Futuro Ya Está Aquí. Música Pop Y Cambio Cultural En España
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Departamento de Periodismo III “EL FUTURO YA ESTÁ AQUÍ” MÚSICA POP Y CAMBIO CULTURAL EN ESPAÑA. MADRID 1978-1985 MEMORIA PRESENTADA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR POR Héctor Fouce Rodríguez Bajo la dirección de la Doctora: Cristina Peñamarin Beristain Madrid, 2002 ISBN: 84-669-2188-5 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Facultad de Ciencias de la Información Departamento de Periodismo III El futuro ya está aquí Música pop y cambio cultural en España Madrid, 1978-1985 Tesis doctoral Autor de la tesis: Héctor Fouce Rodríguez Trabajo dirigido por: Cristina Peñamarín Beristain Madrid, noviembre 2002 El futuro ya está aquí. Música pop y cambio cultural en España. Madrid, 1978-1985 1.- Introducción. La necesidad de analizar la música desde los estudios de comunicación 1.1.- De la experiencia personal a la reflexión y la investigación....................... 1 1.2.- Los estudios de comunicación en España y el rock, entre el rechazo y la indiferencia......................................................................................................... 2 1.3.- La edad de oro del pop español................................................................. 5 1.4.- Objetivos de la investigación...................................................................... 8 1.5.- Hipótesis de la investigación.......................................................................8 1.6.- Gestación y evolución de este trabajo...................................................... 10 1.7.- Observaciones finales.............................................................................. 13 2.- Contextualización. La movida como fenómeno social y cultural 2.1.- La movida y su época. Breve cronología.................................................. 14 2.1.1.- De la nueva ola a la movida........................................................ 16 2.1.2.- El incierto origen de una etiqueta................................................ 21 2.1.3. - En busca de una definición........................................................ 23 2.1.3.1.- El fin del compromiso político............................................................. 27 2.1.3.2.- La modernización de las industrias culturales en España................. 34 2.1.3.3.- La internacionalización de la cultura juvenil española........................ 36 2.1.3.3.1.- El aura y el estigma de la postmodernidad 2.1.3.3.2.- La tardía influencia del pop art 2.1.4.- Contexto musical de la movida................................................... 45 2.1.4.1.- Los años 70, entre el rock progresivo y los cantautores.................... 45 2.1.4.2.- El punk como energía renovadora...................................................... 52 2.1.4.3.- Las culturas musicales de la movida.................................................. 58 2.1.5.- La apropiación política de la movida........................................... 71 2.2.- Estructuras productivas............................................................................ 80 2.2.1.- La música en directo : los locales............................................... 80 2.2.2.- El nacimiento de la nueva radio musical.................................... 85 2.2.3.- La televisión: La Edad de Oro..................................................... 92 2.2.4.- Los fanzines y la prensa escrita.................................................. 95 2.2.5.- La reorganización de la industria discográfica.......................... 103 3.- Marco teórico y metodológico. La música como discurso social creador de sentido 3.1.- Cultura y formas de vida......................................................................... 114 3.1.1.- Cultura e ideología................................................................... 114 3.1.2.- El discurso como espacio de conflicto cultural.......................... 130 3.1.3.- La subcultura como fenómeno dialógico................................... 135 3.2.- Perspectivas en el estudio de la música como fenómeno sociocultural. 141 3.2.1.- De la música como arte autónomo a la etnomusicología......... 141 3.2.2.- Los estudios culturales y el problema de la identidad............... 147 3.2.3.- El significado de la música: los límites de la interpretación...... 150 3.2.4.- Hacia una semiótica musical..................................................... 153 3.2.5.- El hecho musical como hecho social: dos visiones.................. 165 3.3.- El análisis sociosemiótico de la canción................................................. 170 3.3.1.- Elementos para el análisis del texto de la canción................... 171 3.3.1.1.- La enunciación: el hablante y su actitud hacia lo que dice............... 172 3.3.1.2.- El proceso dialógico como generador de sentido............................. 175 3.3.1.3.- Representaciones de la dimensión espacio-temporal: el cronotopo.187 3.3.2.- Texto y música en la canción.................................................... 189 3.3.3.- Los géneros musicales como mundos de sentido.................... 196 4.- Dos mundos de sentido creados por la música: de los cantautores a la movida 4.1.- Dos visiones del papel de la música....................................................... 214 4.2.- Los valores de dos culturas musicales enfrentadas............................... 233 4.3.- Dos experiencias de la temporalidad y el cambio................................. 271 4.4.- La vivencia del espacio y la socialidad.................................................. 281 4.5.- El imaginario cultural de la movida......................................................... 294 5.- Conclusiones........................................................................................... 308 6.- Bibliografía............................................................................................... 317 7.- Discografía y filmografía......................................................................... 329 Apéndice 1: Canciones analizadas............................................................ 333 Apéndice 2: Cronología de la movida madrileña....................................... 385 Agradecimientos A la Fundación Fouce Rodríguez, la única institución que ha confiado –ciegamente - en que este trabajo merecía tiempo, esfuerzo y recursos A Cristina Peñamarín, por su entusiasmo y su apoyo, por sus siempre agudas observaciones y por su capacidad de poner orden en un material a veces informe A todos mis amigos y compañeros de piso que han sufrido esta etapa de mi vida en la que la tesis llegó a convertirse en un órgano más de mi cuerpo, causante de momentos de pánico y también de excitación. Gracias especiales a Daniel Varela, que nunca se encontrará a Bajtin por la calle A mis compañeros y profesores del departamento, a los urdidores del seminario de Semiótica para profanos, muy en especial a Vanessa Saiz por su ayuda y por todo su apoyo, intelectual pero sobre todo anímico y a María José Sánchez y Wenceslao Castañares por su inspiración A los miembros de IASPM y SIbE, con quienes he discutido muchas de las ideas que laten en este trabajo. En especial, gracias a Silvia Martínez por las muchas horas haciendo planes imposibles –que a veces se hacen realidad- y discutiendo sobre música frente a un café. A Juan Pecourt, por las muchas horas de aventura intelectual, de música, de cafés y otras bebidas más fuertes que hemos compartido desde que nuestras vidas se cruzaron. Y apretando el puño para los que como nosotros Están atrapados por las formas de la belleza Te fijabas en ti misma y decías: no importa; Somos feos, pero tenemos la música Leonard Cohen: Chelsea hotel El propósito de la democracia es convertir a cada hombre en un artista William Burroughs Para ti tiene razón todo un estilo toda la locura de los locutores locos todo el cadenaje que enmudeció a virtuosos toda la energía de ese motor que estalló Paraíso: Para ti 1.- INTRODUCCIÓN. LA NECESIDAD DE ANALIZAR LA MÚSICA DESDE LOS ESTUDIOS DE COMUNICACIÓN Esta tesis doctoral tiene dos puntos de origen: el primero, mi propio interés por la música pop y rock, primero como oyente, algo más tarde intérprete y creador, y, más recientemente, crítico musical; el segundo, la constatación de que es un tema que la investigación académica española apenas ha abordado seriamente, en contraste con la amplísima bibliografía anglosajona. 1.1.- De la experiencia personal a la reflexión y la investigación Mi experiencia personal ha estado profundamente marcada por el pop y el rock, a pesar de haber llegado a la música más bien de forma tardía. Como oyente, tarde mucho tiempo en hacerme con una discoteca –término un tanto ampuloso para designar una estantería llena de cintas grabadas a los amigos- y tener una visión panorámica de la historia del rock que me permitiese saber quien estaba influido por y quien era la influencia. Cuando, unos años más tarde, comencé a hacer música con un grupo, mi conocimiento sobre la dimensión sonora de la música me dio un nuevo punto de vista: es difícil escuchar de la misma forma una canción en un disco, como un todo integrado, que hacerlo después de haberla tocado varias veces, de haber oído cada una de las partes instrumentales por separado. Hacer música con otra gente me puso en contacto por primera vez con un problema fundamental que recorre esta investigación: la forma en la que hablamos sobre música. La coexistencia en mis primeros grupos de músicos con formación clásica y autodidactas me permitió entrar en contacto con términos básicos pero también con la jerga que cada grupo crea para