~ran \[eatro bel 1Ltreo QEmpresa:jfuan ~. l)amtas Jhlarcelona m:emporaba be ®pera 1974 "' 75

Falstaff • Giuseppe Verdi Anna Bolena • Gaetano Donizetti Otello • Giuseppe Verdi Don Pasquale • Gaetano Donizetti la Gioconda • Amilcare Ponchielli Guillermo Tell e Gioacchino Rossini la forza del destino • Giuseppe Verdi la juive e Jacob Fromenthal Halevy Tosca • Glacomo Puccini Carmen • Geor~es Bizet I vespri siciliani • G1useppe Verdi Macbeth • Giuseppe Verdi Don Juan e Wolfgang A. Mozart Elektra e Richard Strauss Fidelio e Ludwig van Beethoven Billy Budd e Benjamin Britten El matrlmonlo secreto • Domenico Cimarosa Manon • Juies Massenet la Dolares • Tomas Bretón Siegfried • unMartini., .. es mas --- todo el día, toda la noche

tabaco souvenlrs

foto -clno discos cassettes po61ales "'M ..!. caram olos perfumeria o revistas llbreria regalos teria M irador bar snack-cafe ROYALE AMBREE

ACUA DE COLO!'•IIA RESTAURANTE INTERMEZ ZO famosa desde 1919 i a todas horas !

espera mos en lE6RAI~ cuando saiga, le PARIS------iJRUBSTORE LICEO Donde exista sincronizació~ Primera representación de donde h38R una magnífica ejecución, donde todo movimiento sea perfecto, ELEKTRA Atlantico. Opera en un acto allí estara siempre Banco libreto de HUGO VON HOFMANSTHAL Música de RICHARD STRAUSS

y EL SOMBRERO DE TRES PICOS Ballet en un acto con argumento de GREGORIO MARTINEZ SIERRA basado en la novela de Pedro Antonio de Alarcón Música de MANUEL DE FALLA

SABADO 18 DE ENERD DE 1975 • NOCHE

3P de propiedad v abono a noches • Tur no C ELEKTRA

REPARTO

Klytamnestra URSULA BOESE Elektra DANICA MASTILOVIC Chrysothemis LESLIE JOHNSON Eglsto FRITZ UHL Ores tes OYSTEIN LILTVED El mentor de Orestes JUAN PONS l a caladora CECILIA FONDEVILA 1.' esclava EVELIA MARCOTE 2.' esclava SILVIA GASSET 3.' esclava MARGARITA GOLLER 4.' esclava LOLITA TORRENTO s.• esclava CARMEN HERN ANDEZ Un esclavo joven JOSE RUIZ Un esclavo viejo RAFAEL CAMPOS

Coro General

Maestro Director HANS-WALTER KAMPFEL Director de Escena WERNER M. ESSER Decorados F. POU VILA Maestro de Coro RICCARDO BOTTINO Maestro Apuntador JOAN DORNEMANN OROUESTA SINFONICA DEL GRAN TEATRO DEL LICEO Vestuario: lzqulerdo. - Zapatería y peluquería Damaret­ Valldeperas. - Atrezzo y armeria propiedad de la Empresa.

- 7 ARGUMENTO

Lugar de la acción: El patio interior del palacio real de Micenas, en Grecia.

Epoca de la misma: Después de la guerra de Troya.

acta única

Elektra sabe que su padre, Agamenón, Rey de Micenas, al regresar de la guerra de Troya, fue asesinado por su propla esposa, la madre de aquélla, Klytaemnestra, y Egis­ to, actualmente esposo de ésta. Con tal motivo, Elektra se nlega a vivir en común con los aseslnos; completa­ mante alslada. lleva una existencia salvaje y es objeto de las burlas de sirvientes y crladas. Abriga una sola Idea: vengar al padre sacrificado. Así espera con afan el dia en que vuelva su hermano Crestes. a quien ella hizo huir de la casa. un niño todavia, para salvarlo y poder realizar la obra expiatoris. Se extasia ante la evocación de esa hora, mlentras que Chrysothemis, su joven hermana vir­ ginal, desea abandonar. al lado del hombre amado, el cas­ Ullo de la madre, donde ambas hijas estan retenidas. No puede vivlr como Elektra, quien ha sacrificado al senti­ • mlento de venganza su belleza y su juventud y, envuelta 11 8 en harapos como un animal salvaje, anda como duende ~ por la casa, como una acusación viviente. Pero Elektra se pisos con ideas mantiene lntransigente. rechazando a la desconsolada her­ mana. El cortejo de la reina Klytaemnestra, que se dirige bien hechos al templo, se acerca; la madre ha tenido sueños terribles y qulere congraciarse con los dioses mediante cruentos 11 sacrlflclos. Con hipocresia, Elektra se acerca a la mujer desde el principio atormentada por el presentimiento de la muerte, simu­ lando querar tranquillzar su animo. Le p uede indicar el tlc.cmfmt Promotora lnmobiliaria,S/A •Travesera de Gracía,n ·Tel. 218 85 00 • -9 sacrifício necesario para aplacar la ira de los dioses; debe­ ra caer una mujer. una mujer... Estremecida. Klytaem­ nestra cornprende las palabras de su hija; sabe que Elek­ tra no vive mas que para desear su muerte, así como la de Egisto. Pero de la casa acuden algunas sirvientas que comunican a Klytaemnestra. en voz baja. una noticia. De su rostro desaparece el temor, dibujandose una expresión de triunfo maligno y exclama: •¡Luces! • y, en un transporte de alegria. entra apresuradamente en la casa, dejando nola a su hlja en la obscuridad. C:lektra no comprende lo que originó el cambio brusco de sentimientos en su madre. mas los gritos de Chrysothemis solucionen el enigma: • iOrestes ha muerto! •. Dos extran­ jeros han traído la noticia. Sólo por un momento Elektra queda indecisa, pero en seguida toma una resolución. Si el hermano no vuelve, las hermanas solas deberan llevar a cabo la obra de venganza. Mas Chrysothemis huye con espanto al enterarse de esta idea. Elektra sola debera hacerlo. Ouiere encontrar el instrumento con el que dieron muerte a su padre, que esperaba entregar a su hermano. De repente, un extranjero llega y le habla de Orestes y de su muerte. Pero, cuando los lamentos de Elektra revelan al extranjero que la pobre mujer desemparada que tiene anta sus ojos es la verdadera hija de Agamenón. le confiesa que Orestes vlve. Y cuando los viejos criados se prosternan a los pies del forastera. Elektra reconoce en él a su hermano Orestes. El ha hecho carrer el rumor de su muerte y ho venido en persona para vengar a su padre. Y ambos se dlsponen a dar muerte a Klytaemnestra, en cuya habitaclón penetra Orestes, impelido por su her­ mana. Como una flera enjaulada, Elektra anda de un lado a otro frente a la puerta carrada. acechandu, esperando. hasta que se oyen desde dentro los estridentes gritos de muerte proferides por Klytaemnestra. Pero el hermano debe abatir también a otra persona. La misma Elektra conduce sumi­ samente al palacio a Egisto. cuando vuel"e del campo. y clerra la puerta detras de él .. . También escucha los ester­ tores de su agonia. Un éxtasis salvaje se apodera de Elektra: se ha cumplido lo tan ansiosamente deseado. Sus sacrificios y su vida no fueron infructuosos: • i Ou ien llega al calmo de la felicidad. como nosotros. debera callar y bailar! •. Y ella baila la danza frenética del éxtasis. del BANCA CATAl J\N!\ trlunfo y de la muerte. En efecto. Elektra se desploma ·CANVIADORS· DEL ~11GU~ XX muerta. mlentras que Chrysothemis, poseída de temor, pera con la esperanza de una nueva vida. bu sca el amparo de Orestes. su hermano y su salvador. H,·m U\1l\ll .JJ \ 1 .... ,t1I•"'•...U,L.·Ltdua..-J..·l'-'. .. L.u. \ l . .Iu ;o, ' ..,.u ""l.l h.wu r~~.·, J"-'1' l'"~ .1 '0«-ho. ...l~ .vtv.. tkb ,

- 11 La tercera ópera de RICHARD STRAUSS

Richard Strauss se formó en un ambiente refractaria a la •música del provenir• pero al entrar mas adelante en contacto con Hans de Bulow y Alessandro Aitter orientó su estética de acuerdo con el espíritu que prevalecía en los poemas slnfónicos de Berlioz y Liszt en el drama mu­ sical de Wagner. En una primera etapa practicó el poema slnfónlco y aunque en 1893 ya había compuesto una pri­ mera ópera ( • Guntram •l. lo cierto es que só lo mas tarde cultivaria en forma sistematica el teatre musical. Seré a partir de Salomé que el interés por el poema sinfónico cedeni el paso al interés por la ópera. Habia compuesto Una vida de héroe después de una serie de obras cuyo conjunto constituyen un monumento impresionante en el que un género musical determinada culmina en una ver­ dadera apoteosis. Se habfa alcanzado una cumbre y no parecla recomendable proseguir en la misma dirección. En el poema sinfónico el música encuentra en las crea­ clones poéticas estimules a su inspiración. La literatura establece vínculos con la música, de acuerdo con una orientación genlalmente romantica. Strauss se desenvol­ vió magníflcamente dentro este circulo. pero es evidente que llegó un memento en que debió parecerle que el tea­ tro fe brindaria una fórmula mas generosa, mas compren­ siva, mas ambiciosa en la que mejor realizarse artística• mante. Y como sea que durante toda la vida nunca dejó de cultivar el lied, en el que las nupcias entre la poesia y la música encuentran feliz consumación, nada seria mas faci! como establecer la unidad organica de una hazaña artística proseguida con ejemplar fidelidad por este com­ positor que. lmpavido, frente a las corrientes y contra­ corrientes que hayan podido disputar entre sí en la aven­ tura de la música contemporanea, prosiguió firme con el idearia roméntico heredado de los grandes maestros del sigla XIX.

12 - Después de Salomé (1905) vino Electra, la tercera de sus óperas. Terminada en 1908 se estrenaba el año siguiente. Había nacido, fruto de una inteligente colaboración con el poeta Hugo de Hofmannsthal que vienés, procedia de una encrucijada histórico-geogratica favorable a una síntesis del germanismo con el espíritu latino. Con Strauss se entendió a la perfección, entablandose entre los dos una colaboración destinada a perdurar, puesto que se repro­ ducía posteriormente con El caballero de la rosa, Ariad­ na, La mujer sín sombra, Ele11a en Egipto y Arabella. Los griegos habian tratado varias veces el tema del re­ torno de Orestes a su patria y el subsiguiente matricidio destinado a vengar la muerte de su padre asesinado por Egisto y Clitemnestra. Electra, como figura central, por cuanto la doncella ha estado viviendo bajo el mismo techo que la pareja adúltera en espera del retorno dei herma­ no que ha de consumar la venganza justiciera, espera vivificada por un delirío sanguinario, por una alma into­ xicada por un odio salvaje. Hofmannsthal, inspiréndose en EMPRESA Sófocles, trató de modernizar el tema, pero sin alterar para nada sus esencias perennes. Conservó el ambiente grlego y el coro, formado por las doncellas que, comenta CONSTRUCTORA sin Intervenir, totalrnente de acuerdo con la estructura de la tragedla antigua. Strauss con Elec / ra superó s u ópera anterior. La inten­ sldad del discurso musical, beneficiandose de una técnica instrumental portentosa. alcanza limites abrumadores en e OBRAS URBANAS un clima de constantes crispaciones psíquicas tal como corresponde al ambito terrorífico que prevalece en esta e OBRAS INDUSTRIALES tragedla cruel y amarga. Podemos destacar en ella una sensibilidad y una estética que no son indiferentes al ex­ presionlsmo de principios de siglo. Enfoque que el com~ ESPECIALIDAD: posltor hace compatible con el rudo realismo con que trata a los personajes y perfila las situaclones. Sobre to­ e INGENIERIA EN dos ellos y todas elias, domina la presencia de Agamenón. Presencia invisible que determina la marcha de los suca­ HORMIGON ARMADO sos. Sostlene el odio implacable de Electre. Consume de angustia a Clitemnestra. Paraliza de miedo a Egisto. Orien­ ta los pasos de Orestes. V en esta ronda ininterrumpida de lmprecaciones, de duelos verbales, de exploslones pasionales, únicamente un claro de luz. Se da en la con­ movedora escena del encuentro de los dos hermanos. Electra y Orestes por fin reunidos. Se reconocen. Esta es una de las escenas mas logradas de la obra. Strauss con­ slgue matizar los sentimientos de incertidumbre y de ter­ Rambla Cataluña, 44 nura que ponen al desnudo la humanidad de aquellos per­ sonajes que por el decreto de un destino impenetrable se Teléfono 21 S 90 00 • ven envueltos en una horrible tragedia. Breve es la dis­ tensión. Vuelven las furias. Hostigada por su hermana. Barcelona - 7

- 1 5 Crestes se precipita a cumplir lo que para él constituye un mandato irrevocable, mientras Electra. ebria de ale­ gria, se entrega a una danza frenética. hasta que, sin vida, se desploma en el suelo. Silencio. un breve murmullo. Es el fln. Partitura ignea de una fuerza arrolladora, Electra repre­ senta una gesta única en los anales del teatro lírica. Un exceso que no podria repetirse. Para el compositor que vivia con el ejemplo del titanismo wagneriana a la vista, signiflcaba proseguir por una de las sendas abiertas por el maestro de Bayreuth. pera eran aquéllas unas sendas colmadas de peligros. No era aconsejable proseguir en aquella dirección. Asi hubo de declararia E. Schumann­ Heink, la intérprete de Clitemnestra. Dijo: ·Mas alia de Elect ra no hay nada. Con Wagner hemos vivido la mas alta intensidad de la música dramatica. pera Strauss ha ida demesiada lejos. Es necesario frenar en el camino emprendido y creo que Strauss asi lo reconoce. • Sl, lo reconoció. No sólo frenó, sino que con visión nos­ talglca volvló la vista atras. Declaró ·ahora escribiré una ópera de Mozart ... Seria El caballero de la rosa. Su ge­ nio personal estaba demasiado alejada del mundo espiri­ tual del Incomparable Mozart para que pudiera darnos nada parecido a Las bodas de Fígaro, pera, no obstante, gracies a su portentosa talento y a su dilatada cultura conslguló mitificar el estilo rococó, ofreciéndonos una en­ cantadora partitura que traduce toda la gracia y el senti­ mlento. toda la burla y la ironia que comporta la satira de la vida vienesa del sigla XVIII propuesta por Hugo von Hofmannsthal. Strauss habia realízado un giro de noventa grados con respecto a lo que representen sus dos óperas anterlores. JOSE PALAU

Nota: La ópera de Strauss es la quinta sobre el tema de Elect ra. Las ot ras cua tro pertenecen a Jean Baptiste Le­ moyne (1751-96). François Joseph Gossec (1734-1829). Mo­ desta Gretry (1741-1813) y J. Christian Frledrich Haeffner (1759-1833).

- 17 OANICA MASTILOVIC CON LA ORQUESTA NACIONAL DE ESPAÑA A HON6 KONO Director: R. FROHBECK DE BURGOS

Siguiendo la actuación de la Orquesta Nacional de España se ha organizado un viaje del 23 de Febrero al 4 de Marzo con escalas en Hong Kong y Bangkok a un precio real­ mante interesante. Durante la estancia en Hong Kong està prevista la asistencia a los siguientes conciertos de la Orquesta.

24 de Febrero 25 de Febrero SollshlS: NARCISO YEPES Solista: ALICIA DE LARROCHA MARIA ORAN Programa: BEETHOVEN: Obertura de Programa: Egmont ESPLA: Canctones playeras RODRIGO: Concierto de SCHUMANN: Concierto para Aranjuez piano en la menor BRAHMS: Slnfonla n.• 4 en FALLA: Et Sombrero de mi menor T res Picos

FRITZ UHL OYSTEIN LILTVED 26 de F ebrero 27 de Febrero Sollstas: ALICIA OE LARROCHA Solistas: ENRIQUETA TARRES ALICIA NAFE MARIA ORAN PEDRO LAVIRGEN Programe: TURINA: La Oraclón del SIMON ESTES Torero Programa: FALLA: Noches en tos Jardí· nes de Espalla VEROl: Requiem STRAWINSKY: La Consagra­ ci6n de la Primavera

lnformación e inscripciones: LUFTHANSA, Opto. de Ventas

p,o de Gracia, 83 Edlflcio Espai"'a BARCELONA-S MAORI0-13 Tel. 215 oo 25 Tel. 247 38 00 @ Lufthansa Columbia Columbia SCE 974 DISCO SCE 970 DIS CO

MONTSERRAT CA BALLE MONTSERRAT CABALLE GIUSEPPE DI STEF ANO

Arias de óperas

AIGOLETTO Duos de óperas ADAIANA LECOUVAEUA . Bizet IL TAOVATORE WERTHER (11 feut nous séparer). Massenet I VESPA! SICILIANI CArrignl Ah parlí a un core) IL GUARANY . UN BALLO IN MASCHEAA ( Morró, ma prima in A. C. Gomes grazla) L'ELISIR D'AMORE . Donizetti I VESPA I SICILIANI

Orquesta Sinfónica de Barcelona Orquesta Slnfónica de Barcelona Director: GIANFRANCO MASINI Director: GIANFRANCO MASIN I ESTRENO MUNDIAL

El estreno absoluta de esta obra tuvo lugar e Si 1e interesa conocer detalles en la Opera de Dresde el 25 de enero de 1909. y noticias curiosas sobre la ópera con Annie Krull. Margarete Siems, Ernestine Schumann Heink, Johannes Sembach y Karl Pe­ que hoy se representa,sírvase leer rron como principales intérpretes. lo que a continuación se explica:

Primera representación en este GRAN TEATRO

el 15 de febrero de 1949, con el siguiente

REPARTO e Estreno mundial !Pég. 251 Elektra ANNY KONETZNY Chrysothemis JUDITH HELLWIG Klytamnestra ELSA CAVEL Tl Crestes THEO HERMANN • Primera representación en este Egisto VINCENT M.' DEMETZ Gran Teatre CPag. 251 El mentor de Crestes ALOIS PERNESTORFER

Maestro Director GEORGES SEBASTIAN (se dieron tres representaciones) • Representaciones dadas en el Liceo cPag. 251

Representa~ones dadas Etapas importantes en la vida y en el arte en el LICEO • de RICHARD STRAUSS !Pa¡;. 261 De esta obra se han ofrecido en el Liceo, antes de la presente temporada, 12 representaclones. habiendo sido la última la del 1O de diciembre de 1970. • Discografia !Pag. 311 ETAPAS Y FECHAS IMPDRTANTES EN LA VIDA Y EN EL ARTE DE RICHARD STRAUSS

Al desnudo Sin ropajr dr rtiqurta ni rdlrjos dr oroprl. Sin nombrr. Carrntr dr sugrsrión rxrrrior ... Así sr ponr. noblrmcnrr. a prurba b prrsonalidad dc un Cwa. 1864 Nació el 11 de junio en Munich, siendo su padre un ilustre profesor de trompa, que se había distinguido por su animosidad artística contra la obra musical de Richard Wagner. 1870 Cuando sólo contaba cuatro años de edad. bajo los auspicios de su madre, inicia su educación musical. 1872 Va en este año, su padre, convencido de las dotes musicales que adornan a su hijo, toma a su cargo la dirección de sus estudios. 1880 Alterna su formación de cultura general con los es­ tudios de piano, violin. armonia, contrapunto e ins­ trumentación. En este año termina varias obras que merecen pública atención. 1882 Se inscribe en la Universidad de Munich, que al principio frecuenta asiduamente. 1883 Convencido de que su verdadera camino es la mú­ sica, abandona la Universidad. para consagrar todo su tlempo a su gran pasión, la música. 1884 El célebre director de orquesta Von Bulow, uno de los múslcos més lnfiuyentes de la época, le toma como sustituto en la Orquesta de Meiningen, ase­ gurando asf su carrera como director. 1885 Produce sin desmayo obras de bien distinta cank­ ter que se dan a conocer en toda Alemania. Disiden­ te completamente de la fobia que su padre siem­ pre manifestó por la obra wagneriana, convirtién· dose en uno de sus mas grandes difusores. 1886 Realiza una estancia en ltalia, donde cree hallar una nueva fórmula estética, que emplea en sus obras sucesivas. 1889 Nombrada Director musical de la Corte de Weimar. 1897 En el perfodo que media entre 1896 y el indicada. sus obras le dan un renombre de primer orden en el mundo entera. A esta época se deben sus magnífi• cos poemas muslcales: •Don Juan •, •Muerte y Transfiguración•. •Till•. • Don Ouijote•, •Vida de un héroe• . Aunque trata de entrar en los dominios de la música lírica slguiendo la llamada escuela wagne­ riana, al componer su primera ópera. ·Guntram•. no alcanza el éxito. 1898 Es nombrada Director musical de la Opera de Ber­ lín, cargo en el que permanece doce años. 1904 Realiza un triunfal viaje a Norteamérica. donde da gran número de conclertos con un completo éxito.

28- DISCOG RAFIA 1905 Estrena su ópera •Salomé•, que produce verdadera sensación. Es su primer triunfo en el dominio de la música de escena. de la Opera 1909 Da a conocer ·Eiektra•. otra ópera de gran relleve, en la que demuestra su dominio orquestal y su fran­ co avance en el drama musical. ELEKTRA 1911 Logra un triunfo apoteósico al presentar en Dresde. de cuyo Teatro de la Opera era director, su mas célebre ópera ·El Caballero de la Rosa •. que con­ tinúa siendo su obra maestra teatral. 1918 Su figura se acrecienta, obteniendo continuados y cla­ morosos éxitos en todo el mundo, recibiendo mues­ • DIMITRI MITROPOULOS tras de respeto y admiración, sobre todo en Alema­ Magglo Muslcale Florentina. - CETRA. nia y Austria, donde se le venera. Anny Konetzny. Daniza ltitsch. Martha Miidl. Hans Braun. Franz Klarweln. 1934 Al lograr el poder el régimen nazi, acepta el cargo de Presidenta de Música de Camara del 111 Reich, mostrandose conforme con las directivas raciales • KARL BOHM que dlctó aquel régimen política. Coro de I a Opera y Orquesta de I Estada, de Ore sd e. DEUTSCHE GRAMMOPHON. 1936 Pero su relación con la política nazi f ue de corta lnge Borkh, Marlanne Schech. Jean Madeira. duraclón, producléndose un grave conflicto al pre­ Dlotrlch Flscher Dleskau, Frltz Uhl. tender estrenar su ópera • La mujer silenciosa•, sobre libreto del conocido literata judfo Stefan • Zweig. Abandonó sus cargos oficiales y se retiró a Orquesta Fllarmónlca y Coro de la Opera, de Viena. Garmisch-Partenkirchen. DECCA . 1945 Durante casi toda la segunda guerra mundial resi­ Blrglt Nllsson. Marle Colller. Reglne Resnlk, Tom Krouso. Gerhard Stolze. dió en Sutza pasando luego a vivir en Alemania. t 1947 A pesar de su avanzada edad, visita Londres. donde dirige un concierto memorable. 1948 Sufre una delicada operación quirúrgica, que se efec­ túa en una clfnica de Montreux. 1949 Va restablecido, se celebra en todo el mundo el 85 aniversarlo de su nacimiento. El día 8 de sep­ tlembre de este mismo año fallece en Garmisch-Par­ tenkirchen este verdadera genio musical, autor de quince óperas y de gran número de composiciones NOTAS: de los mas diversos géneros y estilos. A) Esta relaclón comprende solamente grabactones 1952 Va fallecido su autor, se estrena públicamente su completes publicades o reproducidas comercial­ quinceava y última ópera, · El amor de Danae•, en el menta en discos de 33 r.p.m. Festival de Salzburgo, que si bien estaba preparada 8) El orden que figura en cada grabaclón es el para ser ejecutada en el propio Festival del año slgulente: Moestro Director, orquesta Y coros, caso editora y, a continuaclón, los prlnclpales 1944, sólo se pudo celebrar su ensayo general, dado lntêrpretes. que los acontecimientos bélicos impidieron la nor­ Cl Esta noticia dlscogrllflco no tlene caracter pu­ mal continuación de la vida teatral de Austria y Aie­ bllcltarlo. mania y la imposibllidad de su anunciada estreno.

30- Film y C rema Rcvitalizantes Anriarrugas Porquc en matcria de seducción, lo mas difícil no es scducir, si no permanecer.

EL SOMBRERO DE TRES PICOS Una ptquella arruea Junto al ntlmulo. AntlimupJ porq~o~c ri. • oio.. 1.1na te~ q11c ": ftp.ll~il ante el " ' "<~>• ,. •P••kl6• de,... nu,... .L~8PPJ.et ttptlo. 'I de rfpcnu: K •ltntc UI!C'd c:onuUm)·cndo a la rtnovad6n cJe "-• -c.:r:.. h· 1- d amc:navub. !;rn cmbl,tftO. IJmAJ h• Cremo RcvhAil7.1lnte RE P AR T O aldò u11td tan lxiii, ian .eductora. dlt.~l•~.n ..I.. "..I. U '-LI BP Entonccs. ¿por qut no ~~ulr A•ul.liHUklll e• una crçm~~¡ dt nOt;hc, ~ foltndolo'/, llorrlet llub~rd A) er lo ll(tra, f Ac li do aplkllt, que ts · f) J. El mollnero ALFONSO ROVIRA ofrccc dM prOducto; n. propi:! dos p!ltn lnmcdbtamcntc ab!lorbtda. t::í' {_,...; ASUNCION AGUADE Ulle-d. , t l f.'lhn' Rt'vhali111 ntc La molinera Se tritil de In. Cu•ma AntJrrugn1 e• ~~ b.u dc maqullla¡c FERNANDO ARETA RcvfiiiiUI\IC And&UIU ti.U l drl f ilm lnvl•lblc, que c•tfmul.1 y n\.llft t iJ plcl El corregidor RcvhaiJunu: Antlouruen•. AfOIIUI'Itdllmente, Ja jU\'cnrud La corregidora ANGELES SAUTIÑO Mevh•II7Jtrllct por1.1~ ~~:• un tucco tn tl qut a las muleres FERNANDO LIZUNDIA propordonan a 1\t piti un \trd.-.Jrro lr:1 t'li¡\ pt'rmhldo hat'tr un pom dc 1r2.mpa. El petrimetre Una vecina ANGELES AGUADE A lguaciles PEDRO LOPEZ y ANDRES RICO Con CARMEN CAVALLER, MERCEDES NUÑEZ, JOSE A. FLORES, ANGELES BARENVS, MARIA ESTHER CA!ili­ ZARES, MERCEDES CASAS, MARIA TERESA Ct..•;:¿. LLAS, MONTSERRAT FREIXAS, MARIA GLORIA GA· RAY, GLORIA GELLA, MARTA GUERRERO, MARIA ANGELES LACALLE, ANA PARCERISAS, MARIA DO· LORES RAMIREZ, ISABEL RINCON, SILVIA ROIG, MARISA SALELLAS, MARIA DEL CARMEN VENTURA. JOSE BEJAR, JORGE CARREÑO, AGOSTINO ROMEO y JAIME SOTERAS.

Voz en la orquesta CECILIA FONDEVILA

Maestro Director GERARDO PEREZ BUSQUIER Coreógrafo y Maestro de Baile JUAN MAGRIÑA Director de Escena DIEGO MONJO Decorados SIGFRIDO BURMANN Flgurlnes RAMON AULINA DE MATA

- 33 ARGUMENTO fTnCJIS

Un trlunfal toque de corneta. acompañado de redoble de tambores, da Inicio a este ballet, apareciendo un cuadro plastlco que representa a un ciego explícando a la gente ]. earbon~ll del pueblo el romance del Corregidor y la Moliner Uilanooa a. Al esfumarse la vlslón aparece el molino, cuyas blancas pa· rades deslumbran bajo los rayos del sol. El molinero se Jlg~nt~ d~ la Propi~dad Jnmobiliaria empeña inútllmente en que un mirlo le cante las horas que marca un reloj de sol. Mayor éxito tiene su joven y bella esposa, cuando ofrece al mirlo un racimo de uva. A continuaclón aparece un •petimetre• que corteja a la molinera y una muchacha que coquetea con el molinera. Un cortejo se acerca. Es el Corregidor. que acompaña a su esposa conducida en una •silla de manos•. El viejo maglstrado deja caer sus guantes. que recoge y le entre· ga la molinera. de quien se ha enamorado, albergando pro· pósitos de seducir a tan hermosa joven. Al poco rato vuelve a aparecer el Corregidor. sorpren· dlendo a la molinera cuando ésta danza un fandango. Viene cansado y la molinera le ofrece un racimo de uva. que el Corregidor intenta alcanzar besando a la joven, pero fi· nalmente resbala, cayendo al suelo con estrépito. lo que hace acudir al molinero. a quien su esposa explica lo Ronda S. P~dro, 46 ocurrido. El Corregidor se da cuenta de que ha sido ob· jeto de una burla, alejandose furioso, mientras los moli· neros vuelven a danzar el fandango. {teléfG. 317 57 OS ,. 317 57 12 Al oscurecer, un grupo de vecinos acude al molino a fes· tejar la noche de San Juan. Se bebe y se bai la alegre· mente: el molinero baila la célebre farruca, entre el jol· gorlo de todos los presentes, siendo interrumpido por HJIR~EtOnJI unos alguaciles que traen una orden de arresto contra él. Los vecinos se alejan tristemente y la molinera queda sola. Entonces aparece de nuevo el Corregidor, al que la molinera reconoce a la luz de un candil. Con gesto desa· brida le invita a salir del molino, pero el Corregidor. trastornada por su pasión, se olvida de su rango, sopor­ tanda toda clase de humillaciones si ella accede a sus ruegos. La molinera intenta huir y con el forcejeo el Co­ rregidor cae al rio, provocando la risa de la muchacha y la lógica ira del Corregidor. quien mientras la molinera se aleja amenazandole con una escopeta, deja sus moja­ das vestlduras y entra en el molino con el propósito de endosar alguna ropa del molinera. Poco después aparece el propio molinera, quien ha lo­ grada escapar de la prlsión y que cree ha sido engañado por su esposa. Vestida con ei ropaje del propio Corregidor se aleja del lugar. no sin antes haber escrita en la pared: •Vuestra esposa no es menes hermosa que la mía.• Cuan­ do aparece de nuevo el mal intencionada magistrada, se da cuenta de lo escrita en la pared y de que alguien le ha robada sus vestides. Al presentarse los alguaciles en busca del molinera confunden al Corregidor con aquél , desoyendo las vanas protestas de su superior y cubriéndo· le de golpes e insultes, aunque, finalmente, en media de la gran confusión, logre el vlejo escapar del molino. Al poca llegan los vecinos para celebrar el retorno del molinera y el verse libres de la despótica influencia del Corregidor, quien, finalmente, es manteado por un grupo de muchachas, termlnando todo felizmente en media del júbilo general.

GERARDO PEREZ BUSOUIER

36- FEANANDO LIZUNOIA NOTICIARI O • Esta noche tiene lugar la primera representación de ·Eiektra•, bajo la dlrecclón del Maestro Hans Walter Kiimp­ fel (quien dirigió en este Gran Teatro, en la temporada 1964·65. el estreno en España de ••). Protagonista es la célebre soprano Danica Mastilovic, que ha creado este mismo papal innumerables veces en los principales coliseos mundiales y muy recientemente en la •Scala•, el Teatro Nacional de Munich y el •Covent Garden• de lon­ dres. siempre con extraordinario éxito. El resto de prin­ cipales intérpretes son también famosos artistas. espe­ clalizados en esta difrcil obra: la soprano leslie Johnson, la mezzo soprano Ursula Boese, el barítona Oysrein lilt­ ved y el Fritz Uhl. • El programa de la representación de esta noche queda completada con el ballet de Manuel de Falla •El sombrero de tres picos•. una de las mas felíces creaciones del Ballet de este Gran Teatro y de su llustre coreógrafo Juan Magriñé y en el que tan destacada y brillante interven­ clón tlenen sus prlnclpales lntérpretes Asunción Aguadé, Alfonso Rovira y Fernando Areta. Precisamente esta ver­ sión ha llamado tan poderosamente la atención en diver­ sos medios, que ha sido el motivo de que nuestro Ballet se desplace a ltalía de aquí pocos días para ofrecer a partir del 28 de este mes cinco representaciones de ·El sombrero de tres picos• en el Teatro · Giuseppe Verdi • de Trieste. • Mañana domingo, por la tarde, se ofrecera la última representaclón de la ópera de Mozart •Don Juan• . con un gran reparto que encabezan nuestra llustre super-diva Montserrat Caballé y el famoso bajo búlgara Nicolai Ghiu­ selev. Este reparto incluye las presentaciones de la so­ prano Marcia liebman. el bajo-barítono Wladimiro Gan­ zarolli y el bajo Stefan Elenkov, completandose con los también prestigiosos nombres de Angeles Chamorro, Eduardo Giménez y Enrique Serra. Esta versión de •Don Juan• cuenta con las direcciones del Maestro Anton Gua­ dagno y el regista Alejandro Ulloa. • Para el próximo jueves esté prevista la primera repre­ sentación de •Fldelio•. la única ópera de Beethoven, bajo la dirección del Maestro ljubomir Romansky. Como leo­ nora se presentara en España la famosa soprano sueca Siv Wennberg, de las Operas de Viena y Munich, efec­ tuando también su primera actuación en nuestro país la soprano Josephine Engelskamp, el tenor Karl Walter Btihm y el barftono Peter Wimberger y reapareciendo el bajo Manfred Schenk.

40 - PROXIMAS FUNCIONES

Domingo, 19 de Enero de 1975 • Tarde 12 • de propledad y abono a tardes TERCERA Y ULTIMA REPRESENTACION de DON JUAN de WOLFGANG A. MOZART por Montserrat Caballé, Marcia Liebman, Angeles Chamorro, Nlcolal Ghluselev, Eduardo Glménez, Wladlmlro Ganzarolll, Stefan Elenkov y Enrlque Serre Dtor. Esc.: Alejandro Ulloa Mtro. Dir.: GEORGES SEBASTIAN Martes, 21 d e Enero de 1975 • Noche 32.8 de propledad y abono e noches · Turno A SEGUNDA REP RESENTACION de ELEKTAA de RICHARD STRAUSS Y DEL BALLET EL SOMBRERO DE TRES PICOS de MANUEL DE FALLA por los mlsmos lntérpretes de esta noche I, Jueves, 23 de Enero de 1975 • Noche 33. • de propledad y abono a noches · Turno B JOYERO PRIMERA REPRESENT ACION de t FIDELIQ de LUDWIG VAN BEETHOVEN por S lv Wennberg, Josephlne Engelskamp, Karl W. B6hm, Pe­ ter Wlmberger, Mantred Schenk, Erich Seltter y Enrlque Serra Dtor. Esc.: Werner Woess Mtro. Dir.: LJUBOMIR ROMANSKY Vi ernes, 24 de Enero de 1975 • N oche 36."de propledad y abono a noches-Turno B TERCERA Y ULTIMA REPRESENTACION de ELEKTRA de RICHARD STRAUSS Y DEL BALLET EL SOMBRERO DE TRES PICOS de MANUEL DE FALLA por los mlsmos lntérpretes de esta noche AVISO. Oentrode la sale de aate Gran Teatro esté prohlbldo obtener M Pérez Cabrera, 4 Tel. 239 7007 Bora>~-6 I jlXlto Turó fbrk l reglatroa o cintes magnetofónlces. asl como reallzar fotografie& o filmar escenes de los espectéculos que se representen o del públlco que aalste e los mlsmos. Drohlbldo la raproducclón total o parcial de los textos de esta Programa - 43 publi [tempo %

Ptotrame oo•l•~•'* y ldiUd8 per FOAUM MU8ICAl AMadeu Viwl, 3. 3 • 1 • 8 I el 317 99 8~ IIARCEUINA·3 Le bijou : Ull collier de lo Collu tio11 Cortier. f~ porfum : Modome Rochos, de Rochos . .

Madame Rochas, de Rochas