red Isonomía de municipios para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

MUNICIPIO CARREÑO ()

Comarca: Mancomunidad Cabo Peñas

Idioma: Castellano

Ayuntamiento Carreño

¾ Dirección: C/ Santolaya, 1 y 3 CP: 33430 ¾ Tel: 985 87 20 05 Fax: 985 88 47 11 ¾ Web: http://www.ayto-carreno.es/ ¾ E-Mail: [email protected]

Corporación Municipal

Alcaldía Concejalías Mujeres 0 4 Hombres 1 3

Entendiendo Concejalías, aquellas con Áreas con delegación expresa de alcaldía, porque si el dato se refiere al número de concejales/as que integra la corporación cambia, sería entonces 17 concejales/as (incluido el alcalde) es la composición del pleno de Carreño. De los cuales 6 son mujeres y 11 hombres. A) POBLACIÓN:

Años 1981 1991 2001 2010 Habitantes 11.599 11.062 10.567 10.968

Información actualizada relativa a la población: Carreño está situado en la zona centro de Asturias y ocupa una superficie de 66,70 Km2, lo que representa el 0,66% de la superficie de la Comunidad Autónoma. El territorio limita al norte con Gozón, al Sur y Este con Gijón y al oeste con Corvera. Forma, junto al vecino de Gozón, la Mancomunidad del Cabo Peñas. La capital del municipio es Candás y el mismo está formado por 12 parroquias: Candás, , , Carrió, Prendes, Pervera, Piedeloro, Guimarán, Logrezana, , Ambás y Tamón.

Carreño cuenta con una población de 10.968 personas, lo que supone una densidad de 163,7 habitantes por Km2.

Desde la aprobación del mapa asturiano de servicios sociales por el Decreto 108/2005, se establece la ordenación territorial o zonificación de los servicios sociales en su conjunto, mediante la agrupación de unidades territoriales y administrativas con el fin objetivo de alcanzar una base de población y territorio suficiente para dotar y gestionar de manera eficiente los servicios. La tipología de unidades territoriales sobre las que se articulan los servicios sociales son: Áreas, Distritos, Zonas Básicas y Zona Especiales. El Principado ha dividido la región en ocho áreas que coinciden con las que desde hace años funcionan en la sanidad. El territorio se encuentra en el Área V y supone una de las tres Zonas Básicas existentes en el Área. Junto a los municipios de Gijón y Villaviciosa conforman el Área V.

http://isonomia.uji.es/redisonomia red Isonomía de municipios para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

El territorio cuenta en la actualidad con una población de 10.968 habitantes, lo que supone el 1% de la población regional y una densidad de población algo superior a la media de la Comunidad Autónoma: si tenemos en cuenta que el área geográfica del territorio son aproximadamente 67 Km2, la densidad de población es de 163,7 hab./km2, mientras que la media de Asturias está en 101,37 habitantes por km2.

Respecto a las características demográficas, el territorio presenta rasgos muy similares a los del resto de la Comunidad. Así, si observamos los datos de población clasificados por tramos de edad, destacan la franja de edad de 65 años en adelante, y la de 0 a 18 años. Los datos revelan que la población de la tercera edad del territorio es casi el doble de la población infantil y juvenil.

Asimismo, resulta patente que el porcentaje de hombres y mujeres es muy similar, rondando ambos colectivos el 50%, porcentaje que se aleja de la paridad, en los segmentos de mayor edad, destacando el de mayores de 85 años, donde la presencia de la mujer es significativamente superior a la de los varones: un 68,47% de mujeres en ese segmento etario.

Ambos datos siguen las tendencias a nivel regional, en donde el envejecimiento de la población y la paridad hombres - mujeres es una constante.

Es muy significativo el dato de la tasa de dependencia de las personas mayores de 65 años en el territorio, que asciende al 30%, valor por encima de la media de Asturias (27,85%) y de España (20,01%). Sin embargo, la tasa de dependencia de los menores de 15 años (11,25%) es similar a los resultados regionales (11,16%) e inferior a los nacionales (17%).

Presentamos a continuación, los datos de las personas demandantes de empleo, desagregados según sexo, correspondientes al municipio de Carreño.

DEMANDANTES DE EMPLEO SEGÚN SEXO MUNICIPIO DEMANDANTES HOMBRE MUJER TOTAL Carreño 399 508 907

http://isonomia.uji.es/redisonomia red Isonomía de municipios para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

Por otro lado, y a los efectos de mostrar con más detalle, el desempleo que afecta al colectivo femenino, recogemos en el siguiente cuadro la cifra de mujeres desempleadas en el municipio, desagregadas según edad. Así:

MUJERES DESEMPLEADAS 16-29 años 30-34 años 35-44 años 45-65 años Total Carreño 112 75 140 181 508

Mujeres desempleadas según edad en septiembre de 2009 Elaboración propia. Fuente: Servicio Público de Empleo

Destacamos el dato de 396 mujeres desempleadas en el territorio, en la franja de edad comprendida entre los 30 y los 65 años, mujeres que en general poseen cargas familiares.

B) RECURSOS DEL MUNICIPIO

B1) Infraestructuras y servicios Infraestructuras deportivas

Cuenta con el Patronato Deportivo Municipal “Vicente López Carril”, constituido en 1985, y desde 1988, existe el Complejo Deportivo Municipal “Vicente López Carril” de Candás. Este complejo tiene las siguientes instalaciones: Pabellón Cubierto compuesto por pista polideportiva (3 módulos), 3 gimnasios, sauna, balsa de piragüismo, vestuarios, sala polivalente, sala de juntas, oficinas, servicio médico y cafetería. En las Pistas Exteriores se encuentra la pista de atletismo (anillo atletismo promoción), pista polideportiva (pista de balonmano / futbito y dos campos transversales de baloncesto), y 2 pistas de tenis.

Existen dentro del Patronato Deportivo, 8 Escuelas Deportivas: Atletismo, Ajedrez, Balonmano, Ciclismo, Futbito – Futbol, Rítmica, Piragüismo y Voleibol.

Piscina Mancomunada, sita en Antromero (Gozón) por ser un servicio perteneciente a la Mancomunidad Cabo Peñas, compuesta por los Municipios de Carreño y Gozón.

Pistas Polideportivas de la Zona Rural sitas en las parroquias de Albandi (cubierta), Ambás, Guimarán-Valle, Perlora, Pervera (cubierta) y Tamón. Todas cuentan con una dimensión de las pista de 44 x 22 m, y es un recurso muy útil para dinamizar el deporte en las zonas rurales del municipio. Están habilitadas para practicar diferentes deportes: Futbol, baloncesto, voleibol, tenis… entre otros.

http://isonomia.uji.es/redisonomia red Isonomía de municipios para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

Boleras de Batiente de la Zona Rural: Estas instalaciones están preparadas para la modalidad de Bolo Batiente que es la que se juega en los Concejos de la zona de la costa y la zona interior de Asturias, (aunque entre ambas zonas existe alguna diferencia en la construcción de las boleras), tales como: Gozón, Avilés, Castrillón, Soto del Barco, Candamo, Pravia, Salas, Grado, Cudillero y Luarca y por supuesto Carreño. Se supone que esta es la modalidad más antigua de las practicadas en esta Comunidad Autónoma. No sólo se diferencia de otras modalidades, como la cuatreada, en el tipo de instalación si no que también varían las reglas del juego. En la actualidad existen 3 boleras de batiente: Casa Jenaro (Pervera), San Zabornin (Piedeloro), “Resbalón” ( El Valle).

Campos de Fútbol: existen 3 campos de futbol, distribuidos por diferentes parroquias, y son los siguientes:

La Mata: El campo de fútbol de La Mata es el actual terreno de juego del Candás Club de Fútbol, en él disputa sus partidos de la Tercera División, entró en funcionamiento en la temporada 1961 – 1692. El emplazamiento del campo es excelente, a la salida de Candás, con aparcamiento propio y rodeado por el Polideportivo municipal, el campo anexo de entrenamientos y un campo de hierba que está cedido actualmente al Victoria CF de Perlora. Estas instalaciones también disponen de un campo de fútbol de arena donde se realizan entrenamientos y se pueden disputar partidos oficiales. A continuación de este, podemos encontrar otro campo de hierba con medidas de fútbol-7 cuyo uso actualmente son entrenamientos, y para el que hay pensado otro tipo de actividades en la temporada estival y fines de semana como su utilización por grupos de jóvenes u otro tipo de personas, interesadas en el disfrute de la instalación.

Gómez Lozana: Este es el campo de fútbol que utiliza la Cultural Deportiva Aboño, está situado en las Cruzadas (Carrió). Cuenta con unas medidas de 108 x 69 metros. Es de hierba natural. Entre sus instalaciones, que están debidamente iluminadas, podemos encontrar vestuarios para los jugadores, taquillas y una grada cubierta para el público.

Victoria: Situado en la Ciudad de Vacaciones de Perlora, este campo que tiene las medidas reglamentarias de 65 x 105 es de titularidad y gestión pública aunque de su mantenimiento se encarga el propio equipo que lo utiliza, el Club Victoria de Perlora. Es de hierba natural y posee una grada descubierta para los/as espectadores/as.

Infraestructuras culturales

Centro polivalente La Baragaña, Las instalaciones de este centro fueron inauguradas el día 27 de Febrero de 2007. Este centro polivalente se creo para dar respuesta a las necesidades socioculturales, y usos muy diversos, que además requieren una importante superficie para desarrollarse, se proyectó una construcción de gran volumetría cuya escala fue cuidada al máximo para evitar

http://isonomia.uji.es/redisonomia red Isonomía de municipios para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

que su implantación provocase excesivas distorsiones en La Baragaña, un lugar privilegiado de la villa de marinera. Está compuesto por 4 plantas, en las que se dan diferentes servicios: sala de actividades múltiples, Centro de Dinamización Tecnológica (antiguo telecentro), salas de formación, Escuela de Música con aulas adaptadas, locales para asociaciones, despachos, aulas para impartir los cursos de extensión cultural, cafetería, Centro de Personas Mayores sede de la Asociación de Personas Jubiladas y Pensionistas “El Paseín”…

Casa de Cultura, sita en Candás, cerca del Ayuntamiento de Carreño. Es una sala polivalente, en la que se desarrollan exposiciones, conferencias, presentaciones de libros, proyecciones, audiciones y conciertos de grupos de música, teatro, etc.

Patronato Centro Cultural Teatro Prendes, que se encarga de la gestión de Teatro Prendes sito en Candás. Inaugurado el 1 de Enero de 1956, y en 1989 pasó a ser un espacio gestionado por el Ayuntamiento, adquiriendo la denominación de Centro Cultural Teatro Prendes. En 1993, adquiere la condición de Patronato Centro Cultural Teatro Prendes Desde sus comienzos, el Teatro Prendes, viene desarrollando numerosas actividades de gran variedad, tales como conciertos, representaciones teatrales, ciclos y programas musicales, proyecciones cinematográficas, cursos de teatro y de danza, coloquios, congresos, etc…

Patronato Centro de Escultura “Escultor Antón”. Que gestiona este museo de titularidad municipal e integrado en la Red de Museos del Principado de Asturias. Su apertura se dio lugar en el año 1989, y está ubicado en una casona del siglo XVIII, Casona Estrada – Nora, adquirida por el Ayuntamiento de Carreño en 1983. Este centro escultórico, recoge la obra de un escultor candasín, Antonio Rodríguez García “Antón”, y joven artista local, asesinado durante la Guerra Civil Española, en el año 1937.

Biblioteca Municipal “González Posada”, sita en el Centro de Candás. Inaugurada en 1955, ocupando un local en la antigua Casa del Pueblo.

3 Bibliotecas Rurales en Tamón, Logrezana y Guimarán – Valle. En Carreño, la primera biblioteca rural fue creada en 1990, en Guimarán- Valle, uniéndose a posteriori otras dos. Con el objetivo del aprovechamiento de los recursos culturales y materiales del Municipio, y conseguir una mayor proximidad de los mismos a la población dispersa en el hábitat rural de Carreño.

Servicios públicos

• Casa de encuentros de las Mujeres de Carreño: Recurso coordinado por 2 Agentes de Igualdad de Oportunidades, y la concejala de Igualdad del Municipio de Carreño, es un Centro de reunión, situado en Candás, que ofrece un espacio común que propicia el diálogo, la comunicación y la solidaridad, es el centro de

http://isonomia.uji.es/redisonomia red Isonomía de municipios para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

las mujeres, en el que se pueden compartir ideas y organizar actividades de interés para otras mujeres. Este servicio tiene las siguientes funciones: Reunión, información, coordinación, diseño y elaboración de programas para mujeres tanto a nivel individual como en colaboración con Asociaciones, grupos y colectivos de mujeres, con ámbito de actuación en Carreño para beneficiar a todas las mujeres del concejo. Para su dinamización el Ayuntamiento de Carreño firma anualmente un convenio con la Consejería de Presidencia, a través del Instituto Asturiano de la Mujer, a través del cual se financia todo un programa anual de actividades. Es también la sede dónde se desarrollan las actividades del programa regional “ Tiempo Propio”.

Ver http://institutoasturianodelamujer.com/iam/programas/tiempo-propio/

Servicios que ofrece:

• Información sobre recursos existentes en la Casa de Encuentros y en otros servicios a los que poder acudir (servicios sociales, asociaciones de mujeres, formación y empleo...). • Coordinación y Colaboración con Asociaciones, grupos y colectivos de mujeres en la organización de actividades, de grupos de trabajo..., sobre temas que interesan y preocupan a las mujeres. • Diseño y Elaboración de programas y actividades sobre temas de interés para las mujeres, como son educación, salud, cultura, deporte, violencia de género... • Conferencias, Charlas-Coloquio y Debates sobre temas de interés para las asociaciones y colectivos de mujeres, así como los de mayor sensibilidad social. • Programa de Promoción y Dinamización del Asociacionismo en aquellas áreas en las que no existen grupos de mujeres organizadas y de mejora de la gestión de las existentes a través del asesoramiento y apoyo técnico. • Diseño y elaboración de los Planes de Igualdad, de aplicación en Carreño.

Como actividades a destacar que se coordinan desde la Casa de Encuentros de las Mujeres son: las Jornadas de Coeducación que se realizan todos los años en los diferentes centros escolares, la Feria Empresa y Mujer, destinada exclusivamente a emprendedoras y empresarias de toda la región, y las actividades que se realizan entorno a la Mujer Rural.

Centro Municipal de Servicios Sociales: Fue creado en el año 1987 para desarrollar programas y servicios que den respuesta a las necesidades sociales de la ciudadanía, garantizando el acceso de todas las personas a las prestaciones a las que tienen derecho. Cualquier persona puede solicitar información, asesoramiento y/o apoyo ante situaciones personales o familiares que le preocupen, siendo atendido por profesionales que le ayudarán a conocer las posibles alternativas y elegir la más adecuada a su caso concreto. En este centro se gestionan diferentes prestaciones: información, valoración y asesoramiento, se gestiona la Ayuda a Domicilio, Teleasistencia Domiciliaria, protección a la infancia, prestaciones específicas para personas mayores y personas con dependencia, atención específica a mujeres víctimas de violencia de género, actuaciones para la prevención de la marginación social, etc…

http://isonomia.uji.es/redisonomia red Isonomía de municipios para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

Centro de Día y Centro de Apoyo a la integración: un recurso de reciente apertura, gestionado por Fasad (Fundación Asturiana de Atención y Protección a Personas con Discapacidad y/o Dependencias). El Centro de Día para personas mayores dependientes es un recurso social que se define como centro gerontológico, socio terapéutico y de apoyo a la familia que durante el día presta atención individualizada a las necesidades básicas, terapéuticas y sociales de la persona mayor dependiente, promoviendo su autonomía y una permanencia adecuada en su entorno habitual. En Centro de Apoyo a la integración, es un recurso específico para las personas adultas con discapacidad intelectual, cuyo objetivo es fomentar la inserción socio-laboral, y su autonomía personal.

Oficina de Información Juvenil: es un servicio público gratuito integrado en la Red Asturiana de Información Juvenil, promovida por el Instituto Asturiano de la Juventud. Se trata de un servicio mancomunado dependiente de la Mancomunidad Cabo Peñas (Ayuntamiento de Carreño y Gozón). Principalmente se da asesoramiento sobre educación, ayudas a la vivienda, ocio y tiempo libre, salud, sexualidad, programas europeos, asociacionismo juvenil, trabajo y búsqueda de empleo, etc… y también se realizan actividades socioculturales de interés para los/as jóvenes.

Servicio de Normalización Lingüística: un servicio que se ofrece a través de la Mancomunidad de Cabo Peñas (Ayuntamientos de Carreño y Gozón) y que lleva a cabo actividades dirigidas a la consecución de una plena normalización de la lengua asturiana en su ámbito de actuación fomentando el uso del Asturiano para que esté presente en sus servicios y poniendo en marcha programas dirigidos a la población y a las entidades asociativas, culturales o empresariales de los concejos de Carreño y Gozón. Así mismo ofrece asesoramiento respecto de las subvenciones que convoca el Principado (www.politicallinguistica.org) para todas aquellas asociaciones y/o entidades que tengan la intención de hacer un uso digno de la lengua asturiana.

Oficina Municipal de información al consumidor: La OMIC, es un servicio mancomunado gratuito de información y asesoramiento en materia de consumo, que está a disposición de todas las personas usuarias y consumidoras. Esta oficina ofrece diversos servicios con el propósito de velar por la defensa de las personas consumidoras y usuarias protegiendo su seguridad, salud e intereses económicos, entre ellos cabría destacar: Facilitar información, ayuda y orientación en temas de consumo, indicar la ubicación y principales funciones de otros centros públicos o privados de interés para la persona usuaria y consumidora, formación y educación en materia de consumo mediante programas de actividades, recibir, registrar quejas, denuncias y reclamaciones de las personas usuarias y consumidoras y remitirlas a las entidades u organismos correspondientes, intervenir, como órgano de mediación, en vías de conciliación amistosa entre partes en conflicto.

Agencia de Desarrollo Local: integrada en la Red Asturiana de Desarrollo Local (R.A.D.L.), es el Servicio de Desarrollo y fomento del Empleo y de la

http://isonomia.uji.es/redisonomia red Isonomía de municipios para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

Formación Ocupacional que la Mancomunidad del Cabo Peñas pone al servicio de la población y las empresas de los municipios de Carreño y de Gozón. La Agencia de Desarrollo Local de la Mancomunidad del Cabo Peñas tiene encomendadas, en cumplimiento del Convenio firmado entre la Consejería de Industria y Empleo del Principado de Asturias y la propia Mancomunidad, las siguientes funciones: Informar a las empresas de los instrumentos de promoción económica y fomento de la competitividad empresarial disponibles, así como facilitar su acceso a los mismos, promover la cultura emprendedora fomentando iniciativas empresariales y apoyando nuevos proyectos de autoempleo individual o colectivo, informando de las medidas de apoyo existentes y poniendo en relación a personas emprendedoras y recursos. comunicar a empresas y emprendedores/as las subvenciones para la formación y el empleo, así como facilitarles el acceso a las mismas, facilitar la inserción laboral de las personas demandantes de empleo, en especial de aquellas que participan en políticas activas de empleo, identificando las necesidades de personal de las empresas a corto y medio plazo y proponiendo acciones de mejora de la empleabilidad de la población desempleada. Supervisa la ejecución de los programas de formación y empleo municipales: Plan FIP, taller de empleo, formación continua, proyectos europeos, etc.

Vivero de Empresas “En Prendes”: Promovido por la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Gijón, el ayuntamiento de Carreño y el Principado de Asturias y con la colaboración de la Unión Europea a través de los fondos FEDER, este Vivero tiene la vocación de proporcionar una red de apoyo estable a las nuevas iniciativas empresariales, desde la generación de la idea de negocio, su puesta en marcha hasta la consolidación del proyecto empresarial. Entre sus objetivos se encuentran: Favorecer el nacimiento, arranque y consolidación de nuevas empresas, favorecer la generación de empleo, diversificar la estructura productiva local, favoreciendo la instalación de empresas de carácter innovador, crear un medio idóneo en condiciones de precio y servicios que permita a las iniciativas empresariales desarrollar su Plan de Empresa para que, con un tiempo de estancia limitado, estén en situación de competir y actuar en condiciones de mercado, contribuir a la dinamización de la zona en que se ubica.

Aula del Neolítico. Aula didáctica situada en el Centro de Iniciativa Rural de Guimarán – Valle en la falda del Monte Areo, nos permite conocer un poco más acerca de este periodo y sus curiosas ofrendas religiosas. Este Aula inaugurado en 2003, constituye un espacio didáctico destinado a introducir al visitante en un ambiente propio de esta etapa y sus principales manifestaciones. La visita comienza con la proyección de un audiovisual en el que se describen a través de imágenes las características culturales de esta época de la Prehistoria, el modo de vida itinerante, la economía cazadora–recolectora e inicios de la agricultura, el novedoso ritual funerario, etc. En el Aula la persona que lo visita podrá tomar contacto directo e introducirse en los distintos ambientes del mundo Neolítico a través de la reproducción de sus viviendas, de los enseres típicos, del mundo funerario, de las principales actividades cotidianas; mediante réplicas fidedignas de las armas, herramientas, construcción de dólmenes... Otros elementos destacados de esta instalación son los diferentes paneles de textos, ilustraciones y fotografías, que completan la información proporcionada por los elementos de la

http://isonomia.uji.es/redisonomia red Isonomía de municipios para la igualdad efectiva de mujeres y hombres sala. Este centro es concebido como complemento de la visita a los dólmenes de San Pablo y Cierru los Llanos situados en el Monte Areo (necrópolis neolítica declarada B.I.C.). DIRECCIÓN: Centro de iniciativa Rural, Guimarán-Valle 33438. El Valle-Carreño TFNO: Oficina turismo Carreño 985 88 48 88. Empresa que lo gestiona 648255845.

Servicios prestados por profesionales

Servicios sanitarios

Centro de Salud de Candás: Este edificio en sus orígenes fue de carácter benéfico asistencial, conocido como "El Hospital del Mar". Construido en 1917, es una muestra del eclecticismo final y conserva un gran balcón facetado que se abrió en 1935 para iluminar la sala de operaciones. El Centro de Salud de Candás está situado en la Avenida Reina María Cristina, muy próximo al conocido Parque de "Les Conserveres". Este Centro, coordinado por Elena Pérez Iglesias, da asistencia médica a toda la capital del concejo, Candás, y a parte de la zona rural, además de encargarse de las urgencias de todo el municipio. El personal sanitario con el que cuenta son: 4 médicos/as titulares, 4 ATS y 1 pediatra.

Consultorio periférico del Empalme: El ambulatorio de El Empalme, es el Centro de Salud que utiliza la población de las distintas parroquias de la zona rural del Concejo, depende directamente del de Candás. Está situado en un punto intermedio, Pervera, y dispone de servicios de transporte para facilitar el desplazamiento de aquellas personas que no tienen vehículo propio. En este centro auxiliar se encuentran trabajando 2 médicos/as titulares y otros 2 ATS, además de un/a pediatra que pasa consulta los martes y jueves.

Servicio de Psicología Municipal: El Servicio Municipal de Psicología del Ayuntamiento de Carreño, está destinado a la atención especializada en Psicología Clínica de la población del municipio de cualquier edad (niños/as, adolescentes, y personas adultas). Está ubicado en la calle Nicanor Piñole s/n (contiguo al Centro Municipal de Servicios Sociales) y es, como su nombre indica, municipal y gratuito.

Farmacias: El concejo dispone de 4 farmacias, 3 de ellas situadas en Candás, las cuales establecen un servicio de guardia itinerante, donde cualquier persona puede adquirir medicamentos en caso de urgencia las 24 horas. La farmacia de la zona rural no entra en estas guardias. Las 4 farmacias que hay son: Farmacia Dolores Beristain, Farmacia Eusebio Fermín Barros, Farmacia Mª Teresa Prieto, Farmacia Rosa Mª Castillo (zona Rural).

Servicios de educación

Escuela de 0-3. Esta escuela nace con el intento de conciliar la vida familiar, personal y laboral, posibilitando la incorporación de la mujer al mercado laboral.

http://isonomia.uji.es/redisonomia red Isonomía de municipios para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

Forma parte de las escuelas infantiles del Principado de Asturias, creadas a partir de un convenio de colaboración entre la Consejería de Educación y el Ayuntamiento de Carreño. La escuela abrió sus puertas en el curso 2004/2005.

2 Aulas Maternales. Las aulas municipales de Educación Infantil “Aulas Maternales”, son un servicio municipal destinado a niños y niñas con edades comprendidas entre los 2 y los 3 años, con un objetivo claro de conciliación de la vida familiar, personal y laboral para todas las personas con menores a cargo, y poder ampliar la oferta formativa existente en el municipio. Surgieron en Carreño hace más de 20 años, ubicadas en los colegios “San Félix” y “Poeta Antón”.

Colegio “San Félix”. Ubicado en Candás, y destinado cubrir el primer ciclo de enseñanza. Entre sus programas destacados se encuentran: Proyecto Experimental Bilingüe, Proyecto Medio Ambiental de Reciclajes, y Proyecto de Nuevas Tecnologías, por el cual el centro está calificado de “Centro Modelo de Nuevas Tecnologías”.

Colegio “Poeta Antón”. Ubicado en Candás, y también destinado para enseñanza primaria. Participan en diferentes programas: Educación Bilingüe, Nuevas Tecnologías, Educación para la Salud y el Consumo, Medioambiente, Prevención de Audición y de Lenguaje de Educación Infantil.

3 Escuelas Rurales. Existen en 3 parroquias: Escuela Rural Guimarán – Valle, Escuela Rural Logrezana, y Escuela Rural de Perlora.

Instituto de Enseñanza Secundaria de Candás. Es un centro de acoge al alumnado de E.S.O y Bachillerato del Concejo de Carreño. Cuenta con una sección bilingüe de Inglés y entre los proyectos de Innovación Pedagógicas se encuentran: Integración de las Nuevas Tecnologías, Biblioteca, Educación Vial, Conserveres (educación para el mantenimiento del entorno y aprovechamiento de los espacios naturales).

Aula de Educación de Personas Adultas. Este Centro público, ofrece distintos cursos, unos para recuperar los conocimientos básicos o ponerlos al día y otros para preparar pruebas oficiales que, una vez superadas, permitan la obtención de títulos o seguir estudiando en la formación reglada.

Escuela Municipal de Música “Miguel Barrosa”. En la Escuela Municipal de Música "Miguel Barrosa", se imparten la enseñanza musical que prefieras independientemente de la edad: Música y movimiento para niños y niñas de 4 a 7 años. Enseñanza Profesional (grado elemental L.O.G.S.E) Educación Musical de personas adultas Aula de Música Tradicional, etc.

Servicios de Ocio y hostelería

Cafeterías, restaurantes y bares:

http://isonomia.uji.es/redisonomia red Isonomía de municipios para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

1. Bares y Restaurantes de Carreño: Brisas Candasinas. Casa Galión El Canalla El Cubano El Espigón El Faro (Hotel Marsol) El Llagarón El Muelle El Pescador El Portalón El Puerto El Tranqueru El Xigrín Halley Burguer La Arisueña (Mesón del Mar) La Espiga La Estación La Figar La Fonte La Marina La Martona La Mata Los Moralinos Marisquería – Restaurante El Paseín Peña Furada Pizzería Doménico Santarua Sidrería El Mineru Tresmallo Varadero Sidrería Miramar Sidrería Naútico Doner Kebab House

2. Bares y Restaurantes de la Zona Rural de Carreño

Bar Blanco Bar Casa Jenaro Bar Casa Sandalio Bar Merendero Playa de Xivares Bar Restaurantes Playa de Xivares CIR Albandi CIR Monte Areo CIR Pervera Café Cervecería Almoro Caribe

http://isonomia.uji.es/redisonomia red Isonomía de municipios para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

Casa Cristina Casa Evelio Casa Gerardo Casa Maruja Casa Oscar El Carmen El Empalme El Globo El Montico El Paseo La Galería La Gualta La Maniega La Parra Manín de Ca Valdés Correcaminos Prendes Hostelería Torrontegui

3. Cafeterías

Bar Argüelles Bar La Antigua Café Bar La Resaca Café Bar Miramar Café de Pola Café Lunch El Kalumé Café El Rinconín Café Teatro 17 Cafetería La Alborada Cafetería Armu Cafetería Casino de Candás Cafetería El Andén Cafetería El Mirador Cafetería El Orbayu Cafetería Iris Cafetería K-4 Cafetería La Botica Indiana Cafetería Las Garnachas Cafetería Mallorca Cafetería Mayry Cafetería Principado de Asturias Confitería La Favorita Confitería Manzano Confitería Marjoe Confitería Obrador Doce Copas El Retiro Porqué no! Hansel y Grethel

http://isonomia.uji.es/redisonomia red Isonomía de municipios para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

Nordeste Candás

Alojamientos

1. Hoteles:

Hotel Marsol: www.celuisma.com Hotel El Carmen: www.hoteleselcarmen.com Casona El Carmen: www.hoteleselcarmen.com Hotel Piedra : www.hotelpiedra.com Hotel Puerto de Candás: www.hotelpuertodecandas.com

2. Pensiones:

Apolo** La Estación** Principado de Asturias** Playa de Candás** Casa María** El Paseo*

3. Apartamentos Turísticos:

Casa el Carpinteru: http://www.casaelcarpinteru.es/ Favila 2ª Apartamentos Astilleros: www.hotelpuertodecandas.com

4. Casas de Aldea:

Casa Selmo: www.pdixital.org La Frana Casa Jesusa: www.casajesusa.com Casa Los Gamonales: www.dormiren.com/losgamonales Casa Regina: www.hoteleselcarmen.com Casa Salguero de Abajo: www.salguerodeabajo.com

5. Viviendas Vacacionales:

La Casina: www.lacasinarural.com

Discotecas Pub Café Irlandés Pub Creisy Pub El Acebo Pub El Danza Chus Pub El Galley Pub La Gueta Pub La Marinera Pub Nenos

http://isonomia.uji.es/redisonomia red Isonomía de municipios para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

Pub Ocle Pub Pay Pay Pub Zaping

Camping

Buenavista: www.campingbuenavista.com Perlora

Actos culturales y de ocio

Cursos de Extensión Cultural: estos cursos están promovidos por la concejalía de Cultura, y están dirigidos a todas las personas que quieran iniciarse o perfeccionarse en diferentes áreas culturales. Estos cursos se imparten tanto en la zona urbana como en la zona rural, en un período que va desde Octubre hasta Junio. Los cursos culminan con una exposición pública de todos los trabajos y manualidades realizadas en los diferentes talleres. Las talleres que se ofrecen son: Artesanía Decorativa, Cerámica, Cuero, Talla de Madera, Malla, Pintura, Confección de Mantas, Cocina, Corte y Confección, Elaboración de conservas y licores…. Son como una especie de aulas populares con una programación anual en la que hay talleres que se mantienen en el tiempo y otros van variando en función de las demandas. Suelen iniciarse en Octubre y concluir entorno a Mayo – Junio. Mercado Clariniano: Evento cultural y turístico que nos acerca a una forma de vida ancestral de comercio y relaciones sociales entre las gentes. El calificativo de este Mercado se debe a la relevante y continuada presencia veraniega, durante la segunda mitad del XIX, del ilustre escritor D. Leopoldo Alas “Clarín” en su Quinta de la parroquia de Guimarán (Carreño) y precisamente este Mercao refleja la forma de vida de ese siglo. El mar y el campo se unen en escenarios que recrean la Ruta Clariniana. Barcas, útiles de pesca, velas, faro, casas de pescadores, herramientas agropecuarias, talleres en vivo de artes pasadas,...... y un sin fin de artesanos, caracterizados, mostrando su buen hacer y los suculentos guisos y comidas de antaño. Paseando por el Mercao hasta nos podemos encontrar con el propio escritor caminando tranquilamente con su mujer, deseando dar un paseo en xarré, o con un rico indiano que acaba de llegar y contempla enternecido como los niños pintan y pintan para ganar el concurso de dibujo del Mercao. Paseando por el Mercado, nos llegan los sonidos de la Asturias pasada, los olores y colores vivos, sencillos y cercanos. El Mercao Clariniano es pues, un paso atrás en el tiempo que hace que Candás se convierta, durante dos días, en el centro neurálgico de todo Asturias. Escenifica como era el concejo y los mercados en el siglo XIX se celebra en el Parque Les Conserveres, durante el último fin de semana de Junio.

Festival de Gaites “Villa de Candás”: La Banda de Gaites Candás nace en 1990 dedicada al estudio y promoción de la música y cultura asturianas. Actualidad cuenta con más de treinta componentes, y alrededor de cincuenta escolinos/as se preparan, para formar parte de ella, en su escuela de música tradicional situada en el faro de Candás. Su repertorio se compone básicamente de adaptaciones

http://isonomia.uji.es/redisonomia red Isonomía de municipios para la igualdad efectiva de mujeres y hombres armonizadas de temas tradicionales asturianos, incorporando también algunos de otras culturas del Arco Atlántico, solos de percusión y composiciones originales. Con una amplia trayectoria de participación en festivales y certámenes internacionales, cada año, la Banda de Gaites organiza durante el mes de Agosto, el Festival de Gaites “Villa de Candás”, el cual cuenta con la participación de grupos de gaita de diferentes países. El festival está formado por las actuaciones del grupo local y resto de grupos invitados, acompañados de pasacalles musicales por toda la villa candasina. Es al aire libre.

Festival de cine de la Mar al Aire Libre: La idea de reunir a los/as vecinos/as y visitantes en la vía pública para ver cine, y después de 12 años, es ya una tradición en Candás. El cine al aire libre renació en 1999 con la idea de recuperar una iniciativa que el municipio ya pudo disfrutar en los años 1980 y 1981. Durante la semana de proyecciones, se instala una pantalla de cine en El Parque Les Conserveres, y se proyectan 3 películas vinculadas al mundo de la mar, donde la ciudadanía puede de manera gratuita formar parte del Festival.

Concurso Hortofrutícola y Floral de El Valle: actividad enmarcada en la festividad del Carmen, en la parroquia El Valle, es un concurso de ámbito local que celebró este año su XXIX edición. El objetivo de este tradicional certamen es incentivar el proceso productivo y favorecer la calidad, la comercialización y el consumo de productos agroalimentarios del concejo de Carreño. Es un escaparate de los productos hortofrutícolas y florales del municipio. Se celebra en el mes de Julio, y en él se otorgan los siguientes premios: 1º, 2 º y 3 º Mejores Lotes. mejor Lote de Conservas y Licores caseros, mejor Lote de Flor Cortada, mejor lote de flor Viva y Plantas, mejor Lote de Hortalizas, premios a las mejores Fabes, y por último, a la mejor presentación.

Feria de Artesanía y Pasearte: En el concejo, por el arraigo artesano que siempre ha demostrado, organiza una Feria de Artesanía, y otras 5 ferias más de exposición y venta de artesanía local, denominada “Pasearte”, a lo largo de los diferentes meses de verano. La Feria de Artesanía, se celebra en el municipio el mes de Julio y reúne a una veintena de artesanos y artesanas procedentes de toda Asturias, además de un buen número de artesanos/as locales. Y, Pasearte, es un monográfico solo de artesanía de la mancomunidad Cabo Peñas, es el punto de encuentro de la artesanía carreñense, donde participan exclusivamente artesanos/as de Carreño y Gozón, que presentan piezas exclusivas de cerámica, cuero y las velas.

Feria de la Conserva: Organizada por el Ayuntamiento de Carreño en colaboración con la Consejería de Industria del Principado de Asturias, esta prestigiosa y consolidada feria de conservas de pescado se celebra en la explanada del muelle de Candás, capital de un concejo como el de Carreño, de mucha tradición conservera, que en el pasado siglo XX llegó a tener un total de 13 fábricas, la gran mayoría hoy ya desaparecidas. En el recinto ferial se sitúan los expositores de distintas empresas conserveras de Asturias y de fuera de la región, que durante esos días ofrecen miles de latas con muchas variedades de

http://isonomia.uji.es/redisonomia red Isonomía de municipios para la igualdad efectiva de mujeres y hombres productos (sardinillas, bonito, anchoas...) y una amplia gama de especialidades (fabes con almejas, caviar de oricios...). Se lleva a cabo durante la tercera semana de Julio.

Jornadas Gastronómicas del Bonito: organizadas por la Asociación de Hostelería del Municipio, y el Ayuntamiento, Candás se convierte en la capital del bonito por 3 días. En esta ocasión, los diferentes restaurantes adheridos ofrecen diferentes toda una variedad gastronómica a base de bonito, a un precio asequible, apto para todos los públicos. Estas jornadas forman parte de la cultural local, porque llevan celebrándose 25 años en la villa candasina.

Salón de Teatro Costumbrista: Cada año, en la 2º Quincena del mes de Agosto, como consecuencia de la política cultural que el Ayuntamiento de Carreño inició en la década de los 80, con la organización de Jornadas Teatrales en la calle durante los meses de verano en las que participaron diversas compañías teatrales Asturianas (Margen, Teatro del Norte , Compañía Asturiana de Comedias, El Horreo, Xana...), se toma la decisión en 1991 de organizar un Salón de Teatro Costumbrista Asturiano dentro del C.C. Teatro Prendes, con la intención de promocionar esta faceta artística que en aquellos años volvía a resurgir. Desde entonces cada año, durante la última quincena del mes de agosto, celebramos un encuentro con nuestra Cultura Teatral con la participación de Compañías Teatrales que representan obras de Autores/as Asturianos/as, ó adaptaciones a la Cultura Asturiana de obras más universales, siempre con gran afluencia de público.

Certamen de ganado de Piedeloro: enmarcado en las fiestas patronales de la parroquia de Piedeloro, en el se exhiben y desfilan las reses de raza frisona y asturiana de los valles. Este evento tiene 30 años de antigüedad, y tiene mucho arraigo en el concejo, por la cultura ganadera del mismo. En él han llegado a participar más de 300 reses.

Feria Empresa y Mujer: La Feria Empresa y Mujer es una iniciativa municipal que surge a propuesta de la Concejalía de Desarrollo Local e Igualdad del Ayuntamiento de Carreño. Nació con el propósito de dinamizar la iniciativa empresarial femenina del municipio, así como de otros concejos limítrofes, con los años se ha ido consolidando como un instrumento de impulso y ayuda al autoempleo de la mujer empresaria o emprendedora. Cuenta con el patrocinio del Instituto Asturiano de la Mujer. La idea de organizar esta feria de empresarias y emprendedoras surgió en el año 2004 en un encuentro de trabajo con la Asociación Empresa y Mujer (ASEM) en FIDMA. Se había detectado, tanto en el ámbito asociativo femenino como en el ámbito municipal, la necesidad de impulsar y promocionar el empresariado femenino y la igualdad de oportunidades en el mundo de las pequeñas y medianas empresas, así fue como ambas entidades unieron sus esfuerzos para empezar a organizar esta feria. Dos años después se sumó a esta iniciativa la Cámara de Comercio de Gijón, que sigue colaborando desde entonces. Esta Feria Empresa y Mujer, desde sus inicios ha pretendido y pretende ser un espacio de encuentro entre las empresarias asturianas en el que se puedan difundir y dar a conocer experiencias relevantes y exitosas que sirvan

http://isonomia.uji.es/redisonomia red Isonomía de municipios para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

de ejemplo y motivación a futuras emprendedoras. También tienen una importante vertiente formativa, puesto que además de la feria propiamente dicha, se programan anualmente una serie de jornadas formativas, con temáticas de interés para las participantes (nuevas tecnologías, prevención de riesgos, medio ambiente, escaparatismo, paquetería, etc..) que les facilitan el reciclaje profesional y estar al día, cuestiones muy necesarias en un mercado tan cambiante como en el que vivimos. La participación de las empresarias, año tras año, se ha ido incrementando, hasta alcanzar las 35 en la VI Edición. Por norma general, participan un elevado número de mujeres empresarias de la Mancomunidad del Cabo Peñas (Carreño y Gozón) siendo las empresarias de nuestro concejo, las que más representación han ido adquiriendo con el paso de los años. Es también destacable la participación muy activa de las empresarias asociadas a ASEM. La Feria se desarrolla con periodicidad anual en el Muelle de Candás, en una carpa grande o varias jaimas habilitadas a tal fin. Las fechas en que se celebra suele ser entorno al último fin de semana de Agosto de cada año, fecha que más demandan, hasta el momento, las empresarias participantes. Cada edición dura tres días, el primero de los cuáles, el viernes, se inaugura oficialmente con un recorrido institucional con autoridades locales y regionales que visitan, uno a uno, los stands del recinto ferial.

Fiestas

Festival de la Sardina (Fiesta de Interés Turístico Regional): El 1 de Agosto. El Festival de la Sardina es el más veterano de cuantos certámenes gastronómicos se celebran en Asturias. Y es la fiesta gastronómica más popular e importante del agosto asturiano, tanto por el producto que se ofrece, como por lo asequible de sus precios y el bello entorno en el cual se celebra. El Festival de la Sardina recuerda a Candás su condición de villa marinera. Por ello desde el año 1993, la organización del certamen ha hecho un llamamiento a los establecimientos participantes, sugiriendo que se sirviese a los comensales con indumentaria típicamente marinera. Así las mujeres se ponen para la ocasión con sus trajes de sardineras y mantas candasinas, mientras que ellos visten el traje de mahón y los pañuelos azules al cuello. El Festival ha ido cosechando éxito tras éxito desde sus inicios en 1970 hasta la actualidad. Hoy se ha convertido en el plato fuerte de las Fiestas de San Félix, y la sardina se ha proclamado reina de los platos candasinos. Este pececillo sabroso y de un valor nutritivo parecido a la carne se consume aquí en grandes cantidades. Tan sólo hace falta una plancha larga y unas buenas dosis de arte para su preparación. Se puede preparar a la vexigona, que consiste en asarla al horno enterrada en sal, o trechada, pero aquí en Candás la modalidad más frecuente es a la plancha o a la parrilla. La tradición marca -y en el Festival es costumbre- que se coman las sardinas enteras y directamente con las manos, sin dejar de pringarse los dedos

Fiestas del Santísimo Cristo de Candás: el 14 de Septiembre. y Alborada marinera. Su tradición viene desde muy antiguo y la imagen del Cristo se ha convertido en la más venerada por este pueblo marinero. Goza de tal fama que es

http://isonomia.uji.es/redisonomia red Isonomía de municipios para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

el santuario más visitado de Asturias después del de Covadonga. De hecho el Cristo de Candás fue nombrado en 1966 Cofrade Mayor Honorario de todas cofradías de pescadores de Asturias. Como viene siendo habitual se realizará la tradicional Alborada en recuerdo a los marineros fallecidos en la mar. En este acto un personaje famoso leerá el "Pregón al Alba", tras el cual se bailará la danza prima.

Los Remedios de Guimarán, Patrona del concejo, romería campestre, ruta a pie desde Candás y ofrenda del Ramu, 19 de Septiembre. Se celebra siempre el domingo siguiente al Cristo. El Santuario de los Remedios está ubicado en la falda de Monte Areo. Alberga la imagen de la virgen de los Remedios, canonizada junto con la Santina de Covadonga por el Papa Juan XXIII en 1959, y en este emblemático lugar paraban las mujeres de Candás, "les sardineres candasines" cuando iban hacia Oviedo para vender el pescado en el Fontán. En el marco de dicha festividad se hace la emblemática ofrenda del ramu a la patrona a cargo del grupo La Folixa, una misa en el exterior de la capilla y la tradicional procesión. Una romería, llena de tipismo pondrá fin a las actividades estivales del concejo. El dato curioso de estas dos fiestas es que en la primera, la del Cristo, los vecinos y las vecinas del medio rural, del interior del concejo, parten de la capilla de los Remedios y avanzan hacia Candás, mientras que en la segunda, el proceso se invierte y son las gentes de Candas las que acuden a la capilla de los Remedios caminando.

B2) Urbanismo y vivienda Municipio constituido por

CARREÑO Y SU ENTORNO: ASTURIAS Y EL ÁREA CENTRAL. El Principado de Asturias está situado en la costa septentrional de España, abarcando un territorio de 10.604 Km2. Limita al Oeste con Galicia, al Este con Cantabria, al Sur con Castilla y León y al Norte con el Mar Cantábrico. La Región está compuesta por 78 municipios o concejos, que se agrupan en 8 comarcas: Carreño forma parte de la comarca de Gijón / Xixón (comarca 5) compuesta por Carreño (14), Gijón (24) y Villaviciosa (76).

http://isonomia.uji.es/redisonomia red Isonomía de municipios para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

El Concejo de Carreño se encuentra situado a 43º 36’ 30’’ latitud Norte y a 5º 44’ 40’’ longitud Oeste del Meridiano de Greenwich, englobado dentro de la rasa costera del Cabo Peñas, y formando, junto con el Concejo de Gozón, la Mancomunidad de Municipios Cabo Peñas. Carreño está situado en el centro de la zona costera de Asturias, tiene una superficie de 67,23 kilómetros cuadrados y se encuentra limitado por Corvera al Oeste, con Gozón y el mar Cantábrico al Norte, con el mar Cantábrico y Gijón al Este, y con Gijón de nuevo al Sur. Su capital es la villa de Candás y sus núcleos más poblados son: la villa de Candás, La Granda, La Matiella, La Rebollada y Fondo. Carreño tiene una superficie aproximada de 67,23 Km2 y se encuentra dividido en 12 Parroquias, originarias del siglo XIII, que no han sufrido modificaciones desde entonces:

1. Candás. 2. Perlora. 3. Albandi. 4. Carrió. 5. Pervera ( ). 6. Prendes ( Priendes). 7. Guimarán ( Quimarán). 8. Valle, El. 9. Ambás. 10. Tamón. 11. Logrezana ( Llorgozana). 12. Piedeloro (Pieloro, El).

CARREÑO: SUS PARROQUIAS1. • PARROQUIA DE SANTIAGO DE ALBANDI:

1 Denominación de las Parroquias y sus entidades de población, según Decreto 30/2005, de 21 de Abril, por el que se aprueban los topónimos oficiales del Concejo de Carreño.

http://isonomia.uji.es/redisonomia red Isonomía de municipios para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

o Código: 14 01 00 o Extensión: 2,2 Km2 o Principales poblaciones: Barreres Caicorrida Calera El Convento La Granda El Monte Calera El Monte Morís La Peruyal La Rica La Xana Xibares El Poblao El Pontón

• PARROQUIA DE SANTIAGO DE AMBÁS:

2 Imágenes extraídas de la información de la Agenda 21 del Concejo de Carreño y de la página web del Ayuntamiento de Carreño. 3 Imágenes extraídas de la información de la Agenda 21 del Concejo de Carreño y de la página web del Ayuntamiento de Carreño. 4 Información extraída de la Diagnosis Socioambiental del Concejo de Carreño. Agenda Local 21.

http://isonomia.uji.es/redisonomia red Isonomía de municipios para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

o Código: 14 02 00 o Extensión: 10 Km2 o Principales poblaciones: Ambás Güerno El Monticu El Rodil La Carbayera Cimavilla Piñella

2 PARROQUIA DE SAN FÉLIX DE CANDÁS :

o Código: 14 03 00 o Extensión: 5,61Km2 o Principales poblaciones: Candás (Capital) El Carbayu

http://isonomia.uji.es/redisonomia red Isonomía de municipios para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

Carnicera Les Cases del Molín La Cruz La Estación La Forca El Llagarón La Mata La Matiella El Piñéu La Piedra Piñeres El Regueral Fuxa El Sanatorio El Sevillanu La Sierra La Tabla La Teyera El Pibidal El Pielgo La Talina

• PARROQUIA DE SAN LORENZO DE CARRIÓ:

http://isonomia.uji.es/redisonomia red Isonomía de municipios para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

o Código: 14 04 00 o Extensión: 2,8 Km2 o Principales poblaciones: Aboño L’Alto Aboño El Bandín El Cantu San Xuan Les Cruciades La Cuesta Carrió Llamera Otero El Palacio La Peruyera El Regueru La Sabarriona La Xunqueta

• PARROQUIA DE SAN ESTEBÁN DE QUIMARÁN3:

o Código: 14 05 00 o Extensión: 5,54 Km2 o Principales poblaciones: La Cespedera El Fondo Manzaneda

http://isonomia.uji.es/redisonomia red Isonomía de municipios para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

El Monte Naves La Rebollada San Pablo Villar

• PARROQUIA DE SAN SALVADOR DE PERLORA:

o Código: 14 07 00 o Extensión: 7,29 Km2 o Principales poblaciones:

Les Arenes La Estaquera La Torre

Arquiella La Ferrián La Xabina

La Bermeya La Formiga Yebio

La Braña Friera L’Altamira

La Calabrina El Barrio la Iglesia L’Arena

El Caliyu El Monte Beriz

Campanal Noval El Campón

El Cantu La Nonzalera La Cantera Regalao

El Castru La Pedrera El Conexal

La Residencia Perán Coyanca

Colloto El Perecil La Ferrera

El Corredor El Prau La Garita

El Cuitu La Rodada El Llano’l Monte

http://isonomia.uji.es/redisonomia red Isonomía de municipios para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

El Cuto Rodiles Murios

Dormón La Rotella El Parruchu

Espasa El Salguiru La Peña

La Estación La Sierra El Pozal

• PARROQUIA DE SAN JUAN DE PREVERA:

o Código: 14 08 00 o Extensión: 7,29 Km2 o Principales poblaciones: La Baragaña La Barquera Barreres La Cuesta L’Empalme Mazaneda El Monte Muniello Reconco El Riigu El Valle Xelaz

• PARROQUIA DE SANTA MARÍA DE PIELORO:

http://isonomia.uji.es/redisonomia red Isonomía de municipios para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

o Código: 14 09 00 o Extensión: 5,73 Km2 o Principales poblaciones: L’Alto la Iglesia Los Caleros El Cellero La Espeñada La Estación Llaneces El Llano El Raitán El Rendaliego La Xunca San Zabornín Campollungu La Frana

• PARROQUIA DE SANTA MARÍA DE PRIENDES:

http://isonomia.uji.es/redisonomia red Isonomía de municipios para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

o Código: 14 10 00 o Extensión: 2,36 Km2 o Principales poblaciones: Bárzana El Cabo El Cantu Falmuria La Pesgana Pinzales El Polleo El Riistru San Pablo Barreres Calera El Crezule La Nozalera

• PARROQUIA DE SAN JUAN DE TAMÓN:

http://isonomia.uji.es/redisonomia red Isonomía de municipios para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

o Código: 14 11 00 o Extensión: 10,00 Km2 o Principales poblaciones: Alrededor de la Ilesia Bardiel Les Cabañes La Calle la Vega El Cascayu Cotones La Fontanina La Güelga Maripullín El Monte’l Pando El Monte Grande La Vera’l Ríu El Redal El Rioncéu Samartín Tabaza Les Tranques La Vallina La Velilla La Venta Villar de Baxo Villar de Riba

• PARROQUIA DE SANTA EULALIA DEL VALLE:

http://isonomia.uji.es/redisonomia red Isonomía de municipios para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

o Código: 14 12 00 o Extensión: 6,68 Km2 o Principales poblaciones: El Cuita Zancornio Fontefría Llacín La Maquila La Mata Nozalín El Palacio Ramos Santolaya La Sierra Sopeñes La Torre La Vega Xanes La Peruyera

Edificaciones:

VALORES HISTÓRICOS, CULTURALES Y ARQUEOLÓGICOS.

http://isonomia.uji.es/redisonomia red Isonomía de municipios para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

• RESEÑA HISTÓRICA DE LA ARQUITECTURA DEL CONCEJO ÉPOCA PREHISTÓRICA EN EL CONCEJO DE CARREÑO. Un gran número de yacimientos dan testimonio del poblamiento en la zona de Carreño en el período prehistórico ya desde el Paleolítico Superior, como se refleja en los restos de Cueva Oscura, en la parroquia de Perán. Fue declarada como Bien de Interés Cultural en 1997 la necrópolis tumular de Monte Areo, habiéndose catalogado hasta una treintena de túmulos del período neolítico, de entre los milenios V y III a.C., los cuales constituyen la primera arquitectura conocida en el concejo de Carreño. LA ARQUITECTURA EN EL PERIODO MEDIEVAL. En la Alta Edad Media el espacio del actual concejo de Carreño pertenecía a la tierra de Gauzón, que quedó integrado posteriormente en el alfoz de Avilés y bajo su carta puebla. A finales del siglo XVI el concejo de Carreño pasó a ser finalmente autónomo. El ejemplo más destacable de arquitectura románica es sin duda la iglesia de Santa María de Piedeloro, declarada Bien de Interés Cultural en 1995, un edificio del siglo XII en la que destacan las portadas sur y oeste, así como el arco triunfal. Conservan también elementos románicos la iglesia de San Juan de Pervera y la de Santa María la Real de Logrezana. Con respecto a la arquitectura militar medieval también podemos destacar algunos elementos en el concejo. Así debemos mencionar como sobresaliente el conocido como Torruxón de Prendes, torre de características únicas en todo el territorio asturiano con referentes en arquitecturas vascas. LA EDAD MODERNA Y SU ARQUITECTURA. En época moderna se construyen, como en otros lugares de Asturias, gran número de palacios rurales y de tipo tradicional, podemos mencionar como ejemplo la Casa de los González-Villar, en la parroquia de Guimarán o la Casa del Busto y la de la familia Fernández Porley, en la de Logrezana. En Candás destacan la Rectoral y la capilla de San Antonio de Padua. Son edificios habitualmente construidos en mampostería, con sillar en recerco de vanos y cadenas esquineras, decorados con escudos familiares y conformando conjuntos con capilla y dependencias destinadas a la explotación agropecuaria en el entorno rural. LOS SIGLOS XIX Y XX. Al igual que en otras zonas, no faltan en Carreño los edificios patrocinados por indianos afortunados. Escuelas, fuentes y lavaderos que daban servicio a la comunidad y nos restan unas arquitecturas muy especiales y características de su momento. En Huerno, parroquia de Ambás, se encuentra la Escuela de Educación Primaria construida entre los años 1910 y 1913 por los hermanos Bango León, y en El Monte, parroquia de Logrezana, una escuela inaugurada en 1923, de la que fue benefactor el indiano Manuel González Martínez. También podemos disfrutar de un paisaje con la presencia de hermosas viviendas unifamiliares de finales del siglo XIX, enclavadas en grandes fincas cuya vegetación estaba cuidada y estudiada hasta el más mínimo detalle: la Casa de Polledo en Espasa, en la parroquia de Perlora, o la Quinta de Chor, en la parroquia de Prendes.

http://isonomia.uji.es/redisonomia red Isonomía de municipios para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

En la villa de Candás cabe destacar Casa Genarín, en la actualidad sede del Ayuntamiento de Carreño. Relacionadas con la industria de conservas implantada en la capital del concejo a finales del siglo XIX debemos mencionar los edificios de las conserveras que aún podemos contemplar. Del siglo XX debemos mencionar por su carácter único la Ciudad Residencial de Perlora, inaugurada en 1954 por la Obra Sindical de Educación y Descanso y creada siguiendo la política de premio al trabajo que se observaba en aquel momento. Desde la década de los 60 la arquitectura en el concejo se ha visto marcada particularmente por la explotación de la costa como objeto de ocio, construyéndose edificios de gran desarrollo en altura, urbanizaciones y bloques de apartamentos que se alejan de las características tipológicas de la arquitectura de la zona, así como de su antigua relación con el entorno. Los ejemplos más evidentes son el Hotel Marsol en Candás y la urbanización de Xivares en la parroquia de Albandi. LA ARQUITECTURA TRADICIONAL EN EL CONCEJO DE CARREÑO. Las características casas mariñanas aparecen en los concejos contiguos se dan también en el de Carreño, así como las casas de corredor y las cerradas con galerías de madera y cristal. Destaca sobre todo la presencia de hórreos y paneras decoradas con el denominado estilo Carreño, del que es característica la talla de diferentes motivos de inspiración vegetal y geométrica en puertas y colondras, particularmente, que se combinan en ocasiones con pintura. Datan del siglo XVIII las que presentan mayor antigüedad, inspirándose en la escultura barroca que los fieles contemplaban en los retablos de las iglesias. Por otra parte, las paneras fechadas a finales del siglo XIX e inicios del XX se decoran con motivos inspirados en el modernismo. Podemos destacar la Casa de los Aramburu, en la parroquia de Perlora, y citar como ejemplo la panera de Casa Pablo, en la de Tamón. • PATRIMONIO EDIFICADO DEL CONCEJO. LAS PARROQUIAS PARROQUIA DE ALBANDI. No existe ningún núcleo en la parroquia denominado Albandi, situándose la iglesia parroquial, bajo la advocación de Santiago, en el lugar de Rica. Esta iglesia se halla documentada desde época medieval, y fue llamada de Santiago de Turón hasta mediados del siglo XVIII. Calera conserva entre su caserío un palacete de estilo ecléctico construido a finales del siglo XIX. Es el edificio más destacable de una población que tradicionalmente se ha dedicado a actividades agropecuarias. En el lugar de La Granda la mayor parte de la población vivió en el poblado que la empresa cementera Tudela-Veguín construyó, a finales de la década de 1950, para residencia de los trabajadores de su fábrica en Aboño. Cerca se levanta una casona que perteneció a los González-Villar. Por Monte Morís discurría la vía del Ferrocarril de Carreño. Dos túneles construidos a propósito de la misma, fuera de servicio en la actualidad, dan acceso a la concurrida

http://isonomia.uji.es/redisonomia red Isonomía de municipios para la igualdad efectiva de mujeres y hombres playa del Tranquero. La población de Xivares está constituida por una urbanización sobre la playa del mismo nombre. Se comenzó a construir a principios de la década de 1970 con viviendas unifamiliares exentas además de bloques de apartamentos y espacios de ocio. PARROQUIA DE AMBÁS. En Ambás se levanta la iglesia parroquial, dedicada a Santiago, que aparece ya en la documentación medieval, concretamente en la donación de Alfonso III el Magno donando la misma a la sede ovetense. Fue reedificada tras el conflicto de la Guerra Civil, momento en el que sufrió graves daños, respetando la tipología original de la construida por el arquitecto candasín Pedro Antonio Menéndez a mediados del siglo XVIII. En el lugar de Huerno restan en la actualidad los vestigios de una torre medieval, que se reducen a parte de un muro en el que se abren varias saeteras. En la zona alta del pueblo se levanta el edificio de la escuela de educación primaria de la que los hermanos Bango León, emigrantes en Cuba, fueron benefactores. Esta escuela se construyó entre los años 1910 y 1913. En este núcleo se hayan también como elementos destacables la fuente del Caleyón y la Casa Manzaneda. En El Montico podemos destacar la presencia de un castro, así como la fuente del Ruxidoiro. PARROQUIA DE CANDÁS. La iglesia parroquial de San Félix, situada en el núcleo de Candás, aparece ya en la documentación medieval, donada por Fruela en el año 912 a la iglesia de Oviedo junto a la de Santa Eulalia y la villa de Candás. La iglesia de San Félix es de estilo historicista, con un retablo barroco de gran valor en el Camarín del Cristo. Destacan también, entre otros, la capilla de San Antonio de Padua, edificio tradicional popular construido en el siglo XVII, la Rectoral, el edificio del Ayuntamiento (Casa Genarín), y los edificios de las conserveras, diseñadas por los arquitectos Manuel del Busto y Mariano Marín. La casería de La Cruz del Arrabal está hoy integrada en el caserío de la villa de Candás. Se halla conformada por cuatro edificios adosados con grandes aleros de madera y características tipológicas muy escasas en el territorio asturiano. El nombre del barrio de La Estación viene dado por la presencia en el lugar de la estación central del Ferrocarril de Carreño, de FEVE en la actualidad, a la que se hallan vinculados los talleres y cocheras situados muy próximos a la misma. También aquí se encuentra un edificio de corte ecléctico construido en la década de 1920, vivienda del propietario de una industria maderera que se halla en el mismo lugar. De la misma manera el nombre de El Llagarón está relacionado con un llagar que se encontraba en este lugar. En la década de 1980 comenzó a construirse una urbanización compuesta por viviendas unifamiliares. En La Mata se encuentra el polideportivo municipal Vicente López Carril, inaugurado en 1988. Cuenta con instalaciones al aire libre y un pabellón polideportivo cubierto, gimnasio, sauna y balsa de piragüismo, entre otras. El cementerio parroquial de Candás se ubica en Piñeres. El Cementerio de San Bernardo fue inaugurado en 1927 mediante patrocinio del industrial conservero Bernardo Alfageme. Se levanta también en el lugar, en la actualidad, una urbanización conformada por bloques de pisos y viviendas unifamiliares.

http://isonomia.uji.es/redisonomia red Isonomía de municipios para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

En el año 1900 se inició en El Regueral una importantísima actividad minera, hasta mediados de siglo, dirigida por la Sociedad de Minas de Hierro y Ferrocarril de Carreño. Destaca en el lugar la Torre de los González Pola, reedificada en 1811. En 1912 se inauguró un Sanatorio Marítimo, a cargo de la Diputación Provincial en una loma sobre la ensenada de Antromero. Estuvo destinado, en principio, al cuidado de niños enfermos de tuberculosis. De este edificio toma el nombre el lugar de Sanatorio. En el lugar de San Roque, sobre el monte Fuxa, se levanta una capilla de estilo tradicional popular construida en el siglo XVI bajo la advocación de San Roque. Sobre este monte, antes de que existiera un faro, se prendía la hoguera que guiaba a los pescadores a puerto, misión que el Gremio de Mareantes de Candás encargaba a un vecino de la casería que se halla en este lugar. En la casería de Sevillano, próxima al arroyo La Granda o río Pielgo, se puede mencionar como elemento destacable la presencia de un molino de agua. PARROQUIA DE CARRIÓ. La iglesia parroquial de San Lorenzo, reedificada tras la Guerra Civil y mencionada en el Parroquial de don Gutiérrez a finales del siglo XIV, se encuentra en el lugar de Otero. Aboño sufrió una gran transformación desde la década de 1950, debido a su proximidad al puerto de El Musel. Junto a la ría se ubicaron varias industrias, como la Fábrica de Cementos, el Parque de Carbones y la Central Térmica, que variaron su morfología convirtiendo este espacio en un importantísimo complejo industrial. En la Edad Media se encontraba en este lugar el Monasterio de San Juan de Aboño, que fue donado en 1053 al de San Pelayo de Oviedo. En este lugar la capilla de San Juan conservó el Ara Sestiana procedente de la Campa Torres dedicada a Augusto. En 1909 el Ferrocarril de Carreño unía la estación situada en Aboño con la ubicada en El Regueral, en la villa de Candás. En 1915 se abre el túnel que lo comunica con El Musel y se prolonga la línea hasta el puerto para realizar combinación con el tranvía Musel-Gijón. Con el abandono de la minería en El Regueral esta vía se pasó al tráfico de viajeros, que enlazaban con el Ferrocarril del Norte en Veriña (Gijón). En El Palacio destaca el edificio que da nombre a este lugar, el Palacio de los Bernaldo de Quirós, de carácter ecléctico y construido a finales del siglo XIX con capilla y dependencias agropecuarias del siglo XVIII. En Reguero podemos destacar una de las viviendas de este lugar, una casa mariñana, y dos paneras de alto interés. PARROQUIA DE GUIMARÁN. La iglesia parroquial de San Esteban se encuentra en Fondo, un edificio historicista que fue reedificado tras la Guerra Civil. En este lugar se halla también la ermita de Nuestra Señora de los Remedios, construida en el siglo XVIII. El núcleo de Manzaneda presenta un caserío entre el que destacan edificios tradicionales como casas mariñanas, hórreos y paneras. En El Monte se hallan varios túmulos que forman parte de la necrópolis del Monte Areo. A principios del siglo XX en este lugar existieron varias explotaciones de hierro. Entre el caserío de Rebollada destaca el edificio del Centro Social de la Asociación de Agricultores de Carreño, inaugurado en 1913 por su presidente, José Bango León. Cabe

http://isonomia.uji.es/redisonomia red Isonomía de municipios para la igualdad efectiva de mujeres y hombres mencionarse también la Quinta Clarín, residencia de verano del escritor Leopoldo Alas, un conjunto con vivienda, capilla y dependencias agropecuarias. Por San Pablo pasaba el camino real que llevaba a Oviedo, y quedan en este lugar los restos de un capilla dedicada a los apóstoles San Pedro y San Pablo, cuya lápida fundacional se conserva en la iglesia parroquial de Santa Eulalia del Valle. En esta zona se encuentran varios túmulos que forman parte de la necrópolis del Monte Areo. Destaca la Casa de los González-Villar en el lugar de Villar, una casona del siglo XVII con capilla. PARROQUIA DE LOGREZANA. Santa María la Real de Logrezana, la iglesia parroquial, conserva una portada románica al oeste. Se encuentra en el lugar de Posada, donde se halla en estado de ruina la Casa de los Pola o de los Solís Carreño. En esta localidad se conservan además algunas paneras con decoración estilo Carreño. Destaca en La Arena el Palacio de Espriella o de Rojo, hoy Casa de La Arena, además de una excepcional panera de estilo Carreño. En el lugar de La Barrera podemos mencionar la presencia de un castro en el que fue hallada un hacha de talón y anillas, desaparecida en la actualidad. Encontramos también un castro en Cardoso, sobre un promontorio que limita con el concejo de Gozón. En Castiello se conservan varias casas de estilo tradicional, con casas de corredor y magníficas paneras de estilo Carreño. En este lugar se halla la Casa del Busto, de finales del siglo XVIII, y la Casa Llantero, de estilo ecléctico y construida a finales del siglo XIX. En el fondo del valle se localizan los restos de la capilla del Espíritu Santo, de 1737. Fundial conserva entre su caserío una casa solariega del siglo XVIII, de estilo tradicional, perteneciente a la familia Fernández Porley. En El Monte se halla uno de los túmulos que conforman la necrópolis del Monte Areo, pero también destaca el edificio de la escuela de educación primaria inaugurado en 1923, cuyo benefactor fue el indiano Manuel González Martínez. El lugar de Sebades conserva viviendas con paneras y hórreos, destacando la casa solar de una rama familiar de los Carreño. PARROQUIA DE PERLORA La iglesia parroquial de San Salvador, reedificada tras la Guerra Civil, se levanta en el lugar denominado La Iglesia. Se hallan en el lugar de La Braña restos de la llamada Cueva Oscura o de Perlora, un yacimiento arqueológico prehistórico que desapareció en 1965 como consecuencia de la explotación de caliza en la zona. Podemos mencionar como destacable en Campanal un elemento etnográfico como es la fuente de La Cueva, con lavadero y abrevadero para el ganado. Se encuentra en Canto Coyanca una capilla bajo la advocación de San Andrés, tradicional popular, y se conservan en el mismo lugar varias paneras con decoración de alto interés etnográfico.

http://isonomia.uji.es/redisonomia red Isonomía de municipios para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

La Ciudad Residencial de Perlora, o Ciudad de Vacaciones de Perlora, fue inaugurada en 1954 por la Obra Sindical de Educación y Descanso. Estaba destinada a los trabajadores, pudiendo realizar en la misma una estancia en turnos de quince días. Dotada con residencia de 200 plazas, 270 viviendas unifamiliares, cine, comedores, capilla o biblioteca, entre otras dotaciones, pasó a ser gestionada por el Principado de Asturias en 1982. En Espasa se ubica la Casa de Polledo, de finales del siglo XIX y estilo ecléctico, y una casona perteneciente a la familia Muñiz de estilo tradicional. En Estación se conservan, como único elemento a destacar y relacionado con la arquitectura industrial, los restos de un cargadero de carbón. Se localizan en La Ferrián varias paneras de gran valor, con decoración tallada. Destacan igualmente algunos hórreos y paneras en los lugares de La Friera, Noval y La Xavina. En La Nozaleda se encuentran la Casa de la Xunca, de estilo ecléctico y construida a finales del siglo XIX, la Casa del Artillero, con un gran corredor de madera, y la Casa de los Aramburu, de estilo tradicional con una galería acristalada y una panera con decoración estilo Carreño. Se halla en La Pedrera el edificio de las Escuelas Primarias de la parroquia de Perlora, inaugurada en 1912 y proyecto de los arquitectos Luis Bellido y Miguel de La Cruz. Data de 921 la primera documentación en la que se menciona el lugar de Perán, en la confirmación de Ordoño II de la donación de la villa de Perán a la sede ovetense. González de Posada escribía en 1790 que en este lugar se hallaba el desaparecido monasterio de Santa Cruz, según podía observar por algunos restos arquitectónicos que encontró en el lugar. En 1792 González de Posada mencionaba en La Torre la existencia de una torre perteneciente a una casona que se había incendiado en aquel mismo siglo. En la actualidad este espacio está ocupado por diversas instalaciones de Aceralia.Se conserva un gran número de casas de estilo tradicional y de paneras con decoración tallada en el lugar de Yabio. Se encuentran también aquí los restos de una torre medieval. PARROQUIA DE PERVERA La iglesia parroquial de San Juan de Pervera conserva una portada románica de transición al gótico, con un arco apuntado. En Barreres podemos destacar que hubo hasta dos molinos harineros, al igual que en Reconco. Destacan en Riego varios edificios de tipología tradicional, al igual que la bolera tradicional de Xelaz, en el límite con La Barquera. PARROQUIA DE PIEDELORO Rendaliego, Zanzabornín, y las caserías denominadas Los Caleros, Cellero, Espeñada, Llaneces, El Llano, Raitán y La Xunca. La iglesia de Santa María de Piedeloro, que ha sido declarada BIC, conserva de la fábrica románica del siglo XII las portadas meridional y occidental, con la capilla mayor con cubierta abovedada protogótica. La iglesia parroquial se encuentra en Alto la Iglesia.

http://isonomia.uji.es/redisonomia red Isonomía de municipios para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

En Estación se conserva una excepcional panera del siglo XVIII de estilo Carreño, y también encontramos varios hórreos y paneras singulares en el lugar de Zanzabornín. PARROQUIA DE PRENDES En El Cabo nos encontramos con varias paneras y hórreos con decoración estilo Carreño, y un molino harinero. El Torruxón de Prendes se halla en las inmediaciones, un magnífico ejemplar de arquitectura militar medieval con características únicas en Asturias. Destaca, en Pesgana, la Quinta de Chor, conjunto constituido por una vivienda de finales del XIX de estilo ecléctico, casa de caseros, panera y jardines. PARROQUIA DE TAMÓN La iglesia parroquial se levanta en el lugar de Admiración de la Iglesia, bajo la advocación de San Juan. Es de estilo tradicional popular del siglo XVII, reedificada en los primeros años del XX. En esta parroquia entroncaban los caminos reales que iban de Avilés a Gijón y de Luanco a Oviedo. Desde la década de 1950 su suelo se ha ido cubriendo con gran número de industrias que modificaron el paisaje y la arquitectura de la zona, que incluso ha desaparecido en parte. Particularmente agresiva ha sido la instalación, en 1991, de la industria de Dupont, que ha arrasado con gran parte del caserío de las poblaciones de la parroquia. En Tabaza destaca el hórreo de Casa Pablo, con decoración tallada de gran interés etnográfico y fechado en el siglo XVIII. PARROQUIA DE EL VALLE La iglesia parroquial se encuentra en el último núcleo mencionado, en Santa Eulalia, y se mencionaba ya en el año 905 en la donación de Alfonso III. El palacio de la familia Díaz-Caneja, que también se conoce como Casa Bárcena se halla en el lugar de El Palacio, un conjunto del siglo XVIII que durante la Guerra Civil se utilizó como cuartel de un campo de aviación existente en La Prairía. También en El Palacio se encuentra Casa Cuervo. En Torre debe mencionarse la presencia de varias paneras de alto interés etnográfico, con decoración tallada. El nombre de este lugar parece deberse a la presencia de una torre desaparecida, que probablemente se localizaría en Casa Miguel, lugar en el que durante unas obras se hallaron restos de un grueso muro de piedra en el que se abrían saeteras.

• SISTEMAS CONSTRUCTIVOS TRADICIONALES SISTEMA ESTRUCTURAL Las estructuras tradicionales están formadas por forjados y cubiertas construidos con madera apoyados sobre muros de carga. MUROS DE CARGA Los muros de carga están construidos con mampostería de piedra, formando los angulares con sillería. Los huecos de mayor calidad están construidos con sillería existiendo asimismo huecos formados con cargaderos de madera. En edificios

http://isonomia.uji.es/redisonomia red Isonomía de municipios para la igualdad efectiva de mujeres y hombres construidos a partir de 1900 hasta nuestros días existen contados casos en los que los huecos, tanto jambas como dinteles, se construyen con ladrillo. El uso de madera en cargaderos se asocia a edificaciones de menor calidad, presentándose vistos únicamente en cuadras y edificaciones auxiliares. En el resto de los casos la madera de los cargaderos esta oculta bajo morteros o molduras de madera. Los muros de carga presentan la mampostería enfoscada y pintada, dejando vista únicamente la sillería de huecos y angulares; la mampostería vista sólo existe en las edificaciones de carácter agroganadero. La mampostería se oculta de forma sistemática bajo el enfoscado también en el interior de las viviendas, incluso en aquellas cuadras de mayor calidad. FORJADOS Los forjados tradicionales se construyen en su integridad con madera, apoyados básicamente sobre los muros de carga, si bien existen en ocasiones apoyos interiores sobre pilares de madera. Los forjados de mayor antigüedad están formados por vigas, viguetas y tablero superior de madera, generalmente con tablas de castaño de gran tamaño, sin machihembrar. La junta entre tablas suele estas sellada por la cara inferior del forjado con un pequeño listón de madera. Estos forjados de mayor antigüedad presentan vista su cara inferior. Los forjados construidos desde finales del siglo XIX en las casas de mayor calidad, y a partir de 1910 de una forma generalizada, presenta un importante cambio constructivo respecto a los anteriores. Si bien las vigas y viguetas se continúan construyendo con madera, el tablero superior comienza a realizarse con madera machihembrada, generalmente pino tea. La cara inferior del forjado se oculta bajo un guarnecido de yeso sobre una base de ripia clavada sobre una estructura auxiliar, también de madera. A partir de este momento las habitaciones de una cierta calidad aspiran a tener un techo de guarnecido pintado, mientras que los techos formados por vigas, viguetas y tableros vistos se asocia a viviendas humildes y usos auxiliares. CUBIERTA ESTRUCTURA DE CUBIERTA La estructura de la cubierta en las edificaciones tradicionales se construye íntegramente en madera, con sencillas estructuras apoyadas sobre los muros de carga y los posibles pilares de madera existentes en las plantas inferiores. El uso de estructuras más complejas, como por ejemplo el uso de cerchas, se limita a edificaciones construidas en el siglo XX, generalmente destinadas a usos diferentes del residencial. ALEROS Los aleros tradicionales del Concejos se construyen generalmente en madera, con un sencillo diseño, existiendo tanto ejemplos de aleros con canecillos como otros forrados con tabla. Únicamente a partir de finales del siglo XIX y en edificios los edificios de mayor calidad se usan esporádicamente aleros formados por cornisas, elaboradas con morteros o con sillerías. Existen así mismo numerosos ejemplos de aleros construidos con tejas en voladizo, denominados tejeroz. MATERIAL DE CUBRICIÓN

http://isonomia.uji.es/redisonomia red Isonomía de municipios para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

El único material de cubrición hasta comienzos del siglo XX en el Concejo fue la teja cerámica curva, apoyada directamente sobre una base formada por tablas irregulares, conocida como tejavana. A partir de 1910, en edificaciones asociadas a arquitecturas más elaboradas, se usa esporádicamente la teja plana, sobre tableros de madera continuos. CARPINTERÍA PUERTAS Y VENTANAS Las ventanas y puertas de las edificaciones tradicionales se realizan con madera. Las ventanas de mayor antigüedad aparecen en pequeños huecos, sin cristales, con cierre de contraventanas interiores. Con posterioridad, a partir de finales del siglo XIX el uso del vidrio se generalizó, con lo que las ventanas aumentaron de superficie presentado paños acristalados y contraventanas interiores. Las puertas más antiguas se realizan íntegramente en madera, y en ocasiones estaban divididas en dos hojas, un superior y una inferior de apertura independiente. Con posterioridad se incorporan elementos acristalados en las puertas de los edificios de mayor calidad generalmente con rejería exterior de protección. CORREDORES Los corredores constituyen uno de los elementos habituales de la arquitectura tradicional del concejo. El tamaño y tipología de estos corredores presenta pocas variaciones, con sencillas barandillas de barrote torneado. MIRADORES Y GALERÍAS El uso galerías se implantó a finales del siglo XIX, asociado a la fabricación industrial de vidrio. Las ventanas de las galerías y de los miradores pueden ser tanto abatibles como de guillotina, siendo especialmente destacables estas últimas por el gran tamaño de sus hojas y las esbeltas secciones de las piezas destinadas a dividir los cristales. CARPINTERÍA METÁLICA El uso de elementos metálicos se generalizó a finales del siglo XIX en las barandillas de los balcones, sustituyendo los hasta entonces tradicionales barrotes de madera. El uso de estas barandillas metálicas es especialmente significativo en la arquitectura de indianos y en los edificios situados en los Suelos Urbanos. CIERRE DE PARCELAS MURIAS Los cierres tradicionales de las parcelas se realizan con murias de mampostería, existiendo gran variedad en su calidad constructiva, desde sencillos cierres de escasa altura sin morteros, hasta muros con las piedras solidamente afianzadas con morteros. VERJAS A partir de finales del siglo XIX se generalizó en las viviendas de mayor calidad el uso de cierres con verjas metálicas en las partes principales de los cerramientos, generalmente en las partes de acceso, que permitían ver las edificaciones y sus jardines.

• INTERVENCIONES EN EDIFICIOS TRADICIONALES

http://isonomia.uji.es/redisonomia red Isonomía de municipios para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

Si bien el Concejo de Carreño ha mostrado desde siempre un especial cuidado en la valoración y protección de su patrimonio, las tendencias generales experimentadas en Asturias en la intervención en la arquitectura tradicional, a partir de los años 60 del siglo XX, afectaron así mismo al concejo. Estas intervenciones en el patrimonio edificado tradicional supusieron una importante degradación del mismo mediante la sustitución de los sistemas tradicionales y la introducción de materiales exógenos. Estas sustituciones fueron especialmente notables en las carpinterías, el sistema constructivo más sensible al deterioro. Esto supuso el cambio generalizado de las tradicionales carpinterías de madera de puertas y ventanas por otras de nuevos materiales, en especial de aluminio y PVC. Así mismo los corredores, elementos definitorios de gran parte de las viviendas del concejo, sufrieron importantes alteraciones, generalmente por su cierre bien parcial o total, con fábrica de ladrillo, así como con galerías de carpinterías inadecuadas (aluminio, PVC, etc.).

Zonas de interés patrimonial:

Ver http://www.ayto-carreno.es/es/index.asp?MP=32&MS=218&MN=3

En la web municipal consultar la sección “CONOCE CARREÑO”, dentro de ella pinchar en” Información turística” y dentro de ésta en “ Elementos de interés”. Aquí se puede consultar una descripción de cada elemento y una fotografía. VALORES NATURALES, PAISAJÍSTICOS Y AMBIENTALES4. El Concejo de Carreño está situado en el dominio del Cabo Peñas, juntamente con el Concejo de Gozón, manteniendo un carácter homogéneo, desde el punto de vista paisajístico, a lo largo de todo el dominio. Los recursos paisajísticos, varían en gran medida según se penetra hacia el interior. La costa presenta un carácter abrupto, con fuertes acantilados y pequeñas playas lo que le otorga un elevado valor paisajístico. Hacia el interior comienzan a dominar grandes praderías y pequeñas manchas boscosas, si bien la mayoría son plantaciones foráneas, todo ello debido a la presencia humana en caserías dispersas con explotación agropecuaria.

La elevada antropización de la zona se ve reflejada en la alteración de las series potenciales de vegetación, por inducción de especies foráneas para su aprovechamiento

http://isonomia.uji.es/redisonomia red Isonomía de municipios para la igualdad efectiva de mujeres y hombres económico, lo que provoca la limitación de los hábitats naturales de la fauna autóctona a pequeños recintos. De este modo la biodiversidad de la zona se ve impactada.

El carácter rural de una gran parte de las parroquias del Concejo hace que el número de instalaciones agropecuarias sea elevado, incluso superior a la media en Asturias. Se trata tanto de explotaciones ganaderas como de invernaderos, y se puede achacar su desarrollo a los actuales planes vigentes de desarrollo del entorno rural, englobados en la iniciativa LEADER II. De forma general, el paisaje observado en el Concejo corresponde a un paisaje equilibrado y antrópico, el cual es el resultado de un medio donde el hombre ha provocado cambios evidentes sobre él, sin embargo, dichos cambios están aún bajo el predominio del entorno natural, a excepción de zonas dominadas por elementos visuales significativos, como grandes infraestructuras e industrias en Tamón y Tabaza, y los focos industriales de Carrió.

BIENES DE INTERÉS CULTURAL CARREÑO Independientemente de la inclusión en los inventarios anteriormente citados los bienes inmuebles o muebles más relevantes del Patrimonio Histórico del Principado de Asturias se declaran Bienes de Interés Cultural (BIC), es decir, la máxima categoría de protección, según la Ley 16/85 de 25 de junio del Patrimonio Histórico Español. En este

http://isonomia.uji.es/redisonomia red Isonomía de municipios para la igualdad efectiva de mujeres y hombres sentido, se precisa, además, que "la categoría de B.I.C. se extiende a los muebles e inmuebles de aquel Patrimonio que, de forma más palmaria, requieran" una mayor protección, siempre en función del interés general. A continuación se ofrece el listado con los Bienes de Interés Cultural de Carreño. Nombre del Bien IGLESIA DE SANTA MARÍA DE PIEDELORO Localidad PIEDELORO Concejo CARREÑO Declaración 09/01/1995 Boletín Declaración BOPA Fecha Publicación 04/02/1995 Nombre del Bien MONTE AREO Localidad MONTE AREO Concejo CARREÑO-GIJON Declaración 26/06/1997 Boletín Declaración BOPA Fecha Publicación 26/06/1997

EDIFICIOS CATALOGADOS POR LAS VIGENTES NORMAS SUBSIDIARIAS Las vigentes Normas Subsidiarias del concejo incluyen una relación de edificios catalogados, tanto en el Suelo Urbano de Candás como en el resto de las parroquias del concejo. Dentro del Suelo Urbano de Candás se catalogan un total de 57 edificios, incluyendo tanto aquellos de gran calidad como otros más modestos pero que constituyen ejemplos significativos de la trama histórica. En el resto de las parroquias se catalogan aquellos edificios con una calidad muy relevante, incluidos en el siguiente listado. PARROQUIA DE ALBANDI Rica: Iglesia Parroquial de Santiago Caicorrida: "Casa Manolín" Calera: "Casa del Marqués".

PARROQUIA DE AMBAS: Ambas: Iglesia Parroquial Huerno: Restos de torre medieval Huerno: Conjunto de arquitectura de indianos

PARROQUIA DE CARRIO Palacio: Palacio y Capilla de los Bernaldo de Quirós

PARROQUIA DE GUIMARAN Fondo: Ermita de Nuestra Señora de los Remedios Fondo: Iglesia Parroquial de S. Esteban La Rebollada: Casa y Capilla de los García Alas. La Rebollada: "Casa Clarín". Villar: Casona de los González Villar y ruinas de la Capilla.

http://isonomia.uji.es/redisonomia red Isonomía de municipios para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

PARROQUIA DE LOGREZANA La Arena» Casa de la Arena o de Espriella Castiello: Casa de Busto-Valdés Castiello: Casa de Indianos Castiello: Edificio de las escuelas publicas Fundial: Casa Porley LLoral: Casona Posada: Iglesia parroquial de Santa María Sebades: Cas y Capilla de los Carreño—Alas

PARROQUIA DE PERLORA Canto Coyanca: Ermita de San Andrés Espasa: Casa de los Muñiz Espasa: Casa de la familia Polledo La Iglesia: Iglesia parroquial de San Salvador Yació: Restos de la torre medieval

PARROQUIA DE PERVERA Iglesia Parroquial de San Juan

PARROQUIA DE PIEDELORO Alto de la Iglesia: Iglesia parroquial de Santa María Zanzabornín: casa de los González Pola. “Casa LLuisa

PARROQUIA DE PRENDES Pesgana: Iglesia parroquial de Santa María, Pesgana Quinta de Chor. "La Quinta". Riestro: Ermita de Santo Ángel de la Guarda La Torre: Torre medieval

PARROQUIA DE TAMON Iglesia parroquial de San Juan

PARROQUIA DE EL VALLE El Palacio: Palacio y Capilla de los Díaz Caneja Santa Eulalia: Iglesia parroquial de Santa Eulalia. INVENTARIO ARQUITECTÓNICO DE LA MANCOMUNIDAD CABO PEÑAS. CONCEJO DE CARREÑO La Mancomunidad del Cabo Peñas ha realizado un inventario de los edificios de interés de los concejos de Gozón y Carreño, en el que se incluyen un total de 63 edificios en el Concejo de Carreño. Como particularidad cabe destacar que este inventario incluye el levantamiento del estado actual de muchos de los edificios en él incluidos, realizados expresamente por técnicos/as de la Mancomunidad. Iglesia Parroquial de Santiago de Albandi Iglesia Parroquial de Santiago de Ambás Edificio de viviendas. Calle Ángel Rendueles 3. Candas Iglesia Parroquial de San Félix de Candás

http://isonomia.uji.es/redisonomia red Isonomía de municipios para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

Chalet casa pardo “La Academia”. Bernardo Alfageme 15. Candás Casa Laspra. Bernardo Alfageme 33. Candás Casa Muñiz Hevia. Avd. Fernández Ladreda 1. Candás Casa Muñiz García. Avd. Fernández Ladreda 3. Candás Fábrica de Conservas Ortiz. Braulio Busto 1. Candás Casa José Menéndez. Braulio Busto 3. Candás Edificio de viviendas. Braulio Busto 4. Candás Palacio de los Muñiz del Cueto. Braulio Busto 4. Candás Edificio de viviendas. Braulio Busto 5. Candás Casa de la Farmacia. Braulio Busto 6. Candás Edificio de viviendas. Braulio Busto 8. Candás Edificio de viviendas. Braulio Busto 10. Candás Edificio de viviendas. Braulio Busto 12. Candás Edificio de viviendas. Braulio Busto 19. Candás Edificio de viviendas. Braulio Busto esquina Arquitecto Reguera en Candás Casa de Agapito del Busto. Carlos Albo 2. Candás Capilla de San Roque. Candás Casa Rectoral. Enrique Alau 2. Candás Capilla de San Antonio. Candás Casa de los Alau. Iglesia 1. Candás Casa de los González de Villar. Plaza de la Baragaña.2-4. Candás Casa de los Prendes de Condres. Plaza del Cueto 14. Candás Edificio García Orejas. Rosal 2. Candás Edificio de viviendas. Rufo Rendueles 22. Candás Ayuntamiento de Carreño. Santa Eulalia 1-3. Candás Casa de Miranda Carreño. Santa Eulalia 14. Candás Casa de los Pola. Santa Eulalia 16. Candás Museo Antón (Casa de los Estrada Nora). Candás Edificio de viviendas. Valdes Pumarino 18. Candás Edificio de viviendas. Valdes Pumarino 20-22. Candás Edificio de viviendas. Valdés Pumarino 27. Candás Edificio de viviendas. Valdés Pumarino esquina Ramón y Cajal en Candás Casa de los González Pola. El Regueral Palacio de los Bernardo de Quirós. Carrió Iglesia Parroquial de San Lorenzo de Carrió. Carrió Capilla de Nuestra Señora de los Remedios. Fondo Iglesia Parroquial de San Esteban de Guimarán. Guimarán Quinta Clarín. La Rebollada Palacio de los González de Villar. Villar Casa Busto Valdés. El Castiello Casa Llantero. El Castiello Escuelas Nacionales. El Monte Casa Fernández-Porley. Lloral Casa de los Pola o de Solís Carreño. Posada Iglesia Parroquial de Santa María la Real de Logrezana Palacio de los Carreño-Alas. Sebades Capilla de San Andrés de Coyanca. Coyanca

http://isonomia.uji.es/redisonomia red Isonomía de municipios para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

Iglesia de San Salvador de Perlora. La Nozaleda Torre de Yabio. Yábio Iglesia Parroquial de San Juan Evangelista de Pervera Iglesia de Santa María de Piedeloro. Alto la Iglesia Capilla del Santo Ángel de la Guardia. El Canto Quinta Chor. La Pesgana Torre de Prendes. La Rebollada Iglesia Parroquial de Santa María de Prendes. Prendes Iglesia Parroquial de San Juan Bautista de Tamón. Admiración de la Iglesia Iglesia Parroquial de Santa Eulalia de El Valle. Santa Eulalia Palacio de los Díaz-Caneja. Valle

PATRIMONIO HISTÓRICO INDUSTRIAL La Consejería de Cultura ha elaborado un inventario del Patrimonio Histórico Industrial del concejo en el que se incluyen los siguientes elementos: Fábrica de Conservas de Candas Fábrica de Conservas Ortiz Estación de Candás Faro San Antonio

PATRIMONIO ETNOGRÁFICO El Ayuntamiento de Carreño realizó en el año 2001 un extenso inventario de su patrimonio etnográfico, en el que destacan cuantitativamente los hórreos y paneras, en un número superior a 400, si bien el trabajo incluye así mismo otros elementos etnográficos como fuentes y abrevaderos. Dichos elementos, fuentes y lavaderos se han venido recuperando a través de talleres de empleo. CARTA ARQUEOLÓGICA DEL CONCEJO La Consejería de Educación y Cultura ha documentado el conjunto de zonas protegidas, aun con efectos preventivos, por su interés arqueológico, delimitando su extensión. Dicha información, constituye las Carta Arqueológica del Concejo de Carreño. Torre de Morís Iglesia de Santiago de Ambas El Castro Torre de Huerno Puerto de Entrellusa Iglesia de San Félix de Candas Torre del Monte San Esteban Cueva Carlinos Iglesia de San Esteban de Guimarán Necrópolis Tumular de Monte Areo Torre y Ermita de San Pablo Iglesia de Santa María de Logrezana Castro La Barrera Túmulo El Monte

http://isonomia.uji.es/redisonomia red Isonomía de municipios para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

Hacha de Perlora Lápida de San Salvador de Perlora Cueva Oscura / Regalao Ermita de San Andrés de Coyanca Tesorillo de Coyanca Torre de Viado / Castillo de Dormán Abrigo de La Peña de La Sierra Torre de Yabío Iglesia de San Juan de Pervera Iglesia de Santa María de Piedeloro Material Lítico de Falmuria Iglesia de Santa María de Prendes Torre de Prendes Iglesia de San Juan de Tamón Material Lítico de El Pando Material Lítico de Las Trancas Iglesia y Epígrafe de Santa Eulalia del Valle Material Lítico de Guimarán Material Lítico de La Huelga Castro La Corona

Además, de todo lo anteriormente expuesto en la web municipal sección “CONOCE CARREÑO”, en” Información turística” y dentro de ésta en “ Elementos de interés” se puede consultar una descripción de cada elemento y una fotografía. Se relacionan, seguidamente los elementos por parroquias:

Candás

Ayuntamiento de Carreño Iglesia de San Félix de Candás Ermita de San Antonio Ermita de San Roque Faro de San Antonio Faro de los Ángeles o Templo de los Océanos El puerto Exposición permanente de la industria conservera "Aljibe" Mirador de la Formiga Museo Antón Museo de Pinturas al aire libre Monumento El Pleito de los delfines Monumento de la mina y la mar Antigua casona de los González Villar Edificio García Orejas El Palacio de los Muñiz Casa Rivas Casa Laspra Casa JM Casa Pardo Casa Rosalía

http://isonomia.uji.es/redisonomia red Isonomía de municipios para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

Casa de Don Agapito del Busto Casa de Don Celestino Muñiz y Muñiz Casa de Don Óscar Muñiz Hevia Casa de la familia Muñiz García Casa de la farmacia Casa de las palmeras Casa Torre de González Pola Calle del Cueto Chalet Alpino Chalet de Moré Pisos de Doña Generosa García Prendes Pisos de Segismundo Cañones del Faro de San Antonio Parque de Les Conserveres Fuente de Santarúa Abrevadero del Regueral

Zona rural

MONTE AREO – declarado BIC Miradores naturales Dólmenes del Areo Área recreativa Aula didáctica del Neolítico

ALBANDI

Iglesia de Santiago de Albandi Casa Manolín de Vicente Casa Mary la de Asturias Casa Palacio de González Villar. "Casa La Granda" Palacio de Valero y Urria. "Casa El Marqués" Fuente Caicorrida Fuente de Peñón Fuente del Monte

AMBÁS

Restos del Torreón de Huerno Restos del Castro de Huerno Iglesia de Santiago de Ambás Conjunto de Arquitectura de Indianos Casa Plácido Fuente del Caleyón Fuente de la Pelaya Fuente del Ruxidoiro Lavadero de la Reguera Antiguas Escuelas de Niñas de Ambás

http://isonomia.uji.es/redisonomia red Isonomía de municipios para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

CARRIO

Iglesia de San Lorenzo de Carrió Palacio de los Bernaldo de Quirós Palomar del Palacio Palomar de Casa Rodrigo El Lavaderu Molín del Pielgo Monumento a Isabel "La Chata"

EL VALLE

Iglesia de Santa Eulalia del Valle Campo de aviación de Carreño Calero del Cueto Molín de Sopeñes Restos del Molín Casa Sierra El Sindicato del Valle Casa Alfonsín Casa Cuervo Casa Nozalín Casa Peperrita Palacio Díaz Caneja Vía verde ferrocarril Estratégico – en construcción con un proyecto de taller de empleo Fuente de Fuentefría Fuente de la Iglesia Fuente Les Xanes Fuente de Los Cuatro Curas o Cantores o Fuente del Álamo Fuente de los Malatos Fuente el Sopeñes Lavadero Eugenio Lavadero de la Ponte Piedra Lápida Visigótica Mirador de la Peña el Carro

GUIMARÁN

Ermita de Nuestra Señora de los Remedios Iglesia de San Esteban de Guimarán Casa de Don Fructuoso del Busto Casa los Carros Palacio de los González Villar Quinta Clarín Fuente de Don Pedro Fuente Merún Fuente del Cellero Fuente del Nolo o de Villar

http://isonomia.uji.es/redisonomia red Isonomía de municipios para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

Fuente la Villa Fuente de los Rosales Lavadero de Guillermo Lavadero de la Reguera Molín del Estanco Molino Casa Caseta Restos del Molín de Casa Segunda Antiguas Escuelas Guimarán-Valle

LOGREZANA

Restos del Castro de la Barrera Iglesia de Santa María de Logrezana Capilla del Espíritu Santo Edificio de las escuelas públicas de Logrezana Palacio de los Carreño Casa de la Arena o Espriella Rojo Casa de Busto-Valdés Casa Llantero Casa Palacio de Solís Carreño Casa Solariega de Porley Fuente de Casa Cabo Fuente de Casa la Barca Fuente de Casa Llantero Fuente de Castiello Fuente la Barrera Fuente de la Cuadra Restos de un Calero

PERLORA

Restos del Turruxón de Yavio Iglesia de San Salvador de Perlora Ermita de San Andrés de Coyanca La Casona del Carmen Casa de María "La Braña" Casa García Casa García Busto Casa La Xunca Casa Polledo Casa Xavina Escuelas de Perlora Cuadra – Pájar del Prao Palomar Fuente de Arquiella Fuente de La Nozaleda Fuente Casa La Bermeya Fuente, lavadero y abrevadero de la Braña

http://isonomia.uji.es/redisonomia red Isonomía de municipios para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

Fuente del Cuto Fuente Friera Fuente de Toribio Fuente de La Cueva Restos de Caleros

PERVERA

Iglesia de San Juan Evangelista Fuente del Valle Restos de un Calero

PIEDELORO

Iglesia de Santa María de Piedeloro – Declarada BIC. Casa de los González Pola, "Casa Lluisa" Fuente de la Pipera

PRENDES

Torruxón de Prendes Iglesia de Santa María de Prendes Ermita de Santo Ángel de la Guarda Escuelas de Prendes La Quinta de Chor Casa Bárcena Molín del Cabo Fuente del Güeyu

TAMÓN

Iglesia de San Juan de Tamón Casa Chinto Casa la Fragua Fuente de la Fontanina o El Prao Fuente del Redal Fuente de Villar Fuente del Xolín Fuente la Rexenda Molino Orilla del Río Toro de Osborne

http://isonomia.uji.es/redisonomia red Isonomía de municipios para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

B3) Comunicaciones

Transporte:

El concejo de Carreño, al estar situado en la costa del Área Central asturiana, cuenta con buenas infraestructuras de comunicación con las grandes ciudades de la región (Avilés, Gijón y Oviedo).

La autovía A-8 (Autovía del Cantábrico) atraviesa el sector occidental del concejo, donde se sitúa el principal enlace a la misma desde la capital municipal: la glorieta de Tabaza. En este punto convergen varias de las más importantes carreteras del concejo: la AS- 110 (principal acceso desde Oviedo a Candás y a la capital del vecino concejo de Gozón, Luanco), la AS-19 (antigua carretera nacional que unía Avilés y Gijón, atravesando de parte a parte el municipio de Carreño), la AS-327 (que une Carreño con el vecino concejo de Corvera), y la AS-326, que se dirige hacia Serín, donde se está construyendo la Zona de Actividades Logísticas e Industriales de Asturias (ZALIA).

Junto a las anteriores vías de comunicación, destaca también la carretera AS-118, que se dirige desde Gijón a Luanco, constituyendo la principal vía de comunicación de Candás y la costa carreñense con la villa gijonesa.

Merced a estas infraestructuras, el acceso rodado desde Candás a las ciudades del entorno es rápido y cómodo: unos 15 minutos hasta Avilés y Gijón, y aproximadamente 30 minutos hasta Oviedo, la capital de Asturias. Un tiempo similar es el necesario para alcanzar el Aeropuerto de Asturias desde la villa candasina, transitando por la autovía A- 8.

Varias empresas aseguran el transporte público por carretera a dichas ciudades desde Candás: ALSA hacia Gijón y Oviedo (servicios cada 30 y 60 minutos, respectivamente), y la Compañía del Tranvía Eléctrico de Avilés, hacia la villa avilesina.

Por último, la línea Gijón – Cudillero de Ferrocarriles de Vía Estrecha (FEVE) atraviesa Carreño de Este a Oeste, con estación principal en Candás y apeaderos en Aboño, Xivares, Perlora, Candás, Regueral y Zanzabornín. Esta línea de ferrocarril permite acceder cómodamente a las ciudades de Avilés y Gijón, con servicios cada media hora.

Comunicaciones: Candás cuenta con oficina de Correos y Telégrafos, desde la que se organiza y distribuye el servicio postal a todo el concejo.

Mención aparte merece el esfuerzo realizado en los últimos años para la mejora de la infraestructura de telecomunicaciones en todo el concejo. Los vecinos de Candás, por un lado, cuentan con diversas alternativas de conexión a Internet de banda ancha, ya sea mediante líneas ADSL o mediante fibra óptica. En cuanto a la zona rural del concejo, además de la red de Aldeas Digitales distribuidas por las parroquias rurales (a las que dedicamos más atención en el apartado B6), cuenta con una amplia área de cobertura para la conexión a Internet mediante tecnología WIMAX.

http://isonomia.uji.es/redisonomia red Isonomía de municipios para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

B4) Asociaciones

VECINALES: ¾ A.V Santiago de Albandi ¾ A.V San Juan de Tamón ¾ A.V Vecinos de Candás ¾ A.V Filandón de Carrió ¾ A.V Santiago de Ambás ¾ A.V Poal – Albandi ¾ A.V Dolmen Guimarán – El Valle ¾ A.V El Tranqueru de Xivares ¾ A.V Rio Espasa de Perlora ¾ A.V Logrezana Existe ¾ A.V La Matiella de Candás ¾ A.V L´Ablanal ¾ A.V Rebolleres ¾ A.V San Lorenzo del Alto Aboño ¾ A.V San Juan de Pervera

CULTURALES, SOCIALES Y DEPORTIVAS: ¾ Agrupación Motorista Asturiana ¾ Sociedad Cultural Casino de Candás ¾ Coral Polifónica Aires de Candás ¾ Grupo Cultural Xana de Perlora ¾ Banda de Gaites de Candás ¾ Asociación de Jubilados y Pensionistas El Paseín ¾ Banda de Música de Candás ¾ Grupo de Baile La Folixa Guimarán – El Valle ¾ Grupo de Baile Tradicional San Félix ¾ AMPA del Colegio San Félix ¾ AMPA del Colegio Poeta Antón Marirreguera ¾ Asociación de Alumnos del Aula de Educación de Personas Adultas de Candás ¾ Asociación de Ganaderos de Santa María de Piedeloro ¾ Asociación Cultural El Santo Milagro ¾ AMPA IES Candás ¾ AMPA Escuela de Música ¾ Cofradía de Pescadores “Nuestra Señora del Rosario de Candás” ¾ Asamblea Local Cruz Roja Española ¾ Asociación Juvenil “Ensame Xuvenil Trisquel”

MUJERES: ¾ Asociación de Mujeres Rosario Acuña ¾ Asociación de Mujeres Rurales Nosotr@s ¾ Vocalía de la Mujer del Casino

http://isonomia.uji.es/redisonomia red Isonomía de municipios para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

¾ Asociación de Mujeres “La Marinera de Candás” ¾ Delegación de la Asociación Regional “Mujeres Con Tiempo Propio”

DEPORTIVAS: ¾ Escuela de Ciclismo de Carreño ¾ Cultural Deportiva de Aboño ¾ Club Victoria ¾ Candás Club de Futbol ¾ Club Atlético Ocle ¾ Sociedad Polideportiva Club Náutico ¾ Club Deporte Rural de Guimarán ¾ Equipu de Deportes Autóctono de Perlora ¾ Peña Bolística Casa Jenaro ¾ Peña Bolística El Resbalón ¾ Club Ajedrez de Candás ¾ Club Actividades Subacuáticas de Candás ¾ C.D Los Gorilas de Candás ¾ C.D Surf Indians ¾ Federación Asturiana de Dominó ¾ Club Náutico Cuatro Vientos ¾ Peña Bolística San Zabornin ¾ Club de Baloncesto de San Antonio ¾ Sociedad de Cazadores de Carreño

COMERCIALES: ¾ Unión de Comerciantes Autónomos de Gijón y Carreño ¾ Asociación de Hostelería de Candás

INDUSTRIALES: ¾ Asociación del Empresariado Polígono de Falmuria (ASPEFA) ¾ Asociación del Empresariado Polígono de Pervera ( ¾ Asociación de Propietarios y Empresarios del Polígono de Tabaza

B5) Empresas

En 2008 las empresas de Carreño tenían un total de 6.000 empleos: el 44,08% correspondían al sector industrial, el 42,57% al sector servicios, la construcción abarcaba el 9,45% de los empleos del concejo, mientras que la Agricultura y la Pesca generaban el 3,9% de los empleos totales.

Estas cifras manifiestan la vocación industrial de nuestro concejo, que tiene su reflejo espacial en los polígonos y áreas industriales, que se ubican principalmente en las cercanías de los límites de Carreño con los contiguos municipios de Gijón y Corvera (áreas industriales de Aboño y Muniello, y de Tabaza I, Tabaza II, Tamón, La Granda, y Logrezana), así como en las márgenes de las principales vías de comunicación (Falmuria).

http://isonomia.uji.es/redisonomia red Isonomía de municipios para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

Es en estas áreas donde se localizan las grandes industrias cuya presencia resulta característica de Carreño: la siderurgia ARCELOR MITTAL, la central térmica de Aboño, el complejo químico DUPONT, la cementera Tudela Veguín, etc.

No obstante, al igual que ocurre en el resto de Asturias, Carreño también posee un denso tejido de PYMES, como demuestra el hecho de que en 2008 hubiese en el concejo 1.228 licencias del IAE, especialmente numerosas en la rama del Comercio y reparaciones (360), la industria manufacturera (200), los servicios empresariales (179) y la hostelería (164). Gran parte de estas licencias corresponden a negocios radicados en Candás, lo que evidencia el carácter comercial y turístico de la capital del concejo.

El denso tejido empresarial de Carreño ha facilitado que a lo largo de los años fuesen surgiendo distintas figuras de agrupación empresarial: la Asociación de Empresarios del Polígono de Falmuria (ASPEFA), la Asociación de Empresarios del Polígono de Pervera, la Asociación de Empresarios y Propietarios de los Polígonos de Tabaza (APTABAZA), o la Asociación de Hosteleros de Carreño, constituyen buenos ejemplos de asociacionismo local en diversas ramas de actividad. Otra iniciativa asociativa interesante es el Centro Comercial Abierto de Candás, en el que participan numerosos establecimientos comerciales de la villa, acogidos a la Unión de Comerciantes Autónomos de Gijón y Carreño.

Un último apartado que deseamos incluir es el de los servicios públicos de interés para las empresas, entre los que destacan el Vivero de empresas “En Prendes” (situado en las antiguas escuelas de la parroquia rural de Prendes), y los servicios de la Agencia de Desarrollo de la Mancomunidad del Cabo Peñas, que ofrece información y asesoramiento para la iniciativa emprendedora, y sobre trámites y subvenciones de apoyo empresarial.

B6) Tecnologías de la Información y Comunicación

Lo que hoy conocemos como Centro de Dinamización Tecnológica Local "CDTL C@rreño Digit@l", se puso en marcha en el año 2000 bajo la figura de Telecentro adscrito a la Red de Telecentros del Principado de Asturias. En la actualidad depende del Ayuntamiento de Carreño en virtud de un convenio anual que se suscribe con la Consejería de Administraciones Públicas.

El antiguo telecentro ha pasado a ocupar una buena parte de la planta baja del Centro polivalente "La Baragaña". Se trata de un equipamiento municipal telemático, que junto con la Red de Aldeas Digitales, continúa con la línea de trabajo programada en el Plan "Carreño Digital": conectar territorios y personas. Estos espacios constituyen la principal herramienta de participación ciudadana a través de las tecnologías de la información y la comunicación en nuestro municipio.

El CDTL contribuye a la incorporación de la ciudadanía a la Sociedad de la Información, manteniendo las actividades formativas desarrolladas en periodos anteriores e incorporando nuevos servicios de administración electrónica, todo ello encaminado a la

http://isonomia.uji.es/redisonomia red Isonomía de municipios para la igualdad efectiva de mujeres y hombres consecución de los siguientes objetivos clave:

Democratizar el acceso a la Sociedad de la Información y permitir que distintos grupos de población se beneficien de ella. Desmitificar las supuestas dificultades de uso y manejo básico de las tecnologías de la información. Poner a disposición de la ciudadanía una herramienta de acceso a la información, la formación, el empleo, el ocio, los servicios públicos, las relaciones sociales y la cultura. Identificar y experimentar las ventajas del uso racional de las tecnologías digitales en la vida cotidiana.

Equipamiento

Cuenta con una red de treinta y tres equipos informáticos distribuidos en 3 salas: Navegación, Formación y Rapacin@s.

Aldeas digitales

Una Aldea Digital o telecentro rural es aquel espacio físico, dotado de la suficiente estructura telemática para poder acometer diferentes actividades relacionadas con las nuevas tecnologías. En el Concejo de Carreño hay 8 aldeas digitales.

Funciones

Elemento de promoción de la sociedad de la información y el conocimiento: acceso libre y gratuito a internet, formación: talleres temáticos y alfabetización digital. Lugar de encuentro digital de la vecindad y punto de enlace con las administraciones (administración on line o teleadministración). Captación y promoción laboral: hacia el e – empleo y las microempresas: Un nuevo camino para el desarrollo local.

La entidad vecinal gestionará la Aldea Digital o Telecentro Rural, esto implica que se compromete a:

• Designar un grupo de vecinos y vecinas que voluntariamente se encargarán de la atención de la instalación con la asistencia técnica del plan C@rreño Digit@l. • Garantizar la apertura de las instalaciones al menos dos días a la semana, computando un mínimo de 8 horas / semanales. • Llevar un cómputo de personas usuarias y estancias en la Aldea Digital, estableciéndose un mínimo de 40 usos semanales. Siguiendo el modelo de gestión y documentación del Centro de Dinamización Tecnológica Local "C@rreño Digit@l" situado en Candás.

La asociación vecinal y las personas que se encarguen de la atención de la Aldea Digital contarán con el apoyo del equipo técnico de C@rreño Digit@l que tiene su sede en el Telecentro de Candás. Estarán en contacto permanente vía Messenger, skype o a través

http://isonomia.uji.es/redisonomia red Isonomía de municipios para la igualdad efectiva de mujeres y hombres del correo electrónico.

Premio a la Web Pública Más Inclusiva, en al Año 2009:

PREMIO NACIONAL “ T-INCLUYE” A LA WEB PÚBLICA MÁS INCLUSIVA. Premio obtenido en la II Convocatoria nacional del “Premio T-incluye 2009”, a las páginas web más inclusivas, con este premio se reconocen las mejores prácticas de utilización de contenidos no sexistas en la Web. La web municipal de Carreño www.ayto-carreno.es competía como finalista con las webs del Servicio de Igualdad de la Diputación de Málaga, del Servicio de Información Juvenil del Ayto de Donostia, la web del Instituto Asturiano Adolfo Posada IAAP y la del Instituto Navarro de Igualdad. Estos premios nacionales T-incluye 2009, son una actuación del proyecto e-Inclusión Colectivos, que están gestionados por la Fundación CTIC, cuentan con la financiación del Gobierno del Principado de Asturias, en el marco del programa e-Asturias, y con la colaboración del Instituyo Asturiano de la Mujer y la participación del Ayuntamiento de Gijón. Cuatro fueron las web ganadoras (una por categoría), el Ayuntamiento de Carreño ganó en la categoría “WEB PÚBLICA”. La entrega de premios tuvo lugar en el marco del foro Internet Meeting Point.

B7) Recursos naturales y medioambientales/ Parajes naturales

MONTE AREO:

Es el accidente orográfico más acusado de la Región de Peñas extendiéndose desde el río Tabaza hasta el comienzo de la ría de Aboño, con una longitud de unos 7 km., situados entre los concejos de Carreño y Gijón. El Monte Areo fue durante la prehistoria un importante territorio funerario para las sociedades neolíticas instaladas en el segmento territorial que abarca la región de Peñas y parte de la Cuenca Central Asturiana.

Ha sido declarado bien de interés cultural (26/06/1997), por ser un área de elevado interés arqueológico. Intentaremos recrear la forma de vida de aquellas personas que habitaban por aquel entonces nuestros valles, a qué se dedicaban, como subsistían, como honraban a sus muertos con los monumentos funerarios...

El Areo semeja un fabuloso arco natural desde la punta de Torres, abarca y limita del Este al Suroeste, el territorio del viejo Carrenius, nuestro Carreño actual. Es una altiplanicie sorprendente, rota únicamente por el relieve de algunas cotas y altozanos en medio de tan increíbles llanuras, que hicieron pensar a personajes eminentes como Guillermo Schulz, autor del Mapa Topográfico de Asturias (1968), que algunas pudieran ser obra humana "niveladas artificialmente".

Julio Somoza en "La Historia de Gijón en la general de Asturias", 1909, opina del

http://isonomia.uji.es/redisonomia red Isonomía de municipios para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

Areo que las nivelaciones que dominan a Gijón podían estar destinadas a los campamentos de maniobras de las centurias de soldados romanos de la IV Legión Macedónica, de guarnición de la Villa Gijonesa.

En Monte Areo está la mayor altura del Concejo de Carreño, al sur de la loma está San Pablo, sobre el antiguo Camino Real de Candás a Oviedo, cuyo vértice geodésico alcanza 264 mts. de altitud.

A lo largo del Areo, procedente de Iucus Asturum (Lugo de Llanera) discurría una pequeña calzada romana que llegaba al monumento en honor a César Augusto, conocido en la posterioridad con el nombre de "Aras Sextianas", erigido en el primer tercio del siglo I de C. sobre la punta de Torres.

MIRADORES NATURALES:

Los tres miradores naturales del Monte Areo, desde los cuales se pueden observar unas vistas fantásticas son la "Peña Tocente o del Silencio", la "Peña´l Carro" y "Les Paseres del Visu".

Peña Tocente o del Silencio

Esta Peña esta situada sobre Villar de Guimarán, al lado derecho viniendo por Poago. Forma parte de La Sierra del Areo y se la conoce también como Peña del silencio, junto con la Peña l´Carro forman las prominencias rocosas de la Sierra anteriormente citada.

Es santo y seña del Monte Areo y de la Calzada romana. Fue bautizada por los romanos. El nombre de peña del silencio se deba a que desde ella no se percibe ruido alguno tan sólo el cantar de los pájaros y el murmullo del manantial próximo.

Peña'l Carro

Ubicada sobre santa Eulalia del Valle, en el borde septentrional del Monte Areo, en el inicio de la gran planicie superior de “El Uanu” (donde están algunos túmulos del Monte Areo) desde ella se contempla un extenso sector marítimo de la comarca litoral regida por el Cabo Peñas.

Está situada en la caleya La Cabiana, antiguamente el tortuoso y empinado camino pasaba entre las dos peñas. Ya aparece está denominación en el Apeo de la Catedral de Oviedo de 1762, cuando habla de los límites de la parroquia.

En esta zona del Monte Areo aún queda algún vestigio de la calzada romana o camino real de la mesa.

Les Paseres del Visu

En la llanada superior del monte, poco antes de iniciarse su vertiente sur por la que desciende la Cuesta del Viso hacía Serín, hay una zona “Les Paseres” que constituye un magnífico mirador natural hacía la cuenca central asturiana y el sector medio del Nalón,

http://isonomia.uji.es/redisonomia red Isonomía de municipios para la igualdad efectiva de mujeres y hombres en una vasta panorámica limitada al mediodía por la magnificencia calcárea de la Sierra del Aramo.

Desde este sitio se ven más de 10 leguas en contorno y el registro, claramente en la distancia, de muchos concejos.

C) FUENTES ECONÓMICAS Y ACTIVIDADES LABORALES

C1) Empresariales/ Agrícolas/ Ganaderas

Como indicamos anteriormente, en 2008 se contabilizaban en Carreño un total de 6.000 empleos, repartidos entre la Industria (2.645 empleos), el sector Servicios (2.554 empleos), la Construcción (567 empleos) y el sector Primario (234).

SECTOR Y RAMA DE ACTIVIDAD Nº DE EMPLEOS

Agricultura y pesca 234

Total industria 2.645 Industrias extractivas 7 Industrias de alimentación, bebidas y tabaco 118 Industria química 767 Otros productos minerales no metálicos 212 Metalurgia y productos metálicos 1.028 Industria transformadora de los metales 181 Otras industrias manufactureras 81 Energía eléctrica, gas y agua 251

Construcción 567

Total servicios 2.554 Comercio y reparación 645 Hostelería 375 Transporte y comunicaciones 203 Servicios financieros y empresariales 668 Educación, sanidad y servicios sociales 249 Otros servicios 414

TOTAL 6.000

Fuente: SADEI. Elaboración propia

http://isonomia.uji.es/redisonomia red Isonomía de municipios para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

EMPLEO POR SECTORES (2008)

Agricultura y pesca 4% Servicios 43%

Total industria 44%

Construcción 9%

• El sector primario: Agricultura y Ganadería

La actividad más importante del sector primario en Carreño es la ganadería bovina. De hecho, la mayor parte de la Superficie Agrícola Utilizada en Carreño (en concreto, 30,58 km2, lo que supone el 89,39% de la SAU, y el 45,85% de la superficie total del concejo) está destinado a la alimentación del ganado, lo que confiere al paisaje rural de Carreño su típico aspecto perennemente verde.

En 2009 había en Carreño un total de 238 explotaciones de ganado bovino, que reunían un total de 4.408 cabezas de ganado. La raza vacuna más abundante en Carreño es la frisona, de aptitud claramente láctea (2.935 cabezas de ganado, el 66,58% del total), seguida muy de lejos por la raza Asturiana de los Valles (1.044 cabezas, el 23,68% del total de cabezas). Merece especial mención esta última raza, también llamada “Carreña”, por la importancia que tuvo el concejo de Carreño en su mejora y difusión.

Desde los años 1990 se ha producido un importante aumento del cultivo intensivo bajo abrigo. La superficie de invernaderos alcanzaba en 2006 un total de 35 explotaciones, que cubrían un total de 13 has. El 94,29% de dichas explotaciones se dedican a la producción de hortalizas (lechuga, tomate, etc.), dedicándose el resto a especies ornamentales.

En cuanto a la explotación forestal, lo más destacable es la multiplicación de las plantaciones de eucaliptos, que cubrían en 2000 el 80,22% de la superficie arbolada total del concejo, y de las que se obtuvieron en 2007 19.617 m3 de madera (el 98,16 % del volumen de las cortas totales de madera de dicho año). Esta especie, dedicada a la producción de papel, ha ocupado antiguas tierras de cultivo o pastizales, provocando una importante transformación paisajística y medioambiental. Muy por detrás del eucalipto se encuentran las coníferas (el pino gallego y el pino insigne, que ocupan el 4,10% de la superficie arbolada total del concejo) y el castaño (3,67%).

http://isonomia.uji.es/redisonomia red Isonomía de municipios para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

• El sector industrial

Como ya se indicó, se trata del sector de actividad que genera más empleos en Carreño, por delante del sector Servicios.

Entre las actividades industriales más importantes destacan, por un lado, las de las grandes empresas: la siderúrgica ARCELOR, la eléctrica Hidroeléctrica, la química DUPONT, la cementera Tudela Veguín, etc. Al lado de estas empresas, y generalmente en sus cercanías, se fueron instalando a lo largo de los años numerosas empresas auxiliares, que aprovecharon como nicho de mercado las demandas de las grandes empresas: empresas de montajes, metalmecánicas, etc. Esto explica que las ramas de actividad relacionadas con la metalurgia supongan el 45,71% del total de los empleos industriales del concejo. Muy por detrás se sitúan otras actividades industriales, como la química (29% de los empleos industriales) o la producción de energía eléctrica (9,49% de los empleos).

• El sector Servicios

Se trata del segundo sector de actividad que crea más empleo en Carreño: 2.554 empleos (el 42,57% de los empleos del concejo).

Las empresas de este sector, de una actividad muy variada, tienen dos localizaciones principales: la capital municipal (en la que florece un variado tejido de PYMES comerciales y turísticas), y los polígonos industriales, en los que abundan las empresas de servicios industriales y empresariales (logística, transporte, distribución, talleres de reparación, etc.).

Candás, en cuanto que capital administrativa del concejo, reúne la mayor parte de los servicios públicos y administrativos, y en ella se concentra la mayor parte de la actividad comercial del municipio: una buena parte de las 360 empresas dedicadas al Comercio y reparaciones en Carreño se localizan en Candás, empresas que crean 645 empleos (la cuarta parte de los empleos totales del sector en el concejo).

C2) Turismo

Especial mención merece la actividad turística, al tratarse nuestro municipio de un destino turístico tradicional dentro de Asturias, por sus playas y su gastronomía. A esta oferta tradicional se sumó desde los años 1990 una variada oferta de Turismo Rural. De este modo, la oferta de alojamientos turísticos de Carreño ha llegado en la actualidad a 5 hoteles (con un total de 456 plazas hoteleras), 5 Casas de Aldea (con una capacidad de 58 plazas), 3 bloques de apartamentos turísticos (con 71 plazas de capacidad), 1 vivienda vacacional y 2 campings (con capacidad para 988 plazas).

A todo ello debe añadirse la oferta de la Ciudad de Vacaciones de Perlora, cuya titularidad corresponde al Principado de Asturias, y que en la actualidad está inmersa en

http://isonomia.uji.es/redisonomia red Isonomía de municipios para la igualdad efectiva de mujeres y hombres un proceso de reformas para poner a punto un nuevo modelo de gestión privada.

En cuanto a la oferta hostelera, en Carreño hay un total de 47 restaurantes, con capacidad para 2.602 personas.

Hay que señalar que es en Candás donde radica la mayor parte de las 164 empresas hosteleras de Carreño (alojamientos, restaurantes, sidrerías, bares, etc.), que generan 375 empleos (el 14,68% de los empleos del sector servicios).

C3) Otras

Destacamos, por su importancia en la cultura popular y las tradiciones locales, la pesca marítima. En 2009, en el puerto de Candás tenían su base 10 embarcaciones con una tripulación total de 26 pescadores. Se trata, en general, de navíos de pequeño porte: un desplazamiento medio de 4,17 TRB, una potencia media de 31,42 CV y una tripulación de 2,6 tripulantes, de media.

Por su volumen de actividad, el puerto de Candás ocupa una posición intermedia entre los puertos asturianos: en este sentido, en 2009 Candás ocupó el 11º puesto por peso de la pesca desembarcada (con 15.642,78 Kg.) y por valor de la pesca desembarcada (208.678,28 €).

En cuanto a la pesca rulada en Candás, es muy destacable el valor del marisco, principalmente los crustáceos. En efecto, en 2009 el 23,77% del peso de la pesca rulada en la cofradía de Candás correspondía a especies de crustáceos, destacando en especial por su volumen el centollo, el percebe, la nécora y el bogavante. Este género de marisco supuso, sin embargo, el 46,14% del importe total rulado durante el año, lo que muestra la especial valía de este producto.

Además de los crustáceos, también destacan las capturas de pescado, de especies de moluscos y de equinodermos (el oricio).

En cuanto a las especies de pescado, sus capturas en 2009 supusieron el 68,43% del peso total capturado en el año, aunque el valor de esta captura constituyó sólo el 47,22% del valor total de la pesca rulada en Candás durante el año. Las especies de pescado que destacan por el volumen de sus capturas son la merluza, el rape, el salmonete, la sardina, el lenguado, el rodaballo, el cabracho y la lubina.

Por detrás de las especies antes mencionadas cabe destacar también las capturas de diversas especies de moluscos, que supusieron el 5,86% del peso de la pesca desembarcada durante el año y el 5,74% del valor de dicha pesca. Navajas, sepias y almejas fueron durante 2009 las especies más destacadas, por el volumen de capturas subastadas.

Última actualización de los datos: Octubre de 2010.

http://isonomia.uji.es/redisonomia