INVESTIGADORES AMERICANOS Trazos de Humanidad y Ciencia

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Corporación Universitaria Americana 2020

INVESTIGADORES AMERICANOS Trazos de Humanidad y Ciencia

Corporación Universitaria Americana Sede Medellín 2020 001.4 C822 Corporación Universitaria Americana. Investigadores Americanos: trazos de humanidad y ciencia. Daniela Melguizo Múnera y Catalina Rico Penagos (Coordinador Editorial). Medellín: Sello Editorial Universitario Americana 80 páginas 16 x 23 ISBN: 978-958-5512-97-9 1. Investigación, 2. Humanidad, 3. Reconocimiento. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AMERICANA-CO /SPA/RDA SCDD 22 / CUTTER - SANBORN Corporación Universitaria Americana Sello Editorial Universitario Americana ISBN: 978-958-5512-97-9 CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AMERICANA

Presidente JAIME ENRIQUE MUÑOZ

Rectoría nacional ALBA LUCÍA CORREDOR GÓMEZ

Rector, sede Medellín ALBERT CORREDOR GÓMEZ

Vicerrector Académico, sede Medellín ARTURO ARENAS FERNÁNDEZ

Vicerrector de Investigación, sede Medellín LUIS FERNANDO GARCÉS GIRALDO

Director de Publicaciones, sede Medellín JOVANY SEPÚLVEDA AGUIRRE

Coordinación editorial DANIELA MELGUIZO MÚNERA CATALINA RICO PENAGOS

Sello Editorial Universitario Americana [email protected]

Diagramación y carátula: FELIPE POSADA UPEGUI

Corrección de texto INFOLIO. CORRECCIÓN DE TEXTOS 1.ª edición: noviembre de 2020

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada en sistema recuperable o transmitida en ninguna forma o por medio electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otro, sin previa autorización por escrito del Sello Editorial Universitario Americana y de los autores. Los conceptos expresados en este documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente corresponden con los de la Corporación Universitaria Americana. proyectos, sin los que no se puede avanzar en los resultados y la producción. Dedicarse a la investigación es propender en lo cotidiano por el incremento de reflexiones y La universidad se constituye en el ejercicio de potenciar una tradición griega vinculada en la que vive: “Un científico humano es aquel que pone sus descubrimientos al servicio conocimientos relacionados con temas específicos de estudio que operan como campos de por el trivium (gramática, retórica y dialéctica) y el quadrivium (música, aritmética, de la humanidad y los hace más sencillos para la apropiación social del mismo, y que tiene Presentación investigación, y el manejo de diferentes métodos para indagar, que permiten incursionar geometría y astronomía).Todas estas artes que se preconizaban en la antigüedad y en las la capacidad de salir del laboratorio y la experimentación, para entender los fenómenos en la problematización de la realidad, de allí que para Jaspers (1959, p. 424): “el trabajo primeras universidades europeas y que le pusieron el componente humanista asociado a sociales, económicos y ambientales más críticos para la población más vulnerable en el investigativo en sentido estricto consiste en el estudio y en el ejercicio, en la ampliación distintos ejercicios de la simple técnica, de la ciencia y la investigación. mundo, y con esta información la transforma para mejorar la calidad de vida en los de la posesión del saber y en el dominio de los métodos”. territorio”. EL INVESTIGADOR Con el libro Investigadores americanos: trazos de humanidad y ciencia, se hace un Y NO “LA INVESTIGACIÓN”: Además, las luchas constantes por entregar producción de alto nivel, es una situación que homenaje a los investigadores de la Corporación Universitaria Americana que con su También el magíster Oscar Andrés Cuellar Rojas, nos invita a que, como científicos, no LO HUMANO COMO PRINCIPIO DE se espera sea abordada por los hombres de ciencia y que en muchas circunstancias no es esfuerzo y dedicación contribuyen al engrandecimiento de nuestra Institución por los perdamos la capacidad de asombro con la que cuentan los niños: “Cuando se piensa en los LO CIENTÍFICO resuelta con la favorabilidad esperada. El trabajo es incansable para lograr que se escuche resultados y el posicionamiento que se ha obtenido en la clasificación de sus científicos y científicos, en un contexto cotidiano, es usual pensar en personas en laboratorios, con su voz y que su pensamiento escrito se haga visible en el mundo de la ciencia, en muchas sus grupos de investigación, todo ello como elemento fundamental para la construcción batas blancas y rodeados de tubos de ensayo, alejados del mundo. Sin embargo, el trabajo Cuando se habla de investigación, inmediatamente se ocasiones descuidando su vida personal y sentimental. Siguiendo con Jaspers, varias veces de una educación con calidad y con pertinencia social. Para la Americana, es prioritario investigativo tiene muchas facetas. Y en todas ellas lo fundamental es no perder la piensa en situaciones problemáticas, laboratorios, citado en estas palabras, afirma que: “el investigador adquiere conciencia intelectual en la realizar un homenaje a sus científicos que, como resultado de su trayectoria académica e capacidad de asombro, mantener intacta la curiosidad y sobre todo la interacción con los ensayos, cifras, fórmulas, estadísticas, artículos, medida en que es capaz de hacer extraño lo común, de antropologizar el mundo y, por investigativa, reflejan un profundo amor por lo que hacen y una vocación férrea para demás a través de la pregunta. En este sentido los niños son quienes mejor representan las proyectos, ideas nuevas y asuntos que, se supone, son ende, de democratizar la pregunta, frente al fundamento del trabajo aplicado, y frente a la construir conocimiento con decisión, fortaleza, entusiasmo, pero sobre todo, con actitudes ideales para hacer ciencia. Por tanto, un científico humano, es aquel adulto que rígidos y precisos; pero si vamos un poco más allá y nos vida de las ideas, el hombre científico debe tener una conciencia intelectual (1959, p. 426). disciplina; y por hacer de su habilidad particular una forma de vida y de resolución de aún conserva la habilidad de ser como un niño”. Pero no podemos perder el corazón, para adentramos en el mundo de aquellos “personajes” que problemas para la sociedad en la que viven. Todo lo obtenido es el resultado de la poder impactar la sociedad y de ello, la magíster Claudia Marcela Montoya Escobar, hacen posible la ciencia, se desvelan de inmediato seres Los investigadores -y no “la investigación”-, son aquellas personas que aplican el método explicación funcional de los asuntos de la vida misma: es conciencia de experiencia afirma que: “Para mí, un científico humano es aquel qué le pone el corazón a sus sensibles, emocionales, con apuros del día a día, con científico, que hacen ciencia en alguna de las áreas del conocimiento (naturales, exactas, vívida, de lo vivido y experimentado. proyectos y creaciones, donde cada uno de ellos tenga un impacto positivo en la sociedad, preocupaciones constantes para que todo funcione y sociales y humanas, entre otras); aquellos que no son seres extraordinarios con ayudando a la construcción y fortalecimiento no sólo del conocimiento sino también pueda tener el resultado que,esperado o no, genere satisfacciones por el producto capacidades superiores y mucho menos superhéroes, son seres dotados de disciplina y Deseo expresar con la voz propia de algunos de los protagonistas, nuestros científicos, lo aportando en el desarrollo de personas y culturas integrales”. Además; el científico obtenido, pero sobre todo, un ser humano y social con una historia detrás de él y una entusiasmo para pasar largas jornadas de trabajo continuo y poder sacar adelante los que significa ser un investigador humano. Para el magíster Lemy Bran Piedrahita: “el humano, es aquel que debe ser capaz de comprender los fenómenos culturales, para experiencia de vida que lo hacen único. resultados de las investigaciones que, en algunos momentos, no son los esperados, por eso científico humano es aquel capaz de poner todos los conocimientos adquiridos en el transformar la sociedad; el magíster Mauricio Stiven Echeverri Gutiérrez, manifiesta: el aprendizaje constante y continuo es una característica de los investigadores y mucho proceso de formación como ser de ciencia, en beneficio de quienes le rodean, sin prejuicio “Para mí un científico humano, es aquel que tiene la capacidad de investigar con Un ser que, como científico, carga con un trayecto biográfico e histórico que le ha ayudado más la responsabilidad ética y profesional que debe tener un ser humano dedicado a la de género, corrientes políticas o condiciones económicas. Es decir, da prelación a la responsabilidad y desarrollo social, permitiendo el crecimiento del arte y la cultura de las con la interpretación de su proyecto de vida en torno a la dicotomía del problema entre la investigación. condición humana”. El doctor Jorge Hernán Betancourt Cadavid, expresa que: “para comunidades y los individuos, aportando a una mejor sociedad con sus conocimientos”. verdad y el ser. Es en las denominadas ciencias del espíritu, desde donde la verdad del pensadores sobre lo humano como Alexander Von Humboldt y Karl Jaspers, la Entender todas estas voces, de quienes hacen parte de nuestra Institución, es representar y discurso científico se posiciona de acuerdo con la interpretación que cada uno de nosotros Es así como un investigador humano está asociado al ejercicio de la responsabilidad. Al investigación asume la dimensión de la voluntad de saber, es decir, es la intención interna percibir cada una de las formas en que se posicionan como investigadores humanos y para hace de su ubicación histórica, de la colocación en su propia realidad. Es desde las ciencias respecto, Hans Jonas habla sobre la ética de la responsabilidad, en un tiempo en el que la del ser humano por buscar nuevas formas de comprender y construir la realidad, de lo humano; es poder representar en palabras, las diversas características que tienen cada del espíritu, como lo asevera Jaspers, donde el hombre de ciencia tendrá su propia humanidad pensó que el investigador era un ser sin conciencia y sin ningún tipo de acercarse a ella. Así que la investigación deviene en una forma de vida, en tanto se una de sus expresiones, donde se denota lo variopinto de la vida de cada uno de ellos. interpretación de lo científico como humano: “El investigador espiritual pertenece a garantía respecto a los efectos de lo que hallaba en sus investigaciones. Jonas, por el “encarna” en los mundos de la vida de los sujetos investigadores, no siendo posible para aquellos que siempre lo están rumiando”, que están totalmente compenetrados con su contrario, afirmó que era el momento en que la investigación estuviera mediada por un el investigador la clásica separación entre investigación como oficio y vida cotidiana”. El Así pues, la Universidad es un ejercicio de asociación de intenciones constructivas, pero estudio. La separación de la vida en trabajo y diversión es no–espiritual. El modo de vivir “investigador humano” con responsabilidad, y que esta condición ética, debería hacerlo ir magíster Jovany Sepúlveda Aguirre, nos comparte su relación de lo científico como no solamente por el hecho mismo de la ciencia que no requiere del conocimiento de la es la condición para “que se susciten las ocurrencias felices y, en especial, de que se las más allá de los niveles de los decálogos y de los reglamentos que se deben cumplir. La servicio social: “un científico humano es aquel que pone su formación y experiencia para sabiduría, sino por el hecho del sentido de lo humano, el sentido de la reflexión tome en serio” (Jaspers, 1959, p. 425) . Por tanto, el ser, es nuestra propia condición, es la responsabilidad ética debe ser para el científico, una actitud y un valor con la cual se debe servir a los otros. Su inquieto espíritu trasciende mucho más allá de lo técnico hacia lo permanente; que debe vincular al ejercicio científico, la reflexión propia por el ¿qué condición de cada uno de nosotros de estar en el mundo, es la gran obra textual inconclusa ser garante del resultado de lo que se hace y se prevé, pero también, de lo que va a pasar fundamental de la vida”. somos?, ¿por qué hacemos, lo que hacemos? y ¿por qué somos, lo que somos? De esta que será de propiedad de cada uno de los que estamos aquí, a través de toda nuestra luego de los descubrimientos o las invenciones del ejercicio del investigador humano. manera, la necesidad de una relación de la ciencia con lo humano, es porque en la existencia. Para el doctor Alejandro Valencia Arias, es aquel que además de razón, debe tener la Universidad se forma al hombre que piensa, no solamente al hombre que hace. Es decir, Sin duda alguna, las humanidades mantienen presente la condición humana en medio de pasión para entender la realidad que nos rodea: “Un científico humano para mi es alguien al hombre que es capaz de modificar el pensamiento de los grupos sociales; aquellos Hacer investigación en un país como el nuestro, es un asunto de valientes y de personas lo científico. Sin lo humano, posiblemente el ambiente académico se convierta en un que se ha vuelto tan consciente de las limitaciones que tiene en su saber que se esfuerza hombres que piensan distinto, por eso es una unión de la diversidad, pero en la audaces, porque en ellos recae toda la responsabilidad de generar nuevo conocimiento con espacio donde lo positivo, en el sentido de la ciencia; o lo técnico, en el sentido del hacer; día a día en la búsqueda por nuevos retos investigativos que permitan aportar desde sus Universidad se gesta el hecho mismo de la humanidad, de lo humano en el sentido de un las dificultades económicas que se presentan para llevar a cabo los propósitos y la o lo tecnológico, en el sentido de los procedimientos, invadan lo humano y sus perspectivas y metodologías en un mejor conocimiento de los fenómenos del mundo. Un proyecto totalizante que no es solamente el hacer, sino que incluye sobre todo, al ser. producción que se espera. Esto, además, hace de la generación de conocimiento un mundo posibilidades. Es decir, es lo humano lo que mantiene el hecho de que la vida dentro de lo científico humano se guía por la razón y los hechos para dar cabida a nuevas preguntas e hostil y competitivo por la búsqueda incesante de recursos para la financiación de académico y el desarrollo de las personas, sean lo importante y la clave para que, desde la interrogantes que se convierten en nuevos referentes para entender desde nuevas Universidad, nos formemos en lo profesional y lo científico, tomando como valores lo perspectivas la realidad que habitamos”. Para el magíster Carlos Arboleda Jaramillo, el 1 Jaspers, K. (1959). Esencia y crítica de la psicoterapia. Compañía General Fabril. humano y para lo humano. El carácter de la universitas es el ejercicio de unir lo diverso. científico humano, debe conocer sobre los fenómenos sociales para transformar la región

3 proyectos, sin los que no se puede avanzar en los resultados y la producción. Dedicarse a la investigación es propender en lo cotidiano por el incremento de reflexiones y La universidad se constituye en el ejercicio de potenciar una tradición griega vinculada en la que vive: “Un científico humano es aquel que pone sus descubrimientos al servicio conocimientos relacionados con temas específicos de estudio que operan como campos de por el trivium (gramática, retórica y dialéctica) y el quadrivium (música, aritmética, de la humanidad y los hace más sencillos para la apropiación social del mismo, y que tiene investigación, y el manejo de diferentes métodos para indagar, que permiten incursionar geometría y astronomía).Todas estas artes que se preconizaban en la antigüedad y en las la capacidad de salir del laboratorio y la experimentación, para entender los fenómenos en la problematización de la realidad, de allí que para Jaspers (1959, p. 424): “el trabajo primeras universidades europeas y que le pusieron el componente humanista asociado a sociales, económicos y ambientales más críticos para la población más vulnerable en el investigativo en sentido estricto consiste en el estudio y en el ejercicio, en la ampliación distintos ejercicios de la simple técnica, de la ciencia y la investigación. mundo, y con esta información la transforma para mejorar la calidad de vida en los de la posesión del saber y en el dominio de los métodos”. territorio”. Con el libro Investigadores americanos: trazos de humanidad y ciencia, se hace un Además, las luchas constantes por entregar producción de alto nivel, es una situación que homenaje a los investigadores de la Corporación Universitaria Americana que con su También el magíster Oscar Andrés Cuellar Rojas, nos invita a que, como científicos, no se espera sea abordada por los hombres de ciencia y que en muchas circunstancias no es esfuerzo y dedicación contribuyen al engrandecimiento de nuestra Institución por los perdamos la capacidad de asombro con la que cuentan los niños: “Cuando se piensa en los resuelta con la favorabilidad esperada. El trabajo es incansable para lograr que se escuche resultados y el posicionamiento que se ha obtenido en la clasificación de sus científicos y científicos, en un contexto cotidiano, es usual pensar en personas en laboratorios, con su voz y que su pensamiento escrito se haga visible en el mundo de la ciencia, en muchas sus grupos de investigación, todo ello como elemento fundamental para la construcción batas blancas y rodeados de tubos de ensayo, alejados del mundo. Sin embargo, el trabajo Cuando se habla de investigación, inmediatamente se ocasiones descuidando su vida personal y sentimental. Siguiendo con Jaspers, varias veces de una educación con calidad y con pertinencia social. Para la Americana, es prioritario investigativo tiene muchas facetas. Y en todas ellas lo fundamental es no perder la piensa en situaciones problemáticas, laboratorios, citado en estas palabras, afirma que: “el investigador adquiere conciencia intelectual en la realizar un homenaje a sus científicos que, como resultado de su trayectoria académica e capacidad de asombro, mantener intacta la curiosidad y sobre todo la interacción con los ensayos, cifras, fórmulas, estadísticas, artículos, medida en que es capaz de hacer extraño lo común, de antropologizar el mundo y, por investigativa, reflejan un profundo amor por lo que hacen y una vocación férrea para demás a través de la pregunta. En este sentido los niños son quienes mejor representan las proyectos, ideas nuevas y asuntos que, se supone, son ende, de democratizar la pregunta, frente al fundamento del trabajo aplicado, y frente a la construir conocimiento con decisión, fortaleza, entusiasmo, pero sobre todo, con actitudes ideales para hacer ciencia. Por tanto, un científico humano, es aquel adulto que rígidos y precisos; pero si vamos un poco más allá y nos vida de las ideas, el hombre científico debe tener una conciencia intelectual (1959, p. 426). disciplina; y por hacer de su habilidad particular una forma de vida y de resolución de aún conserva la habilidad de ser como un niño”. Pero no podemos perder el corazón, para adentramos en el mundo de aquellos “personajes” que problemas para la sociedad en la que viven. Todo lo obtenido es el resultado de la poder impactar la sociedad y de ello, la magíster Claudia Marcela Montoya Escobar, hacen posible la ciencia, se desvelan de inmediato seres Los investigadores -y no “la investigación”-, son aquellas personas que aplican el método explicación funcional de los asuntos de la vida misma: es conciencia de experiencia afirma que: “Para mí, un científico humano es aquel qué le pone el corazón a sus sensibles, emocionales, con apuros del día a día, con científico, que hacen ciencia en alguna de las áreas del conocimiento (naturales, exactas, vívida, de lo vivido y experimentado. proyectos y creaciones, donde cada uno de ellos tenga un impacto positivo en la sociedad, preocupaciones constantes para que todo funcione y sociales y humanas, entre otras); aquellos que no son seres extraordinarios con ayudando a la construcción y fortalecimiento no sólo del conocimiento sino también pueda tener el resultado que,esperado o no, genere satisfacciones por el producto capacidades superiores y mucho menos superhéroes, son seres dotados de disciplina y Deseo expresar con la voz propia de algunos de los protagonistas, nuestros científicos, lo aportando en el desarrollo de personas y culturas integrales”. Además; el científico obtenido, pero sobre todo, un ser humano y social con una historia detrás de él y una entusiasmo para pasar largas jornadas de trabajo continuo y poder sacar adelante los que significa ser un investigador humano. Para el magíster Lemy Bran Piedrahita: “el humano, es aquel que debe ser capaz de comprender los fenómenos culturales, para experiencia de vida que lo hacen único. resultados de las investigaciones que, en algunos momentos, no son los esperados, por eso científico humano es aquel capaz de poner todos los conocimientos adquiridos en el transformar la sociedad; el magíster Mauricio Stiven Echeverri Gutiérrez, manifiesta: el aprendizaje constante y continuo es una característica de los investigadores y mucho proceso de formación como ser de ciencia, en beneficio de quienes le rodean, sin prejuicio “Para mí un científico humano, es aquel que tiene la capacidad de investigar con Un ser que, como científico, carga con un trayecto biográfico e histórico que le ha ayudado más la responsabilidad ética y profesional que debe tener un ser humano dedicado a la de género, corrientes políticas o condiciones económicas. Es decir, da prelación a la responsabilidad y desarrollo social, permitiendo el crecimiento del arte y la cultura de las con la interpretación de su proyecto de vida en torno a la dicotomía del problema entre la investigación. condición humana”. El doctor Jorge Hernán Betancourt Cadavid, expresa que: “para comunidades y los individuos, aportando a una mejor sociedad con sus conocimientos”. verdad y el ser. Es en las denominadas ciencias del espíritu, desde donde la verdad del pensadores sobre lo humano como Alexander Von Humboldt y Karl Jaspers, la Entender todas estas voces, de quienes hacen parte de nuestra Institución, es representar y discurso científico se posiciona de acuerdo con la interpretación que cada uno de nosotros Es así como un investigador humano está asociado al ejercicio de la responsabilidad. Al investigación asume la dimensión de la voluntad de saber, es decir, es la intención interna percibir cada una de las formas en que se posicionan como investigadores humanos y para hace de su ubicación histórica, de la colocación en su propia realidad. Es desde las ciencias respecto, Hans Jonas habla sobre la ética de la responsabilidad, en un tiempo en el que la del ser humano por buscar nuevas formas de comprender y construir la realidad, de lo humano; es poder representar en palabras, las diversas características que tienen cada del espíritu, como lo asevera Jaspers, donde el hombre de ciencia tendrá su propia humanidad pensó que el investigador era un ser sin conciencia y sin ningún tipo de acercarse a ella. Así que la investigación deviene en una forma de vida, en tanto se una de sus expresiones, donde se denota lo variopinto de la vida de cada uno de ellos. interpretación de lo científico como humano: “El investigador espiritual pertenece a garantía respecto a los efectos de lo que hallaba en sus investigaciones. Jonas, por el “encarna” en los mundos de la vida de los sujetos investigadores, no siendo posible para aquellos que siempre lo están rumiando”, que están totalmente compenetrados con su contrario, afirmó que era el momento en que la investigación estuviera mediada por un el investigador la clásica separación entre investigación como oficio y vida cotidiana”. El Así pues, la Universidad es un ejercicio de asociación de intenciones constructivas, pero estudio. La separación de la vida en trabajo y diversión es no–espiritual. El modo de vivir “investigador humano” con responsabilidad, y que esta condición ética, debería hacerlo ir magíster Jovany Sepúlveda Aguirre, nos comparte su relación de lo científico como no solamente por el hecho mismo de la ciencia que no requiere del conocimiento de la es la condición para “que se susciten las ocurrencias felices y, en especial, de que se las más allá de los niveles de los decálogos y de los reglamentos que se deben cumplir. La servicio social: “un científico humano es aquel que pone su formación y experiencia para sabiduría, sino por el hecho del sentido de lo humano, el sentido de la reflexión tome en serio” (Jaspers, 1959, p. 425) . Por tanto, el ser, es nuestra propia condición, es la responsabilidad ética debe ser para el científico, una actitud y un valor con la cual se debe servir a los otros. Su inquieto espíritu trasciende mucho más allá de lo técnico hacia lo permanente; que debe vincular al ejercicio científico, la reflexión propia por el ¿qué condición de cada uno de nosotros de estar en el mundo, es la gran obra textual inconclusa ser garante del resultado de lo que se hace y se prevé, pero también, de lo que va a pasar fundamental de la vida”. somos?, ¿por qué hacemos, lo que hacemos? y ¿por qué somos, lo que somos? De esta que será de propiedad de cada uno de los que estamos aquí, a través de toda nuestra luego de los descubrimientos o las invenciones del ejercicio del investigador humano. manera, la necesidad de una relación de la ciencia con lo humano, es porque en la existencia. Para el doctor Alejandro Valencia Arias, es aquel que además de razón, debe tener la Universidad se forma al hombre que piensa, no solamente al hombre que hace. Es decir, Sin duda alguna, las humanidades mantienen presente la condición humana en medio de pasión para entender la realidad que nos rodea: “Un científico humano para mi es alguien al hombre que es capaz de modificar el pensamiento de los grupos sociales; aquellos Hacer investigación en un país como el nuestro, es un asunto de valientes y de personas lo científico. Sin lo humano, posiblemente el ambiente académico se convierta en un que se ha vuelto tan consciente de las limitaciones que tiene en su saber que se esfuerza hombres que piensan distinto, por eso es una unión de la diversidad, pero en la audaces, porque en ellos recae toda la responsabilidad de generar nuevo conocimiento con espacio donde lo positivo, en el sentido de la ciencia; o lo técnico, en el sentido del hacer; día a día en la búsqueda por nuevos retos investigativos que permitan aportar desde sus Universidad se gesta el hecho mismo de la humanidad, de lo humano en el sentido de un las dificultades económicas que se presentan para llevar a cabo los propósitos y la o lo tecnológico, en el sentido de los procedimientos, invadan lo humano y sus perspectivas y metodologías en un mejor conocimiento de los fenómenos del mundo. Un proyecto totalizante que no es solamente el hacer, sino que incluye sobre todo, al ser. producción que se espera. Esto, además, hace de la generación de conocimiento un mundo posibilidades. Es decir, es lo humano lo que mantiene el hecho de que la vida dentro de lo científico humano se guía por la razón y los hechos para dar cabida a nuevas preguntas e hostil y competitivo por la búsqueda incesante de recursos para la financiación de académico y el desarrollo de las personas, sean lo importante y la clave para que, desde la interrogantes que se convierten en nuevos referentes para entender desde nuevas Universidad, nos formemos en lo profesional y lo científico, tomando como valores lo perspectivas la realidad que habitamos”. Para el magíster Carlos Arboleda Jaramillo, el humano y para lo humano. El carácter de la universitas es el ejercicio de unir lo diverso. científico humano, debe conocer sobre los fenómenos sociales para transformar la región

4 proyectos, sin los que no se puede avanzar en los resultados y la producción. Dedicarse a la investigación es propender en lo cotidiano por el incremento de reflexiones y La universidad se constituye en el ejercicio de potenciar una tradición griega vinculada en la que vive: “Un científico humano es aquel que pone sus descubrimientos al servicio conocimientos relacionados con temas específicos de estudio que operan como campos de por el trivium (gramática, retórica y dialéctica) y el quadrivium (música, aritmética, de la humanidad y los hace más sencillos para la apropiación social del mismo, y que tiene investigación, y el manejo de diferentes métodos para indagar, que permiten incursionar geometría y astronomía).Todas estas artes que se preconizaban en la antigüedad y en las la capacidad de salir del laboratorio y la experimentación, para entender los fenómenos en la problematización de la realidad, de allí que para Jaspers (1959, p. 424): “el trabajo primeras universidades europeas y que le pusieron el componente humanista asociado a sociales, económicos y ambientales más críticos para la población más vulnerable en el investigativo en sentido estricto consiste en el estudio y en el ejercicio, en la ampliación distintos ejercicios de la simple técnica, de la ciencia y la investigación. mundo, y con esta información la transforma para mejorar la calidad de vida en los de la posesión del saber y en el dominio de los métodos”. territorio”. Con el libro Investigadores americanos: trazos de humanidad y ciencia, se hace un Además, las luchas constantes por entregar producción de alto nivel, es una situación que homenaje a los investigadores de la Corporación Universitaria Americana que con su También el magíster Oscar Andrés Cuellar Rojas, nos invita a que, como científicos, no se espera sea abordada por los hombres de ciencia y que en muchas circunstancias no es esfuerzo y dedicación contribuyen al engrandecimiento de nuestra Institución por los perdamos la capacidad de asombro con la que cuentan los niños: “Cuando se piensa en los resuelta con la favorabilidad esperada. El trabajo es incansable para lograr que se escuche resultados y el posicionamiento que se ha obtenido en la clasificación de sus científicos y científicos, en un contexto cotidiano, es usual pensar en personas en laboratorios, con su voz y que su pensamiento escrito se haga visible en el mundo de la ciencia, en muchas sus grupos de investigación, todo ello como elemento fundamental para la construcción batas blancas y rodeados de tubos de ensayo, alejados del mundo. Sin embargo, el trabajo Cuando se habla de investigación, inmediatamente se ocasiones descuidando su vida personal y sentimental. Siguiendo con Jaspers, varias veces de una educación con calidad y con pertinencia social. Para la Americana, es prioritario investigativo tiene muchas facetas. Y en todas ellas lo fundamental es no perder la piensa en situaciones problemáticas, laboratorios, citado en estas palabras, afirma que: “el investigador adquiere conciencia intelectual en la realizar un homenaje a sus científicos que, como resultado de su trayectoria académica e capacidad de asombro, mantener intacta la curiosidad y sobre todo la interacción con los ensayos, cifras, fórmulas, estadísticas, artículos, medida en que es capaz de hacer extraño lo común, de antropologizar el mundo y, por investigativa, reflejan un profundo amor por lo que hacen y una vocación férrea para demás a través de la pregunta. En este sentido los niños son quienes mejor representan las proyectos, ideas nuevas y asuntos que, se supone, son ende, de democratizar la pregunta, frente al fundamento del trabajo aplicado, y frente a la construir conocimiento con decisión, fortaleza, entusiasmo, pero sobre todo, con actitudes ideales para hacer ciencia. Por tanto, un científico humano, es aquel adulto que rígidos y precisos; pero si vamos un poco más allá y nos vida de las ideas, el hombre científico debe tener una conciencia intelectual (1959, p. 426). disciplina; y por hacer de su habilidad particular una forma de vida y de resolución de aún conserva la habilidad de ser como un niño”. Pero no podemos perder el corazón, para adentramos en el mundo de aquellos “personajes” que problemas para la sociedad en la que viven. Todo lo obtenido es el resultado de la poder impactar la sociedad y de ello, la magíster Claudia Marcela Montoya Escobar, hacen posible la ciencia, se desvelan de inmediato seres Los investigadores -y no “la investigación”-, son aquellas personas que aplican el método explicación funcional de los asuntos de la vida misma: es conciencia de experiencia afirma que: “Para mí, un científico humano es aquel qué le pone el corazón a sus sensibles, emocionales, con apuros del día a día, con científico, que hacen ciencia en alguna de las áreas del conocimiento (naturales, exactas, vívida, de lo vivido y experimentado. proyectos y creaciones, donde cada uno de ellos tenga un impacto positivo en la sociedad, preocupaciones constantes para que todo funcione y sociales y humanas, entre otras); aquellos que no son seres extraordinarios con ayudando a la construcción y fortalecimiento no sólo del conocimiento sino también pueda tener el resultado que,esperado o no, genere satisfacciones por el producto capacidades superiores y mucho menos superhéroes, son seres dotados de disciplina y Deseo expresar con la voz propia de algunos de los protagonistas, nuestros científicos, lo aportando en el desarrollo de personas y culturas integrales”. Además; el científico obtenido, pero sobre todo, un ser humano y social con una historia detrás de él y una entusiasmo para pasar largas jornadas de trabajo continuo y poder sacar adelante los que significa ser un investigador humano. Para el magíster Lemy Bran Piedrahita: “el humano, es aquel que debe ser capaz de comprender los fenómenos culturales, para experiencia de vida que lo hacen único. resultados de las investigaciones que, en algunos momentos, no son los esperados, por eso científico humano es aquel capaz de poner todos los conocimientos adquiridos en el transformar la sociedad; el magíster Mauricio Stiven Echeverri Gutiérrez, manifiesta: el aprendizaje constante y continuo es una característica de los investigadores y mucho proceso de formación como ser de ciencia, en beneficio de quienes le rodean, sin prejuicio “Para mí un científico humano, es aquel que tiene la capacidad de investigar con Un ser que, como científico, carga con un trayecto biográfico e histórico que le ha ayudado más la responsabilidad ética y profesional que debe tener un ser humano dedicado a la de género, corrientes políticas o condiciones económicas. Es decir, da prelación a la responsabilidad y desarrollo social, permitiendo el crecimiento del arte y la cultura de las con la interpretación de su proyecto de vida en torno a la dicotomía del problema entre la investigación. condición humana”. El doctor Jorge Hernán Betancourt Cadavid, expresa que: “para comunidades y los individuos, aportando a una mejor sociedad con sus conocimientos”. verdad y el ser. Es en las denominadas ciencias del espíritu, desde donde la verdad del pensadores sobre lo humano como Alexander Von Humboldt y Karl Jaspers, la Entender todas estas voces, de quienes hacen parte de nuestra Institución, es representar y discurso científico se posiciona de acuerdo con la interpretación que cada uno de nosotros Es así como un investigador humano está asociado al ejercicio de la responsabilidad. Al investigación asume la dimensión de la voluntad de saber, es decir, es la intención interna percibir cada una de las formas en que se posicionan como investigadores humanos y para hace de su ubicación histórica, de la colocación en su propia realidad. Es desde las ciencias respecto, Hans Jonas habla sobre la ética de la responsabilidad, en un tiempo en el que la del ser humano por buscar nuevas formas de comprender y construir la realidad, de lo humano; es poder representar en palabras, las diversas características que tienen cada del espíritu, como lo asevera Jaspers, donde el hombre de ciencia tendrá su propia humanidad pensó que el investigador era un ser sin conciencia y sin ningún tipo de acercarse a ella. Así que la investigación deviene en una forma de vida, en tanto se una de sus expresiones, donde se denota lo variopinto de la vida de cada uno de ellos. interpretación de lo científico como humano: “El investigador espiritual pertenece a garantía respecto a los efectos de lo que hallaba en sus investigaciones. Jonas, por el “encarna” en los mundos de la vida de los sujetos investigadores, no siendo posible para aquellos que siempre lo están rumiando”, que están totalmente compenetrados con su contrario, afirmó que era el momento en que la investigación estuviera mediada por un el investigador la clásica separación entre investigación como oficio y vida cotidiana”. El Así pues, la Universidad es un ejercicio de asociación de intenciones constructivas, pero estudio. La separación de la vida en trabajo y diversión es no–espiritual. El modo de vivir “investigador humano” con responsabilidad, y que esta condición ética, debería hacerlo ir magíster Jovany Sepúlveda Aguirre, nos comparte su relación de lo científico como no solamente por el hecho mismo de la ciencia que no requiere del conocimiento de la es la condición para “que se susciten las ocurrencias felices y, en especial, de que se las más allá de los niveles de los decálogos y de los reglamentos que se deben cumplir. La servicio social: “un científico humano es aquel que pone su formación y experiencia para sabiduría, sino por el hecho del sentido de lo humano, el sentido de la reflexión tome en serio” (Jaspers, 1959, p. 425) . Por tanto, el ser, es nuestra propia condición, es la responsabilidad ética debe ser para el científico, una actitud y un valor con la cual se debe servir a los otros. Su inquieto espíritu trasciende mucho más allá de lo técnico hacia lo permanente; que debe vincular al ejercicio científico, la reflexión propia por el ¿qué condición de cada uno de nosotros de estar en el mundo, es la gran obra textual inconclusa ser garante del resultado de lo que se hace y se prevé, pero también, de lo que va a pasar fundamental de la vida”. somos?, ¿por qué hacemos, lo que hacemos? y ¿por qué somos, lo que somos? De esta que será de propiedad de cada uno de los que estamos aquí, a través de toda nuestra luego de los descubrimientos o las invenciones del ejercicio del investigador humano. manera, la necesidad de una relación de la ciencia con lo humano, es porque en la existencia. Para el doctor Alejandro Valencia Arias, es aquel que además de razón, debe tener la Universidad se forma al hombre que piensa, no solamente al hombre que hace. Es decir, Sin duda alguna, las humanidades mantienen presente la condición humana en medio de pasión para entender la realidad que nos rodea: “Un científico humano para mi es alguien al hombre que es capaz de modificar el pensamiento de los grupos sociales; aquellos Hacer investigación en un país como el nuestro, es un asunto de valientes y de personas lo científico. Sin lo humano, posiblemente el ambiente académico se convierta en un que se ha vuelto tan consciente de las limitaciones que tiene en su saber que se esfuerza hombres que piensan distinto, por eso es una unión de la diversidad, pero en la audaces, porque en ellos recae toda la responsabilidad de generar nuevo conocimiento con espacio donde lo positivo, en el sentido de la ciencia; o lo técnico, en el sentido del hacer; día a día en la búsqueda por nuevos retos investigativos que permitan aportar desde sus Universidad se gesta el hecho mismo de la humanidad, de lo humano en el sentido de un las dificultades económicas que se presentan para llevar a cabo los propósitos y la o lo tecnológico, en el sentido de los procedimientos, invadan lo humano y sus perspectivas y metodologías en un mejor conocimiento de los fenómenos del mundo. Un proyecto totalizante que no es solamente el hacer, sino que incluye sobre todo, al ser. producción que se espera. Esto, además, hace de la generación de conocimiento un mundo posibilidades. Es decir, es lo humano lo que mantiene el hecho de que la vida dentro de lo científico humano se guía por la razón y los hechos para dar cabida a nuevas preguntas e hostil y competitivo por la búsqueda incesante de recursos para la financiación de académico y el desarrollo de las personas, sean lo importante y la clave para que, desde la interrogantes que se convierten en nuevos referentes para entender desde nuevas Universidad, nos formemos en lo profesional y lo científico, tomando como valores lo perspectivas la realidad que habitamos”. Para el magíster Carlos Arboleda Jaramillo, el humano y para lo humano. El carácter de la universitas es el ejercicio de unir lo diverso. científico humano, debe conocer sobre los fenómenos sociales para transformar la región

5 proyectos, sin los que no se puede avanzar en los resultados y la producción. Dedicarse a la investigación es propender en lo cotidiano por el incremento de reflexiones y La universidad se constituye en el ejercicio de potenciar una tradición griega vinculada en la que vive: “Un científico humano es aquel que pone sus descubrimientos al servicio conocimientos relacionados con temas específicos de estudio que operan como campos de por el trivium (gramática, retórica y dialéctica) y el quadrivium (música, aritmética, de la humanidad y los hace más sencillos para la apropiación social del mismo, y que tiene investigación, y el manejo de diferentes métodos para indagar, que permiten incursionar geometría y astronomía).Todas estas artes que se preconizaban en la antigüedad y en las la capacidad de salir del laboratorio y la experimentación, para entender los fenómenos en la problematización de la realidad, de allí que para Jaspers (1959, p. 424): “el trabajo primeras universidades europeas y que le pusieron el componente humanista asociado a sociales, económicos y ambientales más críticos para la población más vulnerable en el investigativo en sentido estricto consiste en el estudio y en el ejercicio, en la ampliación distintos ejercicios de la simple técnica, de la ciencia y la investigación. mundo, y con esta información la transforma para mejorar la calidad de vida en los de la posesión del saber y en el dominio de los métodos”. territorio”. Con el libro Investigadores americanos: trazos de humanidad y ciencia, se hace un Además, las luchas constantes por entregar producción de alto nivel, es una situación que homenaje a los investigadores de la Corporación Universitaria Americana que con su También el magíster Oscar Andrés Cuellar Rojas, nos invita a que, como científicos, no se espera sea abordada por los hombres de ciencia y que en muchas circunstancias no es esfuerzo y dedicación contribuyen al engrandecimiento de nuestra Institución por los perdamos la capacidad de asombro con la que cuentan los niños: “Cuando se piensa en los resuelta con la favorabilidad esperada. El trabajo es incansable para lograr que se escuche resultados y el posicionamiento que se ha obtenido en la clasificación de sus científicos y científicos, en un contexto cotidiano, es usual pensar en personas en laboratorios, con su voz y que su pensamiento escrito se haga visible en el mundo de la ciencia, en muchas sus grupos de investigación, todo ello como elemento fundamental para la construcción batas blancas y rodeados de tubos de ensayo, alejados del mundo. Sin embargo, el trabajo Cuando se habla de investigación, inmediatamente se ocasiones descuidando su vida personal y sentimental. Siguiendo con Jaspers, varias veces de una educación con calidad y con pertinencia social. Para la Americana, es prioritario investigativo tiene muchas facetas. Y en todas ellas lo fundamental es no perder la piensa en situaciones problemáticas, laboratorios, citado en estas palabras, afirma que: “el investigador adquiere conciencia intelectual en la realizar un homenaje a sus científicos que, como resultado de su trayectoria académica e capacidad de asombro, mantener intacta la curiosidad y sobre todo la interacción con los ensayos, cifras, fórmulas, estadísticas, artículos, medida en que es capaz de hacer extraño lo común, de antropologizar el mundo y, por investigativa, reflejan un profundo amor por lo que hacen y una vocación férrea para demás a través de la pregunta. En este sentido los niños son quienes mejor representan las proyectos, ideas nuevas y asuntos que, se supone, son ende, de democratizar la pregunta, frente al fundamento del trabajo aplicado, y frente a la construir conocimiento con decisión, fortaleza, entusiasmo, pero sobre todo, con actitudes ideales para hacer ciencia. Por tanto, un científico humano, es aquel adulto que rígidos y precisos; pero si vamos un poco más allá y nos vida de las ideas, el hombre científico debe tener una conciencia intelectual (1959, p. 426). disciplina; y por hacer de su habilidad particular una forma de vida y de resolución de aún conserva la habilidad de ser como un niño”. Pero no podemos perder el corazón, para adentramos en el mundo de aquellos “personajes” que problemas para la sociedad en la que viven. Todo lo obtenido es el resultado de la poder impactar la sociedad y de ello, la magíster Claudia Marcela Montoya Escobar, hacen posible la ciencia, se desvelan de inmediato seres Los investigadores -y no “la investigación”-, son aquellas personas que aplican el método explicación funcional de los asuntos de la vida misma: es conciencia de experiencia afirma que: “Para mí, un científico humano es aquel qué le pone el corazón a sus sensibles, emocionales, con apuros del día a día, con científico, que hacen ciencia en alguna de las áreas del conocimiento (naturales, exactas, vívida, de lo vivido y experimentado. proyectos y creaciones, donde cada uno de ellos tenga un impacto positivo en la sociedad, preocupaciones constantes para que todo funcione y sociales y humanas, entre otras); aquellos que no son seres extraordinarios con ayudando a la construcción y fortalecimiento no sólo del conocimiento sino también pueda tener el resultado que,esperado o no, genere satisfacciones por el producto capacidades superiores y mucho menos superhéroes, son seres dotados de disciplina y Deseo expresar con la voz propia de algunos de los protagonistas, nuestros científicos, lo aportando en el desarrollo de personas y culturas integrales”. Además; el científico obtenido, pero sobre todo, un ser humano y social con una historia detrás de él y una entusiasmo para pasar largas jornadas de trabajo continuo y poder sacar adelante los que significa ser un investigador humano. Para el magíster Lemy Bran Piedrahita: “el humano, es aquel que debe ser capaz de comprender los fenómenos culturales, para experiencia de vida que lo hacen único. resultados de las investigaciones que, en algunos momentos, no son los esperados, por eso científico humano es aquel capaz de poner todos los conocimientos adquiridos en el transformar la sociedad; el magíster Mauricio Stiven Echeverri Gutiérrez, manifiesta: el aprendizaje constante y continuo es una característica de los investigadores y mucho proceso de formación como ser de ciencia, en beneficio de quienes le rodean, sin prejuicio “Para mí un científico humano, es aquel que tiene la capacidad de investigar con Un ser que, como científico, carga con un trayecto biográfico e histórico que le ha ayudado más la responsabilidad ética y profesional que debe tener un ser humano dedicado a la de género, corrientes políticas o condiciones económicas. Es decir, da prelación a la responsabilidad y desarrollo social, permitiendo el crecimiento del arte y la cultura de las con la interpretación de su proyecto de vida en torno a la dicotomía del problema entre la investigación. condición humana”. El doctor Jorge Hernán Betancourt Cadavid, expresa que: “para comunidades y los individuos, aportando a una mejor sociedad con sus conocimientos”. verdad y el ser. Es en las denominadas ciencias del espíritu, desde donde la verdad del pensadores sobre lo humano como Alexander Von Humboldt y Karl Jaspers, la Entender todas estas voces, de quienes hacen parte de nuestra Institución, es representar y discurso científico se posiciona de acuerdo con la interpretación que cada uno de nosotros Es así como un investigador humano está asociado al ejercicio de la responsabilidad. Al investigación asume la dimensión de la voluntad de saber, es decir, es la intención interna percibir cada una de las formas en que se posicionan como investigadores humanos y para hace de su ubicación histórica, de la colocación en su propia realidad. Es desde las ciencias respecto, Hans Jonas habla sobre la ética de la responsabilidad, en un tiempo en el que la del ser humano por buscar nuevas formas de comprender y construir la realidad, de lo humano; es poder representar en palabras, las diversas características que tienen cada del espíritu, como lo asevera Jaspers, donde el hombre de ciencia tendrá su propia humanidad pensó que el investigador era un ser sin conciencia y sin ningún tipo de acercarse a ella. Así que la investigación deviene en una forma de vida, en tanto se una de sus expresiones, donde se denota lo variopinto de la vida de cada uno de ellos. interpretación de lo científico como humano: “El investigador espiritual pertenece a garantía respecto a los efectos de lo que hallaba en sus investigaciones. Jonas, por el “encarna” en los mundos de la vida de los sujetos investigadores, no siendo posible para aquellos que siempre lo están rumiando”, que están totalmente compenetrados con su contrario, afirmó que era el momento en que la investigación estuviera mediada por un el investigador la clásica separación entre investigación como oficio y vida cotidiana”. El Así pues, la Universidad es un ejercicio de asociación de intenciones constructivas, pero estudio. La separación de la vida en trabajo y diversión es no–espiritual. El modo de vivir “investigador humano” con responsabilidad, y que esta condición ética, debería hacerlo ir magíster Jovany Sepúlveda Aguirre, nos comparte su relación de lo científico como no solamente por el hecho mismo de la ciencia que no requiere del conocimiento de la es la condición para “que se susciten las ocurrencias felices y, en especial, de que se las más allá de los niveles de los decálogos y de los reglamentos que se deben cumplir. La servicio social: “un científico humano es aquel que pone su formación y experiencia para sabiduría, sino por el hecho del sentido de lo humano, el sentido de la reflexión tome en serio” (Jaspers, 1959, p. 425) . Por tanto, el ser, es nuestra propia condición, es la responsabilidad ética debe ser para el científico, una actitud y un valor con la cual se debe servir a los otros. Su inquieto espíritu trasciende mucho más allá de lo técnico hacia lo permanente; que debe vincular al ejercicio científico, la reflexión propia por el ¿qué condición de cada uno de nosotros de estar en el mundo, es la gran obra textual inconclusa ser garante del resultado de lo que se hace y se prevé, pero también, de lo que va a pasar fundamental de la vida”. somos?, ¿por qué hacemos, lo que hacemos? y ¿por qué somos, lo que somos? De esta que será de propiedad de cada uno de los que estamos aquí, a través de toda nuestra luego de los descubrimientos o las invenciones del ejercicio del investigador humano. manera, la necesidad de una relación de la ciencia con lo humano, es porque en la existencia. Para el doctor Alejandro Valencia Arias, es aquel que además de razón, debe tener la Universidad se forma al hombre que piensa, no solamente al hombre que hace. Es decir, Sin duda alguna, las humanidades mantienen presente la condición humana en medio de pasión para entender la realidad que nos rodea: “Un científico humano para mi es alguien al hombre que es capaz de modificar el pensamiento de los grupos sociales; aquellos Hacer investigación en un país como el nuestro, es un asunto de valientes y de personas lo científico. Sin lo humano, posiblemente el ambiente académico se convierta en un que se ha vuelto tan consciente de las limitaciones que tiene en su saber que se esfuerza hombres que piensan distinto, por eso es una unión de la diversidad, pero en la audaces, porque en ellos recae toda la responsabilidad de generar nuevo conocimiento con espacio donde lo positivo, en el sentido de la ciencia; o lo técnico, en el sentido del hacer; día a día en la búsqueda por nuevos retos investigativos que permitan aportar desde sus Universidad se gesta el hecho mismo de la humanidad, de lo humano en el sentido de un las dificultades económicas que se presentan para llevar a cabo los propósitos y la o lo tecnológico, en el sentido de los procedimientos, invadan lo humano y sus perspectivas y metodologías en un mejor conocimiento de los fenómenos del mundo. Un proyecto totalizante que no es solamente el hacer, sino que incluye sobre todo, al ser. producción que se espera. Esto, además, hace de la generación de conocimiento un mundo posibilidades. Es decir, es lo humano lo que mantiene el hecho de que la vida dentro de lo científico humano se guía por la razón y los hechos para dar cabida a nuevas preguntas e hostil y competitivo por la búsqueda incesante de recursos para la financiación de académico y el desarrollo de las personas, sean lo importante y la clave para que, desde la interrogantes que se convierten en nuevos referentes para entender desde nuevas Universidad, nos formemos en lo profesional y lo científico, tomando como valores lo perspectivas la realidad que habitamos”. Para el magíster Carlos Arboleda Jaramillo, el Ph. D. Luis Fernando Garcés Giraldo humano y para lo humano. El carácter de la universitas es el ejercicio de unir lo diverso. científico humano, debe conocer sobre los fenómenos sociales para transformar la región Vicerrector de Investigación, sede Medellín Corporación Universitaria Americana. 6 Investigador Junior

6 años de experiencia docente 4 años de experiencia como investigador

Grupo de investigación

Títulos 2011: Ingeniero de sistemas Universidad Nacional de 2018: Magister en entornos virtuales de aprendizaje de la Universidad de Panamá

Índice H (Google Scholar): HIndex 3 Researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Cesar_Henao_Villa ID Scopus: 57196096604

Cesar Felipe henao villa

7 Publicaciones más relevantes Articulo. Diseño y simulación de un amplificador Instrumental Operacional como apoyo en la lectura y transmisión de señales mioeléctricas por un solo canal con bajo ruido (2017). Articulo Multidisciplinariedad, Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad en la formación para la investigación en Ingeniería (2017). Capitulo de libro. Formulación de un marco de referencia, para la construcción de ejes temáticos transdisciplinares en la Facultad de Ingeniería de la Corporación Universitaria Americana (2016). Capítulo de libro - Importance of strategic knowledge in the implementation of industrial software development processes in university environments: some explorations (2016). Capitulo de libro. Aplicación de la identificación de estilos de aprendizaje en la operatividad de estrategias enseñanza en facultades de ingeniería (2018).

Investigaciones más importantes Formular un Marco de Referencia, para la Construcción de los Ejes Temáticos para los Programas de Pregrado de la Facultad de Ingeniería de la Corporación Universitaria Americana para Lograr el Desarrollo Transdiciplinario de Alta Calidad. Implementación de un modelo de gestión del conocimiento mediado por dispositivos transductores de competencias transdiciplinarias en la Facultad de ingeniería de la Corporación Universitaria Americana - Sede Medellín.

El lado humano de Cesar Felipe “Es una persona amable, comprometida y muy servicial, que destaca por su sentido de responsabilidad y su capacidad para relacionarse con los demás. Es alguien en quien se puede confiar y quien busca motivar a las demás personas para que se esfuercen y cumplan sus metas”.

César es un hombre honesto, disciplinado y simpático, que ha tomado de la ingeniería diversos elementos para aplicar a su vida diaria y tener nuevas perspectivas de las problemáticas que puedan presentarse. Disfruta del ciclismo como una alternativa a la academia para conectarse consigo y generar bienestar en su cuerpo y mente. Le gusta viajar, conocer nuevos lugares y personas.

Cesar Felipe Henao Villa Cesar Felipe Henao Ha desarrollado en su trayectoria como docente habilidades como comunicación asertiva, capacidad de motivar a los demás, organización y dinamismo para trabajar en equipo. Y desde la docencia, surgió la investigación como una oportunidad para enriquecer sus conocimientos, aprender nuevas dinámicas, metodologías y socializar los saberes obtenidos. Es un hombre apasionado por el desarrollo del software y la implementación de soluciones bigdata y analytics, temáticas que ha trabajado como investigador y con las cuales ha desarrollado diversos softwares, prototipos y, también, ha producido artículos científicos que han sido publicados en revistas indexadas de alto impacto.

8 Investigador Junior

14 años de experiencia docente 4 años de experiencia como investigador

Grupo de investigación

Títulos 2008: Licenciado en filosofía de la Universidad Católica Luis Amigó 2016: Licenciado en filosofía canónica de la Universidad Pontificia Bolivariana 2016: Magister en filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana 2020: Doctor en filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana

Índice H (Google Scholar):1 Researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Diego_Correa20

ID Scopus: 0000-0001-9528-2853

Diego Alejandro Correa Correa

9 Publicaciones más relevantes La estética performativa en la obra de la píldora pública y el sujeto social. La intimidad un camino por explorar en la somaestética y el campo sociopolítico actual. La epistemologia de contaduria. Innovagogía 2020, “la educación de la intimidad como formación social dentro de un contexto del individuo”. La investigación cualitativa en la estética performativa en la construcción de la esfera pública y el sujeto político.

Investigaciones más importantes La investigación cualitativa en la estética performativa en la construcción de la esfera pública y el sujeto político. La epistemologia de contaduria. La estética performativa en la obra de la píldora pública y el sujeto social. La intimidad un camino por explorar en la somaestética y el campo sociopolítico actual. Innovagogía 2020, “La educación de la intimidad como formación social dentro de un contexto del individuo”.

El lado humano de Diego Alejandro

“A Diego lo conocí siempre con un buen lector, amante de la investigación y siempre preocupado por temas actuales y de interés. Me alegra ver que ya se graduó de su doctorado en filosofía, área desde la cual puede hacer grandes aportes a su trabajo como docente y como investigador”.

Diego es servidor público, docente y sobre todo un hombre de familia; se considera una persona constante que buscar dar más de lo esperado, innovar y siempre esforzarse al máximo en sus trabajos. Sus pasiones en la vida giran en torno a sus tres hijos y su esposa, quienes son su pilar y sostén; y después se encuentra el trabajo con su consecuente aprendizaje, pues desde los errores y fallas que se identifiquen, puede mejorar cada día y ayudar a los demás en su proceso.

William reconoce y destaca los inicios de Diego en la investigación, pues en su búsqueda Diego Alejandro Correa de aprender y enfrentar su miedo a escribir, ha alcanzado grandes logros personales y académicos. Por su parte, Diego considera que ser investigador, es también ser un servidor de la humanidad, la familia y de sí mismo, pues “investigar es transformar primero mi vida, y con lo que hago, transformar también la de los demás”. 10 Investigador Junior

12 años de experiencia docente 8 años de experiencia como investigador

Grupo de investigación

Títulos 2004: Ingeniero mecánico - Universidad de Antioquia 2016: Magister en e-learning - Universitat Oberta de Catalunya - Universidad Autónoma de Bucaramanga

Índice H (Google Scholar):2

Efraín José Martínez Meneses

11 Publicaciones más relevantes Libro: Alfabetización Digital para excombatientes del conflicto armado en Colombia, 2015. Libro: Formación de formadores para el posconflicto, 2017. Libro: Alfabetización Digital para excombatientes del conflicto armado en Colombia 2 ED, 2018.

Investigaciones más importantes Polímero reforzado con fibra de penca de piña, alfabetización digital para excombatientes del conflicto armado en Colombia. Diseño de un laboratorio virtual de matemáticas para personas con ceses académicos prolongados.

El lado humano de Efraín José

Efraín es una persona amable, honesta y muy humana, quien lleva su vida con buen sentido del humor, creatividad y un gran compromiso social y político como persona y como profesional. Es una persona creativa, que busca nuevas ideas a través de sus pasiones: la escritura y la lectura; esta última, ha sido de gran importancia para su proceso formativo desde la investigación.

Su inmersión al ámbito de la investigación llegó desde su trabajo como docente, pues a partir de la enseñanza y aprendizaje de sus estudiantes, buscó salir de la rutina y las mismas dinámicas, para trascender a través del propio aprendizaje. Desde la investigación cada día mejora y alimenta su productividad académica y su figuración en la sociedad de la información.

Además de ejercitarse intelectualmente desde el saber y el pensar, también busca el equilibrio entre mente y cuerpo, a través del ciclismo que practica hace 20 años y la capoeira, un arte marcial brasileño, que practica hace cinco. Efraín José Martínez Meneses

12 Investigador Junior

3 años de experiencia docente 5 años de experiencia como investigadora

Grupo de investigación

Títulos 2015: Ingeniería mecánica – Universidad Nacional de Colombia 2018: Maestría en ingeniería agroindustrial - Universidad Nacional de Colombiax

Índice H (Google Scholar):1

Laura Isabel Bedoya Corrales

13 Publicaciones más relevantes Artículo, ”Vacuum Drying of Annatto Seeds (Bixa orellana): Drying Kinetics, Optimization and Stability Study”, 2018. Consultoría, Acompañamiento en el proceso de transformación del achiote (Bixa orellana),2016. Consultoría, Acompañamiento en el proceso de secado con diversas tecnologías en semillas de achiote (Bixa orellana), 2016.

Investigaciones más importantes Evaluación, aprovechamiento y procesamiento del achiote (Bixa orellana) para el departamento de Chocó. Proyección y extensión social.

El lado humano de Laura Isabel

“Algo tan sencillo como cocinar y experimentar nuevas recetas, te lleva a pensar sobre losefectos químicos que tendrá cada uno de los ingredientes en la receta, si te ayudará a ser exitosa o si por el contrario tendrá efectos no deseados, la investigación está en todo”.

Laura es una persona curiosa, como ingeniera ha desarrollado un gran interés por saber el funcionamiento y estructura de las cosas a través de la biomecánica. Decidió enfocar su curiosidad, además, en el aprendizaje y trabajo para mejorar las condiciones de las personas menos favorecidas, por lo cual es una persona y profesional con alto sentido social. Se considera una persona responsable, activa, abierta al mundo y a sus culturas, que disfruta lo simple, como una buena conversación.

Gustavo, su esposo, la considera una persona admirable, “echada pa’ lante”, inteligente y muy dedicada, quien siempre pone el mayor esfuerzo para cumplir con sus propósitos. Ha visto el impacto de la investigación en su vida, la cual inició como un reto y motivación

Laura Isabel Bedoya Corrales Laura Isabel Bedoya para aprender. Poco a poco se convirtió en una pasión desde la cual no sólo encontró placer en generar nuevos conocimientos, ya que, además, busca impactar y generar bienestar en la sociedad a través del conocimiento con enfoque social.

14 Investigador Junior

5 años de experiencia docente 3 años de experiencia como investigadora

Grupo de investigación

Títulos 2005: Derecho de la Universidad Autónoma Latinoamericana 2017: Magister en escrituras creativas de la Universidad de EAFIT

Linda Estefanía López Salazar

15 Publicaciones más relevantes Novela “La Carne del Mundo” 2019. Artículo de revista resultado de investigación. “El perdón como reconstructor de subjetividades y contextos” 2018. Artículo de revista resultado de investigación. “¿Por qué acudir a la literatura para recrear la configuración del perdón en el conflicto armado interno colombiano?”; 2018. Capítulo de libro “Pensar a la universidad desde las narrativas: la dinámica de los procesos educativos y los retos del presente”; 2018.

Investigaciones más importantes Enseñanza clínica: aportes desde una visión crítica latinoamericana a la construcción social del derecho. Narrativas divergentes: miradas liminales del saber, el poder y la ética en Latinoamérica.

El lado humano de Linda Estefanía

“Ser investigador implica responsabilidad con el conocimiento, pues se debe tener respeto por la escritura, la lectura y no perder, a su vez, la emoción por el aprendizaje y la enseñanza”

La literatura es una pasión que abarca todos los ámbitos de la vida de Estefanía, es una mujer creativa, disciplinada y siempre dispuesta a aprovechar al máximo el conocimiento desde la interdisciplinariedad. Se dedica a la creación literaria y la enseñanza de la escritura creativa desde hace más de 10 años; a la par con la investigación, considera que desde la docencia no sólo se debe enseñar a investigar, sino que se debe propagar y contagiar la emoción por el conocimiento.

En consonancia con su amor por la literatura, le apasiona el desarrollo de los procesos creativos en relación con la educación y la investigación, a través de la cual, aplica sus conocimientos en escritura académica y creativa, y, además, profundiza sus saberes en diferentes ámbitos del conocimiento, pues la investigación permite una mirada compleja Linda Estefanía López Salazar Estefanía Linda de los fenómenos diarios, una comprensión más ética de la realidad y esencialmente una emoción constante por adquirir nuevos conocimientos.

16 Reconocimiento póstumo

Investigador Junior

57 años de experiencia docente 51 años de experiencia como investigador

Grupo de investigación

Títulos 1968: Antropólogo – Universidad de Antioquia 1974: Magister in Arts, Cultural Anthropology – Universidad de Missouri 1978:Doctor en Business Administration – Universidad de Missouri

Índice H (Google Scholar): 3

José Eduardo Q.E.P.D Murillo Bocanegra

17 Publicaciones más relevantes Artículo – 2016 - Propuesta de una nueva promesa de bioética para los científicos que emplean animales en sus investigaciones. Artículo – 2017 - Incidencia de salmonella SPP en bagre de canal (Ictalurus punctatus) en Mississippi, Estados Unidos. Artículo – 2017 - Principios, habilidades y virtudes para el conciliador en derecho. Artículo – 2017 - Los líquidos iónicos como prometedores catalizadores en síntesis orgánica: una contribución a la química sostenible. Libro – 2017 - Bioética e investigación: teoría, principios y modelos más usados.

Investigaciones más importantes Educación Superior Inclusiva en la Corporación Universitaria Americana - Sede Medellín. Estudio de las Exenciones tributarias a las Instituciones de Educación Superior (IES) sobre el Impuesto de Industria y Comercio, Avisos y Tableros en la ciudad de Medellín.

El lado humano de José Eduardo

J. Eduardo, como todos lo llamaban, fue un ser humano excepcional; un educador que amaba su profesión, quien inició en su labor de maestro incluso antes de tener su título como antropólogo. La academia, la educación y la investigación le abrieron puertas y reconocimientos que continuará con sus estudios en maestría y ser de los primeros doctores en Colombia.

Fue un hombre muy culto, a quien le encantaba pasar sus días entre libros, un buen vino y música. Amaba la música clásica, tocar piano y a su familia, sin embargo, su pasión de toda la vida fue la enseñanza, la cual integró con la investigación para aprovechar la posibilidad de comprender, mejorar, transformar y apoyar la sociedad desde la academia y perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Fue un docente extraordinario, quien disfrutaba enseñar a las personas más humildes el camino de la ciencia como un elemento transformador de la existencia personal y la de los otros. Le imprimió toda su energía y empeño la docencia durante 57 años, pues dedicaba mucho tiempo a preparar sus clases y contenidos, y compartió todos sus saberes y

José Eduardo Murillo Bocanegra experiencias con los estudiantes y colegas hasta sus últimos días.

18 Investigador Junior

4 años de experiencia docente 3 años de experiencia como investigador

Grupo de investigación

Títulos 2013: Economista - Universidad de Medellín 2014: Especialista en Formulación y Evaluación de Proyectos - Universidad de Medellín. 2018: Magister en Administración - Universidad de Medellín

Índice H (Google Scholar): 1 Researchgate: 2150187656

ID Scopus: 0000-0002-8930-0450

Uvenny Quirama Estrada

19 Publicaciones más relevantes Artículo Los riesgos financieros en pequeñas y medianas empresas - 2020. Artículo Metodología de Valoración de activos intangibles - 2018.

Investigaciones más importantes Riesgos financieros asociados a las PYMES.

El lado humano de Uvenny

“Ella es una persona que se ha formado desde la parte espiritual y lo ha reflejado en todos los aspectos de su vida, pues nos hace entender que el verdadero sentido de la vida no está en los placeres personales, sino en servir a los demás, en formarse primero como buena persona para luego ser un buen profesional”.

Leonel Quirama describe a su hermana como una mujer servicial, humana y cercana, quien destaca como una profesional ambiciosa en el buen sentido, pues busca siempre aprender y trascender desde el conocimiento básico, para especializarse y poder compartirlo. Sin embargo, destaca aún más su parte humana y la define como una persona espectacular cuya pasión principal es servir a los otros y poner a disposición su tiempo, esfuerzo y conocimiento para sus alumnos, su familia, sus amigos y dios.

Uvenny se define como una persona enfocada en el servicio, espiritual, siempre motivada a aprender y generar nuevos conocimientos, para proponer nuevas soluciones a problemáticas del mercado. Busca inculcar esta visión de su quehacer como docente en sus alumnos para que solucionen problemas desde sus áreas del conocimiento a través de un camino un poco temido como lo es la profundización e investigación. Uvenny Quirama Estrada

20 Investigador Asociado

Orden de Caballero del Congreso de la República de Colombia. Orden al Mérito Cívico y Empresarial Mariscal Jorge Robledo, Asamblea Departamental de Antioquia.

Grupo de investigación

Títulos 2000: Administración de Empresas - Corporación Educativa Mayor de Desarrollo Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia 2017: Maestría Administración en Negocios Internacionales - Censa International College, Miami, Estados Unidos Actualmente: Candidato a Doctor en Estudios organizacionales - Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México, México

ALBERT CORREDOR GÓMEZ

21 Trayectoria Miembro fundador de la Corporación Universitaria Americana y Rector Sede Medellín, actual.

Miembro fundador y Presidente del Centro de Sistemas de Antioquia- CENSA, 2002 – actual.

Miembro fundador de Censa International College sedes Miami y Orlando, Estados Unidos.

Miembro fundador de la Organización Educativa Internacional OEI S.A. San José, Costa Rica.

Miembro fundador del Centro de Sistemas de . Mendoza, Argentina.

Empresario de la Joyería, Relojería y Gemología, 1988 al 2001.

Facilitador y capacitador de madres cabeza de familia en el Instituto Valentino Pucci. Capacitaciones en el campo de la confección, modistería, sastrería, presentación personal y estética. Realizadas en los barrios marginados de Barranquilla y otros municipios del departamento de Atlántico, Bolívar, Sucre, Magdalena y Guajira, 1984 al 2000.

Asociaciones académicas y gremiales Afiliado a la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) .

Presidente de la junta de Dirección de la Asociación Colombiana de Instituciones de Formación Técnica -ASFOTEC.

Afiliado a la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Formación Técnica Profesional y/o tecnológica. ACIET.

Invitado especial del comité Universidad Empresa Estado. CUEE.

El lado humano de Albert El rector de la Corporación Universitaria Americana de la sede Medellín, Albert Corredor Gómez, es un destacado empresario del sector educativo, reconocido por su liderazgo, sensibilidad social y su gran capacidad para transformar realidades. Es un hombre visionario y un ser humano incluyente.

Es un visionario empresario dedicado a la creación de instituciones privadas de educación que permiten el desarrollo humano de la sociedad. Fundador del Centro de Sistemas de Antioquia CENSA, Educación Técnica, y actual Presidente del mismo.

CENSA es una institución que ofrece programas de formación con gran sentido de competitividad y responsabilidad social, logrando que sus estudiantes se adapten a las exigencias del mercado regional, nacional e internacional. En Colombia tiene presencia en Medellín, Bogotá, Manizales, ALBERT CORREDOR GÓMEZ Montería, Ibagué y Bucaramanga; quince sedes en Antioquia: Medellín, Bello, Itagüí, Caldas, Rionegro, El Peñol, Barbosa, Segovia, Yarumal, Santa Fe de Antioquia, Caucasia, Andes, Apartadó, Támesis y Puerto Triunfo; dos sedes en Estados Unidos: Miami y Orlando; una sede en San José de Costa Rica; una en Mendoza, Argentina y en Santo Domingo, República Dominicana.

Es además uno de los fundadores de la Corporación Universitaria Americana, Institución Universi- taria, la cual, tiene su sede principal en Barranquilla y otras dos en Montería y Medellín, de esta última, él es el actual Rector.

22 Investigador Asociado

19 años de experiencia docente 8 años de experiencia como investigador

Grupo de investigación

Títulos 2001: Licenciado en Matemáticas y física de la Universidad de Antioquia 2006: Magister en Docencia a la matemática Actualmente: Candidato a Doctorado en Humanidades y Artes con mención en Ciencias de la educación Universidad Nacional del Rosario de Argentina

Researchgate: https://www.researchgate.net/scientific-contributions/2169427293- Alexander-Jimenez-Guzman ID Scopus: https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=1136-2019

Alexander Jiménez Guzmán

23 Publicaciones más relevantes La publicación de una serie de libros para la enseñanza mediada por TIC Libros 2012: • Serie Matic-Geo Matemáticas y Tecnología Grado Primero a Grado Once. • Serie Laboratorios virtuales - MATIC Laboratorio de Química. • Laboratorio Virtual de Física 10. • Actividades para el aula taller de matemáticas grado 2º, 3º, 4º, y 5º.

Investigaciones más importantes Incorporación de Nuevas Tecnologías al Currículo de Matemáticas de la Educación Media en Colombia. Integración de Tecnologías de la Información y la Comunicación a las ciencias naturales. Integración de TIC al Currículo escolar.

El lado humano de Alexander

Alexander es una persona disciplinada, comprometida, responsable y con una gran pasión por las matemáticas y su enseñanza; quien se describe como un soñador que ha dedicado su vida a la academia. Desde esta misma, al continuar sus estudios de maestría, encontró la investigación como una oportunidad con infinidad de posibilidades para su desarrollo profesional y personal. Considera, además, que la investigación en consonancia con la docencia es el fin que todo maestro debería buscar desde el aula para proponer soluciones desde el conocimiento a problemáticas actuales.

Le gusta pasar su tiempo libre descubriendo nuevos destinos con su bicicleta, practica ciclo montañismo desde hace 4 años y lo que más destaca de este pasatiempo es poder llegar a lugares maravillosos a través de su propio esfuerzo. Entre otras pasiones que tiene

Alexander Jiménez Guzmán en su vida se encuentra principalmente su familia ante todas las cosas, y después se encuentran la tecnología y la academia, la cual le ha traído grandes retos y satisfacciones.

24 Investigador Asociado

7 años de experiencia docente 1 años de experiencia como investigador

Grupo de investigación

Títulos 2012: Ingeniería electrónica y telecomunicaciones - Universidad del Cauca 2014: Especialista en Seguridad Informática - Universidad Pontificia Bolivariana 2016: Magíster en Tecnología de la Información y Comunicación - Universidad Pontificia Bolivariana

Índice H (Google Scholar): 1

Christian Hernán Obando Ibarra

25 Publicaciones más relevantes Capítulo de libro: Buenas prácticas de seguridad informática para mitigar las amenazas persistentes avanzadas en el sector salud en Colombia; 2018. Capítulo de libro: ETL (extracción, transformación y carga) o intercambio de información entre aplicaciones empresariales con el fin de crear un prototipo; 2018.

Investigaciones más importantes DINA

El lado humano de Christian Hernán

Christian se considera una persona responsable, estricta y puntual, cualidades propias de un ingeniero, sin embargo, su tiempo libre lo invierte en actividades de arte y cultura como la música, pues hace 2 años desarrolla esta práctica tocando guitarra. Es una persona entregada a su familia y a dios, quienes son su pilar en la vida y su motor.

La investigación llega a su vida desde la docencia, ya que, al asesorar trabajos de grado en el área de las ingenierías, descubre un nuevo camino para continuar con su constante formación profesional y académica, y encuentra la posibilidad de ahondar en temas de interés para generar nuevos conocimientos y brindar soluciones a problemáticas propias de estos temas.

La investigación además de contribuir a su constante formación como profesional, le permite compartir el conocimiento generado y las actualizaciones en materia de ingeniería con sus estudiantes. Convirtiendo así, el aula de clase, en un espacio para compartir ideas, promover la investigación formativa y proponer soluciones, que impacten a futuro en el desempeño de sus alumnos como futuros ingenieros. Christian Hernán Obando Ibarra

26 Investigador Asociado

12 años de experiencia docente 4 años de experiencia como investigador

Grupo de investigación

Títulos 2006: Administrador de empresas - Universidad Nacional Abierta y a Distancia 2010: Especialista en Logística Internacional - Instituto Universitaria ESUMER. 2018: Magister en Administración de organizaciones - Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Diego_Galviz_Catano2/research ID Scopus: 57201312144

Diego Fernando Galviz Cataño

27 Publicaciones más relevantes Articulo (Rev Q3). Los clústers, la tecnología y la academia, una inminente trilogía en las pymes de confección de DonMatías, en su proceso de internacionalización, (2018). Articulo (Rev Q3). Factores inhibidores que inciden en la decisión de exportar: una revisión a la literature (2018). Capitulo de libro (ALININ), Encadenamiento productivo: Una nueva estrategia de responsabilidad social empresarial de O-I Peldar S.A. (2019). Capitulo de libro (ALININ), Evolución del Ecommerce en Colombia. (2019). Capitulo de libro (ALININ), Pensamiento estratégico: una herramienta de competitividad organizacional. (2019).

Investigaciones más importantes Innovación en el Diseño de Estrategias Organizacionales en CODORCOL. Innovación en el Diseño de Estrategias Organizacionales Velàsquez y Asociados S.A.S.

El lado humano de Diego Fernando Diego se considera una persona leal, de temperamento tranquilo, con excelentes principios, metas claras y apasionado por lo que hace. Disfruta pasar tiempo con su familia, quienes ante todo son su prioridad; y le gusta aprovechar su tiempo en actividades al aire libre como la pesca o jugar fútbol.

Es un profesional que disfruta el aprendizaje, y ha buscado complementar su labor como docente con la investigación, a través del análisis de temas de interés y la generación de productos científicos. Este complemento ha permitido que, en sus proyectos empresariales, además de apoyar desde su conocimiento y experticia, encuentre oportunidades para investigar e ir más allá. Diego Fernando Galviz Cataño Diego Fernando Galviz

28 Investigador Asociado

16 años de experiencia docente 13 años de experiencia como investigador

Grupo de investigación

Títulos 2001: Ingeniero químico de la Universidad Nacional de Colombia 2006: Especialista en Gerencia Educativa de la Universidad Católica de Manizales 2010: Magister en Administración de Negocios de la Universidad Autónoma de Manizales 2011: Especialista Empresarial de la Universidad Católica de Manizales Actualmente: Candidato a Doctor en Administración y Dirección de empresas

Índice H (Google Scholar): HIndex 7 Researchgate: 7.91 ID Scopus: 56308398000 Francisco Javier Arias Vargas

29 Publicaciones más relevantes Articulo Revista Venezolana de Gerencia: Evolution of the role of the rural entrepreneur: From the subordinate farmer of the 18th century to the current rural entrepreneur, Evolución del papel del emprendedor rural: Del agricultor subordinado del siglo XVIII al empresario rural actual (2019). Articulo Revista Virtual Universidad Católica del Norte. Dinámica del mercado mundial de aguacate. (2018). Articulo: Decentralized models of agricultural marketing as a strategy for social inclusion in Colombia: the case Exofruit SAS Scientia Agropecuaria (2015). Capítulo de libro: Orientación formativa para la investigación americana (Sello Editorial Coruniamericana ISBN 978-958-5512-09-2).

Investigaciones más importantes Analysis of the colombian products with export potential. Pertinencia e impacto social de la Corporación Universitaria Americana (Multicampus) en el marco del Institucional Formation Program Research and Training, In-Forma. Caracterización de factores motivaciones en población joven en una subregión del Departamento Antioquia y su relación con el emprendimiento rural. Gestión del conocimiento en agronegocios a nivel binacional (Perú-Colombia): Construcción de casos de enseñanza para las escuelas de negocios en América Latina.

El lado humano de Francisco Javier “Él es un hombre sin envidia a quien le gusta disponer de su tiempo para ayudarle a las personas, es un papá grandioso, le gusta jugar con los niños y dejan que ellos lo pinten y a él eso lo hace feliz, es una persona que siempre está en función de su familia y nos hace su prioridad”

Paula, se refiere a su esposo como una persona inteligente, servicial y empática, quien siempre está disponible para ayudar a sus seres queridos. Es apasionado por su trabajo, pues la docencia e investigación han contribuido a su formación intelectual, por esto siempre se le ve pensando y buscando maneras de contribuir desde sus conocimientos. Toda esta pasión y entrega se refleja en las palabras de agradecimiento de sus estudiantes en quienes deja una marca, mantiene contacto y apoya lo más que puede para que alcancen sus metas.

Francisco, o Pacho como le dicen sus amigos, es disciplinado, curioso, analítico y dinámico; siempre está comprometido con la ciencia y la búsqueda de la verdad, pues son Francisco Javier Arias Vargas Francisco Javier su sentido, pasión y orgullo. Busca compartir esta pasión y amor por el conocimiento para motivar a sus estudiantes para encontrar y disfrutar este camino del saber para contribuir al progreso de la sociedad.

30 Investigador Asociado

30 años de experiencia docente 15 años de experiencia como investigadora

Grupo de investigación

Títulos 1992: Contaduría pública en la Universidad Cooperativa de Colombia 1998: Especialista en Contraloría de la Universidad de Medellín 2007: Magister en Desarrollo humano local y regional 2013: Doctorado en Administración

Índice H (Google Scholar): HIndex 5 Researchgate: 4.27 ID Scopus: ORCID icon http://orcid.org/0000-0003-3690-2842

Gladys Irene Arboleda Posada

31 Publicaciones más relevantes Articulo. Cultura organizacional das instituições prestadoras de serviço da saúde do Valle de Aburra (2017). Articulo. Perception of the Performed Work Satisfaction and Motivational Factors among the Personnel of the Healthcare Service Suppliers in the Aburrá Valley during 2011. Articulo. Estudios de graduados en educación superior: análisis relacional y comparado desde el ámbito internacional (2019). Capacitación y uso de las tecnologías de la información y la comunicación en las instituciones de salud. Medellín, Colombia Diagnóstico, estrategias e innovación empresarial: enfoques multidisciplinarios. Caracterización Socio Laboral Egresados tecnología En Gestión Logística y de Comercio Internacional. Emociones y liderazgo en el desempeño laboral y emprendimiento.

Investigaciones más importantes Modelo de intención emprendedora en estudiantes universitarios. Modelo de adopción tecnológica de mobile learning en estudiantes universitarias a partir del TAM y TPB.

El lado humano de Gladys Irene “Gladys es una mujer admirable, tiene muchos años de experiencia y trayectoria académica, pero lo que más destaco de ella es que a pesar de su reconocimiento, es una mujer humana, sencilla y libre de arrogancia; siempre está a disposición de los demás, es una persona muy sociable, que le encanta compartir un buen café con sus amigos y familia”

Lucía Galeano, la considera una excelente persona, optimista, leal, correcta y profesional; quien en sus 30 años de amistad destaca su compromiso por la investigación y el gran impacto que ha tenido en su vida y la de sus estudiantes. Fuera de su labor académica y profesional, Gladys se considera una persona familiar, con buen relacionamiento social en su trabajo y círculo cercano, es una mujer que ama lo que hace desde hace más de 30 años y que busca mantener equilibrio en su vida para disfrutar de sí misma al nadar, caminar al aire libre y viajar.

Gladys llegó a la investigación desde su trabajo como docente, quehacer que permitió asesorar estudiantes en sus trabajos de grado, y que la impulsó a continuar con sus estudios Gladys Irene Arboleda Posada Irene Arboleda Gladys de posgrado. Consideró la investigación como un reto y se convirtió en una pasión con la cual busca mantenerse actualizada en sus temas de interés, pero principalmente busca publicar, compartir sus resultados y transmitirlos a los alumnos.

32 Investigador Asociado

12 años de experiencia docente 4 años de experiencia como investigador

Grupo de investigación

Títulos 2010: Licenciado en matemáticas y física de la Universidad de Antioquia 2014: Magister en investigación en didáctica de las ciencias experimentales y matemáticas de la Universidad de Huelva 2018: Doctor en Ingeniería - Industria y Organizaciones de la Universidad Nacional de Colombia

Índice H (Google Scholar): 2 Researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Jairo_Sastoque3

Jairo Andrés Sastoque Zapata

33 Publicaciones más relevantes Los MOOC y otras propuestas tecnológicas en la transformación de la educación (indexado wos y escopus). Capitulo de libro. Motivación y autorregulación en estudiantes universitarios: análisis factorial exploratorio para la evaluación en cursos tipo MOOC. Diseño y validación de una propuesta evaluativa integral para cursos tipo MOOC (Indexado WOS y Scopus).

Investigaciones más importantes Influencia de las emociones en el aprendizaje de las ciencias experimentales Proyecto: Una propuesta evaluativa integral en cursos tipo MOOC (Massive Open Online Course), en el área de las ciencias básicas haciendo uso de un campus virtual en el LCMS, Moodle.

El lado humano de Jairo Andrés

“Desde la educación, como agente de emancipación de las personas, es necesario brindar alternativas que movilicen el anquilosamiento de las disciplinas educativas. por lo tanto, la investigación educativa se convierte en el instrumento para posibilitar nuevas posibilidades y estructuras de pensamiento en la equidad y el desarrollo humano”. Jairo es un hombre alegre, tranquilo, comprometido, con un fuerte enfoque de equidad social en su hacer y quehacer, quien se considera un profesional apasionado por la vida y por la educación, la cual considera un instrumento emancipador de las personas. Entre sus pasiones está la música, pues toca la guitarra clásica hace más de 15 años y el compartir con su familia y amigos; en esencia considera que “la vida misma es una pasión con sus placeres básicos, desde una comida en familia, hasta un atardecer con un café en el balcón”. La investigación, en el aspecto académico, representa la posibilidad de cerrar brechas tanto en cobertura como en nuevas metodologías, las cuales permiten poner al alcance de las personas los elementos para generar una necesidad de conocimiento y a su vez el alcance de sus metas propuestas. Jairo Andrés Sastoque Zapata

34 Investigador Asociado

7 años de experiencia docente 4 años de experiencia como investigador

Grupo de investigación

Títulos 2012: Administrador de empresas de la Universidad de Antioquia 2018: Especialista en Gerencia de Mercadeo Corporación Universitaria Americana Actualmente: Magister en administración gerencial de Universidad Benito Júarez ()

Índice H (Google Scholar): 1 Researchgate: https://www.researchgate.net/profile/John_Rico

John Jairo Rico Valencia

35 Publicaciones más relevantes Capítulo de libro, Retos del Administrador una perspectiva desde el liderazgo y la innovación en el sector servicios, 2016. Capítulo de libro, Marketing experiencial como estrategia de marca: revisión de la literatura, 2018. Capítulo de libro, Análisis de la efectividad de las estrategias de marketing digital en instituciones de educación superior: Una mirada desde la Corporación Universitaria Americana sede Medellín, 2018. Capítulo de libro, Estrategias de orientación al mercado en el sector empresarial de la ciudad de Medellín, 2018.

Investigaciones más importantes Gestión de la Relación con los Clientes (CRM) como estrategia de competitividad en una empresa del sector equino.

El lado humano de John Jairo

“La investigación hace parte del día a día. Después de tantos aprendizajes y saberes interiorizados, es imposible desligarla de la vida cotidiana pues en cada espacio o situación encuentras oportunidades de nuevas investigaciones”. John Jairo es una persona tranquila, familiar, buen amigo y amante de los gatos, cuyas pasiones en la vida están en la lectura, la escritura y el servir a los demás; disfruta, además, la meditación como una manera de buscar tranquilidad y energía para las presiones de las actividades diarias. Es un hombre constante, paciente y tenaz quien busca enfrentar cada reto con la mejor actitud y velar por el bienestar de su equipo de trabajo independientemente de su posición en este. La investigación llegó a través de su pasión por la escritura, donde inició como revisor de estilo de textos de investigación y poco a poco empezó a integrarse más en los procesos investigativos, de allí que acompañe a sus estudiantes como asesor de trabajos de grado y John Jairo Rico Valencia participe con sus colegas en el desarrollo de proyectos de investigación y su consecuente construcción de capítulos de libro. Hoy día ve la investigación como una oportunidad para mantenerse actualizado, generar conocimiento y llevar la rigurosidad científica en algunos aspectos de su vida.

36 Investigador Asociado

8 años de experiencia docente 8 años de experiencia como investigador

Grupo de investigación

Títulos 2003: Administración de Negocios internacionales - Fundación Universitaria Autónoma De Las Américas 2008: Especialización en Talento Humano – Universidad de Phoenix 2008: MBA – Universidad de Phoenix Candidato – Doctorado en Administración Gerencial – Universidad Benito Juárez

Jorge García Ramírez

37 Publicaciones más relevantes Innovación generada en la gestión empresarial. Título: Innovación en el diseño, creación e implementación de la planeación estratégica. Año: 2018. Innovación generada en la gestión empresarial. Título: Innovación en el Diseño de Estrategias Organizacionales. Año: 2017. Innovación generada en la gestión empresarial. Título: Herramientas para implementar el salario emocional como agente de cambio. Año: 2018. Innovación generada en la gestión empresarial. Título: Innovación Empresarial: Herramientas empresariales de innovaciones en la gestión del talento humano. Año: 2017. Capítulo de libro. Título: Marketing experiencial como estrategia de marca: revisión de la literatura. Año: 2018.

Investigaciones más importantes Desarrollos Organizacionales y procesos de Innovación: Aplicaciones en Inversiones y Construcciones J.G.R. S.A.S. Perspectivas de Innovación Aplicada en Contexto: GAIA Tecnología E Innovación S.A.S. Nuevas perspectivas de innovación empresarial: Desarrollos en el contexto de Inversiones Marín Roldan S.A.S. Soft Energy SOFE S.A.S: Innovaciones empresariales en contexto Soft Energy SOFE S.A.S.

El lado humano de Jorge

Jorge es una persona apasionada por el estudio, por sus hijos y por su vocación como docente, esta última, fue la labor que le permitió encontrar reiterativamente elementos investigativos en su día a día, los cuales empezaron a despertar su curiosidad. Así empezó su trayecto en la investigación y gracias a ella pudo perfeccionar sus habilidades para rastrear, analizar y procesar la información; ampliar sus conocimientos,

Jorge García Ramírez Jorge García actualizarse en estos y también generar nuevos conocimientos para compartir con los demás. Se considera una persona responsable, prudente, grata, asertiva y generosa. Cualidades que le han permitido tener una gran fortaleza en las relaciones interpersonales pues es una persona digna de confianza. Le gusta invertir su tiempo libre en actividades físicas como la natación o el tenis; y también disfruta de las actividades intelectuales y experimentales a través de la investigación, las cuales le permiten enriquecer sus conocimientos sobre determinada materia, que consecuentemente influyen en sus técnicas y métodos de enseñanza.

38 Investigador Asociado

18 años de experiencia docente 12 años de experiencia como investigador

Grupo de investigación

Títulos 1992: Licenciado en Educación Preescolar de la Corporación Universitaria Lasallista 2010: Especialista en Docencia Universitaria de la Universidad San Buenaventura 2017: Doctor en Filosofía (PhD) de la Universidad Pontificia Bolivariana

Índice H (Google Scholar): HIndex: 5 (41 citas) Researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Jorge_Betancourt-Cadavid ID Scopus: 57190861002

Jorge Hernán Betancourt Cadavid

39 Publicaciones más relevantes (Artículo) Cultura escolar, profesionalidad pedagógica y trayectos biográfico-profesionales: sobre el estudio cualitativo en Norte y Suroeste de Antioquia (Colombia). 2019.

(Artículo) Algunos elementos para la formación en bioética, desde la reflexión y la acción pedagógica. 2019.

(Artículo) Paz y convivencia en los Colegios de La Salle del Valle de Aburrá y Medellín. 2019.

(Artículo) Sobre el concepto de formación. Contribuciones a una lectura pedagógica ¿Es posible formar en el pensamiento crítico? 2018.

(Capítulo) Cultura escolar y profesionalidad pedagógica en los trayectos biográfico-profesionales de los maestros de la subregión norte de Antioquia. 2019.

Investigaciones más importantes Cultura escolar, profesionalidad pedagógica y trayectos biográfico-profesionales: un estudio cualitativo en las nueve subregiones de Antioquia – Centro De Pensamiento Pedagógico De Antioquia. En asocio Secretaría de Educación de Antioquia – SeEduca, y nueve universidades de la ciudad (2018-02 hasta la fecha).

Tendencias actuales de la formación del Licenciado en Educación Preescolar – Fundación Universitaria Luis Amigó – FUNLAM y la Corporación Universitaria Lasallista (2015).

Tesis doctoral: Una lectura desde la Antropología Filosófica, e histórico pedagógica, a la constitución del sujeto y la formación: aportes a la(s) Pedagogía(s) Crítica(s) en Latinoamérica (2013 y 2014).

La Pedagogía del Caos como configuración teórica que permita una comprensión y agencie en torno a propuestas formativas y educativas en tiempos débiles e inciertos – 2009 a 2011.

El lado humano de Jorge Hernán

Jorge es un hombre tranquilo, amable y cercano a las personas, quien pone de manifiesto la amistad en todas las acciones de la vida y lo cotidiano. En palabras de sus amigos cercanos “es la representación de la sabiduría práctica y la espiritualidad” características adquiridas a través de la filosofía y la investigación que adoptó como forma de vida desde hace más de 10 años.

Es un docente que realiza su labor desde la voluntad del saber y el comprender para construir diferentes realidades. Es un rumiante de conocimientos, ideas y experiencias, con un gran sentido humano y empático por los otros y lo otro. Por ello sus amigos y colegas consideran que de todos los valores que debe tener un ser humano íntegro, él reúne los mejores. Es reconocido como hijo, hermano, padre, amigo y colega ejemplar, quien dispone su esfuerzo emocional y económico en servicio de los otros.

“La investigación deviene en forma de vida, en tanto se “encarna” en los mundos de la vida de los sujetos investigadores, así que es una forma de espiritualidad en la medida en que pertenecemos al grupo de aquellos (..) que están totalmente compenetrados con su estudio”. J.H.B.C. Jorge Hernán Betancourt Cadavid Jorge Hernán Betancourt

40 Investigador Asociado

25 años de experiencia docente 11 años de experiencia como investigador

Grupo de investigación

Títulos 1993: Psicólogo de la Universidad San Buenaventura 2002: Especialista en psicología organizacional de la Universidad San Buenaventura 2011: Magister en neuropsicología de la Universidad San Buenaventura 2016: Doctor en neurociencia cognitiva de la Universidad Maimonides 2018: Posdoctor en ciencias de la Universidad Baja California

Índice H (Google Scholar): H https://scholar.google.com/citations?user=pFsy9BoAAAAJ&hl=es Researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Santiago_Restrepo_Garizabal ID Scopus: 0000-0003-2677-6870

Santiago Iván Restrepo Restrepo

41 El lado humano de Santiago Iván

Santiago es un hombre resiliente, comprometido y leal. Sus pasatiempos incluyen la lectura, el cine, los viajes y conocer otras culturas y personas. A través de sus viajes ha encontrado con otros profesionales la posibilidad de establecer alianzas, para crear espacios de creación y divulgación científica con alcance internacional.

Es un profesional que mantiene su curiosidad a pesar de los múltiples títulos y reconocimientos obtenidos, pues busca mantener un aprendizaje permanente. Es un investigador con un gran recorrido quien busca aplicar la investigación en todos los ámbitos de su vida y acumular más experiencia para aportar desde sus conocimientos en el área de las neurociencias. Santiago Iván Restrepo Iván Santiago

42 Investigador Asociado

5 años de experiencia docente 2 años de experiencia como investigador

Grupo de investigación

Títulos 2004: Contaduría Pública - Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. 2012: Derecho - Universidad Cooperativa de Colombia. 2006: Especialización en Políticas y Legislación Tributaria - Universidad de Medellin. 2017: Master Of International Business Administration. - Censa International Collegue.

José Alexander Velásquez Ochoa

43 Publicaciones más relevantes Artículo- 2018 - Criterios del operador jurídico para valorar la responsabilidad patronal por los daños causados al empleado en Colombia - En: Colombia Saber, Ciencia Y Libertad ISSN: 1794-7154 ed: Publicaciones Universidad Libre.

Investigaciones más importantes Emprendimiento tecnológico e innovación en las empresas de Celaya: Una visión desde Latinoamérica – 2018. Adaptación del sistema contable-financiero de la empresa Inversiones y Construcciones JGR S.A.S. Al protocolo exigido para la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) – 2017. Adaptación del sistema contable-financiero de la empresa Óscar Goez Construcciones S.A.S. al protocolo exigido para la aplicación de Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) - 2018. Adaptación del sistema contable-financiero de la empresa Soft Energy Sofe S.A.S., al protocolo exigido para la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) - 2017.

El lado humano de José Alexander

José Alexander es un hombre que disfruta la lectura como uno de los pilares para su quehacer investigativo y docente, pues complementa su pasión de obtener más conocimientos, investigarlos, profundizarlos y aún más importante, transmitir y compartir lo aprendido.

De la investigación ha aprendido la importancia de materializar las ideas y convertirlas en proyectos para esclarecer los hechos y sus relaciones. Aprendizaje que busca compartir y extender a sus estudiantes para su formación profesional.

Se considera un hombre honesto, entregado, responsable, comprometido y exigente, cualidades aprendidas y cultivadas en su proceso de formación como contador y abogado. Le gusta pasar su tiempo libre haciendo deporte, compartiendo en familia y disfrutando una buena película. José Alexander Velásquez Ochoa

44 Investigador Asociado

25 años de experiencia docente 18 años de experiencia como investigadora

Grupo de investigación

Títulos 1995: Licenciatura en letras de la Universidad Pontificia Bolivariana 1996: Filosofo de la Universidad Pontificia Bolivariana 1997: Teólogo de la Universidad Pontificia Bolivariana 2012: Derecho de la Universidad Santo Tomás 1999: Magister en estudios bíblico de la Universidad de Antioquia 2002: Magister en filosofía de la Universidad de Antioquia 2004: Magister en bioética de la Universidad Pontificia Bolivariana 2004: Especialista en psicología de la Universidad de Antioquia 2012: Doctor en bioética de la Universidad el Bosque 2016: Magister en Derecho de la Universidad de Antioquia 2016: Magister en Comunicaciones de la Universidad de Antioquia 2020: Posdoctor en Bioética-bioderecho de la Universidad el Bosque

Índice H (Google Scholar): 2 Researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Jose_Antonio_Garcia_Pereanez ID Scopus: https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=57212534515 José Antonio García Pereañez

45 Publicaciones más relevantes Consideraciones sobre la despenalización del aborto en Colombia JAG Pereáñez Iatreia 23 (3), ág. 294-301 (2010). Impacto de las nuevas tecnologías de la computación en el ámbito del Derecho (2011). Surrogacy in Reproductive Medicine: Ethical and Legal Analysis of the Procedure (2016). Consideraciones del bioderecho sobre la eutanasia en Colombia (2017). Telederecho: una alternativa de justicia restaurativa a través del uso de las tecnologías de información y comunicaciones, en las cárceles de la ciudad de Medellín (2020).

Investigaciones más importantes Dilemas Bioéticos del TDAH. Consideraciones del Bioderecho sobre la eutanasia. Telederecho. Reflexiones sobre Maternidad Subrogada.

El lado humano de José Antonio

Se define como una persona creyente, noble, leal, constante y con profundo respeto por los demás. Cree vehementemente en la vida sencilla sin ostentaciones para construirse como un ser justo y que reconoce sus limitaciones en los diferentes aspectos. Disfruta invertir su tiempo en viajar, conocer nuevos lugares y personas, cantar música colombiana y compartir con su familia. A pesar, de ser un hombre discreto y prudente, considera primordial para el espíritu, tomarse el tiempo y reconocer la importancia de celebrar la vida, dignificarla y amar intensamente.

José Antonio llegó a la investigación desde su formación en maestría, y encontró en ella laoportunidad de dar una respuesta jurídica a los diversos problemas que afectan la vida humana. Considera que ésta es una tarea recíproca de trabajo mancomunado que tiene como insumo principal a la docencia. Además, lleva la investigación a su vida diaria a través de la aplicación del método analítico en sus problemas, pues le permite identificarlos, relacionarlos, compararlos y finalmente concluirlos. José Antonio García Pereañez José Antonio García

46 Investigador Asociado

10 años de experiencia docente 8 años de experiencia como investigador

Grupo de investigación

Títulos 2008: bibliotecólogo de la Universidad de Antioquia 2011: Especialista en gestión tecnológica de Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín 2016: Magister en Gestión de la innovación tecnológica, cooperación y desarrollo regional de Instituto Tecnológico Metropolitano Actualmente: Candidato a doctor en Estudios organizacionales

Índice H (Google Scholar): 4 Researchgate: 4 ID Scopus: 57194505285

Jovany Arley Sepúlveda Aguirre

47 Publicaciones más relevantes Artículo. An approach between tools for the analysis of tendencies and business innovation management, Revista Lasallista de Investigación (2016). Artículo. The innovation of products and services: a review of the methodology for its evaluation in the organizations, Revista Espacios (2019). Artículo. Pequeñas y medianas empresas productoras de ladrillo artesanal en Oaxaca, México: Contexto de pobreza Revista de ciencias sociales (2019). Artículo. Un acercamiento a las metodologías de valoración de activos intangibles para la búsqueda del valor razonable, Revista espacios (2018). Articulo. Riesgos financieros en pequeñas y medianas empresas, Revista Venezolana de Gerencia (2020). Artículo. Gestión integral e integrada: Experiencia de las empresas en México, Revista de ciencias Sociales (2020).

Investigaciones más importantes Proyecto de Investigación titulado “Diseño de un sistema de vigilancia en una IES para el análisis de tendencias, utilizando un observatorio para la captura y salida de información, apoyando la gestión de innovación en las empresas del Sur del Valle de Aburrá” Ejecutado entre 2015 y 2016. Proyecto de Investigación titulado “Estructuración del modelo de Innovación Universidad - Empresa para la competitividad (Fases I y II)”, Ejecutado entre 2017 y 2019. Proyecto de Investigación titulado “Evaluación de los riesgos financieros asociados a las pymes de Medellín en el periodo comprendido entre 2015 y 2017” ejecutado entre 2018 y 2019.

El lado humano de Jovany Arley “Es un esposo amoroso, un papá alcahueta, responsable y un excelente amigo. En 18 años juntos hemos aprendido a reconocer todos los días que Dios ha sido y será el mayor sustento de nuestro hogar”.

Erica define a su esposo como un profesional impecable y perfeccionista. Alguien formado desde el amor y los valores inculcados por sus padres, entregado a su familia y principalmente a Dios, quien guía su vida y su hacer. Es un hombre que busca servir, como modelo de vida para cambiar otras, de allí que la docencia sea una de sus pasiones, pues puede servir a sus alumnos a través de la transformación del conocimiento.

Jovany es desinteresado, generoso, noble y prudente, alguien que siempre está dispuesto a apoyar y a escuchar a quien lo necesita. Es un investigador comprometido y responsable, Jovany Arley Sepúlveda Aguirre Arley Sepúlveda Jovany quien comparte su conocimiento y experticia para motivar a otros a encontrar la pasión por este camino que ha permeado todo su proceso de docencia. “Ser investigador es una bacanería, porque te metes en problemas (de investigación) y no te sales hasta que encuentras una solución. Eso te da pasión, esfuerzo y disciplina”. 48 Investigador Asociado

4 años de experiencia docente 5 años de experiencia como investigador

Grupo de investigación

Títulos 2005: Ingeniero Informático - Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo Uniciencia 2013: Máster MBA Internacional en Administración y Dirección de Empresas - Universidad Camilo José Cela

Índice H (Google Scholar): https://scholar.google.com/citations?user=2aRAo7cAAAAJ&hl=es Researchgate: 5 https://www.researchgate.net/profile/Juan_Cardona_Acosta/research ID Scopus: https://id.elsevier.com/settings/redirect?code=iwXavhfDKXMR9J4Og2r- hnJmJMD8ROYN5bhlgHrt

Juan Carlos Cardona Acosta

49 Publicaciones más relevantes Capítulo de Libro; Pensamiento estratégico: Una herramienta de competitividad organizacional; 2019. Capítulo de Libro; Evolución del Ecommerce en Colombia; 2019. Capítulo de Libro; Encadenamiento productivo: Una nueva estrategia de responsabilidad social empresarial de O-I Peldar S.A.; 2019. Artículo de Revista; La tecnología como factor diferenciador en la logística del futuro; 2019. Artículo de Revista; Política educativa en Colombia: cambios y reestructuraciones desde los ochenta hasta el inicio del nuevo siglo.

Investigaciones más importantes La deserción estudiantil en las Instituciones de Educación Superior en Medellín. Innovación en el diseño, creación e implementación de la planeación estratégica en CODORCOL. Innovación en el diseño, creación e implementación de la planeación estratégica en Velásquez & Asociados Abogados y Contadores S.A.S.

El lado humano de Juan Carlos “Con él comparto mucho el gusto por la literatura y el cine, incluso el fútbol, aunque le gusta más a él que a mí. Es una persona admirable con una gran pasión por el conocimiento, la docencia, la investigación y servir a los demás. Juanca es una persona visionaria, que nunca deja de aprender y formarse como profesional y como persona es noble, comprometido, optimista y muy sociable”.

Su hermano, Francisco, considera que a través de la investigación Juan Carlos encontró su vocación como docente, ya que descubrió que adicional a enseñar a otros, tiene una misión consigo mismo de investigar y producir nuevo conocimiento para ayudar a que otros también puedan mejorar, aprender y transcender. Viajar le ha permitido a través del encuentro y descubrimiento de otras culturas, tradiciones e historias, enriquecer su perspectiva del mundo, y continuar ese proceso de aprendizaje que complementa e integra su constante formación académica y personal. Juan Carlos Cardona Acosta Juan Carlos se define como una persona visionaria, ávida de conocimiento, proactiva, positiva y de pensamiento divergente. Es un profesional comprometido que llegó a la investigación a través de la docencia y que busca a través de su rol como investigador, contribuir al progreso de sus estudiantes, la universidad, la comunidad y el país.

50 Investigador Asociado

14 años de experiencia docente 3 años de experiencia como investigador

Grupo de investigación

Títulos 2010: Negocios internacionales de la Universidad autónoma de las Américas. 2014: Magister en Administración de la Universidad de Antioquia.

Researchgate: 5 https://www.researchgate.net/profile/Correa_Wachter

Juan Fernando Correa Wachter

51 Publicaciones más relevantes Artículo: Efecto de los precios internacionales del oro en empresas productoras de celulares como Samsung y Apple (2018). Artículo: Criterios del operador jurídico para valorar la responsabilidad patronal por los daños causados al empleado en Colombia, (2018). Artículo: factores inhibidores que inciden en la decisión de exportar: una revisión a la literatura, (2018). Capítulo de libro: Desarrollo de competencias gerenciales partiendo de la colonización Antioqueña, (2016). Capítulo de libro: Monopolio económico del petróleo y su efecto en el desarrollo de energías limpias (2018).

Investigaciones más importantes Factores inhibidores que inciden en la decisión de exportar: una revisión a la literatura. Monopolio económico del petróleo y su efecto en el desarrollo de energías limpias. La corrupción sistémica y su impacto en una región colombiana. Efecto de los precios internacionales del oro en empresas productoras de celulares como Samsung y Apple.

El lado humano de Juan Fernando Juan Fernando es una persona muy alegre y carismática quien disfruta su trabajo y como docente y como director del programa de negocios internacionales. Se considera una persona con grandes valores como el respeto y la honestidad, los cuales no son negociables bajo ningún contexto.

El deporte ha sido transversal en toda su vida y planea seguir practicándolo en tanto su cuerpo se lo permita. Le apasionan las motos y considera que su filosofía de vida es la de vivir desde la tranquilidad.

“Mi primera investigación real fue mi trabajo de grado de maestría y allí entendí que es un componente fundamental en la educación y decidí seguirla aplicando en mi hacer profesional”.

Su incursión en el ámbito de la investigación le permitió encontrar una forma de expresar su papel como docente ante el mundo, lo cual ha influenciado positivamente en actividades como la preparación de clases bajo su lema “no das de lo que no tienes”. Juan Fernando Correa Wachter

52 Investigador Asociado

7 años de experiencia docente 6 años de experiencia como investigador

Grupo de investigación

Títulos 2013: Administrador en Salud con Énfasis en Gestión de Servicios de Salud - Universidad de Antioquia 2016: Especialista en Gerencia - Fundación Universitaria CEIPA. 2016: Doble titulación como Executive MBA - Centro de Estudios Financieros de España. 2018: Magíster en Gobierno y Políticas Públicas - Universidad EAFIT.

Índice H (Google Scholar): 6 Researchgate: 5 https://www.researchgate.net/profile/Lemy_Bran-Piedrahita/scores ID Scopus: 56678676900

Lemy Bran Piedrahita

53 Publicaciones más relevantes Artículo científico: “Influencia del estigma en torno al VIH en el acceso a los servicios de salud” (Salud Pública de México, 2015). Artículo científico: "Concepto sociocultural del VIH y su impacto en la recepción de campañas de promoción de la salud en Medellín" (Revista Ciencias de la Salud, 2017). Artículo científico: “Relación médico-paciente: impacto en las campañas de promoción y prevención para personas con VIH en Medellín” (Revista de Salud Pública, 2016). Artículo científico: “Information and Communication Technologies Influence on Family a Relationship” (Global Journal of Health Science, 2017). Artículo científico: "Alternativas para modelos de gestión del conocimiento en Instituciones de Educación Superior" (Ingeniare - Revista Chilena de Ingeniería, 2019).

Investigaciones más importantes Determinantes de la informalidad laboral en Colombia para el período 2008-2017. Integralidad en el acceso a los servicios de salud en adultos que viven con VIH en la ciudad de Medellín. Trends and Evolution of Telemedicine Research: A Bibliometric Approach. Formulación de modelos de gestión del conocimiento aplicados al contexto de instituciones de educación superior.

El lado humano de Lemy Se considera una persona visionaria y autocrítica quien busca impactar desde la docencia en las vidas de los estudiantes que podrán a futuro, contribuir a la construcción de una mejor sociedad. Reto adquirido también como investigador, pues conlleva una gran responsabilidad poner a disposición de los demás el conocimiento adquirido desde la investigación y los impactos puedan tener en las problemáticas actuales. Una de sus pasiones es la escritura científica, relacionada directamente y beneficiada con su amor por los libros. Lemy desarrolló el hábito de la lectura desde sus 8 años gracias a su abuela; hábito que hoy día se ha convertido en un pilar fundamental para su desempeño Lemy Bran Piedrahi t como docente, investigador, apasionado por el conocimiento y por la construcción continua de sí mismo a través del saber. Su madre lo considera un lector empedernido quien siempre tiene un texto qué leer, un conocimiento qué adquirir y una investigación por realizar. “Lemy es una persona templada, con un carácter fuerte y quien no tolera la mediocridad en lo que hace o con sus estudiantes, pero es mi mayor orgullo, yo le di alas para volar desde que era muy pequeño y no ha parado desde entonces” expresa su madre mientras recuerda sus menciones de honor en la escuela, su beca por excelencia académica en la universidad y finaliza el recorrido de sus logros hasta hoy, quien ve orgullosa a su hijo como docente e investigador. 54 Investigador Asociado

10 años de experiencia docente 8 años de experiencia como investigadora

Grupo de NARRATIVES investigación

Títulos 2008: Comunicadora social-periodista de la Universidad de Antioquia 2013: Magister en Comunicación de la Universidad de Antioquia 2017: Doctora en comunicación audiovisual, publicidad y relaciones públicas de la Universidad Complutense de Madrid

Índice H (Google Scholar): HIndex 11 Researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Lina_Rendon_Lopez

Lina María Rendón López

55 Publicaciones más relevantes Artículo. Educación para el desarrollo sostenible: acercamientos desde una perspectiva colombiana. 2018. Artículo. Evaluación de la calidad de programas de radio universitaria. 2018. Artículo. La profesionalización del community manager: claves para una formación especializada de posgrado. 2017. Artículo. Incidencia de los procesos educomunicativos en los proyectos ambientales escolares. 2015.

Investigaciones más importantes Bases para un diseño de un modelo teórico-práctico de ciberradio educativa. Aporte de las estrategias de los Proyectos Ambientales Escolares al mejoramiento de la calidad de la educación en las Instituciones educativas de los municipios de la jurisdicción de Corantioquia. Desarrollo de estrategias educomunicativas para la separación de residuos potencialmente aprovechables en pro de la sostenibilidad en el Valle de Aburrá.

El lado humano de Lina María “Soy una mujer con humanidad, entendida como ese acercamiento hacia el prójimo para conectar con su realidad y sus problemas, y poniéndome a su disposición para encontrar una alternativa o solución”

Lina es una persona confiada y confiable, amable, perfeccionista, amante del estudio y del saber. Le gusta pasar los días acompañada de sus seres queridos y sus mascotas, del amor y la amistad auténticos. Es una viajera que disfruta conocer y maravillarse con otras culturas, paisajes naturales y urbanos. También es una apasionada por la literatura, el cine, el teatro y la música.

“He tenido la gran suerte de encontrar a grandes académicos e investigadores que me acogieron en sus iniciativas de investigación y me hicieron crecer en cultura científica y Lina María Rendón López sabiduría”.

El acercamiento desde el método científico a realidades sociales en constante déficit, y el intento de dar respuesta a estas sin dejar de lado el rigor, la veracidad y la ética, es la manera en que Lina ha encontrado para aportar a la construcción de una humanidad más justa y solidaria, de allí el enfoque social que tiene la investigación en su vida.

56 Investigador Asociado

3 años de experiencia docente 2 años de experiencia como investigadora

Grupo de investigación

Títulos 2011: Administradora de empresas Universidad de Medellín 2017: Magister en administración de n egocios en recursos humanos de Tecmilenio 2017: Magister en negocios internacionales de Censa internarional College Actualmente: Candidato a doctorado en estudios organizacionales Universidad Autónoma Metropolitana México

Índice H (Google Scholar): https://forms.gle/dpKUgefGPZmRJbaE7

Marcela Montoya Escobar

57 Investigaciones más importantes Estructura de un sistema de Costos ABC para la implementación en el proceso de cuentas médicas de Aplisalud S.A IPS. Diseño de un plan de gestión ambiental en Topagá Boyacá, para las pymes del sector carbonífero bajo el decreto 28/11/1974; GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO PARA LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL. Potencial emprendedor de los estudiantes Corporación Universitaria Americana 4. “Inteligencia de Negocios como alternativa de lectura de pymes”.

El lado humano de Marcela

“Es una mujer comprometida, leal y sensible que ha adquirido de a partir de la investiga- ción, una visión mucho más crítica, amplia e integral de las situaciones. Es mucho más rigurosa a la hora de dar un argumento o citar algún autor, y aunque tiene menos tiempo por su trabajo, eso la hace feliz”.

Se considera una persona honesta, respetuosa, muy alegre y soñadora. Ama a su familia, su profesión y bailar, pues desde los 13 años practica tango como bailarina profesional. También disfruta el arte, la lectura, la cocina y compartir los mejores momentos de la vida en compañía de sus eres queridos. Marcela es una mujer que irradia alegría, amabilidad y confianza, tiene gran facilidad para relacionarse con las personas y desde la investigación ha continuado alimentando su constante deseo de obtener nuevos conocimientos.

Su experiencia en investigación inició en la Corporación Universitaria Americana cuando ingresó como docente, y sus compañeros la motivaron a conocer y aprender más de la investigación. Fue así como se abrió un mundo diferente de perspectivas y métodos para Marcela Montoya Escobar Marcela Montoya generar nuevo conocimiento, encontrar respuestas o soluciones a problemáticas del entorno y principalmente impactar vidas, sociedades y culturas, que resume el sentido social de la docencia.

58 Investigador Asociado

4 años de experiencia docente 3 años de experiencia como investigador

Grupo de investigación

Títulos 2010: Contador público de la Universidad de Antioquia 2014: Magister en Administración empresarial de Tecnológico de Monterrey México 2017: Magister en Administración de Negocios Internacionales de Censa International College Estados Unidos Actualmente: Candidato a doctorado en estudios organizacionales UAM Universidad Autónoma Metropolitana México

Índice H (Google Scholar): https://scholar.google.com/citations?user=rAJ0qYoAAAAJ&hl=es

Mauricio Stiven Echeverri Gutiérrez

59 Publicaciones más relevantes Artículo – 2017 - Factores inhibidores que inciden en la decisión de exportar: una revisión a la literatura. Capítulo de libro – 2018 - Reflexiones frente a la migración venezolana: retos y oportunidades en Medellín. Capítulo de libro – 2018 - Potencial emprendedor de los estudiantes Corporación Universitaria Americana. Capítulo de libro – 2018 - Análisis de los factores causados por desarrollo de emprendimiento y nuevas modalidades de trabajo que buscan los jóvenes en las empresas. Capítulo de libro – 2018 - La brecha de género en la intención emprendedora. Análisis de variables socioeconómicas, perceptuales y de entorno en Colombia

Investigaciones más importantes Investigación y desarrollo Gestión de las Organizaciones para el desarrollo de la competitividad empresarial: Una visión interdisciplinaria. Investigación y desarrollo Estructuración de un sistema de Costos ABC para la implementación en el proceso de cuentas medicas de la empresa Aplisalud S.A. IPS. Investigación y desarrollo Estudio de las Exenciones tributarias a las IES sobre el Impuesto de Industria y Comercio, Avisos y Tableros en la ciudad de Medellín. Investigación y desarrollo de Competencias Gerenciales en el contexto de la Educación Superior en Colombia.

El lado humano de Mauricio Stiven

Es un hombre con grandes aptitudes de liderazgo, objetividad y racionalidad, también se considera una persona responsable, ágil, solidaria y emprendedora. Si bien tiene varios pasatiempos como jugar fútbol, la lectura y constante actualización de los acontecimientos en materia económica, social y cultural, la pasión principal en su vida es disfrutar su tiempo con su familia.

Mauricio disfruta la investigación no como una obligación, sino como un pasatiempo y una gran oportunidad que le permite estudiar, adquirir experiencia en el sector productivo, aplicar sus nuevos conocimientos, además de contribuir económica y socialmente a lasociedad. Estar inmerso en la investigación, además de la gratificación personal y profesional, lo ha llevado a conocer grandes colegas y amigos en este campo con quienes puede generar un impacto aún mayor desde la interdisciplinariedad.

Desde la docencia busca compartir todos los conocimientos adquiridos desde la investigación y la experiencia para motivar a sus estudiantes y trascender en la marca que Mauricio Stiven Echeverri Gutiérrez pueden dejar en su entorno, en sus negocios y en su proceso formativo. 60 Investigador Asociado

15 años de experiencia docente 6 años de experiencia como investigadora

Grupo de investigación

Títulos 2008: Especialista en Alta Gerencia, Fundación Universitaria María Cano. 2016: Magister en e-learning, Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Índice H (Google Scholar): HIndex: 2 Researchgate: 1,16 ID Scopus: 57205102547

Sandra Liliana Torres Taborda

61 Publicaciones más relevantes Libro: Alfabetización digital para excombatientes de grupos irregulares: contexto colombiano de inclusión educativa para la paz, 2014. Libro: Formación de formadores para el posconflicto: educación mediada por TIC para la paz, 2017. Artículo: Estrategia de competitividad profesional basada en la apropiación de herramientas digitales. Caso Corporación Universitaria Americana, sede Medellín, Colombia, 2018. Artículo: Las fuentes de financiación como estrategia de crecimiento empresarial y su impacto en la generación de valor económico de las micro, pequeñas y medianas empresas, 2020. Software: Bioremoto. Registro de inicio de sesión con huella dactilar, 2017.

Investigaciones más importantes Diseño de estrategias multimedia para la alfabetización digital y formación académica de estudiantes en proceso de reintegración social. Reconocimiento biométrico remoto y apropiación TIC en la formación de formadores para el posconflicto. Impacto de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el fortalecimiento de la cultura exportadora de las Pyme.

El lado humano de Sandra Liliana

Sandra encontró hace 6 años en sus inicios de formación en la maestría en e-learning la oportunidad para proyectarse profesionalmente a través de la investigación, de allí que busque proponer nuevas investigaciones y aplicaciones a los contextos que lo requieran en su área de formación como docente de negocios internacionales.

Se considera una mujer honesta, respetuosa, sincera y generosa cuya filosofía de vida esvivir en armonía con su entorno. Es una profesional responsable, comprometida con la labor social y especialmente, con la labor como docente que ha desempeñado por más de 15 años. Sandra Liliana Torres Taborda

62 Investigador Asociado

9 años de experiencia docente 3 años de experiencia como investigador

Grupo de investigación

Títulos 2000: Administrador de negocios internacionales de la universidad autónoma de las Américas 2006: Magister en administración de empresas y liderazgo de la Universidad San Pablo Ceu

ID Scopus: 0000-0002-0860-4912

Victor Manuel Caycedo Sánchez

63 Publicaciones más relevantes Evolución del E-Commerce en Colombia. Los Clúster la tecnología y la Academia una inminente trilogía. Artículo – 2018 - Factores Inhibidores que inciden en la decisión de exportar. Los nuevos retos del café de Colombia. Sistema de Control Interno en el proceso general de la auditoría.

Investigaciones más importantes Los nuevos retos del café de Colombia. La producción de aceite a partir de las pepitas del orujo de uva como valor agregado alternativo para los cultivos hortofrutícolas colombianos. Evolución del E-Commerce en Colombia.

El lado humano de Victor Manuel

“La investigación nos permite descubrir qué hay más allá de lo que muchos pretenden mostrar, y es así, como comprobamos que es posible impactar en muchas personas con pocos recursos y con buen conocimiento y análisis de datos”.

Víctor llegó a la investigación gracias al estímulo de un gran conocedor del tema que supo cómo encausar ese hábito y disciplina natural en él; así que decidió mantener ese hábito al vivenciar y reconocer la importancia del impacto que puede causar un testimonio y unos resultados bien aprovechados para el beneficio de los demás. Es un profesional profundamente comprometido con su labor de transformar vidas como educador y emprendedor de tiempo completo.

Se ve a sí mismo como una persona alegre, con un gran sentido del humor, quien valora el sentido de la amistad, una persona honesta y disciplinada; un buen amigo que respeta los pensamientos y criterios de los demás, un buen colega y excelente padre, pues se considera un hombre entregado y apasionado por su familia y por el tiempo que puede compartir con ellos. Victor Manuel Caycedo Sanchez Victor Manuel Caycedo

64 Investigador Senior

Investigador Senior 22 años de experiencia docente 10 años de experiencia como investigadora

Grupo de investigación

Títulos 1998: Abogada - Universidad de Medellín 1999: Especialista en Derecho Administrativo - Universidad de Medellín 2010: Maestría en Derecho Procesal - Universidad de Medellín 2014: Doctorado en Derecho Procesal - Universidad de Medellín 2017: Posdoctorado en Educación, con enfoque Investigación Interdisciplinaria, compleja y transdisciplinar - Universidad Simón Bolívar 2018: Posdoctorado en Derecho - Universidad Nacional

Índice H (Google Scholar): HIndex: 7 Researchgate: 5 ID Scopus: 33156677

Adriana Arboleda López

65 Publicaciones más relevantes La Conciliación: Hacia una cultura de acuerdos- 2014 La Mediación Interdisciplinaria: Instrumento procesal y pedagógico para la solución de conflictos 2019 Emociones, conciliación y familia 2018.

Investigaciones más importantes Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos en la Corporación Universitaria Americana sede de Medellín Educación Inclusiva en la Corporación Universitaria Americana sede de Medellín

El lado humano de Adriana

“Es una persona muy sensible, solidaria y considerada con los demás a quienes reconoce como seres holísticos, es una amante de la naturaleza, de compartir con sus familia y seres queridos. Admiro que siempre busca su crecimiento espiritual a la par que su crecimiento profesional”.

Adriana es una mujer caracterizada por su alegría y generosidad, una persona hogareña y familiar que siempre busca el lado positivo de cada situación. Tiene un gran compromiso social y desde su formación académica y profesional, promueve el respeto por el otro, la convivencia pacífica y la conciliación en todos los ámbitos de su vida y su quehacer como docente e investigadora.

Su amiga y colega Grecia la describe como una mujer inteligente con sentido apasionado de la vida y de su quehacer; una persona confiable, humilde y compasiva que siempre irradia y despierta felicidad con su sonrisa. También resalta su compromiso y amor con dios, con su familia y consigo misma. Cuenta que la investigación le ha permitido ver la

Adriana Arboleda López Adriana Arboleda academia desde un nuevo enfoque, lo cual ha permitido que comparta y conozca diferentes culturas, personas e ideas que aportan a la construcción social.

66 Investigador Senior

12 años de experiencia docente 6 años de experiencia como investigador

Grupo de investigación

Títulos 2007: Licenciado en matemáticas y física de la Universidad de Antioquia 2012: Magister en matemáticas aplicadas de la Universidad de Eafit

Índice H (Google Scholar): HIndex: 4 Researchgate: https://www.researchgate.net/profile/David_Garcia_Arango ID Scopus: https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=57210258264

David Alberto García Arango

67 Publicaciones más relevantes Articulo (C). Multidisciplinariedad, Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad en la formación para la investigación en Ingeniería (2017). Articulo (B). Competencia digital en docentes universitarios: evaluación de relación entre actitud, formación y alfabetización en el uso de TIC en entornos educativos (2020) Articulo (B). Estilos de aprendizaje en docentes universitarios: evaluación de la relación entre percepción y uso de TIC en entornos educativos (2020). Articulo (B). Dimensiones de competencia digital en docentes universitarios: análisis relacional basado en componentes. Capitulo de libro (Scopus). Learning Patterns Identification as a Strategy for Digital Appropriation Skills in Fresher University Students (2020) Investigaciones más importantes Formular un Marco de Referencia, para la Construcción de los Ejes Temáticos para los Programas de Pregrado de la Facultad de Ingeniería de la Corporación Universitaria Americana para Lograr el Desarrollo Transdiciplinario de Alta Calidad. Caracterización socio - laboral de los Graduados de la Corporación Universitaria Americana 2012-2017. Evaluación de la relación entre los Proyectos Integradores y la formación por competencias en los cursos de Ingeniería de la Corporación Universitaria Americana. Proyectos Integradores de Semestre en los programas de Ingeniería - Fase de Sistematización y Operatividad. El lado humano de David Alberto “David es una persona ética, respetuosa, amable y un trabajador increíble, es demasiado comprometido con sus labores, le gusta apoyar los diversos procesos de la universidad y entrega mucho más de lo que le piden”. Natalia reconoce el gran impacto que ha tenido la investigación en la vida de su esposo, es una pasión que le ha permitido crecer personal, profesional y económicamente. A través de esta, ha logrado especializarse en su campo de conocimiento a través de sus estudios doctorales; alcanzó la categoría máxima de investigador en el país y puede, además, impactar en su entorno al compartir con sus estudiantes el conocimiento nuevo que produce. vid Alberto García Arango David es un investigador ávido de conocimiento y aprendizaje, su proceso de formación académica le ha permitido fortalecer sus saberes y superarse como profesional. Lleva la investigación a su vida diaria a través de la búsqueda continua de oportunidades para

D a explorar relaciones entre variables en fenómenos actuales o relacionados con problemáticas locales y ha llevado propuestas como los proyectos integradores de la facultad de ingeniería a una realidad que beneficia a cientos de estudiantes. Sin embargo, expresa que más allá de las múltiples alegrías y satisfacciones que le ofrece la investigación y la academia, su pilar fundamental, razón de ser y hacer, siempre será su familia, pues son su vida. 68 Investigador Senior

21 años de experiencia docente 15 años de experiencia como investigador

Grupo de investigación

Títulos 1998: Ingeniero en Instrumentación y Control - Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid 2006: Magister en matemáticas aplicadas, Universidad EAFIT 2011: Doctor en Ciencias de Ingeniería con énfasis en sistemas y manufactura - Tecnológico de Monterrey

Índice H (Google Scholar): HIndex: 12 Researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Mauricio_Hincapie_Montoya ID Scopus: https://orcid.org/0000-0002-2287-1320

Edwin Mauricio Hincapié Montoya

69 Publicaciones más relevantes Capítulo – 2011 - An introduction to Augmented Reality with applications in aeronautical maintenance. Ponencia internacional – 2015 - How the type of content in educative augmented reality application affects the learning experience. Capítulo – 2011 - Augmented reality: an advantageous option for complex training and maintenance operations in aeronautic related processes Artículo Q1 – 2014 - Mixing real and virtual components in automated manufacturing systems using PLM tools. Artículo Q2 – 2015 - Reconfiguration model using knowledge-based engineering systems

Investigaciones más importantes Augmented reality application affects the learning experience. Reactivación Del Patrimonio Arquitectónico Del País Mediante El Uso De Las Tecnologías De Información: Realidad Aumentada. Reconfiguration model using knowledge-based engineering systems. Propuesta integral para la aprehensión del conocimiento de la diversidad natural y cultural de los parques naturales de Colombia a partir de su pertinencia como Geoparques UNESCO, a través del uso de tecnologías inmersivas para la generación de contenidos creativos.

El lado humano de Edwin Mauricio

Mauricio es un hombre optimista, curioso y apasionado que trabaja incansablemente para alcanzar sus metas. Es una persona con carácter y disciplinada quien busca mediante la investigación cultivar a la curiosidad propia del ser humano, esa curiosidad que se gesta desde la infancia, para indagar en las problemáticas, resolver problemas, curar enfermedades, e incluso, viajar a la luna. De allí la importancia de inocularla en el imagi- nario de los estudiantes.

Le gusta ocupar su tiempo libre en el deporte, la lectura y la meditación. Practica fútbol desde muy pequeño y running desde hace 15 años, sin embargo, su principal pasión y pilar en la vida siempre será su familia. Es una persona que lleva su vida desde la curiosidad y la lógica, pero también reconoce que es necesario cambiar el enfoque y ser más flexible para no cerrar la visión y perspectiva de su entorno.

Edwin Mauricio Hincapié Montoya Su inicio en el ámbito académico empezó con la docencia desde hace 20 años y poco a poco fue involucrándose en proyectos de investigación, de los cuales obtuvo tanta gratificación que decidió continuar con sus estudios posgraduales para prepararse y dedicarse completamente a la investigación como profesional. 70 Investigador Senior

9 años de experiencia docente 7 años de experiencia como investigador

Grupo de investigación

Títulos 2010: Ingeniero Administrativo de la Universidad Nacional de Colombia 2012: Magister en Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional de Colombia 2018: Doctor en Ingeniería - Industria y Organizaciones de la Universidad Nacional de Colombia

Índice H (Google Scholar): HIndex: 20 (https://scholar.google.es/citations?user=kEYqhhgAAAAJ&hl=es) Researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Alejandro_Valencia-Arias?ev=hdr_xprf ID Scopus: 55250034100

JHOANY ALEJANDRO VALENCIA ARIAS

71 Publicaciones más relevantes Artículo (Rev Q2). Electronic commerce: factors involved in its adoption from a bibliometric analysis (2018). Artículo (Rev Q2). Agent-based Model for the Analysis of Technological Acceptance of Mobile Learning. Artículo (Rev Q1). A proposed model of e-learning tools acceptance among university students in developing countries (2019). Artículo (Rev Q1). Approach to M-learning acceptance among university students: An integrated model of TPB and TAM. Artículo (Rev Q1). The role of digital narratives as a new educational strategy: Results from a bibliometric analysis

Investigaciones más importantes Modelo de intención emprendedora en estudiantes universitarios Modelo de adopción tecnológica de mobile learning en estudiantes universitarias a partir del TAM y TPB

El lado humano de Jhoany

Alejandro Valencia es un investigador cuya formación fluye con su personalidad, se destaca como una persona inquieta por el conocimiento, el aprendizaje y la enseñanza; además es reconocido no sólo como alguien responsable, comprometido y analítico, pues su calidad humana, amabilidad y disposición a servir complementan el balance de lo humano y lo científico en su personalidad.

Su madre resalta la admirable labor que ha ejercido en semilleros con niños y jóvenes en el esfuerzo continuo de los educadores que buscan despertar en los estudiantes el amor por el conocimiento. De allí que una de sus principales metas sea demostrar que independientemente del contexto, cualquier persona puede investigar, puede generar conocimiento y puede impactar en su entorno a través de aportes académicos y científicos.

La pasión por la investigación, la cual se ha gestado desde el inicio de su formación académica, le ha permitido recorrer varios países y llevar a sus padres consigo, para compartir otra de sus pasiones: viajar. Es así como su pasión se ha transformado en un constante aprendizaje de otras culturas y dinámicas, que le han permitido ampliar su panorama del conocimiento y buscar propuestas innovadoras para impactar positivamente desde la investigación en las dinámicas y problemáticas actuales. JHOANY ALEJANDRO VALENCIA ARIAS ALEJANDRO VALENCIA JHOANY

72 Investigador Senior

24 años de experiencia docente 20 años de experiencia como investigador

Grupo de investigación

Títulos 1994: Ingeniero Sanitario - Universidad de Antioquia 1999: Especialista en Ingeniería Ambiental - Universidad Pontificia Bolivariana 2003: Magister en Ingeniería Ambiental - Universidad de Antioquia 2014: Doctor en Filosofía - Universidad Pontificia Bolivariana 2018: Posdoctor en Derecho - Universidad Nacional de Colombia sede Medellín 2019: Posdoctor en Filosofía - Universidad Pontificia Bolivariana

Índice H (Google Scholar): HIndex: 20 (https://scholar.google.es/citations?user=kEYqhhgAAAAJ&hl=es) Researchgate: 19.22 ID Scopus: 57147348300 Luis Fernando Garcés Giraldo

73 Publicaciones más relevantes Libro - La amistad en Aristóteles: una virtud necesaria para la buena vida y la vida en comunidad - 2020 Libro - Las emociones en Aristóteles como facultades de realidades anímicas en las personas - 2020 Artículo Q3 - El cuidado de sí y de los otros en Foucault, principio orientados para la construcción de una bioética del cuidado - 2015 Libro - Modelo bioético para la experimentación con animales: fundamentación y deliberación - 2015 Libro - Aristóteles: biología y ética. Bases para una bioética en la experimentación con animales - 2015

Investigaciones más importantes Modelo bioético para la experimentación con animales: fundamentación y deliberación Aristóteles: biología y ética. Bases para una bioética en la experimentación con animales Bioética en la experimentación con animales a partir de la ética de Aristóteles. Una reflexión filosófica para el cuidado de lo otro El lado humano de Luis Fernando

“Es un ser humano con una bondad inmensa, un excelente papá para Jerónimo, esposo e arcés Giraldo hijo. Y todo eso lo ha podido articular con el deseo de cada día tener mayor conocimiento y poder avanzar en todo lo que proyecta” Luis Fernando es una persona muy reconocida en los ámbitos de la investigación, la filosofía y la bioética; sus logros son innegables y la admiración que despierta lo constata. Sin embargo, las cualidades que más destacan sus seres queridos son las humanas. Es considerado un hombre confiable, íntegro, con una gran calidez humana, quien inspira a través de la dedicación y pasión por lo que hace a quienes lo rodean. Edith, su madre, considera que es una persona entregada a lo que hace, a su gente y a ayudar a los demás, es muy perfeccionista y exigente, pero esto le ha permitido hacer las cosas siempre bien, cualidad reflejada en sus numerosos reconocimientos obtenidos desde la primaria, y que hoy día, sigue recibiendo. “La escuela de Fernando estaba en la primera pieza de la casa, ahí llegaban los niños para que LuisFer les “enseñara” siendo él muy pequeño, aún recuerdo que me pedía que le trajera tizas de la escuela para dar sus clases”. Su conocimiento y apropiación de la investigación como estilo de vida, le ha permitido asumir, aceptar y enfrentar los retos que se presentan. Además, la docencia se convirtió en su vocación desde temprana edad, es un quehacer que complementa desde la investigación, pues considera que todo el sentido de aprender y generar conocimiento se pierde, si no se devuelve a las aulas de clase. Luis Fernando se define como una persona disciplinada, líder, empática y leal. Un hombre Luis Fernando G sensible, siempre abierto a todas las posibilidades de aprendizaje, relacionamiento con los demás y un artista sin formación pues practica y disfruta la música desde hace más de 40 años. Le gusta viajar, hacer amistades verdaderas y estudiar, la investigación ha estado ligada en su proceso formativo pues considera que no investigar, condena al docente a repetir lo que otros dijeron sin probar sus propias teorías y metodologías, de allí radica la esencia fundamental de lo que un docente debe hacer desde la investigación. 74 Investigador Senior

11 años de experiencia docente 6 años de experiencia como investigador

Grupo de investigación

Títulos 2010: Licenciado en matemáticas y física de la Universidad de Antioquia 2013: Magister en enseñanzas de las ciencias exactas y naturales Universidad Nacional

Índice H (Google Scholar): 2 (https://scholar.google.es/citations?user=kEYqhhgAAAAJ&hl=es) Researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Oscar_Cuellar_Rojas ID Scopus: 57209971453

Óscar Andrés Cuéllar Rojas

75 Publicaciones más relevantes Trabajo de grado (Maestría): Validación de una propuesta evaluativa integral para el curso de cálculo diferencial de la universidad nacional sede Medellín, basada en el uso de un LMS (Learning Mannager System), Moodle. Año:2013. Capitulo de Libro: La quinta ola tecnológica, la importancia de educar para el cambio. Año: 2016. Articulo: Design and validation of a comprehensive evaluation proposal for MOOC-type courses | Diseño y validación de una propuesta evaluativa integral para cursos tipo MOOC. Año: 2020. Articulo: Digital competence in university teachers: Evaluation of relation between attitude, training and digital literacy in the use of ict in educational environments | Competencia digital en docentes universitarios: Evaluación de relación entre actitud, formación y alfabetización en el uso de tic en entornos educativos. Año: 2020. Articulo: Digital attitude in university teachers and emerging factors: A case study in the colombian context for the implementation of MOOC courses type: Digital attitude in university teaching | Actitud digital en docentes universitarios y factores emergentes: un estudio de caso en el contexto colombiano hacia la implementación de cursos tipo MOOC: Actitud digital en docencia universitaria. Año: 2019.

Investigaciones más importantes Proyecto: Una propuesta evaluativa integral en cursos tipo MOOC (Massive Open Online Course), en el área de las ciencias básicas haciendo uso de un campus virtual en el LCMS, Moodle. Ejecutado por la Corporación Universitaria Americana. Para la Gobernación de Antioquia y auditado por Minciencias

El lado humano de Óscar “Cuéllar es una persona empática que siempre está pensando en los demás y no en él mismo.Siempre piensa en qué es lo mejor para todos y cómo sus acciones repercuten en quienes están a su alrededor, diría que esa es su principal cualidad como persona, colega y profesional”. Óscar es una persona calmada, disciplinada, responsable y asertiva; alguien que siempre está dispuesto a escuchar, servir y ayudar a los demás. Una de sus aficiones más curiosas es la de coleccionar accesorios de la cultura pop, práctica que tiene desde hace más de 10 años. También disfruta la lectura, la música especialmente en vivo, viajar y descubrir nuevas tecnologías como, por ejemplo, accesorios o gadgets que puedan dar un valor agregado a las acciones cotidianas. Es un apasionado por la docencia que no pierde la capacidad de asombro, y a través de la investigación ha profundizado en estas temáticas y ha aplicado sus investigaciones en el aula desde la implementación de nuevas tecnologías. La investigación captó su atención cuando desarrolló sus estudios de maestría, al iniciar a escribir capítulos de libro que a Óscar Andrés Cuéllar Rojas futuro empezó su proceso de producción científica que dio frutos en papers publicados en revistas de alto impacto con alcance a nuevos públicos. Respecto al impacto de la investigación en su vida diaria lo resume en la frase: “Cuando hablo de un tema, trato siempre de usar argumentos y no opiniones. Si no tengo certeza de algo no lo repito, y busco siempre datos que respalden mis afirmaciones”.

76 Estudiante de Doctorado

14 años de experiencia docente 5 años de experiencia como investigador

Grupo de investigación

Títulos 2006: Administrador de la Corporación Universitaria Minuto de Dios 2008: Especialista en Gerencia de la Universidad Pontificia Bolivariana 2011: Especialista en Gerencia de proyectos de la Universidad del Tolima 2019: Magister en Ciencias administrativas de la Universidad de Medellín Actualmente: Candidato a Doctorado en Estudios organizacionales UAM Universidad Autónoma Metropolitana México

Carlos Augusto Arboleda Jaramillo

77 Publicaciones más relevantes Artículo: Innovación social como estrategia para fortalecer el turismo rural comunitario en Colombia (2020). Artículo: Laboratorios de innovación social, como estrategia para el fortalecimiento de la participación ciudadana, (2019). Artículo: a innovación social desde las instituciones de educación superior en Medellín - Antioquia: una mirada conceptual, (2017). Libro resultado de investigación: Participación ciudadana: una mirada desde el trabajo colaborativo y en red (2019). Capítulo de libro: Diseño de la metodología para la creación de la Red Interinstitucional y participación ciudadana en Ciudad de Panamá, (2019).

Investigaciones más importantes Apropiación de tecnologías sociales: una estrategia de medición de la innovación social en Antioquia.

El lado humano de Carlos Augusto “La investigación es de lo más bonito que me ha pasado en la vida. La organización y comprensión de metodologías que se deben poseer para investigar, además de la capacidad de sorprenderse cada día con los hallazgos encontrados, me han vuelto una mejor persona, más analítico, reflexivo y con mayor capacidad de transmitir nuevos conocimientos a la sociedad”

Carlos es un profesional alegre, positivo y con un gran carisma que inspira a sus estudiantes y colegas en los diferentes enfoques que tiene la academia. Es una persona innovadora, creativa y orientada al logro que siempre busca incentivar el trabajo en equipo para alcanzar objetivos comunes. En sus tiempos libres disfruta compartir con sus seres queridos, viajar, ir a cine y jugar fútbol.

Inició su camino profesional entre libros, bases de datos y asesorías metodológicas, con estas experiencias se despertó un genuino interés por la investigación y descubrió el gran complemento que suponía para su ejercicio docente y profesional. Cualificó su conocimiento a través de sus estudios posgraduales en maestría y doctorado, con los cuales afianzó el interés que había despertado 26 años atrás. Carlos Augusto Arboleda Jaramillo Carlos Augusto Arboleda

78 Estudiante de Doctorado

16 años de experiencia docente 10 años de experiencia como investigador

Grupo de investigación

Títulos 1994: Abogado de la Universidad de Medellín 2001: Magister en Derecho procesal de la Universidad de Medellín

William Esteban Grisales Cardona

79 Investigaciones más importantes De la argumentación y el lenguaje jurídico, Leyer.

El lado humano de William Esteban William es un hombre dedicado, responsable y respetuoso. Es un profesional culto y ávido por el conocimiento que disfruta profundamente su vida entre los libros y la música. Considera que, a través de la escritura literaria y académica, se obtiene la libertad de plasmar sus ideas y conocimientos para su difusión, y a su vez, se desliga de utilizar sólo los conocimientos y teorías de otros, para aplicar las propias en su quehacer diario.

La investigación le ha permitido mantener el constante aprendizaje y adquisición de conocimientos a través del desarrollo de la disciplina y el compromiso, labor que ha complementado con su pasión por la lectura y la escritura para la producción de libros, capítulos y artículos de investigación. William Esteban Grisales Cardona

80

Cuando se habla de investigación, inmediatamente se piensa en situaciones problemáticas, laboratorios, ensayos, cifras, fórmulas, estadísticas, artículos, proyectos, ideas nuevas y asuntos que, se supone, son rígidos y precisos; pero si vamos un poco más allá y nos adentramos en el mundo de aquellos “personajes” que hacen posible la ciencia, se desvelan de inmediato seres sensibles, emocionales, con apuros del día a día, con preocupaciones constantes para que todo funcione y pueda tener el resultado que,esperado o no, genere satisfacciones por el producto obtenido, pero sobre todo, un ser humano y social con una historia detrás de él y una experiencia de vida que lo hacen único.

Ph. D. Luis Fernando Garcés Giraldo Vicerrector de Investigación, sede Medellín Corporación Universitaria Americana.

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Corporación Universitaria Americana 2020