CONSEJO DE RECURSOS MINERALES FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO , QRO.

DICIEMBRE 2004

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES

FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO AMEALCO DE BONFIL, QUERÉTARO

ELABORÓ: ING. ENRIQUE ALVAREZ SALINAS ING. ALFREDO CARRIZALES AGUILAR

REVISÓ: M. en C. JOSÉ DE JESÚS PARGA PÉREZ

SUPERVISÓ: ING. FERNANDO CASTILLO NIETO

DICIEMBRE 2004

INDICE

Página

I. GENERALIDADES ...... 1 I.1. Introducción...... 1 I.2. Objetivo...... 2 II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO...... 4 II.1. Localización y Extensión...... 4 II.2. Vías de Comunicación y Acceso...... 4 II.3. Fisiografía ...... 9 II.4. Hidrografía...... 13 III. MARCO GEOLÓGICO...... 17 III.1. Geología Regional ...... 17 III.2. Geología Local ...... 21 IV. YACIMIENTOS MINERALES...... 28 IV.1. Rocas Dimensionables ...... 28 IV.2. Agregados Pétreos para la Industria de la Construcción ...... 43 IV.3. Yacimientos de Minerales No Metálicos...... 54 IV.4. Yacimientos de Minerales Metálicos ...... 60 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 63 V.1. Rocas Dimensionables ...... 63 V.2. Agregados Pétreos ...... 65 V.3. Minerales No Metálicos ...... 65 V.4. Minerales Metálicos ...... 66

BIBLIOGRAFÍA ...... 67 ANEXO I Fichas para el Inventario Físico de los Recursos Minerales.

INDICE DE PLANOS Y FIGURAS Página

Figura 1. División política del estado del estado de Querétaro de Arteaga, y localización del municipio de Amealco de Bonfil...... 5

Figura 2. Principales vías de comunicación del estado de Querétaro de Arteaga...... 8

Figura 3. Principales vías de comunicación, municipio Amealco de Bonfil, estado de

Querétaro ...... 9

Figura 4. Provincias fisiográficas del municipio Amealco de Bonfil, estado de

Querétaro ...... 10

Figura 5. División hidrológica del municipio Amealco de Bonfil, estado de Querétaro .14

Figura 6. Provincias Geológicas de la República Mexicana...... 19

Figura 7. Terrenos tectonoestratigráficos de la República Mexicana...... 20

Plano 8. Carta geológica, Municipio Amealco Escala 1:100,000 (en bolsa al final del texto) Plano 9. Carta de yacimientos minerales, Municipio Amealco Escala 1:100,000 (en bolsa al final del texto) Plano 10. Carta magnética, Municipio Amealco Escala 1:100,000 (en bolsa al final del texto)

I. GENERALIDADES

I.1. Introducción Es de gran importancia para el estado, contar con información geológica minera actual, con un enfoque directo a la exploración, de recursos minerales metálicos, minerales no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos en cada uno de los municipios del estado de Querétaro. En el año 2003, el Director General del Fideicomiso de Fomento Minero (FIFOMI), entabló pláticas con el Director General del Consejo de Recursos Minerales, con la intención de establecer las bases de un convenio para el desarrollo del Inventario Físico de los Recursos Minerales Municipales, principalmente en dos municipios del estado de Querétaro, con una superficie de 2,000 Km2 , para que puedan ser promovidos los trabajos geológico mineros, con diferentes inversionistas para la explotación de los recursos resultantes.

A pesar que se acordó desde finales del año 2003, iniciar los trabajos de estos Inventarios, no fue posible hacerlo, ya que COREMI no pudo autorizar la contratación de personal a final del año, sino hasta el 4 de febrero de 2004; con esa fecha, se firmaron contratos con prestadores de servicios para complementar al personal que desarrollaría estos trabajos. El Consejo de Recursos Minerales inicia entonces, el Inventario Físico de los Recursos Minerales en 2 municipios del estado de Querétaro, con superficie global de 2,126 km2.

Este inventario se realizó tomando como base la geología levantada con anterioridad por el Consejo de Recursos Minerales en el estado de Querétaro, de la cual se extrajo exclusivamente la geología de los municipios (ver Carta Geológica del Municipio Amealco, Qro., escala 1: 100,000, al final del texto) que se relacionó con la geología local observada en las visitas de los geólogos encargados de este estudio.

1 También se integró a los planos del actual estudio, la ubicación y descripción de los yacimientos y prospectos levantados y mapeados anteriormente durante el levantamiento de la geología, para enriquecer la información de las localidades en cada municipio, sin necesidad de levantarlas y describirlas nuevamente (ver Carta de Yacimientos Minerales del Municipio Amealco Qro., escala 1: 100,000, al final del texto).

Con objeto de que la información sea completa al desarrollar estudios posteriores en algunas localidades que así lo ameriten, se incluye el levantamiento magnético realizado por el Consejo de Recursos Minerales que podrá ayudar a interpretar las condiciones del subsuelo relacionadas con posibles yacimientos a profundidad y superficiales (ver Carta Magnética del Municipio Amealco, Qro., escala 1:100,000, al final del texto).

Los municipios señalados para desarrollar este inventario son:

1.- Municipio – 1,451 Km2

2.- Municipio Amealco – 675 Km2

T O T A L 2,126 Km2

I.2. Objetivo El principal objetivo que se persigue con el presente trabajo, es difundir el conocimiento de la geología y los recursos minerales de los municipios, ello con el firme propósito de determinar la presencia e importancia económica de los posibles yacimientos de Minerales Metálicos, de los Minerales No Metálicos, así como de las Rocas Dimensionables y Agregados Pétreos existentes, y como complemento, implementar programas de infraestructura geológica minera, que coadyuven al engrandecimiento de cada municipio y por consiguiente del estado.

2 Los distritos mineros de minerales metálicos que el Consejo de Recursos Minerales levantó con anterioridad al elaborar sus cartas escala 1:250 000, no se visitaron en esta ocasión, sin embargo, esa información se incluye en las cartas de cada municipio.

3 II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO

II.1. Localización y Extensión El municipio Amealco de Bonfil se localiza en la porción sur del estado de Querétaro (fotografía 1), y localizado 52 Km en línea recta al S 30° E de la ciudad de Querétaro, Qro., colindando con los municipios y estados siguientes: al norte con los municipios y San Juan del Río; al este con el municipio San Juan del Río y el estado de México; al sur con los estados de México y Michoacán de Ocampo, al oeste con el estado de Michoacán de Ocampo y el municipio Huimilpan. El municipio estudiado, tiene una extensión territorial de 675 km², equivalente al 6.1% de la superficie del estado que es de 11,270 km² (figura 1).

El municipio Amealco de Bonfil, se encuentra ubicado geográficamente dentro de las siguientes coordenadas extremas: al norte 20° 22’, al sur 20° 01’, al este 99° 55’, al oeste 100° 18’ de longitud oeste. La posición geográfica de la ciudad de Amealco, cabecera municipal, tomando como base el templo principal, esta situada a los 20° 11´ 10” de latitud norte y 100° 08´ 36” de longitud oeste del meridiano de Greenwich. La altura media del municipio sobre el nivel del mar es de 2,620 m. (fotografías 1 y 2).

El municipio cuenta con todos los servicios básicos indispensables de una ciudad moderna que está en constante desarrollo.

II.2. Vías de Comunicación y Acceso El municipio Amealco de Bonfil está bien comunicado, ya que importantes vías de comunicación pasan por su territorio, o muy cerca de él, uniendo la cabecera municipal con importantes ciudades del centro de la República Mexicana, las vías de comunicación son: San Juan del Río – Amealco carretera federal 120, la cual entronca con la autopista México – Querétaro en el km 172 (carretera federal 57); Amealco–Huimilpan- Querétaro, entronca con la carretera a San Juan

4

100° 30’ 100° 00’ 99° 30’ 99° 00’

EXPLICACIÓN S AN LU CAPITAL DEL ESTADO IS PO TOSI CABECERA MUNICIPAL 21° 30’ LÍMITE ESTATAL

LÍMITE MUNICIPAL a Arroyo Seco rr e S e d n a lp a O J T A s U e J l A o N m A A U e G Peña Miller d l a n 21° 00’ i ín P u aq Jo n Sa Tolimán tes O n C Colón o I M e X d É ta y e M El Marqués er ad E C D QUERÉTARO Ezequiel O Montes D A T 20° 30’ o ed S b Corregidora o E sc G E H o U r u ed A im P N i A lp San Juan del Río J a U n A T O 0 10 20 30 40 50

K I L O M E T R O S N Á AMEALCO A C O O C INVENTARIO FÍSICO DE LOS H I I C X RECURSOS MINERALES EN EL M É 20° 00’ M E ESTADO DE QUERÉTARO. D O D A T S E Figura 1. División política del estado de Querétaro de Arteaga y localización del municipio Amealco de Bonfil.

5 Fotografía 1. Amealco de Bonfil y su iglesia principal, vista desde el sur.

Fotografía 2. Templo principal, de la cabecera municipalAmealco de Bonfil, construido de toba (cantera) de la región.

6 del Río en el km 24; Amealco – Toluca – México; Amealco – Coroneo – Acámbaro – Morelia (carretera federal 120); Amealco-San Ildelfonso (carretera estatal 300); Amealco – Santiago Mexquititlán (estatal 330) y Amealco – Santa Lucía- San Juan del Río (figuras 2 y 3).

El interior del municipio está bien comunicado por una red de caminos de terracería y brechas que unen entre sí a la mayor parte de las comunidades del municipio, permitiendo el acceso a todos los prospectos de minerales no metálicos, así como de rocas dimensionables y agregados pétreos, que son potenciales productores de materia prima para la industria de la construcción (figura 3).

En la capital del estado se tiene un aeropuerto de alcance nacional que cuenta con líneas comerciales que ofrecen sus servicios a las principales ciudades de la república Mexicana. Este aeropuerto se localiza en línea recta 51.8 km, al N 30° W; por carretera a una distancia de 75 km de la cabecera municipal de Amealco.

La estación de ferrocarril más cercana a la ciudad de Amealco es San Juan del Río, Querétaro; donde el ferrocarril México–Laredo comunica con las ciudades de Querétaro, San Luis Potosí, Saltillo, Monterrey y Nuevo Laredo, lo que representa la vía más rápida de acceso a la frontera con los Estados Unidos de América.

Partiendo de la ciudad de Querétaro, el acceso a la cabecera municipal de Amealco de Bonfil, se realiza por la carretera federal 57 autopista México- Querétaro, en el km 172 (40 km recorridos), se abandona ésta, para continuar al lado derecho por la carretera federal 120, recorriendo 35 km y se llega a la cabecera municipal (figura 2).

7 100° 30’ 100° 00’ 99° 30’ 99° 00’

EXPLICACIÓN CAPITAL DEL ESTADO A Río Verde SAN LUIS POTOSI CABECERA MUNICIPAL LÍMITE ESTATAL 21° 30’ LÍMITE MUNICIPAL a autopista Arroyo Seco rr CARRETERA FEDERAL e S Federal 120 e d n A cd Valles CARRETERA ESTATAL a lp Federal 120 FERROCARRIL Ja O T Landa de Matamoros A s e U l J o A m N A

A e U Peña Miller d G l a n 21° 00’ i ín P u aq Jo

n

0 0

A San Luis Potosí 0 Sa 2 2 2

1 1 1

l l

Tolimán l

a a A S. M. de Allende a

r r

r Vizarrón

e e

e s

d d

D d te

e e

e El Doctor n

F F

Colón F o F M O e e d G e d r a L a t A l y

5 e r ID 7 El Marqués e ad H C E D QUERÉTARO Ezequiel Montes O D A Celaya Tequisquiapan A 20° 30’ o ed T b Corregidora o S sc E A Jerécuaro E H ro G u d U i e m P A i N lp San Juan del Río a F A n 0 e 2 d 1 J e l r U a a r l 0 10 20 30 40 50 A e 5 d T e 7 A cd de México O F K I L O M E T R O S A Acámbaro AMEALCO S. Ildefonso E D INVENTARIO FÍSICO DE LOS C Á N O C H O A D O M I A IC RECURSOS MINERALES EN EL T X 20° 00’ S É ESTADO DE QUERÉTARO. E M A Atlacomulco

Figura 2. Principales vías de comunicación del estado de Querétaro de Arteaga, México

8 100° 15’ 100° 00’

S A HUIMILPÁN N A Querétaro J 20° 20’ U A Huimilpan A San Juan del Río A N El Batán D E L Quiotillos 0 R 2 Í 1 O

l

a El Rincón r e d A San Juan del Río e

F

San Martín A San Juan del Río San Miguel EXPLICACIÓN Deheti Carretera Terracería San Bartolomé Cabecera l 120 AMEALCO Del Pino El Saucito municipal dera A Acámbaro Fe Localidad Límite municipal San Pablo San Ildefonso Tultepec MICHOACÁN Chitejé de la Cruz Tenango DE OCAMPO El Terrero La Ladera Chitejé La Manzana de Garabato San Miguel La Piedad El Lindero Tlascaltepec A Molinos de La Torre Mexquititlán Barrio 5 San Pablo Caballero San Felipe Barrio 3 A Atlacomulco Santiago 20° 03’ Mexquititlán 02.5 57.5 10 Barrio 6 A Santa Ma La Loma KI L Ó M E T R O S MÉXICO ESTADO DE A Atlacomulco

Figura 3. Principales vías de comunicación municipio Amealco de Bonfil, estado de Querétaro.

II.3. Fisiografía El municipio Amealco de Bonfil está localizado en la provincia fisiográfica del Eje Neo-volcánico, dentro de la subprovincia llanuras y sierras de Querétaro – Hidalgo (figura 4), que en la porción norte y sur limita con la subprovincia Mil Cumbres (Raisz 1964).

La provincia fisiográfica del Eje Neovolcánico presenta un gran espesor y extensión de rocas ígneas, donde se encuentran domos riolíticos, volcanes compuestos, conos cineríticos enteros y erosionados, mesetas formadas por flujos piroclásticos y derrames de basalto. Estas estructuras han sido modificadas en ocasiones por fenómenos del vulcanismo explosivo, como se manifiesta en la

9 Caldera de Huichapan, en la localidad El Astillero en Huichapan, Hgo o la Caldera de Amealco, localizada al sur de la cabecera municipal de Amealco de Bonfil, Qro.

Todos estos eventos volcánicos y tectónicos ha originado una serie de valles levemente planos a ondulados, a los que interrumpen sistemas de sierras separadas unas de otras, paisaje característico de la mayor parte del territorio municipal de Amealco de Bonfil y fisiográficamente denominado Subprovincia de Llanuras y sierras de Querétaro e Hidalgo (figura 4) (fotografías 3 y 4).

100° 15’ 100° 00’

S A 0 0 N HUIMILPAN 1 J 20° 20’ U A N D E Subprovincia Mil Cumbres L R Í 100 O

EXPLICACIÓN X Provincia AMEALCO Fisiográfica X 100 Sistema de Topoformas Subprovincia Llanuras y Sierras de Límite de Querétaro e Hidalgo Subprovincia M San Ildefonso Tultepec Cabecera I C 100 municipal H O Chiteje de Localidad A C Garabato Límite municipal Á Subprovincia Mil Cumbres N

D E

O 500 C A 20° 03’ M San Felipe – Santiago P Mexquititlán 02.5 57.5 10 O Barrio 6 KI L Ó M E T R O S MÉXICO ESTADO DE

Figura 4. Provincias fisiográficas del municipio Amealco de Bonfil, estado de Querétaro.

10 Fotografía 3. Características de la fisiografía; llanuras casi planas y al fondo la sierra del complejo volcánico Ñado.

Fotografía 4 Características fisiografícas del municipio Amealco de Bonfil, valles ondulados separados por sierras, al fondo Cerro Cruz Chitejé.

11 La subprovincia Mil Cumbres, tiene una extensión relativamente pequeña y se localiza tanto al noroeste, en límites con el municipio de Huimilpan, Qro. y al sur, en límites con los estados de Michoacán de Ocampo y de México; se caracteriza al noroeste, por sierras volcánicas de laderas tendidas (cerro Mateo y sierra El Rincón) y, al sur, por llanuras de vaso lacustre y valles de laderas tendidas (Santiago Mexquititlán) (figura 4).

La Subprovincia de Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo cubre el 80% del territorio municipal (figura 4); sus elevaciones principales, son los cerros denominados El Gallo, con 3000 ms.n.m., La Cruz de Chitejé, con 2920 m s.n.m. y El Zancudo, con 2850 m s.n.m.; todos ellos dentro de la estructura volcánica denominada Caldera de Amealco, localizada al S 20° W y 7 km de la cabecera municipal de Amealco de Bonfil. Se caracteriza por una topografía muy abrupta, fuera de la Caldera, se tienen, cerro El Añil con 2620 m s.n.m. y cerro La Muralla con 2640 m s.n.m, el primero, localizado al S 80° E y 11.5 km de la cabecera municipal, el segundo, al N 89° E y 17 km a partir del punto mencionado; se caracterizan por ser topoformas cónicas de pendientes media a fuerte (20 a 45° aproximadamente).

La Subprovincia Mil Cumbres cubre el 20% del territorio municipal (figura 4), y se caracteriza por sierras volcánicas de laderas tendidas de fuerte pendiente, sus elevaciones principales son: Cerro Redondo, con 2840 m s.n.m.; Cerro Grande, con 2,820 m s.n.m. y cerro San Mateo, con 2,730 m s.n.m. localizados a partir de la ciudad de Amealco de Bonfil, el primero al N 50° W y 15.4 km, el segundo al N 57° W y 17.5 km, ambos forman parte de la Sierra El Rincón, el tercero se ubica al N15° W y 17.3 km de la referencia mencionada, y corresponde a topoformas cónicas de pendientes fuertes, siendo la mayor elevación del municipio el Cerro El Gallo con 3,000 m s.n.m. El dominio litológico corresponde principalmente a rocas volcánicas.

12 II.4. Hidrografía

La mayor parte del territorio del municipio estudiado está ubicada dentro de la Región Hidrológica RH-12 Lerma-Santiago (figura 5), formada por dos cuencas: la Cuenca del Río Lerma–Toluca, a la cual le corresponden las siguientes subcuencas: Atlacomulco – Paso de Ovejas y Río Tigre; y la Cuenca La Laja con la subcuenca Río Apaseo. (Cuaderno Estadístico Municipal, Amealco de Bonfil, Qro. 1998, INEGI).

Al oriente del territorio municipal se encuentra la Región Hidrológica Pánuco RH 26 (figura 5) representada por la Cuenca Río Moctezuma, dividiéndose en las siguientes subcuencas: Río San Juan, Drenaje Caracol y Río Prieto, (fuente INEGI). La principal corriente de agua superficial de la primera región corresponde al Río Lerma y la segunda, al río San Juan (figura 5). En Amealco se distinguen al norte, el arroyo Hondo, que nace en el cerro de la Cruz de Chitejé y desemboca en la presa Constitución, perteneciente al municipio de San Juan del Río; el arroyo de las Canoas, que se origina en el poblado de San Miguel Deheti y termina en la misma presa, ambos son arroyos intermitentes; en la misma localidad se encuentran arroyos menos importantes como lo son: Cofradía, Colorado, Agua Blanca, San Bartolo y San Antonio, escurrimientos que alimentan a la presa Constitución.

En el centro oriente se encuentran los arroyos El Bothe, Grande y Poza Honda que dan origen al arroyo San Ildefonso, el cual vierte sus aguas en la presa San Ildefonso. Al sur del municipio se observa el arroyo Chitejé, que nace en el cerro del mismo nombre, alimentando las presas de San Miguel y Tecolote dentro de Municipio de Amealco. El arroyo de San Pedro que se inicia en el poblado del mismo nombre y alimenta la presa del Capulín, junto con las presas La Ladrillera, La Charrasca y Santiago Mexquititlán, constituyen una amplia zona de riego muy importante en el municipio.

13 Complementan el contexto hidrológico superficial varios arroyos intermitentes, distribuidos en el territorio municipal.

Dentro de Amealco, existen cinco presas para uso de riego, siendo estas: San Ildefonso (fotografía 5), El Tecolote, San Miguel, Santiago Mexquititlán, y San Pedro, también se han construido numerosos pequeños bordos, que solamente retienen el agua durante la temporada de lluvias y uno o dos meses más, para abrevadero del ganado (figura 5).

La región Hidrológica RH-12 Lerma-Santiago cubre una superficie municipal del 29.94 %, y la región RH 26 Pánuco cubre una superficie del 70.06 % (fuente INEGI) (figura 5).

100° 15’ 100° 00’

S A HUIMILPAN N J 20° 20’ U A N D s e Subcuenca l E u L T R. Apaseo R

s a s o í o Í o d d O L r a Subcuenca a r e r o

f l h o c R. Tigre o C n e C t o o a l C o L c e T

l Subcuenca E EXPLICACIÓN o o San Juan o d t i i n n r o RH 12 Región o b t a A H Hidrológica C n AMEALCO l a S E Presa San Idelfonso Límite e th de Región RH 26 o Subcuenca B l Límite de R. Tigre Subcuenca R. Prieto E da a subcuenca a C nc br rra

M e h Ba

a

a u i La Cuerpo de agua

s s t

I Q e San Ildefonso Tultepec

e

C e RH 12 j r r G

e L ra P P n H d S Subcuenca a e Corriente de agua O Po a Presa el z n A a Atlacomulco Il Cabecera C Capulín P Honda i d e Á Paso de Ovejas d e municipal Presa. r f N a o S n Chitejé n C P D San Miguel arl a s Localidad o o s r E de Garabato a d

a P. El Tecolote a Límite municipal O l Mexquititlán C a u Barrio 5 A g S. Felipe a Barrio 3

M c

P A Santiago a 20° 03’ m O Mexquititlán o R T 02.5 57.5 10 ío Barrio 6 a L L erm KI L Ó M E T R O S a MÉXICO ESTADO DE

Figura 5. División hidrológica del municipio Amealco de Bonfil, estado de Querétaro.

14 Fotografía 5. Porción occidental de la presa San Ildefonso, vista desde Rincón de San Ildefonso.

Fotografía 6. Al fondo cerro La Muralla corresponde a un volcán de lava andesítica, cubierto en sus laderas por la toba Amealco.

15 Respecto al agua subterránea en el municipio, ésta queda comprendida en los denominados aprovechamientos hidráulicos subterráneos, existiendo uno en la región RH 26 Pánuco y 15 en la región Hidrológica RH-12 Lerma-Santiago.

La precipitación media anual en la entidad es de 728 mm, El clima es templado subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media presente en el 100 % del territorio municipal y la temperatura media anual es de 15° C. (Secretaría de Gobernación y Gobierno del estado de Querétaro, 1987, los municipios de Querétaro).

16 III. MARCO GEOLÓGICO

III.1. Geología Regional Con el fin de situar en el marco geológico regional el territorio sur del Estado de Querétaro, a continuación se presenta una breve síntesis de la geología regional de esta porción del estado.

En cuanto a provincias geológicas (figura 6), la región estudiada se encuentra comprendida principalmente en la provincia de la “Faja Volcánica Transmexicana” (Ortega, 1991). Respecto a la naturaleza de los ambientes de depósito, la región central del área estudiada corresponde a un ambiente vulcanosedimentario dominado por un arco insular desarrollado sobre corteza oceánica y la porción sur queda comprendida en la Provincia Geológica denominada Faja Volcánica Transmexicana, que se caracteriza por grandes derrames de andesita basáltica y basalto andesítico con intercalaciones de toba de la misma composición.

En el contexto geotectónico (figura 7), la mayor parte de la región estudiada queda comprendida en la unidad tectonoestratigráfica denominada Eje Volcánico Transmexicano (Campa y Coney, 1983). Éste, constituye una franja volcánica del Cenozoico Superior que cruza transversalmente la República Mexicana a la altura del paralelo 20. El origen ha sido relacionado principalmente a la subducción de la placa de Cocos, debajo de la corteza continental de México, que a nivel de la astenósfera, sufre fusión parcial y origina los magmas del Eje Volcánico Transmexicano (Mooser 1975, Urrutia y del Castillo 1977, Demant 1978, Universidad Nacional Autónoma de México, 1984, Geología de la República Mexicana p. 58-59).

La superposición de rocas que conforman la columna estratigráfica de la región antes mencionada, está representada en la base, por una secuencia de rocas metamórficas del Mesozoico formadas por esquistos y filitas y están expuestos a unos 30 km al sur de Amealco, en Tlalpujahua, Mex. Durante el Terciario, las

17 rocas metamórficas están cubiertas por un paquete de lavas y escorias de composición basáltica andesítica, producto de varios conos volcánicos vecinos al área estudiada y, dentro del área, por el Tepozán (La Muralla) y el Añil, localizados en la porción oriental de Amealco. También en menor proporción se tiene la presencia de un vulcanismo ácido representado por domos riolíticos.

Cubriendo a las lavas y escorias de composición basáltica andesítica y los domos riolíticos, se encuentra la toba Amealco que es la más amplia en volumen y distribución, producto de la erupción de la Caldera de Amealco y está formada por un gran volumen de tobas piroclásticas, epiclásticas e ignimbritas de composición dacítica – andesítica, además lavas dacíticas, domos dacíticos y riolíticos

Cubriendo parte de la toba Amealco se presentan tobas y basaltos andesíticos tobas piroclásticas, domos riolíticos y la Toba Huichapan. Cubriendo a todas las rocas mencionadas se tienen los depósitos de aluvión del Cuaternario, formados por fragmentos de pumicita retrabajada, fragmentos subredondeados de basalto andesítico, suelos de color rojizo y marrón.

18 117° 115° 113° 111° 109° 107° 105° 103° 101° 99° 97° 95° 93° 91° 89° 87° 85°

MEXICALI 30 31° 31 31° 29 26 HERMOSILLO 29° 29° CHIHUAHUA 21 32 27° 33 24 27° 34 N 28 19 25° 20 MONTERREY 25° 32 SALTILLO LA PAZ W E CULIACAN 25 DURANGO CD. VICTORIA 23° 35 22 23° ZACATECAS S 27 23 AGUASCALIENTES SAN LUIS POTOSI 21° 21° TEPIC MERIDA GUANAJUATO 24 QUERETARO 1 GUADALAJARA PACHUCA 18 CAMPECHE 17 15 MORELIA 19° TOLUCATLAXCALA CHETUMAL 19° COLIMA DF JALAPA PUEBLA 2 CUERNAVACA 7 8 VILLA HERMOSA 14 16 CHILPANCINGO 9 17° 11OAXACA 3 17° 12 10 4 TUXTLA 0 200 400 GUTIERREZ ORTEGA G. et al, 1991 6 K I L O M E T R O S 5 15° 13 15° 115° 113° 111° 109° 107° 105° 103° 101° 99° 97° 95° 93° 91° 89° 87°

1. Plataforma de Yucatán 18. Macizo Ígneo de Palma Sola 2. Cuenca deltáica de Tabasco 19. Miogeoclinal del Golfo de México 3. Cinturón Chiapaneco de Pliegues 20. Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas 4. Batolito de Chiapas 21. Plataforma de Coahuila 5. Macizo Ígneo del Soconusco 22. Zacatecana 6. Cuenca de Tehuantepec 23. Plataforma de Valles -San Luis Potosí 7. Cuenca Deltáica de Veracruz 24. Faja Ignimbrítica Mexicana 8. Macizo Volcánico de los Tuxtlas 25. Cinturón Orogénico Sinaloense 9. Cuicateca 26. Chihuahuense 10. Zapoteca 27. Cuenca de Nayarit 11. Mixteca 28. Cuenca Deltáica de Sonora -Sinaloa 12. Chatina 29. Sonorense 13. Juchateca 30. Delta del Colorado 14. Plataforma de Morelos 31. Batolito de Juárez -San Pedro Mártir 15. Faja Volcánica Transmexicana 32. Cuenca de Vizcaino -Purísima 16. Complejo Orogénico de Col. -Gro. 33. Cinturón Orogénico Cedros -Vizcaino 17. Batolito de Jalisco 34. Faja Volcánica de La Giganta 35. Complejo Plutónico de La Paz

Figura 6. Provincias Geológicas de la República Mexicana

19 117º 114º 108º 102º96º 90º 32º 32º A Cd. Juárez Caborca ?CHI E.U.A. CA 28º Hermosillo CHI Chihuahua 28º Guaymas V S COA

24º R Torreón ? Monterrey Matamoros 24º La Paz G? Durango SM A Cd. Victoria GOLFO O C SMO ? É Zacatecas 20º A DE MÉXICO N ? Mérida O G ? 20º P A Guadalajara C ÍF Colima TMV México Veracruz IC O M G MI Oaxaca Tuxtla Gutiérrez 16º 16º Acapulco J XO

114º 108º 102º 96º 90º

EXPLICACIÓN

CHI CHIHUAHUAO OAXACA CA CABORCAMI MIXTECA COA COAHUILAXO XOLAPA M MAYAS SONOBARI SM SIERRA MADRER RUSIAS

A ALISITOSV VIZCAINO

G GUERRERO SMO SIERRA MADRE OCCIDENTAL

J JUAREZJUÁREZTMV EJE VOLCANICOVOLCÁNICO TRANSMEXICANO

Campa y Cooney, 1983 Figura 7. Terrenos Tecnoestratigráficos de la República Mexicana

20 III.2 Geología Local (ver Carta Geológica, Amealco, escala 1:100,000 al final del texto). Las rocas que afloran en el Municipio de Amealco de Bonfil son esencialmente volcánicas y comprenden edades del Terciario al Reciente o Cuaternario, donde predominan considerables estructuras volcánicas, a continuación, se hace una breve descripción de las mismas para comprender la serie de eventos geológicos acaecidos en el territorio que comprende el municipio estudiado.

De acuerdo con la información bibliografía recabada y los trabajos de campo realizados, se hace la descripción geológica del territorio municipal de Amealco de Bonfil, de la unidad litológica más antigua a la más joven.

Mioceno Superior, Andesita - Dacita De acuerdo a los estudios realizados por Sánchez Rubio en 1983 (Estratigrafía y recursos minerales del Estado de México, según Elías Herrera Mariano, 1993), el Complejo Volcánico Ñado, (fotografía 3) localizado al sureste de la cabecera municipal de Amealco de Bonfil y que sirve de límite estatal entre Querétaro y México; se le considera la unidad litológica más antigua dentro de la superficie municipal, junto con las estructuras volcánicas Cerro Pelón, cerro La Muralla (Tepozán) (fotografía 6) y cerro el Añil.

El cerro Ñado (fotografía 3) aparentemente es un volcán de composición esencialmente andesítica con un cuello volcánico central de 500 m de alto cerca de la cima del volcán. El cuello central está compuesto por una dacita porfídica con fenocristales de plagioclasa y ortopiroxena, con una zona de fuerte alteración hidrotermal que lo rodea (Sánchez Rubio, 1983). Las rocas volcánicas de Ñado están cubiertas parcialmente por la ignimbrita Amealco (Toba Amealco).

El cerro La Muralla corresponde a un volcán compuesto solo por lavas andesíticas y cubierto en su laderas por ignimbrita de la Toba Amealco (Aguirre – Diaz, 1996).

21 En las laderas de este cerro se obtiene material para la rehabilitación de caminos de terracería, conocido como tepetate (fotografía 6). Cerro El Añil, es un volcán formado por lavas andesíticas y cubierto en sus laderas por la ignimbrita de la toba Amealco.

Contemporáneo a la litología mencionada se origina un vulcanismo ácido, representado por el domo Galindillo, localizado al N 27° E y 14 km de la cabecera municipal de Amealco de Bonfil, el cual es un montículo cubierto casi en su totalidad por la toba Amealco. Este domo fue brevemente descrito por Sánchez Rubio en 1984 como una perlita clara, con vidrio gris pálido, con distintas bandas de flujo, es pobre en fenocristales (< 5 % del volumen), con sanidina, cuarzo, biotita y escaso en óxidos de hierro y titanio. Esta composición química corresponde a una riolita alta en sílice.

Plioceno, Tobas Amealco, Andesita – Dacita (TplA Da) Cubriendo a las unidades litológicas anteriores se tiene esta toba, llamada por Sánchez Rubio “Ignimbrita Amealco”; pero Aguirre – Diaz 1990, 1993 propone el nombre de Toba Amealco, ya que además de la ignimbrita, se tienen depósitos de nubes rasantes, lapilli de caída, aglomerado no consolidado compuesto de ceniza o de lapilli pumicítico, flujos de lodo y depósitos lacustres.

La Ignimbrita Amealco (Sánchez Rubio, 1983) es la unidad de roca más notable relacionada con la caldera de Amealco, y representa el primero y el más importante episodio volcánico de la caldera, cuyo colapso ocurrió durante el Plioceno Inferior. La caldera de Amealco, es un centro volcánico andesítico- traquiandesítico del Plioceno con un diámetro de 11 km, y es una de las calderas más importantes del Eje Neovolcánico (Ferriz y Mahood, 1986). La edad pliocénica esta sustentada por dos dataciones K-Ar (Ferrari et al , 1991; fuente Estratigrafía del estado de México, de acuerdo con Elías Herrera Mariano, 1993, p 64).

22 La secuencia piroclástica emitida por la Caldera Amealco hace aproximadamente 4.6 millones de años (Aguirre – Diaz, 1990, 1993) (la Toba Amealco y su correlación con la formación Las Americas a través del Graben de Acámbaro estados de México, Michoacán y Querétaro, 1995 Aguirre – Diaz) incluye tres unidades ignimbríticas mayores, designadas enumerándolas cronológicamente de la más antigua a la más joven, como Amealco I, Amealco II y Amealco III. Los depósitos más lejanos se ubican 45 km al norte de la cabecera municipal Amealco de Bonfil, hacia el poniente 33 km, al sur 45 km y hacia el oriente 25 km (San Ildefonso Tultepec), donde las ignimbritas de la Toba Amealco están cubiertas por depósitos más jóvenes provenientes aparentemente de la Caldera Huichapan. Las tres unidades principales tienen espesores menores a los 10 m, por lo que son depósitos tabulares, subhorizontales.

Una característica fundamental y diagnóstica en las tres ignimbritas es la mezcla de vidrios; en muchas ocasiones ésta es evidente a simple vista, observándose fragmentos de pómez de colores blanco, amarillo y negro. La pómez negra es mucho más abundante que la blanca, en proporciones de 5 – 45% en volumen, aunque predominan los fragmentos discretos, ya sea de uno o de otro color. También se observan fragmentos de pómez bandeada, la pómez negra tiene en general de 3 a 10 cm de diámetro, llegando a constituir bloques de 45 cm; mientras que la pómez blanca o amarilla tiene generalmente menos de 5 cm de diámetro, y en ocasiones 10 cm.

Las tres unidades de ignimbrita, son de color gris a gris oscuro en ocasiones rojizo a naranja por oxidación sobre todo en la cima, con abundante fiamme y pómez negra, en algunas unidades se observan líticos subangulosos de color gris y en la superficie, coloración rojiza, menores a 1 cm de diámetro y corresponden a fragmentos de una traquiandesita; comprenden menos del 10% del volumen de la ignimbrita. La matriz de las ignimbritas está compuesta en su mayoría por vidrio de diferentes colores y composiciones, también fragmentos de pómez de diferentes coloraciones.

23

Las ignimbritas contienen abundantes plagioclasas, hiperstena, ilmenita, augita, titanita magnetita, accesorios de apatito y en ocasiones se observa olivino. Los volúmenes varían tanto lateral como verticalmente (Gerardo - Aguirre Díaz 1993).

Estas unidades son las más ampliamente distribuidas en la superficie del municipio de Amealco de Bonfil, principalmente la que incluye flujos de pómez, clastos de pómez gruesos y de granos finos de caída libre; estos depósitos fueron nombrados informalmente ”Brick pumicite”, loseta o ladrillo por Sánchez Rubio, 1984. Esta unidad litológica es trabajada al sureste de la cabecera municipal de Amealco de Bonfil, (fotografía 7) como cantera en las poblaciones de San Ildefonso Tultepec, El Bothe y Mesillas, en menor proporción en la localidad de la Manzana y Santiago Mexquititlán, donde por su posición tabular son explotados en bloques rectangulares de sección 45 x 25 x 20 cm, con variedad de colores, utilizados en la industria de la construcción y conocidos como sillares.

Plioceno, Domos Traquiandesíticos, dacíticos y rioliticos (Tpl TR- TDa) Durante el colapso de la Caldera de Amealco se originaron zonas de fracturamiento, donde emplazaron domos, nombrados por Aguirre-Diaz 1996 como:

Domos Dacita – Traquiandesita Santa Rosa, corresponden a cerros Santa Rosa, Zancudo, El Gallo (fotografía 8), Capando y La Mesa.

Domos riolíticos La Cruz, representado por cerros La Cruz de Chitejé y La Cruz de San Juan y El Barco. Tanto los anteriores como éstos, se ubican en la porción central de la Caldera de Amealco, al norte y 1.5 km del poblado Chitejé de Garabato.

Domo dacítico La Campana, corresponde al cerro de La Campana, localizado en la periferia al noroeste de la Caldera de Amealco.

24 Fotografía 7. San Ildefonso Tultepec, Toba Amealco, al piso ignimbrita na- ranja y negra, la porción intermedia flujos de pómez, al alto Toba Huichapán.

Fotografía 8 Cerro El Gallo, forma parte de la unidad de domos de dacita- traquiandesita Santa Rosa, emplazado dentro de la caldera Amealco 25

Domos andesíticos Amealco, se ubican en toda la periferia de la Caldera y van desde la población del Bellotal, al noroeste, hacia San José Intho para llegar a San Miguel Tlaxcaltepec y El Lindero, al noreste de la Caldera.

PliocenoTobas y Domos, Andesita – Dacita (TplA Da) Después del emplazamiento de los domos y el colapso de la Caldera Amealco, la actividad volcánica persistió, esta actividad incluye dentro del territorio del municipio de Amealco el cono volcánico cerro El Comal, formado por flujos de lava andesítica y tobas piroclásticas; el domo andesítico de hornblenda denominado Cerro Garabato y las Tobas Huichapan, donde estas últimas están en contacto con la Toba Amealco, en la población de San Ildefonso Tultepec, en los límites con el estado de México.

Toba Huichapan, la Toba Huichapan consiste en una toba félsica vítrea, con poco contenido de cristales, incluye cuarzo, bajo contenido de sanidino potásico. Los clastos de pumicita son blancos a marrón rojizo con oxidación probablemente provocada por las fases de vapor durante su depósito, las vesículas son comunes, la roca es de color rosa, masiva, la matriz esta hecha de ceniza y lapilli. Esta toba está siendo trabajada como cantera, obteniendo trozos para molduras arquitectónicas y en la producción de adoquines.

Pleistoceno Inferior, Basalto (Tpl QB) Plioceno Cubriendo en algunas partes a la toba Huichapan, se encuentra esta unidad litológica; consistente en derrames lávicos de composición basáltica o andesítica con brecha y tobas asociadas de color negro a gris oscuro, intemperizan a gris claro, de estructura vesicular con cristales de olivino. Estas rocas no han recibido nombre en la región, pero al sur de la ciudad de México (Fries, 1966), denominó a rocas semejantes como grupo Chichinautzin.(Fuente: Informe de la carta Geológica- Minera y Geoquímica, carta Pachuca F14-11 escala 1:250,000, Estado de hidalgo, 1997).

26

Esta unidad litológica se ubica al norte y sur de San Ildefonso, en este último lugar, en las poblaciones de San Pablo y San Francisco Saxni, las tobas y brechas se aprovechan como material para recubrimiento de caminos de terracería.

Aluvión (Qal) Finalmente cubriendo a todas las rocas anteriormente mencionadas se tienen los depósitos de aluvión del Cuaternario, formados por fragmentos de pumicita retrabajada, fragmentos subredondeados de basalto andesítico, suelos rojizos y cafés, que afloran principalmente hacia el sur y sureste de la cabecera municipal de Amealco de Bonfil, en las localidades del lindero La Concepción y Santiago Mexquititlán.

27 IV. YACIMIENTOS MINERALES (Ver Carta de Yacimientos Minerales, Amealco, escala 1:100,000 al final del texto). Amealco no es productor de minerales metálicos, debido a que la geología de su territorio no presenta condiciones favorables para contenerlos; sin embargo, tiene un buen potencial en cuanto a la existencia de minerales no metálicos (arcilla y caolín), rocas dimensionables (sillar y cantera) y agregados pétreos.

En el presente trabajo se describen brevemente los yacimientos antes mencionados y se hace una estimación de su potencial y sus perspectivas para generar proyectos productivos que contribuyan al desarrollo socioeconómico del municipio y al bienestar de la población, comenzando con aquellos que tienen mayores posibilidades de constituirse en operaciones mineras sustentables.

IV.1.Rocas Dimensionables Aproximadamente hace 25 años, se inició en la región la explotación de tobas ignimbríticas de la unidad litológica Tobas Amealco manufacturando sillar y más recientemente la toba ignimbrítica denominada Toba Huichapan explotándola como cantera; estas actividades se desarrollan en tres localidades que son: San Ildefonso Tultepec, La Manzana y Santiago Mexquititlán. La primera corresponde a la localidad donde la toba Amealco se encuentra ampliamente distribuida y por lo tanto cuenta con la mayoría de bancos en explotación de sillar, de los cuales se inventariaron 68 bancos, posteriormente en relación a su cercanía y mismo tipo de roca se agruparon en 25 bancos (Tabla 1). En esta localidad la toba Huichapan, se trabaja como cantera en tres bancos

Las dos últimas localidades donde se trabaja la Toba Amealco como sillar se visitaron dos bancos en cada una. En la segunda localidad los trabajos para la extracción de sillar se han abandonado, ya que este es de color blanco y no tiene venta en el mercado de la construcción, el poco sillar que producen es para consumo familiar. En la Tabla 1 se muestran los bancos visitados en las tres localidades.

28 Tabla 1. Bancos de toba (sillar) municipio de Amealco de Bonfil

CLAVE NOMBRE SUBSTANCIA POTENCIAL m³ ORIGEN

PRIMERA LOCALIDAD (Rincón de San Ildefonso, San Ildefonso Tultepec, El Bothe y Mesillas)

AME-003 El Bothe Toba (Sillar) 120,000 Volcánico

AME 004 Alejo Toba (Sillar) 480,000 Volcánico

AME 005 Mesillas I Toba (Sillar) 480,000 Volcánico AME 006 Mesillas II Toba (Sillar) 405,000 Volcánico AME 007 Mesillas VIII Toba (Sillar) 420,000 Volcánico AME 008 Mesillas X Toba (Sillar) 1’050,000 Volcánico AME 009 Mesillas XIII Toba (Sillar) 150,000 Volcánico AME 010 Mesillas XIV Toba (Sillar) 200,000 Volcánico AME 011 Lomas del Calvario I Toba (Sillar) 240,000 Volcánico AME 012 Lomas del Calvario III Toba (Sillar) 160,000 Volcánico AME-013 La Hermita Toba (Sillar) 100,000 Volcánico AME 014 La Beata I Toba (Sillar) 400,000 Volcánico AME 015 Loma del Cerrito II Toba (Sillar) 240,000 Volcánico AME 016 Loma del Calvario V Toba (Sillar) 120,000 Volcánico AME 017 Loma del Calvario VIII Toba (Sillar) 50,000 Volcánico AME 018 Salto Negro I Toba (Sillar) 324,000 Volcánico AME 019 Juárez I Toba (Sillar) 1’250,000 Volcánico AME 021 Lapini Toba (Sillar) 60,000 Volcánico AME 030 El Mirador Toba (Sillar) 200,000 Volcánico AME 034 Los Juárez Toba (Sillar) 150,000 Volcánico AME 035 Tepozán 2 Toba (Sillar) 120,000 Volcánico AME 036 Tepozán 4 Toba (Sillar) 91,800 Volcánico AME 037 El Rincón Toba (Sillar) 136,000 Volcánico AME 038 Mero Rincón Toba (Sillar) 250,000 Volcánico AME 041 El Nicasio Toba (Sillar) 150,000 Volcánico TOTAL: 7’346,800 SEGUNDA LOCALIDAD (La Manzana) AME 052 La Manzana Toba (Sillar) 240,000 Volcánico AME 053 Cabañas Toba (Sillar) 240,000 Volcánico TOTAL: 480,000 TERCERA LOCALIDAD (Santiago Mexquititlán) AME 050 Barrio Cuarto Toba (Sillar) 240,000 Volcánico AME 054 Dónica Toba (Sillar) 320,000 Volcánico TOTAL: 560,000 GRAN TOTAL: 8’386,800

29 Se conoce con el nombre de Sillar a bloques rectangulares que se obtienen al explotar la toba denominada Toba Amealco, teniendo las siguientes dimensiones: 45 x 25 x 20 cm, cuyo color depende del color que tenga la ignimbrita; se utiliza en la industria de la construcción para bardas y fachadas.

La primera localidad comprende las poblaciones de San Ildefonso Tultepec al centro, el Bothe al suroeste, al noroeste El Rincón de San Ildefonso y al sureste Mesillas, cubriendo una superficie estimada en 24 km2 (largo 6 km, ancho 4 km), localizada al sureste y 19 km en línea recta a partir de la ciudad de Amealco de Bonfil. Su acceso a partir de la ciudad mencionada es por la carretera estatal 330, donde varias obras se encuentran a la orilla de esta carretera y de la cual parten varios caminos de terracería y brecha, que comunican con los patios de los demás bancos.

En esta localidad la sección geológica observada corresponde a un horizonte de flujos pumicíticos en posición horizontal, con fragmentos de pómez blanca subredondeados de 2 mm hasta 2 cm de diámetro, soportados entre sí, con arena fina pumicítica amarilla. Contiene pequeños lentes de sílice blanco, siguiendo la forma horizontal del depósito, están representados por hojuelas de sílice, dejando intersticios entre las mismas. En baja proporción se observan fragmentos de vidrio negro distribuidos dentro de este horizonte; hacia la cima se tiene la presencia incipiente de hematita. Este horizonte no es constante en toda la localidad, ya que se encuentra erosionado, presentando un espesor promedio estimado de 4 m en el Bothe, de 8 m en Mesillas y de 10 m en Rincón de San Ildefonso. Se encuentra cubierta por una delgada capa de suelo no mayor de 0.50 m.

Subyaciendo en posición horizontal a este horizonte, se tiene una unidad de tobas piroclásticas con espesor de 4 m, que en la cima son de color negro a gris oscuro (Rincón de San Ildefonso) (fotografía 9 y 10), adelgazándose tanto al suroeste (El Bothe), como hacia el sureste (Mesillas). En Mesillas (fotografías 11 y 12), el color de la toba pasa del negro a colores oscuros, combinados con colores claros que

30 los cantereros denominan color melón, y a colores oscuros denominados café y tabaco, hacia abajo y en forma horizontal se tiene una toba naranja con tonalidades amarillas, esto es en forma general ya que en forma local, se pueden tener los colores melón, café y tabaco sobreyaciendo a la toba negra y no a la naranja.

La toba negra se encuentra formada en su mayoría por arena fina negra, conteniendo fragmentos milimétricos de pómez y vidrio negro. Dentro del volumen de ésta, se observan fragmentos subangulosos de pómez color crema con diámetro de 1 a 3 cm, fragmentos de vidrio negro y escasos fiammes. Esta toba es de estructura masiva y de forma tabular, El espesor estimado para esta toba negra es de 4 m. (fotografías 9 y 10).

En Mesillas se incrementan los líticos claros en la toba, cambiando de color negro a colores claros, destacando el color naranja, el cual su mayoría se encuentra formado por arena fina naranja, conteniendo fragmentos milimétricos de pómez, vidrio y sílice. Dentro del volumen de esta arena se observan fragmentos subangulares alargados de pómez color crema con diámetros de 1 a 3 cm, fragmentos subangulosos alargados de pómez color naranja con diámetros de 2 a 6 cm, además fragmentos de vidrio y bajo contenido en fiammes. La toba naranja (sillar naranja), tiene un espesor estimado de 4 m (fotografías 11 y 12).

En forma general, esta toba incluyendo toda la gama de colores, está formada del 40 al 50% por fragmentos de pómez subangulosos en varios colores, 10% de líticos subangulosos de color gris traquiandesíticos con diámetros de 1 a 2 cm, fiammes y, el resto del volumen por arenas finas de pómez y vidrio en varios colores; presenta baja resistencia a la compresión, con facilidad se rompe, disgrega o llega a colapsarse, en especial la de color blanco con el golpe del martillo, lo que permite ser labrada o cortada con disco, esta toba corresponde litológicamente a la Ignimbrita III, de la Toba Amealco.

31 Fotografía 9. Porción occidental de la localidad de San Ildelfonso Tultepec donde la ignimbrita color negro se encuentra cubierta por flujos de pómez.

Fotografía 10. Detalle de la ignimbrita negra de la toba Amealco, ya trabajada como sillar en sección rectangular de 0.45 m., por 0.25 m. y 0.20 m.

32 Fotografía 11. San Ildelfonso Tultepec, porción oriental, área Mesillas, aquí la toba (sillar) negra, es muy delgada, pasando a toba naranja.

Fotografía 12. Area Mesillas, la toba (sillar) negra se adelgaza pasando a colores claros y oscuros conocidos como sillar melón o tabaco.

33 Para esta localidad se estimó un volumen de potencial del orden de: 7’346,800 m3.

De la toba naranja se tomó la muestra AME 004 en el banco Don Alejo, Ficha AME 004, enviándola al laboratorio del Centro Experimental Oaxaca del Consejo de Recursos Minerales, para un análisis de difracción de rayos X, reportando que las especies minerales contenidas en la arena fina de esta toba son las siguientes (Tabla 2).

Tabla 2. Contenidos minerales en la arena fina de la toba (sillar) naranja ESPECIE MINERAL PROPORCION COMPOSICIÓN QUIMICA

Feldespato potásico Mayor (más del 25%) Kal Si3 O 8

Illita Menor (de 1 a 10%) K(Al,Mg)3Si3AlO10(OH)2

Magnetita Fe3O4

Hematita Fe2O3

Cristobalita SiO2

Cuarzo Escasa (de 0.1 a 1%) αSiO2

La Manzana La localidad denominada La Manzana se ubica al S 29° E y 4.9 km en línea recta de la cabecera municipal de Amealco de Bonfil, su acceso desde esta población es por la carretera estatal 300; los bancos se encuentran a orilla de la misma. La toba de color amarillo a naranja, con un espesor considerado de 4 m, depositada en forma tabular, está formada por fragmentos subangulosos de pómez blanca y amarillenta de 1 a 6 cm. de diámetro, fragmentos angulosos de color gris de composición traquiandesítica con diámetros de 1 a 2 cm, soportados en arenas finas compactas de pómez y vidrio en colores amarillo, naranja y en menor proporción blanco; la característica física de esta toba es que se parece a la toba negra y naranja de la primera localidad; con el golpe del martillo la toba se rompe o disgrega con facilidad, propiedad física que permite ser cortada con disco. Para esta localidad se estimó un volumen potencial del orden de 480,000 m3 .

34 El volumen de este material volcánico es más amplio, pero existen asentamientos humanos que no permiten su explotación (fotografías 13 y 14).

Santiago Mexquititlán Esta localidad se ubica al S 25° E y 18.2 km en línea recta de la cabecera municipal de Amealco de Bonfil, en el poblado Dónica (fotografía 15) y Santiago Mexquititlán (fotografía 16); su acceso desde la población mencionada es por la carretera estatal 300, los bancos de explotación se encuentran a la orilla de esta población. La geología se encuentra representada por un flujo pumicítico color blanco en posición horizontal, con fragmentos de pómez blanca subredondeados de 2 mm hasta 2 cm de diámetro con líticos angulosos de composición traquiandesítica de 1 cm de diámetro, soportados entre sí, con arena fina pumicítica color amarillo. Contiene pequeños lentes de sílice blanco, en baja proporción se observan fragmentos de vidrio negro, hacia la cima se tiene la presencia incipiente de hematita; presenta un espesor estimado de 8 m, fácilmente se disgrega o se rompe con el golpe del martillo lo que indica su baja compacidad, característica física que le permite ser cortada con disco; se encuentra cubierta por un pequeño encape formado por suelo. Para esta localidad se estimó un volumen potencial del orden de 480,000 m3.

El sillar es utilizado en la industria de la construcción para bardas y fachadas siendo los colores más vendidos: el negro, naranja y amarillo (fotografía 13), el blanco en un tiempo fue de los más vendidos, actualmente ya no lo compran, por lo tanto los bancos con este material se encuentran abandonados y el poco que se produce es para consumo familiar. (fotografías 15 y 16).

La explotación se realiza en bancos descendentes, pero la dimensión de los terrenos, obliga a realizar la explotación por debajo del nivel del piso, incrementando los costos de producción. Las dimensiones de los terrenos para la explotación del sillar son de 20 x 20 m, esto es el resultado de un acuerdo toma-

35 Fotografía 13. La toba (sillar), es utilizada en la industria de la construcción para la edificación de muros o fachadas, como lo indica la fotografía.

Fotografía 14. Localidad La Manzana, se explota toba (sillar) en color amarillo y naranja; los tajos se trabajan temporalmente.

36 Fotografía 15. Santiago Mexquititlán, área Dónica, flujo pumicítico color blanco, en un tiempo fue explotado como sillar actualmente abandonado.

Fotografía 16. Santiago Mexquititlán, flujo pumicítico color blanco con fragmentos subrredondeados y líticos de traquiandesita.

37 do por los propios trabajadores del sillar, debido a ésto, se tiene una cantidad amplia de bancos colindantes (fotografías 17 y 18).

Los cortes se realizan con maquinas hechizas sobre superficies planas, previamente cuadriculados en sección de 45 x 25 x 20 cm, recuperando el bloque se le da el nombre de sillar; generalmente en la recuperación de los bloques se tiene una pérdida del 50% (fotografías 19 y 20).

Los bloques de cantera se obtienen de otra toba conocida como Toba Huichapan (TplTR-Tda), que se encuentra en contacto litológico con la Toba Amealco (TplA – Da) en la población de San Ildefonso, cercano a los límites del municipio de Amealco con el estado de México. Esta toba corresponde a una ignimbrita félsica (color claro), el color observado es rosa a café claro, conteniendo fragmentos alargados de pumicita blanca a marrón, vidrio volcánico negro, escasos fragmentos de cuarzo, todos soportados en una matriz arenosa fina color café con tonalidades rosa, formada por pumicita y vidrio volcánico. La toba Huichapan se explota como cantera en las localidades El Yospi, La Loma y La Concha.

La primera localidad se encuentra ubicada al S 81° E y 18 km en línea recta de la cabecera municipal Amealco en la comunidad El Yospi; el banco se denomina con el mismo nombre (fotografías 21 y 22). Su acceso es por la carretera estatal 330 hasta San Ildefonso, de donde parte un camino de terracería hasta el banco. El material producido en esta localidad es conocido como cantera, y lo obtienen de una toba color rosa, conocida en el mercado de la construcción como cantera café 2; es de estructura masiva, presenta porosidad, resistencia a la compresión. La separación del fracturamiento es mayor a un metro permitiendo extraer grandes bloques para dimensionar. La toba tiene un espesor estimado de 10 m, cubierto por una delgada capa de suelo. En esta localidad, el potencial de la toba (cantera), se estima del orden de 900,000 m3.

38 Fotografía 17. En todas las localidades, existen obras mineras colindantes ya que los terrenos para explotar sillar son de 20 m. por 20 m.

Fotografía 18. Lo reducido del terreno obliga a que la extracción de la toba (sillar) se realice por debajo del nivel del piso de explotación.

39

Fotografía 19. Localidad San Ildefonso Tultepec, porción occidental, toba (sillar), naranja cuadriculando el terreno para proceder a cortar con maquina.

Fotografía 20. Detalle de la toba naranja elaborada como sillar, observando fragmentos subrredondeados de pómez color crema, naranja y fiames.

40 Fotografía 21. El Yospi, toba color rosa a café, correspondiente a la ignimbrita de la toba Huichapan, que se trabaja como cantera.

Fotografía 22. El Yospi, mostrando el volúmen de toba ígnimbrítica (toba Huichápan) a trabajarse como cantera café 2.

41 Cabe hacer mención que hace 6 años, con apoyo del gobierno federal, se inició la explotación de la toba como cantera, produciendo principalmente adoquines empleados para el recubrimiento de pisos y “trozos” para molduras arquitectónicas; adicionalmente, cabe mencionar que este yacimiento tiene reservas suficientes para garantizar el desarrollo de un taller pequeño. Actualmente no se explota y los bancos se encuentran abandonados.

La segunda localidad denominada La Loma, se localiza al S 85° E y 19.3 km en línea recta de la cabecera municipal Amealco, en el Rincón de San Ildefonso. Su acceso es por la carretera estatal 330 hasta San Ildefonso, de donde parte un camino de terracería hasta el poblado Rincón de San Ildefonso donde se ubica el banco, la toba (cantera) es de color rosa, compacta conocida en el mercado como cantera café 2, con características físicas iguales a la toba del Yospi tiene un espesor de 10 m y está cubierta por un delgado encape de suelo y toba alterada, se estimó un potencial del orden de 800 000 m3.

Actualmente esta localidad está en explotación y se recomienda enfocar su exploración hacia el norte, donde existe por varios metros una cara libre del bloque de toba hacia la presa San Ildefonso, con lo cual se puede incrementar el volumen potencial aquí propuesto (fotografía 23).

La tercera localidad denominada La Concha, se encuentra ubicada al S 81° E y 21.7 km en línea directa de la cabecera municipal Amealco de Bonfil, su acceso es por la carretera estatal 330, km 22, ubicándose a la orilla de la carretera, en los limites del municipio de Amealco con el Estado de México; la toba (cantera) es de las mismas características que las dos localidades mencionadas anteriormente, y presenta 5 m de espesor a partir del nivel de la carretera estatal 330, se encuentra cubierta por un encape delgado de suelo y toba alterada, se comercializa como cantera café 2. En esta localidad el potencial de la toba ignimbrítica (cantera) se estima del orden de 500,000 m3.

42 En esta localidad se explota como roca para cimentación o mampostería, sin embargo, están a la espera de un programa de financiamiento para la explotación de trozos con el fin de elaborar figuras arquitectónicas, ya que todos los trabajadores de esta localidad son cantereros especialistas en realizar todo tipo de molduras y adoquines en cantera (fotografía 24).

La resistencia a la compresión de la muestra AME-063 (Tabla 3), fue de 146 kg/cm², la densidad aparente de 1.59 y absorción de humedad de 16.86).

Tabla 3. Pruebas físicas muestra AME - 063 La Concha.

Nº Condición Diam Altura Peso Peso Volum Carga Esfuerzo Esfuerzo Factor de Ensaye Muestra prueba cm. cm. Kg Ton/m³ Kg Kg/cm2 corregido corrección AME-063 1 húmedo 4.6 9.1 0.24 1.60 1503 92 92.43 1.000 2 húmedo 4.6 9.0 0.23 1.58 1403 86 86.27 1.000 3 húmedo 4.6 9.0 0.23 1.57 1303 80 80.11 1.000

Nº Muestra Nº Ensaye Peso seco g Peso S y SS g Peso en agua g absorción densidad AME-063 1 238.00 276.90 128.40 16.34 1.60 2 230.30 268.40 123.80 16.54 1.59 3 229.10 269.60 123.80 17.68 1.57 Promedio 16.86 1.59

Resistencia. Resistencia. Absorción Densidad Nº Muestra Compresión seco Compresión Posible uso % Aparente Kg./cm2 húmedo Kg./cm2 Decorativa AME -063 146 86 16.86 1.59 de interiores

IV.2. Agregados Pétreos para la Industria de la Construcción Considerando que aproximadamente el 100% de la superficie del municipio Amealco, está cubierta por rocas volcánicas susceptibles de ser explotadas como agregados pétreos útiles en la industria de la construcción, sin embargo, la explotación de éstos ha sido mínima, destacando los bancos de tepetate (toba) y los de arena y grava (toba y derrames de composición andesítica-dacítica).

Tepetate (toba pumicítica, fragmentos de toba y arena fina andesítica) Agregado pétreo – Tepetate; se considera como tepetate en la región a dos tipos de litología, una de ellas formada por flujos de ceniza y lapilli pumicítico

43 depositados e interestratificado con capas de ceniza volcánica marrón con líticos traquiandesíticos de1 a 2 cm de diámetro y material retrabajado, depositado generalmente en lomeríos de pendiente suave (fotografía 25).

La otra litología de tepetate corresponde a tobas y derrames andesíticos alterados por procesos de intemperismo, por lo general depositados en las laderas de los cerros. La autoridad municipal lleva cotidianamente la apertura y reparación de caminos de terracería, para lo cual se abastece de 10 bancos de este material ubicados en diferentes lugares.

Además se cuenta con 5 pequeños bancos de arena y grava ubicados la mayoría en la comunidad de Chitejé de Garabato y La Cruz de Chitejé, que por su afinidad en el tipo de roca y por su extrema cercanía, se agruparon en 3 bancos. A continuación en la Tabla 4 se enlistan los bancos de agregados pétreos que incluyen tepetate (toba), arena, grava (toba andesítica).

44 Fotografía 23. La Loma, ignimbrita de la toba Huichapan, trabajada como sillar naranja, actualmente en explotación.

Fotografía 24. La Concha, ignimbrita de la toba Huichapan, trabajada como cantera, límites de Amealco, Qro. y Estado de .

45 Tabla 4. Agregados Pétreos, municipio Amealco de Bonfil, Querétaro. CLAVE NOMBRE SUBSTANCIA POTENCIAL M3 ORIGEN TEPETATE (TOBA) AME-001 Tenango Toba(tepetate) 525,000 Volcánico AME-002 20 de Noviembre Toba(tepetate) 240,000 Volcánico AME-020 Tenasda Toba(tepetate) 80,000 Volcánico AME-022 Mesillas XVI Toba(tepetate) 42,000 Volcánico San Pedro de AME-023 Toba(tepetate) 28,000 Volcánico Tenango AME-024 San IIdefonso V Toba(tepetate) 45,000 Volcánico AME-025 La Laborcilla Toba(tepetate) 25,200 Volcánico AME-026 La Muralla Toba(tepetate) 900 Volcánico AME-027 La Laborcilla II Toba(tepetate) 100,000 Volcánico AME-045 Cañada de Chitejé Toba(tepetate) 400,000 Volcánico Total: 1’388,500 GRAVAS Y ARENAS (TOBA ANDESÍTICA) Grava AME-028 Loma Linda 32,000 Volcánico (conglomerado) Arena (toba AME-029 Chitejé de Garabato 15,000 Volcánico andesita) Grava (toba AME-047 Don Paco 600,000 Volcánico andesita) Grava (toba AME-048 Chitejé 500,000 Volcánico andesita) Total 1’147,000

Tenango, localizada al S 73° E y 13.6 km en línea recta de la cabecera municipal de Amealco de Bonfil, su acceso es por la carretera estatal 330, en el km 13, al lado derecho de la carretera, en la localidad del Bothe; la geología se encuentra representada por horizontes de arena color ocre (ceniza volcánica), alternando con horizontes pumicíticos con fragmentos de 0.5 cm de diámetro y lentes de arena fina abrasiva blanca, conocida como tepetzil. Se encuentra cubierta por una

46 capa delgada de suelo; actualmente está en explotación, se le estimó un potencial del orden de 240,000 m3.

20 de noviembre, ubicada al S 73° E y 12.5 km en línea recta de la cabecera municipal de Amealco de Bonfil, su acceso es por la carretera estatal 330, en el km 14.2, al lado izquierdo de la carretera, en la localidad del Bothe; la geología está representada por horizontes de arena color ocre (ceniza volcánica), alternando con horizontes pumicíticos con fragmentos de 0.3 a 1 cm de diámetro. Está cubierta por una capa delgada de suelo; actualmente este banco se encuentra inactivo; se le estimó un potencial del orden de 240,000 m3.

Tenasda, ubicada al S 70° E y 20.3 km en línea recta de la cabecera municipal de Amealco de Bonfil, su acceso es por la carretera estatal 330, en el km 18.2 y 4 km de terracería al sur, en la localidad de Tenasda, el material llamado tepetate está formado por fragmentos de toba andesítica y horizontes de arena fina color ocre (ceniza volcánica), el encape corresponde a una capa delgada de suelo, se encuentra inactiva; se le estimó un volumen potencial de 80,000 m3.

Mesillas XVI, ubicada al S 70° E y 13.6 km en línea recta de la cabecera municipal de Amealco de Bonfil, su acceso es por la carretera estatal 330, en el km 10 y 3.5 km de terracería al sureste, en la localidad de Mesillas; el material conocido como tepetate está formado por capas delgadas de arena fina color ocre (ceniza volcánica), alternando con horizontes de arcilla color café y fragmentos de pumicita blanca, el encape corresponde a una capa delgada de suelo; se encuentra inactiva; se estimó para este banco un volumen potencial de 42,000 m3.

San Pedro Tenango, se localiza al S 70° E y 13.6 km en línea recta de la cabecera municipal de Amealco de Bonfil, su acceso es por la carretera estatal 300, a 4 km se aborda a la izquierda por 3 km un camino de terracería, hasta la localidad de San Pedro Tenango; el material conocido como tepetate se encuentra formado por capas delgadas de arena fina color ocre (ceniza volcánica),

47 alternando con horizontes de fragmentos de toba andesítica. El encape corresponde a una capa delgada de suelo; actualmente se encuentra inactiva. Para este banco se estimó un potencial del orden de 28,000 m3.

San Ildefonso V, se localiza al S 78° E y 21.2 km en línea recta de la cabecera municipal de Amealco de Bonfil, su acceso es por la carretera estatal 330, en el km 27 se encuentra a bordo de carretera, en la localidad de San Ildefonso Tultepec; la geología está representada por capas delgadas de arena fina color ocre (ceniza volcánica), alternando con horizontes de fragmentos de pómez blanco, basalto y gravas de composición andesítica. El encape corresponde a una capa delgada de suelo; actualmente se encuentra inactiva. Se le estimó un potencial del orden de 45,000 m3.

La Laborcilla, ubicada al N 54° E y 13.3 km en línea recta de la cabecera municipal de Amealco de Bonfil, su acceso es por la carretera estatal 330, 14 km, continuando hacia la localidad de La Muralla en el km 14, se encuentra el banco a bordo de carretera; la geología está representada por un conglomerado volcánico de composición dacítica - andesítica. El encape corresponde a una capa delgada de suelo; se encuentra inactiva; se le estimó un potencial del orden de 25,200 m3.

La Muralla, ubicada al N 56° E y 13.6 km en línea recta de la cabecera municipal de Amealco de Bonfil, su acceso es por la carretera estatal 330, 14 km, continuando hacia la localidad de la Muralla, en el km 9, a bordo de carretera se encuentra el banco;, la geología se encuentra representada por fragmentos y arenas de composición andesítica. El encape corresponde a una capa delgada de suelo; se encuentra inactiva; en este banco el potencial de tepetate (arena andesítica) se estima del orden de los 25,200 m3.

La Laborcilla II, ubicada al N 67° E y 14.3 km en línea recta de la cabecera municipal de Amealco de Bonfil, su acceso es por la carretera estatal 330, 14 km, continuando hacia la localidad de la Laborcilla, en el km 6, a bordo de carretera se

48 ubica este banco; la geología está representada por fragmentos, arenas y arcillas de composición andesítica. El encape corresponde a una capa delgada de suelo; se encuentra inactiva. En este banco el potencial de tepetate (arena andesítica) se estima del orden de 100,000 m3.

Cañada de Chitejé, ubicada al S 35° W y 5..7 km en línea recta de la cabecera municipal de Amealco de Bonfil, su acceso es por la carretera federal 120, hasta los 1.8 km, continuando por un camino de terracería hacia la localidad de La Cruz de Chitejé, a 8 km en la intersección de los arroyos Cañada de las Canoas y el Chicle se encuentra el banco; la geología se encuentra representada por horizontes de fragmentos de pómez blanco y arena fina color ocre de composición andesítica. La superficie de este horizonte no presenta suelo ni cobertura vegetal; se encuentra inactiva; en este banco el potencial de tepetate (arena fina y pómez blanco andesíticos) se estima del orden de los 400,000 m3.

Por lo general todos los depósitos de toba (tepetate), son explotados temporalmente en épocas de revestimiento de caminos y después, pasan a estar inactivos.

Continuamente se esta construyendo en el territorio municipal de Amealco, teniendo la necesidad de adquirir grava y arena, por tradición estas se acarrean desde San Juan del Río, pero en la actualidad, se están trabajando 4 localidades cuyo material es para consumo local y corresponde a fragmentos de basalto, toba y piroclástos de composición andesítica, siendo las siguientes localidades:

1. Loma Linda, ubicada al N 56° E y 12.8 km en línea recta de la cabecera municipal de Amealco de Bonfil, su acceso es por la carretera estatal 300, rumbo a Santiago Mexquititlán, hasta los 14.3 km, donde a bordo de carretera se encuentra esta localidad, en la población de Loma Linda; la litología está representada por fragmentos de basalto, grava y arena de composición andesítica; actualmente se

49 encuentra inactiva; en esta localidad el potencial de arena (basalto, grava y arena andesítica) se estima del orden de los 32,000 m3.

2. Chitejé de Garabato, ubicada al S 83° E y 10 km en línea recta de la cabecera municipal de Amealco de Bonfil, su acceso es por la carretera estatal 300, rumbo a Santiago Mexquititlán, hasta el km 8 al sur del cerro del Comal, en Chitejé de Garabato, la litología está formada por fragmentos angulosos de basalto, intercalado con gravas y arenas de composición andesítica, se encuentra cubierto por una capa delgada de suelo; actualmente se encuentra en explotación; en esta localidad el potencial de arena y grava (basalto, grava y arena andesítica) se estima del orden de los 15,000 m3.

3. Don Paco, localizada al S 20° W y 3.69 km en línea recta de la cabecera municipal de Amealco de Bonfil, su acceso es por la carretera federal 120, a 1.8 km se toma hacia el sur un camino de terracería y en el km 4.5, al lado sur del cerro La Cruz de Chitejé se encuentra esta localidad, en la población de La Cruz de Chitejé; la litología está formada por fragmentos angulosos de toba, grava y arena de composición andesítica, incluyendo fragmentos de hasta 0.60 m de diámetro; actualmente se encuentra inactiva; en esta localidad el potencial de arena y grava (toba, grava y arena andesítica ) se estima del orden de los 600,000 m3 (fotografía 26).

4. Chitejé, ubicada al S 18° W y 3.07 km en línea recta de la cabecera municipal de Amealco de Bonfil, su acceso es por la carretera federal 120, a 1.8 km se toma hacia el sur un camino de terracería y en el km 4.3, al lado sur del cerro la Cruz de Chitejé, se encuentra esta localidad en la población de la Cruz de Chitejé; la litología está formada por fragmentos angulosos de toba andesítica , intercalados con horizontes de grava y arena de igual composición; actualmente se encuentra inactiva; en esta localidad el potencial de arena y grava (toba, grava y arena andesítica ) se estima del orden de 500,000 m3 (fotografías 27 y 28).

50 Fotografía 25. La Cañada de Chitejé, depósito de toba (tepetate) formado por flujos de ceniza y lapilli pumicítico.

Fotografía 26. Don Paco, depósito de arena y grava de composición andesítica.

51

Tabla 5. Agregados Pétreos, muestra AME- 108, localidad Don Paco, municipio Amealco de Bonfil, Querétaro ESTUDIO PETROGRÁFICO MEGASCÓPICO MICROSCÓPICO COLOR GRIS CLARO ESTRUCTURA SEMICOMPACTA TEXTURA PORFIDICA HIPOCRISTALINA MINERALOGÍA MINERALES PLAGIOCLASAS 25 – 50 % ARCILLOSOS VIDRIO VOLCÁNICO 5 – 25 % FERROMAGNESIANOS - 5 %

MATRIZ O VIDRIO VOLCÁNICO CEMENTANTE ORIGEN ÍGNEO PIROCLÁSTICO CLASIFICACIÓN DE TOBA VÍTREA LA ROCA ANDESÍTICA OBSERVACIONES: LA ROCA ESTA BASTANTE ALTERADA

Estos depósitos de grava y arena son trabajados por temporadas y el consumo del material es local; la mayoría de la grava y arena se acarrea de San Juan del Río, Qro.

52 Fotografía 27. Chitejé, depósito de arena y grava, incluyendo fragmentos de 0.60 m. de diámetro.

Fotografía 28. Chitejé, depósito de arena y grava subangulosos con algunos fragmentos de 0.60 m. de diámetro y de composición andesítica.

53 IV.3. Yacimientos de Minerales No Metálicos En el área territorial del municipio no existe actualmente exploración por arcillas, durante los trabajos de campo se localizaron dos áreas que se proponen como prospectos, a los que se denominó: Prospecto La Joya y Prospecto El Rojo (tabla 6).

Tabla 6. Tabla de Arcillas municipio Amealco de Bonfil, Qro. ARCILLAS (CENIZA VOLCÁNICA Y MATERIAL DE ALTERACIÓN) AME-049 El Rojo Arcilla 640,000 Volcánico AME-050 La Joya Arcilla 20,000 Volcánico Total 660,000 AME-033 Laguna de Servín Caolín No se estimó Hidrotermal AME-043 La Luz Caolín No se estimó Hidrotermal AME-042 Loma Grande Ópalo No se estimó Hidrotermal AME-044 Lomas Cuatas Ópalo No se estimó Hidrotermal

El prospecto La Joya se ubica al N 59° W y 6.5 km en línea recta de la cabecera municipal de Amealco de Bonfil, su acceso es por la carretera federal 120, a 1.8 km se toma hacia el sur un camino de terracería rumbo al poblado de la Soledad y a un km después de ésta (7 km en total), al lado izquierdo del camino, se ubica el prospecto. La geología consiste en un horizonte de forma tabular con espesor de 2.70 m , con rumbo de S 10° E y buzamiento de 10° a 40° hacia el sur, formado por ceniza volcánica de forma laminar en colores amarillo, compuesto por material bastante fino; verde, material que se observa grumoso y forma grietas, gris a negro, al humedecerse mancha los dedos en color naranja. Se encuentra descansando sobre una toba lítica color marrón, le sobreyace un espesor de 3 m de toba lítica; las muestras AME – 104 y AME – 104A tomadas perpendicular al horizonte, reportaron los resultados mostrados en la tabla 6; para este prospecto se estimó un potencial del orden de 20,000 m3 (fotografía 29).

El prospecto El Rojo se ubica al S 79° E y 6.5 km en línea recta de la cabecera municipal de Amealco de Bonfil, su acceso es por la carretera estatal 330, a 3.9

54 km se ubica a bordo de carretera y cercano a la población de Agua Blanca. La arcilla corresponde a un horizonte de color rojo a guinda, de aspecto grumoso, parcialmente consolidado, presenta un espesor de 2 m, descansa sobre derrames de composición basáltico andesítico, de color gris a negro, se considera a esta arcilla como material de alteración del derrame basáltico (fotografía 30); las muestra AME –101A reporta los resultados mostrados en la tabla 6.

Tabla 7. Estudio de Difracción de Rayos X a arcillas de los prospectos La Joya y El Rojo CLAVE MUESTRA ESPECIE PROSPECTO PROPORCIÓN No. No. MINERAL Montmorillonita Mayor (más de 25%) cálcica Mediana (de 10 a 25%) Feldespato potásico AME-104 Cristobalita Menor (de 1 a 10%) Plagioclasa Hematita Escasa (de 0.1 a 1%) Cuarzo Magnetita AME-046 La Joya Montmorillonita Mayor (de 1 a 10%) cálcica Tridimita AME-104A Feldespato potásico Menor (de 1 a 10%) Hematita, Magnetita Plagioclasa Escasa (de 0.1 a 1%) Cuarzo Limonita, cuarzo, AME - 049 El Rojo AME – 101A No reportado aloisita y caolinita

De acuerdo a la tabla 6, el componente principal de la arcilla del prospecto La Joya es la especie de mineral montmorillonita cálcica, que no cuenta con las propiedades físicas de aumentar su volumen ni decolora minerales como las montmorillonitas sódicas, sin embargo, tiene un uso industrial en la refinación de aceite, vino, jugo de frutas y cerveza.

55 Para el prospecto El Rojo, uno de los componentes de esta arcilla es la aloisita y caolinita, lo que indica que el uso de la arcilla está en la industria de la cerámica.

Otros minerales no metálicos corresponden a dos depósitos de caolín y dos de ópalo. Los depósitos de caolín se encuentran protegidos por concesiones mineras (fotografías 31 y 32).

Uno de ellos denominado el Porvenir, identificado en este informe como Laguna de Servín, se localiza al N 61° W y 13 km en línea recta de la ciudad de Amealco de Bonfil, su acceso es por el camino de terracería que parte de la carretera estatal Amealco-Huimilpan a Laguna de Servin. La geología corresponde a un domo riolítico de la Sierra del Rincón, que se encuentra alterado por procesos hidrotermales, dando origen al caolín, el cual se encuentra sobreyaciendo a la roca riolítica del domo, también alojado en una falla de rumbo S 50º W, buzamiento de 65º al NW, espesor de 10 m y longitud conocida de 150 m.

Sobre esta falla se han realizado obras mineras desde 1986, las que actualmente se encuentran abandonadas. Se tomó una muestra de orientación (AME- 065), que se presenta en la tabla 7; el material de caolín se está utilizando temporalmente para revestimiento del camino de terracería. En esta mina el potencial de caolín se estima del orden de 375,000 m3 .

El caolín se utiliza esporádicamente para el revestimiento del camino de terracería, la concesión minera está próxima a liberarse, debido al no cumplimiento de los requerimientos de la Dirección General de Minas.

56 Fotografía 29. La Joya, horizonte de ceniza volcánica que al alterarse origina arcilla montmorillonítica.

Fotografía 30. El Rojo, depósito de arcilla roja, resultado de la alteración del derrame basáltico, sobre el cual está depósitada.

57 La otra área con caolín se denomina La Luz y se ubica al S 22° W y 6.3 km en línea recta de la ciudad de Amealco de Bonfil, su acceso es por la carretera federal 120, hasta los 1.8 km, continuando por un camino de terracería hacia la población de La Cruz de Chitejé, pasando este poblado, a 8 km en la ladera noroeste del cerro del Gallo se ubica la mina, dentro de la comunidad La Cruz de Chitejé, donde se observa una zona de alteración hidrotermal sobre una roca riolítica, de color blanco, grumosa al tacto y estructura masiva, se presenta con una longitud de 400 m, ancho 200 m y espesor promedio de 5 m, ésto comprobado con tres pozos realizados por el concesionario (fotografía 32), actualmente se encuentra abandonado. Se tomaron dos muestras de orientación AME- 100 y AME- 101 que se presentan en la tabla 7. Para esta mina el potencial de caolín se estima del orden de 400,000 m3.

Tabla 8. Análisis químico-cuantitativos a caolín de las minas Laguna de Servin y la Luz.

Volumen Clave Nombre de Muestra Contenido Mineralógico en % potencial la Mina 3 Ficha No. No m SiO2 Al2O3 CaO MgO F2O3 K2O Na2O P x C Laguna de AME 033 AME 065 75,000 58.04 25.11 0.05 0.02 N.D. 1.43 0.61 14.72 Servín AME 100 51.50 29.85 0.18 0.13 0.78 2.68 0.80 14.38 AME 043 La Luz 400,000 AME 101 49.30 34.33 0.12 0.17 1.24 0.07 0.85 14.48

De acuerdo a los resultados mostrados en la tabla 7, el caolín de las dos minas puede ser empleado en la industria de la cerámica, refractarios y posiblemente en la industria de la pintura.

Por lo que respecta a las localidades de ópalo, estos se localizan al S 27° W y 6.58 km en línea recta de la ciudad de Amealco de Bonfil, su acceso es por la carretera federal 120, hasta los 1.8 km, continuando por un camino de terracería hacia la población de La Cruz de Chitejé, pasando este poblado, a 8 km en la ladera oeste del Cerro del Gallo, se ubican estas localidades dentro de la comunidad La Cruz de Chitejé (fotografías 33 y 34).

58 Fotografía 31. Mina Laguna de Servín ( El Porvenir ), mineral de caolín, depósitado en zona de falla.

Fotografía 32. Mina La Luz, zona de alteración hidrotermal formada por caolín, sobre una roca riolítica, expuesta sobre el arroyo.

59 Una de estas localidades de ópalo se denomina Loma Grande y corresponde a una roca riolítica fuertemente fracturada y silicificada con presencia de hematita. Debido a la ocurrencia errática del ópalo la exploración fue realizada a partir de lo alto de la loma hacia la barranca, originando una zanja de rumbo general N 50° W; la sección de esta obra es de 3 m de ancho promedio, 2 m de profundidad y longitud estimada de 30 m, desalojando un gran volumen de roca con muy baja recuperación de ópalo. La exploración fue abandonada desde hace 30 años, posiblemente por la escasa cantidad obtenida de ópalo, su forma errática de depositarse y la falta de infraestructura, lo que incrementa el costo de exploración; no se estimó potencial para esta localidad.

La otra localidad de ópalo se denomina Lomas Cuatas y localmente se localiza al N 48° E y 659 m en línea recta, a partir de la localidad Loma Grande, en este sitio se presenta el mismo tipo de roca riolítica, correspondiente al domo riolítico del cerro del Gallo, donde se observa fuerte fracturamiento, silicificación, horizontes delgados de arcilla y hematita. Esta localidad de ópalo cuenta con una pequeña obra de exploración; pero al igual que la anterior, fue abandonada hace treinta años. No se estimó potencial debido a la ocurrencia errática del ópalo.

IV.4. Yacimientos de Minerales Metálicos. Como se mencionó anteriormente, Amealco no ha producido minerales metálicos en el pasado y, geológicamente no presenta perspectivas de localizar un depósito de mineral metálico de importancia económica en el futuro.

En resumen, se visitaron todas las localidades recomendadas tanto por las autoridades municipales como por los cantereros, así como la de los habitantes de la región o en su caso, las reportadas en planos y bibliografía, sumando un total de 120 localidades, sin embargo la gran mayoría son de dimensiones pequeñas y colindantes, tienen la misma litología y se trabaja el mismo material; por lo que se integraron varias de ellas en una misma ficha, teniendo como resultado un total de 53 localidades, las que se presentan en la tabla 9.

60 Fotografía 33. Loma Grande, roca riolitica fuertemente fracturada y silicificada, donde se desarrolló la presente zanja buscando ópalo.

Fotografía 34. Lomas Cuatas, mostrando el fuerte fracturamiento, silicificación y hematita en la roca riolítica, no se reconoció el ópalo.

61 Tabla 9. Yacimientos minerales del municipio Amealco de Bonfil, Qro. YACIMIENTOS MINERALES DEL MUNICIPIO DE AMEALCO DE BONFIL, ESTADO DE QUERÉTARO

ID NOMBRE LONGITUD LATITUD SUSTANCIA USOS ACCESO DESDE AMEALCO AME-001 Tenango 2228582 392614 toba(Tepetate) Construcción de caminos 13 km de carretera AME-002 20 de noviembre 2228540 393573 toba(Tepetate) Construcción de caminos 14.2 km de carretera AME-003 El Bothe 2228225 395643 Toba (sillar) Bloques para bardas y fachadas 15.7 km de carretera AME-004 Alejo 2227565 397807 Toba (sillar) Bloques para bardas y fachadas 17.2 km de carretera y 0.6 km de terracería AME-005 Mesillas I 2227454 397560 Toba (sillar) Bloques para bardas y fachadas 17 km de carretera y 0.6 km de terracería AME-006 Mesillas II 2227124 397529 Toba (sillar) Bloques para bardas y fachadas 17 km de carretera y 0.7 km de terracería AME-007 Mesillas VIII 2226881 397060 Toba (sillar) Bloques para bardas y fachadas 17 km de carretera y 0.8 km de terracería AME-008 Mesillas X 2226581 396577 Toba (sillar) Bloques para bardas y fachadas 17 km de carretera y 1.85 km de terracería AME.009 Mesillas XIII 2228184 398253 Toba (sillar) Bloques para bardas y fachadas 17.8 km de carretera y 0.2 km de terracería AME.010 Mesillas XIV 2227251 397885 Toba (sillar) Bloques para bardas y fachadas 17.8 km de carretera y 0.7 km de terracería AME.011 Lomas del Calvario I 2227390 398495 Toba (sillar) Bloques para bardas y fachadas 18 km de carretera y 0.7 km de terracería AME-012 San IldeIfonso II 2227879 398486 Toba (sillar) Bloques para bardas y fachadas 18 km de carretera y 0.1 km de terracería AME-013 La Hermita 2228051 397454 Toba (sillar) Bloques para bardas y fachadas 17 km de carretera y 0.5 km de terracería AME-014 La Beata I 2247327 370568 Toba (sillar) Bloques para bardas y fachadas 11.4 km de carretera AME-015 Loma del Cerrito II 2228540 398493 Toba (sillar) Bloques para bardas y fachadas 18 km de carretera y 0.2 km de terracería AME-016 Lomas del Calvario V 2228298 398835 Toba (sillar) Bloques para bardas y fachadas 18 km de carretera y 0.2 km de terracería AME 017 Lomas del Calvario VIII 2228949 398118 Toba (sillar) Bloques para bardas y fachadas 18 km de carretera y 0.6km de terracería AME 018 Salto Negro I 2229228 398907 Toba (sillar) Bloques para bardas y fachadas 18 km de carretera y 0.2 km de terracería AME 019 Juárez I 2230086 398260 Toba (sillar) Bloques para bardas y fachadas 18 km de carretera y 0.2 km de terracería AME-020 Tenasda 2223777 398932 toba(Tepetate) Construcción de caminos 18 km de carretera y 0.4 km de terracería AME-021 Lapini 2225347 396514 Toba (sillar) Bloques para bardas y fachadas 10 km de carretera y 7.5 km de terracería AME-022 Mesillas XVI 2226606 392824 toba(Tepetate) Construcción de caminos 10 km de carretera y 3.5 km de terracería AME-023 San Pedro Tenango 2227713 385655 toba(Tepetate) Construcción de caminos 4 km de carretera y 3 km de terracería AME-024 San Ildefonso V 2226422 400715 Conglomerado Construcción de caminos 20.7 km de carretera AME-025 La Laborcilla I 2238813 392020 toba(Tepetate) Construcción de caminos 26 km de carretera AME-026 La Muralla 2238473 392254 toba(Tepetate) Construcción de caminos 23 km de carretera AME-027 La Laborcilla II 2236449 394210 toba(Tepetate) Construcción de caminos 20 km de carretera AME-028 Loma Linda 2221787 387559 Toba (Grava) Industria de la construcción 14.3 km de carretera AME 029 Chitejé de Garabato 2222643 378173 Arena Industria de la construcción 19 km de carretera AME 030 El Mirador 2227231 397697 Toba (sillar) Bloques para bardas y fachadas 18 km de carretera y 0.6 km de terracería AME 031 La Concha 2226595 401440 Cantera Bloques, losas, esculturas 22 km de carretera AME 032 Yospi 2231271 400886 Cantera Bloques, losas, esculturas 19 km de carretera y 0.4 km de terracería AME 033 Laguna de Servín 2240111 369692 Caolín Industria de la cerámica 13.3 km de carretera y 6.6 km de terracería AME 034 Los Juárez 2230161 397812 Toba (sillar) Bloques para bardas y fachadas 13.5 km de carretera y 4 km de terracería AME 035 Tepozán 2 2230488 398117 Toba (sillar) Bloques para bardas y fachadas 13.5 km de carretera y 4 km de terracería AME 036 Tepozán 4 2230979 398629 Toba (sillar) Bloques para bardas y fachadas 13.5 km de carretera y 4 km de terracería AME 037 El Rincón 2230453 398895 Toba (sillar) Bloques para bardas y fachadas 13.5 km de carretera y 4 km de terracería AME 038 Mero Rincón 2231785 399155 Toba (sillar) Bloques para bardas y fachadas 20.4 km de carretera y 7 km de terracería AME 039 La Loma 2231906 399799 Toba (sillar) Bloques para bardas y fachadas 20.4 km de carretera y 7 km de terracería AME 040 El Amigo 2230026 399590 Cantera Bloques, losas, esculturas 20.4 km de carretera y 7 km de terracería AME 041 El Nicasio 2230918 399035 Toba (sillar) Bloques para bardas y fachadas 20.4 km de carretera y 7 km de terracería AME 042 Loma Grande 2226925 376897 Ópalo Joyería 1.8 km de carretera y 8 km de terracería AME 043 La Luz 2226606 377352 Caolín Industria de la cerámica 1.8 km de carretera y 8 km de terracería AME 044 Lomas Cuatas 2226487 376401 Ópalo Joyería 1.8 km de carretera y 8 km de terracería AME 045 Cañada Chitejé 2228109 376740 toba(Tepetate) Construcción de caminos 1.8 km de carretera y 8 km de terracería AME 046 La Joya 2229692 374625 Arcilla Industria de la pintura 1.8 km de carretera y 7 km de terracería AME 047 Don Paco 2229096 378838 Grava y arena Industria de la construcción 1.8 km de carretera y 4.5 km de terracería AME 048 Chitejé 2229595 379222 Grava y arena Industria de la construcción 1.8 km de carretera y 4 km de terracería AME 049 El Rojo 2231571 384328 Arcilla Industria de la pintura 4.3 km de carretera AME 050 Barrio Cuarto 2219834 388134 Toba (sillar) Bloques para bardas y fachadas 19.4 km de carretera AME 051 Donica 2215955 388005 Toba (sillar) Bloques para bardas y fachadas 25.9 km de carretera AME 052 La Manzana 2228043 382902 Toba (sillar) Bloques para bardas y fachadas 5.3 km de carretera AME 053 Cabañas 2229629 381606 Toba (sillar) Bloques para bardas y fachadas 3.6 km de carretera

Existe la posibilidad de que algunas localidades despierten el interés suficiente para realizar detalle geológico-minero en ellas, para lo cual se agrega el levantamiento magnético del municipio que al interpretarse, podría complementar la información de las cartas geológica y de yacimientos minerales (ver Carta magnética del Municipio, Amealco escala 1:100,000, al final del texto).

62 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los recursos minerales con los que cuenta el municipio Amealco de Bonfil Qro., corresponden principalmente a rocas dimensionable y agregados pétreos, en menor proporción a minerales no metálicos. En cuanto a los minerales metálicos no se encontraron manifestaciones significativas. Los primeros están representados por grandes volúmenes de sillar (toba ignimbrítica); los segundos por Tepetate, arena, grava y arcilla y los terceros por depósitos de caolín y ópalo.

V.1. Rocas Dimensionables El principal recurso mineral que tiene el municipio es la toba ignimbritica, de la cual produce el sillar; actualmente se está trabajando en tres localidades denominadas: San Ildefonso Tultepec, a la que corresponden 25 bancos de producción de sillar y 3 de cantera para roca dimensionable (también toba ignimbrítica); la localidad La Manzana y la de Santiago Mexquititlán, donde se encuentran en cada, una dos depósitos de sillar.

San Ildefonso Tultepec, EnSan Ildefonso Tultepec se explota la toba ignimbrítica como sillar, en sección rectangular de: 45 x 25 x 20 cm, principalmente en colores negro y naranja, amarillo, rojo, café tabaco, melón y en muy baja proporción el blanco. Para esta localidad se estimó un volumen potencial del orden de 7´346,800 m3.

El sillar tiene una gran demanda en México para la industria de la construcción, por lo que se recomienda apoyar a los productores de sillar con créditos y asesoría técnica por parte del gobierno federal y/o estatal. Se le puede dar un valor agregado a la producción del sillar, utilizando el desperdicio, mezclado con cemento para hacer adoquines y losetas en varios colores.

63 En la localidad La Manzana, se explota la toba ignimbrítica, con la que se produce el sillar en colores amarillo, naranja y en menor proporción blanco. En esta localidad se estimó un volumen potencial del orden de 480,000 m3 . Para esta localidad se recomienda fundamentalmente llevar a cabo una promoción para este material, ya que por lo general, los compradores se dirigen siempre a San Ildefonso Tultepec, sin darse cuenta que también en esta localidad, se tiene un producto igual.

La localidad Santiago Mexquititlán, en el poblado de Dónica y Santiago Mexquititlán, solo cuenta con toba ignimbrítica de color blanco, por lo que produce sillar en color blanco; para esta localidad se estimó un volumen potencial del orden de 480,000 m3. El sillar blanco actualmente no es muy aceptado por el mercado de la construcción, por lo que es recomendable buscar otras alternativas para mezcla de este material, con otros, y así lograr una inversión para esta localidad.

El otro tipo de roca dimensionable que corresponde a aquel del que se extrae la llamada la cantera rosa, conocida en el mercado de la construcción como cantera café, y que también corresponde a la ignimbrita denominada Toba Huichapan se encuentran tres localidades que la producen: El Yospi, La Loma y la Concha dentro de la región de San Ildefonso Tultepec. La cantera (toba) es de color rosa a crema, presenta resistencia a la compresión. Se estimó un potencial del orden de 2’000,000 m3, distribuido de la siguiente manera: El Yospi con 900,000 m3; La Loma con 800,000 m3 y La Concha con 300,000 m3. Se recomienda llevar a cabo una evaluación del depósito de cantera, otorgar financiamiento para crear talleres de laminación de la roca y la promoción comercial, tanto en el estado como en la republica mexicana y en el extranjero.

64 V.2. Agregados Pétreos La explotación de agregados pétreos está garantizada por la abundancia de rocas volcánicas, distribuidas en todo el municipio, su explotación está condicionada por la ley de la oferta y la demanda y por las restricciones impuestas por las normas de protección del equilibrio ecológico.

En el municipio Amealco se encuentran localidades importantes de agregados pétreos: 10 de tepetate, 4 de arena y grava derivados de (toba andesítica) y 2 prospectos de arcilla (ceniza volcánica y material de alteración).

Tepetate, estos depósitos se encuentran ubicados por lo general a la orilla de los caminos y la autoridad municipal los utiliza de manera intermitente, se estimó un potencial del orden de 1’388,500 m3 para 10 localidades. Los depósitos de grava y arena presentan importancia para la industria de la construcción y se localizan en las laderas de cerros en las poblaciones de Chitejé de Garabato y La Cruz de Chitejé, las que están formadas por fragmentos angulosos de toba, grava y arena de composición andesítica, incluyendo fragmentos de 60 cm de diámetro. Se estimó un potencial del orden de 1’388,500 m3.

Se recomienda realizar una evaluación a detalle de estos depósitos y promover su comercialización dentro del municipio, ya que actualmente este tipo de material es acarreado desde San Juan del Río, Qro.

V.3. Minerales No Metálicos Por lo que respecta a las arcillas se observaron dos prospectos, siendo el principal el denominado La Joya, donde se tiene la presencia de montmorillonita cálcica, material que se puede industrializar como tierra fuller; teniendo su uso en la refinación de aceites, vinos, jugos de frutas,

65 cervezas. Se estimó un potencial para los dos prospectos del orden de 660,000 m3.

Por su contenido de montmorillonita cálcica, en el prospecto La Joya se recomienda llevar a cabo la evaluación detallada del depósito.

Existen además dos depósitos de caolín y dos de ópalo, los primeros se encuentran uno en la sierra del Rincón denominado Laguna de Servín y el otro al noroeste en el cerro del Gallo denominado la Luz. Para el primer depósito de caolín se estimó un potencial del orden de 375,000 m3 y para el segundo de 400,000 m3. El depósito La Luz no cuenta con camino de acceso y Laguna de Servín se encuentra en zona de asentamientos humanos; por lo que no se puede recomendar en la actualidad realizar ningún tipo de inversión.

En lo referente al ópalo no cuenta con la infraestructura necesaria para su exploración (principalmente caminos transitables), aunado a ésto, la ocurrencia errática del ópalo eleva los costos de exploración, haciendo incosteable su explotación.

V.4. Minerales Metálicos Respecto a los minerales metálicos, durante el desarrollo de los trabajos de campo, no se encontraron manifestaciones significativas de este tipo de minerales.

Es recomendable que el personal administrativo o técnico en SEDESU del estado de Querétaro, promueva ante la autoridad correspondiente la creación de un departamento de geología o minería. Ya que actualmente dentro del SEDESU se carece de un departamento que canalice o realice los enlaces necesarios de promoción minera ante las instancias municipales, estatales y federales.

66 BIBLIOGRAFÍA

Aguirre-Díaz, 1995, La toba Amealco y su correlación con la formación Las Américas a través del graben de Acambay, estados de México, Michoacán y Querétaro, México. Revista Mexicana de ciencias geológicas, volumen 12, número 1; Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología, México D. F., p 17 a 21.

Aguirre-Díaz, 1996, Volcanic stratigraphy of the caldera and vicinity, central Mexican Volcanic Belt. Revista Mexicana de ciencias geológicas, volumen 13, número 1; Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología, México D. F., p 10 a 3

Campa, M. F. Coney, P. J., 1983, Tectonostratigraphic terranes and mineral resource distribution in México: Canadian Journal of Earth of Science, v. 20, p. 1040-1051.

Elías Herrera Mariano, 1993, Estratigrafía y recursos minerales del estado de México, p 55 a 68.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 1998, Cuaderno Estadístico Municipal, Amealco de Bonfil Estado de Querétaro, p. 3 a 18

López Reyes J. y colaboradores, 1997, Informe de la Carta Geológica Minera y Geoquímica, Carta Pachuca F14-11, escala 1_250 000, Estado de Hidalgo. Consejo de Recursos Minerales. 127 p.

Ortega Gutiérrez F., 1991, Provincias Geológicas de México, Cap. VI del Texto Explicativo de la Quinta Edición de la Carta Geológica de la República Mexicana. UNAM, Instituto de Geología. 74 p.

67 Secretaría de Gobernación y Gobierno del estado de Querétaro, 1987, Los Municipios de Querétaro, p. 3 a 107.

Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, 1984. Geología de la Republica Mexicana. p 58 y 59.

68