33 Lenguas y Literaturas Indoamericanas, nº18, 2016:33-61 KA’A SIIJIL MAYA ICHIL TSIKBAL / RENACIMIENTO LITERARIO MAYA. (De la tradición filológica a la reivindicación poético-territorial) KA’A SIIJIL MAYA ICHIL TSIKBAL / MAYA LITERARY REBIRTH (From the philological tradition to the territorial-poetic recognition) Francesc Ligorred Catalunya
[email protected] Aceptado:13/03/2017 En memoria de Yum Joaquin Bestard (Yucatán,1935-2017), Ah Chilam de Beyhualé. Resumen . La tradición filológica maya tiene, en la Península de Yucatán (México), unos orígenes remotos en los mitos, rezos y representaciones escénicas pero que ya en el siglo X alcanza el clasicismo con la escritura jeroglífica en estelas, dinteles y códices, para luego –a raíz de la Conquista- someterse a los abruptos cambios socioculturales del siglo XVI, que implican la imposición del alfabeto latino y del castellano, imposición colonial solventada clandestinamente, por ejemplo, en los libros de Chilam Balam. A partir de la Guerra de Castas (S.XIX) la lengua y la literatura mayas recuperan el orgullo identitario que culmina, en el siglo XX, con la magna obra del filólogo Alfredo Barrera Vásquez. Es desde entonces que se puede hablar de una etapa de “renacimiento literario maya”, en la que un nutrido grupo de autores comienzan recreando la rica tradición oral para optar, decididamente, por escribir nuevas obras que abarcan todos los géneros (poesía, canción, teatro, novela, ensayo), sobresaliendo en este corpus los textos en verso en que –este es el objetivo del presente artículo- el lenguaje poético refleja un espíritu de reivindicación étnico-territorial original –de origen y de esencia- poniéndose de manifiesto que los mayas de ayer, de hoy y de mañana tienen la t’aan / palabra.