REALIZACIONES HIDROLÓGICO-FORESTALES EN LA DEFENSA DE

POBLACIONES DEL LEVANTE ESPAÑOL

GASPAR DE ARANDA Y ANTON. DR. ING.DE MONTES

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. MADRID

RESUMEN

El clima mediterráneo propio de las latitudes comprendidas en el llamado Levante español, queda perfectamente definido por la presencia de un período de aridez en época estival. Dentro de este gran grupo de situaciones climáticas en la región considerada, se pueden presentar unos ombroclimas que abarcan desde el árido al húmedo, en función de la mayor o menor cantidad de precipitaciones que se dan en las correspondientes estaciones. Las precipitaciones caídas los días 3 al 5 de Diciembre de 1.987 en toda la Huerta de y de forma particular en los pueblos de y Redovan, situado en el piedemonte de la Sierra de Callosa de Segura produjera graves daños en las poblaciones citadas siendo el desencadenante del Real Decreto 4/1987 de 31 de Noviembre, que declaró zonas catastróficas a las población de la Vega Baja del Segura. El citado Real Decreto puso en marcha la urgente ejecución de obras y trabajos de carácter hidrológico-forestal para la restauración y corrección hidrológica de esas vertientes.

EL FENÓMENO CLIMATICO

La irregularidad de las precipitaciones es la característica climática más relevante. Se da la circunstancia que si consideramos el porcentaje que representan las precipitaciones máximas de 24 horas respecto a la precipitación media anual, tendremos que en la vertiente Mediterránea desde el Delta del Ebro hasta el estrecho de Gibraltar, este valor oscila entre el 40 y el 70 por ciento. Esto significa que en dicha zona es posible que en el espacio de pocas horas llueva más de lo que ha llovido en períodos anteriores de varios meses, e incluso en todo el año. El mecanismo que origina estas situaciones está relacionado con la génesis de las denominadas "gotas frías", que se manifiestan con claridad en los mapas isobáricos de altura. Estas "gotas frías" se originan debido a que el vértice circumpolar sufre unas variaciones en las líneas de flujo correspondientes a los vientos máximos, adquiriendo forma de meandros, estableciéndose una circulación meridiana que arroja en altura aire frío de origen polar sobre el Mediterráneo. Esta situación es frecuente en el inicio del otoño. La depresión está frecuentemente centrada en una área delimitada por los paralelos 30° y 40a y los meridianos 10° W Y 10° E Y unida a una masa de aire en superficie, húmeda y cálida debido a las altas temperaturas del agua del mar en verano (24-25°) que han producido una evaporación muy intensa. Si se considera además la configuración de las sierra del litoral, con su concavidad orientada principalmente al Este, se dan unos pasillos de encauzamiento a este viento húmedo que tiende a elevarse por efecto orográfico y a la formación células-

259 convectivas muy irregularmente distribuidas. En este tipo de situación, la ubicación en superficie de una depresión que arroja aire húmedo del Este sobre las costas, da origen a la formación de nubes de desarrollo vertical, en las que el aire frío de altura actúa como un elemento de succión y el aire cálido y húmedo de superficie como una gran fuente de alimentación. Eso origina unas precipitaciones muy intensas, que pueden sobrepasar los 40 mm. en 24 hs, ó 700 mm. en período de 3 días. El área sobre la que caen estas precipitaciones y consecuentes inundaciones corresponde la costa mediterránea con un período de retorno del orden de una vez cada 10 años. Como ejemplos de estos episodios podemos señalar los del 20 a 22 de Octubre del l.948, en que se produjo el desbordamiento del Segura. El del 12 a 14 de Octubre de l.957, en que se produjo la gran inundación del Turia en Valencia, el del 19 al 21 de Octubre de ] .982, con la gran inundación del JÚcar. Dado que existen dotados ejemplos de estas catástrofes desde épocas medievales, podemos constatar la importancia que adquiere la peculiar climatología de esta región en cuanto al riesgo de avenidas e inundaciones. La geomorfología de estas zonas se caracteriza por las fuertes pendientes, que unidas a una muy baja cobertura por la vegetación origina unos tiempos de concentración muy pequeños y unos hidrogramas, muy apuntados con caudales de escorrentías elevados.

EL ESCENARIO DE LAS ACTUACIONES

A través del Convenio de Hidrología suscrito por el Instituto Nacional de Conservación de la Naturaleza (ICONA) y la Comunidad Valenciana, se efectuaron en el período l.988- 1.995, proyecto de restauración hidrológico forestal en las comarcas y poblaciones afectadas, que se prolongan hasta la fecha en diferentes lugares de la comunidad. La morfología del torrente-rambla tan común en el Levante Español cobra una especial importancia encontrarse los enclavamiento s urbanos lo más de las veces en los propios canales de desagüe y conos de deyección. Las fuertes pendientes del terrenos, unido a la escasa vegetación provocan puntas en el hidro grama muy elevadas y de pequeño intervalo de generación cuyo resultados catastróficos en vidas y bienes son conocidos desde tiempos históricos. Este escenario proclive a una fuerza dinámica torrencial ha sido objeto de los trabajos de los cuerpos forestales desde su creación en el año 1.848 como 10 atestiguan los trabajos de MIGUEL BOSCH y JULIÁ en su "memoria sobre inundaciones del júcar" de 1.866, de FRANCISCO MIRA con la defensa y repoblacion de las dunas de guardamar en 1.900, y de RICARDO CODORNIÚ en sus trabajos de repoblacion forestal en la sierra de españa en 1.900. A nivel institucional la creación en el año 1901 del servicio hidrológico forestal, mas tarde divisiones hidrológico forestales generó de forma continuada trabajos de caracter hidrológico- forestal. La 3a División Hidrológico Forestal elaboró ya en 1.957 un proyecto de Restauración hidrológico-forestal en la rambla de Callosa de Segura, cuya ejecución posterior permitió controlar parcialmente la dinámica torrencial existente. Poblaciones como Redovan, Callosa, Aspes y Planes en la provincia de han sido objeto junto a Navajas en Castellón de actuaciones de este tipo en el período comprendido entre l.988 y 1.995.

260 A continuación estas previstas actuaciones en los términos municipales y núcleos poblaciones de Onteniente en Valencia y , Alquería d'Aznar, , Beniarrés, Benicasin (Vall D'Alcalá), Concentaina, , , Penáguila y en la provincia de Alicante.

REALIZACIONES HIDROLÓGICO-FORESTALES La variada problemática de los núcleos poblacionales, unido a una diversa geomorfología obliga al proyectista a modificar sus diseños en un lugar a otro. Así en Callosa en la corrección transversal de un torrente y sus laderas mediante trabajos de encauzamientos, colchones amortiguadores, diques de regulación y retenida y albarradas y abancalamientos unidos a unas repoblaciones de caracter mixto. En Redovan se efectuan correcciones y canalizaciones de las aguas vertientes mediante varios arroyos que cursan la ciudad. . En la canalización de las aguas de las laderas vertientes al pueblo no llevadas fuera del mismo, rescatándose más de 40.000 m2 de tierras periódicamente inundadas. En Planes se cosen laderas y se canaliza el Barranco Hondo estabilizándose taludes y canales. En Navajas las aguas que causaron tantos daños en vidas y cultivos se conducen al río Palencia salvándose mediante sifondo la línea del ferrocarril Valencia-Teruel. En el momento actual se han terminado los proyectos de la restauración hidrológico• forestal de la cuenca del río Clariano en el término de Onteniente que ya sufrió en 1.993 un tremendo incendio, por lo que se llevaron a cabo trabajos de restauración de la cubierta vegetal y la ejecución de una bateria de diques ,en número de 24 con el fin de laminar el hidrograma de agüacero. En Concentaina, ciudad de una orografía difícil por los varios barrancos que la cruzan se proyecta un trasvase entre los mismos que permite una mejor defensa contra las avenidas. Por último los proyectos en marcha para las poblaciones de Alfafara, Alquería d'Aznar, Balones, Benicasim, Beniaia (Vall D'Alcalá), Fageca, Millena, Penáguila y Quatratondete en la Sierra de de caracter puntual de evacuación de escorrentías mediante pequeñas hidrotecnias y reforestaciones.

DATOS HIDROLÓGICOS DE INTERES Se adjuntan en las tablas n° 1 y n° 2.

PROGRAMA DE INVERSIONES El programa de inversiones puesto en marcha en 1.988 alcanza en el año 1.995 la cantidad de 101 millones de pesetas en proyectos y de 5.972 millones de pesetas en ejecución de obras repartidas en un período de 5 a 10 años según los mismos proyectos para la defensa de infraestructuras y nucleos poblaciones. Ciñendonos al Levante Español, las cifras se reducen a 48 y 2.734 millones de pesetas respectivamente.

BIBLIOGRAFIA ARANDA, G. de et. all hidrología forestal y protección de suelos. Col. Tecnica. ICONA 1.992

261 ARANDA, G. de, CURRÁS, R. Documento. La Restauración hidrológico-forestal para la protección de zonas habitadas contra las avenidas súbitas en zonas áridas y semi - áridas del Sureste de España. FAO. Comisión Forestal Europea. 19a Reunión Grupo de Trabajo sobre Ordenación de Cuencas Hidrográficas de Montaña. Jaca (España) 1.994 ARANDA. G. de Conferencia. "Defensa Poblaciones ante los agentes hídricos. curso de Especilización en Información Ecológica y Medio Ambiente. E.T.S.!. de Montes. Madrid . 1.996 ICONA - Agresividad de la lluvia en España. Valores del Factor R. de la Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo. 1.988 ICONA - Proyecto de Defensa contra las inundaciones de la Ciudad de Aspe. (Alicante). Directores Técnicos: G. de Aranda y J. Giner. 1.990 ICONA - Proyecto de Restauración hidrológico-forestal de las vertientes de la Sierra de Callosa en los T.m. de Callosa de Segura y Redován. 1.988. ICONA - Proyecto de Restauración hidrológico-forestal y encauzamiento de Navajas (Castellón). 1.993. Directores técnicos: G. de Aranda y F. Rodriguez Villarroyá. ICONA - Proyecto de la Corrección de las vertientes de la ciudad de Planes al Barranco Hondo. Alicante 1.993. Directores Tecnicos: G. de Aranda y M. García- Bartual. ICONA - Proyecto de Restauración de la cubierta vegetal y Control de la Erosion en zonas especialmente degradadas de la Red Hidrográfica del Río Jucar mediante la defensa de las poblaciones de Alfafar .... (Alicante) 1.994. Directores Técnicos: G. de Aranda y M. García Bartual. ICONA - Proyecto de Restauración de la cubierta vegetal y control de la Erosión, defensa de la ciudad de Concentaina (Alicante) 1.994. Directores Técnicos: G. de Aranda y M. García-Bartual ICONA - Proyecto de Restauración de la cubierta vegetal y control de la Erosión, defensa de la población de Onteniente contra las avenidas del río Clariano (Valencia). Directores Técnicos: G. deAranda y E. González López.

PRECIPITACIONES P.media anual P.máxima(24 h.) Término municipal (m.m) (m.m) CALLOSA DE SEGURA 266,5 190,0 ASPE 299,6 218,5 PLANES 602,5 151,7 NAVAJAS 484,5 121,0

Tabla n° 1: Precipitaciones Significaticas

PERIODOS DE RETORNO Término municipal 10 25 50 100 500 CALLOSA DE SEGURA 4,5 9,2 13,2 17,6 85,4 REDOVAN 0,3 1,3 2,4 3,7 9,.9 PLANES 21,3 30,8 38,2 45,8 NAVAJAS 3,6 5,9 8,2 10,1

Tabla n° 2: Caudales Maximos De Escorrentía

262 INVERSIONES EN EL PERÍODO 1988-1995 EN PROYECTOS DE DEFENSA DE INFRAESTRUCTURAS Y NUCLEOS POBLACIONALES FECHA TI'FULO ORGANISMO PREStJPtJESTO(m,j)jo~ ª,~Pesetas) ESTATAL Proyecto Inve~ión TOTAL Junio-1988 Proyecto de Corrección de las Vertientes de la Sierra de Callosa, en los términos ICONA 4 543 547 municipales de Callosa de Segura y Redován (Alicante) Marzo-1989 Proyecto de Restauración de Taludes en el Parque Nacional de Teide (Tenerife) ICONA 3 192 195

Junio-1990 F'royecto de Ordenación Agrohidrológica de la Zona de Artá (Mallorca) ICONA 9 717 726 Diciembre-1990 Proyecto de Defensa contra las inundaciones de la ciudad de Aspe (Alicante) ICONA 2 62 64 Mayo-1991 Proyecto de Corrección Torrencial de la Barranca de Pazuengos (La Rioja) ICONA 5 120 125 Mayo-1992 Proyecto de Reparación de Obras existentes y Estudio de las Correcciones y Defensa ICONA 11 1178 1189 contra Aludes en Canfranc-Estación y Balneario de Panticosa (Huesca) Enero-1993 Proyecto de Corrección de las Vertientes de la ciudad de Planes al Barranco Hondo ICONA 6 61 67 (Alicante) Febrero-1993 Proyecto Parcial de Restauración Hidrológico-Forestal en el Parque Nacional de Ordesa ICONA 2 15 17 (Huesca) Marzo-1993 Proyecto de Corrección de Aludes en la Estación de Invierno de Formigal (Huesca) ICONA 4 394 398 1\) (J) w Mayo-1993 Proyecto de Restauración Hidrológico-Forestal y Encauzamiento en Navajas (Castellón) ICONA 4 40 44 Julio-1993 Proyecto de Restauración del Barranco de Diazas y Acondicionamiento del Camino de ICONA 7 70 77 Servicio del Parque Nacional de Ordesa (Huesca) Proyecto Hidrológico-Forestal de Defensa de Senet (Lérida): Julio-1993 - Encauzamiento del cono de deyección ICONA 10 536 546 -Actuaciones en la garganta del torrente y otras actuaciones Diciembre-1993 Proyecto de Encauzamiento del Barranco de Arenys de Boi en el término municipal de ICONA 2 16 18 Barruera (Lérida) Abril-1995 Proyecto de Recuperación de la Cubierta Vegetal y Control de la Erosión mediante ICONA 4 61 65 recogida y derivación de aguas e instauración de cubierta vegetal en (Alicante) Abril-1995 Proyecto de Restauración de la Cubierta Vegetal y Control de la Erosión en zonas ICONA 18 131 149 especialmente degradadas de la red hidrográfica del Júcar mediante la defensa de las poblaciones de Alfafara, Alquería d'Asnar, Balones, Beniarrés, Beniaia (Vall d'Alcalá), Fageca, Millena, Penáguila y Quatretondeta, mediante la corrección de la red de drenaje aguas arriba del núcleo urbano (Alicante) Diciembre-1995 Proyecto de Restauración de la Cubierta Vegetal y Control de la Erosión en zonas ICONA 10 1836 1846 especialmente degradadas de la red hidrográfica del Júcar mediante la defensa de la población de Ontinyent contra las avenidas del río Claríano (Valencia) r- .. 'tOl "~," ", ;"5 9'72~:: c, ,:" "6073 TOTAL _, _ ,_.~ :: .' . :. :t.:.~ . ~ :;.~:,_4 - " :: __•. ..:) .:.:;, .:: .. - ..'" "; . INVERSIONES EN EL PERÍODO 1988-1995 EN PREYECTOS DE DEFENSA DE INFRAESTRUCTURAS Y NUCLEOS POBLACIONALES EN EL LEVANTE ESPAÑOL - -- - FECHi\ TITULO ··ORGANISMO ~~UESTO (millones de pesetas) ESTATAL Proyecto Inversión TOTAL Junio-1988 Proyecto de Corrección de las Vertientes de la Sierra de Callosa, en los términos ICONA 4 543 547 municipales de Callosa de Segura y Redován (Alicante) Diciembre-1990 Proyecto de Defensa contra las inundaciones de la ciudad de Aspe (Alicante) ICONA 2 62 64

Enero-1993 Proyecto de Corrección de las Vertientes de la ciudad de Planes al Barranco Hondo ICONA 6 61 67 (Alicante) Mayo-1993 Proyecto de Restauración Hidrológico-Forestal y Encauzamiento en Navajas (Castellón) ICONA 4 40 44

1\) I O> ~ Abril-1995 Proyecto de Recuperación de la Cubierta Vegetal y Control de la Erosión mediante ICONA 4 61 65 recogida y derivación de aguas e instauración de cubierta vegetal en Cocentaina (Alicante) Abril-1995 Proyecto de Restauración de la Cubierta Vegetal y Control de la Erosión en zonas ICONA 18 131 149 especialmente degradadas de la red hidrográfica del Júcar mediante la defensa de las poblaciones de Alfafara, Alquería d'Asnar, Balones, Beniarrés, Beniaia (Vall d'Alcalá), Fageca, Millena, Penáguila y Quatretondeta, mediante la corrección de la red de drenaje aguas arriba del núcleo urbano (Alicante) Diciembre-1995 Proyecto de Restauración de la Cubierta Vegetal y Control de la Erosión en zonas ICONA 10 1836 1846 especialmente degradadas de la red hidrográfica del Júcar mediante la defensa de la población de Ontinyent contra las avenidas del rio C1ariano (Valencia)

: TOTAL 48 2734 2782