PROGRAMA DE DESARROLLO Y PAZ DEL MAGDALENA MEDIO Subregión de Mares Norte

PROPUESTA MUNICIPAL SABANA DE TORRES Segundo borrador

NUCLEO MUNICIPAL DE POBLADORES

DARIO ALFONSO ALVARADO BONETT Delegado Subregional de Mares Norte

Sabana de Torres, mayo de 1998 2

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 3 CAPITULO I 4 1. CONTEXTO 4 1.1 RESEÑA HISTÓRICA 4 1.2. GENERALIDADES 8 1.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA 9 1.4. SECTOR SALUD 9 1.5. EDUCACIÓN 18 1.6. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 23 1.6.1. ACUEDUCTO 23 1.6.2. ALCANTARILLADO 24 1.6.3. RECOLECCIÓN DE BASURAS 24 1.6.4. PLAZA DE MERCADO 25 1.6.5. MATADERO 26 1.6.6. TELEFONÍA 26 1.6.7. ENERGÍA 26 1.7. VÍAS 27 1.8. DEMOGRAFÍA 30 1.9. ECONOMÍA 30 1.9.1. SISTEMA FIANCIERO SABANA DE TORRES 39 1.9.2. TENENCIA DE LA TIERRA 42 1.10. CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN CIVIL 42 1.11. MEDIO AMBIENTE 44 2. DINÁMICA DEL MUNICIPIO 46 3. FORMULACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 49 4. DIFICULTADES ENCONTRADAS 53 CAPITULO II 54 1. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DEL PDPMM EN SABANA DE TORRES 54 CAPITULO III 62 1. INICIATIVAS 62 1.1. ESTADO ACTUAL DE INICIATIVAS 63 1.2. INICIATIVAS ÁREA DE SALUD 65 1.3. INICIATIVAS AVANZADAS 67 2. PERSPECTIVAS 69 3. REQUERIMIENTOS 71 ANEXO 72

3

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es una primera aproximación a lo que debe ser una propuesta orgánica estructurante para el municipio de Sabana de Torres, que articule la economía con las necesidades materiales y humanas de los pobladores.

Un lugar que ha sido escenario de muchos conflictos alrededor de la tierra, el empleo y la política, requiere entonces de unos planteamientos de fondo que avancen hacia la verdadera solución de una gran problemática, en medio de un gran potencial de riquezas representadas por el petróleo, el sector agropecuario, las arenas silíceas y los recursos auríferos. Así mismo se cuenta con una gran riqueza hídrica que permite pensar en un manejo adecuado de los suelos.

Es esta la tarea que hemos venido adelantando con los pobladores que conforman y han participado en el núcleo municipal PDPMM, los cuales han realizado el ejercicio de determinar los ejes problemáticos del municipio, determinando que estos giran en torno al empleo, que a su vez deriva del escaso desarrollo tecnológico de los habitantes para explotar sus recursos con una mayor productividad y competitividad.

Dentro de un futuro muy inmediato, el contenido de este trabajo deberá ser profundizado de manera muy rigurosa, con el objeto de comenzar a implementar acciones sobre fuentes de información muy confiables, respecto al querer y sentir de los pobladores de Sabana de Torres.

4

CAPITULO I

1. CONTEXTO

1.1 RESEÑA HISTÓRICA:

El nombre de Sabana de Torres surgió de una disposición del Presidente del Estado Soberano de Santander, General Solón Wilches Calderón, quien el 10 de diciembre de 1882 en una reunión celebrada en determinó que a la Posada de Torres no se le siguiera llamando así, sino Sabana de Torres, en honor a un ingeniero de apellido Torres.1

En 1872 esta región fue habitada por la familia Torres compuesta por don José María, su esposa y sus hermanos Jesús María y Juan José. Esta se conocía con el nombre de posada de Torres que era un hospedaje obligado para los arrieros que transportaban mercancías entre Cúcuta y los pueblos al lado del río Chicamocha en la provincia de Soto, y la ciénaga de Paturia y Puerto Santos en el río Magdalena.

Sus primeros habitantes fueron la familia Torres, provenientes del municipio de Girón; Luis Francisco Valdivieso y su familia, procedentes de Floridablanca; la familia Rojas Bustos; la familia de Luis Barros, procedentes de la costa atlántica; familia de Santos Morocho y Parmenio Mantilla de Rionegro y la familia de Francisco Zambrano del departamento de Caldas.

El Ingeniero Abelardo Ramos comenzó a construir el ferrocarril, un 12 de octubre de 1908, por el cual transitaron los primeros vagones en julio de 1925, llegándose así a los primeros 50 kilómetros convertidos luego en 117, cuando en el año de 1941 se prolongó la línea hasta la desembocadura del río Suratá, haciendo realidad el pensamiento de Solón Wilches, gestado en actividad desde el 26 de noviembre de 1870 cuando el Presidente del Estado Soberano de Santander celebró el contrato primitivo.

1 MANTILLA CALDERON Henry. Sabana de Torres, su historia, sus gentes. 1997 5

Los extensos pajonales que separaba la rugiente y humeante maquina se unieron por un caserio que crecía difícilmente y que no pasaba de ser una parada del tren y un vecino pequeño de la estación de La Gómez, y en aquel, corriendo el año de 1936 por tierras de Rafael Rojas, Vitalino Martínez agente de Alfonso Silva inició la explotación de las Arenas Silíceas, que permiten a MAPRICOL, subsidiaria de PELDAR, el procesamiento aproximado de 30 toneladas diarias. El trabajo de las arenas fue creciendo y la afluencia de personas de toda condición y nacionalidad se aumento para el año de 1946, cuando las primeras compañías Petroleras entre ellas (Sinclair, Lonfland, Cities Service) iniciaron labores en lo que se ha venido a llamar “una tierra de pujanza y grandeza”.

Constituida su población por un núcleo flotante, es difícil reconstruir su historia, como tradicionalmente se intenta. El siglo XX inicia su recurrir vertiginoso y el petróleo llega a ser fuente de riqueza y de poder. De las entrañas de la tierra Santandereana brotan miles de barriles que permiten el ingreso de millones de pesos a las arcas del Municipio de Puerto Wilches, Lebrija, Girón y Sabana de Torres. Para los cientos de trabajadores llegaba todos los viernes el tren de la alegría, pero Sabana de Torres continuaba olvidada.

De paradero pasó a Estación, pero el caserio seguía estacionario. Mucha gente vinculó su esfuerzo y su capital a la zona, otros varios progresaron al amparo de las compañías transnacionales y la vida del caserio continuaba igual.

Desde 1924, sobre la hoya del río Lébrija, en un punto llamado Llaneros La Tigra, se iniciaron los trabajos para la exploración en busca de petróleo. La empresa Colombian Syndicate fue la que tomó la iniciativa . Una de las entradas principales para llegar al sitio de exploración era por Regaderos (Provincia), por un camino amplio que llegaba hasta Campo 7.2

Buscando petróleo también hicieron exploraciones las empresas Leonard Co. y Lobitos Oilfieds Ltda3.

2 MANTILLA CALDERON Henry. Op Cit, pág 22. 3 Ibid, pág 23. 6

Por aquel tiempo (refiriéndose al año 1954) otras compañías petroleras como la Sinclair and BP, Loflan Brothers, Cities Services, Rayco y la an-son Drilling, vinieron a la región. Por ello, las vías carreteables se extendieron y se mejoraron las existentes4.

Intercol (1961) construyó e hizo mantenimiento al aeropuerto Las Cruces (Palestina), se consiguió entonces que la Central Hidroeléctrica del río Lébrija le diera fluido eléctrico a la población5.

Enseguida nos dimos cuenta cómo el influjo extranjero sigue apareciendo, ya no en el papel primario de conquistadores, sino creando y fortaleciendo la industria de los hidrocarburos, tal como ha sucedido con las empresas Colombian Syndicate, Leonard Co., Lobitos Oilfields Ltda., Intercol, Sinclair, Lofland brothers, Cities Services, Rayco y An-son Drilling, orientadas por personas que venían a cumplir su misión y en funciones sociales preestablecidas por la ley, como aconteció con mister Blondy y mister Walter Chal, en sus comienzos, y , recientemente con don Lacopo Gambini, que sin distinciones marcadas, han contribuido para que muchos coterráneos y forasteros lograsen sobrevivir en nuestra compleja situación económica6.

Recordemos pues, cómo mister Blondy, a la cabeza de la Lobitos Oilfields Limited; mister Sholt, Gerente de la Sinclair Limited, quien impulsó las acciones comunales y construyó la iglesia y el puesto de salud de Provincia, y Lacopo Gambini, de la General Pipe, aportando empleo para centenares de familias que así lo reconocen, tuvieron, todos ellos, gran apego a nuestras gentes y por ello, permanentes colaboradores de nuestra comunidad7.

“ Mejor llamar Sabana de Petróleo; flotar flotar mar arena; petróleo muy profundi”. Mister Blondy-Lobitos Oilfields Limited-1930. Indudablemente el señor Blondy estaba enterado de que al paso de la expedición Alfinger, hacia 1532, se encontraron arenas aceitosas que nuestros aborígenes usaban para engrasar su cuerpo. Blondy estaba pisando un terreno que siete años atrás había explorado la Colombian Syndicate y, con base en estudios recientes a su

4 Ibid, pág 28. 5 Ibid, pág 30 6 Ibid, pág 44. 7 Ibid, pág 51. 7

época, mister Blondy aseguró: “...petróleo muy, muy profundi”. Se refirió con su doble muy a que era gran cantidad y muy profundo su hallazgo8.

Podemos suponer que este personaje alcanzó a vislumbrar que a partir de 1955 Intercol iniciaría la exploración de campos petroleros con las concesiones de El Limón, El Roble y El Conchal, más el contrato de asociación llamado Sabana, y que varias compañías, como la Sinclair y la British Petroleum, junto con la Intercol, hallarían petróleo en el pozo Santos 1, el cual se perforó entre el 6 de abril y el 4 de agosto de 1960 y marcó una producción inicial de 2.500 barriles de crudo por día y diez millones de pies cúbicos de gas9.

Si mister Blondy hubiese estado en junio de 1965 en los campos de Provincia y Bonanza su risa se habría escuchado en toda la sabana, ya que estos campos alcanzaron una producción de 34.500 barriles diarios de petróleo10.

El 19 de noviembre de 1961, con la apertura de la Caja Agraria, se inicio una etapa de incremento Agropecuario y Eleuterio Sandoval, Arsenio Bautista, José Vicente Pérez, Reyes Mantilla, Parmenio Mantilla y tantos mas vieron crecer sus heredades con el aporte de esta institución.

Esta zona del Departamento en su parte Norte, enclavada en la parte media del extenso valle del río Magdalena, de clima semihúmedo y cálido tropical, caracterizado por altas temperaturas e intensas precipitaciones, necesitaba despertar su gente trabajadora para buscar buenos horizontes.

Fue el tiempo de lucha, de labor intensa, que culminó el 29 de noviembre de 1973 al ser promulgada la Ordenanza No.16 “Por la cual se crea el Municipio de Sabana de Torres y se dictan otras disposiciones”.

Desde otros puntos de vista el pueblo Sabanero ha sido participe de logros importantes, Municipio forjador de la reversión de los campos petroleros de Provincia a partir del 10 de noviembre de 1992, destacándose el valioso aporte del Comité Regional Proreversión, donde participaron todas las fuerzas vivas del Municipio, los Honorables Concejales, los Lideres Sindicales, Lideres

8 Ibid, pág 48. 9 Ibid, pág 49. 10 Ibid, pág 49. 8

cívicos, en fin seria extensa la descripción uno a uno de todos los Sabaneros participes de tal hazaña.

1.2 GENERALIDADES

Es cabecera de circulo notarial con una notaria, pertenece a la oficina seccional de registro al circuito judicial de y corresponde a la circunscripción electoral de Santander. El primero de Enero de 1995 tenia registrada 4.233 predios urbanos y 2.360 rurales. El territorio es plano a ligeramente ondulado en parte cubierto de selva con altas temperaturas y corresponde al valle medio del río Magdalena. Lo riegan los ríos Magdalena, Lébrija y numerosas corrientes menores11.

Todas sus tierras están comprendidas en el piso térmico cálido.. Las actividades económicas de mayor importancia son la el petróleo, la ganadería, la agricultura, el comercio y la explotación de arenas síliceas. Los principales cultivos son maíz ( 400 ha), sorgo (260 ha ), frijol, arroz y yuca. Se destaca la ganadería vacuna, Se explotan minas de oro y cuarzo tiene registrado 3 establecimientos industriales y 16 comerciales. El sistema financiero en el Municipio presentó (1994) un total de 809’386.000 pesos en captaciones y 958’814.000 pesos en colocaciones 12.

Se une por carretera con , Barrancabermeja, Puerto Wilches y Lébrija. El Municipio dispone de un Hospital y un centro de salud con el total de 24 camas; 3 puestos de salud y 62 centros de atención de diferentes modalidades del Instituto Colombiano Bienestar Familiar. La cabecera Municipal con 7 establecimientos preescolar , 193 alumnos y 7 profesores ; 9 establecimientos de primaria , 1786 alumnos y 72 profesores ; un establecimiento de educación media, 696 alumnos y 28 profesores ; el sector rural cuenta con 51 establecimiento de primaria , 1553 alumnos y 77 profesores; un establecimiento de educación media , 287 alumnos y 18 profesores, el SENA (1994) dicto 10 cursos en diferentes áreas técnicas a 184

11 Diccionario Geográfico de . 12 Ibid. 9

alumnos . Tiene servicios de acueducto , energía eléctrica , DDN con 500 líneas instaladas , telegrafía, correo Nacional y su sucursal de la Caja Agraria. Para la difusión cultural y recreativa dispone de una Biblioteca y una emisora de FM. Fue elevado a categoría municipal mediante ordenanza número 16 del 29 de Noviembre de 1973 , segregando de Puerto Wilches, del cual formaba parte como inspección de policía13.

1.3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

Sabana de Torres se encuentra ubicado en el departamento de Santander, su cabecera municipal está localizada a los 07º 25’ 53’’ de latitud norte y 73º 29’ 49’’ de longitud oeste. Altura sobre el nivel del mar : 340 m. Temperatura media : 28,5º C . Precipitación media anual : 2.200 mm. Dista de Bucaramanga 40 Km . Limita por el norte con Rionegro, por el Este con Lébrija, por el sur con Girón y Barrancabermeja , y por el Oeste con Puerto Wilches. Hacen parte del Municipio las inspecciones de policía de Kilómetro 80. La Gómez, Magará, Mata de piña, Payoa, Provincia, Puerto Santos y Sabaneta14.

El municipio de Sabana de Torres cuenta con cuarenta y siete veredas, tiene una extensión de 1.456 Km2 donde predomina el terreno plano (80%) seguido del semiquebrado (20%); tiene una altura promedio de 105 metros sobre el nivel del mar y una temperatura promedio de27ºC a 31ºC.

En el casco urbano hay aproximadamente 317 manzanas con 1.268 cuadras y 1150 predios. El número de habitantes es de 25.934 según censo Dane.

1.4. SECTOR SALUD:15

En este sector podemos mencionar que Sabana de Torres se encuentra en una situación crítica como es la generalidad en los municipios de la región del

13 Ibid. 14 Ibid. 15 SECRETARIA DE SALUD. Sabana de Torres. Mayo de 1998 10

Magdalena Medio. Existe un gran déficit de cobertura en afiliaciones al régimen subsidiado en salud. En la actualidad no existen promotores de salud en los corregimientos, debido a dificultades fiscales del municipio, por lo tanto las labores de promoción y prevención se encuentran estancadas.

Por su parte el Plan de Atención Básica (PAB) no se ha comenzado a implementar en el municipio, pues no se ha incluido aún dentro del Plan de desarrollo municipal, pero se espera sea incluido próximamente por el consultor que esta preparando dicho documento.

El sisben empezó a funcionar en Sabana de Torres desde junio de 1995, cuando se realizaron las encuestas por parte de la Oficina de Planeación Municipal; en junio de 1996 se inició el reparto de los carnets, que alcanzó una cobertura de 12.288 personas, de las cuales 7.465 pertenecen al sector rural y 4.823 al área urbana. Hay que anotar que se han presentado problemas de selección de los beneficiarios, pues los pobladores dicen que personas que no necesitan el carnet de afiliado están siendo portadores de él.

Hospital Integrado de Sabana de Torres:

Nivel de complejidad: I. Número de camas hospitalarias: 24. Nombre del Director: Luis Enrique Gómez López (E) Capacidad utilizada: 37%

Servicios que presta el hospital:

Urgencias: Existe atención de urgencias las 24 horas. Este servicio cuenta con un consultorio, una sala de examenes en donde se realizan procedimientos de urgencias (suturas, RCCP), dos camas de observación y otra pequeña sala en donde se realizan curaciones y hay un nebulizador. En la sala de exámenes y procedimientos se encuentra un carro de paros que cuenta con un laringoscopio de adultos y pediátrico (en buen estado, funciona adecuadamente), cánulas de mayo, tubos endotraqueales de varios tamaños, balas de oxígeno ambú en buen estado y medicamentos que se utilizan en RCCP; también cuenta con electrocardiógrafos, un desfibrilador nuevo y un 11

succionador. Este servicio funciona las 24 horas; en la noche prestan servicio un médico y dos auxiliares de enfermería.

Salas de hospitalización: El hospital cuenta con un pabellón de pediatría, dotado con nueve camas. El resto de servicios de hospitalización se encuentra dividido por áreas; el área de pensión especial compuesta por dos cuartos con aire acondicionado, un baño cada uno, mesas y sillas auxiliares; el área de media pensión, integrada por dos cuartos, cada uno con dos camas, y aire acondicionado. En un zaguán hay un baño que es compartido para los dos cuartos. El área general la comprenden tres cuartos, cada una con tres camas. Para dichos cuartos hay un baño compartido, no poseen aire acondicionado ni mesas accesorias.

Sala de partos: Tiene una camilla en regular estado, demasiado ancho, con óxido, en la sala se encuentran buenas condiciones de asepsia, no se cuenta con equipo de reanimación para adultos ni para recién nacidos, hay dos camas para trabajo de partos, dos incubadoras y una lámpara de fototerapia; existen también cinco equipos de partos completos, succionador, báscula y tallímetro.

Al lado de la sala de partos también funciona una sala donde se realizan legrados. El instrumental se encuentra en adecuado estado.

Sala de cirugía: Existe un quirófano con una máquina de anestesia nueva. Es una sala subutilizada, ya que no hay programación continua de cirugías desde hace cuatro años. En la actualidad se emplea para cirugías menores como laparoscopias. Todos los pacientes que ameritan cirugía tienen que ser remitidos a otra institución. La sala cuenta con dos máquinas de anestesia, una vieja y otra nueva, una lámpara de techo, instrumental para histerectomía, dos canastas completas y parte de instrumental para cirugía general.

Desde 1997 el Hospital también cuenta con un ecógrafo. El servicio es prestado cada ocho días por un médico general adiestrado para ello, quien se desplaza desde Bucaramanga.

Hay una unidad de rayos x la cual es manejada por un ayudante en imágenes diagnósticas. En la zona donde se encuentra se cumplen todas las normas para 12

evitar radiaciones (paredes de plomo, ventana pequeña,vidrio doble y aire acondicionado).

Odontología: Se encuentra una unidad en buenas condiciones, con aire acondicionado, eyector, buena función en piezas de mano, jeringa triple, lámpara de fotocurado en buenas condiciones y amalgamador. Parte del instrumental se encuentra oxidado; se realiza esterilización con calor seco, carece de unidad de rayos x , motivo por el cual no se pueden realizar procesos de endodoncia; hay buenas condiciones de asepsia. El servicio es prestado por un odontólogo y un auxiliar, los fines de semana y en las noches no se atienden urgencias.

Laboratorio clínico: Se realizan todo tipo de pruebas excepto cultivos, cuenta con un ayudante de laboratorio y una bacterióloga rural, no hay banco de sangre. Cuando se requiere estudiar cultivos, éstos se realizan en un laboratorio particular o en Bucaramanga al igual que los estudios de citología y las biopsias.

Consulta externa: Este servicio está constituido por cuatro consultorios dotados con equipos de órganos, báscula, escritorio y camilla y áreas amplias. Además de los servicios de nutrición y dietética, vacunación, farmacia y atención primaria en salud y estadística.

Lavandería: El Hospital cuenta con una sección de lavandería y posee lavadora y mesa de planchar industrial.

Morgue: En la parte trasera del Hospital se encuentra una morgue integrada por un congelador con dos bandejas y una mesa de disección. El Hospital posee un incinerador de basuras algas, técnicamente instalado

Personal del hospital:

Médicos: En la actualidad sólo cuenta con el Director encargado y dos médicos rurales. Está pendiente el nombramiento del médico de planta por parte de la alcaldía y otro médico por parte de la secretaría departamental de 13

salud. Todos los médicos realizan turnos y se encuentran con disponibilidad de 24 horas. El horario normal es de 7-12 a.m y 2-6 p.m de lunes a viernes.

Enfermeros Jefes: Cuenta con un enfermero jefe de planta y otra rural. Durante el día ellos cubren todos los servicios y administran el personal auxiliar de enfermería.

Auxiliares de enfermería: Hay doce a disposición. Diez disponibles para rotar en turnos de ocho horas, tanto en hospitalización como en urgencias dos en consulta externa.

Bacterióloga rural: Está disponible de lunes a viernes de 7-1 y 2-6 p.m.

Nutricionista: Está disponible de lunes a viernes en el mismo horario de la bacterióloga.

Trabajadora social: El cargo se encuentra creado, pero en la actualidad no cuenta con este profesional, ya que su nombramiento lo hace la alcaldía por un período de once meses. Está pendiente su asignación.

Promotores de salud: Son cuatro, asignados por el Departamento los cuales se encuentran en el área rural. Existen otros quince (15) promotores contratados por el municipio para un período de once meses. También está pendiente su nombramiento.

Odontólogo Rural: Presta sus servicios en el mismo horario de la bacterióloga.

No hay fisioterapeuta en el hospital, cuando se requieren estos servicios se remiten a un consultorio particular de la localidad.

Tampoco se cuenta con especialistas. Desde hace cuatro años en el presupuesto de inversión siempre se asigna una partida, pero no ha sido ejecutada. Siempre han contracreditado estos recursos.

14

Servicios de Salud Rural:

Existen puestos de salud en: Provincia con un auxiliar de enfermería, Sabaneta con un auxiliar de enfermería. La Gómez, El Bambú, Cerritos, Dorados, Puerto Santos, Magará y Payoa 5; estos últimos cuentan con promotores de salud cuando la alcaldía los asigna.

Las brigadas de salud las ha venido realizando la empresa solidaria de salud. El Hospital suspendió este servicio por falta de recursos humanos y por que asistía poca gente a utilizar estos servicios.

Transporte:

El hospital cuenta con dos ambulancias, un Jeep Land Rover modelo 87 con dos camillas y una bala de oxígeno, tiene radioteléfono con frecuencia VHF. La otra ambulancia es una Mazda modelo 95, dotada con aire acondicionado, luz, equipo de ambú, mascarillas de oxígeno, equipo de partos, inmovilizados neumáticos, cuellos ortopédicos, pinzas para cuerpos extraños, vendaje elástico, batas desechables, camilla y un radioteléfono con frecuencia VHF.

Por lo general los pacientes son remitidos a Bucaramanga o Barrancabermeja.

Comunicaciones:

El hospital cuenta con telefax y radioteléfono.

15

CUADRO 1.PRIORIZACION GENERAL DE PROBLEMAS EN SALUD PROBLEMA Nivel de priorización Enfermedad dientes 1 Laceraciones, heridas- traumas 1 Enteritis , otras enfermedades diárreicas 1 Complicaciones embarazo 1 Enfermedad piel tejido celular subcutáneo 2 Otras enfermedades del aparato respiratorio 2 Complicaciones de parto 3 Infartos 4 Fuente: Secretaría de Salud. Sabana de Torres. Mayo de 1998. OBSERVACION: En la columna nivel se anotan del 1 al 4 el nivel de prioridad al que pertenece el problema según aquellas situaciones que resultaron con mayor número de observaciones críticas en los cuadros respectivos, y no la enfermedad a secas. Este es un cuadro. Este es un cuadro de priorización general más allá de las clasificaciones metodológicas usualmente empleadas. Su elaboración se basa en el manual de el Plan Local de Salud expedido por Minsalud.

16

CUADRO 2. AFILIACIONES-RÉGIMEN SUBSIDIADO MUNICIPIO 1997 1998 1 POBLACIÓN TOTAL 19.590 19.800 2 POBLACIÓN OBJETO DE SUBSIDIO 8.563 11.500 3 POBLACIÓN DE REGIMEN CONTRIBUT 10.937 8.300 4 PARTICIPACION MUNICIPAL ICN 310.703.900 388.586.125 5 VALOR UPC REGIMEN SUBSIDIADO 70.000 78.400 AFILIACION AL REGIMEN CONTRIBUTIVO 6 AFILIADAS (APROX) 2.599 2.800 7 SE AFILIARAN DURANTE EL AÑO DEL 5.964 5.500 PLAN (APROX) 8 TOTAL AFILIADA AL FINAL DEL AÑO DEL 8.563 8.300 PLAN (APROX) 9 QUEDAN POR AFILIARSE AL 2.374 0 CONTRIBUTIVO (APROX) RECURSOS PARA EL REGIMEN SUBSIDIADO 10 SUBSIDIO A LA DEMANDA (15 PUNTOS ICN) 136.425.395 214.389.146 11 OTROS RECURSOS MUNICIPALES (10% ICN) 124.283.560 155.354.450 12 TOTAL 310.708.905 369.743.596 RECURSOS ADICIONALES FOSYGA 13 RECURSOS POR SOLICITAR AL FONDO 400.000.000 400.000.000 14 TOTAL RECURSOS PARA SUBSIDIOS 710.708.905 183.318.251 AFILIACIONES AL REGIMEN SUBSIDIADO 15 CON SUBSIDIO A LA DEMANDA 2.663 2.734 16 TOTAL RECURSOS REGIMEN SUBSIDIADO 2.663 2.734 Fuente: Secretaría de Salud. Sabana de Torres. Mayo de 1998.

17

CUADRO 3. SITUACIÓN DE SALUD

CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y AUDITIVA Localización: Zona , Causa de la Contaminación Sector Área Respons. Industrias Fumigación Ruido .ALCALDÍA Rural Ecopetrol Mechones .UMATA Rural Petrosantander Mechones PERSONERÍA Rural Vda. San Rafael Emp. Humo negro de Payoa Pavimentación Urbana -Talleres: San Torno X José, Caballito, General Pipe. -Estaderos o Sitios Nocturnos Rural Químicos empleados en el control de plagas de los cultivos Fuente: Secretaría de Salud. Sabana de Torres. Abril de 1998.

OBSERVACION: El control de la contaminación generada por las Empresas Petroleras lo ejerce el Ministerio del Medio Ambiente, a través de las diferentes disposiciones al respecto. El de la Empresa de Pavimentación y demás lo ha estado ejerciendo la Oficina de Saneamiento Ambiental del Hospital Local, basado en la Ley 079 y en un rol persuasivo. El cual hasta la fecha poco a servido para que se tenga en cuenta las medidas recomendadas y mejor las causas de contaminación, para ello, se necesitaría de mas coordinación entre las entidades competentes, tanto del orden, Nacional, Departamental y Local.

CUADRO 4. CONTAMINACIÓN DE LA TIERRA

CONTAMINACIÓN DE LA TIERRA Localización. : Zona, Área Causa de la Contaminación Sector Responsable Drenaje* Basuras** .Alcaldía Urbana Excretas Desechos .Personería Rural: Caño Peruetano Empozamiento Taponamiento .Ecopetrol .Comunidad Fuente: Secretaría de Salud. Sabana de Torres. Abril de 1998.

18

OBSERVACION: En el área urbana: mala disposición de las basuras, se recogen una vez por semana. Pero la botan a un km. del pueblo a campo abierto. Aun no existe relleno sanitario, en la actualidad esta en proyecto. Y esta construcción la planta de reciclaje. Las calles del municipio no están pavimentadas. Razón por la cual en tiempo seco el polvo levantado por los vehículos aumenta los problemas respiratorios.

1.5 EDUCACIÓN

En el Municipio el sistema educativo se encuentra organizado de la siguiente manera: - A nivel preescolar. Existe en el área urbana una Guardería Central, Administrada y dirigida por el ICBF. Donde se atienden 100 niños y niñas en párvulos hasta kinder.

De igual manera funcionan 39 Hogares Comunitarios y 9 Famis.

En el área rural, hay 12 Hogares Comunitarios en las siguientes veredas: Cristales, Payoa 5, Caño Peruetano, Puerto Santos, Caribe, La Moneda, La Gómez y Provincia. Un Fami en Provincia. Cubriendo el ICBF en total 801 niños y niñas.

También en los nueve establecimientos urbanos funciona el nivel Preescolar, con un cubrimiento de 229 niños y niñas. En total hay 1.030 niños y niñas vinculados al preescolar.

PRIMARIA

Infraestructura :

El municipio cuenta con cincuenta y dos escuelas enumeradas y ubicadas así:

19

CUADRO 5. INSTITUCIONES EDUCATIVAS ESCUELAS O COLEGIO UBICACIÓN NUMERO DE NRO DE NIÑOS MAESTROS Escuela Santísima Trinidad Barrio Carvajal 579 21 Escuela Aeropuerto Barrio aeropuerto 127 6 Escuela Argelia Barrio Argelia 299 11 Escuela el Progreso Barrio El Progreso 260 11 Escuela comuneros Barrio Comuneros 338 13 Escuela Las Ferias Barrio Las Ferias 165 8 Escuela Unidos Barrio Unidos 107 5 Colegio Divino Niño Jesús de Praga Barrio Carvajal Colegio La Libertad Barrio Comuneros Colegio Integrado Madre de la Esperanza (CIME) Barrio Carvajal Colegio Santo Angel Barrio Carvajal Instituto Técnico Agropecuario Corregimiento de Provincia Instituto Técnico Industrial Barrio Aeropuerto Escuela Las Lajas Vereda Las Lajas 17 Escuela los Almendros Vereda Los 35 2 Almendros Escuela Bellavista Vereda Bellavista 10 1 Escuela El Diamante Vereda El Diamante 56 2 Escuela Miraflores Vereda Miraflores 12 1 Escuela Payoa Cinco Vereda Payoa Cinco 43 2 Escuela Payoa Corazones Vereda Payoa 11 1 Corazones Escuela Puerto Doradas Vereda Puerto 4 1 Doradas Escuela Riosucio Vereda Ríosucio 20 1 Escuela La Robada Vereda La Robada 18 1 Escuela El Taguí Vereda San Rafael 64 3 de Payoa Escuela Urumales Vereda Urumales 10 1 Escuela La Vizcaina Vereda La Raya 38 2 Escuela Santa Helena Vereda Santa 12 1 Helena Escuela Las Delicias Vereda Caño Edén Escuela San Rafael de la Arenosa Vereda San Rafael 9 1 20

de la Arenosa Escuela Agua Bonita Vereda Agua Bonita 15 1 Escuela El Cerrito Vereda El Cerrito 45 2 Escuela Villa Rosa Vereda Villa Rosa 15 1 Escuela Pozo Cuatro Vereda La 39 2 Cristalina Escuela El Caribe Vereda El Caribe 21 1 Escuela El Bambú Vereda Campo 23 1 Tigre Escuela San Luis de Magará Vereda San Luis de 32 2 Magará Escuela Puerto López Vereda Villa Eva 34 2 Escuela Kilómetro 80 Vereda Kilómetro 17 1 80 Escuela Llano Grande Vereda Llano 9 1 Grande Escuela El Recreo Vereda Los Rieles 15 1 Escuela Barranco Colorado Vereda Barranco 14 1 Colorado Escuela Caño Peruetano Vereda Caño 24 2 Peruetano Escuela Puerto Limón Vereda Puerto 31 2 Limón Escuela Sabaneta Vereda Sabaneta 26 2 Escuela Altoviento Vereda Altoviento 51 2 Escuela El Canelo Vereda El Canelo 56 2 Escuela Provincia Vereda Provincia 130 6 Escuela Rosa Blanca Vereda Rosa Blanca 63 2 Escuela El Jazmín Vereda El Jazmín 9 11 Escuela Aguas Negras Vereda Aguas 21 1 Negras Escuela Irlanda Vereda Irlanda 40 2 Escuela Boca de la Tigra Vereda Limón 22 1 Llano Grande Escuela La Retirada Vereda Montecristo 25 1 Escuela Cruce de Robledo Vereda Cruce de 43 2 Robledo Escuela Mata de Piña Vereda Mata de 16 1 Piña 21

Escuela Cayumbita Vereda Cayumbita 23 1 Escuela Cristales Vereda Cristales 45 2 Escuela La Moneda Vereda La Moneda 37 2 Escuela Kilómetro 36 Vereda Kilómetro 18 1 36 Escuela San Pedro Vereda San Pedro 32 2 Escuela Villa de Leyva Vereda Villa de 23 1 Leyva Escuela Mata de Plátano Vereda Mata de 24 1 Plátano Escuela Puerto Santos Vereda Puerto 16 1 Santos Escuela La Gómez Vereda La Gómez 36 2 Escuela La Esperanza Vereda El 13 1 Almendro

TOTAL ESCUELAS: 58 TOTAL ALUMNOS: 3.337 TOTAL MAESTROS: 151

SECUNDARIA En la zona urbana funciona dos colegios, uno con énfasis en el área comercial denominado COLEGIO INTEGRADO MADRE DE LA ESPERANZA (CIME). Con capacidad para 1.070 estudiantes de sexto a once grado. Y otro INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL (ITIS), con 150 estudiantes en sexto grado. En el Corregimiento de Provincia labora el INSTITUTO TÉCNICO AGROPECUARIO (ITA), con 400 alumnos y alumnas.

Total estudiantes en bachillerato en el sistema formal 1.620

En algunas escuelas funciona el bachillerato en la modalidad de educación para adulto. Un mínimo porcentaje de la población cursa estudios universitarios a distancia en la Sedes de la Universidades de Bucaramanga y Barrancabermeja. 22

Además, en el Municipio funciona una Casa de la Cultura, dos Bibliotecas Publicas, por su dotación, en regulares condiciones. Alrededor de la Casa Cural funcionan grupos socioreligiosos, tanto juveniles como de adultos y la Emisora Comunitaria Sabana F.M. Estéreo.

CONDICIONES SANITARIAS SECTOR EDUCATIVO

CANTIDAD URBANO RURAL Estudiantes Preescolar 840 190 Estudiantes Primaria 1110 1432 Estudiantes Bachillerato 1220 400 Baterías Sanitarias* 103 128 Baterías en mal estado 12 104 Baterías en Funcionamiento 91 24

* Batería Sanitaria: El conjunto de taza sanitaria y lavamanos

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS DEL SECTOR EDUCATIVO

COMPLEMENTACION ALIMENTICIA URBANA RURAL Numero Total de Escuelas 7 51 Numero de Escuelas con cocina comunal 7 Numero raciones/día 1 2

PREVENCION Y PROMOCION : Si existe convenio entre el sector salud y educativo indique: Numero visitadores por escuela/año 1 1 Numero Vacunaciones 3 3 Numero chequeos odontológicos 3 3 Numero examenes de agudeza visual 1 1 Numero de controles de peso y talla 2 2 Numero de examenes médicos generales 1 1

23

1.6 INFRAESTRUCTURA BÁSICA

A nivel urbano las coberturas son muy aceptables, teniendo en cuenta que la gran mayoría de los habitantes tienen acceso oportuno a los servicios básicos como acueducto y alcantarillado, energía, telefonía y gas domiciliario. Pero en cambio a nivel rural la situación es totalmente diferente, pues la gran mayoría de la población aún no cuenta con los más elementales servicios como son el agua potable y el saneamiento básico; así mismo carecen del servicio de energía eléctrica y gas domiciliario, viéndose los habitantes en la destructora necesidad de cocinar con leña. Las necesidades fisiológicas y la disposición de basuras son realizadas a campo abierto

1.6.1 ACUEDUCTO

El sistema de suministro de agua potable del acueducto de Sabana de Torres, se inicia en un nacedero ubicado en la “Hacienda Acapulco” con una captación lateral en la pantalla de represamiento sobre la quebrada San Isidro, que tiene como fuente la quebrada Palestina, ésta última formada por los caños Tompson y Peter. Actualmente existe preocupación por la deforestación marcada del sector, lo que ha producido una disminución del caudal de la quebrada.

La capacidad del embalse está estimada en 750 metros cúbicos y la represa se encuentra ubicada a 5.6 km. al occidente del casco urbano sobre la vía que conduce al corregimiento de La Gómez.

El agua llega a la planta de tratamiento, que es convencional compacta de tipo horizontal, con capacidad de 55 lps; en esta planta inicialmente se le realiza el proceso de purificación con cal y sulfato de aluminio, y posteriormente pasa a los tanques de floculación, decantación y cloración, luego pasa al tanque de almacenamiento el cual tiene capacidad de seiscientos (600)metros cúbicos.

24

El sistema de distribución es por bombeo con un caudal de 55 lps. La cobertura de este servicio en el casco urbano es del 60%, el otro 40% se abastece de pozos cisternas que los habitantes construyen en sus viviendas.

En la planta de tratamiento son realizadas pruebas fisicoquímicas una vez al mes, las cuales son realizadas y analizadas en la ciudad de Bucaramanga, el control de pH se realiza cada 15 minutos; las pruebas bacteriológicas se realizan una vez al mes en diferentes sitios del casco urbano; estas pruebas son realizadas en un laboratorio de Sabana de Torres.

Con respecto al área rural , las veredas y corregimientos de Provincia, Puerto Santos, El Canelo, La Gómez, El Cerrito, Magará y Birmania presentan unos sistemas de acueductos que no abastecen a la totalidad de los habitantes; muestras tomadas en estos acueductos han demostrado la existencia de coliformes y materia fecal. En los caseríos que están a orillas del río Sogamoso, se extrae el agua de éste; lo mismo ocurre en el corregimiento La Gómez, donde los habitantes toman el agua de la quebrada del mismo nombre.

1.6.2 ALCANTARILLADO

Urbano:

El diseño del alcantarillado es pluvial y sanitario en tubería gres de 8, 10 y 12 pulgadas.

En la actualidad este servicio tiene un cubrimiento del 60%, el 40% restante utiliza pozos sépticos; las aguas del alcantarillado son depositadas en la quebrada La Puyana sin recibir ningún tratamiento.

1.6.3 RECOLECCIÓN DE BASURAS

La Secretaría de Obras Públicas es la encargada de prestar este servicio. El barrido de calles y áreas públicas no se presta en el municipio. La cobertura 25

del servicio de recolección de basuras puede estimarse en 100%; el personal dedicado a esta labor son tres recolectores y un conductor que trabajan de lunes a viernes consiguiendo una frecuencia por sector una vez por semana, disponiendo el municipio para ello de una volqueta con capacidad para seis metros cúbicos; la basura recolectada es arrojada a cielo abierto en un lote ubicado a 1.5 kilómetros del casco urbano, en la vía que conduce a la troncal del Magdalena medio, también conocida como troncal de la paz. El volumen de basuras es de aproximadamente 40 toneladas mensuales. Por su parte los desechos del hospital son incinerados en un lote posterior a éste.

En el casco urbano se observan canecas debidamente marcadas para selección de basuras pero éstas no son utilizadas por las personas de acuerdo al fin para el cual fueron colocadas, sino que se les depositan basuras de manera indiscriminada.

1.6.4 PLAZA DE MERCADO

El municipio cuenta con dos bodegas y sus respectivos pabellones para carne de res, cerdo, pescados, productos de rancho, verduras, oficinas de administración e instalaciones sanitarias. Los puestos de venta de las carnes se encuentran embaldosados con mesones y ganchos donde la carne permanece colgada en aceptables condiciones de higiene. Los puntos de venta de alimentos preparados, cuentan con su registro de sanidad para el ejercicio de esta actividad, además las personas encargadas de estos negocios utilizan gorro y delantar como medida sanitaria.

En la plaza de mercado existe una red de acueducto, la cual resulta insuficiente para el abastecimiento de agua a las personas que allí lo requieren.

De otra parte, la plaza de mercado refleja un notable deterioro por falta de mantenimiento de la edificación.

26

1.6.5 MATADERO

El matadero es clase IV y presenta buenas condiciones de higiene. Este cuenta con unos corrales exteriores, donde son seleccionadas las reses que van a ser sacrificadas, estos corrales conducen a un compartimento donde la res es aturdida, para luego ser degollada, allí es recogida por unas poleas y es llevada por vía aérea al sitio donde es despellejada; la res nunca toca el suelo: También se encuentran unos mesones embaldosados, donde se selecciona la carne. En otra parte del matadero está la sección de porcinos.

1.6.6 TELEFONÍA

En la zona urbana, el servicio es prestado por TELECOM, 700 es el número de usuarios con instalaciones domiciliarias. Se tiene prevista su ampliación a 3000 líneas más para el año 1998. En la actualidad hay cuatro teléfonos públicos.

1.6.7 ENERGÍA

En la zona rural se benefician cincuenta veredas con un promedio de 1.300 viviendas. Están pendientes por electrificación rural, las veredas Kilometro 80 y parte de la vereda El Canelo. Se tiene proyectada su instalación para el año entrante.

27

1.7 VIAS

El municipio de Sabana de Torres se encuentra conectado con la troncal del Magdalena Medio en un tramo de apenas 5 Kms en muy buen estado. También tiene una infraestructura vial interna en mal estado, ya que las vías con que cuenta, si bien comunican a la mayoría de corregimientos y veredas del municipio, no reciben un mantenimiento adecuado debido a la falta de recursos que padece el municipio para atender las necesidades en este importante sector.

El Municipio tiene tres vías de acceso principales: 1. La de la Panamericana o troncal de la Paz, en muy buenas condiciones. 2. La de la azufrada, en deficiente estado para el tránsito. 3. Y la vía a San Rafael, en regulares condiciones

La mayoría de veredas poseen carreteras en muy mal estado. La más retirada del casco urbano es la de Caño Peruetano a una hora y treinta minutos de éste.

Las veredas que no cuentan con carreteras son: San Rafael de la Arenosa; el carro ingresa hasta el sitio el clavel, de allí se movilizan a pie o a caballo a una distancia de dos horas. Bellavista: Entra carro a la vereda Mata de Piña que queda a treinta minutos del área urbana, de allí se dirige a pie o lomo de mula a tres horas de camino. Urumales: También de Mata de Piña a dos horas de camino (a pie o lomo de mula ). Caño Edén: Se llega a mata de Piña y se dirige a pie o lomo de mula a dos horas y treinta minutos de distancia.

El Municipio tiene un aeropuerto el cual es empleado para vuelos particulares. Semanalmente es usado por las empresas petroleras para desplazar el personal administrativo y directivo de las empresas petroleras.

28

CUADR 6. RELACION DE VIAS. MUNICIPIO DE SABANA DE TORRES

TRAMO DE VIA LONGITU ESTADO NIVEL DE D Kms RESPONSABIL IDAD Puente Cayumba-Puerto Romero 48 Sabaneta-La Gómez-Sabaneta 18 Kilómetro 15-Sabaneta 15 Sabana de Torres-San Rafael de la 26 Arenosa Kilómetro 5-Escuela Aguabonita 5 Escuela El Almendro-Kilómetro 15 17 Kilómetro 16 (Payoa)-Río Sucio-El 28 Taguí Yé-Río Sucio-Urumales 6 Escuela Mata de Piña-Caño Edén-Río 18 Sucio La Raya-Casa de Zinc (Payares) 5 La Gómez-Kilómetro 80 29 Kilómetro 80-El Cerrito 12 La Flecha-El Bambú 12 Villa Rosa-Llano Grande-Ye- 8.5 Recebera Villa Nubia-Quebrada La Puyana 11 Campo 3-Pozo 4 4 La Magdalena-Las Lajas 4 Sabana de Torres-La Unión (vía Inat) 11 Mata de plátano-Aguas Negras 21 Mata de Plátano-San Rafael 10 Sabana de Torres-Provincia 11 Provincia-Puerto Santos 7 Provincia-Irlanda 20 Cruce Robledo-La Retirada 19 El Diamante-Doradas 10 Sabana de Torres-Recebera-Llano Grande 29

Recebera-Llano Grande-Cruce de 1.8 pavimento Cruce Llano Grande-La Unión 3.8 La Unión-Cruce Villa Nubia 6 Cruce Villa Nubia-Escuela Mata de 1.7 Plátano Escuela Mata de Plátano-Rieles 5 Rieles-Escuela Pozo 4 8 Escuela Pozo 4-Cruce Magdalena 0.5 Cruce Magdalena-Escuela Las Lajas 9.2 Escuela Las Lajas-Casa 2 pisos 8.7 Escuela Pozo 4-Yé-Birmania-Rosa 2.8 Blanca Anillo Birmania 1.9 Yé-Birmania-Rosa Blanca-Puente 1.3 Santos Puente Santos-Puente Bocadillo 1.5 Puente Bocadillo-Cruce Magará 2.2 Escuela La Raya-Proyecto Pisícola 4 Kilómetro 12-El Diamante-Provincia 7.5 Anillo vial-Aguas Negras-Barranco 21 Colorado Yé-Barranco Colorado-Puente 2 Colgante Quebrada Santos Gutiérrez-El 4.5 Jazmín-Campo 2 Puerto Santos-Doradas 2.8 Payoa-Los Cristales 9

TOTAL 480.7

30

1.8 DEMOGRAFIA

Este Municipio, Sabana de Torres, hoy cuenta aproximadamente con 18.231 habitantes, distribuidos de la siguiente manera: En la cabecera Municipal 9.867 habitantes que representan un 54.1% y en el sector rural 8.364 representado un 45.9%

El municipio está organizado en 46 veredas y 11 barrios. Un 50% aproximadamente según datos relacionados en el plan de desarrollo del municipio, conforman la población económicamente activa de éste con un alto índice de desempleo no precisado.

1.9 ECONOMÍA

Sabana de Torres es un municipio, cuyo principal cuello de botella lo constituye la carencia de infraestructura productiva y recurso humano capacitado en tecnologías para generación de bienes y servicios transables a nivel local, departamental y nacional.

Las principales actividades económicas de Sabana de Torres están representadas en la actividad petrolera, que en este municipio ejercen Ecopetrol, Triton y Petrosantander, ocupando el primer lugar en la generación de empleo local; seguidamente se encuentra la ganadería, la agricultura, actividades comerciales a nivel urbano especialmente y la explotación de arenas síliceas.

Dentro de la dinámica observada ha sido notoria la influencia de la actividad petrolera en el desarrollo económico de la zona. Las explotaciones de crudo iniciadas a principios del siglo XX han generado afluencia de personas al municipio, que tras la esperanza de un futuro mejor y mayores ingresos buscan vincularse a dichas empresas de manera temporal mediante contratos llamados “ventiochos”, los cuales garantizan trabajos durante ventiocho días con una muy buena paga de acuerdo a la actividad realizada, usualmente trabajos de campo abierto que por el esfuerzo que requieren son muy bien pagados. Este tipo de actividad ha generado una gran dependencia de la de la 31

comunidad hacia la actividad petrolera y una desmotivación hacia nuevas actividades, pues según información recogida, la gente busca engancharse con éste tipo de contratos durante el período de un mes, y los siguientes meses logra sobrevivir con la paga recibida sin tener necesidad de trabajar, esperando volver a ser llamados por los contratistas.

Las actuales explotaciones petroleras se encuentran ubicas en los corregimientos de Provincia y Payoa, cuyos campos tienen los mismos nombres. El campo de provincia es explotado directamente por Ecopetrol desde el 10 de noviembre de 1992, fecha en la cual este campo fue revertido a la nación por la ESSO colombiana, después de 30 años de concesión. Este campo registra hoy una producción de 4.000 barriles diarios, los cuales son extraidos de 115 pozos activos que hay en la actualidad. Así mismo produce 35.000.000 de pies cúbicos de gas diariamente, los cuales son distribuidos a Bucaramanga (Electrificadora de Santander) y Barrancabermeja (refinería). Actualmente este campo está operando con un costo de producción de US$ 10 por barril, y el precio de venta es de US$ 13 por barril 16.

Además Ecopetrol está generando unos 1.300 contratos anuales que representan la presencia de 200 trabajadores de contratistas en promedio diario17.

Como consecuencia de lo anterior en Sabana de Torres existen aproximadamente entre 30y 40 firmas prestadoras de servicios varios para las compañías petroleras. Estas firmas son algunas unipersonales, de 2 ó 3 socios, cuatro son cooperativas y dos asociaciones de desempleados. Muchos de estos contratistas han sido capacitados por Fundesmag en lo que tiene que ver con presentación de cotizaciones para concursos en las empresas petroleras.18

16 BECERRA Fernando. Superintendente Campo Provincia. Ecopetrol. Entrevista Marzo 20 de 1998. 17 MANTILLA CALDERON Henry. Op Cit, pag 50. 18 FLOREZ ORTIZ Enrique. Director Fundesmag. Entrevista, mayo 8 de 1998. 32

Producción Campo Provincia:

Total año 1996 Promedio 1996

Crudo 1.753.903 4.798 BPD Gas a venta 12.149.337.000 KPC 33.194.000 KPCD Prod. Blancos 637.842 BLS 1.743 BPD

Fuente: Revista informador Provincia. Diciembre de 1996.

Por otra parte Ecopetrol genera recursos para la comunidad a través de las regalías petrolíferas (2.320 millones de pesos en 1997) y del presupuesto de relaciones externas, el cual permitió que se suscribieran 59 convenios en 1996, entre Ecopetrol y el municipio de Sabana de Torres por un valor de 1.350 millones de pesos19. En 1997 se suscribieron 27 convenios del mismo tipo entre las dos entidades.

En 1995 los ingresos por concepto de regalías al municipio llegaron a representar 61.8% del total de los ingresos de Sabana de Torres.20

El campo Payoa es explotado por la compañía Petrosantander Inc. (Colombia), quien en la actualidad opera 48 pozos. En este campo, perteneciente al contrato de asociación Las monas, suscrito en 1960, han pasado empresas como Cities Services, Occidental de Colombia, Consolidated Eurocan Ventures y Petrosantander (Colombia) Inc.21

En cuanto a la agricultura, los cultivos en importancia son los pastos para ganadería, el plátano, la yuca, el arroz, el sorgo y otros productos adicionales de baja incidencia en la economía local. El sector agrícola refleja una problemática preocupante, pues la situación posterior a la apertura económica,

19 ECOPETROL. Revista Informador Provincia, Dic 1996 20 DE ROUX Francisco. Director General PDPMM. Documento central de diagnóstico, conclusiones y recomendaciones. Mayo de 1996. 21 QUINTERO CARVAJAL Emiro. MANTILLA CALDERON Henry. Sabana de Torres. Su historia, sus gentes. Pag 4. 1997. 33

ha mostrado que no es estable la producción de arroz y sorgo frente a la baja competitividad de los precios y los altos costos de mantenimiento de cultivos así como fletes; respecto a éste último aspecto, las vías de acceso a la población, aunque son buenas dado que existen en el territorio municipal la troncal del Magdalena medio, no existe una red intermunicipal adecuada para la comercialización interna y externa de los productos, aumentando los costos de comercialización y desmotivando a la población campesina en el ejercicio de las actividades agropecuarias.

Actualmente (mayo de 1998) en el municipio de Sabana de Torres se encuentran sembradas unas 2.000 de arroz, cultivo sobre el cual existen muy buenas expectativas en el presente año, teniendo en cuenta que la producción a nivel nacional ha bajado. Sin embargo no se puede descartar los efectos negativos de la importaciones y el contrabando de este producto al interior del país.

De otra parte la actividad comercial, es una de las actividades más desarrolladas en el municipio, donde existen 391 establecimientos dedicados a la prestación de servicios y comercialización de productos; en su mayoría son pequeñas tiendas establecidas en el sitio de vivienda que permiten tener ingresos adicionales a sus propietarios.

En la actualidad existen en Sabana de Torres dos proyectos claves en cuanto a desarrollo económico y generación de empleo se refiere, éstos proyectos son la explotación , industrialización y comercialización de arenas silíceas y la industrialización de la leche por parte de la Asociación de productores de leche integrados de Sabana de Torres (APRISA).

La explotación de arenas silíceas, que se inició desde 1936, es una actividad que representa un gran potencial económico para el municipio, dado que es un recurso que se presenta en abundancia dentro de éste. A través del tiempo este recurso ha sido explotado de manera legal por las empresas PELDAR y CEMENTOS NARE; la primera se retiro del municipio hace varios años, y a la segunda se le acaba de vencer la concesión que había obtenido por 30 años y se encuentra actualmente (mayo de 1998) negociando con el alcalde 34

municipal una nueva concesión por treinta años más. El burgomaestre plantea que no otorgará licencia para explotar este recurso, hasta tanto la compañía no reconozca al municipio las regalías y los recursos para mitigación del impacto ambiental ocasionado durante treinta años de explotación.

Por otra parte existen dos compañías que han venido explotando las arenas síliceas en forma ilegal o pirata; son ellas CONALPA (antiguamente PAVING) y SAENZ & SAENZ.

Cabe destacar que estas arenas son vendidas a nivel nacional a PELDAR S.A y a nivel internacional son exportadas a México y Panamá. Ambos tipos de negociación son realizados por CEMENTOS NARE S.A.

En cuanto al trabajo realizado en éste campo la asociación de trabajadores paleros conformada por pobladores de los corregimientos La Gómez y la Moneda, es la encargada de la explotación de las arenas silicias atendiendo la demanda de CEMENTOS NARE S.A. Los depósitos de arena inicialmente fueron empleados en la industria de la construcción para abastecimiento de la demanda local. Luego de ser conocidas ciertas características físico-químicas se determinó que era apta para la industria del vidrio atrayendo la demanda de PELDAR S.A, la cual la utilizaba como materia prima. Sin embargo ésta planta fue cerrada debido a la decadencia de la empresa de ferrocarriles nacionales, la cual transportaba la arena , la inestabilidad social, y la actitud de la empresa que consistió en no aceptar el pago de impuestos al municipio.

En el campo de la economía asociativa, es importante registrar la presencia de la Fundación para el Desarrollo del Magdalena Medio (FUNDESMAG) en Sabana de Torres, la cual en convenio con el municipio y algunas empresas petroleras, en especial Ecopetrol y Petrosantander, desarrolla labores de asesoría técnica y asistencia crediticia a grupos solidarios, microempresas y sector agropecuario de la jurisdicción municipal.

La asistencia está dividida en tres modalidades: una dirigida a grupos solidarios conformados por cuatro o cinco personas conocidas que quieren mejorar sus negocios y se unen para solicitar préstamos y capacitación básica (contabilidad, manejo de inventarios). En la actualidad existen veintiocho (28) 35

grupos solidarios, a los cuales están vinculados ciento quince (115) personas que realizan diferentes actividades económicas, especialmente de comercialización en tiendas pequeñas; estos grupos reciben préstamo en dinero y se les incentiva para generar ahorro que facilite la obtención de un nuevo crédito.

La segunda modalidad está destinada a los microempresarios; veinte personas han tomado el curso de capacitación; y hasta el momento se han realizado tres seminarios dictados por FUNDESMAG. En estos cursos se capacita a los microempresarios en áreas como contabilidad, costos, mercadeo, principios de administración e información jurídica para la legalización de sus negocios. Las microempresas más destacadas en el municipio de Sabana de Torres son: Mercapollo, Lácteos El Peñón, Prefabricados Teka, Asociación de Paleros (extractores de las arenas síliceas), Fábrica de Alimentos Derivados de Yuca, tipografía, talleres de mecánica automotriz, fábricas de calzado industrial, talleres de ornamentación talleres de carpintería, fábrica de tubos y bloques de concreto, y pequeños establecimientos comerciales. Sin embargo el desarrollo de estas microempresas se ha visto obstaculizado por el difícil acceso al crédito, que obedece a la falta de recursos en el convenio Fundesmag y dificultades para conseguir garantías por parte de los usuarios.22

El sector agropecuario se beneficia mediante crédito de apoyo a la producción en las veredas, especialmente en las de menos recursos, mediante el sistema de núcleos solidarios, conformados por 12 ó 20 personas, estimulando el ahorro como punto de partida para la generación de su propio desarrollo. Actualmente existen 22 núcleos solidarios que benefician a 354 personas.23

Se realizaron visitas a dos de las microempresas que están funcionando en el municipio y que contaron con la asesoría de FUNDESMAG para su operación:

LACTEOS EL PEÑON: Es una microempresa de derivados lácteos que produce yogur, arequipe y quesos de manera artesanal; su propietaria es la señora Marta Peñon. La leche es comprada a APRISA diariamente en una

22 FLOREZ ORTIZ Enrique. Op Cit. 23 Ibid. 36

cantidad aproximada de cuarenta litros, que generan como producto treinta kilos de queso y diez de yoghurt; esta producción es estacionaria, es decir, de acuerdo a los requerimientos y conservación de los productos, los cuales son naturales y se comercializan en los colegios y con las familias del municipio.

PREFABRICADOS TEKA: Es una empresa familiar compuesta por socios oriundos de Sabana de Torres. La empresa se dedica a actividades de elaboración de prefabricados y el mantenimiento de herramientas y maquinaria de petróleos; están proyectando la producción de baldosín. La producción se realiza por encargo por cuanto los prefabricados y el mantenimiento de herramientas son contratados con las empresas petroleras. Por otra parte los productos de esta microempresa son distribuidos a , otros lugares de la región y La Guajira. Los propietarios tienen el propósito de trasladar la microempresa a unos terrenos propios. David Hernández, el principal socio, fue quien asistió a la capacitación con Fundesmag.

El trabajo realizado por Fundesmag-Sabana de Torres es considerado aceptable, teniendo en cuenta que solo lleva dos años de funcionamiento y que cuenta con pocos recursos para el fondo de crédito, pero para que verdaderamente incida en el desarrollo de Sabana, es necesario su fortalecimiento económico, proyecto en que existe buena voluntad por parte tanto del municipio como de las empresas petroleras que actualmente operan en esta jurisdicción – Ecopetrol y Petrosantander Inc (Colombia)-. Igualmente existe el compromiso de crear en el presente año una fundación propia de Sabana de Torres que asuma el trabajo del convenio a partir del año 1999 y gestione la consecución de recursos externos necesarios para el desarrollo. Este compromiso ha sido asumido por las empresas petroleras con el fin de dejar un legado al municipio teniendo en cuenta que la actual producción de petróleo en la zona está declinando notoriamente. Existen algunas posibilidades de incremento en caso de resultar positivas las expectativas de un pozo próximo a perforar (Retorno 1).24

24 Ibid. 37

CUADRO 7. CULTIVOS SEMESTRALES PRODUCTOS EVALUACION EVALUACION PRONOSTICO DEFINITIVA DEL 2 DO PRELIMINAR A/ B/97 SEM/96 97 Maíz A.S.(ha) A.C(kg/hg) Prod A.AS A.AC P. A.AS A.AC P.ESP Obten ESP tradicional Sorgo 180 160 208 140 120 168 100 100 150 Arroz riego 120 110 275 80 80 200 1.200 85 1.200 Arroz secano 670 650 2925 800 800 3600 420 700 420 FUENTE: Secretaria de fomento agropecuario unidad regional de planificación agropecuaria “ URPA “ – UMATA SANTANDER.

CUADRO 8. EVALUACION PRELIMINAR CULTIVOS ANUALES AÑO 1997 PRODUCTO Area que se Area que Area en Area total Producción sembrará viene del producción 1995 (HA) (ton) enero/ año anterior Enero- Dic/ Dic/97 Ener-Dic / 97 96 Papaya 125 30 110 155 3300 Yuca 170 30 270 250 1292 tradicional FUENTE: Secretaría de fomento agropecuario unidad regional de planificación agropecuario “ URPA “ UMATA, SANTANDER.

38

CUADRO 9. CULTIVOS SEMIPERMANENTES Y PERMANENTES PRODUCTO AREA AREA NUEVAAREA EN AREA PRODUCCION PLANTADA 1997 (HG) PRODUCCI TOTAL 31 OBTENIDA 31 DIC / 96 ON ENE- DIC/ 97 DIC 97 (hg) DIC /97 MACARUYA 22 12 22 36 128 PLATANO 85 12 65 120 585 Tradicional PALMA 470 60 420 530 1386 AFRICANA CAUCHO 0 -0- -0- 0 -0- CACAO 60 10 48 70 29 FUENTE: Secretaría de fomento agropecuario unidad regional de planificación agropecuario “URPA” UMATA, SANTANDER.

CUADRO 10. INVENTARIO DE GANADO BOVINO DE O A 12 MESES DE 13 A 24 MESES MAS DE 24 MESES M H M H M H 26.200 29.700 15.800 23.700 19.900 77.500 FUENTE: Secretaría de fomento agropecuario unidad regional de planificación “URPA” UMATA, SANTANDER. Los datos fueron tomados de las estaciones anteriores ( semestre B 96 )

CUADRO 11. TIPO DE EXPLOTACIONES RAZAS Y CRUCES PREDOMINANTES CEBA RAZAS O CRIA CON RAZAS O LECHERIA RAZAS O INTEGRA CRUCES ORDEÑO CRUCES ESPECIALIZCRUCES ( %) DOBLE ADORA PROPÓSITO (%) 27 CEBU 75 CEBU -0- -0- PARDO- CRIOLLO FUENTE: Secretaría de fomento agropecuario unidad regional de planificación agropecuaria “ URPA “ UMATA, SANTANDER.

39

También existen proyectos como el de fomento del cultivo de arroz

Otra actividad económica que se registra en el municipio es la piscicultura, la cual se ejerce tanto de manera artesanal como comercial. Artesanalmente se explotan especies como el bagre, bocachico, dorada, blanquillo y vizcaina; mientras que comercialmente se explotan la cachama y la mojarra roja25.

Existe en el municipio una planta de secamiento, la cual es propiedad de la desaparecida COOAGROSABANA.

1.9.1. SISTEMA FINANCIERO- SABANA DE TORRES 199726

Este importante sector de la economía local, muestra grandes dificultades para dinamizar de manera significativa, un proceso de incremento y reorientación de la inversión en el sector agropecuario, así como contribuir al desarrollo de la agroindustria y el comercio. Los créditos en su mayoría se destinan a consumo y no a inversión productiva. Además la exigencia de garantías (elevados ingresos y propiedad raíz), constituye el más grande cuello de botella para que las personas de bajos recursos accedan a créditos que les permitan invertir y generar ingresos y empleo propio. Así mismo las tasas de interés que se cobran a los usuarios de crédito son elevadas y por tanto asfixian su capacidad de pago, desestimulando las decisiones de inversión en algunas áreas de aceptable rentabilidad; sin embargo una gran número de personas abre cuentas de ahorro con el fin de obtener un crédito.

A continuación veremos un cuadro que muestra algunos datos importantes sobre el sistema financiero de Sabana de Torres:

25 UMATA, Sabana de Torres, 1998. 26 PDPMM, encuesta, marzo de 1998. 40

CUADRO 12. RESUMEN ENCUESTA PDPMM Antigüedad de los Cobertura Razones para Número de cuentas Montos en cuentas Tasa de interés entes financiadores territorial operar en el de ahorro 1997 de ahorros. 1997 para captaciones municipio Mínima Máxima Zona Zona Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínima Máxima urbana rural (ctas) (ctas) (mill. de (millones pesos) de pesos) Prestar 3 años 36 años Si Si servicio a la 967 1.756 430 827 20.4 22.5 comunidad

Motivos Obstáculos Montos de crédito (mill Tasa de interés Montos Número Plazos para para ahorrar de pesos) (colocaciones) prestados de flexibles ahorrar Mínimo Máximo Mínima Máxima (millones créditos. de pesos) 1997 1997 $10.000 DTF + 8 38% Obtención Desempleo. (comercio). Indefinido 2.864 967 Al momento de crédito Falta cultura $300.000 de la solicitud de ahorro (instituciones y para financieras) renegociar

Cómo opera el Tasa de interés Garantía Crédito % de % de cobros Problemas de crédito (comercio) personal máximo solicitudes de jurídicos titulación (comercio) (comercio) crédito rechazadas

1,2 y 3 años No tiene No se exige 500- 1 millón 30% en 70% Caja (sector de pesos promedio Agraria. No existen en financiero) la actualidad 10% 8,15 y 30 días Coomultrasan (comercio) 0% sector comercio

Destinación del Calidad de la Razones de Gastos de admón. de Edad de los Ingresos de Nivel crédito cartera > 30 días rechazo de créditos ahorradores ahorradores educativo de solicitudes (pesos) los de crédito ahorradores 41

Consumo: 80% Caja Agraria: Bajos Caja Agraria: 3% Inst. Inst Financ: Primaria: Inversión: 20% 22% > 1 año. ingresos. Financ: 100mil-4 mill 50% Coomultrasan: 25%. 18-65 años Coomultrasan: Desempleo Comercio: Secundaria: 2% > 1 año Fundesmag: 20% 180-600 mil 50% Falta de garantías

Ocupación Edad del Tipo de empresa Opiniones de Servicios Fuentes de financiación usuarios de demandante Antigü Activos Utilidad usuarios sobre requeridos no Activos Insumos Consum crédito de crédito edad (mill) o créditos prestados (años) pérdida Independ: Fundesmag: 1-10 20-50 Util: Montos: Tarjetas de C.Agra: C.Agra: C.Agra: 70% 18-60 50% Aceptables crédito 80% 80% 20% Asalariado: Caja 25% Agraria: 18- Perd: Plazos: Son Agropuntos Coom Coom: Coom: Empresario 65 40% buenos : 15% 80% 5% Coomultras Amplitud de 15% an: 20-50 Equil: Tasas: Muy líneas de Comercio: 10% altas crédito 18-80

Expectativa de Crisis Número de créditos por Obstáculos Incentivos incremento en usuario. Promedio anual solicitudes de crédito 1998 2001 Empresas Empleados Independientes

50% 100% Crisis fiscal Crisis fiscal Crisis fiscal del Comercio: 4 Falta de Crédito del del municipio garantías oportuno municipio municipio Sector financiero: 1.5 Fenómenos Moralidad Unica Fenómenos naturales comercial entidad en naturales determinada Baja línea de capacidad de crédito pago

42

1.9.2. TENENCIA DE LA TIERRA

El municipio de Sabana de Torres se caracteriza por el predominio de la mediana y gran propiedad, las cuales son utilizadas para ganadería extensiva y agricultura comercial. El latifundio por su parte representa la menor proporción dentro del total de predios de la jurisdicción municipal. Podemos identificar la distribución de la tierra de la siguiente manera:

0 - 50 has 20% del total de predios. 51 – 100 has 35% 101- 500 has 30% > 500 has 10% Fuente: UMATA. Sabana de Torres, mayo de 1998.

1.10. CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN CIVIL

Sabana de Torres es un municipio que ha sido escenario de la lucha por el control territorial entre la subversión armada y los grupos de autodefensas o paramilitares. Es así como a sus habitantes han tenido que vivir el horror que produce una confrontación armada sin cuartel donde los contrincantes tienen serias pretensiones de dominio político y económico.

Durante la pasada década, ante la indiferencia del Estado, este municipio estuvo bajo el dominio de los grupos guerrilleros (FARC, ELN y EPL), quienes hicieron presencia constante en la localidad, ejecutando acciones en contra de la fuerza pública , mediante ataques al cuartel de la Policía Nacional en diferentes ocasiones. Recuerdan bien los pobladores, toda la cantidad de muertos que puso la población civil en ese tiempo; fueron asesinadas cualquier cantidad de personas civiles, especialmente campesinos en absoluto estado de indefensión. La mayor cuota de sangre que produjo esta ola violenta en Sabana de Torres, es atribuida al EPL, a quien se le acusa de haber ejecutado las más cruentas acciones.

Posteriormente, a comienzos de los noventa ingresan en el contexto municipal los grupos paramilitares, quienes con su llegada desataron una nueva ola de 43

violencia, similar a la vivida en los años inmediatamente anteriores. Se inicia aquí otra etapa de asesinatos, desapariciones, señalamientos y hostigamientos.

Desde ese entonces se vienen ejecutando acciones violentas que han cobrado la vida de muchos civiles, dentro de los cuales la mayor parte han sido campesinos, a quienes les ha tocado la desgracia de ver pasar por su tierra a uno u otro bando; y ese es suficiente motivo para ser condenado a muerte, bajo la acusación de ser colaborador del uno o del otro.

En esta lucha por el control territorial, los paramilitares lograron desplazar a la guerrilla hacia otros lugares fuera de la cabecera municipal, pero ésta aún hace presencia en otras zonas del municipio, en las cuales se mantiene el conflicto armado, que de manera inclemente arrasa al campesinado.

Durante 1985 y 1993 se registró en Sabana de Torres un alto índice de abandono de familias del municipio, sustentado por el miedo que produce la violencia y el decrecimiento económico del municipio.27

El municipio de Sabana de Torres ha sufrido también los rigores de la desaparición forzada, asesinatos selectivos, violaciones a los derechos humanos, ocupando el tercer lugar en Santander, después de Barrancabermeja y Bucaramanga. Los hechos más notorios son la intolerancia política con prácticas de guerra sucia, la presencia del fenómeno del paramilitarismo, las desapariciones, asesinatos, hostigamiento y desplazamiento forzado de campesinos de tierras aptas para la producción agrícola y pecuaria.28

En medio de todo este panorama de guerra han estado presente las Fuerzas Armadas (Ejército y Policía), las cuales han mantenido una fuerte presencia en la localidad desde el inicio de los noventa. Sin embargo la magnitud del conflicto no muestra señales de disminución, pues los grupos tanto guerrilleros como paramilitares han continuado asesinando, desapareciendo y desplazando a los civiles, principalmente a los que viven en el campo.

27 DUQUE ROJAS, Ubencel. Aproximación a la realidad del Magdalena Medio. Unidad de Convivencia y Paz PDPMM. Abril de 1996 28 Ibid. Pág 58. 44

Los efectos del conflicto armado entre paramilitares, alzados en armas y militares se evidencian en vacunas, impuestos a la guerra, secuestros, y dramáticamente en muertos de la población civil señalada como colaboradora de uno u otro grupo.29

La población civil, afectada en mayor grado por la guerra en los campos y en las zonas urbanas, se encuentra en la encerrona más cruel donde ya no se puede tener sueños e ilusiones sobre las cuales construir un futuro más humano para todos, donde el hombre sea el centro de las decisiones políticas, económicas y sociales.

Al respecto de la guerra en Sabana de Torres y con motivo del asesinato de un campesino decía un habitante: “Mire, el año pasado (refiriéndose a 1997), entre paramilitares y guerrilleros no hubo más de seis (6) muertos, mientras que la población civil puso como cuarenta (40) muertos. ¡ No Joda, Hasta cuándo!

1.11. MEDIO AMBIENTE

Esta área es realmente crítica en el municipio de Sabana de Torres, ya que los recursos naturales, tanto renovables como no renovables se encuentran frente a un proceso de agotamiento continuo, a manos del hombre que se aprovecha de ellos y los destruye de manera indiscriminada. Los problemas centrales del ecosistema de Sabana de Torres tiene que ver con la deforestación y las quemas, derivados según los pobladores de la falta de educación ambiental, prácticas agrícolas inadecuadas y la falta de aplicación de medidas coercitivas por parte de la autoridad.30

Adicionalmente existen otros problemas que también afectan el equilibrio del ecosistema como son: Uso indiscriminado de productos químicos, contaminación con residuos sólidos, contaminación del aire, mal manejo de

29 DE ROUX Francisco. Director General PDPMM. Op Cit. 30 GARCIA VIVEROS Mario Ernesto. Seminario Taller: Formulación de proyectos con metodología de participación participativa por objetivos PPO. Sabana de Torres, sede del Cabildo Verde, septiembre 26, 27 y 28 de 1997. 45

los suelos, contaminación del agua, contaminación con residuos líquidos, prácticas inadecuadas en la minería, expansión de la frontera agrícola, tala indiscriminada de bosques y la inexistencia de un plan municipal para el uso de suelos.31

Ver anexo fotográfico.

31 Ibid. 46

2. DINÁMICAS DEL MUNICIPIO

A nivel económico, los habitantes de este municipio derivan sus ingresos de la actividad petrolera básicamente, permitiendo condiciones de subsistencia elemental y calidad de vida digna en muy pocos casos (contratistas). Así mismo no representa estabilidad laboral para la gran mayoría de los habitantes del municipio, sino la incertidumbre del día a día que brinda el campo petrolero.

Otro factor dinamizador de la economía local es el Estado, que a través de las transferencias giradas al municipio permite la irrigación de recursos a toda la población económicamente activa. También incide mediante los pagos realizados por entidades como Telecom, Caja Agraria, Policía Nacional, Ejército Nacional, Adpostal, Notaría, etc. Estos recursos beneficían en alguna medida al comercio local, ya que una porción de estos recursos se destina a consumo doméstico. Pero la mayor parte de estos recursos son gastados en lugares fuera del municipio (Bucaramanga especialmente), debido a que la gran mayoría de funcionarios públicos no residen en Sabana de Torres.

Por otra parte también existe una economía campesina, que permite la subsistencia mínima a los habitantes de la zona rural, los cuales logran recibir unos pocos ingresos derivados de los cultivos de pancoger como yuca, plátano y maíz. Este sector de la población no cuenta con recursos determinantes para su desarrollo como son la asistencia técnica y el crédito. Ambos factores implican altos costos que el campesinado no está en capacidad de costear y es así como cada vez se incrementa su empobrecimiento y van siendo desplazados por el mercado, cuando no por los actores del conflicto armado.

Se observa también en el ámbito municipal una agricultura comercial fundamentada en los cultivos de arroz y sorgo, la cual genera un nivel de vida importante para algún sector de la población desde el punto de vista material, ya que facilita al igual que la actividad petrolera la compra de bienes raices, vehículos, electrodomésticos, más no conlleva a la adquisición de conocimientos que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los habitantes.

47

Hoy sin embargo se presenta una situación díficil para los habitantes de este municipio, la cual se sustenta en la crisis de los dos ejes centrales de la economía local, como son el petróleo y los recursos del fisco municipal. La producción petrolera disminuye cada vez más, obligando a Ecopetrol a trasladar el centro de decisiones del distrito de Provincia a el dístrito El Centro en Barrancabermeja, esto ha implicado reducción de las contrataciones a nivel local por parte de dicha empresa; mientras el déficit fiscal del municipio, que supera los seis mil millones de pesos, tiene colapsado el comercio local al no irrigar los medios de pago suficientes para realizar las transacciones satisfactoras de necesidades básicas de las personas.

Resulta de especial importancia mencionar el alto nivel de expectativas que se está generando en los habitantes de Sabana de Torres, como consecuencia de los anuncios gubernamentales respecto al advenimiento de ejecución de grandes proyectos como la construcción de la vía Bucaramanga-Café Madrid- La Gómez (conocida como la supervía), la construcción del aeropuerto internacional de palonegro en esta zona, la construcción del dístrito de riego de Magará, el cierre del cordón de palma africana entre Puerto Wilches y San Alberto. Todas estas ejecutorias son esperadas por las gentes del municipio, sin existir de por medio una propuesta de aprestamiento de los pobladores para asumir las grandes transformaciones que implica la realización de obras que facilitan la producción de escala, atrayendo grandes inversiones tanto de carácter nacional como extranjero.

Dentro de todo el escenario que hemos visto, Sabana de Torres tiene un problema urgente que solucionar para poder seguir siendo viable como comunidad; y es el problema del empleo productivo y en condiciones de dignidad. El municipio y sus habitantes tienen la obligación de tomar decisiones rápidas y de fondo en torno a la creación de nuevas actividades productivas, para las cuales se debe garantizar la infraestructura adecuada. La decadencia del petróleo y la crisis municipal no dan espera a estas determinaciones, como tampoco la dan la próxima ejecución de proyectos de gran envergadura como las arriba mencionada.

A nivel político podemos afirmar que en este municipio predomina el liberalismo desde hace muchos años, mostrando como característica diferentes 48

fracciones de este partido que se disputan el poder municipal en las elecciones de alcaldes y concejales. Esta hecho refleja que a pesar de existir un partido único en el manejo de los asuntos públicos existen diferentes visiones respecto a este ejercicio democrático. Se debe destacar el fenómeno que se presentó en la década anterior, cuando la Union Patriótica logró ganar la alcaldía municipal contando con el respaldo de amplios sectores de la población; esta coyuntura se puede interpretar como el agotamiento del liberalismo para el manejo de los aspectos más importantes de la vida política local, que dio origen a nuevas esperanzas de los pobladores en otra propuesta política, que en ese momento apareció como fuerza renovadora y de cambio. No obstante, a raíz de la arremetida violenta que se dio en todo el país contra esta organización política y el mismo ejercicio administrativo que realizó en esa oportunidad, produjeron el alejamiento de los habitantes respecto a dicha propuesta.

En el aspecto social se puede precisar que Sabana de Torres es una sociedad que se ha construído bajo la influencia de la cultura petrolera, es decir, de las prácticas económicas extractivas, las cuales no abren el espacio necesario para crear cohesión social en una comunidad. Es así como actualmente existen pocas organizaciones sociales que se encarguen de generar procesos de desarrollo y convivencia para los habitantes de la localidad. El inmediatismo, el vivir el hoy sin pensar en el mañana, el tener más para mostrar, es la filosofía popular que no permite generar una visión de futuro, cuya construcción dependa de todos y cada uno de los pobladores. Solo algunas organizaciones como el Cabildo Verde, el Grupo Femenino Popular, Aprisa y otras menores han logrado mantener procesos permanentes de evolución hacia un mejor devenir para el municipio.

Actualmente los nuevos miembros de las Juntas de Acción Comunal están interesados en iniciar un proceso de formación que les facilite realizar verdaderos aportes al mejoramiento de la calidad de vida de sus conciudadanos. Por tal motivo le han solicitado al PDPMM que les colabore mediante la gestión y asesoría para la creación de espacios adecuados, en los que se pueda realizar el ejercicio de defender los derechos fundamentales de la ciudadanía y socializar cada vez más sus respectivas obligaciones. Esta realidad plantea la necesidad de que el PDPMM dote a la comunidad de 49

mecanismos suficientes que contribuyan a generar en ella la capacidad de adelantar procesos de empoderamiento en torno a la definición de los paramétros viabilizadores de un verdadero desarrollo humano sostenible para todos.

Lo pertinente a la institucionalidad local, refleja de manera muy evidente la incapacidad de la administración municipal para asumir todo el rosario de competencias que le han venido siendo asignadas por el proceso de descentralización y en especial las ordenadas por la Ley 60 de 1993 (competencias y recursos). Sectores de trascendental importancia para el desarrollo integral de los pobladores, como son salud y educación, presentan hoy las más indeseables características de calidad y cobertura, situación que se sustenta en la insuficiencia de recursos que permitan atender oportunamente estos sectores, así como en un limitado desarrollo institucional que genere una cultura administrativa de la planeación estratégica. Así mismo otros renglones del desarrollo local como agua potable y saneamiento básico, asistencia técnica agropecuaria, mantenimiento y construcción de vías se encuentran debilitados por las mismas razones. Tampoco muestra la institucionalidad local, la capacidad suficiente para asumir los retos que plantea el devenir económico de esta localidad, dado que está ubicada en un área estratégica que está llamada a ser la zona agrícola, comercial e industrial más importante para el departamento de Santander y posiblemente para el Magdalena Medio

3. FORMULACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

El municipio de Sabana de Torres ha sido desde sus comienzos un lugar de estadía transitoria para un gran número de personas que han llegado hasta estas tierras en busca de fortuna, y constituye éste un factor determinante en el transcurrir de la vida en esta población.

Desde 1924, cuando se iniciaron las primeras exploraciones petroleras por parte de la empresa Colombian Syndicate sobre la hoya del Río Lébrija, esta zona se fue convirtiendo en un lugar que prometía enriquecimiento y/o empleo para quienes a él llegarán. Y fue así como la población fue creciendo cada vez más hasta convertirse en una mezcla de culturas e idiosincrasias que han 50

tenido que convivir desde entonces en torno a los beneficios directos e indirectos de la industria petrolera.

Algunas familias que desde su llegada a esta zona se dedicaron a las actividades agrícolas y ganaderas se quedaron habitando en la localidad y construyeron aquí su vida, en medio de las dificultades que significaba estar en una tierra que no tenía identidad propia, tradiciones ni ningún tipo de arraigo en sus habitantes. Así mismo se fueron quedando personas venidas de otros lugares en busca de empleos, quienes aquí formaron hogares, pero sus hijos se han marchado a otros lugares por falta de oportunidades a nivel local, pues la industria petrolera e incluso la alcaldía contratan personal calificado de otros lugares, basados en el hecho que no se consigue este recurso dentro del municipio .

Es así como Sabana de Torres sigue siendo un pueblo donde la gente entra y sale y muy pocos se quedan realizando un proyecto de vida. Esta característica migratoria ha constituido a la localidad en un sitio ocupado por una población flotante que no genera tejido social, ya que la gente “viene a lo que viene” (ganar mucho dinero).

Esta ejercicio extractivo a manos de la población flotante, es hoy la causa principal de los problemas de convivencia ciudadana, del conflicto armado, del deterioro del medio ambiente, de la falta de oportunidades para quienes se han establecido en esta municipalidad.

La vida de estas comunidades se desenvuelve entonces, en medio de una economía cuyas pautas están marcadas por la actividad petrolera, seguida de la ganadería extensiva, la agricultura comercial y campesina. También tiene incidencia el sector público como generador de empleos no calificados para la población sabanera.

La década de los 80’s fue de especial importancia para la agricultura comercial de Sabana, pues durante este período se llegaron a cultivar hasta 16 mil hectáreas de arroz en el año.32

32 DE ROUX Francisco. Director General PDPMM. Op Cit. 51

Cabe destacar que Sabana de Torres vive hoy una etapa de reciente ganaderización de sus tierras, consecuente con los grandes fracasos que afrontó la agricultura comercial a comienzos de esta década, cuando se presentó la llamada “quiebra de los arroceros”. Es así que la actividad ganadera de doble propósito ha tomado cada vez más fuerza a nivel municipal, ya que es un renglón de inversión con menor riesgo que la agricultura y eso la convierte en generadora de excedentes en forma constante. Se estima que un 85% de la frontera agrícola del municipio está dedicada a pastos.33 Sin embargo en algunas ocasiones tienen problemas de inestabilidad de precios en carne y leche, debido a la sobreproducción, especialmente de esta última.

Actualmente los productores de leche del municipio se encuentran frente a una situación crítica ocasionada por la decisión de la empresa LECHESAN, respecto a no recibir más leche producida en esta zona, debido a la sobreproducción que se ha presentado en el departamento de Santander en los últimos días. Cabe anotar que este problema es repetitivo cada año en época de invierno.

De otra parte existe el problema de la extracción por parte foránea de las arenas síliceas, las cuales vienen siendo explotadas desde 1936, sin generar beneficios reales para los habitantes de Sabana de Torres, excepto el empleo de mano de obra no calificada ejercido por los paleros.

Empresas como MAPRICOL, PELDAR y CEMENTOS NARE, han sido las grandes beneficiarias de la extracción de arenas síliceas, no generando para el municipio ningún beneficio a nivel tributario, ni tampoco retribución alguna por el deterioro del ecosistema local.

A nivel fiscal el municipio de Sabana de Torres atraviesa por una grave crisis, originada por la acumulación de un déficit que hoy supera los $ 6.000 millones de pesos; cifra que corresponde a deudas por pagar a la banca comercial y a proveedores. Este hecho ha originado una situación extremadamente difícil para los habitantes del municipio, pues una proporción importante de la población depende económicamente de la alcaldía municipal,

33 Ibid. 52

tanto de manera directa (docentes, médicos, empleados oficiales) como indirecta (el sector comercio y servicios).

Como conclusión de todo este panorama crítico podemos identificar seis ejes problemáticos interrelacionados entre si, que requieren ser intervenidos para lograr la superación de la pobreza y la consecución de una paz con dignidad:

1. La característica extractiva de las actividades económicas que se ejercen en el municipio. Este tipo de explotación de los recursos naturales renovables y no renovables, no ha generado un proceso de inversión local que dote a los habitantes de una infraestructura productiva que genere la producción de bienes y servicios diferentes al petróleo. Los recursos que durante varios años ha recibido el municipio por concepto de regalías, no han sido canalizados para la creación de nuevos establecimientos productivos. Podemos afirmar que en este caso los recursos provenientes del petróleo no han generado un verdadero valor agregado a la economía local

2. La carencia de recursos humano calificado para desarrollar actividades económicas alrternativas a la industria petrolera. Actualmente el municipio de Sabana de Torres carece del capital humano requerido por la industria del petróleo, y lo que es más grave no cuenta con personal calificado para ejercer otro tipo de actividad productiva. La generalidad es que el personal calificado que labora tanto en la industria petrolera como en la institucionalidad local, son gentes traidas de otros lugares del departamento y del país.

3. La deficiente cohesión social de los habitantes. Es esta una de las características determinantes del escaso desarrollo social del municipio. La mentalidad individualista e indiferente del habitante sabanero constituye una norma de comportamiento general que no se compadece con las necesidades de integración comunitaria en la localidad. Obviamente esta actitud, además de obedecer al desarraigo terrritorial, también es producto de la historia funesta que ha dejado el conflicto armado en esta población.

53

4. La presencia del conflicto armado. Sabana de Torres es uno de los municipios que registra los mayores indices de muertes violentas y desplazamiento forzoso en Santander; esta razón mantiene a la población civil en medio de un ambiente tenso, lleno de expectativas de miedo. Este factor incide también en la toma de decisiones por parte de los inversionistas grandes y pequeños, ya que ante la incertidumbre de la situación de orden público es díficil arriesgarse a invertir, pues no se sabe en que momento tocara irse y dejar todo abandonado.

5. El precario desarrollo institucional. Este aspecto ha resultado ser también un determinante de la actual crísis que vive Sabana de Torres. No ha existido una planificación de carácter estratégico que permita potencializar al municipio dentro del ámbito regional, aprovechando su actual localización geográfica, sus riquezas naturales y los mecanismos de ley para cohesionar a la comunidad en torno al desarrollo (CMDR, JAC, etc.). Así mismo tampoco se están implementando mecanismos para la generación del capital humano que asuma el devenir del municipio en el próximo siglo.

6. Deterioro del ecosistema. Constituye éste un problema de gran dimensión que amenaza a la sostenibilidad de los habitantes de Sabana de Torres para el futuro. La deforestación, el agotamiento de las fuentes hídricas, lasquemas del suelo, la mala disposición de desechos, son situaciones que requieren de acciones prontas, eficaces y duraderas en el tiempo; para de esta manera poder garantizar la habitabilidad a las personas que hoy ocupan el espacio municipal.

4. DIFICULTADES ENCONTRADAS

En el trabajo de recolección de información básica me encontre con algunas dificultades importantes como la poca disposición de algunos despachos de la alcaldía municipal para suministrar información, así como la apatía y la incredulidad de muchas personas para participar en el proceso diagnóstico y de recolección de iniciativas. También es necesario mencionar que existió y existe aún mucha prevención de los pobladores con respecto al PDPMM, ya 54

que a raíz de la activa participación del antiguo presidente del Comité de Derechos Humanos en el núcleo municipal, se piensa que el PDPMM ejerce este tipo de labores en el municipio. Esta interpretación ha producidel rechazo de los pobladores , sustentado en el miedo que produce tocar el tema de lo derechos humanos, pues es un tema vedado en esta localidad. 55

CAPITULO II

1. DESCRIPCION Y ANALISIS DEL PROCESO DEL PDPMM EN SABANA DE TORRES

Desde los inicios de las actividades del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, el municipio de Sabana de Torres ha venido participando, eso si dentro de un ritmo discontinuo debido a las adversidades que ha registrado el orden público en la localidad en diferentes períodos.

Al penetrar el PDPMM en Sabana de Torres, en dirección a conformar el núcleo municipal, entraron a participar importantes sectores de la vida municipal como la alcaldía (a través de las Secretarías de Gobierno, Salud, Desarrollo Comunitario y Planeación Municipal), El Hospital Integrado, la Iglesia Católica, el comité por la defensa y protección de los derechos humanos, la Unión Sindical Obrera, la Organización Femenina Popular (OFP), el Cabildo Verde, la UMATA, Corpoica, Docentes de las escuelas y colegios, así como también líderes campesinos que se desempeñaban como miembros del Consejo Municipal de Desarrollo Rural.

A comienzos de 1997 se presentó en esta localidad una oleada terrorista, dentro de la cual el hecho más destacado fue el asesinato del ex personero Dr. Wilson Celis y otras personas que lo acompañaban en una fiesta privada en su residencia. El Dr. Celis se perfilaba en ese momento como un firme aspirante a la alcaldía municipal.

Este acto terrorista produjo un gran temor en los habitantes del municipio, que inmediatamente se manifestó en la actitud de no participar en reuniones masivas que tuvieran que ver con abordar el debate respecto a la problemática del municipio.

Sin embargo, el núcleo del PDPMM se volvió a reunir de manera muy tímida hacia el mes de junio de 1997, pues se contaba entonces con la actitud colaboradora y decidida del Comité de Derechos Humanos, Fundesmag, Cabildo Verde, UMATA, de la OFP, así como de la alcaldía municipal. Estas organizaciones, habían entendido claramente los propósitos del PDPMM a 56

nivel municipal y regional, y por tal motivo se comprometieron a sacar adelante este proceso con todas las fuerzas vivas de la vida local. Y fue así como el núcleo municipal continúo reuniéndose para formular su problemática y proponer soluciones, las cuales giran alrededor de la generación de empleo productivo, de valor agregado municipal, dotación de infraestructura productiva y recuperación y conservación del ecosistema como ejes centrales para lograr un verdadero proceso de desarrollo y paz dentro de municipalidad.

La metodología utilizada para lograr la identificación de acciones estratégicas conducentes a superar la pobreza fue la de talleres participativos, en los cuales las personas describían los problemas, les buscaban las causas y seguidamente planteaban las posibles soluciones, escogiendo finalmente las que le parecieran más adecuadas.

Una característica que ha presentado el núcleo de Sabana de Torres, es el inmediatismo. Los pobladores, acostumbrados a ver de manera tangible y pronta la ejecución de obras, en buena parte por cuenta de Ecopetrol, esperaban del PDPMM la misma capacidad de resolución económica para financiar proyectos. Sin embargo un pequeño número de integrantes del núcleo ha entendido claramente que este es un proceso de construcción colectiva entre todos y para todos, y no un organismo que desembolsa recursos para financiar proyectos, que no han sido el producto de un ejercicio comunitario en el cual los pobladores hayan tomado las decisiones, sino que por el contrario son el producto de la arbitrariedad o la buena fe de algunos planificadores. Además han comprendido que ese tipo de planeación no genera sentido de apropiación en las personas comunes y corrientes, que son las que finalmente se benefician o se perjudican con la toma de decisiones .

Es así como en los actuales momentos (abril de 1998), este pequeño grupo de personas viene trabajando en la formulación de los lineamientos básicos para desarrollar la propuesta municipal de Sabana de Torres, con miras a que el PDPMM comience a implementar un acompañamiento técnico en la elaboración de proyectos y una ardua gestión de recursos para financiar dicha propuesta.

57

El resto de miembros del núcleo municipal han disminuido su participación por razones de incredulidad en el PDPMM, recrudecimiento del terrorismo dentro del municipio desde finales de 1997 hasta la actualidad y los procesos electorales que se han venido cumpliendo desde el pasado mes de octubre, también hasta la actualidad.

Lo que tiene que ver con incredulidad de las personas en el PDPMM tiene origen en las dificultades que se han presentado en el proceso de ejecución del proyecto simbólico (emisora comunitaria), pues los miembros de la asociación concluyen que la intervención del PDPMM no agilizó el montaje de la emisora, sino que por el contrario retrasó la obra, arguyendo que la emisora de Sabana de Torres estaba muy avanzada con respecto a las otras emisoras con las que el PDPMM las involucró en un solo proyecto. Asimismo la incredulidad obedece a que el PDPMM no ha podido atender de manera oportuna los requerimientos de personal calificado que implican iniciativas como la de industrializar las arenas síliceas e industrializar la leche de APRISA.

Es necesario anotar que en el proceso del núcleo municipal han estado ausentes importantes actores como los comerciantes, los ganaderos, los concejales y el alcalde municipal. La convocatoria de ellos ha sido difícil, teniendo en cuenta que son personas que generalmente no permanecen en el municipio y sus agendas son bastante apretadas. Sin embargo en el caso del alcalde y los concejales, hemos realizado algunos acercamientos en diferentes ocasiones pero no ha sido posible concretarlos, percibiendo de ellos un cierto nivel de prevención y desinterés.

Actualmente se está entrando en una etapa de fortalecimiento del PDPMM, mediante la utilización de un espacio radial en la emisora Sabana Estéreo, la cual es de cobertura eminentemente local. En este espacio se vienen realizando programas con la participación de la comunidad, presentando entrevistas a personas que cumplen diferentes funciones dentro del ámbito municipal. Es así como se han presentado los aportes de funcionarios, representantes del sector solidario, ecologistas, docentes y niños escolares de esta localidad.

58

Educación: Este sector presenta grandes dificultades en la actualidad, debido al paro que adelantaron los maestros desde el mes de febrero, fecha en la que se debían iniciar clases, hasta el 15 de abril. El motivo del paro fue la no cancelación por parte del municipio, de los sueldos de 146 maestros, adeudados desde el mes de octubre de 1997.

A finales de 1997 el PDPMM a través de su estrategia educativa logro realizar unos talleres de deconstrucción de los PEI, con dos instituciones, cuyo objeto fue adecuarlos a las necesidades reales del municipio de Sabana de Torres.

Proceso llevado a cabo:

1 Planeación de talleres de deconstrucción para la primera semana de 1998. 2 Contacto permanente con los directores del núcleo educativo. 3 Seguimiento al plan de acción de la escuela Santísima Trinidad, única institución que ha laborado este año, por ser sus docentes de nombramiento nacional. 4 Planeación de los talleres de deconstrucción con los docentes municipales para el mes de Junio. 5 Reactivación de la mesa educativa municipal.

Dificultades del proceso:

1 La salida del profesor Mario Calixto del municipio. Los directores de núcleo habían entregado toda la responsabilidad del proceso a él. Ellos no tienen los registros de las personas pertenecientes a la mesa educativa, los informes y los diagnósticos elaborados. 2 El paro educativo por falta de pago a los maestros municipales desde octubre de 1997. Solo fue levantado el 16 de abril con la posibilidad de hacerlo nuevamente si el municipio no cumple con los acuerdos pactados. 59

3 El accidente de una Directora de Núcleo Educativo, quien se encuentra incapacitada desde el mes de abril.

Avances en el proceso:

1 Mantener contacto permanente con los directores de núcleo educativo. 2 Iniciar el acompañamiento a una de las instituciones educativas del municipio. 3 Tener una programación para los talleres de deconstrucción con las demás instituciones educativas del municipio. 4 La reactivación de la mesa educativa. 5 La coordinación entre el Plan Decenal Departamental, supervisores y asesora de la estrategia educativa. 6 Coordinación entre la estrategia educativa del PDPMM y los Directores de Núcleo para elaborar el proceso educativo llevado a cabo por el municipio durante 1998, para ser presentado por los alcaldes en el encuentro que se llevará en Bucaramanga el 22 de mayo con el Ministro de Educación.

En medio de las dificultades y aciertos anotados arriba, en Sabana de Torres se realizaron los siguientes eventos durante 1997:

Julio 22: Taller subregional (Sabana de Torres, Puerto Wilches y Bajo Rionegro). Este evento consistió en compartir las problemáticas de los tres municipios, así como las posibles soluciones planteadas por los núcleos municipales. El encuentro contó con la presencia de nuestro Director General Francisco de Roux y una comisión observadora de la BP Pretroleum Company.

Julio 24: Taller de núcleo municipal. En este espacio se realizó una formulación aproximada de la problemática del municipio y se plantearon unas posibles soluciones. Se concluyó que los sectores que urgen atención de manera inmediata son educación, salud y sector agropecuario; en un segundo plano se incluyó infraestructura, agua potable, saneamiento básico y medio ambiente. Igualmente se dijo que era de primordial importancia comenzar a 60

formular los proyectos que involucraran a la comunidad interesada en las soluciones.

Agosto 25: Taller de núcleo municipal en Sabana de Torres. En este taller se establecieron mesas de trabajo para formular propuestas concretas a nivel sectorial. Se conformaron mesas de trabajo en salud, educación, infraestructura, servicios públicos, sector agropecuario, sector del medio ambiente, convivencia y paz, petróleo, mujer e infancia, deporte, cultura y juventud.

Agosto 26, 27 y 28: Capacitación a maestros para realizar el tamizaje visual a los niños de todas las escuelas y colegios del municipio de Sabana de Torres.

Septiembre 12: Mesa del sector educación. Se plantearon los problemas directos con la administración y la reactivación de los microcentros. La promoción de las expediciones pedagógicas a nivel municipal y departamental. También se dijo que se debe reconocer y divulgar las aptitudes de los educadores y la investigación de corrientes alternas de educación, así como los centros de investigación pedagógica. Se planteó difundir una red de comunicación entre los pobladores y los educadores para las diferentes gestiones. Se anotó que al docente se le tiene olvidado, que se deben crear estímulos y difundir la calidad, la perseverancia y el respeto a los docentes.

Octubre 2: Mesa de vías. En esta mesa se dio una discusión sobre la problemática vial del municipio en la cual se concluyó que no era necesario construir más vías, sino mejorar las existentes. Sin embargo se propone la construcción que comunique directamente a Sabana de Torres con la troncal del Magdalena Medio, la cual tendría una extensión de 4.5 Km y pasaría por la vereda Villa de Leyva conectando con el sector de Los Pinos.

Finalmente se escogieron cinco vías que requieren mantenimiento en el siguiente orden: 1. Sabana de Torres- La Gómez- Km 80- Las Lajas- caño Peruétano (50 Km aprox). 2. Sabana de Torres- Mata de Piña- Miraflores- Río Sucio- San Rafael de Payoa (22 Km aprox). 61

3. La Gómez- Km 36- Sabaneta (15 Km aprox). 4. Sabana de Torres- Villa de Leyva- Mata de Plátano- Magará (45 Km aprox). 5. Sabana de Torres- Provincia- Puerto Santos- Doradas (25 Km aprox).

Noviembre 7: Mesa de medio ambiente. En este espacio se analizaron los principales problemas del ecosistema en Sabana de Torres, como son contaminación de las microcuencas La Gómez y Mojahuevos; las quemas y la falta de incentivo para reforestar. Se priorizaron seis proyectos claves para mejorar el medio ambiente: • Tecnología de producción sostenible. • Regeneración natural. • Reforestación. • Saneamiento básico. • Parcela demostrativa de agricultura sostenible. • Capacitación en tecnologías de producción sostenible.

Noviembre 24: Taller de deconstrucción. Este evento se realizó con los docentes de los diferentes establecimientos educativos de Sabana de Torres. La actividad consistió en deconstruir todos los proyectos educativos institucionales (PEI) y volver a reformularlos de acuerdo con las necesidades del municipio.

Noviembre 26: Taller de núcleo municipal. En este evento se presentó un informe de lo realizado durante el año por parte del delegado y los pasantes de la subregión de Mares Norte. La comunidad manifestó sus inquietudes solicitando al PDPMM mayor agilidad en el proceso de gestión a nivel municipal, regional y nacional.

Noviembre 27: Foro de salud. Municipio saludable por la paz. En este evento se realizó un análisis de la problemática de salud por parte de la comunidad, la cual a su vez planteó soluciones mediante la metodología de planeación participativa por objetivos (árbol de problemas y árbol de objetivos).

62

Diciembre 4: Capacitación a la comunidad sobre Consejo Municipal de Desarrollo Rural (CMDR). A este importante encuentro asistió la gran mayoría de miembros de las juntas de acción comunal de las diferentes veredas de Sabana de Torres. El curso consistió en dotar a la comunidad del conocimiento adecuado sobre la conformación y funcionamiento del CMDR.

En el transcurrir de todas estas actividades pudimos observar que existen temas como la situación política, el conflicto armado, la reforma agraria, el desarrollo institucional, la caracterización social y los derechos humanos, sobre los cuales los habitantes no desean debatir.

Queda entonces destacar que el proceso organizativo en torno al núcleo de pobladores PDPMM en Sabana de Torres, ha sido un esfuerzo que aún no ha generado la dinámica deseada, realidad que se sustenta de alguna manera en la larga y penosa experiencia de violencia que han tenido que vivir los habitantes de este municipio durante muchos años, y que aún no hay señales claras de aclimatamiento del conflicto armado en esta zona.

Como parte de esta realidad también tiene su incidencia el hecho de ser Sabana de Torres un municipio cuya composición social se deriva en un alto porcentaje de población flotante, la cual llega a esta localidad solo en busca de buenos ingresos.

63

CAPITULO III

1. INICIATIVAS

Industrialización de las arenas síliceas. Este proyecto ha sido propuesto por la asociación de trabajadores paleros y propietarios de las arenas silíceas con el fin de solicitar la licencia de explotación y canalizar los recursos para cofinanciar la ejecución del proyecto. La zona solicitada para localizar el proyecto, comprende un área de 500 Has ubicadas en el corregimiento la Gómez, situado a 5 Kms al noroccidente de la cabecera municipal.

Actualmente éste proyecto se encuentra en desarrollo y se está tramitando la aprobación de la licencia y la adecuación en cuanto a infraestructura para la adecuada explotación de éste recurso que proveería empleo a la población de Sabana de Torres, además de los ingresos que recibiría el municipio por las concesiones otorgadas.

La ejecución del proyecto estaría a cargo de la asociación de paleros, quienes requieren un nivel de capacitación tecnológica y administrativa para tener el éxito esperado.

Industrialización de la leche: Es un proyecto de APRISA, que está formulado sobre la base de que Sabana de Torres es uno de los municipios de mayor producción de leche cruda en Santander; esto posibilitó la asociación de productores integrados de leche en Sabana de Torres, asociación conformada por pequeños productores de leche que acopian sus productos y luego los venden a empresas transformadoras de lácteos en Bucaramanga (Freska leche). El proyecto existente en este momento se condensa en una proyección y un estudio de mercado muy completo que sólo necesitaría una estructura industrial para montar una pasteurizadora de leche en la región evitando así la transferencia de recursos de la región a ciudades como Bucaramanga. No se estaría entrando a competir en el mercado actual de leche pasteurizada, sino que se pretende intervenir el mercado de la leche cruda, utilizando para ello estrategias que transformen los hábitos de consumo del consumidor de leche cruda. La información recogida acerca del proyecto ha 64

sido obtenida en la oficina de planeación municipal y en la Fundación para el Desarrollo del Magdalena Medio (FUNDESMAG), y mediante visita institucional a las instalaciones de Aprisa. Este proyecto se encuentra estancado en parte, debido a que es una opción muy costosa y en espera de apoyo económico del gobierno departamental.

Estos dos proyectos de desarrollo y generación de empleo cuentan con estudios adelantados, pero existen otras iniciativas no menos importantes tales como la reactivación del cultivo de arroz mediante la creación de una empresa industrial y comercializadora, aprovechando la infraestructura existente en la zona –riego, silos de secamiento de granos (Coagrosabana), báscula y bodega de almacenamiento –IDEMA-; creación de una empresa de transformación y comercialización, aprovechando la vocación forestal de grandes extensiones del territorio; incremento del cultivo de palma africana y puesta en marcha de una planta extractora y posiblemente una refinería, proyecto contemplado en el plan de desarrollo departamental. Igualmente otros proyectos menores como la reactivación de la industrialización de la yuca, actualmente impulsada por una empresa privada de alimentos concentrados para animales de Bucaramanga, producción de abonos y reciclaje de residuos sólidos del municipio y fábricas de alimentos con posibilidades de comercialización en la carretera troncal del Magdalena Medio.34

1.1 ESTADO ACTUAL DE INICIATIVAS CUADRO 13. SABANA DE TORRES PROBLEMÁTICA INICIATIVAS ESTADO DE LAS INICIATIVAS Existencia de excedentes productivos Industrialización de la • Es una iniciativa consistente desde agropecuarios, específicamente de leche; no leche. el punto de vista económico. se cuenta con una fuente estable de • Puede tener un impacto subregional comercialización que garantice el importante. desarrollo. • Es una iniciativa de consenso por parte de los pequeños productores • Sobre ella existen estudios. • Aprisa adquirió un equipo de refrigeración que forma parte del proyecto.

34 FLOREZ ORTIZ Enrique. Op Cit. 65

No sé esta aprovechando el potencial Industrialización de las • Es también una iniciativa existente en arenas siliceas, además de arenas silicias. consistente desde las poder ser una buena fuente de generación potencialidades. de empleo. • Cuenta con el consenso de la comunidad. • Tiene estudios y diseños. • Existe un compromiso a nivel departamental con este proyecto. La actual contaminación de los recursos Recuperación de • Es coherente con el desarrollo hidrológicos contribuye a la proliferación microcuencas El Reposo, económico, social y ecológico de la de enfermedades; la deforestación La Gómez y Ciénaga de subregión. contribuye a la disminución del cauce de las Paredes. • Tiene de hecho un impacto microcuencas. subregional. • Es una iniciativa consistente • También es desencadenante y articuladora en las actividades agrícolas y ganaderas. • Tiene estudios y diseños. • Existe un compromiso de cofinanciación Fondo Nacional de Regalías-Municipio. Las veredas y corregimientos ribereños no Readecuación y • Es una excelente posibilidad para cuentan con una vía terrestre que les facilite construcción de la vía que comercializar los productos de la la comercialización de sus productos y una los tres municipios y región y generar un desarrollo disminuya los costos de transporte. las veredas ribereñas del económico y de comunicación. Magdalena. • Disminuiría notablemente los costos de transporte de los productos. • Cuenta e integra el consenso de la comunidad. SABANA DE TORRES PROBLEMÁTICA INICIATIVAS ESTADO DE LAS INICIATIVAS La violencia que azota la región es un Convivencia y Paz • Es consistente con la realidad que impedimento para lograr un mejoramiento vive el municipio y la región. en la calidad de vida de sus habitantes. • Es coherente, desencadenante y requiere apoyo técnico. Contaminación ambiental por el mal Construcción de una • Se encuentra en construcción por manejo y distribución de las basuras y planta de reciclaje y parte del municipio. desechos orgánicos e industriales. compostaje. En época de invierno las lluvias inundan las Readecuación de las vías: • Se organizó una visita para el vías lo que hace imposible el transitarlas. Sabana- La Gómez- Km reconocimiento de las vías y 80- Las Lajas- Caño posteriormente se realizará un Peruetano y Sabana- Mata proyecto detallado para empezar a de Piña- Río Sucio- San gestionar los recursos. Rafael de Payoa. Los productos agrícolas no adquieren un Proyecto agroindustrial • Existe actualmente una planta de mayor valor agregado que beneficie, a la para el aprovechamiento secamiento que no está en comunidad ya que actualmente los de la producción agrícola funcionamiento y que podría productores se ven obligados a vender sus mediante el montaje de activarse con una inversión que les productos a muy bajo precio. una planta de cereales. permita empezar nuevamente. 66

permita empezar nuevamente. Recursos insuficientes para financiar Fortalecimiento del actual • Es una propuesta que desencadena proyectos agropecuarios, debido a que convenio Fundesmag- y articula una vida sostenible para FUNDESMAG no tiene la capacidad Sabana de Torres y los habitantes del sector rural de suficiente para suplir todas las necesidades creación de una fundación Sabana de Torres. en esta materia. propia de Sabana a partir de 1999. La actividad petrolera no ha generado Ejecutar los recursos de • Es sólo una idea de Fundesmag. capacidad instalada en el municipio, en lo ayudas a la comunidad en que tiene ver con infraestructura productiva el fortalecimiento de y desarrollo de capital humano actividades productivas con posibilidades de mercadeo a nivel regional y nacional, que deje a su vez una capacidad instalada en los habitantes del municipio.

1.2 INICIATIVAS DEL ÁREA DE SALUD CUADRO 14. SABANA DE TORRES PROBLEMÁTICA INICIATIVAS ESTADO DE LAS INICIATIVAS Actualmente el Hospital requiere Readecuar la infraestructura • Se han realizado estudios y remodelaciones físicas en : física hospitalaria (garaje y diseño. Actualmente se encuentran laboratorio clínico y urgencias). en Planeación municipal. • Remodelación del laboratorio • También existe proyecto en la clínico: construcción de área de UDECO para ser financiado por el toma de citologías y sanitarios. Programa Sistemas Municipales • Remodelación y ampliación del de Salud área de urgencias. • Para su financiación se encuentran incorporados recursos en el presupuesto municipal 1998. Alto índice de enfermedades Identificación en el plan de • Para su ejecución se incorporaron prevenibles en el municipio atención básica en salud (PAB). $ 25.000.000 en el presupuesto de inversión 1998. • Se encuentra elaborado el plan de atención básica en salud, el cual contempla su proceso operativo El 25% de la población vulnerable del Ampliación de la cobertura del • Existe una apropiación de municipio no ha sido afiliada al régimen subsidiado. $5.000.000 en el presupuesto de régimen subsidiado en salud. inversión vigencia 1998. • La Secretaría de salud ya diseño el proyecto de ampliación de cobertura. Las personas de escasos recursos Crear un programa de cirugía • Identificación de $ 25.000.000 67

requieren de cirugías especializadas y especializada (cirujanos, millones en el presupuesto de por sus limitaciones económicas no se anestesiólogos y personal de inversión municipal. le han podido realizar apoyo)

68

1.3 INICIATIVAS AVANZADAS:

Industrialización de la leche:

Es un proyecto que ha venido jalonado la Asociación de productores integrados de leche de Sabana de Torres (APRISA), el cual cuenta con el respaldo de la comunidad sabanera. La asociación cuenta con unos 210 afiliados y acopia unos 13 mil litros de leche diarios. Existe un proyecto elaborado que tiene por objetivo lograr la transformación de lácteos dentro del municipio. APRISA ya adquirió unos equipos de refrigeración, los cuales forman parte integral del proyecto.

Esta iniciativa es estratégica en términos de que permite desarrollar un manejo de tecnología que a su vez genera empleos directos e indirectos dentro de la localidad, pues permite desencadenar otras actividades como son los servicios de comercialización, ampliación de la producción lechera por parte de pequeños productores y otros.

Actualmente cuenta con el respaldo de la secretaría de agricultura del departamento de Santander.

Industrialización de arenas silíceas:

Esta iniciativa cuenta con el consenso de la comunidad, pues las arenas silíceas representan una gran potencialidad no aprovechada por los nativos de Sabana de Torres. Cuenta con el respaldo de la asociación de paleros y de la administración municipal. Sobre este tema ya existen estudios y diseños, y un proyecto para el cual fueron asignados 200 millones de pesos por parte de la gobernación de Santander.

Se considera un proyecto desencadenante de formas asociativas de producción y distribución de los bienes derivados de las arenas silíceas.

69

Recuperación de microcuencas El Reposo, La Gómez y ciénaga de Paredes:

Esta iniciativa es jalonada por el Cabildo Verde en Sabana de Torres, contando igualmente con el respaldo de la comunidad y la administración municipal, cuyo apoyo se canaliza a través de la UMATA; así mismo cuenta con el apoyo del concejo municipal quien ya gestionó y consiguió la asignación de 60 millones de pesos por parte del Fondo Nacional de Regalías. La ejecución de este proyecto permite la sostenibilidad de las fuentes de agua del municipio, permitiendo a su vez la posibilidad de explotar el potencial turístico de la quebrada La Gómez. De otra parte permite generar procesos de cohesión social en el municipio en torno a los recursos que como el agua son propiedad de la comunidad.

Creación de una fundación propia de Sabana de Torres

Esta iniciativa surge a partir de la experiencia adquirida con la ejecución del convenio Fundesmag-Sabana de Torres. La propuesta consiste en manejar de manera autónoma recursos provenientes del sector petrolero, los cuales serían canalizados hacia la financiación de proyectos de infraestructura productiva y de aprendizaje de tecnologías por parte de los pobladores, que les permitan generar bienes y servicios transables a nivel local, regional y nacional en condiciones de competitividad, condición necesaria para que los proyectos tengan sostenibilidad en el tiempo.

Hasta el momento se cuenta con el apoyo de las empresas petroleras Ecopetrol y Petrosantander Inc (Colombia), así como de la alcaldía municipal, hecho que permite vaticinar un buen futuro para esta iniciativa. 70

2. PERSPECTIVAS

Podemos decir que la tendencia que presenta el proceso en Sabana de Torres, es favorable a pesar de todas las dificultades que ha implicado y que seguirá implicando. Se refleja por una lado una convergencia de iniciativas entre el núcleo municipal de pobladores, la alcaldía y la administración departamental, que se prevé será materializada en los planes de desarrollo tanto de uno como de otro nivel gubernamental; y por otro lado un acercamiento tácito de voluntades y una cohesión pragmática entre diferentes sectores del municipio como son las empresas petroleras, Fundesmag, la administración municipal e inclusive el Departamento, quien ha manifestado su disposición de apoyo técnico y financiero a algunas de las iniciativas de gran envergadura como son la construcción de la supervía, la ampliación de los cultivos de palma africana (que pretende cerrar el cordón de este cultivo entre Puerto Wilches y San Alberto), industrialización de la leche e industrialización de arenas síliceas.

Igualmente es importante destacar la elaboración del Plan Agropecuario Municipal, el cual define unas líneas de acción concdretas sobre las cuales trabajar durante un período de nueve años. Este documento fue elaborado por la Umata de Sabana de Torres. (ver anexos)

Teniendo en cuenta que hoy contamos con un recurso de trascendental importancia como lo es un espacio radial en la emisora Sabana Stéreo, nos atrevemos a decir que la socialización del proceso va ser más fácil durante el presente año, pues este factor va a permitir la difusión de las iniciativas hasta ahora concertadas por el pequeño grupo de personas que conforman el núcleo municipal, las cuales podrán ser validadas o reformuladas por muchos miembros de la comunidad que no han tenido la oportunidad de conocer el proceso del PDPMM en Sabana de Torres.

Si bien el PDPMM no ha dado muestra de su capacidad de gestión y ejecución en este municipio, se mantiene aún el proceso con un reducido grupo de personas (básicamente del sector institucional) que está dispuesto avanzar con la formulación, gestión y ejecución de una propuesta concreta 71

que conduzca al logro de un desarrollo de corte más humano y por lo tanto equitativo para todos los habitantes de está municipalidad.

Aquí cabe rescatar las posibilidades de implementación de una escuela de formación comunitaria, que facilite la apropiación del proceso PDPMM, mediante la dotación a las personas, de las herramientas educativas, formativas, metodológicas y pedagógicas necesarias para hacer de ellas no unos líderes, sino unos multiplicadores y dinamizadores de procesos estructurantes desde el punto de vista de la construcción de la autonomía local de comunidades.

Respecto del proceso dice un miembro del núcleo municipal de pobladores:

Sin lugar a dudas este proceso metodológico interpreta los preceptos de participación comunitaria, de manera que las propias comunidades sean las que jalonen las acciones de desarrollo, involucrando criterios de política que rompan los paradigmas tradicionales.35

La formulación de la propuesta municipal debe ser el punto de encuentro donde converjan todos los sectores, enfocando claramente las interrelaciones y variables que permitan identificar la problemática, es decir, las relaciones causa-efecto, en la dinámica de los procesos de producción agropecuaria, forestal y pesquero y sus interacciones con el medio ambiente.36

Es importante plantear criterios de política planteada en el nuevo modelo de desarrollo: competitividad, sostenibilidad y equidad con perspectiva de género. Todo este esquema será útil en la toma de decisiones y selección de recomendaciones; que se ajusten a la realidad de la zona con una perspectiva de uso racional de los recursos naturales renovables, que promuevan una distribución equitativa de los beneficios y entre las responsabilidades y derechos de los diferentes miembros que intervienen en este proceso de desarrollo humano sostenible.37

35 SALCEDO SIERRA Henry. Entrevista , mayo 8 de 1998. 36 Ibid. 37 Ibid. 72

3. REQUERIMIENTOS

Para que el proceso que viene adelantando el PDPMM en el municipio de Sabana de Torres, resulte exitoso a lo largo del tiempo, es necesario que se cumplan algunas condiciones:

En primer lugar es definitiva la voluntad política del alcalde para dejarse acompañar de la comunidad y apoyarla en el proceso de participación, formación, gestión y ejecución de iniciativas. El reconocimiento de la autonomía comunitaria es un factor clave para reducir los sentimientos de exclusión y de desarraigo ciudadano de los habitantes de una localidad.

Como segunda medida se requiere un acompañamiento institucional al núcleo municipal de pobladores, tanto por parte del PDPMM, como de la administración municipal, departamental y otras entidades del orden regional y nacional. Este apoyo debe conducir a generar en los pobladores la capacidad de identificar, formular, gestionar y ejecutar proyectos de desarrollo humano sostenible, mediante formas organizativas de carácter legal y permanente, que se conviertan con el transcurrir del tiempo en instituciones válidas y legítimas de la comunidad.

También es necesario conformar y poner en marcha la escuela de formación comunitaria como herramienta fundamental para dotar a la comunidad de conocimientos, metodologías y pedagogías indispensables para lograr un verdadero proceso de construcción del nuevo ciudadano, participativo y autónomo en la definición de su proyecto de vida.

73

ANEXO FOTOGRÁFICO

74

ESTADO ACTUAL PROYECTO INDUSTRIALIZACIÓN DE LA LECHE APRISA-SABANA DE TORRE

El proyecto tiene un costo total de 500 millones de pesos La financiación se realizará de la siguiente manera: Una parte por el gobierno departamental Además se contará con créditos de los bancos (GANADERO, UCONAL, CAJA AGRARIA)

Localización del proyecto: La planta de derivados lácteos quedará ubicada al lado de lo que hasta el momento comprende el área de almacenamiento.

Hasta el momento se han hecho dos estudios uno por estudiantes de la universidad Santo Tomas y el otro por parte de la gobernación , este último es el más completo de los dos y en el momento se está esperando que la gobernación lo haga llegar a la asociación para ésta poder comenzar a gestionar recursos.

El proyecto comprende la elaboración de quesos doble crema , salado, yogurt y otros subproductos , además se plantea la necesidad de adquirir un pasteurizador dentro del mismo proyecto.

En la actualidad se cuenta con un banco de hielo adquirido en el mes de noviembre con un costo de $70.000.000 el cual fue asumido en su totalidad por la misma asociación, este banco de hielo entró a reemplazar a los dos bancos de hielo con que se contaba, ya que estos no suplían las necesidades del proceso de acopio y posterior enfriado de la leche.

Dentro de las características para resaltar de la asociación se pueden citar las siguientes:

- La asociación esta conformada por 220 campesinos productores de leche, cada uno de ellos posee en la actualidad entre 100-120 cabezas de ganado en su finca con un promedio de 20-30 vacas productoras de leche. Esta producción es comprada en su totalidad por la asociación. Las fincas tienen en promedio de 30-40 hectáreas.

- Las parcelas con que cuentan estos productores les fueron adjudicadas por el INCORA dentro de un proyecto de parcelaciones denominado Distrito del Bajo Lébrija.

75

Dentro de las políticas de la asociación se pueden destacar las siguientes:

- los asociados deben aportar diariamente un litro de leche a la asociación con el fin de capitalizar la empresa.

- Se les suministra a los socios créditos hasta de un millón , adelantos, capacitación , servicio de tienda , médico veterinario el cual es gratuito mas no el costo de las drogas.

- Se tienen en cuenta a los hijos de los socios para que se han empleados de la empresa .

- La asociación cuenta con un apoyo de FRESKALECHE en cuanto a capacitación de los empleados que laboran dentro de la planta .

- También se pretende brindar a las esposas de los socios cursos de modisteria para los cuales se piensa construir un taller con su respectiva adecuación . Además se posee en la actualidad de un taller de mecánica, el cual será utilizado en la capacitación de los hijos de los socios.

- El recurso agua con que cuentan es propio ya que se posee un pozo profundo al cual se le han hecho estudios de aguas los cuales dieron como resultado que esta es apta para el consumo humano y por consiguiente para el proceso.

- Se pretende capacitar a los campesinos socios en las labores agropecuarias para mejorar con esto las condiciones de vida de los mismos.

- Se está estudiando la posibilidad de afiliar a los socios a una EPS (UNIMEC) .

- El objetivo a largo plazo es llegar a competir a nivel regional; en Bucaramanga, Barrancabermeja y Aguachica, con productos de buena calidad y con precios competitivos.

- El SENA se ha encargado de capacitar a jóvenes para el control de calidad, los cuales son los encargados del acopio de leche para su posterior comercialización.

OBSERVACIONES:

El laboratorio de control de calidad en la actualidad no cuenta con todos los implementos necesarios, lo que hace entrever la necesidad de una futura ampliación.

Falta realizar un estudio de mercadeo que muestre con precisión la potencialidad del mercado y la competencia existente.

76

Se recomienda que al frente de los diferentes procesos que se van a implementar en la empresa esté un profesional que se encargue de dirigir , organizar y planear todos las partes del proceso para que esto los conduzca a la obtención de productos de óptima calidad.

ESTADO ACTUAL PROYECTO DISTRITO DE RIEGO MAGARA SABANA DE TORRES

Este proyecto se viene trabajando hace quince años.

Para este proyecto están aprobados US $200.000.000 distribuidos así: US$ 130.000.000 Crédito BID US$ 70.000.000 Gobierno Colombiano

El proyecto consiste en realizar irrigación en pequeña, mediana y gran escala. La cobertura territorial son 10.000 Has correspondientes a la zona de las veredas de magará, los rieles, el colorado y las aguas.

El proyecto esta planeado para ejecutar en tres etapas: La margen del ferrocarril, la parte norte del municipio, donde termina el río lébrija y la quebrada Santos Gutiérrez

El número de beneficiados con este proyecto son 120 usuarios de la Asociación de Usuarios del Distrito de Riego Magará (ASODIMAG).

Cabe destacar que el valor del proyecto corresponde a cotizaciones de precios de hace cuatro años, y se contempló que se podía realizar en dos fases: adecuación de vías con un costo de nueve mil millones de pesos, y la construcción de canales de riego que tiene un costo de veintiún mil millones de pesos.

Existen 21 Has proyectadas con cultivos de palma africana, árboles frutales y maderables de largo tiempo, que servirán como modelo demostrativo para explotar eficientemente cada hectárea contemplada dentro del proyecto. Para lograr tal demostración se utilizará 1.5 Has con riego y 2.5 sin riego , lo cual permitirá definir parámetros de producción comparativos.

En esta zona se han presentado desplazamiento de campesinos por parte de grupos al margen de la Ley.

Otra de las dificultades que ha tenido el proyecto consiste en la demora por parte de la CAS para otorgar la licencia ambiental para el proyecto, aludiendo que se debía pagar el agua del río Lébrija (la cual fue otorgada en concesión por el INAT), que pasa por los predios 77

beneficiados, cuando ésta aún no se está utilizando. Esta licencia ambiental fue aprobada en el mes de enero y se espera abrir licitación próximamente. El Dr. Hugo Serrano Gómez está comprometido a gestionar la pronta apertura de esa licitación.

De acuerdo con los anuncios del Ministro de Agricultura Dr. Antonio Gómez Merlano, en visita realizada a Sabana de Torres, el 26 de febrero de 1998, el proyecto del distrito de riego de Magará tiene asignados US$ 140.000.000, los cuales fueron reprogramados con el BID para la presente vigencia. Así mismo dijo que la primera etapa cuesta 10.000 millones de pesos y se iniciará este año.

78

PROPUESTA DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y AMBIENTAL

Proyecto: REFORMA AGRARIA

Definición del Problema

La pésima distribución de tierras en Colombia no ha podido ser superada a través de los años por las políticas de Reforma Agraria. Esta injusta repartición de tierras ha generado grandes conflictos sociales. Los campesinos bienes siendo desplazados de las mejores tierras (planas, fértiles con agua) empujadas a localizarse en áreas poco productivas con enormes problemas ambientales.

El Municipio de Sabana de Torres cuenta con una extensión de 145.600 HAS de las cuales el 48% son potencialmente de uso agropecuario. Predomina la mediana y gran propiedad dándole un uso de ganadería extensiva con bajos márgenes de productividad y competitividad. La problemática agraria afecta a 500 familias que no tienen acceso a la tierra; situación que pone de manifiesto la prioridad para la formulación de Programas de reforma Agraria Integral que involucren programas productivos y sociales de tal forma que los campesinos asuman un papel protagonizo en relación con su propio desarrollo y el manejo de los asuntos del Estado que directamente les competen.

- Objetivo

Brindar condiciones de vida digna a la población rural mediante un Programa de Reforma Agraria Integral en el Municipio de Sabana de Torres beneficiando a 250 familias, asignándoles igual número de Unidad Agrícola Familiar UAF, interviniendo (5.000 Has) en un plazo de 6 años

-Propuesta de Acción

- Ejecutar un proyecto de Reforma Agraria para beneficiar a 500 usuarios adjudicando bajo la figura de titilación de la UAF, correspondientes a otorgando los subsidios del mercadeo de tierras por parte del Incora. Por un valor aproximadamente de $7.000 Millones.

- Coordinando con las Instituciones del sector Inversión Social en el Campo en busca de mejorar las condiciones de vida de los habitantes rurales que le posibiliten el acceso a los factores productivos tales como tierra, capacitación tecnología y créditos, Servicios Públicos, viviendas rurales generación de empleo, modernización.

Proyecto: ADECUACION DE TIERRA

- Presentación del Problema

El Municipio de Sabana de Torres cuenta con un Distrito de Riego de apoyo con cerca de 1.200 Has en el Distrito del Río Lébrija se esta explotando en un 60% en Arroz (monocultivo) que en la actualidad presenta bajos niveles de productividad y competitividad comprometiendo seriamente la economía de los productores en la medida que se tienen amenazas comerciales, Sanitarias, ambientales y física por el deterioro de infraestructura de los canales de riego con una longitud de

Con la Ley 41 de 1993 se organiza el sub-sector de adecuación de tierras y se establecen sus funciones; crea los organismos de coordinación de políticas de financiación y ejecución, con lo cual se prioriza el Proyecto de Riego y Drenaje - Magará con una extensión de 10.000 Has.

79

- Objetivos

- Desarrollar un Proyecto de Adecuación de Tierras en el Municipio de Sabana De Torres introduciendo 12.000 Has para la explotación agropecuaria con una perspectiva mucho mas competitiva y sostenible proyectado a corto, mediano y largo plazo beneficiando con riego y drenaje a 480 familias rurales.

- Propuesta de Acción:

- Iniciar la construcción del Distrito de Riego y Drenaje de Magará-10.000 Has financiado por el INAT US$ 200.000.000, cuya construcción está proyectada en tres etapas.

- Diseñar y ejecutar Proyectos de pequeña irrigación y drenaje de las Parcelaciones Rosa Blanca y Birmania, La Cristalina que benefician 60 Familias con un costo aproximado a los $1.200 Millones con una cobertura aproximada de 900 Has.

- Diseñar y ejecutar proyectos de pequeña irrigación en laderas que beneficie a la población de pequeños productores permitiéndoles hacer buen uso del suelo, aumentar la rentabilidad y productividad y disminuir los riesgos que ocasionan las cambiantes condiciones climáticas.

Proyecto: DIVERSIFICACION AGROPECUARIA

- Presentación del Problema

La actividad económica en el arrea rural del Municipio de Sabana de Torres a estado sumida en un alto nivel a un sistema de monocultivo a finales de la década de los 80. La superficie sembrada alcanza un área sembrada cercana a las 20.000 Has de Arroz, predominando el sistema secano. El incremento homogéneo de estas áreas en las cuales se adoptaron algunas formas de producción los cuales crearon una serie de problemas de índole ambiental y de productividad que conllevaron a la quiebra general de los productores. Además de los altos costos ecológicos que representan para la zona el uso Irracional de Agroquímicos

Como alternativa económica los productores optaron por el establecimiento de una ganadería extensiva doble propósito de muy bajo valor genético baja productividad bajos precios de comercialización (Carne, leche). La oferta tecnológica es muy limitada, esta situación pone en estado de vulnerabilidad a la ganadería para afrontar retos como los cambios climáticos, deterioro ambiental, competitividad con los mercados externos.

El Municipio cuenta con potencialidades para desarrollar una industria rural. Agua, suelo con miras a implantar un programa de diversificación de la producción con alternativas que ofrezcan ventajas comparativas que mejoren la rentabilidad y productividad de la economía regional.

- Objetivos

- Desarrollar un proyecto de alternatividad agropecuaria jalonado por el Municipio, Entidades del Sector para desarrollar una agricultura competitiva aprovechando las potencialidades para desarrollar Sistemas Palma Africana, caucho, cacao, cultivos que estén llamados a ser las bases del progreso y de la estabilidad social y económica de nuestro Municipio.

- Propuesta de Acción

80

-Sistema Palma Africana

Promover propuestas para facilitar las siembras y promover un nuevo modelo de desarrollo de cultivo, con un gran contenido social. Dichas propuestas no se fundamentan en un esquema proteccionista y paternalista de Estado pero si exige que el Gobierno tenga el rol y el protagonismo que normalmente tienen los estados modernos frente al fomento de la producción y el desarrollo social.

- Fomento del cultivo socializando la palmicultura vinculando a 200 pequeños y medianos productores con áreas potenciales para la siembra de 2.000 Has - 6 años en el Municipio con enormes posibilidades de competitividad adicionándole el componente de desarrollo sostenible siendo la palma de aceite el cultivo que sirve al propósito de reforestar las tierras y las zonas verdes que han sido depredadas por acción del hombre.

- Sistema Caucho

- El Municipio de Sabana de Torres cuenta dentro de su territorio con áreas potenciales para el establecimiento del cultivo de caucho promisorio, no solo como generador de empleo, ingreso y materia prima para la industria si no como elemento restaurado de un medio ambiente amenazado por un acelerado proceso de deforestación. Las bondades del cultivo están dadas por su fácil adaptación sencillo establecimiento generador de xxxxx.

- Fomento del cultivo introduciendo el cultivo de caucho dentro de un plan de unidades mínimas de producción de 5 Has para lograr un área sembrada de 400 Has beneficiando 80 familias rurales en 6 años.

- Capacitación de los productores en las labores propias de cultivo mediante procesos de asistencia técnica y transferencia de tecnología.

- Sistema Cacao

- El proyecto se fundamenta en el proyecto para siembra de 200 Has con clones promisorios de cacao alcanzando unidades mínimas de producción vinculando 35 familias en áreas potenciales para desarrollo del cultivo en un lapso de 6 años.

-Programas de Renovación de Plantaciones Existentes con practicas técnicas y económicamente viables que permitan dinamizar el sector con el respectivo acompañamiento de transferencia de tecnología y asistencia técnica en las diferentes etapas del cultivo como mecanismo para mejorar la productividad de la actividad Cacaotera.

Proyecto: Asistencia Técnica Agropecuaria

- Presentación del Problema

La compleja situación de la estructura económica del Sector Agropecuario Colombiano no permite visualizar a corto plazo, superar el estado de postración y atraso a que viene siendo sometido ante la falta de política activas que miren no solo el desarrollo de la producción si no a la producción de un desarrollo rural.

- La actividad agropecuaria del municipio no escapa esta situación de crisis perdida del área sembrada de cultivos semestrales, estancamiento del desarrollo ganadero, problemas climáticos, 81

escasa inversión en infraestructura de apoyo a la producción, escasa oferta tecnológica, para mencionar solamente esto aspectos causantes del drama de la agricultura colombiana.

- En el País existe un Sistema de Transferencia de Tecnología (SINTAP); así como un Programa de Transferencia de Tecnología (PRONATA) quienes tienen la obligación de crear modelos tecnológicos. En este mismo sentido la misión de CORPOICA encargada en investigar y generar nuevas tecnologías para el sector agropecuario con miras a buscar un nivel de competitividad acordes con las exigencias.

- La población de pequeños productores asciende acerca de 850 familias dedicadas a la producción agropecuaria, cultivos: arroz, plátano, yuca, maíz, palma africana, papaya y algunos frutales, explotaciones pecuarias, ganaderas doble propósito y camuros, en forma extensiva piscicultura semicomercial y familiar.

Objetivo

Realizar un Proyecto de Asistencia Técnica Agropecuaria y Ambiental que involucre conceptos de capacitación empresarial dirigida a los productores dentro de un modelo de desarrollo humano sostenible en un periodo de 6 años con una asignación de $1’250 Millones.

- Propuesta de Acción

Desarrollar un Proyecto de Asistencia Técnica y Capacitación Agrícola, Pecuaria, Pesquera, Ambiental dentro de un Programa Integral contemplando actividades de Asistencia Técnica, Transferencia Tecnología, Capacitación con criterios de competitividad y sostenibilidad a los pequeños productores del Municipio enmarcados en el Programa Agropecuario Municipal el cual brinda las pautas a seguir a corto, mediano a largo plazo. Dentro de una estrategia de modernización de la producción con iras a mejorar la calidad de vida del pequeño productor rural.

SUBCEPTOR AGRICOLA

Subprograma: Arroz

Definición del problema

Deterioro y compactación de los suelos Altos costos de producción Alto costo ambiental (uso indiscriminado de agroquímicos) Perdida de rentabilidad y competitividad

Objetivo

Capacitación en practicas mejoradas en el cultivo de arroz a los pequeños productores, como estrategia para mejorar la competitividad del cultivo.

Propuesta de Acción

El proyecto se fundamenta en la asesoría técnica y transferencia de tecnología a 80 productores de arroz en técnicas mejoradas, uso sostenible del suelo, uso de semillas certificadas, manejo integral del cultivo sistema de riego, comercialización.

82

Dentro de las estrategias se fomentara la creación de pequeños Distritos de Riego, Proyecto de apoyo a la producción, obras de infraestructura (Vías, electrificación, servicios básicos) con miras a fortalecer el renglón productivo del Municipio.

Subprograma: Plátano

Definición del problema

- Manejo inadecuado del cultivo (altos costos de producción) - Alta incidencia de problemas fitosanitarios - Perdida de la diversidad genética - Perdidas económicas en el manejo pos cosecha - Baja rentabilidad

Objetivos

- Desarrollar un proyecto de producción intensiva del cultivo de plátano con tecnologías limpias aprovechando las potencialidades que ofrece para su fomento en áreas de pequeños productores cubriendo a 95 usuarios

Propuesta de Acción

- Formulación de un proyecto con practicas de manejo integrado del cultivo como estrategia para mejorar su competitividad, involucrando aspectos de (Selección de semillas, manejo sanitario controles culturales, fertilización etc.) dirigido a 120 pequeños productores.

- Creación de un banco de semillas mejoradas mediante la clasificación varietal, en convenio con el instituto agropecuario ITES y granjas de productores progresistas.

Subprograma: Yuca

Definición del Problema

- El cultivo de la yuca hace parte de la historia de la agricultura colombiana, especialmente en áreas de colonización. Como cultivo esta muy arraigado en las áreas de pequeños productores utilizada para el consumo y comercialización de excedentes. Sin embargo el cultivo tiene una baja competitividad debido a las técnicas tradicionales utilizadas generando en las áreas donde se cultiva una economía de subsistencia y deterioro del suelo ante la continua tala y quema de los bosques.

- En el Municipio se cultivan aproximadamente 450 Has por año alcanzando rendimientos muy por debajo del promedio nacional, estas áreas están localizadas en suelos de ladera susceptibles a la erosión poco fértiles por lo cual el costo ambiental es alto teniendo en cuenta que la potencialidad del suelo es eminentemente forestal.

Objetivos

Generar cambios tecnológicos para el cultivo de la yuca con énfasis en el uso industrial incorporando la mecanización del cultivo en áreas potenciales acompañados del refuerzo tecnológico a los productores para aumentar su productividad y sostenibilidad de la actividad beneficiando 90 usuarios. 83

Propuesta de acción

- Transferencia de tecnología a los productores de yuca, aplicando tecnología de producción para mejorar la productividad del cultivo mediante un proceso de innovación que involucre la mecanización de áreas potenciales para la producción de materia prima para el uso industrial.

- Asistencia técnica, Transferencia de Tecnologías y fomento a la actividad.

Subprograma: Frutales

Definición del problema

- Bajos niveles de producción - Desconocimiento de tecnologías de producción apropiadas - Alto índice de problemas sanitarios - Perdida de competitividad

Objetivo

Transferir tecnología de producción mejorada de la actividad frutícola proyectando tal, como la actividad rentable de diversificación del sector agropecuario del municipio.

Propuesta de Acción

- Transferir tecnología y capacitar a los productores en el aspecto de manejo integrado del cultivo (MIC)

- Mejorar los procesos de cosechas y pos cosechas, conservando la calidad del producto obteniendo mejores precios y ventajas en la comercialización.

- Fomento a la creación de microempresas de procesamiento agregando valor al producto.

Subsector Pecuario

Subprograma: Bovinos doble propósito

Definición del Problema

- Ganadería extensiva doble propósito - Bajo valor genético del inventario pecuario del Municipio - Bajos niveles de productividad y rentabilidad - Desconocimiento de tecnología mejorantes - Alta incidencia de problemas Zoosanitarios - Uso irracional de insumos veterinarios de agroquímicos - Deterioro de los recursos naturales (Agua, Suelos Bosques) - Predominio del mono cultivo en las praderas - Perdida de la diversidad genética (Razas criollas) - Alto grado de intermediación de los productos (Carne, Leche)

Objetivo 84

Introducir procesos tecnológicos de producción para la transferencia de tecnología y capacitación de los productores pecuarios en aspectos de la sanidad, de la reproducción y la economía para alcanzar niveles mas competitivos de la actividad a corto plazo

Propuesta de Acción

- Desarrollar proyectos de capacitación asistencia técnica y transferencia de tecnología encaminada a brindar las herramientas necesarias para mejorar la eficiencia de la actividad ganadera

- Formulación de un programa para la nutrición animal donde el productor se capacite en el manejo y aprovechamiento de los productos y subproductos, de cosecha, aprovechamiento de leguminosa, manejo de bloques nutricionales, mejoramiento de praderas, manejo de sistemas silvopastoriles, etc.

- Introducción del programa de mejoramiento genético promoviendo la inseminación artificial y mejoramiento de pie de crías con énfasis en doble propósito beneficiando a 350 productores en 6 años

- Programas de Inmunización y Prevención de Enfermedades económicamente limitantes de la actividad ganadera (Brucelosis , Fiebre Aftosa, babesiosis, Anaplasmosis, etc.)

- Promover la organización para la comercialización de los productos y subproductos (Proyecto Industrialización de lácteos Aprisa, plaza comercial de ferias)

Subprograma Caprinos y Camuros

Definición del Problema

- Baja adopción de tecnología para la explotación - Alta incidencia de problemas sanitarios - Bajos niveles de rentabilidad - Alto grado de intermediación para la comercialización - Subutilización de potencialidades para su explotación

Objetivos

Proyectar la actividad caprina y de camuros como alternativa rentable de producción beneficiando a 150 pequeños productores con el propósito de mejorar la productividad de las fincas posesionando la diversificación como modelo de desarrollo alternativo.

Propuesta de Acción

- Tecnificar la explotación de caprinos y camuros mediante la adopción de tecnologías en los aspectos de sanidad, nutrición, reproducción, capacitando a 80 productores.

- Fomento a la producción mediante el mejoramiento de pie de crías manejo de instalaciones, organización para la comercialización .

Subprograma: Aves 85

Definición del Problema

- Bajo nivel tecnológico en la explotación de aves - Alta incidencia de problemas sanitarios - Baja productividad de la actividad - Comercialización deficiente

Objetivo

Generar tecnología para atender a 50 productores para mejorar la productividad.

Propuesta de Acción

- Transferir tecnología para mejorar los niveles de producción avícola, adecuación de instalaciones, alimentación , manejo sanitario, comercialización

- Capacitar 50 productores en aspectos de construcciones, comercialización.

Subsector: Acuicola

Subprograma Piscicultura

Definición del Problema

- Piscicultura extensiva bajo nivel tecnológico - Desaprovechamiento de potencialidades y recursos para establecer piscicultura comercial - Alto grado de intermediación y comercialización - Marginalidad de las explotaciones - Baja oferta del producto

Objetivo

Desarrollar la implementación de piscifactorias comerciales con criterio empresarial rural como alternativa de diversificación productiva

Propuesta de Acción

- Involucrar a 50 productores en un Proyecto productivo empresarial con especies potenciales - Adecuar 10 Has en espejo de agua para explotación intensiva de cachama, tilapia roja, bocachico aumentando la oferta del producto a las necesidades de la demanda. - Capacitación y organización de los productores en proceso de manipuleo, cosecha, pos cosecha y comercialización del producto a los centros de consumo.

Proyecto: Bosques plantados (Forestación comercial)

Presentación del Problema

- Agresiva presión sobre los bosques naturales tala y quema, expansión de la frontera agrícola, comercialización de madera. 86

- Destrucción de hábitats de la fauna silvestre - Perdida de la biodiversidad de la flora - Deterioro del suelo sin cobertura desertización - Desaprovechamiento de áreas potenciales para adelantar programas de reforestación comercial - Deterioro del medio ambiente

Objetivos

Adopción de alternativas sostenibles de producción para los productores agropecuarios mediante la sustitución de los sistemas tradicionales con programas de reforestación comercial beneficiando a 150 productores

Propuesta de Acción

- Implementación de programas de reforestación comercial accediendo al Certificado del Incentivo Forestal CIF y otras entidades de cofinanciación para una inversión de $1’150 Millones a 9 años

- Formulación de convenio de apoyo a los productores para el fomento comprometiendo entidades como ECOPETROL, FUNDESMAG Y CABILDO VERDE.

- Capacitación empresarial y para el desarrollo de la actividad forestal comercial

- Organizar la comunidad en aspectos de comercialización y transformación de la materia prima industrial moderada a mediano plazo.

Proyecto: Reconvención Tecnológica Banco de Maquinaria

Presentación del Problema

- Compactación de suelos mecanizados por exceso de labores y el tipo de herramienta utilizada, creación de capa de sellamiento, de capa endurecida en el perfil y de costra superficial.

- Volteo de los horizontes con herramientas de disco (arado, rastras, rastrillos) en tierra de la capa humínica y desentierro de capas minerales estériles y destrucción de la estructura del suelo.

- Generalización de técnicas agrícolas (monocultivos, mecanización pesada, uso de pesticidas) que están acarreando una degradación progresiva pero no siempre muy visible de los suelos.

- Falta de oportunidad de los pequeños productores al acceso de maquinaria mejorada, altos costos carencia de programas que benefician al Campesino.

- Falta de oferta tecnológica para tratar la problemática de recursos naturales y de planeación en el uso de la tierra a nivel local, regional y nacional.

- Deterioro ambiental se traduce en perdida de la competitividad, sostenibilidad en la producción agropecuaria.

Objetivos

Dotación de un Banco de Maquinaria Agrícola que permita el mayor aprovechamiento de los recursos con una correcta aplicación de tecnologías a las condiciones del Municipio con énfasis en 87

el desarrollo de técnicas, de libranza mínima, que permite un uso más eficientes de recursos (maquina, combustible, mano de obra) traducidos en mayor competitividad y sostenibilidad del Sector.

Propuesta de Acción

- Conformación de un Banco de Maquinas Agrícola con una inversión de $140.000 Millones con el propósito de desarrollar Programas de Manejo y Recuperación de Suelos Agrícolas.

- Transferencia de Tecnología y Capacitación en prácticas sostenibles de producción, preparación de suelos, mínima libranza, manejo integrado de cultivos.

- Apoyo a la producción mediante el servicio de maquinas eficiente, caracterización de uso de suelo, mapificación de acuerdo a las características de producción.

- Organización socio- empresarial y técnica para la operación y prestación del servicio de maquinaria.

Proyecto: Granjas Agroecológicas (Orgánicas y Sostenibles)

Presentación del Problema

- Acelerado crecimiento demográfico en contraposición con el deterioro y cuida de los medios de producción agroalimentaria.

- Manejo irracional de productos químicos ocasionando grandes daños ecológicos, acabando con flora y fauna, deterioro del suelo, alteracion del equilibrio ecológico.

- Normas sustanciales en los rendimientos de los cultivos, predominio de los monocultivos, aparición de nuevas plagas.

- Perdida de la competitividad y sostenibilidad.

- Deterioro de los recursos naturales renovables.

Objetivos

Introducción de modelos integrados de producción que involucre el concepto de integralidad en la Granja Agroecólogica adoptando practicas de una agricultura biológica, más económica, más autónoma, sin impactos negativos sobre los recursos naturales, la salud humana y el medio ambiente.

Propuesta de Acción

- Fomentar la creación de Granjas Agroecológicas Demostrativas donde sea factible la multiplicación de tecnología a 50 productores con una inversión cercana a los $200 Millones en 6 años.

- Generar un agricultura que busca, recuperar, mantener o recuperar las condiciones ecológicas del medio y mantener una relación positiva con el ambiente natural a todos los niveles.

88

- Su carácter conservasionista es esencial, lo cual tiene especial interés para aquellos campesinos que ocupan tierras de gran fragilidad económica.

Proyecto: AGROINDUSTRIAL Y COMERCIALIZACIÓN

Presentación del Problema

- La aguda crisis del Sector Agropecuario, el alto índice de descompensación social y el debilitamiento de la actividad económica ha conllevado a un estancamiento del Sector Agropecuario en todos los niveles

- Sabana de Torres no escapa a esta realidad, la falta de oportunidad que tienen los productores en aspectos de tecnificación de sus explotaciones, líneas de comercialización equitativas, transformación de materias agroindustrial, acceso a línea de crédito eficaces. Todo este panorama refleja la falta de política clara que reactive el sector.

- El Municipio de Sabana de Torres en su Sector Rural es una despensa agrícola, pecuaria, acuciosa y forestal del Departamento de Santander destacándose la producción de carne, leche, arroz; sin embargo carecen de agroindustrias que permitan realizar procesos agroindustriales para agregar valor, generar empleo, mejorar el ingreso por su actividad al productor, que favorezca el crecimiento económico en la región.

Objetivos

Crear agroindustrias para la transformación de materias primas que desarrollen la actividad económica mediante montaje de la planta pasteurizadora de leche (APRISA) molino de arroz (ECOMAG), procesamiento pesquero, procesamiento pos cosechas de frutas.

Proyecto: Pasteurización de leche (APRISA)

- Montaje de la planta pasteurizadora de leche con el concurso directo de la Asociación de Productores Integrados de Sabana de Torres (APRISA) y otros entes del Orden Departamental y Nacional, con una inversión aproximada de $450 Millones

- Inversión del 50% de la oferta de mercado lechero regional eliminando la intermediación permitiendo mejorar ingresos a los productores, generación de empleo permanente, que contribuyen al crecimiento económico regional

Proyecto: Molino de Arroz (ECOMAG)

- Gestionar y desarrollar el Proyecto Molino de Arroz, creando los espacios con los productores inversionistas para crear empresas de economía mixta que jalonen un desarrollo sostenible y mas competitivo enmarcados en el Programa de Modernización Rural.

- Intervención del 90% de la producción total de arroz paddy regional enmarcados en una estrategia regional de comercialización aprovechando en mejor forma la infraestructura existente como Distrito de Riego, Planta de Secamiento y bodega.

Proyecto: Comercialización Pesquera

89

- crear una red de Comercialización Pesquera organizando los productores acuícolas. Como mecanismo para dinamizar la producción de peces en cautiverio contribuyendo a la diversificación de la producción mejorando la eficiencia en la comercialización del producto, a través del proceso y comercialización en frío.

Proyecto: Microempresarial Procesamiento de Frutas

- Crear pequeñas empresas para apoyar el procesamiento y comercialización de frutas producidas a nivel regional que no son aprovechadas eficientemente por su alto grado de intermediación como el caso de la Guayaba, mango común, cítricos, etc. Organizando la comunidad en empresas productivas que mejoren el ingreso generen empleo productivo.

Programas Mujer Rural Cabeza de Familia

Definición del Problema

- Iniquidad en el acceso de la mujer a la oferta de bienes y servicios ofrecidos por las instituciones. Esta consideración esta siendo ajustada a los requerimientos; sin embargo por la debilidad de la misma en esto procesos de ajuste institucional y por el peso cultural de las mujeres siguen estando en desventaja a la hora de solicitar los servicios del estado en términos generales los funcionarios siguen considerando a las mujeres como ayudantes del hombre y no como sujetos productivos. Esto impide que sean tenido en cuenta en los procesos de capacitación técnica, transferencias de tecnología, créditos, acceso a la tierra, Servicios básicos, etc.

Objetivo

Adelantar un proyecto integral para el desarrollo de la mujer rural cabeza de familia, mejoramiento de su calidad de vida, igualdad de oportunidades que faciliten el acceso y control de las mujeres a la tierra, al crédito, a la tecnología, a la capacitación, a la salud, a la educación, mediante el mejoramiento de las áreas sociales y su fortalecimiento empresarial y organizativo

Propuesta de Acción

- Articular proyectos con perspectiva de genero que mejoren el acceso y control de los recursos productivos y las instancias de decisión, control de la vida comunitaria y política.

- Crear escenarios de participación para la formulación de planes y programas que faciliten el acceso de la mujer a la reforma agraria al crédito, a la capacitación, a los proyectos productivos, etc.

Proyecto: Fondo Agropecuario Municipal

Definición del Problema

- Falta de oportunidades por parte del pequeño productor para acceder por recursos del crédito a la banca comercial por carecer muchas veces de garantías reales que sean suficientes para amparar su crédito.

90

- Carencia de línea de crédito acordes con las necesidades del productor que en innumerables ocasiones a ocasionado hasta la quiebra de los campesinos a causa de sus altas tazas de interés impagables por el sector deprimido por una perdida de su rentabilidad y competitividad.

Objetivos

Crear el Fondo Agropecuario Municipal para el apoyo y fomento a la producción agroalimentaria por parte del Municipio para la financiación de la producción agroalimentaria y la generación de empleo productivo.

Propuesta de Acción

- Creación del Fondo Agropecuario Municipal para la financiación de proyectos productivos a pequeños productores con créditos blandos supervisados acordes a las necesidades de inversión.

- Generación de empleo rural fomentando la pequeña empresa, fortaleciendo la financiación, la capacitación, la asistencia técnicas y seguimiento de la producción de productos agropecuarios, potenciales, procesos de transformación para agregar valor y comercialización directa a centros de consumo terminal de la cadena agroalimentaria.

Fortalecimiento Comunitario e Institucional

Definición del Problema

- Si bien es cierto que la descentralización y participación comanditaria son la base de la actual política de desarrollo rural enmarcados en un modelo de internacionalización de la economía este modelo ha puesto en aprietos a los municipios teniendo en cuenta que las políticas y estrategias nacen nuevamente a nivel vertical y en forma descendente, desconociendo el sentir, el pensar y el querer de las personas que directa o indirectamente son las mas afectadas por estas decisiones (nuestros Campesinos) y los ha llevado por el contrario, a una situación de O PRODUCE EFICIENTEMENTE O DESAPARECE.

- En el nivel Municipal se siente con mayor peso el problema de orden publico, corrupción, abandono del estado, Situaciones realmente amenazantes para cualquier intento de desarrollo de las comunidades, considerando que mientras persistan los factores generadores de violencia, los niveles de desconfianza de las comunidades aumentaran y la gestión de las entidades se entorpezcan.

Objetivos

Crear verdaderos espacios de participación comunitaria en donde se generan los cambios de políticas y toma de decisiones que afecten positivamente a la gran mayoría de nuestra comunidad mediante procesos de capacitación comunitaria e institucional en aspectos de participación, planeación, técnicos , investigación, sociales, culturales.

Propuesta de Acción

- Capacitación comunitaria e institucional, mecanismo de participación, fortalecimiento de las instancias de participación CMDR, CMAT, COMUDE.

91

- Desarrollar esquemas de participación regional como parte del proceso que se fundamenta en las instancias de participación y permite a la sociedad rural tomar parte efectiva en la toma de decisiones.

- Fortalecer los procesos tecnológicos generando tecnologías apropiadas. Capacitando al potencial humano para desarrollar y ampliar sus conocimientos y habilidades productivas y generales.