Política Internacional Año 4 - Número 7 - Enero/Mayo 2019 - Guatemala

CONTENIDO

Presentación 5

ARTICULOS

• Fronteras Abiertas, Derechos Humanos y Justicia Global. 9 Juan Carlos Velasco

• Migraciones y Apertura Cosmopolita de la Ciudadanía. 29 Javier Peña Echeverría

• Migración Internacional y Derechos Fundamentales. 46 Elisabetta Di Castro

• ¿Derecho de Fuga? Derecho de Migración y Nacionalidad Cosmopolita. 57 Victor Granado Almena

• Perspectivas Internacionales Sobre Migración: Conceptualizar la Simultaneidad. 73 Peggy Levitt & Nina Glick Schiller

• Los Movimientos Sociales Transnacionales como Actores del Sistema Internacional. 102 Samuel Noriega Labbé

• El Desueto y la Importancia Legal de los Tratados Anglo-Españoles de 1783 y 1786 dentro del Reclamo Guatemalteco en el Diferendo Territorial, Insular y Marítimo. 132 Carlos Arturo Villagrán

• La Civilización Maya: Aportes Científicos a la Humanidad. 146 Sara Angelina Solís Castañeda CONTENIDO

COLABORACIONES

• El Tratado de Libre Comercio Nueva Ventana por la Prosperidad Económica de la Región Centroamericana y Corea. 178 Seok-Hwa Hong

• Nuevo Sistema de Gobierno Electrónico busca Mejorar el Servicio Público y la Confianza de los Ciudadanos en Corea del Sur. 180 Seok-Hwa Hong

• Emigración, Medioambiente y Lucha contra la Violencia: Tres Importantes Ejes de la Política Exterior del Reino de Marruecos 182

Política Internacional - Año 4 - Número 7 - Enero/Mayo 2019 - Guatemala

Presentación

Este séptimo número de Política Internacional está dedicado fundamentalmente a la problemática migratoria y a la movilidad de las personas en un mundo cuya característica principal es – además de la globalización económica – la globalización humana como expresión de esa misma movilidad de los seres humanos sobre la tierra, el planeta que alberga a nuestra especie, movilidad que – por supuesto – no es algo novedoso si tomamos como punto de partida la aparición de homo sapiens en el continente africano hace unos 200,000 años. Lo novedoso – desde hace apenas unos 200 años – es el establecimiento de un orden internacional basado en la soberanía de los Estados nacionales – el orden de Westfalia – y la prevalencia del principio de territorialidad sobre el derecho de los seres humanos a decidir libremente su lugar de residencia y de trabajo como lo establece la Declaración Universal de Derechos Humanos aprobada por Naciones Unidas en 1948. Es por ello que el artículo del profesor Juan Carlos Velasco, del Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigación Científica de España, sostiene que a pesar de las fronteras que dividen a la humanidad un mundo con “fronteras abiertas” aportaría el marco institucional mas propicio para el respeto de los derechos humanos y la instauracion de la justicia distributiva a nivel planetario, argumentando entre otras cosas que frente a la situación actual – que se caracteriza por la obstruccion sistematica de la libre circulacion de personas – convendría afrontar de manera integral la cuestion de las migraciones internacionales adoptando una perspectiva cosmopolita que someta a una mirada critica “la inquietante perspectiva que nos presenta la movilidad humana como una potencial amenaza para el orden establecido”. Por su parte, el profesor Victor Granado Almena, de la Universidad Complutense de Madrid nos dice que las migraciones transnacionales sirven como clave hermenéutica para reflexionar sobre la necesidad de una reforma del orden territorial mundial partiendo de los desajustes que se están generando. En este sentido para Granado la presencia cada vez mayor de personas fuera de sus Estados de procedencia está poniendo a prueba la realidad del respeto a los derechos humanos, el poder de control migratorio de los Estados nacionales y la vigencia de las categorias clasicas de la teoría politica para comprender la globalizacion debido a que el desplazamiento global y el aumento de personas fuera de sus territorios de origen estan desafiando la estructura que ligaba territorialidad, soberania y ciudadania de modo que la movilidad de las personas debería entenderse esencialmente como ejercicio del derecho humano al libre transito en la era global. En cuanto al artículo de Javier Peña Echeverría – investigador de la Universidad de Valladolid – el mismo pretende mostrar como las migraciones contribuyen a transformar la realidad y la comprension de la ciudadania alterando “la composicion social y cultural de las sociedades 6 Presentación receptoras, y la percepcion de sus miembros sobre su condicion de ciudadanos” al mismo tiempo que se sostiene que la ciudadania podria hacer realidad los derechos de los migrantes como seres humanos, convirtiendolos en derechos ciudadanos que se encuentren en condiciones de “romper el caracter particularista de la ciudadanía en el estado nacional, orientandola en un sentido cosmopolita”. Por su parte Elisabetta di Castro, profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) afirma que para el abordaje del tema de la migracion internacional se requiere partir del proceso de globalizacion y del orden mundial vigente de manera que el incremento del fenomeno migratorio permita a los gobiernos de los estados nacionales comprender apropiadamente la necesidad de defender de los derechos fundamentales de los migrantes. Para la doctora Di Castro dicha defensa debería ser entendida “desde una perspectiva que vaya más allá de los Estados y las ciudadanias jerarquizadas, con el fin de que se puedan llegar a establecer los instrumentos internacionales necesarios que garanticen institucionalmente el accionar de esos derechos” concluyendo su artículo con el planteamiento acerca de la pertinencia urgente de formular multilateralmente una politica migratoria global que permita la gobernanza de la migracion internacional. El Doctor Arturo Villagrán, en un artículo muy oportuno, ahora que Guatemala y Belice se disponen a someter su añejo diferendo a conocimiento de la Corte Internacional de Justicia, escribe acerca de los tratados Anglo-Españoles de 1783 y 1786 que como es ampliamente conocido constituyen una de las bases de la reclamación territorial de Guatemala dentro del diferendo territorial, marítimo e insular con Belice. Estos instrumentos históricos establecen lo que eventualmente – si así lo llega a declarar el alto tribunal de La Haya – podrían llegar a ser las fronteras legitimas de ese país vecino, dando cuenta de la usurpación territorial realizada por la Gran Bretaña después de la firma del tratado de cesión territorial de 1859, ya que a juicio del autor del artículo tales tratados no solo se mantuvieron vigentes hasta la independencia guatemalteca sino que nunca perdieron su vigencia ni cayeron en desuetudo, como han sostenido algunos juristas que apoyan las tesis del gobierno de Belice. Para finalizar con el tema migratorio – que como hemos dicho antes constituye el tema principal de este número de la revista – la distinguidas profesoras de la Universidad de Harvard Peggy Levitt (EE.UU) y de Manchester (Reino Unido) Nina Glick-Schiller, escriben sobre el tema de conceptualización de la simultaneidad en el marco de un estudio acerca de las perspectivas internacionales sobre migración explorando la teoría social y la metodología correspondiente a fin de explicar los elementos subyacentes en los diversos estudios sobre migración transnacional al mismo tiempo que se propone un acercamiento del campo social al estudio de la migración y se distingue entre las formas de ser y las formas de pertenecer a ese campo argumentando que la asimilación y los vínculos transnacionales duraderos no son incompatibles ni tampoco constituyen “términos de una oposición binomial”. En el campo de la teoría de las relaciones internacionales, en un interesante artículo teórico el joven académico guatemalteco Samuel Noriega Labbé afirma que en una realidad globalizada e interdependiente, el estricto comportamiento de los estados nacionales conforme al orden de Westfalia se encuentra en pugna con los nuevos actores y nuevas dinámicas transnacionales, es decir, con las dinámicas sociales que atraviesan las fronteras estatales. Para Noriega los movimientos sociales transnacionales han sido uno de ellos y han aportado una gran variedad de ejemplos en los cuales se manifiestan estrategias de movilización de recursos transnacionales a partir de las cuales Presentación 7 se han generado múltiples acciones colectivas que buscan solucionar los problemas de la población de cada país y es por ello que todo movimiento social transnacional puede definirse como “… un sujeto que puede ser abordado desde la disciplina de las Relaciones Internacionales, no solo por sus dinámicas transnacionales sino también por su aspiración y capacidad de poder participar en instituciones internacionales y así mismo, de poder influir en los resultados políticos”. Esta definición permite comprender a dichos movimientos como actores internacionalesno-estatales en el marco de lo que podría llegar a ser una “teoría transnacional de las relaciones internacionales”. Finalmente hemos incluido en este número dos colaboraciones de la embajada de Corea firmadas por el propio embajador Seok Hwa Hong acerca de la presencia de Corea en el proceso de integración centroamericana y sobre las modalidades y facilidades en la relaciones con las ciudadanía que presta el sistema de gobierno electrónico coreano. Y por ultimo una colaboración de la Embajada de Marruecos, la cual se refiere a “Emigración, Medioambiente y Lucha contra la Violencia: Tres Importantes Ejes de la política Exterior del Reino de Marruecos”.

Política Internacional - Año 4 - Número 7 - Enero/Mayo 2019 - Guatemala Política Internacional - Año 4 - Número 7 - Enero/Mayo 2019 - Guatemala

Fronteras Abiertas, Derechos Humanos y Justicia Global Open Borders, Human Rights And Global Justice

JUAN CARLOS VELASCO*

RESUMEN: Un mundo con “fronteras abiertas”, que no un “mundo sin fronteras”, aporta el marco institucional más propicio para el respeto de los derechos humanos y la instauración de la justicia distributiva a nivel planetario. En este artículo se argumenta a favor de esta tesis. El horizonte propuesto se compara con el actual estado de cosas, caracterizado por la obstrucción sistemática de la libre circulación de personas. Ante este panorama, y con el fin de afrontar de manera más integral la cuestión de las migraciones internacionales, se señala la necesidad de adoptar una mirada cosmopolita. Mantener a la vista una opción situada más allá de lo realmente existente, que no de lo posible, resulta imprescindible para poder someter a una mirada crítica la inquietante perspectiva que nos presenta la movilidad humana como una potencial amenaza para el orden establecido. PALABRAS CLAVE: Libre circulación de personas; migraciones internacionales; fronteras abiertas; derechos humanos; soberanía nacional; cosmopolitismo; justicia global; globalización; neoliberalismo; utopía. ABSTRACT: A world with “open borders”, which does not mean a “world without borders”, would provide the most appropriate institutional framework for the recognition of human rights and the implementation of distributive justice on a global scale. This is the thesis we want to substantiate in this article. Such still fictional horizon is compared with the actual state of affairs, characterized by the systematic impediment of free circulation of people. Against this background, and with the aim to face in a more comprehensive way the question of international migration, the necessity of adopting a cosmopolitan point of view is demonstrated. To keep in view such utopian option that nevertheless is not beyond the bounds of possibility results indispensable for a critique of the disturbing perspective that conceives of human mobility as a potential threat for the established order. KEY WORDS: Free movement of persons; international migrations; right to migration; open borders; human rights; national sovereignty; cosmopolitanism; global justice; globalization; neoliberalism; utopia.

“Ahora debemos aprender a ser mutuamente invitados los unos de los otros en lo que queda de esta herida y superpoblada tierra. [...] Los árboles tienen raíces; los hombres y las mujeres, piernas. Y con ellas cruzan la barrera de la estulticia delimitada con alambradas, que son las fronteras; con ellas visitan y en ellas habitan entre el resto de la humanidad en calidad de invitados. [...] La intromisión puede ser nuestra llamada, un modo de sugerir a nuestros semejantes que todos los seres humanos deben vivir unos y otros como ‘invitados de la vida’”. (Steiner 2011, 75-76)

* Juan Carlos Velasco es investigador del Instituto de justicia, Fondo de Cultura Económica, México. Este Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones artículo fue publicado originalmente en la revista Científicas de España (Madrid). El doctor Velasco Arbor de Ciencia, Pensamiento y Cultura que es realizó estudios de postgrado en Alemania bajo la una publicación bimensual del Consejo Superior dirección de Jurgen Habermas y es autor de varios de Investigaciones Científicas de España (Vol. 188 libros dentro de ellos el reciente (2016): El azar de No.755) las fronteras. Políticas migratorias, ciudadanía y 10 Fronteras Abiertas, Derechos Humanos y Justicia Global En torno a la deseabilidad y viabilidad de objeto de un análisis específico, servirán para un mundo con fronteras abiertas se mantiene, perfilar una posición propia. desde hace más de dos décadas, un amplio La libertad de circulación a lo largo y y animado debate académico que, como ancho del planeta es un derecho básico de es habitual, ha dado lugar a una extensa todo ser humano. La carga de la prueba recae bibliografía. El centro de la controversia no en quien preconiza suspenderlo o restringirlo. radica en la supresión de las fronteras políticas, Este presupuesto constituye el punto de partida sino más bien en el control o no de las fronteras del presente artículo, de modo que se ahorrará para el paso de seres humanos, esto es, en el espacio en la tarea de fundamentar dicho reconocimiento o no de la libre circulación derecho en cuanto tal y se incidirá, más bien, en de personas. Un artículo de Joseph Carens la de poner en evidencia la amplia difusión de publicado en 1986 (“Aliens and citizens: prácticas destinadas a negarlo, a desdibujarlo the case for Open Borders”), que planteaba o a cuestionar su contenido esencial. No la cuestión de la justificabilidad ética de los obstante, un segundo objetivo de este escrito, y criterios de admisión y selección de inmigrantes en absoluto lateral, consistirá en mostrar que el desde una perspectiva liberal, ejerció una labor reconocimiento generalizado del ius migrandi pionera al lograr abrir una fructífera discusión. como un derecho básico de las personas A partir de entonces, se han esgrimido una gran representa una forma de ordenar los actuales variedad de argumentos (morales, políticos, flujos migratorios preferible –tanto desde un económicos, culturales, etc.) tanto en pro como enfoque normativo como desde una perspectiva en contra (cf. Wellman 2010). Por lo general, meramente pragmática o funcional– a las los argumentos aducidos a favor de la apertura habituales políticas encaminadas a intentar de fronteras comparten posiciones de fondo controlar o incluso bloquear las fronteras. Se que tienen un reconocible aire de familia liberal abogará, en consecuencia, por un mundo en el y cosmopolita. En particular, los cosmopolitas que la apertura de fronteras sea la regla y no la igualitaristas ven en las fronteras abiertas una excepción. forma de responder a las enormes desigualdades existentes entre países. A favor de esa posición Esta posición de partida será convenien- confluyen también posiciones libertarias, temente perfilada a lo largo del presente que promueven las transacciones voluntarias artículo. En primer lugar, se examina de una entre las personas (tanto de los nativos como manera crítica la configuración asimétrica de los extranjeros) y perspectivas utilitaristas. que desde el derecho internacional se ofrece En contra, es decir, a favor de mantener las del derecho a la libre circulación de las fronteras cerradas, se arguye –desde posiciones personas (1). A continuación, se destaca cómo más bien comunitaristas, aunque también desde la soberanía estatal representa un obstáculo un nacionalismo de corte liberal– el derecho estructural para el ejercicio de dicha libertad de autodeterminación de las comunidades (2), de tal manera que, pese a los actuales políticas, así como argumentos basados en la procesos de globalización, las personas que preservación de la cultura, la integridad de desean migrar no sólo siguen topándose con las la identidad colectiva, el mantenimiento del habituales fronteras políticas, sino incluso con nivel económico, la seguridad, el bienestar nuevas barreras que lesionan gravemente sus (en particular, el reparto de los beneficios derechos humanos más básicos (3). Ante este asistenciales) e incluso el funcionamiento del panorama, y con el fin de afrontar de manera sistema político. Unos y otros argumentos están más integral la cuestión de las fronteras y implícitos en este artículo y, aunque no serán las migraciones internacionales, se señala la Juan Carlos Velasco 11 necesidad de adoptar una mirada cosmopolita planteamientos –tan sucintamente esbozados– y, más concretamente, una perspectiva de se derivaría como colorario el denominado ius justicia global (4). Finalmente, se arguye la migrandi: el derecho de toda persona no sólo a pertinencia de abrir un debate público sobre desplazarse a lo largo del planeta, sino también la apertura de fronteras y la conveniencia de a mudar su lugar de asentamiento e instalarse formular propuestas innovadoras, incluso en donde juzgue conveniente. aunque pudieran ser consideradas utópicas (5). La posibilidad de decidir dónde vivir es un aspecto fundamental de la libertad humana. 1. La Libre Circulación de Personas en el Esta aseveración resulta completamente Derecho Internacional evidente cuando el destinatario es uno mismo. Nadie se negaría este elemental derecho a sí Hablar del derecho a la libre circulación de mismo2. Sin embargo, no se procede siempre las personas en el mundo de hoy es adentrarse de la misma manera cuando se trata de aplicarlo en un campo minado de paradojas, por no decir a los demás. Entonces valen mil distingos. de flagrantes contradicciones. De entrada, que Un despropósito que a lo largo de los últimos el conjunto de la superficie del planeta que tiempos no ha hecho sino agravarse, de modo habitamos todos fuera accesible a cualquiera que la distancia entre la teoría y la práctica que pretenda y pueda desplazarse debería ser acaba resultando abismal. No hay más que algo completamente normal. Al fin y al cabo, remitirse a las pruebas. La libre circulación de la Tierra entera es propiedad común de la las personas, así como la libertad de residencia, humanidad (dicho sea esto con el permiso de es un derecho humano básico y, sin embargo, las otras especies animales que habitan este la forma concreta en que está regulado adolece planeta), una propiedad que cada generación de un grado tal de asimetría que raya con el recibe como herencia inmerecida. absurdo. Un rasgo visible incluso en el texto La ocupación continuada de un determinado normativo más significativo sobre los derechos territorio por un grupo humano –un hecho humanos, la Declaración Universal de 1948 histórico mil veces repetido, ya sea por (DHUD), cuyo artículo 13 proclama: “1. Toda medios pacíficos o de manera violenta– genera persona tiene derecho a circular libremente ciertos derechos de uso, que, sin embargo, no y a elegir su residencia en el territorio de un pueden negar ni desvirtuar el derecho más Estado. 2. Toda persona tiene derecho a salir de básico de todo individuo a relacionarse con cualquier país, incluso del propio, y a regresar los demás seres humanos ni tampoco cancelar a su país”. la obligación de dar acogida a individuos 1 bíblica (cf. Éxodo 22, 21 y Levítico 19,33). procedentes de otros lugares . De este tipo de 2 Tanto del derecho a relacionarse como del deber 1 Tanto del derecho a relacionarse como del deber de hospitalidad pueden encontrarse abundantes de hospitalidad pueden encontrarse abundantes antecedentes históricos. El denominado ius antecedentes históricos. El denominado ius communicationis ac societatis –el derecho de communicationis ac societatis –el derecho de recorrer otras regiones de la tierra y de establecerse recorrer otras regiones de la tierra y de establecerse en ellas para así poder entrar en comunicación con en ellas para así poder entrar en comunicación con los demás seres humanos– fue introducido en el los demás seres humanos– fue introducido en el lenguaje académico por Francisco de Vitoria (en su lenguaje académico por Francisco de Vitoria (en su Relectio de Indis recenter inventis, de 1539). Por su Relectio de Indis recenter inventis, de 1539). Por su parte, el deber de universal de hospitalidad, así como parte, el deber de universal de hospitalidad, así como el correlativo derecho de visita, fue teorizado por el correlativo derecho de visita, fue teorizado por Immanuel Kant en su opúsculo sobre La paz perpetua Immanuel Kant en su opúsculo sobre La paz perpetua (1795). Por lo demás, la hospitalidad es una extendida (1795). Por lo demás, la hospitalidad es una extendida e inmemorial costumbre (legendaria es, p. ej., la e inmemorial costumbre (legendaria es, p. ej., la practicada por los hombres del desierto) prescrita practicada por los hombres del desierto) prescrita por numerosas tradiciones religiosas, incluida la por numerosas tradiciones religiosas, incluida la bíblica (cf. Éxodo 22, 21 y Levítico 19,33). 12 Fronteras Abiertas, Derechos Humanos y Justicia Global Dicho crudamente y sin rodeos: “La administrado con frecuencia de manera cicatera emigración es un derecho humano, mientras que por muchos países, incluso democráticos, que la inmigración no lo es” (Heller 1992). Eso es lo han firmado convenios –empezando por el que se desprende de la legislación internacional artículo 14 de la DUDH y siguiendo con la vigente sobre la materia, inspirada en el citado Convención y el Protocolo sobre el Estatuto de artículo de la DUDH. En ella se reconoce a los Refugiados (1951/1967)– que les vinculan toda persona el derecho de abandonar el Estado jurídicamente. del que sea nacional, así como el de retornar La legislación internacional afirma, es a él, pero se guarda, empero, un estrepitoso verdad, el derecho a emigrar, pero ignora su silencio acerca de la correlativa obligación de contrapartida lógica, el derecho a inmigrar, los otros Estados de aceptar su entrada en el con lo cual se acaba conculcando el primero de territorio de su propia jurisdicción. Es cierto, y esos derechos. Falla, pues, la clave de bóveda no se puede negar, que en su momento normas de la construcción: el derecho a inmigrar no de tal tenor representaron un avance frente está configurado, y menos aún codificado, de a las restricciones feudales a las que estaban manera vinculante para los potenciales Estados sometidos los siervos, que, en el mejor de receptores. Para sus potenciales destinatarios los casos, estaban obligados a pagar un peaje no es más que un derecho condicionado. Se para poder salir. Hasta bien entrada la edad registra, por tanto, un notable desajuste entre contemporánea, la población era considerada el reconocimiento irrestricto de la libertad por la mayoría de los gobiernos como uno de sus emigratoria y el sometimiento fáctico del bienes básicos y era vinculada a la prosperidad derecho a inmigrar a la decisión soberana de y al poder económico y militar del país, por los países receptores. No obstante, en estricta lo que se mostraban sumamente renuentes a lógica jurídica, el deber de acogida está ya permitir la salida de sus súbditos. La privación implícito, pues cuando se reconoce un derecho de la condición de nacional y la confiscación se adquiere también la obligación de no impedir de bienes eran penas habituales si se emigraba su realización3. Pero mientras la lógica y la sin autorización oficial. Las regulaciones recta interpretación discurren por sus cauces, derivadas de la DUDH representan, sin duda, los Estados se desatienden de las obligaciones una sensible mejora también frente a los contraídas. En medio de su viaje, el migrante severos controles de salida que hasta hace poco permanece entonces atrapado de facto en una mantenían países de corte totalitario, como los zona de paso, en una difusa zona normativa del antiguo bloque soviético, prácticas que, por donde sus derechos quedan como mínimo en cierto, aún subsisten en Cuba y Corea del Norte. suspenso. Y suponen asimismo un avance frente a la práctica del ostracismo, típico recurso punitivo 3 A pesar de lo señalado, el asunto no está exento de de los regímenes autoritarios para deshacerse discusión. Cabría equiparar el derecho a emigrar, de la disidencia interna. por ejemplo, con el derecho condicional a contraer matrimonio. De este derecho no se deriva, ciertamente, Conforme a las mencionadas normas la obligación de nadie a casarse con la persona que invoca tal derecho. Sin embargo, la contraparte internacionales, existe, pues, un derecho de del derecho subjetivo a emigrar no son individuos salida del propio país, pero, en cambio, nada particulares (como en el caso del matrimonio), sino se dice acerca del de entrada en otro, salvo en Estados (sujetos de derecho internacional, entre otras cosas) que controlan el acceso a su territorio. los casos en que se huya de persecución, ya Por tanto, la analogía no es ni mucho menos perfecta, sea política, étnica o religiosa, en cuyo caso es pues cuando el Estado garantiza un derecho asume la obligación de poner el ordenamiento jurídico-político de aplicación el derecho de asilo. Es éste, por al servicio de la pretensión protegida, de modo que cierto, un derecho positivamente tutelado, pero ésta sea al menos realizable. Juan Carlos Velasco 13 Por lo demás, la peregrina idea de que a en un país –sin que medien impedimentos un individuo se le puede otorgar el derecho a objetivos como pueden ser la protección de la salir de su país sin reconocerle al mismo tiempo salud pública u otros similares– no representa el derecho a entrar en otro únicamente sería una violación palmaria de los derechos pensable si introducimos en la argumentación humanos? ¿Existe alguna razón compatible un supuesto que podría resultar plausible en con los derechos humanos que autorice negar el momentos pretéritos de la historia: la presunta acceso a alguien que huye de la miseria material existencia de tierras que no pertenecen a o que no puede ni desea seguir viviendo bajo nadie. A esta creencia, cargada de un evidente un gobierno tiránico? ¿Puede utilizar un Estado componente ideológico, se hacía referencia la fuerza contra individuos que penetran en el mediante la noción de terra nullius, con la que, territorio de su jurisdicción sin agredir a nadie por ejemplo, durante la era de los colonialismos ni atacar ninguna propiedad pública o privada? se aludía a aquellos territorios no ocupados ¿Tiene derecho a deportarlos y penalizar o que no formaban parte de ningún Estado incluso a quienes les ofrezcan hospitalidad? reconocido por la comunidad internacional4. ¿Tienen potestad los Estados para constreñir la Allí, por supuesto, sí que tendría derecho a ir, e interacción voluntaria entre personas? incluso a establecerse, todo aquel que ejerce el derecho a salir y se encuentra con que ningún Estado le acoge. Sin embargo, esa opción, en 2. Libertad de Circulación vs. Soberanía el mundo de hoy, no es más que una absurda de Los Estados entelequia: en este finito planeta no existe Según la costumbre y el derecho interna- ningún lugar adonde ir que no sea territorio cional, el acto de migrar no constituye un crimen, soberano de alguna entidad política. ni siquiera un delito, sino más bien un derecho. La configuración asimétrica del derecho a En consecuencia, si los Estados se tomaran migrar que, como se ha señalado es la que está en serio esta libertad, deberían abstenerse de vigente, es, sin duda, difícilmente sostenible en desplegar cualquier tipo de política y legislación términos normativos (cf. Benhabib 2006, 276- orientada a criminalizar la inmigración no 282). Son infinidad las preguntas que pueden expresamente autorizada. Tenemos constancia, llegar a plantearse: ¿Cómo puede argumentarse, sin embargo, de que se hace justo lo contrario. por ejemplo, que negar a una persona la entrada Como ejemplo de caso extremo de ese tipo de práctica puede presentarse la polémica 4 Un sentido similar a terra nullius tiene la expresión in vacuis locis, empleada, p.ej., por John Locke (Second ley SB1070, promulgada por el Estado de Treatise of Government, § 121) para referirse a Arizona en 2010 (aunque al poco tiempo su cualquier parte del planeta que supuestamente se aplicación fuera suspendida por un tribunal encontrase libre y no tuviera dueño, en donde siempre tendría derecho a instalarse quienquiera que no federal), que legaliza la detención arbitraria desee someterse a la jurisdicción de un determinado de personas “sospechosas” de ser inmigrantes gobierno. Apenas un siglo después, esta posibilidad irregulares (illegal alien) y que convierte en ya no es contemplada como realista, pues ya se ha tomado clara conciencia de la finitud de nuestro autor de un crimen estatal de entrada ilícita planeta. Así, Kant, al referirse en La paz perpetua a cualquier persona que no sea ciudadano y (1795) al derecho de visita, lo define como el derecho que posee todo ser humano de “presentarse a la acceda sin el pertinente permiso en el territorio sociedad [...] en virtud del derecho de propiedad en de los Estados Unidos (cf. Celador 2011). común de la superficie de la tierra, sobre la que los En la legislación penal italiana, por señalar hombres no pueden extenderse hasta el infinito, por ser una superficie esférica, teniendo que soportarse otro caso, se ha introducido recientemente el unos junto a otros y no teniendo nadie originariamente “delito de inmigración clandestina”. De un más derecho que otro a estar en un determinado simple plumazo fueron criminalizadas miles de lugar de la tierra” (Kant 1985, 27, cursivas de JCV). 14 Fronteras Abiertas, Derechos Humanos y Justicia Global personas en situación administrativa irregular. de las personas no era imprescindible presentar Para ilustrar lo dicho, también podría valer la a los migrantes como potenciales terroristas. abundante legislación existente en numerosos Se trata, más bien, de una excusa sobrevenida, Estados europeos dirigida a perseguir a los pues las barreras físicas estaban erigidas desde inmigrantes indocumentados y que faculta mucho antes, desde el mismo momento en el a las autoridades a recluirlos en centros de que el control del tránsito de migrantes fue internamiento paracarcelarios o a expulsarlos equiparado con la lucha contra el narcotráfico, del país con más o menos miramientos. En la trata de blancas y el contrabando en general. la Unión Europea se detecta, en general, una La materia se abordaba, pues, desde una lógica tendencia a la desjudicialización de los procesos policial, cuando no estrictamente militar. de detención y expatriación de los sin papeles. Aunque a partir del derribo de las Torres Todas estas medidas ejemplifican con claridad Gemelas se potenciaron los muros, ahí estaban el uso cotidiano del poder coercitivo estatal en la ya, dotados de alumbrado de alta intensidad y represión de la inmigración irregular5. Aunque cámaras, y equipados con detectores térmicos estos métodos no son nuevos, su empleo se ha y de movimiento. Erigidos en un intento de intensificado últimamente, pues en su auxilio frenar la inmigración ilegal, cubrían y siguen se ha presentado, como coartada perfecta, la cubriendo una parte considerable de los 3.152 extendida obsesión securitaria que, a partir del kilómetros de la frontera entre Estados Unidos 11-S, domina el espacio y el discurso público y México, la más larga y dramática línea de (cf. Arango 2011). Especialmente en Estados encuentro entre un país rico y otro pobre (cf. Unidos, se ha propagado con éxito la imagen Anguiano 2010). Tales barreras no impiden, de un país sitiado y amenazado por enemigos sin embargo, que ambos países mantengan “el internos y externos. Expresión representativa de nexo migratorio bilateral más importante en el esa retórica de la seguridad nacional son estas mundo” (Castles y Miller 2004, 343). palabras de un expresidente de la Cámara de Por otro lado, hace ya también tiempo que los Representantes de aquella nación: “Ningún se tendieron verjas de alambradas, de hasta seis país serio en la era del terror puede permitirse metros de altura, para resguardar el perímetro el lujo de tener abiertas las fronteras a millones terrestre de las ciudades norteafricanas de Ceuta de extranjeros ilegales que cruzan a su antojo” y Melilla e impedir el ingreso en territorio (Gingrich 2010, 78). español del tránsito migratorio procedente En realidad, para cerrar las fronteras al paso de Marruecos. También la Unión Europea,

5 La implantación de un derecho sancionador ad y no sólo en esos dos lugares, ha hecho del hoc, cuyo exclusivo destinatario sería el inmigrante cierre de fronteras su “doctrina migratoria” desprovisto de los papeles oficiales requeridos (y cuya (cf. Wihtol de Wenden 2000, 33 y 41) y de la expresión más extrema son, sin duda, los Centros de Internamiento de Extranjeros desplegados por toda la lucha contra la inmigración ilegal, su estrategia Unión Europea), nos situaría en una peligrosa deriva para implementarla. La así llamada Fortaleza que podría culminar en la creación de un “derecho Europa es mucho más que una socorrida penal del enemigo” (recurriendo a la famosa categoría de Günther Jakobs, 2006). La retención o detención metáfora para empleo periodístico: impulsada administrativa sería una extraña figura jurídica en por un no siempre confesado chovinismo del la que encajaría esa deriva. Aunque, por lo demás, 6 esta tendencia coincide con la observada por Étienne bienestar , es una realidad tangible planeada Balibar (2008) en sus reflexiones sobre la progresiva 6 La noción de chovinismo del bienestar fue acuñada identificación del extranjero como enemigo interno, por Jürgen Habermas hace un par de décadas (1998, se trata de algo más que una abstracción, pues ya 636- 643) para dar cuenta de la extendida resistencia es un hecho comprobable la infravaloración legal del de las sociedades más desarrolladas a compartir inmigrante y el endurecimiento de las normas que las ventajas y derechos sociales que disfrutan regulan su status. con los migrantes procedentes de los países más Juan Carlos Velasco 15 con la finalidad de intentar contener el oleaje ción quieren salir de su propio país. Valen de la indigencia planetaria7. Además de los únicamente para agudizar el ingenio a la hora importantes reparos normativos (jurídicos, de burlarlas, agravar el riesgo físico y encarecer políticos y morales) que pueden formularse el peaje debido a los traficantes. ante tales actuaciones y medidas, está por ver A la vista está, sin embargo, que estos si el mantenimiento simultáneo de un espacio métodos se han ido sofisticando con el interior abierto y de un espacio exterior cerrado transcurso de los años. De momento, el último como el que propugna la Unión Europea es grito sería la denominada extraterritorializa- realmente practicable en el actual contexto ción o externalización del control fronterizo, de geopolítico y, más aún, en el previsible a medio la que la Unión Europea y, en particular, España y largo plazo. se han convertido en auténticos especialistas La construcción de muros y la militarización (cf. VV.AA. 2008). Se trata de encomendar de las fronteras es una práctica cada vez más a países de tránsito la tarea de cerrar las vías habitual que, sin embargo, no detiene el tránsito de comunicación entre países emisores y internacional de personas. No se conoce receptores. Como contrapartida a su labor, estos frontera alguna que sea infranqueable. Ni la países tapones reciben ayudas al desarrollo o policía fronteriza, ni el ejército, ni la armada, se entablan con ellos relaciones comerciales ni los vuelos de observación, ni las cámaras privilegiadas. Como se diría en el lenguaje de la de televisión, ni los sofisticados sistemas de calle, se paga a terceros países para que ejerzan sensores alcanzan la eficacia requerida en de aduaneros externos y ejecuten el ingrato la consecución del objetivo perseguido. Lo cometido de quitarse el muerto de encima. Esta mismo cabe decir de la intensificación y del táctica se completa con la firma de acuerdos refinamiento de las medidas de control de los bilaterales de readmisión y/o repatriación aeropuertos, del desplazamiento preventivo con países que a menudo poseen un historial de esos controles a los países de origen o de poco presentable en materia de derechos la generalización de la exigencia de dotarse humanos. Estas políticas de externalización de pasaportes biométricos. Ninguno de estos no son sino un nuevo caso de la ubicuidad procedimientos, en los que no se escatima de las fronteras (cf. Balibar 2003). La lógica esfuerzo, sirve para impedir realmente que las del cierre de fronteras sigue siendo la misma personas entren en un país y menos aún para y esta lógica genera efectos perversos: por un detener a quienes azuzados por la desespera- lado, el exceso de control y vigilancia conduce atrasados. Con esta noción se designa, en general, al aumento de la clandestinidad, con todo lo las reacciones de carácter defensivo e insolidario que implica de degeneración del Estado de desplegadas por las sociedades receptoras ante los procesos migratorios. derecho y la democracia; y, por otro, se da carta 7 No se trata de un mero tropo o figura de estilo, de legitimidad a la xenofobia que, a la postre, sino de un estructurado sistema de control y 8 vigilancia: “La Fortaleza Europa se compone de puede devenir en prácticas discriminatorias . tres pilares fundamentales: un cerebro panóptico, 8 Este argumento puede ser invertido, ciertamente. un sistema común de control de las fronteras y una Se aduce que es precisamente el aumento de zona de contención de Estados aliados” (Davis inmigrantes lo que conduce a la xenofobia (como si se 2008, 256). La base normativa de dicho sistema se tratara de una respuesta automática e irrefrenable). asienta sobre el Acuerdo de Schengen en 1985 y Por ello, y para evitar que los conflictos culturales se el posterior Convenio de Schengen de 1990. Para agraven y terminen por hacer insoportable la vida gestión común de las fronteras externas de la Unión social, la solución lógica sería entonces el cierre de Europea se creó en 2004 la Agencia Europea para la las fronteras a cal y canto. En todo caso, parece más gestión de la cooperación operativa en las fronteras claro la existencia de un bucle de doble dirección en exteriores, conocida por el acrónimo FRONTEX, cuyo un tema conexo: “Las relaciones causa-efecto entre presupuesto se ha ido acrecentando desde entonces securitización y sentimientos hostiles a la inmigración de manera exponencial. son bidireccionales: la securitización contribuye a la 16 Fronteras Abiertas, Derechos Humanos y Justicia Global De este modo, el recorte sustancial de derechos el discurso cotidiano sobre el tema. Y entre está servido y con ello también el aumento de las consecuencias indeseables de esa deriva la vulnerabilidad de los inmigrantes frente a cabe reseñar la siguiente: se desdeña, cuando los abusos, la explotación en el mundo laboral no se condena sin más, aquel planteamiento y la postergación en el acceso a servicios y alternativo, mucho más positivo y no menos prestaciones sociales. realista, que encara las migraciones como Aunque ahora pueda parecer extraño, una oportunidad, por todo lo que encierran de las migraciones pacíficas no siempre fueron potencial contribución al desarrollo humano, consideradas una amenaza. Durante largos y como factor de creatividad y de dinamismo períodos de la historia fueron bienvenidas económico-social (cf. PNUD 2009). e incluso incentivadas9. ¿Cómo es posible El diseño de políticas migratorias que los controles de las fronteras se hayan restrictivas responde con frecuencia a una vuelto especialmente restrictivos y que, sobre comprensión de los flujos migratorios como si cualquier otra consideración, imperen los obedecieran fundamentalmente a una dinámica temores ante los flujos migratorios? No hay unilateral procedente del exterior y no a una una respuesta clara, pero no cabe duda de compleja red de relaciones multilaterales de que la cuestión de la movilidad humana “ha carácter no sólo económico, sino también eclosionado y se ha instalado en el seno de las sociocultural. Se ignora aquella dimensión sociedades en términos de conflicto” (Mármora multilocal del fenómeno que le dota, con 2003, 40). La cuestión es ahora percibida de frecuencia, de un marcado sesgo transnacional modo bastante semejante a como antaño lo fue (cf. Velasco 2009). La imposición de cláusulas el proletariado: “un fantasma recorre el mundo de prioridad nacional a la hora de regular el y es el fantasma de la migración” (Hardt y Negri acceso de trabajadores inmigrantes (cláusulas 2002, 202). Especialmente tras la finalización que prescriben, por ejemplo, que sólo cuando de la Guerra Fría, los procesos migratorios todos los nacionales dispongan de trabajo, o al empezaron a figurar entre las principales menos no lo demanden, se tendrán en cuenta preocupaciones de la opinión pública y la las solicitudes de los no nacionales) apuntan contención de los flujos pasó a formar parte de también en esa misma dirección: hacia la la agenda política, un cambio nada insustancial renacionalización del discurso político, no que ha teñido de incomprensión e intolerancia exenta de una cierta obsesión identitaria. La visión negativa de la inmigración y los sentimientos inmigración representa en este sentido un campo negativos hacia ésta abonan el terreno de la de prueba privilegiado para indagar los límites securitización” (Arango 2011, 59). normativos del orden institucional centrado 9 Sin recurrir a la idea de libertad, sino aduciendo meras razones de utilidad pública, desde la época en el Estado-nación, de sus contradicciones y de la Ilustración comenzó a criticarse como nefasta tensiones internas (cf. Sassen 2010, 368-369). la prohibición de emigrar. No es ésta, pues, una idea de nuestros días, sino que hace ya casi tres Desde la consolidación de los modernos siglos que la encontramos formulada: “Dado que los Estados nacionales, el mero hecho de plantear la hombres son excesivos en todo cuanto emprenden y han exagerado esta desigualdad, han implantado en posibilidad de reconocer la libre circulación de varios países la prohibición a cualquier ciudadano de personas –y, con ella, la paulatina configuración salir de la comarca donde el azar le ha hecho nacer. de un mundo con fronteras abiertas– suele ser Pero el sentido de esta ley es evidente: ‘este país es tan malo y está tan mal gobernado que prohibimos a considerado un desafío directo a una sacrosanta todos los individuos marcharse de él, temiendo que facultad atribuida tradicionalmente a dichas todo el mundo se vaya’. Sin embargo, hay algo mejor que hacer: proporcionar a todos los súbditos el deseo entidades soberanas: la de controlar sus de permanecer en el país y a los extranjeros el de fronteras territoriales y reservarse el derecho de trasladarse al mismo” (Voltaire 1995, 321-322). Juan Carlos Velasco 17 admisión. No deja, sin embargo, de sorprender (Galli 2010, 53). Una lógica excluyente, además que la libre circulación de personas se conciba de profundamente inhospitalaria (cf. Bello como un reto a la soberanía estatal justo cuando 2011). Las fronteras, por tanto, no son sólo las la primacía de los mercados se ha impuesto físicas que delimitan territorios, sino también fáctica y discursivamente sobre los gobiernos aquellas otras normativas y simbólicas que legítimamente constituidos y su marcada lógica excluyen a los inmigrantes de la esfera pública territorial. y de los recursos comunes. Cometido propio La libertad de circulación y residencia del Estado nacional sería, incluso más que la se topa con la obstinación de los Estados preservación de su territorio mediante el control contemporáneos, que porfían por reafirmar su de las fronteras externas, la demarcación de la soberanía. La noción aún imperante de soberanía comunidad política –de quiénes la integran y estatal sigue pivotando sobre el control en de quiénes no– mediante el establecimiento de exclusiva de un determinado territorio10. fronteras internas, más sutiles, pero, llegado el Como consecuencia, la espontaneidad de los momento, no menos determinantes (cf. Baggio flujos migratorios queda condicionada por 2010). los constantes, aunque pocas veces eficaces, Con todo, podría aceptarse que toda empeños estatales tendentes a planificarlos, comunidad política legítimamente constituida orientarlos y regularlos. De manera mucho tiene el derecho a definir sus propios contornos más contundente que en tiempos anteriores, y su composición interna y, por tanto, también los protagonistas de tales movimientos chocan a controlar la inmigración. La facultad para con la lógica de la ciudadanía, que no es establecer las condiciones de inclusión y precisamente una lógica dinámica y menos aún exclusión estaría precisamente en la raíz de migrante, sino estática y residencial, anclada en la autodeterminación comunitaria (cf. Walzer el territorio. Tras la persistencia de las fronteras 1993, 44-74). De ahí, sin embargo, no se sigue territoriales se encuentra una implacable lógica que tal derecho sea absoluto y, menos aún, estatal empeñada en marcar los confines entre que no puedan ser cuestionadas las formas los de dentro y los de fuera, en separar a los seres concretas en que se implementa. En realidad, humanos en ciudadanos y en extranjeros, “en como sabemos, ningún derecho es absoluto sujetos de derechos y en extraños al derecho” y el sentido de la justicia incorporado en las instituciones y en la legislación de cada Estado 10 Al menos desde las formulaciones seminales de Jean Bodin y Thomas Hobbes, el vocablo soberanía supone, en cualquier caso, un límite irrebasable ha desempeñado un relevante papel en la filosofía a su ejercicio: nuestro sentido de “la justicia”, política moderna y contemporánea. Presupuesto como nos recuerda Carens (2002, 25), “impone básico, aunque implícito a veces, es que su ejercicio se ha de dar en régimen de monopolio, esto es, importantes constricciones morales sobre cómo sobre un territorio determinado del que se excluye ha de ejercerse tal control”. En particular, los cualquier otra poder soberano. Desde entonces su contenido ha ido adquiriendo perfiles diversos e Estados deben respetar además sus obligaciones incluso contradictorios, aunque ha sido en los últimos internacionales –pacta sunt servanda– y años cuando su sentido ha sido cuestionado de forma proteger los derechos humanos no sólo los de más radical (cf. Balibar 2003, 257-284). Si bien existe la tendencia de concebir la soberanía de los Estados sus ciudadanos, sino los de todas las personas, como sinónimo de una independencia completa o al sean migrantes, desplazados, refugiados o menos como la plena capacidad de acción autónoma solicitantes de asilo. Sin embargo, en la mayoría que disfrutarían los Estados en la esfera interna y externa, en el mundo de nuestros días no cabe de los casos, el deficiente grado de protección duda de que no hay Estado que no dependa, de un real de los derechos humanos de los migrantes modo u otro, de los demás y que, por consiguiente, la soberanía siempre resulta limitada (y ello ya es en sí mantiene una relación directa con la asunción una contradictio in terminis). de una noción fuerte de soberanía estatal por 18 Fronteras Abiertas, Derechos Humanos y Justicia Global parte tanto de los poderes públicos como de la opinión pública, una categoría dogmática que 3. Libertad de Movimiento y no hace sino lastrar toda la acción política. Globalización Fronterizada Con la expansiva lógica universalista La gestión política de la cuestión de los derechos humanos –positivizados por migratoria tiene a veces el extraño efecto de medio de múltiples convenios internacionales conceder un cierto carácter nacional –al menos y constitucionalizados, en muchos casos, en los simbólicamente– a la agenda política. En ordenamientos internos– se pone precisamente particular, las severas políticas de control de los en cuestión que la soberanía implique no flujos migratorios y vigilancia de las fronteras, sólo el derecho de un Estado a controlar aunque a veces no sean más que gestos sus fronteras, sino incluso la potestad para vacíos de escasa operatividad en relación al definir los procedimientos de admisión de fin perseguido, pero de negativas y palpables extranjeros en su interior (cf. Benhabib 2006, consecuencias para las personas afectadas, 244-249). Si esto es así, entonces los controles constituyen un socorrido recurso utilizado por habrán de ser la excepción y la regla, que las muchos Estados para intentar convencer a sus fronteras permanezcan habitualmente abiertas, ciudadanos de que aún conservan soberanía y salvo razones de fuerza mayor. O dicho en poder decisorio, cuando en realidad los están otros términos: “aunque los Estados puedan perdiendo a marchas forzadas. Los mercados, conservar sus límites territoriales, éstos no que no conocen fronteras, son los que definen deben constituir obstáculos para la movilidad; y el marco laboral, social y económico y no al el derecho a vivir y trabajar dentro de un Estado revés, que sería lo propio desde una lógica no debe depender del lado de la frontera en que democrática. Las lógicas del Estado y del se haya nacido” (Kymlicka 2006, 37-38). capital se contraponen y en este duelo, según Pretender justificar normativamente que las parece, la primera lleva las de perder. En el fronteras –líneas de tinta trazadas en un mapa, tratamiento de las cuestiones migratorias se por más que por ellas se hayan derramado con vuelve, sin embargo, a aquella concepción frecuencia ríos de sangre– puedan convertirse política tradicional, según la cual se considera en legítimos obstáculos para la movilidad de las incumbencia privativa e irrenunciable de la personas, supone un desafío difícil de superar soberanía estatal la misión de definir quiénes para aquellas sociedades que proclaman los pertenecen al cuerpo político. En realidad, se derechos humanos como fundamento de su entiende mucho mejor el sentido de los actuales ordenamiento interno. Tales sociedades se han procesos de globalización si se los considera autodesarmado dialécticamente y, por tanto, se como acelerados procesos de desnacionaliza- han incapacitado para construir y, sobre todo, ción que avanzan en la configuración de un para defender públicamente argumentos de peso escenario mundial unificado. Por ello, en contra el alcance universal de esos derechos y un mundo crecientemente globalizado, esta poder legitimar la facticidad de las fronteras tendencia renacionalizadora no puede ser nacionales. Si operan así, como de hecho enjuiciada sino como algo extemporáneo, y hacen, acaban instalándose en una permanente más aún si se tiene en cuenta que el sistema contradicción, que por habitual que sea, no deja migratorio internacional está cada vez más de originar disfuncionales desajustes internos. mundializado y sus efectos se dejan sentir en cualquier región del planeta por muy remota que parezca. Juan Carlos Velasco 19 En un mundo en el que la producción ha procedido de la misma forma con aquellas de bienes, el comercio y las finanzas, pero otras que interfieren en los desplazamientos también las comunicaciones, los transportes de las personas y en su libertad para mudar de y la información se suceden en un escenario lugar de residencia. Asistimos, en suma, a una unificado, esto es, en un único espacio mundial hipermovilidad, prácticamente sin cortapisas, en donde se han derribado la mayoría de de los flujos de capital e información en las barreras y se han liberalizado los flujos e coexistencia con una movilidad restringida intercambios, observamos la enorme paradoja para los flujos humanos. No en vano, como de que por todas partes se pone cerco a la sostienen Castles y Miller (2004, 344), tales movilidad de las personas (cf. Barry y Goodin “barreras a la movilidad contradicen las 1992). Cuando no se cierran a cal y canto poderosas fuerzas de la globalización que las fronteras, se exigen premiosos y caros llevan hacia un mayor intercambio económico visados de entradas o se imponen limitadas y cultural”. Resulta inquietante tener que cuotas de acceso (vinculadas, por ejemplo, a admitir que, a este respecto, a muchas personas la posesión de una determinada nacionalidad les iría mucho mejor si se les tratara meramente o de una precisa cualificación profesional). como mercancías o como meros recursos a En un mundo en el que, por otro lado, los disposición de los procesos económicos. La medios de transporte resultan mucho más lógica de la economía neoliberal se impone rápidos y seguros que en épocas anteriores y sobre el discurso del control de fronteras. No que además sus costes son considerablemente corre la misma suerte, sin embargo, la lógica de más reducidos (y, por tanto, más accesibles los derechos humanos, que queda postergada. para un número mayor de personas), las La libre circulación de personas se ha políticas migratorias están regidas de hecho convertido en un codiciado factor de distinción por ordenanzas disuasorias y crecientemente y estratificación social (cf. Bauman 2001, 8). La restrictivas para el ingreso y la movilidad de las alta tasa de movilidad humana, una de las señas personas –de ciertas personas, siempre las más distintivas de los tiempos que corren y signo vulnerables y con menores recursos– a través elocuente de la creciente interdependencia de las fronteras internacionales. Es aquí donde de todos los países, tiende de hecho a este mundo globalizado en tantos aspectos distribuirse de manera piramidal y asimétrica. ofrece una de sus caras menos presentables: un En un planeta con tremendas disparidades en mundo fronterizado, reterritorializado incluso, ingresos, recursos y oportunidades, no todos un mundo por el que campan a sus anchas pueden permitirse –ni les está permitido– el estrategias de vigilancia y control. Y son lujo de ser cosmopolitas; es más, el común de con frecuencia los propios controles los que, los mortales, la mayoría de quienes habitan siguiendo una dinámica autopoiética, crean los el planeta, tienen limitadas severamente sus grupos a controlar. posibilidades de movimiento. Para otros, sin La actual fase de la globalización está embargo, el cruce de fronteras únicamente constituida por una serie de procesos de implica una sencilla formalidad. Los Estados alcance desigual, que configura un mundo emplean de manera diferenciada o selectiva selectivamente poroso para los diferentes tipos la institución de las fronteras y esta práctica de intercambios. Se han abierto las fronteras acaba plasmándose en un doble régimen de a los mercados, se han reducido las tarifas circulación de los individuos, un hecho quizás aduaneras a las mercancías y se han derribado mucho más grave que la diferenciación entre numerosas barreras a la libre circulación de circulación de personas y de mercancías (cf. la información y de los capitales, pero no se Balibar 2005, 83-84). 20 Fronteras Abiertas, Derechos Humanos y Justicia Global La movilidad valiosa es, huelga decirlo, raíz antropogénica (cf. Castillo 2011). El aquella que ha sido elegida y no la realizada bajo hambre y, en general, la pobreza constituyen, coacción de las circunstancias. Sin embargo, no obstante, los principales y más habituales esa fortuna no está siempre al alcance de todos. factores de expulsión principales. Con todo, Con la esperanza de cambiar sus opciones en sería inadecuado incurrir en una explicación la vida, son muchos los seres humanos que monocausal y, menos aún, en un economicismo a lo largo de la historia han abandonado el reduccionista. Por regla general, sabemos pedazo de tierra que un día les vio nacer y se que no son los más pobres quienes emigran, han asentado en otros lares sobreponiéndose a sino quienes tienen los recursos mínimos –no múltiples dificultades. No son pocos quienes se sólo económicos– para poder hacerlo. Dicho trasladan únicamente para huir de una situación de manera concisa: no emigra quien quiere, a todas luces desesperada, provocada por las sino quien puede. La cuestión puede ser aún diferencias de desarrollo o por el desprecio más compleja, pues no siempre la perspectiva de los derechos básicos. Para muchos, la del sujeto coincide con la perspectiva del migración no es más que una opción forzada y observador: el individuo, como afirma Saskia no deseada, pues, en realidad, añorarían poder Sassen (2006, 19), puede entender ciertamente permanecer en el lugar que hasta entonces les “su propia emigración como el resultado de sus había sido habitual y apenas se lamentarían decisiones personales, pero la opción misma de por tener que soportar una cierta inmovilidad. emigrar es un producto social”. A este respecto, En este sentido, tan básico como el derecho por tanto, parece bastante sensato mantener a poder emigrar sería el derecho a no tener una cierta cautela y asumir, como afirma que emigrar. También el sesgo sedentario, Stefen Castles (2010, 142), que “carecemos tan humano o más que el migratorio, ha de de un cuerpo de conocimiento acumulado para ser protegido mediante el reconocimiento del explicar por qué algunas personas migran, derecho básico a permanecer en el propio país mientras que la mayoría no lo hacen”. Y aunque y no ser desplazado de la residencia habitual. no cabe, por tanto, aseverar una causa última, Al comienzo de este artículo se indicó puede afirmarse que se precisa la confluencia de que la posibilidad de moverse por el mundo otras circunstancias para que la pobreza opere y de mudar de residencia forma parte esencial como factor de estímulo de la emigración. de la libertad humana, una “prerrogativa” La existencia de antiguos vínculos irrenunciable del ser humano. Aunque esto es coloniales y, sobre todo, de redes migratorias difícilmente rebatible, el hecho de abandonar transnacionales son, por citar dos ejemplos, el propio país no es siempre fruto de una variables que facilitan el inicio del proceso decisión voluntaria, sino con frecuencia el migratorio. Lo cierto es que cuando estos resultado de un cúmulo de circunstancias que factores se desencadenan, ni los muros ni se imponen al individuo. Afirmar lo contrario las alambradas de espino logran frenar los supone mantener una ficción de manera inútil flujos migratorios y, menos aún, contener y además irresponsable. A lo largo de los los sueños de la gente. Encerrar a los países siglos, las guerras, los conflictos internos, las pobres en su precariedad no resuelve ni alivia persecuciones y, en general, la intolerancia el problema de fondo: lejos de aminorarse, las han sido factores impulsores de una migración desigualdades y las diferencias de desarrollo en principio no deseada. Las migraciones se acrecientan. Y además, muy probablemente, también están forzadas por desastres naturales todas esas trabas al movimiento de las personas (como, por ejemplo, la desertización o el no sirven para alcanzar el objetivo perseguido, aumento del nivel de las aguas) y, cada vez pues la inanidad de tantas políticas de firmeza más, por la degradación medioambiental de resulta bastante evidente: “la persistencia de Juan Carlos Velasco 21 la inmigración clandestina, la prosecución del Lo único que de alguna manera puede frenar reagrupamiento familiar y el mantenimiento de a los emigrantes sería una mejora sustancial un colectivo de inmigrantes de gran movilidad de sus condiciones de vida en sus respectivos sugieren una gran autonomía de los flujos países de origen. Si esto es básicamente cierto, respecto a las políticas disuasivas de control entonces no se sostienen opiniones como la fronterizo” (Wihtol de Wenden 2000, 24). expresada por John Rawls (2001, 18), quien No deja de ser paradójico que desde que mantiene que en un mundo globalmente bien en 1989 se derribara el Muro de Berlín, el ordenado, en un mundo justo, las migraciones emblema de la división geopolítica del planeta, constituirían un fenómeno irrelevante, pues sus la construcción de nuevos muros y vallas se causas habrían sido eliminadas y, por tanto, haya multiplicado (cf. Davis 2008). Ahora, sin no actuarían como elemento de presión sobre embargo, no se trata de mantener separados la política. En un sentido similar se expresa dos mundos con ideologías enfrentadas. En también Ermanno Vitale (2006, 240), quien un intento huero, las barreras se erigen en las afirma que “las migraciones no cesarán si el fronteras más desiguales del mundo en términos orden, si así puede llamarse, económico y económicos, como la que separa Ceuta y Melilla político mundial no cambia”. El desacuerdo de Marruecos (la 7.ª frontera más desigual del no proviene tanto por la literalidad de estas mundo, FMD) o la también ya mencionada y palabras como por lo que parecen sugerir: que extensa frontera entre Estados Unidos y México en un mundo sin pobreza los movimientos (17.º FMD). Su mantenimiento implica apostar migratorios no tendrían lugar. Sin embargo, por la persistencia de modelos de exclusión esta expectativa no es fácil de satisfacer, pues y contención que se han demostrado ser tan los desplazamientos y cambios de residencia ineficaces como injustos. En realidad, los muros, responden también a algo más profundo los fosos y demás intentos de impermeabilizar y permanente, a una suerte de constante las fronteras son ejercicios de demagogia: “se antropológica: a una capacidad innata tendente erigen como la solución al problema, cuando a buscar la mejora de las condiciones de vida. sólo pueden contener alguno de los síntomas En todo caso, el objetivo, no lo perdamos de de la desigualdad, y eso por poco tiempo. Se vista, no es poner punto final a las migraciones, construyen para ofrecer un símbolo de firmeza sino ordenarlas desde principios de justicia. En al público interno” (Moré 2007, 15). este sentido, las siguientes palabras resultan sumamente clarificadoras: Si las consideraciones morales no llegan a ser suficientemente persuasivas, en la com- “Las teorías de la migración global no probada ineficacia de las políticas de control deberían estar basadas en el objetivo puede encontrarse un pragmático argumento a normativo de encontrar formas de ayudar a favor de la apertura de fronteras: “Mejor aceptar la gente a quedarse en sus casas. Más bien, la inmigración, aunque sea a regañadientes, deberían estar basadas en el postulado de porque bienvenida o malvenida [...] a ella no que la migración es una parte normal de las hay manera de pararla” (Vargas Llosa 1996). relaciones sociales. [...] Si hay un objetivo El bloqueo de las fronteras no es ya sólo una normativo, éste no debería ser reducir la tarea policialmente imposible, sino que cada migración, sino encontrar formas en las vez resultará más inadmisible tanto en términos que pueda tener lugar bajo condiciones sociales como políticos, dado los enormes de igualdad y respeto de los derechos costes materiales y, sobre todo, humanos que humanos” (Castles 2010, 146). conlleva. 22 Fronteras Abiertas, Derechos Humanos y Justicia Global sorprende que nada se haya hecho para 4. Movilidad Humana y Justicia Global gobernar las migraciones internacionales. No es, sin embargo, algo optativo: ante el alcance Puede fácilmente deducirse cuál es la auténticamente planetario adquirido por los situación que se deriva del planteamiento flujos migratorios se impone la necesidad de recién expuesto. Asistimos a una secuencia recuperar una perspectiva global y compleja de perversa de hechos concadenados que tienen los procesos desencadenados por los mismos. como punto de arranque el cuestionamiento La oportunidad e incluso la necesidad de generalizado de la libertad de circulación y ampliar el punto de vista desde donde examinar residencia, un cuestionamiento que conduce al las cuestiones sociales en su complejidad incremento de los controles fronterizos de los y multiplicidad se ha ido abriendo paso flujos de personas y que finalmente conlleva paulatinamente entre los cultivadores de las la generación exponencial de irregularidad ciencias sociales y la filosofía política y moral migratoria. Aunque algunos puedan pensar (cf. Velasco 2010a). Se ha tomado conciencia que esa situación resulta de utilidad para el de que todos habitamos un solo mundo y que, mantenimiento de un abundante contingente por tanto, la adopción de una perspectiva laboral o, en los términos acuñados por Karl meramente estadocéntrica resulta inadecuada Marx en El Capital, de un copioso ejército para abordar los complejos problemas que industrial de reserva, siempre disponible para se generan en él. Así, si cada Estado busca cubrir las necesidades de la economía (ya sea soluciones por separado a los conflictos y formal o sumergida) y postergar el escenario problemas inducidos por las migraciones, éstos del pleno empleo que pudiera poner en encallarán dentro de su reducido marco de riesgo la tasa de beneficios, representa, sobre actuación (cf. Velasco 2010b). Hace ya tiempo todo, la perpetuación de una estratificación que es difícil dar con un Estado cuyo territorio social que propicia una situación estructural esté realmente cerrado y ello es así pese al de violación de los derechos humanos muy continuo perfeccionamiento de los sistemas poco acorde con los presupuestos normativos de vigilancia de las fronteras. La porosidad de mínimos de una sociedad bien ordenada. las mismas es una señal más de la progresiva Dicho de otro modo, la política migratoria erosión de la soberanía estatal: el nexo político de numerosos países receptores, inspirada en y jurídico entre soberanía y territorio se ha visto una filosofía profundamente controladora e cuestionado por la multiplicación de poderes y incluso criminalizadora de la inmigración no ordenamientos supranacionales, por el rápido deseada, genera efectos colaterales muy graves crecimiento e intensificación de los vínculos en materia de justicia social. Para superar esta transnacionales, así como por el afianzamiento situación incompatible con estándares mínimos de los nuevos circuitos globales de producción de equidad y romper con esa espiral endiablada y de intercambio de capitales. se precisa cambiar de enfoque y adoptar una nueva estrategia. Aunque no sea más que En este orden de cosas, el abandono del 11 como un esbozo, a continuación se presentarán “nacionalismo metodológico” constituiría la algunos de los lineamientos básicos de la condición previa para poder ampliar la escala de misma. análisis y poder apostar así por una concepción 11 Por “nacionalismo metodológico” se entiende aquel Mientras que para incrementar y regular extendido enfoque epistémico –una distorsión los intercambios económicos se han dado pasos cognitiva, más bien– que considera a los diferentes relevantes en las últimas décadas (dotando, Estados nacionales como las unidades básicas para el estudio de los procesos sociales, de modo que por ejemplo, a la Organización Mundial del todos los análisis se han de ajustar a este marco Comercio de una potente capacidad reguladora), primario de referencia (cf. Pogge 2005, 181-186; Beck 2005, 38-51). Juan Carlos Velasco 23 global de la justicia apta para un mundo, que es la perspectiva de la justicia distributiva, las cada vez más el nuestro, en el que los individuos restricciones de las migraciones hacia los “comparten y son conscientes de compartir, países ricos constituyen una forma ilegítima de directa o indirectamente, un mismo entorno intentar respaldar una participación desigual en natural finito” (Arnsperger y Van Parijs 2002, los finitos recursos del planeta. Si esto es así, 105). En este contexto, el cosmopolitismo o, por entonces convendría desprenderse de tópicos decirlo con Ulrich Beck (2003), una “mirada e ideas preconcebidas y no sujetas a contraste cosmopolita” aparece como una perspectiva empírico como es el caso de la afirmación de perfilada en ajustada respuesta estratégica a las que la apertura de fronteras equivale a legitimar necesidades de análisis de una nueva realidad una forma de invasión, por muy pacífica que histórica y social. En un marco global, en donde sea, o a alentar una afluencia ingente de se hacen presentes cada vez con más fuerza migrantes que torne inviable la sostenibilidad problemas sistémicos de alcance planetario, de los países receptores y, en particular, de sus se requiere que todos los Estados pongan sistemas de protección social. Hay motivos, en común recursos, tecnología, servicios de por el contrario, para pensar que la apertura, al información y también su autoridad, esto evitar las situaciones de irregularidad, favorece es, se precisa una respuesta necesariamente una mejor integración social. La mejora en el multilateral y coordinada, que haga también respeto de los derechos humanos sería, en todo posible “reestructurar radicalmente el sistema caso, considerable. económico mundial” de acuerdo con las Por otro lado, una eventual apertura obligaciones de justicia (Beitz 1979, 127). de fronteras a los flujos migratorios puede Una redistribución que no puede quedarse en suponer un posible alivio al problema de la cambios cosméticos ni en apelaciones retóricas, pobreza que aqueja a tantos países: no una sino que debe afectar al nivel estructural. solución radical, pero sí una respuesta parcial12. Desde esta mirada amplia, de alcance Dejando aparte la consideración de que la planetario, algunos teóricos de la justicia global capacidad de decidir dónde se quiere vivir es un se han posicionado a favor de la apertura de las elemento básico e innegociable de la libertad fronteras, que no es lo mismo que un mundo sin de cada ser humano, las migraciones poseen fronteras (de hecho, los debates contemporáneos un enorme valor instrumental en cuanto que versan más bien sobre la primera que sobre representan una oportunidad para mejorar el la segunda opción, cf. Wellman 2010). Los desarrollo no sólo de quienes las protagonizan argumentos empleados reproducen en gran en propia persona, sino también de los diversos parte aquellos que habitualmente se proponen países involucrados, tanto de origen como de a favor de la justicia social o distributiva. Se destino. Si desde una perspectiva estrictamente arguye así que si la igualdad de oportunidades económica se asocian razones de eficiencia para es un principio básico de la justicia, limitar la justificar la liberalización de los intercambios opción de migrar supone “una discriminación 12 Thomas Pogge (2010), probablemente el más inaceptable en función del lugar de nacimiento conspicuo adalid de la justicia global, no encuentra, por el contrario, un nexo evidente entre la apertura o de la ciudadanía” (Arnsperger y Van Parijs de fronteras y la lucha contra la pobreza en el 2002, 128). En este mismo sentido, se señala mundo. Aunque se muestra partidario de implementar que confinar a los individuos en espacios arreglos normativos que mejoren las condiciones de vida de los inmigrantes, sostiene que estas medidas reducidos y restringuir el acceso a los recursos no lograrían solucionar y, menos aún, atajar de raíz disponibles en otros países limitan las la causa principal de las migraciones: la pobreza en oportunidades básicas necesarias para llevar el mundo. Arguye que la transferencia internacional de recursos para luchar contra la pobreza global es una vida digna (cf. Loewe 2007 y 2010). Se mucho más eficiente que la acogida de migrantes en incide además en que, consideradas desde los Estados ricos. 24 Fronteras Abiertas, Derechos Humanos y Justicia Global comerciales, pueden aducirse razones similares puede entenderse como un mecanismo legítimo también a favor de la movilidad humana y, en de reservar los recursos de un país en beneficio particular, de la laboral. De este modo el mundo exclusivo de los propios ciudadanos. En un mejoraría en sus niveles de redistribución y, por mundo sin desigualdades tan extremas, esto tanto, de equidad. es, en un mundo en el que todas las sociedades Con la implementación de algún sistema fueran básicamente autosuficientes o, al menos, de gobernanza económica global, la libre dispusieran de recursos mínimos, las cosas circulación de personas podría representar un podrían regularse así, pero lamentablemente factor impulsor de la redistribución global: no es el caso. Y es a las circunstancias “Si estas competencias [de redistribución] se realmente existentes en este mundo a las que transfirieran a un Estado mundial, la movilidad ha de adecuarse el proceder de los Estados. transnacional podría favorecer la asignación En el actual estado de cosas, los Estados están óptima de los factores de producción sin legitimados a seguir manteniendo la facultad inmunizarlos contra las extracciones fiscales de controlar la admisión de extranjeros sólo y, desde ese momento, aumentaría sin si satisfacen determinadas condiciones y, en ambigüedad el potencial de mejora de la concreto, si intervienen mediante alguna suerte suerte de los más desprovistos del planeta” de impuesto redistributivo en una participación (Arnsperger y Van Parijs, 2002, 130). Aunque más justa de los recursos planetarios (cf. el establecimiento de un Estado mundial no es Kymlicka 2006, 76-80), esto es, sólo si, en estrictamente necesario y puede ser sustituido definitiva, contribuyen significativamente y en ventajosamente por un orden cosmopolita en el la medida de sus posibilidades al establecimiento que los principales actores fueran instituciones de la justicia global distributiva. En el actual multilaterales y/o alianzas continentales, el contexto de desigualdad global, los Estados alcance del razonamiento de estos dos autores más desarrollados están obligados a contribuir podría ser ampliado y aducirse que una de las a la redistribución de la riqueza de la Tierra formas más sensatas de introducir racionalidad y ello lo pueden hacer básicamente de dos en los flujos migratorios sería precisamente maneras: bien mediante el pago de impuestos, apostar por la regulación del mercado mundial bien mediante la apertura de fronteras. Pueden de capitales y por un reparto de la riqueza a y deben elegir entre una de esas dos opciones. nivel planetario menos desigual. De un modo En uno u otro caso, el objetivo es claro: han de u otro, se trataría de globalizar el bienestar y dejar participar a los demás en el reparto del las oportunidades, de repartir mejor el poder, pastel común. la riqueza, el acceso a la cultura, las cargas En muchos casos, no todos ciertamente, medioambientales, etc. De este modo nos la transgresión de las fronteras es tan sólo un adentraríamos precisamente en donde estriba pequeño síntoma de un mal pandémico llamado el quid de la cuestión: “El problema no es la pobreza e injusticia global. Difícilmente se inmigración en sí misma, sino las condiciones puede pretender controlar los movimientos de desigualdad bajo las cuales la mayoría de las migratorios internacionales sin medidas migraciones norte-sur tienen lugar. Éstas llevan sustantivas que equilibren la distribución de a la marginalización y explotación de muchos riqueza y posibiliten la participación igualitaria inmigrantes” (Castles 2010, 145-146). de todos los países en los beneficios de la Desde una visión estrictamente chovinis- globalización. No se puede luchar eficazmente ta13, la restricción del acceso de los extranjeros contra una grave enfermedad, y menos aún erradicarla, combatiendo únicamente los 13 En realidad, el chovinismo no es más, según el diccionario de la RAE, que la “exaltación desmesurada síntomas. de lo nacional frente a lo extranjero”. Juan Carlos Velasco 25 bien una microutopía, una utopía mínima, 5. Una Consideración Intempestiva: alejada de toda tentación del macrorrelato social La Utopía de las Fronteras Abiertas omnicompresivo que no trata de dibujar un mundo perfecto, un paraíso en la tierra, sino que Si durante largo tiempo la cuestión central simplemente pretende evitar o al menos mitigar que estaba en el trasfondo de la reflexión los grandes y constantes males generados por filosófico-política sobre el fenómeno migratorio la obsesión de control en la que están atrapados era el derecho a emigrar, en el presente el punto la mayoría de los Estados contemporáneos. de controversia gira más bien en torno a los Una utopía concentrada fundamentalmente en derechos de inmigración y los correspondientes la prevención de los daños inflingidos por ese deberes estatales de admitir a extranjeros e afán controlador. incluso a naturalizarlos. A este cambio de enfoque no le es ajeno el reconocimiento del Más allá de sus posibles derivas totalitarias, derecho a emigrar como un derecho humano el valor del pensamiento utópico como y su consolidación, por tanto, como un potencial motor de transformación social es 14 derecho protegido. De lo que se trataría ahora difícilmente cuestionable . No obstante, la es de reconocer el complementario derecho formulación de una utopía será únicamente de a inmigrar, sin el cual la proclamación del utilidad si, además de ser deseable, satisface primero no son más que palabras vacías. Es requisitos mínimos de viabilidad. Son multitud en este terreno de debate donde la apertura de las condiciones materiales que han de concurrir fronteras adquiere su significación más cabal. a su posible puesta en práctica y que han de ser consideradas. Esta exigencia, por supuesto, Pese a la coherencia interna que pueda también ha de ser tenida en cuenta por el pensar tener, una propuesta como la que se ha perfilado filosófico sobre la materia que nos ocupa: en este artículo podría ser rápidamente “Dado que a primera vista las restricciones a descalificada de utópica, en el sentido atribuido la libertad de asentamiento parecen injustas por el diccionario de la RAE, esto es, como (unfair), aunque también inevitables en última proyecto “que aparece como irrealizable en el instancia, la fundamentación filosófica se ve momento de su formulación”. En el mundo de retada a desarrollar principios que no resulten hoy, un mundo aún cortado al talle de los Estados injustos en el ámbito de las relaciones externas territoriales soberanos, un mundo que no ha y que, sin embargo, no exijan internamente dejado de ser westfaliano (pues, en principio, nada que sea irrealizable” (Somek 1998, 410). sigue vigente el principio de no injerencia en los asuntos internos y las fronteras estatales 14 Sobre el positivo papel de la utopía, la profunda, siguen mereciendo la máxima protección erudita y ya clásica obra de Ernst Bloch constituye una referencia de obligada remisión. Esa valoración internacional), la libre circulación de personas no es, sin embargo, algo propio del pasado y hoy en se nos presenta ciertamente como algo para día sigue resaltándose su utilidad: “El pensamiento lo que aún no existen las circunstancias utópico tiene una dimensión inspiradora para buscar soluciones innovadoras frente a problemas, conflictos requeridas. Pero también es verdad que es una de unas situaciones históricas particulares. [...] El utopía en la línea de aquellas que han hecho pensamiento utópico sólo surge cuando hay una falta de orientación real para dar respuesta a interrogantes mover el mundo: la de un mundo sin esclavos de nuestra sociedad. [...] Su activación se legitima o la de un mundo sin un género subordinado, por la incapacidad del realismo de dar respuestas por poner sólo dos ejemplos. La propuesta aquí a dilemas políticos” (Zapata 2008, 29). No puede ocultarse, sin embargo, que, desde una mentalidad formulada puede ser ciertamente utópica, pero conservadora, una utopía también puede ser no quimérica: no es algo meramente imaginado preconizada como una mera promesa de un futuro y que carezca de fundamento alguno. Es más mejor que evite tener que ocuparse de transformar el presente. 26 Fronteras Abiertas, Derechos Humanos y Justicia Global Por esta razón, y porque además no se concibe razonable digna de ser tomada en consideración la reflexión planteada como un mero ejercicio (cf. Zapata-Barrero 2008). Ya va siendo hora de diversión intelectual, sino alentada por una de que se abra en serio el debate público sobre pretensión práctica y por el afán de transformar una política de apertura y si el balance costes/ la realidad social, se ha tratado de ser aquí beneficios – políticos, económicos y, sobre muy cuidadoso en el dibujo de esa utopía todo, humanos– que provoca dicha política es mínima. De ahí que se haya evitado recurrir a más favorable o menos que el balance derivado la extendida idea de un “mundo sin fronteras” de una política de contención absoluta de los y se haya optado por la noción de “apertura de flujos migratorios. fronteras”, mucho más discreta y accesible. Los cambios sociales más significativos Para esta restricción podrían aducirse diversos acaecidos a lo largo de la historia no han sido el argumentos, pero para abreviar se asumirá resultado de procesos estructurales inexorables, aquí uno expuesto para defender una propuesta sino fruto de la intervención humana en forma diferente: de movilizaciones políticas y luchas sociales. “De todas formas, dudaría al identificar Los límites de lo posible no vienen dados por semejante democracia radical, necesa- los límites de lo realmente existente, pues riamente internacionalista (o mejor aún: lo real, además de ser contingente, puede transnacional), con la persecución de un ser modificado. Mientras tanto, mantener ‘mundo sin fronteras’ en el sentido jurídico- a la vista una opción situada más allá de lo político del término. Un ‘mundo’ de esa realmente existente, que no de lo posible, índole correría el riesgo de no ser más que resulta imprescindible para poder someter a el escenario de una dominación salvaje de una mirada crítica esa perspectiva –cada vez las potencias privadas que monopolizan más extendida– que nos presenta la movilidad el capital, las comunicaciones, acaso el humana como una potencial amenaza para el armamento...” (Balibar 2005, 85). orden establecido. La apertura de fronteras representa un Ese mundo tendencialmente sin fronteras, nuevo estado de cosas que constituye no sólo un esa utopía cosmopolita que soñamos, es horizonte deseable, sino también una propuesta factible y puede llegar a existir realmente, mas no menos viable que otras formuladas a lo el camino no es recto ni llano y esto tampoco largo de la historia para responder a conflictos puede ser ocultado. Se requiere encontrar un reales irresueltos y que en su momento podrían tipo de soluciones que no sean ni tan endebles parecer ilusorias y hoy forman parte de nuestra que ofendan a la humanidad, ni tan drásticas realidad social. Sin incurrir en angelismo que desacrediten a los Estados. Dos bienes, alguno, cabe preguntarse si de hecho no la humanidad y el Estado, “que son goznes resulta mucho más utópica la opción opuesta esenciales de las lógicas políticas modernas” propugnada desde posiciones autodesignadas (Galli 2010,55), aunque introduciendo un como realistas. Y con esta pregunta no se relevante matiz. El Estado no es, y menos aún alude exclusivamente al cierre completo de el Estado territorial, un sacrosanto e inviolable las fronteras, a la “inmigración cero” tan hecho natural, sino un producto humano al anhelada por algunos populismos, sino también servicio de las necesidades de los hombres, a la simple pretensión de mantener los flujos un mero medio provisto de valor instrumental. migratorios bajo el control de los Estados. Su persistencia, al menos en su actual perfil, Ante las reiteradas inconsistencias que genera dependerá de la capacidad que acredite para la gestión política de estos flujos, la apertura responder a los nuevos retos y hacerlo en de fronteras se presenta como una opción beneficio de la humanidad entera. Juan Carlos Velasco 27 – (2002): “Inmigración y justicia, ¿a quién dejamos pasar?”, en Isegoría, n.º 26, 5-27. Bibliografía Castillo, Jesús M. (2011): Migraciones ambientales. Anguiano, Maria Eugenia (2010): “Las políticas Huyendo de la crisis ecológica en el siglo XXI, de control de fronteras en el norte y sur de Virus, Barcelona. México”, en M. E. Anguiano & A. M. López Castles, Stephen (2010): “Comprendiendo Sala (eds.), Migraciones y fronteras, Icaria- la migración global”, en Relaciones CIDOB, 161-183. Internacionales, n.º 14, 141-169. Arango, Joaquín (2011): “La securitización de Castles, Stephen y Miller, M. J. (2004): La era las migraciones internacionales, diez años de la migración, Universidad Autónoma de después”, en Vanguardia/ Dossier, n.º 41, 54- Zacatecas/Porrúa, México. 59. Celador, Óscar (2011): “Los derechos y libertades de Arnsperger, Christian y Van Parijs, Philippe (2002): los inmigrantes en el modelo estadounidense. Ética económica y social, Paidós, Barcelona. A propósito de la Arizona Inmigration Law SB Baggio, Fabio (2010): “Fronteras nacionales, 1070”, en Derechos y libertades, n.º 24, 147- internalizadas y externalizadas”, en M. 177. E. Anguiano & A. M. López Sala (eds.), Davis, Mike (2008): “El gran muro del capital”, en Migraciones y fronteras, IcariaCIDOB, 49-73. VV.AA., 2008, 251-259. Balibar, Étienne (2005): Violencias, identidades y De Genova, Nicholas (2006):“La ‘ilegalidad’ civilidad [1997], Gedisa, Barcelona. migratoria y la metafísica del anti- – (2003): Nosotros, ¿ciudadanos de Europa? terrorismo”, en http://www.rebelion.org/ [2001], Tecnos, Madrid. noticias/2006/11/41021.pdf – (2008): “Del Cosmopolitismo a la Dummett, Michael (2004): Sobre inmigración y Cosmopolítica”, en Revista Internacional de refugiados [2000], Cátedra, Madrid. Filosofía Política, n.º 31, 85-100. Galli, Carlo (2010): La humanidad multicultural, Barry, Brian & Goodin, Robert E. (1992): Free Katz, Buenos Aires/Madrid. Movement. Ethical Issues in The Transnational Gingrich, Newt (2010): “La seguridad de nuestras Migration of People and Money, Pennsylvania fronteras y la preservación de la civilización State U.P., Pennsylvania. norteamericana”, en Iglesia viva, n.º 243, 77- Beck, Ulrich (2005): La mirada cosmopolita o la 79. guerra es la paz, Paidós, Barcelona. Habermas, Jürgen (1998): “Ciudadanía e identidad Beitz, Charles S. (1979, 19992): Political Theory nacional” [1990], en Facticidad y validez, and International Relations, Princeton U.P., Trotta, Madrid, 619-643. Princeton. Hardt, Michael y Negri, Antonio (2002):Imperio Bello, Gabriel (2011): “Emigración e ilegalización: [2000], Paidós, Barcelona. una mirada ética”, en Dilemata, n.º 8, 83-97. Heller, Agnes (1992): “Diez tesis sobre la Benhabib, Seyla (2006): Las reivindicaciones de la inmigración”, en El País, edición del 30/05/1992 cultura [2002], Katz, Buenos Aires. (http://www.elpais.com/ articulo/opinion/tesis/ Carens, Joseph H. (1987): “Aliens and Citizens: The inmigracion/ elpepiopi/19920530elpepiopi_9/ Case for Open Borders”, en Review of Politics, Tes). 49, 251-273. Höffe, Otfried (1999): Demokratie im Zeitalter der – (1992): “Migration and Morality. A Liberal Globalisierung, Beck, Múnich. Egalitarian Perspective”, en B. Barry & R. Jakobs, Günther y Cancio, Manuel (2006): Derecho Goodin (eds.): Free Movement, Penn State penal del enemigo, Civitas, Madrid. U.P., Pennsylvania, 25-47. 28 Fronteras Abiertas, Derechos Humanos y Justicia Global Kant, Immanuel (1985): La paz perpetua [1795], Velasco, Juan Carlos (2009): “Transnacionalismo Tecnos, Madrid. migratorio y ciudadanía en mutación”, en Kymlicka, Will (2006): Fronteras territoriales Claves de razón práctica, n.º 197, 32-41. [2001], Trotta, Madrid. – (2010a): “El giro globalista de la filosofía de Loewe, Daniel (2007): “Inmigración y el derecho la justicia”, en O. Nudler (ed.), Enciclopedia de gentes de John Rawls. Argumentos a favor Iberoamericana de Filosofía, vol. 31, Trotta/ de un derecho a movimiento sin fronteras”, en CSIC, Madrid, 395-422. Revista de Ciencia Política, vol. 27, n.º 2, 23- – (2010b): “Dejando atrás las fronteras. Las 48. políticas migratorias ante las exigencias de la – (2010): “Los náufragos de nuestro mundo”, en justicia global”, en Arbor, n.º 744, 585-601. Arbor, n.º 744, 555-570. Vitale, Ermanno (2006): Ius migrandi, Melusina, Mármora, Lelio (2003): Las políticas de migraciones Barcelona. internacionales, Paidós, Buenos Aires. Voltaire (1985): Diccionario filosófico[1764], Akal, PNUD (2009): Informe sobre Desarrollo Humano Madrid. 2009. Superando barreras: movilidad y VV.AA. (2008): Frontera Sur. Nuevas políticas desarrollo humanos, MundiPrensa, Madrid de gestión y externalización del control de la [acceso online: http:// hdr.undp.org/es/]. inmigración en Europa, Virus, Barcelona. Pogge, Thomas (2005): La pobreza en el mundo y los Walzer, Michael (1993): Las esferas de la justicia derechos humanos [2002], Paidós, Barcelona. [1983], FCE, México. – (2010): “Migraciones y pobreza” [2005], en Wellman, Christopher H. (2010): “Immigration”, Arbor, n.º 744, 571-583. en Edward N. Zalta (ed.), The Stanford Rawls, John (2001): El derecho de gentes, Paidós, Encyclopedia of Philosophy (Summer 2010 Barcelona. Edition), URL = http:// plato.stanford.edu/ archives/sum2010/ entries/immigration. Sassen, Saskia (2010): Territorio, autoridad y derechos [2006], Katz, Buenos Aires/ Madrid. Wihtol de Wenden, Catherine (2000): ¿Hay que abrir las fronteras?, Bellaterra, Barcelona. Steiner, George (2011): Erratas [1997], Random House Mondadori, Barcelona. Wilcox, Shelley (2009): “The Open Borders Debate on Immigration”, en Philosophy Compass, n.º Vargas Llosa, Mario (1996): “Los inmigrantes”, en 4/5, 813-821. El País, edición del 25/08/1996 (http://www. elpais.com/a r t i c u l o / opinion/ESPANA/ Zapata-Barrero, Ricard (2008): “Utopía, fronteras TERCER_MUNDO/ i n m i g r a n t e s / e l p e y movilidad humana”, en Claves de razón p i o p i / 1 9 9 6 0 8 2 5 elpepiopi_4/Tes). práctica, n.º 185, 28-36. Política Internacional - Año 4 - Número 7 - Enero/Mayo 2019 - Guatemala Política Internacional - Año 4 - Número 7 - Enero/Mayo 2019 - Guatemala

Migraciones y Apertura Cosmopolita de la Ciudadanía Migrations And Citizenship’s Opening-Up To Cosmopolitanism

JAVIER PEÑA ECHEVERRÍA *

RESUMEN: Este artículo pretende mostrar, por una parte, cómo las migraciones contribuyen a transformar la realidad y la comprensión de la ciudadanía. Alteran la composición social y cultural de las sociedades receptoras, y la percepción de sus miembros sobre su condición de ciudadanos e impulsan la reflexión sobre la solidez de sus convicciones democráticas. Por otra parte, se sostiene que la ciudadanía podría hacer realidad los derechos de los migrantes como seres humanos, convirtiéndolos en derechos ciudadanos. Para ello es preciso romper el carácter particularista de la ciudadanía en el estado nacional, orientándola en un sentido cosmopolita. PALABRAS CLAVE: Ciudadanía; migraciones; cosmopolitismo; derechos humanos; pertenencia; identidad cultural; democracia; inclusión. ABSTRACT: This paper aims to show, on the one hand, how migrations contribute to change both the reality and the understanding of citizenship. They do not only alter recipient societies’ social and cultural composition, but also the way that their members see themselves as citizens, thereby fostering the reflection on how sound their democratic convictions are. On the other hand, it is argued that citizenship could make migrants’ human rights a reality by turning them into citizenship’s rights. To this end, it is necessary to break with the particularistic nature of citizenship in the Nation-State, developing the latter instead in a cosmopolitan direction. KEY WORDS: Citizenship; migrations; cosmopolitanism; human rights; membership; cultural identity; democracy; inclusion.

Introducción la importancia que está teniendo el fenómeno Quien se interese por la ciudadanía, bien de las migraciones en la transformación y sea desde la perspectiva de las ciencias sociales redefinición de esta institución en las sociedades o desde el enfoque normativo que es propio actuales. Pues, como ha apuntado Velasco de la filosofía política, no puede pasar por alto (2009, 32), las migraciones actúan como catalizador social de muchos de los cambios * Javier Peña Echeverría es profesor de la Universidad que está experimentando la institución de la de Valladolid (España). Este artículo fue publicado originalmente en la revista Arbor de Ciencia, ciudadanía en las sociedades contemporáneas. Pensamiento y Cultura que es una publicación bimensual del Consejo Superior de Investigaciones Por una parte, las migraciones, y en especial Científicas de España (Vol. 188 No.755). los procesos migratorios internacionales, 30 Migraciones y Apertura Cosmopolita de la Ciudadanía afectan a la institución de la ciudadanía. Lo reflexionar después, y en consecuencia, sobre hacen, en primer lugar, en la medida en que la necesidad y posibilidad de una apertura de la alteran la estructura interna, social y cultural, ciudadanía en sentido cosmopolita. de las sociedades de acogida, mostrando la inadecuación del modelo vigente de ciudadanía estatal-nacional a la complejidad y diversidad Las Migraciones y la Transformación de las relaciones sociales y formas de vida de la Ciudadanía en las sociedades actuales, y modificando Mi propósito en este apartado no es, por la percepción que los miembros de estas supuesto, presentar una exposición completa, sociedades tienen sobre el significado de su ni menos aún original, de los efectos sociales condición de ciudadanos. del fenómeno migratorio, sino solamente Y lo hacen también en la medida en que llamar la atención sobre algunos rasgos de la impulsan la reflexión sobre la congruencia ciudadanía moderna que se hacen manifiestos de las respuestas dadas efectivamente a la y se ven especialmente afectados por las inmigración por las sociedades receptoras con migraciones contemporáneas (particularmente los principios normativos de la ciudadanía por las migraciones internacionales). democrática. Conductas como las que la Unión Ante todo, hay que recordar que la Europea, y en particular algunos de sus países ciudadanía moderna se desarrolla, a partir de miembros, han tenido ante los desplazados la Paz de Westfalia, en un universo político como consecuencia de los acontecimientos formado por entidades estatales asentadas críticos en varios países del norte de África en sobre un territorio bien delimitado, en el que 2011 ponen en tela de juicio la solidez de las reside el pueblo del estado, y que son soberanas convicciones de los estados y organizaciones respecto a sus análogas. Cada estado tiene su que afirman que la democracia y los derechos propio ordenamiento jurídico, que determina humanos son los principios inspiradores de su los derechos y deberes correspondientes a las política interna e internacional. diferentes categorías de personas residentes en Pero a su vez la ciudadanía podría ser la el territorio estatal. Y es dentro de él donde se institución que hiciera realidad los derechos que define el status de ciudadanía. corresponden a los migrantes como miembros En este modelo, los estados son, por iguales de la sociedad universal de los humanos, consiguiente, entidades clausuradas e indepen- transformando sus derechos humanos en de- dientes frente al mundo exterior. Puesto que rechos propia y estrictamente ciudadanos. son soberanos, determinan discrecionalmente Esto exige, desde luego, romper con el sesgo su orden interno y, como no están subordinados particularista que liga a la ciudadanía con a ninguna instancia externa, son dueños de el marco político estatal-nacional y su base proceder según convenga a sus intereses en las comunitaria étnico-cultural, y hacer honor relaciones con otros estados, así como con los a los principios de igualdad y universalidad individuos situados fuera de su jurisdicción, propios de la ciudadanía democrática, abriendo calificados como extranjeros. Los estados el camino, siquiera sea paulatinamente, a una no tienen deberes jurídicos respecto a los ciudadanía concebida en clave cosmopolita. extranjeros, salvo un “deber de humanidad” En lo que sigue, trataré en primer lugar imperfecto que les obliga moralmente en de mostrar en qué aspectos las migraciones situaciones excepcionales, según su propia contribuyen a transformar la realidad de la apreciación. Es verdad que pueden ligarse ciudadanía y la concepción de la misma, para voluntariamente mediante pactos y tratados a obligaciones internacionales respecto a otros Javier Peña Echeverría 31 estados o personas físicas; pero siempre con la la necesidad de afecto y entrega a la propia reserva de mantener a salvo su soberanía. Los comunidad, la retórica cívica del republicanismo estados son dueños absolutos en lo que respecta tradicional tiende a desinteresarse moralmente, a la apertura o cierre de sus fronteras; de como poco, de quienes no son ciudadanos hecho, ésta es una de las últimas competencias (Peña, 2003). exclusivas que mantienen en nuestro tiempo. Pero esta perspectiva no es únicamente algo Por consiguiente, la ciudadanía es un propio del pasado. Es ya tópica la observación status particular referido a cada estado, cuya de que la teoría política contemporánea ha legislación y política determina el elenco de tomado como marco de consideración una condiciones, derechos y obligaciones que sociedad política cerrada –como declara entraña ser ciudadano de dicho estado. Y es explícitamente Rawls (1996, 42)– y ha una posición exclusiva: sólo los ciudadanos afrontado cuestiones como las de la ciudadanía son titulares de la condición de pertenencia o la justicia distributiva, prescindiendo de la plena que habilita para el disfrute de derechos realidad de la comunicación e interdependencia y la participación, en su caso, en los asuntos entre las sociedades del planeta. públicos. Pues bien, las migraciones a gran escala En este marco las migraciones parecen de nuestro tiempo muestran la irrealidad ser concebidas como un fenómeno más bien de esa representación del universo político. excepcional, en buena medida unidireccional, La presencia de un número significativo de dirigido a las colonias, al establecimiento de inmigrantes, y la variedad de sus procedencias los emigrantes europeos in vacuis locis, y que y status dentro de las sociedades de recepción no altera esencialmente el sustrato demográfico llaman la atención sobre la pluralidad y mezcla y cultural de sociedades que en lo esencial se de situaciones y condiciones de pertenencia supone que permanecen idénticas a sí mismas a en las sociedades actuales, que son de hecho través del tiempo. Atendiendo sólo a este factor, comunidades más abiertas que lo que los viejos el universo político sería un mosaico inmóvil modelos suponen. Benhabib habla de una de entidades estancas. ciudadanía “desagregada” como característica Este supuesto implícito puede detectarse de las sociedades actuales, en contraste con la hoy en actitudes –incluso en políticas– que ciudadanía unitaria o compacta tradicional, en son habituales respecto a la inmigración. El la que la residencia en un territorio, la identidad inmigrante es visto como un huésped temporal, nacional (étnico-cultural) y el sistema de cuya presencia está condicionada a las circuns- derechos y deberes estaban vinculados entre sí tancias del mercado (De Lucas, 2004). Es un (Benhabib, 2005, 125-126). “Gastarbeiter”, un invitado que está de paso Hoy nos encontramos con situaciones entre nosotros y que se irá cuando ya no lo en las que se difumina el sistema de estados necesitemos. westfaliano, con sus correspondientes ciu- Este enfoque “ensimismado” ha carac- dadanías únicas y excluyentes. Status como terizado históricamente la consideración los de la ciudadanía externa, doble ciudadanía, nor-mativa de la ciudadanía y del ciudadano. residencia legal (“denizenship”), así como En la concepción clásica, republicana, de la consolidación del “transnacionalismo mi- 1 la ciudadanía la figura del buen ciudadano, gratorio” , que manifiesta la existencia de las virtudes cívicas que le caracterizan y los 1 Velasco define el transnacionalismo migratorio como “un conjunto de procesos por los que determinados deberes a los que está obligado son relativos migrantes generan y sostienen relaciones y actividades a la comunidad patria. Al tiempo que encarece sociales recurrentes que vinculan las sociedades 32 Migraciones y Apertura Cosmopolita de la Ciudadanía pertenencias solapadas no transitorias, desafían iguales derechos políticos a través del sufragio la simplicidad de la dicotomía ciudadanos/ universal, son logros que caracterizan a la extranjeros, característica de la representación ciudadanía moderna2. “clásica” de la ciudadanía, y el presupuesto de Ahora bien, las migraciones internacionales la pertenencia y la lealtad exclusiva a un estado. tienen el efecto de restaurar la estratificación Ciertamente, el fenómeno migratorio cívica en el interior de las sociedades, al actual no es sino uno de los efectos visibles del restablecer la barrera entre los ciudadanos y conjunto de cambios sociales etiquetado con el quienes son residentes, pero no ciudadanos. nombre de globalización. La constitución de una La desigualdad se reproduce con la emigración red impersonal, y hasta cierto punto autónoma, masiva, que reintroduce la diversidad jerar- de procesos de comunicación e intercambio quizada de estatus entre los ciudadanos y las económico ha desplazado a los estados de su diferentes categorías de inmigrantes, de los papel de control y dirección de la sociedad; el “sin papeles” a los “denizens”3. Se trata de viejo sistema westfaliano es progresivamente una estratificación que no sólo se da de hecho, sustituido por una difusa gobernanza mundial, sino que es explícitamente reglamentada en condicionada a su vez por los imperativos de las normas de extranjería promulgadas por los los mercados financieros. Los estados quedan estados democráticos, los cuales determinan privados de la mayor parte de los atributos de previamente en los controles fronterizos quién su soberanía, atrapados entre redes globales e es susceptible de convertirse en miembro de su identidades locales. Y las migraciones reflejan sociedad. los problemas resultantes de estos procesos y Las posiciones de los distintos grupos sus repercusiones para la ciudadanía: en los de inmigrantes en cuanto al ejercicio de migrantes, como eslabón más débil, se hace derechos son muy variadas, como es sabido4. visible la tendencia creciente a la flexibilidad, Quienes logran instalarse en las sociedades de precariedad e individualización del empleo en acogida, siquiera sea tan precariamente como las sociedades del capitalismo postindustrial y los llamados “sin papeles”, disfrutan ya de el repliegue sobre la identidad de los ciudadanos ciertos derechos, como la asistencia médica de de los países receptores ante el vértigo de la urgencia. Y en general suele concedérseles a globalización. los inmigrantes, tras un período más o menos Los fenómenos migratorios afectan así largo de residencia legal, la titularidad de mismo a la ciudadanía como condición de los preciados derechos sociales5. Con todo, igualdad del conjunto de los miembros del sigue habiendo diferencias entre ciudadanos “demos” estatal. Durante siglos, la ciudadanía y no-ciudadanos en cuanto a las condiciones fue un status de privilegio, que establecía 2 No obstante, hay que tener en cuenta que persiste (e fronteras de exclusión también en el interior de incluso se agudiza) la estratificación social material la ciudad. Junto a los ciudadanos libres e iguales en las sociedades desarrolladas contemporáneas, lo convivían metecos, no propietarios, siervos y que afecta además adicionalmente a los inmigrantes, situados por lo general en el lugar más bajo de la mujeres. La igualación progresiva de residentes escala social. y ciudadanos, la supresión de la estratificación 3 López Sala (2006) hace notar cómo las políticas legal dentro del territorio cívico, al declarar a migratorias constituyen categorías de extranjeros. 4 Hay situaciones diferenciadas en cuanto a los todos iguales ante la ley, el reconocimiento de derechos entre inmigrantes en situación irregular, de procedencia con las de destino. A partir de esas regulares temporales y residentes permanentes, relaciones y actividades se construyen espacios familiares de éstos, refugiados asilados, además de sociales discontinuos, y por ende desterritorializados, los inmigrantes naturalizados. espacios que cruzan fronteras geográficas, culturales 5 Que, contra la lógica de la secuencia marshalliana, y políticas” (Velasco, 2009, 34). anteceden a los políticos. Javier Peña Echeverría 33 requeridas para el acceso a los servicios En suma, el fenómeno migratorio revela sociales, de los cuales gozan los ciudadanos sin los límites de la igualdad cívica y del carácter necesidad de ningún requisito previo. incluyente de la ciudadanía. Mientras que las Por tanto, interesa destacar aquí respecto obligaciones y problemas sociales afectan a a la condición cívica de los inmigrantes en cuantos residen en el territorio del estado, la primer lugar la fragilidad o precariedad en la plenitud de derechos se reserva a una parte de la titularidad de los derechos, ligados a un status población, siendo el resto sujetos pasivos de los de residente que depende a su vez de un contrato procesos políticos de toma de decisiones. Las legal difícil de obtener sin residencia legal; leyes de extranjería adjudican condicionalmente y en segundo lugar, y sobre todo, la carencia las condiciones de residencia, y el acceso a del que es el rasgo específico de la ciudadanía la ciudadanía es un privilegio concedido por moderna: la autonomía política, la capacidad quienes ya son ciudadanos a los que aspiran de tomar parte en la decisión sobre los asuntos a serlo, en función de sus conveniencias. La públicos, y en especial en aquéllos que afectan concesión discrecional de la ciudadanía puede a la propia vida, al no ser titulares de derechos servir para preservar la identidad cultural políticos. pretendidamente autóctona, permite utilizar las restricciones en el acceso a los derechos Como afirma Zincone, la existencia de los extranjeros para importar, distribuir o en las sociedades actuales de residentes y exportar mano de obra según la demanda, y trabajadores extranjeros con derechos más hace posible establecer una segregación en el frágiles “representa un retorno al pasado, sistema educativo o en la vivienda. reintroduciéndose la discrepancia entre la sociedad civil y la esfera política, entre la Las migraciones afectan a la ciudadanía, en ciudadanía y toda la comunidad de personas tercer lugar, en lo que se refiere a la dimensión que viven, producen y se reproducen en un de la identidad y la pertenencia. Hacen ver determinado país. Ello significa que parte de el peso que tienen los elementos afectivos y la sociedad civil no tiene voz ni voto en las simbólicos de identificación en la comprensión decisiones que le conciernen directamente” de sí mismos de los ciudadanos, y el papel (Zincone, 2004, 248-249). que estos elementos juegan en la orientación y justificación de las políticas de inclusión y Además, la existencia de un estrato exclusión. Por más que esta manera de concebir de trabajadores en posición precaria, un la pertenencia cívica sea en gran parte deudora nuevo proletariado que sustituye en buena de una ilusión, es significativo que en gran medida al tradicional, y que no está en medida los discursos e interpretaciones teóricas condiciones de reivindicar el respeto de sus actuales sobre el significado de las migraciones derechos laborales, debilita en su conjunto se planteen en clave cultural, tanto por parte la posición de los asalariados en el mercado de quienes reivindican el reconocimiento de de trabajo, introduciendo una competencia a la diversidad de culturas en las sociedades la baja entre ellos, y dando lugar a fricciones contemporáneas –los multiculturalistas–, como entre los emigrantes y los ciudadanos más xenófobos de extrema derecha entre los europeos, desfavorecidos, que temen perder sus derechos y en general las propuestas restrictivas respecto a la y servicios sociales en beneficio de los emigración que proceden de partidos supuestamente extranjeros. Como más adelante recordaré, el más cercanos al centro político. Los inmigrantes son percibidos como causantes de los daños que provoca enfrentamiento se agudiza al ser resignificado la crisis económica en una economía globalizada, y en clave étnico-cultural6. que recaen especialmente sobre los estratos de la población más débiles económicamente y de menor 6 Esto ayuda a explicar el auge de los partidos nivel cultural. 34 Migraciones y Apertura Cosmopolita de la Ciudadanía por aquéllos que pretenden preservar una Las migraciones proporcionan por tanto identidad cultural supuestamente amenazada una ocasión para el reforzamiento de la por los procesos migratorios. El que se ha dado conciencia de identidad y singularidad de los en llamar “giro cultural” de la teoría política se residentes autóctonos, al tiempo que despiertan acompasa con las vivencias de los miembros de el recelo de muchos de ellos frente a quienes no dichas sociedades. comparten los rasgos por los que se definen a La ciudadanía de las sociedades modernas sí mismos como grupo nacional. Obviamente, ha sido una ciudadanía nacional. Su presupuesto hay posiciones diferenciadas en este punto, implícito es que el “demos” de los ciudadanos dependiendo de la concepción previa de es internamente homogéneo, sustentado en un la ciudadanía nacional, la cual a su vez es conjunto de rasgos que especifican y delimitan retroalimentada por la percepción que se tiene la condición del ciudadano (es decir, del de los inmigrantes (Bauböck, 2004, 177). Pero, nacional) frente a los forasteros. Los rasgos que en general, puede decirse que la solidaridad con se invocan como criterio de definición son de aquéllos con los que se comparte la identidad carácter étnico o cultural: la historia, la lengua, tribal recibida de los antepasados, y la distancia, la religión o el folklore; y estas características si no hostilidad, hacia los extraños salen a la luz constituyen el criterio implícito de pertenencia en cuanto las circunstancias resultan propicias “natural” a la comunidad nacional, y son la base para ello. del reconocimiento a determinados sujetos de Lo cierto es, sin embargo, que la pretendida la titularidad de los derechos del ciudadano. identidad cultural homogénea y estable es un Ciertamente, en los estados actuales el mito alimentado por el discurso nacionalista. acceso a la ciudadanía no está reservado En realidad, lo que llamamos cultura o exclusivamente a los miembros de la comunidad culturas de una sociedad es el resultado, nunca histórica, como exigiría la estricta aplicación definitivo, de procesos históricos de evolución del criterio del ius sanguinis. Sin embargo, e intercambio, en los que han ido sedimentando la sociedad política sigue siendo vista en la elementos de muy diversa procedencia. Y eso mayoría de los casos como una comunidad es tanto más cierto en las complejas sociedades a la cual están ligados indisolublemente contemporáneas. En su configuración cultural ciertos rasgos culturales definitorios que son influye sin duda la aportación de colonias compartidos por sus miembros, y cuya ausencia numerosas de inmigrantes, del mismo modo supondría una desnaturalización de la misma. que la cultura de éstos se ve afectada por el Y esto se hace patente con claridad cuando contacto con la de la sociedad de llegada; pero su acceden al territorio nacional, y se instalan en complejidad y diversidad cultural no se reduce él, un número relativamente alto de extranjeros en modo alguno al efecto de las migraciones que exhiben un aspecto, unas costumbres, unos actuales. La pluralidad cultural es anterior a símbolos y unas pautas normativas diferentes ellas: basta considerar la historia de España, por de los de la mayoría. En ese momento los ejemplo. En la medida en que los inmigrantes ciudadanos originarios se ven llevados a se asientan en los estados de recepción se hace identificarse a sí mismos frente a los diferentes, patente la fluidez y precariedad de esa identidad a tomar conciencia de prácticas e instituciones nacional naturalizada, puesto que inevitable- que hasta entonces habían sido vividas como mente se producen fenómenos de comunicación naturales, y que ahora aparecen como una e hibridación cultural. La identidad nacional es variedad más entre otras posibles. en realidad cambiante y plural, tanto axiológica como culturalmente. Javier Peña Echeverría 35 Ahora bien, no por basarse en una ficción de admisión, o bien la formación de estados deja de ser social y políticamente importante multinacionales en los que puedan coexistir las esta apelación a la cultura como fundamento diversas comunidades culturales7, mientras que de la pertenencia. Los sociólogos llaman la desde la perspectiva liberal el énfasis se pone en atención sobre cómo se producen fenómenos la libertad individual (lo que hace que fronteras de etnificación y “re-etnización” entre los y migraciones sean para ella hechos incómodos, inmigrantes, que buscan en la agrupación como se ha señalado tantas veces) y desde la comunitaria una respuesta a la exclusión y republicana se entiende más bien la comunidad la falta de integración en las sociedades a las política como una sociedad de ciudadanos, lo que emigraron. Por su lado, las sociedades de que en principio favorece una concepción de acogida encuentran en la apelación a la defensa la ciudadanía ligada a la residencia, abierta a de su identidad cultural un argumento para la la adquisición de cuantos estén dispuestos a defensa de políticas de cierre o de restricción compartir la cultura política de la sociedad de la admisión, o bien de asimilación de los receptora. En principio: ya hemos aludido a inmigrantes a las pautas culturales dominantes, cómo a menudo las circunstancias hacen que en una tendencia a la renacionalización: asomen los sentimientos tribales bajo la delgada “Una idea de cultura fija, inamovible, capa de los discursos de la democracia y los definidora atemporal de sus miembros, derechos. Ello nos invita a interrogarnos por la sirve para prever los comportamientos y posibilidad y conveniencia de una ciudadanía actitudes de sus componentes (la cultura- cuya cohesión no se base exclusivamente en prisión); para sostener las atribuciones rasgos culturales o en la identificación afectiva, de características morales y, a la postre, sino en la interdependencia, los intereses intelectuales diferentes de quienes, de compartidos y los beneficios de la solidaridad. manera previa, han sido situados en estatutos (jurídicos, políticos, laborales, El Déficit Normativo de la Ciudadanía residenciales) de inferioridad comparativa Estatal-Nacional o absoluta” (Miquel, 2007, 245). Así pues, las migraciones no sólo llaman la No es éste el lugar adecuado para referirse atención sobre los desajustes de la concepción y a las diversas respuestas políticas que se han configuración vigente de la ciudadanía respecto dado al problema de la relación entre identidad a los cambios sociales y políticos en curso en el cultural y ciudadanía, desde el modelo repu- mundo en que vivimos, sino que también sirven blicano de integración puramente política al como prueba crucial para comprobar la validez multiculturalismo, así como a la aparición de la ciudadanía estatal-nacional en el plano de fenómenos como el ya mencionado del normativo, ya que sitúan a los estados y a los transnacionalismo. Sin duda, las políticas ciudadanos de los países de recepción, que se migratorias están relacionadas con una de- proclaman estados democráticos de Derecho, terminada concepción de la comunidad ante sus propios discursos legitimadores. política, y en consecuencia de la ciudadanía. No sólo porque entran en conflicto con Los enfoques comunitaristas o nacionalistas las políticas de admisión y de inmigración tenderán a ver la ciudadanía como un estatus practicadas, basadas de hecho en criterios que no puede adquirirse por la mera residencia, 7 Incluso un nacionalista liberal como Kymlicka, que en la medida en que va unido a una “cultura rechaza el derecho incondicional de las sociedades societaria” (véase Kymlicka, 2003; 2006), ricas a restringir el acceso para la preservación de su por lo que defenderán políticas restrictivas cultura, considera sin embargo que existe un derecho de preservación de la identidad nacional (Kymlicka, 2006, 65-78). 36 Migraciones y Apertura Cosmopolita de la Ciudadanía de utilidad económica o de seguridad, sino Ahora bien, las migraciones muestran la porque es la misma definición de la ciudadanía otra cara de la ciudadanía, su lado particularista que mantienen la que resulta difícilmente y excluyente. Es la de la ciudadanía como compatible con los principios éticopolíticos de club de los nacidos en el territorio patrio y la democracia y los derechos humanos. sus descendientes, de los que están dotados Pues los presupuestos axiológicos de de los atributos definidores de la nacionalidad las sociedades democráticas modernas, que y son titulares de derechos diferenciados y sustentan la figura misma de la ciudadanía y reservados. Por eso algunos consideran que la legitimidad de sus ordenamientos jurídicos hoy es moralmente inaceptable, incompatible e instituciones políticas, son inequívocamente con el universalismo moral de las declaraciones universalistas e igualitaristas y por tanto, y tratados sobre los derechos del hombre. Por al menos a primera vista, incompatibles ejemplo, según Ferrajoli: con el cierre absoluto o la preferencia ”...debemos reconocer que la ciudadanía institucionalizada por una categoría de sujetos no es ya, como en los orígenes del Estado respecto a otros para determinar el acceso a la moderno, un factor de inclusión y de ciudadanía. igualdad. Por el contrario, cabe constatar En rigor, esto no es una novedad. La que la ciudadanía de nuestros ricos países ciudadanía se orientó, ya desde las revoluciones representa el último privilegio de status, el del siglo XVIII, en una dirección universalista: último factor de exclusión y discriminación, las declaraciones de derechos americana el último reducto premoderno de la y francesa se refieren simultáneamente a desigualdad personal en contraste con la los derechos del hombre y del ciudadano. proclamada universalidad e igualdad de los Como señala Wellmer (1996, 95), “de las derechos fundamentales” (Ferrajoli, 2010, tres grandes revoluciones de la modernidad 117). –la americana, la francesa y la rusa– partió El conflicto entre la perspectiva de los siempre un fuerte impulso universalista derechos del hombre y la de los derechos del que iba asociado con la conciencia de que ciudadano se hace manifiesto con particular aquello que en esas revoluciones se intentaba claridad y dramatismo ante el fenómeno representaba un ejemplo para todas las migratorio, que pone a prueba la posibilidad sociedades contemporáneas y, por tanto, sólo de conjugar los intereses particulares de los podría propiamente consumarse cuando esa ciudadanos y sus convicciones universalistas. Si revolución se difundiera”. Lo cual era, a fin bien es cierto que la inmigración masiva puede de cuentas, consecuente con el sentido de las plantear problemas a las sociedades de acogida, luchas por el reconocimiento, por la progresiva tanto en lo que se refiere al mantenimiento de inclusión e igualación en el ámbito político su bienestar como a su estabilidad y cohesión que significaba el acceso a la ciudadanía. social y cultural, problemas que no pueden Pues tales luchas se enfrentan siempre a lo resolverse mediante simples declaraciones de injustificable de un cuerpo ciudadano que buena voluntad, no es menos cierto que los excluye a categorías de sujetos que son iguales principios morales universalistas imponen en naturaleza y en su contribución a las tareas serios límites a las normas y prácticas legítimas comunes (los asalariados y las mujeres, ayer; de inclusión y exclusión. Si damos por sentado hoy los inmigrantes). E históricamente la que todos los seres humanos merecen por el democracia se caracterizó por la inclusión hecho de serlo igual respeto y consideración, progresiva de quienes habían estado excluidos, y que por tanto debe ser posible para ellos el o habían sido considerados solamente miembros disfrute de las condiciones de una vida digna, subordinados de la comunidad política. la discriminación que establece la ciudadanía Javier Peña Echeverría 37 requeriría fundamentos normativos que fueran fundamentales. Obviamente, no es de recibo la más allá de las consideraciones de utilidad u situación actual, que, como se ha recordado, oportunidad que a menudo se invocan en los apenas contempla obligaciones de los estados discursos políticos o en la opinión pública respecto a la admisión o naturalización de común: los extranjeros en su territorio, y en la que la “La nueva realidad de los flujos migratorios permanencia y los derechos de los residentes son –su condición de factor estructural de condicionales. Ni puede tampoco justificarse nuestras sociedades embarcadas en el actual la obligación que se impone a los inmigrantes proceso de globalización– pone en cuestión de atenerse a las leyes y contribuir a mantener que los elementos que nos permiten definir los servicios públicos en la misma medida que quién y por qué es ciudadano y practicar los ciudadanos, sin que esta exigencia tenga así una discriminación justificada respecto como contrapartida la capacidad de tener voz a quienes no lo son, esté, de verdad, y representación en las decisiones colectivas justificada” (De Lucas, 2004, 219). respecto a los asuntos comunes. Desde luego, la necesidad de reconsiderar Parece que cabría proponer dos soluciones, la justificación normativa de los derechos de en la línea de lo sugerido por Ferrajoli. ciudadanía no se plantea exclusivamente en La primera separaría los derechos de la relación con las personas que se incorporan al ciudadanía, de manera que los inmigrantes espacio político de las sociedades receptoras deberían ser considerados como titulares de de inmigración, sino también respecto al resto derechos humanos, independientemente de su de los seres humanos. La estrecha relación nacionalidad. Pero esta solución choca con una e interdependencia entre las sociedades grave dificultad: el ejercicio de los derechos de la Tierra, caracterizada además por el requiere un marco efectivo que los proteja y desequilibrio y la dominación de unas sobre garantice, y que haga materialmente posible su otras tanto en el pasado como con el presente, realización. Por eso considero preferible una lleva consigo exigencias de justicia global que redefinición y reorientación de la ciudadanía a mi juicio tienen prioridad sobre cualquier que sea capaz de reconciliar el reconocimiento argumento en defensa de la parcialidad moral universal de los derechos del hombre con la a favor de los conciudadanos. En realidad, es realidad de los derechos del ciudadano. Quizá esta perspectiva de la justicia global la que siga teniendo sentido la invocación de la vieja hemos de tener presente a la hora de considerar noción de ciudadanía, siempre que podamos normativamente la relación entre ciudadanía y despojarla de sus rasgos particularistas y migraciones. A fin de cuentas, los movimientos excluyentes (los de la ciudadanía nacional). migratorios del Sur al Norte son impulsados en buena medida por los desequilibrios económicos La Inclusión Cívica de los Migrantes y la y los problemas medioambientales resultantes Ciudadanía Cosmopolita de situaciones postcoloniales o neocoloniales, como ha señalado Velasco (Velasco, 2010, 589- La tesis que aquí se sostiene es, por 592). consiguiente, que el pleno reconocimiento de los migrantes como personas merecedoras Pero ciñéndonos estrictamente al problema de igual respeto y consideración y titulares central de este artículo, la cuestión es cómo como tales de derechos fundamentales exige pueden integrarse políticamente los migrantes abrirles el acceso a la ciudadanía. Para que los en las sociedades de las que pasan a formar inmigrantes (como cualesquiera otras personas) parte, de manera que tengan garantizada la puedan ejercer efectivamente sus derechos capacidad real de ejercicio de todos sus derechos humanos como auténticos derechos de carácter 38 Migraciones y Apertura Cosmopolita de la Ciudadanía jurídico (incluido el ius migrandi), sin las ha logrado Israel el objetivo histórico de su limitaciones, condicionamientos y precariedad creación, la solución israelí nos devuelve a con las que actualmente los disfrutan, un modelo de estado nacional “westfaliano”, necesitan la ciudadanía, entendida como plena en el que la ciudadanía se define por rasgos pertenencia con titularidad de derechos civiles, étnicos y culturales, prepolíticos, que agrupan sociales y políticos. La ciudadanía es condición a los miembros de la comunidad nacional de la autonomía: la autonomía personal es al tiempo que excluyen a los de fuera; si inseparable de la autonomía pública. acaso con la excepción, en el mejor de los Podríamos decir que ésta es la lección de casos, de los que se sometan a un proceso de 8 Arendt (2006). En su libro sobre los orígenes desarraigo y asimilación plena . Como observa del totalitarismo, la filósofa judía constata con Vitale, son justamente aquellas sociedades amargura cómo la invocación de los derechos que han exacerbado sus rasgos comunitarios del hombre no sirvió de nada a los desplazados diferenciales las que más se esfuerzan por y apátridas en el período de entreguerras, faltos excluir de su seno a los diferentes, a los de una comunidad dotada de un gobierno propio “impuros”. Por eso advierte: que protegiera y garantizara tales derechos. “Si, por lo tanto, necesariamente deben Paradójicamente, sólo quienes eran ciudadanos formar parte de comunidades más reducidas tenían en la práctica derechos humanos, porque del género humano, los migrantes siempre la ciudadanía les proporcionaba el derecho a se verán expuestos al riesgo de convertirse tener derechos. en apátridas, de derecho o de hecho. La verdad de esta afirmación puede La secuencia lógica del razonamiento comprobarse hoy atendiendo a la situación de arendtiano debería quedar invertida: sólo los inmigrantes (y en buena medida, incluso si se elimina el concepto de nacionalidad de los refugiados), a quienes se les cierra la vinculado a la inclusión en una comunidad, puerta o se les expulsa en la medida en que eliminamos, en principio, a los apátridas” la situación de los mercados o los presuntos (Vitale, 2006, 89). riesgos, sean reales o ficticios, para la seguridad Habría que pensar por tanto en corregir o el bienestar de los países receptores lo la perspectiva. Ciertamente, hay que ligar los aconsejan. Sin embargo, cabe dudar de que la derechos a la ciudadanía para que sean reales; conclusión que extrajo esta pensadora de la pero no exclusivamente a una ciudadanía dramática experiencia de la que fue testigo sea estatal, sino también a una ciudadanía universal, la adecuada. cosmopolita9. Es decir, una ciudadanía vin- Arendt reconoce que debería ser la culada a una estructura política y jurídica que Humanidad misma la que garantizas el derecho reconozca y garantice a cualquier ser humano de cada individuo a tener derechos (2006, la condición plena de ciudadano, titular en 422), pero considera que en la práctica es 8 Al decir esto no pretendo insinuar que Arendt necesario poseer la ciudadanía de un estado defendiese las posiciones mantenidas por el nacionalismo judío en aquella época. Véanse al para ser titular efectivo de derechos humanos. respecto las observaciones de Benhabib (2005, 54- El estado de Israel sería la prueba empírica de 55). 9 Dicho sea de paso, aunque admitamos que la esta tesis; sólo la existencia de un estado judío ciudadanía estatal es hoy por hoy condición ha garantizado a los judíos el disfrute de sus necesaria para el disfrute efectivo de los derechos derechos como personas. humanos fundamentales, eso no significa que sea condición suficiente. De hecho, el estatus jurídico Ahora bien, aun dejando de lado cómo – de los ciudadanos de la mayoría de los estados del mundo es manifiestamente deficiente en cuanto a esto es, a costa de quién– y hasta qué punto reconocimiento y garantía efectiva de tales derechos. Javier Peña Echeverría 39 cualquier lugar del planeta de un elenco de Sin embargo, a primera vista suscita derechos fundamentales, los derechos que desconfianza una propuesta cuya realización corresponden a toda persona como ciudadano parece, como mínimo, extraordinariamente del mundo. Sería “una ciudadanía entendida lejana. Las propuestas cosmopolitas recientes como una condición de todo individuo, –en la línea de la democracia cosmopolita conforme a la cual uno tiene derechos y reivindicada por Held, Archibugi y otros obligaciones en cualquier lugar del planeta (1995), o el renovado cosmopolitismo donde se encuentre” (Velasco, 2010, 597). jurídico de Habermas– son objeto de crítica En las condiciones actuales, el disfrute desde diversas posiciones teóricas por su efectivo de esos derechos humanos, pese a los insuficiente concreción, o por desatender las tratados internacionales suscritos por la mayoría condiciones materiales y culturales que exigiría de los estados, e incluso a la incorporación de la institucionalización del cosmopolitismo. tales derechos como derechos fundamentales Por otra parte, las circunstancias y los plan- a los textos constitucionales, queda en la teamientos dominantes en la política mundial práctica limitado en el caso de los migrantes actual invitan más al desaliento que a la por políticas migratorias discrecionales que esperanza respecto a la posibilidad de superar priman el control y los criterios de seguridad el equilibrio inestable de las relaciones entre y utilidad económica, cuando no son negados los estados, presididas invariablemente por el o violados por medidas de internamiento, principio de la primacía irrestricta del interés expulsión, restricción de la agrupación familiar nacional. Sin embargo, el pesimismo de los o de derechos, etc., al margen de, o en las llamados realistas políticos no puede ocultar la “zonas grises” del derecho internacional de los realidad de la interdependencia y comunicación derechos humanos. Desde luego, esto sucede crecientes entre los hombres, que hacen en mayor medida en el caso de los inmigrantes permeables las fronteras y desafían todos los irregulares, pero también afecta, como ya muros y las estrategias puestas en práctica hemos recordado, a los residentes legales, cuyos para frenar los movimientos de los seres derechos dependen de su condición laboral, de humanos y confinarlos en culturas cerradas. las demandas y necesidades del mercado de Por consiguiente, tratar de pensar hoy una trabajo, y de las actitudes y exigencias de la ciudadanía cosmopolita quizá no solamente no opinión pública hacia ellos. sea un disparate, sino que puede ser una tarea necesaria para ajustar nuestra concepción de Ahora bien, ¿es viable una ciudadanía la política a las transformaciones sociales del cosmopolita digna de tal nombre, dotada de mundo que habitamos. sustancia política? Pues al vincular derechos humanos a ciudadanía cosmopolita estamos No es éste el lugar apropiado para desa- concibiendo ésta como algo más que una rrollar una argumentación sobre la necesidad de metáfora, o incluso que una idea regulativa o desarrollar una política en clave cosmopolita. una perspectiva de consideración de la política Pero creo que hay razones de peso para pensar –la “mirada cosmopolita” de la que habla Ulrich que el cosmopolitismo puede ser la respuesta Beck (2005)–, por más que tal perspectiva teórica y política más apropiada a la situación suponga ya por sí sola un gran paso adelante de un mundo unificado por la interconexión de para abordar el problema de los derechos y actividades, flujos e intercambios de todo tipo la justicia con un enfoque que trascienda las (económicos, sociales, políticos, culturales) relaciones interestatales. Estamos abogando que tienen hoy lugar a escala planetaria, así implícitamente por un cosmopolitismo político como al carácter de los problemas ecológicos, (Peña, 2010). energéticos, sanitarios o de seguridad, que ya 40 Migraciones y Apertura Cosmopolita de la Ciudadanía no pueden ser planteados ni resueltos en una necesario actuar mediante órganos de dirección perspectiva local, sino que tienen un alcance y coordinación de alcance mundial que estén universal. La Humanidad no es hoy meramente dotados de la capacidad normativa y del poder una comunidad moral, sino una sociedad real: coactivo que son necesarios para poner en formamos parte de un solo mundo, por más práctica las medidas conducentes a esos fines10. que sea un mundo escindido y desequilibrado Una cosa es que tenga sentido la permanencia en lo relativo al acceso a los recursos de todo de entidades políticas locales, y otra bien tipo, a su distribución, y al reparto de cargas y distinta que se pueda prescindir de alguna beneficios entre los moradores del planeta. forma de coordinación y dirección política Ante esta transformación del marco mundial. Sólo instituciones que articulen y social y político, ya no es posible comprender pongan en práctica políticas transnacionales la política desde el presupuesto de estados podrán asegurar las condiciones materiales y clausurados, culturalmente homogéneos y en las garantías jurídicas y políticas del ejercicio lo esencial dueños de sus propias políticas de los derechos y la participación efectiva de económicas y sociales; es decir, desde la los ciudadanos del mundo. De ellas depende la perspectiva “estadocéntrica”. La necesidad posibilidad del control político de los mercados, de superar este marco se pone de manifiesto la protección de la salud y la seguridad frente cuando consideramos el desajuste actual entre a la delincuencia, la redistribución justa de el carácter transnacional de los intercambios los recursos públicos. Los estados actuales no económicos y las transacciones financieras, pueden cumplir por sí solos las promesas de la 11 los problemas relativos al medio ambiente o la democracia . pobreza mundial, así como el conjunto de las Hay que tener en cuenta, sin duda, los personas que son afectadas por ellos en todo el argumentos de quienes discuten, no ya la planeta, y, por otra parte, la esfera de acción viabilidad, sino la deseabilidad misma del limitada territorialmente de las entidades cosmopolitismo político. A menudo invocan, políticas estatales. Los cosmopolitas políticos apelando a Kant, el fantasma del Estado mundial, piensan que las propuestas de solución a con la amenaza de una tiranía sin contrapeso los problemas de la justicia y los derechos, y de un poder homogeneizador que destruiría o el control democrático de la vida social y la diversidad cultural que es inseparable de económica en las diversas sociedades humanas, la humanidad. A ellos se les puede responder no pueden enfocarse ya como una suma de que no hay por qué optar entre los extremos respuestas locales (estatales) a los problemas, de una única entidad política mundial y un y que tampoco éstos pueden ser resueltos mosaico de entidades autárquicas separadas. Es exclusivamente desde dentro. Por ejemplo, posible concebir soluciones institucionales que no es posible garantizar la seguridad colectiva hagan compatible la pervivencia de los estados y los derechos humanos sólo por medio de –y también de entidades subestatales– como normas y políticas concebidas y ejecutadas en y 10 Sin duda, la creación o reforma de estos órganos, y para cada país, porque los problemas traspasan el establecimiento de las reglas por las que habría de regirse su actuación, se enfrentan a graves las fronteras, y las acciones emprendidas en dificultades, como la de asegurar la representación cada rincón del mundo afectan al resto del equitativa y la democracia interna de los organismos planeta. Ni, por lo que se refiere a la cuestión internacionales. Pero son cuestiones que exigirían por sí solas un espacio y una atención que no podemos que estamos considerando, es posible abordar prestarles aquí. adecuadamente los problemas políticos y 11 Por ejemplo: ¿cómo podrían los estados débiles reclamar compensaciones por la explotación de sus sociales que son causa y resultado de los recursos si no hubiera organismos supranacionales procesos migratorios sólo a escala estatal. Es que velasen por el cumplimiento de normas y tratados de redistribución equitativa? Javier Peña Echeverría 41 agentes que proporcionen el marco político Para que esto se hiciera realidad, y jurídico de realización de los derechos y sería necesario establecer estructuras de propicien el mantenimiento y desarrollo de coordinación dotadas de la necesaria autoridad tradiciones y modos de vida locales, con la y capacidad coactiva, así como tribunales aceptación de un marco normativo común (un con jurisdicción reconocida para garantizar ius cosmopoliticum) y una jurisdicción universal la aplicación de normas y resolución de que los estados podrían comprometerse a conflictos en torno a la aplicación de derechos. reconocer y respetar, y que proporcionaría un Ciertamente, es difícil pensar en cómo puedan estatus de ciudadano, literalmente cosmopolita, lograrse estos objetivos si hay que partir de la a toda persona12. voluntad de los estados signatarios de respetar Sin entrar aquí en la compleja y difícil tratados y pactos como los ya existentes cuestión de cómo institucionalizar el cosmo- respecto a los derechos humanos, acatar las politismo, puede ser útil introducir algunas sentencias de tribunales internacionales (como consideraciones sobre cómo podría concebirse el de La Haya o la Corte Penal Internacional) una ciudadanía cosmopolita viable y eficaz. o respetar la gestión y arbitraje de agencias supranacionales encargadas de velar por el En primer lugar, y como se ha sugerido ya, la reconocimiento efectivo de los derechos de ciudadanía cosmopolita no sería una ciudadanía los ciudadanos cosmopolitas (entre otros, los alternativa a las ciudadanías estatales, sino una de los migrantes). Quizá habrá que confiar en ciudadanía complementaria, que se sumaría que la vinculación de los estados a la legalidad ordinariamente a otras, especialmente a la del internacional se basará en la conciencia de la estado de origen o residencia de una persona; interdependencia y en la necesidad de aceptar aunque podría reemplazarla en casos de un ordenamiento común como condición para pérdida legal o efectiva del status de ciudadano contar con la asistencia y cooperación de los de un estado, con los derechos inherentes y las demás estados para lograr los propios fines14. condiciones o garantías de su ejercicio (como Pero sin duda alguna un orden cosmopolita, en el caso de los refugiados o desplazados por aunque sea incipiente, requiere que la conflictos bélicos o situaciones de anarquía, o soberanía sea compartida y distribuida a varios allí donde los estados no estén en condiciones niveles, desde lo local a lo mundial; lo que sin de garantizar el ejercicio efectivo de todos los duda habría de provocar resistencias, pese a derechos, bien sea debido a gobiernos tiránicos que en la práctica los estados han perdido ya o a condiciones de pobreza extrema). La buena parte de los poderes que constituían su condición de ciudadano del mundo aseguraría soberanía en el mundo moderno. En cualquier a cada persona el reconocimiento jurídico de caso, es necesario contar con que el proceso de la titularidad de los derechos fundamentales constitución de la ciudadanía cosmopolita, si es 13 en cualquier circunstancia (lo que podría que tiene éxito, será paulatino (como sugería especificarse en una normativa específica Kant en La paz perpetua), probablemente a referida al status de extranjería). partir de acuerdos y compromisos entre algunos 12 Véase por ejemplo la propuesta de Habermas en estados a los que podrán irse sumando otros “¿Una constitución política para una sociedad mundial pluralista?” (Habermas, 2006, 315-355). sucesivamente. 13 Haciendo así realidad, por cierto, lo que establece Se objetará tal vez que una ciudadanía el artículo 28 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Toda persona tiene derecho 14 De manera análoga a como se someten los estados a que reine en el plano social y en el internacional de la Unión Europea a las sentencias de los tribunales un orden tal que puedan lograr en él plena eficacia de Luxemburgo y Estrasburgo sin que haya una los derechos y libertades enunciados en la presente autoridad superior capaz de obligarles coactivamente Declaración”. a hacerlo. 42 Migraciones y Apertura Cosmopolita de la Ciudadanía semejante sería una ciudadanía demediada, nueva objeción a la ciudadanía cosmopolita: por así decirlo, a falta de la dimensión política, que la ciudadanía política exige condiciones imposible de incorporar cuando faltan espacios que sólo pueden cumplirse en un espacio bien y canales de participación política de los delimitado. ciudadanos, así como posibilidades de control Tal es la tesis de Benhabib: “Hay un e influencia sobre una autoridad difusa. Sería, vínculo crucial –escribe– entre el autogobierno en palabras de Miller, “una versión tenue de democrático y la representación territorial ciudadanía liberal” (Miller, 2000, 93). Pero (...); las leyes democráticas requieren cierre quizá no fuera poca cosa para migrantes y precisamente porque la representación demo- refugiados, que pasarían a ser sujetos efectivos crática debe rendir cuentas a un pueblo del derecho de libre circulación, actualmente específico” (Benhabib, 2005,155). Por regulado de forma asimétrica (Velasco, 2010). eso una entidad política global no podría Por otra parte, comprometería a los estados a ser democrática (Benhabib,2007,448). La contribuir en la medida de sus posibilidades ciudadanía democrática requiere comuni- a garantizar los derechos fundamentales de cación, participación efectiva, control e los ciudadanos de aquellos estados carentes influencia sobre los procesos políticos. de recursos materiales y humanos para protegerlos o posibilitarlos (especialmente Sin duda, esta defensa de la necesidad de las los derechos sociales). Lo cual, dicho sea de entidades políticas particulares (y no sólo de los paso, contribuiría a disminuir la magnitud estados, aunque parece razonable considerarlos y el carácter dramático de gran parte de los aún como actores y marcos principales de los movimientos migratorios internacionales de la procesos de autogobierno democrático; también actualidad. Propuestas como la de Pogge (2010), de entidades subestatales y transestatales) orientadas a encaminar la ayuda internacional está más justificada desde una perspectiva a los países de origen de las migraciones sólo democrática que aquélla que recurre a la pueden tener solidez si se cuenta previamente defensa de la identidad cultural (Walzer, 1993) con un marco internacional de redistribución. o a la necesidad de una democracia “vernácula” Un estatuto de ciudadanía cosmopolita, tomada (Kymlicka, 2003). Si bien hay que tener en en serio, exigiría crear las instituciones y poner cuenta, en todo caso, que las dificultades para en práctica las políticas necesarias para el hacer realidad una democracia participativa y cumplimiento de la justicia global. deliberativa se dan casi a cualquier nivel, y las formas más intensas y directas de participación No obstante, es preciso reconocer que sólo son concebibles a escala local. Por eso una la ciudadanía debe incluir una dimensión ciudadanía cosmopolita tendría que ser, como se política, a falta de la cual los derechos ha apuntado ya, subsidiaria o complementaria subjetivos flotarían en el aire. La participación respecto a la ejercida en otros niveles. en las decisiones sobre la dirección de la vida común y el control del poder político son la Pero quizá haya que subrayar que para ir condición para la creación, el mantenimiento y haciendo realidad la ciudadanía cosmopolita la ampliación de los derechos de acuerdo con lo más importante es considerar la ciudadanía las necesidades e intereses de los ciudadanos. democrática como una ciudadanía abierta. Desde una perspectiva republicana, es A través de su historia, la democracia se ha necesario robustecer la ciudadanía política para caracterizado por una dinámica de inclusión que sea posible la ciudadanía como dotación progresiva de grupos o categorías sociales de derechos. Y esto parece abrir paso a una antes excluidos, puesto que consiste justamente Javier Peña Echeverría 43 en el gobierno de aquéllos que no tienen una criterio de la autodeterminación democrática calificación especial que los distinga, como el como justificación de la existencia de fronteras linaje o la fortuna. El demos de la democracia sólo puede sostenerse moralmente sobre la base está compuesto por cuantos forman parte de de políticas previas en favor de una justicia una comunidad de trabajo, cooperación y redistributiva global17, puesto que el presupuesto obligaciones, y no puede cerrarse en virtud del debate ha de ser la pertenencia a la sociedad de la diferencia existente o percibida entre los humana común. Y en todo caso, los derechos rasgos étnicos o las pautas culturales de algunas de los ciudadanos habrían de ser contrapesados personas y los del grupo mayoritario (Cf. Balibar, con un derecho de membrecía o pertenencia 2003). Por eso, una sociedad democrática que reconocido en el Derecho internacional, que quiera ser fiel a los principios que la justifican proscribiese la extranjería permanente, con ha de admitir a la ciudadanía a los refugiados las correspondientes exigencias de admisión y a quienes, provenientes de fuera, se asientan para refugiados o asilados políticos y garantías en su propio territorio15. Esto no significa frente a la pérdida eventual de los derechos de que deba atribuirse la ciudadanía a cualquier ciudadanía (Benhabib, 2005, 15). recién llegado, incondicionalmente; pero Ciertamente, hay una gran distancia entre según la lógica de la democracia, cualquiera es las exigencias del modelo normativo y las potencialmente un conciudadano, en la medida condiciones de la democracia efectivamente en que es “uno como nosotros” y puede llegar a existente. Pero hay pasos en el camino hacia una ser “uno de nosotros”. Es más: la democracia no ciudadanía abierta a un horizonte cosmopolita puede desentenderse por completo de quienes, que sí están al alcance de la mano. aun no estando actualmente sujetos a su ordenamiento jurídico ni situados en su ámbito Es posible determinar un derecho a la de jurisdicción, son sin embargo afectados por ciudadanía basado en la participación en la vida sus acciones y decisiones. No sólo no puede social de una comunidad, indicada a su vez por cerrar a cal y canto sus fronteras, sino que tiene la residencia estable, atendiendo al principio de que considerar siempre inacabada la definición que quienes están sujetos a las normas deben del “demos” ciudadano y la profundización en poder participar en su creación (Fraser, 2008, la igualdad democrática. 179-180). Esto es compatible, en el caso de los migrantes, con el mantenimiento de los ¿Significa esto que lo único moralmente derechos correspondientes a su ciudadanía de justificable es una política de fronteras abiertas, origen, a excepción del derecho de sufragio, en la línea de la tesis liberal defendida por que seguramente debería estar vinculado al Carens (1987), entre otros? Ésta es una estado en el que residen18. En todo caso, los cuestión discutida, en la que entran en juego residentes deberían disfrutar plenamente de principios normativos y razones pragmáticas. todos los demás derechos, civiles, sociales y Benhabib (2007) y Bauböck (2007) defienden políticos. fronteras “porosas”16, pero admiten que el Por otra parte, el reconocimiento del dere- 15 Dejo de lado aquí la cuestión de los requisitos, sean cho de participación política a los residentes, y temporales o de otro orden, que pueda considerarse que es razonable exigir para el acceso a la ciudadanía. no sólo a los ciudadanos, en elecciones locales, 16 Bauböck sostiene que “en las condiciones actuales no tiene por qué estar condicionado a acuerdos de extrema desigualdad global, las fronteras abiertas redundarían en una cierta igualación 17 Véase igualmente Kymlicka, 2006, 37-38. de oportunidades individuales transnacionales a 18 No obstante, Bauböck (2004) ha llamado la expensas de desigualdades crecientes internas, al atención sobre la existencia de situaciones de minar la capacidad de los estados para regular los “ciudadanía transnacional” en las que las decisiones mercados y mantener políticas de bienestar social” políticas tomadas en los países de origen afectan (Bauböck, 2007,400). profundamente a los intereses de los emigrantes. 44 Migraciones y Apertura Cosmopolita de la Ciudadanía de reciprocidad con los estados de origen. Los derechos fundamentales no son derechos Una Observación Final condicionales, y su ejercicio no puede depender de circunstancias que el sujeto no tiene Quien invoca el cosmopolitismo como capacidad de controlar, y que en muchos casos salida a los problemas que plantean las han determinado precisamente la emigración. migraciones está expuesto a escuchar el dictum Al inmigrante le corresponde el derecho a que ya hubo de afrontar en su día Kant: que participar en la vida política del lugar en el que eso está bien en teoría, pero no funciona en la vive, trabaja, consume y contribuye en iguales práctica. Y a la altura de nuestro tiempo, no condiciones que cualquier ciudadano: no hay sólo no podemos confiar ya en el auxilio de que olvidar que es la presencia activa de las la naturaleza, del espíritu comercial, o de la personas y los grupos en la política local la que astucia de la razón a favor del progreso moral. hace visibles sus necesidades y aspiraciones. Sabemos que es posible también retroceder; y si prestamos atención a los vientos que corren hoy He dejado a un lado el problema de en Europa, y en general al robustecimiento de la la identidad cultural y la pertenencia, que geopolítica y las razones de estado, un alegato requeriría ser tratado por extenso. Baste ahora a favor de una ciudadanía cosmopolita puede con apuntar que, a mi juicio, la ciudadanía resultar intempestivo. Cabe oponer a eso, sin cosmopolita no desconectaría la ciudadanía de embargo, las disposiciones morales que, según 19 la pertenencia , porque no supone la anulación el mito de Prometeo, los dioses legaron a los del resto de los niveles de ejercicio de la hombres: la justicia y la vergüenza. Ellas nos ciudadanía, en sus espacios correspondientes. impiden resignarnos a la melancólica reflexión Tampoco supondría la pérdida del derecho al realista que dice que las cosas no pueden ser de uso de una lengua y a vivir o no de acuerdo con otro modo que como son. las creencias y prácticas propias de la sociedad de origen. Pero sí implica, sin embargo, una cierta distancia y conciencia del valor relativo de las raíces y rasgos locales, porque se basa justamente en la experiencia compartida de la participación de la humanidad común por parte de individuos con rasgos culturales diversos. En último término, un enfoque cosmopolita implica, como señala Delanty (2009, 110-112) el cambio de la perspectiva de la peoplehood a la personhood, de pasar de considerar la identidad del sujeto político como algo determinado por su pertenencia a un pueblo a definirla por su condición de persona participante en la vida social en diversas tareas y niveles. Se evitaría así tanto un enfoque comunitarista de la ciudadanía y de las migraciones en relación con ella, como una perspectiva individualista abstracta, la de un sujeto de derechos ajeno a todo contexto.

19 Como cree Bauböck (2004, 209). Javier Peña Echeverría 45 Bibliografía Kymlicka, W. (2006): Fronteras territoriales, Madrid, Trotta. Arendt, H. (2006): Los orígenes del totalitarismo, Madrid, Alianza. López Sala, A. M. (2006): “Derechos de ciudadanía y estratificación cívica en sociedades de Archibugi, D. y Held, D. (eds.) (1995): Cosmopolitan inmigración”, en I. Campoy, ed., Una discusión Democracy: an Agenda for a New World Order, sobre los derechos humanos y la inmigración, Cambridge, Polity Press. Madrid, Dykinson/ Universidad Carlos III, pp. Aubarell, G. y Zapata, R. (eds.) (2004): Inmigración 129-151. y procesos de cambio, Barcelona, Icaria. Miller, D. (2000): Citizenship and National Identity, Balibar, E. (2003): Nosotros, ¿ciudadanos de Cambridge, Polity Press. Europa? Las fronteras, el estado, el pueblo, Miquel, A. (2007): “La negación de la ciudadanía: Madrid, Tecnos. movimientos migratorios y extranjería”, en Bauböck, R. (2004): “Cómo transforma la B. Riutort (coord.), Indagaciones sobre la inmigración a la ciudadanía: perspectivas ciudadanía, Barcelona, Icaria, pp. 237-282. internacionales, multinacionales y transna- Peña, J. (2003): “Ciudadanía republicana y cosmo- cionales”, en Aubarell y Zapata, pp. 177-214. politismo”, Daimon, n.º 29, pp. 17-33. Bauböck, R. (2006): “Migración y ciudadanía”, Peña, J. (2010): La ciudad sin murallas. Política en Zona Abierta, n.º 116/117, pp. 135-169. clave cosmopolita, Barcelona, El Viejo Topo. Bauböck, R. (2007): “The Rights of the Others Pogge, T. (2010): “Migraciones y pobreza”, Arbor, and the Boundaries of Democracy”, European n.º 744, pp. 571-583. Journal of Political Theory, 4, pp. 398-405. Rawls, J. (1996): El liberalismo político, Barcelona, Benhabib, S. (2005): Los derechos de los otros, Crítica. Barcelona, Gedisa. Velasco, J. C. (2009): “Transnacionalismo migra- Benhabib, S. (2007): “Democratic Exclusions and torio y ciudadanía en mutación”, Claves de Democratic Iterations: Dilemmas of ‘Just razón práctica, 197, pp. 32-41. Membership’ and prospects of Cosmopolitan Federalism”, European Journal of Political Velasco, J. C. (2010): “Dejando atrás las fronteras. Theory, 4, pp. 445-462. Las políticas migratorias ante las exigencias de la justicia global”, Arbor, n.º 744, pp. 585-601. Beck, U. (2005): La mirada cosmopolita o la guerra es la paz, Barcelona, Paidós. Vitale, E. (2006): Ius migrandi, Barcelona, Melusina. Delanty, G. (2009): The Cosmopolitan Imagination. The Renewal of Critical Social Theory, Walzer, M. (1993): Las esferas de la justicia, Cambridge, Cambridge U. P. México, Fondo de Cultura Económica. Wellmer, A. (1996): Finales de partida: la De Lucas, J. (2004): “Ciudadanía: la jaula de hierro modernidad irreconciliable, Madrid,Cátedra. para la integración de los inmigrantes”, en Aubarell y Zapata (2004), pp. 215-236. Zincone, G. (2004): “Procesos migratorios y transformación de los derechos de ciudadanía”, Ferrajoli, L. (20107): Derechos y garantías. La ley del más débil, Madrid, Trotta. en Aubarell y Zapata, pp. 237-259. Fraser, N. (2008): Escalas de justicia, Barcelona, Herder. Habermas, J. (2006): “¿Una constitución política para una sociedad civil pluralista?”, en Entre naturalismo y religión, Barcelona, Paidós, pp. 315-355. Política Internacional - Año 4 - Número 7 - Enero/Mayo 2019 - Guatemala

Migración Internacional y Derechos Fundamentales International Migration And Fundamental Rights

ELISABETTA DI CASTRO*

RESUMEN: Para el abordaje del tema de la migración internacional se requiere partir del proceso de globalización y del orden mundial vigente. Después de delinear algunos de los principales aspectos de este proceso y orden en el que se manifiesta el incremento del fenómeno migratorio, y en el que se destaca especialmente la jerarquización de los Estados-nación y sus correspondientes ciudadanías, se plantea la necesidad de la defensa de los derechos fundamentales de los migrantes. Esta defensa debe ser a su vez desde una perspectiva global, más allá de los Estados y las ciudadanías jerarquizadas, con el fin de que se puedan llegar a establecer los instrumentos internacionales necesarios que garanticen institucionalmente el accionar de esos derechos. En este sentido, el artículo concluye con el planteamiento de la pertinencia y urgencia de una política migratoria global que permita la gobernanza de la migración internacional. PALABRAS CLAVE: Ciudadanía; derechos fundamentales; derechos humanos; globalización; justicia global; migración internacional; soberanía; Estados-nación. ABSTRACT: To raise the matter of international migration it is necessary to start from the process of globalization and the current world order. After outlining some of the principal aspects of this process and order in which the increase of the migratory phenomenon is manifested –and on which the organization into a hierarchy of the national States and their corresponding citizenships stands out–, the necessity of the defense of the fundamental rights of the migrants is considered. This defense must be from a global perspective –beyond the States and the citizenships put into a hierarchy–, aiming to reach the establishment of the necessary international instruments that guarantee the application of these rights institutionally. In this sense, this article concludes with the raising of the appropriateness and urgency of global migratory politics that allow the governability of international migration. KEY WORDS: Citizenship; fundamental rights; human rights; globalization; global Justice; international migration; sovereignty; national State.

* Elisabetta di Castro es profesora de la Facultad la revista Arbor de Ciencia, Pensamiento y Cultura de Filosofía y Letras en la Universidad Nacional que es una publicación bimensual del Consejo Autónoma de México (UNAM) e investigadora del Superior de Investigaciones Científicas de España sistema nacional de investigaciones científicas de (Vol. 188 No.755 México. Este artículo fue publicado originalmente en Elisabetta Di Castro 47 A lo largo de la historia, las migraciones En relación a la superpotencia mundial permitieron la formación de nuevas etnias y de finales del siglo pasado, es de destacar naciones, así como la expansión del comercio, que ya desde los años veinte, Conrado Gini el enriquecimiento cultural y la adquisición de (1963) había comparado el costo social y nuevas tecnologías. Si bien a corto plazo, sobre el beneficio que generaba un migrante y un todo desde la perspectiva de las sociedades nativo, concluyendo que la mayor contribución receptoras, las migraciones pudieron percibirse a la riqueza nacional estadounidense venía como una fuente de conflicto, a largo plazo han del migrante, pues los gastos de su formación de ser consideradas como un factor fundamental habían sido cubiertos por el país de origen. En en la transformación de las sociedades. Pero las contraparte, al estimar el valor de las remesas y migraciones actuales no son principalmente la inversión realizada por el país de origen en la para expandir el comercio o colonizar, sino formación del joven emigrante, concluyó que para satisfacer necesidades laborales de oferta el país perdía con su migración. Estos cálculos y demanda en un mundo con una economía y opiniones fueron multicitados en los años globalizada (Alba, Castillo y Verduzco, 2010). treinta y cuarenta para señalar que el poder Por ello, para abordar el tema de la económico de EE. UU. estaba relacionado con migración internacional hoy es pertinente la inmigración, y que éste debía reconocer y ser recordar que la globalización es un proceso recíproco con la aportación que había hecho histórico de larga duración cuyas raíces pueden Europea. Pero hoy estas reflexiones sobre la rastrearse desde el siglo XV, cuando se integró migración, el país de origen y de destino, son el moderno sistema mundial y la economía cosas olvidadas incluso por la propia Europa. - mundo europea, en donde el continente En los años 80 y 90 de la pasada centuria, americano se ubicaba como su periferia respondiendo al proceso de globalización (Wallerstein, 1979). En las últimas décadas en el que se encuentran insertos, los Estados del siglo XX, Estados Unidos de América se nacionales tuvieron que liberalizar no sólo los presentó como la única superpotencia mundial mercados nacionales de bienes y servicios, al vencer, en 1989, al socialismo de Estado sino también sus sistemas financieros1. En este que había escindido en dos al mundo. Con esta período, EE. UU. consolidó su control como victoria del capitalismo, el conflicto Este-Oeste potencia mundial para arbitrar los conflictos que marcó las relaciones internacionales de casi regionales2 y los Estados nacionales crearon todo ese siglo, fue reemplazado por el conflicto centros supranacionales de regulación, como la Norte-Sur (Kennedy, 1998; Wallerstein, 1996). Organización Mundial de Comercio (OMC), y Sin embargo, en la actualidad, por lo que fortalecieron otros, como el Fondo Monetario se refiere en especial al ámbito económico, Internacional (FMI). el mundo avanzó hacia la multipolaridad. Pero el gran impulso que tuvo la Después de casi medio siglo de preeminencia globalización fue debido a la revolución de EE. UU., ahora existe un gran contrapoder, científico-técnica de fines del siglo pasado; en China, que tiene una influencia decisiva en especial, el desarrollo de tecnologías digitales el África Subsahariana y en América del Sur, de información y comunicación erosionó las además de en gran parte de Asia; asimismo, fronteras de los Estados nacionales (Castels, han adquirido una presencia relevante la Unión 1 Frente a este proceso de liberalización, los mercados Europea, Japón, India, y cada vez más, también nacionales de trabajo permanecieron en el estrecho Rusia y Brasil (Kennedy, 2008). margen del Estado-nación. 2 Actuaciones de EE. UU. que en muchas ocasiones han vulnerado impune y públicamente el derecho internacional. 48 Migración Internacional y Derechos Fundamentales 2002). De esta manera, las redes y los flujos A pesar de que las políticas de migración de información y conocimiento superaron los internacional actualmente parecen estar controles territoriales de los Estados, y éstos excluidas del proceso de globalización o tuvieron que rediseñarse y conformar bloques integración de los mercados nacionales, el regionales para sostener su competitividad fenómeno ha alcanzado un nivel sin precedente internacional y las cuotas de poder en el sistema y su dinamismo continuará en las décadas mundial. siguientes. En la sociedad global, la migración En el caso de Europa, la regionalización ya no está inducida exclusivamente por la permitió la libre movilidad de los trabajadores brecha de ingreso entre los países de origen y de las naciones de la comunidad, pero como zona destino, sino también por la disminución de los se mantuvo un estricto control de la inmigración costes de transporte, la mayor capacidad de las 5 procedente de terceros países, pese a que el personas para realizar la empresa migratoria proceso de envejecimiento que experimentan y la certeza de que en el país de destino se estas sociedades exige la inmigración de encontrará trabajo, aun sabiendo que serán trabajadores jóvenes que realicen las funciones contratados ilegalmente, con la correspondiente productivas y, con sus cotizaciones, hagan exclusión en la sociedad destino en la que, con sostenible los sistema de pensiones (Arango, su capacidad de trabajo, contribuirán a generar 2006)3. En otras experiencias regionales, la la riqueza nacional (CEPAL, 2007). integración se limitó al ámbito comercial y Así, tenemos un mundo globalizado financiero, como en el caso del Tratado de Libre que restringe severamente la movilidad de Comercio de América del Norte, al tiempo que las personas; y aunque el actual contexto se inició un férreo control fronterizo que pasó internacional no sea muy propicio para las de una vigilancia estricta de la frontera a la migraciones internacionales, éstas tienen construcción de bardas y muros4. una tendencia que va en aumento. Como ha Las políticas migratorias de los Estados y destacado Arango (2007, 12), las regiones de destino de la migración van a “los países desarrollados y de alto nivel de contra sentido de las tendencias de la sociedad renta necesitan inmigrantes, por razones global. Hoy todo es movimiento: flujos diarios demográficas y laborales. Pero en muchos de información, de mercancías, servicios, de ellos la lógica económica y demográfica capitales y de población. El abaratamiento de cede ante la lógica política y securitaria los costes de transporte, así como el acceso, que emana de la existencia de fuertes a través de internet y las redes sociales, a la rechazos a la inmigración y a la sociedad información sobre los mercados de trabajo en multicultural. En consecuencia, el fuerte otras naciones, ha cambiado el patrón de origen potencial de complementariedad inherente y destino de los países del Sur a los del Norte a la desigual distribución internacional (Livi Bacci, 2010). de las personas y los recursos apenas se materializa.” 3 A ello habría que sumar la necesidad creciente de atención y cuidado, especialmente para la población Sin duda, la migración internacional es de la tercera y cuarta edad, además de los enfermos. 4 A estos muros se les ha llamado “muros de la uno de los principales factores que influyen incomprensión”, y no en el sentido de que no se en las grandes transformaciones que sufren comprenda o no haya solidaridad con el migrante, las sociedades contemporáneas; su influencia sino por la no comprensión del propio fenómeno de la migración. Como ha señalado Velasco (2008), en 5 Recordemos que emigran fundamentalmente un mundo que se pretende cada vez más abierto y aquéllos con más capacidades; las personas más global, en estos muros se expresa la concepción de pobres y vulnerables son las que se quedan en su una política nacional miope. país a pesar de las condiciones adversas. Elisabetta Di Castro 49 se observa de manera especial en el ámbito contraposición a los migrantes altamente califi- económico, cultural y político de los países cados que cuentan con mejores condiciones y de acogida, pero también repercute en los políticas migratorias más favorables (Abella, países de origen. En estos países la migración 2006; OCDE, 2010). internacional conlleva múltiples beneficios, Y es que a excepción de algunos pocos dado que no sólo reduce la presión en los privilegiados, ya sea en la etapa de salida, mercados nacionales de trabajo y aporta traslado, llegada o integración, los migrantes y recursos (remesas) a los hogares, sin los cuales sus familias sufren, con diversas intensidades, la quedarían atrapados en la pobreza extrema. Al violación de los derechos humanos y laborales vincular entre sí a comunidades remotas origina (Bustamante, 2002), así como la discriminación la formación de redes y lazos trasnacionales, que amenaza su integridad física, lastima su genera nuevas identidades, globalizando de dignidad y autoestima, o experimentan otros ese modo lo local, al tiempo que el retorno obstáculos que les impiden su desarrollo pleno; de migrantes para las economías nacionales siendo los menores de edad, las mujeres y los constituye un medio de incorporación del grupos étnicos las poblaciones migrantes de 6 progreso técnico y de la innovación . mayor vulnerabilidad (ACNUR, 2003). Por consiguiente, los beneficios de la migra- Cabe reconocer que algunos de los ción internacional sugieren la pertinencia de efectos indeseados de la migración, como la dejar de considerarla exclusivamente como un desestructuración de las dinámicas familiares problema y empezar a concebirla a partir de sus o el desarraigo de los migrantes de sus comu- potenciales beneficios tanto para los países de nidades de origen, podrían verse notablemente origen y destino como para las personas que se moderados si en lugar de erigir barreras a van, se quedan y regresan. la migración internacional se impulsara su A pesar de que cada año cambian de país de temporalidad, permitiendo entradas y salidas residencia habitual alrededor de dos millones múltiples (la llamada circularidad migratoria). de personas, no existe un régimen migratorio De hecho, hoy se reconoce que “las migraciones ordenado, legal, seguro y digno a nivel global. cíclicas operan mejor tanto para los sociedades Entre los migrantes internacionales hay que de origen como para las receptoras. Quienes distinguir entre aquéllos que son permanentes retornan tienen muchas mayores probabilidades y los temporales, y en ambas categorías los que de ahorrar y realizar inversiones productivas en son regulares y los irregulares; cada grupo tiene sus comunidades y regiones de origen” (Portes sus características y problemas específicos, así 2009, 344). como diversos tipos de consecuencias para los países de acogida. Pero, dentro del marco de la justicia global, sobre la que se incidirá en Migración Internacional y Justicia el punto siguiente, el problema más delicado Del complejo y multiforme fenómeno de la es la migración irregular en tanto que es la migración internacional, nos interesa centrarnos más vulnerable, sobre todo si se sitúa en en el problema de justicia, entendiendo 6 Como ha señalado Portes (2009, 343), los efectos por ello la necesaria reivindicación de los positivos de las remesas dependen de otros factores y “según sean estos, la migración puede llegar derechos fundamentales de todo migrante y la a consecuencias muy diferentes: estancamiento necesidad de crear una institución o conjunto económico, vaciamiento de los lugares de origen y de instituciones que gestionen la migración pérdida masiva de talentos, frente a la vigorización de las economías locales, nuevas actividades internacional de manera global y garanticen productivas y contribuciones significativas para el los derechos de los migrantes. Para ello, desarrollo científico y tecnológico.” 50 Migración Internacional y Derechos Fundamentales tomaremos como hilo conductor el problema de al nivel de dependencia que tienen con los la ciudadanía que se ha presentado últimamente centros hegemónicos, así como por los diversos como una de las principales reivindicaciones de grados de poder que tienen entre sí. Este nuevo los migrantes internacionales7. orden, siguiendo a Stephen Castles (2003) es Como señalamos, el mundo contemporáneo un sistema jerárquico del Estado-nación cuya es resultado de un largo proceso de globalización, estructura puede concebirse como un conjunto el cual tuvo como una de sus principales de círculos concéntricos a partir de los super resultados la crisis de los Estados-nación que, poderes dominantes. A este sistema jerárquico para hacer frente a las nuevas condiciones de los Estados le corresponde también una globales, tuvieron que reestructurarse (un ciudadanía jerarquizada: de acuerdo al diferente proceso, no obstante, que en gran medida está poder (en términos culturales, económicos, aún sin concluir). Esta crisis puso en cuestión, militares y políticos) que tienen los Estados- entre otras cosas, los significados tradicionales nación, serán los derechos y libertades de sus de soberanía y ciudadanía que están ligados al respectivos pueblos. De esta forma, el actual Estado y que, en su momento, en los orígenes mundo globalizado se caracteriza por una del Estado moderno, fueron un relevante factor rígida jerarquización que conlleva grandes de inclusión e igualdad entre sus miembros. desigualdades y exclusiones para millones de Luigi Ferrajoli (1998 y 2001) considera que los personas. cambios vinculados a esta crisis no deberían Pasemos a ver algunos elementos de esta llevarnos al advenimiento de nuevos tipos ciudadanía jerárquica con el fin de ubicar el de soberanía y ciudadanía, sino más bien a lugar que le toca a los diversos migrantes; un cambio de paradigma porque se trata de primero veremos estas diferencias dentro del dos conceptos ligados hoy inevitablemente Estado y después a nivel internacional. a relaciones de inclusión-exclusión en los Dentro de un Estado-nación, en primer lugar 8 Estados y entre los pueblos y las personas . se encuentran los ciudadanos plenos que son Al final de la guerra fría se creyó que el las personas nacidas en el país y los migrantes Estado-nación y la ciudadanía se volverían naturalizados9; en segundo lugar están los normas globales porque la mayoría de la residentes legales que son los inmigrantes que población vivía en países que estaban adoptando han obtenido algunos derechos de ciudadanía las formas institucionales de los Estados debido a una residencia duradera; después democráticos; pero en la nueva constelación continúan los migrantes indocumentados que de la política internacional, en la que EE. UU. carecen de casi todos los derechos excepto fungió temporalmente como único superpoder, aquéllos supuestamente “garantizados” a todas surgió una profunda división entre el Norte y el las personas en los instrumentos internacionales Sur que pautó la desigualdad en el emergente de derechos humanos; y al último los solicitantes orden global. Hoy el sistema mundial se define de asilo que tienen derechos muy limitados bajo por una jerarquización de Estados de acuerdo regímenes especiales (aunque dependiendo del 7 Retomo aquí algunos elementos desarrollados de país, pueden llegar a disfrutar de una mejor manera más amplia en Di Castro (2010). situación que los migrantes indocumentados)10. 8 Por lo que se refiere a la soberanía de los Estados, a partir de la segunda mitad del siglo XX, con el caso del apartheid en Sudáfrica, se empezó a concebir de 9 Los migrantes naturalizados no siempre son manera menos absoluta. De hecho, se consolidó un considerados ciudadanos de primera nuevo principio en la comunidad internacional: “no 10 Sobre estas diferenciaciones habría que agregar hay soberanía que valga para justificar la violación además otras tres que son fuentes de discriminación y sistemática de los derechos humanos” (Bustamante, exclusión: las minorías étnicas, los pueblos indígenas 2002, 166). y las divisiones de género. Elisabetta Di Castro 51 En el ámbito internacional, la diferencia- “la soberanía no es ahora más que un ción de los derechos de ciudadanía comprende agujero negro legal, siendo su regla la cinco niveles: primero los ciudadanos de los ausencia de reglas, o en otras palabras, EE. UU., después los ciudadanos de otros la ley del más fuerte. En lo que respecta países altamente desarrollados, seguidos a la ciudadanía, se ha convertido en el de los ciudadanos de países en transición y último privilegio personal, el último factor recientemente industrializados, para terminar de discriminación y la última reliquia con los ciudadanos de los países menos premoderna de las diferenciaciones por desarrollados y, por último, los apátridas11. El status; como tal, se opone a la aclamada derecho a migrar se encuentra vinculado con universalidad e igualdad de los derechos estas diferenciaciones, ya que está estratificado fundamentales (Ferrajoli, 1998, 178).” en función del lugar de origen y de la Derechos que son vitales y que permiten cualificación que se tenga. el disfrute de otros derechos (como puede ser Las jerarquizaciones de la ciudadanía incluso el de ciudadanía); derechos que son dentro del Estado y a nivel internacional están de toda persona independientemente de dónde íntimamente ligadas. Castles (2003) señala que haya nacido13 y dónde se encuentre, y, por ello, son pocos los migrantes de países altamente derechos que deberían ser una obligación de desarrollados que terminan como migrantes todos los Estados con respecto a los migrantes. indocumentados o solicitantes de asilo, en De esta manera, se reconoce una cambio, muchas personas originarias de un embrionaria constitución global que, al estar país jerárquicamente bajo al emigrar tienen sólo formalmente establecida requiere de posiciones bajas en el país de destino. las garantías institucionales, es decir, de los Más allá y frente a estas jerarquías del nuevo instrumentos para accionar esos derechos. orden global que descansan en la diferenciación Ésta es la tarea pendiente de la justicia global. de los Estados-nación y sus ciudadanías, al Se necesitan los mecanismos adecuados para menos en el plano normativo, desde la Carta garantizar los derechos fundamentales de todas de Naciones Unidas y la Declaración Universal las personas dentro, fuera y frente a los Estados- de los Derechos Humanos en la década de los nación. Como señala Ferrajoli (2007b, 284), cuarenta del pasado siglo, se fue generando “aquellos derechos cuya garantía es un orden supraestatal en el que los Estados necesaria para realizar la igualdad en quedaron sujetos a normas fundamentales y relación con las facultades, necesidades la ciudadanía dejó de ser el presupuesto de los y expectativas que se asuman como 12 derechos . En este sentido, los conceptos de esenciales; para vincular las formas y soberanía y ciudadanía han sido rebasados: los contenidos de la democracia a esas 11 Los apátridas son los que tienen la peor situación facultades, necesidades y expectativas; posible en un mundo conformado por Estados-nación. Las personas pueden ser apátridas porque viven para asegurar la convivencia pacífica; y en un país en el que el Estado se ha desintegrado, finalmente, para operar como leyes del más porque su país es definido por EE. UU. como un “Estado proscrito”, o porque son refugiados a los que débil en oposición a la ley del más fuerte se les ha privado de su ciudadanía original y el Estado que regiría en su ausencia.” en donde buscan refugio les niega la ciudadanía. 12 En este orden superestatal, los Estados no En el caso que nos ocupa, los migrantes necesariamente pierden soberanía. Como ha son jerarquizados de acuerdo al lugar seña-lado Bustamante (2002), al comprometerse cada Estado con los instrumentos internacionales, que tienen sus Estados de origen y a su autolimitan su soberanía para diseñar, en el caso de 13 Zapata-Barrero (2004) ha destacado que tomar como la migración, políticas de control de sus fronteras sin criterio el lugar del nacimiento corresponde a prácticas que atenten con los derechos humanos. no sólo predemocráticas sino también premodernas. 52 Migración Internacional y Derechos Fundamentales cualificación; a la mayoría se les niegan sus derechos fundamentales, sufren discrimina- Hacia un Gobernanza de la ciones y son excluidos. Este problema es el Migración Internacional que exige la superación de la ciudadanía y la De acuerdo con el Informe de la Comisión desnacionalización de los derechos; problema Mundial sobre Migraciones Internacionales, que hay que atender urgentemente en la medida en los países prósperos que demandan trabaja- en que no podrán mantenerse de manera dores, se discute sobre el insuficiente control indefinida las “democracias ricas y cómodas de las fronteras, los efectos indeseables de y seguros niveles de vida con hambrunas y la irregularidad de las condiciones laborales miseria en el resto del mundo” (Ferrajoli, 1998, y, después del 11 de septiembre de 2001, 183). la amenaza a la seguridad que representa Los derechos fundamentales, en cuanto la migración irregular. En cambio, en los universales, deben ser reconocidos y garan- países generadores de oferta laboral, se toma tizados a todos en tanto que personas, no en conciencia de la frecuente negligencia para tanto ciudadanos; por ello, la insistencia del hacer respetar los derechos humanos y laborales cambio de paradigma en el mundo globalizado. de los migrantes, así como de la explotación Entre estos derechos destacan, por lo que se que éstos experimentan, en particular los que refiere en especial a la migración, los derechos se encuentran en situación irregular. Todos los de residencia y de circulación, los cuales, países, no obstante, muestran su preocupación de acuerdo a lo que hemos dicho, deben por la trata de personas como estrategia que dejar de estar vinculados a la ciudadanía crecientemente ha sido adoptada por “coyotes” y ser de toda persona; derechos que ahora y “contrabandistas” de migrantes (Alba, 2007, son restringidos, pero que en los orígenes 30). de la modernidad llegaron a ser concebidos Así como se observan preocupaciones por como universales en occidente. En 1539, en la migración tanto en los países de origen como la Universidad de Salamanca, Francisco de en los de destino, las causas y consecuencias de Vitoria reformuló los títulos de legitimación esta migración se pueden encontrar en ambos de la conquista de América que se encontraban lados de las fronteras, ya que se trata de un en el ius communicationis ac societatis. La fenómeno complejo que obedece también a sociedad internacional como communitas orbis las necesidades de los países involucrados. estaba hermanada por el derecho de todos a Sin duda, representan avances importantes los comunicar con todos. Como corolario formuló acuerdos binacionales que se han podido lograr una larga serie de otros derechos naturales: el sobre el tema, y más aún cuando éstos han sido ius peregrinandi in illas provincias et illic de respetados; pero son avances sólo parciales. gendis, el ius commercii, el ius praedicandi et La gobernanza de la migración internacional annunciandi Evangelium, el ius migrandi hacia debería hoy abordarse con un enfoque global. los países del Nuevo Mundo y de accipere domicilium in aliqua civitate illorum. Como Ante los altos costos y sufrimientos cierre del sistema, el ius belli para la defensa de innecesarios que conlleva hoy la mayor parte estos derechos en caso de oposición (Ferrajoli, del fenómeno de la migración internacional, 2001, 118)14. se necesita urgentemente el establecimiento de políticas migratorias adecuadas. Dado que 14 Si bien su incidencia fue menor y apenas sobrepasó con ellas o sin ellas las personas igual buscan los muros académicos hispánicos, sin duda es un salir de sus países de origen y tratan de entrar antecedente de desarrollos posteriores. en los países de destino, para ambos tipos de Elisabetta Di Castro 53 Estados es mejor que esto se realice de manera menos vigilados– aumentaron las penalidades regulada15. Pero estas políticas no pueden y riesgos de hipotermia, deshidratación, quedarse sólo a niveles locales, la migración picaduras de animales venenosos, perderse en transfronteriza requiere de un planteamiento el desierto, y con ello las muertes de migrantes, global al ser ella un fenómeno de la propia que han rebasado la cuota anual de dos muertes globalización que rebasa a los Estados. Es al día (Ávila, 2006). necesaria una política migratoria supraestatal Por otra parte, hay que destacar que Estados para un mundo globalizado que se caracteriza Unidos es el principal destino de migración por la jerarquización y la exclusión; se requiere internacional y que regula la inmigración con de una institución global que pueda velar y un interés estrictamente nacional. No existe defender los derechos fundamentales de las instancia supraestatal capaz de revisar y en personas independientemente del lugar en que su caso sancionar medidas discriminatorias hayan nacido e independientemente del lugar e incluso violatorias de derechos humanos, en el que se encuentren. como el acceso a la educación y la salud de La necesidad de una instancia supraestatal los migrantes autorizados y de sus familias. de gobernanza de las migraciones se manifiesta El desorden en las regulaciones de la migra- primeramente en las regulaciones estatales de ción internacional ha llegado al punto que este fenómeno que es global. Tomemos como los gobiernos locales de aquel país están ejemplo el caso de EE. UU. La dinámica promulgando leyes que violentan las propias migratoria del último medio siglo en el norte regulaciones federales, afectando con ello las de América deja ver la importancia de contar condiciones de vida de millones de personas con una instancia supraestatal de la migración oriundas de una diversidad de naciones e internacional (Tuirán y Ávila, 2010). En incluso a personas que ya han nacido en su 1986, EE. UU. reformó su ley de inmigración territorio. para: i) regularizar la situación migratoria Pero también en el caso del establecimiento de personas que trabajaban sin documentos de acuerdos bilaterales se hace necesario un en ese país al menos durante el quinquenio marco mínimo supraestatal que garantice a previo (mexicanos en su gran mayoría), y ii) las partes el cumplimiento de las condiciones poner fin al flujo no autorizado mediante una acordadas y que los países de destino reconoz- estricta vigilancia en la frontera norte. Esa can sus obligaciones con los migrantes. El reforma regularizó la situación migratoria marco binacional de la gobernanza de la de los inmigrantes ya radicados, pero no migración internacional es superado por una contuvo el flujo de trabajadores migratorios diversidad de situaciones que afectan tanto sin documentos. El resultado fue, más bien, el a los países de origen como a los de tránsito aumento de los costos de migración al inducir y destino de las migraciones. Veamos como a pagar “polleros” para cruzar de manera ejemplo el Programa Bracero (1942-1964), subrepticia la línea divisoria internacional. suscrito por México y EE.UU., y que dio Asimismo, al obligar a los migrantes a cruzar inicialmente cauce legal a un cuantioso flujo por lugares peligrosos –presumiblemente de trabajadores temporales. Sin embargo, 15 Se ha planteado que una política migratoria coherente conforme aumentó la demanda estadounidense “debería apoyarse al menos sobre tres pivotes: un de mano de obra, y el salario y las condiciones modelo de gestión de flujos (regulación del acceso y condición de permanencia de los inmigrantes); una laborales mejoraron, los patrones tendían gestión de la integración y, por último, pero no menos a incumplir los contratos e incluso a pagar importante, una política de codesarrollo con los países emisores de los flujos migratorios” (Velasco, menos, de modo que acabaron estimulando la 2008, 32). 54 Migración Internacional y Derechos Fundamentales migración ilegal (que el gobierno de Estados ratificado este instrumento relativo a los Unidos permitió o hizo poco para evitarla). El derechos fundamentales. gobierno de México y las organizaciones de La necesidad de abordar con un enfoque los migrantes fueron impotentes para lograr global el tema de la gobernanza de la migración el respeto del Programa Bracero, y se carecía internacional está en concordancia con una de de una instancia supraestatal capaz de resolver las conclusiones del Informe de la Comisión diferencias o de establecer sanciones por Mundial sobre Migraciones Internacionales: incumplimiento de contrato. Asimismo, cuando Estados Unidos canceló unilateralmente el El imperativo de la cooperación se des- programa, la migración laboral no se contuvo prende de la convicción de que el unilateralismo sino que aumentó, y lo hizo por una modalidad no es una opción de gobernabilidad viable, ilegal, lo cual aunado al control fronterizo porque la problemática migratoria es, por acabó transformando a la migración temporal su naturaleza, transnacional. Es decir, la legal en una migración definitiva e ilegal. El gobernabilidad y el manejo migratorios deben resultado fue una realidad ominosa: millones estar basados en enfoques y acercamientos de trabajadores migratorios sin la ciudadanía ni compartidos por los Estados (sharedapproach) capacidad de exigir el respeto de sus derechos y otros agentes interesados, que también deben laborales y humanos (Tuirán y Ávila, 2010). ser tomados en cuenta en la toma de decisiones. Se trata, en efecto, de retos comunes [...] Si tal La ONU en su momento se presentó como fuera la actitud predominante, entonces ello se una prefiguración posible de la institución traduciría en arreglos internacionales efectivos global que hoy necesitamos y anhelamos. y normas adoptadas colectivamente para buscar Vale la pena recordar, sin embargo, que es un entorno migratorio predecible, así como en una instancia poco democrática y en la que instituciones que garanticen ese entorno. Sólo precisamente EE. UU., que tiene un lugar una visión compartida le daría credibilidad al permanente en el Consejo de Seguridad, es el último de los principios de acción que propone que debe casi la mitad de las cuotas atrasadas la Comisión, que es una invitación final a los 16 que tiene esta institución (Pogge, 2010) . Estados, a otros agentes y actores importantes, Asimismo, podemos recordar también que hay para que actúen individualmente y en conjunto un acuerdo general de migración impulsado por (Alba, 2007, 34). la ONU que muchos países de destino se niegan a firmar. Un caso sumamente significativo es Efectivamente, en nuestro mundo globa- el de la Unión Europea, que, a través de su lizado las decisiones y acciones unilaterales Parlamento, no ha optado por una política a la no son las adecuadas, y menos en el fenómeno altura de sus propios valores fundamentales, al que nos ocupa. La migración transfronteriza no adoptar la Convención Internacional sobre requiere de una política y una justicia la Protección de los Derechos de todos los supraestatales. En definitiva, lo que está en Trabajadores Migratorios y de sus Familiares. juego es un compromiso con la defensa de los Ninguno de sus 27 países miembros ha derechos fundamentales de todas las personas, que pueda superar la jaula de hierro de los 16 A esto se suma el reciente anuncio de Washington de que suspende su aporte financiero a la UNESCO Estadosnación y promueva una distribución (60 millones de dólares previstos para el mes de justa de la riqueza que genera la globalización noviembre de 2011), por haberse admitido el ingreso (Zapata-Barrero, 2004; Velasco, 2010; Pogge, de Palestina como miembro con plenos derechos. En el anuncio de esta suspensión, EE. UU. aclara que no 2010). Sin embargo, a pesar del gran avance se retira del organismo internacional. En la votación que podría significar el logro de un marco para el ingreso de Palestina a la UNESCO, México se institucional adecuado para hacer frente a la abstuvo (La Jornada, 2011a y 2011b). Elisabetta Di Castro 55 migración internacional que está reconfigurando Ávila, José Luis (2006): “Violencia y migración las sociedades contemporáneas, sabemos que internacional”, en Secretaría de Salud, Informe ello no resolverá por sí mismo los problemas nacional sobre violencia y salud, México, que implica la migración. Como en el caso Secretaría de Salud. de otros problemas sociales, la construcción Bustamante, Jorge A. (2002): Migración formal de acuerdos y reglas es necesaria, pero internacional y derechos humanos, México, no es suficiente; siendo sin duda un logro, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM. pueden quedarse en letra muerta si no pasan a Castels, Manuel (2002): La Era de la Información. 3 incorporarse a las prácticas reales de nuestras vols., México, Siglo XXI Editores. sociedades plurales y complejas (Sen, 2010; Castles, Stephen (2003): “Jerarquías de ciudadanía Ferrajoli, 2007a). Prácticas que nos introducen en el nuevo orden global”, Anales de la Cátedra en el día a día de las personas y en el que, en el Francisco Suárez, n.º 37. caso de los migrantes, se resuelve realmente su CEPAL (2007): La migración internacional y la integración o no en las sociedades receptoras. globalización, disponible en: www. eclac.org Di Castro, Elisabetta (2010): “Desigualdad, Bibliografía exclusión y justicia global”, en Isegoría, Revista de filosofía moral y política, n.º 43. Abella, Manolo (2006): “Competencia global por Ferrajoli, Luigi (1998): “Más allá de la soberanía trabajadores cualificados”, en Blanco, C. (ed.), y la ciudadanía: un constitucionalismo global”, Migraciones. Nuevas movilidades en un mundo Isonomía, n.º 9. en movimiento, Barcelona, Anthropos. ACNUR (2003):Informe mundial 2002, Alto – (2001): “De los derechos del ciudadano a los derechos de la persona”, en Derechos y Comisionado de las Naciones Unidas para los garantías. La ley del más débil, Madrid, Trotta. Refugiados. – (2007a): “Derechos fundamentales” en Alba, Francisco (2007): “El Informe de la Comisión De Cabo, A. y Pisarrello, G. (eds.), Los Mundial sobreMigraciones Internacionales”, fundamentos de los derechos fundamentales, en CONAPO, Migración internacional y Madrid, Trotta. desarrollo en América Latina y el Caribe, México, Consejo Nacional de Población. – (2007b): “Los fundamentos de los derechos fundamentales”, en De Cabo, A. yPisarrello, Alba, Francisco/Castillo, Miguel Angel/Verduzco, G. (eds.), Los fundamentos de los derechos Gustavo (2010): “Introducción general”, fundamentales, Madrid, Trotta. en Alba, F., Castillo, M. A. y Verduzco, G. (coords.), Migraciones internacionales, Gini, Conrado (1963): Esquemas teóricos y México, El Colegio de México, Los grandes problemas concretos de población, Madrid, problemas de México, vol. III. Aguilar. Arango, Joaquín (2006): “Europa y la inmigración: Kennedy, Paul (1998): Hacia el siglo XXI, Madrid, una relación difícil”, en Blanco, C. (ed.), Editorial Plaza & Janes. Migraciones. Nuevas movilidades en un mundo – (2008): “El horizonte distante. ¿Qué puede decir en movimiento, Barcelona, Anthropos. la ‘Gran Historia’ sobre el futuro de Estados – (2007): “Las Migraciones internacionales en Unidos?”, en Foreign Affairs Latinoamérica, un mundo globalizado”, en González Viéitez, vol. 8, n.º 3. A. (comp.), Inmigración en Canarias: contexto, La Jornada (2011a): “México se abstuvo en el tendencias y retos, Madrid, Fundación Pedro ingreso de Palestina a la Unesco”, en La García Cabrera. Jornada, 01 noviembre. 56 Migración Internacional y Derechos Fundamentales – (2011b): “Washington anuncia que suspenderá UNESCO (2003): La Convención de las Naciones su aporte financiero alorganismo”, en La Unidas sobre los derechos de los migrantes, Jornada, 01 noviembre. París, Organización de las Naciones Unidas LiviBacci, Massimo (2010): In camino. Breve para la Educación, la Ciencias y la Cultura. storiadellemigrazioni, Bolonia, IlMulino. Velasco, Juan Carlos (2008): “Desafíos políticos OCDE (2010): International Migration Outlook: de los países de inmigración”, en Confluencia SOPEMI 2010, Organización para la Coopera- XXI. Revista de pensamiento político, n.º 3. ción y el Desarrollo Económico. – (2010): “Dejando atrás las fronteras. Las Pogge, Thomas (2010): “Migraciones y po-breza”, políticas migratorias ante las exigencias de la en Arbor, vol. 186, n.º 744. justicia global”, en Arbor, vol. 186, n.º 744. Portes, Alejandro (2009): “Migración y de-sarrollo: Wallerstein, Immanuel (1979): El moderno sistema una revisión conceptual de la evidencia”, en mundial. Vol. 1. La agricultura capitalista y los Migraciones contemporáneas. Contribución al orígenes de la economía-mundo europea en el debate, La Paz, Bolivia, Corporación Andina siglo XVI, México, Siglo XXI. de Fomento y el Postgrado en Ciencias del – (1996): Después del liberalismo, México, Siglo Desarrollo de la Universidad Mayor de San XXI. Andrés. Zapata-Barrero, Ricard (2004): Multiculturalidad e Sen, Amartya (2010): La idea de la justicia, Madrid, inmigración, Madrid, Síntesis. Taurus. Tuirán, Rodolfo/Ávila, José Luis (2010): “La migración México-Estados Unidos, 1940- 2010”, en Alba, F., Castillo, M.A. y Verduzco, G. (coords.), Migraciones internacionales, México, El Colegio de México, Los grandes problemas de México, vol. III. Política Internacional - Año 4 - Número 7 - Enero/Mayo 2019 - Guatemala Política Internacional - Año 4 - Número 7 - Enero/Mayo 2019 - Guatemala

¿Derecho de Fuga? Derecho de Migración y Nacionalidad Cosmopolita The Right to Escape? Right of Migration and Cosmopolitan Nationality

VÍCTOR GRANADO ALMENA*

RESUMEN: Las migraciones transnacionales sirven como clave hermenéutica para reflexionar sobre la forma política del mundo a partir de los desajustes que generan. La presencia cada vez mayor de personas fuera de sus Estados de procedencia pone a prueba: a) la realidad de los derechos humanos, b) el poder de control de los Estados nacionales y c) la vigencia de las categorías clásicas de la filosofía política para comprender la globalización. El desplazamiento global y el aumento de personas fuera de lugar desafían la estructura que ligaba territorialidad, soberanía y ciudadanía. Para comprender esta realidad enfrentamos aquí las tesis de Mezzadra y Vitale respecto de la experiencia del desplazamiento. Esto significa comprender el desplazamiento bien como fuga o bien como un movimiento de salida y el desplazamiento como ejercicio del derecho humano al libre tránsito de las personas en la era global. PALABRAS CLAVE: Fuga; ius migrandi; membresía; ciudadanía; cosmopolitismo; frontera.

ABSTRACT: Transnational migrations are a useful hermeneutic so as to consider the political from of the world from the imbalances they generate. The increasing presence of people outside States poses challenges with regard to: the reality of Human Rights, the power of the national States to control it and the degree of accuracy of the classic categories of political philosophy in order to understand globalization. Both global displacement and the increasing portion of people who are out of place question the old framework which linked territoriality, sovereignty and citizenship. In order to understand that reality, we shall therein after compare the thesis of both Mezzadra and Vitale on the experience of displacement. This aims at comprehending displacement as escape or as an exercise of Human Rights on free movement in global age.

KEY WORDS: Escape; ius migrandi; membership; cosmopolitanism; citizenship; border.

* Victor Granado Almena es profesor de la Universidad Complutense de Madrid. Este artículo fue publicado originalmente en la revista Arbor de Ciencia, Pensa- miento y Cultura que es una publicación bimensual del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (Vol. 188 No.755). 58 ¿Derecho de Fuga? Derecho de Migración y Nacionalidad Cosmopolita la instalación estable en un lugar concreto 1. Introducción en el mundo, o desde el desplazamiento. Pero esa distinción tan aparentemente clara “Desde el punto de vista filosófico, es más borrosa de lo que pudiera parecer si las migraciones transnacionales destacan entendemos que aquellas personas que dejan el dilema constitutivo en el corazón de las su lugar de origen y se desplazan a otros democracias liberales: entre las afirmaciones lugares pueden no estar permanentemente en de la autodeterminación soberana por un lado desplazamiento y pueden desear instalarse y y la adhesión a los principios universales de hacer propio el nuevo lugar al que llegan1. De los derechos humanos por otro”. Estas palabras este modo esa salida al mundo puede muy bien (Benhabib, 2005, 14) enmarcan doblemente la ser el abandono del lugar en busca del mundo, reflexión que sobre el derecho de migración pero también puede ser la salida a un mundo quiero desarrollar aquí. Por una parte justifican en el que encontrar otro lugar. De manera que la elección del estudio de las migraciones como asumir completamente esa doble dimensión una clave hermenéutica adecuada para re-pensar del desplazamiento –pérdida y universalidad– la forma del mundo y la tradición de la filosofía supone enfocar de un modo doble, a su vez, la política. Por otra parte señalan la tensión entre reflexión sobre el derecho a migrar. Por ello la territorialidad y la universalidad que marca la reflexión sobre la libre circulación de las el desarrollo de la globalización. personas debe reunir:

El exilio y la migración han ocupado un (a) el derecho a pertenecer a una comunidad lugar propio en la tradición filosófica desde la política; y antigüedad y en la actualidad la globalización ha hecho de ellos la piedra de toque con la (b) el derecho a poder salir de ella sin caer en que medir la vigencia de la forma política del el desamparo. mundo y las consecuencias que esa forma tiene sobre las vidas concretas de los seres humanos. Es decir, esa reflexión ha de ser capaz La experiencia de un mundo en desplazamiento de asistir tanto a quienes quieren abandonar y las paradojas que ese desplazamiento genera su comunidad política de origen y aspiran a nos permite plantear una revisión de conceptos ser reconocidos como personas jurídicas allá como soberanía, territorialidad, ciudadanía y a donde vayan, así como a las personas que derechos humanos a partir de la reflexión sobre luchan contra procesos de desnaturalización, el derecho a migrar o ius migrandi. desnacionalización o expatriación. Se trata, por tanto, de una reflexión que tiene en el derecho La reflexión en torno al derecho a migrar a ser miembro de una comunidad política y en en la actualidad refleja la doble consideración el derecho a desplazarse las dos caras de una que respecto de la migración y el exilio se ha misma moneda. adoptado desde la antigüedad: por una parte, En este sentido vinculo aquí la reflexión de el desplazamiento (exilio y migración) vivido Sandro Mezzadra (2005) sobre el derecho de

como una pérdida por quien debe abandonar 1 La distinción se vuelve problemática si asumimos el su lugar de origen; por otra, esta misma desplazamiento como un estado, una situación vital sin circunstancia representa para otros la posibilidad esencializar ni a las personas que se desplazan ni al desplazamiento como fenómeno, y estamos abiertos de un nuevo comienzo, los cuales viven esta a mirar y reevaluar el proceso y las experiencias que experiencia no como pérdida del hogar sino genera desde múltiples puntos de vista. Por ello, no hay como su apertura al mundo. Se oponen de esta desplazados sino personas en desplazamiento y, por ello, la comprensión de esta compleja realidad deberá forma dos modos de interpretar la vida: desde asumir, al menos, una doble mirada del fenómeno. Víctor Granado Almena 59 “fuga” y de Ermano Vitale (2006) sobre la idea espacio, el desplazamiento y la forma política de una nacionalidad cosmopolita. Es preciso del mundo revelan sus límites y costuras hasta elaborar una reflexión sobre la estructura dibujar un pequeño mapa de nuestra experiencia jurídico-política del mundo en que vivimos a actual. partir de las experiencias del desplazamiento por ser éste el fenómeno que pone de manifiesto, con mayor claridad, las tensiones 2. Paradojas De La Globalización: transnacionales a las que la forma nacional de Asimetrías Del Desplazamiento la política y el derecho se ven sometidas por la globalización. Tensiones éstas que, de un modo El desarrollo y la expansión de la 2 u otro , marcan la experiencia de todos los seres globalización someten a múltiples tensiones los humanos en nuestros días. límites nacionales de la forma jurídico-política de nuestro mundo, pero sobre todo invade y Las propuestas de Mezzadra y Vitale nos transforma las vidas concretas de las personas presentan dos de los muchos movimientos que de modo desigual. El funcionamiento global de configuran el desplazamiento: un mundo territorializado a partir de Estados nacionales provoca o aumenta desequilibrios (1) desde dentro hacia afuera, es decir, como entre distintas regiones de ese mundo, al tiempo movimiento de sustracción o salida hacia que funda paradojas y perplejidades. el exterior; (2) desde fuera hacia adentro, como deseo de El dispar reparto de la población entre las pertenencia, es decir, por ser miembro de distintas partes del mundo, el injusto reparto de cualquier comunidad política. la riqueza y la desigual atribución de derechos y, por lo tanto, la desigualdad entre los tipos Estas direcciones, aparentemente opuestas, de vidas posibles en este mundo global, sólo pueden distinguirse analíticamente en el actúan como factores de dinamización del desplazamiento3 y ambas deben estar presentes desplazamiento y como factores de producción en una reflexión sobre el derecho a migrar. A de paradojas en el mundo. partir de la relación de ambas dimensiones cabe preguntarse si puede configurarse el derecho a Si repasamos la evolución de los flujos migrar como un derecho humano, si es posible migratorios, en los últimos años podemos concebirlo como un derecho de fuga, desde qué ver con facilidad cómo las migraciones perspectiva tiene sentido plantearlo así, cuáles transnacionales han hecho crecer rápidamente son las consecuencias de esto, o si debe ponerse el número de personas “desplazadas” así como el acento en el derecho de los seres humanos su presencia global. Si en 1965 según datos de a ser admitidos como sujetos de derecho en ACNUR podían encontrarse 77 millones de cualquier comunidad política. migrantes, en 1995 su número ascendía hasta Por eso se construye aquí una mirada doble los 120 millones. Actualmente su número se –hacia adentro y hacia afuera– en la que el sitúa en unos 200 millones de personas4. Tal y como señala Sami Naïr (2006), aún a riesgo de 2 Si bien en unos casos vivimos el desplazamiento de una manera sólo potencial, en otros, muchas personas 4 AA.VV.: La situación de los refugiados en el mundo, ven realmente marcadas sus vidas por la experiencia ACNUR, Barcelona, Icaria, 2006. Junto a los datos de un mundo sistémicamente en desplazamiento. del Anuario Estadístico 2008 y la Unidad de Registro 3 Si entendemos que el desplazamiento lo es siempre de y Estadística del Alto Comisionado de las Naciones un lugar a otro, todo acto de desplazamiento queda por Unidas para los Refugiados, publicados en AA.VV.: ello configurado originariamente como un acto de salida “Atlas geopolítico 2010 Le Monde Diplomatique”, y, simultáneamente, como acto de llegada a otro lugar. Valencia, Ediciones Cybermonde, 2010. 60 ¿Derecho de Fuga? Derecho de Migración y Nacionalidad Cosmopolita caer en lo que Mezzadra llama una explicación por informes de la ONU podemos ver con supra-estructural de las migraciones, es preciso claridad cómo el nuevo peso demográfico relacionar este rápido y significativo aumento de las regiones más pobres y la necesidad de de los migrantes con los desequilibrios entre los países ricos de “importar trabajadores” las distintas regiones del globo y, sobre todo, colaboran en el intento de mantener el statu quo con el desequilibrio que suponen de manera en el marco de los procesos de globalización conjunta el crecimiento de la población mundial económica, de modo que junto con una política y el reparto de la riqueza. Durante los últimos de cierre de fronteras para impedir el acceso de decenios se ha producido un incremento “las masas de población extranjera” se utiliza demográfico sin precedentes y asimétrico la inmigración tanto en EE.UU. como en en las distintas regiones del mundo hasta Europa como una variable de ajuste estructural transformar las relaciones internacionales. de la competencia de los mercados laborales. Éstas han dejado de ser relaciones entre los Las zonas más pobres del planeta son las distintos Estados para ser relaciones entre las más pobladas, y las más ricas, en el intento distintas partes del mundo entre sí según las de mantener esa desigualdad, favorecen el necesidades y recursos de cada una de ellas y desplazamiento selectivo de la población mejor su peso demográfico. Veamos esto con algún preparada “excedente” de las regiones pobres, detalle. A comienzos del siglo XX la población al tiempo que contienen o refrenan los procesos mundial alcanzaba los 1.500 millones de de redistribución o desplazamiento globales. Se personas, en los años 60 había crecido hasta emplea la variable global del desigual reparto alcanzar los 2000 millones y en el año 2005 de la población y la riqueza para ajustar en superó los 6500 millones. Esto da cuenta del el ámbito nacional el mantenimiento de la rápido crecimiento acaecido en los últimos 45 desigualdad. Conviven de este modo por una años y de cómo el desplazamiento encuentra parte el impulso del desplazamiento como en este enorme crecimiento y su reparto una de forma estructural de producción de riqueza y las causas principales del cambio de paradigma por otra parte el cierre de fronteras y el control aquí presentado. Si en 1900 EE.UU. y Europa nacional del territorio y la población de los suponían el 30% de la población mundial, en Estados. Esta paradoja demográfica pone de el año 2000 sólo representaban ya el 17% y se manifiesto la afirmación simultánea de dos espera que en el año 2050. se sitúen por debajo procesos que se niegan mutuamente, a saber: del 10%. Esto significa que los países pobres (1) el proceso de producción económica global van a contribuir al crecimiento de la población y (2) el intento de control nacional del territorio mundial en un 98% en una situación que haría y de la comunidad política nacional. que en Europa en el año 2050, caso de no contar con población de otras regiones, sólo quedarían La paradoja aduanera: el control nacional 2 personas activas por cada persona inactiva del incentivado desplazamiento transnacional cuando en la actualidad la proporción es de 5 a 1. se traduce en la desigualdad entre la libre circulación de mercancías y capitales y A tenor de los datos así presentados la circulación selectiva, condicionada y podemos concebir al menos la existencia de obstaculizada de personas. Mientras que por tres situaciones paradójicas en la relación mor de la globalización se suprimen cada vez entre un mundo global y la persistencia de una en mayor medida aquellas fronteras y aranceles estructura territorial nacional. nacionales que gravan la libre circulación de las mercancías y del capital, las personas constatan En primer lugar podemos identificar la la inferioridad jurídica de su situación en paradoja demográfica:por los datos facilitados comparación con las garantías jurídicas que Víctor Granado Almena 61 disfrutan las mercancías y capitales. Si bien es y formación. Más que la desigualdad entre la cierto que mercancías y personas no emplean libre circulación de capitales y mercancías y la los mismos medios para su desplazamiento, ni negación del derecho a la libre circulación de la éste conlleva el mismo tipo de consecuencias, personas, lo que exige un análisis más detallado si valdría esgrimir precisamente esta desigual es la restricción del desplazamiento de las condición entre mercancías y personas para personas en función de su condición social y denunciar una situación jurídico-política económica. Esta realidad dual configura una que “trata mejor” a las mercancías que a las doble red de personas en desplazamiento y personas, o mejor dicho que trata a ciertas amplifica el carácter polisémico y heterogéneo personas como mercancías devaluadas. de la frontera. Al tiempo que se refuerzan los controles fronterizos que intentan contener el La paradoja del desplazamiento dual: esas desplazamiento de la población por motivos ciertas personas son las que centran en este económicos, se potencia el libre movimiento de caso la reflexión sobre el derecho a migrar. No otra parte de la población a través del turismo. porque el derecho a migrar sea una disposición De ese modo podemos comparar la distinción que solo atañe a un cierto grupo de personas, sino espacial entre los desplazamientos restringidos porque en su formulación asume por completo o favorecidos en función de la procedencia la consideración del derecho como la ley del cultural, la formación y el poder adquisitivos más débil (Ferrajoli, 1999). Tal y como afirma de las personas involucradas. De este modo Balibar (2005, 83), la perplejidad que reclama podemos comparar en datos, y visualmente, esa nuestra atención es aquella que distingue dualidad del desplazamiento en los siguientes modos distintos de aplicar la circulación o el gráficos. desplazamiento de personas en función de sus circunstancias socio-económicas, procedencia Si en el primero de los mapas podemos ver 62 ¿Derecho de Fuga? Derecho de Migración y Nacionalidad Cosmopolita

la procedencia y evolución del desplazamiento vez disfrutar de la salida puntual y lúdica al en el mundo, sumando dentro de este fenómeno cosmos en una experiencia libre y fomentada flujos migratorios originados por motivos por los distintos gobiernos. ecológicos, económicos y humanitarios, en el siguiente mapa podemos ver cuál es la Estos desarrollos del nuevo capitalismo nacionalidad de los turistas en el mundo. y de la globalización han hecho inverosímil el ideal sedentario para poner en pie una Mientras que en el primer gráfico se observa estructura global que traspasa a todas las capas un desplazamiento estructural y generalizado de la sociedad y que se encarna en la noción de en función del status económico y de la “desplazados”5. Los “desplazados” no son ya la formación de la población en un desplazamiento 5 En la terminología técnica, desplazado es un término fundamentalmente por motivos económicos, que sirve para referirse a la persona o personas en el segundo caso vemos un desplazamiento que se ve motivada a trasladar su residencia dentro de su propio país por motivos varios que libre, ocioso que deja ver cómo un 15% de pueden ir, desde causas económicas a conflictos la población mundial representa el 64% de bélicos. Lo utilizo en cambio sobrepasando estas limitaciones para referirme al fenómeno general de los turistas del planeta. Esta situación puede la migración por dos motivos: a) porque la lógica interpretarse a la luz de la paradoja dual aquí local que inspira su restricción me parece disuelta señalada: mientras una parte de la población en la actualidad, es decir, no creo que sea útil considerar que los desplazamientos de población es desplazada y deja su hogar para desplazarse dentro de un país carecen de consecuencias simplemente como mano de obra, otra parte de en la globalidad sino más bien al contrario; b) la población por su especial situación tiene la porque tal concepto así implementado me permite referirme de un modo más adecuado a refugiados, posibilidad de tener un lugar, un hogar y a su emigrados y exiliados, de una sola vez y vinculados Víctor Granado Almena 63 excepción marginal y residual sino, recordando polémica categoría de fuga para reflexionar las palabras de Arendt sobre los refugiados, sobre la poliédrica realidad de las personas el emblema del nuevo mundo y un avance de desplazadas. Tras señalar la vinculación nuestro futuro. Si hubo un tiempo en el que la tradicional de dicha categoría con la deserción homogeneidad y la estabilidad eran las fuentes del guerrero o con el éxodo bíblico, Mezzadra de la personalidad de los seres humanos, ese propone considerar el término en un sentido tiempo ha pasado. Con los flujos migratorios menos pretencioso y más general para así iniciados en la Gran Guerra y los procesos de reconstruirlo (desde la experiencia histórica descolonización se generaron grandes bolsas de los campesinos prusianos en el siglo XIX crecientes de población “desplazada”. Este y la interpretación que de ella hizo Max hecho, sumado a los cambios ocasionados Weber) y redefinirlo con el fin de convertirlo por la globalización, hace que la pluralidad, en una herramienta útil para la comprensión la movilidad y las identidades hibridadas sean actual de los movimientos migratorios y sus cada vez más la norma y no la excepción. consecuencias.

De modo general, la situación de las Con la categoría de fuga, Mezzadra “personas desplazadas” puede definirse como pretende sobre todo remarcar la dimensión estar “fuera de lugar”, al menos del lugar subjetiva de los procesos migratorios, es que jurídica, política y culturalmente se les decir, aquella dimensión que haciendo resaltar presupone según el orden del mundo. Estas su naturaleza específica de movimiento personas, en tanto que elementos desordenados social, impide su reducción a procesos casi y en tránsito, suponen un desafío para los naturales, automáticamente determinados por Estados nacionales que deben enfrentarse a causas objetivas de naturaleza económica o un fenómeno de movilidad y desplazamiento demográfica: “La defección anónima de los global con las instituciones y recursos heredados migrantes”, como observa Mezzadra (2005, de los Estados-nación del siglo pasado. Será 45), “se coloca en línea de continuidad con los preciso juzgar sobre todo la adecuación entre comportamientos de sustracción al despotismo, el fenómeno y las herramientas con las que al sistema de plantación y al sistema de intenta “ser gestionado”6. Para ello podemos fábrica, que constituyen el lado subjetivo de la revisar ahora dos intentos teóricos de abordar movilidad del trabajo a lo largo del arco de la esta cuestión: el que presenta Sandro Mezzadra historia del modo de producción capitalista”. con su tesis sobre el “derecho de fuga” y el Vinculada a la experiencia migratoria, la de Ermanno Vitale con la reivindicación de categoría de “derecho de fuga” viene a cumplir una concreción normativa de un derecho que de este modo una doble función: garantice y ampare a las personas desplazadas. (1) Ir en contra de la reducción del migrante a “típico exponente de una cultura”, de 3. Derecho de Fuga una etnia, de una comunidad, al poner en evidencia la singularidad de los migrantes. En su obra Derecho de fuga: migraciones, ciudadanía y globalización (2005), Mezzadra (2) Derivada de esa insistencia en la singularidad reivindica la fecundidad de la sugerente y de los migrantes, el concepto de fuga en lo que de común hay en sus experiencias. permite iluminar los aspectos ejemplares 6 Nótese que dicho sintagma refleja el estatuto de las de su condición y de su experiencia, personas desplazadas, es decir, no son juzgados sino administrados como enseres por las autoridades definida en el punto de intersección entre competentes en la “gestión” de “flujos humanos”. 64 ¿Derecho de Fuga? Derecho de Migración y Nacionalidad Cosmopolita una potente tensión subjetiva de libertad y soberanía. La mera presencia de estas personas, la acción de barreras y “cofines” a las que que se encuentran más allá de la ciudadanía, corresponden técnicas de poder específicas. habitando en los márgenes de la comunidad De este modo, pone en cuestión la noción política y en el núcleo de la actividad económica moderna de la libertad de movimiento. de la sociedad, cuestiona la construcción institucional de los Estados nacionales. La Según afirma Mezzadra, al poner el énfasis existencia ilegal de los migrantes reaviva en en la subjetividad de los migrantes se subrayan nosotros el recuerdo del carácter excluyente los elementos de riqueza de los que son de la institución de la ciudadanía, en tanto que portadores los migrantes eludiendo la imagen límite que discrimina el acceso a la comunidad. del sujeto débil marcado por el castigo del hambre y la miseria, una imagen que se presta, En esta reinterpretación del migrante sin duda, a lógicas paternalistas que relegan como sujeto político subversivo se encuadra la a los migrantes a una posición subalterna, propia noción de la fuga. La fuga, en tanto que negándoles la posibilidad de subjetivación. A sustracción al poder despótico, escenifica el pesar de ello, Mezzadra sostiene que resaltar movimiento subjetivo del migrante de vaciar de la subjetividad de los migrantes no equivale contenido el poder al que se enfrenta mediante a borrar las causas objetivas del origen de la su huida y repercute sobre la estructura política migración ni tampoco significa olvidar el del mundo por desatar con su sola presencia la modo en que su condición está profundamente crisis en las categorías centrales del pensamiento caracterizada por circunstancias de privación y las instituciones políticas modernas. material y simbólica, por procesos de dominación y explotación, además de por dinámicas específicas de exclusión y de 4. Fuga Versus estigmatización. Nacionalidad Cosmopolita

En esta misma línea, para Mezzadra este La fuga, la huida del mundo, parte de la idea énfasis en la individualidad subjetiva de los romántica de la posibilidad de una sustracción migrantes permite aplicar las reflexiones del mundo. Nombra “el intento de dejar el actuales sobre la ciudadanía al análisis de las mundo atrás”. Esta huida sólo es posible si migraciones transnacionales. Mezzadra asume existe un afuera del mundo al que poder huir una noción marshalliana de ciudadanía, si bien para de ese modo salir del mundo en el que nos remarca la proliferación de espacios diaspóricos encontramos, dejándolo atrás. La experiencia y la descomposición de la pertenencia, procesos de nuestro tiempo parece mostrarnos que esa ambos favorecidos por las actuales migraciones huida no es ni fáctica ni lógicamente posible transnacionales. Podemos conectar la reflexión en nuestros días cuando no existen ya varios sobre estos procesos de fragmentación de la mundos genéricamente distintos dentro de pertenencia con el papel que el fenómeno éste7. De manera que esa huida, esa búsqueda migratorio tiene en ellos. A juicio de Mezzadra del afuera del mundo, no es una posibilidad es preciso resaltar el carácter subversivo de emancipadora y libertaria, sino que en tanto los migrantes. Desde este flanco de análisis, 7 Por mundo entiendo aquí un orden coherente de la presencia de seres humanos en situación de sentido que dé unidad a las distintas experiencias ilegalidad subvierte y desafía los intentos de vitales. Espacios donde diversos relatos sobre la realidad configuren visiones distintas de ella. los Estados nacionales de mantener el control La globalización ha derribado a los diversos territorial y de salvaguardar la noción de mundos para diseñar tan sólo uno, de alcance global, y cada vez en mayor desintegración. Víctor Granado Almena 65 que la huida conlleva una deserción del mundo de la población. Las nuevas formas del supone abrazar la ilegalidad, la invisibilidad capitalismo flexible y el desarrollo de una y la exclusión. Esta huida no es una salida a sociedad post-fordista repercuten directamente otro lugar sino la entrada en una existencia sobre la capacidad inclusiva de las sociedades marginal que no es sino otra forma de estar en actuales respecto de los movimientos prisión: “en presidio está ahora, con una leve migratorios. El trabajo, y la movilidad social diferencia, que no está encerrado dentro sino que éste posibilitaba, era el medio en el que las fuera”8. Esta salida o huida de la fuga tiene en sociedades occidentales incorporaban social y el pirata una de sus encarnaciones arquetípicas. políticamente a los migrantes. Más allá de los La figura del pirata como máximo exponente del reparos ético-normativos que tenemos ante esta hombre libre, liberado de la ley y la sociedad, práctica, al perder el trabajo su centralidad en puede interpretarse a la vez como la de aquel las sociedades actuales quedan en suspenso los proscrito y maldito, eternamente exiliado, mecanismos prácticos de incorporación de la condenado a vagar errante sin posibilidad de población migrante. De esta forma no parece encontrar descanso en ningún lugar: la figura, descabellado conectar la crisis de la idea de en definitiva, de alguien encerrado fuera y no movilidad o ascenso social con la crisis de la dentro, pero encerrado. noción de ciudadanía.

En cambio, me parece acertado afirmar con Mezzadra señala que se está registrando Mezzadra (2005, 94) que pensar políticamente una extensión semántica de la noción de sobre los procesos migratorios significa al ciudadanía, que va más allá del simple mismo tiempo pensar sobre el conjunto de criterio jurídico-formal. La ciudadanía se la crisis, de “los desplazamientos” y de las dispone efectivamente a transformarse en un tensiones que marcan hoy el concepto y la concepto denso en significados, que involucra propia práctica institucional de la ciudadanía especialmente los criterios de adhesión desde una perspectiva específica. subjetiva a un ordenamiento: identidad y participación, derechos y deberes de “geometría A juicio de Mezzadra, en las últimas décadas variable”. Para Mezzadra se privilegia un punto parece haberse disuelto un orden determinado de vista dual de la titularidad de los derechos del mercado laboral y de la ciudadanía que y de su goce efectivo y, por ello, se revela se había reorganizado alrededor de un código así la ciudadanía como una noción de gran fundamentalmente inclusivo. Un orden que, utilidad analítica desde al menos tres puntos a partir del soporte que le proporcionaba el de vista: (1) permite tratar la problemática trabajo y el tiempo “planificado” a largo plazo, de las instituciones y de la calidad de la vida hacía posible el desarrollo de una trayectoria pública; (2) abre la perspectiva de investigación vital en la que realizar un ascenso social particularmente interesante sobre la relación capaz de incluir en el cuerpo social y en la entre universalismo de los derechos y comunidad política a los sectores marginados particularismo de la pertenencia; y (3) permite 8 Esta situación recuerda la experiencia de los finalmente tematizar las tensiones que hoy se amotinados en el filme Rebelión a bordo (Lewis manifiestan, tanto en el plano internacional Milestone, 1962). En él se relata cómo una vez como en el interno, entre procesos globales producido un motín y logrado el triunfo por parte de los rebeldes, éstos se deciden a huir de la justicia y a e identidades locales. Desde este punto de defender su causa por miedo al presidio en la creencia vista, Mezzadra asume el planteamiento de ilusoria según la cual en su vida en el mar gozarán de la libertad del afuera. A la postre, sin embargo, Thomas Marshall (1998) según el cual toda reciben el golpe de su nueva condena a la huida sin la experiencia política moderna se interpreta fin, tal como se refleja en la cita arriba reproducida. 66 ¿Derecho de Fuga? Derecho de Migración y Nacionalidad Cosmopolita desde la progresiva inclusión en la ciudadanía un derecho. Vitale comparte con Mezzadra de sujetos originariamente excluidos de la el énfasis en las condiciones y motivaciones misma y del continuo enriquecimiento intensivo subjetivas de los migrantes y, precisamente de las determinaciones de los derechos de por ello, critica duramente la interpretación los ciudadanos, culminando a mediados del supra-estructural de los migrantes que hace siglo XX con el reconocimiento de algunos Mezzadra al asimilarlos a revolucionarios que derechos sociales fundamentales. Pero junto pretenden, en un movimiento vital plenamente a esta intepretación, es preciso no perder de consciente de sus consecuencias e impulsado vista un significado más simple del concepto por ellas, migrar para poner en crisis el sistema de ciudadanía es aquel que indica la posición político vigente. La tendencia a la creación de de un sujeto frente a un Estado determinado en espacios diaspóricos, que señala Mezzadra, relación al cual se es o ciudadano o extranjero. representa para éste un ejemplo de la disolución Este es el sentido excluyente de la ciudadanía. progresiva de la nacionalidad a la luz de una Una dimensión exclusiva de la línea que separa concepción marshalliana de la ciudadanía un “adentro” y un “afuera”. Este es un aspecto, destinada a supeditar también los derechos del el de la exclusión, que en ocasiones se deja de individuo a los del ciudadano. Esta noción se ve lado en los análisis filosóficos y sociológicos superada y rechazada de forma radical por las respecto de la ciudadanía. Tal y como señalaba teorías de los derechos fundamentales porque A. Sayad en su texto La doble ausencia (2010), vincula la titularidad de los mismos al status pensar en la inmigración significa pensar el de ciudadano. Pero el “derecho de fuga” a ojos Estado, y es el Estado el que se piensa a sí de Vitale (2006, 222), más que un derecho, mismo pensando la inmigración. La definición aparece como una actitud que pone la mira en de los códigos de inclusión dentro del espacio las consecuencias, en las estructuras mundiales de la ciudadanía y la regulación de los mercados de poder, y no un derecho subjetivo capaz de de exclusión son las grandes cuestiones que el convertirse en un derecho positivo sujeto a la Estado está obligado a pensar y repensar a causa garantía de un ordenamiento jurídico nacional de la presencia de extranjeros en su territorio. o supranacional. Se trataría, en todo caso, Confluyen aquí el universalismo de los derechos de un derecho natural o moral que excede el y el particularismo de la pertenencia que define ámbito del derecho positivo, una actitud moral la ciudadanía. asumible –la de la fuga– ante situaciones que ponen en peligro la integridad física y la propia Una vez apuntadas estas coincidencias vida. y presentada someramente la categoría de la fuga, paso en lo que sigue a comentar la tesis En cambio, a su juicio, sí puede convertirse de Mezzadra polémicamente de la mano de en derecho positivo el derecho a la migración, la reflexión de E. Vitale. Para Vitale (2006) del mismo modo como lo son el derecho a el derecho a la migración es un corolario del la integridad física o el derecho a la libertad derecho a la libertad personal de circulación, personal. Resistencia y fuga son dos soluciones pero el autor de Ius migrandi juzga muy ante la opresión, pero ninguna de ellas puede, críticamente la tesis de Mezzadra sobre el según el razonamiento de Vitale (siguiendo así “derecho de fuga”. A juicio de Vitale, y ya desde la estela de Kant), positivizarse e integrarse en las primeras connotaciones del término, la un ordenamiento jurídico de forma consistente fuga, en tanto que procedimiento de huida que en razón de su naturaleza moral extrajurídica. sitúa al huido en el terreno de la ilegalidad, no La fuga no sería un derecho positivo, sino la puede ser una categoría sobre la que construir pretensión moral de sustraerse a un derecho Víctor Granado Almena 67 positivo que se considera claramente injusto un sistema jurídico internacional global y como tal tiene como objetivo declarado en lugar de persistir en el mantenimiento escapar de unas condiciones de vida que se en exclusiva de la lógica de la ciudadanía resuelven intolerables. Cualquier otra derivada nacional. Ello exigiría de modo transitorio de esta huida, si se quieren interpretar así las facilitar las condiciones de acceso a la motivaciones subjetivas de los migrantes, ciudadanía nacional. comparece siempre a la espalda de ese acto y no es su finalidad. Una suerte de derecho natural a (2) La permeabilización del acceso a la la conservación de la propia vida que en nada comunidad política supone el abandono está vinculado al deber al prójimo y que no de la procedencia como fundamento de tiene como objetivo un cambio estructural en la comunidad. Sería ésta una situación el paisaje político del mundo, sino una mejora intermedia en la que la consolidación del individual de las condiciones de vida. derecho de membresía sería el mecanismo que permitiría transformar un marco El hecho de considerar a los migrantes nacional de soberanía restrictiva en un como “fugitivos” tiene tan sólo consecuencias modelo de “nacionalidad cosmopolita” que negativas para comprender el fenómeno y para no tenga la territorialidad sino la condición las vidas de las personas concretas, al dificultar humana como base. el reconocimiento del derecho de membresía de los migrantes, es decir, de su estatuto de 5.1. Sobre la “Membresía Política”: personalidad jurídica al margen de la condición Del Hombre y del Ciudadano de ciudadano o nacional de un Estado. Un sujeto de derecho y no un objeto de asistencia. En este punto podemos considerar de la mano de Hannah Arendt y Seyla Benhabib la vigencia de la crisis de la relación entre 5. Ius Migrandi derechos humanos y derechos del ciudadano a partir de las experiencias concretas de exiliados, En la reflexión de Vitale (2006) encontramos refugiados y migrantes en general. una potente llamada a desarrollar una nueva forma política del mundo capaz de generar un Nacionalidad y ciudadanía son dos derecho positivo de migración. Sus tesis chocan conceptos ligados en el moderno sistema en cierto punto con la posición de Benhabib del Estado-Nación. Tanto por ampliación, (2005) y su reivindicación del derecho de por el proceso de globalización, cuanto membresía, aunque intentar conciliar ambas por concreción, por los procesos locales de posturas a partir del siguiente desarrollo y creación de grupos y comunidades de interés; engarce de ambas visiones y propuestas: por la acción de ambos movimientos de desterritorialización y de territorialización, la (1) Es preciso señalar que en la actualidad forma política e institucional del mundo sufre los derechos humanos están supeditados grandes tensiones sobre las que es preciso a la condición de ciudadanía, tal y como reflexionar. lo expresa Arendt en su análisis de la relación entre los derechos del hombre En su reflexión sobre los derechos humanos, y del ciudadano. Por ello sería necesario Arendt plantea la necesidad de considerar los desligar ambas dimensiones y apostar por derechos humanos una realidad inexistente un desarrollo de los derechos humanos en al quedar subsumidos bajo la categoría de 68 ¿Derecho de Fuga? Derecho de Migración y Nacionalidad Cosmopolita los derechos de ciudadanía, de modo que se Estado, del cual se es ciudadano, cabe esperar establece un lazo entre “derecho-ciudadanía- que tales derechos puedan ser defendidos con nacionalidad”. Esto nos permite afirmar con cierta seguridad. Algo que podemos leer de este Arendt la idea según la cual “la emancipación modo en palabras de Arendt (2004, 357): moderna significó nuevas condiciones de exclusión”9. La construcción de la comunidad “Los derechos del hombre, después de todo, lleva implícito, en el establecimiento de un han sido definidos como inalienables porque se dominio y un límite de la misma, la exclusión suponía que eran independientes de todos los de los otros de ese orden ciudadano. La gobiernos, pero resultó que en el momento en pertenencia a la comunidad, la ciudadanía que los seres humanos carecían de su propio establecida a partir de la procedencia de los gobierno y tenían que recurrir a sus mínimos individuos lleva a construir un orden político derechos, no quedaba ninguna autoridad para sobre la base de la parcelación del mundo protegerles ni ninguna institución que deseara mediante comunidades territoriales en las garantizarlos”. que habitan las personas que proceden de ese lugar. Este diseño del mundo queda desmentido Esta situación escenifica una paradoja por todo movimiento de población, por todo según la cual, mientras la figura del refugiado desplazamiento que implique la existencia debía ser la que encarnase los derechos del de personas foráneas a las puertas de otras hombre, era por el contrario la que cuestionaba comunidades políticas. Ser ciudadano supone su vigencia/existencia efectiva. De esta manera ser propietario del mismo territorio y de la la figura del refugiado marca la crisis radical comunidad política que sobre él se yergue. de este concepto (Arendt, 2004, 378). En el Esa “procedencia-común-propiedad” de los sistema de la Nación-Estado los llamados ciudadanos les faculta para discriminar quien derechos sagrados e inalienables del hombre puede o no acceder a la “comunidad-territorio” aparecen desprovistos de toda tutela y realidad y en qué condiciones. La procedencia, como en el preciso momento en el que no pueden ser clave de edificación de la comunidad política, consignados como derechos de un ciudadano dibuja un espacio excluyente, de fronteras de un Estado, en ese momento es cuando se pretendidamente aseguradas. Bajo este orden revela en qué sentido tratamos con un concepto territorial, los derechos humanos no bastan por límite10. sí solos para garantizar el fin de la condición de paria de todos aquellos que se encuentran Esta relación paradójica entre el trío “fuera del lugar que les pertenece”, es decir, formado por: la Nación-Estado/los derechos fuera de los muros de su comunidad. De este del hombre/los derechos del ciudadano queda modo sólo cuando se cuenta con el amparo de un ya puesta de manifiesto desde el origen de tales 10 El par que forman los conceptos de refugio-derechos 9 “La igualdad de condición, aunque es ciertamente del hombre nos lleva a reflexionar sobre el núcleo un requerimiento básico de la justicia, figura, sin mismo de la filosofía política y del derecho que embargo, entre los mayores y más inciertos riesgos desarrolla la modernidad: ciudadanía, soberanía y de la humanidad moderna. (...) Esta perversión de la legitimidad. Se trata de una reflexión sobre el poder igualdad, de un concepto político a un concepto social, y la inclusión/exclusión en la comunidad política es aún mucho más peligrosa cuando una sociedad que no deja de ser otra cara del problema de la no deja el más pequeño espacio para los grupos e relación entre las partes y el todo. Cuando el todo individuos especiales, porque sus diferencias se queda puesto en entredicho por una parte incapaz tornan aún más conspicuas. El gran reto planteado al de ser integrada en él se torna inverosímil, bien período moderno y su peculiar peligro ha consistido en por ser esta parte radicalmente otra e imposible el hecho de que por vez primera el hombre se enfrentara su inclusión (en el orden del derecho), bien porque con el hombre sin la protección de circunstancias la voluntad de su exclusión hace al todo impotente y condiciones diferentes” (Arendt 2004,105-106). (pues no es sino una parte mayor que la excluida). Víctor Granado Almena 69 nociones en la modernidad. La Declaración de apunta a la afirmación de un “derecho humano 1789 presenta la conjunción de ambas nociones a ser miembro”. Mediante este razonamiento, en su título, de “Los derechos del hombre y dicha autora hace de la prohibición de la del ciudadano”. De este enunciado pueden desnaturalización y la afirmación del derecho deducirse dos posibles relaciones: (a) los dos de membresía, las dos caras de una misma términos nombran dos realidades autónomas; moneda que señala, al margen de condiciones (b) ambos términos designan un sistema unitario contingentes, la personalidad jurídica de los en el cual los derechos del hombre quedan seres humanos más allá de su ubicación concreta subsumidos, siempre contenidos y ocultos en un Estado y de cualquier otra consideración. en los derechos del ciudadano. Como sugiere Arendt, “el hombre de los derechos” representa Benhabib (2005) examina las fronteras de la primera y única aparición real del hombre sin la comunidad política centrándose en la noción la máscara del ciudadano que constantemente lo de “membresía política”, que viene a significar encubre. En la obra de Arendt no se encuentra los principios y prácticas para la incorporación el modo de superar positivamente esta distancia de forasteros, extranjeros, inmigrantes, recién entre los derechos del hombre y los derechos llegados, refugiados y asilados a entidades del ciudadano. Benhabib, al reflexionar sobre políticas previamente existentes. Las fronteras esta situación y sobre las limitaciones de la políticas definen a unos como miembros y a otros reflexión arendtiana para encontrar una salida a como extranjeros. La condición de miembro es esta situación, hace de la “membresía política” significativa cuando va acompañada de rituales y, más concretamente, del “derecho a ser de ingreso, acceso, pertenencia y privilegio. miembro de una comunidad política” la vía de salida de este laberinto. El sistema moderno de Estados nacionales ha regulado la pertenencia a la comunidad Los procesos de expansión global del política en términos de ciudadanía nacional. nuevo capitalismo y el desplazamiento que Pero en la actualidad han surgido nuevas genera en su desarrollo hacen entrar en crisis modalidades de membresía, de modo que la noción tradicional de soberanía en su según Benhabib esto tiene como resultado modelo territorial-nacional. Esto hace preciso que las fronteras de la comunidad política, nuevas formas que permitan ir más allá de la tal y como las define el sistema de Estados procedencia, y articular modos de membresía nacionales, ya no son adecuadas por sí solas política que amparen a todas aquellas “personas para regular la condición de miembro. Junto desplazadas”, que encontrándose fuera de los con la invisibilidad de las fronteras del Estado, límites del Estado del cual son nacionales ya no también han sido invisibles las prácticas se vean desprovistos de su condición de sujetos institucionales que regulan la admisión y la jurídicos. pérdida de la condición de membresía política.

Según Benhabib (2005, 101 y ss.), el Al entrar en crisis la noción de ciudadanía desarrollo del derecho internacional de nacional, como consecuencia de las tensiones migraciones y de los derechos humanos tras que sufre la soberanía estatal en el proceso la aprobación de la Declaración Universal de de globalización, emergen en el mundo 1948, con la prohibición de la desnaturalización contemporáneo espacios subnacionales y arbitraria de los seres humanos (art. 15.2)11, supranacionales para adhesiones y acciones 11 Es decir, la privación de la condición de ciudadano o democráticas, las cuales según señala Benhabib la privación de la nacionalidad, hechos considerados como una lesión grave de los derechos humanos. (2005, 14), deben promoverse en colaboración 70 ¿Derecho de Fuga? Derecho de Migración y Nacionalidad Cosmopolita con los entes políticos ya existentes. En vean cuestionadas en su derecho a controlar sus esto estribaría su tesis de las iteraciones fronteras, sino también en sus prerrogativas de democráticas (Benhabib 2005, 125 y ss.), definir las “fronteras de la comunidad política”. según la cual la existencia de esas realidades locales y supranacionales pueden servir como 5.2. Derechos más allá de la nación apoyo de la ciudadanía nacional para ampliar la extensión y la intensión de este concepto. La situación de los desplazados o personas Ello se fundamenta en la crisis del modelo en tránsito pone al descubierto: “westfaliano” de soberanía, la cual presupone una autoridad política dominante y unificada, a) las carencias redistributivas del proceso de cuya jurisdicción sobre un territorio claramente globalización económica; demarcado es suprema. Pero la globalización coloca las funciones administrativo-materiales b) las insuficiencias del sistema jurídico para del Estado en contextos crecientemente proteger los derechos de aquellas personas volátiles que exceden con mucho la capacidad que se encuentran fuera del Estado del cual de cualquier Estado de influir individualmente son nacionales; en decisiones y resultados. Se produce de c) la incapacidad de las sociedades este modo una crisis de la territorialidad que occidentales para dotar de una forma conlleva la crisis de la noción de soberanía política al mundo acorde con la dimensión y, de este modo, se reclaman nuevas formas y alcance del desplazamiento que no tenga de articulación política que en este nuevo en la procedencia su punto central. marco amparen a quienes se encuentran en el margen o más allá de las formas de pertenencia Por todo ello, es preciso apuntar un clásicas. En este punto se tornan insuficientes juicio sobre la posibilidad, conveniencia o y paradójicos los desarrollos actuales del inconveniencia de apostar por la construcción Derecho Internacional de los derechos humanos de un nacionalidad cosmopolita al amparo de al incorporar las contradicciones derivadas del la crisis de la ciudadanía que plantean nuestros choque entre el carácter transnacional de estos autores, reflexionar sobre la necesidad de derechos y la soberanía nacional, de modo que adecuar las estructuras administrativas a la privilegia ésta sobre aquéllos. De esta forma, el realidad que nos rodea bajo un criterio que la reconocimiento del derecho a una nacionalidad oriente y ordene según se adopte la perspectiva contemplado por los derechos humanos queda del derecho de fuga como derecho humano o sin contenido al no obligar a los Estados la reivindicación de derechos para las personas nacionales a facilitar la nacionalidad a aquellas en tránsito que sufren la exclusión. Mientras personas desplazadas o sin Estado que así lo que en un caso se trata de una reivindicación soliciten. En el mismo sentido, el derecho de positiva del derecho a migrar como movimiento asilo cae en esta misma contradicción en tanto de salida de un orden injusto, en el otro caso que podemos exponer el contenido de este se pone el acento en asegurar y mantener la derecho en “tener derecho a salir de un lugar sin protección de las personas desplazadas y de tener derecho a entrar en otro, lo que significa su derecho a pertenecer, en pie de igualdad, a estar condenado a quedar fuera de lugar o sin una comunidad política. Mi intención es poder lugar”. llegar a recomponer una posición unitaria al respecto, una vez recorrida la relación polémica La crisis de la noción “westfaliana” de y dialéctica que arrojan ambas miradas sobre soberanía y de la territorialidad hace que las la realidad del desplazamiento en un mundo naciones territorialmente delimitadas no sólo se global. Víctor Granado Almena 71 Un mundo de políticas crecientemente categoría central de la que derivar esa noción desterritorializadas precisa de nuevas formas de de ciudadanía cosmopolita. Se toma esta reconocimiento del status jurídico de los seres afirmación como el punto de partida desde el humanos que vayan más allá de la procedencia- que comenzar a reflexionar sin ir más allá de él. territorialidad como clave interpretativa. Es preciso reconocer la imposibilidad de una fundamentación para la noción del “derecho Estas formas de reconocimiento no a tener derechos” y de los derechos humanos consisten en una flexibilización de los criterios en general, y esta carencia impide remontarse de admisión en la ciudadanía nacional, sino más allá en la argumentación. Ahora bien, eso en una articulación distinta del sistema de no impide afirmar que los derechos humanos derechos. Se trata de transformar los privilegios son indispensables para defender a los seres que la ciudadanía mantiene sólo para aquellas humanos de la violencia, así como también es personas que forman parte de su dominio en posible ampararse en la historia para esgrimir derechos inherentes a los seres humanos al el respeto a la condición humana como piedra margen de su procedencia. Se trata de redibujar angular sobre la que pensar una nueva forma la forma política del mundo para disolver la política más justa e integradora para el mundo12. exclusión inherente a la distinción entre el dentro y el fuera de la comunidad política que Parece acertada la idea según la cual dibujan la territorialidad y la procedencia. caminamos hacia un modelo postnacional de pertenencia en el cual el estatuto de la Por ello, pensar sobre el desfase de la forma humanidad –basado en el carácter universal política del mundo desemboca, a mi juicio, en de los derechos humanos reconocidos y una reflexión sobre la ciudadanía en un mundo garantizados por el desarrollo internacional de globalizado. Una reflexión sobre los modos los derechos humanos– tendería a reemplazar de hacer compatible la existencia de Estados a la ciudadanía como origen de los derechos. nacionales en un mundo global con la defensa De manera que ese desarrollo internacional de la condición humana de todo individuo al de los derechos humanos penetrase en el margen de su procedencia allí donde se encuentre. derecho positivo de los Estados democráticos Esto implica una profunda reconsideración para ampliar así el alcance de los derechos del derecho de pertenencia a la comunidad individuales, con una creciente incorporación política, una trasformación del propio concepto de los extranjeros en los espacios políticos de ciudadanía para intentar responder a la existentes, con la consiguiente y paulatina realidad del mundo en nuestros días. Se trata de pérdida de importancia de la ciudadanía poner como base de esa demanda el “derecho nacional (Soysal 1994). a tener derechos” enunciado por Arendt, es decir, el derecho de toda persona a ser tratado Se trata, por tanto, de invertir la relación como sujeto de derecho con independencia entre pertenencia y procedencia: si hasta de otras consideraciones que desemboquen ahora la procedencia del individuo regulaba en una estructura política del mundo capaz de su pertenencia o no, y en qué medida a la asumir la idea de una ciudadanía cosmopolita, comunidad política, es decir, marcaba el rango desligada de la territorialidad y la soberanía, de posibilidades de su vida en función del lugar una ciudadanía no excluyente. en el cual se encontrase, se trataría de invertir la relación y hacer derivar el derecho a pertenecer

Mi posición parte, por tanto, de la 12 Birgmingham (2006, 2) sostiene esta misma posición, afirmación de la condición humana como la y cita en su defensa las interpretaciones que hacen al respecto de este asunto autores como Rawls o Ignatieff. 72 ¿Derecho de Fuga? Derecho de Migración y Nacionalidad Cosmopolita a toda comunidad política del derecho previo por el quién, por el sujeto de la acción y no de todo individuo a ser considerado siempre y por el cómo de ese sujeto. Es la pregunta que en toda circunstancia como sujeto de derecho, traduce, al ámbito del espacio público y la lo que equivale a convertir la apelación a democracia, la reconsideración de los límites su condición humana en el dato último del de la comunidad política en el intento de no que derivar sin exclusión su pertenencia a separar la forma y la materia de nuestro mundo una comunidad política dada al margen de y que persigue recortar en él la distancia entre su procedencia. Este argumento descansa el reconocimiento teórico de derechos y las sobre el intento de eliminar la exclusión (o al injusticias y el desamparo sufridos por los menos reducirla a su mínima expresión) que individuos en la práctica. presupone la distinción entre ciudadanos y no-ciudadanos (o, lo que es lo mismo, entre nosotros y los otros) en las concepciones tradicionales de la ciudadanía que de un modo Bibliografía u otro incurren en la primacía de la procedencia sobre la pertenencia; o en la identificación de Arendt, H. (2004): Los orígenes del totalitarismo, la pertenencia con la adhesión comunitarista Madrid, Taurus. a una cultura nacional concreta. Aquí por Benhabib, S. (2005): Los derechos de los otros, pertenencia entiendo, en cambio, el derecho a Barcelona, Gedisa. pertenecer a toda comunidad política, es decir, Birmingham, P. (2006): Hannah Arendt and Human a ser tratado como un sujeto de derecho en Rights, Bloomington, Indiana U.P. todo lugar y circunstancia. Esta es, por tanto, Ferrajoli, L. (1999): Derechos y garantías: la ley del una reflexión sobre el límite como concepto, en más débil, Madrid, Trotta. tanto que limes de la comunidad política, y por Maalouf, A. (2007): Identidades asesinas, Madrid, ello también una reflexión sobre la frontera y Alianza. sobre como los límites políticos y geográficos, aunque transfigurados por los procesos de Marshall, Thomas H. (1998): Ciudadanía y clase (des-/re-) territorialización desarrollados por la social, Alianza, Madrid. globalización, tienen efecto sobre las vidas de Mezzadra, S. (2005): Derecho de fuga, Madrid, todos nosotros. Traficantes de sueños. Naïr, S. (2006): “Movimientos migratorios”, en Del mismo modo, y derivado de la apuesta Claridad, n.º 6, 30-39. por ese derecho de pertenencia a la comunidad Sayad, A. (2010): La doble ausencia, Barcelona, política, es preciso repensar cómo debemos Anthropos entender el nuevo demos resultante de incluir Soysal, Y. N. (1994): Limits of Citizenship, Chicago- en la comunidad a todos aquellos que la habitan Londres, University of Chicago Press. con independencia de su procedencia, algo que equivale a reformular la pregunta ¿Quiénes Vitale, E. (2006): Ius migrandi, Madrid, Melusina. somos nosotros? Pero la respuesta a esta Weber, M. (1987): Ensayos sobre sociología de la pregunta no son los contenidos culturales de religión, 3 vols., Madrid, Taurus. una clase cerrada y relativamente homogénea de individuos, sino quiénes y cuántos son los afectados por el alcance de nuestras acciones y, por lo tanto, tienen derecho a participar en la decisión. Por ello se trata de una pregunta Política Internacional - Año 4 - Número 7 - Enero/Mayo 2019 - Guatemala Política Internacional - Año 4 - Número 7 - Enero/Mayo 2019 - Guatemala

Perspectivas Internacionales Sobre Migración: Conceptualizar la Simultaneidad

PEGGY LEVITT* & NINA GLICK SCHILLER**

RESUMEN: En este artículo exploramos la teoría social y la metodología consecuente con ésta, que subyacen en los estudios sobre migración transnacional. Proponemos un acercamiento del campo social al estudio de la migración y distinguimos entre las formas de ser y las formas de pertenecer a ese campo. Argumentamos que la asimilación y los vínculos transnacionales duraderos no son incompatibles ni términos de una oposición binomial. Resaltamos los procesos que están soterrados a la investigación tradicional sobre la migración, pero que se abren al escrutinio analítico bajo una óptica transnacional. Situamos nuestra perspectiva sobre el fenómeno migratorio dentro de un proyecto intelectual más amplio para volver a pensar y reformular el concepto de sociedad. PALABRAS CLAVE: transnacionalismo, migración, teoría social, Estado–nación. ABSTRACT: In this paper, we explore the social theory and consequent methodology that underpins studies of transnational migration. We propose a social field approach to the study of migration, and distinguish between ways of being and ways of belonging in that field. We argue that assimilation and enduring transnational ties are neither incompatible nor binary opposites. We highlight social processes and institutions that are routinely obscured by traditional migration scholarship but become opened up to analytical scrutiny by using a transnational lens. We locate our approach to migration research within a larger intellectual project, undertaken by scholars of transnational processes in many fields, to rethink and reformulate the concept of society such that it is no longer auto- matically equated with the boundaries of a single Nation–state. KEYWORDS: transnationalism, migration, assimilation, social theory, Nation–state

Introducción1 un elemento central de las políticas públicas. Desde hace mucho tiempo, los científicos En Estados Unidos, los investigadores de sociales se han interesado en cómo los la inmigración, al principio, también argu- inmigrantes se incorporan a los países re- mentaban que, al ascender por la escalera ceptores. En Alemania y Francia, la expectativa socioeconómica, los inmigrantes tendrían de que los inmigrantes se asimilen constituye que abandonar sus particulares costumbres, lenguajes, valores, vínculos e identidades 1 Éste es un artículo de coautoría, concebido y escrito originadas en el terruño. Aun cuando «conservar en conjunto por las dos autoras que fue publicado originalmente por la revista International Migration un carácter étnico» (remaining ethnic) se hizo Review en idioma ingles y posteriormente por la más aceptable, la mayoría de los investigadores revista Migración y Desarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de Mexico (UNAM). asumió que los vínculos con el terruño en algún * Es profesora y directora del departamento de momento se disolverían. Ser ítalo–americano Sociologia del Wellesley College en el Centro de o irlandés–americano, en última instancia Estudios Internacionales de la Universidad de Harvard. reflejaría un orgullo étnico dentro de Estados ** Directora del Cosmopolitan Cultures Institute de la Unidos como país multicultural, en lugar de una Universidad Manchester, Reino Unido. relación duradera con la tierra de los ancestros. 74 Perspectivas Internacionales Sobre Migración:Conceptualizar la Simultaneidad En la actualidad, los académicos reconocen, Una vez que repensamos las fronteras de cada vez más, que algunos migrantes y su la vida social, queda claro que la incorporación descendencia siguen estando fuertemente de los individuos en los Estados–nación influidos por sus continuados lazos con su y las conexiones transnacionales no son país de origen, o con las redes sociales que se procesos contradictorios. Un aspecto que extienden más allá de las fronteras nacionales. necesita ser teorizado y explorado es el de la Observan los vínculos transfronterizos de los simultaneidad, el llevar una vida que incorpora migrantes como una variable y argumentan las instituciones, las actividades y las rutinas que para entender la migración contemporánea diarias que se sitúan tanto en el país de destino deben evaluarse empíricamente la fuerza, como transnacionalmente. La incorporación la influencia y el impacto de estos nexos. de los migrantes a una nueva tierra y las Convocan a una perspectiva transnacional de conexiones transnacionales con un terruño o la migración (Basch, Glick Schiller y Szanton con redes dispersas de familiares, compatriotas Blanc, 1994). Los análisis que se derivan de ello, o personas con las que se comparte una en conjunto con otros estudios de la dinámica identidad religiosa o étnica, pueden darse al transnacional, contribuyen a la formación de mismo tiempo y reforzarse entre sí. un nuevo paradigma, el cual rechaza la muy En este artículo perseguimos cuatro corriente idea de que la sociedad y el Estado– objetivos. Primero, proponemos una nación son una y la misma cosa. aproximación al campo social para el estudio Este artículo no pretende hacer un examen de la migración y distinguimos entre las de los estudios académicos sobre la migración formas de ser y las formas de pertenecer a ese transnacional. De hecho, un número especial campo. En segundo lugar, argumentamos que de International Migration Review, publicado la asimilación y los vínculos transnacionales en el otoño de 2003, hace precisamente eso. duraderos no son incompatibles ni términos En cambio, en este artículo exploramos la de una oposición binomial. En vez de ello, teoría social y la metodología consecuente con sugerimos se reflexione la experiencia de la ésta, presente en los estudios de la migración migración transnacional como una especie de transnacional. Argumentamos que, para el instrumento de medida que, aún cuando está proyecto que subyace a los estudios de la fijo, se balancea entre un país de recepción migración transnacional y a las investigaciones y unos vínculos transnacionales. En tercero, sobre otros fenómenos transnacionales, es resaltamos los procesos y las instituciones crucial reformular el concepto de sociedad. sociales que, por lo general, están ocultos a Las vidas de un número creciente de individuos la investigación tradicional sobre migración, ya no pueden entenderse con tan sólo mirar lo pero que se abren al escrutinio analítico cuando que sucede dentro de las fronteras nacionales. se utiliza el lente transnacional. Finalmente, Nuestro lente analítico, de manera necesaria, situamos nuestra perspectiva de la investiga- debe ser ampliado y profundizarse, ya que ción, sobre el fenómeno migratorio, dentro de los migrantes se encuentran situados dentro un proyecto intelectual más amplio, que se ha de campos sociales en múltiples grados y adoptado por aquellos académicos que analizan en múltiples lugares, que abarcan a aquellos los procesos transnacionales en varios campos, que se trasladan y a quienes se quedan. En para volver a pensar y reformular el concepto consecuencia, deben revisarse las suposiciones de sociedad, de modo que ya no se le equipare, básicas acerca de las instituciones sociales como automáticamente, con las fronteras de un solo la familia, la ciudadanía y el Estado–nación. Estado nación. Peggy Levitt & Nina Glick Schiller 75 con base en los cuales se puede conformar una Acercamientos Fundacionales nueva síntesis teórica. Examinamos cuatro distintas «tradiciones» que se elaboran entre Ya se han generado varias oleadas de los académicos de la migración transnacional: estudios sobre migración transnacional, las la investigación que realizan los sociólogos y cuales han ayudado a afinar los conceptos y a antropólogos en Estados Unidos; los estudios analizar las relaciones de manera mucho más efectuados por el Oxford Transnational detallada que en las formulaciones previas. Community Programme; un cuerpo de literatura Los investigadores han estudiado la formación sobre las familias transnacionales; y un esfuerzo de identidades y las prácticas económicas, por reformular las nociones de espacio además políticas, religiosas y socioculturales que de estructura social. A estos desarrollos subyace impulsan, al mismo tiempo, a los migrantes un problema imprescindible de la teoría social: al incorporamiento así como a la vinculación cómo repensar a la sociedad si no damos por 2 transnacional. Se han propuesto tipologías para sentadas las fronteras nacionales. percibir las variantes en las dimensiones de la migración transnacional. El grado en el cual Los estudios académicos sobre la migración ésta es un fenómeno novedoso, o si comparte en Estados Unidos están marcados por su crítica semejanzas con sus materializaciones previas, al paradigma asimilacionista no lineal de la 3 ha sido tema de muchos debates. Diversos investigación clásica del fenómeno migratorio estudios examinan el alcance de las prácticas (Glick Schiller, 1999; Basch, Glick Schiller y transnacionales entre poblaciones particulares Szanton, 1994; Glick Schiller, Basch, Szanton, 4 de inmigrantes. Finalmente, un cuerpo 1995). Algunos estudios se han centrado en emergente de estudiosos intenta explicar los los tipos de redes que se extienden entre matices —en las prácticas transnacionales— las comunidades de origen y los migrantes 5 que se dan entre distintos grupos. (Grasmuck y Pessar, 1991; Levitt, 2001a; Rouse, 1992; Smith, 1998). Otros han procurado Para desarrollar aún más nuestra teoría determinar las condiciones bajo las cuales los y nuestra metodología, así como para migrantes sostienen vínculos e identidades abordar las implicaciones de la incorporación que los ligan con el lugar de origen, así como simultanea, iniciamos con una breve síntesis el grado en el cual son comunes las prácticas de los estudios académicos sobre la migración transnacionales en la población migrante en transnacional —realizados hasta la fecha— su conjunto (Basch, Glick Schiller, y Szanton 2 Véanse, por ejemplo, Basch, Glick Schiller y Szanton Blanc, 1994). Estos análisis han revelado que Blanc, 1994; Smith y Guarnizo, 1998; Gras- muck una cifra pequeña —pero no por ello menos y Pessar, 1991; Laguerre, 1998; Itzigsohn et al., 1999; Smith, 2003; Levitt, 2001a; Glick Schiller y significativa— de migrantes interviene, de Fouron, 2001; Ebaugh y Chafetz, 2002; Kyle, 2001; forma regular, en prácticas económicas y Ostergaard–Nielsen, 2003; Fitzgerald, 2003; Landolt, 2001; Goldring, 2002; Vertovec, 2003; Gold, 2002; políticas transnacionales (Portes, Haller y Koopmans y Statham, 2001; Riccio, 2001; Van der Guarnizo, 2002; Guarnizo, Portes y Haller, Veer, 2001; Abelman, 2002; Morgan, 1999; Faist, 2003), y que todavía más individuos participan, 2000a, 2000b; Schiffauer, 1999; Sklair, 1998; Levitt, 2001b; Itzigsohn, 2000; Portes, Guarnizo y Landolt, ocasionalmente, en este tipo de actividades. 1999; Glick Schiller, 2001a; Kivisto, 2001; Mahler, Algunos estudios exploran el nexo entre 1998; Duany, 2000. migración y desarrollo, a la vez que clasifican 3 Véanse Foner, 2000; Gabaccia, 2002; Glick Schiller, 1999; Smith, 2002; Morawska, 2001a; Weber, 1999. a la migración transnacional como un producto 4 Véanse Portes, Haller y Guarnizo, 2002; Guarnizo et del capitalismo tardío, el cual provoca que al., 2003; Itzigsohn y Saucedo, 2002. 5 Levitt, 2003a; Itzigsohn y Saucedo, 2002; Portes, los países pequeños no industrializados sean Haller y Guarnizo, 2002; Guarnizo et al., 2003. incapaces de lograr la autonomía económica y 76 Perspectivas Internacionales Sobre Migración:Conceptualizar la Simultaneidad los hace depender de las remesas generadas las de comunidad (Gómez y Benton, 2002; por los migrantes (Itzigsohn, 2000; Portes, Ostergaard–Neilson, 2003). 2003). La manera en que los países emisores Algunos de los estudios de Estados Unidos y receptores desempeñan un papel crítico en y de Oxford (Ballard, 2000) proponían la las vidas de los migrantes, también ha recibido reconceptualización del parentesco trans- bastante atención (Smith, 1999; Goldring, nacional, aunque las investigaciones en esta 2002; Levitt y De la Dehesa, 2003). El estudio área han desarrollado una trayectoria propia más reciente sobre la segunda generación, (Chamberlin, 2002; Bryceson y Vuorela, 2002). en muchos sentidos, continúa con el debate Los estudios del parentesco transnacional acerca de la asimilación, cuyos protagonistas documentan el modo en que las redes en el acercamiento clásico argumentaban que familiares, constituidas a través de las fronteras, la emigración transnacional es un fenómeno están marcadas por diferencias de género efímero, limitado a la primera generación. en el poder y el estatus. Las redes familiares Mientras tanto, los «transnacionalistas» hablan pueden ser utilizadas para la explotación, un de nuevas formas del vínculo transnacional y proceso diferenciador de clase transnacional reemplazan el término de segunda generación en el que los más prósperos aprovechan la por el de generación transnacional, para abarcar fuerza de trabajo de personas identificadas a los jóvenes que se sitúan en el terruño y en la 6 por su parentesco. Las redes familiares que se nueva tierra de destino. sostienen y alimentan entre quienes envían las En tanto que muchos investigadores en remesas y aquellos que viven de éstas pueden Estados Unidos se centraron en los nexos estar cargadas de tensiones. entre el lugar de procedencia y el lugar de Un cuarto grupo de académicos utiliza la destino (Homeland/New land), el proyecto de aproximación transnacional de la migración las comunidades transnacionales de Oxford para cuestionar la teoría social. Morawska utilizó una definición mucho más amplia de (2001a, b) propone una conceptualización del 7 los lazos transnacionales. En este plan, los fenómeno migratorio como «estructuración» vínculos transnacionales —establecidos por para plantear la continuada dinámica entre los negocios, los medios de comunicación, la la estructura y la agencia que se extiende política o la religión— fueron examinados en hacia un ámbito transnacional. Faist (2000a, conjunto bajo el rubro de la comunidad. Este 2000b), al reflexionar sobre líneas semejantes, trabajo demostró que los migrantes están intenta conceptualizar un ámbito de relaciones insertos en redes que se extienden a lo largo sociales que atraviesan las fronteras y a las que de múltiples estados y que las identidades, así denomina «espacios sociales transnacionales». como la producción cultural de los migrantes, Privilegia los nexos y las instituciones sociales, reflejan sus múltiples localidades. Entre los al tiempo que define a éstas como espacios hallazgos importantes del proyecto de las «que se caracterizan por una alta densidad de comunidades transnacionales se sitúa la vínculos intersticiales en niveles informales o necesidad de distinguir entre patrones de formales, es decir, en niveles institucionales» conexión sobre la base y condiciones que (Faist, 2000b: 89). Guarnizo (1997) y Landolt producen las ideologías de conexión junto con (2001) hacen referencia a una «formación

6 Levitt y Waters, 2002; Glick Schiller y Fouron, 2002. social transnacional». 7 Véase, por ejemplo, Koopmans y Statham, 2001; Buena parte de estas obras, sin embargo, Riccio, 2001; Vander Veer, 2001; Abelman, 2002; Morgan, 1999; Faist, 2000a; Schiffauer, 1999; Sklair, ve a las formaciones sociales derivadas de la 1998; Castles, 1998. migración transnacional como formaciones Peggy Levitt & Nina Glick Schiller 77 únicas. Nosotros, en cambio, proponemos estructura epistémica coherente, una manera que constituyen un indicador, entre muchos, de mirar que se refuerza a sí misma cuando de que la óptica de la sociedad, en la que el observa y describe el mundo social». Estado–nación aparece como un contenedor, Debido a que buena parte de la teoría de no entiende, ni adecuada ni automáticamente, la ciencia social equipara a la sociedad con la realidad contemporánea. Para desarrollar las fronteras de un Estado–nación específico, esta aproximación y contribuir a la perspectiva es frecuente que los investigadores tomen el del campo social para el estudio de la vida arraigo, junto con la incorporación al Estado– en colectividad, debe distinguirse entre la nación, como la norma; a la vez que las existencia de redes colectivas transnacionales identidades y prácticas sociales que atraviesan y la conciencia de estar integrado a ellas. Esa las fronteras del Estado sean consideradas distinción es crucial para entender la experiencia como fuera de lo ordinario. Pero si retiramos de vivir, simultáneamente, dentro y más allá de las vendas del nacionalismo metodológico las fronteras de un Estado–nación, así como para vemos que mientras los Estados–nación desarrollar metodologías tendientes a estudiar, todavía son extremadamente importantes la de forma empírica, tales experiencias. vida social no está confinada a los límites de éstos. Los movimientos sociales y religiosos, Contribución a una Teoría del Campo las redes delictivas y profesionales, así como Social de la Sociedad los regímenes de gobierno, también operan a través de las fronteras. Para desarrollar más ampliamente los estudios sobre la migración transnacional, Los estudios recientes en teoría social, debemos revisar el concepto de sociedad asimismo, han cuestionado la teoría de la —como se le ha presentado en general— y sociedad que concibe al Estado–nación como dejar de lado el nacionalismo metodológico contenedor, y aportan reflexiones acerca de la que ha distorsionado muchos de los conceptos naturaleza de los flujos transnacionales sobre básicos de la ciencia social (Martins, 1974; los que construimos. Sassen, por ejemplo, da Smith, 1983). El nacionalismo metodológico es una nueva forma a nuestra concepción de la la tendencia a aceptar al Estado–nación y sus geografía de las ciudades, al subrayar que fronteras como un elemento dado en el análisis algunos espacios se convierten en «ciudades social. Wimmer y Glick Schiller (2003: 578) globales» (Sassen, 1992). Al discutir la identifican tres variantes del nacionalismo acumulación flexible del capital, Harvey metodológico: 1) Ignorar o menospreciar la explora «las compactaciones del tiempo y el importancia fundamental del nacionalismo espacio que de tal modo han revolucionado las para las sociedades modernas. Es frecuente cualidades objetivas del espacio y el tiempo, que esta tendencia vaya de la mano de 2) la de tal forma que estamos obligados a alterar, a naturalización o el dar por sentado que las veces de formas bastante radicales, la manera fronteras del Estado–nación delimitan y en que nos representamos el mundo» (Harvey, definen la unidad de análisis. Finalmente, 3) 1989). Otros académicos han resaltado el la limitación territorial confina el estudio de entrelazamiento de las sociedades a través de los procesos sociales a las fronteras políticas los flujos de medios de información, capital y geográficas de un Estado–nación particular. y personas (Held et al., 1999). Sin embargo, Según Wimmer y Glick Schiller (2003: buena par- te de este trabajo, según Ulrich 578), «las tres variantes pueden intersecarse Beck (2000), aún concibe a los Estados como y reforzarse entre sí, con lo que forman una la unidad primaria y al fenómeno globalizador 78 Perspectivas Internacionales Sobre Migración:Conceptualizar la Simultaneidad como un proceso de interconexión entre estados. Proponemos un concepto de sociedad Esas teorías, argumenta Beck, siguen con «la basado en la idea de campo social y, dentro de teoría de la sociedad como contenedor» en la esta investigación, distinguimos entre formas que se basa la mayor parte de la sociología de de ser y formas de pertenecer. La noción de la primera edad moderna. El citado autor hace campo social existe en la literatura de la ciencia un llamado en pro de un nuevo paradigma que social en varias formas distintas. En nuestro cambia «no sólo las relaciones entre los Estados caso, nos basamos en las propuestas de Bourdieu y las sociedades nacionales y más allá de estas y en la Escuela de Antropología de Manchester. relaciones, sino también la calidad interna de Bourdieu utilizaba el concepto de campo social lo social y lo político en sí mismos, lo que para llamar la atención sobre las maneras en se muestra por [...] una cosmopolitización que las relaciones sociales se estructuran reflexiva» (Beck, 2000: 1). por el poder. Las fronteras de un campo son Junto con Beck, Faist (2000a), Urry (2000) fluidas y el campo mismo es creado por los y un número creciente de teóricos sociales participantes que se unen en una lucha por la buscamos maneras de ir más allá de «la teoría posición social. Para Bourdieu, la sociedad de la sociedad como contenedor». Varios de es la intersección de varios campos dentro de estos académicos, sin embargo, tienden a una estructura política (Jenkins, 1992). Según despreciar el concepto de lo social a medida el estudioso, los individuos o las instituciones que reconfiguran el concepto de la sociedad. La pueden ocupar las redes que constituyen el formulación de Beck de una «cosmopolitización campo y vinculan las posiciones sociales. En reflexiva», y buena parte de la literatura que tanto que esta aproximación no niega la noción tiene que ver con el cosmopolitismo, por de campos sociales transnacionales, Bourdieu ejemplo, abandona casi por completo la no discute, directamente, las implicaciones de exploración de las relaciones sociales y del los campos sociales que no son coextensivos contexto social. En el cosmopolitanismo de con los límites del Estado. Beck (2000), como en la sociedad mundial de La Escuela de Manchester también da Luhmann, las tecnologías comunicativas se forma a nuestro marco, pues sus académicos tornan claves. Los flujos globales de los medios reconocieron que los migrantes que ellos de comunicación y el consumismo llevaron a estudiaron pertenecían, al mismo tiempo, a una nueva forma de conciencia. Las relaciones localidades de carácter tribal–agrario y a sociales y la posición colectiva quedan fuera ciudades–colonia industriales. Las redes de del análisis; lo individual y lo global se migrantes, que se extienden entre estos dos intersecan. Sin un concepto de lo social, las espacios, son vistas como constituyentes de un relaciones de poder y de privilegio que ejercen único campo social generado por una red de los actores sociales, con base en el interior de redes. Al entender la sociedad de esta manera, las estructuras y las organizaciones, no pueden estos investigadores introdujeron un grado de estudiarse o ser analizadas. Además, al intentar análisis social que trasciende el estudio del superar el nacionalismo metodológico, buena individuo. parte de esta construcción de la teoría deja de A pesar de su importancia, el término lado el continuo poder del Estado–nación. Los «campo social», dentro de la investigación del estudios del fenómeno migratorio transnacional, fenómeno migratorio transnacional, no ha con su rastreo concreto del movimiento y la sido bien definido. A partir de Basch, Glick interrelación de la gente, proporcionan un útil Schiller y Szanton (1994), definimos el campo correctivo a estas faltas de atención, al subrayar social como un conjunto de múltiples redes el concepto de campo social. entrelazadas de relaciones sociales, a través de Peggy Levitt & Nina Glick Schiller 79 las cuales se intercambian de manera desigual, en lo transnacional, que los que cuentan con se organizan y se transforman las ideas, las conexiones más débiles; ni presumir que las 8 prácticas y los recursos. acciones y las identidades, de quienes tienen Los campos sociales son de múltiples vínculos más indirectos, no se ven influidas dimensiones y engloban interactividades por la dinámica dentro del campo. En estructuradas de diferentes formas, profun- cualquier estudio, el investigador determinará didades y alcances que se diferencian, en la los parámetros del campo que examina y teoría social, por los términos organización, definirá los indicadores para analizar su fuerza institución y movimiento social. Las fronteras e impacto. de las naciones no son, necesariamente, Por ejemplo, puede haber un individuo contiguas con las fronteras de los campos central que sostiene altos niveles de contacto sociales. Los campos sociales nacionales son con el terruño y que constituye el nodo por aquellos que permanecen dentro de las fronteras el que fluyen la información, los recursos y de los países, mientras que los campos sociales las identidades. Aunque otros sujetos pueden transnacionales conectan a los actores a través no identificarse o participar en esos campos, de relaciones directas e indirectas, vía fronteras. el hecho de que sean parte de los mismos Ningún ámbito se privilegia en nuestro análisis. campos sociales transnacionales lo mantiene Afirmar la importancia relativa de los campos informados y conectados, de tal manera que sociales nacionalmente restringidos y de los pueden actuar si los hechos lo motivan a transnacionales ha de ser cuestión de un análisis hacerlo. El caso de que determinado individuo empírico. esté integrado en un campo social transnacional En los estudios sobre migración, el concepto es la mejor señal de tales comportamientos, de campo social es una poderosa herramienta que si lo vemos, simplemente, como integrado para conceptualizar la variedad potencial de dentro de un conjunto de relaciones delimitadas relaciones que vinculan a quienes se trasladan nacionalmente. y a los que se quedan. Nos lleva más allá del El concepto de campo social también pone vínculo directo del fenómeno migratorio en tela de juicio las divisiones tajantes del vínculo hacia ámbitos de interacción en los que los entre lo local, lo nacional, lo transnacional y sujetos que permanecen mantienen relaciones lo global. En cierto sentido, todos esos nexos sociales por encima de las fronteras, mediante son locales pues las conexiones, cercanas y diversas formas de comunicación. Las redes distantes, penetran las existencias cotidianas dentro del campo conectan a la gente que de los individuos que las viven dentro de una carece de conexiones directas, a través de la localidad. Pero, al interior de ésta, una persona frontera, con aquellos que las tienen. Además, puede participar en redes personales o recibir las redes pueden consistir en vínculos fuertes ideas y da- tos informativos que la conecten o débiles, que contactan a las personas que con otras, en un Estado–nación, a través de las tienen relaciones transnacionales con aquellos fronteras de un Estado–nación, o globalmente, que no las poseen, pero que reciben influencias sin haber migrado jamás. Al conceptualizar los indirectas de los flujos de ideas, objetos y campos sociales transnacionales, como algo que remesas colectivas dentro de su campo de trasciende las fronteras de los Esta- dos–nación, relaciones sociales (Levitt, 1999). No podemos también es posible notar que los individuos suponer que aquellos que tienen vínculos dentro de estos campos están influidos, a través sociales más directos estarán más activos, de sus actividades y relaciones cotidianas, por 8 Véanse también Glick Schiller y Fouron, 1999; Glick múltiples conjuntos de leyes e instituciones. Schiller, 1999; 2003. 80 Perspectivas Internacionales Sobre Migración:Conceptualizar la Simultaneidad Sus ritmos y actividades cotidianos responden formas de ser con las formas de pertenecer, no sólo a más de un estado simultáneamente, de maneras diferentes en diversos contextos. sino, asimismo, a instituciones sociales, como Una persona puede tener muchos contactos los grupos religiosos, que existen dentro de sociales con la gente en su país de origen, pero muchos estados y más allá de sus fronteras. no identificarse como alguien que pertenece a Una perspectiva del campo social revela, su terruño. Participa en las formas de ser, pero además, que hay una diferencia entre las formas no en las de pertenecer. De manera similar, una de ser en un campo social, en contraposición persona es capaz de comer ciertos alimentos, u con las formas de pertenecer (Glick Schiller, orar a ciertos santos o deidades, porque eso es 9 2003; 2004). Las formas de ser se refieren a las lo que siempre ha hecho la familia. Al hacerlo relaciones y prácticas sociales existentes en la no dan muestras de una identificación conciente realidad, en las que participan los individuos, con una etnicidad particular o con sus hogares más que a las identidades asociadas con sus ancestrales. De nuevo, no expresan una forma actividades. Los campos sociales contienen transnacional de pertenecer. instituciones, organizaciones y experiencias, Por otro lado, hay gente con pocas o nulas dentro de sus varios planos, que generan relaciones sociales con personas en el país de categorías de identidad, a las que se adscriben, o origen, pero que se comporta de tal manera que son escogidas por, los individuos y grupos. Los afirma su identidad con un grupo particular. sujetos pueden estar incorporados a un campo Debido a que estos individuos cuentan con una social, pero no reconocerse con un membrete especie de enlace con una forma de pertenecer o con una política cultural asociados con ese —por medio de la memoria, la nostalgia o la campo. Tienen la potencialidad de actuar o imaginación— pueden entrar en el campo si lo identificarse en un momento determinado, desean y cuando lo deseen. De hecho, nosotros porque viven dentro del campo social, pero no plantearíamos la hipótesis de que alguien que todos han decidido que así sea. tuviera acceso a una forma transnacional de En contraste, las formas de pertenecer pertenecer, quizá actuaría de acuerdo con ella refieren las prácticas que apuntan o actualizan en algún momento de su vida. una identidad, que demuestran un contacto Si los individuos participan en relaciones conciente con un grupo específico. Estas y prácticas sociales que atraviesan fronteras, acciones no son simbólicas, sino prácticas como una característica regular de su vida concretas y visibles que señalan la pertenencia, cotidiana, exhiben entonces una forma como el llevar consigo una cruz para los transnacional de ser. Cuando la gente reconoce cristianos o una estrella de David para los esto de manera explícita, y subraya los elementos judíos, el agitar una bandera o seleccionar transnacionales de quiénes son ellos, entonces una tradición culinaria particular. Las formas también expresan una forma transnacional de de pertenecer combinan la praxis con una pertenecer. Es claro que estas dos experiencias conciencia del tipo de identidad que está ligada no siempre van de la mano. con cada acción. Finalmente, situar a los migrantes dentro Dentro de los campos sociales de campos sociales transnacionales deja claro transnacionales, los individuos combinan las que la incorporación a un nuevo Estado y 9 Algunos analistas, entre ellos Thomas Faist, distinguen los vínculos transnacionales duraderos no entre «lazos sociales» y «lazos simbólicos». Al son términos de una oposición binaria. En enfatizar las formas de estar, en vez de los lazos sociales, desarrollamos un concepto que desvincula cambio, es más útil concebir la experiencia del las relaciones sociales de la noción de interés o migrante como una especie de indicador que, normas en común. Peggy Levitt & Nina Glick Schiller 81 aunque fijo, se inclina entre el nuevo país y la instituciones públicas y privadas que arraigan, experiencia transnacional. El movimiento y la con mayor firmeza, estas conexiones. El estabilidad no son rectilíneos ni secuenciales, pivote se encuentra enclavado en dos sistemas sino que pueden girar hacia atrás así como hacia legales y regulatorios, por lo que estimula adelante y, con el tiempo, cambiar de dirección. un mayor sentido de integración en el campo El punto mediano de este indicador no es la social transnacional, al tiempo que hace que las incorporación plena, sino la simultaneidad del conexiones dentro de éste tengan una mayor vínculo. Las personas cambian y se inclinan posibilidad de permanencia. hacia un lado o el otro dependiendo del contexto y se distancian, así, de la expectativa respecto a ser asimilados —plenamente— o Metodología de la completa conexión transnacional, para La metodología y la teoría están dirigirse hacia una mezcla de ambas. El reto íntimamente relacionadas. Para desarrollar un consiste, entonces, en explicar el matiz sobre la marco transnacional tendiente al estudio de manera en que los migrantes se las arreglan la migración, necesitamos una metodología para balancearse y cómo la incorporación en que nos permita movernos más allá de las el país anfitrión y los vínculos con el terruño se oposiciones binarias —como terruño/nuevo influyen entre sí. país, ciudadano/no ciudadano, migrante/no Por ejemplo, Portes y sus colegas migrante e inculturación/persistencia cultural— encontraron que los empresarios transna- que han tipificado la investigación sobre el cionales tenían una mayor probabilidad de fenómeno migratorio en el pasado. Por otro ser ciudadanos estadounidenses, lo que sugiere lado, es probable que un marco que privilegie que, al convertirse en miembros plenos de su los procesos transfronterizos, en vez de la nuevo país, les resultó más fácil tener negocios actividad orientada a la incorporación, no exitosos en los que se vincularan con el terruño. capture la correspondencia entre el enlace De manera semejante, algunas comunidades transnacional y las relaciones sociales dentro de latinoamericanos utilizan las mismas de un sólo Estado–nación. organizaciones para promover la integración Utilizar un marco transnacional implica política, en Estados Unidos, que las que utilizan varios cambios metodológicos. Primero, para movilizarse en torno a temas de los países necesitamos enfocar la intersección entre las de origen. redes de aquellos que se trasladan y quienes En este orden de ideas, Ayse Caglar (2003) se quedan (Glick Schiller, 2003). Este enfoque propone un útil discernimiento entre la mera permite la comparación entre las experiencias conexión y los tipos de conexiones en las que de los migrantes y las de aquellos que sólo son participan, institucionalmente, los individuos influidos, de manera indirecta, por las ideas, en más de un Estado–nación. Se puede tener objetos e información que fluye a través de las amigos, colegas o correligionarios con los fronteras. Aunque la investigación en varios cuales comunicarse e intercambiar información puntos geográficos es ideal para estudiar estas u objetos a través de las fronteras sin tener, de dos experiencias diferentes, el impacto de las forma necesaria, que entrar en contacto con el relaciones transnacionales puede observarse Estado u otras instituciones. Pero si se pertenece al preguntar, a los individuos, acerca de los a una iglesia, se recibe una pensión o se tienen aspectos transnacionales de sus vidas y sobre inversiones en otro país, obligatoriamente aquellos con los que están vinculados en un se debe negociar dentro de un conjunto de sólo espacio. 82 Perspectivas Internacionales Sobre Migración:Conceptualizar la Simultaneidad En segundo lugar, necesitamos herramientas forma de actores institucionales o individuales. que registren la orientación y participación Como las encuestas, la investigación etno- simultáneas de los migrantes respecto a sus gráfica también puede comenzar con una países de origen y destino. Estas dinámicas no muestra aleatoria de personas que migran, o que pueden estudiarse, simplemente, en un punto no tienen intención de regresar a sus hogares. en el tiempo. La migración transnacional es un proceso, más que un hecho. Las prácticas transnacionales tienen altas y bajas en respuesta Poder a incidentes o crisis particulares. Una sola Cuando el individuo pertenece a múltiples fotografía instantánea no capta las muchas espacios entra en contacto con los poderes formas en las que los migrantes participan, regulatorios y la cultura hegemónica de más periódicamente, en sus países durante los ciclos de un Estado. Éstos regulan las interacciones electivos, los eventos familiares o litúrgicos o económicas, los procesos y los desempeños las catástrofes climatológicas —su atención y políticos e, incluso, tienen proyectos claros de energías varían en respuesta a metas o desafíos construcción del Estado. Los individuos están particulares—. El estudio longitudinal de insertos, por tanto, en múltiples instituciones las prácticas de los migrantes revela que en legales y políticas que determinan el acceso momentos de crisis u oportunidad, incluso así como la acción, a la vez que organizan y aquellos que nunca se han identificado o legitiman los estatus de género, raza y clase. participado transnacionalmente, pero que Foucault (1980) escribió que la experiencia están insertos en dichos campos sociales, del poder va más allá del mero contacto con pueden movilizarse. Tal estrategia de estudio la ley o la policía. En cambio, el poder cubre ayudaría a explicar la transición de una forma y permea todas las relaciones sociales porque de pertenencia como una identidad diaspórica lo que es legítimo, apropiado y posible se ve —armenia, judía, croata— hacia la asistencia fuertemente influido por el Estado. La gente directa en las prácticas transnacionales. que vive en campos sociales transnacionales Cada una de las metodologías de experimenta múltiples lugares y capas de poder, investigación utilizadas para estudiar el por los que es moldeada, pero también pueden fenómeno migratorio transnacional tienen responder y actuar en ellos. fortalezas particulares. Creemos que la Gran parte de los migrantes se trasladan etnografía es particularmente adecuada para de un lugar en el que el Estado tiene un poder el estudio del establecimiento y la durabilidad relativamente escaso, dentro de un sistema de los campos sociales transnacionales. interestatal global, hacia un Estado más La observación participante y la entrevista poderoso. Al mismo tiempo, muchos de ellos etnográfica permiten a los investigadores obtienen un mayor poder social, en términos documentar en el tiempo cómo las personas, de influencia sobre la gente, la propiedad y la simultáneamente, mantienen y modifican localidad —con respecto al terruño—, que repertorios e identidades culturales, antes de migrar. Esta compleja conjunción de interactúan dentro de una localidad y más allá pérdidas y ganancias personales debe abordarse, de sus fronteras; además de actuar de modos desde los análisis del poder, dentro de los que son congruentes o contradicen sus valores. campos sociales transnacionales. Además, la Los efectos de los vínculos in- directos fuertes migración con frecuencia abre la posibilidad de y débiles, con un campo social transnacional, que los migrantes transnacionales contribuyan, pueden ser observados y son factibles de positiva o negativamente, a los cambios en estudiarse aquellas conexiones que adopten la Peggy Levitt & Nina Glick Schiller 83 el sistema económico y político global. Por una tarjeta de identidad consular —para los ejemplo, los movimientos nacionalistas a migrantes mexicanos que permanecen legal o larga distancia han tenido, desde hace mucho ilegalmente en Estados Unidos—, presionan tiempo, una influencia en el edificación de la a los bancos, las oficinas encargadas de nación y en sus transformaciones. Lituania no los vehículos automotores, así como a las se habría convertido en lo que es si quienes compañías de seguros para automóviles, para emigraron a Estados Unidos no hubieran que respondan a los migrantes de diversos imaginado, primero, su emergencia, para luego modos. movilizarse y hacerla realidad (Glazer, 1954). Los antiguos exiliados iraquíes juegan, ahora, un papel crítico en la reconstrucción de un Estado Clase, Raza y Género iraquí. Los migrantes transnacionales también Los académicos han tendido a estudiar pueden fortalecer, o debilitar, movimientos la clase, la raza y el género como ámbitos religiosos como los fundamentalismos islámico discretos de experiencia. En nuestro caso, nos y cristiano o el nacionalismo hindú. basamos en la teoría feminista para hacer notar Los migrantes no sólo tienen el potencial que —dado que la clase, raza y género son para alterar la posición de los Estados dentro del constituidas de manera recíproca— debemos orden económico mundial, sino que también discutirlas juntas. Nos aproximamos a las mismas pueden influir en las funciones internas de como posiciones jerárquicas que con- llevan un dichos entes políticos. Pueden constituirse poder social diferenciador. Los datos sobre estos en fuerzas a favor de la privatización, porque estatus variables ilustran los límites analíticos quieren sistemas telefónicos que funcionen así del nacionalismo metodológico —utilizamos como escuelas y hospitales privados, donde sus estadísticas nacionales sobre el ingreso para familiares puedan ser atendidos. Pueden hacer evaluar el estatus socioeconómico sin pensarlo presión, sobre los Estados, para que instituyan más, aun cuando algunos migrantes evalúan legislaciones conservadoras que preserven los su estatus con respecto a múltiples grupos de valores tradicionales. Al actuar dentro de sus referencia y diversos sistemas económicos—. campos sociales transnacionales, los migrantes Dado que la sociedad es diferente del sistema también promueven movimientos a favor de político (polity) y está constituida por conjuntos los derechos, la justicia social y las luchas anti de relaciones sociales en campos colectivos que imperialistas. se intersecan y traslapan, algunos de los cuales son transnacionales, los individuos ocupan Los migrantes transnacionales transforman, distintas posiciones de género, raza y clase dentro asimismo, el poder al redefinir las funciones de diferentes Estados en el mismo momento. del Estado receptor. Hay muchas instancias, Abordar el estudio del comportamiento migrante como en las comunidades cubana, israelí e desde esta concepción de raza, clase y género irlandesa, en las que los migrantes han tenido hace más comprensibles ciertos procesos éxito al movilizar las legislaturas de los países sociales. receptores para que apoyen proyectos en su lugar de origen. El Estado mexicano y los Por ejemplo, una perspectiva transnacional migrantes transnacionales procedentes de dicho puede ayudar a explicar datos contradictorios país, que viven en Estados Unidos, han alterado sobre las actitudes y acciones políticas de las maneras en que algunas instituciones los migrantes. En algunos casos, las mujeres estadounidenses clasifican y procesan a los migrantes se ven situadas con tintes raciales individuos. Al expedir la matrícula consular, o en sus nuevos hogares, y parecen bastante 84 Perspectivas Internacionales Sobre Migración:Conceptualizar la Simultaneidad conservadoras respecto a las luchas en favor carismático, también proporcionan caminos de los derechos y el reconocimiento. Es alternativos para el logro y la valoración de los frecuente que los migrantes pobres de color estatus que trascienden las fronteras, así como en Estados Unidos, por ejemplo, luchen por para la adquisición de capital social y recursos diferenciarse de los afroamericanos (Waters, (Peterson y Vásquez, 2001). 1999). Pueden reforzar e incluso reinventar Mientras que la migración ha sido entendida, las distinciones y jerarquías de género, que desde hace mucho tiempo, como una estrategia acaban por ser más rígidas y «tradicionales» para maximizar los beneficios y diversificar el que las practicadas en sus lugares de origen riesgo (Stark, 1991; Massey, 1995), la mayor (Espiritu, 1997; Lessinger, 1995; Caglar, parte de los estudios supone que esta táctica 1995). Aceptan empleos de bajo estatus en se modificará una vez que los miembros del su nuevo país, toleran la discriminación en el hogar se establecen en el país receptor. Pero trabajo y se resisten a los proyectos políticos los migrantes transnacionales y los miembros o a las protestas laborales que solucionarían no migrantes de sus familias y sus amistades, estos males. No obstante, cuando las mujeres siguen estrategias a largo plazo en sus formas inmigrantes entran en la fuerza laboral, es de vida transnacional. Tanto los migrantes como frecuente que los hombres asuman una mayor los no migrantes invierten una enorme cantidad responsabilidad en el cuidado de los niños y de energía para mantenerse dentro o salirse de del hogar, redefiniendo, con ello, las relaciones estas exigencias. Dependiendo de la clase y el de género en términos más igualitarios. género de los migrantes, el sistema moral de Para entender lo que aparentemente es un obligaciones se transnacionaliza para incluir comportamiento conservador y que innova a lo que los migrantes hombres y mujeres se la vez, es necesario resaltar las posiciones supone que deben hacer, así como lo que los no múltiples de los migrantes dentro de los migrantes deben hacer, en función de respuesta campos sociales transnacionales (Pessar y (Glick Schiller y Fouron, 2001; Levitt, 2001a). Mahler, 2003). Debido a que los migrantes Los migrantes, asimismo, quieren asegurarse de que son trabajadores, empleados domésticos al que cuentan con una red de seguridad, en la que cuidado de la salud —que a veces son, al mismo puedan caer si las condiciones empeoran en el tiempo, propietarios de hogares—, empresarios país receptor. A medida que la economía de las —de clase media o egresados universitarios regiones de origen de los migrantes se hace en su país de origen— tienen una posición dependiente de las remesas, los no migrantes privilegiada frente al sistema, ello les permite sólo pueden optar por ajustarse a su parte en la tolerar su posición desventajosa frente al negociación. otro régimen. En cambio, los hombres que podrían tener una posición más ventajosa, en comparación con las mujeres, en el ámbito del Familias Transnacionales hogar, por lo general están más interesados en Buena parte del trabajo sobre los fenómenos conservar los contactos e identidades que los de globalización y transnacionalismo se enfoca vinculan con su terruño (Grasmuck y Pessar, en la producción. Pero la reproducción también 1991). En contraste, las mujeres migrantes tiene lugar por encima de las fronteras y es un pueden utilizar los ingresos logrados en el aspecto importante, aunque poco estudiado, de extranjero para mejorar su posición social la experiencia del fenómeno migratorio. Si los en el país de origen. La investigación reciente estudios sobre migración transnacional nos sugiere, asimismo, que los sistemas religiosos motivan a reflexionar sobre el terreno en que se transnacionales, como el islam o el cristianismo Peggy Levitt & Nina Glick Schiller 85 dan los procesos sociales, este replanteamiento que el fenómeno migratorio transnacional se también debe incluir la reproducción social. convertía en la norma. Los jóvenes en particular Numerosos estudios ilustran la manera veían a la migración como un rito de paso y en que se transforman los límites de la vida como una forma de fruto económico, mismo familiar a lo largo del ciclo vital. Los miembros que no podrían alcanzar en México. de la segunda y tercera generaciones, en Europa Los estudios que describimos son prueba y Estados Unidos, continúan en su retorno al de que un número creciente de hogares se cons- medio oriente y el sur de Asia para buscar a tituyen de manera transnacional, trascendiendo sus cónyuges potenciales (Hooghiemstra, 2001; generaciones, y de que en algunos casos el Lesthaeghe, 2002; Levitt, 2003a). Un número vivir transnacionalmente se convierte en la creciente de mujeres se ha sumado a la cifra de norma (Nyberg Sorenson y Fog Olwig, 2001). varones que encabezan familias transnacionales ¿Cómo debemos repensar, en consecuencia, (Parrenas, 2001; Hondagneu–Sotelo y Avila, el conocimiento convencional acerca de la 2003). La vida familiar transnacional implica familia? el convenir a larga distancia la comunicación Primero, el uso de una óptica transnacional entre los es- posos, el repartimiento de las tareas revela la naturaleza cambiante de la familia, en el trabajo y la decisión sobre quién migra como unidad socioeconómica estratégica, y y quién se queda (Pessar y Mahler, 2001). Los no cómo los lazos familiares son modificados migrantes imaginan, también, las vidas sexuales y vueltos a transformar en el tiempo y en el de sus compañeros migrantes y cambian sus espacio. Deborah Bryceson y Ulla Vuorela ideas acerca de los matrimonios exitosos y los (2002) utilizan el término «relativizante» para compañeros adecuados para el matrimonio. referirse a los modos en que los individuos Levitt (2000) encontró que las mujeres jóvenes, establecen, mantienen o limitan los vínculos en el pueblo dominicano que estudió, sólo con miembros específicos de la familia. Dentro querían casarse con hombres que migraran de los campos sociales transnacionales, los porque eran considerados los proveedores y individuos promueven activamente o dejan compañeros de vida ideales. de lado sus lazos de sangre y sus parentescos Mientras que los adultos toman decisiones inventados con base en sus necesidades familiares, los niños constituyen el eje central particulares al decidir, estratégicamente, de este tipo de migración y, con frecuencia, son cuáles nexos resaltar y cuáles desatender. un argumento decisivo por el cual la familia En segundo lugar, en muchos casos el se traslada de un lugar a otro y conserva socializar y la reproducción colectiva suceden lazos transnacionales (Orellana et al., 2001; transnacionalmente, en respuesta a cuando Zhou, 1998). Los estudios centrados en los menos dos contextos sociales y culturales. adultos no dejan claro cómo los niños tienen Incluso, los niños que nunca regresan a la un papel activo en la configuración de los tierra ancestral de sus padres son criados en viajes del grupo familiar, los espacios en que hogares en los que las personas, los valores y se mueven y sus experiencias dentro de esos las exigencias, que se originan en otra parte, campos sociales. Esto es particularmente cierto están presentes cotidianamente. De igual cuando los niños maduran para convertirse en forma, los hijos de no migrantes son criados en adultos jóvenes. Kandel y Massey (2002), redes sociales y lugares que están permeados, por ejemplo, encontraron una cultura de la de manera completa, por las personas, los migración tan profundamente enraizada en las recursos y las remesas sociales del país de comunidades mexicanas estudiadas por ellos destino. Para estos individuos, la experiencia 86 Perspectivas Internacionales Sobre Migración:Conceptualizar la Simultaneidad generacional no está limitada territorialmente. Pero el que estos individuos establezcan Se basa en experiencias reales e imaginadas, o conserven algún tipo de nexo transnacional, que se comparten por encima de las fronteras, depende del grado en el cual sean criados en independientemente de dónde se nazca o se un espacio del mismo tipo. Es claro que las actividades transnacionales no tendrán un viva en un momento dado. lugar central en la vida de la mayor parte de Situar a los migrantes y sus familias, de los miembros de la segunda generación, y manera rígida, dentro de campos socia- les aquellos que participen en ellas no lo harán transnacionales, requiere repensar el concepto de con la misma frecuencia e intensidad que sus padres. Pero los estudios que concluyen que generación y el término «segunda generación» las prácticas transnacionales carecerán de (Glick Schiller y Fouron, 2002). Definir la importancia pueden pecar de falta de visión. generación como un proceso lineal que Acaso dejan de lado el efecto de las muchas involucra claras fronteras entre una experiencia actividades periódicas y selectivas, de carácter y la siguiente, no describe adecuadamente la transnacional, en las que participan algunos experiencia de vivir en un campo transnacional, individuos en diferentes etapas de sus vidas porque implica un apartamiento entre la (Levitt, 2002b; Glick Schiller y Fouron, 2002; Smith, 2002). Puede darse el caso que tampoco socialización y las redes sociales —de los logren diferenciar entre las formas de ser y las migrantes y los no migrantes— que puede ser posibles formas de pertenecer, que el deseo inexistente. Tampoco toma en cuenta que las y la capacidad de participar, en las prácticas experiencias generacionales están conformadas transnacionales, pueden disminuir y aumentar por experiencias comunes durante la juventud, en diferentes fases del ciclo vital así como lo que crea una cosmovisión compartida, o un en diferentes contextos. En el momento del marco de referencia, que influye en el activismo matrimonio o de la crianza de los hijos, los social y político subsiguiente (Mannheim, mismos individuos, quienes mostraron poco 1952; Eckstein 2002). interés por el terruño y la cultura paternos, Aun cuando muchos estudiosos del pueden activar sus vínculos dentro de un campo tema ya reconocen la importancia de los transnacional, al buscar a su posible cónyuge, lazos transnacionales para la generación o valores que enseñar a sus hijos (Espiritu inmigrante, algunos predicen que éstos se y Tham, 2002). Los hijos de los gujaratis debilitarán entre sus hijos. En Estados Unidos, que regresan a la India para encontrar a sus estos investigadores han encontrado que las compañeros de matrimonio; los paquistaníes actividades transnacionales de la segunda de la segunda generación que comienzan a generación están confinadas, de manera estudiar el islam y los valores paquistaníes primordial, a ciertos grupos que, en buena cuando tienen hijos; o los estudiantes de las parte, están física y emocionalmente arraigados escuelas de administración de origen chino en Estados Unidos y carecen del lenguaje, las americano, que se especializan en sistemas habilidades culturales o el deseo de vivir en bancarios asiáticos, hacen precisamente lo que el terruño de sus ancestros. Dado que estos apuntábamos con anterioridad. individuos sólo ocasionalmente son activistas transnacionales, y sus actividades se restringen El Estado–Nación: a arenas muy específicas de la vida social, es Extensiones y Límites probable que esto tenga mínimas consecuencias El uso de una óptica transnacional también a largo plazo (Rumbaut, 2002; Kasinitz et al., llama la atención hacia la naturaleza cambiante 2002). del activismo político y del Estado–nación, junto con la forma cómo estos se ven Peggy Levitt & Nina Glick Schiller 87 modificados, y modifican, los campos sociales Los Estados han desplegado toda una gama transnacionales en los que están insertos. Tanto de políticas que reflejan a quiénes redefinen los migrantes como los refugiados siguen como sus miembros. Algunos de estas participando en una variedad de prácticas entidades establecen «políticas del terruño», políticas que trascienden las fronteras, las que estimulan el contacto del Estado con los cuales se dirigen a su terruño y a su país de migrantes temporales para facilitar su retorno. destino. Parte de los primeros trabajos, sobre Otras desarrollan «políticas de naciones la migración transnacional, predecía que estas globales», que promueven los lazos duraderos actividades se debilitarían o, en algunos casos, con los colonos permanentes en el exterior, traerían consigo la decadencia del Estado– para asegurar su continuada membresía y su nación. En cambio, lo que vemos es una lealtad, en vez de su retorno (Goldring, 2002; reformulación del Estado que asume nuevas Smith, 1998). funciones, renuncia a algunas responsabilidades Pero no todos los Estados de origen de los en favor de otras y redefine quiénes son sus migrantes son iguales. Algunos varían respecto miembros. La investigación futura requerirá a su disposición y capacidad, para estimular explorar por qué algunos Estados cambian el activismo transnacional, así como sobre como reacción frente a sus ciudadanos cada qué tan dispuestos están a conceder derechos vez más transnacionales, mientras que otros no políticos a los emigrantes y sus descendientes, lo hacen. También necesitamos preguntarnos incluidos, entre éstos, el derecho al voto qué funciones abandonan los Estados, bajo mientras vivan en el extranjero. Proponemos qué condiciones y qué roles inéditos asumen. la siguiente clasificación para dar cuenta del Finalmente, necesitamos identificar nuevos probable matiz en las posibles arenas y tipos tipos de organizaciones y colectividades de respuestas del Estado a los emigrantes. Los que surgen para llenar el hueco que deja el Estados difieren en relación a sus retóricas o cambiante Estado. el tipo de ideología de la nacionalidad que Dentro de los Estados de origen, encontramos promulgan. Y varían respecto a las políticas la mayor cantidad de cambios en leyes, políticas públicas o los tipos de programas y estrategias estatales y prácticas migratorias, tanto en el que ponen en práctica. ámbito nacional como en el local. La vulnerable posición geopolítica de muchos de los Estados periféricos de origen de la migración, la pobreza La Extensión de los Derechos Políticos creciente con el arribo de las políticas de ajuste La extensión de los derechos es una estructural y las barreras raciales con las que obligación legal. Algunos Estados distinguen se topan los migrantes, explican las tendencias entre dos categorías de membresía: ciudadanía recientes hacia la ampliación de los límites de y nacionalidad. La primera delimita el carácter la ciudadanía (Basch, Glick Schiller y Szanton de los derechos y obligaciones de sus miembros Blanc, 1994; Guarnizo, 2003; Itzigsohn, 2000). dentro del sistema político nacional. La otra, Los gobiernos de varios Estados, inclusive la nacionalidad, define, legalmente, una dentro de Europa occidental, ven la utilidad categoría de pertenencia sin conceder derechos de tener acceso a poblaciones establecidas en ciudadanos plenos. otros lugares. Irlanda, Grecia, Italia y Portugal, Los Estados de origen han promulgado recientemente, han desarrollado políticas y una gama de distinciones legales, ten- dientes discursos que incluyen a sus «comunidades en a delimitar las categorías de ciudadanía y el exterior». nacionalidad: a) la negación de la doble 88 Perspectivas Internacionales Sobre Migración:Conceptualizar la Simultaneidad ciudadanía o de cualquier forma de acceso reclamarlas. Como estrategia identitaria, de doble a los derechos. Países como Haití y inversión, o incluso como estrategia de salida, Alemania no permiten que se dupliquen los la membresía múltiple dota al individuo de 10 conjuntos de derechos; b) la concesión de diversas posiciones potenciales con respecto al la doble nacionalidad o el permitir algunos Estado. privilegios legales, a los emigrantes y sus descendientes, pero que no otorgan la doble ciudadanía. México e India han adoptado Ideología y Nacionalidad esta posición y, de alguna manera, reconocen Estados como China, Irlanda, Portugal legalmente a sus «nacionales»; c) la doble y Haití proponen un autoconcepto nacional, ciudadanía por la cual se les conceden plenos basado en los lazos de sangre que vinculan a derechos, a los emigrantes y sus descendientes, los residentes en el mundo con sus respectivos al regresar a su terruño, incluso si tienen, países de origen. Han redefinido sus territorios además, un pasaporte de otro país. Estados para incluir a quienes viven fuera de ellos. tan distintos como Francia, Irlanda, Grecia, Pueden hacer esto, como en el caso de Haití, República Dominicana, Brasil, Italia, Portugal pero sin conceder una doble nacionalidad o y China tienen esa política. El gobierno chino ciudadanía. Por tal razón, es útil distinguir reconoce a las personas nacidas en China entre las conexiones legales y las ideologías como ciudadanas de ese país, quieran o no y del nacionalismo a larga distancia. A partir del exijan o no la doble ciudadanía; y d) la doble concepto original de Anderson, Glick Schiller y ciudadanía con derechos plenos mientras se está Fouron (2001), definen el nacionalismo a larga en el extranjero. Las personas que viven en el distancia como un conjunto de ideas acerca extranjero, oriundos de países como Colombia, de la pertenencia que vincula al individuo tienen derecho a elegir representantes en la 11 que vive en diversos puntos geográficos, las legislatura del país de origen. cuales motivan o justifican el emprender La expansión de la doble nacionalidad o acciones en relación con un territorio ancestral ciudadanía, en sus diferentes formas, implica y su gobierno. Como en otras versiones del que incluso personas que no están activas en nacionalismo, el concepto de una nación con un la política transnacional, o si- quiera situadas territorio (territorial homeland), gobernada por dentro de los campos sociales transnacionales, un Estado que la representa, permanece como pueden acceder a estas membresías si desean un elemento central, pero no se piensa que las fronteras nacionales delimiten la membresía 10 Sin embargo, Alemania permite la doble ciudadanía en la citada nación. Los ciudadanos que residen para los Aussiedler, judíos y personas cuyos países no dentro del territorio de la nación ven a los permiten que se rechace la ciudadanía, mientras que Haití, sin alterar sus leyes de ciudadanía, considera a emigrantes y a sus descendientes como parte su diáspora como parte de la nación haitiana. de ésta, cualquiera que sea la ciudadanía legal 11 La cifra de los países que aceptan alguna forma de doble pertenencia se eleva rápidamente. Tan sólo en que posean los emigrados. América Latina, en el año 2000, diez países permiten Estas ideologías de nacionalidad se alguna forma de doble nacionalidad o ciudadanía: Brasil, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, transforman, con el tiempo, en diferentes Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Perú y momentos de la construcción del mencionado Uruguay, mientras que tan sólo cuatro países tenían esa posibilidad legal antes de 1991 (Jones–Correa, concepto. En términos globales, antes de la 2002). Otros países reconocen de manera selectiva Primera Guerra Mundial, la ciencia apoyaba la doble membresía con signatarios específicos. el concepto de nación a partir de la raza. A Guatemala tiene un acuerdo con otros países de Centroamérica y varios países tienen acuerdos mediados del siglo XX, cuando la retórica similares con España. Peggy Levitt & Nina Glick Schiller 89 de la sangre y de la raza, se desacreditó y las Concedieron la doble nacionalidad o la doble poblaciones de los Estados–nación comenzaron ciudadanía, el derecho al voto desde el exterior a ser vistas como compuestas tan sólo por quienes o el derecho a presentarse como candidatos vivían dentro de los territorios nacionales, a puestos de elección popular. Finalmente, los Estados de origen de los emigrantes emplazaron políticas simbólicas diseñadas para mostraron una tendencia a no considerar, reforzar el sentido de una membresía duradera como propias, a las poblaciones de emigrados. en los emigrados. Algunos dictadores como Salazar, en Portugal, Los Estados de origen instituyeron estas y Duvalier, en Haití, estaban particularmente políticas por varias razones. Una de las interesados en denunciar a los expatriados, principales es que las remesas exceden, con quienes, con frecuencia, se organizaban como mucho, a los fondos recibidos en el rubro fuerzas opositoras a sus regímenes. Desde de apoyo oficial para el desarrollo, y a los los años setenta, durante el actual periodo de portafolios de inversión, en muchos de los la globalización, de nuevo surgió el discurso países menos desarrollados (Naim, 2002). de la sangre, utilizado por diversos Estados. Según el Banco Interamericano de Desarrollo Malasia utiliza la ascendencia como una (BID), «en el año 2002, tan sólo las remesas manera de diferenciar a las poblaciones que hacia América Latina aumentaron en un 18% son consideradas como nativas de ahí —y hasta alcanzar los 32 mil millones de dólares en dignas de derechos ciudadanos plenos—, comparación con los niveles del año 2001, o en frente a otras poblaciones como las personas un 32% de los 103 tres mil millones de dólares con ascendencia china e hindú (Ong, 1999; que se calcula fueron enviados a los países en Bunnell, 2002). Portugal ha reclamado a las desarrollo» (University of California, Davis, poblaciones emigradas de su territorio y ha 2003). Pero las motivaciones económicas permitido una doble ciudadanía, así como el de los países de origen, para conservar lazos que se organicen consejos de portugueses en el firmes con los migrantes, van más allá de las extranjero. Al promover su entrada en la Unión remesas. Los inmigrantes comercian con dichas Europea, Portugal usó, como argumento, naciones y atraen grandes cantidades de dólares dar acceso especial a nativos de países como en turismo. Los empresarios exitosos de países Brasil, de la misma forma que una relación tan disímiles como India, Israel, China, Brasil, especial con las poblaciones lusoparlantes de Taiwán, México y Pakistán no sólo aportan África (Feldman–Bianco, 2002). dinero, sino también energías y habilidades empresariales ytecnológicas. La fuga de cerebros puede convertirse en una mayor circulación o Las Funciones Cambiantes del Estado en una ganancia de cerebros (Saxenian, 2002). Los Estados adoptan algunas tareas y Finalmente, los Estados intentan atraer las abandonan otras, como respuesta al fenómeno lealtades de los emigrantes, pues los ven como migratorio transnacional. En su revisión, una potencial fuerza política en el país receptor, Levitt y Dehesa (2003) encuentran que los capaz de promover sus intereses económicos gobiernos de América Latina instituyeron y de política exterior (Mahler, 2000; Levitt, varios paquetes de iniciativas. Reformaron 2001a). Algunos Estados incluso estimulan los servicios ministeriales y consulares, para la integración política en el país receptor, de hacerlos más eficientes en su respuesta a las manera que los emigrantes estén mejor situados necesidades de los emigrados. Pusieron en para actuar en su beneficio. práctica políticas de inversión diseñadas Los Estados no son, únicamente, actores para atraer y canalizar las remesas de dinero. 90 Perspectivas Internacionales Sobre Migración:Conceptualizar la Simultaneidad políticos que definen a sus representados proyectos económicos a larga distancia, las de manera transnacional, o que realizan cuales incluyen la exención de impuestos y actividades al cruzar fronteras. Los partidos el apoyo burocrático para los inversionistas políticos pueden operar en el exterior, en potenciales, en una línea por separado de los especial si los emigrantes se han establecido esfuerzos del gobierno nacional y los partidos en cantidades considerables y conservan políticos tendientes a fomentar la participación lazos suficientes para influir en las elecciones de los inmigrantes no residentes (Levitt, al interior del terruño. Es frecuente que los 2003a). políticos mexicanos, dominicanos y haitianos Unidades tan pequeñas, como los pueblos, realicen campañas en Estados Unidos. Los tres también pueden definirse transnacionalmente principales partidos políticos dominicanos y participar en actividades orientadas al poseen organizaciones con sedes en Estados desarrollo. En tales casos, los actores, por Unidos, mismas que intentan atraer el apoyo lo general, son emigrantes que viven en de los migrantes a lo largo de la Costa Este. el extranjero y organizan agrupaciones de En el caso turco, los partidos con agendas oriundos. Por ejemplo, las asociaciones de primordialmente religiosas o nacionalistas nativos mexicanos, salvadoreños y dominicanos —ejemplo de esta última tendencia es el ofrecen financiamiento y ponen en práctica Milli Hareket Partisi y, del ámbito religioso, numerosos proyectos de desarrollo comunitario, el Saadet Partisi— a menudo envían líderes que anteriormente eran asunto del Estado al norte de Europa para obtener simpatizantes (Goldring, 2002; Landolt, 2001). Asumen este (Os- tergaard–Nielsen, 2003). papel en una época de neoliberalismo, en la Algunas regiones de grandes países, como que los Estados evitan cada vez más algunos Brasil o India, comienzan a actuar también como roles que rara vez lograban cubrir, a cabalidad, agentes transnacionales, independientemente en países alejados de los centros capitalistas. de la posición del gobierno nacional. Ello Con base en su postura frente a los es especialmente cierto en circunstancias emigrantes, la cual combina leyes, retórica en que la mayoría de los emigrantes surgen y políticas públicas, identificamos varias de unas cuantas regiones o provincias. Las categorías generales de Estados de origen de políticas de las subdivisiones administrativas los migrantes: difieren de las actividades transnacionales de los gobiernos nacionales, dado que las • LOS ESTADOS–NACIÓN TRANSNA- administraciones regionales no controlan la CIONALES. Algunos Estados se inmigración y porque la ciudadanía formal, han convertido en Estados–nación así como sus actividades transnacionales, se transnacionales. Tratan a sus emigrantes ven impulsadas por esfuerzos tendientes a como miembros a largo plazo y distancia. promover las lealtades de la región, o locales Los funcionarios consulares, junto con extraterritoriales, en lugar de la construcción otros representantes del gobierno, todavía nacional (Baubock, 2003). En el caso brasileño, son vistos como parcialmente responsables el gobierno municipal del Gobernador Valadares de proteger y representar a los emigrantes. y el gobierno estatal de Minas Gerais generaron Tales Estados también conceden una doble fondos de inversión y esquemas de promoción ciudadanía o nacionalidad. Es frecuente que empresarial, diseñados con base en las lealtades dichas entidades se hagan tan dependientes locales de los emigrantes. De manera similar, de las remesas que las contribuciones en India, el gobierno del estado de Gujarat y la participación de los migrantes instituyó varias iniciativas para estimular los transnacionales llegan a convertirse en una Peggy Levitt & Nina Glick Schiller 91 parte integral de las políticas nacionales aproximación que haga dicho grupo, frente (Guarnizo, Portes y Haller; 2003). Estados a su tierra ancestral, es vista con suspicacia, como El Salvador, México, Portugal, ya que los migrantes son percibidos como República Dominicana y Brasil se ajustan personas que abandonaron su tierra, e a esta categoría. incluso como traidores a su causa. Esta • LOS ESTADOS ESTRATÉGICOS Y postura era más común antes del actual SELECTIVOS. Son más comunes y periodo del fenómeno globalizador. Sin estimulan algunas formas de nacionalismo embargo, aún actualmente, cuando los económico y político a larga distancia, pero gobiernos enfrentan una oposición poderosa desean administrar, de manera selectiva y y manifiesta en el exterior, pueden intentar estratégica, lo que los inmigrantes pueden desacreditar la influencia de los emigrados. hacer y lo que no. Al igual que los Estados– Un ejemplo de ello lo constituye la relación nación transnacionales, estas entidades entre Cuba y los cubanos en Estados reconocen, incluso, la enorme influencia Unidos, caso que resulta particularmente política y económica que ejercen los interesante, dado que las remesas tienen un migrantes y la dependencia que han importante peso en la vida económica de la generado. Admiten que la mayoría de ellos isla (Cervantes–Rodríguez, 2003; Eckstein muy probablemente no regrese y quieren y Barberia, 2002). Eslovaquia hizo lo posible asegurar su participación permanente, por mantener alejadas a las poblaciones aunque pretenden conservar cierto grado en el exterior, tras la Guerra Fría, y no les de control, pues temen que los intereses permitió representación alguna en el nuevo de aquéllos entren en conflicto con los sistema político (Skrbiŝ, 1999). del Estado. Dichos Estados ofrecen paquetes versátiles de privilegios fiscales y Membresía y Ciudadanía servicios a los emigrantes, al fomentar la membresía a larga distancia, no obstante, Comprender la migración desde una nunca conceden los derechos legales de la perspectiva transnacional incluye, asimismo, ciudadanía o la nacionalidad. Se sitúan en una revisión del significado de la membresía en la delgada línea que separa el proporcionar el Estado–nación (Yuval–Davis, 1997; Del- gado incentivos suficientes para reforzar la y Stefanicic, 2003). Aun cuando los Estados membresía a larga distancia, por un lado, conceden la membresía a través de leyes que y la de darles privilegios, lo que implicaría otorgan la residencia y la nacionalidad legales, atenderlos «demasiado» ante los ojos el individuo también exige a los Estados, resentidos de los no migrantes. India, independientemente de su condición jurídica. Filipinas, Haití y Turquía han intentado Por lo tanto, los migrantes sin la ciudadanía plena atraer el apoyo de sus poblaciones en el pueden actuar como ciudadanos sustantivos o extranjero, sin concederles participación sociales, y exigir derechos o asumir privilegios plena en sus actividades políticas internas que, en principio, sólo se dan a los ciudadanos (Geithner, 2002). (Flores y Benmayor, 2000). Tal es el caso de aquellos que, sin ciudadanía legal, pelean y • LOS ESTADOS DESINTERESADOS Y mueren como miembros del ejército de un DENUNCIANTES. Constituyen un tercer país, como lo hacen, legalmente, en el ejército tipo de Estado. Las entidades que adoptan estadounidense; quienes protestan en las calles esta postura tratan, a los migrantes, como si por las políticas públicas y que acceden a ya no pertenecieran a su terruño. Cualquier diversos programas y servicios sociales, sin 92 Perspectivas Internacionales Sobre Migración:Conceptualizar la Simultaneidad ser ciudadanos. Los individuos enlazados, por pero que, de cualquier modo, expresan algún medio de redes colectivas, a un campo social rango de ciudadanía social en ambos sistemas transnacional exigen, actúan e incluso se ven, políticos. a sí mismos, desde una posición de miembros La membresía parcial, en dos sistemas de un país en el que no han vivido. políticos, también cuestiona aspectos centrales La concepción de la ciudadanía sustantiva, de las formas de gobierno en al menos dos según se ejerce dentro de los campos sociales modos. Primero, la doble pertenencia pone en transnacionales, contradice los hallazgos de duda la noción misma de forma de gobierno quienes proponen la ciudadanía post nacional (governance), porque no es evidente qué (Soysal, 1994). Dichos estudiosos hacen a Estado es responsable, en última instancia, un lado el ámbito de los Estados–nación y de determinados aspectos de las vidas de los dirigen su mirada hacia los regímenes de los migrantes transnacionales. Quienes viven entre derechos globales para proteger, y representar, dos fronteras, ¿en dónde han de obtener sus a los individuos que viven fuera de su servicios de salud, pagar impuestos o prestar patria. Las personas, en los campos sociales su servicio militar? ¿Qué Estado asume la transnacionales, pueden encontrar apoyos en responsabilidad primaria en la defensa y la sistemas jurídicos plurales en su búsqueda de representación de los migrantes? ¿Qué sucede derechos desde su carácter de refugiados, o de cuando los migrantes reciben una sentencia de minorías raciales o religiosas. Pero el régimen muerte en su país de destino, cuando la pena de derechos internacionales, como se ha hecho capital está prohibida en su país de origen? notar repetidamente, depende todavía, en gran Además, las múltiples experiencias de los medida, de los Estados para su vigilancia ciudadanos transfronterizos, respecto de las (Foblets, 2002; Woodman, 2002). formas de gobierno y la socialización política, Aquellos que viven dentro de los campos no ocurren aisladas unas de otras. Aquellos que sociales transnacionales formulan exigencias, se encuentran en los campos sociales trans- a los Estados, como ciudadanos legales o nacionales están expuestos a diferentes ideas sustantivos, demandas que pueden concretarse de los derechos y responsabilidades de los hasta que surge un determinado hecho o crisis. ciudadanos, así como a diversas historias de Acaso participen en cabildeos, protestas, práctica política. Como consecuencia, ingresan organizaciones o campañas de información en el ámbito político con un más amplio pública para influir el gobierno del Estado en repertorio de derechos y responsabilidades, que residen actualmente, en su terruño o en que los ciudadanos que sólo viven dentro de un algún otro Estado con el que estén relacionados. Estado. El hecho de que los migrantes puedan El centrarse, simplemente, en los derechos conducir su experiencia de acuerdo con los legales y en la membresía formal omite este regímenes jurídicos internacionales, también conjunto más amplio de individuos que, en les dota de un punto de vista desde el cual pueden diversos grados, actúan como miembros de una repensar su relación con el Estado (Pessar, sociedad, aun cuando no pertenecen formal- 2001; Levitt y Wagner, 2003). Los migrantes mente a ella y, al hacerlo, influyen y se ven son portadores de nociones acerca de las formas influidos por el Estado. Glick Schiller y Fouron de gobierno, las cuales transforman la política (2001) proponen el término «ciudadanos de los países de destino, reformulan sus ideas y transfronterizos», para dar cuenta de aquellos prácticas —en respuesta a sus experiencias con que pueden ser ciudadanos, o no, de los países los Estados de destino— y comunican éstas a de origen de la migración y del destino de ésta, quienes permanecen en sus terruños, o a los Peggy Levitt & Nina Glick Schiller 93 miembros de sus redes establecidos en otros fronterizos están ligados con la migración; no Estados. El tipo de cultura política que surge obstante, las poblaciones migrantes pueden y la clase de exigencias que se les hacen, a los identificarse como diásporas religiosas, en vez Estados, varían en consecuencia. Los migrantes de aferrarse a la identidad de un Estado–nación haitianos, por ejemplo, influyeron en el sistema o de utilizar los recintos religiosos para expresar político estadounidense con sus llamados a un su membresía en dos sistemas políticos. Un gobierno con mayor responsabilidad por su cuerpo de publicaciones, bastante amplio, pueblo (Glick Schiller y Fouron, 2001). Las rastrea el curso de las creencias e instituciones experiencias compartidas de incorporación cristianas, hindúes y musulmanas que atraviesan democrática, en el Estado receptor, pueden las fronteras nacionales y vinculan diversas retroalimentar las actividades transnacionales poblaciones (Beyer, 2001; Robertson, 1991; que lleven a una política más transparente en el Vertovec y Peach, 1997). Las agrupaciones país de origen (Shain, 1999). religiosas de alcance global configuran la experiencia de la migración transnacional, en tanto que los migrantes se inspiran y recrean, a La Religión: Entre Ser y Pertenecer partir de las religiones globales, al convertirlas Aun cuando el grueso de los académicos en locales y comenzar el proceso de nuevo. reconoce la importancia de las prácticas Las instituciones migrantes, también, son económicas, políticas y socioculturales de espacios en los que convergen los distintos carácter transnacional, de los migrantes, modelos de organización colectiva, de difusión apenas recientemente han comenzado a atender global, con las respuestas locales individuales. la relación entre el fenómeno migratorio Y en ellas se producen nuevas mezclas de transnacional y religión. En contraste con creencias y prácticas religiosas. El estudio de las secciones anteriores de este artículo —en la migración transnacional y de la religión, por las que nos centramos en las implicaciones lo tanto, aporta una ventaja empírica para echar de los hallazgos de la investigación hasta un vistazo a las formas de ser y de pertenecer la actualidad—, nuestro propósito, en este que no pueden abarcarse por el Estado–nación. apartado, es sintetizar esta literatura emergente Al mismo tiempo, estas prácticas e ideas y sugerir algunos rumbos del trabajo futuro. pueden desplazarse hacia proyectos estatales específicos, por parte de las poblaciones La religión, como ideología o conjunto transmigrantes, como en el caso del apoyo a los de prácticas, no coincide con las fronteras de partidos y política nacionalistas hindúes, que los Estados–nación. Su falta de ajuste explica brindan los migrantes de dicha nacionalidad en parte por qué los científicos sociales, en plenamente incorporados en Estados Unidos. buena medida, han ignorado el análisis de la religiosidad. La gran teoría sociológica, La investigación sobre los hábitos religiosos en sus diversas formas de pensamiento lineal, de los migrantes, hasta el momento, se ha planteó una evolución colectiva de la religión centrado en un conjunto de temas y preguntas en a lo racional. Los teóricos de la inmigración común. Algunos de estos estudios tienen que ver esperaban que los inmigrantes desarrollaran con los tipos de nexos religiosos institucionales instituciones religiosas en su nuevo país, que produce la migración trasnacional (Ebaugh como parte del proceso de incorporación. Pero y Chafetz, 2002; Yang, 2002; Levitt, 2003b). se estimaba que estas organizaciones perdieran Otros estudios se plantean cómo la religión fuerza en unas cuantas generaciones. incita o bloquea la membresía transnacional (Wellmeier, 1998; Menjívar, 1999; Peterson y No todos los vínculos religiosos trans- Vásquez, 2001; Kastoryano, 2000). Un tercer 94 Perspectivas Internacionales Sobre Migración:Conceptualizar la Simultaneidad conjunto de planteamientos se centra en la religiosos que vinculan a la gente con un Estado, relación entre religión y política, desde el punto en el lugar del terruño, y los lazos religiosos que de vista de cómo ésta se ve afectada cuando los forman redes transnacionales de conexión que actores participan transnacionalmente. Tales no están basadas en el Estado, como puede preguntas abordan las formas de pertenencia, ser el cristianismo carismático. La tendencia a ya sea en el caso de dos o más Estados, o en estudiar la vida religiosa, analizando sólo las el de una comunidad religiosa transfronteriza congregaciones que se organizan a partir de que percibe su acceso al poder de Dios, o de los la nacionalidad, nos impide ver, claramente, el dioses, como una forma de lograr protección hecho de que las identidades primarias de los frente a los poderes de los Estados (Peterson y migrantes pueden ser religiosas y que pueden Vásquez, 2001; Menjívar, 2002). Es frecuente unirse, a su vez, a redes religiosas más vastas que a los migrantes a quienes se les niega la que también generan divisas de capital social, ciudadanía, y se les excluye de las principales cultural y económico. instituciones económicas, tornen su mirada hacia las comunidades religiosas como formas opcionales de establecer identidades Ampliar la Conversación alternativas (Guest, 2002). Es claro que la migración constituye A menudo, los migrantes transnacionales sólo un elemento de un conjunto de procesos se valen de la religión para crear geograf ías colectivos que transcienden las fronteras alternas que pueden situarse dentro de las nacionales. Numerosos movimientos sociales, fronteras nacionales, trascenderlas —aunque de negocios, de medios de comunicación, de coexistan con ellas—, o establecen nuevos comunidades epistémicas y diversas formas espacios que, para algunos, tienen mayor de gobierno también se organizan más allá de significado y les inspiran lealtades más fuertes las fronteras. Quienes viven en los campos que los ámbitos políticamente definidos (Levitt, sociales transnacionales participan en múltiples 2003b). Al hacerlo así, amplían los límites procesos, de dicho tipo, simultáneamente. Las de sus prácticas espirituales y las inscriben identidades e instituciones transnacionales que dentro del panorama físico real en el que se surgen como respuesta a estas otras dinámicas establecen (McAlister, 2002). Al generar y llevar no son comprendidas cabalmente. Aunque son a cabo rituales en un santuario, en honor de su tema de un creciente conjunto de estudios, santo patrono nacional, los exiliados cubanos, estas investigaciones tratan los procesos en Miami, crearon lo que Tweed (1999) llama económicos, políticos y sociales como si no espacios «transtemporales» y «translocativos». estuvieran vinculados. Debemos explorar cómo Los rituales que se efectúan ahí les permiten las prácticas y los procesos transnacionales, en recuperar un pasado en el que vivían en Cuba, diferentes ámbitos, se relacionan y alimentan e imaginarse el futuro cuando regresen a la entre sí para comprender cómo, estos desarrollos, isla. definen las fronteras de la vida social. Entender a la sociedad como campos Los académicos de la migración pueden sociales transnacionales, que se intersecan y comenzar esta conversación al examinar, coexisten dentro y más allá de las fronteras de de manera sistemática, las formas y los Estados, nos dota de poderosas herramientas consecuencias de los diferentes tipos de para definir e investigar los ámbitos religiosos. actividades transnacionales, al analizar cómo Quizá la distinción más productiva, que se relacionan entre sí y al explorar cómo podamos aplicar, radique entre los lazos definen y determinan nuestro mundo. ¿Cómo Peggy Levitt & Nina Glick Schiller 95 se comparan, las actividades transfronterizas de los migrantes, con aquellas en las que Referencias participan los miembros de los grupos que ABELMAN, N. (2002), «Mobilizing Korean proponen derechos aborígenes y religiosos? Family Ties: Cultural Conversations Across the ¿Cómo se comparan las estrategias de Border», WPTC. organización, la divulgación de las ideas y las negociaciones culturales, en los movimientos BALLARD, R., «The South Asian Presence in Britain and Its Transnational Connections», colectivos transnacionales, con aquellos que documento presentado en el International se emprenden en los grupos profesionales o Workshop on Transnational Research, con las redes de producción transnacionales? ¿De financiamiento del Social Science Research qué modos se complementan o se subvierten, Council and the Economic and Social Research entre sí, estas distintas clases de membresías Council, Oxford University, UK. transnacionales? BASCH, L., N. Glick Schiller y C. Szanton Blanc ¿Cuáles son los derechos y las (eds.) (1994), Nations Unbound: Transnational responsabilidades que los actores y las Projects, Postcolonial Predicaments, and instituciones asocian con la pertenencia Deterritorialized Nation–States, Geneve. transnacional? BAUBOCK, R. (2003), «Towards a Political Economy of Migrant Transnationalism», en Se requieren nuevas herramientas metodo- International Migration Review, núm. 37, pp. lógicas y conceptuales para entender estos 700–723. procesos. Debido a que las ciencias sociales, BECK, U. (2000), «The Cosmopolitan Perspective: que surgieron en los siglos XIX y XX, son parte Sociology in the Second Age of Modernity», del proyecto de crear Estados–nación modernos, en British Journal of Sociology, núm. 51, pp. términos como «gobierno», «organización» y 79–107. «ciudadanía» llevan consigo los supuestos BEYER, P. (2001), «Introducción», en Religion in the nacionalistas que impiden ampliar y enriquecer Process of Globalization, P. Beyer, Wurzburg, nuestra capacidad de percibir e interpretar los Ergon Verlag, pp. I–XLIV. procesos transnacionales. Nuestras categorías BRYCESON, D.F. y U. Vuorela (2002), The conceptuales, de manera implícita, dan por Transnational Family: New European Frontiers sentado que el Estado–nación es la categoría and Global Networks, Oxford and New York, natural de la organización colectiva. Por lo Berg. general, a lo más que llega la ciencia social BUNNELL, T. (2000), «Repositioning Malaysia: es a comparar corporaciones en distintos High–tech networks and the multicultural contextos nacionales, en vez de centrarse en las rescripting of national identity», en Political firmas y los mercados como partes de campos Geography, núm. 21. transnacionales financieros, productivos, de CAGLAR, A. (1995), «German Turks in Berlin: distribución e intercambio. Necesitamos nuevas Social exclusion and Strategies for Social ópticas analíticas que iluminen los procesos Mobility», en New Community, núm. 21, pp. sociales que atraviesan fronteras. Requerimos 309–323. CASTELLS, M. (1996), The Rise of inéditas categorías analíticas que ya no bloqueen Network Society, Blackwell, Cambridge. la vista ante estas formas sociales emergentes, CASTLES, S. (1998), «New Migrations, Ethnicity, impidiendo que reconceptualicemos las and Nationalism in Southeast and East Asia», fronteras de la vida social. documento presentado en Transnational Communities Programme Seminar Series, Oxford University, 12 de junio. 96 Perspectivas Internacionales Sobre Migración:Conceptualizar la Simultaneidad CERVANTES–RODRÍGUEZ, M. (2003), «Exile, FITZGERALD, D. (2004), «Beyond Identities, and Cuba’s Nation–building Project Transnationalism: Mexican Hometown Politics a Century Later», documento sin publicar. at an American Labor Union», en Ethnic and CHAMBERLIN, M. (2002), «Language, Identity Racial Studies. and Caribbean Families: Transnational FLORES, W.V. y R. Benmayor (eds.) (2000), Latino Perspectives», trabajo presentado en la Cultural Citizenship: Claiming Identity, Space, conferencia Caribbean Migration in and Rights, en AZ: Bilingual Review Press, Metropolitan Countries: Identity, Citizenship Tempe. and Models of Integration, Maison de Sciences FOBLETS, M.C. (2002), «Muslims, a new de l’Homme, París. transnational minority in Europe? Cultural DELGADO, R. y J. Stefanicic (eds.) (2003), pluralism, fundamental liberties and Critical Race Theory: the Cutting Edge, Temple inconsistencies in the law», documento University Press, Philadelphia. presentado en la conferencia Mobile People, Mobile Law: Expanding Legal Relations in a DUANY, J. (2000), «Nation on the Move: Contracting World, Max Planck Institute for The Construction of Cultural Identities in Social Anthropology, Halle, Germany, del 7 al 9 Puerto Rico and the Diaspora», en American Ethnologist, núm. 27, pp. 5–30. EBAUGH, de noviembre. H.R. y J. Chafetz (eds.) (2002), Religion Across FONER, N. (2000), From Ellis Island to JFK: New Borders: Transnational Religious Networks, York’s Two Great Waves of Immigration, Yale Altamira Press, Walnut Creek. University Press, New Haven. ECKSTEIN, Sand L. (2002), «Grounding Immigrant FOUCAULT, M. (1980), Power/Knowledge: Selected Generations in History: Cuban Americans and Interviews and Other Writings, 1972– 1977, Their Transnational Ties», en International Pantheon, Nueva York. Migration Review, núm. 36, pp. 799–838. GABACCIA, D. y F. Iacovetta (eds.) (2002), ESPIRITU, Y., Asian Women and Men: Labor, Women, Gender, and Transnational Lives: Laws, and Love, Sage, Thousand Oaks, 1997. Italian Workers of the World, University of ESPIRITU, Y. y T. Tran (2002), «Viet Nam, Nuoc Toi Toronto Press. (Vietnam, My Country): Vietnamese Americans GEITHNER, P. (2003), Remarks at the Global and Transnationalism», en P. Levitt y M. Waters Equity Initiative Conference on Indian and (eds.), The Changing Face of Home: The Chinese Diasporic Philanthropy, Harvard Transnational Lives of the Second Generation, University, Cambridge, mayo. Russell Sage Publication, Nueva York, pp. GLAZER, N. (1954), «Ethnic Groups in America: 367–399. From National Culture to Ideology», en T. Abel y FAIST, T. (2000a), The Volume and Dynamics C. Page (eds.), Freedom and Control in Modern of International Migration, Oxford Society, Van Nostrand, Nueva York. University Press, Nueva York. (2000b), GLICK SCHILLER, N. (1999), «Transborder «Transnationalization in International Migration: Citizenship: An Outcome of Legal Pluralism Implications for the Study of Citizenship and within Transnational Social Fields», en F.B. Culture», en Ethnic and Racial Studies, núm. Beckman y K.B. Beckman (eds.), Mobile 23, pp. 189–222. People, Mobile Law: Expanding Legal Relations FELDMAN–BIANCO, B. (2002), «Brazilians In in a Contracting World, Ashgate, Londres. Portugal, Portuguese In Brazil: Constructions (1990), «Long Distance Nationalism», en I. Of Sameness And Diference», en Colonial Skoggard (ed.), Encyclopedia of Continuities: The Portuguese Experience, Diasporas, Human Relations Area Files, New Special Issue Identities: Global Studies in Haven. (2004), «Transnational Theory Culture and Power, núm. 8. and Beyond», en D. Nugent y J. Vincent (eds.), A Companion to the Anthropology of Politics, Peggy Levitt & Nina Glick Schiller 97 Blackwell, Malden, MA. (2003), «The GOMEZ, E.T. Y G. Benton (2002), «Transnationalism Centrality of Ethnography in the Study of and the Essentializing of Capitalism: Chinese Transnational Migration: Seeing the Wetland Enterprise, the State, and Identity in Britain, Instead of the Swamp», en N. Foner (ed.), Australia, and Southeast Asia», documento American Arrivals, School of American presentado en Transnational Communities Research, Santa Fe, NM. (1999), Final Conference, 2 de julio, Keeble College, «Transmigrants and Nation–States: Something Oxford. Old and Something New in the U.S. Immigrant GRASMUCK, S. Y P. Pessar (1991), Between Two Experience», en C. Hirshman y J. DeWind (eds.), Islands: Dominican International Migration, The Han- dbook of International Migration, The University of California Press, Berkeley. Russell Sage Foundation, Nueva York. GUARNIZO, L.E. (2003), «The Economics of GLICK SCHILLER, N. y G. Fouron (2003), Transnational Living», en International «Killing Me Softly: Violence, Globalization, Migration Review, núm. 37, pp. 666–699. and the Apparent State», en Jonathan Friedman (1997), «The Emergence of a Transnational (ed.), Globalization, the State and Violence, Social Formation and the Mirage of Return Altamira, Oxford. (2001), «The Generation Migration among Dominican Transmigrants», of Identity: Redefining the Second Generation en Identities: Global Studies in Culture and Within A Transnational Social Field», en The Power, núm. 4, pp. 281–322. Changing Face of Home: The Transnational GUARNIZO, L.E., A. Portes y W. Haller (2003), Lives of the Second Generation. «Assimilation and Transnationalism: (2001), Georges Woke Up Laughing: Long Determinants of Transnational Political Action Distance Nationalism and the Search for among Contemporary Mi- grants», en American Home, Duke University Press, Durham, NC. Journal of Sociology. (2001), «I am Not a Problem Without a Solution: Poverty, Transnational Migration, and Struggle» GUEST, K. (2001), «Transnational Religious en J. Good y J. Maskovsky, (eds.), New Poverty Networks among New York’s Fuzhou Studies: The Ethnography of Politics, Policy Immigrants», en Religion Across Borders, pp. and Impoversihed People in the U.S., New 149–165. York University Press, Nueva York. HARVEY, D. (1989), The Condition of (1999), «Terrains of Blood and Nation: Haitian Postmodernity: An Enquiry into the Conditions Transnational Social Fields», en Ethnic and of Cultural Change, Oxford University Press, Racial Studies, núm. 22, pp. 340–366. Oxford. GLICK SCHILLER N., L. Basch y C. Blanc–Szanton HELD, D., A. McGrew, D. Goldblatt y J. Perraton (1995), «From Immigrant to Trans- migrant: (1999), Global Transformations. Polity, Theorizing Transnational Migration», en Cambridge. Anthropology Quarterly, núm. 68, pp. 48–63. HONDAGNEU–SOTELO, P. y E. Avila (1996), GOLD, S. (2002), The Israeli Diaspora, University «‹I’m Here but I’m There›: The Meaning of of Washington Press, Seattle. GOLDRING, Latina Transnational Motherhood», en Gender L. (2003), «Gender Status and the State in and U.S. Immigration. HOOGHIEMSTRA, Transnational Spaces: The E. (2001), «Migrants, Partner Selection, and Gendering of Political Participation in Mexican Integration: Crossing Borders?», en Journal Hometown Associations», en P. Hondagneu– of Comparative Family Studies, núm. 32, pp. Sotelo (ed.), Gender and U.S. Immigration, 601–628. University of California Press, Berkeley. ITZIGSOHN, J. (2000), «Immigration and the (2002), «The Mexican State and Transmigrant Boundaries of Citizenship: The Institutions Organizations: Negotiating the Boundaries of Immigrants’ Political Transnationalism», en of Membership and Participation», en Latin International Migration Review, núm. 34, pp. American Research Re- view, núm. 37, pp. 55– 1126–1155. 99. 98 Perspectivas Internacionales Sobre Migración:Conceptualizar la Simultaneidad ITZIGSOHN, J., C. Dore Cabral, E. Hernández LAMONT, M. (2002), «Ordinary Cosmopolitans: Medina y O. Vázquez (1999), «Mapping Strategies for Bridging Boundaries among Dominican Transnationalism: Narrow and Non–College Educated Workers», en WPTC. Broad Transnational Practices», en Ethnic and LASLETT, B. y J. Brenner (1992), «Feminism Racial Studies, núm. 22, pp. 2316–2340. and the Family: Two Decades of Thought», ITZIGSOHN, J. y S. Giorguli Saucedo (2002), en B. Thorne y M. Yalom, (eds.), Rethinking «Immigrant Incorporation and Sociocultural the Family: Some Feminist Questions, Transnationalism», en International Migration Northwestern University Press, Boston, pp. Review, núm. 36. JENKINS, R. (1992), Pierre 3–30. Bourdieu, Routledge, Londres. LESTHAEGHE, R. (2002), «Turks and Moroccans JONES–CORREA, M. (2002), «Under Two Flags: in Belgium: A Comparison», en seminario Dual Nationality in Latin America and Its presentado en Center for Population and Consequences for the United States», en Development Studies, Harvard University. International Migration Review, núm. 3, pp. LESSINGER, J. (1995), From the Ganges to 34–67 the Hudson, Allyn and Bacon, Nueva York. KANDEL, W. y D. Massey (2002), «The Culture LEVITT, P. (2003), «You Know, Abraham of Mexican Migration: A Theoretical and Really Was the First Immigrant: Religion and Empirical Analysis», en Social Forces, núm. Transnational Migration», en International 80, pp. 981–1004. Migration Review, núm. 37, pp. 847–873. KASINITZ, P., M.C. Waters, J.H. Mollenkopf y M. (2003), «Why Should I Retire to Florida When Anil (2001), «Transnationalism and the Children I Can Go To Lahore? Defining and Explaining of Immigrants in Contemporary New York», en Variations in Transnational Migration», en The Changing Face of Home: The Transnational Hauser Center Working Paper, núm. 15, Lives of the Second Generation, pp. 96–122. Harvard University. (2002), «Keeping Feet in Both Worlds: Transnational Practices and KASTORYANO, R. (2000), «Settlement, Immigrant Incorporation», en C. Joppke y E. Transnational Communities, and Citizenship», Morawska (eds.), Integrating Immigrants in en Issj, núm. 165, pp. 307–312. Liberal Nation–States: From Post–Nationals to KIVISTO, P. (2001), «Theorizing Transnational Transnational, Macmillan–Pal- grave, Londres. Immigration: A Critical Review of Current (2002), «The Ties that Change: Relations to the Efforts», en Ethnic and Racial Studies, núm. Ancestral Home over the Life Cycle», en The 24, pp. 549–578. Changing Face of Home: The Transnational KOOPMANS, R. y P. Statham (2001), «How Lives of the Second Generation, pp. 123– National Citizenship Shapes Transnationalism: 144. (2001), The Transnational Villagers, A Comparative Analysis of Migrant Claims– University of California Press, Berkeley y Los making in Germany, Great Britain, and the Angeles. (2001), «Transnational Migration: Netherlands», en WPTC. Taking Stock and Future Directions», en Global Networks, núm. 1, pp. 195–216. (1999), «Social KYLE, D. (2001), Transnational Peasants, Remittances: A Local–Level, Migration–Driven University Press, Baltimore. LAGUERRE, M. Form of Cultural Diffusion», en International (1998), Diasporic Citizenship, St. Martin’s Press, Migration Review, núm. 32, pp. 926–949. Nueva York. LANDOLT, P. (2001), «Salvadoran Economic Transnationalism: Embedded LEVITT, P. y R. de la Dehesa (2003), «Transnational Strategies for Household Maintenance, Migration and a Redefinition of the State: Immigrant Incorporation, and Entrepreneurial Variations and Explanations», Ethnic and Racial Expansion», en Global Networks, num. 1, pp. Studies. 217–242. LEVITT, P., S. Khagram y Dobkin Hall (2003), Project proposal to the Ford Foundation. LEVITT, P. y S. Wagner (2003), «Refugee Rights and Wrongs: Peggy Levitt & Nina Glick Schiller 99 Global Cultural Diffusion among the Congolese International Journal of Politics, Culture and in South Africa», Working Paper, núm. 23, Society, núm. 12, pp. 589–611. septiembre, Inter–University Committee on MORAWSKA, E. (2001a), «Structuring migration: International Migration Rosemarie Rogers The Case of Polish Income–Seeking Travelers Working Paper Series. to the West», en Theory and Society, núm. LEVITT, P. y M. Waters (eds.) (2002), The 3, pp. 47–80. (2001), «Disciplinary Changing Face of Home: The Transnational Agendas, Analytic Strategies, and Objectivity Lives of the Second Generation, Russell Sage of (Im) Migration Research: Advantages of Publications, Nueva York. MAHLER, S. Interdisciplinary Knowledge», en Social Science (2000), «Constructing International Relations: Research Council Workshop, Transnational The Role of Transnational Migrants and Migration: Comparative Perspectives, Other Non–State Actors», en Identities: Princeton University. (1989), «Labor Global Studies in Culture and Power, núm. 7, Migrations of Poles in the Atlantic World pp. 197–232. (1998), «Theoretical and Economy, 1880–1914», Comparative Study of Empirical Contributions Toward a Research Society and History, núm. 31, pp. 237–270. Agenda for Transnationalism», en M. P. Smith (1987), «Sociological Ambivalence: The Case of y L. Guarnizo (eds.), Transnationalism from Eastern European Peasant–Im- migrant Workers Below: Comparative Urban and Community in America, 1880s–1930s», en Qualitative Research, vol. 6, Transaction Publishers, New Sociology, núm. 10. Brunswick y Londres. MORGAN, G. (1999), «Transnational Communities MANNHEIM, K. (1952), «The Problem of and Business Systems», WPTC, pp. 99–114. Generations», en P. Kecksckemeti (ed.), Es- NAIM, M. (2002), «The New Diaspora: New Links says on the Sociology of Knowledge, Oxford between Émigrés and their Home Countries University Press, Nueva York. can become a Powerful Force for Economic MARSHALL, T.H. (1964), Class, Citizenship Development», en Foreign Policy, núm. 131, and Social Class: Essays by T.H. Marshall, pp. 96–99. Doubleday and Co, Garden City, N.Y. NYBERG SORENSEN, N. Y K. Fog Olwig MARTINS, H. (1974), «Time and Theory in (eds.) (2002), Work and Migration: Life Sociology», en J. Rex (ed.), Approaches to and Livelihoods in a Globalizing World Sociology. An Introduction to the Major Trends (Transnationalism), Routledge, Londres. ONG, in Sociology, Routledge and Kegan Paul, A. (1999), Flexible Citizenship: The Cultural Londres y Boston, pp. 246–294. Logics of Transnationality, Duke University Press, Durham, North Carolina. MASSEY, D. (1995), «The New Immigration and Ethnicity in the United States», en Population ORELLANA, M.F. (2001), B. Thorne, A. Chee y and Development Review, núm. 21, pp. 631– W.S.E. Lam, «Transnational Childhoods: The 652. Participation of children in processes of family migration», en Social Problems, núm. 48, pp. MCALISTER, E. (2002), Rara! Vodou, Power, 572–592. and Performance in Haiti and its Diaspora, University of California Press, Los Angeles y ØSTERGAARD–NIELSEN, E. (2003), «The Berkeley. Politics of Migrants’ Transnational Political Practices», en International Migration MENJÍVAR, C. (2002), «Living in two Worlds? Review, núm. 37, pp. 760–786. PARRENAS, Guatemalan–Origin Children in the United States R.S. (2001), «Mothering From a Distance: and Emerging Transnationalism», en Journal Emotions, Gender, and Intergenerational of Ethnic and Migration Studies, núm. 28, pp. Relations in Filipino Transnational Families», 531–552. (1999), «Religious Institutions en Feminist Studies, núm. 27, pp. 361–391. and Transnationalism: A Case Study of Catholic and Evangelica; Salvadoran Immigrants», en 100 Perspectivas Internacionales Sobre Migración:Conceptualizar la Simultaneidad PETERSON, A.L. y M. Vásquez (2001), «Upwards: ROUSE, R. (1992), «Making Sense of Settlement: Never Down: The Catholic Charismatic Class Transformation, Cultural Struggle, and Renewal in Transnational Perspective», en A. Transnationalism among Mexican Migrants Peterson, P. Williams, y M. Vásquez (eds.), in the United States», en N.G. Glick Schiller, Christianity, Social Change, and Globalization L. Basch y C. Blanc Szanton (eds.), Towards a in the Americas, Rutgers University Press, New Transnational Perspective on Migration: Race, Brunswick, New Jersey. Class Ethnicity and Nationalism Reconsidered, PESSAR, P. (2004), Centering Gender and New York Academy of Sciences, Nueva York. Anthropology within Migration Studies, School RUMBAUT, R. (1992), «Severed or Sustained of American Research, Santa Fe. Attachments? Language, Identity, and (2001), «Women’s Political Consciousness Imagined Communities in the Post–Immigrant and Empowerment in Local, National, and Generation», en The Changing Face of Transnational Contexts: Guatemalan Refugees Home: The Transnational Lives of the Second and Returnees», en S. Mahler y P. Pessar (eds.), Generation, pp. 43–95. Gendering Transnational Spaces, Identities: SASSEN, S. (1999), Global Cities, Princeton Global Studies in Culture and Power, núm. 7, University Press, Princeton, NJ. pp. 461–500. SAXENIAN, A.L. (2002), «Local and Global PESSAR, P. y S. Mahler (2003), «Transnational Networks of Immigrant Professionals in Silicon Migration: Bringing Gender In», en Valley», Public Policy Institute of California. International Migration Review, núm. 37, pp. 812–843. (2001), «Gendered SCHIFFAUER, W. (1999), «Islamism in the Geographies of Power: Analyzing Gender Diaspora: The Fascination of Political Islam Across Transnational Spaces», en Gendering Among Second Generation German Turks», en Transnational Spaces, pp. 441–460. WPTC. PORTES, A. (2003), «Conclusion: Theoretical SHAIN, Y. (1999), Exporting the American Creed Convergencies and Empirical Evidence in the Abroad, Oxford University Press, Nueva York. Study of Immigrant Transnationalism», en SKLAIR, L. (1998), «Transnational Practices and International Migration Re- view, núm. 37, pp. the Analysis of the Global System», documento 874–892. presentado en Transnational Communities PORTES, A., L. Guarnizo y P. Landolt (1999), Programme Seminar Series, mayo. «Introduction: Pitfalls and Promise of an SKRBIŜ, Z. (1999), Long Distance Nationalism: Emergent Research Field», en Ethnic and Racial Diasporas, Homelands and Identities, Ashgate, Studies, núm. 22, pp. 463–478. PORTES, A., W. Aldershot, England. Haller y L. Guarnizo (2002), «Transnational SMITH, A.D. (1983), «Nationalism and Social Entrepreneurs:The Emergence and Determinants Theory», en British Journal of Sociology, núm. of an Alternative Form of Immigrant Economic 34, pp. 19–38. Adaptation», en American Sociological Review, núm. 67, pp. 278–298. SMITH, M.P. y L. Guarnizo (eds.) (1998), Transnationalism from Below Comparative RICCIO, B. (2001), «Disaggregating the Urban and Community Research, volumen Transnational Community: Senegalese Mi- 6, Transaction Publishers, New Brunswick y grants on the coast of Emilia–Romagna», en Londres. WPTC. SMITH, R. (2002), «Transnational Localities: ROBERTSON, R. (1991), «The Globalization Community, Technology, and the Politics of Paradigm: Thinking Globally», en D.G. Membership with the Context of Mexico–U.S. Bromley (ed.), New Developments in Theory Migration», en Transnationalism from Below. and Research: Religion and the Social Order, volumen 1, JAI Press, Greenwich, Connecticut, pp. 204–224. Peggy Levitt & Nina Glick Schiller 101 SMITH, R.C. (2003), «Diasporic Memberships in WATERS, M.C. (1999), Black Identities: West Historical Perspective: Comparative Insights Indian Immigrant Dreams and American from the Mexican, Italian and Polish Cases», Realities, Russell Sage Foundation, Nueva York en International Migration Review, núm. 37, y Cambridge, MA. pp. 724–759. (2002), «Life Course, Generation WEBER, D. (1999), «Historical Perspectives on and Social Location as Factors Shaping Mexican Transnationalism: with notes from Second–Generation Transnational Life», en The Angumacutiro», en Social Justice, núm. 26, pp. Changing Face of Home: The Transnational 1043–1578. Lives of the Second Generation, pp. 145–168. WELLMEIER, N.J. (1998), «Santa Eulalia’s People SOYSAL, Y. (1994), Limits of Citizenship: Migrants in Exile: , Culture, and Identity and Postnational Membership Europe, in Los Angeles», en R.S. Warner y J. Wittner University of Chicago Press, Chicago y (eds.), Gatherings in Diaspora: Religious Londres. Communities and the New Immigration, Temple STARK, O. (1991), The Migration of Labor, Basil University Press, Filadelfia, pp. 97–123. Blackwell, Cambridge, Mass. STICHWEH, R. WIMMER, A. y N. Glick Schiller (2003), (2000), «Systems Theory as an Alternative to «Methodological Nationalism, the Social Action Theory? The Rise of ‹Communication› Sciences and the Study of Migration: An Essay as a Theoretical Option», en Acta Sociológica, in Historical Epistemology», en International núm 43. Migration Review, núm. 37, pp. 576–610. TWEED, T. (1999), Our Lady of Exile, Oxford WOODMAN, G.R. (2002), «Customary laws of University Press, Nueva York.URRY, J. (2000), ethnic minorities in the U.K.», documento «The Global Media and Cosmopolitanism», presentado en la conferencia Mobile People, documento presentado en Transnational Mobile Law: Expanding Legal Relations in a America Conference, Bavarian American Contracting World, Max Planck Institute for Academy, Munich, junio, publicado por el Social Anthropology, Halle, Germany, del 7 al Departamento de Sociología de la Universidad 9 noviembre. de Lancaster en‹http://www.comp.lancs.ac.uk/ YANG, F. (2002), «Chinese Christian sociology/soc056ju.html›. Transnationalism: Diverse networks of a VAN DER VEER, P. (2001), «Transnational Houston church», en Religions Across Borders: Religion», en WPTC. Transnational Religious Networks, pp. 175– VERTOVEC, S. (2003), «Migration and Other 204. Modes of Transnationalism: Towards Conceptual YUVAL–DAVIS, N. (1997), Gender and Nation, Cross–Fertilization», en International Migration Sage Publications, Londres y Thousand Oaks. Review, núm. 37, pp. 641–665. ZHOU, M. (1998), «Parachute Kids in Southern VERTOVEC, S. y C. Peach (1997), Islam in Europe: California: The Educational Experience of The Politics of Religion and Community, Chinese Children in Transnational Families», Macmillan Press, Londres. en Educational Policy, núm. 12, pp. 682–704 Política Internacional - Año 4 - Número 7 - Enero/Mayo 2019 - Guatemala

Los Movimientos Sociales Transnacionales como Actores del Sistema Internacional

SAMUEL NORIEGA LABBÉ*

RESUMEN: En un realidad globalizada e interdependiente, el estricto comportamiento Estado céntrico y jerárquico de los gobiernos y las instituciones internacionales, están en pugna con nuevos actores y nuevas dinámicas transnacionales, es decir, dinámicas y formas organizacionales sociales que atraviesan las fronteras estatales. Los movimientos sociales transnacionales han sido uno de ellos y han aportado una gran variedad de formas y conductas a partir de la estrategia de movilizaciones de recursos transnacionales, elemento generador de acciones colectivas contenciosas, las cuales permanecen próximas a las personas, por lo tanto, más cercanas a los problemas y a las posibles soluciones, ya que son dueños de sus realidades y conocen sus necesidades. Por lo tanto, un movimiento social transnacional es un sujeto que puede ser abordado desde la disciplina de las Relaciones Internacionales, no solo por sus dinámicas transnacionales sino también por su aspiración y capacidad de poder participar en instituciones internacionales y así mismo, de poder influir en los resultados políticos. Dicho lo anterior, es posible comprender a estos sujetos desde la teoría de Actor Internacional No Estatal y desde la teoría Transnacional de las Relaciones Internacionales. PALABRAS CLAVE: Actor Internacional, Actor Internacional No Estatal, Movimiento social, Movimiento social transnacional, Organización de Movimientos Sociales Transnacionales, Redes de activismo, Organizaciones no gubernamentales, Redes de activismo transnacional.

ABSTRACT: In a globalized and interdependent world reality, the State-centered, hierarchical approach of governments and international institutions wrestles with new stakeholders and new transnational dynamics, i.e. social dynamics and types of organizations that move through State frontiers. Transnational social movements are one of such movements that have contributed with a variety of ways and approaches stemming from the strategy of mobilizing transnational resources. This has sparked collective contentious actions located closer to individuals, that is, closer to the problems and the potential solutions, as they are owners of their realities and know their own needs. Therefore, a social transnational movement is a subject that can be addressed from the discipline of International Relations, not only because of its transnational dynamics, but also because of its aspirations and ability to participate in international institutions in order to influence political results. It is then possible to understand these subjects from the Non-State International Actors theory and from the transnational theory in International Relations. KEYWORDS: International Actor, Non-State International Actor, Social Movement, Transnational Social Movement, Organization of Transnational Social Movements, Activist Networks, Non-governmental Organizations, Networks of transnational activism.

* Samuel Noriega Labbé es estudiante distinguido de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar y este artículo es parte de un trabajo de investigación monográfico de licenciatura. Samuel Noriega Labbé 103 tomar una línea de análisis distinta a las líneas 1. Introducción clásicas, también conocidas como estado En la arena internacional se han podido céntricas según Restrepo (2013, p. 628), las identificar dos tipos de fuerzas sociales, estas cuales han sido las dominantes dentro del bagaje son las Organizaciones no gubernamentales teórico de las Relaciones Internacionales (Waltz, (ONG) y los movimientos sociales. Por las 1959; Gilpin, 1981; Morgenthau, 1986, entre interrelaciones que existen entre ambos, en la otros). La discusión teórica mostrará algunos práctica se ha dado espacio a que la opinión aspectos por los cuales los movimientos sociales pública tienda a confundir a las ONG con la transnacionales no han sido considerados como totalidad de los movimientos sociales. Sin actores internacionales. Asimismo, concentrará embargo, cada uno de ellos posee estrategias mayor esfuerzo en señalar argumentos teóricos diferenciadas a la hora de actuar en la escena que justifiquen la importancia de considerarles internacional. No obstante, cuando se trata como actores reconocidos dentro del sistema de movimientos sociales transnacionales la internacional y dentro de las teorías de las posibilidad de ser reconocido incrementa, ya Relaciones Internacionales. que los movimientos sociales transnacionales Siguiendo lo anterior, además de los pueden actuar en función de sus propios Estados como actores principales del Sistema intereses y en ocasiones, relacionarse con ONG Internacional, puede considerarse también a pero no depender de ellas. aquellos actores que se originan de las decisiones Por lo tanto, cuando se trata de movimientos gubernamentales, estos son considerados sociales transnacionales (MST) la posibilidad como actores secundarios de los Estados, por de ser reconocido incrementa, ya que los ejemplo: las organizaciones internacionales MST pueden actuar en función de sus propios gubernamentales (OIG), y también pueden intereses y en ocasiones relacionarse con ONG, considerarse las ONG que surgen de decisiones pero no depender de ellas. gubernamentales. A pesar de lo mencionado antes, a continuación, se mostrará que el actuar y las Según Echart (2008), están son reconocidas estrategias de muchos movimientos sociales como “contratistas del Estado” o “gestoras” de transnacionales, como el campesino, el pro- servicios y bienes públicos, asimismo las ONG migración, el feminismo, ecologismo, entre pueden ser consideradas como originadas de otros, evidencian tener cierta acción e incidencia los estados porque se configuran bajo el sistema que no está reducida solo a sus fronteras estatales, legal de los Estados que las alberga. sino más bien, la estrategia de lucha global- Y en un tercer grupo, según Trejos (2013), local, configura una presencia internacional que podría ubicarse, por ejemplo, a las empresas les concede un reconocimiento distinto y único. transnacionales (Hoffmann, 1960; Aron, 1963; Tal estrategia ha permitido, en casos como el Harrod, 1976; Truyol y Serra, 1983; Nye y campesino, el poder participar en diálogos Keohane, 1971). Sin embargo, cabría resaltar internacionales e influir en el establecimiento que el Estado es una organización política de las agendas internacionales y nacionales, a que se asienta sobre tres elementos que lo través de un organismo multilateral. constituyen: población, gobierno soberano y su De tal manera, el presente marco teórico territorio. Además, los Estados son reconocidos abordará determinados planteamientos que en el marco del derecho internacional, de servirán para tipificar a un MST, como actor “no manera que gozan de derechos y obligaciones, estatal” del sistema internacional. Ello implicará así también los actores que hemos mencionado 104 Los Movimientos Sociales Transnacionales como Actores del Sistema Internacional deben poseer una personalidad jurídica que p.82), propuesta por Barbé (2008), asimismo los reconozca como actores, ya que estos no se complementará el aporte de la anterior con poseen las tres características constitutivas de la discusión de Josselin y Wallace (2001), ya los Estados. que la tipificación de Barbé (2008), carece De lo mencionado, las ONG han dado a los de especificación en las tres características movimientos sociales una vía para canalizar sus esenciales de un AINE, mientras que Josselin demandas, no obstante, la diversidad de tipos y Wallace (2001) especifican aún más tales de ONG (críticas o gestoras) ha dificultado la características. transmisión de las demandas de forma genuina Luego de la tipificación, se podrá se podrá con las organizaciones sociales de base. Es a partir comprender al MST, desde su propia teoría. de la década de 1970 cuando los movimientos Del enfoque teórico de los movimientos sociales transnacionales, según Smith (2002), sociales transnacionales, se analizará la teoría empiezan a tener mayor organización a nivel de movilización de recursos transnacionales transnacional e internacional, siendo esto afianzada por Tarrow y Della Porta (2005), resultado de decisiones autónomas y no de para abordar la capacidad de influencia se decisiones resultantes de las acciones de las tomará a Marti I Puig (2004) y a Echart (2008), ONG. Por consiguiente, la transmisión de las y finalmente para abordar la autonomía se demandas y la presencia de los movimientos considerará nuevamente a Josselin y Wallace se expande en el mundo. Como resultado, (2001) y a la autora Echart (2008), quien hace adquieren mayor visibilidad en el sistema un esfuerzo académico en el cual combina la internacional, principalmente por los medios de disciplina de las Relaciones Internacionales comunicación. No obstante, ni la visibilización y la Sociología Política. Estas posturas se ni la transnacionalización son sinónimo de tomarán para comprender cómo la organización AINE, ni en lo empírico ni en lo teórico. transnacional, requiere de nuevas formas Es por ello que el interés y la esencia de de organización (en OMST) y de marcos de este marco teórico es clarificar la problemática identidad colectiva para configurar una red en torno a la exclusión de los movimientos transnacional de adherentes. sociales transnacionales como actores interna- Bajo la misma teoría de movilización de cionales. Por lo tanto, se trata de un interés recursos transnacionales, se tomará el análisis académico que cuestiona planteamientos teó- de las organizaciones de movimientos sociales ricos clásicos y que propone otras formas de transnacionales (OMST) según Erdem (2015), comprensión teórica al AINE. Para cumplir este Smith (2002) y Wood (2004). Estos aportes fin, debe resaltarse la importancia del estudio son importantes porque señalan que los interdisciplinario, ya que para comprender a movimientos sociales transnacionales, como los movimientos sociales transnacionales como actores poco incluidos en el sistema interna- actores internacionales no estatales se requirió cional, deben configurarse en OMST de manera de aportes propuestos desde la sociología. que expandan sus dinámicas y acciones sociales, Para el estudio de caso, se analizarán los pero principalmente que les signifique una recorridos de la teoría transnacional (Trejos, oportunidad para participar en las instituciones 2013, 2016) para afirmar que la misma, por no multilaterales. Tales autores desarrollan estas clasificar a los MST como AINE, no lo puede ideas reflejando que los análisis académicos estudiar desde la teoría transnacional. Por lo no siempre son suficientes para comprender tanto, junto al planteamiento anterior, se aborda las relaciones que hay entre las ONG “críticas” la teoría de AINE (citado en Trejos, 2016, y los movimientos sociales transnacionales Samuel Noriega Labbé 105 y nacionales. Al mismo tiempo, se consideró de organización y de activismo en OMST, se incluir el estudio de las redes transnacionales toma a Erdem (2015), Smith (2002) y Wood por Keck y Sikkink (1999) y Sikkink (citado (2004), en este punto se comprende la forma de en Della Porta y Tarrow, 2005), ya que estas organización y la relación que desarrollan con autoras amplían aún más el panorama sobre las ONG dentro de la misma OMST. las formas en que los movimientos sociales transnacionales presionan, influyen y dialogan con las instituciones internacionales y con los 2. Los movimientos sociales transnacionales Estados nacionales de forma simultánea, o en el sistema internacional y en las bien, de forma global-local. Relaciones Internacionales. En conclusión, el objetivo en la elección Las teorías de AI y la teoría transnacional en de estas teorías es poder ubicar una tipificación la disciplina de las Relaciones Internacionales de AI que encaje con las características han tenido una fuerte relación a lo largo de constitutivas de los movimientos sociales trans- la segunda mitad del siglo XX y lo que va nacionales y que no sean exclusivamente estado del siglo XXI. La densidad de las normas e céntricas ni tampoco restrictivas, por ejemplo, instituciones internacionales que surgieron respecto a tener que poseer una personalidad a partir de mediados del siglo XX, fueron la jurídica como obligación para ser considerado causa del establecimiento de nuevos controles como tal. y regulaciones para la supervisión, la defensa y cumplimiento de las normas por parte de las A continuación, se presentará como primer organizaciones internacionales como el BM y punto un panorama sobre la posición de los el FMI. A partir de tales normas y controles, movimientos sociales transnacionales en el sucedió una proliferación de organizaciones sistema internacional y en las Relaciones Inter- internacionales mundiales y regionales, según nacionales, para poder ubicar las características lo señalaron Alexandre Kiss y Dinah Shelton principales que un actor no estatal debe tener (2007). Posteriormente Mary Kaldor (2005), para ser un AI. Sin embargo, antes se deberá consideró que, en ese lapso de tiempo, nuevas comprender cómo un MS puede configurarse fuerzas políticas internacionales compitieron en un MST, por ello, se estudian los cambios una vez más con los Estados, entre estas se cognitivos, cambios de contexto y de rela- encontraban las Organizaciones No Guber- ción que presentan Della Porta y Tarrow namentales Internacionales (ONGI), las redes (2005), estos cambios han permitido que la de abogacía transnacional y las organizaciones organización y acción de los movimientos de la sociedad civil, entre ellas, las ONG. sociales transnacionales se desenvuelva de forma simultánea y constante, tanto en lo Considerando lo anterior, estas nuevas internacional como en lo nacional. fuerzas dentro del sistema internacional se posicionaron en el debate teórico de AI, porque Con lo anterior, se podrá, como antes su extensión internacional intervino y traspasó mencionado, tomar los planteamientos de las fronteras estatales. Por lo tanto, por la Barbé (2008) y a Josselin y Wallace (2001). interacción de estos actores generada con los Asimismo, se analizará la pragmática relación Estados, el esquema tradicional de actor estatal entre las ONG y los movimientos sociales fue dando espacio a nuevas categorías para su transnacionales de acuerdo al planteamiento comprensión, por ejemplo, la tipificación de de Echart (2008) y a la característica de “no estatal”. Fue a partir de esta nueva visión autonomía que presenta Josselin y Wallace que se comprendió, principalmente a las ONG. (2001). Posterior para comprender la forma 106 Los Movimientos Sociales Transnacionales como Actores del Sistema Internacional En un primer momento, la teoría sociales transnacionales AINE. Esta misma transnacional se utilizó para identificar y autora, retomó la importancia de distinguir analizar a actores tales como las ONG y las entre ONG y MST. organizaciones intergubernamentales. Poste- La autora señaló que el movimiento riormente, en el análisis se consideró a las contra la globalización neoliberal debía ser empresas transnacionales, las organizaciones considerado un AI porque actúa en la sociedad financieras y bancarias. En el texto de Keohane internacional, tiene influencia en las Relaciones y Nye (1977) se identifica que desde la Internacionales y en la agenda internacional, década de los 50 a los 70 del siglo pasado, los influye además en las propias estrategias del actores transnacionales (ONG, OIG, empresas resto de actores y finalmente, en respuesta transnacionales, FMI y el BM) ya tenían cierta a esta influencia, las propias organizaciones interacción con otras sociedades y con otros internacionales incorporan vías más o menos gobiernos a través de determinadas redes de institucionalizadas para la participación de interacción. Como resultado, entre la década de estos actores. los años cincuenta 50 del siglo pasado, hacia el inicio del 2000, los actores transnacionales Podría mencionarse a tres autores, Rosset de carácter financiero, bancario y las empresas Hernández y Desmaris, quienes han señalado transnacionales fueron los actores más en muchos artículos académicos los factores estudiados por las Relaciones Internacionales. que influyeron en el posicionamiento de Vía Esto se debió a que fueron considerados Campesina como MST de los que luchan como los principales actores internacionales contra la globalización neoliberal, en el sistema no estatales dada su capacidad de movilizar internacional. Según el análisis de Rosset y recursos y de incidir en las políticas nacionales Martínez (2013) un factor influyente fue la de los Estados. implementación de políticas públicas de corte neoliberal, las cuales recortaban el gasto social No sería sino hasta en el transcurso de los y priorizaban la garantía de la liberalización 70 a los 2000 que los movimientos sociales del mercado, sobre posicionándose así a los transnacionales, aglutinados en coalición y derechos políticos y económicos de la sociedad configurados en OMST, serían visibilizados a civil. El otro factor fue, que, en los años 80, partir de sus acciones colectivas contenciosas tras la implementación de políticas públicas de y de sus múltiples formas de movilización corte neoliberal propuestas por el BM y el FMI, de recursos y, al mismo tiempo serían los se da continuación y profundización al modelo que marcarían la pauta para empezar a ser ISI antes establecido por la CEPAL, este estudiados. No obstante, el estudio de estos no implicó la instauración de la modernización sería desde las Relaciones Internacionales sino industrializada y al establecimiento de normas desde la Sociología Política. Es hasta principios comerciales a favor de los grandes mercados y del siglo XXI surge el aporte de Josselin y de las empresas transnacionales. Wallace el cual aportaría a una ampliación más detallada de lo que se entiende por un Ambos factores generaron el levantamiento AINE. En esta propuesta, se habla acerca de los del MST con el objetivo de alcanzar una movimientos sociales de forma comparativa influencia en las instituciones internacionales. con las ONG dentro del sistema internacional En síntesis, los aportes teóricos de las pero su análisis fue limitado luego. Fue hasta el Relaciones Internacionales y los aportes de la año 2008, con la publicación de Echart (2008) Sociología demuestran algunas debilidades al cuando se tuvo un acercamiento importante momento de hacer valer el reconocimiento de al llamar apropiadamente a los movimientos un MST como AINE. Sin embargo, la vía del Samuel Noriega Labbé 107 reconocimiento surge a través del estudio de en tres categorías: relacional, no relacional y las OMST y de lo empírico, en cuanto pueda mediada (2016, p. 62). La categoría relacional mostrar la participación directa de los MST en sirve para transferir información con las el sistema internacional. alianzas o grupos de confianza, la cual es el De movimiento social nacional a movimiento medio para el desarrollo de las bases sociales social transnacional del MS. Por ejemplo, esta suele darse dentro de coaliciones, reuniones, cumbres, protestas y Como se ha indicado, la aparición de acciones colectivas, ya que en estas tienen el las dinámicas transnacionales en el sistema tiempo y espacio para transferir sus marcos de internacional ha reconfigurado las relaciones identidad y captar más adherentes. de poder, el sistema internacional y, en consecuencia, se han ampliado las teorías que La categoría no relacional se genera a través le comprenden. Según Maldonado (2008), de los medios de comunicación, tal aspecto es la configuración estatal de la política dio esencial en el proceso de transnacionalización, lugar a la movilización colectiva nacional, ya que a partir de esta se logra el alcance a la cual, en un contexto de interdependencia e otros sitios del mundo, gracias al internet. interconectividad, en donde las fronteras ya no Estos sujetos están entonces identificándose fueron impedimento para la comunicación y por la constancia de las acciones colectivas organización, se encontraron nuevas formas de contenciosas que visualizan en los medios, por acción colectiva1 pero de forma transnacional, los logros en las protestas, por los boletines es decir, conectando lo local, nacional y informativos, por todo el material audiovisual mundial. que publican en los sitios web, entre otros. Tarrow y Della Porta (citado en Várgas, La categoría mediada o tercera forma de 2016), señalan tres procesos claves en la difusión la llevan a cabo actores que no están transición hacia la transnacionalización de necesariamente ligados al movimiento, pero los movimientos, los cuales responden a la que sí tienden a identificarse con aspectos difusión, internalización y externalización específicos, por ejemplo, un movimiento de de las acciones colectivas y de los marcos de migración y uno campesino pueden coincidir identidad. Según Tarrow y Della Porta (citado en asuntos como la falta de trabajo en áreas en Vargas, 2016), la difusión se entiende como rurales y en la criminalización de sus derechos aquella acción de diseminar ideas, prácticas y como campesinos y como migrantes, sin marcos de identidad de un movimiento, de un embargo, las áreas o la identidad de cada uno país a otro. Ampliando un poco más, para la son de diferente índole. El proceso de difusión difusión no es necesario establecer conexiones mantenido es clave en la transnacionalización a través de las fronteras, sino que puede ser de las redes, de las identidades y acciones; la suficiente adoptar las formas organizativas o forma más exitosa de establecerlo ha sido a los marcos de acción colectivas contenciosa. través del internet. Siguiendo a los mismos autores (citados en La internalización, se refiere al momento Vargas, 2016), señalan que la difusión se divide en que se adaptan en el territorio nacional los conflictos que se originan en el exterior. Este 1 Tarrow (1997) entiende por acción colectiva que proceso en los MST, según Della Porta y Tarrow es una “acción directa disruptiva contra las élites, (2005), reflejó que antes las protestas solían las autoridades u otros grupos o códigos culturales. Aunque lo más habitual es que esta disrupción sea dirigirse únicamente a los gobiernos nacionales pública, también puede adoptar la forma de resistencia sin importar que las decisiones se originaran personal coordinada o de reafirmación colectiva de e implementaran a un nivel supranacional o nuevos valores” (p.22). 108 Los Movimientos Sociales Transnacionales como Actores del Sistema Internacional internacional. Sin embargo, siguiendo a los también suele enfocarse en las instituciones autores anteriores, fue con la experiencia de los internacionales. Usualmente esta movilización MST de la Unión Europea, los cuales mostraban de recursos se materializa en las campañas el impacto que generaba el dirigir las protestas de información, redes de activismo y en hacia las instituciones supranacionales desde las campañas de cabildeo y éstas, tienden a sus territorios y directamente en las afueras de estimular alianzas nacionales e internacionales las instituciones, que los MST de otras regiones con MS débiles como se puede visualizar en el del mundo comenzaron a dirigir sus protestas cuadro de la página siguiente: de forma coordinada en sus ámbitos nacionales De estos tres procesos resulta la acción hacía las normativas establecidas en niveles colectiva transnacional que implica “la supranacional y multilaterales. Por lo tanto, coordinación de campañas internacionales las acciones colectivas contenciosas son una por parte de redes de activistas en contra respuesta a la arena institucional internacional, de actores internacionales, otros estados e que afecta positivamente sus realidades instituciones internacionales” (Della Porta y nacionales y locales de forma coordinada y Tarrow. 2005. p. 3). Es de esta manera que la sostenida. configuración política del Estado, siguiendo a Y, por externalización, se refieren al desafío Maldonado (2008), abre una oportunidad para que los MST realizan hacia las instituciones la acción colectiva transnacional, es decir, supranacionales, con el objetivo de influir en un la configuración de los estados en el sistema nivel supranacional o multilateral para que las internacional dio espacio para que la acción normas superiores modifiquen los problemas o colectiva nacional se desarrollara de forma conflictos nacionales. Este proceso indica que, transnacional. Según Cunningham (citado en la movilización de recursos ejecutada por los Della Porta y Tarrow, 2005), tal configuración MS, no se genera únicamente a nivel nacional, política del Estado, o bien, de la noción estado-

Procesos para la Transnacionalización Características de un MS

Puede ser relacional, no relacional y mediada. A través Difusión de estos medios es posible transmitir los marcos de identidad colectiva y las formas de acción colectiva contenciosas.

Adaptación nacional y local de una problemática global, y el desarrollo de acciones colectivas Internacionalización contenciosas, desde lo nacional y local, en respuesta a las normativas institucionales internacionales.

Desarrollo de movilizaciones de recursos transnacionales, para integrar y estimular a MS débiles Externalización a que formen parte de las campañas de cabildeo. Estrategias que buscan la participación e influencia en las instituciones internacionales.

Cuadro 1. Fuente: Desarrollada en función del aporte de Della Porta y Tarrow (citado en Vargas, 2016). Samuel Noriega Labbé 109 céntrica, incidió en las formas de interacción Siguiendo a Cunningham –el cambio y en las estrategias de los MS, aspirando a cognitivo– (citado en Della Porta y Tarrow, desarrollar coaliciones transnacionales de 2005, p.8) implicó el giro racionalista al activismo. Como consecuencia, el autor reflectivista de los MS. Por reflectivista identifica que esto se debió a: el cambio de se refiere a las estrategias de activismo de ambiente, el cambio cognitivo y por el cambio las acciones colectivas, mientras que una relacional. perspectiva racionalista prioriza más la Antes de que sucediera el cambio de movilización de recursos financieros que ambiente, cabe mencionar que tanto la teoría la movilización del recurso humano. Esto de las Relaciones Internacionales, como los permitió que los marcos de identidad y las Estados, en la práctica, reconocían que la tácticas fueran institucionalizadas. Estas única entidad del sistema internacional con formas de institucionalización se refieren a autoridad sobre los intereses nacionales eran la presencia pública de los movimientos en los Estados. Esta tendencia impidió que los eventos internacionales como, por ejemplo, en sujetos sociales y las organizaciones sociales las cumbres o reuniones de las instituciones de base fueran visibilizadas y tipificadas como internacionales o bien, en foros como el Foro actores. Sin embargo, ya habiendo sucedido Social Mundial (FSM), en donde convergen el cambio de ambiente, según Cunningham MS provenientes de distintas posiciones (citado en Della Porta y Tarrow, 2005, p.7), políticas pero que se identifican en la crítica la evolución del sistema internacional fue social al proceso de globalización. Asimismo, evidente. Lo anterior acontece desde mediados pueden ser cumbres o las acciones públicas de siglo XX y específicamente se reflejó en la en los eventos internacionales que permiten instauración de nuevos Estados y de nuevas afirmar que en estos eventos se crean los 2 dinámicas económicas y políticas en todo el marcos de identidad y los marcos maestros . mundo que incluían a nuevos actores como las El cambio cognitivo reflectivista fue útil organizaciones internacionales, organizaciones para establecer la forma en que operarían los internacionales gubernamentales, empresas movimientos en la arena internacional y, en multinacionales y ONG. muchas ocasiones, estas estrategias serían adaptando “marcos maestros” de otros MST, Posterior, acontece el colapso de la por ejemplo, utilizando las formas de protestas, Unión Soviética. Esto motivó nuevas formas las estrategias de acción colectiva que han sido de organización en los actores no estatales exitosas o bien, en ocasiones usando los marcos e incrementó el número de movimientos de identidad. secesionistas y de movimientos de ayuda huma- nitaria. Acontece también la explosión de nuevos En este sentido, la principal forma de medios de comunicación que facilitaron las movilización global ha consistido en organizar interacciones en el mundo. Por último, surgen acciones locales que estén coordinadas de nuevos actores y nuevas herramientas con un forma transnacional con sus aliados del movi- poder en constante incremento, por ejemplo, las 2 Según Sidney Tarrow (1997) los marcos maestros corporaciones transnacionales, las instituciones contribuyen a animar a todo un sector del movimiento social con la experiencia empírica de otros internacionales, los tratados reguladores de la movimientos sociales transnacionales, los cuales economía internacional y el incremento de han tenido éxito con determinadas estrategias de eventos internacionales de este mismo tipo de activismo, es decir, en un contexto de turbulencia generalizada, permisividad y entusiasmo, se adoptan actores. Todo esto a la luz de lo que los autores las experiencias pero de forma amplia y matizada Della Porta, Tarrow y Cunningham denominan por la práctica de una variedad de actores sociales entregados a diferentes luchas contra distintos internacionalismo complejo (2005, p. 234). oponentes. 110 Los Movimientos Sociales Transnacionales como Actores del Sistema Internacional miento, de manera que se genere una estrecha En síntesis, se debe resaltar que el cambio en coordinación de acción y de fuerza en toda los MS (cognitivo y relacional) fue producto del la red del mundo. Este planteamiento da una cambio de ambiente, el cual también transformó idea de cómo las protestas pueden coordinarse la lógica del sistema internacional. Cuando en distintos países con el fin de oponerse a se trata del cambio de los MS, debe ponerse un acontecimiento específico llevado a cabo en contexto que lo relacional y lo cognitivo por las instituciones internacionales. Otra se ven reflejados en los procesos de difusión, posibilidad es la conmemoración de días internalización y externalización y que, a causa específicos del año, cuando las organizaciones de estas tres características, se dieron nuevas deciden realizar acciones colectivas en los formas de relación y de pensar la identidad, países a los que pertenecen, pero coordinadas el lenguaje, las luchas, la acción transnacional internacionalmente. e incluso, la oportunidad de llevar la acción a En sí, las acciones colectivas se construyen instituciones internacionales o supranacionales. sobre la base de los marcos de acción colectiva Los aportes dados nos dan un panorama de de un movimiento en particular y también por los todas aquellas características fundamentales marcos maestros determinados por las acciones que muestran cómo los MS nacionales, han colectivas que crean sentidos de pertenencia, sido capaces de introducirse en un ambiente identidades y lenguajes compartidos por los internacional a partir de la ampliación de sus grupos e individuos. Los lenguajes tienen un formas de organización transnacional y de papel determinante en cuanto establecen una sus acciones colectivas transnacionales. No misma línea de comunicación y de expresión, obstante, la transnacionalidad de un movimiento de acuerdo a sus demandas y luchas. no basta para considerarle como un AI, por ello, a continuación, se profundizará en dicha idea. Por último, el cambio relacional, según Cunningham (citado en Della Porta y Tarrow, 2005, p. 9) es un mecanismo útil para reunir 3. Los movimientos sociales transna- a todos los MS nacionales o demás actores cionales como actores internacionales nacionales en una coalición transnacional. Para “no estatales” en las Relaciones poder integrarlos, el cambio relacional pasa a Internacionales ser horizontal y deja de ser vertical. Esta última Dado que el ajuste estructural provocó fue característica de la lógica tradicional de cambios en el locus político y que las formas los MS, la cual conseguía adherentes solo si se de expropiación, la cual Harvey llama adaptaban a todo el esquema del movimiento o a acumulación por desposesión3, han cambiado y todo el marco de identidad y eran estrictamente han aprovechado el globalismo4, la globalidad5 centralizados a la figura y a la opinión del 3 El modelo de acumulación actual, según Harvey líder. Sin embargo, con la horizontalidad se (citado en Svampa, 2011), señala que es una forma logra que los adherentes puedan tener solo de depredar y mercantilizar los bienes naturales, una parte del marco de identidad y no todo, provocando el desplazamiento de poblaciones rurales a áreas urbanas, poniendo al territorio y al medio- es decir se convierten en difusores de forma ambiente como centro de disputa. mediada, pero, sí deben estar verdaderamente 4 El globalismo, según Beck (citado en Marti I Puig comprometidos con la lucha, con las estrategias 2004), está relacionado con la ideología y el discurso neoliberal, es decir, con la jerga que celebra la y con el activismo transnacional. Asimismo, la «utopía del anarquismo mercantil del Estado mínimo» ausencia de una rígida centralidad permite que y del progreso lineal e ininterrumpido y que supone la aplicación de políticas de libre mercado y de el movimiento pueda abarcar estratégicamente desregularización. más dimensiones geográficas, más actores y 5 Por globalidad,según Beck (citado en Marti I Puig por ende, amplificar su activismo. 2004),se refiere al hecho de que vivimos en una Samuel Noriega Labbé 111 y globalización6 de las formas productivas, (1971), como por ejemplo, a través de las las organizaciones financieras y las empresas dinámicas de difusión y de comunicación que transnacionales han irrumpido y transformado los movimientos sociales establecieron a partir las capacidades de poder de los Estados. Ante de las relaciones sociales y luego a partir de las esta lógica, los actores sociales que buscan la nuevas tecnologías de comunicación. transformación de su realidad social, ya no En ese orden de ideas, según Tarrow (2001), apuntan únicamente al ámbito nacional, lo hacen la limitación de ver la realidad globalizada también hacia instituciones internacionales. solamente desde la óptica de las relaciones Planteado de otra forma, la respuesta de los económicas cegó la existencia de las relaciones actores sociales que luchan en contra de esta transnacionales de acciones colectivas con- dinámica transnacional, ven la necesidad de tenciosas. Estas últimas eran usualmente reaccionar y organizarse igualmente de forma desarrolladas en forma de resistencia hacia transnacional la penetración económica transnacional, sin En la actualidad internacional, los actores embargo, por prevalecer el enfoque de las sociales han buscado transformar su realidad relaciones económicas, las acciones colectivas social sin dejar de considerar como fundamental contenciosas desarrolladas como resistencia la constante del cambio nacional. No obstante, no tenían la atención que merecían. De la la búsqueda del espacio extrafronterizo resistencia se pueden nombrar casos como ocurre porque se ha reconocido que, en foros, aquellos que surgen relacionados a problemas convenciones, e instituciones internacionales, humanitarios y políticos como, por ejemplo, los es en donde se concentran algunas de las refugiados, o también puede tratarse de aquellos decisiones globales más importantes. Es decir, relacionados a la violencia contra la mujer y los en estos espacios se pueden institucionalizar las niños, o incluso de acciones colectivas por los demandas, exigir participación y lograr mayor derechos humanos. democratización del sistema internacional. Planteado lo anterior, es necesario Otra visión importante y complementaria a lo problematizar al actor “no estatal” a partir de mencionado antes es que la acción transnacional ambas posturas ya que para comprender cómo ha sido frecuentemente conectada a la ola de los actores sociales o movimientos sociales se la globalización. No obstante, según Tarrow organizan de forma transnacional, es necesario (2001), las organizaciones transnacionales y la analizar la estructura de las relaciones eco- disputa transnacional aparecieron mucho antes nómicas transnacionales a las cuales las de la globalización, es por ello que es necesario acciones colectivas contenciosas responden plantear otros mecanismos que hicieron posible y los pasos que constituyeron a estos actores el aumento del transnacionalismo. Es decir, su de las relaciones económicas transnacionales aumento debe basarse en mecanismos distintos en actores internacionales. A continuación, se a la versión actual de la interdependencia examinarán, las discusiones teóricas de la teoría económica planteado por Nye y Keohane transnacional y de la teoría de AI, ambas de la disciplina de las Relaciones Internacionales. «sociedad mundial» donde las fronteras se erosionan y existen múltiples interdependencias. Según Trejos (2016), el enfoque 6 Por globalización, según Beck (citado en Marti I Puig transnacional tiene sus orígenes en las décadas 2004),se entienden «aquellos procesos que tienen como consecuencia que actores transnacionales de 1960 y 1980. En un primer momento se introduzcan en las capacidades de poder, en las Hoffmann (1960), Aron (1963), y Harrod orientaciones, identidades y redes de los Estados nacionales y de su soberanía y pasen a través de (1976) reconocieron la existencia de continuas ellas». migraciones de individuos, de intercambios 112 Los Movimientos Sociales Transnacionales como Actores del Sistema Internacional comerciales y de organizaciones en red que llevar demandas al ámbito internacional por sí trascendían más allá de las fronteras y los mismos. imaginarios comunes. Por ello, se comienza a Keohane y Nye (1977) plantearon su hablar de los primeros actores trasnacionales. modelo de interdependencia compleja (1977, Posterior, en la década de los 80 del siglo p. 41-42), esta parte de la existencia de una pasado, Truyol y Serra (1983), así como, agenda transversal incrustada en todos los Tomassini (1984 y 1991), reconocieron que niveles o ámbitos del gobierno. Ambos autores las fuerzas previamente mencionadas, ya inter- afirman que la forma en que la agenda se ha venían hacia adentro de los Estados. Por lo tanto, incrustado limita las capacidades de los Estados de ser actores que se desenvolvían de forma y complejiza las soluciones, es decir, los costos transnacional, pasaron a ser considerados como que conlleva una solución podrían generar sujetos de estudio desde las teorías de AI. conflicto entre los gobiernos, instituciones Posteriormente, Nye y Keohane (1971) internacionales, sociedad civil, entre otros. darían un abordaje distinto al cuestionar la Estas nuevas dinámicas políticas han generado posición Estado-céntrica y aquella centrada la percepción de que los Estados están siendo en los actores secundarios, posiciones plan- responsables de trascender sus fronteras con teadas por el paradigma realista. Ambos el objetivo de dar solución a sus problemas autores hacen notar la existencia de una locales. nueva dinámica transnacional operante en el De acuerdo a lo último, la comprensión de sistema internacional. Esta se define “como los este tipo de actores –en cuanto a la forma en contactos, coaliciones e interacciones a través de que operan– permitió en el ámbito académico las fronteras del Estado que no están controladas comprender el efecto que produce en la por los órganos centrales encargados de la sociedad civil o, en general, en las dinámicas política exterior de los gobiernos” (Keohane y locales de los Estados. Como consecuencia, Nye citado en Trejos, 2016, p. 80). En efecto, estos revelaron la importancia de los actores resaltarían la realidad internacional como tal, transnacionales y determinaron que mientras pero no a través de la óptica realista como había más interdependencia se genere, menor será sucedido anteriormente. En su lugar dieron la independencia o la capacidad soberana relevancia a las relaciones intersocietales, de los Estados de operar dentro del sistema a la aparición de actores no estatales y a las internacional; así también de velar por dinámicas interactuantes entre los actores las dinámicas nacionales y locales de sus mencionados con el Estado y con la sociedad territorios. internacional. Según Suri (2009), la forma de organización de los actores no estatales ha Hasta este punto es posible identificar sido poco desarrollada, o bien de una forma la limitación del planteamiento teórico de la muy distinta, ya que esto les ha permitido teoría transnacional en cuanto al abordaje de desarrollarse sin el control estatal. los MST. Evidentemente, la acción y voz de las ONG dentro de la arena internacional fue lo que No obstante, el abordaje de esos actores se consideró portador de las demandas, por lo no estatales fue igualmente muy limitado, tanto, no serían los MS quienes desarrollarían porque se concentró específicamente en las el lobby o la participación internacional. Por empresas y/o corporaciones transnacionales, otro lado, se argumenta también que el auge de en las organizaciones financieras y bancarias los MS organizados de forma transnacional se transnacionales y en las ONG, dejando por da hasta finales de la década de los 80, como un lado a los sujetos sociales con potencial de fue mencionado antes. De ahí en adelante, Samuel Noriega Labbé 113 el análisis y la problematización de estos sobre AI porque se aleja de las visiones antes surgirían a finales de los 90 y durante los años examinadas. Barbé se concentra en estudiarles 2000, en adelante. Una gran parte de los MST a partir de la influencia que ejercen en su área más notables surgen a partir del Consenso de de acción, no limitando al tipo exclusivo de Washington en 19897 luego de que afirmaba actor, incluso considera que un individuo es su posición en el sistema internacional, y capaz de configurarse como AI al igual que estos serían aquellos que se oponen al modelo un grupo o entidad. Según Barbé (citado en estructural neoliberal, es decir, aquellos que Trejos, 2016, p. 82), los actores internacionales son “críticos”. no estatales, son aquellas unidades del sistema Segundo, en cuanto a la teoría de AI, Trejos internacional (entidad, grupo, individuo) que (2013) planteó como primer punto que en los gozan de habilidad para movilizar recursos que trabajos sobre actores no estatales realizados por le permitan alcanzar sus objetivos, que tienen Mansbach y Vázquez (1981), Wilhelmy (1988), capacidad para ejercer influencia sobre otros Atkins (1991), Ramírez (1997), Nye (2003), actores del sistema y que gozan de cierto grado Rouillé (2008) y Pérez (2008), se pudo apreciar de autonomía. que sus análisis se centraron en la descripción y Otro argumento que utiliza Trejos (2013) tipología de las empresas multinacionales y las es que “[e]l concepto formulado por Barbé, ONG. Posteriormente, Trejos (2013) analiza sin perder en ningún momento la rigurosidad otros enfoques que tendieron a enmarcarse conceptual, es más flexible, ya que supera en una visión restrictivista (2013, p.100). variables de forma como el tamaño y longevidad Por ejemplo, identifica que Taylor (1984) se del actor en cuestión, e incluye en el estudio limitó a un análisis exclusivo de los actores nuevos tópicos, tales como capacidad, habilidad no estatales, en los cuales destacaron solo los y autonomía.” (p. 101). En el siguiente punto se más importantes y permanentes. Por otro lado, profundizará aún más la problemática en torno señala que en Russett y Starr (1989) propusieron a la definición de Barbé. una conceptualización de actor no estatal pero En ese mismo sentido, la definición de nuevamente bajo la figura del Estado, es decir, Josselin y Wallace (2001) amplía el panorama no aportaron a un análisis fuera de la idea estado conceptual de lo que significa ser un AINE a la céntrica que se tiene del sistema internacional. de Barbé. Tal definición establece que son: Debido a lo anterior, Trejos (2013) propone 1. Aquellos que operan o participan en redes, utilizar la definición de Esther Barbé (2008) las cuales están extendidas a través de 7 Según Martínez y Reyes (2012), el Consenso de las fronteras de dos o más Estados y que, Washington fue un programa de ajuste estructural, como resultado, configuran una relación que le siguió a Bretton Woods. Este buscaba remediar los problemas derivados de la crisis de transnacional que conecta sistemas la deuda. Se desarrolló en un primer instante en políticos, economías y sociedades. países desarrollados, pero luego se estableció en Latinoamérica con el objetivo de estabilizar la 2. Los que actúan para afectar los resultados economía con las políticas que el Tesoro de los políticos, ya sea dentro de uno o más Estados Estados Unidos, el FMI, BM y el Banco Interamericano de Desarrollo consideraban clave. Esto promovió o dentro de instituciones internacionales, incentivos para el crecimiento de las exportaciones de ya sea a propósito o semi a propósito, ya países latinoamericanos en vía de desarrollo, además sea como su objetivo principal o como un buscaba la liberalización de las importaciones, la generación de ahorros domésticos adecuados para aspecto de sus actividades. la inversión extranjera directa, y recortar el papel del Estado para permitirle así que se enfocara en la 3. Aquellos que en gran parte o en su totalidad provisión de servicios públicos básicos y para que son actores autónomos de las bases y del estableciera un marco para la actividad económica. 114 Los Movimientos Sociales Transnacionales como Actores del Sistema Internacional control de los gobiernos centrales, por lo como actor a toda autoridad, organismo, grupo tanto, estos tienden a emanar de la sociedad e inclusive a toda persona con la capacidad de civil, de los mercados económicos o de cumplir una función de cierta relevancia en el impulsos políticos más allá del control y de escenario internacional.” (p. 100) la dirección del Estado. Por lo tanto, considerando la última De tal manera, combinando ambas definición, un MST podría ser tipificado como definiciones podría decirse que los actores un grupo de individuos que tienen relevancia en internacionales no estatales, son aquellos el escenario internacional, por su visibilización que movilizan sus recursos en forma de red y por sus repertorios de acciones contenciosas. transnacional, conectando sus realidades Luego, Ileana del Cid (1998), quien políticas, económicas y sociales para poder fundamenta su análisis en la Sociología, luchar por sus objetivos. Asimismo, se puede argumenta que para determinar si un individuo establecer que estos deben tener la capacidad de o grupo es un actor, es necesario analizar de influir en los resultados, decisiones y diálogos acuerdo a Del Cid (1998) el rol, status y grupos de los actores políticos ya sean instituciones sociales– internacionales o Estados. Por último, deben poseer un grado de autonomía que se origine de El rol se define como la pauta de conducta las bases sociales, al mismo tiempo, tal grado de cada uno de los individuos de acuerdo al de autonomía debiera garantizarles no estar status que ocupe, que a su vez se define como bajo control de los gobiernos, pero sí buscar los la posición que el individuo ocupa en el seno mecanismos para participar en las instituciones del conglomerado social. Por tanto, el ‘actor’ o en los estados objetivos en los que desean será el individuo poseedor de un rol y un status influir8. dentro de la sociedad (...). [Pero si bien cada individuo es un ‘actor’, no desempeña su papel aisladamente, sino en grupo]. (Del Cid, 1998, 3.1. Actor internacional “no estatal” p. 54-55) (AINE) Cuando se habla del desempeño del actor en Retomando el planteamiento anterior, a los sociedad, la autora hace referencia a que el actor AINE, Barbé (2008) los define como “aquellas es una unidad, ya sea individual o institucional unidades del sistema internacional (entidad, que, de acuerdo a Del Cid (1998), “asumen grupo, individuo) que gozan de habilidad para papeles sociales (familiares, de trabajo), movilizar recursos que le permitan alcanzar sus económicos o políticos, pero al desempeñarlos objetivos, que tienen capacidad para ejercer entran en relación con otras unidades que influencia sobre otros actores del sistema tienen el mismo papel (rol) y ocupan lugares y que gozan de cierta autonomía” (p.153). (status) similares, por lo que no hay lugar para Trejo (2013) reconoce que dicha definición el aislamiento, por el contrario, la participación recoge elementos propuestos por de Jouve se produce dentro de grupos sociales que (1992) –“quien reconoce en el escenario inter- desarrollan una red de normas (estándares) nacional la presencia de actores supraestatales que guían su proceder en sociedad.” (Del Cid, (empresas multinacionales, organizaciones 1998, p. 54-55) gubernamentales y no gubernamentales Por lo tanto, un MST es un grupo de internacionales) e infra estatales (grupos e individuos que ha establecido una red de normas individuos)” y de Merlé (1991), “quien define con el cual guían el rol y estatus de los mismos 8 Elaboración propia en función de las definiciones de en sociedad, asimismo sus acciones deben ser AINE de Barbé (2008) y Josselin y Wallace (2001). Samuel Noriega Labbé 115 lo suficientemente relevantes para ser reflejadas objetivos y solidaridades comunes, que tienen en el sistema internacional. Ahora bien, la capacidad de generar acciones coordinadas y llevando esta idea epistemológica al campo de sostenidas de movilización social en más de un las Relaciones Internacionales, Calduch (1999) país para influir públicamente en procesos de sostiene que lo más significativo de un actor en cambio social” (p. 305). el espacio internacional es la acción que éste De esta segunda definición se pueden extraer emita en el ámbito internacional, ya sea una los siguientes puntos: primero, demuestra que interacción o relación, pero debe ser con los hay una composición colectiva de objetivos, actores del sistema internacional. Hasta este desafíos y solidaridad común; segundo, punto, analizando el aporte de Del Cid (1998) y refleja una acción coordinada y sostenida de el argumento de Calduch (1999), la definición movilización social, que les da un estatus y un de actor que se recogerá en este trabajo le rol capaz para emplearla públicamente y así identifica como todo aquel individuo, grupo poder influir, interactuar y relacionarse con los o colectivo con quien se mantiene un mismo actores del sistema internacional. objetivo e identidades similares, por lo tanto, poseen un estatus y un rol en la sociedad que les Hasta este punto, se ha explicado cómo un permite desempeñar una relación o interacción actor que tiene un estatus y un rol en sociedad no solo con los actores locales, sino también es interactuante hasta el punto de crear una con actores del sistema internacional.9 unidad. En tal conformación, cada individuo tiene papeles sociales, económicos y políticos En tal sentido, en el marco de esta que, al relacionarse y participar entre sí, investigación se entenderá por actor colectivo a permiten la creación de una red de normas los MST. Sin embargo, se considera importante que guiarán tanto su unidad o colectivo como señalar primero la definición de un MS y también a la sociedad. Teniendo entonces al luego la de un MST. El concepto de MS señala MST como actor, a continuación, lo siguiente que estos son actores que poseen “desafíos sería entender cómo este se vuelve un AI. En colectivos planteados por personas que efecto, un MST de acuerdo a la definición dada comparten objetivos comunes y solidaridad en por Sikkink (2003) y, de acuerdo a la definición una interacción mantenida con las élites, los dada por el autor del trabajo10 (en el marco de las oponentes y las autoridades” (Tarrow, 1997, p. Relaciones Internacionales), son teóricamente 21). encajables, no obstante, el ser transnacional no De la definición podemos extraer algunos hace a un MST inmediatamente un AINE. puntos importantes: primero, existe una Por lo tanto, es necesario retomar la composición colectiva a partir de desafíos, propuesta de Barbé (2008) junto a la de objetivos y solidaridad en común; segundo, Josselin y Wallace (2001), la cual indica existe una interacción con las autoridades, que, los AINE, son aquellos que movilizan élites u oponentes que les dan estatus y roles; recursos para alcanzar sus objetivos y lo cuando esta interacción con autoridades, élites hacen de forma transnacional, asimismo, estos y oponentes se genera, en efecto, pueden tienen la capacidad de influir en otros actores ser actores del sistema internacional, como y en las decisiones de los actores del sistema lo indica Calduch (1999). Luego, Sikkink internacional y por último, deben poseer un (2003), establece que la definición de MST grado de autonomía que se origine de las es: “conjuntos de actores vinculados entre sí atravesando fronteras nacionales, con 10 “Todo aquel individuo, grupo o colectivo con quien se mantiene un mismo objetivo e identidades similares, 9 Elaboración propia de acuerdo a los aportes de Ileana por lo tanto, poseen un estatus y un rol en la sociedad del Cid (1998) y Calduch (1999). que le permite desempeñar una relación o interacción con los demás actores del sistema internacional.” 116 Los Movimientos Sociales Transnacionales como Actores del Sistema Internacional bases sociales, al mismo tiempo, tal grado de con objetivos idealistas y desarrollar programas autonomía debiera garantizarles no estar bajo objetivos o realistas que sean favorables a la control de los gobiernos, pero sí buscar los organización en específico. Al mismo tiempo mecanismos para participar en las instituciones los actores no estatales, tenderán a operar de o en los estados objetivos en los que desean forma democrática y solidaria para poder influir. alcanzar la estabilidad. En este sentido, se considera que el MST En tal sentido es necesario considerar que se convierte en AINE hasta el momento en para que un MST sea tipificado como AINE, que tiene las características que Barbé indica es necesario, no solo cumplir con lo que Barbé (movilización de recursos, capacidad de influir (2008) y Josselin y Wallace (2001) establecen, en los actores y un grado de autonomía) pero, sino que también deben perseguir una además, se debe argumentar que es necesario identidad con objetivos idealistas y realistas a que esa influencia e interacción con los actores la vez. Por ello, si un MST tiene demandas u del sistema internacional, se dé dentro de algún objetivos que aspiran a influir en las decisiones centro de decisión internacional, lo cual implica estructurales del sistema internacional entonces una participación constante y permanente. su aspiración idealista, debe ser a la vez realista Por lo tanto, se analizará la definición de en cuanto a encontrar la oportunidad para actor no estatal de Barbé (2008) y Josselin y participar en instituciones multilaterales o Wallace (2001), conjuntamente con la definición intergubernamentales. de Movimiento Social Transnacional. Por el Siguiendo la idea anterior, se examinarán lado de la teoría de MST, ésta dice según Sikkink las ideas relacionadas a la participación dentro (2003), que son conjuntos de actores vinculados de centros de decisión, la cual surge en forma de entre sí que atraviesan fronteras nacionales, con OMST y/o en forma de redes transnacionales, objetivos y solidaridades comunes; que tienen ya que solo de esta forma se puede influir la capacidad de generar acciones coordinadas y públicamente en procesos de cambio social. Para sostenidas de movilización social en más de un alcanzar, entonces, la participación en centros país para influir públicamente en procesos de de decisión multilateral o intergubernamental, cambio social. los MST deben desarrollar acciones colectivas Por el lado de la teoría de los AINE contenciosas como la protesta, de manera (citado en Trejos, 2016, p.82), según Barbé que estas son fundamentales para alcanzar (2008), Josselin y Wallace (2001), son aquellas la visibilización y los espacios de diálogo. unidades del sistema internacional (entidad, Asimismo, las acciones colectivas contenciosas grupo, individuo) que gozan de habilidad pueden obtener mayor impulso cuando –en para movilizar recursos en forma de red forma de OMST– los participantes adaptan los transnacional, esta les permitirá alcanzar sus marcos maestros de experiencias anteriores objetivos. Los AINE se caracterizan por tener para poder tener un mayor impacto. Esto, en capacidad para ejercer influencia sobre otros consecuencia (siguiendo el planteamiento de actores del sistema y además, gozan de grados Sikkink) aclara la idea de que los MST pueden de autonomía que garantizan la importancia de influir en los actores y movilizar sus recursos las bases sociales, y que se mantengan fuera para alcanzar sus objetivos, los cuales podrían del control estatal. Por otro lado, según Suri ser, por ejemplo, cambiar las relaciones de (2009), los actores no estatales, principalmente poder o bien, cambiar la realidad concreta del la sociedad civil, debe perseguir una identidad colectivo organizado en OMST. Samuel Noriega Labbé 117 A continuación, teniendo el análisis de los que las Relaciones Internacionales deja en conceptos establecidos, se profundizará en los función de los MST. tres elementos que dan Barbé (2008) y Josselin La movilización de recursos clásica prioriza y Wallace (2001). Asimismo, se complementará las ventajas o recursos tangibles Freeman el análisis con los hallazgos teóricos de la teoría (citado en Jenkins, 1994, p. 15), dentro de las de MST propuestos por Tarrow y Della Porta cuales puede hablarse de los recursos monetarios (2005), Snow y Benford (2000) así también y financieros. No obstante, el enfoque que el por Marti I Puig (2004). Se hará también una autor previamente mencionado propone está discusión sobre redes transnacionales de acuerdo relacionado a todas aquellas ventajas intangibles a los aportes de Keck y Sikkink, (1999) y de o humanas, las cuales forman la base central de Sikkink, K. (2005). Los autores mencionados los movimientos. Por ello, para que las bases del darán respuesta a la forma en que los MST, movimiento puedan desarrollarse, deben existir organizados en red, priorizan la difusión de los marcos de identidad, los cuales son aspectos sus marcos de identidad. Luego, se responderá cognitivos que cohesionan e hilvanan el sentido, a la forma en que los MST pueden influir en propósito y los objetivos del MS. Asimismo, los actores del sistema internacional, a partir de puede hablarse de recursos especializados una previa difusión de marcos de identidad la como habilidades de organización legal o el cual es desarrollada simultáneamente con las trabajo no especializado de quienes apoyan el acciones colectivas contenciosas. Por último, movimiento. se analizará el grado de autonomía que tiene un MST, estando en una OMST o como un Siguiendo a Josselin y Wallace (2001), los movimiento individual que está en constante actores no estatales son aquellos que movilizan interacción con el sistema internacional y sus recursos en redes, las cuales están extendidas actores. a través de las fronteras de dos o más Estados y que, como resultado, configuran una relación transnacional. Por lo tanto, la idea de Jenkins, 3.1.1. Habilidad para movilizar recursos junto al planteamiento de Josselin y Wallace, da Según Barbé (2008), la movilización de los una idea de la forma en que la movilización de recursos es la acción más importante para poder recursos desde las Relaciones Internacionales, alcanzar los objetivos del AINE, al mismo encaja y se complementa con la movilización tiempo Josselin y Wallace (2001) argumentan de recursos de la Sociología Política. Es que un AINE debe tener la habilidad para decir, para ser un AINE, el mismo debe estar movilizar sus recursos, pero dicha movilización extendido de forma transnacional movilizando debe ser en red transnacional. Ahora bien, sus recursos, por lo tanto, los MS son capaces desde la disciplina de los MS, la movilización también de organizarse de forma transnacional de recursos, según Jenkins (1994), se explica y movilizar sus recursos intangibles o humanos a partir del recurso humano que se posee o a partir de sus marcos de identidad. que está disponible para el desarrollo de las Della Porta y Tarrow (2005), también acciones colectivas contenciosas. Sin embargo, desde la Sociología Política, aportan a la las Relaciones Internacionales no profundizan argumentación anterior, solo que al recurso en el tipo de movilización de recursos que se intangible planteado también por Freeman requiere para la red transnacional, es decir, no (citado en Jenkins, 1994, p. 15), ellos le llaman especifica si esta debe dar prioridad al recurso capital social (2005, p. 11). El capital social humano o al recurso financiero. En tal sentido, como la clave de la movilización de recursos, el análisis entre las disciplinas llenará el vacío dependerá de formas de organización flexible, 118 Los Movimientos Sociales Transnacionales como Actores del Sistema Internacional así también de la legitimidad para alcanzar Para Tarrow y Della Porta (2005), la los objetivos y las identidades de MS locales movilización de recursos se ve facilitada por la motivadas por marcos maestros (por lo tanto, adaptación de las estrategias del movimiento al activismo a nivel local-nacional y a nivel entorno cambiante (incluido un cambio en el tipo internacional). Según Tarrow (2001), las de recursos disponibles para los contendientes). movilizaciones de recursos que el capital social Al mismo tiempo, una redefinición de la deben implementar, deben ser a través de un implicación política enfatiza que la diversidad proceso de difusión de identidad. Esta lógica y la subjetividad, son determinantes para la permite conectar los marcos de identidad con generación de un impacto cognitivo al momento los procesos transnacionales y las políticas que se desarrolla, a través de los tres tipos de internacionales determinantes del contexto difusión, la movilización de recursos. internacional actual. Por lo tanto, esa difusión Por lo tanto, algunos desafíos que puede darse de forma relacional, no relacional enfrentará la movilización de recursos trans- o mediada. nacionales serán: primero, el alto riesgo de Tarrow y Della Porta (2005), señalan que llegar a la fragmentación de la estructura social, cuando se habla de la dinámica transnacional, particularmente por la heterogeneidad social y la movilización de recursos deja de depender en cultural. Segundo, el incremento de la cultura gran medida de los aspectos financieros (aunque individualista, que puede llevar a romper lazos sigan siendo necesarios) y pasa a considerarse de solidaridad importantes para la movilización la necesidad de que los adherentes de los MST de recursos. adapten los marcos de identidad y las estrategias Por último, los MST dependen en gran de movilización o bien, cuando se trata de una parte del impacto y la trascendencia que tengan OMST, se requiere de la adaptación al marco los marcos de identidad, ya que estos serán maestro y las estrategias requeridas para el visibilizados en los repertorios de acción. Del activismo y la acción contenciosa. Por el lado impacto depende qué tanto puedan influir en de lo financiero, los adherentes suelen contribuir las protestas y en los debates internacionales. o hacer donaciones para el mantenimiento de En resumen, es la carga de la identidad la que la plataforma transnacional pero, a nivel local permitirá influir en los actores internacionales y y nacional, cada miembro aún mantiene su los argumentos que se construyan para generar autonomía y su propia forma de organización los diálogos y los puntos a resolver dentro de y financiamiento. De esta forma, son capaces los diálogos. de movilizarse nacionalmente, implementando sus repertorios de acción, pero también La transmisión de un marco de identidad implementando los repertorios del movimiento colectiva en los MST puede variar, aunque está transnacional del cual forman parte e incluso la protesta como la acción contenciosa más implementando las estrategias que se pudieran importante porque es disruptiva y confrontativa desarrollar en los OMST. Cuando se trata de y los medios de comunicación tienden a cubrir financiamiento, los MS nacionales o actores sus acciones y en ellas puede visualizarse los nacionales desarrollan las acciones colectivas elementos que identifican al movimiento, por en sus contextos, pero al mismo tiempo estas ejemplo, puede hablarse de las demandas, están conectadas con el MST, el financiamiento consignas, colores de vestimenta, símbolos, no proviene de los MST sino que es parte de logos o insignias, ceremonias y discursos. sus propios recursos. En esencia, los actores Asimismo, puede hablarse de las TIC como nacionales son autónomos y financian sus la radio en línea, las páginas web, redes acciones colectivas, aunque siendo portadores sociales, comunicados de TV en línea o canales de los marcos de identidad de los MST. Samuel Noriega Labbé 119 igualmente en línea del MST, entre otros. Según No obstante, cuando se trata de las Relaciones Battochio (2015), los Nuevos Movimientos Internacionales, la movilización de recursos Sociales (NMS) han sido las primeras organiza- en red transnacional no señala que esta se base ciones transnacionales en operar en red y en el recurso humano o bien en los marcos aprovechar los beneficios de las TIC, ya que de identidad. Como se vio antes, el análisis a través de ellas pueden transmitir sus marcos de AINE ha priorizado a aquellos de carácter de identidad colectiva y pueden convocar a financiero, empresarial o bien de ONG, los sus representantes en diferentes naciones para cuales se enfocan esencialmente en el recurso las acciones directas y contenciosas. Otra financiero y tangible como el medio para de las ventajas importantes es que a través alcanzar sus objetivos. Por ello, la movilización de ellas pueden alcanzar a nuevos sujetos de recursos se debe complementar con los sociales, ejecutar sin intermediarios acciones enfoques de MST. comunicativas, antes restringidas por partidos o empresas con grandes recursos. 3.1.2. Capacidad para influir en los actores Cabe mencionar que la teoría de del sistema internacional movilización de recursos transnacionales bajo esta comprensión está dividida en dos grandes Esta característica se refiere, en el campo de bloques. La primera fue presentada aquí y las Relaciones Internacionales, a la capacidad de resalta que, como MST, hay una importante ejercer influencia sobre otros actores del sistema movilización de recursos transnacionales y internacional ya sean Estados, instituciones una importante dinámica transnacional de internacionales, multilaterales, interguber- transmisión de marcos de identidad colectiva namentales o comerciales. Asimismo, puede ser y marcos maestros. Con tales dinámicas podría con ONGI o con organizaciones internacionales clasificarse a un MST como AINE, pero podría de carácter bancario o financiero. Según quedar solo en lo teórico y no en lo empírico, Josselin y Wallace (2001), la influencia de los esto podría limitar la posición de los MST en el actores internacionales surge de aquellos que sistema internacional ya que solo ellos podrían actúan para afectar los resultados políticos, ya saber su fuerza e impacto organizativo, mientras sea dentro de uno o más Estados o dentro de que los demás actores del sistema podrían instituciones internacionales. La intención de continuar desacreditando a estos mismos. En influir puede ser a propósito o semi a propósito, tal sentido, es más necesario que lo empírico y los actores en que se desee influir deben ser respalde lo teórico y no a la inversa. El segundo su objetivo principal o bien puede ser como bloque, será profundizado más abajo, pero, un aspecto de sus actividades o acciones en esencia, comprende como los MST deben colectivas. aspirar a movilizar sus recursos y configurarse En las Relaciones Internacionales, según en una forma más elevada y reconocida en el Echart (2008), se habla de influir en las sistema internacional, es decir en forma de negociaciones internacionales, cambios de leyes, OMST. movilizar las presiones internacionales sobre la En síntesis, los MST tienen una moviliza- política nacional o bien, presionar o participar ción de recursos basada fundamentalmente en las negociaciones. Sin embargo, no indican en el capital social, o bien, en el recurso detenidamente cómo puede desarrollarse esta intangible. Ambos señalan la importancia de influencia si el actor del que se habla es un la transmisión de marcos de identidad como el MST, es decir no se profundiza en cómo debiera recurso que les permitirá alcanzar su objetivo. organizarse para considerar su participación en las instituciones internacionales. Al mismo 120 Los Movimientos Sociales Transnacionales como Actores del Sistema Internacional tiempo, si estos fueran finalmente considerados multilaterales para impulsar el cambio del como participantes, sería necesario comprender lenguaje y de ideas, con el objetivo de poder la forma en que la influencia se configura influir, tanto en los organismos multilaterales de acuerdo a las estrategias de activismo como también en sus propios estados. Según transnacional. Tarrow (2001), el giro normativo permite De tal manera, se hará un acercamiento mapear los cambios de la cultura del mundo, a la dinámica de los OMST, los cuales porque de las instituciones multilaterales es que se configuran para intervenir y participar emergen nuevas políticas y nuevas agendas que directamente en conferencias multilaterales o cambian las políticas internas. intergubernamentales, para intentar influir en No obstante, el activismo no puede ser solo el lenguaje de determinados tratados y para de un nivel, es decir, no puede radicar solo en ayudar a implementar acuerdos multilaterales lo multilateral, sino debe también mantenerse Echart (2008). En esencia, los OMST explican activo en sus ámbitos locales y nacionales, esa otra parte en la que la movilización de deben ser estrategias coordinadas y sostenidas recursos se ve reflejada, no solo su impacto de movilización social en más de un país con el (por lograr la misma OMST), sino también fin de influir en el cambio social. El activismo para comprender que incluso a lo interno de la generado desde las en OMST se conoce, como OMST, hay movilización de recursos. activismo transnacional según Sikkink (citado En tal sentido, los MST interactúan con en Della Porta y Tarrow, 2005, p. 151-165), o las organizaciones internacionales para influir redes transnacionales según Keck y Sikkink en las normas internacionales y para cambiar (1999, p. 412). De esta forma, la OMST es la distribución de bienes, derechos y poder una red transnacional formada por MST. Estas en el orden internacional pero esencialmente, redes tienen diversas formas de activismo o de en los órdenes nacionales. Por lo tanto, el acciones las cuales valen la pena abordar para principal objetivo es ser el medio para la poder identificar la forma de acción que más difusión de valores, marcos, prácticas, entre corresponde a las OMST y a los MST que se otros, de manera que puedan construir la conglomeran dentro de ella. noción de la solidaridad transnacional más Ampliando un poco más, según Tarrow allá de las fronteras estatales, cambiar las (2001), las diferencias en las estructuras visiones y comportamientos. Asimismo, retar domésticas determinan la variación en la legitimidad de los tradicionales acuerdos el impacto de las políticas de los actores sociales y políticas, popularizar nuevos transnacionales. Por lo tanto, los actores conocimientos y principalmente estrategias transnacionales deben obtener acceso al sistema de activismo transnacional, que mantengan la político de su Estado y generar y/o contribuir presencia y contención a nivel local, nacional a ganar coaliciones políticas. Como será e internacional. examinado a continuación, muchas veces los Al abordar el activismo transnacional es MS se encuentran bajo oportunidades cerradas necesario comprender los órdenes normativos a nivel nacional, por lo tanto, tienden a buscar que, según Tarrow (2001), se originan de espacios en las instituciones multilaterales o arriba hacia abajo, es decir de las instituciones supranacionales para generar presión hacia sus multilaterales hacia las políticas nacionales. condiciones nacionales. Por lo tanto, cuando se trata de MST críticos Como análisis complementario para medir a las estructuras políticas establecidas, estos la influencia de un actor en los demás actores tienden a buscar espacios en las instituciones del sistema internacional, según Martí I Puig Samuel Noriega Labbé 121 (2004), identifica cuatro ámbitos en los cuales formalizadas que involucran participantes puede comprenderse el impacto generado por la de más de un país cuyo propósito es cambiar influencia de un MS en el sistema internacional. algunos elementos de la estructura social o Primero, la influencia en lo simbólico surge distribución de recompensas, o ambos, de una con cambios en los sistemas de valores, sociedad” (p. 3). Además, las OMST pueden opiniones, actitudes y conductas, por ejemplo, aportar a las ideas, cultura y habilidades del introduciendo la discusión de una demanda en movimiento por la dimensión del movimiento, los debates que sientan una agenda de políticas por la diversidad de conocimientos culturales, internacionales, de manera que se consideren formas de movilización y así también de dos visiones y no solo la dominante. El organización. segundo ámbito es en lo interactivo, surge con Por lo tanto, en las OMST se configuran la capacidad de hacer emerger nuevos actores una serie de actores sociales, ONG, otros MS, políticos o de generar cambios en la estructura entre otros, y lo que esta forma de organización de representación política y en los sistemas busca es incrementar su número de participantes de alianzas, considerando a los sectores de a través de un proceso de identificación con los sociedad civil o bien a las OMST dentro de los marcos de identidad y con los marcos maestros. debates internacionales. El tercer ámbito es en Es decir, hay una movilización de recursos en lo institucional. Este se da con la habilitación función de la identidad y de las estrategias, que de nuevos procedimientos administrativos y fortalecen la base y el activismo del OMST y la creación de nuevos espacios y mecanismos de cada participante conglomerado. estables de negociación con autoridades, por ejemplo, permitiendo que la sociedad civil En síntesis, las OMST adoptan las mismas pueda negociar con Estados, organizaciones características de los MST, es decir, una forma de internacionales (FMI, BM, OMC) o con organización flexible, federada, descentralizada organismos internacionales. Por último, el y horizontal con el objetivo de poder conseguir ámbito es desde lo sustantivo, que se generará adherentes que se identifiquen con la demanda al empujar el cambio de ciertas políticas principal del OMST, sin importar que en los gubernamentales en marcha obteniendo detalles no sean del todo iguales. Por lo tanto, derechos individuales, civiles y sociales y, existe una movilización de marcos de identidad en definitiva, creando nuevas oportunidades que emana de los OMST para incrementar para la movilización. Un ejemplo podría ser su organización así también, al momento de incluyendo en las discusiones y los discursos los diálogos o de participar en organismos de lo simbólico algunos aspectos importantes multilaterales sus recursos humanos son en las políticas de la agenda internacional. convocados para participar y trabajar en mesas de dialogo o en debates multilaterales.

3.1.2.1. Organizaciones de Movimientos Sociales Transnacionales (OMST) 3.1.2.2. Redes Transnacionales de Cabildeo y Defensa Con el cambio de ambiente global (Tarrow y Della Porta, 2005), acontece un Las redes son formas de organización cambio relacionado a la escala de acción y caracterizadas por patrones de comunicación organización en las OMS nacionales hacia una e intercambios voluntarios, recíprocos y forma transnacional, es decir se constituirán en horizontales. Las relaciones transnacionales una OMST. Entonces, las OMST son, según en red son aquellas que, según Sikkink (1999), Smith (2002), “organizaciones mínimamente tienen esencialmente objetivos instrumentales, 122 Los Movimientos Sociales Transnacionales como Actores del Sistema Internacional por ejemplo, las redes transnacionales de un sentido más homogéneo de los participantes cabildeo e influencia se enfocan esencialmente que facilita la posición de estos como actores en los valores y principios que deben ser de cabildeo e influencia, a diferencia de la considerados en las instituciones internacionales, heterogeneidad que pudiera darse en las multilaterales o intergubernamentales. protestas y movilizaciones ciudadanas. Estos mismos son activistas interesados​​ Por ello, rara vez se tiene la idea de que un en influir en la política económica global y actor transnacional –entiéndase un MS– pueda aspiran a poder intervenir en las instituciones cambiar el comportamiento de los Estados transnacionales a partir del cabildeo, el a partir de sus campañas o de sus protestas o diálogo y la participación en los organismos incluso de las instituciones internacionales. multilaterales. El cabildeo ha sido una Sin embargo, según Echart (2008), dentro de estrategia fundamentalmente desarrollada por las OMST coexisten MST y ONG en donde las ONG y otro tipo de actores sociales como ambos son un actor transnacional, que moviliza las ONGI, no obstante, son las ONG las que, recursos, influye y es autónomo uno del otro. por su reconocimiento legal, han logrado mayor Posterior, Sikkink (citado en Della Porta acceso a las arenas multilaterales. Sin embargo, y Tarrow, 2005), reformuló el análisis de las ha surgido una clase de expertos que trabaja para redes transnacionales desde la visión de los ganar entrada e influencia en las instituciones MST, en el argumentaron que, los actores y que lo logran a través de las OMST. En transnacionales son capaces de obtener acceso a ocasiones las OMST pueden establecer sus los sistemas políticos, los cuales por lo general normas internas en donde ningún interés sea son sus targets u objetivos. De tal manera que sobre los demás y que tanto las ONG como los es necesaria que la movilización de recursos MST, se apoderen de su discurso, siempre y previa desarrolle un activismo capaz de influir cuando esté en línea a la demanda principal o la e interactuar con el centro de poder, con el fin demanda en común que integra al OMST. de establecer nuevas discusiones y políticas Es necesario resaltar que la literatura teórica internacionales. de redes ha tendido a excluir a los MST como Siguiendo la idea anterior, las autoras actores capaces de conformarse como redes identifican cuatro dinámicas características en de cabildeo o influencia. Esto, según Keck y las redes: Primero, la posibilidad disminuida Sikkink (1999), sucede principalmente porque para el activismo; segundo, el patrón boomerang; las definiciones de MS, ponen énfasis en la tercero, el transnacionalismo defensivo y, protesta y en las movilizaciones ciudadanas, cuarto, la coalición insider-outsider. de abajo hacia arriba, por lo que se pierde de vista la diversidad de actores que participan La primera dinámica generada es la en las redes. Sikkink (2005) plantean que la posibilidad disminuida para el activismo (2005, condición de múltiples luchas e identidades, p. 159). Esta ocurre cuando las oportunidades 11 conformadas en los MST los limita para que políticas a nivel nacional son cerradas y, en puedan ser considerados como redes, ya que consecuencia, la posibilidad de acceso de las son por lo general las ONG, órganos estatales, 11 Según Sidney Tarrow (1997) las oportunidades individuos, organizaciones internacionales o políticas hacen referencia a aquellas circunstancias en donde los movimientos adquieren capacidad incluso sectores completos de estos, los que de presión contra las élites o autoridades. Algunos logran con mayor facilidad constituirse en red de esos cambios más destacados son: la apertura del acceso a la participación, los cambios en los y además, introducirse en los centros de poder alineamientos de los gobiernos, la disponibilidad de político para influir o cabildear. Es decir, hay aliados influyentes y las divisiones entre las élites y en el seno de las mismas. Samuel Noriega Labbé 123 organizaciones al sistema internacional se de oportunidades la hacen a través de protestas cierra. En este tipo de casos hay poco activismo domésticas y de lobbies en sus gobiernos, de porque, según Sikkink (2005), los regímenes manera que puedan presionar las actividades nacionales son generalmente autoritarios y políticas o bien bloquear acuerdos, reuniones represivos, y buscan mantener el orden nacional o negociaciones que se originen de decisiones sin presiones o intervenciones internacionales. internacionales y que determinen las funciones Las estructuras de oportunidades políticas en de los Estados. En este caso es menos la este caso son cerradas tanto a nivel nacional propensión a ejercer presión o a hacer redes como internacional. dentro de las instituciones internacionales, y es En cuanto a la segunda dinámica, si las más probable que ejerzan presión desde afuera, estructuras domésticas están cerradas, los o, dicho de otra forma, desde lo nacional. activistas buscarán aliados internacionales Por último, la coalición insider-outsider generalmente a través de coaliciones –a esto lo Sikkink (2005, p. 164) se da cuando las nombran patrón boomerang Sikkink (2005, p. estructuras de oportunidades nacionales e 161). Por lo general las coaliciones, formaciones internacionales son relativamente abiertas y e intermediaciones suelen desarrollarse con los activistas nacionales privilegian el cambio otros MS, con OSC o bien, con ONG, las cuales político interno, pero no dejan el activismo poseen personalidad jurídica y son reconocidos internacional como una opción complementaria como AI. De esta forma se generará la y compensatoria. En este tipo de casos Della movilización de recursos para presionar a las Porta y Tarrow (2005) mencionan que el instituciones y sus gobiernos para generar los cambio político interno tiende a ser más cambios que consideran necesarios. accesible y factible para los MS, a diferencia La tercera dinámica, es el transnacionalismo de querer llegar a un organismo multilateral. defensivo Sikkink (2005, p. 163). Este sucede Sin embargo, los activistas que han aprendido a cuando los movimientos no pueden acudir utilizar las instituciones internacionales en una a instituciones internacionales porque las fase anterior de boomerang, estratégicamente, oportunidades están cerradas, en consecuencia, mantienen abierta esta vía en caso de necesidad. los movimientos buscan abrirlas y lograr la En esta última dinámica –la más importante– democratización de las mismas. Esa búsqueda la movilización de recursos no cesa, se mantiene

Dinámica de Gobernanza Estructura de oportunidades internacionales Multinivel

Cerrada Abierta

Cerrada Posibilidades disminuidas para Patrón el activismo Boomerang Estructura de oportunidades

nacionales Abierta Déficit democrático- Coalición Insider-Outsider transnacionalismo defensivo

Tabla 2. Fuente: Elaborada de acuerdo a Sikkink, (citado en Della Porta y Tarrow, 2005, p. 151-165). 124 Los Movimientos Sociales Transnacionales como Actores del Sistema Internacional tanto en lo nacional como en lo internacional, no en forma de OMST. Esto permitirá que un obstante, la nacional tiende a ser más constante MST conformado en la OMST, pueda llegar a por la cercanía y por el impacto que logran instituciones multilaterales para conformar los con los repertorios de acción y, cuando se trata diálogos necesarios que le permitan establecer del activismo internacional, las OMST son las políticas internacionales. Posteriormente, el formas organizativas que facilitan el activismo planteamiento de redes transnacionales permite de los MS nacionales que están configurados que los MST dentro de las OMST, puedan tener en un MST y que, por último, son parte del una coalición insider-outsider, es decir el MST OMST. no dejará de tener a sus adherentes de base En tal sentido, los MST pueden social nacional o bien, a sus MS nacionales constituirse también como redes o coaliciones en una lucha permanente a niveles nacionales. transnacionales para llegar a los centros de Mientras tanto, representantes del MST del que poder institucional internacional e influir en el forman parte continúan la lucha en un nivel cambio de decisiones políticas. Cuando se trate institucional e internacional. La permanencia de redes de activismo transnacional habrá mayor de las luchas nacionales de los adherentes identificación con la dinámica de coalición consolida la característica transnacional del insider-outsider, tanto para la protesta como para movimiento, pero la forma de coalición que la conformación de una coalición. Según Erdem se logra por la OMST, finalmente permite (2015), los conceptos de encuadre, estructura de consolidar la tipificación de AINE, tanto en lo oportunidad, gobernanza de dinámica multinivel teórico como en lo práctico. y estructuras nacionales, son contribuciones importantes desde los campos de la Sociología 3.1.3. Autonomía Política y las Relaciones Internacionales para comprender cuándo, cómo y en qué condiciones En el campo de las Relaciones Interna- los actores transnacionales (movimientos cionales, Josselin y Wallace (2001) sociales transnacionales, redes de defensa mencionan que cuando se habla de actores transnacionales y ONG internacionales) pueden “no estatales” se hace referencia a aquellos tener éxito para cambiar el comportamiento de sujetos que son, en principio, autónomos de la los Estados y las instituciones internacionales. estructura y maquinaria del Estado. También se refiere a los cuerpos gubernamentales e Además, se podría tomar el argumento intergubernamentales que están ya sea abajo de Smith (2016), el cual establece que o por arriba de los Estados soberanos. Estos los MS han dado forma a la institución tienden a emanar de la sociedad civil, de los transnacional –incluidas las organizaciones mercados económicos o son impulsos políticos intergubernamentales y el derecho– en formas que van más allá del control y de la dirección similares a sus influencias en las instituciones del Estado. nacionales. Es decir, los actores de los MS han ayudado a generar normas internacionales En ese sentido se trata de actores más democráticas e inclusivas y han creado transnacionales y no de actores transguberna- prácticas y procedimientos institucionales que mentales. Estos actores reflejan su transna- amplían la participación en la política y reflejan cionalidad tanto en sus objetivos como en su y refuerzan estas normas. organización, por lo tanto, operan sobre una base transfronteriza, así también buscan los En síntesis, un MST necesita acudir a mismos objetivos en todas las partes del mundo otras formas de organización, específicamente y coordinan una audiencia global. Samuel Noriega Labbé 125

Movimiento social Movimiento social Organización de movimientos (MS) transnacional (MST) sociales transnacionales (OMST)

Representación Representación Representación de movimientos de bases sociales, de bases sociales, sociales transnacionales, Participantes locales y nacionales locales y nacionales ONG, asociaciones, alianzas, en diversos países y coaliciones y uniones regiones

Es fundamentalmente Es nacional, pero en Es nacional y transnacional Lugar del nacional y tales un sentido coordinado coordinado y, formando parte de activismo acciones colectivas con las movilizaciones los diálogos en las instituciones se dan en forma de y acciones colectivas internacionales. Las acciones protesta, paros y transnacionales. Las colectivas contenciosas están manifestaciones acciones colectivas coordinadas en el mundo con contenciosas los días dialogo multilateral o son igualmente intergubernamental. protestas, paros y manifestaciones.

Tabla 3. Fuente: Elaboración propia.

La característica autónoma según Ahora, en el campo de la Sociología dedicada Josselin, D. y Wallace, W. (2001) implica que al estudio de MS, habría que partir de las ideas tienen la capacidad de financiar y controlar teóricas que se originan con los NMS. Según su organización y acción, que emana de la Candón (2012), en las formas de organización sociedad civil o de impulsos políticos más allá de los NMS destaca la creciente autonomía del control y la dirección del Estado, es decir de los mismos en relación con los sistemas estos AINE operan y participan en red a través políticos institucionales, la independencia de las fronteras de dos o más Estados, lo cual respecto a la política convencional, la relevancia significa que se conectan a través de relaciones de las actividades locales y la preferencia por transnacionales, sin el control político estatal. la actividad de base basadas en formas de Además, estos actúan para afectar los resultados democracia directa. Se habla de un MST contra políticos ya sea dentro de uno o más estados o hegemónico o de marcos contra hegemónicos bien, dentro de instituciones internacionales que indican diferencias dentro de una sociedad Cabría mencionar que incluso en la con respecto al significado de algún aspecto de literatura de las Relaciones Internacionales, la la realidad dominante. teoría transnacional señala que la categoría “no Sin embargo, en un mundo interde- estatal” no forma parte de los actores secundarios pendiente, el mayor reto para estos MS es de los Estados, por lo tanto, no tiene vínculo o preservar autonomía y operar distante del dependencia alguna con un actor estatal o bien, modelo dominante. No obstante, según podría entenderse que es un actor autónomo o Smith (2016), la actualidad ha demostrado independiente de los Estados. que todos aquellos movimientos globales o 126 Los Movimientos Sociales Transnacionales como Actores del Sistema Internacional transnacionales, pueden comprometerse con organizativa, es decir, que buscan un espacio instituciones formales, pero deben emergen de en el sistema internacional para introducir su forma autónoma y no deben surgir a través de demanda en la institución multilateral. agendas interestatales. Tomando ambas distinciones, hay que A pesar de ello, los actores no estatales han señalar que en la práctica es difícil trazar la sido considerados como actores decisores con línea divisoria entre ambas estrategias, por poder estructural creciente, tanto en la discusión las coaliciones comunes entre ellas y por los como en la gestión de la agenda global. Smith nuevos espacios de oportunidad que se abre (2002), planteó que se debe analizar el rol de para los MS. Sin embargo, la dinámica puede las organizaciones de los MST y señalaba de cambiar y los MS, estratégicamente, pueden forma simplista que esas OMST eran aquellas tener tanto características de “insiders” como ONG internacionales que buscaban un cambio de “outsiders”. Esta ambivalencia puede político en el orden internacional. No obstante, ocurrir porque buscan desafíar con protestas y es importante hacer una distinción entre otras acciones contestatarias, las políticas y las ellos porque ambos actores no son un todo instituciones. Pero al mismo tiempo, podrían homogéneo. De hecho, existe una relación un estar generando lobbies en las instituciones tanto antagónica entre ONG y MS, como ya se para lograr resultados políticos en los cuales, ha mencionado antes. sea escuchada la voz del movimiento. Echart (2008) hace una distinción entre Además, habría de señalarse que los MS ONG y MST y argumenta que las ONG se pueden ser parte de aquellos que están en contra comportan como “insiders”Echart (2008, de la globalización, pero que ven la necesidad p. 46), es decir que actúan desde dentro, a de una participación “por invitación” para través del lobby y la colaboración con élites transformar la realidad, por lo tanto, pueden internacionales. El mismo autor plantea que configurarse bajo ambas posiciones, es decir muchas veces estos pueden ser cooptados. Por “por invitación” y “por irrupción”. Esto último el otro lado, están los “outsiders”Echart (2008, es determinante para los MST, ya que, de no p. 46), por ejemplo, los MST que actúan desde ser así, los mismos estarían atrincherados fuera y desafían las políticas de las instituciones en su realidad, y no podría generarse ningún internacionales y, en algunos casos, contestan cambio a su favor. Asimismo, la irrupción es su existencia. necesaria para mantener la postura reaccionaria Asimismo, Echart (2008) plantea una y contestataria, de manera que sus intentos distinción importante entre un actor y el otro, no sean institucionalizados como parte de la específicamente cuando se trata de la forma de estructura en contra de la que luchan. participación que puede ser por irrupción o por Otra diferencia que puede señalarse entre invitación. Cuando se habla de participación los MS y las ONG es que, por lo general, “por irrupción” Echart (2008, p. 50)se trata de estas últimas desarrollan una doble función acciones colectivas no institucionalizadas de que no corresponde con el principio de la MS contra la globalización. Cuando se habla de representación de la sociedad civil y de los MS. participación “por invitación”Echart (2008, p. Una de las funciones es la de portar el discurso 50)se entiende que la intervención se genera en sociológico de corte transformador, pero en el debaten y negociación con las instituciones. su práctica, no suelen buscar la radicalización Esta puede ejercerse por ONG u organizaciones de la democracia, ya que son susceptibles a del movimiento más reformistas o bien, por una actuar en función de los recursos e intereses OMST más tendientes a la institucionalización monetarios, o bien, según Echart (2008), a la lógica del laissez-faire. Samuel Noriega Labbé 127 Hasta este punto se cuestiona lo que Jackie teorías de MST y de redes transnacionales, el Smith argumentaba de forma homogénea, ya objetivo fue integrar el análisis y mostrar cómo que hay diferencias marcadas entre un actor lo transnacional de un MS no es suficiente y el otro y en la actualidad, los MS y las para considerársele como AI, sino que deben agrupaciones de base no dependen de las ONG optar además por otras formas de activismo para llegar a las instituciones internacionales, transnacional. tampoco dependen de que sean las ONG Como segundo y último requisito, los –reconocidas por ser técnicas en el tema– la MST se consolidan finalmente como AINE, cara o el discurso representativo de la demanda tanto en lo teórico como en lo empírico, solo de los MS. Esto dependerá de la forma como la hasta el momento en que se organiza en forma coalición sea defina por los actores que buscan de OMST y, cuando desarrolla un activismo llegar al sistema internacional. transnacional en forma de red, principalmente Finalmente, las distinciones y las el activismo de coalición insider y outsider. Es actualizaciones teóricas y empíricas aquí decir, se consolida como tal, cuando el MST recabadas resaltan que hay una marcada dentro de una OMST logra introducirse en las autonomía en los MST en función de las ONG instituciones internacionales, ya sea de modo y, por otro lado, en la actualidad, las coaliciones multilateral o intergubernamental. En esencia, entre ONG y MST han adquirido mucha mayor esta acción confirmaría la tipificación de un relevancia, ya que es a partir de las coaliciones MST como AINE. que los MST logran consolidarse como actores Así mismo, es importante mencionar que “insiders” y como actores que participan “por la movilización de recursos bajo una condición invitación” en el sistema internacional. transnacional, concentra toda la importancia en En síntesis, para que un MST sea un AI, el “capital social”, el cual se construye a partir debe cumplir como primer requisito con la de la forma de organización. Por lo tanto, la tipificación de AINE señalada por Esther Barbé y extensión que pueda tener el mismo movimiento por Josselin y Wallace. Definición que establece en todas las regiones del mundo dependerá de la que la habilidad para movilizar recursos debe capacidad de configurar identidades colectivas desarrollarse en red transnacional para alcanzar y marcos de identidad como herramientas los objetivos, que la capacidad para influir fundamentales, ya que es por medio de estos que en los actores debe aspirar a generar nuevos se garantiza la adhesión de más participantes y lenguajes, políticas y relaciones, y, por último, la fortaleza del mismo, es decir, la subjetividad que debe poseer un grado de autonomía que tiene un papel determinante en la configuración garantice que la posición, lucha y opinión del de las identidades, de las luchas y de las metas. MST. Esta, por lo tanto, no se verá modificada Estos marcos son, finalmente, los puntos o silenciada por los actores que configuran los que consolidan el sentido y significado de un OMST en específico de las ONG. MST. La movilización de recursos permite Por lo anterior, dentro de la teoría de hacer el vínculo entre el marco de identidad AI se ubica la tipificación de AINE, esta del movimiento con los marcos maestros nueva tipificación amplia el panorama, como estrategia clave para crear esos lazos con principalmente porque es capaz de acercarse a otras OMST, además consolidan las redes de sujetos sociales como unidades de análisis, por activismo transnacional, ya que la problemática ejemplo, los MST, esta forma de tipificar posee global determina un lenguaje y una identidad características y criterios mucho más flexibles que organiza y agiliza la acción. Aquí se hace que la visión clásica de AI. Por el lado de las énfasis en que la movilización de recursos tiene 128 Los Movimientos Sociales Transnacionales como Actores del Sistema Internacional un papel significativamente objetivo en cuanto prioriza el incremento del capital social, pero 4. Conclusiones también tiene un papel subjetivo y de identidad, ya que solo así la adhesión a una causa puede La integración de una discusión inter- incrementar y fortalecerse teniendo como disciplinaria entre las Relaciones Internacionales fin último alcanzar los objetivos en la arena y la Sociología Política, que aborda y resalta la internacional. importancia de los MST como AINE, representa un reto académico porque implica el enfrentarse Para finalizar, la discusión teórica ha a las teorías que han configurado tanto al sistema permitido comprender que la disciplina de internacional como también, la misma disciplina las Relaciones Internacionales, por tener de las Relaciones Internacionales. Estas están precisamente un enfoque estado céntrico, ha caracterizadas por ser estrictamente Estado sido excluido a otros los actores transnacionales, céntricas, lo cual significa, que los Estados son en este caso los MST. Por lo tanto, todo actor los actores dominantes tanto de la disciplina que no pertenezca a la estructura o maquinaria como también del sistema internacional. Al estatal suele ser abordado por las Relaciones mismo tiempo, como se ha mencionado la visión Internacionales de forma laxa en el mejor de clásica ha cedido a la tipificación de los actores los casos o bien, va ignorado. Es por eso que secundarios, los cuales han sido originados de para abordar a los MST como actores “no decisiones gubernamentales como las OIG, estatales” se necesita consultar la disciplina ONG y las ONGI. de la Sociología Política. En ella se identificó que un MST que se organiza en una OMST Dentro de los actores mencionados las puede ser considerado como AI, ya que ONG son uno de los dos actores existentes que puede movilizar sus recursos tanto fuera de la representan a las fuerzas sociales en el sistema OMST como dentro de la OMST con el fin de internacional. Sin embargo, de los dos, son solo alcanzar sus objetivos. Además, pueden tener las ONG las que son reconocidas como AINE. habilidad para influir en las decisiones de los El otro actor, el MST no ha sido reconocido actores internacionales y finalmente mantener como tal por no haber sido originado de su autonomía en función de las instituciones decisiones estatales y por no poseer una internacionales y de los Estados. personalidad jurídica, entre otras cosas, y por no adaptarse a la tipificación clásica de AI, Por lo tanto, la Sociología Política ayuda a por lo tanto, por mucho tiempo las ONG han complejizar y complementa la definición que las canalizado las demandas de las fuerzas sociales Relaciones Internacionales da a los AINE. Sin a las instituciones estatales e internacionales. embargo, para fines de esta monografía, la figura que finalmente se considerará como el actor El efecto que ha generado la posición de las “no estatal” de las Relaciones Internacionales ONG ha sido que los MST busquen su posición será la OMST, la cual está conformada por como actores diferenciados a las ONG. Por tal diversos actores, entre ellos, los MST, ONGS, motivo, en este estudio de caso, se reflejó el MS nacionales, iglesias, academia, sindicatos, papel y la capacidad que tienen los MST para coaliciones, confederaciones, uniones na- ser autores de su identidad y organización tanto cionales, asociaciones, organizaciones, coo- en el sistema internacional como en las institu- perativas, comités, entre otros. ciones multilaterales e intergubernamentales. Por tal razón, se desarrolla un aporte académico que da un sentido empírico a la definición de Barbé (2008) complementada por la de Josselin y Wallace (2001) y, por el texto de Echart Samuel Noriega Labbé 129 (2008). Estos autores han marcado una ruta instituciones internacionales, multilaterales, para estudiar a los actores transnacionales y supranacionales, con las ONG, los partidos a los MST como AINE. Habría que recordar políticos, entre otros. que las posiciones clásicas, han establecido Este nuevo esquema o nueva tipificación limitaciones académicas y de comprensión de de actor, se acercó mucho a los MST. Las la realidad al establecer éstas, de acuerdo a la características que daba la autora fueron: que figura del Estado-nación. Es decir, que para movilizan recursos, que buscan influir a la ser actores deben poseer soberanía, territorio, sociedad para la generación de un cambio ser sujetos de derecho y tener legitimidad del cultural y, al mismo, tiempo influir en las uso de violencia, o bien, cuando son actores instituciones políticas de manera que logren secundarios, deberán ser producto de decisiones una verdadera transformación de su realidad gubernamentales, ser sujetos del orden jurídico a partir de la generación de nuevas políticas establecido por los Estados donde habitan, estar y, por último, la característica de un grado de compuestos por actores no gubernamentales, autonomía. A pesar de haber ubicado una nueva poseer intereses en común, un mismo problema definición de AINE lo suficientemente cerca a e influir ante los gobiernos y los organismos los MST, se consideró necesaria la búsqueda internacionales. de un nuevo aporte que fuera más específico Teniendo en cuenta lo anterior, las en cuanto a la configuración transnacional de definiciones de un AINE no buscaron los actores, de los tipos de influencia y que sobreponerse a la lógica clásica, por lo tanto, abordara un poco más el significado de tener un estas fueron predominantemente alineadas “grado” de autonomía. a la preservación del Estado como el actor Así, se identifica la definición de Josselin prevaleciente y jerárquicamente superior a y Wallace (2001), la cual afirma y amplía todos los demás, pero al mismo tiempo, capaz que un AINE debe movilizar sus recursos de de reconocer la participación de otros actores forma transnacional, debe influir de forma internacionales.Sin embargo, La consecuencia transnacional, tanto de forma intencional como de lo anterior invisibilizó la posición de los también de forma no intencional y, por último, MST, que estaba limitada al tipo de ONG estos deben poseer un grado de autonomía en “gestora” que se incrementa exponencialmente función de todo el aparato estatal. con el período neoliberal. De tal manera, cuando se refiere a la Como consecuencia de la lógica anterior, la movilización de recursos de forma transnacional, definición de Barbé (2008) rompe el esquema entonces, se debe considerar la existencia de un restrictivo Estado céntrico, lo cual no significa proceso de difusión de los marcos de identidad sobreponer jerárquicamente a los MST como y de las formas de acción colectiva contenciosa. más poderosos que los Estados, pero sí logra Esta difusión podrá ser, de forma relacional posicionarlos a un mismo nivel junto a los (en coaliciones transnacionales, alianzas de Estados, las ONG, empresas transnacionales, movimientos, reuniones regionales, entre otras), entre otros. Entonces, Barbé (2008) aporta no relacional (a través de las TIC) y mediada una definición que no limita la acción y (siendo parte de foros, cumbres, entre otras). organización del actor, sino que se concentra La movilización de recursos transnacional será en el análisis de la influencia que este genera entonces, el primero y más importante paso en su área de acción, además, se concentra en para la configuración del MST, ya que a través la movilización de recursos transnacionales de esta se logrará construir el recurso humano o y en el grado de autonomía el cual establece el capital social del movimiento. una separación tanto con los Estados, las 130 Los Movimientos Sociales Transnacionales como Actores del Sistema Internacional Luego, se identificó que hay dos formas de acuerdo o en desacuerdo con decisiones para generar la influencia, estas son: en el transnacionales o decisiones del mismo MST y sistema internacional como outsider (entiéndase no formar parte de la acción que se estuviera a todos los actores del mismo, por su simple generando. Sin embargo, lo importante de existencia y presencia en puntos específicos mencionar es que este aspecto no rechaza la como lo ha sido en las cumbres de la OMC participación del MS que se oponga al MST y por su presencia en los TIC) que influye de sino más bien, respeta las múltiples posiciones forma no intencional; y por el otro lado, que de los conformantes. influye intencional de forma institucional, como insider. Esta forma de influencia determinó una forma de activismo en red: coalición insider- 5. Referencias Bibliográficas outsider. Aspecto importante para comprender Barbé, E. (2008). Relaciones Internacionales. la operatividad de los MST como AINE. Madrid, España: Editorial Tecnos. Tal forma, permite una presencia de Battochio, S. (2015). Transformaciones de la carácter multinivel o bien una influencia movilización social a través de la Red. El caso de Anonymus. Trabajo de fin de máster. de tipo global-local ya que está presente lo Universidad Complutense de Madrid. Madrid, local (con las bases campesinas o los MS), España. lo transnacional e internacional (con las coaliciones transnacionales de MS), las cuales, Benford, R., Snow, D. (2000). Framing Processes and Social Movements: An overview and son finalmente configuradoras del MST y por assessment.Carolina del Norte, Estados Unidos. último, a nivel global e institucional las OMST AnnualReview. Sociology. pp. 611-639. que son aquellas que aglomeran al MST con otras MST, alianzas, ONG, federaciones pero Candón, J. (2012). Los movimientos sociales ayer y hoy: Una aproximación teórica. Sin nombre de bases sociales en una organización que de revista. Madrid, España. Recuperado participa institucionalmente. de:https://idus.us.es/xmlui/bitstream/ Por último, el grado de autonomía es handle/11441/26973/CANDON_MENA_ fundamental, porque la connotación de Los_movimietos_sociales_ayer_y_hoy_Una_ la palabra “grado” señala que no es una aproximacion_teoorica_II_Curso_MMSS_ autonomía total, sino que debe en gran UMA.pdf;sequence=1 medida establecer relaciones estratégicas con Cid Capetillo, I. (1998). La discusión sobre los las ONG y las instituciones multilaterales actores en el escenario internacional. México, o intergubernamentales, de tal forma que Distrito Federal. Universidad Autónoma logre influir en los resultados de las políticas Metropolitana Unidad Xochimilco. Revista Política y Cultura, núm. 10, verano, 1998, pp. internacionales y, por ende, que las políticas 47-60. internacionales influyan en nuevas políticas a niveles gubernamentales. Della Porta, D. Tarrow, S. (2005). Transnational Protest & Global Activism. United States of Asimismo, otro hallazgo importante fue America: Rowan & Littlefield Publishers, Inc. interpretar el “grado” en la relación que un MST Echart, E. (2008). Movimientos Sociales y tiene dentro de las OMST con las ONG, y fuera Relaciones Internacionales. La irrupción de un de ellas igualmente con las ONG. También, nuevo actor. Madrid, España: Los Libros de la puede analizarse en función de las decisiones Catarata. que cada MS, que conforma el MST, tiene al Erdem, E. (2015). Transnational activism and world ser cada uno de ellos una base social autónoma politics.International Journal of Economic and local o nacional, es decir, un MS puede estar Samuel Noriega Labbé 131 Administrative Studies, Year:8 Number 15, y esperanza. Recuperado de: https://www. Summer 2015 ISSN 1307-9832. viacampesina.org/es/wp-content/uploads/ Erdem, E. (2015). Transnational activism and world sites/3/2013/05/ES-09.pdf politics.International Journal of Economic and Smith, J. (2002). Globalization and Transnational Administrative Studies, Year:8 Number 15, Social Movement Organizations.Department Summer 2015 ISSN 1307-9832. of Sociology.Stony Brook.New York, United Jenkins, C. (1994). La teoría de la movilización States. de recursos y el estudio de los movimientos Suri, J. (2009). Organizaciones no gubernamentales sociales. Revista Zona Abierta 69, pp. 6-49. y actores no estatales.Palgraveadvances in Josselin, D. Wallace, W. (2001).Non state actors internationalhistory. in World Polítics.New York, United States: Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los Palgrave Publishers Ltd 2001. movimientos sociales, la acción colectiva y Keck, M. Sikkink, K. (1999) Redestransnacionales la política. España, Madrid: Editorial Alianza de cabildeo e influencia.Octubre-Diciembre Universidad. 1999. Recuperado de http://americo.usal.es/ Trejos, L. (2013). Dos momentos en la actualidad iberoame/sites/default/files/keck%20et%20 política internacional de las fuerzas armadas sikkink.pdf revolucionarias de Colombia- Ejército del Martí I Puig, S. (2004). Los movimientos sociales Pueblo (FARC-EP). Un análisis desde la en un mundo globalizado: ¿Alguna novedad? categoría no estatal. Revista Espacio Regional. Ediciones Universidad de Salamanca, América Vol. 1, no. 10, Osorno, enero-junio 2013, pp. Latina Hoy, 36, 2004. pp. 79-100. 99-115. Martínez, R., Reyes, E. (2012). El Consenso de Trejos, L. (2016). Los actores no estatales en la Washington: la instauración de las políticas sociedad internacional: una aproximación a la neoliberales en América Latina. Revista diplomacia ciudadana en Colombia. Revista Política y Cultura, primavera 2012, núm. 37, Investigación y desarrollo, vol. 24, no.1. pp. 35-64. Vargas, F. (2016). La dignidad no tiene fronteras: la Restrepo, J. (2013). La globalización en las relaciones lucha trasnacional por el respeto a los derechos internacionales: actores internacionales y humanos de las personas migrantes de tránsito sistema internacional contemporáneo. Revista por México. Trabajo de maestría. Instituto de Facultad de Derecho y de Ciencias Políticas. Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Vol. 43, No. 119 / p. 625-654 Medellín - Wood, L. (2004). Breaking the bank and taking to Colombia. Enero-Junio de 2013. the streets: how protesters target neoliberalism. Rosset, P. Martínez, M. (2013). La Vía Campesina Journal of World-System Research, 69–89 y Agroecología. El libro abierto de la Vía Special Issue: Global Social Movements Before Campesina: celebrando 20 años de luchas and After, pp. 9-11. Política Internacional - Año 4 - Número 7 - Enero/Junio 2019 - Guatemala

El Desuetudo y la Importancia Legal de los Tratados Anglo-Españoles de 1783 y 1786 dentro del Reclamo Guatemalteco en el Diferendo Territorial, Insular y Marítimo

CARLOS ARTURO VILLAGRÁN SANDOVAL*

RESUMEN: A más de doscientos años de su firma, los tratados Anglo-Españoles de 1783 y 1786 son la base de la reclamación territorial de Guatemala dentro del diferendo territorial, marítimo e insular con Belice. Estos instrumentos históricos establecen las fronteras legitimas de Belice y exhiben la usurpación territorial por parte de Gran Bretaña luego de la independencia de Guatemala. Sin embargo, como lo han argumentado funcionarios de Belice y opinado una serie de renombrados expertos del derecho internacional, Guatemala nunca heredo tales derechos, ya que los mismos fueron extinguidos antes de 1817, consolidándose el dominio británico antes de la independencia de Guatemala, y, por consiguiente, Guatemala nunca haya adquirido tales derechos territoriales. Este articulo presenta una contra argumentación a esta posición y opinión, y menciona que los tratados se mantuvieron vigentes hasta la independencia guatemalteca, ya que los tratados Anglo-Españoles nunca perdieron su vigencia, o cayeron en Desuetudo, como opinado por los juristas internacionales.

I. Introducción el Reino de España entrego en concesión a la Los tratados celebrados entre el Reino Corona Británica. Sin embargo, estos tratados, de España con el Reino de Gran Bretaña de a criterio del autor, no ha sido suficientemente 1783 y 1786 son de gran importancia dentro estudiados por juristas guatemaltecos, ya que del estudio de la disputa territorial, marítima en la mayoría de casos estos solamente se e insular entre la República de Guatemala y le hace una mención histórica sin hacer un 1 la República de Belice. Estos tratados son la análisis legal en concreto. Sin embargo, una base histórica y títulos territoriales cual nace el “Opinión Legal sobre el Reclamo Territorial de reclamo por parte del Estado de Guatemala a Guatemala a Belice”, elaborado por profesores la disputa territorial marítima e insular, ya que del derecho internacional y un ex juez de la 2 estos instrumentos detallan el territorio cual Corte Internacional de Justicia, sostienen que, 1 Ver como ejemplo: Libro Blanco: Controversia entre Guatemala y La Gran Bretaña relativa a la Convención * Candidato a Doctor en Derecho y Master en de 1859, sobre Asuntos Territoriales (Secretaria Derecho Público en Internacional por la Universidad de Relaciones Exteriores, 1938); Orellana Portillo, de Melbourne, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Gustavo Adolfo, Antecedentes y Análisis del Acuerdo Sociales, Abogado y Notario por la Universidad Rafael Especial entre Guatemala y Belice para someter el Landívar. Este articulo presenta una actualización Reclamo Territorial, Insular y Marítimo de Guatemala de la tesis de Villagrán Sandoval, Carlos Arturo El a la Corte Internacional de Justicia (Ministerio Desuetudo Y Sus Efectos En Los Tratados Anglo- de Relaciones de Exteriores de la República de Españoles De 1783 Y 1786 (Tesis de Licenciatura, Guatemala, 2009) y Larios Ochaita, Carlos, Derecho 2012) cual obtuvo reconocimiento honorifico el 23 de Internacional Público (7ma Edición, Litografía Nawal noviembre de 2012 por parte de la Universidad Rafael Wuj, 2005) 172-199. Landívar. 2 Los autores de la opinión son: Sir Elihu Lauterpacht, Carlos Arturo Villagrán Sandoval 133 haciéndose basar en un estudio histórico-legal de la figura del desuetudo y su desarrollo en de la disputa territorial y conducta de la Corona el derecho internacional. Por último, en la española y el Estado de Guatemala previo Parte V, el articulo realiza un análisis sobre al Tratado Aycinena-Wyke de 1859 entre el si efectivamente los tratados perdieron su Estado de Guatemala y la Corona británica, cual vigencia legal antes de 1817, como afirmado definen los límites de entre Guatemala y Belice, por los autores de la opinión. De de este análisis Guatemala no tiene reclamo alguno. Esto es, se demostrara que los tratados de 1783 y 1789 como concluyen estos expertos, Guatemala continuaron efectivamente vigentes hasta la nunca obtuvo el dominio sobre el territorio independencia guatemalteca, debido a actos beliceño, ya que la Corona británica ya “había posteriores de la Corona Británica luego de asumido el dominio territorial en Honduras 1817 y la independencia de Guatemala cuales Británica a más tardar en 1817, incluso antes reconocían la validez de estos tratados, y, por de que existiera Guatemala”.3 Por ello, aunque ello, otorgando vigencia a los reclamos de los autores no lo mencionan expresamente, Guatemala. estos mismos hacen alusión a la supuesta caída en -desuetudo- de los tratados Anglo-Españoles de 1783 y 1786.4 II. La Relevancia Legal de los Tratados Anglo-Españoles de 1783 y 1786 Este articulo presenta un análisis crítico de este argumento de la opinión de los expertos y, Repitiendo lo expuesto en la tesis de en base a este análisis, los refuta. Verbigracia, grado, los tratados de Tratado definitivo de presenta un argumento por el cual los Tratados paz entre las Coronas de España e Inglaterra, Anglo-Españoles no cayeron en desuetudo, firmado en Versalles el 3 de setiembre de 1783 o desuso, antes de la independencia de la y Convención concluida en Londres el 14 de República de Guatemala al analizar histórica julio de 1786, entre su majestad Católica y el y legalmente actos previos y posteriores de Rey de la Gran Bretaña, para explicar, ampliar la independencia guatemalteca de la Corona y hacer efectivo lo estipulado en el artículo 6o. británica. Para esta finalidad, este ensayo se del Tratado Definitivo de Paz del año de 1783, desarrolla de la siguiente manera. En la Parte II, representan la base del Diferendo Territorial, exhibe la importancia de los Tratados Anglo- debido a que en el contexto de los mismos se Españoles de 1783 y 1786 dentro del reclamo determina y contextualiza el territorio objeto de 5 guatemalteco en la disputa territorial, insular y disputa. Estos tratados firmados entre el Reino marítima. En la Parte III, el articulo presenta el de España y la Corona británica, establece no argumento de los expertos quienes redactaron solamente los limites territoriales de la zona la opinión legal, y el fundamento legal del donde los súbditos británicos podían extraer porque estos tratados ya no tenían efecto, o palo de tinte; sino mantenía la reserva del 6 caído en “desuetudo” antes de la independencia territorio bajo soberanía española. de Guatemala. Subsiguiente, en la Parte IV, el El territorio otorgado en concesión articulo entra a examinar la naturaleza jurídica comprende desde el río Valiz o Bellese (Belice) 7 Stephen M. Schwebel, ShabtaiRosenne y Francisco hasta el río Sibun y: Orrego Vicuña. 5 Libro Blanco, Op. Cit., 22 3 Ver Lauterpacht, Elihu, et al Opinion Legal Sobre el 6 Ibid. Ver Anexo Mapa de las concesiones españolas a Reclamo Territorial de Guatemala a Belice (Ministerio la Corona británica. Ver también, Mendoza, José Luis, de Relaciones Exteriores y Cooperación de la Inglaterra Y Sus Pactos Sobre Belice, (Publicaciones República de Belice, Enero 2002), 14. de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Guatemala, 4 Aunque los autores nunca se refieren a la figura 1942) del desuetudo en el estudio, en análisis de sus 7 Tratado Definitivo De Paz Entre Las Coronas De argumentos, incluyendo el caso Bristowe, reflejan que España E Inglaterra, Firmado En Versalles El 3 De esta figura se encuentra presente en su opinión. Setiembre De 1783. 134 El Desueto y la Importancia Legal del los Tratados Anglo-Españoles “…La línea inglesa, empezando desde el 1786, sino a la situación de facto y ocupación mar, tomará el centro del río Sibún o Javón, efectiva que sostenía la Corona Británica hasta y por él continuará hasta el origen del mismo ese entonces.13No obstante, este reconocimiento río: de allí atravesará en línea recta la tierra del tratado estaba atada a la construcción de intermedia hasta cortar el río Wallis; y por un medio de comunicación entre la ciudad el centro de éste bajará a buscar el medio de Guatemala y Belice.14Al nunca llevarse a de la corriente hasta el punto donde debe cabo tal construcción de la carretera, y como tocar la línea establecida ya, y marcada lo afirma el jurista David Vela, este tratado por los comisarios de las dos coronas en mil no cobro vigencia, por lo que las fronteras se setecientos ochenta y tres: cuyos límites, según mantenían de conformidad a las disposiciones la continuación de dicha línea, se observarán de los tratados anglo-españoles de 1783 y 1786, conforme a los estipulado anteriormente en el y luego heredadas a Guatemala por el principio Tratado Definitivo.”8 reconocido de utipossidetis.15 Además, la Convención de Londres de Rápidamente, la doctrina del utipossidetis 1786, en su artículo 4 prescribe: es aquella que dicta que cualquier estado “Será permitido a los ingleses ocupar nacido luego de un periodo post-colonial, la pequeña isla conocida con los nombres de aceptaba como nuevos límites o fronteras Casina o S. George´s Cay o Cayo Casina, en aquellas misma del régimen que vino a 16 consideración a que la parte de las costas que sustituir. Esta doctrina ha sido aceptada por 17 hacen frente a dicha isla consta ser notoriamente tribunales internacionales y así también por 18 expuesta a enfermedades peligrosas…”.9 la Corte Internacional de Justicia, incluyendo la disputa limítrofe, marítima e insular entre El A un poco más de 200 años de la firma de Salvador y Honduras durante la década de los estos tratados, en 21 de septiembre de 1981, el 90.19 Estado de Belice obtuvo su independencia de Gran Bretaña y estableció en su constitución Como respuesta al acto de independencia que sus fronteras con Guatemala eran aquellas de Belice, en 14 de agosto de 1991, la Secretaria establecidas por el Tratado Anglo-Guatemalteco de Relaciones Públicas de la Presidencia de la de 1859, el Tratado Aycinena-Wyke.10 Este República de Guatemala público un comunicado tratado conviene los límites entre Guatemala que, aunque reconocía la autodeterminación del y el Reino Unido en relación al territorio pueblo beliceño, no reconocía las fronteras del beliceño.11 En particular, su artículo uno nuevo Estado y, por ende, continuaría agotando establece como los límites fronterizos aquellos 13 Ibid. que “existían antes de 1850”.12Sin embargo, el 14 Articulo 7, Op.Cit., 103. 15 Vela, David, Nuestro Belice (Tipografía Nacional, tratado no se refiere a los tratados de 1783 y 1939) 182 y 183. 16 Sharma, Surya P., Territorial Acquisition, Disputes 8 La Convención de Londres concluida en Londres el And International Law, (Martinus Nijhoff Publishers, 14 de julio de 1786, entre su majestad Católica y el 1997) 120. Rey de la Gran Bretaña, Articulo 6. 17 Como un primer referente histórico de su uso, ver 9 Ibid, Articulo 4. el caso Honduras v Guatemala, 1933, 2 UNRIAA 10 En la Constitución de Belice, establece su frontera 1322, bajo la jurisdicción de la Corte Internacional de con Guatemala, como la línea prescrita por el Tratado Centroamérica. Establecida en 1923 firmado entre Gran Bretaña y Guatemala, de fecha 30 18 Case Concerning the Frontier Dispute (Burkina Faso de abril de 1859. Texto original en inglés: “the frontier v. Malí), ICJ Reports, (1986), págs.554 a 566. with Guatemala is the line prescribed by the Treaty 19 Land, Island and Maritime frontier dispute (El Salvador/ between the United Kingdom and Guatemala signed Honduras: Nicaragua intervening), Judgment of on 30 April 1859…” 11 September 1992, International Court Of Justice 11 Libro Blanco, Op. Cit., 101. Reports., La Haya, Países Bajos, Year 1992, pág. 12 Ibid. 558. Carlos Arturo Villagrán Sandoval 135 las instancias internacionales para llegar a una una toma de posesión contradictoria con resolución a su reclamo territorial, cual ahora los derechos de España, inicia el proceso había heredado el nuevo estado.20 de adquisición de título por parte de Gran En 1997, la Corte de Constitucionalidad de Bretaña con motivo de su posesión de cosa la República de Guatemala resolvió: ajena y se afianza como título firme gracias a un proceso de consolidación histórica. “…La Convención entre la República de Entonces independientemente de lo que a Guatemala y Su Majestad Británica relativa la letra señalasen los tratados 1783 y 1786, a los límites de Honduras Británico de treinta éstos fueron neutralizados o superados por de abril de mil ochocientos cincuenta y nueve, la prolongada posesión británica durante el está caducada y su nulidad in toto devino por periodo que precedió a 1850”22 legítima denuncia por la parte inocente de su violación sustancial y como consecuencia La posición de Belice se respalda mediante carece de vigencia y positividad para el la opinión legal emitida por el grupo de expertos Estado de Guatemala, que está obligada a de derecho internacional. Para los expertos, la resolver el diferendo territorial en instancias Corona británica ya había asumido el dominio internacionales ante las que puede invocar su sobre el territorio español, antes de 1817, nulidad.”21 citando al caso “Procurador General para la Honduras Británica contra Bristowe”, cual Esta sentencia reafirma la falta de vigencia menciona: y nulidad del tratado de 1859. Por ello, la República de Guatemala nunca aceptó la “En ese documento aparecen en inglés dos expansión territorial de facto que establecía declaraciones autorizadas sobre la posición. dicho tratado limítrofe. Por lo tanto, y como Primero, mientras exponía su argumento lo menciona la Corte de Constitucionalidad, sobre los derechos de Gran Bretaña a el Estado de Guatemala no reconoce las partirde1798 ante el Procurador General, disposiciones de la Convención de 1859, lo que uno de los magistrados de la Corona, quien el reclamo territorial de Guatemala se basa en obviamente se pronuncia con la autoridad los títulos otorgados por los tratados de 1783 del Gobierno Británico, se refirió a “actos y 1786, ya que estos delimitan la concesión de soberanía cuando a ello hubiere lugar. Se otorgada a Gran Bretaña por España, ahora los emitieron proclamaciones reales y, desde1807, límites fronterizos territoriales, marítimos e las justicia administrada en nombre del Rey, insulares entre Guatemala y Belice. y desde 1817, las tierras de la Corona fueron concedidas por el superintendente en nombre de la Corona…”. De modo que, al emitir el III. La Opinión Legal de los Expertos y la fallo del Consejo Privado, Sir Montague E. Posición de la República de Belice Smith, tras mencionar los Tratados de 1763 La posición de el Gobierno de Belice por su y 1786 dijo en parte: “Llegamos ahora a un lado en relación a los tratados Anglo-Españoles período importante, a saber, el año 1798. En de 1783 y 1786 se demuestra en nota del 8 de ese año, durante la guerra que comenzó en junio de 2000 dirigida a los Conciliadores, cual 1796, las fuerzas españolas llevaron a cabo afirma textualmente lo siguientes: un ataque contra los colonizadores ingleses, el

“…La “usurpación”, que constituye 22 Nota enviada por el Gobierno de Belice a los Conciliadores con fecha 8 de junio de 2000, 20 Ibíd. Pág. 45. Publicación de la Comisión de Belice, Ministerio de 21 Corte de Constitucionalidad de Guatemala, Expediente Relaciones Exteriores. Orellana Portillo, Gustavo, 1129-96, Sentencia de 27 de agosto de 1997. Op.Cit. 3. 136 El Desueto y la Importancia Legal del los Tratados Anglo-Españoles cual fue rechazado, y los españoles se retiraron ampliamente debatida,27 es reconocida en del territorio. Al parecer no hay indicios otros sistemas legales28 y en el derecho de que hayan vuelto a ocupar el territorio. internacional. Hasta ahora, la soberanía del territorio había En su término más simple, el desuetudo permanecido, sin duda alguna, en la Corona se puede definir como la falta de aplicación, de España, y, al parecer, tácitamente ha inobservancia de un tratado, el surgimiento renunciado a su dominio. Cabe decir que no de una costumbre legal alternativa, voluntaria se puede definir el momento exacto en que el o inconsciente, de una disposición legal, cual Gobierno de España renunció definitivamente tiene como efecto su modificación o perdida al territorio, ni el momento de la Corona de vigencia de ese mismo tratado.29Para Británica asumió la soberanía territorial sobre el especialista en tratados Mark Villiger, éste, como admitió el Procurador General, menciona que el desuetudo sucede cuando quien expuso razones sobre el caso a favor de una norma de derecho consuetudinario entra la Corona. Ciertamente, al parecer transcurrió a existencia, cambiando a una norma original un intervalo entre la renuncia de España y la y dejándola sin aplicación o vigencia.30 asunción de la soberanía británica, aunque Mientras tanto, la Enciclopedia del Max Planck no se puede determinar la duración de este del Derecho Internacional menciona que el 23 intervalo.” (El énfasis es del autor). desueto se concierne sobre la descontinuación Entonces, como luego lo establecen los de normas convencionales como el resultado autores de la opinión, derivado al hecho que la de practica inconsistente con las obligaciones posesión efectiva que tenía la Corona británica del tratado, resultando en una nueva regla sobre Belice, estos extinguieron cualquier consuetudinaria o un nuevo acuerdo tácito, ya título de propiedad del Reino de España sobre sean producto del unilateralismo, bilateralismo el territorio, por lo que Guatemala nunca o multilateralismo.31

heredo dicho título territorial sobre Belice, y, Justiniano (Imprenta de Tomás Gorchs, 1847) 25; por lo tanto, no hace aplicable la doctrina de y Calasso, Francesco, Medio Evo Del Diritto: I – Le utiposidetis.24 Fonti, (Dott. A. Giuffré .Editore, 1954) 198 27 Ver Von Savigny, Friedrich Karl, Sistema Del Derecho Romano Actual, (Góngora y Compañía, Editores, 1878) 138, Carnelutti, Francisco, Teoria General Del IV. La Doctrina del Desuetudo en el Derecho (Imprenta de Galo Sáez, 1941) 207; Kelsen Derecho Internacional Hans, Teoria Del Derecho Y Del Estado (Universidad Autónoma de México, 1995) pág. 140; Aftalion, El desuetudo es una doctrina legal no Enrique R., José Vilanova, Introduccion Al Derecho 25 (Editorial Abeledo-Perrot, 1994) 672; Enneccerus, aplicable en Guatemala. Sin embargo, Ludwig, Tratado De Derecho Civil (Parte General) aunque esta doctrina no se encuentre (Bosch, Casa Editorial, 1943) 175. reconocida dentro de nuestro sistema legal, 28 Ver como ejemplo como se utiliza la doctrina del 26 desuetudo en el sistema legal estadounidense: esta tiene una larga historia, ha sido Desuetude, (2206) 119 Harvard LawReview 2209. 23 Lauterpacht, et al, op.cit., 14. 29 Ver como definiciones alternativas del desuetudo: 24 Ibid, 63. Enciclopedía Jurídica Omeba, (Ancalo S.A. 1975, 25 Ver Ley del Organismo Judicial, Articulo 3: Primacía Tomo VIII) 740; Cabanellas, Guillermo, Diccionario de la ley. Contra la observancia de la ley no puede Enciclopédico De Derecho Usual, (Editorial Heliasta. alegarse ignorancia, desuso, costumbre o práctica en 2001) 219. contrario 30 Villiger, Mark Eugen, Customary International Law 26 Estudios sobre los orígenes y codificación del And Treaties: A Study Of Their Interactions And Desuetudo en el derecho romano, ver: Martínez Interrelations, With Special Consideration Of The Marulanda, Diego, Fundamentos Para Una 1969 Vienna Convention On The Law Of Treaties Introduccion Del Derecho (Editorial Universidad (MartinusNijhoff Publishers, 1985). 32 de Antioquía, 2000) 155; Ortolan, Mr, Esplicacion 31 Wouters, Jan y StenVerhoeven, Desuetudo (Max Histórica De Las Instituciones Del Emperador Planck Encyclopedia of Public International Law, 2008). Carlos Arturo Villagrán Sandoval 137 La primera vez que se menciona el Todos lo casos anteriores demuestran que desuetudo es en el caso de Senado de Hamburgo, el desuetudo se aplica como el corolario de Yuille, Shortridge y Cía., en 1861.32 En este una conducta de no hacer o no cumplir las caso, la corte expreso en su obiterque un estado disposición de un tratados por las partes. Esta tiene el derecho de abrogar expresamente un forma de inaplicación puede nacer a raíz de la tratado, o simplemente suspender su uso, cual falta de incorporación de un tratado en tratados debería considerarse como desuetudo.33 Esta posteriores,40 aquiescencia de los estados en interpretación de desuetudo luego se amplía dar por terminado un tratado ante la denuncia a través de la jurisprudencia de varias cortes, de otro estado;41 el decreto de nuevas leyes no como se observa en los casos de Corte de cumpliendo con obligaciones internacionales Hamburgo, The Naphtha Shipper,34 Distrito pactadas en tratados, entre otros.42 Lo que es de Rotterdam, N.V. Verzekering-Maatschappij. importante de resaltar, como se observa en la Rotterdam v. Franz Klaniel and Cie G.M.B.H. mayoría de casos, y puntualizado por la Corte of Duisburg-Ruhrort,35Corte Suprema de Suprema de Alemania en el caso Kiel, es que Alemania, Colisión del Canal de Kiel,36 Corte el desuetudo, mas que una simple expresión Distrital de la Haya, Kingdom of Belgium v. negativa hacia un tratado, revela una ciertas Mas. De V. Holland,37 Corte de Apelaciones de conductas por parte del estado que hacen Arnhem, Widjadmiko v. and N.V. Gobreodoreis inaplicable el tratado.43 Zomer en Keuning’s Drukkery Vada Brinderij Sin embargo, y ante un reconocimiento del 38 en Vitgeversmij y Corte Constitucional de desuetudo por parte de cortes domésticas, la 39 Austria, Land Sale to Alien Case. Comisión de Derecho Internacional, dentro de la discusión de los principios y prácticas que se 32 Affaire Yuille, Shortridge et Cie. Arret 21 Octobre 1861, recopilarían dentro de la Convención de Viena Recuel De Arbitrages Internationaux, Paris, Francia, 1954, A. de Lapradelle and N. Politis, Volumen II. sobre el Derecho de los Tratados, finalmente 33 Ibid, 105. no codificada expresamente esta figura dentro 34 The Naphtha Shipper. Germany, Prize Court of 44 Hamburg. October 14, 1939, Annual Digest And de tal convención. Sinclair menciona que, Reports Of Public International Law Cases. 1919- el desuetudo, conjuntamente con la figura de 1942, Londres, Reino Unido., Butterworth and Co. la obsolescencia, se ha de relacionar con la LTD. 1947, Supplementary Volume, 257. 35 N.V. Verzekering-Maatschappij. Rotterdam v. Franz exhaustividad de elementos analizados por Klaniel and Cie G.M.B.H. of Duisburg-Ruhrort. la Comisión de Derecho Internacional en su Holland, District of Rotterdam, June 9, 1944, Annual borrador de 1966.45 Digest And Reports Of Public International Law Cases, Londres, Reino Unido., Butterworth and Co. En este borrador, o draftarticles, la Comisión LTD. 1951, Year 1946, 49 36 Kiel Canal Collision Case. Germany (British Zone) expreso: Supreme Court. June 1, 1950, International Law 40 Land Sale to Alien Case. Austria, Constitutional Court, Reports, Londres, ReinoUnido., Butterworth and Co. 433. LTD. 1956, Year 1950, 134 41 Widjadmiko v. and N.V. Gobreodoreis Zomeren 37 Kingdom of Belgium v. Mas. De V. Holland, District Keuning’s Drukkery Vada Brinderijen Vitgeversmij, Court of the Hague. April 22, 1954, International Law 440 Reports, Londres, Reino Unido, Butterworth and Co. 42 Kingdom of Belgium v. Mas. De V. Holland, 23 LTD. 1957, Year 1954, 23. 43 Kiel Canal Collision Case, 135. 38 Widjadmiko v. and N.V. Gobreodoreis Zomeren 44 Brownlie, Ian, Principles Of Public International Law Keuning’s Drukkery Vada Brinderijen Vitgeversmij. (Oxford University Press, 1996) 608. The Netherlands, Court of Appeals of Arnhem. March 45 Original en el idioma ingles: “is exhaustive of all 23rd 1971, International Law Reports, Cambridge, such grounds is questionable… there any at any rate Reino Unido, Grotious, Publications LTD. 1986, doubts as towhether Part V (Convención de Viena Volumen 70, 439 de 1969) properly covers such posible grounds of 39 Land Sale to Alien Case. Austria, Constitutional termination as desuetude…”, Sinclair, Ian, The Vienna Court. March 13, 1973, International Law Reports, Convention On The Law Of Treaties (Manchester Cambridge, Reino Unido, Grotious Publications LTD. University Press., 1984)165. 1988, Volumen 77, 433. 138 El Desueto y la Importancia Legal del los Tratados Anglo-Españoles “únicamente a través de la aplicación No obstante a lo establecido por la de los presentes artículos” y “solo como Comisión de Derecho Internacional, tribunales resultado de la aplicación de los presentes internacionales han analizado esta figura legal. artículos”, utilizados respectivamente en En el caso Delimitation of the Continental los dos párrafos, son también intencionados Shelf (Reino Unido de Gran Bretaña e a indicar que los presupuestos de invalidez, Irlanda del Norte y la República Francesa), terminación, denuncia, retiro y suspensión la Corte de Arbitraje rechazo el argumento provistos por los draftarticles son exhaustivas de la República de Francia de considerar de en todos los presupuestos, aparte de cualquier “obsoleto” disposiciones de la Convención de caso especial provisto dentro del propio Ginebra sobre la Plataforma Continental de tratado. En esta conexión, la Comisión 1958 derivado al desarrollo consuetudinario considero sobre si “obsolescencia” y reflejado en la Tercera Conferencia del Derecho “desuetudo” puedan ser reconocidas como del Mar.48 Bajo la jurisdicción de la Corte un distinto presupuesto para la terminación International de Justicia, en su Nuclear Test de los tratados. Pero concluyó que, mientras Case, Australia v. France, los jueces Onyeama, “obsolescencia” o “desuetudo” puedan ser Dillard, Jiménez de Aréchaga y Waldock causas fácticas de terminar un tratado, la presentaron un voto disidente mencionado base legal de dicha terminación, cuando que el desuetudo no está mencionado en ocurre, es el consentimiento de las partes la Convención de Viena de 1969 y que su en abandonar el tratado. Y ser implícita su omisión fue deliberada, como lo estableció la conducta en relación al tratado. En el punto Comisión de Derecho Internacional en su Draft de vista de la Comisión, por lo tanto, casos Articles.49Este voto disidente es importante de “obsolescencia” o “desuetudo” pueden notar, ya que, aunque los jueces expresan que considerarse como cubiertas por el artículo la omisión del Desuetudo fue deliberada por la 51, párrafo (b),46 por el cual un tratado Comisión de Derecho Internacional, los jueces puede terminar “en cualquier tiempo por el si han conocido y resuelto sobre situaciones consentimiento de todas las partes”. Otra vez, que tratados internacionales han cesado de aunque un cambio en la personalidad legal tener efectos.50 de una parte, resultando en su desaparición, Sobre la terminación de los tratados, como un sujeto internacional distinto, pueda Remiro Broton escribe que el articulo 59.1 ser una causa fáctica de terminación de recoge los supuestos para una terminación tacita un tratado bilateral, esto no parece ser un de un tratado, incluyendo: incompatibilidad presupuesto legal distinto para la terminación de disposiciones de un tratado con un tratado de tratado, requiriendo ser cubierta por los posterior celebrado por las mismas parte; y, la presentes artículos. Un tratado bilateral, con falta de dos partes ya no puede existir, The Law Of Treaties With Commentaries, Yearbook of the International Law Commission, 1966, vol. II, mientras un tratado multilateral, en tales 48 Delimitation of the Continental Shelf (United Kingdom circunstancias, puede simplemente perder una of Great Britain and Northern Ireland and the parte”.47(Traducción libre del autor.) French Republic). Court of Arbitration constituted under Agreement of July 10, 1975. June 30, 1977, 46 ARTICULO 54. Terminación de un tratado o retiro de International Law Reports, Cambridge, Reino Unido, él en virtud de sus disposiciones o por consentimiento Grotious Publications LTD. 1979, Volumen 54, 7. de las partes. La terminación de un tratado o el 49 Nuclear Test Case, Australia v. France, Judgement retiro de una parte podrán tener lugar:… b) en of 20 of December of 1974, International Court Of cualquier momento, por consentimiento de todas las Justice Reports, La Haya, Países Bajos, Year 1974, partes después de consultar a los demás Estados 337. contratantes.” Convención De Viena Sobre El Derecho 50 Szafarz, Renata, The Compulsory Jurisdiction Of De Los Tratados, 1155 U.N.T.S. 331, de fecha 23 de The International Court Of Justice (Martinus Nijhoff Mayo de 1969. Publishers, 1993)19 47 Comisión de Derecho Internacional, Draft Articles On Carlos Arturo Villagrán Sandoval 139 partes deliberada y reiteradamente actuasen que principio de libertad.56 Para Yoram Dinstein y existiere, no reclamando su cumplimiento.51 Rosalind Higgins, el desuetudo es un corolario Por su parte, Marcelo Kohen menciona que la de la formación de nueva costumbre, y que Convención de Viena sobre el derecho de los las violaciones al derecho puede hacer surgir tratados correctamente no incluyo al desuetudo nuevas reglas de derecho internacional.57 Por porque, y citando a Hugo Grocio: “De hecho ello, aunque el desuetudo no puede utilizarse el tiempo, por su propia naturaleza no tiene formalmente como un argumento para la efecto; nada es realizado por el tiempo, aunque terminación de los tratados, el desuetudo es, todo se realiza en tiempo”. (Traducción libre sin embargo, un proceso de transformación de del autor.)52Por lo tanto, y al igual que Brotons, tratados y creación de nueva costumbre.58 Kohen, de la Guardia reitera que la Convención Es por lo anterior que, ante la falta de de Viena sobre el derecho de los tratados recoge consenso sobre el estudio de los efectos 53 ya los presupuestos del desuetudo. del desuetudo y su naturaleza, ya sea como No obstante la posición de Brotons, corolario o proceso, el estudio del desuetudo, Kohen y de la Guardia, quienes provienen de y sus variantes, como la obsolescencia59 y el sistemas legales de tradición civilista, juristas 56 Glennon, Michael J., How International Rules Die, de la tradición del Common Law continúan (2005) Georgetown Law Journal. 942, ver tambien, Glennon, Michael J., Limits Of Law, Prerogatives investigando sobre este tema. El autor Michael Of Power: Intervesionism After Kosovo (Palgrave Glennon ha continuado con el estudio del Publishers, 2003) 60. desuetudo, mencionando que, aunque el derecho 57 Disntein, Yoram, The extinction of custom (Desuetude) (Collected Courses of the Hague Academy of internacional tradicional no reconozca al International Law, Brill, 2007), 323; Higgins, Rosalind, desuetudo, ahora la figura puede ser nuevamente “International Law and the Avoidance, Containment and Resolution of Disputes : General Course on considerada por la conjunción de tres supuestos: Public International Law”, 230 Recueildes cours9, 44 54 55 a) costumbre instantánea; b) non liquet; y, c) (1991). 58 Byers, Michaels, The Shifting Foundations of 51 Brotóns, Antonio Remiro y Otros, Derecho International Law: A Decade of Forceful Measure Internacional, (McGraw-Hill. 1997) 318 against Iraq (2002) 13 European Journal of 52 Kohen, Marcelo, Desuetude And Obsolescence; The International Law, 21, 37. Law Of Treaties Beyond The Vienna Convention 59 En Oppenheim’s internationallaw, establece que, la (Oxford University Press, 2011)354 Comisión de derecho internacional no hace distinción 53 Loc Cit; De la Guardia, Ernesto, Derecho De Los entre la figura del desuetudo y la obsolescencia; Tratados Internacionales (Editorial Ábaco de Rodolfo incluso para ciertos autores, una superpone a la otra. Depalma, 1997) 258. Oppenheim, Lassa, Op.Cit., pág. 1297. Mientras para 54 Costumbre instantánea se puede explicar como: el autor Marcelo Kohen determina que es importante, “usualmente ley consuetudinaria internacional es un separar una de la otra; y se refiere a laobsolescencia medio lento para adaptarse a la vida internacional. como “la imposibilidad de aplicar un tratado, debido A cierta extensión, el crecimiento de organizaciones a la desaparición de la situación legal por la cual se internacionales, contribuye al rápido ajuste de la ley constituyó una de sus condiciones esenciales. El autor consuetudinaria a las necesidades de la comunidad explica a su vez que, en contraste al artículo 61 de la internacional. La concentración de práctica estatal Convención de Viena, que estipula la imposibilidad desarrollada y desplegada por las organizaciones material su de aplicación, debido a la desaparición del internacionales, y las decisiones colectivas de estas, objeto indispensable para la aplicación del tratado, tal pueden ser evidencia evaluable de práctica general el caso de la obsolescencia y lo que se encuentra es aceptada como ley”. (Traducción libre del autor). la imposibilidad legal del tratado.” (Traducción libre Oppenheim, Lassa, Oppenheim’s International Law, del autor.) Kohen, Marcelo G., Op.Cit., pág. 358. Para (Longman, 1996)30. J.L. Brierly los tratados obsoletos son aquellos cuyas 55 El principio de non-liquet, Oppenheim’s international obligaciones contienen disposiciones opresivas, y se law lo define como: “to invoke the absence of clear dan esencialmente en condiciones fronterizas. Estas legal rules applicable to a dispute for declining to give condiciones puedan ser o no, el resultado de un judgement”; cual se traduce como: “la invocación de tratado, sino a su vez, del cambio de circunstancias ausencia de una norma legal aplicable a una disputa, en estos, lo que hace su práctica irrelevante. Brierly, como una razón de desistir un pronunciamiento” J.L., The Law Of Nations: An Introduction To The (Traducción libre del autor). Ibíd. pág. 13 International Law Of Peace (Oxford University Press, 1991)339. 140 El Desueto y la Importancia Legal del los Tratados Anglo-Españoles derelictio,60 se hacen necesarias de analizar regla de la fecha crítica es, en efecto, que el dentro del reclamo guatemalteco dentro de su tiempo es considerado detenerse en esa fecha. disputa territorial con Belice. Nada de lo que sucede después puede funcionar para cambiar la situación que existía entonces. Sea cual sea la situación, se considera en la ley V. La Falta de Supuestos para la Aplicación que aún existían y los derechos de las Partes del Desuetudo a los Tratados de 1783 y se regirán por ello.” (Traducción libre del 1786 autor.)61 Como se ha observado anteriormente, Se puede mencionar que la Corte la figura, aunque no se encuentre expresa Internacional de Justicia, en la disputa territorial dentro de la Convención de Viena sobre el entre El Salvador y Honduras reconoció el Derecho de los Tratados, sus efectos siguen 15 de septiembre de 1821 como una fecha siendo discutidos y observados por cortes critica.62 Por ello, es de considerarse que la domesticas e internacionales. De lo anterior, Corte Internacional de Justicia estableció un se hace necesario tomar en consideración la precedente por el cual no puede refutar, la opinión de los expertos internacionales sobre independencia centroamericana. Sin embargo, si efectivamente los tratados Anglo-Españoles y a diferencia de nuestro, y como bien observan de 1783 y 1786 perdieron su vigencia antes los expertos internacionales, en este caso no de la independencia de Guatemala. Es por ello puede aplicarse completamente el principio del que, el 15 de septiembre se vuelve una “fecha utipossidetis, ya que en el caso de El Salvador critica” en nuestro estudio. y Honduras, ambos eran colonia españolas, Rápidamente, en Oppenheim’s International mientras que en nuestro caso versa sobre Law se cita a Sir Gerald Fitzmaurice, quien el reconocimiento y la ocupación efectiva explica británica antes, y después, de la independencia 63 involucra... que, cualquiera que fuere la guatemalteca. posición en la fecha determinada, sería en la fecha crítica, como es todavía la posición actual. A. De la vigencia de lo tratados en el periodo Cualesquiera que hayan sido los derechos de de 1786 al 15 de Septiembre de 1821 las Partes, los siguen siendo los derechos de las Partes ahora. Si uno de ellos todavía tenía Recordando el caso de Bristowe, cual se la soberanía, lo tiene ahora, o se considera que fundamenta los expertos en, este detalla que lo tiene. Si no lo han tenido, entonces ninguno alrededor de 1807 y 1817 la Corona Británica lo tiene ahora... El punto, la razón de ser de la asumió pleno control sobre el territorio de Belice.64 Sin embargo, y haciendo un examen 60 En Oppenheim’s International law se establece que histórico de las conductas de las coronas esta institución, la derelictio, libera un territorio de la soberanía del Estado. Esta se efectúa a través del británica y española frente a los tratados de abandono completo del territorio, con la intención 1783 y 1786, se puede observar que estos nunca de retirarse de éste para siempre, renunciando la tuvieron la intención de incumplirlos o dejarlos soberanía sobre él. Se menciona que para que 65 suceda la figura del derelictio, el simple abandono sin vigencia. de un territorio no consume el hecho, sino, además 61 Oppenheim, Lassa, Op.Cit., pág. 711. de la desocupación del territorio, que muestra la negatividad de corpus ocupandi, debe existir una 62 Land, Island and Maritime frontier intención, animus, de no ejercer soberanía sobre el dispute,.558. territorio. Oppenheim, 1297. Brownlie escribe que el 63 Lauterpacht et al, Op.Cit, 63. abandono es simplemente “la negativa de la efectiva 64 Ibid, 3. ocupación por una contraparte, lo que puede conllevar 65 Ver tambien: Humphreys, R.A., The Diplomatic History a la perdida de un título territorial.” (Traducción libre Of British Honduras (Oxford University Press, 1961) del autor.) Brownlie, 143. 12 y 13. Carlos Arturo Villagrán Sandoval 141 Su puede mencionar que luego de la firma Las actitudes de oficiales y del Parlamento de estos tratados, hubo una efectiva migración británico vienen a refutar lo expuesto dentro de colonos británicos hacia Belice, y con ello, se del caso Bristowe. Esto es en sentido que, entre llevó a la expansión de facto de sus actividades 1807 y 1817, incluso en 1819, Gran Bretaña hacia territorios españoles. Sin embargo, todavía reconocía y mantenía vigente las se encuentran registros que representantes disposiciones de los tratados de 1783 y 1786 de la colonia española oponiéndose a esta y el legitimo respeto soberano de España sobre expansión.66 Incluso, luego de un periodo Belice. de guerra entre Gran Bretaña y España, en el 27 de marzo de 1802 se firmó el Tratado de Amiens y en su artículo 3, Gran Bretaña B. Actos posteriores a la independencia de acordó restaurar a España todas las posesiones Guatemala y las colonias ocupadas y conquistadas por las El 15 de septiembre de 1821, la República fuerzas ingleses, con excepción de la isla de Federal de Centroamérica declaro su inde- Trinidad.67 pendencia. En 1822, un reporte oficial sobre Se conoce que en 1814 se firmó el Tratado la independencia de Guatemala, fue entregada de Madrid entre Gran Bretaña y España. Este al asentamiento de Belice, a través de la tratado es de vital importancia, ya que ambos Oficina Extranjera Británica, que previamente reinos reconocen que los tratados comerciales fue recibida, de manera no oficial, por el 72 que existían antes de 1796, incluyendo las representante británico en Guatemala. concesiones realizadas en los tratados de En 1823, el primero congreso de 1783 y 1786 por su naturaleza de extracción Centroamérica decreto como suyas las de palo de tinte, se consideran ratificados y provincias que comprendían el antiguo reino confirmados.68 Incluso, Sir Henry Wellesley, de Guatemala,73 y en 1824, el Estado de en su reporte a Lord Castlereagh, de fecha Guatemala emitió una ley de colonización de31 de agosto de 1814, argumentó que la de Belice.74 En 1825, Guatemala decreta su ratificación del Tratado de 1814, constataba primera constitución, definiendo su territorio, específicamente que la Convención de Londres cual incluía Belice.75 Ante todos estos de 1786, es considerada dentro de los tratados hecho, la Corona británica no se opuso, sino a ser confirmados por el Tratado de 1814.69 solamente nombro su cónsul en la nueva región Más aun, existe una acquiecencia por parte de independiente.76 Por ello, se puede mencionar funcionarios y Parlamento de Gran Bretaña que existió un silencio por parte de la corona reconociendo la soberanía de España sobre británica frente al reclamo guatemalteco Belice, especificando que Belice dentro de la durante este periodo. posesión y protección de la Corona de Gran Durante 1827 a 1832, Guatemala enviaba Bretaña, pero no dentro del territorio y dominio barcazas para replegar los barcos ingleses de 70 de su Majestad. Esto e nuevamente reiterado la carga de madera al sur del río Sibun, y en por el Parlamento en 1819, al reconocer que ocasiones notifico que la ocupación británica Belice “no estaba dentro de los límites y 72 Bloomfield, L.M., The British Honduras-Guatemala dominios de su Majestad británica”.71 Dispute (The Carswell Company, Limited, 1953)14. 73 Mendoza, José Luis, Op.Cit., 80 66 Ibid, 8. 74 Estrada de la Hoz, Julio, Tesis: Belice (Universidad 67 Ibid, 10. Autónoma de México, 1949). 40 68 Ibid.11. 75 Aycinena Salazar, Luis, Tesis Doctoral: La Equidad 69 Loc. Cit. En Derecho Internacional Y La Controversia Sobre 70 Acta 57 Geo. III, de 1817, Loc. Cit. Belice (Universidad de Madrid, 1952)160. 71 Libro Blanco, 44. 76 Ibid. 142 El Desueto y la Importancia Legal del los Tratados Anglo-Españoles de Belice constituía una usurpación al territorio en la expresión de voluntad, el reconocimiento nacional.77 Sin embargo, la respuesta de Gran de un hecho, situación o pretensión ajena y la Bretaña no fue la de dialogar con Guatemala, renuncia de un derecho o pretensión propia sino con el Reino de España. Por ello, En –siempre, desde luego, que no afecten al 1834 Lord Palmerston manifiesta que sería imperio de las normas imperativas- pueden oportuno, presentar a Su Majestad, de España, deducirse, no sólo de una declaración expresa el reconocimiento de los derechos en el o implícita del representante de un sujeto, sino establecimiento de Honduras como colonia de un comportamiento omisivo –pasividad o británica, para evitar la posibilidad de futura silencio-…”82 disputa entre Inglaterra y España, con respecto Concluye Brotons, en relación a la 78 a los límites de la posesión británica. Como aquiescencia que: repuesta a su pedido, en 1835, la Corona Española contesto: “no es mío. La soberanía “el conocimiento del hecho, situación de España sobre ese territorio había pasado o pretensión de que se trate, condición a la nueva república formada allí”.79 Este necesaria, no es, sin embargo, suficiente. Es reconocimiento lo hizo España, incluso antes preciso, además, que aquéllos afecten de tal de reconocer formalmente la existencia de manera derechos y pretensiones de otro que Guatemala vía el Tratado de Reconocimiento, sea razonable, atendiendo a la buena fe ya la Paz y Amistad de 1863.80 seguridad de las relaciones, esperar de él una reacción expresa en contra:“qui tacet consentire Es por lo anterior que, aunque no hayan videtur si loqui debuisset acpotuisset”.83 acciones expresas por parte de España de dar por concluido los tratados de 1783 y 1786 luego Por la revisión histórica, y antes de del Tratado de Madrid de 1814, Gran Bretaña pronunciarse sobre cualquier acto sobre la continua, vía sus funcionarios y Parlamento, soberanía de Guatemala sobre Belice, Gran reconociendo la soberanía de España sobre Bretaña tuvo conocimiento de la intenciones Belice. Incluso, Gran Bretaña mantuvo su de Guatemala vía la carta de 1825. Incluso, silencio antes los reconocimientos por parte Guatemala efectuó ejercicios de dominio, o 84 de la República Federal de Centroamérica y corpus ocupandi sobre las aguas del Sibun. Guatemala sobre el territorio Beliceño. Este Como lo hizo ver el arbitro Huber en el reconocimiento de un nuevo Estado por parte caso paradigmático Isla de Palmas, menciona de Gran Bretaña, sin protesta alguna, demuestra que para obtener un titulo sobre territorio, cierta aquiescencia sobre los reclamos de el mero reconocimiento del mismo no es Guatemala sobre Belice.81 suficiente, sino deben de haber actos definitivos 85 Remiro Brotons escribe, que la aquiescencia de ocupación. Esta postura se repite en el caso puede ser interpretada Clipperton de 1931, donde México alego que heredo la isla basado en el descubrimiento de “atendiendo al principio de no formalismo España de la misma; no obstante, el Arbitro no 77 Bloomfield, L.M., Op.Cit.,pág. 14. encontró soporte sobre este alegato, sino una 78 Libro Blanco, pág. 41. ocupación efectiva por parte de los Estados 79 Mendoza, José Luis, Op.Cit., pág. 81. 80 Borrayo Reyes, Jorge Luis, Tesis: Ensayo Histórico Jurídico Acerca De Las Negociaciones De Guatemala 82 Remiro Brotons, Antonio y Otros, Op.Cit., pág. 17 Con España Que Dieron Origen Al Tratado De 83 Original en latín; traducción libre al idioma castellano Reconocimiento, Paz Y Amistad De 1863 (Universidad por el autor: “el que calla consiente, si viendo que San Carlos de Guatemala, 1971) 55. tiene el derecho y poder de hablar”. Remiro Brotons, 81 Ver Sétima Conferencia Internacional Americana, Antonio y Otros, Op.Cit., pág. 178. Convención Sobre Derechos Y Deberes De Estados, 84 Sharma, Op.Cit., 44-45. A-40, Montevideo, Uruguay, 1933. 85 Island of Palmas II R.I.A.A. (1928) 829. Carlos Arturo Villagrán Sandoval 143 Unidos, a quien le adjudico la soberanía sobre la nunca existió dominio de hecho reconocido isla.86 Por ello, se toma como test de soberanía por Guatemala, sino al contrario actos de territorial, no únicamente un reconocimiento de gobierno sobre este territorio. Sin embargo, facto o legal de un territorio, sino el decreto de este argumento del probable desuetudo o falta actos de gobierno continuados y pacíficos sobre de vigencia de los tratados Anglo-Españoles el territorio en disputa y la falta de protesta por de 1783 y 1786 es solamente uno de muchos otro Estado.87 dentro de un caso complejo cual se ha de Para concluir, se puede determinar que analizar rigurosamente bajo historia, ocupación la opinión de los juristas sobre la caída en efectiva, autodeterminación y otros argumentos desuetudo o falta de vigencia sobre los tratados demás. Anglo-Españoles de 1783 y 1786 no tiene base histórica ni legal. Esto es, derivado que, aunque Bibliografía la Corona Española no realizó ninguna conducta que mantuviera vigentes los tratados después Affaire Yuille, Shortridge et Cie. Arret 21 Octobre 1861, Recuel De Arbitrages Internationaux, de 1814, funcionarios de la corona británica Paris, Francia, 1954, A. de Lapradelle and N. y el Parlamento de Gran Bretaña si realizaron Politis, Volumen II. actos de reconocimiento de la soberanía Aftalion, Enrique R., José Vilanova, Introduccion Al española sobre Belice, incluso después de la Derecho (Editorial Abeledo-Perrot, 1994) independencia de Guatemala. Arbitral Award on the Subject of the Difference Relative to the Sovereignty over the Clipperton VI. Consideraciones Finales Islands, II R.I.A.A. (1931) Como se ha observado, la Constitución Aycinena Salazar, Luis, Tesis Doctoral: La Equidad de Belice define su territorio de conformidad En Derecho Internacional Y La Controversia al Tratado Aycinena Wyke de 1859. En este Sobre Belice (Universidad de Madrid, 1952) reconoce los territorio de Belice como aquellos Bloomfield, L.M., The British Honduras-Guatemala que se encontraba de facto antes de 1850.Como Dispute (The Carswell Company, Limited, se observó en el presente análisis, Guatemala 1953) tenía una efectiva y pacifica posesión sobre su Borrayo Reyes, Jorge Luis, Tesis: Ensayo Histórico territorio hasta las agua del río Sibun. Incluso, Jurídico Acerca De Las Negociaciones De decreto, como acto de gobierno88 y sin protesta Guatemala Con España Que Dieron Origen Al de Gran Bretaña, la colonización de Belice. Tratado De Reconocimiento, Paz Y Amistad De 1863 (Universidad San Carlos de Guatemala, Es por ello, que Guatemala tenía, bajo el test 1971) realizado en el caso de Isla de Palmas, una efectiva y pacifica ocupación de las fronteras Brierly, J.L., The Law Of Nations: An Introduction establecidas por los tratados de 1783 y 1786.89 To The International Law Of Peace (Oxford University Press, 1991) Es por ello, aunque Guatemala sí reconoció que la base del territorio de Belice es dentro Brownlie, Ian, Principles Of Public International esta misma fronteras, esta son las delimitadas Law (Oxford University Press, 1996). por los tratados Anglo-Españoles, porque Brotóns, Antonio Remiro y Otros, Derecho Internacional, (McGraw-Hill. 1997) 86 Arbitral Award on the Subject of the Difference Relative to the Sovereignty over the Clipperton Islands, II Byers, Michaels, The Shifting Foundations of R.I.A.A. (1931) 1105. International Law: A Decade of Forceful 87 Island of Palmas, 849. Measure against Iraq (2002) 13 European 88 Island of Palmas, 839-840. 89 Island of Palmas, 829. Journal of International Law, 21 144 El Desueto y la Importancia Legal del los Tratados Anglo-Españoles Cabanellas, Guillermo, Diccionario Enciclopédico Glennon, Michael J., Limits Of Law, Prerogatives Of De Derecho Usual, (Editorial Heliasta. 2001) Power: Intervesionism After Kosovo (Palgrave Calasso, Francesco, Medio Evo Del Diritto: I – Le Publishers, 2003) Fonti, (Dott. A. Giuffré .Editore, 1954) Honduras v Guatemala, 1933, 2 UNRIAA 1322 Carnelutti, Francisco, Teoria General Del Derecho Higgins, Rosalind, “International Law and the (Imprenta de Galo Sáez, 1941). Avoidance, Containment and Resolution Comisión de Derecho Internacional, Draft Articles of Disputes: General Course on Public On The Law Of Treaties With Commentaries, International Law”, 230 Recueildes cours 9, 44 Yearbook of the International Law Commission, (1991). 1966, vol. II Humphreys, R.A., The Diplomatic History Of British Constitución de Belice de 1981 Honduras (Oxford University Press, 1961) Convención de Londres concluida en Londres el 14 Island of Palmas II R.I.A.A. (1928) de julio de 1786, entre su majestad Católica y el Kelsen Hans, Teoria Del Derecho Y Del Estado Rey de la Gran Bretaña (Universidad Autónoma de México, 1995) Convención De Viena Sobre El Derecho De Los Kiel Canal Collision Case.Germany (British Zone) Tratados, 1155 U.N.T.S. 331, de fecha 23 de Supreme Court. June 1, 1950, International Law Mayo de 1969 Reports, Londres, ReinoUnido., Butterworth Corte de Constitucionalidad de Guatemala, and Co. LTD. 1956, Year 1950 Expediente 1129-96, Sentencia de 27 de agosto Kingdom of Belgium v. Mas. De V. Holland, de 1997 District Court of the Hague. April 22, Delimitation of the Continental Shelf (United 1954, International Law Reports, Londres, Kingdom of Great Britain and Northern Ireland ReinoUnido, Butterworth and Co. LTD. 1957, and the French Republic). Court of Arbitration Year 1954 constituted under Agreement of July 10, 1975. Kohen, Marcelo, Desuetude And Obsolescence; June 30, 1977, International Law Reports, The Law Of Treaties Beyond The Vienna Cambridge, ReinoUnido, Grotious Publications Convention(Oxford University Press, 2011) LTD. 1979, Volumen 54, Land, Island and Maritime frontier dispute (El De la Guardia, Ernesto, Derecho De Los Tratados Salvador/Honduras: Nicaragua intervening), Internacionales (Editorial Ábaco de Rodolfo Judgment of 11 September 1992, International Depalma, 1997) Court Of Justice Reports., La Haya, PaísesBajos, Desuetude, (2006) 119 Harvard Law Review 2209 Year 1992 Disntein, Yoram, The extinction of custom Land Sale to Alien Case. Austria, Constitutional (Desuetude) (Collected Courses of the Hague Court. March 13, 1973, International Law Academy of International Law, Brill, 2007) Reports, Cambridge, ReinoUnido, Grotious Publications LTD. 1988, Volumen 77 Enciclopedía Jurídica Omeba, (Ancalo S.A. 1975, Tomo VIII) Larios Ochaita, Carlos, Derecho Internacional Público (7ma Edición, LitografiaNawalWuj, Enneccerus, Ludwig, Tratado De Derecho Civil 2005) (Parte General) (Bosch, Casa Editorial, 1943) Lauterpacht, Elihu, et al Opinion Legal Sobre el Estrada de la Hoz, Julio, Tesis: Belice (Universidad Reclamo Territorial de Guatemala a Belice Autónoma de México, 1949) (Ministerio de Relaciones Exteriores y Glennon, Michael J., How International Rules Die, Cooperación de la República de Belice, Enero (2005) Georgetown Law Journal. 942 2002) Carlos Arturo Villagrán Sandoval 145 Libro Blanco: Controversia entre Guatemala y The Naphtha Shipper. Germany, Prize Court of La Gran Bretaña relativa a la Convención de Hamburg. October 14, 1939, Annual Digest 1859, sobre Asuntos Territoriales (Secretaria de And Reports Relaciones Exteriores, 1938) Of Public International Law Cases. 1919-1942, Martínez Marulanda, Diego, Fundamentos Para Londres, Reino Unido., Butterworth and Co. Una Introduccion Del Derecho (Editorial LTD. 1947, Supplementary Volume Universidad de Antioquía, 2000) Tratado Definitivo De Paz Entre Las Coronas De Mendoza, José Luis, Inglaterra Y Sus Pactos Sobre España E Inglaterra, Firmado En Versalles El 3 Belice, (Publicaciones de la Secretaría de De Setiembre De 1783 Relaciones Exteriores, Guatemala, 1942) Vela, David, Nuestro Belice (Tipografía Nacional, Nuclear Test Case, Australia v. France, Judgement 1939) of 20 of December of 1974, International Court Villiger, Mark Eugen, Customary International Law Of Justice Reports, La Haya, Países Bajos, Year And Treaties: A Study Of Their Interactions And 1974 Interrelations, With Special Consideration Of N.V. Verzekering-Maatschappij. Rotterdam v. The 1969 Vienna Convention On The Law Of Franz Klaniel and Cie G.M.B.H. of Duisburg- Treaties (Martinus Nijhoff Publishers, 1985) Ruhrort. Holland, District of Rotterdam, June Von Savigny, Friedrich Karl, Sistema Del Derecho 9, 1944, Annual Digest And Reports Of Public Romano Actual, (Góngora y Compañía, International Law Cases, Londres, Reino Editores, 1878) Unido., Butterworth and Co. LTD. 1951, Year 1946 Widjadmiko v. and N.V. GobreodoreisZomer en Keuning’s Drukkery Vada Brinderij en Oppenheim, Lassa, Oppenheim’s International Law, Vitgeversmij. The (Longman, 1996) Netherlands, Court of Appeals of Arnhem. March Orellana Portillo, Gustavo Adolfo, Antecedentes y 23rd 1971, International Law Reports, Análisis del Acuerdo Especial entre Guatemala Cambridge, Reino Unido, Grotious, Publications y Belice para someter el Reclamo Territorial, LTD. 1986, Volumen 70 Insular y Marítimo de Guatemala a la Corte Internacional de Justicia (Ministerio de Wouters, Jan y StenVerhoeven, Desuetudo (Max Relaciones de Exteriores de la República de Planck Encyclopedia of Public International Guatemala, 2009) Law, 2008) Ortolan, Mr, Esplicacion Histórica De Las Instituciones Del Emperador Justiniano (Imprenta de Tomás Gorchs, 1847) Sétima Conferencia Internacional Americana, Convención Sobre Derechos Y Deberes De Estados, A-40, Montevideo, Uruguay, 1933. Sharma, Surya P., Territorial Acquisition, Disputes And International Law, (Martinus Nijhoff Publishers, 1997) Sinclair, Ian, The Vienna Convention On The Law Of Treaties (Manchester University Press., 1984) Szafarz, Renata, The Compulsory Jurisdiction Of The International Court Of Justice (Martinus Nijhoff Publishers, 1993) Política Internacional - Año 4 - Número 7 - Enero/Mayo 2019 - Guatemala

La Civilización Maya: Aportes Científicos a la Humanidad

SARA ANGELINA SOLÍS CASTAÑEDA*

Abstract: This study refers to the outstanding aspects of one of the greatest civilizations in the world: the Maya, which in ancient times covered the territory that now comprises southern Mexico (the Yucatan Peninsula, Chiapas, Campeche, Tabasco and Quintana Roo), Guatemala, Belize, Honduras and El Salvador. It also constitutes a list of outstanding aspects that testify to the greatness and scientific legacy of the for the world, which, unquestionably, was considered to be declared by Mayan scholars as “the most brilliant people on the planet” or “the most prestigious civilization of ancient America” due to its brilliant achievements and intellectual progress of an abstract nature in such a remote time, related to its philosophy and worldview associated with astronomical cycles. Keywords: Pre-Columbian History, Civilization, Culture, Astronomy, Mayan Codices, Mathematics, Mesoamerica, Science, Worldview, Mayan Calendar, glyphs, Tikal, Copán, Chichen Itza. Resumen El presente estudio da cuenta de los aspectos sobresalientes de una de las más grandes civilizaciones del mundo: la Maya, que abarcó en la antigüedad el territorio que ahora comprende el sur de México (la Península de Yucatán, Chiapas, Campeche, Tabasco y Quintana Roo), Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador. Asimismo, constituye una relación de destacados aspectos que dan testimonio de la grandeza y del legado científico de la Civilización maya para el mundo, lo cual, indiscutiblemente, fue considerado para ser declarada por estudiosos mayistas como “el pueblo más brillante del planeta” o “la más prestigiosa civilización de la América antigua” debido a sus brillantes logros y progresos intelectuales de carácter abstracto en tan remoto tiempo, relacionados con su filosofía y cosmovisión, asociada a los ciclos astronómicos. Palabras clave: Historia Precolombina, Civilización, Cultura, Astronomía, Códices Mayas, Matemáticas, Mesoamérica, Ciencia, Cosmovisión, Calendario Maya, glifos, Tikal, Copán, Chichén Itzá.

* Es Doctora en Ciencias Históricas por la Universidad Cuba; Alemania,Israel y Ginebra, Suiza (ONU). Esta de La Habana (2009) e Internacionalista por la investigación, con algunas modificaciones, fue una Universidad de San Carlos de Guatemala (1993). contribución académica de la autora, realizada en Diplomática de carrera incorporada al escalafón el marco del Departamento de Estudios Españoles diplomático con el rango de Embajadora Extraordinaria y Latinoamericanos de la Universidad Hebrea y Plenipotenciaria, habiéndose desempeñado como de Jerusalén, como Profesora Visitante en dicho tal en la República de Honduras y en el Estado de Departamento. Israel; otros destinos incluyeron Maryland, EEUU; Sara Angelina Solís Castañeda 147 1. Origen de Los Mayas Las características o prototipo de los Antes de hacer cualquier análisis histórico, indígenas mayas, de acuerdo a lo señalado con debemos considerar el concepto de “civilización Alex Hrdlicka, se encuentra entre las poblaciones maya”, así como explicar de dónde proviene la actuales de Siberia, China Occidental, Mongolia, palabra “maya” y posteriormente qué significa Tibet, Corea, Japón, Filipinas y Formosa. Los el término “civilización”: La voz “maya” viene emigrantes, aunque pertenecían al mismo grupo de “maiam”, una palabra que expresó un grupo étnico, correspondían a diversos subgrupos de indígenas que, a bordo de una gran canoa, de de la llamada raza amarilla. Así, los mayas se tronco ahuecado, se encontró con navegantes caracterizaron por la braquicefalia (de cráneo españoles alrededor de 1502, en la Isla de casi redondo); por el pliegue epicántico o Guanaja, frente a las costas de lo que hoy es interior del ojo; pies y manos pequeños, mancha Honduras. Según el Abate Carlos Esteban pigmental congénita de color verde situada en Brasseur de Bourbourg1, el vocablo maya la región sacra de la columna vertebral, llamada deriva de la voz maayhá, tierra sin agua. Maya impropiamente mancha mongólica, pues se o Mayal se llamó a la Península de Yucatán presenta también en otros pueblos, en particular antes de la conquista por los españoles. entre los negros africanos, en los cuales adquiere un tinte grisáceo; y desaparece con la El origen del pueblo maya está íntimamente edad; estatura mediana; hombros anchos; pecho vinculado con el del hombre americano. Se robusto; escasez de caries; poco desarrollo de la admite, especialmente por los caracteres pilosidad en la cara y en otras partes del cuerpo; antropo-físicos, que los lejanos ascendientes cabello lacio. Rasgos que pueden confirmarse de los mayas vinieron de Asia, pasando por entre los indígenas actuales, descendientes de el Estrecho de Behring y las islas Aleutianas, los antiguos mayas, en los que es fácil hallar pues hacia el final del cuaternario se hallaba la mano china, o disposición de las líneas de la helado dicho Estrecho, lo cual ofrecía un paso palma; color cobrizo de la piel.3 fácil entre ambos continentes, precisamente en la época cuando los hechos prehistóricos Bartolomé Colón, hermano de Cristóbal nos atestiguan la aparición del hombre en Colón, fue el primero que usó los nombres maya América. Además, el grado de civilización de y Yucatán, lo cual hizo en un informe que envió los emigrantes asiáticos que pasaron a América a Génova, en el que describe su encuentro con corresponde al grado de cultura de los pueblos la canoa en Guanaja. Probablemente no tiene americanos primitivos.2 relación con la designación que las poblaciones de habla maya se daban a sí mismas. El nombre, 1 Charles Etienne Brasseur, conocido como Brasseur sin embargo, se generalizó entre los españoles de Bourbourg o Carlos Esteban Brasseur de Bourbourg (1814-1874) fue un sacerdote francés, y entre los propios indígenas, según se puede pionero en el estudio de la arqueología, la etnología colegir de la siguiente alusión hecha por Diego y la historia precolombina de Mesoamérica. Dio a conocer por primera vez al mundo científico, el de Landa, alrededor de 1560, al referirse al manuscrito del (el libro sagrado del pueblo naufragio de unos españoles en 1511, quienes maya quiché), que tradujo al francés y que fuera fueron los primeros en llegar a Yucatán: descubierto por el Padre Francisco Ximénez. Fue Administrador de la Iglesia de Rabinal (Baja Verapaz, “Después de muertos de hambre casi la mitad, Guatemala), donde aprendió la lengua quiché y llegaron a la costa de Yucatán, a una provincia descubrió para el mundo de la etnografía y el arte que llaman de la Maya, de la cual la lengua de vernáculo el drama-ballet Rabinal-Achí. Asimismo, copió y tradujo al francés El Memorial de Sololá, con el título de Memorial de Tecpán-Atitlán. (Diccionario Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Enciclopédico de Guatemala, Universidad de San Tomo II 2009, p.88. Carlos de Guatemala, Tomo I, p. 171, 2009). 3 Op. Cit., p.89 2 Arriola, Jorge Luis; Diccionario Enciclopédico de 148 La Civilización Maya: Aportes Científicos a la Humanidad Yucatán se llama Mayathan, que quiere decir sus progresos intelectuales de orden abstracto, lengua de maya”.4 lo llama “el pueblo más brillante del planeta.” De acuerdo con Popenoe de Hatch e Ivic De acuerdo con Morley, las dos divisiones de Monterroso, frecuentemente se confunde principales de la historia antigua maya, el Viejo y lo que es cultura con lo que es civilización. el Nuevo Imperios, no son únicamente de orden Los dos conceptos, aunque muy relacionados, cronológico, sino también, en parte por lo menos son diferentes: las culturas pueden existir sin de carácter geográfico. Cronológicamente, civilización, pero las civilizaciones no pueden el Viejo Imperio, como su nombre lo indica, existir aparte de la cultura. Una cultura abarca es en todas partes más antiguo que el Nuevo las creencias, valores, costumbres y maneras de Imperio; pero geográficamente, mientras el vivir compartidas por una sociedad; lo que el Viejo Imperio cubrió todas las secciones de la hombre aprende y produce como miembro de Península de Yucatán, la del norte así como la ella. del sur (el territorio que ocupa Guatemala), el Asimismo, el término civilización se Nuevo Imperio, en cambio, estuvo confinado originó del latín civitas, que se traducía como exclusivamente a la mitad norte de la península, “ciudadanía, Estado o ciudad”. Literalmente, salvo la reocupación muy moderna (a mediados “civilización” significa “cultura con ciudades”. del siglo XV) por los itzaes, de la región que La civilización se refiere a una sociedad com- se halla alrededor del Lago de Petén Itzá. De pleja en alto grado, en la que concurren las esta manera, mientras el Viejo Imperio llegó a siguientes características: poblaciones grandes extenderse sobre toda la península, el Nuevo y relativamente densas, desarrollo de una élite Imperio solamente cubrió su mitad norte. social y económica, elaboración de arquitectura, Sin embargo, es importante recordar que la artes y artesanías, urbanismo, agricultura ocupación de la mitad norte de la península intensiva o, por lo menos, producción agrícola por el Viejo Imperio fue solamente de carácter con excedentes, sistema de escritura, etcétera. periférico, una prolongación provincial hacia el norte, permaneciendo siempre en el sur el centro de la inspiración cultural del Viejo 2. Periodos de Desarrollo Cultural Maya. Imperio Maya5. Los períodos del desarrollo cultural Como vemos, la cultura maya tiene una maya precolombino los podemos dividir larga historia, en la cual el desarrollo de la en tres: Preclásico: 2,000 a.C – 250 d.C.; civilización no se circunscribe sólo al Período Clásico: 250 d.C. – 900 d.C.; y Postclásico: Clásico y a la región de Petén, sino abarca una 900 d.C. – 1,500 d.C. Sylvanus Morley en región amplia de las Tierras Altas y Bajas, su libro “La Civilización Maya”, se refiere donde habitaron muchos grupos lingüísticos a la historia de los Mayas como una de las relacionados. Posiblemente, los períodos crono- culturas mesoamericanas precolombinas más lógicos en los que los arqueólogos dividen importantes, ya que su rico legado científico la civilización maya, a menudo esconden la y astronómico es universalmente conocido y continuidad cultural real que hubo a través del altamente valorado. Así era el mundo maya tiempo. De esta manera, aunque usualmente para este arqueólogo norteamericano que, se delimita el Período Clásico entre 250 dC y después de estudiar sus conquistas materiales y 900 dC, la mayor parte de las características de la civilización maya clásica cristalizó por 4 Popenoe de Hatch, Marion e Ivic de Monterroso, Matilde; La Civilización Maya: Organización lo menos 500 años antes, durante el Preclásico Sociopolítica y Mundo Intelectual; Historia General de 5 Morley, Sylvanus G.; La Civilización Maya; Fondo de Guatemala, Tomo I – Epoca Precolombina, p. 505. Cultura Económica, México, p. 101 Sara Angelina Solís Castañeda 149 Tardío y ellas continuaron por más de 500 años Clásico Terminal y el Postclásico Temprano, la después, durante el Postclásico.6 civilización maya tuvo un nuevo auge, aunque El periodo Clásico representa la refinación con características diferentes. Por otro lado, de los rasgos anotados en la relación con el en el Altiplano de Guatemala también hubo Preclásico Tardío y la dispersión de algunos de un desarrollo social complejo que presenta 7 ellos a una región geográfica más amplia. La características de civilización. cultura alcanzó su punto más elevado, reflejado en el florecimiento de su arte escultórico, 3. Origen de La Civilización arquitectónico, pictórico, lapidario y cerámico. Estas manifestaciones han atraído mucho la Aunque sus ciudades aportaron a atención de los investigadores y por ello se la humanidad portentosas y admirables dispone de más información respecto del grupo edificaciones a lo largo y ancho de la República de la élite que de la gente común. de Guatemala, los centros con mayor densidad poblacional e importancia se circunscriben A finales del Periodo Clásico, entre 800 a ciertas áreas. El Petén, en la parte norte y 900 dC, la Civilización maya enfrentó una de Guatemala, alberga a los sitios más serie de problemas, que en la mayor parte de famosos y admirables por la magnitud de sus sitios del área central desembocó en una total construcciones, tales como Tikal y el Mirador, transformación o abandono. Sin embargo, otros, el complejo más grande conocido, y el área de principalmente en la periferia, continuaron Petexbatún, también en Petén, es una región ocupados. Posterior a esa fecha la Civilización arqueológica llena de la historia de las ciudades Maya comenzó un enigmático declinar en que ostentaron el poder del área. las tierras bajas al sur de Guatemala, hasta desaparecer y luego resurgir en el norte de la Manuel Galich en su libro “Nuestros península de Yucatán, donde los mayas volvieron Primeros Padres”, refiriéndose a la milenaria a ejercer su dominación hasta la conquista de los cultura Maya señala que “el desbordante españoles. Numerosos son los asentamientos de entusiasmo de Morley es compartido, aunque este pueblo que los arqueólogos e investigadores mesuradamente, por arqueólogos y etnólogos han encontrado hasta la fecha algunos de los contemporáneos como Henry Lehmann (“la cuales son verdaderos tesoros monumentales más prestigiosa de todas las civilizaciones de la como son, entre otros, Chichen Itzá, Palenque, América media”), Frans Blom (“la civilización el majestuoso Tikal, Quiriguá, Mayapán o más grande de la América antigua”), Charles Tulum. Todos ellos lugares imperecederos Gallenkamp (“la más elocuente expresión de donde todavía se conservan muchos templos civilización conocida en la América antigua”). con inscripciones en sus paredes, bastantes Según Morley, el origen de la civilización de ellos con elementos astronómicos y con maya estaría en el norte y centro del Petén asombrosos bajorrelieves. guatemalteco, donde habría culminado, hace El cese en la elaboración de los monumentos alrededor de mil seiscientos años, tras aquella dinásticos es tomado como el indicador más larga gestación, comprendida entre los baktunes importante para determinar el fin del Periodo 7 y 8 de la cronología maya, que es tanto Clásico. Nuevamente se trata de un elemento como decir “dentro de los tres o cuatro siglos asociado a la élite, pero en ningún caso se inmediatamente anteriores e inmediatamente puede hablar del fin de la civilización maya, posteriores al principio de la era cristiana”. pues en Yucatán, durante lo que se denomina el Las ciudades de Tikal y Uaxactún serían las

6 Ibidem, p.506. 7 Op. Cit. p.507 150 La Civilización Maya: Aportes Científicos a la Humanidad primadas de esa civilización. Allí, de acuerdo Siendo el tiempo motivo de interés a Morley, habrían tenido su principio la absorbente, casi obsesionante, fue escritura jeroglífica, el sistema cronológico, la indispensable dejar constancia de ello y confiar arquitectura con bóveda, el arte y la cerámica tal preocupación a los artistas; en particular a policroma. De allí provienen las fechas más los escultores, que dejaron anotadas fechas y antiguas conocidas y grabadas en piezas ciclos siderales en las estelas, altares y en toda arqueológicas: 320 d.C., en la placa de Leyden, clase de monumentos de piedra. Los mayas y 328 en la estela 9 de Uaxactún. En 1959 tuvieron tres calendarios, el solar o haab; el fue descubierta la estela 29 de Tikal, con una religioso, llamado tzolkin, y el agrícola, cuyo fecha más antigua (292 d.C.), que Morley ya nombre se desconoce. El primero de 365 días, no conoció.8 como el gregoriano actual, estaba dividido en En su esplendor los mayas consiguieron 18 meses de 20 días cada uno; el decimonoveno un apreciable avance de la arquitectura - mes adicional, de 5 días, el uayeb, era dedicado distinguida por el falso arco o arco maya-, así a actividades ceremoniales. El tzolkin, año como de la astronomía y la matemática, lo que sagrado de 260 días, conocido también con les permitió elaborar un complicado calendario, el nombre de cuenta de los días o período de más preciso que el gregoriano, en uso desde las prácticas religiosas, lo que llamaríamos el 1582. El rasgo más elevado de su civilización calendario mágico y horoscópico de un pueblo fue la astronomía y las matemáticas. En esto sumido en la superstición. Ambos, el haab y el fueron verdaderamente únicos en la América tzolkin sólo coincidían cada 52 años, es decir, precolombina. Nadie igualó sus asombrosos que el primer día del año solar correspondía conocimientos en este campo. Incluso, con el año nuevo del segundo después de un 10 aventajaron a los europeos contemporáneos ciclo de más de medio siglo. en el mismo. Hoy se conocen no menos de Desde el siglo VI o VII, los mayas fijaron 18 observatorios del periodo de El Petén, el año civil en trescientos sesenta y cinco días y, de los cuales Uaxactún parece haber sido de mediante un complicado sistema de corrección excepcional importancia porque era allí donde calendárica llamado serie secundaria, ajustaron se fijaban las posiciones de los solsticios y los ese año al trópico verdadero, que según la equinoccios. ciencia moderna, es de 365,2422 días. Ese El Calendario Maya9. Fue su vida cómputo resultaba más exacto que el de la intelectual lo que estableció la superioridad reforma del calendario introducida por el Papa cultural de los Mayas sobre otros indígenas Gregorio XIII, novecientos o mil años después, mesoamericanos. Buena parte de esto se en el último cuarto de siglo XVI (1582), con basó en su sistema calendárico, el cual fue el año bisiesto, según lo demuestra la tabla parcialmente compartido con otros grupos comparativa de Morley: mesoamericanos pero que ellos perfeccionaron Duración del año, según: La Astrología en una herramienta capaz de grabar importante moderna: 365,2422 días; Idem del antiguo año información histórica y astronómica. La mayor juliano: 365,2510 días; Idem del año actual parte de las inscripciones mayas que se han gregoriano: 365,2425 días; Idem del año maya: interpretado son inscripciones calendáricas. 365,2420 días. 8 Galich, Manuel: Nuestros Primeros Padres, Fondo Como mencionado, ese año está compuesto Editorial Casa de las Américas, Cuba, p. 118 9 Se recomienda, como complemento, la lectura de dieciocho meses, los cuales constan de veinte relacionada a los Códices Mayas, especialmente días cada uno. Es decir pues, que de acuerdo lo tocante al Códice de Dresde, que contiene el Calendario Maya. 10 Op. Cit. P. 94 Sara Angelina Solís Castañeda 151 a este calendario (en palabras mayas) serían: únicamente por medio de la observación y veinte kines hacen un uinal y dieciocho uinales el análisis minucioso de la bóveda celeste hacen un tun de trescientos kines. Para ajustar el y de los ciclos naturales a lo largo de varias año solar agregaban cinco días, llamados uayeb, generaciones. Los conocimientos astronómicos es decir, nefastos, que literalmente significaba mayas estaban íntimamente ligados con la “donde muere el año”. Por esa razón los mayas escritura y la aritmética, pero muy especialmente no hacían nada en estos cinco días adversos. con el calendario, elemento fundamental El tun no agota, ni mucho menos, este para un pueblo dedicado a la agricultura. El primer calendario maya. Los periodos empiezan establecimiento de los ciclos agrícolas requería a partir de allí a contarse de veinte en veinte, de un detallado estudio del cielo diurno y nocturno, modo que veinte tunes hacen un katún; veinte de la trayectoria del sol, las fases de la luna y katunes, un baktún; veinte baktunes, un pictún; la posición de algunas estrellas. Todas estas veinte pictunes, un calabtún; veinte calabtunes, observaciones fueron sistematizadas, repetidas un kinchiltún y veinte kinchiltunes, un alautún una y otra vez, registradas y, finalmente, de veintitrés mil cuarenta millones de días o vinculadas con la vida material y espiritual de 12 kines (23 040 000 000). Los mayas llegaron a los mayas. concebir una marcha única del tiempo y, en vez Pese a los rudimentarios procedimientos de contar por ciclos aislados, supusieron un año utilizados, los sacerdotes mayas superaron sus cero, del cual partieron para su computación.11 deficiencias técnicas con una labor constante Las fechas registradas por los mayas en sus y meticulosamente cuidadosa, realizada con estelas, monolitos, códices y aún los escritores una entrega y rigor que pueden bien calificarse posteriores a la conquista por los españoles, como científica, es la única manera de poder tienen un punto de partida, una referencia explicar la asombrosa exactitud de sus original, como si dijéramos un año uno, a partir cálculos astronómicos y de los ajustes de sus del cual se empieza a contar, que corresponde calendarios. al año 3,433 a.c. de nuestra cronología, según Los Mayas también hicieron cálculos otro sistema. Es curioso hacer notar que esas exactos de los períodos sinódicos de Mercurio, fechas coinciden, con poca diferencia, al año Venus, Marte, Júpiter y Saturno. También primero del calendario hebreo (3,760 a.C.). calcularon con exactitud, los períodos de la La brillante astronomía maya es parte de Luna y El Sol y de estrellas como las Pléyades, una tradición más amplia, que comparte con a las que llamaban Tzab-ek, y de las cuales las demás sociedades mesoamericanas, pero creían que eran originarios. El Tzolkin, que poseía ciertas características específicas que mencionamos como calendario religioso o la hicieron única. La principal fue el uso del sagrado de los Mayas, puede estar basado en calendario de cuenta larga, por el que los mayas el ciclo de las Pléyades y dura 26,000 años en del Período Clásico hicieron cálculos de largo la órbita del sol a la Estrella Alcione, la central plazo. de las Pléyades, se refleja con un ciclo de 260 Astronomía. Los mayas fueron grandes días. El año calendárico iniciaba cuando el matemáticos y grandes arquitectos, pero sacerdote notaba al grupo elevándose en el este, principalmente fueron grandes astrónomos. inmediatamente antes que el sol impidiera ver Si algo llama la atención poderosamente a los las estrellas. En un inicio los Mayas pensaban estudiosos de esta grandiosa civilización, es su que ellos venían de las Pléyades; está escrito en profundo conocimiento de los cielos, obtenido los libros sagrados. Es el conocimiento que sus 12 Las Grandes Civilizaciones: Los Mayas; Ediciones 11 Op. Cit., P. 94 Viman, S.A. de C.V., México, 2007, P. 45 152 La Civilización Maya: Aportes Científicos a la Humanidad abuelos y abuelas les transmitieron; los ancianos Indudablemente la astronomía jugó un dicen que el universo viene de las Pléyades. papel fundamental en la sociedad maya, pues Curiosa y únicamente con el Telescopio Hubble esta determinó buena parte de su cosmovisión fue posible descubrir un lugar donde nacen las y muchas de sus creencias religiosas, pero estrellas, una enorme espiral que se origina en también su arquitectura, ya que muchos templos las Pléyades, después de la espiral hay un gran fueron erigidos de acuerdo con la alineación de vacío. algunas estrellas, incluidos los observatorios, y 13 La Vía Láctea fue el centro de su su concepción del arte y de la ciencia. Cosmología y la relacionaban con Xibalbá, que Las Matemáticas Mayas. Una ciencia en la Mitología Maya, era el nombre que se le astronómica de tal envergadura no hubiera daba al inframundo. Tenían un Zodiaco, basado sido posible sin un sistema de numeración en la Eclíptica, que es el paso del Sol a través igualmente desarrollado. Y los mayas lo tenían. de las constelaciones fijas. Este se encuentra Las matemáticas mayas incluían dos desarrollos en la Estela 10 de Tikal y la 1 de Xultún. La sobresalientes: numeración posicional y el cero. Vía Láctea fue muy venerada por los Mayas, Estos pueden perfectamente ser considerados la llamaban el árbol del mundo. Los avanzados entre los logros más brillantes de la mente conocimientos astronómicos mayas eran propios humana, al igual que la antigua astronomía de la clase sacerdotal; sin embargo, el pueblo maya. los respetaba y seguían su vida de acuerdo a Las matemáticas en la civilización maya sus predicciones. Los sacerdotes conocían los han sido investigadas durante muchos años por movimientos de los cuerpos celestes y predecían numerosos expertos, pero, de acuerdo con la los eclipses y el movimiento del planeta Venus. Astrónoma Ofelia Gutiérrez14, solo a partir de Esto les daba un especial poder sobre el pueblo los años ochenta del siglo pasado se comienza que los consideraba así íntimamente ligados a a entender su verdadera dimensión histórica y las deidades. De los Códices Mayas conocidos, su alcance en el marco de esta ciencia. el de Dresde es esencialmente un tratado de astronomía. Existen varias razones que fundamentan el hecho de que las matemáticas de la civilización Los complejos astronómicos en las mesoamericana en general y muy especialmente ciudades mayas importantes son conocidos de la civilización maya, marquen un hito sin como “Grupos E”, por el grupo E de Uaxactún precedentes en el pensamiento matemático en El Petén, Guatemala, uno de los más notables y en su representación numérica, como grupos de edificios formados por las estructuras afirman diferentes autores. Estas razones están E-1, E-2 y E-3, alineadas de norte a sur y que relacionadas todas ellas, sin excepción, con una forman un observatorio astronómico, el primero filosofía y una cosmovisión asociadas a los ciclos descubierto en el Mundo Maya. Desde el punto astronómicos que, desde siglos antes de nuestra de observación de la pirámide E-sub VII o era, fueran observados e investigados por los Templo de las Máscaras, el observador maya sacerdotes mayas. Estos ciclos astronómicos, podía determinar por la salida del sol de las tres a su vez, han constituido las referencias estructuras, los solsticios de invierno y verano, adoptadas por la ancestral civilización para los días más cortos y largos respectivamente, confeccionar su magnífico sistema calendárico, así como los equinoccios de primavera y otoño, el más completo y exacto que haya existido cuando la duración del día y la noche es la hasta nuestros días. A su vez este calendario de misma. 13 Op. Cit, P. 47 14 Gutiérrez, Ofelia; “Las Matemáticas mayas: Una Joya del Pensamiento Abstracto”, Cuba, 2012. Sara Angelina Solís Castañeda 153 sólidas bases astronómicas refleja en sí mismo altos niveles del asombro. Este fue su mayor el alto valor que aquella civilización milenaria “progreso intelectual de orden abstracto”15. concedía y todavía concede al tiempo, eje El verdadero aporte de los mayas en el central de la vida, del sistema calendárico y de campo de las matemáticas lo constituye la la toma de decisiones familiares, personales y introducción del cero, portentoso aporte del de los grupos de poder. pensamiento abstracto en la historia de esta El sistema matemático maya es un sistema disciplina. El uso del sistema posicional muy parecido al que los árabes aprendieron vigesimal empleando el cero, marcó un hito de los indostanos y después enseñaron a los en las matemáticas al permitir el desarrollo del europeos, que sólo entonces superaron el rústico complejo cálculo astronómico y del calendario, sistema de numeración romana, de representar expresión de la concepción maya del universo cifras estáticas, de un solo valor, con letras basada en la sucesión de eras o edades latinas; I, V, X, L, C, D, M, uno, cinco, diez, cosmogónicas. Estas edades cosmogónicas cincuenta, cien, quinientos, mil. Los Mayas eran periodos de varios miles, decenas de miles habían superado ese sistema antes que los y cientos de miles de años que incluyen el ciclo romanos conquistaran las Galias y la Península de precesión terrestre, del cual se sabe que ya Ibérica y, desde luego, mucho antes de que los tenían conocimiento16. árabes llevaran a Europa el sistema decimal Uno de los monumentos más antiguos en de numeración. Se cree que este sistema fue los que aparece registrado el cero es la conocida inventado en la India en el siglo VII DC y que Estela 2 de Chiapa de Corzo, en Chiapas, los árabes lo llevaron a Europa varios siglos datada en el año 35 a.C., así como en la Estela después. Los Mayas, en cambio, manejaban C de Tres Zapotes en Veracruz datada en el año su sistema vigesimal similar al decimal, por lo 31 a.C. Estas dos estelas, entre otras evidencias menos desde el siglo IV d.C., es decir, desde testimoniales, demuestran que el cero maya es hace más de mil quinientos años. anterior a la inscripción más antigua de la India Tanto el sistema decimal usado actualmente, que lo contiene, que data del año 876 d.C. En como el vigesimal de los mayas, se basan en otras palabras: La civilización maya se adelantó el mismo principio, representado por un signo en el concepto y empleo del cero al sistema de que no vale nada solo, pero acompañado a otra numeración en la antigüedad, colocándose a la cifra es la base de la revolución matemática cabeza de las matemáticas ocho siglos antes que ha hecho posibles casi todas las conquistas que los hindúes. de las ciencias modernas. Es el cero, cuya Si tenemos en cuenta que el cero en la virtud de multiplicar a la cifra que acompaña numeración decimal aparece en el siglo V de de diez en diez, según nuestro sistema, y de nuestra era, (año 499), llegamos a la conclusión veinte en veinte, según el maya, mediante la que los mayas se adelantaron, como ya dicho, posición relativa de dicha cifra, a la izquierda, más de 1,500 años a la numeración indo arábiga en un caso o hacia arriba, en el otro, hace en el empleo posicional del cero. posible la escritura de cantidades infinitas y la realización de los cálculos más complicados y Arquitectura. El conocimiento de astronómicos. Nuestro sistema decimal tiene la arquitectura maya se inicia con las nueve cifras y un cero. El maya sólo tiene dos, descripciones, relatos y dibujos de John un punto y una barra y un cero. La invención de Lloyd Stephen y Frederick Catherwood, este signo en tan remoto tiempo es lo que eleva 15 Op cit, p.152 16 Maupomé Brosche L. y Asturias, M.A, “Reseña de las el genio matemático de los mayas hasta los más evidencias de la actividad astronómica en la América Antigua”, 1983 154 La Civilización Maya: Aportes Científicos a la Humanidad acompañados de sus guías indígenas en 1839 acrópolis real, enormes templos piramidales y y 1841; pocos exploradores han tenido la ocasionalmente canchas de juego de pelota. El experiencia de descubrir casi por completo segundo anillo lo conformaban las estructuras una civilización desconocida para el mundo. de los menos nobles, templos más modestos Las dos expediciones realizadas por Stephen y pequeños, como santuarios individuales. En y Catherwood a México y Centro América esencia, mientras menos sagrada e importante dieron al mundo la primicia en cuanto a era una construcción, más distante de la plaza información sólida acerca de la cultura de los estaba y mayor grado de privacidad tenía. mayas17. Sin embargo, algunos autores creen Especial atención se le daba a la orientación que fue en 1784 cuando principió en Palenque direccional de templos y observatorios que la exploración de las ruinas por orden del eran construidos de acuerdo a la interpretación Presidente de la Audiencia de Guatemala, José maya de los astros. Afuera de estos anillos, se de la Estachería. construían por lo general los hogares menos A principios del siglo XX se iniciaron permanentes, modestos y sencillos de la gente investigaciones practicadas por la Institución comunal. Carnegie de Washington y fueron continuadas Ecología. Uno de los grandes logros por otras entidades científicas estadounidenses de la civilización maya fue su adaptación y francesas. ecológica única a la jungla, a la selva tropical. La arquitectura maya sigue leyes y formas En el periodo de 500 aC a 900 dC los centros propias, con originalidad de expresión, en la mayas tenían poblaciones millonarias en lo que se hallan variaciones locales. Dominan que es hoy el Departamento de El Petén en en ella los mismos elementos, que casi Guatemala. El Petén cuenta con suelos pobres son obsesionantes, como la escalinata, las sobre piedra caliza y su ecología selvática es pirámides, algunas de las cuales alcanzan de 40 muy rica, pero muy, muy frágil. Hoy en día, a 70 metros de altura; mascarones, que decoran la mayoría de los bosques peteneros han sido fachadas, y la típica bóveda falsa. destruidos en tan solo la mitad de un siglo por poblaciones relativamente pequeñas (formadas Stierlin dice que la arquitectura maya es por cientos de miles de personas) aún cuando un arte en el cual se aprecian un valor estético, las poblaciones mayas prehispánicas tenían riqueza y refinamiento ornamentales; contrastes millones de personas viviendo en esta misma entre luces y sombras, que son únicos en la región por siglos. historia del arte. En ella se evidencia un extremo vigor de la voluntad del hombre para imponerse ¿Cómo hicieron ellos esto? ¿Cómo hicieron a la naturaleza.18 para proveer a toda su gente sin destruir su ambiente? Este es uno de los grandes misterios Por lo general, en la arquitectura, la y logros de la Civilización Maya de las importancia en las ciudades era concéntrica; Tierras Bajas. Ecologistas y arqueólogos están en el anillo principal, abarcaba al centro de estudiando este misterio ecológico. las ciudades mayas donde se encontraban las plazas grandes circundadas por importantes Los ecologistas nos dicen que las edificios gubernamentales y religiosos, como la características principales del bosque tropical son la diversidad y dispersión. El ambiente 17 Se recomienda la lectura de los dos libros escritos boscoso posee una gran diversidad (existe por John L. Stephens, que contienen las ilustraciones de Frederick Catherwood, a saber: Incidentes de un gran número de diferentes especies por Viaje en Centro América, Chiapas y Yucatán, Dover kilómetro cuadrado) que cualquier otro Publication, Inc., New York, 1969 ambiente en la tierra. Aunque estas especies 18 Op. Cit. P.93 Sara Angelina Solís Castañeda 155 están dispersas ampliamente, fueron separados/ de cientos de estas casas, análisis estadísticos dispersos ampliamente. de miles de fragmentos de cerámica y estudios La evidencia obtenida de excavaciones de técnicos de basureros, suelos y huesos humanos estudio de antiguos patrones de asentamiento allí encontrados. y desde estudios científicos de los suelos, Los antiguos mayas no tiraban basura químicos, huesos, polen y otros datos han detrás de sus casas por ser faltos de higiene o mostrado que uno de los mayores secretos limpieza. Ellos lo hacían detrás de sus casas para del éxito de la vida antigua en la selva maya facilitar el crecimiento de hortalizas. La basura fue la mímica, su imitación de la diversidad y de alimentos previos y los “suelos nocturnos” dispersión del bosque tropical. Para hacerlo, de pavos, perros y heces humanas enriquecían la población maya del Clásico usó formas los suelos como fertilizante orgánico. Estos diferentes de sistemas de granjas, incluyendo basureros detrás de las casas también permitían siembra en terrazas, roza y siembra de milpa una buena área para la alimentación de perros (como se usa actualmente), cosechas y siembras y pavos. en campos inundados, jardines en “cajas de Los grupos de familias mayas cosechaban piedra”, huertos de frutas, de cacao, y áreas muchos vegetales y frutas necesarias para de bosque para los venados, pájaros salvajes, su consumo diario. Así, las ciudades mayas conejos y otras fuentes de carne. fueron muy “verdes” con varias agrupaciones Los mayas del Clásico tenían un sistema que de ranchos y zonas dispersas de arquitectura en consistía en tener pequeños tramos de diversos piedra pertenecientes a los nobles y la realeza tipos de siembra dispersa sobre una gran área esparcidos en un gran área de terreno. De con zonas de bosque húmedo y bajos durante esta manera las ciudades eran autosuficientes. determinadas temporadas. Las poblaciones Su gran pero dispersa población crecía, humanas también fueron ampliamente dispersas recolectaba o cazaba toda su propia comida en sobre una gran área. Mientras poblaciones de diversos jardines, campos, huertos y bosques ciudades como Tikal, Calakmul en México dentro de las ciudades. Este sistema preservó y Caracol en Belice fueron muy grandes, se los delgados suelos de la selva, la población dispersaron en grupos residenciales sobre un de venados y los recursos de madera, plantas amplia área. La población de Tikal fue dispersa silvestres y otros tipos de vida salvaje.19 sobre un área de alrededor de 60 kilómetros Gobernantes y Sacerdotes. El poder cuadrados. político tenía íntima relación con el de las En todas las ciudades y en las pequeñas clases sacerdotales, que ejercían una verdadera comunidades vivían en grupos de plazas. teocracia. La nobleza y los sacerdotes eran los Los grupos de plaza consistieron en tres o rectores de la vida política, social y religiosa; se cuatro ranchos alrededor de un patio. Algunas les consideraba los creadores y conservadores veces, varios de estos grupos de plazas fueron de la cultura; computaban el tiempo, una de agrupadas en pequeñas aldeas. Los ranchos sus mayores preocupaciones; conocían las fueron colocados en montículos bajos de estaciones; pronosticaban los acontecimientos; barro de unos 20 a 40 centímetros de altura. sabían de los eclipses; de la revolución sinodal Después de miles de años todos estos restos de ciertos astros, entre ellos Venus, que fijaron de estas áreas residenciales son montículos y con mínima diferencia, de la establecida amontonamientos de basureros dejados atrás de la mayoría de residencias. La arqueología 19 Demarest, Arturo; Maya II: The Mystery of the Lost mundial y científica está basada en el estudio City; Didrichsen Museum of Art and Culture; Finland; ISBN 952-5567-05-2; 2005, p. 31 156 La Civilización Maya: Aportes Científicos a la Humanidad por los astrónomos modernos.20 Existen dos El ritual de la entronización tenía un significado momentos en la larga historia mesoamericana simbólico de profundos anhelos sociales, para los cuales es posible tener detalles sobre en el que el cuerpo y la imagen del se la institución del gobernante supremo: el de la transfiguraban en un auténtico recipiente de época previa a la conquista española, merced a valores que sustentaba a todo el Estado y la las numerosas crónicas legadas por los recién comunidad. llegados y sus informantes indígenas y el La posición de ajaw era transmitida Clásico maya, un tiempo para el que el registro normalmente por descendencia patrilineal y, en piedra y cerámica de extensos textos glíficos desde su origen, los reyes reclamaban un estatus nos permite ahora conocer a detalle fechas de especial dentro de la sociedad. Las reinas nacimiento, muerte y entronización, relaciones ascendían al trono únicamente en situaciones de parentesco, etc., que de otro modo no excepcionales, como ocurrían durante las crisis conoceríamos. “Los trabajos arqueológicos dinásticas, cuando ningún heredero masculino de las últimas décadas han sacado a la luz un estaba disponible en el momento oportuno. Los cúmulo de información, que nos permite un reyes divinos tendían a enfatizar y a veces a acercamiento antes insospechado a la estructura imponer sus propias versiones acerca del origen política de los ciudades del Clásico maya y a de su linaje, sustentando las bases de su poder en 21 los avatares de sus gobernantes.” narrativas mitológicas que señalaban el origen Los grandes dirigentes políticos del período divino de los fundadores de sus dinastías. Clásico de la sociedad maya compartían una Los majestuosos complejos arquitectónicos serie de características distintivas como la de las grandes ciudades mayas como Tikal, pertenencia a un linaje y la transmisión del poder Palenque y Copán dan cuenta del enorme poder entre parientes cercanos; la legitimidad basada que ostentaban los ajaw y sus cortes reales. en su papel como intermediarios privilegiados De igual forma, el prestigio era importante en con las divinidades y su responsabilidad como esta concentración del poder, los gobernantes administradores de la economía y la política realizaban actos públicos diversos donde se en el ámbito interno como también con otras manifestaba esplendor y vivían de acuerdo entidades. a su estatus, es decir, con toda pompa y El núcleo del poder de cada Estado era circunstancia ya que llevaban una vida de lujos, el rey que ostentaba el título de Rey Divino acumulación y ostentación de riquezas. “Una (k’uhul ajaw). El significado de ajaw era “el parte importante de los vestigios arqueológicos de la voz potente” o “voz de mando”. Por lo que han dado fama a los mayas del Clásico está general estos reyes divinos vivían en centros asociada a esos gobernantes y a sus necesidad de urbanos, construidos alrededor de los complejos proclamar su grandeza: los restos de ciudades, de templos y palacios en los cuales residían las monumentales estructuras, los textos y gobernaban. Los reyes tenían relaciones jeroglíficos y un sinfín de objetos relacionados exclusivas con los dioses y los antepasados. con la vida diaria y el ritual dan cuenta de ese 22 Los ajaw’ob basaban su autoridad esplendor”. política superior por medio de un estatus que Los reyes mayas tenían poder, pese a que les aseguraba una proximidad especial con carecían de un aparato de estado propiamente los dioses. Es decir, pues, que los reyes eran dicho, con sus instalaciones burocrático- mediadores entre el mundo divino y el humano. administrativas y, hasta donde se tiene 20 Op. Cit. p.91 conocimiento, tampoco existía un ejército 21 Arqueología Mexicana, Volumen XIX, número 110, 2001, p. 23 22 Op.Cit. p.23 Sara Angelina Solís Castañeda 157 profesional. No obstante, las ciudades- estado quedaron sepultados en las casas colapsadas de mayas fueron bastante estables en el periodo los cortesanos. El palacio real parece haber sido Clásico y durante prolongado tiempo sus vaciado antes del ataque final, pero la familia soberanos constituyeron el núcleo duro de la real guardó parte de sus pertenencias en un organización política maya. cuarto sellado antes de huir. Las excavaciones “La paradójica situación de reyes fuertes de estos edificios han proveído de información 25 que ejercían gran poder dentro de estados importante sobre la vida en la corte real. poco formalizados se puede explicar mediante El Pueblo Maya. La estructura de la las propias características de la institución del sociedad maya estaba compuesta de cuatro reinado divino.”23 niveles, a saber: La nobleza, el sacerdocio, los Con la entronización, el rey trascendía plebeyos y los esclavos. La parte superior de su condición de simple ser humano para esa estructura eran los nobles y el Rey, quien transformarse en una institución política. heredaba el poder a su primogénito, cuando El tocado era la manifestación material de moría. la institución del reinado, por ello, éste era Después seguían los sacerdotes, que transmitido de generación en generación. El acto ayudaban al rey y también dirigían ceremonias de colocación o amarrar el tocado a la cabeza religiosas. El nivel siguiente eran los plebeyos, era el punto culminante de la entronización. En que en su mayoría eran agricultores. Al final la estela 11 de Piedras Negras, Guatemala, se de la estructura, estaban los esclavos, que muestra al rey en el momento justo de ascender generalmente eran capturados en guerras o que al trono, con un majestuoso tocado, en un habían transgredido la ley. almohadón de piel de jaguar bajo un baldaquín Los mayas vivían en chozas de adobe o adornado con símbolos cosmológicos. Tras la troncos en filas formando las paredes. Este entronización, el rey se convertía en el centro tipo de vivienda aparece en el primer período del universo. histórico de los mayas y sobrevive incluso Los reyes de Tikal, por ejemplo, se refieren hasta la época de construcción de las pirámides. a un antepasado divino que debió haber vivido La Joya de Cerén, ubicada en El Salvador ha más de 5,000 años antes del origen de su dinastía, proporcionado inmensa información sobre la mientras que el linaje real de El Naranjo, ciudad vida cotidiana de la gente común, pues hasta situada en la región de El Petén en Guatemala, hace poco la mayor parte de la información se evoca a un fundador divino que habría subido al concentraba en la relacionada a los sacerdotes trono, según ciertas fuentes, hace 22,000 años, y nobleza. 24 y según otras, hace incluso más tiempo. En el La principal fuente de recursos de los mayas Altar 1 de El Naranjo, se narra la fundación de fue la agricultura y los principales cultivos la dinastía real de esa ciudad. fueron algodón, frijol, maíz y calabaza. La De igual forma, Aguateca era un centro segunda fuente, era criar animales como vacas, de tamaño mediano que se encontraba en el cabras y cerdos, así como abejas para obtener bosque tropical de Guatemala y tenía relaciones miel. Intercambiaban animales o cultivos para complejas con la dinastía de Tikal. Aguateca fue conseguir ropa u otros artículos. atacado por sus enemigos al final del Clásico Los antiguos mayas tenían como ideales Tardío, alrededor de 810 dC. La parte central de belleza las frentes planas y los ojos bizcos. de Aguateca fue quemada y numerosos objetos Para lograr estos efectos, los niños solían llevar 23 Ibidem, p.25 24 Op. Cit. P.25 25 Ibidem, p.30 158 La Civilización Maya: Aportes Científicos a la Humanidad tableros apretados a sus cabezas y bolas de cera Probablemente la pregunta que se hace con atadas para que colgaran ante sus ojos. más frecuencia acerca de los Mayas es ¿qué Hombres y mujeres hacían cortes en su factores causaron la crisis de la civilización piel para obtener marcas de cicatriz y las clásica? Esta pregunta también es una de las élites afilaban sus dientes, marca de riqueza y que más han intrigado a los arqueólogos. Sin belleza. embargo, existen tres puntos en los que hay pocas dudas: 1) fue el aspecto sociopolítico de la civilización el que sucumbió, pero no la cultura; 4. El Colapso de La Civilización 2) muchos factores estuvieron involucrados; 3) y sus Causas las “crisis” o transformaciones sociopolíticas Es importante aclarar que siglos antes del son comunes en la historia de la humanidad. El abandono o colapso total de las ciudades del orden sociopolítico clásico maya se desintegró, 26 periodo Clásico, la Civilización Maya sufrió pero la cultura sobrevive hasta hoy. un primer “colapso” en el periodo preclásico, De igual forma, para explicar la caída aproximadamente 200 dC. Lo anterior fue de las llamadas ciudades-estados, se han determinado por un grupo de investigadores de la formulado diversas teorías, sin que hasta Universidad de Arizona, EEUU e investigadores hoy se haya adoptado una como válida: a) guatemaltecos en el sitio arqueológico Ceibal, Inadecuado sistema económico para continuar con ayuda de tecnología de radio carbono. El el ritmo de desarrollo; b) Uso tardío de los Director de la investigación, Takeshi Inomata metales y desconocimiento de la rueda, o falta indicó que “hay mucha información y teorías de aplicación de la misma; c) Incidencia de sobre el colapso de la Civilización Maya en el enfermedades infectocontagiosas. Algunos periodo Clásico (225 – 900 dC), pero casi nadie autores hacen figurar entre ellas la malaria y estudia el periodo preclásico, que va de 1000 la fiebre amarilla, pero se ha podido demostrar años aC a 225 dC. que fueron introducidas por los europeos. Los arqueólogos concluyeron que la La anquilostomiasis, enfermedad producida inestabilidad social en Ceibal derivó en un por lombrices intestinales, fue también una primer colapso, del año 150 al 300 dC, cuando importación postcolombina; rebeliones de los mayas eran gobernados por dinastías que los campesinos contra la minoría teocrática; definen como “dictaduras divinas”. movimiento originado posiblemente en Yucatán después del proceso de la mexicanización de Después del primer colapso, una población la nación maya, proceso que entre otras cosas pequeña siguió viviendo en Ceibal, donde por generalizó el sacrificio humano.27 un conjunto similar de factores se produjo un segundo colapso entre los años 800 a 900 dC, El colapso de finales del Clásico Tardío en el periodo Clásico terminal, época en que fue sucedido por un período mucho más largo las grandes construcciones y el grabado de de recuperación, que puede compararse con el jeroglíficos en estelas cesaron. “oscurantismo europeo”. El arte en general, y principalmente la arquitectura, decayeron, Se cree, aunque no hay consenso al y la astronomía degeneró en pura astrología. respecto, pues existen más de 88 teorías acerca La organización social se desintegró y del colapso maya del Clásico terminal, que las sobrevinieron movimientos poblacionales muy causas obedecieron a escasez de agua, declive extendidos. Sin embargo, la energía cultural de actividad económica, cambio climático, indudablemente hubiera florecido de nuevo, deforestación, guerras y desintegración familiar, 26 Op.Cit. p.507 entre otros. 27 Op.Cit. p.91 Sara Angelina Solís Castañeda 159 con ímpetus renovados y en otras líneas de de que cada una de estas subprovincias tenía desarrollo. Esto es exactamente lo que las originalmente una correspondencia general con profecías mayas auscultaron en la espiral de una ciudad-estado políticamente independiente. los ciclos de katunes, aunque no se esperaba Como se ha visto, en los últimos tiempos del que el último de éstos fuera tan abruptamente Nuevo Imperio había tres entidades políticas interrumpido por una conquista, como la principales: Chichén Itzá, Uxmal y Mayapán; española28. pero en el Viejo Imperio parece haber habido por lo menos cuatro, a saber: 1) el centro y norte del Petén, Guatemala, el sur de Campeche, 5. Ciudades-Estado México y Belice, o sea el corazón de la región Los mayas estaban organizados en ciudades- del Viejo Imperio, cuya ciudad más extensa y estados, como en la antigua Grecia. De acuerdo probablemente su capital era Tikal; 2) el Valle con Sylvanus Morley, las ciudades-estado del del Usumacinta, cuya capital puede haber Viejo y del Nuevo Imperios no constituían un sido Palenque, Piedras Negras o Yaxchilán, o imperio en el sentido político de la palabra. No posiblemente las tres, turnándose entre sí; 3) hubo un Faraón, ni un César; ningún emperador la subprovincia del sudeste, con Copán por reinó sobre todo el territorio en ninguna época, capital, y 4) la subprovincia del sudoeste, cuyo aunque es indudable que toda la Península de principal centro gubernativo pudo haber sido Yucatán estuvo unida por una cultura común, Toniná29. una lengua común y una religión también La estructura político social era piramidal. común. Tal vez las analogías más estrechas En el vértice, la nobleza y la clase sacerdotal; del Viejo Mundo con los gobiernos del Viejo y en la base, los siervos, pues la esclavitud existió del Nuevo Imperio mayas se encuentren en las en este pueblo tan iluminado en otros aspectos ciudades-estados de Grecia (Esparta, Atenas y de la vida.30 Corinto) del Siglo VI al II aC o en las ciudades- estado de Italia (Venecia, Génova y Florencia), La nobleza estuvo siempre preocupada por durante los siglos XIII a XVI; o igualmente en aumentar la riqueza de sus comunidades e iban las ciudades de la Liga Hanseática en Alemania a la guerra, principalmente, con el objeto de (Lübeck, Hamburgo y Bremen) también imponerse sobre los reinos vecinos, pero también durante los siglos XIII a XV. Las ciudades- debido a que una vez lograban someterlos, estados de Grecia e Italia y las ciudades de la podían obligarlos a pagar tributos. Si un rey Liga Hanseática en Alemania estaban unidas de otro Estado era capturado, se podía utilizar en cada caso por una civilización común; el como rehén de gran valor, aunque en algunos pueblo hablaba una lengua común y tenía casos se le permitía volver nuevamente a su también una religión común. Culturalmente reino de origen como vasallo del rey victorioso. eran homogéneas; políticamente eran De igual forma, en muchos casos los ganadores independientes. de tales guerras raptaban a princesas de la corte derrotada y, valiéndose de ellas, trataban de Basándose en prueba arqueológica, Morley establecer una red de relaciones dinásticas que señala que, en las pequeñas diferencias en les permitía incrementar su influencia política. la escultura, arquitectura y productos de la cerámica de las diferentes partes de la región del Preclásico. El periodo Preclásico re- Viejo Imperio, que indican un número corres- presenta el espacio comprendido entre el 1000 pondiente de subprovincias arqueológicas, aC y el 250 aC. Los 17 siglos que abarca el 29 Op. Cit., p.184 se puede ir más lejos y aventurar la opinión 30 Arriola, Jorge Luis. Diccionario Enciclopédico de 28 Op.Cit. p.514 Guatemala. P.90 160 La Civilización Maya: Aportes Científicos a la Humanidad Preclásico se han subdividido en tres grandes que las conectan con El Mirador, en lo que subperiodos mayores: el Preclásico Temprano posiblemente sea el primer estado político y (2000-900 aC); el Preclásico Medio (900-400 económico de Las Américas, gobernado por los aC), también conocido como Horizonte Pre- Reyes Serpiente. Este fue el Reino de Kan. Hoy Mamom; y el Preclásico Tarcío (400 aC – 250 es una de las reservas culturales y naturales más dC), el cual incluye los Horizontes Mamom y fascinantes de Guatemala, dentro de la Reserva Chicanel. En relación con la última parte del de Biosfera Maya, en donde una porción de la periodo se considera también un componente Cuenca Mirador se encuentra dentro del Parque llamado Protococlásico (100 aC – 250 dC). Nacional Mirador Río- Azul. La inaccesibilidad de los restos preclásicos, El Arqueólogo Richard Hansen ha dedicado por haber estado enterrados bajo materiales la mayor parte de su carrera profesional a la más tardíos, ha dificultado la realización de realización de investigaciones en la Cuenca estudios sobre la sociedad preclásica. Apenas Mirador. Durante más de 37 años él y su equipo un número no mayor del 15% de los hallazgos científico multidisciplinario han llevado a cabo de materiales y montículos habitaciones data investigaciones en muchos campos. Su objetivo del Preclásico. es comprender el proceso cultural, geológico Se distingue porque en él aparece la y ambiental que tuvo lugar en esa parte de El construcción cuadrangular, que no supera los Petén, en el norte de Guatemala, durante los ocho metros de altura. Los edificios comienzan primeros períodos de la civilización Maya, a asentarse sobre plataformas. Las pirámides durante el período Preclásico31. son más o menos cuadradas. Las chozas, Kaminaljuyú. Esta ciudad se encuentra de horcones y paja o palma. La cerámica es localizada en lo que hoy es la ciudad de esencialmente doméstica. Las figurillas hechas Guatemala, capital de dicho país. Es uno de a mano, representaban figuras desnudas, aunque los sitios arqueológicos prehispánicos más algunas aparecen ya vestidas; otras expresan importantes de la Civilización Maya. El origen la deformación craneal característica de los de la palabra Kaminaljuyú es quiché y significa mayas. En Guatemala se ha estudiado este Cerro de los Muertos o Colina del Muerto, en periodo en Uaxactún, Altar de los Sacrificios, virtud de que en ese sitio se han encontrado en Petén y Kaminaljuyú. múltiples entierros mayas, así como objetos de El Mirador. Es una ciudad del preclásico cerámica y piedra. tardío maya, situada en la Cuenca del Mirador, Kaminaljuyú es uno de los sitios mayas en el Municipio de San Andrés, del departamento más antiguos y también es la zona con más de El Petén, Guatemala, que data de 800 aC y larga ocupación en Mesoamérica, poblada fue parcialmente abandonada ca. 150 dC. Fue desde alrededor de 1200 aC hasta alrededor posteriormente reocupada en el periodo clásico de 900 dC, es decir con más de 2000 años tardío y finalmente abandonada en el Siglo IX de ocupación. La ubicación estratégica del DC. sitio hizo de la ciudad un auténtico centro de La Cuenca Mirador es la cuna de la civiliza- comercio, pues por él pasaban todas las personas ción Maya y contiene algunas de las pirámides que se movilizaban tanto hacia el norte –Tikal más grandes del planeta, por volumen. Los y Copán- como hacia el sur y se cree que era antiguos Mayas quizá construyeron la pirámide un punto importante en la ruta comercial entre más grande del mundo en El Mirador: La Danta. la costa del Pacífico (Chocolá, Suchitepéquez y También construyeron otras ciudades masivas Takalik Abaj, Retalhuleu) y las ciudades mayas alrededor de la Cuenca Mirador y calzadas, 31 www.parque-tikal.com Sara Angelina Solís Castañeda 161 del Petén. Kaminaljuyú era un auténtico centro pero en la actualidad se sabe que dichos rasgos financiero, donde se intercambiaban productos culturales estuvieron presentes en el área de todo tipo. En Kaminaljuyú se adquirían jade, central desde épocas anteriores, en sitios como cuchillos y navajas de obsidiana, objetos de Uaxactún, Tikal, El Mirador, Nakbé, El Tintal basalto y piedras para moler maíz y cacao, a y otros.33 cambio, recibían sal, cacao, conchas, caracoles, El periodo Clásico es llamado “del estrellas de mar y concha nácar. esplendor de la cultura maya”, pues en él se Para el 700 aC, la ciudad estaba en pleno produce su máximo florecimiento. Se distingue apogeo, y para el 200 aC era totalmente por el desenvolvimiento culminante de las cosmopolita. En esos días, la ciudad se regía ciudades mayas; ostensible aumento de la por un gobierno centralizado, el cual cada vez erección de estelas; erección de pirámides quería ganar más terreno y poderío y conservar rematadas en templos; construcción de palacios; el control de las redes de intercambio comercial. generalización de tales rasgos culturales a Posteriormente debido a pugnas internas y a la áreas cada vez más extensas. Asimismo, excesiva concentración demográfica del lugar, embellecimiento de edificios y monumentos la población empezó a disminuir y el alimento con profusa y variada decoración en estuco; a agotarse. Kaminaljuyú desapareció por creación de grandes centros ceremoniales; completo alrededor del año 900 dC.32 cerámica policroma de extraordinario acabado Solamente se conserva su acrópolis central, (fase Tepeu). Florecimiento de ciudades ya que una importante sección del sitio se ha como Calakmul –con 103 estelas-; Tikal -87 destruido por la urbanización. Una muestra hasta hoy-, aunque 65 de ellas carecen de importante de los hallazgos se encuentra en el inscripciones; abundancia de dinteles y altares Museo Nacional de Arqueología y Etnología en esculpidos en madera de chicozapote. la ciudad de Guatemala. Entre el Clásico Temprano y el Clásico Tardío se ha identificado, con base en un notable descenso de la construcción arquitectónica y Clásico de los monumentos esculpidos, una relativa La civilización maya alcanzó en Petén, su suspensión de proceso general, la que es máximo esplendor durante el Periodo Clásico más notoria en sitios como Tikal. Se sabe de la Civilización, comprendido éste entre los que en otro sitios, además de Tikal, el hiato años 250 y 900 dC. El periodo Clásico ha sido detuvo el desarrollo de la cultura maya, como dividido en Clásico Temprano (250-550 dC) y ocurrió en Uaxactún y Río Azul, donde no se Clásico Tardío (550-900 dC). han encontrado estelas esculpidas asociadas El apogeo cultural de los mayas fue la a dicho hiato. Las evidencias arqueológicas culminación de un proceso que se inició en indican que el hiato afectó con mayor fuerza los siglos anteriores del Preclásico. La bóveda a los centros del área maya central, mientras falsa en palacios de mampostería, la edificación que los sitios de zonas periféricas sufrieron de pirámides escalonadas, la construcción de en menor grado, ya que en lugares alejados estelas, la escultura asociada a la arquitectura de Tikal, como en Caracol, Belice, sí se han y el registro calendárico de la Cuenta Larga, encontrado restos de arquitectura y estelas se consideraron durante mucho tiempo como de la época. Sin embargo, el esplendor de los rasgos característicos del Periodo Clásico, 33 Valdés, Juan Antonio y Fernández, Dina; Período Clásico en las Tierras Bajas de Petén; Historia 32 Las Grandes Civilizaciones: Los Mayas, Ediciones General de Guatemala, Tomo I, Epoca Precolombina, Viman, S.A. de C.V., segunda edición, 2007, P. 82 p. 351 162 La Civilización Maya: Aportes Científicos a la Humanidad esta civilización declinó paulatinamente en metrópolis dispersa que albergaba hasta 60,000 el siglo IX de nuestra era, cuando ocurrió el personas. Reclamaba una sucesión dinástica de “colapso maya”. Empero, algunas ciudades al menos 33 gobernantes, que abarcaba hasta no fueron totalmente desocupadas, según lo 800 años. Sus fortunas políticas, que, como indican las evidencias de una ocupación que todos los reinos clásicos, oscilan entre el triunfo se sitúa temporalmente en la coyuntura de la y el desastre, son fundamentales para cualquier transición del Clásico al Postclásico. Lugares comprensión de la historia maya. como Tayasal y el área del Lago Petén Itzá no Sobreviviente del colapso preclásico, Tikal fueron abandonados. En la zona periférica, en se convirtió en un crisol de la nueva tradición el sitio de Barton Ramie, Belice, existen datos clásica de las tierras bajas, con una dinastía en sobre alta densidad de población hasta finales su lugar desde el siglo I dC. Hacia fines del 34 del postclásico Temprano. siglo IV, cayó, como muchas otras partes de Tikal. El patrimonio se expresa de múl- Mesoamérica en su momento, bajo el dominio tiples formas y existen regiones donde es de la superpotencia mexicana de Teotihuacán. posible encontrar una diversidad tal de bienes En todo caso, la fusión de la dinastía maya- patrimoniales, que se hace muy difícil incluirlo mexicana que resultó solo consolidó la posición en una corriente u otra, por lo que para preservar de liderazgo en la región. Pero una erosión de el sentido universal e integral del patrimonio se su fuerza en el siglo VI condujo a su derrota y clasifican como valores patrimoniales mixtos35, conquista y, como resultado, a una era oscura ya que en ellos se encuentran, indistintamente, de problemas que duraron 130 años. Su suerte bienes patrimoniales naturales y culturales de regresó a fines del siglo VII y recuperaron gran valor. Este es el caso del Parque Nacional una posición clave en el mundo maya hasta el Tikal en Guatemala. Este parque tiene no solo desenlace general de la civilización clásica 150 valor natural importante, sino también valor años después. Las excavaciones exhaustivas, por la cultura precolombina; la interacción primero por la Universidad de Pennsylvania y de la creación del hombre con la naturaleza luego por el Instituto de Antropología e Historia demuestra que existe un estrecho vínculo entre de Guatemala (IDAEH), han acumulado detalles ambos. incomparables de la historia de Tikal.36 Ninguna vista da una mejor impresión de Antes del siglo X, la rectoría cultural maya las glorias pasadas de la Civilización Maya que parece haberse concentrado en las ciudades las imponentes ruinas de Tikal. En su punto más del centro y norte del Petén, especialmente en alto del siglo VIII, una veintena de pirámides Tikal y Uaxactún. En efecto, Tikal, situada en pintadas de rojo dominaban el corazón de una el centro del Petén, ocupaba un área central de 34 Op. Cit. P. 351-352 dieciséis kilómetros cuadrados, con tres mil 35 En el tratamiento de los bienes patrimoniales mixtos construcciones, entre templos, observatorios subyacen importantes aspectos: 1) Los bienes astronómicos y otros edificios ceremoniales y patrimoniales son recursos para el desarrollo de los pueblos y naciones –donde se encuentran estructuras menores, posiblemente viviendas. enclavados- porque son fuentes de desarrollo Las pirámides ofrecían un estilo muy turístico que permiten importantes ingresos. Además, se pueden considerar canteras para estudios de propio, diferente a sus similares del resto de germoplasmas, válidos tanto para la medicina como Mesoamérica, con su escalinata en medio y su para la agricultura. 2) Las expresiones patrimoniales templo arriba, el mayor de los cuales tendría manifiestan características típicas, que responden a singularidades de las regiones y las culturas que 36 Martin, Simon and Grube, Nikolai; Chronicle of the se desarrollaron en ellas. Por lo tanto, son orgullo de Maya Kings and Queens, Thames and Hudson, los pueblos y las naciones, y permiten incrementar el second edition, London, 2008, ISBN 978-0-500- arraigo de la identidad de los pueblos como algo suyo 288726-2, P. 54 y del mundo (Op. Cit). Sara Angelina Solís Castañeda 163 una altura de sesenta metros. Estas pirámides Un tipo especial de conjunto arquitectónico y otras solemnes construcciones estaban fue instituido durante este periodo, aparente- enmarcadas dentro de una amplia plaza y la mente relacionado con la conmemoración de población agrícola se distribuía por aldeas en fines de katún (ciclos de 20 años). Se trata de un área mucho mayor. los llamados complejos de pirámides gemelas, El Parque Nacional Tikal se encuentra marcadamente característicos de Tikal y ubicado en el departamento de Petén, al norte de construidos entre 633 y 790 dC. Guatemala. El parque abarca una superficie de El Templo IV, por ejemplo, alcanza una 576 km2 y como vemos, en él se encuentra uno altura de 65 metros, siendo el mayor de todas de los centros arqueológicos más importantes las edificaciones prehispánicas, por su urbe se del nuevo mundo, que fuera declarado extendían cuatro calzadas bien delineadas. En Patrimonio Mundial de la Humanidad por la el parque existe una gran selva tropical en la UNESCO en 1979. cual viven más de 2,000 especies de plantas Descubiertos de forma fortuita en 1696, por diferentes y unas 300 especies de aves y un misionero, pero oficialmente reportados en animales endémicos. 1848. En el Parque Nacional Tikal se encuentran Muy recientemente, cerca del Parque más de 3,000 construcciones prehispánicas de Nacional Tikal, siempre en el departamento de diferentes magnitudes. El Petén, National Geographic llevó a cabo una Tikal fue una ciudad de gran tradición ante reveladora investigación, “en lo que se aclama los ojos de propios y extraños, la cual gozaba de como un “gran avance” en la arqueología maya, elevado prestigio por la alcurnia de sus antiguos los investigadores han identificado las ruinas linajes, lo que provocó la envidia de otros de más de 60,000 casas, palacios, autopistas reinos vecinos, aunque pocas veces fue vencida elevadas y otras características hechas por el en batalla. De acuerdo con Martin y Grube, hombre que se han ocultado durante siglos tuvo 33 gobernantes. Bajo la conducción de los bajo las selvas del norte de Guatemala. soberanos Hasaw Chan Kawil y su hijo Yikin Utilizando una tecnología revolucionaria Chan Kawil vivió siglos de esplendor durante conocida como LiDAR –Light Detection and el Clásico Tardío. Ranging- (“detección de luz y rango”), los académicos eliminaron digitalmente el dosel Durante el Clásico Tardío Tikal se de las imágenes aéreas del paisaje ahora sin convirtió en una metrópoli, incrementó poblar, revelando las ruinas de una civilización desmesuradamente su población hasta 120,000 precolombina en expansión que era mucho más habitantes, alcanzó su mayor poderío político, compleja e interconectados, como la mayoría tuvo grandes victorias guerreras y logró un de los especialistas mayas habían supuesto”37. elevado desarrollo en las artes y arquitectura. Es decir, pues, que los escáneres revelaron Esto se manifestó en la ampliación de la una “megalópolis” maya debajo de la selva ciudad, la construcción de nuevos conjuntos guatemalteca, una vasta red interconectada de residenciales conectados por hermosas calzadas, ciudades antiguas que albergaba a millones depósitos de agua, elaborados palacios de de personas, más de lo que se pensaba dos y tres pisos y lo más característico, los anteriormente. Desde aeroplanos emitían rayos masivos templos cuyas elevadas cresterías láser que atravesaban la densa vegetación para estaban profusamente decoradas con imágenes después crear una imagen tridimensional de la esculpidas de gobernantes. 37 Documental intitulado “Los Tesoros Perdidos de los Reyes Serpientes Mayas” www.nationalgeographic. com 164 La Civilización Maya: Aportes Científicos a la Humanidad superficie cubierta. Utilizando esta tecnología apego a las estelas, que proliferaron durante digital para investigación arqueológica, se su reinado y que su hijo, Cielo Xul, heredero determinó que la densidad poblacional de del trono, también prolongara el esculpir más la región entera había sido enormemente monumentos. subestimada. Tikal fue una super ciudad En su época de gloria y majestad el sitio (megalópolis), altamente poblada. arqueológico se distinguió por su actividad Quiriguá. En el Izabal guatemalteco, está económica, derivado del beneficio del río el Parque Arqueológico y Ruinas de Quiriguá, Motagua, que siendo navegable, permitía el centro menor pero dueño de preciosas estelas traslado de mercaderías con facilidad y por ende cubiertas de bajorrelieves, en las cuales la contribuía a la prosperidad del lugar. Alrededor “E” de doce metros de alto, es el más grande del año 800 la actividad empezó a disminuir en monolito americano. Quiriguá. Los expertos piensan que las guerras, El Parque Arqueológico Quiriguá o la sobre población, un posible sismo y el Ek’Nab (lago negro- en Maya), tuvo su apogeo resultante agotamiento de los recursos naturales entre 550 y 750 d.C., fue uno de los puertos acabaron por debilitar los centros urbanos del fluviales más importantes y se distinguió por su mundo maya. actividad económica. La mayoría de las estelas A mediados del siglo IX, la realeza de esta fueron erigidas durante los sesenta años de ciudad y la mayoría de su población habían reinado de Butz’ Tiliw o Cauac Cielo, su más emigrado al Norte, quizá a la península de grande gobernante. Las causas exactas de su Yucatán, en México. Siglos después, en 1798, desaparición no son claras. el señor Juan Payes junto a sus hijos realizan el Está formado por 30 hectáreas de bosque descubrimiento de las ruinas y sus esculturas. tropical que rodea estelas y piedras con figuras Pero no fue hasta 1840 que Quiriguá se dio a zoomorfas, además de otras 13 esculturas conocer al mundo, cuando John Stephens hace talladas en forma de animal con cabeza la primera descripción del sitio y publica los humana, otras formadas por enormes bloques primeros dibujos de las estelas E y F, en su libro verticales con glifos esculpidos a ambos lados. Incidentes de viaje en Centro América, Chiapas El sitio tiene una Plaza Central, en donde se y Yucatán. Posteriormente el sitio fue visitado encuentran las principales estelas; la Acrópolis, por una serie de investigadores extranjeros y un complejo residencial que se conforma de nacionales quienes realizaron diversas tareas seis edificios tipo palacio y la Plaza de Juego arqueológicas. de Pelota. El Parque Nacional Quiriguá fue Declarado Este parque está situado a orillas del río como Monumento Nacional en 1970 (Acuerdo Motagua, Municipio de Los Amates, en el Ministerial 1210) y creado como Parque departamento de Izabal. Pertenece al período Arqueológico el 19 de junio de 1974. Recibe clásico tardío maya (650 – 900 d. C.) durante su máximo reconocimiento en 1981, al ser el cual se convierte en un puerto de comercio declarado Monumento de la Humanidad por próspero. la UNESCO; es el segundo sitio maya en Guatemala, después de Tikal, en ser declarado En el 738 d. C, Cauac Cielo capturó al Patrimonio de la Humanidad. Rey de Copán, Waxaklahun Ubah K’awil o 18 Conejo, decapitándolo en la Gran Plaza, De los diez criterios establecidos por el terminando con la larga dominación de Copán Comité de Patrimonio Cultural de la Humanidad sobre Quiriguá. Cauac se caracterizó por su se consideraron tres de ellos: i. Representar Sara Angelina Solís Castañeda 165 una obra maestra del genio creativo humano. el núcleo tradicional de la civilización clásica, ii. Testimoniar un importante intercambio de sino en un valle cerrado en su extremo oriental. valores humanos en cuanto a la arquitectura, Sin embargo, hoy apreciamos a Copán por artes monumentales y diseño paisajístico. iv. nuevas razones: como una fuente única sobre Ofrecer un ejemplo eminente de un tipo de la base de las dinastías y la compleja relación edificio, conjunto arquitectónico o tecnológico entre los mayas y Teotihuacán. 38 o paisaje. Copán está dominado por una colina hecha Copán. Desde el lago de Petén Itzá, hasta por el hombre en su corazón: la Acrópolis, la frontera norte de Guatemala con México, surgida de los esfuerzos acumulados de 16 reyes son numerosos los centros arqueológicos del (Altar Q), cada edificio erigido sobre las obras Periodo Clásico maya. Sin embargo, la única de su predecesor. Durante el milenio pasado, el ciudad capaz de rivalizar con Tikal, en la época río Copan ha cortado una franja de su extremo clásica, debió haber sido Copán, a juzgar por oriental, destruyendo una serie de estructuras lo que de ella se ha descubierto. Situada al altamente importantes, pero exponiendo un occidente de Honduras, se le considera uno de “corte” invaluable a través de su evolución de los mayores, sino el mayor, de los observatorios 400 años. Ahora perforada por casi 2 millas astronómicos de su tiempo. El sitio consta de (3 kms) de túneles excavados, este histórico cuatro áreas básicas de interés: el Parque o pastel de capas ha producido una gran cantidad Cancha de Pelota, considerado como el centro de información y algunos de los hallazgos más social de la ciudad y el más artístico de toda significativos de los últimos años. Eminentes Mesoamérica; La Gran Plaza, famosa por la arqueólogos de diversas instituciones, que gran difusión de estelas y altares erigidos en trabajaron bajo la dirección general de William su mayoría por el gobernante 18 Conejo; La Fash desde 1983, han investigado todas las Escalinata Jeroglífica, la cual nos muestra partes de la ciudad en busca de un panorama el texto más largo que nos dejó como legado completo de su vida antigua.39 esta gran civilización; y La Acrópolis, la cual se divide a su vez en dos grandes plazas: la oriental y la occidental. Postclásico La estructura principal reviste un extra- El periodo postclásico comprende el ordinario interés arqueológico, con su Plaza tiempo transcurrido desde el colapso de la Mayor, donde se ven nueve prodigiosos Civilización Maya, alrededor del año 900 dC, monolitos y altares delicadamente labrados; hasta la Conquista de Guatemala, aunque el con su escalera en la que hay cerca de dos mil Departamento de Petén fue sometido después jeroglíficos individuales, o sea, la inscripción de que lo fue la región del Altiplano. El periodo más larga de todo el territorio maya y una estatua ha sido dividido, para los efectos de su estudio, de tamaño heroico suntuosamente ataviada. en Postclásico Temprano y Postclásico Tardío. La primera parte está comprendida entre los Desde la primera incursión pionera de años 900 y 1250 dC y, tradicionalmente, se ha Stephens y Catherwood, Copán ha sido una relacionado con los toltecas de Tula, del Estado de las ciudades mayas más investigadas. de Hidalgo, en México. La segunda parte Su principal reclamo a la fama es la calidad corresponde a 1250 dC y años subsiguientes, insuperable de su escultura tridimensional, un época del surgimiento de los aztecas en talento aún más notable porque emerge no en Tenochtitlán. Todo el período, que abarca entre

38 Información obtenida del sitio: 600 y 800 años, según la región de que se trate, wwwpatrimoniomundialguatemala.org 39 Martin, Simon and Grube, Nikolai, Op. Cit, P. 214 166 La Civilización Maya: Aportes Científicos a la Humanidad fue de gran actividad y movilidad entre las antepasados habían migrado y asentándose en sociedades de Mesoamérica. Guatemala. La introducción de leyendas de El Postclásico Temprano se caracteriza en origen mixteca y nahua produjo la mezcla de toda Mesoamérica por fuertes conflictos entre la historia con el mito. Por ello, es muy difícil las poblaciones y por frecuentes migraciones. que la evidencia arqueológica pueda corroborar Entre los grupos migratorios estuvieron los los relatos acerca del origen de los pueblos, y chontales (putunes) de la Costa del Golfo, que sobre las migraciones y las visitas a que se migraron hacia Yucatán y a la zona del Río alude en las crónicas indígenas del Altiplano 40 La Pasión, en Guatemala; y pobladores de las guatemalteco. Tierras Bajas, que migraron hacia regiones Se caracteriza por la migración de grupos como Yucatán y el Altiplano de Guatemala. humanos procedentes del norte, toltecas, que se Otros casos similares corresponden al norte de fijan en la parte septentrional de Yucatán y se México, a donde llegaron grupos chichimecas, y supone llegaron de Tula. Después de un largo también son dignas de mención las migraciones peregrinaje se establecieron allí, donde fueron de los pobladores de Tula, en el Estado de asimilando la cultura de sus habitantes. En él se Hidalgo, México. produce la formación de la Liga de Mayapán, El Postclásico tardío (1250-1524) se constituida por las ciudades de Mayapán, extiende hasta la Conquista de Guatemala. El Uxmal y Chichén Itzá. La arquitectura de este centro de Chichén Itzá, después de una época periodo presenta aspectos diferentes de la de de construcción extensiva y considerable los mayas clásicos; entre ellos, su carácter actividad cultural, experimentó problemas trágico, algunas veces siniestro y grandioso, en de naturaleza sociopolítica (según las fuentes el cual es constante la exaltación de la muerte, etnohistóricas), y fue abandonado al final del contrastando con la luminosidad del arte 41 Postclásico Temprano. Fue sustituido por la precedente (Henri Stierlin). nueva capital maya establecida en Mayapán, Chichén Itzá. Cubre un área de aproxima- situada a poca distancia, hacia el oeste de damente 12 kilómetros cuadrados en la Chichén Itzá. Este nuevo centro dominó la península de Yucatán, a unos 160 kilómetros Península, hasta su colapso, ocurrido alrededor al este de Mérida. Las construcciones más del año 1450. Después de ese hecho todas las grandes se comenzaron a construir cerca del ciudades grandes de la región declinaron, y año 600 dC. Hay muchos edificios que han muchas también fueron abandonadas al cabo de sido perfectamente remodelados, tal vez uno de corto tiempo. En la época en la que arribaron los más impresionantes sea El Castillo, mejor los conquistadores españoles, la Península conocido como la Pirámide de Kukulcán. La de Yucatán estaba compuesta de numerosas colosal estructura tiene en la cima un templo pequeñas provincias independientes, cada una en forma cuadrada, en el cual se llevaban a dirigida por un gobernante local. En Petén, cabo sacrificios y rituales. La pirámide también las poblaciones permanecieron en pequeños refleja las avanzadas habilidades astronómicas centros o aldeas, situados alrededor de los de la cultura maya. El número total de escalones lagos, relativamente aislados del resto del en la estructura es de 365 y en el equinoccio de mundo. Por ello, y por el difícil acceso a la verano y de otoño el sol se refleja en la pirámide zona, esa fue la última región conquistada por 40 Valdés, Juan Antonio y Rodríguez Girón, Zoila, Historia los españoles. Los señoríos mayas de las Tierras General de Guatemala, Tomo I, Epoca Precolombina, Altas mayas afirmaban tener orígenes nahuas Asociación de Amigos del País, Fundación para la o toltecas, y sus tradiciones indicaban que sus Cultura y el Desarrollo, Guatemala, 1999, p. 158 42 41 Op.Cit. p.93 Sara Angelina Solís Castañeda 167 con forma de una serpiente que va descendiendo distingue a un pueblo civilizado de una manada por los escalones en la parte delantera. de salvajes.” El templo de los guerreros también es una De acuerdo con Contreras44, la escritura edificación muy importante e interesante pues está dispersa en todas las ciudades de su recuerda el estilo arquitectónico de los toltecas. universo cultural, conservando siempre una Aún se discute por los expertos acerca de quién unidad conceptual. Así, una serie inicial en influenció a quién, si los mayas a los toltecas Palenque o Piedras Negras, es semejante a o los toltecas a los mayas. La historia parece otra de Copán o Quiriguá, del otro lado de la indicar que los mayas ya se habían establecido geografía maya; utilizando el mismo tipo de muchos siglos antes de que los toltecas signos e igual ordenamiento en la escritura, en comenzaran a ganar poder. el complejo sistema de anotación cronológica, También es importante mencionar las aunque también se aprecian variantes locales 22 canchas de juego de pelota que han sido menores. encontradas en la zona. La más grande de todas La escritura fue considerada sagrada para mide 90 metros y es conocida como la Gran ellos y solamente tenían acceso a ella algunos Corte, tiene paredes inclinadas y dos pequeños seres privilegiados, generalmente sacerdotes templos, uno de cada lado.42 o escribas. Los textos sagrados se leían en las ceremonias o rituales, eran anónimos y a través de ellos se divulgaba la voluntad de las deidades. 6. Escritura Maya Esta escritura era icónica y logosilábica, es Dentro de las cinco civilizaciones más decir que se componía de signos, logogramas antiguas que crearon un sistema de escritura (palabras completas) y silabogramas (sílabas). se encuentra la Maya (las otras cuatro son Los especialistas consideran que el corpus Mesopotamia, antiguo Egipto, China y Harappan documental maya está por arriba de 6,000 y que de India)43. La escritura maya se desarrolló la escritura maya envolvía más de 800 signos desde el baqtun 5 maya y, como queda claro, distintos, pero solamente de 300 a 400 fueron los Mayas fueron el pueblo más civilizado de uso frecuente en el tiempo. del Nuevo Mundo en la época precolombina, Las inscripciones mayas se refieren princi- entre otras cosas, porque fue el único pueblo palmente a cronología, astronomía y cuestiones que desarrolló un sistema de escritura original, religiosas. Su objetivo principal, de acuerdo que es una de las creaciones más notables de con Morley, era “registrar la fecha de la esta civilización, la que usaron en las múltiples dedicación de cada monumento, o sea la fecha inscripciones glíficas descubiertas y que se de la cronología maya en que éste era puesto continúan descubriendo. Y al respecto, cabe formalmente al servicio del público.” Las citar lo que señala H. G. Wells, en su Outline of fechas que aparecen en la gran mayoría de los History, donde indica que “la invención de un monumentos del Viejo Imperio están arregladas sistema de escritura es lo que verdaderamente a la cronología maya con tal precisión que no acredita a un pueblo como civilizado”, como pueden repetirse hasta después de un lapso de también la que señala Edward Gibbon (Decline más de 374,440 años, lo que tratándose de la and Fall of the Roman Empire), donde declara historia humana equivale a la eternidad.45 que “el uso de las letras es lo que principalmente 44 Contreras, Daniel J.; Escritura Jeroglífica de los Mayas, Historia General de Guatemala, Tomo I, 42 Op. Cit., P.62 Epoca Precolombina, p. 563. 43 Oxlajuj Baqtun – Calendario Maya, Ministerio de 45 Op. Cit. P.294 Cultura y Deportes, segunda edición, versión juvenil, Iximulew, Guatemala, 2012, p. 16 168 La Civilización Maya: Aportes Científicos a la Humanidad Según los epigrafistas, La Relación de las Cosas de Yucatán, escrita hacia el año 1566 por 7. Códices Mayas el Obispo , es para la escritura maya lo que la Piedra de Roseta para la egipcia, Los mayas dejaron su importante testi- pues Landa incluyó muchas noticias sobre la monio plasmado en restos arqueológicos cultura de los mayas, entre ellas, las referencias (templos, estelas, piedras, dinteles) y códices al calendario, dibujos de los glifos de los días y (libros precolombinos escritos con glifos), de de los meses y un alfabeto de escritura maya. La los cuales solamente existen cuatro. Juntos, los obra de Landa sirvió de punto de partida para códices y restos arqueológicos, constituyen una entender las bases del calendario y empezar las valiosa fuente historiográfica de la Civilización investigaciones. De igual forma, contribuyeron Maya. a la interpretación y estudio de las inscripciones Solamente cuatro códices sobrevivieron mayas las expediciones arqueológicas al área y hasta hoy porque fueron quemados por el descubrimiento de los códices mayas, en el “paganos” y “hechiceros” en Maní, Yucatán siglo XIX. (1562), cuando Diego de Landa, un sacerdote En “La Civilización Maya”, Morley señala franciscano español y obispo del lugar dio la que en la época de la conquista española de orden de incinerar los códices mayas existentes Yucatán, la escritura jeroglífica maya se hallaba entonces, como también deidades religiosas todavía en uso y que el conocimiento y uso de mayas. (“Hallámosles gran número de libros la escritura jeroglífica entre el sacerdocio y la de estas sus letras, y porque no tenían cosa en clase dirigente se conservaron hasta la época que no hubiese superstición y falsedades del de la colonización española y algún tiempo demonio, se los quemamos todos, (…)” Diego después de ella. de Landa). Con el correr del tiempo, los progresos en Es impreciso el número de códices el desciframiento de la escritura maya logrados incinerados, la cantidad va desde 27 a 70 en las últimas décadas han dejado la impresión toneladas y si acaso suena exagerado, algunos de que las inscripciones versaban también, historiadores sugieren que el religioso hizo casi exclusivamente sobre acontecimientos “una hoguera inmensa de códices” (Polastron, históricos, guerras, actos diplomáticos y asuntos 2007) y que incluso, el ejemplo de Landa políticos. La acción política se expresaba en supera al de Zumárraga, que también hizo arder gran medida por medio de rituales y el tema más los códices aztecas, pues Landa después de importante de las inscripciones es la relación de haberlos quemado, con remordimiento, escribió los reyes con los dioses. una extensa obra sobre los mayas, estudió sus costumbres y ayudó a descifrar los glifos para Sin duda alguna, hoy el día se sabe más tratar de comprender un sistema de preservación que lo que Diego de Landa reveló en su de conocimientos con raíces milenarias. Landa Relación, sin embargo aún queda mucho es recordado con frustración y admiración. trabajo de desciframiento que realizar, pues existen inscripciones enteras donde aún no se Estos cuatro códices mayas, hechos con conoce el significado de los glifos y el trabajo la corteza del amate, tienen los nombres de de los epigrafistas, historiadores, arqueólogos y las ciudades donde se encuentran: Códice de etnólogos aún es importante. Dresde, Códice de Madrid o Tro- Cortesiano, Códice de París y un último, cuya autenticidad estuvo controvertida por mucho tiempo, durante el cual se le conoció como Fragmento o Códice Sara Angelina Solís Castañeda 169 de Grolier y que, hoy en día ha sido confirmada Gracias al Códice Dresde se pudo descifrar su veracidad (2017) y a partir de entonces se le el calendario maya, incluyendo la Cuenta conoce como Códice Maya de México. Larga. Tiene almanaques o instrucciones para Gracias a los Códices Mayas conocemos determinar el momento de los rituales religiosos parte del sistema de escritura precolombina dentro del calendario sagrado de 260 días. Este utilizado en Mesoamérica; son también un códice incluye, a su vez, tablas astronómicas, testimonio de la grandeza de la civilización conectadas en particular con las conjunciones maya y del aporte que hicieron a las ciencias, de Venus: hay seis páginas dedicadas a Venus, especialmente la astronómica. cuyo ciclo era especialmente importante porque lo asociaban con la guerra y dependiendo de El Códice Dresde: Los códices mayas su ubicación iniciaban conflictos o coronaban llevados a Europa después de la conquista reyes. También se registran y predicen eclipses, de América estuvieron desaparecidos de los se incluyen listas de fecha de elevación que archivos o salas de arte y no despertaron cuentan con dibujos de deidades relevantes en ningún interés hasta que el bibliotecario de la esos días particulares. Real Biblioteca Sajona de Dresde adquirió uno, encontrado en Viena en el Siglo XVIII y que El gran valor de este códice es que no se dice fue llevado en el siglo XVI, como parte solo contiene numerosas deidades mayas de los regalos ofrecidos a Carlos I de España, sino que constituye una fuente valiosa para la Emperador de Alemania. Es el Códice Dresde comprensión de la ciencia astronómica y de la y fue comprado para esa biblioteca en 1739; cronología de la Civilización Maya. Mientras pero no fue sino 70 años después, en 1810, que las inscripciones en piedra solían estar el erudito Alejandro de Humboldt demostró dedicadas a la política y guerra, los códices 46 interés científico por este extraño tesoro, revelan más sobre religión y predicciones. dándolo a conocer al mundo al reproducir cinco Y, ya en nuestra era, ha sido utilizado también páginas del mismo en su “Vue des Cordillères para el desciframiento de los glifos mayas. et monuments des peuples indigènes de Sin duda, una verdadera joya documental l’Amérique”. precolombina, cientos de años de observación y conocimientos incluidos en ella, con inmenso De los códices mayas sobrevivientes, el valor historiográfico. Códice Dresde es la obra maestra del grupo, todo un monumento de conocimiento calendárico El Códice París: El Códice París, que (Grube). Desde 1835, es decir, hace 184 años, data del periodo postclásico maya (900-1521 este códice ha sido conservado y presentado dC), fue el segundo en aparecer en Europa; en dos partes en placas de vidrio. El color de se dice que fue adquirido por la Biblioteca la escritura, de más de 800 años está pegado Imperial (después renombrada Biblioteca con el vidrio de más de 180 años, por lo que se Nacional) de París alrededor de 1832. Aunque deben evitar movimientos para que no se siga fue mencionado ocasionalmente en el siguiente dañando. Este códice es el más informativo cuarto de siglo pues se cree que fue visto y de todos y fue, hasta la época de la II Guerra catalogado por estudiosos en ese lapso, no hizo Mundial el mejor conservado, pues durante el realmente su aparición sino hasta 1859, cuando bombardeo de Dresde, sufrió un lamentable el joven etnólogo francés Léon de Rosny, deterioro por agua. Mide 3.5 metros de longitud estudioso de las antiguas formas de escritura, y casi 10 centímetros de altura, plegado en 39 lo identificó como códice maya, al haberlo hojas. hallado ignorado en una canasta polvorienta 46 Galich, Manuel. Op cit, p. 158. 170 La Civilización Maya: Aportes Científicos a la Humanidad cerca de una chimenea, al lado de una oficina información sobre ciclos calendáricos, dioses, en la entonces Biblioteca Imperial. historia, clima, zodíaco y astronomía. El Códice Se cree que es un fragmento de un París es, por lo tanto, una herramienta clave documento más amplio, de 22 páginas de un para la comprensión del grandioso mundo de libro maya, roto en algún momento impreciso los mayas. de la historia. Solo han quedado 11 páginas, El Códice Madrid: Este códice también es pintadas de ambos lados. Desplegado, mide conocido como Códice Tro-Cortesiano y data 1.4 metros de largo. Lamentablemente, está en del periodo postclásico maya (900-1521 dC). muy mal estado, manchado y desteñido por el Este importante libro maya, como se conoce en descuido que sufrió; secciones completas se la actualidad, fue conocido -por separado- en han borrado con el paso del tiempo. Al igual dos momentos diferentes, y de ahí proviene el que los otros códices, no se encuentra expuesto nombre compuesto “Tro-Cortesiano”: El códice al público. fue descubierto en España en la década de 1860, Este códice fue adquirido en París, pero se estaba dividido en dos partes, de diferentes ignora por completo cómo llegó ahí y cuáles tamaños que fueron encontrados en diferentes fueron sus movimientos previos. Es llamado sitios. Fue Léon de Rosny quien se dio cuenta también Códice Pérez o Peresiano, no por que ambas piezas debían estar juntas, pues encontrarse en París, sino porque fue hallado originalmente eran una sola. envuelto en un pliego de papel con la palabra La primera parte, que es el fragmento más Pérez manuscrita. Se dice que el nombre largo (páginas 22-56 y 78-112), fue descubierta Pérez podría referirse al filólogo mayista Juan y publicada por el clérigo francés Brasseur de Pío Pérez. También ha sido llamado Codex Boubourg, gran lingüista maya; este fragmento Mexicanus y está catalogado como Fondo estaba en poder de Juan de Troy y Ortelano, Mexicano No. 386. Finalmente su nombre fue profesor de paleografía en Madrid, coleccionista cambiado a Códice París para evitar confusiones de manuscritos que afirmaba ser descendiente con una recopilación que data de inicios del de Hernán Cortés. Brasseur lo pidió prestado Siglo XIX, extraviada, también llamada Códice para estudiarlo y lo publicó en 1869, llamándolo Pérez. Códice Troano, por el nombre de su propietario. Sylvanus Morley, asoció este códice con En 1875 el Museo Arqueológico de Madrid la ciudad de Mayapán, por las similitudes adquirió otro códice fragmentario, el famoso existentes entre el códice y una estela en Códice Cortesiano, llamado así porque se Mayapán. Uno de los estudios más amplios presumía que el propio Cortés lo había llevado acerca de este códice fue publicado en 1994 a Europa. Esta porción (páginas 1-21 y 57-77), por Bruce Love (El Códice de París, Austin, había estado en poder de José Ignacio Miró. University of Texas Press). Este último códice era la porción faltante del Códice Troano. Consecuentemente, ambas Por su contenido, es único pues contiene piezas fueron unidas, finalmente, en 1888. las constelaciones mayas. Una buena parte del París Codex está relacionada a deidades y Hoy, ambas piezas están depositadas, ceremonias particulares asociadas con katunes juntas, en el Museo de América de Madrid y el específicos (ciclos de 20 años). Su importancia manuscrito entero del Códice Madrid también radica en que fue un manual que ayudaba a los se conoce actualmente, como Códice Tro- sacerdotes mayas a interpretar las interacciones Cortesiano. Por su gran valor histórico, esta entre los objetos celestes, deidades, la huma- pieza está considerada, la más importante de nidad y la cronología, ya que contiene la colección de dicho museo; está inventariada con el registro 70300. Sara Angelina Solís Castañeda 171 De los códices precolombinos existentes, siglo pasado se debieron al desconocimiento de el Códice de Madrid es el más extenso, ya su contexto de origen, pues éste fue objeto de que mide 6,82 metros de longitud, 22,6 cms prácticas de saqueo. Sin embargo, a partir de de altura y tiene 56 hojas o 112 páginas. Su 1971, cuando fue expuesto en el Club Grolier contenido consiste principalmente en algunas de Nueva York, la polémica entre la comunidad tablas astronómicas, almanaques y horóscopos académica se intensificó principalmente en que eran usados por sacerdotes mayas para torno a su apariencia y a la originalidad de su llevar a cabo sus ceremonias y rituales contenido, que guardan tanto similitudes como adivinatorios. Ilustra las artesanías mayas al diferencias con los códices mayas de Dresde, presentar actividades de tejeduría y cerámica, Madrid y París. Durante los siguientes 45 años, como también de caza. estudiosos de diversas disciplinas efectuaron Uno de los grandes valores de este códice múltiples análisis al entonces Códice Grolier, es que ha sido de especial importancia para los con resultados parciales que, en consecuencia, historiadores y antropólogos interesados en no llegaron a comprobar la autenticidad de identificar varias deidades mayas y reconstruir todos sus materiales. los ritos que marcaban el comienzo durante las Representantes del Instituto Nacional de ceremonias de año nuevo. Indudablemente, un Antropología e Historia (INAH) en México, invaluable documento precolombino, de los señalan que fue a partir de 2017, dentro pocos existentes, que da cuenta de parte de del Proyecto Institucional de Investigación nuestra grandiosa historia civilizada. del Códice Maya de México, antes Grolier, El Códice Maya de México, antes Grolier. cuando especialistas del INAH, la Universidad A pesar de que los otros tres códices ya habían Nacional Autónoma de México y la Universidad sido encontrados desde el siglo XIX, el Códice de Colorado en Boulder practicaron al de Grolier se dio a conocer en 1971. Se dijo documento los estudios necesarios para que este cuarto códice maya fue encontrado despejar cualquier duda relacionada con su en una cueva en la sierra de Chiapas en 1965; materialidad y su contenido ritual, además de perteneció al doctor José Sáenz, quien se los su estado de conservación, el deterioro que mostró al mayista Michael Coe, en el club sufrió en diversos momentos de su historia, la Grolier de Nueva York, por lo cual se le conoce temporalidad y la especie a la que pertenecen con este nombre. Es un fragmento de 11 páginas las fibras de amate del soporte, la composición muy mal conservado, y se ha determinado que de los pigmentos y colorantes, el tipo físico debió pertenecer a un libro con 20 páginas. de los personajes representados y el estilo, Cada página mide 18 cm de alto por 12.5 cm iconografía, numerología y calendario ritual de de ancho. Por medio de radiocarbono se ha los ciclos de Venus. calculado que se fabricó en 1230 d. C. +/- 130 Al concluir el proyecto, el INAH dio a años. A pesar de esto, la autenticidad del códice, conocer los resultados coincidentes de los y más particularmente de su escritura, estuvo por distintos campos del conocimiento que sitúan muchos años controvertida: Se le practicaron la época de manufactura del Códice Maya múltiples análisis técnicos y científicos y, los de México en el Postclásico temprano y, por resultados de esa época señalaban que aún lo tanto, lo confirman como el manuscrito quedaban por resolver dudas con respecto a su mesoamericano legible más antiguo hasta interpretación. nuestros días, mismo que se encuentra ahora Las primeras interrogantes que despertó bajo resguardo de la Biblioteca Nacional de la aparición del códice en los años sesenta del Antropología e Historia, gran repositorio 172 La Civilización Maya: Aportes Científicos a la Humanidad de documentos, manuscritos y códices más asociado al de la guerra y al de los sacrificios relevante de México.47 humanos. Xaman Ek, dios de la estrella polar; divinidad benéfica.

8. Deidades Mayas Ek Chuach, el capitán negro de la guerra. Su representación es poco agradable: el labio El panteón maya era diverso, ya que toda inferior grande y saliente; cuerpo pintado de actividad humana tenía su divinidad protectora. negro, el color de la guerra; también era dios Los dioses tenían un carácter dual, en el sentido de los vendedores ambulantes, a los cuales en que podían ser buenos o malos; masculinos protegía. , mujer de Itzamná, diosa de o femeninos; jóvenes o viejos. Incluso las inundaciones; de la gravidez, del arte de algunos de ellos poseían una acción múltiple, tejer y de la luna, de la cual se consideraba acorde con los cuatro puntos cardinales, tan hija. Maléfica en ciertos aspectos; benéfica en influyentes en los ritos religiosos; su esencia otros; representada generalmente como una resumida formaba la divinidad. Las deidades mujer vieja. Según la tradición, el santuario de más importantes eran Itzamná o Tzamná, Ixchel atraía anualmente numerosos peregrinos. hijo del Creador, dios del cielo, de la noche y Ixtab, diosa del suicidio; los mayas creían que del día, y por ello íntimamente ligado al dios los suicidas iban directamente al cielo y eran del sol, llamado Kinich Ahau, y a la esposa protegidos por ella. En particular era la diosa de Itzamná, Ixchel, diosa de la luna. En los de los ahorcados por lo que se le representaba códices, Itzamná está representado por un viejo en el cielo con una cuerda al cuello. Se podrían sin dientes, nariz aquilina y amplio mentón. Era agregar a estas divinidades principales los trece un dios benéfico. dioses del mundo superior (Oxlahuntikú); los , el dios de la lluvia, representado nueve del mundo inferior (Bolontikú); los de en los mismos libros mayas y en algunas los meses del año; los de cada uno de los 20 decoraciones arquitectónicas con larga nariz, días del mes maya; de los 14 números de 0 a dos colmillos salientes y un lienzo anudado a la 13, etc. Además, Hocbitún, dios del canto; cabeza, era una deidad de mucha importancia, Xtab, diosa de la horca y del crimen. En el pues regía la lluvia, el viento, el trueno y el período de la mexicanización de la nación relámpago; y, por extensión, se transformaba en maya, hacia el siglo IX, se adoptó el culto de el dios de la fertilidad y de la agricultura. Chaac Kukulcán, el Magnífico Señor de la Serpiente era considerado como el más generoso amigo del Emplumada, que no es sino el Quetzalcóatl hombre. Yum Kax, dios del maíz; representado de los aztecas. Los mayas quichés lo llamaron en la figura de un adolescente, en cuya cabeza Gucumatz, con igual significación y atributos. sobresale una mazorca. En los códices, la cabeza Asimismo, se incluye a Xibalbá, como genio de Yum Kax aparece con una deformación muy del mal; también era el lugar donde se reunían acentuada. Era un dios benigno, de la vida, la los demonios considerado de esa manera por la prosperidad y la abundancia. Ah Puch, el dios influencia del catolicismo. Francisco Ximénez, de la muerte. Su cabeza era una calavera, con como varios misioneros, tradujo Xibalbá como adornos en forma de sonajas. De él emanaba el infierno. Brasseur de Bourbourg afirma que todo mal, especialmente la muerte, el mayor es el nombre de un poderoso imperio, anterior de los males. Dios maléfico, generalmente a las primeras invasiones toltecas, que se remontan probablemente a varios siglos antes 47 Prieto Hernández, Diego; El Códice Maya de México, antes Grolier, Instituto Nacional de Antropología e de la era cristiana. Entre los actuales mayas de Historia, México, 2018, ISBN 978-607-539-158-8, P. Yucatán, es el dios o genio del mal. XVII y XVIII Sara Angelina Solís Castañeda 173 La religión imponía, como en otras Tampoco la copia tuvo difusión, y solo en 1829 culturas, la obligación de honrar a los dioses fue rescatada por el austríaco Carl Scherzer de y de agradarlos con ofertas; éstas se hacían de los archivos de la Universidad de San Carlos de alimentos variados (tortillas de maíz, frijoles, Guatemala. miel, tamales cocidos o crudos, incienso, El manuscrito del Padre Ximénez que se tabaco; algunos objetos preciosos, para obtener encuentra en la biblioteca Newberry de Chicago, ciertos favores particulares: jade, conchas, goza de muchas traducciones, una de ellas, pieles de jaguar, o de serpientes, entre otras). la del padre Ximénez mismo, que conoció a Los sacerdotes estaban obligados a numerosas perfección las lenguas cakchikel, quiché (lengua mortificaciones personales, que iban desde del texto) y tzutuhil. Existe una traducción al la abstinencia sexual, ayunos, hasta ofrecer español de Adrián Recinos en dos versiones, su propia sangre, haciéndola brotar del la primera con extenso prólogo publicada por labio inferior, de los lóbulos de las orejas; se el Fondo de Cultura Económica de México en introducían espinas y objetos puntiagudos 1953 y la segunda por la misma editorial en su en los órganos sexuales, en las piernas; se edición popular de 1970. De igual forma, existe atravesaban la lengua con un hilo. Sacrificaban también una versión editada en París en 1861 animales, cuya sangre era vertida sobre brasas, por el abate Brasseur de Bourbourg, de quien se en las que quemaban incienso, como se hace obtuvo el nombre Popol Vuh, texto que sirvió todavía en algunas comunidades. El sacrificio de fuente a la mayoría de los traductores, y la de seres humanos, especialmente de jóvenes, versión española del texto francés del profesor aunque raros en la época clásica, se difundió en George Raynaud, hecha por el nobel escritor 48 la postclásica. guatemalteco Miguel Angel Asturias, intitulada El Libro del Consejo. 9. El Popol Vuh Nahum Megged señala que el Popol Vuh, De los pocos documentos mayas que aún se intitulado biblia india o biblia quiché, por sus conservan porque sobrevivieron a su destrucción dos componentes religiosos: cosmogonía e y que fueron escritos después de la llegada de historia sacra, no es un texto homogéneo que los españoles se encuentran el Popol Vuh o pudo ser escrito por una sola persona tal como libro sagrado de los quichés. Este importante lo sostiene el indianista Villacorta. En sus texto que relata historias prehispánicas y que se páginas, se encuentran historias y conceptos supone fuera redactado en 1544, está dedicado distintos, que el narrador popular los unificó, casi en su totalidad a cosmogonías y teogonías, sincretizando credos o identificando dioses fue encontrado a fines del siglo XVII en con dioses distintos y unas historias con otras. Guatemala. Muchos componentes de una infrahistoria de diferentes pueblos, totalmente olvidados, Entre los años 1701 y 1703, llegó a manos del se convirtieron en mitos vivientes. Algunos fraile dominico Francisco Ximénez, sacerdote mitos tienen su paralelo con otros manuscritos de Santo Tomás Chilá (hoy Chichicastenango), o mitologías narradas por indígenas que un manuscrito en lengua quiché rendido en guardaron las tradiciones y fueron recopiladas caracteres latinos, manuscrito en el que se trataba por etnógrafos y antropólogos. Otros tienen desde la cosmogonía a la historia posterior a la caracteres sui generis, siendo el Popol Vuh la conquista española. Este texto desapareció y única fuente de tal historia o credo. sólo quedó una copia del reverendo Ximénez acompañada por una traducción paralela. En el Popol Vuh se explica el origen del mundo y de los indígenas mayas, se relata 48 Op. Cit., p. 91 174 La Civilización Maya: Aportes Científicos a la Humanidad también la historia de todos los soberanos. No Ritos, bailes y mitos existentes hoy día en es una crónica, sino un texto épico del origen del Guatemala y México, pueden explicar distintos mundo y de la genealogía del hombre. Se puede párrafos del Popol Vuh, mientras a otros los decir que hay allí una conjunción de religión, sigue protegiendo el misterio.50 mitología, historia, costumbres y leyendas. Es Hoy, es el Popol Vuh la fuente más completa esencialmente una descripción del conjunto para intentar comprender las vicisitudes de la de tradiciones mayas de quienes habitaban la Civilización Maya, como Gilgasmesh lo es para región guatemalteca; pero también aparecen entender al mundo sumerio y su continuación agregadas algunas ideas cristianas, lo que hace acadia y la Biblia para el devenir histórico del suponer que el autor conocía a misioneros pueblo judío.51 El Popol Vuh es una fuente católicos. No se conoce el nombre del autor, fundamental para el estudio de la cultura y pero por datos sacados del contenido de la obra Civilización Maya, la que sobrevivió a través se supone que fue escrito hacia 1544. También de los indígenas quichés de Guatemala. se cree que el manuscrito original fue escrito por el indígena quiché Diego Reinoso, pero no Otro importante documento con valor existen los elementos necesarios para afirmarlo. historiográfico para la Civilización Maya son El documento procede de los años 1554 a 1558, Los Anales de los Cakchiqueles (1844); según se desprende de la firma de los últimos conocido como Memorial de Sololá. Los reyes de Quiché, Juan Cortés Reyes Caballero y Anales relatan, año por año, la historia de los Martín Ahau Quiché. Fue escrito originalmente cakchiqueles, desde sus orígenes legendarios en piel de venado, posteriormente fue transcrito hasta los tiempos históricos, varias décadas en 1542 al latín por Fray Alonso del Portillo antes de la llegada de los españoles. Este libro de Noreña. La versión española fue realizada se considera más claro y preciso que el Popol sobre este último texto en el siglo XVIII (1701) Vuh, tiene más utilidad como texto de historia por el fraile Francisco Ximénez.49 antigua de Mesoamérica y es en realidad una verdadera crónica aborigen de lo sucedido en En el libro se pueden distinguir tres partes: la región varias décadas antes de la llegada de La primera es una descripción de la creación del los europeos.52 mundo y del origen del hombre, que después de varios fracasos fue hecho de maíz, la comida que constituía la base de su alimentación. La 10. Consideraciones Finales segunda parte trata de las aventuras de los La Civilización Maya ha hecho jóvenes semidioses Hunapú e Ixbalanqué que significativas aportaciones y ha sido reconocida termina con el castigo de los malvados, y de mundialmente por su arquitectura, matemática, sus padres sacrificados por los genios del mal avanzada astronomía, manejo del agua, arte en su reino sombrío Xibalbá. La tercera parte textil, medicina tradicional, ecología, obras es una historia detallada referida al origen de arte, representaciones fantásticas sobre el de los pueblos indígenas de Guatemala, sus pasado, presente y el futuro de su sociedad. emigraciones, su distribución en el territorio, 50 Megged, Nahum; Los Héroes Gemelos del Popol sus guerras y el predominio de la raza quiché Vuh: Anatomía de un Mito Indígena, Editorial José de sobre las otras razas hasta poco antes de la Pineda Ibarra, Ministerio de Educación, Guatemala, conquista española. Describe también la 1979, P. 11 51 Megged, Nahum; El Universo del Popol Vuh, Editorial historia de los reyes y la historia de conquistas Diana, S.A. de C.V., segunda reimpresión, 1992, P. de otros pueblos. 17 52 Guerra Vilaboy, Sergio: Cinco siglos de historiografía latinoamericana. Editorial Félix Varela, La Habana, 49 Op. Cit., P. 37 2003, pp53 y 55. Sara Angelina Solís Castañeda 175 Algunos de los aportes de esa civilización indígena es el corazón y la esencia de Guatemala son parte del Patrimonio de la Humanidad en y ese perfil se distingue y permanece en la la actualidad (Mesoamérica) y sus alcances mayoría de los aspectos nacionales. continúan sorprendiendo a todos y en particular La actual cultura de Guatemala reúne en a los científicos mayistas. sí innumerables influencias provenientes de su Cuando se llevó a cabo el Encuentro de Dos esencia cultural maya y ésta puede ser vista a lo Mundos, florecían civilizaciones admirables largo y ancho del país, pero principalmente se y pujantes en América. El Nuevo Mundo y observa una mayoritaria población que conserva sus civilizaciones precolombinas ya se habían la herencia de sus antepasados, guardando encontrado a sí mismas con anterioridad a la las tradiciones culturales y manteniéndolas caída del Imperio Romano y de la Edad Media vigentes. Esta mayoritaria población continúa en Europa. No cabe duda que se hubieran rigiéndose por su cosmovisión, practicando su logrado mayores y más valiosas conquistas religiosidad, hablando el idioma de los mayas, para la humanidad, si en ese Encuentro de cuyas raíces tienen tres mil años y cuyas Dos Mundos, las civilizaciones indígenas y lenguas derivadas aún son habladas por muchos la europea hubieran tenido un intercambio habitantes no solo de Guatemala, sino del sur diferente, sumando potencialidades y capa- de México, Honduras y Belice. cidades, pero la realidad fue muy distinta. Consecuentemente, la cultura maya conti- Hoy en día, han quedado científicamente núa a través de los siglos, a pesar de haber evidenciados, en tan remota época de la tenido históricamente contextos severamente humanidad, los aportes que los mayas hicieron adversos y haber sido diezmada hace más de al mundo; los mismos son objeto de constantes 500 años; también, como antaño, el legado de la estudios alrededor del planeta. Se impone Civilización Maya continúa haciendo valiosos ahora, consecuentemente, que los pueblos aportes a la humanidad, desde su cosmovisión, indígenas aporten sus milenarios conocimientos entre ellos el respeto a la Madre Tierra, a la como antaño, su ciencia y sapiencia a la naturaleza, la preservación del medio ambiente humanidad, que en el último siglo les ha y la biodiversidad, muy importantes y altamente otorgado un reconocimiento internacional por necesarios en la actualidad para la supervivencia sus admirables avances, quedando demostrado de la humanidad. que tuvieron y continúan teniendo un gran De acuerdo a la cosmovisión maya, esta potencial para ello. Así, se hace necesario un era recién iniciada, este nuevo B’aqtun o ciclo intercambio respetuoso de esa rica y valiosa galáctico, corresponde al ciclo de la luz, de la herencia milenaria con la ciencia actual, pero inteligencia y al uso de la razón y ha traído hoy sí, de manera pacífica y armoniosa. Los reacomodos energéticos y ecológicos que pueblos indígenas están dispuestos a combinar influyen en la vida humana personal, familiar y la tradición con la modernidad. social. Hago votos para que en el actual ciclo se Siendo la herencia un cúmulo de ideas, revaloricen los aportes del conocimiento de la principios morales y otros bienes inmateriales Civilización y del pueblo maya, especialmente que persisten en los sucesores, es indudable los del cuidado del medio ambiente y se renueve que Guatemala es la heredera del espíritu así el proceso que propone vida, equilibrio y maya mesoamericano; ahí quedó fuertemente armonía para todos los seres humanos. arraigado el legado prehispánico. La identidad 176 La Civilización Maya: Aportes Científicos a la Humanidad 12. Galich, Manuel: Nuestros Primeros Padres, Fuentes Consultadas Fondo Editorial Casa de las Américas, La Habana, 2004 Fuentes documentales: 13. Guerra Vilaboy, Sergio: Cinco siglos de 1. Gutiérrez, Ofelia; “Las Matemáticas historiografía latinoamericana. Editorial mayas: Una Joya del Pensamiento Félix Varela, La Habana, 2003 Abstracto”, Cuba, 2012. 14. Harrison, Peter D.; The Lords of Tikal: 2. Maupomé Brosche L. y Asturias, M.A, Rulers of an Ancient ,Thames “Reseña de las evidencias de la actividad and Hudson Ltd, London, ISBN 0-­500- astronómica en la América Antigua”, ­05094-­5, 1999 1983. 15. Historia Universal, Editorial Océano, Madrid, España, 2007. Fuentes bibliográficas: 16. Los Códices de Dresde, París y Grolier; 3. Asociación de Amigos del País; Historia Amanuence Editorial, Guatemala, 2007 General de Guatemala, Fundación para la 17. Martin, Simon and Grube, Nikolai: Cultura y el Desarrollo,1995 Chronicle of the Maya Kings and Queens 4. Arriola, Jorge Luis: Diccionario Enciclo- Thames and Hudson, second edition, pédico de Guatemala, Universidad de San London, 2008, ISBN 978-­0-­500-­288726-­2 Carlos de Guatemala, Tomo II, 2009 18. Memorial de Sololá – Anales de los 5. Ayala, R.R.; Mitos y Leyendas de Los Kaqchikeles; Introducción y notas de Mayas, Ediciones Brontes S.L., Barcelona, Adrián Recinos; Título de los señores España,ISBN 978-­84-­15171-­18-­8, 2012 de Totonicapán; Editorial Piedra Santa, 6. Benito, Cuxil, Cojtí y García: Códice Guatemala, 2002 de Dresde, Conociendo su contenido; 19. Megged, Nahum: Los Héroes Gemelos del MINEDUC, PACE-­ GIZ, Guatemala, 2012 Popul Vuh:Anatomía de un Mito Indígena, 7. Coe, Michael D. & Kerr, Justin; The Art of Editorial José de Pineda Ibarra, Ministerio the Maya Scribe, Harry N. Abrams, Inc., de Educación, Guatemala,1979 New York,1998,ISBN 0-8109-­ ­988-­5 20. El Universo del Popol Vuh, Editorial Diana, 8. De la Garza, Nalda y Schmidt; MAYA, S.A.de C.V.,segunda reimpresión,1992 Rizzoli International Publications, Inc., 21. Morley, Sylvanus G.:La Civilización Maya; CNCA INAH, 1998 Fondo de Cultura Económica, México 9. Demarest, Arturo; Maya II: The Mystery of 1961 the Lost City; Didrichsen Museum of Art 22. Popenoe de Hatch, Marion e Ivic de and Culture; Finland; ISBN 952-­5567-­05- Monterroso, Matilde: La Civilización ­2; 2005 Maya: Organización Sociopolítica y Mundo 10. El Códice de Madrid (Tro Cortesiano); Intelectual; Historia General de Guatemala, Amanuence Editorial; Guatemala,2007 Tomo I – Epoca Precolombina 11. Encyclopaedia Britannica, Inc.:The New 23. Prieto Hernández, Diego: El Códice Maya Encyclopaedia Britannica, Fifteenth de México, antes Grolier, Instituto Nacional Edition, 2005. de Antropología e Historia, México, 2018, ISBN 978-­607-­539-­158-­8 Sara Angelina Solís Castañeda 177 24. Rabinal Achí, El Varón de Rabinal / Ballet Fuentes Publicísticas: Drama de los Indios Quichés de Guatemala; 30. Arqueología Mexicana, Volumen XIX, Traducción y prólogo de Luis Cardoza y número 110, 2001 Aragón; décima quinta edición. 31. Las Grandes Civilizaciones: Los Mayas, 25. Recinos, Adrián; El Popol Vuh: Las Ediciones Viman, S.A. de C.V., segunda antiguas historias del Quiché, Editorial edición, 2007 Piedra Santa,1992 32. Coulter, Laurie: Secretos en Piedra: Hablan 26. Stephens, John L.: Incidents of Travel in los Jeroglíficos Mayas, Madison Press Central America and Yucatan, Volume I, Book & Editorial Piedra Santa, primera Dover Publications, Inc., New York, 1969 edición, 2006 27. Incidents of Travel in Central America and 33. History Carved in Stone, A guide to the Yucatan, Volume II, Dover 27. Publications, Archaeological Park of the Ruins of Copan, Inc., New York, 1969 Copan Maya Foundation, 4th edition 28. Valdés, Juan Antonio y Fernández, Dina; 34. Oxlajuj Baqtun – El Calendario Maya; Período Clásico en las Tierras Bajas de Ministerio de Cultura y Deportes de Petén; Historia General de Guatemala, Guatemala, segunda edición, versión Tomo I, Época Precolombina juvenil, Iximulew, Guatemala, 2012 29. Valdés, Juan Antonio y Rodríguez Girón, Fuentes Electrónicas: Zoila, Historia General de Guatemala, Tomo I, Época Precolombina, Asociación 35. www.nationalgeographic.com de Amigos del País, Fundación para la 36. www.parque-tikal.com Cultura y el Desarrollo, Guatemala, 1999 37. www.wikipedia.com 38. www.patrimoniomundialguatemala.org

Política Internacional - Año 4 - Número 7 - Enero/Mayo 2019 - Guatemala

El Tratado de Libre Comercio:

Nueva Ventana por la Prosperidad Económica de la Región Centroamericana y Corea

SEOK-HWA HONG*

Bien sabido es que los Tratados de Libre barreras comerciales, resultado de la entrada Comercio (TLC), desde su creación, han en vigencia de este convenio, se aumente el traido beneficios relacionados no sólo con comercio, se diversifiquen los mercados de aspectos comerciales, sino con la economía exportación y se fortalezcan las relaciones en general de sus suscriptores, puesto que comerciales con el mercado centroamericano, sus empresas generan oportunidades para aprovechando que ambas partes cuentan mejorar su competitividad al ganar igualdad de con estructuras industriales mutuamente condiciones con otros países. complementarias. Por esta sencilla razón, la República de Por su parte, Centroamérica podrá Corea no se ha quedado sin aprovechar esta aprovechar la experiencia tecnológica de magnífica herramienta y sostiene una política Corea, quien además de ser uno de los comercial, cuyo objetivo es crear una economía países líderes en tecnología, cuenta con una libre y abierta, basada en los principios del de las infraestructuras más desarrolladas a mercado y, desde los 90’s, se ha propuesto nivel mundial. Asimismo, Centroamérica buscar aliados comerciales a nivel mundial, puede utilizar estas negociaciones como con lo que ha logrado expanderse rápidamente. una plataforma para incursionar, con mayor En esta búsqueda, no podían faltar los facilidad, a otros mercados asiáticos, como amigos centroamericanos con quienes, después Japón y China Continental. de una serie de negociaciones, iniciadas en Adicional a las expectativas positivas que Seúl, en 2015, finalmente se suscribió un se tienen de este TLC, es importante destacar TLC entre Corea y cinco países del istmo que Corea también espera el cumplimiento de Centroamericano, con excepción de Guatemala, lo proyectado en un estudio sobre la viabilidad en2018. económica del TLC Corea-Centroamérica, Con este paso trascendental, el gobierno realizado por el Ministerio de Relaciones coreano espera que con la eliminación de las Exteriores de Corea en 2010, en conjunto con los economistas de los países centroamericanos donde se prevé que el comercio bilateral * Embajador de la República de Corea en Guatemala. Seok-hwa Hong 179 aumentará en un 33,8% - 68,7% al eliminarse a un marco normativo que favorece un las barreras comerciales entre Corea y buen clima de negocios, con seguridad y Centroamérica. estabilidad, brindándosele a los extranjeros Este aumento, en cifras económicas, se los mismos derechos y oportunidades que traducirá en exportaciones de Corea a los tienen los inversionistas nacionales. Así países centroamericanos con un aumento entre también, considerando la posición geográfica 140 y 710 millones de dólares (10,0-51,0%) y, privilegiada de Centroamérica, en conjunto con en artículos, en un aumento en los rubros de los esfuerzos para alcanzar una unión aduanera automóviles, productos minerales, textiles y y gracias a los TLCs suscritos con socios maquinaria. Asimismo, se espera que, en cifras, importantes, esta región se convertirá en un las importaciones de Corea proveniente de los mercado atractivo en donde, su nuevo aliado, países de América Central aumenten en 230 a Corea, facilitará y fortalecerá la presencia de 470 millones de dólares (33,8 - 68,7%) y, en sus productos al mercado asiático. artículos, el aumento se dé en los sectores de No cabe duda que este tipo de acuerdos, con productos alimenticios, productos minerales sus beneficios también traerán nuevos desafíos, (GLP, petróleo), productos vegetales y para ambas partes, pero con una actitud y maquinaria. mente positiva, se eliminarán más que barreras Pero no todo son importaciones y comerciales, se eliminarán modelos mentales exportaciones, hay que destacar que la antiguos que impiden la prosperidad económica inversión también será incentivada, gracias de Corea y la Región Centroamericana. Política Internacional - Año 4 - Número 7 - Enero/Mayo 2019 - Guatemala

Nuevo Sistema del Gobierno Electrónico busca mejorar el Servicio Público y la Confianza de sus Ciudadanos en Corea del Sur

SEOK-HWA HONG*

Hoy por hoy, la aplicación de tecnologías se remonta a 52 años atrás, cuando se utilizó el de la informática y las telecomunicaciones, sistema de computación para la realización de han pasado a formar parte fundamental de la un censo poblacional. superación y desarrollo de cualquier país, en especial de los países desarrollados quienes, Parte del proceso del gobierno electrónico con el fin de mejorar y transparentar su incluyó una serie de etapas que iniciaron con la funcionamiento, han tenido que valerse del uso creación de bases de datos de administración, estratégico de toda clase de herramientas que la donde se digitalizaron los documentos en papel, tecnología pueda ofrecer, en la búsqueda de dos para pasar luego al desarrollo de sistemas para cosas esenciales: brindar trámites más rápidos organizaciones gubernamentales G2G, tales a sus ciudadanos y crear confianza total del como el sistema de documentos electrónicos y pueblo a su gobierno. el sistema presupuestario. Terminada esa etapa, se desarrollaron servicios para el público, Corea no ha sido la excepción y ha tenido desde donde los coreanos experimentaron los que valerse del gobierno electrónico y, en aras de servicios en línea llamados G2C /G2B. apoyar al pueblo chapín en el desarrollo de esta herramienta, ha organizado un foro bilateral, El siguiente paso fue la integración de la este 20 de mayo, donde una delegación coreana infraestructura y las plataformas de Tecnología compuesta por diez especialistas en tecnología Informática y así, el centro de datos del informática compartirán la experiencia de gobierno pasó a ser el ejemplo más famoso e Corea en el tema con especialistas tecnológicos importante del manejo de información. Luego chapines. se dió paso a la integración de servicios y conjuntos de datos y se desarrolló una ventana Si bien el concepto de gobierno electrónico única de servicio para los ciudadanos, así como se oficializó por primera vez en Corea en el una plataforma de intercambio de datos para año 2001, al promulgarse la “Ley de gobierno entidades gubernamentales. electrónico”, cabe destacar que este concepto Corea, cuenta actualmente, con un servicio * Embajador de la República de Corea en Guatemala. del Registro Civil, al que le llama ‘Registro Seok-hwa Hong 181 Residente’. Con este servicio, a cada ciudadano producto de una serie de procesos que hasta el se le brinda un número único que será la día de hoy ha permitido contar con una serie llave de acceso a la diversidad de servicios de servicios como el “Registro Residente” y gubernamentales, desde la cuna hasta la tumba, con otro denominado “Sistema de procesos literalmente. de negocios “On Nara” (Business Process System)”, con el cual no sólo se gestiona Para dar una idea de este servicio, se citan documentos, sino se administra, acelera y algunos ejemplos del tipo de asistencia que se archiva todo el flujo de trabajo para aumentar le brinda a cada ciudadano, desde su llegada al la productividad y la transparencia en el trabajo mundo. Cuando un coreano nace se le asigna un gubernamental. número de subvención de parto; de infante, se les recomienda un calendario de vacunación y Corea aún tiene mucho camino por recorrer se le notifica su proceso de matrícula escolar; de en este tema, porque, sin duda, se debe mejorar adolescente, se le da su tarjeta de identificación; la usabilidad, accesibilidad y seguridad, en llegado su cumpleaños 19 años, se le asigna colaboración entre el sector privado y el su derecho de voto; cuando alcanza la edad sector público, pero espera que su ejemplo de mediana, se le brinda apoyo de arrendamiento superación deje una enseñanza a la humanidad, o préstamos para compra de vivienda; al llegar en especial a los países en vías de desarrollo, de a la ancianidad, se le brinda servicio nacional que sí es posible salir de la pobreza por medio de pensiones. de dos acciones importantes: la búsqueda del desarrollo de su educación técnica y el Es de mencionar que, la herramienta del entendimiento colectivo sobre cómo mejorar la gobierno electrónico no es algo que ha surgido eficiencia y transparencia de su administración de la noche a la mañana, esta herramienta es gubernamental. Política Internacional - Año 4 - Número 7 - Enero/Mayo 2019 - Guatemala

Emigración, Medioambiente y Lucha contra la Violencia: Tres Importantes Ejes de la Política Exterior del Reino de Marruecos*

Hablar de la Política Exterior del Reino de a una política de solidaridad y cooperación, Marruecos es hablar de un compromiso firme y que tiene ilustrativamente su reflejo, en tres sin ambages, con los temas que más preocupan ejes relativamente nuevos en la Política a la Comunidad Internacional. Internacional, pero que han ido adquiriendo, durante los últimos años mucha trascendencia, Durante siglos el Reino de Marruecos, por por lo que requieren de un esfuerzo constante su realidad geoestratégica, sus fundamentos y y una coordinación permanente debido a su principios culturales y religiosos, asumió con gravedad y sus nefastas repercusiones sobre la ímpetu, sensatez y rigor su papel de defensor práctica totalidad de los ciudadanos del Orbe: empedernido del diálogo de civilizaciones emigración, medioambiente y la lucha contra y culturas. Su apertura hacia todos los todo tipo de violencia siendo en este caso el horizontes, su moderación y su credibilidad, lo terrorismo, la manifestación más significativa convirtieron, a lo largo de los años, en un actor de ello. imprescindible para acercar puntos de vista, fomentar el entendimiento y promocionar el Ante estos tres preocupantes fenómenos el acercamiento entre los diferentes pueblos y las Reino de Marruecos, fiel a sus principios, asume distintas confesiones. su responsabilidad y contribuye efi-cazmente en los esfuerzos para paliar el impacto sobre Esta realidad histórica y cultural, se ve el bienestar de los ciudadanos a través de la reflejada, fielmente, en la acción diplomática búsqueda de soluciones realistas y eficientes a del Reino de Marruecos, liderada por el propio estos problemas. Monarca Su Majestad el Rey Mohammed VI, a través de la aplicación del principio de Habiendo sido durante muchos años no injerencia en los asuntos internos de los país de salida de emigrantes (hacia Europa países y la defensa a ultranza del diálogo y la esencialmente) convirtiéndose luego en país concertación como las mejores soluciones para de tránsito, para finalizar siendo un país de los problemas y los conflictos, tanto regionales residencia el Reino de Marruecos asume una como internacionales. especie de liderazgo a nivel de los países en vías de desarrollo, defendiendo un enfoque Estos dos principios, la no injerencia y el del fenómeno migratorio más ecuánime, más diálogo son reforzados y consolidados, gracias realista y más comprometido con los derechos * Embajada de Marruecos humanos de los emigrantes y los inmigrantes. Emigración, Medioambiente y Lucha Contra la Violencia: Tres Importantes Ejes de la Política Exterior del Reino de Marruecos 183 Para ello, entabla un diálogo consecuente y Hay casi unanimidad en cuanto al deterioro sensato, tanto a nivel bilateral, como a nivel progresivo y alarmante del medioambiente: El multilateral, aportando ideas y proponiendo calentamiento global, el efecto invernadero, la soluciones efectivas. Para tal efecto, procede desertificación, la crisis hídrica y el deshielo, a la actualización de sus leyes adecuándolas a actúan como agentes que ponen, sin duda, en la evolución del fenómeno migratorio con el jaque a la humanidad entera, en un futuro no objetivo esencial de aliviar las consecuencias muy lejano. y las secuelas de la emigración, no solamente sobre los propios emigrantes, sino sobre el Marruecos, tomó conciencia de esta conjunto de la Comunidad Internacional. Fue realidad y empezó a actuar de forma rápida precisamente como reconocimiento a estos y eficaz, convirtiéndose en un propulsor de esfuerzos, a este compromiso, y a este liderazgo medidas concretas y también en un defensor que la Organización de las Naciones Unidas, le firme de los países del Sur, frente a este grave otorgara el privilegio de albergar en diciembre hecho. Para demostrarlo, no hay mejor prueba de 2018, la Conferencia Intergubernamental que los términos utilizados por Su Majestad el para la adopción del Pacto Mundial para la Rey Mohammed VI, en su discurso con ocasión Migración Segura, Ordenada y Regular. Dicho de los trabajos de la COP22 (Marrakech, compromiso, también se refleja en la decisión noviembre de 2016), donde enfatizaba sobre la del Reino de Marruecos de garantizar y proteger obligatoriedad, de adoptar medidas, urgentes y los derechos de los inmigrantes (en su gran vitales para revertir la situación. mayoría subsaharianos), que se encuentran Su Majestad El Rey, que recordaba que en su territorio. Así se procedió a regularizar el Reino de Marruecos, no escatimaba ningún la situación de más de 50,000 solicitantes y se esfuerzo, para reducir el calentamiento estudian actualmente, otras 75,000 expedientes. climático y atenuar sus efectos, hacía una Marruecos considera que sin un esfuerzo llamada solemne a todos para, entre otras cosas, común y un enfoque inclusivo y participativo, permitir a los países menos avanzados y a los será muy difícil alcanzar resultados prácticos estados insulares beneficiarse, de un apoyo y palpables para este escabroso tema. Otro financiero y técnico que les permita reforzar sus elemento que a este respecto se defiende con capacidades. En el mismo discurso El Monarca, vehemencia, es el relativo a la necesidad pedía también a los países avanzados cumplir imperiosa de trabajar en pro de la estabilidad con sus compromisos financieros contenidos política y el progreso económico y social de en los Acuerdos de París. Destacaba, por otra los países más desfavorecidos. La garantía parte, la importancia de la implicación de todos de una vida digna, a los ciudadanos de estos los actores en la transferencia de la tecnología y países, frenará, sin duda, tajantemente, el flujo subrayaba el papel de la contribución de actores migratorio que en estos momentos no hace sino no gubernamentales, empresas, colectividades agudizarse amenazando, en muchos casos, la territoriales y la sociedad civil a una fuerte integridad física, no solamente de hombres y dinamización de iniciativas: (Acción Global mujeres, sino también de niños, vulnerables e para el Clima). indefensos. Su Majestad, concluía su discurso El segundo eje que nos ocupa en la Política recordando que el momento había llegado para Exterior del Reino de Marruecos es el relativo enderezar la situación actual. Puntualizaba al medioambiente. 184 Emigración, Medioambiente y Lucha Contra la Violencia: Tres Importantes Ejes de la Política Exterior del Reino de Marruecos que no tenemos otra opción que trabajar para global para tratar de afrontar este fenómeno recuperar el tiempo perdido a través de una con rigor tomando medidas concretas que han movilización continua y global y una cohesión dado y siguen dando sus frutos. colectiva para garantizar a las generaciones sucesivas, una vida común digna y duradera. La base “ideológica e intelectual”, para (La profundidad, la sagacidad y el alcance de tal efecto, es el compromiso histórico y los términos utilizados por Su Majestad El Rey, cultural del Reino, en cuanto a la visión de sus están más que nunca vigentes). Monarcas y por ende de la práctica totalidad de los componentes de la sociedad marroquí, Si estos son los pilares de la política de en relación con la moderación, la tolerancia, Marruecos en materia de medio ambiente, el diálogo y la convivencia entre credos y resulta menester, señalar, que las medidas religiones, sobre todo las monoteístas, como adoptadas a nivel interno y que acompañan estos vías indispensables para frenar y vencer la esfuerzos, son múltiples y reconocidamente violencia física e intelectual de una minoría eficaces: citaría a modo de ejemplo, la de fanáticos ilusos que en el fondo tergiversan utilización cada vez más acentuada de energías los textos sagrados para propagar el odio, la renovables (hidráulica, eólica y solar, esta intolerancia y la negación del prójimo. última representa una verdadera revolución en la materia, después de la instalación y Marruecos, que evidentemente considera la entrada en funcionamiento de la Central la lucha contra estas minorías “criminales” Termosolar NOORI, en Ouarzazate, que será fundamental en sus vertientes jurídica, legal y consolidada próximamente con la inauguración de seguridad, privilegia también en su política de dos nuevas centrales NOOR 2 y NOOR 3. antiterrorista, la prevención y la anticipación, El objetivo final de toda esta política es levantar para evitar que la precariedad económica, y ganar el reto de obtener en 2030, el 52% de social y psicológica, desemboquen en la consumo a través de energías limpias. Otro desesperación de jóvenes dejándolos a la merced gran logro en este aspecto es la eliminación de del obscurantismo y la desviación promovidos la utilización del plástico, este fue un desafio por mentes enfermizas cuyo objetivo final es mayúsculo que Marruecos logró concretizar en crear el caos, fomentar el odio y perpetuar el los últimos años. rencor, el resentimiento, impidiendo cualquier atisbo de aproximación, entendimiento y sana Concluyo este eje diciendo que, la fe convivencia. y la voluntad del Reino de Marruecos, son inquebrantables para, junto con todos los Su Majestad El Rey Mohammed VI, dio Sus países amigos, trabajar coordinadamente para Instrucciones para llevar a cabo una estrategia controlar la degradación medioambiental antes perspicaz y efectiva, con el fin de contrarrestar de que sea irreversible. los terribles planes de adoctrinamiento y captación de potenciales terroristas. Se Otro tema de extrema importancia y que reforzaron las medidas en materia de seguridad, representa también un “dolor de cabeza” que permitieron abortar múltiples atentados, permanente para la Comunidad Internacional, tanto en Marruecos, como en otras partes del es el extremismo, la violencia y la lucha contra mundo, sobre todo en territorio europeo. Se el terrorismo. En este caso el país, ha jugado consolidó la coordinación y la cooperación y juega un papel de gran trascendencia a nivel con muchos países y se inició una operación Emigración, Medioambiente y Lucha Contra la Violencia: Tres Importantes Ejes de la Política Exterior del Reino de Marruecos 185 pionera que consiste en la organización de y europeos. La tendencia es que esta acción, campañas de concientización para disuadir a se siga ampliando y perfeccionando gracias los eventuales “engañados”, haciéndoles ver la a su eficiencia y sus excelentes resultados. realidad e instándoles a no dejarse llevar por Marruecos sigue cumpliendo cabalmente ideas y pensamientos que desvirtúan la verdad su compromiso en material de lucha contra y no llevan más que a la tragedia y la perdición. todo tipo de violencia, consciente de su papel histórico y geoestratégico en este tema, de Paralelamente, y para completar esta fundamental alcance para el conjunto de la estrategia, se procedió a la formación de Comunidad Internacional. “Murchidin y Murchidat” que son predicadores (hombres y mujeres), encargados de enseñar Para concluir quisiera destacar como los verdaderos valores del Islam y su defensa “modelo” y ejemplo de todo esto, dos grandes de la paz, la tolerancia y la convivencia. eventos: La visita del Papa Juan Pablo II a Marruecos en agosto 1985 y la más reciente Estos formadores están cumpliendo su visita (30 y 31 de marzo de 2019), del Papa tarea con éxito y resultados palpables, tanto Francisco. La imagen es de significado excelso: a nivel nacional, como a nivel internacional la convivencia, el respeto mutuo y el amor son a través de su presencia en países africanos perfectamente posibles. IMPRESO EN LOS TALLERES DE PROCOIN GUATEMALA 2019 600 EJEMPLARES