RECURSOS NATURALES

 AGUAS SUBTERRÁNEAS

 AGUAS SUPERFICIALES

 SUELO

 ATMÓSFERA

 FLORA

 FAUNA

 PAISAJE

RECURSOS NATURALES: Aguas Superficiales

RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES

1. INTRODUCCIÓN 2. INVENTARIO DE CUENCAS, SUBCUENCAS, RÍOS Y ARROYOS 3. RELACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS. ACEQUIAS Y CANALES DE RIEGO. PROCEDENCIA DE LAS AGUAS DE RIEGO 4. ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS MARGENES Y RIBERAS. USOS 5. REDES DE CONTROL 6. CAUDALES ECOLÓGICOS 7. HUMEDALES 8. FOCOS DE CONTAMINACIÓN. MEDIDAS DE PREVENCIÓN 9. RELACIÓN DISPONIBILIDAD / DEMANDA DE AGUAS SUPERFICIALES. USOS Y DEMANDAS. TIPO DE APROVECHAMIENTOS HÍDRICOS: RIEGO, INDUSTRIA, ABASTECIMIENTO 10. POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES

3

RECURSOS NATURALES: Aguas Superficiales

1. INTRODUCCIÓN

El término municipal de , se localiza en la comarca de La Sierra de Segura en el extremo nororiental de la provincia de Jaén, por tanto de Andalucía, limitando con Granada al sur, Albacete al este y Ciudad Real al norte. De esta posición geográfica en buena parte dentro del ámbito de las alineaciones montañosas Prebéticas (Sierras de , Segura, Almorchón) Las características propias de las zonas de montaña en esta comarca destacan por lo abrupto y compartimentación del relieve, que dificulta el tránsito por su interior y por sus limitantes condiciones climáticas.

La comarca queda dentro del ámbito climático Mediterráneo cuyo principal rasgo es la existencia de una acentuada sequía estival, si bien se detecta influencia continental denotada por la elevada amplitud térmica anual, estacional e incluso diaria, por la lejanía del mar y el aislamiento orográfico. También presenta matices climáticos de la alta montaña como son las elevadas precipitaciones relativas (en torno a los 800mm de media) muchas veces en forma de nieve, pero con una gran irregularidad estacional y espacial dentro de la comarca

El agua superficial en la comarca discurre por ríos permanentes (Guadalquivir, Segura, Madera, Zumeta, Trujala, Guadalimar, Guadalmena…) y está regulada por los embalses del Tranco, Guadalmena, Anchuricas y La Novia. El agua de la comarca tanto superficial como subterránea constituye un recurso de primer orden

Las riberas de la red hidrográfica aparecen ocupadas por vegetación riparia en la que destacan las choperas y alamedas con tramos bien conservados de bosque de galería autóctono (fresno, sauce, mimbre)

2. INVENTARIO DE CUENCAS, SUBCUENCAS, RÍOS Y ARROYOS

Cuencas y subcuencas

Orcera se encuentra, al igual que la casi totalidad de la provincia de Jaén, incluida en la Cuenca de Guadalquivir, tan solo 18.3 km 2, del total del término municipal (126 km 2) pertenecen a la cuenca del Segura, coincidiendo con su enclave principal (dato de la Confederación Hidrográfica del Segura).

Según la zonificación hidrológica del Anexo I del Plan Hidrológico del Guadalquivir, se sitúa en la zona hidrológica 1: Cabecera hasta confluencia con el río Guadalimar; en la subzona 1.2 Arroyo Torrebranco- Guadalimar y el área 1.2.3: Guadalmena. La zona pertenece en su totalidad a la provincia de Jaén, presenta escasa pluviosidad y aportación además carece de regulación.

La ZONA I: CABECERA HASTA CONFLUENCIA CON EL RIO GUADALIMAR. Incluye la cuenca del río Guadalquivir desde la cabecera hasta su confluencia con el

5

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Orcera

Guadiana Menor y toda la cuenca vertiente por la margen derecha hasta su confluencia con el Guadalimar, incluyendo éste. Destacan los siguientes ríos:

-Río Guadalquivir. Discurre a través de la provincia de Jaén; cuenta con el embalse del Tranco de Beas, que regula todas las aportaciones de cabecera y mejora los regadíos existentes a lo largo del curso del río y los situados kilómetros aguas abajo: canales de las Vegas Altas, Medias y Bajas. Además, existen otros embalses dedicados a la producción hidroeléctrica –Doña Aldonza y Pedro Marín-, y a pequeños abastecimientos -Aguascebas-. Las poblaciones más destacadas emplazadas en la cuenca son Cazorla, casi en su nacimiento, Ubeda y Baeza.

Río Guadalimar. Aunque está considerado como andaluz, nace en Albacete, discurriendo en su mayor parte por la provincia de Jaén. Sus principales-afluentes son el Guadalén y el Guadalmena; el primero nace en Ciudad Real drenando parte de Sierra Morena, y cuenta con el embalse del mismo nombre dedicado a la regulación general. El Guadalmena, por su parte, nace en la provincia de Albacete y cuenta con el embalse del Guadalmena, destinado igualmente a regulación general. Las principales poblaciones localizadas en la zona son y .

Situación hidrológica de Orcera

Mapa 1 Fuente: Anexo I, Plan Hidrológico del Guadalquivir, 1995.

6

RECURSOS NATURALES: Aguas Superficiales

Ríos y arroyos: La red hidrográfica de Orcera tiene tres cauces fluviales principales el río Guadalmena que bordea todo el enclave del oeste del término y los ríos Orcera y , que atraviesan el enclave del este donde se encuentra el núcleo urbano de Orcera de este a oeste el primero, y de sur a norte el segundo.

El río Guadalmena, junto al Guadalén, es el afluente más importante del Guadalimar al que desemboca por la derecha, nace en la provincia de Albacete y cuenta con el embalse del Guadalmena, destinado a regulación general. Las principales poblaciones localizadas en la zona son Santisteban del Puerto y Navas de San Juan.

El río Hornos, por su parte es afluente del Guadalimar por la izquierda y en él desembocan el río Orcera por la derecha y el arroyo de Valdemarín por la izquierda.

Hidrología superficial de Orcera

Mapa 2 Fuente: Diputación Provincial de Jaén, 2011.

7

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Orcera

Hidrología superficial de Orcera

Longitud (m) Pendiente % Sinuosidad ECOTIPO

Río Guadalmena 78.805,96 0.4212 1.5236 Rio mineralizado de baja montaña

Río Hornos 9.538.01 1.5097 1.1057 Río de montaña mediterránea calcárea

Río Orcera 9.369.26 7.3645 1.0684 Río de montaña mediterránea calcárea

Río Trujala 9.385.89 7.0744 1.1778 Río de montaña mediterránea calcárea

Aº de Valdemarín 4.907.56 8.660 1.841 Río de montaña mediterránea calcárea

Tabla 1 Fuente: Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Elaboración propia

3. RELACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS. ACEQUIAS Y CANALES DE RIEGO. PROCEDENCIA DE LAS AGUAS DE RIEGO

En este apartado estudiamos los embalses y los regadíos en explotación . Las infraestructuras de abastecimiento de agua potable las trataremos dentro del punto 4 del Documento Diagnóstico General, es decir, en el Ciclo Integral del Agua .

Embalse de Guadalmena: construido en 1969, el tipo de presa es por gravedad y planta recta, con una altura de 85.17 m sobre el cauce, con un volumen de 600 hm 3 y sin escala para peces. El paisaje circundante son colinas y superficies de aplanamiento, sobre pizarras y cuarcitas, el suelo se usa para cultivo y repoblaciones. El embalse se usa para pesca, navegación, deportes náuticos, (esquí acuático, vela…) baño y restaurantes. Se encuentra en zona LIC. Tiene marcado un caudal ecológico de 0.14. El agua desembalsada se utiliza para abastecimiento, riego y generación de electricidad. Además de en el enclave del oeste de Orcera, se sitúa sobre los términos municipales de y .

http://www.chguadalquivir.es/export/sites/default/portalchg/laDemarcacion/infraestructurasHidraulicas/embalses/ficheros/ guadalmena.pdf

8

RECURSOS NATURALES: Aguas Superficiales

Regadíos en explotación

El término municipal de Orcera posee según datos del Inventario y Caracterización de los Regadíos de Andalucía de 2002 de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, un total de 932 ha de riego (el 7.4% de la superficie municipal). De esta superficie son regadíos individuales 192 ha, el resto 740 ha, están constituida en Comunidades de Regantes. Hay 1.170 explotaciones.

El agua utilizada para riego es de origen superficial en un 28%, de calidad buena, un 18% de agua subterránea de buena calidad, y el resto 54% de agua residual también en buena calildad.

Se definen dos zonas de riego en el término municipal de Orcera Área de riego 2306501 y 2306502 , ambas denominadas: Segura, con las siguientes superficies regadas:

Zonas de riego de Orcera Área de Superficie regada (ha) riego 2306501 Segura 432 2306502 Segura 500

Tabla 2 Fuente: Inventario y Caracterización de los Regadíos de Andalucía de 2002 de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.

Mapa de las Zonas de riego de Orcera

Mapa 3 Fuente: Inventario y Caracterización de los Regadíos de Andalucía de 2002 de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.

9

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Orcera

Orcera presenta unas necesidades hídricas de 1.248 m 3/ha y el consumo estimado en parcela es de 2.523 m 3/ha.

Según el inventario y caracterización de los regadíos de Andalucía de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, el sistema de riego utilizado es localizado en un 72% y por gravedad en un 28%.

4. ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS MÁRGENES Y RIBERAS. USOS

La implementación de la Directiva Marco del Agua en la red fluvial de Andalucía requiere poner en marcha una serie de actuaciones encaminadas a la mejora de su estado ecológico. Para ello, la Junta de Andalucía está diseñando Estrategias de Restauración que puedan dar lugar a actividades realizables a corto, medio y largo plazo, con una aproximación multidisciplinar, basadas en la participación pública y enfocadas a integrar la gestión de los ríos, el aprovechamiento de sus recursos en la ordenación del territorio y el desarrollo sostenible de la sociedad andaluza, siguiendo los principios introducidos en el Acuerdo Andaluz por el Agua. Siguiendo las pautas establecidas en la “Estrategia Nacional de Restauración de Ríos”, puesta en marcha a principios de 2007, se pretende diagnosticar las principales causas que intervienen en la degradación del estado ecológico de los ríos andaluces, aludiendo no sólo a las presiones físicas sino también a razones socio-económicas y culturales. Una vez identificadas estas presiones sobre los ecosistemas fluviales se definen, con el acuerdo y participación de todos los afectados, los procedimientos y directrices adecuados para mejorar gradualmente su estado ecológico. En una primera fase de la Estrategia de Restauración, varios Grupos de Trabajo, repartidos entre las distintas regiones hidrogeográficas andaluzas, se han encargado de redactar documentos de síntesis que pongan en evidencia los principales problemas que afectan a los ríos en las zonas estudiadas, resalten los tramos o segmentos fluviales mejor conservados desde el punto de vista ecológico o de mayor interés cultural, y establezcan prioridades de actuación ante la Agencia Andaluza del Agua para su rehabilitación o conservación. Las conclusiones de estos informes servirán de base para iniciar una serie de actividades que se concreten a corto plazo en proyectos para la mejora ambiental de los ríos, pudiendo identificarse los siguientes Programas de Actuación. • Programa de formación y educación ambiental.

• Programa de conservación y protección de los ríos, en el que se incluyen todas las actuaciones llevadas a cabo para identificar y preservar las riberas sobresalientes. 19.49 km del río Guadalimar está clasificado como Espacio fluvial Sobresaliente

• Programa de restauración y rehabilitación.

• Programa de voluntariado, en el que ocupa un lugar destacado el programa de voluntariado Andarríos, impulsado desde la Dirección General de Espacios Naturales y Participación Ciudadana de la Consejería de Medio Ambiente, en colaboración con la Agencia Andaluza del Agua.

En el informe del Programa de voluntariado de Andarríos, se recogen descripciones de tramos de ríos en los que es necesario actuar. Se trata de observaciones que realizan las entidades respecto a sus tramos adoptados con el objetivo de resumir, divulgar o anotar aquellos aspectos que consideraron de

10

RECURSOS NATURALES: Aguas Superficiales

mayor interés. Las observaciones se ordenan por provincia, cuenca hidrográfica, río y, finalmente, población más cercana al tramo en cuestión, no existiendo ninguna recogida cercana al núcleo de Orcera. La restauración ecológica de los ríos es necesaria no solamente para mejorar el estado ecológico y cumplir con los requisitos de la Directiva Marco del Agua, sino para recuperar los servicios ambientales de los ríos, aumentando las garantías de utilización de los recursos hídricos y preservando las opciones de uso para las generaciones futuras.

Las conclusiones obtenidas en los debates se difunden en la página web de la Consejería de Medio Ambiente: http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/ . En el factor de estudio de Biodiversidad del Documento de Diagnóstico provincial se incluye una pormenorizada descripción de las comunidades vegetales y faunísticas presentes en los ríos del municipio.

5. REDES DE CONTROL

Entre las funciones de la Agencia Andaluza del Agua, se encuentra el control de la calidad de las aguas continentales. Desde hace más de 30 años la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir realiza un control sistemático de la calidad físico-química y microbiológica. Estos controles se han plasmado en la realización de muestreos sobre una red de puntos fijos, en los que se han efectuado medidas in situ y determinaciones analíticas en el laboratorio. Dichos controles estaban encaminados a la verificación del cumplimiento de las Directivas Europeas referentes a los distintos usos del agua o a la contaminación causada por determinadas actividades. La aplicación de la Directiva Marco de Agua (DMA) ha conllevado la adaptación de los sistemas de control de la calidad físico-química y microbiológica de las aguas superficiales que existían hasta entonces. El nuevo enfoque impulsado por la DMA otorga una mayor relevancia a los aspectos biológicos e hidromorfológicos en el diagnóstico integrado de calidad de las masas de agua superficiales. Una de las principales finalidades de la DMA es la consecución y el mantenimiento del buen Estado Ecológico y Químico de las aguas superficiales y el buen Estado Cuantitativo y Químico de las masas de agua subterráneas. Esto ha supuesto un cambio en los criterios de control realizados hasta entonces (Red ICA), que estaban establecidos de acuerdo con los usos del agua, pasándose en la actualidad a realizar un control basado en el estado ecológico de las aguas (Red DMA) Desde el año 2007 se han ido adaptando las distintas redes de control existentes antes de la DMA, concretando los programas de seguimiento y control de zonas protegidas, control operativo, control de vigilancia y red de referencia. Se puede acceder a la información disponible de los controles de calidad en las aguas continentales a través de la web de la Agencia Andaluza del Agua, donde se obtiene el seguimiento de la calidad de las aguas superficiales que se lleva a cabo a través de: Redes de control de muestreo periódico.

• Red ICA : Hasta diciembre 2007 • Red DMA : Desde diciembre 2007, según los criterios de la Directiva Marco del Agua. En el enclave principal de Orcera está la Estación de Referencia 10300, denominada ríos Hornos en Orcera, esta red de referencia se creó para establecer las condiciones de referencia biológicas, teniendo en cuenta la evaluación de las presiones e impactos antropogénicos que soportan las masas de agua y la valoración de que no cumplan los objetivos de calidad ambiental (IMPRESS), así como la aplicación de alguno de los diferentes criterios en cuanto a umbrales de presión (criterios Guía nº 10, REFCOND, GUADALMED, CEDEX o de Referencia en el GIG Central/Báltico). Son 31 estaciones de muestreo que se ubican en “sitios” en Muy buen

11

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Orcera

estado, es decir inalteradas o mínimamente inalteradas. Posteriormente, estos puntos de control han entrado en una nueva valoración; ya que al ir teniendo cada vez más información de su Estado, se ha podido concretar más efectivamente su utilidad o no como estación de Referencia

En el río Guadalimar se encuentra la Estación 10303 , denominada Río Guadalimar en Puente Génave, donde se realizan los controles, VIGOP, URB Y PLAG: • Vigilancia operativa (VIGOP) : para conocer los impactos antrópicos sobre las masas de agua; facilitar la futura elaboración de nuevos programas de control; evaluar los cambios a largo plazo de las condiciones naturales de las aguas superficiales. Para ello mide los parámetros representativos de todos los indicadores de calidad biológicos, hidromorfológicos y de los generales de calidad físico-químicos • Presión Urbana (URB): D.B.O.5, D.Q.O.y Materia Orgánica. • Grupo de presión agrícola (PLAG): Plaguicidas

Para control de calidad de agua en Orcera también esta la estación, 10402 Rio Guadalmena, Embalse de Guadalmena que realiza control VIGOP y de ZP, control de zona protegida, para masas de agua superficiales de las que se extraen más de 100 m 3 diarios para abastecimiento a poblaciones. Red de control de estaciones fijas: Red SAICA. 21 estaciones del Sistema de vigilancia e información sobre calidad de las aguas continentales españolas localizadas en el Distrito Hidrográfico del Guadalquivir. La primera que informa sobre la calidad en Orcera es la situada en el cauce del río Guadalimar, Código: 517 , denominada río Guadalimar en y que mide pH, conductividad, oxígeno disuelto, temperatura, turbidez y nivel. Esta es la primera estación aguas abajo de Orcera que posee mediciones, no existe ninguna situada en el término municipal. Esta estación no la estimamos significativa para la valoración de la calidad del agua superficial del término municipal de Orcera.

6. CAUDALES ECOLÓGICOS

Para asegurar la aptitud de los tramos para el mantenimiento de una vida piscícola y restantes elementos bióticos y abióticos, se ha de garantizar la circulación de los caudales mínimos en los puntos de control, según la Orden de 13 de Agosto de 1999 por la que se dispone la publicación de las determinaciones de contenido normativo del Plan Hidrológico de Cuenca del Guadalquivir, aprobado por el Real Decreto 1664/98 de 24 de Julio. Las aguas del municipio de Orcera no tienen establecido un caudal mínimo.

No obstante, existen estudios y propuestas sobre los caudales mínimos en diferentes ríos de la cuenca. Según la orden (art. 14) para una situación hidrológica de prolongada sequía invernal, la presencia de estos caudales continuos se conseguirá mediante desembalses.

7. HUMEDALES Consultado el Plan Hidrológico del Guadalquivir, el inventario del Plan Especial de Protección del Medio Físico de la Provincia de Jaén (1986), la Ley 2/89 de Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y al Inventario que realizó la DGOH en 1990, no existen humedales en el término municipal de Orcera.

12

RECURSOS NATURALES: Aguas Superficiales

La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía viene desarrollando una política de protección legal y de caracterización de las Zonas Húmedas de Andalucía, con el convencimiento de que es necesario adoptar una gestión activa, integrada y global de estos ecosistemas. Para ello, se han dispuesto determinados instrumentos, articulados y desarrollados en el Plan Andaluz de Humedales, entre ellos la creación del Inventario de Humedales de Andalucía (IHA). En Orcera aparece inventariada la Laguna de Orcera, que funciona como ecosistema karstico de disolución peculiar, contribuyendo a aumentar la diversidad paisajística y ecológica en el que encuentran refugio numerosas especies de flora exclusiva de estos humedales estacionales y se advierte la presencia de grupos faunísticos de gran valor.

8. FOCOS DE CONTAMINACIÓN. MEDIDAS DE PREVENCIÓN.

La contaminación es un cambio en las características físico, químicas y biológicas del agua, producido por las actividades humanas, que puede afectar perjudicialmente su salud y la de otros seres vivos o puede deteriorar o estropear su condición de recurso para bebida, riego, fines industriales y usos recreativos.

Para el estudio de focos de contaminación se han seleccionado varios tipos de focos de contaminación , que son los de tipo urbano, vertidos de agua residual, cementerios, vertederos incontrolados, de tipo agrícola y ganadero y de tipo industrial en el que incluimos balsas de alpechín y polígonos industriales.

La intensidad de la contaminación depende de la relación entre el volumen de agua afectado y la cantidad de sustancias de origen antrópico que se introduce en él. Pero esa intensidad sólo se puede medir con una referencia, y la mejor la proporciona la situación del agua antes de ser utilizada. Como esta situación de partida puede ser muy variable dependiendo de las condiciones climáticas, geológicas y biológicas del segmento de ecosistema que se pretende analizar, resulta compleja y difícil la medición de intensidad de alteración.

La actividad industrial trae consigo la generación de diversos tipos de aguas residuales. La contaminación de origen agropecuario presenta dos aspectos claramente diferentes, según provenga de las prácticas de cultivo y aprovechamiento de suelos o de las explotaciones ganaderas y granjas.

La primera de ellas, que puede considerarse como una parte del ciclo natural hidrogeológico, se produce de una forma difusa, no puntual. Es decir, que los contaminantes no penetran canalizados en los cursos del agua tal como sucede con la contaminación de origen urbano, industrial o ganadero. En los focos de contaminación de origen agrícola hemos considerado que los abonos incontrolados constituyen la principal fuente de contaminación, ya que el lavado de los terrenos abonados por las aguas de lluvia y su escorrentía posterior hasta los cauces, produce unas concentraciones elevadas de sustancias no deseables en las aguas superficiales.

Esta contaminación se identifica con la erosión de origen hídrico, teniendo origen en los campos cultivados, en bosques explotados, en áreas recreativas sobreutilizadas y, en general, en todas las zonas donde el suelo haya sufrido una alteración. Sea de origen natural o artificial, la polución de origen difuso es difícilmente cuantificable y controlable, pero, en general, no presenta una presión excesiva sobre los ecosistemas naturales.

13

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Orcera

Hay una serie de parámetros que permiten evaluar con cierta seguridad el grado de contaminación. Los más útiles son los siguientes:

DBO : Demanda biológica de oxígeno, que mide la cantidad necesaria de oxígeno para asegurar la descomposición de la materia orgánica contenida en el agua. Así, una contaminación orgánica alta dará como resultados valores altos de DBO. En el río significará que los contaminantes orgánicos consumirán el oxígeno, dificultando o impidiéndola vida natural. A veces se utiliza la DQO (Demanda Química del Oxígeno), relacionada con la anterior y que define mejor las aguas de origen industrial.

MES : Materias en suspensión que arrastra el agua.

NH 3: Nivel de amoniaco que lleva el agua como consecuencia de la descomposición de la materia orgánica.

OD: Oxígeno disuelto. Las aguas frescas tienen una cantidad de oxígeno que va disminuyendo por el consumo de las bacterias en los procesos de fermentación.

Los focos de contaminación de las aguas de Orcera los extraemos del Plan de Control de Abastecimiento elaborado por el IGME, en 2009.

La actividad industrial del municipio consiste en dos almazaras, una cantera de extracción de grava, dos fábricas de productos cárnicos, dos industrias de la madera una carpintería metálica, un taller de reparación de automóviles, una estación de servicio, cinco establecimientos hoteleros y dos restaurantes.

Ambas almazaras están situadas sobre materiales de naturaleza detrítica dentro de la UH Quesada-Castril (05.02), al igual que las correspondientes balsas donde se depositan las jamilas, todo ello determina que la posible afección potencial a las aguas subterráneas sea de grado elevado. El resto de la actividad industrial o produce residuos inertes o son recogidos por el servicio municipal de basuras. Asimismo, sus vertidos líquidos se realizan al alcantarillado público.

La actividad ganadera en el municipio es alta. Existen 783 granjas con un total de 2941 cabezas que generan una carga contaminante total de 49,3 tm de N y 7,5 tm de P2O5 al año. La mayoría de la cabaña ganadera la representa la ganadería ovina que aporta 8,8, tm del total de N. Dado que, tanto la ganadería dispersa como las granjas, están localizadas sobre afloramientos de naturaleza carbonatada y detrítica, su afección potencial a las aguas subterráneas se considera alta.

La superficie total cultivada en el municipio es de 1.483 ha, de las que 683 ha pertenecen a cultivos de regadío y 800 ha a secano. El casi único cultivo es el olivar con 677 ha de regadío y 781 de secano. En total se utilizan para el abonado unas 119 tm de N al año. La agricultura en este término municipal tiene un desarrollo bajo 1483 ha de las que mas del 98 % pertenece al cultivo del olivar, muy igualados en secano y regadío. Estos cultivos, en numerosos casos, se desarrollan sobre materiales detríticos, por lo que la afección potencial a las aguas subterráneas en el término municipal, sería elevada.

Los residuos sólidos urbanos son tratados en el vertedero Comarcal de Linares. Por otra parte, existe una escombrera (Camino del embalse de Marmolejo) sobre materiales carbonatados. Dada la naturaleza mayoritariamente inerte de los vertidos, la afección potencial a las aguas subterráneas se considera media-baja.

14

RECURSOS NATURALES: Aguas Superficiales

Las aguas residuales generadas en el municipio se vierten después de un tratamiento secundario de aireación prolongada en la EDAR de Las Eras al río Orcera que en las proximidades aguas abajo, discurre sobre materiales detríticos, por lo que la afección potencial a las aguas sería media-baja. 9. RELACIÓN DISPONIBILIDAD / DEMANDA DE AGUAS SUPERFICIALES. USOS Y DEMANDAS. TIPO DE APROVECHAMIENTOS HÍDRICOS: RIEGO, INDUSTRIA, ABASTECIMIENTO

Para el conocimiento de los recursos naturales superficiales se ha estudiado el Anexo I del Plan Hidrológico del Guadalquivir. Los recursos subterráneos se analizan y evalúan en el Anexo XII (Directrices para Protección y Recuperación de Acuífero s) y en el punto anterior del Documento Diagnóstico, Aguas Subterráneas.

Para evaluar los recursos hidráulicos de la cuenca fue necesario zonificarla territorialmente en un esquema jerárquico con distintos niveles, obteniéndose 8 zonas constituidas por grandes agrupaciones de cuencas.

El término municipal de Orcera pertenece al Sistema de Explotación de Recursos (SER) nº 15 de Regulación General, de los 15 Sistemas de Explotación de Recursos (SER), que se han distinguido en la cuenca del Guadalquivir.

Este sistema es el más importante de la cuenca tanto por su extensión como por la magnitud de sus recursos y demandas. Se extiende por todo el tronco del Guadalquivir, desde su nacimiento hasta su desembocadura. El sistema integra las cuencas de los ríos Guadalimar, Jándula, Yeguas, Guadalmellato (desde el embalse San Rafael de Navallana), Guadiato, Guadiana Menor (desde el embalse del Negratín) y Genil (desde el embalse de Iznájar), así como otros pequeños afluentes.

Los recursos superficiales del sistema, que son los principales, se regulan mediante 10 embalses de los cuales los 5 embalses siguientes influyen en la provincia de Jaén:

Embalses de la provincia pertenecientes al SER 15.

Embalse Capacidad (hm 3) Volumen regulado (hm 3/Año)

Tranco de Beas 500 193 Guadalmena 346 103 Guadalén 163 58 Jándula 322 99 Yeguas 229 70

TOTAL 1560 523 Tabla 3 Fuente: Anexo I del Plan Hidrológico del Guadalquivir (1994)

El balance recursos-demandas en este caso es bastante complejo, pero puede resumirse como sigue:

15

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Orcera

Balance recursos / demandas, del SER 15.

RECURSOS DEMANDA

Procedencia Volumen (Hm 3) Tipo Volumen (Hm 3)

Embalses 1192,00 Urbana e industrial 86,59 Flujo base regulado 97,00 Industrial singular 31,24 Otros sistemas 63,49 Regadíos regulados 1806,96 Flujo base no regulado 115,00 Regadíos otros sistemas 6,94 Embalses otros sistemas 45,50 Riegos acuíferos 61,62 Acuíferos 99,40 Otras 169,90

Flujo base otros sistemas 2,00 TOTAL 2273,64

Retorno 369,17

TOTAL 1983,56 Tabla 4 Fuente: Anexo I del Plan Hidrológico del Guadalquivir (1994)

La demanda agraria propia del sistema es de 1.959.91 hm 3 que atienden al riego de una superficie de 270.945 ha corresponden a zonas estatales y 144.102 ha a regadíos privados, siendo las dotaciones brutas correspondientes 8.522 m 3/ha de media para los estatales y 6.074 m 3/ha para los privados.

10. POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES

POTENCIALIDADES • Posición privilegiada en la cabecera de la cuenca que posibilita una actuación propia. • Modernización de los sistemas de riego. • Buena calidad de las aguas en general, tanto para el uso domestico, como agroindustrial.

DEBILIDADES • Excesivo consumo de agua para riego. • Escasa red de control de la calidad del agua • No funciona la EDAR municipal.

16