NUEVA DIGITAL

16 AGOSTO 2016

15 de Agosto Fiesta de la Divina Pastora, ¡Felicidades al pueblo de Facinas y a todas las Pastoras! Aunque continuemos en Fiestas, este es el Digital correspondiente a este lunes 15 de agosto. Aparte publicamos los Especiales de Feria.

El que el temporal de levante sigue asentado en esta zona. Los mayores hemos comentado a veces que muchos años atrás venían “levanteras” que duraban meses, aunque ahora no fuera así. Parece ser que vamos a volver a aquellos tiempos. Esperemos que no.

De la virulencia de este viento desagradable que han dejado playas desiertas y fiestas deslucidas, dejamos las imágenes de un camión volcado cerca de Tahivilla. Ocurrió el lunes y el “reportero” que estuvo al tanto de la noticia fue nuestro amigo Antonio Alba.

Así quedó el camión por efectos del viento.

16 agosto 2016.html[14/08/2016 23:23:48] NUEVA FACINAS DIGITAL

La imagen de Antonio Alba es bastante elocuente.

LA GRANJA SIGUE FUNCIONANDO Regentada ahora por nuestra amiga Ana Rigote, la granja el Pimpollar sigue abasteciendo al pueblo de Facinas y sus alrededores. Ya sabéis, pedid en las tiendas huevos de la Granja El Pimpollar: son los mejores y más frescos.

16 agosto 2016.html[14/08/2016 23:23:48] NUEVA FACINAS DIGITAL

ALGAS FACINAS INFORMA

Una oportunidad gratuita para aprender como usar las algas, una oportunidad para matricularte de forma consciente en nuestro Centro de Adultos . Un Taller de tres días durante la segunda quincena de septiembre en Facinas Entidad Local Autónoma para disfrutar junto a las MiniEmpresas Educativas: AlgaLuz, Amarte Cosmética Natural, Entredosalgas Facinas, Pielsana Mini Empresa Educativa y Mandala Cosmética Marina. Para inscribirte manda un correo electrónico a [email protected], sólo los 25 primeros obtendrán plaza. Inicia septiembre con algas.

Iniciamos el curso 2016/2017 con un Taller gratuito en nuestras instalaciones en Facinas. Pretendemos acercar nuestro trabajo a la sociedad a la vez que dar una información más detallada para que cualquier persona con ganas de matricularse en nuestro Centro de Adultos lo realice de forma consciente, y en la última oportunidad que septiembre significa en el curso académico.

Hemos diseñado un completo currículo de tres días para desgranar el conocimiento que hemos forjado tras cinco años de duro trabajo e investigación junto al grupo FYBOA-UMA.

16 agosto 2016.html[14/08/2016 23:23:48] NUEVA FACINAS DIGITAL

Para el primer día (LUNES 19 SEPTIEMBRE) hemos planificado el contenido más biológico: reconocimiento de especies, su manejo y procesamiento. Es decir, cómo debemos recolectarlas, secarlas, molerlas y elaborar el extracto con grado de ingrediente cosmético.

El segundo día (LUNES 26 SEPTIEMBRE) mostraremos la aplicación práctica en un jabón de sosa en frío. Para ello enseñaremos el proceso de saponificación, aportando una fórmula maravillosa de jabón con aceite de oliva y algas.

16 agosto 2016.html[14/08/2016 23:23:48] NUEVA FACINAS DIGITAL

Para el tercer día (VIERNES 30 DE SEPTIEMBRE) dejamos el arte mayor, la emulsión, producir una crema con extracto de algas en un formato muy natural.

Para inscribirse sólo hay que mandar un correo electrónico con los datos personales a:

[email protected]

ANTES DEL 16 DE SEPTIEMBRE. POR ORDEN DE LLEGADA CONFECCIONAREMOS LA LISTA, SÓLO UN MÁXIMO DE 25 PERSONAS, NO PIERDAS LA OPORTUNIDAD.

Historia, cultura, curiosidades. El arte rupestre del entorno de Facinas. Introducción

16 agosto 2016.html[14/08/2016 23:23:48] NUEVA FACINAS DIGITAL

Al entrar en una cueva hay que tener en cuenta que nuestros ojos no están acostumbrados a ver las pinturas. Por ello nunca debemos tocar o dañar las paredes, pues aunque no las veamos es muy probable que existan pinturas o grabados. Tampoco debemos tocar las paredes, pinturas o grabados, porque si no las degradamos directamente con el tacto, la grasa de nuestros dedos atraen a toda clase de hongos que acaban destruyéndolas. Una última precaución se refiere a la práctica de mojar las paredes. Durante el siglo XX, en la Cueva del Tajo de las Figuras de Benalup, las pinturas se mojaban con agua para que resaltasen. Esta práctica provocó que se creara una capa de cal sobre las pinturas, de modo que en la década de los 80 apenas podían verse doscientas de las más de quinientas pinturas que se conocían en 1929. En 1999, Lothar Bergmann y otros investigadores de la provincia fundaron AGEDPA, Asociación Gaditana para el Estudio y la Defensa del Patrimonio Arqueológico. La asociación se ocupa básicamente de divulgar las riquezas patrimoniales que tenemos en nuestro término municipal, en todo el Campo de , Comarca de y zonas limítrofes, con el objetivo de promover el respeto por nuestro patrimonio, considerando que hay que conocer lo que tenemos para apreciarlo, protegerlo y evitar dañarlo. El campo de actuación de AGEDPA ha sido fundamentalmente las pinturas y grabados rupestres, que se engloban en un conjunto denominado ARTE SUREÑO, en relación a su localización meridional respecto a la Península Ibérica. AGEDPA lleva años luchando para que se proteja, estudie y divulgue el arte rupestre de nuestras sierras, en vías de desaparición debido a los destrozos realizados por excursionistas. Asimismo solicita la declaración del Arte Sureño como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, a través de su inclusión en el amplio conjunto declarado como tal en 1998 y denominado Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica. El Arte Sureño hace referencia a la localización geográfica del conjunto. No tiene connotaciones estilísticas, porque engloba a cuevas y abrigos con grabados y pinturas de distinto estilo, según la época en la que se realizaron. Tampoco es un concepto con connotaciones cronológicas, porque el arte rupestre de los abrigos englobados en el conjunto, pertenece a distintas épocas (desde el 18000 al 1000 a.C.). En la actualidad se conocen más de 180 abrigos con arte rupestre en la provincia de Cádiz. En las sierras del encontramos una gran concentración de estaciones. Tarifa, con 54 abrigos localizados hasta la fecha, es uno de los lugares más ricos del mundo en arte rupestre. ¿Qué representaban?

16 agosto 2016.html[14/08/2016 23:23:48] NUEVA FACINAS DIGITAL

La mayor parte de las pinturas y grabados rupestres del Paleolítico en general, como en nuestra zona, corresponden a animales. En Tarifa es el caballo es animal más representado (seguido del ciervo) y podemos encontrarlo tanto en pinturas como en grabados. Junto a ello se documentan grandes conjuntos de puntos o largos trazos verticales u ondulados paralelos. Desde el neolítico sólo encontramos pinturas, realizándose grabados en dólmenes y menhires. En cuanto a las pinturas, la figura humana adquiere un gran protagonismo, si bien hay casos de abrigos en los que sólo aparecen signos o figuras de animales. El estilo es mucho más abstracto que en el paleolítico, denominándose al estilo “arte esquemático”. Existe una gran cantidad de signos que se identifican como figuras antropomorfas (con forma humana). ¿Qué significan? Por medio de las pinturas y grabados rupestres, nuestros antepasados expresaban sus sentimientos, deseos y creencias. Tanto el significado como los propios símbolos van cambiando a lo largo del tiempo, ya que al fin y al cabo las figuras actuaban como palabras, frases o la representación a partir de la cual se rememoraría un acontecimiento pasado o presente. Durante el Paleolítico por ejemplo, la mayoría de las figuraciones son de estilo naturalista, es decir, muy parecidas al "modelo" que se pinta. Pero desde el Neolítico encontramos un mayor número de signos abstractos, a través de los cuales se simplifica una forma con uno o varios trazos, de modo que es difícil reconocer qué elemento quisieron pintar. En ambos casos los investigadores desconocen el significado de la mayoría de los signos, porque una cosa es identificar la figura (un caballo, un ciervo, etc.) y otra muy distinta es saber la historia que quería contar quien la realizó. De entre las diversas interpretaciones propuestas por los investigadores para el arte rupestre en general, la única desechada es la llamada Teoría del "arte por el arte", según la cual el hombre realizaba las pinturas con una finalidad puramente estética, es decir, para ver hasta qué punto era capaz de reproducir lo que veía a su alrededor. Una segunda teoría sobre el significado de las pinturas y grabados paleolíticos se refiere a la práctica de la "magia-simpática". La magia simpática posee dos principios fundamentales: 1- lo semejante produce lo semejante. 2- las cosas que han estado en contacto alguna vez continúan actuando y ejerciendo su influencia unas sobre otras, aunque las separe una gran distancia.

A partir de estos dos principios fundamentales, la magia-simpática ofrece dos explicaciones sobre el significado de las manifestaciones rupestres paleolíticas. Autores como Henry Breuil relacionaban las representaciones de animales heridos con la "magia propiciatoria", es decir, para facilitar la caza de un animal se "atacaba" previamente representándolo herido. Breuil interpreta las figuras humanas como hechiceros que dirigían ritos de iniciación y propiciación; los signos geométricos como cabañas; puntos rojos y negros como proyectiles o armas y las manos ejemplificarían el intento de apresamiento durante la caza. Basándose igualmente en la Teoría "mágico-simpática", autores como

16 agosto 2016.html[14/08/2016 23:23:48] NUEVA FACINAS DIGITAL

Reinach hablan de ritos propiciatorios de la fertilidad de animales y humanos. Se argumenta en la exageración de los caracteres sexuales de las estatuillas femeninas conocidas popularmente como venus paleolíticas; en la representación de animales con el vientre ligeramente hinchado (hembras preñadas) y en las "escenas" en las que se identifican hembras seguidas de machos. Otro gran conjunto de teorías son aquellas basadas en el "Esquema Dual". A mediados del siglo pasado, Annette Laming-Emperaire y Andrè Leroi Gourhan coinciden en dos ideas: los temas se organizan en los santuarios en base a determinadas pautas y poseen un valor simbólico. Laming-Emperaire diferenciará entre santuarios exteriores (abrigos y zona de entrada a las cuevas) y santuarios profundos. En los primeros está presente la técnica del bajo relieve, faltan los signos, los animales "peligrosos" y aparecen como especies características el bisonte, el caballo, el reno, el oso y la figura de la mujer. Por contra, en el interior abundan signos, grabados y pinturas. Dicha investigadora observa que los animales forman conjuntos en los que se repiten rítmicamente unas mismas asociaciones. Al principio piensa que se trata de una organización dual que representa la contraposición del principio femenino (simbolizado por el caballo) y el masculino (simbolizado por el bisonte). Pero en los años 60 abandona la idea de la dualidad, interpretando las repeticiones rítmicas de las asociaciones como sistemas de alianza de distintas bandas o sistemas de organización social. En cualquier caso se trata de interpretaciones sobre el arte franco-cantábrico, pues en nuestra zona no se han documentado pinturas o grabados de bisontes. Leroi-Gourhan también opinaba que los santuarios se organizan de acuerdo con un esquema dual y clasifica los signos genéricamente en base a su similitud con las formas reales. Los signos cerrados los considera representaciones vulvares y los signos lineales representarían el falo masculino. En el caso de las especies animales, aunque comparte la opinión acerca de la contraposición de los elementos femeninos y masculinos, cree que es el caballo el símbolo de la virilidad y el bisonte el símbolo femenino. La teoría dual alcanzó una enorme popularidad hasta los años ochenta, coincidiendo pues con la "liberalización" sexual. Su decaimiento se debió en buena parte a la aparición de nuevos santuarios que mostraban asociaciones distintas a las estudiadas. A su vez, el incremento de los estudios regionales pone de manifiesto que no pueden explicarse todas las manifestaciones aplicando una plantilla establecida a raíz de un estudio regional, pues existían códigos iconográficos y probablemente significados propios de cada región, de cada grupo. Aunque encontremos el mismo signo en cuevas separadas por decenas, cientos o miles de kilómetros, no podemos pretender que tuvieran el mismo significado para el hechicero de aquí, que para el de allí. Pero a través del estudio de los objetos arqueológicos y del conocimiento de los pueblos que aún realizan pinturas rupestres, podemos plantearnos el significado del acto en sí.

16 agosto 2016.html[14/08/2016 23:23:48] NUEVA FACINAS DIGITAL Facinas, encrucijada de caminos Blog de Caminata ( Cuarta parte) (Viene de la semana anterior)

Por fin llegué a la Pasada del Mojón, tras atravesar la segunda vaquería. Confieso que me sentí algo decepcionado, pues aunque sabía, repito, que sólo se trata de un antiguo paso que se realizaba saltando de mojón en mojón, esperaba encontrarme con “más de un mojón”; y de hecho conté dos o tres más, pero enterrados por el cauce o por los zarzales. Ya me lo advirtió el último ranchero con que hablé, que la corriente y los años habrían hecho desaparecer los mojones río abajo. Juzguen ustedes:

Pasada del Mojón

Pasada del Mojón

Decepcionado o no, ahí hice un alto en el camino y me comí una naranja. Mientras

16 agosto 2016.html[14/08/2016 23:23:48] NUEVA FACINAS DIGITAL

me la comía no pude evitar ponerme a desbrozar los zarzales, talar algunos acebuches y visualizar una calzada de piedras serpenteando por aquellos campos. La imaginación es lo que tiene, que embellece las caminatas. Volviendo a la realidad, y de ser ciertos los artículos y mapas que he leído y estudiado sobre este tema, por este lugar o por las proximidades pasaría la famosa Vía VI o Heraclea, una especie de autovía del mediterráneo. A grandes rasgos, vendría desde la Carteia de la Bahía de , pasaría por las proximidades de Los Barrios y luego torcería por donde hoy discurre la CA-221, la Venta de Ojén, rodearía el monte de la Torrejosa y cruzando el río Almodóvar a unos 3 km de Facinas, la Vicus Fauciana de tiempos romanos, se dirigiría a Cádiz por la actual N- 340, Sevilla… y Roma, claro. Partiendo de esta vía principal, saldría un ramal para . Este es el trazado que yo me aventuro a proponer basándome en lo que he leído:

Calzadas romanas

Y ahora, dando un gran salto en el tiempo, abordamos los caminos medievales que atravesaban las vegas de Facinas, llamada en esa época Faysana. Como los antiguos podrían ser antiguos pero no tontos, aprovecharon el trazado de la calzada romana, y potenciaron o crearon otros nuevos (en azul). Las dos vías principales serían esta vía proveniente de la Bahía, con el camino de la “La Trocha” como ramal secundario y la actual N-340. Además, otro camino correría pegado a la Sierra del Niño hasta Medina Sidonia. Debemos tener en cuenta que en todo momento debían sortear la laguna de La Janda. Por último, otro camino se dirigiría hacia Tarifa por el interior, por Puertollano (Santuario de La Luz). Por poner un sólo ejemplo, tanto este camino interior como el de la costa fueron utilizados por el ejército de Alfonso XI en su periplo para la conquista de Algeciras.

16 agosto 2016.html[14/08/2016 23:23:48] NUEVA FACINAS DIGITAL

Caminos medievales (en azul)

Curiosidades

Dicen que en la planta de los pies se reflejan cada parte de nuestro cuerpo. Este es el esquema que lo demuestra.

Y EL JUEVES A ZAHARA

No olvidar que el jueves hay que ir a . Interesante noche Carnavalesca con las mejores agrupaciones y por una buena causa. Presenta Antonio Alba.

16 agosto 2016.html[14/08/2016 23:23:48] NUEVA FACINAS DIGITAL

EXCAVACIONES SALVATIERRA A SU SERVICIO

Nuestro amigo Manuel Salvatierra hace publicidad de su dedicación a las excavaciones. Cualquier vecino que necesite de este tipo de trabajo ya sabe a quién debe dirigirse. Formalidad y cumplimiento asegurado.

16 agosto 2016.html[14/08/2016 23:23:48] NUEVA FACINAS DIGITAL

16 agosto 2016.html[14/08/2016 23:23:48] NUEVA FACINAS DIGITAL

FOTOS PUBLICADAS EN EL FACEBOOK

16 agosto 2016.html[14/08/2016 23:23:48] NUEVA FACINAS DIGITAL

16 agosto 2016.html[14/08/2016 23:23:48] NUEVA FACINAS DIGITAL

RINCÓN POETICO DE ISABEL ESPINOSA

TE VEO RODEADA DE AMAPOLAS, COMO HERIDAS ROJAS A TU ALREDEDOR, CADA AMAPOLA ERA UN TE QUIERO, UNA HERIDA DE MIEDO..¡CUANTOS TE QUIEROS DEBÍ DECIR YO.! POR ESO, LLÉVAME DONDE LAS AMAPOLAS Y RIAMONOS DEL MIEDO QUE NOS TIENE PRISIONEROS.

SI MIRAS EN MIS OJOS VERÁS QUE NO HAY NADIE MAS QUE PALABRAS QUE LLENAN DE AMOR EL AIRE.

UNA SONRISA SIEMPRE VIENE BIEN

16 agosto 2016.html[14/08/2016 23:23:48] NUEVA FACINAS DIGITAL

ALMANAQUE FOLKLÓRICO DE MURCIA 1893 Refranes, citas, canciones referentes al tiempo, los meses, estaciones etc., así como citas históricas relacionadas con la comunidad de Murcia.

LOS DÍAS DE SEPTIEMBRE.

Día 18.- El Deán Selva empieza a construir el Convento de Madre de Dios en Murcia y año 1490.

Día19.- En 1551 el ayuntamiento de Murcia aprueba las ordenanzas para la venta de la seda. San Pedro Arbués, se tiene por abogado contra quemaduras.

Día 21.- Primeros toros en Murcia lidiados por toreros de profesión. Los corrieron en plaza de madera construida en la de San Agustín. El espada fue el tío Juan Collado, de Hellín, que sabía matar recibiendo. “Otoñá verdadera, en san Mateo la primera”. “La buena sementera, en san Mateo la primera”.

Día 22.- San Mauricio, abogado de militares.

Día 26.- “San Cipriano apaña candiles, no le quieren los oficiales y menos los aprendices”. Entre las gitanas pasa este santo por maestro en brujería.

Día 27.- Bendición en 1879 de la iglesia de san Miguel en Murcia, hundida en 1864. Inundación y ruina del puente en 1701.

16 agosto 2016.html[14/08/2016 23:23:48] NUEVA FACINAS DIGITAL

Día 29.- San Miguel, patrón de todos los que pesan. Fecha que suele fijarse para término de arrendamiento en haciendas sin olivar. “De San Juan a San Miguel, nada queda por vender”. Algunos creen que no se pudre la fruta cogida en este día.

Día 30.- San Gerónimo, patrón de libreros.

Salud y felicidad para todos. Hasta la próxima Chan

Faenas de la siega: esta imagen recoge la forma de cargar los haces de trigo en el carro o carreta. Eso no lo hace cualquiera.

16 agosto 2016.html[14/08/2016 23:23:48]