MÚSICAS EN TIEMPOS DE GUERRA CANCIONERO (1503–1939) Francesc Cortès Y Josep-Joaquim Esteve MÚSICAS EN TIEMPOS DE GUERRA CANCIONERO (1503–1939)

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

MÚSICAS EN TIEMPOS DE GUERRA CANCIONERO (1503–1939) Francesc Cortès Y Josep-Joaquim Esteve MÚSICAS EN TIEMPOS DE GUERRA CANCIONERO (1503–1939) MÚSICAS EN TIEMPOS DE GUERRA CANCIONERO (1503–1939) Francesc Cortès y Josep-Joaquim Esteve MÚSICAS EN TIEMPOS DE GUERRA CANCIONERO (1503–1939) 6 Director de la colección: Gonzalo Pontón Gijón Consejo asesor: José Manuel Blecua Fàtima Bosch Victòria Camps Salvador Cardús Ramon Pascual Borja de Riquer Joan Subirats Jaume Terradas Imagen de la cubierta: Infantería. Banda de música. Zaragoza: Uriarte, 1937–1938. Recortable. Archivo personal de Lluís Carles Busquets i Campdelacreu © de los textos introductorios: Francesc Cortès y Josep-Joaquim Esteve, 2012 © de esta edición: Edicions UAB, 2012 Edicions UAB Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona Edifici A 08193 Bellaterra (Cerdanyola del Vallès) Tel. 93 581 10 22 Fax 93 581 32 39 ISBN: 978–84–939695–3–0 Depósito legal: B–10.919–2012 Impreso por Novoprint Impreso en España – Printed in Spain No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea éste electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright. Índice Introducción: «no cantarás en vano».................. 9 Ser: la consciencia de una identidad ...................... 11 Las canciones: cátedra de vagancia ....................... 15 La poesía se tiene que cantar ........................... 17 Cantar, susurrar, proclamar... gritar ...................... 18 Cantar un argumento ................................ 20 Nota sobre los textos................................. 22 1. Guerras rememoradas (1503–1686) «Paseábase el rey moro...» ......................... 23 2. Guerra de Sucesión (1702–1714) «Triunfa Felipe y tanto. Viva Carlos Tercero, viva».... 33 3. Guerra de la Convención (1793–1795) «Mambrú se fue a la guerra...» ..................... 61 4. Guerra de la Independencia (1808–1814) «Vivir en cadenas, cuán triste vivir». Himnos, seguidillas y fandangos contra los franceses ......... 69 5. Trienio Constitucional o Liberal (1820–1823) «El fuego del civismo electriza sus corazones...»....... 111 7 8 MÚSICAS EN TIEMPOS DE GUERRA 6. Las bullangas (1835–1843) «Forman dentro barricadas... los de fuera preparadas tienen mechas y granadas» ....................... 159 7. Guerras carlistas (1833–1840 / 1846–1849 / 1872–1876) Guerra y sangre demanda la España................ 177 8. Guerras de África (1859–1860 / 1893–1894 / 1909 / 1911–1927) «Guerra, guerra al audaz africano...» .............. 215 9. De La Gloriosa a la Primera República (1868–1874) ¡Abajo los Borbones! ............................ 237 10. Guerras de Cuba (1868–1878 / 1895–1898) «...ni Cuba es hermosa, ni dulce la caña» ............ 251 11. Guerra Civil (1936–1939) «Anda, jaleo, jaleo. Ya empieza el tiroteo»........... 269 Notas y noticias sobre las composiciones .................. 313 Bibliografía........................................ 341 Índice de poemas ................................... 347 Índice de primeros versos ............................. 351 INTRODUCCIÓN «No cantarás en vano» ¿Es peligroso cantar? ¿Una actividad tan poco punzante como entonar música, podría ser considerada igual de lesiva que esgri- mir un sable? El artículo sexto del Reglamento de la Sociedad Filarmónica de Barcelona (1841) —entidad que tenía por objeto el fomento de la música vocal e instrumental— disponía que «no se permitirá en el local de la Sociedad ninguna clase de controversia sobre asun- tos religiosos o políticos. Tampoco podrá la misma por ningún motivo tomar parte como corporación en asuntos de gobierno». De momento, algún fomento vocal ya estaba coartado. En 1821 se abrió en Francia un proceso judicial contra Pie- rre-Jean de Béranger por haber publicado una obra en dos volú- menes, titulada únicamente Chansons. Se le acusaba de ultrajar las buenas costumbres, la moral pública y la religiosa, de contener ofensas a la persona del rey, y de provocación pública por su ad- hesión a principios no autorizados por la ley. El abogado de la defensa basó su estrategia en minimizar los cargos argumentando que era una pérdida de tiempo por parte del jurado el tratar acer- ca de estribillos de canciones. Béranger fue condenado a tres me- ses de prisión y le impusieron una multa de 500 francos. En la cárcel de Sainte-Pélagie ocupó la misma celda que pocos días antes había dejado libre un célebre propagandista, Courier. Sólo dos años después, en Barcelona fue juzgado un clérigo al que se le acusaba de haber compuesto canciones absolutistas. 9 10 MÚSICAS EN TIEMPOS DE GUERRA ¿Conocía alguien a Béranger en España? Sabemos que Bar- bieri poseía en su biblioteca un ejemplar de la Musique des chansons de P. J. Béranger (1851). Uno de los escritores satíricos activos en Barcelona desde los años setenta del siglo xix, Guibernau —fir- maba con el pseudónimo C. Gumà—, fue considerado el «Béran- ger de Francia, el Trueba de España o el inmortal Clavé de Cata- luña, una gloria de la clase obrera». Antonio Trueba, el escritor de El libro de los cantares (1852), fue acusado de carlista, sin ningún fundamento, y le despojaron de sus cargos. Clavé sufrió también prisión, no directamente por sus cantos, pero sí por sus activida- des asociativas. Cantar en vano, es decir, sobre temas de religión o política, podía enviar al más ingenuo al destierro. Como mínimo. Las músicas para ser cantadas en tiempos de guerra son un mirador privilegiado. Los cantos y los himnos modelan las comu- nidades en un momento determinado de la historia; y a la vez su testimonio es un registro valioso sobre el que quedó impresa una marca de la memoria histórica. Unos materiales que, en aparien- cia, son deleznables y que además se crean a partir de elementos musicales y poéticos sencillos pueden ocultar sentimientos iden- titarios de toda la colectividad. Son el reflejo de aquello que en otros momentos exteriorizó un grupo social, el grito contenido, la proclama fervorosa y el relato desgarrador. Pueden ser la ima- gen calculada —no siempre espontánea— que una clase quería difundir. Ante su gesto grandilocuente o provocador podemos optar por una lectura crítica o simplemente dejarnos arrollar en retóricas aparentemente vacuas. ¿Dónde reside ese peligroso interés de las canciones de gue- rra? ¿Política, anticlericalismo, chanzas y chascarrillos, provoca- ciones... o exaltación patriótica? En 1903 Felip Pedrell publicó un artículo en La Vanguardia acerca de los himnos y las guerras, titulado «Músicas bullangue- ras». Tomó como hilo conductor el Himno a la guerra de África de Juan de Castro e intentó minimizar su recuerdo. Pedrell asevera- ba que «fue una música sin consecuencias. Todas las músicas bu- llangueras que hemos usado de cincuenta años a esta parte, no las han tenido tampoco […] porque aquí no ha habido, ni será posi- ble jamás que haya otro himno patriótico, aunque muy nacional, que el del trágala perro con modificaciones en la letra y en el modo de señalar, según las circunstancias». En 1921, cuando la guerra de Introducción 11 Marruecos recrudeció con el desastre de Annual, se volvió a pu- blicar el mismo artículo. Pedrell, en su valoración, mezclaba himnos con marchas, to- ques nacionales con músicas bullangueras patriótico-políticas. Su preocupación fijaba el punto de mira en un hecho que para no- sotros no tendría que ser anómalo: España estaba falta de un himno nacional con letra, a diferencia de lo que ocurría en Ale- mania o Rusia. El tono despectivo hacia las «bullangas patriótico- políticas» dejaba de por sí claro el problema que acuciaba después de las guerras de África y Cuba. En realidad, no es lo mismo un himno que un cántico, o sencillamente una canción de tema bé- lico. Su función emblemática es muy distinta. Descorazonado, Pedrell acababa su artículo con una visión pesimista: «Dejemos en clemente olvido todos esos tristísimos documentos de nuestras discordias, que no han debido de hacer gran mella en el alma nacional española […] nuestro país está condenado a trágala perro eterno. Dígalo sino la gritería de gentes que pasan este momento por mi calle vociferando trágala, Roma- nones, el trágala de última hora». Van a ser estos «tristísimos docu- mentos», precisamente, los que van a centrar nuestra atención; sin tanta tristeza, esperemos. Ser: la consciencia de una identidad Una de las características de todo cántico bélico es su capacidad de identificar a un grupo social. A través de un himno se mani- fiesta quiénes somos, y se distingue de los oponentes. El factor psicológico es enorme, posee un fuerte componente social que supera los límites de la música y de la significación del texto. Las poesías y las melodías dibujan un horizonte dentro del cual el individuo puede reconocerse. Fuera de ese límite, está «el otro». Partimos de la base de que la música significa, no es un men- saje neutro. Pero con unos límites marcados por el tiempo y el contexto histórico. Es una tarea casi abocada al fracaso intentar desentrañar el significado hermético de la música, pretender que se ha conseguido una decodificación absoluta. Aunque los textos nos permitan una narración, ésta se da «sobre» la música, no nece- sariamente «dentro» de ella. Las connotaciones que descubrimos 12 MÚSICAS EN TIEMPOS DE GUERRA en el lenguaje musical no poseen valor absoluto: el momento his- tórico y las vivencias sociales las dotan de significados variables. La identidad, a través de una poesía y de la música, se consi- gue sobre dos lenguajes —textual y musical— que actúan de for- ma diversa, y que poseen campos referenciales
Recommended publications
  • Latin American Independence
    CATALOGUE TWO HUNDRED EIGHTY-FOUR Latin American Independence WILLIAM REESE COMPANY 409 Temple Street New Haven, CT 06511 (203) 789-8081 A Note This catalogue traces the story of the collapse of the Spanish Empire in the New World and the establishment of independent countries in its wake. Arranged chrono- logically, it begins with the precursor revolutions in the French Caribbean islands and the takeover of Louisiana by the United States. The heart of the catalogue covers the revolutions in South and Central America between 1806 and the 1830s. Highspots include an association copy of Arrowsmith’s great atlas of 1816, a huge collection of early Buenos Aires imprints, some remarkable documents relating to the takeover of Louisiana by the U.S., the official printing of the 1821 Mexican Declaration of Independence, and a series of important broadsides relating to the 1820 revolution in Caracas. An index follows the final entry. Available on request are our recent catalogues: 276, The Caribbean; 277, The American West in the 19th Century; 278, World Trade: The First Age of Globalization; 279, Pacific Voyages; 281, Americana in PRINTING AND THE MIND OF MAN; 282, Recent Acquisitions in Americana; and 283, American Presidents. Some of our catalogues, as well as some recent topical lists, are now posted on the Internet at www.reeseco.com. A portion of our stock may be viewed via links at www. reeseco.com. If you would like to receive e-mail notification when catalogues and lists are uploaded, please e-mail us at [email protected] or send us a fax, specifying whether you would like to receive the notifications in lieu of or in addition to paper catalogues.
    [Show full text]
  • INFORMATION to USERS the Quality of This Reproduction Is Dependent Upon the Quality of the Copy Submitted
    INFORMATION TO USERS This manuscript has been reproduced from the microfilm master. UMI films the text directly from the original or copy submitted. Thus, some thesis and dissertation copies are in typewriter &ce, while others may be from any type o f computer printer. The quality of this reproduction is dependent upon the quality of the copy submitted. Broken or indistinct print, colored or poor quality illustrations and photographs, print bleedthrough, substandard margins, and improper alignment can adversely affect reproduction. In the unlikely event that the author did not send UMI a complete manuscript and there are missing pages, these will be noted. Also, if unauthorized copyright material had to be removed, a note will indicate the deletion. Oversize materials (e.g., maps, drawings, charts) are reproduced by sectioning the original, beginning at the upper left-hand comer and continuing from left to right in equal sections with small overlaps. Each original is also photographed in one exposure and is included in reduced form at the back of the book. Photographs included in the original manuscript have been reproduced xerographically in this copy. Higher quality 6” x 9” black and white photographic prints are available for any photographs or illustrations appearing in this copy for an additional charge. Contact UMI directly to order. UMI A Bell & Howell Infonnation Company 300 North Zed) Road, Ann Arbor MI 48106-1346 USA 313/761-4700 800/521-0600 THE RELATIONSHIPS AMONG A VARIATION OF IMMEDIATE RECALL TASKS AND MEASURES OF LI WRITING, L2 ACHIEVEMENT, AND COGNITIVE STRATEGY USE IN STUDENTS OF HIGH SCHOOL SPANISH DISSERTATION Presented in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree Doctor of Philosophy in the Graduate School of the Ohio State University By Lee Wilberschied, B.A., M.A.
    [Show full text]
  • Los Himnos Nacionales. Música Y Letras En Creaciones Cargadas De Significado
    Los himnos nacionales. Música y letras en creaciones cargadas de significado Por Juan María Veniard, para la Academia del Plata. Trabajo leído en sesión ordinaria del 4 de octubre de 2017. Un himno nacional es una composición musical con o sin letra entonada, destinada a lograr por parte de un pueblo adhesión a su propio Estado. Es también un símbolo que lo representa institucionalmente ante el concierto de las naciones como los otros símbolos que lo distinguen, la bandera y el escudo patrio, que pueden presentar elementos simbólicos y tener antigua tradición. El himno nacional consta, generalmente, de letra, la cual muchas veces está inflamada de patriotismo, pero la música es de características internacionalistas, esto es: música académica occidental –en cuanto a su estructura y lenguaje– que no reconoce fronteras. Ciertamente, en algunos, se percibe un origen, como puede ser germánico, francés o italiano, del mismo modo que se lo percibe en la música académica respectiva. La letra, en versos rimados, es obligadamente en el idioma nacional. En la época en que fueron creados estos himnos, la letra se constituyó en el elemento fundamental y la música tuvo un carácter subsidiario. Pero, con el tiempo, la música fue tomando relevancia. La letra pudo presentar variadas finalidades: didáctica, presentando los valores que deben adornar al individuo nacional; dogmática: inflamando al pueblo amor a la patria, al rey o al sistema político; histórica, recordando los hechos sobresalientes que la adornan; y aun geopolítica, señalando los términos de la nación. De modo que muchas veces es heroica y puede presentar cierta agresividad para con supuesto enemigo (en nuestro himno: “el vil invasor…”).
    [Show full text]
  • Prentsa-Dossierra.Pdf
    Gernikako Arbola. Euskal ereserkia/El Himno Vasco/L´hymne basque Prentsa Dossierra/Dossier de Prensa/Dossier de presse Aldeko Ekimena/Iniciativa por el/ Initiative pour le Gernikako Arbola Euskal ereserkia/El himno vasco/ L´hymne basque Ekoiztua/Editado/Édité 1932 Maiatza, Mayo, Mai, 2021 1 Gernikako Arbola. Euskal ereserkia/El Himno Vasco/L´hymne basque Gernikako Arbola da bedeinkatua euskaldunen artean guztiz maitatua. Eman da zabal zazu munduan frutua adoratzen zaitugu Arbola Santua Gernikako Arbolaren lehen estrofa Euskal Herria / Baskonia-ko ereserki sozial/historiko/kulturala izan dedila Que la primera estrofa del Gernikako Arbola sea el himno social/histórico/cultural de Euskal Herria/Baskonia Que la première strophe de Gernikako Arbola soit l'hymne social/historique/culturel d'Euskal Herria / Baskonia [email protected] [email protected] www.gernikako-arbola.eus 2 Gernikako Arbola. Euskal ereserkia/El Himno Vasco/L´hymne basque Gernikako Arbola • Epikoa/Épico/Épique Heriotzak, kartzela zigorrak, debekuak, erbesteratzeak karlistadetan, errebueltetan, gudan, kontzentrazio eremuetan, mundu gerretan, Espainiako guda zibilean kantatua. Por cantarlo se produjeron muertes, penas de cárcel, prohibiciones, exilios, etc..Cantado en las guerras carlistas, en revueltas, en batallas, en campos de concentración, en las guerras mundiales, en la guerra civil española,etc. Pour le chanter, il y a eu des morts, des peines de prison, des interdictions, des exilés, etc. Chanté dans les guerres carlistes, dans les révoltes, dans les batailles, dans les camps de concentration, dans les guerres mondiales, dans la guerre civile espagnole, etc. • Sinbolismoa du/Símbolo/ Symbole Arbola bati kantatzen dio, biltzar bati kantatzen dio: natura, berdintasuna, euskalduntasunari eta nazioartekotasunari gorazarre egiten dio.
    [Show full text]
  • THIS DOCUMENT IS COMPILED by ROBERT JOHANNESSON, Fader
    THIS DOCUMENT IS COMPILED BY ROBERT JOHANNESSON, Fader Gunnars väg 11, S-291 65 Kristianstad, Sweden and published on my website www.78opera.com It is a very hard work for me to compile it (as a hobby), so if you take information from it, mention my website, please! The discographies will be updated about four times a year. Additions and completitions are always welcome! Contact me: [email protected] D'AILLY, Sven 1892, 1/1, Stockholm - 1969, 14/8, Stockholm. Bass. Debut 1912 Karlskrona. ISI, Berlin 1914 1. 4957 Tre vandrare (Herrmann) 4027, Bravo 1022?, Cezar 1902, Rekord 27 2. 4958 Mattinata (Leoncavallo) 4027, Bravo 1022?, Cezar 1902, Rekord 27 3. 4959 Asra (Rubinstein) 4028, Bravo 1023?, Cezar 1901, Rekord 28 4. 4960 Cloches de Corneville (Planquette): I en mörk och dyster skog 4028, Bravo 1023?, Cezar 1901, Rekord 28 Gramophone, Stockholm 1916-11-22 - 13155o Firenze (Lange-Müller) unpubl (private) Gramophone, Stockholm 1921-02-16 - 1107Am Cloches de Corneville (Planquette): I en mörk och dyster skog unpubl Gramophone, Stockholm 1921-02-17 5. 1120Am Petit Duc (Lecocq): Visan om puckelryggen X1318 Gramophone, Stockholm 1921-10-10 6. Bk57-1 Cloches de Corneville (Planquette): I en mörk och dyster skog X1318 Gramophone, Stockholm 1923-09-12 7. BT85-1 Röda rosor (Rygaard) X2021 (18-282099) - BT85-2 d:o unpubl - BT86-1 Det är förbi (Ribot) unpubl 8. BT86-2 d:o X2021 (18-282100) Gramophone, Stockholm 1923-09-21 - BT145-1 Den glade luffarn (-) unpubl - BT146-1 Mårtens beväringsvisa (Herr Lars fick en fästmö) (-) unpubl - BT146-2 d:o unpubl HMV, Stockholm 1925-05-27 - BT1586-1 Sjömannens julafton (w.
    [Show full text]
  • Alan Lomax in Asturias
    ALAN LOMAX IN ASTURIAS November 1952 Aurelia de Caso, en Cabrales, mostrando el vexigu de mazar la manteca / Una colaboración del Association for Cultural Equity y del Muséu del Pueblu Aurelia de Caso, in Cabrales, with vexigu. d’Asturies. / A collaboration of the Association for Cultural Equity and the Muséu del Pueblu d’Asturies. Cover image: El / !e Corri-Corri: 2010 Odyssey Productions, Inc. for !e Estate of Alan Lomax. Trinidad Gutiérrez Butillo, Fernánda Ardinez García, Angela Mestas López, www.culturalequity.org Josefa Moradiellos Cifuentes, y / and Leonor Cuervo. Arenas de Cabrales. ALAN LOMAX IN ASTURIAS SIERO, CABRALES, LLANES Alan Lomax (1915–2002). “Los vientos y los arroyos de Asturias se oyen al fondo…” DE LA RESPONSABLE GENERAL DE LAS GRABACIONES HECHAS POR ALAN LOMAX EN ESPAÑA “!e sounds of the winds and the streams of Asturias can be heard in the background…” Con este CD doble, empezamos un nuevo nivel de colaboración con nuestros —Alan Lomax, colegas en España. Fernando Ornosa y sus compañeros del Muséu del Pueblu Notas a la edición en disco / notes to the Spanish recordings on LP, d’Asturies y la “Association for Cultural Equity” de Nueva York hemos trabajado Westminster 12021, 1950s. juntos para preparar las grabaciones históricas que hizo Alan Lomax en Asturias en octubre y noviembre del año 1952. Quisiera también agradecer a Eliseo Parra, que me sugirió la posibilidad de trabajar con Fernando Ornosa y nos puso en contacto. En el verano de 2003, visité Asturias como parte del jurado del concurso de Na- velgas (Tinéu), y entrevisté algunos de los cantantes de estas grabaciones.
    [Show full text]
  • Federal Register / Vol. 61, No. 170 / Friday, August 30, 1996 / Notices
    46134 Federal Register / Vol. 61, No. 170 / Friday, August 30, 1996 / Notices LIBRARY OF CONGRESS work must be an original work of must first file or serve a Notice of Intent authorship that: to Enforce (NIE) on such parties. Copyright Office (1) is not in the public domain in its A copyright owner may file an NIE in [Docket No. 96±4] source country through expiration of the Copyright Office within two years of term of protection; the date of restoration of copyright. Copyright Restoration of Works in (2) is in the public domain in the Alternatively, an owner may serve an Accordance With the Uruguay Round United States due to: NIE on an individual reliance party at Agreements Act; List Identifying (i) noncompliance with formalities any time during the term of copyright; Copyrights Restored Under the imposed at any time by United States however, such notices are effective only Uruguay Round Agreements Act for copyright law, including failure to against the party served and those who Which Notices of Intent To Enforce renew, publishing the work without a have actual knowledge of the notice and Restored Copyrights Were Filed in the proper notice, or failure to comply with its contents. NIEs appropriately filed Copyright Office any manufacturing requirements; with the Copyright Office and published (ii) lack of subject matter protection in herein serve as constructive notice to all AGENCY: Copyright Office, Library of the case of sound recordings fixed reliance parties. Congress. before February 15, 1972; or Pursuant to the URAA, the Office is ACTION: Publication of Second List of (iii) lack of national eligibility (e.g., publishing its second four month list Notices of Intent to Enforce Copyrights the work is from a country with which identifying restored works and the Restored Under the Uruguay Round the United States did not have copyright ownership for Notices of Intent to Enforce a restored copyright filed with Agreements Act.
    [Show full text]
  • Bájate Toda La Información En
    Arte Sacro 2013 Arte Sacro 2013 Arte Sacro 2013 Arte Sacro 2013 Arte Sacro 2013 Arte Sacro 2013 Arte Sacro 2013 1 www.madrid.org/artesacro Arte Sacro 2013 Arte Sacro 2013 Arte Sacro 2013 Arte Sacro 2013 Arte Sacro 2013 Arte Sacro 2013 Arte Sacro 2013 2 www.madrid.org/artesacro XXIII FESTIVAL DE ARTE SACRO DE LA COMUNIDAD DE MADRID Del 2 de febrero al 24 de marzo de 2013 Arte Sacro 2013 Arte Sacro 2013 Arte Sacro 2013 Arte Sacro 2013 Arte Sacro 2013 Arte Sacro 2013 3 www.madrid.org/artesacro Arte Sacro 2013 Arte Sacro 2013 Arte Sacro 2013 Arte Sacro 2013 Arte Sacro 2013 Arte Sacro 2013 Arte Sacro 2013 4 www.madrid.org/artesacro Arte Sacro 2013 Índice Arte Sacro 2013 PRÓLOGO 7 LAS CIFRAS DEL FESTIVAL 9 PROGRAMACIÓN 13 DOCUMENTACIÓN 17 MÚSICA Y DANZA Suites para violoncello solo, de Johann Sebastian Bach 19 Misa de la Coronación, de W. A. Mozart 23 Johann Sebastian Bach: sonatas y partitas 27 Den Coninck van Hispaengiën (Philippus Secundus Rex Hispaniae) 29 Tres siglos de música sacra española 33 Música del alma 37 Réquiem, de John Rutter 41 Homenaje a Francisco de Salinas 45 El sentido místico de los grandes compositores 49 Pasión según San Mateo, de Heinrich Schütz 53 Música para la Semana Santa (Ecos del Románico) 63 Moresca. Arte andalusí (música y danza) 65 Polifonía rusa para Cuaresma y Pascua 67 Al infinito 71 Misteria 75 Lecciones de tinieblas y Miserere 79 La fe cantada a través de los tiempos 85 El sentimiento religioso en la música vocal europea 89 Stabat Mater, de Luigi Boccherini 93 Pequeña Misa Solemne, de Gioacchino Rossini 97 Juxta Ritum (música para la Semana Santa) 101 Réquiem negro 105 Sacro Tempore 117 Cantos y sones afrocubanos 123 El nombre de la rosa.
    [Show full text]
  • Cuban Zarzuela and the (Neo)Colonial Imagination: a Subaltern Historiography Of
    Cuban Zarzuela And The (Neo)Colonial Imagination: A Subaltern Historiography Of Music Theater In The Caribbean A dissertation presented to the faculty of the College of Fine Arts of Ohio University In partial fulfillment of the requirements for the degree Doctor of Philosophy Henry W. MacCarthy November 2007 2 This dissertation titled Cuban Zarzuela and the (Neo)Colonial Imagination: A Subaltern Historiography of Music Theater in the Caribbean by HENRY W. MACCARTHY has been approved for the School of Interdisciplinary Arts and the College of Fine Arts by Marina L. Peterson Assistant Professor of Interdisciplinary Arts Charles A. McWeeny Dean, College of Fine Arts 3 ABSTRACT MACCARTHY, HENRY W., Ph.D., November 2007, Interdisciplinary Arts Cuban Zarzuela and the (Neo)Colonial Imagination: A Subaltern Historiography of Music Theater in the Caribbean (168 pp.) Director of Dissertation: Marina L. Peterson Zarzuela is a musical theater genre in which alternating sung and spoken text do not rupture the dramatic action. It originated in Spain during the seventeenth century primarily as a form of court entertainment, however it soon became an effective tool for the consolidation of Spanish colonial power in the Americas. While many of the former Spanish colonies developed native zarzuela genres, Cuba was the only American territory to develop a solid and prolific zarzuela culture with an extensive repertoire. Cuban zarzuela developed and flourished in Cuba between the 1920s and 30s, a few decades after the Spanish relinquished control of the Island. This historical period was marked by pronounced shifts in the country’s political, economic, and cultural sectors. As the country began to define itself as a nation, artists turned back to the colonial experience in search of a national identity.
    [Show full text]
  • Obra Completa Para Tecla. Vol. I. Obras Para Piano U Órgano
    SOBRE NICOLÁS LEDESMA Y SU OBRA La presente edición es el fruto de largos años de requieren los tiempos actuales, hubo de perseverar en su trabajo en torno a la vida y obra del insigne músico, ara- empeño de dedicarse al cultivo de la música, tratando, al gonés de nacimiento y vasco de adopción, Nicolás Le- mismo tiempo, de mantener su posición y su escasa desma García. Pero haría falta mucho más tiempo para hacienda. Afortunadamente, los tiempos, que coincidie- poder adentrarse en su dilatada trayectoria y su produc- ron con una situación similar para otros muchos músi- ción musical, con el suficiente detenimiento, y sobre cos, aportaron al menos una salida a aquel enorme con- todo, con el respeto y admiración que merecen. tingente de músicos, que, desempleados de la noche a la mañana, hubieron de refugiarse en la habitual prácti- Pudiera parecer (al juicio crítico un tanto frívolo al ca de un pluriempleo más o menos encubierto, de que lamentablemente tan acostumbrados estamos hoy manera que se vieron abocados a compaginar su servicio día, y a partir de la comparación con la obra coetánea de profesional de carácter principal a alguna parroquia, con otros destacados autores de música destinada al teclado la impartición de algunas clases particulares de instru- nacidos en otros territorios más al norte), que su obra no mentos de tecla (a las que por entonces comenzaban a mereciera la atención que, en cambio, otorgamos a incorporarse por primera vez, y muy poco a poco, algu- aquéllos. Pero nada más errado que un dictamen tan nas señoritas de la alta sociedad), con suerte, comple- precipitado, particularmente cuando nos fijamos con mentar su actividad principal con la colaboración con atención en lo variado de su música, lo notable de su efi- alguno de los primeros conservatorios entonces emer- cacia y sentido pedagógico, y muy por encima de todo, gentes1, o, incluso, a reforzar sus menguados salarios cuando analizamos el contexto en que semejante músi- mediante la realización, más o menos estable, más o ca hubo de aparecer.
    [Show full text]
  • El “Himno Nacional” En La the “National Anthem” in España Del Siglo Xix Nineteenth Century Spain
    ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura Vol. 187 - 751 septiembre-octubre (2011) 827-845 ISSN: 0210-1963 doi: 10.3989/arbor.2011.751n5002 HISTORIA DE UN FRACASO: THE STORY OF A FAILURE: EL “HIMNO NACIONAL” EN LA THE “NATIONAL ANTHEM” IN ESPAÑA DEL SIGLO XIX NINETEENTH CENTURY SPAIN María Nagore Ferrer Universidad Complutense de Madrid [email protected] ABSTRACT: Music as a vehicle susceptible of moving and transmit- RESUMEN: La música, como vehículo susceptible de conmover y ting ideological contents has always played a prominent role in social transmitir una carga ideológica, siempre ha desempeñado un desta- struggle. Particularly relevant in this regard is the role of music in the cado papel en las movilizaciones sociales. Especialmente relevante, patriotic or political mobilization of societies and cultures, which en este sentido, es el papel de la música en la movilización patrió- is a form of mass mobilization. “National anthems” achieved great tica o política de las sociedades y las culturas, que es una forma importance in Europe and America, coinciding with the processes de movilización de masas. En el siglo XIX toman mucha fuerza en of revolution and independence, and with the increasing national Europa y América los “himnos nacionales”, coincidiendo con los consciousness in many territories during the nineteenth century. In procesos revolucionarios e independentistas y con la creciente con- Spain, however, several attempts to establish a national anthem fai- ciencia nacional en los distintos territorios. En España, sin embargo, led. The “royal march” worked de facto as national march, but it did los diversos intentos de establecer un himno nacional fracasaron.
    [Show full text]
  • Tesis Doctoral 2017
    TESIS DOCTORAL 2017 ESTUDIO COMPARADO DE LA NORMATIVA DE PROTOCOLO OFICIAL EN LOS PAÍSES DEL G20 JULIO MANUEL PANIZO ALONSO PROGRAMA DE DOCTORADO EN DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Dra. MARIA DOLORES DEL MAR SANCHEZ GONZÁLEZ (UNED) Dr. JORDI XIFRA TRIADÚ (UPF) TESIS DOCTORAL 2017 ESTUDIO COMPARADO DE LA NORMATIVA DE PROTOCOLO OFICIAL EN LOS PAÍSES DEL G20 JULIO MANUEL PANIZO ALONSO PROGRAMA DE DOCTORADO EN DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Dra. MARIA DOLORES DEL MAR SANCHEZ GONZÁLEZ (UNED) Dr. JORDI XIFRA TRIADÚ Agradecimientos Dicen que hay que ser agradecidos por este motivo quiero iniciar las páginas de este trabajo dando las gracias a todos los que han hecho que hoy sea ya una realidad. A mis tutores, la Dra. Dolores del Mar Sanchez por aparecer un día en mi camino profesional y cogerme de la mano hasta llegar a este momento, por su ayuda, comprensión, por dejarme meterme en todos sus proyectos y sobre todo por ser mi amiga y al Dr. Jordi Xifra, por animarme a empezar este camino y por su generosidad en ayudarme a encontrar el lugar en donde encajar este trabajo. A mi familia pero sobre todo a mis padres, porque a ellos les hacer tanta o incluso más ilusión que a mí llegar a este momento y porque siempre han estado pendientes y animándome en la distancia pero también en la cercanía y a mis abuelos que aunque ya no están aquí siempre están y hoy serían muy felices de poder compartir este momento conmigo. A todas las personas que me han ayudado de una forma a otra en todo este trabajo de investigación pero de forma muy especial a Laila, la persona que consiguió deshacer un nudo que podría haber dejado todo este trabajo en la cuneta.
    [Show full text]