La Traductibilidad Del Caos En Cosmos: Pliegues Y Despliegues Para Ordenar El Lenguaje Después De Babel

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

La Traductibilidad Del Caos En Cosmos: Pliegues Y Despliegues Para Ordenar El Lenguaje Después De Babel En Hochman, Nicolás, . El fantasma de Gombrowicz recorre la Argentina. CABA (Argentina): Heterónimos. La traductibilidad del caos en cosmos: pliegues y despliegues para ordenar el lenguaje después de Babel. VERONICA P GOMEZ. Cita: VERONICA P GOMEZ (2016). La traductibilidad del caos en cosmos: pliegues y despliegues para ordenar el lenguaje después de Babel. En Hochman, Nicolás . El fantasma de Gombrowicz recorre la Argentina. CABA (Argentina): Heterónimos. Dirección estable: https://www.aacademica.org/veronica.p.gomez/10 Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es. Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: https://www.aacademica.org. Hochman, Nicolás El fantasma de Gombrowicz recorre la Argentina / Compilado por Nicolás Hochman. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Heterónimos, 2016. Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga ISBN 978-987-28115-2-5 1. Estudios Literarios. I. Hochman, Nicolás, comp. II. Título. CDD 807 Este libro contó con el apoyo de la Embajada de la República de Polonia en Buenos Aires. 2 I Congreso Internacional Witold Gombrowicz Biblioteca Nacional Mariano Moreno Buenos Aires, 7 al 10 de agosto de 2014 Comité académico Omar Acha (Universidad de Buenos Aires) Norberto Álvarez (Universidad de Mar del Plata) Alicia Borinsky (Universidad de Boston) Américo Cristófalo (Universidad de Buenos Aires) Silvia Dapía (Universidad de la Ciudad de Nueva York) Pau Freixa Terradas (Universidad de Barcelona) Pablo Gasparini (Universidad de Rosario, Universidad de San Pablo) Horacio González (Universidad de Buenos Aires, Universidad de Rosario) Noé Jitrik (Universidad de Buenos Aires) Silvana Mandolessi (Universidad de Constanza, Universidad Católica de Lovaina) Ricardo Pasolini (Universidad del Centro) Sylvia Saítta (Universidad de Buenos Aires) Klementyna Suchanow (Universidad de Breslavia) Comité organizador Sofía Alemán, Valentino Cappelloni, Cecilia Crea, Jonatan Di Rocca, Andrés Gatti, David Jacobson, Kacper Nowacki, Ariel Pukacz, Javier Reboursin, Nadia Sandrone, Yolanda Segura, Marcos Urdapilleta, Wanda Wygachiewicz Idea y realización Nicolás Hochman 3 ÍNDICE 8 PRÓLOGO Nicolás Hochman 11 LA GRAN GOMBROWICZ (SOBRE LENGUA, JUVENTUD Y PERONISMO) Pablo Gasparini 18 EL PERSONAJE GOMBROWICZ Y SU ESCRITURA Carlos Brück 24 LA ALEGRÍA AJENA ES EL VIAJE DE UNA VIDA Gustavo Ferreyra 27 ¿DE QUÉ HABLÓ WITOLD GOMBROWICZ EN EL TEATRO DEL PUEBLO? Jerzy Jarzębski 36 GOMBROWICZ, ESCRITOR DE LA DIALÉCTICA Guillermo Martínez 50 FERDYDURKE: LA ACTUALIZACIÓN DE LA OBRA MAESTRA Łukasz Garbal 61 TRANS-ATLÁNTICO: LA DESTRUCCIÓN DEL HÉROE MASCULINO Y NACIONAL María Rosa Lojo 70 TRANS-ATLÁNTICO: GOMBROWICZ DE LA NOVELA AL TEATRO Mariana Cerrillo 84 PORNOGRAFÍA Y LA POLÍTICA ÉTNICA DE LA PERVERSIÓN SEXUAL Takayuki Yokota-Murakami 88 LA TRADUCTIBILIDAD DEL CAOS EN COSMOS: PLIEGUES Y DESPLIEGUES PARA ORDENAR EL LENGUAJE DESPUÉS DE BABEL Verónica Paula Gómez 4 97 EL ACASO DE LAS FORMAS: ESTRATEGIAS ENUNCIATIVAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA IDENTIDAD EN DIARIO ARGENTINO DE GOMBROWICZ María Cecilia Pardo 106 LA POÉTICA DE LA MELANCOLÍA EN KRONOS DE WITOLD GOMBROWICZ Dominika Świtkowska 119 GOMBROWICZ EN PERFORMANCES: LO EFÍMERO, LA HIBRIDACIÓN Y EL ARCHIVADO DE ACTUACIÓN EN VIVO Allen J. Kuharski 129 YVONNE EN BARCELONA. ESPACIOS, ECOS Y RESONANCIAS DE “YVONNE, PRINCESA DE BORGOÑA” Ivan Alcázar Serrat 138 GOMBROWICZ POR YUSEM: “EL CASAMIENTO” EN EL TEATRO SAN MARTÍN Ezequiel Gusmeroti 153 GOMBROWICZ COMO PERSONAJE DE FICCIÓN EN LA LITERATURA ARGENTINA Pau Freixa Terradas 165 PAPELES DE BUENOS AIRES: MACEDONIO Y GOMBROWICZ Mónica Bueno 175 GOMBROWICZ ENCUENTRA A MASTRONARDI Claudia Rosa y Kacper Nowacki 187 LA SÁTIRA COMO ANTÍDOTO: HUELLAS GOMBROWICZIANAS EN LAS ISLAS, DE CARLOS GAMERRO Laura Destéfanis 194 WITOLD GOMBROWICZ Y RODOLFO KUSCH. ANVERSO Y REVERSO DE UNA BÚSQUEDA CRÍTICA A LA RACIONALIDAD MODERNA Martín Lavella 5 204 COMO GLOBO ENTRE ALFILERES: ANGUSTIA Y ESPACIOS FICCIONALES EN CUENTOS DE EFRÉN HERNÁNDEZ Y WITOLD GOMBROWICZ Nallely Yolanda Segura Vera 218 RASTREANDO A GIDE EN LA OBRA DE GOMBROWICZ Aleksander Fiut 224 LA DICOTOMÍA NORTE-SUR EN LA MUERTE EN VENECIA DE THOMAS MANN Y TRANS-ATLÁNTICO DE WITOLD GOMBROWICZ Margarethe Glac 238 PENSAR EN LA IMAGEN: GOMBROWICZ Y NABOKOV Katherina B. Kokinova 247 GOMBROWICZ VISTO A TRAVÉS DE PEER GYNT DE IBSEN Y LAS TEORÍAS DE RENÉ GIRARD Philippe Prunet 251 EL BALBUCEO COMO PIRUETA. GOMBROWICZ Y SU APARATO FONADOR Cristina Burneo Salazar 264 GOMBROWICZ, UN MENTIROSO DIFÍCIL DE ENCASILLAR Nicolás Hochman 272 EL ESCRITOR POLACO Y LA TRADICIÓN. GOMBROWICZ EN LA DISCUSIÓN SOBRE LENGUA Y NACIÓN Martina Kaplan 284 “AQUEL ECZEMA DE CINCO MILLONES”: LA BUENOS AIRES DE WITOLD GOMBROWICZ Ewa Kobylecka-Piwońska 296 WITOLD GOMBROWICZ, ENTRE LAS RAMAS Y EL BARRO Victoria Liendo 312 GOMBROWICZ Y EL MONSTRUO 6 Silvana Mandolessi 322 ORIENTACIONES GÓTICAS EN LA OBRA DE GOMBROWICZ Bertha Gretchen Arnstedt 333 GOMBROWICZ Y LA RELIGIÓN O UN ATEO EN EL MONTE CALVARIO Łukasz Tischner 340 GOMBROWICZ EN EL ESCENARIO ARGENTINO: IRREVERENCIA, ESCÁNDALO Y OPCIÓN POR LA JUVENTUD Y POR LA POÉTICA DE LA INMADUREZ Cristian Cardozo 352 GOMBROWICZ EN UN POLIGONAL LATINOAMERICANO José Luis Martínez Amaro 357 GOMBROWICZ Y NUESTROS TRANSATLÁNTICOS Néstor Hugo Sosa Rossi 360 GOMBROWICZ Y EL AJEDREZ EN SU LITERATURA Juan Sebastián Morgado 374 SOBRE LOS AUTORES 7 PRÓLOGO Un fantasma recorre la Argentina: el fantasma de Witold Gombrowicz, que no se queda quieto, no se deja encasillar y sigue siendo tan molesto como cuando estaba vivo. Podríamos decir que recorre Polonia, o que recorre Europa, y sería igualmente cierto, pero hay una diferencia fundamental: en Polonia Gombrowicz es uno de esos autores que llegaron al panteón de ser leído en las escuelas. Dudoso privilegio, pero muy real. En el resto de Europa su apellido es conocido y quizás hasta bien pronunciado desde hace décadas, cinco o seis por lo menos. En Argentina, en cambio, sus apariciones fantasmagóricas no fueron tan frecuentes, y parar por la calle a alguien y preguntarle qué opina de Ferdydurke es invitarlo a que salga corriendo, espantado, ante esa demostración de esnobismo. En Argentina son pocos los que oyeron hablar de él, muchos menos los que lo leyeron, y seguramente ínfimos los que lo disfrutaron. Porque es claro: hay quienes llegan a Gombrowicz, quienes dicen leerlo, quienes lo leen verdaderamente, y quienes se sienten a gusto con su literatura, que incomoda manifiestamente. Cuando comenzamos a organizar el I Congreso Internacional Witold Gombrowicz suponíamos que iba a ser un evento chico, sencillo, de entrecasa, para pocos. Claramente la percepción estuvo muy equivocada, o eso pensamos después, al ver que más de mil personas habían asistido a las diferentes actividades, a lo largo de cuatro días, y que llegaron expositores desde trece países diferentes. Durante esos días el fantasma de Witoldo sobrevoló a algunos de los que los conocieron, a amigos, y a amigos de amigos que asistieron a la Biblioteca Nacional, al teatro, al city tour gombrowicziano. También vieron pasar su sombra escritores, periodistas, psicoanalistas, académicos, dramaturgos. Y jovencitos. Jóvenes inmaduros que fueron a escuchar, que participaron discutiéndole de igual a igual a algunos de los especialistas más prestigiosos del mundo, que terminaron en Buenos Aires sin imaginarse que algo de ese ímpetu rebelde y provocador sigue transmitiéndose de generación en generación. Algo de ese estilo que se degenera, que hace que mocosos de menos de veinte años crean que pueden leer a este polaco y entenderlo. ¿Por qué lo hacen? Porque pueden, porque quieren, porque evidentemente encuentran en sus palabras algún elemento con el que hacen empatía, que los identifica, que los interpela, que los impulsa a seguir leyendo. Son los menos, es cierto, pero existen, están ahí, acá, y por algún motivo enigmático, son cada vez más. Hace no mucho empezaron a 8 reproducirse, a reconocerse, porque el significante Gombrowicz no es solo una palabra rara en Argentina, sino un password, un código de acceso. Si dos personas descubren que leyeron a Gombrowicz, esas dos personas van a descubrir que tienen en común mucho más de lo que creen. Gombrowicz funciona como una marca, como un sello, como un parte aguas que define claramente una pequeña porción del lugar que adopta cada uno. Hay en él, en su obra, en sus lectores, algo de esa frase que Luca Prodan, otro europeo que se terminó desarraigando en Argentina, impuso como un mantra: “Yo estoy al derecho. Dado vuelta estás vos”, que en cualquiera de sus acepciones puede ser leído como una manera de quebrar con un orden establecido. Con una manera predominante de pararse frente al mundo. De hacer algo con la mirada del otro, que nos condiciona siempre, pero no necesariamente determina nuestra existencia. Gombrowicz conocía todo esto muy bien. Reflexionaba sobre eso, era lo que más le preocupaba, seguramente porque sabía que no hay forma de escapar a las formas, que estar al derecho o al revés en realidad es parte de la misma cosa, de la que uno no se puede disociar así como así. Sí se puede hacer algo con todo eso. En su caso, escribir, forjar un personaje, un estilo, una identidad que se impuso sobre la base de la resistencia que causaba. Gombrowicz dejó una obra, que no es poco, pero además dejó ideas que a medio siglo de su muerte resultan tan actuales como perturbadoras. Y luego, de este lado, estamos nosotros, sus lectores. Los que al leerlo podemos reír, padecer, quizás las dos cosas a la vez, y que tenemos como punto en común el no poder escapar de los sentimientos encontrados que despierta su lectura. Es probable que más de uno, desprevenido, se enfrente a sus novelas, sus cuentos, su teatro, sus diarios, sus cartas, sus enseñanzas filosóficas, y huya despavorido, con la facha entre las manos.
Recommended publications
  • Detalles Que Parecen No Tener Importancia: Un Análisis Del Pormenor En La Tetralogía Narrativa De Manuel Rojas
    Universidad de Concepción Dirección de Postgrado Facultad de Humanidades y Arte Programa de Doctorado en Literatura Latinoamericana Detalles que parecen no tener importancia: un análisis del pormenor en la tetralogía narrativa de Manuel Rojas Tesis presentada a la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción para optar al grado académico de Doctor en Literatura Latinoamericana PABLO ANDRÉS FUENTES RETAMAL CONCEPCIÓN-CHILE 2016 Profesor Guía: Mario Rodríguez Fernández Dpto. de Español, Facultad de Humanidades y Arte Universidad de Concepción Se autoriza la reproducción total o parcial, con fines académicos, por cualquier medio o procedimiento, incluyendo la cita bibliográfica del documento © II A Karla, mi compañera de vida III AGRADECIMIENTOS A Karla, por apoyarme incondicionalmente en cada una de las decisiones y proyectos que he emprendido. Eres el pilar fundamental en todo lo que hago. A mis padres y hermano, por su apoyo irrestricto, en todas las circunstancias y situaciones. Gracias por haberme permitido construir lo que soy. A mi profesor guía, Mario Rodríguez, por su dedicación y paciencia. Por cada una de aquellas largas conversaciones sobre Literatura y Fútbol que me motivan a seguir en este difícil camino. IV ÍNDICE ÍNDICE ............................................................................................................................. V RESUMEN ....................................................................................................................... IX SUMMARY ....................................................................................................................
    [Show full text]
  • Género Y Destino: La Tragedia Griega En Colombia
    Género y destino La tragedia griega en Colombia Sandro Romero Rey ADVERTIMENT. La consulta d’aquesta tesi queda condicionada a l’acceptació de les següents condicions d'ús: La difusió d’aquesta tesi per mitjà del servei TDX (www.tdx.cat) i a través del Dipòsit Digital de la UB (diposit.ub.edu) ha estat autoritzada pels titulars dels drets de propietat intel·lectual únicament per a usos privats emmarcats en activitats d’investigació i docència. No s’autoritza la seva reproducció amb finalitats de lucre ni la seva difusió i posada a disposició des d’un lloc aliè al servei TDX ni al Dipòsit Digital de la UB. No s’autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX o al Dipòsit Digital de la UB (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant al resum de presentació de la tesi com als seus continguts. En la utilització o cita de parts de la tesi és obligat indicar el nom de la persona autora. ADVERTENCIA. La consulta de esta tesis queda condicionada a la aceptación de las siguientes condiciones de uso: La difusión de esta tesis por medio del servicio TDR (www.tdx.cat) y a través del Repositorio Digital de la UB (diposit.ub.edu) ha sido autorizada por los titulares de los derechos de propiedad intelectual únicamente para usos privados enmarcados en actividades de investigación y docencia. No se autoriza su reproducción con finalidades de lucro ni su difusión y puesta a disposición desde un sitio ajeno al servicio TDR o al Repositorio Digital de la UB.
    [Show full text]
  • 1001 LIBROS QUE HAY QUE LEER ANTES DE MORIR Lista Recopilada Del Libro Del Mismo Nombre -Grijalbo, 2006- Por Cargada De Libros ( )
    1001 LIBROS QUE HAY QUE LEER ANTES DE MORIR Lista recopilada del libro del mismo nombre -Grijalbo, 2006- por Cargada de libros (http://www.cargadadelibros.com ) Leído Título / Autor ☐ 1. Las mil y una noches / Anónimo ☐ 2. La historia de Genji / Murasaki Shikibu ☐ 3. Cantar del Mio Cid / Anónimo ☐ 4. Libro de Buen Amor / Juan Ruiz "Arcipreste de Hita" ☐ 5. El conde Lucanor / Don Juan Manuel ☐ 6. Metamorfosis, o El asno de oro / Lucio Apuleyo ☐ 7. Tirant lo Blanc / Joanot Martorell ☐ 8. La Celestina / Fernando de Rojas ☐ 9. Amadís de Gaula / Garci Rodríguez de Montalvo ☐ 10. Lazarillo de Tormes / Anónimo ☐ 11. Gargatúa y Pantagruel / François Rabelais ☐ 12. Los Lusíadas / Luis Vaz de Camoes ☐ 13. Libro de la vida / Teresa de Jesús ☐ 14. Guzmán de Alfarache / Mateo Alemán ☐ 15. Novelas ejemplares / Miguel de Cervantes Saavedra ☐ 16. Don Quijote de la Mancha / Miguel de Cervantes Saavedra ☐ 17. Los trabajos de Persiles y Segismunda / Miguel de Cervantes Saavedra ☐ 18. El buscón / Francisco de Quevedo ☐ 19. Historia verdadera de la conquista de la Nueva España / Bernal Díaz del Castillo ☐ 20. La Dorotea / Lope de Vega ☐ 21. El Criticón / Baltasar Gracián ☐ 22. La princesa de Clèves / Marie-Madelaine Pioche de Lavergne, condesa de La Fayette ☐ 23. Robinson Crusoe / Daniel Defoe ☐ 24. Love in Excess / Eliza Haywood ☐ 25. Moll Flanders / Daniel Defoe ☐ 26. Los viajes de Gulliver / Jonathan Swift ☐ 27. Una modesta proposición / Jonathan Swift ☐ 28. Joseph Andrews / Henry Fielding ☐ 29. Memoirs of Martinus Scriblerus / J. Arbuthnot, J. Gay, T. Parnell, A. Pope, J. Swift ☐ 30. Pamela / Samuel Richardson ☐ 31. Clarissa / Samuel Richardson ☐ 32. Tom Jones / Henry Fielding ☐ 33.
    [Show full text]
  • 2A4c2ad8154a265905a0bbfad5
    LA BIBLIOTECA N° 11 | Primavera 2011 ÍNDICE 3 Editorial Diálogos 14 • Ricardo Forster: “El kirchnerismo vino a enloquecer la historia”. Por Sebastián Scolnik 50 • Christian Ferrer: “En los ritmos últimos de la experiencia popular se expresa la humillación, el dolor, la crueldad, la soledad de los vencidos”. Por Horacio González 72 • Eduardo Grüner: “La verdadera política empieza cuando las masas empiezan a preguntarse qué clase de Estado tiene que ‘retornar’”. Por Verónica Gago, Sebastián Scolnik y Mario Santucho 122 • Alejandro Kaufman: “Se ha alcanzado un techo en la posibilidad de desarticular críticamente los discursos dominantes”. Por Horacio González, María Pia López y Sebastián Scolnik La década política 164 • Flecos de una conmoción (A diez años de diciembre de 2001). Por Eduardo Rinesi 184 • “Las tensiones creativas de nuestro proceso revolucionario”. Por Álvaro García Linera 204 • Pensar lo político: la (doble) excepción latinoamericana. Por Diego Sztulwark y Sebastián Scolnik 224 • Desfondamiento, realización y agonía. Por Gabriel D’Iorio 238 • Entre la microeconomía proletaria y la red transnacional: la feria popular como desafío a la ciudad neoliberal. Por Verónica Gago La década cultural 258 • Poesía civil (2001). Para un diccionario crítico de la lengua (inéditos). Por Sergio Raimondi 264 • Exhibir cuerpos, transitar espacios, producir escrituras. Algunos episodios de la narrativa argentina de la última década. Por Juan Pablo Canala 292 • Tiempo de carnaval. Política del conocimiento, minería y semiopraxis de la serpiente. Por Alejandro F. Haber 310 • Fragmentos de un discurso rockero. Por Leandro Barttolotta e Ignacio Gago Contornos y semblanzas 330 • El ademán contornista. Por David Viñas 342 • León Rozitchner: “Ser coherente significa estar empecinadamente metido en ahondar una idea”.
    [Show full text]
  • Otras Sensibilidades
    A L L I M U G O R T N E C comunica ción Estudios venezolanos de comunicación • 3º y 4º trimestre 2017 • Nº 179-180 Otras sensibilidades Margarita D’Amico: EN EXPANSIÓN l 1938 - 2017 l Director Revisión Marcelino Bisbal Marlene García Asesor Gráfico Editor adjunto Víctor Hugo Irazábal Consejo de Redacción Diseño Editorial Consejo editorial Bimedia 21 Diseño Editorial Jesús María Aguirre Marcelino Bisbal Andrés Cañizález Gustavo Hernández Carlos Delgado Flores Humberto Valdivieso J-00138912-1 Mariela Matos Blas Fernández Edificio Centro Valores, Víctor Manuel Álvarez Riccio local 2, esquina Luneta, Consejo Fundacional Altagracia. Apartado 4838 Caracas, Venezuela ZP 1010. José Ignacio Rey Teléfonos: 564.9803 - 564.5871 José Martínez-de-Toda Fax: 564.7557 Francisco Tremontti ¦ Redacción Comunicación: Jesús María Aguirre [email protected] César Miguel Rondón Redación SIC: Marcelino Bisbal [email protected] Ignacio Ibáñez ¦ Unidad de Documentación: Epifanio Labrador [email protected] Colaboradores Administración: del presente número [email protected] Gente del Libro Suscripciones: Comisión Interamericana de suscripció[email protected] Derechos Humanos (CIDH) Margarita Duque de Márquez Depósito Legal Víctor Manuel Álvarez Riccio DC2017000627 Rafael Quiñones ISSN: 2542-3312 Mariela Matos Visite nuestra página en la web: Johanna Pérez Daza http://www.gumilla.org Isabel Arredondo Ivonne Rivas Franz von Bergen Granell María Jesús D’Alessandro Bello Maruja Dagnino León Hernández Comunicación no comparte necesariamente las opiniones
    [Show full text]
  • Memorias Del Club De Cine: Más Allá De La Pantalla 2008-2015
    Memorias del Club de Cine: Más allá de la pantalla 2008-2015 MAURICIO LAURENS UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA Decanatura Cultural © 2016, UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA Calle 12 n.º 1-17 Este, Bogotá Tel. (57 1) 342 0288 [email protected] www.uexternado.edu.co ISSN 2145 9827 Primera edición: octubre del 2016 Diseño de cubierta: Departamento de Publicaciones Composición: Precolombi EU-David Reyes Impresión y encuadernación: Digiprint Editores S.A.S. Tiraje de 1 a 1.200 ejemplares Impreso en Colombia Printed in Colombia Cuadernos culturales n.º 9 Universidad Externado de Colombia Juan Carlos Henao Rector Miguel Méndez Camacho Decano Cultural 7 CONTENIDO Prólogo (1) Más allá de la pantalla –y de su pedagogía– Hugo Chaparro Valderrama 15 Prólogo (2) El cine, una experiencia estética como mediación pedagógica Luz Marina Pava 19 Metodología y presentación 25 Convenciones 29 CUADERNOS CULTURALES N.º 9 8 CAPÍTULOS SEMESTRALES: 2008 - 2015 I. RELATOS NUEVOS Rupturas narrativas 31 I.1 El espejo - I.2 El diablo probablemente - I.3 Padre Padrone - I.4 Vacas - I.5 Escenas frente al mar - I.6 El almuerzo desnudo - I.7 La ciudad de los niños perdidos - I.8 Autopista perdida - I.9 El gran Lebowski - I.10 Japón - I.11 Elephant - I.12 Café y cigarrillos - I.13 2046: los secretos del amor - I.14 Whisky - I.15 Luces al atardecer. II. DEL LIBRO A LA PANTALLA Adaptaciones escénicas y literarias 55 II.1 La bestia humana - II.2 Hamlet - II.3 Trono de sangre (Macbeth) - II.4 El Decamerón - II.5 Muerte en Venecia - II.6 Atrapado sin salida - II.7 El resplandor - II.8 Cóndores no entierran todos los días - II.9 Habitación con vista - II.10 La casa de los espíritus - II.11 Retrato de una dama - II.12 Letras prohibidas - II.13 Las horas.
    [Show full text]
  • Ii. Ifi Empresa Cinematografica Y Escuela De Cineastas
    II. IFI EMPRESA CINEMATOGRAFICA Y ESCUELA DE CINEASTAS El producto: Tendencias genéricas y estilísticas 3.0. Introducción Tal como se comenta en el capítulo II 2.2.1. La política de géneros, en principio, los géneros cinematográficos surgieron de la standardización de los modos de producción. Gracias a ellos se abarataban costos. Se fabricaban películas en decorados reciclables con directores y guionistas especializados que calcaban con ligeras variantes en las historias las escenas que funcionaban. Ocurría lo mismo con los actores que adoptaban, gracias a los convencionalismos de los géneros, una personalidad fácilmente reconocible. Resulta útil volver a sintetizar su formulación industrial para analizar las tendencias de IFI. También es oportuno destacar que las diferencias entre cada uno de los géneros trajo consigo la aparición de formas narrativas diversas. Después, todo fue cambiando a medida que iba cambiando la industria hasta llegar a un auténtico mestizaje de géneros. El problema básico para el análisis teórico de los géneros es que, tarde o temprano, surge la cuestión de sus límites. Es por ello que para su estudio se suele partir de situaciones provisionales. Andrew Tudor (pag. 135) lo sintetizaba así: <Tomar un género como el western, analizarlo y detallar sus principales características, representa que primero hay que aislar el cuerpo de películas que sean westerns. Pero sólo pueden aislarse sobre la base de sus ’principales características’, las cuales solamente pueden descubrirse a través de las propias películas después que ya se han aislado> . Otro factor importante es el señalado por Laurence Alloway en 1971, quien se resiste a darles dimensiones intemporales, insistiendo en el carácter efímero y transitorio de cualquier periodo de la producción de géneros.72 Anthony Easthope considera que <un género específico debería entenderse como una estructura abstracta, teórica y provisional, encarnada en ejemplos específicos, pero transformada por cada nueva producción, de forma que, cualquier ejemplo de género será necesariamente diferente>73.
    [Show full text]
  • No 105 Año 10 Junio 2013 Jueves 6/6, 18:00 Y 23:00 Hs
    nO 105 año 10 junio 2013 Jueves 6/6, 18:00 y 23:00 hs. Viernes 7/6, 15:30 y 20:30 hs. Sábado 8/6, 18:00 y 23:00 hs. Domingo 9/6, 15:30 y 20:30 hs. Profesor Lazhar (MONSIEUR LAZHAR, CANADÁ, 2011, 35MM, 94’, AM13) DIRECCIÓN: PHILIPPE FALARDEAU. CON MOHAMED FELLAG, SOPHIE NÉLISSE. WWW.MONSIEURLAZHAR.COM/ ---------------------- Bachir Lazhar, de 55 años y origen argelino, es contratado como susti- tuto de un maestro de primaria que ha muerto en trágicas circunstan- cias, en una escuela de Montreal. El carisma y la forma muy particular de enseñar del profesor Lazhar resultarán fundamentales para sacar adelante el curso y cambiar la vida de sus jóvenes alumnos. 2011: Festival de Locarno: Premio del público 2011: Festival de Valladolid - Seminci: Mejor guión, Premio FIPRESCI Basada en una obra de teatro, un primer mérito del film escrito y dirigido por Philippe Falardeau es, sin duda, el de una puesta en escena que fluye sin rastros de tablas, sin oposiciones esquemá- ticas, sin escenas “de bravura”. Un segundo mérito, nada menor por cierto: darles a todos sus razones. Incluso a quienes pueden estar equivocándose y hasta a los que abrieron una herida difícil de cicatrizar, como la Srta. Martine. Pero la mayor virtud de este film canadiense consiste en atreverse a lo que los representantes del sistema educativo no: a poner en cuestión. Poner en cuestión las bases mismas de la corrección política, mostrando hasta qué punto ese sistema de normas de etiqueta política y cultural se basa en la evitación, el disimulo, el barrer debajo de la alfombra.
    [Show full text]
  • LA INVENCIÓN DE LA MODERNIDAD Historia Y Melancolía En El Relato Del Cine Carlos Losilla Alcalde TESI DOCTORAL UPF / 2010 Dire
    LA INVENCIÓN DE LA MODERNIDAD Historia y melancolía en el relato del cine Carlos Losilla Alcalde TESI DOCTORAL UPF / 2010 Directora de la tesi: Núria Bou i Sala Departament de Comunicació 2 Para Elena y Víctor, coautores involuntarios. 3 4 Agradecimientos A Domènec Font, que estuvo en el origen de este trabajo y al que debo muchas de las ideas en él contenidas; algún día espero que entienda ciertas cosas ocurridas en el camino. A Núria Bou, apoyo siempre firme y discreto, que ha proporcionado apuntes esenciales. A Xavier Pérez, que me obligó a empezar esta travesía. A Àngel Quintana, que siempre tiene una sugerencia a punto. A José Antonio Hurtado, José Luis Cienfuegos y José Luis Rebordinos, que permitieron la libre circulación de muchas ideas iniciales. A Nicole Brenez, Adrian Martin y Joe McElhaney, que han servido de inspiración desde la lejanía. 5 6 Resumen ¿Cómo afrontar hoy la historia del cine? Ésta es la pregunta a la que intenta responder el presente trabajo, nacido de la necesidad de contarla otra vez, así como de renovar los puntos de vista desde los que se cuenta. En lugar de “historia”, se propone narrar un “relato”, pues se trata de un texto urdido y contado por alguien, como siempre sucede. ¿Desde dónde narrar hoy ese relato del cine? Desde la indagación en los conceptos de “historia” y de “melancolía”, que ayudarán a sentar las bases adecuadas para descubrir el funcionamiento de esa narración desde mediados de los años cincuenta, es decir, desde que un cierto cine –sobre todo el cine americano— se hace conciencia en determinados ambientes –la cinefilia que nace en Francia en ese momento— y empieza a contar por sí mismo.
    [Show full text]
  • Ryszard Kapuściński: Visión Integradora De Un Reportero. Clasificación, Construcción Y Recepción De Su Obra
    Ryszard Kapuściński: visión integradora de un reportero. Clasificación, construcción y recepción de su obra Aleksandra Wiktorowska ADVERTIMENT. La consulta d’aquesta tesi queda condicionada a l’acceptació de les següents condicions d'ús: La difusió d’aquesta tesi per mitjà del servei TDX (www.tdx.cat) i a través del Dipòsit Digital de la UB (diposit.ub.edu) ha estat autoritzada pels titulars dels drets de propietat intel·lectual únicament per a usos privats emmarcats en activitats d’investigació i docència. No s’autoritza la seva reproducció amb finalitats de lucre ni la seva difusió i posada a disposició des d’un lloc aliè al servei TDX ni al Dipòsit Digital de la UB. No s’autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX o al Dipòsit Digital de la UB (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant al resum de presentació de la tesi com als seus continguts. En la utilització o cita de parts de la tesi és obligat indicar el nom de la persona autora. ADVERTENCIA. La consulta de esta tesis queda condicionada a la aceptación de las siguientes condiciones de uso: La difusión de esta tesis por medio del servicio TDR (www.tdx.cat) y a través del Repositorio Digital de la UB (diposit.ub.edu) ha sido autorizada por los titulares de los derechos de propiedad intelectual únicamente para usos privados enmarcados en actividades de investigación y docencia. No se autoriza su reproducción con finalidades de lucro ni su difusión y puesta a disposición desde un sitio ajeno al servicio TDR o al Repositorio Digital de la UB.
    [Show full text]
  • Denuncian Actos De Corrupción Enon Oficinas C Del Rlal DI F Nacional F Nacional Año 44 La UCC Rechaza a Oferta De Fvpsobreadeu
    la oficina Asimismo, los empresarios presen- 's- Denuncian Actos de Corrupción Noventa Campesinos Presentan enon Oficinas c del rlal FDI NacionalF Nacional Renuncia al PRI, en Armería (Cots . 3 a 5, parte inferior) Información Sección Tecomán/Armería Fundador : Director General : Año 44 Manuel Sánchez Silva Martes 29 de Abril de 1997 Hector Sánchez de la Madrid Número 14,298 La UCC Rechaza a Oferta de FVPSobreAdeudbs rir~r s ,~d , C. Solazar: Está Comprometiendo el Dinero del t'.i .'a J'- s r. ¿(((T f {.J{.J4,14r4rLr4lL,~}~1,~ r' o Candidatos en la UC, I;I ( r~rrFw Sólo Invitados por Lurtr~rí~Zarararrftur. Pueblo en una "Aberración", Opina r r,r,r,ylr,,rirlrlr, 'L' rru~+r?u~aaiaraun.L',rir,rtir1r,,r'rt Universitarios • Acuerdan mantenerse unidos y en la lucha para pagar lo justo y legal áre,~Ir.Vlrrala~rar .raurar Tras reiterar que sólo • La propuesta del priísta sólo beneficiaría a los bancos y endeudaría más a propuesta o invitación de r al gobierno • Lo que se ocupa son proyectos productivos • Los uceístas, ar~ura la comunidad universitaria en contra de mesianismos • Moreno Peña sólo ha administrado lo ajeno los candidatos de los dife- F, I rentes partidos políticos pero no arriesga su capital ; quiere sorprender a incautos, dice Gonzalo podrán ir a hacer campaña Castañeda • Lo reta a debatir sobre el tema en el canal 22 en el campus universitai io, el rector de la Universidad Glenda Libier MADRIGAL TRUJILLO de Colima, Carlos Solazar Silva, indicóquenosequie- En reunión extraordinaria que sostu- propuesta de Moreno Peña es una "aberra- C re que el campus se con- vieron la noche de ayer alrededor de 600 ción", pues siendo candidato está compro- vierta en una área de' con- socios de la Unión Cívica de Colima, éstos metiendo el dinero del gobierno estatal r tienda electoral ni haya rechazaron la propuesta que para solucio- para comprar la cartera vencida y de esa enfrentamientos entre los nar el problema de la cartera vencida ha forma seguir beneficiando a la banca, cuan- miembros de los institutos políticos.
    [Show full text]
  • Teatralidades Y Dramaturgias Del Teatro Contemporáneo Cuencano: 2005 - 2013.”
    UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ARTES MAESTRIA EN ESTUDIOS DEL ARTE “Teatralidades y dramaturgias del teatro contemporáneo cuencano: 2005 - 2013.” Tesis previa a la obtención del Título de Magister en Estudios del Arte. AUTOR: Lcdo. Diego Carrasco E. CI: 0102283462 DIRECTOR DE TESIS: Dr. (PhD) Carlos Fabián Rojas Reyes. CI: 0100732494 CUENCA - ECUADOR 2017 RESÚMEN Esta investigación busca entender al teatro de Cuenca, en un momento específico 2005 – 2013, en el cual creemos se vivió uno de los instantes más lúcidos, ricos y complejos que las tablas han tenido en nuestra urbe. Incluye una importante cantidad de datos históricos, aunque no es ni pretende ser una historia de lo que sucedió en el teatro en este tiempo, sino que intenta determinar cómo los grupos y colectivos, así como los artistas individuales determinantes, desarrollaron su trabajo en este cercano pasado. Entender por tanto sus fuentes conceptuales, técnicas y las metodologías que desarrollaron en su ardua labor. Para esto primero se elaboró una caracterización de la escena en ese momento, acudiendo a fuentes documentales, notas propias y a los creadores involucrados, para luego proceder a seleccionar una muestra representativa de colectivos o artistas, cuya trayectoria fue estudiada minuciosamente. Después se desarrolló un ejercicio crítico, analítico, descriptivo sobre una obra de cada uno de los creadores seleccionados, usando un modelo metodológico que fue creado para el efecto, partiendo de las categorías de dramaturgias y teatralidades, usadas como herramientas de análisis. Esta caracterización incluyó también a los eventos más relevantes que durante el período existieron o existen, como a las opciones formativas que hay en arte escénico en la ciudad, las cuales también son brevemente estudiadas para completar el panorama.
    [Show full text]