Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP

MEMORIA INSTITUCIONAL 2010

Aprobado por del Directorio en su Sesión Ordinaria N° 554 del 26 de mayo de 2011

MMeemmoorriiaa IInnssttiittuucciioonnaall 22001100

CONTENIDO

5 Consejo Superior 2010 6 Directorio 2010 7 Personal Ejecutivo e Investigadores 2010 9 Presentación

PARTE I

11 EL IIAP Visión - Misión - Filosofía y Cultura Institucional

PARTE II

13 SISTEMA DE INVESTIGACIÓN

14 Programa de Investigación para el Uso y Conservación del Agua y sus Recursos – AQUAREC

37 Programa de Investigación en Manejo Integral del Bosque y Servicios Ambientales – PROBOSQUES

57 Programa de Investigación en Biodiversidad Amazónica – PIBA

69 Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental – PROTERRA

77 Programa de Investigación de la Diversidad Cultural y Economía Amazónicas – SOCIODIVERSIDAD

85 Programa de Investigación en Información de la Biodiversidad Amazónica – BIOINFO

PARTE III

91 SISTEMA DE DIFUSIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

92 Programa de Investigación para el Uso y Conservación del Agua y sus Recursos – AQUAREC

100 Programa de Investigación en Manejo Integral del Bosque y Servicios Ambientales – PROBOSQUES

109 Programa de Investigación en Biodiversidad Amazónica – PIBA

115 Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental – PROTERRA

120 Programa de Investigación de la Diversidad Cultural y Economía Amazónicas – SOCIODIVERSIDAD

127 Programa de Investigación en Información de la Biodiversidad Amazónica - BIOINFO

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 3 Memoria Institucional 2010

PARTE IV

129 GESTIÓN INSTITUCIONAL 130 Proyección institucional: Regional

PARTE V

151 GESTIÓN PRESUPUESTARIA-FINANCIERA 152 5.1. Presupuesto institucional global (PIG) 152 a) Presupuesto institucional global (PIG) 152 b) Transferencia y recaudación de ingresos global (TRIG) 153 c) Ejecución del gasto global (EGG) 154 d) Saldos de balance global 155 5.2. Evaluación del presupuesto de recursos públicos (PRP) 155 a) Marco legal del presupuesto (ML) 156 b) Transferencias y recaudación de ingresos: recursos públicos 159 c) Ejecución de gastos (devengado): recursos públicos 159 d) Monitoreo de la ejecución del gasto y avance físico de metas: indicadores de desempeño 160 53. Evaluación de la gestión en inversión pública 160 a) Ejecución de gastos en proyectos de inversión pública 2010 160 b) Perfiles de proyectos de inversión pública, aprobados por la OPI-MINAM 160 c) Perfiles de proyectos de inversión pública, en evaluación por la OPI-MINAM 161 d) Proyectos de inversión pública aprobados en el PMIP 2011-2013 167 5.4. Estados financieros al 31 de diciembre del 2010 167 Balance general (EF-1) 168 Estado de gestión (EF-2) 169 Estado de cambios en el patrimonio neto (EF-3) 170 Estado de flujos de efectivo (EF-4) 171 Estado de ejecución del presupuesto de ingresos y gastos (EP-1) 173 Anexo 1. Estado de ejecución presupuestaria a nivel de programas, subprogramas, actividades, componentes, y metas, e indicadores de economía y eficacia al 31 de diciembre de 2010 176 Anexo 2. Balance presupuestal y financiero de convenios de cooperación por encargos al 31 de diciembre de 2010

PARTE VI

179 PUBLICACIONES Libros y capítulos de libros Artículos científicos Artículos presentados en congresos nacionales e internacionales Artículos de divulgación Manuales y guías Conferencias, exposiciones y charlas Tesis

4 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010

CCoonnsseejjoo SSuuppeerriioorr 22001100

1. LUIS ESEQUIEL CAMPOS BACA 11. VICTOR HUGO MONTREUIL FRÍAS Representante del Instituto de Representante del Gobierno Regional de Investigaciones de la Amazonía Peruana Loreto (IIAP) y presidente del Consejo Superior 12. ANGEL VICTOR TRIGOSO VÁSQUEZ Representante del Gobierno Regional de 2. HEITER VALDERRAMA FREYRE Madre de Dios Representante de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana 13. CÉSAR VILLANUEVA ARÉVALO (UNAP) Representante del Gobierno Regional de San Martín 3. FRANCO VALENCIA CHAMBA Representante de la Universidad 14. JOSÉ ANTONIO LÓPEZ UCARIEGUE Nacional Agraria de la Selva (UNAS) Representante del Gobierno Regional de Ucayali 4. ALFREDO QUINTEROS GARCÍA Representante de la Universidad 15. HUGO GONZÁLES SAYÁN Nacional de San Martín (UNSM) Representante del Gobierno Regional del Cusco 5. JUAN HUAYLLANY MOSCOSO Representante de la Universidad 16. GERARD CHAPELLE Nacional Amazónica de Madre de Dios Representante del Consejo Nacional de (UNAMAD) Ciencia y Tecnología (CONCYTEC)

6. RAÚL GARCÍA CAVALIE 17. JOSÉ ANTONIO LLORENS AMICO Representante de la Universidad Representante del Instituto Nacional de Nacional de Ucayali (UNU) Cultura (INC)

7. VICENTE M. CASTAÑEDA CHÁVEZ 18. GUILLERMO HIDALGO DÁVILA Representante de la Universidad Representante del Instituto Nacional de Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza Innovación Agraria (INIA) de Amazonas 19. VÍCTOR LEYVA VALLEJOS 8. JUAN SALDAÑA ROJAS Representante del Instituto Veterinario Representante de la Universidad de Investigaciones Tropicales y de Altura Científica del Perú (UCP) (IVITA)

9. NILO MAGUIÑA VÁSQUEZ 20. JOSÉ TAMANI IHUARAQUI Representante de la Universidad Representante de la Confederación de Nacional Intercultural de la Amazonía Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP) 10. JULIO D. SAGÁSTEGUI JÁUREGUI Representante del Gobierno Regional de 21. ADDA CHUECAS CABRERA Amazonas Representante de la Iglesia Católica

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 5 Memoria Institucional 2010

DDiirreeccttoorriioo 22001100

Directorio (Período abril 2009 / abril 2012)

LUÍS ESEQUIEL CAMPOS BACA : Presidente HERMAN COLLAZOS SALDAÑA : Vicepresidente KENETH REÁTEGUI DEL ÁGUILA : Miembro ANTONIO LÓPEZ UCARIEGUE : Miembro ITALO ORLANDO CARDAMA VÁSQUEZ : Miembro (a partir del 17-12-2010)

6 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010

Personal Ejecutivo e Investigadores Año 2010

Personal Ejecutivo

Roger W. Beuzeville Zumaeta : Gerente General Salvador Tello Martín : Director del Programa de Investigación para el Uso y Conservación del Agua y sus Recursos – AQUAREC Dennis Del Castillo Torres : Director del Programa de Investigación en Manejo Integral del Bosque y Servicios Ambientales – PROBOSQUES Kember M. Mejia Carhuanca : Director del Programa de Investigación en Biodiversidad Amazónica – PIBA Luis Limachi Huallpa : Director(e) del Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental – PROTERRA María V. Montoya Sotomayor : Directora del Programa de Investigación de la Diversidad Cultural y Economía Amazónicas – SOCIODIVERSIDAD Hernán Tello Fernández : Director del Programa de Investigación en Información de la Biodiversidad Amazónica - BIOINFO Francisco Sales Dávila : Gerente Regional IIAP Ucayali César Chia Dávila : Gerente Regional IIAP Madre de Dios y Selva Sur Luís Arévalo López : Gerente Regional IIAP San Martín Miguel E. Anteparra Paredes : Gerente Regional IIAP Huánuco Wagner Guzmán Castillo : Gerente Regional IIAP Amazonas Ronald Trujillo León : Jefe de la Oficina General de Administración Jorge Uribe Salinas : Jefe del Organo de Control Institucional Orlando O. Armas Gutiérrez : Jefe de la Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización Nilton Medina Ávila : Jefe de la Oficina de Asesoría Jurídica Ángel A. Salazar Vega : Jefe de la Oficina de Cooperación Científica y Tecnológica Ángel R. Vásquez Clavo : Jefe de la Unidad de Contabilidad Marlon Orbe Silva : Jefe de la Unidad de Logística Julio Izquierdo Sánchez : Jefe de la Unidad de Tesorería Teodorico Jimeno Ruíz : Jefe de la Unidad de Personal Dionicio Aguilar Ramírez : Jefe de la Unidad de Control Patrimonial Luís W. Gutiérrez Morales : Jefe de la Unidad de Documentación e Información Carmen Rosa García Dávila : Jefa del Laboratorio de Biotecnología Carlos Linares Bensimón : Coordinador del Proyecto Bosques Inundables Convenio IIAP – Unión Europea (hasta el 31/10/2010)

Personal Investigador

IIAP Sede Central Fernando Alcántara Bocanegra : Blgo. Pesquero, Dr. en ciencias biológicas Walter Fidel Castro Medina : Ing. Geólogo César A. Delgado Vásquez : Blgo. M.Sc. en biología tropical y recursos naturales, área Entomología José Teodoro Maco García : Blgo. Pesquero, M.Sc. en ecología Mario Herman Pinedo Panduro : Ing. Agrónomo, M.Sc. en agricultura tropical Francisco Reátegui Reátegui : Ing. Forestal Elsa Liliana Rengifo Salgado : Bióloga Federico Fernando Yépez Alza : Ing. Forestal José Álvarez Alonso : Blgo. M.Sc. en manejo de fauna silvestre Marcial Trigoso Pinedo : Ing. Forestal Jurg Ulrich Gasché Suess : Lic. en Letras, antropólogo y linguista Gustavo Torres Vásquez : Ing. Forestal Roger Escobedo Torres : Ing. Agrónomo Edwin Ricardo Farroñay Peramas : Bach. en Economía

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 7 Memoria Institucional 2010

Luis Ernesto Freitas Alvarado : Ing. Forestal, M. Sc. en manejo forestal Agustín Gonzáles Coral : Ing. Agrónomo, M.Sc. en mejoramiento genético vegetal Euridice N. Honorio Coronado : Ing. Forestal, M. Sc. en biodiversidad y taxonomía de plantas Herminio Inga Sánchez : Ing. Agrónomo Rosa Angélica Ismiño Orbe : Blga. M.Sc. en biología de agua dulce y pesca interior Juan Manuel Ramírez Barco : Ing. Agrónomo, M.Sc. en agropecuaria tropical con mención en suelos Alfredo Luciano Rodríguez Chu : Biólogo Víctor Erasmo Sotero Solís : Ing. Químico, M.Sc. Dr. en industrias alimentarias Homero Sánchez Ribeiro : Biólogo Áurea García Vásquez : Bióloga Joel Vásquez Bardales : Biólogo Napoleón Vela Mendoza : Ing. Agrónomo Víctor Eladio Correa Da Silva : Ing. Agrónomo Carlos A. Chávez Veintemilla : Biólogo, M.Sc. en ecología Fred Chú Koo : Biólogo, M.Sc. en ciencias biológicas Lizardo M. Fachín Malaverri : Ing. Forestal, M.Sc. en geografía Isabel Quintana Cobo : Geógrafa Ricardo Zárate Gómez : Biólogo Rocío Correa Tang : Lic. en Educación, M.Sc. en ecología y desarrollo sostenible Víctor E. Miyakawa Solís : Bs. en ciencias de la computación (hasta el 31/08/2010) José A. Sanjurjo Vílchez : Ing. Forestal León A. Bendayán Acosta : Ing. Agrónomo

IIAP San Martín Gilberto Ubaldo Ascón Dionisio : Blgo. Pesquero, M.Sc. en biología de agua dulce y pesca interior Jorge Luis Ibérico Aguilar : Blgo. Pesquero Danter Cachique Huansi : Ing. Agrónomo

IIAP Ucayali Carlos Abanto Rodríguez : Bach. en ciencias agronómicas Sonia Amparo Deza Taboada : Blga. Pesquera Diana Lizbeth Pérez Dávila : Ing. Agrónomo (hasta el 31/04/2010) Carmela Susana Rebaza Alfaro : Blga. Pesquera Manuel A. Soudre Zambrano : Ing. Forestal, M.Sc. en manejo de bosques y conservación de la Biodiversidad

IIAP Tingo María Luz Elita Balcázar Terrones : Ing. Agrónomo John R. Remuzgo Foronda : Ing. Agrónomo Carlos Álvarez Janampa : Blgo. Pesquero

IIAP Madre de Dios Gustavo Pereyra Panduro : Biólogo Ronald Corvera Gomringer : Ing. Agrónomo, M.Sc. en investigación y suelos tropicales Telésforo Vásquez Zavaleta : Ing. Forestal Nimer G. Velarde Katayama : Ing. Forestal

IIAP Amazonas Nixon Nakagawa Velarde : Biólogo

8 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010

PRESENTACIÓN

En el marco del Plan Estratégico Institucional 2009-2018 (PEI) y el Plan Operativo Institucional (POI) 2010, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) ha ejecutado 37 proyectos de investigación a través de seis programas de investigación y cinco gerencias regionales, en líneas de acuicultura, pesca, manejo de bosques, biodiversidad, inclusión social, información de la biodiversidad, zonificacion ecológica y económica; obteniendo importantes logros en investigación científica y tecnológica en los departamentos de Amazonas, San Martín, Loreto, Ucayali, Huánuco y Madre de Dios; además de la ampliación de su área de influencia al VRAE.

En este contexto, la gestión institucional ha realizado estrategias para que las metas programadas en el plan operativo institucional, alcancen un avance físico promedio del 95.35% a pesar de las limitaciones presupuestarias establecidas en el D.U. Nº 037-2010 del 11.05.2010.

En ejecución presupuestaria de los recursos públicos por toda fuente de financiamiento, el presupuesto final (PIM) fue S/. 15,869,386 habiéndose ejecutado el importe de S/. 13,728,619 equivalente al 86.51%. La captación del Canon y Sobrecanon petrolero ha sido por el importe de S/. 6,436,398 que representa el 121.09% del presupuesto aprobado por Ley Nº 29465, Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2010, al margen del descuento realizado por el MEF y PeruPetro del Canon Petrolero de Loreto, para el pago de la deuda externa del GOREL.

En cooperación científica y tecnológica, se han ejecutado 3 proyectos de cooperación internacional en convenio con la Unión Europea (UE), Nature and Culture Internacional (NCI) y el Fondo de Promoción de Áreas Naturales Protegidas (PROFONAMPE); y 13 proyectos de cooperación nacional en convenio con Innovación y Competitividad para el Agro Peruano (INCAGRO) y el Fondo para la Innovación, Ciencia y Tecnología (FINCyT), con un presupuesto de S/. 3,293,529 habiéndose ejecutado gastos por S/. 2,765,857 equivalente al 83,97%.

Este documento Memoria Institucional 2010, presenta los logros más resaltantes contenidos en seis partes, I: El IIAP; II: Sistemas de Investigación; III: Sistemas de Difusión y Transferencia Tecnológica; IV: Gestión Institucional; V. Gestión Presupuestaria – Financiera; y VI: Publicaciones.

El Directorio expresa su felicitación y reconocimiento a todos los investigadores, directivos, personal profesional y técnico del Instituto, que con su esfuerzo, dedicación y perseverancia, han permitido que estos resultados tengan un importante impacto socio – económico y ambiental a través de la transferencia tecnológica a sus diferentes beneficiarios; acciones que colocan al IIAP en un posicionamiento sólido en investigación científica y tecnológica en la Amazonía peruana.

Iquitos, diciembre de 2010

EL DIRECTORIO

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 9 Memoria Institucional 2010

10 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010

Parte I

EL IIAP

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 11 Memoria Institucional 2010

Visión - Misión - Filosofía y Cultura Institucional

Visión

Con miras al año 2018, ser reconocido nacional e internacionalmente como un centro de referencia con excelencia para el desarrollo sostenible y competitivo de la Amazonía peruana.

Misión

Construir comprensión sobre la Amazonía y contribuir con soluciones al desarrollo sostenible y a la competitividad de la Amazonía peruana.

Filosofía

El IIAP reconoce la situación del poblador amazónico, interactuando con ellos y focalizando su acción en temas y problemas concretos para lograr impactos significativos para el desarrollo humano y el cuidado de sus recursos naturales con eficiencia.

Cultura Institucional

El IIAP hace un continuo ejercicio de priorización y focalización de esfuerzos para su planeamiento estratégico. Su accionar se realiza en forma multidisciplinaria, interinstitucional y participativa con un adecuado y sostenido balance presupuestal económico y financiero.

12 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Programa de Investigación para el Uso y Conservación del Agua y sus Recursos - AQUAREC

Parte II SISTEMA DE INVESTIGACIÓN

 Programa de Investigación para el Uso y Conservación del Agua y sus Recursos - AQUAREC  Programa de Investigación en Manejo Integral del Bosque y Servicios Ambientales – PROBOSQUES  Programa de Investigación en Biodiversidad Amazónica – PIBA  Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental – PROTERRA  Programa de Investigación de la Diversidad Cultural y Economía Amazónicas – SOCIODIVERSIDAD  Programa de Investigación en Información de la Biodiversidad Amazónica - BIOINFO

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 13 Memoria Institucional 2010

Programa de Investigación para el Uso y Conservación del Agua y sus Recursos – AQUAREC

PROYECTO 1: EVALUACIÓN PARA EL MANEJO DE RECURSOS PESQUEROS AMAZÓNICOS (PESCA)

La pesquería de peces ornamentales en la región Loreto.

Áurea García, Gladys Vargas, Homero Sánchez y Salvador Tello

El comercio de peces ornamentales es una actividad importante para la economía de la región Loreto. Bajo este contexto, se presenta un análisis de la situación actual de las exportaciones que genera esta importante pesquería, a fin de proporcionar información relevante que contribuya a una administración y manejo responsable de las especies que sustentan esta actividad.

La exportación de peces ornamentales en Loreto, ha experimentado cambios a través del tiempo, Arahuana (Osteoglossum bicirrhosum) fluctuando entre el 2000 a 2009, de 4 a 8 millones de peces exportados, que han generado entre 1 a 3 millones de dólares americanos, siendo 2000, 2001 y 2003, los años en los que se exportaron un mayor número de peces.

A partir del 2004, la tendencia en la exportación del número de peces se torna negativa, con un ligero aumento en el 2005 y 2008, respectivamente. Sin embargo, el valor de las exportaciones se incrementó significativamente en los últimos años, llegando a generar hasta US$ 3‟895,558.39 en el 2008, probablemente por el Corydoras trilineatus envío de especies de mayor valor económico.

Del análisis por especie durante los últimos 10 años, se determinó que la familia Loricariidae, con el género Otocinclus es la más importante en cuanto a exportación en número de peces, con 18‟099,788 unidades y US$ 536,194.64. Osteoglossidae con la especie arahuana es la segunda en importancia de acuerdo al número de peces exportados con 8‟384,787; sin embargo, es la primera en relación al valor de exportación con US$ 8‟833,471.18, que equivalen al 43% del total del valor de exportación.

Principales especies de peces ornamentales exportados de la región Loreto.

14 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Programa de Investigación para el Uso y Conservación del Agua y sus Recursos - AQUAREC

Monitoreo del repoblamiento de paiche Arapaima gigas en la Laguna Imiría, (región Ucayali) – 2010.

Carlos Chávez, Sonia Deza, Marcelo Cotrina y Mayk Pizarro.

El proyecto “Preservación del paiche en la laguna Imiría, distrito de Masisea, provincia de Coronel Portillo” viene desarrollándose con el financiamiento del GOREU y la participación del programa AQUAREC del IIAP y el IRD de Francia. También participa la DIREPRO Ucayali como ente normativo.

El componente que el IIAP tiene a cargo es el “Monitoreo del repoblamiento” que consiste en el seguimiento continuo por técnicas de telemetría a 28 paiches adultos marcados con radiotransmisores (emisores) ATS (Advanced Mapa de distribución de paiches Telemetry System), liberados en la laguna en monitoreados por telemetría en Imiría. Fuente IIAP, 2010. 2009.

El trabajo consiste de 8 seguimientos mensuales con un ciclo de 24 horas continuas a cualquiera de los ejemplares repoblados elegidos al azar. Se busca conocer las áreas de desplazamiento de estos animales y comparar el comportamiento entre los que fueron repoblados con aquellos marcados propios de la laguna. Asimismo, se lleva un registro de los principales parámetros físico-químicos del agua de la laguna para poder determinar su influencia en dicho comportamiento.

La información disponible indica que los ejemplares de paiche tanto propios como introducidos en la laguna Imiría (36 km2), no se han desplazado largas distancias dentro de ella y por el contrario se han mantenido en las inmediaciones de los lugares de liberación.

Este proyecto permitió el repoblamiento de 500 paiches previamente marcados con chips, a los cuales se les extrajo muestras de sangre para determinación del sexo y muestras de aletas para estudios de genética.

El estudio de estos peces en su medio natural permitirá finalmente mejorar las técnicas de cultivo de esta especie en ambientes controlados, al tratar de dar condiciones similares de calidad de agua, áreas de desplazamiento, preferencia de hábitat, entre otros, que permitan su reproducción en cautiverio y minimizar la presión de captura de los alevinos provenientes de áreas naturales.

Asimismo, los resultados del estudio permitirán elaborar recomendaciones técnicas para los planes de manejo de esta especie que buscan su preservación en los diferentes cuerpos de agua de la Amazonía.

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 15 Memoria Institucional 2010

Análisis de la pesquería ornamental en la región Ucayali.

Sonia Deza y Carlos Chávez

En la región Ucayali, el aprovechamiento de los peces ornamentales se realiza desde hace 40 años con fines de exportación y es considerada como una de las más importantes actividades económicas en esta parte de la Amazonía peruana. Esta actividad netamente extractiva es una de las fuentes generadoras de trabajo e ingresos para mejorar la calidad de vida de cientos de pobladores que participan de su comercio, tanto de forma directa como indirecta.

De acuerdo a la información disponible, entre 1996 y agosto de 2010 se han comercializado un total de 22‟579,276 unidades de peces ornamentales, destacándose la familia Loricariidae, que representa aproximadamente el 33.6% de las capturas totales.

El 2002 fue considerado como el de mayor comercialización, llegándose a exportar un total de 2„726,002 unidades, lo que representa aproximadamente el 10% de lo comercializado en 15 años y que significó obtener ingresos equivalentes a S/. 170,860 (Produce, 2003).

Sin embargo, después del 2002, se ha observado una tendencia negativa de las capturas, lo cual indicaría que se estaría afectando los stocks naturales, que tendría implicancias negativas a cientos de familias dedicadas a esta actividad extractiva.

De ello se puede deducir que cada vez se tornará más importante comenzar a elaborar planes de manejo y programas de investigación sobre la biología de estas especies tendientes a lograr su reproducción en condiciones de cautiverio.

Entre las principales especies exportadas en los últimos 15 años destacan los géneros Otocinclus con 33%, seguido de Corydora con 18%, así como Pimelodella y Pimelodus, ambos con un 9%, respectivamente. El principal destino de las exportaciones es Miami con 46.7%. Por otro lado, destinos del mercado interno, como Lima e Iquitos, acaparan el 44.1% y 7.9% de los embarques, respectivamente.

Volumen anual (unidades) de exportación de peces ornamentales de la Región Ucayali, período 1996 a agosto del 2010. (Fuente: PRODUCE Ucayali).

16 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Programa de Investigación para el Uso y Conservación del Agua y sus Recursos - AQUAREC

La pesquería comercial de consumo en la región Ucayali

Sonia Deza, Carlos Chávez y Luis Díaz

El pescado es la principal fuente de proteína animal para el poblador de la región Ucayali. De este modo, la pesca de consumo es una de las actividades sociales, económicas y culturales más importantes, cuyos desembarques procedentes de la flota pesquera, conformada por botes de baja capacidad de carga (1 a 5 t), están estimados en un promedio anual de 1700 toneladas de pescado durante los últimos 3 años, convirtiéndose en una importante fuente de empleo para la población.

Para el presente estudio, la colecta de datos fue realizada en el Puerto de Malecón Grau de la Vista de embarcaciones de pesca en el Puerto de Pucallpa. ciudad de Pucallpa, lugar donde la flota pesquera desembarca sus productos.

La flota pesquera está constituida por 310 embarcaciones, lo cual representa un 4% menos con respecto al 2009 y que operan en Caco Macaya (Alto Ucayali) Tipishca (Bajo Ucayali), Runuya (Alto Ucayali), Pisqui (Alto Ucayali), Aguas Negras, Nueva Italia y Utucuro, así como las cuencas del Aguaytía, Tamaya y Amaquiría.

Los volúmenes de pescado en esta región como en Ejemplar de boquichico, principal especie toda la Amazonía peruana responden a los ciclos desembarcada en Pucallpa. hidrológicos de los ríos, tal es así que durante los meses de la vaciante las capturas alcanzaron las 605.2 toneladas gracias al aporte de 17 embarcaciones que operaron en 102 zonas pesca.

El arte de mayor uso fue la hondera con el 64.06% de las capturas. Las dos especies más importantes según el volumen de captura fueron el boquichico Prochilodus nigricans y el bagre Pimelodus blochii aportando a los desembarques con el 20.5% y 18.9%, respectivamente.

Ejemplar de bagre, otra especie de gran importancia pesquera en Ucayali.

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 17 Memoria Institucional 2010

PROYECTO 2: TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN ACUÍCOLA AMAZÓNICA – ACUICULTURA.

Aspectos reproductivos del paiche Arapaima gigas en el eje de la carretera Iquitos – Nauta.

Jesús Núñez, Lamberto Arévalo, Olaff Shutz, Magali Berland & Fred Chu Koo

El paiche Arapaima gigas es el pez escamado más grande de la cuenca amazónica. Su biología sin embargo, es todavía fascinante y no del todo conocida. La especie se encuentra en un contexto de sobrepesca (García et al., 2009), por tanto, sus poblaciones naturales han disminuido drásticamente y la crianza de esta especie viene ganando cada vez mayor interés e importancia en países como Brasil, y el Perú, debido a sus características (tamaño, alta tasa de crecimiento y excelente calidad de carne). Estanque de manejo de reproductores de El desarrollo de la piscicultura del paiche no solo paiche en la carretera Iquitos – Nauta. tendría positivos impactos socio-económicos, sino también ambientales puesto que reduciría la presión pesquera sobre las poblaciones naturales y permitiría el establecimiento de programas de repoblamiento en varias áreas de la Amazonía peruana.

Para determinar los factores que podrían influir en el comportamiento reproductivo de esta especie en cautiverio, se sistematizó toda la información sobre los eventos reproductivos de los años 2007 y 2009 en el área de influencia de la carretera Iquitos – Nauta en la región Loreto. Paralelamente, se realizaron mediciones limnológicas en los diferentes estanques donde Lote de alevinos de paiche emergiendo a la superficie a respirar en un estanque de la estos paiches se reprodujeron y ejecutaron carretera Iquitos-Nauta. encuestas a los productores acuícolas acerca de las condiciones generales de manejo de los peces.

Los resultados muestran que la reproducción del paiche acontece durante todo el año pero con mayor intensidad durante la época de lluvias. También se muestra que existen piscigranjas que rinden mayor producción de alevinos que otras. Sin embargo, ningún factor más que el nivel de alimentación pudo haber sido claramente asociado con el éxito en la reproducción.

El control de la reproducción del paiche mediante la manipulación de su ambiente aún falta determinar y conocer. Para profundizar este estudio, recomendamos evaluar también los factores limnológicos involucrados en la mortalidad de las crías.

El presente trabajo de investigación, se encuentra actualmente en revisión en la revista Aquaculture Research.

18 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Programa de Investigación para el Uso y Conservación del Agua y sus Recursos - AQUAREC

Evaluación de los índices zootécnicos de juveniles de Apistogramma eunotus alimentados con cuatro dietas balanceadas para peces ornamentales

Leticia Gonzáles, Rosa Ismiño & Fred Chu Koo

El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de cuatro dietas balanceadas (NUTRAFISH pellet, NUTRAFISH hojuela, SERA hojuela e IIAP pellet.) en el desempeño del crecimiento y otros índices zootécnicos de ejemplares juveniles del cíclido Apistogramma eunotus, criados en acuarios

De las cuatro dietas evaluadas, tres son de patente extranjera y la cuarta fue formulada en el IIAP usando insumos tradicionales, más la adición de la microalga Spirulina platensis, el cladócero Moina spp. y larvas de dípteros deshidratadas, dieta que pretende ser un alimento competente en el mercado local, debido principalmente a los insumos que la componen, como la Spirulina que se caracteriza por presentar elevado tenor proteico y carotenos que resaltan la coloración de los peces.

Se utilizó un total de 120 juveniles provenientes del río Nanay. Se emplearon 12 acuarios de 0.103 m3 que contaron con un sistema de aireación permanente y agua de un reservorio localizado dentro del IIAP Quistococha.

Las dietas fueron asignadas al azar y evaluadas por triplicado. Se sembraron un total de 120 juveniles de Apistogramma eunotus en grupos de 10 peces por acuario. El experimento tuvo una duración de 75 días.

Al final del experimento se pudo constatar que el alimento “NUTRAFISH hojuela” produjo los mejores resultados en el crecimiento de A. eunotus, en comparación con las demás dietas evaluadas, obteniéndose tasas de crecimiento relativos del orden del 136.7%, tasa de crecimiento especifico de 1.09%, eficiencia alimenticia de 0.27, factor de condición de 1.70 y con una marcada diferencia significativa con respecto a los demás tratamientos.

Por otro lado, entre las dietas peletizadas evaluadas, la dieta IIAP tuvo un mejor nivel de crecimiento (TCE y TCR) y asimilación (TCA y EA) que la dieta NUTRAFISH Pellet según Tukey (P<0.05). Los resultados del estudio son mostrados en la Tabla 1.

Tabla 1. Índices zootécnicos (promedios ± desviación estándar) obtenidos en el cultivo de Apistogramma eunotus (Cichlidae) alimentados con cuatro dietas balanceadas para peces, durante 75 días.

T1 T2 T3 T4 Valor IIAP NUTRAFISH NUTRAFISH SERA de P (Peletizado) (Peletizado) (Hojuela) (Hojuela) Pl (g) 0.47 ± 0.02 0.47 ± 0.02 0.49 ± 0.03 0.49 ± 0.05 0.8406 PF (g) 0.74 ± 0.05b 0.57 ± 0.02a 1.15 ± 0.12c 0.83 ± 0.10b <0.0001 TCR (%) 55.5 ± 5.2b 22.9 ± 4.2a 136.7 ± 13.2c 69.8 ± 6.3b <0.0001 TCE 0.61 ± 0.08b 0.28 ± 0.05a 1.09 ± 0.28c 0.76 ± 0.05c,b 0.0011 TCA 4.63 ± 0.75b 9.40 ± 0.50a 3.77 ± 0.83b 4.30 ± 0.10b <0.0001 EA 0.22 ± 0.04b 0.11 ± 0.01a 0.27 ± 0.06b 0.23 ± 0.01b 0.0022 K 1.33 ± 0.06a 1.27 ± 0.06a 1.70 ± 0.26b 1.33 ± 0.06a 0.0208 S (%) 86.7 ± 15.0 80.0 ± 10.0 80.0 ± 17.3 86.7 ± 23.0 0.9252

Leyenda: PI (peso inicial), PF (peso final), TCR (tasa de crecimiento relativo), TCA (tasa de conversión alimenticia), EA (eficiencia alimenticia), K (factor de condición), S (porcentaje de sobrevivencia)

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 19 Memoria Institucional 2010

PROYECTOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA NACIONAL

PROYECTO 1: BASES PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y EL CULTIVO DE LA ARAHUANA Osteoglossum bicirrhossum EN LA AMAZONÍA PERUANA.

Determinación de la época de reproducción de la arahuana en la región Loreto.

Adela Ruiz, Annelore Watty, Áurea García, Salvador Tello, Carmen García Dávila, Fred Chu Koo & Fabrice Duponchelle.

El objetivo del presente estudio fue determinar En el Putumayo, la época de reproducción, la época de reproducción de las poblaciones empieza en diciembre-enero y termina en naturales de arahuana en la región Loreto. abril. En todas las cuencas, los eventos Fueron evaluados especimenes de los reproductivos ocurren en sincronización con desembarques de la flota pesquera comercial y la época de vaciante e inicios de la embarcaciones de carga y pasajeros en Iquitos, creciente. Requena, Huapapa y El Estrecho (Putumayo). La época de reproducción fue determinada mediante el análisis de la frecuencia mensual de los estadios de madurez sexual en Putumayo- Estrecho especimenes sexualmente activos (Duponchelle 4 et al., 1999). 3.5 3 Al final del estudio, se verificó que la época de 2.5 reproducción de la arahuana en la región 2 Loreto, transcurre entre los meses de Agosto a 1.5 Abril y tiene una variación de 4 a 6 meses, 1 iniciándose en la cuenca del Amazonas de 0.5 agosto a febrero (6 meses), seguido por el gonado-somatico(IGS) Indice Ucayali: de setiembre a enero (4 meses) y 0 feb mar abr may jun jul ago set oct nov terminando en el Napo: de diciembre a abril (4 meses). Época de reproducción de la arahuana en la cuenca del río Putumayo

Época de reproducción de la arahuana (Osteoglossum bicirrhosum) en las cuencas de los ríos Amazonas, Ucayali y Napo (región Loreto, Perú).

20 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Programa de Investigación para el Uso y Conservación del Agua y sus Recursos - AQUAREC

Determinación de la edad y el crecimiento de arahuanas provenientes de las cuencas de los ríos Amazonas, Ucayali y Napo (Loreto, Perú).

Adela Ruiz, Annelore Watty, Áurea García, Salvador Tello, Carmen García Dávila, Fred Chu Koo & Fabrice Duponchelle.

El objetivo del presente trabajo fue determinar la estructura de edad y el crecimiento de machos y hembras de arahuana provenientes de los ríos Amazonas, Ucayali y Napo.

Los estudios de edad y crecimiento fueron realizados a través del análisis de los otolitos. Se colectaron los tres pares de otolitos (lapilus, asteriscus, sagita), a través de un corte longitudinal en la cabeza. Luego, los otolitos fueron pulidos y coloreados con Azul de Toluidina (para obtener una mejor visualización de los anillos de crecimiento). La lectura de los otolitos se realizó bajo estéreo - microscopio con ocular micrométrico. Las bandas coloreadas, corresponden a incrementos translucientes estaciónales que fueron interpretados y contados a lo largo del eje dorso-ventral. Las curvas de crecimiento fueron modeladas utilizando el modelo de Von Bertalanffy.

La arahuana experimenta un rápido crecimiento durante su primer año de vida, llegando a medir hasta 66 cm de longitud en el Amazonas, 62 cm en el Napo y 64.5 cm en el Ucayali. Posterior a este tiempo su crecimiento es más lento. No se observa diferencias en el crecimiento entre sexos. Es probable que en el río Napo se hayan obtenido muestras de dos poblaciones con crecimientos diferentes, una de ellas proveniente de lagos aislados donde el crecimiento es ligeramente más lento.

En cuanto a la longevidad entre sexos, entre el Amazonas y el Napo no hay diferencias, mientras que por cuencas, en el Ucayali los machos son más jóvenes que las hembras. Los del Amazonas y el Napo presentan una longevidad de 14.8 y 14 años respectivamente, Curvas de crecimiento de arahuana (O. bicirrhosum) mientras que en el Ucayali presenta 12.7 años. en las cuencas de los ríos Amazonas, Napo y Ucayali.

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 21 Memoria Institucional 2010

Determinación de la edad y el crecimiento de arahuanas provenientes de las cuencas de los ríos Tapiche, Pastaza, Putumayo y la cocha Dorado (Loreto, Perú).

Adela Ruiz, Annelore Watty, Áurea García, Salvador Tello, Carmen García Dávila, Fred Chu Koo & Fabrice Duponchelle.

El objetivo del presente trabajo fue determinar la estructura de edad y de crecimiento de machos y hembras de arahuana provenientes de los ríos Tapiche, Pastaza, Putumayo y de la cocha Dorado.

Los estudios de edad y crecimiento fueron realizados a través del análisis de los otolitos. Se colectaron los tres pares de otolitos (lapilus, asteriscus, sagita), a través de un corte longitudinal en la cabeza. Los otolitos fueron pulidos y coloreados con Azul de Toluidina (para obtener una mejor visualización de los anillos de crecimiento). La lectura de los otolitos fue realizada utilizando un estéreo - microscopio con ocular micrométrico. Las curvas de crecimiento fueron determinadas utilizando el modelo de Von Bertalanffy.

No se observó diferencias significativas de crecimiento entre machos y hembras de cada población. Sin embargo, se observó una importante variabilidad entre poblaciones al nivel de crecimiento. La población del río Tapiche tiene tallas más pequeñas. Por otro lado, las poblaciones de la cocha Dorado (Reserva Nacional Pacaya Samiria) y del Rimachi (cuenca del Pastaza) presentan el mejor crecimiento, mientras que las poblaciones del Putumayo (El Estrecho y Huapapa) presentan características intermedias.

La comparación estadística de las curvas de crecimiento indica que las diferencias observadas entre las poblaciones son estadísticamente significativas (P<0.05).

Dorado Rimachi 70 Estrecho Huapapa 60

Tapiche 50

40

Ls(cm) 30

20

10

0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Edad (años)

Curvas de crecimiento de cinco poblaciones naturales de arahuana (Osteoglossum bicirrhosum) de la región Loreto (Perú) determinadas por la ecuación de Von Bertalanffy.

22 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Programa de Investigación para el Uso y Conservación del Agua y sus Recursos - AQUAREC

Tallas de primera madurez sexual de las poblaciones naturales de arahuana, Osteoglossum bicirrhosum, de la Cocha Dorado, Lago Rimachi y los ríos Tapiche y Putumayo (Loreto, Perú)

Adela Ruiz, Annelore Watty, Áurea García, Salvador Tello, Carmen García Dávila, Fred Chu Koo & Fabrice Duponchelle.

Los objetivos del presente trabajo fueron determinar las tallas y edades de primera madurez sexual de machos y hembras de arahuana de la Cocha Dorado y el Lago Rimachi, así como de las cuencas de los ríos Tapiche y Putumayo (región Loreto).

La longitud de primera madurez sexual (Ls50) se determinó ajustando la proporción de hembras maduras durante la época de reproducción, a intervalos de 5 cm de longitud estándar a una función logística, utilizando una regresión no

linear, ponderado por el número total de individuos en cada clase de longitud (Duponchelle & Panfili, 1998), utilizando la siguiente fórmula:

1 %MF  a LL  1 e 50  Donde:

%MF = % de hembras maduras por clase de longitud

L = Valor central de cada clase de longitud.

L50 = Valores constantes del modelo.

La edad de primera madurez sexual (A50) fue determinada a partir de la ecuación de Von Bertalanffy:

A = (-ln(1-(L /L )) / K) + t 50 50 ∞ 0

Donde:

L50 = talla de primera madurez sexual.

Las Ls50 de las hembras fueron superiores a las Ls50 de los machos, para cada población, excepto en el Dorado. Esto se debe a la escasez de muestras de machos entre 40 y 50 cm, lo que llevó a sobre-estimar la talla de madurez sexual en dicho lugar. Los machos llegaron a la madurez sexual entre 37 cm (Tapiche) y 43 cm (Estrecho) y las hembras entre 42 cm (Tapiche) y 51 cm (Rimachi), según las poblaciones. Las diferencias Talla de primera madurez sexual de la observadas entre las poblaciones fueron arahuana en A) Cocha Dorado, B) significativas tanto para hembras como para Estrecho, C) Lago Rimachi, D) río Tapiche machos. Sin embargo, tanto machos y hembras (Loreto, Perú). alcanzan la madurez sexual dentro de su primer año de vida. Análi

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 23

Memoria Institucional 2010

Tallas de primera madurez sexual y fecundidad de las poblaciones naturales de arahuana, Osteoglossum bicirrhosum, de las cuencas de los ríos Amazonas, Ucayali y Napo (Loreto, Perú)

Adela Ruiz, Annelore Watty, Áurea García, Salvador Tello, Carmen García Dávila, Fred Chu Koo & Fabrice Duponchelle.

Los objetivos del presente trabajo fueron determinar las tallas de primera madurez sexual de machos y hembras de arahuana de las cuencas de los ríos Amazonas, Ucayali y Napo en la región Loreto.

La longitud de primera madurez sexual se determinó ajustando la proporción de hembras maduras durante la época de reproducción, a intervalos de 5 cm de longitud estándar a una función logística, utilizando una regresión no linear, ponderado por el número total de individuos en cada clase de longitud (Duponchelle & Panfili, 1998), utilizando la siguiente fórmula: 1 %MF  a LL50   1 e Donde:

%MF = % de hembras maduras por clase de longitud

L = Valor central de cada clase de longitud.

L50 = Valores constantes del modelo.

La fecundidad (número de ovocitos maduros que serán expulsados en el desove), fue determinada con el análisis de las fotos de las gónadas en estadio 4 a través del programa de computadoras Imagen J.

Las tallas de primera madurez sexual (Ls50) obtenidas en el presente estudio fueron las siguientes: río Amazonas: 45.3 y 43.8 cm para hembras y machos, respectivamente; río Napo: 49.2 y 44.4 para hembras y machos, respectivamente; río Ucayali: 46.2 y 43.3 cm para hembras y machos, respectivamente; siendo siempre las hembras más grandes que los ejemplares del sexo masculino.

La fecundidad varió entre 107 a 311 ovocitos, presentando los ejemplares del río Ucayali, la Ls50 de la arahuana en las cuencas de mayor fecundidad en (311), y los del río Napo la los ríos Amazonas, Napo y Ucayali más baja fecundidad (107) (Loreto).

Análi

24 | In stituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010

Programa de Investigación para el Uso y Conservación del Agua y sus Recursos - AQUAREC

Crecimiento y utilización de alimento en alevinos de arahuana Osteoglossum bicirrhosum alimentados con tres frecuencias alimenticias

Olaff Ribeyro Schult, Fred Chu Koo, Luciano Rodríguez, Rosa Ismiño, Jesús Núñez, Franco Guerra, Jair Reátegui & Verónica García

A pesar de su importancia socio-económica, el comercio de arahuana está todavía basado en la extracción y exportación de peces del medio natural, principalmente de lugares sin fiscalización efectiva por parte del Estado peruano.

De continuar esta práctica se afectará la sostenibilidad de este recurso pesquero a mediano plazo; por lo que es necesario, desarrollar tecnologías para el manejo de esta especie en piscicultura que permitan a los extractores ilegales, convertirse en proveedores de crías de arahuana producidas en cautiverio, con el consecuente mejoramiento de sus ingresos y la reducción de la presión de pesca sobre las poblaciones naturales.

El objetivo del estudio fue evaluar los posibles efectos de tres frecuencias de alimentación (FA2: dos veces al día, FA4: cuatro veces al día y FA6: seis veces al día) sobre el crecimiento de alevinos de arahuana Osteoglossum bicirrhosum alimentados con una dieta extruída comercial (55% PB) durante 50 días.

El estudio se realizó en el Centro de Investigaciones de Quistococha (CIQ), sede del Programa de Investigación para el Uso y Conservación del Agua y sus Recursos (AQUAREC) del IIAP.

A pesar que el crecimiento de los peces no fue influenciado (P<0.05) por las frecuencias alimenticias empleadas en el estudio (2, 4 y 6 veces/día), se pudo notar que la asimilación del alimento y de la proteína contenida en ella, se optimiza con el uso de FA2 y FA4 (Tabla 1).

Tabla 1. Crecimiento e índices zootécnicos (promedio ± desviación estándar) registrados en alevinos de arahuana, Osteoglossum bicirrhosum, alimentados con tres frecuencias de alimentación (FA2: 2 veces/día, FA4: 4 veces/día y FA6: 6 veces/día) durante 50 días.

FRECUENCIA ALIMENTICIA VARIABLE PROB. FA2 FA4 FA6 Peso inicial (g) 1.34 ± 0.11 1.32 ± 0.07 1.28 ± 0.04 0.6961 Peso final (g) 12.40 ± 0.18 13.01 ± 0.99 11.64 ± 1.36 0.3012 Ganancia de peso (g) 11.06 ± 0.28 11.69 ± 0.93 10.36 ± 1.39 0.3183 Longitud inicial (cm) 6.85 ± 0.15 6.82 ± 0.10 6.81 ± 0.05 0.8896 Longitud final (cm) 14.16 ± 0.10 14.31 ± 0.48 13.80 ± 0.48 0.3313 Tasa de conversión alimenticia 1.29 ± 0.04b 1.26 ± 0.02b 1.46 ± 0.08a 0.0494 Tasa de crecimiento especifico 4.46 ± 0.19 4.58 ± 0.05 4.40 ± 0.29 0.5828 Eficiencia alimenticia 0.77 ± 0.03a,b 0.80 ± 0.02c 0.68 ± 0.04a 0.0491 Tasa de eficiencia proteica 1.41 ± 0.05 1.45 ± 0.03 1.26 ± 0.08 0.0489 Sobrevivencia (%) 100 100 100 -----

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 25 Memoria Institucional 2010

Determinación de los hábitos alimenticios de la arahuana Osteglossum bicirrhosum en la región Loreto, Perú.

Adela Ruiz, Annelore Watty, Áurea García, Salvador Tello, Carmen García Dávila, Fred Chu Koo & Fabrice Duponchelle.

Los niveles de captura y demanda de larvas de arahuana se han incrementado durante los últimos 15 años, aumentando la presión de pesca sobre este importante recurso que significa un nivel de ingreso anual de 600,000 a 1´000,000 de dólares americanos (Alcántara et al., 2007), representando el 42% del valor total de las exportaciones internacionales de peces ornamentales en el 2001 y la 2da especie más importante en el volumen total de exportación (29% del volumen) después de Otocinclus sp. (Moreau & Coomes, 2006).

Entonces es necesario profundizar aspectos de su biología, con la finalidad de generar criterios que mejoren el ordenamiento pesquero para la especie. El objetivo del estudio fue determinar el hábito alimenticio de juveniles y adultos de la arahuana y su variabilidad estacional en Loreto.

La colecta se inició en noviembre del 2006 y culminó en octubre del 2009. De cada individuo se obtuvieron datos biométricos como: longitud total (cm), longitud estándar (cm), peso total (g), peso eviscerado (g) y el estómago para el estudio de la dieta.

Los estómagos fueron analizados según época hidrológica, sexo, estado de madurez y tallas, llegándose a analizar un total de 30 juveniles, 30 adultos hembras y 30 adultos machos, para cada época hidrológica, haciendo un total de 120 estómagos.

La arahuana es un pez carnívoro, que accidentalmente captura restos vegetales. Definimos 5 ítems alimenticios: Peces, Insectos, Moluscos, Crustáceos y Otros (plumas de aves, restos de 1 carcasa de un aborto de quelonio, la cola de una serpiente pequeña, y 2 roedores), siendo su dieta conformada principalmente por peces e insectos.

Variabilidad de los ítems alimenticios según época hidrobiológica (a), sexo (b), estado de madurez (c) y por tallas (d), en arahuana, Osteoglossum bicirrhosum.

26 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Programa de Investigación para el Uso y Conservación del Agua y sus Recursos - AQUAREC

PROYECTO 2: REPRODUCCIÓN INDUCIDA DEL PAICHE Arapaima gigas Y MANEJO DE ALEVINOS EN CONDICIONES CONTROLADAS

Determinación de la dosis letal media (DL50) de amonio y nitrito en alevinos de paiche Arapaima gigas.

Juvenal Napuchi, David Rengifo, Fernando Alcántara & Fred Chu Koo

El amonio y el nitrito son componentes del ciclo del nitrógeno en los ecosistemas. Su presencia en el ambiente es un problema potencial debido a su bien comprobada toxicidad para los animales acuáticos (Jensen, 2003). Ambos iones son más activos en el agua y se acumulan en los fluidos del pez, por tanto, concentraciones elevadas de estos compuestos causan grandes problemas en acuicultura.

El propósito del presente trabajo fue evaluar la tolerancia del paiche a concentraciones de amonio y nitrito, por medio de la determinación de la dosis letal media (DL50).

Se utilizó un sistema estático con acuarios de 30 litros, sin renovación de agua, sin aireación, con una carga de 1.0 g de pez/L, y una temperatura oscilante entre 26 y 28 °C. Las fuentes de amonio y nitrito para los bioensayos fueron el cloruro de amonio y el nitrito de sodio, respectivamente.

Se elaboró una solución madre y otra de trabajo de cada ión, que sirvió para la preparación de las concentraciones evaluadas (18.75, 37.5, 75, 150 y 300 mg/L).

Se utilizó 7 alevinos de paiche para cada concentración que fueron aclimatados en agua reconstituida por 12 días y no se les alimentó desde las 12 horas previas al inicio de los bioensayos. Los acuarios fueron cubiertos con una tela oscura para evitar el estrés de los peces, como la degradación de las sustancias evaluadas. La duración de cada bioensayo fue de 96 horas.

El resultado del estudio mostró que el paiche es uno de los peces con más alta tolerancia a estos compuestos en el mundo. Las DL50 y sus respectivos intervalos de confianza al 95% fueron estimados mediante el método de Trimmed Spearman Karber y pueden verse en las Tablas 1 y 2.

Tabla 1. Resultados la DL50-96 h para amonio (NH4) en alevinos de paiche, obtenidos mediante el análisis Trimmed Spearman-Karber.

BIONSAYOS LIM. INFERIOR CL50-48 h LIM. SUPERIOR 1 81.84 106.07 mg/L 137.46 2 79.12 102.22 mg/L 134.78 3 84.50 108.41 mg/L 139.30 Promedio  Desv. Est. 81.82 105.85  4.26 mg/L 137.18 CV (%) 3.12

Tabla 2. Resultados la DL50-96 h para nitrito (NO2) en alevinos de paiche, obtenidos mediante el análisis Trimmed Spearman-Karber.

BIONSAYOS LIM. INFERIOR CL50-48 h LIM. SUPERIOR 1 55.07 71.38 mg/L 92.51 2 60.02 75.65 mg/L 95.42 3 48.25 63.9 mg/L 83.55 Promedio  Desv. Est. 54.45 70.31  5.95 mg/L 90.49 CV (%) 5.94

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 27 Memoria Institucional 2010

Experiencias de reproducción inducida del paiche (Arapaima gigas) utilizando extracto de pituitaria de carpa (EPC) en el Centro de Investigaciones de Quistococha del IIAP.

Fernando Alcántara, Manuel Navas, Carlos Reyes, Jesús Núñez, Carlos Chávez, Luciano Rodríguez & Fred Chu Koo.

Para conocer los efectos de la administración del extracto de pituitaria de carpa (EPC) en la estimulación a la reproducción en condiciones de cautiverio del paiche Arapaima gigas, se llevaron a cabo dos experiencias de inducción hormonal en ejemplares adultos de esta especie, criados en el Centro de Investigaciones de Quistococha, del IIAP.

La primera experiencia se realizó entre los meses de enero a junio de 2008. Se formaron 12 parejas de peces adultos (de aprox. 5 años y 57.2 kilos de Técnico del AQUAREC identificando a un paiche peso promedio) previamente sexados por el a través de la lectura del chip insertado en el cuerpo. método EIA específico para la vitelogenina. Estas parejas se distribuyeron en 12 estanques de tierra de 150 m2 y sometidos a tres dosificaciones de extracto de pituitaria de carpa (EPC) asignadas al azar: T1 = 2 mg EPC/Kg, T2 = 4 mg EPC/Kg, T3 = 8 mg EPC/Kg de peso del pez y un tratamiento testigo o control, TO = 0 mg EPC/Kg. Las inducciones hormonales tuvieron frecuencia mensual (enero a junio).

En la segunda experiencia, se inoculó dosis de 5 mg EPC/kg de pez en machos y de 10 mg EPC/Kg pez en hembras, condicionado al sex ratio de los peces en dos tratamientos (T1 = 1.5 machos: 1 Personal del AQUAREC pesando a un paiche hembra y T2 = 1 macho: 1.5 hembras). Se adulto, previo a su inducción. emplearon 20 ejemplares de 6 años de edad y peso medio de 59.05 kilos (10 machos y 10 hembras marcados con chips electromagnéticos), que fueron colocados en estanques arcillosos de 1000 m2 de espejo de agua, con una densidad de 5 individuos por unidad experimental durante un período de estudio de 5 meses (agosto-diciembre de 2009).

En la primera experiencia, no se obtuvo resultados positivos, mientras que en la segunda, una misma hembra del tratamiento de sex ratio de 1.5 machos: 1 hembra, produjo 2 eventos reproductivos. Si bien el porcentaje de éxito reproductivo fue bajo (apenas 25%), es la primera vez que se reportan nacimientos de paiche a Investigador del AQUAREC, inoculando una partir de una hembra inducida con extractos dosis de EPC en un paiche adulto. hormonales, hecho que marca un hito en los estudios de reproducción de esta especie.

28 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Programa de Investigación para el Uso y Conservación del Agua y sus Recursos - AQUAREC

Determinación de la tasa y la frecuencia óptima de alimentación en alevinos de paiche (Arapaima gigas) en el Centro de Investigaciones de Quistococha del IIAP

Manuel Navas, Carlos Reyes, Fernando Alcántara, Luciano Rodríguez, Salvador Tello & Fred Chu Koo.

La subalimentación y la sobrealimentación, son factores que pueden ser perjudiciales para la salud de los peces en acuicultura porque causan un marcado deterioro en la calidad del agua, mala utilización del alimento y un incremento en la susceptibilidad a las enfermedades. En consecuencia, las tasas de crecimiento y de conversión alimenticia, pueden relacionarse directamente a la cantidad de ración y a la frecuencia de alimentación empleada. Por lo tanto, es importante determinar primero, la tasa y la frecuencia alimenticia más favorable para la especie y para el tamaño del pez que va a ser cultivado (Priestley et al., 2006).

En ese sentido, el presente estudio fue diseñado con la finalidad de determinar los efectos de la aplicación de dos tasas de alimentación y tres frecuencias alimenticias en el crecimiento, conversión alimenticia y la sobrevivencia de alevinos de paiche. El estudio se ejecutó en el IIAP Quistococha.

Se utilizaron 54 ejemplares con peso medio inicial de 12 g y una longitud media de 10 cm que fueron alimentados diariamente con dos tasas de alimentación (5 y 7%) y 3 frecuencias alimenticias (2, 4, y 6 veces al día), por triplicado y por un periodo de 60 días.

Al término del experimento los peces no mostraron diferencias significativas en el crecimiento entre los diferentes tratamientos (P>0.05). Sin embargo, se pudo apreciar que los peces alimentados con 5% de su peso corporal, dos veces al día (T5F2), mostraron una tendencia a un mejor desempeño en la ganancia de peso corporal (6.56 ± 2.16 g), pero sin llegar a ser estadísticamente significativo. Sólo se detectó influencia de los tratamientos sobre el índice “tasa de conversión alimenticia”; sin embargo, cuando se analizó la interacción de ambos factores, el análisis de varianza ejecutado no dio resultados significativos (P>0.05).

Tabla 1. Peso inicial, peso final, ganancia de peso, tasa de conversión alimenticia, sobrevivencia, tasa de crecimiento específico y factor de condición de alevinos de paiche. Análisis del efecto individual y la interacción de los tratamientos (promedio ± error estándar de la media).

Frecuencia Tasa Peso Inicial Peso Final Peso K S (%) TCE TCA (F) (T) (g) (g) Ganado (g) 5 12.1 ± 1.6 31.2 ± 3.0 13.1 ± 4.3 0.74 ± 0.04 77.8 ± 22.2 1.59 ± 0.25 1.83 ± 0.32 2 7 14.2 ± 2.9 19.2 ± 2.8 5.0 ± 1.9 0.73 ± 0.06 100 ± 0.00 0.54 ± 0.25 6.67 ± 3.63 5 14.7 ± 2.9 32.8 ± 0.4 12.1 ± 6.1 0.68 ± 0.04 88.9 ± 11.1 1.40 ± 0.30 2.73 ± 0.95 4 7 12.5 ± 2.4 21.8 ± 8.2 9.0 ±6.1 0.67 ± 0.03 100 ± 0.00 0.77 ± 0.33 8.77 ± 3.76 5 13.5 ± 1.7 22.0 ± 6.3 8.5 ± 4.9 0.72 ± 0.03 88.9 ± 11.1 0.71 ± 0.29 8.17 ± 3.06 6 7 12.0 ± 2.0 22.5 ± 1.3 9.1 ± 2.4 0.71 ± 0.06 88.9 ± 11.1 1.08 ± 0.23 4.67 ± 1.05 ANOVA de doble vía Frecuencia p = 0.56 p = 0.53 p = 0.43 p = 0.87 p = 0.75 p = 0.92 Tasa p = 0.07 p = 0.04 p = 0.78 p = 0.28 p = 0.08 p = 0.07 Interacción p = 0.34 p = 0.12 p = 1.00 p = 0.66 p = 0.06 p = 0.06

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 29 Memoria Institucional 2010

Efecto de cuatro temperaturas en el crecimiento y sobrevivencia de alevinos de paiche Arapaima gigas.

Fred Chu Koo, Juvenal Napuchi Linares, Luciano Rodríguez, Julio Prada, Renzo Floríndez, Lamberto Arévalo & Salvador Tello.

El objetivo del estudio fue evaluar el potencial de crecimiento y la sobrevivencia de alevinos de TCE (%peso/d) paiche Arapaima gigas criados en cuatro niveles 4.5 de temperatura del agua (T1: 26, T2: 28, T3: 30 y 4 T4: 32 °C) por cuadruplicado. Los tratamientos y 3.5 las réplicas fueron asignados al azar entre 16 3 artesas de madera revestidas de plástico con un 2.5 volumen de agua de 187.5 litros. TCE 2 1.5 Un total de 592 alevinos (4.58 g y 8.93 cm de 1 0.5 peso y talla promedio inicial) fueron distribuidos 0 en grupos de 37 peces en cada unidad 26 28 30 32 experimental. La temperatura de cada tanque fue Temperatura del agua (ºC) ajustada usando calentadores de titanio de 1.2 kilovatios equipados con controladores de Tasa de crecimiento específico de alevinos temperatura. Los peces fueron alimentados ad de paiche (Arapaima gigas) criados bajo libitum dos veces al día con peces forraje y el cuatro niveles de temperatura por 60 días. ensayo duró 60 días. Los datos obtenidos en el experimento fueron analizados en el software estadístico JMP IN versión 4.0.4 usando ANOVA y los resultados expresados como la media ± el error estándar de la media.

Al final del experimento, los peces criados a 28 °C mostraron mayor peso promedio final, ganancia de peso, ganancia de peso diario y superior tasa de crecimiento específico y crecimiento relativo, que los peces criados a 32 °C (P<0.05), sin embargo los niveles de crecimiento fueron similares a los peces de los tratamientos 26 y 30 °C.

Todos los parámetros de calidad de agua estuvieron dentro de los rangos considerados adecuados para el cultivo de paiche. No se registró mortandad de peces en ninguna de las unidades experimentales durante la ejecución del experimento.

Por los resultados obtenidos en el presente estudio, se concluye que las temperaturas cercanas a 28 °C serían las más adecuadas para el óptimo desarrollo de las primeras fases de cultivo de esta importante especie, contribuyendo a una buena tasa de crecimiento y óptimos niveles de sobrevivencia.

Tabla 1. Crecimiento y sobrevivencia de alevinos de paiche Arapaima gigas criados a cuatro diferentes temperaturas durante 60 días. Medias y desviaciones estándar de cuatro réplicas. Valores dentro de una misma línea con letras similares no son estadísticamente diferentes (P < 0.05)

VARIABLES T1 (26 °C) T2 (28 °C) T3 (30 °C) T3 (32 °C) Prob. Peso Final (g) 44.4 ± 5.1 b,a 48.2 ± 3.3 c,b 39.6 ± 2.1 a 36.8 ± 2.3 a 0.0193 Ganancia de Peso (g) 39.9 ± 4.9 b,a 43.9 ± 3.4 c,b 35.2 ± 2.1 a 31.6 ± 7.2 a 0.0181 Tasa de Crecimiento 887.9 ± 69.2 b,a 1017.6 ± 107.9 c,b 807.3 ± 44.8 a 643.6 ± 242.3 a 0.0166 Relativo (%) Ganancia de Peso 0.67 ± 0.08 b,a 0.73 ± 0.06 c,b 0.59 ± 0.03 a 0.53 ± 0.12 a 0.0181 Diario (g/día) Sobrevivencia (%) 100

30 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Programa de Investigación para el Uso y Conservación del Agua y sus Recursos - AQUAREC

PROYECTO 3: REPRODUCCIÓN INDUCIDA, MANEJO DE ALEVINOS Y USO SOSTENIBLE DE ZÚNGARO TIGRINUS Brachyplatystoma tigrinum (BRITSKI, 1981) EN LA AMAZONÍA PERUANA

Manejo de alevinos del zúngaro tigrinus Brachyplatystoma tigrinum (Britski, 1981) en la Amazonía peruana. Bases para el cultivo intensivo

Germán Murrieta, Fernando Alcántara, Fred Chu Koo, Luciano Rodríguez, Carlos Chávez, Salvador Tello & Jesús Núñez

La finalidad del estudio fue desarrollar tecnologías de manejo de alevinos de zúngaro tigrinus Brachyplatystoma tigrinum, en condiciones controladas, comparando diferentes dietas, tasas alimenticias y sistemas de cultivo.

El experimento se realizó en dos etapas: la primera duró un mes para el acopio, profilaxis, pre cría y adaptación a las condiciones experimentales. En esta etapa fueron utilizadas cajas de madera de 35 x 35 x 10 cm forradas con plástico y en cada una se crió un pez que fue alimentado ad-libitum con crías de “guppies” Poecilia reticulata. En la segunda etapa fueron utilizados 32 alevinos, distribuidos individualmente en cubetas de fibra de vidrio, del sistema de recirculación que cuenta con filtros mecánicos y biológicos, además de purificadores de agua con radiación UV.

Fueron probados dos tipos de alimento (quironómidos y peces forraje), dos tasas alimenticias (5 y 10%) y dos sistemas de flujo de agua (semi - estático y continuo), empleándose en total, ocho tratamientos con cuatro réplicas, durante seis semanas. Fue utilizado el análisis multifactorial y la prueba de Tukey en el tratamiento de la información, con una probabilidad de 0.05.

El promedio de la ganancia porcentual de peso del tratamiento con flujo continuo, con alimento con peces y 10% de tasa de alimentación supera significativamente a los demás, pero la mejor eficiencia de conversión alimenticia fue observada con la tasa de 5 %. Durante el periodo de cría fueron registrados niveles de temperatura de 25 a 280C, pH de 5 a 6, oxígeno disuelto de 5 a 6 mg/l y bajos niveles de amonio, menores a 0.02 mg/l.

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 31 Memoria Institucional 2010

Tabla 1. Principales bio-índices y factores utilizados durante el manejo de alevinos de zúngaro tigrinus Brachyplatystoma tigrinum en condiciones controladas

Ganancia porcentual de peso (%GP)

Factores p

Agua 0,0227

T asa 0,0002 A limento 0,0293 Ganancia porcentual de longitud (%GL) Factores p Agua 0,8193 Tasa 0,0175 A limento 0,3999 Tasa de Crecimiento específico (%TCE) Factores p A gua 0,087 9 T asa 0,0006 Alimento 0,1530 Eficiencia Alimenticia (EA) Factores p A gua 0, 0433 T asa 0,0013 A limento 0,9383 Índice de conversión alimenticia (ICAA) Factores p A gua 0,0696 T asa 0,0013 A limento 0,7712 Factor de Condición (K) Factores p

A gua 0,4428

T asa 0,971

Al imento 0,1525

Sobrevivencia (%S) 100%

32 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Programa de Investigación para el Uso y Conservación del Agua y sus Recursos - AQUAREC

Relación longitud peso y el factor de condición del tigrinus Brachyplatystoma tigrinum del río Amazonas, Loreto, Perú

Fernando Alcántara, Fred Chu Koo, Luciano Rodriguez, Carlos Chávez, Salvador Tello & Jesús Núñez

El tigrinus Brachyplatystoma tigrinum es un pez que pertenece a la familia Pimelodidae que, por la 6000 Wt = 0.0034433Lt3.19027953 vistosidad de sus colores tiene demanda como 5000 pez ornamental, en el mercado de Iquitos. Los pescadores de peces ornamentales lo capturan, al 4000 estado de alevino, en la zona de playa de los 3000 grandes ríos, como el Amazonas, el Marañón y el (g) Peso Ucayali y, los pescadores de peces de consumo lo 2000 atrapan, eventualmente, en el curso de la 1000 corriente del río, en la zona de costa brava de 0 esos ríos. 2 12 22 32 42 52 62 72 82 Longitud (cm) La determinación de la relación entre la longitud Relación longitud peso del tigrinus y el peso y, del factor de condición, se realizó de Brachyplatystoma tigrinum a la captura en acuerdo a las ecuaciones Wt = aLtb y, Wt = 3 su medio natural. Wt/Lt , respectivamente. (Vazzoler, 1,981).

Las variables a y b, en la relación longitud peso, fueron estimadas por el método de los mínimos cuadrados, de acuerdo Sokal & Rolf (1981), transformando la ecuación exponencial en una ecuación lineal utilizando logaritmos.

Con la ecuación calculada se obtuvo los pesos teóricos para diversas longitudes con la finalidad de construir la curva de ajustamiento.

La relación entre la longitud y el peso del tigrinus, responde a la ecuación Y = 0.0034433Lt3.19027953 (r = 0.98283632), el factor de condición (K x 100), al momento de su captura en el río es 0.77 ± 0.12. A su vez, la frecuencia de captura por clase de longitud indica que, es más frecuente la ocurrencia de individuos mayores a 58 cm.

1.00 0.90 0.80 0.70 0.60 0.50

x K 100 0.40 0.30 0.20

0.10

0.00 26 26 38 43 52 53 57 57 57 59 60 62 63 66 67 71 73 75 76 76 79 80 80 82 85 Longitud (cm) Factor de condición del tigrinus Brachyplatystoma tigrinum, según su longitud, en el momento de su captura en el río Amazonas

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 33 Memoria Institucional 2010

Primer reporte de parasitismo de Brachyplatystoma tigrinum por Argulus pestifer en acuicultura.

Fernando Alcántara, Fred Chu Koo, Luciano Rodríguez, Carlos Chávez, Alfonso Bernuy, Teddy Barbarán, Salvador Tello & Jesús Núñez.

El zúngaro tigrinus Brachyplatystoma tigrinum es un bagre pimelódido que en estado de alevino se comercializa como pez ornamental en el mercado de Iquitos, con fines de exportación. Su captura se realiza, principalmente en el río Amazonas y su oferta es escasa, por lo que tiene precios altos que llegan hasta 70 dólares. Por esta razón, viene siendo criado en estanques artificiales en el IIAP para la producción de alevinos mediante la reproducción inducida.

Durante el proceso de cría en estanques, se observó la presencia del crustáceo Argulus pestifer parasitando a los ejemplares de este pez, preferentemente, en el dorso de la región cefálica, Ejemplares de Argulus pestifer parasitando con una prevalencia del 100 % y una intensidad un Brachyplatystoma tigrinum adulto criado en estanques del CIQ. Nótese la piel, de de parasitismo de 12 a 30 parásitos por individuo color blanquecina grisácea erosionada en la (N=8). región cefálica.

En individuos juveniles y adultos, con marcas electromagnéticas se observó que la alta infestación de los parásitos produce erosiones de la piel, con pérdida del mucus y del epitelio, hasta la exposición de los huesos de la región cefálica, disminuyendo las condiciones fisiológicas del pez, hasta producirle la muerte.

El factor de condición promedio de los individuos parasitados fue variable entre 0.43 y 0.56, mientras que, en individuos procedentes del medio Vista dorsal y vista ventral de Argulus natural, capturados recientemente, se observó un pestifer luego de su extracción mecánica factor de condición de 0.77 ± 0.12, diferencia que, podría deberse al parasitismo por Argulus pestifer.

Reporte de los conocimientos tradicionales sobre el zungaro tigrinus Brachyplatystoma tigrinum en la Amazonía peruana.

Carlos Chávez, Alfonso Bernuy, Teddy Barbarán, Germán Murrieta, Homero Sánchez, Fred Chu Koo, Fernando Alcántara, Salvador Tello & Jesús Núñez.

El zúngaro tigrinus Brachyplatystoma tigrinum, tiene un precio elevado en el mercado de peces ornamentales, en Iquitos. Es un pez de porte grande que puede alcanzar hasta 85 cm de longitud, y 5,200 g de peso. Tiene una coloración general negruzca con bandas blanquecinas que se distribuyen en posición oblicua al eje longitudinal del cuerpo del pez. Faena de pesca de zungaro tigrinus en el río Amazonas. 34 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Programa de Investigación para el Uso y Conservación del Agua y sus Recursos - AQUAREC

El tigrinus pertenece al orden Siluriformes y se distribuye en los grandes ríos, como el Amazonas, Ucayali y Marañón. Se reproduce entre octubre y marzo y se alimenta de otros peces. La captura de los alevinos se realiza en las zonas de playa y en la zona de costa brava denominada localmente muyuna, con alta disponibilidad de sólidos en suspensión y alta velocidad de la corriente.

En estas zonas operan pescadores experimentados con redes de malla pequeña, a la deriva, guiadas por dos embarcaciones. Los alevinos son Alevinos de zúngaro tigrinus capturados en recolectados en bolsas de plástico, el río Amazonas individualmente que, son colocadas en cajas de madera de bajo peso, revestidas de plástico, en las que son transportados, con agua, a las instalaciones de acopio para su cría con alimento vivo consistente en peces de porte pequeño.

Debido a la alta captura de alevinos de esta especie la Dirección Regional de la Producción de Loreto (DIREPRO Loreto) ha establecido planes de manejo pesquero que, regulan la pesquería de este recurso pesquero mediante el establecimiento de cuotas anuales de captura. Alevino de zúngaro tigrinus manejado bajo condiciones controladas.

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 35 Memoria Institucional 2010

36 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Programa de Investigación en Manejo Integral del Bosque y Servicios Ambientales - PROBOSQUES

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN MANEJO INTEGRAL DEL BOSQUE Y SERVICIOS AMBIENTALES – PROBOSQUES

Pruebas de progenie de medios hermanos de camu camu, Myrciaria dubia arbustivo en campo definitivo en Ucayali.

Carlos Abanto, Víctor Vargas y Marden Paifa

El estudio consistió en evaluar el comportamiento productivo de medio hermanos de camu camu, Myrciaria dubia a través de pruebas genéticas para determinar los efectos genéticos ambientales. El experimento fue instalado en Pacacocha, Puerto Firmeza y Pucallpillo (Ucayali). Se utilizó el diseño de bloques completos al azar, 35 tratamientos (progenies), 3 repeticiones por localidad y 6 plantas por progenie/localidad. Las semillas procedieron de 35 plantas seleccionadas de la Unidad de Pacacocha (INIA). Las plantas fueron sembradas con pan de tierra a 3 m x 4 m de densidad y fue instalado en el 2007.

A los 3 años de edad, las plantas en Pucallpillo tuvieron 239 cm de altura y 2.5 cm de diámetro basal. En Pacacocha se obtuvieron los menores, la altura y diámetro basal fueron 146 cm y 1,4 cm respectivamente. Las 86 progenies establecidas en Pucallpillo emitieron botones florales. En las otras áreas no hubo emisión de botones florares, en Puerto Firmeza debido a la excesiva inundación y en Pacacocha al manejo inadecuado y falta de inundación en últimos tres años.

Efecto de aplicación de podas en la formación arquitectónica de camu camu, Myrciaria dubia en Ucayali.

Carlos Abanto y Marden Paifa

El objetivo del estudio fue evaluar la plantas de camu camu, Myrciaria dubia bajo aplicación de podas de formación. El experimento fue establecido en la Estación Experimental Ucayali. Se utilizó el diseño de bloques completos al azar con 3 repeticiones, 20 plantas por unidad experimental. Los tratamientos consistieron en realizar podas a diferentes alturas desde la base del tallo. Se consideró T0 [testigo sin poda]; T1 [poda a 10 cm]; T2 [poda a 20cm] y T3 [poda a 40cm]. Las variables en evaluación fueron altura de planta, diámetro basal, diámetro de copa y número de ramas.

Aplicación de poda de Luego de 9 meses de evaluación se encontraron diferencias significativas entre las variables en formación en camu camu

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 37 Memoria Institucional 2010

estudio, excepto en el diámetro de copa. En altura sobresalió el T0 debido a que no se podó la planta, sin embargo en los otros tratamientos, el T3 destaca por presentar inicialmente un nivel de poda mayor, no obstante en relación al incremento de altura se comportaron de forma similar, superando al testigo en 267%. Para el diámetro basal, el T2 se comportó mejor (1.96 cm) con relación al testigo (1.7 cm). La poda tuvo una influencia positiva en el número de ramas, siendo el promedio en los tratamientos de 13.4 ramas en relación al T0 (3.1 ramas). Lográndose un incremento de 432.3%.

Evaluación de podas de fructificación y su efecto en la productividad del cultivo de camu camu, Myrciaria dubia en Ucayali.

Carlos Abanto y Marden Paifa

El estudio tuvo por objetivo determinar el efecto de la aplicación de podas de fructificación en la productividad del cultivo de camu camu (Myrciaria dubia). La parcela experimental fue establecida en área del productor Fernando Murayari, ubicado en el caserío de San Pablo de Tushmo, Yarinacocha (Ucayali). Se utilizó el diseño de bloques completos al azar, 4 tratamientos y 3 repeticiones; considerando 16 y 48 plantas por repetición y tratamiento respectivamente. Los tratamientos fueron T0 [Testigo, sin poda]; T1 [Defoliación manual Sin poda]; T2 [Defoliación Manual con poda] y T3 [Defoliación con Dormex con poda].

Al finalizar el experimento, el T2 fue estadísticamente superior a los otros tratamientos, obteniéndose la mayor capacidad productiva de botones florales (11,135) en relación al testigo, que solo produjo 5,236. Asimismo, en el T2 se presentaron los niveles más altos de producción y rendimiento, obteniéndose 7,867, 1,862 y 19.65 de frutos pequeños, frutos de cosecha y toneladas por hectárea (TM/Ha) respectivamente, en relación al T0.

38 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Programa de Investigación en Manejo Integral del Bosque y Servicios Ambientales - PROBOSQUES

Instalación de Jardín clonal de castaña amazónica, Bertholletia excelsa Lecythidaceae en Madre de Dios.

(Cooperación IIAP – INCAGRO)

Ronald Corvera, Wilson Suri, Edgar Cusi y Alfredo Canal

La castaña amazónica, Bertholletia excelsa Lecythidaceae tiene participación importante en la generación de divisas en la región Madre de Dios por la exportación de semillas (nueces) a mercados internacionales. En los últimos años se ha intensificado los trabajos de identificación y selección de árboles yemeros de alta productividad con el propósito de ampliar la base genética de castaña del jardín clonal ubicado en el Centro Experimental Fitzcarrald y contar con material genético seleccionado para abastecer de germoplasma de calidad a los programas de reforestación.

Se han identificado y seleccionado 90 árboles de castaña en rodales naturales, ubicados dentro de áreas de 26 concesiones castañeras en las provincias de Tambopata y Tahuamanú (Madre de Dios). En el 2010 se inició el establecimiento de 32 nuevos clones caracterizados fenotípica y molecularmente en el jardín clonal del Centro Experimental Fitzcarrald. Los nuevos clones se suman a los 7 clones IIAP-AVN, Brasil (Manuel Pedro I.), IIAP-20, IIAP- IGL, IIAP-JGR, IIAP-MT e IIAP- WAP; propagados por injertación a partir del Manejo de jardín clonal de 2002 y al año 4 de injertado el material, castaña mostraron resultados de precocidad al inicio de la floración.

Caracterización de árboles plus de shiringa en Madre de Dios.

Nimer Velarde, Kedis Morem, Wilter Ninantay, Luz Marín Huamán, Miluska Ore y Patricia Estrada

La siringa, Hevea spp. es una especie amazónica nativa de los bosques de Loreto y Madre de Dios. El objetivo del estudio fue seleccionar árboles plus de shiringa con alta producción de látex en las plantaciones experimentales establecidas en 1947, en la Estación Experimental “María Cristina” (EEMC), provincia de Tahuamanu (Madre de Dios). En el 2006 fueron seleccionados 170 árboles (10%) de 1,645, la producción de látex superior fue 250 g por corte/día. La condición de los árboles fue pie franco (11%), bicompuesto (16%) y tricompuesto (74%). La duración de la sangría en los árboles fue seis meses por año (mayo - octubre). En diez evaluaciones anuales se midió la producción total de látex en litros por día y el rendimiento de látex en gramos/ árbol.

De los 170 árboles, 20 tuvieron rendimientos superiores a 250 g/corte/día de látex, el rango de producción fue 250 a 1132 g/corte/día, en las tres Extracción de látex condiciones (8 pie franco, 5 bicompuesto y 7

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 39 Memoria Institucional 2010

tricompuesto). El comportamiento productivo de los árboles fue decreciente (64%) en relación al primer año de evaluación, probablemente debido a la edad de los árboles, pues superan los 60 años. Del análisis de correlación de Pearson sobre las variables fenotípicas y componentes principales se concluyó que los rendimientos de látex fueron influenciados por la altura total del árbol (66 %) y la edad (34 %).

Evaluación de huertos semilleros con clones selectos de sacha inchi en Tarapoto.

Danter Cachique Huansi

Los huertos semilleros establecidos con material genético propagado mediante el enraizamiento de estacas juveniles de sacha inchi, en cámaras de sub irrigación están orientadas a la producción de semillas de alta calidad genética y facilitar su recolección. La finalidad del estudio fue conocer el comportamiento de cinco clones de sacha inchi: Caballococha, Shica, Mishquiyacu, Tununtunumba y Chazuta. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar, tres repeticiones cuyas características evaluadas fueron sometidas a la prueba de Duncan (nivel de significancia =0.05). Clon Mishquiyacu

Los tratamientos fueron: T1= clon Caballococha, T2= clon Shica, T3= clon Mishquiyacu, T4= clon Tunumtunumba y T5= clon Chazuta. Los resultados preliminares a seis meses de producción indicaron que los clones provenientes de la accesión Mishquiyacu (T3), Tununtunumba (T4), Shica (T2), Caballococha (T1) presentaron diferencias estadísticas frente al clon Chazuta (T5), en cuanto al número de capsulas cosechadas con un R2 de Número de cápsulas de cinco clones de 70%, C.V =76, 4% y X= 455.88. sacha inchi

Crecimiento, desarrollo y tolerancia al hongo Microcyclus ulei de clones de shiringa.

Nimer Velarde, Leonor Mattos, Zuede Saavedra, Cloaldo Arapa y Rodrigo Muñoz

Con el propósito de seleccionar clones de shiringa (Hevea spp) según las características agronómicas se evaluó el crecimiento, desarrollo y tolerancia a la enfermedad sudamericana de las hojas de 10 clones: MDF 180, RRIM 600, Fx 3899, Fx 3844, Fx 3864, Fx 985, TR.1, IAN 873, IIAP 1946 y PA 31; establecidos en 8 campos clonales experimentales (marzo de 2009), en el eje de la carretera interoceánica sur en Madre de Dios.

40 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Programa de Investigación en Manejo Integral del Bosque y Servicios Ambientales - PROBOSQUES

Los ensayos fueron establecidos en bloques al azar, 8 repeticiones de 9 plantas. Los clones TR.1 y MDF 180 presentaron crecimiento longitudinal superior a los demás, el clon PA 31 presentó el crecimiento más bajo (P<0.05). Para determinar la resistencia horizontal o tolerancia de los clones se evaluaron a partir de julio del 2009, la producción de esporas en la fase conidial y de estromas en la fase sexual del patógeno por ser los principales componentes de resistencia al Microcyclus ulei. Se usaron tres escalas: de ataque, esporulación y estromas. Se consideró el máximo valor obtenido de cada componente.

Los resultados, según la escala de ataque (de 1 a 5 niveles) los clones con resistencia parcial fueron: IIAP 1496, PA 31, TR-1, MDF 180, RRIM 600 y Fx 3899. Los demás clones se encontraron entre los susceptibles y muy susceptibles. De acuerdo a la escala de esporulación conidial se tiene en la escala 3 al clon Fx 985; escala 4 a los clones RRIM 600, Fx 3899, TR.1, PA 31; escala 5 a los clones MDF 180, Fx 3844, Fx 3864, IIAP 1496; escala 6 al clon IAN 873. En la escala de estromas se obtuvo: escala 2 a los clones Fx 3899 y Pa 31; 3 a los clones MDF 180, TR-1, IIAP 1496; 4 a los clones RRIM 600, Fx 3844, Fx 3864, Fx 985, IAN 873.

Evaluación de germoplasma de camu camu, Myrciaria dubia en Loreto

Mario Pinedo, Ricardo Bardales, José Ramos, Emigdio Paredes y Elvis Paredes

Desde el 2001, se evaluan parámetros vegetativos y reproductivos en colecciones básicas y pruebas genéticas de camu-camu con fines de mejoramiento genético y producción de semilla mejorada en el Centro Experimental San Miguel (Loreto). Se han identificado y seleccionado plantas superiores proveedoras de semilla mejorada y además se evaluaron las coberturas, plagas, podas y abonamientos. Con diferentes frecuencias según el descriptor (anual, mensual, semanal) se midieron los parámetros vegetativos: diámetro basal de tallo, altura de planta, número de ramas basales, ancho de hoja, longitud de peciolo. Los reproductivos: número de flores, número de frutos, peso de fruto, rendimiento, así como los químicos: contenido de ácido ascórbico, pH y físico: grados Brix.

La colección de 5 cuencas fueron seleccionadas para el comparativo regional de progenies superiores, las plantas: NY0805 (Napo-Yuracyacu), NY0518 (Napo-Yuracyacu), PC0922 (Putumayo- Cedro) y TT0725 (Tigre-Tipishca) tuvieron rendimientos de 6.6, 5.5, 4.0 y 3.8 kg/planta respectivamente en base al rendimiento superior durante tres años consecutivos y las plantas: Ct0818 (Curaray- tostado), NN0323 (Napo- Núñez)

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 41 Memoria Institucional 2010

y Pc0504 (Putumayo- coto) tuvieron rendimientos de 11.15; 8.20 y 5.23 kg/planta respectivamente en base al rendimiento superior durante dos años consecutivos. Por su precocidad y uniformidad de producción durante 3 años consecutivos fueron seleccionados los clones 69, 50, 61 y 44, con rendimientos de 2.41, 1.06, 0.97, 0.83 kg/planta. Los clones 35 y 48 presentaron valores >2000 mg de ácido ascórbico. En la colección Putumayo fueron seleccionados por dos años consecutivos: PM0401 (Molano), PC1402, PC1404 (Cedro), PV0201 (Vaca posa), PT0303, PT0803 (Tinta).

En el comparativo de 108 progenies instalado en Julio de 2007, se obtuvo 91% de sobrevivencia con un nivel de fructificación de 15%. Se encontró alta heredabilidad del carácter n° de rama basal y n° de puntas con índices de 0.64 (**) y 0.42 (*). Fueron seleccionadas las progenies: 1, 5, 17, 29, 44, 52, 68, 163, 211 y 244. En la colección del río Tigre, instalada en Octubre de 2007 se obtuvo 86.57% de sobrevivencia y 8.56% de fructificación. La colección Curaray-Tahuayo instalado el año 2007, la sobrevivencia fue 86.57% y la fructificación de 7.89%.

En conclusión se seleccionaron plantas superiores en rendimiento (NY0805, NY0518, PC0922 y TT0725), por la precocidad y uniformidad de producción (69, 50, 61 y 44) y por alto contenido de ácido ascórbico (35 y 48). El rendimiento de fruta en la colección de cinco cuencas (7 años de edad) fue 700 a 1100 g/pl, a nivel individual alcanzaron hasta 3.2 kg/pl. El rango del contenido de ácido ascórbico fue 500 a 3,000 mg, siendo el promedio 1,393 mg.

Estudio comparativo de 37 clones de camu camu, Myrciaria dubia en suelos aluviales en Loreto.

Mario Pinedo, Ricardo Bardales, José Ramos, Emigdio Paredes y Elvis Paredes

Desde diciembre de 2004, se viene realizando la evaluación de 37 clones con la finalidad de seleccionar de material superior de camu camu. Se realizaron evaluaciones de parámetros vegetativos y reproductivos, así como el análisis en laboratorio del pH y grados Brix de ácido ascórbico. El diseño fue bloque completo aleatorizado, 4 repeticiones y una planta por unidad experimental. Los paquetes estadísticos empleados fueron: SPSS (Versión 15), SELEGEN e INFOGEN (para selección de plantas).

No se encontró diferencia significativa entre clones para el parámetro longitud de hoja, (Sig=0,0887); el coeficiente de variación fue 12,52%. Tampoco se encontró diferencia significativa para el parámetro longitud de peciolo (cm), entre los clones y sus repeticiones respectivas (sig=0,5133; sig=0,989). El coeficiente de variación fue 17,92%. Se encontró diferencia altamente significativa de ancho de hoja para los clones (sig=<0.0001)

El inicio de la floración ocurrió en la primera semana del mes de agosto. Se obtuvieron valores bajos de floración en el comparativo con 48.54% de plantas con floración. Una de las plantas del Clon 37, presentó el mayor número de flores/planta (2540 flores), el clon 44 con 566 flores y el clon 48 presentó 428 flores. La heredabilidad, todos los parámetros evaluados presentaron bajo nivel: longitud de hoja= h2=0.09, ancho de hoja= h2g = 0.326308, longitud de peciolo= h2=0.008141.

42 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Programa de Investigación en Manejo Integral del Bosque y Servicios Ambientales - PROBOSQUES

Numero de flores/planta en Nº de Flores 2662 comparativo de 37 clones

1990

1318

646 96 -26 37: II 44: I 48: III 18: IV 49: II 44: II 71: I 14: IV 55: II 13: I Código Clon: Bloque

Evaluación de hojas de 37 clones de camu camu

Se registraron 61 plantas (48.54%) con flores. Se encontraron diferencia significativa entre clones para el parámetro ancho de hoja. No se encontró diferencia significativa para los parámetros longitud de hoja, longitud de peciolo y número de flores. Durante el análisis de las evaluaciones entre 2005 a 2009 se agruparon como prioritarios los clones 18, 44, 50, 61 y 69 y en el segundo grupo, los clones 14, 29, 35, 48 y 52. El clon 44 se mostró sobresaliente con respecto al número de flores en el 2010. La prueba genética del comparativo de clones no fue afectada por la dinámica del flujo de las aguas, debido a que no hubo una creciente sobresaliente en comparación al 2009, la cual represento un desabastecimiento de agua en la parcela, aumentado la presencia de plagas. La prueba de heredabilidad genética demostró que la variable ancho de hoja fue medianamente heredable en comparación con las variables longitud de hoja y longitud de peciolo que presentó la heredabilidad muy baja.

Monitoreo de respiración en suelos aluviales en el ámbito de Loreto.

Federico Yepes, Dennis del Castillo, Eurídice Honorio, Timothy Baker y Jack Chung

El monitoreo tuvo como objetivo de estudio cuantificar las emisiones de dióxido de carbono

(CO2) en suelos de aguajal, restinga alta, terraza alta y varillal de terraza y área reforestada con Cedrelinga cateniformes (tornillo) de 35 años de edad, ubicados en el ámbito del Centro de Investigaciones Jenaro Herrera (Loreto).

Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) del suelo hacia la atmósfera se originan por la descomposición de la materia orgánica y la respiración de la fauna edáfica (hormigas, escarabajos, ciempiés, lombrices de tierra, etc), microorganismos del suelo (nematodos, protozoos, Medición flujo CO2 del suelo levaduras, microalgas y diversidad de bacterias) y por el metabolismo de las raíces de las plantas.

El experimento consistió en las mediciones de la cantidad de CO2 emitido del suelo hacia la atmósfera, realizado con el analizador de gases infrarrojo EGM 4 en intervalos de 124 segundos. El registro se realizó en cada tubo de tubo de PVC (largo y diámetro 10 cm) instalado a 5 cm de profundidad del suelo, ubicados en el centro de cada unidad de muestreo (25 sub-parcelas de 20 x 20 m) en parcelas permanentes de una hectárea de área.

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 43 Memoria Institucional 2010

Los resultados preliminares durante del periodo octubre 2009 a setiembre 2010, indican que

las mayores emisiones de CO2 ocurrieron en suelo reforestado con árboles de tornillo de 35 años de edad. En suelos con cobertura boscosa natural, los valores de respiración fueron menores, mostrando una variación en los meses de diciembre y febrero, los suelos de varillal y restinga alta tuvieron valores menores que los bosques de terraza alta y aguajal. Esta diferencia podría deberse a la influencia del mal drenaje de los suelos, la falta de oxígeno o poca aireación que originan la disminución en la descomposición de la materia orgánica. Sin embargo, el bosque de aguajal presenta también suelos de mal drenaje pero los valores no mostraron los mismos patrones.

1.2

Aguajal

0.9 Plantación tornillo

Restinga alta 0.6

Varillal

xhora 2

/m Te rra za alta 2

0.3 gr COgr

0 Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set

2009 Meses 2010

Monitoreo de las emisiones de CO en suelos de bosques en Jenaro 2 Herrera, Loreto

Tecnología para manejo de sucesiones secundarias de bolaina blanca (bolainales) en la cuenca del río Aguaytía, Ucayali.

Manuel Soudre, Héctor Guerra y Rony Ríos

El objetivo fue generar una técnica que permita la producción sostenible de madera de los bolainales de la cuenca del Aguaytía. Se continuó con el mantenimiento y la octava evaluación de las parcelas permanentes de crecimiento, en respuesta a tres intensidades de raleo (T1=se raleo hasta dejar 1000 ind/ha; T2= hasta 434 ind/ha; y T0= 1398 ind/ha o sin raleo) sobre el crecimiento volumétrico. Las diferencias significativas (p<0,05) tanto en el crecimiento en volumen total, diámetro y altura, aún se mantienen, debido a los tratamientos de raleo practicados. Es decir, el segundo tratamiento produjo Parcelas permanentes de casi 130% más volumen total por árbol frente al crecimiento de bolaina blanca tratamiento testigo. Por lo tanto, los bolainales con manejo deberán presentar un distanciamiento promedio de 4.8 a 5 m, entre árboles de bolaina blanca, resultando en 18 cm de dap y 24 m de altura total promedio y logrando una tasa de crecimiento medio anual de 25 m3/ha/año.

44 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Programa de Investigación en Manejo Integral del Bosque y Servicios Ambientales - PROBOSQUES

La información sustentará la toma de decisiones sobre el manejo sostenido del bosque de bolaina blanca. Se recomienda implementar un proyecto de inversión en el sector medio de la cuenca del río Aguaytía, a fin de colaborar con la sostenibilidad financiera para el manejo de los bolainales, al menos durante los dos primeros años, posteriormente, el retorno económico del mismo sistema sustentará las propias actividades de manejo.

Cuantificación del flujo de hojarasca en bosque de terraza en Loreto.

Federico Yepes, Jack Chung, Dennis del Castillo, Eurídice Honorio, Timothy Baker, Javier Souza

El objetivo del estudio fue cuantificar la caída de hojarasca en estado fresco y en proceso de descomposición en el bosque de terraza ubicado en el Centro de Investigaciones Jenaro Herrera (Loreto). La producción de hojarasca representa el componente fundamental de la productividad primaria neta en ecosistemas boscosos. La productividad de hojarasca representa entre 20% a 30 % de la producción netal total y esta regulada por procesos biológicos y climáticos.

El procedimiento consistió en colectar cada 15 días, la hojarasca y acumulada dentro de 25 colectores. Se instalaron colectores de hojarasca de 50 x 50 cm en el centro de cada una de la 25 sub-parcelas en una parcela de 1 ha de área. El material fue clasificado y separado cuidadosamente según componente de hojarasca, para luego obtener el peso seco en estufa a 60ºC. Para conocer el aporte en biomasa de los distintos componentes de la hojarasca se separaron la hojas, semillas, flores y frutos y ramas de hasta 2 cm de diámetro. Se obtuvó el peso seco de hojas expresado en gr por cm2 en un intervalo de 15 días. Colector de hojarasca

El promedio mensual de la producción total de hojarasca fue 856 kg/ha/mes. El mayor valor de producción fue 1248 kg/ha/mes en el mes de mayo y el menor 252 kg/ha en el mes de enero. La producción anual de hojarasca fue 10,3 Tn/ha/año. Los valores mínimos de producción de hojarasca que coincidió con la época de lluvias supone cierta influencia de los factores medio ambientales. El aporte de cada componente fue 52% en hojas, 25% en ramas, 11% en flores y frutos y 12% en material indeterminado.

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 45 Memoria Institucional 2010

Evaluación de parcelas de progenies de aguaje Mauritia flexuosa L.f. fenotipo “enano” en Loreto.

Cooperación IIAP - INCAGRO

Luis Freitas, Arístides Vásquez y Julio Irarica

En el 2004, basándose en características pre-determinadas para el aguaje fenotipo “enano” (Mauritia flexuosa L.f.), se realizó una prospección para identificar material genético en las provincias de Maynas, Loreto y Requena (Loreto) con la finalidad de realizar cruces mediante la polinización controlada. Se seleccionaron 15 palmeras femeninas y 5 masculinas realizándose cruzamientos, obteniéndose material para la instalación de una parcela de progenie de 9 hermanos completos con polinización controlada en el Centro de Investigaciones Jenaro Herrera. La parcela fue establecida en marzo de 2005 en 1 ha. Se instalaron 360 palmeras en un marco de plantación quinconce 8 m x 8 m más uno al centro y 15 individuos por cada progenie.

Se realizaron dos mediciones semestrales por año y consistió en evaluaciones de las partes vegetativas de la planta según los descriptores. A los 5.3 años de edad, las plantas no iniciaron la etapa reproductiva, el estípite no es visible. Los resultados están referido sólo a las partes vegetativas. La procedencia Mazan 01 presentó el mayor desarrollo y la Nauta 01 el menor. Las procedencias Iquitos 03, Iquitos 02 y Jenaro Herrera se distinguieron por presentar grandes proyecciones de copa (tabla 1).

Todas las plantas de las procedencias establecidas presentaron espinas en el haz de las hojas, ubicándose en el tercio medio en cantidades de 3 a 15 y en el tercio distal entre 4 a 16 y de forma recta. La filotaxia de las hojas en el estípite es variable, las plantas de una misma procedencia pueden mostrar indistintamente una distribución del tipo horario o antihorario.

Tabla 1. Descriptores de procedencias de aguaje

Longitud Diámetro Longitud Altura Proy. N° hojas N° foliolos N° foliolos Procedencia peciolo peciolo raquis hoja total Copa vivas en escudo en raquis (m) (cm) (m) (m) 1 2 Mazan-01 10 3.15 7.7 0.6 72 51 8.38 5.7 5.9 Nauta-02 6 3.12 6.9 0.53 62 49 6.23 5.7 6.2 Nauta-01 6 2.81 5.73 0.47 74 43 5.57 5.3 5.9 Iquitos-03 7 3.68 6.05 0.55 78 49 7.1 7 7 Santa clara 6 3.27 6.28 0.45 68 41 6.85 6.2 6.6 Mazan-02 8 3.2 6.4 0.56 71 46 7.01 6.1 6.1 Mazan-03 6 3.49 6 0.47 60 37 6.9 6.2 6.4 Iquitos-02 8 3.01 6.2 0.6 60 29 6.78 6.8 7.1 J. Herrera 7 3.01 6.03 0.55 70 35 6.49 6.5 7.1

46 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Programa de Investigación en Manejo Integral del Bosque y Servicios Ambientales - PROBOSQUES

Polinización controlada en palmeras de porte bajo de aguaje, Mauritia flexuosa L.f.

Cooperación IIAP - INCAGRO

Luis Freitas, Martín Ochoa y Juan Alvarado

La polinización controlada, artificial, asistida o manual se realiza mediante la intervención directa del hombre. El proceso para efectuar la polinización controlada consiste en la colecta de polen, las raquillas con flores masculinas fueron aisladas en bolsas de telas (tipo jeans), luego cortadas y trasladadas al laboratorio. Cada raquilla fue cortada en segmentos de 20 a 30 cm y sometida a batido suave sobre papel kraft dispuesto sobre la mesa. Para eliminar las impurezas de la masa de polen bruto fue tamizado con cribas de 8 a 10 mm2. De cada raquilla con 50 espiguetas se colectó de 1 a 3 g de polen, estimándose un racimo con 40 raquillas producirá 40 a 120 g y una planta con 7 racimos se obtendría de 280 a 840 g.

El polen obtenido fue conservado en porciones de 0.5 g en crioviales de 1.5 ml para el transporte. Las raquillas de las flores femeninas fueron aisladas en bolsas de tela mezclilla (tipo jeans), provisto de ventana de mica transparente, 10 días previos a la antesis. Para la polinización se preparó la carga polínica, la cual consiste en la mezcla del polen de los crioviales con talco blanco inerte, en proporción de 1:2, (0.5 g de polen por 1 g de talco), vertidos en un frasco dispensador de polietileno tipo pulverizador manual donde se agita para la uniformización de la mezcla. Previo a la polinización se procedió a la apertura de una pequeña ranura longitudinal de la mica suficiente para el ingreso del pico del pulverizador. Inmediatamente, la carga polínica fue pulverizada directamente a las inflorescencias femeninas.

De preferencia, la operación se realizó en horas soleadas, la humedad del interior de las bolsas aislantes fue mínima y se evitó la adherencia de Fruto de aguaje de polinización controlada la carga polínica. Finalmente, las ranuras fueron selladas con cinta adhesiva “masking tape”. Después de 10 días las bolsas aislantes fueron retiradas. Mediante la aplicación de la técnica, los frutos cosechados fueron 32.4% y en condiciones naturales solamente se obtuvo 11.3%.

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 47 Memoria Institucional 2010

Árboles de cuatro especies forestales como fuentes semilleros: seguimiento fenológico (2do año).

Telésforo Vásquez Zavaleta y Linda Malatesta Siani

Se realizó el estudio de fenología (2do año) de pashaco colorado (Parkia pendula), shimbillo colorado (Inga alba), quillobordon (Aspidosperma vargasii) y moena Negra (Ocotea cf cernua). En los árboles de pashaco colorado, tres florearon y fructificaron, iniciando la diseminación en agosto; uno de ellos no floreó. En el shimbillo colorado, 8 árboles florearon y fructificaron y 7 no tuvieron floración, uno de ellos presentó madurez fisiológica, fructificando a fines de setiembre; la gran mayoría de árboles se encontraron en desarrollo. En quillobordon, los árboles florearon pero no fructificaron, tuvieron problemas de sanidad, deformándose los frutos. Ninguno de los árboles de moena negra florearon. Deformación de frutos de quillobordón

Protocolo para la propagación vegetativa de caoba, Swietenia macrophylla.

Cooperación IIAP - FINCYT

Federico Yepes, Dennis del Castillo, Jack Chung y Javier Souza

El objetivo del estudio fue desarrollar una técnica apropiada para la propagación vegetativa de caoba (Swietenia macrophylla) con el uso de miniestaquillas, aplicación de ácido indol 3 butírico en cámaras de subirrigación y la aclimatación de plantas bajo y libre de sombra en el vivero del Centro de Investigaciones Jenaro Herrera (Loreto).

El proceso comprendió tres fases: a) generación de estaquillas (longitud 3 cm) a partir de la emisión de brotes, inducido por el corte transversal del tallo y aplicación de fertilizante en plantas donantes (40 cm de altura) generadas de semilla botánica. b) enraizamiento de estaquillas con la aplicación de la auxina ácido indol 3 butírico, sustratos esterilizados (arena y cascarilla de arroz carbonizada) y característica de estaquilla (longitud, área foliar y tipo según posición en el brote) en cámaras de sub-irrigación como ambiente de propagación. c) aclimatación de plantas con sustratos (tierra, materia orgánica y Generación de estaquillas de brotes cascarilla de arroz carbonizada), tipos de envases (bolsas y tubetes) en ambientes bajo y libre de sombra y riegos controlados en vivero.

El análisis de varianza (p>0.05) para las variables de formación y crecimiento de brotes por planta indicó que no hubo diferencias significativas entre las variables. A los 35 días se obtuvo 4 brotes por planta y 6 cm de longitud de brote con la aplicación de úrea.

48 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Programa de Investigación en Manejo Integral del Bosque y Servicios Ambientales - PROBOSQUES

Para las variables callos, enraizamiento y supervivencia, el análisis de varianza (p>0.05) indican que existen diferencias significativas entre las dosis de AIB y área foliar. No hubo diferencias significativas para las otras variables. La mejor interacción fue cascarilla de arroz carbonizada, 3000 ppm de AIB, 50 cm2 área foliar y tipo de estaquilla basal. A los 35 días se obtuvo 90% de enraizamiento.

En la aclimatación de plantas en ambiente bajo sombra, el análisis de varianza (p>0.05) para la variable crecimiento de plantas indicó que existen Miniestaquilla de caoba enraizada diferencias significativas en tipo de envase y entre tratamientos. La mejor interacción fue bolsas con tierra negra y materia orgánica. A los 35 días se obtuvo 93% de sobrevivencia y el rango de crecimiento en altura varió de 0.5 cm a 5.5 cm.

En la aclimatación de plantas en ambiente libre de sombra, el análisis de varianza (p>0.05) para la variable sobrevivencia de plantas indicó que existen diferencias significativas en tipo de envase, sustratos y entre tratamientos. La mejor interacción fue bolsas con tierra negra y materia orgánica. A los 35 días se obtuvo 92% de sobrevivencia y una media de crecimiento en altura de 4.5 cm.

La propagación vegetativa de caoba fue exitosa y servirá como una herramienta alternativa de reproducción para la producción masiva de plantas, así como para asegurar la supervivencia de la especie y el material genético de la especie Aclimatación de caoba en la Amazonía peruana.

Enraizamiento de miniestaquillas de palo de rosa rosaeodora Ducke con la aplicación de ácido indol 3 butírico y diferentes en cámaras de sub-irrigación en Loreto.

Cooperación IIAP - FINCYT

Federico Yepes, Dennis del Castillo, Jack Chung, Elsa Rengifo y Javier Souza

El objetivo del estudio fue enraizar miniestaquillas juveniles de palo de rosa (Aniba rosaeodora Ducke Lauraceae) con la aplicación de auxina (ácido indol 3 butírico-AIB) promotora de formación de raíces y sustratos esterilizados (arena y cascarilla de arroz carbonizada) en cámara de sub- irrigación en el vivero del Centro de Investigaciones Jenaro Herrera (Loreto). El proceso consistió en la aplicación de diferentes dosis de AIB (0.1, 0.3 y 0.5%) en las estaquillas, remojándose la base por cinco segundos, luego ventiladas para la evaporación del alcohol e introducidas en los sustratos dentro de la cámara de sub-irrigación. Además se incluyó un testigo sin aplicación de hormona. Se aplicaron riegos diarios de agua por aspersión durante la duración del ensayo. El periodo de evaluación se inició a los 15 días y finalizó a los 90 días.

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 49 Memoria Institucional 2010

Se utilizaron estaquillas obtenidas de brotes laterales, originados por la estimulación del corte transversal del tallo en plantas donantes (50 cm altura) generadas de semilla botánica. Las características de la estaquilla fueron: área foliar 40 cm2 y longitud 5 cm. La esterilización de sustratos, en la arena consistió en el tamizado, lavado y tratado a presión de vapor de agua (2 horas). La cascarilla de arroz fue carbonizada por combustión anaeróbica (4 horas). El AIB puro en polvo fue diluido con alcohol metílico de 96° en concentraciones de 1000 ppm, 3000 ppm y 5000 ppm.

El análisis de varianza (p>0.05) para enraizamiento y supervivencia de estaquillas, indica que no existen diferencias significativas entre los sustratos. El enraizamiento en arena (26%) fue ligeramente superior a la cascarilla de arroz carbonizada (23%). En la prueba de rango Enraizamiento de palo de rosa múltiple de Tukey para la variable dosis de AIB se establecieron dos grupos de significancia, el primero conformado por 0, 1000 ppm y 3000 ppm, siendo el enraizamiento de 32%, 30% y 23% respectivamente, todas estadísticamente similares y el segundo por 5000 ppm (12%).

Las primeras miniestaquillas enraizadas se obtuvieron a los 45 días. La mejor interacción resultó del tratamiento conformado por arena y 3000 ppm. Se observó que en arena se aceleró el inicio de formación de raíces. Las hojas mantuvieron su vigor y se obtuvo 90% de sobrevivencia. No hubo formación de brotes.

60 Arena y 3000 Cascarilla y 1000 50

40 Arena y 1000 Arena y 0 30 20 Cascarilla y 0 Cascarilla y 3000 10

Enraizamiento (%) Enraizamiento Arena y 5000 Cascarilla y 5000 0 Tratamientos

Enraizamiento de miniestaquillas de palo de rosa según tratamientos

El enraizamiento de palo de rosa por medio de miniestaquillas es viable y servirá como una herramienta para asegurar la supervivencia y el material genético de la especie. Además, servirá como una alternativa de propagación masiva de plantas en el proceso de reforestación y recuperación del palo de rosa en la Amazonía peruana.

50 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Programa de Investigación en Manejo Integral del Bosque y Servicios Ambientales - PROBOSQUES

Tecnología para la producción de estacas juveniles de plantas superiores de bolaina blanca, Guazuma crinita.

Manuel Soudre, Oscar Paredes, Hector Guerra, Rony Ríos y Roger Pinedo

El objetivo fue generar el método apropiado para estimular el desarrollo de rebrotes de bolaina blanca Guazuma crinita de superioridad genética y óptima condición fisiológica; a fin de disponer de una efectiva y sostenible multiplicación de clones selectos en forma permanente. El estudio se inicia con la utilización de la más amplia base genética de bolaina blanca (209 familias genéticas) procedentes de la cuenca del río Aguaytía, recluidas en el ensayo de progenie instalado en el 2001; posteriormente, a los 30 y 90 meses se raleó (eliminó) más del 50% de las familias genéticas de menor crecimiento; finalmente, al cabo de diez años, se logró identificar los 50 mejores genotipos. Para el propósito de esta investigación se eligió dos de las plantaciones del ensayo de progenie que, en cada caso, cuentan con todos los genotipos identificados. Las plantaciones se localizan en las cercanías de los poblados de Curimana y San Alejandro (80 y 110 km al noroeste de Pucallpa).

La técnica consistió en provocar la proliferación de rebrotes basales mediante el corte de los árboles selectos, así como la limpieza mensual y abonamiento semestral de los tocones. Luego de 120 días, se aplicó el recorte de los rebrotes basales, acción que desencadena la emisión casi inmediata de una gran cantidad de rebrotes de segunda generación (rebrote2g), los mismos que deben ser manejados bajo sombra de 80%, por un lapso de 30 días, solo bajo estas condiciones estarán fisiológicamente aptos para la cosecha y adecuados para el dimensionamiento uniforme de estaquillas (ideotipo).

Empleando rebrotes manejados, se obtuvo cerca del 90% de estaquillas enraizadas, en solo 20 días, en cámaras de propagación. Luego del repique de las estaquillas enraizadas, una sombra Cosecha de rebrotes con manejo temporal de 65% y riego pesado durante los próximos cinco días, fue suficiente para obtener su aclimatación exitosa, con casi un 100% de sobrevivencia de los clones. Con esta técnica se logró clonar 45 de los 50 genotipos de bolaina blanca y 10 repeticiones por clon.

Se recomienda emplear este material para establecer un jardín de multiplicación clonal y en el futuro un ensayo de progenie de segunda generación, pues se ha incorporado ganancias genéticas importantes para la especie, en un periodo relativamente corto.

Enraizamiento de genotipos superiores de bolaina blanca

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 51 Memoria Institucional 2010

Tratamientos de técnicas postcosecha de raíces de alambre tamshi, Heteropsis flexuosa, cesto tamshi, Thoracocarpus bissectus y estípites de cashavara, Desmoncus polyacanthos en Loreto.

Cooperación IIAP-INCAGRO

Gustavo Torres Vásquez y Víctor Hugo Espinoza Carvajal

En el proyecto desarrollado por TTA-UNALM en 1993 mencionan que la postcosecha involucra las actividades que se realizan desde el traslado de los productos del campo al consumidor, para su utilización en estado fresco o como materia prima y su posterior procesamiento. Un manejo adecuado durante la postcosecha permite preservar la integridad física y atributos de calidad característicos del producto después de la cosecha, haciendo que llegue a su destino final en buenas condiciones y a precios convenientes.

En este sentido, después de la cosecha de raíces aprovechables de alambre tamshi (Heteropsis flexuosa), cesto tamshi (Thoracocarpus bissectus) y estípites de cashavara (Desmoncus polyacanthos) se realizaron diversos ensayos con tratamientos postcosecha con la finalidad de asegurar la calidad de la materia prima (raíces y estípites) desde las áreas de extracción en el bosque al centro de transformación, ubicados en Iquitos (Loreto) y orientados a la fabricación de muebles.

Para la especie cesto tamshi, el mejor tratamiento fue T4 (rollos: agua hervida), siendo el valor medio de 10 días de durabilidad, el T7 (varas: Pruebas de postcosecha en inmersión en preservante para madera) y T3 (rollos: agua hervida preservante) con valores de 9.67 y 9.33 respectivamente; el menor promedio se expresa en el T1 (Rollo: Testigo 1) con un valor de 7 días de durabilidad.

14.47

12.91 11.67 11.34 11.00

)

s 10.33 a

í 9.67 9.33 d 9.77 9.00 9.33 ( 9.00 9.00 9.00 d 8.67 8.67 8.67 a 8.33 d 8.20 8.00 8.00 li i 6.67 7.33 6.33 7.00 6.67 urab 6.67 6.64

D 6.00 6.00

5.07

3.50 T2 T6 T4 T8 T3 T7 T1 T5 Interacción (A*B)

CestoTanshi Alambre Tanshi Cashavara

Prueba de dur abilidad de fibras

vegetales (días)

52 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Programa de Investigación en Manejo Integral del Bosque y Servicios Ambientales - PROBOSQUES

En el caso de alambre tamshi, el mejor tratamiento se presentó en T4 (rollos: agua hervida) con valor medio de 9.33 días de durabilidad, el T7 (varas: preservante para madera) con 9.00; los menores promedios en T5 (vara: testigo 2) y T1 (rollo: testigo 1) con valores de 6.67 y 6.00 días de durabilidad respectivamente.

Para cashavara, el mejor tratamiento fue T8 (varas: agua hervida), el valor medio fue 11.67 días de durabilidad, T2 (rollos: aceite quemado) con 11.00. Los menores promedios se obtuvieron en T1 (rollo: testigo 1) y T5 (vara: testigo 2) con 7.33 y 6.00 días de durabilidad respectivamente.

Propiedades físicas de raíces aprovechables de alambre tamshi, Heteropsis flexuosa, cesto tamshi, Thoracocarpus bissectus y estípites de cashavara Desmoncus polyacanthos.

Gustavo Torres Vásquez y Erick Guevara (Cooperación IIAP-INCAGRO)

Los productos generados a partir de estas especies especialmente el producto principal “muebles de mimbre” cuenta con enorme demanda en el mercado local, regional e internacional, sin embargo, tropiezan con algunas limitaciones, como la baja calidad de los productos y el escaso nivel tecnológico de la actividad productiva. Por estas razones el objetivo principal de esta investigación es el estudio de las propiedades físicas: contenido de humedad, densidad básica y contracción e hinchamiento de las raíces alambre tamshi Heteropsis flexuosa, cesto tamshi Thoracocarpus bissectus y estípites de cashavara Desmoncus polyacanthos.

Las raíces aprovechables del cesto tamshi Contenido Humedad (%) presentaron valores superiores al 100% de Especie contenido de humedad, debido a la Sin corteza Con corteza presencia de paredes delgadas y cavidades Alambre tamshi 80 129 celulares relativamente grandes, Cesto tamshi 116 245 concentrándose gran cantidad de agua en su estructura anatómica. En el alambre Cashavara 191 tamshi, el contenido de humedad inicial fue menor al 100%, debido a presencia de paredes gruesas en su anatomía y cavidades celulares pequeñas donde no se impregna gran cantidad de agua. En cashavara, el contenido humedad inicial fue 191%, la especie presenta en su estructura bastante parénquima y se asemeja a un material corchoso, concentrándose gran cantidad de agua. En especies con corteza, el mayor contenido de humedad se obtuvo en cesto tamshi. La especie alambre tamshi presentó el menor contenido de humedad (con corteza y sin corteza).

Las raíces de alambre tamshi sin corteza Densidad básica (g/cm3) presentaron menor contenido de humedad Especie inicial, pero mayor densidad básica, las Sin corteza Con corteza fibras de la pared celular es gruesa y las Alambre tamshi 0.64 0.49 cavidades celulares pequeñas, sin embargo Cesto tamshi 0.56 0.32 las raíces de cesto tamshi y estípites de Cashavara 0.37 cashavara al poseer mayor contenido de humedad y abundante parénquima, tuvieron una densidad básica menor. En las muestras con corteza, el alambre y el cesto tamshi disminuyen la densidad, debido a que en la corteza se encuentran células muertas y solo es una capa protectora contra ataques externos, las fibras se localizan debajo de esta, a excepción de la cashavara en la cual si se utiliza la corteza.

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 53 Memoria Institucional 2010

Las raíces aprovechables de alambre tamshi presentaron mayor contracción por tener una densidad alta, lo mismo ocurrió con corteza. El cesto tamshi tuvo la menor contracción por ser menos densa.

En el estudio realizado por Aróstegui en Contracción volumetrica (%) 1982, se informa que se puede Especie correlacionar la densidad y la Sin corteza Con corteza contracción, manifiesta que las maderas Alambre tamshi 5.36 12.7 con mayor densidad básica tienen mayor Cesto tamshi 5.1 11.7 contracción que las maderas de menor densidad básica. En los resultados Cashavara 5.1 obtenidos, el alambre tamshi presentó mayor densidad básica y mayor contracción, mientras el cesto tamshi tuvo menor densidad y menor contracción.

Caracterización macroscópica de los estípites de cashavara, Desmoncus polyacanthos.

Gustavo Torres Vásquez y Valentino Taminche Alvarado (Cooperación IIAP-INCAGRO)

El estípite de cashavara (Desmoncus polyacanthos), macroscópicamente presentó tres zonas, en la primera llamada zona A se encuentra la corteza, cubierta con una película que cubre la parte externa del estípite o epidermis; en la segunda zona B conformada por la estela periférica y caracterizada por la disminución de números de haces vasculares con respecto a la tercera zona (C), llamada estela no periférica y constituye la zona céntrica de los estípites.

En la sección transversal, adquirió forma circular, el diámetro promedio fue 7.28 mm. La corteza o parte externa de cashavara representó alrededor del 10% de la sección transversal, presentando color verdusco, el resto (90%) la ocupan la estela, periférica y no periférica.

La sección transversal de los estípites de cashavara en condiciones maduras o aprovechables se caracteriza por presentar 7.87 mm de diámetro. Se determinó la presencia de haces vasculares abundantes en la primera zona o parte céntrica del estípite, disminuyendo en la zona próxima a la corteza, son solitarios, escasamente múltiples de 2 o de 3 de forma redonda a Caracterización macroscópica de cashavara. elípticas, detectándose la presencia de Estructura de estípites maduros de cashavara haces vasculares tipo escaleriforme, sin presencia de algún tipo de incrustaciones en ellas. Los parénquimas no son visibles a nivel macroscópico.

Al realizar las observaciones en la sección transversal del estípite de Desmoncus polyacanthos se observaron a menudo la presencia de haces vasculares tipo Haz vascular en cashavara escaleriforme localizados en la zona céntrica.

54 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Programa de Investigación en Manejo Integral del Bosque y Servicios Ambientales - PROBOSQUES

Desarrollo tecnológico apropiado para la propagación vegetativa aplicado a la producción intensiva de semilla vegetativa de especies maderables valiosas en las regiones Loreto y Ucayali” (provefor).

Cooperación IIAP-FINCyT

Manuel Soudre, Héctor Guerra, Oscar Paredes, Wilson Guerra, Federico Yepes, Dennis del Castillo, Francisco Mesen y Harold Garate

El IIAP, con el soporte financiero del Fondo para la Innovación Ciencia y Tecnología (FINCyT) ha venido ejecutando en los dos últimos años el proyecto PROVEFOR, con el que logró desarrollar una tecnología apropiada para la propagación vegetativa de las especies caoba, cedro, ishpingo, marupa y tornillo, con alto potencial para la reforestación de la Amazonía Peruana.

La finalidad fue contar con una herramienta que mejore la disponibilidad de germoplasma vegetativo forestal y sea factible de usar en la conservación de un número importante de especies forestales amazónicas de valor actual y potencial. Síntesis del proceso de propagación vegetativa de especies maderables* a partir de estacas juveniles Una síntesis de la tecnología generada para las cinco especies, se muestra en la figura, (a) la producción de estacas juveniles (estaquillas) se realiza en jardines de multiplicación, en casi 30 días; (b) se probó la eficiencia de las cámaras de propagación, brindando cerca del 90 % de enraizamiento para cada una de las especies, entre los 15 a 30 días, (c) el uso de sombra de 80 % y riego diario, fue lo más efectivo para la aclimatación (95% de sobrevivencia), durante los 15 días posteriores al repique de las estaquillas enraizadas; y finalmente, (d) usando el sustrato mejorado se duplicó el crecimiento del tallo y biomasa de raíces en los 100 días de cultivo en vivero, frente al resto de tratamientos.

Por lo tanto, es posible producir plantones de origen vegetativo en 180 días, es decir, dos campañas al año. Se recomienda usar esta herramienta para ampliar la base genética de estas y otras especies forestales, identificando y colectado su mayor diversidad en sus hábitat de origen.

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 55 Memoria Institucional 2010

56 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Programa de Investigación en Biodiversidad Amazónica - PIBA

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA – PIBA

PROYECTO 1: EVALUACIÓN DE LA AGROBIODIVERSIDAD, SELECCIÓN DE POBLACIONES SOBRESALIENTES DE ESPECIES NATIVAS Y MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS.

Conocimientos, tecnologías y capacitación para mejorar la producción de los cultivos amazónicos en sistemas de producción tradicionales.

Conocimiento en manejo de los insectos plaga de los cultivos amazónicos en Loreto

César Augusto Delgado Vásquez, Wilson Gonzales.

Colaboración: Dr. Guy Couturier (Museum national d´histoire naturelle de Paris)

Los insectos plagas constituyen un aspecto importante en la producción agrícola, sobre todo cuando se trata de cultivos comerciales y destinados a la agroexportación. El proyecto tiene como objetivo reducir el efecto de las plagas que afectan los cultivos amazónicos, mediante la generación y difusión de técnicas y/o estrategias de control de bajo costo e impacto ecológico. El estudio se realizó, en las localidades de Sapuena, Chingana, Flor de Castaña, Nauta e Iquitos. Se realizaron 6 evaluaciones de insectos plagas y se caracterizaron sus daños, en plantas de guanábana, Annona muricata; y de Copoazu, Theobroma grandiflorum. Durante el estudio se Curso de validación de manejo de insectos han registrado dos insectos plagas de mayor plaga de camu camu con agricultores del importancia para la anona, la mariposa, Cerconota bajo río Ucayali. anonella (Lepidoptera: Stenomatidae) que perfora el fruto y el escarabajo Cratosomus bonbinus (Coleoptera: curculionidae) que perfora el tallo y ramas; una plaga fue identificado para el copazu, el escarabajo, Conotrachelus humeropictus (Coleoptera: Curculionidae), que perfora el fruto.

Se elaboró el manual “Conozca y maneje las principales plagas del camu camu: Manual para agricultores” con descripción del insecto, sus daños y los métodos de control; y la cartilla, “Insectos plagas del sacha inchi: Guía para la identificación en el campo.

Se han realizado cursos de capacitación y dos talleres de validación de los métodos de control de los insectos plaga del camu camu, Myrciaria dubia; uno con la participación de 164 agricultores pertenecientes a 6 comunidades del bajo río ucayali, y otro en la localidad de Nauta.

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 57 Memoria Institucional 2010

Manejo de los insectos plaga de los cultivos de “camu camu” y “sacha inchi” en Ucayali.

José Sánchez Choy.

Se ha elaborado un folleto técnico con las principales plagas de camu camu y sacha inchi en la región ucayali, material de difusión que se ha distribuido entre 200 personas, en talleres y visitas que se realizaron a la estación experimental en Pucallpa.

Así mismo, se han ejecutado dos talleres de capacitación en el manejo agronómico y control de plagas en los cultivos de camu camu, cacao, café y sacha inchi, teniendo un total de 152 participantes entre agricultores, estudiantes Curso de capacitación en manejo de universitarios indígenas de las etnias Shipibo insectos plaga de camu camu en Pucallpa. Conibo, Ashaninkas, Yaneshas, Ajawun; así como investigadores y empresarios de la región. Durante el último trimestre se desarrolló un taller de validación participativa de técnicas de control de plagas con productores de camu camu, en el sector Yarinacocha.

Enriquecimiento de parcelas de agricultores con poblaciones seleccionadas de frutales amazónicos.

Agustín Gonzales Coral.

Con la finalidad de incrementar la oferta de frutales amazónicos, tanto en calidad como en cantidad de especies, en el eje de la carretera Iquitos-Nauta; se realizaron dos viajes de colección de charichuelo, Garcinia macrophylla y macambo, Theobroma bicolor, con la participación de 8 agricultores de 4 comunidades. Al momento de la colecta se registraron datos morfométricos de las plantas semilleras, selección y evaluación de frutos y evaluación, selección y acondicionamiento de las semillas. Se realizó un taller participativo sobre manejo de semillas y viveros de frutales amazónicos, con la participación de 46 agricultores de siete asociaciones agrarias: El Dorado, Tres de Octubre, Nuevo Milagro, San Lucas, Ex Petroleros, Veinticuatro de Octubre, Villa Buen Pastor. Finalmente se entregaron plantones de frutales nativos para la incorporación a los sistemas de producción que vienen conduciendo.

Así mismo se han elaborado cuatro manuales de cultivo de frutales: aguaje, Mauritia flexuosa; metohuayo Caryodendron orinocens; uvilla Porouma cecropiifolia y macambo Theobroma bicolor. Este material divulgativo, está dirigido a agricultores.

58 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Programa de Investigación en Biodiversidad Amazónica - PIBA

Cultivo de cocona, sessiliflorum y papayo de altura Vasconcellea spp. en Tingo María

Luz Elita Balcazar Terrones, John Richard Remuzgo Foronda

En el IIAP Huánuco, se vienen realizando trabajos de investigación en cocona Solanum sessiliflorum y papayo de altura Vasconcellea spp; con el objeto de generar y difundir conocimientos y tecnologías de cultivo y obtener variedades mejoradas para la agroindustria.

Con este objeto se han instalado dos parcelas demostrativas y semilleros de cocona de las variedades SRN9 y T2; y se ha elaborado una cartilla sobre “Control del Tizón de la cocona”. En la localidad de Previsto, se realizó el curso de capacitación “Manejo técnico del cultivo de cocona” en la que participaron 132 agricultores. Práctica de campo en el curso “Manejo Así mismo se ha elaborado una cartilla sobre Técnico del cultivo de cocona” en la “Manejo del Cultivo de papayo de Altura” y se ha localidad de Previsto. realizado dos eventos de capacitación en la UNAS: un curso sobre “Manejo del cultivo e industrialización de papayo de altura” y una jornada de capacitación sobre papaya de altura y cocona, dirigido a estudiantes y técnicos de la Facultad de Agronomía – UNAS.

Se ha elaborado un libro sobre el cultivo de la cocona, y se ha presentado al concurso de subvención de publicaciones del CONCYTEC.

Respecto del papayo Carica papaya, se ha instalado y se mantiene una parcela demostrativa y semillero de la variedad PTM-331, asociado con plátano, en etapa de floración libre del virus PRSV, en la localidad de Tulumayo. La parcela es visitada frecuentemente por productores de la zona que están instalando nuevas parcelas. Se ha brindado asistencia técnica y entregado materiales de divulgación a un total de 40 productores en las localidaes de Divisoria, Santa Lucía, Tulumayo, Aucayacu y Chinchao.

PROYECTO 2: EVALUACIÓN GENÉTICA DE ESPECIES CON POTENCIAL ECONÓMICO

Evaluación genética molecular para la gestión sostenible de peces amazónicos.

Carmen García, Werner Chota, Diana Castro, Homero Sánchez, Cesar Delgado, Sophie Querouil & Jean- François Renno.

El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la variabilidad genética de dos especies (paiche y camu camu), con potencial económico en la Amazonía peruana, así como identificar genéticamente larvas de bagres colectados en ambientes naturales. La evaluación de la variabilidad genética poblacional del paiche Arapaima gigas, en las cuencas de los ríos Pastaza y Putumayo, basado en el análisis molecular de 87 individuos evaluados mediante 10 marcadores microsatélites, muestra una estructuración genética (separación) entre estas dos poblaciones (índice de fijación - Fst = 0.20, flujo de genes - Nm = 0.98 y distancia genética - D = 0.25); la proyección gráfica del análisis de función canónica - AFC corrobora estos resultados. Los resultados de la identificación molecular de larvas de bagres muestran que el

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 59 Memoria Institucional 2010

70% de larvas hasta el momento analizadas pertenecen a especies de pequeño y mediano porte como Pimelodus blochii, Pimelodina flavipinnis y Auchenipterus sp; el 30% restante a especies como B. filamentosum, B. vaillantii. Los resultados obtenidos en la evaluación de las siete poblaciones naturales de camu camu, muestran que las poblaciones de Ucayali, Tahuayo, Nanay y Napo son las más próximas genéticamente, en tanto que las poblaciones del Curaray y tigre presentan mayores distancias genéticas con el resto de las poblaciones evaluadas; esto puede deberse a que las primeras están ubicadas próximas al eje principal de la cuenca del Amazonas, lo cual favorece su dispersión aguas abajo a través del cauce principal; mientras que las segundas habitan partes altas de cuencas menores, lo cual estaría desfavoreciendo su dispersión.

3000 2500 2000

1500 Pastaza 1000 Putumayo 500 0

FC2 (inercia =FC2 9.41%) -1000 -500 -500 0 500 1000

-1000

FC1 (inercia = 12.22%)

Proyección gráfica de los resultados del AFC con los ejes 1 y 2 para los individuos de las dos poblaciones en estudio de paiche, Arapaima gigas

PROYECTO 3: INVENTARIO Y EVALUACIÓN DE ESPECIES Y ECOSISTEMAS PARA CONSERVACION Y ECOTURISMO EN AREAS PRIORIZADAS DE LA AMAZONÍA PERUANA.

Evaluación de la biodiversidad para el establecimiento de áreas de conservación y para el ecoturismo en Loreto, San Martín y Amazonas.

Biodiversidad conservación y turismo José Álvarez Alonso

El Proyecto impulsa el conocimiento de la diversidad biológica amazónica, promueve la conciencia ambiental sobre la biodiversidad, su potencial y oportunidades de uso sostenible, y apoya la planificación, creación y gestión de nuevas áreas turísticas y de conservación en la Amazonía peruana. En el presente año se ha elaborado material de información y divulgación con la información recopilada en años anteriores, en los que se ha evaluado áreas con potencial turístico en Amazonas, San Martín y Loreto y se desarrollaron conocimientos sobre la biología de mariposas para la crianza en condiciones de cautiverio y semicautiverio. Se ha continuado, también, la asistencia técnica a los proyectos “Corredor biológico Nanay-Pucacuro” y “Apoyo al PROCREL”.

Dos folletos en formato digital con información relevante para promover el turismo en dos zonas de Loreto y San Martín han sido elaborados y puestos a disposición de los interesados: uno sobre el Garzal de Santa María de Fátima - Loreto, y otro sobre el área de conservación

60 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Programa de Investigación en Biodiversidad Amazónica - PIBA ambiental Misquiyaquillo - San Martín; incluyen información biológica básica, listas de especies, información logística y de servicios, muy útiles para operadores y turistas. Así mismo, ha sido elaborado un catálogo de las aves de Allpahuayo-Mishana ilustrado con fotografías, para uso de turistas, operadores y estudiantes.

Un artículo científico sobre la contribución del IIAP al aviturismo en Perú fue publicado en un congreso internacional online; tres capítulos sobre temas amazónicos -”Bosques Amazónicos: Mucho más que árboles”, y ”El agua y el bosque amazónico, una unión indisoluble”- fueron publicados en dos libros: dos en el “Atlas de Comunidades nativas y Áreas Naturales Protegidas del Nordeste de la Amazonía Peruana” (IBC), y otro –Evolución en marcha: el caso de los varillales de Loreto”, en el libro “Festival académico de la Evolución: ciclo de conferencias 2009” (UCP); Una exitosa experiencia de ecoturismo comunitario en Santa María de Fátima (Loreto) está en marcha con apoyo del IIAP.

Programas de apoyo a proyectos de cooperación del IIAP Dos proyectos de cooperación internacional ejecutados por el IIAP, han contado con asesoría técnica y acompañamiento: Proyecto Apoyo al PROCREL y Proyecto Corredor Biológico Nanay- Pucacuro. Ambos han tenido logros notables en mitigación de amenazas para la biodiversidad y desarrollo de actividades productivas alternativas, dentro del modelo de “conservación productiva” y “cogestión” de las áreas de conservación regional”. Se ha realizado diversas actividades de acompañamiento y capacitación al personal de ambos proyectos sobre los enfoques del trabajo del Instituto con comunidades amazónicas: conservación productiva, gestión comunal participativa, enfoque ecosistémico, manejo adaptativo, gestión integral de cuencas, monitoreo comunitario, y otros. Se ha acompañado de forma permanente a los dirigentes del Consejo Comunal de Pucacuro, a la Coordinadora de Comunidades Campesinas y Nativas del Nanay – CONACCUNAY, y del Comité de Gestión del ACRC – Tamshiyacu – Tahuayo -ACRCTT. Se ha avanzado en la sostenibilidad financiera con la gestión de fuentes de financiamiento complementarias: el Consorcio NCI-IIAP está implementando una nueva fase de apoyo al PROCREL con financiamiento de Moore Foundation para un año, y se ha iniciado la primera fase de un proyecto similar en Ucayali; también se ha conseguido financiamiento complementario para la propuesta de ACR Maijuna, y para un componente de manejo de aguaje en Datem del Marañón.

Se ha avanzado en el diseño y aplicación de estrategias para la conservación de los procesos ecológicos y evolutivos en la Región Loreto, como la aprobación y reglamentación de la Ordenanza de Protección de Cabeceras de Cuenca, y la constitución de un grupo de trabajo para su implementación.

Respecto al Proyecto Nanay-Pucacuro, ha habido avances muy significativos en varios temas: se ha instalado 14 parcelas agroforestales y 4 piscigranjas (17 más están en construcción, 25 módulos de aves. Unas 35 artesanas de 14 comunidades han mejorado los diseños y acabados de bolsos de fibra de chambira, y 7 organizaciones comunales han sido acompañadas y fortalecidas por el proyecto, tanto en la cuenca del Nanay como del Tigre. Se ha apoyado y se ha obtenido las resoluciones la titulación de 6 comunidades de la cuenca Nanay. Dos planes de manejo adaptativo de irapay elaborados en las comunidades de Miraflores y Saboya. Se ha reforestado 20 has de bosque inundable en las comunidades de Maravilla y Samito. También se ha avanzado en la consultoría para la elaboración del marco conceptual y el diseño de estrategias para la consolidación del corredor biológico Nanay Pucacuro, y en la consultoría para la identificación de los sitios y objetos de conservación en el ámbito del corredor biológico.

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 61 Memoria Institucional 2010

Difusión y sensibilización sobre temas amazónicos: Indígenas y campesinos, entre otros, capacitados en temas de conservación productiva, gestión sostenible de la biodiversidad y ecoturismo en las regiones Ucayali, San Martín y Loreto

Se ha capacitado en temas ambientales, de conservación y uso sostenible de la biodiversidad amazónica y ecoturismo a 19 grupos de amazónicos (más de 1900 personas en total) en Loreto y otras regiones, incluyendo unos 60 dirigentes y comuneros del bajo Amazonas y Napo; 350 dirigentes del bajo Marañón; 20 pobladores en S. José de Yanayacu; unos 50 campesinos en Sta. María de Fátima – río Amazonas; unos 25 dirigentes indígenas en San Lorenzo, Datem del Marañón; unos 60 campesinos en la comunidad de Industrial, y 20 en la Comunidad de Nuevo Islandia, ambas en Datem del Marañón; 190 profesores indígenas de la zona rural de Loreto en un evento en Iquitos; unos 30 profesores de primaria y secundaria de Iquitos; también, un grupo de unos 25 altos funcionarios de varias regiones en Moyobamba; unos 200 estudiantes y funcionarios en Tarapoto; 25 estudiantes universitarios en Lima; 65 estudiantes, funcionarios y profesores en Pucallpa; unos 250 estudiantes y funcionarios en Tarapoto, y más de 400 personas de Iquitos y comunidades vecinas; se ha participado en más de 30 programas de radio y TV en Iquitos sobre temas de conservación y uso sostenible de la diversidad biológica amazónica, y se han publicado más de 60 artículos de divulgación sobre los mismos temas, principalmente en diarios y revistas regionales.

Bioecología y crianza de mariposas y coleópteros en cautiverio y semicautiverio.

Joel Vásquez Bardales

Para el componente de mariposas, se ha utilizado el método inductivo – experimental: fueron colectadas orugas de mariposas desde su planta hospedera y se criaron hasta obtener adultos, para su caracterización y determinación taxonómica; se evaluó su bioecología, su adaptación reproductiva en un mariposario. En laboratorio se evaluará la densidad larval óptima. Para el coleóptero Macrodontia sp. fueron colectadas larvas de los estípites de los “ungurahui” para ser criados en cautiverio, alimentándolos con trozos de ungurahui. Se ha caracterizado la larva y se ha iniciado la Larva de Macrodontia cervicornis evaluación de su biología, su adaptación reproductiva a condiciones de cautiverio, y densidad larval optima en laboratorio.

Se han determinado dos especies de mariposa Agrias beata y Morpho menelaus. A. beata, aparece en Febrero y tiene hábito alimentario frugívoro, bajo condiciones de cautiverio se alimenta de “plátano maduro” y “macambo” fermentado; los machos además lamen los minerales del suelo. En el medio natural las Agrias viven en el dosel medio de los árboles y bajan a alimentarse de las excretas de animales Mariposa Morpho menelaus occidentalis silvestres.

M. menelaus, aparece en septiembre, se alimenta de frutos en descomposición e inflorescencia de Cecropia spp. En condiciones de cautiverio se alimenta de maduro untado de jugo de caña.

62 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Programa de Investigación en Biodiversidad Amazónica - PIBA

Aun no se ha conseguido su reproducción en condiciones de cautiverio, se continúa el proceso de adaptación, la hembra murió a los dos días y el macho cinco días, posiblemente debido a stress por el cambio de ambiente.

Con relación al coleóptero Macrodontia sp. Se ha identificado la palmera Jessenia batahua “ungurahui”, como una de sus plantas hospederas. Se ha cauterizado su larva de color cremoso, mide 14 cm. De longitud y presenta 11 segmentos. Se alimenta de la palmera en proceso de descomposición. Se observó que existe una asociación alimenticia entre Macrodontia, Dinástidos y Buprestidos, cuya zona de alimentación se distribuye de la siguiente manera: Macrodontia se alimenta del cilindro central del estípite, al inicio de la descomposición; luego aparecen los Dinástidos, que consumen la misma zona en un estado de composición más avanzado y posteriormente aparecen los Buprestidos.

PROYECTO 4: PROSPECCIÓN Y EVALUACIÓN DE SUSTANCIAS BIOACTIVAS Y PRODUCTOS NATURALES.

Elsa Rengifo Salgado, Victor Sotero Solis, Marta Maco Lujan.

Conocimientos para el aprovechamiento sostenible de las plantas medicinales.

El Propósito del proyecto, es registrar y documentar el conocimiento tradicional y generar conocimientos científicos sobre moléculas bioactivas de especies vegetales de la amazonia peruana, útiles para la salud. En el presente año se ha sistematizado el conocimiento recopilado desde 1995, referente a las especies vegetales utilizadas tradicionalmente. Se elaboran publicaciones científicas como resultados de los estudios de investigación.

Estudio etnofarmacológico en una comunidad machiguenga

Se realizó un estudio preliminar, en la comunidad Machiguenga de Koribeni-Echarate (Quillabamba, Cuzco), mediante entrevistas y recorridos etnofarmacológicos participativos con los pobladores que tiene mayor conocimiento sobre el uso medicinal de las plantas. Inicialmente se ha registrado el uso de 220 plantas para 27 tipos de dolencias. 184 plantas tienen nombre en lengua Machiguenga. 140 muestras, correspondientes a 58 familias botánicas, han sido determinadas taxonomicamente al nivel de especies.

Sistematización de información sobre plantas medicinales amazónicas

Se han elaborado dos folletos sobre el manejo integral de siete especies medicinales con potencial para los Bionegocios: el primero “Salud y bien vivir con plantas medicinales amazónicas” incluye cuatro especies amazónicas, documento de consulta para mejorar la salud; el segundo “Bionegocios opciones para los agricultores amazónicos”, incluye tres especies amazónicas, como alternativa productiva, para mejorar la calidad de vida y economía del poblador amazónico.

Se han elaborado cuatro artículos científicos, con información generada en los años anteriores: 1. “Prospección de aceites esenciales en especies amazónicas”, recoge el trabajo de evaluación de 13 especies aromáticas de las cuales solo cinco, contenían aceites esenciales. 2. “Evaluación nutricional de ocho ecotipos de líneas mejoradas de Plukenetia volubilis L. Sacha inchi de la amazonía peruana”; se resalta que en el F3 del ecotipo Nº 6 (43.44%) y el F3 del ecotipo Nº 18 (48.78%), presentan mayor cantidad del ácido graso linoleico, en el aceite. Todas las líneas mejoradas presentan todos los aminoácidos esenciales. 3. “Evaluación de la actividad antioxidante y compuestos fenólicos en pulpa y semillas de cuatro frutales amazónicos de la familia Sterculiaceae”. Se resalta que la mayor actividad antioxidante se encuentra en el Cacao con IC50, mg/ml: 0,52. La cuantificación de flavonoides indica una alta concentración de rutina trihidratada, tanto en semillas como en pulpa de estos frutos, con

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 63 Memoria Institucional 2010

valores de 7022,0 a 10689.0 mg/100g para semillas de Macambo y Cacao respectivamente. Asi como alta concentración de quercitina en las semillas de Copoazú con 18173.0 mg/100g y de Cacahuillo con 17280.0 mg/100g. La epicatequina, fue encontrada en semilla de Cacahuillo que presenta 578.2 mg/100g. 4. “La evaluación antioxidante y caracterización química de las especies Euterpe oleracea y Euterpe precatoria”, en el que se resalta que la actividad antioxidante de raíces y frutos se manifiesta con un porcentaje de inhibición de 85% a 3 mg/ml, para ambas especies.

La “Base de datos de plantas medicinales de la Amazonía peruana” se ha incrementado, con el registro de 46 nuevas especies, de dos familias botánicas. Actualmente se tiene registradas 1028 especies de 127 familias.

Pobladores de Koribeni-Indígenas Machiguengas colectando plantas medicinales en el bosque.

64 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Programa de Investigación en Biodiversidad Amazónica - PIBA

PROYECTOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA NACIONAL

Mejoramiento genético y producción intensiva de alevinos seleccionados de doncella Pseudoplatystoma fasciatum (Linnaeus, 1776) en la Amazonía peruana

Cooperación: IIAP - IRD - INCAGRO Carmen García, Diana Castro, Werner Chota, Fred Chu, Salvador Tello, Jesús Nuñez, Fabrice Duponchelle, Aurea García, & Jean-François Renno.

Esta propuesta ejecutada en el periodo comprendido entre febrero de 2008 y setiembre de 2010. Presenta entre sus resultados más saltantes: a) el desarrollo de una metodología para la determinación del parentesco de larvas de peces obtenidos por fecundación combinada, por medio de la genotipificación de progenitores y progenie utilizando microsatélites; b) la generación de información sobre el manejo alimenticio de la progenie de doncella, desarrollándose protocolos de adaptación al consumo de alimento balanceado, así como determinación de las tasas y frecuencias de alimentación óptimas en larvas y alevinos; c) el desarrollo de tecnologías para el manejo de larvas y de alevinos (larvas en circuito cerrado y unidades experimentales; alevinos en estanques piscícolas y jaulas flotantes), identificación de agentes patógenos y manejo sanitario, orientados a mejorar las tasas de sobrevivencia en cautiverio; d) generación de información sobre la variabilidad genética de la doncella en las principales cuencas amazónicas y la caracterización de especies del genero Pseudoplatystoma en la Amazonía peruana, a través del análisis Morfométrico (PCA) y molecular (microsatélites) para la búsqueda de posibles híbridos naturales o complejos de especies que auxilien la determinación de futuros planteles de reproductores; e) la publicación de información científica (tres artículos en revistas internacionales, tres artículos para revistas nacionales y tres resúmenes científicos en presentados en evento internacional), f) el financiamiento de dos tesis de maestría y cuatro tesis de pre-grado, y g) el fortalecimiento institucional del IIAP en tecnologías y procesos para el estudio de esta especie.

A B

Larvas de doncella Pseudoplatystoma fasciatum obtenidas por inducción hormonal

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 65 Memoria Institucional 2010

Sistemas de crianza comunal de seis especies de mariposas diurnas con alto potencial de exportación en la región Loreto.

Cooperación: IIAP - INCAGRO Joel Vásquez Bardales

Se culminó con la evaluación del desarrollo y manejo larval de 04 especies de mariposas en condiciones de laboratorio. Se realizó el experimento de densidad larval (orugas/UE) sin individualizar. Para el porcentaje de supervivencia de larvas se evaluó hasta la formación de pupa así como el % de emergencia de mariposas sanas (sin alas atrofiadas).

 Para el caso de Metamorpha elissa elissa se hizo 5 tratamientos: T1=20 larvas, T2=30, T3=40, T4=50, T5=60. Los resultados fueron para T1=19 pupa, (95% SL) de los cuales se obtuvo 17 mariposas sanas (89% MS), T2=25 pupas (83,3% SL) y 21 mariposas sanas (84% MS), T3=33 pupas (82,5% SL) y 26 mariposas sanas (78% MS), T4=41 pupas (81% SL) y 25 mariposas sanas (61% MS), T5=50 pupas (83,3% SL) y se obtuvo 28 mariposas sanas (56% MS). En todos los tratamientos se obtuvo alto porcentaje de supervivencia larval sin embargo en los T1 y T2 se alcanzó mejores porcentajes para la obtención de mariposas sanas alcanzado 89 y 84% respectivamente.  Para el caso de Battus polydamas polydamas se realizó el experimento con 4 tratamientos: T1=20 larvas, T2=40 larvas, T3=60 larvas y T4=100 larvas, los resultados fueron para T1= 7 pupas (35% de SL) y se obtuvo 4 mariposas sanas (57% MS), T2=9 pupas (22% SL) y 5 mariposas sanas (55.1% MS), T3=5 (8,3% SL) y 5 mariposas sanas (40.0% MS) y T4=19 pupas con un 19% SL y se obtuvo 8 mariposas sanas (42.1% MS), esta mariposa ha demostrado ser muy susceptible al manipuleo en especial en la etapa de pre pupa, los adultos viven en cautiverio entre 7 a 10 días y su capacidad reproductiva es baja, en cambio en semicautiverio si se reproduce abundantemente.  Para el caso de Caligo illioneus praxiodus se realizó 6 tratamientos individualizando las larvas en IV estadio: T1=20 larvas/UE, T2=40 larvas/UE, T3=60 larvas/UE, T4=80 larvas/UE, T5=89 larvas/UE y T6=100 larvas/UE. Los resultados han sido para el T1=19 pupas (95% SL) y una obtención de 17 mariposas sanas (89.5% MS), T2=34 pupas (85% SL) y 27 mariposas sanas (79.4% MS), T3=36 pupas (60% SL) y 32 mariposas sanas (88.9% MS), T4= 12 pupas (15% SL) y 12 mariposas (100% MS) y T5=7 pupas (7.9% SL) y 6 mariposas sanas con un 85.7% de MS y el T6=16 pupas (16% SL) y 13 mariposas sanas (81.3% MS). Obteniéndose una densidad optima larval en el T2 que se obtuvo 85% de supervivencia larval.  Para el caso de Caligo eurilochus livius se hizo 3 tratamientos sin individualizar: T1= 20 larvas/UE, T2=40 larvas/UE y T3=60 larvas/UE teniendo como resultado para T1=19 pupas (95% SL) y 11 mariposas sanas (57.9% MS), T2=26 pupas (65% SL) y 26 mariposas sanas (100% MS) y T3=35 pupas (58.3% SL) y se obtuvo 16 mariposas sanas (45.7% MS) teniendo una densidad óptima para producir pupas de 40 larvas/UE (taper).

En cuanto a la densidad poblacional de adultos en condiciones de cautiverio se evaluó a 4 especies con un sex ratio 1:1 entre tratamientos en un área de 45 m2/Tto. con 3 plantas hospederas por unidad experimental cuya producción de larvas obtenidas en el mariposario fueron manejadas en los módulos de manejo de orugas hasta la obtención de las mariposas con los siguientes tratamientos para cada especie: T1=20 adultos, T2=30 adultos, T3=40 adultos, T4=50 adultos, T5=60 adultos.

 Resultado: para Metamorpha elissa elissa en el T1=145 larvas obteniéndose 122 pupas (84% SL) y un total de producción de 115 mariposas sanas (94,3% MS), T2=205 larvas, 190 pupas (92.7% SL) consiguiendo 190 mariposas sanas (94,7% MS), T3=400 larvas, 365 pupas (91.3% SL) obteniéndose 350 mariposas sanas (95.9% MS), T4=698 larvas de las

66 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Programa de Investigación en Biodiversidad Amazónica - PIBA

que se obtuvieron 598 pupas (85.7% SL) y 582 mariposas sanas (97,3% MS) y T5=833 larvas y 708 pupas (85% SL) con 690 mariposas sanas (97,5% MS).  Las especies Panacea prola amazonica, Battus polydamas polydamas y Morpho achilles no se reprodujeron en ninguno de los tratamientos.

Potencial Nutraceútico, Caracterización química y genética de palmeras promisorias del complejo Attalea: Attalea moorei (shapaja), Attalea sp. (shebón), Attalea salazarii (sheboncillo)”

Cooperación: PCM / FINCyT - IIAP

Víctor Erasmo Sotero Solís, Ericka Jeannette Dávila Guerrero, Claudia Merino Zegarra, Ángel Martín Rodríguez del Castillo.

El objetivo del presente proyecto es realizar la caracterización química y genética de tres especies amazónicas del complejo Attalea, que reúne cinco taxa, anteriormente considerados géneros diferentes: Attalea, Orbignya, Maximiliana, Scheela e Ynesa. Se caracterizó químicamente el endosperma de los frutos de Attalea moorei, Attalea sp. y Attalea salazarii que fueron colectadas en la región amazónica peruana. En la composición centesimal para las especies presentó mayor porcentaje en grasas: 23.02%, 18.03% y 19.47%; para Attalea moorei, Attalea sp. y Attalea salazarii respectivamente. La identificación de aminoácidos, se realizó mediante la cromatografía de capa fina y se observa que los frutos de las palmeras presentan todos los aminoácidos esenciales. En la caracterización de ácidos grasos presenta mayor concentración de ácido láurico la especie Attalea salazarii (51.8%), como se observa en la siguiente tabla. En la separación de compuesto se obtuvo cinco compuestos puros en Attalea salazarii y dos compuestos puros en Attalea sp.

Frutos de Attalea moorei, Attalea sp. y Attalea salazarii

Tabla. Composición de principales ácidos grasos de las almendras Ácidos grasos Attalea moorei Attalea sp. Attalea salazarii Ácido laurico, g/100g 44,4 ± 0,25a 47,9 ± 0,70b 51,8 ± 0,53c Ácido mirístico, g/100g 18,7 ± 0,10a 15,5 ± 0,87b 15,4 ± 0,52b Ácido oleico, g/100g 11,8 ± 0,17a 9,5 ± 0,21b 7,5 ± 0,45c

En la parte de biología molecular se está trabajando en la filogenia de ocho especies de Attalea (A. moorei, A. tessmanni, A. salazarii, A. maripa, A. ferruginea, A. plowmannii, A. polysticha y Attalea sp.) mediante secuenciamiento nucleotídico utilizando el marcador ORSC2- 007, para establecer las relaciones entre estas especies, teniendo como grupos externos otras tres especies: Elaeis guinensis, Astrocaryum chambira y Bactris gasipaes. Además se estudió la variabilidad genética de 6 poblaciones de Attalea moorei (Bagazán, Supay, Colpa, Cedamillo, Shapaja y Chayahuaqui) con marcadores DALP (Direct Amplification Length Polymorphism).

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 67 Memoria Institucional 2010

Desarrollo sostenible de las comunidades locales y conservación de la diversidad biológica en el corredor biológico Nanay – Pucacuro

Cooperación: IIAP – PROFONANPE

Javier Noriega Murrieta, Marcial Trigoso Pinedo, José Álvarez Alonso.

Desde el 2008 el IIAP viene implementando el proyecto “Desarrollo sostenible de las comunidades locales y conservación de la diversidad biológica en el corredor biológico Nanay – Pucacuro” con apoyo financiero del gobierno de Finlandia y en el marco de fondos propuestos por PROFONANPE.

El propósito del proyecto es lograr el “Fortalecimiento de capacidades locales en el manejo y conservación de la biodiversidad, diversificación de actividades productivas y en la gestión sostenible del corredor biológico Nanay – Pucacuro.” Las actividades se ejecutan en el ámbito del corredor biológico comprendido entre los ríos Nanay Tigre; con la participación de 17 comunidades campesinas 11 en la cuenca del rio Nanay y Pintuyacu y 06 en la cuenca del rio Tigre, teniendo como destinatarios a 160 familias asentadas en estas comunidades.

En atención a las metas previstas para el proyecto en el plan operativo anual, POA, el avance de ejecución de proyecto es como sigue:

 Se ha concluido el Marco conceptual y el diseño de estrategias para la consolidación del corredor biológico Nanay Pucacuro.  Se han identificado los sitios y objetos de conservación en el ámbito del corredor biológico.  20 parcelas agroforestales instaladas.  21 piscigranjas construidas en comunidades del río Nanay y Tigre.  60 módulos de aves implementados.  4 talleres de mejoramiento de diseños y acabados de ecobolsos con 35 artesanas capacitadas de 14 comunidades de la cuenca Nanay.  7 organizaciones comunales apoyadas por el proyecto, para el fortalecimiento de sus capacidades en las cuencas Nanay y Tigre.  Apoyo para titulación de 6 comunidades de la cuenca Nanay, se ha obtenido las resoluciones de Samito (Resolución Directoral 271-2010-GRL-DRA-L), Libertad (Resolución Directoral 273-2010-GRL-DRA-L), Yarina (Resolución Directoral 269-2010-GRL-DRA-L), Lagunas (Resolución Directoral 272-2010-GRL-DRA-L), San Martín (Resolución Directoral 268-2010-GRL-DRA-L) y Tres Unidos (Resolución Directoral 270-2010-GRL-DRA-L).  4 planes de manejo adaptativo para el manejo de irapay elaborados.  Se ha reforestado 20 ha de bosque inundable en las comunidades de Maravilla (5 ha) y Samito (15 has).  Expediente para la construcción de dos módulos del Centro de Interpretación de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, elaborado.

68 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiente - PROTERRA

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiente – PROTERRA

PROYECTO 1. ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE LORETO

Avances de la Zonificación Ecológica y Económica para el Ordenamiento Territorial del departamento de Loreto.

José Maco; Lizardo Fachín; Roger Escobedo; Luis Limachi; Ricardo Zárate; Walter Castro; Isabel Quintana; Juan Ramírez; Percy Martínez.

Producto de la colaboración entre el Gobierno Regional de Loreto y el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, y en base a la información de campo colectada en el 2009, se ha obtenido los siguientes resultados:

1. La elaboración de los mapas de hidrografía, fisiografía, geología, geomorfología, vegetación, forestal, fauna, turismo, socioccultural de las provincias de Alto Amazonas y Datem del Marañón. 2. Los estudios temáticos de geología, geomorfología, vegetación, fauna, uso actual, turismo, evaluación económica y alternativas productivas, socioeconomía y uso actual de las tierras de las provincias del Alto Amazonas y Datem del Marañón.

Con dichos estudios se mejoró la información cartográfica y temática generada en el 2009, para todo el departamento, realizándose la revisión, acondicionamiento y actualización de los siguientes productos:

3. Elaboración de los mapas preliminares de hidrografía, fisiografía, geología, geomorfología del departamento de Loreto. 4. Los estudios temáticos preliminares de: hidrografía, geología, geomorfología, fisiografía, vegetación y socioeconomía del departamento de Loreto.

Por otro lado, se realizaron actividades de difusión a través de entrevistas periodísticas, radiales y televisivas.

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 69 Memoria Institucional 2010

Estandarización de procesos para la Zonificación Ecológica y Económica

Avances en la elaboración de las guías técnicas para la ZEE.

Lizardo Fachín; Roger Escobedo; Luis Limachi; Ricardo Zárate; Walter Castro; Isabel Quintana; Juan Ramírez; Percy Martínez; Luis Álvarez.

Con el objetivo de uniformizar los procedimientos metodológicos para elaboración de estudios temáticos, así como para la formulación de la ZEE. En el año fiscal 2010, el PROTERRA, ha iniciado la elaboración de guías metodólogas para la ZEE, el cual se viene elaborando en coordinación directa con el equipo del Ministerio del Ambiente (MINAM).

En el 2010 se han elaborado propuestas de guías metodológicas para la ejecución de estudios de fisiografía, geomorfología, geología, hidrografía, socio economía, vegetación y evaluación forestal.

PROYECTO 2: ZONIFICACIÓN DE RIESGOS POR AMENAZAS NATURALES Y ANTRÓPICAS EN LA AMAZONÍA

Zonificación de peligros del departamento de Loreto.

Isabel Quintana, Walter Castro.

Avance de investigación de la Zonificación de Amenazas Naturales del Departamento de Loreto: Inundación y erosión lateral

La región Loreto presenta un relieve en el que más del 50% pertenece a áreas depresionadas de mal drenaje y áreas planas anexas a corrientes fluviales. Este hecho conlleva a que gran parte de la superficie del territorio permanezca inundado permanente o estacionalmente. Si la inundación dura más de lo normal y ocupa superficies que no se esperaban representa un grave problema para los pobladores comprometiendo incluso la seguridad alimentaria.

En el departamento de Loreto se ha logrado identificar dos peligros que tienen relevancia y recurrencia, entre ellas tenemos:

 Inundaciones  Erosión lateral (desbarrancamientos)

Las áreas con probabilidad de amenaza alta están representadas por las unidades morfológicas de islas, barras laterales, llanuras de inundación, cubetas fluviales y cubetas lacustres y estas se distribuyen en el área de influencia de los principales ríos como el Marañón, Ucayali, Huallaga, Napo, Putumayo, Pastaza, Morona y Tigre, y sus respectivos tributarios. Se observan superficies inundables y anegables en las márgenes del río Paranapura.

70 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiente - PROTERRA

Las áreas con probabilidad de amenaza por este evento geodinámico se encuentran asociadas a unidades morfológicas de terrazas altas y colinas bajas con diferentes grados de disección. Asimismo, se consideran excepcionalmente colinas altas y montañas bajas dispuestas en la sierra de Contamana y en el pie de monte andino contiguo a la Cordillera de los Andes. Para categorizar estas zonas, se ha considerado aquellos relieves mencionados que se encuentren chocando en forma directa con los principales ríos que drenan la Llanura de Loreto como el Marañón, Ucayali, Huallaga, Napo, Putumayo, Pastaza, Morona y Tigre, y sus respectivos tributarios. Además de lo consignado se tomado en cuenta morfoestructuras relevantes que tienen aún implicancia en la región. Por ejemplo, zonas levantadas como las colinas y montañas presentan desde ya debilidad por el hecho de que han sido configurados por eventos tectónicos que han fracturado y fallado los materiales litológicos. Otra consideración que nos permitió establecer esta categoría fue considerar la edad del material y su aspecto litológicas (grado de consolidación).

Se distribuye en los ríos Amazonas y afluentes, en los distritos de San Pablo, Pevas, Las Amazonas y Fernando Lores; Huallaga, en los distritos de Santa Cruz, Teniente Cesar López Rojas, Lagunas y Yurimaguas; Marañón, en los distritos de Manseriche, Barranca y Nauta; Ucayali, en los distritos de Sapuena, Jenaro Herrera, Sarayacu, Alfredo Vargas Guerra, Inahuaya, Contamana y Pampa Hermosa; Napo, en los distritos de Torres Guasana, Napo, Mazán y Las Amazonas y; Putumayo, en los distritos de Teniente Manuel Clavero y Putumayo, entre los más importantes.

PROYECTO 4: PLAN DE IMPACTO RÁPIDO

Meso Zonificación Ecológica y Económica de la provincia de Satipo (II fase)

Fausto Hinostroza, Roger Escobedo, Rolando Aquino, Percy Martínez, Ricardo Zarate, Rocío del Pilar Paredes, Juan Ramírez, Walter Castro, Isabel Quintana, Luis Álvarez, Evaristo Rodríguez, Henry Guines, Vera, Guillermo Ñaco, Fernando Rodríguez, Luis Limachi, Rubén Jacinto, Hugo Paucar.

En el marco del convenio de cooperación celebrado entre la Municipalidad Provincial de Satipo y el IIAP, durante el 2010, se culminó la formulación de la Zonificación Ecológica y Económica de esta provincia, gracias al aporte financiero del Programa Institucional Plan de Impacto Rápido (PIR) de Lucha Contra Drogas.

El territorio de Satipo, que posee más de 1 950 090 hectáreas (extensión SIG), se caracteriza por el gran porcentaje que representan las zonas de protección ecológica (72,12%). Las zonas con potencial para actividades agropecuarias sólo representan el 9,13%, mientras que cerca del 1,74% están constituidas por zonas para producción forestal y otras actividades productivas. Un área significativa ha sido deforestada con fines agrícolas, pero, desde el punto de vista de aptitud, corresponde a tierras que son para protección o para producción forestal, constituyendo zonas para recuperación (16,25%).

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 71 Memoria Institucional 2010

La información generada en el proceso de ZEE Satipo, la misma que está agrupada en 28 zonas diferenciadas, está orientada para el uso de:

 La Municipalidad Provincial de Satipo, el Gobierno Regional de Junín, los Gobiernos Locales Río Negro, Mazamari, San Martín de Pangoa, Coviriali, Laylla y Pampa Hermosa, el Proyecto Especial Pichis Palcazu, las Direcciones Regionales del Gobierno Regional de Junín, el Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social - FONCODES, para definir sus planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, así como sus programas de inversiones.

 El sector privado, para identificar proyectos de inversión productivos.

 Las ONG de desarrollo, para focalizar sus actuaciones en actividades de promoción.

 Otras instituciones y organizaciones a fin de promover actividades económicas sostenibles.

Estudios temáticos para la Zonificación Ecológica y Económica de la zona de selva del departamento de Huánuco

Roger Escobedo, Rolando Aquino, Percy Martínez, Ricardo Zarate, Rocío del Pilar Paredes, Juan Ramírez, Walter Castro, Isabel Quintana, Luis Álvarez, Evaristo Rodríguez Vera, Fernando Rodríguez, Henry Guines, Walter Ramírez, Marco Vidalón, Luis Limachi.

El proceso de ocupación del territorio y el uso de los recursos naturales, como expresiones de las diferentes políticas públicas e intereses privados, han generado diversos problemas en el departamento de Huánuco, particularmente en la zona de selva de este departamento.

Para superar estos problemas, se requiere entre otras cosas, contar con información integrada sobre potencialidades y limitaciones del territorio y de sus recursos naturales, tanto desde el punto de vista biofísico como socioeconómico. Esto implica dar respuesta a las siguientes preguntas ¿Qué actividades desarrollar?, ¿Dónde? y ¿Cómo desarrollarlas?, con los procesos de Zonificación Ecológica y Económica, base de los procesos de Ordenamiento Territorial.

En el 2010, el IIAP ejecutó la primera fase de la Meso ZEE de la zona de selva del departamento de Huánuco, que fue financiada por el Programa Institucional “Plan de Impacto rápido”. Se completaron con la realización de 14 estudios temáticos especializados que serán insumos para la formulación de la ZEE de este ámbito:

 Clima  Geología  Geomorfología  Fisiografía  Suelos y Capacidad de Uso Mayor de las tierras  Fauna silvestre  Evaluación forestal  Vegetación  Hidrobiología  Uso actual de la tierra  Potencialidades socioeconómicas  Turismo  Antropología  Socioeconomía

72 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiente - PROTERRA

Estudios temáticos para la Zonificación Ecológica y Económica del Valle del río Apurimac (VRA)

Francisco Reátegui, Roger Escobedo, Rolando Aquino, Percy Martínez, Ricardo Zarate, Rocío del Pilar Paredes, Juan Ramírez, Walter Castro, Isabel Quintana, Luis Álvarez, Evaristo Rodríguez Vera, Julio Farfán, Fernando Rodríguez, Luis Limachi.

El Valle del Río Apurímac (VRA) es considerada como una de las tres mayores cuencas de producción de hoja de coca. La extensión se estima en dos millones de hectáreas, con una población de más de 200,000 habitantes de diferentes etnias, principalmente Asháninkas.

En este ámbito se están produciendo diversos conflictos sociales como acciones subversivas, el incremento de actividades ilícitas, la delincuencia, y otros problemas sociales. Respecto al uso del territorio, se está produciendo una ocupación espontánea y desordenada, que se refleja en la degradación de las tierras y problemas ambientales diversos.

Con el propósito de superar estos problemas, el IIAP ha gestionado recursos ante el Programa Institucional “Plan de Impacto Rápido” (PIR) para formulación de la ZEE en el ámbito del VRA. El propósito de este trabajo es contar con información integrada sobre potencialidades y limitaciones del territorio y de sus recursos naturales, tanto desde el punto de vista biofísico como socioeconómico. Esto implica dar respuesta a las siguientes preguntas ¿Qué actividades desarrollar?, ¿Dónde? y ¿Cómo desarrollarlas?, con los procesos de Zonificación Ecológica y Económica, base de los procesos de Ordenamiento Territorial.

En el 2010, se culminó la elaboración de 14 estudios temáticos, que constituyen insumos para la formulación de la ZEE del VRA:

 Clima  Geología  Geomorfología  Fisiografía  Suelos y Capacidad de Uso Mayor de las tierras  Fauna silvestre  Evaluación forestal  Vegetación  Hidrobiología  Uso actual de la tierra  Potencialidades socioeconómicas  Turismo  Antropología  Socioeconomía

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 73 Memoria Institucional 2010

Tema: “Procesamiento Digital de Imágenes de Satélite y Modelamiento SIG – ZEE; Meso Zonificación Ecológica y Económica de la Provincia de Satipo”

Lizardo Fachín

. En el proceso de elaboración de mapas se deben seguir etapas antes de tener los productos finales. Una de estas es la preparación de los datos satelitales, los que sirven de insumo para la interpretación visual y la elaboración de los mapas temáticos. . Se utilizaron escenas individuales del satélite Landsat TM y como parte del procesamiento de estas imágenes se tuvo que mejorar la apariencia visual y la corrección de la exactitud geométrica de cada una de las escenas. Seguidamente se construye un mosaico con éstas imágenes a manera de ensamblaje, lo que permite cubrir toda el área de estudio con una sola imagen a la que llamamos “Mosaico”. . El mosaico de imágenes es un insumo que sirve para la interpretación visual y la generación de los mapas. Los mapas que se elaboran son diversos y constituyen el elemento base para el análisis del espacio. Se han elaborado mapas de las variables físicas (Geología, Geomorfología, Fisiografía, Suelos, Clima, Pendiente, entre otros); de las variables biológicas (Vegetación, Fauna, entre otros) y de las variables socioeconómicas (Uso actual, Turismo, entre otros) los que son conocidos como mapas temáticos. Además se ha generado la base de datos “UEE” con los atributos de los mapas temáticos. Esta base de datos es evaluada y se generan los sub-modelos y que, a su vez, sirve para generar la ZEE. En algunos casos se tiene que elaborar sub-modelos auxiliares que sirven para construir algunos sub-modelos; como es el caso del mapa de Aptitud Productiva de Recursos Naturales Renovables que necesita de un sub-modelo auxiliar de potencial forestal y potencial piscícola. . En todo este proceso se han utilizado técnicas de Cartografía, Teledetección y Sistemas de Información Geográfica que nos permiten la elaboración de los mapas y el desarrollo del análisis de los elementos y eventos existentes en la zona de estudio, a través de la captura, almacenamiento, corrección, manipulación, análisis y visualización de los datos en forma gráfica y alfanumérica. . Todo este proceso metodológico se ejecuta en constante coordinación con los especialistas de cada tema y a su vez se va documentando en un informe al cual se le titula: “PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES DE SATÉLITE Y MODELAMIENTO SIG- ZEE”. Además se elabora un juego de mapas que es incluido en los informes por cada tema.

74 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiente - PROTERRA

“Procesamiento Digital de Imágenes de Satélite y Modelamiento SIG – ZEE; Meso Zonificación Ecológica y Económica del Ámbito de Selva de Huánuco”

Lizardo Fachín

. Uno de los primeros insumos para la interpretación del espacio lo constituyen las imágenes de satélite. En este caso en particular se han utilizado cinco escenas del Satélite Landsat TM5 el cual brinda información muy precisa de la superficie terrestre adecuada el nivel de estudio. Es decir, se puede interpretar el espacio a una escala de 1:100,000 ya que la resolución espacial es de 30 metros (30 metros de tamaño de pixel). . Se tuvo que construir un mosaico de las cinco imágenes para cubrir toda el área de estudio, que corresponde al ámbito de Selva de Huánuco en el departamento del mismo nombre. . Con las imágenes de satélite en la fase pre-campo, se elaboraron los mapas de las variables biofísicas y socioeconómicas. Estos mapas fueron validados en la fase de campo con la finalidad de verificar las unidades con algunas inconsistencias o dudas en su interpretación y caracterización. Seguidamente, en la fase post-campo se hizo la evaluación de los mapas temáticos y se obtuvieron los sub-modelos los mismos que son insumo para la generación de la propuesta de ZEE y sus alternativas de uso. . De igual manera todo este proceso se sistematiza y se presenta en un informe técnico que sirve como guía y material de consulta en estos procesos.

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 75 Memoria Institucional 2010

“Procesamiento Digital de Imágenes de Satélite y Modelamiento SIG – ZEE; Meso Zonificación Ecológica y Económica del Valle del Río Apurimac - VRA”

Lizardo Fachín

. En este proyecto se tuvo la necesidad de utilizar imágenes de satélite para la caracterización de las unidades desde las perspectivas físicas, biológicas y socioeconómicas. . Además de la construcción de mosaicos, interpretación visual, entre otras técnicas se tuvo que hacer algunas pruebas de análisis digital (clasificación supervisada a cada escena) que sirvieron como insumo de referencia para la caracterización o descripción de las unidades identificadas. Este material digital ayudó en gran medida a la codificación de los mapas de vegetación, fisiografía y suelos pero también a los mapas de geología, geomorfología, forestal (deforestación), entre otros. . La zona en estudio se caracteriza por ser muy heterogénea en términos biofísicos lo que hace imperativo la validación de la interpretación con la verificación de las unidades en el campo. Esta verificación se hizo teniendo como insumo cartográfico mapas/imágenes base lo cual permite al especialista tener una idea más precisa de la característica del espacio en estudio de manera exacta. Se elaboraron, en este sentido, mapas/imágenes para cada especialista poniendo énfasis en la zona de muestreo para cada uno de ellos. . Para este caso, también se siguió el procedimiento metodológico generado en el IIAP, el cual se conoce como de “Exclusión Selectiva”, el mismo que permite de manera sistemática ir determinando los espacios y su potencialidades así como sus limitaciones e ir caracterizándolas de acuerdo a la zona ecológica y económica a la que pertenecen y sugerir el tipo de uso que se puede dar de estas zonas mediante una matriz. Todos estos datos se presentan en los mapas pero también en la base de datos SIG que incluye el proyecto. . Los mapas resultantes de estos estudios presentan la información de manera holística y tienen que ser tratados siguiendo algunas consideraciones cartográficas, de tal manera que puedan ser entendidos por todo tipo de usuarios.

76 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Programa de Investigación de la Diversidad Cultural y Economía Amazónicas - SOCIODIVERSIDAD

Programa de Investigación de la Diversidad Cultural y Economía Amazónicas – SOCIODIVERSIDAD

Objetivo/Metas

Los objetivos del programa SOCIODIVERSIDAD son: (1) documentar, analizar y comprender las dinámicas sociales, económicas y políticas de la sociedad bosquesina de la Amazonía peruana; (2) fortalecer las identidades socio-culturales y lingüísticas en las comunidades estudiadas; (3) comprender los sistemas de cultivo de los bosquesinos y contribuir a su diversificación, a fin de dar mayor acceso a ingresos monetarios y (4) generar conocimientos y analizarlos para promover equidad, justicia y respeto de la diversidad socio-cultural para el diseño de las políticas públicas hacia la población bosquesina y desarrollo económico local.

Métodos y acciones

Los siguientes métodos fueron utilizados en el cumplimientos de los objetivos: mediante la investigación-acción cooperativa (IAC) se ha ampliado el estudio de las comunidades indígenas de la cuenca del Ampiyacu a la comunidad bora de Brillo Nuevo, donde se efectuaron (1) las encuestas estructuradas sobre censo y genealogía, vivienda, relaciones con el Estado, producción y horticultura, (2) los levantamientos topográficos de la comunidad, las chacras y las purmas, así como (3) los inventarios de cultivos, manchales y patrones de siembra y (4) la encuesta sobre frutales nativas. Interpretando los datos recogidos en años anteriores y las conductas de los comuneros en la vida diaria, se han redactado las monografías de Pucaurquillo bora y huitoto, Betania bora y Nueva Esperanza y Pto. Izango ocaina. De estas mismas comunidades, se han elaborado y editado los mapas ecológicos, basado sobre el análisis de las conductas personales observadas en comunidades bosquesinas y un marco conceptual claramente definido. Así mismo, se terminó de redactar la síntesis monográfica sobre “Sociedad bosquesina” en 2 tomos; esta obra está destinada a políticos, desarrollistas, decididores, ingenieros, promotores y a los mismos bosquesinos y sus líderes, a fin de que las políticas de desarrollo se adecuen a los valores sociales bosquesinos.

Como contraparte a la colaboración indígena, el equipo investigador, han desarrollado una serie de talleres destinados a mejorar el nivel de ingresos en el corto y largo plazo: promoción de nuevos modelos de tejidos y de nuevos tintes naturales entre las artesanas organizadas de la cuenca (en la medida en que las artesanas ya han experimentado el pago de un mayor precio por los nuevos productos, la motivación de seguir en esta vía se ha confirmado); supervisión de las piscigranjas y camu-camales previamente promocionados y nuevos incentivos para estas mismas actividades. Se ha realizado un diagnóstico sobre el manejo de la chambira y sus límites en previsión de una mayor producción debida a los nuevos estímulos del mercado.

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 77 Memoria Institucional 2010

PROYECTO 1: DIVERSIDAD SOCIAL, CONSERVACIÓN, TRANSMISIÓN E INNOVACIÓN TÉCNICO – PRODUCTIVA EN SOCIEDADES AMAZÓNICAS (BIOSOCIEDAD).

Subproyecto 1: Afirmación socio-cultural de la sociedad amazónica

Jorge Gasché

El propósito de este subproyecto es fortalecer las identidades socio-culturales y lingüísticas en las comunidades estudiadas. Se busca lograrlo a través de la documentación audio-visual y difusión de prácticas y conocimientos indígenas, así como la producción de material pedagógico y capacitación a maestros bilingües e interculturales.

Durante el presente año se ha continuado con la grabación de cantos y discursos en lengua huitoto y la supervisión de la transcripción, traducción y digitación de grabaciones hechas en años anteriores con la finalidad que la totalidad del material audio y video tenga su soporte escrito. Un volumen de 1000 páginas con cantos de la fiesta bora apújko ha sido revisado y corregido, estando sólo pendiente ordenarlos de acuerdo a como se performan durante la fiesta.

Los dos transcriptores huitoto y bora, así como el digitador han continuado en transcribir, traducir y digitar grabaciones hechas en estas lenguas. Ernesto Tello ha transcrito y traducido cantos ceremoniales grabados recientemente por el curaca de Pucaurquillo. Además de los cantos huitoto que fueron grabados en la fiesta bora de bahja en 1985, en la cual los Huitoto eran invitados y cantaron cantos de zɨkɨi. Zacarías Mibeco ha transcrito y traducido las grabaciones que el suscrito ha hecho de la primera fiesta de bahja del curaca Manuel Ruíz Mibeco de Brillo Nuevo, en el año 1985. Igualmente ha transcribió la segunda fiesta bahja celebrada en Brillo Nuevo en 1986 por el mismo “dueño de baile”.

Fotos: Jorge Gasché.

El método inductivo intercultural, que parte de la sistematización de los aportes vivenciales de los alumnos, se ha aplicado en dos talleres de trabajo sobre valores sociales bosquesinos para maestros, apus y promotores awajún y wampis (Alto Marañón). La aplicación práctica de la interculturalidad como metodología educativa, ha sido la base para el desarrollo de un taller para maestros indígenas brasileños en Boa Vista (Roraima) y un taller para maestros tsotsil, tseltal y ch’ol en Chiapas (México). Bajo la misma metodología se han dictado dos talleres para profesores huitoto, a fin de promover el uso de las cartillas huitoto, uno en Iquitos y otro en Pucaurquillo.

Utilizando las investigaciones realizadas sobre sistemas de cultivo bosquesinos, se redactó una síntesis que caracteriza – desde el punto de vista técnico y ecológico – estos sistemas como “horticultura”, oponiéndolos a la noción de “agricultura”, con el objetivo de ajustar las

78 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Programa de Investigación de la Diversidad Cultural y Economía Amazónicas - SOCIODIVERSIDAD ideas de “desarrollo” en el medio rural amazónico a la realidad de las prácticas de cultivo de los bosquesinos (y no a un supuesto modelo agrícola ajeno a estas prácticas).

Gracias a la visita en Iquitos de Paul Trilsbeek del Instituto Max-Planck de Nimega, la documentación actualmente “on line” del proyecto “Gente del Centro” (Huitoto, Bora, Ocaina, Resígaro) en el Centro de Nimega ha sido cargado al servidor del IIAP y está listo para la difusión.

Fuimos invitados a organizar una sesión de debate en el Workshop 2010 del Programa DOBES en el Instituto Max-Planck en Nimega (Holanda). El objeto de debate era la propuesta de un árbol clasificatorio de archivos para los programas DOBES que fue elaborado por Jorge Gasché y Frank Seifart y redactado en el texto: “Towards a shared classificatory tree for DOBES language documentations”, el cual fue electrónicamente distribuido con anticipación a los participantes.

Durante el Workshop 2010 del Programa DOBES en el Instituto Max-Planck en Nimega (Holanda), Jorge Gasché y Frank Seifart presentaron un árbol clasificatorio de archivos para los programas DOBES, en el texto: “Towards a shared classificatory tree for DOBES language documentations”. Debatido el tema se acordó a encargar a Jorge Gasché la constitución de un grupo de trabajo para elaborar una propuesta consensuada de clasificación y diseñar un proyecto que sería propuesto a Fundaxción Volkswagen.

Se ha concluido la redacción de “Sociedad Bosquesina”: GASCHÉ, J. y VELA, N.: Tomo I: “Ensayo de antropología rural amazónica, acompañado de una crítica y propuesta alternativa de proyectos de desarrollo” (197página). GASCHÉ, J., VELA, N., VELA, J. C., BABILONIA, E.: Tomo II: “Ensayo de antropología rural amazónica, con un enfoque sobre ¿Qué significa para los bosquesinos “autonomía”, “libertad”, “autoridad” y “democracia”?” (216 páginas).

Los Pueblos en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI)

Virginia Montoya

El programa comprende en uno de sus indicadores del subproyecto Afirmación socio – cultural de la sociedad amazónica, la elaboración de “Un diagnóstico preliminar del estado del arte en la investigación de los PIAVS en el Perú y en Latino América que permite una actualización de los protocolos que incluye una descripción inicial sobre la situación de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario entre el río Tigre y el Napo”.

Durante el presente año, se ha elaborado una línea de base de los estudios sobre los Pueblos en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI) y se ha sistematizado la información proveniente de investigaciones antropológicas que la suscrita realizó en los ríos Curaray, Nashiño y Alto Napo, áreas ubicadas entre los ríos Tigre y Napo. Igualmente se han sistematizado y actualizado los datos correspondientes a los expedientes técnico de las Reservas: (i) Nahua Kugapakori, localizada en los distritos de Sepahua y Echarate, provincias de la Atalaya y Convención, en las regiones de Ucayali y Cuzco, respectivamente e (ii) Isconahua en Coronel Portillo y (iii) Murunahua, en Atalaya y Purús; éstas últimas en la región de Ucayali. Estas actividades han sido desarrolladas como consultorías, para el INDEPA, institución con la que el IIAP tiene un convenio de coordinación.

Siendo el protocolo de respuestas ante eventuales contactos con los pueblos aislados, uno de los documentos de mayor urgencia, se ha elaborado su estructura temática, la misma que corresponde a guías de actuación en escenarios de posibles encuentros y que incluye recomendaciones para prácticas preventivas y acciones de contingencia. Entre las primeras se ha mejorado la técnica geográfica-antropológica para la elaboración de mapas de alta

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 79 Memoria Institucional 2010

vulnerabilidad, confeccionados con la finalidad de crear zonas de exclusión de actividades de sísmica. Técnica con la que se obtuvo el primer premio en innovación INGEPET 1999.

Se ha elaborado para, también para INDEPA, la propuesta “Reglamento de Autorización y Acceso y Control de Acceso Físico a las Reservas Territoriales del estado con fines asistenciales, salud, educación y otros para os PIACI”.

Sobre este tema se aportó, con la presentación de un proyecto a la OTCA, en la reunión para la construcción de la Agenda Indígena Regional.

Fotos: V. Montoya. Piegiato.1992.Cuzco Tsampinkiari.Cuzco.2006

Mapa de prevención Social y estimación de Riesgo de Contacto.1997. Lote 77- Las Piedras

80 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Programa de Investigación de la Diversidad Cultural y Economía Amazónicas - SOCIODIVERSIDAD

Subproyecto de Investigación 2: Manejo y uso de territorios comunales su biodiversidad recurso clave

Jorge Gasché, Napoleón Vela, Erma Babilonia y Violeta del Aguila Asistentes de Campo: Franco Quévare y Roger Quévare

Este subproyecto tiene por finalidad estudiar, registrar y analizar el sistema de saberes y prácticas bosquesinos, relacionados al manejo y uso del espacio, a la evaluación y estudio del estado de conservación de la diversidad biológica y de los recursos naturales accesibles en el territorio comunal.

Para lograr los objetivos se han realizado, levantamiento topográfico del territorio en las comunidades estudiadas de la cuenca del Ampiyacu. La información recogida, ha sido plasmada en mapas del uso del espacio comunal.

Para realizar este levantamiento topográfico se identificaron locaciones referenciales como son: chacras, purmas, casas, infraestructura y quebradas. Se identificaron en total 618 locaciones, que se compone de la siguiente manera: 110 chacras, 240 purmas, 98 casas, 28 infraestructuras, 128 caminos y 14 quebradas.

Locaciones de referencia Comunidad Total Chacras Purmas Casas Infraestructura Caminos Quebradas Puerto Izango* 22 61 10 4 43 10 150 Nuevo Perú* 29 34 16 6 24 4 113 Brillo Nuevo** 59 145 72 18 61 ----- 355 110 240 98 28 128 14 618 Leyenda: (*) Año 2009; (**) Año 2010.

Se georeferenciaron un total de 11,782 puntos, de éstos 2,107 corresponden a chacras, 5,732 a purmas, 971 a casas, 199 a infraestructuras, 2,662 puntos a caminos y 111 a quebradas.

Locaciones de referencia Comunidad Total Chacras Purmas Casas Infraestructura Caminos Quebradas Puerto Izango* 646 2,879 100 42 1,304 64 5,035 Nuevo Perú* 429 454 155 29 291 47 1,405 Brillo Nuevo** 1,032 2,399 716 128 1,067 ----- 5,342 2,107 5,732 971 199 2,662 111 11,782 Leyenda: (*) Año 2009; (**) Año 2010.

Se han registrado un total de 365 manchales de especies asociadas, identificándose 4 tipos de manchales: monoespecífico (con una especie), biespecífico (con dos especies asociadas), triespecífico (con tres especies) y mixto (asociaciones de más de tres especies).

Los patrones monoespecífico están representados por: yuca, plátano, piña y coca. Los biespecíficos se encuentran: yuca-piña y yuca-plátano. En patrones triespecíficos se muestra: yuca-piña-caimito y piña- uvilla-casho. Mientras que los patrones poliespecíficos o mixto se halla: yuca-coca-piña-plátano y piña-uvilla- caimito-pijuayo.

Manchal Monoespecífico

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 81 Memoria Institucional 2010

Tipos de Asociaciones Comunidad Total Monoespecífico Biespecífico Triespecífico Mixto Puerto 29 64.4% 14 31.0% 01 2.2% 01 2.2% 45 Izango* Nuevo Perú* 63 53.0% 37 32.0% 10 9.0% 06 13.0% 116 Brillo 118 58.0% 64 31.3% 15 7.3% 07 3.4% 204 Nuevo** 210 58.0% 115 31.5% 26 7.0% 14 4% 365 Leyenda: (*) Año 2009; (**) Año 2010.

Como se puede observar, de los 365 manchales registradas 204 corresponden a la comunidad de Brillo Nuevo, mientras que 45 y 116 pertenecen a las comunidades de Puerto Izango y Nuevo Perú respectivamente.

Para la interpretación final de los datos, hay que considerar que el mayor número de purmas ostentado por determinadas unidades domésticas, está en relación directa con la antigüedad del jefe de familia; lo cual está frecuentemente asociado a posiciones de prestigio social.

De los cuadros anteriores se desprende que, la comunidad de Nuevo Perú es la que presenta mayor incidencia en el manejo de manchales con policultivos, alcanzando el 32 % para aquellos con asociaciones biespecíficas y 13 % para las de tipo mixto.

Adicionalmente, como parte de la investigación-acción, se realizaron charlas en las comunidades indígenas bora y huitoto de Pucaurquillo, sobre las ventajas sociales, económicas y ambientales en cuanto al enriquecimiento de chacras y purmas con especies agroforestales, productoras de fibra y de tintes.

Se trabajaron 43 unidades domésticas en la comunidad de Charlas en las comunidades indígenas bora y huitoto de Pucaurquillo evaluándose un total Pucaurquillo de 106 purmas, de las cuales el 20.75% de purmas corresponden al lado huitoto y el 79.25% de purmas pertenecen al lado bora. Con este diagnóstico se pudo determinar que el cultivo y la explotación de la chambira (Astrocaryum chambira) con fines de manejo sustentable y sostenido son factibles.

Pucacurquillo Familias % Purmas % Huitoto 11 25,58 22 20,75 Bora 32 74,42 84 79,25 43 100 106 100

Como parte de apoyo a la iniciativa de reforestación de la comunidad, se instalaron camas de cultivo con 26 mil plántulas utilizando el método de regeneración natural, de la especie Cedrelinga catenaeformis (tornillo). De las cuales, 22 mil plantones se sembraron en el lado Bora de la comunidad de Pucaurquillo, 3 mil en el lado huitoto y mil plantones en la comunidad de Brillo Nuevo. Por otro lado, se establecieron 150 plántulas de camu camu (Myrciaria dubia), 90 mil en Pucaurquillo bora y 60 mil en la comunidad de Brillo Nuevo.

82 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Programa de Investigación de la Diversidad Cultural y Economía Amazónicas - SOCIODIVERSIDAD

Inventario y Registro para la Protección de Conocimientos Colectivos IIAP-INDECOPI

Virginia Montoya, Elsa Rengifo, Violeta del Aguila, Giussepe Torres Colaboradora Especialista: Lic. Tatiana Rivadeneyra Colaboradores de la Comunidad: Franco Quévare y Roger Quévare

En el marco de la metodología de la investigación-acción que caracteriza al programa, se desarrollaron como prioridad dos tareas: (i) el inventario de especies vegetales y los conocimientos colectivos respectivos y (ii) apoyo a la iniciativa en los procesos de registro en los archivos confidenciales de Indecopi.

Identificación y colecta de Plantas tintóreas y medicinales en Ampiyacu: Con la colaboración de las artesanas de la Asociación, pertenecientes a 13 comunidades del Ampiyacu y Yaguasyacu, se organizó un taller de identificación de especies, el 6 de marzo. Lográndose colectar e identificar 9 plantas (achiote, cudi, guacamayo caspi, guisador, huitillo, llangua, machimango, cumaca y purma caspi), de las cuales se colectaron hojas, frutos, semillas, corteza y raíz.

En una segunda fase, noviembre 16 y 17, se realizó el Taller de “Conocimiento, uso y registro de plantas medicinales en las comunidades de Pucaurquillo Bora y Huitoto, Estirón del Cuzco y Brillo Nuevo, en la cuenca de los ríos Ampiyacu y Yaguasyacu”. Actividad realizada con la colaboración de Bióloga Elsa Rengifo del programa PIBA. Se han identificado 90 especies con los respectivos conocimientos colectivos.

Registro de conocimiento colectivos

La Ley 27811, establece el Régimen de Protección de los Conocimientos Colectivos vinculados con los recursos biológicos. En mérito a ésta, y en convenio con INDECOPI, a través de su oficina de Innovaciones, se realizó el registro de conocimientos colectivos, in situ, en las Comunidades awajún de Wawas y Pakún, situadas en el Distrito de Imaza, Provincia de Bagua, Región Amazonas. En este proceso la comunidad de Pakun Comunidad de Pakun, presentó 205 solicitudes de registro y la comunidad de Wawas Imaza, Bagua presentó 135 solicitudes de registro de Conocimientos Colectivos asociados a más de 80 especies de plantas para cada comunidad.

Se ha programado para Enero 2011, la intervención de Indecopi para el registro de los conocimientos colectivos relativos a las especies identificadas en el Ampiyacu.

Comunidad de Wawas, Bagua

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 83 Memoria Institucional 2010

84 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Programa de Investigación en Información de la Biodiversidad Amazónica - BIOINFO

Programa de Investigación en Información de la Biodiversidad Amazónica - BIOINFO

BIOINFO es un nuevo programa de investigación incluido en el proceso de innovación institucional. Tiene como finalidad contribuir a los procesos de toma de decisiones relacionados con la sostenibilidad y competitividad de la Amazonía peruana proporcionando tecnologías y metodologías para el acceso y uso de la información.

Durante el 2010 las actividades relacionadas a desarrollo tecnológico y de capacidades en tecnología de información y comunicación (TIC) estuvieron enfocadas en la conceptualización y desarrollo de dos sistemas información especializados (SISOCIODIVERSIDAD y SI-GIRH1), así como al diseño del Sistema de Información Ambiental de la Comunidad Andina - CAN (SANIA).

Con el propósito de promover el acceso inclusivo a la información en zonas ribereñas y de frontera en la Amazonía peruana se ha desarrollado un prototipo de Sistema de Información Local – SIL. Con este propósito se determinó la brecha tecnológica y comunicacional relacionada a la demanda, uso e impacto de información especializada para la toma de decisiones en el ámbito rural y urbano poniendo especial atención en la información sobre la calidad educativa y de salud, diversificación productiva, conservación de la biodiversidad y emprendimientos locales. Se ha trabajado con 23 comunidades y se priorizaron las zonas de acceso al país de los ejes de integración IIRSA Norte y Sur comprendidas por el Trapecio Amazónico en Loreto y la zona MAP (Madre de Dios, Acre, Pando) respectivamente.

En relación a metodologías y tecnologías de manejo de información para el modelamiento y simulación, se avanzó en dos casos: (1) modelamiento de la distribución potencial de especies de frutales nativos en la región Loreto y San Martín, (2) modelamiento de la dinámica lateral del río Amazonas. Los resultados dan orientaciones prácticas para la conservación productiva de especies con buen potencial de mercado e identifica lineamientos para la gestión de riesgos por procesos de erosión y sedimentación del tramo del río Amazonas comprendido entre la confluencia de los ríos Ucayali y Marañón y la boca del Napo.

Las labores de transferencia de tecnología y de promoción de los resultados del Programa BIOINFO estuvieron centradas en sistemas de información, fortalecimiento de capacidades y promoción del uso de la información en biodiversidad y sociodiversidad. Se han realizado tres eventos internacionales sobre herramientas informáticas de bioaprendizaje a distancia, gestión de los servicios de sistemas de información y sobre la promoción de uso de la herramienta AGROVOC. Participaron más de 50 especialistas de más de veinte países y se realizaron en el marco de convenios con la FAO, GBIF, CSIC, IICA, ITACAB2.

A nivel nacional y local se han realizado eventos de promoción de los servicios de información con fines educativos y productivos participando en distintos eventos 900 estudiantes de secundaria y universitaria, 71 profesores y 23 comunidades de la cuenca del río Napo en Loreto y del eje Iñapari – Inanbari en Madre de Dios.

1 Sistema de Información para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico 2 FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación; GBIF: Sistema Global de Información sobre Biodiversidad; CSIC: Consejo Superior de Investigación Científica de España; IICA: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura; ITACAB: Instituto de Transferencia de Tecnologías apropiadas para Sectores Marginales.

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 85 Memoria Institucional 2010

Nuevos servicios de información y comunicación para mejorar la gestión, acceso y promoción de la diversidad ambiental, biológica y cultural de la Amazonía peruana.

Isaac Ocampo, Luis Calcina, Hernán Tello, Bryan Hidalgo, Jim Vega, Herón Meza, María Mora (AQUAREC), Jurge Gashé, Napoleón Vela, Erma Babilonia (SOCIODIVERSIDAD).

Para mejorar la comprensión y entendimiento de las sociedades bosquesinas asentadas en la Amazonía peruana, así como para contar con una herramienta que mejore el acceso, la gestión del conocimiento de la diversidad social y la promoción de la interculturalidad regional se ha desarrollado, en coordinación con el Programa de Investigación SOCIODIVERSIDAD, un prototipo de sistema de información que contempla el marco conceptual del sistema y el modelo funcional denominado SI-SOCIODIVERSIDAD. El sistema tendrá entre otros atributos preservar la información sociocultural de los pueblos amazónicos como base de datos lingüísticos, prácticas tradicionales, registros etnográficos, tecnologías en uso, emprendimientos comunales, mejorando a su vez la conexión y comunicación entre los pueblos amazónicos con iniciativas nacionales, regionales e internacionales sobre el Objetivo preliminar y principales tema. temáticas que serán abordadas en SISOCIOIVERSIDAD. Para la promoción de una Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH) es necesario contar con herramientas y tecnologías que faciliten el acceso a la información entre los diversos actores que sustentan el uso y la conservación del agua. Con este propósito se ha desarrollado un prototipo de sistema de información para la GIRH que relacionen e integren procesos sobre disponibilidad de cantidad y calidad del agua, usos del agua, conservación de ríos y humedales y monitoreo y evaluación de estos procesos. El prototipo de SI – HIRH recoge los lineamientos técnicos de la Autoridad Nacional del Agua – ANA, así como la sistematización sobre el estado del arte del conocimiento realizado por el Programa Vistas de los procesos de GIRH incorporados en el sistema de AQUAREC. información. Fuente ANA.

En el ámbito de los países amazónicos andinos mediante la suscripción de un acuerdo interinstitucional entre el IIAP y la Secretaría General de la CAN – SGCAN, se ha realizado el diseño del sistema andino de información ambiental (SANIA). La plataforma de información tiene como objetivo facilitar la integración e intercambio de información relevante sobre diversidad biológica y ambiental de los países miembros de la CAN. Este resultado ha permitido promover la transferencia del conocimiento y tecnología desarrollado por el IIAP en sistemas de Vistas del modelo funcional del Sistema Andino de Información Ambiental – SANIA.

86 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Programa de Investigación en Información de la Biodiversidad Amazónica - BIOINFO información, así como validar los enfoques y metodologías.

Reconocemos la valiosa participación y apoyo de instituciones nacionales e internacionales como el MINAM, MINAG, FITEL, Gobiernos Regionales y Universidades Amazónicas, Gobierno de Finlandia y de la Secretaría General de la CAN.

Mejoramiento tecnológico de herramientas de gestión de información para facilitar el uso, la transferencia y adopción.

Isaac Ocampo, Bryan Hidalgo, Jim Vega.

Se han llevado a cabo procesos de revisión tecnológica de las herramientas: Map@mazónico, Metadata Cartográfica, Mira+, Amazonía Móvil, mejorando los aspectos inductivos de uso de las herramientas, con la finalidad de facilitar los procesos de transferencia hacia usuarios institucionales y finales de las mismas. Para el caso de BioAprendizaje, creada para realizar capacitación a distancia en temas de conservación y uso de la biodiversidad y el ambiente por medios electrónicos, se han logrado completar las pruebas funcionales que ha involucrado a actores institucionales, permitiendo validar el uso de la herramienta, identificar vacíos y a la vez consolidar una estrategia de transferencia tecnológica de la misma. Vistas de la nueva interfaz gráfica de SIAMAZONIA, que cuenta con las herramientas validadas (Map@mazónico, Amazonía Móvil)

Desarrollo de tecnologías para el manejo de información aplicada a modelamiento y simulación para la gestión territorial

José Sanjurjo, León Bendayán.

Los procesos de toma de decisiones sobre gestión sostenible del territorio requieren de instrumentos modernos basados en el manejo de información a gran escala. Para este propósito se viene adaptando metodologías y tecnologías de información para la aplicación de modelamiento, simulación y construcción de escenarios aplicados a procesos biofísicos y socioeconómicos de la Amazonía. El presente año se avanzó en dos aplicaciones: (1) modelamiento de la distribución potencial de especies de frutales nativos en la región Loreto y San Martín y (2) modelamiento de la dinámica lateral en el río Amazonas. Mapa de la distribución potencial de frutales nativos en la región San Martin. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 87 Memoria Institucional 2010

Herramientas tecnológicas para la planificación del uso o aprovechamiento sostenible de los frutales nativos en la región Loreto y San Martin

Mediante la adaptación e implementación de la herramienta de modelamiento DIVA – GIS 3 se ha logrado determinar la distribución potencial de 5 especies de frutales nativos (Theobroma subincanum Mart. (cacahuillo), Garcinia macrophylla Mart. (charichuelo), Spondias mombin L (ubos), Calyptranthes macrophylla O. Berg (anihuayo), Oenocarpus bataua Mart (ungurahui) en las regiones de Loreto y San Martín. El modelo incluye información básica referida a la localización, distribución y centros de conservación insitu de estos individuos4 a las cuales se adiciona variables de clima y variables físicas como fisiografía, geología y geomorfología.

Estas especies cuentan con un buen potencial de mercado y pueden ser parte de sistemas integrales de producción agroindustrial. En el campo de la gestión territorial la información producida puede ser utilizada para el desarrollo de inventarios, estudios de zonificación, así mismo, es un insumo valioso como herramienta de apoyo en el proceso de formulación y diseño de políticas o estrategias de conservación sostenible considerando los efectos del cambio climático.

Modelamiento de la dinámica lateral en el río Amazonas para orientar la inversión de infraestructura y la producción de cultivos en población ribereña de alta vulnerabilidad.

La tecnología de modelamiento utilizada está orientada a producir información sobre la erosión y sedimentación, describiendo las áreas consideradas de mayor amenaza y de mayor concentración de estos procesos naturales. El modelo se realizó en el tramo comprendido entre la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali y la boca del Napo del río Amazonas, utilizándose imágenes de satélite del periodo 1973 – 2010.

Se observa como resultado, que la migración lateral en este tramo del río Amazonas es moderada, sin embargo, el caudal que arrastra y los sedimentos que transporta provocan, en su recorrido, transformaciones del paisaje muy significativos dando origen al desplazamiento de diversos centros poblados así como a la desaparición de otros, generando pérdidas de infraestructura, cultivos y bienes familiares, incrementando la incidencia de la pobreza en la población ribereña. En este sentido, es prioritario contar con información sobre migración lateral de ríos que disminuyan el riesgo de pérdida de infraestructura y de bienes comunales y que contribuyan Las áreas de erosión que manifiestan al establecimiento de acciones precautorias en zonas una mayor amenaza, son el codo ubicado al nor-oeste de las islas críticas y poblaciones más vulnerables. Muyuy en el que se ha estimado una erosión de aproximadamente 50 m por año.

3 Usa variables clima (temperatura máxima, temperatura mínima y precipitación, isotermas) a la que se adicionan tres variables físicas (fisiografía, geología y geomorfología) 4 Proporcionada por el proyecto “Caracterización y selección de poblaciones de cinco especies nativas amazónicas: Theobroma subincanum Mart., Garcinia macrophylla Mart., Spondias mombin L. Calyptranthes macrophylla O. Berg. Oenocarpus bataua Mart. Del Programa PIBA.

88 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Programa de Investigación en Información de la Biodiversidad Amazónica - BIOINFO

Sistemas de información local para promover la inclusión social de las zonas rurales y de frontera de la Amazonía peruana

Luis Calcina, Bryand Hidalgo, Isaac Ocampo, Hernán Tello

El Sistema de Información Local – SIL tiene como propósito contribuir al acceso inclusivo de la información para promover diversificación productiva, mejoramiento de la calidad de la educación y la salud, conservación de la diversidad biológica y reforzar las iniciativas de emprendimiento local. Se viene concentrando la investigación y el fortalecimiento de capacidades locales en zonas de frontera como el Trapecio Amazónico en Loreto y la Zona MAP (Madre de Dios, Acre y Pando), así como las cuencas del rio Napo y la zona del Morona Pastaza con alta concentración de comunidades indígenas ribereñas y de alta sensibilidad social por el nivel que alcanza la pobreza. Todas estas son zonas forman parte del área de influencia de los ejes de integración del IIRSA Norte y Sur.

Se ha diseñado un prototipo de SIL teniendo como marco los estudios de demanda de información, experiencial en SIL existentes, alternativas institucionales para la sostenibilidad del servicio, disponibilidad de infraestructura de telecomunicaciones y casos de uso de información por comunidades locales. Se ha identificado que las comunidades demandan información relacionadas a precios de productos urbanos y rurales, alternativas tecnologicas para seguridad alimentaria y de comercio, capacitación a distancia de profesores y especialistas de salud, contenidos para la educación de todos los niveles, promoción de iniciativas de emprendimientos familiares y comunales, entre otros.

Se identifica como estrategia apropiada para incrementar el uso e impacto de la información las metodologías de multimedios ya que la información que produzcan los sistemas puedan reflejarse en la radio, la telvisión, los altoparlantes comunales, la radiofonia y las pizarras comunlaes. En esta etapa de desarrollo del SIL se ha contado con la participación de instituciones como la INICTEL, FITEL, GOREL y la PUCP.

Vistas del proceso de consulta para identificar los factores comunicacionales involucrados en los procesos de toma de decisiones Iberia en Madre de Dios y en Tacsha Curaray en la cuenca del Napo en Loreto.

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 89 Memoria Institucional 2010

90 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Programa de Investigación para el Uso y Conservación del Agua y sus Recursos - AQUAREC

Parte III SISTEMA DE DIFUSIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

 Programa de Investigación para el Uso y Conservación del Agua y sus Recursos - AQUAREC  Programa de Investigación en Manejo Integral del Bosque y Servicios Ambientales – PROBOSQUES  Programa de Investigación en Biodiversidad Amazónica – PIBA  Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental – PROTERRA  Programa de Investigación de la Diversidad Cultural y Economía Amazónicas – SOCIODIVERSIDAD  Programa de Investigación en Información de la Biodiversidad Amazónica – BIOINFO

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 91 Sistema de Difusión y Transferencia de Tecnología

Programa de Investigación para el Uso y Conservación del Agua y sus Recursos - AQUAREC

Difusión y transferencia de tecnología según sedes

Fred Chu, Luciano Rodríguez, Fernando Alcántara, Rosa Ismiño, Jorge Iberico, Erick Del Águila, Gilberto Ascón, Carlos Chávez, Carmela Rebaza, Carlos Álvarez, Gustavo Pereyra, Nixon Nakagawa y Lamberto Arévalo

Con la finalidad de contribuir al afianzamiento de la acuicultura en la región amazónica del país, durante el presente año, se continuó la labor de transferencia de tecnología, asistencia técnica y capacitación de productores piscícolas. Esta importante labor que realiza el personal del programa AQUAREC del IIAP, está permitiendo el rápido posicionamiento de la actividad piscícola en varias regiones del país, contribuyendo a mejorar la nutrición, el empleo y los ingresos de la población regional y, al mejor uso y conservación de los ecosistemas acuáticos.

Capacitación de estudiantes en Santa Las acciones que aquí se detallan están cobrando María de Nieva especial importancia en áreas con niveles de pobreza y pobreza extrema, como el VRAE (Pichari, Kimbiri, Echarate), Alto Huallaga y Selva central (Aucayacu, Uchiza, Tocache, Puerto Inca, Satipo, Pichanaki, etc.) zonas con alto grado de convulsión social y población indígena en condiciones de pobreza extrema.

Los cursos de capacitación y asistencia técnica fueron ofrecidos en diversas localidades de la región amazónica, tanto en las sedes del IIAP, como en locales comunales, municipalidades, etc. donde se dio el interés por la piscicultura. A continuación en la tabla, se presenta los resultados alcanzados en el Capacitación de piscicultores en período enero – diciembre de 2010. Bellavista – San Martín.

Tabla. Número total de beneficiarios del IIAP capacitados, asistidos y abastecidos con semilla, durante el periodo enero-noviembre de 2010.

Sedes N° de beneficiarios N° de Capacitados en Asistidos Abastecidos con comunidades acuicultura técnicamente semillas beneficiarias Ucayali 265 35 130 25 Madre de Dios – 82 100 75 29 Selva Sur Huánuco – VRAE 432 85 24 43 Amazonas 394 185 286 42 Loreto 414 --- 462 96 San Martín – Alto 304 55 70 25 Amazonas Sub-total 1,891 460 1047 256 TOTAL 3243

92 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Programa de Investigación para el Uso y Conservación del Agua y sus Recursos - AQUAREC

Capacitación, difusión y transferencia de tecnología acuícola, pesca y conservación de recursos hídricos en Loreto.

Fred Chu, Luciano Rodríguez, Fernando Alcántara, Rosa Ismiño, Lamberto Arévalo

Debido a la enorme demanda de nuevos conocimientos por parte de los piscicultores, promotores indígenas, profesionales y estudiantes de la región y de otros países, las tareas de capacitación, difusión y transferencia tecnológica son actividades permanentes para el personal del programa AQUAREC.

En el 2010 se dictaron 12 cursos de capacitación en acuicultura, pesca, uso y conservación del agua y sus recursos. La mayoría de estos eventos fueron realizados en el Centro de Investigaciones de Investigador del AQUAREC instruyendo a Quistococha y están mostrados en la tabla. participantes de un curso práctico de capacitación.

Tabla. Cursos/talleres/conferencias dictados por profesionales del AQUAREC

Número de Fecha N° Título del Curso/Taller/Conferencia Beneficiarios Asistentes Realización Estudiantes Reproducción inducida de paiche y manejo de 28 y 1 41 universitarios y alevinos en condiciones controladas 29/03/2010 técnicos. Piscicultores 2 Cultivo de peces amazónicos 15 20/03/2010 Indígenas Profesionales y 3 Acuicultura y cultivo de peces amazónicos 11 06/05/2010 técnicos - Pescadores del Alimentación de peces ornamentales 4 100 17/07/2010 Nanay y estudiantes amazónicos universitarios. Recursos hidrobiológicos y su importancia en Estudiantes 5 120 20/08/2010 la alimentación secundarios - CNI Piscicultores de 6 Manejo y reproducción de alevinos de paiche 112 17/08/2010 Iquitos. Recursos hidrobiológicos y su importancia en Estudiantes 7 40 20/08/2010 la alimentación secundarios Estudiantes 8 Cultivo de Peces Amazónicos 19 10/09/2010 universitarios (FCB - UNAP) Estudiantes 20 y 9 Cultivo de Peces Amazónicos 11 universitarios 21/10/2010 (FACIMAB - UCP) Estudiantes Manejo de Peces en el Centro de 10 19 12/10/2010 universitarios (FCB Investigaciones Quistococha - UNAP) Estudiantes y 11 Acuicultura con Peces Amazónicos 26 07/10/2010 técnicos de Loreto. Autoridades locales Uso y conservación del agua en la Amazonía: 12 50 19/11/2010 y regionales de Ecosistemas acuáticos, pesca y acuicultura. Loreto TOTAL 564

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 93 Sistema de Difusión y Transferencia de Tecnología

Convenios y proyectos en ejecución en el AQUAREC en Amazonas

Salvador Tello, Nixon Nakagawa y Wagner Guzmán

Convenios de cooperación interinstitucional con la Municipalidad Provincial de Condorcanqui, FONCODES y la Municipalidad Distrital del Río Santiago, por medio de los cuales se viene reforzando los conocimientos de 395 piscicultores indígenas, técnicos y promotores del programa acuícola de ambas municipalidades y de los núcleos ejecutores de FONCODES en temas de cosecha, embalaje, transporte y siembra de alevinos. Gracias a estos convenios el IIAP Amazonas ha podido operar normalmente a pesar de las limitaciones presupuestales del presente año. Piscicultores indígenas recibiendo En el marco del Convenio Específico de Cooperación clases prácticas de elaboración de alimentos balanceados. Interinstitucional entre la Municipalidad Distrital de Cajaruro-Amazonas y el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, se viene cumpliendo los compromisos asumidos en el marco del sub Proyecto de Servicio de Expansión Tipo II “Reproducción, crianza y comercialización de gamitana Colossoma macropomum en el distrito de Cajaruro, provincia de Utcubamba, región Amazonas.

Asimismo, el IIAP participó como aliado de la Asociación de Productores de Llunchicate, Amazonas, para promover el desarrollo de la Vista panorámica de las instalaciones piscicultura en el lugar, mediante la transferencia del Centro de Investigación Acuícola de tecnología de cultivo de gamitana, paco y SEASME en Amazonas boquichico.

Finalmente, a fines del 2010 se culminaron las obras civiles en el Centro de Investigación Acuícola SEASME localizada en el distrito de Santa María de Nieva, región Amazonas; importante infraestructura que fortalecerá la capacidad de producción de semilla de peces y asegurará el abastecimiento permanente de los productores piscícolas aguarunas y huambisas de dicha región, así como también de los piscicultores de la zona amazónica del departamento de Cajamarca. Vista interior de las instalaciones del Centro de Investigación Acuícola SEASME en Amazonas

94 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Programa de Investigación para el Uso y Conservación del Agua y sus Recursos - AQUAREC

Convenios y proyectos en ejecución en el AQUAREC Ucayali

Salvador Tello, Carlos Chávez, Carmela Rebaza y Sonia Deza

En alianza con el GOREU, el IIAP ejecutó el proyecto “Promoción de la producción de alevinos de paiche en las provincias de Coronel Portillo y Padre Abad”, con el propósito de realizar acciones interinstitucionales, conjuntas, para desarrollar la producción e incrementar la oferta de alevinos de paiche producidos en ambientes controlados. En el marco de este proyecto el IIAP ha prestado el servicio de sexaje de paiches al GOREU. Este proyecto cuenta con 30 piscicultores ucayalinos beneficiarios.

Vistas de la ampliación y mejoramiento Asimismo, ejecutó la ampliación y mejoramiento de la infraestructura acuícola del IIAP de la infraestructura acuícola del IIAP Ucayali, Ucayali gracias a acuerdos operativos firmados con el GOREU y ejecutado por DIREPRO Ucayali. Se viene culminando la construcción de 10 estanques y un laboratorio de manejo de alevinos de paiche (ver fotos).

En alianza con AGUAYTIA ENERGY DEL , el IIAP ejecutó el proyecto “Producción de alevinos de especies amazónicas en Aguaytia” con el propósito de contribuir con la seguridad alimentaria de la población del distrito de Manantay, mediante el desarrollo de alternativas de producción piscícola rentable y competente, beneficiándose a cerca de 60 familias. Vistas de la ampliación y mejoramiento del laboratorio de manejo de paiche del IIAP Asimismo, el IIAP ejecutó dos contratos de Ucayali cooperación con SEM – PERU SELVA S. A., con el propósito de: i) establecer la tecnología de cultivo intensivo de paiche en estanques mediante la ejecución de investigaciones en las instalaciones del IIAP Ucayali y SEMPERU SELVA SAC y, ii) mejorar los sistemas de producción de alevinos de paiche en estanques.

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 95 Sistema de Difusión y Transferencia de Tecnología

Convenios y proyectos en ejecución en el AQUAREC Madre de Dios

Salvador Tello, Gustavo Pereyra y César Chía

En Madre de Dios el IIAP ejecutó el convenio de cooperación con la Municipalidad Provincial de Tahuamanu para promover, entre otros, el desarrollo de la piscicultura, la habilitación de infraestructura para la preparación de alimento balanceado y el establecimiento de la cadena de frío. Asimismo el IIAP ejecutó el convenio de cooperación con la Municipalidad Provincial del Manu para promover, entre otros, el desarrollo de la acuicultura en dicha provincia. Fue ejecutado, también el convenio de cooperación entre el IIAP y el Proyecto Especial Madre de Dios para Capacitación de piscicultores de Madre de desarrollar la piscicultura en las provincias de Dios en preparación de alimentos para Tahuamanu y Tambopata. Finalmente, se ejecutó el peces. convenio con el “Consejo indígena de la zona baja del Madre de Dios” (COINBAMAD), que agrupa a 12 comunidades nativas, para brindar asistencia técnica en el establecimiento de piscigranjas y otras actividades productivas. En total se capacitó a 144 piscicultores, a través del dictado de cuatro cursos de capacitación y se dio asistencia técnica permanente a 84 productores piscícolas en dicha región.

Convenios y proyectos en ejecución en el AQUAREC Loreto

Salvador Tello, Fred Chu y Luciano Rodríguez

En el 2010 se brindó apoyo técnico en las tareas de repoblamiento de cochas en las comunidades de 11 de noviembre, Cañaveral, Canta gallo y Moena caño transfiriendo un total de 16,000 alevinos de gamitana a la Municipalidad Distrital de Villa Belén, en base al convenio suscrito con dicho organismo, beneficiándose a 79 familias de esas comunidades rurales. Adicionalmente, se brindó asistencia técnica y semilla (10,000 alevinos) para 10 familias beneficiarias de dicha municipalidad en la comunidad rural de Cabo López. Laboratorio de Investigaciones de Peces En este año se dio continuidad al convenio de Ornamentales construido en el CIQ. cooperación institucional con el PEDICP-INADE que permitió ampliar la frontera acuícola hasta la cuenca del Putumayo, habiéndose capacitado al personal técnico y profesional del INADE en asuntos de acuicultura y realizado labores de capacitación en levante de más de 200,000 post larvas en las localidades de Soplín Vargas y Caballo Cocha, obteniéndose niveles de levante de alevinos que oscilaron entre el 40 y 80%. Estos alevinos fueron luego distribuidos entre más de 80 familias beneficiarias del PEDICP-INADE. Asimismo, este

96 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Programa de Investigación para el Uso y Conservación del Agua y sus Recursos - AQUAREC convenio permitió al IIAP realizar colectas de arahuana, doncella y paiche en El Estrecho y Huapapa para la culminación de las metas de los proyectos INCAGRO.

Finalmente, este año se realizó el cierre técnico- financiero exitoso de los proyectos PAICHE, ARAHUANA, ZUNGARO TIGRINUS y DONCELLA (AQUAREC-PIBA) financiados por el Proyecto INCAGRO, entre los meses de agosto y octubre de 2010.

En el presente año, la dirección del programa AQUAREC logró gestionar y ejecutar la construcción de un nuevo Laboratorio de Reproducción e Vista interior del Laboratorio de Investigaciones de Peces Ornamentales dentro de Investigaciones de Peces las instalaciones del Centro de Investigaciones de Ornamentales del CIQ. Quistococha, en el marco del convenio de cooperación institucional firmado con la ONG CENDIPP, sin irrogar costo alguno para el instituto. Este laboratorio servirá para potenciar las capacidades de investigación del IIAP en el tema de peces ornamentales y al mismo tiempo servirá como un moderno centro de capacitación y transferencia tecnológica en reproducción y manejo de especies ícticas ornamentales para el IIAP. Aquí podrán ser capacitados centenas de pescadores ornamentales de la región Loreto en los próximos años.

Atención de Visitas en el Centro de Investigaciones de Quistococha.

Durante el periodo enero-octubre de 2010 se registró un total de 6060 visitantes de 52 países al Centro de Investigaciones de Quistococha. De estos, 4392 corresponden a Perú, 133 a Francia, 420 a Estados Unidos, 50 a Italia, 28 a Holanda, 3 a Corea del Sur, 23 a Japón, 130 a España, 36 a Inglaterra, 22 a Brasil, 2 a Noruega, 72 a Reino Unido, 32 a México, 69 a Australia, 56 a Argentina, 80 a Canadá, 2 a Islandia, 13 a Israel, 18 a Irlanda, 11 a Polonia, 69 a Alemania, 6 a Austria, 17 a Bélgica, 44 a Suiza, 12 a Nueva Zelanda, 63 a Colombia, 9 a Taiwán, 6 a Ecuador, 3 de Costa Rica, 2 de Guatemala, 92 de Chile, 22 de Rusia, 6 de Uruguay, 1 de Cuba, 2 de Delegación de visitantes recibiendo Sudáfrica, 3 de Portugal, 1 de Rumania, 7 de China, instrucción y guía de profesionales del 16 de Dinamarca, 2 de Escocia, 3 de Estonia, 1 de CIQ. Ucrania, 4 de Finlandia, 2 de República Dominicana, 1 de Nicaragua, 1 de Suecia, 1 de , 2 de Serbia, 2 de Irlanda, 1 de Grecia y 1 de Republica Checa.

Igualmente visitaron la sede de AQUAREC numerosos funcionarios procedentes de instituciones del gobierno, como son: Congreso de la República, Ministerio de la Producción, Ministerio de

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 97 Sistema de Difusión y Transferencia de Tecnología

Agricultura, Gobierno Regional del Cuzco. También nos visitaron docentes de universidades nacionales y privadas, como Universidad Nacional Agraria “La Molina”, Universidad Científica del Perú, así como estudiantes de la Universidad Nacional del Santa de Chimbote y la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho y, estudiantes de colegios nacionales de Loreto. Cabe destacar, en este sentido, la visita de los rectores de las universidades amazónicas UNAMAZ, luego de Delegación de visitantes recibiendo celebrar su reunión anual en Iquitos. instrucción y guía de profesionales del CIQ.

Eventos nacionales e internacionales con participación de profesionales del AQUAREC

Nacionales:

Los profesionales del IIAP, de las diversas sedes, como en otros años, realizaron la importante labor de transferencia de tecnología de cultivo y reproducción inducida de peces amazónicos, como son: gamitana, paco y boquichico. En la tabla que sigue, se indica el número de cursos ofrecidos en cada sede del IIAP.

Tabla. Cursos realizados por los profesionales del IIAP para el desarrollo de la piscicultura en la región amazónica del país

Madre de Amazonas San Martín Loreto Huánuco Ucayali TOTAL Dios

8 7 10 6 7 5 43

Internacionales:

1. 2do. Congreso Internacional de Desarrollo Sostenible. Ciudad de Palmira, Colombia. Organizado por la Secretaría de Agricultura de Palmira, Valle del Cauca, Colombia. Del 10 al 13 de agosto de 2010. Fred Chu Koo.

2. Workshop Internacional: Amazonía Occidental. Iquitos, del 24 al 26 de noviembre de 2010. Fred Chu Koo, Fernando Alcántara, Rosa Ismiño, Homero Sánchez, Áurea García y Luciano Rodríguez.

Localidades o distritos atendidos con post-larvas y/o alevinos de peces amazónicos producidos por el IIAP

La transferencia de post-larvas y alevinos de gamitana, paco y boquichico, sigue siendo una tarea importante del Programa de Investigación para el Uso y Conservación del Agua y sus Recursos AQUAREC, tanto por el número de post-larvas transferidas que asciende a la cifra de 6’820,541, como por el número de localidades atendidas de la Amazonía peruana y que, comprenden los departamentos de Amazonas, Cajamarca, San Martín, Loreto, Huánuco, Cerro de Pasco, Cuzco, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Ucayali y Madre de Dios.

Esta tarea incide directamente en el mejoramiento de la nutrición, con el consiguiente impacto positivo en el mejoramiento del empleo y de los ingresos de la población de lugares apartados que, acusan altos niveles de pobreza, pobreza extrema y desnutrición, como es el caso de las localidades del VRAE, muchas de ellas, con población indígena.

98 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Programa de Investigación para el Uso y Conservación del Agua y sus Recursos - AQUAREC

De acuerdo a lo expuesto, el IIAP viene cumpliendo el rol de promotor de un sistema de producción, relativamente nuevo en la región que, tiende al aprovechamiento de la oferta ambiental (clima, tierra, agua, recursos) para promover nuevas alternativas de producción, amigables con el ecosistema, el mejoramiento de la nutrición, el empleo y los ingresos, contribuyendo al desarrollo de los pueblos amazónicos.

Por lo tanto, a través de la transferencia de pos larvas y alevinos, el IIAP viene contribuyendo, significativamente, al desarrollo de la región amazónica en el país. Los lugares de intervención se indican a continuación:

 Región Amazonas (25): Santa María de Nieva, Bagua, Llunchicate, Seasme, Galilea, Candungos, La Poza, Yutupis, Villa Gonzalo, Boca del Chinganaza, Chapiza, comunidades del Chiriaco, comunidades del Cenepa, comunidades del Domingusa, etc.  Región Cajamarca (1): Huarango (Sapotal)  Región Cuzco (4): Pichari, Quimbiri, Echarati, Valle del Urubamba  Región Huánuco (6): Cholón, Aucayacu, Palo de acero, Sachavaca, Espino, La granja.  Región Junín (3): Satipo, San Martín de Pangoa y Pichanaki.  Región Loreto (32): Yurimaguas, Requena, Mazán, Caballo Cocha, Pevas, Indiana, Barrio Florido, Padre Cocha, Tamishiyacu, El Varillal, Cruz del Sur, Ex-Petroleros, Nuevo Horizonte, El Dorado, Los Delfines, Paujil, Moralillos, El Milagro, Peña Negra, Villa Buen Pastor, Santa Clotilde del Napo, Santa Elena del Nanay, Belén, Punchana, Nauta, Loboyacu, Cabo López, Quistococha, Zúngaro Cocha, Rumo Cocha, Santa Clara de Nanay, Santo Tomás, etc.  Región Madre de Dios (5): Alegría, Puerto Maldonado, Primavera Baja, Iberia, Alto Libertad.  Región Pasco (3): Ciudad Constitución, Puerto Zúngaro y Puerto Bermúdez.  Región San Martín (16): Yurimaguas, Picota, Bellavista, Mariscal Cáceres, Huallaga, Rioja, Moyabamba, Lamas, San Martín, el Dorado, Tocache, Tarapoto, Puerto Perú, Santa Rosa de Cumbaza, Uchiza y Tocache.  Región Ucayali (11): Nueva Requena, Agua Dulce, Nuevo Egipto, Pimentacocha, Yarinacocha, Atalaya, Purús, Campo Verde, Aguaytia, Masisea y Manantai.

Tabla. Producción de post larvas y alevinos en las seis sedes del IIAP (periodo enero-diciembre 2010)

Sede Post larvas Alevinos Loreto 6,476,440 568,480 Ucayali 1,080,000 396,000 San Martín 800,000 231,500 Amazonas 840,000 162,449 Huánuco-VRAE 2,415,000 362,850 Madre de Dios – Selva Sur 0 240,000 TOTAL 11,611,440 1,961,279

Tabla. Tesistas y practicantes atendidos en las sedes del IIAP – AQUAREC (2010)

Condición Amazonas Loreto Ucayali TOTAL Tesistas Pre Grado --- 8 --- 8 Tesistas Post Grado --- 7 --- 7 Practicantes 8 25 20 53 TOTAL 8 40 20 68

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 99 Sistema de Difusión y Transferencia de Tecnología

Programa de Investigación en Manejo Integral del Bosque y Servicios Ambientales – PROBOSQUES

Producción de plantones para agroforestería en Madre de Dios

Ronald Corvera Gomringer, Wilson Suri, Edgar Cusi y Alfredo Canal

En la región Madre de Dios se ha incrementado el proceso migratorio de pobladores procedentes de las zonas andinas debido a la ejecución de mega proyectos de infraestructura, como la carretera interoceánica Perú – Brasil y la interconexión con la red energética de San Gabán. Las nuevas ocupaciones en las zonas rurales han originado el incremento de la tasa de deforestación y pérdida de la biodiversidad de los recursos naturales, por la tala y quema indiscriminada de la cobertura vegetal para la Vivero “El Castañal” preparación de áreas destinadas a actividades agropecuarias y la degradación de los suelos por malas prácticas de manejo. Especie Cantidad En este sentido, se ha implementado una Castaña 20,000 capacidad de producción de 100,000 plantones en Copuazú 50,000 el vivero agroforestal ‘El Castañal’ (21 Km de Puerto Maldonado), convirtiéndose en uno de los Aguaje 7,000 principales centros de abastecimiento de Teca 6,000 plantones a instituciones estatales y privadas que Huasaí 2,000 vienen desarrollando programas de reposición Tornillo 1,000 forestal para cubrir áreas deforestadas y Cítricos injertados 4,000 recuperar áreas en proceso de degradación. En el TOTAL 90,000 2010, se alcanzó una producción total de 90,000 plantones.

Enriquecimiento en rodales naturales de camu camu, Myrciaria dubia Mc Vaugh

Herminio Inga y Federico Yepes.

El complejo de los lagos Sahua-Supay en Jenaro Herrera (Loreto), abarca 343 ha de superficie, de las cuales 53 ha están cubiertas de camu camu (Myrciaria dubia Mc Vaugh), 13 ha de Eugenia inundata (juanache), 227 ha de bosque de terraza baja, y 50 ha sin regeneración natural. El objetivo fue realizar el enriquecimiento de 3 ha, en áreas donde las plantas de camu camu desaparecieron por mortandad. La actividad se realizó con la participación de los socios del comité autónomo de bosques locales Ramón Sánchez Lozano y en cumplimiento al plan de manejo de los rodales de camu camu.

Frutos de camu camu

100 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Programa de Investigación en Manejo Integral del Bosque y Servicios Ambientales - PROBOSQUES

Las semillas fueron obtenidas de semilleros del rodal ubicado en los lagos Sahua-Supay. Los plantones fueron producidos en el vivero del Centro de investigaciones “Jenaro Herrera”. A los 6 meses, los plantones tuvieron 80 cm de altura, vigorosos, libres de ataques de plagas y enfermedades. Previamente se realizó el riego para extraer los plantones con pan de tierra, luego la parte radicular envuelta e introducida en sacos de polietileno para el traslado al campo definitivo.

Se instalaron 3,333 plantones en 3 ha en áreas priorizadas para el enriquecimiento de camu camu, con la participación de los socios del comité autónomo de bosques locales. El distanciamiento entre plantones utilizado fue de 3 x 3 m. Se enriquecieron áreas sin presencia de regeneración natural de camu camu. Repoblamiento de camu camu

Producción de dos millones de plantones selectos de camu camu en Loreto y Ucayali

Mario Pinedo, Emigdio Paredes, Carlos Abanto y Marden Paifa

En los centros experimentales San Miguel (Loreto) y Pucallpa (Ucayali) se instalaron dos viveros con una capacidad de producción de dos millones de plantones con la finalidad de comercializar el material producido, promoviendo el establecimiento de áreas para el cultivo de camu camu. La semilla procedió de plantas seleccionadas de progenies obtenidas en campos experimentales del IIAP y productores en Loreto y Ucayali. Se utilizó la técnica de siembra dirigida (semilla por semilla) a 10 x 10 cm de distancia. A los 10 meses se procedió al trasplante a campo definitivo. El control de malezas se realizó cada 15 días. El control fitosanitario se realizó cada 30 días después de los deshierbos, aplicándose el producto orgánico Rotebiol (Rotenona) al 0.1% para el control del “piojo saltador de la hoja” (Thutillia cognata). Se aplicó abono foliar Abonofol (TQC) 20-20-20 al 2.4% por aspersión para reforzar nutricionalmente a los plantones durante la permanencia en el vivero.

En el vivero de Loreto se produjeron 1´500,000 de plantones. A los 8 meses de edad, se aplicó la primera poda de formación con la finalidad de homogenizar los plantones a 50 cm de altura. A los 12 meses, los plantones tuvieron 1.20 m de altura total. Se comercializaron 90,000 plantones, aplicándose la segunda poda de formación, homogenizando a 1 m de altura. Asimismo, se distribuyeron 700 plantones a siete productores de la comunidad de Rafael Belaunde (Loreto). En el vivero de Ucayali se produjeron 500,000 plantones, distribuyéndose en el ámbito 25,000 plantones.

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 101 Sistema de Difusión y Transferencia de Tecnología

Capacitación técnica a 100 productores en la elaboración de productos con valor agregado de yuca, plátano, pijuayo y pan de árbol.

Francisco Sales

Se brindó asistencia técnica a productores involucrados en el cultivo de yuca sobre la técnica para la elaboración de harina y fariña con la finalidad de transferir la tecnología generada. Se desarrolló un curso de capacitación a productores en la elaboración de productos con valor agregado de yuca, plátano, pijuayo y pan de árbol, orientado a incrementar sus ingresos y mejorar sus condiciones socio-económica.

Capacitación teórica Capacitación práctica

Cursos de capacitación en valor agregado y cultivo de camu camu arbustivo en Ucayali.

Carlos Abanto y Diego García

En el presente año se ejecutaron cuatro cursos teórico – prácticos:

a) Curso de capacitación en valor agregado de camu camu: Elaboración de néctar y mermelada de camu camu, dictado el 5 de junio para 45 productores de los caseríos de Pacacocha, Ega, Pucallpillo, 7 de Junio, Campo Verde, San Juan, 11 de Agosto y San Pablo de Tushmo. b) Capacitación en pulpeado y envasado de camu camu a cinco productores del caserío de Pucallpillo el 12 de junio. c) Curso de capacitación en manejo agronómico de camu camu con énfasis en podas de formación y fructificación, dictado el 29 de septiembre para 85 personas (alumnos y docentes de la Universidad Intercultural de la Amazonia-UNIA. d) Curso de capacitación en manejo agronómico y mejoramiento genético de camu camu Capacitación - UNIA (propagación, fertilización, control de plagas, podas, defoliación y cosecha), dictado el 1 de octubre para 67 productores de los caseríos de Santa Rosa, 7 junio, Pucallpillo, San Juan de Yarinacocha, San José, 11 de agosto, San Pablo de Tushmo y Leoncio Prado.

Capacitación en valor agregado

102 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Programa de Investigación en Manejo Integral del Bosque y Servicios Ambientales - PROBOSQUES

Capacitación en técnicas de colecta de semillas forestales

Telésforo Vásquez Zavaleta

Con la finalidad de contribuir con la cosecha sostenible de semillas forestales se elaboró el manual de subidores para la colecta directa en la copa del árbol. Se desarrollaron dos métodos, el primero utilizó manijas especiales para subir y bajar (S/. 4,147), el segundo emplea únicamente sogas con nudos especiales que permite subir y bajar con mayor facilidad (S/. 644).

Con estas técnicas se ha capacitado a 54 alumnos de la facultad de forestales de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. El conocimiento sobre el uso de la técnica será de utilidad para la colecta de semillas forestales.

Subidor con manijas y accesorios Subidor con sogas

Capacitación en tecnologías de castaña en Madre de Dios

Ronald Corvera Gomringer, Wilson Suri, Edgar Cusi y Alfredo Canal

El objetivo fue promover la transferencia de conocimientos y técnicas a productores agroforestales y castañeros en Tambopata y Tahuamanu (Madre de Dios) por medio de cursos en el campo. Los temas se desarrollaron en módulos: a) Sistemas agroforestales: conceptos básicos; b) Modelos de sistemas agroforestales y su manejo; c) Manejo de viveros agroforestales; d) Preparación de abonos orgánicos; e) Importancia de la selección de semilleros; f) Técnicas de injertación en castaña; g) Buen manejo de fuego Capacitación en la comunidad de (BMF) en la agricultura familiar y h) Manejo post- Planchón cosecha de castaña (almacenes y secadores). En el último modulo se tuvo la colaboración de EMBRAPA (Acre-Brasil).

Se capacitaron 320 personas, el 90% fueron productores agroforestales y castañeros de 15 diferentes comunidades rurales, empleando 72 horas de trabajo en capacitación. Los mayores

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 103 Sistema de Difusión y Transferencia de Tecnología

niveles de interés en el aprendizaje técnico se obtuvieron en: Injertación de castaña, diseño de sistemas agroforestales, preparación de abono orgánico tipo Bokashi, manejo de viveros y técnicas de manejo de fuegos y manejo post cosecha.

Evaluación de dos sistemas agroforestales con caoba Swietenia macrophylla, establecidas en áreas de productores en suelos aluviales del río Ucayali.

Gustavo Torres Vásquez, Federico Yepes, Dennis del Castillo, Carlos Linares, Nicolás Mesías, Javier Souza, Julio Irarica y Arístides Vásquez

En los suelos aluviales del llano inundable del río Ucayali en Jenaro Herrera (Loreto) se establecieron parcelas experimentales en sistemas agroforestales, utilizando en el componente forestal, caoba; y en el agrícola, las variedades de plátanos y yuca. Los resultados de tolerancia a la inundación fueron óptimos, las plantas soportaron el periodo de inundación en la llanura aluvial. Se obtuvo 75% de supervivencia, el resto de plantas murieron por ser cubiertas totalmente por el agua durante la temporada de creciente, ataque del gusano barrenador Hypsipyla grandella de los brotes de las meliáceas y falta de mantenimiento adecuado en las áreas experimentales en la fase inicial.

A los 2.5 años, el mayor valor del incremento medio anual - IMA en diámetro de fuste (3.04±0.28 cm) se obtuvo en la asociación caoba y plátano. El mayor valor de altura fue 2.09±0.26 m en la asociación caoba, plátano, yuca y papaya. En ambas áreas experimentales se realizó el mantenimiento adecuado. Incremento medio anual (IMA) de diámetro y altura de planta de caoba (95% confianza) En la asociación de caoba con plátano y yuca se obtuvieron los menores Incremento medio anual valores de IMA en diámetro y altura, Asociación de cultivo Diámetro fuste Altura total debido al irregular mantenimiento, no (cm) (m) se realizó el deshierbo de malezas y Caoba y plátano 3.04±0.28 1.73±0.16 rastreras alrededor de cada planta en Caoba, plátano y yuca 1.32±0.18 1.04±0.09 el área experimental. Caoba, plátano, yuca y papaya 2.61±0.25 2.09±0.26

A los tres años de edad, la caoba Sistema DAP Altura IMA DAP IMA Altura asociado con plátano alcanzaron 7.5 agroforestal (cm) total (cm) (cm) total (m) cm de diámetro, con valores máximos Caoba y plátano 7.5 6.9 2.5 2.3 de 10.2 cm y mínimos de 3.1 cm. La Caoba y yuca 5.7 3.9 1.9 1.3 altura total fue 6.9 m y valores máximos de 9.2 m y mínimos 1.7 m. El incremento medio anual (IMA) de diámetro fue 2.5 cm/año y altura total fue 2.3 m/año. En la asociación con yuca, la caoba alcanzo 5.7 cm de diámetro promedio, con valores máximos de 8.4 cm y mínimos de 1.0 cm. La altura total fue 3.9 m, con valores máximos de 7.8 m y mínimos de 1.4 m. El IMA de diámetro fue 2.3 cm/año y la altura total fue 1.3 m/año.

104 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Programa de Investigación en Manejo Integral del Bosque y Servicios Ambientales - PROBOSQUES

La presencia de Hypsipyla garandella en el primer Ataque sistema caoba-plátano fue 12% y en el segundo Sistema Hypsipyla Sobrevivencia sistema (caoba-yuca) fue 75%. Se obtuvo el 98% de agroforestal grandella (%) sobrevivencia en el primer sistema y 55% en el (%) segundo. En el segundo sistema, las plantas fueron Caoba y plátano 12% 98% afectadas debido a la cosecha de yuca, quedando a Caoba y yuca 75% 55% expuestas al ataque de hypsipyla grandella, causando enorme daño a la plantación y mortandad.

Predicción y Evaluación del Impacto del Cambio Climático sobre los Sistemas Agroforestales en la Región Amazónica Peruana1 (PREVALECE)

Manuel Soudre, Efraín Leguía, Marcos Rügnitz, Héctor Guerra, Jorge Grijalva y Dennis del Castillo

El proyecto PREVALECE, se desarrolló con el propósito de generar una herramienta metodológica que use información bioclimática actual y futura para evaluar el impacto del cambio climático en la distribución de las principales especies usadas en sistemas agroforestales de la cuenca del río Aguaytía, en Pucallpa, para elaborar planes de adaptación al futuro. Se utilizó el software de nicho ecológico MaxEnt para modelar la distribución actual y futura (horizonte 2020 y 2050) de las especies bolaina blanca (Guazuma crinita), capirona (Calycophyllum spruceanum) y cacao (Theobroma Difusión de resultados del modelo cacao) previamente seleccionadas como las de validado mayor importancia en los sistemas agroforestales en la cuenca. La climatología actual proviene de la base de datos de WorldClim, mientras que los datos futuros provienen del modelo global HADCM3, en un escenario de emisión de gases de efecto invernadero del tipo A2a2.

El cambio climático impactará las especies agroforestales alterando sus distribución actual conforme nos acercamos a mediados de siglo. Habrá un desplazamiento de las zonas con condiciones climáticas favorables para el desarrollo de bolaina y capirona hacia las partes más altas de la cuenca, cercanas a la localidad Desplazamiento de bolaina por impacto de Aguaytía. Tomando en consideración la del cambio climático climatología actual, la cuenca del rio Aguaytía tiene 49.8% y 39.5% de su superficie con condiciones favorables para el desarrollo de bolaina y capirona, respectivamente; sin embargo, para el 2050, solo el 42.8% y 6% mostraran

1 El proyecto es un esfuerzo conjunto entre el Centro Mundial de Agroforestal (ICRAF), Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria de Ecuador (INIAP), y el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), que trabajaron de forma colaborativa en el marco de Consorcio Iniciativa Amazónica (IA). El proyecto requirió el apoyo financiero de la Fundación para la Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en la Gestión Forestal Sostenible en Iberoamérica (MIA) por un total de 39.884 euros, distribuidos entre las tres instituciones y durante los dos años de su ejecución. 2 Es un escenario critico, es decir, siguiendo la tendencia actual de emisión de gases, tal y como se ha venido desarrollando hasta la fecha.

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 105 Sistema de Difusión y Transferencia de Tecnología

condiciones favorables para ambas especies, respectivamente. Para el cacao3 se incrementarán las áreas favorables en un 50%, en el sector medio de la cuenca, a mediados del siglo. Se concluye que la metodología generada es apropiada para evaluar el impacto del cambio climático sobre los sistemas agroforestales y podría replicarse a otras regiones similares. Adicionalmente, se capacitaron y sensibilizaron a cerca de 300 especialistas forestales, agroforestales, decisores, representantes de instituciones, catedráticos y técnicos de campo, de cinco regiones Amazónicas del Perú.

Innovación tecnológica para el enriquecimiento de purmas en ocho comunidades indígenas de la provincia de Datem del Marañón, Loreto – Zona 1: Morona

Víctor Correa, Rocío Jarama, Dennis del Castillo, Ricardo Farroñay, Gustavo Torres

(Convenio IIAP – PROFONANPE)

Esta actividad tuvo por finalidad realizar la transferencia de tecnología en el enriquecimiento de purmas con especies forestales útiles (maderables y no maderables) a 8 comunidades indígenas del rio Morona en la provincia de Datem del Marañón (Loreto). Las comunidades pertenecen a las etnias Wampis (Babazán, Caballito, Puerto Luz y Nazareth), y Shapra (Pijuayal, Naranjal, Shoroya Viejo y Shoroya Nuevo).

Se propusieron las siguientes metas: a) 10 % de incremento de la productividad de las purmas intervenidas, por efecto de enriquecimiento y prácticas mejoradas de manejo. b) Línea de base de las purmas de la zona. c) 104 socios beneficiarios capacitados para el manejo de sus purmas. d) Acompañamiento para el enriquecimiento de 170 ha de purmas de los socios y e) Una propuesta tecnológica validada de manejo de purmas que integre conocimientos tradicionales con académicos.

Para la implementación de las actividades se conformó el equipo técnico residente en el ámbito del proyecto, compuesto por tres especialistas con amplia experiencia en el enriquecimiento de purmas. Los socios conformado por pobladores de las comunidades nativas fueron los responsables de la instalación y mantenimiento de las purmas enriquecidas. Asimismo, se contó con la asesoría contínua de tres profesionales especialistas del programa PROBOSQUE.

Se desarrollaron asambleas con las comunidades y se suscribieron actas de acuerdo con los apus (líderes y responsables en las comunidades nativas). La comunidad puso a disposición áreas de purmas para el enriquecimiento. Los socios proporcionaron mano de obra para la instalación y manejo de las purmas. El proyecto aportó asistencia técnica, módulo de herramientas (cavador, machete, pala y botas), plantones, capacitación y alimentos para las mingas en instalación de las plantas.

Los resultados del avance del proyecto fueron: a) se seleccionaron 104 socios de las etnias Wampis y Shapra en la cuenca media del río Morona. b) Se realizó el inventario florístico de purmas de cada socio. c) Se realizó el registro de información para la elaboración de línea base y el diagnóstico de tecnologías tradicionales de manejo de purmas utilizadas por las

3 La proyección debe tomarse con cuidado porque la información georeferenciada fue a partir de parcelas comerciales (no del hábitat natural).

106 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Programa de Investigación en Manejo Integral del Bosque y Servicios Ambientales - PROBOSQUES comunidades nativas. d) Se inició el almacigado de semilla de caoba y desarrollo de actividades en el manejo de viveros. e) Se desarrollaron capacitaciones para instalación y manejo de plantaciones de enriquecimiento en purmas.

Propuesta de normas técnicas de plátano y tubérculos

Francisco Sales

Dentro de los Comités Técnicos de Normalización de “Yuca y Derivados” y de “Frutas Amazónicas y sus Derivados”; se trabajaron dos propuesta de Norma Técnica Peruana: PNTP 011.121:2010 Tubérculos y raíces. Definiciones y la PNTP 011.705:2010 Plátanos producción controlada, las mismas que pasaron por un proceso elaboración, revisión, corrección y aprobación, luego fue remitido al Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Propiedad Intelectual (INDECOPI), para su revisión final y discusión pública, por un periodo de sesenta días; después de este periodo será editado y publicado en el diario oficial “El Peruano” como Norma Técnica Peruana obligatoria.

PROYECTO “MODELOS DE GESTION COMUNAL SOSTENIBLE DE BOSQUES INUNDABLES EN LA AMAZONÍA ANDINA PERUANA” - BOSQUES INUNDABLES

Carlos Linares, Vladimiro Núñez y Alberto Rojas, Ángel Salazar (Cooperación Unión Europea – GOREU – Fondebosques - ORAU)

Durante el 2010, se alcanzaron resultados orientados a dar sostenibilidad a actividades e impactos del Proyecto. En este año también se ha entrado en la fase de cierre del Proyecto.

En este proceso de cierre y fortalecimiento de capacidades, es importante destacar el afianzamiento de la Veeduría Forestal Comunitaria, como mecanismo de control social que contribuye a la protección y preservación de los bosques de las comunidades y fauna en la Región Amazónica. Esta iniciativa ha tenido importante incidencia política que se puso de manifiesto con la presentación del Proyecto de Ley Nº 4109/2009- CR, “Ley que crea las Veedurías Forestales y de Fauna Silvestre”. Esta es una iniciativa legislativa promovida por ORAU y cuyo propósito final es lograr el reconocimiento de la Veeduría Forestal y su implementación a nivel nacional. Poda y raleo de plantas Las comunidades beneficiarias han tomado la iniciativa para acciones de manejo de plantaciones agroforestales. Con las comunidades se ha continuado con el mantenimiento de las 295 ha. plantaciones de camu camu (Myrciaria dubia). De igual manera se ha concretado el establecimiento y mantenimiento de 572 ha de plantaciones forestales de bolaina blanca (Guazuma crinita) y capirona (Calycophyllum spruceanum) especies de rápido crecimiento. Estas acciones se han realizado conjuntamente con el GOREU: En la primera se instalaron 258 ha, actualmente con más de dos años de establecidas. La bolaina blanca ha alcanzado una altura total promedio de 9.78 m, con un diámetro promedio de 8.49 cm. La capirona alcanza una altura total promedio de 7 m, con un diámetro promedio de 6 cm. En la segunda etapa se instalaron 314 ha de estas mismas

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 107 Sistema de Difusión y Transferencia de Tecnología

especies, con no más de un año de establecidas; en la actualidad se encuentran en los primeros mantenimientos.

En las actividades de valor agregado se ha continuado con el aprovechamiento forestal en ocho comunidades socias, estas tienen planes de manejo forestal aprobados por la Autoridad Forestal Nacional, lo que fortalece sus capacidades para la comercialización de los árboles aprovechados.

Para complementar estas capacidades de aprovechamiento de bosques con planes de manejo Camu camu asociado con yuca y hacerlas sostenibles se culminó la primera etapa del Centro de Acopio y Valor Agregado (CAVA), que consiste en la construcción de un Galpón de Aserrío (10 m de ancho x 31 m de largo) y la construcción de la mampostería para la instalación final de dos hornos de secado de 25 y 50 m3 respectivamente, esta infraestructura mejorara el acceso al mercado de la madera producida por las comunidades.

Almacén y/o galpón de trabajo Bases para instalar secadores de madera

108 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Programa de Investigación en Biodiversidad Amazónica – PIBA

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA – PIBA

COMPONENTE 1: GESTIÓN Y DIFUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA

Kember Mejia Carhuanca, Kilder Chumbe Rodríguez

Convenios firmados:

 Convenio marco de cooperación interinstitucional entre la Universidad San Martín de Porras y el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana.

 Convenio marco interinstitucional entre la Empresa Yamano del Perú S.A.C. y el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana.

 Renovación del acuerdo para desarrollar la actividad “Quimioteca viva”, entre el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de Francia - IRD y el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP.

Organización de eventos

 Coorganización del I Simposium de palmeras y VIII Simposium de etnobotánica y Botánica Económica, en el marco del XIII Congreso Nacional de Botánica. Tingo María, 20 al 25 de setiembre 2010

 Co-organización del I Encuentro Científico de la Región Loreto – Iquitos, 9 de Agosto.

Participación en comisiones y directorios

 Directorio del Programa Regional de conservación de la Diversidad Biológica del Gobierno Regional de Loreto - PROCREL.  Comisión Nacional de Diversidad Biológica - CONADIB  Concejo Regional de Ciencia Tecnología e Innovación - CORCYTEC  Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres - CITES  Plan Maestro de la Reserva Nacional Matses.  Actividades turísticas en la Reserva Nacional Allpahuayo-Mishana -RNAM  Comisión ambiental municipal del Concejo Provincial de Maynas - CAM Maynas.  Comisión ambiental municipal del Concejo Distrital de Punchana - CAM Punchana.  Comisión ambiental municipal del Concejo Distrital de San Juan - CAM S.J.  Comité de gestión de la fauna silvestre del aeropuerto “Secada Vigneta”.

Apoyo a proyectos de cooperación del Programa

Dos proyectos de cooperación internacional ejecutados por el IIAP, han contado con asesoría técnica y acompañamiento: Proyecto Apoyo al PROCREL y Proyecto Corredor Biológico Nanay- Pucacuro. Ambos han tenido logros notables en mitigación de amenazas para la biodiversidad y desarrollo de actividades productivas alternativas, dentro del modelo de “conservación productiva” y “cogestión” de las áreas de conservación regional. Se ha realizado diversas actividades de acompañamiento y capacitación al personal de ambos proyectos sobre los enfoques del trabajo del Instituto con comunidades amazónicas: conservación productiva, gestión comunal participativa, enfoque ecosistémico, manejo adaptativo, gestión integral de cuencas, monitoreo comunitario, y otros. Se ha acompañado de forma permanente a los dirigentes del Consejo Comunal de Pucacuro, a la Coordinadora de Comunidades Campesinas y

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 109 Sistema de Difusión y Transferencia de Tecnología

Nativas del Nanay – CONACCUNAY, y del Comité de Gestión del ACRC – Tamshiyacu – Tahuayo - ACRCTT. Se ha avanzado en la sostenibilidad financiera con la gestión de fuentes de financiamiento complementarias: el Consorcio NCI-IIAP está implementando una nueva fase de apoyo al PROCREL con financiamiento de Moore Foundation para un año, y se ha iniciado la primera fase de un proyecto similar en Ucayali; también se ha conseguido financiamiento complementario para la propuesta de ACR Maijuna, y para un componente de manejo de aguaje en Datem del Marañón.

Se ha avanzado en el diseño y aplicación de estrategias para la conservación de los procesos ecológicos y evolutivos en la región Loreto, como la aprobación y reglamentación de la Ordenanza de Protección de Cabeceras de Cuenca, y la constitución de un grupo de trabajo para su implementación.

Capacitación a campesinos y escolares

Conservación productiva y ecoturismo Campesinos Profesores y estudiantes Total 985 760 1745

Proyecto Nanay-Pucacuro Planes Parcelas Módulos de de Piscigranjas Artesanías Reforestación agroforestales aves manejo de irapay 14 22 25 35 2 20 ha

Centro de Investigaciones Allpahuayo

Gabriela del Águila Reátegui, Joel Vásquez Bardales

Promoción del turismo de naturaleza

Con el objeto de evitar el impacto negativo de la actividad turística sobre los recursos naturales de los senderos, se ha desarrollado un estudio para determinar la capacidad de carga turística (visitantes/día) en 5 biocircuitos del CIA, que involucran bosques sobre arena blanca. En base a las características topográficas, tipos de suelo, áreas sin cobertura, clima, aspectos sociales y administrativos, para cada biocircuito, se ha encontrado una capacidad de carga que fluctúa entre 69 a 233 visitantes por día, lo que significa 688 visitantes/día si se utilizan los 5 biocircuitos.

Con la finalidad de incrementar los atractivos turísticos en el CIA, se ha realizado observaciones etológicas de dos especies de primates (fraile y pichico) y un ave, para domesticarlos a la presencia humana. La tanrrilla, Eurypyga helias, fue observada a un avistamiento de 10 m. de 5:30 a.m. hasta las 8:00 a.m., y de 4:00 p.m. a 5:00 p.m., se alimenta de insectos y peces pequeños del estanque y quebradas aledañas.

Se han observado dos grupos de primates en el biocircuito B, cerca del Centro de Interpretación. Un grupo es de fraile, Saimiri sciureus y otro de pichico, Saguinus fuscicollis; estas especies interactúan en ciertos periodos durante el día desplazándose juntos para alimentarse de frutos, insectos y forraje de los árboles. Se observó además otras especies de primates como tocon colorado, Callicebus discolor que estaban en locomoción a unos 18m. de altura junto con los “pichicos” por un tiempo de dos horas y se observó, también, leoncitos, Cebuella pygmaea en locomoción durante quince minutos, en el mismo sector.

110 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Programa de Investigación en Biodiversidad Amazónica – PIBA

Adicionalmente se ha diseñado una guía fotográfica de bolsillo, sobre anfibios y reptiles de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, para turistas.

Dos proyectos externos continúan sus labores de investigación en el CIA

 “Espectrometría del dosel tropical: Planteando las bases para la cartografía de la Biodiversidad en el siglo XXI”. Carnegie Airborne Observatory – CAO/World Wildlife Foud – WWF.  “Estudio sobre ecología, hábitat y distribución de aves del sotobosque en los bosques amazónicos”. Tesis doctoral Universidad de Florida. USA.

Se ejecutaron dos tesis de maestría con Mención en Planificación y Manejo de Áreas Naturales Protegidas.

 “Capacidad de carga turística en dos predios de la Reserva Nacional Allpahuayo-Mishana, Loreto, Perú.”  “Dietas en el desarrollo del ciclo biológico de Morpho achilles (lepidoptera: nymphalidae: morphinae) en condiciones de cautiverio y propuesta de lineamientos para su conservación y manejo, en la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, Loreto-Perú.”

En el marco del Proyecto Sistemas de crianza de mariposas, financiado por INCAGRO se ha desarrollado la tesis de pregrado “Densidad óptima de cría en Panacea prola amazonica y Metamorpha elissa elissa, en condiciones de cautiverio en la comunidad de San Rafael - Río Amazonas. Loreto – Perú”.

Difusión y capacitación en el CIA

14 estudiantes de la UNAP, CEVATUR e IST el Milagro, realizaron prácticas pre-profesionales, bajo la modalidad de voluntariado.

Como parte de la actividad de educación ambiental se anidaron 260 huevos de taricaya en el CIA; y se reforestó un sendero con 50 plantones de cedro con la participación de la empresa PETREX.

Se llevó a cabo el Curso-Taller: “Observación de aves en los bosques de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana”, a cargo del Proyecto de Conservación de Bosques de Arena Blanca en la RNAM - PRONATURALEZA, Jefatura de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, y de la Asociación Civil de Amigos de Allpahuayo Mishana.

Se dictó una charla sobre “Sistema de crianza de mariposas” y se desarrolló un día de campo en los diversos senderos del CIA con los asistentes a la LII Convención Nacional de Entomología.

Se realizó la clausura del IV Festival de la Biodiversidad Amazónica; organizado por el Club de amigos de la naturaleza-CANATURA.

En el marco del Programa Nacional de Capacitación Profesional (PRONACAP), se realizó una charla sobre “La biodiversidad de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana”. Participaron 15 profesores de diversos centros educativos de Iquitos.

En el marco del Aniversario del IIAP, se realizó una charla de las actividades realizadas en el CIA, a 48 visitantes de distintas instituciones locales (estatales y privadas).

Se recibió la visita de 40 integrantes y personal del programa de Adulto Mayor de ESSALUD.

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 111 Sistema de Difusión y Transferencia de Tecnología

Se recibieron 1,806 alumnos de diversas instituciones educativas con la finalidad de realizar prácticas de campo en temas ambientales en apoyo a las actividades del área de educación ambiental.

En total 1,963 estudiantes y personas mayores, recibieron orientación y desarrollaron prácticas pre-profesionales y de campo en el 2010.

Prácticas pre- Educación ambiental Educación ambiental Total profesionales mayores Estudiantes 14 143 1,806 1,963

En el presente año 587 turistas han visitado la Estación Biológica Allpahuayo

Turistas Total Extranjeros Nacionales 173 414 587

Educación ambiental

Rocío Correa Tang

En el 2010 se buscó alianzas estratégicas para continuar desarrollando actividades educativas, contribuyendo en el proceso de sensibilización y concienciación en la conservación, valoración y uso sostenible de la biodiversidad amazónica, en la comunidad educativa y poblaciones locales.

Prácticas vivenciales para la conservación de la Taricaya, Podocnemis unifilis. En Loreto, se capacitó en el manejo de la especie y brindó asistencia técnica a más de 300 estudiantes y docentes de 16 I.E. rurales y urbanas. Producto de la experiencia pedagógica de las I.E. se entregaron 3,500 crías a la Jefatura de la Reserva Nacional Pacaya-Samiria,

Aprendiendo y aprovechando de las piscigranjas escolares En colaboración con el Programa de investigación AQUIPRO, y a fin de desarrollar capacidades y actitudes productivas, emprendedoras y empresariales, se reforzó la capacitación a docentes y estudiantes de 2 I.E. y se donó alevinos de paco y gamitana para el manejo de los estudiantes.

Biohuertos escolares y campañas de reforestación en Iquitos y Madre de Dios Se implementaron biohuertos con hortalizas en 15 I.E. Se sembraron 600 plantones de aguaje en los alrededores de 3 I.E. en Loreto. En Madre de Dios se trabajó con los clubes ecológicos escolares la reforestación con 500 especies de tahuarí en los perímetros de las calles donde están ubicadas las principales instituciones educativas.

Orquídeas en San Martín. Se capacitó a 70 estudiantes de 2 I.E. de la ciudad de Moyabamba, en propagación vegetal por estacas. Colaboraron especialistas y voluntarios de IDICAHSM.

Materiales educativos, relacionados a la biodiversidad sistematizada”. Se desarrolló el módulo de aprendizaje “Aprendiendo y valorando nuestro ambiente”, para 60 alumnas de la I.E.P. “Nuestra Señora de Fátima”, con una duración de 2 horas pedagógicas a la semana. La exposiciones estuvieron a cargo de investigadores del IIAP, se realizaron talleres y salidas al campo, Las estudiantes a través del proceso enseñanza aprendizaje, lograron sensibilizarse y tener actitudes proactivas sobre la valoración, conservación del ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales amazónicos.

112 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Programa de Investigación en Biodiversidad Amazónica – PIBA

Cuentos Ecológicos 2010 A fin de promover la expresión, creatividad y sensibilización de los estudiantes, por medio de la producción de textos, sobre la conservación y valoración de los recursos naturales, se realizó el concurso literario de cuentos ecológicos con la participación de más de 600 estudiantes de Amazonas, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali. En el concurso de ilustración de los cuentos ganadores participaron 102 estudiantes de la Región Madre de Dios.

Actividades en cooperación o convenio Se continuó apoyando la implementación y uso adecuado de baños secos y elaboración de compost a partir de excrementos, siendo los beneficiados 11 familias de la zona de Belén. En el marco del Convenio IIAP-Proyños.

Se realizó el taller de capacitación teórico práctico “Conectados con la Naturaleza” dirigido a 100 niños y jóvenes, hijos de los colaboradores de la Empresa PETREX, los temas prioritarios fueron conservación de la taricaya, a través de la incubación de huevos en un banco de incubación artificial, conociendo al manatí, reforestación con cedro y aguaje.

En el marco del programa denominado “Aprendiendo y Valorando los recursos naturales amazónicos”, financiado por Gran Tierra Energy, 780 estudiantes de las comunidades del río Manití y la quebrada Tamshiyacu participaron activamente en la implementación de biohuertos escolares con hortalizas, plantas medicinales, especies forestales y frutales nativos, desarrollando actividades productivas.

Albergue “La casa de la niña de Loreto” cosechando lechugas de su biohuerto

En total se capacitaron a 1,590 escolares en conservación, valoración y uso sostenible de la biodiversidad amazónica.

Educación Módulo de Anidación Taller de ambiental Piscigranjas Biohuertos Cultivo de aprendizaje de capacitación Gran Total escolares escolares Orquídeas en taricaya Petrex Tierra biodiversidad Energy 300 80 200 70 60 100 780 1,590

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 113 Sistema de Difusión y Transferencia de Tecnología

En total se han capacitado a 583 agricultores en temas de manejo agronómico y manejo integrado de plagas de frutales amazónicos

Manejo Manejo de Manejo e Manejo de agronómico y semillas y Cultivo de industrialización plagas de control de producción cocona en de papayo de Total camu camu plagas en de frutales Tingo María altura en Tingo Pucallpa en Iquitos María 258 152 46 87 40 583

En crianza de mariposas se ha capacitado a 70 escolares y 60 comuneros (campesinos)

Biología y sistemas Mariposario escolar Importancia de las de crianza de Colegio FAP Total mariposas I.E. Fátima mariposas en seis Francisco Secada V. comunidades 40 30 60 130

Capacitación y difusión

Delgado C. Dos cursos y día de campo sobre “Manejo de plagas del camu camu”, ofrecido a agricultores de seis comunidades del bajo río Ucayali.

Delgado C. Un curso y día de campo sobre “Manejo de plagas del camu camu”, ofrecido a agricultores de la ciudad de Nauta.

Delgado C. Un curso sobre “Manejo de plagas del camu camu”, ofrecido a agricultores y empresarios de la ciudad de Iquitos.

Remuzgo, R. “Taller de Reforzamiento a la Gestión Ambiental Local”, organizado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas – DEVIDA – GCMA y OD – Tingo María, en coordinación con la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado. Tingo María, Realizado el 20 de Abril del 2010.

Remuzgo, R. Taller “Eliminación de Residuos Tóxicos, Reciclaje de la Materia Orgánica y Aprovechamiento de la Basura”, organizado por el Gobierno Regional Huánuco y el Ministerio de Agricultura. Realizado en el MINAG - Tingo María, Realizado el 18 de Junio del 2010.

Balcazar, L. Remuzgo, R. Curso “Manejo técnico del cultivo de cocona”. Realizado en la localidad de previsto, el 18 de setiembre del 2010.

Remuzgo, R., Balcazar L. Curso “Manejo del cultivo e industrialización de papayo de altura”. Realizado en la Universidad Nacional Agraria de la Selva.

Vásquez, J. Importancia ecológica y económica de las mariposas, para alumnos de 4to año de secundaria de la Institución educativa Fátima. Setiembre 20101.

Vásquez J. Reconstrucción, implementación y rehabilitación del mariposario escolar “SECADINO” en el Colegio FAP “Francisco secada vignetta”. Se entregó 40 larvas intermedia (3er estadio) de Caligo illioneus “mariposa buho”.

114 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental – PROTERRA

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CAMBIO CLIMÁTICO, DESARROLLO TERRITORIAL Y AMBIENTAL – PROTERRA

Cursos de Zonificación Ecológica y Económica y Sistemas de Información

Lizardo Fachin, Ronald Rojas, Hugo Paucar, Luis Limachi

En el marco del Proyecto Plan de Impacto Rápido, se han desarrollado 17 eventos de capacitación en Zonificación ecológica y económica (ZEE) y Sistemas de Información geográfica (SIG).

El objetivo principal de estos eventos de capacitación es fortalecer las capacidades locales para la formulación de la ZEE y manejo de información generada en estos procesos de los gobiernos regionales y municipalidades de la Amazonía peruana. Estos cursos han tenido una duración promedio de 5 días y se han capacitados a aproximadamente 404 profesionales y técnicos de las municipalidades y gobiernos regionales donde el IIAP viene brindando apoyo en la formulación de la ZEE.

Los temas principales de estas capacitaciones han estado centrados principalmente en la parte conceptual y metodológico de la ZEE así como procedimiento metodológicos del modelamiento SIG utilizando software ArcViev 3.3, ArcGis 9.3, Erdas, entre otros. . Cursos de capacitación en ZEE y SIG - 2010 NÚMERO DE EVENTOS LUGAR FECHA PARTICIPANTES Curso taller de SIG y Iquitos 30-mar al 03 abr 35 Curso Modelamiento ZEE Satipo 04-may al 07 may 12 Curso Taller de ZEE Distrito kimbiri 05-may 66 Curso Taller de ZEE Lima 21-may 12 Curso teórico – práctico en SIG Distrito Pangoa 07-jun y 08 jun 10 Curso teórico – práctico en SIG Distrito Río Negro 10-jun y 11 jun 20 Distrito Satipo Curso teórico – práctico en SIG 23-jun 26

Curso Taller de ZEE Tingo María 16-ago al 20 ago 29 Curso Taller de ZEE Distrito Tayacaja 23-ago al 27 ago 13 Curso Taller de ZEE Huancavelica 28-ago al 31 ago 12 Curso Taller SIG Pucyura 05-oct 22 Curso Taller de ZEE y SIG kimbiri 12-oct al 15 oct 22 Curso Taller de ZEE Tingo María 21-oct al 24 oct 29 Curso Taller de ZEE Satipo 26-oct 45 Curso teórico – práctico en SIG Satipo 28-oct al 29 oct 24 Curso Taller de ZEE y SIG Ayacucho 03-nov al 05 nov 17 Curso Taller SIG Pucyura 08-nov al 09 nov 10 TOTAL 404

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 115 Sistema de Difusión y Transferencia de Tecnología

Talleres de difusión y validación de la ZEE Satipo

Luis Limachi, Rubén Jacinto, Hugo Paucar, Luis Fernando Carbajal

Como parte del proceso de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) de la Provincia de Satipo – II fase, durante el 2010, se desarrollaron 10 talleres de difusión y validación de los estudios temáticos para la ZEE de la provincia de Satipo (geología, geomorfología, fisiografía, suelos, vegetación, capacidad de uso mayor de las tierras, evaluación forestal, clima, fauna silvestre, potencial turístico, antropología, socioeconomía, SIG y teledetección, entre otros) así como la propuesta de ZEE.

El objetivo de estos eventos fue el de socializar los estudios temáticos generados como insumos para la ZEE de la provincia de Satipo y, al mismo tiempo, recoger la sugerencias y aportes de los actores locales a estos estudios.

EVENTOS DE DIFUSIÓN Y CONSULTA EN EL PROCESO DE ZEE SATIPO No LUGAR FECHA Nº PARTICIPANTES 1 Satipo 19 de febrero del 2010 32 2 Satipo 20 de abril del 2010 70 3 Satipo 27 de abril del 2010 59 4 Mazamari 01 de julio del 2010 64 5 Río Negro 02 de julio del 2010 80 6 San Martín de Pango 24 de agosto del 2010 34 7 Llaylla 25 de agosto del 2010 19 8 Pampa Hermosa 20 de septiembre del 2010 50 9 Mazamari 22 de septiembre del 2010 13 10 Satipo 23 de noviembre del 2010 146 TOTAL 567

En estos eventos participaron un total de 567 participantes, entre: funcionarios de la Municipalidad Provincial de Satipo, Municipalidad Distrital de Pangoa, Municipalidad Distrital de Río Negro, alcaldes de los centros poblados, representantes de las oficinas públicas descentralizadas, asociaciones de productores agropecuarios, organismos no gubernamentales, comités de Auto Defensa, estudiantes de nivel superior, representantes de DEVIDA, periodistas, representantes de organizaciones de comunidades nativas y miembros de la sociedad civil de la provincia de Satipo.

116 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental – PROTERRA

Talleres de difusión de la ZEE de la zona de selva de Huánuco

Walter Ramírez, José Valdivia, Dennis Pereira, Maritza Bautista, Magrith Ruiz, Enma Sanchez, Luis Limachi

Como parte del proceso de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) de la zona de selva del departamento de Huánuco, durante el 2010, se desarrollaron 18 talleres de difusión.

El objetivo de estos eventos fue el de informar y sensibilizar a los autoridades, funcionarios y líderes de la sociedad civil del departamento de Huánuco sobre la importancia de la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) como instrumento de gestión territorial e insumo indispensable para la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial.

EVENTOS DE DIFUSIÓN Y CONSULTA EN EL PROCESO DE ZEE SELVA DE HUÁNUCO No LUGAR FECHA Nº PARTICIPANTES 1 Tingo María 18 de junio del 2010 50 2 Aucayacu 21 de junio del 2010 22 3 Puerto Inca 12 de julio del 2010 56 4 Aucayacu 20 dejulio del 2010 45 5 Panao 25 de julio del 2010 63 6 Pumahuasi 05 de agosto del 2010 48 7 Luyando 11 de agosto del 2010 42 8 Las Pampas 13 de agosto del 2010 46 9 Hermilio Valdizán 14 de agosto del 2010 44 10 Tournavista 23 de septiembre del 2010 30 11 Honoria 24 de septiembre del 2010 42 12 Yuyapichis 26 de septiembre del 2010 30 13 Chinchavito 30 de septiembre del 2010 30 14 Chinchao 24 de octubre del 2010 28 15 Churubamba 18 de octubre del 2010 51 16 Codo del Pozuzo 31 de octubre del 2010 56 17 Cholón 20 de noviembre del 2010 37 18 Rupa Rupa 29 de noviembre del 2010 31 TOTAL 751

En estos eventos participaron un total de 751 personas, entre: funcionarios de las municipalidades, alcaldes de los centros poblados, representantes de las oficinas públicas descentralizadas, asociaciones de productores agropecuarios, organismos no gubernamentales, comités de Auto Defensa, estudiantes de nivel superior, representantes de otras entidades, periodistas, directivos de organizaciones de comunidades nativas y miembros de la sociedad civil de la provincia de la zona de selva del departamento de Huánuco.

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 117 Sistema de Difusión y Transferencia de Tecnología

Talleres de difusión de la ZEE del ámbito del VRAE

Alfredo García, Ronald Rojas, Zenobia Gutiérrez, Adrian Huamaní, Edwin Ramírez, Pedro Quispe, Luis Limachi.

Como parte del proceso de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) del ámbito del valle del rio Apurímac (VRA), durante el 2010, se desarrollaron 22 talleres de difusión.

El objetivo de estos eventos fue el de informar y sensibilizar a los autoridades, funcionarios y líderes de la sociedad civil de 21 distritos incluidos en el ámbito del VRA, sobre la importancia de la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) como instrumento de gestión territorial e insumo indispensable para la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial.

EVENTOS DE DIFUSIÓN Y CONSULTA EN EL PROCESO DE ZEE DEL AMBITO DEL VRA No LUGAR FECHA Nº PARTICIPANTES 1 Llochegua 24 y 25 de marzo del 2010 28 2 Pampas 30 de marzo del 2010 14 3 San Francisco 16 de abril del 2010 14 4 Sivia 17 de abril del 2010 79 5 Ayahuanco 09 de junio del 2010 27 6 Santillana 21 de junio del 2010 18 7 Santa Rosa 26 de junio del 2010 32 8 Pichari 11 de julio del 2010 42 9 Chungui 12 de julio del 2010 22 10 Anco 17 y 18 de julio del 2010 144 11 Pampas 10 de agosto del 2010 65 12 Colcabamba 17 de agosto del 2010 43 13 Vilcabamba 13 de septiembre del 2010 10 14 Vilcabamba 13 de septiembre del 2010 26 15 Daniel Hernandez 19 de septiembre del 2010 29 16 Surcubamba 21 de septiembre del 2010 21 17 Salcahuasi 23 de septiembre del 2010 26 18 I.E. “J.P” 24 de septiembre del 2010 26 19 Tintay Puncu 24 de septiembre del 2010 24 20 Huachocolpa 25 de septiembre del 2010 42 21 San Marcos de Rocchac 26 de septiembre del 2010 34 22 Salcabamba 27 de septiembre del 2010 26 23 Huamanga 25 de octubre del 2010 45 24 Pucyura 07 de octubre del 2010 32 25 Pichari 26 de noviembre del 2010 36 TOTAL 905

En estos eventos participaron un total de 905 personas, entre: funcionarios de las municipalidades, alcaldes de los centros poblados, representantes de las oficinas públicas descentralizadas, asociaciones de productores agropecuarios, organismos no gubernamentales,

118 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental – PROTERRA comités de Auto Defensa, estudiantes de nivel superior, directivos de otras entidades, periodistas, representantes de organizaciones de comunidades nativas y miembros de la sociedad civil de la provincia del ámbito del VRA, que involucran parte de los departamento de Ayacucho, Cusco y Huancavelica.

Publicación de Boletines informativos de la ZEE Satipo

Rubén Jacinto, Hugo Paucar, Ángel Pinedo, Zoila Pinedo, Luis Limachi

Con el objetivo de informar y transferir los resultados del proceso de ZEE de la provincia de Satipo, durante el 2010 se han publicado cuatro ediciones del boletín de ZEE de esta provincia. Este documento fue distribuido en los talleres de consulta sí como directamente a las autoridades, lideres, estudiantes

El contenido de estas publicaciones está referido a resúmenes de algunos estudios temáticos de elaborados para la ZEE.

Publicación de Boletines informativo COTOMONO

Luis Limachi, Zoila Pinedo, Ángel Pinedo, José Valdivia

COTOMONO es una publicación periódica que tiene por objetivo informar sobre los avances de la ZEE de la zona de selva del departamento de Huánuco. En el presente año se editaron Ocho (08) números de este boletín, con un tiraje de 5000 mil ejemplares cada uno, los mismos que fueron distribuidos como suplemento del diario regional HOY de la ciudad de Huánuco.

Publicación de Boletines informativos ZEE del VRA

Alfredo García, Ronald Rojas, Zenobia Gutiérrez, Edwin Ramírez, Pedro Quispe, Nelly Varela, Pedro Icomedez

El Boletín Sumac Pacha es una publicación semanal publicada en el marco del proceso de ZEE del ámbito del VRAE. Se han publicado 6 números de este boletín con un tiraje de 1000 mil ejemplares cada uno. Fue distribuido en los talleres de difusión, reuniones con autoridades, así como durante el trabajo de campo efectuado por los especialistas durante los meses de octubre y noviembre.

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 119 Sistema de Difusión y Transferencia de Tecnología

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN DE LA DIVERSIDAD CULTURAL Y ECONOMÍA AMAZÓNICAS – SOCIODIVERSIDAD

TRANFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTOS EN EL MARCO DE LA INTERCULTURALIDAD

ARTESANÍAS

Conocimiento tradicional y mercado equitativo: Unidos en la lucha contra la pobreza a través de la afirmación cultural.

Virginia Montoya, Violeta del Águila, Erma Babilonia, Napoleón Vela Especialista: Tatiana Rivadeneyra Colaboración: Mauro Guimet (DIRCETURA)

La iniciativa de apoyo a la actividad artesanal se diseñó basada en tres componentes, los mismos que conforman los objetivos de los subproyectos de investigación del programa:

 Afirmación y fortalecimiento de la identidad cultural  Conservación y manejo de los recursos naturales  Fortalecimiento organizacional en producción e innovación

Los objetivos apuntaron a : (i) Generar un modelo de desarrollo sostenible basado en la recuperación y puesta en valor de los saberes y prácticas indígenas sobre el manejo de especies productoras de fibras vegetales, especies tintóreas y aromáticas, iconografía y textilería y (ii) promover un modelo de conservación productiva que mejore los ingresos económicos de la población. (iii) Promover la Investigación de especies productoras de fibra vegetal, especies tintóreas y aromáticas para el mejoramiento de su manejo y la innovación técnica de la producción de tejidos, teñidos y aceites esenciales (iv) Fortalecer la cadena de valor con identidad cultural y responsabilidad ambiental (v) Promover el empoderamiento de la mujer y de los ancianos en sus comunidades. (vi) Incrementar los ingresos económicos y la calidad de vida de las comunidades indígenas a través de la consolidación de la cadena completa: productor-diseñador-exportador Es en este marco que se desarrollaron actividades conducentes al: (i) Rescate de técnicas tradicionales de tejidos y tintes naturales a través de la interacción con los ancianos de las comunidades. (ii) Desarrollo progresivo de habilidades organizativas y comerciales. (iii) Toma de conciencia sobre el aprovechamiento responsable y cuidado de los recursos naturales que constituyen fuente de insumos para la elaboración de sus artesanías. (iv) Reconocimientos de sus capacidades, individuales, internas y grupales. (v) Reconocimiento de la necesidad de los círculos de diálogo para tomar acuerdos, plantear soluciones e intercambiar conocimientos sobre aspectos de la producción artesanal.

Como parte de estas actividades, se llevaron a cabo tres tareas, que continuarán en el año 2011 (i) Inventario de palmera chambira, que arroja 64,700 cogollos sólo en las purmas de las comunidades de Pucaurquillo y Brillo Nuevo; (ii) redacción de un plan de manejo para 05 años e (iii) implementación de viveros en las mencionadas comunidades.

Es de resaltar que, por iniciativa propia, como incidencia, también, de la orientación dada por el investigador J. Gasché en el 2008, la Asociación ha iniciado la reforestación de una ha. de plántulas de chambira.

A mediano plazo se aspira a modelar una metodología de trabajo en innovación y comercialización de los productos artesanales, que pueda replicarse como una alternativa sostenible de etno-desarrollo en otras cuencas amenazadas por la degradación ecosistémica y la pérdida de valoración cultural.

120 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Programa de Investigación de la Diversidad Cultural y Economía Amazónicas – SOCIODIVERSIDAD

Agosto 2009 Agosto 2009

Marca Recuperación colectiva Innovación y Pérdida de de Denominación técnicas Contacto con conocimiento conocimientos de origen mercado s propios Plan de Subvaloración Manejo de Valor agregado económica Registro de Chambira cultural equidad conocimientos Introducción de (INDECOPI) Conocimientos elementos foráneos Intermediari os

Valor agregado CONSERVACIÓN

Función mercantil Pérdida de Redes Identidad calidad Sociales y Cultural Identidad económicas Subvaloración fortalecida Valor agregado Conservación INNOVACIÓN cultural Ambiental Pérdida de Afirmación redes Creatividad cultural Fortalecimiento MERCADO sociales de redes ORGÁNICO sociales COMERCIO JUSTO

Proceso de recuperación y revaloración de conocimientos tradicionales para organizar una cadena productiva artesanal con enfoque de mercado equitativo.

Recuperando los conocimientos tradicionales bora, huitoto, ocaina y resígaro Fundamento de esta iniciativa, fue la recuperación de las técnicas de textilería y teñido. Así mismo de los conocimientos de especies tintóreas, que habían entrado ya en desuso. Una vez recuperadas se procedió a su utilización, añadiendo valor agregado al producto, que vio elevada su cotización en el mercado. Se recuperaron 8 puntos de tejido, 13 plantas tintóreas y 5 técnicas de teñido.

Puntos rescatados Fortaleciendo la Organización

Formando liderazgos y en emprendimiento Durante el 2010 se ha impartido 11 talleres de fortalecimiento de capacidades en diferentes aspectos y comunidades con una participación de 635 beneficiarios, como se observa en el siguiente cuadro.

Cursos y Talleres Número de Comunidad Fecha Asistentes Fortalecimiento de capacidades en innovación y 88 Pucaurquillo 6, 7 y 8 de emprendimiento artesanal” febrero Fortalecimiento organizacional y estructura 78 Pucaurquillo 12, 13 y 14 básica de costos para organizaciones de Abril. artesanales rurales". Actualización de costos y ferias, en la comunidad 42 Pucaurquillo 3 y 4 de de Pucaurquillo. Julio “Innovación en técnicas y tintes naturales para el 34 Brillo Nuevo 5 y 6 de mejoramiento de los tejidos en chambira”. julio “Innovación en técnicas y tintes naturales para el 29 Estirón del 7 de Julio mejoramiento de los tejidos en chambira”. Cuzco Innovación en técnicas y tintes naturales para el 27 Estirón 8 de Julio mejoramiento de los tejidos en chambira”. “Producción en serie, tallaje, y control de 48 Brillo Nuevo 6 de agosto calidad”. Fortalecimiento de capacidades en organización: 89 Pucaurquillo 20 de Orientación en la elaboración del reglamento de Setiembre la Asociación

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 121 Sistema de Difusión y Transferencia de Tecnología

Cursos y Talleres Número de Comunidad Fecha Asistentes Fortalecimiento de capacidades en Organización 95 Pucaurquillo 18 y 19 de octubre Fortalecimiento de capacidades en actividades 45 Brillo Nuevo 15 al 27 en tejido de tamshi y desarrollo de producto. Noviembre Fortalecimiento de capacidades en calidad de los 60 Pucaurquillo 26 y 27 procesos de acabado en chambira. Desarrollo de Noviembre producto exportable y comercialización TOTAL 635

Mejorando la calidad de vida de las familias En la comunidad de Pucaurqillo Bora el 2006 la actividad artesanal generó S/.16,470.00 lo que representó, en ese momento, el 37.98% de los ingresos totales por actividades cotidianas. Cantidad correspondiente al ingreso familiar de 30 Unidades domésticas de las 44 existentes. Las mismas unidades domésticas, han incrementado sus ingresos en un 236% durante el período de apoyo -11 meses- a esta iniciativa. Éstos corresponden a las ventas realizadas en cinco ferias en la ciudad de Lima, en las que se alcanzó un monto de S/ 39,890.

Fortaleciendo la relación de género y la transmisión generacional

Los éxitos obtenidos, originaron la solicitud de los varones para participar en las actividades de la asociación. De 7 hombres productores en el 2006, actualmente 30 se encuentran insertos en la producción de canastas de huambé, pedidas para la exportación.

Innovando Se trabajó en tres aspectos: (i) Mejoramiento de técnicas en tejido y teñido, (ii) Innovación en creación, diseño y color, (iii) Diseño adecuado a las tendencias del mercado pero conservando la esencia de lo tradicional. Se lograron cinco combinaciones nuevas de colores; técnica de telar y 8 prototipos de diseño.

Innovando y fortaleciendo la organización

122 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Programa de Investigación de la Diversidad Cultural y Economía Amazónicas – SOCIODIVERSIDAD

Cerrando el círculo de la cadena productiva

En muchos proyectos similares, los cuellos de botella se encuentra en: (i) la carencia de un plan de manejo de los insumos; (ii) la producción continua, (iii) la débil capacidad en emprendimiento y (iv) mercado continuo.

En esta iniciativa se ha tratado de mejorar estas condiciones por medio de: (i) un plan de manejo de chambira, huambé y plantas tintóreas; (ii) una producción más cualitativa que cuantitativa que se adecue a la capacidad de producción; (iii) el fortalecimiento de capacidades en costos, ferias y otros y la vinculación directa de los artesanos con compradores, diseñadores y exportadores.

En este último proceso, fue de gran importancia la visita a la Comunidad de Pucaurquillo de la diseñadora, de amplio reconocimiento internacional, Mercedes Correa, quien quedó comprometida con los artesanos a diseñar cuatro productos exclusivos, que serían comercializados en el exterior. Actualmente se ha cumplido con dos prototipos, uno de huambé y otro de chambira.

Ferias La participación en la ferias en la ciudad de Lima, fueron otro de los escenarios que permitió la inserción de los productos del Ampiyacu en el mercado nacional. La Asociación ha participado en seis ferias durante el 2010. Actualmente se preparan productos para Peru Gifth Show de abril 2011.

Con el Ministro de MINCETUR Feria Arte nativa. Barranco Mercedes Correa visitando la Comunidad de Pucaurquillo, Ampiyacu

En gestión y difusión de la investigación en diversidad sociocultural y economía amazónica

Durante el presente año, la priorización del programa se centró en: (i) ampliar sus redes institucionales y empresariales para hacer sinergias con la finalidad de lograr metas de apoyo a las iniciativas de las comunidades con las que se trabaja. (ii) hacer de cada una de las intervenciones de apoyo a las comunidades una unidad de investigación socio antropológica, dentro de la metodología investigación- acción. (iii) producir documentos técnicos que sirvan de base para la formulación de propuestas públicas con pueblos indígenas. (iv) evaluar los resultados de las investigaciones e intervenciones de desarrollo llevadas a cabo, para modelar una metodología que permita la réplica en otras cuencas de la Amazonía.

Para lograrlo se enfatizó en establecer y fortalecer convenios de cooperación y cogestión con instituciones nacionales e internacionales, con algunas de las cuales se desarrollaron acciones conjuntas.

CONVENIOS Y COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL

RUNA En el mes de Octubre se presentó una propuesta para la elaboración de diagnósticos culturales en Loreto, a la UNESCO.

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 123 Sistema de Difusión y Transferencia de Tecnología

SAIPE Durante el presente año, el investigador principal del programa, Jorge Gasché ha dictado dos cursos de una semana de duración cada uno para profesores awajún de Sta. María de Nieva. En forma conjunta se ha elaborado un proyecto de educación bilingüe para 20 escuelas bilingües.

FECONABAT Se elaboró en forma conjunta un proyecto de conservación productiva que les fue entregado para su gestión ante empresas petroleras, en cuya área de influencia se ubican las comunidades.

FEPIBAC Con fines de apoyo en la gestión de proyectos ante Pluspetrol, se ha elaborado con su participación un proyecto de saneamiento ambiental, manejo de residuos sólidos, piscicultura y artesanía.

FUNAI, DILA - CONICET La última versión del convenio entre los archivos del programa de documentación de lenguas y culturas del Museu do Indio (Rio de Janeiro, FUNAI, Brasil), Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (Iquitos, Perú) y el Laboratorio de Documentación e Investigación en Lingüística y Antropología DILA - CONICET (Buenos Aires, Argentina). Con este convenio se establece una Red de Archivos Regionales Lingüísticos y Socioculturales en países de América del Sur.Por firmar Brasil y Argentina.

Convenios con la Universidad Federal de Roraima, Brasil, y con Museu do Indio (Río de Janeiro) y la Universidad de Buenos Aires en consulta administrativa.

MIEMBRO DE COMITES Cámara de Artesanías de Iquitos. Dircetura

OTCA Se expuso el proyecto “Sistema de Información de Prácticas y Saberes Indígenas y su Valoración, en el Trapecio Amazónico: Brasil, Colombia y Perú”. En la reunión Técnica de Apoyo a la Implementación de la Agenda Regional Indígena.

FORTALECIENDO REDES CON INSTITUCIONES DEL ESTADO

INDECOPI Con el objetivo de implementar actividades orientadas a brindar asistencia técnica y profesional a los pueblos indígenas en el ámbito de acción del IIAP en temas relacionados con la protección de los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas y el registro de sus conocimientos colectivos a cargo del INDECOPI, se han desarrollado las siguientes actividades:

Propiedad Intelectual Dos eventos:

“Taller de Promoción del uso de las Herramientas de la Propiedad Intelectual”. Con una asistencia de 100 personas. 18 de marzo.

Taller “Recursos Genéticos y Conocimientos Tradicionales: Biopiratería o una oportunidad para todos” en el grupo: “acceso y uso no compensado a los recursos biológicos o conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas”.

124 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Programa de Investigación de la Diversidad Cultural y Economía Amazónicas – SOCIODIVERSIDAD

Difusión de la Ley 27811 Régimen de Protección de los Conocimientos Colectivos vinculados con los recursos biológicos

En el marco del ejercicio de esta normativa, se realizaron dos talleres de difusión y sensibilización sobre el tema de conocimientos colectivos y registro de especies ligadas a la biodiversidad como forma de proteger el patrimonio cultural de los pueblos indígenas. Uno en la comunidad de Pucaurquillo con 80 asistentes el 9 de febrero, otro en la comunidad de Brillo Nuevo con 64 asistentes, el 14 de noviembre.

Registro de Especies vegetales y su conocimiento tradicional de las Comunidades del Ampiyacu.

Se realizaron dos registros, mencionados líneas arriba y se ha planificado un tercero en el Ampiyacu para enero del 2011.

DIRCETURA

Diagnósticos del potencial artesanal como medio de lucha contra la pobreza En coordinación con la DIRCETURA de Iquitos se empadronaron 303 artesanas de 20 comunidades de la cuenca del río Corrientes, las mismas que fueron inscritas en el Padrón Nacional de Artesanos del Perú. En el 2011 se programarán actividades conjuntas conducentes a la elaboración de un diagnóstico de la actividad artesanal que permita la réplica de la experiencia de la cuenca del Ampiyacu. Esta actividad se coordinó con la FEPIBAC.

Asimismo se coordinó y cogestionó la participación de la Asociación de Artesanos del Ampiyacu en las Ferias en la ciudad de Lima: (i) “Feria Nativa”, (ii) Expoamazonía 2010, (iii) Exhibe Perú 2010, (iv) Feria de Artesanas, (v) Red Bioferia y (vi) Feria Navideña

INDEPA

Se ha desarrollado, bajo la modalidad de consultorías, 5 estudios en torno a la temática de los pueblos en aislamiento y contacto inicial (PACI), los mismos que se explican líneas arriba.

FOMENTADO REDES Y SINERGIAS CON LA EMPRESA PRIVADA

En las cuencas de los ríos Situche y Anas se encuentran asentadas poblaciones indígenas originarias de la etnia Achuar y Wampis, que se caracteriza por conservar su identidad cultural cuyas estructuras organizacionales fomentan la práctica del manejo equilibrado de su entorno, esta zona alberga una peculiar diversidad que está asentada en los relictos de bosques pristinos aledaños. Con el objetivo de elaborar de manera participativa un perfil de proyecto de conservación productiva que contribuya a elevar los indicadores de desarrollo humano. El programa SOCIODIVERSIDAD con el apoyo de la Empresa Talismán Energy, en consorcio, al CIDA (Cooperación Canadiense), llevó a cabo un diagnóstico integral rápido (ambiental, social, económico y cultural) del área comprendida entre los ríos Situche y Anazo de la cuenca del río Morona.

Los resultados presentados fueron insumos para la elaboración del perfil de proyecto de conservación productiva que contribuya a elevar los indicadores de desarrollo humano, con énfasis en seguridad alimentaria, entre la población de las cuencas de los ríos Situche y Anas, perfil que será presentado por la Empresa Talismán Energy, en consorcio, al CIDA (Cooperación canadiense).

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 125 Sistema de Difusión y Transferencia de Tecnología

Mapa N° 01: Ubicación de las comunidades evaluadas

El trabajo fue llevado a cabo durante la segunda y tercera semana del mes de agosto, la comisión de especialistas conformó un equipo multidisciplinario que reunió las siguientes especialidades: antropóloga, especialista en comunicación, médico-biólogo, ingenieros agrónomos y forestales, enfermera y biólogo especializado en evaluación de cuerpos de agua.

DIFUSIÓN

 Entrevista a Peru Support Group acerca de la responsabilidad social empresarial y la ética profesional. Con el Dr. Louis Armstrong.  Edición de 2 videos de difusión de las actividades del programa Sociodiversidad en las comunidades de indígenas Santa Lucia, Betania, Pucaurquillo Bora y Huitoto, Estirón, Estirón del Cuzco, Nueva Esperanza, Puerto Izango, Nuevo Perú, Brillo Nuevo y Ancón Colonia, en la cuenca de los ríos Ampiyacu y Yaguasyacu”.  Edición y diagramación de un manual educativo acerca del proceso de beneficiado de la chambira.  Edición de 1 video sobre educación intercultural referido a las actividades de fortalecimiento del proyecto Afirmación Sociocultural de la Sociedad Amazónica.  Edición y diagramación de una cartilla educativa de las actividades del sub-proyecto Afirmación Sociocultural de la Sociedad Amazónica.

126 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Programa de Investigación en Información de la Biodiversidad Amazónico – BIOINFO

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN INFORMACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA - BIOINFO

Fortalecimiento de capacidades y transferencia tecnológica en TIC para la gestión sostenible de la biodiversidad amazónica

Hernan Tello, Isaac Ocampo, Luis Calcina, Jim Vega

En el 2010, el Programa BIOINFO llevó a cabo un programa interinstitucional de fortalecimiento de capacidades a su público objetivo, orientando sus acciones a la sensibilización, transferencia y adopción de enfoques, herramientas tecnológicas y sistemas de información desarrollados. Las alianzas establecidas con diversas instituciones públicas y privadas han facilitado los procesos de desarrollo de capacidades y mejorado la incidencia de BIOINFO como un referente en desarrollo de sistemas de información y como soporte a los procesos de toma de decisión para la sostenibilidad y competitividad amazónica.

En este marco se ha realizado un taller internacional sobre el “Uso de Plataformas e-learning con el objetivo de desarrollar capacidades descentralizadas en gestión de entornos virtuales de formación sobre biodiversidad y bioinformática”, en la ciudad del Cusco, del 10 al 13 de mayo contando con la participación de 14 participantes procedentes de 9 Vistas del Taller países latinoamericanos. Este evento Latinoamericano de sirvió para transferir a la comunidad Capacitación en uso de Plataformas Elearning. latinoamericana la herramienta BioAprendizaje que viene siendo desarrollada y promovida por BIOINFO.

Así mismo, en la misma ciudad del 13 al 15 de mayo se organizó la II Reunión de Nodos Latinoamericanos del GBIF, que tuvo como objetivo definir los lineamientos técnicos para la elaboración del plan estratégico regional a ser presentado y discutido en la reunión global de nodos del Vistas de la II Reunión de GBIF (Korea, octubre 2010). También, Nodos Latinoamericanos se definieron las líneas técnicas para del GBIF, Cusco–Perú. promover la integración entre los países, desarrollo de herramientas, estándares y protocolos de interoperabilidad de información.

En noviembre se realizó el evento internacional “Taller de Fortalecimiento de la Comunidad de Usuarios de AGROVOC en Latinoamérica” con el objetivo de fortalecer las capacidades de usuarios de AGROVOC Concept Server (ACS) en Latinoamérica, poniendo énfasis en el intercambio de experiencias entre los usuarios y en la incorporación de términos latinoamericanos y amazónicos. Esta herramienta es clave en la gestión de la información y conocimiento a través de una adecuada clasificación para facilitar, entre otras cosas, la operación de los buscadores informáticos de Internet. Se ha logrado incorporar, revisar e

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 127 Sistema de Difusión y Transferencia de Tecnología

incluir sinónimos de más de 30,000 términos de la diversidad biológica y cultural latinoamericana y amazónica.

Estos eventos internacionales se realizaron en alianzas con instituciones como el GBIF, CSIC, FAO, IICA, ITACAB, MINAM, UNAP, CETA.

A nivel regional las jornadas de fortalecimiento de capacidades, difusión y promoción del uso de los sistemas de información se centraron en actividades en Loreto y Madre de Dios. Un evento relacionado al día mundial de Internet realizada en Iquitos en abril convocó a especialistas institucionales, estudiantes y profesores para tratar temas sobre el impacto de Internet y de la infraestructura de telecomunicaciones en el desarrollo regional, el uso de Internet en educación y uso de sistemas de información para la conservación y uso de la biodiversidad. Otro evento sobre la promoción del empleo de sistemas de información para mejorar la calida educativa y las decisiones para la conservación de la biodiversidad se realizó en el mes de octubre en Puerto Maldonado, Madre de Dios.

En 23 comunidades rurales ubicadas en la cuenca media y alta del río Napo (Loreto) y en el eje Iñapari-Inambari (Madre de Dios), se han desarrollado actividades de promoción de uso de sistemas de información para el desarrollo local con especial énfasis en diversificación productiva y calidad educativa.

A nivel institucional se ha implementado la política de seguridad de la información orientada a proteger el patrimonio intangible institucional producido durante los casi 30 años de vida institucional. Se ha creado el Grupo técnico de Seguridad de Información – GTS, se ha puesto operativo un servidor de base de datos y se han fortalecido capacidades en la protección de información a especialistas y técnicos.

En conjunto, las acciones de promoción y difusión de BIOINFO en el presente año a nivel internacional contó con la participaron de 50 especialistas de más de veinte países y a nivel nacional y local con más de 900 estudiantes de secundaria y universitaria, 71 profesores y 23 comunidades de la cuenca del río Napo en Loreto y del eje Iñambari–Inanbari en Madre de Dios.

128 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Gestión Institucional

Parte IV GESTIÓN INSTITUCIONAL

 Proyección institucional: Regional

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 129 Memoria Institucional 2010

IIAP Ucayali

RESULTADOS LOGRADOS EN GESTIÓN

La gerencia regional del IIAP Ucayali, ha realizado gestión, promoción y difusión de la investigación y transferencia de tecnologías, con la finalidad de cumplir y hacer realidad su Visión y Misión; generando conocimientos y tecnologías para el bienestar de la población, conservando nuestros recursos naturales, con un enfoque empresarial y de seguridad alimentaria.

La implementación y desarrollo de cuatro grandes actividades con 29 Indicadores programados en el POI 2010, se ha logrado cumplir al 100% con la participación de investigadores, consultores, administrativos y personal de campo.

En Gestión y Supervisión Institucional

Supervisiones de seguimiento de los proyectos de investigación, según POI 2010.

SUBPROYECTO: Silvicultura de bolaina en plantaciones y sucesiones secundarias

Raleo en bolainales de Mantenimiento y evaluación de regeneración en la cuenca del parcelas permanentes de bolaina Aguaytia blanca

130 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Gestión Institucional

SUBPROYECTO: Evaluación de recursos plaga en cultivos nativos y alternativos de Control de insectos con plantas manejo en Ucayali biocidasbiocidas

SUBPROYECTO: Sistemas de plantación de camu camu arbustivo en Ucayali.

Jardín clonal proveniente de 10 plantas madres selectas

SUBPROYECTO: Tecnología y Transferencia de valor agregado de yuca y otros farináceos

Harina de “sachapapa” y “dale dale” biocidasbiocidas

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 131 Memoria Institucional 2010

SUBPROYECTO: Evaluación de Recursos Pesqueros en Ucayali

Estudio desembarques, talla mínima y repoblamiento

SUBPROYECTO: Acuicultura en Ucayali

Manejo de reproductores, reproducción de post larvas y alevinos

Reuniones de trabajo con investigadores

Informes financieros y presupuestarios presentados a la OGA

Dos proyectos de investigación y/o promoción

132 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Gestión Institucional

 Complejo biotecnológico de propagación y fortalecimiento de capacidades para mejorar la eficiencia en la producción de germoplasma de alta calidad genética en el IIAP (EDUCAENBIOPROPAGACIÓN).

 Modelo agroforestal de producción sostenible para el desarrollo integral de agricultores de pequeña escala de cinco caseríos del sector medio de la cuenca del río Aguaytía, región Ucayali, Amazonía Peruana.

En promoción y transferencia de tecnología

Realización de 4 cursos de asistencia técnica para 200 productores de las metas de investigación desarrolladas en el IIAP Ucayali.

600 consultas atendidas a usuarios del servicio de información especializada en el CIAP- Ucayali.

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 133 Memoria Institucional 2010

Servicios a usuarios en información Oficina del CIAP Ucayali especializada

24 exposiciones guiadas en la estación del IIAP Ucayali a estudiantes, profesores, científicos, académicos, gobiernos regionales, gobiernos locales, pasantías, entre otros.

12 actividades de difusión televisiva y escrita sobre conocimientos y productos generados por el IIAP.

134 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Gestión Institucional

En gestión y coordinación interinstitucional

Convenios o acuerdos operativos con instituciones públicas y privadas.

Prácticas profesionales voluntarias (Tesistas)

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 135 Memoria Institucional 2010

Prácticas pre-profesionales voluntarias

136 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Gestión Institucional

IIAP San Martín

RESULTADOS LOGRADOS EN GESTIÓN.

Tres perfiles formulados en busca de financiamiento: “Mejoramiento de suelos degradados en 5 comunidades del distrito de Pinto Recodo – Lamas – San Martín”; “Validación de la agroforestería como un sistema de producción ecológica y económicamente sostenible, en la región San Martin” y “Recolección de semillas de especies forestales para proyectos de reforestación en la región San Martín”; gestión y supervisión del Centro de Investigaciones IIAP – San Martín; un Plan Operativo 2011 formulado; realización de dos cursos de capacitación: Redacción Técnica y Científica y Diseños Experimentales Aplicado a la Investigación Científica; suscripción de dos convenios: UNSM – IIAP y Municipalidad Distrital de Pinto Recodo – IIAP; realización de 12 reuniones técnicas sobre avance físico de proyectos de investigación; capacitación y asistencia técnica a 594 productores en los temas de sacha inchi y acuicultura; 12 practicas preprofesionales en las áreas de asistencia técnica, administración y proyectos de investigación, bajo la modalidad de voluntariado; participación en la feria de la Solidaridad; participación en 17 reuniones de trabajo sobre iniciativas regionales con instituciones públicas y privadas, 44 notas de difusión del accionar institucional y 107 visitas atendidas en el servicio de biblioteca.

Con respecto a las actividades extraprogramáticas se destacan las siguientes: Apoyo en la organización del III Foro Descentralizado del Parlamento Amazónico; visita de los parlamentarios a las instalaciones de investigación del IIAP San Martín; apoyo al Foro Peruano para el Agua, en la realización del curso: “Cambio Climático, Retroceso Glaciar y Gestión Integral del Recurso Hídrico en el ambiente Andino Amazónico”; asistencia en el desarrollo de habilidades y capacidades a nivel de tesis a estudiantes de las Universidades Nacionales; participación en reunión con Presidente del IIAP, INCAGRO y Funcionarios del Banco Mundial; atención al Ministro del Ambiente, Dr. Antonio Brack en la visita guiada a las instalaciones de investigación del IIAP San Martín; gestión para la ejecución del proyecto: “Desarrollo Integrado Sostenible de las Cadenas productivas de Café, Cacao, Palmito y Sacha Inchi en la región del Portal Amazónico”, con financiamiento de la CAF; Inscripción del terreno donado al IIAP-SM en Registros Públicos – Oficina Zonal Tarapoto; declaratoria de viabilidad del Perfil de Proyecto: “Mejoramiento de la Oferta de servicios de transferencia tecnológica en el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP San Martín, región San Martín”, con código SNIP: 144385, por la OPI MINAM. Y presentado a la Oficina de Cooperación Científica y Tecnológica IIAP para búsqueda de otras fuentes de financiamiento y coordinaciones con el Dr. René Gómez – representante CAF, para evaluar la posibilidad de una segunda fase del proyecto IIAP-CAF.

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 137 Memoria Institucional 2010

GALERIA DE FOTOS

CAPA CITACIÓN A PRO DUCTORES DE YUR IMAGUAS EN ACUICUL TURA

DES ARROLLO DE LA PAS ANTÍA TÉCNICA A PR ODUCTORES DE S ATIPO - JUNIN

VISITA DEL DR. ANTONIO BR ACK A LAS INST ALACIONES DE INVEST IGACIÓN IIAP-SM

DESARROLLO DEL CURSO DE REDACCIÓN TÉCNICA REUNIÓN CON LA VICE MINISTRA DEL MINAM

138 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Gestión Institucional

IIAP Madre de Dios y Selva Sur

RESULTADOS LOGRADOS EN GESTIÓN

 Un nuevo clima de movilización y violencia se inició en Puerto Maldonado, con la paralización de los pequeños concesionarios mineros, quienes representados por la Federación Minera de Madre de Dios acordaron un paro indefinido de sus actividades a partir del día 4 de Abril, quienes se resisten a formalizarse mediante el D.U. N° 012, “que declara de interés nacional el ordenamiento minero en Madre de Dios”. El paro de los mineros que duró en realidad sólo 3 días, logro movilizar entre 10,000 a 15,000 mineros ilegales. Este Decreto Urgencia plantea una zona donde se puede explotar el oro aluvial, eliminación de grandes dragas que destruyen los ecosistemas terrestres y riberas de los ríos, corregir la superposición de derechos de uso, cumplir con las normas ambientales, pagar impuestos al Estado, seguro social para los trabajadores y la recuperación de zonas degradadas, mediante acciones de reforestación.

 Una buena noticia es la culminación del asfaltado de la carretera interoceánica del tramo Planchón a Puerto El Triunfo con una longitud de 40 Kms. fue inaugurado recientemente por el presidente de la República Dr. Alan García Pérez; igualmente se encuentra en pleno proceso de construcción el Puente sobre el río Madre de Dios de 720 m, el más extenso del país, que se estima concluir en Diciembre del presente año.

En gestión y coordinación interinstitucional

Convenios de Cooperación

. La suscripción de un convenio operativo con el Proyecto Especial Madre de Dios, para la producción y venta de plantones de castaña, copoazú y aguaje por un valor aproximado de 100,000 nuevos soles. . Convenio de cooperación IIAP-PRODUCE, para ejecutar conjuntamente un proyecto de promoción de la acuicultura en la Amazonía Peruana. . En base al convenio suscrito con el Consejo Indígena del Bajo Madre de Dios (COIMBAMAD), se está prestando el apoyo técnico con el Blgo. Gustavo Pereyra en la evaluación de áreas con potencial para la piscicultura y la construcción de piscigranjas en los territorios de 8 Comunidades Nativas de la región. . Presentación de un perfil de proyecto a FONCODES, en coordinación con el Director del Programa de Acuicultura por un valor de S/.1,200,000 para el fortalecimiento de capacidades de comunidades indígenas y colonos de la carretera interoceánica.

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 139 Memoria Institucional 2010

. Con apoyo del Ministerio del Ambiente se ha logrado el financiamiento del Proyecto de inversión: “Ampliación y equipamiento del Centro de Investigación del IIAP-Madre de Dios, por un monto de 3’565,000 nuevos soles, cuya ejecución comienza en Enero del 2011. . Participación en la Mesa de Concertación para el desarrollo de la piscicultura en Madre de Dios, donde se acordadó, recomendar el establecimiento de cursos de especialidades de piscicultura en los Institutos Superiores Tecnológicos. . Se ha prestado asesoramiento técnico en piscicultura a 8 comunidades nativas.

ACCIONES EN MARCO DEL CONVEVIO COINBAMAD-IIAP

. Asistencia técnica en acuicultura. . Pasantía a la estación Acuícola y Agroforestal el castañal (km 20) del IIAP. . Desarrollo de cursos en crianza de peces. . Apoyo en la elaboración de 2 proyectos de inversión pública.

ASISTENCIA TÉCNICA EN ACUICULTURA

. Evaluación del potencial acuícola en 6 comunidades (Infierno, Kotsimba, Villa Santiago, San Jacinto, Tres Islas, El Pilar). . Asistencia técnica en construcción de estanques en: El Pilar, Tres islas, Kotsimba. . Asistencia técnica en cultivo acuícola.

ELABORACIÓN DE 4 PERFILES DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA POR CONSULTORIA

. Proyecto 1. Fortalecimiento de las capacidades productivas en las comunidades nativas del bajo Madre de Dios. . Proyecto 2. Turismo comunitario

140 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Gestión Institucional

ELABORACIÓN DE 4 PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

. “Fomento de la actividad Piscícola en el corredor interoceánico de Madre de Dios” . “Fortalecimiento de la cadena de valor de la castaña en Madre de Dios”.

PRINCIPALES LOGROS EN GESTIÓN Y DIFUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

. Aprobación del Plan Operativo del Consejo Regional de Ciencia y Tecnología para el 2010, el cual será conducido por el CORCYTEC para la gestión de financiamiento. . Formulación de un perfil de proyecto dirigido a Clubes de Educación Ambiental de Puerto Maldonado. . Certificado catastral para la titulación del Centro de Investigación Fiztcarrald del IIAP – Madre de Dios, ante COFOPRI. . En coordinación con la SUNAT de Puerto Maldonado se ha logrado 7,500 Kg. de maíz de descarte para ser utilizado como insumo en la elaboración de abono orgánico. . Cabe destacar nuestra participación como miembros de la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza de Madre de Dios, la organización del evento “Elecciones 2010: Por un Voto Informado” en la que los candidatos al Gobierno Regional y Locales, expusieron sus Planes de Gobierno, los cuales fueron trasmitidos directamente mediante canales de TV y dos emisoras de locales.

Difusión de la investigación y tecnologías desarrolladas por el IIAP.

. Participación en entrevistas en programas radiales y en los canales de TV Regional y Telepuerto, para difundir los avances de investigación en Madre de Dios y tecnologías productivas apropiadas para su desarrollo. . Capacitación a 120 productores rurales de la Asociación de Productores Agrarios de Aguas Blancas y la Asociación Agroturísiticos “Los cedros”, mediante un curso en piscicultura y agroforestería. . Difusión semanal del “Programa Saber Amazónico”, que se retransmite en los canales 31 y 41 de Televisión con una cobertura a 5,000 pobladores de Puerto Maldonado.

CURSO BÁSICO DE AGROFORESTERÍA PARA PRODUCTORES AGRARIOS

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 141 Memoria Institucional 2010

PARTICIPACIÓN EN FERIAS

. Participación en la Feria Agropecuaria de Iberia los días 5 y 6 de Junio, mediante el cual se informó sobre los avances de investigación en la región a 300 productores que visitaron el stand.

. Participación en la Feria Agroindustrial de Puerto Maldonado los días 26 al 29 de Julio, mediante el cual se informó y se mostró productos, publicaciones y videos, sobre los avances de investigación en la región a 800 productores que visitaron el stand.

142 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Gestión Institucional

Fortalecimiento de la capacidad científica y tecnológica

. Participación en la organización del Taller Post Cosecha de Castaña-Almacenes y Secadores. Evento realizado los días 15 y 16 de Setiembre en el marco del Convenio Binacional de Cooperación entre Perú y Brasil.

Practicas pre-profesionales:

. Apoyo técnico a seis estudiantes beneficiados con prácticas pre-profesionales. Nataly Aragón de la UNAMAD en Turismo comunitario y Luisa Ríos en Agroindustria;: Erika Silva Pizango, Angel Moreno, Gaby del Pilar Pisango, Ninantay Oviedo y José Alvarado, del Instituto Tecnológico de Iberia en la Estación de Investigación del IIAP en Shiringa.

Tesis universitarias publicadas Madre de Dios

. Evaluación de la variabilidad genética de castaña, con marcadores micro satélitales de la región Madre de Dios, Blga. Evelyn Gabriela Reategui Zirena.

. Evaluación de tres métodos de injertación y su influencia en el prendimiento de la castaña en Madre de Dios, Ing. For. Nelson Mamani Chuquija.

Fortalecimiento de la capacidad científica y tecnológica

. Se ha logrado la electrificación de la Estación de Investigación Fitzcarrald con la participación de Electro SUR ESTE-Madre de Dios, instalación de una Estación meteorológica, módulo de riego automatizado con financiamiento de INCAGRO.

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 143 Memoria Institucional 2010

 Participación en la organización del concurso escolar ilustrado de cuentos escolares de Puerto Maldonado, realizado el 3 de setiembre del presente año, con la concurrencia de 10 Instituciones Educativas de nivel secundario.

 Participación como jurado en el concurso escolar regional de ciencias ambientales y tecnologías, en las cuales participaron más de 50 proyectos de investigación de las diferentes Instituciones Educativas de la región.  Participación en la organización del Foro Regional para el Desarrollo Urbano Sostenible de Puerto Maldonado los días 26 y 27 de Marzo, en coordinación con la Municipalidad Provincial de Tambopata.  Participación como miembro del Comité Ejecutivo de Lucha contra la Pobreza en la revisión de proyectos locales.  Presentación de la Conferencia sobre técnicas de los Sistemas de Información en la Amazonía, el día 25 de marzo a cargo del Ing. Víctor Miyakawa.  Elaboración de una propuesta técnica y económica de módulos de capacitación para jóvenes en técnicas de piscicultura, Agroforestería y Viveristas, para ser financiados con el Ministerio del Ambiente.  Participación en actos celebratorios por la semana de la Biodiversidad conjuntamente con el GOREMAD, la UNAMAD y la participación del señor Ministro del Ambiente, Dr. Antonio Brack Egg, con una conferencia magistral.

VISITA DEL MINISTRO ANTONIO BRAK AL CENTRO DE INVESTIGACIÓN IIAP

144 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Gestión Institucional

IIAP Tingo María

RESULTADOS LOGRADOS EN GESTIÓN

En el 2010, en Gestión, Promoción de la Investigación y Transferencia de Tecnología en el IIAP Huánuco, tenemos los siguientes logros:

. Firma de una adenda al Convenio Marco Interinstitucional entre la Municipalidad Distrital de José Crespo y Castillo y el IIAP, para realizar trabajos conjuntos en piscicultura. . Firma de una Carta de Intención de Cooperación Interinstitucional entre el IIAP y la Dirección Regional de Producción de Huánuco. . Participación como miembro en: La Mesa Concertada para la lucha contra la pobreza en la provincia de Leoncio Prado, el Comité de Gestión del Parque Nacional de Tingo María, Comisión Ambiental Municipal de la provincia de Leoncio Prado, Comisión para la elaboración del Plan Macro del Huallaga, Mesa de Concentración para la Lucha Contra la Pobreza. . Participación en 20 reuniones sobre iniciativas regionales con instituciones publicas y privadas

. Asesoramiento a dieciséis alumnos de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, en la ejecución de sus prácticas pre profesional y tesis, mediante la modalidad de voluntariado. . Participación en cuatro cursos de capacitación y actualización del personal administrativo e investigador. . Capacitación a 296 productores en acuicultura, papayo y cocona en las provincias de Leoncio Prado, Marañón, Padre Abad y Tocache; así mismo se atendió a 103 participantes en exposiciones guiadas, en los centros de investigación del IIAP – Tingo María, entre alumnos, académicos, piscicultores, pasantías, entre otros, procedentes de Satipo, Monzón, Cuzco y Leoncio Prado. . Participación en dos ferias informativas “Feria Informativa Ambiental”, “Feria Informativa por el Desarrollo de Pumahuasi”. Curso de capacitación en Tingo María . Retransmisión del programa “Saber Amazónico” en el canal 21 Cable Visión - Tingo María, de lunes a domingo desde el mes de enero a la fecha; así mismo se han retransmitido los reportajes sobre los cultivos de papayo y cocona, que fueron elaborados por el IIAP - Tingo María. . Participación en entrevistas, charlas y reportajes en diferentes medios de comunicación de prensa escrita, radial y televisiva a nivel local y nacional, para dar a conocer las actividades de investigación, difusión y transferencia de los paquetes tecnológicos ofrecidos por el IIAP. . Se logró la participación de los colegios de las provincias de Leoncio Prado, Puerto Inca y Huamalíes en el concurso literario de Cuentos Ecológicos 2010, en el marco del Día Mundial del Ambiente, mediante la convocatoria que realizó la UGEL Huánuco.

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 145 Memoria Institucional 2010

IIAP Amazonas

RESULTADOS LOGRADOS EN GESTIÓN

Proyección Institucional

El IIAP Amazonas, ha logrado en su tercer año, impactos positivos muy concretos colaborando a una mejor gestión ambiental, conservación de la biodiversidad e incremento de trabajos de investigación además de aportar en acciones que contribuyen a disminuir la pobreza por medio de la piscicultura en alianza con Naturaleza y Cultura Internacional, NCI.

Apoyo a la Gestión Ambiental en la Región Amazonas.

Como responsable de la Presidencia de la Comisión Ambiental Regional, CAR Amazonas, contando con el apoyo de más de 30 instituciones miembros, se ha logrado:  Ordenanza Regional que consolida a la CAR Amazonas junto al reglamento respectivo, como espacio de convergencia de instituciones públicas y privadas de apoyo a la Gestión Ambiental ligado al Gobierno Regional y sobre la base de la ley de creación del MINAM.  Reuniones ordinarias mensuales de manera ininterrumpida y descentralizada a lo largo y ancho de toda la Región Amazonas.  Realización de eventos de carácter regional de apoyo a la gestión ambiental: Promoción de la nueva Ley de Recursos Hídricos, Promoción de nuevas penalidades en delitos ambientales, evento Regional sobre propuestas con candidatos a la presidencia del Gobierno Regional.  Apoyo al Gobierno Regional en direccionar y mejorar acciones en proyectos concretos y en la gestión ambiental regional.  Apoyo y trabajo conjunto con el Gobierno Regional para publicación de Zonificación Ecológica y Económica con los cambios sustentados y solicitados previo convenio específico respectivo.

Como integrante de la Comisión Ambiental Municipal de Chachapoyas, CAM Chachapoyas, se prosiguió con el apoyo para lograr que el área donde se encuentra la fuente de agua para la ciudad de Chachapoyas, la zona denominada Tilacancha se establezca como Área de Conservación Privada pues se ubica dentro de dos Comunidades Campesinas. San Isidro del Maino y Levanto. Los logros obtenidos de este esfuerzo conjunto han sido:

 Declaratoria de ACP Tilacancha por parte del Ministerio del Ambiente el día 6 de Julio mediante RM # 118-2010-MINAM.  Actas de conformidad para ampliación de fecha para realización de Plan Maestro del ACP Tilacancha.

146 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Gestión Institucional

 Instalación de estación meteorológica portátil en el anexo de Cachuc la cual es vigilada por población local y cuya información será muy importante para estudios del recurso hídrico en el mediano y largo plazo.  Apoyo a tesista voluntario de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Michael Sánchez Quito quien sustentó este año trabajo científico para obtener grado de Ing. Agrónomo con el tema “Evaluación hídrica de la micro cuenca del río Tilacancha con fines de pago por servicios ambientales” obteniendo calificativo de muy bueno.  Apoyo en diversas acciones de sensibilización en las comunidades campesinas: películas, charlas sobre importancia de área de conservación, etc.

Proyecto de Reforestación en la Catarata de Gocta

Como resultado de un trabajo conjunto con el Gobierno Regional de Amazonas, se efectuó el cierre de los trabajos en el componente de reforestación del Proyecto Puesta en Valor de la Catarata de Gocta durante enero. Los resultados fueron:

 Reforestación de 30 Ha de área degradadas con árboles frutales y nativos.  Establecimiento de 2 viveros que son manejados por las comunidades de San Pablo de Valera y Cocachimba a través de organizaciones y grupos locales.  Sensibilización en temas ambientales y su relación con el turismo.  Fortalecimiento de capacidades al Gobierno Regional sobre la base de las experiencias y logros durante el proyecto.  Realización de 4 trabajos científicos que permitieron generar mayor conocimiento de especies nativas.

Proyecto de Piscicultura con fondos de INCAGRO en la localidad de Llunchicate.

Con fondos logrados de INCAGRO (Ministerio de Agricultura) y con la colaboración conjunta de PRODUCE, AGRICULTURA, Municipalidad Distrital de Cajaruro y Asociación de Productores Agroforestales de Llunchicate, se desarrolló el proyecto de piscicultura que en sus solos 18 meses ha logrado impactos concretos, entre ellos:

 Construcción de 37,150 m2 de espejo de agua (20 estanques entre socios y club de madres).  Construcción de 12,950 m2 de espejo de agua de beneficiarios indirectos (otros centros poblados).  Producción de 39,500 Kg. de alimento para peces.  Producción de 19,500 Kg. de pescado fresco de gamitana.  2 Pasantías a beneficiarios en Tarapoto y Santa María Nieva.  Participación en 3 ferias regionales.  3 prácticas pre-profesionales.  1 Tesis de grado.  Manual de piscicultura.  5 talleres prácticos.

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 147 Memoria Institucional 2010

En virtud del gran impacto en tan corto tiempo y dado el gran involucramiento y adecuada gestión este proyecto ha sido uno de los mejores proyectos calificados. Si bien formalmente este proyecto ya se cerró, el IIAP y NCI continúan apoyando gracias a la gran acogida de la población que ha construido con sus propios fondos su centro de reproducción.

Proyecto de piscicultura en Nieva.

Uno de los logros de la gestión del IIAP ha sido la culminación de la obra “Construcción y equipamiento del Centro de Investigación Acuícola Seasme”.

Igualmente y por medio de NCI se apoyó en el pago complementario de algunos salarios de técnicos por segundo año consecutivo. Igualmente se ayudó y facilitó en todas las gestiones administrativas para que pagos y fondos necesarios lleguen en los momentos oportunos. La gerencia IIAP Amazonas tramitó a través de COFOPRI la titulación de este predio que fue donado por la Municipalidad de Condorcanqui.

Proyecto de apoyo a la Conservación de la Laguna de Huamanpata y labores de reforestación, regeneración natural y sensibilización en el Bosque de Palmeras Ceroxylon (Ocol).

Se ha logrado avanzar con las labores establecidas en el Plan Maestro del ACA Huamanpata por medio de un trabajo participativo con todos los actores sociales. La Municipalidad Provincial de Rodríguez de Mendoza apoyó decididamente. Las labores de IIAP- NCI han proseguido conjugándose con labores de gestión ambiental con participación de la ciudadanía y grupo de jóvenes ecologistas.

148 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Gestión Institucional

En la zona del bosque de palmeras se han establecido 3 ha de ecosistemas agroforestales sobre la base de la producción de 3 viveros implementados este año en los anexos de Ocol, San José y Pumahermana. Las labores de sensibilización han sido realizadas además de proseguir con los trabajos de investigación sobre regeneración natural con palmeras del género ceroxylon que será apoyado por un proyecto de la Unión Europea de la Comunidad Andina.

Proyección Nacional

 Se ha trabajado coordinadamente con: Ministerio del Ambiente a través del Viceministerio de Gestión Ambiental, con la Autoridad Nacional del Agua y la Fiscalía en Materia Ambiental para la realización de eventos, cursos, talleres y acciones de gestión ambiental en bien de la región Amazonas.

Proyección Internacional

. Se viene trabajando con el Proyecto de la Comunidad Andina denominado Impactos de la cosecha de productos de palmas en bosques tropicales, financiado por la Unión Europea permitiendo realizar labores conjuntas con científicos de Francia y de la Comunidad Andina. . Durante el año se presentaron 6 propuestas a cooperación internacional, algunas de ellas seleccionadas y que ayudarán en diversas acciones para el 2011. . Se ha logrado obtener más fondos de cooperación extranjera por parte de NCI lo cual permitirá seguir contando con personal y gastos operativos complementarios para la oficina. . Reuniones con directivos de NCI en las ciudades de Iquitos y Piura para trabajos de coordinación y planificación. . Acciones de apoyo a personal voluntario proveniente de USA gracias a las gestiones de NCI.

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 149 Memoria Institucional 2010

150 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010

Gestión Administrativa

Parte V

GESTIÓN ADMINISTRATIVA-FINANCIERA

 Presupuesto Institucional Global (PIG)

 Evaluación del Presupuesto de Recursos Públicos

 Evaluación de la Gestión en Inversión Pública

 Estados Financieros (EF)

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 151 Memoria Institucional 2010

5.1 PRESUPUESTO INSTITUCIONAL GLOBAL (PIG)

a) Presupuesto Institucional Global (PIG)

El Presupuesto Institucional Global (PIG) Inicial de S/. 16,578,516, se ha incrementado en S/. 2,584,399 (18.59%) por diferentes fuentes de financiamiento, originando un PIG Modificado al 31 de diciembre de 2010 de S/. 19,162,915; que comparativamente con el PIG Modificado al 31 de diciembre de 2009 que fue de S/. 25,596,976, se observa una disminución en el 33.57%, conforme al siguiente detalle:

P. I. G MODIFICACIÓN P. I. G Estruc RECURSOS PÚBLICOS al Ampliación al tura 01.01.10 (Reducción) 31.12.10 % 1. 00 Recursos Ordinarios (RO) 7,479,785 68,314 7,548,099 39.38 2. 09 Recursos Directamente Recaudados (RDR) 556,000 223,000 779000 4.06 2. 09 RDR (Saldo de Balance 2009) 205,355 205,355 1.07 5. 18 Canon y Sobrecanon (CSC) 5,316,431 5,316,431 27.74 5. 18 CSC (Saldo de Balance 2009) 2,020,501 2,020,501 10.56 Subtotal 13,352,216 2,517,170 15,869,386 82.81 Variación porcentual (%) 100% 18.85% 118.85% RECURSOS DE LA CTI&N . Cooperación Técnica Internacional (*) 2,205,000 2,205,000 11.51 . Cooperación Técnica Nacional (*) 1,021,300 67,229 1,088,529 5.68 Subtotal 3,226,300 67,229 3,293,529 17.19 Total PIG al 31-12-2010 16,578,516 2,584,399 19,162,915 100.00 Variación porcentual: % 100% 18.59% 118.59%

Total PIG al 31-12-2009 18,042,000 7,554,976 25,596,976 100,00 Variación porcentual: % 100% 41.87% 141.87% Variación 2009-2010 - 33.57% Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico de la OPPyR

(*) Ver detalle en el Anexo Nº 2

b) Transferencias y Recaudación de Ingreso Global (TRIG)

Al finalizar el año fiscal 2010, el IIAP ha recibido transferencias del Tesoro Público, de la cooperación técnica nacional e internacional, así como ingresos por venta de bienes y servicios el importe total de S/. 19,541,450 equivalente al 101.98 % de PIG Final. Este importe está representado por recursos públicos S/. 16,507,557 (84.47%) y por recursos de la cooperación técnica S/. 3,033,893 (15.53%); que, comparativamente con los ingresos obtenidos en el 2009, se observa que se ha recaudado menos ingresos en S/. 2,270,529 (-13.75%) conforme se detalla en el siguiente cuadro.

Entre los Indicadores que explican la baja recaudación se puede citar: i) Menor captación de recursos de la CTI&N en S/. 1.35 millones, debido la suspensión de la transferencia del 5to desembolso de la UNION EUROPEA del proyecto Bosques Inundables-Ucayali, y ii) Descuento por parte del MEF del Canon petrolero de Loreto para pagar de deuda externa del GOREL.

152 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Gestión Administrativa

P. I. G Ingresos Saldo Indicador Estruc I. RECURSOS PÚBLICOS al Globales Presupuestal Ingresos tura 31.12.10 Al 31.12.10 Global % % 1. 00 Recursos Ordinarios 7,548,099 6,208,794 1,339,305 82.26 31.77 2. 09 Recursos Directamente 779,000 823,331 - 44,33 105.69 4.21 Recaudados (RDR) 2. 09 RDR (Saldo de Balance 205,355 206,254 - 899 100.44 1.06 2009) 5. 18 Canon y Sobrecanon 5,316,431 6,436,398 - 1,119,967 121.07 32.94 Petrolero 5. 18 CSC (Saldo de Balance 2,020,501 2,832,780 - 812,279 140.20 14.50 2009) Subtotal 15,869,386 16,507,557 - 638,171 104.02 84.47 II. RECURSOS DE LA CTI&N . C.T. Internacional (*) 2,205,000 1,538,316 666,684 69.76 7.87 . C.T. Nacional (*) 1,088,529 1,495,577 - 407,048 137.39 7.65 Subtotal 3,293,529 3,033,893 259,636 92.12 15.53 Total Ingreso Global al 31-12-2010 19,162,915 19,541,450 - 78,535 101.98 100

Total Ingreso Global al 31-12-2009 25,596,976 21,811,979 3,784,997 85.21 100.00 Variación 2009- 2010 ( 13.75% ) (*) Ver detalle en el Anexo Nº 2

c) Ejecución del Gasto Global (EGG)

1) Ejecución del Gasto Global – Devengado:

Al término del año fiscal 2010 la ejecución del gasto global fue por el importe de S/. 16,494,476, equivalente al 86.07% del PIG Modificado de S/. 19,162,915. De este monto, corresponde S/. 13,728,619 a recursos públicos (83.23%) y S/. 2,765,857 (16.77%) a recursos de la cooperación técnica internacional y nacional, que comparativamente con la ejecución de gastos del 2009, se observa que se ha ejecutado un gasto menor en S/. 959,49 (-5.81) conforme al siguiente cuadro:

P.I.G al SALDO Indicador Estruc RECURSOS PÚBLICOS DEVENGADO 31.12.2010 PPTAL: Devengado: tura © FFTO / RUBROS (a) (d )=(a-b) % % 1. 00 Recursos Ordinarios 7,548,099 6’208,794 1,339,305 82.26 37.64 2. 09 Recursos Directamente Recaudados 779,000 588,741 190,259 75.58 3.57 (RDR) 2. 09 RDR (Saldo de Balance) 205,355 194,675 10,680 94.80 1.18 5 18 Canon y Sobrecanon Petrolero (CSC) 5,316,431 4,715,908 600,523 88.70 28.59 5 18 CSC (Saldo de Balance) 2,020,501 2,020,501 2,140,767 100.00 12.25 Subtotal 15,869,386 13,728,619 2,140,767 86.51 83.23 RECURSOS DE LA CTI&N  C.T. Internacional 2,205,000 1,429,963 775,037 64.85 8.67  C.T. Nacional 1,088,529 1,335,894 - 247,365 122.72 8.10 Subtotal 3,293,529 2,765,857 527,672 83.98 16.77 Total PIG al 31-12-2010 19,162,915 16,494,476 2,668,439 86.07 100.00

Total PIG al 31-12-2009 25,596,976 17,453,967 8,143,009 68.19 100.00 Variación 2009 – 2010 (5.81%) Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico de la OPPyR

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 153 Memoria Institucional 2010

2) Promedio Mensual de Gastos:

El promedio mensual del gasto global en el 2010 fue S/. 1.37 millones, de los cuales S/. 1.14 corresponde a recursos públicos y S/. 0.23 millones a recursos de la cooperación técnica internacional y nacional.

3) Gasto Global a Nivel de Sistemas Operativos:

A nivel de sistemas operativos, el 82.61% del gasto ha sido ejecutado en proyectos de investigación científicos y tecnológicos en Amazonas, San Martín, Loreto, Huánuco, Ucayali, Madre de Dios y el VRAE; el 1.36% en planeamiento estratégico, el 15.53% en gestión de la investigación (dirección, supervisión, administración, control, y cooperación científica y tecnológica); y el 0.50% en la culminación de una obra y un expediente técnico, conforme se detalla en el siguiente cuadro:

Indicador de P.I.G DEVEN SALDO % Gastos % SISTEMAS OPERATIVOS AL (a) GADOS PPTAL: Estruc (d)= (b) 31.12.2010 (b) (c) = (a-b) tura /(a)*100

 Investigación en Ciencia y 16,130,765 13,626,569 2,504,196 84.48 82.61 Tecnología  Planeamiento Estratégico 231,864 223,620 8,244 96.44 1.36  Gestión de la Investigación 2,717,247 2,561,251 155,996 94.26 15.53  Inversión Pública 83,039 83,036 3 100.00 0.50 TOTAL 19,162,915 16,494,476 5,536,346 86.07 100.00 Fuente: elaborado por el equipo técnico de la OPPyR

4) Limitaciones en la Ejecución del Gasto:

. Limitación en la ejecución del gasto en bienes y servicios, establecido en el Decreto de Urgencia N° 037-2010 del 11.05.2010 que no permitía realizar modificaciones presupuestarias en partidas rígidas. . Aprobación tardía (1.5 meses) del plan operativo del proyecto de Plan de Impacto Rápido (PIR) por parte de DEVIDA, complementándose con los proceso de convocatorias lentas de personal y consultores; así como la distancia y ubicación geográfica del proyecto (VRAE), y superación de algunas situaciones interinstitucionales sucedidas en Huánuco.

d) Saldos de Balance Global:

Al término del ejercicio, por toda fuente de financiamiento, tanto de recursos públicos como de la cooperación técnica, el IIAP cuenta con S/. 3,046,974 como Saldos de Balance como se muestra en el siguiente cuadro. De este monto, corresponde S/. 2,778,938 a recursos del canon y sobrecanon petrolero y a recursos directamente recaudados que respaldan la situación financiera del IIAP en caso surgiera alguna contingencia sobre políticas económicas dispuesta por el Gobierno:

154 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Gestión Administrativa

DETALLE IMPORTE S/. Captación de Ingresos Global 19,541,450 (-) Ejecución de Gastos Global (16,494,476) Saldo de Balance Global al 31-12-2010 3,046,974 Demostración del Saldo . Recursos directamente recaudados, incluido saldo de balance 2009 246,169 . Canon y sobrecanon petrolero, incluido saldo de balance 2009 e intereses financieros 2,532,769 2,778,938 . Cooperación técnica internacional 108,353 . Cooperación técnica nacional 159,683 268,036 Saldo de Balance Global al 31-12-2010 3,046,974

5.2. EVALUACIÓN DEL PRESUPUESTO DE RECURSOS PÚBLICOS

a) Marco Legal del Presupuesto (ML)

El Marco Legal del Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) 2010 está sustentado en la Ley Nº 29465–Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2010 que asigna al IIAP un crédito presupuestario de S/. 13,352,216. Asimismo, en el Decreto Supremo Nº 053-2010- EF por ampliación de un Crédito Suplementario por S/. 68,314 para la culminación del proyecto de inversión pública CI-SEASME -IIAP Amazonas, y en seis Resoluciones Presidenciales por incorporación de mayores fondos públicos por saldos de balance del 2009 y mayor captación de recursos directamente recaudados por un importe total de S/. 2,448,856. Al término del año fiscal se ha contado con Presupuesto Institucional Modificado (PIM) de S/. 15,869,386, conforme se demuestra en los siguientes cuadros resumen:

Dispositivos legales que aprueban el PIA y PIM

Créditos Presupuesto Institucional de Apertura (PIA): Ley 29465 y Concepto Suplemen- 13,352,216 R.P. Nº 100-2009-IIAP-P del 31-12-2009 tarios Créditos Suplementarios: I Trimestre R.P. 008-2010-IIAP-P (29-01-2010) Saldo Bce 2009 RDR. 205,355 R.P. 014-2010-IIAP-P (05-02-2010) Saldo Bce 2009 CSC 1,717,000 R.P. 015-2010-IIAP-P (08-02-2010), D.S.053-2010-EF 68,314 1,990,669 D.S. Nº 053-2010-EF (04-02-2010) Créditos Suplementarios: II Trimestre R.P. 038-2010-IIAP-P (10-05-2010) Captación RDR 203,000 R.P 039-2010-IIAP-P (10-05-2010) Saldo Bce 2009 CSC 112,000 315,000 Créditos Suplementarios: III Trimestre R.P. 056-2010-IIAP-P (18-08-2010) Captación RDR 20,000 20,000 Créditos Suplementarios: IV Trimestre R.P. 067-2010-IIAP-P (13-10-2010) Saldo Bce 2009 CSC 191,501 191,501 Presupuesto Institucional Modificado (PIM) 15,869,386 Fuente: Dispositivos Legales y Resoluciones Presidenciales

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 155 Memoria Institucional 2010

Estructura del presupuesto a nivel de fuentes de financiamiento y categoría del gasto:

DETALLE P.I.A MODIFICA P.I.M Estruc al CIONES al tura FF RUBROS 01.01.10 Ampliación 31.12.10 % (Reducción) 1. 00 Recursos Ordinarios (RO) 7,479,785 68,314 7,548,099 4756 Recursos Directamente 2. 09 556,000 223,000 779,000 4.91 Recaudados (RDR) Recursos Directamente 2. 09 Recaudados (Saldo de Balance 205,355 205,355 1.29 2009) Canon y Sobrecanon Petrolero 5. 18 5,316,431 5,316,431 33.50 (CSC). Canon y Sobrecanon Petrolero 5. 18 2,020,501 2,020,501 12.73 (Saldo de Balance 2009) TOTAL 13,352,216 2,517,170 15,869,386 100.00 Variación 100% 18.85% 118.85% CG GASTOS CORRIENTES 13,069,316 2,209,070 15,278,386 97.48 5. 2.1 Personal y Obligaciones 2,329,417 ( 181,408) 2,148,009 13.54 Sociales 5. 2.3 Bienes y Servicios 10,739,899 2,276,184 13,016,083 82.02 5. 2.5 Otros Gastos 305,795 305,795 1.93 CG GASTOS DE CAPITAL 282,900 116,599 399,499 2.52 6. 2.6 Adquisición de Activos no 282,900 116,599 399,499 2.52 Financieros TOTAL 13,352,216 2,517,170 15,869,386 100.00 Variación 100% 18.85% 118.85% Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico de la OPPyR

b) Transferencias y Recaudación de Ingresos: Recursos Públicos

En el 2010 se ha recibido transferencias de recursos del Tesoro Público (Recursos Ordinarios y Canon y Sobrecanon Petrolero) así como ingresos por la venta de bienes y servicios (RDR) incluido Saldos de Balance del 2009, el importe total de S/. 16,507,557, logrando un Indicador de Ingresos del 104.02% con relación al PIM, como se aprecia en el siguiente cuadro:

P. I. M Transferencia y Saldo Indicador Al Recaudación de Presupuestal Economía RUBROS 31.12.10 Ingresos al 31.12.10 Ingresos %  Recursos Ordinarios (RO) 7,548,099 6,208,794 1,339,305 82.26  Recursos Directamente Recaudados 779,000 823,331 - 44,331 105.69 (RDR)  Canon y Sobrecanon Petrolero (1) 5,316,431 6,436,398 - 1,119,967 121.07  Recursos Directamente Recaudados 205,355 206,254 - 899 100.44 (Saldo Bce. 2009)  Canon y Sobrecanon (Saldo de Balance 2,020,501 2,832,780 - 812,279 140.20 2009) Subtotal 15,869,386 16,507,557 - 638,171 104.02 Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico de la OPPyR

(1) En este rubro se incluye como Recaudación de Ingresos el importe de S/. 40,597 de intereses financieros reconocidos en el 2010 por la Dirección General del Tesoro Público del MEF de acuerdo a lo establecido en el Art. 7º de la Directiva Nº 013- 2007-EF/76.15, por los depósitos del canon y sobrecanon petrolero en la Cuenta Principal del Tesoro Público.

156 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Gestión Administrativa

i) Rubro: Recursos Ordinarios (RO)

La DNPP aprobó la Programación Presupuestaria Trimestral Mensualizada – PPTM – así como los Calendarios de Pagos en forma trimestral y con anticipación, para la ejecución de actividades; sin embargo, de los S/. 7,548,099 de presupuesto por esta FF, solo se ha ejecutado ingresos por el importe de S/. 6,208,794 equivalente al 82.26%.

Estos recursos fueron transferidos al IIAP para la ejecución del proyecto de investigación Plan de Impacto Rápido (PIR), ejecución de gastos operativos y pago de planillas de personal permanente; así como, para la culminación del proyecto de inversión pública C.I. SEASME – IIAP Amazonas. ii) Rubro: Recursos Directamente Recaudados (RDR)

En el 2010, se ha recaudado ingresos por esta fuente, el importe de S/. 1,029,585 por venta de bienes, prestación de servicios e ingresos diversos y saldos de balance del 2009, equivalente al 104.59 % del presupuesto autorizado de RDR, conforme se demuestra en el siguiente cuadro:

P. I. M. RECAUDACIÓN SALDO AVAN GENÉRICA DE INGRESO Al 31.12.10 DE INGRESOS % . Venta de Bienes 565,128 376,541 188,587 66.63 . Venta de Servicios 207472 427,276 -219,804 205.94 . Ingresos Diversos (*) 6,400 19,515 -13,115 304.93 . Saldos de Balance 2009 205,355 206,253 -898 100.44 TOTAL 984,355 1,029,585 -45,230 104.59 Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico de la OPPyR

En el rubro de “Venta de Servicios”, está incluido la captación de ingresos por consultorías para la realización de eventos y estudios que ha obtenido el IIAP a través de los programas de investigación BIOINFO, PIBA, PROBOSQUE y SOCIODIVERSIDAD, mediante contratos con instituciones socias estratégicas. iii) Rubro: Canon y Sobrecanon Petrolero (CSC)

Base Legal:

El canon y sobrecanon petrolero siempre ha constituido el rubro más importante en el financiamiento del presupuesto operativo del IIAP, constituyendo en el 2010 el 33.50 % en la estructura presupuestal, estando el marco legal establecido en el literal a) del artículo 8º de la Ley Nº 23374 – Ley del IIAP, y en otros dispositivos como la Ley Nº 24300 y la Ley Nº 27506 Ley del Canon y sus modificatorias.

Transferencias: Estos recursos han sido transferidos al IIAP por el Ministerio de Economía y Finanzas, en cuotas mensuales consecutivas, sobre la base de una metodología establecida en normas legales.

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 157 Memoria Institucional 2010

En este rubro, de un presupuesto de S/. 5,316,431 aprobado en la Ley Nº 29465– Ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2010, se ha recibido transferencias por el importe de S/. 6,436,398 (incluido intereses financieros) equivalente al 121.07%, con un ingreso promedio mensual de S/. 532,934.

Descuentos del Canon Petrolero de Loreto: En el 2010 PeruPetro y el MEF han venido realizando descuentos mensuales al IIAP de S/. 234,134.97, en la distribución del Canon Petrolero de Loreto, para el pago de un endeudamiento externo del Gobierno Regional de Loreto por un préstamo a un organismo financiero del Japón – JICA-, con el aval del MEF, destinado a la ejecución de un proyecto de Inversión Pública en Iquitos, amparado en la 42º Disposición Final de la Ley Nº 29289-Ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2009, y la aplicación del D. S. 086-2009-EF. El importe de este descuento asciende a más de S/. 2.57 millones conforme se demuestra en el siguiente cuadro, que ha afectado la economía del Instituto en la ejecución física de las metas programadas en el plan operativo institucional 2010.

Transferencias del Canon y Sobrecanon Petrolero, recibidas del MEF: Año 2010 Descuento del Canon Monto del 3% que Importe transferido Petrolero de Loreto, para le corresponde al por el MEF (Canon y pago de contrapartida IIAP, en la Variación Sobrecanon nacional y servicio de la distribución mensual de petrolero) (*) deuda de GOREL al JICA- MESES porcentual, según transferencias JAPON: 42º Disposición Ley 24300 y Nº Final de la Ley Nº 29289, 27506 (b) y D.S. Nº 086-2009-EF (a) (c) = (a–b) Enero 618,993.45 618,993.45 Febrero 1,022,106.74 787,971.77 234,134.97 27.30 Marzo 681,394.35 447,259.38 234,134.97 (43.24) Abril 734,893.33 500,758.36 234,134.97 11.96 Mayo 771,515.56 537,380.59 234,134.97 7.31 Junio 734,698.07 500,563.10 234,134.97 (6.85) Julio 730,722.94 496,587.97 234,134.97 (0.79) Agosto 735,940.16 501,805.19 234,134.97 1.05 Setiembre 740,773.74 506,638.77 234,134.97 0.96 Octubre 686,261.61 452,126.64 234,134.97 (10.76) Noviembre 772,883.48 538,748.51 234,134.97 19.16 Diciembre 741,102.12 506,967.15 234,134.97 (5.90) TOTAL 8,971,285.55 6,395,800.88 2,575,484.67 Fuente: Reportes del SIAF-SP, elaborado por el Equipo Técnico de la OPPyR

(*) Estos importes son netos de los intereses financieros reconocidos por la Dirección General de Tesoro Público

158 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Gestión Administrativa

c) Ejecución de Gastos (Devengado): Recursos Públicos

Al termino del año se ha comprometido y devengado gastos por el importe de S/. 13,728,619 en la ejecución de 56 metas obteniendo como resultado (Eficiencia) un “costo unitario por meta de S/. 245,154 con un Indicador de Economía de Gastos del 86.51 % como se demuestra en el siguiente cuadro, y un Indicador de Eficacia (avance físico de metas) del 95.35 % (Anexo Nº 1)

En el mismo periodo del 2009 se ejecutó gastos por el importe S/. 13,958,690 en la ejecución de 69 metas produciendo como resultado un “costo unitario por meta de S/. 202,300 con un Indicador de Gastos del 64.24% y un Indicador de eficacia (avance físico de metas) del 64,00%. Asimismo, en el mismo periodo del 2008 el gasto fue S/. 17,419,353 en la ejecución de 83 metas dando un “costo unitario por meta de S/. 209,871 logrando un Indicador de Gastos del 79.27% y un Indicador de Eficacia (avance físico de metas) del 84.11%.

SISTEMAS DE GESTIÓN GASTOS SALDO Indicador Estruc- P. I. M (Toda Fuente de Financiamiento) DEVENGA- PRESU Economía tura 31.12.10 DOS PUESTAL Gastos % % . Sistema de Planeamiento Estratégico 231,864 223,620 8,244 96.44 1.63 . Sistema de Gestión de la Investigación 2,717,247 2,561,251 155,996 94.26 18.66 . Sistema de Investigación en Ciencia y 12,837,236 10,860,712 1,976,524 84.60 79.11 Tecnología . Sistema de Inversión Pública 83,039 83,036 3 100.00 0.60 TOTAL 15,869,386 13,728,619 2,140,767 86.51 100.00

P. I. M GASTOS SALDO Indicador Estruc CATEGORÍA Y GRUPO GENÉRICO DE GASTOS Al DEVENGA- PRESU- Economía tura (Toda Fuente) 31.12.10 DOS PUESTAL Gastos % % 5. GASTOS CORRIENTES 15,469,887 13,343,753 2,126,134 86.26 97.20 2.1. Personal y Obligaciones Sociales 2,148,009 2,034,241 113,768 94.70 14.82 2.3. Bienes y Servicios 13,016,083 11,039,124 1,976,959 84.81 80.41 2.5. Otros Gastos 305,795 270,388 35,407 88.42 1.97 6. GASTOS DE CAPITAL 399,499 384,866 14,633 96.34 2.80 2.6. Adquisición de Activos no Financieros: 399,499 384,866 14,633 96.34 2.80 Proyectos de inversión Total Ejecución al 31-12-2010 15,869,386 13,728,619 2,140,767 86.51 100.00

Total Ejecución al 31-12-2009 21,811,916 13,958,690 7,853,226 64,00 100.00

Variación 2009-2010 ( 1.67% )

Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico de la OPPyR

d) Monitoreo de la Ejecución del Gasto y Avance Físico de Metas: Indicadores de Desempeño

En el Anexo Nº 1 se detalla el presupuesto, gasto devengado, saldo presupuestal, monitoreados a través de Indicadores de Desempeño: Economía de Gastos, Eficiencia y Eficacia, a nivel de programas, subprogramas, actividades, proyectos de inversión, componentes y metas presupuestarias, por toda fuente de financiamiento. Avance Físico Promedio: 95.35 % y Avance Financiero 86.51%.

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 159 Memoria Institucional 2010

5.3. EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN EN INVERSIÓN PÚBLICA

a) Ejecución de Gastos en Proyectos de Inversión Pública 2010 En el 2010 se ha realizado gastos por el importe de S/. 83,036 en dos proyectos de inversión pública. Uno fue financiado con Recursos Ordinarios otorgados por el MEF mediante D. S. Nº 053-2010 – EF del 4 de febrero de 2010 que asignó el importe de S/. 68,314 para continuar con la ejecución del proyecto CI-SEASME – IIAP Amazonas, ejecutado por administración directa; y otros para la culminación del expediente técnico del proyecto CI-IIAP Madre de Dios, financiado con saldo de balance del Canon y Sobrecanon petrolero del 2009, como se indica en el Cuadro I-1:

Cuadro Nº I-1: Ejecución de gastos en dos proyectos de inversión pública, en el 2010

EJEC. INVER- EJECU- Código ACUM. SALDO FTE. OBS. NOMBRE SIÓN CIÓN SNIP 2008/ POR EJEC. FTO. (Seg. Perfil) 2010 2009 Construcción e Imple- mentación del Centro de Investigaciones Saldo SEASME IIAP Amazo- Recursos 56768 1,142,239 1,030,169 68,311 43,759 para nas, provincia de Con- Ordinarios. 2011 dorcanqui, región Ama- zonas

Mejoramiento y amplia- ción del centro de Saldo 65580 Canon investigación del IIAP - 3,558,715 38,285 14,725 3,505,705 para Petrolero Madre de Dios y Selva 2011 Sur (IIAP-MDDySS) TOTAL 83,036

b) Perfiles de Proyecto de Inversión Pública, aprobados por la OPI - MINAM En el 2010 se ha continuado con la gestión ante la OPI-MINAM a quien se presentó cinco estudios de preinversión a nivel de perfil de proyectos de inversión pública. De estos, dos han sido aprobados con una inversión de S/. 6,575,838 que pasan a integrar el PMIP 2012-2014, como se muestra en el Cuadro N° I-3

c) Perfiles de Proyecto de Inversión Pública, en Evaluación por la OPI - MINAM Asimismo, al finalizar el año se encontraron en evaluación en la OPI MNAM, tres estudios de preinversión a nivel de perfil de PIP, que se detallan en el Cuadro N° I-4, con un monto de inversión de S/. 12,557,043.

160 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Gestión Administrativa

d) Proyectos de Inversión Pública aprobados en el PMIP 2011-2013 con financiamiento en el Ley N° 29626 – Ley de Presupuesto del Sector Publico para el año fiscal 2011.

Por Resolución Ministerial Nº 098-2010-MINAM del 31 de mayo 2010 se aprobó el Programa Multianual de Inversión Pública 2011-2013 del Sector Ambiental, incluido el Pliego 055 IIAP. En la gestiones realizadas ante el MEF se logró conseguir financiamiento por Recursos Ordinarios para la ejecución de 5 proyectos nuevos y 1 para su culminación, por un monto total de S/. 6,842,000, como se detallan en el Cuadro N° I-2

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 161

Gestión Administrativa

Cuadro Nº I-2. Proyectos de Inversión Pública con financiamiento para el 2011: Ley Nº 29626- Ley de Presupuesto del Sector Público 2011 (En Nuevos Soles) UBICACIÓN GEOGRÁFICA EJECUCIÓN PPTO MONTO DE CTI COD. ACUMULADA 2011 FTE. ESTADO NOMBRE DEL PROYECTO LA (2012- OBSERVACIONES SNIP 2008 / LEY Nº FTO. ACTUAL DPTO PROVINCIA DISTRITO INVERSIÓN 2013) DCBRE 2010 29626 CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES AMAZO- Recursos Ppto para 56768 SEASME -IIAP AMAZONAS, CONDORCANQUI NIEVA 1,142,239 1,098,480 43,759 S/I NAS Ordinarios concluir la obra PROVINCIA DE CONDORCANQUI, REGIÓN AMAZONAS MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL IIAP MADRE TAMBO TAMBO Recursos Expediente 65580 Obra nueva - MADRE DE DIOS Y SELVA SUR DE DIOS PATA PATA 3,564,605 58,900 3,505,705 Ordinarios Técnico: (IIAP MDD Y SS) 100% REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL LABORATORIO DE REPRODUCCIÓN CORONEL YARINA Recursos Expediente 91906 UCAYALI Obra nueva ARTIFICIAL DE PECES EN EL IIAP PORTILLO COCHA 523,151 10,000 513,151 Ordinarios Técnico: UCAYALI 100% MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD

PRODUCTIVA DE ALEVINOS EN EL SAN Recursos Expediente 91909 PROGRAMA DE ECOSISTEMAS LORETO MAYNAS JUAN Obra nueva 373,245 10,000 363,245 Ordinarios Técnico: ACUÁTICOS - IIAP- DISTRITO DE SAN BAUTISTA 100% JUAN , REGIÓN LORETO CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN LA DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES - SAN BANDA Recursos Expediente 115708 SAN MARTÍN Obra nueva IIAP SAN MARTÍN, REGIÓN SAN MARTÍN DE 1,176,796 21,331 1,155,467 Ordinarios Técnico: MARTÍN SHILCAYO 100% CENTRO DE ACOPIO Y VALOR

AGREGADO DE LA MADERA DE CORONEL YARINA Recursos Expediente 127322 BOSQUES MANEJADOS POR UCAYALI 2,155,865 0 1,260,673 895,192 Obra nueva PORTILLO COCHA Ordinarios Técnico: COMUNIDADES INDÍGENAS EN LA 100% REGIÓN UCAYALI TOTAL 8,935,901 1,198,711 6,842,000 895,192

Memoria Institucional 2010

Cuadro Nº I-3 Proyectos de Inversión Publica Nuevos, aprobados por la OPI MINAM: Al 31 de diciembre de 2010 (En Nuevos Soles)

UBICACIÓN GEOGRÁFICA MONTO DE Código FTE. EJECUCIÓN EJUCUCIÓN EJECUCIÓN NOMBRE DEL PROYECTO PROVIN- LA SNIP DPTO DISTRITO FTO 2012 2013 2014 CIA INVERSIÓN

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA CONSERVACIÓN PRODUCTIVA DE LOS RECURSOS DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA ENTRE LAS MAYNAS/ FDO LORES/ Recursos 142610 LORETO 570,860 550,860 POBLACIONES DE 15 COMUNIDADES DE REQUENA SAPUENA 1,672,586 Ordinarios 550,866 LA CUENCA DEL RÍO UCAYALI - YARAPA, LORETO – PERÚ

MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DEL SERVICIO DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EN EL INSTITUTO DE SAN Recursos 144385 INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA TODAS TODOS 2,584,418 1,413,837 MARTÍN 4,903,252 Ordinarios 904,997 PERUANA, IIAP SAN MARTÍN, REGIÓN SAN MARTÍN

TOTAL 6,575,838 3,155,278 1,964,697 1,455,863

Gestión Administrativa

Cuadro Nº I-4 Proyectos de Inversión Pública Nuevos en Evaluación por la OPI MINAM : Al 31 diciembre 2010 (En Nuevos Soles)

UBICACIÓN GEOGRÁFICA MONTO DE CÓDIGO NOMBRE DEL PROYECTO PROVIN- LA FTE. FTO. SNIP DPTO DISTRITO CIA INVERSIÓN MEJORAMIENTO DE LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA LORETO, SEGÚN LO SEGÚN LO 149996 ACUÍCOLA DEL IIAP PARA CONTRIBUIR A LA SEGURIDAD UCAYALI, 4,600,436 RECURSOS ESPECIFICA EL ESPECIFICA ALIMENTARIA EN LAS REGIONES DE LA AMAZONÍA PERUANA SAN MARTÍN, ORDINARIOS MADRE DE DIOS PERFIL EL PERFIL (LORETO, UCAYALI, SAN MARTÍN, HUANUCO Y MADRE DE DIOS) LORETO, UCAYALI SAN MARTÍN SEGÚN LO 138306 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA EL ORDENAMIENTO RECURSOS HUANUCO ESPECIFICA EL TODOS 4,020,698 TERRITORIAL DE LA AMAZONÍA PERUANA ORDINARIOS MADRE DE DIOS, PERFIL PASCO, CUSCO PEBAS, RAMON MAYNAS ACCESO INCLUSIVO A INFORMACIÓN EN ZONAS DE FRONTERA Y CASTILLA, RAMÓN 158348 RIBEREÑAS PARA PROMOVER LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA, LORETO, MADRE DE PUTUMAYO, RECURSOS CASTILLA/ 3,935,909 SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CALIDAD EDUCATIVA DIOS SAN PABLO; ORDINARIOS TAHUAMANU YAVARI;

IBERIA / IÑAPARI TOTAL 12,557,043

Gestión Administrativa

5.4. ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2010

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 167 Memoria Institucional 2010

168 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010

Gestión Administrativa

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 169 Memoria Institucional 2010

170 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010

Gestión Administrativa

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 171 Memoria Institucional 2010

ANEXOS

172 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010

Gestión Administrativa

ANEXO ESTADO DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA A NIVEL DE PROGRAMAS, ACTIVIDADES, PROYECTOS, SUBPROYECTOS Y METAS, TODA Nº 1: FUENTE DE FINANCIAMIENTO: AL 31 DE DICIEMBRE DE 2010. ACUMULADO TODA FUENTE Indicador de 1. ACT./ TOTAL SALDO Indicador de PROGRAMA PROYECTOS O COMPONENTES / PRODUCTOS (METAS Eficacia : % 2. P.I.M. DEVENGA PRESUPUESTA Gastos: % FUNCIONAL PRESUPUESTARIAS) AVAN FÍSICO: PROY (a) DOS L ( c ) = AVAN FINANCIERO: AL IV (b) (a) - (b) AL IV TRIMESTRE TRIMESTRE

004 PLANEAMIENTO GUBERNAMENTAL 231,864 223,620 8,244 96.44 98.00 CONDUCIR EL PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO INSTITUCIONAL

ACCIONES DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO, PRESUPUESTO y 001 ORGANIZACIÓN 231,864 223,620 8,244 96.44 98.00

006 GESTIÓN 2,717,247 2,561,251 155,996 94.26 94.13

CONDUCCIÓN Y ORIENTACIÓN SUPERIOR 1,547,378 1,402,611 144,767 90.64 87.74 ACCIONES DE LA ALTA DIRECCIÓN 1,416,743 1,273,703 143,040 89.90 89.48

002 GESTIÓN SUPERIOR 1,310,058 1,176,057 134,001 89.77 93.54 DIFUSIÓN, ORIENTACIÓN Y ACCESO A LA INFORMACIÓN 003 CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA 106,685 97,646 9,039 91.53 85.41 ACCIONES DE COOPERACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA 130,635 128,908 1,727 98.68 86.00 004 COOPERACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA 130,635 128,908 1,727 98.68 86.00

GESTIÓN ADMINISTRATIVA 869,652 861,977 7,675 99.12 93.80 GESTIÓN ADMINISTRATIVA

005 ADMINISTRACIÓN CENTRAL 869,652 861,977 7,675 99.12 93.80 SUPERVISIÓN Y CONTROL 167,383 164,140 3,243 98 95.00 ACCIONES DE CONTROL Y AUDITORIA

006 CONTROL INSTITUCIONAL Y AUDITORIA 167,383 164,140 3,243 98.06 95.00 ASESORAMIENTO DE NATURALEZA JURÍDICA 132,834 132,523 311 99.77 100.00 ASESORAMIENTO DE NATURALEZA JURÍDICA

007 ASESORIA JURÍDICA 132,834 132,523 311 99.77 100.00

009 CIENCIA Y TECNOLOGÍA 12,837,236 10,860,712 1,976,524 1,217 89.25 GESTIÓN, PROMOCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS EN LOS IIAP REGIONALES 1,383,112 1,297,444 85,668 93.81 97.11 GESTIÓN, PROMOCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS EN LOS IIAP REGIONALES GESTIÓN, PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y 008 TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN EL IIAP Ucayali 446,284 413,605 32,679 92.68 94.35 GESTIÓN, PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y 009 TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN EL IIAP SAN MARTÍN 246,075 243,208 2,867 98.83 100.00 GESTIÓN, PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y 010 TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN EL IIAP MADRE DE DIOS 355,431 330,399 25,032 92.96 96.18 GESTIÓN, PROMOCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y 011 TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN EL IIAP HUANUCO (TINGO MARIA) 183,490 173,241 10,249 94.41 100.00 GESTIÓN, PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y 012 TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN EL IIAP AMAZONAS 151,832 136,991 14,841 90.23 95.00

INVESTIGACIÓN EN BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA (PIBA) 1,314,108 1,259,343 54,765 95.83 97.50

DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN DEL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA 458,303 432,574 25,729 94.39 98.75 GESTIÓN Y DIFUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN 013 BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA 458,303 432,574 25,729 94.39 98.75 EVALUACIÓN DE LA AGROBIODIVERSIDAD, SELECCIÓN DE POBLACIONES SOBRESALIENTES DE ESPECIES NATIVAS Y MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS 356,861 348,439 8,422 97.64 100.00 CONOCIMIENTOS, TECNOLOGÍAS Y CAPACITACIÓN PARA 014 MEJORAR LA PRODUCCIÓN DE LOS CULTIVOS AMAZÓNICOS EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN TRADICIONALES. 356,861 348,439 8,422 97.64 100.00 EVALUACIÓN GENÉTICA MOLECULAR DE ESPECIES NATIVAS CON POTENCIAL ECONÓMICO 156,260 154,232 2,028 98.70 88.75

EVALUACIÓN GENÉTICA MOLECULAR PARA LA GESTIÓN 015 SOSTENIBLE DE PECES AMAZÓNICOS 156,260 154,232 2,028 98.70 88.75 INVENTARIO Y EVALUACIÓN DE ESPECIES Y ECOSISTEMAS PARA CONSERVACIÓN Y ECOTURISMO EN ÁREAS PRIORIZADAS DE LA AMAZONIA PERUANA 131,330 129,902 1,428 98.91 100.00 CONOCIMIENTOS Y TECNOLOGÍAS PARA LA CONSERVACIÓN Y 016 MANEJO DE LA BIODIVERSIDAD Y PARA LA PROMOCIÓN DEL ECOTURISMO 131,330 129,902 1,428 98.91 100.00 PROSPECCIÓN Y EVALUACIÓN DE SUSTANCIAS BIOACTIVAS Y PRODUCTOS 211,354 194,196 17,158 91.88 100.00 CONOCIMIENTOS PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLES 017 DE LAS PLANTAS MEDICINALES 211,354 194,196 17,158 91.88 100.00

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 173 Memoria Institucional 2010

INVESTIGACIÓN EN CAMBIO CLIMÁTICO, DESARROLLO TERRITORIAL Y AMBIENTAL (PROTERRA) 5,273,155 3,797,704 1,475,451 214 70.92

PLAN DE IMPACTO RÁPIDO 4,565,785 3,403,360 1,162,425 74.54 91.33 MESOZONIFICACION ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PARA EL 018 DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ZONA DE SELVA - HUANUCO 1,666,365 1,165,645 500,720 69.95 84.00 MESOZONIFICACION ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PARA EL 019 DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE SATIPO - JUNÍN 659,000 642,166 16,834 97.45 100.00 MESOZONIFICACION ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PARA EL 020 DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁMBITO DEL VRAE 2,240,420 1,595,549 644,871 71.22 90.00 DIRECCIÓN, SUPERVISIÓN DEL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CAMBIO CLIMÁTICO, DESARROLLO TERRITORIAL Y AMBIENTAL 242,027 169,175 72,852 69.90 88.00 GESTIÓN Y DIFUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN CAMBIO 021 CLIMÁTICO, DESARROLLO TERRITORIAL Y AMBIENTAL 242,027 169,175 72,852 69.90 88.00 ZONIFICACION DE RIESGOS POR AMENAZAS NATURALES Y ANTROPICAS EN LA AMAZONIA PERUANA 103,148 11,373 91,775 11.03 44.35 ZONIFICACIÓN DE PELIGROS, VULNERABILIDAD Y RIESGOS 022 DEL DEPARTAMENTO DE LORETO 103,148 11,373 91,775 11.03 44.35 ZONIFICACION ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA AMAZONIA PERUANA 362,195 213,796 148,399 59.03 60.00 ZONIFICACION ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DEL 023 DEPARTAMENTO DE LORETO 237,926 202,558 35,368 85.13 50.00 ESTANDARIZACIÓN DE PROCESOS PARA LA ZONIFICACION 024 ECOLÓGICA Y ECONÓMICA 124,269 11,238 113,031 9.04 70.00 INVESTIGACIÓN EN DIVERSIDAD SOCIO-CULTURAL Y ECONOMÍA AMAZÓNICA (SOCIODIVERSIDAD) 461,736 396,868 64,868 85.95 93.81 DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN DEL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN DIVERSIDAD SOCIO-CULTURAL Y ECONOMÍA AMAZÓNICA 246,873 182,656 64,217 74 98.87

GESTIÓN Y DIFUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN DIVERSIDAD- 025 SOCIOCULTURAL Y ECONOMÍA AMAZÓNICA 246,873 182,656 64,217 73.99 98.87 DIVERSIDAD SOCIAL, CONSERVACIÓN, TRANSMISIÓN CULTURAL E INNOVACIÓN TÉCNICO-PRODUCTIVA EN SOCIEDADES AMAZÓNICAS. 214,863 214,212 651 199 88.75

026 AFIRMACIÓN SOCIO-CULTURAL DE LA SOCIEDAD AMAZÓNICA 83,654 83,490 164 99.80 83.00 MANEJO Y USO DEL ESPACIO, SU BIODIVERSIDAD Y 027 RECURSOS CLAVE. 131,209 130,722 487 99.63 94.50 INVESTIGACIÓN EN MANEJO INTEGRAL DEL BOSQUE Y SECUESTRO DE CARBONO (PROBOSQUE) 1,739,099 1,617,955 121,144 541 90.65 DESARROLLO DE PRODUCTOS CON VALOR AGREGADO Y ESTUDIOS DE MERCADO 81,476 54,745 26,731 67.19 90.00 TECNOLOGÍA Y TRANSFERENCIA DE VALOR AGREGADO DE 028 YUCA Y OTROS FARINÁCEOS EN UCAYALI 81,476 54,745 26,731 67.19 90.00 DESARROLLO DE SISTEMAS AGROFORESTALES Y PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES 845,661 780,859 64,802 92.34 85.48 SISTEMAS DE PLANTACIONES DE CAMU CAMU ARBUSTIVO EN 029 UCAYALI 141,886 119,319 22,567 84.09 83.13 TRANSFERENCIA DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CASTAÑA 030 EN MADRE DE DIOS 233,092 227,796 5,296 97.73 100.00 MEJORAMIENTO GENÉTICO DE CAMU CAMU ARBUSTIVO EN 031 LORETO 330,962 294,228 36,734 88.90 78.58 032 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE SHIRINGA EN MADRE DE DIOS 51,422 51,420 2 100.00 83.33 CARACTERIZACIÓN DE ESPECIES AMAZÓNICAS PARA SER 033 INCORPORADAS EN SISTEMAS AGROFORESTALES EN MADRE DE DIOS 48,650 48,646 4 99.99 67.83 034 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE SACHA INCHI EN SAN MARTÍN 39,649 39,450 199 99.50 100.00 DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN DEL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN MANEJO INTEGRAL DEL BOSQUE Y SECUESTRO DE CARBONO 379,834 369,849 9,985 97.37 91.00 GESTIÓN Y DIFUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN MANEJO 035 INTEGRAL DEL BOSQUE Y SECUESTRO DE CARBONO 379,834 369,849 9,985 97.37 91.00 EVALUACIÓN DE SECUESTRO Y ALMACENAMIENTO DE CARBONO EN ECOSISTEMAS AMAZÓNICOS PRIORIZADOS 54,863 53,140 1,723 96.86 47.33 ESTUDIO DE CUANTIFICACIÓN DEL SCTOCK DE CARBONO EN 036 BOSQUES ALUVIALES 54,863 53,140 1,723 96.86 47.33 MANEJO DE ESPECIES FORESTALES EN BOSQUES INUNDABLES Y NO INUNDABLES 248,385 246,507 1,878 99.24 90.93 ECOLÓGICA Y MANEJO DE ESPECIES FORESTALES NO 037 MADERABLES EN JENARO HERRERA 88,611 86,899 1,712 98.07 91.66 TRANSFERENCIAS TECNOLÓGICAS EN PLANTACIONES Y 038 MANEJO DE BOSQUES ALUVIALES EN LORETO 159,774 159,608 166 99.90 90.20

REFORESTACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS 128,880 112,855 16,025 87.57 95.83 SILVICULTURA DE BOLAINA EN PLANTACIONES Y 039 SUCESIONES SECUNDARIAS EN UCAYALI 80,735 70,209 10,526 86.96 100.00 ALTERNATIVAS DE REFORESTACIÓN EN SAN MARTÍN Y 040 AMAZONAS 48,145 42,646 5,499 88.58 91.66

174 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010

Gestión Administrativa

INVESTIGACIÓN EN USO Y CONSERVACIÓN DEL AGUA Y SUS RECURSOS (AQUAREC) 1,846,526 1,735,316 111,210 93.98 91.99 TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN ACUÍCOLA AMAZÓNICA (ACUICULTURA) 953,857 912,194 41,663 569 89.56 PRODUCCIÓN INTENSIVA DE POST-LARVAS DE PECES 041 AMAZÓNICOS EN LORETO 279,787 279,000 787 99.72 95.95 PRODUCCIÓN INTENSIVA DE POST-LARVAS DE PECES 042 AMAZÓNICOS EN UCAYALI 194,105 192,890 1,215 99.37 86.93 PRODUCCIÓN INTENSIVA DE POST-LARVAS DE PECES 043 AMAZÓNICOS EN SAN MARTÍN 194,824 191,953 2,871 98.53 79.93 PRODUCCIÓN INTENSIVA DE POST-LARVAS DE PECES 044 AMAZÓNICOS EN AMAZONAS 164,948 136,294 28,654 82.63 87.95 PRODUCCIÓN INTENSIVA DE POST-LARVAS DE PECES 053 AMAZÓNICOS EN TINGO MARIA 49,164 49,164 - 100.00 95.57 PRODUCCIÓN INTENSIVA DE POST-LARVAS DE PECES 054 AMAZÓNICOS EN MADRE DE DIOS 71,029 62,893 8,136 88.55 91.00 DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN DEL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN USO Y CONSERVACIÓN DEL AGUA Y SUS RECURSOS 671,923 606,291 65,632 90.23 88.75 GESTIÓN Y DIFUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN USO Y 045 CONSERVACIÓN DEL AGUA Y SUS RECURSOS 671,923 606,291 65,632 90.23 88.75 EVALUACIÓN PARA EL MANEJO DE LOS RECURSOS PESQUEROS AMAZÓNICOS (PESCA) 220,746 216,831 3,915 98.23 97.65 SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DESEMBARQUES 046 PESQUEROS DE CONSUMO Y ORNAMENTAL DE LORETO 172,219 172,219 - 100.00 98.30 SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DESEMBARQUES 047 PESQUEROS DE CONSUMO Y ORNAMENTAL DE UCAYALI 48,527 44,612 3,915 91.93 97.00 INVESTIGACIÓN SOBRE INFORMACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA (BIOINFO) 819,500 756,082 63,418 92.26 82.76 DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN DEL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN INFORMÁTICA 237,244 216,397 20,847 91.21 82.40 GESTIÓN Y DIFUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN INFORMACIÓN 048 DE LA BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA 237,244 216,397 20,847 91.21 82.40

DESARROLLO DE TECNOLOGÍA DE SISTEMA DE INFORMACIÓN EN BIODIVERSIDAD, SOCIODIVERSIDAD Y ECONOMÍA AMAZONIA (SITEC) 319,234 287,249 31,985 89.98 86.33 TECNOLOGÍA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN SOBRE 049 BIODIVERSIDAD, SOCIODIVERSIDAD Y ECONOMÍA AMAZÓNICA 277,767 264,117 13,650 95.09 86.00 PROTOCOLOS Y ESTÁNDARES PARA EL MANEJO INTERCAMBIO E INTEROPERATIVIDAD DE INFORMACIÓN 050 SOBRE BIODIVERSIDAD, SOCIODIVERSIDAD Y ECONOMÍA AMAZONIA 41,467 23,132 18,335 55.78 86.65 USO, IMPACTO E INCLUSIÓN SOCIAL DE LA INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO SOBRE BIODIVERSIDAD, SOCIODIVERSIDAD Y ECONOMÍA AMAZONIA (SICOM) 263,022 252,436 10,586 95.98 79.57 PROMOCIÓN DEL USO DE LA INFORMACIÓN PARA LA 051 COMPETITIVIDAD Y SOSTENIBILIDAD AMAZONIA 198,739 196,531 2,208 98.89 86.53 ACCESO INCLUSIVO A LA INFORMACIÓN EN BIODIVERSIDAD, 052 SOCIODIVERSIDAD Y ECONOMÍA AMAZONIA 64,283 55,905 8,378 86.97 72.60

000 INVERSIÓN PUBLICA 83,039 83,036 3 100.00 100.00 PROYECTO: CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN SEASME - IIAP-AMAZONAS, PROVINCIA DE CONDORCANQUI, REGIÓN AMAZONAS 68,314 68,311 3 100.00 CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL CENTRO DE 056 INVESTIGACIÓN SEASME - IIAP-AMAZONAS, PROVINCIA DE CONDORCANQUI, REGIÓN AMAZONAS 68,314 68,311 3 100.00 100.00 PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL IIAP MADRE DE DIOS Y SELVA SUR (IIAP-MDDySS) 14,725 14,725 - 100.00 MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE 055 INVESTIGACIÓN DEL IIAP MADRE DE DIOS Y SELVA SUR (IIAP- MDDySS) 14,725 14,725 - 100.00 100.00 TOTAL 15,869,386 13,728,619 2,140,767 86.51 95.35

S/I = Sin Información

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 175

Gestión Administrativa

BALANCE PRESUPUESTAL Y FINANCIERO DE CONVENIOS DE COOPERACIÓN POR ENCARGOS AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2010 ANEXO Nº 2 (EN NUEVOS SOLES) CAPTACIÓN DE INGRESOS EJECUCIÓN DE GASTOS SALDO ENTIDAD Gerenci Gerenci PRESUPUES Saldo Sede Saldo Sede FINANCIA PROYECTOS as as PRESU FINANCIE TO 2010 año Central TOTAL año Central TOTAL DORA Regional Regional PUESTAL RO anterior Iquitos anterior Iquitos es es COOPERACION TECNICA INTERNACIONAL Modelo de gestión de bosques inundables en la Amazonía UNIÓN EUROPEA peruana (Bosques Inundables - Ucay ali) 1,770,000 858,990 858,990 854,152 854,152 911,010 4,838 NCI Conserv ación de la polioptila 0 10,380 10,380 6,556 6,556 -10,380 3,824 NCI Ev aluación laguna Haumanpata 90,000 0 0 0 90,000 0 NCI Chachapoy as - Oficina 45,000 6,568 6,568 5,934 5,934 38,432 634 Nature Serv e Proy ecto v ista 5,904 5,904 575 575 -5,904 5,329 PROFONAMPE Proy ecto Pucacuro 300,000 36,610 585,826 622,437 36,610 492,099 528,709 -322,437 93,727 KOREA Plantas medicinales de Perú y Korea 34,037 34,037 34,037 34,037 -34,037 0 SUB-TOTAL 2,205,000 952,490 585,826 0 1,538,316 937,864 492,099 0 1,429,963 666,684 108,353 COOPRACION TECNICA NACIONAL INCAGRO Mejoramiento genético de camu camu 0 260 260 260 260 -260 0 Mejoramiento genético, caracterización molecular y INCAGRO tecnologías de alto v alor agregado del aguaje 35,000 40,723 40,723 40,723 40,723 -5,723 0 Reproducción inducida del paiche y manejo de alev inos en INCAGRO condiciones controladas 0 26,808 38,335 65,143 65,143 65,143 -65,143 0 INCAGRO Frutales nativ os 0 15,052 15,052 15,052 15,052 -15,052 0 INCAGRO Mejoramiento genético de la doncella 45,000 6,153 67,314 73,467 6,153 67,314 73,467 -28,467 0 INCAGRO Seis especies de mariposas diurnas 45,000 3,427 49,500 52,927 3,427 49,500 52,927 -7,927 0 Innov ación de técnicas de cosechas de 3 fibras v egetales: INCAGRO alambre tamshi, cesto tamshi, y cashav ara 45,000 52,175 23,161 75,336 23,001 52,334 75,336 -30,336 0 INCAGRO Bases para el manejo sostenible y el cultiv o de la Arahuana 35,000 14,475 67,275 81,749 14,448 67,302 81,749 -46,749 0 Reproducción inducida, manejo de alev inos y uso sostenible INCAGRO del húngaro tigrinus 71,300 56,557 64,408 120,965 23,397 97,569 120,965 -49,665 0 Desarrollo de tecnologías en propagación clonal del sacha INCAGRO inchi en San Martín 64,193 64,193 64,193 64,193 64,193 0 0 INCAGRO Obtención de clones de shiringa en Madre de Dios 82,648 35,679 46,969 82,648 35,679 46,969 82,648 0 0 INCAGRO Mejoramiento genético de castaña en Madre de Dios 70,388 40,207 30,181 70,388 40,207 30,181 70,388 0 0 FINCy T Cinco especies nativ as de la agrobiodiv ersidad 250,000 3,117 214,654 217,771 3,117 146,857 149,975 32,229 67,797 FINCy T Potencial nutraceútico de la palmera 185,000 95,057 184,697 279,754 95,057 130,453 225,511 -94,754 54,243 FINCy T Ev aluación genética de plantas superiores de camu camu 100,000 38,026 166,789 204,816 38,026 129,145 167,172 -104,816 37,644

FINCy T Especies maderables v aliosas Loreto y Ucay ali. 60,000 384 50,000 50,384 384 50,000 50,384 9,616 0 SUB-TOTAL 1,088,529 428,101 926,133 141,343 1,495,578 404,075 790,475 141,343 1,335,894 -407,049 159,684 TOTAL GENERAL 3,293,529 1,380,591 1,511,960 141,343 3,033,893 1,341,939 1,282,574 141,343 2,765,857 259,636 268,037 Memoria Institucional 2010

Publicaciones

Parte VI PUBLICACIONES

 Libros y capítulos de libros  Artículos científicos  Notas técnicas  Ponencias presentadas en congresos nacionales e internacionales  Manuales y guías  Tesis

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 179 Memoria Institucional 2010

AQUAREC

Artículos Científicos Publicados en el 2010

 Alcántara, B. F. & Chu Koo, F. 2010. El zúngaro tigrinus Brachyplatystoma tigrinum. Avances para su cultivo y reproducción en la Amazonía peruana. Aquavisión, 2(6): 35-36.  Alcántara, B. F.; Chu Koo, F.; Rodríguez, L.; Chávez, C.; Tello, S. & Núñez, J. Relación longitud-peso y el factor de condición del zúngaro tigrinus Brachyplatystoma tigrinum del río Amazonas, Loreto, Perú. Folia Amazónica (aceptad,o para publicación).  Alcántara, B. F.; Chu Koo, F.; Rodríguez, L.; Chávez, C.; Bernuy, A.; Barbarán, T.; Tello, S. & Núñez, J., Primer reporte de parasitismo de Brachyplatystoma tigrinum por Argulus pestifer, en acuicultura. Folia Amazónica (aceptado para publicación).  Álvarez, J. C. 2010. El futuro prometedor de la acuicultura en Tingo María. Aquavisión, 2(7): 23.  Casanova, F. R. & Chu Koo, F. Evaluación del polvillo de malta de cebada, Hordeum vulgare, como insumo alimenticio para gamitana (Colossoma macropomum). Folia Amazónica (aceptado para publicación).  Chu Koo, F. & Tello, S. 2010. Producción de semilla de paiche (Arapaima gigas) en Loreto, Perú. Infopesca Internacional, 41(enero-marzo):30-35.  Del Risco, M.; Velásquez, J.; Sandoval, M.; Padilla, P.; Mori Pinedo, L.; Chu Koo, F. Efectos de tres niveles de proteína dietaria en el crecimiento de juveniles de paiche, Arapaima gigas (Shinz, 1822). Folia Amazónica (aceptado para publicación).  Rebaza, M.; Rebaza, C. & Deza, S. 2010. Densidad de siembra para cultivos de paiche en jaulas flotantes. Aquavisión, 2(6): 26-27.  Rebaza, C.; Valdivieso, M; Rebaza, M. & Chu Koo, F. Análisis económico del cultivo de gamitana Colossoma macropomum y paco Piaractus brachypomus usando una dieta extrusada comercial en Ucayali. Folia Amazónica (aceptado para publicación).

Notas Técnicas Publicadas en el 2010

 Dinis, N.; Mathews, P.; Pizango, G. & Chu Koo, F. 2010. Helmintofauna parasitaria en juveniles de arahuana, Osteoglossum bicirrhosum (Cuvier, 1829) cultivados en Loreto (Perú). II Congreso Internacional de Parasitología Neotropical. Lima, Perú.  Ruiz, A. A.; Waty, A.; García, A. V.; Núñez, J.; Renno, J-F.; Tello, S. M.; García Dávila, C.R.; Chu Koo, F. & Fabrice Duponchelle. Validación de las marcas de crecimiento en otolitos de la arahuana Osteoglossum bicirrhosum en dos cuencas con diferentes regímenes hidrológicos de la Amazonía peruana. Workshop Internacional Amazonía Occidental. Iquitos, Perú.  Ruiz, A. A.; Waty, A.; García, A. V.; Núñez, J.; Renno, J-F.; Tello, S. M.; García Dávila, C.R.; Chu Koo, F. & Fabrice Duponchelle. Hábitos alimenticios de la arahuana Osteoglossum bicirrhosum en la región Loreto, Perú. Workshop Internacional Amazonía Occidental. Iquitos, Perú.  Waty, A.; Ruiz, A. A.; García, A. V.; Núñez, J.; Renno, J-F.; Tello, S. M.; García Dávila, C.R.; Chu Koo, F. & Fabrice Duponchelle. Edad y crecimiento de la arahuana Osteoglossum bicirrhosum en varias cuencas de la Amazonía peruana. Workshop Internacional Amazonía Occidental. Iquitos, Perú.  Ruiz, A. A.; Waty, A.; García, A. V.; Núñez, J.; Renno, J-F.; Tello, S. M.; García Dávila, C.R.; Chu Koo, F. & Fabrice Duponchelle. Escalas de maduración gonadal y fecundidad de la arahuana Osteoglossum bicirrhosum en la región Loreto. Workshop Internacional Amazonía Occidental. Iquitos, Perú.

180 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Publicaciones

 Waty, A.; Ruiz, A. A.; García, A. V.; Núñez, J.; Renno, J-F.; Tello, S. M.; García-Dávila, C.R.; Chu Koo, F. & Fabrice Duponchelle. Talla y edad de primera madurez sexual de la arahuana Osteoglossum bicirrhosum en varias poblaciones de la Amazonía peruana. Workshop Internacional Amazonía Occidental. Iquitos, Perú.

Ponencias presentadas en Eventos, Congresos Nacionales e Internacionales.

 Fernando Alcántara. Tema: Técnicas de captura y manejo post-captura de peces ornamentales. Curso de Manejo y Producción de Peces Ornamentales. Organizado por CENDIPP, UNAP y el IIAP. Auditorio del Vicariato de Iquitos, Perú.  Carlos Álvarez. Tema: Situación de la acuicultura amazónica en investigación. Congreso Nacional de Biología. Fecha: 18 de octubre. Ayacucho, Perú.  Carlos Chávez. Temas: a) Manejo de ambientes para conservación de recursos acuáticos y b) Producción de semilla de recursos ícticos amazónicos. IIAP Ucayali. 14, 15 y 16 de abril de 2010. Pucallpa, Perú.  Carlos Chávez. Tema: Biodiversidad y Biocidas. Seminario Biodiversidad y Desarrollo. Organizado por el IIAP Ucayali y el Colegio de Biólogos de Ucayali por la celebración del Día internacional de la diversidad biológica. 21 de mayo de 2010. Pucallpa, Perú.  Carlos Chávez. Tema: Uso sostenible de la diversidad biológica. Semana regional por el Día del Medio ambiente. Organizado por el Colegio de Ingenieros del Perú. 1 de junio de 2010. Pucallpa, Perú.  Carlos Chávez. Tema: Avances en el cultivo del paiche y otros peces tropicales en la Amazonía Peruana. V Convención Nacional Acuícola. Evento organizado por ADEX. 22, 23 y 24 de setiembre. Lima, Perú.  Carlos Chávez. Tema: Avances en el cultivo del paiche y otros peces tropicales en la Amazonía peruana. Seminario internacional por la I Semana de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Colombia. Evento organizado por la Gobernación del Amazonas. 13 de octubre de 2010. Leticia, Colombia.  Carlos Chávez. Tema: Efecto del número de raciones y horario de alimentación en la sobrevivencia de larvas de doncella Pseudoplatystoma fasciatum usando sistema de recirculación de agua. Seminario internacional sobre reproducción y cultivo de la doncella. 18 y 19 de noviembre de 2010. Pucallpa, Perú.  Fred Chu Koo. Tema: Alimentación de Peces Ornamentales Amazónicos. I Curso de Manejo y Producción de Peces Ornamentales. Organizado por CENDIPP, UNAP y el IIAP. Fecha: 17 de julio de 2010. Auditorio del Vicariato de Iquitos, Perú.  Fred Chu Koo. Tema: Avances en la investigación del recurso paiche, Arapaima gigas. Curso de Capacitación para el Manejo y Producción de Alevinos de Paiche (Arapaima gigas). Organizado por el IIAP, DIREPRO Loreto, INCAGRO, IRD y FEPARLOR. Centro de Investigaciones Quistococha, 112 asistentes. Fecha, martes 17 de agosto de 2010.  Fred Chu Koo. Tema: Utilización de subproductos de la finca en la alimentación de peces. 2do. Congreso Internacional de Desarrollo Sostenible. Ciudad de Palmira, Colombia. Organizado por la Secretaría de Agricultura de Palmira, Valle del Cauca, Colombia. Fecha: 10 de agosto de 2010.  Fred Chu Koo. Tema: Reproducción inducida del paiche Arapaima gigas y manejo de alevinos en condiciones controladas. Encuentro Científico Internacional. Simposio de Proyectos financiados por INCAGRO. Lugar: Auditorio del INICTEL – UNI, Lima. Fecha: 4 de agosto de 2010.  Fred Chu Koo. Tema: Avances de investigación del IIAP en la acuicultura de peces amazónicos. Taller de Identificación de las Líneas de Investigación en la Acuicultura de Peces Amazónicos. Evento organizado por PRODUCE y el CONCYTEC. Auditorio del Hotel Victoria Regia, Iquitos. 16 de setiembre del 2010.

 Fred Chu Koo. Tema: Determinación del sexo del paiche Arapaima gigas (Cuvier 1829) utilizando técnicas inmuno-enzimáticas (EIA) específicas para la vitelogenina y los

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 181 Memoria Institucional 2010

esteroides sexuales 17ß-Estradiol y 11-K Testosterona. Taller de Capacitación a Profesionales del Proyecto Promoción de la reproducción de alevinos de Paiche en las provincias de Coronel Portillo y Padre Abad. Evento organizado por DIREPRO Ucayali y el GOREU. Pucallpa, 28 de octubre de 2010.  Fred Chu Koo. Tema: Uso y conservación del agua en la Amazonía. Evento organizado por el Fondo General de Contravalor Perú-Japón. 19 de noviembre de 2010. Iquitos, Perú.  Fred Chu Koo. Tema: Evolución y domesticación de la ictiofauna amazónica. Workshop Internacional Amazonía Occidental. Evento organizado por el IIAP y el IRD. 24 de noviembre de 2010. Iquitos, Perú.  Carmela Rebaza. Tema: Manejo de moluscos amazónicos. Curso de capacitación en el manejo de ambientes para conservación de recursos acuáticos. Evento organizado por el programa AQUAREC. 14 de abril de 2010. Pucallpa, Perú.  Carmela Rebaza. Tema: Producción de semilla de recursos ícticos amazónicos. Evento organizado por el IIAP Ucayali. 14 y 15 de abril de 2010. Pucallpa, Perú.  Carmela Rebaza. Temas: Proceso productivo de peces, Infraestructura piscícola y Preparación de estanques. Organizado por el programa AQUAREC UCAYALI en le marco del convenio de cooperación con el Comando conjunto del Asentamiento Rural de Ucayali – Ejercito. Días 9, 16 y 23 de abril de 2010.  Carmela Rebaza. Tema: Enfermedades de peces. Curso de capacitación para la Prevención y control de enfermedades de paiche. Organizado por el IIAP, IVITA, PRODUCE y el GOREU en el marco del proyecto “Promoción de la reproducción de alevinos de paiche en las provincias de Coronel Portillo y Padre Abad. 13 de agosto del 2010. Pucallpa, Perú.  Carmela Rebaza. Tema: Manejo de alevinos de paiche en Ucayali. Curso sobre Manejo y producción de alevinos de paiche. Organizado por el IIAP, DIREPRO Loreto y la Asociación de Paichicultores de Loreto. 17 de agosto de 2010. Iquitos, Perú.  Carmela Rebaza. Tema: Avances en el levante de alevinos de doncella en Ucayali. Seminario Reproducción y cultivo de doncella. Organizado por PRODUCE, IIAP y el GOREU. 18 y 19 de noviembre de 2010. Pucallpa, Perú.

Tesis Aprobadas/Sustentadas 2010

 Alván Aguilar Miriam. Determinación del sexo del paiche Arapaima gigas (Cuvier 1829) utilizando técnicas inmuno-enzimáticas (EIA) específicas para la vitelogenina y los esteroides sexuales 17ß-Estradiol y 11-K Testosterona. Tesis de grado sustentada en agosto de 2010. Escuela de Biología. Facultad de Ciencias Biológicas. UNAP. Asesores: Jesús Núñez (IRD) & Fernando Alcántara.  Dinis Vásquez Narda. Fauna parasitaria en juveniles de arahuana, Osteoglossum bicirrhosum (Cuvier, 1829) cultivados en estanques de tierra del Centro de Investigaciones Quistococha del IIAP, Iquitos, Loreto, Perú. Tesis de grado sustentada en octubre de 2010. Escuela de Biología. Facultad de Ciencias Biológicas. UNAP. Asesores: Fred Chu-Koo & Gloria Pizango (UNAP).  Murrieta Morey Germán. Manejo de alevinos de zúngaro tigrinus Brachyplatystoma tigrinum (Britsky, 1981) (Piscis, Pimelodidae) en condiciones controladas. Tesis de grado sustentada en abril de 2010. Escuela de Biología. Facultad de Ciencias Biológicas. UNAP. Asesores: Fernando Alcántara & Jesús Núñez (IRD).  Rodríguez Veintemilla Ana & Ramírez Cárdenas Yuri. Evaluación de tres dietas comerciales extraídas en el desarrollo de alevinos de gamitana Colossoma macropomum (Cuvier 1818), cultivados en dos medios experimentales en el Centro de Investigaciones de Quistococha, Loreto Perú. Tesis de grado sustentada en julio de 2010. Escuela de Biología. Facultad de Ciencias Biológicas. UNAP. Asesores: Fred Chu-Koo & Luis Mori (UNAP).  Suárez Cubas Jaime. Utilización de la torta de castaña brasileña (Bertholletia excelsa) en dietas para alevinos de gamitana Colossoma macropomum. Tesis de grado sustentada en

182 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Publicaciones

setiembre de 2010. Escuela de Biología. Facultad de Ciencias Biológicas. UNAP. Asesores: Fred Chu-Koo & Luis Mori (UNAP).  Silva Del Águila Dustin. Estudio del canibalismo y crecimiento en post-larvas de doncella, Pseudoplatystoma fasciatum (Linnaeus, 1766), en un sistema de circuito cerrado. Tesis de grado a ser sustentada en diciembre de 2010. Escuela de Biología. Facultad de Ciencias Biológicas. UNAP. Asesores: Fred Chu-Koo & Fernando Alcántara.

PROBOSQUES

Libros y capítulos de libros

 Linares C., Arce R., Pinedo D., De los Rios R., Silva M., Ramirez G. y Rojas S. 2010. La Veeduría Forestal Comunitaria. Una respuesta a los retos del manejo forestal comunitario. 107 p.

Artículos científicos

 Baker T., Jones J., Rendo O., Roman R., Del Castillo D., Chan I. y Torres Jorge . 2010. How can ecologists help relaise the potencial of payments for carbon in tropical forest countries. Journal of Applied Ecology. 7 p.  Cachique D., Ruiz H.,Vallejos G., Bartra J. Guerrero J. García M., Solis, R. Propagación vegetativa del sacha inchi (Plukenetia volubilis L.), mediante enraizamiento de estacas juveniles en cámaras de subirrigación. I Congreso Peruano de Mejoramiento Genético y Biotecnología Agrícola. EPG-UNALM, Página 68.  Cachique D., Ruiz H.,Vallejos G., Bartra J. Guerrero J. García M., Solis, R. Callogénesis embriogénica en hojas inmaduras de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) I Congreso Peruano de Mejoramiento Genético y Biotecnología Agrícola. EPG-UNALM, Página 76.  Cachique D., Ruiz H.,Vallejos G., Bartra J., Noriega H., Risco Y., Guerrero J. García M., Solis, R. Biología y Autocompatibilidad del polén de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) I Congreso Peruano de Mejoramiento Genético y Biotecnología Agrícola. EPG-UNALM, Página 40.  Cachique D., Ruiz H.,Vallejos G., Bartra J. Guerrero J. García M., Solis, R. Propagación vegetativa del sacha inchi (Plukenetia volubilis L.), mediante injerto, bajo condiciones controladas en San Martín. I Congreso Peruano de Mejoramiento Genético y Biotecnología Agrícola. EPG-UNALM, Página 74.  Cachique D., Ruiz H.,Vallejos G., Bartra J. Guerrero J. García M., Solis, R. Determinación de un método de recolección y conservación de granos de polen en Sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) I Congreso Peruano de Mejoramiento Genético y Biotecnología Agrícola. EPG- UNALM, Página 71.  Del Castillo, D.; Freitas, L.; García, C.; Sotero, V.; García, D.; Imán, S.; Rojas, R.; Mejía, K. y Gonzales, A. 2010. Proyecto de Investigación y extención agrícola para la innovación y competitividad del Agro Peruana. Programa de mejoramiento genético del aguaje (Mauritia flexuosa L. F.) período 2010 – 2020. 50 p.  Ruiz H., Cachique D., Solis R. Efecto del Ácido Indol Butírico y Tipo de Estaquilla en el enraizamiento del Sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) XIII Congreso Nacional de Botánica.  Solis R., Cachique D., Ruiz H. Efecto del BAP y el ANA en la multiplicación in vitro de Cedro (Cedrela Odorata L.) XIII Congreso Nacional de Botánica.  Peña, E.; Mattos, L.; Velarde, N. 2010. Etiología y control del agente causal de la mancha foliar o quemado en Hevea brasiliensis (Willdenow ex A. Jussieu) Müller Argoviensis, 1865. Libro de Resumen: XXI Congreso Peruano de Fitopatología, Consolidando Estrategias Fitosanitarias,

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 183 Memoria Institucional 2010

 Soudre, M; Guerra, W; Chota, M. 2010. Tabla de volumen comercial de bolaina blanca (Guazuma crinita Mart.) de las plantaciones experimentales del bosque Alexander Von Humboldt, Ucayali, Perú. Revista Folia Amazónica. IIAP. Iquitos, Loreto. 8p.  Torres, G; Deldago, C; Mejía, K. 2010. Potential Harvest of Desmoncus polyacanthos (Arecaceae) in the Peruvian Amazonia. Revista Palms. Journal of the international Palm Society. Vol 54(2) 73-76. Jun2010.  Vasquez-Ocmin, P; Freitas, L; Sotero, V; Paván, R; Mancini, J. 2010. Chemical characterization and oxidative stability of the oils from three morphotypes of Mauritia flexuosa L.f., from the Peruvian Amazon. (Revista grasas y aceites, 61 (4)  Velarde, N.G.; Saavedra, Z. 2010. Incidencia del mal sudamericano de las hojas (Microcyclus ulei) en plantas jóvenes de diez clones de shiringa, en la región Madre de Dios. Libro de Resumen: XXI Congreso Peruano de Fitopatología, Consolidando Estrategias Fitosanitarias, Efectivas, Racionales, Seguras, y Armónicas con el Medio Ambiente para la Agricultura Sustentable. 05-10 de setiembre 2010, Tarapoto-Perú.

Notas técnicas

 Soudre, M. 2010. Zonificación ecológica de la cuenca del Aguaytía para el cultivo de bolaina blanca (Guazuma crinita). Programa de Investigación en Manejo Integral del Bosque y Servicios Ambientales (PROBOSQUES). Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). Nota técnica. Pucallpa, Ucayali. 2 p.  Soudre, M; Guerra, H; Del Catillo, D; Vasquez, A; Mueras, L; Murrieta, C; Flores, M; Yepes, F; Chung, J. 2010. Protocolo para el enraizamiento de estaquillas de cuatro especies maderables. Nota tecnica. Proyecto PROVEFOR. PROBOSQUES. IIAP, FINCyT. Pucallpa, Ucayali. 1p.  Soudre, M. 2010. Rendimiento comercial de la madera de bolaina blanca (Guazuma crinita) procedente de tres sistemas de producción forestal, en la Región Ucayali. Programa de Investigación en Manejo Integral del Bosque y Servicios Ambientales (PROBOSQUES). Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). Nota Técnica. Pucallpa, Ucayali. 2 p.  Desarrollan modelo para predecir variaciones en distribución de tres especies agroforestales. IIAP. Nota Ecológica. Diario IMPETU. Pucallpa. 2 p.  Inga, H., Farroñay R. 2009. Manejo comunitario de los rodales naturales de camu camu (Myrciaria dubia Mc Vaugh) en los Lagos Sahua-Supay. Revista Xilema. Año 26-Nº22- Noviembre 2009. p 72.  Vásquez, T., Caracterización de semillas de cuatro especies forestales en Madre de Dios, Perú ( Nota Técnica-Borrador).  Vásquez, T., Fenología reproductiva: Polinización controlada en ungurahui (Oenocarpus bataua), en Madre de Dios . (Borrador)  Yepes, F., Del Castillo, D., Honorio, E., Baker, T. y Chung, J. 2010. Monitoreo de emisiones de dióxido de carbono (CO2) en suelos de la Amazonía Peruana. Revista Xilema. Universidad Nacional Agraria La Molina. 2 p.  Campos, L., Tomazello, M., Sergio, C., Yepes, F., Sifuentes, D. y Pereira, Victor. 2010. La teca en Brasil y su importancia en la industria forestal. Revista Xilema. Universidad Nacional Agraria La Molina. 2 p.  Yepes, F., Del Castillo, D. y Chung, J. 2010. Avances en la propagación de palo rosa, Aniba rosaeodora Ducke (Lauraceae). Revista Xilema. Universidad Nacional Agraria La Molina. 2 p.

Manuales y guías

 Corvera R., Del Castillo D., Suri, W., Cusi, E. y Canal A. 2010. La castaña amazónica (Bertholletia excelsa) manual de cultivo. 72 p.  Freitas, L; Mejía, K; Vasquez, J; Alvarado, L; Del Castillo, D. 2010. Técnicas para la colecta de polen y polinización controlada en aguaje (Mauritia flexulosa L.f.). Instituto de

184 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Publicaciones

investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). Proyecto de Investigación y extensión agrícola para la innovación y competitividad del agro peruano. 25 p.  Linares C., Vidal A., Ocampo M., Jeri J., Nuñez Vladimir y Baldeón Jorge. 2010. Cartilla para una negociación transparente y equitativa entre comunidades indígenas y empresarios forestales. 13 p.  Honorio E. y Baker T. 2010. Manuel para el monitoreo del ciclo de carbono en bosques amazónicos. 54 p.  Oliva C., Imán S., Pinedo H. y Ramirez M. 2010. Propagación asexual de camu camu. 19 p.  Oliva C., Imán S., Pinedo H. y Ramirez M. 2010. Prototipo de biodigestor – Producción de abono orgánico. 20 p.

Conferencias, exposiciones y charlas

 Cachique, Danter. Obtención de líneas mejoradas de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.), a partir de material genético promisorio. XI Encuentro Científico Internacional de invierno ECI 2010i, “Eduardo Gotuzzo Herencia”, en agosto del 2010 en la ciudad de Lima.  Corvera, Ronald. Prevención y buen manejo del fuego. Curso de manejo de fuegos. Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios (UNAMAD). 23 de julio, 2010.  Corvera, Ronald. Plan estratégico de investigación para el desarrollo de la Amazonia. IV Foro Descentralizado del Parlamento Amazónico, agenda: Propuestas para el desarrollo sostenible de la Amazonia. Agosto, 2010.  Corvera, Ronald. La castaña (Bertholletia excelsa) avances en investigación. II Simposio de Investigación y Monitoreo Biológico en la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene, realizado en Puerto Maldonado, del 2-3 setiembre 2010.  Corvera, Ronald. Mejoramiento genético de la castaña (Bertholletia excelsa) aplicado a la región Madre de Dios. Presentación pública de resultados de investigación y extensión agrícola-INCAGRO. 28 de octubre, 2010.  Freitas, Luis. Taller: Propuesta de programa de mejoramiento genético del aguaje (Mauritia flexuosa). Participación de especialistas del INIA Tarapoto e Iquitos, Instituto de Investigación Biológica de las Cordilleras Orientales (INIBICO), Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) e Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). Iquitos 11 de junio, 2010. 25 participantes.  Freitas, Luis. Taller de cierre del proyecto Mejoramiento genético, caracterización molecular y tecnologías de alto valor agregado del aguaje (Mauritia flexuosa) en la Amazonía Peruana. Iquitos 22 de octubre, 2010. 40 participantes.  Freitas, Luis. Docente en el Curso internacional de conocimiento, manejo y conservación de ecosistemas de morichal. Universidad de los Llanos. Villavicencio-Colombia. 2 al 6 de noviembre, 2010.  Inga, Herminio. Conocimiento, Tecnologías y capacitación para mejorar la producción de los cultivos amazónicos. Cultivo de camu camu. Organizado por el Programa de Investigación de la Biodiversidad Amazónica-PIBA. Desarrollado en las comunidades de Chingana y Flor de Castaña, Distrito de Bagazán. Provincia de Requena. 15-16 de Setiembre del 2010. 150 participantes.  Inga, Herminio. El cedro (Cedrela odorata). Especie forestal de alto valor económico en la Amazonía peruana. A estudiantes hijos de los trabajadores de la compañía petrolera PETREX. Organizado por el Programa de Investigación de la Biodiversidad Amazónica- PIBA. Programa Educación Ambiental. IIAP. Iquitos. 24 de Setiembre del 2010. 40 participantes.  Soudre, Manuel. Predicción del impacto del cambio climático en los sistemas agroforestales de la cuenca del río Aguaytía, Ucayali al 2050: En curso “El suelo-agua- planta y su impacto en el cambio climático”. INIA, FINCyT, IIAP, IRNAS. Lima, 09 y 10 diciembre, auditorio de SENASA.  Soudre, Manuel. Presentación de resultados del proyecto desarrollo tecnológico apropiado para la propagación vegetativa de especies maderables valiosas en las regiones Loreto y

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 185 Memoria Institucional 2010

Ucayali (PROVEFOR): En taller de cierre de proyecto. IIAP, FINCyT. Pucallpa, 26 noviembre, auditorio IIAP-Ucayali.  Soudre, Manuel. Resultados de investigación forestal en el IIAP: En taller sobre logros y perspectivas del sector forestal en la región de Ucayali. GOREU_Gerencia Recursos Naturales, PDA. Pucallpa, 4 de Noviembre, Auditorio Colegio de Ingenieros Ucayali.Soudre, Manuel. Taller internacional sobre resultados del impacto del cambio climático sobre sistemas agroforestales en la amazonia peruana: predicción del impacto del cambio climático en los sistemas agroforestales en la cuenca del río Aguaytía al 2050. Proyecto PREVALECE-MIA. Ecuador, Quito. Julio, 2010: 83 participantes  Soudre, Manuel. Principales logros del proyecto PREVALECE en Perú: En impacto del cambio climático sobre sistemas agroforestales en la amazonia peruana, en la cuenca del río Aguaytía. Proyecto PREVALECE-MIA. Brasil, Belem. Julio, 2010: 41 participantes  Plan estratégico agroforestal de Madre de Dios, presentado en Federación Agraria de Madre de Dios; junio 2010.  Soudre, Manuel. Avances en la propagación de bolaina blanca: en taller sobre proyecto establecimiento, manejo y conservación de fuentes de germoplasma de especies forestales comerciales nativas de la Amazonía peruana. INIA. INCAGRO. Irazola, Von Humboldt. 06 de octubre 2010: 65 participantes  Soudre, Manuel. Presentación sobre principales conclusiones del desplazamiento de las especies agroforestales en la cuenca del río Aguaytía: en primer taller internacional de avance de actividades del Proyecto MIA, Organizado por CATIE, MIA. Lima, 25 de septiembre 2010: 23 participantes  Soudre, Manuel. Silvicultura y aprovechamiento de bolaina blanca y uña de gato en Ucayali: en curso teórico-práctico sobre la problemática y desarrollo de la actividad forestal en el Valle de Pichis. Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre Selva Central. Puerto Bermúdez, Oxapampa, Pasco. 22 y 23 de junio del 2010: 46 participantes  Soudre, Manuel. Divulgación de resultados sobre la predicción del impacto del cambio climático en los sistemas agroforestales de la cuenca del Río Aguaytía al 2050: en taller de difusión del proyecto PREVALECE. IIAP, MIA e ICRAF. Pucallpa. 01 de junio del 2010: 67 participantes  Soudre, Manuel. Presentación sobre avances en el conocimiento ecológico y silvicultural de bolaina blanca: en taller de validación de resultados del proyecto PREVALECE. Ucayali, Pucallpa. 12 marzo 2010: 61 participantes.  Velarde, Nimer. Cultivo de la shiringa en Madre de Dios. Día de Campo, sobre avances de investigación participativa de clones de shiringa en ocho localidades de Madre de Dios, realizado en Planchón del 11-12 de Agosto 2010.  Velarde, Nimer. Cultivo de la shiringa en Madre de Dios. Taller Fortalecimiento de la cadena productiva de shiringa en Madre de Dios “Compartiendo Experiencias”, realizado en Iberia el 31 de Agosto 2010.  Velarde, Nimer. Avances de investigaciones sobre shiringa. II Simposio de Investigación y Monitoreo Biológico en la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene, realizado en Puerto Maldonado, del 2-3 setiembre 2010.  Velarde, Nimer. Incidencia del mal sudamericano de las hojas (Microcyclus ulei) en plantas jóvenes de diez clones de shiringa, en la región Madre de Dios”, XXI Congreso Peruano de Fitopatología, realizado en Tarapoto, 05-10 Setiembre 2010.  Velarde, Nimer. Aprovechamiento del látex de shiringa en Madre de Dios. Taller Análisis del Potencial de la Cadena de Valor de Shiringa en el área de la Reserva Comunal El Sira, realizado en Pucallpa, 23-24 setiembre 2010.  Vásquez, Telesforo. Agroforesteria la mejor alternativa de producción en Madre de Dios, Presentación para comunidad Santa Rosa-Amarakaeri, Madre de Dios, octubre 2010.  Vásquez, Telesforo. Agroforesteria en Madre de Dios, presentado en la localidad Planchón, agosto 2010.  XI Encuentro Científico Internacional de Invierno ECI 2010i, “Eduardo Gotuzzo Herencia”, en agosto del 2010 en la ciudad de Lima.

186 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Publicaciones

Participación en eventos de divulgación y difusión

Nota prensa

 Freitas, Luis. Taller de cierre del proyecto: Desarrollo de la agroecología en suelos inundables de la Amazonía Peruana.UNAP-IIAP-INIA. INCAGRO. 10 de abril, 2010.  Freitas, Luis. Taller de cierre del proyecto: Desarrollo de la agroecología en suelos inundables de la Amazonía Peruana.UNAP-IIAP-INIA. INCAGRO. 10 de abril, 2010.  Freitas, Luis. Taller de cierre del proyecto: Diversificación de los sistemas de producción con frutales nativos amazónicos en comunidades de la zona de influencia de la carretera Iquitos-Nauta, entre las cuencas de los ríos Nanay e Itaya. IIAP-INIA-UNAP. INCAGRO. 10 de julio, 2010.  Freitas, Luis. Taller de cierre del proyecto: Innovación de técnicas de cosecha y postcosecha para el manejo de tres fibras vegetales amazónicas con alto potencial de mercado, Alambre tamiz (Heteropsis flexuosa), Cesto tamshi (Thoracocarpus bissectus) y Cashavara (Desmoncus polyacanthos). IIAP-UNAP. INCAGRO. 30 de noviembre, 2010.  Freitas, Luis. Reunión de las Unidades Técnicas del Plan Peruano-Colombiano para el desarrollo de la cuenca del Putumayo. Proyecto Manejo integral y sostenible de bosques de Tarapacá y río Algodón. 18 al 20 de agosto – Iquitos.  Freitas, Luis. Informe final de la situación forestal en la región Loreto. Defensoría del pueblo. Iquitos, Octubre 2010.  Torres, Gustavo. El IIAP y la UNAP organizan curso dirigido a 40 comuneros. La comercialización de fibras adquiere mayor importancia. Participantes son especializados en Jenaro Herrera en las técnicas de cosecha sostenible de Fibras vegetales. DIARIO LA REPUBLICA. Del 26 de septiembre de 2010.  Torres, Gustavo. Tejiendo, aprendiendo y protegiendo. Ténicas de cosecha para la sostenibilidad de las fibras vegetales. DIARIO LA REGION. Del 26 de septiembre de 2010.  Capacitan indígenas en uso sostenible de fibras vegetales. DIARIO EL POPULAR. Del 26 de septiembre de 2010.

Prácticas pre profesionales

 Baez Quispe, Sufer., Garate Quipe, Jorge. y Canahuire Robles, Rembrandt. 2010. Propuesta de aprovechamiento y manejo de un ecosistema humedal en el Centro de Investigación Experimental Fitzcarrald, Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana – IIAP Madre de Dios. UNAMD.  Kahn Ayachi, Keler y Pizango Silva, Erika. 2010. Evaluación de sustratos para germinar semillas de shiringa. Instituto Tecnológico Superior de Iberia Tahuamanu.  Malatesta Siani, Linda. 2010. Influencia del sustrato en la calidad del plantón de la especie Parkia pendula en Madre de Dios. UNAMD.  Taminche Alvarado, Valentino. 2010. Caracterización macroscópica de las raíces de “alambre tamshi” Heteropsis flexuosa (H.B.K.) Bunting, “cesto tamshi” Thoracocarpus bissectus (vell.) Harling” y estípites de “cashavara” Desmoncus polyacanthos Martius” procedentes de la cuenca del Río Ucayali, Loreto – Perú. Práctica pre-profesional III para optar el grado de Bachiller en ciencias forestales. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Iquitos – Perú.

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 187 Memoria Institucional 2010

Tesis

Tesis de grado sustentadas y en espera de sustentación.

 Aspajo, Frank. 2010. Caracterización molecular de los morfotipos de aguaje Mauritia flexuosa L.f.; en la región Loreto. Tesis para optar el título de Biólogo. Facultad de ciencias Biológicas. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana.  Arellano, Jarlin. 2010. Anatomía Comparativa de raíces y estípites de tres especies productoras de fibras vegetales: Alambre tamshi “Heteropsis flexuosa”, Cesto tamshi “Thoracocarpus bissectus” y Cashavara “Desmoncus polyacanthos” en Loreto Perú. Tesis para optar el Grado de Magister en ciencias. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Escuela de Post grado “José Torres Vásquez”. Maestría en Ciencias Forestales con Mención en Manejo Forestal. Financiada por INCAGRO.  Berrocal, Samuel. 2010. Relación entre las propiedades físicas del suelo con la producción potencial de látex de clones de Hevea brasiliensis en las provincias de Tahuamanu y Tambopata, Madre de Dios.  Espinoza, Victor. 2010. Desarrollo de técnicas postcosecha de tres especies productoras de fibras vegetales: Heteropsis flexuosa (Kunth) G.S Buting “alambre tamshi”, Thoracocarpus bissectus (Vell) Harling “cesto tamshi” y Desmoncus polyacanthos Martius “cashavara”, en Loreto-Perú. Tesis para optar el título de Ingeniero Forestal. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Iquitos – Perú. Financiada por INCAGRO.  Fernández, Adán. 2010. Distribución geográfica de Aniba sp. (Palo de rosa) en la Amazonia peruana, estrategias de recuperación y propagación en el valle del Pichis, Pasco y Ucayali. Tesis para optar el grado de Magister en Ciencias, Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú.  Garate, Harold. 2010. Técnicas de propagación vegetativa por estacas y principales experiencias en especies forestales. Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Ucayali. Pucallpa, Ucayali, Perú.  Guevara, Erick. 2010. Propiedades físico – mecánicas de raíces y estípites de especie productoras de fibras vegetales: Heteropsis flexuosa (Kunth) G.S Bunting. “alambre tamshi”, Thoracocarpus bissectus (vell) Harling “cesto tamshi” y Desmoncus polyacanthos Martius “cashavara”, Loreto-Perú. Tesis para optar el título de Ingeniero Forestal. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Iquitos – Perú. Financiada por INCAGRO.  Lipinsky, Jiri. 2010. Propagación vegetativa de una especies agroforestal Calycophyllum spruceanum (Capirona) en la Amazonía Peruana. Tesis para optar el grado de Magister en Ciencias, Facultad de Manejo y Ecología Tropical. Escuela de Posgrado de la Universidad Checa Agraria de Praga, Republica Checa.  Lujan, Mara. 2010. Estabilidad de la pro vitamina A en la pulpa madura liofilizada de tres morfotipos de aguaje (Mauritia flexuosa L.f.) en la Amazonía Peruana. Tesis para optar el título de Ingeniero Químico. Facultad de Ingeniería Química. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana.  Mamani, N. 2010. Evaluación de tres métodos de injertación y sus influencia en el prendimiento de castaña (Bertholletia excelsa) en Madre de Dios. Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, filial Madre de Dios. Tesis sustentada y financiada por INCAGRO.  Muños, Rodrigo. 2010. Selección de clones promisorios de shiringa (Hevea brasiliensis) mediante prueba precoz de rendimiento de látex, en Madre de Dios.Tesis para optar el grado de Ingeniero Forestal, de la facultad de Ciencias Forestales y Medio ambiente. Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios.  Ocelák, Martin. 2010. Métodos de propagación vegetativa de dos especies agroforestales (Tabebuia sp y Inga edulis) en la Amazonia Peruana. Tesis para optar el grado de

188 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Publicaciones

Magister en Ciencias, Facultad de Manejo y ecología tropical. Escuela de Posgrado de la Universidad Checa Agraria de Praga, Republica Checa.  Ochoa, Martín. 2010. Caracterización y evaluación del fruto del aguaje (Mauritia flexuosa), para determinar la varianza fenotípica, en tres zonas de la región Loreto, Amazonía Peruana. Tesis para optar el título de Ingeniero agrónomo, Facultad de ciencias agronómicas. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana.  Paredes, Oscar. 2010. Propagación vegetativa por injerto de Guazuma crinita (bolaina blanca) bajo condiciones controladas en Pucallpa. Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo María, Huánuco, Perú.  Peña, Elvis. 2010. Etiología y control del agente causal del machado de las hojas en Hevea brasiliensis Muell. Arg. (Shiringa)". Convenio IIAP-INCAGRO.  Rafael, German. 2010. Evaluación de sustratos alternativos en la propagación vegetativa de Amburana cearencis (Ishpingo) mediante enraizamiento de estacas juveniles bajo condiciones controladas de cámara de nebulización. Tesis para optar el título de Ingeniero Forestal. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Nacional de Ucayali. Pucallpa, Ucayali, Perú.  Reátegui, E. 2010. Evaluación de la variabilidad genética de Bertholletia excelsa “castaña” mediante marcadores microsatélites, de la región Madre de Dios. Universidad Nacional de San Agustín. Tesis sustentada y financiada por INCAGRO.  Rodríguez, Evelin. 2010. Ensayo de cosecha comercial, aplicando técnicas sostenibles en “alambre tamshi” Heteropsis flexuosa (Kunth) G.S Bunting. “cesto tamshi” Thoracocarpus bissectus (vell) Harling y cashavara Desmoncus polyacanthos Martius en la Amazonia Peruana. Tesis para optar el título de Ingeniero Forestal. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Iquitos – Perú. Financiada por INCAGRO.  Saavedra, Zuelde. 2010. Evaluación de clones elites de shiringa (Hevea brasiliensis) tolerantes al mal sudamericano de las hojas en la región Madre de Dios.  Saboya, Joel. 2010. Análisis técnico económico de la calidad del carbón de cascarilla de arroz como sustrato para la propagación vegetativa de estacas juveniles de Swietenia macrophylla (Caoba) en cámara de sub irrigación. Tesis para optar el título de Ingeniero Forestal. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Nacional de Ucayali. Pucallpa, Ucayali, Perú.  Vega, Andrea. 2010. Efecto del Ácido Indol-Butírico, la edad y el tipo de estaca en la propagación vegetativa de Spondias dulcis bajo condiciones controladas. Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Ucayali. Pucallpa, Ucayali, Perú.

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 189 Memoria Institucional 2010

PIBA

Publicaciones: Libros, capitulos de libros y artículos científicos  Torres G, Delgado C & Mejia k. 2010. Potencial harvest of Desmoncus polycanthos (Arecaceae) in the Peruvian amazonía”. Rev. Palms. 54(2): 73-76.  Mathews JP & Yuyama K. 2010. Comprimento de estaca de camu camu com ácido indolbutírico para a formação de mudas. Rev. Brasilera de Fruticultura. 32(2): 143-149  Delgado C & Couturier G. Xylosandrus compactus (Coleoptera: Scolytidae), new pest of Swietenia macrophylla in the Peruvian Amazonia. Aceptado, Rev. Ent. Aragonesa.  Delgado C & Couturier G. Aspectos bioecológicos y de control de Xylosandrus compactus (Eichhoff) (Coleoptera: Scolytidae), plaga de Myrciaria dubia Mc Vaugh en la Amazonía peruana. Presentado, Rev. Ent. Per.  Vásquez J., Lamas G. y Mejia K. 2010. Ciclo biológico de Panacea prola amazonica (lepidoptera: nymphalidae), en la amazonia del Peru. Revista Peruana de Entomología. (En revisión.)  Álvarez, J. 2010. Ciencia al servicio del aviturismo: Evaluación de nuevas áreas con potencial para el aviturismo en la amazonía norperuana. En I Congreso Iberoamericano Virtual de Turismo Ornitológico. http://iberoaves.adicomt.info/wp- content/uploads/2010/07/Evaluaci%C3%B3n-de-nuevas-%C3%A1reas-con-potencial-para- el-aviturismo-Peru.pdf  Balcazar, E. 2010 “El Cultivo de cocona” Instituto de Investigaciones de la Amazonía (Presentado a Concurso de CONCYTEC para su publicación).  Álvarez, J. 2010. ”Evolución en marcha: el caso de los varillales de Loreto”, pp. 19-59. En Festival académico de la Evolución: ciclo de conferencias 2009. Ed. Universidad Científica del Perú. Iquitos.  Álvarez, J. 2010. ”Bosques Amazónicos: Mucho más que árboles”, pp. 39-42. En Atlas de Comunidades nativas y Áreas Naturales Protegidas del Nordeste de la Amazonía Peruana. M. Benavides (ed.) Instituto del Bien Común.  Álvarez, J. 2010. ”El agua y el bosque amazónico, una unión indisoluble”, pp. 43-44. En Atlas de Comunidades nativas y Áreas Naturales Protegidas del Nordeste de la Amazonía Peruana. M. Benavides (ed.) Instituto del Bien Común.  Álvarez, J. et al. 2010. Cambio climático en el Perú. Amazonía. 2010. Fundación Bustamante de la Puente. Apus Graph Ediciones, Lima. (J. Álvarez, miembro del equipo de redacción). 143 pp.  Álvarez, J. et al. Loreto, el bosque y su gente. 2010. Proyecto Apoyo al PROCREL (GOREL, IIAP, NCI). Wust Ediciones, Lima. (J. Álvarez, miembro del equipo de redacción y del consejo editorial.) 163 pp.

Trabajos Presentados en Congresos

. Miguel E. Anteparra y Gerson Miranda “Algunos aspectos etológicos de los principales artrópodos asociados con la cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) en Tingo María, Huánuco” LII Convención Nacional de Entomología, realizada entre 24 y 29 de octubre, en la ciudad de Iquitos. . Miguel E. Anteparra y Neyson H. Alvarado “Crisomélidos asociados al cultivo de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) en Tingo María, Huánuco” LII Convención Nacional de Entomología, realizada entre 24 y 29 de Octubre, en la ciudad de Iquitos. . Miguel E. Anteparra y Daniel L. Castañeda “Riqueza y abundancia de formícidos asociados al cultivo de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) en los ecotipos SRN9, BP1 Y T2 en Tingo María, Huánuco” LII Convención Nacional de Entomología, realizada entre 24 y 29 de Octubre, en la ciudad de Iquitos.

190 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Publicaciones

Exposiciones presentadas a eventos científicos

 Delgado C. Herramientas para el mejoramiento genético del camu camu para suelos inundables. Encuentro Científico de Invierno. Lima, 2 – 7 de Agosto 2010.  Coutuier G & Delgado C. Los insectos polinizadores de la yarina Phytelephas tenuicaulis (Arecaceae). LII Convención Nacional de Entomología, Iquitos, 23 – 26 de octubre 2010  Delgado C & Couturier G. Estrategia de sobrevivencia de los insectos plagas a las inundaciones estacionales de los ríos amazónicos. LII Convención Nacional de Entomología, Iquitos, 23–26 de octubre 2010.  Delgado C., Vásquez J., Mejia K. & Couturier G. La entomología en el Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana, Iquitos. LII Convención Nacional de Entomología. (Presentación de Póster). Iquitos, 23 – 26 de octubre 2010.

Manuales y guías

 IIAP, 2010. Material interactivo sobre plantas medicinales y manatí en el marco del curso Técnicas de la Información y Comunicación TIC, que desarrollan diversas I.E. en aulas virtuales.  IIAP, 2010. Guía para docente con 18 sesiones de aprendizajes, para cada nivel de educación básica regular (inicial, primaria y secundaria) y cuadernos de trabajo para los estudiantes sobre biohuertos escolares con hortalizas, plantas medicinales, especies forestales y frutales nativos, en el marco del trabajo conjunto con Gran Tierra Energy.  IIAP, 2010. Cartilla de Educación Ambiental sobre Biohuertos, el que fue usado por 60 estudiantes.  IIAP, 2010. Cartilla de Educación Ambiental sobre contaminación sonora  Balcazar, T., l. Cocona un desafío para el comercio de exportación en fruta y derivados (financiado por el CONCYTEC).

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 191 Memoria Institucional 2010

PROTERRA

Publicación de Libros y capítulos de libros

 Fachín, L. 2010. Procesamiento Digital de Imágenes y Modelamiento SIG-ZEE, informe temático. Proyecto Mesozonificación Ecológica y Económica para el Desarrollo Sostenible de la provincia de Satipo, convenio entre el IIAP, DEVIDA y la Municipalidad Provincial de Satipo. Iquitos. 107 págs.  Fachín, L. 2010. Procesamiento Digital de Imágenes y Modelamiento SIG-ZEE, informe temático. Proyecto Mesozonificación Ecológica y Económica de la Selva de Huánuco. Iquitos. 85 págs.  Maco, J., Mayta, J., Paredes, P. 2010. Hidrografía e Hidrobiología, informe temático. Proyecto Mesozonificación Ecológica y Económica para el Desarrollo Sostenible de la provincia de Satipo, convenio entre el IIAP, DEVIDA y la Municipalidad Provincial de Satipo. Iquitos – Perú. 44 págs.  Paredes, P.; Sandoval, D. 2010. Hidrografía, informe temático. Proyecto Mesozonificación Ecológica y Económica de la Selva de Huánuco. Iquitos – Perú. 35 págs.  Paredes, P., Sandoval, D., Álvarez, C., Garay, L. 2010. Hidrobiología, informe temático. Proyecto Mesozonificación Ecológica y Económica de la Selva de Huánuco. Iquitos – Perú. 67 págs.  Rodríguez, F., Limachi, L., Reátegui, F., Escobedo, R., Ramírez, J., Encarnación, F., Maco, J., Guzmán, W., Castro, W., Lizardo, F., Martínez, P. 2010. Las Potencialidades y limitaciones del Departamento de Amazonas. Zonificación Ecológica y Económica como base para el Ordenamiento Territorial. Gobierno Regional de Amazonas, IIAP. 208 págs.

Artículos presentados en congresos nacionales e internacionales

 Zárate, R. y Mori, T. 2010. Vegetación y composición florística del Departamento de Huánuco para la Zonificación Ecológica y Económica. XIII Congreso Nacional de Botánica, Organizado por la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo María, del 20 al 25 de septiembre de 2010.

Publicación de Manuales y guías

 Limachi, Pinedo, A.; Valdivia, J.; Pereyra, D.; Bautista, M.; Ruiz, M. Boletín Informativo de ZEE de la zona de selva del departamento de Huánuco. Año 1, Nº 1. Iquitos, julio del 2010.  Limachi, L. Pinedo., Z.; Pinedo, A.; Valdivia, J.; Pereyra, D.; Bautista, M.; Ruiz, M., Sánchez, E. Boletín Informativo de ZEE de la zona de selva del departamento de Huánuco “COTOMONO”. Año 1, Nº 2. Iquitos, agosto del 2010.  Limachi, L. Pinedo., Z.; Pinedo, A.; Valdivia, J.; Pereyra, D.; Bautista, M.; Ruiz, M., Sánchez, E. Boletín Informativo de ZEE de la zona de selva del departamento de Huánuco “COTOMONO”. Año 1, Nº 3. Iquitos, setiembre del 2010.  Limachi, L. Pinedo., Z.; Pinedo, A.; Valdivia, J.; Pereyra, D.; Bautista, M.; Ruiz, M., Sánchez, E. Boletín Informativo de ZEE de la zona de selva del departamento de Huánuco “COTOMONO”. Año 1, Nº 4. Iquitos, octubre del 2010.

 Limachi, L. Pinedo., Z.; Pinedo, A.; Valdivia, J.; Pereyra, D.; Bautista, M.; Ruiz, M., Sánchez, E. Boletín Informativo de ZEE de la zona de selva del departamento de Huánuco “COTOMONO”. Año 1, Nº 5. Iquitos, noviembre del 2010.

Conferencias, exposiciones y charlas

192 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Publicaciones

 Fachín, L. 2010. Modelamiento SIG. Instructor en el Curso “Modelamiento SIG para la ZEE “. IIAP – Municipalidad provincial de Vilcabamba, Pucyura, del 8 al 10 de noviembre de 2010.  Fachín, L. 2010. Zonificación Ecológica y Económica – ZEE, Ordenamiento Territorial – OT y Sistemas de Información Geográfica – SIG. Instructor en el Curso “Zonificación Ecológica y Económica – ZEE, Ordenamiento Territorial – OT y Sistemas de Información Geográfica – SIG “. IIAP – Gobierno Regional de Ayacucho. Huamanga, del 2 al 5 de noviembre de 2010.  Fachín, L. 2010. Zonificación Ecológica y Económica – ZEE, Ordenamiento Territorial – OT y Sistemas de Información Geográfica – SIG. Instructor en el Curso “Zonificación Ecológica y Económica – ZEE, Ordenamiento Territorial – OT y Sistemas de Información Geográfica – SIG “. IIAP – Gobierno Regional de Huánuco. Huánuco, del 21 al 24 de octubre de 2010.  Fachín, L. 2010. Cartografía Base utilizada para los trabajos de ZEE. Expositor en el Taller “Sistemas Cartográficos y Clasificación de Bosques para la elaboración de mapas forestales”. Ministerio de Agricultura, Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre. Lima, del 19 al 20 de octubre de 2010.  Fachín, L. 2010. Zonificación Ecológica y Económica – ZEE, Ordenamiento Territorial – OT y Sistemas de Información Geográfica – SIG. Instructor en el Curso “Zonificación Ecológica y Económica – ZEE, Ordenamiento Territorial – OT y Sistemas de Información Geográfica – SIG “. IIAP – Asociación de Municipalidades del Valle del Río Apurimac y Ene – AMUVRAE. Kimbiri, Cuzco, del 12 al 15 de octubre de 2010.  Fachín, L. 2010. Zonificación Ecológica y Económica – ZEE, Ordenamiento Territorial – OT y Sistemas de Información Geográfica – SIG. Instructor en el Curso “Zonificación Ecológica y Económica – ZEE, Ordenamiento Territorial – OT y Sistemas de Información Geográfica – SIG “. IIAP – Municipalidad provincial de Vilcabamba. Provincia de Vilcabamba, Pucyura, Cuzco, del 6 al 7 de octubre de 2010.  Fachín, L. 2010. Zonificación Ecológica y Económica – ZEE, Ordenamiento Territorial – OT y Sistemas de Información Geográfica – SIG. Instructor en el Curso realizado en la Provincia de Huánuco, Huánuco, del 21 al 24 de octubre de 2010.  Fachín, L. 2010. Zonificación Ecológica y Económica – ZEE, Ordenamiento Territorial – OT y Sistemas de Información Geográfica – SIG. Instructor en el Curso “Zonificación Ecológica y Económica – ZEE, Ordenamiento Territorial – OT y Sistemas de Información Geográfica – SIG “. IIAP – Municipalidad provincial de Tayacaja. Provincia de Tayacaja, Huancavelica, del 28 al 31 de agosto de 2010.  Fachín, L. 2010. Zonificación Ecológica y Económica – ZEE, Ordenamiento Territorial – OT y Sistemas de Información Geográfica – SIG. Instructor en el Curso “Zonificación Ecológica y Económica – ZEE, Ordenamiento Territorial – OT y Sistemas de Información Geográfica – SIG “. IIAP – Gobierno Regional de Huancavelica, Huancavelica, del 23 al 27 de agosto de 2010.  Fachín, L. 2010. Zonificación Ecológica y Económica – ZEE, Ordenamiento Territorial – OT y Sistemas de Información Geográfica – SIG. Instructor en el Curso “Zonificación Ecológica y Económica – ZEE, Ordenamiento Territorial – OT y Sistemas de Información Geográfica – SIG “. IIAP – Municipalidad provincial de Leoncio Prado. Provincia de Leoncio Prado, Tingo María, Huánuco, del 16 al 20 de agosto de 2010.  Fachín, L. 2010. Zonificación Ecológica y Económica y los Inventarios Forestales. Expositor en el Taller “Lineamientos para la Planificación de Inventarios Forestales en el contexto del Manejo Forestal Sostenible del Perú”. Ministerio de Agricultura, Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre. Lima, del 12 al 13 de julio de 2010.

 Fachín, L. 2010. Datos e Información SIG para los estudios de ZEE. Expositor en el Taller “Compatibilización e intercambio de información SIG”. IIAP, Gobierno Regional de Ayacucho. Huamanga, 9 de julio de 2010.  Fachín, L. 2010. Sistemas de Información del IIAP; SIAmazonia, SIForestal y Laboratorio SIG – IIAP. Expositor en el Taller “Evaluación de la información e infraestructura actual y relevante sobre los recursos forestales a nivel nacional”. Ministerio de Agricultura, Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre. Lima, 30 de Junio y 01 de julio de 2010.

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 193 Memoria Institucional 2010

 Fachín, L. 2010. Zonificación Ecológica y Económica. Expositor en el “Curso de entrenamiento en el uso de la herramienta desarrollada en GIS para el análisis de evaluación de Aptitud de las Tierras para Bioenergía”. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación – FAO. Lima, del 21 al 25 de junio de 2010.  Fachín, L. 2010. Sistematización y revisión de las categorías de usos de las tierras en la cuenca del Río Aguaytía en el contexto de proyectos REDD+, Experiencias en el Proyecto TREES. Expositor en el Taller “Cambio climático y Reducción de Emisiones de Todos los Usos del Suelo - REALU”. International Center for Research in Agroforestry - ICRAF – Centro Internacional de Agricultura Tropical - CIAT. Pucallpa, del 27 al 28 de mayo de 2010.  Fachín, L. 2010. Criterios para la implementación de los SIG en los procesos de OT. Expositor en el “VI Congreso Nacional de OT”. Ministerio del Ambiente. Gobierno Regional de Lambayeque. Chiclayo, 26 de mayo de 2010.  Fachín, L. 2010. Cartografía, SIG y Teledetección. Instructor en el Curso “Sistemas de Información Geográfica - SIG”. IIAP – PROFONANPE. Iquitos, 4 de febrero de 2010.  Limachi, L. 2010. La Zonificación Ecológica y Económica para el desarrollo sostenible de la Amazonia Peruana. Curso Taller Zonificación Ecológica Económica y Sistemas de Información Geográfica. Tingo María (Huánuco), agosto, 2010.  Limachi, L. 2010. Marco conceptual y metodológico de la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE). Taller de presentación de la ZEE del ámbito del VRAE. Asociación de municipalidades del VRAE (AMUVRAE). Sivia, abril, 2010.  Limachi, L. 2010. Marco conceptual y metodológico de la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE). Taller de difusión y sensibilización de la ZEE VRAE. Municipalidad distrital de Vilcabamba. Pucyura (Vilcabamba), octubre, 2010.  Limachi, L. 2010. Marco conceptual y metodológico de la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE). Taller Foro “Ordenamiento territorial y gobernabilidad”. Huamanga, octubre, 2010.  Zárate, R. 2010. Identificación de las familias del grupo de las Angiospermas. Exposición en el Curso de Fanerogamia en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, febrero de 2010.  Zárate, R. 2010. Identificación de las familias del grupo Monocots de las Angiospermas. Exposición en el Curso de Fanerogamia en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, febrero de 2010.  Zárate, R. 2010. Identificación de las familias del grupo basal de las Angiospermas. Exposición en el Curso de Fanerogamia en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, marzo de 2010.  Zárate, R. 2010. Identificación de las familias del grupo Rosids (Eurosid I) de las Angiospermas. Exposición en el Curso de Fanerogamia en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, marzo de 2010.  Zárate, R. 2010. Identificación de las familias del grupo Rosids (Eurosid I) de las Angiospermas. Exposición en el Curso de Fanerogamia en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, abril 2010.  Zárate, R. 2010. Identificación de las familias del grupo (Euasterid I) de las Angiospermas. Exposición en el Curso de Fanerogamia en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, abril 2010.  Zárate, R. 2010. Identificación de las familias del grupo Asterids (Euasterid II) de las Angiospermas. Exposición en el Curso de Fanerogamia en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, abril 2010.  Zárate, R. 2010. Características importantes de las Raíces y Tallos en la determinación de las familias botánicas. Exposición en el Curso de Botánica en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, julio de 2010.  Zárate, R. 2010. Características importantes de las Hojas en la determinación de las familias botánicas. Exposición en el Curso de Botánica en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, julio de 2010.

194 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Publicaciones

 Zárate, R. 2010. Características importantes de las Flores en la determinación de las familias botánicas. Exposición en el Curso de Botánica en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, julio de 2010.  Zárate, R. 2010. Características importantes de los Frutos en la determinación de las familias botánicas. Exposición en el Curso de Botánica en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, julio de 2010.

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 195 Memoria Institucional 2010

SOCIODIVERSIDAD

Conferencias

 GASCHÉ, Jorge 2010: La identidad cultural. Conferencia dictada en la maloca de Caritas el 22 junio, Iquitos.  GASCHÉ, Jorge 2010: La sociedad bosquesina. Conferencia dictada en el Colegio Nacional de Iquitos (CNI), Iquitos, julio.  GASCHÉ, Jorge 2010: Saber ancestral en la ciencia y tecnología. Conferencia dictada en la IX Asamblea General de UNAMAZ (Escuela de pos-grado de la UNAP), Iquitos, el 26 de agosto de 2010: 10:30-11:15. 123 páginas manuscritas.  GASCHÉ, Jorge 2010: El convenio 169 de la OIT, el derecho a consulta y la noci´on de democracia diferenciada. Conferencia dictada en la Red Ambiental de Loreto, Iquitos, 31 agosto.  GASCHÉ, Jorge 2010: Towards a shared classificatory tree for DOBES language documentations. Nijmegen, Holanda: DOBES-Workshop, 14 oct. 2010

Publicaciones:

 GASCHÉ, Jorge 2010: “La ignorancia reina, la estupidez domina y la conchudez aprovecha. Engorde neoliberal y dieta bosquesina.” Conferencia de la Cátedra Jorge Eliézer Gaitán, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 13 de marzo de 2010. http://www.investigacionimani.unal.edu.co/ Material/20100519_131720_J%20GASCHE_CONFERENCIA%20CATEDRA%20GAITAN.doc y publicación prevista en la revista brasileña Mover.  GASCHÉ, Jorge 2010: “Agricultura vs. horticultura, campesino vs. bosquesino. Balance y proyección.” En: Folia amazónica. Iquitos, IIAP, [en proceso de impresión].  GASCHÉ, Jorge 2010: “Darwinismo y evolucionismo en la antropología”. En: TRESIERRA, ÁLVAREZ, GASCHÉ et al.: La evolución. Iquitos, Fondo editorial de la Universidad Científica del Perú. pp.61-96.

196 | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 Publicaciones

BIOINFO

Publicaciones de trabajos de investigación y de promoción del uso de la información en biodiversidad y sociodiversidad

 Se han producido documentos técnicos con el objetivo de difundir o comunicar los enfoques, metodologías o resultados alcanzados en los diferentes procesos de gestión de los servicios de información, así como las políticas o normas técnicas de intercambio e integración de información de diversidad biológica, ambiental y cultural.

Los documentos producidos son:

Estándares y protocolos para el intercambio de información para la diversidad biológica Autores: Victor Miyakawa, Isaac Ocampo, Jim Vega. Revisión conjunta de los principales protocolos y estándares a ser utilizados para promover el intercambio e integración de información relacionada a la diversidad biológica y ordenamiento territorial.

Inclusión social de la Información en la zonas rurales y de frontera de la Amazonía peruana Autores: Luis Calcina y Briyand Hidalgo Con el objetivo de proponer propuestas técnicas y metodológicas de intervención de las TICs en el ámbito de la región Amazónica, el proyecto SICOM, ha elaborado una línea de base sobre el estado del arte del uso e impacto de información en zonas rurales y de frontera.

Diseño funcional de un Sistema Andino sobre Medio Ambiente Autores: Isaac Ocampo, Herón Meza, Peter del Aguila y Briyand Hidalgo En el marco del contrato IIAP- CAN, se presenta un estudio de caso sobre diseño e implementación de un sistema de información ambiental en el ámbito de Comunidad Andina, contiene los estándares, protocolos para la interoperabilidad de información, la arquitectura de desarrollo y temáticas relevantes.

Marco conceptual y metodológico del diseño de sistemas de información especializados Autores: Isaac Ocampo, Luis Calcina, Hernán Tello, Jim Vega y Briyand Hidalgo Presenta los lineamientos técnicos, conceptuales y metodológicos a ser considerados al momento del comenzar el diseño o desarrollo de sistemas de información especializados usando como estudios de caso la Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Sociodiversidad Amazónica.

Desarrollo, adaptación y generación de herramientas de modelamiento y simulación de distribución de especies de frutales nativos, dinámica lateral del río Amazonas y riesgos de inundación en la región Amazónica Autores: José Sanjurjo, León Bendayan Presenta los procedimientos metodológicos para la adaptación y uso de herramientas de modelamiento (DIVA-GIS, para el caso de distribución de especies y HEC-RAS, para el caso de riegos de inundación) para la prospección de aprovechamiento sostenible o uso del territorio en la región Loreto y San Martin.

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Memoria 2010 | 197