Reporte Estadístico Distrito 48

Información estadística de múltiples indicadores de las comunas del distrito: demográficos, sociales (pobreza, empleo, ingreso promedio de hogares, hacinamiento y saneamiento), educacionales (establecimientos, matrícula, resultados SIMCE, analfabetismo, escolaridad promedio), de salud (establecimientos, población inscrita en servicio municipal, tasa de natalidad, tasa de mortalidad infantil, sistema previsional de salud), municipales (ingresos y gastos, personal y gasto per cápita), de seguridad ciudadana (delitos de mayor connotación social y violencia intrafamiliar) e información electoral (inscritos y resultados últimas elecciones municipales de alcaldes, y parlamentarias de Diputados y Senadores). Se reportan últimas series anuales disponibles, por comuna, y los promedios de distrito, región y país para permitir comparaciones. Se agrega mapa distrital y anexo con glosario de términos.

Elaborado proactivamente por Departamento de Servicios Legislativos y Documentales BCN. 07-2009.

Tabla de Contenido

I. Indicadores demográficos ...... 1 1. Distribución total por zona urbana y rural. Años 2002 y 2009 ...... 1 2. Distribución de la población por sexo. Años 2002 y 2009 ...... 1 3. Distribución de la población por grandes grupos de edad. Años 2002 y 2009 ...... 2 4. Distribución de la población según etnia declarada. Año 2002 ...... 2 5. Distribución de la población según religión declarada. Año 2002 ...... 3 6. Distribución de la población mayor de 14 años, según estado civil. Año 2002 ...... 3 II. Indicadores sociales ...... 4 1. Distribución de la población según condición de pobreza. Años 2003 y 2006 ...... 4 2. Distribución de los hogares según condición de pobreza ...... 4 3. Ocupados, desocupados e inactivos. Años 2003 y 2006 ...... 5 4. Tasas de ocupación y desocupación. Años 2003 y 2006 ...... 5 5. Ingreso real promedio de los hogares. Años 2003 y 2006* ...... 6 6. Distribución de los hogares según condición de hacinamiento. Años 2003 y 2006 ...... 6 7. Distribución de los hogares según condición de saneamiento de las viviendas. Años 2003 y 2006 ...... 7 III. Indicadores de educación ...... 7 1. Cantidad de establecimientos educacionales, según dependencia administrativa. Año 2008 ...... 7 2. Matrícula por sexo. Años 2006 y 2008 ...... 8 3. Matrícula por dependencia administrativa. Años 2006 y 2008 ...... 8 4. Resultados SIMCE 4º, según dependencia administrativa. Años 2007 y 2008 ...... 9 5. Resultados SIMCE 8º básico, según dependencia administrativa. Años 2004 y 2008 ...... 10 6. Tasa de analfabetismo. Años 2003 y 2006 ...... 11 7. Años de escolaridad promedio. Años 2003 y 2006 ...... 12 IV. Indicadores de salud ...... 12 1. Cantidad de establecimientos de salud por tipo. Año 2008 ...... 12 2. Población inscrita validada en servicio de salud municipal. Años 2001, 2004 y 2007 ...... 13 3. Tasa de natalidad. Años 2002 y 2006 ...... 13 4. Tasa de mortalidad infantil. Años 2002 y 2006 ...... 14 5. Distribución de la población según sistema previsional de salud. Años 2003 y 2006 ...... 14 V. Indicadores municipales ...... 15 1. Distribución de ingresos municipales totales por tipo. Años 2001, 2004 y 2007 ...... 15 2. Distribución de gastos municipales totales por tipo. Años 2001, 2004 y 2007 ...... 15 3. Personal municipal. Años 2001, 2004 y 2007 ...... 16 4. Gasto per cápita ...... 16 VI. Seguridad ciudadana ...... 17 1. Tasa de denuncias de delitos de mayor connotación social cada 100.000 habitantes. Años 2006 y 2008 ...... 17 2. Tasa de denuncias de Violencia Intrafamiliar cada 100.000 habitantes. Años 2006 y 2008 ...... 17 VII. Información electoral ...... 18 1. Distribución de los inscritos en los registros electorales al 26 de julio de 2008, por rango de edad y sexo 18 2. Resultados últimas elecciones municipales: Alcaldes. Año 2008 ...... 18 3. Resultados últimas elecciones parlamentarias: Diputados. Año 2005 ...... 21 4. Resultados últimas elecciones parlamentarias: Senadores. Año 2005 ...... 23 VIII.Mapa distrital ...... 24 IX. Glosario ...... 25 1

I. Indicadores Demográficos

1. Distribución total por zona urbana y rural. Años 2002 y 2009

2002* 2009** Comuna Distribución de Población Población total Población total Urbana Rural 48.996 89,4% 10,6% 51.136 22.354 71,6% 28,4% 21.705 Ercilla 9.041 35,8% 64,2% 9.148 Los Sauces 7.581 48,0% 52,0% 6.490 11.405 36,2% 63,8% 10.479 Purén 12.868 59,1% 40,9% 11.789 9.128 75,4% 24,6% 9.028 Traiguén 19.534 72,4% 27,6% 18.357 Distrito 48 140.907 70,6% 29,4% 138.132 Región de La Araucanía 869.535 67,7% 32,3% 962.120 País 15.116.435 86,6% 13,4% 16.928.873 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). * Censo de Población y Vivienda 2002 **Proyección de población.

2. Distribución de la población por sexo. Años 2002 y 2009

2002* 2009** Comuna Hombre Mujer Hombre Mujer Angol 23.770 25.226 24.565 26.571 Collipulli 11.106 11.248 10.578 11.127 Ercilla 4.633 4.408 4.668 4.480 Los Sauces 3.847 3.734 3.227 3.263 Lumaco 6.074 5.331 5.602 4.877 Purén 6.408 6.460 5.847 5.942 Renaico 4.508 4.620 4.360 4.668 Traiguén 9.734 9.800 9.113 9.244 Distrito 48 70.080 70.827 67.960 70.172 Región de La Araucanía 430.698 438.837 476.948 485.172 País 7.447.695 7.668.740 8.379.571 8.549.302 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). * Censo de Población y Vivienda 2002 **Proyección de población.

2

3. Distribución de la población por grandes grupos de edad. Años 2002 y 2009

2002* 2009** Comuna 65 y 65 y 0-14 15-29 30-44 45-64 0-14 15-29 30-44 45-64 más más Angol 27,2% 23,3% 23,5% 16,8% 9,2% 23,7% 24,1% 19,4% 22,5% 10,3% Collipulli 29,1% 22,0% 23,4% 16,6% 8,9% 24,5% 23,8% 18,5% 22,9% 10,3% Ercilla 30,8% 22,7% 20,7% 16,7% 9,2% 26,7% 24,4% 18,7% 20,1% 10,1% Los Sauces 26,7% 21,0% 22,9% 18,3% 11,1% 23,5% 21,0% 18,1% 24,5% 13,0% Lumaco 29,3% 21,1% 23,3% 17,1% 9,2% 23,9% 23,6% 19,7% 22,4% 10,3% Purén 29,8% 21,0% 22,3% 16,6% 10,3% 24,4% 22,7% 18,4% 22,4% 12,1% Renaico 26,4% 23,6% 22,7% 17,6% 9,6% 22,4% 23,9% 19,6% 22,8% 11,3% Traiguén 26,2% 21,9% 22,7% 18,1% 11,1% 22,8% 22,7% 17,6% 24,2% 12,7% Distrito 48 27,9% 22,4% 23,0% 17,1% 9,6% 23,9% 23,6% 18,9% 22,7% 11,0% Región de La Araucanía 27,2% 24,2% 23,2% 16,4% 8,9% 23,9% 25,1% 20,6% 21,0% 9,5% País 25,7% 24,3% 24,9% 17,0% 8,1% 22,8% 24,9% 21,6% 21,9% 8,8% Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). * Censo de Población y Vivienda 2002. **Proyección de población. 4. Distribución de la población según etnia declarada. Año 2002

Total de Otros y personas Comuna Mapuche Aymará Atacameño Rapa Nui ninguna de que las anteriores declaran Angol 4,9% 0,0% 0,0% 0,0% 95,1% 48.996 Collipulli 15,8% 0,0% 0,0% 0,0% 84,2% 22.354 Ercilla 46,5% 0,0% 0,0% 0,0% 53,5% 9.041 Los Sauces 17,8% 0,0% 0,0% 0,0% 82,2% 7.581 Lumaco 37,4% 0,0% 0,0% 0,0% 62,6% 11.405 Purén 19,2% 0,0% 0,0% 0,0% 80,8% 12.868 Renaico 3,2% 0,0% 0,0% 0,0% 96,8% 9.128 Traiguén 16,2% 0,0% 0,0% 0,0% 83,8% 19.534 Distrito 48 15,4% 0,0% 0,0% 0,0% 84,6% 140.907 Región de La Araucanía 23,3% 0,0% 0,0% 0,0% 76,5% 869.535 País 4,0% 0,3% 0,1% 0,0% 95,4% 15.116.435 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Censo de Población y Vivienda 2002.

3

5. Distribución de la población según religión declarada. Año 2002

Total de Ninguna, ateo, Comuna Católica Evangélica Otras religiones personas que agnóstico declaran Angol 64,3% 23,1% 6,6% 6,0% 35.678 Collipulli 55,0% 32,8% 4,9% 7,3% 15.846 Ercilla 63,1% 26,7% 3,8% 6,4% 6.258 Los Sauces 66,3% 25,6% 3,6% 4,5% 5.557 Lumaco 63,2% 26,8% 4,7% 5,3% 8.059 Purén 54,9% 35,1% 3,9% 6,1% 9.029 Renaico 54,5% 34,0% 5,9% 5,7% 6.715 Traiguén 67,6% 21,7% 5,2% 5,6% 14.419 Distrito 48 61,8% 26,9% 5,4% 6,0% 101.561 Región de La Araucanía 64,4% 24,0% 5,5% 6,1% 632.634 País 70,0% 15,1% 6,6% 8,3% 11.226.309 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Censo de Población y Vivienda 2002.

6. Distribución de la población mayor de 14 años, según estado civil. Año 2002

Total Comuna Casados Separados Convivientes Anulados Solteros Viudos mayores de 14 años Angol 46,6% 4,0% 8,6% 0,2% 34,5% 6,1% 35.678 Collipulli 46,0% 3,6% 11,1% 0,2% 33,0% 6,1% 15.846 Ercilla 42,2% 2,6% 13,6% 0,1% 35,2% 6,3% 6.258 Los Sauces 46,4% 2,8% 8,9% 0,1% 35,2% 6,5% 5.557 Lumaco 46,7% 2,5% 11,5% 0,1% 33,4% 5,8% 8.059 Purén 46,6% 3,6% 10,8% 0,1% 32,0% 6,9% 9.029 Renaico 46,7% 3,7% 8,8% 0,0% 33,9% 6,9% 6.715 Traiguén 45,0% 3,9% 9,3% 0,2% 34,2% 7,3% 14.419 Distrito 48 46,0% 3,6% 9,9% 0,2% 34,0% 6,4% 101.561 Región de La 46,2% 3,5% 8,8% 0,3% 35,4% 5,8% 632.634 Araucanía País 46,2% 4,7% 8,9% 0,4% 34,6% 5,2% 11.226.309 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Censo de Población y Vivienda 2002.

4

II. Indicadores Sociales

1. Distribución de la población según condición de pobreza. Años 2003 y 2006

Pobres Indigentes Pobres no indigentes No pobres Comuna 2003 2006 2003 2006 2003 2006 Angol 4,1% 6,7% 18,6% 16,0% 77,3% 77,3% Collipulli 12,4% 11,8% 25,7% 21,4% 62,0% 66,8% Ercilla 10,6% 10,0% 19,2% 24,0% 70,2% 66,0% Los Sauces 9,5% 12,4% 24,3% 22,5% 66,2% 65,1% Lumaco 12,9% 10,9% 26,6% 21,6% 60,6% 67,6% Purén 13,4% 9,8% 33,6% 15,4% 53,1% 74,8% Renaico 13,6% 7,8% 28,1% 24,5% 58,3% 67,7% Traiguén 7,2% 10,2% 22,5% 19,6% 70,3% 70,2% Distrito 48 8,7% 9,2% 23,2% 19,1% 68,1% 71,7% Región de La Araucanía 9,5% 6,1% 20,2% 14,0% 70,3% 80,0% País 4,7% 3,2% 14,0% 10,5% 81,3% 86,3% Fuente: Ministerio de Planificación (MIDEPLAN), Encuesta CASEN.

2. Distribución de los hogares según condición de pobreza

Pobres Indigentes Pobres no indigentes No pobres Comuna 2003 2006 2003 2006 2003 2006 Angol 3,5% 5,5% 15,3% 14,2% 81,2% 80,3% Collipulli 10,7% 10,1% 21,7% 15,0% 67,6% 75,0% Ercilla 8,1% 5,1% 17,0% 20,2% 74,9% 74,7% Los Sauces 8,2% 11,1% 20,1% 18,4% 71,7% 70,5% Lumaco 12,6% 8,3% 21,4% 16,7% 66,1% 75,0% Purén 12,6% 7,6% 25,8% 13,4% 61,7% 79,0% Renaico 10,8% 5,8% 23,7% 22,4% 65,5% 71,9% Traiguén 6,6% 7,9% 18,8% 16,3% 74,6% 75,8% Distrito 48 7,6% 7,2% 19,1% 15,8% 73,4% 77,0% Región de La Araucanía 7,5% 4,9% 17,1% 11,6% 75,4% 83,5% País 3,9% 2,7% 11,4% 8,5% 84,7% 88,7% Fuente: Ministerio de Planificación (MIDEPLAN), Encuesta CASEN.

5

3. Ocupados, desocupados e inactivos. Años 2003 y 2006

Población Población Ocupada Población Inactiva Comuna Desocupada 2003 2006 2003 2006 2003 2006 Angol 16.867 19.754 1.603 1.697 17.672 15.192 Collipulli 6.256 6.590 876 532 9.025 9.372 Ercilla 2.841 2.399 337 108 3.549 4.149 Los Sauces 2.270 2.175 264 223 2.829 2.852 Lumaco 3.297 3.219 346 177 4.031 3.977 Purén 3.498 4.115 512 253 5.197 5.254 Renaico 2.730 2.951 330 335 3.657 3.710 Traiguén 6.438 5.019 845 906 7.014 7.748 Distrito 48 44.197 46.222 5.113 4.231 52.974 52.254 Región de La Araucanía 287.244 337.546 35.016 27.337 329.086 328.750 País 5.994.561 6.578.325 643.977 519.357 4.995.468 5.288.175 Fuente: Ministerio de Planificación (MIDEPLAN), Encuesta CASEN.

4. Tasas de ocupación y desocupación. Años 2003 y 2006

Tasa Ocupación Tasa Desocupación Tasa Participación Comuna 2003 2006 2003 2006 2003 2006 Angol 46,67 53,91 8,68 7,91 51,10 58,54 Collipulli 38,72 39,95 12,28 7,47 44,14 43,18 Ercilla 42,23 36,04 10,60 4,31 47,24 37,67 Los Sauces 42,33 41,43 10,42 9,30 47,25 45,68 Lumaco 42,96 43,66 9,50 5,21 47,47 46,06 Purén 37,99 42,77 12,77 5,79 43,55 45,40 Renaico 40,64 42,18 10,78 10,19 45,56 46,97 Traiguén 45,03 36,71 11,60 15,29 50,94 43,33 Distrito 48 43,21 45,00 10,37 8,39 48,21 49,12 Región de La Araucanía 44,10 48,66 10,87 7,49 49,48 52,60 País 51,53 53,11 9,70 7,32 57,06 57,30 Fuente: Ministerio de Planificación (MIDEPLAN), Encuesta CASEN.

6

5. Ingreso real promedio de los hogares. Años 2003 y 2006 *

Ingreso autónomo Subsidios monetarios Ingreso monetario Comuna 2003 2006 2003 2006 2003 2006 Angol 482.913 475.954 9.047 9.981 491.960 485.936 Collipulli 301.613 361.797 15.170 14.803 316.783 376.600 Ercilla 369.642 249.194 18.687 22.549 388.330 271.742 Los Sauces 230.492 242.651 20.111 25.523 250.603 268.174 Lumaco 318.674 323.062 17.844 22.224 336.518 345.286 Purén 260.744 346.213 16.948 24.085 277.692 370.298 Renaico 304.729 294.259 17.381 14.823 322.110 309.082 Traiguén 502.633 327.494 12.161 15.315 514.793 342.809 Distrito 48 392.822 378.371 13.565 15.444 406.387 393.815 Región de La Araucanía 457.679 479.691 13.966 15.165 471.644 494.857 País 664.199 699.364 7.254 8.291 671.453 707.655 Fuente: Ministerio de Planificación (MIDEPLAN), Encuesta CASEN. (*) Los valores están en moneda constante a julio de 2009.

6. Distribución de los hogares según condición de hacinamiento. Años 2003 y 2006

Con hacinamiento Sin hacinamiento Comuna 2003 2006 2003 2006 Angol 14,3% 11,6% 85,7% 88,4% Collipulli 21,2% 14,2% 78,8% 85,8% Ercilla 14,9% 19,6% 85,1% 80,4% Los Sauces 18,5% 12,4% 81,5% 87,7% Lumaco 22,0% 21,6% 78,0% 78,4% Purén 22,2% 14,0% 77,8% 86,0% Renaico 19,2% 13,7% 80,8% 86,3% Traiguén 11,5% 12,0% 88,5% 88,0% Distrito 48 16,8% 13,7% 83,2% 86,3% Región de La Araucanía 15,1% 11,2% 84,9% 88,8% País 13,3% 11,2% 87,8% 88,8% Fuente: Ministerio de Planificación (MIDEPLAN), Encuesta CASEN.

7

7. Distribución de los hogares según condición de saneamiento de las viviendas. Años 2003 y 2006

Aceptable Deficitario Comuna 2003 2006 2003 2006 Angol 92,4% 90,6% 7,6% 9,4% Collipulli 71,4% 80,5% 28,6% 19,5% Ercilla 43,1% 49,7% 56,9% 50,3% Los Sauces 57,3% 68,1% 42,7% 31,9% Lumaco 43,1% 42,1% 56,9% 57,9% Purén 53,0% 60,6% 47,0% 39,4% Renaico 78,1% 86,7% 21,9% 13,3% Traiguén 78,8% 90,6% 21,2% 9,4% Distrito 48 74,0% 78,9% 26,0% 21,1% Región de La 70,8% 75,7% 29,2% 24,3% Araucanía País 87,8% 91,2% 12,2% 8,8% Fuente: Ministerio de Planificación (MIDEPLAN), Encuesta CASEN.

III. Indicadores de educación

1. Cantidad de establecimientos educacionales, según dependencia administrativa. Año 2008

Particular Particular Corporación Comuna Municipal Total subvencionado pagado privada Angol 28 13 1 1 43 Collipulli 22 7 0 0 29 Ercilla 10 6 0 0 16 Los Sauces 22 2 0 0 24 Lumaco 18 8 0 0 26 Purén 20 10 0 0 30 Renaico 7 2 0 0 9 Traiguén 17 14 0 0 31 Distrito 48 144 62 1 1 208 Región de La Araucanía 619 682 16 4 1.321 País 5.847 5.263 727 70 11.907 Fuente: Ministerio de Educación.

8

2. Matrícula por sexo. Años 2006 y 2008

Hombres Mujeres Total Comuna 2006 2008 2006 2008 2006 2008 Angol 7.629 7.225 7.375 7.240 15.004 14.465 Collipulli 2.825 2.767 2.794 2.763 5.619 5.530 Ercilla 1.066 1.047 897 851 1.963 1.898 Los Sauces 827 811 766 707 1.593 1.518 Lumaco 1.039 965 985 898 2.024 1.863 Purén 1.486 1.326 1.366 1.273 2.852 2.599 Renaico 1.021 956 906 863 1.927 1.819 Traiguén 2.842 2.651 2.433 2.244 5.275 4.895 Distrito 48 18.735 17.748 17.522 16.839 36.257 34.587 Región de La Araucanía 116.480 112.062 109.415 105.986 225.895 218.048 País 1.934.677 1.903.586 1.835.589 1.801.243 3.770.266 3.704.829 Fuente: Ministerio de Educación.

3. Matrícula por dependencia administrativa. Años 2006 y 2008

Particular Corporación Municipal Particular pagado Total Comuna subvencionado privada 2006 2008 2006 2008 2006 2008 2006 2008 2006 2008 Angol 9.138 8.282 5.020 5.318 286 289 560 576 15.004 Collipulli 3.993 3.822 1.626 1.708 0 0 0 0 5.619 Ercilla 1.209 1.049 754 849 0 0 0 0 1.963 Los 1.431 1.353 162 165 0 0 0 0 1.593 Sauces Lumaco 1.657 1.561 367 302 0 0 0 0 2.024 Purén 2.543 2.229 309 370 0 0 0 0 2.852 Renaico 1.386 1.279 541 540 0 0 0 0 1.927 Traiguén 3.337 2.921 1.938 1.974 0 0 0 0 5.275 Distrito 24.694 22.496 10.717 11.226 286 289 560 576 36.257 48 Región de La 102.977 92.516 115.103 117.447 5.134 5.387 2.681 2.698 225.895 218.048 Araucanía País 1.765.337 1.613.272 1.696.589 1.779.184 251.493 257.005 56.847 55.368 3.770.266 3.704.829 Fuente: Ministerio de Educación.

9

4. Resultados SIMCE 4º, según dependencia administrativa. Años 2007 y 2008 1

Lenguaje y Comunicación Particular Particular Municipal Promedio Comuna Subvencionada Pagada 2007 2008 Dif. 2007 2008 2007 2008 2007 2008 Angol 251 258 7 259 276 311 331 256 267 Collipulli 257 264 7 251 263 254 263 Ercilla 227 221 -6 234 240 229 228 Los Sauces 252 271 *19 250 237 252 265 Lumaco 244 249 5 223 296 240 250 Purén 248 255 7 242 241 247 250 Renaico 228 231 3 263 310 241 258 Traiguén 248 255 7 266 275 252 262 Distrito 48 250 257 255 271 311 331 253 262 Región de La Araucanía 249 253 253 261 302 307 251 257 País 241 247 262 267 299 304 254 260 Fuente: Ministerio de Educación. * Señala diferencia significativa con un nivel de confianza de 95%.

Educación Matemática Particular Particular Municipal Promedio Comuna Subvencionada Pagada 2007 2008 Dif. 2007 2008 2007 2008 2007 2008 Angol 239 240 1 248 262 309 344 245 252 Collipulli 244 244 0 236 246 240 243 Ercilla 206 204 -2 205 213 206 205 Los Sauces 232 249 *17 243 224 234 244 Lumaco 235 237 2 207 275 226 235 Purén 227 227 0 225 211 225 221 Renaico 217 200 *-17 256 299 232 234 Traiguén 234 237 3 262 257 241 243 Distrito 48 238 238 244 255 309 344 240 245 Región de La Araucanía 234 233 238 242 300 305 235 238 País 231 231 254 255 298 302 246 247 Fuente: Ministerio de Educación. * Señala diferencia significativa con un nivel de confianza de 95%.

1 El cálculo de los resultados SIMCE corresponde a la media de los puntajes de los establecimientos, ponderada por el número de alumnos de los mismos. 10

5. Resultados SIMCE 8º básico, según dependencia administrativa. Años 2004 y 2008 2

Lenguaje y Comunicación Particular Particular Municipal Promedio Comuna Subvencionada Pagada 2004 2007 Dif. 2004 2007 2004 2007 2004 2007 Angol 239 241 2 262 258 295 311 246 249 Collipulli 249 250 1 267 255 252 251 Ercilla 212 224 *12 240 237 218 228 Los Sauces 221 245 *24 234 241 223 245 Lumaco 230 233 3 209 237 228 234 Purén 246 240 -6 246 240 Renaico 217 219 2 250 247 226 229 Traiguén 253 252 -1 280 273 258 257 Distrito 48 239 242 260 256 295 311 244 246 Región de La 241 242 264 267 299 301 244 247 Araucanía País 240 241 259 260 296 299 251 253 Fuente: Ministerio de Educación. * Señala diferencia significativa con un nivel de confianza de 95%.

Matemática Particular Particular Municipal Promedio Comuna Subvencionada Pagada 2004 2007 Dif. 2004 2007 2004 2007 2004 2007 Angol 235 241 6 260 264 336 344 245 251 Collipulli 245 243 -2 265 255 248 246 Ercilla 212 219 7 241 239 218 225 Los Sauces 226 243 *17 233 240 226 242 Lumaco 223 229 6 200 235 221 230 Purén 244 244 0 244 244 Renaico 222 238 *16 240 253 227 243 Traiguén 274 260 *-14 292 280 277 265 Distrito 48 240 242 260 261 336 344 245 248 Región de La Araucanía 240 240 244 249 308 322 244 252 País 241 242 260 263 305 312 253 256 Fuente: Ministerio de Educación. * Señala diferencia significativa con un nivel de confianza de 95%.

2 El cálculo de los resultados SIMCE corresponde a la media de los puntajes de los establecimientos, ponderada por el número de alumnos de los mismos. 11

Estudio y Comprensión de la Sociedad Particular Particular Municipal Promedio Comuna Subvencionada Pagada 2004 2007 Dif. 2004 2007 2004 2007 2004 2007 Angol 242 241 -1 266 263 302 323 251 251 Collipulli 250 237 *-13 272 262 253 242 Ercilla 214 225 11 247 227 221 226 Los Sauces 237 247 10 231 236 237 246 Lumaco 233 233 0 205 224 231 231 Purén 249 239 *-10 249 239 Renaico 218 215 -3 259 239 230 223 Traiguén 256 244 *-12 304 282 266 253 Distrito 48 242 238 268 259 302 323 248 244 Región de La Araucanía 241 239 245 248 292 307 244 249 País 240 238 259 258 291 299 251 251 Fuente: Ministerio de Educación. * Señala diferencia significativa con un nivel de confianza de 95%.

Estudio y Comprensión de la Naturaleza Particular Particular Municipal Promedio Comuna Subvencionada Pagada 2004 2007 Dif. 2004 2007 2004 2007 2004 2007 Angol 247 247 0 273 269 317 269 256 258 Collipulli 260 254 -6 285 269 269 264 257 Ercilla 222 233 11 252 236 236 229 234 Los Sauces 230 257 *27 228 232 232 230 254 Lumaco 235 235 0 218 233 233 234 235 Purén 252 245 -7 252 245 Renaico 231 225 -6 268 255 255 242 235 Traiguén 261 249 *-12 274 280 280 263 257 Distrito 48 247 246 271 265 317 339 253 252 Región de La Araucanía 246 245 252 256 310 323 250 255 País 245 244 264 266 306 312 256 258 Fuente: Ministerio de Educación. * Señala diferencia significativa con un nivel de confianza de 95%.

6. Tasa de analfabetismo. Años 2003 y 2006

Comuna 2003 2006 Angol 7,6% 8,2% Collipulli 9,6% 11,8% Ercilla 16,9% 15,2% Los Sauces 17,8% 16,8% Lumaco 19,1% 15,6% Purén 12,6% 11,4% Renaico 10,5% 11,0% Traiguén 12,7% 10,5% Distrito 48 11,3% 11,0% Región de La Araucanía 8,7% 7,3% País 4,0% 3,9% Fuente: Ministerio de Planificación, Encuesta CASEN.

12

7. Años de escolaridad promedio. Años 2003 y 2006

Comuna 2003 2006 Angol 9,6 9,2 Collipulli 7,8 7,7 Ercilla 6,9 7,5 Los Sauces 6,7 6,8 Lumaco 6,3 6,8 Purén 7,6 7,6 Renaico 7,9 8,0 Traiguén 7,6 8,4 Distrito 48 8,2 8,2 Región de La Araucanía 9,1 9,2 País 10,2 10,1 Fuente: Ministerio de Planificación, Encuesta CASEN.

IV. Indicadores de salud

1. Cantidad de establecimientos de salud por tipo. Año 2008

Centros Salud Comuna Hospitales Postas salud rural Ambulatorios Angol 1 5 4 Collipulli 1 0 6 Ercilla 0 1 5 Los Sauces 0 1 4 Lumaco 0 1 6 Purén 1 0 5 Renaico 0 1 1 Traiguén 1 0 6 Distrito 48 4 9 37 Región de La Araucanía 22 52 201 País 195 906 1.169 Fuente: Ministerio de Salud.

13

2. Población inscrita validada en servicio de salud municipal. Años 2001, 2004 y 2007

Comuna 2001 2004 2007 Angol 30.983 39.291 44.572 Collipulli 5.713 5.518 5.320 Ercilla 7.201 7.599 7.658 Los Sauces 8.313 7.792 8.057 Lumaco 9.698 10.870 10.439 Purén CF CF CF Renaico 9.437 10.043 11.005 Traiguén 4.306 5.089 5.029 Fuente: Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), Sistema Nacional de Indicadores Municipales (SINIM) . CI: Costo fijo, la comuna posee menos de 3.500 inscritos validados por FONASA en salud municipalizada, y por tanto, recibe un aporte fijo mensual (por cada inscrito validado) desde el MINSAL.

3. Tasa de natalidad. Años 2002 y 2006

Comuna 2002 2006 Angol 13,4 16,8 Collipulli 14,1 16,7 Ercilla 18,4 13,9 Los Sauces 14,5 15,3 Lumaco 12,6 15,5 Purén 13,7 16,6 Renaico 12,5 17,8 Traiguén 15,1 15,9 Distrito 48 14,0 16,3 Región de La Araucanía 15,9 14,6 País 16,1 14,8 Fuente: Ministerio de Salud.

14

4. Tasa de mortalidad infantil. Años 2002 y 2006

Comuna 2002 2006 Angol 6,7 7,0 Collipulli 10,4 10,9 Ercilla 19,1 0,0 Los Sauces 0,0 0,0 Lumaco 0,0 5,9 Purén 9,2 4,9 Renaico 0,0 6,2 Traiguén 9,4 6,7 Distrito 48 7,6 6,6 Región de La Araucanía 9,4 7,9 País 7,8 7,6 Fuente: Ministerio de Salud.

5. Distribución de la población según sistema previsional de salud. Años 2003 y 2006

Sistema Público ISAPRE Particular y Otro Comuna (FONASA) 2003 2006 2003 2006 2003 2006 Angol 84,6% 84,0% 4,1% 11,2% 11,3% 4,9% Collipulli 91,8% 90,8% 4,7% 4,7% 3,5% 4,5% Ercilla 95,0% 94,9% 2,0% 2,7% 3,1% 2,4% Los Sauces 96,5% 95,6% 1,2% 1,1% 2,3% 3,3% Lumaco 93,0% 97,3% 2,8% 0,5% 4,2% 2,2% Purén 93,1% 92,1% 2,6% 2,1% 4,3% 5,8% Renaico 93,9% 95,1% 1,8% 2,3% 4,3% 2,6% Traiguén 90,3% 87,2% 4,1% 5,3% 5,7% 7,5% Distrito 48 89,9% 89,3% 3,5% 6,1% 6,6% 4,6% Región de La Araucanía 83,3% 85,2% 7,0% 7,7% 9,7% 7,1% País 74,8% 76,9% 7,3% 13,5% 17,9% 9,7% Fuente: Ministerio de Planificación (MIDEPLAN), Encuesta CASEN.

15

V. Indicadores Municipales

1. Distribución de ingresos municipales totales por tipo. Años 2001, 2004 y 2007

Ingresos propios Fondo Común Municipal Ingresos por transferencias Comuna permanentes 2001 2004 2007 2001 2004 2007 2001 2004 2007 Angol 22,3% 19,7% 19,5% 58,2% 68,1% 61,2% 10,1% 2,0% 7,5% Collipulli 22,7% 24,5% 23,3% 31,6% 44,2% 48,9% 34,2% 21,9% 17,9% Ercilla 15,9% 12,6% 10,1% 64,3% 79,0% 58,9% 12,9% 3,6% 23,8% Los Sauces 8,7% 9,3% 8,3% 48,8% 70,4% 58,4% 35,3% 9,3% 27,1% Lumaco 5,7% 4,9% 4,6% 77,5% 76,3% 64,6% 10,8% 13,3% 23,5% Purén 11,4% 8,5% 7,8% 76,0% 78,0% 68,6% 1,9% 1,5% 0,7% Renaico 16,4% 15,9% 10,5% 72,7% 69,9% 59,2% 7,1% 4,0% 17,0% Traiguén 23,3% 21,5% 26,4% 51,3% 65,0% 66,3% 11,4% 0,5% 0,3% Fuente: Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), Sistema Nacional de Indicadores Municipales (SINIM) .

2. Distribución de gastos municipales totales por tipo. Años 2001, 2004 y 2007

Gastos corrientes Inversión Comuna 2001 2004 2007 2001 2004 2007 Angol 80,4% 82,1% 77,5% 16,8% 16,7% 19,6% Collipulli 57,4% 64,5% 69,8% 40,8% 34,8% 27,2% Ercilla 75,1% 88,9% 62,8% 24,6% 9,0% 32,2% Los Sauces 56,2% 74,0% 62,9% 42,6% 22,3% 36,2% Lumaco 80,8% 76,8% 65,9% 17,2% 22,4% 32,5% Purén 90,3% 86,1% 86,9% 7,1% 11,0% 10,4% Renaico 78,4% 80,5% 67,2% 21,0% 19,3% 32,8% Traiguén 78,0% 91,2% 90,3% 16,6% 6,0% 4,3% Fuente: Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), Sistema Nacional de Indicadores Municipales (SINIM).

16

3. Personal municipal. Años 2001, 2004 y 2007

Participación gasto en Nivel de profesionalización del Participación Femenina de personal en gastos Comuna personal Funcionarios Municipales corrientes 2001 2004 2007 2001 2004 2007 2001 2004 2007 Angol NI 19,3% 22,1% 26,2% 26,3% 28,5% NI 42,0% 38,2% Collipulli 18,6% 19,6% 19,3% 28,8% 27,2% 30,9% 52,5% 51,8% 45,6% Ercilla NI 19,4% 20,5% 27,3% 27,7% 36,9% NI 47,2% 48,7% Los Sauces 17,7% 17,7% 19,4% 36,2% 31,1% 32,8% 47,1% 44,1% 47,2% Lumaco 29,4% NI 51,4% 30,5% 30,7% 35,0% 32,4% NI 48,6% Purén 52,5% 50,0% 18,4% 33,2% 28,1% 32,2% 40,0% 40,9% 40,8% Renaico 17,1% 22,2% 25,7% 33,4% 35,0% 37,8% 45,7% 63,9% 42,9% Traiguén 18,4% NI 22,4% 31,0% 33,3% 32,2% 36,7% NI 41,4% Fuente: Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), Sistema Nacional de Indicadores Municipales (SINIM) NI: No informado, el municipio u otras fuentes no entregan información para ese período.

4. Gasto per cápita *

Gasto anual del área salud por Disponibilidad presupuestaria habitante inscrito validado (población Comuna municipal por habitante (M$) según Decreto Anual MINSAL) (M$) 2001 2004 2007 2001 2004 2007 Angol 47,7 64,7 83,9 29,0 37,0 50,0 Collipulli 65,4 77,1 92,0 28,0 33,0 40,0 Ercilla 93,7 81,0 121,2 40,0 54,0 45,0 Los Sauces 104,5 124,4 200,3 30,0 34,0 41,0 Lumaco 56,6 85,7 143,7 38,0 46,0 60,0 Purén 46,9 78,8 128,8 CF CF CF Renaico 55,9 74,4 121,0 29,0 39,0 48,0 Traiguén 50,2 57,2 68,7 26,0 29,0 40,0 Fuente: Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), Sistema Nacional de Indicadores Municipales (SINIM). (*) Los montos monetarios se encuentran expresados en Miles de Pesos (M$) de 2008. CF: Costo fijo, la comuna posee menos de 3.500 inscritos validados por FONASA en salud municipalizada, y por tanto, recibe un aporte fijo mensual (por cada inscrito validado) desde el MINSAL.

17

VI. Seguridad ciudadana

1. Tasa de denuncias de delitos de mayor connotación social cada 100.000 habitantes. Años 2006 y 2008

Comuna Año 2006 Año 2007 Año 2008 Angol 2.616 2.478 2.372 Collipulli 1.917 2.116 2.544 Ercilla 1.925 1.526 1.736 Los Sauces 740 1.760 2.068 Lumaco 866 839 764 Purén 1.397 1.191 1.264 Renaico 1.557 1.441 1.456 Traiguén 2.117 2.063 1.705 Región de La Araucanía 2.226 2.253 2.303 País 2.490 2.668 2.715 Fuente: Ministerio de Interior.

2. Tasa de denuncias de Violencia Intrafamiliar cada 100.000 habitantes. Años 2006 y 2008

Comuna Año 2006 Año 2007 Año 2008 Angol 1.095 952 701 Collipulli 900 978 947 Ercilla 729 905 819 Los Sauces 552 680 951 Lumaco 608 606 415 Purén 800 703 301 Renaico 1.151 913 894 Traiguén 731 620 491 Región de La Araucanía 735 754 720 País 583 654 677 Fuente: Ministerio de Interior.

18

VII. Información electoral

1. Distribución de los inscritos en los registros electorales al 26 de julio de 2008, por rango de edad y sexo

18 a 24 años 25 a 35 años 36 años y más Total inscritos Comuna Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Angol 380 426 2.113 1.927 11.046 12.812 13.539 15.165 Collipulli 176 182 969 1.011 5.684 5.721 6.829 6.914 Ercilla 100 127 417 457 2.129 2.183 2.646 2.767 Los Sauces 116 127 420 464 2.260 2.147 2.796 2.738 Lumaco 131 162 527 479 2.726 2.343 3.384 2.984 Purén 119 149 616 692 3.316 3.409 4.051 4.250 Renaico 61 93 453 480 2.502 2.622 3.016 3.195 Traiguén 186 229 1.134 1.023 5.047 5.528 6.367 6.780 Distrito 48 1.269 1.495 6.649 6.533 34.710 36.765 42.628 44.793 Región de La Araucanía 6.261 7.495 33.039 33.554 195.597 212.859 234.897 253.908 País 101.422 105.820 476.690 469.500 3.246.276 3.685.242 3.824.388 4.260.562 Fuente: Servicio Electoral.

2. Resultados últimas elecciones municipales: Alcaldes. Año 2008 3

Comuna ANGOL Votos Votos Total Candidato Partido Porcentaje Mujeres Varones Votos ENRIQUE NEIRA NEIRA INDEP 5.079 3.935 9.014 38,5% ENRIQUE ROMILIO SANHUEZA BURGOA INDEP 3.014 3.068 6.082 26,0% HORACIO ORLANDO BUSTOS MUÑOZ PC 206 255 461 2,0% OBDULIO VALDEBENITO BURGOS DC 3.955 2.915 6.870 29,3% Nulos 663 2,8% En Blanco 348 1,5% Total Sufragios 23.438 100,0%

Comuna COLLIPULLI Votos Votos Total Candidato Partido Porcentaje Mujeres Varones Votos LEOPOLDO ROSALES NEIRA PS 3.348 3.027 6.375 56,6% PATRICIA MOLINA MARTINEZ INDEP 287 302 589 5,2% VICTOR CANALES CORONA RN 1.798 1.422 3.220 28,6% VICTOR HUGO BARRIA VIVAR PC 175 202 377 3,4% Nulos 355 3,2% En Blanco 344 3,1% Total Sufragios 11.260 100,0%

3 Fuente: Servicio Electoral 19

Comuna ERCILLA Votos Votos Total Candidato Partido Porcentaje Mujeres Varones Votos DOMINGO MARILEO TOLEDO PC 103 147 250 5,7% JERALDO PADILLA ETTER PS 582 560 1.142 26,0% JOSE VILUGRON MARTINEZ UDI 639 607 1.246 28,4% PATRICIO GALLARDO PEREZ INDEP 179 131 310 7,1% VALENTIN ENRIQUE VIDAL HERNANDEZ INDEP 709 536 1.245 28,3% Nulos 111 2,5% En Blanco 89 2,0% Total Sufragios 4.393 100,0%

Comuna LOS SAUCES Votos Votos Total Candidato Partido Porcentaje Mujeres Varones Votos GABRIELA AYLIN CURIHUAL MACO INDEP 40 74 114 2,5% GASTON MELLA ARZOLA UDI 948 910 1.858 40,2% RAMON VILCHES ALVAREZ DC 1.285 1.236 2.521 54,5% Nulos 74 1,6% En Blanco 61 1,3% Total Sufragios 4.628 100,0%

Comuna LUMACO Votos Votos Total Candidato Partido Porcentaje Mujeres Varones Votos AGUSTIN LAGOS CARTES UDI 630 618 1.248 22,5% ALEJANDRO FUENTES INOSTROZA INDEP 777 868 1.645 29,6% JOSE ALEJANDRO ESPINOZA ITURRIETA PC 28 47 75 1,4% MANUEL PAINIQUEO TRAGNOLAO PS 1.132 1.265 2.397 43,2% Nulos 88 1,6% En Blanco 96 1,7% Total Sufragios 5.549 100,0%

Comuna PUREN Votos Votos Total Candidato Partido Porcentaje Mujeres Varones Votos BENIGNO QUIÑONES LARA DC 2.283 2.135 4.418 67,3% CARLO ZANETTI CACERES UDI 796 618 1.414 21,5% NATALIE LEAL TEILLIER INDEP 118 121 239 3,6% Nulos 325 5,0% En Blanco 174 2,7% Total Sufragios 6.570 100,0%

20

Comuna RENAICO Votos Votos Total Candidato Partido Porcentaje Mujeres Varones Votos ANTONIO ACUÑA OVANDO PC 22 32 54 1,1% AURELIO TEJOS HARNISCH RN 800 821 1.621 31,7% FAUSTINO ANTONIO CANDIA FARIÑA INDEP 290 189 479 9,4% GUIDO DURAN CONTRERAS PRSD 320 246 566 11,1% IVONNE MORALES URRA INDEP 985 834 1.819 35,5% JORGE LUIS NOVOA AGUILAR INDEP 93 84 177 3,5% VICTOR RAUL CHANDIA VEJARES INDEP 49 47 96 1,9% Nulos 178 3,5% En Blanco 132 2,6% Total Sufragios 5.122 100,0%

Comuna TRAIGUEN Votos Votos Total Candidato Partido Porcentaje Mujeres Varones Votos LEONEL BELTRAN INOSTROZA PRSD 949 870 1.819 17,4% MERCEDES IVONNE QUELEMPAN B. PC 71 83 154 1,5% OSCAR VASQUEZ JAQUE UDI 1.148 924 2.072 19,8% PEDRO INFANTE POZA INDEP 228 148 376 3,6% RIGOBERTO ENRIQUE OSSES PONCE INDEP 1.580 1.414 2.994 28,6% ROLANDO RAMIRO FLORES FERNANDEZ INDEP 1.404 1.179 2.583 24,7% Nulos 286 2,7% En Blanco 184 1,8% Total Sufragios 10.468 100,0%

21

3. Resultados últimas elecciones parlamentarias: Diputados. Año 2005 4

Comuna de ANGOL Votos Votos Total Candidato Partido Porcentaje Mujeres Varones Votos DOMINGO MARILEO TOLEDO PC 233 262 495 2,0% FRANCISCO BAYO VELOSO RN 2.824 2.285 5.109 20,8% GONZALO ARENAS HODAR UDI 3.336 2.272 5.608 22,8% JUAN VARELA REYES INDEP 103 149 252 1,0% MARIO VENEGAS CARDENAS DC 4.459 3.991 8.450 34,4% RICARDO NAVARRETE BETANZO PRSD 900 892 1.792 7,3% ROMNEL EDGARDO ARAVENA ROSALES ALI 182 181 363 1,5% SOFIA PAINIQUEO TRAGNOLAO INDEP 217 262 479 2,0% Nulos 1.495 6,1% En Blanco 513 2,1% Total Sufragios 24.556 100,0%

Comuna de COLLIPULLI Votos Votos Total Candidato Partido Porcentaje Mujeres Varones Votos DOMINGO MARILEO TOLEDO PC 179 204 383 3,3% FRANCISCO BAYO VELOSO RN 701 603 1.304 11,2% GONZALO ARENAS HODAR UDI 1.262 875 2.137 18,4% JUAN VARELA REYES INDEP 63 85 148 1,3% MARIO VENEGAS CARDENAS DC 2.156 1.991 4.147 35,6% RICARDO NAVARRETE BETANZO PRSD 655 654 1.309 11,3% ROMNEL EDGARDO ARAVENA ROSALES ALI 422 468 890 7,7% SOFIA PAINIQUEO TRAGNOLAO INDEP 60 60 120 1,0% Nulos 753 6,5% En Blanco 447 3,8% Total Sufragios 11.638 100,0%

Comuna de ERCILLA Votos Votos Total Candidato Partido Porcentaje Mujeres Varones Votos DOMINGO MARILEO TOLEDO PC 178 248 426 9,8% FRANCISCO BAYO VELOSO RN 250 196 446 10,2% GONZALO ARENAS HODAR UDI 523 408 931 21,3% JUAN VARELA REYES INDEP 35 39 74 1,7% MARIO VENEGAS CARDENAS DC 454 387 841 19,3% RICARDO NAVARRETE BETANZO PRSD 403 366 769 17,6% ROMNEL EDGARDO ARAVENA ROSALES ALI 65 68 133 3,1% SOFIA PAINIQUEO TRAGNOLAO INDEP 72 95 167 3,8% Nulos 358 8,2% En Blanco 221 5,1% Total Sufragios 4.366 100,0%

4 Fuente: Servicio Electoral 22

Comuna de LOS SAUCES Votos Votos Total Candidato Partido Porcentaje Mujeres Varones Votos DOMINGO MARILEO TOLEDO PC 32 57 89 2,0% FRANCISCO BAYO VELOSO RN 277 238 515 11,4% GONZALO ARENAS HODAR UDI 513 427 940 20,8% JUAN VARELA REYES INDEP 26 31 57 1,3% MARIO VENEGAS CARDENAS DC 913 932 1.845 40,9% RICARDO NAVARRETE BETANZO PRSD 204 202 406 9,0% ROMNEL EDGARDO ARAVENA ROSALES ALI 42 57 99 2,2% SOFIA PAINIQUEO TRAGNOLAO INDEP 74 100 174 3,9% Nulos 259 5,7% En Blanco 130 2,9% Total Sufragios 4.514 100,0%

Comuna de LUMACO Votos Votos Total Candidato Partido Porcentaje Mujeres Varones Votos DOMINGO MARILEO TOLEDO PC 82 127 209 3,9% FRANCISCO BAYO VELOSO RN 107 148 255 4,8% GONZALO ARENAS HODAR UDI 819 833 1.652 30,8% JUAN VARELA REYES INDEP 36 44 80 1,5% MARIO VENEGAS CARDENAS DC 490 497 987 18,4% RICARDO NAVARRETE BETANZO PRSD 283 345 628 11,7% ROMNEL EDGARDO ARAVENA ROSALES ALI 57 76 133 2,5% SOFIA PAINIQUEO TRAGNOLAO INDEP 400 452 852 15,9% Nulos 358 6,7% En Blanco 215 4,0% Total Sufragios 5.369 100,0%

Comuna de PUREN Votos Votos Total Candidato Partido Porcentaje Mujeres Varones Votos DOMINGO MARILEO TOLEDO PC 93 98 191 2,8% FRANCISCO BAYO VELOSO RN 544 493 1.037 15,0% GONZALO ARENAS HODAR UDI 858 646 1.504 21,7% JUAN VARELA REYES INDEP 39 41 80 1,2% MARIO VENEGAS CARDENAS DC 1.021 927 1.948 28,2% RICARDO NAVARRETE BETANZO PRSD 478 461 939 13,6% ROMNEL EDGARDO ARAVENA ROSALES ALI 75 97 172 2,5% SOFIA PAINIQUEO TRAGNOLAO INDEP 151 165 316 4,6% Nulos 506 7,3% En Blanco 228 3,3% Total Sufragios 6.921 100,0%

23

Comuna de RENAICO Votos Votos Total Candidato Partido Porcentaje Mujeres Varones Votos DOMINGO MARILEO TOLEDO PC 80 111 191 3,7% FRANCISCO BAYO VELOSO RN 447 420 867 16,6% GONZALO ARENAS HODAR UDI 572 399 971 18,6% JUAN VARELA REYES INDEP 26 52 78 1,5% MARIO VENEGAS CARDENAS DC 785 670 1.455 27,9% RICARDO NAVARRETE BETANZO PRSD 410 431 841 16,1% ROMNEL EDGARDO ARAVENA ROSALES ALI 67 81 148 2,8% SOFIA PAINIQUEO TRAGNOLAO INDEP 30 43 73 1,4% Nulos 406 7,8% En Blanco 189 3,6% Total Sufragios 5.219 100,0%

Comuna de TRAIGUEN Votos Votos Total Candidato Partido Porcentaje Mujeres Varones Votos DOMINGO MARILEO TOLEDO PC 151 133 284 2,6% FRANCISCO BAYO VELOSO RN 486 401 887 8,1% GONZALO ARENAS HODAR UDI 1.745 1.263 3.008 27,4% JUAN VARELA REYES INDEP 55 50 105 1,0% MARIO VENEGAS CARDENAS DC 2.142 1.960 4.102 37,4% RICARDO NAVARRETE BETANZO PRSD 574 548 1.122 10,2% ROMNEL EDGARDO ARAVENA ROSALES ALI 132 97 229 2,1% SOFIA PAINIQUEO TRAGNOLAO INDEP 104 152 256 2,3% Nulos 664 6,1% En Blanco 314 2,9% Total Sufragios 10.971 100,0%

Total Distrito 48 Votos Votos Total Candidato Partido Porcentaje Mujeres Varones Votos FRANCISCO BAYO VELOSO RN 5.636 4.784 10.420 14,2% MARIO VENEGAS CARDENAS DC 12.420 11.355 23.775 32,3% GONZALO ARENAS HODAR UDI 9.628 7.123 16.751 22,8% DOMINGO MARILEO TOLEDO PC 1.028 1.240 2.268 3,1% RICARDO NAVARRETE BETANZO PRSD 3.907 3.899 7.806 10,6% JUAN VARELA REYES INDEP 383 491 874 1,2% SOFIA PAINIQUEO TRAGNOLAO INDEP 1.108 1.329 2.437 3,3% ROMNEL EDGARDO ARAVENA ROSALES ALI 1.042 1.125 2.167 3,0% Nulos 4.799 6,5% En Blanco 2.257 3,1% Total Sufragios 73.554 100,0%

4. Resultados últimas elecciones parlamentarias: Senadores. Año 2005 5

No se realizó elección de Senadores para el año 2005 en esta unidad territorial.

5 Fuente: Servicio Electoral 24

VIII. Mapa Distrital

Si desea descargar este mapa: www.bcn.cl/siit/distritales2009

25

IX. Glosario

Centros de salud ambulatorios 6: incluye los Consultorios de Diagnóstico y Tratamiento, los Centros CECOF, los Centros de Salud Familiar, los Consultorios de Salud Mental, los Centros de Referencia de Salud, los Centros Generales Rurales, los Centros de Salud Urbano y los Servicios de Atención Primaria de Urgencia.

Delitos de mayor connotación social 7: corresponden a robos con violencia o intimidación, robos por sorpresa, robos con fuerza, robos de vehículos, robos de accesorios de vehículos, robos a lugares habitados, robos a lugares no habitados, otros robos con fuerza, hurtos, lesiones, lesiones leves, lesiones graves, homicidios y violaciones.

Disponibilidad presupuestaria municipal por habitante 8: Muestra cuál es la disponibilidad presupuestaria municipal por habitante. A mayor valor del indicador, mayor disponibilidad presupuestaria municipal por habitante.

Escolaridad promedio 9: corresponde al número promedio de años cursados en el sistema educacional para las personas de 15 años y más .

Etnia declarada 10 : En el cuestionario del Censo 2002 una persona de cualquier edad se considera perteneciente a algún grupo étnico si declaró que pertenece a alguno de los siguientes pueblos originarios o indígenas: “Alacalufe (Kawashkar)”, “Atacameño”, “Aymará”, “Colla”, “Mapuche”, “Quechua”, “Rapa Nui” o “Yámana (Yagán)”. En dicho cuestionario también se agregaba la opción “Ninguna de las anteriores”.

6 Fuente: clasificación propia basada en datos del Ministerio de Salud. 7 Fuente: Ministerio del Interior. 8 Fuente: Ministerio del Interior, Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Sistema Nacional de Indicadores Municipales (SINIM). 9 Fuente: Ministerio de Planificación (MIDEPLAN), Encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN). 10 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE) , Censo de Población y Vivienda 2002. 26

En este reporte se presentan los pueblos “Mapuche”, “Aymará”, “Atacameño” y “Rapa Nui”, quedando en la categoría “Otros y ninguna de las anteriores” los pueblos Alacalufe, Colla, Quechua, Yámana y la opción “Ninguna de las anteriores”.

Gasto anual del área salud por habitante inscrito validado 11 : (Población Según Decreto Anual MINSAL). Permite conocer el monto de dinero gastado por habitante inscrito validado. A mayor valor del indicador, mayor cantidad de dinero gastado por habitante inscrito validado.

Gastos corrientes en el gasto total 12 : Indica el porcentaje de participación que tienen los gastos corrientes sobre los gastos totales municipales. A mayor valor del indicador, mayor incidencia de los gastos corrientes (gastos en personal, bienes y servicios de consumo y transferencias corrientes) en el total de los gastos municipales.

Hospitales 13 : incluye los hospitales tipo 1, 2, 3, y 4.

Indicador de hacinamiento 14 : se define como el cuociente entre el número de personas residentes en la vivienda y el número de dormitorios de la misma. Se considera dormitorio el total de piezas destinadas para dormir en una vivienda, ya sea de uso exclusivo o uso compartido.

En este reporte se estimó que existe hacinamiento cuando en un hogar hay 3 o más personas por dormitorio en la vivienda.

Indicador de saneamiento de los hogares 15 : permite conocer las condiciones de saneamiento necesarias para el funcionamiento de la vivienda, referidas a disponibilidad de agua y el medio de eliminación de excretas.

11 Ibíd 4. 12 Ibíd 6 13 Fuente: Ministerio de Salud. 14 Fuente: Ministerio de Planificación (MIDEPLAN), Encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN). 15 Ibíd. 27

Este índice considera que cuando el agua llega directamente por cañería dentro de la vivienda califica como aceptable, aún cuando su origen sea pozo, noria, río o vertiente. Esto, al considerar que la infraestructura necesaria y los permisos sanitarios para disponer de agua dentro de la vivienda cuando la fuente no es red pública hacen que en la mayoría de los casos su calidad sea potable.

Definición de categorías según disponibilidad de agua y servicio higiénico Dimensión Indicador Categorías Con llave dentro de la vivienda Aceptable Disponibilidad Con llave dentro del sitio pero fuera de la vivienda de agua Deficitario No tiene sistema, la acarrea WC conectado al alcantarillado Aceptable WC conectado a fosa séptica Letrina sanitaria conectada a pozo negro Servicio Higiénico Cajón sobre pozo negro Cajón sobre acequia o canal Deficitario Cajón conectado a otro sistema No tiene servicio higiénico (WC) Fuente: Ministerio de Planificación (MIDEPLAN).

A partir de esta información el índice de saneamiento clasifica las viviendas con saneamiento aceptable y deficitario de acuerdo a las categorías obtenidas en el sistema de agua y la eliminación de excretas, como se muestra en el siguiente cuadro:

Índice de saneamiento Saneamiento deficitario Disponibilidad agua deficitaria y/o servicio higiénico deficitario Saneamiento aceptable Disponibilidad de agua aceptable y servicio higiénico aceptable Fuente: Ministerio de Planificación (MIDEPLAN).

Ingreso promedio de los hogares 16 : está compuesto por el ingreso autónomo (sueldos y salarios, ganancias del trabajo independiente, autoprovisión de bienes producidos por el hogar, rentas, intereses, pensiones y jubilaciones) y los subsidios monetarios del Estado (pensiones asistenciales (PASIS), subsidios de cesantía, subsidios únicos familiares (SUF), asignaciones familiares, subsidio de agua potable, bono de protección social, entre otros).

16 Ibíd. 28

Inversión en el gasto total 17 : Indica qué porcentaje de los gastos son destinados a inversión. A mayor valor del indicador, mayor es la participación de la inversión en el gasto total municipal.

Nivel de profesionalización del personal 18 : Indica el porcentaje de recursos humanos con calificación profesional en el municipio. A mayor porcentaje del indicador, mayor proporción de profesionales existen en el municipio.

Participación de ingresos propios permanentes en el ingreso total 19 : Indica qué porcentaje representan los ingresos propios permanentes (aquellos generados en forma autónoma), respecto del total de ingresos del presupuesto municipal. A mayor valor del indicador, mayor autonomía financiera del municipio. Esto es, mayor proporción de los ingresos del presupuesto provienen de fuentes propias y de carácter permanente.

Participación del Fondo Común Municipal en el ingreso total 20 : (descontadas las transferencias). A mayor valor del indicador, mayor dependencia financiera tiene el municipio en el Fondo Común Municipal. Este indicador mide el grado en que los ingresos municipales de libre disponibilidad, dependen de los ingresos provenientes del Fondo Común Municipal.

Participación de ingresos por transferencias en el ingreso total 21 : Indica qué porcentaje del presupuesto municipal proviene de transferencias. A mayor valor del indicador, mayor incidencia de recursos de transferencias en el presupuesto municipal.

17 Fuente: Ministerio del Interior, Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Sistema Nacional de Indicadores Municipales (SINIM). 18 Ibíd 19 Ibíd 20 Ibíd 21 Ibíd 29

Participación del gasto en personal en los gastos corrientes 22 : Indica el porcentaje de participación que tiene el gasto en personal sobre los gastos corrientes. A mayor valor del indicador, mayor incidencia de los gastos en personal en los gastos corrientes.

Población desocupada 23 : Corresponde a las personas que, no teniendo empleo alguno, en los últimos dos meses hicieron esfuerzos concretos para encontrar trabajo.

Población inactiva 24 : Son las personas que tienen 15 años y más y que no se encontraban ocupadas ni desocupadas.

Población ocupada 25 : Corresponde a quienes trabajaron durante la semana anterior a la realización de la encuesta a lo menos una hora, recibiendo por ello una remuneración en dinero o especies; a quienes trabajaron como aprendices o se dedicaron a la venta de algún servicio o especie; a los familiares no remunerados y a quienes, teniendo empleo, estuvieron temporalmente ausentes de su trabajo debido a licencia, huelga, enfermedad o vacaciones.

Población total 26 : Conjunto de habitantes de un área determinada.

Población urbana 27 : Conjunto de habitantes de una zona urbana. Se entiende por zona urbana al conjunto de viviendas concentradas con más de 2.000 habitantes, o entre 1.001 y 2.000 habitantes, con el 50 % de su población económicamente activa dedicada a actividades secundarias y/o terciarias. Excepcionalmente los centros que cumplen funciones de turismo y recreación con más de 250 viviendas concentradas y que no alcanzan el requisito de población, se consideran entidades urbanas.

22 Ibíd 23 Fuente: Ministerio de Planificación (MIDEPLAN), Encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN). 24 Fuente: Ministerio de Planificación (MIDEPLAN), Encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN). 25 Ibíd. 26 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE) Chile, Censo de Población y Vivienda 2002. 27 Ibíd. 30

Población rural 28 : Conjunto de habitantes de una zona rural. Se entiende por área rural al conjunto de viviendas concentradas o dispersas con 1.000 habitantes o menos, o entre 1.001 y 2.000 habitantes, con menos del 50 % de su población económicamente activa, dedicada a actividades secundarias y/o terciarias.

Población inscrita validada en servicio de salud municipal: 29 se refiere al total de personas inscritas en el servicio de salud municipal y validada por FONASA.

Es importante clarificar que en algunas comunas aparece “Costo Fijo” , en vez del número de población validada, lo que se refiere a aquellas comunas que no se financian con la modalidad de aporte per cápita (MINSAL), de acuerdo a la población inscrita validada. El mecanismo de Costo Fijo se aplica a las comunas con población menor a 3.500 personas, a fin de cubrir el financiamiento de las prestaciones insertas en la canasta básica del nivel primario. Al año 2008 existen 52 comunas en Chile que, por razones básicamente geográficas, presentan condiciones excepcionales en cuanto a población potencialmente beneficiaria -inferior a 3.500 personas-, ruralidad y dificultad, tanto para prestar como para acceder a las atenciones de salud. Estas comunas se conocen como "Comunas Costo Fijo" ya que tradicionalmente, con el objeto de asegurar la atención de salud a su población, ha sido necesario transferirles los recursos suficientes para permitir el normal funcionamiento de los establecimientos asistenciales allí ubicados.

Pobreza 30 : Se refiere a la población que vive en condiciones de pobreza (indigentes y no indigentes). A un individuo se le considera "pobre" si su nivel de ingreso se sitúa por debajo de un nivel mínimo que le permita satisfacer sus necesidades básicas; e "indigente" si éste no le permite satisfacer sus necesidades alimentarias. Estos mínimos se denominan "línea de pobreza" y "línea de indigencia", respectivamente. Las cuales se presentan en la siguiente tabla:

28 Ibíd. 29 Fuente: Ministerio del Interior, Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Sistema Nacional de Indicadores Municipales (SINIM). 30 Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN), Ministerio de Planificación (MIDEPLAN). 31

Zona Línea de Pobreza 2003 2006 Indigente $ 21.856 $ 23.549 Urbano Pobre no Indigente $ 43.712 $ 47.099 Indigente $ 16.842 $ 18.146 Rural Pobre no Indigente $ 29.473 $ 31.756 Fuente: Ministerio de Planificación (MIDEPLAN).

Porcentaje de mujeres funcionarias municipales 31 : Indica el porcentaje de mujeres funcionarias municipales (planta y contrata) sobre el total de funcionarios de planta y contrata en el municipio.

Porcentaje de desocupados 32 : Porcentaje de la población desocupada (cesantes y personas que buscan trabajo por primera vez de 15 años y más) con respecto a la población en edad de trabajar (personas de 15 años y más).

Porcentaje de ocupados 33 : Porcentaje de la población ocupada de 15 años y más con respecto a la población en edad de trabajar (personas de 15 años y más).

Porcentaje de inactivos 34 : Porcentaje de personas que tienen 15 años y más que no se encontraban ocupadas ni desocupadas al momento de hacer la encuesta (ya sea porque presentaban enfermedad crónica o invalidez, estaban estudiando, estaban jubilados, montepiados o pensionados, son rentistas o no tenían interés en trabajar) con respecto a la población en edad de trabajar (personas de 15 años y más).

Postas de salud rural 35 : incluye específicamente las postas rurales.

Religión declarada 36 : En el cuestionario censal de 2002 se consideró como potencial profesante de una religión a todas las personas de 15 años o más y las

31 Fuente: Ministerio del Interior, Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Sistema Nacional de Indicadores Municipales (SINIM). 32 Fuente: Ministerio de Planificación (MIDEPLAN), Encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN). 33 Ibíd. 34 Ibíd 35 Fuente: Ministerio de Salud. 36 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2002, Instituto Nacional de Estadísticas (INE) Chile. 32

opciones que se podían declarar fueron: “Católica”, “Evangélica”, “Testigo de Jehová”, “Judaica”, “Mormona”, “Musulmana”, “Ortodoxa”, “Otra religión o credo”, y

“Ninguna, ateo, agnóstico”.

En este reporte se presentan las religiones “Católica” y “Evangélica”, quedando en la categoría “Otras religiones” la Testigo de Jehová, Judaica, Mormona, Musulmana, Ortodoxa y otras religiones o credos. A su vez, se dejó sin modificación la categoría “Ninguna, ateo, agnóstico”.

SIMCE 37 : es el Sistema Nacional de Evaluación de resultados de aprendizaje del Ministerio de Educación de Chile. Su propósito principal es contribuir al mejoramiento de la calidad y equidad de la educación, informando sobre el desempeño de los estudiantes en diferentes subsectores del currículum nacional, y relacionándolos con el contexto escolar y social en el que ellos aprenden.

Las pruebas SIMCE evalúan el logro de los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios del Marco Curricular vigente en diferentes subsectores de aprendizaje, a través de una medición que se aplica a nivel nacional, una vez al año, a los estudiantes que cursan un determinado nivel educacional. Hasta el año 2005, la aplicación de las pruebas se alternó entre 4º Básico, 8° Básico y 2° Medio. A partir del año 2006, se evalúa todos los años a 4° Básico y se alternan 8° Básico y 2° Medio.

En este reporte se han incluido los resultados promedio comunales según dependencia administrativa del establecimiento, para los dos últimos años evaluados en 4º básico (2007 y 2008) y 8º básico (2004 y 2007), donde se ha agregado para el caso de la educación municipal una columna “var” que señala si la variación entre los puntajes de los dos últimos años es significativa o no.

37 Fuente: Ministerio de Educación. 33

Tasa de analfabetismo 38 : es el porcentaje de la población de 15 años y más que dice no saber leer ni escribir.

Tasa de desocupación 39 : Porcentaje de la población desocupada (cesantes y personas que buscan trabajo por primera vez) de 15 años y más con respecto a la fuerza de trabajo o población económicamente activa (personas de 15 años y más que al momento de la encuesta, se encontraban trabajando o buscando activamente trabajo).

Tasa de mortalidad infantil 40 : corresponde al número de niños menores de un año que mueren por cada 1.000 nacidos vivos, en un determinado año.

Tasa de natalidad 41 : corresponde a los niños nacidos vivos por cada 1.000 habitantes, en un determinado año.

Tasa de ocupación 42 : Porcentaje de la población ocupada de 15 y más años con respecto a la población en edad de trabajar, donde población en edad de trabajar corresponde al total de la población de 15 y más años.

Tasa de Participación 43 : Porcentaje de la fuerza de trabajo o población económicamente activa (ocupados y desocupados) de 15 años y más con respecto a la población en edad de trabajar, donde población en edad de trabajar corresponde al total de la población de 15 y más años.

Violencia intrafamiliar 44 : se refiere a todo maltrato que afecte la vida o la integridad física o síquica de quien tenga o haya tenido la calidad de cónyuge del ofensor o una relación de convivencia con él; o sea, pariente por consanguinidad o

38 Fuente: Ministerio de Planificación (MIDEPLAN), Encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN). 39 Ibíd. 40 Fuente: Ministerio de Salud. 41 Ibíd. 42 Ibíd. 43 Ibíd 3 44 Fuente: Ley 20.066 sobre Violencia Intrafamiliar. 34

por afinidad en toda la línea recta o en la colateral hasta el tercer grado inclusive del ofensor, su cónyuge o su actual conviviente, o bien, cuando esta conducta ocurre entre los padres de un hijo común, o sobre un menor de edad o discapacitado que se encuentre bajo el cuidado o dependencia de cualquiera de los integrantes del grupo familiar.