PLAN DE DESARROLLO MUNICPAL

La Asunta

2007-2011 INDICE

I PRESENTACION 1 II INTRODUCCION 3 2.A Proceso de Formulación del Plan 3 2.B Etapa de Preparación y Organización 3 2.C Diagnóstico 4 2.D Estrategia de Desarrollo 6 III PLANIFICACION ESTRATEGICA Y PARTICIPATIVA 7 IV MARCO JURIDICO 8 V ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL 10 5.A VISIÓN 10 5.B POLÍTICAS 11 5.C VOCACIONES 14 5.C.1 Vocación Agrícola 14 5.C.1.1 Zonificación de la Vocación Agrícola 15 5.C.2 Vocación Pecuaria 15 5.C.3 Vocación Comercial 16 5.C.4 Vocación Forestal 17 5.C.5 Vocación Servicio de Transporte 17 5.C.6 Vocación Turística 18 5.C.7 Vocación Artesanal y Microempresarial 19 5.C.8 Vocación Piscícola 19 5.C.9 Vocación Apicultura 20 5.D ESTRUCTURA DE OBJETIVOS 20 5.D.1 Objetivo General 20 5.D.2 Objetivos Específicos 20 5.E DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS - FODA 21 5.E.1 Matriz Foda Ámbito Físico Natural 22 5.E.2 Matriz Foda Ámbito Socio Cultural 23 5.E.3 Matriz Foda Ámbito Económico Productivo 25 5.E.4 Matriz Foda Ámbito Organizativo Institucional 26 5.F ESTRUCTURA ESTRATÉGICA 28 5.F.1 Estrategia de Desarrollo de los Recursos Naturales y Protección del Medio Ambiente 28 5.F.2 Estrategia de Desarrollo Humano 29 5.F.3 Estrategia de Desarrollo Económico Municipal 29 5.F.4 Estrategia de Desarrollo Institucional Municipal 30 5.F.5 Carácter Integral de las Estrategias 30

5.G DEMANDA CANTONAL, COMUNAL Y MUNICIPAL, CONSENSUADA 32 5.G.1 Demanda Municipal 32 5.G.2 Demanda Municipal Priorizada 33 5.H ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA 37 5.H.1 Programa de Recursos Naturales y Medio Ambiente Municipal 37 5.H.1.1 Subprogramas de Prevención de Desastres y Fondo de Emergencias 39 5.H.2 Programa de Desarrollo Humano Municipal 40 5.H.2.1 Subprograma de Educación 41 5.H.2.2 Subprograma de Salud 41 5.H.2.3 Subprograma de Saneamiento Básico y Agua Potable 42 5.H.2.4 Subprograma de Urbanismo y Vivienda 42 5.H.2.5 Subprograma de Cultura y Deporte 42 5.H.3 Programa de Desarrollo Económico Municipal 43 5.H.3.1 Subprograma de Desarrollo Agropecuario 44 5.H.3.2 Subprograma de Promoción Económica 44 5.H.3.3 Subprograma de Infraestructura Productiva 45 5.H.4 Programa de Desarrollo Institucional Municipal 46 5.H.4.1 Subprograma de Desarrollo y Fortalecimiento Municipal 47 5.H.4.2 Subprograma de Promoción Ciudadana 47 5.H.4.3 Subprograma de Fortalecimiento de la Capacidad de Coordinación y Concertación Interinstitucional 47 5.I PRESUPUESTO 48 5.I.1 Ingresos 48 5.I.2 Presupuesto Quinquenal 52 5.J ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN 53 5.J.1 Marco Institucional 53 5.J.1.1 Roles y Funciones de los Actores Sociales en la Ejecución del Plan de Desarrollo Municipal de 54 5.J.1.2 Roles de los Actores Institucionales Públicos y Privados 56 5.J.2 Cronograma de Ejecución 62 5.J.3 Estrategia de Financiamiento 62 5.J.4 Seguimiento y Evaluación 63 VI DIAGNOSTICO DEL MUNICIPIO 65 6.A ASPECTOS ESPACIALES 65 6.A.1 Ubicación Geográfica 65 6.A.1.1 Latitud y Longitud 65 6.A.1.2 Límites Territoriales 67 6.A.1.3 Extensión Territorial 67 i) Jurisdicción del Municipio 67 6.A.2 División Político Administrativo 68 6.A.2.1 Cantones 68 6.A.2.2 Centrales Agrarias y Comunidades 68 6.A.3 Manejo Espacial 72 6.A.3.1 Uso y Ocupación del Espacio 72 6.B ASPECTOS FÍSICO NATURALES 73 6. B.1 Descripción Fisiográfica 73 6.B.1.1 Altitudes 74 6.B.1.2 Relieve 75 6.B.2 Características Físico – Biológicas 76 6.B.2.1 Pisos Ecológicos 76 6.B.2.2 Clima 78 i) Temperatura Media – Máxima – Mínima 78 ii) Precipitaciones Pluviales, Periodos 79 iii) Riesgos Climáticos 80 6.B.2.3 Suelos – Principales Características 81 i) Descripción del Tipo de Suelo en el Municipio de La Asunta 81 ii) Condiciones Físicas del Suelo 82 iii) Condiciones Químicas del Suelo 82 iv) Condiciones Microbiológicas del Suelo 83 v) Aptitud de los Suelos en el Municipio de La Asunta 84 vi) Plan de Uso de los Suelos del Municipio de La Asunta 84 6.B.2.4 Zonas y Grados de Erosión 85 i) Causas de la Erosión 86 ii) Consecuencias de la Erosión 87 iii) Prácticas y Superficies Recuperadas 88 6.B.2.5 Flora 89 6.B.2.6 Fauna 94 6.B.2.7 Recursos Forestales 99 6.B.2.8 Recursos Hídricos 101 i) Fuentes de Agua, Disponibilidad y Características 101 ii) Cuencas, Sub. Cuencas y Ríos Existentes 102 6.B.2.9 Recursos Minerales 102 i) Principales Metales y No Mentales 103 6.B.2.10 Comportamiento Ambiental 103 i) Suelo 104 ii) Aire 104 iii) Agua 106 iv) Inclemencias 107 6.C ASPECTOS SOCIOCULTURALES 107 6.C.1 Marco Histórico 107 6.C.2 Demografía 109 6.C.2.1 Población por Edad y Sexo 109 6.C.2.2 Número de Familias y Promedio de Miembros por Familia 111 6.C.2.3 Densidad 112 6.C.2.4 Estructura de Población: Rural y Urbana, Concentrada y Dispersa 112 6.C.3 Dinámica Poblacional 113 6.C.3.1 Emigración 113 i) Temporal.- Proporción según Tiempo, Épocas, Edad, Sexo y Ocupación 114 ii) Definitiva.- Proporción según Tiempo, Épocas, Edad, Sexo y Ocupación 115 6.C.3.2 Inmigración 116 i) Temporal.- Proporción según Tiempo, Épocas, Edad, Sexo y Ocupación 116 ii) Definitiva.- Proporción según Tiempo, Épocas, Edad, Sexo y Ocupación 116 6.C.3.3 Tasa de Natalidad 117 6.C.3.4 Tasa de Mortalidad: General, Materna e Infantil 117 6.C.3.5 Tasa de Crecimiento Poblacional 117 6.C.3.6 Tasa de Analfabetismo por Sexo 118 6.C.4 Base Cultural de la Población 118 6.C.4.1 Origen Étnico 118 6.C.4.2 Idiomas 119 6.C..4.3 Religiones y Creencias 120 6.C.4.4 Calendario Festivo y Ritual 121 6.C.5 Educación 121 6.C.5.1 Educación Formal 121 i) Estructura institucional: Número, Tipo y Cobertura de los Establecimientos 121 ii) Ubicación de los Núcleos Educativos 123 iii) Idioma Materno, Área de Funcionamiento de los Núcleos Educativos 125 iv) Estado y Calidad de la Infraestructura y del Equipamiento Disponible por Establecimiento 128 v) Numero de Matriculados por Sexo, Grado y Establecimiento 130 vi) Abandono Escolar por Sexo: Tasa y Principales Causas 135 vii) Número de Profesores por Establecimiento y Número de Alumnos por Profesor 136 viii) Grado de Aplicación y Efectos de la Reforma Educativa 140 6.C.5.2 Educación no Formal 140 i) Instituciones de Capacitación Existentes 140 ii) Calidad y Cobertura de los Servicios de Educación 140 6.C.6 Salud 140 6.C.6.1 Medicina Convencional 140 i) Estructura Institucional de los Establecimientos de Salud 141 ii) Principales Causas de Enfermedad en el Municipio de La Asunta 143 iii) Epidemiología 144 iv) Epidemiología: Tipo de Vacunas y Cobertura 144 v) Estado y Calidad de la Infraestructura y del Equipamiento Disponible por Establecimiento 148 vi) Personal Médico, Paramédico, Enfermeras y Auxiliares 148 6.C.6.2 Medicina Tradicional 149 i) Numero de Curanderos (as) y Parteros (as) 149 ii) Principales Enfermedades Tratadas 150 6.C.6.3 Calidad y Cobertura de los Servicios de Salud 151 6.C.7 Saneamiento Básico 152 6.C.7.1 Estructura Institucional 152 6.C.7.2 Calidad y Cobertura y Estado de los Sistemas de Agua Potable 152 6.C.7.3 Cobertura y Medios para la Eliminación de Excretas 153 6.C.8 Fuentes y Usos de Energía 153 6.C.8.1 Tipo de fuente: Eléctricas, Gas, Leña y Otros 154 6.C.8.2 Empresas de Servicios de Energía Eléctrica 154 6.C.9 Vivienda 154 6.C.9.1 Estado y Calidad 155 6.C.9.2 Numero de Ambientes por Vivienda 156 6.C.9.3 Promedio de Familias por Vivienda 156 6.C.10 Transporte y Comunicaciones 156 6.C.10.1 Red Vial, Aeroportuaria y Fluvial 156 i) Principales Tramos Longitudes y Accesibilidad según Clase 157 ii) Frecuencia y Periodo de Uso 158 6.C.10.2 Red de Comunicaciones 160 i) Existencia y Servicios de ENTEL y Otros 160 6.C.10.3 Medios de Comunicación: Televisión, Radio, Emisoras, Prensa Escrita y Otros 160 6.D ASPECTO ECONÓMICO PRODUCTIVO 161 6.D.1 Acceso y Uso del Suelo 161 6.D.1.1 Tamaño y Uso de la Tierra 161 6.D.1.2 Superficie de Tierras Bajo Riego y a Secano 164 6.D.2 Tenencia del Suelo 164 6.D.2.1 Tamaño de la Propiedad Familiar y Comunal 164 6.D.2.2 Régimen de Propiedad: Propias, no Propias 164 6.D.2.3 Origen de la Propiedad: Herencia, Dotación, Compra, Asentamiento 165 6.D.3 Sistemas de Producción 165 6.D.3.1 Sistemas de Producción Agrícola 165 6.D.3.2 Principales Cultivos y Variedades 166 6.D.3.3 Tecnología Empleada 169 i) Tecnología Tradicional 169 6.D.3.4 Rotación de Cultivos y Manejo de Suelos 170 6.D.3.5 Relación: Superficie Cultivable/Cultivada 171 6.D.3.6 Insumos, Semilla, Fertilizantes, Fitosanitarios Agrícolas 171 6.D.3.7 Superficies por Cultivo 173 6.D.3.8 Destino de la Producción 174 6.D.3.9 Principales subproductos 174 6.D.3.10 Plagas y Enfermedades 174 6.D.3.11 infraestructura Productiva: Depósitos, Almacenes, Maquinarias, Equipamiento y Herramientas 175 6.D.3.12 Costos de Producción y Rentabilidad 177 6.D.4 Sistema de Producción Pecuaria 178 6.D.4.1 Población por Especies Principales 178 6.D.4.2 Tecnología y Manejo 178 6.D.4.3 Productos y Subproductos 178 6.D.4.4 Insumos Utilizados – Productos Veterinarios, Semillas y Otros 179 6.D.4.5 Manejo de Praderas y Forrajes 179 6.D.4.6 Destino de la Producción 179 6.D.4.7 Presencia de Enfermedades y Sanidad Animal 178 6.D.4.8 Infraestructura: Establos Heniles y Apriscos 181 6.D.5 Sistema de Producción Forestal 182 6.D.5.1 Especies y Superficies 182 6.D.5.2 Tecnología, Tipo de Producción y Manejo 182 6.D.5.3 Volumen y Destino de la Producción 183 6.D.5.4 Sistemas de Caza, Pesca y Recolección 183 6.D.5.5 Destino 184 6.D.6 Sistema de Producción Artesanal y/o Micro-empresarial 185 6.D.6.1 Tecnología Empleada 185 6.D.7 Sistema de Producción Minera 185 6.D.8 Sistema de Comercialización 186 6.D.8.1 Formas de Comercialización 186 i) Ferias y Mercados 186 ii) Principales Productos de Comercialización y Épocas 187 6.D.9 Recursos Turísticos 187 6.D.9.1 Ruinas, Cavernas, Aguas Termales, Balnearios, Templos Fiestas y Otros 187 6.E SISTEMA ECONÓMICO MUNICIPAL 188 6.E.1 Principales Actividades Productivas del Municipio de La Asunta 188 6.E.2 Importancia de los Sectores Productivos de La Asunta 188 6.E.2.1 Principales Actividades Agrícolas del Municipio de La Asunta 189 6.E.2.2 Rubros de Producción Agrícola 190 6.E.2.3 Cadenas de Valor del Ámbito Agrícola 191 6.E.3 Ubicación Geográfica del Centro Poblado de La Asunta 194 6.E.3.1 Centro de Comercio de Compra y Venta 194 6.E.3.2 Centros de Servicios 195 6.E.4 Uso del Suelo en el Municipio de La Asunta 195 6.E.4.1 Caracterización Agro-Ecológica 195 6.E.4.2 Caracterización del Uso del Suelo 196 6.E.4.3 Descripción por la Caracterización Fisiográfica 196 6.E.4.4 Análisis de la Situación Municipal en el Contexto Departamental y Nacional 197 6.F ASPECTOS ORGANIZATIVOS – INSTITUCIONALES 197 6.F.1 Formas de Organización Central, Centrales Agrarias y Comunidades 197 6.F.1.1 Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias: Numero de Personería Jurídica, Rol, Representatividad, Número de Afiliados 199 6.F.1.2 Organizaciones Sociales Funcionales: Numero de Tipo, Rol 206 6.F1.3 Mecanismo de Relacionamiento Inter Organizaciones 207 6.F.1.4 Instituciones Publicas: Identificación, Área de Acción 207 6.F.1.4 Instituciones Privadas: Identificación, Área de Acción 208 6.F2 Funcionamiento del Gobierno Municipal 209 6.F.2.1 Estructura Administrativa 210 6.F.2.2 Capacidad Instalada y Recursos 212 6.F.2.3 Ingresos y Gastos 213 6.F.3 Proyectos de Desarrollo en Ejecución 214 6.G SITUACIÓN SOCIO ECONÓMICA 215 6.G.1 Índice de Pobreza 215 6.G.2 Estratificación Socioeconómica 215 6.G.2.1 Características de cada Estrato (Ingresos, patrimonio, actividad económica) 215 6.G.2.2 Materiales de Construcción en sus Viviendas 216 6.G.3 Análisis de Gastos e Ingresos 217 6.G.4 Mano Asalariada 217 6.G.4.1 Mano Asalariada 217 6.G.5 Relaciones de Genero 217 6.G.5.1 Roles de Hombres y las Mujeres en los Sistemas de Producción 217 6.G.5.2 Participación de la Mujer en la Forma de Decisiones (nivel familia, cantonal, y comunal) 221 VII POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES 222 7.A DINÁMICA INTERNA 222 7.A.1 Potencialidades y Limitaciones y Aspectos Físico Naturales 222 7.A.2 Potencialidades y Limitaciones y Aspectos Socio – Culturales 223 7.A.3 Potencialidades y Limitaciones y Aspectos Económico – Productivos 224 7.A.4 Potencialidades y Limitaciones y Aspectos Organizativo – Institucional 225 7.B DINÁMICA EXTERNA 228 7.B.1 Potencialidad y Limitaciones Provenientes de la Planificación Atingente 228 7.B.2 Cooperación Internacional 230 VIII ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA 231 8.A ASPECTOS FÍSICOS NATURALES 231 8.B ASPECTOS SOCIO CULTURALES 231 8. C ASPECTOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS 232 8.D ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES 233 IX ESTRATEGIA DE EJECUCION 235 9.A MARCO INSTITUCIONAL 235 9.A.1 Introducción 235 9.B NIVEL EXTERNO 237 9.B.1 Asociación Gobierno Municipal – Sociedad Civil 237 9.B.2 Control Social 237 9.B.3 Actores Privados 237 9.B.4 Acciones 237 9.B.5 Negociación 238 9.C INTERRELACIÓN GUBERNAMENTAL 238 9.C.1 Gobierno Central Administración Departamental, Gobierno Municipal 238 9.C.2 Relación 238 9.C.3 Cooperación 239 9.D NIVEL INTERNO 239 9.D.1 Relación Consejo Municipal – Ejecutivo Municipal 239 9.D.2 Ajustes Normativos 239 9.D.3 Estructura 240 9.D.4 Coordinación 242 9.D.5 Comunicación 242 9.D.6 Resultados 243 9.E FUNCIONAMIENTO INTERNO 243 9.E.1 Liderazgo 243 9.F COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA 243 9.F.1 La Oficialia Mayor 243 9.F.2 Operadores 244 9.F.3 Procedimientos 244 9.F.4 Núcleos Estratégicos 244 9.G SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 244 9.G.1 Introducción 244 9.G.2 Estructura de Objetivos y de Evaluación 246 9.G.3 Organización de Proceso y Competencias de Decisión 247 9.H ESTRUCTURA DE INDICADORES 248 9.H.1 Indicadores de Impacto 248 9.H.2 Indicadores de Resultados 249 9.H.3 Requerimientos de Información 256

ANEXOS

I. PRESUPUESTOS QUINQUENALES

1. Presupuesto Quinquenal 2007 2. Presupuesto Quinquenal 2008 3. Presupuesto Quinquenal 2009 4. Presupuesto Quinquenal 2010 5. Presupuesto Quinquenal 2011

II. ORGANIGRAMA

6. Organigrama del Gobierno Municipal de La Asunta

III. MAPAS DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

7. Mapa de Cobertura de la Tierra de La Asunta 8. Mapa de Imagen Satelital de La Asunta 9. Mapa de Relieve de La Asunta 11. Mapa Sociodemográfico de La Asunta 12. Mapa Fisiográfico de La Asunta 13. Mapa de Cobertura de Coca de La Asunta

IV. MEMORIA FOTOGRAFICA INDICE DE CUADROS

DIAGNOSTICO Nº 1 Ferias y Frecuencia 16 Nº 2 Principales Productos y Época 17 Nº 3 Recursos Turísticos 19 Nº 4 Proyección Presupuestaria de Recursos de Coparticipación Tributaria 49 Nº 5 Proyección Presupuestaria de Ingresos Propios 50 Nº 6 Presupuesto Proyectado 51

DIAGNOSTICO DEL MUNICIPIO Nº 7 Ubicación Geográfica 65 Nº 8 Extensiones Territoriales 67 Nº 9 Descripción de la Organización de Cantones 68 Nº 10 Descripción de Centrales Agrarias y Comunidades 69 Nº 11 Uso y Ocupación del Espacio 72 Nº 12 Promedio de Altitudes de los Diferentes Cantones La Asunta 75 Nº 13 Registro de Precipitaciones Mensual / Anual 79 Nº 14 Descripción de los Cantones donde se Realizan Actividades de Reforestación 88 Nº 15 Principales Especies de la Flora Nativa del Municipio La Asunta 90 Nº 16 Principales Especies de la Flora Nativa del Municipio 93 Nº 17 Principales Especies de la Fauna Silvestre (mamíferos) 94 Nº 18 Principales Especies de la Fauna Domestica 95 Nº 19 Principales Especies de la Fauna Silvestre (aves) 96 Nº 20 Principales Especies de la Fauna Silvestre (peces) 97 Nº 21 Principales Especies de la Fauna Silvestre (reptiles) 97 Nº 22 Principales Insectos en el Municipio de La Asunta 98 Nº 23 Principales Especies Maderables en el Municipio de La Asunta 99 Nº 24 Principales Especies Maderables de la Zona 100 Nº 25 Población total del municipio de La Asunta por años Calendario y Grupos Etéreos 109 Nº 26 Población por Sexo del Municipio de La Asunta 110 Nº 27 Comparación con Municipios Colindantes hasta el Año 2006 110 Nº 28 Número de Hijos por Familia / cantones 111 Nº 29 Estructura Poblacional 113 Nº 30 Migración temporal por actividad, Sexo, Tiempo y Edad del Municipio 114 Nº 31 Migración Definitiva del Municipio 116 Nº 32 Tasa de Natalidad del Municipio de La Asunta 117 Nº 33 Tasa de Mortalidad del Municipio de La Asunta 117 Nº 34 Tasa de Analfabetismo 118 Nº 35 Población que Habla Solamente un Idioma 119 Nº 36 Religiones que Profesan en el Municipio de La Asunta 120 Nº 37 Comparación de datos Porcentuales de la Religión que profesan a Nivel Municipal 120 Nº 38 Calendario Ritual Patronal y Festivo 121 Nº 39 Unidades Educativas y Establecimientos por Núcleos y Cobertura 2006 122 Nº 40 Núcleos Educativos y Directores 123 Nº 41 Núcleos Educativos con idioma Materno y área de Funcionamiento 126 Nº 42 Resumen de Alumnos Matriculados por Sexo 2005 y 2006 130 Nº 43 Alumnos Matriculados por sexo 2006 131 Nº 44 Abandono Escolar por Sexo 2005 135 Nº 45 Relación de Ítems por año 137 Nº 46 Relación de Profesores y Personal Administrativo por Unidad Educativa 137 Nº 47 Total Habitantes de La Asunta 142 Nº 48 Principales Causas de Enfermedad 143 Nº 49 Indicadores de la Salud Gestión 2005 144 Nº 50 Porcentajes de población que tienen atención de salud 146 Nº 51 Cargos de Salud del Municipio de La Asunta 149 Nº 52 Principales Enfermedades tratadas con Plantas 151 Nº 53 Inventario de Caminos Vecinales 157 Nº 54 Flujo de Transporte, Carga Terrestre Aproximado 158 Nº 55 La Asunta: Organizaciones de Transporte de Pasajeros Vía Terrestre 160 Nº 56 Distribución del uso y Ocupación del Suelo 163 Nº 57 Tamaño y Uso del Suelo por Cantón 163 Nº 58 Principales Cultivos y Variedades 166 Nº 59 Semillas Utilizadas en los Diferentes Cultivos 172 Nº 60 Insumos Agrícolas Utilizados 172 Nº 61 Superficie de áreas Cultivadas en el Municipio 173 Nº 62 Principales Plazas y Enfermedades 175 Nº 63 Enfermedades del Ganado 180 Nº 64 Principales Especies Forestales 182 Nº 65 Ferias y Frecuencias 186 Nº 66 Principales Productos por Época 187 Nº 67 Actividades Productivas de la Población de La Asunta 188 Nº 68 Rubros Importantes por Actividad 189 Nº 69 Descripción de la Organización de los Cantones 198 Nº 70 Norma de Centrales Agrarias y Comunidades 199 Nº 71 Norma de Organizaciones Territoriales de Base Registradas – Concejo Municipal de La Asunta 203 Nº 72 Identificación de Organizaciones Sociales Funcionales 206 Nº 73 Identificación de Instituciones Públicas 208 Nº 74 Descripción – Organizaciones Privadas con Fines de Lucro 209 Nº 75 Descripción de Recursos Municipales 212 Nº 76 Descripción de la Política de Inversión Municipal 214 Nº 77 Material de Construcción mas Utilizados en el piso de la Vivienda de los Hogares por Censo según la Quinta Sección de La Asunta 216 Nº 78 Descripción del Ciclo Agrícola, Actividades por Género Ciclo Agrícola 219 Nº 79 Actividad por Género 219 Nº 80 Migración 220 Nº 81 Descripción del Ciclo Agrícola, Actividades por Género 220

POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES Nº 82 Potencialidades, Limitaciones: Aspectos Físicos Naturales 222 Nº 83 Potencialidades y Limitaciones: Aspectos Socio Culturales 223 Nº 84 Potencialidades y Limitaciones: Aspectos Económicos Productivos 224 Nº 85 Potencialidades y Limitaciones: Aspectos Organizativo Institucional 225 Nº 86 Potencialidades y Limitaciones: Planificación Atingente 229 Nº 87 Potencialidades y Limitaciones de la Cooperación Internacional 230

ESTRATEGIA DE EJECUCION Nº 88 Correspondencia entre Objetivos e Indicadores 246 Nº 89 Estructura de Objetivos e Indicadores del Proceso de Seguimiento y Evaluación 247 Nº 90 Organización del Flujo de Información 247 Nº 91 Indicadores de Impacto 248 Nº 92 Indicadores de Resultado: Municipio Productivo y Competitivo 249 Nº 93 Indicadores de Resultado del Municipio Habitable 250 Nº 94 Indicadores de Resultado del Municipio Solidario Equitativo y Afectivo 251 Nº 95 Indicadores del Resultado del Municipio con Identidad Cultural, Patrimonio Tangible y Natural 252 Nº 96 Indicadores del Resultado del Municipio Solvente, Descentralizado, Transparente, Participativa y Libre de Corrupción 253 Nº 97 Indicadores del Resultado del Municipio con Equidad de Género 254 Nº 98 Indicadores del Resultado del Municipio Integrados 255 GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

I. PRESENTACIÓN

En diciembre del año 2005, asumimos el desafío de pensar colectivamente en el futuro del municipio y en la elaboración de su Plan de Desarrollo Municipal. El objetivo era el de contar con un documento construido en forma participativa, que incorpore las aspiraciones y demandas de los comunarios, los dirigentes de centrales agrarias; cubriendo tanto el área urbana como rural de nuestra jurisdicción. Se trataba, así mismo, de estructurar el Plan de Desarrollo Municipal (PDM), con la perspectiva de ser:

– Municipio Productivo y Competitivo. – Municipio Habitable. – Municipio Solidario, Equitativo y Afectivo. – Municipio con Identidad e Interculturalidad, con patrimonio tangible, intangible y natural. – Municipalidad Solvente, Descentralizada, Transparente, Participativa y Libre de Corrupción. – Municipio con Equidad de Género. – Municipio Integrador y Acogedor.

Estableciendo mecanismos específicos para tal fin.

De este modo, más de 2.219, personas aportaron en el proceso de formulación del PDM. Desde los talleres cantorales, comunales, los eventos con Centrales Agrarias, en las jornadas de género, hicieron oír su voz y definieron objetivos y estrategias, prioridades y perspectivas de acción. Las instituciones, así como los actores privados y públicos, contribuyeron decididamente en este proceso.

A pesar de los hechos del pasado que dieron lugar al escepticismo y desconfianza de los hermanos comunarios, hacia el Gobierno Municipal; los Asunteños a través de su

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 1

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA participación, demostraron una firme voluntad y compromiso de trabajo y de recuperación de la fe en el futuro de la quinta sección, La Asunta.

El documento constituye una síntesis que refleja un esfuerzo logístico de especial envergadura, y un trabajo intelectual acorde con la metodología de la planificación participativa y los desafíos que se presentan hacia el futuro.

En esencia, logra el principal objetivo trazado: contar con una imagen objetivo del municipio construido colectivamente a través del análisis de la problemática municipal, de la identificación de potencialidades, limitaciones y el marco regional en el que nos ubicamos. A partir de allí, se definieron vocaciones que deben desarrollar objetivos estratégicos y líneas de acción que permitan su materialización.

La visión estratégica municipal, orienta el proceso de planificación participativa y define la perspectiva estratégica del desarrollo municipal. Por otra parte, la demanda social levantada en el proceso se constituye en la expresión más genuina de los intereses y las opciones de los/as comunarios/as. Ambos elementos definen la localización y destino de las inversiones del Gobierno Municipal de La Asunta.

Por ende, el Plan de Desarrollo Municipal es el inicio de un proceso de planificación que se enriquecerá permanentemente a través de la concertación, la negociación y la generación de consensos. En ese sentido, no debe ser considerado como una receta o un manual, sino como una herramienta de gestión del municipio, instrumento que utilizará este gobierno municipal y las próximas administraciones.

Lic. Reynaldo Calcina Luna Alcalde Municipal de La Asunta

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

II. INTRODUCCIÓN 2.A Proceso de Formulación del Plan

En el marco de las atribuciones conferidas por la Ley 2028, el marco metodológico e institucional para la formulación del Plan de Desarrollo Municipal (PDM) del Municipio de La Asunta, con el propósito de impulsar un reordenamiento de las acciones dirigidas a lograr la mejora de la calidad de vida de sus habitantes, teniendo como eje conductor las aspiraciones y demandas de mujeres y hombres de La Asunta.

Para la participación en el proceso de formulación del PDM, se identificaron a los siguientes actores:

a) Las Organizaciones Territoriales de Base b) El Comité de Vigilancia c) Las Asociaciones Comunitarias d) El Gobierno Municipal e) Otras Instituciones Públicas

Estas instancias fueron asesoradas, en aspectos técnicos, por el Equipo de la elaboración del PDM; que siguiendo estrictamente lo establecido por el marco legal, institucional y metodológico, definió la ejecución de actividades en torno a las principales etapas del proceso de construcción del PDM:

2.B Etapa de Preparación y Organización

Todos los pasos metodológicos y organizativos de esta etapa fueron cumplidos a partir de enero del año 2006 con el apoyo de un equipo técnico multidisciplinario, conformado para el efecto.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 3

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Por otra parte, en el momento de iniciar el trabajo, se definió que la elaboración del PDM debía estar orientado por los enfoques de Género, Generacional, Interculturalidad y Medio Ambiente; por esta razón se incorporó al Equipo Técnico Municipal profesionales en las mencionadas dimensiones, para que las citadas perspectivas transversalicen el Plan de Desarrollo Municipal.

Se recorrió todos las centrales agrarias y se visitó a todas las con el fin de desplegar un trabajo de convocatoria para asegurar la participación de los comunarios.

Campaña de comunicación y difusión: fue realizada una campaña masiva de comunicación a través de la radio, con el fin de motivar y concientizar a los comunarios sobre la necesidad de incorporarse al proceso de planificación participativa.

2.C Diagnóstico

En esta etapa es importante destacar dos actividades que resultaron vitales para la elaboración de un diagnóstico integral, que permitió aproximarse a un conocimiento compartido de la dinámica social, económica y política del municipio, contextualizando espacialmente la demanda, permitiendo identificar y analizar las potencialidades, limitaciones y la problemática:

Se recopiló información de los siguientes documentos, que son producto de gestiones anteriores, algunos de ellos de notable calidad pero que, lamentablemente, la inestabilidad política del municipio impidió que en su momento fuesen convertidos en instrumentos de gestión:

- Plan de Desarrollo Municipal 1999-2004 - Auto diagnósticos vecinales y comunales

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 4

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA a) 27 Talleres con Centrales Agrarias: Donde se convoco a las 151 comunidades del municipio de La Asunta. Participaron 1.257 ciudadanos y 962 ciudadanas. b) 13 Talleres Cantonales: Participaron 39 dirigentes, los representantes del Comité de Vigilancia y Juntas Vecinales. Permitieron la identificación de proyectos estratégicos por Cantón. c) 3 Mesas comunarias (cumbres), de concertación: Fueron propuestas estrategias temático-sectoriales a partir de las demandas priorizadas en los talleres. En las mesas participaron miembros del Comité de Vigilancia, Equipo de Consultores, pobladores y vecinos, en las diferentes temáticas. d) 2 Talleres de Encuentro de Avance (EDA): Punto culminante del diagnóstico municipal donde participaron representantes del Comité de Vigilancia, las principales dirigentes de las Centrales Agrarias, Concejales Municipales y el Alcalde. Se contribuyó a la construcción de la visión y a la priorización de objetivos estratégicos del municipio.

La movilización comunitaria, que se llevó a cabo entre febrero y julio del año 2006, se constituye en un hecho inédito en un proceso de planificación participativa en el municipio, participación comunaria que logró la realización de:

- Promoción Económica, productiva y competitiva - Turismo - Salud - Educación - Transporte - Infraestructura - Medio Ambiente y Riesgos - Mancomunidad - Interculturalidad - Generacional - Deporte

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 5

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

- Género

2.D Estrategia de Desarrollo

La visión estratégica, instrumento esencial para orientar las acciones y formas de intervención, fue definida a través de un conjunto de etapas. Inicialmente, se puso en consideración del Encuentro de Avance (EDA 1), una encuesta de tipo Delphi, destinada a recopilar los insumos para la formulación de la visión estratégica preliminar. La misma fue puesta en consideración de los participantes en los talleres distritales y de los actores invitados a las mesas temáticas sectoriales. La Delphi es un “método que permite estructurar un proceso de comunicación de un grupo, de manera que el proceso es efectivo para ayudar a un grupo de individuos, como un todo, para tratar un problema complejo”.1 La visión enriquecida con esas contribuciones fue finalmente validada por el taller municipal. Sobre la base de todos los insumos recopilados en las etapas anteriores, el Equipo Técnico dio inicio al trabajo de gabinete destinado a estructurar la estrategia de desarrollo.

1 T. Lang. “Un repaso a cuatro funciones metodológicas. (Delphy) búsqueda de un entorno, Asuntos de Adm. y Análisis de asuntos emergentes”. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 6

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

III. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPATIVA

La Planificación Estratégica y Participativa en áreas predominantemente urbanas, es un proceso de concertación, que permite, por un lado, conocer la necesidad de las comunidades y por otro, las propuestas de los actores públicos y privados para incidir en el desarrollo del municipio de la quinta sección de La Asunta.

Este proceso de concertación y construcción colectiva de un plan de desarrollo, necesita espacios de reflexión y análisis acerca del futuro deseado para el municipio, donde se pueda organizadamente crear una propuesta coherente, que permita a los actores involucrados identificarse y ejecutar acciones tendentes a lograr el objetivo que permita acercar la visión construida colectivamente.

La planificación participativa estratégica en áreas predominantemente urbanas, permite orientar las acciones a llevarse adelante que tienen correspondencia y responsabilidades en los actores sociales comprometidos en el proceso.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 7

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

IV. MARCO JURÍDICO

La base general de formulación del Plan de Desarrollo del Municipio de La Asunta, se encuentra en la Constitución Política del Estado, cuyo artículo 200, establece que “el Gobierno y la Administración de los municipios están a cargo de Gobiernos Municipales autónomos y de igual jerarquía”, sentando las premisas de la autonomía municipal.

La Ley de Municipalidades 2028 establece, entre las competencias del Gobierno Municipal, la planificación y promoción del desarrollo humano en los ámbitos urbano y rural del Municipio, de acuerdo a las normas de Planificación Participativa Municipal vigentes. Con la incorporación de la perspectiva de género y las necesidades de las personas con discapacidad en el diseño y ejecución de políticas, proyectos y planes municipales.

La propia Ley de Municipalidades especifica las definiciones generales que rigen la planificación municipal, el Plan de Desarrollo Municipal y, en general, los procesos de planificación participativa.

La Ley 1551 de Participación Popular, por su parte, es el instrumento legal que permitió la municipalización del territorio nacional, ampliando competencias del Gobierno Municipal e incrementando los recursos del mismo.

El Sistema Nacional de Planificación (SISPLAN), en cambio, establece los mecanismos de participación de los distintos niveles (Nacional, Departamental y Municipal); constituye un conjunto de procesos, normas y procedimientos que, en interacción con la sociedad, racionaliza la toma de decisiones para la asignación de los recursos públicos para lograr el desarrollo sostenible del país como objetivo fundamental.

La Norma Básica del Sistema Nacional de Planificación, determina que todas las entidades públicas, para asignar recursos dentro de su jurisdicción y competencia,

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 8

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA deben elaborar, ejecutar y evaluar planes, políticas y programas de acuerdo a las normas que emanen del órgano rector del SISPLAN.

Otras normas e instrumentos legales que fueron considerados durante el proceso de elaboración del presente Plan de Desarrollo Municipal son los siguientes: Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), Sistema de Programación de Operaciones (SPO), Sistema de Presupuesto, Sistema de Gestión Pública Descentralizada, Ley de Administración y Control Gubernamental (SAFCO), Norma de Planificación Participativa Municipal (PPM) y, de manera general, el Marco Conceptual Institucional que busca definir participativa y organizadamente desde la comunidad, la imagen objetivo del Municipio de La Asunta, sus vocaciones y potencialidades y a partir de ello, los lineamientos estratégicos de su desarrollo.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 9

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

V. ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL

La Estrategia de Desarrollo del Municipio de La Asunta, se formula sobre la base de los resultados de la primera y segunda etapa del proceso de Ajuste al Plan de Desarrollo Municipal de La Asunta, que son la etapa de Preparación y Organización del proceso, siendo el producto principal el Diagnóstico Municipal Consolidado (DMC).

Mediante el proceso de Planificación Participativa Municipal y la participación de los principales actores sociales en diferentes talleres comunales ha permitido obtener insumos para establecer las diferentes estrategias para el desarrollo del municipio, los datos procesados constituyen la información básica para elaborar propuestas para el desarrollo municipal.

La Estrategia de Desarrollo Municipal se enmarca en la definición del desarrollo sostenible que debe ser entendida como:

El proceso integral, sistémico y complejo que tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de toda la población, a través del desarrollo productivo integral, el desarrollo social con equidad y la participación ciudadana plena, bajo los preceptos de la conservación de los recursos naturales y la preservación de la calidad ambiental.

5.A VISION

La visión estratégica del municipio, expresa el desarrollo municipal a mediano y largo plazo, que ha sido concertada en forma participativa, tomando como base el Diagnóstico Municipal.

La visión estratégica de desarrollo del municipio de La Asunta es:

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 10

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

QUE EL MUNICIPIO LA ASUNTA SEA CONOCIDO EN EL ÁMBITO DEPARTAMENTAL, NACIONAL E INTERNACIONAL COMO UN MUNICIPIO PRODUCTOR, QUE ALCANZÓ EL DESARROLLO INTEGRAL EN BASE A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIO, AGROINDUSTRIAL Y EL TURISMO, DONDE LAS CENTRALES AGRARIAS Y COMUNIDADES CUENTEN CON UNA VINCULACIÓN CAMINERA TRONCAL BIEN ESTABLECIDA, ADEMAS APROVECHAN DE MANERA RACIONAL Y SOSTENIBLE LOS RECURSOS NATURALES Y HUMANOS CON LOS QUE CUENTA EL MUNICIPIO. ASIMISMO LAS AUTORIDADES LOCALES HAN ESTABLECIDO RESPONSABLEMENTE ESCENARIOS PARTICIPATIVOS DE CONCERTACIÓN Y COORDINACION QUE PERMITEN RETROALIMENTAR ESTE PROCESO DE DESARROLLO ALCANZADO.

Donde los actores sociales como principales protagonistas para el desarrollo del municipio, buscan satisfacer sus necesidades a través de propuestas que se han plasmado en proyectos y que se reflejan en la demanda municipal. Y también donde el Gobierno Municipal asume la responsabilidad del desarrollo mediante políticas y normas municipales que protejan y fortalezcan el desarrollo productivo, en función al municipio competitivo definido en el Diálogo Nacional, en la Ley de Reactivación y en especial en la metodología de la Guía de Planificación Participativa en Áreas Rurales.

5.B POLITICAS

Las políticas del Plan Estratégico municipal contienen normas generales de comportamiento en el proceso de implementación de los programas y proyectos, estas políticas son propuestas en los talleres de concertación de la demanda a nivel de Centrales Agrarias y son consolidados en el taller de concertación municipal.

• Se debe promover una amplia participación social donde el Gobierno Municipal y el Concejo Municipal sean la base institucional que maneje el Plan de Desarrollo Municipal.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 11

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

• Se debe priorizar el aprovechamiento de los recursos humanos propios del municipio.

• El aprovechamiento de los Recursos Naturales disponibles del Municipio, en función a la conservación y protección del medio ambiente, con apego a la normatividad vigente.

• EL Gobierno Municipal apoyará a la producción agrícola y pecuaria, para la inserción de los productos del municipio en el mercado nacional e internacional como resultado de la demanda municipal.

• Se debe promover el apoyo a los esfuerzos privados o iniciativas económicas (artesanal, microempresarial, turismo, etc.)

• Abaratar costos de producción en el área rural mediante la provisión de servicios (electricidad) y obras de infraestructura (centros de acopio) a través de la inversión pública.

• Establecer estrategias conjuntas y mancomunadas con municipios amazónicos.

• Potenciar los contactos interinstitucionales existentes en el Municipio y a nivel nacional e internacional para lograr mayores ingresos (ONG’s, FPS, HIPC II, Desarrollo Alternativo, Prefectura y otros)

• Manejo honesto y adecuado de los recursos municipales de coparticipación tributaria y los recursos propios, por parte del Gobierno Municipal.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 12

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

• Promover la incorporación efectiva de la mujer en el proceso de desarrollo del Municipio mediante la implementación de acciones concretas en base a la demanda organizada de las mujeres.

La experiencia histórica del desarrollo de los pueblos en el área rural de , ha determinado que las soluciones asistencialistas no han tenido resultados positivos, fundamentalmente porque no fueron sostenibles en el tiempo. Por esta razón se hace necesaria una amplia participación social donde el Concejo Municipal y el Ejecutivo Municipal sean la base institucional, que maneje el Plan de Desarrollo Municipal, sin embargo, será necesario que las Centrales Agrarias, el Comité de Vigilancia, la Federación de Comerciantes y Vivanderos y principalmente las instituciones sin fines de lucro (ONG’s) que por la orientación de su trabajo apoyan el desarrollo humano – productivo; y en general los pobladores del Municipio se comprometan con el desarrollo sostenible y la conservación del Medio Ambiente.

El Plan de Desarrollo Municipal está orientado a promover el crecimiento económico y el desarrollo social, aprovechando los recursos humanos y naturales disponibles del municipio, es decir, las ventajas comparativas con que cuenta, a las que se debe sumar la voluntad y el trabajo de los pobladores y de quienes los dirigen, para lograr un municipio competitivo.

Es importante, establecer acciones conjuntas con municipios amazónicos, para tener actividades complementarias para definir estrategias de aprovechamiento de los recursos turísticos, por ejemplo, se deben complementar esfuerzos a través de mancomunidades o convenios intermunicipales para generar la cadena de municipios turísticos de la amazonía paceña.

También será necesario potenciar los contactos interinstitucionales, ocurre que muchas veces los recursos están disponibles pero se desconocen los mecanismos para utilizar

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 13

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA los mismos, lo que en la práctica significa una pérdida de las posibilidades de realizar la ejecución de proyectos

5.C VOCACIONES

Las vocaciones del municipio han sido identificadas en forma participativa y consensuada en los diferentes talleres realizados para tal efecto, situación que permite desarrollar los lineamientos del municipio, mediante el establecimiento de estrategias de desarrollo coherentes.

En este sentido las vocaciones identificadas son determinantes para el desarrollo de las Centrales Agrarias, el aprovechamiento de las potencialidades identificadas permiten al municipio desarrollar actividades de carácter económico-productivo con el fin de generar mayores ingresos para la población en su conjunto y utilizar todos sus recursos disponibles.

5.C.1 Vocación Agrícola

El municipio de La Asunta por sus características climáticas y zonas agro-ecológicas existentes, tiene una diversidad de productos agrícolas, siendo identificada esta vocación productiva sobre la base del resultado del diagnóstico que indica que aproximadamente el 89,9% de la población del municipio se dedica a la actividad agrícola, teniendo como principal rubro la coca, café, arroz, como segundo rubro productivo está la producción de cítricos y la tercera vocación más importante es la producción de Plátano y otros productos agrícolas, que representa aproximadamente, luego está la producción de Cacao, Papaya, Achiote y otros.

Es importante considerar el crecimiento de la producción de hortalizas en el municipio, que cubre el mercado local y de los municipios colindantes.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 14

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

5.C.1.1 Zonificación de la Vocación Agrícola

Por aspectos de utilidad de la información este tema de la Vocación Productiva del municipio se considera desde el punto de vista organizativo de Centrales Agrarias, ya que estas organizaciones representan los intereses de los pobladores en todos los aspectos y ámbitos, la variable utilizada es la cantidad de hectáreas cultivadas de los diferentes productos o rubros productivos.

En general, las características geográficas existentes, establece la diferencia de productos agrícolas, esta clasificación de la vocación productiva es toda la zona.

La vocación agrícola es la producción de frutas como el plátano, palta, papaya, cítricos, coca y otros. En esta zona el mayor problema son los suelos cansados para la producción de café, coca y cítricos.

5.C.2 Vocación Pecuaria

Según los resultados del diagnóstico, en el municipio de La Asunta no existe una vocación pecuaria como producción; la población se dedica a esta actividad para consumo familiar.

En relación a la producción pecuaria, en el municipio se identifica como el primer rubro el ganado vacuno, en el segundo rubro se ubica el de aves de corral y en el tercer rubro esta la de ganado porcino que está representado por la existencia de cabezas de ganado mestizo.

Esta actividad, también está en función a las zonas agro-ecológicas existentes en el municipio, es en este sentido que la producción pecuaria en general se caracteriza por:

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 15

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

- Las zonas geográficas accidentadas. - Por la existencia de aves de corral. - Ganado vacuno criollo en poca escala. - Ganado porcino, para el consumo interno del municipio.

5.C.3 Vocación Comercial

En el municipio de La Asunta aproximadamente el 4% de la población total, se dedica al comercio formal o informal.

o El comercio formal se caracteriza por la comercialización de artículos eléctricos, prendas de vestir y como actividad más importante, la venta de insumos para la producción tales como herramientas, semillas, fungicidas, plaguicidas, etc.

o Con relación al comercio informal, la capital del municipio de La Asunta es el principal mercado de la región. Es el centro de comercialización de los productos agropecuarios por parte de los productores de los diferentes cantones.

Cuadro Nº 1 FERIAS Y FRECUENCIA 2

Lugar Tipo de Feria Día La Asunta Semanal Sábado Pichari Semanal Viernes Las Américas Semanal Sábado Semanal Sábado Charia Semanal Viernes Cotapata Semanal Jueves Quinuni Semanal Jueves Calizaza Semanal Domingos

La Asunta articula el comercio y provee de insumos a los pobladores del municipio, por la vinculación caminera existente.

2 Fuente: Diagnostico Municipal La Asunta - 2006 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 16

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Cuadro Nº 2 PRINCIPALES PRODUCTOS Y EPOCA 3 PRODUCTO EPOCA Cítricos Abril, Mayo, Junio y Julio Plátano Todo el año Café Mayo, Junio y Julio Arroz Marzo, Abril y Septiembre, Octubre Cacao Febrero y Marzo Papaya Todo el año Palta Diciembre y Enero Mango Diciembre a Febrero Coca Todo el año

5.C.4 Vocación Forestal

En el municipio aproximadamente el 6% de los pobladores se dedican a la actividad forestal.

El municipio es una zona de recursos madereros, sin embargo esta actividad no se desarrolla en gran escala. Este recurso es, más bien, aprovechado para la conclusión de viviendas en las comunidades. Sin embargo, vale la pena destacar que existen extensiones importantes de suelos favorables para la reforestación, que en el futuro podría convertirse en un actividad económicamente rentable.

Esta vocación forestal deberá ser orientada a la transformación para generar valor agregado a los productos maderables.

5.C.5 Vocación Servicio de Transporte

Aproximadamente el 1 % de los pobladores del municipio se dedica a la actividad del transporte de carga o pasajeros, actualmente existen salidas diarias a y una red de transporte interno. Sin embargo el flujo de transporte a Sud Yungas, se constituye en

3 Fuente: Diagnostico Municipal La Asunta - 2006 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 17

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA un potencial muy importante. Se ha incorporado una nueva línea de flotas para el traslado de pasajeros. esta línea pertenece al Sindicato de Transportistas 15 de Agosto y 24 de Agosto.

5.C.6 Vocación Turística

La Asunta cuenta con recursos naturales aptos para el desarrollo de la actividad turística y la generación de ingresos mediante la implementación de servicios turísticos, que por el efecto multiplicador que esta actividad impulsa y apoya al desarrollo del consumo interno.

La riqueza turística que brinda el municipio se basa principalmente en su clima, vegetación, ríos (ríos Boopi y adyacentes), fiestas de la zona y otros, que constituyen un atractivo natural.

El municipio de La Asunta dispone de cierta infraestructura de hospedaje ubicada especialmente en la población de La Asunta, donde también existen discotecas y restaurantes, todos estos atractivos son generalmente visitados los fines de semana por turistas nacionales y extranjeros.

En general La Asunta es un municipio de la zona Amazónica, caracterizada por el flujo turístico que es aprovechado de manera adecuada (de acuerdo a los datos obtenidos en el estudio acerca de recursos turísticos con los que cuenta el municipio), existen también diversos atractivos paisajísticos y una biodiversidad distribuidos en los diferentes pisos ecológicos del municipio, que no son explotados en su totalidad por falta de incentivo a la actividad turística.

En el siguiente cuadro podemos observar la característica de los mismos y la ubicación.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 18

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Cuadro Nº 3 RECURSOS TURÍSTICOS 4

Otros CANTON Templos Fiestas (Rios) La Asunta X X X Cotapata X X Quinuni X X Chamaca X X Las Mercedes X X La X X Villa Barrientos X X Puerto Rico X X Yanamayu X X Puerto Rico X Calizaya X

5.C.7 Vocación Artesanal y Microempresarial

En base al diagnóstico, en el municipio de La Asunta en especial en la capital, la actividad microempresarial es el principal generador de actividades productivas familiares que permite ingresos para su subsistencia. Las microempresas con más actividad son las de metal mecánicas, carpinteros, sastres, panaderos, peluqueros, avicultores, arroceros, hostales, albergues y restaurantes. Es en este sentido el Gobierno Municipal fomentó la iniciativa privada.

5.C.8 Vocación Piscícola

En base a los resultados del diagnóstico el municipio La Asunta, el sistema de pesca se practica en la zona especialmente en las orillas de los ríos: Talampaya, Boopi, Evenay, Cajones. Esta práctica es de forma depredadora con la utilización de redes de pesca, anzuelos de fabricación casera y en algunas oportunidades con sistemas no convencionales de caza y pesca no existe un sistema que permita el repoblamiento de la especies y tampoco disposiciones vigentes para su conservación y control se cuenta con recursos hídricos importantes, en muchos casos en estado natural como es el caso del cantón La Asunta, Cotapata, Puerto Rico.

4 Fuente: Diagnostico Municipal La Asunta - 2006 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 19

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Como el recurso hídrico es un recurso natural compartido por la mayoría de los pobladores, existe en algunas centrales agrarias el interés por la producción de pacú, sábalo y surubí.

5.C.9 Vocación Apicultura.

En base a la observación directa y entrevistas a informantes claves, se ha podido establecer que esta actividad productiva, se está desarrollando en el municipio en poca escala.

5.D ESTRUCTURA DE OBJETIVOS

5.D.1 Objetivo General

Lograr que los habitantes de La Asunta accedan a mejores servicios de salud y educación, incremento potencial de sus ingresos económicos a partir del fortalecimiento de las estructuras productivas y de transformación de productos, sin dejar de lado la conciencia y actitud para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, paisajísticos y turísticos.

5.D.2 Objetivos Específicos

ÁMBITO DE DESARROLLO DE LOS RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL

Promover la preservación y aprovechamiento racional de los recursos naturales del municipio y sus factores, suelo, agua, biodiversidad, forestal y paisajes.

ÁMBITO DE DESARROLLO HUMANO MUNICIPAL

Promover un mayor acceso de la población (hombres, mujeres, jóvenes y niños) a los servicios de educación, salud y saneamiento básico mejorando las condiciones de hábitat.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 20

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

ÁMBITO DE DESARROLLO ECONÓMICO MUNICIPAL

Promover el crecimiento de la dinámica económica del municipio, la promoción de iniciativas económicas productivas, de transformación y calidad, que genere mayor ingreso a las asociaciones, empresas, a los pequeños productores, a las pequeñas y microempresas.

ÁMBITO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL

Promover la participación activa y responsable de instituciones y organizaciones del municipio en todas las acciones de desarrollo y gestión de La Asunta, en el marco de los roles y funciones que les asigna la Ley.

5.E DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS – Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA)

En base a los objetivos de los cuatro ámbitos del desarrollo, que emergen del árbol de potencialidades desarrollado en el proceso de diagnóstico, se ha realizado el análisis FODA para cada objetivo. Este análisis se elaboró en talleres, centrales agrarias y comunidades.

Para cada objetivo se han elaborado estrategias operativas, en este sentido se tienen cuatro tipos de estrategias:

- Estrategias FA (usan Fortalezas para encarar Amenazas) - Estrategias FO (usan Fortalezas para aprovechar Oportunidades) - Estrategias DO (aprovechan Oportunidades para eliminar Debilidades) - Estrategias DA (reducir al mínimo las Debilidades y Evitar Amenazas)

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 21

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Del análisis y la agrupación de estas estrategias operativas se elaboran los componentes de cada ámbito, los que darán lugar a los subprogramas.

5.E.1 Matriz Foda Ámbito Físico Natural

Objetivo: Promover la preservación y aprovechamiento racional de los recursos naturales: suelos, agua, biodiversidad, forestales y paisajísticos.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

F1. La extensión territorial del Municipio es amplia, O1. Existen recursos de Instituciones cuenta con áreas forestales, productivas privadas sin fines de lucro que agropecuarias, paisajísticas de turismo, además de están interesadas en apoyar diversos pisos ecológicos y diversidad de actividades de protección y productos. conservación del medio F2. Se cuenta con muchos recursos naturales aún no ambiente. explotados. O2. Existe un marco jurídico de F3. Se tienen experiencias concretas sobre el protección y aprovechamiento de aprovechamiento de los recursos hídricos para los recursos naturales y el Medio mejoramiento de las condiciones de vida y apoyo a Ambiente. (Ley de la producción (Energía Eléctrica) y navegación. Medioambiente). F4. El Municipio cuenta con zonas para reforestación. O3. Existen mercados agro- F5. Existe un cambio de mentalidad de parte de los ecológicos para los productos pobladores, que se orienta a la diversificación de agrícolas e interés en nuestras los productos agrícolas o pecuarios. áreas forestales por parte de investigadores y turistas. DEBILIDADES AMENAZAS

D1. La zona presenta una geografía accidentada con A1. Permanente perdida de áreas topografía de pendientes pronunciadas no aptas cultivables por inundaciones y para el desarrollo de actividades agrícolas. deslizamientos en épocas de D2. No existe la costumbre de parte de los pobladores lluvia para la conservación del medio ambiente en sus A2. Erosión acelerada de suelos por actividades cotidianas. la implementación de D3. No se cuenta con normas legales claras sobre la monocultivos intensivos, uso de protección y conservación de los recursos fungicidas y plaguicidas. naturales por parte del Gobierno Municipal. A3. Pérdida de especies forestales nativas y especies animales como efectos del crecimiento de la población. A4. Creciente contaminación de ríos por parte de la población.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 22

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

ESTRATEGIAS

FO. Elaborar programas y proyectos de aprovechamiento de la diversidad en base a la vocación productiva de las zonas con las ONG’s nacionales e Internacionales. FO. Desarrollar en forma conjunta con las centrales agrarias y sus dirigentes normas operativas de la Ley de Medio Ambiente de acuerdo a la especificidad de cada zona. FO. Elaborar proyectos y desarrollar acciones de acercamiento a mercados potenciales de productos agropecuarios y de servicios turísticos, aprovechando las características sociales, culturales y naturales del Municipio. FO. Desarrollar acciones de consolidación y manejo de las áreas potencialmente forestales en el municipio. FA. Elaborar e Implementar Planes de Emergencia para enfrentar desastres naturales. FA. Implementar procesos de capacitación a productores sobre técnicas agroforestales según las características de producción de cada zona. FA. Implementar procesos rápidos de capacitación a los técnicos municipales, profesores de los institutos de formación media y técnicos institucionales sobre producción y técnicas agroforestales. FA. Elaborar normas municipales de preservación y recuperación de suelos y especies forestales y animales. DO. Promover a las ONG’s para desarrollar acciones de desarrollo en las zonas alta y media de La Asunta para el manejo de cultivos en pendiente y recuperación de suelos. DO. Desarrollar procesos de capacitación con ONG’s en La Asunta sobre temas de producción y mercados agro ecológicos. DO. Elaborar normas municipales en el marco de la Ley del Medioambiente para el aprovechamiento racional de los recursos naturales y evitar la caza indiscriminada y la pérdida de especies forestales nativas. DO. Crear mecanismos de difusión a la sociedad sobre normas legales municipales y la Ley de Medio Ambiente. DO. Desarrollar e implementar programas de recuperación de suelos y de control de contaminación.

5.E.2 Matriz Foda Ámbito Socio Cultural

Objetivo: Mejorar la cobertura de los servicios sociales, de educación, salud, comunicación y condiciones generales de hábitat de los pobladores

FORTALEZAS OPORTUNIDADES F1. Se cuenta con infraestructura en servicios de Salud, O1. Se cuenta con apoyo para la (1 centros de salud y 4 puestos de salud). implementación del Seguro Básico de F2. Se cuenta con infraestructura educativa en los Salud (Maternidad, niño y ancianos). cantones y comunidades. O2. Se tiene la Ley de Participación Popular F3. La población de La Asunta ha desarrollado que asigna recursos de coparticipación y habilidades y destrezas importantes en temas la Ley del Dialogo con recursos para la productivos, comercio y organización. lucha contra la pobreza F4. La Asunta cuenta con servicios de comunicación O3. Se tienes la Ley de Seguro de Vejes ENTEL, UNETE, Radios y Antenas Parabólicas. 04. Se tiene el apoyo al funcionamiento de F5. La Asunta cuenta con una población joven, el 56% salud. esta entre 0 y 25 años con mucha potencialidad

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 23

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

(tercera y cuarta generación de las centrales agrarias) F6. Se cuenta con infraestructura y servicios de salud F7. Se cuentan con sistemas de agua potable.

DEBILIDADES AMENAZAS D1. Existe elevada inmigración temporal en la población A1. Pérdida de valores culturales en la joven. población joven y el enfrentamiento con D2. Los niveles de inversión pública para los servicios de los valores tradicionales de los mayores energía eléctrica son bajos. efectos de la globalización de la D3. El nivel de ingresos es bajo y faltan fuentes de información trabajo. A2. La crisis nacional y la falsa oferta de D4. Existe discontinuidad en los servicios de educación y ocupación y empleo en las ciudades salud. generan desconcierto y desesperación en D5. Los medicamentos farmacéuticos tienen un alto costo la población emigrante. de adquisición. A3. Factores políticos generan desestabilidad en la gestión municipal y cambios permanentes en el personal técnico de educación y salud. A4. La contaminación de los ríos y arroyos por agentes externos afectan al agua para consumo humano. ESTRATEGIAS FO. Se deben desarrollar acciones que orienten a la Educación para la Producción, mejorando el nivel académico de los profesores e implementando módulos de actualización docente y profesional en general. FO. Desarrollar proyectos educativos y de salud conjuntamente con ONG’s, para apalancar recursos externos en base a la Ley del Diálogo. FO. Difundir la Ley de Participación Popular y la Ley del Diálogo y capacitar a la población en aymará, quechua y castellano a través de la radio y televisión. FO. Formar promotores de salud en cantones y comunidades con el apoyo de ONG’s especializadas en salud. FA. Desarrollar acciones de capacitación y formación para la promoción de iniciativas económicas y culturales con el apoyo de ONG’s. FA. Establecer normas administrativas de respeto y continuidad a la carrera administrativa del funcionario público municipal. FA. Desarrollar acciones de difusión y promoción cultural para jóvenes y niños en coordinación con organizaciones de base y ONG’s. FA. Desarrollar acciones de difusión y capacitación sobre salud y nutrición en base a los productos de cada zona. FA. Establecer acuerdos con asociaciones productivas para mejorar la dieta de los alumnos a través de los desayunos escolares. DO. Desarrollar e implementar programas de creación de microempresas productivas y de servicios que generen empleo y frenen la inmigración (Ley del Diálogo) DO. Desarrollar y consolidar los Directorios Locales de Producción (Ley del Diálogo) DO. Desarrollar en forma conjunta, campañas de salud, con las organizaciones de base, SEDES, ONG’s, etc. DO. Promover el uso de la medicina tradicional mediante la selección y calificación de recetas naturistas a través de talleres de capacitación. DA. Desarrollar actividades culturales y deportivas para la juventud y niñez del municipio de La Asunta. DA. Promover la creación de pequeñas y microempresas de servicios para generar empleo interno en el Municipio, mediante la capacitación y difusión de oportunidades de negocios productivos, agropecuarios, de servicios turísticos y de exportación de productos.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 24

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

5.E.3 Matriz Foda Ámbito Económico Productivo

Objetivo: Promover el crecimiento de la dinámica económica del Municipio, la promoción de iniciativas económicas productivas, de servicio y transformación que genere mayor valor agregado e ingreso a los productores, asociaciones, empresas y microempresas en La Asunta.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES F1. Existencia de flujo comercial interno en el O1. Existe interés en la empresa privada para la ámbito cantonal, municipal e intermunicipal inversión de capital en actividades como los municipios de Chulumani y Palos productivas del municipio. Blancos. O2. Se ha desarrollado mucha investigación F2. Existencia de actividad micro-empresarial sobre comercialización y oportunidad de familiar especialmente en la capital del mercados. municipio. O3. Existen Instituciones que ofertan F3. Camino Carretero troncal con los principales asesoramiento técnico y apoyo financiero. cantones, centrales agrarias y centros poblados. O4. Existe desde el Gobierno ofertas para F4. Existen superficies destinadas para actividades promover el desarrollo económico productivo agropecuarias. en el ámbito municipal (Vice ministerio de la F5. Diversidad de cultivos agrícolas y variedades Micro industria). como coca, café, bananos, papaya, cacao, O5. Situación geográfica y acceso vial cítricos y otros. 06. Financiamientos a través de la oferta estatal F6. Atractivos turísticos de paisajes, clima, flora, ríos y biodiversidad. F7. Existencia de ferias semanales en capital del Municipio y de ferias semanales locales como en La Asunta y Charia y otros F8. Experiencia de organización, producción y comercialización.

DEBILIDADES AMENAZAS D1.Proceso de extinción de flora y fauna de A1. Desastres naturales que inciden directamente especies nativas así como de las especies en la producción (mazamorras, sequías, piscícolas heladas y granizadas). D2. Erosión acelerada de suelos agrícolas A2. Intermediarios en la comercialización de D3.Deficiente acceso a mercados del las ciudades productos agropecuarios , que retienen para de los departamentos. sí los excedentes del precio de venta. D4. Escasos recursos humanos calificados para A3. Crisis económica nacional y la perdida de la apoyo en procesos de post cosecha, capacidad de compra de la población a nivel comercialización y mercadeo nacional e regional y nacional. internacional y creación de micro empresas. A4. Contrabando de productos agrícolas y D5. Deficiente vinculación de caminos en nuevas artesanales que bajan los precios de los zonas de producción productos. D6. Limitada capacidad financiera y de propuesta para implementación de procesos de transformación y generación de valor agregado.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 25

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

ESTRATEGIAS FO. Fomentar la sobreproducción para que facilite el acceso a la inversión privada, en base a las propuestas productivas locales FO. Apoyar procesos de producción de los productos y buscar mercados para la comercialización agrícola (café, coca, cacao, arroz). FO. Elaborar un paquete de proyectos productivos y de servicios turísticos para ofertar a la inversión privada. FO. Promover la instalación de infraestructura productiva a nivel cantonal y comunal. FO. Consolidar los Consejos de Desarrollo Productivo, Económico y Social en el Municipio, con la participación de los sectores más representativos de La Asunta. FO. Establecer convenios entre la Municipio de La Asunta y los representantes de las organizaciones de base para implementar procesos de capacitación con la Cámara Agropecuaria, Universidades para realizar acciones de investigación, capacitación y asistencia técnica. FO. Promover a que las ONG’s, apoyen y aporten al Fondo de apoyo a crédito, para facilitar el acceso de los productores, comerciantes y microempresas de servicios. FA. Elaborar el Plan de Emergencia en forma participativa entre Gobierno Municipal, productores, asociaciones productivas, centrales agrarias y sindicatos agrarias. FA. Participar en los planes de Gobierno para implementar programas de desarrollo y generación de empleo, a través de la organización de empresas de servicios (construcción, mantenimiento de caminos, recojo de basura, etc.) DO. Implementar programas de recuperación de suelos y mitigación del impacto ambiental. DO. Incorporar en el currículo educativo el enfoque de educación para la producción. DO. Realizar convenios con instituciones. DO. Elaborar convenios intermunicipales para generar la cadena de municipios turísticos de la amazonía paceña.

5.E.4 Matriz Foda Ámbito Organizativo Institucional

Objetivo: Promover la participación activa y responsable de instituciones y organizaciones del Municipio en todas las acciones de desarrollo de La Asunta, en el marco de los roles y funciones que les asigna la Ley.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES F1. Instituciones de capacitación y asesoramiento a O1. La existencia de normas que establecen organizaciones sindicales y gremiales e roles funciones y responsabilidades a los instituciones públicas. actores del desarrollo municipal (Ley de F2. Estructura organizativa de las organizaciones de Participación Popular, Ley de Municipios, centrales agrarias, definidas geográficamente, ( Ley del Funcionario Público, Ley SAFCO Centrales, Sindicatos o Comunidades del entre otras) Municipio), la presencia de organizaciones, O2. Las organizaciones de base están cívicas, culturales y deportivas. interesadas a que sus organizaciones F3. Presencia delegada de instituciones públicas del cumplan con la normatividad vigente. Estado, Policía, Salud y Educación. O3. Las organizaciones funcionales trabajan F4. Importante presencia organizada (Coordinadora sobre aspectos organizativos Interinstitucional) de Instituciones Privadas con institucionales. fines de lucro y especialmente de instituciones sin O4. Instituciones de capacitación y fines de lucro. asesoramiento al Gobierno Municipal para F5. Estructura administrativa y técnica del Gobierno una gestión municipal (Fortalecimiento Municipal (Concejo Municipal, Alcalde Municipal, Municipal).

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 26

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Oficial Mayor, personal administrativo y personal técnico) en funcionamiento F6.Ingresos de coparticipación tributaria al Municipio (Bs.7.810.197,00), de recursos propios (Bs.50.000,00). DEBILIDADES AMENAZA D1. Frágil institucionalidad en la Alcaldía, falta de A1. La actividad de los partidos políticos que no credibilidad de la autoridad en función de conocen sobre las normas básicas (Ley de Gobierno Municipal, cambio constante de Participación Popular, Ley de Municipios, Ley alcaldes municipales. SAFCO), confunden a sus dirigentes. D2. Bajo nivel de concertación social e institucional, A2. Desconocimiento en la población en general por posiciones encontradas, (visión de solución (Ley de Participación Popular, Ley de de conflictos por la fuerza). Municipios, etc.) hacen que tomen D3. Fuerte presencia sindical en la dinámica del posiciones equivocadas sobre la gestión desarrollo municipal. municipal para el desarrollo. D4. Débil coordinación entre el Municipio y las A3. Temor de instituciones de desarrollo que organizaciones productivas. apoyan financieramente proyectos de D5. Débil presencia de ONG’s. especialmente en la desarrollo y la discriminación geográfica de zona territorial que abarca la Federación de parte las instituciones. Centrales Agrarias de la Asunta. A4. Corrupción en todos los niveles de organización social. ESTRATEGIAS FO. Implementar programas de difusión y capacitación a la población en general sobre temas de la Ley de Participación Popular, Ley de Municipios, Ley SAFCO, entre otras, por ser los roles y funciones de los actores del desarrollo, a través de la radio y Televisión. FO. Implementar procesos de difusión y capacitación a líderes de organizaciones de base, jóvenes y mujeres sobre la Ley de Participación Popular, Ley de Municipios, Ley SAFCO entre otras, como roles y funciones de los actores del desarrollo, a través de cursos y seminarios. FO. Promover el apoyo y la asistencia técnica en organización, a las organizaciones de base en el marco de las leyes vigentes. FA. Incorporar a dirigentes políticos y a los líderes juveniles a los procesos de difusión y capacitación como facilitadores y replicadores. FA. Promover y desarrollar acciones de coordinación a través de Mesas Técnicas sobre Salud, Educación, Producción, Industrialización, en la que participen el Gobierno Municipal, Las Organizaciones de Base, las ONG’s e Instituciones privadas. DO. Desarrollar eventos periódicos de capacitación a los equipos técnicos municipales sobre temas municipales Ley de Participación Popular, Ley de Municipios, Ley SAFCO entre otras, roles y funciones de los actores del desarrollo municipal. DO. Promover conjuntamente con ONG’s el desarrollo de mesas de trabajo para concertar acciones temáticas de desarrollo y establecer alianzas estratégicas. DA. Promover el compromiso de estabilidad política con los Partidos Políticos de oposición de manera pública, trabajar entorno a la agenda de responsabilidad compartida. DA. Promover una mayor participación de dirigentes a nivel cantonal (Agentes Cantonales) para la implementación de proyectos en coordinación con ONG’s de La Asunta. DA. Fortalecer la capacidad de gestión administrativa en el Gobierno Municipal. DA. Buscar espacios de coordinación entre el Gobierno Municipal y otras organizaciones públicas y privadas. DA. Buscar espacios de coordinación entre el Gobierno Municipal, las centrales agrarias, sindicatos agrarios. DA. Capacitación a dirigentes sindicales, en las áreas de producción, leyes. DA. Crear mecanismos para que las autoridades municipales mantengan estrecha relación con los actores sociales.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 27

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

5.F ESTRUCTURA ESTRATEGICA

En base al análisis estratégico FODA, se han definido estrategias operativas para cada ámbito del desarrollo en el municipio, de esta manera se tienen cuatro estrategias que son necesarias para lograr la visión de desarrollo de La Asunta, estas son:

- Estrategia de Recursos Naturales y Medio Ambiente Municipal. - Estrategia de Desarrollo Humano Municipal. - Estrategia de Desarrollo Económico Municipal. - Estrategia de Desarrollo Institucional Municipal.

Cada una de estas estrategias cuenta con componentes de estrategia, que resultan de la organización y sistematización de las propuestas de estrategias operativas.

5.F.1 Estrategia de Desarrollo de los Recursos Naturales y Protección del Medio Ambiente

Objetivo de Estrategia:

Promover la preservación y aprovechamiento racional de los recursos naturales: suelo, agua, biodiversidad, forestal y paisajístico.

Componentes de Estrategia:

- Conservación y Protección medioambiental. - Manejo y Gestión de Recursos Naturales. - Seguridad y Medio Ambiente. - Prevención de Desastres Naturales y no Naturales. - Difusión, Capacitación y Concientización.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 28

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

5.F.2 Estrategia de Desarrollo Humano

Objetivo de Estrategia:

Promover un mayor acceso de la población (hombres, mujeres, jóvenes y niños) a los servicios de educación y salud y la mejora de las condiciones de hábitat.

Componentes de Estrategia:

- Educación. - Salud. - Saneamiento Básico y Agua Potable. - Urbanismo y Vivienda. - Cultura y Deporte.

5.F.3 Estrategia de Desarrollo Económico Municipal

Objetivo de Estrategia:

Promover el crecimiento de la dinámica económica del municipio, la promoción de iniciativas económicas productivas y de transformación que genere mayor valor agregado e ingreso a las asociaciones, empresas y microempresas en La Asunta.

Componente de Estrategia:

- Desarrollo Agropecuario - Promoción Económica - Infraestructura Productiva

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 29

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

5.F.4 Estrategia de Desarrollo Institucional Municipal.

Objetivo de Estrategia:

Promover la participación activa y responsable de instituciones y organizaciones del municipio en todas las acciones de desarrollo de La Asunta, en el marco de los roles y funciones que les asigna la Ley.

Componentes de Estrategia

- Desarrollo y Fortalecimiento Municipal - Promoción Ciudadana - Fortalecimiento de la Capacidad de Coordinación y Concertación Interinstitucional.

5.F.5 Carácter Integral de las Estrategias

El carácter integral de las estrategias se basa en la realidad de las comunidades y de la unidad productiva (familia) donde se encuentran los cuatro ámbitos del desarrollo compartiendo cada día y en un mismo momento las plantas, la tierra, el agua, el aire, los animales y las personas.

El gráfico Nº 1 nos muestra que las acciones del desarrollo en La Asunta, como en la mayoría de los municipios, han estado dispersas o concentradas sólo en un ámbito con actividades como ser salud, educación en contraste con los otros ámbitos que tienen muy pocas actividades como ser las ambientales.

El carácter integral de las estrategias, exige un equilibro entre los ámbitos del desarrollo, situación que se logrará cuando se haya ingresado en el punto de encuentro

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 30

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA de las cuatro estrategias generando así las bases de un desarrollo sostenible tan como muestra el gráfico Nº 2.

Gráfico Nº 1 DESARROLLO ACTUAL DE LAS ESTRATEGIAS

ESTRATEGIA ESTRATEGIA DE DE DESARROLLO DESARROLLO ECONOMICO HUMANO

ESTRATEGIA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

ESTRATEGIA DE RRNN Y MEDIO AMBIENTE

Gráfico Nº 2 CARÁCTER INTEGRAL DE LAS ESTRATEGIAS

ESTRATEGIA ESTRATEGIA DE DE DESARROLLO DESARROLLO ECONOMICO HUMANO

BASES DEL DESARROLLO

SOSTENIBLE ESTRATEGIA DE RRNN Y MEDIO AMBIENTE

ESTRATEGIA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 31

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

5.G DEMANDA CANTONAL, COMUNAL Y MUNICIPAL, CONSENSUADA

Como resultado de la Planificación Participativa Municipal, en el marco de proceso de ajuste al Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de La Asunta, se ha identificado la demanda municipal en función a la frecuencia de proyectos en los programas de desarrollo.

El proceso de priorización consensuada de la demanda cantonal, comunal y municipal se ha desarrollado en dos etapas, la primera son las aspiraciones priorizadas y consensuadas a nivel comunidades, que están en la base de datos de aspiraciones en los anexos del PDM, y la segunda etapa se refiere a la priorización consensuada de la demanda cantonal, comunal y municipal.

La programación quinquenal de programas y proyectos están enfocados a lograr un desarrollo sostenible del municipio aprovechando los recursos naturales propios, con una visión de sostenibilidad en función a la conservación y protección del medio ambiente, asumiendo la responsabilidad de fortalecer los recursos humanos del municipio como instrumento de sostenibilidad a los procesos de desarrollo a implementarse.

La visión del municipio se traduce en un municipio productivo o competitivo, esta visión de desarrollo es compartida con la población del municipio, que ha priorizado sus demandas para el quinquenio cuyos resultados son los siguientes:

5.G.1 Demanda Municipal

Los resultados de la programación son a corto, mediano y a largo plazo, se han identificado 356 Proyectos y las que tienen mayor frecuencia que los proyectos consensuados y priorizados, son 91 proyectos de Infraestructura Urbana y Rural, la segunda demanda municipal es saneamiento básico con 44 proyectos, la tercera

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 32

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA demanda municipal es la construcción y mantenimiento de caminos que también esta estrechamente relacionada con el desarrollo productivo del municipio con 42 proyectos, la cuarta demanda es la de Electrificación Rural con 26 proyectos, y la quinta demanda municipal es la de Promoción y Producción Agropecuaria con 16 proyectos.

5.G.2 Demanda Municipal Priorizada

Se identifica dentro de la demanda municipal priorizada está la de caminos que tiene un efecto directo sobre las actividades productivas, de apoyo a la producción, con estrecha relación a la instalación de energía eléctrica seguida de la demanda municipal de saneamiento básico, construcción de Hospital de 2do Nivel La Asunta, Caminos San Juan Cotapata – Puerto Rico, Carretera Sicuani Grande – Palsa Pampa – Rió Cotajes, Coliseo Multifuncional, Escuela Industrial y otros.

Con relación al comportamiento de la demanda de los cantones y comunidades se tiene los siguientes resultados:

CANTON MUNICIPAL 1 LA ASUNTA En el Cantón Municipal 1, La Asunta la frecuencia de proyecto a diseño final agua potable constituye demanda comunitaria priorizada para el quinquenio, seguido de los proyectos de apertura y ampliación de caminos, en tercer lugar están los proyectos de campos deportivos, en cuarto lugar los proyectos de electrificación rural y en quinto lugar están los proyectos de construcción de escuelas.

CANTON MUNICIPAL 2 CALISAYA

La priorización consensuada de la demanda del Cantón Municipal 2 Calisaya, es la construcción de un albergue campesino, seguido por equipamiento de la Posta

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 33

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Sanitaria, la tercera demanda comunitaria es de Proyecto a Estudio Final de Alcantarillado para el pueblo, la cuarta de Estudio Preinversión Mercado Cantonal y la quinta demanda comunitaria es de Apoyo al Desarrollo Agropecuario.

CANTON MUNICIPAL 3 COTAPATA En el Cantón Municipal 3 Cotapata, la priorización consensuada sobre la base de la demanda, se identifica la construcción de puente colgante en la comunidad de Siguani Chico y apertura de caminos, proyecto captación de agua potable para la población y áreas dispersas

CANTON MUNICIPAL 4 CHAMACA La priorización consensuada de la demanda del Cantón Municipal 4 Chamaca, son los proyectos a diseño final de Agua Potable, seguido por construcción de posta sanitaria, la tercera demanda comunitaria es de proyecto a estudio final de Energía Eléctrica para el cantón, la cuarta es la construcción de estadio y la quinta demanda comunitaria es la apertura de caminos.

CANTON MUNICIPAL 5 CHARIA La priorización consensuada de la demanda del Cantón Municipal 5 Charia, son: el proyecto captación de agua potable para la población y áreas dispersas, construcción de un internado de educación superior.

CANTON MUNICIPAL 6 HUAYABAL La priorización consensuada de la demanda del Cantón Municipal 6 Huayabal, son los proyectos a diseño final de Agua Potable, seguido por construcción de posta sanitaria,

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 34

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA la tercera demanda comunitaria es de proyecto a estudio final de Energía Eléctrica para el cantón, demanda comunitaria es la apertura de caminos.

CANTON MUNICIPAL 7 LA CALZADA La priorización consensuada de la demanda del Cantón Municipal 7 La Calzada, son los proyectos a diseño final de Agua Potable, seguido por Estudio Colegio Modelo, la tercera demanda comunitaria es el proyecto de construcción de campos deportivos para el cantón, la cuarta es la ampliación de calles y la quinta demanda comunitaria es la construcción de una Casa Superior de estudios o universidad.

CANTON MUNICIPAL 8 LAS MERCEDES La priorización consensuada de la demanda del Cantón Municipal 8 Las Mercedes, es el proyectos a diseño final de Electrificación, seguido con la conclusión del Colegio, la tercera demanda comunitaria es el proyecto a estudio final de alcantarillado Pluvial para el cantón, la cuarta es la construcción de Postas Sanitarias y la quinta demanda comunitaria es la apertura de caminos

CANTON MUNICIPAL 9 PUERTO RICO La priorización consensuada de la demanda del Cantón Municipal 9 Puerto Rico, es la Construcción de Aulas Escolares, seguido por la construcción de Sedes Sociales, la tercera demanda comunitaria es el proyecto desanche o mejoramientos de caminos para el cantón, la cuarta es la instalación de una beneficiadora planta de cabe y la quinta demanda comunitaria es la construcción de campos deportivos.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 35

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

CANTON MUNICIPAL 10 SAN JOSE La priorización consensuada de la demanda del Cantón Municipal 10 San José, es el proyecto a diseño final Electrificación, seguido por construcción de Proyecto a Diseño Final Electrificación.

CANTON MUNICIPAL 11 YANAMAYU La priorización consensuada de la demanda del Cantón Municipal 11 Yanamayu, es la construcción de complejo deportivo, seguido por construcción de caminos 17 Km., la tercera demanda comunitaria es el proyecto a estudio final de energía eléctrica para el cantón, la cuarta es la construcción de Sede Social y la quinta demanda comunitaria es la construcción de campos deportivos.

CANTON MUNICIPAL 12 COLOPAMPA GRANDE La priorización consensuada de la demanda del Cantón Municipal 12 Colopampa, son los proyectos a diseño final de Agua Potable, la segunda demanda comunitaria es de proyecto a estudio final de Energía Eléctrica para el cantón y la cuarta demanda comunitaria es la apertura de caminos.

CANTON MUNICIPAL 13 VILLA BARRIENTOS La priorización consensuada de la demanda del Cantón Municipal 13 Villa Barrientos, son los proyectos a diseño final de Internado para Alumnos, seguido por la construcción de Centro Hospital, la tercera demanda comunitaria es la Construcción de una Casa Consistorial, la cuarta es la construcción de Mercado y la quinta demanda comunitaria es la apertura de caminos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 36

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

5.H ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA

La estructura programática de la estrategia de desarrollo municipal de La Asunta presenta programas y subprogramas que derivan de las estrategias y componentes.

De esta manera el Plan de Desarrollo Municipal de La Asunta, cuenta con cuatro Programas, 16 Sub Programas y 356 Proyectos cuya implementación garantiza el logro eficaz de la visión del desarrollo del municipio

5.H.1 Programa de Recursos Naturales y Medio Ambiente Municipal

La Asunta, después de aproximadamente medio siglo, desde que llegaron los primeros comunarios, presenta en la actualidad la densidad poblacional más importante de Sud Yungas, en consecuencia, por la dinámica del desarrollo social y económico se encuentra con problemas ambientales tanto en el área de centros poblados como en el área rural.

Este crecimiento poblacional no planificado y la explotación de sus recursos bajo una visión extractiva, está generando problemas ambientales en los recursos aire, agua, suelos, así como en la flora y fauna del municipio.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 37

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

PROGRAMA DE P R RECURSOS O NATURALES Y MEDIO G R AMBIENTE MUNICIPAL A M A S

S

U B Fondo de P R emergencias O G R A M Prevención de A S Desastres

El programa de recursos naturales y medio ambiente, está orientado a desarrollar las potencialidades del municipio y enfrentar de manera objetiva los problemas identificados. La base de acción del Programa de Recursos Naturales y Medio Ambiente es el Fondo de Emergencias elaborado por el Gobierno Municipal, se compone de 2 Subprogramas.

El recurso aire, se ve afectado por la emanación de gases, ya sea por la quema de los residuos sólidos de la quinta sección de las provincias Sud Yungas: La Asunta, por la quema de basurales y la combustión de motores. En el área rural, este problema se refiere a la quema de los chacos y pajonales.

También se presenta problemas en la emanación de olores y polvo, en el área rural por el uso de fungicidas y pesticidas y en el área rural debido a los basurales en lotes baldíos, crianza de chanchos y gallinas en la comunidad.

El problema ambiental que ha sido priorizado en el proceso de diagnóstico en las centrales agrarias es el de la degradación y erosión de los suelos. Esto debido a los desmontes, quema en áreas con pendiente mayor a 45º, ampliación de la frontera

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 38

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA agrícola sin una planificación previa, práctica del monocultivo, y otras que muestran una carencia en el uso de tecnologías adecuadas a las diferentes zonas del municipio.

En cuanto al recurso agua el problema mayor se manifiesta en la contaminación de las aguas de los ríos y arroyos.

Finalmente están los problemas en la pérdida de especies forestales y la biodiversidad.

Si bien se han encontrado muchos problemas en cuanto a los recursos naturales, la potencialidad de los mismos hace que La Asunta tenga muchas posibilidades de encarar acciones de desarrollo de manera sostenible.

Objetivo del Programa

Promover la preservación y aprovechamiento racional de los recursos naturales, suelo, agua, biodiversidad, forestal y paisajístico.

Para el logro del objetivo del Programa de Recursos Naturales y Medio Ambiente, se ha considerado la implementación de cinco subprogramas, los cuales tienen una relación directa con los componentes de estrategia.

Cada subprograma contiene los proyectos que han sido priorizados por las centrales agrarias, cantones, comunidades y municipio.

5.H.1.1 Subprogramas de Prevención de Desastres y Fondos de Emergencias

El subprograma prevención de desastres está orientado a desarrollar acciones que prevean y mitiguen el impacto de los desastres naturales que se dan en la zona como es el caso de las inundaciones, derrumbes, deslizamientos e incendios.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 39

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

5.H.2 Programa de Desarrollo Humano Municipal

El recurso más importante del municipio de La Asunta lo constituye su joven población con un 57% compuesta entre 0 y 25 años, quienes tienen una visión de desarrollo más dinámica y creativa, por esto la educación y la salud son dos componentes básicos del Programa de Desarrollo Humano.

P R PROGRAMA DE O DESARROLLO HUMANO G MUNICIPAL R A M A S

Educación

S U Salud B P R O Saneamiento Básico y G Agua Potable R A M Urbanismo y Vivienda A S

Cultura y Deporte

Promoción y Política de Género

Objetivo del Programa

Promover un mayor acceso de la población (hombres, mujeres y jóvenes) a los servicios de educación y salud y la mejora de las condiciones de hábitat.

Para un mejor logro del objetivo del Programa de Desarrollo Humano Municipal, se ha considerado la implementación de subprogramas, los cuales tienen una relación directa con los componentes de la estrategia de Desarrollo Humano.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 40

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Cada subprograma contiene proyectos que han sido priorizados por los cantones, comunidades y el municipio.

5.H.2.1 Subprograma de Educación

El subprograma de Educación se basa en los resultados de análisis de la educación en el municipio, en los talleres de diagnóstico en las centrales agrarias y talleres cantonales y comunidades. Se debe realizar también la propuesta del programa educativo elaborado por el Proyecto de Fortalecimiento de la Calidad y Equidad de la Educación.

En este sentido, este programa está orientado a establecer las bases de coordinación entre el Gobierno Municipal y las autoridades de educación del distrito para mejorar la capacidad docente, mejorar la percepción de los padres y madres de familia a cerca de los procesos de enseñanza, redistribución de los ítems para mejorar las coberturas actuales y finalmente mejorar la infraestructura educativa.

5.H.2.2 Subprograma de Salud

Este subprograma tiene una estrecha relación con el subprograma educativo en el marco del Desarrollo Humano, el proceso de crecimiento de la población no planificada ha generado que en los centros poblados la salud de la población sea un problema crítico por la falta de servicios básicos en los hogares de las familias y la contaminación ambiental que esto genera.

El subprograma de salud se orienta a la construcción y mejoramiento de la infraestructura de salud existente para poder ampliar y mejorar la cobertura y la calidad de atención a la población, también prevé el desarrollo de eventos masivos de concientización sobre la importancia de la salud (haciendo énfasis en la niñez y las

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 41

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA madres) con campañas de vacunación en estrecha coordinación con las instituciones que trabajan en el municipio.

5.H.2.3 Subprograma Saneamiento Básico y Agua Potable

Este subprograma, en el marco de la concepción del Desarrollo Humano, es un programa más instrumental, ya que está orientado básicamente a la dotación de infraestructura de captación de agua potable, letrinas, tratamiento de aguas servidas, eliminación y deshecho de las mismas.

El impacto de este programa se refleja en la salud de la población así como en su mejor rendimiento educativo, por ello es que este subprograma se constituye en la base instrumental de los subprogramas educación y salud que aportan al mejoramiento de las condiciones de vida.

5.H.2.4 Subprograma Urbanismo y Vivienda

El subprograma de Urbanismo y Vivienda está orientado a mejorar las condiciones de las viviendas y al apoyo para la construcción de nuevas viviendas debido al crecimiento de la población.

5.H.2.5 Subprograma Cultura y Deporte

Este subprograma está orientado a mejorar la infraestructura cultural y deportiva en el municipio, tiene una relación directa con el subprograma Educación ya que ambos aportan al desarrollo humano de la población de La Asunta.

Se prevé el apoyo a la infraestructura deportiva y el apoyo al desarrollo de actividades culturales que rescaten y proyecten la diversidad cultural existente en el municipio.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 42

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

En el ámbito cultural se prevé la difusión y capacitación a la población en general sobre las reformas que se han implementado en el país desde hace 16 años y que han cambiado las bases fundamentales del desarrollo de las personas y sus instituciones.

5.H.3 Programa de Desarrollo Económico Municipal

El programa de Desarrollo Económico Municipal está orientado a sentar las bases para incrementar la dinámica económica de La Asunta, a través del incremento de la producción y la productividad agropecuaria, la promoción de la explotación de los recursos maderables forestales, el desarrollo de las asociaciones productivas, empresas y microempresas urbanas y rurales. El programa de Desarrollo Económico Municipal se orienta también a la generación y difusión de información sobre tecnología, mercados internos y externos para los productores, asociados o no, técnicos y profesionales, ONG’s, consultores y estudiantes del municipio, su estructura es:

P R PROGRAMA DE O DESARROLLO ECONOMICO G MUNICIPAL R A M A S Desarrollo Agreopecuario

S U B Promoción Económica P R O G

R Infraestructura A Productiva M A S

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 43

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

El desarrollo y consolidación de las organizaciones económicas, sean estas productivas y/o de servicios, constituyen un factor importante para el desarrollo económico del municipio, en este sentido el programa promueve la articulación de las organizaciones económicas productivas con las instituciones públicas y privadas que prestan servicios de capacitación agropecuaria, turismo y comercio.

Objetivo del Programa: Promover el crecimiento de la dinámica económica del municipio, la promoción de iniciativas económicas productivas y de transformación que genere mayor valor agregado e ingreso a las asociaciones, empresas y microempresas en La Asunta.

Para lograr este objetivo el programa de Desarrollo Económico Municipal cuenta con tres subprogramas.

5.H.3.1 Subprograma Desarrollo Agropecuario

El subprograma Desarrollo Agropecuario se orienta a incrementar los volúmenes de producción a través de la capacitación y la asistencia técnica en forma extensiva a través de cursos, talleres y seminarios sobre técnicas de producción agro-ecológicas.

El incremento de la producción y la productividad agrícola y pecuaria requiere también de acciones orientadas a mejorar el material genético (agrícola y pecuario), por lo que este programa promoverá la incorporación de especies mejoradas mediante la dotación de insumos (semillas, plantines).

5.H.3.2 Subprograma Promoción Económica

Este subprograma se orienta a la generación de información y promoción de mercados a través de la investigación y promoción de ferias locales y regionales, promoviendo la participación de los productores y asociaciones de productores.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 44

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

El carácter de este programa está en la prestación de servicios de información y búsqueda de oportunidades para los diferentes productos y servicios (turismo) del Municipio, la identificación de cadenas valor en base a demandas de los sectores organizados, para facilitar el acceso a los mercados locales, regionales, nacionales e internacionales.

El desarrollo de la investigación y la formación técnica especializada tiene una potencialidad con la incorporación de un Instituto Superior Técnico Agro Industrial en La Asunta mediante el equipamiento de un laboratorio de tecnología de alimentos, laboratorio de biotecnología y la instalación de un centro de inseminación artificial.

Mediante este programa se promueve la formalización de las pequeñas y microempresas, asociaciones productivas y comerciales en el marco de la Ley del Diálogo, así como la promoción del turismo y el acceso al crédito.

5.H.3.3 Subprograma Infraestructura Productiva

El subprograma Infraestructura Productiva se orienta a desarrollar y mejorar la infraestructura de apoyo al desarrollo productivo y de transformación de la región como ser caminos, puentes, agua, energía eléctrica y centros de acopio.

Este subprograma tiene previsto, en coordinación con el Programa Ambiental, la aplicación de la normatividad ambiental vigente, por lo que cada proyecto de infraestructura deberá contar con el manifiesto ambiental y el respectivo plan de mitigación.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 45

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

5.H.4 Programa Desarrollo Institucional Municipal

Este programa se orienta a desarrollar y consolidar el desarrollo institucional de las organizaciones territoriales y funcionales del municipio a través de la difusión y capacitación de los diferentes actores de desarrollo, su estructura es la siguiente:

P PROGRAMA DE R DESARROLLO O INSTITUCIONAL MUNICIPAL G R A M A S Desarrollo y Fortalecimiento Municipal S U B Promoción Ciudadana P R O G R Fortalecimiento de la A Capacidad de M Coordinación y A Concertación Institucional S

Este programa, si bien está orientado a las instituciones públicas y privadas, hace mayor énfasis en la capacitación a las personas, hombres, mujeres, jóvenes y la niñez debido a que son estas las que construye los espacios sociales de gestión del desarrollo y dependen de la capacidad de sus integrantes para llegar a un determinado nivel de institucionalidad.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 46

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Objetivo de Estrategia:

Promover la participación activa y responsable de instituciones y organizaciones del municipio en todas las acciones de desarrollo de La Asunta, en el marco de los roles y funciones que les asigna la ley.

Para alcanzar este objetivo se ha previsto la implementación de tres subprogramas:

5.H.4.1 Subprograma Desarrollo y Fortalecimiento Municipal

Este subprograma está orientado a desarrollar actividades de fortalecimiento del municipio La Asunta sobre temas relativos a la gestión municipal, entre ellos están la Alcaldía de La Asunta, El Consejo Municipal, Comité de Vigilancia y las OTB’s. En base a la Ley del Dialogo se considera también la constitución del Consejo de Desarrollo Productivo, Económico y Social del municipio, de modo que estas instituciones puedan cumplir el rol que les asigna la ley.

5.H.4.2 Subprograma Promoción Ciudadana

Este subprograma se orienta a fortalecer la base social del municipio, la población hombres, mujeres, jóvenes y la niñez, a través de la difusión y capacitación sobre sus derechos y obligaciones, así como sobre las Leyes que norman el funcionamiento del municipio, de manera que puedan crear una conciencia crítica sobre el comportamiento y responsabilidad de sus dirigentes.

5.H.4.3 Subprograma Fortalecimiento de la Capacidad de Coordinación y Concertación Interinstitucional.

Este programa se orienta a promover y desarrollar espacios de coordinación y concertación social en el municipio, mediante la participación en mesas de trabajo

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 47

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA desarrollando temáticas como ser: el medio ambiente, microempresas, salud, juventud, género de manera que permitan establecer las bases de la coordinación interinstitucional de grupos sociales y culturales.

5.I PRESUPUESTO 5.I.1 Ingresos

El presupuesto del Plan Quinquenal 2007-2011 presenta los siguientes tipos de ingresos:

• Recursos por Ley, se encuentran contempladas recursos de Coparticipación Tributaria y Recursos Propios.

• Recursos de Coparticipación Tributaria, provenientes de las recaudaciones de transferencias del Tesoro General de la Nación por concepto de impuestos nacionales contemplados por ley.

• Recursos Propios, son recaudados por el municipio en función a los recursos que tributan los pobladores como, impuestos a la propiedad de bienes inmuebles, sentajes, patentes, línea nivel y otros; todos estos recursos son invertidos en el municipio.

• Fondos de la Ley de Dialogo, se encuentran contemplados el Fondo de Inversión Productiva y Social (FPS), Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR); ambos se encuentran dentro de la Dirección Única de Fondos (DUF).

• Fondo de Inversión Productiva y Social (FPS), financia proyectos de carácter municipal mediante la transferencia no reembolsable fondos de compensación (donaciones) en los sectores definidos como prioritarios.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 48

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

• Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), instancia que otorga créditos para la ejecución de proyectos y programas de inversión municipal y prefectural.

• Recursos de HIPC, son recursos de transferencia que provienen de fondos de alivio a la pobreza.

• Otros Fondos, se encuentran contemplados los recursos provenientes de las Organizaciones no Gubernamentales (ONG’s), Prefectura del Departamento de La Paz, Desarrollo Alternativo, donaciones de gobiernos amigos.

De acuerdo a datos históricos y proyecciones de los recursos de coparticipación tributaria que para la gestión 2007 es de Bs. 7.860.197,00 se ha realizado el análisis de regresión lineal.

PROYECCIÓN PRESUPUESTARIA DE RECURSOS DE COPARTICIPACIÓN TRIBUTARIA Los datos históricos son los que maneja el Ministerio de Hacienda, para la gestión 2006 se considera el mismo monto de la gestión 2007, debido a que el municipio aún no aprobó el plan operativo de la gestión 2007.

Cuadro Nº 4 PROYECCION PRESUPUESTARIA RECURSOS DE COPARTICIPACION TRIBUTARIA (Bs.) 5 COPARTICIPACION COPARTICIPACION COPARTICIPACION AÑO ESTIMADA $us TRIBUTARIA ESTIMADA (8,06) 2000 2,230,453 2001 2,100,151 2002 2003 2004

5 Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Hacienda PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 49

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

2005 6.363.519 2006 7.860.197 2007 9.494.332 1.177.957 2008 11.468.204 1.425.335 2009 13.852.444 1.718.666 2010 16.732.367 2.075.976 2011 20.211.026 2.507.572

PROYECCION PRESUPUESTARIA RECURSOS DE INGRESOS PROPIOS

En base a la información existente en la Dirección de Administración y Finanzas del municipio, se ha podido constatar que existe información parcial sobre los ingresos propios del municipio, los cuales muestran un comportamiento estático se puede observar en las dos últimas gestiones que hubo variaciones de Bs. 50.000.00 en la gestión 2005 a Bs. 50.000.00 en la gestión 2006 (según información presupuesto 2006).

Para fines de presupuestación se ha definido el ingreso de Bs. 50.000.00 para cada gestión.

Cuadro Nº 5 PROYECCION PRESUPUESTARIA DE INGRESOS PROPIOS 6 AÑO INGRESOS PROPIOS FUENTE 2005 50.000,00 Estados Financieros 2005 2006 50.000,00 Estados Financieros 2006 2007 50.000,00 2008 55.000,00 2009 55.000,00 2010 60.000,00 2011 60.000,00 60.000.00 PROMEDIO

El cuadro de presupuesto proyectado (ver siguiente cuadro) presenta el presupuesto de ingresos por fuentes y años de los recursos de coparticipación tributaria y recursos propios.

6 Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Hacienda PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 50

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Para las asignaciones de los montos, tanto para gastos corrientes e inversión, se tomaron en cuenta los parámetros establecidos por la Ley 1551 (Participación Popular Art. 23 inciso IV y V y Art. 24 inciso I de la Ley 2028 de Municipalidades, Art. 108 Disposiciones Finales y Transitorias, Art. 4 Ajuste al Límite de los Gastos Corrientes).

Los recursos de coparticipación están en relación al análisis de regresión lineal, los recursos propios presentan un incremento anual del 6.40%.

Durante el quinquenio el municipio contará con recursos provenientes de los recursos de coparticipación tributaria y recursos propios, para gastos inversión de Bs. 53.818.779 y para gastos corrientes Bs. 17.939.592 haciendo un total de Bs. 71.758.371 entre ambos recursos. (Ver cuadro: Presupuesto Proyectado).

Cuadro Nº 6

PRESUPUESTO PROYECTADO (Bs.) 7 PRESUPUESTO PROYECTADO TOTAL QUINQUENAL Gestión Gestión Gestión Gestión Gestión FUENTES DE RECURSOS 2007 2008 2009 2010 2011 COPARTICIPACION TRIBUTARIA . Gastos Corrientes (25%) 2.373.583 2.867.051 3.463.111 4.183.091 5.052.756 17.939.592 . Gastos de Inversión (75%) 7.120.749 8.601.153 10.389.333 12.549.275 15.158.269 53.818.779 TOTAL COPART. TRIB. 9.494.332 11.468.204 13.852.444 16.732.367 20.211.026 71.758.371

FUENTES DE RECURSOS PRESUPUESTO PROYECTADO TOTAL QUINQUENA Gestión Gestión Gestión Gestión Gestión L 2007 2008 2009 2010 2011 RECURSOS PROPIOS . Gastos Corrientes (25 %) 13.750 13.750 15.000 16. 250 17.500 76.250 . Gastos de Inversión (75%) 41.250 41.250 45.000 48.750 52.500 228.750 TOTAL RECURSOS 55.000 55.000 60.000 65.000 70.000 305.000 PROPIOS

7 Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Hacienda PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 51

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

5.I.2 Presupuesto Quinquenal

La matriz presupuestaria quinquenal esta compuesto por los ingresos de Coparticipación Tributaria, Recursos Propios, Otras Fuentes de Financiamiento y el Aporte Comunal, HIPIC-II, FPS, Prefectura VEIPS, ONG’s y otras fuentes.

El presupuesto está destinado para gastos corrientes, gastos de inversión desagregados por programas y subprogramas, gastos devengados del municipio y fondo de control de social de acuerdo a Ley.

La asignación de recursos de los proyectos de programas y subprogramas por fuentes están de acuerdo a la normatividad de cada uno de los fondos, los cuales están detallados en las planillas de programación anual (ver anexo: Programación Quinquenal por Años).

Esta misma información se presenta también en las planillas de programación cantonal por años (ver anexo: Programación Quinquenal por Programa y por Cantones y comunidades).

En los gastos de inversión se presenta el rubro de Proyectos Macro los cuales están reservados a proyectos a cargo del municipio, los cuales tienen una cobertura mayor a un cantón.

El presupuesto quinquenal considera los proyectos del Plan Ambiental Municipal en el Programa Ambiental.

Como se puede observar el presupuesto muestra un peso relativo en el Programa de Desarrollo Económico Municipal y de Desarrollo Humano reflejando la relación existente entre Estrategia, Programa y Presupuesto. (Ver Anexo Cuadro Quinquenal)

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 52

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

5.J ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

La estrategia de ejecución esta en función de que las demandas cantónales y comunales tengan los recursos correspondientes, la sostenibilidad del mismo en función a la conservación y protección del medio ambiente, pero principalmente la estrategia institucional de adoptar el Plan de Desarrollo Municipal como el instrumento legal de referencia socialmente validado, que es fruto de un proceso de Planificación Participativa Municipal, cuyos resultados contiene un alto grado de conciencia de parte de los actores sociales, por ser este PDM un instrumento normativo de las actividades económicas, productivas y sociales, pero es importante hacer notar la susceptibilidad de los mismos por la falta de confianza de la población en sus autoridades.

La programación quinquenal y el POA 2007 están sujetas a los acuerdos realizados por las organizaciones sociales organizadas, OTB’s, los programas y proyectos se programa según la disponibilidad de recursos para los próximos años del quinquenio.

Una de las estrategias fundamentales de ejecución es el apoyo a la producción según la visión del municipio productivo, agroindustrial, con desarrollo según la vocación productiva identificada por las zonas existentes en el municipio, dando lugar a la generación de actividades que apoyen al turismo, a la implementación de electrificación rural, con el tema transversal de importancia que es la infraestructura caminera con la apertura, mejoramiento de caminos y construcción de puentes vehiculares y peatonales en función de lograr el desarrollo sostenible del municipio.

5.J.1 Marco Institucional

En el marco de responsabilidades y atribuciones del Gobierno Municipal y del Ejecutivo representado por el Honorable Alcalde, tienen la facultad de gestionar planes y programas para poder satisfacer la demanda de proyectos de los actores sociales, es en este sentido que la Dirección Técnica del Gobierno Municipal asumirá la

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 53

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA responsabilidad para la formulación y elaboración de proyectos para los POA’s y para el cumplimiento del PDM.

Los actores sociales e instituciones públicas y privadas están en la obligación de participar, promover y fiscalizar el desarrollo del PDM, en este sentido el Gobierno Municipal es el órgano impulsor principal, para este efecto es necesario que se lleve acabo las disposiciones vigentes sobre la Participación Popular (Ley Nº 1551), reglamento de Participación Popular (D.S. Nº 23813), reglamento de las Organizaciones Territoriales de Base(D.S. Nº 23858) y la Ley de Municipalidades (Ley Nº 2028) para una correcta ejecución de todos los programas del municipio.

5.J.1.1 Roles y Funciones de los Actores Sociales en la Ejecución del Plan de Desarrollo Municipal de La Asunta.

 Organizaciones Territoriales de Base (OTBs.)

Las Organizaciones Territoriales de Base, son los principales actores del proceso de planificación participativa municipal y gestión del desarrollo municipal. En ejerció de sus deberes y derechos: Identificar, priorizar y controlar la ejecución del PDM.

Compete a las OTB’s:

• Identificar, jerarquizar y priorizar las necesidades y aspiraciones comunales, que constituye el Ajuste del PDM.

• Controlar la ejecución de los programas y proyectos que se realicen en su jurisdicción territorial y reportar información al comité de vigilancia.

• Participar y cooperar en la ejecución de programas, proyectos o actividades emergentes a la ejecución del PDM.

• Proponer y sugerir ajustes al PDM, para optimizar el uso de los recursos y la efectivización de sus demandas.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 54

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

 Comité de Vigilancia.

El Comité de Vigilancia es la máxima representación de las organizaciones del municipio en el control social a la gestión municipal velando por la inserción y materialización de las demandas y prioridades en la ejecución del PDM.

Compete al Comité de Vigilancia:

• Articular las demandas definidas por las OTB’s, con la Planificación Participativa Municipal y velar que sean asumidas como insumos fundamentales para la ejecución del PDM.

• Efectuar el seguimiento y control a la ejecución del PDM y el POA, velando por la plena articulación de los mismos y representar ante las instancias correspondientes su inadecuado cumplimiento.

• Controlar y efectuar el seguimiento del proceso de Planificación y velar por la participación efectiva de las OTB’s en la ejecución del PDM.

• Proponer al H. Alcalde los correctivos y ajustes del PDM. a los programas y proyectos en ejecución, así como las medidas necesarias para mejorar la eficiencia institucional.

• Velar que los recursos municipales de Participación Popular y los recursos propios sean invertidos de manera equitativa.

• Pronunciarse sobre el presupuesto anual de los recursos de Participación Popular y de recursos propios del municipio.

• Pronunciarse sobre la formulación de los POA’s.

 Asociaciones Comunitarias (Centrales Agrarias)

Son instancias representativas de las organizaciones de Base, que coadyuvan a la concertación de los intereses de sus afiliados orientando a un desarrollo cantonal en el proceso de ejecución del PDM.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 55

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

 Otras Organizaciones de la Sociedad Civil

En el proceso de Planificación Participativa Municipal ejercen las siguientes funciones:

• Participar en el proceso de Planificación Participativa Municipal en calidad de adscrito, proponiendo demandas y ofertando propuestas e iniciativas para el desarrollo municipal.

• Contribuir en la ejecución técnica del Programa de Desarrollo Municipal en los ámbitos de sus especialidades.

• Orientar acciones en el Marco del Programa de Desarrollo Municipal.

5.J.1.2 Roles de los Actores Institucionales Públicos y Privados

Son actores institucionales del proceso de la Ejecución de PDM:

• El Gobierno Municipal de La Asunta.

• Subprefectura.

• Instituciones Públicas y Privadas.

. El Gobierno Municipal de La Asunta.

Asume la responsabilidad política, técnica y económica del Proceso de Planificación Participativa Municipal y tiene la obligación de dirigir, conducir y gestionar el desarrollo sostenible en su Jurisdicción.

Sus instancias cumplen los siguientes roles y funciones:

. Concejo Municipal

Es el ente que delibera, aprueba o rechaza y en su caso asume los resultados del Proceso de Planificación Participativa Municipal, participando en las actividades de

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 56

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA concertación y en la toma de decisiones. Al ser la instancia política del proceso, asume las siguientes funciones:

• Establecer el marco institucional, para la ejecución, seguimiento y evaluación del PDM de La Asunta.

• Conocer y controlar la ejecución de los programas y proyectos diseñados en el PDM de La Asunta.

• Aprobar los POA’s. del municipio, garantizando su concordancia con el PDM de La Asunta.

• Apoyar e incentivar la permanente coordinación del Gobierno Municipal con la subprefectura y la prefectura del Departamento de La Paz.

• Convenir con otros municipios la articulación y coordinación de acciones de planificación Intermunicipal.

• Constituirse en el nexo articulador fundamental de las acciones emanadas del PDM que requieran coordinarse y compatibilizarse con el nivel departamental.

. Alcalde Municipal

Es la máxima autoridad ejecutiva municipal, es quien debe dirigir los procesos de ejecución, seguimiento y evaluación del PDM, con el apoyo de la Entidad Ejecutora. Además, es el que se encarga de coordinar la participación del Gobierno Municipal y en su caso operativizar las decisiones que tomen en relación al desarrollo municipal, asimismo es quien debe gestionar financiamientos de entidades públicas y privadas para la concreción de los diferentes proyectos del PDM.

Compete al Alcalde Municipal:

• Dirigir la ejecución, ajuste y control del PDM, bajo los lineamientos de la Planificación Participativa Municipal.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 57

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

• Establecer conjuntamente con el Concejo Municipal el marco institucional para la ejecución, seguimiento y evaluación del PDM, fomentando la acción concertada de los actores.

• Asegurar la compatibilidad técnica del PDM, PDD, y con aquellos PDM elaborados por municipios vecinos.

• Archivar y remitir copia del PDM y los POA’s. a las instancias definidas en el Art. 23 y promover la difusión y conocimiento de la información producida durante el Proceso de Planificación Participativa.

• Reportar información periódica y permanente al Comité de Vigilancia y a través de esta a las Organizaciones Territoriales de Base, sobre el proceso de aplicación de los recursos públicos y las acciones del PDM.

• Elaborar un informe anual de avance del PDM y remitirlo al Concejo Municipal y al Comité de Vigilancia.

• Gestionar ante instituciones financieras, la inversión de proyectos de desarrollo municipal.

. Agentes Cantonales

Son autoridades ejecutivas de los distritos y cantones a los cuales el Gobierno Municipal les asigna funciones de la administración municipal. En el proceso de ejecución de PDM, en ejercicio de sus funciones delegadas.

. Prefectura Departamental de La Paz

Al constituirse en la representación del poder ejecutivo en el departamento, participan en el proceso a través de sus instancias cumpliendo los siguientes roles y funciones.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 58

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

. Consejo Departamental

Como órgano colegiado de consulta y decisión departamental, facilita la concertación de los objetivos y prioridades del desarrollo municipal con los objetivos del desarrollo departamental.

En el proceso de la Planificación Participativa Municipal asumen las siguientes funciones:

• Contribuir a la compatibilización entre el PDM de La Asunta y el PDD, proponiendo al Prefecto la atención de las demandas priorizadas en el PDM para su confinamiento.

• Constituirse en la instancia de arbitraje para resolver conflictos entre PDM’s a solicitud de las partes.

• Colaborar a solicitud de los Gobiernos Municipales de distintas provincias a facilitar el relacionamiento y coordinación de temas concurrentes que demanden acciones intermunicipales.

• Fiscalizar los actos del Prefecto en las relaciones que establece con los Gobiernos Municipales en el Proceso de Planificación Participativa Municipal.

• Remitir copias del POA del Departamento a los Gobiernos Municipales, para compatibilizar y coordinar acciones.

. Consejero Departamental de la Provincia

Son los que ejercen la representación de los intereses provinciales en el máximo nivel de decisiones y planificación departamental, contribuyendo a efectivizar la relación entre la Planificación Participativa Municipal y Departamental

En la ejecución del PDM asume a las siguientes funciones:

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 59

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

• Participar activamente a lo largo de la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal de La Asunta.

• Representar y canalizar las demandas identificadas en el PDM del municipio ante el Consejo Departamental, velando que los proyectos se incluyan en el PDM.

• Efectuar el seguimiento al cumplimiento de las acciones emanadas del proceso de compatibilización y articulación entre los procesos de Planificación Participativa Municipal y Departamental.

• Promover la coordinación de acciones conjuntas entre los municipios del departamento.

. Sub Prefecto

Asume la representación del Ejecutivo Departamental en el municipio estableciendo una relación más directa entre el accionar de la prefectura y el desarrollo municipal y departamental.

Ejercerá las siguientes funciones:

• Coordinar con los diferentes actores públicos y privados en el municipio, las actividades emanadas de la ejecución de los planes departamentales con efecto en el municipio.

• Asumir representación y facilitar la gestión ante el prefecto para efectivizar la implementación de acciones específicas que se desprenden del proceso de Planificación Participativa Municipal en el ámbito del municipio.

• Facilitar el relacionamiento y coordinación entre los Gobiernos Municipales de distintos municipios para el tratamiento de temas concurrentes.

• Coordinar con sus similares de otros municipios, la administración y apoyo a las acciones de concurrencias que planteen los Gobiernos Municipales.

• Presidir las sesiones y efectivizar las decisiones de los Consejos Provinciales de Participación Popular.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 60

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

. Otras Instituciones Públicas.

Incluyen a los representantes de instituciones públicas sectoriales o temáticas con presencia en el municipio, que asumirán las siguientes funciones:

• Participar en la ejecución del PDM con la inserción de políticas, programas y acciones sectoriales nacionales y departamentales.

• Incorporar la oferta estatal de su sector o temas en la sistematización departamental de la oferta pública.

• Apoyar a la compatibilización temática de los planes y programas municipales, con los planes sectoriales y políticas nacionales y departamentales.

. Instituciones Privadas sin Fines de Lucro.

Son actores institucionales privados del proceso de Planificación Participativa Municipal, las Organizaciones No gubernamentales y otras Instituciones privadas de carácter social.

• Las ONG’s. y otras instituciones privadas de carácter social son actores que coadyuvan en la implementación del proceso, apoyando y colaborando técnica y financieramente en la ejecución del PDM de La Asunta, de los Programas, los POA’s. y los proyectos establecidos.

• Sus acciones deben ser ejecutadas en directa relación y coordinación con el Gobierno Municipal, adecuarse a los resultados del proceso de Planificación Participativa Municipal y enmarcarse en el PDM y POA correspondiente.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 61

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

5.J.2 Cronograma de Ejecución

La ejecución de proyectos esta en función al desembolso de recursos para la inversión, las estrategias de ejecución a nivel general contemplan el diseño de proyectos, la coordinación con entidades financieras, la licitación pública e invitación directa, la adjudicación de los proyectos a las empresas ejecutoras, la ejecución de los proyectos y la evaluación que comprende el control y seguimiento de los resultados. Pero los diferentes proyectos tienen una evolución distinta dependen de sus características particulares, de los recursos de financiamiento y los grupos meta de los proyectos.

5.J.3 Estrategia de Financiamiento

Como resultado de la aprobación de la Ley del Diálogo, se han generado nuevos fondos (HIPIC-II FPS-IDH), y por consiguiente una serie de normas para poder acceder a dichos recursos, en este sentido todos los programas y proyectos deben estar en este marco normativo garantizando la ejecución de mayor número de proyectos en beneficio de la población del municipio.

Los recursos de coparticipación tributaria, previstos por la Ley de Participación Popular provenientes del Tesoro General de la Nación, están en función a la población por lo cual se podría estimar que este recurso de coparticipación tributaria podría aumentar con los resultados del censo de población y vivienda realizado en el mes de septiembre del 2001, permitiendo ampliar los ingresos que pueden servir como contraparte para la mayor adjudicación de proyectos. Sin embargo se debe considerar que esta variación también puede ser negativa en razón de la crisis económica del país y las bajas recaudaciones de los impuestos nacionales y aduana.

La captación de recursos de las ONG’s que trabajan en la jurisdicción del municipio están distribuidos de acuerdo a los diferentes programas y proyectos del Plan de Desarrollo Municipal.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 62

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Los recursos propios del municipio podrían incrementarse en función a la capacidad de generación de instrumentos financieros de recaudación.

Y la existencia fuentes de financiamiento como el Desarrollo Alternativo que cumplen con las políticas del estado con relación a la erradicación de la hoja de coca, la obtención de Créditos y Donaciones del Organismos Internacionales y de países amigos, pudiendo tener acuerdos con el Gobierno Municipal de La Asunta.

5.J.4 Seguimiento y Evaluación

El seguimiento y control de la gestión municipal, el PDM y POA’s. requieren en primera instancia que, el Concejo Municipal sea el encargado de promover y fiscalizar el correcto desenvolvimiento de la gestión municipal y del Alcalde, así mismo el Comité de Vigilancia, debe apoyar y supervisar todas las actividades a desarrollarse en el Gobierno Municipal en coordinación con otras instituciones públicas y privadas.

El Concejo Municipal realizará el seguimiento y la evaluación de los informes, estados financieros y de la ejecución presupuestaria, debiendo emitir un informe sobre el cumplimiento de los gastos corrientes, inversión y estado de ejecución de los programas y proyectos.

En el caso de los corregidores y los agentes municipales, Secretarios Generales de las Centrales Agrarias, Secretarios Generales de los Sindicatos Agrarios y dirigentes de las Federaciones de Trabajadores Campesinos, así como con los Presidentes de las Juntas de Vecinos supervisarán el alcance y calidad de los proyectos ejecutados en sus jurisdicciones, para registrar los informes de avance y calidad de las obras en ejecución, y también denunciar y alertar a las instancias correspondientes en caso de existir observaciones.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 63

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

El Plan de Desarrollo Municipal, tiene la característica de haber sido trabajado en forma coordinada con todos los actores sociales antes mencionados, en este sentido que esta potencialidad contribuirá a que se cumpla lo programado por todos y cada uno de los actores sociales del municipio.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 64

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

VI. DIAGNOSTICO DEL MUNICIPIO

6.A ASPECTOS ESPACIALES 6.A.1 Ubicación Geográfica

El municipio de La Asunta, está ubicado al Este del departamento de La Paz entre los valles subandinos en la región de la Amazonía, sector conocido como la faja de los Yungas en el departamento de La Paz, forma parte de la Cordillera Oriental o Real que divide Bolivia desde el Noreste hasta el Sudeste.

Cuadro Nº 7 UBICACIÓN GEOGRAFICA 8 UBICACIÓN LUGAR País Bolivia Departamento La Paz Provincia Sud Yungas Sección Municipal Quinta Sección, La Asunta

6.A.1.1 Latitud y Longitud 9

La Quinta Sección Municipal de la Provincia Sud Yungas ocupa la parte Sur Este del departamento de La Paz y esta situada entre los paralelos 15° 45´ y 16° 20´ de latitud Sur entre los meridianos 67° 30´ y 66° 53´ de longitud Oeste respecto al meridiano de Greenwich y una altitud comprendido entre 390 a 1.200 metros sobre el nivel del mar. La capital es la localidad de La Asunta tiene una altura aproximada de 390 metros sobre el nivel del Mar.

8 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) 2 Fuente: Ministerio del Agua Servicio de Meteorología e Hidrología

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 65

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Mapa Nº 1

MAPA DE UBICACIÓN GEOGRAFICA 10

REPUBLICA DE BOLIVIA

PANDO

BRASIL PERU

PERU BENI

CHILE

PARAGUAY

COCHABAMBA ARGENTINA “LA SUNTA” QUINTA PROVINCIA SUD YUNGAS SECCION PALOS SUD YUNGAS ORURO PROVINCIA ; ä P.S. Puerto Rico ; ä P.S. Cotapata PROVINCIA ; P.S. Charia NOR YUNGAS j ä C.S. La Asunta COCHABAMBA ; ä P.S. Santa Rosa Quinun ; P.S. Las Mercedes PROV. SUD YUNGAS PROVINCIA CHULUMANI PROV. SUD YUNGAS

10 Fuente: Mapa de Ubicación Geográfica Instituto Nacional de Estadística (INE) PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 66

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

6.A.1.2 Límites Territoriales

El municipio de La Asunta, colinda de la siguiente manera:  NORTE : Provincia Sud Yungas Cuarta Sección “”.  SUR : Provincia Inquisivi, Provincia Sud Yungas Segunda sección Municipal “Irupana”, Primera sección Municipal “Chulumani”.  ESTE : Departamento de Cochabamba, Provincia Ayopaya.  OESTE : Prov. Caranavi, Prov. Nor Yungas Segunda Sección Municipal “

Cuadro Nº 8 EXTENSIONES TERRITORIALES 11 AREA EXTENSION (Km²) Nacional 1.098.581 Departamental 133.985 Provincial 5.770 Municipal 2.787

6.A.1.3 Extensión Territorial

La extensión territorial del municipio de La Asunta es de 2.787 kilómetros cuadrados, que representa el 0.22% de la superficie total con relación a la extensión total del país y 1.8% a nivel departamental. i) Jurisdicción del Municipio

En fecha 20 de septiembre de 1998, durante el gobierno del Dr. Víctor Paz Estensoro, se promulga la ley 1010, dando creación a la Quinta Sección Municipal de la provincia Sud Yungas del departamento de La Paz, que en sus artículos hace referencia a la nueva jurisdicción y comprende a los Cantones La Asunta, Villa Barrientos, Las

11 Fuente: Indicadores Sobre Asentamientos Humanos, Ley Diálogo Nacional Abril 2000

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 67

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Mercedes, La Calzada, Chamaca, Yanamayu, Calisaya, Charia, San José, Cotapata, Huayabal y Puerto Rico.

6.A.2 División Político Administrativo 6.A.2.1 Cantones

La Quinta Sección de la Provincia Sud Yungas esta conformada por 13 Cantones, como se detalla a continuación:

Cuadro Nº 9 DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE CANTONES 12 RELACIÓN DE CANTONES 1 - CANTON LA ASUNTA 2 - CANTON CALLIZAYA 3 - CANTON COTAPATA 4 - CANTON CHAMACA 5 - CANTON CHARÍA 6 - CANTON HUAYABAL 7 - CANTON LA CALZADA 8 - CANTON LAS MERCEDES 9 - CANTON PUERTO RICO 10 - CANTON SAN JOSÉ 11 - CANTÓN YANAMAYU 12 - CANTÓN COLOPAMPA GRANDE 13 - CANTON VILLA BARRIENTOS

6.A.2.2 Centrales Agrarias y Comunidades

El municipio de La Asunta, cuenta con 37 Centrales Agrarias y 151 Comunidades como se detalla a continuación:

12, Fuente: Diagnostico Municipal La Asunta - 2006

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 68

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Cuadro Nº 10 DESCRIPCIÓN DE CENTRALES AGRARIAS Y COMUNIDADES 13 No CENTRAL AGRARIA COMUNIDAD 1 LA ASUNTA . Alto Asunta . Barbarito . Cajones . Floriaty . Lagunillas . Rió Seco . Villa Esperanza 2 LITORAL . Villa Litoral . Villa Santiago . Villa Peregrino . Villa Flores 3 PROGRESO . Bonillas . San Juan Unidos . San Salvador . Cuchumpaya . Porvenir 20 de Mayo 4 SAN LORENZO . San Lorenzo . Alto San Lorenzo 5 COTAPATA . Cotapata . Sicuani Chico . San Pablo . La Esperanza . Alto Olivos . Sanandita 6 SAN JOSE . San José . Los Olivos . 21 de Agosto 7 PUERTO RICO . Quillabamba . San Lorenzo . San Fernando . Noria 8 SICUANI GRANDE . Sicuani Grande . Quillabamba . Cedroni . Alto Sicuani 9 PUERTO UNIDO . San Antonio . Villa El Porvenir . Puerto Aroma . Nuevo Amanecer . Santa Teresita 10 AGUA CLARA . Agua Clara . Villa Asunta

13, Fuente: Diagnostico Municipal La Asunta - 2006

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 69

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

. Churubamba Pacajes 11 BOLIVAR . Bolívar 2da. . Bolívar 3ra. . Bolívar 4ta. 12 PUERTO RICO HISTORICO . Puerto Aroma . San Gabriel . Puerto Mejillones . Unión Progreso . Javira Pampa . El Tigre (Santa Lucia) . Unificada 20 de Octubre . 25 de Julio . 20 de Agosto Palmitos . . Laguna Verde 13 16 DE JULIO . Pichari . 10 de Febrero . Incahuara de Caanan . Villa Potosí . Agua Rica . San Felipe . Nogalani . Chorobamba 14 CHARIA . Charia . Villa Belén de Charia . Villa Belén Islani . Villa Camacho . Población de Pichari 15 NUEVA KOLLASUYO . Flor de Mayo . Palestina . Villa Esperanza . Antamayo 16 CHAQUETI . Nuevos horizontes . 1ro. De Julio . Aucopan . Saipina . Andina 17 SAN MARTÍN . San Martín Primero . San Martín Segundo . 18 AMERITAS . San Juan . Ameritas . Porvenir . Palestina . San Jorge . Asunta Chica . Nueva América

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 70

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

19 ISRAEL . Israel . Villa Flor . Bella Vista 20 QUINUNI . Quinuni . Santa Rosa . San Cristóbal . Las Palmeras . Gualberto Villarroel . Villa Victoria 21 SAN PEDRO DE QUINUNI . San Pedro Bajo Zona “A” . San Pedro Zona “B” . San Pedro Zona “C” . Nueva Florida 22 NUEVA UNIÓN . Nueva Unión . Nueva Esperanza 23 CALISAYA . Calisaya . El Palmar . Huayabal . San Bartolomé . Charoplaya 24 COPALANI . Copalani . Coroiquillo . Villa El Carmen 25 YANAMAYU . Yanamayu 26 CASTELETO . Casteleto 27 TUPAK KATARI . Mejillones . Villa El Carmen 28 CHAROBAMBA . Charobamba . Alto Charobamba . Tunquini . Santa Fé . La Cascada 29 VILLA SAN PEDRO . San Juan de Naranjani . Agua Clara 30 CHAMACA . Chamaca 31 LA CALZADA . La Calzada . Nueva Unión . San Jorge . Ticapata 32 SANTA ROSA . Santa Rosa 33 COLOPAMPA GRANDE . Colopampa Grande . Playa Ancha . Nueva Esperanza . Alto Ballivián 34 LAS MERCEDES . Las Mercedes . Cruce Mercedes 35 TOTORA GRANDE . Totora Grande

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 71

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

. Totora Chico . Villa Copalani . San Agustín 36 VILLA BARRIENTOS . Villa Barrientos 37 TOCORONI . Santiago Tocoroni . San Juan . Centro Tocoroni . Conchita Chico . Centro Conchitas . Conchitas Grade . Siete Lomas . Santiago Lomas . Santiago Siete Lomas . Inca Pucara

6.A.3 Manejo Espacial 6.A.3.1 Uso y Ocupación del Espacio

La ocupación del espacio territorial de los pobladores del municipio La Asunta está en función de las actividades agrícolas, pecuarias y a la forma de vida adoptada.

Para ilustración se presenta el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 11 USO Y OCUPACIÓN DEL ESPACIO 14 USO DEL SUELO PORCENTAJE SUPERFICIE (Km2) (%) CON CULTIVOS 54.46 1,517.80 PASTOREO 6.35 176.97 DESCANSO 13.55 377.64 FORESTAL 3.30 91.97 CONSTRUCCIONES (URB) 0.34 9.48 SIN USO 22.00 613.14 TOTAL 100.00 2,787.00

14 Fuente: Diagnóstico Municipal La Asunta - 2006

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 72

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Gráfico Nº 3 DISTRIBUCION DEL USO Y OCUPACIÓN DEL ESPACIO TERRITORIAL DE LA ASUNTA 15

6.B ASPECTOS FISICO - NATURALES 6.B.1 Descripción Fisiográfica

El municipio de La Asunta es una región amazónica montañosa, forma parte de la Cordillera Oriental y la Subandina, presenta un relieve muy accidentado cuyas elevaciones ejercen gran influencia sobre el comportamiento climatológico, aspecto que se hace evidente al presentarse una mayor variabilidad de los elementos climáticos.

En estas zonas las características geobotánicas confirman la existencia de varias regiones micro climáticas cuyo comportamiento específico presenta ciertas condiciones, favorables y desfavorables, para el desarrollo agrícola en la región.

15 Fuente: Diagnóstico Municipal La Asunta - 2006

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 73

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Para una mejor descripción fisiográfica, el municipio de La Asunta se divide en zonas agro-ecológicas claramente definidas por la altura, suelos, humedad, hidrología, fauna, flora y la temperatura existente: por ejemplo existen zonas de bosques de niebla donde la humedad relativa es muy alta y se caracteriza por la existencia de helechos arbóreos, aspecto que es repetitivo en la zona, existen micro regiones con características iguales pero geográficamente diferentes.

En la región norte del municipio La Asunta, los cantones que forman parte son: Cotapata, Puerto Rico, la zona se caracteriza por la existencia de una comunidad indígena, se trata de la familia Mosetén que está asentada en el Cantón.

Las características fisiográficas de esta zona son la existencia de colinas bajas con cimas redondeadas y terrazas aluviales, con alturas de 350 a 420 msnm y con temperaturas de 25° a 30° C. En la parte central del municipio de La Asunta, los cantones que lo conforman son: La Asunta, Calisaya, Chamaca,

Las características fisiográficas de esta zona son la existencia de serranías medias y bajas fuertemente disectadas, con bosques y cultivos aislados, con alturas de 390 msnm a 450 msnm y con temperaturas de 20° a 27° C.

La zona que está ubicada al sur del municipio de La Asunta, los cantones que conforman son: Villa Barrientos, Las Mercedes, La Calzada.

Las características fisiográficas de esta zona son la existencia de serranías altas y medias, fuertemente disectadas, con bosques secundarios y cultivos aislados, con alturas de 390 msnm a 430 msnm y con temperaturas de 16° a 26° C.

6.B.1.1 Altitudes

En la capital de la Sección Municipal de La Asunta se encuentra a una altura de 390 msnm, según la caracterización fisiográfica y cartográfica del Instituto Geográfico Militar PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 74

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

(IGM), se encuentran elevaciones con un promedio de altura de 490 msnm como la más alta y por la región de Puerto Rico con una altura de 320 msnm como la mas baja. Los datos de altitud de los diferentes cantones del municipio de La Asunta de acuerdo al mapa fisiográfico y cartográfico del Instituto Geográfico Militar, muestra que Villa Barrientos tiene una altura de 490 msnm como la ubicación más alta, y el Cantón Puerto Rico tiene una altura de 280 msnm, como la más baja de la región. (Ver mapa fisiográfico de La Asunta en anexos).

Cuadro Nº 12 PROMEDIO DE ALTITUDES DE LOS DIFERENTES CANTONES DE LA ASUNTA 16 PROMEDIO DE ALTURA CANTÓN m.s.n.m. Villa Barrientos 410 Las Mercedes 398 La Calzada 392 Colopampa Grande 399 Yanamayu 400 Calizaza 395 Chamaca 393 Huayabal 390 La Asunta 390 Charia 388 San José 340 Cotapata 320 Puerto Rico 290

6.B.1.2 Relieve

El territorio del municipio de La Asunta se caracteriza por presentar un relieve topográfico accidentado e irregular, con elevaciones empinadas, montañas, serranías con depresiones pronunciadas y planicies onduladas irregulares que son parte de la Cordillera Oriental.

16 Fuente: Diagnóstico Municipal La Asunta - 2006

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 75

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Las montañas conforman cadenas de pliegues de la cordillera Oriental, que van disminuyendo de altitud y pendiente a medida que se acercan hacia el territorio subtropical.

Por la característica montañosa, existen limitaciones por las pendientes que incrementan los riesgos de erosiones y deslizamientos, la baja capacidad de almacenamiento de agua por la presencia de fragmentos rocosos, material parental a poca profundidad y el rápido drenaje contribuyen a la diferenciación y definición de zonas agro-ecológicas, por la condicionante geográfica existente.

6.B.2 Características Físico - Biológicas 6.B.2.1 Pisos Ecológicos

Los pisos ecológicos existentes en el municipio están en función de la división de las zonas agro-ecológicas, en cabeceras de montaña, media, baja, con bosques húmedos que repiten sus características particulares de acuerdo a la zona agro-ecológica.

• Zonas Agro - Ecológicas Bajas.- Consta de terrazas aluviales, con pendientes de 10º a 15º, con amplitud de relieve de 50 a 100 m. La existencia de pisos ecológicos es resultado de una topografía variada que define la existencia de serranías o sea los pisos ecológicos están en función a la existencia de alturas, como ocurre con los cantones de Puerto Rico, Cotapata y San José, donde se evidencia la presencia de terrazas aluviales y pie de monte con bosque húmedo y/o pastizales.

Esta característica topográfica permite a esta zona tener más oportunidad de ampliar su capacidad productiva agrícola por la existencia de terrenos aptos y especialmente para la actividad pecuaria, aspecto que se demuestra en el índice más alto con relación a la existencia de ganado vacuno criollo y mejorado en el ámbito de las otras zonas agro- ecológicas.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 76

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

También la producción pecuaria incorpora la crianza de ganado porcino, aves de corral, ovinos y otros, que presentan un porcentaje importante de producción en el ámbito del municipio.

En la actividad agrícola, la producción es diversa, siendo la coca, el cacao, plátano, papaya, arroz, cítricos, palta, mango, café y otros los productos agrícolas entre los más importantes de la zona.

Esta zona se caracteriza por la existencia de recursos forestales, siendo éste el lugar donde se realiza la práctica de actividades de reforestación y control de los recursos maderables de parte de instituciones y pobladores que trabajan en la zona.

• Zona Agro-Ecológica Semi-Bajas.- Esta zona consta de serranías altas y medias fuertemente disectada con bosques secundarios y cultivos. Con pendiente de 60º, 80º y 90º de inclinación. La definición de pisos ecológicos es resultado de una topografía variada que define la existencia de serranías o sea los pisos ecológicos están en función a la existencia de alturas siendo característica de la zona. Es en este sentido que los cantones más elevados son la reserva donde la característica es la presencia de terrazas aluviales, pies de montes con presencia de bosques húmedos, colindada con serranías altas moderadamente disectadas.

El cantón de Villa Barrientos, Las Mercedes, Colopampa se caracteriza por la producción de coca, cítricos, palta, y café, banano y otros.

La producción pecuaria está representada por la crianza de aves de corral, porcino y en algunos sectores por la crianza de ovinos. Los recursos forestales en su totalidad son bosques livianos. Al igual que en otras zonas el recurso hidrológico sirve para el consumo humano y para la generación de energía alternativa como ocurre en algunos cantones que cuentan con un generador de electricidad.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 77

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

6.B.2.2 Clima El clima del municipio de La Asunta corresponde en general a los regímenes subtropicales y tropicales, presenta una variación climática por las grandes diferencias geomorfológicos y altitudinales (efecto orográfico). de 390 msnm en la Cordillera Oriental a menos de 420 msnm en las terrazas aluviales del río Boopi. La precipitación anual varía desde 1000 a 2500 mm y la evapotranspiración real entre 800 a 1200 mm. i) Temperatura Media - Máxima - Mínima La temperatura media anual registrada alcanza de 24,87°C a 25,35 °C

REGISTRO DE TEMPERATURAS MEDIAS AMBIENTALES °C 17 AÑOS Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Media 2005 25.7 25.4 25.9 25.7 24.1 23.3 22.1 24.4 24.5 25.4 26.3 25.6 24.87 2006 25.6 25.6 25.0 25.3 25.35 Media 25.65 25.5 25.46 25.5 24.1 23.3 22.1 24.4 24.5 25.4 26.3 25.6 24.82

REGISTRO DE TEMPERATURAS MÁXIMAS AMBIENTALES °C 18 AÑOS Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. MEDIA 2005 32.1 31.9 32.4 31.7 31.0 30.3 30.3 32.5 33.4 33.9 35.3 33.6 2006 33.3 32.1 32.6 32.8 MEDIA 32.7 32.0 32.5 31.85 32.0 30.3 30.3 32.5 33.4 33.9 35.3 33.6

REGISTRO DE TEMPERATURAS MINIMAS AMBIENTALES °C 19 AÑOS Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. MEDIA 2005 19.5 19.0 19.5 19.7 17.3 16.2 14.0 16.4 15.6 16.8 17.3 17.6 2006 17.9 18.9 17.4 17.8 MEDIA 18.7 18.95 18.45 18.75 17.3 16.2 14.0 16.4 16.6 16.8 17.3 17.6

15,16,17 Fuente: Estación de Meteorológica de La Asunta, SENAMHI - 2006

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 78

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

En la parte Nor – Este, la temperatura aproximada es de 25º C a 30º C, y la duración del periodo de crecimiento de los vegetales en este sector, en la parte del límite del área de trabajo, es de 300 días.

En la parte Nor – Oeste, del área de trabajo, las precipitaciones se registran entre 2000 a 3000 mm año, la temperatura promedio del mes más frío, no tiene registro alguno y la temperatura promedio del mes más cálido se registra entre 25º a 30º C y la duración del periodo de crecimiento se registra los 350 días.

En la parte Sur - Oeste, la temperatura del mes más frío es de 20º a 22º C la temperatura promedio del mes más cálido se registra de 22º a 27º C y la duración del periodo de crecimiento es de 350 días.

En la parte Sur – Este, la temperatura del mes más frío es de 20º a 22º C. y, la temperatura promedio del mes más cálido es de 22º a 27º C. y el periodo de crecimiento se registra de 350 días. ii) Precipitaciones Pluviales, Períodos Según los datos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) se tienen una precipitación anual de 1,000 a más de 1,458.3 mm en el municipio de La Asunta, las precipitaciones registradas con más intensidad están entre los meses de enero y febrero, es variable en función a los años lluviosos.

Cuadro Nº 13 REGISTRO DE PRECIPITACION MENSUAL/ ANUAL (mm) 20 AÑOS Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. 2005 226.4 203.8 39.0 112.3 9.2 13.4 52.4 13.3 85.3 96.9 74.8 157.2 2006 251.6 144.9 252.9 93.8 MEDIA 9.2 13.4 52.4 13.3 85.3 96.9 74.8 157.2

20 Fuente: Estación de Meteorológica de La Asunta, SENAMHI - 2006 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 79

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Los datos obtenidos del Diagnóstico tienen estrecha relación con los datos proporcionados por la estación meteorológica, esta relación manifiesta que los meses más lluviosos son los meses de diciembre, enero y febrero; en cambio los meses con poca lluvia son junio, julio, agosto y septiembre.

En la zona, la intensidad de las lluvias es mayor en los meses de enero y febrero, los efectos secundarios de este fenómeno climatológico son las inundaciones, deslizamientos o derrumbes; la sequía se inicia cuando termina el periodo de lluvias en el mes de marzo y llega a su expresión máxima entre los meses de julio y agosto mejorando nuevamente en los meses de septiembre y octubre donde se observa un incremento mínimo de lluvias. iii) Riesgos Climáticos

En el municipio de La Asunta los riesgos climáticos se presentan por la variación de las precipitaciones pluviales, afectando seriamente a los cultivos e interrumpiendo la transitabilidad de los caminos. Generalmente las lluvias se presentan en los meses de diciembre, enero y febrero, estos riesgos climáticos afectan a la región de los yungas en general, aspecto que obviamente se repite en el municipio de La Asunta, para una mejor descripción es importante hacer una comparación a nivel zonas agro-ecológicas existentes.

Sequía, de acuerdo a los datos obtenidos del diagnóstico solo se manifiesta en los meses de junio, julio, septiembre y octubre por la falta de precipitación pluvial, generalmente afecta a la totalidad de los cantones involucrados.

Inundaciones, se registran debido a las altas precipitaciones pluviales durante los meses de diciembre, enero y febrero.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 80

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Deslizamientos, se registran en zonas con pendientes, en especial con el camino troncal, lo que perjudica el libre transito de vehículos.

Rayos, descargas eléctricas que se presenta con frecuencia en épocas de lluvias.

Vientos, se presentan en los meses de la estación de otoño e invierno.

Heladas, existen heladas que se registran en las zonas a causa de vientos que perjudican la producción agrícola.

6.B.2.3 Suelos Principales Características

El estudio de zonificación agro-ecológica y propuesta técnica del Plan de uso del suelo de la región amazónica, elaborada por el programa de ordenamiento territorial de la región amazónica boliviana basada en información satelital, permitiendo interpretar y caracterizar con mayor precisión técnica, los suelos, desde una visión integral. i) Descripción del Tipo de Suelo en el Municipio de La Asunta

En el municipio de La Asunta, los suelos de las serranías y colinas son poco profundos a profundos, con texturas medias a moderadamente finas y escasa presencia de fragmentos rocosos en algunos sectores; ácidos y cobre moderadamente fértiles que corresponden a los subgrupos: Typic Dystropept, Typic Eutropept, Litic y Tytic Ustorthent, Typic y Aquic Udifluvent.

El suelo se forma por la acción del clima, el tiempo, la topografía y los organismos vivos sobre las rocas.

El suelo está formado por una mezcla de partículas minerales y orgánicas que resultan de procesos químicos, físicos y biológicos como son la producción de fragmentos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 81

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA minerales por meteorización (desplazamiento de las rocas por el clima), la incorporación de materia orgánica por la descomposición de tejidos vegetales y animales y la organización de estos elementos en capas. ii) Condiciones Físicas del Suelo

• Textura del Suelo.- La textura del suelo se define por la distribución cuantitativa de los distintos tipos de materias minerales como arcilla, limo, arena, grava, piedras y materia orgánica (restos vegetales o animales), todos estos elementos se encuentran en diferentes proporciones en las zonas agro-ecológicas: con suelos arcillosos de color plomo, zonas con suelos de arena arcillosas y zonas con suelos de arena rocosas.

• Estructura.- Se refiere a la forma como se une las partículas del suelo que pueden ser laminar, granular, etc. y determina la facilidad para trabajar el terreno, en el caso de La Asunta en la mayoría de su territorio, la estructura de suelos es laminar y granular, aspecto que según las zonas agro-ecológicas son más densos o menos densos. iii) Condiciones Químicas del Suelo

La fracción orgánica está compuesta por el humus cuyas fuentes son los restos especialmente vegetales y animales que se depositan en el suelo, estos suelos orgánicos retienen los nutrientes. En el caso de La Asunta la existencia de humus es rica en todo el municipio, por la característica tropical.

La fracción inorgánica está compuesta por los macro nutrientes como el nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio y los micros nutrientes como el cobre, boro, zinc, manganeso, yodo, etc.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 82

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA iv) Condiciones Microbiológicas del Suelo

La vida microbiana es de gran importancia para el suelo, gracias a ella se aumenta la efectividad y se mejora su estructura. En el municipio de La Asunta estas condiciones microbiológicas dependen de las características topográficas, por la existencia de rocas.

Y en lo que concierne a las Sub. Ordenes Taxonómicos de Suelos Dominantes se tiene la siguiente relación de observación, tomando siempre como punto de referencia la ciudad de La Asunta y sus coordenadas:

En la parte Norte extrema del área de trabajo, se tiene la presencia de los sub. órdenes siguientes: Tropept / Orthent / Fluvent. colindada con los sub órdenes de Orthent / Tropept, en la parte intermedia del sector Nor - Este, se tiene presencia de los sub. órdenes, Tropept / Orthent / Orchept / Udult, en la parte de Nor - Este y Nor - Oeste se tiene una predominancia de los sub. órdenes de Orthent / Tropept, de la misma forma la presencia de tropept / Orthent en la parte Norte, como también la presencia de Fluvent / Udoll en la parte de Oeste y parte del Sud - Este.

Como se puede observar el área de trabajo está compuesto con porcentajes marcados en sus diferentes expresiones de los sub órdenes.

Así tenemos del total del área de trabajo, un 85 % de las sub. órdenes Orthen / Tropept unidades Taxonómicos de suelos dominantes, área en la que se encuentran los cantones de Puerto Rico, Cotapata, San José , el 10 % del total del área de trabajo esta compuesto por las órdenes Tropept / Fluvent / Ochrept / Udolt, sin presencia de población alguna, en un porcentaje de 2 % con las sub. órdenes de Tropept / Orthent, ubicada en una parte extrema del área, y por último el restante 3 % del total, está compuesto por las sub órdenes Fluvent / Udoll, en la que están inscritos la mayoría de los cantones de La Asunta.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 83

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA v) Aptitud de los Suelos en el Municipio de La Asunta

En lo que concierne a la aptitud de tierras podemos observar lo siguiente: La mayor parte del territorio de la Quinta Sección, tiene predominancia de aptitud de tierras de uso restringido, donde se incluye tierras con profundidad de suelos, excesivas pendientes, drenaje muy imperfecto, alto riesgo de inundación, en una parte substancial del área que cubren, que deben ser manejados en condiciones especiales.

Forestal Maderable, y en otra porción de la parte Nor - Este, con presencia de producción Agrícola Intensiva y Agrosilvopastoril.

Del total del área de trabajo, el 95 % es de carácter de uso Intensivo Agrícola, Forestal Maderable, muy distante a las poblaciones que indicamos y el 5% restante corresponde a agrosilvopastoril, en este porcentaje se hallan ubicadas las poblaciones de La Asunta. vi) Plan de Uso de Suelos del Municipio de La Asunta

En lo que concierne al plan de uso del suelo, no se ha llevado una estrategia para su cuidado y mantenimiento. En lo que concierne al mapa de vegetación se tiene la siguiente relación de comparación:

En la parte Nor - Este se puede observar la presencia de áreas de cultivo y bosques secundarios en zonas de cultivo tradicional, en la parte intermedia de las mismas coordenadas se tiene presencia de bosques densos siempre verdes, Nublado Perhúmedo Montano, colindada con comunidades de vegetación arbórea y arbustiva en zonas húmedas Sub Montano, en la parte extrema y cercana al perímetro del área de trabajo Nor - Este nuevamente se tiene presencia de áreas de cultivos y bosques secundarios, en zonas de cultivos tradicionales.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 84

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

En la Parte Nor – Oeste, se tiene predominancia de áreas de cultivos y bosques secundarios en zonas de cultivos tradicional.

En la parte Sur- Oeste, se tiene predominancia de bosque denso mayormente siempre verde con comunidades arbóreas y arbustivas en zonas húmedas sub. Montano, hacia el sur se tiene bosque denso siempre verde Nublado Perhúmedo de Montano, colindado con áreas de cultivos y bosques secundarios en zonas de cultivos tradicionales.

En la parte Sur – Este, se cuenta con una predominancia de áreas de cultivos y bosques secundarios en zonas de cultivo tradicional. En la parte del Sur se tiene bosque denso mayormente siempre verde Umbrófilo sub. montano, en la parte extrema y cercanía al perímetro del área de trabajo del Sur - Este se tiene presencia de bosque denso siempre verde Nublado Perhúmedo de Montano.

- Así tenemos, que el 50% del total del área de trabajo son áreas de cultivos y bosques secundarios en zonas de cultivos tradicional, al que también están inscritas las poblaciones de La Asunta, - Aproximadamente un 20% del total del área de trabajo está representado por bosque denso mayormente siempre verde Umbrófilo Húmedo sub. Montano. De la misma forma el otro 20% está representado por bosque denso siempre verde Nublado Perhúmedo Montano y el 10% restante del área de trabajo está representado por bosque denso mayormente siempre verde Umbrófilo Húmedo Montano.

6.B.2.4 Zonas y Grados de Erosión

La erosión es el proceso de desgaste de los suelos y es la causa más importante para la pérdida de capa arable de suelos cultivables, el grado de erosión depende de la topografía del suelo, la intensidad y frecuencia de las lluvias, la velocidad de los vientos,

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 85

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA el tipo de suelos, la cantidad de cobertura vegetal y el tipo de trabajo que realiza el hombre.

En el caso del municipio de La Asunta la erosión, relacionada con la pérdida de la capa de suelo cultivable, se debe a la excesiva pendiente y a la erosión eólica e hídrica que existe en la zona, causando deterioro sobre los suelos superficiales del área. i) Causas de la Erosión

El agente principal es el hombre, que para satisfacer sus necesidades rompe el equilibrio del ecosistema (suelo, agua, vegetación), así se produce el empobrecimiento del suelo y los bajos rendimientos de producción.

La erosión de los suelos en el municipio de La Asunta, es uno de los problemas ambientales de mucha consideración, especialmente en las áreas agrícolas donde, la productividad esta ligada estrechamente a la fertilidad de los suelos. Las actividades humanas de mayor importancia que ocasionan la erosión de suelos son:

• El desmonte o chaqueo con fines agrícolas en terrenos con pendientes mayores a 45º, que por efecto de las lluvias y la escasa capa arable de estos suelos, es arrastrada a las partes bajas.

• La ampliación de la frontera agrícola sin planificación, ya que la falta de planificación permite que el agricultor realice en muchos casos un monocultivo, para luego dejar este terreno en barbecho a partir del año siguiente.

• El monocultivo que se practica en áreas que son cocales, está provocando la erosión paulatina de los suelos, demostrándose en el bajo rendimiento de los cultivos.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 86

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

• Uso de Chontilla (picotilla), en las actividades agrícolas para el desyerbe y cosecha provoca la remoción de la capa arable de los suelos, que por efectos de las lluvias estos suelos son arrastrados a las partes bajas.

• La implementación de cultivos anuales en los márgenes de los caminos vecinales, es otra actividad que provocan la erosión de los suelos.

• La apertura de caminos se realizó sin el estudio previo del Impacto Ambiental, los caminos existentes fueron abiertos por comunitarios que sólo tenían el objetivo de comercializar sus productos y donde se fueron asentándose.

• El desmonte de las riberas o lechos de ríos con fines agrícolas, áreas que en épocas de lluvia sufren deslizamientos o son arrastradas por las aguas debido a la falta de vegetación arbórea. ii) Consecuencias de la Erosión

Las principales consecuencias de la destrucción de los suelos son: • La erosión causa desequilibrio de la naturaleza, como vientos fuertes. • Se transforma el suelo con afloramientos rocosos, baja vegetación, disminución de la capa arable. • La seguridad alimentaría y el medio ambiente están amenazadas por la erosión. • Bajas áreas de producción agrícola.

Según la información procesada de las boletas del diagnóstico, los grados de erosión han sido determinados como baja, media y alta y se ha identificado a los cantones con índices de erosión alta, media y baja.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 87

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA iii) Prácticas y Superficie Recuperadas

En general las prácticas de recuperación de superficies no se realizan, por la falta de conocimientos de técnicas de prevención de erosión y de técnica para la recuperación de suelos, pero existen cantones que realizan actividades de reforestación para la recuperación de superficies.

Cuadro Nº 14 DESCRIPCION DE LOS CANTONES DONDE SE REALIZAN ACTIVIDADES DE REFORESTACION 21 Nº CANTON % de Centrales Agrarias de Reforestación 1 Villa Barrientos 20.0 2 Las Mercedes 33.3 3 La Calzada 14.2 4 Colopampa Grande 50.0 5 Yanamayu 30.0 6 Calizaza 30,0 7 Chamaca 21.8 8 Huayabal 0.0 9 La Asunta 16.6 10 Charia 0.0 11 San José 8.7 12 Cotapata 23.0 13 Puerto Rico 50.0

Para la cuantificación de las superficies recuperadas en el municipio, se considera la superficie reforestada como tal, es en este sentido que los cantones con mayor índice en desarrollo de actividades de reforestación son el Cantón de Cotapata, Puerto Rico.

En el caso las zonas bajas se han incorporado técnicas y prácticas relacionadas con la recuperación y conservación de suelos a través del manejo de sistemas de multiestrato en la producción del cacao asociado con otros productos.

21 Fuente: Diagnostico Municipal La Asunta - 2006 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 88

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

En la zona semi baja, los cantones asentados tiene el más bajo índice de actividades de reforestación, esta información permite deducir que las actividades de reforestación o de recuperación se realizan en otras zonas del municipio de La Asunta, estas prácticas de recuperación de suelos erosionados, se desarrollan precariamente debido a la falta de conocimientos y técnicas de prevención de erosión y recuperación de suelos.

6.B.2.5 Flora

Se caracteriza por los tipos de vegetación que se presentan en zonas agro-ecológicas identificadas y en función a los pisos altitudinales existentes, la flora es heterogénea mixta con especies de árboles y arbustos siempre verdes, se han delimitado dos zonas boscosas: bosque húmedo montañoso y bosque nublado perhúmedo.

La cobertura vegetal en sus diferentes formas arbóreas, arbustivas y herbáceas se constituye en la protectora natural del suelo e interceptora de agua y lluvia que coadyuvan a mantener el caudal de los ríos. Es importante notar la existencia de plantas medicinales y aromáticas en zonas agro-ecológicas constituyen una fuente importante de generación de recursos económicos para los pobladores de las zonas o para su utilización por curanderos.

• Principales Especies

La existencia de especies de la flora son variables, en la altura se tiene la presencia de sotobosque (variada de tamaño de los recursos forestales), conformado por especies herbáceas, arbóreas y arbustivas latí foliadas (hojas anchas), la presencia de helechos (jiri, chussi) y árboles epifitados (hojas pequeñas) que es importante para la recepción de agua de lluvia y la acumulación de materia orgánica parcialmente descompuesta en el suelo.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 89

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

En la zona se desarrollan las especies arbóreas y arbustivas de estrato superior uniforme con vegetación herbácea y arbustiva abundante. La característica de esta zona es la existencia de bosques con recursos forestales no aptas para la explotación de madera por estar conformada por maderas delgadas y no de calidad como la mara, Esta zona cuenta con escasos recursos forestales como el Nogal, Laurel, Copal, Ochoa, Ajo Ajo, Mata Palo, etc.

En la zona agro-ecológica baja existen especies vegetales heterogéneas, con mayor presencia de especies forestales maderables para usos múltiples como la mara, cedro, laurel, nogal, copal, ajipa, mata palo. En los cantones de San José, Cotapata y Puerto Rico existen palmeras y bejucos en menor cantidad.

Cuadro Nº 15 PRINCIPALES ESPECIES DE FLORA NATIVA DEL MUNICIPIO DE LA ASUNTA 22 NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO CARACTERISTICAS Tacuana Prosopis sp. Combustible. Andrés Huaylla Cestrum parquii Arbustiva, medicinal conocido como penicilina natural. Calaguala Polypodium calaguala Planta rastrera propia del bosque crece en simbiosis con árboles, uso medicinal proporciona agua dulce después de hervir. Cañacaña, Cañahueca Phragmites communis Especie herbácea propio del bosque nativa (australis) y curichales uso medicinal para controlar la fiebre. Ch’iji Pennisetum Maleza rastrera que atacan a cultivos clandestinum anuales y suelos en barbecho. Charo, Charillo, Gynerium sagittatum Planta nativa, de playas, ríos y Chuchió arroyos las cañas se utilizan como tutor en cultivo de tomate y construcción de cercos, paredes en viviendas rústicas, hojas trenzadas se usan como esteras. Chima Bactris gasipaes Palmera, se aprovecha el palmito, fruto cocido se consume existe poca difusión. Chonta o chontaloro Astrocarium chonta Palmera nativa, el tronco se utiliza en postes de construcción de viviendas

22 Fuente: Diagnostico Municipal La Asunta - 2006 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 90

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

rústicas, además es indicador para cultivos de arroz. Ciripita Hongo comestible de color blanco de 10 gr., propias del chaqueo de barbecho alto, la recolección se realiza en épocas de lluvia pasada una semana de las descargas eléctricas. Cocotero Cocos nucífera Palmera, el fruto de color verde café contiene líquido equivalente al suero, la almendra se procesa refrescos. Cocotero plumoso Arecastrum Palmera, el fruto color naranja se romanzoffiarum aprovecha para la alimentación, contiene un líquido y almendra. Conguillo Bactris sp Palmera nativa similar a la Chima es desapercibida tiene características para la producción de palmito especie ornamental. Copa o chiro Palmera nativa, las hojas se utilizan para techar viviendas rústicas, el tronco se utiliza para la pared y machimbre. Culpi Hongo comestible color rojo peso de 10 gr. propio del chaqueo de barbecho alto, la recolección se realiza en épocas de lluvia pasada una semana de las descargas eléctricas. Huacachuyma Hongo comestible color blanco grisáceo peso aproximado de 1 Kg, existe en chaqueo de monte primario la recolección se realiza en épocas de lluvia pasada dos semanas de las descargas eléctricas. Itapallo Urtica urens Arbustiva, medicinal para la fiebre se utiliza como infusión. Jamachipeque Marantha arudinaceae Especie nativa en proceso de extinción, los rizomas se aprovechan para la extracción de almidón. Kolomoni Maleza de cultivos y barbechos bajos, uso medicinal raíz y tallo para enfermedades renales. Lengua de vaca o waca Rumex acetosella Especie rastrera, maleza de cultivos lajra anuales sirve de alimentación para los cávidos y lepóridos con posibilidades comerciales. Llausamora Clematis hilari Arbórea, la corteza se usa como materia prima para procesar pitas.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 91

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Matico Piper angustifolia Arbustiva, medicinal para reumatismo se usa en forma de parche. Motacú Shelea princeps Palmera, fruto comestible también se procesa aceite de motacú, las hojas para el techado de viviendas rústicas, nervaduras principales para las escobas. Pacay Inga edulis Arbórea nativa propio de los barbechos con poca existencia dentro los cafetales. Palma o majo Euterpe edulis Palmera, se aprovecha el fruto para procesar leche fresca, la parte apical se aprovecha el palmito, las hojas para el techado de viviendas rústicas, la nervadura de las hojas se utilizan para la escoba, hojas tiernas en artesanía trenzado de esteras, tronco tumbado el coleóptero Cayawi oviposita estas larvas sirven para el tratamiento de la tuberculosis, sp. en peligro de extinción. Palo de balsa Ochroma lagopus Árbol propio del bosque su tronco es utilizado para fabricar balsa para navegar en río. Palo santo Triplaris caracasana Árbol propio del bosque, las hojas son medicinales para controlar la fiebre, crecen en simbiosis con hormigas grandes color café claro y hormigas pequeñas color café oscuro estas curan el reumatismo. Pega pega Desmodium sp Especie herbáceo, maleza de cultivos anuales, apetecido por los cávidos y lepóridos. Pelakho Hongo comestible, color blanco peso aproximado de 10 gr. propia de chaqueo en barbecho se recolecta en épocas de lluvia pasado una semana de las descargas eléctricas. Polimora Arbórea, la corteza se utiliza para amarre en la construcción de viviendas rústicas. Sensitiva Mimosa púdica Planta herbácea espinosa, propia de terrenos arenosos, uso medicinal para el estrés. Simayo Árbol propio del bosque sus frutos son comestibles, existe poca difusión especie en peligro de extinción. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 92

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Siquili Inga luschnatiana Arbórea nativa asociada con cultivos de café, proporciona semi sombra, aporta materia orgánica y proporciona nitrógeno. Sulupa Árbol propio del bosque, sus frutos son comestibles, existe poca difusión especie en peligro de extinción. Tacuara Guadua angustifolia Planta nativa propio del bosque de la familia Bambusoideae, se usa en artesanía para trenzado de canastas y balayas. Uña de gato Fagara pterota Mora con espinas en forma de uña de gato, existe en bosque primario, uso medicinal con perspectivas comerciales, poca difusión.

Cuadro Nº 16 PRINCIPALES ESPECIES DE FLORA NATIVA 23 ANDRES HUAYLLA CIMAYU JACARANDA CIMAYU ARBOL DE CHUMA GUAYABA ESPINAS GUAYABA ARBOL DE PACAY COCO FORRAJERAS SEQUILA ARBOL DE PITO CACAO GRANADILLA TORONJIL CALAHUALA, CHILCA HIERBA BUENA MIJO ROGELIO AJIPA ELECHO MORA SEQUILA AJO AJENGO ITAPALLU MOSCAZO SIMAZA ALCACHOFA ILA ILA MUNI MUNI SIQUILE BAMBU INCIENSO NARANJILLO SIQUILIS CAÑA HUECA KISWARA MANGO SOLTACONSOLTA CAÑACAÑA HIERBA LUISA PACAY SULIPA CHILCA JAMILLO PALMA TACIRAL CHIMA JARCA PALMERAS TARTACO CHUSI KOLOMUNI PALMITO TINTO QUINA CHIRO MAJO PALO DE BALSA TOBOROCHI CAYACO MALA HIERBA PALO SANTO TOCO COLUMUNI MATACA MOTACU TOCO, AMBAIBO DIENTE DELEON MATICO PAUIJO TULFO COLA DE CABALLO CUCHI PITO DEL MONTE UÑA DE GATO GUAYABA VIBOSI PUNA VERDOLAGO MENTA LIMONCILLO QUINAQUINA LINO

23 Fuente: Diagnostico Municipal La Asunta - 2006 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 93

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

6.B.2.6 Fauna

La fauna silvestre forma parte de los recursos naturales renovables que aportan al equilibrio ecológico y evolutivo del sistema de vida del medio ambiente en el que existen algunas especies amenazadas por la caza indiscriminada como es el caso del jochi, sari y el venado.

La existencia de diferentes especies depende de las características ecológicas y los pisos altitudinales de esta región que por su adaptabilidad forman un nicho ecológico.

• Principales Especies

La fauna se encuentran conformada por distintas especies como: mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces e insectos, muchos de estos especimenes están afectados por los depredadores primarios.

Los mamíferos en los que se encuentra el orden de las Rodentias (Jochi pintado) en mayor cantidad, seguida por Chirópteros (Murciélagos), los carnívoros (tigre, puma, tigrillo, tejón), constituyen las principales especies.

Cuadro Nº 17 PRINCIPALES ESPECIES DE LA FAUNA SILVESTRE (MAMIFEROS) EN EL MUNICIPIO DE LA ASUNTA 24 NOMBRE NOMBRE COMUN CARACTERISTICAS CIENTIFICO Ardilla Mamífero propio del bosque, se alimenta de frutos de motacú. Chancho del monte Mamífero propio de bosque, ataca al (Quipa, Quimuli) cultivo de maíz, yuca y otros cultivos anuales, la carne es comestible, el cuero para fabricar bombo. Comadreja Didelphis marsupiales Mamífero propio del bosque, se

24 Fuente: Diagnostico Municipal La Asunta - 2006 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 94

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

(K’arachupa) alimenta de gallinas, se utiliza para curar el reumatismo. Jochi (yapha) Roedor, nocturno solitario su carne es comestible, en peligro de extinción. Jochi pintao Dasyprocta punctata Mamífero propio del bosque ataca al cultivo de yuca y walusa; la carne es comestible. Mono colorado Alouatta seniculus Mamífero propio del bosque, comercio ilegal. Mono nocturno Cebus apella Mamífero nocturno propio del bosque, la carne es comestible. Oso hormiguero Tamandua tetradáctila Mamífero propio del bosque que se alimenta de hormigas control biológico de plaga de tujo. Quirqui Mamífero propia del bosque, la carne es comestible. Tatú Dasypus novemcinctus Mamífero propia del bosque, su carne es comestible por los pobladores. Tejón Nasua nasua Carnívoro, se alimenta de gallinas Tigrecillo Felis wiedi Mamífero propio del bosque, se alimenta de gallina, el cuero se comercializa en forma ilegal. Venado de cola Odocoides virginianus Rumiante propia del monte, su carne es blanca apetecida por los pobladores.

Cuadro N º 18 PRINCIPALES ESPECIES DE LA FAUNA DOMESTICA EN EL MUNICIPIO DE LA ASUNTA 25 NOMBRE NOMBRE COMUN CARACTERISTICAS CIENTIFICO Cerdo Mamífero poliembrionario de crianza familiar para la venta de carne. Conejo Cavia porcellus Mamífero poliembrionario de crianza familiar para consumo. Gallinas Gallus domesticus Criollo crianza para consumo familiar principalmente y los pollos parrilleros para la venta local. Pato Anas sp Ave de crianza familiar para el consumo. Peces (Pacú, Trichomycterios Pesca temporal época de lluvias y Surubí, Sábalo) Rivulatus, salmo crecida de los ríos para el consumo gairdmeri, familiar.

25 Fuente: Diagnostico Municipal La Asunta - 2006 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 95

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Procjlodus Nigricans. Mulas Mamífero de crianza familiar de propósito de carga y fuerza. Vaca Bos taurus Mamífero de crianza familiar de doble propósito carne y leche.

Dentro del grupo de las Aves se tiene a los más numerosos representados por Paseriformes (tucán), Falconiformes (águila negra) y otras.

Cuadro Nº 19 PRINCIPALES ESPECIES DE LA FAUNA SILVESTRE (AVES) EN EL MUNICIPIO DE LA ASUNTA 26 NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO CARACTERISTICAS Águila Daptruis Americanus sp. Ave, carnívoro depredador de gallináceos y aves del monte. Coloma La carne y huevo se utilizan para la alimentación. Gallina de monte Odontophorus Ballivián Indicador biológico de la proximidad (Charata) de lluvia, la carne y huevo se utilizan en la alimentación. Horero o Campanero Ave de tamaño pequeño, indicador biológico de la hora en la madrugada, la carne se usa para la alimentación. Lechuza Rhinopynx clamator Ave nocturna, se alimenta de lepidópteros nocturnos. Loro Ara manilata La carne se utiliza para la alimentación, especie en peligro de extinción. Loro , loro platanero Ara Glaucogularis sp. Paloma jilguero Columba Libia sp. Uchi, colonero Tocoris Nudus sp. Tucán, carpintero Andigena Cucullata sp. Pava Penelope montagni La carne y huevo se la utilizan para la alimentación. Tucán Ramphastos tucanes Ave propia de bosque, indicador biológico de la proximidad de lluvia. Yokall jamach’i Ave, carnívoro de tamaño mediano es depredador de la gallina doméstica. Gallinazo Gralliaria Eritrothis Pava, ganso Chamaepetes Goudotii sp.

26 Fuente: Diagnostico Municipal La Asunta - 2006 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 96

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Dentro del grupo de los peces entre los más numerosos están los Charácidos (sábalo), cuyo hábitat se encuentra en los ríos caudalosos, la pesca con dinamita o con agentes naturales de envenenamiento extraídos de diferentes plantas naturales afecta a esta especie principalmente de alevinos y juveniles.

Cuadro Nº 20 PRINCIPALES ESPECIES DE LA FAUNA SILVESTRE (PECES) EN EL MUNICIPIO LA ASUNTA 27 NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO CARACTERISTICAS Sábalo Prochilodus nigricans Especie propia de ríos caudalosos, pesca indiscriminada con peligro de extinción. Especie nativa en peligro de extinción, su habitat es en arroyos. Pacú Trichomycterios Rivulatus Surubi Salmo Gairdmeri

Cuadro Nº 21 PRINCIPALES ESPECIES DE LA FAUNA SILVESTRE (REPTILES) EN EL MUNICIPIO DE LA ASUNTA 28 NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTÍFICO CARACTERISTICAS Boa Boa constrictor Reptil, la carne comestible, el cuero se utiliza en artesanía para fabricar cinturones y billeteras. Cascabel Crotalus Dusrissus Reptil propio del bosque que habita en los charales o en bosque con presencia de materia orgánica. Iguana (Muyabero) Reptil, ataca a gallineros para alimentarse de huevo de gallina, uso medicinal para reumatismo. Jarapa Botrops digolepys Reptil venenoso se alimenta de Sari y otros similares, su

27 Fuente: Diagnostico Municipal La Asunta - 2006 28 Fuente: Diagnostico Municipal La Asunta - 2006 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 97

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

carne es comestible. Jullutuma Reptil venenoso su cuero se utiliza para la artesanía. Soraya Reptil venenoso Lagarto Víbora verde Reptil pequeño propio del bosque se alimenta de ratones.

Los reptiles con mayor población son los Ofidios (cascabel, jarapa, boa, ullut’uma y soroya).

Los anfibios se encuentran en los arroyos y curichis.

Existe una infinidad de insectos en su mayoría perjudiciales considerados como plagas que atacan a los cultivos, y portadores de enfermedades contagiosas como la malaria; también existen insectos benéficos polinizadores y productoras de miel como las abejas.

Cuadro Nº 22 PRINCIPALES INSECTOS EN EL MUNICIPIO DE LA ASUNTA 29 NOMBRE NOMBRE COMUN CARACTERISTICAS CIENTIFICO Abeja Abeja doméstica productor de miel en colmenas, principal polinizador de flores. Buna Hormiga del monte, la picadura favorece para curar el reumatismo. Chacapila Hormiga, controlador biológico de insectos. Chicharra Insecto propio del bosque indicador biológico para la siembra de arroz. Curumi o termita Insecto pequeño depredador de especies maderables y muebles, realiza vuelos nupciales en época de lluvia, indicador biológico para que las precipitaciones pluviales disminuyan. Siquititi Hormiga, controlador biológico insectos arañas de las viviendas rústicas y controlador biológico de víboras. Tujo Hormiga, principal plaga de los cítricos, mango,

29 Fuente: Diagnostico Municipal La Asunta - 2006 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 98

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

palta, yuca, coca, en suelos arcillosos es mejorador de suelos. Wicophara Abejorro, polinizador de flores en colmenas elabora miel.

6.B.2.7 Recursos Forestales

Los recursos forestales que existen en la región de La Asunta se han reducido debido a la explotación indiscriminada desarrollada por los comunitarios, en la actualidad sólo quedan algunas especies maderables expuestas a un manejo no regulado por la no aplicación de la Ley Forestal en la zona.

• Principales Especies

Entre las principales especies se encuentran el Ochoa, Nogal, Copal, Laurel, Ajipa Cedro, Ceibo, Copal Colorado, Gabu, Huasicucho, Quinaquina, Toco, Palomaria, Tume, Roble, oco colorado, Cedrillo y Mara ; cuyas características se encuentran en el cuadro siguiente.

Cuadro Nº 23

PRINCIPALES ESPECIES MADERABLES EN EL MUNICIPIO DE LA ASUNTA

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO CARACTERÍSTICAS Ajipa Qualea sp. Árbol propio del bosque la madera se utiliza para la construcción. Almendrillo Dipteryx odorata Árbol maderable que se utiliza para la construcción. Cedrillo Cedrela sp. Árbol maderable se utiliza para la construcción. Cedro Cedrela sp. Árbol propio del bosque, la madera se utiliza para muebles. Ceibo Erythrina poeppigiana Árbol maderable se utiliza para las cajas de tomate. Copal Colorado Liquidambar orientalis Árbol propio del bosque, la madera se utiliza en la construcción. Cuchi – mara Loxopterigium huasango Árbol maderable se utiliza para la fabricación de muebles.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 99

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Gabú (Sangre de Virola sebifera Aublet Árbol maderable se utiliza para la toro) construcción. Huasicucho Tetragastris sp. Árbol maderable utilizado en la construcción. Laurel Nectandra sp. Árbol maderable se utiliza para fabricar muebles. Mara Swietenia macrophylla Árbol maderable fino para la ebanistería de muebles, en proceso de extinción existe iniciativas de reforestación. Palomaria Calopyllum brasiliense Árbol maderable se utiliza para la Cambess construcción. Paquío Hymenaea courbaril L. Árbol maderable se utiliza en la construcción, sus frutos son comestibles. Quinaquina Cinchona sp. Árbol propio del bosque la madera se utiliza para la construcción y muebles. Roble Amburana cearensis Árbol maderable se utiliza para la fabricación de muebles. Tajibo Tabebuia sp. Árbol maderable se utiliza para la fabricar muebles y para la construcción. Tinto tinto o tinta tinta Qualea sp. Árbol maderable sirve para fabricar trapiche para moler caña. Toco Enterolobium timbuova Árbol maderable se utiliza como materia prima para fabricar venesta. Toco colorado Stenolobium stan Árbol maderable se utiliza para fabricar venestas. Tume Árbol maderable propio de bosques, la madera se utiliza en construcción, la corteza es de uso medicinal para enfermedades pulmonares. Verdolago Terminalia argentea C. Árbol maderable se usa para la Martius construcción y elaboración de muebles.

Cuadro Nº 24 PRINCIPALES ESPECIES MADERABLES DE LA ZONA 30 ACHACHARA HUASECUCHO SEQUILE AGIPA JACARANDA SOLIMAN AJO AJO KUTA SULUPA AMBAIBO GABÚ TAJIBO BIBOSI LAUREL TOCO BLANQUILLA LIRIO TOCO COLORADO

30 Fuente: Diagnostico Municipal La Asunta - 2006 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 100

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

CANELON MAJO TUME CEDRO MAPAJO TUJO CEIBO MARA TULFO CHIMA MASCAJO GOMA CHUCHUASI MOMOQUI VERDOLAGA CIMAYO NARANJILLO VILLCA COLA DE PACAY NOGAL VILLCA BLANCA COLOMERO OCHOA WASICUCHO COLOTO PALMITO PIGARI COPAL COLORADO PALO LLUVIOSA PINO CORDIA PALO MARIA QUINA QUINA CUCHI PALO ZAPALLO ROBLE CUMIRI PAQUIO CEDRILLO

6.B.2.8 Recursos Hídricos

El municipio de La Asunta se encuentra en la cuenca de las amazonas y la sub cuenca del Río Beni surcada por más de 120 cursos de agua. i) Fuentes de Agua, Disponibilidad y Característica

Las principales fuentes de suministros de agua en el municipio de La Asunta varían desde la existencia de vertientes, hasta recursos hídricos subterráneos, estos permiten la construcción de pozos de captación de agua para el consumo humano, se dispone también de fuentes de arroyos, ríos, riachuelos temporales y permanentes dependiendo de la ubicación geográfica.

Los pequeños ríos afluentes, son de vital importancia en el periodo seco del mes de junio a septiembre para el ganado porcino y avícola en la zona baja, debido a que se mantiene la humedad y en algunos casos sirve como fuente de agua para consumo humano.

En el caso de disponibilidad del agua, para el consumo humano, en el área rural, se caracteriza por la utilización permanente de vertientes o pozos que recorren una

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 101

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA distancia aproximada de 60 m a 850 m de sus viviendas. Para los pobladores que tengan esta fuente de aprovisionamiento de agua, el río se convierte en la segunda fuente de aprovisionamiento de agua permanente y también para consumo humano.

En función a la disponibilidad temporal los arroyos se convierten en una importante fuente de aprovisionamiento en las épocas de lluvias.

El consumo de agua potable mediante conexión de sistemas de agua potable, sólo se disponen en los centros poblados de más importancia, aspecto que se describe en el mapa de servicios.

ii) Cuencas, Sub. Cuencas y Ríos Existentes

El municipio de La Asunta pertenece a la cuenca del Río Amazonas, y tiene cuatro sub cuencas principales Ríos La Paz, Talampaya, Puente Villa y Boopi La sub cuenca del río Boopi que como afluentes tiene al río Talampaya y otros, tiene la característica de ser torrentoso con arrastre de material sólido con grandes variaciones de caudal en época de lluvias, permite ser el medio de comunicación fluvial temporal cuya longitud alcanza aproximadamente de 150 Km., además cuenta con una variedad piscícola que cubre las necesidades alimenticias de la población aledaña al río. (Ver Mapa Hidrográfico en anexos)

6.B.2.9 Recursos Minerales

La Asunta se caracteriza por tener una vocación productiva agrícola, es en este sentido los resultados del diagnóstico indican claramente que la actividad minera es baja, pero se la realiza en las zonas bajas especialmente en los ríos Cajones, Boopi, Chaqueti, Agua Clara, Lerco, Puerto Rico, San Pablo, Santa Fe y también en depósitos aluviales que son explotados a través, de las Cooperativas Santa Lucia, Carmen, Coroiquillo, y

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 102

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Asunción, donde existe este recurso, es por esta razón que no existe información relacionada con la explotación minera. i) Principales Metales y No Metales

Los recursos no metálicos que existen en el municipio de La Asunta están relacionados estrictamente con la explotación de arena fina, grava, piedra bolon, cantos rodados; cuyos materiales son utilizados en la construcción de viviendas, puentes y otros; la explotación se realiza principalmente en el río Boopi desde el puente Las Americas hasta la población urbana de La Asunta.

La explotación de arcilla es incipiente por la baja calidad para su procesado, por tanto la población urbana y rural para la construcción de sus viviendas compra ladrillos desde la ciudad de La Paz.

6.B.2.10 Comportamiento Ambiental

El comportamiento ambiental en La Asunta está en función a las actividades productivas humanas que se realizan, actualmente no existen criterios de protección y conservación del medio ambiente en las labores cotidianas y productivas del municipio.

No se ha desarrollado el Diagnóstico Ambiental para solucionar los problemas de la contaminación del Medio Ambiente.

De acuerdo a los resultados obtenidos en el manejo de Recursos Naturales, de acuerdo al Diagnóstico Ambiental del municipio de La Asunta y el Plan de Acción Ambiental Municipal, se identifican los siguientes:

• “Se han mejorado y aprovechado mejor los suelos, a través del fomento a la implementación de sistemas agroforestales, agro-silvopastoriles y la rotación de

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 103

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

cultivos”. • “Se ha evitado el avance de la frontera agrícola no planificada, a través de la implementación de mayores extensiones de cultivos perennes frente a los anuales”. • “Se han evitado los incendios en el área agrícola y forestales, mediante el fomento de prácticas de quemas controladas”. • “Se han controlado la contaminación en la ciudad de La Asunta a través de implementación de plan de gestión de residuos sólidos”.

i) Suelo

Las principales consecuencias de la actividad productiva humana se reflejan en la degradación de los suelos, la contaminación se debe principalmente al depósito de residuos sólidos y aguas servidas domiciliarias por parte de los vecinos.

En las zonas productivas el uso de pesticidas químicos contribuye a la degradación de suelos. La producción de hortalizas se identifica como la actividad más contaminante por el uso excesivo de pesticidas y fungicidas en sus productos.

En la actividad agrícola, el chaqueo, la utilización de instrumentos de trabajo son inadecuados (Chontilla) al igual que otros factores que influyen en el grado de erosión de los suelos en la totalidad del territorio del municipio.

El problema de la mala planificación para asentamientos humanos sin respetar las normas legales, como consecuencia, tiene el inadecuado uso de los suelos, por ejemplo en los centros poblados del municipio de La Asunta. ii) Aire

La contaminación del aire por emanaciones de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) se debe al chaqueo y quema para habilitar tierras cultivables, que por efecto de la

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 104

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA combustión se disemina el monóxido de carbono (CO), la combustión de combustible del sector transportista y el uso de leña para la elaboración de alimentos en el área rural, esto afecta a la salud y dificulta la visibilidad del horizonte del paisaje, expandiéndose al entorno de la región.

La quema de residuos sólidos (basura) es un problema ambiental de consideración, por la costumbre de los vecinos de quemar desechos sólidos en sus domicilios y por el propio municipio a una distancia aproximada de 400m, del centro poblado de La Asunta, situación que se solucionaría con la implementación de un Plan de Gestión de Residuos Sólidos por parte de la Alcaldía.

La contaminación del aire en el ámbito urbano sé complica, por la actividad productiva humana de la quema por chaqueo. Como efecto de esta contaminación se observa, el incremento de enfermedades respiratorias y problemas en la vista (conjuntivitis, etc.) en las zonas pobladas y rurales.

Otro de los contaminantes del aire, son los olores, tanto de la putrefacción de los residuos sólidos de consumo doméstico, el de animales muertos en lotes baldíos, seguido por la emanación de gases tóxicos por parte de los pesticidas químicos aplicados a los diferentes cultivos y el uso excesivo de fungicidas en cultivos.

Las poblaciones rurales identificadas con el problema ambiental de la tierra en suspensión (polvo de tierra), que existe en el aire como efecto del tráfico vehicular son las poblaciones ubicadas al margen de las carreteras principales como: Las Mercedes, La Calzada, Colopampa, Yanamayu, Chamaca, Villa Barrientos, La Asunta, Charia, San José.

El problema del polvo de la tierra, especialmente en el área central, se ha incrementado por la utilización de la vía troncal, a causa del transporte pesado, con un serio problema ambiental, para los habitantes de La Asunta.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 105

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

El ruido generado por los camiones de alto tonelaje que transita por el lugar y el uso excesivo de la bocina por parte de los transportistas en el poblado de La Asunta, configuran un cuadro agresivo al medio ambiente y el hábitat de las personas. iii) Agua

Por las características geográficas del municipio, la contaminación de las aguas en arroyos y riachuelos, es de arriba a abajo, las familias que viven en las zonas altas se benefician por tener el elemento líquido vital sin contaminación alguna por ser el primer consumidor, posterior al uso que se da al agua (higiene, alimentación y eliminación de excretas, este baja para ser consumida de igual manera por el resto de las familias que viven al margen de los arroyos, riachuelos o ríos. Existe también contaminación en el área rural de La Asunta que se manifiesta principalmente en el río Boopi debido, a que proviene de la evacuación de residuos sólidos, restos de animales muertos, derrame de aceites y grasas de vehículos y también por las aguas contaminadas del río La Paz y Puente Villa.

La actividad productiva humana que contribuye a la contaminación de las aguas, es la contaminación por pesticidas químicos que son empleados en cultivos cerca de arroyos, que por efecto de las lluvias no sólo son arrastrados hasta los causes de ríos y arroyos, sino también hasta las aguas subterráneas.

La eliminación de aguas del lavado del café y bolsas para el traslado del café, son factores que influyen en la contaminación de los ríos, arroyos y riachuelos, que por la falta de conocimiento tiene efectos negativos en la fauna acuática y por la falta de infraestructura productiva adecuada contribuyen a la contaminación.

La pesca en los ríos con sacha y el uso de detergentes afecta directa o indirectamente a la contaminación de las aguas.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 106

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

La falta de políticas ambientales claras sobre conservación y protección de los recursos naturales por parte de los Gobiernos Municipales de turno, no sólo afecta a la contaminación ambiental sino afecta en general al ecosistema del municipio de La Asunta. iv) Inclemencias

Los cambios climatológicos son factores determinantes en el comportamiento de las estaciones, la presencia del fenómeno del Niño, (exceso de lluvias y/o sequías), es considerada un elemento importante con relación a las inclemencias.

Estos cambios climatológicos tienen efecto en la producción agrícola que afecta principalmente en la floración de los cultivos produciendo la baja producción así como el exceso de lluvias que provoca el deslizamiento de los caminos.

6.C ASPECTOS SOCIOCULTURALES 6.C.1 Marco Histórico

Antecedentes e historia de la Provincia Sud Yungas Quinta Sección La Asunta (Hitos Históricos) La quinta sección de la provincia Sud Yungas: La Asunta, en la época precolonial fue tradicionalmente habitada por aborígenes de las etnias Mocetenes y otros, además de aymaras y quechuas, que penetraron en la región antes de la llegada de los españoles. En la antigüedad, las regiones de Sud Yungas han sido intensamente explotadas por los buscadores de oro en los ríos Boopi y Talampaya.

Durante la época colonial la Provincia Sud Yungas fue dominada por patrones los cuales eran dueños de grandes Hectáreas y estos a su vez tenían peones.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 107

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

En la época republicana por iniciativas presentadas en varias legislaturas y los informes producidos respecto al proyecto de ley sometido a los congresos de 1891 y 1897, que consultan mejor los intereses de Yungas.

Se divide la Provincia Yungas en dos provincias, denominadas Nor y Sud Yungas, cuyas capitales serán La Villa de Sagarnaga () y Villa de la Libertad (Chulumani), respectivamente. La Provincia Sud Yungas comprenderá igualmente dos secciones: la primera, compuesta de la capital Villa de La Libertad (Chulumani), sus cantones y sus vice-cantones, con excepción de Milluhuaya; y la segunda, constituida por capital Villa de Lanza (Irupana). Se fijan como limites divisorios entre las provincias de Nor y Sud Yungas, los ríos Unduavi y Talampaya.

Después de la Reforma Agraria, año 1952, muchos de los dueños de las haciendas y gran parte de la población ha emigrado a las ciudades, por lo que las pequeñas poblaciones o cantones, han sido ocupadas por comunarios, los cuales se han constituido en cantones.

A la promulgación de la Ley Nº 1010 de fecha 20 de septiembre de 1988, se crea la Quinta Sección Municipal en la jurisdicción de la Provincia Sud Yungas del Departamento de La Paz con capital “La Asunta”, que en sus artículos hace referencia a la nueva jurisdicción y que además comprende a los cantones: La Asunta, Villa Barrientos, Las Mercedes, La Calzada, Chamaca, Yanamayu, Calisaya, Charia, San José, Cotapata, Huayabal y Puerto Rico.

La Quinta Sección Municipal con capital La Asunta, limita al Norte con el Cantón San Miguel de Huachi y Palos Blancos de la provincia Sud Yungas; al Sur con el cantón Tajma de la provincia Sud Yungas y Cantón Coroico de la Provincia Nor Yungas; al Este con el departamento de Cochabamba Provincia Ayopaya, y al Oeste con el cantón San Pedro y Taipiplaya de la Provincia Caranavi.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 108

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Mediante Ley Nº 1030 de fecha 18 de Noviembre de 1989, se crea el Cantón Colopampa Grande en la jurisdicción de la provincia Sud Yungas del departamento de La Paz, la nueva jurisdicción comprende a las comunidades de Colopampa Grande, Playa Ancha, Nueva Esperanza, Alto Ballivián, Nuevo Amanecer y Santa Rosa.

Mediante Ley Nº 1528 de fecha 14 de enero de 1994 se crea el Cantón Villa Barrientos en la jurisdicción de la provincia Sud Yungas del departamento de La Paz, la nueva jurisdicción comprende a las comunidades de; Inca Pucara, Conchita Chico, Conchita Grande, Totora, Villa Esmeralda, Tocoroni, El Arrozal.

6.C.2 Demografía 6.C.2.1 Población Por Edad y Sexo

De acuerdo a datos del INE, la población proyectada al año 2010 del municipio de La Asunta es de 25.055 habitantes.

Cuadro Nº 25 POBLACIÓN TOTAL DEL MUNICIPIO DE LA ASUNTA POR AÑOS CALENDARIO Y GRUPOS ETAREOS. 31 Años 2006 2007 2008 2009 2010 0 – 4 3201 3263 3320 3373 3423 5 – 9 2799 2877 2958 3038 3110 10 – 14 2538 2585 2626 2670 2722 15 – 19 2083 2158 2233 2305 2368 20 – 24 1813 1876 1943 2011 2080 25 – 29 1689 1741 1796 1854 1915 30 – 34 1624 1668 1708 1750 1798 35 – 39 1471 1543 1616 1688 1752 40 – 44 1110 1158 1209 1264 1320 45 – 49 961 995 1030 1068 1109 50 – 54 768 802 837 872 907 55 – 59 684 711 735 761 791 60 – 64 539 572 607 641 674 65 – 69 390 405 420 437 457 70 – 74 254 264 274 285 296

31 Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Proyecciones de Población 2000 – 2011 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 109

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

75 – 79 159 166 172 179 186 80 y mas 109 118 127 137 147 POB. TOTAL 22.192 22.902 23.611 24.333 25.055

De acuerdo a los datos obtenidos en el diagnóstico la población por sexo en el municipio de La Asunta es el siguiente:

Cuadro Nº 26 POBLACIÓN POR SEXO DEL MUNICIPIO DE LA ASUNTA. 32 TOTAL al 2006 PORCENTAJE (aprox.) (aprox.) 22.192 100 Hombres Mujeres Hombres Mujeres (aprox.) (aprox.) (aprox.) (aprox.) 12,002 10,190 54.1 45.9

De manera general se puede mencionar, que la relación de varones y mujeres en todo el municipio de La Asunta se mantiene muy equilibrada a pesar de la constante migración que ocurre en el municipio.

Luego de un análisis de la situación poblacional de los municipios colindantes se puede hacer una comparación a nivel poblacional con los resultados obtenidos en los diagnósticos municipales presentadas en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 27 COMPARACION CON MUNICIPIOS COLINDANTES HASTA EL AÑO 2006 33 MUNICIPIO HABITANTES (aprox.) Coripata 27,319 Irupana 10,276 Inquisivi 10,157 Palos Blancos 12,693 Caranavi 12,198 La Paz 2,406,337 La Asunta 22.192

32, 33 Fuente: Instituto Nacional de Estadistica (INE)

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 110

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Gráfico Nº 4 COMPARACIÓN DE POBLACIÓN CON MUNICIPIOS COLINDANTES. 34

El gráfico de muestra que el municipio de La Asunta presenta una razonable población en comparación con los municipios colindantes, Palos Blancos, Inquisivi, Irupana, Coripata.

6.C.2.2 Número de Familias y Promedio de Miembros por Familia

El número de familias existente en el municipio La Asunta, es de 4.8 tomando en cuenta los 13 Cantones con las que se ha trabajado, es decir: el número de hijos por familia, presenta un promedio de 4 hijos por familia, lo que se puede observar en el cuadro siguiente.

Cuadro Nº 28 NUMERO DE HIJOS POR FAMILIA / CANTONES 35 Cantón / Federación Num. Fam (aprox.) Num. Hijos (aprox.) Villa Barrientos 2,079 3.9 Las Mercedes 731 4.1 La Calzada 151 4.2

34, 35 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 111

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Colopampa Grande 312 4.6 Yanamayu 328 4 Chamaca 108 5 Calisaya 19 4 Huayabal 3,709 4.3 La Asunta 1,338 4.1 Charia 1,338 4.1 San José 273 4.8 Cotapata 1,355 4.5 Puerto Rico 1,628 4.6 Total 13,396 4.3

6.C.2.3 Densidad

El documento de Zonificación Agro-ecológica y Propuesta Técnica, del Plan de Uso de Suelo de la Región Amazónica del Departamento de La Paz, elaborado en 1999, indica que la densidad rural promedio, correspondiente al departamento de La Paz, es de 14.9 habitantes por km², frente a una densidad global de 18 habitantes por km², que incluye los centros urbanos.

Además, dicho documento, establece que la densidad llega a ser mayor a 40 habitantes por km² en los centros poblados como Chulumani y La Asunta.

6.C.2.4 Estructura de Población: Rural y Urbana, Concentrada y Dispersa

Según el documento de Zonificación Agro-ecológica y Propuesta Técnica del Plan de Uso de Suelo de la Región Amazónica del Departamento de La Paz, se define como población urbana, los centros poblados por encima de los 2.000 habitantes, (La Asunta, Chulumani, Inquisivi, Palos Blancos y Coripata).

En algunos centros poblados del municipio cuentan con servicios como alcantarillado, agua potable y servicio de energía eléctrica, escuelas primarias y establecimientos comerciales.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 112

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

De acuerdo al PDM 1999 - 2004, la población rural del municipio de La Asunta, alcanza alrededor del 62.8%, mientras que la población urbana alcanza al 37.2%, esta última se encuentra mayormente asentada en el poblado de La Asunta, esto debido a la concentración de actividades comerciales. Con los datos porcentuales del PDM 2007 y con los datos obtenidos del diagnóstico realizado podemos hacer una estimación de la población que existe en el área urbana y rural.

Cuadro Nº 29 ESTRUCTURA POBLACIONAL 36 CENTROS POBLADOS POBLACION RURAL POBLACION TOTAL (aprox.) (aprox.) (aprox.) % HABITANTES % HABITANTES % HABITANTES 37.2 8255 62.8 13937 100 22192

Gráfico Nº 5 ESTRUCTURA POBLACIONAL 37

6.C.3 Dinámica Poblacional 6.C.3.1 Emigración

En el municipio de La Asunta, se observa una constante fluctuación de la población, principalmente hacia dos actividades la estudiantil y el comercio. Es importante hacer

36, 37 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 113

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA notar que cada una de las Centrales Agrarias que componen toda la provincia, poseen distintas actividades que son causa de migración. i) Temporal.- Proporción Según Tiempo, Épocas, Edad, Sexo y Ocupación Se consideran actividades temporales aquellas que se realizan de acuerdo a ciertas épocas, donde la persona, no permanece de manera constante lejos de su lugar de residencia, entre ellas se cita: el comercio, las actividades de chofer, empleado o albañil, agricultores, cuya contratación depende mucho de las condiciones de los mercados aledaños como La Paz.

En el siguiente cuadro podemos observar la migración temporal que existe a nivel municipal dando las características de cuanta gente sale del municipio por algún tiempo, especificando la actividad que realiza y mencionando la edad promedio que tiene la gente que sale, aunque este dato es totalmente variable ya que en el municipio la gente que se dedica a estas actividades tienen un rango de edad muy diferenciado.

Cuadro Nº 30 MIGRACION TEMPORAL POR ACTIVIDAD, SEXO, TIEMPO Y EDAD DEL MUNICIPIO 38 HABITANTES (aprox.) PORCENTAJE (aprox.) TIEMPO EDAD ACTIVIDAD Meses Años Varón Mujer total Varón % Mujer % promedio promedio Comerciante 514.45 885.19 1399.64 36.76 63.24 1 32 Chofer 265.85 7.19 273.03 97.37 2.63 4 27 Albañil 159.51 0 159.51 100.00 0.00 5 24 Empleado 86.22 31.61 117.83 73.17 26.83 3 29 Total 1026.02 923.99 1950.00 52.62 47.38 3.25 28

A nivel municipal la actividad que agrupa a mayor cantidad de mujeres es la del comercio, con relación a los varones se puede decir que las distintas actividades como

38 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 114

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA ser albañil, empleado y chofer son las que se realizan cuando se presenta una baja actividad agrícola esto generalmente ocurre en los meses de diciembre a febrero. A nivel de comunidades se puede observar en La Asunta que la migración temporal de la mujer es superior a las demás comunidades y en la actividad de comercio, esto se puede atribuir a la ubicación que tiene con respecto a los demás municipios colindantes.

En las Centrales Agrarias se presenta menor migración temporal con respecto a las demás centrales agrarias, también se puede observar que las actividades de chofer, albañil y empleado lo realizan los varones los que migran en mayor cantidad, siendo consideradas estas actividades como tradicionalmente masculinas.

ii) Definitiva.- Proporción Según Tiempo, Épocas, Edad, Sexo y Ocupación

Se considera migración definitiva aquella en la que la persona se aleja de su lugar de residencia por períodos largos, las actividades principales en este tipo de migración son: la estudiantil, la agrícola y las trabajadoras del hogar (empleadas domésticas, ya que generalmente se emplean cama adentro).

Las épocas varían en cada caso, sin embargo la migración definitiva se presenta generalmente a inicios del año, tanto en los estudiantes, como en las trabajadoras del hogar, en cuanto a la agricultura, varía de acuerdo a los cultivos y el año agrícola (muchas familias, tienen su parcela lejos del lugar donde habitualmente residen).

Se observa que la migración estudiantil, se da en mayor proporción en los varones, esto debido a los problemas que se relacionan con el cuidado y riesgos que corre la población femenina bajo el control de terceras personas como ser tíos, parientes, padrinos, etc. El índice de agresiones violentas es muy alto de manera que los padres con frecuencia, no aceptan que las hijas salgan del lugar de residencia ni para continuar sus estudios.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 115

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

A continuación presentamos en cuadros la cantidad de gente que sale del municipio, de las Centrales Agrarias y la actividad que realizan.

Cuadro Nº 31 MIGRACION DEFINITIVA DEL MUNICIPIO 39 Habitantes (aprox.) Porcentaje (aprox.) Actividad Varón Mujer Total Varón % Mujer % Estudiantes 1027.5 662.5 1689.9 60.8 39.2 Trabajadoras del hogar 1.4 149.4 150.9 1.0 99.0 Agricultores 954.2 513.0 1467.2 65.0 35.0 Total 1983.1 1324.9 3308.0 59.9 40.1

6.C.3.2 Inmigración i) Temporal.- Proporción, Según, Tiempo, Época, Edad, Sexo y Ocupación La inmigración temporal en el municipio de La Asunta está dada por gente que viene a realizar algunas actividades, se puede decir que muy pocas personas llegan a las comunidades o a la capital, por que no existen alternativas laborales, a excepción de la gente que llega para realizar actividad agrícola ya que esta actividad requiere de gente para siembra, labores culturales, cosecha, etc. Del total de la población del municipio el 4.976 inmigran temporalmente para realizar distintas actividades. ii) Definitiva.- Proporción, Según, Tiempo, Época, Edad, Sexo y Ocupación

La inmigración definitiva a nivel municipal se presenta generalmente en familias que se compran un lote para poder trabajarlo y excepcionalmente en familias que vienen a radicar en los centros poblados, esto se debe a que los costos de los terrenos son muy elevados.

39 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 116

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

6.C.3.3 Tasa de Natalidad

De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2001, la tasa global de fecundidad por mujer es de 4,9% para todo el municipio de La Asunta, lo que refleja una elevación con relación a la tasa de fecundidad para todo el departamento de La Paz, que es de 4 hijos por mujer.

Cuadro Nº 32 Tasa de Natalidad del Municipio de La Asunta Gestión 2005 2006 Mujeres en Edad Fértil 4.637 4786 Embarazos Esperados 560 577 Partos Esperados 496 512 Nacimientos Esperados 500 516

6.C.3.4 Tasa de Mortalidad: General, Materna e Infantil

La tasa de mortalidad infantil para el municipio de La Asunta es de 74.3 por cada mil nacidos vivos, de acuerdo a indicadores de Salud (SNIS-SEDES L.P.). La tasa de mortalidad materna es la misma que la del departamento siendo igual a 390 por cada diez mil nacidos vivos.

Cuadro Nº 33 Tasa de Mortalidad del Municipio de La Asunta

Tasa de Mortalidad Materna X 1.000 N.V. (institucional) 0,00 Tasa de Mortalidad por Diarreas en menores de 5 Años 0,00 Tasa de Mortalidad por Neumonías en menores de 5 Años 0,00

6.C.3.5 Tasa de Crecimiento Poblacional Se establece que la tasa de crecimiento poblacional para esta zona es de 4.21 % de acuerdo al CNPV 2001.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 117

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Sin embargo de acuerdo al documento de zonificación agro-ecológica y propuesta técnica del plan de uso de suelo de la región amazónica del departamento de La Paz, las tasas de crecimiento del trópico paceño no han sido uniformes. En algunos cantones como La Asunta, Las Mercedes, La Calzada, más del 5% promedio anual. El promedio de crecimiento de toda la región fue de 1.3% anual.

Es probable que las migraciones que se realizan dentro todo el departamento, la crisis del sector minero y el aumento de la población flotante con relación al comercio, sean las causas para este irregular crecimiento en toda la región.

6.C.3.6 Tasa de Analfabetismo por Sexo (total y funcional)

Se establece que la tasa de analfabetismo de la población de 19 años o más se lo muestra con el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 34 Tasa de Analfabetismo Indicador Sexo Total Masculino Femenino Tasa de analfabetismo (población de 19 años o mas) 6.6 % 21.4 % 28.00

6.C.4 Base Cultural de la Población 6.C.4.1 Origen Étnico

Según el PDM La Asunta 1999 – 2004, en el municipio de La Asunta, se conoce que originalmente estaba asentado un grupo étnico no clasificado, que aparentemente fue extinguido durante la colonia.

También se sabe que esta región fue habitada por los Mosetenes, que al ser sometidos por los religiosos franciscanos fueron convertidos al catolicismo. En la actualidad todavía existe el grupo étnico Moseten, que por la poca representatividad que tiene en la zona están perdiendo inclusive su lengua originaria.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 118

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Actualmente el municipio La Asunta, tiene una predominancia de población aymará, que ha llegado de las diferentes provincias del altiplano paceño como Manco Kápac, Pacajes, Camacho, Ingavi, Muñecas, Omasuyos, etc. También existe una considerable migración desde los departamentos de Oruro y Potosí, lo que se traduce en población quechua.

Todas las personas emigrantes, mantienen los lazos con sus comunidades anteriores, manteniendo incluso idioma y fiestas religiosas, debido a que consideran su situación en la Comunidad como pasajera, que depende mucho de los ingresos, el comercio y las actividades en diferentes estaciones a lo largo del año.

6.C.4.2 Idiomas

Según los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística, la quinta sección La Asunta, de la provincia Sud Yungas, habla el idioma español, aymará, quechua, guarani, como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 35 POBLACIÓN QUE SOLAMENTE HABLA UN IDIOMA 40 Idioma Porcentaje Español 55.56 % Aymara 37.09 % Quechua 7.30 % Guaraní 0.04 % Total Población 100 %

Del 100% el español ocupa el primer lugar con 55.56%, el aymará está en segundo lugar con 37.09%, el quechua con 7.30% y finalmente el guaraní con 0.04%.

40 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 119

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

La población bilingüe representa el 51.53%, del total de la Provincia, siendo Español - aymará. Seguida del castellano - quechua con 6.13% y el castellano - guaraní con 0.05%.

6.C.4.3 Religiones y Creencias

Los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001, indican que existe la siguiente proporción en cuanto a las religiones en La Asunta

Cuadro Nº 36 RELIGIONES QUE PROFESAN EN EL MUNICIPIO LA ASUNTA AÑO 2006 41 (En porcentaje de población) TOTAL Católica Nazarena Adventista Pente Costes Otras Sin Pob Religión Total MUNICIPIO 43.82 2.89 12.63 2.03 13.03 2.12 100

Se observa que aunque la religión católica tiene un elevado porcentaje de fieles con un 43,82% del total de la población, la presencia de nuevas religiones que se derivan de la Evangélica tiene importancia en el municipio por su crecimiento permanente, entre ellas la adventista con el 12,63% de la población. Con los datos presentados anteriormente se puede elaborar un cuadro comparando los resultados obtenidos en 2001 y los datos obtenidos en abril del 2006, para poder ver el incremento o la baja que se presenta en las diferentes religiones que profesan en el municipio.

Cuadro Nº 37 COMPARACIÓN DATOS PORCENTUALES DE LA RELIGION QUE PROFESAN A NIVEL MUNICIPAL 42 Católicos Evangélicos Otras religiones Ninguna Sin especificar

2004 2006 2004 2006 2004 2006 2004 2006 2004 2006

59.07 43.82 19.87 17.55 2.75 13.06 5.11 2.12 13.18 23.45

41, 42 Fuente: Diagnostico Municipal La Asunta - 2006

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 120

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

6.C.4.4 Calendario Festivo y Ritual

En el calendario festivo se mantiene tanto las fiestas patrias como de las Provincia, se realizan las fiestas Nacionales con sus respectivos desfiles de: el 16 de Julio (fiesta departamental), el 6 de agosto (fiestas patrias) y el 2 de agosto (día del Indio). En cuanto al calendario ritual tenemos:

Cuadro Nº 38 CALENDARIO RITUAL PATRONAL Y FESTIVO 43 CANTONES MES DIA FESTIVIDAD CHARIA Mayo 3 Señor de La Santa Cruz COTAPATA Junio 24 San Juan de Cotapata QUINUNI Junio 29 Señor de San Pedro YANAMAYU Julio 16 Virgen del Carmen CHAMACA Julio 25 Tata Santiago VILLA BARRIENTOS Agosto 05 Virgen de Las Nieves LA ASUNTA Agosto 05 Virgen de Las Nieves LA CALZADA Septiembre 08 Aniversario PUERTO RICO Septiembre 20 Aniversario del Cantón LAS MERCEDES Septiembre 24 Virgen de la Merced

6.C.5 Educación 6.C.5.1 Educación Formal

De acuerdo al Diagnóstico Educativo Municipal de La Asunta - 2005, el distrito educativo está organizado en 5 núcleos educativos, con 58 Unidades Educativas Fiscales en funcionamiento y 2 Unidades Educativas privadas. Paralelamente se han organizado 56 juntas escolares, 5 juntas de núcleo y la junta de distrito. i) Estructura Institucional: Número, Tipo y Cobertura de los Establecimientos La estructura institucional se organiza; en una Dirección Distrital de Educación, 5 Núcleos y 60 Unidades Educativas, el Núcleo Cotapata tiene 10 unidades y la misma

43 Fuente: Diagnostico Municipal La Asunta - 2006 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 121

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA cantidad de establecimientos, el núcleo Charia cuenta con 7 Unidades Educativas, El núcleo La Asunta cuenta con 15 Unidades Educativas, el Núcleo Yanamayu cuenta con 17 Unidades Educativas, el Núcleo Las Mercedes cuenta con 9 Unidades Educativas, (Ver esquema: Estructura Institucional por Núcleo y Unidad Educativa).

De acuerdo al Diagnóstico Educativo Municipal de La Asunta de la gestión 2006, en el Distrito Educativo también existen 2 colegios particulares, Adventista La Asunta, y San Pedro de Quinuni, se encuentra en la ciudad de La Asunta y en Quinuni respectivamente.

De acuerdo a los indicadores de cobertura se tiene según INE (Proyección de la Población 2000-2010), la población total en edad escolar en la gestión 2006 alcanza a 7.420 alumnos comprendidos entre los 5 y 19 años, de los cuales están matriculados 6.638 alumnos en las Unidades Educativas fiscales y 452 se encuentran matriculadas en Unidades Educativas privadas, existiendo una cobertura escolar de 95,55 % en el sistema educativo tanto fiscal y el sector privado.

Se entiende por Establecimiento Educativo a la infraestructura física que sirve de aulas, mientras que las Unidades Educativas se diferencian por el nombre de la unidad que funciona con distintos grados y niveles en los establecimientos.

Cuadro Nº 39 UNIDADES EDUCATIVAS Y ESTABLECIMIENTOS POR NUCLEOS Y COBERTURA 2006 44 CODIGO Núcleos Nº de Nº de Pob. Edad Matriculado Cobertura DIST. Unidades Establecimientos Escolar 2006 2006 Educativas 2044 Cotapata 10 10 1.094 2044 Charia 7 7 934 2044 La Asunta 15 15 1.660 2044 Yanamayu 17 17 1.562

44 Fuente: Diagnostico Educativo Municipal La Asunta - 2006, SEDUCA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 122

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

2044 Las Mercedes 9 9 1.388 SUB TOTAL: 58 58 6.638 Particulares 2 2 452 TOTAL 60 7.420 7.090 95.55% Sin Cobertura 315,15 4.45% ii) Ubicación de los Núcleos Educativos

La Asunta cuenta con 5 Núcleos educativos, el 40.6% de los cantones tienen Núcleos educativos, el Núcleo más alejado de la Dirección Distrital de La Asunta es el núcleo de Cotapata (Cuarta Bolivar y Puerto Rico) Los Establecimientos Educativos en promedio se encuentran a una distancia de 1 a 10 Kilómetros del núcleo, los niños en edad escolar en muchos casos tienen que caminar entre 30 minutos a 2 horas de sus viviendas.

El resto de los cantones están más próximos al poblado de La Asunta lo que significa mejor comunicación con la Dirección Distrital de La Asunta.

Cuadro Nº 40 NUCLEOS EDUCATIVOS Y DIRECTORES 45 NOMBRE DE CODIGO NOMBRE DIRECCION CODIGO DIRECTOR O No. S.I.E. UNIDAD UNIDAD NUCLEO DIRECTOR U.E. EDUCATIVA EDUCATIVA ENCARGADO NOMBRE NUCLEO: COTAPATA SAN JUAN DE CALDERON CONDORI 1 38352 40630001 COTAPATA COTAPATA NERY ROLANDO CONDORI YANA 2 38352 40630002 LOS OLIVOS LOS OLIVOS FLORENCIA 3 38352 40630003 SAN FELIPE SAN FELIPE SUMI QUISPE MARIO SAN PABLO BLANCO HIDALGO 4 38352 40630004 SAN PABLO UNIFICADA PONCIANO 5 38352 40630005 NOGALANI NOGALANI SUMI QUISPE VICTOR LANCHEZ AGUA LEON CUAQUIRA 6 38352 40630006 AGUA CLARA CLARA ASCENCIO TORREZ QUENTA 7 38352 40630045 PUERTO RICO PUERTO RICO LEONARDO 8 38352 40630046 10 DE FEBRERO 10 DE FEBRERO ALANOCA PARI ISACIO

45 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 123

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

INGALI CALDERON 9 38352 40630061 CUARTA BOLIVAR CUARTA BOLIVAR JHONNY COLONIA ZEGARRA MAMANI 10 38352 40630062 SIGUANI CHICO AGRICOLA MARIO SIGUANI CHICO NOMBRE NUCLEO: CHARIA CHOQUEHUANCA 11 38350 40630015 CHARIA CHARIA CAHUAYA FELIX VELASQUEZ 12 38350 40630016 SIGUANI GRANDE SIGUANI GRANDE VALERIANO ERIKA PAULA CALLE RAMOS 13 38350 40630017 MCAL. SUCRE PICHARI ANGELICA GABY NUEVA CMD. FLOR DE QUISPE CHUQUIMIA 14 38350 40630018 JERUSALEN MAYO JUANA SAN JOSÉ DE PEDRO DOMINGO 15 38350 40630019 FLORIDA - 21 DE NINA QUISPE WILSON MURILLO AGOSTO CORAZON LIMACHI 16 38350 40630020 1RO. DE JULIO CHAQUETE MARIBEL SANTA FE DE COMUNIDAD 17 38350 40630064 COSME MAMANI EDWIN PICHARI PICHARI NOMBRE NUCLEO: LA ASUNTA

18 20145 40630007 VILLA ESPERANZA VILLA ESPERANZA MOYA RAMOS MARTIN TITO QUISPE 19 20145 40630008 ISRAEL ISRAEL BERNARDO ROSAS PATA - MAMANI PAREDES 20 20145 40630009 ALTO ASUNTA ALTO ASUNTA TERESA TICONA ROQUE 21 20145 40630010 CAJONES CAJONES BENEDICTO DUEÑAS HUANCA 22 20145 40630011 VILLA LITORAL VILLA LITORAL DAVID OSCAR BARBARITA - MARCA SEBASTIAN 23 20145 40630012 LAGUNILLAS LAGUNILLAS OLIVIO 24 20145 40630013 PORVENIR 20 DE MAYO YUJRA LUNA JOSE COROIQUILLO SAN CHOQUE APAZA 25 20145 40630014 SAN LORENZO LORENZO EDGAR RENE CARVAJAL QUISPE 26 20145 40630021 BARRIENTOS LA ASUNTA ESTEBAN ORTUÑO SAN JUAN CALLISAYA ACARAPI 27 20145 40630022 SAN JUAN UNIDOS UNIDOS ELIZABETH APAZA LAYME 28 20145 40630025 LAS AMERICAS LAS AMERICAS GREGORIA 29 20145 40630054 SAN SALVADOR SAN SALVADOR POMA CUTTI RICARDO QUISPE CHAMBI 30 20145 40630056 16 DE JULIO CMD. 16 DE JULIO FRANKLIN MAMANI 31 20145 40630066 LUIS RAMOS LAS AMERICAS QUISPECAHUANA SIMON CHACON CHURUQUIA 32 20145 40630067 SAN JORGE SAN JORGE MARIO NOMBRE NUCLEO: YANAMAYU SANTA ROSA DE SEGALES MAMANI 33 20146 40630023 QUINUNI QUINUNI MARCO ANTONIO ZANCHEZ CONDORI 34 20146 40630024 YANAMAYU 1 SAN CRISTOBAL GONZALO MAYTA BAUTISTA 35 20146 40630026 COPALANI COPALANI MAXIMO HUANCA TINTAYA 36 20146 40630027 SAN BARTOLOME SAN BARTOLOME MIGUEL ANGEL

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 124

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

QUISPE VILLAVISENCIO 37 20146 40630028 GUAYABAL HUAYABAL JAVIER ARANIBAR LOPEZ 38 20146 40630031 CHAROPLAYA CHAROPLAYA RUBEN YUCRA RAMOS 39 20146 40630032 CALLISAYA CALLISAYA ANGELA GIOVANNA PARTE SUPERIOR CONDORI PAREDES 40 20146 40630033 YANAMAYU 2 DE YANAMAYU ROMUALDO CHAMACA MAMANI SACACA 41 20146 40630047 CHAMACA TUNQUINI DANIEL MAMANI GUTIERREZ 42 20146 40630048 PALMERAS LAS PALMERAS OSWALDO REYNER TICONA OTAZO NORAH 43 20146 40630052 SAN MARTIN SAN MARTIN CELIA CALA CONDORI 44 20146 40630053 SAN CRISTOBAL SAN CRISTOBAL MIGUEL ANGEL 45 20146 40630055 SAN PEDRO C SAN PEDRO C MAMANI APAZA ZENON SEGUNDA SAN SEGUNDA SAN QUISPE JURADO 46 20146 40630058 MARTIN MARTIN GERONIMO QUISPE TORREZ LUCY 47 20146 40630060 NUEVA UNION NUEVA UNION TEOFILA FRANZ TAMAYO COMUNIDAD ROQUE HUANCA 48 20146 40630063 DE ILLIMANI ILLIMANI EDWIN JHONNY COMUNIDAD 49 20146 40630065 NUEVA FLORIDA LLUSCO MARCA FILIX NUEVA FLORIDA NOMBRE NUCLEO: LAS MERCEDES 50 38351 40630034 LA CALZADA LA CALZADA JALLCA RAMOS JULIO MAYTA QUIUCHACA 51 38351 40630035 LAS MERCEDES LAS MERCEDES ANDRES ALVAREZ CHARCA 52 38351 40630036 SANTA ROSA SANTA ROSA GUALBERTO MAMANI MAMANI 53 38351 40630038 TOTORA GRANDE TOTORA GRANDE GABINO COYO MAYTA 54 38351 40630039 SAN AGUSTIN SAN AGUSTIN PRIMITIVO MENDOZA TAPIA 55 38351 40630040 VILLA COPALANI VILLA COPALANI VALENTIN VILLA VILLA MAMANI CAYLLANTE 56 38351 40630043 BARRIENTOS BARRIENTOS ELIODORO COLOPAMPA COLOPAMPA ALANOCA ALANOCA 57 38351 40630049 GRANDE GRANDE JOSE RAMIRO SUNTURA BARCO 58 38351 40630050 TOTORA CHICO TOTORA CHICO DEMETRIO UNIDADES EDUCATIVAS PRIVADAS ADVENTISTA LA CARVAJAL CORONEL 59 40630057 LA ASUNTA ASUNTA CARLOS LUIS SAN PEDRO DE SAN PEDRO DE ADUVIRI MAMANI 60 40630059 QUINUNI QUINUNI TOMAS iii) Idioma Materno, Área de Funcionamiento de los Núcleos Educativos

La Asunta cuenta con Núcleos educativos, donde el 60.6%, tienen como idioma materno el aymará y un 40.0% el Castellano

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 125

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Los Establecimientos Educativos en promedio del 65% se hallan en áreas dispersas o rurales y un 35% en centros poblados

Las dos Unidades Educativas privadas se hallan en centros poblados, como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 41 NUCLEOS EDUCATIVOS CON IDIOMA MATERNO Y AREA DE FUNCIONAMIENTO 46

NOMBRE UNIDAD RUE

EDUCATIVA TURNO NIVELES DE DE NIVELES DEPENDENCIA PROGRAMA DE PROGRAMA CONF. NUCLEO IDIOMA MATERNO TRANSFORMACIÓN AÑO DE AÑO APLICACIÓN TIPO DE TIPO UNIDAD EDUC. IONAMIENTOFUNC SEGÚN AREA DE FUNCIONAMIENTO DE AREA Nro.ORDENANZA MUNICIPAL RESOLUCION MINISTERIAL O NOMBRE NUCLEO: COTAPATA Inicial, Fiscal- COTAPATA 2002 012/2005 Primario- Tarde C Aymara Rural Estatal Secundario Fiscal- LOS OLIVOS 2002 012/2005 Primario M-T S Aymara Rural Estatal Inicial, Fiscal- SAN FELIPE 2002 012/2005 Mañana S Aymara Rural Primario- Estatal Primario Fiscal- SAN PABLO 2002 012/2005 M-T S Aymara Rural Estatal Primario Fiscal- NOGALANI 2002 012/2005 M-T S Aymara Rural Estatal Primario Fiscal- AGUA CLARA 2002 012/2005 M-T S Aymara Rural Estatal Primario Fiscal- PUERTO RICO 2002 012/2005 M-T S Aymara Rural Estatal Inicial, Fiscal- 10 DE FEBRERO 2002 012/2005 Primario- M-T S Aymara Rural Estatal Secundario Primario Fiscal- CUARTA BOLIVAR 2002 012/2005 M-T S Aymara Rural Estatal Primario Fiscal- SIGUANI CHICO 2002 012/2005 M-T S Aymara Rural Estatal NOMBRE NUCLEO: CHARIA Inicial, Fiscal- U- CHARIA 2002 012/2005 Primario- Mañana C Castellano Estatal Poblado Secundario Inicial, Fiscal- U- SIGUANI GRANDE 2002 012/2005 M-T S Castellano Primario Estatal Poblado

46 Fuente: Diagnostico Educativo Municipal La Asunta SEDUCA La Paz - 2006 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 126

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Inicial, Fiscal- U- MCAL. SUCRE 2002 012/2005 Mañana S Castellano Primario Estatal Poblado NUEVA Inicial, Fiscal- U- 2002 012/2005 Mañana S Castellano JERUSALEN Primario Estatal Poblado PEDRO DOMINGO Inicial, Fiscal- U- 2002 012/2005 M-T S Castellano MURILLO Primario Estatal Poblado Inicial, Fiscal- U- 1RO. DE JULIO 2002 012/2005 Mañana S Castellano Primario Estatal Poblado Inicial, SANTA FE DE Fiscal- 2002 012/2005 Primario M-T S Aymara Rural PICHARI Estatal

NOMBRE NUCLEO: LA ASUNTA Rural Inicial, Fiscal- VILLA ESPERANZA 1999 012/2005 M-T S Aymara Rural Primario Estatal Inicial, Fiscal- ISRAEL 1999 012/2005 M-T S Aymara Rural Primario Estatal Inicial, Fiscal- ALTO ASUNTA 1999 012/2005 M-T S Aymara Rural Primario Estatal Fiscal- CAJONES 1999 012/2005 PRIM M-T S Aymara Rural Estatal Inicial, Fiscal- VILLA LITORAL 1999 012/2005 M-T S Aymara Rural Primario- Estatal Fiscal- LAGUNILLAS 1999 012/2005 Primario M-T S Aymara Rural Estatal Inicial, Fiscal- PORVENIR 1999 012/2005 M-T S Aymara Rural Primario Estatal Inicial, COROIQUILLO SAN Fiscal- 1999 012/2005 Primario M-T S Aymara Rural LORENZO Estatal

RENE Inicial, Fiscal- U- BARRIENTOS 1999 012/2005 Primario- M-T C Castellano Estatal Poblado ORTUÑO Secundario Fiscal- SAN JUAN UNIDOS 1999 012/2005 IN-PRIM M-T S Aymara Rural Estatal Inicial, Fiscal- U- LAS AMERICAS 1999 012/2005 M-T S Castellano Primario Estatal Poblado Inicial, Fiscal- SAN SALVADOR 1999 012/2005 M-T S Aymara Rural Primario Estatal Inicial, Fiscal- U- 16 DE JULIO 1999 012/2005 M-T S Castellano Primario Estatal Poblado Inicial, Fiscal- U- LUIS RAMOS 1999 012/2005 Primario- M-T S Castellano Estatal Poblado Secundario Fiscal- SAN JORGE 1999 012/2005 Primario M-T S Aymara Rural Estatal NOMBRE NUCLEO: YANAMAYU Inicial, Fiscal- QUINUNI 1999 012/2005 Primario- M-T SUB-C Aymara Rural Estatal Secundario Inicial, Mañana Fiscal- U- YANAMAYU 1 1999 012/2005 C Castellano Primario Estatal Poblado Inicial, Mañana Fiscal- U- COPALANI 1999 012/2005 S Castellano Primario Estatal Poblado Inicial, Mañana Fiscal- U- SAN BARTOLOME 1999 012/2005 S Castellano Primario Estatal Poblado Fiscal- U- GUAYABAL 1999 012/2005 Primario M-T S Castellano Estatal Poblado Inicial, Mañana Fiscal- U- CHAROPLAYA 1999 012/2005 S Castellano Primario Estatal Poblado

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 127

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Inicial, Mañana Fiscal- U- CALLISAYA 1999 012/2005 S Castellano Primario Estatal Poblado Mañana Fiscal- U- YANAMAYU 2 1999 012/2005 PRIM-SEC C Castellano Estatal Poblado Inicial, Fiscal- CHAMACA 1999 012/2005 M-T S Aymara Rural Primario Estatal Inicial, Fiscal- PALMERAS 1999 012/2005 M-T S Aymara Rural Primario Estatal Inicial, Mañana Fiscal- U- SAN MARTIN 1999 012/2005 S Castellano Primario Estatal Poblado Inicial, Mañana Fiscal- U- SAN CRISTOBAL 1999 012/2005 S Castellano Primario Estatal Poblado Inicial, Fiscal- SAN PEDRO C 1999 012/2005 M-T S Aymara Rural Primario Estatal SEGUNDA SAN Inicial, Fiscal- 1999 012/2005 M-T S Aymara Rural MARTIN Primario Estatal Inicial, Fiscal- NUEVA UNION 1999 012/2005 M-T S Aymara Rural Primario Estatal FRANZ TAMAYO Inicial, Fiscal- 1999 012/2005 M-T S Aymara Rural DE ILLIMANI Primario Estatal Inicial, Fiscal- NUEVA FLORIDA 1999 012/2005 M-T S Aymara Rural Primario Estatal NOMBRE NUCLEO: LAS MERCEDES Inicial, Fiscal- U- LA CALZADA 1999 012/2005 Primario- M-T SUB-C Castellano Estatal Poblado Secundario Inicial, Fiscal- LAS MERCEDES 1999 012/2005 Primario- M-T C Aymara Rural Estatal Secundario Inicial, Fiscal- SANTA ROSA 1999 012/2005 Primario- M-T SUB-C Aymara Rural Estatal Secundario Inicial, Fiscal- TOTORA GRANDE 1999 012/2005 Primario- M-T S Aymara Rural Estatal Secundario Inicial, Fiscal- SAN AGUSTIN 1999 012/2005 M-T S Aymara Rural Primario Estatal Inicial, Fiscal- VILLA COPALANI 1999 012/2005 M-T S Aymara Rural Primario Estatal VILLA Inicial, Fiscal- 1999 012/2005 M-T S Aymara Rural BARRIENTOS Primario Estatal Inicial, COLOPAMPA Fiscal- 1999 012/2005 Primario- M-T S Aymara Rural GRANDE Estatal Secundario Inicial, Fiscal- TOTORA CHICO 1999 012/2005 M-T S Aymara Rural Primario- Estatal SUB-TOTAL NUCLEO Inicial, ADVENTISTA LA U- Primario- M-T C Privada Castellano ASUNTA Poblado Secundario SAN PEDRO DE U- Primario M-T S Privada Castellano QUINUNI Poblado iv) Estado y Calidad de la Infraestructura y del Equipamiento Disponible por Establecimiento

En el cuadro “Estado y Calidad de la infraestructura y el Equipamiento Disponible por Establecimiento” se puede advertir que en el municipio de La Asunta existen 523 aulas

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 128

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA distribuidas en 175 establecimientos en los 22 Núcleos. La Reserva cuenta con mayor cantidad de aulas a diferencia de los núcleos con menor cantidad de aulas.

Se puede observar que la mayoría de las aulas escolares está en estado regular con un 76.37 % y aulas en buen estado representan el 18,68% y el 4,95% restante se encuentran en mal estado, las aulas en estado regular requieren refacción de las paredes y techos debido al desgaste del tiempo y clima de la zona.

En algunos casos falta reponer mallas milimétricas y vidrios debido a que la presencia de insectos no permite el desenvolvimiento del educando, también por la ubicación de las Unidades Educativas ya que se encuentran en lugares húmedos.

El equipamiento en las Unidades Educativas es escaso. Los Establecimientos Educativos no cuentan con bibliotecas, y en algunos casos se encuentran en los núcleos de La Asunta y Yanamayu, la Reforma Educativa de alguna manera ha contribuido con la equipación de algunos libros dotados por el Ministerio de Educación.

Los establecimientos del Distrito Educativo La Asunta no cuentan con laboratorios de práctica exceptuando al núcleo de La Asunta, que esta en estado regular.

El 40.11% de las Unidades Educativas cuentan con sistemas de agua instaladas en las proximidades del establecimiento por cañería u otros medios que sirve para el consumo, esta instalación de ninguna manera garantiza la higiene del agua porque no tiene plantas de tratamiento, lo que pone en riesgo la salud de los niños y niñas. Las unidades que no tienen sistemas de agua, necesariamente hacen el consumo de los arroyos existentes en las proximidades al establecimiento.

En los centros urbanos, los establecimientos tienen sistemas de agua potable, disponibles para el consumo. Los servicios higiénicos son escasos, el 12% de los establecimientos tienen baterías sanitarias y se concentra más en los núcleos y en los

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 129

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA centros poblados. Los establecimientos sin este tipo servicio cuentan con pozos sépticos y otros generalmente hacen sus necesidades biológicas en el monte (chume) contaminando el medio ambiente. v) Número de Matriculados por Sexo, Grado y Establecimiento.

El número de matriculados para el año 2005 llega a 6.602 alumnos, el número de matriculados varones llega 3.562 y el número de matriculadas mujeres llega a 3.040. La Unidad Educativa con mayor cantidad de matriculados es Yanamayu 1 con 1.410 matriculados donde 779 son varones y 631 son mujeres. La Unidad Educativa con menor cantidad de matriculados es Charia con 759 matriculados donde 418 son varones y 341 son mujeres.

Para la gestión 2006 el número de matriculados llega a 7.090 alumnos, el número de matriculados varones llega 3.836 y el número de matriculadas mujeres llega a 3.254 La Unidad Educativa con mayor cantidad de matriculados es La Asunta con 1.660 matriculados. La Unidad Educativa con menor cantidad de matriculados es Charia con 334 matriculados.

Cuadro Nº 42 RESUMEN DE ALUMNOS MATRICULADOS POR SEXO 2005 Y 2006 47 DISTRITO LA Año % Año % Crecimient % ASUNTA 2005 2006 o Varones 3.562 54,5% 3.836 54.10 274 7.14 Mujeres 3.040 45,5% 3.254 45.90 214 6.58 TOTAL 6.602 100% 7.090 100% 488 13.72

Se puede observar que en el último año 2006 la matriculación de mujeres es alrededor de un 5 % menor que la de los varones. Es probable que el acceso a la educación se haga más fácil para los varones, ya que las mujeres desde edad temprana son parte

47 Fuente: Servicio Departamental de Educación La Paz PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 130

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA importante en el apoyo de las tareas del entorno familiar y las labores domésticas. Se observó en él diagnóstico que las niñas apenas cursan el nivel primario, especialmente en área rural, debido a la situación económica y la cultura excluyente de la mujer aun existente.

También se observó que la cantidad de varones inscritos durante las dos gestiones analizadas alcanza un porcentaje igual a 53.45%, frente a un 46.04% de inscritas mujeres. El año 2006 la tasa de crecimiento alcanza 12% con relación al año anterior, lo que indica que se inscribieron mayor cantidad de estudiantes.

En el cuadro adjunto, se detalla el número de alumnos inscritos a nivel de Unidades Educativas para la gestión 2006.

Cuadro Nº 43 ALUMNOS MATRICULADOS POR SEXO 200648

48 Fuente: Servicio Departamental de Educación La Paz PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 131

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

NIVEL INICIAL NIVEL P R I M A R I A NIVEL S E C U N D A R I A

Nro. NOMBRE UNIDAD EDUCATIVA 1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 TOT TOT TOTAL

TOT. GENERAL

V M V M V M V M V M V M V M V M V M V M V M V M V M V M MATRICULA NOMBRE NUCLEO:

COTAPATA 1 COTAPATA 15 8 23 14 12 20 14 12 16 12 9 17 17 27 19 14 12 15 13 243 12 9 10 12 11 12 7 4 77 343

2 LOS OLIVOS 0 4 9 4 1 3 3 3 5 32 0 32

3 SAN FELIPE 8 3 11 4 10 4 4 5 4 7 6 3 3 50 0 61

4 SAN PABLO 0 2 6 4 1 2 5 3 1 3 3 30 0 30

5 NOGALANI 0 8 12 11 6 7 7 6 7 6 11 9 4 7 6 10 6 123 0 123

6 AGUA CLARA 0 5 5 7 6 5 5 5 4 5 5 7 5 64 0 64

7 PUERTO RICO 0 7 14 12 4 12 7 8 2 4 3 6 6 9 3 10 3 110 0 110

8 10 DE FEBRERO 8 10 18 10 9 12 4 8 9 9 5 12 6 14 11 5 12 7 13 146 11 8 10 6 15 2 52 216

9 CUARTA BOLIVAR 0 8 6 8 4 7 3 8 9 53 0 53

10 SIGUANI CHICO 0 15 7 8 2 7 4 3 4 6 6 62 0 62

SUB-TOTAL NUCLEO 0 0 31 21 52 77 90 90 46 68 63 56 43 64 63 63 45 35 33 42 35 913 23 17 20 18 26 14 7 4 129 1094

NOMBRE NUCLEO: CHARIA 0 0 0 0

11 CHARIA 11 11 22 14 13 18 13 16 7 8 12 13 12 20 12 15 9 23 11 216 27 11 14 13 7 10 6 6 94 332

12 SIGUANI GRANDE 8 7 15 17 10 8 14 7 8 13 8 7 8 11 6 11 2 4 3 137 0 152

13 MCAL. SUCRE 5 6 11 11 4 6 6 4 7 6 5 6 10 4 6 2 6 7 2 92 0 103 NUEVA 14 JERUSALEN 5 6 11 4 5 8 3 5 7 4 3 5 4 48 0 59 PEDRO DOMINGO 15 MURILLO 11 7 18 16 12 16 6 14 12 12 8 10 6 16 4 6 4 6 7 155 0 173

16 1RO. DE JULIO 6 3 9 3 4 3 4 4 6 2 2 4 5 37 0 46 SANTA FE DE 17 PICHARI 4 5 9 8 4 8 5 7 3 4 3 6 3 3 6 60 0 69 SUB-TOTAL NUCLEO 0 0 50 45 95 73 52 67 51 57 50 49 41 51 48 51 28 37 27 40 23 745 27 11 14 13 7 10 6 6 94 934 NOMBRE NUCLEO: LA ASUNTA 0 0 0 0 18 VILLA ESPERANZA 6 5 11 6 4 5 2 3 3 1 3 27 0 38

19 ISRAEL 8 6 14 5 5 2 5 5 4 4 8 2 40 0 54

20 ALTO ASUNTA 5 2 7 1 4 7 3 3 2 4 3 4 2 33 0 40

21 CAJONES 0 4 8 3 1 1 3 1 3 6 2 32 0 32

22 VILLA LITORAL 5 4 9 1 6 9 8 4 3 2 4 2 7 4 3 12 9 4 11 89 0 98

23 LAGUNILLAS 0 7 7 2 2 2 4 2 7 2 5 5 7 52 0 52

24 PORVENIR 3 3 1 3 4 4 2 1 4 5 7 31 0 34 COROIQUILLO 25 SAN LORENZO 4 1 5 8 8 7 9 2 2 3 5 6 50 0 55 RENE 26 BARRIENTOS 28 12 40 34 46 36 29 40 31 36 26 33 22 44 32 42 33 32 41 557 41 26 35 26 37 21 32 27 245 842 ORTUÑO

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 132

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

27 SAN JUAN UNIDOS 2 5 7 10 5 3 3 2 3 2 5 3 4 40 0 47

28 LAS AMERICAS 4 2 6 7 4 4 2 4 3 5 8 5 4 46 0 52

29 SAN SALVADOR 2 2 4 3 4 3 5 2 3 20 0 24

30 16 DE JULIO 2 3 5 1 3 2 2 3 2 2 4 19 0 24

31 LUIS RAMOS 5 9 14 9 12 10 10 17 6 8 14 19 9 12 12 10 13 13 8 182 11 4 5 7 8 2 37 233

32 SAN JORGE 0 10 11 2 5 2 5 35 0 35

SUB-TOTAL NUCLEO 0 0 74 51 125 101 126 97 87 95 76 73 87 81 75 71 56 64 55 49 60 1253 52 30 40 33 45 23 32 27 282 1660 NOMBRE NUCLEO: YANAMAYU 0 0 0 0 33 QUINUNI 13 5 18 8 6 7 7 4 1 8 5 6 7 12 10 19 10 13 10 133 18 7 19 3 7 3 6 3 66 217

34 YANAMAYU 1 12 9 21 11 13 13 7 10 5 8 9 16 10 102 0 123

35 COPALANI 12 6 18 8 12 13 8 7 8 13 9 13 5 9 9 9 2 9 2 136 0 154

36 SAN BARTOLOME 5 4 9 6 2 7 5 5 4 3 2 2 6 12 1 7 5 5 5 77 0 86

37 GUAYABAL 0 5 6 2 3 5 4 25 0 25

38 CHAROPLAYA 4 3 7 3 1 4 5 2 1 2 4 3 3 1 2 5 5 41 0 48

39 CALLISAYA 15 10 25 5 6 5 10 8 10 9 9 7 3 8 4 3 3 2 3 95 0 120

40 YANAMAYU 2 0 13 6 12 11 18 7 67 16 18 16 12 6 9 8 4 89 156

41 CHAMACA 5 7 12 5 7 7 13 1 5 2 4 3 5 7 1 3 3 4 70 0 82

42 PALMERAS 7 5 12 4 5 9 6 5 6 9 4 3 2 8 2 4 67 0 79

43 SAN MARTIN 7 6 13 10 9 2 6 6 7 6 6 2 8 3 65 0 78

44 SAN CRISTOBAL 1 4 5 3 4 2 6 1 4 4 5 29 0 34

45 SAN PEDRO C 5 7 12 3 5 11 1 3 5 10 1 6 4 2 4 10 1 6 4 76 0 88 SEGUNDA SAN 46 MARTIN 9 2 11 6 7 5 7 6 1 4 7 5 5 4 10 6 1 16 6 96 0 107 47 NUEVA UNION 3 5 8 4 4 4 9 4 3 2 5 3 4 4 5 51 0 59 FRANZ TAMAYO 48 DE ILLIMANI 6 5 11 3 7 7 5 5 3 4 5 5 8 6 6 64 0 75 49 NUEVA FLORIDA 1 3 4 8 4 6 3 2 4 27 0 31

SUB-TOTAL NUCLEO 0 0 105 81 186 92 98 102 98 71 70 89 79 74 62 94 63 78 41 73 37 1221 34 25 35 15 13 12 14 7 155 1562 NOMBRE NUCLEO: LAS MERCEDES 0 0 0 0 50 LA CALZADA 21 20 41 14 18 15 7 6 15 16 9 20 8 12 17 11 13 10 8 199 10 4 12 5 5 4 3 1 44 284

51 LAS MERCEDES 14 15 29 17 17 16 14 14 19 17 12 17 14 16 21 7 17 15 11 244 12 16 18 7 6 12 5 4 80 353

52 SANTA ROSA 9 9 18 9 7 10 11 15 4 14 9 10 9 6 9 14 8 14 12 161 6 10 7 6 7 5 11 3 55 234

53 TOTORA GRANDE 11 7 18 8 7 6 9 8 5 7 6 7 10 3 5 7 2 10 4 104 3 10 13 135

54 SAN AGUSTIN 6 7 13 4 6 3 4 4 3 3 7 4 2 3 4 4 6 57 0 70

55 VILLA COPALANI 1 2 3 3 3 3 2 3 1 3 1 19 0 22 VILLA 56 BARRIENTOS 1 1 2 3 1 2 2 8 0 10 COLOPAMPA 57 GRANDE 16 14 30 18 10 11 9 3 17 11 9 15 7 12 8 9 4 5 10 158 6 6 7 7 8 7 41 229

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 133

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

58 TOTORA CHICO 5 2 7 7 4 6 5 4 3 4 3 5 3 44 0 51

SUB-TOTAL NUCLEO 0 0 84 77 161 80 72 67 62 58 70 75 56 83 54 52 64 52 50 54 45 994 37 46 44 25 26 28 19 8 233 1388 TOTAL MATRICULA EDUCACION PUBLICA 0 0 ## 275 619 423 438 423 344 349 329 342 306 353 302 331 256 266 206 258 200 5126 173 129 153 104 117 87 78 52 893 6638 ESTATAL (FISCAL)

MATRICULA UNIDADES EDUCATIVAS PRIVADAS

ADVENTISTA LA 59 ASUNTA 7 7 14 13 17 7 9 8 21 9 9 7 11 15 14 14 7 7 10 178 19 14 18 17 12 4 9 6 99 291

SAN PEDRO DE 60 QUINUNI 0 25 18 13 16 9 9 14 4 7 10 4 8 5 12 4 3 161 0 161

0 0 7 7 14 38 35 20 25 17 30 23 13 14 21 22 19 19 11 13 339 19 14 18 17 12 4 9 6 99 452 TOTAL DE UNIDADES 19 EDUCATIVAS PRIVADAS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 134

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

vi) Abandono Escolar por Sexo, Tasa y Principales Causas

El abandono se presenta generalmente en la etapa inicial, ya que como este curso no es obligatorio, muchos padres optan por sacar a los niños y niñas de sus clases cuando lo juzgan conveniente. En el caso del nivel secundario, los alumnos hacen abandono de sus aulas cuando se presenta otra oportunidad más productiva para la familia, como el comercio, o cuando la presión familiar hace que el joven se valga por sí mismo, de tal manera que eligen el trabajo en lugar de acabar el ciclo escolar, en el caso de las mujeres, la migración hacia actividades como el empleo doméstico en otros distritos o ciudades más grandes, se presenta como la alternativa para generar recursos económicos, tanto para el individuo como para su entorno familiar.

Cuadro Nº 44 ABANDONO ESCOLAR POR SEXO 2005 49 Año Alumnos Total Abandono Total % Alumnos %de deserción Efectivos Escolar Efectivos Escolar inscritos Matriculados V M V M V M V M Inicial * * * * * * * * * * Primario * * * * * * * * * * Secundaria * * * * * * * * * * 2005 3562 3040 6602 329 289 625 53.95% 46.04 9,20% 9.50% % Total 3562 3040 6602 329 289 625 53.95% 46.04 9,20% 9.50% %

* (No se encontró información especifica) Entre las principales causas del abandono escolar según el Dirección Distrital de Educación, está la falta de apoyo económico por parte los padres de familias que no cuentan con ingresos fijos por estar sujetos a la venta de la producción agrícola. Entre otros factores que influyen al abandono esta la baja formación de los padres para efectivo seguimiento y apoyo a sus hijos, el maltrato por parte de los maestros y la

49 Fuente: Servicio Departamental de Educación La Paz, 2005 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 135

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

carencia de material educativo, todos ellos apuntan a la desmotivación de los niños. Sin embargo el factor más importante está relacionado a la migración de los padres.

La infraestructura no adecuada de los ambientes educativos también es un factor que influye en el abandono escolar. vii) Número de Profesores por Establecimiento y Número de Alumnos por Profesor.

En el Cuadro “Relación de número de alumnos por profesor y alumnos por aula”, se observa que existe un total de 275 profesores para diferentes niveles, para la atención de 7.090 alumnos del distrito.

El Núcleo Yanamayu, concentra mayor número de profesores (73), y alumnos (1.562), debido al funcionamiento de varias Unidades Educativas.

La relación alumno profesor en el municipio alcanza en promedio 24,44 alumnos por profesor para el año 2006, lo que muestra que mínimamente esta dentro de las normas establecidas, sin embargo existe Unidades Educativas que funcionan con 6.4 alumnos por profesor, es el caso de la Unidad Educativa Sicuani Chico (8.6) y la Unidad Educativa de Calisaya con 13 alumnos por profesor. La menor cantidad de alumnos por profesor se da en colegio del área rural.

Con respecto al alumnado por aula, la relación es de 27 alumnos por aula en un promedio, en el centro urbano esta relación es de 47.8 alumnos como el caso de la Unidad Educativa Cotapata que tiene 12 aulas para 573 alumnos (año 2000). La Asunta cuenta con 31.95 % que equivale a 7.420 de la población en edad escolar de 5 a 19 años, del total de la población (22192 Hab) según INE, proyección de la población 2000 – 2010. En el cuadro de matriculados se tiene 7.090 inscritos (año

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 136

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

2006) de donde la relación entre la población en edad escolar y población matriculada alcanza a 95.55%, lo que muestra que el 4.45% no están estudiando (315,15 Hab. en edad escolar). Existe la demanda de profesores para los grados de nueva creación pero la cantidad de nuevos Ítems que se asigna no cubre las necesidades.

La cantidad de Ítems que tiene registrada la Dirección Distrital (SEDUCA) alcanza 275 Ítems para la gestión 2006, con una tasa de crecimiento de 6.18%, con relación al año anterior 2005, promedio anual que es insuficiente para la demanda existente en el municipio.

Cuadro Nº 45 RELACION DE ITEMS POR AÑO 50 Año Nº Items Tasa Crecimiento/año 2.005 258 2,7 2.006 275 6,18

Cuadro Nº 46 RELACION DE PROFESORES Y PERSONAL ADMINISTRATIVO POR UNIDAD EDUCATIVA 51

PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO DOCENTES

NOMBRE UNIDAD Nro. EDUCATIVA

DIR. Nivel. Nivel. Nivel ADM. TOTAL TOTAL Inicial Primario Secundario

NUCLEO: COTAPATA 1 COTAPATA 1 1 1 6 13 20 22 2 LOS OLIVOS 1 1 1 3 SAN FELIPE 3 3 3 4 SAN PABLO 1 1 1 5 NOGALANI 4 4 4 6 AGUA CLARA 2 2 2 7 PUERTO RICO 3 3 3 8 10 DE FEBRERO 5 2 7 7 9 CUARTA BOLIVAR 1 1 1 10 SIGUANI CHICO 2 2 2

50 Fuente: Diagnostico Educativo Municipal La Asunta Seduca La Paz 2006 51 Fuente: Diagnostico Educativo Municipal La Asunta Seduca La Paz 2006 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 137

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

SUB-TOTAL NUCLEO 1 1 1 28 15 44 46 NUCLEO: CHARIA 0 0 11 CHARIA 1 5 7 12 13 12 SIGUANI GRANDE 5 5 5 13 MCAL. SUCRE 4 4 4 14 NUEVA JERUSALEN 2 2 2 15 PEDRO DOMINGO MURILLO 5 5 5 16 1RO. DE JULIO 1 1 1 17 SANTA FE DE PICHARI 2 2 2 SUB-TOTAL NUCLEO 1 0 0 24 7 31 32 NUCLEO: LA ASUNTA 0 0 18 VILLA ESPERANZA 1 1 1 19 ISRAEL 2 2 2 20 ALTO ASUNTA 2 2 2 21 CAJONES 1 1 1 22 VILLA LITORAL 4 4 4 23 LAGUNILLAS 2 2 2 24 PORVENIR 1 1 1 25 COROIQUILLO SAN LORENZO 2 2 2 26 RENE BARRIENTOS ORTUÑO 2 1 1 14 13 28 31 27 SAN JUAN UNIDOS 1 1 1 28 LAS AMERICAS 2 2 2 29 SAN SALVADOR 1 1 1 30 16 DE JULIO 1 1 1 31 LUIS RAMOS 4 4 8 8 32 SAN JORGE 1 1 1 SUB-TOTAL NUCLEO 2 1 1 39 17 57 60 NUCLEO: YANAMAYU 0 0 33 QUINUNI 1 6 12 18 19 34 YANAMAYU 1 1 1 4 5 6 35 COPALANI 1 4 5 5 36 SAN BARTOLOME 4 4 4 37 GUAYABAL 1 1 1 38 CHAROPLAYA 2 2 2 39 CALLISAYA 4 4 4 40 YANAMAYU 2 1 14 14 15 41 CHAMACA 4 4 4 42 PALMERAS 2 2 2 43 SAN MARTIN 2 2 2 44 SAN CRISTOBAL 1 1 1 45 SAN PEDRO C 3 3 3 46 SEGUNDA SAN MARTIN 3 3 3 47 NUEVA UNION 2 2 2 48 FRANZ TAMAYO DE ILLIMANI 2 2 2 49 NUEVA FLORIDA 1 1 1 SUB-TOTAL NUCLEO 3 0 2 45 26 73 76 NUCLEO: LAS MERCEDES 0 0 50 LA CALZADA 1 1 6 13 20 21 51 LAS MERCEDES 1 1 1 6 10 17 19 52 SANTA ROSA 1 1 5 9 15 16 53 TOTORA GRANDE 4 4 4

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 138

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

54 SAN AGUSTIN 2 2 2 55 VILLA COPALANI 1 1 1 56 VILLA BARRIENTOS 1 1 1 57 COLOPAMPA GRANDE 5 3 8 8 58 TOTORA CHICO 2 2 2 SUB-TOTAL NUCLEO 3 1 3 32 35 70 74 TOTAL PUBLICA ESTATAL (FISCAL) 10 3 7 168 100 275 288 59 ADVENTISTA LA ASUNTA 1 1 5 4 10 11 60 SAN PEDRO DE QUINUNI 5 5 5

TOTAL DE UNIDADES EDUCATIVAS 1 0 1 10 4 15 16

PRIVADAS

Grado de Aplicación y Efectos de la Reforma Educativa

Con la implementación de la Reforma Educativa a partir de 1998, el municipio, se reorganiza en 5 núcleos bajo el criterio de identidad cultural, afinidad de intereses entre las comunidades en la producción, distancia y perteneciente al municipio La Asunta. Estos núcleos están ubicados en 13 cantones, cuentan con Establecimientos Educativos.

Cada núcleo está conformado entre 17 a 7 Unidades Educativas. Las 2 Unidades Educativas particulares existentes en el municipio no están integradas a ningún núcleo.

Los módulos se aplican parcialmente desde la reorganización en las Unidades Educativas que se constituyen como núcleos. Se pudo detectar que existe deficiencia en el manejo de los módulos educativos, empero existen textos de la Reforma Educativa que se han distribuido a las Unidades Educativas, y aun así son insuficientes.

Los seminarios y talleres se dictan generalmente en la capital de La Asunta, muchos profesores del área rural no asisten a los cursos de capacitación por la distancia en que se encuentra alejadas, de 3 a 4 horas de viaje.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 139

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

6.C.5.2 Educación No formal

En el municipio La Asunta no existen Centros de Educación no Formal, estas son Instituciones de Educación Superior Públicas y Privadas, que pueden brindar la oportunidad a los jóvenes bachilleres a continuar estudios profesionales. i) Instituciones de Capacitación Existentes

No existen instituciones de formación superior en la jurisdicción de La Asunta. ii) Calidad y Cobertura de los Servicios de Educación

Se constató que aun existe deficiencia en la calidad educativa especialmente en las unidades ubicadas en los cantones del área rural, debido a los cambios constantes de los profesores interinos al no existir asesores pedagógicos suficientes. Los talleres se llevan a cabo generalmente en el centro poblado de La Asunta muchos docentes tienen que viajar 3 a 4 horas para asistir a los seminarios.

En los Establecimientos Educativos del área rural la cobertura del servicio educativo no es suficiente existiendo deficiencia de aulas, falta profesores e infraestructura.

6.C.6 Salud 6.C.6.1 Medicina Convencional

Los factores para que la medicina convencional no haya tenido un impacto relevante en la Sección, se debe a la falta de infraestructura, carencia de personal calificado, personal disperso, bajo nivel de educación y cultura. Sin embargo, los responsables de servicios de salud formal, realizan actualmente grandes esfuerzos para dar una mayor cobertura en la Quinta Sección de la Provincia Sud Yungas.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 140

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

i) Estructura Institucional de los Establecimientos de Salud.

El distrito de Salud correspondiente a la provincia de los Sud Yungas da cobertura a una población de 21497 habitantes aproximadamente.

GRAFICO Nº 6 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 52

REFERENCIAS

POSTA DE SALUD ; ä P.S. Puerto Rico HOSPITAL BASICO ; ä P.S. Cotapata AMBULANCIA ; P.S. Charia RADIO DE j ä COMUNICACION C.S. La Asunta MUNICIPIO

; ä P.S. Santa Ro sa Quinun

; P.S. Las Mercedes

El Hospital de La Asunta, dependiente del Ministerio de Salud, presta atención durante toda la gestión a un 87.3% de la población total del municipio, y solo el 12.7 es atendido por curanderos, yatiris y parteros. El Distrito de Salud La Asunta tiene un Hospital y siete Postas de Salud públicas de acuerdo al Servicio Nacional de Información de Salud. La Estructura organizacional de Salud se compone según el siguiente organigrama:

52 Fuente: Servicio Nacional Información de Salud (SNIS) PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 141

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE SALUD 53

DISTRITO DE SALUD LA ASUNTA

JEFATURA MÉDICA

POSTA POSTA HOSPITAL POSTA POSTA SANTA. POSTA CHARIA COTAPATA LA ASUNTA LAS MERCEDES ROSA DE PUERTO É QUINUNI RICO

AUXILIAR AUXILIAR DIRECTOR AUXILIAR AUXILIAR AUXILIAR JEFA DE ENFERMERAS AUXILIARES

21 CARGOS DE SALUD

Dentro de municipio de La Asunta, la atención del Seguro Materno Infantil se realiza bajo el siguiente detalle:

Cuadro Nº 47 Total de Habitantes de La Asunta 54 Gestión 2005 2006 Mujeres en Edad Fértil 4.637 4786 Embarazos Esperados 560 577 Partos Esperados 496 512 Nacimientos Esperados 500 516

53 Fuente: Servicio Nacional Información de Salud (SNIS) 54 Fuente: Servicio Nacional Información de Salud (SNIS) PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 142

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

ii) Principales Causas de Enfermedad en el Municipio de La Asunta

Para la información de las principales causas de enfermedades dentro del municipio de la Asunta, nos basamos en la información del Servicio Departamental de Salud.

Cuadro Nº 48 PRINCIPALES CAUSAS DE ENFERMEDAD 55

Código CAUSAS TOTAL GRUPO POR EDADES CIE – 15 - 10 < - 1 1 - 4 5 - 14 59 60 y + Rinofaringitis aguda [resfriado J00 común] 1837 1798 1649 421 1257 98 Parasitosis intestinales, sin otra B82 especificación 1132 1367 1285 233 1105 43 Diarrea y gastroenteritis de A09 presunto origen infeccioso 834 589 1317 53 116 18 H10 Conjuntivitis 632 143 224 99 856 16 Neumonía, organismo no J18 especificado 510 352 643 51 126 16 L01 Impétigo 431 121 186 111 501 14 Otros trastornos del sistema N39 urinario 405 105 157 168 218 4 H66 Otitis Media Supurativa 274 101 123 68 270 11 J03 Amigdalitis aguda 235 84 65 66 169 52 Desnutrición proteico calórico de E44 grado moderado y leve 178 36 66 147 84 35 Absceso cutáneo, furúnculo y L02 carbunco 135 29 24 46 245 21 D64 Otras anemias 120 38 68 116 115 6 L30 Otras dermatitis 109 31 127 35 68 0 Otras infecciones locales de la L08 piel y del tejido subcutáneo 91 35 72 78 22 1 B49 Micosis, no especificada 90 75 52 23 46 8 Sub Total 18.218 4904 6058 1715 5198 343 Causas de morbilidad R69 desconocida y no especificadas 14 0 0 10 0 4 Otras Causas 2.887 120 146 305 2277 39 Total 21.119 5024 6204 2030 7475 386

55 Fuente: Servicio Nacional Información de Salud (SNIS) PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 143

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

iii) Epidemiología

Según el Servicio Nacional de Información de Salud (SNIS) y el Servicio Departamental de Salud (SEDES), los servicios que prestan las postas Sanitarias a la población infantil son: iv) Epidemiología, Tipo de vacunas y cobertura

El cuadro epidemiológico de la población de La Asunta está en directa relación con las enfermedades.

Las campañas de vacunación se constituyen en el mecanismo movilizador más importante en la lucha contra las epidemias, la cobertura que se tiene es bastante eficiente (alrededor del 90% de la población). En ella se administra las siguientes vacunas como se detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 49 INDICADORES DE SALUD GESTIÓN 2005. 56

Indicador de Salud del Municipio de LA ASUNTA Control de Crecimiento y Desarrollo Nuevo < 2 años 89,23 Control de. Crecimiento y Desarrollo Nuevo 2 < de 5 Años 9,89 Control de. Crecimiento y Desarrollo Nuevo < 5 Años 42,66 Desnutrición Global en niños menores de 2 años 18,25 Desnutrición Global en niños menores de 5 años 21,98 Desnutrición Modera y Severa en niños menores de 2 años 4,00 Desnutrición Moderado y Severa niños menores de 5 años 0,92 Desnutrición Moderada en niños menores de 2 años 3,28 Desnutrición Moderada en niños menores de 5 años 4,02 Desnutrición Severa en niños menores de 2 años 0,72 Desnutrición Severa en niños menores de 5 años 0,92

56 Fuente: Servicio Nacional Información de Salud (SNIS) PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 144

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Cobertura de Vacunación Pentavalente -3ra menores de 1 año 100,00 Cobertura de Vacunación OPV-3ra menores de 1 año 90,05 Cobertura Vacunación BCG en menores de 1 año 100,00 Cobertura Vacunación SRP a niños 12 a 23 meses 91,21 Episodios de Diarrea X Mil en menores de 5 años 608,13 Casos de IRAs X Mil en menores de 5 Años 483,70 Casos de Neumonías X Mil en menores de 5 Años 317,47 Cobertura 3ra. Dosis jarabe Hierro a niños de 6 meses a < 5 años 14,96 Cobertura 2da. Dosis Vitamina "A" a niños de 1-4 años 29,70 Cobertura 90 tab. de Hierro a Embarazadas 100,00 Cobertura de Control Prenatal Nuevo 100,00 % de Captación de Embarazadas < 5to. Mes 55,58 % de 4to. control Prenatal en relación a Nacimientos esperados 80,08 Cobertura Parto en Servicios de Salud 46,37 Cobertura de Partos Institucional 63,30 Índice de Cesareas 0,00 % de bajo peso al nacer Hospitalario 1,31 Cobertura de Parto Domiciliario por Personal de salud 16,93 Cobertura de Vacunación de Toxoide Tetanico a M.E.F. 18,50 Cobertura de M.E.F. con muestra para prueba de PAP 6,06 % de Usuarias con Métodos moderno en Planificación Familiar 6,64 Cobertura de mujeres con orientación en Planificación Familiar 25,62 Consultas Externas nuevas x 100 Hbts. 98,24 Consultas Odontológicas nuevas x100 Hbts. 11,69 Tasa de Incidencia TBP Todas sus Formas 100.000 Hbts. 232,59 Tasa de Incidencia TBP BAAR (+) X 100.000 Hbts. 209,33 Casos de Rabia Canina (conf. Por Laboratorio) 0 Cobertura de Vacunación Antirrábica 6,77 Proporción de Abortos en relación a Partos atendidos 0,31 Incidencia de Abortos en relación Mujer en Edad Fértil 1,78 Violencia Intrafamiliar a niños menores de 5 años 0,00 Violencia Intrafamiliar a personas mayores de 5 años 8,71 Incidencia de Intoxicaciones por 10,000 Hbts. 5,58 Tasa de Mortalidad Materna X 1.000 N.V. (institucional) 0,00 Tasa de Mortalidad por Diarreas en menores de 5 Años 0,00 Tasa de Mortalidad por Neumonías en menores de 5 Años 0,00

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 145

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Cuadro Nº 50 PORCENTAJES DE POBLACION QUE TIENEN ATENCION EN SALUD. 57 Quinta Min. Caja Ong- Serv. Farmacia Jampiri Otros No se Sin Seccion Salud SS Iglesia Privados Yatiri Atienden especificar % % % % % Curandero % % % %

La 24.79 1.35 0.96 5.13 15.40 7.22 3.30 18.01 23.84 Asunta

57 Fuente: Servicio Nacional Información de Salud (SNIS). PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 146

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Gráfico Nº 7 PRINCIPALES ENFERMEDADES Y EPIDEMIAS DE LA QUINTA SECCIÓN MUNICIPAL “LA ASUNTA”. 58

Área Endémica

Ixiama Área no Endémica

San

CHAGAS Apolo TUBERCULOSIS LEISHMANIA Cu rv MALARIA Ta IRAs ca Palos Moco co m Blancos EDAs Pto. Acosta Ch u Ca PARASITOSIS m Caranavi ra bu La Ba Copacabana tal Asunta La CoroicoCoripata Tito Yupanqui las Pa Tiquina z P. Pérez Chulumani Tiahuana Inquisiv Laja Irupana Desaguader cuGuaqui Ac MPalca Cajuat ho ec cal ap la QuimLicom CollanaCalamarca Nazacar ac Sahapqui Comanche Malla Stgo. Machaca Ballivian Coro Coro Ichoca Stgo. Colquir Chacarilla S.P. Curahuara Papel Charaña Pampa

58 Fuente: Servicio Nacional Información de Salud (SNIS). PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 147

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

v) Estado y Calidad de la Infraestructura y del Equipamiento Disponible por Establecimiento

El estado del equipamiento varía considerablemente de un establecimiento a otro, el Hospital de La Asunta, cuenta con 7 salas, de las cuales 5 son consultorios, 2 Quirófanos, posee servicios básicos e higiénicos como agua potable, cuenta con un equipo odontológico, un equipo de ecografía y una ambulancia.

En general, las Postas de Salud tienen uno o dos ambientes, de los cuales uno funciona como consultorio, poseen motocicleta y usan radio para la comunicación por los alrededores.

Sólo en La Asunta se cuenta con servicios higiénicos casi completos. Las Postas de Salud si bien cuentan con servicios higiénicos (pozos sépticos) y sistemas de agua potable, son deficientes.

El Distrito de Salud La Asunta cuenta con 43 camas de internación, el Hospital La Asunta tiene 18 camas, BORG 10 y el resto de los centros con 2 camas, pero existen centros que no cuentan con camas. vi) Personal Médico, Paramédico, Enfermería y Auxiliares.

En el municipio de La Asunta, el personal existente es: 3 médicos generales, 1 odontólogo, 1 licenciada en enfermería, 9 auxiliares de enfermería, 1 Técnico Laboratorio y 5 personas Administrativos (Administrador, chofer, etc.)

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 148

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Cuadro Nº 51 CARGOS DE SALUD DEL MUNICIPIO DE LA ASUNTA 59 Lic. Aux. Categorías TGN Municipio Médicos Odontólogos Enfermera Enfermera Por 10,000 Por 10,000 por Lic.

HIPIC Hbts Hbts por Medico Enfermera. Médico General 3 0,14 0,00 0,33 9 Odontólogo 0 1 Lic. En Enfermería 1 Aux. de Enfermería 9 Técnico RX 0 Técnico Laboratorio 1 Otros 5

6.C.6.2 Medicina Tradicional i) Número de Curanderos (as) y Parteros (as)

La actividad de los curanderos, curanderas, parteras y parteros en La Asunta adquiere importancia por dos factores: uno relacionado a elementos culturales propios de la población quechua y aymará, pero actualmente ya no existen parteras ya que la población femenina asiste al hospital o los centros y posta de salud a hacerse realizar el tratamiento del Seguro Universal Materno Infantil (SUMI).

También existe los pobladores originarios como los Mosetenes quienes cuentan con ritos y procedimientos de acuerdo a su cosmovisión donde la presencia del profesional médico occidental no está incluido y por otro lado está el factor económico, ya que el acceso a la medicina occidental es mucho más caro que recurrir a las plantas naturales y curanderos.

59 Fuente: Servicio Nacional Información de Salud (SNIS). PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 149

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

El mundo de la salud tradicional naturista de La Asunta considera los siguientes actores:

• Yatiris.- Son los que leen la suerte, tanto en coca como en naipes, se ocupan generalmente de la salud espiritual de la persona.

• Ch´amacanis.- Llamados también los Maestros Nocturnos, son los que se ocupan de reducir o anular la energía negativa que va hacia las personas afectadas, mediante la práctica de ritos.

• Jampiris y Chifleros.- Son los proveedores de todos los materiales que se necesitan para la realización de los ritos. Son las personas que por sus conocimientos acopian los materiales que se necesitan para la preparación tanto de las mesas que se usan en cada caso como de las hierbas necesarias, sullus de animales, lanas de colores, mirra, etc.

• Kallawayas.- Son las personas curanderas propiamente dichas, ya que su medicina tiene efecto físico y se traduce en la buena o mala salud de las personas, tienen amplio conocimiento en hierbas, cataplasmas, mates y preparados con los que atacan varias enfermedades, también usan animales o partes de ellos como componente de sus tratamientos.

ii) Principales Enfermedades Tratadas

Las principales enfermedades tratadas son: resfrío, torceduras, quemaduras, dolores estomacales, nervios, riñones, vejiga, heridas, granos, en general cualquier dolencia, que pueda afectar al individuo tanto a nivel físico como a nivel espiritual, como los sustos, etc.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 150

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Cuadro Nº 52 PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS CON PLANTAS 60 Plantas Medicinales Tratamiento Nombre Común Nombre Científico Enfermedades Forma de uso Tratada Manzanilla Matricaria Dolores estomacales Infusión, chamomilla vaporización Wira Wira Guaphalium viravira Tos, resfrío Infusión Chirca Quemaduras, Infusión, emplasto infecciones, torceduras Eucalipto Globulus alba Tos, resfrías Infusión Sulta que sulta Viscus album Para los nervios, Infusión riñones, vejiga Q'anapaqo Sonchus queraceus Anti inflamatorio Infusión Hígado Marencel Clariona virens Para partos y matriz Fricción e infusión Muñaq'oa Minthostachys Dolores estomacales Infusión andina K'ara llantén Gestrum auriculatum Heridas, granos Pomadas y cataplasma Malva Malva silvestres Heridas y Cataplasma e quemaduras infusión Sillu sillu Lachinilla pinnata Enfermedades de la Infusión matriz Paik'o Chenopodium Dolores estomacales Infusión ambrosoides Sanu sanu Ephedra rupestres Vesícula biliar Infusión Llantén Plantago sericea Diurético, depurativo Infusión de la sangre

6.C.6.3 Calidad y Cobertura de los Servicios de Salud

La atención en salud es deficiente porque que sólo existen 3 médicos en todo el municipio, en los puestos de salud atienden los auxiliares de salud y en muchos casos no está equipada suficientemente. Los enfermos no acuden con frecuencia a estos Centros al estar ubicados entre 3 y 4 horas de viaje a pie, utilizando tan solo medicamentos caseros del lugar.

60 Fuente: Elaboración propia V & V Consultores S.R.L. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 151

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

6.C.7 Saneamiento Básico 6.C.7.1 Estructura Institucional

La estructura institucional de provisión de agua potable, según la Ley de Participación Popular es responsabilidad del municipio, para lo cual se están ejecutando varios proyectos de sistemas de agua potable.

En el área rural las comunidades, no cuentan con el sistema de agua potable, actualmente se están conformando comités de gestación y ejecución para la elaboración de este servicio, encargadas también de gestionarlas ante el Gobierno Municipal y a otras instituciones.

En el área urbana del municipio de La Asunta existe la Cooperativa de Agua Potable La Asunta Ltda. La administración del servicio de agua potable y el servicio de alcantarillado está a cargo de un directorio, que cuenta con dos tomas pequeñas para tal abastecimiento. La población urbana cuenta con la capacidad instalada de litros de agua es decir 220 m3.

Asimismo, los centros poblados de Charia y Cotapata cuentan con el Sistema de Agua Potable, a diferencia de los otros centros poblados que no cuentan con este tipo de servicio.

6.C.7.2 Calidad, Cobertura y Estado de los Sistemas de Agua Potable

La calidad de los diferentes sistemas de agua potable instalados, no es buena, algunas fuentes de consumo como ser ríos, vertientes y pozos donde algunas tienen contaminación directa y/o indirecta en su recorrido.

No existe la cobertura de Sistemas de Agua Potable en la jurisdicción de la Asunta excepto en las áreas urbanas de la Asunta, Charia y Cotapata del municipio, que tiene

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 152

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

instalada el sistema de agua potable a domicilio, el resto no cuenta con este elemental servicio.

La calidad de agua que se consume es regular en vista de que las cooperativas no cuentan con una planta de tratamiento adecuado razón por la cual el agua llega turbia a los domicilios, en época de lluvia.

6.C.7.3 Cobertura y Medios para la Eliminación de Excretas

En los centros poblados del municipio no existen sistemas de alcantarillado, los pobladores de las comunidades realizan la eliminación de excretas utilizando letrinas o pozos ciegos y mayormente lo hacen al aire libre, aunque algunas familias tienen letrinas que no las utilizan por tener sus viviendas alejadas de los lugares de trabajo.

En las comunidades las familias usan letrinas o pozos ciegos y en muchos casos también lo hacen al aire libre (chume), según la información procesada de cobertura de letrinización alcanza el 40% de las familias.

6.C.8 Fuentes y Usos de Energía

La utilización de las diferentes fuentes de energía depende de las distancias entre las comunidades y los centros poblados, donde si bien existe energía a la que pueden acceder, esta varía según la distancia de la vivienda al centro poblado por esta razón se utilizará más leña en lugares de difícil acceso de gas licuado y electricidad. Esta relación distancia y accesibilidad, en el caso de energía eléctrica es más notoria ya que es frecuente el uso de gas licuado y la leña para la elaboración de los alimentos o la iluminación.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 153

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

6.C.8.1 Tipo de Fuente: Eléctrica, Gas, Leña y Otros

Los tipos de fuente de energía utilizados por las comunidades en el municipio de La Asunta son: la energía eléctrica de algunos centros poblados (centrales micro hidroeléctricas), energía solar, gas licuado, vela, leña y otros.

Algunos de los centros poblados, utilizan energía eléctrica, con un promedio de gasto en Bs. 15 y Bs. 80 mensualmente.

El gas licuado es utilizado por las familias del municipio para la cocción de alimentos y alumbrado con lámparas, el uso de velas y otros es extensivo, donde hay un consumo de energía eléctrica.

Entre otras fuentes tenemos la leña como fuente de energía utilizada por las familias para la cocción de alimentos, que se obtiene a través de la recolección de arbustos y troncos secos despedazados.

6.C.8.2 Empresas de Servicios de Energía Eléctrica

No existe servicio de energía eléctrica en los cantones y comunidades rurales del municipio de la Asunta, sin embargo algunos centros poblados tienen acceso a la energía eléctrica, mediante motores de recurso hidroeléctrico. En la mayoría de las comunidades la fuente de energía eléctrica es originada por motores estacionarios que funcionan a diesel.

6.C.9 Vivienda

Las características de las viviendas en el municipio se diferencian entre las que se ubican en las áreas urbanas y las de las comunidades, las viviendas del área urbana

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 154

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

son construcciones rústicas, a excepción de algunas que son construcciones nuevas (ladrillos).

6.C.9.1 Estado y Calidad

En general en el área rural, el estado y la calidad de las viviendas es precaria, debido a varios factores como la falta de materiales, falta de recursos económicos y la ausencia de orientación técnica en la construcción y vías de comunicación terrestre.

Los materiales predominantes son la madera y el adobe que varían según las áreas en las cuales están ubicadas. En el área urbana predomina más el uso de adobe y en el área rural el adobe y la madera.

Igualmente el material del techo tiene una predominancia en la calamina (con mayor énfasis en el área urbana) y la palmera y jatata en el área rural. Finalmente el material del piso predominante es la tierra que por supuesto se da en el área rural.

Materiales predominantes en las viviendas de La Asunta. Material de las paredes (en porcentajes de uso): Adobe 60.2% Ladrillo 15.5% Madera 0.3.1% Piedra 0.3.0% Adobe y Ladrillo 12.3% Adobe y Madera 10.2% Madera y Tapial 0.3%

Material del Techo (en porcentajes de uso)

Calamina 57.7% Hojas de Palmera 18.3% Jatata 7.1% Paja 0.3% Teja 5.2%

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 155

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Calamina y hojas de palmera 12.4%

Material del Piso (en porcentaje de uso)

Cemento 10.9% Ladrillo 0.2% Machimbre 1.1% Tierra 82.4% Cemento y Tierra 5.4%

6.C.9.2 Número de Ambientes por Vivienda.

El 97,36% de las viviendas cuentan con 1 y 2 dormitorios; tienen una cocina, 99,26%; con ambientes destinados a depósitos de herramientas y productos un 57.08%; solamente un 9,10% no cuentan con espacios abiertos o patios

Las viviendas con corrales para ganado menor sólo alcanzan a 11,75% y las que cuentan con otros ambientes como ser parqueos, terrazas, etc. representan el 6,55%.

6.C.9.3. Promedio de Familias por Vivienda

El promedio de familias que viven en viviendas es cerca del 92 %.

6.C.10 Transportes y Comunicaciones 6.C.10.1 Red Vial, Aeroportuaria y Fluvial

Existe una red vial que une La Paz - Chulumani - La Asunta con una longitud de 210 Km., cuyo flujo vehicular se constituye fundamentalmente como tránsito principal, asimismo esta red troncal es de segunda clase con ripio, donde en épocas de lluvia la accesibilidad es limitada por frecuentes derrumbes por la accidentada topografía geográfica, como también los caminos vecinales son accidentados, pendientes y riesgosos de transito.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 156

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

El municipio de La Asunta es el enlace de la futura vertebración caminera a Palos Blancos y el Alto Beni a su paso se conecta con varios cantones del municipio de La Asunta, pasan por la vía troncal movilidades de carga, pasajeros y animales, según la Policía de Control de Tráfico, diariamente salen y llegan a la ciudad de La Asunta vehículos de distintos tamaños desde camiones de doble eje, micro buses y camionetas.

El transporte fluvial no está desarrollado por lo que no existe una infraestructura que brinde este servicio al público, sin embargo en la zona baja de Puerto Rico, San José, Cotapata, se aprovechan los ríos para transporte en épocas de lluvia debido a los derrumbes de los caminos. No existe una red aeropuertaria en la Quinta Sección de La Asunta. i) Principales Tramos Longitudes y Accesibilidad Según Clase

El municipio tiene 1 tramo caminero, su longitud aproximada alcanza a 210 Km., desde la ciudad de La Paz hasta La Asunta y la existencia de caminos vecinales (inventario de caminos vecinales departamento técnico del municipio).

Cuadro Nº 53 INVENTARIO DE CAMINOS VECINALES 61 Nº TRAMOS LONG. APROX. 1 LA PAZ – CHULUMANI, VILLA BARRIENTOS, Tocoroni, Villa Copalani, Las Mercedes, Alto Villa Sna Antonio, La Calzada, Totora Grande, Colopampa Grande, Totora Chico, Nueva Esperanza, San Juan de 290 Kms. Naranjani, La Cascada, Tunquini, Charo Playa, Santa Rosa, Huayabal, Coroiquillo, Rosaspata, Alto Asunta, LA ASUNTA, Flor de Mayo, Pichari, Los Olivos, Nogalani, COTAPATA, Incahuara de Canaan, Villa Asunción PUERTO RICO TOTAL GENERAL 290 Kms.

61 Fuente: Diagnostico Municipal La Asunta - 2006 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 157

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Los caminos vecinales son de segunda clase con ripio, donde en épocas de lluvias la accesibilidad es limitada por frecuentes derrumbes por la accidentada topografía geográfica. ii) Frecuencia y Periodo de Uso

Las movilidades con frecuencia transitan sin ningún problema entre los meses de Abril a Octubre donde el periodo de lluvias disminuye en intensidad, mientras que en los meses de Noviembre a Marzo los caminos se encuentran en mal estado disminuyendo el flujo y frecuencia de tránsito de movilidades.

El transporte pesado usa con frecuencia los caminos vecinales para el transporte de productos agrícolas desde las comunidades hacia los centros de consumo de la capital del departamento, el 70% del transporte pesado es utilizado por los productores de las comunidades y el 30% del transporte pesado es utilizado por los intermediarios (información proporcionada por el Sindicato de Transportes de volantes a los Sud Yungas).

Cuadro Nº 54 FLUJO DE TRANSPORTE CARGA TERRESTRE APROXIMADO Día Mes Año Tipo de No. No. No. No. No. No % % Vehículos Movilidad Personas Movilidades Personas Movilidades Personas Camiones 30 271 900 8.130 10.800 73% 97.560 91% Camionetas 11 24 330 720 3.960 27% 8.640 9% Total 41 295 1.230 8.850 14.760 100% 106.200 100%

El Cuadro “Flujo de Transporte Terrestre y Pasajero”, muestra que anualmente circulan 10,800 movilidades, de las cuales el 73% corresponde a camiones con una capacidad

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 158

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

de carga 450 a 100 quintales que prestan servicios de traslado de productos agrícolas (frutas, coca, café, cítricos, tubérculos, y otros productos).

Los servicios de buses de transporte público dentro del municipio de La Asunta hacia la Ciudad de La Paz tiene la siguiente frecuencia; ruta La Asunta – Chulumani – La Paz, (todos los días), y otros tramos de las comunidades de La Asunta – La Paz que no son realizados frecuentemente.

La mayor afluencia de pasajeros se presenta en los descansos pedagógicos de los estudiantes, fiestas patronales y el fin de año; en estos casos se presenta mayor demanda de pasajes.

De acuerdo a las entrevistas realizadas a las organizaciones de transporte, se puede ver en el cuadro “La Asunta: Organizaciones de Transporte Terrestre” las flotas prestan servicios públicos de pasajeros, trasladando de La Paz – La Asunta y viceversa, al día salen en promedio 4 buses con la misma frecuencia de entrada 3 buses por empresa, los turistas que visitan a disfrutar el paisaje natural de los Sud Yungas de La Asunta utilizan los servicios de flotas.

Las empresas de transportes también prestan servicios de traslado de cargas, encomienda y giros, por la topografía accidentada del camino, está en estado regular a pesar del pago de peaje de Bs25 (sólo se paga salida), exponiendo a los pasajeros en constante peligro de accidentes. Los buses de las empresas de transportes cuentan con Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsitos SOAT.

El municipio de La Asunta NO cuenta con una Terminal de buses que brinde seguridad a los pasajeros, en donde funcionen las empresas de transporte.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 159

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Cuadro Nº 55 LA ASUNTA: ORGANIZACIONES DE TRANSPORTE DE PASAJEROS VÍA TERRESTRE 62 Salida Diaria Salida Mes Salida año Nro. Nombre del Año de Movilida Nro. Nro. Nro. Nro. Nro. Nro. Sindicato creación des Flotas Persona Flotas personas Flotas personas s 24 de agosto 9 3 180 90 5,400 1,092 65,520 15 de agosto 13 3 180 90 5,400 1,092 65,520 Minibuses 15 de 20 4 45 120 1,350 1,456 16,380 agosto Chulumani – La Asunta Total 42 10 405 300 12,150 3,640 147,420

6.C.10.2 Red de Comunicaciones

La Sección Municipal La Asunta cuenta con servicios de comunicación telefónica rural, Nacional e Internacional, medios de comunicación oral y audiovisual. i) Existencia y Servicios de: ENTEL y Otros.

Cuenta con servicios de telefonía rural de ENTEL 10 y ÚNETE 21, que presta servicios a los usuarios de La Asunta en cabinas telefónicas ubicadas en ciudad La Asunta (3 cabinas) y en poblaciones concentradas de Colopampa, Santa Rosa, La Calzada, Villa Barrientos, Charia, Calizaya, Huayabal.

6.C.10.3 Medios de Comunicación Televisión, Radio Emisoras, Prensa Escrita y Otros

El municipio de la Asunta, solo cuenta con un medio de televisión (antena parabólica), que pertenece a la Alcaldía Municipal de La Asunta, con una capacidad de alcance de 15 Km. de distancia, que bajan la señal de los canales locales de la Ciudad de La Paz

62 Fuente: Instituto Nacional de Estadistica (INE) PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 160

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

El municipio de La Asunta cuenta con algunos medios de comunicación oral (radioemisoras) privados con diferentes alcances en Amplitud Modulada (AM) y Frecuencia Modulada (FM), existen comunicaciones de Radio Aficionados privados por instituciones que trabajan en el municipio como RADIO LA ASUNTA en amplitud modulada; otros que cuentan con este servicio de radio aficionados se encuentran en distintas comunidades, como ser EVENAY y LIDER, en frecuencia modulada, en el ámbito privado.

En su generalidad los medios orales inician su transmisión por la mañana a partir de horas 5:00 a.m. y cierra a horas 10:00 p.m., y los medios audiovisuales emiten señal de horas 6:30 a.m. y cierran su emisión a la una de la mañana.

No existe medio de comunicación escrita en el municipio de La Asunta.

6.D ASPECTO ECONÓMICO- PRODUCTIVO 6.D.1 Acceso y Uso de Suelo

La producción agropecuaria en el municipio de La Asunta, tiene un comportamiento equilibrado en cuanto al clima en toda la región.

6.D.1.1 Tamaño y Uso de la Tierra (Cultivos, Pastos, Barbecho, Forestal y Otros)

El tamaño de las propiedades de los agricultores de la Quinta Sección Municipal de La Asunta no es uniforme, es variable en función a la ubicación territorial de cada zona (catos), por otra parte no existe la propiedad colectiva.

De acuerdo a la información del Diagnóstico el tamaño de propiedad varía desde 1 a 4 y 5 Hectáreas, con un promedio de 1,85 Has. por comunario, distribuidas en diferentes pisos altitudinales.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 161

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Según el diagnostico, los comunarios afirman tener como propiedad de 3 a 4 catos (un cato equivale a 2.500 metros cuadrados)

El espacio territorial del municipio de La Asunta de acuerdo a su uso se distribuye en tierras: Cultivables (que incluye áreas con cultivos y en descanso), incultivables, de pastoreo, urbana, centros poblados, forestales y otros).

El uso del suelo en el municipio tiene como actividad principal el desarrollo de la producción agrícola propia de los yungas principalmente en coca, café, cítricos, bananos, papaya, cacao, arroz, entre otros, también ganadera en mínima escala. El desarrollo de estas actividades productivas muestra un comportamiento similar en la zona, como veremos más adelante. Del total de la superficie del municipio de 2.787,00 Km2, equivalen a 278.700 hectáreas, que se distribuyen en las siguientes áreas de cultivos, pastoreo, de descanso, forestales y otros son los siguientes:

• Áreas con Cultivos, aptas para desarrollar las labores agrícolas, representa aproximadamente el 16.65% de la superficie total del municipio con 46.403,55 Has.

• Pastoreo, suelos disponibles para la crianza de ganado y la siembra de forrajes perennes y anuales, 2,49% de la superficie total del municipio, que representa 6.936.32 Has.

• Descanso, suelos en barbecho que alcanza el 13,45% de la superficie, que representa 34,485.15 Has.

• Forestales, áreas donde existe plantaciones de árboles con especies nativas e introducidas, que alcanza el 44.83% de la superficie, que representa 124.941.21 Has.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 162

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

• Construcciones - Urbana, superficie destinada a las viviendas concentradas, con un 0,25 % de la superficie, que representa 696,75

• Sin uso, áreas donde es difícil desarrollar labores agrícolas y ganaderas principalmente se tienen a las serranías con pendientes pronunciadas, presencia de afloramientos rocosos, ríos, cárcavas; con un 22,34% de la superficie total del municipio, que representa 62,261.58 Has.

Cuadro Nº 56 DISTRIBUCIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO 63 AREA SUPERFICIE SUPERFICIE PORCENTAJE (Has) (Km²) (%) Con Cultivos 46.403,55 464.03 16.65 Pastoreo 6.939,63 69.39 2.49 Descanso 37.485,15 374.85 13.45 Forestal 124.941,21 1.249.41 44.83 Construcciones (urb) 696,75 6,96 0.25 Sin uso 62.261,58 622,61 22.34 TOTAL 278.700.00 2,787.00 100.00

El Tamaño y uso del suelo por comunidad, muestra la alta variabilidad existente en el municipio, podemos observar que existen cantones que presentan extensiones amplias según el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 57 TAMAÑO Y USO DEL SUELO POR CANTÓN (Has) 64 CANTÓN AREA % Has. Villa Barrientos 10% Las Mercedes 6% La Calzada 10% Colopampa 3% Yanamayu 3%

63 Fuente: Diagnostico Municipal La Asunta - 2006 64 Fuente: Diagnostico Municipal La Asunta - 2006 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 163

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Callizaya 6% Chamaca 3% Huayabal 2% La Asunta 33% Charia 6% San Jose 6% Cotapata 7% Puerto Rico 5% TOTAL MUNICIPIO 100%

6.D.1.2 Superficie de Tierras Bajo Riego y a Secano

Por las características topográficas del municipio de La Asunta la superficie de tierras bajo riego no es representativa. Esto demuestra que en el 92,44% de la superficie cultivable se realiza una producción a secano, es decir que están sujetos al comportamiento de las lluvias anuales en cada zona.

6.D.2 Tenencia del Suelo 6.D.2.1 Tamaño de la Propiedad Familiar y Comunal

Según los datos obtenidos en el Diagnóstico, el tamaño de la propiedad es variable en todo el municipio, el tamaño de propiedad familiar varía desde 1 a 4 y 5 hectáreas, con un promedio de 1,85 Has. por comunario y/o familia.

En el municipio de La Asunta no existe el manejo de propiedad de uso común (comunal).

6.D.2.2 Régimen de Propiedad: Propias, No Propias.

El régimen de propiedad en el municipio de La Asunta se basa en la obtención del título ejecutorial que les acredita como propietarios legales de su tierra, así también se tienen diferentes documentos legales de transacción (compra-venta) y de herencia.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 164

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

En el municipio el 98.10% indican que tienen el derecho propietario de sus tierras aunque solo el 75% de las familias cuentan con los respectivos títulos de propiedad.

Del 75% de familias que cuentan con títulos de propiedad, el 84% están a nombre del jefe de familia, o del varón de la familia y solo el 16% de los títulos están a nombre de la mujer (esposa – viuda, hijas).

6.D.2.3 Origen de la Propiedad: Herencia, Dotación, Compra, Asentamiento

El origen de la propiedad en La Asunta se debe fundamentalmente a la colonización que a través de los asentamientos humanos se han consolidado como propietarios, en esta característica está el 70,30%, otra forma del origen de propiedad es la herencia que representa el 20,6%, el 9.10% restante la propiedad la adquieren a través de la compra.

La propiedad que se adquiere a través de la compra, presenta que existen algunas adquisiciones realizadas a la Alcaldía en un 10,9%, a familiares en un 21,06%, el mayor porcentaje está en la compra a otras personas que representa el 67,5% del total de la población que ha adquirido propiedad a través de la compra.

6.D.3 Sistemas de Producción 6.D.3.1 Sistema de Producción Agrícola.

Las características de la agricultura de la zona son de producción frutal en cultivos anuales, en algunos es de subsistencia, la práctica la desarrollan en condiciones de labranza manual dependendiendo de factores climáticos, edafológicos y de los pisos altitudinales.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 165

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

El cultivo de la coca es de tipo intensivo, debido a su alto rendimiento (tres cosechas al año), que se lo efectúa en laderas que permiten la irrigación del suelo en forma natural por gravedad.

Las relaciones sociales de producción se asientan en el mecanismo de la reciprocidad, que les permite compensar la falta de tierra y de mano de obra proveniente principalmente del altiplano, procede a realizar actividades agrícolas remuneradas en épocas de cosecha.

Las labores agrícolas en algunas familias lo desarrollan siguiendo la forma tradicional del ayni, que es el intercambio de fuerza de trabajo en las labores de cultivo como: chaqueo, chupeo, labranza primaria siembra y otras actividades, como la construcción de sus chozas, esta cooperación mutua ocurre generalmente entre parientes cercanos y compadres; la mink'a es la fuerza de trabajo que una persona brinda a cambio de una remuneración económica principalmente en épocas de cosecha.

6.D.3.2 Principales Cultivos y Variedades

Entre los cultivos más importantes están la coca, café, cítricos, cereales, bananos, cacao, papaya, mango y cultivos anuales a los cuales se destinan mayores superficies de terreno, para luego destinarlos a la venta a los principales centros de consumo como también para la seguridad alimentaría de la familia.

Cuadro Nº 58 PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES 65 NOMBRE NOMBRE VARIEDADES COMUN CIENTIFICO CARACTERISTICAS Arroz Oriza sativa Estaquilla, Gramínea de cultivo anual herbácea Noventón, se cultiva en partes bajas, se Carolina comercializa en mercado local y

65 Fuente: Diagnostico Municipal de La Asunta - 2006 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 166

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

departamental. Coca Erytroxylum Criollo Especie arbustiva se cultiva en coca cantidades grandes de extensión. Banano Musa Enano, sedita, Frutal perenne cosecha quincenal acuminata guayaquil, destinado al mercado local y manzano rojo departamental se tiene a diferentes verde, isla variedades: guineo, enano, guayaquil, manzano, turco, isla, seda. Cacao Theobroma Híbrido, criollo Cultivo perenne de producción anual, cacao producción orgánica es de exportación. Café Coffea arabiga Criollo, caturra, Especie perenne de producción catimora anual, la mayoría es de exportación con proyección a la producción orgánica. Caña de Saccharum Criollo Cultivo anual sólo para consumo azúcar officinarum familiar y venta local.

Gualusa Xanthosoma Criollo Cultivo anual, se cosecha los sagitifolia tubérculos para consumo familiar y venta local, existe poco hábito para el consumo. Lechuga Lactuca sativa Acrespadas, Hortaliza que es cultivada para el señorita consumo familiar y venta local. Lima Citrus limeta Criolla, mejorada Especie frutícola perenne con producción anual, comercio destinado al mercado local y departamental. Limón Citrus limón Criollo Frutal perenne producción anual de uso medicinal, venta local y departamental. Locoto Mejorado Cultivo con ciclo vegetativo de tres a cuatro meses. Maíz Zea mayz Cubano, Chuncho Especie de cultivo anual se aprovecha las mazorcas y granos. Mandarina Citrus deliciosa Criollo, mejorado Especie frutícola perenne de producción anual, existe variedades tempranas y tardías, se comercializa en el mercado local y nacional. Mango Manguifera Criollo, mejorado Frutal perenne producción anual indica destinado al mercado local y departamental. Naranja Citrus sinensis Criollo, mejorado Especie frutícola perenne de dulce producción anual existe variedades tempranas y tardías se comercializa en el mercado local y nacional. Palillo Criollo (sp nativa) Herbácea perenne nativa, producción anual, la cúrcuma se utiliza como

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 167

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

colorante natural. Palta Persea Criollo, mejorado Frutal perenne producción anual, el americana comercio destinado al mercado local y departamental Papaya Carica papaya Salvieti, criollo Frutal de producción mensual comercio destinado al mercado local y departamental Pepino Cucumis Criollo Cultivo holerícola rastrera en poca sativus cantidad para el consumo familiar y venta local. Plátano de Musa Criollo, turco Perenne cosecha quincenal, se freír – balbisiana comercializa en mercado local y postre departamental. Repollo Brasica Mejorado Hortaliza que es cultivada para el oleracea consumo familiar y venta local. Tomate Licopersicum Chato Cultivo con ciclo vegetativo de tres a sculentum cuatro meses. Toronja Citrus máxima Criollo Frutal perenne producción anual, el comercio destinado al mercado local y departamental. Yuca – Manihot Criollo Cultivo anual, se cosecha la raíz, Mandioca sculenta consumo familiar, venta local y departamental. Gualusa Xanthosoma Criollo Cultivo anual para consumo familiar y sagitifolia venta local, existe poco hábito en la población para el consumo. Maíz Zea mayz Cubano, Chuncho Especie de cultivo anual se aprovecha las mazorcas y granos. Piña Ananas Híbrida Cultivo reducido sólo desarrolla pocos comosus cantónes. Sandía Citrulus Criollo Cultivo que desarrollan en las vulgaris superficies reducidas de los cantónes Té Thea sinensis Criollo Se desarrolla en las partes Altas de en pequeña escala. Tomate Licopersicum Chato Cultivo con ciclo vegetativo de tres a sculentum cuatro meses. Vainitas Phaseolus Criollo Cultivo en menor escala sólo para Porotos vulgaris comercializar en el mercado local. Yuca Manihot Criollo Cultivo anual se cosecha la raíz, Mandioca sculenta consumo familiar, venta local y departamental.

Los cultivos predominantes en las serranías y laderas pendientes es la coca, en las laderas y planicies se tiene a los frutales y cultivos anuales variables de acuerdo a la adaptabilidad de las diferentes variedades.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 168

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Dependiendo de la ubicación en la que se encuentran las diferentes comunidades se desarrollan las actividades agrícolas en función a los pisos altitudinales.

6.D.3.3 Tecnología Empleada

Para realizar una serie de tareas agrícolas se desarrolla diferentes formas de trabajo, en forma general la tecnología empleada es manual para la preparación de los suelos haciendo uso de herramientas como machete, pala, picota, chontilla, azadones y otros.

i) Tecnología Tradicional

Preparación del suelo; como etapa inicial para el desarrollo de las labores agrícolas se tiene las siguientes actividades: chaqueo (chupeo o roceado), tumbado de árboles, quema y el chaqueado.

Siembra; los cultivos anuales, principalmente se la realiza en forma manual haciendo uso de barretas para la siembra de los cereales.

Trasplante; actividad que se desarrolla principalmente para las plantaciones definitivas de cultivos perennes, consiste en preparar hoyos para el trasplante.

Labores culturales; práctica agrícola que se realiza durante el desarrollo del ciclo vegetativo del cultivo anual y perenne que consiste en deshierbe de malezas, aporques en forma manual, en cambio son pocos los que utilizan agroquímicos como los herbicidas.

Cosecha; se realiza en forma manual, utilizando herramientas de trabajo adecuadas para cada cultivo como machete, picota, tijeras de podar, canastos para almacenar los productos cosechados y con sacos de yute para su traslado.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 169

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Selección; se la realiza después de cada cosecha, para la venta y comercialización de cada producto, a las ferias locales como también a los centros urbanos de consumo de la ciudad de La Paz, y también para consumo de familiar.

Uso de maquinaria agrícola

No se tiene el reporte del uso de maquinaria agrícola por parte de los productores que puedan utilizarse en forma mancomunada y/o individual para desarrollar las labores agrícolas en cada comunidad.

6.D.3.4 Rotación de Cultivos y Manejo de Suelos

No existe una regla general para determinar las actividades agrícolas y el manejo de suelos; en general es un conocimiento adquirido de sus antepasados, la rotación de cultivos está determinada por la decisión familiar tomando en cuenta factores de combinación dinámica entre cultivos anuales y posterior plantación definitiva de frutales. Sin embargo para el inicio de las labores agrícolas se realizan actividades como chupeo, deschume, tala de árboles, quemado, chaqueado, rastreado y posteriormente la siembra de maíz o de lo contrario arroz, mientras se desarrolle el ciclo vegetativo se realiza la apertura de hoyos para plantar frutales (cítricos y plátano) como también café, cuando cumplen el ciclo vegetativo de producción, son renovados por otras variedades mejorados para continuar la producción.

La rotación de cultivos se práctica frecuentemente con el fin de recuperar la fertilidad y mejorar las características estructurales del suelo, es variable de una comunidad a otra, dependiendo de las características topográficas y el tamaño del lote que posee cada familia.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 170

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

6.D.3.5 Relación Superficie Cultivable / Cultivada

De acuerdo a los datos obtenidos en el Diagnóstico Municipal, se establece que del total de la superficie del municipio el 54.46% son tierras cultivables, destinadas para las actividades agrícolas.

De este porcentaje aproximadamente el 80.08% de las tierras se cultivan, dejando un 19.92% para el descanso a nivel del municipio, este porcentaje se justifica por el hecho de que el lote agrícola de la comunidad se encuentra en producción continua.

El descanso se produce en los terrenos post cosecha de los cultivos anuales, sin embargo, se debe dejar establecido que este porcentaje puede variar de año en año, dependiendo exclusivamente de la decisión del agricultor y de los factores que influyen en su decisión como el clima, recursos económicos, calidad de los suelos entre otros.

6.D.3.6 Insumos: Semilla, Fertilizantes, Fitosanitarios Agrícolas

Semillas, se tiene de acuerdo a los rendimientos obtenidos en el año agrícola, el déficit de semillas es comprado, en general el agricultor selecciona de su material genético para utilizarlo en el siguiente calendario agrícola; principalmente los cereales (maíz, arroz), tubérculos en general esto sucede cuando el desarrollo fisiológico del cultivo no ha sufrido interrupciones por factores climatológicos.

Plantines, para tener mayores rendimientos de los cultivos perennes el agricultor compra los plantines injertadas (cítricos) y almácigos de coca, café, de grupos de familias que se dedican a esta actividad que provee de este material de alto valor genético en cítricos.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 171

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Cuadro Nº 59 SEMILLA UTILIZADAS EN LOS DIFERENTES CULTIVOS 66

CANTIDAD DE CULTIVO SEMILLA PLANTINES/Ha FORMA DE (Kg./ha) SIEMBRA/TRASPLANTE Arroz 25 a 30 Hilera chorro continuo Coca 25 cabezas por cato Trasplante Café 2.5 Kg./Ha/almácigo 5.000 Trasplante Banano 600 a 1000 hijuelos Trasplante de hijuelos Maíz 20 a 25 Kg./Ha Surcos por golpe Mango 79 semillas/Ha Siembra directa Cítricos 190 a 230 plantines Trasplante en hoyos 9.000 10.000 Yuca Trasplante en surcos estacones

Fertilizantes, para la siembra de los cultivos anuales los pobladores de la Sección Municipal de La Asunta utilizan materia orgánica a base de la descomposición de las hojarascas, principalmente las familias que se dedican a la producción orgánica; sin embargo, pocos utilizan fertilizantes químicos, abonos.

Fitosanitario, si bien existe la presencia de plagas y enfermedades en los diferentes cultivos anuales y perennes, los agricultores muy poco pueden hacer para el control de las mismas, ya que se requiere de información adecuada para el uso efectivo de los insecticidas y fungicidas; sin embargo existe la tendencia a utilizar estos productos fitosanitarios de origen orgánico.

Cuadro Nº 60 INSUMOS AGRÍCOLAS UTILIZADOS (%) 67 SEMILLA FERTILIZANTE PESTICIDAS CULTIVO Criolla Mejorada Ninguno Químico Orgánico Ninguno Químico Orgánico COCA ARROZ 76.1 47.7 39.7 1.1 59 63.9 2.3 33.7

66 Fuente: Elaboración propia por V & V Consultores Asociados

67 Fuente: Diagnostico Municipal La Asunta - 2006 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 172

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

CACAO 52.2 41.7 34 2.2 63.6 50 0 50 CAFÉ 68 31.9 38.3 2.1 59.5 73.3 2.2 24.4 CITRICOS 61.7 38.2 52.9 2.9 44.1 69.7 0 30.3 PLATANO 81.6 18.3 38 2.8 59.1 57.9 1.4 40.5 MAIZ 76.3 23.6 40.5 0 59.4 59.4 2.7 37.8 PALTA 0 100 0 0 100 0 0 100 TOMATE 0 100 100 0 0 100 0 0 PAPAYA 60 40 30 30 40 88.8 0 11.1 YUCA 72.7 27.2 27.2 18.1 54.5 81.8 0 18.1

6.D.3.7 Superficies por Cultivo

La superficie cultivada según el Diagnóstico Municipal es variable de acuerdo a las extensiones destinadas a cada uno de los cultivos anuales y perennes donde el 35.623.06 Has (27.06%) se destina al cultivo de café, 24.683.38 Has (18.75%) a diferentes cultivos, en cambio 23.972.50 Has (18.21%) al cultivo de cítricos, 23.314.28 Has (17.71%) producción de bananos como los más representativos, tal como se puede observar en el Cuadro y Gráfico siguiente.

Cuadro Nº 61 SUPERFICIE DE ÁREAS CULTIVADAS EN EL MUNICIPIO (Has.) 68 CULTIVO PORCENTAJE Coca 2.7 Arroz 6.6 Cacao 5.3 Café 27.1 Cítricos 18.2 Mango 0.9 Palta 1.1 Papaya 1.7 Plátano 17.7 * Otros cultivos 18.7

68 Fuente: Diagnostico Municipal La Asunta - 2006 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 173

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

6.D.3.8 Destino de la Producción

Gran parte de la producción agrícola es destinada a la comercialización en los principales centros de consumo locales y vecinales (ferias semanales) y departamentales (tambos y otros lugares de venta), sin embargo también son utilizados para el autoconsumo familiar como para el intercambio (trueque) en las ferias anuales del altiplano del departamento de La Paz.

6.D.3.9 Principales Subproductos

La mayor parte de la producción agrícola es temporal y es destinada a la comercialización directa e indirecta a los intermediarios, en su mayoría son productos perecibles (bananos, cítricos), en cambio los cereales tienen otro tratamiento.

De acuerdo a los reportes sobre los procesos de transformación en subproductos sin embargo existe el interés de instituciones de reciente ingreso al municipio para desarrollar proyectos de deshidratación de bananos y producción de miel.

6.D.3.10 Plagas y Enfermedades

La presencia de plagas y enfermedades en los cultivos de importancia económica, es altamente significativa debido a que toda la producción es dependiente de su ausencia o presencia.

Sólo el control químico y biológico pueden coadyuvar para lograr un aumento en la producción, entre las plagas con mayor incidencia en la zona se tiene a la broca que ataca al cultivo de café, tujo (hormiga) ataca a los cítricos, pitilla arroz, y otras de importancia que atacan a los diferentes cultivos.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 174

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Cuadro Nº 62 PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES 69 CULTIVO PLAGA ENFERMEDAD ARROZ • Pitilla • Mancha de la hoja • Chinche CACAO • Escoba de Bruja • Ardillas CAFÉ • Broca • Roya • Tujo CÍTRICOS • Gomosis • Huchi • Tujo • Ulo COCA • Yaga • Roya • Metro • Hongos LOCOTO • Pulgon MAIZ • Gorgojo • Roya MANGO • Grillo • Antracnosis PALTA • Gusanos • Marchitamiento PAPA • Gorgojo • Tizón PAPAYA • Aves • Gomosis PIÑA • Gomosis • Sigatoka, mal de PLATANO • Cogollero Panamá TOMATE • Polilla WALUSA • Sari • Chancho de YUCA • Kasawi Monte

6.D.3.11 Infraestructura Productiva: Depósitos, Almacenes, Maquinaria, Equipamiento y Herramientas.

Como la producción agrícola de la Sección Municipal es predecible, principalmente los frutales, estos no requieren ser conservados por mucho tiempo, sin embargo comunidades ubicadas en las serranías sacan sus productos hasta el camino principal y los dejan en pequeños cargaderos (pahuichis) para luego ser encajonados, enchipados

69 Fuente: Elaboración propia por V & V Consultores Asociados PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 175

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

para luego ser trasladados hasta los centros de consumo. En cambio para almacenar los productos no predecibles como los cereales estos si cuentan con pequeños depósitos para ser almacenados por un tiempo corto, sin embargo en el diagnóstico municipal se tienen datos sobre la existencia de infraestructuras en menor escala.

En las comunidades por las características fisiográficas de ubicación no se tiene ninguna maquinaria agrícola mecanizada que los productores puedan utilizar en forma mancomunada y/o individual para sus labores agrícolas, por tanto acuden sus herramientas manuales para la labranza primaria, secundaria, siembra y cosecha.

 Organización de la fuerza de trabajo

La organización de la fuerza de trabajo está en función a la unidad familiar donde se emplea el trabajo compartido entre el hombre, la mujer y los hijos en todas las actividades agrícolas, pecuarias y construcción de casas.

La Quinta Sección de la provincia de Sud. Yungas los campesinos son emigrantes de las provincias altiplánicas, estas aún mantienen el sistema de cooperación de reciprocidad que mantienen los aymaras, para esto algunos comunarios practican el "Ayni" como el intercambio de fuerza de trabajo en las labores agrícolas en labranza primaria, siembras, labores culturales, cosechas y otras actividades como construcción de sus casas, esta cooperación mutua la realizan generalmente entre familias parientes cercanas y compadres; en cambio la "Mink'a" fuerza de trabajo que una persona brinda a cambio de una remuneración económica principalmente en las épocas de cosecha donde la contratación de mano de obra proveniente de emigrantes temporales del altiplano como jornaleros son retribuidos económicamente y la faena comunitaria, donde los miembros de una determinada comunidad, realizan una fuerza de trabajo en forma conjunta para un solo miembro o comunario y recíprocamente.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 176

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Generalmente para la comercialización de los productos la mujer juega un rol muy importante ya que es ella la encargada de vender los productos en las ferias y en las ciudades.

6.D.3.12 Costos de Producción y Rentabilidad

Los costos de producción de actividades agrícolas difiere entre los diferentes cantones y comunidades; partiendo del caso de que la producción ha sido buena, es necesario destacar que se toma en cuenta el costo de mano de obra expresándola en jornales, esto implica que los jornaleros tienen mesa puesta que implica que el dueño de los cultivos proporciona la alimentación de las personas que van a trabajar.

Los cultivos que desarrollan los productores no son exclusivos para la producción agrícola; esto implica que la producción es temporal principalmente en los cultivos perennes y anuales como coca, café, cítricos, palta, mango, sandía, arroz, maíz, hortalizas entre otros. En la producción anual (año redondo) se tiene a la producción de plátanos y papaya.

El productor de las comunidades tiene la característica de asegurar sus ingresos extras esto implica que la producción de otros cultivos como yuca, hualusa, camote, locoto, hortalizas lo realizan en invierno para la venta que representa un ingreso adicional que dispone para la compra de enseres para su alimentación.

Sin embargo, la venta de frutas hacia los principales centros de consumo representa un ingreso mayor, que le permite tener ahorros para desarrollar otras inversiones o de lo contrario ampliar la superficie de la producción agrícola.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 177

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

6.D.4 Sistema de Producción Pecuaria

El sistema de producción pecuario se basa en la cría familiar de ganado vacuno, porcino, avícola y equino.

6.D.4.1 Población por Especies Principales

De acuerdo al estudio realizado, la información proporcionada por la población en los talleres de Diagnóstico Municipal y las encuestas aplicadas, se pudo obtener datos con las cantidades de ganado existente en el municipio la cual es mínima, por tanto podemos concluir que la Quinta Sección es una zona agrícola y no ganadera, puesto que la crianza que realizan es mas para uso y consumo familiar.

6.D.4.2 Tecnología y Manejo

Aunque se cuenta con mínima cantidad de ganado vacuno, el manejo se lo realiza en forma tradicional por la falta de asistencia técnica y la poca importancia para esta actividad. La forma tradicional implica que existe un mal manejo del ganado de parte del propietario, el ganado está en libertad, sin control en su alimentación, no cuentan con establos, no existe control sanitario especialmente en las zonas donde existe producción pecuaria mínima. La utilización de tecnología es inexistente, el manejo de los hatos ganaderos se reduce al pastoreo libre, no existiendo el control en la alimentación y la sanidad animal.

6.D.4.3 Productos y Subproductos

Los subproductos obtenidos aunque en muy poca cantidad son charque, queso, huevos, se destinan a la venta en ferias locales, cantonales y una pequeña parte se queda para el autoconsumo de la familia.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 178

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

De alguna manera la venta de estos insumos ayudan a mejorar la economía familiar aunque no de una manera tan significativa con relación a las ganancias que le genera la actividad agrícola.

6.D.4.4 Insumos Utilizados: Productos Veterinarios, Semillas y Otros

Los insumos utilizados en la crianza de ganado son productos veterinarios como ser el Diazinol y el Malvasen. En lo que se refiere a la alimentación, en la mayoría de los cantones no se tienen áreas específicas para el cultivo de especies forrajeras.

6.D.4.5 Manejo de Praderas y Forrajes

Para el ganado vacuno, porcino y equinos, en pequeña escala el pastoreo es de forma libre en las praderas y bosques, donde no se tiene el cuidado de rotar las áreas de pastoreo.

Asimismo en algunas comunidades se aprovechan los terrenos que están en descanso, ya que después de la cosecha quedan rastrojos que son aprovechados por el poco ganado.

6.D.4.6 Destino de la Producción

De acuerdo a los datos obtenidos se puede evidenciar que el municipio de La Asunta no es una zona ganadera, el ganado porcino y vacuno es solo para el autoconsumo. Al igual que la producción avícola.

Es por este motivo que el destino de la producción pecuaria es complementar la dieta alimenticia de los comunarios, sólo se lo comercializa cuando este tiene necesidad de

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 179

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

dinero para adquirir otros productos, pagar la educación de sus hijos y para la salud de su familia.

6.D.4.7 Presencia de Enfermedades y Sanidad Animal

Existen diferentes enfermedades y parásitos que afectan a la poca población ganadera causando la mortalidad y baja de peso.

En general existe poca práctica de actividades de sanidad animal y tratamientos preventivos de las enfermedades y parásitos, debido a la falta de orientación técnica sobre el uso de productos veterinarios.

Las principales enfermedades y parásitos se describen en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 63 ENFERMEDADES DEL GANADO 70 GANADO ENFERMEDAD PARASITO Vacuno • Fiebre aftosa • Sarna • Fiebre • Garrapata • Diarrea • Piojos • Carbunclo Ovino • Diarrea • Sarna • Fiebre • Garrapatas • Neumonía • Piojos • Tenia • Gusanos Porcino • Fiebre porcina • Intestinales Avícola • Moquillo • Sarna • Fiebre • Piojos Equino • Moquillo • Sarna • Garrapatas • Piojos • Tábano

70 Fuente: Elaboración propia por V&V Consultores Asociados PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 180

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

6.D.4.8 Infraestructura: Establos Heniles y Apriscos

Todo el municipio no cuenta con ningún tipo de infraestructura puesto que el manejo que realizan es de una manera tradicional y extensiva.

 Organización de la Fuerza de Trabajo

Al igual que en la actividad agrícola, la organización de la fuerza de trabajo esta basada en la unidad familiar, donde el hombre participa en las actividades de faenado, la mujer y los hijos en la actividad pastoreo y la venta de los sub. productos en las diferentes ferias. Estos elementos de la fuerza de trabajo, como es el trabajo de la unidad familiar no son remunerados, aspecto que no es considerado en los costos de producción.

Los costos de producción están relacionados con la rentabilidad que se pretende con esta actividad productiva, es en este sentido que esta actividad no tiene dinamismo económico que genere ingresos económicos a corto plazo, el ganado no tiene un correcto manejo para un cálculo adecuado de los costos de producción y mucho menos hacer un cálculo de rentabilidad por el carácter de producción destinada al autoconsumo.

La producción de ganado vacuno que es mínima generalmente, se la realiza de forma extensiva sin control sanitario o control alimenticio aspecto que afecta al cálculo de costos de producción y rentabilidad por el carácter del destino del producto autoconsumo o para el mercado interno del Municipio.

En el caso de la producción de ganado porcino y de aves de corral no existe un control sanitario y de alimentación.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 181

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Es importante hacer notar que esta actividad pecuaria la realiza la mujer y los hijos de la unidad familiar.

6.D.5 Sistema de Producción Forestal 6.D.5.1 Especies y Superficies

Las especies que existen en todo el Municipio de La Asunta, están distribuidas en los diferentes pisos ecológicos, de acuerdo a los datos obtenidos en el estudio se pudo establecer las diferentes especies que existen.

Cuadro Nº 64 PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES 71 ESPECIES Ajipa Mara o caoba Chima Mata Palo Motacú Gabun Cedrillo Pacay (Siquile) Huasicucho Cedro Palma o majo Verdolago Ceibo Palo María Sulupa Ochoa Quinaquina Tinto-tinto Copal colorado Roble (Tume) Toco Ajo Ajo Mata Palo Ambaibo Roble Simayo Cuchi

El municipio no es una zona dedicada a la explotación de árboles madereros, distribuidas en todo el municipio, la zona se caracteriza por tener bosques en su hábitat natural y con especies nativas maderables de consideración para la explotación forestal.

6.D.5.2 Tecnología: Tipo de Producción y Manejo

La forma de la tala de las especies forestales es tradicional utilizando el hacha, machete y en algunas zonas la moto sierra.

71 Fuente: Diagnostico Municipal Gestión - 2006 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 182

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Es muy poca la atención a la producción forestal por parte de los comunarios del municipio, aunque representa un gran potencial debido a que la topografía del terreno presenta pendientes pronunciadas que son adecuadas para la explotación de árboles madereros.

La característica de la explotación de los recursos forestales del municipio, es la tala para la construcción de las viviendas en algunas comunidades. Sin embargo, vale la pena destacar que existen extensiones importantes de suelos favorables para la reforestación, esta explotación se la realiza por cuartones, trabajos con motosierras.

Existe en la capital La Asunta una poca cantidad de carpinteros que aprovecha estos recursos forestales.

6.D.5.3 Volumen y Destino de la Producción

El destino que se le da a la madera talada es totalmente familiar ya que esta es utilizada para leña y para la construcción de viviendas y muebles rústicos.

 Organización de la Fuerza de Trabajo

En el aprovechamiento de las especies forestales no existe una organización definida de la fuerza de trabajo, ya que se realiza como una actividad adicional de los comunarios, en su mayoría son los hombres los encargados de realizar el corte y la carga de la madera hacia sus lotes.

6.D.4.4 Sistema de Caza, Pesca y Recolección

Entre las principales especies de caza existentes en el municipio están los mamíferos, aves y algunos peces. Es importante rescatar la actividad de caza, pesca y recolección

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 183

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

que la comunidad originaria (familia Mosetén) realiza como su forma de subsistencia, costumbre que no cambian a pesar de la relación con factores externos a su cultura y que pueden favorecer a la actividad turística del municipio. Muchas de estas especies, especialmente los mamíferos, son los que destruyen los cultivos ocasionando de esta manera la pérdida en la producción y por consiguiente la baja en la ganancia económica para el productor, es por este motivo que son considerados como plagas para los cultivos.

De acuerdo a los datos recolectados, existe un porcentaje elevado de caza de jochi, sari, venado y chancho de monte, esto implica que en el municipio se está iniciando un proceso de extinción de las especies antes mencionadas debido a que no existen acciones de conservación.

En lo que respecta a la pesca se puede mencionar que en los cantones de La Asunta y Puerto Rico, San José, Cotapata, existen familias que se dedican a esta actividad, no siendo este un rubro tan importante para la ganancia económica familiar.

La recolección en el municipio se reduce ha algunas especies de monos y pericos que son recolectados como mascotas y para la venta.

6.D.5.5 Destino

En general, el destino que le dan a los animales cazados es el de autoconsumo ya que la mayoría de los comunarios usan esta carne para la alimentación de su familia, otra parte importante va a los rescatistas de estas especies que son los encargados de vender estos animales a los diferentes restaurantes que existen en el Municipio.

 Organización de la Fuerza de Trabajo

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 184

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Como la actividad de caza no es el rubro más importante de subsistencia para los comunarios, el encargado de realizar esta actividad es el hombre de la familia.

6.D.6 Sistema de Producción Artesanal y/o Microempresarial

Los sistemas de producción artesanal son en general incipientes. En el caso de las micro-industrias, se identificó la existencia de microempresa especialmente en el poblado de La Asunta y otros centros poblados, las microempresa identificadas son la de metal Mecánicas, Carpinteros, Peluqueros, Cacao, Café, Panaderos y otros, que forman parte de un gran potencial económico del Municipio.

6.D.6.1 Tecnología empleada

La tecnología empleada para la elaboración de estos productos mencionados es totalmente tradicional y no utilizan ningún tipo de maquinaria simplemente hacen el uso de herramientas caseras.

 Organización de la fuerza de trabajo

La organización de la fuerza de trabajo en la producción artesanal es únicamente familiar.

6.D.7 Sistema de Producción Minera

El sistema de explotación del mineral es manual y bastante precario, pero algunas familias realizan la explotación de oro, aunque las cantidades encontradas no son muy llamativas razón por la cual no constituye una actividad principal para el sustento de la familia. Esta explotación de yacimientos auríferos especialmente en los ríos Cajones, Boopi, Evenay, La Asunta, Barbarito, Quinuni, Chaqueti, Agua Clara, San Fernando,

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 185

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Lerco, Chispani y Puerto Rico y también en depósitos aluviales que son minimamente explotados a través de las Cooperativas Mineras Auriferas: Santa Lucia, Concepción, Carmen, Coroiquillo y Asunción.

6.D.8 Sistemas de Comercialización. 6.D.8.1 Formas de Comercialización

Las formas de comercialización que practican los productores agrícolas son: • Venta directa del productor al consumidor • Venta a intermediarios • Trueque aunque en muy poca cantidad i) Ferias y Mercados

En el siguiente cuadro se puede ver las ferias que existen en la quinta sección:

Cuadro Nº 65 FERIAS Y FRECUENCIA 72 Lugar Tipo de Feria Día La Asunta Semanal Sábados Charia Semanal Viernes Cotapata Semanal Jueves Chulumani (*) Semanal Sabado Callizaya Semanal Domingo Quinuni Semanal Jueves Palos Blancos (*) Semanal Sábado Puerto Rico Semanal Jueves Chamaca Semanal Domingo

72 Fuente: Diagnostico Municipal La Asunta - 2006 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 186

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

ii) Principales Productos de Comercialización y Epocas

Los principales productos de comercialización y las épocas están detallados en el cuadro siguiente:

Cuadro N° 66 PRINCIPALES PRODUCTOS POR EPOCA 73 PRODUCTO EPOCA Coca Todo el año Cítricos Abril, Mayo, Junio y Julio Plátano Todo el año Café Mayo, Junio y Julio Arroz Marzo, Abril mayo Cacao Febrero y Marzo abril Papaya Todo el año Palta Diciembre y Enero Mango Diciembre a Febrero

6.D.9 Recursos Turísticos 6.D.9.1 Ruinas, Cavernas, Aguas Termales, Balnearios, Templos, Fiestas y Otros

La riqueza turística que brinda el Municipio se basa principalmente en su clima, vegetación, y los ríos Boopi, Puerto Rico, que constituyen un atractivo natural de navegación y aventura.

Como también la Serranía de Charia, en donde se encuentra un lugar turístico de tres lagos como atractivo natural y vegetación.

El municipio de La Asunta no dispone de mucha infraestructura hotelera, solo en los centros poblados, como el de La Asunta se cuenta con algunos residenciales, también se cuenta con discotecas, restaurantes, todos estos atractivos son generalmente visitados los fines de semana por turistas nacionales y extranjeros.

73 Fuente: Diagnostico Municipal La Asunta - 2006 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 187

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

6.E SISTEMA ECONÓMICO MUNICIPAL 6.E.1 Principales Actividades Productivas del Municipio de La Asunta

De acuerdo al análisis de los Aspectos Económico Productivos de La Asunta se tiene la actividad agrícola como la más importante seguida de la forestal y pecuaria, estas actividades presentan claras diferencias en lo que se refiere a la producción, pero se puede decir que la población en el área rural realiza sus actividades aunque en diferente proporción frente a otras como el comercio, forestal, transportista y minero respectivamente.

Cuadro Nº 67 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE LA POBLACIÓN DE LA ASUNTA (%) 74 AGRICOL CANTON COMERCIO TRANSPORTE FORESTAL PECUARIO MINERO A La Asunta 18.8 4.7 9.4 48.2 18.8 2 Puerto Rico 2.7 0 13.5 51.3 32.4 1 Villa Barrientos 0 0 0 66.6 33.3 0 Las Mercedes 0 0 22.2 44.4 33.3 0 Colopampa 20 0 0 50 30 0 Yanamayu 0 0 5.0 50 0 0

Calizaya 12.6 2.2 10.9 49.4 24.7 1 Chamaca 17.8 14.2 3.5 60.7 3.5 0 Huayabal 17.8 14.2 3.5 60.7 3.5 0 Charía 12.5 0 0 75 12.5 1 San José. 0 0 0 84.6 15.3 0 2.9 0 0 82.3 14.7 0 TOTAL GENERAL 105.1 44.7 5.2 64.9 13.6 4

6.E.2 Importancia de los Sectores Productivos de La Asunta

La población del municipio de La Asunta, dentro de las principales actividades que desarrollan, la más importante es la agrícola que representa el 68.5%, en cambio el 5% se dedican a la ganadería; el 15% de la población se dedica al comercio informal

74 Fuente: Diagnostico Municipal La Asunta -2006 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 188

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

ubicados en las poblaciones concentradas y centro poblado de La Asunta, esto implica que el comercio se extiende a la comercialización de productos agrícolas en las diferentes ferias semanales locales y vecinales.

Las otras actividades como transporte 5%, forestal 5.2% y minero 0.2% las desarrollan en menor porcentaje principalmente en sus tiempos libres de otras actividades principales.

Cuadro N° 68 RUBROS IMPORTANTES POR ACTIVIDAD 75 AGRÍCOLA PECUARIO Coca Avícola Cítricos Porcino Café Vacuno Plátano Equino Cacao

Dentro de las principales actividades agrícolas de producción que desarrollan los pobladores de las diferentes comunidades se encuentran representadas por cultivos perennes y anuales, estas les genera sus ingresos económicos.

En la actividad pecuaria los más representativos se encuentran en zonas bajas que se dedican a la crianza de ganado porcinos y aves de corral, como actividades de ingresos extras.

6.E.2.1 Principales Actividades Agrícolas del Municipio de La Asunta

La actividad agrícola es la más predominante alcanza al 82.3% de la población, seguida por la pecuaria del 14.7%, como otras actividades se tienen la actividad de comercio 2.9% como los más representativos del Municipio de La Asunta

75 Fuente: Diagnostico Municipal La Asunta - 2006 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 189

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

6.E.2.2 Rubros de Producción Agrícola

De acuerdo al orden de importancia los principales rubros productivos que tiene el Municipio de La Asunta se tienen a la producción de Coca, Café, Cítricos, Plátano, Arroz y otros cultivos.

 Rubro agrícola coca Primer rubro agrícola de importancia en La Asunta, la comercialización se la realiza a las ferias locales de La Asunta a los intermediarios, sin embargo se comercializa a nivel departamental y nacional.

 Rubro agrícola cítricos Segundo rubro agrícola de importancia de La Asunta, se comercializa en ferias locales semanales como también en la ciudad de La Paz en los Tambos zona El Tejar, ciudad de El Alto y las provincias.

 Rubro agrícola plátano Tercer rubro agrícola de importancia en La Asunta, la comercialización se la realiza en las ferias locales como también a intermediarios, el resto es comercializado en la ciudad de La Paz en los diferentes Tambos, zona El Tejar, ciudad de El Alto y provincias.

 Rubro agrícola arroz Quinto rubro de importancia en la producción de Asunta, para la comercialización del arroz y son vendidas en ferias locales semanales, los sábados y los centros de consumo de la ciudad de La Paz y El Alto y de estas son trasladados a las diferentes ferias semanales de las provincias del Altiplano.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 190

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

6.E.2.3 Cadenas de Valor del Ámbito Agrícola

Una vez identificadas las actividades más importantes como ser la producción de café, cacao, plátano, cítricos, y papaya se elaborara el proceso que siguen cada uno de estos productos desde el productor hasta el consumidor final.

CADENA ECONÓMICA DEL CAFÉ

Recurso suelo, Producción de Cosecha Rebeneficiado Beneficiado pelado, pelado, fermentado, Insumos, materia prima lavado, secado. selección y Transporte. herramientas, café en clasificación

Venta a rescatistas

Venta directa al

exportador Otras instituciones acopiadoras de café

Mercado Nacional Exportación a Torrefacción diferentes paises

Se puede observar claramente que todo el proceso que sigue la cadena de valor del café, desde el productor inicial hasta el consumidor final, sufre una serie de variaciones de ganancia económica, donde el productor opta por vender su producto a los rescatistas, otra parte importante de productores están afiliados a instituciones Económicas, quienes agrupan a las diferentes cooperativas son las encargadas de acopiar el café para la exportación a diferentes países, es de esta manera que los productores obtienen una ganancia económica más alta que cuando venden su producto a los rescatistas.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 191

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

CADENA ECONÓMICA DEL CACAO Producción de Transformación de materia prima Venta al centro la materia prima en (cacao) comunarios de acopio subproductos (chocolate)

Venta al mercado Nacional

Exportación a otros países

La forma de venta del cacao simplemente se basa en llevar toda la producción a los centros de acopio, estos son los encargados de comprar el cacao ecológico a los productores de la zona, una vez hecha la compra estos hacen la transformación del cacao en diferentes subproductos incrementando de esta manera el valor agregado al producto inicial.

CADENA ECONOMICA DE LA PAPAYA

Producción de papaya Transporte a los Venta directa al en comunidades centros de consumo consumidor La Paz

Venta a rescatistas

Una vez obtenidos los productos la única opción que tienen los productores actualmente son el de llevar los frutos a los mercados de La Paz para la venta directa al consumidor o la venta a los rescatistas.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 192

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

CADENA ECONOMICA DE LOS CITRICOS

Producción de Selección por Transporte a los materia prima tamaño de frutos diferentes cosecha mercados comunarios (tambos)

Venta directa a los consumidores

Venta a rescatistas

Valor agregado, venta de jugos en el mercado local y en La Paz

El proceso de este producto es más simple ya que los productores de cítricos, el único método de venta del producto son comercializados en los mercados de La Paz donde en algunos casos son propietarios de puestos en diferentes mercados (tambos), y en otros casos son vendidos a rescatadores, el valor agregado que le dan a este producto es el de la venta de jugos incrementando de esta manera la ganancia económica.

CADENA ECONOMICA DEL PLATANO

Transporte a los Producción de Venta directa a diferentes mercados frutos comunarios (tambos) los consumidores

Venta a rescatistas

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 193

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Similar a la producción de cítricos, donde la venta del producto es comercializada al mercado local y el interior de las provincias del Altiplano, en algunos casos los mismos productores son propietarios de puestos en diferentes mercados (tambos) y en mucho de los casos son vendidos a rescatadores.

CADENA ECONOMICA DE LA COCA

Transporte al Producción de la mercado de la coca Venta directa a coca por los los comunarios consumidores

Venta a rescatistas

La producción de la coca, donde la venta del producto es comercializada al mercado local y el interior de las provincias del Altiplano, en algunos casos los mismos productores son propietarios de puestos en diferentes mercados y en mucho de los casos son vendidos a rescatadores.

6.E.3 Ubicación Geográfica del Centro Poblado de La Asunta

El poblado de La Asunta, por su ubicación geográfica, se constituye como el principal eje articulador de los cantones de la zona norte y zona sur.

6.E.3.1 Centro de Comercio de Compra y Venta

Otro aspecto importante es el intercambio económico entre el productor y el consumidor, esto refleja que los productores de las diferentes comunidades comercializan sus productos agrícolas en las ferias, donde acuden los intermediarios provenientes de la ciudad de La Paz y de las mismas comunidades de La Asunta.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 194

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

También se encuentran instaladas los rescatadores de coca, café, cacao que compran de los productores que acuden en los días de feria, el precio que rige es de la oferta y demanda.

6.E.3.2 Centros de Servicios

Los pobladores de La Asunta realizan actividades comerciales de venta de víveres, ropas, herramientas, productos agrícolas y veterinarios variables de acuerdo a las zonas donde se encuentran ubicados, además ofrecen servicios de comida para los comensales que temporalmente visitan al poblado de La Asunta y otros centros poblados.

Las áreas urbanas (centros poblados de La Asunta), también ofrece los servicios de comunicación existiendo radioemisoras locales y aficionados, y antenas de televisión que bajan la señal satelital, también, existen comunicación por telefonía, ENTEL y UNETE.

6.E.4 Uso del Suelo en el Municipio de La Asunta 6.E.4.1 Caracterización Agro - Ecológica

Como característica principal de la zonificación agro ecológica, no se ha desarrollado estudios, para determinar las características de la utilidad de los suelos según sus pisos altitudinales, todas estas características se encuentran relacionadas a las condiciones climáticas y los recursos naturales que se dispone.

Las condiciones de aptitud de los suelos permiten identificar las áreas para el uso en función a las actividades a desarrollarse desde el punto de vista agrícola, pecuaria, ubicación de infraestructuras de, poblaciones concentradas y otras áreas disponibles para el uso de los pobladores.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 195

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Además, esta caracterización de zonificación permite identificar áreas que por sus características edafo climáticas, ecológicas, riquezas biológicas que requieran ser conservados a fin de mantener el suelo ecológico haciendo uso de restricciones que permitan mantener conservar y las áreas.

6.E.4.2 Caracterización de Uso de Suelo

Permite caracterizar evaluar las aptitudes de las unidades del recurso suelo para evaluar y dar uso específico manteniendo la biodiversidad, además considerando a la unidad tierra como recursos de suelo, subsuelo, flora, fauna y agua permite identificar la aptitud del recurso suelo.

6.E.4.3 Descripción por la Caracterización Fisiográfica

Geomorfológicamente presenta montañas y serranías muy escarpadas en la Cordillera Oriental y el Subandino, zonas suavemente onduladas y llanuras planas a suavemente onduladas con depresiones que presentan inundaciones estaciónales a prolongadas principalmente en la Llanura Amazónica y el Ondulado Amazónico.

De acuerdo a la vegetación se caracteriza por las formaciones de vegetaciones variadas que permiten la identificación y composición de especies bioindicadoras.

. Cordillera Oriental

Presenta vegetación heterogénea con árboles y arbustos siempre verdes, identificándose como Bosque Húmedo Montaña y Bosque Nublado que principalmente se encuentran ubicados en la mayoría de los 13 cantones.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 196

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Se encuentra formada por serranías disectadas y plegadas de fuertes pendientes con formaciones boscosas con alto potencial maderable.

. Llanura Amazónica

Se encuentra formada por llanuras planas con diferentes niveles de inundación característica con especies bioindicadoras arbóreas arbustivas y pastos.

6.E.4.4 Análisis de la Situación Municipal en el Contexto Departamental y Nacional

Como ya se mencionó anteriormente, en La Asunta el rubro más importante es la coca, seguido de frutales como ser cítricos, plátano, papaya, etc. y cacao, ahora se hará una comparación de cuanto es en realidad el aporte de La Asunta en sus diferentes rubros con un análisis regional, departamental y finalmente nacional.

A nivel departamental se hace la comparación de cuanto es realmente la producción de La Asunta en coca, café, plátano, cítricos y cacao ya que solamente se cuenta con datos referenciales de estos cultivos.

6.F ASPECTOS ORGANIZATIVOS – INSTITUCIONALES 6.F.1 Formas de Organización Cantonal, Centrales Agrarias y Comunidades

Sobre la base de las Organizaciones Territoriales de Base, identificadas como la forma de organización social en la quinta sección y la dinámica organizacional en el municipio, la característica con relación a la OTBs están divididas en 13 cantones, para una mejor administración municipal se ha organizado en 37 Centrales Agrarias Campesinas y en 151 comunidades, correspondientes, que no agrupan a la totalidad de

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 197

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

las comunidades de la provincia, esta causa de problemas limítrofes entre los cantones involucrados es debido a la creciente población demográfica.

Para el Ajuste el Plan de Desarrollo Municipal (PDM), la entidad ejecutora respetara las organizaciones territoriales existentes en la quinta sección de la provincia Sud Yungas.

Cuadro Nº 69 DESCRIPCIÓN DE ORGANIZACIÓN DE CANTONES 76 RELACIÓN DE CANTONES 1 - CANTON LA ASUNTA 2 - CANTON CALIZAYA 3 - CANTON COTAPATA 4 - CANTON CHAMACA 5 - CANTON CHARÍA 6 - CANTON HUAYABAL 7 - CANTON LA CALZADA 8 - CANTON LAS MERCEDES 9 - CANTON PUERTO RICO 10 - CANTON SAN JOSÉ 11 - CANTÓN YANAMAYU 12 - CANTÓN COLOPAMPA GRANDE 13 - CANTON VILLA BARRIENTOS

Es importante hacer notar que todos los cantones de la quinta sección están organizados sindicalmente, existiendo Federaciones Sindicales Agrarios de comunidades, que internamente están organizados en Centrales Agrarias.

La parte urbana de La Asunta, se organiza en Juntas de Vecinos que agrupa a los barrios de La Asunta (Centro Poblado).

76 Fuente: Diagnostico Municipal La Asunta

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 198

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

6.F.1.1 Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias: número de Personería Jurídica, rol, representatividad, número de afiliados

El Gobierno Municipal tiene registrada Organizaciones Territoriales de base, urbanos y rurales en toda la quinta sección de La Asunta.

El registro de las OTB’s da legalidad a las comunidades u organizaciones territorialmente definidas, otorgando derechos y obligaciones, aspecto que se reflejan en la distribución de recursos de coparticipación tributaria, porque esta distribución esta en función de los pobladores de cada organización territorial de base legalmente establecidas ó sea OTB’s, con personería jurídica, situación que la mayor parte de las comunidades no presentan, lo que crea problemas internos entre las comunidades para poder acceder a estos fondos de Participación Popular.

Cuadro Nº 70 NOMINA DE CENTRALES AGRARIAS Y COMUNIDADES 77 No CENTRAL AGRARIA COMUNIDAD 1 LA ASUNTA Alto Asunta Barbarito Cajones Floriaty Lagunillas Río Seco Villa Esperanza Rosas Pata 2 LITORAL Villa Litoral Villa Santiago Villa Peregrino Villa Flores 3 PROGRESO Bonillas San Juan Unidos San Salvador Cuchumpaya

77 Fuente: Diagnostico Municipal La Asunta- 2006

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 199

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Porvenir 20 de Mayo 4 SAN LORENZO San Lorenzo Alto San Lorenzo 5 COTAPATA Cotapata Sicuani Chico San Pablo La Esperanza Alto Olivos Sanandita 6 SAN JOSE San José Los Olivos 21 de Agosto 7 PUERTO RICO Quillabamba San Lorenzo San Fernando Noria 8 SIGUANI GRANDE Siguani Grande Quillabamba Cedroni Alto Siguani 9 PUERTO UNIDO San Antonio Villa El Porvenir Puerto Aroma Nuevo Amanecer Santa Teresita 10 AGUA CLARA Agua Clara Villa Asunta Churubamba Pacajes 11 BOLIVAR Bolívar 2da. Bolívar 3ra. Bolívar 4ta. 12 PUERTO RICO HISTORICO Puerto Aroma San Gabriel Puerto Mejillones Unión Progreso Javira Pampa El Tigre (Santa Lucia) Unificada 20 de Octubre 25 de Julio 20 de Agosto Palmitos Puerto Pérez Laguna Verde 13 16 DE JULIO Pichari 10 de Febrero Incahuara de Caanan Villa Potosí Agua Rica

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 200

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

San Felipe Nogalani Chorobamba 14 CHARIA Charia Villa Belén de Charia Villa Belén Islani Villa Camacho Población de Pichari 15 NUEVA KOLLASUYO Flor de Mayo Palestina Villa Esperanza Antamayo 16 CHAQUETI Nuevos horizontes 1ro. De Julio Aucopan Saipina Andina 17 SAN MARTÍN San Martín Primero San Martín Segundo Illimani 18 AMERITAS San Juan Ameritas Porvenir Palestina San Jorge Asunta Chica Nueva América 19 ISRAEL Israel Villa Flor Bella Vista 20 QUINUNI Quinuni Santa Rosa San Cristóbal Las Palmeras Gualberto Villarroel Villa Victoria 21 SAN PEDRO DE QUINUNI San Pedro Bajo Zona “A” San Pedro Zona “B” San Pedro Zona “C” Nueva Florida 22 NUEVA UNIÓN Nueva Unión Nueva Esperanza 23 CALISAYA Calisaya El Palmar Huayabal San Bartolomé Charoplaya

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 201

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

24 COPALANI Copalani Coroiquillo Villa El Carmen 25 YANAMAYU Yanamayu 26 CASTELETO Casteleto 27 TUPAK KATARI Mejillones Villa El Carmen 28 CHAROBAMBA Charobamba Alto Charobamba Tunquini Santa Fe La Cascada 29 VILLA SAN PEDRO San Juan de Naranjani Agua Clara 30 CHAMACA Chamaca 31 LA CALZADA La Calzada Nueva Unión San Jorge Ticapata 32 SANTA ROSA Santa Rosa 33 COLOPAMPA GRANDE Colopampa Grande Playa Ancha Nueva Esperanza Alto Ballivián 34 LAS MERCEDES Las Mercedes Cruce Mercedes 35 TOTORA GRANDE Totora Grande Totora Chico Villa Copalani San Agustín 36 VILLA BARRIENTOS Villa Barrientos 37 TOCORONI Santiago Tocoroni San Juan Centro Tocoroni Conchita Chico Centro Conchitas Conchitas Grade Siete Lomas Santiago Lomas Santiago Siete Lomas Inca Pucara

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 202

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Cuadro Nº 71

NOMINA DE ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE REGISTRADAS CONCEJO MUNICIPAL DE LA ASUNTA 78 Nº Resolución Resolución Comunidades, Juntas de Cantón y/o Comunidad PER. Prefectural Municipal vecinos JUR y Centrales 1 113/95 04/95 Junta de Vecinos Quinuni 2 115/95 06/95 Junta de Vecinos La Asunta 3 97/95 02/95 Com. Campesina San Juan de Cotapata 4 98/95 01/95 Com. Campesina Las Mercedes 5 112/95 03/95 Com. Campesina Col. Lanches Agua Clara 6 114/95 05/95 Com. Campesina Siguani Grande 7 116/95 07/95 Com. Campesina. Rosario E. Ríos 8 114/95 05/95 Com. Campesina Siguani Grande 9 116/95 07/95 Com. Campesina San Felipe 10 117/95 08/95 Com. Campesina Chamaca 11 143/95 09/95 Comunidad San Lorenzo 12 144/95 10/95 Com. Campesina Coroiquillo 13 145/95 11/95 Com. Campesina La Cascada 14 146/95 12/95 Com. Campesina Huayabal 15 147/95 14/95 Com. Campesina San Lorenzo Alto 16 148/95 13/95 Com. Campesina Floriaty 17 162/95 15/95 Com. Campesina Alto Charobamba 18 163/95 16/95 Com. Campesina El Palmar 19 180/95 17/95 Com. Campesina Santa Rosa 20 181/95 20/95 Com. Campesina Villa Camacho 21 182/95 21/95 Com. Campesina Yanamayu 22 183/95 22/95 Com. Campesina Quillabamba 23 184/95 23/95 Com. Campesina Lagunilla 24 185/95 24/95 Com. Campesina San Jorge 25 186/95 25/95 Com. Campesina Colonia Israel 26 187/95 26/95 Sindicato Colopampa Grande 27 188/95 27/95 Com. Campesina Can. Villa Barrientos 28 189/95 28/95 Com. Campesina Copalani 29 190/95 19/95 Com. Campesina Villa Rosaspata 30 221/95 29/95 Com. Campesina Santa Fé

78 Fuente: Diagnostico Municipal La Asunta.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 203

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

31 222/95 30/95 Com. Campesina Villa Santiago 32 223/95 31/95 Com. Campesina Villa Belén Charia 33 224/95 32/95 Com. Campesina Villa Esperanza 34 225/95 33/95 Com. Campesina Porvenir 35 226/95 34/95 Com. Campesina Tunquini 36 227/95 35/95 Com. Campesina San Pedro de Quinuni C 37 230/95 36/95 Com. Campesina Pichari 38 231/95 38/95 Com. Campesina Agua Clara 39 232/95 39/95 Com. Campesina San Juan de Naranjani 40 233/95 40/95 Com. Campesina Los Olivos 41 234/95 41/95 Com. Campesina San José Florida 42 235/95 43/95 Com. Campesina San Agustín 43 236/95 44/95 Com. Campesina Callizaya 44 237/95 45/95 Com. Campesina La Calzada 45 238/95 46/95 Com. Campesina Belén Islami 46 239/95 47/95 Com. Campesina Porvenir 20 de mayo 47 240/95 42/95 Com. Campesina San Cristóbal 48 241/95 37/95 Com. Campesina San Bartolomé 49 250/95 48/95 Com. Campesina 1ro de Julio 50 251/95 49/95 Com. Campesina 10 de Febrero 51 252/95 50/95 Com. Campesina Villa Asunción 52 253/95 51/95 Com. Campesina Villa el Carmen 53 254/95 52/95 Com. Campesina Plaza Ancha 54 263/95 53/95 Com. Campesina Asunta Chica 55 264/95 54/95 Com. Campesina Barbarito 56 265/95 55/95 Com. Campesina Unión Huiri 57 266/95 56/95 Com. Campesina Charoplaya 58 280/96 01/96 Com. Campesina La Asunta 59 281/96 02/96 Com. Campesina 2da San Martín 60 282/96 03/96 Com. Campesina Florida Estrella 61 283/96 04/96 Com. Campesina San Martín Huayabal 62 284/96 05/96 Com. Campesina 3ro San Pedro “B” 63 285/96 06/96 Com. Campesina San Pedro Baja 64 286/96 07/96 Com. Campesina Pichari 65 287/96 08/96 Com. Campesina Las Palmeras 66 288/96 09/96 Com. Campesina Villa Victoria 67 289/96 10/96 Com. Campesina Palestina 68 290/96 11/96 Com. Campesina San Salvador

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 204

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

69 291/96 12/96 Com. Campesina Illimani 70 325/95 18/96 Com. Campesina Totora Chico 71 326/96 17/96 Com. Campesina Charobamba B 72 327/96 15/96 Com. Campesina Huarahuarani 73 328/96 20/96 Com. Campesina Villa Copalani 74 329/96 19/96 Com. Campesina 21 de Agosto 75 330/96 25/96 Com. Campesina Totora Grande 76 331/96 13/96 Com. Campesina Gualberto Villarroel

El número de las Organizaciones Territoriales de Base (OTB’s) registradas en el municipio no refleja la cantidad de comunidades existentes en la quinta sección de la provincia Sud Yungas, porque están registradas los Cantones, Comunidades y Centrales Agrarias que representan la parte de la organización sindical de los comunarios y no representan la organización territorial existente en el municipio.

Con relación a la representatividad de las organizaciones sociales, las mismas están organizadas en federaciones que representan el 100% de las comunidades del municipio y esta afiliada a la C.S.U.T.C.B., las Centrales Agrarias Campesina, estas agrupan a los sindicatos agrarios y sus delegados representan a sus bases, compuesta por todos los habitantes de una organización territorialmente definidos y representados por su directorio respecto a las federaciones compuesto por un Secretario Ejecutivo, Secretario General, entre sus máximos representantes.

El sistema de elección, delegación y representatividad es directo, en el caso de La Asunta la organización sindical como forma de organización social es vertical. La instancia máxima de organización sindical es la Asamblea de Federaciones de Centrales Agrarias del municipio de La Asunta.

La elección de los representantes máximos es mediante voto directo y se realiza mediante Congresos Ordinarios de acuerdo sus estatutos vigentes, cuentan con la participación de representantes y delegados de las comunidades.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 205

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

6.F.1.2 Organizaciones Sociales Funcionales: Número, Tipo, Rol.

Las organizaciones funcionales del municipio se encuentran organizadas en diferentes agrupaciones, de acuerdo a intereses de orden cívico, gremial, cultural, religión y deportivo. En el caso del municipio de La Asunta, sobre la base de resultados del estudio, se determina la existencia considerable de Iglesias con la característica que el trabajo de predica religiosa está siendo complementada con actividades productivas, atención con proyectos específicos en áreas como la educación y la salud, aspectos que mejorara la calidad de vida de los pobladores que son beneficiados.

La Asociación de Gremialista, aglutina al sector comercio del municipio de La Asunta y para el Gobierno Municipal representa el principal proveedor de recursos económicos, mediante el pago de impuestos y sentajes.

Es importante notar que la actividad del comercio es la característica de los centros poblados de La Asunta, esta actividad comercial se refleja en la feria semanal, donde se realiza la venta de productos agrícolas y la venta de insumos, materiales, víveres para el aprovisionamiento de productos a los pobladores de las áreas rurales. Esta actividad comercial no recibe ayuda de parte del municipio de La Asunta.

Cuadro Nº 72 IDENTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SOCIALES FUNCIONALES 79

Nº ORGANIZACIÓN FUNCIONAL ACTIVIDAD PRINCIPAL EN LA QUE TRABAJA 1 Defensoría de niño, niña y adolescente Defensa de la Niñez y Adolescencia. 2 Asociación de Gremialistas. Actividad del comercio minorista. 3 Asociación de transportistas Servicio de transporte de pasajeros y carga. 4 Clubes Deportivos. Actividades deportivas 5 Iglesia Católica. Cumple la función de predica religiosa.

79 Fuente: Diagnostico Municipal La Asunta - 2006 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 206

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

6 Iglesia Adventista Cumple la función de predica religiosa. 7 Iglesia Metodista Cumple la función de predica religiosa. 8 Comité de Vigilancia. Control social

6.F.1.3 Mecanismo de Relacionamiento Inter Organizaciones

Los mecanismos de relacionamiento entre las organizaciones sindicales, son a través de la realización de reuniones, ampliados y asambleas, convocados por la instancia de decisión respectiva.

La relación entre organizaciones sociales se refleja mediante la coordinación del Consejero Provincial con el municipio o el caso de algunas de las organizaciones privadas sin fines de lucro que son las ONG’s y Fundaciones, que trabajan en la jurisdicción del Gobierno Municipal de La Asunta; existe una coordinación interinstitucional que está en etapa de organización para normar las actividades de estas instituciones para que no exista duplicidad de esfuerzos para desarrollar las actividades. Un aspecto importante del municipio de La Asunta, respecto al tema de relacionamiento inter organizacional es el verticalismo de las organizaciones sindicales, que impiden elaborar o continuar con mecanismos de relacionamientos interinstitucionales.

6.F.1.4 Instituciones Públicas: identificación, área de acción

Las instituciones públicas se caracterizan por la utilización de recursos del Estado provenientes del Tesoro General de la Nación, esto quiere decir que son recursos que para su administración y utilización están bajo normas legales actuales como la ley SAFCO.

Una característica de las instituciones públicas como la Prefectura y el Gobierno Central (Ministerios y Viceministerios y Direcciones Estatales), con el municipio de La Asunta,

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 207

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

es la dificultad de lograr una coordinación de gobernabilidad capaz de efectivizar el trabajo de estas instituciones a través de la ejecución de programas y proyectos de desarrollo económico y social.

También se identifica debilidades de parte del ejecutivo municipal para el desarrollo de una buena gestión, aspecto que se solucionará con la capacitación adecuada de los trabajadores del Gobierno Municipal.

Cuadro Nº 73 IDENTIFICACIÓN DE INSTITUCIONES PÚBLICAS 80

Nº ORGANIZACION PUBLICA ACTIVIDAD PRINCIPAL EN LA QUE TRABAJA 1 Sub. Prefectura. Es el representante directo del Prefecto del Departamento en la Provincia, que debe articular acciones de carácter provincial con el departamento y tienen su representación a los corregidores cantonales. 2 Gobierno Municipal Es el responsable de la administración y ejecución de recursos públicos en el área de su jurisdicción. 3 Dirección Distrital de Tiene tuición sobre los núcleos Educativos y escuelas Educación. secciónales del municipio, se encarga de la administración y funcionamiento de la educación. 4 Distrito de Salud de La Asunta Administra la atención, provisión de insumos, medicamentos y otras actividades relacionadas con la salud. 5 Policía. Mantiene el orden y seguridad ciudadana y regula el tránsito de vehículos. 6 Registro Civil Registro de nacimientos, matrimonios y defunciones. 7 Defensoria de niño, niña y Defensa y protección a los menores. adolescente. 8 Corte de Justicia (Chulumani) Administra justicia en la Provincia consta de: Juez de Partido, Juez Instructor y un Juez Agrario.

6.G.1.5 Instituciones Privadas: Identificación, área de acción

En el Gobierno Municipal de La Asunta, no existen empresas privadas, pero dentro del gobierno municipal existen pequeñas cooperativas de agua, luz y ahorro y préstamo de dinero.

80 Fuente: Diagnostico Municipal La Asunta - 2006 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 208

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Cuadro Nº 74 DESCRIPCIÓN ORGANIZACIONES PRIVADAS CON FINES DE LUCRO Nº ORGANIZACIÓN PRIVADA CON FINES DE ACTIVIDAD PRINCIPAL LUCRO EN LA QUE TRABAJA 1 Cooperativa de Agua Potable La Asunta Servicios 2 Cooperativa de Agua Potable La Calzada Servicios 3 Cooperativa de Agua Potable Las Mercedes Servicios 4 Cooperativa de Agua Potable Calisaya Servicios 5 Cooperativa de electricidad La Asunta Servicios 6 Cooperativa de electricidad La Calzada Servicios 7 Cooperativa de electricidad Las Mercedes Servicios 8 Cooperativa de electricidad Calisaya Servicios 9 Cooperativa San Bartolomé Servicio de Préstamo

6.F.2 Funcionamiento del Gobierno Municipal

Como la Ley 2028, Ley de Municipalidades, lo determina el Gobierno Municipal de La Asunta se divide en el Ejecutivo Municipal que está representada por el Alcalde Municipal y el Concejo Municipal (órgano deliberante), compuesto por los cinco concejales electos por el voto popular en las elecciones municipales, está representado por el Presidente del Concejo, Vicepresidente y el Secretario del Concejo, actualmente existe un Reglamento Interno del Concejo Municipal que determina la creación de tres comisiones.

La relación del Concejo Municipal y el Ejecutivo, en general las relaciones están basadas en intereses políticos partidarios definidos claramente, actualmente el Concejo está formado por tres concejales pertenecientes al partido político del movimiento al socialismo (MAS) y dos concejales de otros partidos políticos, el municipio de La Asunta ha atravesado por una crisis institucional municipal, como consecuencia de las gestiones de anteriores alcaldes, la presión político sindical y por la pérdida de credibilidad en las instituciones públicas que se presenta en el ámbito nacional, sin embargo a partir de la gestión 2005, existe una estabilidad de gobernabilidad en el municipio después de media década de incertidumbre política partidaria.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 209

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

El Gobierno Municipal, ha definido como política de gestión, el de priorizar las demandas de las organizaciones del municipio de forma participativa, equitativa y concertada con los actores sociales participantes, en función de ejecutar los proyectos y actividades propuestas en este proceso de Ajuste al Plan de Desarrollo Municipal. El Gobierno Municipal, en función de asumir las futuras actividades programadas, ha diseñado una estructura administrativa utilizando recursos humanos calificados propios del municipio.

6.F.2.1 Estructura Administrativa.

El Gobierno Municipal para su mejor funcionamiento ha diseñado la estructura administrativa, donde la autoridad máxima del Gobierno Municipal es el Concejo Municipal representado por el Presidente del Concejo, Vicepresidente y el Secretario del Concejo y dos vocales, el representante máximo del municipio es el Alcalde Municipal; se ha establecido para el funcionamiento del Ejecutivo una Asesoria Legal General y Oficial Mayor, una secretaria y chofer, que dependen directamente del Alcalde Municipal, una Dirección Financiera, integrado por un Director Administrativo Financiero y la Dirección Técnica.

La Dirección Administrativa y Financiera integrado por un Director y un Auxiliar Contable, Tesorero, Almacenero y un Portero del Mercado. El área de Finanzas, ha tenido deficiencias desde anteriores gestiones municipales, pero el Gobierno Municipal de esta gestión ha priorizado la elaboración de Balance General del Año 2005 y se esta cumpliendo a la fecha con el Órgano Rector del Sistema de Contabilidad Gubernamental y Presupuesto, que es el Ministerio de Hacienda.

La Dirección Técnica, esta dirección es de suma importancia por tratar los temas de obras públicas, cuenta para su funcionamiento con un Director, cuenta con la Unidad de Recaudaciones y Catastro, una Unidad Técnica y Unidad de Proyectos, compuestos por

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 210

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

un mecánico, soldador y ayudante de mecánica, operadores de maquinaria pesada, y chóferes de volquetas.

Actualmente la visión de Desarrollo Rural en función a los resultados del Ajuste al Plan de Desarrollo Municipal que va a determinar las políticas Rurales de Desarrollo del municipio con la visión de Municipio Productivo.

Se cuenta con la Defensoria de la Niñez y Adolescencia que depende directamente del Oficial Mayor; un Administrador del Hospital, bajo su responsabilidad esta la administración del Hospital y se cuenta con encargado de farmacia, chofer de ambulancia, cocinera, lavandera.

El municipio de La Asunta cuenta con un Intendente Municipal, un comisario, que dependen del Director Administrativo Financiero. La población de La Asunta tiene la característica de ser un centro comercial, es en este sentido que los comerciantes gremialista y vivanderos, son los que más contribuyen a los recursos propios del municipio.

También se cuenta con una estructura rural de apoyo, representados por los agentes cantonales que son elegidos por voto popular, actualmente el Gobierno Municipal tiene una estrecha relación de trabajo con estos representantes cantonales.

-Comisiones Permanentes de Trabajo

El Concejo Municipal de La Asunta tiene las siguientes Comisiones Permanentes de Trabajo:

a) Comisión de Desarrollo Institucional. b) Comisión de Desarrollo Territorial.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 211

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

c) Comisión de Desarrollo Humano y Sostenible.

6.F.2.2 Capacidad Instalada y Recursos.

El Gobierno Municipal de La Asunta, actualmente no cuenta para su funcionamiento con instalaciones propias para la oficina central el despacho del Alcalde Municipal, la sala de cesión y del Concejo Municipal, las otras unidades correspondientes, se encuentran en otros ambientes que no son de propiedad de la alcaldía, sin embargo se encuentra en construcción la casa de Gobierno Municipal en la plaza principal de la población de La Asunta.

La Dirección técnica, cuenta con instalaciones propias, equipo pesado como dos palas mecánicas, una moto-niveladoras, camioneta del ejecutivo municipal, cuatro volquetas y cuenta con todos los servicios como agua y luz.

Cuadro Nº 75 DESCRIPCIÓN DE RECURSOS MUNICIPALES 81

FUENTE DE FINANCIAMIENTO MONTO (En Bolivianos) Recursos de Coparticipación. 4,077,712.00

Recursos Municipales Propios 50,000.00

HIPC-II 819,918.00

Impuesto Directo de los Hidrocarburos 1,129,310.00

Saldos Bancarios 1.783.257.00

TOTAL 7.860.197,00

81 Fuente: POA Gobierno Municipal de La Asunta 2006. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 212

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

6.F.2.3 Ingresos y Gastos.

Los ingresos previstos por el Gobierno Municipal de La Asunta para el 2006, es de Bs. 7.860.197,00 según descripción de anterior cuadro de descripción de los recursos Municipales.

• Política de Financiamiento

El Gobierno Municipal de La Asunta, financia sus gastos principales con recursos del Tesoro General de la Nación, provenientes de la coparticipación tributaria, recursos propios y saldos en caja y bancos.

Los recursos de coparticipación tributaria (TGN), son utilizados en un 25 % para Gastos Corrientes y 75% para gastos de inversión.

Los recursos propios de acuerdo a la Ley de Gastos Municipales Nro. 2296, para la presente gestión, son utilizados en un 25% para gastos corrientes y 75% para Inversión.

• Política de Gastos Corrientes

Los gastos de funcionamiento 2006, contemplan la asignación de recursos de la siguiente manera; sobre la base del techo presupuestario de Bs. 1.236.907,00, se destinan a servicios personales, para servicios no personales, en materiales y suministros, para pago de impuestos, regalías, tasas, servicio a la deuda y para activos reales.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 213

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Cuadro Nº 76 DESCRIPCIÓN DE LA POLITICA DE INVERSIÓN MUNICIPAL 82 PROGRAMAS MONTO Bs. % PROGRAMA CENTRAL 1.236.907,00 15,74% PROGRAMAS DE FOMENTO A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA 27.094,00 0,34% PROGRAMA DE SANEAMIENTO BÁSICO 287.084,00 3.65% PROGRAMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL 152.031,00 1.93% PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA URBANA RURAL 1.343.178,00 17.89% PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS 884.061 11.25% VECINALES PROGRAMA DESERVICIO DE CATASTRO URBANO Y RURAL 25.000,00 0,40% PROGRAMA DE SERVICIOS DE SALUD 640.497,00 8,15% PROGRAMA DE SERVICIOS DE EDUCACIÓN 250.000,00 3,18% PROGRAMA DE SERVICIOS AL DEPORTE 70.389,00 0,90% PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA CULTURA Y TURISMO 20.000,00 0,25% PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y POLÍTICA DE GENERO 25.000,00 0,32% PROGRAMA DE DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LA NIÑES Y LA 10.000,00 0,13% UJER PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES 1.999.365,00 0,64% ATURALES PROGRAMAS DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 539.808,00 6,87% TOTAL GASTOS DE INVERSION 7.860.197,00 100

6.F.3 Proyectos de Desarrollo en Ejecución

El Gobierno Municipal de La Asunta, en el cumplimiento de sus atribuciones ha desarrollado una programación de proyectos a ser ejecutados en la gestión 2006 y las gestiones 2007 a 2011, están en los rubros educación, salud, caminos, apoyo a la producción, saneamiento básico, deportes, urbanismo y energía.

Los proyectos en ejecución están incorporados en el Plan Operativo Anual de la Gestión 2006, el cual a la fecha han sido aprobados y se encuentra en proceso de reformulación, actualmente se esta incluyendo los recursos adicionales de Participación Popular y del IDH.

82 Fuente: POA Gobierno Municipal de La Asunta 2006. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 214

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

6.G SITUACION SOCIOECONOMICA 6.G.1 Índice de Pobreza

El índice de pobreza en el municipio de La Asunta en base al Mapa de Pobreza de Instituto Nacional de Estadística (INE) Gestión 2001

La magnitud de pobreza alcanza a 94.9% según el Censo Nacional de Población y Vivienda.

En la gestión 2004 la incidencia de la pobreza alcanza a un 94.85% en el Municio de La Asunta. 83

6.G.2 Estratificación Socioeconómica. 6.G.2.1 Características de cada estrato (Ingresos, Patrimonio, Actividad Económica)

Con relación a los ingresos, es importante notar que la mayoría de los pobladores, son trabajadores de la tierra donde los ingresos dependen de muchos factores independientes, desde la climatológica, enfermedades, plagas, manejo de la producción, precios en el mercado, posibilidad de comercialización, etc. Pero las familias que se han dedicado no sólo a la actividad agrícola como el comercio o el transporte que son variables y generan ingresos adicionales a la unidad familiar e impulsan a mejorar sus condiciones de vida.

Según los resultados del diagnóstico, la estratificación socioeconómica realizada a las unidades familiares, se concluye que entre los estratos económicos medio y bajo, las diferencias comparativas no varían mucho, pero sí existe una variación entre el estrato alto y estrato bajo, estas diferencias comparativas, varían desde la tenencia de tierra

83 Fuente: SEDES La Paz - 2004

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 215

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

(número de lotes), el tiempo que vive en la zona, mientras más tiempo vive en la zona cuenta con mas patrimonio, la utilización de servicios básicos como agua potable, luz o uso de letrinas y especialmente en los materiales de construcción que utilizan en la construcción de sus viviendas o la capacidad productiva que tiene la unidad familiar en esta variable que se determina el estrato socioeconómico.

6.G.2.2 Materiales de Construcción en sus Viviendas.

CUADRO Nº 77 MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN MAS UTILIZADOS EN EL PISO DE LA VIVIENDA DE LOS HOGARES POR CENSO SEGÚN LA QUINTA SECCIÓN DE LA ASUNTA.

(En número de hogares) CENSO 2001 PROVINCIA Y

SECCIÓN DE

PROVINCIA – Otro Tierra tapizón madera Ladrillo parquet baldosa, Mosaico, Cemento cerámica Alfombra, Tablón de

MUNICIPIO Machimbre, Total hogares

TOTAL 630.072 265.325 37.139 124.362 4.715 189.096 2.611 5.395 1.429 Quinta Sección - La Asunta 4.772 3.716 446 10 2 578 1 3 16

Sobre la base de los resultados del diagnóstico, aproximadamente en La Asunta existen 630.072 familias y en base a la estratificación socioeconómica, el estrato 1 se caracteriza por tener mejores condiciones de vida, como representa la calidad de la vivienda, que se refleja en los materiales que utiliza en la construcción de su vivienda, es en este sentido que aproximadamente 265.325 familias sus casas son de tierra, 37.139 de las familias utilizan tablón de madera, 124.362 5.395 familias sus pisos son de machinbre o parquet, 4.715 de las familias sus pisos son de alfombra o tapizon, 189.096 familias sus pisos son de cemento, 2.611 familias utilizan Mosaico, Baldosa y cerámica, 5.395 familias utilizan ladrillos y en 1.429 familias utilizan otros materiales.

Pero en la mayor parte del municipio de La Asunta las casas son de adobe 80%.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 216

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

6.G.3 Análisis de Gastos e Ingresos

Sobre la base del análisis del comportamiento del sistema productivo familiar, se ha encontrado que los ingresos por la venta de los productos agrícolas son en función a una buena producción, acerca del monto no se tiene datos exactos.

6.G.4. Mano Asalariada. 6.G.4.1. Proporción según Tiempo, Épocas, Edad, Sexo y Ocupación.

La mano asalariada en el área rural está en función al ciclo agrícola, es importante observar en esta actividad asalariada existe en las épocas de preparación, siembra y cosecha, actividades agrícolas que generalmente se realizan por cuenta propia.

Esta masa asalariada generalmente está compuesta por varones que su edad esta entre los 20 a 40 años, este trabajo asalariado es valorado monetariamente por el valor de 10 – 20 Bs. el jornal.

6.G.5. Relaciones de Género. 6.G.5.1. Roles de Hombres y las Mujeres en los Sistemas de Producción.

Sobre la base de la actividad principal identificada como agricultura que desarrollan los pobladores del Municipio de La Asunta, en sus pisos agro-ecológicos es determinante.

La máxima autoridad de la familia esta bajo la responsabilidad del padre, quien es el que toma las decisiones mas importantes; en ausencia del varón asume el rol de jefe la mujer, esta cumple las mismas funciones que en el caso de jefes de hogar varones. Todo tipo de actividad productiva depende para obtener ganancias, de la comercialización del producto donde la participación de la mujer es fundamental en la

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 217

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

producción agrícola como ser la siembra, en la cosecha, en las labores culturales, en selección y comercialización.

El ciclo agrícola es determinante para el hombre en los sistemas de producción y como el carácter único de ser una zona de producción agrícola, también determina la forma de vida o ciclo de vida a nivel familiar, convirtiéndose en la principal fuente de capital de trabajo. Es en este sentido que en cada unidad familiar el rol de la mujer y los hijos adquieren un valor importante aunque a veces no es reconocida esta participación familiar en la actividad agrícola.

En actividades netamente productivas como la preparación, roturación del suelo y la siembra es responsable el varón, pero en las actividades de cosecha y especialmente en la comercialización es donde la mujer tiene una participación alta en los meses de mayo a diciembre. Mientras la mujer se dedica a la comercialización, el varón en muchos casos viaja a sus comunidades de origen ya que existe mayor cantidad de comunitarios son del altiplano, esta migración temporal le permite proveerse de chuño, charque de llama, de ispi o de karachi ya que un gran porcentaje no cambia sus costumbres de consumo.

Es en este sentido que los cuadros muestran la integridad de sus actividades productivas, las actividades familiares y la migración como característica de la quinta sección de tener una población golondrina. Las actividades productivas se diferencian según las características geográficas de la quinta sección. Para el análisis se consideran zonas organizadas sindicalmente pero que representen estas zonas diferenciadas geográficamente. A continuación se observa la siguiente descripción de las actividades del ciclo agrícola y su influencia en las actividades de género y la migración.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 218

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Cuadro Nº 78

DESCRIPCIÓN DEL CICLO AGRICOLA, ACTIVIDADES POR GENERO 84 CICLO AGRICOLA CULTIVO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEP OCT NOV DIC AGRICOLA COCA DESH COS DESH COS COS COS DESH COS COS DESH COS DESH COS CAFÉ COS COS COS DESH CITRICO (MANDARINA) COS COS DESH DESH

ALMACIGO ALMAC INJERTO MANDARINA INJER INJER INJER TRASP. MANDARINA TRASP TRASP PLATANO COSC COSC COSC DESH COSC

Cuadro Nº 79 ACTIVIDAD POR GENERO 85 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEP OCT NOV DIC ACTIVIDADES V M H V M H V M H V M H V M H V M H V M H V M H V M H V M H V M H V M H LAB. AGRIC. DES.

SIEMBRA/TRASPLANTE

COSECHA

COMERCIALIZACION

84 Fuente: Entrevista a informantes claves Diagnostico Municipal 85 Fuente: Entrevista a informantes claves Diagnostico Municipal PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 219

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Cuadro Nº 80 MIGRACION 86

ACTIVIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEP OCT NOV DIC

V M H V M H V M H V M H V M H V M H V M H V M H V M H V M H V M H V M H VIAJE ALTIPLANO

INMIGRACIÓN DE

COSECHADORES

COMERCIANTE CHOFER

ESTUDIANTE EMPLEADO

Sobre la base del análisis de los cuadros, se observa que las actividades agrícolas definen el comportamiento de género con relación al hombre y la mujer en las diversas actividades productivas, para un análisis más detallado se considera el comportamiento de los hijos en las labores cotidianas de las familias en las labores productivas como una fuerza de trabajo no considerado. Se observa que las labores productivas iniciales como el chaqueo, trasplante, injertos, y deshierbe generalmente lo hace el hombre en los meses de enero, febrero y marzo, para las labores agrícolas de cosecha y la comercialización de los productos la participación del hombre y la mujer es alta (abril, mayo, junio, julio). Los meses del fin del año las actividades agrícolas disminuyen y la gente se dedica a viajar al altiplano.

Cuadro Nº 81 DESCRIPCION DEL CICLO AGRICOLA, ACTIVIDADES POR GENERO 87

CULTIVO AGRÍCOLA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEP OCT NOV DIC COCA TRASP DESH COSEC COSEC COSC COSC DESH DESH. TRASP. NARANJA TRASP COSC COSC TRASP. CAFÉ

86 Fuente: Entrevista a informantes claves Diagnostico Municipal 87 Fuente: Entrevista a informates claves Diagnostico Municipal PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 220

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

MANDARINA TRASP COSC COSC TRASP. LIMA COSC COSC COSC COSC COSC COSC

MAIZ COSC COSC P.SUEL P.SUEL SIEM SIEM

PLATANO COSC COSC COSC DESH COSC

REFERENCIA DESCRIPCIÓN COS COSECHA P. SUEL PREPARACION DE SUELO DESH DESHIERBE INJER INJERTO TRAS TRANSPLANTE H Hombre M Mujer H Hijo

6.G.5.2 Participación de la Mujer en la Toma de Decisiones (nivel familiar, cantonal y comunal)

En el contexto del enfoque de género, más específico la participación de la mujer es importante en los niveles de decisiones familiares, cantónales y comunales. Se puede observar que el Gobierno Municipal esta formada por del Concejo Municipal compuesto por cinco Concejales, dos mujeres como Concejales, aspecto que demuestra la participación de la mujer en los niveles políticos y administrativos del poder local dándole a este Concejo una característica de participación de género. Esta característica tiene gran importancia ya que en los anteriores gobiernos municipales la participación de las mujeres fue nula.

En caso de las Centrales Agrarias se ha podido observar que la participación de la mujer es muy mínima, sin embargo en el hogar es más importante que la del varón.

En lo que se refiere a la participación de la mujer en el ámbito cantonal y comunal, no existe participación en la toma de decisiones, por el rol predominante del varón que asume temas sindicales y temas de desarrollo de las centrales agrarias.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 221

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

VII. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES 7.A Dinámica Interna 7.A.1 Potencialidades y Limitaciones Aspectos Físico Naturales

Cuadro Nº 82 Potencialidades, Limitaciones y Aspectos Físico Naturales POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS • La Asunta en general tiene una • La ubicación geográfica, • Erosión hídrica de situación geográfica estratégica distante de la ciudad de La suelos. que permite la vinculación con la Paz de 220 Km. • Depredación de amazonía y los mercados del • Caminos en mal estado y especies nativas y occidente. empeoran en época de recursos naturales • La Asunta es eje principal de la lluvias. causan el desequilibrio región Amazónica y de los Sud • Topografía accidentada en del eco sistema y del Yungas. las serranías (pendientes Medio Ambiente. • Diversidad de zonas agro- muy inclinadas) no permite • Contaminación directa e ecológicas, que permite producir la producción agrícola indirecta de aguas. variados productos agrícolas extensiva. • Flujo de transporte como pecuarios. Suelos aptos • El río Boopi arrastra restos público y carga se ve para las producciones agrícolas de árboles dificultando la afectada por las (anuales y perennes). Como la navegación. características coca, café, cítricos, arroz, cacao, • Proceso de extinción de geográficas y climáticas. etc.). especies nativas y recursos • Depredación de áreas • Disponibilidad de materiales naturales, que son atractivos forestales. aptos para la construcción para el turismo o para la (áridos, grava, madera). conservación de la • Existencia de flora y fauna con biodiversidad. varias especies nativas aún en su • Falta de políticas de hábitat natural. recuperación y conservación • Existencia de recursos forestales de los recursos naturales para su aprovechamiento en los (suelos, aire, agua) cantones de Puerto Rico y San • Inadecuado manejo de José. suelo. • Zona con características • Producción agrícola climatológicas ideales para selectiva. diversos cultivos. • En la época de lluvia, se habilita la navegación (práctica deportiva de cayack por él rió Boopi y otros adyacentes. • Presencia de ríos, arroyos y vertientes temporales y permanentes para consumo

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 222

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

humano y para la generación de energía alternativa (Hidroeléctricas). • Industrialización de productos naturales (coca, banano, cítricos y otros.)

7.A.2 Potencialidades y Limitaciones Aspectos Socio Culturales

Cuadro Nº 83 Potencialidades y Limitaciones Aspectos Socio Culturales

POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS • Presencia importante cantidad • Crecimiento de población • Malas condiciones de población joven en el área desequilibrada. de infraestructura urbana y rural (aprox. 65% de • Población rural dispersa educativa por 0 – 25años). • Deficiente equipamiento deterioro de aulas, • Infraestructura de Salud ( 1 (Puestos de Salud). mobiliario y escasa Hospital y 4 puestos de salud). • Falta de personal de salud. dotación de servicios • Existe buena cobertura de • Desconfianza de la población básicos a los educación básica y secundaria en control de salud. establecimientos. en el 100% de los cantones • Baja calidad educativa. • Prevalencia de (existen 5 núcleos y 60 • Falta de equipamiento enfermedades unidades educativas). mobiliario y didáctico. endémicas (fiebre • Existe conexiones de Sistemas • Falta de docentes para el área amarilla, chagas, de agua potable urbano y rural. educativa. leishmaniasis, • Servicio de energía eléctrica. • Deterioro de infraestructuras tuberculosisis, • Porcentaje elevado de educativas. Malaria Vivax). • propietarios de vivienda y • Costos elevados de consumo Enfermedades de terrenos, de energía eléctrica. IRA y EDAs. • • Existencia de servicio de • Costos elevados de Deficientes servicios comunicación, Telefonía: medicamentos. básicos. • ENTEL y UNETE. Existen • Deficiente tratamiento de Deserción escolar. • radios A.M y F.M. y canales de agua potable para consumo. Pocas comunidades televisión transmitidos por la • Poca cobertura en servicio de con servicio de ciudad de La Paz.. agua potable (centros electricidad, debido a poblados). los costos elevados de extensión de • La baja cobertura del servicio líneas. de agua potable, a toda la • población. Pocas comunidades con saneamiento • Migración temporal hacia el básico, por el costo altiplano. elevado de sistemas • Limitada atención de los PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 223

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

servicios de educación y de agua y por el salud por insuficiente poco habito del uso infraestructura, personal, de letrinas y largas distancias a los alcantarillado. centros de salud o escuelas. • Precarias viviendas rurales debido al uso de materiales rústicos en la construcción y la presencia de plagas en las viviendas.

7.A.3 Potencialidades y Limitaciones Aspectos Económico Productivos

Cuadro Nº 84 Potencialidades y Limitaciones Aspectos Económico Productivos POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS • Áreas aptas o superficie • Suelos con fisiografía • Bajos rendimientos de destinada para áreas de irregular. producción agrícola por la cultivos agrícolas y pecuarios. • Falta de tecnología pérdida de fertilidad de • Diversidad de cultivos agrícolas apropiada. suelos, incidencia en y variedades como coca, café, • Fenómenos naturales plagas y enfermedades. bananos, papaya, cacao, (riesgos climáticos) que • Sobre explotación de cítricos y otros. afectan a los cultivos y a suelos agrícolas. • Calidad de los productos los caminos • Suelos con indicios de producidos en el municipio. principalmente. degradación. • Población importante de • Variación de precios en el • Práctica inadecuada en ganado, porcino y de aves de mercado, para los manejo y recuperación de corral. productos producidos en suelos. • Existencia de importantes la región. • Deficiente manejo de áreas forestales de especies • Existencia de plagas y ganado, equino, porcinos nativas. enfermedades. y avícola, poca práctica de • Existencia de peces • Insuficiencia en sanidad animal, mala comerciales, como el sábalo y infraestructura ganadera. infraestructura. otros en ríos caudalosos en la • Reducidas áreas • Deficiente red vial por el zona baja del municipio. agrícolas. costo elevado de • Atractivos turísticos de paisajes, • Parásitos y construcción y climas, cavernas, cascadas. enfermedades. mantenimiento de caminos • Existencia de ferias semanales • Falta de iniciativas para que afecta a la circulación en la capital de la Provincia aprovechar los recursos de turistas y de carga por Chulumani y de ferias naturales disponibles. vía caminera. semanales locales como en La • Deficiente promoción de Asunta, Picar y otros poblados. atractivos turísticos. • Buena disponibilidad de suelos • Lugares alejados para PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 224

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

agrícolas con superficies trasladar productos promedio de 5 has. Por familia. agrícolas. • Tenencia propietaria de tierras • Inadecuada asistencia (títulos ejecutoriales del INRA). técnica en producción • Camino carretero troncal de agrícola. comunicación con principales • Falta de asistencia centros poblados del municipio técnica en manejo de y municipios colindantes. ganado porcino y avícola. • Uso de plaguicidas prohibidos. • Intermediarios y rescatistas compran con precios bajos. • Bajos volúmenes de producción agrícola y pecuaria.

7.A.4 Potencialidades y Limitaciones Aspectos Organizativo Institucional

Cuadro Nº 85 Potencialidades y Limitaciones Aspectos Organizativo Institucional POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS • Estructura organizativa de las • Verticalidad e imposición de • La escasa cobertura de organizaciones de Centrales los dirigentes de las beneficiarios por parte Agrarias, definidas Federaciones, Centrales de las instituciones geográficamente, Agrarias de La Asunta. públicas y privadas (Federaciones, Centrales, • Débil liderazgo en los (Alcaldía, ONG’s y Comunidades, sindicatos de la dirigentes de las Centrales otros). quinta sección) la presencia de Agrarias. • Trabajos aislados y organizaciones sociales. • Reducido presupuesto de deficiente coordinación • División administrativa en 13 las instituciones públicas y inter institucional. cantones, y 151 comunidades. privadas. • Débil coordinación con • Presencia delegada de • Adquirir compromisos para organizaciones sociales instituciones públicas de Estado las campañas electorales. e institucionales. como: Policía, Salud y • Atención restringida del • Cierta inestabilidad del Educación. Gobierno Municipal a ejecutivo municipal por • Importante presencia de algunos cantones como acoso y posturas de Instituciones Privadas con fines Inicua. imposición por dirigentes de lucro y especialmente de • Falta de conocimiento de radicales. instituciones sin fines de lucro. normas legales. • Cuotas de poder en la

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 225

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

• Estructura administrativa y • Inconformidad constante coalición municipal. técnica del Gobierno Municipal del Comité de Vigilancia. (Concejo Municipal, Alcalde • Capacitación en gestión y Municipal, Oficial Mayor, Gerencia Municipal. personal administrativo y personal técnico). • Ingresos de coparticipación tributaria al Municipio (Bs. 7.860.197,00.-), Ingresos propios y otros recursos provenientes de las ONG’s y otros financiadores. • Existencia de nuevos fondos como ser HIPC II, IDH y fondos del FPS y otros.

GRAFICO Nº 8 ESTRUCTURA DEL ARBOL DE POTENCIALIDADES ASPECTO FISICO NATURAL

Existen paisajes Naturales Atractivos Para el Turismo y Recursos Naturales para Promocionar el Desarrollo Municipal de la quinta sección

Suelos Aptos Existencia de Flora y Existencia de ríos, arroyos Disponibilidad para la Fauna con especies y vertientes que puede ser de materiales Producción nativas, como usada para generar energía aptos para la Agrícola y atracción turística y la alternativa, como también construcción pecuaria. explotación atractivos turísticos (áridos, grava, adecuada de estos (cascadas, ríos, etc.) o para madera). tl el flujo de pasajeros y carga en épocas de lluvia (Puerto Rico) y Otros.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 226

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

GRAFICO Nº 9 ESTRUCTURA DEL ARBOL DE POTENCIALIDADES ASPECTO SOCIO CULTURAL

Se cuenta con condiciones de mejorar la calidad de vida ya que existe la capacidad de concertación en una población pluricultural

Infraestructura e Cobertura de Porcentaje elevado Existencia de instituciones de unidades de propietarios de carreteras, salud que apoyan educativas y vivienda y terrenos. caminos esta área. cantonales y comunales y de herradura.

GRAFICO Nº 10

ESTRUCTURA DEL ARBOL DE POTENCIALIDADES ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

Existe gran dinamismo económico en la quinta sección, por las actividades productivas (coca, café, plátano, cítricos, cacao), el comercio y las iniciativas económicas privadas (microempresas) generando un alto flujo económico

Producción de Existencia de Producción Existencia de La Asunta y Existencia de coca, café, Importantes pecuaria en Recursos otros centros microempresas cítricos, Áreas la zona. Turísticos. poblados, o personas con plátano, cacao, Forestales. como centros iniciativas etc. comerciales. económicas.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 227

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

GRAFICO Nº 11 ESTRUCTURA DEL ARBOL DE POTENCIALIDADES ASPECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL

Existencia de instituciones con Fondos para Ejecutar Proyectos

Organizaciones, Instituciones Instituciones Instituciones Centrales Agrarias privadas con fines privadas sin fines de públicas, policía, Sindicales, definen de lucro. lucro ONG’s. salud y educación. geográficamente los El G.M.A. y la poblados rurales de Prefectura como la quinta sección. principales instituciones.

7.B Dinámica Externa

7.B.1 Potencialidades y Limitaciones Provenientes de la Planificación Atingente

El Plan General de Desarrollo Económico y Social (PGDES) implementado por el Gobierno Nacional define los aspectos indicativos del Desarrollo Económico y Social desde el ámbito macroeconómico del país y su contexto.

Por las características del municipio de La Asunta, es también importante tomar en cuenta el Programa Nacional de Áreas Protegidas, que apoya la implementación de la norma para la protección de la flora y la fauna silvestre.

La ocupación y el ordenamiento territorial así como los planes de uso de suelos, que son normados por el Programa Departamental de Ordenamiento Territorial en el marco

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 228

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

institucional del Senado, también se constituye un elemento importante para el desarrollo del municipio de La Asunta. La oferta estatal y el Plan de Desarrollo Departamental (PDD) dan los lineamientos y políticas en los cuales el Gobierno Municipal de La Asunta debe enmarcar su accionar para estar inmerso en la dinámica de desarrollo del municipio.

Cuadro Nº 86

POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PLANIFICACION ATINGENTE Elementos de planificación Potencialidades Limitaciones atingente Plan General de Desarrollo • Marco de políticas de • Fragilidad del sistema Económico y Social – PGDES. promoción al desarrollo político e institucional del productivo que articula lo país no permite la interno y lo externo (región). implementación del • Propuesta de políticas que PGDES. aseguran el mantenimiento de • Crisis económica y social, la estabilidad macroeconómica. reflejo de las crisis • Énfasis en el desarrollo humano internacionales que limita y la creación de unidades la correcta productivas (microempresas) a implementación de las nivel de centros poblados y políticas de desarrollo y su rurales. normatividad. Plan de Desarrollo • Desarrollo de la región del Sud • Dispersión de esfuerzos Departamental. de los Yungas paceño, institucionales. aprovechando su ubicación • Falta de integración a geográfica. nivel departamental. • Apoyo y promoción al desarrollo • La lenta ejecución de agropecuario y turístico. planes y programas a nivel provincial. Programa de Ordenamiento • Incorporación de planes de uso • Poco conocimiento técnico Territorial de suelos que garanticen un sobre la normatividad desarrollo sostenible. existentes Planes de desarrollo Municipal • Establecimiento de las bases • La dinamica interna de para la formulación de politicas cada municpiao no permite y estrategias de desarrollo de desarrollar espacios de la región. artulación.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 229

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

7.B.2 Cooperación Internacional

Cuadro Nº 87 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Organismos Potencialidades Limitaciones Banco Mundial. • Financiamiento de Proyectos de gran • Recursos municipales de envergadura para caminos, energía contraparte limitados. eléctrica e infraestructura productiva y social. Banco Interamericano de • Apoyo a programas de fomento • Recursos municipales de Desarrollo. desarrollo económico y social. contraparte limitados.

Corporación Andina de • Financiamiento a programas de • Recursos municipales de Fomento (CAF). fomento al desarrollo social. contraparte limitados.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 230

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

VIII. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

El problema general identificado en el análisis de los diferentes aspectos que contienen el diagnostico municipal del Gobierno Municipal de La Asunta. Se expresa en: DEFICIENTES CONDICIONES DE VIDA DE LAS POBLACIÓNES DEL MUNICIPIO LA ASUNTA.

Este problema resume en síntesis la situación del municipio, referida al recurso humano y las condiciones actuales de producción, que tiene estrecha relación con el manejo de recursos naturales y la satisfacción de las necesidades básicas de los pobladores.

8.A ASPECTOS FÍSICOS NATURALES

El problema identificado es: DETERIORO PROGRESIVO DEL MEDIO AMBIENTE POR LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS REALIZADAS POR LOS POBLADORES DE LA QUINTA SECCIÓN.

La problemática que se presenta es debido a la erosión hídrica y eólica originada por él chaqueo de superficies para la habilitación de terrenos productivos, la tala indiscriminada de los recursos forestales, la contaminación de los ríos, arroyos, la utilización de elementos químicos en la producción agrícola y la contaminación de aire por la quema de elementos sólidos, uso de leña para la cocción de sus alimentos y la habilitación de caminos sin estudios de impactos ambiental.

8.B ASPECTOS SOCIO CULTURAL

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 231

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

En el análisis de la información del diagnóstico se ha identificado el siguiente problema en el aspecto socio cultural: DEFICIENTES SERVICIOS Y CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN ESPECIALMENTE EN EL ÁREA RURAL.

Esta problemática resume las diferentes causas, que tienen impacto en los recursos humanos, las mismas se refieren a la población existente, acceso a servicios de salud, educación, saneamiento básico y vivienda, donde se identifican las malas condiciones de la infraestructura educativa, por el deterioro de las aulas y escasa dotación de servicios básicos en los establecimientos, deserción escolar, por los bajos ingresos de las familias, por otro lado existe la limitada atención de los servicios de salud por insuficiente infraestructura y personal o como las largas distancias y costos elevados de los medicamentos.

Pocas comunidades tienen servicio de electricidad con pequeñas centrales hidroeléctricas, por el elevado costo de la extensión de líneas (motores- estacionarios).

Pocas comunidades cuentan con saneamiento básico, por tener poblaciones aisladas y por el costo de la construcción de sistemas de agua potable y alcantarillado.

Existe precariedad de viviendas en los cantones y comunidades, que provoca la presencia de plagas en las viviendas.

8.C ASPECTOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS

El principal problema identificado es: BAJOS VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y PECUARIA Y FALTA DE APOYO A LA COMERCILIAZACIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN DE

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 232

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

ALGUNOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS COMO LA COCA, EL CAFÉ, EL PLÁTANO, CÍTRICOS Y OTROS.

Los aspectos relacionados a esta problemática son los bajos rendimientos de la producción agrícola, por la perdida de la erosión de suelos, pérdida de fertilidad de suelos, incidencia en plagas y enfermedades.

No existe apoyo a la industrialización de los productos agrícolas.

No existe una información exacta sobre el mejoramiento de los productos agrícolas y pecuarios.

No existe asesoramiento para la comercialización de los productos agrícolas especialmente la coca y el café y otros.

Por otro lado la deficiente red vial caminera, debido al elevado costo de construcción y mantenimiento.

Asimismo, se analiza el inadecuado manejo del ganado equino, porcino y avícola a causa de la mala infraestructura ganadera, deficiencia práctica en cuanto a sanidad animal, también se debe tomar en cuenta que la crianza esta destinada principalmente al autoconsumo y en muy pocos casos a la comercialización.

8.D ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES

El problema principal identificado es: LA OPORTUNA ATENCIÓN INSTITUCIONAL A LOS POBLADORES Esta problemática es una de las causas, para la presión de parte de organizaciones sindicales y centrales agrarias.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 233

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

ARBOL DE PROBLEMAS

DEFICIENTES CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE LA ASUNTA

ASPECTOS FÍSICOS ASPECTOS SOCIO ASPECTOS ASPECTO NATURALES CULTURAL ECONOMICOS ORGANIZATIVO PRODUCTIVOS INSTITUCIONAL DETERIORO DEFICIENTE PROGRESIVO DEL SERVICIOS Y BAJOS VOLÚMENES DE INOPORTUNA MEDIO AMBIENTE CONDICIONES DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ATENCION POR LAS VIDA DE LA Y PECUARIA Y FALTA DE INSTITUCIONAL ACTIVIDADES POBLACIÓN APOYO A LA PRODUCTIVAS COMERCIALIZACIÓN E RELIZADAS POR LOS INDUSTRIALIZACIÓN DE POBLADORES DE LA ALGUNOS PRODUCTOS SECCIÓN AGRICOLAS COMO LA COCA, EL CAFÉ, EL PLATANO, CITRICOS Y OTROS.

Las malas Bajos rendimientos de la La presión de Erosión hídrica, eólica condiciones de la producción agrícola, por parte de originada por el chaqueo de infraestructura superficies para la habilitación la pérdida de la erosión organizaciones educativa, por el de suelos, pérdida de la sindicales provoca de terrenos productivos, deterioro de las aulas fertilidad de suelos, una inoportuna

La tala indiscriminada de los incidencia en plagas y atención Escasa dotación de recursos forestales, servicios básicos enfermedades. institucional a los pobladores. La contaminación de los ríos, Limitada atención de Falta de apoyo a la arroyos, los servicios de salud comercialización de sus por insuficiente productos. La utilización de elementos infraestructura y químicos en la producción personal como las agrícola y largas distancias y costos elevados de La contaminación de aire por los medicamentos. la quema de elementos sólidos,

Uso de leña para la cocción de sus alimentos

La habilitación de caminos sin estudios de impactos ambiental.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 234

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

IX. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN 9.A MARCO INSTITUCIONAL 9.A.1 Introducción

El Plan de Desarrollo Municipal (PDM), pretende constituirse en un nuevo escalón o en un nuevo hito en la historia de los planes que dejaron una huella en la vida del Gobierno Municipal de La Asunta, donde sea posible adoptar un enfoque de desarrollo económico agropecuario municipal, donde podamos comprobar que el desarrollo socioeconómico sostenible; se produce a través de un proceso de corresponsabilidad e involucramiento de la mayor parte de los actores sociales, económicos e institucionales con presencia en el territorio del municipio.

La conclusión de la formulación del Plan de Desarrollo Municipal de La Asunta, no es más que un eslabón en el proceso de desarrollo estratégico del municipio. Tan importantes como el documento mismo, son los procesos que se puedan desarrollar a partir de este momento para ejecutar, movilizar, generar sinergias y concretar cada uno de los programas y proyectos.

Para la implementación del plan de desarrollo municipal, se hace necesaria una serie de medidas y acciones conducentes a que la ejecución del mismo, se realice en el mayor grado posible. Para esto es importante un marco institucional que permita, por un lado, cumplir con la priorización de la demanda social, por otro acercar el desarrollo de la jurisdicción municipal de La Asunta, en los aspectos económicos, sociales y ambientales a la visión construida colectivamente. La ejecución del plan de desarrollo municipal, se la ejecutará en los próximos cinco años.

Para poder efectuar esta tarea de manera eficiente y eficaz, se hace necesario un compromiso compartido entre el Gobierno Municipal, las instituciones públicas y

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 235

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

privadas del municipio (centrales agrarias y sindicatos agrarios) y la sociedad civil, que han contribuido de manera participativa en la formulación del Plan, de tal manera que permita asumir mancomunadamente la tarea de enfrentar el desarrollo del municipio y se conviertan en corresponsables de su ejecución.

En este sentido se debe tomar en cuenta las acciones e interrelaciones internas y externas que producto del proceso de formulación deben tener su correspondiente correlato en la ejecución del plan de desarrollo municipal, las mismas que se señalan en el siguiente cuadro:

Relación H. Concejo Municipal-Ejecutivo Municipal

Ajuste Normativo Asociación Sociedad Civil – Gobierno Municipal mecanismos

Mecanismos Acciones Objetivos Estructura

Equipos de trabajo Coordinación Comunicación Resultados / Productos

Interrelación Gubernamental Gobierno Central –Administración Funcionamiento Interno (Plan Estratégico Departamental y Gobierno Municipal Institucional) Liderazgo (instancia) Relación Coordinación Administrativa (Planificación) Cooperación Operadores Procedimientos Núcleos estratégicos (planificación, presupuestos, Inversión y Crédito Público Sec. Ejecutiva

Externo Interno

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 236

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

9.B Nivel Externo 9.B.1 Asociación Gobierno Municipal - Sociedad Civil

El Gobierno Municipal representado por la instancia ejecutiva el Alcalde Municipal, el Oficial Mayor y operativamente por la Dirección Administrativa Financiera, dirección técnica, tendrá a su cargo el ejecutar por una parte el Plan en lo que le corresponde, gestionar la ejecución de proyectos cofinanciados, reunir a las instancias comprometidas en el desarrollo municipal para la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal (PDM), Centrales Agrarias, Sindicatos Agrarios y Sociedad Civil.

9.B.2 Control Social

El control social definido por ley está a cargo del Comité de Vigilancia, el cual debe ser informado de los avances alcanzados en la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal (PDM).

9.B.3 Actores Privados

Comprometidos en el desarrollo del municipio, en función de participar en el financiamiento de proyectos, intervenir en los temas de concesiones, aportar recursos y mejoras en el ámbito productivo, para lograr que el municipio se posicione competitivamente.

9.B.4 Acciones

Destinadas a la promoción de los lineamientos programas y proyectos contenidos en el Plan de Desarrollo Municipal (PDM), a la concertación de las acciones propuestas en el marco de los compromisos asumidos y de las competencias de cada uno de los actores involucrados.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 237

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Entre las principales acciones, están la concertación de los actores públicos y privados en el marco de las políticas definidas en el Plan de Desarrollo Municipal (PDM), para concretar programas y proyectos que motivan la participación de las diferentes instancias.

9.B.5 Negociación

A nivel de gestiones que permitan al Gobierno Municipal de La Asunta, la ejecución de la bolsa de proyectos, supone esto el obtener apoyo político, financiero y técnico de las instancias del Poder Ejecutivo Nacional, la cooperación internacional y los inversores privados.

9.C Interrelación Gubernamental 9.C.1 Gobierno Central- Administración Departamental- Gobierno Municipal

A nivel de encuentro entre oferta y demanda, (Nivel Nacional de Fondos, etc.) a nivel departamental proyectos, a nivel legislativo (gestión de leyes específicas para el mejoramiento de las opciones de financiamiento y crédito) operativización de las políticas nacionales inscritas en la Ley del diálogo y la estrategia boliviana de lucha contra la pobreza. (Acceso de recursos HIPC II, IDH, etc.).

9.C.2 Relación

Planteada a nivel sectorial y por niveles de decisión, para impulsar la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal (PDM), en los ámbitos del legislativo, ejecutivo y técnico operativo. Incorporando la necesaria conexión entre la prefectura del departamento y también los gobiernos municipales vecinos.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 238

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

9.C.3 Cooperación

En el ámbito de gestión para el desarrollo de la programación quinquenal y de apoyo con la cooperación internacional (Vía Fondos), y en la ejecución de lineamientos (por ejemplo el lineamiento de municipio integrador con municipios vecinos)

9.D Nivel Interno

El Gobierno Municipal representado por la instancia ejecutiva el Alcalde Municipal, el Oficial Mayor y operativamente por la Dirección Administrativa Financiera, Dirección Técnica, tendrá a su cargo el ejecutar por una parte el Plan en lo que le corresponde, gestionar la ejecución de proyectos cofinanciados, reunir a las instancias definidas comprometidas en el desarrollo municipal para la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal (PDM), proponer al Concejo Municipal, normativa específica conducente a contribuir en la ejecución de las políticas marco del Plan de Desarrollo Municipal (PDM),.

9.D.1 Relación Concejo Municipal - Ejecutivo Municipal

Se plantea un nivel de relación interna de promoción y corresponsabilidad en el tratamiento de los temas inherentes a la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal (PDM), como instrumento de gestión del Gobierno Municipal, por lo que más allá de los encuentros o divergencias entre Concejo Municipal y ejecutivo municipal, primen las políticas municipales de gestión que permitan la ejecución continua y concertada del Plan de Desarrollo Municipal (PDM).

9.D.2 Ajustes Normativos

El Plan de Desarrollo Municipal (PDM), necesita desarrollar normativa planteada por el

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 239

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Ejecutivo Municipal al Concejo Municipal, en temas que requieren ser traducidos a ordenanzas, fundamentalmente aquellos relacionados con los nuevos desafíos que se le presentan al gobierno local y por ello, necesitan de una mayor tarea legislativa. La promoción de la actividad económica local y regional, la generación de empleo, la modernización del estado y la participación ciudadana, la preservación del medio ambiente, la inclusión social, el desarrollo cultural, científico y tecnológico o la integración de la región poblada, son algunos de esos temas.

En especial aquellos que se refieren a normar la política de fondos, definida en la programación quinquenal de inversiones del municipio, los escenarios nuevos planteados por la Ley del Diálogo, la concertación y promoción del proceso de ejecución del Plan de Desarrollo Municipal (PDM) y principalmente el Desarrollo Institucional Municipal que permitirá al Gobierno Municipal adecuarse a los requerimientos del Plan para su ejecución, ajuste y posterior evaluación.

9.D.3 Estructura

Para que el Plan de Desarrollo Municipal (PDM), tenga los resultados esperados, es necesario partir de un plan de acción, que si no se efectiviza y logra ejecutar proyectos palpables, perderá efectividad e incluso legitimidad, sin que ello quiera decir que los resultados deberían ser inmediatos, pues esto no es posible a corto plazo, tanto por las limitaciones económicas, como por los tiempos emergentes de las gestiones de financiamiento y adjudicación de obras.

El esquema organizativo del proceso de ejecución del Plan de Desarrollo Municipal (PDM), cuenta con tres niveles, un nivel de decisiones donde necesariamente intervienen el Concejo Municipal y la Máxima Autoridad Ejecutiva el Alcalde Municipal, un nivel Operativo a cargo de la Oficialía Mayor, la Dirección de Administrativa Financiera, la Dirección Técnica y finalmente un tercer nivel de Concertación y Control

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 240

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Social integrado principalmente por el Comité de Vigilancia, las Centrales Agrarias, Sindicatos Agrarios y Sociedad Civil.

Gráfico Nº 12 ESQUEMA ORGANIZATIVO PARA LA EJECUCIÓN DEL PDM

H. Concejo Municipal

Nivel de Decisiones

Alcalde Municipal

Oficialía Mayor Dirección Adm. Financiera Nivel Operativo y Dirección Técnica

Centrales Agrarios

Nivel de Apoyo, Seguimiento y Control Comité de Vigilancia

Sociedad Civil, Sindicatos agrarios

Este marco organizativo tiene la misión de:

. Impulsar los proyectos que están formulados o iniciados.

. Monitorear y evaluar la marcha y el cumplimiento de plazos y objetivos del conjunto de programas y proyectos del PDM.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 241

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

. Introducir los ajustes y correcciones o agregar lo que sea necesario en relación con los cambios que se produzcan en los ámbitos internacionales, nacionales y municipales en el período de implementación del PDM.

. Difundir y comunicar extensa e intensamente el contenido del plan a todas las organizaciones y pobladores, comunarios del municipio de La Asunta para convertirlo en una herramienta de trabajo y de gestión para el conjunto de las instituciones del municipio.

. Generar y gestionar financiamientos para los proyectos de desarrollo.

. Realizar seguimiento y evaluación de la ejecución del PDM.

9.D.4 Coordinación

El Gobierno Municipal mediante los proyectos contenidos en el Plan de Desarrollo Municipal (PDM), algunos de los cuales son de su exclusiva competencia y otros en los que le cabe un rol de promotor, acompañante o corresponsable, permitirá a la gestión municipal sentar las bases para promocionar y “vender” de mejor manera tanto los cantones y comunidades de La Asunta como el municipio, trabajando en la promoción rural, principalmente con la promoción turística, para atraer no sólo a los visitantes, sino y sobre todo a los eventuales inversores.

9.D.5 Comunicación

Se hace necesaria una política de comunicación, que sepa transmitir continuamente los logros que el proceso de Planificación Estratégica Participativa va alcanzando, para que tanto los actores responsables institucional, político o social se sientan partícipes o responsables del avance. Se puede construir algunos índices para ir comparando el progreso en términos relativos del municipio con relación a otros municipios

El Plan de Desarrollo Municipal (PDM), se constituye en un instrumento útil en la

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 242

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

gestión de desarrollo del municipio para el Gobierno Municipal, el sector privado y la sociedad civil a la hora de definir políticas con impacto en el municipio y la región.

9.D.6 Resultados

Las prioridades fijadas y las jerarquías establecidas para la ejecución de la bolsa de proyectos, permitirá que los propios planes de gobierno, la implementación continua de programas de mediano y largo plazo en la orientación general del desarrollo del Municipio, sean posibles, en la medida de la posibilidad que se asignan por recursos de acuerdo a la estimación de ingresos posibles.

9.E Funcionamiento Interno 9.E.1 Liderazgo

Definido por la Norma de Planificación Participativa Municipal y que esta a cargo de la Máxima Autoridad Ejecutiva, (Alcalde Municipal), operativamente en este ámbito es necesario la participación de la Oficialia Mayor.

9.F Coordinación Administrativa 9.F.1 La Oficialia Mayor

Encargada de la coordinación Administrativa del Plan de Desarrollo Municipal (PDM), a través de un equipo técnico - administrativo, encargado de la organización del conjunto de actividades previstas para el desarrollo del Plan, de la producción de los materiales técnicos utilizados en las discusiones de cada etapa, y del mantenimiento de la comunicación con el Control Social y de las instancias sociales e institucionales tanto públicas como privadas.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 243

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

9.F.2 Operadores

Aquellas Unidades que por sus características, son las llamadas a operar tanto en el nivel estratégico, como en el nivel de la demanda social, se encuentra principalmente la Oficialía Mayor, como primer caso.

9.F.3 Procedimientos

Por otra parte las diferentes instituciones tanto públicas como privadas, tienen en el Plan de Desarrollo Municipal (PDM), un conjunto de orientaciones de las tendencias de desarrollo del municipio, que sirven para orientar y conjuncionar las líneas de acción prioritarias en el ámbito de su competencia y que aportan al desarrollo local.

9.F.4 Núcleos Estratégicos

Entendidos como las unidades funcionales, que con su accionar y dinámica, pueden incidir en beneficio de lograr un adecuado marco de ejecución del Plan de Desarrollo Municipal (PDM), y originando una alianza de beneficio con otras unidades del Gobierno Municipal, para que de esta manera sean las puntas de lanza que actúen adecuadamente en el marco del plan de reforma institucional. Las unidades funcionales que pueden y deben comenzar con esta tarea son: Oficialia Mayor, Dirección Administrativa Financiera y Dirección Técnica.

9.G SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 9.G.1 Introducción

La ejecución de los planes en general, enfrenta durante el periodo de vigencia que tienen, un conjunto de factores e influencias que no siempre pueden ser previstos, otorgándoles un determinado grado de incertidumbre con respecto a los propósitos que

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 244

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

se quieren alcanzar. Así, no es posible afirmar que la base instrumental y normativa proporcionada por la planificación sea totalmente correcta y predecible. La red de objetivos construida en el Plan de Desarrollo Municipal, constituye en esencia un conjunto de hipótesis, procedimientos y asignaciones de recursos que deben ser observados continuamente durante el período de ejecución, tomando en cuenta la experiencia ganada, la evolución de los factores condicionantes y los cambios que se presentan en la situación de la comunidad. Entonces, la conducción estratégica y operativa del Plan de Desarrollo Municipal, requiere un mecanismo de información que pueda contribuir a la valoración del grado de avance, aproximación al logro de objetivos, detección de influencias y la consecuente toma de decisiones para mantener la ruta establecida hacia los objetivos trazados.

En este sentido, el seguimiento y evaluación tiene la función de suministrar información de manera continua, estructurada y planeada, para que la comunidad, las autoridades municipales y los operadores, puedan ejercer la conducción de sus procesos de desarrollo y, mejorar y actualizar la estrategia del plan en el marco de los procesos cambiantes que se presentan durante su ejecución. Más aun, proporciona momentos y oportunidades de aprendizaje colectivo y conjunción de intereses en la comunidad.

Los indicadores determinan los requerimientos de información para la comparación entre las metas fijadas y los logros, facilitan una lectura de los cambios provocados en la comunidad y el territorio e indican el grado de consecución de los objetivos propuestos. La lectura de indicadores por las diferentes instancias responsables de la ejecución del plan contribuye a la generación de conclusiones y valoraciones con respecto a los avances alcanzados y las dificultades encontradas, en momentos de reflexión y decisión.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 245

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

9.G.2 Estructura de Objetivos y de Evaluación

Los indicadores de seguimiento y evaluación se han ordenado en correspondencia con la red de objetivos del Plan, considerando la cadena causal de impactos. Es decir, la ejecución se inicia con un primer momento de inversión para la implementación de programas y proyectos, los que conducirán a la obtención de productos; en un segundo momento será posible observar los resultados que provocan estos productos; y en un tercer momento, como consecuencia de los anteriores, se observarán los impactos provocados en las condiciones y comportamientos de la población. De esta manera y en diferentes periodos de seguimiento y evaluación se podrá valorar consecutivamente el grado de avance y logro de la red de objetivos.

Cuadro Nº 88 CORRESPONDENCIA ENTRE OBJETIVOS E INDICADORES

TIPO TIPO DE OBJETIVO DE CONTENIDO / REFERENCIA INDICADOR Miden cambios en las condiciones y el comportamiento de la población del municipio en Imagen objetivo y objetivo función a la imagen objetivo y el objetivo general del Impacto general plan. Requieren una valoración técnica y de percepción social

Miden los cambios que se producen en los principales aspectos constitutivos de las políticas, Objetivos de políticas Resultados sean de carácter social o físico territorial. Requieren una valoración técnica

Miden la contribución en servicios y bienes Metas de programas Productos emergente de la acción operativa del Gobierno Municipal

Con este esquema, el proceso de seguimiento y evaluación se desenvuelve en la relación de ejecución que existe entre el Plan de Desarrollo Municipal, de carácter estratégico, y la programación anual de operaciones y el presupuesto que son básicamente operativos. El proceso de seguimiento y evaluación de la programación

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 246

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

anual de operaciones y presupuesto se mide a través de los indicadores de producto y el proceso similar del plan se mide a través de los indicadores de resultado e impacto, tomando como insumo los productos.

Cuadro Nº 89 ESRUCTURA DE OBJETIVOS E INDICADORES DEL PROCESO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: INSTRUMENTO TIPO DE OBJETIVOS INFLUENCIA INDICADOR Plan de Desarrollo Imagen Objetivo y Objetivo Impacto Contribución Municipal General Plan de Desarrollo Objetivos de Políticas Resultados Intermedia Municipal Programación Anual de Programas y Metas Operaciones y Productos Directa (incluye recursos) Presupuesto

9.G.3 Organización del Proceso y Competencias de Decisión

El proceso ha sido ordenado en función a la estructura organizativa del Gobierno Municipal para la definición de responsabilidades, funciones y competencias de decisión.

Cuadro Nº 90 ORGANIZACIÓN DEL FLUJO DE INFORMACION ¿Quién TIPO DE ¿Quién ¿Quién ¿Cómo ¿Quién toma evalúa y INDICADOR necesita? obtiene? obtiene? decisiones? transmite? Impacto -Comunidad Directores de Encuesta Directores de -Concejo -Concejo Área Continua de Área Municipal Municipal Hogares – INE -Alcalde -Alcalde Municipal Municipal Resultados -Alcalde Directores de Encuesta Oficial Mayor -Alcalde Municipal Área Continua de Municipal -Oficial Mayor Hogares – INE -Oficial Mayor -Directores de Estudio Área Municipal

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 247

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Productos -Oficial Mayor Oficial Mayor Seguimiento y Oficial Mayor -Oficial Mayor -Directores de evaluación del Área Directores de POA y Área Presupuesto

El proceso de seguimiento y evaluación de la programación de operaciones y presupuesto tiene una frecuencia cuatrimestral, acumulativa anualmente, con base en la valoración de indicadores de producto; la evaluación de resultados es de carácter anual y la evaluación de impactos tiene una frecuencia tri-anual; ambos como parte del proceso de seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Municipal.

9.H ESTRUCTURA DE INDICADORES 9.H.1 Indicadores de Impacto

Cuadro Nº 91 INDICADORES DE IMPACTO

VALOR AÑO DESAGREGACIÓN Nº OBJETIVO INDICADOR POR INICIAL BASE AMBITO 1 Equidad social Años promedio de escolaridad en Municipal la población de 19 años y más, desagregada por sexo Tasa de empleo y subempleo, Municipal desagregada por sexo Incidencia de pobreza en salud Municipal 2 Integración Cultural Porcentaje de identificación con símbolos 3 Competitividad Inversión pública y privada en Municipal sectores productivos 4 Institucionalidad y Tasa de rotación de autoridades Municipal gobernabilidad electas y funcionarios de planta Continuidad de los acuerdos Municipal políticos Satisfacción de la demanda social Municipal (% ejecución del PDM) 5 Calidad de vida Índice de Desarrollo Humano Municipal Expectativa de vida al nacer Municipal Tasa de mortalidad materno - Municipal infantil (por 1.000 nacidos vivos) Tasa de morbilidad Municipal 6 Pobreza Incidencia de la Pobreza (medida Municipal

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 248

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

por necesidades básicas insatisfechas) 7 Integración territorial Porcentaje de vinculación Supramunicipal caminera con el sistema troncal de comunidades de la región

9.H.2 Indicadores de Resultado

Cuadro Nº 92 INDICADORES DE RESULTADO – MUNICIPIO PRODUCTIVO Y COMPETITIVO

VALOR AÑO DESAGREGACION Nº OBJETIVO INDICADOR POR INICIAL BASE AMBITO 1 Desarrollo de Porcentaje de realización de Municipal Ventajas infraestructura seleccionada de Competitivas en el apoyo a la producción Municipio de La Tasa de incremento marginal del Municipal Asunta valor agregado de la producción industrial y los servicios financieros y educativos 2 Contribuir a que el Exportaciones netas del municipio Municipal Municipio de La Asunta sea Líder del Desarrollo Regional 3 Consolidar al Tasa de incremento de visitantes Municipal Municipio de La Asunta como Centro Distribuidor y Eje del Gasto promedio por turista Municipal Desarrollo Turístico Regional

4 Apoyar al Desarrollo Municipal de Servicios Productivos, Financieros, Comerciales y Educativos en el Municipio de La Asunta 5 Gestión de los Municipal Costos que con lleva la condición del Municipio de La

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 249

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Asunta. 6 Desarrollo del Marco Municipal Institucional de Apoyo a la Gestión de la Productividad y Competitividad

Cuadro Nº 93 INDICADORES DE RESULTADO – MUNICIPIO HABITABLE

VALOR AÑO DESAGREGACION Nº OBJETIVO INDICADOR POR INICIAL BASE AMBITO 1 Normar y Superficie habitable urbana y rural Municipal Racionalizar el Uso y por persona la Ocupación del Formulación y grado de aplicación Municipal Suelo del suelo Formulación y grado de aplicación Municipal de reglamentos de uso y ocupación del suelo 2 Fiscalizar, Regular y Multas y sanciones aplicadas con Municipal y Controlar el Uso del relación al total de construcciones Distrital Suelo y la Provisión y predios fiscalizadas de Servicios 3 Establecer e Accesibilidad cantonal y comunal Municipal Institucionalizar un Índice de poblados con alumbrado Municipal Urbanismo de Redes público Formulación y grado de aplicación Municipal de instrumentos de prevención y mitigación de desastres . Áreas sometidas a riesgos Municipal naturales con programa de estabilización y rehabilitación Numero de ríos y torrenteras bajo Municipal control Grado de aplicación de la política Municipal de gestión ambiental municipal Índice de contaminación Municipal atmosférica, acústica y de cursos de agua Índice de áreas verdes con Municipal tratamiento Índice de áreas no urbanizables Municipal bajo regulación y control

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 250

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

4 Desarrollar y Grado de constitución y operación Municipal Consolidar Lugares de sub. .centros urbanos Centrales 5 Atender la Provisión Formulación y grado de aplicación Municipal de Servicios a través del plan de equipamientos de Equipamientos especiales Especiales

Cuadro Nº 94 INDICADORES DE RESULTADO – MUNICIPIO SOLIDARIO EQUITATIVO Y AFECTIVO

VALOR AÑO DESAGREGACI Nº OBJETIVO INDICADOR ON POR INICIAL BASE AMBITO 1 Mejoramiento de la Tasa de escolarización Municipal Calidad Educativa en Tasa de repitencia Municipal el Municipio Rendimiento escolar en lenguaje Municipal y matemáticas Tasa de analfabetismo Municipal Población por nivel de instrucción Municipal aprobado 2 Fortalecimiento del Tasa de morbilidad Municipal Sistema Integrado Tasa de atención de enfermos o Municipal de Salud accidentados del servicio de salud Tasa de partos no asistidos Población pasiva en relación con Municipal la población protegida por seguros municipales Índice de captación del prenatal al parto Índice de captación de primera Municipal dosis a tercera dosis de DPT Frecuencia de enfermedades Municipal diarreicas agudas 3 Desarrollo del Frecuencia de iniciativas Distrital Deporte Formativo cantónales y acomunarías en deportes recreativos Acceso de usuarios a escuelas Distrital deportivas 4 Potenciamiento del Rol de los Actores Sociales

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 251

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

5 Mejoramiento de las Casos de violencia doméstica Municipal Condiciones de con relación a la población Seguridad Criminalidad por delito común Municipal Ciudadana con relación a la población

6 Defensa de los Frecuencia de denuncias y Municipal Derechos del representaciones exitosas ante el Consumidor Intendente 7 Fortalecimiento de la Mecanismos de participación en Municipal Participación Social las principales decisiones de planificación Mecanismos de información Municipal pública de la gestión municipal 8 Mejoramiento de Incidencia de pobreza en Municipal Comunidades condiciones de la vivienda Incidencia de pobreza en Municipal servicios de la vivienda Índice de legalidad urbanística de Municipal la vivienda

Cuadro Nº 95 INDICADORES DE RESULTADO – MUNICIPIO CON IDENTIDAD CULTURAL Y CON PATRIMONIO TANGIBLE, INTANGIBLE Y NATURAL

DESAGREGACI9O VALOR AÑO N Nº OBJETIVO INDICADOR INICIAL BASE POR AMBITO 1 Diálogo Intercultural Porcentaje de identificación con Municipal símbolos festivos y religiosos Frecuencia anual de espacios Municipal culturales activos Acceso a mecanismos Municipal facilitadores de la creatividad 2 Potenciamiento de Tasa de consumo cultural por Municipal las Culturas grupos de edad Acceso de usuarios a espacios Municipal culturales públicos Acceso de público a espacios Municipal culturales públicos 3 Valoración, Defensa, Grado de intervención en el Municipal Promoción y patrimonio tangible Potenciamiento del Grado de intervención en el Municipal Patrimonio Cultural patrimonio intangible

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 252

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Cuadro Nº 96 INDICADORES DE RESULTADO – MUNICIPALIDAD SOLVENTE, DESCENTRALIZADA, TRANSPARENTE, PARTICIPATIVA Y LIBRE DE CORRUPCION

VALOR AÑO DESAGREGACION Nº OBJETIVO INDICADOR POR INICIAL BASE AMBITO 1 Reforma y Grado de implantación y Municipal Fortalecimiento funcionamiento de los Institucional sistemas de administración y control gubernamental Grado de implantación de la Municipal carrera administrativa municipal Tiempo promedio y demora en Municipal la atención de trámites Percepción de calidad de los Municipal servicios municipales 2 Fortalecimiento de Frecuencia de información Municipal Instancias Estratégicas pública sobre estados para la Gestión financieros, contratos y Transparente y Libre de ejecución de planes Corrupción 3 Recuperación de la Ingresos corrientes Municipal Solvencia Institucional a municipales sobre población nivel Local y estímulo a la Presión tributaria municipal Municipal inversión Índice de dependencia fiscal Municipal Nivel de endeudamiento Municipal Capacidad de ejecución de Municipal inversiones 4 Redes de Cooperación Índice de cumplimiento de Municipal Interinstitucional objetivo de convenios de cooperación suscritos 5 Gestión del Desarrollo Reportes de seguimiento y Municipal con Prácticas y Proceso evaluación participativa sobre Democráticos, Equitativos el desarrollo local y Efectivos 6 Descentralización Grado de independencia de Municipal Administrativa y gestión administrativa y Funcional bajo Principios operativa de atribuciones de Subsidiaridad y delegadas Complementariedad 7 Consolidación de una Índice de satisfacción de la Municipal Estructura de Gestión demanda social (% ejecución Pública Municipal del POA) PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 253

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

Descentralizada Grado de implantación y Municipal funcionamiento de los sistemas de administración y control gubernamental 8 Participación y Mecanismos de participación Municipal Corresponsabilidad en la en las principales decisiones Planificación de planificación Mecanismos de información Municipal pública de la gestión municipal

Cuadro Nº 97 INDICADORES DE RESULTADO – MUNICIPIO CON EQUIDAD DE GÉNERO

VALOR AÑO DESAGREGACION Nº OBJETIVO INDICADOR POR INICIAL BASE AMBITO 1 Institucionalización del Porcentaje de políticas y Municipal Enfoque de Género en el reglamentos organizacionales Gobierno Municipal actualizados con enfoque de género 2 Mejora de las Influencia en el nivel de Municipal Condiciones Sociales, realización de políticas, planes Institucionales, Culturales y proyectos que favorecen la y Económicas para la equidad de género por otros Equidad de Género actores sociales e institucionales 3 Derechos Civiles y Número de instancias de Municipal Políticos promoción de derechos en funcionamiento Cobertura de agentes Municipal capacitados con relación a la población objetivo 4 Derechos Sociales y Porcentaje de mujeres que Municipal y Culturales acceden al seguro básico de Distrital salud Índice de captación del Municipal y prenatal al parto Distrital Casos de violencia doméstica Municipal y a mujeres con relación a la Distrital población femenina 5 Derechos Económicos Porcentaje de MyPES Municipal lideradas por mujeres con asistencia de la Municipalidad. 6 Formación de una Cobertura de agentes Municipal Conciencia con Equidad capacitados con relación a la

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 254

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

de Género población objetivo 7 Creación de Formulación y grado de Municipal oportunidades Iguales ejecución del Plan de Igualdad de Oportunidades de Género

Cuadro Nº 98 INDICADORES DE RESULTADO – MUNICIPIO INTEGRADOR

VALOR AÑO DESAGREGACION Nº OBJETIVO INDICADOR POR INICIAL BASE AMBITO 1 Construcción de una Avance en la aplicación de Municipal estructura territorial instrumentos normativos e armónica, sostenible e iniciativas para la protección y integradora valoración de la diversidad territorial Grado de implementación del Municipal ordenamiento urbano con base en una distribución geomorfológico y normativa de constructibilidad y riesgos 2 Recuperación de la Influencia en el nivel de Supramunicipal localización estratégica realización por otras instancias regional públicas: Gobierno nacional y Prefectura 3 Definición de los límites Avance en la definición de Municipal político administrativos límites con base en principios del municipio de administración territorial y manejo integrado de recursos naturales 4 Construcción de una Formulación y grado de Supramunicipal visión común del ejecución del Plan de desarrollo municipal Desarrollo Municipal metropolitano 5 Fortalecimiento de la Avance en la constitución Supramunicipal gestión territorial de la formulación y grado de región ejecución del plan de manejo territorial y promoción económica del municipio de La Asunta

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 255

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

9.H.3 Requerimientos de Información

Debido a que el seguimiento y evaluación de los planes estratégicos debe realizarse en el mediano y largo plazo, es necesario que la información de soporte a la construcción de indicadores tenga sostenibilidad y facilidad de acceso. Por ello, las fuentes de

información provienen por una parte, de entidades oficiales, calificadas y permanentes en la provisión de servicios de información y estadística, como el Instituto Nacional de Estadística y los Ministerios de Educación y Salud. Por otra parte, considerando que se requiere otra información propia de las competencias municipales, está se obtendrá a partir de los reportes de seguimiento y evaluación de programación de operaciones y presupuesto, y la aplicación sostenible de un mecanismo de generación de información municipal, a través de encuestas y estudios sobre las actividades que realiza la municipalidad, que en caso de ser necesario y con fines de una adecuada valoración de los indicadores, puede ser complementada con otras fuentes de información del mismo carácter.

Alcance de la información:

. Encuesta Continua de Hogares – INE (Requiere complementación) - Información demográfica - Migración - Salud - Educación - Empleo - Ingresos No laborales - Ingresos Productor Agropecuario - Gastos en consumo - Viviendas, Contingencias y Préstamos del Hogar - Activos y Pasivos del Hogar

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 256

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA ASUNTA

. Encuesta - Estudio Municipal - Inversión pública municipal - Vialidad - Emergencias por riesgos naturales y ambientales - Calidad ambiental - Identidad cultural y patrimonio - Institucionalidad Municipal - Otros propios de las competencias municipales

. Sistema de indicadores operativos – Programación Operativa Anual - Según metas establecidas en programas y subprogramas del PDM, y política financiera del Gobierno Municipal de La Asunta.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 257