Revista Completa
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
18 Cuademosde 2001 Investigación Histórica PUBLICACIÓN DEL SEMINARIO «CISNEROS» DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA ESPAÑOLA SUMARIO MUERlE y MENTALIDAD EN EL ÁMBITO RURAL DEL PAÍs VAS co A FINES DEL ANTIGUO RÉGIMEN, por Juan Madariaga Orbea............................................................................................................ 11 ENTRE LA SOBRERREVOLUCIÓN y LA CONTRARREVOLUCIÓN: LA CULTURA POLÍTICA DE LOS PROHOMBRES ZARAGO ZANOS EN EL TRÁNSITO A LA MODERNIDAD, por Francisco Ja- vier Maestrojuán Catalán 35 LA REIVINDICACIÓN DEL HONOR EN LA SOCIEDAD NAVARRA DEL SIGLO XVIII. LA INFILTRACIÓN DE LOS MECANISMOS INSTITUCIONALES EN EL UNIVERSO POPULAR, por Carlos Maiza Ozcoidi 69 LA ACTIVIDAD PROCESAL DE LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA EN NAVARRA EN EL ESTUDIO DE CAMBIOS Y PERMANENCIAS (SIGLOS XVI-XIX), por María Juncal Campo Guinea ~...... 87 PERSONAS Y CORTESÍAS EN EL LENGUAJE DEL SIGLO XVII, por Carmela Pérez-Salazar 101 UN HÁBITO PARA LUIS: EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE PATRONAZGO EN LA CORTE DE FELIPE IV, por Vanessa Johnson .., 117 CAMBIO CULTURAL Y CONTRARREFORMA EN EL PIRINEO FRANCO-CATALÁN, por Henry Kamen 127 LAS GUERRILLAS EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA. GO BIERNO Y PARLAMENTO REGULARON SU ACTIVIDAD, por Pedro Pascual 135 Págs. EL CONDE DE OFALIA (1775-1843), PROTOTIPO DE REALISTA MO- DERADO, por Javier Pére: Núñez 149 LA HISTORIA DEL SER EN HEIDEGGER, por Ramiro Flórez 171 ESTUDIO SOBRE LOS REPERTORIOS TIPOBIBLIOGRÁFICOS DE HISPANOAMÉRICA Y FILIPINAS, por Amancio Labandeira 199 LOS LLAMADOS POBRES EN LA SEVILLA DE CARLOS II, por Rafael M. Pérez García 239 TITULAR Y PATRONA DE ALCORCÓN: NUESTRA SEÑORA LA BLANCA Y NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS, por Julio Escribano Hernández 259 EL ORDEN SAGRADO. MITOS SOCIALES, LEGITIMACIÓN TEO LÓGICA Y TEORÍAS DE LA DESIGUALDAD EN LOS SI- GLOS XVI Y XVIII, por Adolfo Carrasco Martínez 267 SAGASTA EN EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS DURANTE EL REINADO DE ALFONSO XII: EL «CAMINO DE DAMASCO» DE UN HOMBRE DE ESTADO, por Emilio de Diego García 281 LA FIGURA DEL HEREDERO EN LAS CORONAS DE CASTILLA Y ARAGÓN DURANTE LA BAJA EDAD MEDIA, por José M. a de Francisco Olmos 297 EL COMERCIO DE LANAS POR LA ADUANA DE ÁGREDA EN 1781», por Agustín Gonzále; Enciso 319 PRESENCIA DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA EN LA MONEDA CASTELLANA DEL SIGLO XVI, por María Rui; Trapero 337 CARLOS II. BALANCE DE UN REINADO, por Javier de Santiago Fernández 359 EL CÓNCLAVE DE PAULO IV. CARTAS DEL CARDENAL PEDRO PACHECO, por J. Ignacio Tellechea Idígoras 379 ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CARTA DE POBLACIÓN DE TORTOSA (1149), CARTA DE POBLACIÓN DE LLEIDA (1150) Y LA CARTA DE FRANQUICIA DE MALLORCA, por Eduardo Pascual Ramos............................................................................................. 407 Con el número 18 de Cuadernos de Investigacián Histórica se inicia una nue va etapa del Seminario de Historia «Cisneros» y de su Revista, bajo la dirección de María Ruiz Trapero, catedrática y Directora de Departamento en la Universi dad Complutense de Madrid; número en el que su Directora quiere tener presente el recuerdo de su antecesor, el Excmo. Sr. D. José Cepeda Adán, fallecido el 17 de febrero de 1999, dedicándole el presente número. Número que se inicia con unas breves líneas del Excmo. Sr. D. Gustavo Villapalos Salas, Presidente del Pa tronato de la Fundación Universitaria Española, y se completa con artículos, en tre otros, de sus Patronos. COLABORADORES DE ESTE NÚMERO (orden alfabético): CARRASCO MARTÍNEZ, Adolfo CAMPO GUINEA, María Juncal DIEGO GARCÍA, Emilio de ESCRIBANO HERNÁNDEZ, Julio FLÓREZ, Ramiro FRANCISCO OLMOS, José M." de GONZÁLEZ ENCISO, Agustín JOHNSON, Vanessa KAMEN, Henry LABANDEIRA, Amancio MAIZA OZCOIDI, Carlos MADARIAGA ORBEA, Juan MAESTROJUÁN CATALÁN, Francisco Javier PASCUAL, Pedro PASCUAL RAMOS, Eduardo PÉREZ GARCÍA, Rafael M. PÉREZ NÚÑEZ, Javier PÉREZ-SALAZAR, Carmela RUIZ TRAPERO, María SANTIAGO FERNÁNDEZ, Javier de TELLECHEA IDÍGORAS, J. Ignacio SECRETARÍA: Alcalá, 93. 28009 MADRID - Tel. 91431 1193 I.S.S.N.: 0210-6272 Depósito Legal: M-12.038-1980 Fotocomposición e Impresión: TARAVILLA • Mesón de Paños, 6 • 28013 MADRID EN RECUERDO AL EXCMO. SR. D. JOSÉ CEPEDA ADÁN Como Presidente del Patronato de la Fundación Universitaria Española es para mí un honor presentar esta nueva etapa del Seminario de Historia «Cisneros» y a su Revista, Cuadernos de Investigacián Histórica, que bajo la dirección de su Directora, María Ruiz Trapero, Patrona de esta Institución, se inicia con el pre sente número 18, dedicado al recuerdo del Excmo. Sr. D. José Cepeda Adán, Patrono que fue de esta Institución, persona respetada por sus aquilatados méritos y reconocidos valores humanos y científicos, cuya personalidad es imposible re fenr en estas breves líneas introductorias, y además innecesario, ya que desde su fallecimiento, en 1999, se viene preparando una obra-homenaje que coincidirá en tiempo cronológico, año 2001, fecha en la que saldrá el número 18 de esta Re vista, con la publicación del libro-homenaje al Excmo. Sr. D. José Cepeda Adán, coordinado por el Excmo. Sr. D. José Manuel Pita Andrade, Patrono y amigo vinculado de siempre a su persona y obra en esta Institución, y también en las Universidades de Granada y Complutense de Madrid; por lo que es obligado y aconsejable esperar la inminente publicación de esta obra-homenaje anunciada en la que se ofrecerá in extenso la semblanza de su VIda y obra. Y, entre tanto, recordaré su paso por este Patronato con las palabras del Eclesiastés: «Conságrate a tu trabajo, mantente en él y en tu tarea envejece». GUSTAVO VILLAPALOS SALAS ~ ARTICULOS MUERTE Y MENTALIDAD EN EL ÁMBITO RURAL DEL PAÍS VASCO A FINES DEL ANTIGUO RÉGIMEN * Por Juan Madariaga Orbea Universidad Pública de Navarra l. Los ESTUDIOS SOBRE ACTITUDES ANTE LA MUERTE EN EL ÁMBITO RURAL Este trabajo es, por una parte, una aproximación a un conjunto de actitudes en torno a la muerte, a una sene de prácticas, ritos y creencias sobre los sufra gios que convenía encargar para afrontar con prudencia el último viaje, su cali dad, cantidad y forma en que debían ser ejecutados, los mediadores celestes que había que invocar para aliviar o anular la posible prueba purgatorial, el lugar en que debía descansar el cadáver como más conveniente, etc.; me fijaré aquí tan sólo en unos cuantos aspectos de los muchos que conforman el complejo funeral y la mentalidad inherente a él. Por otra, me detendré en un elemento clave de la mentalidad popular, ligado en parte con lo anterior: la intermediación; los recur sos (o algunos de ellos) por los que las gentes del pueblo intentan ponerse en contacto con la divinidad y buscar sus favores y ayuda. Me valdré fundamental mente (pero no sólo) del análisis cuantitativo de las advocaciones de las parro quías y ermitas y de las disposiciones testamentanas relacionadas con estos aspec tos. Aunque el contexto geográfico general al que se referirán estos análisis sea el de Euskal Herria, con frecuencia utilizaré como referencia el modelo, estudiado ya por mí en otros lugares, del Valle de Oñati (Gipuzkoa). El marco cronológico es el del tránsito entre los SIglos XVIII y XIX: el desmoronamiento de un modelo cultural barroco y su sustitución por formas racionalistas vinculadas a la Ilustra ción y los primeros pasos del asentamiento de la sociedad liberal burguesa. El objetivo fundamental es comparar las posibles divergencias y similitudes en cuan to a creencias y comportamientos en los ámbitos urbano y rural, en el modelo que nos ocupa, la villa frente a las anteiglesias y barriadas. La historiografía española que ha estudiado de este tema ha eludido casr en su conjunto este análisis comparativo rural y urbano. De hecho, la mayor parte de los trabajos de ámbito hispánico, que han utilizado el testamento como fuente preferencial, han mostrado una inclinación casi exclusiva por el espacro urbano. Casi todos los estudios se han centrado en ciudades o poblaciones, por lo general de tamaño intermedio o grande, sin apenas referencias al entorno rural' o La ca pacidad de representación de estos núcleos urbanos para con sus respectivos entornos * Este artículo fue presentado en el Simposio «Cambio cultural en el Norte de España durante la Edad Moderna» (febrero-septiembre de 1998), celebrado en el Departamento de Histona de la Univer sidad de Navarra bajo la dirección de los doctores Rocío García Bourrellier y Jesús M." Usunánz. i Lourdes MATEO, «La mstoriografía de la muerte: trayectorra y nuevos honzontes», Manuscrits, núm. 12, 1994, pp. 321-356, p. 333. 12 CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA comarcales se me antoja escasa. Es más, los pocos autores que han estudiado de forma diferencial ambos ámbitos han constatado que «las actitudes ante la muerte no eran las mismas en la ciudad que en el campo» 2 Con frecuencia el tratamien to del tema ha partido de la premisa de considerar la mentalidad como un todo homogéneo, sin demasiados matices socioeconómicos, si acaso atendiendo a las diferencias concernientes al género, pero en cualquier caso obviando a la mayor parte de la población que era la de cultura y forma de vida agraria. De esta for ma, conocemos con bastante exactitud las actitudes ante la muerte urbanas, con una larga sene de ciudades estudiadas (Málaga, Cáceres, Sevilla, Oviedo, Cádiz, Jaén, Mataró, Sitges, Alicante, Valladolid, Barcelona, Santiago, Toledo, ... ) 3, pero son escasísimos los estudios que abarcan espacios comarcales o regionales; con cretamente, quiero referirme a los siguientes: los de Julio Vaquero y Roberto López, ambos sobre Asturias, el ya citado de Máximo García sobre Castilla y el de Do mingo González Lapo sobre Galicia occidental 4; en cualquier caso, el hecho de 2 Teófanes EGIDa, en la presentación de la obra: Máximo GARCíA, Los castellanos y la muer te. Religiosidad y comportamientos cotectivos en el Antiguo Régimen, Junta de Castilla y León, Valladolid, 1996, p. 8. J En algunos estudios, como los correspondientes a Málaga, Sevilla o Cáceres, se analizan testamentos de sujetos provementes de comarcas rurales, pero sin discriminarlos luego en el aná lisis de los estnctamente urbanos: Manon REDER GADOW, Morir en Málaga.