El Puente Que Unió a Yondó Con Barrancabermeja
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
dossier Dossier Regional 9 El puente que unió a Yondó con Barrancabermeja REVISTA DE SANTANDER Dossier Regional El puente que unió a Yondó con Barrancabermeja EN SU CORTA VIDA, el puente Barrancabermeja-Yondó, bautizado Guillermo Gaviria Correa como un homenaje póstumo al gobernador de Antioquia asesinado, ya ha ganado dos importantes premios: el XV Premio Obras cemex y el Premio asocreto. Por la adaptación al paisaje que lo circunda, el uso de pocos elementos y por la manera como enmarcó y embelleció el río Magdalena, fue ganador del XV Premio Obras cemex, en la categoría Obras de Infraestructura, correspondiente al año 2006. Igualmente, la Asociación Colombiana de Productores de Concreto lo declaró, en septiembre de 2006, ganador del máximo galardón en la categoría Obras Civiles, por su desarrollo con alto nivel de calidad, por la aplicación novedosa del concreto y por realizar un aporte significativo a la tecnología del material. Con diseño estructural de Darío Farías y Cía., y construido por conconcreto s.a., este puente principal de 400 metros de longitud tiene una luz central de 200 metros para permitir la navegación de embarcaciones del muelle mul- timodal de Barrancabermeja. Los viaductos de acceso, tanto en la margen de Yondó como en la de Barrancabermeja, tienen luces de 40 metros conformadas por tres vigas postensadas y una dossier 11 placa, soportadas en columnas apoyadas sobre fundaciones erigidas sobre pilotes preexcavados. La construcción requirió la concertación del Instituto Nacional de Vías, dos departamentos (Antioquia y Santander), dos municipios (Ba- rrancabermeja y Yondó) y la Empresa Colombia- na de Petróleos. Fue terminado a finales de 2006, después de 27 meses de ejecución del proyecto. Los accesos desde las dos márgenes del río requirieron la construcción de terraplenes, según los términos de un contrato adicional del Instituto Nacional de Vías con la firma concon- creto. El acceso de la parte de Yondó tiene una longitud de 620 metros y el de la parte contraria, hacia Barrancabermeja, de 580 metros. Como artefacto de ingeniería civil, este puente es un testimonio de la dignidad de la especie humana, de su capacidad para resolver problemas técnicos. Pero la otra cara de la mo- neda es que este puente también es una prueba de la capacidad humana para provocar a la natu- raleza y originar nuevos problemas no planeados por persona alguna. Por ello, este dossier acoge dos puntos de vista distintos, provenientes de dos ingenieros excepcionales, ambos miembros de la comunidad de nuestra Universidad. Estudios,El puente que unió diseños a yondó con y barrancabermeja construcción del puente ARTURO LEÓN GARCÍA1 Presidente de INTERSA S.A. 12 omo parte del programa “Vías suscribieron un convenio con la Corporación para la paz”, promovido por el Andina de Fomento para la administración Ministerio del Transporte y el de los aportes iniciales del proyecto, los cuales Instituto Nacional de Vías, fi- sirvieron de base para contratar el suministro C nanciado por un crédito de la de concreto, la interventoría y la construc- Corporación Andina de Fomento y por otros ción. El contrato de obra fue celebrado entre recursos adicionales aportados por el Institu- la firma conconcreto s.a. y el Instituto para to Colombiano de Productores de Cemento, el Desarrollo de Antioquia. El suministro se abrió un concurso público para la elabora- de concreto fue contratado con la empresa ción de los estudios y diseños del puente que cemex s.a. sería construido sobre el río Magdalena en la carretera que uniría a Barrancabermeja con Localización Yondó, es decir, entre los límites de los depar- El puente que une a Barrancaber- tamentos vecinos de Santander y Antioquia. meja con Yondó se encuentra localizado en el Este concurso fue adjudicado al área comprendida por el sector oriental del Consorcio desarrollo de vías, el cual eje- Departamento de Antioquia, el occidente del cutó los estudios y el diseño definitivos pac- Departamento de Santander y el sur del De- tados con invias por el contrato número 934 partamento de Bolívar. El sector seleccionado de 2001. Este Consorcio se integró por las para la construcción del puente se encuentra firmas intersa s.a. (75% de participación) ubicado en el Estrecho de Galán, kilómetro y din ltda. (25% de participación). Por otra 661 del río Magdalena, unos seis kilómetros parte, invias, ecopetrol, los departamentos aguas abajo del Puerto de Barrancabermeja y de Santander y Antioquia, los municipios de de la Refinería de ecopetrol, entre los cam- Figura 1. Localización Barrancabermeja, Yondó, San Pablo, Santa pos petroleros de Galán (Santander) y Casabe General Rosa, Cantagallo, Simití y Puerto Wilches (Antioquia). EDICIÓN 2 ■ 2007 dossier El Proyecto 50 metros en el resto del sector. También se La elaboración de este proyecto se tomaron trayectorias de flujo a profundida- inició con la recopilación de los estudios que des de 1, 3 y 5 metros. La topografía de las previamente se habían realizado sobre este márgenes se llevó hasta donde puede llegar la tema, los cuales se ampliaron y profundiza- influencia de los niveles máximos del agua. ron con la participación de especialistas de reconocida experiencia en cada materia, bajo Socavación 13 la dirección de un profesional de amplia for- El análisis de socavación para los mación académica, quien fue el responsable apoyos del puente se ejecutó considerando un de la coordinación del proyecto. caudal de 7.620 metros cúbicos por segundo, Los estudios básicos comprendie- correspondiente a un período de recurrencia ron, entre otros, los siguientes aspectos: To- de cien años, y el nivel de aguas máximas de pografía, Batimetría, Hidrología, Hidráulica, 74,20 msnm para el sitio del puente. De la Socavación, Navegación Fluvial, Geología, observación de fotografías aéreas de varias Geotecnia y Fundaciones, Estudios de Tráfi- épocas se pudo establecer que la orilla dere- co y Diseño Geométrico. Con base en estos cha del río, en el sector del Estrecho de Galán, estudios se establecieron los parámetros para ha permanecido inmodificada, deduciéndose el Diseño Estructural, se determinaron las de esto que el material que la conforma es cargas que soportarían las Fundaciones, se resistente a los procesos de erosión por soca- diseñaron éstas, se calcularon las Cantidades vación y además, por su altura, normalmente de Obra y se elaboraron sus Especificaciones, no ha sido sobrepasada por la lámina de agua el Presupuesto y la Evaluación Socio-Econó- del río, excepto en grandes avenidas. En la mica. Fue así como finalmente se pudo esta- margen izquierda del río, la zona baja adya- blecer la viabilidad de la Obra. cente al flujo actual, corresponde a una zona A continuación se presenta un re- de constante inundación. sumen de los aspectos relevantes de cada uno de estos temas. Navegación Fluvial En el sitio del puente la pendiente Hidrología hidráulica es de 30 cm/km para un caudal de El régimen hidrológico del río 7.620 m3/s. Considerando las batimetrías his- Magdalena muestra un comportamiento de tóricas y las fotografías aéreas disponibles, el 1) Ingeniero Civil, carácter estacional en la ocurrencia de cre- canal navegable ha estado la mayor parte del Universidad Nacional, cidas por la alta pluviosidad de su cuenca, la tiempo recargado hacia la margen derecha. Bogotá, Colombia. cual hace que el agua rebose la capacidad del Por otra parte, cormagdalena decidió que Estudios de postgrado en Columbia Universi- cauce y se desborde hacia las ciénagas y otros el nuevo puerto multimodal de Barranca- ty (New Cork) y Uni- cuerpos de agua. Este régimen ha experimen- bermeja se localizara en la margen derecha, versidad de Alcalá de tado alteraciones a través del tiempo, no sólo junto al puente por diseñar, lo cual implicaba Henares (España). Ex por la acción de elementos físicos, sino tam- que se debían crear condiciones para que profesor asociado de la bién, últimamente, por la intensa acción an- siempre existiera un canal navegable por la Universidad Industrial de Santander, ex direc- trópica a lo largo y ancho de toda su cuenca. margen derecha. Se consideró conveniente tor ejecutivo del Plan el cálculo del canal navegable bajo el puente General de Desarrollo Hidráulica para doble vía con el fin de permitir el paso uis-bid. El presente El estudio contempló un levanta- a las embarcaciones en forma segura, y así artículo se basa en miento topobatimétrico del sector, tomando mismo hacer posible el acceso al puerto mul- el Informe Ejecutivo elaborado, en marzo secciones desde 1.000 metros aguas arriba timodal proyectado. de 2006, por las firmas hasta 500 metros aguas abajo del puente, Una vez realizados los análisis res- intersa s.a., din s.a. separadas 20 metros en cercanías al eje y pectivos, se concluyó que la separación entre y conconcreto s.a. REVISTA DE SANTANDER El puente que unió a yondó con barrancabermeja Nivel aguas máximas = 74.20 msnm local, hicieron posible llegar a obtener la con- Nivel medio = 71.33 msnm MARGEN MARGEN ceptualización del comportamiento geológico IZQUIERDA Nivel aguas mínimas = 68.55 msnm DERECHA del material del subsuelo, a lo largo del eje del 72–- - Caudal diseño = 7,620 m3/s proyecto. - 70– Velocidad máxima = 3.06 m/s - - 68–- Geotecnia y Fundaciones - 14 - En los análisis geotécnicos se utili- 66–- - zó la información previa realizada, entre ene- Cota [msnm] 64–- - ro y febrero de 1990, por la firma Maldonado - 62–- Ingeniería S.A. sobre un eje que se encuentra - 60–- corrido cerca de 50 metros aguas abajo del 0 50 100 150 200 250 300 350 actual. Después se realizaron los sondeos programados sobre los esquemas básicos del puente, los cuales se fueron modificando Figura 2. las pilas fuera de 200 metros en el canal nave- según las necesidades propias de la superes- Condiciones tructura, principalmente por las luces deter- hidráulicas del río.