MUNICIPALIDAD DE VICTORIA SECRETARIA MUNICIPAL

ACTA Nº 109

SESION EXTRAORDINARIA DEL CONCEJO MUNICIPAL DE VICTORIA

FECHA : 12.11.2010 HORA INICIO : 17:15 HORAS PRESIDE : SR. ALCALDE DON HUGO MONSALVES CASTILLO MINISTRO DE FE : SEC. MUN. DON SERGIO ADRIASOLA CAULIER SEC. DE ACTAS : SRTA. BERTA VILLALOBOS DURAN CONCEJALES : SR. PATRICIO VILLABLANCA LEIVA ASISTENTES : SR. JUAN P. VILLAGRAN DURAN : SR. LUIS MOREIRA CERDA : SR. ALBERTO FRANCOIS ROSAS : SRA. CECILIA MUÑOZ MUÑOZ : SRA. MARISOL ACUÑA RIQUELME

T A B L A:

- ANALISIS CORREDOR BIOCEANICO

Siendo la hora se da inicio a la sesión extraordinaria del Concejo Municipal, con la participación de las siguientes autoridades: Diputado Fuad Chahín, representante del Senador Quintana Sr. Oscar Carrasco, Representante del Senador Espina, Representante del Diputado Enrique Estay, Sr. Javier Brito, Representante del Gobernador Provincial, Sr. Jaime Veloso, Alcalde de Traiguén, Sr. Rigoberto Osses, Alcalde de Curacautín, Sr. Jorge Saquel, Representante del Alcalde de los Sauces, Sr. Marcelo Villouta, la finalidad de esta reunión analizar el Proyecto Corredor Bioceánico.

Por su parte el Alcalde de la comuna de Victoria, expresa que en reciente reunión realizada en Valdivia, se trató el tema del corredor Bioceánico, en la oportunidad estuvieron presentes autoridades desde la Octava a la Región de los Ríos más autoridades de Argentina. De lo que se les informó; en el sector de Neuquén existen 10 pasos fronterizos aproximadamente, de los cuales el más adecuado es Pino Hachado, porque cuenta con las condiciones técnicas, de asfalto y otras, además es el más transitable en época de invierno. No obstante ello, algunos Argentinos y también gente de Valdivia, querían priorizar el Paso Cardenal Samoré, pero Alcaldes del lugar como Villa Angostura y Bariloche, se opusieron por ser este un lugar de alto turismo, por ello se acuerda en principio potenciar el paso Neuquén, en vista de esto el Embajador manifiesta, que está muy de acuerdo que en el paso sea por Pino Hachado y le brindará todo el apoyo al Alcalde de Victoria, le enviará invitación oficial para que a su vez invite a los demás Alcaldes interesados, para que viajen a Buenos Aires, a una reunión con el Gobierno Argentino. Embajador Saldívar de Chile y Gines González de Argentina. Ese es el motivo de la reunión, porque la idea es que este Corredor pase por Victoria, por los beneficios que traerá consigo. Además se cuenta con la línea intermodal y se está trabajando junto al Gobernador de Malleco para que se concrete la construcción del Puerto en Lebu, una zona bastante desvastada, pobre, donde el Gobierno debería aportar recursos, al igual que Arauco y Victoria. De lo conversado en Valdivia, la idea es que el paso sea por Pino Hachado, , Curacautín, Victoria, Traiguén, Los Sauces, Puren Contulmo Cañete y Lebu, para ello se necesita el apoyo de los parlamentarios del distrito, para ver si es posible la construcción de dicho puerto. 2

Otro punto, que hizo saber en Valdivia es que Victoria, cuenta con Ferrocarriles, la conectividad en los 4 puntos cardinales, expeditos lo que amerita que Victoria tenga un puerto seco, además si el paso se cerrara en época de invierno, Victoria cuenta con un pequeño aeródromo, para ello ya hizo un convenio con Aeronáutica de Chile, para la limpieza y mejoramiento de éste por $ 250.000.0000, es decir, Victoria cumple con las condiciones para Puerto Seco.

Concejal Juan P. Villagrán Durán, en Valdivia fueron testigos del gran interés de los Argentinos, en poder implementar un Corredor Bioceánico, para la región de la Araucanía, Malleco y la Región del Bío Bío. Otro punto importante abordado en la reunión de Valdivia, es la coordinación entre administraciones Regionales y Provinciales en lo que respecta a iniciativas para la construcción de un Puerto Seco, para el transporte de carga de Malleco, esto se está haciendo a diario y los Argentinos están mucho más adelantados porque se han hecho los estudios de prefactibilidad a través de una empresa francesa de unir Zapala con la comuna de Lebu, donde se propone la construcción de un Puerto, de hecho existe una declaración firmada, por el Alcalde de Lebu y el Intendente, que estaría costando alrededor de seiscientos ochenta millones de dólares, unirlos a través de la línea Férrea, que podría ser también un potencial importante para la región. Pero también en Santiago unir Mendoza con Valparaíso estaría costando quince mil millones de dólares, lo cual desde el punto de vista económico y social, sería altamente conveniente hacerlo por esta provincia. Pero más que buscar una fundamentación en la integración empresarial para la Región, se debe ver la forma de llegar a Argentina de manera más fácil por el tema de los negocios y lo mismo ellos, y más que viajar a Argentina con los Alcaldes de la provincia, cree que sería conveniente convocar a una reunión masiva, con los Intendentes y autoridades de Argentina involucradas en esta temática, formar una delegación con todos los parlamentarios y que vaya una delegación a Argentina a defender esta posibilidad de desarrollo tanto para la comuna como la Región. Pero esta es una lucha que se debe dar en conjunto, un tema que debe ser bien elaborado y lo más importante convencer al Gobierno de ello, porque es la posibilidad para que la Provincia y la Región despeguen.

Concejal Patricio Villablanca, la posibilidad de la creación de una zona franca, sin duda alguna daría un plus a la economía no solamente de Victoria, sino que también a todas las comunas vecinas, como así también el mejoramiento y reposición del Ferrocarril, ya que el Puerto Seco saldría hacia el Sur y hacia el Norte. Decir también que ahora el eje de la economía cambió del Atlántico al Pacífico, donde existen 3.000.000 de personas potenciales consumidores o clientes de América. Actualmente está pasando por el Paso Pino Hachado una carga de 80.000 toneladas y podría aumentar a ½ millón de toneladas, lo que significa que habría un movimiento económico bastante fuerte. El Diario Las Noticias, plantea que el Senador Espina esta apoyando se construya el puente de Lautaro, pero eso no significa que el Corredor Bioceánico este considerado que pase por esa comuna, porque no tendría sentido dar esa vuelta, en consecuencia que está el trazado Lonquimay Curacautín y más aún que en el mes de Julio se informa en el Diario Austral que se va a mejorar la Central Victoria y los Tres Pinos, con una inversión de ciento sesenta y tres millones de dólares. En relación al apoyo del Senador Espina con respecto a la reparación del puente de Lautaro, le hubiese gustado haber escuchado si en iguales condiciones apoya el Corredor Bioceánico. Para Victoria es muy importante el By Pass. En Valdivia se planteó la misma situación para Curacautín, porque sucede lo mismo, los camiones con carga peligrosa pasan por dentro de la ciudad. Pero posterior a esta reunión en un medio de comunicación aparece una nota del Embajador Zaldívar, donde estaría reforzando el Corredor Bioceánico por Aconcagua, (Da lectura a las ventajas señalada por el Embajador). Ahora como el Alcalde va a participar de la reunión en Buenos Aires, la idea no es oponerse a esa posibilidad, pero que también se priorice y se aporten los recursos para el Corredor Bioceánico por el paso Pino Hachado y para eso se necesita el apoyo de los Parlamentarios. (Da lectura a nota del 10.1.2010, donde los Senadores Espina y Quintana, hacen algunos planteamientos sobre este corredor, se señala que algunos parlamentarios estarían trabajando sobre el tema y lo que falta es la unión con los demás Alcaldes de las comunas involucradas, que también serán beneficiadas desde Lonquimay a Lebu. Agradece la presencia de las autoridades, porque eso significa que existe interés en este proyecto, como también agradece al Diario las Noticias que ha puesto este proyecto en el 3 tapete y sería importante que todos le medios de comunicación de la Región estuvieran respaldando un proyecto de esta importancia.

Diputado Fuad Chaín, Esta es una gran oportunidad no solamente para Victoria sino que para la Provincia de Malleco y la Provincia de Arauco, por las ventajas comparativas, del punto de vista infraestructura Vial y Aduanera, con el complejo integrado que se está construyendo en Pino Hachado y también la altura que tiene este paso que le permite un tránsito expedito durante gran parte del año. Aquí se ha planteado el tema de la posibilidad de generar ejes integrados, del conjunto de oportunidades que tendría la posibilidad de tener un Puerto Seco, eventualmente un tren y el interés que tienen los Argentinos en esto y es comprensible su interés, porque ellos tienen hoy día dificultades porque no tienen capacidad portuaria, para sacar fundamentalmente sus exportaciones de soya y porque además, les es mucho más cerca y más económico sacar sus exportaciones por los puertos Chilenos, hacia su destino que es el Asia, que son sus principales compradores. Pero así como existen grandes fortalezas, grandes oportunidades, también existen algunas debilidades y amenazas, y si no se mira esto con seriedad, se puede terminar haciendo un gran negocio para los Argentinos, un gran negocio para los Puertos y un pésimo negocio para las comunas chilenas. Si no se planifica adecuadamente y no se tiene conocimiento del proyecto completo, integral, global, que permite que las esternalidades positivas, que los beneficios que se obtengan, sean inmensamente superior a las esternalidades negativas que se van a tener, alto tráfico de camiones, de mucho tonelaje durante todo el año generando una amenaza para el desarrollo turístico, problemas de seguridad en las comunas, etc., que hoy no están dentro de una planificación y un compromiso, esto puede terminar muy mal. Entonces lo responsable y serio, es planificar para que efectivamente las oportunidades que se puedan vislumbrar se concreten para esta zona, de desarrollo, intercambios, zona franca, etc. El Estado no va a construir ferrocarril, porque el ferrocarril de carga que es el único que puede hacer negocio está en manos de privados. No le parece bien embarcarse en un proyecto, donde se les ofrezca muchas cosas interesantes para la zona y que al final se desvanezcan y se termine trabajando para otros. El es un ferviente difusor de una idea que sea positiva para esto, para las comunas, pero debe ser bien planificado, para poder aprovechar las fortalezas, oportunidades, minimizar las debilidades y eliminar cualquier tipo de amenazas. Eso es lo que se debe hacer, pero no anticiparse sin planificar.

Concejal Alberto Francois, indica que este es un tremendo proyecto y que no solamente beneficia a Victoria, sino que prácticamente a todas las comunas que van a ser parte de este Corredor Bioceánico, pero siguiendo un poco con el planteamiento que ha hecho el Diputado, la verdad es que aquí se debe ver la parte técnica, esta bien que en forma paralela se realicen reuniones donde se sensibilice dentro del mundo político, el mundo comunal, de la importancia que podría tener este proyecto, pero también en forma paralela, sugiere que se busquen los recursos para pedir a una empresa externa un asesoramiento y que haga el estudio que corresponde y analice los elementos técnicos, porque muchas veces se caen los proyectos, siendo muy buenos, porque no se analizan todas las implicancias técnicas que tienen, de manera que se adhiere a este proyecto 100%, pero se debe pedir asesoría técnica para tener un planteamiento sólido y en base a ello seguir adelante.

Sr. Jorge Saquel, Alcalde de Curacutín, expresa que como comuna obviamente les interesa la construcción del puente de Lautaro, porque es un puente que a Curacautín le da conectividad con , y si alguien está peleando por este puente, lo felicita. Con respecto al tema para el cual fue convocado, como Alcalde de Curacautín, tiene que velar por su comuna, en ese sentido, tienen que ver que beneficios trae este proyecto, y sería muy conveniente colocarse de acuerdo entre las comunas, para ver qué es lo van a hacer, de lo contrario será una pelea de comunas contra comunas. A ellos el paso de camiones con carga peligrosa lo único que les ha traído, es destrozo de la carretera, ningún aporte, por lo tanto ese es el tema que deben entrar a discutir, analizar y llegar a un acuerdo, para que todos estén conformes. Para Lonquimay y Curacautín que el Corredor Bioceánico pase por Victoria o por Lautaro, es lo mismo, porque de todas formas pasarán por sus comunas. Por lo tanto este proyecto debe ser analizado, para ver las fortalezas y debilidades que pueda tener. Por ejemplo; en el tema de Ferrocarriles, Curacautín, tiene arrendado por 20 años la faja Vía, es por ello que reitera debe ser analizado, conversado, consensuado. Es loable lo 4 que el Alcalde de Victoria está haciendo, pero él tiene que decir que lo único que les ha traído el paso de camiones con químicos, por lo menos a Curacautín y Lonquimay ha sido una debilidad tremenda. Por lo tanto, pide para poder avanzar en este tema, si existe la voluntad, que primero se reúnan los Alcaldes de las comunas involucradas, para ponerse de acuerdo, porque para que los proyectos salgan bien, y tengan éxito deben sentarse a conversar, como comuna tienen un proyecto de ciclovías, que es un proyecto verde que a lo mejor no a todos les interesa pero a ellos sí. Y si van a deponer un proyecto, para el cual ya tienen los recursos aprobados y además arrendado por 20 años, tendrán que preguntarse porqué van a dejar ese proyecto, a raíz de qué, para que el proyecto Puerto Seco quede en Victoria, esos son los temas que se tienen que poner sobre la mesa de lo contrario van a terminar en juicio.

El Sr. Monsalves, agradece la honestidad, del Sr. Saquel, para eso están acá para conversar los temas y para ganar tiempo. Lamenta que no haya participado de la reunión de Valdivia porque de acuerdo a lo que allí se trato, fue que se invitó para continuar trabajando el tema.

Diputado Fuad Chaín, con todos los antecedentes que se tiene, el primer paso y en esto el Gobernador les puede apoyar, es buscar el financiamiento para que un externo realice un estudio y presente una propuesta, con las oportunidades, viabilidad, qué posibilidades existen y cuál es el rol que tiene que cumplir el Estado en esto. Además ver cuáles son las oportunidades del sector privado, el modelo de negocio para la zona, porque la idea es que todas las comunas ganen. Una vez resuelto eso, todas las voluntades políticas para poder sacarlo adelante, como un producto de un consenso, no solo de voluntades.

Sr. Rigoberto Osses, Alcalde de la comuna de Traiguén, expresa su acuerdo con el proyecto, sin embargo cree que un Gobierno no va a poner los recursos si esto no tiene un sustento técnico. Comparte que se deberían coordinar para elaborar un proyecto entre todos los Municipios involucrados, que tenga como producto final, la recomendación técnica de las factibilidades y de los beneficios para cada comuna, porque este es un tema transversal no sólo de una comuna. Como comuna de Traiguén, ellos tienen un desarrollo estratégico y obviamente que esto sería un gran aporte, pero ese aporte bajo la pasión nunca va a ser una realidad. Esta de acuerdo con realizar un estudio serio como se ha señalado y también dispuestos como comuna si es necesario para aportar algunos recursos, para llevar a cabo ese estudio técnico que les de respaldo.

Concejal Luis Moreira Cerda, coincide en que en esto debe haber una planificación, en el sentido que aquí hay intereses comerciales que tiene Chile y que tiene Argentina. Sin duda este es un gran proyecto porque están hablando de unir Chile - Argentina y posteriormente, América, China, Asia, Pacífico, esa es la meta y ahí esta la riqueza en el ámbito de poder negociar este proyecto, que también tiene importancia para otros países como Brasil Uruguay, Paraguay, por lo tanto se debe hacer un estudio acucioso, bien planificado, y entre otras opciones técnicas está el construir un túnel de 19 km., adicionalmente 3 más de 14 km., que son los ejes que van a llegar a este túnel, otro de 48 km más y después viene uno más ambicioso de 52 km, ésta es la propuesta más ambiciosa señalada por la Corporación América, que son los promotores de este proyecto. Su apoyo al proyecto y desea lo mejor a todas las comunas involucradas y espera llegue a buen término.

Opiniones del Sr. Oscar Carrasco, representante del Senador Jaime Quintana; respecto al proyecto señala que se le debe dar una mirada asociativa, como territorio. En el caso de la ruta 160, este es un proyecto tangible, existe un estudio, el Senador Jaime Quintana el 5 de Mayo 2010, como miembro de la Comisión de Obras Públicas, ofició al Ministro de eso. Y este estudio va a entregar resultados según el Ministro, el último trimestre de 2010. Este proyecto abarca desde Victoria – Lebu, pero no define sobre un Puerto, sino que define sobre un acceso hacia el mar a través de un sistema Portuario que esta en la 8va, Región, porque también en esta zona existe un negocio muy grande y por lo tanto existe un interés de priorizar el paso Pichachén, como un paso Internacional importante, además una decisión en el presupuesto de Obras públicas, una decisión política y económica de una multimillonaria inversión en Aconcagua y lo que está haciendo el embajador Saldívar es reafirmar algo que ya viene bastante avanzado en Aconcagua. 5

Acá existe una oportunidad que para algunas comunas puede resultar más beneficiosa que para otras, pero si está la disposición para dar la pelea tiene que ser asociativamente. En el tema de ferrocarriles existe una larga historia, y actualmente desde Cañete a Lonquimay un proyecto faja para bicicletas, cuyo desarrollo ha estado en la comuna de Curacautín, y es extraordinario también sumarse a ello u otras alternativas. Lo segundo, es cómo poder mejorar la estructura de un paso internacional integrado que existe ahora, pero cuya carpeta de infraestructura vial no está en condiciones con la ruta Bioceánica. También la mirada está en la ruta 160, pero además en el tramo que va desde Victoria hasta el límite fronterizo, puerto seco para Victoria, debe ser una ganancia si es que se llega a un acuerdo en esto. Apoyo para Puerto en el Bío Bío, están muy interesados, han conversado con los parlamentarios, además hubo una consulta en conjunto, el presidente de la comisión de Agricultura, Senador Espina, Senador Quintana, con respecto al corredor de Aconcagua y cómo eso se puede aplicar acá. Es decir aquí hay una serie de miradas que están apuntadas, pero deben ser en forma colectiva y teniendo claro que debe haber un estudio socioeconómico con respecto al impacto de un Corredor Bioceánico o Integrado como le quieran llamar, en los territorios por donde va a afluir. Ellos están a disposición para poder asumir esto asociativamente, como una oportunidad, dependiendo de las particularidades de cada comuna.

Sr. Marcelo Villouta, representante del Alcalde de los Sauces, manifiesta el apoyo del Alcalde de esa comuna para este proyecto. En lo personal, señala que existen muchas externalidades positivas que pueden ayudar en este proyecto. Lo que se dice de la Línea de Ferrocarriles es sumamente útil para la ruta turística. El estuvo en Suiza, donde tuvieron que partir todas las montañas para llegar a Italia y tomar una decisión siendo Suiza un país extremadamente ecológico, de que era necesario dar conectividad a Europa y sacrificar parte de lo de ellos en pos del beneficio del resto. Que Argentina necesita exportar su soya, claramente es una decisión muy alta. En los Sauces el gran producto es la madera. , (donde él vive), está agrícolamente detenido porque no tiene salida directa de su exportación de frutas, Minínco y Nacimiento tienen sus plantas papeleras sin salida directa, sino que dando una gran vuelta para llegar a puerto. Acá la integración, el aumento del rango de acción, en estos momentos esta quedando pequeño, razón por la que falta realmente un estudio de cuánto es lo que podría beneficiar y como se ha dicho, todos los proyectos deben ser integrados en más de un área. El turismo es una necesidad muy grande en esta zona, existe mucho potencial turístico, Curacautín, Lonquimay, pero se necesita ayuda externa en forma urgente, el proyecto es muy bueno, puede traer muchas ventajas económicas para la zona, pero necesita más ayuda. Todo el apoyo de la comuna de los Sauces e indica que también debería participar de estas mesas, Angol, Minínco y Nacimiento, porque ellos también apoyarán el proyecto.

Visión del representante del Senador Enrique Estay, señala que donde se va a encontrar una respuesta bien concreta a cómo el mercado está mejorando esta posibilidad de salida portuaria, es precisamente en el estudio aquí señalado, porque no es un proyecto fiscal, no tiene un origen estatal, es una iniciativa privada, ellos le vienen siguiendo la pista hace más de dos años a ese proyecto y es una sugerencia privada que consiguió financiamiento del Ministerio, para eventualmente sumarse al sistema de concesiones y el negocio está de Victoria a la Costa, de Victoria al Sur hacia la costa y minoritariamente de Victoria hacia la cordillera hacia la costa y por algo es el proyecto, por algo el sector privado se interesó en ese proyecto y dejarlo con tres o 4 puertas abiertas en el cabezal poniente, entonces el estudio de esa iniciativa no va a ser revelador. En segundo lugar, algunas consultas concretas; el corredor Bioceánico a la luz de lo que se ha conversado, soporta la relación económica Chileno - Argentina, porque no tiene claro, que si se instala el corredor Bioceánico en Aconcagua donde está el nudo de los intereses, haya espacio para un segundo Corredor B., se debe considerar que el rango geográfico desde el cual resulta interesante desplazar carga por este paralelo limitado. La producción de soya no está al sur de Argentina, entonces para la producción de soya podría eventualmente en las condiciones que funcionan los puertos Argentinos podría ser interesante atravesar por puertos chilenos, pero puede suceder que los Argentinos resuelven modernizar sus puerto como lo hicieron los Peruanos y convierten a sus puertos especialmente Buenos Aires, en competitivos nuevamente y acá se quede con todo un estudio, una inversión. La consulta es cuántos corredores Bioceánicos soportan esta relación económica, cuánto soporta un corredor 6

Bioceánico, si los Argentinos modernizan sus sistema portuario y su gestión portuaria, cuál es la necesidad local Argentina para sustentar este proyecto acá. Si se instala el Corredor Bioceánico de Aconcagua hacia los puertos de San Antonio, Valparaíso, cuál es el mercadito que va quedando para disponer de esta pasada, porque va a quedar lo marginal. Entiende que el interés de los privados en la ruta 160 apunta más al tema forestal, porque cuando se hicieron los estudios para el puerto en Queule, no había por donde sustentarlo e incluso considerando el interés de las empresas forestales en cofinanciar el puerto, no es por echar tierra al proyecto, pero esos son elementos que se deben tener en consideración y lo que dice el Diputado Estay, existe una estupenda carretera para los Santiaguinos hasta Puerto Montt, y cuál es el beneficio para Victoria, existe una estupenda carretera entre Santiago y Valparaíso, pero de que le sirve a Curacaví, a Casa Blanca, al único que le sirve es a Placilla donde existe un puerto seco. Las aprehensiones del Sr. Alcalde de Curacautín y del Sr. Diputado, son valiosísimas y el estudio que se entregue de la ruta 160 va a ser clarificador y la otra cosa es que si se instala la ruta Intereoceánica en la zona Central cualquiera de estos corredores no va a depender del interés del Estado, sino que va a depender del interés de los particulares, el Estado no va a financiar esto y ahí se verá el interés y de ser así, van a tener que ser los Municipios los que se acerquen a los actores privados que se interesen, para ofrecerles algunos beneficios y sumarse al proyecto. En el tema de los By Pass, cada comuna tendrá que analizar la conveniencia o no de generarlos, pero la experiencia de muchas es que los By Pass, han sido nefastos para el comercio local. Lo otro que es importante que se oficie a la Cancillería en torno a la política de Corredores Bioceánicos por ejemplo, la dirección portuaria respecto de la política que van a tomar en el tema de la reconstrucción de los puestos de la 8va. Región, para ir avanzando en algunos antecedentes, que les puedan servir de utilidad.

Representante del Senador Espina, Sr. Concejal de Curacautín, señala que sin lugar a dudas este es un proyecto de envergadura. El senador Espina dentro de su programa de trabajo, señala aprobar fuertemente proyectos de envergadura, prueba de ello fue su apoyo al Liceo de Purén, y a la construcción como acá se ha señalado, del Puente de Lautaro, y va a apoyar iniciativas como éstas previo estudio y análisis de las ventajas y desventajas lo que ello signifique, porque efectivamente los Corredores Bioceánicos, tienen una proyección enorme, un beneficio, pero también trae consigo algunas situaciones especiales, como lo señalaba el Alcalde de Curacautín, las calles en este momento en esta ciudad están destruidas completamente, por el paso de camiones con alto tonelaje. Por lo tanto él se suma a realizar un estudio para ver en forma aterrizada, cuáles son los beneficios y desventajas que este proyecto significa. Agradece la iniciativa de este Concejo Municipal, y se atreve a sugerir que se forme una Comisión de trabajo para poder hacer un preestudio para ver qué es lo que realmente se puede hacer.

Por su parte el Sr. Carrasco, indica que existe un estudio, que el Senador Quintana, pidió en el mes de Mayo, se le respondió en Junio; Contratación año 2009, Empresa constructora Guisolfo Ingeniería de Consulta, Diagnóstico y definición preliminar de alternativas de solución, esto está concesionado, llega hasta evaluación social. Después dice que en caso de haber un verde que de para la vía, ellos entrarían a realizar otro tipo de estudio, que debería concluir en un mes más. Sugiere que cada Alcalde y Parlamentario solicite este estudio y analizarlo.

El Concejal Patricio Villablanca, manifiesta que aparte de este tema, a Victoria lo que más le complica es el By Pass, como también a la comuna de Curacautín, para ello se necesita el apoyo de los Parlamentarios. El Senador Espina, está apoyando la construcción del puente de Lautaro, a lo cual se suma en un 100%, pero Victoria también necesita los recursos para el By Pass, ambas comunas necesitan con urgencia desviar los camiones que pasan con carga peligrosa por dentro de la ciudad.

Concejala Cecilia Muñoz, considera de suma importancia el poder conectarse, pero se debe ser cautos y ver que esto no vaya a tener un impacto ambiental u otros riesgos, por lo tanto lo primero es hacer un proyecto bien centrado y planificado, como también deben estar involucrados en esto los Parlamentarios, Intendente, Gobernador y Alcaldes.

7

Respecto al By Pass, el Alcalde de Curacautín, Sr. Jorge Saquel, manifiesta que estos matan los pueblos y así esta demostrado en todo Chile, él pidió al ex Ministro que les desafectara las vías estructurantes que son calles que pasan al interior de la cuidad, se las había desafectado, pero la Contraloría dijo que no, porque no se había hecho la consulta al Serviu. El proponía que le desafectaran, pasaran a Obras Públicas y al Ministerio de Vivienda, para que se hicieran cargo de las vías y se colocaran semáforos, pero no desvían, porque al hacer esto se matan los pueblos, por lo menos Curacautín no está de acuerdo con el By Pass, porque las comunas mueren en su capacidad de turismo o en la proyección que quieran tener.

El Representante del Diputado Enrique Estay, sugiere se solicite a la dirección de Obras Portuarias un informe sobre los volúmenes de carga que mueven los puertos de la 8va. Región y a su vez desagregado granel y container, porque la idea de puerto seco funciona con los container no con el granel y el origen de esta carga, clasificada por región. Volumen de carga granel y Container que tienen los Argentinos para Chile. Se les consulte a las personas que estuvieron en Valdivia, el volumen de carga granel que ellos piensan que se puede desplazar a través de este corredor bioceánico, en el caso que no exista otro al Norte y en el caso de que sí exista. Ministerio de Obras Públicas y sus políticas de Corredores Bioceánicos.

Para terminar el Alcalde de Victoria, manifiesta que por parte de esta comuna se harán las averiguaciones como aquí se ha señalado, esta es la primera parte, lo importante es seguir trabajando en conjunto en este proyecto, incluir a los Alcaldes que hoy no estuvieron presentes, para llegar a un consenso y un feliz término. Hace entrega de una carpeta a las autoridades presentes, referida al tema aeropuerto y da lectura a los 10 puntos técnicos presentados en la Dirección de Aeropuertos en Santiago, lo que se pudo realizar gracias a la intervención del Diputado Enrique Estay.

Se levanta la sesión siendo las 18:40 horas

BERTA VILLALOBOS DURAN SERGIO ADRIASOLA CAULIER SECRETARIA DE ACTAS SECRETARIO MUNICIPAL