Lunes 23 / Monday 23 rd (Biblioteca y Auditorio, Instituto Cervantes) 6:30 p.m. LITERATURA Y PENSAMIENTO / LITERATURE AND THINKING Día Mundial del Libro de Delhi / World Book Day

Presentación de libro y lecturas dramatizadas: “” de / Book launch and dramatised readings: “Fictions” by Jorge Luis Borges Por /by: Aparajit Chattopadhyay y Octave Foundation dir. Nicky Chandam

Sobre el programa: Presentación de la traducción al hindi de la colección de relatos de Jorge Luis Borges, “Ficciones”, a cargo de su traductor, Aparajit Chattopadhyay, y lectura dramatizada en hindi, inglés y urdu de dos de los mismos, “Las ruinas cirlurares” y La biblioteca de Babel”, a cargo de Octave Foundation dirigida por Nicky Chandam.

Sobre las historias : “Las ruinas circulares” fue publicado en diciembre de 1940 en la revista literaria Sur (no. 75, pp. 100-106). En 1941 fue incluido en la colección El jardín de senderos que se bifurcan, que más tarde formó parte de Ficciones (1944). El cuento trata sobre un hombre gris sin nombre que intenta crear a otro hombre a través del sueño. Entre los varios temas que sugiere el cuento, se destacan el regreso del infinito, la leyenda del Golem y el proceso de creación literaria.

“La biblioteca de Babel” fue publicado por primera vez en la colección de relatos El jardín de senderos que se bifurcan (1941), colección que más tarde fue incluida en Ficciones (1944). La biblioteca parece ser infinita a la vista de un ser humano común, pero al tener un límite de 410 páginas por libro, 40 renglones por página y 80 símbolos por renglón el número de posibilidades es vasto pero finito. El relato es la especulación de un universo compuesto de una biblioteca de todos los libros posibles, en la cual sus libros están arbitrariamente ordenados, o sin orden, y preexiste al hombre. Según palabras del propio autor, en su prólogo a Ficciones antes de escribir este cuento, escribió un ensayo titulado "La Biblioteca Total" publicado en el número 59 de la revista Sur en 1939 donde medita acerca de la idea de la biblioteca infinita. En este ensayo, el autor expone los antecedentes temáticos de una biblioteca infinita como son: el cuento “La biblioteca universal” (Die Universal bibliothek), escrito por Kurd Laßwitz en 1904; Sylvie and Bruno de Lewis Carroll y El certamen con la tortuga de Theodore Wolff.

Sobre el autor : Jorge Luis Borges vino al mundo en Buenos Aires (Argentina), concretamente el 24 de agosto de 1889, de la mano de una familia decisiva en el terreno político de su país. Hijo de Jorge Borges Haslam, profesor de psicología e inglés y Leonor Acevedo Suárez. Con tan solo 6 años tenía ya claro que quería ser escritor. Su primera fábula (1907) titulada “La visera fatal” fue inspirada en un pasaje del Quijote. Justo en el mismo año en que estalló la Primera Guerra Mundial, la familia Borges recorrió Europa. El padre de Borges quedó ciego por lo que tuvo que renunciar a su trabajo como profesor. Pisaron París, Milán y Venecia, pero se quedaron en Ginebra. Siendo ya adolescente devoraba clásicos como los del Votaire o Víctor Hugo. Descubre impresionado el expresionismo alemán y por su cuenta y riesgo se atreve a descifrar la novela “El golem” de Gustav Meyrink. Hacia 1919 pasa a residir en España. Primero fue en Barcelona y luego se trasladó a Mallorca. En Madrid trabó amistad con un notable políglota y traductor, Rafael Cansinos-Assens, a quien proclamó como su maestro. Conocidos también fueron Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez, Ortega y Gasset, Ramón Gómez de la Serna, Gerardo Diego, etc. Fue gracias a las traducciones de Borges, que las obras de expresionistas alemanes fueron conocidas en España. Cuando regresó a Buenos Aires fundó en 1921 la revista Prismas, junto con otros jóvenes, y más tarde la revista Proa. Firmó el primer manifiesto ultraísta argentino y en un segundo viaje a Europa entregó a la imprenta su primer libro de poesía titulado “Fervor de Buenos Aires” (1923). Las ilustraciones que acompañaban al libro fueron realizadas por su hermana Norah. A este le siguieron numerosas publicaciones más: “Luna de enfrente” (poesía, 1925), “Cuaderno San Martín” (poesía, 1929), “Inquisiciones”, “El tamaño de mi esperanza” y “El idioma de los argentinos” (estos últimos son ensayos). Durante los años 30 su fama creció en Argentina pero su consagración internacional no llegaría hasta muchos años después. Mientras tanto ejercía sobre todo de crítico literario, traduciendo con minuciosidad a escritores tan exitosos como Virginia Woolf, William Faulkner y Henri Michaux. En 1938 fallece su padre y es en ese mismo año que sufre un grave accidente provocado por su progresiva falta de visión. Es poco después de esto cuando Borges necesitará permanentemente la ayuda de su madre, hermana o amigos para poder escribir sus relatos. Junto con sus amigos Silvina Ocampo y Bioy Casares publica sus espléndidas antologías: “Antología de la literatura fantástica” y “Antología poética argentina”. La prosa de Borges convive con el verso, porque, como él mismo afirmó: “acaso para la imaginación ambas son iguales. Felizmente, no nos debemos a una sola tradición; podemos aspirar a todas”. Dos de sus libros más exitosos fueron: “El Aleph”, escrito en la época en que polemizaba con el peronismo, y “Ficciones” publicado en 1944. En 1945, se instaura el peronismo en Argentina y su madre y su hermana Norah son arrestadas por hacer declaraciones contra el nuevo régimen. A Borges, el gobierno lo apartó del cargo de bibliotecario que por entonces tenía, y lo nombra inspector de aves y conejos en los mercados. Un indeseable honor al que el poeta ciego renuncia, para pasar a ganarse la vida desde entonces como conferenciante. En 1950, la Sociedad Argentina de Escritores lo nombra su presidente. Este organismo se había hecho notorio por su oposición al nuevo régimen. En 1955, con la caída del peronismo, el nuevo gobierno lo designará director de la Biblioteca Nacional e ingresará asimismo en la Academia Argentina de las Letras. Después de todo esto, los demás títulos obtenidos van sucediéndose uno tras otro: Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cuyo, Premio Nacional de Literatura, Premio Internacional de Literatura Formentor, Comendador de las Artes y de las Letras en Francia, y un largo etcétera. Contrajo matrimonio en 1967 con Elsa Astete Millán, una antigua amiga de juventud. Pero el matrimonio sólo duraría 3 años. Su próximo amor sería ya con 80 años, con María Kodama, su secretaria, compañera y lazarillo. Una mujer mucho más joven que él y de origen japonés, que pasó a ser su heredera universal. Obtuvo el Premio Cervantes en 1979 pero no el merecido Premio Nobel de Literatura que tanto aclamaban para él. La Academia Sueca se negó a concederle tal mérito. El 14 de junio de 1986 murió en Ginebra.

Sobre el traductor : Aparajit Chattopadhyay nació en 1950 en Lucknow, India. Hizo la carrera de Hispánicas primero en Jawaharlal Nehru University (JNU), India y después en la Universidad de Madrid, España. Fue en este último país precisamente donde tuve sus primeros contactos con la literatura Latinoamericana. Practicó docencia durante casi 35 años en la JNU y desempeñó el cargo de Director del Departamento de Estudios Hispánicos y Latinoamericanos hasta 2015. Ha traducido a García Lorca, Neruda, Sinan, Vallejos, Sabato y Borges. Fue condecorado por el Gobierno de Chile con el Premio Pablo Neruda y con el honor de la Orden de Mayo en 2015 por el Gobierno de Argentina por su contribución a la diseminación de la literatura y cultura argentina en el subcontinente indio.

Sobre los artistas : Himanshu Singh es periodista por elección e ingeniero por casualidad. Él nunca dice que no a tomar un café y contar una historia. También ha escrito historias para un popular programa de radio en Big FM.

Mohita Aggarwal es una artista vocal que tiene pasión por el teatro y la narración de historias. Ha sido maestra en la American Embassy School durante los últimos 18 años y le encanta jugar al bádminton.

Vasundhara Bahuguna , un escritora creativa y de corazón, aporta un toque inimitable a las historias a través de la narración, las voces en off, las adaptaciones y la poesía. Es amante del arte, la literatura, la música, el deporte, los viajes y la naturaleza, ¡no necesariamente en ese orden!

Kenny Emmanuel (guitarra) se especializa en la guitarra de cuerdas de nylon que abarca el repertorio clásico, renacentista, barroco, latinoamericano y flamenco. Ha tocado a solo, dúo y música de cámara además de trabajar como artista de voz para varios álbumes producidos por la música de Times. Kenny es profesor de guitarra en la American Embassy School desde hace 8 años y de Y.M.C.A desde 1995. Además de enseñar, Kenny actúa regularmente con la popular leyenda de Rajasthan "Mame Khan" y su proyecto de rock and roots. Combinando elementos musicales de España y Rajasthan. También ha interpretado duos barrocos y clásicos con Anne Marie Ene, una eminente violinista de la orquesta sinfónica nacional de Bucarest. Kenny Emmanuel ha interpretado música española con la conocida cantante de ópera Christine Matovich de Nueva York. También toca con un trío compuesto por cuerdas de nylon, bajos acústicos / eléctricos y percusión.

Peter White practica shiatsu, es músico aficionado y artista de cambio personal. Al emerger del reino del lenguaje, su trabajo se ha ido trasladando al cuerpo y al silencio, a través de las prácticas de shiatsu, chi gung y guiando retiros de curación shinrin-yoku a los bosques del norte de la India.

Sobre la directora : Nicky Chandam es una emergente escritora, poeta, comisaria, productora y apasionada buscadora de historias. Es una ávida cronista de las artes a través de sus fotografías y palabras. Originalmente de Manipur, ella es una Dehalvi (residente de Delhi) después de vivir en la ciudad durante más de una década. Es la fundadora y directora de Octave Foundation y esta es su quinta aventura trabajando con historias en español.

About the program: Book launch of the translation into Hindi Jorge Luis Borges’ short stories book “Fictions”, by his translatior Aparajit Chattopadhyay, followed by the dramatised reading in Hindi, English and urdu of two of the stories, “ and “”, performed by Octave Foundation directed by Nicky Chandam.

About the stories : “The Circular Ruins” was first published in 1940 in the literary journal, Sur, which means South. The Spanish title of the story is Las Ruinas Circulares. The short story deals with themes that recur in Borges's work: idealism, the manifestation of thoughts in the "real world", meaningful dreams, and immortality. “The Circular Ruins” is an allegorical tale of creation. The manifestation of thoughts as objects in the real world was a theme in "Tlön, Uqbar, Orbis Tertius", but here Borges takes it to another level: the manifestation of human beings rather than simple objects.

“The Library of Babel" (Spanish: La biblioteca de Babel) is a short story conceiving of a universe in the form of a vast library containing all possible 410-page books of a certain format and character set. In classic, weird Borges style, “The Library of Babel” takes us to an alternate/future/past universe, one of a tremendous library-world whose citizens are constantly trying to discover the meaning of the world they live in. In sketching this world, Borges touches on deeply religious themes, everything from abstract metaphysics to the everyday roots of anxiety.

About the author : Jorge Luis Borges , (born August 24, 1899, Buenos Aires, Argentina—died June 14, 1986, Geneva, Switzerland), was an Argentine poet, essayist, and short-story writer whose works have become classics of 20th-century world literature. Jorge Luis Borges was one of the greatest writers in Spanish language in the history of world literature. In addition to being a writer and poet, he was also a philosopher, an editor, a critic, a translator, and a librarian.

About the translator : Aparajit Chattopadhyay was born in 1950 in Lucknow, India. He studied Hispanic Studies at Jawaharlal Nehru University, India and later at the University of Madrid, Spain. It was precisely in this country where he had his first contacts with the Latin-American literature. He has been a professor for almost 35 years at JNU and the Director of the Department of Hispanic Studies until 2015. He has translated works by García Lorca, Neruda, Sinan, Vallejos, Sabato y Borges. He has been awarded by the Government of Chile with the Pablo Neruda Award and with the Orden de Mayo in 2015 by the Government of Argentina for his contribution to the fostering of the literature and culture of the people of the Argentine Republic.

About the performers: Himanshu Singh is a Journalist by choice and Engineer by chance . He never says no to sipping a coffee and telling a story. He has also written audio stories for a popular Radio Show on Big FM.

Mohita Aggarwal is a voice over artist who has a passion for theatre and story telling.She has been a teacher at American Embassy School for the past 18 years an loves to play badminton.

Vasundhara Bahuguna , a writer and creative at heart, brings an inimitable touch to stories by way of narration, voice overs, adaptations and poetry. She is a lover of art, literature, music, sport, travel and nature, not necessarily in that order!

Kenny Emmanuel (Guitar) – specializes in the nylon string guitar covering classical, renaissance, baroque, Latin American and Flamenco music. He’s been performing solo, duo and ensemble music besides working as a voice artist for various albums produced by Times music. Kenny is the Guitar teacher at the American Embassy School since 8 years and the Y.M.C.A since 1995. Besides teaching Kenny regularly performs with world renowned Folk Legend of Rajasthan “Mame Khan ” and his rock and roots project. Combining musical elements of Spain and Rajasthan. He has also performed baroque and classical duets with Anne Marie Ene, an eminent violinist with national symphony orchestra of Bucharest. Kenny Emmanuel has performed Spanish Art music with well known vocalist/Opera Singer Christine Matovich from New York. He also plays with a Trio comprising of nylon string guitar, acoustic/electric Bass and percussion.

Peter White is a Delhi-based shiatsu practitioner, amateur musician, and artist of personal change. Emerging from the realm of language, his work has increasingly moved into the body and into silence, through the practices of shiatsu, chi gung, and guiding shinrin-yoku healing retreats into the forests of northern India.

About the director : Nicky Chandam is an emerging writer, poet, curator, producer and a passionate story-seeker. She is an avid chronicler of arts through her photographs and words. Originally from Manipur, she is a now a Dehalvi (resident of Delhi) after living in the city for more than a decade. She is the Founder and Director of Octave Foundation. This is her fifth venture of working with Spanish stories.

Estate al día de nuestra actividad en: To be updated on our activities follow us on:

Instituto Cervantes 48, Hanuman Road, New Delhi – 110 001 www.nuevadelhi.cervantes.es [email protected]