El tema de la tierra de Jauja en la poesía tradicional chilena

Ensayo de folklore comparado

JUAN URIBEECHEVARR~A _.- .- Universidad de -_

El versol, o sea la cuarteta glosada en cuatro décimas, a las que se agrega una quinta décima de despedida, es la combinación métrica que posee mayor vitalidad en la poesía tradicional americana. Desde los albores de la Colonia hasta nuestros días, cultivado por escritores cultos y juglares semianalfabetos, el verso ha sido el lo vehículo preferido de una poesía que abarca, a 210 divino y a hu- W' mano, una temática riquísima de insospechada variedad y extensión. En los Cancioneros y Decimeros de Santo Domingo, México, Pa- namá, , , , Brasil y Chile, aparecen re- producidos una cantidad abrumadora de versos tradicionales y vul- gares. Entre los primeros, que son los más interesantes y puramente fol- - klóricos, debemos destacar junto a los de tema religioso, por el An- tiguo y el Nuevo Testamento, a aquellos cuyo origen pertenece a la . historia y la literatura europeas de la Edad Media y del Renaci- miento: a) Carlo Magno y los Doce Pares de Francia. b) Genoveva de Brabante. c) Bertoldo, Bertoldino y Cacaseno. d) El mundo al revés. ej Contrapuntos entre el Cuerpo y el Alma o entre el Agua y el Vino. 1

'En España se denominó glosa. Ha recibido diferentes nombres en otros países de 'i América. En Venezuela, trovo, loa y galerón. En México, glosa y valona. En Panamá, mejorana. En Argentina, verso y décimas atadas.

499 ESTUDIOSDEDICADOS A RODOLFWOROZ

f) Disparates. g) Almonedas. h) Tenzones o desafíos. En esta poesía tradicional debemos incluir también los versos que describen lugares paradisíacos, abundancia de bienes materia- les, casamientos y festines extraordinarios, frutos gigantescos y ár- boles mágicos. -En ellos se manifiesta la tópica de la Tierra de Jauja, suma y cmpendio de todas las. delicias terrenales. -Jauja, geográficamente peruana, estimuló la poesía y la drama- turpia española del Siglo de Oro que a su vez influyeron en los vey- seyos americanos. Nuestro trabajo intenta verificar la irradiación del tema enunciado en el ámbito de la poesía tradicional chilena. América desató la fantasía de los europeos y, en especial, la de los es- pañoles del siglo XVI,como tierra de riquezas, abundancia y maravillas, donde todos los sueños, imposibles y disparates, cobraban realidad. Alusiones al oro, vida fácil y naturaleza extravagante de las tie- rras del Nuevo Mundo, aparecen en las obras de Cervantes, Lope de Vega, Calderón de la Barca, Francisco de Quevedo, Luis de Góngora, Francisco de Medrano, Mateo Alemán, Cristóbal de Villalón, Fran- cisco López de Ubeda, Jerónimo de Alcalá Yáñez y Ribera, etc2. El tema de la tierra de Jauja3, como cifra y compendio de todas

Ver: MARCOSA. MORíNIGO. América en el Teatro de Lope de Vega. Publicacio- nes del Instituto de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Imprenta López. Buenos Aires, 1946. -‘Sobre el origen de la palabra Jauja se han dado diversas explicaciones: “Jaula (por alusión al pueblo y a la provincia de igual nombre en el Perú, célebres por la bondad del clima y riqueza del territorio). Nombre con que se denota todo lo que quiere presentarse como tipo de prosperidad y abundancia”. Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. “Jauja, f.- vulgo, raro-mentira, noticia inventada, bola. Variante: júuca, yúuca (Centro) , yóica (Colchagua) . Derivado: yuaquero o Ilauquero, -mentiroso. Etimo- logía: A estas palabras hoy que agregar coila, mentira, embuste, y cúula, también chaucha. “Tal vez está en el fondo también el “país de Jauja” (antiguamente Xauxa) con sus fabulosas riquezas sobre las cuales corrían tantas mentiras que ha llegado a ser el símbolo del país de los disparates tanto en España como en Chile”. DR. RODOLFO LENZ.Diccionario etimoldgico de las voces chilenas de lenguas indígenas america- nas. Imprenta Cervantes. Santiago, 1904, págs. 417-418.

“. . . La fama popular de Jauja, data, por lo menos, del siglo XVI. Ya en su primer tercio empezaron los primitivos historiadores del Perú a pregonar las riquezas natu- rales de Jauja. En 1534 publica Franmcisco de Jerez el descubrimiento que el 16 de marzo de 1535 hiciera Hernando Pizarro del fertilísimo valle, el cual describe así: ‘este pueblo de Jauja es muy grande y está en un hermoso valle: es tierra muy tem- plada; pasa cerca del pueblo un río muy poderoso; es tierra abundosa: el pueblo está hecho a la manera de los de España, y las calles bien trazadas. A vista dé1 hay otros pueblos sujetos a él; era mucha la gente de aquel pueblo y de sus comarcas, que, al parecer de los españoles, se juntaban cada día en la calle principal cien mil Juan Uribe Eclievariía: El tema de la iipira da Inuja 01 la poeríu iyudicional chilena

las regalías de la vida golosa y descaiisada, versión americana del Pa- el raíso Terrenal, aparece en Paso Quinto de El Deleitoso -obra co- nocida tambih con el nombre de Pnso de la Tierra de Jau.ju-, de Lope de Rueda4. En el Pnso mencionado, dos ladrones: Paiiariro y Honzigera, en- gaiían a Mendrugo y le roban la comida iiarrkdole “conteciIIos de la tierra de ,Jauja”.

...... MENDRUGO. iCOino! &~i‘ tierra es ewl los I-IONZICERA. Ríiq extremada a do pagan soldada n hombres por dormir...... los P~4XmIZO.Dc Li tierra que azotan a Iionibi-es porque trabajan...... KONZIGERA. Mira: en la tierra de Jauja hay 1111 río de miel y junto a él oti’o cir leche, y enirc río y río hay una fuente de niaritequillas encadenada de requesones y caen en aquel río de 12 miel, qiic no parecen sino que esth diciendo: “cómeme”, “córneme”...... PAIVARIZO. Mira: en la tierra de .J;ILI. rboles qiie los troncos so11 de tocino...... el PSARIZO. Y las hojas son hojuelas; y Fruto de estos árboles son buriueloc, y caen en aquel río de la miel. qiiellos mismos estAn diciendo: “rniscamr”, ‘‘rn‘‘isc . .~ me”...... tierr:t de Jaiija las cdles están empedradas con yemas de huevos, y entre yeim y yrma un pastel con hojas de tocino. IIEKDRUGO. ;\’ ;isadas?

... .~ _ ~ .__.. _ _.~ personas, y estaban los mercados }; calles del pueblo tan llenos de gente qiie parecía que no faltaba persona’ (Col. Rivad., XXVI, 341-b) . Años adelante, 1553, publica PEDROCIEZA DE Li.6~su Cidnica del Perii, y añade algún dato mis sobre la fertilidad de Jauja: ‘. ..En todas estas partes había grandes aposentos de los ingas, en la parte que Ilamaii Jaiija; porque había un grande cercado donde estaban fuertes aposentos y miiy piiinos de piedra, y casas de mujeres del sol. y templo muy riquísimo, y muchos depósiios llenos de todas las cosas que podían ser habidas; sin lo cual había gran número de plateros que labraban vasos y vasijas de plata y de oro para el servicio tlc los inps y oriiniiiciitos del templo’ (Col. Rivad. XXYI, 432) ” MIGUELHERRERO. “Jauja”. En Revista de Indias. Año 11, NO 5, pigs. 15 1-159. Publicación del “Instituto FernáiideL cle Oviedo” del Consejo Siiperior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1941. ’‘ , . . En los Pirineos catalanes Xauhai- significa ‘niofarse’, ‘burlarse’, junto al cual existe Xautai-se, qiir adcinás dc esto significa ‘darse importancia’, ‘dar impor - tancia a alguna cosa’. ...Xautar pudo cambiarse en Xaitsnr por rcpetición expresiva (y qiiizi par iir- flujo del italiaiiisino Xanxa ‘chanza’; seniánticamente podría venir de ahí Xauxa en el sentido de pais de metirijillas”. JOAN COROMINAS. Diccionario Critico EtiJiioZdgico de la Lengua Castellana. Vol. 11. Talleres Gráficos “Jnra”, 1934, pig. 1042. “Obras de LoFe de Rueda. Edición de la Real Academia Española. Tomo II. Li- brería de los Sucesores de Hernando. Madrid, 1908, pigs. 194-203. BAR~YJLOMÉJosÉ

501 ESTUD~OSDEDICAWS A ROWLFO OROZ ...... HONZIGERA. Y asadas, quella “tragadme”, “tragadme ...... PANARIZO. Mira: en la tierra de Jauja hay unos asadores de trescientos pasos de largo, con muchas gallinas y capones, perdices, conejos, francolinas...... PANARIZO. Y junto a cada ave un cuchillo que no es menester más que cortar, quello mismo dice: “engollíme”, “engollíme”...... HONZIGERA. Mira: en la tierra de Jauja hay muchas cajas de confitura, mu- cho calabazote, mucho diacitrón, muchos mazapanes, muchos confites...... HONZIGERA. Hay ragea y unas limetas de vino que él mismo está “bébeme”, “cómeme”, “bébeme”, “cómeme”...... PANARIZO. Mira: en la tierra de Jauja hay muchas cazuelas con arroz y huevos y queso...... El paso de Lope de Rueda capta muy bien la imagen que tenía de América, tierra de todos los desatinos y abundancias, la gleba espa- ñola del siglo XVI. Las fantasías del Nuevo Paraíso llegaron al romance popular en una serie de versiones que circularon en pliegos sueltos. Bartolomé José Gallardo cita un romance impreso en Barcelona, en 1616, con el título de El venturoso descubrimiento de las insulas y de la nueva fértil tierra de Jauja, por otro nombre llamada Man- drona. Descubierta por el dichosisimo y bien afortunado capitnn llamado Longores de Senblon y de Gorjas5. Es muy probable que este romance fuera reedición o nueva ver- sión de otros anteriores, ya que antes del paso de Lope de Rueda, los “contecillos de la tierra de Jauja” andaban en boca del pueblo. En el Romancero General o Colección de Romances Castellanos anteriores al siglo XVIII~,Agustín Durán incluye, con el número 1347, un romance anónimo titulado La Isla de Jauja. En este romance, el más difundido sobre el tema que nos ocupa, se nombra a Jauja como “ciudad” e “isla deliciosa”7. La Isla de Jauja. Desde el Sur al Norte frío, publique en acentos claros desde el Oriente al Ocaso, el suceso más famoso, la fama con trompas de oro y el más prodigioso hallazgo GALLARDOen El Criticón, NQ 4, pág. 44, sostiene que la primera edición de EZ Deleitoso se hizo en Logroño, en 1588. ‘Reeditado por la Imprenta de los Herederos de la Viuda Plá. Calle de Cotoners, Barcelona, 1834. 6Tomo 11, volumen XVI de la Biblioteca de Autores Españoles, págs. 393-395. ‘AN~NIOACEVEDO HERNÁNDEZ reproduce y comenta la versión de Agustfn Durán en su libro Leyendas Chilenas. Nascimento. Santiago, 1952, págs. 13-14. 502 -

Juan Uiibe Echevarría: El tema de la tierra de Jauja en la poesía tiadicional chilena

que el dorado sol registra curiosos encajonados; luz a luz y rayo a rayo. las murallas que las cercan, Es el caso que un navío siendo de bronce dorado, del general Don Fernando, tienen de cerco diez leguas surcando del dios Neptuno y de ancho doscientos pasos. el más sazonado charco, Doce principales puertas, ha descubierto una isla, que están diamantes brillando, cuyos grandiosos espacios paso a la ciudad ofrecen; o son jardines de Venus, pero defienden el paso o son pendes de Baco; dos guardas en cada una, cuyas casas eminentes, que hechos vigilantes Argos cuyos rumbosos palacios, no dejan entrar adentro o brillan con margaritas pesares, congojas, llantos. o deslumbran con topacios: Sólo la entrada franquean sus fachadas y paredes los guardas a todos cuantos todas son de piedra mármol forasteros quieren ir; de marfiles espejosos, y lo que pasa en llegando, y cándidos alabastros; es que salen diez doncellas sus cuadras son aposentos, vestidas de aiul y blanco, que están todos entoldados tan bizarras como hermosas, de tela de plata y oro, y con instrumentos varios y brocado de tres altos. le llevan en medio de ellas Bufetes de filigrana, a un riquísimo palacio, escritorios de oro vario, de que toma posesión, baúles de pedrería, a su obediencia quedando camas de cristal cuajado, las damas, para asistir sábanas de holanda prima, a su servicio y regalo; colchas de vistosos lazos, y de quince en quince días, mantas de olorosas felpas, o de mes en meses lo largo, colchones de pluma blandos. vienen otras diez doncellas Llámase esta ciudad Jauja, de refresco, y con regalos, Isla deliciosa, y tanto que son hechizos de amor que allí ninguna persona y de la hermosura encanto. puede aplicarse al trabajo, Es tan rica esta ciudad, y al que trabaja le dan v es abastecida tanto, doscientos azotes agrios, que si acierta a describirlo y sin orejas le arrojan mi pluma, será un milagro. de esta tierra desterrado. Primeramente hay en ella, Allí todo es pasatiempos, a trechos proporcionados, salud, contento y regalos, treinta mil hornos, y todos alegría, regocijos, tienen, sin costar un cuarto, placeres, gozos y aplausos, con abundancia, molletes, Vívese allí comúnmente pan de aceite azucarado, lo menos seiscientos años bizcochos de mil maneras, sin hacerse jamás viejos, chullas de tocino magro, y mueren de risa al cabo. empanadas excelentes Las calles de esta ciudad de pichones y gazapos, hacen con curioso ornato de pollos y de conejos, de ébanos y de marfiles de faisanes y de pavos,

503 A ESTUDIOSDEDICADOS RODOLFOOROZ de lampreas, de salmones, continuamente manando 1 de atunes, truchas y barbos, aceitunas como huevos, de sabogas y besugos, y alcaparrones tamaños; y de otros muchos pescados; hay de leche un ancho río, pastelones dte ternera, en muchas partes helado, lechoncillos bien tostados, otro de natas y azúcar, los tostadas de varios dulces a golosos brindando, y de sazonados agrios; Hay una hermosa arboIeda, cazuelas de codornices, que tiene, por todo el año, de arroz, tórtolas y gansos, peras, membrillos, camuesas, y de otros pájaros bobos melocotones, duramos, sabrosos y extraordinarios. manzanas, granadas, higos, Hay un mar de vino griego, todo bueno y sazonado. otro de San Martín, blanco, Hay campos que dan melones dos ríos de Malvada, ya blancos, ya colorados, de vino moscatel, cuatro. ya chinos, ya moscateles, De hipocrases, tres arroyos, ya escritos, o ya borrados. de limonada, diez charcos, Hay un espacioso bosque de agua de limón y guindas, adonde nacen caballos canela y anís, seis lagos; andantes y corredores, de vinagre blanco y tinto, ensillados y enfrenados, diez balsas, en breve espacio, potros, yeguas, mulas, vacas, de aguardiente, treinta pozos, carneros, cabritos, gamos, los más de ellos anisados; corzos, cabras y terneras, de agua dulce, clara y fresca, jabalíes y venados. doce mil fuentes, que es pasmo Hay un millón de carrozas, lo artificioso de todas, de coches uri Mare magnum, lo primoroso y lo vario; de centeno y trigo, montes, de queso, una gran montaña, de paja y cebada, barrios. de mantecada, un campo, Hay ciento y cincuenta cuevas de manjar blanco una dehesa que ninguna tiene amo, y de cuajada, un barranco; ' llenas de paño de Londres, un valle de mermeladas, de sedas y de brocados, de mazapanes, dos llanos, tafetanes y tapices, de canelones, dos montes, espolinos y damascos, y de acitrón dos collados. toda variedad de sedas, Hay de miel un largo río, de lanas y de brocados. guarnecido y marginado Para las señoras damas de arboledas, cuyos frutos hay también vestidos varios, son pellas de manjar blanco; muy llenos de plata,y,perlas, hay hojaldres muy sabrosos, y de diamantes bordados, buñuelos almibarados, sin que falte cosa alguna mantequillas, requesones que sea para' su ornato; y pepinos confitados. y todo lo dicho cuesta Hay trmeinta acequias de aceite, sólo llegar y tomarlo. y un dilatado peñasco, Hay una hermosa alameda, la mitad de queso fresco, de cuyos copiosos ramos y la otra mitad, salado. penden diversos vestidos, Hay diez y siete lagunas a cada cual ajustados.

504 Juan Uribe Echevarría: El tema de la tieiraGde Jauja en la poesía tradicional chilena él Ropillas, guantes, coletos, A das cuatro esquinas de 1 sombreros? medias, zapatos, hay cuatro cipfeses altos camisas, valonas, vueltas, el primero da perdices;, calzones, ligas y la7os. el segundo, gallipavos, Hay cuatrocientas iglesias] el tercera cría conejos, ermitas y santuarios, y capones cría el cuarto. todas de plara maciza, Al pie de cada ciprés y oro fino fabricados. hay un estanque cuajado, La riqueza y ornamentos cual de 'doblones de a ocho, de esculturas y retablos, considérelo el prudente mientras lo envidia el avaro. De nieve hay una gran montaña, ánimo, pobres hibalgos; de virtud, prodigio raro, miserables, buenas nuevas, que calienta en el invierno albricias'todo caitado, refresca en >elverano. y que el que quisiere partirse Hay en cada casa un huerto ' de oro y plata fabricado, a ver este nuevo pasmo, que es prodigio lo que abunda diez navíos salen juntos de riquezas y regalos. de la Coruña este año. Alejo Carpentier, el celebrado novelista cubano, en su relato El camino de Santiago7",verdadera joya de recreación histórica, reprodu- ce un trozo de este romance de Jauja. Hay una sustitución final del puerto de La CoruBa por el de Sevilla.

Durán inserta, también, en su recopilación ' ("? 5 1.733, tomo 11, pág. 373), otro romance de asuntb parecido, La Isla de ltl Chacbna, lugar fabuloso con un árbol enorme de virtud, del que se despren- den los más ricos y variados manjares: La isla de la Chacona Ahora que la guitarra por otio nombre Cucaña, me sirve de voz sonora que de ambos modos se nombra. y de.lengua con que pueda Los aires de este país cantaros aquesta historia, antes que os dé cuenta larga, por regalar'el olfatd, sumada en palab'ras pocas, la fragancia de las rosas; de la tierra que pisáis, cristales frescos las aguas de la gente y de sus cosas, con muchas fuentes de aloja, ' sabed que los de esta isla y a cada paso entre nieve no podemos decir cosa de vino mil cantimploras. sin la guitarra, cantando De la otra parte del río a cste son y de esta forma: hay árboles que sus hojas esta tierra, amigos míos, dan panecillos de leche, es la isla de Chacona, y por frutas llevan roscas,

"ALEJO, CARPENTIER.Guerra del Tiempo. Tres relatos. Ediciones Unión- Narra- ciones. La Habana, 1963.

505 A ESTUDIOS DEDICADOS RODOLFOORO2

Los huesos de aquestas frutas y en sentándose en la mesa, son mantequillas y lonjas, sólo con que un hombre penga que dentro en los panes nacen la vista en la que desea, con que se pringuen y coman. se cae a pedir de boca. Hay un árbol que es tan grande, Cada Chacón de nosotros que debajo de su sombra tiene a su mando seis mozas, caben cuarenta mil mesas, una aguileña de rostro, y en cada veinte personas. y otra de rostro redonda; La fruta de éste son pavos, otra blanca, cabos negros, perdices, liebres, palonias, y de ojos azules otra, carneros y francolines, otra morena con gracia, gallinas, capones, pollas: y con donaire una gorda; todos se nacen asados y cada semana quitan y guisados de tal forma, estas seis y nos dan otras; que parece que da el árbol y ésta si que era vita bona: también cazuelas y ollas; vámonos todos a Chacona. En la Sección Varios de la Biblioteca Nacional de Madrid existe una versión más completa y detallada del romance difundido por Duran. El erudito español Eugenio Asensio tuvo la gentileza de en- viarnos una copia fotostática de este romance que lleva como título: Noticias Ciertas, en que se contiene el descubi.imiento de una isla la más rica, y abundante de todo cuanto hay en el mzrnds; descu- bierta por el afortunado capitán llamado Longares Sentlom y de Gorjas. Compuesto por un soldado que iba en el navio que la des- cubrió, como testigo de vista de todo lo que aquí se refiere. Jauja no se nombra esta vez. El lugar geográfico aparece escamo- teado: Llámase esta ciudad rica Isla deliciosa, y tanto, que allí ninguna persona puede aplicarse al trabajo.

Miguel Herrero en su ya citado artículo titulado Jauja al revalidw la circunstancia americana del motivo, reproduce otra versión que aparece en ,531 Entretenido, de Antonio Sánchez Tórtoles, obra pu- blicada en 16713, con el título de Isla Fabulosa. La versión de Sánchez Tórtoles es igual a la del pliego de la Bi- blioteca Nacional de Madrid, 'que copiamos a continuación, con el agregado de algunas estrofillas descriptivas que señalamos oportu- namente, en las notas correspondientes, a pie de página:

Desde el Sur al Norte frío, y el más prodigioso hallazgo, desde el Oriente al Ocaso, que el dorado sol registra la fama con trompas de oro, luz a luz, y rayo a rayo. publique en acentos claros Es el caso que un navío el suceso más famoso, del general Don Fernando,

506 Juan Uribe Echevarría: El tZñw de la"tierrffide>Jauja en la poesía tradicional chilena surcado del Dios Neptoino y sin opejzs,k arrojan 1 q el mal sazonado charco, de esta tierra desterrado. - i") ha descubierto una isla Allí todo es pasatiempos, 1 CCIYOS garifos espacios, salud, contento y regalos, ', o soh jardines de Venus, alegría, regocijos, o sori pensi-les de Baco. placeres, gozos y aplausosli. Cuyas casas. eminentes, Vívese allí comúnmente cuyos rumbosos palacios, lo menos seiscientos años, o brilkn con margaritas, sin hacerbe jamás viejos, * o deslumbran con topacios. y mueren de risa al cabo. Sus fachadas y paredes Las calles kle esta ciiidad todas son de piedra mármol, hacen con curioso ornato, y de marfiles espejosos de ébanos marfiles y cándidos alabastros*. curiosos encajonados. Sus cuadras, sus aposentos, Las murallas que la cercan; todos están entoldados siendo de bronce dorado, y de tela de plata oro tienen de cerdo diez leguas, y brocados de tres altoss. y de ancho doscientos pasos. Bufetes de filigrana, Doce principales .puertas, escritorios de oro vario, que están diamantes brillando, baúles dee pedrería, paso a la ciudad ofrecen; camas de cristal-xuajado, pero defienden un paso' sábanas de holanda prima, dos guardas en cada una, colchas de vistosos *lazos, que h,echos vigilantes argos mantas de olorosas- felpas, no dejan entrar adentro colchones de pluma blandos10 pesares, conwjas, llantoslz. Llániase a esta ciudad rica, Sólo la entrada franquean Isla deliciosa, y tanto, los guardas a todosicuanzos que allí ninguna persona forasteros quieren ir: puede aplicarse al trabajo. y lo que pasa en liegahdo. Y al que trabaja le dan- Es que salen diez doncellas doscientos azotes agrios, . vestidas de azul y blanco,

*Sánchez Tórtoles agrega: -1 31 Sus suelos, de jaspe y bronce: de bruñido oro y rubíes, las techos; artesonados que arrojan de iu*Fes rayos.

De láminas, de doseles, sillas de brocado y plata , de hermosos y finos cuadros, con clavos de oro esmaltados,

1oSáh.6ñezTórtoles agrega: I Finalmente, están las casas I ajuares son precisos abastecidas d os para vivir con regalo. -r1

,I "Sán'chez s agrega: Risag, entretenimientos, juegos, deleites, favores, felicidades, halagos, paces, quietud y descanso. %Sánchez Tórtoles agrega: Desdichas, tristezas, iras, tormentos, dolores, muertes, angustias, penas, amagos, enojos, sustos ni enfados,

507 ESTUDIOSDEDICADOS A RODOLFOOROZ

tan bizarras, como hermosas, De hipocrases, tres arroyos, y con instrumentos variosl3, de limonadas, diez charcos, le llevan en medio de ellas de agua de limón y guindas, a un riquísimo palacio, caela y anís, seis lagos. de que tome posesión, De vinagre blanco y tinto a su obediencia quedando diez balsas en breve espacio, , las damas, para asistir cle aguardiente, treinta pozos, a su servicio y iegalo. los más de ellos almizclados. Y de quince en quince días, De agua dulce, clara y fresca de mes a mes a lo largo, doce mil fuentes, que es pasmo vienen otras diez doncellas lo artificiosa de todas, de refresco y con regalos, lo primoroso y lo vario. que son hechizos de amor Hay de leche un ancho río, y de la hermosura encanto. en muchas partes helado; Es tan rica esta ciudad otro de natas y azúcar, y es abastecida tanto todo goloso brindado. que si acierta a describirlo De queso, una gran montaña; mi pluma, será un milagro. de mantecadas, un campo; Primeramente hay en ella, de manjar blanco, una dehesa, a trechos proporcionados, y de cuajada un barranco. treinta mil hornos y todos Hay dos empinados cerros tienen, sin costar un cuarto, de azúcar fino y bolado, con abundancia, molletes, un valle de mermeladas, pan de aceite azucarado, de mazapanes dos llanos. biLcochos de mil maneras, De canelones, dos montes; chullas de tocino magro: de diacitrón, dos collados, empanadas excelentes de mazapanes y alcorzas de pichones y gazapos, y hermosísimos duraznos. de pollos y de conejos, De compotas un sin fin, de faisanes y de pavos; de calabacete un caos de lampreas, de saImones, y de todas confituras de atunes, truchas y barbos, muchos cortijos cargados. de sabogas y besugos Hay de miel un largo río, y de otros muchos pescados. guarnecido y margenado Pastelones de ternera, de arboledas, cuyos frutos lechoncitos bien tostados, son pellas de manjar blanco. tortadas de varios dulces Hay hojaldres muy sabrosos, y de sazonados agrios. buñuelos almibarados, Cazuelas de codornices, mantequillas, requesones de arroz, tórtolas y gansos, y pepinos confitados. y de otros pájaros bobos, Hay doce acequias de aceite sabrosos, extraordinarios. y un dilatado peñasco, Hay un mar de vino griego, la mitad de quem fresco, otro de San Martín blanco, la otra mitad, de salado. dos ríos de malvasía, Hay un altísimo risco de vino moscatel, cuatro. de nieve, prodigio raro,

"Sánchez Tórtoles agrega: Unas diciéndole amores, cariñosas y apacibles, otras haciéndole halagos, cual tañendo, cual cantando. 508 Juan Uribe Echevarría: El tema de lartierra de Jauja en la poesia tradicional chilena que en el Invierno calienta quiera pedir un curioso y refresca en el Verano. y ha menester un peinado. Hay una hermosa arboleda Hay una hermosa alameda, de cuatro leguas de ancho, de cuyos jarifos ramos que abundantemente tiene, penden diversos vestidos, en cualquier tiempo del año. a cada cual ajustados. Peras, membrillos, camuesas, Espadas, guantes, coletos, melocotones, duramos, sombreros, medias, zapatos, manzanas, granadas, higos, camisas, valonas, vueltas, todo bueno y sazonado. ropillas, ligas y lazos. Hay viñas que en todos tiempos Para las señoras Damas dan racimos regalados hay también vestidos raros, de moscateles, alvillas, muy llenos de plata y perlas morate y botón de gallo. y de diamantes bordados. , Hay campos que dan melones, Sin que falte cosa alguna ya blancos, ya colorados, que importe para su ornato, ya chinos, ya moscateles, y todo lo dicho cuesta ya escritos y ya borrados. sólo llegar a tomarlo. Hay dos lagunas o tres Hay cuarenta mil Iglesias, continuamente manando Hermitas y Santuarios, aceitunas como huevos todos de plata maciza y alcaparrones bizarros. y oro fino fabricados. Hay de almizcle y de pebetes, La riqueza de ornamentos, de algalias y de tabacos; de esculturas y retablos, de ámbar y de otros olores, considérelo el prudente un amenísimo prado. mientras lo enyidia el avaro. Hay un espacioso bosque Hay en cada casa un huerto a dondse nacen caballos de plata y bronce cercado, andantes y corredores, que es prodigio lo qrie abunda ensillados y enfrenados; de riquezas y regalos. potros, yeguas, mulas, vacas, De sus parrales frondosos carneros, cabritos, gamos, todo el año están colgando, corzos, cabras y terneras, por racimos, longanizas, jabalíes y venados. chorizos mazapanado$ Ir Hay un millón de carrozas; Morcillas blancas y negras, de coches, un mare magnum; perniles frescos y rancios, de centeno y trigo, montes; salchichas, romos, papadas, dse paja y cebada, barrios. cual,es gruesos, cuales magros.

5 Hay gente y cincuenta cuevas, En las cuatro esquirias dé1 qae ninguna tiene amos, hay cuatro cipreses altos, llenas de paños de Londres, 1' que de cristal son sus hojas, de::terciopelos y rasos, de oro son troncos y ramos. tkfetades y tabíes, El primero trae perdices, espolines y damascos, el segundo, gallipavos, toda variedad de libenzos, el tercero da gallinas, de lanas y de brocados. y capones cría el cuarto.

\ Toda riqueza de joyas, Al pie de cada ciprés VdrIas, :diamantes y cuanto hay un estante cuajado,

509 ESTUDIOSDEDICADOS A i¿onor.Fo OROZ

cual de doblones de a ocho, Un León de bronce fiero cual de doblones de a cuatro. dn vino moscatel blanco, Hay cuatro alacenas de oro y un toro de plata hermosa, y de cristal sus tejados, vino de Toro extremado. que aunque es lo preciso mucho Entre las doce columnas es lo artificioso tanto. de esta fuente hay un espacio, Una está llena de vidrios con su bufete y asientos con varia invención forjados, do apena5 están sentados, otra de plata bruñida, cuando llueven en la mesa de cantimploras y platos; toda manera de agrios, otra de cristal y oro, toda abundancia de dulces, tazas, salvillas y vasos, toda sazón de guisados, y la cuarta de oro terso todo aliño de guisotes, piedras preciosas mediando, toda varimedad de asados, y diamantes en algunas, de postres y de principios, que afrontan al Sol los rayos, y cuanto pida un cristiano. está llena de azafates, Los Palacios de los Reyes, fuentes, talleres y jarros. En este jardín jarifo, siendo los de los vasallos abundantemente dando, tan ostentosos y ricos, entre fragancias de flores con esto están alabados. y gorjeos de canarios, Finalmente este romance arroz, sémola, fideos, sucinto y epilogado, piñones, nueces, garbanzos, de lo que hay en esta Isla avellanas, cañamones, es una cifra, es un rasgo. turrones negros y blancos. Porque descubrirlo todo Todo género de especias, es intentar deslumbrado, de hortalizas todo abasto, o agotar este elemento, sin que falte lo que es útil o medir el Cielo a palmos. ni abunde lo que hace daño. Animo, pues, Caballeros; En medio deste vergel hay un surtidor gallardo ánimo, pobres Hidalgos, de jaspe, mármol y bronces, miserables, buenas nuevas, oro, plata y alabastros; albricias, todo cuitado. un Angel de oro bruñido Y si no fuere lo dicho da un hipocrás soberano, como llevo relatado, agua dulce, clara y fresca, será lo que Dios quisiere, un Aguila de alabastro. que así fue el año pasado. Por último, en la rica colección de pliegos sueltos de poesía po- pular y tradicional que posee el novelista Camilo José Cela, en su biblioteca de Mallorca, hemos podido copiar una versión más moder- na del romance de Jauja14. Dividido en dos partes, la segunda sc irii- cia con un exordio y lleva como título Llegada del Navío a la Isla de Jaula: I4La Isla de Tauja / Relación / en que se manifiesta el descubrimiento de una isla llamada Jauja / la más rica y abundante de todo cuanto hay en el mundo, des- cubierta por / el afortunado capitán llamado Longares. Compuesta por un marinero que iba en el navío que la descubrió como uno de los testigos de vista de lo que aquí se refiere. 510 Juan Urihe Echevariía El tenia de. la’ tier,a.de Jni~jaen la poesia tradicional chilena

Desde el Sur al Norte frío, Allí todo es pasatiempos, desde el Oriente al Ocaso, salud, contentos y pegalos. la frma con trompas de oro Vívese allí comúnmente publique en acentos claros lo menos seiscientos años el suceso más famoso, sin hacerse jamás viejos, el más prodigioso halid~go y mueren de risa al cabo. que el dorado sol reb‘Vistra Las calles de esta ciudad luz a 1~~7y rayo a rayo. buscan un curioso ornato Es el caso que el navio de ébano y marfil del capitán don Fernando, un suntuoso empedrado; surcando del Dios Neptuno las murallas que la cercan el grande y salobre charco, sientio de bronce dorado, ha descubierto una isln tienen de cerca diez leguas al confín del Océmo, y de ancho doscientos pasos. en extremo pintoresca, Doce principales puertas cuyos vistosos espacios que están diamantes brillando, o son jardines de Veiiuh dan entrada a la ciudad o son pensiles de Baco. pero defienden su paso Las casas son propiamente cien guardias en cada una, todas soberbios palacios que hechos vigilantes Argos, que brillan con margaritas no dejan entrar adentro y deslumbran cÓn topacios; pesares, congojas, llantos; sus fachadas y’ paredes, sólo la entrada franquean todas son de piedra mármol, los guardias, a todos cuan-tos ’ de marfiles espejosos, con buen hrirnor se presentan, y bruñidos alabastros; y luego al recién llegado los salones y aposentos le reciben diez doncellas todos están adornados vestidas de azul y blanco, coa telas de plata y oro tan bizarras como hermosas, y de realce brocados. y con instrumentos varios Bufetes de filigrama, le llevan, en medio de ellas, sillones d,e adorno vario, a un riquísimo palacio armarios de pedrería del que toma posesión, camas de cristal tallado, a su obediencia quedando sábanas de holanda fina, las damas, para asistir colchas con ricos bordados, a su servicio y regalo, almohadones de felpa, y de quince en quince días colchones de pluma blandos. o de mes a mes lo largo La capital de esta isla vienen otras diez doncellas de tanto placer y encanto, de refresco y con regalos es la incomparable Jauja, que son hechizos de amor ciüdad deliciosa, y tanto, y de la hermosura encanto. que allí ninguna persona Es tan rica esta ciudad puede aplicarse al trabajo, y toda la isla tanto, y al que trabaja le dan que si acierta a descubrirlo doscientos azotes agrios, mi pluma, será milagro; y sin orejas le arrojan mas para dar una idea de esa tierra desterrado. de aquel paraíso humano,

511 ESTUDIOSDEDIC:\DOS 4 RODOJ.POOKOZ

;iiiiiciue es corio irii irigeiiio eii la otra plaiia siguiente me cilorlar6 a bosquejarlo si el lector quiere escucharla.

I.legarlrc dcl Nonio a la í~lade ,/niija

Ya que me he propuesto dar lo ;irtilicioso de todas, i

ESTUDIOSDEDICADOS 4 RODOLFOOROZ

En el Auto de Lope de Vega intervienen €91 Delincuente, El De- sengaño, La Murmuración, La Adulación, El Principr, El Sol, La Gracia, La Misericordials. Delincuente Es la tierra más viciosa que hay desde Flandes al Sur; Dime si hay en ti verdad y aunque es de firmeza al menos, qué reino es este o ciudad. de gustos es el non plus. Hay Chacona de Castilla, Murmuración de Guinea gurujú, y bravos escarramanes Ya va. Escuchad la respuesta: hailados a lo andaluz...... Es conservera la carne, Llámase el reino Placencia y aunque quiera la salud y no hay Indias ni Perú lo dulce de sus regalos; con más riquezas y deleites, todos comen su alajú. y a todos toda es común. Es negra toda la gente Aquí tienen sus estrados como paño de ataúd, el garitero y tahur, y el más bello tiene el rostro unos pelando las gangas como mono de Tolú. y otros empandillando el flux. Como antecedente lejano y muy valioso de esta literatura de via- jes y descubrimientos de islas y ciudades de ensueño pobladas por seres de fantasía, debemos citar Historias Verdaderas de Luciano de Samosata, libro inspirado en las leyendas fantásticas de Hornero, Pitágoras y Empédocles. La extraordinaria obra de Lmiano ejerció influencia en los relatos maravillosos de Rabelais, Swift,‘ Rodolfe E. Raspe (Aventuras del Barón de Münchhausen) , y Voltairelg. En un plano más político y filosófica debemosw~encioñarla Uto- pía de Tomás ‘Moro (1516), y la Ciudad del Sol de prolongaciones renacentistas de La República de Platón. La visión hiperbólica de Jauja encontró terreno propicio en la poesía tradicional chilena, cuyos repr tantes se inspiraron‘segura- mente en versiones del Romance, y taxbién en la descripción de la Tierra Prometida (Biblia. Antiguo Testamento. Números. Capítulo XIII. “Cómo los espías enviados por Moisés vieron la tierra de Ca- naán”. Versículos XVI - 33) , difundida en la Historia Sagrada que ‘han popularizado las congregaciones religiosas dedicadas a la>enseñanza.

1 I-it 1 180bras de Lope de Vega. 13 tomos. Publicadas por la ReaLAcademia. Tomo III. Establecimiento Tipográfico “Sucesores de eyra”. Madrid, 1893, págs. 91-106. lsL~~~~~~.Obras Completas. Traducid amente delagriego por D. Fede- rico Baráibar -y Zumárraga. Establecimientos k’ipográffcos “Sucesores de Rivade- neyra”. Tomo 11. Madrid, 1889, págs. 243-290. , El mundo alucinante de Luciano se refleja en la pintura del Bosco y de sy dis- cípulo Brueghel, el Viejo. De este último se conserva un cuadro en la Galería de Münich, Luzlekkerland (“La tierra de la abundancia”), que es como una ilustraci6n de una escena en la Tierra de Jauja.

514 Juan Uribe Echevariía: El tema de la tietra de Jaula en la poesía tradtcional chilena

Las diversas ediciones de la Historia Sagrada repiten el trozo que sigue a continuación, ilustrado con una viñeta en que aparecen dos hombres transportando un enorme racimo de uvas sobre un palo extendido. “Exploración de la Tierra de PromisiOn.. . Después de haber con- sultado al Señor, Moisés escogió doce varones, uno de cada tribu, y los envió a reconocer el país que debían conquistar. Emplearon cua- renta días en recorrerlo de Sur a Norte y de Oriente a Poniente y trajeron de allí gruesos higos y hermosas granadas, y sobre todo un racimo de uvas tan grande que fue necesario atravesarlo en un vara1 y cargarlo entre dos hombres. Diez de entre los exploradores dijeron a los hijos de Israel: He- mos recorrido ese delicioso país en que corren ríos de leche y miel; pero está lleno de ciudades fuertes y murallas, defendidas por hom- bres de estatura tan gigantesca que al lado de ellos no parecemos más que langostas.. .”. En nuestras investigaciones folklóricas en el departamento de Melipilla, hemos recogido dos composiciones en las que se advierte, con nitidez, la incorporación y criollización del tema de Jauja. Son ellas La ciudad flojeable, anotada en 1945, de boca del cantor José de la Rosa Plaza y Vamos al planeta Marte que oímos, más tarde, de boca del poeta y cantor Amoroso Allende, ambos de Alhué.

La ciudad flojeable

La ciudad ilojeable esa ciudad tiene honor, es muy buena pa’los pobres, de lo bueno, lo mejor, allí no se gasta un cobre, esto es una maravilla: 105 comercios son de balde; las tejas de sopaipillas, la ciudad es admirable, los ladrillos, de ‘alfajor. bien los vivientes lo dicen, Hay un estero de vino y del hambre no se afligen que atraviesa la ciudad, porque no la han de pasar; los arenales que vimos pa’los que quieren fumar, eran de harina tostú; hay cigarros de tabique. los que pasan por allá Aunque esta ciudad es muy lejos, dicen: aquí está lo bueno; algunos allá se van, sin haber ningún recelo, sus murallas son de pan ni la acción que los obliga, y los pilares de queso; toman vino con harina guiados de este pretexto y le colchan20 el pigüelozi.

”Colchar o corchar. Aceptarle a uno el desafio o combate cuerpo a cuerpo. MANUELANTONIO ROMÁN. Diccionario de chilenismos y de otras locuciones viciosas. José. Imprenta de San Santiago, 1913-1916. pPihueZo, m. Chicha, mosto nuevo o chacolí con un poco de harina tostada que toma el pueblo en forma de bebida. MANUELANTONIO ROMÁN, ob. cit.

515 ESTUDIOSDEDICADOS A RODOLFOOROZ

Un río dme aguardiente habrá, Al fin, los chanchos cocidos en él no habitan las truchas; andan muy bien aliñados, habrá un cerro de azúcar en un canasto, colgados, donde pegan la topa; y un servicio bien pulido; , más abajo salirá pa' las niñas, el vestido el rico ponche anisado con facilidad se ponen, con azúcar sazonado dando unos remezones y los licores se juntan, al árbol que ropa da, donde se clavan de punta caen camisas plnnchús, todos los aficionados. enaguas y pantalones.

Vamos al planeta Marte

los Vamos al planeta Marte, y por todos lugares hay aquellas waaravillas, hay oquellas maravillas. las casas de bizcochuelo, las tejas de sopaipzllas. De azúcar son los cimientos de cualquier rancliito o casa, Abandonemos la tierra las murallas son de masa, porque hay muchos sinsabores, adornadas con pimientos; y muy crueles escorpiones, en la villa hay un portento el mirarlos nos aterra; y allá vmios sin recelo, hay hambre, miseria y guerra, parque son de caramelo en una y en otra parte; las vigas y tijerales; mejor hacer un baluarte se ven, en los arrabales, para pasar buena vida; las casas de bizcochuelo. yo los inTito, en seguida, ziamos al planeta Marte. De aguardiente son los ríos que riegan prados y valles, Solo vino, leche y miel en los pueblos, por las' calles, es lo que en el planeta manda, andan los chanchos cocidoi, la gente, robusta y sana, con los servicios metidos como un hermoso plantel; que es tenedor y cuchilla; los productos, a granel, empedrados de tortilla se dan sin gastar semilla; los caminos de artificio; de queso y de mantequilla se ven, en los edificios, son las costas de los mares, 10s tejas de sopaipillas.

Como variantes del tema Jauja - Tierra Prometida podemos con- siderar también una serie de versos de ponderación (exageración), en los que se describen frutas enormes, árboles milagrosos; fiestas con abundancia ilimitada de comidas y bebidas; hambres o apetitos in- saciables, etc. En los versos que reproducimos a continuación, recogidos en Aculeo, se ha producido una fragmentación temática. La descripción gene- ral de la tierra o ciudad deleitosa se reduce a la visión más intensa de algunos elementos:

516 Juan Uribe Eciievariía: El tema de la tieria de Jauja es /u fioeiia tradicional chilena

Planté gna mata de maitén y en la tarde da manzanas con ella estoy muy a gusto, muy ricas para las niñas; me dicen que no da frutos en la noche da frutillas cosechos cebada y mez; y guindas por la mañana. los cosecheros por hei me dicen que se envanece Tengo una mata de ciigüelos les digo qué les parece que planté en triste arroyuelo, wrde como un zapallar; y en lugar de dar cirgüelos y cuando deja de dar da porotos caballeros; cosecho cocos y nueces. viene otro fruto postrero de estos valles aculeínos, Planté una mata de manzano lo que da más de contino en tiempo de primavera, son rábanos y repollos, produce más que la higuera limas y zapallos soyos, que da tres frutas al año; da limensos y pepinos. da Iúcumas y duraznos, almendras y peras chinas, Oigan, nobles señoritas, y eii la tarde daba guindas lo he pasado muy contento, y también una graná; con estas cuatro plantitas cuando este árbol no da, tengo para mi alimento; da melones y sandías. da limones en este tiempo, y los da de enero a enero; Tengo una mata de granada al maitén mucho lo quiero, que planté en lugar frondoso, al manzano y la graná, cuando está recién regada y en el fondo de la quebrrj da 1dS flores más hermosas; tengo una mata de cirgiielos. da margaritas y rosas, y a mediodía, avellanas, AUGUSTOCORNEJO, Aculeo. +++ Se dio una papa en mi tieira También se me dio an zapallo que la tréidan entre algunos, que es de contar y no creer, con una yunta de torunos yo cabía dentro de él, y no podían con ella; y ensillado, mi caballo; también aquella papa trézdn con las semillas a un lado un gancho casi al igual, y no me hacían estorbo; a donde le echaban bozal yo con esto me conformo, de las siete parte, una; y es corta ponderación, y no podía una mula tan sólo con el pezón tenerse con un costal. ni uno se lo echaba al hombro.

También se dio una sandtyn, También se dio un calabazo que sería la discreta, en lo mejor del terreno, se llenaron cien carretas hacía, en agua, por lo menos, con sus cáscaras y semillas; cien arrobas al destajo: hubo para la familia no me subo ni me bajo, y los demái que vinieron; la mata cómo sería, también una prueba hicieron que ella tres cuadras cubría con mucha formalidú, en destenderse tan sólo, que con un2 rebanú cerré un potrero en contorno cien hombrses se abastecieron. solamente con la guía. 517 ESTUDIOSDEDICADOS A RODOLFOOROZ

También se me dio un melón, más de un millón se metieron, no me achico ni me humillo, en mi cantar soy sencillo; y a más que estaba verdón se dentraron cien carneras, no le entraba ni el cuchillo; siete yeguas y un potrillo. tenía un cierto portillo que los ratones le hicieron, ROILIÁN QUIROZ, Aculeo. c * Y; Ayer conseguí permiso Papas nuevas, dos carretas, con mi madre y con mi padre, con cuatrocientos repollos, cuatro mil quinientos pollos porque ya pienso en casarme para formar la camela; y dejar todos mis vicios; a una casa bien rebuena yo tengo en mis beneiicios yo los invito al momento; cuatro músicas de viento, todos estarán contentos fuera de otros instrumentos no habrá nd que desear, que forman el aparato; el que quiera farrear y si quieren gustar harto, que venga a ma casamiento. vengan a mi casamiento. Hay diez barriles de vino, Una vaca asada al horno de aguardiente cuatro arroba?, tengo para el desayuno, chicha nueva de Malloa cien carneros y diez torunos pú servirle a los padrinos; 105 parientes y amigos para formar el adorno; a yo los invito un momento, de lo demás no propongo cada cual, trayendo asiento, porque es muy rico alimento, chiquillas y comestibles, cajones habrá por cientos trayendo harto servirle$ habrá que d,esear; pú no nÚ vengan a mi casamzento. si se quieren alimentar vengan a mi casamiento. JOSÉ NAVARRO, Aculeo.

x B x Tengo una fiesta muy buena para guardar el sustento; que parece dos funciones; seiscientos los instrumentos tengo seiscientos capones; pa' los que quieran cantar, d.e pavos, treinta docenas; y acaso quieren tomar de pan, una casa llena ziengan a mi casamiento. para dar el alimento; También les voy a advertir está el cuarto de más adentro que el bizcochuelo no falta; lleno de roscas y bollos; de mistelas, dos mil cuartas, por eso convido a todos: y de aguardiente, tres fnil; ' vengan a mi casamiento. vasos para recibir De papas sus cien fanegas hay más de dos mil quinientos; y cuatrocientos repollos, donde sentarse hay asientos, fuera de seiscientos pollos, seiscientos noventa y cinco; todos para la cazxela; convido a pobres y ricos: también una casa llena vengan a mi casamiento.

518 Juan Uribe Echevarría / El tema de la tierra de Jauja en la l>oe!ia tradicional chilena

Tengo doscimentos estrados también hay muchos instrumentos donde las guitarras suenan; $a’ los que quieren cantar, vienen cincuenta poetas, y los que quieren tomar cantores, treinta docenas: vengan a mi casamiento. tengo una bodega llena para dar rico alimento: ALPREDOGÁRATE, -Aculeo.

Los versos en que se ponderan las fiestas de matrimonio tienen a veces una despedida realista y burlona que destruye la euforia or- giástica de las décimas anteriores.

Oigan, nobles caballeros, que allá en mi casa yo encuentro, yo no he convidado a nadie, por eso se los advierto no vengan, pues, a mi casa que no vengan a quejarse; porque no tengo qué darles; si quieren morirse de hambre todas son necesidades venpin a ini casamiento.

El género de la tierra paradisíaca ha generado, por contraste, ver- sos satíricos como El viaje divertido, de Patricio Miranda Venegas. Miranda, en un sueño quevedesco, visita sucesivamente el país de los cojos, el país de los ñatos y el país de los guatones. En este último, sus habitantes, tampoco hablan cuando comen para una sola comida, por iener la boca llena, y pasando tan mala vida precisan una ballena ninguno sentía pena.

Juan Bautista Peralta, el famoso Ciego Peralta, poeta profesional que editaba hojas y folletos de poesía popular y tradicional a comien- zos de siglo, publicó un curioso verso sobre la Transformación de San- tiago por la ciudad deleitosa, que copiamos a continuación:

Si yo fuera Presidente El suelo haría asfaltar ya no habría más pobreza, con chancaca, la mejor, todo sería riqueza poniendo a su alpededor en este gran continente. ladrillos de pan candeal. Santiago lo haré techar Formaría un caudaloso con una almíbar bien gruesa, río de puro aguardiente, poniéndole por firmeza otro de leche caliente puntales de caramelos, que fuera también frondoso; y con tan buenos anhelos también en un rico pozo ya no habría nzás pobreza. caerían, francamente, aquel azúcar imponente Cien mil sitios formaré un buen ponche nos daría, destinados a los pobres y todo lo cumpliría y con ladrillos de cobre si yo fuera Presidente. todo lo enladrillaré;

519 EsruDIos DEDICADOS .A RODOLFOOROZ con oro aun techaré serán de queso el más puro; desde la primera pieza, plata llovería, lo juro, y con mantequilla espesa en este gran continente. los blanquearé de manera, y si gobierno yo fuera Por fin, voy a hacer tapiar todo sería riqueza. con quesos, la población, y en esta bella nación De pura chicha, una cequidn botado el oro ha de andar; formaré en cada camino, también voy a adoquinar y un puente de puro vino con azúcar todo el suelo; con arces de salchichón; por hacerlo me desvelo, sus barandas de jamón bien lo puedo comprobar, serían, precisamente; qix por último haré un mar tanibiéii las tablas del puente con olas de buen Pigiielo.

Otro programa presidencial anuncia el poeta Adolfo Reyes en su composición Deseo del poeta Adolfo Reyes:

Si yo juera presidente por ninguna circunstancia; por el término de un año daría a toda la infancia entre muchas maravillas vestiduras muy sencillas; uerin mi desengaño. por las ciudades y villas, teniendo ya el privilegio, Y si no hubiera tropiezo les haría construir colegioi el candidato aceptaba, e7itre muchas marauilla~. saludando me llevaba hasta irritarme cl pescuezo; Les aumentaría el jornal haiía que en el Congreso a los gañanes y obreros, se tratara solamente y no habrían pordioseros para el birn de tanta gente en toda la capital; que se encuentra desvalida; alejaría del mal les diera casa y comida, al hombre pobre y extraño, si 110 fueia presidente. y el que de un modo huraño rehuse lo que prometo, los poetas populares A yo, corno un hombre discreto, prensa libre les daría, vería mi derengaño. y tnmbién los casaría con niñas particulares; Mercaderías y arrienclo andarían los lugares con ropa de fino paño, de ca~asy posesiones, nadic les haría daño por ciertas y varias razones por donde se recorriera; bajarían, lo comprendo; lo todas esa? cosas viera esto estaría viendo los por el término de un año. por hombres comisionados que serh mis encargados Huiía que en abundancia de velar lo que se ordena; la plata en Chile brillara, entonces ya no habrá pena y el trabajo no parara y nunca habrá desgraciados. Juaii Uribe Echevarría / El tema de la tierra de Jaula en la poesía tradicional chilena

Por ÚItimo, el Paillador Rebolledo (Alberto Rebolledo Lagos) , poeta profesional contemporáneo, editor de hojas y propagandista de yerbas medicinales como el Te' Araucano NQ 10, sueña tambiCn con realizar Jauja por medios legales, a la manera del Ciego Peralta.

Cuando yo sea Presidentezz, y buen pisco para el frío; entonces verán cosa buena, yo les daré a los maridos todos estarán contentos sus Teinte esposas amenas, y se acabarán las penas. éstas serán las chilenas ...... para cada ciudadano; Después haré que en los ríos mi gobierno será sano, corran la chicha y el vino, entonces verán cosa buena. aguardiente y mosto fino En prensa el presente trabajo tuvimos ocasión de escuchar en el Segundo Concurso Nacional de Canto Tradicional en Décimas a lo divino y a lo humano, celebrado en Curicó en octubre de 1966, el siguiente verso sobre La ciudad deleitosa de boca del poeta y cantor de Quivo Bajo Don Pablo Ponce Campos, de 818 años de edad.

En la ciudad deleitosa que dice: corte, señor: ese lugar es muy bueno, hay vino de lo mejor todos los que van allá y con él riegan el suelo, pasan alegres y risueños.- si quieren tomar pihuelo est$ de más la lagrimilla; Un río de agua caliente es abundante la harina, llega al cerro Pan de Azúcar, ese lugar es muy bueno y solamente se ocupa tomando mate la gente. Las gallinas hechas fiambre pan y queso, diariamente, andan de noche y de día, hay fábricas muy frondosas, allí gozan buena vida no hace falta ni una cosa, del más chico hasta el más grande; que le digo es verdad; lo allí no se pasa hambre los que mueren están allá la comida está de más, en la ciudad deleitosa hay toda comodidad buena cama donde dormir; Los chanchos hechos jamón andan sueltos en el potrero, ninguno se quiere venir, cada cual con su letrero todos los que están allá.

22Deesta composición como de las de Juan B. Peralta y Adolfo Reyes, encontramos también un antecedente en el ya citado Ronauncero de DURAN,tomo 11, romance No 1.732, págs. 572-753.

Si yo gobernara el mundo, ni con ellas anduvieran no le dé Dios tal desdicha, cuñada, suegra ni tia; ¡qué presto le vieran todos mandara soltar las feas vuelto lo de abajo arriba! los miércoles de ceniza, y Sólo anduvieran hermosas, aún pienso que fuera justo y ninguna pediría, el hacerla de ellas mismas. 521