UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

ARQUITECTURA PERUANA II DOCENTES: ARQ. DE LA ROSA ANHUAMAN, JUAN

INTEGRANTES:

- CHACON SALDAÑA, ALEXANDER - GUEVARA MANOSALVA, JHOAR - GUZMAN BERMUDEZ, GERMANCITO - JARA ZAVALA, EMILIO - REYNA BENITES, YORDY - VALVERDE BAZAN, JIMMY

TRUJILLO – 2013-1

•La principal causa Pizarro fundó esta ciudad, era porque había que resolver el problema de no existir entre Piura (en el extremo norte) y Jauja y Lima otro centro administrativo, además de atenuar la aridez del desierto

Por otro lado, al igual que Lima, el emplazamiento era excelente, en el delta de un valle, en una llanura con de suave inclinación, con abundante agua y tierras feraces y suficientes para cultivos de pan llevar y crianza de ganado, con las que se favorecieron los primeros vecinos. 200 a.c.- 300 d.c 350 a.c.- 900 d.c 1439- 1533 Cultura Virú Cultura Huari Imperio Incaico

500 a.c.- 500 d.c 100 a.c.- 800 d.c 1100- 1470 Cultura Vicús Cultura Moche Cultura Chimú RÍO MOCHE

RÍO SECO CULTURA MOCHE

CULTURA CHIMU

OCÉANO PACÍFICO

SAN SALVADOR – MANSICHE

Periodo colonial 1534-1820 Entre 1569 y 1580 se produce el proceso de urbanización en reducciones, decretadas mediante SANTIAGO DE ordenanza del virrey Don Francisco de HUAMÁN Toledo, que dispone el avecindamiento de los indios en reducciones creadas a patrón europeo, con plaza, iglesia, cabildo de naturales, barrios y demás servicios. Nacen así los pueblos de Santiago de SANTA LUCÍA DE MOCHE Huamán, Santa Lucia de Moche, San Salvador – Mansiche, Huanchaco y posteriormente San Esteban de Mampuesto. DISPERSIÓN: Margen derecho del Moche tuvo su asiento río Moche. principal en el valle de Chicama y al sur hasta el valle de Santa y por el Norte 5 Km. Al noroeste hasta Piura. A 6 km. Del de la litoral al margen izquierda ciudad de Trujillo. del río moche. Altura: 16 msnm.

Área: antiguamente 20Km Actualmente: 14.15 Km

Extensión: 3 Km. Desde el mar a tierra adentro limita al norte con la provincia de ascope, al este con la provincia de otuzco, al sur-este con la provincia de julcan, al sur con la provincia de viru y al oeste con el océano pacifico.

LA LIBERTAD SUS CALLES ORIENTADAS 45° AL ESTE

Cultura chimú orientada 33° hacia el noreste . orientada aproximadamente18° al noreste .Se Ubicado entre el Océano Pacífico y las laderas ubica cerca a las playas; esto demuestra la occidentales de los Andes, un territorio importancia que tuvo la pesca y el mar para los atravesado por ríos cortos que nacen en las chimúes. montañas y proporcionan una serie de valles verdes y fértiles. gran “avenida”, que separó al centro urbano de un área de elite

callejones de 1.8 metros de ancho que separan la viviendas y que terminan en una plaza

TRAMA URBANA ORTOGONAL

Huaca del Sol

Huaca de a luna Trama urbana

Extensión de la ciudad de Moche, con los sectores urbanos expuestos al sur oeste de la , que permiten la definición preliminar de una trama urbana delineada por el trazo de avenidas, calles y pasajes La concentración de viviendas se presenta al oeste de la avenida

O

N

La planificación general de este conglomerado de viviendas se hace 200M por una serie de callejones en sentido este-oeste, partiendo de la avenida. Estos callejones miden de 1,50 a 2 m de ancho y desembocan a una serie de plazas públicas

Los conjuntos residenciales están delimitados por los callejones y sus medidas varían entre 30 y 35 metros los más grandes, y 20 a 25 metros los más pequeños. Algunos de estos conjuntos se subdividen en dos o tres

CHAN CHAN ESTA CONFORMADO POR:

• 10 palacios, ocupando la parte central y mas importante.

•35 CONSTRUCCIONES DE CARÁCTER SEMI MONUMENTAL “ARQUITECTURA INTERMEDIA”

•4 GRANDES BARRIOS POPULARES, organizados en grupos especializados según las actividades que realizaban. La trama urbana presente en es de forma regular ortogonal.

Predominio de las líneas verticales orientadas al nor- este las cuales marcan el ingreso principal en los palacios.

La disposición de las viviendas será bordeando y ocupando espacios sobrantes dentro del complejo PALACIO TSHUDI

Patrón arquitectónico rectangular estándar de grandes Dimensiones.

Muros de cerramiento con ingreso indirecto.

Se articula mediante patios cuadrangulares y plataformas funerarias

1.- COMPLEJO ARQUEOLOGICO CHAN CHAN.

2.- COMPLEJO ARQUEOLOGICO Y LA LUNA

3.-HUACA ARCOIRIS/ DRAGON.

4.- HUACA ESMERALDA

El uso de techos planos olo en la parte delantera de la casa, que se condensaban y absorbian los rayos solares para producir dos microclimas: uno atemperado para la noche y otro refrescado para las actividades diarias.

El espacio responde a las tradiciones culturales, problemas climáticos y restricciones y propuestas del medio. CULTURA CHIMU: CHAN CHAN PLANO GENERAL.

El planeamiento o la idea general del centro urbano combina las ideas que se habían establecido en la época Moche con los que provienen de Huari. Dimensiones: Máx. 212.4 m2 Mín. 59.35 m2 Forma: Plataformas - Rectangulares Función: Interior: audiencias, depósitos Exterior: plazas ceremoniales, manantiales T E M P L O S

BASADA EN TRES ACTIVIDADES FUNDAMENTALES:

- La Agricultura de regadío. - La Pesca Artesanal. - Las antiguas practicas de recolección y cacería (que realizaban en lomas y bosques.)

La Agricultura, base de su economía, se hizo a gran escala mediante una extensa red de canales que se abastecía del agua de los ríos de la Sociedad agrícola y marítima, de los cuales los cosa. productos marinos los beneficiaron en el comercio. - Además practicaron la pesca en - Desarrollaron sectores agro pastoriles, canoas (caballitos de totora), la canalizando las aguas de los ríos para regar caza, el comercio usando monedas exentos campos de cultivo. (hachitas de bronce). - Criaban animales domésticos como llama, el - Los chimús igualmente destacaron cuy y el perro. por su metalurgia (trabajos en oro y - Administrados por las autoridades estatales, plata) y sus tejidos (de algodón, lana almacenaban los excedentes que generaban de llama, alpaca y vicuña). en los silos y graneros.

INTRODUCCIÓN TRUJILLO- HISPANICO

Villa DE TRUJILLO El plano inicial tuvo como centro a la plaza mayor , elementos clásicos en TRUJILLO 1557 la teoría de la fundaciones hispánicas , se organiza en damero las manzanas urbanas , cada una de estas fue dividida por en tres solares longitudinales , al menos las perimetrales a la plaza ; con aproximadamente de 4 a 5 mil metros cuadrados por solar

CAMINO REAL AL VALLE CHICAMA

CAMINO REAL A LACIUDAD Suponemos que la primera traza a DE LOS REYES repartir constaría de “31manzanas ” con la plaza mayor ÉPOCA HISPÁNICA Siglo XVI 1535 El conquistador español Diego de Almagro fundó esta ciudad el 6 de diciembre de 1534 con el nombre de Villa de Trujillo en

honor a la ciudad natal de Francisco Pizarro, Trujillo de Extremadura, en España. Pizarro oficializó la fundación el 5 de

1537 marzo de 1535 y la llamó Ciudad de Trujillo de Nueva Castilla. En esa oportunidad se realizó el trazo de la ciudad, el mismo

que se mantiene hasta la actualidad, y se repartieron los primeros 31 solares a los vecinos fundadores. En 1537, el 23 de

noviembre, el Rey Carlos V le otorga mediante Real Cédula el 1540 título de Ciudad y le entrega su escudo de armas que también seTrujillo mantiene creció rápidamentehasta la actualidad. la sociedad urbana estuvo compuesta por tres clases La clase superior , la clase media y la clase inferior

1544

Hacia 1544, Trujillo contaba con 300 casas y aproximadamente 1.000 habitantes. La economía florece a partir de la caña de azúcar y trigo, los cultivos de pan llevar y crianza de ganado.

1577 A nivel religioso, desde la fundación de la ciudad, Trujillo acogió a las mas diversas órdenes católicas. En consecuencia, en el

año 1577 se crea el Obispado de Trujillo mediante bula papal emitida por Gregorio XIII. ÉPOCA HISPÁNICA Siglo XVII 1616 la construcción de templos tuvo un gran auge en la ciudad, los mismos que se mantienen hasta la actualidad. En 1616 se termina

la construcción de la Iglesia Catedral. 1619 En 1619 la ciudad enfrenta el primer terremoto, el mismo que la destruye causando un grave daño social y económico con la

muerte de 400 personas. 1625

En 1625 se creó el Seminario de San Carlos y San Marcelo y se

estableció en la ciudad la Compañía de Jesús. 1680

. En 1680 se funda el Convento y Hospital de los Bethlemitas.

1685 1685 Obligaron a defender a Trujillo con el levantamiento de sendas

murallas , cuyo plano se debe al arquitecto italiano José fomento

-

1686

ÉPOCA HISPÁNICA

Siglo XVIII 1720 A mediados del siglo XVIII había en Trujillo cinco conventos de frailes : San Francisco, Santa Domingo, La Merced, Belén y La Compañía de Jesús, y dos

conventos femeninos: Santa Clara y El Carmen. 1725

Durante ese siglo, Trujillo también enfrentó sismos

como los de 1725 y 1759 e inundaciones como en

1701, 1728, 1720 1760 Luego de eso, hacia 1760 se calculó que en Trujillo

Vivian cerca de 9,200 personas, casi tres veces de la

población que la ciudad registró

El apogeo de la ciudad se consolida con la creación

1779 la ‘Intendencia de Trujillo en 1779. La intendencia mantuvo la misma zona de influencia que el inicial

Corregimiento de Trujillo y contó además con la franquicia del cercano puerto de Huanchaco Al fundarse Trujillo, la ciudad no tuvo barrios de indios, porque las ordenanzas del virrey Toledo indicaron que los indígenas fueran trasladados en reducciones o pueblos de patrón europeo, con casas, barrios, plazas, iglesia y cabildo de naturales. De esos años, décadas de 1560 y 1570, datan los actuales pueblos de Santa Lucía de Moche, Santiago de Huamán y San salvador de Mansiche (hoy ya agregados a la ciudad por la expansión urbana); El 2 de Febrero de 1537, llego a Huanchaco la imagen de Nuestra Señora de la Candelaria que fue solicitada por el Fray Alonso de Escarcena y fue enviada por la corona Española. Contexto inmediato: Miraflores Salida a la Sierra

CHAN-CHAN Mansiche HUACA DEL SOL Y LA LUNA

Moche

Huamán el Camino Real, cerro obra del inca cabras Huayna Cápac

Cerro blanco.

Trujillo Huaca del sol y de la luna. cerro campana Chan-Chan Pueblo de moche huanchaco Contexto mediato:

Valle de Provincia Virú Valle de de Trujillo Chimú PIURA MOYOBAMBA

OCEANO PACÍFICO

LIMA ORIENTACIÓN:

Dirección del sol.

Dirección de los vientos.

EJES PRINCIPALES: • De la plaza salían cuatro calles principales • Algunas calles más anchas que otras, ya sea por traslado de tropas o por razones ambientales TRAMA

Tenemos una orientación girada, porque se pensó en el asoleamiento que recibirían las calles y manzanas.

De esta manera, se benefician las viviendas y monumentos, ya que sus patios internos recibirían más iluminación sin importar la hora. TRAMA DE MANZANA

Estuvieron organizadas en una trama a damero,.

teniendo como centro ala plaza mayor, abarcando un área urbanizada de 40 hectáreas FORMA DE MANZANA

SE FORMO EN

TORNO A UN

ESPACIO

CENTRAL

PLAZA PRINCIPAL DIMENCIONES DE MANZANA

La forma de las 66 manzanas o cuadradas ( inicialmente en numero de 24,de 130 a 150 varas), es regular.

1 vara = 0,8382 m l 1 vara cuadrada = 0,70257m2 24 varas = 20. 1168 m2 130 varas = 108.966 m2 150 varas = 125.73 m2 MURALLA

Alcanzaba un perimetro de 5.5 kilometros e involucraron el uso de más de 100.000 adobes.

La estructura defensiva estaba compuesta por 15 baluartes,

15 cortinas

5 portadas. Miraflores Sierra

Miraflores: daba hacia el este.

Mansiche: ubicada hacia el norte, daba paso al camino real.

Huamán: se orientaba hacia el oeste al Camino que conducía alpueblo del mismo nombre.

Moche: acceso para las personas que venían desde el sur. Moche Mansiche Sierra: camino que conducía a esta región.

Huaman

La ciudad de Trujillo se formo en torno a un espacio central.

Vista de la Plaza Mayor en la época colonial.

CALLES Se formaron a manera cuadricular dentro de la muralla construida en la ciudad que contaba con 15 baluartes y 5 portadas.

De acuerdo a la proximidad a la plaza mayor las calles tienen una diferencia respecto a ellas.

PLAZUELA EL RECREO

PASEO DE LAS LETRAS

PLAZUELA IQUITOS

PLAZA MAYOR PLAZUELA SAN AGUSTIN LEYENDA

Plaza Mayor

Iglesias y Conventos

Hospital

Colegio

Postigos

Puerta de Lima

Puerta de Payta

El centro histórico de Trujillo es un ámbito urbano de ocupación Continua desde su fundaciónen 1534, hasta la actualidad.

Conserva su traza urbanística , de típico damero colonial ejecutado a “cordel y regla” tomando como centro a la plaza mayor, a partir de la cual se organizaron sus manzanas de 110 a A B 160 metros, medidas en varas castellanas; salpicado de plazuelas junto al perfil de iglesias y monasterios de diversas ordenes religiosas que se instalaron a partir del siglo XVI y de casa solariegas y palacios construidos por vecinos, que muestran un proceso permanente de creación de arquitectura de calidad artística y tecnológica significativa original, en el arte de construir con tierra y en la decoración. - LOTES DE FORMA IRREGULAR Y DE GRAN TAMAÑO.

Podemos definir en los perfiles que se encuentran frente a la plaza mayor, algunos equipamientos.

La plaza mayor es el espacio organizador de la ciudad sobre cual se inicio el trazo urbano.

TRUJILLO COLONIAL:

- Fue centro de exportacion de la costa norte del virreinato de diversas mercancías. - Por Huanchaco exporto azucar, cereales, ganaderia y pieles; por Cherrepe (puerto de saña ), harinas, tabaco y cordobanes; y por Santa, miel de caña y chancaca. - Incluso, trujillo monopolizo el trafico mercantil con Panama; tambien mantuvo comercio maritimo con Huaura y el Callao, asi con Paita, Guayaquil y Puerto viejo.