UNIVERSIDAD CENTRAL DEL FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Carrera de Turismo Ecológico

PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN TURÍSTICA SOSTENIBLE PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL ECOTURISMO EN LA CABECERA CANTONAL DEL CANTÓN MEJÍA

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO EN LICENCIATURA EN TURISMO ECOLÓGICO

ADRIÁN STALIN MOREJÓN LÓPEZ

QUITO – ECUADOR

2015

DEDICATORIA

A Dios en primer lugar por ser mi luz y guía, y haberme concedido la bendición de ser llamado su Hijo. A mis padres y mejores amigos Stalin Morejón y Jenny López, por todo su apoyo y esfuerzo durante mi vida estudiantil, por enseñarme a salir siempre adelante, a no bajar los brazos y luchar por conquistar mis miedos y cumplir mis sueños. A mi papi Telmo Egas, por estar a mi lado y ser una bendición enorme en mi vida. A mis hermanos Esthefanía, María Rosa, Telmo Alfonso y Julio por ser mi alegría y compañeros de aventuras. A mis familias Morejón, López, Egas y Rivadeneira por el apoyo constante, la preocupación y las palabras de aliento. A mi novia y futura esposa Anita Rivadeneira por presionarme a ser mejor de lo que los demás me limitan, y no soltar mi mano en los malos tiempos y en los buenos. A mis abuelitos Vicente y Carmen desde el cielo, y Aidita desde mi lado que cuidan mi camino y guían mis pasos. A la ciudad de Machachi, tierra del Chagra, valle de los 9 volcanes, gente amable y trabajadora.

ii

AGRADECIMIENTOS

A Dios por darme la vida y permitirme esta oportunidad en mi carrera profesional. A mis padres, mi novia, mis hermanos, amigos y familiares por su apoyo, palabras de aliento y por no dejarme nunca decaer hasta conseguir mi objetivo. A mi tutor MSc. Aníbal Fuentes por su tiempo, paciencia, conocimiento y apoyo en aceptar guiarme cuando me quedé sin tutor. Al arquitecto MSc. Carlos Galarza por ayudarme en la elaboración del tema de tesis y el plan. Al personal de la Dirección de Desarrollo Turístico del Municipio de Mejía, especialmente a la Licenciada María Victoria Chiriboga, Directora, por su predisposición y ayuda solícita en la elaboración de este trabajo de investigación. A todos quienes directa o indirectamente fueron parte de la elaboración de este trabajo.

iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, ADRIÁN STALIN MOREJÓN LÓPEZ. En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada con el título PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN TURÍSTICA SOSTENffiLE PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL ECOTURISMO EN LA CABECERA CANTONAL MACHACHI DEL CANTÓN MEJÍA. PROPOSAL FOR A SUSTAEVABLE TOURISM MANAGEMENT MODEL THAT MAY HELP CONSOLÍDATE ECO-TOURISM IN MACHACHI, CANTÓN OF MEJÍA, ECUADOR, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la ley Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 16 de marzo del 2015

Adrián Stalin Morejón López

C.1.171642043-3 [email protected]

IV CERTIFICACIÓN

En calidad de tutor del trabajo de graduación cuyo título es "PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN TURÍSTICA SOSTENIBLE PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL ECOTURISMO EN LA CABECERA CANTONAL MACHACHI DEL CANTÓN MEJÍA". , presentado por el señor ADRIÁN STALEV MOREJÓN LÓPEZ, certifico haber revisado y corregido por lo que apruebo el mismo.

Quito, 16 de marzo del 2015

Ing. Aníbal Fuentes. M.Sc.

TUTOR DE TESIS Quito, 2 de Febrero del 2015

Doctor Jesús Inca DIRECTOR DE LA CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Presente.-

Señor Director:

Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona del trabajo de graduación "PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN TURÍSTICA SOSTENIBLE PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL ECOTURISMO EN LA CABECERA CANTONAL MACHACHI DEL CANTÓN MEJÍA", llevada a cabo por parte del Sr. ADRIÁN STALIN MOREJÓN LÓPEZ de la carrera de Turismo Ecológico, ha concluido de manera exitosa, consecuentemente el indicado estudiante podrá continuar con los trámites de graduación correspondientes de acuerdo a lo que estipula las normativas y disposiciones legales.

Por la atención que se presente, anticipo mi agradecimiento.

Atentamente,

Ing./Aníbal Fuentes. M.Sc

TUTOR DE TESIS

vi PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN TURÍSTICA SOSTENIBLE PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL ECOTURISMO EN LA CABECERA CANTONAL MACUACHI DEL CANTÓN MEJÍA

APROBADO POR:

Ing. Aníbal Fuentes, M.Sc. TUTOR DE TESIS

Lie. Diego Salazar, M.Sc. PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Dr. Carlos Vargas PRIMER VOCAL

Ing. Agr. Jacquelyn Pacheco, M.Sc. SEGUNDO VOCAL

2015

vn CONTENIDO

CAPITULO PÁGINAS

INTRODUCCIÓN...... 1

JUSTIFICACIÓN ...... 2

HIPÓTESIS...... 2

OBJETIVOS ...... 3 Objetivo General ...... 3 Objetivos Específicos ...... 3

CAPÍTULO 1 ...... 4

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ...... 4

1.1. Marco Teórico ...... 4 1.1.1. Turismo Hoy ...... 4 1.1.2. La Administración ...... 9 1.1.3. Gestión Gobiernos Locales ...... 16 1.1.4. Sostenibilidad / Sustentabilidad / Perdurabilidad ...... 20 1.1.5. Ecoturismo ...... 24

1.2. Marco Conceptual ...... 27

1.3. Marco Referencial ...... 31

1.4. Marco Legal ...... 39

CAPÍTULO 2 ...... 41

DIAGNÓSTICO ...... 41

2.1. Macro entorno ...... 41 2.1.1. Ámbito Económico ...... 42 2.1.2. Ámbito Cultural ...... 47 2.1.3. Ámbito Político ...... 49 2.1.4. Factor social ...... 54

2.2. MICROENTORNO ...... 55 2.2.1. Ubicación y geografía del Cantón Mejía ...... 55 viii

CAPITULO PÁGINAS

2.3. Ambiente interno ...... 59 2.3.1. Datos generales de la Cabecera Cantonal Machachi ...... 59 2.3.2. Ubicación ...... 59 2.3.3. Geología ...... 60 2.3.4. Geomorfología ...... 60 2.3.5. Aguas subterráneas ...... 61 2.3.6. Paisaje ...... 62 2.3.7. Componentes del paisaje ...... 63 2.3.8. Flora ...... 63 2.3.9. Fauna ...... 64 2.3.10. Jerarquización de los 10 atractivos más relevantes de Machachi...... 66

2.4. Investigación exploratoria ...... 86 2.4.1. Tipo de investigación ...... 86 2.4.2. Enfoque ...... 87 2.4.3. Focus group ...... 87 2.4.4. Entrevistas individuales ...... 93

2.5. ANÁLISIS DE RESULTADOS...... 93

2.6. Análisis FODA de la Cabecera Cantonal Machachi ...... 95

2.7. Análisis de Interpretación de Resultados...... 99

CAPÍTULO 3 ...... 102

MODELO DE GESTIÓN TURÍSTICA SOSTENIBLE ...... 102

3.1. Misión ...... 102

3.2. Visión ...... 102

3.3. Objetivos...... 103 3.3.1. Objetivo General ...... 103 3.3.2. Objetivos Específicos ...... 103

3.4. Componentes ...... 103 3.4.1. Componente 1 ...... 103

ix

CAPITULO PÁGINAS

TURISMO SOSTENIBLE...... 103 3.4.1.1. Definición ...... 103 3.4.1.2. El turismo sostenible como estrategia de desarrollo ...... 104 3.4.1.3. El turismo sostenible en el Ecuador ...... 105 3.4.1.4. Normas smart voyager para el turismo sostenible en tierra...... 106 3.4.2. Componente 2 ...... 125 ECOTURISMO ...... 125 3.4.2.1. Definición ...... 125 3.4.2.2. Producto ecoturístico ...... 126 3.4.2.3. Diseño del producto...... 127 3.4.2.4. Precios del producto ...... 128 3.4.2.5. Mercado potencial ...... 129 3.4.2.6. Plan de Marketing ...... 129 3.4.2.6.3. Marketing verde ...... 131 3.4.3. Componente 3 ...... 138 EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECOTURÍSTICA ...... 138 3.4.3.1. Normas para Evaluación ...... 138 3.4.3.1.1. ROVAP ...... 138

CONCLUSIONES ...... 154

RECOMENDACIONES ...... 156

RESUMEN ...... 157

ABSTRACT ...... 159

REFERENCIAS ...... 161

ANEXOS ...... 167

x

LISTA DE ANEXOS

ANEXO PÁG.

1 Entrevista 1. Lic. María Victoria Chiriboga 167

2 Entrevista 2. Sr. Juan Fernando Hidalgo 169

3 Entrevista 3. Ing. John Jara 171

4 Entrevista 4. Sr. Juan Utreras 173

5 Entrevista 5. Sr. Luis Panizo 175

6 Ficha del Parque Nacional 177

7 Ficha de Los Illinizas 181

8 Ficha de la estación del tren de Aloasí 185

9 Ficha de Piscinas de Tesalia 189

10 Ficha del Valle de los Pedregales 193

11 Ficha del Paseo del Chagra 197

12 Ficha de la Iglesia Matriz de Machachi 201

13 Ficha del Reservorio San Luis 205

14 Ficha de la Cascada de San Luis 209

15 Ficha del Volcán Sincholagua 213

16 Fotografías Machachi 217

17 Modelo de Gestión Turística Sostenible para la Consolidación del

Ecoturismo en la Cabecera Cantonal Machachi 222

xi

LISTA DE TABLAS

TABLA PÁG.

Tabla 1 Clasificación del turismo 6

Tabla 2. Tipo de suelos 58

Tabla 3. Descripción de los parámetros de evaluación, Parque Nacional Cotopaxi 67

Tabla 4. Descripción de los parámetros de evaluación, Los Illinizas 69

Tabla 5. Descripción de los parámetros de evaluación, Estación del tren de Aloasí 71

Tabla 6. Descripción de los parámetros de evaluación, Piscinas de Tesalia 73

Tabla 7. Descripción de los parámetros de evaluación, Valle de los Pedregales 75

Tabla 8. Descripción de los parámetros de evaluación, Paseo del Chagra 77

Tabla 9. Descripción de los parámetros de evaluación, Iglesia Matriz de Machachi 79

Tabla 10. Descripción de los parámetros de evaluación, Reservorio San Luis 81

Tabla 11. Descripción de los parámetros de evaluación, Cascada de San Luis 83

Tabla 12. Descripción de los parámetros de evaluación, Volcán Sincholagua 85

Tabla 13. Participantes del Focus Group 88

Tabla 14. Conclusiones del Focus Group 91

Tabla 15. Análisis FODA de Machachi (Fortalezas) 95

Tabla 16. Análisis FODA de Machachi (Debilidades) 96

Tabla 17. Análisis FODA de Machachi. (Oportunidades) 97

Tabla 18. Análisis FODA de Machachi. (Amenazas) 98

Tabla 19. Ejemplo ROVAP para zona rural tradicional 144

Tabla 20. Ejemplo de estándar ROVAP para anchura de senderos 146

Tabla 21. Características de los Buenos Indicadores ROVAP 152

Tabla 22. Características de los Buenos Estándares ROVAP 153

xii

LISTA DE ILUSTRACIONES

ILUSTRACIÓN PÁG.

Ilustración 1. Crecimiento del PIB real. 43

Ilustración 2. Aportes económicos por actividad 44

Ilustración 3. Variación anual del PIB del Ecuador 46

Ilustración 4. Nacionalidades y Pueblos del Ecuador 47

Ilustración 5. Ubicación del Cantón Mejía 56

Ilustración 6. Distribución de los diferentes tipos de LOHAS 133

Ilustración 7. Revisión de las actividades de Marketing Verde 135

Ilustración 8. Revisión de los tipos de eco etiquetas usadas para indicar credibilidad al consumidor 137

xiii

PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN TURÍSTICA SOSTENIBLE PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL ECOTURISMO EN LA CABECERA CANTONAL MACHACHI DEL CANTÓN MEJÍA

RESUMEN

La Cabecera Cantonal Machachi, ubicado en el Cantón Mejía de la Provincia de Pichincha, es un referente de “La Ruta de los Volcanes”, al encontrarse en el centro del país y ser una de las entradas al Parque Nacional Cotopaxi. Lamentablemente se desaprovechan los recursos paisajísticos al no tener una adecuada gestión ecoturística. Se consideró fundamental proponer un modelo de gestión turístico sostenible para la consolidación del ecoturismo en Machachi debido a que los visitantes no cuentan con información suficiente para desarrollar estas actividades y la planta turística se encuentra deteriorada y desordenada.

Es necesario proponer dentro del modelo de gestión turística sostenible, un plan de ordenamiento territorial y potenciar los atractivos existentes en conjunto con la comunidad, capacitándolos e incentivándolos a desarrollar emprendimientos turísticos como una alternativa económica, a fin de que el visitante sienta el deseo de pernoctar por lo menos una noche más.

PALABRAS CLAVES: GESTIÓN TURÍSTICA, CONSOLIDAR, ECOTURISMO.

xiv

PROPOSAL FOR A SUSTAINABLE TOURISM MANAGEMENT MODEL THAT MAY HELP CONSOLÍDATE ECO-TOURISM IN MACHACHI, CANTÓN OF MEJÍA, ECUADOR.

ABSTRACT

Machachi is located in the cantón of Mejía, province of Pichincha, Ecuador, and it is a benchmark for the "Ruta de los Volcanes" (Trail of the Volcanoes), being at the center of the country and one of the entrance ways for Cotopaxi National Park. Sadly, its scenic resources are squandered because of the lack of proper eco-tourism management This work considered it essential proposing a sustainable tourism management model for consolidating eco-tourism in Machachi; currently, visitors do not have the necessary information to carry out these activities, and the visitor's center is deteriorated and disorganized.

Within the model, it is necessary to propose a territorial land management plan and potentiate current attractions alongside the community, training and motivating them to develop tourism businesses as an economic alternative so that visitors may be open to stay at least one more night.

KEYWORDS: TOURISM MANAGEMENT, CONSOLÍDATE, ECO-TOURISM.

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original document ¡n Spanish.

*••-••- Ü^- Silvia DonosoÁ^ CertífiedTranslator ID.: 0601890544 INTRODUCCIÓN

Mejía es un cantón que se destaca por poseer 3 zonas plenamente definidas como son: la Zona Oriental de Altura (ZOA) en donde se ubica toda la parte alta y montañosa del cantón (Machachi, El Chaupi, Aloasí, Alóag, Cutuglagua, Uyumbicho y Tambillo), el Valle y la Zona Occidental de Transición (ZOT) corresponde a los declives y parte baja, donde se localiza el sector subtropical (Manuel Cornejo Astorga-Tandapi). Esta particularidad brinda la posibilidad de contar con diversos y hermosos paisajes naturales, adecuados para disfrutar del turismo por su variedad de microclimas. El cantón Mejía está ubicado al Sur Oriente de la provincia de Pichincha. Sus límites son al Norte: cantones Quito y Rumiñahui, al Sur: Provincia de Cotopaxi, al Oriente: Provincia de Napo y al Occidente: Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Tiene una superficie de 1459 km2 y está a aproximadamente 37 km de distancia de Quito, la Capital de la República del Ecuador.

La ciudad de Machachi es la Cabecera Cantonal, por lo tanto es el principal centro urbano. Se constituye en un valle que se sitúa en el extremo sur de la hoya que forma el río San Pedro; ubicado a 2949 m.s.n.m. El Padre Pablo Reyes, en su monografía sobre el cantón menciona que Machachi significa “Gran terreno activo”. Lo que ahora conocemos como Machachi, era el traslado del antiguo Panzaleo y sus habitantes, de numerosas tribus, que comprendían un territorio bastante extenso. En la actualidad es una ciudad que mezcla lo antiguo con su parte moderna (GAD Municipal Mejía, 2014).

La cabecera cantonal Machachi en el cantón Mejía, como gran parte de las parroquias rurales en el país (INEC, 2013), posee actividades económicas turísticas como alojamiento, alimentación y servicios complementarios (internet, guianza, alquiler de animales y vehículos para transporte), las cuales están recientemente desarrollándose en comparación con otras actividades económicas como son la agricultura, la ganadería y las pequeñas industrias, esto nos muestra que la economía del sector se encuentra concentrada en actividades tradicionales no vinculadas al turismo, y por lo tanto, la inversión no es suficiente como para poder desarrollar de mejor manera esta actividad, demorando el desarrollo y la consolidación del ecoturismo en la cabecera cantonal Machachi.

Además, la concentración de actividades industriales provoca un deterioro ambiental en el sector donde se desarrollan, afectando y deteriorando el atractivo turístico, lo que provoca que la afluencia de viajeros visitantes sea por evento, es decir tan sólo por el denominado “PASEO DEL CHAGRA” en el mes de julio, en desmedro de visitar el recurso atractivo natural que posee la Cabecera Cantonal.

1

Es importante entonces consolidar al ecoturismo mediante una adecuada gestión turística que permita desarrollar esta actividad de forma técnica y responsable, capacitando a los pobladores interesados e involucrados (gestores) donde el Gobierno local invierta en estos emprendimientos, asegurando así un ingreso sostenible de viajeros visitantes, traduciéndose en un beneficio económico para la población y la conservación de su entorno natural.

La gestión turística sostenible permite maximizar los beneficios derivados del turismo, lograr una participación activa de la comunidad y reducir el impacto negativo de la actividad humana en el ambiente. De ahí que el ecoturismo va a promover la conservación del patrimonio natural del Ecuador y el desarrollo de las comunidades.

JUSTIFICACIÓN

La gestión turística sostenible permite maximizar los beneficios derivados del turismo, lograr una participación activa de la comunidad y reducir el impacto negativo de la actividad humana en el ambiente. De ahí que el ecoturismo va a promover la conservación del patrimonio natural del Ecuador y el desarrollo de las comunidades.

La cabecera cantonal Machachi ejerce la actividad turística de manera poco técnica, causando deterioro en el recurso atractivo natural y obteniendo beneficios económicos inequitativos para todo el sector. Para evitar este deterioro y asegurar una afluencia sostenible de visitantes es imprescindible consolidar al ecoturismo a través de una adecuada gestión turística sostenible, e interiorizarlo en los gobernantes locales y parroquiales encargados, a fin de establecer un plan de desarrollo turístico de la parroquia.

Los beneficiarios de la investigación serán los pobladores de la cabecera cantonal Machachi, los emprendedores de proyectos turísticos, el investigador y la biodiversidad existente puesto que la Constitución Ecuatoriana (2008) reconoce a la naturaleza como sujeto de derechos.

HIPÓTESIS

Enunciado

La implementación técnica de un modelo de gestión turística sostenible permite la consolidación del ecoturismo en la cabecera cantonal Machachi, cantón Mejía, provincia de Pichincha.

2

Variables de estudio

Variable independiente: Gestión turística sostenible

Variable dependiente: Ecoturismo

Unidad de Observación: Cabecera cantonal Machachi.

Término de relación: Permite la consolidación.

OBJETIVOS

Objetivo General

Proponer un Modelo de Gestión Turística Sostenible, factible para la consolidación del ecoturismo en la cabecera cantonal Machachi, del cantón Mejía, de la Provincia de Pichincha.

Objetivos Específicos

Fundamentar teóricamente la investigación de la gestión turística sostenible en la consolidación del ecoturismo en la Cabecera Cantonal Machachi, del cantón Mejía, de la provincia de Pichincha.

Diagnosticar la situación actual del cantón Mejía y su actividad turística en la Cabecera Cantonal Machachi.

Establecer el nivel técnico actual de aplicación de modelos de gestión turística como instrumentos para la consolidación del ecoturismo en la cabecera cantonal Machachi, del cantón Mejía, provincia de Pichincha.

Buscar la aprobación del Modelo de Gestión para que sea aplicable por parte de la Dirección de Desarrollo Turístico del GAD Municipal de Mejía.

3

CAPÍTULO 1

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1.1. Marco Teórico

1.1.1. Turismo Hoy

El turismo, como toda actividad humana, supone un impacto en el ambiente, en la comunidad y en el individuo (IEPALA, ed., 2002, pág. 74). En este sentido, el objetivo del turismo sostenible es producir impactos positivos a largo plazo; es así que la Organización Mundial de Turismo señala que turismo sostenible es “el que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas” (OMT, 2014).

“En 2013, el total de ingresos derivados de exportaciones que generó el turismo internacional alcanzó los 1,4 billones de dólares de los EE.UU. Los ingresos obtenidos por los destinos turísticos gracias a los visitantes de otros países crecieron en un 5 %, hasta sumar 1.159.000 millones de dólares de los EE.UU., mientras el transporte internacional de pasajeros supuso otros 218.000 millones.” (OMT, 2014). Según el último Barómetro OMT del Turismo Mundial, el gasto de los visitantes internacionales en alojamientos, gastronomía, espectáculos, compras y otros bienes y servicios representó para los destinos del mundo unos ingresos estimados en 1.159.000 millones de dólares de los EE.UU. (873.000 millones de euros) en 2013. El crecimiento superó la tendencia a largo plazo, alcanzando un 5 % en términos reales (teniendo en cuenta las fluctuaciones del tipo de cambio y la inflación). La tasa de crecimiento de los ingresos fue equivalente al incremento de las llegadas de turistas internacionales, que también aumentó en un 5 %, hasta los 1.087 millones en 2013, frente a 1.035 millones en 2012.

“Se trata de unos resultados muy positivos, puesto que el aumento de turistas internacionales el año pasado fue igual al incremento de los ingresos que generaron más de mil millones de turistas que viajaron por el mundo en 2013, por motivos de negocios, ocio, visitas a amigos y familiares u otros. Estas cifras confirman la creciente importancia del sector turístico como estímulo para el crecimiento económico y como aportación al comercio internacional. Estos resultados muestran que ya es hora de

4

que el turismo escale puestos de prioridad en la agenda comercial, para que se saque el máximo provecho de su capacidad de impulsar tanto el comercio internacional como la integración regional”. Secretario General de la OMT. (Rifai, 2014)

El ecoturismo o turismo ecológico “es un enfoque para las actividades turísticas en el cual se privilegia la preservación y la apreciación del medio (tanto natural como cultural) que acoge a los viajantes” (Ecotur, 2013). Por ende se está volviendo una fuente de mayores ingresos económicos para los países en vías de desarrollo, ofertando este turismo, pero no de forma técnica.

Por lo que, al poner en marcha estas actividades turísticas sin una adecuada planificación turística, traería como efecto un impacto ambiental negativo, debido a que todo servicio turístico debe brindar calidad al viajero visitante, y por lo tanto, se hace importante establecer una gestión turística adecuada para la consolidación del ecoturismo, minimizando los efectos negativos en el ambiente sin dejar de tomar en cuenta el desarrollo social y económico que se persigue.

La OMT y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) forjaron un nuevo acuerdo de cooperación que consolida los esfuerzos realizados en materia de turismo sostenible y de protección del patrimonio natural y cultural (26 de noviembre de 2013, Nueva York).

De acuerdo con el memorando de entendimiento firmado por el Secretario General de la OMT, Taleb Rifai, y por la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, mientras tenía lugar la reunión de la Junta de los Jefes Ejecutivos de las Naciones Unidas, la OMT y la UNESCO trabajarán conjuntamente en iniciativas nacionales, regionales e internacionales en los ámbitos del turismo sostenible y de la protección del patrimonio natural y cultural, para lo cual recurrirán a:

 La implementación del Programa de Patrimonio Mundial y Turismo Sostenible de la UNESCO.  El desarrollo de iniciativas turísticas transnacionales para promover y proteger el patrimonio conjunto de los corredores del patrimonio de la Ruta de la Seda.  La identificación, el desarrollo y la creación de redes de cooperación en iniciativas y actividades de turismo sostenible realizadas en reservas de la biosfera

5

 La promoción del turismo sostenible a través de asociaciones e iniciativas de las Naciones Unidas, tales como el Comité Director de las Naciones Unidas de Turismo para el Desarrollo y la Asociación Mundial para el Turismo Sostenible.

“La OMT lleva muchos años colaborando muy estrechamente con la UNESCO para garantizar un enfoque sostenible de la gestión del patrimonio y del turismo –dijo el Sr.Rifai–. El turismo puede desempeñar un papel importante en la conservación y promoción de bienes culturales y naturales y este acuerdo refuerza aún más nuestra capacidad para incorporar los principios del turismo sostenible a la protección del patrimonio mundial”.

La Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, apuntó: “Tenemos grandes esperanzas depositadas en la ampliación de esta asociación basada en valores y objetivos comunes” y expresó su gratitud por la reforzada colaboración entre los dos organismos hermanos.

El memorando de entendimiento es el tercer acuerdo entre la UNESCO y la OMT desde 1979.

Para el mejor entendimiento en el estudio, el turismo se encuentra clasificado de la siguiente manera:

Tabla 1. Clasificación del turismo

- Grandes ciudades TURISMO TRADICIONAL O - Ciudades patrimoniales TIPIFICADO - Ciudades coloniales - Centros de playa - Ciudades fronterizas

6

- flora y fauna - ecosistemas - Observación - geológica - atractivos naturales - fósiles - sideral ECOTURISMO - Senderismo interpretativo - Safari fotográfico - Proyectos de investigación biológica - Rescate e flora y fauna - Talleres de educación ambiental

- Vuelo en globo - Vuelo en ala delta Aire - Vuelo en ultraligero - Vuelo en parapente - Paracaidismo - Montañismo - Rapel TURISMO DE - Cañonismo AVENTURA Tierra - Escalada TURISMO ALTERNATIVO - Cabalgata - Ciclismo de Montaña - Caminata - Buceo Autónomo - Buceo libre Agua - Espeleobuceo - Descenso en ríos - Kayaquismo - Pesca recreativa

- Talleres artesanales - Vivencias místicas - Aprendizaje de dialectos - Etnoturismo TURISMO RURAL - Eco-arqueología - Agroturismo - Fotografía rural - Preparación y uso de medicina tradicional - Talleres gastronómicos AUTOR: Callizihuatl FUENTE: Internet ELABORADO POR: Adrián Morejón

El ecoturismo se encuentra en pleno desarrollo en el Ecuador, ya que se han tomado emprendimientos turísticos, para el desarrollo económico y social, mostrando un incremento de visitantes en un 11,47% entre los años 2011 y 2012, y se estima que para el 2014, el crecimiento sea superior en un 8% (MINTUR, 2013). Económicamente, este incremento de visitantes aportó para el año 2012 con

7

alrededor de 5000 millones de dólares, convirtiéndose de esta forma en la cuarta actividad de desarrollo económico para el país (Padilla, 2012).

Los viajeros visitantes que recorren el país lo hacen para visitar la naturaleza en un 26,1% (MINTUR, 2013); una parte importante de estas visitas se dirigen a destinos de gran potencial en atractivos naturales. Lastimosamente los ingresos económicos, generados por estas actividades turísticas no se han empleado en su totalidad, para mantener los atractivos ofertados ni la correcta capacitación de los guías y de esta manera los visitantes quedan insatisfechos en la calidad de visita.

De ahí la importancia de consolidar una adecuada gestión técnica en turismo sostenible, que lograría prevenir un impacto negativo para el ambiente, la regulación de la cantidad de visitas y la calidad de los servicios que se ofertan al visitante.

En la provincia de Pichincha, en la cabecera cantonal Machachi del Cantón Mejía, se receptan alrededor de 25000 visitantes cada año (Cabascango, 2013), los cuales realizan actividades ecoturísticas, culturales y de temporada como por ejemplo el “Paseo del Chagra”, o por atractivos ecológicos como el chaquiñán de Aloasí que parte desde la estación de tren de Machachi, o el ingreso norte al Parque Nacional Cotopaxi.

Estas actividades turísticas son en menor proporción comparadas con otras actividades económicas ajenas al turismo que utilizan el 23,5% del área natural del cantón (Cantón Mejía, 2011), y pierden fuerza al tratar de desarrollarlas de forma más amplia y técnica; Recientemente, el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha (GADPP) auspicia nuevos emprendimientos turísticos con los habitantes de Machachi, que buscan atraer mayor afluencia de visitantes, pero estos proyectos se encuentran paralizados, debido a que no existe una Gestión Turística consolidada y un suficiente estudio de las potencialidades turísticas y de innovación (Solidaria, 2013), con el fin de permitir el desarrollo del ecoturismo como elemento de singular importancia en su desarrollo económico, social y ambiental (Pérez, 2004).

Es así que los proyectos de emprendimiento turístico impulsados por la Unidad de Economía Solidaria del GADPP son una alternativa para poder evitar la disminución de las visitas a Machachi por concepto de turismo, y poder establecer al ecoturismo como principal actividad económica del sector mencionado.

8

1.1.2. La Administración

Antecedentes y Origen de la Administración y el Turismo.

Introducción a la Ciencia de la Administración.

La Administración tiene el objetivo de obtener el máximo beneficio económico y/o social posible, a través de la planeación, uso de técnicas, organización, dirección y control de los recursos humanos, financieros, materiales tecnológicos y de conocimiento de cualquier organización.

Antecedentes históricos de la Administración.

La administración data desde que el hombre trabajo en grupo para un mismo fin, digamos un grupo de cazadores de mamuts que una vez alcanzado su objetivo se vieron en la necesidad de administrar su botín. Y así podemos mencionar a civilizaciones que alcanzaron un grado alto de administración como los imperios Egipto, Romano, Maya, Pu-repecha, etc. Pero especialmente se mencionan a dos personas que son los fundadores de la administración moderna.

Durante la época precolombina los cambios administrativos figuraban siempre en manos de tres tipos de culturas: La cultura Maya, Olmeca y azteca. Cuya estructura administrativa, en contra de lo que se piensa, gozaba de una gran riqueza organizacional, compleja como las modernas, y con sistemas económicos y políticos perfectamente definidos. No faltaban los servicios militares, los servicios culturales, el comercio, etc.

Durante la Época Colonial se implantaron los antiguos sistemas Españoles creyendo que de este modo se mejoraba la administración. Muchos historiadores afirman que al contrario de como se pensó, estos nuevos sistemas administrativos supusieron un retraso más que un avance. Malo o bueno, cualquier sistema administrativo es mejor que nada, y así se demuestra durante la época del México Independiente que se caracterizó por tener demasiados sistemas y no imponerse ninguno con lo que su administración se vio desfavorecida.

Tras la reforma se vieron cambios que perjudicaron los intereses de la Iglesia católica. Posteriormente durante el Porfiriato como consecuencia de los cambios industriales sucedieron cambios importantes que permitieron por contra un gran avance en tema administrativo.

9

La revolución mexicana trajo consigo nuevo caos y desorden en todos los aspectos organizativos hasta la formación de la constitución mexicana que contrajo importantes cambios administrativos en las relaciones laborales y en la creación, otra vez, pero siglos después, de sindicatos.

Mundialmente algunos piensan en la administración moderna como una disciplina que comenzó como un vástago de la economía en el siglo XIX. Los economistas clásicos tales como Adam Smith y John Stuart Mill proporcionaron un fondo teórico a la asignación de los recursos, a la producción, y a la fijación de precios. Al mismo tiempo, innovadores como Eli Whitney, James Watt y Matthew Boulton, desarrollaron herramientas técnicas de producción tales como la estandarización, procedimientos de control de calidad, contabilidad analítica, y planeamiento del trabajo. Para fines del siglo XIX, Léon Walras, Alfred Marshall y otros economistas introdujeron una nueva capa de complejidad a los principios teóricos de la Administración. Joseph Wharton ofreció el primer curso de nivel terciario sobre Administración en 1881.

Durante el siglo XX la administración fue evolucionando en la medida en que las organizaciones fueron haciéndose más complejas y las ciencias como la ingeniería, la sociología, la psicología la teoría de sistemas y las relaciones industriales fueron desarrollándose.

La Escuela de administración científica se desarrolló en EE.UU. durante los gobiernos de los presidentes T. Roosevelt y Wilson. En este contexto nace la escuela de la teoría clásica Esta Escuela se divide en cuatro corrientes principales, estas distintas escuelas tratan de establecer principios de aplicación universal, analizando la naturaleza y estructura de la Administración.

Alrededor del 1900 encontramos a empresarios que intentan dar a sus teorías una base científica. Los ejemplos incluyen a "Science of management" de Henry Towne de 1890, "La Administración científica" de Frederick Winslow Taylor (1911), "El estudio aplicado del movimiento" de Frank y Lillian Gilbreth (1917). En 1912 Yoichi Ueno introdujo el Taylorismo en Japón y se convirtió en el primer consultor en administración de empresas en crear el “estilo Japonés de Administración”. Su hijo Ichiro Ueno fue un pionero de la garantía de calidad japonesa. Para la década de 1930 hace su aparición el fordismo, siguiendo las ideas de Henry Ford el fundador de la Ford Motor Company.

La Escuela de administración clásica apareció alrededor de 1916. Primero, Henry Fayol, que es reconocido como el fundador de la escuela clásica de la administración, fue el primero en sistematizar el comportamiento gerencial y estableció los 14 principios de la administración en su libro “Administración General e Industrial” 10

La Escuela de relaciones humanas (también denominada escuela humanística de la administración), desarrollada por Elton Mayo y sus colaboradores, surgió en los Estados Unidos como consecuencia inmediata de los resultados obtenidos mediante la experiencia de Hawthorne. Fue básicamente un movimiento y de oposición a la teoría clásica de la administración.

Concepto y definición de la Administración.

Wilburg Jiménez Castro define administración como una ciencia social compuesta de principios, técnicas y prácticas, cuya aplicación a conjuntos humanos permite establecer sistemas racionales de esfuerzo cooperativo a través de los cuales se pueden lograr propósitos comunes que individualmente no son factibles de lograr.

Henry Fayol define la administración es la doctrina y arte del gobierno de las empresas mediante las actividades de previsión, organización, dirección, coordinación y supervisión.

Naturaleza e importancia de la Administración.

Así mismo la Importancia de la administración radica en que es un órgano social específicamente encargado de hacer que los recursos sean productivos, refleja el espíritu esencial de la era moderna, es indispensable y esto explica porque una vez creada creció con tanta rapidez.

Características y principios de la Administración.

Las características de la administración están definidas como:

1. Universalidad. El fenómeno administrativo se da donde quiera que existe un organismo social, es el proceso global de toma de decisiones orientado a conseguir los objetivos organizativos de forma eficaz y eficiente, mediante la planificación, organización, integración de personal, dirección y control. Es una ciencia que se basa en técnicas viendo a futuro, coordinando cosas, personas y sistemas para lograr, por medio de la comparación y jerarquía un objetivo con eficacia y eficiencia. La toma de decisiones es la principal fuente de una empresa para llevar a cabo unas buenas inversiones y excelentes resultados. Porque en él tiene siempre que existir coordinación sistemática de medios. La administración se da por lo mismo en el estado, en el ejército, en la empresa, en las instituciones educativas, en una sociedad religiosa, etc. Y los elementos esenciales en todas esas clases de administración serán los mismos, aunque lógicamente existan variantes accidentales. Se puede decir

11

que La administración es universal porque esta se puede aplicar en todo tipo de organismo social y en todos los sistemas políticos existentes.

2. Especificidad. Aunque la administración va siempre acompañada de otros fenómenos de índole distinta, el fenómeno administrativo es específico y distinto a los que acompaña. Se puede ser un magnífico ingeniero de producción y un pésimo administrador. La administración tiene características específicas que no nos permite confundirla con otra ciencia o técnica. Que la administración se auxilie de otras ciencias y técnicas, tiene características propias que le proporcionan su carácter específico, es decir, no puede confundirse con otras disciplinas.

3. Unidad temporal. Aunque se distingan etapas, fases y elementos del fenómeno administrativo, éste es único y, por lo mismo, en todo momento de la vida de una empresa se están dando, en mayor o menor grado, todos o la mayor parte de los elementos administrativos. Así, al hacer los planes, no por eso se deja de mandar, de controlar, de organizar, etc.

4. Unidad jerárquica. Todos cuantos tienen carácter de jefes en un organismo social, participan en distintos grados y modalidades, de la misma administración. Así, en una empresa forman un solo cuerpo administrativo, desde el gerente general, hasta el último mayordomo.

5. Valor instrumental. La administración es un medio para alcanzar un fin, es decir, se utiliza en los organismos sociales para lograr en forma eficiente los objetivos establecidos.

6. Amplitud de ejercicio. Se aplica en todos los niveles de un organismo formal, por ejemplo, presidentes, gerentes, supervisores, ama de casa, etc.

7. Interdisciplinariedad. La administración hace uso de los principios, procesos, procedimientos y métodos de otras ciencias que están relacionadas con la eficiencia en el trabajo. Está relacionada con matemáticas, estadística, derecho, economía, contabilidad, sociología, Psicología, filosofía, antropología, ciencia política.

8. Flexibilidad. Los principios y técnicas administrativas se pueden adaptar a las diferentes necesidades de la empresa o grupo social.

Henry Fayol, fue el primero en sistematizar el comportamiento gerencial y estableció los 14 principios de la administración:

12

1. Subordinación de intereses particulares: Por encima de los intereses de los empleados están los intereses de la empresa.

2. Unidad de Mando: En cualquier trabajo un empleado sólo deberá recibir órdenes de un superior.

3. Unidad de Dirección: Un solo jefe y un solo plan para todo grupo de actividades que tengan un solo objetivo. Esta es la condición esencial para lograr la unidad de acción, coordinación de esfuerzos y enfoque. La unidad de mando no puede darse sin la unidad de dirección, pero no se deriva de esta.

4. Centralización: Es la concentración de la autoridad en los altos rangos de la jerarquía.

5. Jerarquía: La cadena de jefes va desde la máxima autoridad a los niveles más inferiores y la raíz de todas las comunicaciones van a parar a la máxima autoridad.

6. División del trabajo: quiere decir que se debe especializar las tareas a desarrollar y al personal en su trabajo.

7. Autoridad y responsabilidad: Es la capacidad de dar órdenes y esperar obediencia de los demás, esto genera más responsabilidades.

8. Disciplina: Esto depende de factores como las ganas de trabajar, la obediencia, la dedicación y un correcto comportamiento.

9. Remuneración personal: Se debe tener una satisfacción justa y garantizada para los empleados.

10. Orden: Todo debe estar debidamente puesto en su lugar y en su sitio, este orden es tanto material como humano.

11. Equidad: Amabilidad y justicia para lograr la lealtad del personal.

12. Estabilidad y duración del personal en un cargo: Hay que darle una estabilidad al personal.

13. Iniciativa: Tiene que ver con la capacidad de visualizar un plan a seguir y poder asegurar el éxito de este.

14. Espíritu de equipo: Hacer que todos trabajen dentro de la empresa con gusto y como si fueran un equipo, hace la fortaleza de una organización.

13

Introducción al Turismo.

Antecedentes históricos del Turismo.

La primera alusión al turismo se encuentra en la Biblia, pues con la palabra hebrea tör hace referencia a viajes de exploración, reconocimiento y vanguardia, lo cual nos indica el nacimiento de manera conjunta del hombre y la necesidad por desplazarse. Conocer nuevas costumbres, culturas, lenguas, tradiciones, etc., fueron desde este entonces consecuencias de lo que hoy en día conocemos como Turismo.

Y el turismo como lo conocemos actualmente, nace en el siglo XIX, como una consecuencia de la evolución Industrial, con desplazamientos cuya intención principal es el ocio, descanso, cultura, salud, negocios o relaciones familiares.

Origen de las palabras Turista y Turismo.

El término "turismología" surgió en los años '60. Pero fue el yugoslavo Živadin Jovičić (geógrafo en su formación académica), el científico considerado "padre de la turismología", quién lo popularizó cuando fundó la revista del mismo nombre en 1972.

Según la Organización Mundial del Turismo, el turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período consecutivo inferior a un año y mayor a un día, con fines de ocio, por negocios o por otros motivos.

Ángelo Mariotti define turismo como el tránsito de personas, que temporalmente se ausentan de su domicilio habitual, para satisfacción de exigencias vitales o culturales o deseos personales de diverso tipo, convirtiéndose por otra parte en usuarios de bienes económicos o culturales

Arthur Bormann, Berlín 1930 define que el Turismo es el conjunto de los viajes cuyo objeto es el placer o por motivos comerciales o profesionales y otros análogos, y durante los cuales la ausencia de la residencia habitual es temporal, no son turismo los viajes realizados para trasladarse al lugar de trabajo.

Walter Hunziker - Kurt Krapf, 1942 dicen que "El Turismo es el conjunto de relaciones y fenómenos producidos por el desplazamiento y permanencia de personas fuera de su domicilio, en tanto que dichos desplazamientos y permanencia no están motivados por una actividad lucrativa"

14

Importancia del Turismo a nivel Internacional

En la humanidad, el turismo es una necesidad para las naciones debido a la atracción de ingresos, generación de empleos, entre otros factores que multiplicaran la economía de una nación. Para Schulem “la importancia del turismo estriba en el peso económico que generan los ingresos derivados del tráfico internacional de viajeros” Schulern (1910). Por otra parte, Luis Fernández (1967) y Manuel Figuerola Palomo (1980) creen que la importancia del turismo radica exclusivamente en la “capacidad de producir bienes económicos a través de un intercambio, en donde los bienes que se intercambian están a disposición plena del consumidor, desestimando cualquier consideración patrimonial, social, cultural, etc.”

Para que las ganancias económicas sean las deseadas, la población del destino turístico debe poseer un sistema turístico bien organizado, con servicios básicos, mano de obra calificada, superestructuras e infraestructuras, todo esto considerando la oferta y demanda turística.

En la actualidad las ganancias del turismo no son sólo económicas, pues el intercambio cultural también es muy importante porque permite ampliar los conocimientos del turista y anfitrión. De igual manera, cabe recalcar que dos de los principales objetivos del turismo consiste en la paz y la amistad entre los países.

Sin embargo, Los resultados de dicha actividad no siempre son los esperados, pues cuando los visitantes llegan de manera masiva causa tensión, antagonismo, irritación, apatía entre otras múltiples situaciones psicológicas un tanto incomodas para los residentes del lugar.

De igual forma, cuando una zona es denominada turística y no se planea, empieza el turismo en masa, el cual provocará que dicha zona pierda su esencia y los resultados serán desfavorables, pues las visitas irán decreciendo poco a poco hasta pasar de moda, lo que conllevará a que la población que dependía de la actividad turística pierda sus ingresos.

La Administración y el Turismo.

Relación de la Administración y el Turismo.

La administración turística ciertamente se trata de un negocio de gente, no sólo porque está hecho para servir a la gente y ofrecer servicios, sino porque requiere de los servicios de la gente para existir. La automatización puede ayudar, pero únicamente los seres humanos pueden proporcionar los servicios 15

necesarios para el bienestar de los clientes. Todas las empresas turísticas ofrecen diferentes tipos de productos. Los que tienen éxito agregan un ingrediente adicional, el buen servicio. Este es el único producto que no puede comprarse. La conducta humana en una sociedad libre no puede uniformarse; sólo puede ser guiada en un proceso que requiere de supervisión, atención y entrenamiento constante. Es aquí donde entra la labor de un buen liderazgo gerencial en una empresa turística.

Definición y concepto de Administración Turística.

Selene Maldonado Alcántara (Lic. en administración de empresas) define la administración turística como la forma de manejar los recursos naturales y/o artificiales de un lugar de manera óptima dando un equilibrio y cuidado de los mismos, lo cual proporciona un bienestar económico a los involucrados, como son trabajadores y empresarios, además que los visitantes llevan como recompensa el conocimiento del lugar que se visita.

Importancia de la Administración Turística.

La importancia en la administración turística radica en el aprovechamiento de los recursos y su conservación. Aplicando metodologías establecidas y aportando nuestra intuición como administradores para alcanzar los objetivos establecidos. Realizando buenas prácticas que incrementen el turismo, favoreciendo la actividad económica regional e incrementando la entrada de divisas al país.

1.1.3. Gestión Gobiernos Locales

Para saber sobre la Gestión que se está realizando en el cantón Mejía por parte de los gobiernos locales, la Asociación de Municipalidades del Ecuador (A.M.E.), informa sobre los proyectos desarrollados en beneficio de este cantón:

CIUDADANÍA DEL CANTÓN MEJÍA SE BENEFICIA CON JUEGOS INFANTILES DE MADERA INMUNIZADA. (21 Marzo 2014).

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Mejía a través de la Jefatura de Servicios Generales cumplió con la II Fase del proyecto “Dotación y mantenimiento de juegos físicos y recreacionales, deportivos, mobiliario urbano para barrios y comunidad en general”.

16

El objetivo es incentivar la recreación y deporte de niños y niñas, en espacios adecuados que están en contacto con la naturaleza. En lo social se logró la integración y trabajo conjunto entre municipio y comunidad, a través de mingas para el montaje de estos bienes muebles.

La ejecución de este proyecto no genera impacto ambiental porque no se utilizan elementos nocivos como: arsénico, cromo, cobre; para lo cual se seleccionaron materiales de bajo impacto (madera de origen sostenible).

Hasta la fecha en 13 barrios se cumple con la dotación de juegos recreativos en madera inmunizada:

- El Portal de Machachi - Pinllocruz - Machachi - Agropecuario Puichig (pendiente) - Machachi - San Francisco de Tahuachi - Machachi - Santo Domingo Nro. 2 - Cutuglagua - Los Rosarios - Cutuglagua - San José Nro. 2 - Cutuglagua - Culalá Alto - Aloasí - San José – Aloasí - La Estación - Aloasí - San Vicente - Alóag - Tambillo Viejo - Villa Lola – Uyumbicho

GAD Municipal de Mejía inauguró el Centro de Desarrollo Económico “Manos a la Obra” (15 Mayo 2013).

El alcalde Edwin Yánez conjuntamente con los concejales y concejalas de Mejía inauguraron la construcción del Centro de Desarrollo Económico “Manos a la Obra”, obra que beneficiara a la clase artesanal de todo el cantón.

En un emotivo acto, el jueves 2 de mayo del 2013, las autoridades municipales y locales, junto a los dirigentes y miembros de los distintos gremios de artesanos y público en general fueron testigos de la consecución de este gran proyecto ejecutado por la actual administración municipal.

17

El Dr. Yánez manifestó que esta no es la primera obra de tal magnitud “en días pasados inauguramos y entró a operar la Central de Atención Ciudadana… y hoy entregamos este nuevo edificio que va para beneficio de los artesanos mejienses”.

Sin duda, esta edificación vanguardista se acopla al desarrollo del Mejía y refleja el avance urbanístico de Machachi. Su estructura rompe los tradicionales diseños de las construcciones de la localidad y representa lo que fuera el primer Mercado Central de Machachi. Este edificio pasa a ser un eje importante en lo económico, cultural y turístico como un ícono insigne del cantón.

Los artesanos de Mejía dejaron inmortalizado su agradecimiento al Alcalde y al Concejo Municipal, a través de una placa recordatoria que fue colocada en el interior del edificio.

ALCALDE DE MEJÍA RINDIÓ CUENTAS A LA CIUDADANÍA DEL CANTÓN (07 Febrero 2013).

El alcalde Edwin Yánez Calvachi, presentó el informe de la Gestión Municipal correspondiente al año 2012, dando cumplimiento al mandato constitucional de rendir cuentas a la ciudadanía, en donde se destacaron obras imponentes y proyectos puntuales como la Central de Atención Ciudadana y la Infraestructura de Datos Espaciales de Mejía, el acto se realizó el 01 de febrero, en el Teatro Municipal Carlos Brito, en Machachi, con la presencia de autoridades locales, representantes de las comunidades, juntas parroquiales, barriales, de las instituciones públicas y representantes de los medios de comunicación del cantón.

Ejes de trabajo relevantes del Municipio de Mejía:

1. Mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado. 2. Desarrollo turístico. 3. Ambiente, mitigación de riesgos y seguridad ciudadana. 4. Servicios públicos e higiene. 5. Desarrollo social. 6. Vialidad. 7. Fortalecimiento institucional. 8. Fortalecimiento comunitario.

Por su parte el Alcalde explicó y resaltó la planificación y ejecución de proyectos emblemáticos de este cantón como obras públicas, educación, salud, deporte, cultura, vialidad, ambiente, riesgos, seguridad

18

tecnología, promoción social y turismo, obras ejecutadas llegando a diferentes parroquias de Mejía. Entre los más destacados están.

 Construcción del centro de exposiciones “Manos a la obra” (Palacio de cristal), para los gremios artesanales del cantón.  Construcción del coliseo del Colegio Machachi.  Proyecto de Seguridad Ciudadana “Ojos de águila”.  Lola Laso de Uribe (Aula taller).  Escuela Isidro Ayora (Adecuaciones).  Escuela Colombia (Cambio de Cubierta).  Escuela 4 de Octubre (dos Aulas).  ITSA (dos Aulas, camerinos y baterías sanitarias).

Nuevos proyectos para el cantón Mejía:

 Av. Fernández Salvador.  Agua potable – Aloasí.  Vialidad.  Nuevo Camal Regional.  Nueva Plaza de Ganado.  Mercado para los productores.  Estadio de Uyumbicho.  Estadio del barrio Culalá Alto.  Estadio de La Moya.  Estadio Cerrado de Aloasí.

PARQUE CENTRAL DE MACHACHI ES REMODELADO (26 Noviembre 2012).

El Gobierno Municipal del cantón Mejía inició los trabajos de mantenimiento y remodelación del Parque Sebastián de Benalcázar, para mejorar el aspecto decorativo y dar un nuevo diseño, con el fin de que se convierta en un espacio público armónico que genere un ambiente ecológico y ofrezca un entorno saludable a los habitantes de Machachi.

La planificación de este proyecto incluye la incorporación de plantas ornamentales, diseños decorativos e iluminación en las áreas verdes.

En relación al tema de vegetación urbana, se implementara 1000 plantas ornamentales y se implementaran especies nativas como el arrayan (peligro de extinción) y quishuar (árbol legendario del inca), lo que va más allá del tema ecológico ya que tiene un gran acervo cultural y ancestral.

19

Para la iluminación, se utilizará energía solar, se colocarán paneles que alimentaran de energía a las luminarias ecológicas, esto representa grandes beneficios al ambiente y es una forma de energía alternativa sostenible.

1.1.4. Sostenibilidad / Sustentabilidad / Perdurabilidad

Para empezar a describir lo que se define como un ''Desarrollo sostenible, perdurable y sustentable'' debemos empezar por analizar cada una de las partes que componen el tema y describir lo que se conoce como ''desarrollo'' para entonces analizar y conectar estos elementos de forma entendible y práctica.

Desarrollo, es el crecimiento intelectual del individuo adquirido por el ejercicio mental del aprendizaje de la enseñanza empírica. Quiere decir que es un proceso por en el cual cada ser humano tiene que vivir para ir creando una madurez adecuada a su edad. Es una secuencia de cambios tanto del pensamiento como sentimientos y sobre todo el más notorio es el físico, dándose estos cambios se llega a una madurez tanto intelectual, social como muscular y de esta manera el individuo se va desarrollando en todas sus dimensiones. Es un proceso transformador en que nos vamos involucrados todos. Es un proceso continuo, ordenado en fases, a lo largo del tiempo, que se construye con la acción del sujeto al interactuar con su medio adaptándose gradualmente.

Proceso de cambios de tipo coherente y ordenado, de todas las estructuras psicofísicas de un organismo, desde su gestación hasta la madures. Es un proceso continuo que empieza con la vida

Sostenibilidad. Si buscamos un concepto que pueda definir a la sostenibilidad, podemos decir que es atender a las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas, garantizando el equilibrio entre crecimiento económico, cuidado del medio ambiente y bienestar social (es lo que se conoce como Triple vertiente de la Sostenibilidad), tal como se definió en el Informe Brundtland de la ONU (1987).

Es a comienzos de los años 60 del pasado siglo cuando comienza la preocupación sobre los riesgos asociados al crecimiento basado meramente en necesidades económicas, y sobre la insostenibilidad de ese modelo de desarrollo por sus elevados costes ambientales y sociales. En las últimas décadas el concepto ha ido tomando fuerza y consenso social hasta transformarse en un concepto institucional definitorio de las más modernas democracias.

20

A pesar de que la idea de la Sostenibilidad como única estrategia posible para hacer frente a los riesgos planteados por la sobreexplotación de los sistemas naturales que nos sustentan está hoy muy extendida y cuenta con un consenso teórico generalizado, aún siguen vigentes planteamientos que equiparan desarrollo a crecimiento económico, y que consideran que mayores cuotas de consumo equivalen a mayores índices de bienestar.

Este tipo de consideraciones ignora que los límites de los recursos naturales existen, y que la acción humana ha sobrepasado muchos de ellos y han generado devastadores efectos sobre el medio ambiente, tales como el cambio climático, la desertificación, la lluvia ácida, la pérdida de biodiversidad, la contaminación, la generación de residuos, etc., Una vez se han vulnerado los mecanismos ecológicos de autorregulación de estos sistemas, su recuperación no es viable desde un punto de vista económico; y, además los efectos sobre la naturaleza han dejado de tener una escala local, para tener una escala global.

Así, el concepto de huella ecológica se refiere al modo en que sistemas altamente consumidores (como son las ciudades del mundo industrializado) impactan sobre otros sistemas muy lejanos, obligándoles a organizar sus procesos productivos no tanto sobre la base de sus propias necesidades o intereses, sino atendiendo a las condiciones del mercado.

La generación de actividades productivas que requieran consumos irracionales de bienes y servicios naturales o la explotación de trabajadores, no puede considerarse verdadero desarrollo.

Este cambio de paradigma obliga a intensificar la búsqueda de modelos alternativos y viables que permitan evitar los riesgos del modelo dominante, intensivo en el uso de recursos naturales no renovables, que mide el éxito únicamente en unidades monetarias y de rentabilidad económica y que genera fuertes desigualdades.

La forma en que los distintos espacios utilizan sus recursos resulta determinante para poder considerarlos territorios inteligentes y sostenibles, entendiendo que son aquellos que basan su desarrollo en un compromiso con la sostenibilidad, la innovación y la justicia social.

La introducción por tanto en la planificación de actuaciones territoriales, ha de introducir criterios no sólo de eficiencia, eficacia e impacto, sino también criterios éticos y sociales, relacionados con las expectativas presentes y futuras de los actores y de los sistemas ecológicos del territorio.

21

En ese sentido, el aprendizaje en valores, en visiones sistémicas de la realidad, o los avances en la democracia participativa forman parte de este compromiso colectivo hacia la sostenibilidad

Sustentabilidad ¿Qué entendemos por sustentabilidad?

La sustentabilidad para una sociedad significa la existencia de condiciones económicas, ecológicas, sociales y políticas que permitan su funcionamiento de forma armónica a lo largo del tiempo y del espacio. En el tiempo, la armonía debe darse entre las generaciones actuales y las venideras; en el espacio, la armonía debe generarse entre los diferentes sectores sociales, entre mujeres y hombres y entre la población con su ambiente.

No puede haber sustentabilidad en una sociedad cuando la riqueza de un sector se logra a costa de la pobreza del otro, cuando unos grupos reprimen a otros, cuando se están destruyendo o terminando los bienes de la naturaleza o cuando el hombre ejerce diversos grados de explotación, violencia y marginación contra la mujer. Tampoco podrá haber sustentabilidad en un mundo que tenga comunidades, países o regiones que no sean sustentables. La sustentabilidad debe ser global, regional, local e individual y debe darse en el campo ecológico, económico, social y político.

A veces se usan indistintamente conceptos como sostenible y sustentable aunque sus significados sean distintos. Sostenible viene de sostener y sustentable de sustentar, las cosas se sostienen desde afuera pero se sustentan desde adentro. Mientras la sostenibilidad se podría lograr con acciones decididas desde afuera, la sustentabilidad requiere que las acciones se decidan desde adentro; en forma autónoma. Además, lo que interesa hacer sustentable es la sociedad, no necesariamente el llamado desarrollo.

Condiciones básicas para llevar adelante la sustentabilidad

Para encaminarse en el proceso de sustentabilidad, una sociedad debe buscar:

EN LO ECONÓMICO:

- Generar riqueza en forma y cantidades adecuadas.

- Redistribuir la riqueza.

- Fomentar un intercambio equitativo de recursos entre los diferentes sectores sociales.

- Hacer un uso eficiente de los recursos. 22

- Aprovechar eficientemente los servicios ambientales.

- Reducir la dependencia de recursos no renovables.

- Descentralizar y diversificar la capacidad productiva.

- Fortalecer una actividad económica equilibrada (producción y consumo), tanto a nivel local como regional.

EN LO SOCIAL:

- Promover el ejercicio responsable de la libertad humana.

- Adoptar valores que generen comportamientos armónicos con la naturaleza y entre los seres humanos.

- Mantener un adecuado nivel de vida en la población.

- Mantener niveles satisfactorios de educación, capacitación y concientización.

- Garantizar una situación de equidad entre el hombre y la mujer.

- Facilitar la creación y diversidad cultural.

- Promover solidaridad entre personas y comunidades.

- Garantizar espacios laborales dignos y estables.

EN LO ECOLÓGICO:

- Mantener la diversidad de ecosistemas, diversidad de especies y diversidad genética.

- Mantener la permanencia y equilibrio dinámico de los ecosistemas.

- Garantizar el funcionamiento adecuado de los ciclos ecológicos.

- Reaccionar adecuadamente a las características esenciales de la naturaleza.

- Regirse por el criterio de mínima perturbación de la naturaleza.

- Mantener niveles adecuados de austeridad.

- Mantener niveles adecuados de calidad y disponibilidad de bienes como el aire, el agua, el suelo, el clima y la energía.

EN LO POLÍTICO:

- Desarrollar estructuras democráticas en las comunidades y regiones.

23

- Empoderar comunidades y sectores vulnerables como niños, ancianos y mujeres.

- Reducir la dependencia de municipios, países y regiones.

- Redistribuir el poder económico y político.

- Descentralizar la toma de decisiones.

- Fomentar relaciones solidarias entre comunidades y regiones.

- Establecer un marco jurídico que garantice el respeto a las personas y al ambiente.

- Adoptar y respetar las convenciones internacionales.

- Realizar planes municipales y nacionales integrales.

Perdurabilidad.

La perdurabilidad no es más que la extensión del tiempo de un proyecto o de un suceso, en este caso sería que por el buen desarrollo de los factores sociales que en vez de perjudicarnos (delincuencia, drogas, crisis económica, malas influencias, etc.) nos benefician (el contacto con el medio ambiente, comunicación, convivencia, etc.)

1.1.5. Ecoturismo

El término ecoturismo empezó a usarse hace cerca de treinta años, y ha sido sujeto de gran debate en cuanto a su definición. Actualmente el auténtico ecoturismo representa una opción viable de conservación del patrimonio natural y cultural de los pueblos, fomentando al mismo tiempo la noción de desarrollo económico sustentable.

El ecoturismo o turismo ecológico es la actividad turística que se desarrolla sin alterar el equilibrio del medio ambiente y evitando los daños a la naturaleza. Se trata de una tendencia que busca compatibilizar la industria turística con la ecología. El ecoturismo está vinculado a un sentido de la ética ya que, más allá del disfrute del viajero, intenta promover el bienestar de las comunidades locales (receptoras del turismo) y la preservación del medio natural. El turismo ecológico también busca incentivar el desarrollo sostenible (es decir, el crecimiento actual que no dañe las posibilidades futuras).

24

El auge en los últimos años del ecoturismo se ha debido a varias causas, entre ellas, fundamentalmente al hecho de que es más barato que cualquier otro tipo de turismo. Un elemento este que ha llevado a que muchas personas, teniendo en cuenta la situación de crisis económica mundial que se está viviendo, apuesten por él para disfrutar de unas vacaciones sin necesidad de tener que realizar un importante desembolso monetario.

Pero no es la única ventaja de aquel, también existen otras como las siguientes:

Permite descubrir rincones naturales y rurales de gran valor y belleza.

Da la oportunidad de vivir en pleno contacto con la Naturaleza y, por tanto, alejarse del bullicio y la contaminación de las grandes ciudades.

Es ideal para relajarse y descansar.

Hace que los turistas que apuesten por él puedan realizar un sinfín de actividades al aire libre tales como rutas de senderismo, paseos a caballo, escalada.

Y todo ello sin olvidar tampoco que el ecoturismo da la posibilidad de que los pequeños núcleos de poblaciones rurales puedan impulsar su economía y lograr dinero para mantenerse y cuidar su entorno, tanto medioambiental como arquitectónico y etnográfico.

Los principios del ecoturismo suponen el respeto por la cultura del país anfitrión, la minimización del impacto negativo que causa la actividad turística y el apoyo a los derechos humanos. Un ecoturista, por ejemplo, no debería comprar un producto que fue obtenido mediante la utilización de mano de obra infantil.

En este sentido podríamos establecer que en muchas poblaciones que han desarrollado el ecoturismo como una forma de incentivar su economía se ofrecen curiosas propuestas para el visitante que llega dispuesto a disfrutar de aquel. En concreto, por ejemplo, se le hace partícipe de tradiciones en materia de agricultura y ganadería, de ahí que se le enseñe como se realizan tareas tales como cultivar, arar la tierra, ordeñar una vaca o llevar el distinto ganado a pastar.

25

Pese al auge del ecoturismo, no existe una reglamentación clara al respecto. Hay quienes incluyen en el ecoturismo a cualquier actividad turística que suponga el contacto con la naturaleza, algo que es erróneo ya que muchas de esas excursiones causan graves daños al ecosistema.

El turismo de masas resulta dañino casi en su misma esencia, ya que implica el traslado en aviones que contaminan, la utilización de hoteles que suelen estar construidos en lugares naturales (frente al mar, por ejemplo) y la generación de una gran masa de residuos que no siempre son tratados de forma correcta, entre otros problemas. Por eso muchos especialistas consideran que el verdadero ecoturismo debe ser minoritario, lo que no implica que se pueda desarrollar una industria turística más responsable.

En 1983, Héctor Ceballos Lascuráin, arquitecto y autor, definió al ecoturismo (o turismo ecológico) como una modalidad de turismo responsable.

La UICN (La Unión Mundial para la Naturaleza) define al ecoturismo como "aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar áreas naturales relativamente sin disturbar con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres) de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural (del presente y del pasado) que puedan encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural y propicia un involucramiento activo y socio - económicamente benéfico de las poblaciones locales" (Ceballos-Lascuráin, 1993).

El ecoturismo consiste en viajar por áreas naturales sin perturbarlas, con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar tanto sus atractivos naturales (paisajes, flora y fauna silvestres), como las manifestaciones culturales que allí puedan encontrarse.

¿Cómo se distingue el ecoturismo del turismo de naturaleza o el de aventura?

Para ser considerado ecoturismo, éste debe de involucrar:

 Mínimos impactos al medio ambiente.  Participación activa de las comunidades locales.  Educación para la conservación.  Maximizar la derrama económica en la comunidad.

26

Al convertirse en un medio de vida que permite cubrir sus necesidades económicas, el ecoturismo educa y fomenta que las comunidades que habitan los sitios con riqueza naturales excepcionales se conviertan en sus más fervientes defensores.

1.2. Marco Conceptual

Glosario técnico de términos.

Análisis económico: El turismo, genera directa e indirectamente un aumento de la actividad económica en los lugares visitados (y más allá de los mismos), fundamentalmente debido a la demanda de bienes y servicios que deben producirse y prestarse. En el análisis económico del turismo, se debe distinguir entre la ‘contribución económica’ del turismo que se refiere al efecto directo del turismo y que se puede medir mediante la CST, y el ‘impacto económico’ del turismo de, que es un concepto mucho más amplio que encapsula los efectos directos, indirectos e inducidos del turismo y que debe ser estimado mediante la aplicación de modelos.

La finalidad de los estudios de las repercusiones económicas es estimar los beneficios económicos, a saber, el incremento neto de la riqueza de los residentes dimanante del turismo, medido en términos monetarios, en relación con los niveles que prevalecerían en ausencia de esta actividad.

Cuenta satélite de turismo (CST): La Cuenta Satélite de Turismo es, aparte de las Recomendaciones internacionales para las estadísticas de turismo 2008, la segunda recomendación internacional sobre estadísticas de turismo que se ha desarrollada en un marco de coherencia con el Sistema de Cuentas Nacionales. Ambas recomendaciones son coherentes entre sí y constituyen el marco conceptual para medir y analizar el turismo como una actividad económica.

Como una herramienta estadística para el cálculo económico del turismo, la CST puede verse como un conjunto de 10 tablas de resumen, cada una con sus datos de base y cada una representando un aspecto diferente de los datos económicos relativos al turismo: el gasto del turismo receptor, interno y emisor , los gastos del turismo interior, las cuentas de producción de las industrias turísticas, el Valor Añadido Bruto (VAB) y el Producto Interno Bruto (PIB) atribuible a la demanda turística, el empleo, la inversión, el consumo del estado y los indicadores no monetarios.

27

Destino (destino principal) de un viaje: El destino principal de un viaje turístico es el lugar visitado que es fundamental para la decisión de realizar el viaje.

Empleo en las industrias turísticas: El empleo en las industrias turísticas puede medirse como un recuento de las personas empleadas en las industrias turísticas, en cualquiera de sus empleos, como un recuento de las personas que desempeñan su empleo principal en las industrias turísticas, como un recuento de los empleos en las industrias turísticas, o como cifras equivalentes a tiempo completo.

Entorno habitual: El entorno habitual de una persona, concepto clave en turismo, se define como la zona geográfica (aunque no necesariamente contigua) en la que una persona realiza sus actividades cotidianas habituales.

Excursionista (o visitante del día): Un visitante (interno, receptor o emisor) se clasifica como turista (o visitante que pernocta), si su viaje incluye una pernoctación, o como visitante del día (o excursionista) en caso contrario.

Formas de turismo: Existen tres formas fundamentales de turismo: el turismo interno, turismo receptor y turismo emisor. Estas pueden combinarse de diferentes modos para dar lugar a las siguientes otras formas de turismo: turismo interior, turismo nacional y turismo internacional.

Gasto turístico: El gasto turístico hace referencia a la suma pagada por la adquisición de bienes y servicios de consumo, y de objetos valiosos, para uso propio o para regalar, durante los viajes turísticos y para los mismos.

Grupo de viaje: Un grupo de viaje se define como visitantes que realizan juntos un viaje y comparten los gastos vinculados con el mismo.

Industria de reuniones: A fin de subrayar los motivos pertinentes a la industria de las reuniones, la categoría de negocios y motivos profesionales podría dividirse en “asistencia a reuniones, conferencias o congresos, ferias comerciales y exposiciones” y en “otros negocios y motivos profesionales”.

La industria de reuniones es el término preferido por la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA), por Meeting Professional International (MPI) y por Reed Travel en lugar del acrónimo MICE (Meetings, Incentives, Conferences and Exhibitions) que no reconoce el carácter industrial de las mismas. 28

Industrias turísticas: Las industrias turísticas (también conocidas como actividades turísticas) son aquellas que generan principalmente productos característicos del turismo.

Los productos característicos del turismo son aquellos que cumplen uno o ambos de los siguientes criterios: (a) El gasto turístico en el producto debería representar una parte importante del gasto total turístico (condición de la proporción que corresponde al gasto/demanda).

(b) El gasto turístico en el producto deberían representar una parte importante de la oferta del producto en la economía (condición de la proporción que corresponde a la oferta). Este criterio supone que la oferta de un producto característico del turismo se reduciría considerablemente si no hubiera visitantes.

Lugar de residencia habitual: El lugar de residencia habitual es el lugar geográfico en que la persona empadronada reside habitualmente, y se define por la ubicación de su vivienda.

Motivo (principal) de un viaje turístico: El motivo principal de un viaje turístico se define como el motivo sin el cual el viaje no habría tenido lugar. La clasificación de los viajes turísticos con arreglo al motivo principal hace referencia a nueve categorías; esta tipología permite identificar diferentes subconjuntos de visitantes (visitantes de negocios, visitantes en tránsito, etc.)

País de referencia: El país de referencia es el país para el que se realiza la medición.

Como observación general, debería señalarse que, en las Recomendaciones internacionales, 2008: (a) el término “país” puede transponerse a un nivel geográfico diferente, utilizando, en vez de aquél, el término “lugar” (ya sea una región, un municipio u otra ubicación geográfica subnacional), y (b) el término “largo plazo” se utiliza como equivalente a un año o más, y el término “corto plazo” como equivalente a menos de un año.

País de residencia: El país de residencia de un hogar se determina de conformidad con el centro de interés económico predominante de sus miembros. Si una persona reside (o pretende residir) durante más de un año en un país determinado en el que tiene su centro de interés económico (p.ej., en el que pasa la mayor parte del tiempo), se considera que esta persona es residente en este país.

Sector del turismo: El sector turismo, tal y como se contempla en la CST, es el conjunto de unidades de producción en diferentes industrias que producen bienes y servicios de consumo demandados por 29

los visitantes. Estas industrias se denominan las industrias turísticas debido a que la adquisición por parte de visitantes representa una porción tan significativa de su oferta que, en ausencia de éstos, dicha producción se vería reducida de manera significativa.

Turismo emisor: El turismo emisor abarca las actividades realizadas por un visitante residente fuera del país de referencia, como parte de un viaje turístico emisor o de un viaje turístico interno.

Turismo interior: El turismo interior engloba el turismo interno y el turismo receptor, a saber, las actividades realizadas por los visitantes residentes y no residentes en el país de referencia, como parte de sus viajes turísticos internos o internacionales.

Turismo internacional: El turismo internacional incluye el turismo receptor y el turismo emisor, es decir, las actividades realizadas por los visitantes residentes fuera del país de referencia, como parte de sus viajes turísticos internos o emisores, y las actividades realizadas por los visitantes no residentes en el país de referencia, como parte de sus viajes turísticos receptores.

Turismo interno: El turismo interno incluye las actividades realizadas por un visitante residente en el país de referencia, como parte de un viaje turístico interno o de un viaje turístico emisor.

Turismo nacional: El turismo nacional abarca el turismo interno y el turismo emisor, a saber, las actividades realizadas por los visitantes residentes dentro y fuera del país de referencia, como parte de sus viajes turísticos internos o emisores.

Turismo receptor: Engloba las actividades realizadas por un visitante no residente en el país de referencia, como parte de un viaje turístico receptor.

Turista (o visitante que pernocta): Un visitante (interno, receptor o emisor) se clasifica como turista (o visitante que pernocta), si su viaje incluye una pernoctación.

Viaje / turismo: El termino viaje designa la actividad de los viajeros. Un viajero es toda persona que se desplaza entre dos lugares geográficos distintos por cualquier motivo y duración. El visitante es un tipo de viajero y, por lo tanto, el turismo es un subconjunto de viaje.

30

Viaje turístico: El término viaje turístico designa todo desplazamiento de una persona a un lugar fuera de su lugar de residencia habitual, desde el momento de su salida hasta su regreso. Por lo tanto, se refiere a un viaje de ida y vuelta. Los viajes realizados por los visitantes son viajes turísticos.

Visita: Un viaje se compone de visitas a diferentes lugares. El término “visita turística” hace referencia a una estancia en un lugar visitado durante un viaje turístico.

Visitante: Un visitante es una persona que viaja a un destino principal distinto al de su entorno habitual, por una duración inferior a un año, con cualquier finalidad principal (ocio, negocios u otro motivo personal) que no sea la de ser empleado por una entidad residente en el país o lugar visitados. Un visitante (interno, receptor o emisor) se clasifica como turista (o visitante que pernocta), si su viaje incluye una pernoctación, o como visitante del día (o excursionista) en caso contrario.

Visitante de negocios: Un visitante de negocios es un visitante para el que los negocios y motivos profesionales son el motivo principal de un viaje turístico.

Vivienda de vacaciones: Una vivienda de vacaciones (también conocida como casa u hogar de vacaciones) es una vivienda secundaria visitada por los miembros del hogar, fundamentalmente con fines de ocio, vacaciones o cualquier otra forma de esparcimiento.

1.3. Marco Referencial

El presente trabajo de titulación tiene como referencia al “Programa Pueblos Mágicos”. Este programa desarrollado por la Secretaría de Turismo de México (SECTUR) presenta algunas particularidades que servirán de guía en la implementación de modelos de gestión Turística en la cabecera cantonal Machachi.

El Programa Pueblos Mágicos contribuye a revalorar a un conjunto de poblaciones del país que siempre han estado en el imaginario colectivo de la nación en su conjunto y que representan alternativas frescas y diferentes para los visitantes nacionales y extranjeros. Más que un rescate, es un reconocimiento a quienes habitan esos hermosos lugares de la geografía mexicana y han sabido guardar para todos, la riqueza cultural e histórica que encierran.

Un Pueblo Mágico es una localidad que tiene atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentes, cotidianidad, en fin MAGIA que emana en cada una de sus manifestaciones socio - 31

culturales, y que significan hoy día una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico, para lo cual serán consideradas aquellas localidades que cuenten con una población base de 20,000 habitantes.

Para aquellas localidades con un número de población fuera de los rangos aquí establecidos, pero que por sus atributos, riqueza cultural y natural, y manifestaciones históricas, pueda ser considerada dentro del Programa, su solicitud será presentada al pleno del Comité Interinstitucional de Evaluación y Selección para en su caso dictamine la conducente.

Asimismo, la localidad deberá ubicarse en una distancia no superior a los 200 Km., o el equivalente a 2 horas de distancia vía terrestre, a partir de un destino turístico consolidado o bien de una población considerada como mercado emisor.

Es claro que sus repercusiones rebasan con mucho la idea de mejorar la imagen urbana y se inscriben en la necesidad de conjuntar esfuerzos para convertirlos en detonadores de la economía local y regional. El turismo y el flujo de visitantes, produce resultados sorprendentes en comunidades de gran fuerza cultural y entornos urbanos y naturales de gran impacto.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA.

 Estructurar una oferta turística complementaria y diversificada hacía el interior del país, basada fundamentalmente en los atributos histórico - culturales de localidades singulares.  Aprovechar la singularidad de las localidades para la generación de productos turísticos basados en las diferentes expresiones de la cultura local; artesanías, festividades, gastronomía, y tradiciones, entre otras.  Aprovechar la singularidad de las localidades para la generación de otros productos turísticos tales como la aventura y el deporte extremo, el ecoturismo, la pesca deportiva, y otros que signifiquen un alto grado de atractividad dentro del territorio de la localidad participante.  Poner en valor, consolidar y/o reforzar los atractivos de las localidades con potencial y atractividad turística, fomentando así flujos turísticos que generen:  Mayor gasto en beneficio de la comunidad receptora (artesanías, gastronomía, amenidades y el comercio en general), así como,  La creación y/o modernización de los negocios turísticos locales.

32

 Que el turismo local se constituya como una herramienta del desarrollo sustentable de las localidades incorporadas al programa, así como en un programa de apoyo a la gestión municipal.  Que las comunidades receptoras de las localidades participantes aprovechen y se beneficie del turismo como actividad redituable como opción de negocio, de trabajo y de forma de vida.

PUNTOS A CONSIDERAR EN EL EXPEDIENTE.

1. Involucramiento de la Sociedad y de las Autoridades Locales.

1.1 Compromiso con la sociedad local.

Que la sociedad local en su conjunto o a través de una representación civil haya solicitado su incorporación al programa ante las autoridades estatales y/o federales.

Indispensable el Compromiso de constituir un Comité Turístico Pueblo Mágico y/o algún organismo, Asociación Civil o Grupo Pro Pueblo Mágico, que los represente como la voz de la comunidad ante autoridades e instancias gubernamentales. Muy importante que este Comité Turístico nombre un representante gestor-enlace que sea conductor y voz de ideas, proyectos y prioridades en ambas vías de y ante la comunidad y ante autoridades de los tres niveles de Gobierno.

El Programa Pueblos Mágicos basa su estrategia en la participación comunitaria, su inclusión y permanencia, sus avances y logros serán resultado del nivel de trabajo que la propia comunidad realice.

Cabe destacar que este Comité deberá estar integrado y contar con un programa de trabajo, de acuerdo a las reglas de operación establecidas por la SECTUR, previo a la presentación del expediente ante esta Dependencia, para su evaluación y en su caso presentarlo ante el Comité Interinstitucional de Evaluación y Selección.

1.2 Compromiso de las autoridades estatales y municipales.

Que las autoridades estatales y municipales hayan solicitado formalmente la incorporación de la localidad correspondiente al programa y comprometido una aportación económica de cuando menos 3 años, así como la oportunidad de poner a disposición de la localidad sus estructuras organizacionales para la realización de las acciones, proyectos y programas de trabajo que deriven del binomio comunidad- Autoridad municipal.

33

Cabe destacar que este punto deberá estar solventado en su totalidad para estar en condiciones de recibir su expediente para su evaluación y en su caso presentarlo ante el Comité.

2. Instrumentos de Planeación y Regulación.

Contar con un documento rector (Instrumento de Planeación) que haya considerado el desarrollo turístico local como una actividad prioritaria o estratégica para el desarrollo integral del municipio.

Todos los Planes y Programas que se mencionan a continuación deberán de estar vigentes.

2.1 Planes de Desarrollo Estatal y Municipal.

Podrán ser considerados en la evaluación, planes y programas estatales y municipales tales como; Plan Estatal de Desarrollo Sexenal; Plan Municipal de Desarrollo Trianual; de desarrollo urbano, de ordenamiento territorial, de conservación ambiental; planes maestros de desarrollo urbano y turístico o bien aquellos que explícitamente estén orientados a la preservación del entorno cultural y natural (desarrollo sustentable).

Un Pueblo Mágico obligadamente deberá contar con un Plan de Desarrollo Urbano Turístico.

2.2 Programa de desarrollo turístico municipal.

Contar con un plan o programa de desarrollo turístico municipal, en donde la localidad solicitante haya sido considerada como estratégica o relevante para el desarrollo turístico, mismo que deberá estar aprobado por el Cabildo.

2.3 Reglamento de imagen urbana y plan de manejo en función del Programa Pueblos Mágicos.

La localidad candidata deberá contar con un Reglamento de Imagen Urbana y un plan de manejo que articule las estrategias para los servicios públicos y atención al turismo.

2.4 Programa de reordenamiento del comercio semifijo y/o ambulante.

La localidad deberá contar y aplicar un programa de reordenamiento del comercio semifijo o ambulante en las zonas de alta concentración de visitantes o en sitios de interés turístico y en el área de influencia de los mismos. Esta zona deberá de ser debidamente delimitada por las autoridades locales.

34

Cabe destacar que este punto deberá estar solventado en su totalidad para estar en condiciones de recibir su expediente para su evaluación y en su caso presentarlo ante el Comité Interinstitucional de Evaluación y Selección (CIES). Para la comprobación de este punto se llevará a cabo una visita al destino por parte de representantes del CIES, sin previo aviso a las autoridades locales.

3. Impulso al Desarrollo Municipal.

3.1 Programas diversos de apoyo al desarrollo municipal.

La localidad candidata deberá mostrar que ha recibido apoyos directos de programas institucionales, estatales y/o federales que contribuyen y benefician directa o indirectamente su actividad turística.

3.2 Continuación y consolidación de programas y/o acciones de desarrollo turístico.

El Gobierno del Estado deberá sustentar testimonialmente que la localidad candidata ha venido siendo apoyada, al menos en el tiempo de la gestión correspondiente o en un pasado reciente, mediante inversión pública para el turismo, programas turísticos en línea con los que ofrece la SECTUR Federal y otros que justifiquen una continuidad y relevancia en las prioridades estatales.

En este caso podrán registrarse programas de capacitación, talleres de desarrollo de productos, campañas turísticas dirigidas a la localidad; concientización, limpieza, etc.

Se deberá presentar la documentación haciendo mención de la inversión realizada, número de personas capacitadas, horas/hombre, etc.

4. Oferta de Atractivos y Servicios.

4.1 Contar con un atractivo turístico simbólico.

La localidad candidata deberá contar al menos con un atractivo turístico simbólico que la diferencie de otras localidades del Estado, la Región e inclusive dentro del País.

4.2 Contar con atractivos turísticos diferenciados.

La localidad candidata deberá contar con una gama y diversidad de atractivos turísticos que en su conjunto signifiquen un nivel determinado de atractividad turística para los mercados consumidores, a fin de consolidarlos y/o apoyar su despegue.

35

En los dos puntos anteriores será necesario describir de manera detallada los siguientes apartados:

 Arquitectura: Considerar la armonía y conservación general de los elementos arquitectónicos, civiles o públicos, que dan carácter e identidad al poblado. No necesariamente deberán ser poblados con monumentos históricos, sino también pueblos con arquitectura vernácula o del siglo XX.  Edificios emblemáticos: Destacar edificios que, por su estilo, historia o majestuosidad sean, por si mismos, un elemento atractivo para el visitante.  Fiestas y Tradiciones: Como parte del patrimonio cultural inmaterial, cabe resaltar la importancia de las festividades locales, como elementos culturales que sustentan la vida de la comunidad.  Producción Artesanal: Una muestra de la creación e imaginación de los pueblos se presenta en su población artesanal como parte de la magia que los envuelve.  Cocina tradicional: Elemento de fundamental importancia para resaltar el carácter de identidad y su vínculo con el turismo cultural es la cocina tradicional que se puede disfrutar en su contexto original.

4.3 Servicios turísticos que garanticen su potencial comercialización.

La localidad candidata deberá contar dentro de su propio territorio y/o en un radio de influencia no mayor a una hora distancia tiempo de un destino turístico de soporte que cuente con los servicios turísticos de alojamiento y restaurantería al menos con un nivel intermedio.

4.4 Servicios de asistencia y seguridad. la localidad candidata deberá contar dentro de su propio territorio y/o en un radio de influencia no mayor a una hora distancia tiempo de una población soporte que cuente con los servicios de salud y seguridad pública para la atención del turismo en caso de ser necesario en una situación de emergencia.

5. Valor Singular “La Magia de la Localidad”.

Este punto tendrá una valoración por parte de la Dirección General de Desarrollo de Producto Turístico de la SECTUR.

5.1 Sustentar una tesis sobre la magia de la localidad.

36

Las localidades candidatas, a través del Gobierno Estatal, deberán presentar un ensayo sobre los atributos mágicos que justifiquen su candidatura y potencial incorporación al programa. Por lo que será indispensable que se resalten los atributos y valores histórico culturales de la localidad, la gente y del espacio físico urbano cuando se trate de una localidad con vocación definida para el Turismo Cultural. En el caso de que la localidad resulte potencial para otros tipos y formas de turismo, por ejemplo, naturaleza, salud, o rural entre otros, será indispensable que el destaque se realice precisamente para orientar esa vocación como complemento del turismo cultural.

Este punto no deberá de exceder de 3 cuartillas.

5.2 Declaratoria de “Zona de Monumentos Históricos”.

La localidad candidata deberá contar con un documento que avale que su patrimonio está en proceso o ha sido declarado zona de monumentos históricos por alguna institución gubernamental del nivel estatal o federal. O bien debe contar con un Catálogo del Patrimonio inmobiliario avalado por un Organismo oficial.

En caso de que la localidad solicitante se encuentre en un área natural protegida, y/o su principal línea de producto sea el turismo de naturaleza, es punto no aplicará siempre y cuando se sustente lo anterior.

5.3 Acciones de conservación del patrimonio tangible e intangible.

La localidad candidata debe basar su argumentación en el rescate o preservación de su patrimonio cultural tangible e intangible. Destacando aquellas expresiones que significan de manera especial como atractivo o motivo de visita a la localidad.

6. Condiciones y Espacios Territoriales.

6.1 Accesibilidad terrestre.

La localidad candidata deberá ubicarse en una distancia no superior a los 200 Km, o el equivalente a 2 horas distancia vía terrestre, a partir de un destino turístico consolidado o bien de una población considerada como mercado emisor.

Las condiciones de las carreteras, caminos rurales, brechas y/o accesos deberán presentar al momento de la candidatura condiciones que garanticen seguridad para: tiempos de itinerarios, uso de automóviles, camionetas y/o autobuses turísticos, entre otros. 37

Es importante mencionar que este punto será evaluado durante la valoración inicial.

6.2 Factibilidad para la comercialización turística.

La localidad candidata deberá estar Integrada o ser susceptible de integrase o bien fortalecer en el corto plazo a: un circuito, un corredor o una ruta turística comercializable.

6.3 Producto turístico.

Este punto tendrá una valoración por parte de la Dirección General de Desarrollo de Producto Turístico de la SECTUR.

La localidad candidata deberá presentar algunos testimoniales de cómo está integrado su producto turístico o bien algunas propuestas de cómo se integrará a nivel del destino: También deberá destacarse la existencia de algún producto turístico especializado potencial o por consolidar dentro de la localidad.

7. Impacto del Turismo en la Localidad y Área de Influencia.

7.1 Sistema de información turística estatal.

Que la localidad candidata de la entidad correspondiente, esté incorporada por un lado al sistema de información turística para la toma de decisiones (mínimo indicadores básicos de la actividad). Y por el otro que este participando de acciones para orientar e informar al turista mediante señalización y mapeo en principales accesos a sitios de interés turístico. Así como con la producción y distribución de materiales informativos impresos y digitales (páginas de Internet, ligas a SECTUR, CPTM y Secretaría de Turismo Estatal).

7.2 Valoración del impacto turístico a nivel regional y/o municipal.

La localidad candidata deberá mostrar que en una determinada área de influencia se ha venido generando trabajo de desarrollo turístico reflejado en: inversión privada y social en desarrollos turísticos culturales, rurales, de naturaleza y otros tipos de turismo; trabajadores de empresas turísticas y/o socios de empresas comunales y/o ejidales, que se hayan incorporado al empleo turístico recientemente; participado en programas de capacitación; nacimiento de nuevas empresas turísticas y relacionadas, etc.

38

Nota: se refiere al impacto directo de la actividad turística en la localidad – indicadores relevantes del comportamiento turístico.

8. Desarrollo de Capacidades Locales

8.1 Taller de inducción Programa Pueblos Mágicos.

Es indispensable que aquella localidad candidata reciba previo a la integración de su expediente, una capacitación inducción de lo que es el Programa Pueblos Mágicos y su alcance, con la finalidad de no distorsionar los objetivos del mismo.

8.2 Taller de planeación y gestión del turismo cultural.

Una vez conformado el Comité Turístico Pueblo Mágico y sus grupos de trabajo será obligatoria la participación de los mismos en los talleres de integración de su Programa Pueblos Mágicos y al de Planeación y Gestión del Turismo Cultural.

1.4. Marco Legal

MARCO LEGAL O NORMATIVO

Para garantizar una viabilidad normativa, la ejecución del proyecto planteado en esta investigación debe estar acorde con los requisitos legales y normativos de la actualidad.

En el Código de Operaciones de la Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador, en el Capítulo I de las normas comunitarias se establece lo siguiente:

4. Áreas de trabajo: Se consideran prioritarias en la vida de la FEPTCE, como medio para lograr un auténtico desarrollo humano y comunitario, las siguientes áreas de trabajo:

1. Turismo Comunitario;

2. Cultura e Identidad Cultural;

3. Defensa Ambiental y Territorial;

4. Métodos alternativos de resolución de conflictos;

39

5. Economía social y solidaria para el desarrollo;

6. Patrimonio comunitario; y,

7. Equidad de Género y generacional.

En el Código de Operaciones de la Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador, en el Capítulo II de turismo comunitario se establece lo siguiente:

8. Definición económica: Turismo comunitario es el emprendimiento de economía social y solidaria de la comunidad, de autogestión de sus pobladores, cuyo atractivo principal es compartir las tradiciones, usos y costumbres propias, en base a su territorio, para beneficio colectivo.

10. 1. Gestión directa: La propiedad y administración del emprendimiento turístico asume la Comunidad en forma directa, ya porque los locales destinados a alojamiento, a alimentos y bebidas, a los atractivos turísticos, a los miradores, a los implementos, son de propiedad colectiva (de todos sus habitantes), o ya porque la comunidad en asamblea general dispone quiénes de sus habitantes se hacen cargo de cada servicio turístico. La comunidad asume la representación legal.

En la Ley de Turismo de Ecuador, en el Capítulo I de Generalidades se establece lo siguiente:

Art. 3- Son principios de la actividad turística, los siguientes:

a) La iniciativa privada como pilar fundamental del sector; con su contribución mediante la inversión directa, la generación de empleo y promoción nacional e internacional; b) La participación de los gobiernos provincial y cantonal para impulsar y apoyar el desarrollo turístico, dentro del marco de la descentralización; c) El fomento de la infraestructura nacional y el mejoramiento de los servicios públicos básicos para garantizar la adecuada satisfacción de los turistas; d) La conservación permanente d los recursos naturales y culturales del país; y, e) La iniciativa y participación comunitaria indígena, campesina, montubia o afro ecuatoriana, con su cultura y tradiciones preservando su identidad, protegiendo su ecosistema y participando en la prestación de servicios turísticos, en los términos previstos en esta Ley y sus reglamentos. 40

CAPÍTULO 2

DIAGNÓSTICO

2.1. Macro entorno

El Ecuador es un país que posee un gran potencial turístico ya que es uno de los 17 países donde se halla concentrada la mayor biodiversidad del planeta, en su interior se encuentran habitando 13 nacionalidades indígenas, existe una gran diversidad en producción artesanal en cuero, joyería, textiles, cerámica, fibras vegetales; que se ve complementada con la existencia de ciudades impresionantes que constituyen patrimonio de la Humanidad y con la belleza paisajística en cada una de las regiones naturales.

La actividad turística en nuestro país en el transcurso de los años se ha consolidado hasta constituirse en el tercer producto de exportación, el mismo que genera divisas para varios sectores de la economía local, constituyéndose en una excelente alternativa para la generación de ingresos de los diversos asentamientos humanos a lo largo del territorio de nuestra patria, convirtiéndose conjuntamente en una herramienta para la reducción de la pobreza y la generación de empleo. (Guevara, N; 2008)

“El Desarrollo Nacional resulta ser la capacidad que ostenta un país, una comunidad, para mejorar el bienestar social de su pueblo, por ejemplo y entre otras cuestiones, ofreciéndoles excelentes condiciones laborales, oportunidades de empleo concretas, acceso a la educación, a una vivienda digna, a la salud y la distribución equitativa de la riqueza nacional”. (Diccionario de definiciones online, 2014)

El turismo constituye un instrumento eficaz de desarrollo, siempre que sus políticas se encaminen, no solo a la obtención de réditos económicos, sino a contribuir con el bienestar general de la población.

Entre los ámbitos de desarrollo en los que contribuye el turismo, podemos enfatizar los siguientes:

41

2.1.1. Ámbito Económico

2.1.1.1. Antecedentes

En la economía ecuatoriana, de acuerdo a estimaciones realizadas por el Banco Central del Ecuador y el Ministerio Coordinador de la Política Económica, se espera para el 2014, el entre 4,5% y 5,1%. Las perspectivas de crecimiento económico del país para los próximos años son positivas, en tanto persiste una estimulación económica producto del gasto y de las inversiones y políticas programadas para, entre otros, impulsar el denominado cambio de la matriz productiva acorde con la agenda política de Alianza País. (Revista poderes, 2014)

De acuerdo con los primeros planes presentados por el gobierno, es probable que las primeras cadenas productivas seleccionadas en la etapa inicial de este proyecto nacional sean las que impulsen el crecimiento los próximos años; entre ellas se encuentran:

Primarias

 Elaboradores de cacao.  Elaboradores de café.  Elaboradores de pescado y maricultura.  Elaboradores de productos lácteos.

Industriales

 Derivados de petróleo.  Metalmecánica.  Químicos y farmacéuticos.  Papel y cartón.  Plásticos y caucho.

Servicios

 Conocimiento y tecnología.  Turismo.  Logística.

42

2.1.1.2. Producto Interno Bruto

Un recuento histórico arroja que en las décadas de los 60s y 70s se tuvo un crecimiento considerable del PIB, con un promedio anual del 6,7%. Ese fue el paso de una economía eminentemente agroexportadora básica, a una economía que incorporó en su canasta productiva la extracción petrolera. Sin embargo, las dos décadas siguientes se consideran décadas perdidas dado que el crecimiento promedio del PIB fue de 1,9%. A inicios del nuevo siglo hasta el 2010, Ecuador retoma la senda de crecimiento con un ritmo sostenido del PIB de 4,4% como promedio anual. Esta nueva década inició con la tasa crecimiento más alta desde el 2004, de 7,8% en el 2011, que entre los factores explicativos se destacan los incentivos económicos, el incremento del gasto y de la inversión pública realizados en los últimos dos años que pretendían impulsar varios sectores para contrarrestar los efectos de las crisis financiera internacional del 2008. Desde el 2012 se mantiene el ritmo de crecimiento pero a un nivel menos acelerado aunque más sostenido con una tasa de 5,1%.

Ilustración 1. Crecimiento del PIB real Fuente: Internet Autor: NAVEDA, V. (2014) Panorama económico del Ecuador 2013.

En cuanto al PIB real por actividad económica, las actividades que han impulsado el crecimiento, de acuerdo a las publicaciones trimestrales del Banco Central del Ecuador (BCE) hasta el segundo trimestre del 2013* son:

43

Ilustración 2. Aportes económicos por actividad. Fuente: Internet Autor: NAVEDA, V. (2014) Panorama económico del Ecuador 2013.

2.1.1.3. Turismo y desarrollo económico.

En el Ecuador la actividad turística representa el 4.2 % del PIB, que equivalente a 680 millones de dólares al año, económicamente esta cantidad es importante tomando en cuenta que cerca del 80% del presupuesto general de estado se financia con la venta de petróleo y derivados del petróleo y tenemos reservas solamente para 20 años. (UCL, 2014)

El desarrollo del turismo fomenta la inversión pública, privada, así como la externa. La inversión pública, se destina al desarrollo de infraestructura, de modo que se fortalezca la oferta turística, se la realiza a través de la adecuación de carreteras, mejoramiento de servicios básicos, destinos turísticos, etc. El capital privado y extranjero que se ve atraído hacia el sector es destinado a inversión directa en complejos turísticos, cadenas hoteleras, agencias de viajes, transporte, en fin, a diferentes proyectos turísticos.

• La demanda turística contribuye a la producción, de forma directa e incluso por sus efectos indirectos, debido al efecto multiplicador del gasto turístico. • Incrementa los ingresos fiscales, a través de la recaudación de impuestos directos e indirectos. • La región receptora al exportar turismo capta divisas, mismas que contribuyen a mejorar la balanza de pagos, siempre que los ingresos por turismo superen a los gastos por el mismo concepto.

44

• Distribución del ingreso por turismo interno y receptor, en las zonas en las que tiene lugar el mismo, a nivel nacional y entre las distintas capas de la sociedad, de manera que dichos ingresos no se concentran en un solo sector. • Desarrollo de distintas regiones del país, además de la generación de empleo directo e indirecto, como consecuencia de la distribución de los ingresos del turismo y su encadenamiento con diferentes sectores.

El crecimiento de la actividad turística tiene una importante participación en el desarrollo económico del Ecuador. La generación de renta, la movilidad social, y la generación de empleo contribuyen positivamente a la actividad económica y el bienestar de la sociedad. Como cualquier otra actividad humana, el turismo presenta algunos problemas que afectan el entorno social, económico y ambiental. Sin embargo, la adopción de un enfoque sensible al desarrollo sustentable podría generar resultados más satisfactorios. El enfoque de turismo sustentable propende: el desarrollo de la riqueza natural y cultural de cada región además de difundir las ventajas y oportunidades que la actividad brinda a la economía y al ambiente, a través de la mejora en la calidad de vida de las comunidades receptoras mediante la creación de fuentes de empleo.

El turismo puede convertirse en la base del desarrollo económico de las zonas en las que no existen actividades alternativas. En el sector de los servicios promueve el surgimiento de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs), y en el sector laboral, crea puestos de trabajo, tanto en la instauración de infraestructura como para la provisión de los servicios.

A nivel nacional e internacional se inició la campaña de promoción turística ‘All you need is Ecuador’ o ‘Todo lo que necesitas es Ecuador’ con el fin de atraer visitantes. Entre enero y noviembre de 2013 ingresaron al país 1 229 470 turistas extranjeros, un 6,5% más que el mismo período de 2012.

En cifras de empleo la situación es alentadora, durante el periodo 2005-2010 éste ha manifestado una tasa de crecimiento anual de 5,2%, lo que refleja el efecto positivo que el turismo ejerce sobre la población en la que este se desarrolla, creando fuentes de trabajo y mejorando las condiciones de vida de la población. (Guevara, N; 2008)

45

Ilustración 3. Variación anual del PIB del Ecuador Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE). Autor: Dirección de Estadística Económica (2014).

46

2.1.2. Ámbito Cultural

La población ecuatoriana goza de una amplia diversidad étnica. El Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador (CODENPE) señala que en el territorio ecuatoriano conviven trece nacionalidades y catorce pueblos indígenas con su propia cosmovisión del mundo, conjuntamente con mestizos, blancos y afro ecuatorianos. Cada región geográfica y dentro de ellas aglutina diversas manifestaciones de la cultura ecuatoriana y sus estilos de vida, lo que confirma que cuatro mundos coexisten en un solo territorio.

El área urbana alberga destinos turísticos reconocidos por la UNESCO como Patrimonios Culturales de la Humanidad: Quito y Cuenca. Así mismo, las ciudades portuarias como Guayaquil y Manta han entrado en los últimos años en un proceso de renovación y modernización urbana que ofrece nuevos atractivos turísticos. Existe una amplia gama de ciudades intermedias que vinculan sus atractivos culturales con los naturales. Mientras que en la zona rural se puede apreciar la diversidad de modos de vida a pequeña escala con expresiones artísticas y culturales en las que predominan las culturas indígenas y afro ecuatorianas.

Ilustración 4. Nacionalidades y Pueblos del Ecuador Fuente: Internet. Autor: Nacionalidades y Grupos Étnicos del Ecuador (2013). 47

Esta riqueza cultural contrasta con la imagen de que el Ecuador es un país que vive la pobreza en un entorno de abundancia. Esto se confirma al ubicarse como uno de los países con peor distribución del ingreso de la región, caracterizado por dinámicas de exclusión social y marginalización.

Los desafíos pendientes planteados por la OMT para la lucha contra la pobreza a través del turismo incluyen:

1. Promover el turismo como instrumento de reducción de la pobreza a través de la sensibilización de todos los actores.

2. Encontrar mejores maneras de canalizar el gasto de los visitantes hacia los pobres y economías locales.

3. Demostrar la eficacia del turismo en la lucha contra la pobreza con proyectos piloto y su escalamiento.

4. Promover esos proyectos y multiplicarlos.

Mediante el desarrollo del turismo se da a conocer la cultura, tradiciones y costumbres de las comunidades de destino, así como la riqueza de sus artesanías, fomenta el enriquecimiento cultural, tanto de nacionales como extranjeros, que experimentan y comprenden la forma de vida de otros pueblos, respetando sus diferentes costumbres y tradiciones. (PLANDETUR 2020, 2007).

Permite la conservación y protección de bienes culturales: obras de arte, manuscritos, libros y colecciones científicas (UNESCO) y patrimonio cultural: monumentos, edificios históricos, paisaje urbano, tradiciones, gastronomía, mercados, artesanía.

El turismo debe fomentar la interculturalidad, es decir, que debe crear espacios de diálogo de las diversas concepciones ideológicas sobre el mundo, así como el respeto y consideración al foráneo, sin poner en peligro la identidad cultural del mismo ni de aquellos que le acogen. En la actualidad, el contacto con culturas diferentes se ha convertido en uno de los motivos más interesantes para el turismo.

La cultura, la historia, y la riqueza natural del territorio, favorecen la aplicación, en el corto plazo, del enfoque sostenible hacia la actividad turística en el Ecuador. Para ello, se han adoptado varias políticas orientadas hacia la promoción del Ecuador como destino de diversidad y turismo sostenible. El Plan Nacional de Desarrollo para el Turismo Sostenible del Ecuador (PLANDETUR) establece cada uno de los métodos y medios que se emplearán para la consecución de este objetivo. (UCL, 2010)

48

En el Ecuador existen experiencias que están enfrentando este tipo de desafíos, como es el caso de la Federación Plurinacional de Turismo Comunitario (FEPTCE) que cuenta con un portafolio de proyectos exitosos en los que aplican los principios de sustentabilidad reconociendo las especificidades a nivel local. Sin embargo, es importante tomar en cuenta que el turismo no es una fuente única de generación de ingresos para las comunidades y que estas dependen de la articulación de productos complementarios en las cadenas de valor, así como la generación de esquemas de auto-subsistencia que en algunos casos tienen que ver con la producción orgánica de una parte de la canasta de alimentos y actividades productivas complementarias que permiten atender a sus requerimientos. (PLANDETUR 2020, 2007)

2.1.3. Ámbito Político

El turismo ha sido reconocido como prioridad nacional con el establecimiento de las políticas de Estado para el sector en la Estrategia de Desarrollo del país (Decreto No. 1424 de Abril del 2001). Esta voluntad política se refleja en la declaración de la actual administración que ha presentado el Turismo como una de las fuerzas motrices dentro de los cinco ejes fundamentales de desarrollo económico y social para el país, clave en la reactivación productiva y fomento de la competitividad nacional como parte de las carteras de Estado del Frente Económico del País. Sin embargo, aún no logra posicionarse como un ministerio líder respecto a otros sectoriales, por ejemplo el Ministerio de Energía y Minas, y Agricultura y Ganadería. Así mismo, es necesaria una mejor colaboración entre carteras de Estado que facilite la gestión del turismo sostenible. (Muñoz, F. 2009)

Procesos liderados por los acuerdos multilaterales internacionales como la Agenda 21 han permitido que el Ecuador incorpore al desarrollo sostenible como parte de sus políticas y estrategias. Este es el caso de la Estrategia Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Ecuador, publicada por el Ministerio del Ambiente del Ecuador en octubre del 2000, cuyo Capitulo II sobre Políticas para el Desarrollo Sostenible del Ecuador contempla en el ámbito de Conservación y aprovechamiento sostenible del capital natural el Turismo de Naturaleza las siguientes políticas.

1. Impulsa la identificación y promoción de las potencialidades turísticas de las áreas protegidas, los bosques protectores, las playas y bahías, nevados y otros recursos escénicos.

2. Estimula la inversión turística en áreas protegidas, particularmente en el mejoramiento de los servicios

49

3. Impulsa el establecimiento de sistemas de certificación de actividades turísticas sustentables.

4. Desarrolla sistemas de información y capacitación en actividades de turismo de naturaleza, encaminadas a fortalecer la participación de las poblaciones locales.

5. Impulsa la reinversión de beneficios generados por el turismo en actividades que aporten al sostenimiento de las áreas protegidas, los bosques protectores, las playas y otros recursos escénicos.

Estas políticas y la simultaneidad con la elaboración de la Estrategia de Manejo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas Galápagos 2020 y otros estudios relacionados que lleva a cabo el Ministerio de Ambiente también beneficia al PLANDETUR 2020 hacia un desarrollo sostenible del sector. Un reto fundamental consiste en reforzar las políticas y leyes nacionales que sustentan el Plan Ambiental Ecuatoriano y clarificar su vínculo con temas sectoriales como turismo, energía, petróleo, minas, pesca, entre otros, para lograr una complementariedad en el marco del desarrollo sostenible. (PLANDETUR 2020, 2007).

El Plan Nacional de Política Exterior 2006-2020 (PLANEX 2020) plantea el desarrollo de una diplomacia que “promueva la inversión extranjera directa en sectores productivos en los que no se cuente con ahorro interno, y que tengan especial significación por su positivo impacto social, tales como el turismo y la producción agroindustrial, haciendo énfasis en la transferencia de tecnología y la generación de empleo.” Además, se establece una atención particular al “turismo y la política energética en la ejecución de la política exterior. Para la promoción turística se reforzará la coordinación con el Ministerio de Turismo y otras entidades públicas y privadas del país. Dichas acciones deben realizarse bajo inventario previo de los recursos renovables y no renovables que requieren políticas activas de conservación ambiental.” (PLANDETUR 2020, 2007)

Tres son los aspectos centrales presentes en la Constitución del 2008 que dan cuenta de la orientación jurídico-política de la ideología neo-desarrollista de la “Revolución Ciudadana”:

a) El desarrollo sustentable o sostenible.

b) La profundización de los Derechos Humanos y sus garantías.

c) La recuperación y el fortalecimiento del Estado, y la profundización del régimen democrático.

50

En primer lugar, el modelo de desarrollo formulado en la Constitución de 2008 tiene la característica de sustentabilidad o sostenibilidad. Esta disposición constitucional tiene como uno de sus propósitos alcanzar niveles de convivencia armónica entre la economía, la naturaleza y los pueblos que lo habitan; lo que garantiza un proceso sustentable o sostenible de desarrollo. Se complementa esto con las disposiciones que buscan devolver el equilibrio a la relación Estado – Mercado, para lo cual se establecen normas que recuperan la autoridad y capacidad del Estado para regular la economía a través del mecanismo de la planificación, en la que interviene la participación social y ciudadana, que se concreta en todos los niveles territoriales y de gobierno: central, regional, provincial, municipal y parroquial. Así mismo, se pone el acento en la promoción de la economía popular o solidaria, y de manera destacada en la protección de medio ambiente.

En segundo lugar, se orienta de manera privilegiada a la profundización de los Derechos Humanos, superando a la Constitución de 1998, en particular cuando se establece por primera vez, en la historia en la región y el mundo, los Derechos de la Naturaleza.

Las disposiciones sobre Soberanía, Descentralización y Autonomías dan cuenta de una nueva estructuración del Estado y del régimen político, lo que revela el proceso de transformación histórica presente en la coyuntura. Nuevo momento inaugurado por el proceso constituyente, que deberá enfrentar posiciones contrarias y diferencias ideológicas de la sociedad ecuatoriana y de sectores institucionales y políticos, que han expresado su desacuerdo con la nueva Carta Magna; así como adecuar el rumbo de la “Revolución Ciudadana” a las difíciles condiciones económicas y políticas provocadas por la crisis internacional, que podrían limitar la posibilidad cierta y fidedigna de implementación constitucional. (Muñoz, F. 2009).

El turismo no solo constituye una de las principales fuentes de ingresos del país, sino también una alternativa sostenible para el desarrollo de la población. Como recurso para la diversificación de la economía ecuatoriana, el Estado pretende posicionar al país como “líder del turismo consciente y sostenible" y entre sus políticas constan el fomento y promoción del turismo. (UCL, 2014)

Como consecuencia de las necesidades de transporte y comercio dentro del territorio nacional, el movimiento de personas crea el concepto de turismo interior. El intercambio generado por los residentes dentro de su propio territorio fomenta la integración nacional, una mayor identidad como miembros de un estado, y conduce hacia una mayor y mejor comprensión de la realidad del país. Así, el desarrollo nacional integrado incluye el usufructo obtenido de la actividad turística interior. 51

El turismo impulsa la promoción de la imagen nacional en el exterior. El flujo de extranjeros en el territorio nacional da lugar a regulaciones para la preservación de la seguridad y soberanía nacional. Se salvaguarda particularmente las zonas fronterizas y las zonas poco pobladas.

La Política Turística de Ecuador está orientada convertir al turismo en la primera fuente de ingresos del país, fomentando el turismo sostenible, respetuoso y consciente con el medio ambiente, como el modelo de desarrollo en todos los niveles de gestión del sector. Los objetivos de la Política Turística Ecuatoriana son los siguientes:

 Fomentar la competitividad del sector turístico  Promover una oferta de calidad  Revalorización de recursos naturales, culturales y patrimoniales  Articulación Interinstitucional  Fomento y promoción del turismo interno.  Promoción en mercados externos  Contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).  Mejorar la calidad de vida de la población receptora en los destinos  turísticos.  Proteger a los territorios donde se desarrollan actividades turísticas frente a actividades extractivas y de alto impacto.

Los instrumentos de Política Turística empleados en Ecuador son:

 Instrumentos Organizativos  Plan General  Programas  Instrumentos Normativos  Instrumentos Financieros

Hacia finales de 2011 las principales metas alcanzadas fueron;

• Marzo de 2011. El MINTUR publica sus nuevos estatuto y estructura orgánicos. • El MINTUR ha realizado varias exposiciones internacionales para la promoción del turismo en el Ecuador. Entre los países seleccionados se distinguen a España, Chile y Argentina. • El MINTUR obtuvo el premio al “Mejor Expositor” de la ITB (Bolsa Internacional del Turismo de Berlín) en la categoría que agrupa al continente americano y el Caribe. 52

• En febrero de 2011, el Ministerio de Turismo en coordinación con la Organización de Estados Americanos (OEA) inaugura el “Programa de asistencia técnica a pequeños hoteles en los países de la región andina (PAPH-RA)” • En abril de 2011, el ministro de turismo, anunció las nuevas estrategias nacionales en materia de turismo socialmente integradora y sostenible.

Entre otras, destaca la presentación de las nuevas seis rutas temáticas, cuya característica más relevante es la exposición de la biodiversidad de la que goza nuestro país. Las seis rutas son:

 La Ruta del Spondylus  La Ruta del Hierro  La Ruta del Libertador de Sudamérica  La Ruta de los Volcanes  La Ruta de las Flores y  La Ruta Yaku Ñamby (Ruta del Agua).

Durante los últimos años el Estado ha asumido un rol protagónico en materia de turismo, e inclusive lo ha declarado como política de Estado. La principal acción a favor de este sector, emprendida por el Estado a través del Ministerio de Turismo es sin duda la creación de la Marca País y su difusión a nivel mundial, mostrando al Ecuador como un país en el que se practica un turismo consciente y responsable con el medio ambiente.

Otra de las acciones es la implementación de un proceso serio de planificación para el sector turístico, es así que se elaboró el PLANDETUR 2020, se han expedido además varias normas y reglamentos con el objetivo de estructurar una oferta turística de calidad, inclusive en el Código de la Producción el Sector Turístico consta como uno de los sectores priorizados. Adicionalmente se ha emprendido una campaña de señalización turística a nivel nacional que ha avanzado por buen camino, el mejoramiento vial de 21 corredores turísticos de los cuales 11 han sido ya intervenidos. Se ha brindado facilidades de crédito para nuevos emprendimientos turísticos, así como para la restructuración de los ya existentes.

53

2.1.4. Factor social

El Ecuador se distingue por ser uno de los países más intervencionistas y donde la generación de riqueza es una de las más complicadas de Latinoamérica. Existen diferencias importantes del ingreso donde el 20% de la población más rica posee el 54.3% de la riqueza y el 91% de las tierras productivas.

Por otro lado, el 20% de la población más pobre apenas tiene acceso al 4.2% de la riqueza y tiene en propiedad sólo el 0.1% de la tierra. Existe cierta estabilidad económica pero con bases débiles y de forma forzosa. (Esto de manera general para Latinoamérica, pero es una tendencia para todos los países latinoamericanos entonces lo podemos aplicar también para el nuestro) En el informe "Panorama Laboral 2008", la OIT estimó que con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 1.9% en 2009, la tasa de desempleo urbano aumentaría a entre 7.9 y 8.3% como promedio anual.

La organización señaló además que el desempleo urbano bajó en el 2008 a un 7.4%, desde un 8.1% del año previo, en un contexto de crecimiento del 4.6% en la tasa del PIB regional.

Según la OIT, hasta 2.4 millones de trabajadores podrían perder sus empleos en América Latina en el 2009, elevando la tasa de desempleo de la región por primera vez en seis años.

La competitividad no mejorará en el país porque la tendencia desde los años 2001, 2002 y 2003 en la relación del tipo de cambio real con países como Colombia es cada vez más negativa para el Ecuador. Precisamente con Colombia hemos perdido la capacidad competitiva en el orden del 26%. El desarrollo de las unidades económicas genera empleo a raíz de la demanda de consumo que trae el turismo. Los establecimientos comerciales, los sistemas viales, los servicios de alojamiento, alimentos y bebidas, entre otros, dan lugar a múltiples actividades que requieren mano de obra.

El desarrollo del turismo interno impulsa las actividades de esparcimiento y descanso. Promociona y promueve los viajes, de los estratos altos, a destinos turísticos nacionales e impulsa el denominado turismo social para los estratos económicamente menos favorecidos como una estrategia de desarrollo “de abajo hacia arriba”.

El turismo, dentro del enfoque de una economía sostenible, permite encontrar un punto de equilibrio entre las dimensiones medioambientales y las socio-económicas.

54

2.2. MICROENTORNO

2.2.1. Ubicación y geografía del Cantón Mejía

2.2.1.1. Datos Generales del Cantón Mejía - Capital: Machachi - Fecha de cantonización: 23 de julio de 1.883 - Superficie: 1.459 Km2 - Población: 62.888 hab. (censo 2001) - Altura: entre 600 y 4.750 m.s.n.m. - Temperatura mínima: 1.8 ºC - Temperatura máxima: 21.5 ºC - Temperatura promedio 11.9 ºC - Precipitaciones: Promedio: 131 mm - Humedad relativa: 77.6 % promedio al año - Velocidad máxima promedio: 7.6 m/s - Velocidad Mínima promedio: 4 m/s - Vientos: intensidad y dirección - Dirección promedio: Este - Promedio: 5.4 Octavos - Max: 6 Octavos; Enero-Mayo - Nubosidad: Mín.: 4 Octavos; Julio y agosto.

Fuente: Datos de Clima, Estación IZOBAMBA; datos promedio 1995-2000

2.2.1.2. Límites del Cantón Mejía - Norte: Cantón Rumiñahui, Distrito Metropolitano de Quito y provincia de Santo Domingo. - Sur: Provincia de Cotopaxi - Este: Provincia de Napo - Oeste: Provincias de Cotopaxi y Santo Domingo

55

2.2.1.3. Ubicación del Cantón Mejía

Mejía se halla ubicado en el sector Sur-oriente de la Provincia de Pichincha.

Ilustración 5. Ubicación del Cantón Mejía Fuente: GAP Municipal de Mejía. Autor: Dirección de Desarrollo Turístico (2014).

2.2.1.4. División política

Cabecera cantonal: Machachi

Parroquias Rurales: Alóag, Aloasí, Manuel Cornejo Astorga (Tandapi), Cutuglagua, El Chaupi, Tambillo, Uyumbicho.

2.2.1.5. Aspectos Físico Naturales

Físicamente el cantón define tres zonas plenamente identificadas: El Valle, conformado por una franja encerrada por los volcanes Illinizas, Rumiñahui, Pasochoa, y el cerro Corazón, el cual corre en sentido sur - norte, siguiendo paralelo a la carretera Panamericana.

Una segunda Zona subtropical, ubicada al costado occidental de la cordillera y que es el camino de entrada para la región Costa, con una longitud aproximada de 30 Km, y demarcada por los límites administrativos del cantón.

La tercera y última zona fría y rica en suelos fértiles y productivos, los páramos que van por encima de los tres mil metros de altura y que constituye la fuente de riqueza del cantón Mejía, por su gran 56

extensión, su configuración geográfica rodeada de volcanes, cerros y nevados, y finalmente la fertilidad que ha permitido un desarrollo sostenido de la agricultura y la ganadería.

2.2.1.6. Orografía

El cantón Mejía tiene una orografía variada, iniciando con la Hoya de Machachi que incluye parte del callejón interandino y una parte de la cordillera occidental. Su topografía es irregular, por el cruce de los macizos montañosos a los costados centro oriental y occidental del cantón. Una parte plana en el centro y dos elevaciones a los costados que establecen el paso de la cordillera en sentido sur - norte.

2.2.1.7. Geología

“Rocas volcano - sedimentarias marinas de composición andesita-basáltica, con intercalaciones de meta sedimentos de edad cretácica, caracterizan la formación Macuchi, la cual se encuentra parcialmente cubierta por rocas volcano-clásticas, conglomerados, lutitas, tobas, de la formación Silante (carretera Aloag – Santo Domingo) y rocas sedimentarias marinas tipo flish – caliza de la formación Yanguilla y al este rocas volcánicas continentales del pleistoceno holoceno de composición andesita-liparítico. Pequeños cuerpos sin foliación de cuarzo diorita de hernoblenda han sido instruidos dentro de las formaciones Silante - Macuchi.”

2.2.1.8. Hidrografía

El cantón cuenta con un número apreciable de ríos que proviene de las vertientes naturales originadas en los nevados y páramos del cantón. En el sector oriental se aprecia la micro cuenca del Río San Pedro perteneciente a la sub-cuenca del río Guayllabamba, el mismo que es alimentado por los deshielos y vertientes de los volcanes Rucu Pichincha, Atacazo, Corazón, Illinizas, Rumiñahui, Sincholagua, Pasochoa, Ilaló y Cotopaxi, el área de la micro cuenca asciende aproximadamente 1.512 Km2, con una longitud de 99 Km. de río y una pendiente del 4%. Al occidente, el río Toachi y su afluente el río Pilatón hacen presencia, perteneciendo a la sub-cuenca del río Blanco, los cuales son alimentados por las vertientes que recargan el curso superior (Atacazo, Corazón, Illinizas, Quilotoa y la cordillera de Leila.

2.2.1.9. Geomorfología

La franja oriental en general es plana, con una pendiente promedio del 3 %, interrumpido por rasgos geomorfológicos destacados, al oeste su morfología es abrupta, predominan pendientes mayores de 30 %.

57

2.2.1.10 Uso actual y potencial del suelo

El cantón Mejía se ubica en una zona estratégica de la provincia, que le permite tener una variedad de pisos climáticos, y por ende también un variado tipo de suelos que se detallan a continuación:

Tabla 2. Tipo de suelos

AUTOR: González, P. (2014) FUENTE: Internet

2.2.1.11 Turismo en Mejía

Mejía se ha dado a conocer por su trabajo agrícola ganadero muy ligado a la cultura chacarera que en estos últimos años ha tomado gran impulso sobre todo con el "Paseo Procesional del Chagra", pero no

58

es solo eso, pues cientos de turistas visitan la zona por sus afamadas aguas termales y minerales en Tesalia y La Calera, sus coloridos mercados y su gente amable. Los Panzaleos asentados en las faldas del Rumiñahui y el Pasochoa son un motivo adicional cultural para los turistas, fueron los primeros habitantes de lo que hoy es Mejía y fue la población más antigua que se estableció en la región interandina del Ecuador. Llegaron de Centroamérica 50 años D.C y duraron cerca de los 150 años, tiempo en que se desarrolló una cultura más avanzada. El Cantón Mejía se encuentra ubicado al sur oriente de la Provincia de Pichincha, presenta un paisaje natural incomparable que invita a disfrutar de varios tipos de turismo, como el turismo de montaña, el turismo recreacional y científico, el turismo de salud y el turismo cultural.

2.3. Ambiente interno

2.3.1. Datos generales de la Cabecera Cantonal Machachi

El Padre Pablo Reyes, en su Monografía del cantón enuncia: “Etimología de la palabra Machachi… Según el sentir de la Misión Geográfica del Ejército, para la medición del Meridiano Ecuatoriano, en el tomo segundo, pág. 26 de los años 1899 y 1906, dice que la etimología de la palabra Machachi es: MA: grande, largo; CHA: Tierra, suelo, terreno; CHI: vivo.

Las gestas libertarias de diversos puntos de la Patria, contagiaron al pueblo de Mejía que en plena etapa colonial se alzó en armas para conquistar su libertad el 11 de Noviembre de 1820.

2.3.2. Ubicación

Este importante valle se encuentra al sur de la meseta de Quito, desde el estrechamiento producido entre las faldas del Atacazo y las del Pasochoa, y comprende toda la subregión de la hoya de Quito limitada por la Cordillera Occidental, el nudo de Tiopullo, del Iliniza al Rumiñahui, y el ramal que de éste se desprende hacia el Norte., hasta el Pasochoa.

Este Valle se encuentra conformado por una franja encerrada por los volcanes Ilinizas, Rumiñahui, Pasochoa, el Cerro Corazón y el Atacazo. El valle comprende los declives orientales del Atacazo y la Viudita que se expanden en el altiplano, a la orilla izquierda del río San Pedro, donde se hallan las poblaciones de Uyumbicho (2.705 msnm) y Tambillo (2.809) msnm); y la nueva grada de ascenso a las parameras del Corazón y del Iliniza, en la cual se encuentran Machachi (2.940 msnm), la principal 59

población del valle de este nombre, Alóag (2.888 msnm), Aloasí (3.015 msnm), y muy cerca están Tambillo y Uyumbicho y en la sur el Chaupi.

El río San Pedro, desde sus orígenes, en la primera parte de su curso, y con sus iniciales afluentes, atraviesa el valle de Machachi y pasa al de los Chillos por la garganta situada entre el Pasochoa y el Atacazo.

2.3.3. Geología

Este valle forma parte de la llamada Depresión o Valle interandino, que se forma entre las dos cordilleras andinas, Occidental al Oeste y Central (o Real) al Este. Esta depresión se ha producido por la interacción de dos dominios geotectónicos de importancia regional los mismos que son:

- La corteza oceánica de la Costa Ecuatoriana y Cordillera Occidental al Oeste.

- Las rocas metamórficas de la cordillera Real al Este.

Adicionalmente, toda esta región se encuentra modelada actualmente por la actividad de los volcanes que se encuentran en las dos cordilleras y que son una expresión importante del Sistema de Subducción. (Hinojosa, G, 2005)

La cobertura del valle interandino está constituida por potentes secuencias de piroclastos y lavas que en períodos recientes se depositaron en un ambiente continental que aplanaron su topografía y formaron un altiplano que bordea los 2 500 a 3 000 msnm

2.3.4. Geomorfología

Aunque se lo ha denominado Valle Interandino, este no se ha formado por efecto del paso y desgaste de un río en particular. En el caso del “Valle de Machachi” existe un río principal que es el río San Pedro pero éste juega un papel muy secundario en la creación de las formas en la tierra. La depresión tiene un origen en la corteza terrestre por las fallas profundas de rumbo que actúan principalmente sobre las superficie su interior es producto de la caída, o llegada por otros medios, de materiales originados en los volcanes cercanos.

60

Las capas más recientes del valle son depósitos de materiales que llegaron vía aérea; estos materiales forman una cobertura general de varias decenas de metros de espesor y reciben el nombre genérico de cangahua.

El efecto de “valle” se acentúa más con la presencia de varias elevaciones alrededor de este. Ellos son de Norte a Sur los volcanes no activos: Atacazo y Corazón en el flanco occidental y los volcanes no activos Pasochoa y Rumiñahui en el flanco oriental. Ninguno de ellos tiene actualmente cubierta de glaciares en su cima pero poseen las huellas de que existieron glaciares en su cima en un pasado no remoto.

2.3.5. Aguas subterráneas

Las aguas subterráneas son un recurso natural muy apreciado en el valle de Machachi debido a que son la fuente del agua potable de varias poblaciones y además proveen del agua mineral que envasa la empresa Tesalia Spring Co.

Considerando su ubicación y la diferente composición química de las aguas que se producen en las vertientes se establece la existencia de por lo menos tres acuíferos diferentes, que son: 16

1 ) Un acuífero superficial conformado por las rocas de la formación Cangahua, relacionado y alimentado directamente por las quebradas del volcán Corazón; los pobladores de Alóag se han organizado en dos Juntas de Agua Potable (la Vieja y la Nueva) para explotar esta agua subterránea y consumirla como agua potable casi sin ningún tratamiento debido a la excelente calidad que tiene, lo único que se hace en las cuatro plantas de tratamiento que allí existen es someterla a aireación y a cloración antes de su distribución.

La Junta Vieja toma el agua de una vertiente de la Quebrada Llugshi ubicada en el eje de la quebrada del mismo nombre, que en algún momento fue taponada por la carretera que va a Santo Domingo, y la distribuye así: 10 litros/s para el agua potable de la población y 29 litros/s para dos haciendas del Ejército.

A su vez la Junta Nueva, toma 8 litros/s de la misma vertiente de Llugshi, y ha habilitado dos tomas más, una en la Quebrada Suropata donde capta 10 litros/s, otra en la Quebrada Casca donde capta 10 litros/s. La explotación de estas vertientes por personas particulares o comunidades está garantizada por una Ley de Juntas de Agua Potable, expedida por el Triunvirato de los años 70. 61

De acuerdo al conocimiento ancestral de los moradores la producción de este acuífero ha bajado por lo menos a la mitad en los últimos 50 años, lo cual se debe seguramente a varios factores como son la deforestación casi total del Cerro Corazón, la eliminación total de los glaciares en la cima del cerro por causa del calentamiento global y la creciente explotación para satisfacer a una población cada vez mayor.

2.) Un segundo acuífero profundo que es explotado por dos pozos de aproximadamente 150 m de profundidad, de propiedad de la empresa ADELCA; el agua de este acuífero es ferrosa.

3.) Un tercer acuífero lo constituyen las vertientes naturales de agua que existen al pié del volcán Rumiñahui en el sector de Güitig y Püichig, ambos relacionados con la escorrentía del río San Pedro. Estas son aguas duras, ricas en calcio y magnesio e incluso gas carbónico, lo cual indica que tienen conexión con acuíferos profundos, a su vez relacionados con las fallas del basamento que se pueden ver en las orillas del río San Pedro. Particularmente en Puichig-río San Pedro queda la vertiente que utiliza la Cía Tesalia Spring Co para envasar la reconocida agua mineral Güitig y casi en el mismo sitio la EMAAP QUITO se encuentra construyendo una toma de agua de 340 litros/s para proveer de agua potable a los sectores de Amaguaña y Conocoto.

Con ello se puede establecer que las aguas de Güitig provienen del Cotopaxi.

2.3.6. Paisaje

El área es típicamente de tipo Valle Interandino, con una extensa superficie aplanada rodeada de volcanes que le otorgan un l llamativo visual del sitio.

Por otro lado, el Valle de Machachi es extensivamente utilizado con fines agrícolas y pastoriles; la baja densidad demográfica del área hace que el impacto visual por la presencia de pobladores sea moderado.

La carretera Panamericana y la Vía Alóag – Santo Domingo de los Colorados, de intensa y permanente circulación, es el factor de perturbación más importante que compromete en mucho la armonía del Valle.

62

2.3.7. Componentes del paisaje

Los componentes del paisaje que otorgan al mismo una calidad intrínseca son:

- Relieve - Vegetación - Población - Infraestructuras

Los Componentes considerados como Valor Agregado son:

• Macizos Rocosos

• Singularidades Naturales y Culturales

• Impactos Visuales Relevantes

2.3.8. Flora

2.3.8.1. Zonas de vida

El valle de Machachi se encuentra en la Región Muy Húmedo Temperado, la misma que se localiza entre altitudes de 1800 y 3000 msnm, su temperatura entre 12 y 18 C recibiendo precipitaciones promedias entre los 1500 y 2000mm, las lluvias, en la región caen probablemente durante todo el año, aunque en menor cantidad en los meses de julio y agosto.

La clasificación ecológica que comprende a esta región de acuerdo a Holdridge (Cañadas 1983) es bosque húmedo Montano Bajo (bh MB); por su parte según Sierra (1999), el tipo de bosque en el sector corresponde a la formación Matorral húmedo montano.

2.3.8.2. Pastizales

Si algo caracteriza al Valle de Machachi, es que una de sus principales actividades es la ganadería, y por lo tanto se necesitan de grades extensiones de pastizales; es así que en este Valle los pastizales están compuestos principalmente del pasto Kikuyo trébol blanco, trébol rojo y otros pastos nativos.

En general la ganadería es una de las actividades muy importantes practicadas en esta región encaminada al manejo de ganado vacuno, por lo cual una extensa zona de superficie es destinada a pastizales. 63

2.3.9. Fauna

Para Ridgely (1996), el área de estudio se ubica en la Zona de Vida Interandina quecomprende una variedad de hábitats que se encuentran prácticamente en valles entre las dos principales cadenas montañosas andinas (“Andes occidentales“ y “Andes 20Orientales”) con alturas entre los 2000 y 3000m. aproximadamente que originalmente fue arbolada, ahora se encuentra muy modificada por actividades humanas.

2.3.9.1. Aves

En general la diversidad es muy baja, lo que es consecuencia de la transformación de los ambientes naturales por acciones del ser humano, las cercas vivas al parecer son sitios de paso de las aves y no de permanencia. En los matorrales y vegetación arbustiva densa que se presentan en las cercas vivas son comunes las siguientes especies: gorriones, pinchaflores; los quindes, jilguero encapuchado, tórtola, principalmente.

2.3.9.2. Especies indicadoras

Se consideran especies indicadoras aquellas que presentan diferentes grados de sensibilidad a impactos en hábitats naturales. Éstas están agrupadas en tres categorías que son: altamente sensibles, medianamente sensibles y de baja sensibilidad.

Especies altamente sensibles (A): Son aquellas que se encuentran en bosques en buen estado de conservación, que no pueden soportar alteraciones en su ambiente a causa de actividades antropogénicas, la mayoría de estas especies no pueden vivir en hábitats alterados, tienden a desaparecer migrando a otros sitios más estables; estas especies se las puede encontrar en las áreas protegidas que rodean al Valle, entre las que se encuentran la Reserva Ecológica Ilinizas, el Refugio de Vida Silvestre Pasochoa y el Parque Nacional Cotopaxi.

Especies medianamente sensibles (M): Son aquellas que a pesar de que pueden encontrarse en áreas de bosque bien conservados, también son registradas en áreas poco alteradas, bordes de bosque, y que siendo sensibles a las actividades o cambios en su ecosistema, pueden soportar un cierto grado de afectación dentro de su hábitat, como por ejemplo una tala selectiva del bosque; se mantienen en el hábitat con un cierto límite de tolerancia, aquí se pueden encontrar en la Reserva Ecológica Ilinizas, el Refugio de Vida Silvestre Pasochoa y el Parque Nacional Cotopaxi; así como en montañas que rodean al valle, como el Corazón, el Atacazo, la Viudita. 64

Especies de baja sensibilidad (B): Son aquellas especies que si pueden soportar cambios y alteraciones en su ambiente.

En el la mayor parte del Valle, todas las especies registradas corresponden a la categoría de baja sensibilidad y representan la predominancia de estas especies es un indicativo de que las condiciones ambientales del sitio. Es importante señalar que las acciones desarrolladas por los asentamientos humanos y la presencia de urbanizaciones y fábricas han provocando una presión negativa sobre la avifauna, la gente local y visitantes del lugar desconocen y no tienen el interés para observar aves.

2.3.9.3. Mamíferos

Debido a la pérdida y fragmentación de los ambientes naturales de la mayor parte del Valle de Machachi, no se registran a especies silvestres de mamíferos pequeños o medianos, ya que las características ambientales de la zona no son adecuadas para su desarrollo. A pesar de ello, se conoce que eventualmente estos ambientes son visitados o son usados como sitios de paso por algunas especies como por ejemplo la zarigüeya de orejas blancas que es una especie resistente y visita las fincas y haciendas en busca de alimento que son las gallinas de campo.

Las actividades del ser humano y mayores asentamientos humanos que se encuentran alrededor han sometido a la fauna a fuertes presiones afectando drásticamente a la diversidad de mamíferos en la zona.

2.3.9.4. Anfibios y reptiles

Las condiciones ambientales drásticas como son la fragmentación y pérdida de la cobertura vegetal originaria, transformación de hábitats naturales, prácticas agrícolas, quema de vegetación que caracterizan a esta zona, permiten determinar en gran magnitud la ausencia de anfibios y reptiles.

En el caso de sapos y ranas se conoce que las acequias de la zona permiten el desarrollo de ciertas especies que se han adaptado a ambientes intervenidos, dominados por pastos. También se ha registrado a una especie de lagartija colonizadora: lagartija minadora gracias a la presencia de áreas abiertas y planas, las lagartijas son las especies más comunes de estas zonas, las cuales se constituyen en alimento para algunas aves.

65

2.3.10. Jerarquización de los 10 atractivos más relevantes de Machachi.

2.3.10.1. NOMBRE DEL ATRACTIVO: Parque Nacional Cotopaxi

CATEGORÍA: SITIOS NATURALES

TIPO: SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS

SUBTIPO: PARQUE NACIONAL

JERARQUIZACIÓN: JERARQUÍA III

FOTO 1. Acceso al Parque Nacional Cotopaxi. FOTO 2. Vista del Parque desde el Rumiñahui.

(MOREJON, 2013) (MOREJON, 2013)

DESCRIPCIÓN: El Parque Nacional Cotopaxi posee 33.393 Has, forma parte de las provincias de Cotopaxi, Pichincha y Napo, debe su nombre al volcán activo más alto del mundo, cuya altura es de 5897 m.s.n.m.

Es un Área Natural designada a la conservación de los páramos, la misma que alberga especies como chuquiragua, falso chocho, mortiño, quishuar, romerillo. Entre la fauna más importante están los venados, conejos, lobos, pumas y osos de anteojos. El ingreso más cercano desde la ciudad de Quito es por Machachi hasta el control norte, para lo cual del Parque Central de Machachi, se debe tomar el camino hacia El Pedregal, por la calle García Moreno.

66

Tabla 3. Descripción de los parámetros de evaluación, Parque Nacional Cotopaxi.

VARIABLE FACTOR PUNTOS MÁXIMOS

CALIDAD a) Valor intrínseco 8

b) Valor extrínseco 8

c) Entorno 5

d) Estado de conservación (y/o 4 organización) 25

APOYO a) Acceso 5

b) Servicios 5

c) Asociación con otros 4 atractivos 14

SIGNIFICADO a) Local 2

b) Provincial 4

c) Nacional 5

d) Internacional 5

16

TOTAL 55

AUTOR: MOREJÓN, A. (2015) ELABORADO POR EL AUTOR

67

2.3.10.2. NOMBRE DEL ATRACTIVO: Los Ilinizas

CATEGORÍA: SITIOS NATURALES

TIPO: SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS

SUBTIPO: RESERVA ECOLÓGICA

JERARQUIZACIÓN: JERARQUÍA II

FOTO 3. Acceso a la Reserva Ecológica Los Ilinizas FOTO 4. Vista de los Ilinizas

(NUEVOS HORIZONTES, 2013) (HUAIRAPUNGO, 2007)

DESCRIPCIÓN: Se ubica en las provincias de Pichincha, Cotopaxi y Santo Domingo de los Tsáchilas. Su principal exponente son los Ilinizas, cuyo nombre se ha generalizado para designar a las dos elevaciones, pero los indígenas llaman Iliniza solamente al más alto situado al sur con 5305 m.s.n.m., y Tioniza al norte con 5116 m.s.n.m. Estos dos nombres son de origen atacameño y quieren decir “Cerro Varón” y “Cerro Hembra”.

Juntos forman una barrera geológica importante por la captación de humedad proveniente de la costa que genera un sin número de ríos como el Toachi y el Pilatón.

68

Tabla 4. Descripción de los parámetros de evaluación, Los Ilinizas.

VARIABLE FACTOR PUNTOS MÁXIMOS

CALIDAD a) Valor intrínseco 5

b) Valor extrínseco 5

c) Entorno 5

d) Estado de conservación (y/o 4 organización) 19

APOYO a) Acceso 3

b) Servicios 3

c) Asociación con otros 2 atractivos 8

SIGNIFICADO a) Local 1

b) Provincial 3

c) Nacional 4

d) Internacional 3

11

TOTAL 38

AUTOR: MOREJÓN, A. (2015) ELABORADO POR EL AUTOR

69

2.3.10.3. NOMBRE DEL ATRACTIVO: Estación de tren de Aloasí

CATEGORÍA: MANIFESTACIONES CULTURALES

TIPO: ETNOGRAFÍA

SUBTIPO: ARQUITECTURA VERNÁCULA

JERARQUIZACIÓN: JERARQUÍA II

FOTO 5. Estación de tren de Aloasí FOTO 6. Baile tradicional en la Estación de tren

(MOREJON, 2014) (MOREJON, 2014)

DESCRIPCIÓN: En la actualidad, este recurso histórico ha permitido que el turismo se vincule a este legado con su reapertura, una oportunidad de disfrutar los mejores paisajes del cantón desde la estación del tren de Aloasí, y más a bordo de este patrimonio como es el tren. Presenta los fines de semana shows artísticos para los visitantes y cercanos al lugar.

70

Tabla 5. Descripción de los parámetros de evaluación, Estación de tren de Aloasí.

VARIABLE FACTOR PUNTOS MÁXIMOS

CALIDAD a) Valor intrínseco 3

b) Valor extrínseco 3

c) Entorno 3

d) Estado de conservación (y/o 7 organización) 16

APOYO a) Acceso 4

b) Servicios 3

c) Asociación con otros 3 atractivos 10

SIGNIFICADO a) Local 1

b) Provincial 1

c) Nacional 2

d) Internacional 3

7

TOTAL 33

AUTOR: MOREJÓN, A. (2015) ELABORADO POR EL AUTOR

71

2.3.10.4. NOMBRE DEL ATRACTIVO: Piscinas de Tesalia

CATEGORÍA: SITIOS NATURALES

TIPO: AGUAS SUBTERRÁNEAS

SUBTIPO: AGUAS MINERALES

JERARQUIZACIÓN: JERARQUÍA I

FOTO 7. Piscinas de Agua Mineral Tesalia FOTO 8. Complejo de Tesalia Spring Company.

(MOREJON, 2014) (MOREJON, 2014)

DESCRIPCIÓN: A unos 4.4 km de Machachi, se encuentran las fuentes de Tesalia, agua que contiene sales minerales provenientes de los nevados y volcanes que son los protagonistas de este milagro de la naturaleza. Cuenta con un balneario e instalaciones deportivas. A los baños en las aguas minerales se les atribuye cualidades medicinales.

72

Tabla 6. Descripción de los parámetros de evaluación, Piscinas de Tesalia.

VARIABLE FACTOR PUNTOS MÁXIMOS

CALIDAD a) Valor intrínseco 2

b) Valor extrínseco 3

c) Entorno 2

d) Estado de conservación (y/o 4 organización) 11

APOYO a) Acceso 1

b) Servicios 4

c) Asociación con otros 2 atractivos 7

SIGNIFICADO a) Local 2

b) Provincial 1

c) Nacional 2

d) Internacional 2

7

TOTAL 25

AUTOR: MOREJÓN, A. (2015) ELABORADO POR EL AUTOR

73

2.3.10.5. NOMBRE DEL ATRACTIVO: Valle de los Pedregales

CATEGORÍA: SITIOS NATURALES

TIPO: PLANICIES

SUBTIPO: VALLES

JERARQUIZACIÓN: JERARQUÍA I

FOTO 9. Riachuelo en el Valle de los Pedregales FOTO 10. Acceso al Parque por el Valle de los Pedregales

(LA HORA, 2015) (LA HORA, 2015)

DESCRIPCIÓN: Compuesta por aproximadamente 300 pobladores, anteriormente empleados de grandes haciendas. Este valle se encuentra asentado en un área de 3 km2 desde donde se llega al control norte del Parque Nacional Cotopaxi.

Las opciones turísticas vivenciales que se pueden realizar en Santa Ana del Pedregal y Loreto Pedregal son: Convivencia con los verdaderos chagras, caminatas por el valle, agroturismo y apreciación de los Caballos salvajes del páramo.

74

Tabla 7. Descripción de los parámetros de evaluación, Valle de los Pedregales.

VARIABLE FACTOR PUNTOS MÁXIMOS

CALIDAD a) Valor intrínseco 1 b) Valor extrínseco 1 c) Entorno 4 d) Estado de conservación (y/o 3 organización) 9 APOYO a) Acceso 1 b) Servicios 1 c) Asociación con otros 3 atractivos 5 SIGNIFICADO a) Local 1 b) Provincial 1 c) Nacional 1 d) Internacional 1 4 TOTAL 18 AUTOR: MOREJÓN, A. (2015) ELABORADO POR EL AUTOR

75

2.3.10.6. NOMBRE DEL ATRACTIVO: Paseo del Chagra

CATEGORÍA: MANIFESTACIONES CULTURALES

TIPO: ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS

SUBTIPO: FIESTAS

JERARQUIZACIÓN: JERARQUÍA II

FOTO 11. Paseo procesional del Chagra FOTO 12. Desfile del Chagra en Machachi

(LA HORA, 2010) (PRO-ECUADOR, 2014)

DESCRIPCIÓN: Los tres hechos que constituyen la base del Paseo procesional del Chagra son: la erupción del volcán Cotopaxi en 1877, Santiago Apóstol Patrono de Machachi y la cantonización de Mejía. En 1983 nace esta festividad que años más tarde se institucionalizó.

Por la cantonización de Mejía, en el mes de Julio, el desfile se abre con el toro pregonero tirado por cuatro huascas, manejadas por hábiles chagras, la música de la banda de pueblo acompaña a las delegaciones, donde cientos de jinetes demuestran sus habilidades sobre hermosos corceles de vaquería, deleitando así la mirada del turista nacional y extranjero.

76

Tabla 8. Descripción de los parámetros de evaluación, Paseo del Chagra.

VARIABLE FACTOR PUNTOS MÁXIMOS

CALIDAD a) Valor intrínseco 7

b) Valor extrínseco 6

c) Entorno 5

d) Estado de conservación (y/o 7 organización) 25

APOYO a) Acceso 9

b) Servicios 4

c) Asociación con otros 2 atractivos 15

SIGNIFICADO a) Local 2

b) Provincial 3

c) Nacional 2

d) Internacional 2

9

TOTAL 49

AUTOR: MOREJÓN, A. (2015) ELABORADO POR EL AUTOR

77

2.3.10.7. NOMBRE DEL ATRACTIVO: Iglesia Matriz de Machachi

CATEGORÍA: MANIFESTACIONES CULTURALES

TIPO: HISTÓRICAS

SUBTIPO: ARQUITECTURA RELIGIOSA

JERARQUIZACIÓN: JERARQUÍA I

FOTO 13. Interior de la Iglesia Matriz de Machachi FOTO 14. Altar de Santiago Apóstol

(MOREJON, 2014) (MOREJON, 2014)

DESCRIPCIÓN: En esta iglesia se muestra una mezcla de varios estilos como el barroco y la simetría dórica. Su historia nace a finales del Siglo XVII, cuando los misioneros franciscanos empezaron la construcción del primer templo, hecho en adobe y cubierta de paja. Con los años se levantó la nueva iglesia, el convento (1810 a 1827) y una capilla adjunta para el Patrono Santiago Apóstol. En 1922 se produce un terremoto que destruyó parte de la iglesia, lo que obligó a pensar en una nueva obra.

78

Tabla 9. Descripción de los parámetros de evaluación, Iglesia Matriz de Machachi.

VARIABLE FACTOR PUNTOS MÁXIMOS

CALIDAD a) Valor intrínseco 2

b) Valor extrínseco 2

c) Entorno 2

d) Estado de conservación (y/o 4 organización) 10

APOYO a) Acceso 7

b) Servicios 2

c) Asociación con otros 1 atractivos 10

SIGNIFICADO a) Local 2

b) Provincial 1

c) Nacional 1

d) Internacional 1

5

TOTAL 25

AUTOR: MOREJÓN, A. (2015) ELABORADO POR EL AUTOR

79

2.3.10.8. NOMBRE DEL ATRACTIVO: Reservorio San Luís

CATEGORÍA: SITIOS NATURALES

TIPO: PLANICIES

SUBTIPO: LLANURAS

JERARQUIZACIÓN: JERARQUÍA I

FOTO 15. Planicie del Reservorio San Luís FOTO 16. Aguas Termales de La Calera

(MOREJON, 2014) (MOREJON, 2014)

DESCRIPCIÓN: Con un ambiente lacustre, este reservorio capta el agua que, mediante turbinas, produce energía eléctrica para el Cantón Mejía. Este reservorio toma el nombre debido a que se encuentra en el sitio llamado San Luis. A su alrededor se puede encontrar cultivos de flores llamada Flor de Machachi.

80

Tabla 10. Descripción de los parámetros de evaluación, Reservorio San Luís.

VARIABLE FACTOR PUNTOS MÁXIMOS

CALIDAD a) Valor intrínseco 1

b) Valor extrínseco 2

c) Entorno 2

d) Estado de conservación (y/o 1 organización) 6

APOYO a) Acceso 2

b) Servicios 1

c) Asociación con otros 1 atractivos 4

SIGNIFICADO a) Local 2

b) Provincial 1

c) Nacional 0

d) Internacional 0

3

TOTAL 13

AUTOR: MOREJÓN, A. (2015) ELABORADO POR EL AUTOR

81

2.3.10.9. NOMBRE DEL ATRACTIVO: Cascada de San Luís

CATEGORÍA: SITIOS NATURALES

TIPO: RIOS

SUBTIPO: CASCADAS

JERARQUIZACIÓN: JERARQUÍA I

FOTO 17. Cascada de San Luís FOTO 18. Tarabita en la Cascada de San Luís

(MOREJON, 2014) (MOREJON, 2014)

DESCRIPCIÓN: Se ubica a 2.5 km de El Obelisco, este sector se encuentra envuelto entre verdes arbustos y hermosos paisajes, a los cuales se puede acceder a pie, en bicicleta, motocicleta o automóvil. Tiene una altitud aproximada de 25 m. Muy cerca se encuentra la piscina de aguas minerales, así como el reservorio de San Luis y la piscina de agua termal de La Calera.

82

Tabla 11. Descripción de los parámetros de evaluación, Cascada de San Luís

VARIABLE FACTOR PUNTOS MÁXIMOS

CALIDAD a) Valor intrínseco 2

b) Valor extrínseco 1

c) Entorno 3

d) Estado de conservación (y/o 2 organización) 8

APOYO a) Acceso 2

b) Servicios 1

c) Asociación con otros 2 atractivos 5

SIGNIFICADO a) Local 1

b) Provincial 1

c) Nacional 0

d) Internacional 0

2

TOTAL 15

AUTOR: MOREJÓN, A. (2015) ELABORADO POR EL AUTOR

83

2.3.10.10. NOMBRE DEL ATRACTIVO: Volcán Sincholagua

CATEGORÍA: SITIOS NATURALES

TIPO: MONTAÑAS

SUBTIPO: VOLCANES

JERARQUIZACIÓN: JERARQUÍA II

FOTO 19. Vista Panorámica del volcán Sincholagua FOTO 20. Vista desde otro ángulo del volcán Sincholagua

(VIVANCO, 2007) (PINTAG, 2012)

DESCRIPCIÓN: Este es un volcán apagado y erosionado que muestra su caldera hacia el sur. Su altura es de 4919 m.s.n.m. Es una montaña escénicamente hermosa que junto al Cotopaxi y Rumiñahui constituyen un triángulo de cimas interesantes.

84

Tabla 12. Descripción de los parámetros de evaluación, Volcán Sincholagua.

VARIABLE FACTOR PUNTOS MÁXIMOS

CALIDAD a) Valor intrínseco 3

b) Valor extrínseco 4

c) Entorno 4

d) Estado de conservación (y/o 4 organización) 15

APOYO a) Acceso 4

b) Servicios 1

c) Asociación con otros 2 atractivos 7

SIGNIFICADO a) Local 2

b) Provincial 3

c) Nacional 2

d) Internacional 1

8

TOTAL 30

AUTOR: MOREJÓN, A. (2015) ELABORADO POR EL AUTOR

85

2.4. Investigación exploratoria

Se recopiló información secundaria a través estudios económicos de las entidades locales regionales y nacionales de planificación y administración, información sobre estadísticas y censos, fotografías proporcionadas por la unidad de turismo del Cantón Mejía.

La información recopilada se validó mediante salidas de campo y entrevistas, para proceder al análisis de los ámbitos: físico espacial, socio cultural, ecológico territorial, económico y político.

En el ámbito físico espacial se recabó la siguiente información: división política administrativa (provincia, cantón, parroquia), límites del cantón, vías de acceso.

En el ámbito socio cultural la información obtenida fue: etnicidad (nacionalidad y pueblo), historia y población.

En el ámbito ecológico se determinará las condiciones ambientales de la zona (clima, paisaje natural), clasificación ecológica, usos de suelo, descripción general de flora y fauna especies endémicas o en peligro de extinción (familia, nombre común y científico, usos), hidrología, principales problemas ambientales.

En el ámbito económico productivo se analizó cuáles son las actividades económicas (tipo, ocupación) y el desarrollo actual del turismo en la zona.

En el ámbito político administrativo se estableció cuál es la administración interna (organigrama, composición administrativa, funciones) y se determinó las instituciones que trabajan en la zona.

2.4.1. Tipo de investigación

Método

El método utilizado en la investigación es el inductivo-descriptivo que parte del estudio de hechos o fenómenos particulares actuales como es la afluencia de viajeros visitantes a Machachi y su gestión turística sostenible para llegar al descubrimiento de un conocimiento general como es el estado de consolidación del ecoturismo.

86

Modalidad básica

Se empleó la revisión bibliográfica - documental y la investigación de campo que son pertinentes y complemento de cualquier tipo de investigación, en especial para este tipo de investigaciones.

La revisión bibliográfica - documental permitió analizar tendencias, enfoques, teorías, conceptualizaciones, criterios, conclusiones y recomendaciones necesarias para una adecuada aplicación de la gestión turística sostenible en la cabecera cantonal Machachi de acuerdo a la participación de sus habitantes.

La investigación de campo permitió recopilar los datos requeridos como fotografías, información de los atractivos naturales y su estado, en el análisis de la consolidación al ecoturismo y aplicar los instrumentos correspondientes como el focus group y las entrevistas.

2.4.2. Enfoque

La consecución de los objetivos y la comprobación de la hipótesis requiere de un análisis de los datos obtenidos en el campo, por lo que la investigación tiene: el enfoque cualitativo que se centra en la valoración del recurso atractivo de la Cabecera Cantonal y permitió determinar la gestión turística sostenible adecuada en la consolidación del Ecoturismo.

2.4.3. Focus group

Con el objetivo de conocer de primera mano y debatir las inquietudes y planes de acción que permitirán la creación de estrategias para el plan de gestión turística en la cabecera cantonal, se desarrollaron las siguientes fases:

2.4.3.1. Delimitación del tema específico a tratar.

Con el fin de elaborar el FODA de la Gestión Turística que está desarrollándose en Machachi y contestar los objetivos planteados en el Capítulo III, se convoca a actores directos de este proceso para debatir el tema “Propuesta de Modelo de Gestión Turística Sostenible para la consolidación del ecoturismo en Machachi”.

87

2.4.3.2. Elección de los participantes

De acuerdo a la función específica que cumplen, se seleccionaron con perfiles determinados, los siguientes participantes:

Tabla 4. Participantes del Focus Group

PARTICIPANTES EDAD OCUPACIÓN

Lic. María Victoria Chiriboga 31 Directora del Departamento de Desarrollo Turístico del GAD de Mejía.

Ing. Juan Fernando Hidalgo 38 Supervisor General del Café Restaurant “El Café de la Vaca”.

Lic. Ramiro Armando Romero 42 Coordinador de Fomento Turístico del GAD de Pichincha.

Sr. Benny Intriago 26 Guía naturalista ubicado en Pichincha.

Sr. Diego Armando Cumbajin 28 Guía naturalista ubicado en Machachi.

Abg. Sergio Oswaldo Salazar 45 Comisario de Salud e Higiene de Mejía.

Sr. Jorge Pérez 45 Gerente General de la Hacienda “El Porvenir”.

MSc. Aníbal Fuentes Moreno 43 Director de Carrera de Hotelería y Turismo “Universidad Israel”

Srta. Pamela Córdova 25 Asistente de la Dirección de Turismo de Mejía.

AUTOR: MOREJÓN, A. (2015) ELABORADO POR EL AUTOR

2.4.3.3. Selección del moderador.

Es necesario contar con alguien con un conocimiento y manejo de dinámica del grupo y un conocimiento sobre la problemática. Por fines prácticos y de gestión, se denomina al estudiante Adrián Morejón como moderador del grupo focal, el cuál constatará el quórum y se ocupará de mantener a los miembros del grupo focal atentos y participativos activamente. 88

2.4.3.4. Elaboración del cronograma de trabajo.

Al tener conformado los participantes para el Grupo focal, procedemos a elaborar el cronograma que actuará como un correcto ordenador en la reunión de trabajo, y se establece de la siguiente manera:

a. Planteamiento del tema “Propuesta de un modelo de gestión turística sostenible para la consolidación del ecoturismo en la cabecera cantonal Machachi”. b. Identificación y selección de los participantes c. Análisis de la información de los participantes. d. Diseño de la guía de discusión temáticas: - ¿Cuáles son las principales falencias en turismo para el cantón? Refiriéndonos a atractivo turístico, planta turística, infraestructura y superestructura. - ¿Qué atractivos tienen potencial turístico y no han sido aprovechados? - ¿Cuál piensan que sería una buena estrategia para producir un Producto Turístico, y luego después convertir a Machachi en Destino Turístico? - ¿Cómo ven a Machachi dentro de 5 años?

e. Reservar y preparar el sitio donde se van a realizar los talleres. f. Invitar, comprometer personal o institucionalmente a los participantes, mediante invitaciones escritas o verbales. Quipux. g. Verificar la asistencia y compromiso por otros medios tales como llamadas telefónicas o confirmaciones indirectas. h. Organizar la adecuación del sitio y la logística de la reunión. i. Última invitación a los participantes 1 día antes. j. Desarrollo del taller: Inducción, conducción y discusión grupal. k. Clausura del taller: Presentación de las conclusiones y acuerdos. l. Informe final FODA.

2.4.3.5. Desarrollo del focus group

 Reunión de los participantes en la sala de reuniones de la Dirección de Desarrollo Turístico del GAD Municipal de Mejía, el día miércoles 8 de octubre del 2014 a las 14H00.

89

 La apertura: El moderador da la bienvenida al grupo e introduce el tema “Propuesta de un modelo de gestión turística sostenible para la consolidación del ecoturismo en la cabecera cantonal Machachi”, explica el papel del grupo focal y cómo funcionará.

 Reproducción del video “All your need is Ecuador”.

 Constatación del Quórum de trabajo. Cada uno se presenta con su nombre y su cargo.

 Dinámica grupal acerca de las experiencias e ideas que tuvieron al ver el video “All your need is Ecuador”.

 Empezamos con las preguntas de discusión temática:

- ¿Cuáles son las principales falencias en turismo para el cantón? Refiriéndonos a atractivo turístico, planta turística, infraestructura y superestructura. - ¿Qué atractivos tienen potencial turístico y no han sido aprovechados? - ¿Cuál piensan que sería una buena estrategia para producir un Producto Turístico, y luego después convertir a Machachi en Destino Turístico? - ¿Cómo ven a Machachi dentro de 5 años?

 Presentación de las conclusiones y desarrollo del FODA.

 Despedida y agradecimiento a los participantes del grupo focal.

2.4.3.6. Elaboración de conclusiones y trabajo final

Los participantes dieron sus propias conclusiones a través de una lluvia de ideas, la cual se resume a través de la siguiente tabla:

Tabla 5. Conclusiones del Focus Group

90

PREGUNTAS ELEMENTOS ELEMENTOS ELEMENTOS DE NEGATIVOS POSITIVOS PROPOSITIVOS DISCUSIÓN TEMÁTICA

¿Cuáles son las - Nueva - Se pueden trazar - El GAD municipal se principales administración del lineamientos más comprometa en dar un falencias en Cantón Mejía sin participativos con la fuerte apoyo en turismo para el información de la población. Así se capacitación, cantón? anterior acabe esta promoción y fomento administración. administración, los turístico. - Concentración de pobladores - Reunir a los actores prácticas comerciales continuarán con estos principales de turismo ajenas al turismo. proyectos. de manera periódica - Desarrollo empírico - Capacitaciones que junto a los del turismo. servirán, tanto para representantes de las - Insuficiente los pobladores comunidades y inversión económica interesados, como poblaciones del cantón para para las personas que Mejía. emprendimientos ya desarrollan el - Establecer un turísticos. turismo, e inclusive ordenamiento territorial - Limitada planta para el GAD en el centro poblado y turística. municipal. en las zonas cercanas a - Poca capacitación. - Se mejorará la planta cada atractivo. - Poca información turística del cantón. disponible para los visitantes, e inclusive para los pobladores.

¿Qué atractivos - Las montañas. - Machachi posee - Mantener las tienen potencial varios atractivos tradiciones culturales turístico y no - La calera y los naturales y visuales. ancestrales en los han sido pedregales. Por ello se le llama el pobladores jóvenes, que aprovechados? Valle de los 9 el Chagra no se pierda. - El tema del Chagra. Volcanes. - Regular las condiciones - La riqueza cultural es de cada atractivo para - Las fuentes de fuerte en Machachi, que este sea sostenible Tesalia. eso se debería y sustentable, y tenga aprovechar siempre y las condiciones - Los accesos al no solo una vez al adecuadas para una Parque Nacional año con el paseo del visita satisfactoria. Cotopaxi y la chagra. - Fortalecer el tema de Reserva Ecológica - Búsqueda de los seguridad. los Illinizas. pobladores en - Buscar que los emprendimientos visitantes quieran turísticos, dándose quedarse un día más. cuenta del potencial - Establecer un centro de atractivo que poseen. información turística en - Con la llegada de más el centro poblado de 91

visitantes, mejorará el Machachi. desarrollo económico - Los pobladores y social de la conozcan su tierra y cabecera cantonal sean los primeros Machachi. impulsores de las buenas prácticas turísticas.

¿Cuál piensan - Capacitar a los - Captar nuevas ideas - Desarrollar el proyecto que sería una interesados en de emprendimiento. café de altura. buena turismo de manera - El Agroturismo como - Impulsar al agroturismo estrategia para técnica. una buena opción por dentro de la producir un - Involucrar a los las condiciones consolidación del Producto pobladores favorables que ecoturismo. Turístico, y fuertemente. presenta el sector, y - Promocionar al valle de luego después - Realizar un que se desarrolle los 9 volcanes como convertir a inventario de dentro del marco de destino estrella en el Machachi en atractivos. ecoturismo. centro norte de la sierra Destino - Disminuir el sector - Frenar el deterioro ecuatoriana. Turístico? industrial y de territorial por la - Regularización de las fábricas. presencia de fábricas industrias y grandes - Buscar un atractivo e industrias ajenas al fábricas ajenas al principal fuerte y turismo. turismo. propio del sector. ¿Cómo ven a - Como un destino - Más recursos - Mejoramiento de la Machachi turístico pero solo económicos seguridad por el hecho dentro de 5 para los nacionales. generados desde el de que va a recibir más años? - Más tecnificada, mismo cantón. visitantes. pérdida de cultura - Preparación - Tener un Plan de ancestral. El chagra. académica óptima y Gestión Turística que - Más poblada. profesionalización de sea adecuada los habitantes. fundamentalmente para - Como un atractivo el cantón Mejía. que la gente va a - Educar a los habitantes desear quedarse un para el cuidado y día más. conservación de los - Disminución de la recursos naturales, y el pobreza por el trato amable y cordial aumento de fuentes con los visitantes. de empleo. - En 5 años tener organizado el ordenamiento territorial y el centro de información turística en Machachi.

AUTOR: MOREJÓN, A. (2014) ELABORADO POR EL AUTOR

92

Concluimos con que el trabajo de grupo focal tuvo gran validez en el sentido de brindar una información más específica de la función turística de Machachi a través de los principales actores de esta actividad.

2.4.4. Entrevistas individuales

Con el objetivo de conocer de manera más concreta la información pertinente a la propuesta de un modelo de gestión turística sostenible y que permitió la elaboración del mismo, se han seleccionado un grupo de personas que, por su cargo o conocimiento, fueron entrevistadas en temas específicos y más profundos, logrando un conocimiento previo de la situación actual del turismo en Machachi.

Para la aplicación de la entrevista, el universo lo conformaron 5 personas involucradas en el tema: Directora de Desarrollo Turístico del GAD Municipal de Mejía, Técnico de Desarrollo Turístico del GAD Municipal de Mejía, prestador de servicios de planta turística, prestador de servicios de alimentación y prestador de servicios particular de Machachi.

2.5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Focus group:

Cada uno de los expertos en turismo involucrados con el Cantón Mejía dio su punto de vista referente al tema central de esta propuesta de modelo de gestión turística sostenible. Siendo una reunión muy amena debido a que todos estaban enfocados en el mismo objetivo común que es el desarrollo turístico, y por ende económico y social en la cabecera cantonal Machachi y sus centros poblados cercanos.

Los resultados obtenidos de este grupo focal son los siguientes:

 El compromiso de la Dirección de Desarrollo Turístico de Mejía de gestionar la promoción, capacitación y fomento turístico, regulada por normativas y reglamentos que, tanto la Dirección de Turismo, como los pobladores involucrados, y por ende este proyecto de tesis propondrán.  Buscar que el gobierno municipal de Mejía apoye en el tema de cuidado, protección y potenciación de los atractivos turísticos que posee el cantón.  Proponer mediante el modelo de gestión turística sostenible, el ordenamiento territorial de la cabecera cantonal Machachi, y el mejoramiento y capacitación óptima de la planta turística. 93

 Dar a conocer a los pobladores de la cabecera cantonal sobre los atractivos turísticos que el cantón posee a través de salidas turísticas, ciclo paseos, casas abiertas, entre otras actividades para que sean los primeros en conocer dichos atractivos y puedan guiar a los viajeros visitantes que lleguen.  Involucrar a los pobladores de la cabecera cantonal Machachi en proyectos de emprendimiento turístico, y capacitarlos oportunamente a través de reuniones periódicas con la Dirección de Desarrollo Turístico.  Proponer el mejoramiento de la seguridad, en virtud de que, tanto los visitantes como los pobladores sientan tranquilidad al visitar Machachi.  Lograr que los viajeros visitantes permanezcan por lo menos un día más y se vayan con una imagen grata del lugar, a fin de que puedan volver o recomendar a alguien más que visite los atractivos del cantón.  Involucrar a más estudiantes universitarios para que desarrollen sus proyectos en Machachi y ayuden a lograr que se cumplan todos estos objetivos propuestos.

Entrevistas individuales:

Cada uno de las personas entrevistadas, que poseen conocimientos en turismo, o que se encuentran involucrados con dicha actividad en el Cantón Mejía contestó una serie de preguntas direccionadas según su cargo o actividad que realizan. Estas entrevistas fueron grabadas en audio para que el proceso no tenga demora y se puedan extraer las ideas principales de cada una de las personas consultadas.

Los resultados obtenidos de estas entrevistas son las siguientes:

 Es primordial que las industrias y fábricas cumplan una serie de normas que prevengan el deterioro del ambiente en la zona.  El atractivo de las montañas debería ser potencializado ya que es el principal motivo de las visitas de turistas a la cabecera cantonal Machachi.  El GAD Municipal de Mejía debe mejorar las vías de acceso a los atractivos y el sistema de iluminado.  Preparar guías especializados de la misma cabecera cantonal y no esperar que vengan de otros lados fuera del cantón para ofrecer este servicio. A más de proveerse de los materiales y herramientas necesarias para las actividades turísticas en Machachi.

94

 Emprender proyectos de turismo de aventura y deportivos ya que el sector es propicio para esta actividad, y normar dichas actividades en el tema de seguridad y responsabilidad ambiental.  Hacer un levantamiento de información base de atractivos, necesario para poder brindar un mejor manejo por parte de la Dirección de Desarrollo Turístico del Cantón Mejía y de las comunidades cercanas a las mismas, las cuales serán los beneficiados directos.  Promocionar a Machachi como Destino turístico a partir de varios Productos turístico que pueda ofrecer, a fin de que incremente el ingreso de visitantes al Cantón y busquen quedarse por lo menos un día más.  Capacitar a los mismos habitantes del cantón para que el recurso humano sean ellos y puedan mantener estos atractivos aunque cambien los directivos del GAD Municipal de Mejía.

2.6. Análisis FODA de la Cabecera Cantonal Machachi

Tabla 6. Análisis FODA de Machachi (Fortalezas)

ANÁLISIS INTERNO

FORTALEZAS

 Población con deseos de superación  La población tiene buena apertura para que se desarrolle la actividad turística  Atractivos turísticos de interés nacional que pueden ser explotados  Percepción general de tranquilidad y seguridad de las comunidades.  Acceso a energía eléctrica y acceso vial con carretera de primer orden  Vías de acceso y cercanía a Áreas y Reservas Protegidas  Servicios de hospedaje y alimentación  Clima agradable para los visitantes.  Encanto visual de los páramos.  Departamento de Desarrollo Turístico del Municipio de Mejía comprometida.  Productos turísticos consolidados y apoyados por el Departamento de Desarrollo Turístico del Municipio de Mejía  Material turístico disponible en el Departamento de Desarrollo Turístico del Municipio de Mejía 95

 Transporte interno y desde Quito.  90% de acceso a telefonía fija y celular  Señalización turística AUTOR: MOREJÓN, A. (2014) ELABORADO POR EL AUTOR.

Tabla 7. Análisis FODA de Machachi (Debilidades)

ANÁLISIS INTERNO

DEBILIDADES

 Migración continua de la población, especialmente de la juventud  Pérdida de prácticas ancestrales y del patrimonio inmaterial. La cultura del Chagra.  Reducidas fuentes de trabajo.  Concentración de industrias y empresas ajenas al turismo.  Establecimientos de alimentación no certificados.  Establecimientos de hospedaje que no llegan a tres estrellas.  Las actividades económicas no se desarrollan de manera sostenible  Falta de empoderamiento del valor de los atractivos por la población  Alteración y agresión al paisaje por el avance de la frontera agrícola  Falta de ordenamiento territorial  Más del 50% de las vías intercomunales están en mal estado  Descoordinación de las instituciones con las comunidades, lo que ha producido división, falta de compromiso y desconfianza  Falta de planes de desarrollo cultural y modelos de gestión turística.  Insuficiente capacitación a actores turísticos locales.  Insuficientes operadoras turísticas en Machachi.  Planificación nueva para el desarrollo turístico. La anterior administración municipal no dejó esta información.  Escasa difusión formal de la empresa turística privada. AUTOR: MOREJÓN, A. (2014) ELABORADO POR EL AUTOR

96

Tabla 8. Análisis FODA de Machachi. (Oportunidades)

ANÁLISIS EXTERNO

OPORTUNIDADES

 Forma parte de la Ruta de los Volcanes  Vía de paso obligatorio del Ferrocarril  Vías interprovinciales en buen estado  Operadores turísticos de todo el país que visitan constantemente la Ruta de los Volcanes – Mejía  Existen algunas instituciones y/u organizaciones que impulsan la actividad turística sostenible en la provincia.  Creciente convicción por parte del sector público para impulsar acuerdos de cooperación para el desarrollo de determinados destinos  Dentro del Plan Nacional del Buen Vivir se considera la sostenibilidad, conservación, potenciar la diversidad y el patrimonio cultural, conocimiento del patrimonio natural y fomento del turismo comunitario como eje fundamental para cambiar el modelo extractivista que tenemos actualmente.  Nevados de importancia nacional con alto porcentaje de visitas  La creciente demanda por turismo sostenible, que permita el contacto con la naturaleza, las culturas locales y genere el desarrollo de las localidades  La percepción del turista principalmente asocia a la provincia con las manifestaciones culturales como el chagra AUTOR: MOREJÓN, A. (2014) ELABORADO POR EL AUTOR

97

Tabla 9. Análisis FODA de Machachi. (Amenazas)

ANÁLISIS EXTERNO

AMENAZAS

 Crisis económica mundial  Adaptación a modelos consumistas y facilistas  Los factores climáticos  Escasa y deficiente evaluación de los impactos negativos sociales, económicos y ambientales que genera la actividad turística  Procesos de planificación y vinculación politizados  La mayoría de visitantes nacionales no programan sus viajes  Lejana perspectiva de las autoridades para desarrollar el turismo como eje transversal dinamizador de la economía provincial  Falta de conocimiento real sobre las necesidades de la demanda  Mayor competencia en el mercado nacional por la existencia de productos con mejor calidad y bajo costo.

AUTOR: MOREJÓN, A. (2014) ELABORADO POR EL AUTOR

98

2.7. Análisis de Interpretación de Resultados

Al culminar todo el proceso investigativo exploratorio, se procede a redactar un informe donde se expresa el resultado de esta investigación, y lo que se busca obtener con las respectivas sugerencias de procedimiento y acción a tomar para que este proyecto se torne en carácter factible.

¿Qué se va a hacer? Elaborar un Modelo de Gestión Turística sostenible que busque consolidar al ecoturismo en la cabecera cantonal Machachi y que contendrá lo siguiente:

 Plan de ordenamiento territorial.

Con este plan se busca ubicar de manera ordenada y específica la planta turística en la cabecera Cantonal Machachi, y eliminar el exceso de comercios desordenados.

 Plan de embellecimiento de la zona poblada Machachi.

Siendo el centro de atractivo por el desfile del Chagra y un importante centro poblado, se busca que Machachi posea un atractivo visual que guste al visitante y desee quedarse por lo menos un día más. Brindando los servicios necesarios para que la estancia sea agradable y completa. Por ejemplo: Más zonas de recreación infantil y áreas verdes, paradas ecológicas adecuadas al ambiente, limpieza de calles y aceras, entre otros.

 Talleres de capacitación y los temas para los actores involucrados en turismo en el cantón.

Es el objetivo más importante ya que se busca que los involucrados en turismo de Machachi desarrollen esta actividad de manera más tecnificada y menos empírica.

 Plan de promoción y fomento en emprendimientos turísticos.

Que los mismos pobladores se involucren en el tema de ecoturismo, teniendo las facilidades económicas para su emprendimiento y puedan ejercer esta actividad económica. Y a su vez la Dirección de Desarrollo Turístico Municipal de Mejía difunda los atractivos de manera más fuerte para que el flujo de visitantes se incremente significativamente.

99

 Inventario de atractivos de la Cabecera cantonal Machachi.

Para conocer los atractivos que están siendo manejados correctamente y cuales necesitan una atención especializada.

 Selección de atractivos de mayor importancia de la cabecera cantonal Machachi.

Esto puede ayudar a la creación de rutas ecoturísticas por atractivos específicos y dar una alternativa de visita a los que desean conocer Machachi.

 Normas de regularización de la planta turística.

Buscar que los hoteles, restaurantes y operadores turísticos cumplan con las normas de calidad que el turismo dispone, de esta manera mejore el servicio que estos brindan.

 Plan de manejo de los atractivos.

Trabajar en conjunto con las comunidades aledañas a cada atractivo para que ellos lo puedan manejar de manera sostenible y sea sustentable a fin de que mejore su calidad de vida, sumak kawsay.

 Elaboración de una guía turística informativa de Machachi.

De esta manera los visitantes tengan a la mano la información turística pertinente de la Cabecera Cantonal Machachi, porque en su mayoría no planifican los viajes.

 Marca turística.

La marca turística que representa a Machachi es “El valle de los 9 volcanes”, se debe potencializar esta marca para que sea el slogan del turismo en la cabecera cantonal, y que la planta turística del sector que cumple con las normas de calidad del GAD Municipal de Mejía tengan este sello que garantizará al viajero visitante la calidad de servicio que recibirá.

 Producto turístico

Por varios años “El paseo del Chagra” ha sido el evento turístico de mayor importancia para la cabecera cantonal Machachi, pero este evento solo lo realizan una vez al año. Es por eso que se busca

100

incorporar otros atractivos propios del sector que por sí mismos atraigan la atención de los turistas nacionales y extranjeros. Como por ejemplo potenciar la gastronomía propia de una tierra agrónoma, presentando el plato tradicional “el calentado” que contiene choclos, habas, mellocos y papas cocinados en leña, que se acompaña con queso y un ají elaborado en piedra

 Destino turístico.

Con el impulso que está tomando Ecuador en lo turístico a través de su campaña ALL YOUR NEED IS ECUADOR, mediante esta propuesta de modelo de gestión turística sostenible, se busca que la Cabecera Cantonal Machachi se consolide en el aspecto ecoturístico por las facilidades que presenta para el desarrollo del mismo, y en 5 años alcanzar el objetivo de ser destino turístico de Ecuador.

101

CAPÍTULO 3

MODELO DE GESTIÓN TURÍSTICA SOSTENIBLE

3.1. Misión

Consolidar al Ecoturismo en la Cabecera Cantonal Machachi del cantón Mejía, como una actividad recreativa, económica y social, por sobre otras actividades ajenas al turismo mediante la planificación, incentivo y facilidad de la organización, funcionamiento y competitividad de la actividad ecoturística, impulsando procesos de participación ciudadana en colaboración con el Gobierno Municipal y Nacional tendientes a generar una conciencia y práctica colectiva respetuosa de la cultura y el medio ambiente que permitan la correcta administración de los recursos para el ejercicio del turismo sostenible y faciliten un posicionamiento de Machachi como destino turístico nacional e internacional.

3.2. Visión

Lograr que en 5 años sea reconocido como un modelo de gestión turística sostenible para la consolidación del Ecoturismo, constituyéndose como un referente de desarrollo local organizado para otros cantones y poblaciones del Ecuador que representan alternativas frescas y diferentes para la práctica del ecoturismo, habiendo desarrollado una cultura, valores y principios organizacionales que serán evidenciados en el mejoramiento continuo de la calidad y eficacia de los servicios y procesos a fin de satisfacer las necesidades de la comunidad y de los viajeros visitantes.

102

3.3. Objetivos

3.3.1. Objetivo General

1. Proponer un Modelo de Gestión Turística Sostenible, factible para la consolidación del ecoturismo en la cabecera cantonal Machachi, del cantón Mejía, de la Provincia de Pichincha.

3.3.2. Objetivos Específicos

1. Diagnosticar la situación actual del cantón Mejía y su actividad turística en la Cabecera Cantonal Machachi.

2. Establecer el nivel técnico actual de aplicación de modelos de gestión turística como instrumentos para la consolidación del ecoturismo en la cabecera cantonal Machachi, del cantón Mejía, provincia de Pichincha.

3. Fundamentar teóricamente la investigación de la gestión turística sostenible en la consolidación del ecoturismo en la Cabecera Cantonal Machachi, del cantón Mejía, de la provincia de Pichincha.

4. Buscar la aprobación del Modelo de Gestión para que sea aplicable por parte de la Dirección de Desarrollo Turístico del GAD Municipal de Mejía.

3.4. Componentes

3.4.1. Componente 1

TURISMO SOSTENIBLE

3.4.1.1. Definición

Las directrices para el desarrollo sostenible del turismo y las prácticas de gestión sostenible son aplicables a todas las formas de turismo en todos los tipos de destinos, incluidos el turismo de masas y los diversos segmentos turísticos. Los principios de sostenibilidad se refieren a los aspectos ambiental,

103

económico y sociocultural del desarrollo turístico, habiéndose de establecer un equilibrio adecuado entre esas tres dimensiones para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.

Por lo tanto, el turismo sostenible debe:

 Dar un uso óptimo a los recursos ambientales que son un elemento fundamental del desarrollo turístico, manteniendo los procesos ecológicos esenciales y ayudando a conservar los recursos naturales y la diversidad biológica.  Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas, conservar sus activos culturales arquitectónicos y vivo y sus valores tradicionales, y contribuir al entendimiento y a la tolerancia intercultural.  Asegurar unas actividades económicas viables a largo plazo, que reporten a todos los agentes unos beneficios socioeconómicos bien distribuidos, entre los que se cuenten oportunidades de empleo estable y de obtención de ingresos y servicios sociales para las comunidades anfitrionas, y que contribuyan a la reducción de la pobreza.  El desarrollo sostenible del turismo exige la participación informada de todos los agentes relevantes, así como un liderazgo político firme para lograr una colaboración amplia y establecer un consenso. El logro de un turismo sostenible es un proceso continuo y requiere un seguimiento constante de los impactos, para introducir las medidas preventivas o correctivas que resulten necesarias.  El turismo sostenible debe reportar también un alto grado de satisfacción a los turistas y representar para ellos una experiencia significativa, que los haga más conscientes de los problemas de la sostenibilidad y fomente en ellos unas prácticas turísticas sostenibles. (OMT, 2004).

3.4.1.2. El turismo sostenible como estrategia de desarrollo

Según la OMT (2004), los principios que definen el turismo sostenible son:

 Los Recursos naturales y culturales se conservan para su uso continuado en el futuro, al tiempo que reportan beneficios;  El desarrollo turístico se planifica y gestiona de forma que no cause serios problemas ambientales o socioculturales;  La calidad ambiental se mantiene y mejora;

104

 Se procura mantener un elevado nivel de satisfacción de los visitantes y el destino retiene su prestigio y potencial comercial; y  Los beneficios del turismo se reparten ampliamente entre toda la sociedad.

Estas características hacen al turismo sostenible una herramienta estrategia de desarrollo económico local. Por un lado, el turismo supone una gran oportunidad en algunas zonas en las que no existen otras alternativas de actividad económica. A su vez, como parte del sector servicios, ofrece más oportunidades para el surgimiento de empresas locales (hay que tener en cuenta que incluso en los países más desarrollados, este sector está compuesto principalmente por PYME). Y a pesar de ser un sector que requiere de fuertes inversiones en infraestructura y equipamientos, también utiliza mano de obra de forma intensiva por lo que ofrece numerosas oportunidades de trabajo y negocio para las mujeres y los jóvenes.

3.4.1.3. El turismo sostenible en el Ecuador

El PLANDETUR 2020 plantea el reto de orientar la política sectorial con horizonte al 2020 sobre la base de un acuerdo internacional en el cual la gran mayoría de los Estados del planeta han reconocido la necesidad de aunar esfuerzos para un desarrollo sostenible y que ahora tiene la oportunidad de sentar las bases para un turismo sostenible en nuestro país buscando potenciar en los próximos trece años un desarrollo integral con visión sectorial para lograr un desarrollo humano en armonía con la naturaleza y con una base institucional sólida.

El Ecuador cuenta con aproximadamente 13 millones de habitantes con una tasa de crecimiento poblacional total anual del 2.1% y una amplia diversidad étnica, según el Consejo de Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador CODEMPE en el territorio ecuatoriano 37conviven 13 nacionalidades y 14 pueblos indígenas con su propia cosmovisión del mundo, conjuntamente con mestizos, blancos y afroecuatorianos. Esta población enfrenta el reto de construir una sociedad más incluyente y equitativa de emprendedores que contribuyan al desarrollo del país a través del turismo sostenible.

Así las políticas del Estado ecuatoriano para el desarrollo del turismo sostenible representan líneas de acción para la gestión interinstitucional buscando dinamizar la economía nacional en torno a la actividad turística, mediante el funcionamiento coordinado entre los actores públicos, privado y comunitario a través de una gestión descentralizada y desconcentrada eficiente mejorando la competitividad del sistema turístico con productos y servicios sostenibles de calidad con valor 105

agregado, optimizando las oportunidades que genera el turismo para la mejora en la calidad de vida de los residentes. Ello implica la formación y capacitación del recurso humano para la sensibilización, valoración y conservación del patrimonio turístico nacional, cultural y natural basado en la aplicación de Buenas Prácticas para el Turismo Sostenible. Estas se constituyen, en unan herramienta que facilita a las empresas grandes, medianas y pequeñas adoptar acciones concretas que les permitan orientar su gestión hacia la práctica de un turismo sostenible (SIGTA, 2009:párr. 1-3).

3.4.1.4. Normas smart voyager para el turismo sostenible en tierra.

3.4.1.4.1. Política de la empresa

Las operaciones turísticas de tierra deberán incorporar en su política el cumplimiento de la legislación nacional, convenios internacionales, relacionados al tema turístico con una estrategia socio ambiental definida y con sus respectivos procedimientos.

a. La operación turística debe cumplir con las leyes, reglamentos, convenios internacionales suscritos por el país en el cual se desarrolla la operación. b. Debe existir un manual que establezca la política, las normas y los procedimientos a seguir en la operación. El manual debe especificar las obligaciones de cada empleado y establecer responsables en cada área. c. Debe existir una estrategia socio ambiental que responda a un plan de acción escrito definido y llevado a la práctica, d. Criterio Crítico: La empresa debe prohibir actividades ilegales (prostitución, expendio de drogas u otras) dentro de las áreas de su jurisdicción. Programa de Certificación de turismo Sostenible para operaciones turísticas de tierra.

3.4.1.4.2. Conservación de ecosistemas naturales

La operación turística debe apoyar y promover la conservación del medio ambiente, la protección y buen uso de los recursos naturales, implementando un manejo sustentable de su operación.

a. Para dar inicio a una operación turística es necesario que exista un análisis de riesgos, ambiental, social y económico, con su correspondiente plan de acción que permita planificar, prevenir y mitigar los posibles impactos negativos.

106

b. Criterio Crítico: La empresa debe participar activamente en organizaciones nacionales interesadas en la búsqueda de soluciones de los problemas ambientales y sociales de su entorno. c. La empresa debe apoyar la realización de programas de conservación y sostenibilidad social. Debe haber un sistema cuantificable de apoyo a programas de conservación y sociales. d. La venta de productos de las operaciones turísticas en general debe contribuir a la conservación del medio ambiente y a concienciar a los turistas sobre la importancia de sus acciones tanto en aspectos ambientales y sociales. e. Se debe establecer una cuota fija sobre los productos vendidos que sea destinada a programas de conservación o social. Programa de Certificación de turismo Sostenible para operaciones turísticas de tierra. f. La administración debe organizar reuniones periódicas orientadas al tema de sostenibilidad turística, en las que todos los empleados deben participar y en las cuales se deben considerar temas ambientales y sociales. g. Criterio Crítico: La empresa debe motivar a sus empleados para que participen en las actividades y programas de conservación adoptados por la empresa. h. Se deben implementar estrategias para proteger las especies de flora y fauna propias del entorno en la cual se desarrolla la actividad turística. i. Se debe prohibir, en las áreas de su jurisdicción, la comercialización y consumo de especies de vida silvestre y de sus productos derivados cuyo uso sea prohibido, vedado o restringido por la ley. j. Para el caso de áreas protegidas, se deberá respetar las regulaciones establecidas por la autoridad competente. k. La operación turística, tiene que ayudar a las respectivas autoridades en el cuidado y protección del medio ambiente que le rodea. Programa de Certificación de turismo Sostenible para operaciones turísticas de tierra. l. En caso de emergencias, se debe informar a los organismos involucrados en la localidad de la misma. m. Está prohibido hacer quemas. n. En caso que la operación haga fogatas, deben ser en lugares seguros donde no afecte el hábitat natural, que no haya peligro de incendio y tenga fácil acceso en caso de emergencia. o. No se puede hacer fogatas en épocas de sequía. Programa de Certificación de turismo Sostenible para operaciones turísticas de tierra.

107

3.4.1.4.3. Reducción de impactos ambientales negativos

Las operaciones turísticas deben prevenir, mitigar y compensar los daños ambientales que pueda causar en su entorno. a. La empresa debe tener un manual de procesos con su encargado para reducir, mitigar y reponer impactos ambientales generados por la operación. b. La empresa debe conocer e identificar cuáles son los impactos ambientales negativos que causa o que puede causar su operación. c. La empresa tiene que reducir los impactos negativos causados por su operación y debe tener la capacidad de actuar en caso de emergencia ambiental. d. La empresa debe hacer un análisis del impacto de los materiales de construcción y como estos han disminuido. e. Se debe cumplir las especificaciones de mantenimiento del fabricante en todas las máquinas utilizadas en las instalaciones existentes, en la operación turística como son: generadores de energía eléctrica, aires acondicionados, tanques de agua caliente, motores fuera de borda, separadores de sustancias oleicas entre otros, para no afectar la calidad de los recursos naturales (aire, suelo y agua). f. Debe haber una campaña de ahorro energético que involucre a empleados y clientes. g. Los sistemas de aire acondicionado y de refrigeración de la instalación en operaciones turísticas de tierra, no deben contener refrigerantes como el CFC u otros gases destructores de la capa de ozono, en el caso contrario deben reemplazar el sistema por el adecuado en un plazo perentorio. h. Debe existir un control estricto de las fugas de aire y de gas. i. No se deben emplear productos químicos nocivos para el mantenimiento de la madera u otros materiales, o la utilización de pinturas con TBT o solventes peligrosos. j. Debe haber una campaña de ahorro de agua. k. Los ecosistemas no deben construirse en ecosistemas frágiles o afectar sitios de saladeros, bebederos o sitios de anidación de fauna silvestre. l. La empresa debe restringir sus actividades a las zonas establecidas por la dirección de la zona a visitarse y el número de visitantes para cada sitio determinado en cada zona.

3.4.1.4.4. Disminución del riesgo de introducción y extracción de especies Nativas/endémicas.

108

La operación turística debe prevenir la introducción de especies en áreas protegidas, ecosistemas únicos y frágiles; evitar la extracción de recursos naturales en los sitios en los cuales se desarrolla la actividad turística y conservar especies nativas/endémicas de la zona. a. Debe existir una política clara dentro de la empresa, que establezca la prohibición de introducir especies tanto por parte de trabajadores como de visitantes, al igual que la extracción de recursos naturales en medios silvestres. b. Debe hacerse periódicamente un inventario de especies de flora y fauna de la zona utilizada como atractivo turístico. c. No se puede usar instrumentos o formas artificiales para atraer animales. d. En caso de tener un programa de conservación de especies de animales, debe ser programado para no afectar su habitad, anotomía y forma de vida natural. e. En el caso de tener espacio adecuado, se debe sembrar/conservar especies nativas. f. Debe existir una estrategia de difusión y capacitación, al personal involucrado en la actividad turística como al visitante en temas ambientales. Programa de Certificación de turismo Sostenible para operaciones turísticas de tierra. g. Debe existir un sistema de rotulación que indique la prohibición de actividades extractiva como caza, deforestación o extracción de piezas arqueológicas.

3.4.1.4.5. Tratamiento justo y correcto a los trabajadores

Las operaciones turísticas de tierra deberán elevar el bienestar socioeconómico y la calidad de vida de los trabajadores y sus familias. a. Todos los empleados de operaciones turísticas deben tener legalizada sus trámites de ciudadanía y en el caso de extranjeros su permanencia en el país. b. Criterio Crítico: Los empleados deben estar debidamente contratados de acuerdo a la legislación nacional de cada país. c. No debe haber discriminación por raza, sexo, religión o posición política en la selección y contratación de los trabajadores, de acuerdo a las cláusulas 100 y 111 establecidas por la OIT. La contratación de mano de obra debe realizarse directamente por la empresa. d. La contratación de terceros para el desarrollo de actividades, productos o servicios debe darse solamente en forma excepcional, asegurando que estos trabajadores tengan los mismos derechos y beneficios que los trabajadores permanentes.

109

e. Los trabajadores deben tener una remuneración igual o superior al sueldo mínimo de la industria en la región y país, de acuerdo con la actividad que se realice, su experiencia y nivel de responsabilidad. Programa de Certificación de turismo Sostenible para operaciones turísticas de tierra. f. Criterio Crítico: La contratación de menores de edad debe estar regida por la ley de cada país y convenios internacionales, Convención 138, Recomendación 146 (edad mínima) de la OIT. g. La empresa debe cumplir con las siguientes regulaciones para contratar trabajadores extranjeros: h. Todos los guías deberán seguir actualizaciones periódicas certificadas de acuerdo a la ley de cada país o dos veces al año, en temas referentes a su trabajo (interpretación, conservación y turismo). i. Los guías deben ser calificados y contar con formación por parte de la empresa turística. j. Los guías deben ser autorizados por la autoridad correspondiente. Programa de Certificación de turismo Sostenible para operaciones turísticas de tierra. k. Debe garantizarse los derechos de los trabajadores para organizarse y voluntariamente negociar con sus superiores. l. Se debe considerar que todas las personas tienen derecho a organizarse libremente con fines ideológicos, religiosos, políticos, económicos, laborales, sociales, culturales o de cualquier índole. m. La empresa no puede obligar a los trabajadores, o cualquiera que sea el medio que se adopte a retirarse de los sindicatos, asociaciones o cualquier otro grupo, o influir en sus convicciones políticas y religiosas. n. El ejercicio de tal derecho sólo puede estar sujeto a restricciones previstas por la ley, que sean necesarias para la sociedad, en interés de la seguridad nacional, de la seguridad o el orden públicos, o para proteger la salud, la moral, los derechos y las libertades de los demás. o. Debe consultarse e informarse a los trabajadores sobre los cambios técnicos y organizacionales que la empresa pretenda realizar y sus posibles impactos sociales, ambientales y económicos. p. Los trabajadores deben tener condiciones de vida digna y salubridad básicas en las instalaciones de su trabajo o vivienda.

3.4.1.4.6. Capacitación al personal

Todo el personal involucrado con las operaciones turísticas de tierra deberá recibir continuamente educación y capacitación en temas de sustentabilidad turística, ambientales, de acuerdo a sus funciones específicas, para reducir las posibilidades de generar impactos negativos.

3.4.1.4.7. Relaciones comunitarias y bienestar local 110

Debe existir un compromiso activo por parte de la operación turística, en buscar y promover el bienestar de la comunidad local, en la cual se desarrolla la actividad turística, generando estrategias participativas de desarrollo socioeconómico, entre la operación turística y la comunidad.

a. Criterio Crítico: La operación turística deberá apoyar al desarrollo de iniciativas locales de carácter económico y cultural, que sean ambientalmente responsables. b. Las actividades que realiza la empresa deben promover la participación de los huéspedes en actividades económicas, sociales y culturales desarrolladas por la comunidad. c. En el proceso de planificación de las operaciones turísticas, se debe consultar y considerar los intereses de las poblaciones y grupos sociales aledaños, en lo que se refiere a los aspectos que afectan directamente su calidad de vida. d. En casos de necesidad o emergencia, la empresa debe apoyar a la comunidad. Programa de Certificación de turismo Sostenible para operaciones turísticas de tierra. e. Los rótulos de la empresa no deben afectar al paisaje, a los ecosistemas naturales ni a las edificaciones y monumentos públicos. f. La empresa debe apoyar en programas de entrenamiento de personal local en el ámbito hotelero. g. Los productos de origen agrícola que se consumen en la instalación de operaciones turísticas de tierra deben provenir, en lo posible, de fincas establecidas bajo parámetros de producción ambientalmente responsables. h. Se debe crear un plan de mitigación de impactos socio culturales, especialmente en lodge ubicados dentro o cerca de comunidades tradicionales indígenas u otras. i. La empresa debe promover el turismo nacional con programas que funcionen por lo menos una vez al año, por medio de promociones, facilidades y tarifas menores. Programa de Certificación de turismo Sostenible para operaciones turísticas de tierra.

3.4.1.4.8. Estricto control en el uso, abastecimiento y almacenamiento de insumos.

La actividad turística debe planificar y controlar el abastecimiento y almacenamiento de insumos considerando el bienestar de los huéspedes, trabajadores, comunidades locales y la conservación de los ecosistemas naturales.

a. El responsable de manejo/almacenamiento de productos, debe estar capacitado para el manejo sanitario y ambiental de los mismos. b. Para la adquisición de productos se debe preferir, en lo posible, a proveedores que ofrezcan productos con las siguientes especificaciones: 111

 Registro sanitario  Que tengan certificación ambiental.  Que vengan en envases grandes, reutilizables, de vidrio o papel en vez de metal o plástico.  Que los empaques sean biodegradables.  Que tengan la menor cantidad de empaques en el producto. c. Los productos de limpieza, lavandería, jabón y otros productos cosméticos deben ser biodegradables, libres de fosfato, sin componentes corrosivos o de alta toxicidad. Programa de Certificación de turismo Sostenible para operaciones turísticas de tierra. d. El consumo de productos alimenticios, cosméticos (jabón, champú y otros) y de limpieza debe ser monitoreado continuamente, y debe existir un registro cronológico y análisis estadístico mensual sobre los datos de consumo general o por estación (huésped). e. La empresa debe de intentar disminuir el uso de combustibles fósiles, consumir gasolina sin plomo o diesel filtrado. f. No se deben utilizar ni vender productos que tengan contraindicaciones ambientales tales como aerosoles con CFC, asbestos, bencenos, etcétera. g. La operación debe utilizar papel reciclado y blanqueado sin cloro para la impresión de por lo menos el 50% del material producido (promocional, informativo, etc.). h. Manual de almacenamiento para cada tipo de producto y un responsable de riesgos y procesos que estén dentro de este manual. i. Debe haber áreas de almacenamiento específicas para: j. Las áreas de almacenamiento deben tener las siguientes características:  Ventilación  iluminación adecuada  No debe haber humedad  Los estantes deben ser impermeables.  Debe haber un responsable del mantenimiento y un registro.  Los productos almacenados deben estar inventariados y etiquetados.  Rotulación adecuada.  Limpieza periódica y registro

3.4.1.4.9. Manejo integrado de desechos y control de emisiones.

112

Las operaciones turísticas de tierras deben contar con un plan integral de manejo de desechos sólidos y líquidos que incluya la reducción, reutilización, reciclaje, tratamiento y disposición final adecuada, de todos los desechos generados por las actividades turísticas de tierra. Además, se deberá controlar las emisiones de gases de toda la maquinaria dentro y fuera de la instalación.

3.4.1.4.10. Recolección

Las operaciones turísticas de tierra deben establecer un sistema que garantice la recolección de desechos.

3.4.1.4.11. Reducción

Tener prácticas de reducción y reutilización como el uso de fundas de compras no desechables, bebidas en recipientes retornables y grandes tanques de agua dulce con servicios múltiples.

Los operadores de turismo pueden instar a los visitantes a llevar a sus hogares sus baterías y productos plásticos.

Se debe utilizar envases reutilizables para servir alimentos del tipo de la mantequilla, mermelada, salsas, etc., en vez de utilizar empaques desechables, así como el uso de recipientes y vajillas de uso prolongado. Programa de Certificación de turismo Sostenible para operaciones turísticas de tierra.

3.4.1.4.12. Reciclaje a. Debe existir un programa para separación de basura que contemple:

 Los desechos deben separarse en orgánicos e inorgánicos.  Los desechos inorgánicos deben ser enjuagados en caso de contaminación por los alimenticios.  Los desechos inorgánicos deben separarse en vidrios, plásticos, papel, aluminio, y otros, de acuerdo a los programas de reciclaje existentes. b. Debe haber una campaña de separación de basura que involucre a empleados y a clientes. c. Las operaciones turísticas de tierra debe disponer de adecuados recipientes para la separación de basura, los cuales estarán debidamente rotulados en áreas estratégicas.

113

d. Los empleados encargados de la limpieza deben separar la basura cuando el huésped no lo hace de la forma correcta. e. Debe existir una bodega adecuada en la cual se realiza la separación final de los desechos en contenedores. Programa de Certificación de turismo Sostenible para operaciones turísticas de tierra.

3.4.1.4.13. Disposición final de desechos (a excepción de aguas residuales)

1. Las operaciones turísticas de tierra debe establecer un sistema que garantice la adecuada disposición final de los desechos.

2. Debe haber un responsable de la entrega de los diferentes tipos de desechos y un registro. a) Los desechos de lubricantes deben ser recolectados y dispuestos a sitios adecuados o entregados a las entidades correspondientes.

3. Se deben tomar las debidas precauciones para que los residuos generados en las labores de mantenimiento (pinturas, aceites, basura, metales, etc.) no se mezclen con la basura ya clasificada, para evitar contaminación y seguimiento.

3.4.1.4.14. Tratamiento y disposición final de aguas residuales

1. Las operaciones turísticas de tierra no debe contaminar las vías de desalojo con sus aguas negras. Programa de Certificación de turismo Sostenible para operaciones turísticas de tierra.

2. Las instalaciones turísticas de tierra debe contener un tanque de almacenamiento para aguas negras.

3. Se debe procurar que el tratamiento de aguas negras no sea contaminante.

4. La disposición en las vías de desalojo debe realizarse de manera regulada, de manera que no hayan acumulaciones o brotes de las mismas de acuerdo a lo establecido por las regulaciones nacionales e internacionales.

3.4.1.4.15. Control de Emisiones

1. Se debe implementar un sistema periódico de control de las emisiones generadas por la operación turística de tierra tendiente a cumplir con los parámetros establecidos dentro de las normas y regulaciones nacionales e internacionales. 114

2. Búsqueda de fuentes de alternativas energéticas amigables. Programa de Certificación de turismo Sostenible para operaciones turísticas de tierra.

3.4.1.4.16. Información al turista

La operación turística debe informar sobre la política ambiental de la empresa, los programas de conservación ambiental y cultural de la zona en la que los que la operación apoya y como el turista puede ayudar. Debe proveer información general sobre la naturaleza y cultura local.

3.4.1.4.17. Información durante el viaje

1. La operación turística de tierra debe contar con un programa de información a los huéspedes sobre su política ambiental, y de motivación para colaborar en los diferentes programas implementados por la empresa.

2. Se debe proveer información a los huéspedes sobre la posibilidad de participar en programas de protección del medio ambiente que se estén desarrollando.

3. Se debe informar sobre los problemas del medio ambiente cercano, y como se pueden involucrar a los clientes en campañas para solucionarlos.

4. Se debe proporcionar al cliente información (audiovisual, escrita, etc.) histórica del medio ambiente circundante por medio de folletos, murales, videos, etcétera. La información debe estar disponible en idioma local y de los turistas al menos en inglés.

5. Se debe informar a los huéspedes sobre la importancia del cumplimiento de las normas y la existencia de sanciones por daños al ambiente. Programa de Certificación de turismo Sostenible para operaciones turísticas de tierra.

6. Se debe advertir sobre la prohibición de compra de ciertos productos.

3.4.1.4.18. Información en las instalaciones

1. Debe existir información y rotulación, en idioma local y de los turistas, para que el cliente participe en los programas para reducir el impacto negativo que el pudiera generar.

115

2. Informar al huésped sobre todas las medidas de seguridad que hay que tomar en la operación turística.

3. Debe existir información visual y rotulación en inglés y español, que permita a los huéspedes y al personal, actuar de manera correcta en caso de emergencia.

4. Deben haber mapas y material informativo (escrito y audiovisual) del sitio y área de visita.

5. Debe existir un mecanismo de información (pizarras, carteleras, etc.) de programas de conservación y formas para conservar. Programa de Certificación de turismo Sostenible para operaciones turísticas de tierra.

3.4.1.4.19. Guías y Senderos. a) Cada guía debe dirigir grupos compuestos de máximo 12 turistas dependiendo de la legislación. b) Deben tener liderazgo para minimizar el impacto de los turistas en los lugares visitados. c) Deben preparar a los viajeros para cada uno de los encuentros (ambientales y culturales) que tendrán en su visita. d) En cada visita a tierra deben llevar una bolsa para recoger basura.

Los guías deben prevenir los impactos ambientales mediante información adecuada

3. Deben tener información sobre los senderos

 Dependiendo del tipo de excursión los senderos deben ser rotulados y autoguiados.  Debe tener un mapa del sendero o fotografía aérea de la zona.  Los senderos deben tener sitios de información ambiental, cultural y social. Programa de Certificación de turismo Sostenible para operaciones turísticas de tierra.

3.4.1.4.20. Seguridad

Las operaciones turísticas de tierra debe garantizar la seguridad de todos los individuos involucrados en la misma.

116

a. La empresa debe tener un manual de seguridad de las instalaciones/actividades/industrial, alimentaría, salud, contra el crimen y accidentes. b. Los senderos deben tener todas las medidas de seguridad que faciliten las caminatas y recorrido por parte de los turistas. c. Se debe vigilar la higiene en las instalaciones sanitarias. d. La calidad del agua debe ser apta para los diferentes tipos de consumo humano (bebida, limpieza, piscina e hidromasajes). e. En el caso de ser necesario debe haber fumigaciones periódicas que eviten la existencia de plagas en las instalaciones de la operaciones turísticas de tierra. f. La empresa fumigadora deberá garantizar que los productos utilizados en sus labores son productos ambiental y humanamente amigables, que no causarán ningún efecto posterior sobre ninguno de los empleados o huéspedes del hotel. g. La fumigación debe estar a cargo de personal acreditado, que haga uso de productos aceptados. h. Está prohibido el uso de productos considerados dentro de la docena sucia i. Debe haber un registro de los productos utilizados, de las fechas y de los certificados. j. Las operaciones turísticas de tierras deben mantener un médico permanente en su operación, dependiendo de la capacidad y número de trabajadores, este puede ser con un médico permanente dentro de las instalaciones o puede ser externo, pero debe de tener acceso inmediato en caso de emergencia o necesidad de asistencia por parte de huésped o colaborador. k. Transporte disponible siempre para casos de emergencia. l. Se prohíbe fumar dentro de las instalaciones turísticas de tierras con excepción de las áreas específicamente designadas para esta actividad. m. Detector de humo en las instalaciones. n. Números telefónicos de bomberos, policías y emergencia visibles y señalizados en sitios claves.

117

o. Los empleados que trabajan en la instalación de operaciones turísticas de tierra deben tener seguro de vida y accidentes. p. Al nivel de todas las instalaciones se deben implementar sistemas de monitoreo continuo, con inspecciones mensuales en las diferentes áreas de trabajo, por parte de un supervisor de departamento, con el fin de identificar cualquier posibilidad de accidente que los trabajadores y visitantes pudieran tener. q. Cualquier novedad deberá ser reportada con detalles en los formularios correspondientes. r. De acuerdo a la novedad detectada se elaborará un plan de acción que vaya de acuerdo con la política general de la empresa en lo referente a seguridad y prevención de riesgos del trabajo. Programa de Certificación de turismo Sostenible para operaciones turísticas de tierra.

s. Se deberá establecer un cronograma de trabajo para corregir las deficiencias. t. La operación turística de tierra deberá contar con un procedimiento básico para la indagación y recavación de información acerca de cualquier accidente, en el caso de que así sucediera. u. En el caso de que un accidente se presente y se suscite una emergencia, se deberá comunicar de inmediato a las autoridades respectivas (Gerente de Turno), e informar las acciones tomadas por parte de la empresa, y todos los datos que se requieren en el formulario descrito en el punto 6. Programa de Certificación de turismo Sostenible para operaciones turísticas de tierra. v. Manual y procesos para el mantenimiento y monitoreo de máquinas. w. Las condiciones de trabajo deben cumplir con los requisitos necesarios de seguridad, salubridad, orden y limpieza. x. Los trabajadores deben disponer del equipo de seguridad necesario para la realización de sus actividades. y. En el caso que la operación cuente con energía eléctrica, debe haber un programa de seguridad para este sistema. z. Los motores de los calderos y toda la maquinaria que se maneje en las operaciones turísticas de tierras, deben mantenerse en buen estado, bien afinados y carburados para evitar derrames de aceites y 118

otros productos contaminantes, debe existir un responsable del mantenimiento que realice revisiones periódicas, y que lleve un registro detallado. a.a. La operación turística de tierra debe prohibir que se dejen innecesariamente prendidos motores, calderos, equipo de lavandería, bombas, generadores, etc. a.b. La maquinaria en funcionamiento no debe afectar la salud de los empleados. a.c. El nivel de ruido aceptable al que puede ser expuesta una persona en el trabajo, debe ser máximo de 85 decibeles, durante un lapso de exposición máximo de 6 horas continuas. Programa de Certificación de turismo Sostenible para operaciones turísticas de tierra. a.d. El personal encargado de máquinas deberá estar siempre con equipo de protección. a.e. Se debe controlar periódicamente el estado de tuberías de gas y los desfogues de emisiones de gases. a.f. Para el manejo y uso de alimentos en la cocina debe haber un proceso y ciertos requisitos de higiene: y manipulación: a.g. Para el control de plagas al interior de la cocina debe usarse trampas y cebos e ves de sustancias químicas aplicadas por aspersión. Programa de Certificación de turismo Sostenible para operaciones turísticas de tierra. a.h. Para el control de insectos al exterior de la cocina pueden usarse repelentes aceptados internacionalmente no destructores de la capa de ozono, o alternativas amigables. a.i. Dependiendo de la zona tipo de visita, los turistas deben estar acompañados, por un guardia de seguridad o persona calificada. a.j. Las puertas e instalaciones deben ser seguras y los exteriores resguardados. Los turistas deben cerrar su habitación con llave al salir y poner seguro al dormir. a.k. Los turistas solamente se pueden trasladar a sitios autorizados por la operación. a.l. Debe existir un registro y control de entradas y salidas de los huéspedes. Programa de Certificación de turismo Sostenible para operaciones turísticas de tierra.

119

3.4.1.4.21. Planificación y monitoreo

La actividades turísticas de tierra deben ser planificada, monitoreada y evaluada considerando sus aspectos técnicos, económicos, sociales y ambientales.

1. La empresa debe presentar un plan claro y detallado de los objetivos, metas, responsables y calendario de actividades a realizar para mejorar sus condiciones socio ambientales a corto, mediano y largo plazo en cada una de las operaciones turísticas de tierras. El detalle y la escala del plan deben estar acorde con el tamaño e intensidad de la actividad realizada.

2. Antes de la implementación de nuevas operaciones y procesos se debe hacer una evaluación de los impactos ambientales y sociales, conforme a la escala de intensidad de las mismas. Programa de Certificación de turismo Sostenible para operaciones turísticas de tierra.

Cada 3 meses se deben analizar los registros y hacer comparaciones con meses anteriores para la toma de decisiones.

1. Se debe implementar un sistema de monitoreo de los impactos ambientales y sociales.

2. El monitoreo y evaluación de los impactos generados por la actividad, se deben realizar con cierta frecuencia y deben ser capaces de generar información que contribuya a la revisión de la planificación.

3. La Empresa debe ser capaz de demostrar el cumplimiento de los estándares y el proceso de mejoras continuas.

3.4.1.4.22. Sistema turístico

Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados entre sí que evolucionan dinámicamente.

La inserción del capital privado, la comunidad local como instrumento y fin de desarrollo y los recursos naturales en conjunción en el territorio se combinan formando la materia prima de la actividad turística. Todo se conecta y se entrelaza en el mercado turístico y resulta en un desplazamiento del turista desde el lugar de residencia habitual hasta el destino elegido en un circuito que se retroalimenta (Ogando, et al 2006:párr. 2-3).

El sistema turístico está compuesto por un conjunto de elementos heterogéneos que están estrechamente vinculados entre sí y en constante dinamismo. Según la Organización Mundial del 120

Turismo (OMT) el sistema turístico se compone de 4 elementos: La demanda, la oferta, espacio geográfico y los operadores de mercado.

Concretamente, se distinguen cuatro elementos básicos en el concepto de actividad turística:

1. La demanda

Formada por el conjunto de consumidores –o posibles consumidores– de bienes y servicios turísticos.

2. La oferta

Compuesta por el conjunto de productos, servicios y organizaciones involucrados activamente en la experiencia turística.

3. El espacio geográfico

Base física donde tiene lugar la conjunción o encuentro entre la oferta y la demanda y en donde se sitúa la población residente, que si bien no es en sí misma un elemento turístico, se considera un importante factor de cohesión o disgregación, según se la haya tenido en cuenta o no a la hora de planificar la actividad turística.

4. Los operadores del mercado

Son aquellas empresas y organismos cuya función principal es facilitar la interrelación entre la oferta y la demanda. Entran en esta consideración las agencias de viajes, las compañías de transporte regular y aquellos organismos públicos y privados que, mediante su labor profesional, son artífices de la ordenación y/o promoción del turismo. (Sancho, et al.:47)

Roberto Boullón hace alusión a la trama de relaciones características del funcionamiento del turismo, las cuales conforman un sistema. Este concibe el sistema turístico desde los conceptos económicos, denominándose el modelo “Oferta-Demanda”, asociado a un turismo de carácter comercial, como el bien plantea.

1. Oferta

Bienes y servicios efectivamente colocados en el mercado. Servicios turísticos (cafés, suvenir, artesanías (esencia de bien)).

121

2. Demanda

Bienes y servicios solicitados efectivamente por los consumidores.

3. Demanda potencial

Bienes y servicios que podrían ser solicitados por los consumidores.

4. Producto

Servicios, experiencias y productos que dan satisfacción a los consumidores a cambio de un precio (Oferta).

5. Planta turística

Subsistema que elabora los servicios que se venden a los turistas, los cuales son administrados por la actividad pública o privada que se dedican a prestar los servicios turísticos básicos.

 Equipamiento: Alojamiento, Alimentación, Esparcimiento, Otros servicios (agencias de viajes, Información, Guías, Comercio, Cambios de moneda, etc.)  Instalaciones: De agua y playa (Marinas, Espigones, Muelles, Palapas, quinchos, ramadas, Carpas, etc.), De montaña (Miradores, Circuitos de senderos, Refugios, Funiculares, etc.), y Generales (Piscinas, Vestuarios, Juegos Infantiles, Golf, etc.).

6. Atractivos Turísticos

Materia prima de la planta turística. Sitios Naturales, Museos y manifestaciones culturales históricas, Folklores, Realizaciones técnicas, científicas o artísticas contemporáneas, acontecimientos programados, etc.

7. Infraestructura

“Dotación de bienes y servicios con que cuenta un país para sostener sus estructuras sociales y productivas”, dicta las condiciones (generalmente proporcionadas por el Estado, excepto en 40enclaves), transporte (aire, tierra, agua), educación, comunicaciones, sanidad, energía, agua, residuos.

8. Supraestructura 122

Ya algo se ha esbozado en relación a esta, Boullón la plantea como un “subsistema superior que regula todo el sistema”. Comprende organismos especializados (públicos y privados), encargados de optimizar y modificar, cuando fuere necesaria cada una de sus partes, así como también de armonizar sus relaciones para facilitar la producción y venta de los múltiples y dispares servicios que componen el producto turístico. (Penas, 2010:2)

3.4.1.5. Certificaciones ambientales.

Conservación y Desarrollo Certified (CYD Certified)

Se creó para fomentar el desarrollo sostenible, buscando un equilibrio entre los aspectos ambientales, sociales y productivos, utilizando la certificación como una herramienta verdadera de cambio y de apoyo a la sostenibilidad de los sistemas productivos, cuenta con el apoyo de distintos actores y líderes mundiales en temas de conservación, certificación, agricultura, turismo, derechos laborales, trabajo con comunidades y mercados especializados. CYD Certified es un ente independiente, responsable de auditar, certificar y formar auditores en temas de sostenibilidad en los campos de agricultura, turismo y cambio climático, teniendo como herramienta principal los procesos de inspección y certificación, de los programas de certificación que lidera y representa.

Smart Planet

El programa Smart Planet, pretende convertir el concepto de sostenibilidad en algo real a través de procesos de certificación y verificación, que garantizan el estricto cumplimiento de normas ambientales, sociales y de salud y seguridad ocupacional en instituciones pública y privada que busquen mejorar la forma en la que se relaciona su actividad con su entorno.

Promoviendo el manejo adecuado de los recursos naturales, sociales, culturales y paisajísticos las instituciones tanto públicas como privadas se convierten en actoras claves de cambio, motivando a consumidores, comercializadores y productores la utilización de este tipo de productos y servicio.

IRAM

Es el Instituto Argentino de Normalización y Certificación, fue fundado en el año 1935 por representantes de los diversos sectores públicos, privados y las instituciones científico- técnicas.

123

En el campo de la certificación, representa a la Argentina ante las redes: IQNET – The International Certification Network – e IECEE Worldwide Systems for Conformity Testing and Certification of Electrotechnical Equipment and Components-. La actividad en estos organismos excede lo técnico ya que participa de las instancias políticas de decisión de la mayoría de las organizaciones nombradas.

Certificación de procesos

• Sistemas de Gestión de la Calidad - ISO 9001

• Sistemas de Gestión Ambiental - ISO 14001

• Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional - OHSAS 18001

Normas aplicable por sector:

• Sistemas de Gestión para la inocuidad agroalimentaria

• Sistemas de Gestión para la industria del petróleo y gas

• Sistemas de Gestión de servicios turísticos

Certificación de productos, procesos y servicios

La certificación de productos, procesos y servicios se realiza a través de los sellos IRAM y marcas IRAM de conformidad con documentos normativos. IRAM actúa en certificación de productos, procesos y servicios, en los más diversos campos de la economía.

Smart Voyager

Es un programa de certificación sostenible para operaciones turísticas en América.

El programa Smart Voyager se formó con la colaboración de Rainforest Alliance en 1998, con la finalidad de minimizar los impactos ambientales que puede causar una operación turística.

En el año 2002, Smart Voyager fue reconocido por la UNESCO, como un ejemplo a ser implementado en todos los patrimonios naturales de la humanidad. En la actualidad Smart Voyager es miembro fundador de la Red de Certificación de Turismo Sostenible de las Américas.

124

El programa Smart Voyager, pretende convertir el concepto de sostenibilidad en algo real, práctico y necesario en el contexto de la competitividad, con miras a mejorar la forma en la que se relaciona la actividad turística con su entorno.

Smart Voyager, contempla rigurosas normas ambientales, sociales y de seguridad; que al ser cumplidas, garantiza una disminución en los impactos ambientales que puede generar una operación turística. También asegura beneficios directos a las poblaciones locales y a la tripulación, y una participación segura y activa del turista en la conservación de los recursos naturales.

Rainforest Alliance

Es una organización sin fines de lucro fundada en 1987, trabaja en agricultura, actividades forestales y operaciones turísticas en más de 50 países para conservar la biodiversidad y proporcionar medios de vida sostenibles.

Es un programa de certificación basado en la sostenibilidad, con tres pilares fundamentales la protección del medio ambiente, la equidad y la viabilidad económica de la empresa. Este programa se basa en las normas de Red de Agricultura Sostenible (RAS), que es una alianza de fundaciones y ONG que se encarga de crear los criterios sociales, económicos y ambientales. Para que una finca pueda ser certificada tienen que cumplir las normas exigidas por el programa y así poder utilizar el sello Rainforest Alliance Certified.

3.4.2. Componente 2

ECOTURISMO

3.4.2.1. Definición

Algunas definiciones de ecoturismo enfatizan en la relación de este con conservación ambiental. Para The Nature Conservancy, (TNC) el concepto de ecoturismo es inseparable del concepto de conservación y de territorios protegidos.

Otras organizaciones como el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente apoya la definición de ecoturismo que enfatiza los aspectos sociales del turismo. El Quebec Declaration on

125

Ecoturism define ecoturismo como un concepto que abarca los principios de turismo sustentable, señalando los siguientes principios que lo distinguen del concepto amplio de turismo sustentable.

 Contribuye activamente a la conservación ambiental y cultural  Involucra a comunidades locales e indígenas en su planeación, desarrollo y operación, contribuyendo a su bienestar.  Le enseña a los visitantes los valores culturales y ambientales  Se presta mejor para viajeros independientes y grupos pequeños organizados.  Según la UICN, PNUMA y WWF, el ecoturismo es una alternativa productiva – no extractiva – que es congruente con las concepciones vigentes sobre el desarrollo sostenible, mejorando la calidad de vida humana sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas que la sustentan.

3.4.2.2. Producto ecoturístico

Los productos turísticos están formados por un agregado de infraestructura, equipamiento, servicios públicos, servicios turísticos y valores y atributos de imagen, que ofrecen en un determinado territorio y que el turista conforma y consume libremente, de acuerdo a sus necesidades y preferencias. La competitividad de un producto turístico está condicionada por la competitividad agregada de todos sus componentes. (OGANDO, P. MAMANÍ, E. FARÍA, R. 2006).

Constituido por el conjunto de aspectos tantos naturales y culturales como estructurales que hacen de un lugar un atractivo para su visita. La primera parte del producto turístico la constituyen los servicios creados para facilitar la permanencia del hombre en los lugares distantes al habitual. En la otra parte tratamos de estudiar aquellos elementos naturales y culturales que por sus características propias poseen lo necesario para que individuo pueda satisfacer plenamente sus actividades y motivaciones turísticas. (LUQUE, Y., 2009)

La responsabilidad de la actividad turística sobre el espacio que aprovecha para sus beneficios es muy grande. La sustentabilidad como modelo de desarrollo para la comunidad local debe regir por sobre los intereses personales, privados y puramente económicos (Muchas veces externas a la región explotada.)

El turismo es considerado mundialmente como una alternativa de desarrollo y por ello es apetecido por ciertos sectores de la actividad económica.

126

Cuando un turista compra un producto turístico compra un producto que está sustentado en lo que se denomina la "oferta turística" de un país (región) y esta oferta se fundamenta en el "patrimonio turístico" de un país (región). Pero el producto no solo tiene características o atributos atendiendo a su fabricación industrial, pues al satisfacer una necesidad humana el producto tiene atributos de orden psicológico y sociológico. Entonces al diseñar el producto, no se puede hacer una definición objetiva del mismo sino que hay que hacerlo pensando en el turista, utilizando su visión.

Después de realizar el diagnóstico, se confecciona una matriz donde se analizan los atributos del producto en relación con los requerimientos básicos de los segmentos seleccionados para su diseño. Se establece si el concepto del producto corresponde a los requerimientos del mercado. (MACHADO, E. HERNÁNDEZ, Y. 2009).

3.4.2.3. Diseño del producto

a) ¿En qué consiste?

Es un ejercicio al cual se convoca a los agentes del desarrollo turístico del destino con el fin de crear conciencia acerca de que tan preparado está el clauster para competir con productos exitosos.

Se trata de hacer una radiografía antes de emprender las acciones dirigidas a que los turoperadores (por lo general, externos al destino) evalúen las condiciones existentes y estructuren los paquetes turísticos.

El diseño del producto se hace de una manera genérica (en función del destino); no sustituye el papel del operador privado quien, de todas maneras, debe hacer su propio proceso de investigación (evaluando la calidad de las ofertas contrastándolas con lo que la demanda exige), las articula a su manera (paquetes con ofertas específicas, costos determinados) y las ponen en el mercado.

b) ¿Para qué sirve?

El diseño del producto refuerza la conciencia de los diversos actores locales (gobierno, empresarios, comunidad, diversas organizaciones) sobre la necesidad de fortalecer las alianzas estratégicas de tal manera que el destino actúe como cadena productiva (al interior del sector y en conexión con otras actividades económicas); fortalece la capacidad de negociar de los prestadores locales frente a los operadores; facilita la labor del operador en tanto que dispone de información aprovechable para la elaboración de paquetes.

127

c) ¿Qué información se requiere?

Datos de infraestructura, atractivos turísticos, planta turística, superestructura, uso de tecnología, nivel de capacitación.

Esta información los arrojan los planes turísticos y el plan de ordenamiento.

Segmentos del mercado, información detallada, surge de la investigación de mercados y de las directrices del plan de mercadeo y promoción.

Componentes de la cadena productiva del turismo: debe seguir de los planes turísticos y de la matriz de compromisos del convenio de competitividad turística.

d) ¿Quiénes participan?

Es un ejercicio al cual se convocan empresarios, autoridades, comunidad en general en tanto que es importante contar con diversas opiniones que permita crear conciencia de la importancia del tema para el destino.

3.4.2.4. Precios del producto

Aquí se analiza los mecanismos de formación de precios en el mercado del producto, existen diferentes posibilidades de fijación de precios en un mercado se debe señalar la que corresponda con las características del producto y del tipo de mercado. Entre las modalidades están: a. Precio dado por el mercado interno. b. Precio dado por similares importados c. Precios fijados por el gobierno d. Precio estimado en función del costo de producción e. Precio estimado en función de la demanda (a través de los coeficientes de elasticidad) f. Precios del mercado internacional para productos de exportación

128

En la fijación del precio se debe señalar valores máximos y mínimos probables entre los que oscilará el precio de venta unitario del producto, y sus repercusiones sobre la demanda del bien. Una vez que se ha escogido un precio, es el que se debe utilizar para las estimaciones financieras del proyecto.

3.4.2.5. Mercado potencial

El objetivo del estudio de mercado es proyectar las cantidades del producto que la población estará en capacidad de consumir a los diferentes niveles de precios previstos. En este sentido, es necesario calcular la demanda insatisfecha. Para determinarla proceda de esta manera.

Cruce los datos proyectados de demanda con la oferta proyectada Si la demanda es mayor que la oferta proyectada significa que existirá demanda insatisfecha. Compárela con la oferta del producto que cubrirá el proyecto, y cuantifíquela.

En caso de no existir tales diferencias, se deberán mencionar los factores que pueden permitir captar un mercado ya cubierto, o la incorporación a posibles expansiones futuras. Recuerde que de esta demanda potencial se usará para las estimaciones financieras. (CARRASQUERO, D. 2008)

3.4.2.6. Plan de Marketing

3.4.2.6.1. Definición

El plan de mercadotecnia es la herramienta básica de gestión que debe utilizar toda empresa orientada al mercado que quiera ser competitiva. En su puesta en marcha que darán fijadas las diferentes actuaciones que deben realizarse en el área del marketing, para alcanzar los objetivos marcados. Este no se puede considerar de forma aislada dentro de la compañía, sino totalmente coordinado y congruente con el plan estratégico, siendo necesario realizar las correspondientes adaptaciones con respecto al plan general de la empresa, ya que es la única de dar respuesta válida a las necesidades y temas planteados.

El plan de mercado proporciona una visión clara del objeto final y de lo que se quiere conseguir en el camino hacia la meta, a la vez, informa con detalle de la situación y posicionamiento en la que se encuentra la empresa, marcando las etapas que se han de cubrir para su consecución. (MAKENS, J, 2010).

129

3.4.2.6.2. Finalidades del plan de marketing a. Descripción del contorno de la empresa

Permite conocer el mercado, competidores, legislación vigente, condiciones económicas, situación tecnológica, demanda, etc. Así como los recursos disponibles para la empresa. (DAY, G.2000). b. Control de la gestión

Prevé los posibles cambios y planifica los desvíos necesarios para superarlos, permitiendo encontrar nuevas vías que lleven a los objetivos deseados. Permite así, ver con claridad la diferencia entre lo planificado y lo que realmente está sucediendo. (DAY, G.2000). c. Alcance de los objetivos

La programación del proyecto es sumamente importante y, por ello, todos los implicados han de comprender cuáles son sus responsabilidades y como encajan sus actividades en el conjunto de la estrategia. (DAY, G.2000). d. Captación de recursos

De hecho, es para lo que se usan el Plan de Marketing en la mayoría de las ocasiones. (DAY, G.2000). e. Optimizar el empleo de recursos limitados

Las investigaciones efectuadas para realizar el Plan de Marketing y el análisis de las alternativas estratégicas estimulan a reflexionar sobre las circunstancias que influyen en el proceso a desarrollar sobre los eventos que pueden aparecer, modificando ideas y los objetivos previos. (DAY, G.2000). f. Organización y temporalidad

En cualquier proyecto es fundamental el factor tiempo, casi siempre existe una fecha de terminación que debe ser respetada. Es, por ello, importante programar las actividades de manera que puedan aprovecharse todas las circunstancias previsibles para llevar a cabo el plan dentro de los plazos fijados. La elaboración del plan intenta evitar a la sub optimización, o lo que es lo mismo, optimizar una parte del proyecto en detrimento de la optimización del conjunto. Por otra parte, se logra que cada uno sepa que hacer dentro del plan. (DAY, G.2000).

130

g. Analizar los problemas y las oportunidades futuras

El análisis detallado de lo que se quiere hacer mostrará problemas en los que no se había pensado al principio. Esto permite buscar soluciones previas a la aparición de los problemas. Asimismo, permite descubrir oportunidades favorables que se hayan escapado en un análisis previo. (DAY, G.2000).

3.4.2.6.3. Marketing verde

El Marketing verde es el marketing de productos que son mostrados como ambientalmente preferibles sobre otros. De esta manera el marketing verde incorpora un gran rango de actividades, incluyendo modificación de productos, cambios a los procesos de producción empaques sustentables, así como la modificación de la publicidad. Aun así, definir al marketing verde no es una tarea simple, donde muchos significados se intersecan y contradicen unos a otros; un ejemplo de esto podría ser la existencia de definiciones social, ambiental y ventas al por menor que varían y están relacionadas a este término. Otros términos similares usados son marketing ambiental y marketing ecológico.

El eco-marketing, marketing verde y ambiental son parte de los nuevos enfoques de marketing que no se limita a modificar el enfoque, adaptar o mejorar el pensamiento, sino que busca desafiar esos enfoques y ofrecer una perspectiva sustancialmente diferente. Con más detalle, verde, ambiental y eco- marketing pertenecen al grupo de enfoques que tratan de hacer frente a la falta de ajuste entre el marketing como se practica actualmente y las realidades ecológicas y sociales del amplio entorno del marketing.

Everett Rogers, especialista en comunicación y autor de “Difusión de Innovaciones”, afirma que los siguientes cinco factores pueden ayudar a determinar si una nueva idea se aprobará o no, incluyendo el idealismo de la transición hacia lo "verde":

1. Ventaja Relativa: es el grado en el que el nuevo comportamiento es considerado para acumular resultados más beneficiosos que los actuales. 2. Observabilidad: es que tan fácil es ser testigo de los resultados de la nueva conducta. 3. Posibilidad de Prueba: es la facilidad con la que el nuevo comportamiento puede ser probado por un individuo sin hacer un compromiso total. 4. Compatibilidad: es el grado en que el nuevo comportamiento es coherente con la práctica actual. 5. Complejidad: es la dificultad con la que la nueva conducta es implementada. 131

3.4.2.6.3.1. LOHAS

Significa Lifestyles of Health and Sustainability (Estilos de Vida de Salud y Sostenibilidad), y describe un creciente mercado integral de bienes y servicios que atraen a los consumidores con sentido de responsabilidad ambiental y social con el fin de influenciar sus decisiones de compra. Las estimaciones del Natural Marketing Institute (NMI) muestra que el mercado de consumo de productos y servicios de los LOHAS en los Estados Unidos es de 209 billones de dólares, vendidos a través de todos los segmentos de consumidores. Los cinco segmentos LOHAS definidos por el NMI incluyen:

 LOHAS: Administradores activos del medio ambiente dedicados a la salud personal y planetaria. Estos son los mayores compradores de productos ecológicos y socialmente responsables y los primeros usuarios que influyen fuertemente en otros.  Naturalistas: Motivados principalmente por consideraciones de salud personal. Ellos tienden a comprar más productos LOHAS consumibles que artículos duraderos.  Vagabundos: Mientras sus intenciones pueden ser buenas, los vagabundos siguen tendencias siempre y cuando sean fáciles y asequibles. Actualmente están muy ocupados en los comportamientos de compras verdes.  Convencionales: Pragmáticos que adoptan comportamientos LOHAS cuando creen que pueden hacer una diferencia, pero se centran principalmente en ser muy cuidadosos con los recursos y en hacer lo "correcto", ya que les ahorrará dinero.  Sin preocupaciones: Se mantienen inconsciente o despreocupado por el medio ambiente y las cuestiones sociales, debido principalmente a que no tienen tiempo o medios. Estos consumidores se enfocan en pasarla sin problemas.

132

Ilustración 6. Distribución de los diferentes tipos de LOHAS Fuente: Internet Autor: Ecogirls. (2014) Gráfica circular del NMI LOHAS.

3.4.2.6.3.2. La mezcla de marketing verde

Un modelo verde de la mezcla de marketing contiene cuatro P:

 Producto: Un productor debe ofrecer productos ecológicos que no sólo no deben contaminar el medio ambiente, sino que además debe protegerlo y solucionar daños ambientales existentes.

 Precio: Precios para productos como estos deben ser un poco más altos que las alternativas convencionales, debido a que los mercados objetivo, por ejemplo los LOHAS, están dispuestos a pagar más por productos ecológicos.

 Plaza: Una logística de distribución tiene importancia crucial; enfocándose principalmente en el empaque ecológico. Vendedores locales y productos de temporada como vegetales provenientes de granjas regionales son más fáciles de ser etiquetadas como "verdes" que los productos importados.  Promoción: Una comunicación con el mercado debe poner énfasis en los aspectos ambientales, por ejemplo que la empresa cuente con un certificado de CP o ISO 14000. Esto podrá dar publicidad a mejorar la imagen de la empresa. Por otra parte, el hecho de que una compañía gaste en proteger el medio ambiente debe ser objeto de publicidad. En tercer lugar, los patrocinadores

133

del entorno natural es también muy importante. Y por último pero no menos importante, los productos ecológicos probablemente requerirán promociones de venta especiales.

Algunas P adicionales de marketing social que son usadas en este proceso son:

 Públicos: Un marketing social efectivo conoce su audiencia, y puede apelar a varios grupos de personas. El "Público" son grupos externos e internos que participan en el programa. Los públicos externos incluyen al público objetivo, audiencias secundarias, los políticos y porteros, mientras que los públicos internos son aquellos que están involucrados de alguna manera, ya sea en la aprobación o en la ejecución del programa.

 Asociación: La mayoría de los problemas del cambio social, incluyendo iniciativas "verdes", son demasiado complejas para que una sola persona o grupo las maneje. Asociándose con otros grupos e iniciativas fortalece la probabilidad de eficacia.

 Política: Los programas de marketing social pueden ser buenos para motivar un cambio en el comportamiento individual, pero es difícil sostener dicho cambio a menos de que el ambiente que se está apoyando cambie a largo plazo. A menudo, se necesita un cambio en las políticas y los programas de promoción de medios pueden ser implementados efectivamente en programas de marketing social.

 Cadenas de bolsa: ¿Cuánto va a costar este esfuerzo estratégico? ¿Quién está financiando el esfuerzo?

El nivel de reverdecimiento estratégico, cuasi estratégico, o táctico, dicta qué actividades deben llevarse a cabo por una empresa. El Reverdecimiento Estratégico en un área puede o no ser aprovechado efectivamente en comparación con otras áreas. Una empresa podría realizar cambios sustanciales en los procesos de producción pero no optar por apalancarlos al posicionarse como líder ambiental. Así que, aunque la estrategia de reverdecimiento no está integrada en actividades de marketing, lo está en las estrategias de las áreas de producción.

134

Ilustración 7. Revisión de las actividades de marketing verde Fuente: Internet Autor: Ecogirls. (2014) Marketing verde. 135

3.4.2.6.3.3. Ecolabels

Ecolabel es una certificación ecológica que se concede a todos los productos y servicios que aseguran un bajo impacto ambiental en todo su ciclo de vida.

Esta marca ofrece las siguientes ventajas para el medioambiente:

 Reducción de la contaminación atmosférica, es decir, menos emisiones de azufre y gas de efecto invernadero.

 Limitación del uso de sustancias nocivas para el medioambiente, es decir, menos emisiones de compuestos de cloro y residuos orgánicos del agua.

 Menos consumo de energía.

 Uso exclusivo de fibras recicladas o de fibras vírgenes procedentes de bosques de gestión sostenible.

El Comité de etiqueta ecológica de la Unión Europea (CEUE) es la entidad que concede esta certificación y está compuesta por organismos competentes nacionales de los estados miembros, representados por organizaciones no gubernamentales medioambientales, asociaciones de consumidores e industriales, sindicatos y representantes de las Pequeñas y Medianas empresas y del mundo del comercio.

Una creencia individual de que una declaración medioambiental carece de honestidad puede tener un efecto negativo en la actitud hacia la marca. Por otro lado, si el consumidor concede credibilidad a la declaración, el individuo se comporta de una manera más respetuosa con el medio ambiente. El problema en extender esa credibilidad a la marca es que los consumidores interesados en productos ecológicos generalmente son escépticos de los anuncios comerciales. Este escepticismo se debe a varios factores, como la falta de lenguaje, la falta de conocimientos científicos necesarios para interpretar el significado de la publicidad y en particular, las falsedades y exageración de algunas técnicas de publicidad. Para resolver este problema, las organizaciones pueden optar por garantizar los mensajes en beneficio ambiental de las marcas con sistemas de etiquetas ambientales patrocinadas por organizaciones independientes. Esta práctica trata de disminuir los sesgos percibidos en el medio ambiente mediante la promoción de la estandarización de la información con el objetivo de mejorar la confianza en la evaluación de los beneficios ambientales de los productos, lo cual debería afectar positivamente la intención de compra.

136

Ilustración 8. Revisión de los tipos de eco etiquetas usadas para indicar credibilidad al consumidor Fuente: Internet Autor: Ecogirls. (2014) Marketing verde.

3.4.2.6.3.4. Evaluación del ciclo de vida

A finales de los 80, nuevos instrumentos como la evaluación del ciclo de vida (LCA) fueron inventados, lo que permitió que las consideraciones ecológicas fueran introducidas en las decisiones de marketing.

El modelo de evaluación del ciclo de vida trata de identificar los principales tipos de impactos ambientales a través del ciclo de vida del producto. El LCA fue desarrollado de acuerdo al ISO 14010. El principal objetivo del LCA es definir el perfil energético y medioambiental de los productos

137

terminados. Las razones para utilizar LCA surgieron de las necesidades de tener un proceso contable preciso y resaltar mejoras potenciales que se podrían utilizar con el fin de aumentar la eficiencia ambiental, energética y económica, así como la eficiencia general de los procesos. Además, el objetivo fue cuantificar las ventajas medioambientales que se derivan de la utilización de materia prima reciclada.

3.4.3. Componente 3

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECOTURÍSTICA

3.4.3.1. Normas para Evaluación

3.4.3.1.1. ROVAP

El Rango de Oportunidades para Visitantes en Áreas Protegidas (ROVAP) tiene como propósito ofrecer una manera de planificar para brindar una diversidad de experiencias y un nivel de protección apropiado para un área que tiene atractivos turísticos. Aunque es un marco de referencia utilizado principalmente para el manejo de visitantes en áreas naturales su aplicabilidad es aún más extensa y útil para planificación territorial.

Los estudios han indicado que los visitantes a un área natural buscan ciertos entornos o escenarios que tengan las características o “atributos” que hacen más probable la realización de sus expectativas particulares y experiencias deseadas. Aunque no se puede asegurar directamente que el visitante va a lograr realizar esas experiencias deseadas, el sistema ROVAP está basado en la idea que se puede hacer más probable ofreciendo un rango de entornos o “oportunidades para esas experiencias”. Es decir que por medio del manejo de un rango de entornos/ámbitos (zonas o áreas) diversas, es más posible que el visitante pueda encontrar el entorno conforme a sus expectativas y que facilite sus experiencias deseadas. El sistema ROVAP puede ayudar con la identificación o inventario de oportunidades turísticas y también nos ayuda a establecer un nivel de protección apropiada.

El sistema ha sido aplicado mundialmente funcionando en varias escalas con diversas misiones y trabajos que se juntan con el objetivo de proveer oportunidades de alta calidad para varias experiencias turísticas, principalmente dentro o alrededor de áreas de conservación.

138

Es importante en primer lugar discutir la evolución de este concepto básico de ROVAP:

3.4.3.1.1.1. ¿QUIÉN PUEDE UTILIZAR EL RANGO DE OPORTUNIDADES PARA VISITANTES EN ÁREAS PROTEGIDAS?

El sistema ha sido aplicado mundialmente funcionando en varias escalas con diversas misiones y trabajos que se juntan con el objetivo de proveer oportunidades de alta calidad para varias experiencias turísticas, principalmente dentro o alrededor de áreas de conservación. El público que sigue no es exhaustivo de la gente que puede aprovechar los beneficios del sistema, el cual les ayuda a identificar oportunidades de experiencias turísticas y mantener la calidad de estas experiencias y los entornos en que tienen lugar. Este público incluye:

 Gerentes de áreas protegidas  Propietarios locales de tierra (privados y comerciales)  Autoridades de gobiernos locales  Donantes internacionales  Organizaciones No Gubernamentales (internacionales, nacionales y comunales)  Educadores  Operadores de ecoturismo  Visitantes (nacionales e internacionales)

3.4.3.1.1.2. ¿CÓMO USAR EL MARCO DE REFERENCIA EN TÉRMINOS DE LA MISIÓN DE LA ORGANIZACIÓN?

Gerentes de áreas protegidas

El sistema se desarrolló como una herramienta para gerentes y planificadores de las áreas protegidas principalmente para identificar y mantener una diversidad de oportunidades turísticas en áreas naturales y a la vez asegurar y mantener la integridad de los recursos y condiciones deseadas en las áreas. Luego de varios años de aplicación se puede constatar su poder y utilidad en nuevas aplicaciones y sitios. Los gerentes de áreas protegidas lo utilizan para enfrentar cuatro partes de su trabajo:

1) distribución y planificación de recursos turísticos 2) determinar e identificar tales recursos 3) determinar las consecuencias de las acciones de gestión en cuanto a oportunidades turísticas, y 139

4) compatibilizar las experiencias que desean los turistas con las oportunidades disponibles.

Basado en un buen conocimiento de las características del área y sus alrededores se puede determinar qué tipo de oportunidades concuerdan con sus objetivos de manejo y donde pueden tener lugar sin entrar en conflicto con tales objetivos del manejo. Lo anterior proporciona al gerente y al equipo de gestión una mayor oportunidad para lograr un alto nivel de protección de los recursos y a la misma vez, lograr un alto nivel de protección de las oportunidades para tener experiencias turísticas de alta calidad. Igualmente importante es el poder que les da el sistema de entender las consecuencias de acciones y/o decisiones del manejo en cuanto a las oportunidades turísticas. Por ejemplo, si ha identificado varias clases de oportunidades en su área, las cuales van de semi-primitivo a moderno y hay una propuesta de desarrollar instalaciones turísticas ultra-modernas (ya sean caminos o alojamientos) en una área clasificada como rústica, se puede determinar el nivel de impacto que va tener en las experiencias de los visitantes y los recursos naturales y determinar si es aceptable o no, además de justificar su decisión. Finalmente, con su conocimiento de los recursos naturales y comprensión de las preferencias de los turistas por ciertas experiencias, el gerente puede jugar con los deseos de los turistas en relación con los entornos disponibles ya identificados en donde pueden tener la oportunidad de realizar estas experiencias. Las clases distintas y bien definidas ayudan al gerente y su equipo a mantener las condiciones y prevenir la tendencia, demasiado común, de pensar en un desarrollo de infraestructura o alteración del pasaje con vistas a acomodar un crecimiento de la visitación o un nuevo tipo de uso.

Propietarios locales de tierra (privados y comerciales)

Con el surgimiento del papel de actores locales en el éxito de la conservación de la biodiversidad hay un fuerte movimiento para involucrarles en las decisiones de manejo, el proceso de conservación y los beneficios directos de las áreas protegidas. Los propietarios están cada vez más involucrados directamente en la gestión ya sea por procesos de co-manejo o por su trabajo en las zonas de amortiguamiento. ROVAP les da el poder de determinar cuáles actividades e instalaciones pueden ser compatibles con sus recursos, condiciones deseadas y las preferencias de los turistas por ciertas experiencias. Por ejemplo, en entornos rurales, si se entiende que hay un rango de experiencias que buscan los turistas, se pueden integrar algunas de sus actividades rurales o cotidianas con ciertos tipos de público. Esto puede ayudar a manejar el gasto de recursos para desarrollos turísticos. Hay una tendencia de desarrollar excesivamente algunos sitios, con el fin de dar a los turistas un nivel de comodidad que algunas veces ellos no desean. Es una realidad que con una sobre alteración del entorno 140

podría desaparecer la oportunidad de tener ciertas experiencias, lo que traería como resultado un malgasto de recursos además de visitantes insatisfechos con su experiencia.

Autoridades de gobiernos locales

Con frecuencia, autoridades de gobiernos locales tienen que tomar decisiones sobre áreas naturales, las cuales van ganando importancia por día. Las autoridades toman decisiones sobre el uso de tierra con vistas a zonificación, desarrollo y protección tanto de la biodiversidad como de cuencas y fuentes de agua. Este sistema les da una herramienta para entender las posibilidades de oportunidades turísticas, mantener el desarrollo compatible con sus deseos y los de los turistas, poner en orden sus prioridades en cuanto desarrollo turístico y apoyar sus decisiones sistemáticamente.

Donantes internacionales y Organizaciones No Gubernamentales (internacionales, nacionales y comunales)

Cada año estas organizaciones dan billones de dólares para la conservación de la biodiversidad, desarrollo rural y programas medio ambientales. En los últimos años ha habido un enfoque hacia las actividades turísticas, principalmente en ecoturismo, para apoyar actividades de conservación, dar beneficios a comunidades locales y mostrar la importancia de las áreas naturales para los turistas, lo mismo nacionales que internacionales. La idea de “turismo sostenible” es central en esas actividades. Pero ¿cómo se determina que es sostenible o compatible con los fines de conservación de la biodiversidad y que provee una experiencia de alta calidad al turista? El sistema de ROVAP les da una herramienta para hacerlo y justificar sus inversiones.

Educadores

Los educadores utilizan los principios de ROVAP para explicar a los gerentes de las áreas protegidas, empresarios, operadores del turismo, comunitarios, estudiantes y otros usuarios, la base de planificación de las actividades turísticas en áreas naturales y su compatibilidad con la conservación de la biodiversidad. La importancia de reconocer que los visitantes realizan diferentes actividades en una variedad de entornos, buscando una diversidad de experiencias para lograr ciertos beneficios personales y sociales, es clave para tener éxito en la planificación de todos los aspectos en cuanto a actividades turísticas, ya sea planificación y ubicación de infraestructura o determinación de la capacidad de visitantes.

141

Operadores de ecoturismo

El ROVAP ayuda mucho a este grupo a identificar los lugares particularmente aptos para sus clientes y mantener la calidad de la experiencia que, a largo plazo, traerá sostenibilidad a sus actividades. Cambiando el énfasis en actividades a la experiencia del turista, les ofrece un mayor entendimiento de la importancia de entornos, calidad de experiencia y la diversidad que buscan sus clientes. También ayuda a identificar nuevas oportunidades donde actualmente no existe este tipo de actividad.

Visitantes

Cuando los gerentes de las áreas u operadores del turismo emplean el ROVAP dan a los visitantes información objetiva sobre las oportunidades que ellos les brindan y los visitantes pueden determinar, con precisión, que tipo de oportunidades encontrar. Esto es muy importante, especialmente con personas que viajan largas distancias ya sean turistas internacionales o nacionales ya que ayuda a determinar y mantener expectativas reales de las condiciones, disminuir los conflictos si están buscando una experiencia en el lado Primitivo / Rústico o relacionarse con más gente y con un alto nivel de seguridad en el lado Rural / Urbano.

3.4.3.1.1.3. APLICACIÓN DE ROVAP DENTRO DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN

Normalmente el uso de ROVAP ocurre durante el proceso de planificación en un AP (Área Protegida) y sus alrededores o zona de influencia. Es un marco que ayuda a proponer las oportunidades turísticas que se consideran apropiadas para el área. Es usado más bien como una herramienta que ayuda al equipo de planificación a considerar que combinación de experiencias se pueden proporcionar al público y a la vez, ser fiel a la estrategia para la protección del área. Supongamos que el equipo de planificación incluye actores tales como representantes de las comunidades locales, concesionarios de turismo, ONGs y otros y que el grupo está liderado por los gerentes que administran un AP y quienes tienen la responsabilidad legal por el área. Idóneamente, el grupo incluye personas involucradas en la toma de decisiones en relación con el uso de la tierra afuera del área, puesto que estamos considerando actividades turísticas y posibles experiencias lo mismo adentro que afuera del AP (en zonas rurales y urbanas) como parte de la oferta. Es decir que como un entorno que incluye atractivos en ambas jurisdicciones, la colaboración tiene que ocurrir en ambos lados del lindero del AP. Si la oferta – clases de oportunidades y experiencias adentro del área – son compatible en términos de escala, número y tipo de visitantes etc., con la oferta y los entornos afuera, entonces se pueden evitar muchos problemas.

142

Paso 1

Describir clases de oportunidades potenciales en el área de planificación

Luego de consultar la misión del AP, los directrices legales, inquietudes de los gerentes y otros actores sobre el manejo del área, supongamos que el grupo ya ha empezado a formarse una visión para las condiciones deseadas en el futuro dentro y fuera del AP. Para concretar esa visión sin embargo, es necesario describir las clases de oportunidades o zonas de manejo que se pretenden ofrecer en el área y sus alrededores. Es clave describirlas antes de ubicarlas o fijar el número de hectáreas asignadas a cada zona. Luego se anotarían estas descripciones de cada zona/área de manejo en términos de su entorno biofísico, social y gerencial. Nos da una idea de cómo hacer esto y suficiente información para adaptar esas definiciones a las particularidades del área de planificación (hay APs que tienen solo 1-2 zonas/clases de experiencia y otros con 5 – 5 según su tamaño y diversidad de aspecto y entornos).

Paso 2

El Inventario de Oportunidades y Entornos

El conjunto de descripciones de las clases de oportunidades produce una visión para el AP. Se puede describir esta clase de oportunidad/zona sin saber exactamente cuánto de esto podemos brindar. Después de describir el rango de zonas apropiadas para un área determinada, queremos saber que extensión (cuantos hectáreas o kilómetros cuadrados) tenemos de cada entorno. El Paso 2 es hacer este inventario. Lo usual es desarrollar unos criterios para distinguir entre las clases/zonas del rango y luego ver cuáles son las partes del área de planificación total que se ajustan a estos criterios. El sistema ROVAP usa los indicadores de entorno claves para desarrollar dichos criterios:

 Tamaño del área  Grado de naturalidad y evidencia de actividades humanas  Acceso – especialmente grado de dificultad de acceso  Alejamiento – la distancia de caminos, tiempo necesario para llegar  Presencia de infraestructura y personal • Encuentros sociales – número y tipo

Con ROVAP, podemos probar y adaptar estos criterios para una clase/zona “rural tradicional” en el siguiente ejemplo:

143

Tabla 10. Ejemplo ROVAP para zona rural tradicional.

Para decir que tenemos un sector rural debemos tener por lo menos 2000 Tamaño ha contiguas que permitan una mezcla de actividades agro-silvo- pastoriles que den el sentido de un entorno rural.

Esta área contiene prácticas agrícolas tradicionales de interés para el visitante junto con un paisaje que posee todo un mosaico de cultivos, Evidencia de agroforestería, bosque secundario, proyectos artesanales o fábricas actividades humanas pequeñas para productos agrícolas o confeccionados a partir de recursos naturales de la zona. La arquitectura incorpora mayormente materiales locales y diseños tradicionales.

La demarcación de esta zona debe empezar a una distancia mínima de .5 Alejamiento kilómetros de zonas urbanas pero puede incluir pueblos con menos que 300 habitantes.

El acceso predominante es por caminos rurales de tierra y una red de Acceso senderos rurales. Se puede acceder a gran parte del área durante todo el año por medio de carros de doble tracción o sino a pie o caballo.

El área tiene hospedaje y alimentación sencilla, es un servicio a escala Infraestructura pequeña-moderada siendo construido y manejado predominantemente por gente local.

En esta zona, existe la posibilidad de ver a la gente local en su vida cotidiana y habrá oportunidades para la interacción con algunos de ellos Encuentros mediante encuentros informales y/o arreglados formalmente o como parte del “agroturismo.”

AUTOR: WALLACE, G. (2014) FUENTE: Internet

144

Tomando estos criterios hipotéticos, desarrollados por un grupo de planificación, será posible examinar en un mapa e ir al campo para determinar cuáles áreas encajan con dichos criterios. Así, empleando este proceso para cada zona/ clase de oportunidad, se puede completar un inventario de la oferta potencial. Con frecuencia se da el caso que hay áreas dentro o cerca de un AP que pudieran caer en más de una clase de oportunidad dependiendo del tipo de manejo que reciben. Esto nos lleva al paso 3.

Paso 3

Asignación o distribución en la tierra de las clases de oportunidad/zonas

El proceso de planificación normalmente incluye la consideración de alternativas de manejo. Aquí es donde el ROVAP se integra con el manejo de recursos biológicos y culturales. Los nuevos sistemas de planificación (LAC, VERP, Manejo Adoptivo etc.) utilizan ajustes en la asignación de tierra a ciertas clases de oportunidad/zonas como una técnica para la creación de alternativas de manejo. Una alternativa con énfasis en turismo, por ejemplo, posiblemente consideraría más del AP y sus alrededores en las clases/zonas de Rústico Natural y Rural con estándares de conservación y protección menos estrictos ya que estas zonas permiten más infraestructura para turismo. Al contrario, una alternativa con énfasis en biodiversidad y procesos ecológicos naturales pondría más superficie en las clases/zonas Prístino y Primitiva y reducirá la cantidad de infraestructura en la clase/zona Natural Rústico. En este caso, todavía podría haber turismo pero el entorno sería más restrictivo.

Paso 4

Establecer estándares para algunos de los indicadores de entorno para cada clase/zona en el ROVAP

Un principio del manejo de turismo en APs y sus alrededores es que siempre hay presión para más desarrollo. Dentro del público general, encontramos más personas que quieren servicios y comodidades, junto con más inversionistas esperando la oportunidad para intensificar la oferta turística que personas dispuestas a caminar lejos, prescindir de baños, usar destrezas de campo para navegación y guiar grupos de 6 personas en lugar de 25. Para mantener la integridad de todas las clases de oportunidad turística y los diferentes grados de naturalidad y protección, tendremos que utilizar estándares que podamos medir para asegurarnos que somos fieles a la descripción de entornos (la visión para el futuro) desarrollados durante la planificación, además de encajar con la misión del área y metas de la comunidad (proteger fuentes de agua, sostener los negocios de ecoturismo etc.) No hay que

145

especificar y monitorear los estándares para cada indicador, pero el grupo de planificación o los gerentes pueden seleccionar algunos de cada categoría (biofísico, social, gerencial) y desarrollar los estándares que mantienen la integridad de cada clase/zona. Es importante incluir a los involucrados en el turismo para conseguir su acuerdo en relación con esas normas. Podemos tomar un ejemplo de un estándar – especificaciones para la anchura de los senderos:

Tabla 11. Ejemplo de estándar ROVAP para anchura de senderos

Prístino No hay senderos para el uso turístico en esta zona.

En esta zona, los senderos tendrán una anchura promedio menor de 50 Primitivo cm. medida anualmente en 5 sitios.

En esta zona, los senderos con la excepción de los senderos Rústico Natural interpretativos adecuados, tendrán una anchura promedio menor de 75 cm. medida anualmente en 8 sitios de uso frecuente.

En esta zona, los senderos usados para caminatas de agroturismo tendrán una anchura de 1 metro que permite el uso de los medios de transporte Rural locales, este espacio será medido anualmente en 5 sitios escogidos por la cooperativa agrícola y la asociación de guías locales.

Aquí, los estándares se ajustan al código municipal para senderos Urbano recreativos en zonas urbanas.

AUTOR: WALLACE, G. (2014) FUENTE: Internet

Paso 5

Compatibilizar Las Acciones de Manejo y Reglamentos Para Visitantes

La integración de otras zonas de manejo con el rango de oportunidades turísticas

En algunas áreas protegidas los administradores utilizan zonas de manejo dirigidas fundamentalmente al manejo de recursos, incluyendo zonas de extracción, restauración y uso tradicional. También hay 146

que considerar algunos de estos usos como parte de la oferta turística. Estudios recientes han mostrado que cada vez más visitantes tienen interés en el manejo de recursos y la conservación de los mismos y buscan la oportunidad de verlo (Wallace et al. 2003). Aunque el rango genérico no utiliza este tipo de clase de oportunidad, es posible añadirlo al rango en un área que tiene ese énfasis. Este tipo de interés en actividades de labranza o producción está incluida en la zona Rural y podemos crear una clase de oportunidad parecida dentro de un AP para presentar proyectos de restauración o extracción sustentable que proporcione el mismo tipo de experiencia.

Clases de oportunidades afuera de un AP

Obviamente, algunas clases de oportunidad turística (Rural, Urbano etc.) ocurren afuera de las APs en tierras particulares o comunidades. Los que manejan APs más los oficiales y residentes locales tienen que colaborar en la realización de una oferta turística y conseguir una visión para el futuro que sea compatible en ambas jurisdicciones. Además de los acuerdos escritos sobre esto, la herramienta más apropiada para lograr una visión integrada afuera de un AP es por medio del proceso de planificación local, los planes maestros y códigos para el uso de tierra. Es precisamente allí donde las normas para bonificación, construcciones, subdivisiones de tierra, infraestructura y otras decisiones que determinan el entorno turístico fuera del AP serán establecidas. La planificación dentro y fuera de un AP tendrá entonces la misma importancia. La época actual de descentralización en muchos de los países de Latinoamérica y de planificación a nivel de Municipios es el momento idóneo para este tipo de coordinación y para lograr un paisaje atractivo al turismo que concuerde con una visión local (Wallace et al. 2003).

Hay que establecer también que las APs desarrollan parte de su manejo en estos lugares y deben de incluir estas clases de oportunidad/zonas en sus planes de manejo o planes de uso público. A veces los centros de visitantes están ubicados en una comunidad vecina y pueden tener un uso lo mismo para la comunidad que para el área protegida. Los programas de educación e interpretación que son ofrecidos en zonas rurales o urbanas por personal de un AP y guías turísticas, pueden incluir tanto el paisaje rural como el AP.

En resumen, en buen rango de oportunidades turísticas nos ayudaría a asegurar la protección de los recursos naturales y culturales, el desarrollo sustentable local, y proporcionaría además una diversidad de experiencias de calidad al público visitante.

147

3.4.3.1.1.4. EJEMPLOS DE ESCALAS DE APLICACIÓN

ROVAP se puede aplicar en varias escalas de planificación y manejo. Por ejemplo, hay varias escalas del paisaje, incluyendo las áreas protegidas y sus comunidades adyacentes, las regiones y finalmente un sistema nacional de áreas protegidas y turismo. En contextos y niveles diferentes se puede usar ROVAP para lograr propósitos diferentes.

A continuación se presentan ejemplos de las diferentes escalas de aplicación:

SITIO

En las famosas ruinas mayas de Copan, los conceptos de ROVAP pueden facilitar una diversidad de experiencias a turistas y otros visitantes. Algunas ruinas están al descubierto y proveen una experiencia histórica muy accesible a varios visitantes. Otras ruinas quedan ocultas en la vegetación y ofrecen a los visitantes una experiencia menos accesible, con un matiz más cercano a la aventura. Brindar oportunidades para ambos tipos de experiencia satisface la diversidad de preferencias a la vez que protege la diversidad de experiencias.

ÁREA PROTEGIDA

En las APs y comunidades vecinas, ROVAP es muy importante en el manejo y protección de los recursos naturales, las experiencias de los visitantes y la cultura del área. Muchos grupos escolares llegan a las APs durante el año para recibir de los guías locales enseñanzas sobre la ecología y la historia del área. Al mismo tiempo individuos y pequeños grupos turísticos visitan estos sitios buscando oportunidades de observar aves o simplemente de caminar por un entorno más tranquilo. Aunque las experiencias deseadas de los escolares y los visitantes individuales sean diferentes, el área podría acomodar ambas preferencias por medio de la zonificación dentro de ROVAP. Por ejemplo, un entorno podría permitir los grupos más grandes y contar con senderos más anchos, mientras que otro entorno limitaría el número de personas dentro de un grupo y presentaría senderos estrechos de más difícil acceso. De esta manera la oferta turística de cada entorno respondería a un variado conjunto de experiencias deseadas.

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS Y TURISMO

ROVAP puede funcionar bien al nivel del sistema nacional de áreas protegidas y turismo. Además de proteger la diversidad de ecosistemas de un país. Un sistema nacional bien planificado debe responder 148

a la variedad de deseos del público y considerar cuáles sitios pueden ser apropiados para ciertas combinaciones de experiencias deseadas. Algunas operaciones turísticas (eje. hoteles grandes, museos, restaurantes, etc.) junto a las oportunidades que ofrecen son apropiadas en un entorno urbano, mientras otras (eco-alojamiento, tours para observar aves, etc.) más bien ocurren en entornos más rústicos. La implementación de ROVAP a nivel nacional puede ayudar en la protección de la biodiversidad así como dirigir el desarrollo turístico de una manera racional.

3.4.3.1.1.5. ENTORNOS BIOFÍSICOS, SOCIALES Y DE GESTIÓN

Dada la importancia de los entornos, el sistema de ROVAP pone un fuerte énfasis en los aspectos que los describen, dividiéndose en:

Entorno biofísico

El entorno biofísico se refiere al conjunto de factores físicos y biológicos cuyo efecto proporciona características particulares al área. Consideramos factores como la geomorfología, topografía, clima, ecosistemas, procesos naturales y el tamaño del área.

Entorno Social

El entorno social se refiere a los atributos humanos que influyen en la experiencia de los visitantes del área, tales como: tamaño del grupo, comportamiento, actividades y número de encuentros.

Entorno de Gestión

El entorno de gestión incorpora los atributos relacionados con el manejo directo e indirecto del área. Los atributos tienen que ser compatibles con el área de manejo y ayudar a ofrecer las oportunidades de experiencias. El nivel de alteración, el nivel de desarrollo de infraestructura y la presencia de la gestión son atributos que influyen en las experiencias de los visitantes.

Los entornos a nivel macro, es decir las categorías biofísicas, sociales y de gestión son centrales para el concepto de recreación basado en experiencias, ya que influyen fuertemente en las experiencias del visitante y a este nivel, no pueden cambiar. Se divide el Entorno de Gestión en dos sub-categorías, una de Infraestructura y otra de Presencia de Gestión. Esto refleja la importancia que la infraestructura tiene en la experiencia del visitante. La Infraestructura tiene mucho que ver con el nivel de conservación, el sentido de lejanía y desafío del visitante entre otras características. También, funciona

149

como un buen indicador porque es fácil de visualizar, medir, tiene un sentido fácil de entender y es importante para el visitante. Con respecto a la Presencia de Gestión, la idea central es el control directo o indirecto del visitante. No refleja el nivel de protección ni la preocupación por los impactos, sino cómo se ponen en acción las medidas de protección. Por ejemplo, en clases prístinas y primitivas hay poca probabilidad de tener encuentros directos con guarda recursos, policías o encargados del área. Pero es probable que existan requisitos para entrar en esas áreas, tales como permisos que sirven como controles indirectos. En otras clases, como podría ser la urbana, es probable que el visitante se encuentre directamente con los gerentes del área, guarda recursos, etc., y es una realidad que muchos visitantes buscan este nivel de control y presencia para sentirse más seguros. Sin embargo, se escogen los indicadores que se van a utilizar para proveer entendimiento de las clases según su área y las condiciones que se están tratando de mantener o promover.

3.4.3.1.1.6. INDICADORES Y ESTÁNDARES

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE INDICADORES

Los indicadores permiten centrarse en variables claves que reflejan el estado del recurso motivo de interés, a la vez que brindan un enfoque de importancia y un uso de los recursos destinado a fines específicos. En esencia, los indicadores constituyen la base de toda evaluación, lo que ocurre es simplemente que la mayoría de las personas, en muchas ocasiones no los articulan de forma consciente. Podemos por ejemplo considerar que una manzana está buena y cuando preguntamos que por qué está buena, nos pudieran decir que sabe bien, que es jugosa, o que tiene buena textura, o tal vez un buen color, o que dura mucho, etc. En este caso, el contenido de humedad, la textura, el color y la durabilidad serían los indicadores del estado de la manzana. Los indicadores deben estar estrechamente vinculados con el interés. En el ejemplo de la manzana, pudiéramos utilizar el envase en que se compró como un posible indicador, pero eso pudiera no ser lo suficientemente relevante o significativo como para determinar la calidad de la manzana. ¿Qué es lo que hace que una clase de experiencia sea buena? Las características incluirían: la integridad del recurso, la capacidad de ser transitado, la seguridad ante los peligros, los conflictos, la satisfacción de los visitantes, el estado de las estructuras, etc.

Los indicadores deben ser específicos del asunto en cuestión y del ámbito natural, social y de gestión.

150

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE ESTÁNDARES

Si los indicadores nos dicen qué debemos observar, los estándares nos dicen cómo evaluar lo observado. Para cada indicador se establecen estándares que determinan el nivel de aceptabilidad de la condición descrita por el indicador. Los estándares son las medidas cuantitativas de lo que es aceptable. Los estándares para la infraestructura de las áreas protegidas obviamente van más allá de las problemáticas básicas de salud y seguridad a las que frecuentemente los encargados de las áreas dan mayor peso. Dada la capacidad de la infraestructura de establecer y definir los ámbitos recreativos, se debe considerar cuidadosamente el ámbito cuando se proponga una infraestructura nueva o cuando se evalúe una ya existente.

Las condiciones regionales y locales varían mucho y los estándares deben reflejar esta variación. Los estándares hacen posible que la evaluación sea creíble y significativa para todos los interesados. Sin los estándares, la evaluación se torna arbitraria y sujeta a críticas por parte de los que tratan de desacreditar los resultados de la evaluación. Los estándares para las áreas protegidas deben asegurar la protección de los recursos, ser orientados hacia los usuarios (tanto los visitantes como el personal), ser factibles, mesurables y además pertinentes (Gold 1980). En vez de limitar la expresión creativa, los estándares brindan un contexto en el que la creatividad verdadera puede florecer, sin convertirse en experimentación a expensas del recurso base o de la experiencia del visitante. En verdad, sin estándares y directivas, todas las decisiones son arbitrarias y carecen de una base significativa para evaluarlas. La flexibilidad es la habilidad de plegarse o desviarse sin llegar a destruirse; los buenos estándares y directivas son inherentemente flexibles porque sus metas son claras y los medios para lograrlas son abiertos.

Escogemos los siguientes indicadores demostrativos para la idea central del sistema con respeto a indicadores. De nuevo, es importante que se usted escoja sus propios indicadores aunque siempre puede elegir exactamente los mismos que presentamos aquí. Lo importante es que se siga el proceso que les da el enfoque y la comprensión de las clases posibles (de oportunidades) y condiciones deseadas que no se pueden alcanzar por otro medio.

Todos los modelos modernos de planificación y gestión de áreas protegidas utilizan un proceso basado en pasos, que incluyen la realización de inventarios de los recursos, la identificación de oportunidades y limitantes, la identificación de las condiciones que se desea tener en el futuro, así como el

151

establecimiento de indicadores que reflejen dichas condiciones y los estándares que constituyen mediciones de esas condiciones futuras, además de un sistema de monitoreo.

Este enfoque permite a los encargados centrarse claramente en las condiciones preocupantes (según lo descrito en los indicadores seleccionados) y tener una base para llevar a cabo acciones cuando las condiciones excedan los niveles aceptables (según lo determinado por los estándares) y ser responsables cuando lleven a cabo acciones de gestión.

Tabla 12. Características de los Buenos Indicadores ROVAP

CARACTERÍSTICAS DE LOS BUENOS INDICADORES

Características Explicación Ejemplo

Especificidad y Los indicadores son útiles siempre que se relacionen con Nivel de capacidad de condiciones específicas que se correlacionen a su vez con naturalidad respuesta intervenciones humanas. Estos indicadores se relacionan con condiciones que pueden cambiarse o alterarse para que recreen las condiciones futuras deseadas. Los cambios en el indicador responden a la intervención de gestión.

Sensibilidad Los indicadores deben ser sensibles a los cambios que Probabilidad de ocurren en un período corto de tiempo. En el caso de una encuentros clase, una temporada de uso sería un marco de tiempo razonable.

Posibilidad de La medición de los indicadores del trabajo en las clases Número de medición debe ser fácil, confiable y asequible para los no conflictos o especialistas. Las descripciones de las mediciones deben quejas de los hacerse con cuidado y ser comprensibles para el personal visitantes o que trabaja en el terreno. comunitarios.

152

Integración con Los indicadores deben vincularse a la zonificación del Número de los objetivos de turismo y a la oportunidad de experiencias que se conflictos o gestión propone. quejas de los visitantes o comunitarios.

Reflejar más de Los indicadores que reflejan más de un impacto son Nivel de un impacto especialmente valiosos para las áreas con presupuestos desarrollo de los limitados. edificios.

Importancia El indicador debe reflejar algo que sea de importancia Nivel de pérdida para el visitante o para los objetivos de gestión. de la capa vegetal.

AUTOR: WALLACE, G. (2014) FUENTE: Internet Tabla 13. Características de los Buenos Estándares ROVAP

CARACTERÍSTICAS DE LOS BUENOS ESTÁNDARES

Características Explicación Ejemplo

Cuantificables Un buen estándar debe ser cuantificable y No más de 5 encuentros con definir la condición, el estado o el nivel de otros grupos de visitantes por impacto aceptable. La cuantificación debe recorrido del sendero durante plantearse en números o descripciones toda la época alta de turismo en específicas. el área protegida

Sujetos a un Al agregar la dimensión del tiempo, se 20% de probabilidad de marco de tiempo define más el estándar y se reconoce la encuentros durante el horario de variación de las condiciones. uso pico;

153

Alcanzables Los estándares deben reflejar condiciones futuras deseadas que sean en realidad alcanzables.

Orientados hacia Los estándares deben centrarse en las los resultados condiciones futuras deseadas y no en las acciones de gestión o en cómo satisfacerlas. Eso permite flexibilidad en la solución de los problemas y desvía el enfoque de las acciones de gestión.

AUTOR: WALLACE, G. (2014) FUENTE: Internet

CONCLUSIONES

Para concluir este trabajo de tesis, este capítulo se dedicará a mostrar las conclusiones obtenidas a lo largo del trabajo de este proyecto. Lo anterior será con el fin de que se le pueda dar continuidad al proyecto, así como mostrar los beneficios obtenidos.

 O.G. Propuesta de un modelo de gestión turística sostenible que sea capaz de consolidar al ecoturismo en la cabecera cantonal Machachi. C. Este objetivo se diseñó para que el modelo de gestión sea funcional y pueda ser utilizado por el GAD Municipal de Mejía, a través de su Dirección de Desarrollo Turístico. Se obtuvo el total y completo apoyo de esta entidad, y a su vez su predisposición para ejecutar este modelo de gestión como proyecto para la consolidación del ecoturismo en Machachi.

 O.E. 1. Diagnosticar la situación actual del cantón Mejía y su actividad turística en la Cabecera Cantonal Machachi. C. El ecoturismo es una fuente de ingresos importante en Machachi al atraer turistas nacionales y extranjeros por su clima, su recurso atractivo natural o belleza paisajística al encontrarse en la ruta de los volcanes y por tener presente la festividad del paseo del Chagra, pero que se puede repotenciar con una mayor participación e involucramiento por parte de los habitantes

154

hacia la actividad turística, lo cual mejorará sustancialmente la calidad de la planta de servicios existente en Machachi.

 O.E.2. Establecer el nivel técnico actual de aplicación de modelos de gestión turística como instrumentos para la consolidación del ecoturismo en la cabecera cantonal Machachi, del cantón Mejía, provincia de Pichincha. C. Machachi, como muchas ciudades y pueblos de nuestro país, presenta potencialidad ecoturística, pero no tiene las herramientas gerenciales o de gestión necesarias para su completo desarrollo en esta actividad. Es por ello que se necesita implementar un modelo de gestión turística sostenible, alto en herramientas técnicas para mejorar la planta turística del sector, estableciendo ordenanzas normativas técnicas y normas de calidad y buenas prácticas ecoturísticas para que la permanencia de los visitantes sea agradable y prolongada, y se conserve el recurso atractivo natural, de esta manera permita la consolidación del ecoturismo como principal actividad económica del sector por sobre las otras actividades económicas. Y este modelo de gestión ofrece estas herramientas.

 O.E.3. Fundamentar teóricamente la investigación de la gestión turística sostenible en la consolidación del ecoturismo en la Cabecera Cantonal Machachi, del cantón Mejía, de la provincia de Pichincha. C. Para fundamentar teóricamente este proyectó, se contó con toda la información disponible del cantón Mejía en la Dirección de Desarrollo Turístico del GAD Municipal de Mejía, información que está disponible para todas las personas que la soliciten. Se contó también con la información bibliográfica y netgráfica en la biblioteca de la Universidad Central y en los diferentes buscadores online, y concluimos con que la información referente a ecoturismo y a Machachi es suficiente y pertinente para desarrollar más propuestas de modelos de gestión en el Ecuador.

 O.E.4. Buscar la aprobación del Modelo de Gestión para que sea aplicable por parte de la Dirección de Desarrollo Turístico del GAD Municipal de Mejía. C. La Licenciada María Victoria Chiriboga, actual Directora de Desarrollo Turístico del GAD Municipal de Mejía, busca la potenciación del desarrollo turístico del cantón Mejía, por lo que aprobó la funcionalidad de esta propuesta y el inmediato desarrollo del Modelo de Gestión en la cabecera cantonal Machachi, previa aprobación por parte de la Universidad Central del

155

Ecuador, logrando un acercamiento de esta entidad pública con la institución, lo cual permitirá que nuevos estudiantes de la carrera de Turismo Ecológico puedan desarrollar nuevos proyectos en el cantón Mejía.

RECOMENDACIONES

1. Para bajar los costos de ejecución del proyecto y hacerlo más factible se recomienda lograr el apoyo financiero del Gobierno Nacional a través del Ministerio de Turismo, o de igual manera buscar este sustento en el exterior, donde existen países que promueven la gestión turística para el desarrollo del ecoturismo en pequeñas comunidades que miran al turismo como una alternativa de desarrollo económico y social.

2. Implementar un programa de concientización, promoción y difusión de los beneficios del proyecto, para lograr la colaboración de la ciudadanía y el sector turístico. El objetivo es difundir el alcance nacional que conlleva los beneficios producidos por la práctica del ecoturismo, logrando de esta manera que Machachi sea reconocida como una fuerte alternativa turística y se consolide como destino ecoturístico del Ecuador. Este programa se fortalecerá en conjunto con la campaña que lleva adelante el Gobierno Nacional “ALL YOUR NEED IS ECUADOR”.

3. Fortalecer en el pensum académico las materias universitarias que permitan formar profesionales que estén en capacidad de investigar y proponer nuevos modelos de gestión turística sostenible. En el mercado local estimular la necesidad de actualización, capacitación y entrenamiento constante en tiempos de globalización donde la educación es la herramienta principal para ser competitivos.

4. La Universidad Central del Ecuador, específicamente la Facultad de Agronomía debería liderar el proyecto, porque contribuyendo al desarrollo de una actividad que estimula todo el sector turístico, también se contribuye a la creación de plazas de trabajo para los profesionales en turismo que están formando. Además representa una oportunidad para que los estudiantes puedan realizar sus pasantías y nuevos proyectos de tesis y fortalezcan sus conocimientos.

156

RESUMEN

El interés del ser humano por viajar y conocer nuevos lugares surge con el aparecimiento de la especie misma, a partir de las necesidades de conseguir alimento para su subsistencia, y posteriormente con motivos bélicos y de conquista. Con el paso del tiempo se van dando acontecimientos que marcarían la pauta de lo que hoy en día se conoce como turismo.

El turismo ha sido identificado en la Cabecera Cantonal Machachi, cantón Mejía, como un eje en potencia de desarrollo local y crecimiento de la economía, teniendo en cuenta que se encuentra dentro de la “Ruta de los Volcanes” y que es uno de los principales accesos al Parque Nacional Cotopaxi, en la actualidad se ve totalmente superado por otros atractivos turísticos con mayor relevancia dentro del Ecuador, aun siendo poseedores de un atractivo paisajístico y climático únicos, estas actividades turísticas no han sido correctamente aprovechadas debido a que están posicionadas otras actividades económicas ajenas al turismo, razón por la cual Machachi no es muy visitada por turistas locales, nacionales e internacionales. La mayoría de operadoras turísticas que en la actualidad ofrecen servicios para Machachi lo hacen desde Quito, lo que causa que los pobladores no se involucren en estas actividades económicas. En cambio la planta turística que opera desde Machachi (hoteles, hostales, restaurantes, guías, atractivos turísticos, etc.) han iniciado sus actividades empíricamente sin tener el conocimiento necesario para un eficiente funcionamiento, ocasionando así la falta de difusión e insatisfacción de los visitantes. Esto nos demuestra que es necesario un modelo de gestión turística que sea sostenible y permita consolidar al ecoturismo en la cabecera cantonal Machachi, por lo cual se planteó como objetivo general: Proponer un Modelo de Gestión Turística Sostenible, factible para la consolidación del ecoturismo en la cabecera cantonal Machachi, del cantón Mejía, de la Provincia de Pichincha.

Ésta tesis tuvo un enfoque cualitativo que se centra en la valoración del recurso atractivo de la Cabecera Cantonal y permitirá determinar la gestión turística sostenible adecuada en la consolidación del Ecoturismo. Por el nivel de profundidad la tesis fue inductiva-descriptiva; por la forma de investigar fue bibliográfica y de campo; como técnicas se utilizaron la lectura científica, el focus group y la entrevista. Las personas que participaron la tesis son: el investigador, el tutor, la Dirección de Desarrollo Turístico del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Mejía y personas afines al tema de investigación. El costo de la tesis será aproximadamente de 1747,41 dólares los cuales se financiará por el propio autor a través de préstamo bancario.

157

Con la tesis se espera contribuir al desarrollo turístico, pues el modelo de gestión constituirá un medio de integración de la comunidad a actividades económicas turísticas, organizadas y sostenibles. Buscando que los visitantes tomen en cuenta a Machachi entre su itinerario de recorridos turísticos, y tengan el deseo de pasar por lo menos una noche más en la Cabecera Cantonal.

En el ámbito social, el modelo de gestión contribuirá a mejorar la calidad de vida con la generación de emprendimientos turísticos, como por ejemplo la prestación de servicios de: alimentación, hospedaje o guianza, dependiendo de las necesidades de los turistas y favorecerá al desarrollo económico del Cantón y la ciudad de Machachi ya que se incrementará el producto interno local mediante la demanda y gasto de los turistas. Se contribuirá con el ambiente mediante normativas que elevará el nivel de conciencia ambiental a través de visitas a los sitios, incluyendo lineamentos de funcionamiento para las operadoras turísticas y tomando en cuenta la fragilidad y capacidad de los recursos que conforman la atracción turística, evitando así su degradación.

Se considera que la presente tesis fomentará el desarrollo turístico y su consolidación debido al impacto que tendrá en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la ciudad y en el uso responsable de cada uno de los atractivos turísticos. La conclusión general es el resultado después de haber realizado la tesis, el mismo que es el siguiente: Se obtuvo el total y completo apoyo del GAD Municipal de Mejía, a través de su Dirección de Desarrollo Turístico, y a su vez su predisposición para ejecutar este modelo de gestión como proyecto para la consolidación del ecoturismo en Machachi.

158

ABSTRACT

The interest of people to travel and see new places arises with the appearance of the species itself, from requirements to get food for their subsistence, and later for military reasons and conquest. With the passage of time will give events that marked the tone of what today is known as tourism.

Tourism has been identified in the header Cantonal Machachi, Canton Mejía, as a potential hub for local development and economic growth, considering that lies within the "Ruta de los Volcanes" and is one of the main access to the Cotopaxi National Park, now looks totally surpassed by other tourist attractions with higher status within Ecuador, although holders of a landscape and climate only attractive, these tourist activities have not been properly exploited because they are positioned other activities economic than tourism, why Machachi is not much visited by local, national and international tourists. Most tour operators that currently provide services for Machachi do so from Quito, causing the villagers are not involved in these economic activities. Instead the tourism plant operating from Machachi (hotels, hostels, restaurants, guides, attractions, etc.) have started their activities empirically without having the knowledge necessary for efficient operation, thus causing the lack of dissemination and dissatisfaction visitors . This shows us that we need a tourism management model that is sustainable and to consolidate ecotourism in the regional town Machachi, for which he was raised as a general objective: Propose a Model for Sustainable Tourism Management, feasible for the consolidation of ecotourism in the cantonal head Machachi, Canton Mejia, Pichincha Province.

This thesis was a qualitative approach that focuses on assessing the attractive resource Header Cantonal and will determine the appropriate sustainable tourism management in the consolidation of Ecotourism. For the depth thesis was inductive and descriptive; by the way research was literature and field; scientific and technical reading, focus groups and interviews were used. People who attended the thesis are: the researcher, the tutor, Department of Tourist Development of Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Mejía, and related to the research topic people. The cost of the thesis will be approximately $ 1747.41 which will be financed by the author through bank loan.

The thesis is expected to contribute to tourism development, as the management model will provide a means of integrating community tourism economic activities, organized and sustainable. Looking for visitors to take into account Machachi between your sightseeing itinerary, and have the desire to spend at least one night in the Header Cantonal.

159

In the social sphere, the management model will help improve the quality of life by generating tourism projects, such as the provision of: food, lodging or guidance, depending on the needs of tourists and promote economic development the canton and the town of Machachi as the local domestic product will increase by demand and tourist spending. Will contribute to the environment through policy to raise the level of environmental awareness through site visits, including lineaments of operation for tourist operators and considering the fragility and resource capacity that make the tourist attraction, thus preventing their degradation.

It is considered that this thesis will promote tourism development and consolidation due to the impact on improving the quality of life of city dwellers and responsible for each of the attractions use. The overall conclusion is the result after completing the thesis, the same as follows: the total and complete support of the GAD Municipal de Mejia was obtained, through its Department of Tourism Development, and in turn their willingness to implement this as a project management model for the consolidation of ecotourism in Machachi.

160

REFERENCIAS

Amartya (2014). Concepto de sustentabilidad. Disponible en URL: http://www.amartya.org.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=133&Itemid=59. (Consulta 13 de abril del 2015)

Ambiente, M. d. (2013). OPTUR. Obtenido de Estadísticas de Turismo en Ecuador. Disponible en URL: http://www.optur.org/. (Consulta 13 de abril del 2015)

Asociación de Municipalidades del Ecuador (2012). Asociación de Municipalidades Ecuatorianas. Disponible en URL: http://www.ame.gob.ec/. (Consulta 13 de abril del 2015)

______(2014). Ciudadanía del Cantón Mejía se benefician de juegos. Disponible en URL: http://www.ame.gob.ec/ame/index.php/noticias/regionales/unidad-tecnica-regional-2/1120-ciudadania- del-canton-mejia-se-benefician-con-juegos-infantiles-de-madera-inmunizada (Consulta 13 de abril del 2015)

______(2014). Gestión de Gobiernos locales. Disponible en URL: www.ame.gob.ec/ame/index.php/noticias/regionales/unidad-tecnica-regional-2/644-parque-central-de- machachi-es-remodelado (Consulta 13 de abril del 2015)

______(2014). Información turística cantón Mejía. Disponible en URL: http://www.ame.gob.ec/ame/index.php/component/content/article/68-mapa-cantones-del- ecuador/mapa-pichincha/293-canton-mejia (Consulta 13 de abril del 2015)

______(2014). Noticias regionales cantón Mejía. Disponible en URL: http://www.ame.gob.ec/ame/index.php/noticias/regionales/unidad-tecnica-regional-2/832-gad- municipal-de-mejia-inauguro-el-centro-de-desarrollo-economico-manos-a-la-obra (Consulta 13 de abril del 2015)

______(2014). Unidad Técnica Regional Cantón Mejía. Disponible en URL: http://www.ame.gob.ec/ame/index.php/noticias/regionales/unidad-tecnica-regional-2/715-alcalde-de- mejia-rindio-cuentas-a-la-ciudadania-del-canton (Consulta 13 de abril del 2015)

Anderson, D.; Sweeney, D.; Williams, T. (2012). Estadística para negocios y economía, (11ava edición) México: Cengage learning

Asamblea Nacional (2008). Constitución de la República, R.O. 449 (Asamblea Nacional Constituyente 20 de Octubre de 2008) 161

Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. México: Pearson Educación

BLOGSPOT (2014). Administración turística. Disponible en URL: http://turismo- michoacan.blogspot.com/2012/01/administracion-turistica.htm1 (Consulta 13 de abril del 2015)

______(2014). Desarrollo sostenible, sustentable y perdurable. Disponible en URL: http://epoem99equipo1.blogspot.com/ (Consulta 13 de abril del 2015)

Cabascango, V. (7 de febrero de 2013). El carnaval más joven, en Machachi. PP el verdadero

Cantón Mejía (2011). Economía. Disponible en URL: http://www.freewebs.com/machachi/ (Consulta 13 de abril del 2015)

CATARINA (2014). Guía de preguntas para Focus Group. Disponible en URL: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/garcia_e_ms/apendiceC.pdf (Consulta 13 de abril del 2015)

COLEGIO DE BACHILLERES (2014). Blog clasificación del Turismo. Disponible en URL: http://cb06iet.blogspot.com/2008/01/clasificacin-del-turismo.html (Consulta 13 de abril del 2015)

Conservation Gateway (2014). Ecotourism Development. Disponible en URL: http://www.conservationgateway.org/Pages/COL.aspx?Src=library/D.4.a_Ecotourism_Development_ Vol1_Spa.pdf/view.html (Consulta 13 de abril del 2015)

Dirección de Desarrollo Turístico (2014). Guía Turística Cantón Mejía. Ecográficas. Machachi, Ecuador:

Domínguez, D. (2011). EVALUACIÓN DE DENSIDADES DE SIEMBRA DE LA PAPA. Disponible en URL: http://cipotato.org/region-quito/congresos/iv-congreso-ecuatoriano-de-la- papa/4_Nac_papa/30_06_11/diana_dominguez.pdf (Consulta 13 de abril del 2015)

ECOINTELIGENCIA (2014). Concepto de sostenibilidad. Disponible en URL: http://www.ecointeligencia.com/2013/02/10-definiciones-sostenibilidad/ (Consulta 13 de abril del 2015)

ECOTUR (2013). Ecotur.es. Disponible en URL: http://www.ecotur.es/ (Consulta 13 de abril del 2015)

Ecoturismo Genuino (2015). R.O.V.A.P. Disponible en URL: http://ecoturismogenuino.ning.com/profiles/blogs/rovap-1(Consulta 13 de abril del 2015)

162

ECUALE (2013). Cantón Mejía. Disponible en URL: http://www.ecuale.com/pichincha/mejia.php. (Consulta 13 de abril del 2015)

Escritorio Docentes (2014). La Industria del turismo. Disponible en URL: http://escritoriodocentes.educ.ar/datos/recursos/pdf/geografia/industria_del_turismo.pdf (Consulta 13 de abril del 2015)

ESPOL (2014). Tesis de Hotelería y Turismo. Disponible en URL: http://www.cib.espol.edu.ec/Digipath/D_Tesis_PDF/D-19612.pdf (Consulta 13 de abril del 2015)

FAO (2014). Informe Bruntland. Disponible en URL: http://www.fao.org/agronoticias/territorios- inteligentes/sostenibilidad/es/ (Consulta 13 de abril del 2015)

FEPTCE (2014). CÓDIGO DE OPERACIONES DE LA FEDERACIÓN PLURINACIONAL DE TURISMO COMUNITARIO DEL ECUADOR -2011/2013. Disponible en URL: http://www.feptce.org/images/stories/contenido/marco_legal/06-codigo-de-operaciones-feptce-2011- 2013 (Consulta 13 de abril del 2015)

FICUS (2014). Concepto de Turismo. Disponible en URL: http://ficus.pntic.mec.es/ibus0001/servicios/turismo.html (Consulta 13 de abril del 2015)

Fredigoniclub (2015). EcoLabel. Disponible en URL: http://www.fedrigoniclub.com/sabias/%C2%BFque-significa-la-etiqueta-ecolabel/ (Consulta 13 de abril del 2015)

GERENCIE (2014). Concepto y definición de emprendimiento. Disponible en URL: http://www.gerencie.com/emprendimiento.html (Consulta 13 de abril del 2015)

GOBIERNO DE ESPAÑA. (2014). LIBRO VERDE DE SOSTENIBILIDAD URBANA Y LOCAL EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN. Disponible en URL: http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y- evaluacion-ambiental/temas/medio-ambiente-urbano/Libro_Verde_Final_15.01.2013_tcm7- 247905.pdf (Consulta 13 de abril del 2015)

ICTSD. (marzo de 2011). CEPAL brinda datos sobre el sector turístico latinoamericano. International Centre for Trade and Sustainable Development

IEPALA, ed. (2002). Turismo sostenible. Madrid: IEPALA

163

Instituto Geográfico Militar. (2012). Carta topográfica Machachi. Disponible en URL: http://www.igm.gob.ec/ (Consulta 13 de abril del 2015)

Kuyima. (2014). Definición de ecoturismo. Disponible en URL: http://www.kuyima.com/seco/concepts.html (Consulta 13 de abril del 2015)

Ministerio de Turismo (2014). Atractivos que ofrece Mejía. Disponible en URL: https://www.turismo.gob.ec/mejia-invita-a-disfrutar-de-los-atractivos-que-ofrece-un-valle-rodeado- por-volcanes/ (Consulta 13 de abril del 2015)

______(2014). Ley de turismo. Disponible en URL: http://www.bahiadecaraquez.com/downloads/ley-turismo.pdf (Consulta 13 de abril del 2015)

______(2013). OPTUR. Disponible en URL: http://www.optur.org/ (Consulta 13 de abril del 2015)

______(2007). PLANDETUR 2010. Quito: Ministerio de Turismo MINTUR (2002). Ley de Turismo, Ley No. 97 R.O. 733 Suplemento (Congreso Nacional 27 de diciembre de 2002)

Municipio de Mejía. (2012). GAD Municipio Cantón Mejía. Disponible en URL: http://www.municipiodemejia.gob.ec/ (Consulta 13 de abril del 2015)

Navarrete, L. (2010). Where to find birds in Ecuador. Disponible en URL: http://birdsinecuador.com/ (Consulta 13 de abril del 2015)

Organización Mundial de Turismo (2012). Organización Mundial del Turismo OMT. Disponible en URL: sdt.unwto.org/es (Consulta 13 de abril del 2015)

______(2014). El Turismo internacional genera 1,4 billones en ingresos derivados de exportaciones. Disponible en URL: http://media.unwto.org/es/press-release/2014-05-14/el-turismo- internacional-genera-14-billones-en-ingresos-derivados-de-export (Consulta 13 de abril del 2015)

______(2014). Glosario de términos de Turismo en español. Disponible en URL: http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico (Consulta 13 de abril del 2015)

______(2014). La OMT y la UNESCO se unen para promover el turismo sostenible. Disponible en URL: http://media.unwto.org/es/press-release/2013-12-03/la-omt-y-la-unesco-se-unen- para-promover-el-turismo-sostenible (Consulta 13 de abril del 2015)

Padilla, L. (2012). El turismo es el cuarto rubro que aporta a la economía ecuatoriana. Andes. (Consulta 13 de abril del 2015) 164

PALMO.CL (2014). Informe de un Focus Group. Disponible en URL: http://www.palmo.cl/uvp/focusUVP.pdf (Consulta 13 de abril del 2015)

Pazmiño, I. (1997). Metodología de la Investigación Científica. Quito: Fuentes

Pérez, M. (2004). Manual de Turismo Sostenible, cómo conseguir un turismo social, económico y ambientalmente responsable. Madrid: Mundi-Prensa

PORTAL SOSTENIBILIDAD. (2014). Concepto de sostenibilidad. Disponible en URL: http://portalsostenibilidad.upc.edu/index.php (Consulta 13 de abril del 2015)

Quito Turismo, E. P. (2012). Empresa Pública Metropolitana Quito Turismo. Disponible en URL: http://www.quito.com.ec/ (Consulta 13 de abril del 2015)

RED MEXICANA DE ECOTURISMO. (2014). Lascuráin. Disponible en URL: http://www.planeta.com/ecotravel/mexico/strategy/2.html (Consulta 13 de abril del 2015)

Ruiz, E., & Solís, D. (2007). TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR Desarrollo y sostenibilidad social . Cuenca: Abya-Yala

Sectur México. (2014). Programa Pueblos Mágicos. Disponible en URL: http://www.sectur.gob.mx/work/models/sectur/Resource/99fbd793-a344-4b98-9633- 78607f33cb8f/Reglas_de_operacion.pdf (Consulta 13 de abril del 2015)

SLIDESHARE. (2015). Rango de Oportunidades para Visitantes en Áreas Protegidas. Disponible en URL: http://www.slideshare.net/natusgeo/rovap-08 (Consulta 13 de abril del 2015)

______(2014). Etapas del Grupo Focal. Disponible en URL: http://es.slideshare.net/lugogalera/etapas-grupo-focal (Consulta 13 de abril del 2015)

Economía Solidaria (2013). GAD Provincia de Pichincha. Disponible en URL: www.pichincha.gob.ec (Consulta 13 de abril del 2015)

TAREASYA. (2014). Frecuencia relativa y absoluta. Disponible en URL: http://www.tareasya.com.mx/index.php/tareas-ya/primaria/sexto-grado/matematicas/1488-Frecuencia- relativa-y-frecuencia-absoluta.html (Consulta 13 de abril del 2015)

165

U. Sergio Arboleda (2014). ESTUDIO SOBRE OPINIÓN PÚBLICA ACERCA DE LOS EFECTOS DE LA OPERACIÓN DE CARGA DE CARBON POR EL PUERTO DE SANTA MARTA. Disponible en URL:http://www.usergioarboleda.edu.co/encontexto/material/trabajos_de_grado/estudio_opinion_publ ica_efectos_carga_carbon_puerto_santamarta.pdf (Consulta 13 de abril del 2015)

U.N. DOCUMENTS (2014). Report of the World Commission on Environment and Development: Our Common Future. Disponible en URL: http://www.un-documents.net/wced-ocf.htm (Consulta 13 de abril del 2015)

UNIVERSIDAD DE LA HABANA. (2014). Gestión Turística. Disponible en URL: http://www.uh.cu/postgrado/maestrias/gestion-turistica. (Consulta 13 de abril del 2015)

UNWTO. (2014). Glosario de términos de Turismo en inglés. Disponible en URL: https://s3-eu-west- 1.amazonaws.com/staticunwto/Statistics/Glossary+of+terms.pdf (Consulta 13 de abril del 2015)

USOM, U. d. (2013). Departamento de matemáticas. Disponible en URL: http://www.estadistica.mat.uson.mx/ (Consulta 13 de abril del 2015)

VELOZ, J. (2015). Modelo de gestión de turismo sostenible para actividades de escalada en montañas de media y alta montaña. Disponible en URL: file:///C:/Users/User/Downloads/MODELO%20DE%20GESTION%20DE%20TURISMO%20%20SO STENIBLE%20PARA%20ACTIVIDADES%20DE%20ESCALADA%20EN%20MEDIA%20Y%20 ALTA%20MONTANA.pdf (Consulta 13 de abril del 2015)

Wallace; George N.; Alan Moore; Craig MacFarland; Rick Smith; Mike Smith. (1995). Informe del componente de ecoturismo. San José, Costa Rica: International Development Bank

WARNER (2015). Rango de Oportunidades para Visitantes en Áreas Protegidas. Disponible en URL: http://warnercnr.colostate.edu/docs/hdnr/cpamt/ros_manual_lowres.pdf (Consulta 13 de abril del 2015)

WIKIPEDIA. (2015). Marketing verde. Disponible en URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Marketing_verde. (Consulta 13 de abril del 2015)

166

ANEXOS

Entrevista 1.

Nombre: Licenciada María Victoria Chiriboga.

Cargo: Directora de Desarrollo Turístico del Municipio de Mejía.

Lugar: En su despacho, GAD Municipal de Mejía.

Fecha: Miércoles 1 octubre del 2014

Objetivo: Entrevistar a operadores de turismo y actores estratégicos para determinar con fines académicos la Gestión Turística apropiada para consolidar el Ecoturismo en Machachi.

1. ¿Cómo mira usted la gestión turística en la cabecera cantonal?

Yo creo que se ha intentado gestionar el turismo de marera empírica en el sentido de que se ha desarrollado turismo por personas que no son expertos en turismo. Tenemos una serie de hoteles en la cabecera cantonal hasta la zona del Pedregal, con el atractivo fuerte que es el Parque Nacional Cotopaxi, también tenemos el atractivo del chagra, pero se ha gestionado en la forma en que lo han podido hacer, no necesariamente con una tecnificación o un conocimiento profundo del tema. En mi criterio ha habido muchos retrasos porque no se ha dado la inversión que se necesita para darle un impulso fuerte de los privados y del sector público, en este caso el GAD Municipal del Cantón Mejía debería tener un rol fuerte en capacitación, promoción, fomento turístico. Existe una gran potencialidad pero hace falta desarrollar todas estas herramientas.

2. ¿Qué condiciones cree usted que son las más relevantes sobre el turismo en la cabecera cantonal?

En el turismo actual, primero existen los atractivos, tenemos atractivos, los cuales son interesantes, por ejemplo el chagra en la zona del Pedregal, el Parque Nacional Cotopaxi, Santa Rita; en estructura tenemos hoteles, planta turística, muchos restaurantes, la Iglesia, la feria de los domingos que es mayorista y vienen mucha gente de otras partes, tenemos mucho que ofrecer. Las condiciones de hotelería en el centro de Machachi no son las mejores, están en categorías muy bajas, no tenemos todavía una categoría tres estrellas en el cantón, saliendo más hacia los atractivos empiezan a subir la categoría de los hoteles. En el aspecto social no se entiende mucho el turismo. La gente es amable, pero no necesariamente conoce los atractivos, entonces si les preguntan cómo llegar al Cotopaxi, no saben

167

cómo dirigirles. No tenemos operadoras turísticas a la vista, necesitamos operación turística y no tenemos a la mano. Falta un impulso fuerte en lo que es logístico.

3. ¿Qué estrategias y políticas usted implementaría en su gestión para mejorar el desarrollo turístico en el cantón?

Yo creo que hay que hacer una serie de estrategias que es desde levantar la información base de atractivos, de planta turística, conocer con qué contamos actualmente y posterior a eso armar estrategias de fomento productivo turístico. Existen los atractivos, la gente tiene interés pero no sabe cómo, o no tiene los recursos. La idea es generar una estrategia fuerte donde primero se les capacitaría para que entiendan la lógica y dinámica de cómo funciona el turismo a nivel de atractivo, hotel, de los distintos servicios. A parte de eso brindarle las facilidades técnicas y apoyarles, por ejemplo si quieren hacer senderos, ayudarles con los platos. En términos financieros, la CFN está dando préstamos para emprendimientos y fuertes, y el tema turístico está dentro de la matriz productiva. La idea es apoyarles a desarrollar sus planes de negocio para generar su emprendimiento. También es fomentar para que llegue el turista a través de una estrategia de Marketing fuerte, que de hecho ya existe, en la cual se busca hacer prescritos de la prensa turística, fan trips con operadoras turísticas, con mayoristas, que vean que en Mejía si existen atractivos por ofrecer. Es traer directamente a los actores que están vendiendo los paquetes turísticos.

4. ¿Estaría de acuerdo si se plantea una tesis de pregrado en donde se proponga lineamientos, políticas y estudios que contribuyan al desarrollo turístico sustentable para esta cabecera cantonal?

Por supuesto, la lógica que tiene este gobierno cantonal es hablar de la sostenibilidad. Que mejor si una tesis nos apoya planteando políticas, estrategias, proyectos relacionados al turismo sostenible.

5. ¿De qué manera usted incentivaría a la comunidad para que se involucre en mayores proporciones en la actividad turística?

De varias formas, la primera es dando a conocer el turismo y sus beneficios y ventajas a corto, mediano y largo plazo. Es empezar con una cultura de turismo, que la gente entienda que debe ser amable, que debe conocer su cantón. Empezar una campaña fuerte de comunicación y capacitación para poder asegurar eso. Y a la par es generando estrategias de fomentos turísticos, es darles las herramientas con financiamiento para que puedan hacer algo con turismo. Lo que queremos es profesionalizar el turismo en el cantón, que la gente se vaya educando.

168

Entrevista 2.

Nombre: Juan Fernando Hidalgo

Cargo: Supervisor General del restaurant “Café de la Vaca”

Lugar: Café de la Vaca. Machachi.

Fecha: Miércoles 24 de septiembre del 2014.

Objetivo: Entrevistar a operadores de turismo y actores estratégicos para determinar con fines académicos la Gestión Turística apropiada para consolidar el Ecoturismo en Machachi

1. ¿Según su percepción cuales son las principales motivaciones o los atractivos que motivan a los turistas a visitar Machachi?

Definitivamente es la naturaleza, porque estamos rodeados de montañas, volcanes, una flora y fauna inmensa, Machachi en especial, porque todo el cantón abarca las faltas occidentales del Corazón, que es un bosque tropical húmedo, un clima totalmente distinto a los que es Machachi, que principalmente es páramo y es bastante frío.

2. ¿Cree usted que la promoción turística de Machachi es suficiente?

Yo creo que nada es suficiente, siempre se puede hacer más, realmente creo que hay muy poca promoción y el tema industrial está entrando con mucha fuerza y está ganando mucho terreno el tema de la industria frente al turismo. El cantón está dando más preferencia a fábricas que al tema turístico.

3. ¿Cree que en el Cantón Mejía hay la suficiente infraestructura para ser un importante destino turístico?

Infraestructura privada creería que sí. Habemos restaurantes, gran oferta de hospedajes, de diferentes precios. Infraestructura gubernamental, creo que hay carreteras suficientes pero que pueden mejorar mucho y lo que nos falta es el tema de la señalización.

4. ¿En su opinión cómo cree que se podría mejorar a Machachi como destino turístico?

Primero dándole la prioridad al turismo. Es decir el turismo es una idea mucho más sostenible y sustentable que el ganado o lo agrícola, el cantón debería darle un enfoque cien por ciento dirigido al turismo como lo está haciendo noroccidente, San Miguel de los bancos, creo que eso sería lo 169

fundamental. Segundo, el tema de la señalización, una oficina de información de turismo, mejorar la publicidad, la promoción hacia el turismo interno para luego poder enfocarse en el turismo extranjero. El turismo de aventura, deportivo. Lo que falta es información para esos turistas. Lograr que se enamoren lo suficiente del cantón para que puedan quedarse una noche más.

5. ¿Cómo ve el apoyo del Municipio a las actividades turísticas que se desarrollan en el cantón?

La nueva administración tiene una muy buena apertura, bastantes ganas. La administración anterior prefería ir a lo fácil, a lo rápido que es la industria. Mucho depende del gobierno nacional también. Dependemos muchas veces de Quito, por lo tanto hay ciertas ataduras que vemos por ahí. Se espera que esta administración lo enfoque un poco más, con más ganas, con más decisión, acerca de cuál va a ser el futuro del cantón en 2040, si va a ser la industria, la agricultura o si va a ser el turismo.

170

Entrevista 3.

Nombre: Ingeniero John Jara.

Cargo: Técnico en Turismo GAD Municipal de Mejía.

Lugar: En su despacho, GAD Municipal de Mejía.

Fecha: Miércoles 24 de septiembre del 2014.

Objetivo: Entrevistar a operadores de turismo y actores estratégicos para determinar con fines académicos la Gestión Turística apropiada para consolidar el Ecoturismo en Machachi.

1. ¿Cómo mira usted la gestión turística en la cabecera cantonal?

La gestión que se está emprendiendo es un poco difícil en cuanto necesitamos una planificación más ordenada de todas las actividades. Nos falta un poco de información turística. No ha existido mucho el interés por parte de la ciudadanía en conocer los atractivos y destinos turísticos que tenemos dentro de Mejía. Estamos proponiendo la creación de un Plan de desarrollo turístico con metas y con visiones muy claras, tratando de identificar los puntos y los objetivos a donde queremos llegar para desarrollar el turismo en Mejía.

2. ¿Qué condiciones cree usted que son las más relevantes sobre el turismo en la cabecera cantonal?

Una de las primeras condiciones es la fácil accesibilidad, tenemos una carretera de primer orden que conecta desde la parte de Latacunga hasta la parte de Quito. Hay muchas empresas de transporte que entran a la localidad, tenemos atractivos turísticos de gran importancia, en el caso de Mejía, de Machachi específicamente tenemos las plazas, los mercados, las iglesias, la infraestructura que es Patrimonio, tenemos parques, la muy conocida fuente de Tesalia. La planta turística que tenemos dentro de Mejía, hablando de restaurantes hay una gran variedad de gastronomía que presentan servicios de altísima calidad.

3. ¿Qué estrategias y políticas usted implementaría en su gestión para mejorar el desarrollo turístico en el cantón?

Lo que deberíamos es como estrategia, un ordenamiento territorial, dentro de este ordenamiento territorial está contemplado el embellecimiento de la ciudad, generar políticas, reglamentos para evitar 171

que haya contaminación visual mediante la colocación de letreros en forma desordenada. La cuestión de mejoramiento de parada de buses, el sistema de mercados, haya un mayor orden en las calles y desarrollar con esto el respeto a las paradas de buses. La gente vaya familiarizándose con los atractivos turísticos que tiene Mejía.

4. ¿Estaría de acuerdo si se plantea una tesis de pregrado en donde se proponga lineamientos, políticas y estudios que contribuyan al desarrollo turístico sustentable para esta cabecera cantonal?

Claro que sí, deberíamos trabajar la tesis en conjunto con todos los prestadores de servicios, los involucrados dentro de la actividad turística, para que todas las propuestas que puedan salir mediante la tesis sean de forma conceptual, que todos tengan un punto de llegada.

5. ¿De qué manera usted incentivaría a la comunidad para que se involucre en mayores proporciones en la actividad turística?

Lo que tendríamos que hacer de dinamizar un poco más la cuestión, generando ciclo paseos, ferias gastronómicas, artesanales, donde se vincule no solo la actividad dentro de la cabecera cantonal, sino que también sea un punto de partida para dar a conocer el resto de parroquias que conforma Mejía.

172

Entrevista 4.

Nombre: Juan Utreras.

Cargo: Administrador del complejo turístico “Piscinas de agua mineral Tesalia”.

Lugar: Piscinas de Agua Mineral Tesalia.

Fecha: Domingo 9 de marzo del 2014.

Objetivo: Entrevistar a operadores de turismo y actores estratégicos para determinar con fines académicos la Gestión Turística apropiada para consolidar el Ecoturismo en Machachi.

1. ¿Cuál ha sido el aporte más significativo que ha brindado Tesalia a la cabecera cantonal Machachi y su emprendimiento turístico?

En cuanto a lo turístico, tenemos las piscinas de fuente natural Tesalia, que funcionan por más de 80 años. Siendo un atractivo que la gente conoce, sabe sus beneficios a la salud, tanto en ingesta como en el baño. En ser aguas minerales son muy buenas para hidratar la piel, y por el CO2 es un bactericida natural de los más potentes. Para ciertas condiciones respiratorias es muy bueno, entonces contribuye de esta manera ya que la empresa como tal ha estado por más de 100 años. Es el beneficio que brinda Tesalia tanto a la comunidad como al país. Tesalia dentro de Machachi es una de las empresas más importantes que ha generado muchas fuentes de trabajo para la gente y tiene el atractivo como tal que son las piscinas.

2. ¿Cuándo Tesalia asume este compromiso de ser opción de destino recreativo turístico en la cabecera cantonal?

Desde sus inicios, las piscinas se crean a la par que se crea la empresa.

3. ¿Qué recurso humano emplea Tesalia para brindar una satisfacción turística al visitante?

En lo que son las piscinas laboramos unas 3 a 4 personas, pero tomando en cuenta todo el personal, como el de jardinería, mantenimiento son muchas personas que trabajan involucradas en el funcionamiento del complejo turístico.

4. ¿Cómo se da la difusión del atractivo? 173

Más ha sido un boca a boca, hay gente que viene, conoce y comunica a sus familiares, no ha habido una campaña formal de difusión de lo que es el complejo, porque la empresa ha considerado que no es necesario. Se dará con el tiempo a raíz de tener más servicios y atractivos.

5. ¿Cuál es la capacidad de carga del complejo y en qué época recibe el mayor flujo de visitas de turistas?

Hemos llegado a tener unas 1200 personas, que fue una locura. Una capacidad normal para que todo se desarrolle con normalidad es de 600 personas en un día. Las épocas más altas son vacaciones de la sierra y todos los feriados.

6. ¿Quiénes han sido los personajes históricos de esta empresa? - Olga Kleinger. La primera dueña y por quien recibe el nombre de Güitig. - La familia Fernández Salvador. Comienzan con la industrialización. - La familia Estrada. Más capital y tecnologías. - Consorcio Guatemalteco. Capcorp.

7. Siendo Tesalia un destino turístico ya consolidado dentro de la cabecera cantonal Machachi ¿Cómo ha colaborado el Municipio en las vías de acceso?

Por el hecho de tener transporte pesado, los cuales transportan y comercializan el producto, las vías siempre se han visto afectadas. Ahora ha habido un convenio con la alcaldía pasada para mejorar las vías. Se ha cumplido por parte de la empresa y los moradores, en el cuál Tesalia ponía el concreto, el cemento para la elaboración de los bordillos de la vía, los pobladores se encargaban de la elaboración de estos bordillos, y luego de esto entraba la prefectura y el GAD municipal a poner lo que eran las vías. Seguimos esperando que pongan esas vías.

174

Entrevista 5.

Nombre: Luis Panizo.

Cargo: Propietario de la tienda “Michita”.

Lugar: Centro Poblado de Machachi.

Fecha: Domingo 9 de marzo del 2014.

Objetivo: Entrevistar a operadores de turismo y actores estratégicos para determinar con fines académicos la Gestión Turística apropiada para consolidar el Ecoturismo en Machachi.

1. ¿Me podría dar una idea con qué frecuencia ingresan viajeros visitantes a este cantón?

Últimamente hay bastante turismo aquí, pero no hay empresas que les guíen a los turistas. Entonces llegan y de casualidad preguntan de servicios turísticos, pero si ingresan bastantes turistas a Machachi. En 5 años se ha incrementado la afluencia, hay mucho turismo y de muchas partes del mundo.

2. ¿Cuál es el principal motivo de la visita? ¿Qué les atrae?

Por el ambiente en sí. El frío, las montañas. Si hubiera una mayor difusión de atractivos, esto fuera otra cosa. Con el nuevo alcalde de la 35 se espera un buen proyecto. Las empresas turísticas si vienen, pero de afuera y con su gente. No hay los implementos necesarios para el turismo. Me piden que les traiga los equipos y les proveo para la cantidad de gente que lo solicita. Todo es en Quito. Sería bueno primero implementar y luego informar.

3. ¿Cuál ha sido el beneficio directo e indirecto de las visitas de turistas a Machachi?

El beneficio comercial es lo económico. Es muy bueno que visiten porque van dejando divisas, todos comemos de ellos.

El beneficio social es el aporte cultural porque aprendemos de ellos. El turista de donde sea tiene bastante cultura.

4. ¿Qué empresa o área del Municipio monitorea el estado y mantenimiento de los atractivos que posee Machachi?

175

El municipio está hecho cargo de las caleras, que es un balneario y un centro turístico, pero no hay mucha difusión y la gente generalmente no conoce. Otro atractivo es la iglesia Matriz pero solamente está hecho cargo el Padre. La estación del tren se encarga la junta parroquial.

5. ¿Por cuál de los atractivos turísticos de Machachi se sienten mayormente atraídos los turistas?

En general es por el medio ambiente, pero cuando llegan se fascinan y se quedan locos con las montañas. Cuando llega un turista le digo que tenga miedo de subir los Illinizas, el Cotopaxi, porque por ejemplo hoy está lloviendo y puede sufrir un resbalón, pero el visitante quiere sentir esa adrenalina, esa naturaleza.

6. ¿Existe alguna empresa que provea de los materiales y la guianza especializada y una guía para el manejo del turismo?

La guía si existe por parte del municipio, el director de Turismo próximo a salir tiene, pero no tiene mucha difusión, y les falta conocimientos en manejo de lo que es el Ecoturismo.

7. ¿Qué recomendación haría para que este proyecto de tesis resulte como algo positivo para el cantón?

Que hable con la Dirección de Desarrollo Turístico del Municipio de Mejía, para que salga un proyecto con pautas bien elaboradas y entre los dos nos pongamos de acuerdo y nos podamos ayudar. Pero esto cuando usted tenga un conocimiento amplio de todas las cosas y todo de Machachi.

176

Ficha de los 10 atractivos más relevantes de Machachi.

1. Ficha del Parque Nacional Cotopaxi

FICHA DE ATRACTIVOS

1.NOMBRE 2.FICHA Nº 3.FICHAS ASOCIADAS : PARQUE NACIONAL COTOPAXI 17.03.50.07 17.03.50.06/17.03.50.07/17.03.50.18/17.03.50.19

5. ESTADO DE 5.1 ESTADO DE 5.2 5.3 FECHA DE 5.4 ENTIDAD 4.2 CONSERVACIO CONSERVACIO Observacione 4.CATEGORÍA 4.1 TIPO DECLARATORIA DECLARACIO QUE LO SUBTIPO N DEL N DEL s DE PATRIMONIO N DECLARA ATRACTIVO ENTORNO SITIOS 11 DE AGOSTO MONTAÑA VOLCÁN Conservado Conservado Natural nacional NATURALES DE 1975

6. UBICACIÓN y CLIMA 6.4 estacionalidad/ PERIODO SECO 6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO 6.5 6.4 6.1 Latitud 6.2 Longitud 6.3 Altitud temperatura precipitación precipitación Época Época temperatura media °C pluviométrica (cm3) pluviométrica media °C (cm3) 5.800 JUNIO A 8º 500 SEPTIEMBRE 8,4º 00º66’00” 78º43’00” m.s.n.m. AGOSTO A DICIEMBRE 6.6 Provincia: 6.7 Cantón 6.8 Parroquia 6.9 Sector 6.10 Zona 6.11 Calle 6.12 No. 6.13Transversa Otras l Referencias PICHINCHA MEJÍA MACHACHI COTOPAXI PARQUE NACIONAL 7. ACCESO 7.7 frecuencia 7.9 7.3 Tipo de 7.6 Medio de 7.1 Desde: 7.2 Distancia 7.4 subtipo 7.5 Estado transporte 7.8 Tiempo Observacione acceso Transporte público s CARRETER AUTOMOVIL/TRE QUITO 6O KM BUENO 15 minutos 2h00 A N

177

PANAMERICANA 20 KM TIERRA BUENO AUTOMOVIL seguido 30 minutos 7.10. Horario de 7.11 Precios 7.12 Época 7.13 Requisitos de 7.14. Propietario 7.15 Persona de 7.16 Teléfono 7.17 correo 7.18 página ingreso de visita Ingreso contacto electrónico web

8H00 Nacionales: 2 TODO EL VEHICULOS usd AÑO MATRICULA Extranjeros: 10 usd 8. DESCRIPCIÓN Presenta un paisaje volcánico desde donde sobresalen el Cotopaxi y el Rumiñahui; alrededor de los cuales se presentan lahares, coladas de lava y depósitos de ceniza. Varios micro hábitats diferentes, ocasionando cambios en la dinámica del páramo. En el bosque de pino existente en sus alrededores se ha adaptado la fauna. Un rasgo característico de este Parque, es la coloración rojiza de los troncos y ramas de los árboles de sus bosques. La vegetación es típica de páramo. Sus límites han sufrido una serie de inconvenientes por cuanto muchas tierras que aparentemente pertenecían al Parque han sido adjudicadas a personas que han reclamado su pertenencia.

9. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES *Volcán Cotopaxi: ideal para el andinismo y para observaciones científicas. *Volcán Rumiñahui: se puede observar cóndores *Laguna de Limpiopungo: se admira en esta zona abundante fauna *Laguna de Santo Domingo: abastecido por un manantial. Zona de Camping 10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE

conformación Época Tipo Procedencia Edad Género medio de transporte estancia media de grupo Semana Nacionales Masculino Terrestre Fin de semana Y Todo los Todas las Y 1 semana países Feriados Largos Extranjeros Edades Femenino Vacaciones:

11. SERVICIOS: 11.7 11.9 11.1 11.2 11.3 11.4 Baterías 11. 5 Visitas 11.8 Rutas 11.6 Talleres Señalización Señalización Estacionamiento Alimentación Alojamiento Sanitarias Guiadas autoguiadas para llegar interna 178

Público con GUIA SI SI NO SI SI vigilancia PARTICULAR 11.11 11.14 Alquiler de 11.10 Tipo de. 11.12 11.13 11.15 Información 11.16 Folletos 11.17 Venta de contenedores equipos para Señalización interna Seguridad Mantenimiento sobre el recurso Informativos Souvenir de basura actividades Rotulación, Descriptiva y SI SI SI SI SI NO Direccional 11.19 11.20 Formas 11.18 Teléfono Cobertura de de pago 11.21 Otros público celular admitidas NO SI EFECTIVO

12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN

Nombre de la Actividad Código empresa operadora/personas

13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA Desperdicios que dejan a lo largo del Parque

14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS

www.ministeriodeturismo.com

www.ecuador.com

Parque Nacional Cotopaxi

179

15. OBSERVACIONES No existe una persona calificada para dar información. No existen trípticos en todo el año

16. CREDITOS levantamiento Revisión Procesamiento Aprobación Supervisión Aprobación Aprobación INSTITUCIONALE de Municipal Provincial final S información nov-07 Fecha

EDWIN Nombre ARTEAGA

Función CONSULTO R

Institución

Firma

AUTOR: ARTEAGA, E. (2013) FUENTE: GAD MUNICIPAL DE MEJÍA.

180

2. Ficha de Los Illinizas

FICHA DE ATRACTIVOS

1.NOMBRE 2.FICHA Nº 3.FICHAS ASOCIADAS : LOS ILLINIZAS 17.03.54.01

5. ESTADO DE 5.1 ESTADO DE 5.2 5.3 FECHA DE 4.2 CONSERVACIO CONSERVACIO DECLARATORI 5.4 ENTIDAD QUE LO Observacion 4.CATEGORÍA 4.1 TIPO DECLARACIO SUBTIPO N DEL N DEL A DE DECLARA es N ATRACTIVO ENTORNO PATRIMONIO SITIOS Natural de la MINISTERIO DE MONTAÑA Conservado Conservado 11-dic-96 NATURALES Humanidad AMBIENTE

6. UBICACIÓN y CLIMA 6.4 estacionalidad/ PERIODO SECO 6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO 6.5 precipitación 6.1 Latitud 6.2 Longitud 6.3 Altitud temperatura 6.4 temperatura media precipitación Época pluviométrica Época media °C °C pluviométric (cm3) a (cm3) 5.116 JUNIO A 4º 910 SEPTIEMBRE 3 1000 00º39’04” 78º43’13” NORTE / AGOSTO A ENERO 5.305 SUR 6.6 Provincia: 6.7 Cantón 6.8 6.9 Sector 6.10 Zona 6.11 Calle 6.12 No. 6.13Transversal Otras Parroquia Referencias PICHINCHA MEJÍA EL CHAUPI

7. ACCESO 7.7 frecuencia 7.9 7.3 Tipo de 7.6 Medio de 7.1 Desde: 7.2 Distancia 7.4 subtipo 7.5 Estado transporte 7.8 Tiempo Observacion acceso Transporte público es PRIMER Y AUTOMOVIL, ASFALTADA Y CADA 30 QUITO 55 KM TERCER BUENO BUS, 1H50 TIERRA MINUTOS ORDEN CAMIONETA

181

7.10. Horario de 7.11 Precios 7.12 Época 7.13 Requisitos 7.14. Propietario 7.15 Persona de 7.16 Teléfono 7.17 correo electrónico 7.18 página ingreso de visita de Ingreso contacto web

08H00-16H00 NACIONAL: $ TODO EL WLADIMIR 0.99699068 [email protected] www.ecuado

1.00 AÑO GALLO om r-

EXTRANJER illiniza.com O: $ 5.00 8. DESCRIPCIÓN Los Illinizas forman una barrera geológica que condensa la humedad proveniente de la región Costa. Nacen los principales afluentes del río Esmeraldas; el Toachi y el Pilatón. Estas montañas constituyen el baluarte occidental del Nudo de Tiopullo, cadena transversal que divide la Hoya de Guayllabamba de Latacunga. Son dos cimas de roca y nieve frente al Cotopaxi. Los indígenas llaman solamente Iliniza al más alto que es el Sur, mientras que es denominado Tioniza al más bajo.

9. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES Excursión Ascensionismo Vista Panorámica Observación flora y fauna

www.ecuador-illiniza.com 10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE

medio de conformació Época Tipo procedencia edad Género estancia media transporte n de grupo Semana NACIONAL MACHACH 18 A 40 AÑOS MASCULINO Y 4x4, 2 DÍAS 2 A 5 I, QUITO FEMENINO CAMIONETAS, PERSONAS Fin de semana NAC. QUITO, 20 A 45 AÑOS BUS EXTRANJER USA, O EUROPA Feriados Largos NAC. EXTRANJER O Vacaciones: NAC. EXTRANJERO 182

11. SERVICIOS: 11.7 11.9 11.1 11.2 11.3 11.4 Baterías 11. 5 Visitas 11.6 Talleres Señalización 11.8 Rutas autoguiadas Señalización Estacionamiento Alimentación Alojamiento Sanitarias Guiadas para llegar interna Público sin SI SI NO SI NO SI SI SI vigilancia 11.10 Tipo de. 11.11 11.14 Alquiler de 11.15 11.12 11.13 11.16 Folletos 11.17 Venta de Señalización contenedores equipos para Información Seguridad Mantenimiento Informativos Souvenir interna de basura actividades sobre el recurso Rotulación, Descriptiva y SI NO SI SI SI NO NO Direccional 11.20 11.19 11.18 Teléfono Formas de Cobertura de 11.21 Otros público pago celular admitidas NO SI EFECTIVO

12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN

Nombre de la Actividad Código empresa operadora/personas

13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA La deforestación e incendio del entorno hace que hay erosión del suelo, y vaya desapareciendo la flora y fauna de la Reserva. También hay la acumulación de desechos.

183

14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS Hostería Hovizna

Revista Huairapungo

Junta Parroquial, INAMHI

15. OBSERVACIONES

16. CREDITOS levantamiento Revisión Procesamiento Aprobación Supervisión Aprobación Aprobación final INSTITUCIONAL de información Municipal Provincial ES nov-07 Fecha

EDWIN Nombre ARTEAGA

Función CONSULTOR

Institución

Firma

AUTOR: ARTEAGA, E. (2013) FUENTE: GAD MUNICIPAL DE MEJÍA.

184

3. Ficha de la estación del tren de Aloasí

FICHA DE ATRACTIVOS

1.NOMBRE 2.FICHA Nº 3.FICHAS ASOCIADAS : ESTACIÓN DEL TREN 17.03.52.05

5.1 ESTADO 5. ESTADO DE 5.2 5.3 FECHA 5.4 DE CONSERVACI DECLARATO DE ENTIDAD Observacion 4.CATEGORÍA 4.1 TIPO 4.2 SUBTIPO CONSERVACI ON DEL RIA DE DECLARACI QUE LO es ON DEL ATRACTIVO PATRIMONIO ON DECLARA ENTORNO MUSEOS Y LUGAR ARQUITECTU MANIFESTACIONESCULTUR HISTÓRIC Alterado Alterado RA ALES O 6. UBICACIÓN y CLIMA 6.4 estacionalidad/ PERIODO SECO 6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO 6.5 6.2 precipitación 6.4 6.1 Latitud 6.3 Altitud temperatura precipitación Longitud Época pluviométrica Época temperatura media °C pluviométric (cm3) media °C a (cm3) JUNIO A 13.1º 927 SEPTIEMBR 12.5º 1,030 78º35´59,80´ 00º31´06,80´´ 3.100 m.s.n.m. AGOSTO E A ´ DICIEMBRE 6.6 Provincia: 6.7 Cantón 6.8 Parroquia 6.9 Sector 6.10 Zona 6.11 Calle 6.12 No. 6.13Transver Otras sal Referencias PICHINCHA MEJÍA ALOASÍ

7. ACCESO 7.7 frecuencia 7.9 7.2 7.3 Tipo de 7.6 Medio de 7.1 Desde: 7.4 subtipo 7.5 Estado transporte 7.8 Tiempo Observacion Distancia acceso Transporte público es PRIMER Y AUTOMOVIL, ASFALTADO, 50 QUTO 37 KM SEGUNDO BUENO 4X4, 4X2, EMPEDRADO MINUTOS ORDEN CAMIONETAS

185

7.10. Horario de ingreso 7.11 Precios 7.12 Época de 7.13 Requisitos 7.14. 7.15 Persona de 7.16 Teléfono 7.17 correo 7.18 página visita de Ingreso Propietario contacto electrónico web

TODA HORA 2.50 USD FIN DE NINGUNO ENFE JOSE ALONSO 93120985 www.aloasi.c

SEMANA Y MATA om FERIADOS 8. DESCRIPCIÓN La Estación del Tren en Aloasí llamada Machachi lugar de paso que viene desde Chimbacalle pasando por Tambillo y sitio de parada para los visitantes actualmente su funcionamiento solo es de transferencia, pero su valor histórico es grande esperando la reconstrucción total del ferrocarril, y tener un repunte para el sector turístico.

9. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES Valor histórico por su arquitectura Caminata y paseo

10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE

medio de estancia conformació Época Tipo procedencia Edad Género transporte media n de grupo Semana Fin de semana Feriados Largos Vacaciones:

11. SERVICIOS: 11.2 11.7 11.9 11.3 11.4 Baterías 11. 5 Visitas 11.8 Rutas 11.1 Estacionamiento Alimentació 11.6 Talleres Señalización Señalización Alojamiento Sanitarias Guiadas autoguiadas n para llegar interna

186

Público sin vigilancia SI SI SI NO NO SI NO SI

11.11 11.14 Alquiler 11.15 11.10 Tipo de. Señalización 11.13 11.16 Folletos 11.17 Venta contenedore 11.12 Seguridad de equipos para Información interna Mantenimiento Informativos de Souvenir s de basura actividades sobre el recurso

SI NO NO NO NO NO NO

11.19 11.20 Formas de 11.18 Teléfono público Cobertura 11.21 Otros pago admitidas de celular SI SI

12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN

Nombre de la empresa Actividad Código operadora/personas

13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA

14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS Dirección De Turismo del Cantón Mejía

www.aloasi.com

INAMHI

187

15. OBSERVACIONES

levantamien Revisión Procesamiento Aprobación Supervisión Aprobación Aprobación 16. CREDITOS to de Municipal Provincial final INSTITUCIONALES información Nov. 07 Fecha

EDWIN Nombre ARTEAGA

Función CONSULT OR

Institución

Firma

AUTOR: ARTEAGA, E. (2013) FUENTE: GAD MUNICIPAL DE MEJÍA.

188

4. Ficha de Piscinas de Tesalia

FICHA DE ATRACTIVOS

1.NOMBRE 2.FICHA Nº 3.FICHAS ASOCIADAS : FUENTE TESALIA 17.03.50.03

5.1 ESTADO DE 5.2 5. ESTADO DE 5.3 FECHA DE 5.4 ENTIDAD CONSERVACIO DECLARATORI 4.CATEGORÍA 4.1 TIPO 4.2 SUBTIPO CONSERVACION DECLARACIO QUE LO Observaciones N DEL A DE DEL ATRACTIVO N DECLARA ENTORNO PATRIMONIO AGUAS SITIOS TERMAS SUBTERRENE Conservado Conservado NATURALES AS 6. UBICACIÓN y CLIMA 6.4 estacionalidad/ PERIODO SECO 6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO 6.5 precipitación 6.1 Latitud 6.2 Longitud 6.3 Altitud temperatura 6.4 temperatura precipitación Época pluviométrica Época media °C media °C pluviométrica (cm3) (cm3) JUNIO A AGOSTO 13.1º 927 SEPTIEMBRE 12.5º 1,030 00º29’81” 78º32’29” 2.910 m.s.n.m. A DICIEMBRE 6.6 Provincia: 6.7 Cantón 6.8 Parroquia 6.9 Sector 6.10 Zona 6.11 Calle 6.12 No. 6.13Transversal Otras Referencias PICHINCHA MEJIA MACHACHI El Pedregal Aguas Tesalia

7. ACCESO 7.7 frecuencia 7.3 Tipo de 7.6 Medio de 7.9 7.1 Desde: 7.2 Distancia 7.4 subtipo 7.5 Estado transporte 7.8 Tiempo acceso Transporte Observaciones público Machachi 4.4 Km Segundo Orden Empedrado Bueno Vehículo Muy poco 10 minutos Primer y Asfaltado/Empedra Quito 39.4 Km Bueno Vehículo Muy poco 30 minutos Segundo Orden do

189

7.10. Horario de 7.11 Precios 7.12 Época de 7.13 Requisitos de 7.14. Propietario 7.15 Persona de 7.16 Teléfono 7.17 correo 7.18 página ingreso visita Ingreso contacto electrónico web

6h00 - 16h00 3 Dólares Todo el año Ninguno The Tesalia Marcelo Ávila gü[email protected] www.tesalia.co

Spring Company m m

8. DESCRIPCIÓN Un lugar emblemático, que atrae a los visitantes, son las Fuentes de Tesalia, denominadas así para recordar los balnearios de Grecia. Agua Mineral de origen volcánico se aprovecha para el turismo de salud. A sólo 3 km de Machachi, las fuentes de Tesalia brindan aguas aciduladas magnésicas, ricas en anhídrido carbónico, bicarbonatos y sales que permiten destruir los gérmenes patógenos y curan ciertos males del tubo digestivo y de la piel. Además normalizan el funcionamiento nervioso y muscular. El agua de Güitig, llamada "un milagro de la naturaleza", se comercializa en todo el país. Su nombre viene de la palabra alemana "Gutig" que significa bondadoso.

9. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES Aguas Termales para usos medicinales Camping Bar-Restaurante / Área para parrilladas Canchas Deportivas Piscinas 10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE

medio de conformación Época Tipo Procedencia Edad género estancia media transporte de grupo Semana Fin de semana Feriados Largos Vacaciones:

11. SERVICIOS: 11.7 11.9 11.1 11.2 11.4 Baterías 11. 5 Visitas 11.8 Rutas 11.3 Alojamiento 11.6 Talleres Señalización Señalización Estacionamiento Alimentación Sanitarias Guiadas autoguiadas para llegar interna Público sin SI NO SI SI NO SI NO SI vigilancia

190

11.10 Tipo de. 11.11 11.14 Alquiler de 11.15 11.13 11.16 Folletos 11.17 Venta de Señalización contenedores 11.12 Seguridad equipos para Información Mantenimiento Informativos Souvenir interna de basura actividades sobre el recurso Rotulación, Descriptiva y SI SI SI SI SI NO NO Direccional 11.19 11.18 Teléfono 11.20 Formas de Cobertura de 11.21 Otros público pago admitidas celular SI SI EFECTIVO

12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN

Nombre de la Actividad Código empresa operadora/personas

13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA

14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS Página del Gobierno de la Provincia de Pichincha, Autoridades Municipales

INAMHI www.tesalia.com

191

15. OBSERVACIONES

16. CREDITOS levantamient Revisión Procesamiento Aprobación Supervisión Aprobación Aprobación INSTITUCIONAL o de Municipal Provincial final ES información nov-07 Fecha

EDWIN Nombre ARTEAGA

Función CONSULTO R

Institución

Firma

AUTOR: ARTEAGA, E. (2013) FUENTE: GAD MUNICIPAL DE MEJÍA.

192

5. Ficha del Valle de los Pedregales

FICHA DE ATRACTIVOS

1.NOMBRE 2.FICHA Nº 3.FICHAS ASOCIADAS : VALLE DE LOS PEDREGALES 17.03.50.06 17.03.50.07/17.03.50.07/17.03.50.18/17.03.50.19

5. ESTADO DE 5.1 ESTADO DE 5.2 5.3 FECHA DE 5.4 ENTIDAD 4.2 CONSERVACIO CONSERVACIO DECLARATORI Observacione 4.CATEGORÍA 4.1 TIPO DECLARACIO QUE LO SUBTIPO N DEL N DEL A DE s N DECLARA ATRACTIVO ENTORNO PATRIMONIO SITIOS PLANICIE VALLE Conservado Alterado NATURALES

6. UBICACIÓN y CLIMA 6.4 estacionalidad/ PERIODO SECO 6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO 6.5 precipitación 6.4 6.1 Latitud 6.2 Longitud 6.3 Altitud temperatura precipitación Época pluviométrica Época temperatura media °C pluviométrica (cm3) media °C (cm3) JUNIO A 8º 500 SEPTIEMBRE 8,4º 800 00º31’18” 18º26’48” 3530 m.s.n.m. AGOSTO A DICIEMBRE 6.6 Provincia: 6.7 Cantón 6.8 Parroquia 6.9 Sector 6.10 Zona 6.11 Calle 6.12 No. 6.13Transversa Otras l Referencias PICHINCHA MEJÍA MACHACHI

7. ACCESO 7.7 frecuencia 7.9 7.3 Tipo de 7.6 Medio de 7.1 Desde: 7.2 Distancia 7.4 subtipo 7.5 Estado transporte 7.8 Tiempo Observacione acceso Transporte público s TERRESTR AUTOMOVIL, MACHACHI 38 KM EMPEDRADO MALA POCO E 4X4

193

7.10. Horario de 7.11 Precios 7.12 Época 7.13 Requisitos de 7.14. Propietario 7.15 Persona de 7.16 Teléfono 7.17 correo 7.18 página ingreso de visita Ingreso contacto electrónico web

Las 24h00 NINGUNO JUNIO, JULIO, AGOSTO 8. DESCRIPCIÓN Desde el Valle se puede acceder a la cima del Sincholagua Rumiñahui y Pasochoa, se realizan esporádicas carreras de motos hasta Latacunga, pasando por los Pedregales y Limpiopungo.

9. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES Excursionismo Motociclismo Camping Pesca deportiva

10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE

medio de conformación Época Tipo procedencia Edad género estancia media transporte de grupo Semana NACIONAL Y QUITO, 20 A 40 AÑOS Ambos sexos Privado, 4x4 1 DIA 2 A 4 Fin de semana EXTRANJER USA, Ambos sexos Privado, 4x4 1 DIA PERSONAS O EUROPA Feriados Largos Ambos sexos Privado, 4x4 2 DIAS Vacaciones: Ambos sexos Privado, 4x4 2 DIAS

11. SERVICIOS: 11.9 11.2 11.3 11.4 Baterías 11. 5 Visitas 11.7 Señalización 11.8 Rutas 11.1 Estacionamiento 11.6 Talleres Señalización Alimentación Alojamiento Sanitarias Guiadas para llegar autoguiadas interna

194

no existe NO NO NO NO NO POCO NO SI

11.11 11.14 Alquiler de 11.10 Tipo de. 11.12 11.13 11.15 Información 11.16 Folletos 11.17 Venta de contenedores equipos para Señalización interna Seguridad Mantenimiento sobre el recurso Informativos Souvenir de basura actividades Rotulación, Descriptiva y POCOS NO NO NO POCO NO NO Direccional 11.19 11.20 Formas 11.18 Teléfono Cobertura de de pago 11.21 Otros público celular admitidas NO SI

12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN

Nombre de la Actividad Código empresa operadora/personas

13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA Con el motociclismo muchas áreas de dañan y afectan el medio ambiente el ruido de las motos

14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS Gobierno de la provincia de Pichincha

www.vivecuador.com

Revista Huairapungo

195

15. OBSERVACIONES Debe haber más información y señalización de la zona, mejorar el acceso.

16. CREDITOS levantamiento Revisión Procesamiento Aprobación Supervisión Aprobación Aprobación INSTITUCIONALE de información Municipal Provincial final S nov-07 Fecha

EDWIN Nombre ARTEAGA

Función CONSULTOR

Institución

Firma

AUTOR: ARTEAGA, E. (2013) FUENTE: GAD MUNICIPAL DE MEJÍA.

196

6. Ficha del Paseo del Chagra

FICHA DE ATRACTIVOS

1.NOMBRE 2.FICHA Nº 3.FICHAS ASOCIADAS : PASEO PROCECIONAL DEL 17.03.50.05 CHAGRA 5. ESTADO DE 5.1 ESTADO DE 5.2 5.3 FECHA 5.4 CONSERVACI CONSERVACI DECLARATOR DE ENTIDAD 4.CATEGORÍA 4.1 TIPO 4.2 SUBTIPO Observaciones ON DEL ON DEL IA DE DECLARACI QUE LO ATRACTIVO ENTORNO PATRIMONIO ON DECLARA MANIFESTACI MANIFESTACION ÓN Y FOLKLORE ES CULTURALES Conservado Conservado CREENCIAS E HISTORICOS POPULARES 6. UBICACIÓN y CLIMA 6.4 estacionalidad/ PERIODO SECO 6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO 6.5 precipitación 6.4 6.1 Latitud 6.2 Longitud 6.3 Altitud temperatura precipitación Época pluviométrica Época temperatura media °C pluviométrica (cm3) media °C (cm3) JUNIO A 13.1º 927 SEPTIEMBRE 12.5º 1,030 00º30’46” 78º33’55” 2.940 m.s.n.m. AGOSTO A DICIEMBRE 6.6 Provincia: 6.7 Cantón 6.8 Parroquia 6.9 Sector 6.10 Zona 6.11 Calle 6.12 No. 6.13Transvers Otras al Referencias PICHINCHA MEJÍA MACHACHI PARQUE AMAZONAS COLON CENTRAL

7. ACCESO 7.7 frecuencia 7.3 Tipo de 7.6 Medio de 7.9 7.1 Desde: 7.2 Distancia 7.4 subtipo 7.5 Estado transporte 7.8 Tiempo acceso Transporte Observaciones público BUS, QUITO 35 KM TERRRESTRE ASFALTADO BUENO 5 minutos 50 minutos AUTOMOVIL BUS, SANGOLQUI 15 KM TERRRESTRE ASFALTADO BUENO 15 minutos 30 minutos AUTOMOVIL

197

7.10. Horario de 7.11 Precios 7.12 Época de 7.13 Requisitos 7.14. Propietario 7.15 Persona de 7.16 Teléfono 7.17 correo 7.18 página ingreso visita de Ingreso contacto electrónico web

7H00 LIBRE SEGUNDA ASOCIACION www.municipio SEMANA DE COFRADIA de mejia.com JULIO CHAGRA 8. DESCRIPCIÓN Su origen se remonta a la última erupción del Cotopaxi en 1886. Los habitantes de la zona, ante la desesperación y dada su ciega fe religiosa, acudieron al párroco de ese entonces a solicitar que se trasladara al Señor de la Santa Escuela a las laderas del volcán en procesión luego los feligreses bajaron a Machachi con sus caballos adornados dando origen al Paseo Procesional

9. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES Desfile de chagras con sus corceles Manifestación religiosa, Misa Campal Bandas de pueblo

10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE

medio de estancia conformación Época Tipo procedencia edad Género transporte media de grupo Semana Fin de semana Nacionales QUITO, USA, 15 A 50 AÑOS Ambos sexos AUTOMOVIL, 1 DIA 3 A 5 Feriados Largos Y EUROPA BUS PERSONAS Vacaciones: Extranjeros

11. SERVICIOS: 11.7 11.9 11.1 11.4 Baterías 11. 5 Visitas 11.8 Rutas 11.2 Alimentación 11.3 Alojamiento 11.6 Talleres Señalización Señalización Estacionamiento Sanitarias Guiadas autoguiadas para llegar interna

198

Público con SI SI SI SI SI SI vigilancia 11.10 Tipo de. 11.14 Alquiler de 11.15 11.11 contenedores 11.13 11.16 Folletos 11.17 Venta Señalización 11.12 Seguridad equipos para Información de basura Mantenimiento Informativos de Souvenir interna actividades sobre el recurso

AFICHES, NO SI BUEN ESTADO NO NO NO SI CARTELES

11.18 Teléfono 11.19 Cobertura de 11.20 Formas de 11.21 Otros público celular pago admitidas SI SI

12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN

Nombre de la Actividad Código empresa operadora/persona

s ACOCHA

13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA Desperdicios en abundancia que se queda en las calles ensuciando la ciudad. Grave problema en el alcohol que se expende demasiado en el desfile genera violencia.

14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS

www.pichincha.gov.ec

Revista Hauirapungo

INAMHI

199

15. OBSERVACIONES

16. CREDITOS levantamiento de Revisión Procesamiento Aprobación Supervisión Aprobación Aprobación INSTITUCIONAL información Municipal Provincial final ES nov-07 Fecha

EDWIN Nombre ARTEAGA

Función CONSULTOR

Institución

Firma

AUTOR: ARTEAGA, E. (2013) FUENTE: GAD MUNICIPAL DE MEJÍA.

200

7. Ficha de la Iglesia Matriz de Machachi

FICHA DE ATRACTIVOS

1.NOMBRE 2.FICHA Nº 3.FICHAS ASOCIADAS : IGLESIA MATRIZ DE MACHACHI 17.03.50.10

5.1 ESTADO 5. ESTADO DE 5.2 5.3 FECHA 5.4 DE CONSERVACI DECLARATO DE ENTIDAD Observacio 4.CATEGORÍA 4.1 TIPO 4.2 SUBTIPO CONSERVACI ON DEL RIA DE DECLARACI QUE LO nes ON DEL ATRACTIVO PATRIMONIO ON DECLARA ENTORNO MUSEOS Y ARQUITECTU HISTÓRIC MANIFESTACIONESCULTUR RA Conservado Conservado O ALES RELIGIOSA 6. UBICACIÓN y CLIMA 6.4 estacionalidad/ PERIODO SECO 6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO 6.5 precipitación 6.4 precipitació 6.1 Latitud 6.2 Longitud 6.3 Altitud temperatura Época pluviométrica Época temperatura n media °C (cm3) media °C pluviométri ca (cm3) JUNIO A 13.1º 927 SEPTIEMBR 12.5º 1,030 00º30’34” 78º30’00” 2.940 m.s.n.m. AGOSTO E A DICIEMBRE 6.6 Provincia: 6.7 Cantón 6.8 Parroquia 6.9 Sector 6.10 Zona 6.11 Calle 6.12 No. 6.13Transver Otras sal Referencias PICHINCHA MEJÍA MACHACHI PARQUE AMAZONAS COLON CENTRAL

7. ACCESO 7.7 frecuencia 7.9 7.2 7.3 Tipo de 7.6 Medio de 7.1 Desde: 7.4 subtipo 7.5 Estado transporte 7.8 Tiempo Observacio Distancia acceso Transporte público nes PRIMER 45 QUITO 37 KM ASFALTADO BUENO AUTO, BUS 5 minutos ORDEN MINUTOS PRIMER LATACUNGA 52 KM ASFALTADO BUENO AUTO, BUS 15 minutos 1H30 ORDEN 201

7.10. Horario de ingreso 7.11 Precios 7.12 Época de 7.13 Requisitos 7.14. 7.15 Persona de 7.16 Teléfono 7.17 correo 7.18 página visita de Ingreso Propietario contacto electrónico web

7h00, 9h30,16h00 19h00 NINGUNO TODOS LOS NINGUNO CURIA PADRE: DÍAS HERNÁN GARCÍA 8. DESCRIPCIÓN Con la llegada de misioneros franciscanos a finales del siglo XVII se construyó el templo de adobe y cubierta de paja. Entre 1810 y 1827 se construyó la nueva iglesia y el convento, así como una capilla adjunta para el Patrono de Machachi, el "Señor de la Santa Escuela", El 7 de febrero de 1922 se produjo un violento terremoto que destruyó parte del templo, lo que obligó al inició de la construcción del Templo Matriz, en dirección norte-sur. Hoy en día la Iglesia Matriz de Machachi es una verdadera joya de arte, con una mezcla de barroco y una gama se simetría dórica.

9. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES De uso litúrgico ceremonial, además de visitas y observación de la arquitectura y obras de arte que posee la Iglesia Matriz de Machachi

10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE

medio de estancia conformació Época Tipo procedencia Edad Género transporte media n de grupo Semana Nacionales Machachi Toda edad MASCULINO AUTOMOVIL, 1 día Fin de semana Nacionales Machachi Y FEMENINO 4x4, BUS, CAMIONETAS Feriados Largos Nacionales Uyumbicho Vacaciones:

11. SERVICIOS: 11.2 11.7 11.9 11.3 11.4 Baterías 11. 5 Visitas 11.8 Rutas 11.1 Estacionamiento Alimentació 11.6 Talleres Señalización Señalización Alojamiento Sanitarias Guiadas autoguiadas n para llegar interna

202

no existe NO NO SI NO NO SI NO NO

11.11 11.14 Alquiler 11.15 11.10 Tipo de. Señalización 11.13 11.16 Folletos 11.17 Venta contenedore 11.12 Seguridad de equipos para Información interna Mantenimiento Informativos de Souvenir s de basura actividades sobre el recurso no existe SI SI SI NO Muy poco SI NO

11.19 11.20 Formas de 11.18 Teléfono público Cobertura 11.21 Otros pago admitidas de celular SI SI

12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN

Nombre de la empresa Actividad Código operadora/personas

13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA

14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS Dirección de Turismo del Cantón Mejía

Revista Huairapungo

INAMHI

203

15. OBSERVACIONES

levantamien Revisión Procesamiento Aprobación Supervisión Aprobación Aprobación 16. CREDITOS to de Municipal Provincial final INSTITUCIONALES información nov-07 Fecha

EDWIN Nombre ARTEAGA

Función CONSULT OR

Institución

Firma

AUTOR: ARTEAGA, E. (2013) FUENTE: GAD MUNICIPAL DE MEJÍA.

204

8. Ficha del Reservorio San Luis

FICHA DE ATRACTIVOS

1.NOMBRE 2.FICHA 3.FICHAS ASOCIADAS : Nº RESERVORIO DE SAN LUIS 17.03.50.16 17.03.50.01/17.03.50.11

5. ESTADO DE 5.1 ESTADO DE 5.2 5.3 FECHA 5.4 4.2 CONSERVACI CONSERVACI DECLARATOR DE ENTIDAD Observacion 4.CATEGORÍA 4.1 TIPO SUBTIPO ON DEL ON DEL IA DE DECLARACI QUE LO es ATRACTIVO ENTORNO PATRIMONIO ON DECLARA MUSEOS Y OBRA MANIFESTACIONESCULTURA Deteriorado Deteriorado TÉCNICA LES 6. UBICACIÓN y CLIMA 6.4 estacionalidad/ PERIODO SECO 6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO 6.5 precipitación 6.4 precipitació 6.1 Latitud 6.2 Longitud 6.3 Altitud temperatura Época pluviométrica Época temperatura n media °C (cm3) media °C pluviométric a (cm3) JUNIO A 15º 1800 SEPTIEMBRE 13º 2500 2.845 00º27´57´´ 78º32´53´´ AGOSTO A m.s.n.m. DICIEMBRE 6.6 Provincia: 6.7 Cantón 6.8 6.9 Sector 6.10 Zona 6.11 Calle 6.12 No. 6.13Transvers Otras Parroquia al Referencias PICHINCHA MEJÍA MACHAC HI

7. ACCESO 7.7 frecuencia 7.9 7.3 Tipo de 7.6 Medio de 7.1 Desde: 7.2 Distancia 7.4 subtipo 7.5 Estado transporte 7.8 Tiempo Observacion acceso Transporte público es SEGUNDO AUTOMOVIL, MACHACHI 3.2 KM EMPEDRADO BUENO 5 MINUTOS ORDEN CAMIONETA

205

7.10. Horario de ingreso 7.11 Precios 7.12 Época 7.13 Requisitos 7.14. Propietario 7.15 Persona de 7.16 Teléfono 7.17 correo 7.18 página de visita de Ingreso contacto electrónico web

7H00 A 18H00 NINGUNO TODO EL MUNICIPIO EDGAR 22551818 AÑO CANTON AYALA MEJIA 8. DESCRIPCIÓN Ambiente Lacustre, Reservorio para captación de agua y mediante turbinas se produce energía eléctrica para el Cantón Mejía. Este reservorio toma el nombre debido a que se encuentra en el sitio llamado San Luis, se encuentra a su alrededor cultivo de flores llamado Flor de Machachi, el reservorio se encuentra es estado de deterioro debido a su mala limpieza, en ella se encuentran desperdicios plásticos, botellas y recubierto de pasto.

9. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES Visita al balneario Mirador, senderos para caminata Camping

10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE

procedenci medio de estancia conformació Época Tipo edad Género a transporte media n de grupo Semana Nacionales Machachi, 10 a 50 años Masculino y AUTOMOVIL,4 1 día 2 a 5 Quito Femenino x4 personas Fin de semana CAMIONETAS Feriados Largos Vacaciones:

11. SERVICIOS: 11.2 11.3 11.7 11.9 11.4 Baterías 11. 5 Visitas 11.8 Rutas 11.1 Estacionamiento Alimentació Alojamient 11.6 Talleres Señalización Señalización Sanitarias Guiadas autoguiadas n o para llegar interna

206

Público con vigilancia NO NO NO SI NO SI SI NO

11.11 11.14 Alquiler de 11.15 11.10 Tipo de. Señalización 11.12 11.13 11.16 Folletos 11.17 Venta contenedores equipos para Información interna Seguridad Mantenimiento Informativos de Souvenir de basura actividades sobre el recurso

NO SI NO NO NO SI NO NO

11.20 11.19 Formas de 11.18 Teléfono público Cobertura 11.21 Otros pago de celular admitidas NO SI

12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN

Nombre de la empresa Actividad Código operadora/personas

13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA No hay suficiente conciencia ambiental y de preservación por parte de los visitantes y destruyen poco a poco su medio ambiente.

14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS INAMHI

Dirección de Turismo Cantón Mejía www.pichincha.gov.ec

207

15. OBSERVACIONES

levantamient Revisión Procesamiento Aprobación Supervisión Aprobación Aprobación 16. CREDITOS o de Municipal Provincial final INSTITUCIONALES información nov-07 Fecha

EDWIN Nombre ARTEAGA

Función CONSULTO R

Institución

Firma

AUTOR: ARTEAGA, E. (2013) FUENTE: GAD MUNICIPAL DE MEJÍA.

208

9. Ficha de la Cascada de San Luis

FICHA DE ATRACTIVOS

1.NOMBRE 2.FICHA Nº 3.FICHAS ASOCIADAS : CASCADA DE SAN LUIS 17.03.50.01 17.03.50.11/17.03.50.16

5. ESTADO DE 5.1 ESTADO DE 5.2 5.3 FECHA DE 5.4 ENTIDAD 4.2 CONSERVACIO CONSERVACIO DECLARATORI Observacione 4.CATEGORÍA 4.1 TIPO DECLARACIO QUE LO SUBTIPO N DEL N DEL A DE s N DECLARA ATRACTIVO ENTORNO PATRIMONIO SITIOS CAIDA DE En proceso de Conservado NATURALES AGUA deterioro

6. UBICACIÓN y CLIMA 6.4 estacionalidad/ PERIODO SECO 6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO 6.5 precipitación 6.4 6.1 Latitud 6.2 Longitud 6.3 Altitud temperatura precipitación Época pluviométrica Época temperatura media °C pluviométrica (cm3) media °C (cm3) 2.860 JUNIO A 18 1800 SEPTIEMBRE 13 2500 00º27’43” 78º32’54” m.s.n.m. AGOSTO A DICIEMBRE 6.6 Provincia: 6.7 Cantón 6.8 6.9 Sector 6.10 Zona 6.11 Calle 6.12 No. 6.13Transversa Otras Parroquia l Referencias PICHINCHA MEJIA MACHACH I

7. ACCESO 7.7 frecuencia 7.9 7.3 Tipo de 7.6 Medio de 7.1 Desde: 7.2 Distancia 7.4 subtipo 7.5 Estado transporte 7.8 Tiempo Observacione acceso Transporte público s Segundo y Empedrado y MACHACHI 5.3 KM Tercer Buena Estado Natural Orden SEGUNDO AUTOMOVIL, OBELISCO 3.2 KM EMPEDRADO BUENO 5 MINUTOS ORDEN CAMIONETA

209

7.10. Horario de 7.11 Precios 7.12 Época 7.13 Requisitos de 7.14. Propietario 7.15 Persona de 7.16 Teléfono 7.17 correo 7.18 página ingreso de visita Ingreso contacto electrónico web

7H00 A 18H00 NINGUNO TODO EL MUNICIPIO EDGAR AYALA 22551818 AÑO CANTON MEJIA

8. DESCRIPCIÓN Como es común en la zona del Valle de Machachi; aquí tenemos una cascada originada por la rica topografía combinada a las vertientes de agua provenientes de los deshielos de los volcanes que se encuentran en todo el callejón interandino.

9. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES Visita a la cascada Caminatas Recreación Observación

10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE

medio de conformación Época Tipo procedencia Edad género estancia media transporte de grupo Semana Nacionales Machachi, 10 a 50 años Masculino y Automóvil, 1 día 2 a 5 personas Quito Femenino camionetas Fin de semana Feriados Largos Vacaciones:

11. SERVICIOS: 11.9 11.2 11.3 11.4 Baterías 11. 5 Visitas 11.7 Señalización 11.8 Rutas 11.1 Estacionamiento 11.6 Talleres Señalización Alimentación Alojamiento Sanitarias Guiadas para llegar autoguiadas interna 210

Público con NO NO NO SI NO SI SI NO vigilancia 11.11 11.14 Alquiler de 11.10 Tipo de. 11.12 11.13 11.15 Información 11.16 Folletos 11.17 Venta de contenedores equipos para Señalización interna Seguridad Mantenimiento sobre el recurso Informativos Souvenir de basura actividades

NO SI NO NO NO SI NO NO

11.20 11.19 11.18 Teléfono Formas de Cobertura de 11.21 Otros público pago celular admitidas NO SI

12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN

Nombre de la Actividad Código empresa operadora/personas

13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA No hay suficiente conciencia ambiental y de preservación por parte de los visitantes y destruyen poco a poco su medio ambiente.

14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS INAMHI

Dirección de Turismo Cantón Mejía www.pichincha.gov.ec

211

15. OBSERVACIONES

16. CREDITOS levantamiento Revisión Procesamiento Aprobación Supervisión Aprobación Aprobación INSTITUCIONALE de Municipal Provincial final S información nov-07 Fecha

EDWIN Nombre ARTEAGA

Función CONSULTO R

Institución

Firma

AUTOR: ARTEAGA, E. (2013) FUENTE: GAD MUNICIPAL DE MEJÍA.

212

10. Ficha del Volcán Sincholagua

FICHA DE ATRACTIVOS

1.NOMBRE 2.FICHA Nº 3.FICHAS ASOCIADAS : VOLCÁN SINCHOLAGUA 17.03.50.04

5. ESTADO DE 5.1 ESTADO DE 5.2 5.3 FECHA DE 5.4 ENTIDAD 4.2 CONSERVACIO CONSERVACIO DECLARATORI Observacione 4.CATEGORÍA 4.1 TIPO DECLARACIO QUE LO SUBTIPO N DEL N DEL A DE s N DECLARA ATRACTIVO ENTORNO PATRIMONIO SITIOS MONTAÑA VOLCÁN Conservado Conservado NATURALES

6. UBICACIÓN y CLIMA 6.4 estacionalidad/ PERIODO SECO 6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO 6.5 precipitación 6.4 6.1 Latitud 6.2 Longitud 6.3 Altitud temperatura precipitación Época pluviométrica Época temperatura media °C pluviométrica (cm3) media °C (cm3) 4.916 JUNIO A 9º 500 SEPTIEMBRE 6º 900 00º32’00” 78º22’00” m.s.n.m. AGOSTO A DICIEMBRE 6.6 Provincia: 6.7 Cantón 6.8 Parroquia 6.9 Sector 6.10 Zona 6.11 Calle 6.12 No. 6.13Transversa Otras l Referencias PICHINCHA MEJÍA MACHACHI EL PEDREGAL SANTA ANA

7. ACCESO 7.7 frecuencia 7.9 7.3 Tipo de 7.6 Medio de 7.1 Desde: 7.2 Distancia 7.4 subtipo 7.5 Estado transporte 7.8 Tiempo Observacione acceso Transporte público s TERRESTR MACHACHI 28.8 KM EMPEDRADO Conservado VEHÍCULO, 4X4 40 MINUTOS E

213

7.10. Horario de 7.11 Precios 7.12 Época 7.13 Requisitos de 7.14. Propietario 7.15 Persona de 7.16 Teléfono 7.17 correo 7.18 página ingreso de visita Ingreso contacto electrónico web

TODA HORA NINGUNO VERANO NINGUNO

8. DESCRIPCIÓN Uniéndose al Antisana a través de los Cerros Curiquinge y Mudadero, el Sincholagua se convierte en un mirador perfecto para varios volcanes de la Sierra. Este volcán apagado y erosionado que muestra una caldera hacia el sur, la actividad de éste volcán habría concluido en el Pleistoceno y los glaciares de esa época han tallado profundas quebradas en sus laderas.

9. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES Ascensionismo Caminata Camping

10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE

medio de conformación Época Tipo procedencia Edad género estancia media transporte de grupo Semana Nacionales y Automóvil, 4x2 y 1 a 2 días 3 a 5 personas Fin de semana Extranjeros 12 a los 40 años Masculino y 4x4 Feriados Largos Femenino Vacaciones:

11. SERVICIOS: 11.9 11.2 11.3 11.4 Baterías 11. 5 Visitas 11.7 Señalización 11.8 Rutas 11.1 Estacionamiento 11.6 Talleres Señalización Alimentación Alojamiento Sanitarias Guiadas para llegar autoguiadas interna no existe NO NO NO NO NO NO NO

214

11.11 11.14 Alquiler de 11.10 Tipo de. 11.12 11.13 11.15 Información 11.16 Folletos 11.17 Venta de contenedores equipos para Señalización interna Seguridad Mantenimiento sobre el recurso Informativos Souvenir de basura actividades no existe NO NO NO NO SI SI NO

11.19 11.20 Formas 11.18 Teléfono Cobertura de de pago 11.21 Otros público celular admitidas NO SI NO NO

12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN

Nombre de la Actividad Código empresa operadora/personas

13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA Como no hay donde depositar la basura los turistas no guardan la basura y botan sus desperdicios al medio ambiente

14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS Sistema sw Atractivos de Pichincha

www.pichincha.gov.ec

INAMHI

215

15. OBSERVACIONES

16. CREDITOS levantamiento Revisión Procesamiento Aprobación Supervisión Aprobación Aprobación INSTITUCIONALE de Municipal Provincial final S información nov-07 Fecha

EDWIN Nombre ARTEAGA

Función CONSULTO R

Institución

Firma

AUTOR: ARTEAGA, E. (2013) FUENTE: GAD MUNICIPAL DE MEJÍA.

216

FOTOGRAFÍAS DE MACHACHI

FOTO 21. Fotografía de la celebración tradicional "Paseo del Chagra"

Autor: Diario El Comercio

FOTO 22. Fotografía del Monumento a la Entrada de Machachi por la Panamericana Sur

Autor: Adrián Morejón

217

FOTO 23. Fotografía de la Hacienda “El Café de la Vaca” en Machachi.

Autor: ECUADOR A TU ALCANCE

FOTO 24. Afiche promocional de la “Hostería Papagayo” en Machachi.

Autor: HOSTERIAS ECUADOR 218

FOTO 25. Danza tradicional de los Andes en la estación del tren Machachi.

Autor: Adrián Morejón

FOTO 26. Cascada de la Calera.

Autor: Adrián Morejón 219

FOTO 27. Reunión con administradores del sector Hotelero del Cantón Mejía en el Municipio.

Autor: Adrián Morejón

FOTO 28. Licenciada María Victoria Chiriboga, Directora de Desarrollo Turístico del GAD Municipal de Mejía en la reunión con los administradores del sector hotelero.

Autor: Adrián Morejón

220

FOTO 29. Ingeniero Jhon Jara, Técnico del Departamento de Desarrollo Turístico del GAD Municipal de Mejía en su despacho.

Autor: Adrián Morejón

FOTO 30. MSc. Edison Molina, Biometrista del proyecto de tesis en la calificación de campo junto a la Licenciada María Victoria Chiriboga.

Autor: Adrián Morejón 221

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

AGRADECIMIENTOS

Especiales agradecimientos al GAD Municipal de Mejía en persona de la Lic. María Victoria Chiriboga, Directora de Desarrollo Turístico del cantón Mejía por la apertura a la realización de este proyecto

De modo deferente al señor M.Sc. Aníbal Fuentes, director del tema en la tesis, por su especial colaboración al desarrollar los componentes claves de este Modelo de Gestión y su interés en la realización del presente trabajo.

Autor: Adrián Stalin Morejón López Fotografía y diseño: Adrián Stalin Morejón López Impresión: Quito, Marzo de 2015

Este Modelo de Gestión Turística Sostenible para la Consolidación del Ecoturismo en la cabecera cantonal Machachi, del cantón Mejía, fue realizado por el Señor Adrián Stalin Morejón López como trabajo de grado para la obtención de Licenciatura en Turismo Ecológico de la Universidad Central del Ecuador.

Modelo de Gestión Turística Sostenible para la Consolidación del Ecoturismo

INDICE

INTRODUCCIÓN 4 PROPÓSITO 5 MISIÓN 6 VISIÓN 6 OBJETIVOS 6 MODELO DE GESTIÓN 7 ANÁLISIS F.O.D.A. 7 COMPONENTES 8 TURISMO SOSTENIBLE 9 NORMAS SMART VOYAGER PARA EL TURISMO SOSTENIBLE EN TIERRA 9 Adición de Políticas Normativas y de Calidad en las empresas de servicios turísticos 9 Conservación de ecosistemas naturales 9 Reducción de impactos ambientales negativos 11 Disminución del riesgo de introducción y extracción de especies Nativas/endémicas 12 Tratamiento justo y correcto a los trabajadores 12 Capacitación al personal 14 Relaciones comunitarias y bienestar local 14 Estricto control en el uso, abastecimiento y almacenamiento de insumos 15 Manejo integrado de desechos y control de emisiones 16 Recolección 16 Reducción 17 Reciclaje 17 Disposición final de desechos 17 Tratamiento y disposición final de aguas residuales 18 Control de emisiones 18 Información al turista 18 Información durante el viaje 18 Información en las instalaciones 19 Guías y senderos 19 Seguridad 20 Planificación y monitoreo 22 Logo de Certificación de la Dirección de Desarrollo Turístico del GAD Municipal de Mejía 23 ECOTURISMO 23 Producto Ecoturístico 23 Infraestructura 24 Equipamiento 25 Servicios públicos 26 Servicios turísticos 28 Valores y atributos de imagen 30 Diseño del producto ecoturístico 31 Precios del producto Ecoturístico 32 Mercado potencial 32 Plan de marketing 33 Marketing verde 33 EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECOTURÍSTICA 34 ROVAP 34 Aplicación de ROVAP dentro del proceso de planificación 35 Indicadores y estándares 37

3

Modelo de Gestión Turística Sostenible para la Consolidación del Ecoturismo

INTRODUCCIÓN

Mejía es un cantón que se destaca por poseer 3 zonas plenamente definidas como son: la Zona Oriental de Altura (ZOA) en donde se ubica toda la parte alta y montañosa del cantón (Machachi, El Chaupi, Aloasí, Alóag, Cutuglagua, Uyumbicho y Tambillo), el Valle y la Zona Occidental de Transición (ZOT) corresponde a los declives y parte baja, donde se localiza el sector subtropical (Manuel Cornejo Astorga-Tandapi). Esta particularidad brinda la posibilidad de contar con diversos y hermosos paisajes naturales, adecuados para disfrutar del turismo por su variedad de microclimas. El cantón Mejía está ubicado al Sur Oriente de la provincia de Pichincha. Sus límites son al Norte: cantones Quito y Rumiñahui, al Sur: Provincia de Cotopaxi, al Oriente: Provincia de Napo y al Occidente: Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Tiene una superficie de 1459 km2 y está a aproximadamente 37 km de distancia de Quito, la Capital de la República del Ecuador.

GRÁFICO 1. Ubicación y colores del Cantón Mejía referente a la Provincia de Pichincha

(MOREJÓN, 2015)

La ciudad de Machachi es la Cabecera Cantonal, por lo tanto es el principal centro urbano. Se constituye en un valle que se sitúa en el extremo sur de la hoya que forma el río San Pedro; ubicado a 2949 m.s.n.m. El Padre Pablo Reyes, en su monografía sobre el cantón menciona que Machachi significa “Gran terreno activo”. Lo que ahora conocemos como Machachi, era el traslado del antiguo Panzaleo y sus habitantes, de numerosas tribus, que comprendían un territorio bastante extenso. En la actualidad Machachi está en la búsqueda de poder juntar lo tradicional y ancestral con lo nuevo y moderno.

4

Modelo de Gestión Turística Sostenible para la Consolidación del Ecoturismo

Machachi, como muchas parroquias rurales del Ecuador, desarrolla actividades económicas turísticas, tales como promociones de alojamiento en fechas festivas (Paseo del Chagra), gastronomía tradicional y servicios complementarios (internet, guianza, alquiler de animales y vehículos para transporte a sitios turísticos), las cuales están recientemente desarrollándose en comparación con otras actividades económicas como son la agricultura, la ganadería y las pequeñas industrias. Esta estadística nos demuestra que la economía del sector aún se encuentra concentrada en actividades tradicionales no vinculadas al turismo, y por lo tanto, no hay inversión económica y de recursos, suficiente como para poder desarrollar de mejor manera esta actividad, demorando el desarrollo y la consolidación del ecoturismo en la cabecera cantonal Machachi.

Además, la concentración de actividades industriales provoca un deterioro ambiental en el sector donde se desarrollan, afectando al atractivo turístico, lo que provoca que la afluencia de viajeros visitantes sea limitado y solo por fechas puntuales, es decir tan sólo por el denominado “PASEO DEL CHAGRA” en el mes de julio, en desmedro de visitar el recurso atractivo natural que posee la Cabecera Cantonal.

Es importante entonces consolidar al ecoturismo mediante una adecuada gestión turística que permita desarrollar esta actividad de forma técnica y responsable, capacitando a los pobladores interesados e involucrados (gestores) donde el Gobierno local invierta en emprendimientos turísticos, asegurando así un ingreso sostenible de viajeros visitantes, traduciéndose en un beneficio económico para la población y la conservación de su entorno natural.

La gestión turística sostenible permite maximizar los beneficios derivados del turismo, lograr una participación activa de la comunidad y reducir el impacto negativo de la actividad humana en el ambiente. De ahí que el ecoturismo va a promover la conservación del patrimonio natural del Ecuador y el desarrollo de las comunidades.

PROPÓSITO

La cabecera cantonal Machachi cuenta con un recurso atractivo natural que atrae a los viajeros visitantes, sin embargo su afluencia es limitada por no contar con una gestión turística sostenible que permita la consolidación del ecoturismo como principal actividad económica del sector por sobre las otras actividades económicas.

Se busca aplicar modelos actuales de gestión turística en las actividades que desempeña la cabecera cantonal para lograr la consolidación del ecoturismo y aumentar la afluencia sostenible de viajeros visitantes sin deteriorar el recurso atractivo natural.

5

Modelo de Gestión Turística Sostenible para la Consolidación del Ecoturismo

MISIÓN

Consolidar al Ecoturismo en la Cabecera Cantonal Machachi del cantón Mejía, como una actividad recreativa, económica y social, por sobre otras actividades ajenas al turismo mediante la planificación, incentivo y facilidad de la organización, funcionamiento y competitividad de la actividad ecoturística, impulsando procesos de participación ciudadana en colaboración con el Gobierno Municipal y Nacional tendientes a generar una conciencia y práctica colectiva respetuosa de la cultura y el medio ambiente que permitan la correcta administración de los recursos para el ejercicio del turismo sostenible y faciliten un posicionamiento de Machachi como destino turístico nacional e internacional.

VISIÓN

Lograr que en 5 años sea reconocido como un modelo de gestión turística sostenible para la consolidación del Ecoturismo, constituyéndose como un referente de desarrollo local organizado para otros cantones y poblaciones del Ecuador que representan alternativas frescas y diferentes para la práctica del ecoturismo, habiendo desarrollado una cultura, valores y principios organizacionales que serán evidenciados en el mejoramiento continuo de la calidad y eficacia de los servicios y procesos a fin de satisfacer las necesidades de la comunidad y de los viajeros visitantes.

OBJETIVOS

a. Proponer un Modelo de Gestión Turística Sostenible, factible para la consolidación del ecoturismo en la cabecera cantonal Machachi, del cantón Mejía, de la Provincia de Pichincha. b. Diagnosticar la situación actual del cantón Mejía y su actividad turística en la Cabecera Cantonal Machachi. c. Establecer el nivel técnico actual de aplicación de modelos de gestión turística como instrumentos para la consolidación del ecoturismo en la cabecera cantonal Machachi, del cantón Mejía, provincia de Pichincha. d. Fundamentar teóricamente la investigación de la gestión turística sostenible en la consolidación del ecoturismo en la Cabecera Cantonal Machachi, del cantón Mejía, de la provincia de Pichincha.

6

Modelo de Gestión Turística Sostenible para la Consolidación del Ecoturismo

MODELO DE GESTIÓN

1. ANÁLISIS F.O.D.A.

El análisis FODA (Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) es un proceso que cruza los criterios de fortaleza frente a las debilidades y los de oportunidades frente a las amenazas.

El FODA es elaborado sobre la base de la información obtenida a partir de las entrevistas y el Focus Group, realizados a prestadores de servicios turísticos y autoridades encargadas del desarrollo de esta área en el Cantón Mejía.

CUADRO 1. Fortalezas y Debilidades del Modelo de Gestión

FORTALEZAS DEBILIDADES

Población con deseos de superación y buena Migración continua de la población, apertura para que se desarrolle la actividad especialmente de la juventud. Y pérdida de turística prácticas ancestrales y del patrimonio inmaterial.

Atractivos turísticos de interés nacional que Falta de empoderamiento del valor de los pueden ser explotados atractivos por la población

Acceso a energía eléctrica y acceso vial con Falta de ordenamiento territorial y alteración del carretera de primer orden paisaje por el avance de la frontera agrícola

Servicios de hospedaje y alimentación Establecimientos de alimentación no certificados y hospedaje que no llegan a tres estrellas.

Departamento de Desarrollo Turístico del Planificación nueva para el desarrollo turístico. Municipio de Mejía comprometida, con material La anterior administración municipal no dejó turísico disponible. esta información.

Vías de acceso y cercanía a Áreas y Reservas Más del 50% de las vías intercomunales están Protegidas en mal estado

Clima agradable y encanto visual de los Las actividades turísticas económicas no se páramos. desarrollan de manera sostenible

Elaborado por: Morejón, 2015

7

Modelo de Gestión Turística Sostenible para la Consolidación del Ecoturismo

CUADRO 2. Oportunidades y amenazas del Modelo de Gestión

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Forma parte de la Ruta de los Volcanes Y vía de Crisis económica mundial paso obligatorio del Ferrocarril.

Vías interprovinciales en buen estado y nevados de Falta de conocimiento real sobre las importancia nacional con alto porcentaje de visitas necesidades de la demanda

Operadores turísticos de todo el país que visitan Procesos de planificación y vinculación constantemente la Ruta de los Volcanes – Mejía politizados

Existen algunas instituciones y/u organizaciones que Escasa y deficiente evaluación de los impulsan la actividad turística sostenible en la impactos negativos sociales, económicos y provincia. ambientales que genera la actividad turística

Dentro del Plan Nacional del Buen Vivir se considera Lejana perspectiva de las autoridades para la sostenibilidad, conservación, potenciar la desarrollar el turismo como eje transversal diversidad y el patrimonio cultural, conocimiento del dinamizador de la economía provincial. patrimonio natural y fomento del turismo comunitario como eje fundamental para cambiar el modelo extractivista que tenemos actualmente.

La creciente demanda por turismo sostenible, que Mayor competencia en el Cotopaxi y el permita el contacto con la naturaleza, las culturas mercado nacional por la existencia de locales y genere el desarrollo de las localidades productos con mejor calidad y bajo costo.

La percepción del turista principalmente asocia a la La mayoría de visitantes nacionales no provincia con las manifestaciones culturales como el programan sus viajes chagra

Elaborado por: Morejón, 2015

2. COMPONENTES

Para la propuesta del siguiente Modelo de Gestión Turística Sostenible apto para la Cabecera Cantonal Machachi, se han identificado los tres principales Componentes en la búsqueda del Desarrollo Ecoturístico y su anhelada consolidación:

a. Componente 1: Turismo Sostenible b. Componente 2: Ecoturismo c. Componente 3: Evaluación de la Actividad Ecoturística 8

Modelo de Gestión Turística Sostenible para la Consolidación del Ecoturismo

3. COMPONENTE UNO TURISMO SOSTENIBLE

Los principios de sostenibilidad en Machachi son los que se refieren a los aspectos ambiental, económico y sociocultural del desarrollo turístico, habiéndose de establecer un equilibrio adecuado entre esas tres dimensiones para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.

Para la normación del turismo sostenible en Machachi, se propone considerar las siguientes normas Smart Voyager.

3.1. NORMAS SMART VOYAGER PARA EL TURISMO SOSTENIBLE EN TIERRA

3.1.1. Adición de Políticas Normativas y de Calidad en las empresas de servicios turísticos de Machachi a. Las operadoras turísticas que brindan sus servicios en la cabecera cantonal Machachi deberán incorporar en su política el cumplimiento de la legislación nacional, convenios internacionales, relacionados al tema turístico con una estrategia socio ambiental definida y con sus respectivos procedimientos. b. La operación turística debe cumplir con las leyes, reglamentos y convenios internacionales suscritos para Ecuador. c. Se debe crear un manual que establezca la política, las normas y los procedimientos a seguir en la operación. El manual debe especificar las obligaciones de cada empleado y establecer responsables en cada área. d. Debe existir una estrategia socio ambiental que responda a un plan de acción escrito definido y llevado a la práctica.

El cumplimiento de estas políticas mejorará la calidad de prestación de las operaciones turísticas en Machachi, logrando una cultura de “Buen Turismo - Buen Turista”. Comprometiendo a las operaciones turísticas a prohibir actividades ilegales (prostitución, expendio de drogas u otras) dentro de las áreas de operación.

3.1.2. Conservación de ecosistemas naturales

La operación turística en Machachi debe apoyar y promover la conservación del medio ambiente, la protección y buen uso de los recursos naturales, implementando un manejo sustentable de su operación. 9

Modelo de Gestión Turística Sostenible para la Consolidación del Ecoturismo a. Para dar inicio a una operación turística es necesario que exista un análisis de riesgos, ambiental, social y económico, con su correspondiente plan de acción que permita planificar, prevenir y mitigar los posibles impactos negativos. Es decir que las empresas que brindan servicios turísticos para Machachi deben participar activamente en organizaciones nacionales interesadas en la búsqueda de soluciones de los problemas ambientales y sociales de su entorno. b. Estas empresas debe apoyar la realización de programas de conservación y sostenibilidad social. Debe haber un sistema cuantificable de apoyo a programas de conservación y sociales. c. La venta de productos de las operaciones turísticas en general debe contribuir con un porcentaje económico a la conservación del medio ambiente y a concienciar a los turistas sobre la importancia de sus acciones tanto en aspectos ambientales y sociales. d. Se debe establecer una cuota fija sobre los productos vendidos que sea destinada a programas de conservación o social. e. La administración debe organizar reuniones periódicas orientadas al tema de sostenibilidad turística, en las que todos los empleados deben participar y en las cuales se deben considerar temas ambientales y sociales. Es decir, las empresas de servicios turísticos establecidas en Machachi deben motivar a sus empleados para que participen en las actividades y programas de conservación y conciencia ambiental. f. Se deben implementar estrategias para proteger las especies de flora y fauna propias del entorno en la cual se desarrolla la actividad turística, y a su vez darlas a conocer a los turistas como valor agregado. g. Se debe prohibir, en las áreas donde se desarrolla la actividad turística, la comercialización y consumo de especies de vida silvestre y de sus productos derivados cuyo uso sea prohibido, vedado o restringido por la ley. h. Para el caso de áreas protegidas y bosques protectores, involucrados directamente con el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Mejía (GAD Mejía), tales como: Parque Nacional Cotopaxi, Refugio de Vida Silvestre Pasochoa, Reserva Ecológica Los Ilinizas, Área Nacional de Recreación el Boliche, Bosque Protector Umbría y Bosque Protector Toachi-Pilatón, se deberá respetar las regulaciones establecidas por la autoridad competente (Ministerio del Ambiente, Ministerio de Turismo y la Dirección de Desarrollo Turístico Municipal del Cantón Mejía). i. En caso de emergencias, se debe informar a los organismos involucrados en la localidad de la misma (Policía de Turismo, Cruz Roja, Guarda parques).

10

Modelo de Gestión Turística Sostenible para la Consolidación del Ecoturismo j. Se prohíbe firmemente hacer quemas dentro de áreas protegidas y bosques protectores. Y en caso de que la operación haga fogatas, deben ser en lugares seguros donde no afecte el hábitat natural, que no haya peligro de incendio y tenga fácil acceso en caso de emergencia. No se puede hacer fogatas en épocas de sequía.

* De no cumplir con estas normativas se emitirá sanciones administrativas e inclusive la clausura de las operadoras turísticas que brindan sus servicios en estas zonas.

3.1.3. Reducción de impactos ambientales negativos

Las operaciones turísticas en la Cabecera Cantonal Machachi, deben prevenir, mitigar y compensar los daños ambientales que pueda causar en su entorno. a. Las empresas que brindan servicios turísticos para Machachi debe tener un manual de procesos con su encargado para reducir, mitigar y reponer impactos ambientales generados por la operación turística. b. Estas empresas deben conocer e identificar cuáles son los impactos ambientales negativos que causan o que pueden causar sus operaciones. c. A su vez tienen que reducir los impactos negativos causados por su operación y deben tener la capacidad de actuar en caso de emergencia ambiental. d. Se deben cumplir las especificaciones de mantenimiento del fabricante en todas las máquinas utilizadas en las instalaciones existentes, en la operación turística como son: generadores de energía eléctrica, calefactores, tanques de agua caliente, motores fuera de borda, entre otros, para no afectar la calidad de los recursos naturales (aire, suelo y agua). e. Debe haber una campaña de ahorro energético y de agua, que involucre a empleados y viajeros visitantes, encabezado por la Dirección de Desarrollo Turístico Municipal del Cantón Mejía. f. No se deben emplear productos químicos nocivos para el mantenimiento de la madera u otros materiales, o la utilización de pinturas con TBT o solventes peligrosos. g. Los edificios destinados a turismo no deben construirse en ecosistemas frágiles o afectar sitios de saladeros, bebederos o sitios de anidación de fauna silvestre. Ya que alteraría notablemente al entorno natural.

11

Modelo de Gestión Turística Sostenible para la Consolidación del Ecoturismo h. La empresa turística debe controlar que las actividades se realicen dentro de la zona establecida para dicha actividad y que el número de visitantes para cada sitio no exceda del determinado en cada zona.

* De no cumplir con estas normativas se emitirá sanciones administrativas e inclusive la clausura de las operadoras turísticas que brindan sus servicios en estas zonas.

3.1.4. Disminución del riesgo de introducción y extracción de especies Nativas/endémicas.

La operación turística debe prevenir la introducción de especies en áreas protegidas, ecosistemas únicos y frágiles; evitar la extracción de recursos naturales en los sitios en los cuales se desarrolla la actividad turística y conservar especies nativas/endémicas de la zona. a. Debe existir una política clara dentro de la empresa, que establezca la prohibición de introducir especies tanto por parte de trabajadores como de visitantes, al igual que la extracción de recursos naturales en medios silvestres. b. Debe hacerse periódicamente un inventario de especies de flora y fauna de la zona utilizada como atractivo turístico. c. No se puede usar instrumentos o formas artificiales para atraer animales. d. En caso de tener un programa de conservación de especies de animales, debe ser programado para no afectar su habitad, anatomía y forma de vida natural. e. En el caso de tener espacio adecuado, se debe sembrar/conservar especies nativas de Machachi. f. Debe existir una estrategia de difusión y capacitación, al personal involucrado en la actividad turística como al visitante en temas ambientales. g. Debe existir un sistema de rotulación que indique la prohibición de actividades extractivas como caza, deforestación o extracción de piezas arqueológicas.

* De no cumplir con estas normativas se emitirá sanciones administrativas e inclusive la clausura de las operadoras turísticas que brindan sus servicios en estas zonas.

3.1.5. Tratamiento justo y correcto a los trabajadores

Las operaciones turísticas de tierra deberán elevar el bienestar socioeconómico y la calidad de vida de los trabajadores y sus familias. Se debe dar prioridad de contratación a los residentes y pobladores de Machachi al emplear personal. 12

Modelo de Gestión Turística Sostenible para la Consolidación del Ecoturismo a. Todos los empleados de operaciones turísticas deben tener legalizado sus trámites de ciudadanía y en el caso de extranjeros su permanencia en el país. Y los empleadores deben garantizar los beneficios de ley de cada trabajador. b. No debe haber discriminación por raza, sexo, religión o posición política en la selección y contratación de los trabajadores, de acuerdo a las cláusulas 100 y 111 establecidas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La contratación de mano de obra debe realizarse directamente por la empresa y no por tercializadoras. c. La contratación de terceros para el desarrollo de actividades, productos o servicios debe darse solamente en forma excepcional, asegurando que estos trabajadores tengan los mismos derechos y beneficios que los trabajadores permanentes. De igual manera la contratación de menores de edad debe ser prohibida, o en su defecto, debe estar regida por la constitución ecuatoriana y convenios internacionales, Convención 138, Recomendación 146 (edad mínima) de la OIT. d. Los trabajadores deben tener una remuneración igual o superior al sueldo básico unificado, de acuerdo con la actividad que se realice, su experiencia y nivel de responsabilidad. e. La empresa debe cumplir con las siguientes regulaciones para contratar trabajadores extranjeros:

- Todos los guías deberán seguir actualizaciones periódicas certificadas de acuerdo a las normas del Ministerio de Turismo y de la Dirección de Desarrollo Turístico Municipal de Mejía, dos veces al año, en temas referentes a su trabajo (interpretación, conservación y turismo).

- Los guías deben ser calificados y contar con formación por parte de la empresa turística.

- Los guías deben ser autorizados por la autoridad correspondiente (GAD Municipal Mejía). f. Debe garantizarse los derechos de los trabajadores para organizarse y voluntariamente negociar con sus superiores. Se debe considerar que todas las personas tienen derecho a organizarse libremente con fines ideológicos, religiosos, políticos, económicos, laborales, sociales, culturales o de cualquier índole. g. La empresa no puede obligar a los trabajadores, o cualquiera que sea el medio que se adopte a retirarse de los sindicatos, asociaciones o cualquier otro grupo, o influir en sus convicciones políticas y religiosas. h. El ejercicio de tal derecho sólo puede estar sujeto a restricciones previstas por la ley, que sean necesarias para la sociedad, en interés de la seguridad nacional, de la seguridad o el orden públicos, o para proteger la salud, la moral, los derechos y las libertades de los demás. 13

Modelo de Gestión Turística Sostenible para la Consolidación del Ecoturismo i. Debe consultarse e informarse a los trabajadores sobre los cambios técnicos y organizacionales que la empresa pretenda realizar y sus posibles impactos sociales, ambientales y económicos. j. Los trabajadores deben tener condiciones de vida digna y salubridad básicas en las instalaciones de su trabajo o vivienda.

3.1.6. Capacitación al personal a. Todo el personal involucrado con las operaciones turísticas de tierra deberá recibir continuamente educación y capacitación en temas de sustentabilidad turística, ambientales, de acuerdo a sus funciones específicas, para reducir las posibilidades de generar impactos negativos. b. Esta capacitación deberá ser planificada, organizada y ejecutada por la empresa turística de acuerdo a sus necesidades y autorizado por la Dirección de Desarrollo Turístico del GAD Municipal de Mejía.

3.1.7. Relaciones comunitarias y bienestar local

Debe existir un compromiso activo por parte de la operación turística, encabezado por la Dirección de Desarrollo Turístico del GAD Municipal de Mejía, en buscar y promover el bienestar de la comunidad Machachense, en la cual se busca consolidar la actividad ecoturística, generando estrategias participativas de desarrollo socioeconómico, entre la operación turística y la comunidad. a. La operación turística y la Dirección de Desarrollo Turístico del GAD Municipal de Mejía deberán apoyar al desarrollo de iniciativas locales de carácter económico y cultural, que sean ambientalmente responsables. b. Las actividades que realiza la empresa deben promover la participación de los huéspedes en actividades económicas, sociales y culturales desarrolladas por la comunidad machachense. c. En el proceso de planificación de las operaciones turísticas, se debe consultar y considerar los intereses de las poblaciones y grupos sociales aledaños, en lo que se refiere a los aspectos que afectan directamente su calidad de vida. d. En casos de necesidad o emergencia, la empresa debe apoyar a la comunidad. e. Los rótulos de la empresa no deben afectar al paisaje, a los ecosistemas naturales ni a las edificaciones y monumentos públicos. f. La empresa, en conjunto con la Dirección de Desarrollo Turístico del GAD Municipal de Mejía debe apoyar en programas de entrenamiento de personal local en el ámbito hotelero.

14

Modelo de Gestión Turística Sostenible para la Consolidación del Ecoturismo g. Los productos de origen agrícola que se consumen en la instalación de operaciones turísticas de tierra deben provenir, en lo posible, de fincas establecidas bajo parámetros de producción ambientalmente responsables. h. Se debe crear un plan de mitigación de impactos socio culturales, especialmente en lodge ubicados dentro o cerca de comunidades tradicionales indígenas u otras (Panzaleos y Chagras). i. La empresa, en conjunto con la Dirección de Desarrollo Turístico del GAD Municipal de Mejía debe promover el turismo nacional con programas que funcionen por lo menos una vez al año, por medio de promociones, facilidades y tarifas menores.

3.1.8. Estricto control en el uso, abastecimiento y almacenamiento de insumos.

La actividad turística debe planificar y controlar el abastecimiento y almacenamiento de insumos considerando el bienestar de los huéspedes, trabajadores, comunidades locales y la conservación de los ecosistemas naturales. a. El responsable de manejo / almacenamiento de productos, debe estar capacitado para el manejo sanitario y ambiental de los mismos. b. Para la adquisición de productos se debe preferir, en lo posible, a proveedores que ofrezcan productos con las siguientes especificaciones:

- Registro sanitario

- Que tengan certificación ambiental.

- Que vengan en envases grandes, reutilizables, de vidrio o papel en vez de metal o plástico.

- Que los empaques sean biodegradables.

- Que tengan la menor cantidad de empaques en el producto. c. Los productos de limpieza, lavandería, jabón y otros productos cosméticos deben ser biodegradables, libres de fosfato, sin componentes corrosivos o de alta toxicidad. d. El consumo de productos alimenticios, cosméticos (jabón, champú y otros) y de limpieza debe ser monitoreado continuamente, y debe existir un registro cronológico y análisis estadístico mensual sobre los datos de consumo general o por estación (huésped). e. La empresa debe de intentar disminuir el uso de combustibles fósiles, consumir gasolina sin plomo o diésel filtrado.

15

Modelo de Gestión Turística Sostenible para la Consolidación del Ecoturismo f. No se deben utilizar ni vender productos que tengan contraindicaciones ambientales tales como aerosoles con clorofluorocarburos (CFC), asbestos, bencenos, etcétera. g. La operación debe utilizar papel reciclado y blanqueado sin cloro para la impresión de por lo menos el 50% del material producido (promocional, informativo, etc.). h. Se debe elaborar un manual de almacenamiento para cada tipo de producto y un responsable de riesgos y procesos que estén dentro de este manual. i. Debe haber áreas de almacenamiento específicas, las cuales deben tener las siguientes características:

- Ventilación

- Iluminación adecuada

- No debe haber humedad

- Los estantes deben ser impermeables j. Debe haber un responsable del mantenimiento y un registro k. Los productos almacenados deben estar inventariados y etiquetados l. Rotulación adecuada. m. Limpieza periódica y registro.

3.1.9. Manejo integrado de desechos y control de emisiones. a. Las operaciones turísticas de tierras deben contar con un plan integral de manejo de desechos sólidos y líquidos que incluya la reducción, reutilización, reciclaje, tratamiento y disposición final adecuada, de todos los desechos generados por las actividades turísticas de tierra. b. Se debe controlar las emisiones de gases de toda la maquinaria dentro y fuera de la instalación.

3.1.10. Recolección

Las operaciones turísticas de tierra deben establecer un sistema que garantice la recolección de desechos.

16

Modelo de Gestión Turística Sostenible para la Consolidación del Ecoturismo

3.1.11. Reducción a. Tener prácticas de reducción y reutilización como el uso de fundas de compras no desechables, bebidas en recipientes retornables y grandes tanques de agua dulce con servicios múltiples. b. Los operadores de turismo pueden instar a los visitantes a llevar a sus hogares sus baterías y productos plásticos. c. Se debe utilizar envases reutilizables para servir alimentos del tipo de la mantequilla, mermelada, salsas, etc., en vez de utilizar empaques desechables, así como el uso de recipientes y vajillas de uso prolongado.

3.1.12. Reciclaje a. Debe existir un programa para separación de basura que contemple:

- Los desechos deben separarse en orgánicos e inorgánicos.

- Los desechos inorgánicos deben ser enjuagados en caso de contaminación por los alimenticios.

- Los desechos inorgánicos deben separarse en vidrios, plásticos, papel, aluminio, y otros, de acuerdo a los programas de reciclaje existentes. b. Debe haber una campaña de separación de basura que involucre a empleados y a clientes. c. Las operaciones turísticas de tierra debe disponer de adecuados recipientes para la separación de basura, los cuales estarán debidamente rotulados en áreas estratégicas. d. Los empleados encargados de la limpieza deben separar la basura cuando el huésped no lo hace de la forma correcta. e. Debe existir una bodega adecuada en la cual se realiza la separación final de los desechos en contenedores.

3.1.13. Disposición final de desechos (a excepción de aguas residuales)

Las operaciones turísticas de tierra debe establecer un sistema que garantice la adecuada disposición final de los desechos. a. Debe haber un responsable de la entrega de los diferentes tipos de desechos y un registro.

17

Modelo de Gestión Turística Sostenible para la Consolidación del Ecoturismo b. Los desechos de lubricantes deben ser recolectados y dispuestos a sitios adecuados o entregados a las entidades correspondientes. c. Se deben tomar las debidas precauciones para que los residuos generados en las labores de mantenimiento (pinturas, aceites, basura, metales, etc.) no se mezclen con la basura ya clasificada, para evitar contaminación y seguimiento.

3.1.14. Tratamiento y disposición final de aguas residuales

Las operaciones turísticas de tierra no deben contaminar las vías de desalojo con sus aguas negras. a. Las instalaciones turísticas de tierra debe contener un tanque de almacenamiento para aguas negras. b. Se debe procurar que el tratamiento de aguas negras no sea contaminante. c. La disposición en las vías de desalojo debe realizarse de manera regulada, de manera que no hayan acumulaciones o brotes de las mismas de acuerdo a lo establecido por las regulaciones nacionales e internacionales.

3.1.15. Control de Emisiones a. Se debe implementar un sistema periódico de control de las emisiones generadas por la operación turística de tierra tendiente a cumplir con los parámetros establecidos dentro de las normas y regulaciones nacionales e internacionales. b. Como opción sostenible está la búsqueda de fuentes alternativas energéticas amigables.

3.1.16. Información al turista

La operación turística debe informar sobre la política ambiental de la empresa, los programas de conservación ambiental y cultural de la zona en la que la operación apoya y como el turista puede ayudar. Debe proveer información general sobre la naturaleza y cultura local.

3.1.17. Información durante el viaje

La operación turística de tierra debe contar con un programa de información a los huéspedes sobre su política ambiental, y de motivación para colaborar en los diferentes programas implementados por la Dirección de Desarrollo Turístico del GAD Municipal de Mejía.

18

Modelo de Gestión Turística Sostenible para la Consolidación del Ecoturismo a. Se debe proveer información a los huéspedes sobre la posibilidad de participar en programas de protección del medio ambiente que se estén desarrollando. b. Se debe informar sobre los problemas del medio ambiente cercano, y como se pueden involucrar a los clientes en campañas para solucionarlos. c. Se debe proporcionar al cliente información (audiovisual, escrita, etc.) histórica del medio ambiente circundante por medio de folletos, murales, videos, etcétera. La información debe estar disponible en idioma local (español) y de los turistas (inglés por lo menos). d. Se debe informar a los huéspedes sobre la importancia del cumplimiento de las normas y la existencia de sanciones por daños al ambiente. e. Se debe advertir sobre la prohibición de compra de ciertos productos.

3.1.18. Información en las instalaciones

Debe existir información y rotulación, en idioma local (español) y de los turistas (inglés por lo menos), para que el cliente participe en los programas para reducir el impacto negativo que el pudiera generar. a. Informar al huésped sobre todas las medidas de seguridad que hay que tomar en la operación turística. b. Debe existir información visual y rotulación en inglés y español, que permita a los huéspedes y al personal, actuar de manera correcta en caso de emergencia. c. Deben haber mapas y material informativo (escrito y audiovisual) del sitio y área de visita. d. Debe existir un mecanismo de información (pizarras, carteleras, etc.) de programas de conservación y formas para conservar.

3.1.19. Guías y Senderos. a. Cada guía debe dirigir grupos compuestos de máximo 12 turistas dependiendo de la legislación. b. Deben tener liderazgo para minimizar el impacto de los turistas en los lugares visitados. c. Deben preparar a los viajeros para cada uno de los encuentros (ambientales y culturales) que tendrán en su visita. d. En cada visita a tierra deben llevar una bolsa para recoger basura.

19

Modelo de Gestión Turística Sostenible para la Consolidación del Ecoturismo e. Los guías deben prevenir los impactos ambientales mediante información adecuada. f. Deben tener información sobre los senderos g. Dependiendo del tipo de excursión los senderos deben ser rotulados y autoguiados. h. Debe tener un mapa del sendero o fotografía aérea de la zona. i. Los senderos deben tener sitios de información ambiental, cultural y social.

3.1.20. Seguridad

Las operaciones turísticas de tierra debe garantizar la seguridad de todos los individuos involucrados en la misma. a. La empresa debe tener un manual de seguridad de las instalaciones/actividades/industrial, alimentaría, salud, contra el crimen y accidentes. b. Los senderos deben tener todas las medidas de seguridad que faciliten las caminatas y recorrido por parte de los turistas. c. Se debe vigilar la higiene en las instalaciones sanitarias. d. La calidad del agua debe ser apta para los diferentes tipos de consumo humano (bebida, limpieza, piscina e hidromasajes). e. En el caso de ser necesario debe haber fumigaciones periódicas que eviten la existencia de plagas en las instalaciones de la operaciones turísticas de tierra. f. La empresa fumigadora deberá garantizar que los productos utilizados en sus labores son productos ambiental y humanamente amigables, que no causarán ningún efecto posterior sobre ninguno de los empleados o huéspedes del hotel. g. La fumigación debe estar a cargo de personal acreditado por la Dirección de Desarrollo Turístico del GAD Municipal de Mejía, que haga uso de productos aceptados. h. Está prohibido el uso de productos considerados dentro de la “DOCENA SUCIA”. i. Debe haber un registro de los productos utilizados, de las fechas y de los certificados. j. Las operaciones turísticas de tierras deben mantener un médico permanente en su operación, dependiendo de la capacidad y número de trabajadores, este puede ser con un médico permanente

20

Modelo de Gestión Turística Sostenible para la Consolidación del Ecoturismo dentro de las instalaciones o puede ser externo, pero debe de tener acceso inmediato en caso de emergencia o necesidad de asistencia por parte de huésped o colaborador. k. Transporte disponible siempre para casos de emergencia. l. Se prohíbe fumar dentro de las instalaciones turísticas de tierras con excepción de las áreas específicamente designadas para esta actividad. m. Detector de humo en las instalaciones. n. Números telefónicos de bomberos, policías y emergencia visibles y señalizados en sitios claves. o. Los empleados que trabajan en la instalación de operaciones turísticas de tierra deben tener seguro de vida y accidentes. p. Al nivel de todas las instalaciones se deben implementar sistemas de monitoreo continuo, con inspecciones mensuales en las diferentes áreas de trabajo, por parte de un supervisor de departamento, con el fin de identificar cualquier posibilidad de accidente que los trabajadores y visitantes pudieran tener. q. De acuerdo a la novedad detectada se elaborará un plan de acción que vaya de acuerdo con la política general de la empresa en lo referente a seguridad y prevención de riesgos del trabajo. r. La operación turística de tierra deberá contar con un procedimiento básico para la indagación y recavación de información acerca de cualquier accidente, en el caso de que así sucediera. s. En el caso de que un accidente se presente y se suscite una emergencia, se deberá comunicar de inmediato a las autoridades respectivas (Gerente de la empresa u operadora turística y Dirección de Desarrollo Turístico del GAD Municipal de Mejía), e informar las acciones tomadas por parte de la empresa, y todos los datos que se requieren en un formulario de reporte de accidentes. t. Manual y procesos para el mantenimiento y monitoreo de máquinas. u. Las condiciones de trabajo deben cumplir con los requisitos necesarios de seguridad, salubridad, orden y limpieza. v. Los trabajadores deben disponer del equipo de seguridad necesario para la realización de sus actividades. w. En el caso que la operación cuente con energía eléctrica, debe haber un programa de seguridad para este sistema. 21

Modelo de Gestión Turística Sostenible para la Consolidación del Ecoturismo x. Los motores de los calderos y toda la maquinaria que se maneje en las operaciones turísticas de tierras, deben mantenerse en buen estado, bien afinados y carburados para evitar derrames de aceites y otros productos contaminantes, debe existir un responsable del mantenimiento que realice revisiones periódicas, y que lleve un registro detallado. La operación turística de tierra debe prohibir que se dejen innecesariamente prendidos motores, calderos, equipo de lavandería, bombas, generadores, etc. y. La maquinaria en funcionamiento no debe afectar la salud de los empleados. z. El nivel de ruido aceptable al que puede ser expuesta una persona en el trabajo, debe ser máximo de 85 decibeles, durante un lapso de exposición máximo de 6 horas continuas. a.a. El personal encargado de máquinas deberá estar siempre con equipo de protección. a.b. Se debe controlar periódicamente el estado de tuberías de gas y los desfogues de emisiones de gases. a.c. Para el manejo y uso de alimentos en la cocina debe haber un proceso y ciertos requisitos de higiene y manipulación. a.d. Para el control de plagas al interior de la cocina debe usarse trampas y cebos en vez de sustancias químicas aplicadas por aspersión. a.e. Para el control de insectos al exterior de la cocina pueden usarse repelentes aceptados internacionalmente no destructores de la capa de ozono, o alternativas amigables. a.f. Las puertas e instalaciones deben ser seguras y los exteriores resguardados. Los turistas deben cerrar su habitación con llave al salir y encargar en la recepción del hotel, y poner seguro al dormir. a.g. Los turistas solamente se pueden trasladar a sitios autorizados por la operación. a.h. Debe existir un registro y control de entradas y salidas de los huéspedes.

3.1.21. Planificación y monitoreo

La actividades turísticas de tierra deben ser planificada, monitoreada y evaluada considerando sus aspectos técnicos, económicos, sociales y ambientales. a. La empresa debe presentar un plan claro y detallado de los objetivos, metas, responsables y calendario de actividades a realizar para mejorar sus condiciones socio ambientales a corto, mediano y largo plazo en cada una de las operaciones turísticas de tierras. El detalle y la escala del plan deben estar acorde con el tamaño e intensidad de la actividad realizada. 22

Modelo de Gestión Turística Sostenible para la Consolidación del Ecoturismo b. Antes de la implementación de nuevas operaciones y procesos se debe hacer una evaluación de los impactos ambientales y sociales, conforme a la escala de intensidad de las mismas. c. Se debe implementar un sistema de monitoreo de los impactos ambientales y sociales. El monitoreo y evaluación de los impactos generados por la actividad, se deben realizar con cierta frecuencia y deben ser capaces de generar información que contribuya a la revisión de la planificación. d. La Empresa debe ser capaz de demostrar el cumplimiento de los estándares y el proceso de mejoras continuas.

3.1.22. Logo de Certificación de la Dirección de Desarrollo Turístico del GAD Municipal de Mejía

Las empresas que cumplan con estas normas, tendrán una Certificación de turismo Sostenible para operaciones turísticas de tierra.

GRÁFICO 2. Propuesta de Logo de certificación de Turismo Sostenible para Operaciones Turísticas de Tierra

“Buen Turismo - Buen Turista”

(MOREJÓN, 2015)

4. COMPONENTE DOS ECOTURISMO

Para la consolidación del ecoturismo en Machachi, deben llevarse a cabo los siguientes parámetros:

4.1. Producto Ecoturístico a. El producto ecoturístico debe estar conformado por un agregado de infraestructura, equipamiento, servicios públicos, servicios turísticos y valores y atributos de imagen, que se ofrecen en un 23

Modelo de Gestión Turística Sostenible para la Consolidación del Ecoturismo determinado territorio y que el turista consume libremente, de acuerdo a sus necesidades y preferencias. b. La competitividad de un producto ecoturístico está condicionada por la competitividad agregada de todos sus componentes:

4.1.1. Infraestructura a. La infraestructura residencial de Machachi debe conservar el diseño tradicional cultural de la serranía ecuatoriana. A fin de no deteriorar el atractivo paisajístico cultural del sector. b. La infraestructura comercial del sector debe mejorar a cuenta de lograr satisfacer las necesidades del turista visitante. c. La vía de acceso principal al centro poblado de Machachi, la Av. Pablo Guarderas, debe ser de uso exclusivo de vehículos livianos, buses de uso interno y transporte turístico, y esta vía debe mantenerse en óptimas condiciones. d. En la avenida Pablo Guarderas se debe colocar señalética turística para información de los atractivos que Machachi posee. e. La avenida Guarderas debe tener alumbrado público en óptimas condiciones, alcantarillado y drenaje debidamente funcionales, y vías mantenidas periódicamente, brindando una buena primera impresión para los visitantes. f. Las residencias que ofrecen servicios automotrices (mecánicas, vulcanizadoras, lavadoras de carros, lubricadoras, entre otras) y se encuentran ubicadas en la avenida Guarderas, deberán ser reubicados en un sitio determinado que no comprometa el atractivo paisajístico de Machachi. g. Los vehículos de carga pesada que ingresen a Machachi lo deben hacer por la Av. Guarderas pero se desviarán por una vía secundaria, a fin de que esta avenida principal no sea tan deteriorada y sea exclusivamente de acceso de vehículos livianos y de transporte interno.

24

Modelo de Gestión Turística Sostenible para la Consolidación del Ecoturismo

GRÁFICO 3. Propuesta de Ruta para vehículos de carga pesada. Calle Los Pumamaquis.

(MOREJÓN; 2015)

Fuente: Google Maps. h. Las calles secundarias y pasajes de Machachi deberán ser mantenidas y adoquinadas para comodidad de los habitantes y de los visitantes que se aventuran en recorrer este centro poblado. i. Los accesos a Parques Nacionales, Bosques protectores y atractivos turísticos de Machachi deben estar debidamente señalizados y en buen estado, y con la información exacta del tipo de vehículo que puede acceder al atractivo, para facilitar el ingreso a los visitantes. j. Las gasolineras y estaciones de servicio deben estar fuera del perímetro de un atractivo natural.

4.1.2. Equipamiento a. Para un servicio de calidad, cada atractivo turístico como actividad turística debe contar con la implementación debida de todas las herramientas necesarias para desempeñar de manera óptima la operación turística. b. Las operadoras turísticas deberán estar provistas con todo el equipo necesario para la cantidad de turistas que manejan, y chequear que los turistas que llevan su propio equipo tengan la implementación correcta para realizar la actividad prevista.

25

Modelo de Gestión Turística Sostenible para la Consolidación del Ecoturismo c. Se debe contar en el centro poblado de Machachi con un almacén de venta y alquiler de artículos turísticos, ropa y equipamiento para deportes de aventura, naturaleza, excursión, escalada, campismo, etc., e implementos necesarios para desarrollar la actividad ecoturística de manera recomendable.

FOTO 1. Equipamiento para escalada deportiva

(MOREJÓN, 2012)

4.1.3. Servicios públicos a. El sistema de transporte interno (Cooperativa de Buses Mejía, taxis y camionetas) deben tener el servicio de transporte seguro, lo que se refiere a vehículos equipados con botones de pánico y cámaras de vigilancia. b. Para el acceso a los atractivos como son; Ilinizas, Cotopaxi, Fuentes de Tesalia, la Calera, Estación de tren de Aloasí y el Chaupi, las camionetas verdes podrán transportar a los turistas interesados en visitar estos lugares, y deberán ser vehículos preparados para esta operación, tener SOAT al día, seguro contra accidentes para terceros y estar certificados por el GAD Municipal de Mejía para brindar este servicio de manera óptima.

26

Modelo de Gestión Turística Sostenible para la Consolidación del Ecoturismo

FOTO 2. Camionetas que brindan transporte a atractivos desde Machachi

(MOREJÓN, 2015) c. El centro poblado de Machachi debe contar con Policías de Turismo debidamente capacitados para brindar una guía de primera mano a los visitantes que llegan y a su vez velar por la seguridad de estos visitantes en los diferentes atractivos y sitios donde se encuentran.

FOTO 3. Policía de Turismo del Ecuador

(ECUAVISA, 2015) d. Los atractivos turísticos privados y las áreas turísticas naturales deben contar con guardianía privada y/o guarda parques. e. El Hospital Machachi, principal centro de salud será el referente de la atención médica, y deberá ser constantemente mantenido y provisto de insumos y equipos para la adecuada atención ante una emergencia suscitada en la operación turística. 27

Modelo de Gestión Turística Sostenible para la Consolidación del Ecoturismo

FOTO 4. Centro de salud N° 16, Hospital Machachi

(RUIZ, 2015)

4.1.4. Servicios turísticos a. Las operadoras turísticas que prestan su servicio en Machachi deberán tener actualizado su Registro Turístico y su Licencia Única de Actividades Económicas (LUAE) para poder desempeñar su operación turística de manera legal. b. Las operadoras turísticas, con todos sus papeles en regla, tendrán asignadas un número de identificación para su registro en una base de datos de la Dirección de Desarrollo Turístico del GAD Municipal de Mejía, lo que permitirá su seguimiento y revisión mensual. c. El alojamiento en Machachi deberá ser potenciado semestralmente de acuerdo a la cantidad y tipo de visitas que se espera tener, a fin de alcanzar suplir las exigencias y mejorar la experiencia de los distintos visitantes recibidos. d. Los establecimientos de alojamiento deben tener en la publicidad, correspondencia, facturas y demás documentación la categoría en que están clasificados. e. Los restaurantes en Machachi deberán ser potenciados semestralmente de acuerdo a la cantidad y tipo de visitas que se espera tener, y tener la certificación de funcionamiento otorgado por el Ministerio de Salud Pública y la Dirección de Desarrollo Turístico del GAD Municipal de Mejía. f. Los restaurantes en Machachi debe tener:

- Personal de limpieza del local (mesas, pisos, baños)

- Servicios higiénicos en óptimas condiciones para el uso masivo.

- Iluminación adecuada según el horario que se atienda.

28

Modelo de Gestión Turística Sostenible para la Consolidación del Ecoturismo

- Mesas y sillas en óptimas condiciones para su uso.

- Personal de cocina capacitado en normas de higiene en la preparación de los alimentos. g. Los productos utilizados para la preparación de los alimentos deben tener proveedores certificados que garanticen su mercancía y sean de primera calidad, recomendables para su preparación. h. Los restaurantes de Machachi deben tener en la publicidad, correspondencia, facturas y demás documentación la información pertinente al tipo de restaurante, la dirección, los teléfonos y el menú que ofrecen para que el cliente sepa qué lugar escoger. i. Para el establecimiento de una “Zona Rosa” en el centro poblado de Machachi, los bares deben ser reubicados en un determinado sector y contar con la autorización debida para el expendio de bebidas alcohólicas y no alcohólicas acompañadas de alimentos fríos y/o calientes en porciones (papas fritas, alitas BBQ, embutidos, quesos u otros similares), y adicional deben contar con servicio a la mesa para consumo inmediato en el establecimiento. j. El número de sillas y mesas del bar debe acoger al 90% de la capacidad máxima de clientes (aforo) y el 10% restante debe ser ubicado en una barra con taburetes exclusivo para el expendio de bebidas. k. Los bares podrán contar con un área exclusiva para presentaciones de artistas en vivo. l. Se restringen a los bares, el expendio de platos a la carta y menús. m. El ser considerado bar no está condicionado a la especialidad ni a los servicios complementarios que brinda (snack, grill, piano, pool/billar, lounge, pub, karaoke, cervecería, wine, cantina o similares) sino a los servicios y su calidad, en función de los cuales se determinará la categoría. n. Los bares deberán estar certificados por el Cuerpo de Bomberos de poseer salidas de emergencia, ventilación adecuada y todos los insumos necesarios ante una emergencia. o. Todo establecimiento con iluminación artificial deberán incluir accesorios o sistemas que promueven el ahorro energético. Uso de iluminación LED, ahorradores o dimmers. p. Las áreas para servicios higiénicos en los bares deben estar bien localizadas y no deben causar incomodidad al cliente por la cercanía a estos. Además que estos deben encontrarse en óptimas condiciones y mantenidos periódicamente.

29

Modelo de Gestión Turística Sostenible para la Consolidación del Ecoturismo q. La música o el sonido del establecimiento deberán permanecer dentro del lugar, evitando perturbar a los moradores y a los demás negocios del sector.

4.1.5. Valores y atributos de imagen a. Es necesario que las paradas de buses y estaciones sean debidamente adecuadas a la temática cultural de Machachi, utilizando material más rústico en vez de las paradas de metal, concreto y vidrio. De esta manera se puede conservar el aspecto tradicional del centro poblado y mejorar el atractivo paisajístico turístico urbano de Machachi. b. Las paradas de buses deben poseer información turística del sector y/o leyendas y tradiciones que servirán de atractivo para el centro poblado, despertando el interés de involucrarse en el turismo a los habitantes, como el de querer saber más para los visitantes.

GRÁFICO 4. Propuesta de parada de buses en Machachi

(MOREJÓN, 2015) c. Se debe ordenar el territorio a fin de que los prestadores de servicios turísticos que se complementan estén a una distancia corta de recorrido para facilidad del visitante, y todas las demás actividades de servicios no turísticos se ubiquen en sitios estratégicos que no alteren el atractivo paisajístico natural de Machachi. d. Se debe establecer una zona especial turística para la actividad nocturna de Machachi “Zona Rosa”, a fin de lograr que los visitantes pernocten por lo menos una noche en el centro poblado. 30

Modelo de Gestión Turística Sostenible para la Consolidación del Ecoturismo

GRÁFICO 5. Propuesta de Ordenamiento territorial en Machachi

Sector A (color verde): Área Municipal y Parque Central

Sector B (color café): Área Turística Complementaria Sector C (color celeste): Área Residencial - Cultural Sector D (color amarillo): Área Residencial - Comercial Sector E (color rosa): Zona Especial Turística - “Zona Rosa”

(MOREJÓN, 2015)

4.2. Diseño del producto Ecoturístico a. Para la estructuración de los paquetes turísticos, los turoperadores deben realizar un análisis de las condiciones existentes para la operación turística. b. El diseño del producto se debe hacer de una manera genérica (en función del destino Machachi), evaluando la calidad de las ofertas, contrastándolas con lo que la demanda exige (paquetes con ofertas específicas, costos determinados) para poder ponerlas en el mercado. c. El diseño del producto debe reforzar la conciencia de los diversos actores sobre la necesidad de fortalecer las alianzas estratégicas de tal manera que el destino actúe como cadena productiva (al interior del sector y en conexión con otras actividades económicas)

31

Modelo de Gestión Turística Sostenible para la Consolidación del Ecoturismo

Información requerida para el diseño del producto ecoturístico a. Datos de infraestructura b. Atractivos turísticos c. Planta turística d. Superestructura e. Uso de tecnología f. Nivel de capacitación. g. Segmentos del mercado h. Componentes de la cadena productiva del turismo

4.3. Precios del producto Ecoturístico a. Precio dado por el mercado interno b. Precio dado por similares importados c. Precios fijados por el gobierno ecuatoriano d. Precio estimado en función del costo de producción e. Precio estimado en función de la demanda f. Precios del mercado internacional para productos de exportación g. En la fijación del precio se debe señalar valores máximos y mínimos probables entre los que oscilará el precio de venta unitario del producto, y sus repercusiones sobre la demanda del bien.

4.4. Mercado potencial

Para determinar el mercado potencial se debe proceder de la siguiente manera: a. Se deben cruzar los datos proyectados de demanda con la oferta proyectada. Si la demanda es mayor que la oferta proyectada significa que existirá demanda insatisfecha. b. En caso de no existir tales diferencias, se deberán mencionar los factores que pueden permitir captar un mercado ya cubierto, o la incorporación a posibles expansiones futuras. 32

Modelo de Gestión Turística Sostenible para la Consolidación del Ecoturismo c. Después de determinar el mercado potencial se debe realizar las estimaciones financieras pertinentes para la operación turística.

4.5. Plan de Marketing

En su puesta en marcha quedarán fijadas las diferentes actuaciones que deben realizarse en el área del marketing, para alcanzar los objetivos marcados. a. La empresa debe conocer el mercado, competidores, legislación vigente, condiciones económicas, situación tecnológica, demanda, etc. Así como los recursos disponibles con los que cuenta para la operación turística. b. La empresa debe prever los posibles cambios y planificar los desvíos necesarios para superarlos, viendo con claridad lo que realmente sucede y no lo que está planificado. c. La empresa debe alcanzar sus objetivos capacitando a sus empleados para cumplir asertivamente con sus responsabilidades y encajar sus actividades en el conjunto de la estrategia. d. La empresa debe optimizar el empleo de recursos limitados, de manera que si aparecen eventos no favorables, no se modifiquen los objetivos previos. e. La empresa debe respetar los tiempos y plazos dispuestos en su planificación, programando las actividades de manera que puedan aprovecharse todas las circunstancias previsibles para llevar a cabo el plan dentro de los plazos fijados. f. La empresa debe realizar un análisis detallado de los problemas y las oportunidades futuras, a fin de buscar soluciones previas a la aparición de los problemas. Asimismo, descubrir oportunidades favorables que se hayan escapado en un análisis previo.

4.5.1. Marketing verde a. El marketing verde debe ser implementado a todos los planes de desarrollo turístico de Machachi, incorporando un gran rango de actividades, incluyendo modificación de productos, cambios a los procesos de producción, empaques sustentables, así como la modificación de la publicidad. b. Los productos ecológicos que se oferten en Machachi no deben contaminar el medio ambiente, sino que además deben protegerlo y solucionar daños ambientales existentes. c. Los precios para productos ecológicos pueden ser un poco más altos que las alternativas convencionales, debido a que los mercados objetivo están dispuestos a pagar más por productos ecológicos. 33

Modelo de Gestión Turística Sostenible para la Consolidación del Ecoturismo d. Se debe elaborar una logística de distribución adecuada, enfocándose principalmente en el empaque ecológico. e. Los productos de temporada como vegetales provenientes de los campos de Machachi deberán ser etiquetadas como "verdes". f. Las empresas que comercialicen productos ecológicos deben contar con un certificado de CP o ISO 14000. g. Las empresas que gasten dinero con el fin de proteger el medio ambiente deben ser objeto de publicidad. h. Los productos y servicios que aseguren un bajo impacto ambiental en todo su ciclo de vida serán certificados por la marca ECOLABEL y por la Dirección de Desarrollo Turístico del GAD Municipal de Mejía como “Productos ecológicos”. i. Se debe limitar el uso de sustancias nocivas para el medioambiente. Menos emisiones de compuestos de cloro y residuos orgánicos del agua.

5. COMPONENTE TRES EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECOTURÍSTICA

El componente propone crear estrategias que permita al modelo estar evaluado constantemente con información real. Para la evaluación de la operación ecoturística en Machachi, y sobre todo en las Áreas Naturales Protegidas cercanas a la cabecera cantonal, se ha determinado la siguiente norma.

5.1. ROVAP a. Mediante la norma ROVAP, se deberá analizar los entornos y escenarios que los visitantes de un área natural buscan, para poder ofertar cada atractivo según las características o “atributos” que estos posean. b. Mediante ROVAP, se debe ofrecer al visitante un rango de entornos/ámbitos (zonas o áreas) diversos, identificando o inventariando las oportunidades turísticas y estableciendo un nivel de protección apropiado. c. El ROVAP deberá ser utilizado obligatoriamente por la Dirección de Desarrollo Turístico del GAD Municipal de Mejía, los gerentes de áreas protegidas, los propietarios locales de tierra (privados y

34

Modelo de Gestión Turística Sostenible para la Consolidación del Ecoturismo comerciales), las organizaciones no gubernamentales (internacionales, nacionales y comunales), los educadores y los operadores de ecoturismo de Machachi. d. Mediante el ROVAP, la Dirección de Desarrollo Turístico del GAD Mejía deberá tomar decisiones sobre el uso de tierra con vistas a zonificación, desarrollo y protección tanto de la biodiversidad como de cuencas y fuentes de agua. e. Los gerentes y planificadores de las áreas protegidas deberán usar ROVAP para identificar y mantener una diversidad de oportunidades turísticas en las áreas naturales donde se encuentran y a la vez asegurar y mantener la integridad de los recursos y condiciones deseadas en las áreas. f. Los propietarios locales de tierra (privados y comerciales) deberán usar ROVAP para determinar cuáles actividades e instalaciones pueden ser compatibles con sus recursos, condiciones deseadas y las preferencias de los turistas por ciertas experiencias. g. El gobierno local debe buscar el apoyo de organizaciones enfocadas en la conservación de la biodiversidad, desarrollo rural y programas medio ambientales para ejecutar actividades de conservación, dar beneficios a comunidades locales y mostrar la importancia de las áreas naturales para los turistas. h. En las entidades educativas de Machachi se debe impartir los principios de ROVAP para explicar a estudiantes y otros usuarios, la base de planificación de las actividades turísticas en áreas naturales y su compatibilidad con la conservación de la biodiversidad. i. A través del ROVAP, se debe brindar a los visitantes información objetiva sobre las oportunidades que Machachi les brinda, a fin de que los visitantes puedan determinar, con precisión, que tipo de oportunidades van a encontrar.

5.1.1. Aplicación de ROVAP dentro del proceso de planificación

Para hacerlo, se deben seguir los siguientes pasos

Paso 1

Describir clases de oportunidades potenciales en el área de planificación a. Se deben describir las clases de oportunidades o zonas de manejo que se pretenden ofrecer en el área y sus alrededores. b. Se debe obtener suficiente información para adaptar esas definiciones a las particularidades del área de planificación. 35

Modelo de Gestión Turística Sostenible para la Consolidación del Ecoturismo

Paso 2

El Inventario de Oportunidades y Entornos a. Se debe describir el rango de zonas apropiadas para un área determinada, para saber que extensión (cuantos hectáreas o kilómetros cuadrados) tenemos de cada entorno. b. Inventariar las clases/zonas del rango y luego ver cuáles son las partes del área de planificación total que se ajustan a los siguientes criterios:

- Tamaño del área

- Grado de naturalidad y evidencia de actividades humanas

- Acceso – especialmente grado de dificultad de acceso

- Alejamiento – la distancia de caminos, tiempo necesario para llegar

- Presencia de infraestructura y personal • Encuentros sociales – número y tipo c. Al obtener este inventario, se debe examinar en un mapa e ir al campo para determinar cuáles áreas encajan con dichos criterios. Así, empleando este proceso para cada zona/ clase de oportunidad, se puede completar un inventario de la oferta potencial.

Paso 3

Asignación o distribución en la tierra de las clases de oportunidad/zonas a. El proceso de planificación debe considerar alternativas de manejo de recursos biológicos y culturales. b. Se debe priorizar las alternativas con énfasis en turismo.

Paso 4

Establecer estándares para algunos de los indicadores de entorno para cada clase/zona en el ROVAP a. Para mantener la integridad de todas las clases de oportunidad turística y los diferentes grados de naturalidad y protección, se deben utilizar estándares medibles desarrollados durante la planificación. b. Estos estándares deben encajar con la misión del área y las metas de la comunidad (proteger fuentes de agua, sostener los negocios de ecoturismo etc.)

36

Modelo de Gestión Turística Sostenible para la Consolidación del Ecoturismo

Paso 5

Compatibilizar Las Acciones de Manejo y Reglamentos Para Visitantes

La integración de otras zonas de manejo con el rango de oportunidades turísticas a. Los administradores que utilizan zonas de manejo de recursos, incluyendo zonas de extracción, restauración y uso tradicional, deberán considerar algunos de estos usos como parte de la oferta turística.

Oportunidades afuera de un Área Protegida a. Las empresas que se manejan dentro, como fuera de las Áreas Protegidas más los oficiales y residentes locales deben trabajar en conjunto y colaborar en la realización de una oferta turística, a fin de conseguir una visión para el futuro que sea compatible en ambas jurisdicciones. b. El buen rango de oportunidades turísticas debe buscar el asegurar la protección de los recursos naturales y culturales, el desarrollo sustentable local, y proporcionar una diversidad de experiencias de calidad al público visitante.

5.1.2. INDICADORES Y ESTÁNDARES

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE INDICADORES a. Se deben definir indicadores, los cuales deben estar estrechamente vinculados con el interés. b. A través de los indicadores se busca obtener la integridad del recurso, la capacidad de ser transitado, la seguridad ante los peligros, los conflictos, la satisfacción de los visitantes, el estado de las estructuras, etc.

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE ESTÁNDARES a. Para cada indicador obtenido se establecerán estándares que determinan el nivel de aceptabilidad de la condición descrita por el indicador. b. Se debe considerar cuidadosamente el ámbito cuando se proponga una infraestructura nueva o cuando se evalúe una ya existente. c. Los estándares deberán reflejar la variación de las condiciones regionales.

37

Modelo de Gestión Turística Sostenible para la Consolidación del Ecoturismo d. Los estándares para las áreas protegidas deberán asegurar la protección de los recursos, ser orientados hacia los usuarios (tanto los visitantes como el personal), ser factibles, mesurables y además pertinentes.

38