Recognition and Guarantees for the Protection And
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Diapositiva 1
Communitarian State: Development for All, and its Application to the Pacific National Planning Department June 3rd, 2007 Index 1.1. WWhhaatt isis mmeaeanntt byby ththee PPaacciifificc RRegegiioon?n? 2.2. WWhhyy hhaaveve aa ppoolilicycy foforr ththee PPaciacifificc?? 3.3. HHowow iiss ththee ppoolilicycy fforor ththee PPaacifcificic ddeeveveloloppeed?d? 4.4. WWhhaatt dodoeess ththee ssttrraateteggyy conconsisistst oof?f? • AA vivisisioonn comcombibinedned wiwithth stratstrategiegicc oobjbjectiectivveses • AA rolrolee forfor thethe PaciPacifificc wiwithithinn thethe NNatiationonalal DeDevelvelopopmentment PPllanan − DemocDemocratiraticc popolliicycy wwithith ssociociaallllyy iintegntegratedrated assassiistastancence − PovPovertyerty rereductductiionon aandnd propromotingmoting ofof equaequalliityty − StrongStrong andand sussustaitainanablblee devedevellopmeopmentnt − EnvEnviironmeronmentalntal manamanagemegementnt whiwhicchh fosfostersters devdevelelopopmentment − SpecSpeciialal aspeaspectscts ofof dedevelveloopmenpmentt • StrenStrengtheninggthening ofof succsuccessfulessful casescases Index • WWhhaatt isis mmeaeanntt byby ththee PPaacciifificc RRegegiioon?n? • Why have a policy for the Pacific? • How is the policy for the Pacific developed? • What does the strategy consist of? • A vision combined with strategic objectives • A role for the Pacific within the National Development Plan − Democratic policy with socially integrated assistance − Poverty reduction and promoting of equality − Strong and sustainable development − Environmental management -
Bogotá D.C., 19 De Julio De 2019 Doctora Nancy Patricia Gutierrez
Bogotá D.C., 19 de julio de 2019 Doctora Nancy Patricia Gutierrez Ministra del Interior Secretaría Técnica de la Comisión Intersectorial para la Respuesta rápida a las Alertas Tempranas (CIPRAT) Carrera 8 No. 12 B – 31 Bogotá D.C. Referencia: ALERTA TEMPRANA N°031-19, de INMINENCIA, debido al elevado riesgo que afrontan las poblaciones afrocolombianas e indígenas de Chambacú, San Agustín, Buenas Brisas, Cañaveral, Teatino, Loma Chupey, Marqueza, Santa Rosa, Tanandó, Sipí cabecera municipal, Barraconcito, Barrancón, Charco Largo la Unión, Charco Hondo del Consejo Comunitario General del San Juan - ACADESAN y el Resguardo indígena de Sanadoncito en el municipio de Sipí y de Cajón, Santa Barbará, Torra de (ACADESAN), El Tigre, Juntas del Tamaná, Irabubú, Sesego, Curundó, Santa María de Urubará, Nóvita Cabecera municipal, los consejos locales que integran el Consejo Comunitario Mayor de Nóvita - COCOMAN, y el Resguardo indígena de Sabaletera San Onofre el Tigre, en el municipio de Nóvita (Chocó). Respetada Ministra del Interior: De manera atenta, y de conformidad con lo dispuesto en el Decreto 2124 de 20171, me permito remitir a su Despacho la presente Alerta Temprana de Inminencia debido al elevado riesgo que afrontan las poblaciones afrocolombianas e indígenas de San Agustín, Buenas Brisas, Cañaveral, Teatino, Loma Chupey, Marqueza, Santa Rosa, Tanandó, Sipí cabecera municipal, Barraconcito, Barrancón, Charco Largo la Unión, Charco Hondo y el Resguardo de Sanadoncito en Sipí y de Cajón, El Tigre, Juntas del Tamaná, Irabubú, Curundó, Santa María de Urubará, Nóvita Cabecera municipal, los consejos locales que integran el Consejo Comunitario Mayor de Nóvita - COCOMAN, y el Resguardo indígena de Sabaletera San Onofre el Tigre, en el municipio de Nóvita (Chocó). -
Análisis De La Mortalidad Infantil En Chocó Con El Modelo De
ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD INFANTIL EN CHOCÓ CON EL MODELO DE DETERMINANTES SOCIALES DE SALUD Carol Natalia González Nieto, Hayde Rosales Hinestroza, Mariana Salgar Sarmiento, Verónica Sanchez González, Natalia Camacho Rivera Universidad El Bosque Facultad de medicina Trabajo de grado Bogotá D.C, Colombia, 04 de octubre 2019 1 UNIVERSIDAD EL BOSQUE FACULTAD DE MEDICINA ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD INFANTIL EN CHOCÓ CON EL MODELO DE DETERMINANTES SOCIALES DE SALUD- ASIS Estudio descriptivo transversal Investigación de pregrado Natalia Camacho Rivera, Carol Natalia Gonzalez Nieto, Hayde Rosales Hinestroza, Mariana Salgar Sarmiento, Verónica Sanchez González Dr. Rafael José Miranda Jiménez 2 “La Universidad El Bosque, no se hace responsable de los conceptos emitidos por los investigadores en su trabajo, solo velará por el rigor científico, metodológico y ético del mismo en aras de la búsqueda de la verdad y la justicia”. 3 Agradecimientos A nuestros padres que velan cada día por nuestro buen proceso de desarrollo personal y académico para así lograr cumplir nuestras metas y sueños. A la Universidad el Bosque y todo el equipo docente que lo integra, sin ellos no sería posible la formación académica, investigativa y personal que hoy en día hace parte de cada una de nosotras. Al Dr. Rafael Miranda por su dedicación, entrega y paciencia para el desarrollo del presente trabajo, sin él no sería posible su realización. 4 Tabla de contenido Resumen 11 Introducción 13 Metodología 15 Siglas 17 Capítulo I. Caracterización de los contextos territorial y demográfico 18 1.1 Contexto territorial 18 1.1.1 Localización. 18 1.1.2 Características físicas del territorio 21 1.1.3 Accesibilidad geográfica. -
Por La Cual Se Ajustan Y Se Actualizan Los Parámetros De Valoración Y Las Fórmulas De Contraprestaciones Establecidas Para El Servicio De Radiodifusión Sonora.”
MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES RESOLUCIÓN NÚMERO DE 2020 “Por la cual se ajustan y se actualizan los parámetros de valoración y las fórmulas de contraprestaciones establecidas para el servicio de radiodifusión sonora.” LA MINISTRA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial de las que le confieren los artículos 13, los numerales 8 y 19 del artículo 18 y 36 de la Ley 1341 de 2009 y el artículo 2.2.7.3.6 del Decreto 1078 de 2015 y, CONSIDERANDO QUE: El artículo 62 de la Ley 1341 de 2009 señala que el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones reglamentará el valor de las concesiones y pago por el uso del espectro radioeléctrico para el servicio de radiodifusión sonora atendiendo, entre otros, los fines del servicio y el área de cubrimiento. El artículo 2.2.7.3.6 del Decreto 1078 de 2015 establece que las fórmulas y parámetros de valoración para determinar las contraprestaciones por permiso para uso del espectro radioeléctrico en bandas atribuidas a Radiodifusión Sonora y enlaces punto a punto entre estudio y transmisor, podrán ser ajustados y actualizados por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones mediante Resolución, de acuerdo con los lineamientos de política que se tracen sobre el tema y los estudios técnicos y económicos que se realicen al respecto. De acuerdo con lo dispuesto en el numeral 7 del artículo 26 de la Ley 1341 de 2009, corresponde a la Agencia Nacional del Espectro (ANE) estudiar y proponer los parámetros de valoración por el derecho al uso del espectro radioeléctrico y la estructura de contraprestaciones. -
Environmental Assessment of the Env/Mining Program
LAC-EA-15-01 ENV/Mining Program ENVIRONMENTAL ASSESSMENT OF THE ENV/MINING PROGRAM Report for Subcontract No. BR-SUBK-FP-031 Ambiental Consultores y Cía. Ltda. September 4, 2014 This publication was produced for review by the United States Agency for International Development. This document was prepared by (Ambiental Consultores y Cía Ltda.) for Chemonics International to complete the activities under Contract No AID-514-TO-11-00002. i LAC-EA-15-01 TABLE OF CONTENTS Page Executive Summary ........................................................................................................................ v 1. Introduction ............................................................................................................................. 1 2. Proposed Actions ................................................................................................................... 8 2.1 Location of the ENV/Mining Program ................................................................................ 8 2.2 Description of the activities proposed by ENV/Mining .................................................... 11 3. Baseline ................................................................................................................................. 20 3.1 Legal Framework Applicable in Colombia for Informal Mining: ..................................... 20 3.2 Institutional Framework Involved with ENV/Mining: ...................................................... 21 3.3 Gold Mining in Colombia ................................................................................................. -
011-17-CHO-El-Litoral-Del-San-Juan
Nombre del proceso/subproceso: Prevención y Código: PP-P01-F04 Protección Versión: 03 Formato Informe de Riesgo Vigente desde: 18/03/2016 INFORME DE RIESGO N° 011-17 Fecha: Marzo 30 de 2017 LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA DEL RIESGO Zona Urbana Zona Rural Territorio Étnico Municipio Departamento Cabecera, o Distrito Territorios Localidad Comuna Barrio Corregimiento Resguardo Colectivos o Zona Quebrada Orpua-Pichima Quebrada- San Antonio de Pichimá- Togoromá- Consejo Togoromá-Unión Balsalito-Tio Santa Charambirá - García Gómez- Comunitario Litoral del Cirilo-Buenavista- Burojón- CHOCÓ Genoveva Docordó- Palestina, Taparal, General del San Juan Papayo-Chachajo-Puerto de Docordó Munguidó, Copomá y San Juan- Pizario-Nuevo Pilalito- Cucurrupí. ACADESAN Taparalito-Santa María de Pangala-Chagpie Tordó. POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE RIESGO Indígenas X Afrocolombianos X Según cifras del DANE, censo general 2005, se encuentran en situación de riesgo 13.692 habitantes del Litoral del San Juan, de los cuales 12.488 residen en la zona rural (91%) y 1.204 en la cabecera municipal (9%). Del total de la población del municipio del Litoral del San Juan, el 51.4% son hombres y el 48.6 % mujeres. El 32% de la población del total del municipio se encuentra en edades que oscilan entre los 10 y 24 años de edad, distribuidos de la siguiente manera: un 15% entre los 10 y 14 años de edad, un 10%, entre los 15 y 19 años y el 7% en edades entre 20-24 años. Litoral del San Juan es un municipio étnico, conformado por 54 comunidades: 30 pertenecen a comunidades negras adscritas al Consejo Mayor Comunitario General del San Juan (ACADESAN) y 24 al pueblo indígena Wounaan. -
CHOCÓ | Diciembre 2020
ENTO | Mes 2017 CHOCÓ | Diciembre 2020 Brie DATOS DEPARTAMENTALES Gobernador Ariel Palacios Calderón Total población: 544.764 (2020). Cabecera: 243.102 (44,6%); Resto: 301.662 (55,4%) Hombres: 268.811 (49,4%); Mujeres: 275.953 (50,6%)1 Población Grupos étnicos: Negro (a), Mulato, Datos Datos Afrocolombiano: 277.783 (71,51%); Demográficos Indígena: 43.991 (11,32%) N° de afectados - Total: 506.097 (1985-2020)2 Desplazamiento Forzado - Expulsión N° de afectados – Eventos masivos: 6.956 (2017); 2.370 (2018); 12.434 (2019); 5.735 (2020)3 MAPA Histórico (1990-2019): 166 (55% civiles/ 45% fuerza Víctimas de pública) (90% masculino/ 10% femenino) Accidentes con 2017: 7 (57% Civil/ 43% Fuerza Pública); 2018: 7 minas antipersonal - (71% Civil/ 29% Fuerza Pública); 2019: 10 (90% Civil/ MAP- 4 10% Fuerza Pública) 2020: 3 Restricciones al N° de afectados: 108.531 (2012-2019); 12.081 (2017); MENSAJES CLAVES acceso y 15.548 (2018); 25.47 (2019); 793 (2020) limitaciones a la Confinamiento- N° de afectados: 123.519 (2014- movilidad y 2019); 13.081 (2017); 15.548 (2018); 25.047 (2019); confinamiento por 5 29.312 (2020) violencia armada El departamento del Chocó se encuentra ubicado Datos d Humanitarios Datos N° de afetados: 59.957 (2018); 81.187(2019); 111.406 Desastres Naturales en la esquina noroccidental de Colombia. Limita 6 (2020) al norte con la República de Panamá y el mar Homicidios contra N° de eventos: 81 (2012-2019); 24 (2017); 15 (2018); Caribe; por el este con los departamentos de civiles 26 (2019); 3 (2020)5 Antioquia, Risaralda y Valle del Cauca; por el sur N° de eventos: 234 (2012-2019); 42 (2017); 36 (2018); con Valle de Cauca; y por el oeste con el océano Amenazas 6 50 (2019); 67 (2020) Pacífico. -
CONDICIONES HIDROMETEOROLÓGICAS ACTUALES BOLETÍN No
CONDICIONES HIDROMETEOROLOGICAS JULIO 23 DE 2020 CONDICIONES HIDROMETEOROLOGICAS 23-07-2020 08:50 PARA TOMAR ACCIÓN: Amenaza inminente cuando la gravedad del fenómeno implique la movilización de personas y equipos, interrumpiendo el normal desarrollo de sus actividades cotidianas. ALERTA ROJA. PARA PREPARARSE: Amenaza probable vigilancia continua ya que las condiciones son propicias para el desarrollo de un fenómeno, sin que se requiera permanecer alerta. ALERTA NARANJA PARA INFORMARSE: Amenaza de ocurrencia poco probable que requiere permanecer informado, no son propicias para el desarrollo de un fenómeno, pero se emite para observación. ALERTA AMARILLA *AYUDA DE CONSULTA PARA ACTIVACIÓN Y PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS - BOMBEROS DE COLOMBIA. INFORMACIÓN EXTRAÍDA CONDICIONES HIDROMETEOROLÓGICAS ACTUALES BOLETÍN No. 614 (IDEAM). CONDICIONES HIDROMETEOROLOGICAS JULIO 23 DE 2020 REGIÓN PACIFICA. 1. Mapa de amenaza por crecientes súbitas Cuenca Media y Alta. 2. Mapa de amenaza por crecientes súbitas Cuenca del Pacífico. 3. Mapa de amenaza por crecientes 1. 2. 3. súbitas Cuenca Directo Pacífico. (1) ALERTA NARANJA: Probabilidad moderada de crecientes súbitas en el Alto Atrato a la altura del municipio de Lloró. Se prevé un comportamiento similar en las cuencas de los ríos Andágueda, Quito y Cabí, aportantes a la cuenca alta. Especial atención a los municipios de El Carmen de Atrato, Bagadó, Lloró, Unión Panamericana, Cértegui, Atrato (Yutó), El Cantón de San Pablo, Paimado y Quibdó. (1) ALERTA NARANJA: Probabilidad moderada de presentarse incrementos súbitos en los ríos Salaqui, Cacarica y Tanela, entre otros afluentes al río Atrato en su cuenca baja. Especial atención en los municipios de Riosucio, Carmen del Darién, Turbo y Unguía. (2) ALERTA NARANJA: Probabilidad moderada de niveles altos con tendencia al descenso en el río San Juan en su cuenca media. -
Vulnerabilidad De Los Bosques Naturales En El Chocó Biogeográfico Colombiano: Actividad Minera Y Conservación De La Biodiversidad
BOSQUE 37(2): 295-305, 2016 DOI: 10.4067/S0717-92002016000200008 Vulnerabilidad de los bosques naturales en el Chocó biogeográfico colombiano: actividad minera y conservación de la biodiversidad Vulnerability of native forests in the Colombian Chocó: mining and biodiversity conservation Hamleth Valois-Cuesta a*, Carolina Martínez-Ruiz b *Autor de correspondencia: a Universidad Tecnológica del Chocó, Facultad de Ciencias Naturales, Programa de Biología, Quibdó, Colombia; tel.: 57-4-6171616, [email protected] b Universidad de Valladolid, E.T. S. de Ingenierías Agrarias, Instituto Universitario de Investigación en Gestión Forestal Sostenible UVa-INIA, Avda. de Madrid 44, 34071 Palencia, España. SUMMARY Chocó is a region with high biodiversity and impacted by gold and platinum mining. This study determined the potential vulnerability of forests of Chocó to the loss of plant species in a context of mining activity. Field trips to different mining municipalities of the Chocó region were conducted in order to document the techniques of mineral extraction and the miners’ perception on the performance and the environmental impact of mining in their territories. From data on gold and platinum production (1990-2012), the number of mining titles (2012-2013), number of mines and type of machinery used (2008-2012), the indices of mining activity (IAMAR) and relative mining production (IPMAR) were determined for all the territorial entities of Chocó. Additionally, the number of endemic species and threatened species was estimated and used to calculate the potential floristic vulnerability index (IVFP) regarding loss of species. The IVFP varied significantly between municipalities and subregions of the Chocó territory. The Municipalities with more IVFP were Condoto (9.43%), Istmina (7.75 %), Nóvita (7.74 %), Quibdó (7.64 %) and San José del Palmar (6.56 %). -
Riosucio, Quibdó, Chocó
Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 Riosucio, Quibdó, Chocó Agosto 6 de 2019 Colombia. Distribución de la población por sexo y edad en los Población censada por sexo y edad censos históricos Avance en el proceso de transición demográfica asociado con el marcado cambio en la fecundidad, el descenso de la mortalidad, la acelerada urbanización y el crecimiento económico. 80 a 84 80 a 84 70 a 74 70 a 74 60 a 64 60 a 64 50 a 54 50 a 54 40 a 44 40 a 44 30 a 34 30 a 34 20 a 24 20 a 24 10 a 14 10 a 14 0 a 4 0 a 4 10% 5% 0% 5% 10% 10% 5% 0% 5% 10% 1964 1973 80 a 84 80 a 84 70 a 74 70 a 74 60 a 64 60 a 64 50 a 54 50 a 54 40 a 44 40 a 44 30 a 34 30 a 34 20 a 24 20 a 24 10 a 14 10 a 14 0 a 4 0 a 4 10% 5% 0% 5% 10% 10% 5% 0% 5% 10% 1985 1993 Fuente: DANE – CNPV 2018, 44.164.417 = personas efectivamente censadas 43.835.324 personas censadas Estimación provisional de en hogares particulares + = 48.258.494 + personas 329.093 4.094.077 Total personas en personas omitidas Lugares Especiales 8,5% del total de personas de Alojamiento (LEA) 8,5% en hogares particulares 13.480.729 14.243.223 viviendas hogares con hogares particulares particulares Fuente: DANE – CNPV 2018, I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S Colombia. -
MOE Presenta Riesgos En El Departamento Del Chocó
Mapas de Riesgo Electoral de las elecciones 2018 MOE Presenta Riesgos en el departamento del Chocó 26 municipios tienen riesgos electorales por factores de violencia. Siete municipios tienen riesgos por factores indicativos de fraude en Senado y ocho municipios para las elecciones de Cámara de Representantes. Los riesgos por violencia se concentran en municipios como Alto Baudó, Medio Baudó, Bajo Baudó, Carmen del Darién, El Litoral del San Juan, Lloró, Riosucio y Tadó, en los que se presenta un índice de riesgo extremo. Chocó, 8 de febrero de 2018. Según lo afirmó la Misión de Observación Electoral, el departamento Chocó tiene 26 municipios que presentan riesgos por violencia, siete municipios por riesgo indicativo de fraude en Senado y ocho en Cámara. Los municipios en donde coinciden factores indicativos de fraude electoral y factores de violencia son nueve, de los cuales seis están en riesgo extremo (Alto Baudó, Medio Baudó, Bajo Baudó, Carmen del Darién, El Litoral del San Juan y Lloró); dos están en riesgo alto y uno más está en riesgo medio. Para el coordinador regional de la MOE Napoleón García Anaya, es necesario que los esfuerzos institucionales se concentren en estos municipios de tal manera que se puedan detectar posibles irregularidades durante los comicios. Riesgos por factores de violencia. Los municipios que presentan riesgos por violencia, con un índice de riesgo extremo son Alto Baudó, Medio Baudó, Bajo Baudó, Carmen del Darién, El Litoral del San Juan, Lloró, Riosucio y Tadó. En nueve municipios se presentan un riesgo alto; Quibdó, Acandí, Bahía Solano, Istmina, Nóvita, Nuquí, San José del Palmar, Sipí y Unguía. -
Presentación De Powerpoint
Rendición de Cuentas ICBF Regional Chocó Manuel Humberto Moreno Incel Director Regional 14 de Octubre de 2020 PÚBLICA Agenda 1. Instalación 2. Contexto Participación, transparencia institucional y ley anticorrupción 3. Diagnostico Regional Chocó 4. Adquisición de bienes y servicios 5. Primera Infancia 6. Adolescencia y Juventud 7. Familia Y Comunidades 8. Nutrición 9. Protección 10. Informe de la implementación del acuerdo de paz 11. Reporte de Compromisos 12. Informe Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias 13. Canales y medios para atención a la ciudadanía e informe PQRS 14. Evaluación de la audiencia de Rendición Pública de Cuentas 15. Cierre PÚBLICA Metodología PÚBLICA 2. Contexto Participación, Transparencia Institucional y Ley Anticorrupción PÚBLICA El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF - Establecimiento público descentralizado creado por la Ley 75 de 1968, reorganizado conforme a lo dispuesto por la Ley 7 de 1979 y en el Decreto 1084 de 2015 Misión: •Promover el desarrollo y la protección integral de los niños, niñas y adolescentes, fortaleciendo las capacidades de las familias como entornos protectores y principales agentes de transformación social. Visión •Lideraremos la construcción de un país en el que los niños, niñas y adolescentes se desarrollen en condiciones de equidad y libres de violencias Modelo de Transparencia PROCURADURIA: RESULTADO DEL INDICE DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN- ITA 2019: 97% PÚBLICA Marco Normativo • Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Ley 1712 de 2014 • Ley que regula Derecho fundamental de petición Ley 1755 de 2015 • Ley de Promoción y protección al Derecho a la Participación ciudadana •Metodología y Estándares, que deben cumplir las entidades publicas: Decreto 1081 de 2015 •«Estrategias para la Construcción del Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano V2 2015» • “Estrategia Nacional de la Política Pública Integral Anticorrupción” Documento CONPES 167 de 2013 • Único de la Función Pública, en el Art.