DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FACTOR.

2. NORMATIVA BÁSICA DE APLICACIÓN. 2.1 EUROPEA. 2.2 ESTATAL. 2.3 AUTONÓMICA.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO. TABLA "ASPECTO / PRESENTACIÓN DE DATOS".

4. DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS ESPECÍFICOS. 4.1 ÁMBITO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA. 4.2 PLANIFICACIÓN TERRITORIAL. 4.3 UNIDADES TERRITORIALES. 4.4 SISTEMA DE ASENTAMIENTOS. 4.5 ARTICULACIÓN TERRITORIAL. 4.6 SISTEMA PRODUCTIVO. 4.7 PROTECCIÓN DEL ENTORNO EN LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA. 4.8 LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA EN LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL.

5. PRINCIPALES PLANES Y PROYECTOS ACTUALES Y FUTUROS.

995

Agenda 21 de la provincia de Jaén

Planificación Territorial

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FACTOR

El territorio se configura mediante procesos con el fin de conseguir la plena cohesión e inte- complejos en los que intervienen múltiples agen- gración de la Comunidad Autónoma, su desa- tes de origen natural o antrópico, entre ellos la rrollo equilibrado y, en definitiva, la mejora de acción pública, que tiene un papel esencial en las condiciones de bienestar y calidad de vida de dicha configuración, dada la importancia decisi- sus habitantes. va de sus intervenciones. La Ordenación del Su ámbito de aplicación es el regional, subre- Territorio constituye una función pública desti- gional y supralocal y para ello la Ley establece nada a establecer una conformación física del te- dos instrumentos de ordenación integral: el Plan rritorio acorde con las necesidades de la socie- de Ordenación del Territorio de Andalucía y los dad. En este sentido, la Carta Europea de Orde- Planes de Ordenación del Territorio de Ámbito nación del Territorio la define como «expresión Subregional. espacial de las políticas económica, social, cultu- Asimismo la Ley también establece el conte- ral y ecológica de toda sociedad», y debe ser de- nido territorial y el procedimiento que deben se- mocrática, global, funcional y prospectiva, en la guir los Planes con Incidencia en la Ordenación que todo ciudadano debe tener la posibilidad de del Territorio. participar por estructuras y procedimientos ade- El Plan de Ordenación del Territorio de An- cuados, en defensa de sus legítimos intereses y dalucía define la organización y estructura terri- del respeto debido a su cultura y marco de vida. torial que se pretende para la Comunidad Autó- En principio la competencia en Ordenación noma, constituyendo el marco de referencia te- del Territorio no corresponde al Estado, si bien, rritorial para los Planes de Ordenación del Terri- la Constitución le atribuye competencias especí- torio que se efectúen en ámbitos menores y para ficas en algunas materias con clara incidencia los Planes con Incidencia en la Ordenación del territorial, como son aquéllas que tienen carácter Territorio. Este instrumento debe servir de refe- suprarregional tales como la planificación gene- rente para la planificación del Estado y de la ral de la actividad económica, la pesca marítima, Unión Europea, en aquellas materias que tengan puertos y aeropuertos, ferrocarriles y transportes incidencia territorial. que discurran por más de una comunidad autó- Los Planes de Ordenación del Territorio de noma, aprovechamientos hidráulicos de similar Ámbito Subregional se podrán formular para carácter, además de la legislación básica en mate- espacios menores que precisen la mejora de su ria de medio ambiente u obras públicas de inte- estructura territorial y de la articulación física rés general. interna y que puedan constituir ámbitos funcio- La Comunidad Autónoma de Andalucía re- nales unitarios. Estos planes se configuran de gula esta materia como competencia exclusiva manera flexible en su contenido, al objeto de que según establece el Estatuto de Autonomía de puedan adaptarse a las variadas circunstancias Andalucía en su artículo 13.8. Actualmente el de orden territorial que se presenten, siempre en instrumento normativo básico es la Ley 1/1994 relación al interés supramunicipal y sin clasifi- de Ordenación del Territorio. Los objetivos car suelo. específicos de la Ordenación del Territorio, de Los Planes de Ordenación del Territorio son acuerdo con esta Ley, son: la articulación terri- públicos y vinculantes. torial interna y con el exterior de la Comunidad Existen documentos territoriales como es el Autónoma y la distribución geográfica de las caso de los Planes Especiales de Protección del actividades y de los usos del suelo, armonizada Medio Físico, aprobados en 1986 por resolución con el desarrollo económico, las potencialidades administrativa de la Consejería de Obras Públi- existentes en el territorio y la protección de la cas, concebido al amparo de la entonces vigente naturaleza y del patrimonio histórico, todo ello Ley del Suelo, para la protección del medio físi- 997

Agenda 21 de la provincia de Jaén Diagnosis Técnica Provincial

co, incluyendo un catálogo de espacios a prote- • Ordenación de los usos del suelo en los tér- ger y estableciendo determinaciones sobre la re- minos municipales. gulación de usos y actividades a desarrollar en los mismos. DEBILIDADES La vigente Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (Ley 7/2002 de 17 de diciembre), tie- • Escasa vinculación normativa en los pro- ne como objeto la regulación de la actividad yectos de ejecución de las inversiones pú- urbanística y el régimen de utilización del suelo, blicas. incluido el subsuelo y el vuelo. • Esquemas directores de carácter general en El planeamiento urbanístico se organiza je- sus determinaciones. rárquicamente en cuatro niveles territoriales; • Escasa coordinación del planeamiento ur- central, regional, comarcal y municipal, surgien- banístico en la articulación territorial de los do cuatro tipos de instrumentos de ordenación equipamientos e infraestructuras de carác- urbanística: ter básico supramunicipal. a) Planeamiento General. • Necesidad de adecuar las demandas exis- b) Planes de Desarrollo. tentes sobre las áreas protegidas y su nece- c) Catálogos. sidad de protección. d) Normativas directoras y ordenanzas. • Escasa coordinación intermunicipal e El Planeamiento General se desarrolla en el intercomarcal. ámbito territorial municipal y son: • Plan General de Ordenación Urbanística. 2. NORMATIVA BÁSICA DE APLICACIÓN • Planes de Ordenación Intermunicipal. • Planes de Sectorización. Aplicándose uno de los tres, en función a la 2.1 EUROPEA complejidad de la problemática urbanística mu- nicipal. Directivas Los Planes de Desarrollo son aquéllos que desarrollan y completan el planeamiento ge- • Directiva 97/11/CEE del Consejo, de 3 de neral, trátese de Planes Parciales de Ordenación, marzo de 1997, por la que se modifica la Planes Especiales, o Estudios de Detalle. Directiva 85/337/CEE, relativa a la evalua- Los catálogos tienen por objeto complemen- ción de las repercusiones de determinados tar las determinaciones de los instrumentos de proyectos públicos y privados sobre el planeamiento relativas a la conservación, pro- medio ambiente. tección o mejora del patrimonio urbanístico, ar- quitectónico histórico, cultural, natural o paisa- 2.2 ESTATAL jístico. El resto de instrumentos contribuyen a la co- rrecta integración de la ordenación urbanística Leyes y, en su caso, complementan la establecida por • Ley 6/1998 de 13 de abril, sobre Régimen los instrumentos de planeamiento. de Suelo y Valoraciones. • Real Decreto Legislativo 1/92, de 26 de POTENCIALIDADES junio, que aprueba el Texto Refundido de la Ley sobre el Régimen del Suelo y • Mejora en la ordenación e implantación de Ordenación Urbana. las infraestructuras de comunicación y • Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conser- transporte. vación de Espacios Naturales Protegidos y • Directrices para la adecuación de la dota- de la Flora y Fauna Silvestres. ción de equipamientos a la densidad de po- Reales Decretos blación. • Equilibrio territorial del sistema de asenta- • Real Decreto 2159/1978, de 23 de junio, por mientos en la provincia. el que se aprueba el Reglamento de Pla- • Situación geográfica estratégica de la pro- neamiento para el Desarrollo y Aplicación vincia. de la Ley sobre Régimen del Suelo y • Protección del patrimonio histórico, cultu- Ordenación Urbana. ral, natural... • Real Decreto 3288/1978, de 25 de agosto, • Directrices para la implantación de activi- por el que se aprueba el Reglamento de 998 dades económicas. Gestión Urbanística para el desarrollo y

Agenda 21 de la provincia de Jaén Planificación Territorial

aplicación de la Ley sobre régimen del Sue- por la Comisión de Ordenación del Territo- lo y Ordenación Urbana. rio y Urbanismo de Andalucía (COTUA) • Real Decreto 2187/1978, de 23 de junio, por faltando para su aprobación definitiva el el que se aprueba el Reglamento de acuerdo del Consejo de Gobierno. Disciplina Urbanística para el desarrollo y • Decreto 296/1995 de 19 de diciembre, aplicación de la Ley sobre Régimen del Acuerdo de la formulación del Plan General Suelo y Ordenación Urbana. de Carreteras de Andalucía 96/2007. • Decreto 22/1995, de 7 de febrero, por el 2.3 AUTONÓMICA que se modifica la composición de la Comi- sión Provincial de Ordenación del Territo- rio y Urbanismo de Andalucía, de las Co- Leyes misiones Provinciales de Ordenación del • Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Orde- Territorio y Urbanismo y de la Comisión nación Urbanística de Andalucía. de Cartografía de Andalucía. • Ley 7/1994, de 18 de mayo, de Protección • Decreto 77/1994, de 5 de abril, por el que Ambiental de la Comunidad Autónoma de se regula el ejercicio de las competencias Andalucía. de la Junta de Andalucía en materia de Or- • Ley 1/1994, de 11 de enero, de Ordenación denación del Territorio y Urbanismo, de- del Territorio de la Comunidad Autónoma terminándose los órganos que se atribuyen de Andalucía. (composición de la Comisión Provincial de • Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se Ordenación del Territorio y Urbanismo). aprueba el Inventario de los Espacios Na- Resoluciones turales Protegidos de Andalucía y se esta- blecen medidas adicionales para su protec- • Resolución del Parlamento de Andalucía ción. por la que se aprueba el Plan Económico de Andalucía siglo XXI 2002-2005. Publicado Decretos en el Boletín Oficial del Parlamento de An- • Decreto 108/1999, de 11 de mayo por el dalucía el 15 de noviembre de 2002 y apro- que se aprueba el Plan Director de Infraes- bado por el Pleno del Parlamento en sesión tructuras de Andalucía 1997-2007. celebrada los días 13 y 14 de noviembre de • Decreto 103/1999 de 4 de mayo, por el que 2002. se crean las bases y estrategias sobre la or- • Resolución de 7 de julio de 1986 de apro- denación del territorio en Andalucía. bación definitiva del Plan Especial de Pro- • Decreto 102/1999, de 27 de abril, por el que tección del Medio Físico (PEPMF) y Ca- se modifica el 77/1994, de 5 de abril, por el tálogo de bienes y espacios protegidos de que se regula el ejercicio de las competen- la provincia de Jaén. cias de la Junta de Andalucía en materia de Acuerdos Ordenación del Territorio y Urbanismo, determinándose los órganos a los que se • Acuerdo de 16 de diciembre de 1997, del atribuyen. Consejo de Gobierno, por el que se decide • Decreto 5/1996 de 9 de enero, Acuerdo de la aprobación del Plan de Medio Ambiente la formulación del Plan de Ordenación del de Andalucía (1997-2002) y su remisión al Territorio de la Comarca de la Sierra de Parlamento de Andalucía (BOJA 4 de 13 de Segura. (Actualmente ha sido informado enero de 1998).

999

Agenda 21 de la provincia de Jaén Diagnosis Técnica Provincial

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO TABLA «ASPECTO / PRESENTACIÓN DE DATOS»

Metodología de trabajo Para el análisis del factor se ha seguido el siguiente procedimiento: – Ámbito territorial de la provincia. – Estudio del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía, para identificación de Unidades Territoriales. – Identificación de la articulación interna y externa. – Estudio de los sistemas ecológicos, de asentamientos y de comu- nicación y transporte. – Análisis del Planeamiento Urbanístico. – Caracterización de los usos del suelo solicitado por tipos. – Análisis de la Planificación Territorial.

Aspecto Presentación Ámbito territorial de la provincia. Texto, mapa. Planificación Territorial. Texto, tabla, mapa. Unidades Territoriales. Texto, mapa. Sistema de Asentamientos. Texto, gráfico. Articulación Territorial. Texto, mapa. Sistema Productivo. Texto, tabla, gráfico. Protección del entorno en la Planificación Territorial de la provincia. Texto, tabla, mapa. La participación pública en la Planificación Territorial. Texto, gráfico, mapa.

4. DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS ción económica entre sus diversas áreas. La orga- ESPECÍFICOS nización de Andalucía como un espacio regional coherente e integrado pasa desde la óptica terri- torial por la activación de los potenciales endó- genos de la región globalmente considerada. Andalucía ha sido históricamente una re- 4.1 ÁMBITO TERRITORIAL DE LA gión con un sistema de poblamiento bien distri- PROVINCIA buido y equilibrado ya que, a pesar de su gran extensión, las áreas deshabitadas son relativa- En el contexto europeo, Andalucía aparece mente escasas y vienen determinadas por las como la cuarta región más extensa de la Unión condiciones limitantes del clima y el relieve, y Europea siendo su tamaño comparable al de paí- en especial, la disponibilidad de agua. La com- ses como Portugal o al conjunto de los países del partimentación del relieve andaluz por tres ali- Benelux. La situación de la región como terri- neaciones montañosas dispuestas de norte a sur torio periférico y estratégico se ha traducido en (Sierra Morena, Sierras Subbéticas y Penibéti- 1000 un menor grado de articulación física e integra- cas) entre los que se intercalan fértiles campiñas

Agenda 21 de la provincia de Jaén Planificación Territorial

Ubicación geográfica de la provincia en Europa

Mapa 1 Fuente: Diputación Provincial de Jaén, 2003. y vegas relativamente llanas (depresión del industrialización de la región (a partir de los Guadalquivir, surco intrabético y franja litoral) años 60), el auge adquirido por el turismo y las ha favorecido una organización propia del agriculturas intensivas, la crisis de las activida- poblamiento en cada uno de estos territorios, de des agrarias tradicionales, y el peso cada vez cuya agrupación resulta un sistema de asenta- mayor del sector servicios en el conjunto del sis- mientos relativamente complejo y diverso en tema productivo. Más recientemente, a partir de relación a otras regiones españolas o europeas. la aprobación del Estatuto de Autonomía, An- Además, el esqueleto básico de este sistema se dalucía ha visto reforzado el proceso de consoli- halla configurado ya, en sus términos más gene- dación –política, económica y cultural– como un rales, en la Baja Edad Media (siglos XIV y XV). territorio con un proyecto común de organiza- Hasta mediados del siglo XX la red de ciudades ción y desarrollo. que cubre el territorio andaluz desde tiempos La evolución territorial de Andalucía presen- medievales tuvo pocas alteraciones. Se trata, en ta las tendencias significativas siguientes: la mayoría de los casos, de agrociudades, donde • El proceso de integración en la economía la población se emplea principalmente en el sec- internacional, y específicamente en el ámbi- tor agrario y, puntualmente, en otras activida- to europeo y mediterráneo, determinante des primarias como la minería o la pesca. De para la transformación económica y social manera secundaria, las producciones artesana- del conjunto de la región y de cada zona del les y las actividades comerciales y administrati- territorio, en función de su mayor o menor vas completan la estructura de la población acti- inserción en la economía internacional. va de estos núcleos urbanos. • La consolidación de un conjunto de gran- Los principales cambios de la estructura eco- des ciudades, todas las capitales de provin- nómica andaluza que afectan en las últimas dé- cia más Jerez de la Frontera y Algeciras, cadas al territorio y al sistema de poblamiento relativamente bien distribuidas en la re- son, de manera resumida, el proceso de tardía gión, donde se concentran las actividades 1001

Agenda 21 de la provincia de Jaén Diagnosis Técnica Provincial

industriales y terciarias, dando lugar a nada y al oeste con Córdoba, es la tercera pro- procesos de formación de ámbitos metro- vincia de Andalucía en extensión, después de politanos. Sevilla y Córdoba, con una superficie de 13.498 • El desarrollo de un potente tejido urbano kilómetros cuadrados y un perímetro de 667,68 litoral, de configuración dominante lineal, kilómetros. Su extensión supone el 2,68% del con tendencia a adquirir, en algunos secto- total del territorio nacional y un 15,39% del de res, características propias de sistemas urba- Andalucía, siendo un 23% superior a la media nos supramunicipales (Ayamonte-Huelva, andaluza. Estepona-Málaga-Motril y Poniente Alme- Cuenta con 97 municipios situados entre los riense-Almería). Sus principales especializa- 160 y los 1.000 metros de altitud, ya que el terri- ciones productivas son el turismo y las agri- torio provincial está formado en un 30 por cien culturas intensivas. de montañas, un 50 por cien de colinas y un 20 • El mantenimiento de la importancia estruc- de llanuras. Los extremos se sitúan entre los tural de las ciudades de tamaño medio en 2.167 metros de altitud de Sierra Mágina y los el interior de la región, producto de la mo- 160 metros del término municipal de . dernización de la estructura productiva de Su relieve se puede dividir en tres sectores: las tradicionales agrociudades, o de proce- al norte, Sierra Morena; en el centro, la Depre- sos de desarrollo endógeno e industrializa- sión Bética; y al sureste, las Sierras Subbéticas ción difusa. (Segura y Mágina) y la Sierra de . Los • El debilitamiento del poblamiento de las ríos Guadalquivir y Segura nacen en la provin- áreas de montaña, las más afectadas por la cia. El primero con la cuenca más importante de crisis de los sistemas agrarios tradicionales, Andalucía y una de las más destacadas de Es- aunque algunas ciudades aisladas mantie- paña, nace en la Sierra de Cazorla, recogiendo nen funciones económicas y territoriales de aguas de numerosos e importantes afluentes en cierta importancia. la provincia, como el Jándula, el Guadalimar, el Jaén, que limita al norte con Ciudad Real, al Rumblar, el Guadiana Menor y el Guadal- noroeste con Albacete, al este y al sur con Gra- bullón.

Ubicación geográfica de la provincia en España

1002 Mapa 2 Fuente: Diputación Provincial de Jaén, 2003.

Agenda 21 de la provincia de Jaén Planificación Territorial

Ubicación geográfica de la provincia en Andalucía

Mapa 3 Fuente: Diputación Provincial de Jaén, 2003.

Posee un clima continental con veranos calu- monumental, ni los valores ambientales sólo rosos e inviernos fríos en las zonas de montaña, con los espacios protegidos naturales. Tendrían sobre todo cuando sopla el viento del norte. La así la consideración de patrimonio todos los ele- temperatura media anual es de 17 grados, sin mentos naturales o culturales, materiales e embargo las temperaturas extremas absolutas inmateriales, heredados del pasado o creados oscilan entre 46 grados centígrados y 5,5 grados en el presente, en los que una determinada so- bajo cero. ciedad reconoce sus señas de identidad. Es más, El espacio provincial es también el resultado el análisis territorial del patrimonio –en sus ver- de formas de gestión de los recursos naturales, tientes natural y cultural– no puede limitarse a que históricamente han ido delimitando áreas identificar bienes y espacios valiosos, que de- culturalmente individualizadas. Los habitantes ban preservarse para las futuras generaciones. de Jaén han creado, con su actividad, paisajes Es necesario contemplarlo, en última instancia, propios, que partiendo de una base física, cons- como valor que debe ser ampliado, mejorado y, tituyen hoy un rico patrimonio para la provin- en definitiva, utilizado para obtener una utili- cia, tanto por su diversidad como por su interés dad social, económica y territorial. y, muy especialmente, por las potencialidades Partiendo de estas premisas es posible dife- de desarrollo, con las que se asocia. renciar diversos ámbitos territoriales: la prime- Dentro de este planteamiento debe avanzar- ra coincide con las áreas de montaña, cuya base se en una interpretación más amplia e integra- física va generalmente unida a un componente dora del concepto de patrimonio, acorde con social específico. Se trata, en general, de zonas postulados que empiezan a ser ya habituales en forestales ubicadas en la media y alta montaña la planificación de bienes culturales y no debe con relevantes valores naturalísticos asociados confundirse lo cultural con lo exclusivamente a la vegetación autóctona o la fauna silvestre. 1003

Agenda 21 de la provincia de Jaén Diagnosis Técnica Provincial

En Andalucía se detectan dos tipos de unidades. –haciendas, cortijos, etc.– y una presencia desta- Entre las primeras están aquellas, en las que las cada de grandes zonas arqueológicas. superficies forestales y sus aprovechamientos El grado de transformación alcanzado gene- asociados –ganaderos, cinegéticos, etc.– son cla- ra, sin embargo una cierta monotonía en el pai- ramente predominantes. Sería el caso de Sierra saje. Los espacios naturales en este tipo de áreas Morena y la parte occidental de las Sierras Pe- son, si sólo se atiende a su extensión, los menos nibéticas, así como las Sierras de Cazorla y Se- importantes de la provincia, los que podían gura. Las segundas –resto de las Sierras Penibé- haber sido merecedores de protección no han ticas y la mayoría de las Subbéticas–, por el con- sobrevivido a las roturaciones agrícolas excep- trario, se caracterizan por la mayor importancia tuando casos singulares. que mantienen los usos agrícolas. Otro tipo de problema es el del escaso valor Los ámbitos territoriales provinciales ubica- social que, en general se da todavía a los paisajes dos en estas zonas son los que presentan un agrícolas y más en particular a numerosos as- poblamiento más débil y disperso, donde la pectos de su patrimonio. Los procesos de cambio explotación de los recursos naturales primarios que se han experimentado en las últimas dé- sustenta aún en gran medida los procesos de cadas han sido, probablemente, demasiado rápi- transformación. Son, igualmente, los territorios dos para unas estructuras sociales y culturales de menos alterados por los procesos de urbaniza- relativa rigidez. El resultado ha sido, con fre- ción y, en consecuencia, los menos degradados cuencia, la adopción acrítica de patrones propios como lo demuestra el hecho de que un gran por- de las grandes ciudades y una acelerada pérdida centaje de los mismos son protegidos bajo la de la identidad de numerosos paisajes, pueblos y figura de Espacio Natural Protegido o han sido ciudades. catalogados por el Plan Especial de Protección La última entidad a considerar son las áreas del Medio Físico de la provincia de Jaén. urbanas organizadas en torno a las principales Por similares razones la riqueza cultural de ciudades provinciales. La polarización que se estas áreas es muy elevada. La singularidad de produce en ellas de población, actividad produc- su poblamiento histórico, la posición militar- tiva, infraestructuras y crecimientos urbanos mente estratégica, que han tenido durante siglos generan tensiones sobre el medio rural y el patri- y los bienes, que han ido creando las sucesivas monio histórico. La evolución sufrida por este formas de explotación de los recursos naturales, tipo de unidades en los últimos tiempos pone de unido a la atonía socioeconómica, en la que se manifiesto que se ha provocado un deterioro ge- han mantenido la mayoría de las comarcas neralizado del paisaje urbano, que se está inten- serranas, han hecho posible que se haya acumu- tando reconducir por el planeamiento urbanísti- lado un patrimonio particularmente atractivo y co, causante también en muchos casos de dicho además que éste disfrute hoy de un aceptable deterioro. grado de conservación. La plasmación física de toda esta riqueza patrimonial es un paisaje de 4.2 PLANIFICACIÓN TERRITORIAL altísimo valor y con un alto grado de identidad territorial. La Ley de Ordenación Urbanística de Anda- Otro grupo de unidades lo forman las áreas lucía, 7/2002 de 17 de diciembre, tiene por obje- agrícolas interiores que, al contrario de las co- to la regulación de la actividad urbanística y el marcas de montaña, son espacios plenamente régimen de utilización del suelo, incluidos el transformados por el uso agrícola y la rotura- subsuelo y el vuelo, en la Comunidad Autóno- ción. Tienen en común una organización del es- ma de Andalucía. pacio en torno a ciudades medianas y el peso de La actividad urbanística se desarrolla en el la agricultura y las industrias agroalimentarias marco de la ordenación del territorio. asociadas como actividades principales. Los instrumentos de la ordenación urbanísti- Los paisajes de vegas y campiñas son unos ca son: de los más maduros de la provincia. Resultados a) Planeamiento general: Planes Generales de un largo proceso de colonización y muy con- de Ordenación Urbanística, Planes de Ordena- dicionados por la presencia de sus antiguas ciu- ción Intermunicipal y Planes de Sectorización. dades forman uno de los paisajes provinciales • Los Planes Generales de Ordenación Ur- más conocidos, sobre todo por su potencial agrí- banística establecen, en el marco de los Pla- cola. Son también espacios particularmente nes de Ordenación del Territorio, la orde- atractivos por su patrimonio histórico, de carác- nación urbanística en la totalidad del térmi- ter mayoritariamente urbano –conjuntos históri- no municipal y organizan la gestión de su cos– y monumental, pero en el que también ejecución, de acuerdo a las características 1004 sobresalen elementos rurales muy significativos del municipio y los procesos de ocupación

Agenda 21 de la provincia de Jaén Planificación Territorial

y utilización del suelo actuales y previsibles (define la capacidad de atracción de una a medio plazo. región en relación a los países y regiones • Los Planes de Ordenación Intermunicipal del entorno), como regional (influye direc- tienen por objeto establecer la ordenación tamente en el desenvolvimiento de las acti- de áreas concretas, integradas por terrenos vidades productivas así como en los nive- situados en dos o más términos municipa- les de calidad de vida y bienestar social de les colindantes, que deban ser objeto de los ciudadanos). una actuación urbanística unitaria. • La política de Ordenación del Territorio • Los Planes de Sectorización tienen por obje- aporta, para el conjunto del espacio regio- to el cambio de categoría de terrenos de nal, una consideración integrada, de los ob- suelo urbanizable no sectorizado a suelo jetivos de desarrollo socioeconómico, los urbanizable sectorizado u ordenado, inno- objetivos de planificación y gestión sosteni- vando los Planes Generales de Ordenación ble de los recursos, y de los objetivos de Urbanística y complementando la ordena- organización física y funcional del territorio. ción establecida por éstos. • La Ordenación del Territorio, como compe- b) Planes de desarrollo: Planes Parciales de tencia específicamente autonómica, ha de Ordenación, Planes Especiales y Estudios de establecer las características deseables del Detalle. modelo territorial regional. Estas caracterís- c) Catálogos: tienen por objeto complemen- ticas han de entenderse, a la vez, como con- tar las determinaciones de los instrumentos de tribuciones a un mejor proceso de desarro- planeamiento relativas a la conservación, pro- llo territorial y como condiciones u orien- tección o mejora del patrimonio urbanístico, taciones para dicho desarrollo. arquitectónico, histórico, cultural, natural o pai- En el Plan de Ordenación del Territorio de sajístico. Los catálogos contendrán la relación Andalucía (POTA), se define la organización y detallada y la identificación precisa de los bienes estructura territorial que se pretende para An- o espacios que, por su valor, hayan de ser objeto dalucía, constituye el marco de referencia terri- de una especial protección. torial para los Planes de Ordenación del Terri- En el presente apartado se recogen los planes torio de ámbitos menores y para los Planes con territoriales con incidencia en la provincia de Incidencia en la Ordenación del Territorio. El Jaén, esto es, el Plan de Ordenación del Te- POTA debe servir de referente para la planifica- rritorio de Andalucía (POTA); el Plan de Or- ción del Estado y de la Unión Europea, en mate- denación del Territorio, de ámbito subregional, rias con incidencia territorial. de la Sierra de Segura; Planes Urbanísticos El documento de Bases y Estrategias del Plan (PGOU) y el Plan Director de Infraestructuras de Ordenación del Territorio de Andalucía, de Andalucía. aprobado por el Decreto 103/1999, de 4 de ma- yo, estructura sus contenidos en tres apartados: A. Plan de Ordenación del Territorio de el Diagnóstico Territorial de la región, la formu- Andalucía lación del Modelo Territorial de Andalucía y las La Ordenación del Territorio está concebida Estrategias Territoriales, que desarrollan y apli- como una función pública en la que a la Comu- can los contenidos del modelo. nidad Autónoma le corresponde la competencia El Diagnóstico Territorial se realiza global- de su formulación basada en los principios de par- mente, desde el reconocimiento de Andalucía en ticipación, coordinación y concertación. De aquí su contexto geopolítico y de la existencia de una que el proceso mismo de la elaboración del Plan, serie de condicionantes básicos para la orga- su metodología, sea esencial para la viabilidad y nización del territorio (agua, energía, transpor- efectividad de sus propuestas y determinaciones. tes, etc.) hasta el análisis que se realiza por zonas En las condiciones actuales, la ordenación o ámbitos de la región. El acercamiento a la rea- del territorio tiene como objetivos principales lidad andaluza se realiza desde un enfoque di- contribuir a la elevación y distribución homogé- námico, de manera que se analizan los procesos nea de la calidad de vida, el bienestar social y de transformación recientes del territorio anda- potenciar el papel del territorio como factor de luz, se detectan los problemas y oportunidades, desarrollo y competitividad, aportando un Mo- y las tendencias más relevantes para el futuro de delo Territorial sostenible, basado en la identifi- la Comunidad Autónoma. cación de las oportunidades para el desarrollo El Modelo Territorial de Andalucía es la pro- regional, teniendo en cuenta que: puesta central del documento y se formula • El territorio (su estructura y funcionalidad) como una hipótesis a partir del reconocimiento, es un factor esencial de desarrollo y com- la interpretación y diagnóstico de la situación petitividad tanto a escala internacional actual y las tendencias detectadas para el futuro. 1005

Agenda 21 de la provincia de Jaén Diagnosis Técnica Provincial

Se presenta con un carácter abierto y flexible, y Las Estrategias de Ordenación Territorial por tanto, se debe de ir construyendo en la planteadas por el documento de Bases y Estra- medida en que se verifique su utilidad y acierto tegias, aprobado en mayo de 1999, del Plan de por todos aquéllos que operan en el territorio. Ordenación del Territorio de Andalucía se cen- El Modelo se fundamenta en tres principios: tran en tres objetivos globales: 1. El reconocimiento de la diversidad natu- – Potenciar la articulación física de Anda- ral y cultural de Andalucía y de los poten- lucía. ciales endógenos de cada territorio. – Contribuir al desarrollo económico, la cali- 2. La apuesta por el uso sostenible de los re- dad de vida y el bienestar social. cursos. – Favorecer el uso sostenible de los recursos 3. La cooperación territorial, entendida co- naturales y culturales. mo estrategia para la generación de siner- Para el desarrollo de estos objetivos se pre- gias y economías de escala en el territorio sentan una serie de estrategias en ámbitos con- y que facilitan la superación de determi- cretos de actuación: nadas desigualdades y limitaciones que presenta el territorio andaluz. 1. Sistema de Ciudades: Los componentes del Modelo Territorial son: el • Consolidar al conjunto de Centros Regio- Sistema de Asentamientos, el Esquema Básico de nales como primer nivel del Sistema de Articulación Regional y las Unidades Territoriales. Ciudades de Andalucía para la articula- A cada uno de estos componentes se les dedica un ción funcional y la integración económica apartado específico en el presente documento de del territorio en el ámbito autonómico y diagnóstico. con el exterior. En el mapa 4 se observa el modelo territorial • Desarrollar las redes de Ciudades Medias de Andalucía propuesto en el Plan de Orde- como ámbitos de equilibrio entre Centros nación del Territorio de Andalucía. Regionales y Áreas Rurales.

Modelo territorial de Andalucía

Mapa 4 Fuente: Plan Director de Infraestructuras de Andalucía, 1997-2007. 1006 Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía.

Agenda 21 de la provincia de Jaén Planificación Territorial

• Revitalizar al conjunto de Asentamientos para los Planes de Ordenación del Territorio de Rurales reforzando su organización interna ámbito subregional. Es el único plan de esta y asegurando la plena integración con el categoría redactado para la provincia de Jaén. resto del Sistema de Ciudades. El Plan de Ordenación del Territorio de la Sierra de Segura tiene por finalidad establecer 2. Gestión de los recursos naturales y el pai- los elementos básicos para la organización y es- saje tructura del territorio en su ámbito y ser el mar- • Establecer criterios territoriales relativos a co de referencia territorial para el desarrollo y los usos del suelo y la utilización de los re- coordinación de las políticas, planes, programas cursos naturales y culturales en las Unida- y proyectos de las Administraciones y Entida- des Territoriales. des Públicas y para las actividades de los parti- • Configurar un sistema regional de protec- culares. ción de los recursos naturales y culturales El ámbito del Plan está integrado por los tér- de interés territorial. minos municipales de los municipios de Beas de • Establecer criterios para la conservación y Segura, , Génave, , , mejora del paisaje. Puente de Génave, , San- • Incorporar la consideración de los riesgos tiago de la Espada, , Siles, naturales en la ordenación territorial, urba- Torres de Albanchez, y Arroyo del nística y sectorial. Ojanco. 3. Sistemas de Infraestructuras Regionales De acuerdo con el artículo 21 de la Ley 1/94, Básicas las determinaciones de este Plan podrán tener el carácter de normas, directrices y recomenda- • Configurar un sistema hidrológico-hidráu- ciones: lico regional basado en una concepción • Las determinaciones que tengan carácter integral del ciclo del agua. • Dotar a la región de un sistema energético de Normas y regulen las construcciones, basado en la diversificación de las fuentes instalaciones, usos y actividades en suelos energéticas y la primacía de las políticas de clasificados como urbanizables y no urba- gestión racional de la demanda y la pro- nizables serán de aplicación directa, sin ne- moción del uso de las energías renovables. cesidad de desarrollo posterior y vinculan- • Dotar a la región de un sistema integrado tes para las Administraciones y Entidades de infraestructuras y servicios de transpor- Públicas y para los particulares. Dichas tes y comunicaciones, estableciendo mode- Normas prevalecerán desde la entrada en los de gestión adaptados a las característi- vigor del Plan sobre los Planes con Inci- cas específicas de cada ámbito territorial. dencia en la Ordenación del Territorio y sobre el planeamiento urbanístico. 4. Integración Exterior • Las Directrices son determinaciones vincu- • Aportar los elementos territoriales necesa- lantes en cuanto a sus fines. Los órganos de rios para la plena integración de Andalucía las Administraciones a las que correspon- con el exterior. da su desarrollo y aplicación establecerán las medidas para la consecución de dichos 5. Gestión Territorial fines. • Establecer el marco territorial para una po- • Las Recomendaciones son determinacio- lítica integrada y concertada de gestión te- nes de carácter indicativo dirigidas a las rritorial. Administraciones Públicas que, en caso de apartarse de las mismas, deberán justificar B. Plan de Ordenación del Territorio de ámbito de forma expresa la decisión adoptada y su subregional compatibilidad con los objetivos del Plan establecidos en los artículos que les sean de PLAN DE ORDENACIÓN DEL aplicación. TERRITORIO DE LA SIERRA DE SEGURA El Plan de Ordenación del Territorio de la Sierra de Segura plantea una serie de objetivos Objeto del Plan generales según ámbitos del territorio: El Plan de Ordenación de Territorio de la Sie- 1. De la articulación y estructuración territo- rra de Segura es un instrumento de planificación rial territorial redactado de conformidad a lo esta- blecido en la ley 1/94 de Ordenación del Terri- Para fortalecer la estructura territorial se es- torio de la Comunidad Autónoma de Andalucía tablecen los siguientes objetivos generales: 1007

Agenda 21 de la provincia de Jaén Diagnosis Técnica Provincial

a) Establecer la jerarquía del sistema de asen- d) Facilitar información relevante sobre los tamientos y adaptar a la misma la oferta de propósitos de gestión y aplicación de las deter- transporte y la localización de los equipamientos minaciones del Plan. y servicios supramunicipales. b) Mejorar la articulación de la comarca con Encuadre Territorial Úbeda y Jaén, con Castilla-La Mancha y el Levante peninsular, así como la relación con el La comarca de la Sierra de Segura se sitúa en norte de la provincia de Granada. el extremo nororiental de la provincia de Jaén y c) Mejorar las condiciones de conexión inter- por tanto también de Andalucía, limitando con na de la comarca, aumentando la velocidad de tierras de Granada al sur, de Albacete al este y servicio de la red principal y mejorando las cone- de Ciudad Real al norte. De esta posición geo- xiones de los núcleos principales con esta red. gráfica destaca la fuerte impronta del relieve, d) Racionalizar la explotación de los recursos como corresponde a la presencia en buena parte hídricos, el abastecimiento urbano y el sanea- del ámbito de las alineaciones montañosas Pre- miento. béticas: Sierras de Cazorla, Segura y Almor- chón. 2. De la Ordenación de los Usos del Territo- Las características propias de las zonas de rio montaña se presentan en esta comarca con unos Son objetivos generales del Plan en relación rasgos especialmente limítrofes, por lo abrupto con las materias incluidas en este título los si- y compartimentado del relieve, que dificulta el guientes: tránsito por su interior, y por las condiciones cli- a) Mejorar la ordenación del espacio rural. máticas que restringen el abanico de posibilida- b)Integrar los suelos para actividades de des en los aprovechamientos primarios. transformación, almacenaje y distribución en la De su posición con respecto a las principales estructura urbana y rural. infraestructuras viarias, centros de demanda y c) Establecer criterios territoriales para la or- flujos comerciales, se deriva una situación de denación de la oferta turística. aislamiento de la que se deducen sus bajas ren- tas de situación. Con respecto a las grandes in- 3. De la Ordenación de los Recursos Natu- fraestructuras viarias, la comarca aparece aleja- rales, Culturales y del Paisaje da de los principales elementos viarios del área: Son objetivos de este Plan de Ordenación del la A-4 de Madrid a Sevilla, las A-92 de Sevilla a Territorio en relación con la protección de los Baza, y la A-3 de Madrid a Alicante. recursos naturales, culturales y el paisaje: En resumen, su localización es un factor que a) Controlar los procesos erosivos. juega en contra del desarrollo de determinadas b) Corregir los vertidos que no tienen trata- actividades económicas y que condiciona a to- miento adecuado. das, pero también ha sido determinante para el c) Establecer un régimen de protección ade- mantenimiento de cualidades tradicionales y na- cuado a espacios valiosos. turales que hoy vuelven a revalorizarse. d) Poner en valor los recursos naturales y culturales como componentes del escenario pai- C. Planeamiento Urbanístico sajístico. e) Proteger los elementos que articulan la En la Encuesta de Infraestructuras y Equipa- percepción paisajística. mientos Locales, año 2000, realizada por la Di- putación Provincial de Jaén, se recogen las figu- 4. De los Inventarios ras del Planeamiento urbanístico existentes en los municipios de la provincia, así como la fecha Los Inventarios constituyen una rótula entre de su publicación en el BOE. las diferentes partes del Plan de Ordenación del Territorio, siendo sus objetivos: El siguiente mapa muestra los instrumentos a) Recoger los contenidos correspondientes de planeamiento general de la ordenación urba- de la información y el diagnóstico de la comarca. nística por municipios en la provincia de Jaén b) Identificar cartográficamente los elemen- según la anterior Ley del Suelo 1/92 que definía tos sobre los que es preciso prever alguna acción como instrumentos de ordenación los Planes especial (de protección o de intervención). Generales de Ordenación Urbana, las Normas c) Dar precisión a la normativa, facilitando Subsidiarias de Planeamiento Urbanístico y las 1008 su aplicación. Delimitaciones de Suelo Urbano.

Agenda 21 de la provincia de Jaén Planificación Territorial

Planificación urbanística de los municipios de la provincia

Tipo de Año de Tipo de Año de Municipio Municipio planeamiento aprobación planeamiento aprobación Albanchez de Mágina NN.SS 1994 Larva DSU 1983 Alcalá la Real PGOU 1988 Linares PGOU 1995 PGOU 1983 Lopera NN.SS 1999 DSU 1993 Lupión NN.SS 2002 Andújar PGOU 1990 NN.SS 1997 Arjona NN.SS 1987 Marmolejo NN.SS 1991 NN.SS 1986 PGOU 1999 DSU 1984 Mengíbar NN.SS 1996 Baeza PGOU 1997 Montizón DSU 1985 Bailén PGOU 1992 NN.SS 1986 Baños de la Encina DSU 1979 NN.SS 2000 NN.SS 1985 Orcera NN.SS 1987 Begíjar NN.SS 2002 NN.SS 1997 Bélmez de la Moraleda NN.SS 1993 NN.SS 1994 Benatae DSU 1986 NN.SS 1988 Cabra de Santo Cristo DSU 1986 Pozo Alcón NN.SS 2002 NN.SS 1989 Puente de Génave NN.SS 1987 NN.SS 2003 La Puerta de Segura NN.SS 1994 NN.SS 2001 Quesada NN.SS 1986 NN.SS 2001 Rus NN.SS 1986 NN.SS 1993 NN.SS 1985 Castellar NN.SS 1986 Santa Elena NN.SS 1999 Castillo de Locubín NN.SS 1997 DSU 1986 NN.SS 2002 NN.SS 1988 Cazorla NN.SS 1991 Santo Tomé NN.SS 2003 DSU 1985 Segura de la Sierra DSU 1979 Chilluévar DSU 1986 Siles NN.SS 1985 Escañuela NN.SS 1995 NN.SS 2000 Espeluy DSU 1986 DSU 1978 Frailes NN.SS 2000 NN.SS 1985 NN.SS 1993 NN.SS 1996 PGOU 1984 Génave DSU 1980 NN.SS 1986 La Guardia de Jaén NN.SS 1989 Torres NN.SS 1995 Guarromán NN.SS 1988 Torres de Albanchez DSU 1980 La Higuera NN.SS 2000 Úbeda PGOU 1996 DSU 1987 Valdepeñas de Jaén NN.SS 1990 - - Vilches NN.SS 1992 Hornos DSU 1986 NN.SS 1987 NN.SS 1994 NN.SS 2002 NN.SS 1998 NN.SS 2002 NN.SS 1988 NN.SS 1994 NN.SS 1985 NN.SS 2000 DSU 1983 Villarrodrigo DSU 1981 NN.SS 1990 Cárcheles NN.SS 1993 Jaén PGOU 1999 Bedmar y Garcíez NN.SS 2001 NN.SS 1988 NN.SS 1991 Jimena NN.SS 1995 Santiago-Pontones NN.SS 1987 Jódar NN.SS 1994 NN.SS 1985

Tabla 1 Fuente: Delegación de la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía, 2003. Diputación Provincial de Jaén. 1009

Agenda 21 de la provincia de Jaén Diagnosis Técnica Provincial

El siguiente mapa muestra los instrumentos miento urbanístico ya que el desarrollo de planeamiento general de la ordenación incontrolado de este instrumento de planifica- urbanística por municipios en la provincia de ción puede desvirtuar el objeto primario del pla- Jaén según la anterior Ley del Suelo 1/92 que neamiento urbanístico.

Planificación urbanística de los municipios de la provincia

Mapa 5 Fuente: Diputación Provincial de Jaén, 2003.

definía como instrumentos de ordenación los La valoración que hacen los Ayuntamientos Planes Generales de Ordenación Urbana, las de la provincia de sus planes urbanísticos, según Normas Subsidiarias de Planeamiento el cauce de Participación municipal, no es, en ge- Urbanístico y las Delimitaciones de Suelo neral, positiva. Una minoría considera que los Urbano. documentos de planeamiento urbanístico son En la tabla adjunta se actualiza esta informa- útiles y adecuados en su versión actual, el resto ción, reflejando las revisiones de los distintos considera que los documentos precisan alguna instrumentos. modificación, ser complementados con otros ins- Actualización del planeamiento urbanístico trumentos o simplemente ser revisados. de los municipios de la provincia La Ley de Ordenación Urbanística de Anda- lucía 7/2002 expone la clasificación del suelo de- Instrumentos Número Modificaciones limitando tres tipos de suelo: (hasta el año 2002, incluido) 1. Suelo Urbano: Se trata de suelo que se en- Planes Generales de cuentra en las siguientes circunstancias: Ordenación Urbana 10 152 • Formar parte de un núcleo de población Normas Subsidiarias 67 231 existente o ser susceptible de incorporarse a Delimitación de Suelo él, y estar dotados de los servicios urbanísti- Urbano 19 23 cos de acceso rodado por vía urbana, abas- tecimiento de agua, saneamiento y su- Tabla 2 Fuente: Delegación provincial de la Consejería de Obras Públicas y Transporte de la Junta de ministro de energía eléctrica en baja tensión. Andalucía en Jaén, 2003. • Estar ya consolidado al menos en las dos terceras partes del espacio. Es interesante conocer la importancia que tie- 2. Suelo Urbanizable: 1010 nen las modificaciones puntuales al planea- • Suelo Urbanizable Ordenado

Agenda 21 de la provincia de Jaén Planificación Territorial

Modificaciones del planeamiento urbanístico de la provincia de Jaén

Mapa 6 Fuente: Delegación Provincial de la Consejería de Obras Públicas y Transporte de la Junta de Andalucía, 2003.

• Suelo Urbanizable Sectorizado • Suelo No Urbanizable de especial protección • Suelo Urbanizable No Sectorizado por la planificación territorial o urbanística. • Suelo No Urbanizable de carácter natural o 3. Suelo No Urbanizable: rural. • Suelo No Urbanizable de especial protec- • Suelo No Urbanizable del Hábitat Rural ción por legislación específica. Diseminado.

Necesidad de modificación de los instrumentos de planeamiento

Mapa 7 Fuente: Cauce de Participación del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía, 2001. 1011

Agenda 21 de la provincia de Jaén Diagnosis Técnica Provincial

En la siguiente tabla aparece el uso del suelo Encuesta de infraestructuras y equipamientos en la provincia y por municipios, en base a la municipales de la Diputación Provincial de Jaén.

Superficie de los distintos tipos de suelo de los municipios de la provincia

No Urbanizable Superficie Urbana Urbana Urbanizable Urbanizable Municipios No Urbanizable con Protección Municipal Residencial Industrial Residencial Industrial Especial Albanchez de Mágina 3.885,17 30,12 4,35 0 0 803,43 3.047,27 Alcalá la Real 27.358 382 11,5 25,6 52,5 24.426,4 2.460 Alcaudete 23.680 0 0 7,2 0 0 0 223 24 138 32 12.951 10.312 0,5 0 0 0 0 0 Aldeaquemada 12.127,7 28,89 0 0 0 5.875,91 6.222,9 Andújar 96.304,63 261,05 118,12 51,89 0 17.975,31 77.898,26 Arjona 15.806,67 78,88 15,33 13,8 3,52 12.090,14 3.605 Arjonilla 4.247,91 70,8 3,94 2 15,39 4.155,78 0 Arquillos 6.529 56,15 3,85 0 0 5.317,75 1.151,25 Arroyo del Ojanco 5.671 70 0 12,8 0 5.588,2 0 Baños de la Encina 39.199,3 44,09 0 0 0 3.859,76 35.295,45 Baeza 19.305,47 355,35 22,78 107,48 0 17.551,39 1.268,47 Bailén 11.781,19 231,8 129,95 32,7 22,47 10.078,3 1.285,97 Beas de Segura 16.011 84,9 14,82 30,24 0 12.683,04 3.198 Bedmar y Garcíez 11.884,91 74,63 10,04 17,52 0 7.641,57 4.141,15 Begíjar 4.271,76 70,99 16,55 0 4,23 4.026,89 153,1 Bélmez de la Moraleda 5.101,61 24,85 3,61 4,14 0 121,01 4.948 Benatae 4.511 15,43 2,2 0 0 0 4.493,37 Cabra de Santo Cristo 10.446,42 38,37 2,2 0 0 7.103 11.556 Cambil 14.018,38 72,81 3,1 6,91 0 6.710,41 7.225,15 Campillo de Arenas 11.378,6 39,1 7,6 8,95 3,93 3.124,41 8.194,61 Canena 1.430 44,57 2,9 11,78 7,61 1.343,76 19,38 Carboneros 5.849,59 23,66 0 0 0 2.258,44 3.567,49 Cárcheles 4.311,5 40,59 0 0 0 2.726,8 1.544,11 Carolina (La) 20.096 415,64 50 46,8 30 8.497,56 11.056 Castellar 15.740 69,71 0,34 22,77 4,7 10.402,48 5.240 Castillo de Locubín 10.358,4 93,76 9,19 5,63 0 5.311,74 4.938,08 Cazalilla 4.657,99 28,24 0 0 0 4.626,24 3,51 Cazorla 15.306,75 110,62 0 45,41 6,25 0 15.144,47 Chiclana de Segura 23.549,89 36,72 0 0 0 8.380,49 15.132,68 Chilluévar 3.753,95 33,94 0 0 0 330,18 432,8 Escañuela 1.383,23 28,56 1,4 0 1,8 1.233,69 117,78 Espeluy 2.597,99 42,91 0 0 0 2.555,08 0 Frailes 4.060,92 42,14 5,33 0 0 998,36 3.015,09 Fuensanta de Martos 5.417,92 44,53 0 38,49 1,07 4.212,73 1.121,1 Fuerte del Rey 3.505,66 49,24 2,5 0 0 3.446,07 7,85 Génave 6.451 19,88 0 0 0 0 6.431,12 Guardia de Jaén (La) 3.827,92 259,57 0 6,96 0 2.678,57 882,82 Guarromán 9.564,85 57,62 179,38 39,16 46,92 4.744,16 4.497,61 Higuera de Arjona 4.447,68 61,06 3,33 5,5 6,04 3.932,74 439,01 Higuera de Calatrava 3.928,08 23,65 0 0 0 3.904,43 0 Hinojares 4.070,32 15,85 0 0 0 0 4.054,47 Hornos 11.831 8,69 0 0 0 0 11.822,31 Huelma 24.985,47 106,1 19,74 0 0 17.251,53 7.608,1 Huesa 13.729,32 31,3 0 2,69 0 3.800,1 9.895,23 Ibros 5.544,49 52,79 12,36 4,36 0 5.474,98 0 Iruela (La) 12.355,11 35,8 41,49 33,38 0 3.414,25 8.830,19 1012 Iznatoraf 8.652,76 21,97 0 0 0 5.217,13 3.413,66

Agenda 21 de la provincia de Jaén Planificación Territorial

Superficie de los distintos tipos de suelo de los municipios de la provincia (continuación)

No Urbanizable Superficie Urbana Urbana Urbanizable Urbanizable Municipios No Urbanizable con Protección Municipal Residencial Industrial Residencial Industrial Especial Jabalquinto 7.240,98 24,27 6,81 0 0 6.732,9 477 Jamilena 888,77 51,74 7,5 3,5 11,56 296,96 517,51 Jimena 4.841,55 30,45 2,74 0 0 3.701,06 1.107,3 Jódar 14.901,9 11,8 7,4 26,59 14,71 7.540,85 7.300,55 Larva 4.220,3 12,58 4,52 0 0 0 4.203,2 Lopera 6.738,13 81,82 11,3 2,32 5,92 6.072,62 564,15 Lupión 2.402,26 30,43 0,31 0 0 2.371,52 0 Mancha Real 9.717,36 128 75,33 30,94 51,92 8.094,54 1.336,63 Marmolejo 17.768,25 102,2 15,75 2,28 0 12.057,49 5.590,53 Martos 25.976,24 303,61 58,79 56,02 54,39 19.349,14 6.154,29 Mengíbar 6.223,95 148,37 86,76 28,3 5,4 5.442,82 512,3 Montizón 21.159,6 46,95 0 0 0 9.044,79 12.067,86 Navas de San Juan 17.545,1 30,06 0 21,82 0 13.013,22 4.480 Noalejo 5.001,67 41,4 1,93 0 0 689,86 4.268,48 Orcera 12.608,6 13,42 4,59 3,8 0 2.257,2 10.329,59 Peal de Becerro 14.689,1 142,04 11,63 5,8 6,12 9.028,11 5.495,4 Pegalajar 7.955,86 37,29 4,99 2,92 8,2 4.412,96 3.489,5 Porcuna 17.683,42 102,5 5,69 13,5 16,53 17.538,4 6,8 Pozo Alcón 13.882,8 120,67 8,09 21,69 0 7.991,05 5.741,3 Puente de Génave 3.809,6 13,27 2,55 7,4 0 3.403,88 382,5 Puerta de Segura (La) 9.831,34 98,65 53,63 42,96 0 6.011,02 3.625,08 Quesada 32.819,28 66,76 1,8 13,52 0 15.364,1 17.373,1 Rus 4.713,24 64,35 4,18 8,29 3,52 3.207,53 1.425,37 Sabiote 11.233,5 63,95 3,4 22,64 2,16 10.532,43 608,92 Santa Elena 14.377,53 39,18 0,8 3,36 1,65 2.550,56 11.781,98 Santiago de Calatrava 4.789,07 22,31 0 0 0 4.766,76 0 Santiago Pontones 68.382,32 157,6 0 0 0 0 68.224,72 Santisteban del Puerto 37.290 93,25 4,22 12,42 0 17.378,11 19.802 Santo Tomé 7.303,18 44,16 0 13,45 0 3.908,87 3.336,7 Segura de la Sierra 22.407 74,33 0 0 0 1.657,02 20.675,65 Siles 17.458,9 33,43 11,09 10,73 0 0 17.403,65 Sorihuela del Guadalimar 5.384,5 44,33 3,45 0 0 2.395 2.941,72 Torredelcampo 18.208,91 127,58 26,69 48,78 7,25 16.146,81 1.851,8 Torreblascopedro 6.019,32 50,08 0 0 0 5.969,24 0 Torredonjimeno 15.757,7 148,81 19,24 19,22 8,53 15.071,76 490,14 Torreperogil 91.278 107,67 2,31 4,97 7,92 91.151,13 4 Torres 8.082,5 29,41 0,61 0 17,47 3.682,28 4.352,73 Torres de Albanchez 6.510 19,28 0 0 0 1.622,72 4.868 Úbeda 40.214,07 300,31 35,57 21,75 9,43 37.919,81 1.927,2 Valdepeñas de Jaén 18.257,46 41,22 3,33 4,75 4,7 2.250,26 15.953,2 Vilches 27.398,32 81,16 20,69 23,89 9 20.349,58 6.914 Villacarrillo 23.942,64 236,95 3,56 26,26 12,37 16.907,35 6.756,15 Villanueva de la Reina 20.879,81 60,61 6,05 3,5 0 9.407,83 11.401,82 Vva. del Arzobispo 17.771,59 156,96 18,01 13,72 4,97 11.597,06 5.980,87 Villardompardo 1.704,18 29,36 3,2 0 0 1.663,48 8,14 Villares (Los) 3.525,37 174,82 9,57 88,53 7,85 40,22 3.204,38 Villarrodrigo 7.850 13,3 0 0 0 4.718,7 3.118 Villatorres 7.285,46 98,39 16,08 11,37 5,53 7.004,09 150 Tabla 3 Fuente: Diputación Provincial de Jaén, 2003. 1013

Agenda 21 de la provincia de Jaén Diagnosis Técnica Provincial

Suelo Urbano y Urbanizable en la provincia (hectáreas)

Gráfico 1 Fuente: Diputación Provincial de Jaén, 2003.

En el gráfico anterior (gráfico 1) se represen- derivados de la escasez estructural de ta el porcentaje de suelo urbano y urbanizable. agua. III. Lograr la adecuada articulación inte- PLAN DIRECTOR DE rior de Andalucía y su integración en INFRAESTRUCTURAS DE ANDALUCÍA las estructuras territoriales peninsula- res europeas. El Plan Director de Infraestructuras de Anda- IV. Favorecer los procesos de desarrollo en lucía 1997-2007 se concibe como el instrumento el conjunto del territorio y en sus partes básico para la definición y coordinación de las y ámbitos característicos, atendiendo a actuaciones en materia de infraestructuras de la las necesidades de las áreas rurales y de Junta de Andalucía, en el marco de las estrate- estructura territorial más débil, y gias establecidas por la ordenación del territorio. dotando a los nodos y ejes de mayor El Plan Director de Infraestructuras de An- potencial económico con las infraes- dalucía ha de servir a la articulación física y co- tructuras necesarias para su desarrollo. hesión económica y social de la región y a su mejor integración en los ámbitos de los servi- V. Mejorar la calidad, la seguridad de los cios y mercados exteriores en los que participa servicios y el rendimiento económico o podría participar en los inicios del nuevo de las infraestructuras existentes. siglo, garantizando la libre movilidad y las VI. Mejorar la integración de las infraes- dotaciones necesarias de agua y energía para tructuras en su entorno territorial, am- el desarrollo de la economía regional y del bie- biental y paisajístico. nestar social y la calidad de vida, conjugando VII. Lograr el máximo aprovechamiento los objetivos de eficiencia económica, desarro- social del esfuerzo inversor público en llo socioeconómico y distribución territorial- infraestructuras. mente equilibrada de sus actuaciones en el VIII. Garantizar la aplicación de los criterios de territorio con la sujeción al criterio de sosteni- sostenibilidad de las soluciones, uso racio- bilidad de dicho desarrollo. nal de los recursos y equilibrio territorial El contexto y los antecedentes de planificación en la planificación, proyecto, ejecución y en materia de infraestructuras, desarrollo econó- gestión de las infraestructuras. mico y ordenación del territorio, así como la situa- ción socioeconómica de Andalucía en el conjunto Para ello las determinaciones del Plan Direc- del Estado Español y de la Unión Europea, deter- tor de Infraestructuras PDIA establecen objeti- minan que para el Plan Director de Infra- vos en las siguientes infraestructuras: estructuras de Andalucía 1997-2007 se formulen a) Red viaria los siguientes objetivos generales de actuación: b) Red ferroviaria I. Contribuir al desarrollo equilibrado, c) Sistema de aeropuertos solidario y sostenible de la región. d) Sistema portuario 1014 II. Contribuir a solucionar los problemas e) Intermodalidad de transporte

Agenda 21 de la provincia de Jaén Planificación Territorial

Red de carreteras

RED PRINCIPAL DE CARRETERAS EN ANDALUCÍA

Mapa 8 Fuente: Plan Director de Infraestructuras de Andalucía, 1997-2007. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía. a) Objetivos de la red viaria a) Completar y acondicionar la red ferroviaria de Andalucía a las características actuales y pre- Los objetivos y criterios de actuación que in- vistas a medio y largo plazo de la demanda. corporará el nuevo Plan de Carreteras de Anda- b) Dotar la red de nuevas conexiones a lucía son: los grandes ejes de comunicación interna- a) Completar la estructura de la red de carre- cionales que hagan posible la plena integra- teras de Andalucía y mejorar su organización y ción de Andalucía en el espacio económico capacidad. europeo. b) Contribuir a mejorar el funcionamiento c) Aprovechar todas las posibilidades de la del conjunto de los distintos sistemas de red actual mediante programas de mejora, con- comunicaciones existentes en el territorio servación y equipamiento de las líneas. andaluz. c) Conseguir la máxima eficiencia en la utili- d) Fomentar la coordinación y complemen- zación de los recursos económicos dedicados a tariedad del transporte ferroviario con los otros la red de carreteras. modos de transporte. d) Mejorar la seguridad y el confort de las ca- e) Incrementar la seguridad y calidad del rreteras. transporte ferroviario. e) Conseguir un sistema viario integrado en f) Desarrollar la participación del transporte el territorio y el paisaje. ferroviario en la movilidad de las áreas metro- politanas y contribuir con las obras de infraes- b) Objetivos de la red ferroviaria: tructuras e instalaciones del ferrocarril a la mo- dernización y desarrollo de la estructura urba- Los objetivos a los que se dirigen las pro- nística de las mismas. puestas del Plan Director de Infraestructuras de g) Mejorar la integración ambiental del Andalucía relativas a la red ferroviaria son: ferrocarril. 1015

Agenda 21 de la provincia de Jaén Diagnosis Técnica Provincial

Red de ferroviaria

Mapa 9 Fuente: Plan Director de Infraestructuras de Andalucía, 1997-2007. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía.

c) Objetivos del sistema aeroportuario c) Garantizar los niveles mínimos de conec- tividad entre centros urbanos. a) Mejorar la eficiencia del sistema aeropor- d) Proporcionar un servicio suficiente a las tuario andaluz. zonas que no pueden ser atendidas mediante b) Potenciar los aeropuertos andaluces de la concesiones lineales independientes, y deban ser red de primer nivel de las comunicaciones aéreas. concesiones zonales o autorizaciones especiales c) Desarrollar la gestión de los aeropuertos. según la legislación vigente. d) Objetivos del sistema portuario e) Completar la red regional de estaciones de autobuses y apeaderos para el transporte de via- a) Fomentar la especialización de cada puer- jeros por carretera. to en las funciones para las que presenta mayo- f) Incrementar las condiciones de calidad y res ventajas. seguridad en el transporte de viajeros por carre- b) Favorecer la conexión intermodal del sis- tera. tema portuario andaluz con otros sistemas de g) Mejorar la oferta de transporte ferroviario transporte. entre las grandes ciudades andaluzas. c) Mejorar la integración de los puertos con h) Planificar y organizar el transporte en las su entorno urbano. grandes ciudades y áreas metropolitanas. e) Objetivos de la intermodalidad del transpor- i) Apoyar la modernización y mejora del ser- te: vicio del taxi. • Objetivos para la planificación de los ser- • Objetivos para la planificación de los ser- vicios de transporte de viajeros: vicios de transporte de mercancías: a) Mejorar la calidad del transporte. a) Apoyar la modernización del sector del b) Incrementar la participación del transpor- transporte de mercancías. te colectivo en la demanda global del transpor- b) Desarrollar la red andaluza de centros de 1016 te y reducir los costes. transporte de mercancías, que contribuya a la

Agenda 21 de la provincia de Jaén Planificación Territorial

Transporte de mercancías

Mapa 10 Fuente: Plan Director de Infraestructuras de Andalucía, 1997-2007. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía. organización del sector y a fomentar el desarro- apoya en un conjunto de principios que deben llo económico regional. Para ello se configurará garantizar una ordenación territorial que sirva a una red de centros de transportes de mercancías un desarrollo económico equilibrado, solidario y con cuatro categorías: sostenible y que son: 1. Zonas de actividades logísticas: Estando ubi- a) La consideración de la diversidad natural cadas en los tres puntos principales (Sevilla, y cultural de Andalucía y el aprovechamiento Málaga y Algeciras). Serán puntos generadores de de los potenciales endógenos del territorio. actividad económica y empleo constituyendo los b) El uso sostenible de los recursos. núcleos fuertes de la red de centros de transportes c) La cohesión social. en Andalucía. El resto de la red Se deberá estruc- d) La cooperación como base del desarrollo turar apoyándose en estos tres centros principales. económico y la cohesión social del territorio. 2. Centros de transporte de mercancías, de El Modelo Territorial aporta una zonificación ámbito regional desarrollan actividades relacio- de la región en Unidades Territoriales significa- nadas con el transporte de mercancías tanto por tivas desde el punto de vista económico y ecoló- carretera como por ferrocarril, combinando ope- raciones físicas propias del transporte con ope- gico. Estas unidades definen ámbitos coherentes raciones administrativas y organizativas. en los que es posible plantear estrategias de de- sarrollo y fórmulas de gestión de recursos, com- 3. Estacionamientos de camiones dotados de servicios. partidas en sus aspectos más esenciales. Las Unidades Territoriales son áreas conti- 4. Terminales independientes de transporte nuas que han sido definidas por su homogenei- de mercancías. dad física y por presentar problemas y oportu- 4.3 UNIDADES TERRITORIALES nidades comunes en materias relacionadas con el uso económico del territorio y la gestión de El Modelo Territorial de Andalucía, propues- los recursos naturales y culturales. Estas áreas to por el Plan de Ordenación del Territorio, se guardan, a grandes rasgos, correspondencia 1017

Agenda 21 de la provincia de Jaén Diagnosis Técnica Provincial

Modelo territorial de la provincia de Jaén

Mapa 11 Fuente: Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía, 2002.

Distribución del poblamiento en Andalucía

Mapa 12 Fuente: Plan Director de Infraestructuras de Andalucía, 1997-2007. 1018 Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía.

Agenda 21 de la provincia de Jaén Planificación Territorial geográfica con el sistema de ciudades. Se han de población establecidos en el documento de identificado seis grandes Unidades Territoriales: Bases y Estrategias del Plan de Ordenación del Litorales, Vegas interiores, Campiñas, Forestal, Territorio de Andalucía son: Vocación forestal y Sureste árido. – Los Centros Regionales o ciudades princi- En la provincia de Jaén aparecen tres tipos de pales se corresponden con las diez ciuda- unidades territoriales: des andaluzas que con más de 100.000 ha- a) La parte sur del territorio provincial se de- bitantes desempeñan las funciones de ma- fine como una unidad de vocación forestal, en- yor rango dentro de la población (las ocho tendida como aquella Unidad Territorial en la capitales de provincia más Algeciras y que predomina una base agraria tradicional y Jerez de la Frontera). estructuras de asentamientos rurales fuertemen- – Las Ciudades Medias son núcleos de tama- te afectados por la crisis de sus actividades pro- ño intermedio, normalmente más de 10.000 ductivas. Procesos de muy diversa naturaleza y habitantes, y un número importante de fun- datación han generado en estas unidades una ciones centrales. importante deforestación o bien han acogido – Los Asentamientos Rurales son aquellos opciones de uso poco adecuadas desde el punto núcleos de población de pequeño tamaño, de vista ecológico. que no tienen suficientes funciones de cen- b) Al norte encontramos la campiña, Unidad tralidad como para pertenecer a los niveles Territorial que destaca por su dedicación, agricul- superiores de la jerarquía. tura de secano, y en la que cabe diferenciar dos El conjunto de las ciudades andaluzas se ca- tipos: la campiña baja, especializada en el cultivo racterizan, como se observa en el mapa, por la de cereal y cultivos industriales, y la campiña alta, continuidad en la distribución de los tamaños de caracterizada por el monocultivo de olivar. la población y la amplia cobertura que ofrece al c) También se localizan, al este y al norte de territorio, en el que, a pesar de su gran extensión, la provincia, dos manchas de territorio forestal, las áreas deshabitadas son relativamente escasas Unidad Territorial caracterizada porque su sis- y son determinadas por las condiciones extremas tema productivo dominante se basa en activida- del clima, el relieve o la falta de agua. des agrarias tradicionales que han sufrido un Por otra parte es de destacar que entre las ciu- largo proceso de crisis y marginalización en el dades pertenecientes al mismo nivel funcional contexto regional y exterior. En ese contexto, no existen grandes disparidades de tamaño, así predominan estructuras de asentamientos rura- como la importancia del conjunto de las ciuda- les con una fuerte tendencia de declive demo- des de tamaño medio. Además el grupo de los gráfico. Sin embargo, desde la perspectiva de los pequeños núcleos rurales es relativamente poco usos extensivos, son Unidades que muestran un numeroso si se compara con los de otras regio- aceptable grado de cobertura vegetal y conser- nes españolas o europeas. Es decir, el sistema vación de diversas formas de bosque mediterrá- urbano andaluz, está armoniosamente propor- neo. A medio plazo pueden presentarse, no obs- cionado entre los tres niveles en los que pueden tante, serios problemas derivados de la débil clasificarse las ciudades, de manera que cada competitividad que tiene muchas de las activi- uno de ellos proporciona base de organización al dades productivas responsables de la creación y siguiente, y al conjunto de todos, una buena mantenimiento de estos paisajes. cobertura al territorio. El Modelo Territorial del Plan de Ordenación 4.4 SISTEMA DE ASENTAMIENTOS del Territorio de Andalucía establecido en las Bases y Estrategias de la Ordenación Territorial A mediados de los 80 la Junta de Andalucía, de Andalucía del año 1999, determina el sistema haciendo uso de las competencias exclusivas que de asentamientos actual en Andalucía y según les atribuía el artículo 13.8 del Estatuto de An- su representación en el mapa adjunto se centra dalucía, relativo a política territorial y urbanísti- en aquellas estructuras que se deducen de la red ca, emprendió una serie de trabajos encamina- de asentamientos de Andalucía, mostrando los dos a definir el modelo territorial de la comuni- vínculos determinantes entre los componentes dad andaluza, entre ellos destacan la Propuesta de dicha red que tienen capacidad para generar de Comarcalización, lanzada en 1983, y concreta- ámbitos de cooperación de carácter supramuni- da poco después en la definición del Sistema de cipal y de interés regional. Ciudades de 1986, convertido desde entonces en El resultado de todo ello es la formulación de el marco referencial óptimo para racionalizar las una propuesta de organización del Sistema de inversiones en servicios públicos. Ciudades entendido como estructuras urbanas Dicho sistema establecía una jerarquización de relación con capacidad de conformar redes o del sistema urbano andaluz, los tipos de núcleos sistemas territoriales. Esta propuesta compren- 1019

Agenda 21 de la provincia de Jaén Diagnosis Técnica Provincial

de los Centros Regionales, las Redes de Ciuda- • Avanzar en el uso racional de los recursos des Medias y la organización de los Asenta- naturales y la mejora ambiental de la re- mientos Rurales. gión, por cuanto es en estas áreas donde se concentra el consumo de recursos así como Centros Regionales los mayores problemas de medio ambiente Bajo el concepto de Centro Regional se en- urbano. marca un ámbito urbano en el que se integran ca- El Cauce de Participación Municipal del do- da una de las ciudades principales de la región y cumento de Bases y Estrategias del Plan de sus respectivas áreas de influencia. Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA) La consolidación del sistema de Centros Re- intentó recoger la percepción de los municipios gionales es uno de los procesos de transforma- en los ámbitos prioritarios que desarrolla el ción territorial más significativos de la historia POTA, para lo que se realizó un cuestionario a contemporánea de nuestra región. Los Centros los representantes municipales del que surgieron Regionales constituyen el primer nivel del Sis- conclusiones sobre la situación de los municipios tema de Ciudades, de carácter polinuclear, inte- en la provincia que servirían como base para la grado por las áreas metropolitanas de Almería, propuesta de actuaciones en el marco de la pla- Bahía de Algeciras, Bahía de Cádiz-Jerez, Cór- nificación territorial andaluza. La información doba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla. obtenida debe ser analizada con relatividad ya La relevancia de este sistema de Centros Regio- que la muestra poblacional elegida fue limitada nales presupone que una parte muy importante aunque puede dar una orientación genérica so- del cumplimiento de los objetivos y estrategias bre la percepción social de los problemas y opor- de la política territorial descanse sobre el com- tunidades de los municipios de la provincia. portamiento de cada uno de estos centros y de En los Centros Regionales, que en el caso de las relaciones que entre ellos se establezcan. la provincia de Jaén se limita a la capital, la pre- Este sistema de Centros Regionales es decisi- ocupación se centra en la falta de infraestructu- vo para: ras hidráulicas , el insuficiente suelo industrial y • Consolidar el esquema de articulación de la falta de accesibilidad, centrándose las priori- la región basado en la relación y conexión dades en el déficit de infraestructuras relaciona- entre los elementos más potentes y dinámi- das con las posibilidades de crecimiento econó- cos de su territorio. mico, aunque también surgen problemas so- • Avanzar en los procesos de integración eco- ciales de importancia como son el desempleo o nómica regional en cuanto constituyen las la marginalidad social. zonas de producción más complejas y los Ciudades Medias principales mercados. • Potenciar el grado de integración exterior El territorio regional cuenta con un conjunto de Andalucía con los espacios políticos, de Ciudades Medias que constituyen un impor- económicos y culturales de su entorno. tante eslabón entre los Centros Regionales y los

Problemas más importantes en los Centros Regionales (%)

1020 Gráfico 2 Fuente: Cauce de Participación del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía, 2001.

Agenda 21 de la provincia de Jaén Planificación Territorial

Problemas más importantes en la Red de Ciudades Medias de interior (%)

Gráfico 3 Fuente: Cauce de Participación del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía, 2001.

ámbitos netamente rurales. Ese conjunto de Asentamientos Rurales Ciudades Medias constituye, además, una de las Andalucía conserva también un conjunto de más acusadas particularidades del territorio asentamientos rurales, que se distribuyen por la andaluz respecto a la mayoría de las regiones na- práctica totalidad de la región, tanto asociado a cionales y europeas. Ello es así tanto por la abun- redes de ciudades medias y centros regionales, dancia de fenómenos urbanos existentes de esta como en zonas agrícolas de montaña más aleja- naturaleza, y por su distribución equilibrada en das y periféricas. La persistencia de ese denso el territorio, como por el peso demográfico y eco- entramado de asentamientos rurales es otra de nómico que mantienen en el conjunto regional y las características del territorio andaluz. De los la importante acumulación patrimonial de procesos de transformación de los últimos dece- muchas de estas ciudades. nios, el sistema de poblamiento rural ha salido Las Ciudades Medias deben ser entendidas, muy debilitado pero todavía con capacidad de no como elementos aislados, sino en cuanto a su respuesta y supervivencia. capacidad de completar estructuras intermedias Este tipo de asentamientos presentan una susceptibles de funcionar como redes o sistemas. serie de oportunidades: Son ciudades próximas que organizan coherente- • La existencia de núcleos y asentamientos mente un territorio relativamente homogéneo. rurales que muestran capacidad de generar Según los datos obtenidos del Cauce de Par- procesos de desarrollo endógeno y de inte- ticipación Municipal del documento de Bases y grarse en sistemas productivos locales. Estrategias del Plan de Ordenación del Territorio • Las posibilidades de revalorización econó- de Andalucía, las ciudades medias plantean mica de formas de agricultura y ganadería como problemas más importantes el desempleo, tradicionales en el marco de una política las infraestructuras y la oferta de suelo industrial. (regional, nacional y comunitaria) que se En estos dos últimos casos parece existir una rela- formula sobre principios de sostenibilidad. ción directa entre las necesidades que está crean- • El potencial turístico asociado al mundo do una economía en expansión y los estrangula- rural en el marco de demandas de ocio cre- mientos que provoca la carencia de infraestructu- cientes y cada vez más especializadas (tu- ras y equipamientos para el desarrollo. rismo rural, natural y cultural). 1021

Agenda 21 de la provincia de Jaén Diagnosis Técnica Provincial

• La emergencia y creciente valorización so- Ciudades Medias consideradas. Además de es- cial, de las actividades vinculadas a la pro- tas ciudades, que cobran ahora nuevos valores y tección y conservación del patrimonio na- funciones en relación a la centralidad. El Modelo tural y cultural. reconoce también la centralidad ejercida por • La existencia de planes y programas de algunos núcleos rurales (Centros Rurales) en desarrollo regional impulsados desde ins- este caso Mancha Real, que dan lugar a formas tancias comunitarias y autonómicas (Lea- similares de organización de los asentamientos der y Proder, Plan de Desarrollo Rural). de un espacio rural y que desempeñan, funcio- • La creciente generación de experiencias de nal, económicamente y como referente de iden- cooperación territorial para el desarrollo tificación territorial y cultural papeles similares en el mundo rural, aun cuando todavía a los de las Ciudades Medias Centrales a pesar esas experiencias están, en gran parte, con- de su menor potencial urbano. dicionadas por las políticas comunitarias y b) El segundo tipo de organización agrupa a regionales antes señaladas. todos aquellos asentamientos rurales que no res- El Modelo Territorial reconoce dos tipos ponden a formas de organización centralizada. básicos de organización del espacio rural: Desde el punto de vista del Modelo Territorial a) Asentamientos rurales organizados a par- del Plan, quiere resaltarse precisamente la nece- tir de la centralidad de un núcleo urbano de su- sidad de proceder a un entendimiento particula- ficiente nivel y complejidad. La existencia de ese rizado de esos espacios, a la necesidad de dar centro urbano (Centro Regional, Ciudad Media respuestas diferenciadas sobre la base de que, o Centro Rural) resulta determinante no sólo a en todo caso, las estrategias de actuación sobre efectos de la organización de servicios y dota- estas redes deben asegurar su mejor integración ciones, sino también como referente del desarro- en el esquema básico de articulación territorial llo económico y también, en muchos casos, co- de Andalucía. mo referente de identificación de la cultura terri- Según los datos obtenidos del Cauce de Par- torial de ese ámbito rural. ticipación Municipal del documento de Bases y Este tipo de organización territorial resulta Estrategias del Plan de Ordenación del Territo- dominante en el mundo rural andaluz y, dentro rio de Andalucía la preocupación de los Ayun- de ella, desempeñan un papel decisivo la mayor tamientos se centra todavía mayoritariamente parte de Centros Regionales y muchas de las en el desempleo, el desarrollo de las infraestruc-

Problemas más importantes en los Asentamientos Rurales (%)

1022 Gráfico 4 Fuente: Cauce de Participación del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía, 2001.

Agenda 21 de la provincia de Jaén Planificación Territorial turas y el déficit de suelo industrial, que son núcleos que la componen, otros cinco municipios considerados como barreras al crecimiento eco- consideran que deberían estar integrados en otra nómico. Los problemas relacionados con la sos- estructura siendo cinco núcleos los que no com- tenibilidad ambiental y cultural y con la cohe- parten en general el esquema propuesto en el sión social son, en general, poco valorados en modelo del sistema de ciudades. los Ayuntamientos. Como consecuencia del sistema de asenta- mientos, el Modelo plantea una segunda referen- 4.5 ARTICULACIÓN TERRITORIAL cia constituida por el Esquema Básico de Arti- culación Regional, en el que se expresan las vin- Las estructuras que conforman el sistema de culaciones que se establecen entre los diferentes asentamientos del Modelo Territorial de Anda- componentes del Sistema de Ciudades, en una lucía mantienen relaciones mutuas entre ellas. La imagen global de integración regional. articulación territorial debe cualificar y jerarqui- zar dichas relaciones para lograr una imagen Grado de aceptación al Sistema de Ciudades del global del grado de interrelación e integración Modelo Territorial de Andalucía existente en la región y en la provincia. Los resultados del Cauce de Participación El Esquema Básico de Articulación Territo- Municipal de las Bases y Estrategias del Plan de rial, mostrado en el mapa adjunto, surge de con- Ordenación del Territorio de Andalucía mues- siderar las necesidades y oportunidades de rela- tran que el grado de aceptación del Sistema de ción entre las estructuras del sistema de asenta- Ciudades en los municipios de la provincia de mientos del Modelo Territorial así como en el Jaén es moderadamente alto. La mayoría consi- contexto de la integración con el exterior regio- dera que el sistema de ciudades propuesto es el nal y provincial a todas sus escalas. Se formula adecuado, cinco municipios considera que la como una referencia genérica para servir de estructura del modelo es el adecuado pero no los pauta a la concepción de los Sistemas Regionales

Esquema básico de Articulación Regional

Mapa 13 Fuente: Bases y Estrategias del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía, 1999. 1023

Agenda 21 de la provincia de Jaén Diagnosis Técnica Provincial

de Infraestructuras Básicas, especialmente el entre territorios organizados por los hechos urba- Sistema de Transportes y Comunicaciones. nos más potentes de la región: Los Centros Re- Constituye la expresión más global de la in- gionales y las Redes de Ciudades Medias, de tegración regional y provincial, tanto interna- manera que conforman Ejes de Organización Ur- mente como con el exterior, identificando diver- bana. La consideración de estos Ejes tiene como sos ejes, expresivos de las relaciones que se esta- principal objetivo la posibilidad de poner en blecen entre las diferentes estructuras urbanas práctica dentro de los mismos determinadas es- definidas: trategias de intervención, que posibiliten una me- • El sistema polinuclear de Centros Regio- jor cohesión e integración del territorio regional. nales. Funcionan como un contexto espacial más • Las Redes de Ciudades Medias entre sí y amplio en el que pueden integrarse los Sistemas con los Centros Comerciales. y Redes de menor escala. La consideración de • Las estructuras de asentamientos rurales dicho marco puede reforzar muchos de los pro- entre sí y con las Ciudades Medias y Cen- cesos de integración y cooperación que se plan- tros Regionales. tean en el seno de los referentes anteriores. • Las diversas partes de la Región con el Es evidente que el alcance propositivo con exterior de Andalucía. relación a estos ejes es más limitado, sobre todo El Esquema Básico de Articulación Regional en aspectos de ordenación territorial de carácter establece una estructura territorial configurada integral. Sin embargo, son referentes importan- mediante tramas de relaciones complementarias tes para la definición y jerarquización del en el sistema urbano que, por un lado, recoge Sistema de infraestructuras básicas regionales y realidades ya visibles y consolidadas de funcio- para numerosas políticas sectoriales, especial- namiento y por otra, proyecta y completa posi- mente las vinculadas a la promoción económica. bilidades y necesidades de articulación e inte- El esquema de articulación contempla tam- gración entre diversos componentes y partes del bién la existencia de determinados ejes de carác- territorio. ter rural. Estos ejes no se conciben como meros El territorio resultante del Esquema Básico corredores de transporte, sino que expresan un de Articulación Regional permite, de cara al potencial de relación interna de la trama de futuro, consolidar y reforzar la red polinuclear asentamientos rurales y de integración con el de centros regionales y su responsabilidad terri- resto de la región, cumpliendo también, a veces, torial en la trama básica de articulación del con- funciones de integración exterior. junto de la región, a través de la red de ciudades En los gráficos siguientes se muestra la opi- medias y áreas rurales, así como la integración nión municipal sobre las propuestas del Modelo exterior. Permite asimismo, validar la potencia y Territorial, de las Bases y Estrategias del Plan de la importancia de la red de ciudades medias de Ordenación del Territorio de Andalucía, sobre el Andalucía, que encuentran en el Esquema un Esquema de Articulación Territorial, según el importante referente para el desarrollo de sus tipo de asentamiento. El grado de aceptación del potencialidades urbanas, territoriales y de rela- esquema propuesto es moderadamente alto en ciones productivas. Las áreas rurales, tradicio- general, las mayores discrepancias se concen- nalmente más desfavorecidas por su debilidad tran en propuestas de nuevos ejes que no han si- poblacional, económica y urbana y por su leja- do considerados en el Esquema. No obstante, se nía y relativo aislamiento con respecto al resto aprecia una confusión bastante extendida entre del sistema urbano, son objeto de atención espe- muchos de los municipios encuestados, que sue- cífica del Esquema Básico de Articulación len interpretar la existencia de ejes con la pro- Regional, ofreciendo un modelo de relaciones puesta de nuevas vías de comunicación. que favorecen su organización interna, reforzán- dola y su integración con el resto de la región. El Esquema Básico de Articulación Regional, 4.6 SISTEMA PRODUCTIVO permite desarrollar objetivos básicos de actua- ción en materia de infraestructuras dirigidos a En las tres últimas décadas en Andalucía se lograr la plena articulación interior de Anda- han producido importantes transformaciones lucía y favorecer el desarrollo equilibrado de la como consecuencia de la modernización de su región, con una especial atención a las áreas agricultura, el proceso industrializador, aunque rurales y de estructura más débil. tardío, y la emergencia de las actividades tercia- Del conjunto de Redes y Sistemas Urbanos an- rias (turismo, sector servicios, etc.). Todo ello teriormente presentados se deduce un referente tiene lugar en el contexto de una progresiva subregional de mayor escala. Es el conformado a integración en los escenarios de una economía 1024 partir de ciertas continuidades muy acusadas cada vez más internacionalizada; principal-

Agenda 21 de la provincia de Jaén Planificación Territorial

Grado de aceptación del esquema de Articulación Territorial en Centros Regionales

Gráfico 5 Fuente: Cauce de Participación del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía, 2001.

Grado de aceptación del esquema de Articulación Territorial en Ciudades Medias

Gráfico 6 Fuente: Cauce de Participación del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía, 2001.

Grado de aceptación del esquema de Articulación Territorial en asentamientos rurales

Gráfico 7 Fuente: Cauce de Participación del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía, 2001. 1025

Agenda 21 de la provincia de Jaén Diagnosis Técnica Provincial

mente, como consecuencia de la adhesión espa- concentraciones industriales con gran peso ñola a la Unión Europea. del sector agroalimentario en el resto de las El sistema productivo refleja el reciente pro- aglomeraciones urbanas. Por otro lado, en ceso de transformación del territorio andaluz las áreas rurales la industrialización es desde una economía de base eminentemente débil, aunque se detectan importantes pro- rural hacia una economía mixta de base urbana cesos vinculados al desarrollo local. y rural, en la que, si bien los servicios y la indus- • El constante crecimiento del sector servicios tria son los sectores principales de la producción aparece como un rasgo característico de la en términos monetarios, las economías de base evolución económica andaluza. Se trata de rural mantienen una notable significación. En un crecimiento, que durante muchas déca- cualquier caso, la base productiva de Andalucía das ha dependido casi exclusivamente de la mantiene una especial vinculación con los apro- administración pública y el turismo, lo que vechamiento de los recursos naturales. explica la concentración de muchas de estas Dicho proceso de transformación es produc- actividades en las áreas costeras. En los últi- to de varias tendencias tanto de largo plazo mos años, sin embargo, estas tendencias se como de media y corta duración. Entre las pri- han visto reforzadas por la emergencia de meras se pueden destacar el paulatino declive nuevos sectores terciarios, especialmente de las economías agrarias tradicionales y su sus- dinámicos, caracterizados por unas exigen- titución por un modelo agrícola comercial; el pa- cias de calificación profesional muy eleva- pel de Andalucía como suministradora masiva a das. Son los casos de determinados servicios países industrializados tanto de materias primas especializados a las empresas o, en otro (agrícolas, minerales, etc.) como de mano de orden de cosas, de la positiva evolución obra (más de un millón de andaluces emigraron seguida por las actividades culturales en la al exterior entre las décadas 50 a 70), la tardía e región en el último decenio. insuficiente amplitud del proceso de industriali- • La importancia de factores económico ex- zación, y, finalmente, la progresivas terciariza- ternos al sistema productivo en sentido es- ción de la economía. tricto, tales como las rentas no salariales Este proceso viene definido por los siguien- procedentes de los sistemas públicos de tes aspectos: asistencia social y subsidio, por encima de • Pérdida progresiva de empleo en el sector la media nacional y comunitaria, e indis- agrario, de forma que es incapaz de absor- pensables para mantener un clima social y ber los efectivos de población activa en las económico favorable al desarrollo. áreas rurales. Con excepción de las comar- El papel todavía destacado de las economías cas en las que se han desarrollado una agri- rurales en Andalucía es observable desde distin- cultura intensiva, se mantiene la tendencia tas aproximaciones: de pérdida de población absoluta y enveje- • En términos económicos, el peso del valor cimiento de la población que permanece. de la producción agraria es elevado en • Los movimientos migratorios, a partir de comparación con el que posee en la mayo- los años setenta, se desplazan hacia las ciu- ría de las regiones europeas. dades de dentro y de fuera de Andalucía, • En términos sociales, la población ocupada con una progresiva disminución de la masi- en el sector agrario se sitúa también por va emigración al exterior del país. Desde el encima de la media europea, registrando, punto de vista demográfico, Andalucía además unas elevadas tasas de desempleo. cuenta con una población joven que garan- • En términos territoriales, la mayor parte del tiza la continuidad de un cierto crecimiento espacio regional acoge una economía de base demográfico a medio plazo, lo que convier- rural, en la que determinadas zonas se te a la población en un importante activo al encuentran en el umbral del despoblamiento. tiempo que problema, en cuanto que el pa- • En términos ambientales, los sectores agra- ro afecta con mayor intensidad a la pobla- rios son los responsables de la gestión y ción más joven. manejo de una parte fundamental de los • La creación de una base industrial inci- recursos naturales básicos de la región –el piente, aunque todavía escasamente inte- agua, los suelos, los recursos vivos- y de algu- grada en el ámbito regional y poco signifi- nos de sus problemas ambientales más desta- cativa en el contexto nacional y europeo. cables: insuficiencia de los recursos hídricos y Por un lado, surgen algunas grandes con- el deterioro de su calidad, la erosión de los centraciones de industrias básicas en encla- suelos, la pérdida de biodiversidad, etc. ves tales como la Ría de Huelva, Bahía de Por otro lado el dinamismo relativo de las 1026 Algeciras y Bahía de Cádiz, así como otras economías urbanas industriales y de servicios,

Agenda 21 de la provincia de Jaén Planificación Territorial con un grado de consolidación aún insuficiente bio hacia la terciarización, en consonancia con la respecto a los países más desarrollados, se pone tendencia general observada tanto a nivel regio- de relieve a través de los siguientes aspectos: nal como nacional. • En términos económicos, las economías ur- En lo referente al sector agrícola debemos co- banas concentran la mayor parte de la pro- menzar reconociendo lo que es ya tópico: la ma- ducción regional, aunque, con un peso re- yoría de los municipios de la provincia de Jaén lativo inferior de las actividades industriales, son altamente dependientes del olivar. La en comparación con otras regiones europeas. población, cada vez más envejecida, es a la vez • En términos sociales, el crecimiento del menor y presenta gran falta autóctona de recur- empleo en estos sectores en las ciudades no sos y los intentos de diversificación de cultivos es capaz aún de dar ocupación a las fuertes siguen siendo aún poco relevantes. demandas de la población. Así, el creci- A parte del monocultivo del olivar comien- miento de las ciudades andaluzas ha ido zan a destacar, aún discretamente, otros cultivos acompañado de la consolidación de unas como el de la cereza, el espárrago o las habas. altas tasas de paro y de marginación social, Por otro lado, se siguen manteniendo algunos superiores a la media nacional y europea. cultivos de cereal que, al igual que el resto de los • En términos territoriales, el rápido creci- productos de huerta antes mencionados se están miento de las economías urbanas ha su- viendo reducidos al ser sustituidos muchos de puesto una intensa transformación territo- éstos por nuevos plantones de olivo. Ello es rial y con problemas añadidos de presión debido sobre todo a cuestiones de rentabilidad, sobre los recursos naturales y de conges- ya que el olivar, aunque necesita de cuidados, el tión urbana que, a su vez, tienen efectos de trabajo más duro o la dedicación más acentuada deseconomías de escala. se concentra en los meses anteriores a la recogi- • En términos ambientales, el crecimiento de da y en la recogida misma, posibilitando de esta las ciudades las ha convertido en los cen- manera ingresos anuales dedicando tres o cua- tros principales de consumo de recursos tro meses de trabajo al año. naturales, localizándose en ellas también, El sector oleícola aún mantiene su posición gran parte de los problemas e impactos am- de liderazgo pese a los condicionantes que redu- bientales. cen la importancia de la agricultura, y por ende En los últimos decenios, la provincia de Jaén del olivar en el conjunto de la economía. De he- ha experimentado cambios importantes en la cho, en la mayor parte, por no decir en la gran estructura de su economía y en su tejido social, mayoría de las localidades jiennenses, no se que le han situado en una posición más favorable podría establecer un diálogo acerca de su situa- para afrontar su propio desarrollo en el futuro. El ción socioeconómica sin que saliera a relucir la incremento de los niveles culturales, educativos y importancia que en ella tiene la «aceituna». profesionales de sus habitantes; la mejora en el Aunque en muchos municipios la actividad nivel de vida y la más justa distribución de la renta económica pese a la falta de recursos, se empie- y de la riqueza; el desarrollo de los servicios socia- za a diversificar, o se continua diversificando y les y sanitarios que ha permitido una apreciable por ello la dependencia de la agricultura puede mejoría del bienestar individual de la población; la haber disminuido en algún grado, la influencia creación de la Universidad de Jaén ha supuesto un que el olivar ejerce, es fundamental ya no sólo importante factor de cambio y mejora de las en la economía general sino incluso en los mis- expectativas; las infraestructuras para el desarro- mos estilos de vida y costumbres sociales. Así, la llo han experimentado un crecimiento significati- evolución del olivar viene a marcar la evolución vo; la mejora de la red viaria, de las infraestructu- de la actividad económica de todo el sector de la ras hidráulicas, de las telecomunicaciones, etc, han agricultura en general en Jaén. supuesto una base sólida en la que puede asentar- En lo referente al sector industrial, debemos se nuestro desarrollo económico. comenzar diciendo que en los pequeños munici- Desde el punto de vista social es innegable el pios se pueden encontrar una o dos industrias avance experimentado por las infraestructuras que, generalmente, están relacionadas de una urbanas y equipamientos sociales de los munici- manera u otra con el mercado del olivar. En su pios de la provincia, lo que ha contribuido sen- mayoría son las almazaras, lugar de transforma- siblemente a la mejora del nivel de vida de la ción de la aceituna, donde se genera también un población rural. Asimismo, la estructura secto- empleo estacional de ciclo corto. La industria rial de la producción es otra variable que puede del envasado y de la comercialización de los darnos una idea más completa de la situación en productos agrarios es todavía muy incipiente, y que nos encontramos. En las últimas décadas la aun más en los relacionados con los aceites y las economía provincial ha experimentado un cam- denominaciones de origen, lo que provoca que 1027

Agenda 21 de la provincia de Jaén Diagnosis Técnica Provincial

la mayor parte del valor añadido siga sin redun- municipios donde existen grandes núcleos de dar en la provincia. población. Una iniciativa reciente es la del turis- Por su parte el sector de la construcción está mo rural, más desarrollada en torno a las zonas ligado a la expansión demográfica de los muni- de los Parques Naturales, aunque son cada vez cipios y se concentra en aquellos con mayor más los municipios que están interesados en núcleo de población y crecimiento. Es, en estos explotar el patrimonio artístico y cultural como municipios, donde se concentra el segmento de otra forma añadida de entender la cultura en su obra nueva y de la ampliación de la construc- aspecto más productivo. ción de una segunda vivienda, en zonas donde Por último el comercio, presente de una ma- las urbanizaciones están cada vez más desarro- nera más o menos fuerte en todos los munici- lladas. En esto influye, sin lugar a dudas, ade- pios, es de índole generalista y la distribución de más de la expansión de población del municipio productos autóctonos aún es muy débil y de en cuestión y de su desarrollo económico, la cer- poca proyección. canía de éste a la capital, haciendo las funciones, En el Cauce de Participación Municipal, para en muchas ocasiones, de ciudad dormitorio por analizar la situación económica municipal se la diferencia de coste de la vivienda entre la han considerado tres aspectos: la percepción de capital y los municipios situados en los límites de ésta. En el resto de la provincia, la construc- la situación actual y de las expectativas de creci- ción está dedicada al segmento de reformas o de miento, la especialización sectorial de la econo- ampliaciones, pero ya no depende tanto del cre- mía y las repercusiones de la integración en la cimiento económico continuado como del resul- Unión Europea. Las respuestas reflejan cierto tado de las cosechas, por lo que aparece ligado grado de optimismo que es más notable en los estrechamente a la oferta de empleo estacional. centros regionales y en las ciudades medias, El sector servicios, tanto de procedencia pú- siendo la mayoría de las situaciones económicas blica como privada, está concentrado de una buenas o aceptables aunque es en los asenta- forma bastante fuerte en la capital, donde son mientos rurales donde se denota cierto grado de las administraciones las que acumulan la mayor debilidad económica, apareciendo un 30% de parte de los efectivos de empleo. El resto está los municipios rurales de la provincia con una distribuido, pero se sigue concentrando en situación económica deficiente.

Situación económica general por estructuras supramunicipales

Estructuras Muy deficiente (%) Deficiente (%) Aceptable (%) Buena (%) Muy buena (%) Centro Regional 0,0 0,0 40,0 50,0 10,0 Red Ciudad Media Interior 3,8 19,2 55,8 19,2 1,9 Asentamientos Rurales sin centralidad 0,0 30,4 39,1 30,4 0,0 Total 2,4 20,0 49,4 25,9 2,4 Tabla 4 Fuente: Cauce de Participación del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía, 2001.

Oportunidades de desarrollo económico en los municipios de Jaén (%)

1028 Gráfico 8 Fuente: Cauce de Participación del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía, 2001.

Agenda 21 de la provincia de Jaén Planificación Territorial

La consulta sobre oportunidades de desarrollo Además del instrumento anterior existe el económico en los municipios, de la que se mues- Plan Especial de Protección del Medio Físico de tran los resultados, permiten identificar los secto- la provincia de Jaén. res de actividad en los que las entidades locales En la reciente Ley 7/2002 de Ordenación esperan desarrollar sus respectivas economías. La Urbanística de Andalucía también se contem- mayor parte de los municipios cifran sus expecta- pla la necesidad de proteger espacios naturales tivas de desarrollo en las ramas de actividad no en función de la legislación mencionada más primarias. El turismo es considerado por la mayo- arriba. ría de los municipios como un sector con oportu- La tabla 5 es un resumen de los planes con nidades de futuro, seguido por la industria que incidencia en el territorio de los Espacios también se apunta como sector económico a desa- Naturales Protegidos de la provincia, determi- rrollar para mejorar las economías locales. nándose el Organismo que los desarrolla, la fecha de su aprobación y su ámbito de actua- ción. 4.7 PROTECCIÓN DEL ENTORNO EN LA A continuación se recogen las principales PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DE LA normas y planes que regulan la protección del PROVINCIA entorno natural de la provincia.

La normativa de protección del entorno 1. Planes de Ordenación de Recursos Naturales natural se compone básicamente de la Ley 4/89 de los Espacios Naturales Protegidos a nivel estatal y de la Ley 2/89 de ámbito anda- luz. En las dos leyes anteriores se contemplan 1. PARQUE NATURAL DE SIERRA distintas figuras de protección para los espacios MÁGINA naturales y se especifica como indispensable para ser clasificado como figura de protección El PORN del Parque Natural de Sierra dos instrumentos de planificación que son los Mágina establece distintos niveles de protección Planes de Ordenación de los Recursos Natura- para el medio, en función de sus objetivos de les, PORN y los Planes Rectores de Uso y gestión territorial y son los siguientes: Protec- Gestión, PRUG. ción Grado A, Protección Grado B y Protección

Instrumentos de planificación territorial de los espacios naturales

Nombre Organismo Fecha Ámbito Plan de Ordenacion del Territorio de Consejería de Obras Andalucía (bases y estrategias) Públicas y Transporte 1999 Andalucía PORN y PRUG del Parque Natural de Consejería de Medio Ambiente 2000 Municipios del Parque Natural de Cazorla, Cazorla, Segura y Las Villas Segura y Las Villas Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Consejería de Medio Ambiente 2003 Municipios del Parque Natural de Cazorla, Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas Segura y Las Villas PORN y PRUG del Parque Natural de Consejería de Medio Ambiente 1997 Municipios del PN de Sierra Mágina Sierra Mágina PORN y PRUG del Parque Natural de Consejería de Medio Ambiente 1997 Municipios del PN de Sierra de Andújar Sierra de Andújar PORN y PRUG del Parque Natural de Consejería de Medio Ambiente 1997 Municipios de Despeñaperros Despeñaperros Plan de Ordenacion del Territorio de Consejería de Obras Públicas y 2001 Municipios de Sierra Segura la Sierra de Segura Transporte Plan Especial de Protección del Medio Consejería de Obras Públicas y 1986 Provincia de Jaén Físico de la Provincia de Jaén Transporte Plan de Desarrollo Sostenible de Consejería de Medio Ambiente 2001 Municipios de PN de Sierra Mágina Sierra Mágina Tabla 5 Fuente: Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. 1029

Agenda 21 de la provincia de Jaén Diagnosis Técnica Provincial

Grado C. Caracterizan básicamente a estos nive- respetuoso con la conservación y potenciar las les de protección el compartir objetivos, necesi- actividades recreativas de interpretación de la dades y orientaciones comunes en cuanto a su naturaleza. explotación y manejo. Los criterios que rigen la ordenación de estas zonas son: Zonas de Protección Grado A a) El desarrollo de las actividades producti- El PORN otorga esta calificación a aquellas vas primarias se llevará a cabo de forma compa- zonas de relevantes valores ecológicos, científi- tible con la estabilidad de estos ecosistemas. cos, culturales y paisajísticos del Parque b) En general, se potenciarán las actividades Natural, que exigen el mantenimiento de sus de carácter silvopastoril, en consonancia con las características. Se integran en estas áreas: características propias de cada espacio. 1. Áreas del Pico Mágina. c) Se favorecerán todas aquellas actuacio- 2. Áreas del Cerro Almadén. nes de conservación, regeneración y recupera- 3. Áreas del Cerro Cárceles. ción que contribuyan a mejorar y mantener El objetivo fundamental para estas zonas es estos ecosistemas, y a la ordenación y potencia- la conservación de las especies presentes, sobre ción de los aprovechamientos respetuosos con todo las que tienen un alto grado de endemici- el medio. dad o un especial interés biogeográfico. d) El uso público y la interpretación de la Los criterios que rigen la ordenación de estas Naturaleza podrán aquí complementarse con la zonas son: realización de actividades de carácter turístico- a) Todos los usos y aprovechamientos a lle- recreativo. var a cabo en estas zonas estarán subordinados e) La Administración ambiental no conside- a los fines de conservación de los ecosistemas y rará compatibles, en base a criterios medioam- valores naturales de las mismas. bientales, todas aquellas actuaciones que pue- b) Serán prioritarias las actuaciones ligadas dan suponer modificaciones sustanciales y/o a la conservación, investigación e interpretación alteración de la geomorfología, edafología, red de la naturaleza. de drenaje y vegetación natural de estos es- c) Las actividades ligadas a la investigación pacios, y todas aquellas no ligadas al desarrollo científica, la interpretación y el uso público se de las labores tradicionales. realizarán en términos compatibles con la rigu- rosa protección de estos espacios. Zonas de Protección Grado C d) Se promoverán las intervenciones que posibiliten una progresiva recuperación de los Se incluyen en este grado de protección todo ecosistemas. aquel territorio que, perteneciendo al Parque e) La Administración ambiental no conside- Natural no figure en las zonas de Protección rará compatibles, en base a criterios medioam- Grado A o Grado B. Constituye un tercer nivel bientales aquellas actuaciones que puedan de protección y se aplica en general a aquellos suponer una transformación o modificación del espacios en los que la intervención antrópica ha medio, y comporte degradación de los ecosiste- alterado sus características naturales a efectos mas. del desarrollo socioeconómico, infraestructuras de comunicaciones, recreo, etc. Zonas de Protección Grado B Los objetivos de estas zonas son: potenciar las actividades recreativas y aumentar la im- Tienen la consideración de Zonas de Protec- plantación de infraestructuras y actividades ción Grado B aquellas zonas de indudable valor compatibles con la protección y conservación ecológico, científico, cultural y paisajístico que del entorno. pueden tener algún tipo de aprovechamiento Los criterios que rigen la ordenación de estas productivo primario compatible, en su estado zonas son: actual, con la preservación de los valores que se La Administración ambiental no considerará pretenden proteger. En estas áreas se integran compatible, en base a criterios medioambienta- los siguientes espacios: les: 1. Sierra de Bedmar. a) La tala de árboles que implique transfor- 2. Monte Matarribazo. mación del uso del suelo. 3. Sierra de la Cruz. b) Los asentamientos y edificaciones indus- 4. Monte Mata Bejid. triales o de otra índole que afecten negativa- Los objetivos en estas zonas serán: mantener mente al entorno, desde el punto de vista natu- 1030 un régimen de aprovechamiento absolutamente ral y paisajístico.

Agenda 21 de la provincia de Jaén Planificación Territorial

Parque Natural de Sierra Mágina

Mapa 14 Fuente: www.cma.junta-andalucia.es, 2002.

2. PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE Los grados de protección que se establecen ANDÚJAR en el PORN para el medio, en función de sus objetivos de gestión ambiental son los siguien- La delimitación de zonas homogéneas a tra- tes: Protección Grado A, Protección Grado B y vés de la zonificación, detectando problemáticas Protección Grado C. concretas y necesidades compartidas en cuanto a la gestión de recursos, constituye un paso fun- Zonas de Protección Grado A damental para la propuesta de ordenación del El PORN otorga esta calificación a aquellas Parque Natural Sierra de Andújar. zonas de relevantes valores ecológicos, científi- 1031

Agenda 21 de la provincia de Jaén Diagnosis Técnica Provincial

cos, culturales y paisajísticos del Parque Los criterios que rigen la ordenación de estas Natural, que exigen el mantenimiento de sus zonas son: características. Se integran en estas áreas: A) La Administración medioambiental pro- 1. Complejos fluviales. piciará y fomentará: 2. Garganta de Valquemado. • Las plantaciones mixtas con carácter bos- 3. Áreas de alto valor ecológico. que protector en las áreas erosionables y 4. Bosque de ribera. repoblaciones de coníferas. 5. Repoblaciones de coníferas, en montes pú- • El aprovechamiento de piñas y piñones, así blicos, adscritos o no a la Agencia de Medio Am- como la recogida de setas, en las repobla- biente. ciones de coníferas. Los criterios que rigen la ordenación de estas • La existencia de hábitat adecuados para la zonas son: fauna en los embalses del río Jándula. A) En estas zonas se recuperan y potencia- • El aprovechamiento ganadero en las áreas rán hábitats adecuados para la fauna, sobre todo no acotadas para caza mayor. en las áreas catalogadas como de alto valor eco- • La actividad cinegética, así como el apro- lógico. vechamiento de los recursos apícolas en las B) Se permitirá y fomentará el aprovecha- áreas de uso silvopascicultural: Dehesas de miento de los recursos apícolas. encinas, dehesas de alcornoques y dehesas C) La Agencia de Medio Ambiente conside- de encinas y pinos. rará incompatible en estas zonas cualquier tipo B) La Administración Ambiental considera- de actuación e intervención que pueda suponer rá compatible, aunque con limitaciones específi- una transformación o modificación del medio y cas: comporte degradación de los ecosistemas. • La recolección de plantas aromáticas en las D) No se considerará compatible la recolec- áreas de matorral mediterráneo, limitando ción de especies vegetales aromáticas. el número de recolectores. E) Se considerará incompatible la construc- • La actividad ganadera se limitará en las ción de imágenes y símbolos conmemorativos áreas de uso silvopascicultural y en las de en las cumbres de los montes y otros lugares matorral mediterráneo. especialmente visibles. • La extracción de corcho en zonas de alcor- F) En áreas catalogadas como de alto valor nocal adehesado, evitando la apertura de ecológico, la Administración Ambiental no con- viales y la destrucción de la vegetación co- siderará compatible: lindante. • El aprovechamiento ganadero, con el pro- C) Se considerará compatible el ejercicio de pósito de favorecer la regeneración ecoló- la caza menor en las áreas de uso silvopascicul- gica natural. tural y matorral mediterráneo. • La poda de la encina para la extracción de D) Se considera compatible, previa autoriza- leña y carbón. ción de la Administración Ambiental, la pesca • Las actividades de educación ambiental. deportiva en los embalses del río Jándula. • La práctica de la caza menor estará regula- da, con el objetivo de evitar una elevada Zonas de Protección Grado C presión sobre las especies que constituyan Constituye el tercer nivel de protección y se las presas fundamentales de las aves rapa- aplica en general a aquellos espacios en los que ces y mamíferos carnívoros en peligro o es- la intervención antrópica ha alterado sus carac- pecialmente vulnerables. terísticas naturales a efectos del desarrollo de aprovechamientos productivos y recreativos. Se Zonas de Protección Grado B integran en este grado de protección: Se incluye en este grado de protección todo 1. Entorno del Santuario de la Virgen de la aquel territorio, que perteneciendo al Parque Cabeza. Natural, no figure en las zonas comprendidas en 2. Áreas recreativas del Jándula y el Jabalí. las Zonas de Protección de Grado A y C. En 3. Área recreativa de la Lancha. estas áreas se integran, entre otras: 4. Área recreativa de Selladores. 1. Dehesas. Los criterios que rigen la ordenación de estas 2. Áreas de matorral mediterráneo. zonas son: 3. Repoblaciones de coníferas en montes con- A) Se considerará compatible el recreo con- sorciados privados. centrado en el entorno del Santuario de la 4. Embalses. Virgen de la Cabeza, siempre que se sigan las 5. Pastizales. indicaciones que a tal efecto establezcan los 1032 6. Áreas de matorral con encinar. órganos gestores del Parque Natural.

Agenda 21 de la provincia de Jaén Planificación Territorial

B) La Administración Ambiental considera- D) Se considera compatible el recreo concen- rá compatible el recreo concentrado en el área trado en el área recreativa de la lancha, siempre recreativa del Jándula y el Jabalí, siempre que se que se cumplan las normas de protección que se cumplan las normas de protección que se esta- establezcan a tal efecto. blezca a tal efecto. E) Se considera compatible el recreo concen- C) En el área recreativa del Jándula se poten- trado en el área recreativa de Selladores, siem- ciarán zonas destinadas al baño en las que no se pre que se cumplan las normas de protección autorizará la pesca deportiva. que se establezcan a tal efecto.

Parque Natural de Andújar

Mapa 15 Fuente: www.cma.junta-andalucia.es, 2002. 1033

Agenda 21 de la provincia de Jaén Diagnosis Técnica Provincial

3. PARQUE NATURAL DE DESPEÑAPERROS modificación del medio y comporte degrada- ción de los ecosistemas. La delimitación de zonas homogéneas a tra- vés de la zonificación, detectando problemáticas Zonas de Protección Grado B concretas y necesidades compartidas en cuanto El PORN otorga la calificación de Zonas de a la gestión de recursos, constituye un paso fun- Protección Grado B a aquéllas de indudable damental para la propuesta de ordenación del valor ecológico, científico, cultural y paisajístico Parque Natural de Despeñaperros. que pueden tener algún tipo de aprovechamien- El art. 4-4.º de la Ley 4/1989, de 27 de marzo, to productivo primario compatible, en su estado en su apartado c), establece la potestad de los actual, con la preservación de los valores que se Planes de Ordenación de los Recursos Naturales pretenden proteger. Se aplica, en general, a todo para incluir entre sus determinaciones aquellas aquel territorio, que, perteneciendo al Parque «limitaciones específicas que respecto de los Natural, no figure en las Zonas de Protección usos y actividades hayan de establecerse en fun- Grado A o Grado C que se especifica a conti- ción de la conservación de los espacios y espe- nuación. cies a proteger, con especificación de las distin- Los objetivos que pretende este grado de tas zonas en su caso» protección son la conservación de la naturaleza Los grados de protección que se establecen y el desarrollo de actividades productivas pri- para el medio, en función de sus objetivos de marias compatibles con la estabilidad de estos gestión ambiental son los siguientes: Protección ecosistemas. Para lograr estos objetivos se esta- Grado A, Protección Grado B y Protección blecen una serie de criterios: Grado C. • Se favorecerán todas aquellas actuaciones A continuación se especifica, para cada nivel de conservación, regeneración y recupera- de protección la relación de zonas que se acogen ción que contribuyan a mejorar y mantener a ellos en el ámbito del Parque Natural. estos ecosistemas y a la ordenación y potenciación de los aprovechamientos res- Zonas de Protección Grado A petuosos con el medio. El PORN otorga la calificación de Zonas de • En general serán actividades de carácter Protección Grado A a aquellas áreas de relevan- silvopastoril, en función de las característi- tes valores ecológicos, científicos, culturales y cas propias de cada espacio. paisajísticos del Parque Natural. • El uso público y la interpretación de la Las zonas incluidas en esta categoría de pro- naturaleza podrán aquí complementarse tección son: con la realización de actividades de carác- 1. Barranco de Valdeazores ter turístico-recreativo. 2. Quejigal-Melojar del Barranco de Nava- • La Administración medioambiental consi- vaca derará incompatibles en estas zonas todas 3. Umbría de Malabrigo y Laderas del aquellas actividades y actuaciones que Collado de la Estrella puedan suponer modificaciones sustancia- 4. Los Barranquillos de Magaña les o alteración de la geomorfología, edafo- 5. Embalse de la Maquinilla logía, red de drenaje y vegetación natural Los objetivos que pretende este grado de de estos espacios, y todas aquellas actua- protección son la conservación, investigación e ciones no ligadas al desarrollo de las utili- interpretación de la naturaleza. Para lograr estos zaciones tradicionales. objetivos se establecen una serie de criterios: • Las actuaciones a realizar en estas zonas se Zonas de Protección Grado C han de dirigir fundamentalmente a asegu- Constituye el tercer grado de protección. Se rar una correcta conservación y gestión de le aplica en general a aquellos espacios en los estos ecosistemas. que la intervención antrópica ha alterado sus • Se favorecerán las intervenciones que posi- características naturales a efectos del desarrollo biliten una progresiva recuperación de los de infraestructuras de servicios y aprovecha- mismos. Las actividades ligadas a la inves- mientos productivos. tigación científica y a la interpretación y Se integran en este grado de protección: uso público se podrán realizar en términos 1. «Los Jardinillos» del monte Collado de los compatibles con la rigurosa protección de Jardines. estos espacios. 2. «La Cantera» del monte de Las Tinajuelas. • La Administración medioambiental consi- Los objetivos que pretende este grado de pro- derará incompatible estas zonas con cual- tección son la conservación de la naturaleza y el quier tipo de actuación e intervención que desarrollo de actividades productivas compati- 1034 pueda suponer una transformación o bles con la conservación del medio natural. Para

Agenda 21 de la provincia de Jaén Planificación Territorial

Parque Natural de Despeñaperros

Mapa 16 Fuente: www.cma.junta-andalucia.es, 2002. lograr estos objetivos se establecen una serie de • La Administración medioambiental no criterios: autorizará la tala de árboles que impli- • La Administración medioambiental consi- que transformación del uso del suelo, derará compatibles, en estas zonas, aquellas así como los asentamientos y edificacio- actividades turísticas, recreativas, infraes- nes industriales o de otra índole que tructurales que comporten transformacio- afecten negativamente al entorno, nes del medio compatibles con la protec- desde el punto de vista natural y paisa- ción y conservación del entorno. jístico. 1035

Agenda 21 de la provincia de Jaén Diagnosis Técnica Provincial

4. PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE sobre antiguas áreas de cultivo que fueron aban- CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS donadas. Representan la mayor superficie del Parque De acuerdo con lo dispuesto en el artículo Natural y, por tanto, engloban una serie muy 4.4c de la Ley 4/1989 de 27 de marzo, se esta- amplia de ecosistemas forestales y de montaña, blecen cinco tipos de zonas dentro del Parque entre los que sobresalen algunos enclaves de Natural: interés botánico, faunístico, geomorfológico y • Zonas de Protección GRADO A (Áreas de paisajístico constituyendo también el principal Reserva). soporte de las actividades forestales dentro del • Zonas de Protección GRADO B (Áreas de Parque. Interés Ecológico-Forestal). Los objetivos de ordenación y gestión de • Zonas de Protección GRADO C (Áreas de estos espacios consistirán en favorecer la conser- Recuperación). vación de estas formaciones forestales y su • Zonas de Protección GRADO D (Espacios importante función ecológica en la protección Abiertos). • Zonas de Protección GRADO E (Áreas del suelo y como soporte de numerosas especies Agrícolas). tanto botánicas como faunísticas, algunas de Los niveles de protección anteriores son apli- ellas de especial interés, que encuentran aquí su cables a los terrenos del Parque Natural que no refugio. estén clasificados como suelo urbano y urbani- Las medidas de ordenación de estos espacios zable por el planeamiento urbanístico vigente. estarán dirigidas a favorecer la explotación ordenada de los recursos naturales, bajo fórmu- Zonas de Protección Grado A las que permitan compatibilizar la sostenibili- dad de los aprovechamientos tradicionales con Constituye el máximo nivel de protección y la protección de los ecosistemas y sus destaca- se aplica a aquellos espacios de características dos valores paisajísticos, así como su función excepcionales, que engloban un conjunto de social. ecosistemas de relevantes valores ecológicos, Además de la conservación, los criterios de paisajísticos y científicos, correspondiendo a manejo de la vegetación deberán encaminarse a aquellos lugares donde están presentes la mayo- más largo plazo a favorecer una mayor diversi- ría de los endemismos vegetales del Parque, dad estructural y florística de estas formaciones cuya necesidad de protección puede comportar mediante su transformación paulatina en forma- la exclusión de las actividades productivas. ciones mixtas y el enriquecimiento con quercí- Dentro de esta categoría de espacios, en fun- neas y otras frondosas autóctonas. ción de los valores a proteger se contemplan tres áreas: Zonas de Protección Grado C 1. Área de Reserva de Navahonda-Guada- hornillos. Se caracterizan estos espacios por el predo- 2. Área de Reserva de Bujaraiza. minio de formaciones arbustivas (atochares, 3. Área de Reserva de Las Acebeas-Nava del romerales, tomillares, jarales y coscojares) susti- Espino tutivas del primitivo bosque mediterráneo o por Los objetivos de ordenación y gestión para degradación de los pinares, apareciendo acom- estas áreas estarán dirigidos fundamentalmente pañadas en la mayor parte de los casos de una hacia la protección y regeneración de los valores cubierta poco densa de pinos. Se trata de forma- botánicos, faunísticos y paisajísticos presentes ciones asociadas a la degradación de los ecosis- en estos espacios así como las actividades de temas originales a partir de antiguas roturacio- investigación y el uso público restringido debi- nes agrícolas en áreas de pendientes, talas, damente regulado, que prevalecerán sobre cual- sobrepastoreo y, sobre todo, como consecuencia quier tipo de aprovechamiento productivo. de incendios, considerándose áreas prioritarias para la realización de actuaciones de restaura- Zonas de Protección Grado B ción forestal. Se definen tres grandes sectores de localiza- Se incluyen en esta categoría las principales ción periférica en el ámbito del Parque: formaciones forestales del Parque Natural, cons- tituidas por los pinares de alta montaña de pino 1. Los atochares sobre terrenos comunales de salgareño, situados generalmente a partir de los Huesa-Hinojares. 1.500 m de altitud y las extensas repoblaciones 2. Lancha de Almiceran-La Cabrilla. de pino salgareño, carrasco y negral, realizadas 3. El sector Santiago-Las Juntas fundamentalmente sobre montes públicos, o Los objetivos de ordenación y gestión de 1036 debidas a la expansión natural de estos pinares estas áreas deberán orientarse a la realización de

Agenda 21 de la provincia de Jaén Planificación Territorial las actuaciones necesarias para la recuperación tintas áreas, en términos compatibles con la sus- de los ecosistemas forestales. Dada su situación tentabilidad de los recursos. También se deberá de inestabilidad frente a los procesos de degra- plantear la realización de actuaciones de regene- dación, estas áreas se considerarán preferentes ración y mejora de los recursos pastables en las para llevar a cabo proyectos de regeneración de zonas más productivas, favoreciendo la recon- la cubierta vegetal. Así mismo, podrán servir de versión hacia el uso forestal de las áreas de menor base para el ensayo de técnicas selvícolas de aptitud ganadera, mediante la repoblación para lucha contra la erosión, de recuperación de áreas la obtención de formaciones adehesadas suscep- incendiadas y de regeneración del matorral tibles de aprovechamiento ganadero. autóctono y técnicas de repoblación en áreas de escasa capacidad de autorregeneración. Estas Zonas de Protección Grado E técnicas deberán acompañarse de una adecuada Corresponden a las diferentes zonas de culti- regulación del aprovechamiento ganadero, in- vo existentes en el ámbito del Parque, donde la cluyendo su prohibición temporal en las áreas acción del hombre ha conllevado una importan- que se sometan a recuperación. Estas zonas ten- te transformación del medio para su explotación drán, por tanto, un carácter transitorio hacia su agrícola. Al constituir espacios muy antropiza- consolidación como Áreas de Interés Ecológico- dos, sus valores ecológicos son de menor impor- Forestal, cuya transformación debe contribuir, tancia que en las demás áreas, salvo en el caso por otra parte, a incrementar la diversidad vege- de las huertas tradicionales, que suelen suponer tal del Parque mediante la reconstrucción de las espacios de cierto interés cultural y paisajístico. formaciones originarias o la creación de otras Configuran esta categoría diferentes tipos de nuevas. espacios agrícolas, entre los que cabe destacar los olivares como cultivo dominante, las huertas tra- Zonas de Protección Grado D dicionales en las inmediaciones de los cauces flu- Se aplica esta categoría a una amplia zona viales y los espacios agrícolas de montaña. Los constituida por los altiplanos del sector oriental olivares se localizan fundamentalmente en el del Parque, en el término de Santiago-Pontones, sector noroccidental del Parque, ocupando el donde predomina una serie de formaciones de fondo y las vertientes de la depresión Hornos- porte bajo: pastizales de alta montaña, lastona- Guadalimar, y en las áreas limítrofes de las sie- res, piornales, acompañadas de un arbolado dis- rras con la Depresión del Guadalquivir. En las perso e irregular, fundamentalmente Pinus zonas altas de las vertientes suelen rebasar el nigra, testigos de los antiguos pinares oromedi- umbral máximo del 20% de pendiente deseable terráneos, y de algunas especies arbustivas para la práctica del laboreo en condiciones acep- como la sabina. tables para el suelo. Las áreas de huertas se dis- Se trata de áreas muy intervenidas por el tribuyen de forma dispersa, tanto en las márge- hombre a través del aclareo del bosque y la rotu- nes de los principales cauces fluviales como en ración de la vegetación forestal para favorecer valles serranos junto a pequeños cursos de las actividades ganaderas. En algunos casos se agua–. Por último, los espacios agrícolas de mon- trata de antiguas áreas que llegaron a ser culti- taña se localizan fundamentalmente en las navas vadas y posteriormente fueron abandonadas y depresiones interiores de la Sierra de Segura, por su marginalidad productiva, evolucionando como las de Fuente Segura-Pontones y los llanos hacia praderas. Pese al evidente grado de trans- de Santiago de la Espada-La Matea y pequeños formación del paisaje, se trata de un espacio de fondos de valle donde se combinan los cultivos interés geomorfológico y paisajístico, albergan- de huerta con los cereales y forrajeros. do algunas singularidades botánicas, sobre todo Los objetivos de ordenación y gestión tienen en los pastizales dolomíticos, sin olvidar su como base el mantenimiento de los aprovecha- importancia económica como zona tradicional- mientos agrícolas tradicionales, mediante la mente ganadera. adopción de prácticas respetuosas con el medio En general, su aptitud y vocación es el apro- que permitan su adecuación tanto a los objetivos vechamiento ganadero, exceptuando sectores generales del Parque Natural como a los objeti- puntuales con problemas de pendiente y ero- vos específicos de protección de los recursos sión donde el criterio más recomendable sería la sobre los que incide. No obstante, y en relación reconversión hacia uso forestal. con las demás categorías, se debe favorecer un Los objetivos de ordenación y gestión deberán régimen menos restrictivo para determinadas orientarse hacia el mantenimiento de los aprove- actuaciones, destinadas a favorecer la función chamientos ganaderos extensivos y su regulación fundamentalmente productiva que caracterizan mediante la adecuada asignación de cargas de a estos espacios. En el caso de las áreas agrícolas acuerdo con la capacidad de acogida de las dis- marginales o poco productivas, se deberá pro- 1037

Agenda 21 de la provincia de Jaén Diagnosis Técnica Provincial

mover su reconversión hacia categorías de objetivos han de encaminarse a favorecer la con- mayor calidad ambiental en consonancia con la servación de estos enclaves y evitar cualquier vocación natural de estas áreas. Para las huertas tipo de actividad o acción que pueda suponer tradicionales, al tratarse de espacios en franco una transformación definitiva de sus peculiari- proceso de desaparición o transformación, los dades paisajísticas.

Parque Natural Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas

1038 Mapa 17 Fuente: www.cma.junta-andalucia.es, 2002.

Agenda 21 de la provincia de Jaén Planificación Territorial

2. Plan Especial de Protección del Medio II. Son Complejos Serranos de Interés Am- Físico de la provincia de Jaén biental espacios relativamente extensos y/o de caracteres diversificados, con La figura del Plan Especial de Protección del utilización y/o vocación principalmente Medio Físico, supone una aportación de trascen- forestal y en los cuales la cubierta fores- dencia por la propia orientación y planteamiento tal cumple y debe cumplir una función del Plan. No se hace en él un intento más de aco- ambiental equilibradora de destacada tar y salvaguardar determinados espacios de la importancia. Comportan en general naturaleza sino que el objetivo del Plan Especial importantes valores paisajísticos, y en de Protección del Medio Físico (PEPMF) de la ocasiones valores faunísticos destaca- provincia de Jaén es el de ajustar las necesidades dos. Igualmente suelen presentar impor- derivadas del desarrollo social con la capacidad tante interés productivo. de acogida del medio y su estabilidad ecológica. III. Son Áreas Forestales de Interés Recrea- tivo aquellos espacios forestales, en gene- Según el Plan Especial de Protección del ral repoblaciones, que por su localización Medio Físico: cumplen un papel destacado como áreas Paisajes Agrarios Singulares I. Son aquellos de ocio y recreo extensivo. Suelen pre- espacios que presentan una notable sin- sentar una utilización pública tradicional gularidad productiva, condicionada por y comportar interesantes valores paisajís- determinantes geográficos y/o por el ticos y ambientales. mantenimiento de usos y estructuras IV. Son Zonas Húmedas Transformadas agrarias tradicionales de interés ambien- aquellas zonas húmedas que presentan tal y social. o han presentado un elevado índice de

Espacios protegidos según el Plan Especial de Protección del Medio Físico de la provincia de Jaén

Mapa 18 Fuente: Plan Especial de Protección del Medio Físico. Diputación Provincial de Jaén. 1039

Agenda 21 de la provincia de Jaén Diagnosis Técnica Provincial

manejo del agua con fines productivos Tipologías de Protección y/o una clara regresión en sus caracte- Estas normas diferencian tres categorías res físico-naturales por actuaciones de genéricas de espacios en atención a su caracte- origen antrópico. rísticas físico-naturales y a los procesos actuales V. Son Parajes Naturales Excepcionales: sobre ellos: aquellos espacios de singular interés – Protección Especial Integral. ecológico, ya sea en atención a las carac- – Protección Especial Compatible. terísticas de su biocenosis o las del – Protección Cautelar. medio inerte. Sus complejos bióticos van Las determinaciones inherentes a cada una de progresivos a climáticos, suponiendo de dichas categorías genéricas de protección, tales ecosistemas componentes excep- constituyen la referencia normativa básica a la cionales dentro del contexto provincial y regional. hora de establecer los usos y actividades prohi- VI. Son Paisajes Sobresalientes: aquellos bidos y compatibles por este Plan, complemen- espacios que se caracterizan por su reco- tando para cada espacio concreto la normativa nocida singularidad paisajística, fre- general de regulación de usos y actividades. cuentemente apoyadas en rasgos geo- Dentro de cada categoría se han diferenciado morfológicos notables. Suelen presentar ámbitos específicos a través de los cuales se pre- asimismo importantes valores faunísti- cisan con mayor detalle las determinaciones cos y/o botánicos. En general son uni- normativas aplicables en cada caso. dades de reducida extensión y relativa Todos los ámbitos relativos a las categorías uniformidad. de Protección especial están identificados en el VII. Son Complejos Ribereños de Interés Catálogo de Espacios y Bienes Protegidos anexo Ambiental: los espacios básicamente si- al Plan. milares a los Complejos Serranos con la particularidad de tratarse de ámbitos fo- 1. PROTECCIÓN ESPECIAL INTEGRAL restales y serranos articulados por ribe- ras y cauces que a su vez conservan en a) Tienen esta consideración aquellas zonas parte la vegetación característica del que por sus relevantes valores naturales, ecoló- bosque galería. gicos, científicos o culturales exigen, de cara a la VIII.Son Zonas Húmedas: los humedales de preservación de sus recursos, la limitación de mayor interés de la provincia. La singu- los usos y actividades que puedan suponer laridad de estos espacios y su importan- transformación o merma de los valores que se cia vital para el mantenimiento de gran pretenden proteger. número de especies exigen una regula- b) Los tipos de espacios sujetos a la categoría ción de usos excepcionalmente restricti- de Protección Especial Integral son los siguien- va que asegure su mantenimiento a tes: largo plazo. Parajes Naturales Excepcionales. Grados de protección del Plan Especial de Zonas Húmedas. Protección del Medio Físico Yacimientos de Interés Científico. Aquellos espacios de la provincia en los que En todos los espacios sujetos la categoría de concurren caracteres naturales y/o de utiliza- protección integral queda prohibida de forma ción social que conllevan la existencia de valores general la realización de cualquier actividad territoriales-ambientales particulares quedan constructiva o transformadora del medio, con sujetos a las Normas del PEPMF. las excepciones indicadas en cada categoría Estas normas se orientan a la mejor y más correspondiente. Se entienden incluidas dentro efectiva protección de los valores territoriales de esta prohibición las siguientes: ambientales buscando en cualquier circunstan- 1) La tala de árboles a efectos de la transfor- cia la compatibilización con las utilizaciones, mación del uso del suelo. tradicionales o no, que resulten apropiadas para 2) La construcción o instalación de obras el mantenimiento de los valores que se preten- relacionadas con la explotación de los recursos den. vivos, incluyendo dentro de los mismos las ins- Estas normas distinguen una serie de catego- talaciones de primera transformación, inverna- rías a través de las cuales se ha buscado un deros, establos, piscifactorías, infraestructuras mejor ajuste de las determinaciones normativas vinculadas a la explotación, etc. a las características territoriales de sus respecti- 3) La localización de vertederos de residuos 1040 vos ámbitos de aplicación. de cualquier naturaleza.

Agenda 21 de la provincia de Jaén Planificación Territorial

4) Las obras de desmonte, aterrazamientos y – La tala de árboles que implique transfor- rellenos. mación del uso del suelo. 5) Las construcciones y edificaciones indus- – Cualquier obra o actividad generadora de triales de todo tipo. vertidos. 6) Las obras e instalaciones turístico-recreati- vas. Usos compatibles: 7) Las construcciones residenciales en cual- – Las adecuaciones naturalísticas y usos di- quiera de sus supuestos. dácticos o científicos. En el caso de exigir insta- 8) Todo tipo de obras de carácter infraestruc- laciones de cualquier clase deberán estar previs- tura, así como sus instalaciones anejas, tempora- tos en un Plan o Proyecto. les o no. – La tala de árboles de mantenimiento de la 9) Las instalaciones de soportes de publici- masa arbórea debidamente autorizada por el dad y otros elementos análogos, excepto aque- organismo competente. llos de carácter institucional, que proporcionan Yacimientos de Interés Científico (YC) información sobre el espacio objeto de protec- ción y no supongan deterioro del paisaje. Se denomina así a los yacimientos arqueoló- gicos y paleontológicos, así como todos aquellos Parajes Naturales Protegidos (PE) otros que por su interés cultural sean incluidos En la provincia existen siete espacios con esta como tales en el Catálogo de Espacios y Bienes denominación, ocupando un total de 4.646 ha. Protegidos. En la provincia existe un Yacimiento de Interés Científico y ocupa un total de 80 ha. Usos prohibidos: Usos prohibidos: – La tabla de árboles de cualquier naturaleza y funcionalidad que impliquen transformación – Los movimientos de tierras de cualquier del uso del suelo y en especial aquellas que pue- naturaleza excepto los directamente ligados a la dan afectar a algunas de las especies que moti- investigación científica del yacimiento. varon específicamente la protección: encina, – En general cualquier obra o actividad que alcornoque, roble, quejigo, madroño. pueda afectar las labores de investigación y el – Las obras de desmonte, aterrazamientos y mantenimiento de estos yacimientos. rellenos. Usos compatibles: Usos compatibles: – La tramitación de licencia urbanística para la eventual realización de actividades como: – Las adecuaciones naturalísticas y usos di- Talas de arbolado. dácticos o científicos Las obras de protección hi- Cerramientos o vallados de carácter cinegético. drológica debidamente autorizadas por el orga- Captaciones agua. nismo competente previa realización de estudio Extracciones mineras. de impacto ambiental. Adecuaciones científicas, u otros obras de – Las cercas, vallados y cerramientos cinegé- protección hidrológica. ticos. – En suelos que tengan la consideración de Zonas Húmedas (ZH) zonas de cautela podrán permitirse excepcional- mente obras tales como aterrazamientos, relle- Existe una Zona Húmeda en la provincia de nos, desmonte y otros movimientos condiciona- Jaén con una superficie de 206 ha. dos a informe, tras investigación previa con re- sultados negativos, por parte del organismo Usos prohibidos: competente en la materia. – La realización de cualquier obra que impi- – Aquellas instalaciones que, contempladas da el flujo natural de las aguas o altere la morfo- dentro de un proyecto unitario, tiendan a mos- logía de la red de drenaje, a excepción de aque- trar o exponer las características del yacimiento llas que se integren en proyectos debidamente científico. autorizados por la Agencia de Medioambiente o en su caso los Patronatos rectores cuando se 2. PROTECCIÓN ESPECIAL COMPATIBLE trate de espacios afectados por la ley de espacios naturales protegidos. Se incluyen en esta categoría aquellas zonas – Las obras de captación de aguas que pue- en las que, por su valor ecológico, productivo o dan en algún grado alterar su condición de zona paisajístico, interesa limitar la realización de húmeda. actividades constructivas o transformadoras del 1041

Agenda 21 de la provincia de Jaén Diagnosis Técnica Provincial

medio; a excepción de aquéllas estrictamente – Los usos turísticos y recreativos en edifica- necesarias para el aprovechamiento de los ciones legales existentes. recursos primarios, y que resulten compatibles – Las obras de protección hidrológica y en con el mantenimiento de sus características y general todas aquellas encaminadas a potenciar valores protegidos. los valores paisajísticos protegidos. Los tipos de espacios sujetos a la categoría de – Las viviendas familiares aisladas ligadas a Protección especial compatible son los siguien- la explotación de recursos agrarios. tes: • Paisaje Sobresaliente. Complejos Serranos de Interés Ambiental • Complejos Serranos de Interés Ambiental. (CS) • Espacios Forestales de Interés Recreativo. Bajo este epígrafe se engloban en la provincia • Paisajes Agrarios Singulares. un total de 36 espacios que ocupan 548.000 ha. • Complejos Ribereños de Interés Ambien- tal. Usos prohibidos: • Zonas Húmedas Trasformadas. – La tala de árboles que impliquen transfor- Paisaje Sobresaliente (PS) mación del uso forestal del suelo. – Las construcciones y edificaciones indus- En la provincia existe un Paisaje Sobresa- triales excepto las de almacén de productos aso- liente que ocupa 338 ha. ciados a las actividades agrarias o similares. Usos prohibidos: – Los parques de atracciones. – Aeropuertos y helipuertos. – La tala de árboles que implique transfor- – Viviendas aisladas de nueva planta no vin- mación del uso forestal del suelo. culadas a actividades productivas directas, o de – Las obras de desmonte, aterrazamiento y servicio público, o las de guardería. rellenos. – Instalaciones publicitarias y símbolos e – Las construcciones e instalaciones agrarias imágenes conmemorativas. anejos a la explotación excepto las infraestructu- ras mínimas de servicio. Usos compatibles: – Las actuaciones y construcciones relaciona- das con la explotación de los recursos mineros. – La tala de árboles integrado en las labores – Cualquier tipo de edificación o construc- de mantenimiento debidamente autorizadas por ción industrial. el organismo competente. – Las actividades turístico-recreativas excep- – Las actividades, instalaciones y construc- to las que más adelante se señalan. ciones relacionadas con la explotación de los – Las viviendas aisladas, excepto las ligadas recursos vivos. En el caso de obras de desmon- a la explotación en las condiciones que se esta- tes, aterrazamientos y rellenos, estabulación de blecen a continuación. ganado y piscifactorías será requisito indispen- – Las construcciones y edificios públicos sin- sable la aportación de un proyecto con estudio gulares. de impacto ambiental. – Las actuaciones de carácter infraestructural – Las actuaciones relacionadas con la explo- excepto la localización del viario de carácter tación de recursos mineros, que deberán constar general previo estudio de impacto ambiental siempre con la declaración de utilidad pública y que asegura la minimización de los impactos con estudio de impacto ambiental. paisajísticos. – Los vertederos de residuos sólidos de cual- – En general cualquier uso o actividad que quier clase que ineludiblemente deban localizar- pueda implicar degradación de los valores pai- se en estas zonas, previo proyecto y realización sajísticos que se pretenden proteger. de estudio de impacto ambiental. – Las instalaciones publicitarias, imágenes y – Las adecuaciones naturalísticas y recreati- símbolos conmemorativos. vas y los parques rurales. – Los campamentos de turismo, albergues Usos compatibles: sociales e instalaciones deportivas aisladas de – Las adecuaciones naturalísticas y recreati- acuerdo con las siguientes limitaciones. vas. • No situarse a distancias mayores de 1km – Las construcciones no permanentes de res- del núcleo de población más próximo. tauración siempre que no supongan impactos • No afectar a una superficie superior al 5% 1042 paisajísticos significativos. del espacio protegido.

Agenda 21 de la provincia de Jaén Planificación Territorial

• No deberá implicar ninguna alteración de Usos compatibles: la cobertura arbórea ni la topografía origi- – Las actividades, obras e instalaciones rela- naria de los terrenos. • Que no suponga una restitución el disfrute cionadas con la explotación de los recursos público del resto del espacio protegido. vivos excepto los más arriba señalados. – La construcción de instalaciones hoteleras – Las adecuaciones naturalísticas y recreati- de nueva planta y los usos turísticos recreativos vas y los parques rurales. y residenciales en edificaciones legales. – Los campamentos de turismo, albergues de – Las viviendas familiares aisladas ligadas a carácter social e instalaciones deportivas aisla- la explotación de recursos agrarios, al entreteni- das. miento de obras públicas y la guardería de com- – Las instalaciones de restauración. plejos situados en medio rural. La licencia debe- – Los usos turísticos y recreativos que se apo- rá ser denegada cuando se encuentre en alguna yan sobre edificaciones legales existentes previo de las siguientes circunstancias: estudio de impacto ambiental. – La explotación a la que esta vinculada se si- – La vivienda familiar ligada a la explotación túa a menos de 2 km de un núcleo de población. de los recursos primarios o de guardería. – El promotor no demostrará inequívoca- – Las actuaciones de carácter infraestructural mente la condición imprescindible de la vivien- se consideran usos excepcionales autorizables da agraria para la atención de la necesidades cuando se demuestre la ineludible necesidad de normales de la explotación. su localización en estas zonas. – Las actuaciones de carácter infraestructural que ineludiblemente deban localizarse en estos Paisajes Agrarios Singulares (AG) espacios. Cuando se trate de infraestructuras viarias, energéticas, hidráulicas, de saneamiento Existen en la provincia dos Paisajes Agrarios o abastecimiento o vinculadas al sistema general Singulares, ocupando 466 ha. de telecomunicaciones será preceptiva la aporta- Usos prohibidos: ción de un estudio de impacto ambiental. – Las actuaciones de extracción de áridos y Espacios Forestales de Interés Recreativo (PR) arenas, mineras, instalaciones e infraestructuras En la provincia existen seis espacios de esta anexas. categoría con un total de 29.666 ha. – Las industrias no agrarias incompatibles en medio urbano. Usos prohibidos: – Las actividades recreativas, excepto las ins- – La tala de árboles que implique trasforma- talaciones no permanentes de restauración y ción del uso forestal del suelo. aquellas otras que resulten compatibles y apo- – Las instalaciones de primera trasformación yadas en las edificaciones legalizadas existentes. de productos agrarios, invernaderos, instalacio- – Construcciones y edificaciones públicas nes ganaderas y piscifactorías. vinculadas a la sanidad y la defensa. – Las actuaciones relacionadas con las activi- – Los vertederos de residuos sólidos urba- dades extractivas y construcciones anexas. nos, industriales y mineros. – Los vertederos de residuos sólidos urba- – Las instalaciones de entretenimiento de las nos, industriales y mineros. obras públicas, aeropuertos y helipuertos. – Las construcciones e instalaciones indus- – Las imágenes y símbolos conmemorativos triales de cualquier tipo. y las instalaciones de publicidad exterior. – La vivienda no ligada a la explotación de los recursos primarios o de guardería. Usos compatibles: – Los parques de atracciones y las construc- – Todos las actuaciones relacionadas con la ciones hoteleras de nueva planta. – Las construcciones y edificaciones públicas explotación de los recursos vivos. Cuando se singulares, excepto centros de educación ligados trate de tala de árboles para la transformación al medio. de uso, obras de desmonte y aterrazamientos, – La localización de soportes de publicidad instalaciones agrarias de primera transforma- exterior e imágenes y símbolos conmemorativos ción y vertederos de residuos sólidos agrarios excepto aquellos vinculados al uso recreativo será requisito imprescindible la realización de público de estos espacios. un estudio de impacto ambiental. – Aeropuertos y helipuertos, instalaciones – Las instalaciones industriales ligadas a los vinculadas al sistema general de telecomunica- recursos agrarios y sus respectivas infraestruc- ciones y las infraestructuras marítimo-terrestres. turas de servicios. 1043

Agenda 21 de la provincia de Jaén Diagnosis Técnica Provincial

– Las adecuaciones naturalísticas, las instala- – Las actuaciones y edificaciones relaciona- ciones de restauración no permanentes y usos das con la explotación de los recursos vivos no turísticos recreativos en edificaciones existentes. específicamente prohibidos. – Edificios públicos singulares vinculados a – Las adecuaciones naturalísticas y recreati- actividades educativas especiales relacionadas vas, los parques rurales y albergues sociales, con el medio y la producción agraria, cuyo pro- previo informe del organismo competente en yecto deberá incorporar el correspondiente estu- razón de la materia o ámbito territorial de ges- dio de impacto ambiental. tión. – Los usos residenciales ligados a la explota- – Las instalaciones no permanentes de res- ción de los recursos primarios, el entretenimien- tauración y los usos turísticos –recreativos en to de la obra pública y la guardería de edifica- edificaciones legales existentes. – La vivienda familiar ligada a la explotación ciones y complejos situados en el medio rural. de los recursos primarios, entretenimiento de la – Las redes infraestructuras que necesaria- obra pública o guardería. mente deban localizarse en estos espacios. – Las infraestructuras territoriales que inelu- Complejos Ribereños de Interés Ambiental diblemente deban localizarse en estos espacios. (RA) – Las extracciones de arenas y áridos se ajus- tarán a proyecto que deberá incluir el corres- Existe un Complejo Ribereño de Interés Am- pondiente estudio de impacto ambiental. biental, que abarca un total de 2.655 ha. Zonas Húmedas Transformadas (HT) Usos prohibidos: Existen cinco espacios de esta categoría en la – La tala de árboles que implique transfor- provincia, con un total de 333 ha. mación del uso forestal del suelo. – Los desmontes, aterrazamientos y rellenos. Usos prohibidos: – Las piscifactorías y similares. – La tala de árboles que implique transfor- – Las instalaciones de primera transforma- mación del uso del suelo. ción de productos agrarios, invernaderos e ins- – Obras de desmontes, aterrazamientos y re- talaciones ganaderas, salvo las tradicionales. llenos. – Las instalaciones deportivas en medio – Las piscifactorías y similares. rural, parques de atracciones, los campamentos – Las construcciones e instalaciones de inver- de turismo y las construcciones hoteleras y de naderos, viveros y similares. restauración en general de nueva planta. – Las instalaciones para estabulación del – Construcciones, edificaciones públicas sin- ganado, granjas avícolas, etc. gulares, excepto los centros de enseñanza vincu- – Las actividades extractivas y mineras. lados a las características del medio. – Construcciones y edificaciones industriales – Cualquier tipo de edificación o construc- de cualquier clase. ción industrial. – Los vertederos de residuos sólidos de cual- – Los vertederos de residuos sólidos de cual- quier naturaleza. – Actividades recreativas, excepto adecua- quier naturaleza. ciones naturalísticas previamente informadas – Los usos residenciales no ligados a la por la Agencia del Medio Ambiente. explotación, entretenimiento de la obra pública – Edificaciones públicas singulares. o guardería. – Las viviendas familiares aisladas en cual- – Instalaciones publicitarias, imágenes y sím- quiera de sus supuestos. bolos conmemorativos – Actuaciones de carácter infraestructural. – En general cualquier actividad generadora En las infraestructuras existentes se prohíbe su de vertidos que puede suponer una degradación transformación o ampliación. de la calidad de las aguas por debajo de las – Las instalaciones publicitarias y las imáge- mínimas establecidas para cauces protegidos, nes y símbolos conmemorativos. cualquiera que fuese la clasificación legal actual – En general aquellas actuaciones y construc- de los cauces presentes en la zona. ciones que pudieran hacer irreversible el proce- so de regeneración hídrica de la zona. Usos compatibles: Usos compatibles: – La tala de árboles integrado en labores de mantenimiento y debidamente autorizados por – Las restantes actuaciones relacionadas con 1044 el organismo competente. la explotación de los recursos vivos, que en cual-

Agenda 21 de la provincia de Jaén Planificación Territorial quier caso deberán contar con previo informe de monio histórico o cultural o del medio la Agencia de Medio Ambiente. ambiente en general. – Los usos relacionados con la explotación de c) Ser merecedores de algún régimen espe- salinas previo proyecto autorizado por el orga- cial de protección o garante del manteni- nismo competente y realización de Estudio de miento de sus características, otorgado por Impacto Ambiental. el propio Plan General de Ordenación – Los usos turísticos y recreativos con apoyo Urbanística, por razón de los valores e en edificaciones legalizadas existentes que en intereses en ellos concurrentes de carácter cualquier caso deberán contar con un Estudio de territorial, natural, ambiental, paisajístico Impacto previo. o histórico. – Las obras de protección hidrológica y d) Entenderse necesario para la protección movimientos de tierra y actuaciones encamina- del litoral. das a la regeneración hídrica de las zonas inte- e) Ser objeto por los Planes de Ordenación gradas en proyectos aprobados por la Agencia del Territorio de previsiones y determina- de Medio Ambiente. ciones que impliquen su exclusión del pro- ceso urbanizador y que establezcan crite- rios de ordenación de usos, de protección 3. PROTECCIÓN CAUTELAR o mejora del paisaje y del patrimonio his- tórico y cultural y de utilización racional a) Se incluyen aquí aquellos espacios provin- de los recursos naturales en general, ciales con valores naturalísticos ó ambientales incompatibles con cualquier clasificación muy semejantes a los espacios protegidos catalo- distinta a la de suelo no urbanizable. gados, pero que se encuentran sometidos en la f) Considerarse necesaria la preservación de actualidad a una dinámica de usos y ocupacio- su carácter rural, atendidas las característi- nes de tal complejidad que hace necesaria demo- cas del municipio, por razón de su valor, rar el establecimiento de un régimen de protec- actual o potencial, agrícola, ganadero, ción especifica hasta tanto no se encuentre redac- forestal, cinegético o análogo. tado el planeamiento urbanístico adecuado. g) Constituir el soporte físico de asentamien- b) En estos espacios, pues, el Plan Especial tos rurales diseminados, vinculados a la dicta Normas Transitorias y programa el pla- actividad agropecuaria, cuyas característi- neamiento urbanístico que limita temporalmen- cas, atendidas las del municipio, pueda te dicho régimen transitorio. preservar. 3. Planeamiento Urbanístico h) Ser necesario el mantenimiento de sus características para la protección de la El Régimen Urbanístico del Suelo de la ley integridad y funcionalidad de infraestruc- 7/2002, de 17 de diciembre de Ordenación turas, servicios, dotaciones o equipamien- Urbanística de Andalucía, clasifica el suelo de tos públicos o de interés público. cada término municipal en algunas de las i) Presentar riesgos ciertos de erosión, des- siguientes clases: Urbano, No Urbanizable y prendimientos, corrimientos, inundaciones Urbanizable. u otros riesgos naturales. El Suelo No Urbanizable está formado por j) Proceder la preservación de su carácter no aquellos terrenos que en el Plan de Ordenación urbanizable por la existencia de activida- Urbanística aparezcan con tal denominación des y usos generadores de riesgos de acci- por: dentes mayores o que medioambiental- a) Tener la condición de bienes de dominio mente o por razones de salud pública sean público natural o estar sujetos a limitacio- incompatibles con los usos a los que otorga nes o servidumbres por razón de éstos, cu- soporte la urbanización. yo régimen jurídico demande, para su k) Ser improcedente su transformación te- integridad y efectividad, la preservación niendo en cuenta razones de sostenibili- de sus características. dad, racionalidad y las condiciones estruc- b) Estar sujetos a algún régimen de protec- turales del municipio. ción por la correspondiente legislación El Plan General de Ordenación Urbanística administrativa, incluidas las limitaciones podrá establecer, dentro de esta clase de suelo y servidumbres así como las declaraciones todas o alguna de las categorías siguientes: formales o medidas administrativas que, 1. Suelo no urbanizable de especial protec- de conformidad con dicha legislación, ción por legislación específica, que incluirá, en estén dirigidas a la preservación de la todo caso, los terrenos clasificados en aplicación naturaleza, la flora y la fauna, del patri- de los criterios de las letras a. y b. del apartado 1045

Agenda 21 de la provincia de Jaén Diagnosis Técnica Provincial

anterior e i. cuando tales riesgos queden acredi- situación del medio ambiente. A nivel general, tados en el planeamiento sectorial. los municipios tienen una impresión buena o 2. Suelo no urbanizable de especial protec- normal sobre la situación medioambiental aun- ción por la planificación territorial o urbanística, que al consultarles sobre los valores ambientales que incluirá al menos los terrenos clasificados del municipio el grado de satisfacción se eleva en aplicación de los criterios de las letras c. d. y considerablemente, por tanto se presenta un e. del apartado anterior. problema en la eficiencia de gestión y conserva- 3. Suelo no urbanizable de carácter rural o ción de sus valores ambientales. La fuente de natural. datos es el Cauce de participación municipal del 4. Suelo no urbanizable del Hábitat Rural documento de Bases y Estrategias del Plan de Diseminado, que incluirá aquellos suelos que Ordenación del Territorio de Andalucía cuenten con las características que se señalan en (POTA). la legra g. del apartado anterior. En el suelo no urbanizable de especial pro- 4.8 LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA EN LA tección sólo podrán llevarse a cabo segregacio- PLANIFICACIÓN TERRITORIAL nes, obras y construcciones o edificaciones e ins- talaciones previstas y permitidas por el Plan La participación es uno de los principios que General de Ordenación Urbanística o Plan la propia Ley de Ordenación del Territorio de Especial, que sean compatibles con el régimen Andalucía reconoce como inherentes al proceso de protección a que esté sometido, estando suje- de planificación, junto a los de coordinación y tas a su aprobación y en su caso licencia. cooperación. Pero más allá de los argumentos En el siguiente mapa se presenta la valora- puramente legales, existen otros que refuerzan ción de los municipios de la provincia sobre la la importancia de este principio:

Valoración de los municipios de la provincia sobre la situación del medio ambiente

Muy bueno

Bueno

Normal

Malo

Muy malo

1046 Mapa 19 Fuente: Cauce de Participación del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía, 2001.

Agenda 21 de la provincia de Jaén Planificación Territorial

• La formulación de un Modelo Territorial Andalucía y los Ayuntamientos. Los objetivos en el que se recogen los objetivos, orienta- perseguidos con dicho trabajo eran los siguien- ciones y estrategias territoriales que guia- tes: rán el desarrollo de la región, exige un alto a) Incorporar al proceso de redacción del grado de participación institucional y Plan de Ordenación del Territorio de social, por las implicaciones que para ellos Andalucía la opinión de los representantes mismos tendrá en un futuro. Sólo desde su municipales, como administración más asunción y compromiso será viable su cercana a la población, conocen los proble- desarrollo y aplicación. mas y oportunidades de la región, así • Del reconocimiento de las estructuras, for- como el modelo territorial deseable para mas y relaciones complejas que se dan en el su futuro. territorio, se deduce la necesidad de un b) Lograr una sistematización de los conteni- alto grado de interdependencia entre las dos y asuntos que deben ser objeto de inte- distintas formas de administrarlo. Esto rés prioritario para el Plan de Ordenación puede constatarse tanto por la existencia del Territorio de Andalucía. de competencias diversas agrupadas secto- c) Crear mecanismos de verificación y con- rialmente, como por los distintos niveles traste de los contenidos y propuestas que de gobierno que comparten responsabili- se realizan desde los documentos ya dades y competencias sobre el territorio redactados del Plan de Ordenación del regional. Territorio. La respuesta de la provincia de Jaén a la par- En el Plan de Ordenación del Territorio de An- ticipación en el Cauce de Participación Muni- dalucía: cipal ha sido positiva en un 88% de los casos. En la elaboración del documento de Bases y Además de la importancia cuantitativa de la Estrategias del Plan de Ordenación del información se hace necesario resaltar la impor- Territorio de Andalucía la participación ha sido tancia cualitativa de la misma, ya que se abarcan un argumento constante tanto en el organigra- aspectos de enorme incidencia en la ordenación ma de trabajo como en el procedimiento para su del territorio. El cuestionario tiene dos partes aprobación. Además de haber sido un docu- claramente diferenciadas: mento consensuado con las distintas adminis- • Primera parte: Caracterización y percep- traciones desarrolló el Cauce de Participación ción de problemas y oportunidades de Municipal, concebido como un instrumento que ámbito municipal y comarcal. recogiese la percepción municipal de los conte- nidos de las Bases y Estrategias del Plan. Este bloque, diverso y genérico, en cuanto a El Cauce de Participación Municipal se contenidos cumple, por un lado la función de desarrolló como un proceso de trabajo basado introducción y por otro la de centrar los princi- en el contacto institucional de la Consejería de pales temas de la entrevista mediante la realiza- Obras Públicas y Transporte de la Junta de ción de un diagnóstico de situación del munici-

Grado de satisfacción de los ciudadanos por el acceso a los servicios públicos

60 57,7 52,2

30,8 26,4 20 21,7 20

3,8 0 10 0 0 5,8

Gráfico 9 Fuente: Cauce de Participación del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía, 2001. 1047

Agenda 21 de la provincia de Jaén Diagnosis Técnica Provincial

Déficit de equipamientos en los municipios (%)

47,6 48,8 44

29,4 27,1 23,5 24,7

16,5 22,4

15,3

Gráfico 10 Fuente: Cauce de Participación del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía, 2001.

pio y la comarca. De ahí que no sólo se refiera a del Modelo Territorial, criterios respecto a la aspectos territoriales, sino que haga extensivo a distribución de equipamientos, valoración de temas socioeconómicos, ambientales, urbanísti- estrategias territoriales, etc). cos y de infraestructura. Algunas de las cuestiones que se pueden considerar como conclusiones sobre la situación • Segunda parte: Definición del Modelo Te- de los municipios de la provincia, procedentes rritorial de Andalucía de los resultados del Cauce de Participación En esta parte son numerosas las cuestiones Municipal en Jaén, son las centradas en los pro- dedicadas a contrastar argumentos existentes en blemas, anteriormente citados y deficiencias los documentos del Plan de Ordenación del Te- percibidos en los municipios y por otro lado las rritorio de Andalucía: criterios sobre el diseño prioridades que según los representantes muni-

Centro regional: prioridades en estrategias territoriales (valores medios)

Programa de diversificación paisajística Planificación sostenible de la actividad agrícola y ganadera Articular mecanismos de compensación territorial Potenciación de modelos turísticos alternativos a la actividad económica de la zona Creación de infraestructura de apoyo al desarrollo de sectores económicos Puesta en valor del patrimonio histórico como recurso económico Integración externa y articulación territorial interna Aprovechar las ventajas locacionales respecto a los principales ejes de la región Fomento de las actividades de innovación tecnológica

1048 Gráfico 11 Fuente: Cauce de Participación del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía, 2001.

Agenda 21 de la provincia de Jaén Planificación Territorial

Red ciudad media: prioridades en estrategias territoriales (valores medios)

6,4 7,3 5,8 5,8 4,6 3,7 4,2 4,1 3,1

Programa de diversificación paisajística Planificación sostenible de la actividad agrícola y ganadera Articular mecanismos de compensación territorial Potenciación de modelos turísticos alternativos a la actividad económica de la zona Creación de infraestructura de apoyo al desarrollo de sectores económicos Puesta en valor del patrimonio histórico como recurso económico Integración externa y articulación territorial interna Aprovechar las ventajas locacionales respecto a los principales ejes de la región Fomento de las actividades de innovación tecnológica

Gráfico 12 Fuente: Cauce de Participación del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía, 2001.

cipales empujarían el desarrollo económico y del nivel de vida de los ciudadanos que se ha social de los municipios de la provincia de Jaén. producido en las últimas décadas ha dado sus El grado de percepción de la satisfacción de frutos. Sin embargo aún existen necesidades en los ciudadanos que tienen los representantes equipamientos, reflejadas en el gráfico sobre municipales, en el acceso a los servicios públicos déficits en equipamientos, sobre todo en lo que es bastante elevado, la mayoría de los tres tipos se refiere a transporte, que es el equipamiento de asentamientos; centros regionales, ciudades peor valorado, seguidos por la demanda de medias y asentamientos rurales, consideran que equipamientos sanitarios y comerciales. el nivel de acceso a los servicios públicos es El Cauce de Participación Municipal se ha medio-alto, por lo que la voluntad de la admi- centrado también con conocer las preferencias nistración traducida en políticas para la mejora municipales sobre las distintas estrategias con-

Asentamientos rurales sin centralidad: prioridades en estrategias territoriales (valores medios)

6,4 7,3 5,8 5,8 4,6 3,7 4,2 4,1 3,1

Programa de diversificación paisajística Planificación sostenible de la actividad agrícola y ganadera Articular mecanismos de compensación territorial Potenciación de modelos turísticos alternativos a la actividad económica de la zona Creación de infraestructura de apoyo al desarrollo de sectores económicos Puesta en valor del patrimonio histórico como recurso económico Integración externa y articulación territorial interna Aprovechar las ventajas locacionales respecto a los principales ejes de la región Fomento de las actividades de innovación tecnológica

1049 Gráfico 13 Fuente: Cauce de Participación del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía, 2001.

Agenda 21 de la provincia de Jaén Diagnosis Técnica Provincial

templadas en el documento de Bases y Estra- ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Estatal. tegias del Plan. En los gráficos 11, 12 y 13 se ENTIDAD PROMOTORA: Ministerio de muestran las prioridades en estrategias territoria- Fomento les que presentan las distintas estructuras (Centro ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución. Regional, Red Ciudad Media y Asentamientos DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: El Plan de Rurales sin Centralidad, en una escala del 1 al 9 lnfraestructuras del Ministerio de Fomento (1 prioridad mínima, 9 prioridad máxima). 2000-2007, con horizonte de ejecución presu- puestaria hasta el 2010, comprende inversiones En el Planeamiento Urbanístico en materia de autopistas y autovías, ferrocarri- Según el artículo 6 del Título preliminar de la les, aeropuertos, puertos y otras actuaciones. Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía, «los ciudadanos tienen el derecho a participar en PROYECTO/PLAN: Plan Director de los procesos de elaboración, tramitación y apro- Infraestructuras de Andalucía 1997-2007 bación de instrumentos de ordenación y ejecu- ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Autonómico. ción urbanística, en las formas que se habiliten al ENTIDAD PROMOTORA: Junta de Anda- efecto, y en todo caso, mediante la formulación lucía. de propuestas y alegaciones durante el período ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución. de información pública al que preceptivamente DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Instrumento deban ser aquéllos sometidos. También tienen el básico para la definición y coordinación de las derecho a exigir el cumplimiento de la legalidad actuaciones en materia de infraestructuras de urbanística tanto en vía administrativa como en aguas, transporte, comunicaciones y energía, en vía jurisdiccional, mediante las acciones que co- el marco de las estrategias establecidas para la rrespondan». ordenación del territorio. En la gestión y desarrollo de la actividad de Las actuaciones previstas por la Consejería ejecución urbanística, la Administración actuan- de Obras Públicas y Transportes en el PDIA en te debe fomentar y asegurar la participación de los ciudadanos y de las entidades por éstos la provincia de Jaén están especificadas en los constituidas para la defensa de sus intereses, así factores de estudio correspondientes: aguas sub- como velar por sus derechos de información e terráneas, aguas superficiales, energía, comuni- iniciativa. cación, transportes, ciclo integral del agua y Sin embargo y a pesar de la importancia que agricultura. la normativa concede a la participación, anali- zando el grado de implicación pública en la pla- PROYECTO/PLAN: Plan de ordenación del nificación territorial de la provincia de Jaén se territorio de Andalucía. denota un bajo nivel de participación ciudadana ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Autonómico. que puede tener sus causas en varias razones ENTIDAD PROMOTORA: Dirección Gene- como son: ral de Ordenación del Territorio y Urbanismo y 1. Escasa accesibilidad del ciudadano a los Junta de Andalucía. instrumentos de planificación, accesibili- ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución. dad entendida como dificultad de com- DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Marco de refe- prensión, se trata de documentos técnicos rencia para las actividades de planificación con con alto grado de especialización. incidencia territorial, así como para la acción 2. La débil promoción que desde la Adminis- pública general. tración se les concede a los instrumentos de planificación. PROYECTO/PLAN: Plan Económico de 3. El inadecuado tiempo y lugar de exposi- Andalucía Siglo XXI (2002-2005). ción pública. ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Autonómico. 4. Desconocimiento de los ciudadanos de su ENTIDAD PROMOTORA: Junta de Anda- derecho a la información y participación en lucía. el desarrollo de los instrumentos de planifi- cación urbanística. ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución. DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: El objetivo general es la mejora de los procesos de ordena- ción territorial y urbana, para así propiciar un 5. PRINCIPALES PLANES Y desarrollo integral de la región, aumentar la PROYECTOS, ACTUALES Y competitividad del territorio andaluz y corregir FUTUROS los actuales desequilibrios territoriales. Para ello la Consejería de Economía y Hacienda propone: PROYECTO/PLAN: Plan Nacional de Infra- • Desarrollar el marco legislativo propio 1050 estructuras 2000-2007 para la actividad urbanística en la comuni-

Agenda 21 de la provincia de Jaén Planificación Territorial

dad, extendiendo el planeamiento urbanís- riqueza natural en la provincia, con el planea- tico a todos los municipios de Andalucía. miento urbanístico y la gestión del territorio. • Contribuir al adecuado desarrollo del pla- neamiento y a la mejora de la ciudad exis- PROYECTO/PLAN: Plan de Ordenación del tente, mejorando la capacidad de los ayun- Territorio de la Sierra de Segura. tamientos en la gestión de los procesos ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial. urbanos y consiguiendo un efectivo cum- ENTIDAD PROMOTORA: Dirección Gral. plimiento de la legalidad urbanística. De Ordenación del Territorio y Urbanismo y • Mejorar el desarrollo urbano e impulsar el Junta de Andalucía. desarrollo local. • Mejorar la articulación territorial interna. ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución. Para el cumplimiento de estos objetivos se DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Establecer los van a llevar a cabo las siguientes líneas de actua- elementos básicos para su organización espa- ción: cial, siendo el marco de referencia territorial • Línea 1: Planificación territorial y urbanís- para el desarrollo y coordinación de las políti- tica. cas, planes y proyectos de la zona. • Línea 2: Gestión y ejecución del planea- miento territorial y urbano. PROYECTO/PLAN: Plan de Desarrollo Sos- • Línea 3: Revitalización, recuperación y tenible del Parque Natural Sierra Mágina. conservación de espacios urbanos y cen- ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial. tros históricos. ENTIDAD PROMOTORA: Junta de Anda- • Línea 4: Mejora de los equipamientos y ser- lucía. vicios de lucha contra los sistemas de ries- ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución. go y emergencia social. DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: El objetivo que propone la Consejería de Medio Ambiente es PROYECTO/PLAN: Plan de Medio Am- mejorar la calidad de vida de la población del biente de Andalucía 1997-2002. Parque Natural de forma compatible con la con- ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Autonómico. ENTIDAD PROMOTORA: Junta de Anda- servación ambiental. lucía. ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución. PROYECTO/PLAN: Plan Director de Ges- DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: El Plan se tión de Residuos Inertes de la provincia de Jaén. enmarca en las metas y objetivos básicos de pla- ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial. nificación global emprendidos por la Consejería ENTIDAD PROMOTORA: Diputación de Medio Ambiente. Su principal meta es la de Provincial de Jaén. vertebrar un modelo de desarrollo sostenible en ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución. la Comunidad Autónoma. DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Se plantea un marco de actuación coherente y realista para la PROYECTO/PLAN: Plan Hidrológico del gestión de los residuos inertes de la provincia Guadalquivir, 1995. con el fin de obtener los objetivos de sostenibili- ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Autonómico. dad. ENTIDAD PROMOTORA: Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. PROYECTO/PLAN: Plan estratégico de la ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución. provincia de Jaén. DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Instrumento ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial. de planificación en materia de aguas del terri- ENTIDAD PROMOTORA: Fundación torio perteneciente a la cuenca del Guadal- “Estrategias para el desarrollo económico y quivir. social de la provincia de Jaén”. PROYECTO/PLAN: Plan Especial de ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución. Protección del Medio Físico de la provincia de DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: El objetivo del Jaén (PEPMF) Plan Estratégico es “ Transformar a Jaén en una ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial. provincia económicamente dinámica, territorial- ENTIDAD PROMOTORA: Dirección mente equilibrada, socialmente solidaria, avan- General de Urbanismo y Junta de Andalucía. zada y creativa culturalmente, comprometida ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución. con la preservación del medio ambiente, baluar- DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Aunar la pro- te y punto de referencia del aceite de oliva, del tección del medio físico, de unidades de elevada turismo interior y de la calidad ambiental”. 1051

Agenda 21 de la provincia de Jaén