Pa a b G i Ie N r t A a febrerofebrero 1998.1998. 500500 ptas.ptas. númeronúmero 80.80. AñoAño 88 ninguna mujer sola frente a las agresiones...

el proyecto de Ley de Cooperación

elel proyectoproyecto genomagenoma Acteal (México): humanohumano el agua y el fuego su mario

MALTRATO Y AGRESIONES EL PROYECTO DE LEY DE LA MATANZA A MUJERES COOPERACIÓN DE ACTEAL (MÉXICO) Paloma Uría Carlos Gómez Gil Luis Hernández Navarro Un viejo y grave problema social, El análisis crítico del proyecto de Ley de Desde México nuestro colaborador habitual sus causas profundas y sus difíciles Cooperación presentado por el PP, nos habla de la estrategia gubernamental soluciones. actualmente en trámite parlamentario. frente a la rebelión zapatista chiapaneca. 4 14 33 una opinión

PáGINA ABIERTA Hileras, 8, 2º izquierda, 28013 MADRID. de las que parten difieren ostensiblemente. Tfno: 91 542 67 00. Fax: 91 542 61 99 Entre los diferentes enfoques se encuen- Correo electrónico: ética y [email protected] tran los naturalistas. Los hay para todos Director: Manuel Llusia. los gustos, los que aprueban la clonación Redacción: Carmen Briz, Domingo clonación y los que la condenan. Los primeros esta- Martínez, Javier Álvarez Dorronsoro blecen que una de las características del y Samuel Pérez. Javier Álvarez Dorronsoro Diseño y maquetación: Vicente Luis ser humano es la de luchar por liberarse Baixauli y M. Llusia. de la tiranía del azar impuesta por la Consejo asesor y colaborador: a posibilidad de clonar a seres humanos Naturaleza; la capacidad de clonación Empar Pineda, Alfonso Bolado, Javier Villanueva, Rafael Chirbes, provoca desasosiego. Mucha gente se humana acrecienta nuestro control sobre Javier Ortiz, Miguel Rodríguez Muñoz, pregunta si es lícito seguir adelante con los designios naturales, por lo tanto debe- Paloma Uría, José Luis Rodríguez, Carla Matteini, Francisco Javier Peñas, estas investigaciones. A la hora de bus- mos aceptarla. Los segundos sostienen que Ignasi Álvarez Dorronsoro, car una respuesta dirigimos nuestra mi- una de las características humanas funda- Ferrán Fernández, Paco Torres, lrada hacia los principios éticos. No es mentales es la de asumir el azar de la Na- Fernando Fernández Llébrez, Rafael Lara, Daniel Soutullo, extraño. Por una parte, nuestro mundo si- turaleza, por lo tanto su veredicto con res- Josetxo Fagoaga, Cristina Garaizabal, gue confiando en la ciencia y en la técnica pecto a la clonación es condenatorio. Des- Carlos Tejero, Jon Kepa Iradi, como las panaceas de muchos y grandes de otro ángulo, hay quienes creen en la Ernesto Portuondo, María Unceta, José María Ripalda, Pablo Ródenas, males sociales. Pesa todavía la herencia benevolencia infinita e incondicional del Carmen Corbalán. de la infundada creencia, afirmada en el desarrollo científico; para éstos no hay pro- Edita: Página Abierta, Soc. Cooperativa siglo pasado, según la cual el desarrollo blema, están convencidos de que todo Consejo Rector: Eugenio del Río cien-tífico, por sí mismo, nos conducía a “adelanto científico” acaba, y no sólo aca- Gabarain, Manuel Llusia y Vicente Luis Baixauli. un mundo mejor. Pero, por otra parte, pare- ba sino que debe acabar, aplicándose. Administración y suscripciones: ce que hoy el control de este desarrollo se De la inconsistencia de tales premisas Tfnos: 91 542 67 00 y 91 547 02 00 nos escapa. De ahí que la visión actual de da cuenta el hecho de que ni los naturalis- Publicidad: la ciencia sea ambivalente: la confianza tas ni los “incondicionales” de la ciencia se Tfnos: 91 542 14 09 y 91 786 08 36 convive con la incertidumbre y, no pocas atreverían a tomarlo como punto de parti- Depósito legal: M42376-1991 veces, con el estremecimiento ante posi- da para sostener otros razonamientos mo- ISSN: 1132-8886 bilidades insospechadas. rales. Imprime: Por ello se recurre a la ética y, sin em- EFCA, S.A. Artes Gráficas bargo, en ocasiones como esta que nos na argumentación, también muy so- Parque Industrial «Las Monjas», Verano, 28, 28850 Torrejón de Ardoz, ocupa, la clonación de seres humanos, no corrida, es la que invoca la identi- Madrid. u se encuentran respuestas alentadoras. En dad única y diferente como característica PáGINA ABIERTA no se hace el campo de la discusión moral hay una esencial de todos los seres humanos. De necesariamente responsable de las variada gama de argumentaciones. Pero el un principio de este género echaba mano opiniones vertidas en este medio. problema no está en la diversidad de los el secretario general del Consejo de Euro- Se autoriza la reproducción de artículos citando la fuente. razonamientos, sino en que las premisas pa, Daniel Tarchys (“Europa, los derechos

PÁGINA 2 ABIERTA nº 80/febrero 1998 cuaderno

EL MOVIMIENTO CONTRA EL EL SEXISMO EL PROYECTO PARO EN FRANCIA EN LAS LENGUAS GENOMA HUMANO Crónica resumida del movimiento Introducción de Paloma Uría en la mesa Daniel Soutullo contra el paro en Francia, redonda “¿Son las lenguas sexistas?” con Descripción de este proyecto de de sus acciones, reivindicaciones la que se cerraron las II Jornadas de investigación y de las repercusiones sociales y conquistas. Pensamiento Crítico de PáGINA ABIERTA. de gran alcance que puedede tener. 40 54 (Páginas centrales) PaGINA a b i e r t a febrero 1998 número 80

humanos y la biomedicina”, El País, 4-4- tra invocación tiene validez no sólo para 4 aquí y ahora 1997), para concluir: «¿De qué libertad nosotros, sino también para nuestros La violencia contra las mujeres en las parejas, Paloma Uría. Entrevista podrían gozar seres creados no para ser interlocutores. a Esperanza Rivero, coordinadora de ellos mismos sino copias de otro? La dig- Pero me temo mucho que en este como las casas de acogida, Carmen Briz. nidad y la identidad humanas, que el en muchos otros casos la debilidad de las ¿Para qué sirve lo que se hace y convenio reconoce como valores funda- argumentaciones y su diversidad reflejan lo que se pide?, M. Llusia...... 4 mentales, prohíben, sin duda, que se fabri- precisamente un grave defecto de la mo- El proyecto de Ley de Cooperación para el Desarrollo, Carlos Gómez Gil....14 quen deliberadamente seres humanos ral de nuestras sociedades, que sirve para idénticos a otros.» Realmente, y a pesar enmascarar demasiado a menudo las con- Cuaderno: de la confianza que muestra Tarchys en veniencias personales de cada uno. En el El Proyecto Genoma Humano, su argumentación, el razonamiento es bas- caso de la clonación humana, se dice que Daniel Soutullo (16 páginas). tante pobre: no se entiende qué tiene que uno de sus partidarios, Richard Seed, cien- 37 en el mundo ver la libertad de una persona con ser co- tífico y hombre de negocios de Chicago, México: la masacre de Acteal, pia gené-tica de otra y por qué hemos de está impaciente por sacar buenos benefi- Luis Hernández Navarro...... 37 considerar a los gemelos univitelinos (se- cios del invento. En otros casos, el senti- Francia: la rebelión de los parados, res con el mis-mo mensaje genético) como miento del temor a lo desconocido mueve Domingo Martínez. El llamamiento de los “Sin”. Ser alguien, Josetxo Fagoaga. una anomalía ética. Y lo malo es que el a muchos a rechazarla. Las sentencias mo- El paro, una sombra sobre los hogares resto de argumen-taciones no son mejo- rales parecen enmascarar deseos, senti- franceses (sondeo de Libération)...... 40 res. Ante tal panorama, no es extraño que mientos, preferencias personales que, para nos encontremos bastante perplejos. recabar mayor autoridad, se revisten de 48 más cultura argumentaciones impersonales y objetivas. Música de ayer y de hoy, José M. Pérez Rey...... 48 Una de sus consecuencias es que la ética on el fin de explicar esta situación Del otro lado, chay quienes dan una apresurada y se convierte así en un campo en el que las relato de Yolanda Soler-Onís...... 50 poco meditada respuesta: “la diferencia de relaciones de poder y privilegio son algu- Comentario del libro Mujeres posiciones es reflejo de una cosa buena, nas veces determinantes. Es, por tanto, un científicas de todos los tiempos, del pluralismo moral de nuestra sociedad”. campo en el que la crítica y la reflexión Cristina García...... 53 Esta pretendida solución al problema es deben ser una tarea de todos y no dejarla El sexismo en las lenguas, Paloma Uría...... 54 poco convincente. Los criterios éticos no en manos de los “expertos”. La intención pueden ser tan diversos como uno quiera. de estas breves líneas no es la de perfilar Y además Si tienen autoridad es porque hay un acuer- una respuesta al problema de la clonación • Cáscara amarga: Fermín Acebal • Eventos do amplio sobre ellos. Las opiniones per- humana, sino la de promover la reflexión consuetudinarios: Alfonso Bolado sobre él y la situación de la ética en nues- • La zaranda: Ferrán Fernández • Chucky: sonales son otra cosa distinta. En nuestro tira de Carlos Hernández • Tira de Gol lenguaje cotidiano distinguimos muy bien tro mundo moral. Y en el caso de la clona- • Libros • Otras publicaciones • Otras cuándo invocamos una opinión personal ción, quizás debamos de iniciar dicha re- noticias del mundo • Internet y cuándo apelamos a un principio moral. flexión desconfiando de las apresuradas PORTADA: fotografía de Lluís Salom. En este último caso, pensamos que nues- conclusiones que han dictaminado tanto CONTRAPORTADA: pintura de Adrian Kruse. los “expertos” como las instituciones. febrero 1998/nº 80 PÁGINA 3 ABIERTA3 la violencia Paloma Uría ruscamente, la opinión pública se ha visto sacudida por una serie de muer- contra las tes de mujeres a manos de sus mari- dos o compañeros. La prensa, los po- ahora deres públicos, mujeres con cargos mujeres en binstitucionales, organizaciones feministas... han mostrado su indignación con declara- ciones, concentraciones y manifestaciones. Al mismo tiempo, se han emitido opiniones las parejas y promesas sobre una futura reforma del Código Penal y la consiguiente agravación de las penas para los hombres que maltraten a sus mujeres. Esta inusitada reacción es, indudablemen- te, positiva. Contribuye a sacar a la luz un gravísimo problema social que afecta a un

aquí y número indeterminado pero, a no dudar, bas- tante numeroso de mujeres que, hasta el mo- mento, vivían angustiada y peligrosamente su situación en el anonimato y ante la indife- rencia pública, con excepción de alguna que otra denuncia del movimiento feminista. Sin embargo, no parece muy saludable que la opinión pública haya comenzado a intere- sarse sólo cuando sale a la luz un aconteci- miento terrible y morboso: una mujer que- mada viva por su marido. No es abusivo su- poner que si el crimen hubiese sido más “lim- pio” la reacción no habría sido semejante. Al fin y al cabo se trataba de la muerte nú- mero sesenta del presente año: ¿quién se ha enterado de las otras cincuenta y nueve? ¿Han ocupado acaso portadas de prensa o de telediarios? Por otra parte, parece sospe- choso el continuo afán por reformar el Có- digo Penal y la tendencia actual a pretender solucionar todos los problemas, sociales, po- líticos, morales, por la vía judicial y metien- do a la gente en la cárcel. Más apropiado, en mi opinión, es centrar la atención en la víctima, en la mujer maltra- tada y en las causas que contribuyen a esa situación. Parece acertado afirmar que la vio- lencia contra las mujeres no depende sola- mente de factores individuales; no es fruto de la locura o del carácter patológicamente violento de un individuo, puesto que está suficientemente generalizada y la ejercen hombres “normales” en otras facetas de sus relaciones personales. Algunos estudios se- ñalan que sólo el 10% de los hombres que maltratan a sus mujeres son considerados violentos fuera del ámbito familiar. Tampo- co es un efecto directo del alcoholismo, aun- que ello pueda ser, en ocasiones, el de- sencadenante; hay hombres que maltratan a sus mujeres con total frialdad y determina-

PÁGINA 4 ABIERTA nº 80/febrero 1998 ción, no por efecto de un impulso incontro- violencia física y sexual, y ésta, generalmen- zadas, viven su situación como un fracaso lable o por tener nublado el conocimiento. te, va de menos a más y siempre es reitera- definitivo, y antes de enfrentarse con su pro- Y aunque el grado de pobreza y hacina- da. Algunos psicólogos han establecido la blema, buscan ayuda médica, acuden a las miento favorezca, a veces, el desencadena- teoría del ciclo de la violencia, que recorre consultas quejándose de dolores ines- miento de la violencia, no se puede estable- las siguientes fases: acumulación de males- pecíficos y acaban tomando pastillas para los cer una relación causal, pues son igualmente tar, brote de la violencia, fase “de luna de nervios; les cuesta mucho trabajo buscar frecuentes los malos tratos en sectores aco- miel”, y de nuevo se repite el ciclo, cada vez ayuda especializada y sólo presentan denun- modados y entre personas cultas y profesio- más frecuente. Si en un principio la mujer cia en casos extremos. nales, aunque salgan menos a la luz. Resulta acepta la jerarquía y no pone límites, está Es importante que las mujeres se decidan también insatisfactorio buscar la causa en la perdida. a presentar denuncia, puesto que es la forma existencia de una violencia general o institu- de convertir un problema privado y des-co- cional, puesto que eso no explica por qué se nocido en un grave problema social; con ello canaliza específicamente hacia las mujeres. LA DENUNCIA DE LOS MALOS TRATOS se contribuye a la indispensable labor de concienciación sobre la situación de opre- Las mujeres, por lo general, tardan en de- sión de las mujeres; se contribuye a enfren- LAS CAUSAS PROFUNDAS nunciar los malos tratos: algunos estudios tar a la sociedad con sus lacras. Ahora bien, DE LA VIOLENCIA hablan de un promedio de 14 años, antes de es preciso, al mismo tiempo, comprender que decidirse a hacer pública su situación, ya sea para las mujeres supone la renuncia total a Las causas profundas de la violencia contra mediante denuncia o acudiendo a solici-tar su privacidad, supone poner su vida al des- las mujeres hay que buscarlas más bien en asistencia. En bastantes ocasiones, los ma- nudo y acabar clasificadas en el escasamen- factores ideológicos y sociales. Es decir, en los tratos comienzan en el noviazgo y se te prestigiado, marginado y fracasado grupo la consideración que socialmente se tiene de manifiestan en celos extremados y posesivi- de “mujeres maltratadas”. las mujeres, del matrimonio y del papel de dad exacerbada, y, curiosamente, en el emba- Casi siempre, antes o después de presen- éstas. Algunos sociólogos señalan que la razo, cuando, aunque sea de manera confu- tar denuncia, las mujeres se ven obligadas a violencia contra las mujeres es una respues- sa, el hombre siente que puede empezar a dejar su casa y dirigirse a un centro de aco- ta perversa al imparable proceso de libera- perder su papel de “rey de la casa”, de cen- gida, cosa bien difícil debido a la escasez de ción de la mujer; mientras que otros estu- tro de atención absoluto. estos servicios y, a veces, a los trámites que dios, por el contrario, insisten en que los ¿Por qué aguantan las mujeres? El asunto hay que realizar para ser admitidas. En todo malos tratos se dan más bien en familias con es muy complejo. En un primer momento, caso, los centros de urgencia y acogida son amas de casa tradicionales. Pero la realidad sobre todo en el noviazgo o cuando en la imprescindibles, pero debemos darnos cuen- se escapa a estas simplificaciones. Dicho de convivencia hay todavía ilusión y esperan- ta de que son sólo un recurso en última ins- otra manera: no hay una mujer-tipo entre las za, las mujeres piensan que lo pueden cam- tancia. Constituyen, utilizando la termino- mujeres maltratadas; predomina más bien la biar y quedan atrapadas en la fase que he- logía sanitaria, un sistema de rehabilitación, heterogeneidad, y lo único que tienen en mos llamado de “luna de miel”, cuando el de atención terciaria. común es el sexo. compañero pide perdón, llora, promete... y La atención secundaria, es decir, el trata- Las mujeres sufren malos tratos porque su compañera le cree, retira la denuncia si la miento para detener el proceso cuando to- son mujeres, y los hombres utilizan la vio- ha presentado, detiene el proceso de separa- davía es posible, exige, al menos, la crea- lencia porque pueden. Se trata, efectivamen- ción si lo ha iniciado. ción de redes de apoyo que proporcionen a te, de una cuestión de poder; de unas rela- Otros estudios hablan de la indefensión las mujeres afectadas información, ayudán- ciones de convivencia basadas no en la igual- aprendida, cuando las mujeres se dan cuen- dolas a verbalizar su situación, proporcio- dad, sino en el dominio y la subordinación, ta de que, hagan lo que hagan, nada va a nándoles atención psicológica, económica, en dejar claro quién manda. ¿Qué confiere cambiar, que las consecuencias van a ser las formación profesional, trabajo, para que el poder a los hombres? Factores muy com- mismas cualquiera que sea su comporta- puedan recuperar su autoestima, volver a plejos: la educación en determinadas ideas miento; esto genera frecuentemente una fuer- tomar el control y replantear su vida. y valores, el poder económico, la preponde- te depresión y una actitud muy pasiva, muy rancia que ser hombre proporciona en la vida desesperanzada. Se desarrolla en ellas un social, etc., y, desde luego, la fuerza. Ahora sentimiento de culpabilidad y de autodespre- LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN bien, no todas las personas fuertes pegan a cio, de pérdida de autoestima que les impide las más débiles; ni todas las relaciones de tomar iniciativas; pierden por completo el Pero, como en toda política sanitaria, lo prin- convivencia, afortunadamente, están basa- control sobre su vida, se sienten aver-gon- cipal es la atención primaria, la prevención. das en el poder. Esto es lo que nos hace pen- Esto implica una amplia acción coordinada, sar en la posibilidad de cambiar las cosas y dirigida desde la escuela y desde todos los de fomentar relaciones basadas en el respe- Las mujeres sufren malos medios de formación cultural y de opinión to y la igualdad. pública, que difunda una concepción de la La violencia no es siempre física. Las tratos porque son mujeres, convivencia basada en el respeto, la igual- mujeres sufren con frecuencia lo que llama- dad y la libertad, que rompa con la idea del mos violencia psíquica, que se expresa en y los hombres utilizan “matrimonio para toda la vida”. Al mismo insultos y manifestaciones de desprecio. A la violencia porque pueden. tiempo, es preciso dedicar mayores esfuer- veces la violencia psíquica se transforma en zos para la formación profesional de las ...

febrero 1998/nº 80 PÁGINA 5 ABIERTA aquí y ahora

la violencia contra las mujeres en las parejas ...mujeres, que les abra perspectivas de dad tan conservadora como la del partido se ejerce la violencia la reproducirán de adul- trabajo e independencia. Todo ello requiere del Gobierno, cuya aspiración más bien pa- tos. No me parece acertada esta opinión, que una verdadera implicación social y una ver- rece la de defender la estabilidad de la fami- adolece de un determinismo peligroso; pero dadera conciencia de la gravedad del proble- lia, aun a costa de las mujeres. me parece indudable que el sufrimiento tie- ma, que va más allá de un coyuntural ras- No quiero terminar sin referirme, aunque ne que dejar huellas. Por otra parte, todos garse las vestiduras. sea de pasada, a otro de los graves proble- los estudios señalan el trauma que amenaza Ante un panorama tan complejo y difícil, mas imbricados en el de los malos tratos a a unos niños con su madre en una casa de las recientes medidas anunciadas por el Go- mujeres. Es la situación de los hijos en una acogida y su padre en la cárcel. bierno a bombo y platillo no pasan de ser familia en la que se ejerce la violencia física Y hablando de cárcel, alguien –no voy a vagas promesas en las que nos cuesta traba- o psíquica. Algunos estudios señalan que, hacerlo yo– tiene que analizar la situación jo confiar. Mucho tendría que cambiar la en un porcentaje muy alto, la violencia al- de los hombres que maltratan. Probablemen- política del Gobierno para dedicar medios canza también a los niños y niñas. Por otra te también tengan derecho, como cualquier suficientes a la atención y formación de las parte, la existencia de hijos es una de las ra- delincuente, a un proceso de tratamiento y mujeres maltratadas y a la creación de pues- zones que las mujeres aducen para aguantar rehabilitación, porque no me parece de reci- tos de trabajo y de viviendas que les permi- la situación y no romper abandonando el bo que la única solución que la sociedad tan recuperar su independencia y su digni- hogar o presentando denuncia. Hay quienes pueda ofrecerles es la de meterlos en la cár- dad. Poco podemos esperar de una mentali- opinan que los niños de familias en las que cel y tirar la llave.

contra la violencia machista

Contra la violencia machista fue un librito elaborado por la que ser un paso para que estas mujeres puedan rehacer su vida. [...] Coordinadora de Organizaciones Feministas del Estado español en 1990. En él se reflexionaba sobre las diversas Exigencias sociales formas en las que se concreta esta violencia y se exponían exigencias legislativas y sociales para erradicarla. Del capítulo 1. Creación de centros de urgencia, como primera medida de apoyo “Los malos tratos domésticos” recogemos este texto. a la mujer maltratada, con las siguientes características: a) Debe garantizar la información y asistencia en los ámbitos jurí- «Los poderes públicos y sus diversas instituciones prácticamente dico, médico y psicológico. no han hecho nada para que las mujeres maltratadas cuenten con b) Las personas encargadas de estos centros deben ser mujeres algún recurso, con algún medio que haga posible su supervivencia con conocimientos de estos problemas. posterior y se animen así a salir del infierno doméstico en el que c) Deberán permanecer abiertos las 24 horas. malviven. La imposibilidad de acceso a la vivienda, la inexistencia d) Los servicios serán gratuitos. para ellas del subsidio de desempleo, del acceso a la formación pro- e) El seguimiento y control de estos centros será llevado a cabo fesional para poder obtener un puesto de trabajo remunerado, etc., por el movimiento feminista. son factores que desalientan, que no favorecen en nada la posibili- f) Deben ser suficientes para asumir la asistencia al conjunto de dad de romper con situaciones insufribles. En este sentido están, por las mujeres. ejemplo, las 33 casas de acogida o casas-refugio para mujeres mal- 2. Casas-refugio como medida provisional para aquellas mujeres tratadas que hay en todo el Estado español, de instituciones priva- sin recursos económicos así como para sus hijas y sus hijos. Estos das algunas y de instituciones públicas otras, a pesar del bombo y centros deberán tener las siguientes características: platillo con el que se habla de ellas desde los poderes públicos. Su a) Prestación de asesoramiento, apoyo y ayuda psicológica. número es extremadamente insuficiente para las demandas que hay b) Una plaza por cada 10.000 habitantes. en la actualidad. Si a esto le unimos la falta de recursos, tanto mate- c) Deberán permanecer abiertos las 24 horas. riales como humanos, con los que funcionan, el resultado es que es- d) Serán gratuitos. tas casas no ofrecen soluciones reales a los problemas planteados e) Entrada inmediata para las mujeres maltratadas que lo soliciten. por las mujeres que acuden a ellas. 3. Subsidio de desempleo para mujeres maltratadas sin trabajo, hasta Esta situación es grave si tenemos en cuenta que, mientras exista que tengan un puesto laboral. la violencia doméstica, las casas-refugio son necesarias. Porque son 4. Adjudicación inmediata de viviendas de protección oficial para una salida inmediata para aquellas mujeres que sufren malos tratos las mujeres maltratadas; en el caso de mujeres jóvenes, adjudica- por parte del marido, compañero o padre con el que conviven y que ción de viviendas con un contexto conforme a su edad. no tienen recursos económicos para subsistir (vivienda, alimenta- 5. Planes especiales de formación profesional para mujeres maltrata- ción, etc.) Las casas-refugio deben ser un lugar de residencia para das sin puesto de trabajo, a través del INEM. que las mujeres que se encuentran en situación personal de indefen- 6. Planes específicos de empleo. sión o desamparo por la ruptura de la convivencia familiar, puedan 7. Mantenimiento de hijas e hijos: reflexionar sobre su futuro al margen de toda presión. Las casas- a) Guarderías gratuitas y becas para comedor y material escolar. refugio deben contar con recursos para que las mujeres que acudan b) Servicios municipales de atención domiciliaria en caso de en- se sientan escuchadas en sus preocupaciones y problemas, se les in- fermedad de hijas o hijos, evitando de esta forma que las mujeres se forme sobre sus derechos, se les preste asesoramiento, apoyo y la vean obligadas a faltar a su puesto de trabajo o al curso de forma- ayuda necesaria para que, poco a poco, vayan adquiriendo confian- ción profesional. za en sus propias fuerzas y comiencen a enfrentarse a su propia si- 8. Servicio de atención psicológica, gratuito y con personal especializa- tuación y cómo salir de ella en el futuro. En una palabra: las casas- do en estos problemas.» refugio, junto a los servicios psicológicos, médicos y jurídicos, tienen

PÁGINA 6 ABIERTA nº 80/febrero 1998 casas de acogida La primera casa de acogida para mujeres comenzó a funcionar hace 14 años por iniciativa de una organización feminista. Hoy son muchas más las existentes, pero sus recursos, tanto en materiales como en personal, siguen siendo irrisorios. Entrevistamos a Esperanza Rivero, psicóloga y coordinadora de las casas de acogida del Estado español. Esperanza trabaja desde hace 12 años en el Centro Asesor de la Mujer de Ciudad Real. «que el trabajo no se limite a la protección»

Carmen Briz

n qué año comienza a funcionar la primera - casa de acogida en el Estado español? ¿Cuán- ¿ tos de estos centros existen en la actualidad? e– La primera casa de acogida se abrió en el año 1984 en Pamplona. Le siguieron la de Barcelona y la de la Comunidad de Madrid. La de Ciudad Real fue la siguiente casa. Las primeras experiencias surgen de la mano de asociaciones femi- nistas. Por ejemplo, la casa de Barcelona la puso en marcha el Grup Alba, y ahí sigue. El mismo caso que la casa de acogida de Ciudad Real, fue una asociación de mujeres castellano-manchegas la que presentó un proyecto a la Diputación (es la Junta de Comunidades quien subvenciona). En Pamplona sucedió lo mismo, aunque la casa se cerró a los pocos años. Actualmente existen alrededor de 70 casas de acogida en el Esta- do español. En el año 1993 se elaboró un estudio que recogía datos sobre las casas de acogida en funcionamiento, pero hoy no son muy fiables esos datos. Posiblemente muchas casas habrán cambiado de fuentes de financiación, de ubicación, de equipo de trabajo...; otras habrán cerrado y se habrán creado nuevas. La creación o no de nuevas casas tiene mucho que ver con que el res- ponsable político de turno se interese por el tema y también con la pre- sión ejercida desde los grupos de mujeres y desde los servicios sociales. Hay otras casas, con plazas mínimas, que se llaman a sí mismas casas de acogida. Están gestionadas por Cáritas, o por las monjas oblatas, o por las Damas Negras... En mi opinión, son casas de aco- gida tan sólo en el sentido de que ofrecen un refugio para la mujer. Desde la Coordinadora limitamos el significado de lo que enten- demos por casa de acogida. Si no, es muy difícil hablar de su éxito o fracaso.

– ¿Qué condiciones mínimas debe reunir una casa de acogida para mujeres maltratadas?

– Un recurso de casa de acogida tiene que ser un servicio bien dota- do, y no sólo en lo que se refiere al material, sino también en cuanto al personal. Nos parece fundamental que detrás de las mujeres y los niños y niñas que están en una casa de acogida haya un equipo de pro- ...

febrero 1998/nº 80 PÁGINA 7 ABIERTA aquí y ahora

la violencia contra las mujeres en las parejas ... fesionales trabajando. Y que el trabajo no se limite a la protec- situación personal por la que atraviesa, de su estado emocional, de ción, sino que se discuta sobre la violencia y sobre la recuperación y su estado físico, de su estado psíquico, y se empieza a trabajar con el crecimiento personal de las mujeres. ella. Yo he visitado algunas “casas de acogida” en donde residen 4 ó 5 fa- Cuando una casa de acogida no cuenta con un equipo profesional milias, que tan sólo cuentan con la supervisión temporal de un asis-tente competente, es bastante probable que acabe cerrando. social. De ese tipo de servicios y de intervención los resultados que se Además, muchas veces la contratación laboral deja mucho que consiguen no pueden ser nunca favorables, porque realmente con desear, y las condiciones de trabajo son bastante precarias. esa mujer y con esos hijos no se está trabajando, no se está in- Por otro lado, las casas de acogida no cuentan con los presupues- terviniendo, de forma seria y planificada. Es normal, por tanto, escu- tos necesarios. Por ejemplo, hay mujeres que llegan con la ropa pues- char frases del estilo: “hay muchas mujeres que vuelven”. ta. Pues bien, las trabajadoras de las casas tienen que recurrir a otras instituciones para conseguirles ropa. Nosotras, dentro de nuestro – ¿Con qué profesionales ha de contar una casa de aco- proyecto, presentamos un apartado para este particular, porque recla- gida? mamos para estas mujeres las mismas condiciones que para cual- quier otra usuaria de los servicios sociales. Pensamos que si se trata- – Mi experiencia es que, en general, los equipos profesionales están ra de un hospital o de una residencia no tendríamos por qué darles pobremente constituidos. ropa usada. En la casa de acogida de Ciudad Real, donde yo trabajo, hay un equipo integrado por siete educadoras, una psicóloga y una direc- – ¿Con qué capacidad cuenta la casa de Ciudad Real? tora, que, como abogada, se encarga del asesoramiento jurídico. Es un equipo muy estable, porque llevamos trabajando juntas desde – Actualmente contamos con plazas para 32 personas, incluyendo a que se abrió la casa. mujeres, a niños y a niñas. Las educadoras trabajan en turnos de 8 horas. Las mujeres nunca El tema de los niños y de las niñas es angustioso cuando escasea están solas, siempre hay una profesional que está interviniendo y el personal. Se necesitan profesionales cualificados para atender a acompañándolas. los críos. Entendemos que una casa de acogida es una comunidad tera- Creo que no se está haciendo lo suficiente en cuanto a la preven- péutica, donde la mujer acude para recuperarse de la violencia ción de los malos tratos. Debemos intervenir sobre esos niños y esas vivida durante años en su matrimonio, en su pareja... niñas que han vivido la violencia familiar para que el círculo no Existe un proyecto de trabajo individualizado con cada mujer. vuelva a repetirse. El número de niños y niñas triplica en la actuali- Cuando una mujer ingresa, se hace una valoración de su caso, de la dad al número de mujeres que residen en las casas de acogida.

– ¿Qué requisitos tiene que cumplir una mujer para que se acepte su ingreso en vuestro cen- tro?

– Una cosa que nos parecía importante desde la Coordi- nadora es que las casas de acogida tengan un centro de información, porque es una vía de acceso clara. En Ciudad Real contamos con un centro de información donde la mujer acude, y, según la urgencia, ingresa inmediata- mente en la casa. Cuando no hay servicios de urgencia, las mujeres pasan horas y horas con sus niños en una comisaría; esto es durí- simo y, al final, algunas optan por volver a casa. Tampoco nos gusta la solución de buscarles una pensión, no nos parece el lugar más idóneo para una mujer que ha sufrido malos tratos. Tampoco obligamos a que la mujer tramite una denuncia como requisito para hacer el ingreso, cosa que en otras casas sí se hace. Nos parece que la mujer tiene que valorar los riesgos que corre, y aunque parezca una contradicción, no queremos presionar en ese sentido.

– ¿Cuál es el tiempo máximo de permanencia para una mujer en vuestra casa?

– Somos muy flexibles en cuanto al tiempo de permanen- cia y muy respetuosas con la historia de las mujeres. Desarrollamos un proyecto individual con cada mujer, no tenemos un protocolo estandarizado, por eso el tiempo

PÁGINA 8 ABIERTA nº 80/febrero 1998 «Las casas de acogida no cuentan con los presupuestos necesarios. Por ejemplo, Hay otra cosa importante de cara a la salida de las casas: nosotras hay mujeres que llegan con la ropa mediamos, a veces, con el régimen de visitas de las mujeres de ni- ños y niñas. A muchas de las mujeres las matan y las agreden cuan- puesta. do salen de la casa de acogida. El problema surge cuando se quedan Pues bien, las trabajadoras de solas. A la mujer se le enseña a que aprenda a mediar en el régimen de visitas que va a tener que llevar a cabo. las casas tienen que recurrir a otras Siempre que sea posible, y en el caso de que el marido no sea excesivamente violento, el centro asesor media en algunas situacio- instituciones para conseguirles ropa.» nes en el régimen de visitas de los niños y las niñas. Las mujeres de estancia varía. Hay mujeres que en tres meses han superado su deben aprender a hacer frente a su ex marido, a su ex compañero, a problema, que cuentan con mucho apoyo familiar, que tienen una mediar con él, a saber decirle que no... estabilidad económica, que han logrado una estabilidad emocional, Es un tema controvertido que suelta muchas chispas, porque no que han culminado su proceso de separación..., y esas mujeres es bien comprendido por muchas asociaciones y grupos de mujeres. abandonan la casa de acogida pronto. Hay mujeres que pueden estar Empezamos hace tres años a intervenir de esta manera –en aquellos hasta 10 meses, depende del proceso de avance de cada una. A algu- casos en que se puede, no generalizamos con todos–, y la verdad es nas se les complica el procedimiento jurídico, o simplemente se en- que nos está dando buenos resultados. cuentran inseguras, y prefieren quedarse en la casa. Hay casos tam- bién de maridos muy peligrosos, que hacen aconsejable que la mu- – ¿Cuál es la función de la Coordinadora de Casas de jer permanezca más tiempo... Acogida?

– ¿Y después de pasar por la casa de acogida...? – La Coordinadora la creamos con el fin de tratar de unificar crite- rios con respecto a las intervenciones que se realizaban con las mu- – Hacemos un seguimiento de cada caso. Les damos todas las opor- jeres en las casas de acogida. tunidades que necesiten, incluso si deciden volver con el marido. Cuando comenzamos, era un trabajo tan nuevo que no había ni Somos flexibles, entendemos que una mujer que denuncia y que bibliografía ni estudios que te indicaran cómo llevar una casa de intenta separarse quizás no lo consiga de una vez y necesite un acogida. No estaba muy clara cuál debía ser la línea de intervención aprendizaje y un ir y venir para darse cuenta de que realmente puede ni cómo se debía trabajar. Además, era un trabajo que provocaba seguir adelante. Si tiene que ingresar más de una vez en la casa de mucha angustia entre las profesionales. acogida, no nos importa. Decidimos montar una coordinadora para solicitar una subven- Otro asunto es que la situación de las mujeres una vez que salen ción al Instituto de la Mujer, para tener un espacio donde compartir de las casas de acogida suele ser bastante lamentable. Porque no experiencias de trabajo, unificar criterios, establecer una línea ho- solamente deben existir las casas, sino que hay que arbitrar solucio- mogénea de recogida de datos y tener más o menos las interven- nes para que luego las mujeres sean económicamente independientes. ciones protocolarizadas. El problema también es el trabajo, pues normalmente son mujeres Veíamos que también era muy importante que todas las trabajado- poco cualificadas. Nosotras les damos una ayuda por el mero hecho ras de casas de acogida tuviéramos una formación, si no homogé- de pasar por esta casa de acogida, que oscila entre 350.000 y 450.000 nea, sí desde una línea de intervención igualitaria, para que las mu- pesetas. A la salida de la casa se les da 100.000 pesetas para que la jeres que vivieran en una determinada comunidad no tuvieran me- mujer pueda contratar una vivienda de alquiler y pueda comprar un jor respuesta que las mujeres de otra comunidad diferente. mobiliario mínimo. Después, mensualmente recibe, durante 10 me- Con la Coordinadora tenemos la posibilidad de trasladar a muje- ses, 30.000 pesetas, más 5.000 pesetas por cada hijo. No es demasia- res de una comunidad a otra cuando existe un peligro real. do, pero ayuda a la mujer a sentirse segura. Más tarde, puede solici- tar ayudas de los servicios sociales.

CHUCKY

Carlos Hernández febrero 1998/nº 80 PÁGINA 9 ABIERTA aquí y ahora

las exigencias legislativas

¿para qué sirve lo que se hace y lo que se pide?

M. Llusia

a avalancha informativa relacionada con de cambios en el Código Penal en rela- Tres, la realidad legal, es decir, las leyes las agresiones a mujeres por parte de sus ción a la ampliación de los delitos y al in- existentes. Cuatro, el valor de las leyes, maridos, ex maridos, compañeros, ex cremento de las penas, se ha señala-do la supuestamente bien aplicadas, y de las pe- compañeros, etc., ha planteado deman- necesidad de introducir en la legislación nas para mitigar esta barbarie compleja y das sobre cambios legislativos referidos –no está claro si en la penal– la figura del profunda, tanto como vieja. lal Código Penal, a la Ley de Enjuiciamiento extrañamiento, entendida como ale-ja- Criminal, o cambios y reformas legales de miento y prohibición de acercarse al do- ámbito no especificado. micilio o vivienda de la mujer o a los luga- LAS DENUNCIAS El Gobierno del PP ha lanzado a la opi- res de trabajo o que ella frecuenta. Tam- nión pública, como era de esperar, el men- bién se ha solido plantear el extrañamien- Empecemos por lo que parece ser habitual saje de que estaba dispuesto a la necesaria to como procedimiento legal o norma de en relación con las denuncias y las acciones reforma del Código Penal, en el sentido, protección provisional, no necesariamente policiales y judiciales ante ellas, dejando al entre otras cosas, de incrementar las penas penal, por lo tanto. margen –o usándolas como ejemplo de lo por los delitos de agresiones a las mujeres. Otras peticiones relativas a la persecución que se debería hacer– las actuaciones de las Desde otros ámbitos, sin embargo, se ha judicial están siendo la exigencia de una que, fruto de la avalancha informativa-alar- considerado que el Código Penal actual en- fiscalía especial para estos hechos y, tam- ma social, han dado cuenta ahora, precisa- cierra suficientes elementos para la perse- bién, la existencia de jueces especializados mente, los medios de comunicación. cución de esta violencia. En unos casos, se- en estos casos. Existe una mentalidad social imperante guramente, para defender de modo intere- Para abordar este problema en el que es- que hace tender a ver como privado, como sado su papel en la reforma del Código Pe- tán implicados, por un lado, la protección a objeto de resolución en el ámbito familiar, nal –es el caso del PSOE–, y tener un cam- las víctimas, y, por otro, la persecución, las agresiones de las que estamos hablan- po de ataque deliberado al nuevo Gobierno. enjuiciamiento y castigo de los agresores, do; mentalidad bien presente, sin duda, en Quienes han defendido que no es nece- sería necesario abordar diversas cuestiones. buena parte de la policía y no en poca de la saria la reforma del Código Penal han puesto Una, la realidad de unos hechos en los que judicatura. el acento en su falta de aplicación, en la fal- víctima y agresor, en la mayor parte de los Cuando las denuncias llegan pueden verse ta de sensibilidad policial y judicial. casos, forman una unidad de relación com- así, o pueden verse como faltas frente a las Por otro lado, desde algunas organiza- pleja. Dos, la realidad de las denuncias, que no cabe legalmente aplicar detención ciones de mujeres y desde algunos medios seguimiento de las mismas, procedimientos alguna ni especial seguimiento hasta que juristas, sin aceptar del todo la necesidad realizados y respuestas policial y judicial. pasan a ser delito. Unas veces, porque de

PÁGINA 10 ABIERTA nº 80/febrero 1998 la violencia contra las mujeres en las parejas modo un tanto rígido se aplica lo que dice el peso de la ley sobre esos seres tan “cer- la ley frente a las agresiones que no pare- canos”. cen requerir “tratamiento médico-quirúrgi- Código Penal co”, independientemente de que haya TÍTULO III: De las lesiones habitualidad en esos hechos; otras, porque LAS AGRESIONES COMO FALTAS las denuncias van resolviéndose una a una Art. 147. 1. El que, por cualquier medio o pro- y cada hecho no se acumula, sino que se Siguiendo con este asunto de las faltas y de cedimiento, causare a otro una lesión que me- tramita separadamente. las penas, resulta verdaderamente lacerante noscabe su integridad corporal o su salud física o mental, será castigado como reo del delito de Todo ello si no se produce algo más gra- el hecho de que el resultado de esas denun- lesiones con la pena de prisión de seis meses a ve: la total desatención, el desprecio o bur- cias y la aplicación de la ley las haga doble tres años, siempre que la lesión requiera objeti- la policial, que consigue que las denuncian- o triplemente víctimas a las mujeres que vamente para su sanidad, además de una pri- tes no vuelvan a acudir a una comisaría o, sufren malos tratos, cuando la sentencia mera asistencia facultativa, tratamiento médico incluso, a sentir un cierto fondo de cul- aplicada es de multa..., que acaba pagando o quirúrgico. La simple vigilancia o segui-mien- pabilidad. ella también, y al Estado. ¿Qué reparación to facultativo del curso de la lesión no se consi- Un ejemplo del carácter que hasta ahora por el sufrimiento obtiene así la víctima? derará tratamiento médico. 2. No obstante, el hecho descrito en el apartado viene teniendo la falta de sensibilidad a la [De la mano de esto cabría entrar ahora anterior será castigado con la pena de arresto que nos referimos es que, ante la indicación en el problema del valor, significado y re- de siete a veinticuatro fines de semana o multa de la Fiscalía General a los fiscales de lo sultado de las penas existentes, sin más, de tres a doce meses, cuando sea de menor gra- innecesario de asistir a juicios de faltas, en contra los agresores, para –se supone– la vedad, atendidos el medio empleado o el resul- general, no medie especial atención para sí modificación del comportamiento violento tado producido. acudir a los casos de faltas por agresiones a de tantos hombres en el ámbito familiar y Art. 148. Las lesiones previstas en el apartado 1 mujeres. Sin negar, por lo tanto, un posible de la mentalidad social imperante de la que del artículo anterior podrán ser castigadas con valor a la creación de una fiscalía especial, hablábamos antes. Pero dejémoslo para más la pena de prisión de dos a cinco años, atendiendo que a lo mejor obliga a acudir a estos jui- adelante.] al resultado causado o riesgo producido: cios de faltas y perseguir los delitos de Por diversas razones, y desde sensibili- 1.º Si en la agresión se hubieren utilizado ar- mas, instrumentos, objetos, medios, métodos o agresiones, lo principal seguirá estando en dades a veces bien diferentes, se suele exi- formas concretamente peligrosas para la vida o la mentalidad y sensibilidad, no sólo re- gir más dureza en la persecución de las salud, física o psíquica, del lesionado. presiva, con la que se enfrenten a este pro- agresiones de los hombres hacia sus pare- 2.º Si hubiera mediado ensañamiento. blema. De todas formas, esta fiscalía espe- jas, para que no sean consideradas como Art. 153. El que habitualmente ejerza violencia cial no parece que pueda sustituir a la ac- faltas y sí como delitos, ya sea porque esa física sobre su cónyuge o persona a la que se halla ción fiscal general fuera de las grandes ciu- calificación supone un castigo superior, ya ligado de forma estable por análoga relación de dades. sea porque se ve absurdo y con- afectividad o sobre los hijos propios o del cón- Se viene insistiendo en que muchas mu- traproducente –como antes hemos señala- yuge o conviviente, pupilos, ascendientes o inca- jeres que denuncian agresiones después re- do– el castigo, por ejemplo, de multa... paces que con él convivan o que se hallen sujetos tiran las denuncias. Un caso curioso de a la potestad, tutela, curatela o guarda de hecho de uno u otro, será castigado con la pena de pri- cómo intervienen “juntos” los procedimien- sión de seis meses a tres años, sin perjuicio de las tos civil y judicial relacionados con las agre- Los contradictorios penas que pudieran corresponder por el resul- siones es el siguiente: la denuncia en un caso tado que, en cada caso, se causare. de matrimonio puede ir acompañada, sentimientos de estas seguramente después de mucho tiempo, de LIBRO III: Faltas y sus penas la decisión de la mujer denunciante de ini- mujeres, a las que unen Art. 617. 1. El que, por cualquier medio o pro- ciar los trámites de separación. Pues bien, lazos de amor, odio, cedimiento, causare a otro una lesión no defini- uno de los procedimientos aplicados para da como delito en este Código, será castigado agilizar la separación es el convenio regu- lástima, preocupación con la pena de arresto de tres a seis fines de se- lador de separación entre las partes, en el mana o multa de uno a dos meses. por la repercusión entre 2. El que golpeare o maltratare de obra a otro que puede aparecer como condición del mis- sin causarle lesión será castigado con la pena de mo –por la parte denunciada– la retirada de los hijos (“el padre de arresto de uno a tres fines de semana o multa de la denuncia por parte de la agredida. Algo diez a treinta días. que seguramente es aceptado por ella, y algo mis hijos”), etc., Cuando los ofendidos sean el cónyuge o per- que seguramente también tiene que ver con sona a quien se halle ligado de forma estable por los contradictorios sentimientos de estas con el agresor; eso, si análoga relación de afectividad, o los hijos pro- pios, o del cónyuge o conviviente, pupilos, o mujeres, a las que unen lazos de amor, odio, no median amenazas... ascendientes, siempre que con él convivan, la lástima, preocupación por la repercusión pena será la de arresto de tres a seis fines de se- entre los hijos (“el padre de mis hijos”), etc., mana o multa de uno a dos meses. con el agresor; eso, si no median amenazas... Art. 620. Serán castigados con la pena de multa Lo que nos informa también sobre la reali- de diez a veinte días: dad conflictiva de la respuesta de las muje- 1.º Los que, de modo leve, amenacen a otro con res que padecen las agresiones cuando se armas u otros instrumentos peligrosos, o los sa- las invita a denunciarlas para que caiga todo quen en riña, como no sea en justa defensa, y

febrero 1998/nº 80 PÁGINA 11 ABIERTA aquí y ahora

la violencia contra las mujeres en las parejas salvo que el hecho sea constitutivo de delito. ...que acompaña a la consideración como de delito” (artículos 15, 16.1 y 62), que, a 2.º Los que causen a otro una amenaza, coac- falta de la agresión producida. tenor de las informacio-nes que saltan a los ción, injuria o vejación injusta de carácter leve. El Código Penal, según la lesión produ- medios de comunicación, en este tipo de Los hechos descritos en este artículo sólo se- rán perseguibles mediante denuncia de la per- cida, diferencia entre delito (arts. 147 y ss.) situaciones se producen y mucho. sona agraviada o de su representante legal. y falta (arts. 617 y ss.) Como no podría ser [De nuevo, llegados aquí, conviene pa- de otro modo, si no queremos un código rarse a reflexionar sobre los comportamien- TÍTULO III: De las penas superrepresivo que no sepa distinguir vio- tos que describimos. La mente nos puede lencias y no fije unas reglas los más huma- engañar, y embotarnos estas consideracio- CAPÍTULO PRIMERO. Sección 1.ª: nas posibles frente a los comportamientos nes. ¿En qué sentido? En el de ver un mun- De las penas y sus clases de este tipo. do de agresiones, de agresores y víctimas Art. 33. 1. En función de su naturaleza y dura- Si lo que se pretende no es tanto tipificar muy común, casi homogéneo. Y colocarnos ción, las penas se clasifican en graves, menos gra- y castigar más el hecho aislado sino la vio- ante estos hechos tan diversos con un pun- ves y leves. lencia habitual en el seno de la familia o de to de vista que nos haga insensibles a lo 2. Son penas graves: g) La privación del derecho a residir en deter- las relaciones de pareja, o de los hombres concreto: a las condiciones tan distintas, so- minados lugares o acudir a ellos por tiempo su- hacia “sus” mujeres, exíjase, por ejemplo, ciales, culturales y económicas, de familias perior a tres años. que se aplique el artículo 153 del vigente y parejas, de causas y motivos, de resulta- 3. Son penas menos graves: Código Penal, que convierte en un delito dos tras las denuncias, juicios y castigos...] f) La privación del derecho a residir en deter- de lesiones, con el castigo posible corres- Pero sigamos con las reflexiones sobre minados lugares o a acudir a ellos de seis meses pondiente, las agresiones habituales, inde- delitos y penas, y reformas legales, que pro- a tres años. pendientemente de un resultado no grave tejan a la mujeres de estos comportamientos Sección 3.ª: De las penas privativas de derechos de lesiones. y busquen mitigar esta violencia. Art. 39. Son penas privativas de derechos: Otro problema diferente es el castigo o f) La privación del derecho a residir en deter- penas correspondientes a una falta, que pue- minados lugares o acudir a ellos. den ser de arresto o multa. Aquí sí cabría, LA PRIVACIÓN DEL Art. 48. La privación del derecho a residir en no tanto cambiar esos castigos, como bus- DERECHO DE RESIDENCIA... determinados lugares o acudir a ellos impide al car otros más acordes con los hechos con- penado volver al lugar en que haya cometido el cretos, y por supuesto otra sensibilidad Los hechos de los que tenemos conocimien- delito, o a aquel en que resida la víctima o su judicial a la hora de castigar no sólo al agre- to han dado la razón a las preocupaciones familia, si fueren distintos. sor, sino a toda la familia, con la multa im- de los grupos de mujeres que pedían medi- puesta. [Una propuesta: obligatoriedad del das legales que impidiesen a los agresores agresor de seguir un tratamiento sicosocial. acercarse a sus víctimas. Y así, se ha habla- Código Civil Y seguro que en los ámbitos de los movi- do de aplicar el extrañamiento como pena CAPÍTULO X: De las medidas provisionales mientos de mujeres se les ocurren otras o como medida de privación provisional del por demanda de nulidad, separación y divorcio como ésta.] derecho a residir o moverse libremente por Art. 102. Admitida la demanda de nulidad, se- el territorio. paración o divorcio, se producen, por ministe- El empleo de este término, extrañamien- rio de la Ley, los efectos siguientes: OTRAS ACCIONES DELICTIVAS to, y su uso o aplicación, pueden llevar a 1º Los cónyuges podrán vivir separados y cesa confusiones y recordar formas o castigos la presunción de convivencia conyugal. En este mes y pico de goteo continuo de del Código franquista anterior. Art. 103. Admitida la demanda, el Juez, a falta información sobre lo que, en realidad, es el En el viejo Código, entre las diferentes de acuerdo de ambos cónyuges aprobado judi- pan de cada día, se ha dado a conocer que penas se encontraban el arresto, el destierro cialmente, adoptará, con audiencia de éstos, las muchas veces la víctima antes de sufrir la y el extrañamiento. El arresto podía fijarse medidas siguientes: última agresión –ésta, posiblemente mor- en prisión o incluso en el propio domicilio. 2ª Determinar, teniendo en cuenta el interés fa- tal– ha denunciado no ya otras agresiones, El destierro significaba la prohibición de miliar más necesitado de protección, cuál de los cónyuges ha de continuar en el uso de la vivien- sino amenazas, coacciones diversas, perse- residir o acercarse a un determinado lugar da familiar y asimismo, previo inventario, los cución, entradas a la fuerza en su domicilio y tener que vivir lejos de él en un radio deter- bienes y objetos del ajuar que continúan en ésta o en su lugar de trabajo, etc. Y que no han minado entre 25 y 250 kilómetros (arts. 67 y los que se ha de llevar el otro cónyuge, así como sido muy atendidas estas denuncias o no se y 88 del viejo Código). El extrañamiento también las medidas cautelares conve-nientes han puestos medidas para evitar en lo posi- era la pena de expulsión del territorio espa- para conservar el derecho de cada uno. ble la repetición de estos hechos. Ahora, sin ñol por el tiempo fijado en la condena (art. Art. 104. El cónyuge que se proponga deman- embargo, sí aparecen reacciones policiales 86 del viejo Código). dar la nulidad, separación o divorcio de su y judiciales, ahora que este asunto está en En el nuevo Código ha desaparecido el matrimonio puede solicitar los efectos y medidas a el candelero, y hay “alarma social”. Pues arresto domiciliario, y las figuras de destie- que se refieren los dos artículos anteriores. bien, con el Código Penal en la mano, to- rro y extrañamiento han sido sustituidas por Estos efectos y medidas sólo subsistirán si, den- tro de los treinta días siguientes a contar desde dos estos comportamientos pueden ser su contenido, y en forma algo diferente. No que fueron inicialmente adoptados, se presenta perseguibles y ser tratados como delitos, in- se emplea el término “destierro” sino que la demanda ante el Juez o Tribunal competente. cluso. Hasta podrían conllevar graves castigos dentro del capítulo y sección “de las penas (artículos 163.1. y 3.; 169.2º.; 171.1.; 172; 173 privativas de derechos” (arts. 39 y ss.) exis- y 177). Como también la misma “tentativa te lo que podríamos llamar destierro o lo

PÁGINA 12 ABIERTA nº 80/febrero 1998 que se hace y lo que se pide está en conso- nancia con lo anterior? A lo largo de este artículo, y en los prece- Porque sigue siendo clave en estos casos la voluntad dentes, se ha tratado de dar pistas para de la víctima, su protección y sobre todo responder a esta pregunta. Nos queda, en- tre otras muchas cosas seguramente, hablar el apoyo necesario para salir de esas situaciones. de la persecución social de estos delitos y de la exigencia de más penas, o sea de la cárcel. que ahora confusamente se reclama con el que una medida de protección para la vícti- Se le pide a la sociedad que tenga más nombre de extrañamiento (*): es decir, la ma fuese la de agilizar o resolver de modo conciencia y que incluso denuncie lo que prohibición de acercarse a determinado lu- lo más inmediato posible la fijación del no debe quedar en el ámbito de lo privado. gar (arts. 39.f. y 48). Y sigue existiendo la domicilio familiar, y el de cada parte por Lo anterior se une al hecho de que, en reali- pena de expulsión del territorio nacional, tanto, ateniéndose precisamente a los moti- dad, estamos hablando de que estas accio- pero sólo para extranjeros (arts. 86, 96 y vos que llevan a esa decisión de separación. nes pueden ser delitos perseguibles de ofi- 108). El Código Civil, en sus artículos 102 y ss., cio, es decir, perseguibles directamente por En una palabra, si lo que se reclama es prevé medidas provisionales, y provi- la Justicia (salvo si se consideran las faltas que pueda aplicarse una pena de prohibi- sionalísimas de urgencia, en ese sentido con tipificadas en el artículo 620). Y en esto más ción de acercarse al domicilio o lugares que sólo pedirlo y aun antes de iniciar el trámite vale la cautela. Por un lado, vale más hacer frecuenta la víctima de un agresor condena- concreto de separación, que se irá después solidaria a la sociedad que no policial. Vale do, puede hacerse a través de este Código. presentando. más hacer llamamientos al apoyo a las mu- Otro problema es que una forma de des- [Y de nuevo otra parada. De nada sirve jeres que sufren malos tratos. Porque sigue tierro o simplemente de prohibición de acer- pedirle a la Justicia, ya sea penal o civil, siendo clave en estos casos la voluntad de carse a determinados lugares, se aplique aquello que luego la gente no puede cum- la víctima, su protección y sobre todo el apo- como medida cuatelar, medida provisional plir (como no sea la cárcel) y lo que la Ad- yo necesario para salir de esas situaciones. en la instrucción de un sumario, de protec- ministración no sea capaz de llevar a cabo Lo que tampoco quiere decir que sigamos ción a la mujer agredida, amenazada, coac- como ayuda o prestación, o lo que el orden desconsiderando la denuncia en algunos cionada, etc. Algo que podría formar parte, y funcionamiento social no permita, como casos. En manos de la policía y del juez co- quizá, de la Ley de Enjuiciamiento Crimi- es la inserción de las personas sin vivienda, rrespondiente estaría el ayudar a estas mu- nal. Como tal no existe, y, sin embargo, sin trabajo, sin medios.... Vamos, que no es jeres, tratando cada caso como algo parti- aunque esta medida parezca dura, hay otras lo mismo todo lo que estamos hablando para cular, concreto, sujeto a condiciones espe- que aún lo son más, como la de privación alguien, mujer y hombre, agresor y cíficas. Y obrar en consecuencia. del derecho de libertad: la prisión preven- matratada (también se podría invertir) con Y en consecuencia habría que obrar tam- tiva. De todas formas, hay quienes opinan medios económicos que viviendo en la es- bién a la hora de buscar la reparación a la que cabría que el juez correspondiente la casez o marginación.] víctima y la rehabilitación del agresor. usase basándose en que puede acordar me- Durante mucho tiempo puede ser clave la didas necesarias para la protección de la víc- atención al agresor, antes de que se produz- tima. EL FIN DE LA PENA ca, por ejemplo, lo inevitable. Y esto no se hace. Sólo existe, que sepa- Abordemos por fin una última cuestión: la mos, una casa de atención sicosocial para CON EL reflexión sobre lo que se busca y lo que se maltratadores en Vitoria. Quizás por eso a CÓDIGO CIVIL EN LA MANO logra con la tipificación como delitos y fal- nadie se le ocurre que el castigo ante una tas de estos comportamientos, con su per- agresión menor sea la obligatoriedad de acu- Este problema que surge de cómo lograr el secución y castigo. Parecería evidente que dir a un centro de rehabilitación específico. alejamiento de un supuesto agresor de la se trata de educar a la sociedad en lo que Y cuando llega la detención, la cárcel, etc., se víctima, como medida cautelar, podría re- debe ser el comportamiento entre parejas, va construyendo en muchos casos un ser des- solverse por otros caminos, y en concreto no violento, de respeto a la libertad y digni- truido al igual que la víctima, o un ser mons- el de la jurisdicción civil, para una parte de dad de cada parte. Se supone que se busca, truoso que culpa a su agredida de lo que le estos casos. pues, la disuasión, que es el temor al casti- sucede y no a lo que está dentro de él. En muchas ocasiones, cuando una mu- go. Se entiende, también, que se trata de Hay muchos tipos de parejas en las que jer, tras ser maltratada por su marido, deci- proteger a las posibles víctimas y de repa- se dan muy diferentes situaciones de malos de poner una denuncia, se plantea a la vez rarles por el mal que hayan sufrido. Y prote- tratos. Seguramente falten estudios y refle- iniciar los trámites de separación (o podría ger y reparar significa muchas cosas, pero xiones que permitan respuestas más efica- planteárselo si tuviese la ayuda y asesora- todas ellas dirigidas a fortalecer y dar me- ces, que serán también variadas. miento adecuados). Como no existe encuen- dios a las mujeres que sufren estos malos tro entre una parte de la justicia y la otra, tratos, no a crearles más conflictos y dificul- (*) El Diccionario de la RAE define “extrañamiento” denuncia y tramitación de la separación van tades. Y, por último, tratar de cambiar la como destierro a país extranjero. cada una por su lado, sin relación alguna. conducta de los agresores, rehabilitarles. Pero cabría exigir, en el caso que hablamos, Y ahora viene la pregunta del millón: ¿lo

febrero 1998/nº 80 PÁGINA 13 ABIERTA aquí y ahora

«A menudo sentiríamos vergüenza de nuestras más hermosas acciones si el mundo tuviese conocimiento de las razones que las guían». (La Rochefoucauld) cooperación sin ley

Carlos Gómez Gil

l año 1997 se cerró con numerosas La urgente necesidad de proceder a una con el adecuado rango jerárquico, algo inexis- manifestaciones y actos a lo largo de profunda reforma de la política española de tente hasta el momento a pesar de la importan- todo el país solicitando un profundo cooperación ha venido siendo unánime- cia económica, política y social que en los últi- cambio en la Ley de Cooperación para mente reclamada por especialistas y organi- mos años aquélla había alcanzado. eel Desarrollo presentada por el PP y actual- zaciones no gubernamentales en los últimos Así, después de tres años de redacción des- mente en trámite parlamentario, al tiempo años, y apoyada por todo tipo de insti-tucio- de que el anterior Gobierno del PSOE ini- que se reclamaba nuevamente el 0,7% del nes nacionales e internacionales nada sos- ciara sus trabajos, y con dos años de retraso PIB en Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), pechosas de radicalidad (1). Al tiempo que respecto al mandato otorgado por el Parla- un compromiso internacional tan incumpli- se plantea la necesidad de dotar a la política mento (2), el PP presentó el pasado año para do como apoyado en tiempo de elecciones. de cooperación de una norma legal unitaria y su debate y tramitación parlamentaria un

PÁGINA 14 ABIERTA nº 80/febrero 1998 proyecto de Ley de Cooperación Internacio- absolutamente opuestas y contradictorias. ajenos por completo a una política de coope- nal para el Desarrollo (3) que ha generado la Así las cosas, la batalla la han ganado los ración para el desarrollo; que corrija la irra- sorpresa y el malestar de numerosas orga- economistas, los sacerdotes del FMI y más cionalidad con la que se administra y cree nizaciones sociales y de especialistas en la de un catedrático de Universidad espabilado, un órgano gestor completamente nuevo; que materia. capaces de utilizar cualquier indicador en modifique insuficiencias en sus líneas direc- A pesar de los numerosos borradores elabo- provecho propio, defensores todos ellos de trices y criterios; que unifique su planifi- rados con anterioridad, y frente a los dife- solucionar el problema de la pobreza en el cación, presupuestación, gestión y dirección; rentes informes e investigaciones que en los mundo a base de colocar un Corte Inglés en que evite la dispersión en países receptores últimos años se han realizado, el Proyecto cada país subdesarrollado. Todos sus escri- y las actuaciones de escaso impacto; que in- de Ley de Cooperación Internacional pre- tos y manuales parten de una premisa funda- troduzca una continua evaluación que per- sentado por el PP no respeta ni incorpora la mental de superioridad del modelo econó- mita mejor participación y control social, y mayor parte de las recomendaciones que en mico occidental, al que hay que llevar a los que articule también las nuevas y potentes esta materia han ido aprobando instituciones países del Tercer Mundo. Los países pobres vías de cooperación descentralizada (4). nacionales e internacionales. El calificativo son considerados por tanto como simples Todo un conjunto de aspectos en los que más generoso que se puede dar a este pro- mercados a los que nosotros, los países oc- existe una cierta unanimidad, y que sin em- yecto de ley es el de absolutamente decep- cidentales, tenemos que vender, dando igual bargo se sitúan en las antípodas de los plan- cionante. Y en mi opinión, como investiga- el cómo y el qué, sustituyendo las políticas teamientos del Gobierno y de sus socios dor que ha venido trabajando con documen- de cooperación por la simple lógica de un parlamentarios (5). tos nacionales e internacionales sobre esta mercado desigual, en el que el más débil El anteproyecto sometido actualmente a materia, sin exageración se podría decir que siempre perderá y donde se cuece mucho debate es fiel reflejo de lo que antes señalába- se trata de todo un fraude social. dinero fresco. mos, testimonio elocuente de los intereses Desde estos postulados y con estos crite- que están orientando nuestra política de co- rios ha sido construida la Ley de Coopera- operación y de quien manda de verdad en INSUFICIENCIAS EN EL DEBATE ción que en estos momentos están negocian- ella. Así, y para que no queden dudas, se do los partidos políticos en el Parlamento. señalan entre sus objetivos el de «potenciar En los últimos años, el debate sobre la coope- Una ley que no incorpora ni respeta lo apro- las relaciones internacionales mediante la ración para el desarrollo en nuestro país se bado por el Congreso, el Senado o el Tribu- promoción, apoyo y despliegue de la presen- ha limitado en exceso a cuestiones estricta- nal de Cuentas; que no incorpora los com- cia exterior de la cultura y la economía mente numéricas, como el cumplimiento del promisos asumidos por España ante institu- españolas.» (6), anteponiéndose nuestros pro- 0,7%, los presupuestos en AOD, las subven- ciones internacionales en cuestiones como pios intereses una vez más y convirtiéndose ciones a las ONG, las aportaciones a institu- la lucha decidida contra la pobreza, la pues- nuestro beneficio en su objetivo intrínseco. ciones multilaterales, las tasas de retorno, etc. ta en práctica de políticas de desarrollo Para ello, se mantienen los créditos como Se ha empobrecido con ello un debate de sostenibles y la articulación de programas principales instrumentos comerciales, des- mucho mayor calado sobre los problemas de priori-dad social básica. Una ley que fa- tinados a favorecer la promoción e inter- ... del subdesarrollo y la pobreza en el mundo; vorece, en cambio, las prácticas económi- el papel y las responsabilidades de los Esta- cas y comer-ciales con los recursos destina- (1) Recordemos, así, la ponencia del Congreso de los Diputados aprobada por unanimidad el 26 de noviem- dos occidentales en el mantenimien-to de dos a socorrer a los más pobres de la Tierra, y bre de 1992 titulada “Informe sobre los objetivos y lí- estas situaciones; el compromiso moral y que ignora la necesidad de mejorar la ges- neas generales de la política española de cooperación ético de organizaciones públicas y pri-va- tión y los criterios de coordinación y racio- y ayuda al desarrollo”; el informe y las recomen- daciones sobre la cooperación española emitidos por das y de los ciudadanos en general, desde el nalidad, por no mencionar cuestiones como el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE cual poder contribuir también a cambiar unas la transparencia o la necesaria evaluación. en el año 1994; la resolución parlamentaria aprobada estructuras económicas, políticas y sociales el 13 de enero de 1994 sobre el informe del Tribunal que están en la base de las miserias de mu- de Cuentas relativo al Fondo de Ayuda al Desarrollo; y el informe de la ponencia de estudio de la política chos países. LA REORIENTACIÓN española de cooperación para el desarrollo, elaborado Así, no hemos sido capaces de entrar a DE LA LEY DE COOPERACIÓN por el Senado el 22 de noviembre de 1994. debatir en profundidad el mismo concepto (2) El Congreso de los Diputados aprobó por unanimi- dad una resolución, el 22 de noviembre de 1994, de desarrollo, alrededor del cual toman cuer- De manera concreta, una Ley de Coopera- reclamando al Gobierno de entonces que en la siguiente po buena parte de los intereses de los países ción debe solucionar y dar respuesta a las legislatura presentara una Ley de Cooperación que re- occidentales, ni a cuestionar lo que se cono- principales carencias de nuestra cooperación cogiera «lo aprobado por la Cámara, lo solicitado por el Tribunal de Cuentas, el consenso de la OCDE y las ce como Ayuda Oficial para el Desarrollo o para el desarrollo, abandonando los criterios recomendaciones del CAD». Cooperación para el Desarrollo, a la que se económicos y mercantiles que vienen (3) Publicado en el Boletín Oficial de las Cortes Gene- le atribuye una bondad infinita completa- dirigiéndola, y reorientándose hacia la lucha rales, Congreso de los Diputados, el 16 de septiembre de 1997. mente errónea, y que está dando pie a que decidida contra la pobreza y sus causas como (4) De una manera más amplia y detallada, ver el do- más de un sinvergüenza se esté enriquecien- máxima prioridad, para favorecer así el de- cumento “10 exigencias del 0,7% respecto a la Ley de do a costa de la miseria humana. Una pre- sarrollo humano y social. Cooperación para que sea solidaria y transformadora”, en cuya elaboración este autor ha participado. gunta tan simple como conocer qué entien- Debe ser una ley que otorgue plena auto- (5) Puede verse también un excelente análisis sobre el de por “desarrollo” una ONG, una Admi- nomía a la política de cooperación para el proyecto de Ley de Cooperación en “Sobre la Ley de nistración pública, una agencia de coopera- desarrollo y a su órgano gestor; que elimine cooperación para el desarrollo”, de Buenaventura Hi- dalgo, publicado en el número 1.196-1.199 de Noti- ción o un responsable político, puede pro- su principal programa, los perversos crédi- cias Obreras (16 de julio de 1997). porcionar respuestas tan escuetas como tos FAD (Fondo de Ayuda al Desarrollo), (6) Artículo 3.d.

febrero 1998/nº 80 PÁGINA 15 ABIERTA aquí y ahora

Se trata de elevar a rango de ley un modelo ...nacionalización de la empresa españo- considerado como inadecuado e ineficaz, la, con lo que se perpetúa uno de los pro- blemas históricos de nuestra cooperación, absolutamente disparatado, que además como se ha expuesto de forma reiterada (7). de no solucionar los problemas de nuestra No menos llamativa es la insistencia del PP en determinar al Estado central como cooperación para el desarrollo los va a empeorar. única instancia responsable de la política de cooperación (8), negando con ello la impor- tancia de otras instituciones que vienen des- particularmente sucia: trató de modificar los daridad en el mundo que impida corromper plegando con fuerza importantes actuacio- nefastos créditos FAD de manera encubierta, sus objetivos y pervertir sus formas. nes en esta materia, como ayuntamientos, y sacándolos de esta ley, para eludir su con- Debemos abandonar con urgencia nues- comunidades autónomas y las propias ONG. trol parlamentario, por medio de una enmien- tro etnocentrismo y oponernos a la sustitu- Se comprende menos aún si se tiene en da de adición a la ley de medidas fiscales ción que se pretende hacer de la coopera- cuenta que la minoría parlamentaria del PP administrativas y de orden social. Toda una ción para el desarrollo por el simple merca- exige necesariamente el voto favorable de provocación a quienes han venido exigien- do, como postulan economistas avispados los partidos nacionalistas para sacar ade- do la reforma de estos créditos. de la mano de políticos ignorantes de la lante esta ley, los mismos partidos a los que En esta enmienda se recalca, para que no gravedad y causas del problema de la po- se les quiere negar competencia en esta exista ninguna duda, que dichos créditos son breza en el mundo, aspecto que ya ni siquie- materia y convertir en “instrumentos de la simples instrumentos financieros destinados ra niegan los defensores de la ortodoxia neo- política estatal”. únicamente a promover relaciones económi- liberal (13). Otros muchos aspectos demuestran con cas y comerciales. Con ello se abre por vez pri- La tan esperada Ley de Cooperación para claridad el ropaje ideológico que esconde mera la puerta a que puedan concederse a em- el Desarrollo puede ser un importante punto este proyecto de ley, como el que se man- presas privadas en el Tercer Mundo, y lo que de avance o una valiosa oportunidad perdi- tenga la misma Agencia de Cooperación es más grave, sometiéndolos a un absoluto da. De todos nosotros dependerá, aunque (AECI), heredera directa del franquismo (9), descontrol en su empleo. Se trata así de anu- parece que se apuesta porque España quede y a la que únicamente se le añade una D de lar el control parlamentario mediante medi- a la zaga de los países donantes, no sólo en desarrollo; la transformación del Consejo de das que violan la propia Constitución (11). la cuestión del 0,7%, donde ahora ocupa- Cooperación en simple foro consultivo, sin La gravedad de esta propuesta de modifi- mos uno de los puestos de cola. atribuciones ni competencias de ningún tipo; cación del más importante instrumento de la la regulación ineficaz del voluntariado de ayuda española sitúa en su justa medida el Carlos Gómez Gil es sociólogo e investigador en desarrollo, que facilita la ocultación de tra- apoyo negligente y lesivo que algún repre- temas de cooperación y desarrollo. bajo negro. Sin olvidar tampoco la confusa sentante del Consejo de Cooperación viene (7) Para mayor información, ver el estudio “El comer- regulación del tratamiento fiscal de las ONG prestando al PP para sacar adelante y dar cio de la ayuda al desarrollo”, editado por Los Libros –uno de los aspectos en el que lamentable- cobertura intelectual a estas políticas. de La Catarata, el IUDC de la Universidad Complutense y realizado por este mismo autor. mente muchas de estas organizaciones han De este modo, los aspectos positivos de la (8) El artículo 3 señala: «La política española de venido centrando sus reivindicaciones–, que ley quedan plenamente desdibujados por la cooperación para el desarrollo es parte de la política va a facilitar que se acojan a estos nuevos magnitud de sus despropósitos. Se trata, así, exterior del Estado», al tiempo que el artículo 11 insis- te en que «el Gobierno es quien la define y la dirige, beneficios fiscales empresas privadas ajenas de elevar a rango de ley un modelo conside- como parte de la política exterior del Estado». al mundo de la cooperación. rado como inadecuado e ineficaz, absoluta- (9) Buena parte de sus funcionarios proceden de orga- De hecho, el portavoz del PP en el Con- mente disparatado, que además de no solu- nismos franquistas, como la Sección Femenina. De he- greso en temas de cooperación, Pablo Iz- cionar los problemas de nuestra cooperación cho, una de las primeras medidas del actual secretario general de la AECI, Luis Espinosa, nombrado por el quierdo, anunciaba en rueda de prensa: «Las para el desarrollo los va a empeorar en mu- PP, fue exhibir de nuevo la lápida erigida con motivo grandes empresas contarán con incentivos chos casos; un modelo incapaz de dar res- de la inauguración del edificio por Francisco Franco el fiscales para invertir en cooperación» (10); puesta de manera eficaz a los problemas del 12 de octubre de 1951, que se encontraba escondida por ladrillos desde la época de Luis Yáñez. o, lo que es lo mismo, no sólo dispondrán de subdesarrollo y la pobreza en el mundo. (10) El País, 30 de abril de 1997. la mayor parte de los recursos, como ha ve- Basta un simple vistazo a algunas de las estra- (11) Tratan de eludir cualquier control del Parlamento, nido sucediendo hasta el momento, para ac- tegias que están preparando las agencias de al señalar que no requieren la autorización parlamen- tividades empresariales y lucrativas de ca- desarrollo internacionales más importantes taria expresada en el artículo 94 de la Constitución, que exige la autorización de las Cortes para tratados o rácter privado, sino que posteriormente su- para contemplar en toda su crudeza las convenios que impliquen obligaciones financieras para marán nuevos ingresos a través de reduc- insuficiencias del proyecto de Ley de Coo- la Hacienda pública. ciones en sus impuestos. Y todo ello logra- peración propuesto por el PP (12). (12) Ver a este respecto “Eliminating World Poverty: A challenge for the 21st Century”, Departamento para do con el apoyo de alguna que otra ONG el Desarrollo Internacional, Reino Unido, noviembre empecinada en negar la realidad. de 1997; o el programa canadiense de ayuda al desa- UNA NUEVA FORMA rrollo, promovido por la Agencia Canadiense de Desa- DE HACER COOPERACIÓN rrollo Internacional (ACDI). (13) El propio Banco Mundial, a través de su presiden- EL ENDURECIMIENTO te, James Wolfensohn, declaró en la apertura de la pa- DE LOS CRÉDITOS FAD La cooperación española exige nuevas prác- sada asamblea del Banco Mundial y del FMI, celebrada ticas y un nuevo rigor; en definitiva, una en septiembre en Hong Kong: «Se corre el peligro de que la desigualdad y la pobreza exploten como una En pleno proceso de discusión social de esta nueva forma de hacer cooperación y de en- bomba de relojería.» Otra cosa, claro está, son los re- ley, el Partido Popular jugó una maniobra tender los problemas de la pobreza y la soli- medios que se proponen.

PÁGINA 16 ABIERTA nº 80/febrero 1998 ... febrero 1998/nº 80 PÁGINA 17 ABIERTA Miradas es la revista que edita la Asamblea en un colegio que, casualmente, do luto tras luto por el padre, la de Mujeres de Cantabria. Extraemos de se llama Mare de Déu del Mont. madre, un abuelo, el marido, su nº 14 (diciembre de 1997) parte de un Es decir, viven en un mundo una tía...; algunas jamás vistie- artículo titulado “El Corán en España o la totalmente ajeno a su cultura, a ron otro color, jamás fueron sin multiculturalidad”, firmado por Ana Bolado. sus valores éticos y sociales. El medias. La mía, que era una Dirección: c/ San Celedonio, 26, bajo. 39080 modo en que visten, comen, se mujer buena donde las haya, Santander (Cantabria). comportan o estudian no es vistió al final de su vida unos reflejado para nada en unos tex- estampados de alivio de luto. MIRADAS EO que, en Girona, el señor lidad a la obligatoriedad de esas tos teóricamente aconfesionales Me enseñó a santiguarme cada Mohamed Hajou, de origen asignaturas. Porque debíamos –como lo es nuestro Estado–, vez que salía del portal y, ade- Lmarroquí y religión musul- ponernos por un momento en el pero que en la práctica respon- más, a inclinar respetuosamente mana, ha retirado a sus hijas del lugar de esta familia musulma- den a la cultura judeo-cristiana la cabeza cada vez que pasaba colegio al que iban para que no na cuyas hijas cursan primaria occidental, la nuestra, que, des- por delante de una iglesia, lo se vean obligadas a asistir a las de luego, choca bastante con las cual, viviendo en el centro de la clases de gimnasia y música, creencias de su padre, fiel cre- ciudad, me suponía bastante tra- que su religión y su cultura no yente y practicante musulmán. jín genuflexo. Jamás entré en aconsejan para las niñas. ¿Nos extraña ver a unas ni- una iglesia hasta los 12 años sin Hasta la fecha, las niñas se es- ñas con túnica y pañuelo? Cla- cubrirme la cabeza con un velo. cabullían como podían al llegar ro, las nuestras van con vaque- Lo que se podría reprochar al la hora de esas materias, pero ros. ¿Y qué? Nuestra actitud no señor Hajou es que no tenga la parece que la presión para que tiene que ser ponerlas en eviden- misma actitud con sus dos hi- asistieran a las clases ha aumen- cia, hacerlas sufrir inútilmente, jos varones, ya que el que está tado, y el señor Hajou ha deci- sino procurar por todos los me- escolarizado sí va a clase de dido que no vuelvan al colegio. dios que sigan escolarizadas gimnasia. Como vemos, es una Esta noticia, que no pasa de aquí, que su padre no las devuel- actitud sexista y discriminatoria ser una anécdota entre tanta va a Marruecos, que tengan la igual a la que hemos padecido información periodística, nos oportunidad de vivir en una so- aquí. tendría que hacer reflexionar ciedad más plural... ¿Pero la Quiero explicar con esto que el sobre bastantes cosas, y espe- nuestra lo es? Sin duda, no. caso de la familia Hajou nos ex- cialmente sobre la intransigen- Las que ya hemos pasado de traña, nos llama la atención, pero cia. Nos parece intransigente el los 40 no podemos rasgarnos las no es exageradamente distinto a señor Hajou, pero también lo es vestiduras por estas cosas. He- lo que este país nuestro fue du- DICIEMBRE DEL 97 - Nº 14 ASAMBLEA DE MUJERES CANTABRIA la Delegación de Enseñanza, mos conocido a nuestras abue- rante la dictadura y los años del que no admite ninguna flexibi- las vestidas de negro, guardan- nacional-catolicismo. otras publicaciones

Amnistía Internacional, revista bimestral para los países pos de la Revolución francesa. de habla hispana. En su nº 28, correspondiente a los meses de diciembre Lo conseguido hasta ahora es, de 1997-enero de 1998, publica un informe dedicado al 50 aniversario de además, un primer paso impres- la Declaración Universal de Derechos Humanos. cindible para que las generacio- Reproducimos el editorial titulado “50 años no bastan”. nes venideras disfruten en el fu- Dirección: Palmera, 15. 28029 Madrid. turo de una auténtica protección internacional de los derechos L advenimiento de un 50 años son mucho tiempo en humanos. « mundo en que los seres la historia de un ser humano, Quizá lo que más ha crecido Ehumanos, liberados del pero muy poco en la historia de en estos 50 años es el activismo temor y de la miseria, disfru- la Humanidad. y la conciencia: hoy hay cientos ten de la libertad de palabra y Durante estas cinco décadas de organizaciones nacionales y de la libertad de creencias» es se ha extendido y afianzado la algunas de carácter mundial, «la aspiración más elevada del idea de la universalidad e inter- entre las que sobresale Amnis- hombre». dependencia de los derechos tía Internacional, empeñadas en El 10 de diciembre de 1998 humanos, y se han desarrollado que se cumpla lo prometido. se cumplirán 50 años de la tratados, mecanismos y tribuna- Nuestra capacidad es, sin proclamación de un anhelo de les internacionales que por pri- embargo, aún reducida. Para todos los hombres: la Declara- mera vez en la historia de la potenciarla, y para renovar el ción Universal de Derechos Humanidad empiezan a permi- compromiso proclamado el 10 Humanos. tir la vigilancia internacional de de diciembre de 1948, vamos a Un aniversario que podría ser los derechos humanos. desarrollar una campaña duran-

AMNISTÍA INTERNACIONAL mirado como un fracaso, a cau- La protección existente es aún te doce meses, en la que confia- sa de la variedad y gravedad de débil, pero es un logro impresio- mos en contar con su partici- las violaciones de derechos nante si la observamos desde la pación, con el fin de que la De- humanos que han seguido perspectiva de los que empeza- claración Universal de Dere- produciéndose. ron a proclamar “los derechos chos Humanos sea en verdad un Pero hacerlo así sería un error: del hombre” allá por los tiem- “ideal común”.

PÁGINA 18 ABIERTA nº 80/febrero 1998 hika número 85, enero de 1998

Entre Culturas es el Boletín del ce a los inmigrantes el trato de Programa de Inmigrantes de Cáritas ciudadanos. Española. Su número 27 (octubre de En los Encuentros de Cáritas 4. Kronhika. M. Larraz. Frodo. 1997) recoge los momentos más no faltaron las reflexiones, cons- importantes del Encuentro del Programa tataciones, ideas y propuestas 6. Entrevista a Miguel Castells. Inmigrantes celebrado en julio pasado. sobre la integración de los inmi- Dirección: 8. Euskal presoak, EuskalHerrira! grantes, en cuyos análisis se Joxe Iriarte “Bikila” c/ San Bernardo, 99 bis. 28015 Madrid. aprecian tres niveles: las condi- ciones formales de la integra- El rastro de ETA. José Horna. EL 30 de junio al 3 de julio ración de lo que viene siendo la ción; las condiciones psicoso- 9. pasados, en el contexto de normativa y práctica adminis- ciales, y las condiciones de la 12. Entrevista a Ramón Zallo. D su Escuela de Formación, trativa en relación a la inmigra- sociedad de acogida. Cáritas celebró en El Escorial ción con lo que Cáritas consi- También hubo un recordato- 14. El debate sobre las humanidades. Antonio (Madrid) un nuevo Encuentro dera que debe ser una auténtica rio de las grandes etapas de la Duplá y Gerardo Pereira. del Programa Inmigrantes. Con política de integración. En esa inmigración en el Estado espa-

ENTRE CULTURAS él, pretendía situar los conteni- dirección, Cáritas solicita una ñol y, junto a ellas, lo que 16. Kioto: un acuerdo muy escaso. dos y la forma de trabajar en Ley para la Integración de los Cáritas ha ido realizando y ofre- Julen Rekondo. trayectoria de continuidad con Inmigrantes que consolide las ciendo en cada momento. el trabajo que inició en 1983, políticas de integración, con- Por último, el boletín de Cári- 17. Mujeres agredidas. María Jesús cuando se puso en marcha este temple la tutela de derechos, tas se detiene en la realidad ac- Oñakarizketa. servicio. articule caminos de participa- tual de las extranjeras en prisión Un tema tratado a fondo en ción social y política y garanti- y los problemas que sufren en 20. Quince años de Salhaketa. Jaime dicho Encuentro fue la compa- cautiverio esas mujeres. Elías Ortega. 22. Delitos sexuales: qué reforma. Javi Cabrero, nombre del personaje protagonista de las historietas Begoña Zabala. de humor del dibujante Gol –asiduo colaborador de PáGINA ABIERTA–, es el título de un pequeño álbum editado por Revuelta Gráfica 24. Ejército español: ¿profesionalización? que incluye más de 30 de esas historietas. Reproducimos J. M. Ferradas. la explicación del propio Gol sobre el origen de su personaje. Dirección: c/ Puerto de Viñamala, 11. 28018 Madrid. 26. Duro Felguera: la lucha paga. Juan Ramón Garai. «Cuando La Piedra Gorda murió, mi deseo de 28. Izquierda Sindical de CCOO: publicar seguía vivo. Necesitaba un personaje que de mudanza. B. Ugarte. me permitiese hacer historietas de una página, preferentemente de humor. 29. Pobreza, salario social y fiscalidad Con este pensamiento en la cabeza, me topé con (en torno a la Iniciativa Legislativa JAVI CABRERO un dibujo de J. Machota: era un personajillo Popular). Iñaki Uribarri, José Ignacio enano, melenudo, cejijunto y con boina. Su Fernández, Mikel Noval, D. Clerc, E. Martínez de Guevara. nombre era Jevi Cabrero. – ¡Ostias Punki!, con esto podemos hacer algo. 41. Chiapas: el EZLN dice su palabra. Acteal: – ¡Hazlo tú!, yo paso. la masacre. Luis Hernández Navarro. Me gustaba el personaje, pero yo estoy muy alejado del heavy. Así que lo convertí en Javi. 44. Nuevo liderazgo en el FMLN. Entrevista a Aún hoy sigo creyendo que si J. Machota Facundo Guardado. Iosu Perales. hubiese desarrollado su Jevi Cabrero, el personaje 46. Derecho a desplazarse. tendría un lugar entre los grandes del cómic.» A. Unzurrunzaga, F. García. 48. Euskadi o la segunda transición. Javier Gol Villanueva. 52. Músicas globales en el mundo. Pedro Elías Igartua. 54. Eguzki Irratia: 15 años tiene... Helena Bengoetxea. 55. Cine: Titanic. Katakronk!! Juan Miguel Perea. 56. Agenda-ocio. 58. Cocina. Viajes.

hika Travesía de las Escuelas, 1, 1º. 48006 Bilbo (Bizkaia); febrero 1998/nº 80 PÁGINA ABIERTA Peña y Goñi, 13, 1º. 20002 Donostia (Gipuzkoa). Correo electrónico: [email protected] c/ Hileras 8, 2º izquierda. 28013-Madrid. Teléfonos: 91 c/ Hileras 8, 2º izquierda. 28013-Madrid. Teléfonos: 91 547 02 00 y 91 542 67 Fax: 542 61 99. Correo electrónico: paginab ENTIDAD OFICINA CONTROL NÚMERO de CUENTA CORRIENTE O LIBRETA Datos de nuestra cuenta: P dirección. (*) Si se prefiere otra forma de pago, rellenar los datos personales y enviar giro postal, cheque o transferencia bancaria a nuestra BANCO O CAJA: concepto de cuota suscripción. Ruego acepten, hasta nuevo aviso, con cargo a mi cuenta corriente o cartilla de ahorros, los recibos que pase la revista P Calle: ...... Nº: ...... Piso: ...... Localidad: ...... Provincia: ...... D.P: ...... Apellidos: ...... Nombre: ...... Tfno...... ESTADO ESPAÑOL: 5.500 ptas., ó 8.000 ptas. (cuota de apoyo); EXTRANJERO (vía aérea): 9.000 ptas.;

Suscripción anual naba tortillas de anfetaminas») y algunas otras curiosidades. música A estas cinco páginas citadas se puede acce- Especial hip-hop der también desde la dirección http://diana. http://diana.cps.unizar.es/coaxial/contraweb/ cps.unizar.es/coaxial/contraweb/contracul- hiphop.html tura.html, dirección de Contracultura/El

...... SUCURSAL Nº ...... c/ ...... POBLACIÓN ...... Página realizada por el colectivo Zaragoza Zulu; Webzine, que también cuenta con otras seccio- sus componentes son los responsables de la exis- nes de interés cultural.

á tencia de grupos hip-hop aragoneses, como Nue DOMICILIACIÓN BANCARIA - AUTORIZACIÓN DE PAGO (*) GINA ABIERTA, Soc. Coop. Barclays, Oficina 51, c/ Vergara, 3, 28013- Madrid. 0065 0199 85 01013067. 99 o Mission Hispana. Te puedes enterar de cosas Mondo Sonoro del estilo: «El hip-hop toma su nombre de la pri- http://www.mondosonoro.es mera línea de la canción Rapper’s Delight, pri- Página de esta revista musical editada en Bar- mer rap de éxito». celona pero con distribución (gratuita) por todo el Estado español. Diccionario hip-hop Son secciones “Mondo Web” (entrevistas, http://diana.cps.unizar.es/coaxial/contraweb/ conciertos, discos, noticias, extra y portadas); abzh.html “Mondo Opina” (cartas y opiniones, artículos, Te define muchos de los términos relacionados ofertas y servicios, exposiciones); “Mondo con esta cultura/forma de vida que engloba el rap, Ocio” (club Mondo, agenda, especial salas); (11 números) el break-dance y el graffiti. Palabras como breaker, “Mondo Linko” (algunas direcciones musica- freestyle (improvisación de un emecé sobre el les de Internet) y “Boulevard Mondo” (disco- escenario inventando su rap, hablando y rimando gráficas). Se puede visitar un espacio dedicado sin parar) o jam (fiesta hip-hop) dejan de ser un a la presentación del nuevo álbum de Metalica

algunos recursos en Internet misterio. y entrevistas a 7 Notas 7 Colores, Howie B, Nofx, Albert Pla, The Verbe, Ocean Colour El Niño Gusano Scene... http://diana.cps.unizar.es/coaxial/contraweb/ gusano.html Y para quienes deseéis información sobre los Entrevista delirante con este grupo indie zara- próximos festivales previstos para este año, aquí gozano, en donde hablan de su vida, de lo que su- van unas cuantas direcciones: a P pone trabajar en un bar y de las letras tan surrealis- tas de sus canciones. Doctor Music Festival http://www.mondosonoro.es/multiplo/m- Sonic Youth xhtmfestival

á http://diana.cps.unizar.es/coaxial/contraweb/

GINA ABIERTA sy.html Festival Internacional de Benicassim Se presenta como un artículo “muy marciano” http://www.get.es/fib en relación a este grupo neoyorquino, referencia fundamental en las músicas generadas en los últi- Festival Internacional Espárrago’98 mos 15 años. http://www.redestb.es/personal/indiana/ D.P...... PROVINCIA ...... rock.htm Sid Vicious En Granada, 4 y 5 de abril. Xº Aniversario y http://diana.cps.unizar.es/coaxial/contraweb/ Edición Especial a García Lorca. sid.html Pequeña biografía de este personaje («posible- Festival Independiente de Madrid/Festimad mente uno de los peores músicos del mundo»), su http://www.festimad.es

[email protected] relación con Sex Pistols, con las drogas («desayu- Los días 1 y 2 de mayo en Móstoles. FIRMA FECHA: ...... 7 Notas 7 Colores (fotografía de Leila Méndez). á NO RELLENAR GINA ABIERTA en

PÁGINA 20 ABIERTA nº 80/febrero 1998 Luis Hernández Navarro

ace ya más de un año que la posibili- Acteal, dad de alcanzar la paz en Chiapas se desvaneció, tras el veto guber- namental a la iniciativa de reformas constitucionales en materia de dere- el agua hchos y cultura indígenas elaborada por la mundo COCOPA (1). Hoy, a casi cuatro años de la declaración de guerra del EZLN al Gobierno federal, la y el fuego paz está más lejos que nunca. La matanza de 46 civiles desarmados en la comunidad de Acteal lanzó el proceso de paz al reino de El autor esboza la estrategia gubernamental que se- las tinieblas. guirá a los sucesos de Chenalhó: pretender que la La orden de organizar, a escasos días del 28 de diciembre, una nueva matanza de los matanza se debió a conflictos intracomunitarios, in- inocentes, cerró, en el corto plazo, la puerta en el de la conciliación en la entidad. El mensaje sistir en que el EZLN se siente a negociar, repetir es evidente: más allá de las palabras que des- que cumplirá los acuerdos de San Andrés, tratar de de el poder ofrecen paz y negociación, el lenguaje que hoy habla aquél es el que nace sustituir a la CONAI con la COCOPA, sacrificar pie- del cañón de los fusiles. zas menores del tablero político chiapaneco, e in- Quien piense que la masacre fue un he- cho aislado o fortuito, producto del fanatis- cluso aceptar que la ley de la COCOPA se presente mo de facciones indígenas enfrentadas por en el Congreso (siempre y cuando los partidos la problemas inter o intracomunitarios, se equi- voca. En Chiapas hay una guerra, y no hay modifiquen). Una estrategia que no ayudará al avan- actividad humana más planificada que ésta. Acteal fue una acción bélica que respondió ce de la paz en Chiapas. a su lógica profunda: la de la escalada del conflicto, la que subyace, según Clausewitz, cuando dos ejércitos se enfrentan y «deben devorarse entre sí sin tregua, como el agua y el fuego, que jamás se equilibran.»

LA LÓGICA DE LA GUERRA

¿El enorme costo que, al menos en el corto plazo, debe pagar el Gobierno federal no contradice la idea de que Acteal es parte de la guerra? ¿Cuál es su lógica? Para desen- trañarla, hay que partir, como en las novelas policiacas, de investigar quién se beneficia con el crimen. Y el hecho más importante y significativo que se desprende de la masa- cre es que la presencia del Ejército en Chiapas ha crecido significativamente (más de 5.000 efectivos adicionales), y se ha autorizado su participación en la prevención de nuevos hechos violentos a través de medi- das como la vigilancia del orden y el asegu- ramiento de armas de fuego. Se han traslada- do hacia las Cañadas más tropas desta- ... Ernesto Zedillo. (1) La COCOPA (Comisión de Concordia y Pacifica- ción) es una instancia parlamentaria, formada por di- putados y senadores, creada por el Gobierno federal para acompañar a la CONAI en la mediación.

febrero 1998/nº 80 PÁGINA 37 ABIERTA en el mundo

... cadas en Campeche y Yucatán, al tiem- del terror, un boquete a la pecera para que se nada, pues se desvaneció con los primeros po que se han instalado nuevos campamen- salga el agua, para dejar frente a frente, sin vientos de la tormenta que pretendía cubrir. tos en la región de los Altos. Tal y como mediaciones de ningún tipo, a zapatistas y Por más que se rasgaran las vestiduras y llo- señala el titular de El Financiero del 26 de grupos de poder. raran lágrimas de pricodrilo, sus impulsores diciembre, lo que hay en la región es un «con- El costo inmediato de la acción para quien quedaron, en el mejor de los casos, como trol total del Ejército». la perpetró, “amortiguado” por la acción del tontos útiles; y en el peor, como cómplices El nuevo movimiento de tropas tiene, ade- desgaste y el olvido de las fechas navideñas, de la masacre. más, una cobertura publicitaria: el Ejército tiene, en esta lógica, una ganancia de largo no va (por el momento) a perseguir rebel- plazo: eliminar las opciones intermedias, des, sino a evitar que sigan enfrentándose diluir la resistencia civil, ubicar el conflicto A DOS MANOS los indios. No es, supuestamente, parte del chiapaneco como un enfrentamien-to entre conflicto, sino de su solución. En síntesis, la grupos de interés, como una eviden-cia del A finales de agosto de 1996 se suspendió el institución que más se ha fortalecido en la salvajismo de los indios y como un choque diálogo de San Andrés entre el Gobierno región a raíz de la matanza es el Ejército me- entre aparatos militares. federal y el EZLN. Para reanudarlo, los zapa- xicano, curiosamente el responsable de Apenas un día antes de la masacre de tistas establecieron cinco condiciones míni- instrumentar en el área la lucha en contra de Acteal, el PRI chiapaneco había puesto en mas: cumplimiento de lo pactado en la mesa la rebelión. No ha debido pagar como institu- marcha una ofensiva propagandística de fon- una sobre “Derechos y cultura indígena” e ción los enormes costos que tuvo que sufra- do –encabezada por Juan Carlos Gómez instalación de la Comisión de Seguimiento gar en enero del 94 o en febrero del 95. Aranda y por el diputado Albores Guillén, y Verificación; reposición de la mesa dos El crecimiento en efectivos militares y su integrante de la COCOPA y coordinador de sobre “Democracia y justicia”; distensión relocalización en los Altos no responden a los diputados de Chiapas en la Cámara–, militar en Chiapas; liberación de los presos movimientos de tropas zapatistas, como adu- cuyo eje central era presentarse como vícti- zapatistas, y el nombramiento de un comi- jo el Ejército (tales movimientos nunca mas de una bien orquestada campaña en su sionado gubernamental con capacidad de existieron), y tampoco a la pretensión de fre- contra. El objetivo de tal campaña, según los decisión. nar la acción de los paramilitares (éstos han priístas chiapanecos, era involucrarlos con ¿Solucionará la matanza de Acteal algu- actuado con la más absoluta impunidad den- grupos paramilitares para tratar de “averiar na de estas condiciones? Obviamente no. Por tro del campo de operación del Ejército), sino la civilidad y legalidad” de su partido en la el contrario, agravará la situación aún más. a un hecho mucho más simple: establecer un entidad. Las propuestas del secretario de Goberna- nuevo cerco militar al zapatismo, un nuevo Tres días antes, en las páginas de El Na- ción para reestablecer las negociaciones con cordón sanitario, para tratar de frenar su ex- cional, el miembro de la delegación guber- el EZLN sin resolver estas condiciones míni- pansión y el funcionamiento de los munici- namental responsable de las negociaciones mas no aportan nada novedoso al proceso pios autónomos. Después de todo, Chenalhó para la paz en Chiapas, Gustavo Hirales, de paz. Emilio Chuayffet ha hecho decla- es, además de un baluarte zapatista y el co- defendía a Paz y Justicia, señalando que cla- raciones similares en distintas ocasiones y razón de los Altos, un corredor natural que sificarlo como un grupo paramilitar era “un nada ha pasado. Pero más aún: en la actual enlaza a esta región con la selva. mito”. La cortina de humo no sirvió para situación del Estado no está muy claro que Tal y como señaló Paulina Fernández (La la satisfacción de esas cinco condiciones sea Jornada, 26 de diciembre), basta revi-sar suficiente para regresar a la mesa de nego- las reiteradas declaraciones del comi-sio- La institución que más ciaciones. Acteal ha modificado el proceso nado gubernamental para la paz en Chiapas, de paz en la entidad y ha encarecido la vía Pedro Joaquín Coldwell, y del Gobierno de se ha fortalecido en del diálogo. Chiapas en contra de los ayuntamientos au- Prácticamente desde que se hizo cargo de tónomos, para ver cómo éstos se convirtie- la región a raíz la Presidencia, Ernesto Zedillo ha tenido ron en una verdadera pesadilla para el Go- de la matanza es el hacia el conflicto chiapaneco una política a bierno federal. Los municipios autónomos dos manos. Con su mano izquierda habla de pasaron a ocupar, en la lógica geo-política Ejército mexicano, buscar salidas políticas; con su mano dere- oficial, el mismo lugar que las zonas libera- cha organiza soluciones militares. En el ínte- das zapatistas tenían antes de la ofensiva mi- curiosamente el rin, apuesta a que el conflicto se pudra, a litar del 9 de febrero de 1995, o de los responsable de que las fuerzas se desgasten, a que el olvido Aguascalientes durante la crisis de diciem- derrote a la memoria. bre de ese mismo año. instrumentar en A la ofensiva de febrero de 1996 le siguió La mayoría de quienes fueron asesinados la guerra sucia. Las conversaciones de San en Acteal eran integrantes del grupo Las el área la lucha en Andrés fueron siempre el ojo del huracán. Abejas. Comprometidos con la lucha demo- contra de la rebelión. Mientras se negociaba la paz, la seguridad crática y anticaciquil, rechazaban la vía ar- pública del Estado desalojaba y mataba a mada y estaban firmemente comprometidos campesinos. Más que diferencias entre hal- en la búsqueda de salidas pacíficas al con- cones y palomas dentro del Gobierno, eran flicto. Su muerte sirve, en la lógica contrain- las dos caras de una misma moneda, la vieja surgente, como castigo ejemplar para quie- historia del policía malo y el policía bueno. nes se empeñan en no alinearse con el po- Silenciosamente primero, con bombo y pla- der. Los asesinatos buscan abrir, por medio tillo después, se preparaba la siguiente fase

PÁGINA 38 ABIERTA nº 80/febrero 1998 de la guerra: la paramilitarización. Los ver las cinco condiciones del EZLN. Busca- tar la caída de Eduardo Robledo Rincón hace paramilitares tienen sobre un Ejército regu- rá que la Comisión legislativa sustituya a la tres años. Pero si Ruiz Ferro no se va, se lar la ventaja de no tener que dar cuentas a intermediación de la CONAI (2), tal y como estará enviando una muy mala señal al pro- nadie de sus actos. La expansión del EZLN hizo entre octubre y diciembre de 1996. ceso de paz. Pensar que la caída del secreta- a nuevas regiones del Estado y la formación Sacrificará a piezas menores del tablero rio del Gobierno en la entidad es suficiente de municipios autónomos, evidenciados a político chiapaneco como Homero Tovilla, para atemperar las críticas, es una muestra raíz de la marcha de los 1.111 zapatistas so- secretario del Gobierno de César Ruiz Fe- de soberbia y sordera. bre la ciudad de México, supusieron una rro. Y, en el último de los casos, aceptará En Chiapas hay una guerra, y más allá de nueva escalada en el conflicto: la acción de que la iniciativa de ley de la COCOPA se las declaraciones gubernamentales a favor los paramilitares se intensificó y se extendió presente en el Congreso para que los parti- de una salida pacífica, el Gobierno seguirá a otras zonas. dos la modifiquen. instrumentando la vía militar. Desde su ló- La estrategia oficial para enfrentarse a una Sin embargo, esta estrategia no ayudará a gica, la salida no consiste en negociar con el opinión pública adversa y a una fuerte pre- que la paz avance. La COCOPA no es una EZLN la solución o la creación de con- sión internacional será una mezcla de peque- instancia de mediación sino de coadyuvan- diciones para la solución de las causas que ñas nuevas concesiones, y continuación de cia. No puede sustituir a la CONAI. No im- originaron el conflicto. Su oferta se reduce a la política aplicada durante todo 1997. Pre- porta que sus integrantes sean otros: la insti- la rendición zapatista, a ofrecer condiciones tenderá, por todos los medios, señalar que la tución es la misma. En el pasado inmediato, “dignas” para su reinserción en la vida civil. matanza se originó por razones inter o la COCOPA no pudo o no quiso garantizar El incremento de tropas, el esta-blecimiento intracomunitarias. Insistirá de manera direc- que su propuesta de paz para la región se de nuevas posiciones y la proliferación de ta y a través de sus voceros oficiosos –co-mo el cumpliera. Su función como aval de la nego- los paramilitares seguirán siendo la otra cara senador de la COCOPA Óscar López ciación fracasó, y la mayoría de sus inte- de la moneda. Más allá de las palabras, su Velarde– que el EZLN debe sentarse a ne- grantes se negaron a aceptar su responsabi- acción pretende devorar la rebelión «sin tre- gociar, y que está dispuesto a cumplir con lidad en esta derrota. gua, como el agua y el fuego, que jamás se los acuerdos de San Andrés siempre y cuan- Hasta dónde puede el Gobierno federal equilibran.» do se hagan algunas modificaciones de re- seguir sosteniendo a Ruiz Ferro como go- dacción. Buscará ganar tiempo. Se reunirá bernador del Estado es un enigma. Sus argu- (2) La CONAI (Comisión Nacional de Intermediación) es una instancia de mediación de la sociedad civil, crea- con la COCOPA para anunciar que está dis- mentos para hacerlo son exactamente los da a instancias del Ejecutivo mexicano a finales de puesto a considerar la posibilidad de resol- mismos que se esgrimían para tratar de evi- 1994. Está presidida por el obispo Samuel Ruiz.

Chiapas. La nueva lucha india

de Luis Hernández Navarro. Madrid, 1998: Talasa Ediciones, S. L. 156 páginas. 1.600 pesetas.

Nacida de las entrañas de la Selva Lacandona, la rebelión desatada por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) extendió su espacio de operación a la zona de los Altos y modificó profundamente la realidad política nacional. El levantamiento militar iniciado en la selva no es ni una insurrección indígena espontánea ni una acción armada de un grupo de combatientes externos, sino el resultado de la combinación político-militar y los problemas económico-sociales de los pobladores de la región. Miles de campesinos han decidido tomar el camino de las armas como la forma de resolver carencias ancestrales y de construir un futuro en el que tengan lugar. Si resuelven o no sus problemas por esa vía es otra cuestión. Lo cierto es que no han sido engañados por nadie, sino optado por un camino ante lo que vivían como el agotamiento de sus expectativas de vida. Luis Hernández Navarro es secretario técnico de la Comisión de Seguimiento y Verificación de los Acuerdos de Paz de Chiapas. Colabora y escribe en varias revistas de su país (La Jornada, Este País...) Autor del libro Chiapas: la guerra y la paz (México, 1995).

febrero 1998/nº 80 PÁGINA ABIERTA en el mundo: Francia

Desde antes de las fechas navideñas, miles de personas sin traba- jo del país galo vienen movilizándose de forma imaginativa y per- sistente para reclamar medidas que alivien su situación. Es la pri- mera vez que los parados se organizan para recordar que existen y reclamar dignidad y derechos negados. De todo ello da cuenta la siguiente crónica que hemos elaborado a partir de las informaciones ofrecidas por los medios de comunicación. la rebelión de los parados

Domingo Martínez

principios de diciembre pasado un testa de unos cientos de personas sería el zado el tráfico ferroviario en algunas ciuda- grupo de parados iniciaba un encie- detonante de las movilizaciones que duran- des; han ocupado hoteles de lujo o restau- rro en Bouches-du-Rhône (sureste de te diciembre y enero se han extendido por rantes famosos; se han concentrado en pre- Francia) para reclamar una prima de diversas ciudades francesas, y que parecen fecturas de la policía; han ocupado locales a3.000 francos (75.000 pesetas) por Navidad no tener fin. de organismos oficiales y despachos (una ayuda suplementaria que otros años se En sus protestas, las organizaciones de ministeriales; también sedes de partidos les concedía restándola del llamado fondo parados vienen demostrando grandes dosis como la del PSF..., y decenas de oficinas de social). Pocos podían imaginar que esta pro- de ingenio y determinación. Así, han parali- la ASSEDIC (Asociación para el Empleo en

PÁGINA 40 ABIERTA nº 80/febrero 1998 la Industria y el Comercio), organismo cla- ve en la gestión del seguro de desempleo, que desempeñan los sindicatos y la patro- nal. En su imparable protesta, las asociacio- nes de parados, con el apoyo de sindicatos y otros colectivos sociales, han convocado, además, tres jornadas de acción nacional, que han servido para movilizar a miles de perso- nas. El 17 de enero, en la tercera de esas jor- nadas, más de 50.000 personas salieron a la calle en diversas ciudades francesas. En Pa- rís, 20.000 personas desfilaron ese día de- trás de unos carritos de la compra vacíos que portaban un pequeño cartel con una de sus principales reivindicaciones: el aumento in- mediato de 1.500 francos (37.500 pesetas) de las ayudas sociales. Y las protestas de la el llamamiento gente en paro no han bajado en intensidad de los “Sin” después de esta importante movilización: han continuado ocupando locales de diversos Por iniciativa de colectivos de parados como AC! (Luchar juntos contra el Paro), organismos y, en un nuevo gesto de auda- cia, ocuparon la prefectura de policía de Pa- APEIS (Asociación para el empleo, la información y la solidaridad parados-preca- rís. rios), MNCP (Movimiento Nacional de Parados y Precarios), organizaciones por el Pero el blanco de las protestas del movi- derecho a la vivienda (CDSL, DAL...), de defensa de los inmigrantes (ACTIT) y los miento de parados francés no sólo ha sido el derechos sociales (Droits devant!!), hace dos años se celebraban unas jornadas en Gobierno; en su punto de mira también ha el Centro Georges Pompidou de París para debatir, reflexionar y proponer solucio- estado la clase patronal por su oposición al nes para la sociedad francesa de hoy y de mañana. proyecto de la semana laboral de 35 horas. De ese encuentro surgió el Llamamiento de los “Sin”; es decir, de los sin vivien- Las asociaciones de parados no han dejado de subrayar su coincidencia de intereses con da, sin empleo, sin papeles, sin recursos, sin protección social... Situaciones que los asalariados en el objetivo de las 35 ho- viven hoy en Francia varios millones de personas. ras, que próximamente será objeto de debate Más tarde, junto a los organizadores de aquellas jornadas, numerosos colectivos en la Asamblea Nacional. Para dejar esto pa- y organizaciones se han adherido a este llamamiento: sindicatos, asociaciones cultu- tente, el 14 de enero los parados ocupaban rales, antirracistas, etc. la sede de la Unión Patronal en La Moselle Este es el texto del Llamamiento de los “Sin”: (Metz), de donde, como en otras ocupacio- «Cientos de miles de jóvenes son marginados, decenas de millares de inmigrantes nes, fueron desalojados por la policía. son “clandestinizados” y privados de todo derecho. El movimiento de los parados francés es un hecho que se podría considerar insólito, Una regresión social sin precedentes alimenta la pobreza, el racismo, la intole- habida cuenta de que hasta hora nadie había rancia y el extremismo, contra los que venimos movilizándonos desde hace mucho conseguido en ningún país organizar real- tiempo. mente a los parados. Es un movimiento que Al tiempo que constatamos que el proyecto de reforma de la protección social no se declara apolítico, y tanto Partage (Repar- aporta progreso alguno al acceso a los cuidados y a la protección social de los más to) –la más antigua de las asociaciones de desfavorecidos y agrava la situación de una parte de ellos, queremos recordar que parados– como AC! (Luchar juntos contra las carencias sociales han sido producto del aumento del paro. el Paro), APEIS (Asociación para el Empleo, Cuando los estudiantes y los asalariados exigen legítimamente mejores condi- la Información y la Solidaridad Parados-Pre- carios) o MNCP (Movimiento Nacional de ciones de trabajo y la defensa de derechos sociales adquiridos, afirmamos que un Parados y Precarios) dicen que no desean movimiento social no puede estar disociado de la lucha por sus derechos llevada a ser instrumentalizadas por ningún partido o cabo por los parados, los sin vivienda, los jóvenes precarizados, las mujeres, los central sindical. inmigrantes transformados en cabeza de turco, los seropositivos y los enfermos de sida, los minusválidos, todos los ciudadanos sacrificados por las leyes de la concu- rrencia y la espiral de la exclusión. LAS DEMANDAS DE LOS PARADOS Llamamos a manifestarnos el martes 12 de diciembre, en la jornada nacional, Pero ¿qué es lo que reclaman en realidad los sobre la base de nuestras propias reivindicaciones, pero también con una exigen- parados y paradas que se han echado a la cia común que supere las diferencias y las demandas sectoriales: ¡Reducción masi- calle en Francia en estas últimas semanas? va del tiempo de trabajo sin bajada de salarios!, con el fin de que cada francés y Pues además de esa ayuda suple-mentaria cada inmigrante puedan acceder a un empleo y se les reintegren sus derechos». de fin de año de 3.000 francos, exigen ...

febrero 1998/nº 80 PÁGINA 41 ABIERTA en el mundo: Francia

...un incremento de 1.500 francos (38.- 000 pesetas) mensuales del actual subsidio mínimo (que se percibe una vez agotado el seguro de paro), la extensión del RMI (in- gresos mínimos para la inserción social) a los menores de 25 años, y otras mejoras como transportes a mitad de precio, cultura gratis, alquileres reducidos y electricidad a precio especial. Y, por supuesto, trabajo. Se trata de reivindicaciones que, según los sindicatos que gestionan paritariamente con la patro- nal el seguro de paro, costarían unos 9.000 millones de francos (225.000 millones de pesetas) y obligarían a incrementar las cotiza- ciones en un 0,5%. En Francia, el censo de personas sin empleo asciende a 3,1 millones, según datos oficiales –de los que cerca de un millón son de larga duración– o, lo que es lo mismo, un 12,4% de la población activa. El 80% de ese millón largo de franceses inscritos en el paro desde hace más de un año cobran menos de 5.000 francos (75.000 pesetas) mensuales. El Gobierno, por su parte, alega que el aumento reclamado de 1.500 francos se tra- duce, para el Estado, en un gasto suple- mentario de 30.000 millones de francos, en su hipótesis más modesta. Lo que pue- de poner en peligro los equilibrios presu- organizaciones perfectamente desconocidas. ha instado a funcionar de “manera colegiada puestarios y alejar Maastricht del horizonte. Pero un mes después de iniciadas las protes- y solidaria”. Pero ése no es el único problema. Para el tas, el Gobierno galo hubo de tomar más en De momento, el Ejecutivo galo, en un in- Gobierno, pagar 4.000 francos al mes (100- serio al movimiento y no dudó en enviar a la tento de recuperar la iniciativa perdida, ha .000 pesetas, cantidad por debajo del sala- policía para desalojar los numerosos locales anunciado que proyecta crear un fondo de rio mínimo, que está fijado en 131.000 pe- ocupados por parados y paradas. Aunque urgencia social dotado con 1.000 millones setas), como reclaman los parados, a quie- bien es verdad que también hubo ministros de francos (25.000 millones de pesetas), así nes ya no tienen derecho a subsidio de des- que se mostraron más prudentes y que in- como promulgar una nueva ley sobre la exlu- empleo o a quien tiene un contrato basura cluso han dejado entrever su simpatía por sión que sería presentada en Consejo de equivale a devaluar aún más estos últimos. quienes protestan en las calles. Ministros dentro del primer trimestre de este El subsidio sería más alto que algunos suel- La tenaz lucha de los parados ha obligado año, es decir, tres meses antes de lo que es- dos, asegura. al primer ministro francés a cambiar de acti- taba previsto. Además, el Unedic (organis- tud. La invitación hecha a los dirigentes de mo de gestión paritario del subsidio de las asociaciones de parados a entrevistarse desempleo, equivalente al INEM en Espa- LA CREDIBILIDAD DEL GOBIERNO con él en su residencia oficial significa, de ña) ya ha anunciado que va a destinar 12 hecho, un reconocimiento del movimiento millones de francos (300 millones de pese- La revuelta de los parados ha erosionado por parte del Gobierno que dirige Jospin. tas) para los casos más urgentes. la credibilidad del Gobierno francés que di- Éste asegura que quiere atender las de- En su, por ahora, última comparecencia rige el socialista Lionel Jospin desde hace mandas de los parados, pero sin salirse de pública, Jospin ha anunciado también la seis meses, y en el que participan, además los límites marcados por el Presupuesto, que revalorización integral, de acuerdo con la de los socialistas, comunistas y verdes. Un encauza la ruta que lleva al euro. inflación, del subsidio de solidaridad que Gobierno que, teóricamente, pretendía ha- Por otra parte, la revuelta de los parados cubre a los parados una vez perdidos su dere- cer de la lucha contra el desempleo su prin- ha abierto algunas grietas en el Gobierno chos específicos de desempleo. Un subsidio cipal bandera. francés. Los ministros comunistas y verdes, que estaba congelado desde 1994. Aunque El movimiento de los parados franceses desmarcándose de Jospin, vienen respaldan- sigue sin aceptar la principal petición de cogió por sorpresa al Ejecutivo socialista- do, al menos a nivel declarativo, las accio- los parados: el aumento del subsidio míni- verde-comunista. La reacción inicial de algu- nes de los parados, aunque reconocen ex- mo en 1.500 francos (37.500 pesetas). nos de sus integrantes fue despectiva, en es- presamente los esfuerzos gubernamentales De todos modos, el movimiento de para- pecial la de la titular de la cartera de Econo- por solucionar el problema. Jospin ha cen- dos juzga que todas estas medidas anuncia- mía y Solidaridad, Martine Aubry, quien surado el espectáculo de la división guber- das por el Gobierno constituyen “un primer restó importancia a una protesta de unos namental ofrecido en las últimas semanas por paso”, aunque son todavía insuficientes. Por pocos cientos de personas respaldada por sus ministros verdes y comunistas, a los que consiguiente, declaran estar firmemente decidi-

PÁGINA 42 ABIERTA nº 80/febrero 1998 La invitación hecha a los dirigentes de las dos a continuar sus protestas. Claire Villiers, Un movimiento que, como bien muestran cabeza visible de la organización AC!, lo asociaciones de parados a las encuestas –el 70% de la población sim- expresaba nítidamente: «No hay que dejar entrevistarse patiza con sus demandas– cuenta con la com- de apretar ahora que empiezan a ceder». prensión de la opinión pública. Reciente- con él en su residencia mente, intelectuales y artistas han hecho pú- blico un manifiesto de apoyo al movimiento EL RESPALDO SOCIAL oficial significa, de hecho, de parados. Y hasta la oposición liberal al A LOS PARADOS un reconocimiento del Gobierno se ha sumado al carro de la solida- ridad con las personas sin empleo. Pese a que los apoyos sociales a los parados movimiento por parte del Por lo demás, los parados y paradas fran- son ahora muy amplios, en sus inicios este ceses no han dejado de invocar la solidari- movimiento suscitó el recelo de las centra- Gobierno que dirige Jospin. dad activa de quienes tienen empleo. Y a les sindicales. Las primeras ocupaciones de y el PC. Hay que añadir que la CFDT con- tenor de las reacciones del mundo sindical y las oficinas de empleo (gestionadas paritaria- trola las ASSEDIC, lo cual equivale a dine- de la izquierda, y a la vista de lo nutrido de mente por los sindicatos y la patronal) si- ro y poder. algunas de las manifestaciones celebradas en tuaron simbólicamente a los parados frente El movimiento de parados ha obtenido las jornadas de acción, da la sensación de a las direcciones sindicales. Sólo cuando se asimismo el apoyo de otras organizaciones que el movimiento ha encontrado eco fuera fue extendiendo la protesta y empezó a te- sindicales como la CGT (que ha creado un también del mundo de los desempleados. ner relevancia en los medios de comunica- comité de parados), Fuerza Obrera (FO), El combate de los parados franceses supone ción, todos los sindicatos, en mayor o me- SUD y otros grupos sociales. Aunque el la primera sublevación contra la identidad ne- nor medida, se han subido al carro. movimiento no sólo ha suscitado los recelos gativa que implica el paro, el primer inten- Unas declaraciones de la presidenta de de los dirigentes de la CFDT: también algún to de otorgar una voz colectiva a quienes se Unedic y secretaria general del principal sin- dirigente de FO ha cuestionado su signifi- suponía condenados al aislamiento social. dicato, CFDT (próximo a los socialistas), cación. Los miles de parados que se movilizan en Nicole Notat, levantó las iras de los para- Los dirigentes sindicales han debido de- Francia en estas últimas semanas aseguran dos. Ésta se precipitó a condenar la protesta fenderse también de la acusación que se les tener la moral muy alta y reclaman orgullosa- de los parados, calificándola como «manipu- hace de que los sindicatos representan úni- mente el título de “parados rebeldes”. En el lación del malestar». Su imagen ha sido pas- camente a quienes tienen empleo. El temor calor de la convivencia y de la lucha de es- to de las llamas en las manifestaciones, por- sindical no sólo se muestra ante las tos días de ocupaciones y manifestaciones que los parados, además, no le perdonan que reivindicaciones planteadas por el movi- han redescubierto su orgullo perdido, su dig- dijera que su movimiento es sumamente miento de parados, sino por la afloración de nidad y la fuerza colectiva. marginal y que está manipulado por la CGT las asociaciones que representan a aquél. ser alguien

Josetxo Fagoaga

l movimiento que estas últimas semanas se está desarro- denar un movimiento de lucha capaz de trascender el férreo cerco llando en el Estado francés, protagonizado por los para- que intereses de todo tipo y de toda condición (bien significati- dos y paradas, tiene mucho de llamativo y todavía más vas han sido, desde este punto de vista, las declaraciones de Nicole de ejemplar. Es algo que, por encima de cualquier otra Notat, secretaria general de la CFDT, acusando a la dirección econsideración, y podrían hacerse muchas, apela a un sentimiento del movimiento de «manipular la desesperación») tratan por to- de dignidad ciudadana, que es, en teoría, patrimonio inalienable dos los medios de silenciarlos. de nuestras muy democráticas sociedades, pero que pocas veces Es difícil saber en qué concluirá el movimiento de los parados logra manifestarse más allá de las frases altisonantes y las franceses ni hasta qué punto logrará realmente modificar de declaraciones de propósitos mejor o peor intencionadas. Los pa- manera significativa la situación de ese amplísimo colectivo so- rados y paradas están permanentemente condenados a ser una cial. Pero hay algo que ya aparece claro: la reivindicación de simple cifra en los informes estadísticos, un porcentaje mayor o identidad y reconocimiento, de ser ciudadanos y ciudadanas a menor sobre el conjunto de la población activa que Gobierno y parte entera, portadores de derechos y dignidades inalienables oposición se arrojan, alternativamente, al morro. –reconocimiento que alcanzó su máxima expresión cuando el Y resulta que los parados son algo más que eso. Son personas, primer ministro francés recibió y negoció con los representantes mujeres y hombres concretos que, en muchísimos casos, las es- de las nada institucionalizadas organizaciones de parados– es tán pasando canutas y que, a pesar de todas las dificultades in- algo que ya constituye un ejemplo de valor inestimable en el herentes a su situación social (aislamiento, desorganización, di- Estado francés, y todavía más a este lado de los Pirineos, donde similitud, falta de recursos de todo tipo, desesperanza, cuando la cantidad de gente sin trabajo es muchísima mayor que en su no desesperación pura y dura...), pueden organizar y desenca- vertiente norte.

febrero 1998/nº 80 PÁGINA 43 ABIERTA en el mundo: Francia

el paro, Según un sondeo realizado por Ifop, el diario Libération y France una sombra Info el 16 de enero pasado, la amenaza del paro o el sobre los subempleo se cierne sobre mu- chas familias francesas. Ofrece- hogares mos algunos de los datos extraí- dos de ese sondeo hechos públi- franceses cos por Libération.

sobre todo en los sectores de funcionarios (61%) y de los jubilados (73%). Estos afor- tunados son, en cambio, muy minoritarios entre los obreros (31%) y los empleados (32%). A excepción de los que no han tra- bajado nunca (13%), el resto de los france- ses han conocido el paro. Hoy, el 38% de los franceses han conoci- do personalmente el paro (35% si excluimos el paro técnico) y por tanto el universo de la ANPE (Agencia Nacional para el Em-pleo), la angustia de no volver a encontrar un tra- bajo conforme a sus esperanzas... En 1993, el 31% de los franceses estaban ya en este caso. Se dice que la experiencia crece con el paso de los años; la experiencia del paro obedece a la ley inversa: solamente el 14% de los mayores de 65 años lo han vivido, mientras que éste es el caso de la gran ma- yoría de las personas entre 25 y 34 años: el 58% de ellas.

l tiempo total pasado en el paro para quie- erca del 70% de los franceses encuen- nas sin empleo pero en periodo de forma- nes lo han conocido es de veintidós me- tran “justificadas” las demandas del ción; el millón y medio de personas que no eses, o sea, cinco meses más que hace cin- movimiento de parados (1): esta adhe- tienen más que un empleo a “tiempo par- co años (17 meses). Quienes declaran los sión masiva puede sorprender. De- cial” sin poder elegir; los 250.000 parados periodos más largos de paro son las mujeres cmuestra, de hecho, que el paro impregna desanimados hasta el punto de no buscar ya (27 meses) y los adultos de más de 35 años profundamente a la sociedad francesa, y que trabajo; las 300.000 personas que desean tra- (cerca de 28 meses). se ha instalado en cada hogar. El sondeo bajar, pero no pueden hacerlo por diversas Sólo el 21% de las personas interrogadas IFOP-Libération-France Info (2) muestra circunstancias (servicio militar, problemas declaran no haber conocido nunca parados la visión de una sociedad dividida en dos: de salud, razones familiares...); los 467.000 en su entorno directo. El resto (a excepción por un lado, están los que tienen un em- prejubilados, el millón de trabajadores pre- del 1%, que no se pronuncia) viven o han pleo –mayoritarios–, y, por otro, los exclui- carios... vivido el paro a través de su cónyuge (18%), dos del trabajo: el 38% de los franceses han Si, extrapolando el sondeo, le añadimos to- sus hijos (15%), sus padres (11%) o sus conocido el paro, el 33% lo temen personal- dos los que conocen el paro a través de sus amigos y otros parientes (65%). Ningún mente, el 78% tienen uno o varios parados allegados y todos los que cuentan con per- medio social queda fuera: por ejemplo, en el en su entorno próximo, y dentro de éstos, el der su trabajo, esta cifra sería muy superior. caso de las “profesiones liberales y cuadros 47% ayuda financieramente a un parado... Los franceses que trabajan y no han cono- superiores”, una de las categorías más Y hay más: un informe del Comisariado cido nunca el desempleo no representan más protegidas contra el problema del desempleo, del Plan estima en 7 millones el número de que el 46% de la población. A finales de la parte de éstos que no han conocido para- personas en Francia directamente afectadas 1993, tras un sondeo similar que Libération dos en su entorno directo es solamente el por el subempleo (3). A los parados propia- había encargado al IFOP (4), aquéllos eran 24%. Cuanto más joven se es, más próximo mente dichos se añaden las 350.000 perso- todavía mayoría: el 51%. Se les encuentra está el problema del paro: solamente el 13%

PÁGINA 44 ABIERTA nº 80/febrero 1998 de los jóvenes no han conocido nunca un los eventos pariente o un amigo en el paro, frente al 43% consuetudinarios de las personas de más de 65 años. Hay que destacar que los simpatizantes del Frente Alfonso Bolado Nacional, que son los que temen más perder su empleo (52%), son, sin embargo, los que tienen menos familiares en paro: el 33% nunca se han relacionado con un parado, paro y frente al 28% de media en la derecha y el 13% en la izquierda. La solidaridad financiera con los parados marcha atrás es una práctica corriente. Entre los que tie- nen (o han tenido) parados en su entorno directo, el 47% declaran haberles ayudado. os parados franceses se han puesto en pie de guerra y, Éste es, sobre todo, el caso de los padres: el en vez de reclamar lo que la incuria de los poderes les 62% de los que tienen entre 50 y 64 años niega, reclaman en plan posibilista –lo cual quizá resul- declaran haber aportado una ayuda financie- te más revolucionario– una mejora en las condiciones ra directa a un parado. l de su actual ocupación; más aún: reclaman su presencia El miedo de volverse a encontrar con el pública como grupo social estable. paro en los próximos meses afecta hoy al Lo juro, eso no estaba en mi manual. En mi manual, los 33% de las personas en activo. Esta angus- tia, no obstante, fue descrita en un informe parados tenían que alimentar su desesperación y rencor de nuestro anterior sondeo realizado en no- en privado o, alternativamente, darse a la bebida. Todo viembre de 1993. En esa época, Francia sa- esto me desconcierta y me ha obligado a un esfuerzo su- lía de una grave recesión, y la reactivación plementario de reflexión hasta que he encontrado una res- no era aún perceptible para las familias. El puesta: resulta que soy tan posmoderno que no compren- 38% de las personas en activo consideraban do esos maximalismos de ricos y pobres, y menos aún esa “grande” el riesgo de “volver a encontrarse obcecación en no asumir las nuevas tendencias con el paro en los meses venideros”. La an- globalizadoras de la economía; además, los parados re- gustia de perder su trabajo afectaba sobre todo a los artesanos (37%), los obreros (39%) chazan el Mercado Común (porque, en sustancia, aunque y los empleados (45%). Sólo el 26% de los se llame Unión Europea, la cosa parece consistir en un profesionales liberales y cuadros superiores mercado; yo no entiendo por qué le han quitado ese nom- tenían miedo a perder su empleo. bre tan bonito, tan eficaz y tan modernamente sagrado). El 62% de las personas interrogadas esti- Los parados son antieuropeos y eso se les nota: man que tendrían difícil encontrar trabajo si 1º. Porque no se fían de que Bruselas y la próxima se encontraran en paro. Aun así, esta cifra es implantación del euro –unidos a sabias políticas de con- menos sombría que en 1993 (el 68%). Es tención de salarios y flexibilización de empleo– sean capa- evidente que los franceses tienen más con- ces de ayudarles a abandonar su condición de parados. fianza hoy en la solidez de la reactivación económica que a finales de 1993, cuando se 2º. Porque están torpedeando los esfuerzos del Gobierno creía estar en el fondo de la ola. Hay que francés para cumplir las exigencias de Maastricht. hacer notar que entre las personas inte-rroga- 3º. Porque utilizan tácticas más propias de folletones del das que están efectivamente sin empleo, el XIX que de una Europa tolerante y abierta a los más ricos. 81% expresa miedo a no encontrar fácilmen- Los parados franceses se confunden; adoptan posturas te trabajo. suicidas, como las que llevan a otros compatriotas suyos a

(1) Sondeo Ipsos-Le Point realizado los días 9 y 10 de quemar camiones españoles (exponiéndose a las iras de enero de 1998 sobre 967 personas representativas de Aznar), poner pimienta en todas las comidas o no resolver la población mayor de edad por el método de cupos. el problema de los urinarios públicos. Como logren que (2) Sondeo realizado el 16 de enero de 1998. Muestra: 987 personas representativas de la población mayor de Francia no entre en el Mercado Común, no podrán optar 18 años. Método de cupos (sexo, edad, profesión del en el futuro a puestos de camarero de chiringuito en la cabeza de familia) tras estratificación por región y ca- tegoría de aglomeración. Entrevistas por teléfono en Costa del Sol o de cuidadores de renos en Laponia, con lo los domicilios de las personas interrogadas. que arriesgarán su propia realización; tampoco podrán, (3) Robert Castel, Jean-Paul Fitosussi, Jacques Frey- ssinet, Henri Guaino, Chômage: les cas française, Co- alternativamente, emborracharse con whisky escocés, ouzo misariado del Plan. griego o sofisticados orujos gallegos a buen precio. (4) Libération, 10 de diciembre de 1993: sondeo Ifop- Libération realizado los días 25 y 26 de noviembre Y encima, a lo mejor cunde su mal ejemplo. de 1993 entre 951 personas mayores de edad, usando el mismo método que el sondeo publicado en enero de este año.

febrero 1998/nº 80 PÁGINA 4345 ABIERTA en el mundo otras noticias otras not i cias otras noti- cias otras noticias otras noticias otras

rios. 0,33% del PNB de los países desarrolla- A comienzos de 1997 el total de los sa- dos– la emplean los países endeudados larios adeudados por las empresas rusas para devolver sus deudas a las institucio- ascendía a 39 billones de rublos, más del nes financieras internacionales. Ex- doble de la cifra registrada en febrero del ceptuando a África del Sur y Sudán, los año anterior. Al mismo tiempo la cuantía países del subcontinente están literalmente global de atrasos salariales era de 50 bi- en manos del FMI, del Banco Mundial y llones de rublos, cantidad equivalente a del Club de París, que, desde hace más de más de un mes del total de la masa salarial 15 años, les imponen planes de ajuste de la población trabajadora rusa. estructural cuyos efectos sociales y eco- También en la Administración pública nómicos son con frecuencia desastrosos se ha producido un incremento del retraso para la población.(Umoya, boletín del Comité de del pago de los salarios, sobre todo en los Solidaridad con el África Negra, sectores de salud y educación. El Estado, nº 10, diciembre de 1997) además, adeuda a los pensionistas 7.700 millones de dólares, mientras que la cuan- EEUU: Dibujo de Selçuk. tía de las pagas atrasadas a los militares ¿despierta el sindicalismo? asciende a 1.200 millones(Noticias de dólares. Obreras, nº 1.206-1.207, diciembre- Esclavitud en Sudán enero de 1998) Después de casi dos décadas de pará- lisis casi absoluta del sindicalismo en África: EEUU, este país se despertó sobresaltado Desde hace años, el Gobierno de Sudán el ciclo infernal de la deuda este verano por la huelga de los traba- viene permitiendo el trabajo forzado y la jadores de la United Parcel Service (UPS), esclavitud. En concreto, las tribus dinka, empresa que se ocupa de la entrega del shilluk y nuer, así como las tribus que pue- A pesar de haber reembolsado dos 80% de los paquetes que se envían en el blan las montañas de Nuba, en la parte sur veces el total de su deuda externa entre país. La huelga creó un caos considerable de Sudán, son objeto del tráfico de escla- 1980 y 1996, el África subsahariana se en amplios sectores de la industria y el co- vos. Testigos oculares afirman que se pro- encuentra tres veces más endeudada que mercio. ducen graves abusos contra estas tribus hace 16 años. A finales de 1996, los 48 La empresa UPS, con casi 1.000 millo- alentados o perpetrados por el Gobierno y países que forman esta región debían a sus nes de dólares de beneficios, ha generado sus fuerzas de seguridad. acreedores 235.400 millones de dólares, durante los últimos cuatro años 46.000 En el norte de Sudán hay decenas de mi- frente a los 84.300 millones que debían nuevos empleos, de los cuales 38.000 son les de esclavos, y la milicia, apoyada por en 1980. En ese periodo de tiempo, el a tiempo parcial. Según el sindicato de el Gobierno, lleva a cabo incursiones pe- subcontinente habrá reembolsado 170.000 chóferes, más de 13.000 de esos em- riódicas contra las comunidades africanas millones de dólares por el servicio de la pleados a tiempo parcial trabajan 35 ho- negras para capturar a pobladores que so- deuda (intereses y capital). Un servicio que ras o más por semana. meterán a la esclavitud y apoderarse de le cuesta cada año cuatro veces el importe Más allá de los objetivos puramente sin- sus bienes. Las principales víctimas son de los presupuestos de salud y educación. dicales, la huelga ha involucrado a millo- las mujeres y los niños, y las atrocidades De otro lado, en 1995 el África subsaha- nes de estadounidenses y ha puesto en jue- se suceden con dolorosa frecuencia. riana no representaba más que el 1% de go el prestigio del debilitado movimiento (Noticias Obreras, las inversiones directas extranjeras en los obrero. La población, en un giro especta- nº 1.206-1.207, diciembre- países en vías de desarrollo: 2.200 millones cular de sus actitudes anteriores de recha- enero de 1998) de dólares sobre 240.300 millones. La si- zo a los conflictos laborales, ha manifesta- tuación es más crítica aún si se tiene en do su apoyo a los en otros tiempos des- El declive de cuenta el hecho de que un pequeño núme- preciados camioneros y sus reivindicacio- ro de Estados reciben más del 90% de esos nes. la economía rusa créditos (África del Sur y algunos países Tras 30 días de huelga, la empresa ac- productores de petróleo y minerales, cedió a firmar un acuerdo mediante el que La crisis de la economía rusa ha pro- Nigeria, Angola, Gabón, Camerún...) se compromete a formalizar contratos a ducido tal incremento del impago de sala- Una parte considerable de la ayuda pú- tiempo completo a más de 10.000 trabaja- rios, que sólo un tercio de la población tra- blica al desarrollo otorgada por los países dores a tiempo parcial, así como una subi- bajadora cobra puntualmente la totalidad del Norte –que se encuentra en su nivel da salarial de cerca del 50% para este de sus haberes. La mala situación econó- más bajo desde hace 45 años, inferior al colectivo; además de una sustancial(Langile subi-, mica ha empujado a muchas empresas a re- da de los salarios publicacióndel conjunto de deESK-CUIS, la plan- currir al trueque en sustitución de los sala- tilla de UPS. nº18, octubre de 1997)

PÁGINA 46 ABIERTA nº 80/febrero 1998 la cáscara amarga

Fermín Acebal La Habana, ¡mi amol!

ace poco leí en la prensa una noticia sobre un suceso ocurrido en La Habana que me impresionó por su trágico simbolismo. Un edificio abandonado, en estado ruinoso, antiguo asilo de ancianos, se desplomó y mató a tres personas, hiriendo gravemente a otras diez. El inmueble era objeto de la rapiña de algunos Hvecinos, que destripaban sus entrañas pieza a pieza, sustrayendo ladrillos, baldosas o azulejos para la venta en el mercado negro o para resolver puntuales problemas domésticos de albañilería, difíciles de acometer acudiendo a las tiendas del Estado. Alguien arrancó un último ladrillo, indispensable para la posición erecta del edificio, o quizás ya hacía tiempo que la construcción se sostenía en el aire y, harta de levitar o simplemente empujada por un viento costero, el día de Navidad se vino abajo, aplastando a quienes en ese momento recogían entre sus muros la cosecha de un miserable maná. “¡Hay que luchar!”, dicen los cubanos y cubanas a modo de consigna, aludiendo a la necesidad de buscarse la vida. “¡Hay que luchar!”, repiten los vendedores furtivos de botellas de ron o cajas de puros previamente sisadas en las fábricas del Estado, o las jineteras que hacen la calle embutidas en pantalones de licra, o los profesionales de la medicina que dan cama y comida a turistas en sus propios domicilios, o los burócratas que realizan una doble jornada como taxistas por cuenta propia, o las señoras que venden tazas de café en la ventana de casa. “¡Hay que luchar!”, confiesan, sin perder la alegría ni la compostura, tratando de subsistir en medio de una extrema escasez. La Habana es una ciudad monumental, destruida por la erosión, poblada de millones de sobrevivientes de todos los colores. Es una ciudad donde negros y mulatos ocupan las mansiones que fueron de los ricos y se asoman a los balcones en camiseta, o tienden la colada en las fachadas al aire de las avenidas. Es una ciudad cuyos habitantes cultivan en plazas y tabernas el arte de conversar y a menudo pasan hambre. Es una ciudad en la que la música sale del interior de las casas a todo gas, como un torrente impetuoso, dando ocasión al guateque en un trozo de calle. Es una ciudad por la que caminan en fila india niños y niñas uniformados y pulcros salidos de las escuelas. Es una ciudad cruzada por camiones que remolcan grandes cajas de madera con ventanas por las que asoman apiñados los viajeros. Es una ciudad con montones de basura por las esquinas, aguardando la llegada de un vehículo de la limpieza que hace un recorrido interminable. Es una ciudad transitada por perros enfermos de sarna. Es también un largo malecón, en cuyos espigones parejas de novios pasan las horas mirando al océano y metiéndose mano. La Habana es una ciudad hermosa, divertida y fantasmagórica, que se derrumba poco a poco, enferma de pobreza, asfixiada por el bloqueo americano, vencida por la gravedad. La lucha por la revolución tiene mucho de enfrentamiento contra las leyes de Newton, que resultan a esos efectos muy reaccionarias. El papa Woytila alcanzó fama por su notable contribución a la caída de los regímenes socialistas de la Europa del Este. Quizás por su condición de sumo pontífice tenga poderes que le permiten acelerar la fuerza gravitatoria, aunque también es posible que las diferencias climáticas amortigüen su influencia. Me gustaría que en su actual encrucijada el pueblo cubano encontrara una salida digna, que no dejara en vano el esfuerzo de esas generaciones de revolucionarios que ambicionaron construir el más bello paraíso imaginable: la utopía en el trópico, con mucho sol, cocoteros y playas de arena blanca. Ahora que viajan a La Habana el papa de Roma y el arzobispo de mi diócesis, quiero aprovechar la oportunidad para desearles a cubanos y cubanas lo mismo que reclaman en pleno trance las santeras a Bembé: “¡claridad y desenvolvimiento, cará!”

febrero 1998/nº 80 PÁGINA 47 ABIERTA la dirección de Luis Lozano. Se trata de unas magníficas grabaciones. música de ayer Respecto a los discos editados sobre mú- sica arábigo-andaluza, hay que destacar la y de hoy Música Andalusí, a cargo del grupo hispa- no-marroquí Ibn Báya; El ritual Suftan-

música dadusi, bajo la dirección de Omar Metioui, Aunque con un poco de retraso, publicamos el siguiente artículo en el que su autor da cuenta del lanzamiento de grabaciones de diversas que se encarga asimismo del disco Obras épocas y estilos musicales por parte de algunas maestras del canto andalusi. multinacionales de la industria discográfica. La casa DHM ha recuperado algunas de las composiciones más importantes del ba- José M. Pérez Rey rroco, grabadas e interpretadas de forma muy notable y a precios asequibles. Más que reco- S sabido que las multinacionales de la cidos, ya que son los que más alegrías pro- mendables son los Concerti Grosi Op. 6 de cultura, y, por extensión, cualquier ducen. Entre ellos hay que mencionar los Corelli. Son grandiosos. multinacional, tienden a uniformizar cedés dedicados a François Couperin, con Este sello discográfico ha comenzado a gustos y a vender en el mercado los su Apothéose a la mémoire de Lully; a Tho- editar la obra completa de Hildegard von productos más seguros pensando en la mas Stolzer, un alemán del siglo XV-XVI, Bingen, una de las pocas compositoras que más cultura Eobtención de beneficios. Sin embargo, exis- compositor de música religiosa, que fue el ha dado la Historia; una mujer sobre la que ten, en cierta medida, excepciones a esa re- primero en hacerlo en lengua vernácula; o a se podrían contar muchas cosas, ya que, ade- gla. Una de ellas es la de la firma discográfi- Alberich Mazak, un monje que compuso la más de compositora, fue abadesa, mística y ca Sony, con su sección de música clásica, y Música Sagrada del Convento de la Santa mujer con mucho poder político. En todo ello por tres razones. Cruz, una obra fácil, directa y sin com-plica- caso, el último lanzamiento, O Jerusa-lem, La primera, es que se ha lanzado ni más ni ciones. a cargo del grupo Sequentia, no debiera pa- menos que a editar la obra integral de Gyorgy La tercera razón, es que Sony, en su sec- sar inadvertido para quien ame o le guste la Ligeti (1923). Una oportunidad única de ción española, viene editando una colección música antigua. Es un placer para los oídos. conocer el trabajo de uno de los compositores de discos bajo el título de Hispánica. En este Hay muchos lectores que desconocen que de música contemporánea más importantes caso, se trata de rescatar y dar a conocer el Paul Bowles, antes que escritor, fue compo- del siglo XX, y que será referencia inelu- legado musical español. Esto significa que sitor. Para comprobarlo basta oír el cedé que dible para entender los avatares de este si- editan tanto composiciones de origen lleva por título The music of Paul Bowles glo. castellano como árabe. La propuesta más (Catalyst), en el que se incluye ¡una zarzue- Hasta el momento se han editado seis ambiciosa es la edición de la composición la! basada en Federico García Lorca, The cedés de los trece de que consta la colec- integral de Las Cántigas de Alfonso X, a wind remains. También ofrece trabajos más ción. Para quienes quieran tener una idea más cargo del Grupo de Música Antigua que di- ortodoxos, como un concierto para dos pianos cercana de quién es este hombre, baste decir rige Eduardo Paniagua, en la que se inclu- y orquesta y una Suite for Small orquestra. que su brutal, poderoso y dolorido Réquiem yen instrumentos de aquella época. Las dos Choral Moods (Connifer) es un magnífi- es el tema que se escucha en la película 2001 últimas referencias son El códice de Madrid co doble álbum que reúne célebres piezas una odisea del espacio de Stanley Kubrick, y el Codex Calixtinus, con la participación corales a través de los siglos, desde el cada vez que aparece el monolito. Los auto- del grupo de música Alfonso X El sabio, bajo Miserere mei, Deus de Allegri hasta el Ave res que participan en este proyecto son de María de Schubert, cantada por el Coro del primer nivel (Esa-Pekka Salonen, Arditti Trinity College de Cambridge. String Quartet, Pierre-Laurent Aimar...), y Sony, en su sección las interpretaciones están a la altura exigida. ERO dejemos ya la música clásica y pase- La segunda, es que, de vez en cuando, lo española, viene editando mos a otra. Nadie duda de que Miles Davis que acostumbran a hacer bien las multina- una colección de discos ha sido uno de los más grandes músicos cionales es recuperar grabaciones de anti- de jazz, o que sus discos han tenido una guos sellos que, por diversos motivos, han bajo el título de Pinfluencia decisiva en el devenir de esa desaparecido. Esto es lo que sucede con el Hispánica. En este caso, música. Columbia/Legacy viene reeditando sello Seon. Esta casa discográfica, espe- los discos eléctricos del trompetista en dis- cializada en música antigua que en su mo- se trata de rescatar y dar cos dobles magníficamente presentados. Esta mento fue poco y mal distribuida, tiene uno a conocer el legado misma casa acaba de reeditar, en su versión de los fondos más interesantes de ese tipo definitiva, el maravilloso y fundamental Kind de grabaciones. Ahí se encuentran algunas musical español. of blue. interpretaciones que pueden considerarse Joe Henderson ha editado un nuevo dis- canónicas. Las versiones que aparecieron a co, después de homenajear a Jobim y traba- cargo del teclista holandés Gustav Leonhart jar con una big-band en sus dos discos ante- son de referencia absoluta, en especial las riores. Esta nueva obra es ni más ni menos dedicadas a Bach. que su versión del musical Porgy and Bess, Han llevado a cabo ya dos lanzamientos, de George e Ira Gershwin. Muchos han sido y merece la pena destacar los menos cono- los que han hecho versiones de este musi-

PÁGINA 48 ABIERTA nº 80/febrero 1998 cal, y parece que sólo faltaba él. Participan Una estupenda sorpresa es el último disco Rahsaan Patterson es un soulman que pro- en esta labor Chaka Khan y Sting, que can- de Andy Summer, el ex guitarrista de Police. mete todo lo del mundo con su primer traba- tan en un par de canciones. Henderson de- The Last Dance of Mr. X recupera el mejor jo, que lleva por título su propio nombre. muestra estar en una espléndida forma. jazz rock de siempre. Revisa temas de crea- Este joven neoyorquino habla en su disco Benny Goodman fue uno de los mejores dores como Mingus, Shorter o Monk con de sexo y religión, que siempre son una com- directores de grandes orquestas de jazz, y un desparpajo y una energía desbordante. Le binación explosiva. Si no lo estropean, se- rompió barreras raciales al crear el primer acompañan el ex bajista de King Crimson, guro que Patterson nos va a ofrecer muy bue- grupo donde tocaban juntos blancos y ne- Tony Levin, y el demoledor batería Gregg nos momentos. O sea, que habrá que seguir gros. Aunque no fue un virtuoso de su Bissonete. de cerca su carrera. instrumento, el clarinete, podemos apreciar Las músicas funk y soul siempre nos van El dúo femenino Changing Faces, dos mejor su labor en su colaboración con peque- a hacer pasar un buen momento, porque, por voces cálidas y seductoras, acaban de poner ñas bandas. Este es el caso de un disco do- un lado, nos hacen bailar y, por otro, nos a la venta su segundo disco, All day, all night. ble donde se recogen las grabaciones com- ponen tiernos con sus baladas. Para mover Un dúo que representa la nueva hornada del pletas para la firma RCA/Víctor que realizó los pies, las manos y la cintura nada mejor soul femenino y promete, y da, lo mejor en entre julio de 1935 y abril de 1939. Le acom- que The Best Of Funk Family (Soulciety/ sus baladas y sus canciones de tiempos me- pañan Lionel Hampton al vibráfono, Teddy Enfasis). Se trata de un recopilatorio de este dios. Wilson al piano y Gene Krupa (o Dave sello alemán con sus mejores intérpretes. Un Tough) a la batería. Puro swing. disco llenapistas.

febrero 1998/nº 80 PÁGINA 49 ABIERTA más cultura

Había oído hablar en muchas ocasiones de aquel negocio, casi siempre con preocu- del otro lado pación; pero hasta que cumplí dieciséis años no supe que los ingresos de la sombrerería Yolanda Soler-Onís, licenciada en Filología Hispánica, nació habían ido disminuyendo desde el regreso en Comillas (Cantabria) en 1964, aunque desde niña vive en Lanzarote. de mi padre a España. Las explicaciones del Ha publicado los poemarios Sobre el ámbar (1987), Nombres ajenos administrador no parecían convincentes, y (1989) y Botania (1997), y tiene en prensa Memoria del agua. En 1992 publicó la novela Una sombra en el desván y en 1995 la mi padre, que se había casado mayor, no se novela juvenil La cueva de Lezama. Tiene una tercera novela, Malpaís, sentía con fuerzas para emprender un viaje. todavía inédita. En 1986 obtuvo el premio Ciudad de La Laguna Yo lo hice en su lugar. De la travesía guardo de novela y el premio de poesía José Hierro. Su cuento Del otro lado fue pocos recuerdos, que el mar estuvo espe-cial- publicado por primera vez en la revista canaria Disenso, nº 19-20. mente malo, sobre todo a medida que nos acercábamos, y que las condiciones de los

cuentacuentos A Fernando Ferrero Cobiella pasajeros, no la mía, eran precarias. Una mezcla de angustia y esperanza, de incerti- UCEDE de repente, sin que nada haya los nietos y a compartir otras costumbres. dumbre y desamparo difíciles de describir. cambiado en apariencia. Una mañana te Cerré la puerta con sus tres llaves y me dis- Mi estancia en La Habana fue breve. Me lla- despiertas del otro lado. Es como si ese puse a iniciar un trayecto que había realiza- maba más la atención el mundo que se des- natural proceso de acumular se invir-tiera do por última vez quince años antes, el día plegaba ante mis ojos, lejos de la mirada de y, a medida que se avanza hacia el final, de mi jubilación. Pretendía recuperar un pe- mi padre y de los reproches de mi madre, Shubiéramos de perderlo todo poco a poco, queño tubo metálico, de aquellos de optali- que las cuentas y explicaciones que me ofre- al tiempo que las fuerzas o la memoria nos dones, que había ocultado en un viejo muro cían. No encontré nada irregular en los li- abandonan; quedarnos con un par de re- de piedra de las afueras de la ciudad. Aún bros, seguramente porque la irregularidad se cuerdos, el cuerpo devastado y sólo el aire me quedaban dos horas antes de encontrarme hallaba fuera de ellos, pero entonces no se necesario para respirar. Una forma de con mi hija. Tiempo suficiente para decidir me ocurrió. despedida, de ir acostumbrándose a ser cada qué le diría al entregárselo. vez más uno desnudo, y luego nada. Me miró sorprendida al verme entrar en SCRIBÍ a casa y, sin esperar respuesta, Aquella mañana, no sé exactamente el restaurante. “Te queda muy bien”, dijo. me embarqué hacia Buenos Aires con cuánto tiempo hace, aún vivía en casa, Muy poca gente usa ya sombrero en esta ciu- Eun muchacho que había conocido en el llamé a mi hija pequeña por teléfono para dad, en este país que se me escapa; incluso bar del hotel. No tardaría en descubrir que invitarla a comer. Pese a que insistió, no yo dejé de hacerlo durante casi treinta años. de la mayoría de lo que me había contado, quise adelantarle el motivo de nuestro Ahora me lo pongo cuando salgo a comer sólo la mitad de la mitad era cierta; y de encuentro. Antes de salir cogí el Stetson con la familia, o al Centro de Salud. Fue esta algunas cosas, nada. Encontré trabajo co- gris olvidado en la parte superior del ar- prenda la que provocó y zanjó el viaje más mo secretario en una estancia relativamen- mario. La costumbre me llevó frente a la importante de mi vida. El sinsombrerismo te cercana a la capital; y allí, con un viejo pared donde antes habían estado la có- de finales de los veinte terminó con algo más patrón más deseoso de hallar un oyente moda de nogal y el espejo. Tuve que con- que con la razonable fortuna familiar: acabó atento que un contable eficaz, cumplí 18 formarme con la imagen que me devol- con mis posibilidades de elección cuando años. Me dejé un bigote fino y comencé vió el del recibidor. En el desangelado apenas comenzaban a vislumbrarse. “¿Sa- una vida de conquistador de fin de semana vestíbulo de mi casa de viudo reciente, bías que mi padre tenía una fábrica de som- que a ambos nos producía grandes satis- recobré de forma maquinal un antiguo breros en La Habana?”. Pedimos el aperitivo. facciones. Yo seguía sus consejos y él espe- gesto: apenas pasar los dedos por el bor- Nunca me pregunté por qué, quizás porque raba ansioso mis regresos de la ciudad para Yolanda Soler-Onís Yolanda de del ala del sombrero y estirar des- mi abuelo la había tenido antes. Mi curio- escuchar aquellas historias que yo adorna- pués el cuello acomodando la corbata. sidad no llegaba más atrás. La de mi hija ba con encuentros milagrosos y noches Un rosario de ademanes repetidos mi- tampoco. Parecía indecisa. Yo no lo dudé: inolvidables. Era cierto que tenía éxito, les de veces, muchos de los cuales han per- cordero. Tener una fábrica de sombreros en pero casi nunca con el tipo de mujeres que dido la consciencia y comienzan a perder América era para mí tan natural como po- solía describirle. A veces, pasado el tiem- el contexto. seer la tierra, los árboles o las cuadras de la po, tengo que hacer un esfuerzo porque re- No me acostumbraba a extender la mano granja asturiana en la que nací precediendo cuerdo con más nitidez aquellos relatos que para tocar y no hallar los muebles que, en los a ocho hermanos. las propias vivencias que terminaron con últimos tiempos, había ido repartiendo en- tre mis hijos. Más que apego, debía ser há- bito. En el asilo –yo prefiero llamarlo asilo, Encontré trabajo como secretario en una estancia a pesar de lo que cuesta mantenerme aquí– no permiten conservar más que unos pocos relativamente cercana a la capital; y allí, objetos personales y algunos cuadros. Al fin con un viejo patrón más deseoso de hallar un oyente y al cabo, eso importa poco cuando se está del otro lado. Y yo acababa de descubrirlo. atento que un contable eficaz, cumplí 18 años. La perspectiva de la mudanza no me en- tristecía. Prefiero esta opción al bullicio de

PÁGINA 50 ABIERTA nº 80/febrero 1998 mis huesos en una consulta médica de la calle Suipacha. Primero fue la sorpresa y luego un tem- blor que se apoderaba de mis piernas a me- dida que el interrogatorio –no podría cali- ficarlo de otro modo– avanzaba. Me miraba fijamente desde el otro lado de la mesa de despacho, con aquellos ojos oscuros y pene- trantes; vestida con una bata blanca, tan se- ria, tan desenvuelta. Después lo había recor- dado muchas veces del mismo modo y así había decidido contárselo a mi hija aquel mediodía, también que estuve a punto de salir corriendo, pero mis escasas fuerzas no me lo permitieron. La doctora San Román era morena, no demasiado alta y con el cuerpo proporcionado. Nunca hasta entonces me había encontrado con una mujer como aque- lla más que en las aventuras que le contaba al patrón; eso lo hacía peor. Era extraña, no sólo por lo entonces inhabitual de su profe- sión, sino por su manera de conducirse, de abordarme, de dominar o de entregarse. Sonrío al recordarlo. Me sucedió cuando iba en busca del muro de piedra, con la sen- sación de estar a punto de cerrar otra puerta, y frente a mi hija, mientras se terminaba el bacalao y me hablaba de sus proyectos. Tam- bién ahora. Siempre quise creer que fue mi respuesta a sus preguntas lo que la conquis- tó, y que en su curiosidad había, desde el principio, cierto interés no profesional. Pero, más que en la larga lista de mis proezas amatorias, el origen de nuestra relación es- taba en su soledad: una viuda de 28 años tenía pocas posibilidades de vivir según su gusto, incluso en la ciudad más cosmopolita del mundo, sin pasarse al otro lado de la lí- nea de la respetabilidad. El intenso recuerdo de mis encuentros con aquella mujer continúa animándome al bor- de de la ceguera. Su memoria ha sobrevi- vido a la del miedo, la persecución y la muer- te que me acompañarían a lo largo de todo el siglo. Fueron meses intensos en los que yo la abrumaba con proposiciones matri- moniales y ella respondía con aquella risa loca o la insalvable barrera de nuestros diez años de diferencia. “El tiempo siempre ju- gará en mi contra, nunca seré tan joven como ahora –solía decir, como si no fuera algo evidente– y tu irás descumpliendo en gustos a medida que crezcas...”. Vivía pensar, sólo sentir o, por lo menos, eso es lo que compartía. Eso y su seguridad. Cuando recibí la carta de mi pa- dre, la única desde mi llegada, fue ella la que compró el billete y me convenció para que volviera a La Habana: “¡Ya verás! Será poco tiempo”, me dijo. Llegué a creer- ... febrero 1998/nº 80 PÁGINA 51 ABIERTA más cultura

da de atentados terroristas pero, por muy sin remite que viniera, ¿a quién se le iba a ocu- rrir mandar un paquete-bomba desde Mar del Plata? Era un libro. En la página de res- peto una mano ligeramente temblorosa ha- bía escrito un poema que nada tenía que ver con el texto. Versos que ella solía recitar. Sólo los tiempos verbales no coincidían. Durante muchos meses guardé el libro bajo llave en mi despacho mientras trataba de lo- calizarla en vano. Cuando en 1975 me llegó el retiro, no me atreví a llevarlo a casa junto al resto de mis cosas; así que, el mismo día que dejé el Ejército, corté la página que con- tenía el poema y la introduje en un tubo de optalidones que llevaba en el bolsillo de mi chaqueta. Después de despe-dirme de mis compañeros volví a casa a pie, tras ocultar el tubo en un viejo muro de las afueras. ...la, como siempre; por eso no me pre- para hacerme cargo de su explotación. Tras “En 1927 hice un viaje a La Habana por ocupó el adiós ni me emocioné, como ahora darle muchas vueltas, le escribí diciendo que culpa de estos sombreros que ya no usa na- lo hago, al verla menguar en el embarcadero. me había casado. Su respuesta sólo traía una die”, dije señalando el Stetson que reposaba En Cuba, tras confirmar la desapari-ción del frase: “que venga ella también”. Durante en la silla de al lado. Le hablé de la fábrica, administrador, tuve que malvender la fábri- mucho tiempo me negué a recono-cerlo, pero del administrador, del sinsombrerismo, del ca para pagar las deudas a proveedores y siempre mantuve la remota posi-bilidad de crack del 29... “Durante aquel viaje conocí empleados. Mi padre no llegó a enterarse. escapar. Era esa última tabla a la que aga- a una mujer muy especial”, añadí finalmen- Murió de un ataque al corazón antes de reci- rrarse en la monotonía del trabajo, en el dis- te dejando la servilleta sobre el mantel. Mi bir la noticia. Fue entonces cuando perdí el currir de una vida familiar tan razo-nable- hija pidió la cuenta y me miró con una sonri- control sobre mi vida, una capaci-dad de mente feliz. Un “quizás” que se esfumó gra- sa. “Creo que acerté poniéndote su nombre. decidir que sólo recuperé al firmar el ingre- cias a mi propia torpeza, cuando no resistí la Este libro fue un regalo suyo –concluí no so de solicitud en este asilo. No tuve más tentación de preguntar por ella a unos cono- sin cierta emoción–. Quiero que lo tengas remedio que regresar junto a la familia. Me cidos que viajaban a Argentina en 1955. Pese tú”. Lo abrió: después pasó el dedo por el ocupé de la finca, de que mis hermanas a las escasas posibilidades de éxito, volvie- borde de la página ausente. Le agradecí su estudiaran por si se quedaban solteras. Me ron con una noticia: la doctora San Román falta de curiosidad. Aunque no pensara con- planteaba muy pocas cosas, las opor- se había retirado hacía algunos años, tras ca- tarle que sobre las ruinas de aquel muro, a tunidades eran escasas y había que sarse con un ingeniero que la había llevado mi entender románico, habían construido un aprovecharlas. Así, sin saber muy bien có- a vivir al Matto Grosso. Hubiera preferido hipermercado. mo, entré de administrativo en el Ejército. no saberlo, continuar creyendo que seguía Hace mucho tiempo que sólo tengo pala- Después, pasé la Guerra Civil oculto en un allí. bras para ella, recuerdos para ella, para el escondrijo oscuro. Dos largos años re- guiño de los letreros de neón que, como en construyendo cada encuentro, cada calle, IS hijos crecieron y con ellos los el cine negro, iluminaban un cuarto en una cada olor, cada centímetro del cuerpo de problemas. Nunca llegué a ver a mi calle oscura de Buenos Aires, donde una una mujer, como única posibilidad de elu- Mmujer desnuda, y el pelo se me fue vol- mujer infinitamente deseada seguía hacién- dir el miedo. Más tarde, sólo las pesadillas viendo gris tras una mesa de despacho don- dome el hombre más feliz del mundo. Una me acompañarían en el ascenso. La gue- de revisaba informes repletos de faltas de mujer que me escribe, y se me escapa, que rra, como un día la muerte de mi padre, lo ortografía. Si tuve algún escarceo, lo he ol- paga la cuenta de un restaurante y sonríe y había trastocado todo. Deseaba luz, una vidado; ya lo había olvidado aquella maña- viaja en taxi por la ciudad y entra en un asi- cama con sábanas muy blancas, un desti- na, antes de acudir a almorzar con mi hija lo. Una mujer pequeña y morena que lleva no apacible que me permitiera sobrevivir mientras me asombraba de cuánto había el nombre que más me gusta. Parpadeo. El al sol. Recorrí varias ciudades de Andalu- crecido la ciudad y la memoria me era más tiempo es ahora, desde este lado, como casi cía y terminé casándome con la hija de un fiel; aunque tal vez menos sincera. todo, cada vez menos importante, más vul- general que me convertiría en padre de fa- El 15 de febrero de 1974, eso sí lo recuer- nerable. Ella continúa sonriendo. Le dijeron milia numerosa. do con toda claridad, hacía frío; demasiado que la había estado llamando en sueños du- Hasta que recibí su carta a finales de los frío para que se le ocurriera nevar. La noche rante la recaída. Los dos sabemos que no es años cuarenta, el recuerdo de aquella mujer, anterior había helado y el cielo estaba plo- del todo cierto. Fuera como fuese, me ale- asimilado al del encierro, regresaba siempre mizo. Al llegar al cuartel encontré un vo- gra verla, siempre ha sido, aunque esté mal en sueños. Nunca llegué a saber cómo había luminoso sobre en mi mesa. Había sido re- reconocerlo, mi hija favorita, más aún des- logrado localizarme después de tantos cam- visado y venía abierto. La sorpresa no sofo- de que compartimos el único recuerdo que bios de residencia. Decía que había com- có mi posterior enfado. Me parecía muy bien he decidido conservar. prado una finca y me pedía que regresara que se tomaran precauciones contra la olea-

PÁGINA 52 ABIERTA nº 80/febrero 1998 rón y la inactividad de la mujer– respecto a mujeres científicas la producción, la economía y la ciencia. La “buena Este modelo de ciencia que ciencia” diseñaron los físicos, astró- libros de todos los tiempos nomos y filósofos de la épo- ca fue considerado (por ellos) como neutral, Comentarios sobre el libro de Nuria Solsona i Pairo, Mujeres científicas de exenta de influencias y valores sociales, obje- todos los tiempos, Editorial Talasa, Madrid, 1997, 147 páginas. tiva, verdadera y dotada de poder. Su “buena ciencia” se oponía a una “mala ciencia” que se Cristina García asociaba a lo femenino, lo subjetivo, lo senti- mental, el amor y la Naturaleza (1). A pesar UIÉN fue Aspasia de Mileto?, e ma la necesidad de separar las esferas de lo de su parcialidad, de ser un punto de vista ¿Hipatia de Alejandría? El libro de matematizable y lo sensible y el predominio sólo masculino, del hombre blanco y occi- Nuria Solsona Mujeres científicas de la primera sobre la segunda. Su noción dental, toma la parte por el todo, y se erige ¿ de todos los tiempos, editado por de ciencia no es ajena al género. En su en un concepto válido para todo el género Talasa, es un regalo para nuestra Novum Organum (1602) escribe: «La cien- humano, como un principio universal. Qmemoria. Pero es también mucho cia anterior representaba sólo un descen- A principios de siglo, y gracias a las posicio- más. Su lectura nos lleva a preguntarnos so- diente femenino, pasivo, débil, expectante, nes relativistas de algunos filósofos de la bre la Historia que hemos estudiado, o me- pero ahora ha nacido un hijo masculino, ciencia, se aboga por estrechar los lazos entre jor, sobre la Historia que nos han transmiti- activo, viril, generativo.» (pág. 73). las teorías y la experimentación con los he- do. Nada de lo que encontramos en este Antes del surgimiento de la ciencia econó- chos y el entorno social en el que tienen lu- libro lo hemos visto en las asignaturas de mica, W. Petty, aludiendo a la actividad hu- gar; se defienden posiciones menos rígidas, filosofía, medicina, física o ciencias socia- mana necesaria para generar riqueza, pro- más abiertas; se empieza a ver que «las cosas les. Su contenido nos proporciona capítu- nuncia su conocida frase: «El trabajo es el no son lo que son sino el nombre que las po- los desconocidos de nuestro pasado que de- padre y la tierra la madre». Con esta simbo- nen» (2); es decir, que la definición de los berían formar parte de los libros de texto. logía ponía de manifiesto la posición de cada hechos y de las cosas depende de quién nom- ¿A qué se debe el desconocimiento y la uno de los géneros –el papel activo del va- bra y de quién observa. Al hilo de este análisis, ocultación de la labor científica de las conviene entonces preguntarse no sólo mujeres? Como Nuria muestra en su li- por cómo se producen los hechos, sino bro, este hecho no es ajeno a la propia también por quién los observa; y en ese idea de ciencia o al concepto de cien- contexto, por qué los observa y para qué cia que se construye en la modernidad. y para quién se realiza la observación. Esta Entre los siglos XVI y XVIII los funda- perspectiva de la investigación no es sólo dores de la ciencia moderna alum-bran una visión relativista, sino el ejercicio una concepción de lo científico que de una ciencia reflexiva que pone de rompe con postulados anteriores. Tan- manifiesto la relación existente entre el to Galileo como Newton o Descartes conocimiento, la ciencia y el poder. descubren la importancia que tienen las Con Mujeres científicas de todos los matemáticas para explicar los fenómenos tiempos se recupera el saber femenino para de la Naturaleza; generalizan la necesi- otorgarle autoridad, aunque no poder. La dad de cuantificar a todas las ciencias autoridad, como dice su autora, significa y afirman que el objeto de la ciencia es «capacidad para hacer crecer», y de ella conocer la cantidad. no carecen las mujeres que ejercieron la En este empeño por cuantificar, los medicina y otras ciencias a lo largo de la científicos de la época se encuentran Historia. Sin embargo, su saber no ha sido con campos de la realidad que no se valorado, porque el reconocimiento de un ajustan bien al requisito matematizable. trabajo como científico viene de la elite Ante esa observación no dudan en de la ciencia, de los acuerdos o conven- establecer una rígida separación entre ciones a los que llegan los científicos, y lo que se puede y lo que no se puede en ellos influyen expectativas vinculadas medir. El dualismo cartesiano hace re- a su posición de género, de edad y de cla- ferencia a esta distinción entre lo me- se. dible (res extensa) y lo no medible, es decir, el mundo de los sentimientos y (1) Durán, M. A., “Mujeres y hombres en el fu- de lo sensible (res cogitans). Sus postu- turo de la ciencia”. En Durán, M. A. (Ed.): Mu- jeres y hombres en la formación de la teoría lados pronto se extienden a otras áreas sociológica, CIS, Madrid, 1996, pág. 5. de la ciencia. Así, el filósofo inglés (2) Prólogo de Francisco Murillo al libro de M. Bacon se felicita de estos avances y afir- Beltrán Ciencia y sociología, CIS, Madrid, 1988.

febrero 1998/nº 80 PÁGINA 53 ABIERTA más cultura

Tal y como informábamos en el número anterior de nuestra El sistema es el objeto del análisis lingüís- revista, en las pasadas Jornadas de Pensamiento Crítico tico y no el acto individual (langue/parole de PáGINA ABIERTA se celebró una mesa redonda bajo el título o competencia/actuación). En esta corrien- ¿Son las lenguas sexistas?, que contó con la participación te incluimos tanto las distintas variantes de Álvaro García Meseguer y Eulalia Lledó. Presentó y abrió esta del estructuralismo, desde Saussure, el fun- sesión Paloma Uría. Estas fueron sus palabras. cionalismo (Jackobson) y la glosemática (Hemslev), como la gramática generativa

lenguaje ESDE antiguo, la Humanidad se gua en los modos de aparecer las mujeres de Chomsky, según el cual existe una gra- ha sentido subyugada por la ma- en el discurso. Por último, una corriente mática profunda, innata, en la conciencia gia de la palabra. La palabra fue importante de investigadoras centró su de todo individuo. la esencia del dios, el Verbo he- trabajo en las diferencias específicas en- Ninguna de estas dos grandes corrien- cho carne, o la esencia del ser hu- tre el habla de las mujeres y la de los hom- tes lingüísticas, por sí solas, proporcionan D bres. una base adecuada para estudiar el sexismo mano, el homo loquens, y sólo lo incon- cebible ha carecido de nombre. Los seres Pero, como no podía menos de suceder, en la lengua. La primera, por dejar de lado humanos han confiado en la pa- la ciencia académica se mostró escéptica, el componente social y comunicativo, y labra, en su transparencia, cuando no despectiva, ante las denuncias la segunda, la más en boga hasta media- identificándola con lo real, o han y las propuestas de las mujeres. En sus pre- dos de la década de los sesenta, por insis- sentido profunda desconfianza, supuestos científicos no cabían variables tir en los elementos invariantes de la len- notando su opacidad, sometien- relacionadas con la lucha de sexos: eso es gua y des-considerar el análisis de ésta tal

Paloma Uría do a duda su capacidad de re- política, no ciencia, sentenciaron. La Aca- como se manifiesta en los hablantes. Sin presentación, desvelando su ca- demia –la lengua– está por encima del bien embargo, ya Bajtin, en fecha temprana, pacidad de ocultación. y del mal. Y, desde su punto de vista, pro- puso las bases para una nueva concepción Los grandes problemas filosó- bablemente tenían razón. La lingüística, del lenguaje al insistir en su carácter so- ficos han sido, en última instan- como la filosofía, había elaborado un dis- cial y al establecer que toda lengua es un cia, cuestiones sobre el lengua- curso o discursos pretendidamente impar- acto que se desarrolla entre un hablante y je: la relación entre lenguaje y ciales para los que las cuestiones de sexo, un oyente, ambos igualmente activos, den- realidad, entre lenguaje y pen- clase o raza no eran pertinentes. Veámos- tro de un contexto ideológico dado. Esta samiento, entre lenguaje y socie- lo de forma muy resumida. posición ha abierto el camino para las más dad...; la propia realidad del yo recientes disciplinas lingüísticas, como la y la ruptura de su identidad con ES habitual distinguir dos grandes co- pragmática, la teoría de los actos de habla el psicoanálisis se han expresa- rrientes de filosofía lingüística: (Austin y Searle) y la teoría del discurso. do en el lenguaje. Si hasta me- a) la que podemos llamar idealista o ro- La pragmática analiza el lenguaje en uso, diados del siglo pasado los pro- mántica, para la cual la psicología indivi- pretende hacer una teoría del significado blemas del lenguaje eran dual (o la psicología de los pueblos) es el de las palabras en su relación con los subsumidos en los problemas origen del lenguaje; éste es un acto his- hablantes y el contexto y analizar cómo la generales que se planteaba la fi- tórico, individual y creativo (Humboldt, acción comuni-cativa afecta a la gramáti- losofía, a mediados del siglo Vossler: el estilo, el gusto lingüístico, ca de las lenguas. XIX la filosofía comenzó a ser, Croce); la lengua es proceso, energía, crea- También la sociolingüística, que anali- primero parcialmente y hoy, qui- ción. za las manifestaciones lingüísticas de gru- zá, primordialmente, filosofía b) la que podemos llamar formalista, pos sociales concretos, ha adquirido un del lenguaje. objetivista o abstracta: la lengua es un sis- impor-tante desarrollo reciente, centran- El movimiento feminista, que tema estable dado previamente a la con- do su análisis precisamente en los modos despertó la conciencia social ha- ciencia individual, y las leyes lingüísticas de expresión lingüística de comunidades ciendo patente la discriminación, son leyes inmanentes a la propia lengua. concretas de hablantes. ocultamiento y marginación de Esta nueva concepción del lenguaje las mujeres, manifestada en las pare-ce más prometedora para dilucidar la

el sexismo en las lenguas relaciones sociales –económi- Es preciso renunciar cuestión que hoy nos trae aquí; nos per- cas, culturales, sexuales...–, a una concepción del mite dejar de lado el sistema de la lengua, pronto dirigió su atención a las expresio- con sus leyes ya dadas, y considerar nes de la lengua que formaban parte de lenguaje anclada en los actos de habla, de la lengua indivi- esta misma marginación: chistes, refranes, una visión normativa Ldual, de la comunidad de hablantes. insultos... mostraban la posición subordi- ¿Pero es esto suficiente? nada o menospreciada de las mujeres. Al- de una realidad social gunas pensaron que la propia estructura unificada y homogénea. O curioso es que haya que recurrir a un de la lengua, su gramática, contribuía a la escritor inglés del siglo XVIII, Lewis ocultación de las mujeres. Otras prefirie- Carroll, para replantear la cuestión. En Ali- ron destacar el androcentrismo de la len- cia a través del espejo leemos: «Cuando yo uso una palabra –insistió Humpty Dumpty con un tono de voz más bien desdeñoso– quiere decir lo que yo PÁGINA 54 ABIERTA quiero que diga..., ni másnº 80/ ni febreromenos. 1998 –La cuestión es –insistió Alicia– si se «Cuando yo uso una palabra –insistió tiene el poder (Mary Lousie Pratt, Uto- güística o subcomunidad, aunque sea mar- Humpty Dumpty con un tono de voz más pías lingüísticas, 1986). ginal o dominada, pero no menos homo- bien desdeñoso– quiere decir lo que yo Las teorías formalistas, objetivas y racio- génea y, sobre todo, independiente de la quiero que diga..., ni más ni menos. nalistas suponen una comunidad de ha- comunidad lingüística dominante. –La cuestión es –insistió Alicia– si se blantes utópica, homogénea y fraternal, y Se trata, por el contrario, de ver al do- puede hacer que las palabras signifiquen Chomsky postula el hablante ideal, cuya minado y al dominante en sus mutuas re- tantas cosas diferentes. competencia lingüística es una propiedad laciones lingüísticas, como en un escena- –La cuestión –zanjó Humpty Dumpty– innata, común a todos los seres humanos. rio en el que se reproducen las luchas so- es saber quién es el que manda. Eso es También en la pragmática aparece la co- ciales, y de distinguir entre cómo se pro- todo.» munidad imaginaria, puesto que los actos duce y cómo se recibe el mensaje. Es lo Efectivamente, lo que está sobre el ta- de habla se basan en la existencia de prin- que algunos han llamado lingüística del pete es la cuestión del poder. En reali- cipios de cooperación y homogeneidad, contacto o lingüística del conflicto. Para dad, todas las teorías anteriormente alu- nunca de coerción u ocultamiento. La so- ello, es preciso renunciar a una concep- didas, incluidas las pragmáticas, presu- ciolingüística, por su parte, ha criticado ción del lenguaje anclada en una visión ponen una confianza en la lengua y en la frecuentemente esta homogeneidad y ha normativa de una realidad social unifica- capacidad de comunicación y presupo- dado un papel de primer orden a la varie- da y homogénea. nen una comunidad de hablantes que co- dad social, pero cae en el mismo proble- Porque, en definitiva, a nosotras, las mu- operen. Se olvidan del conflicto, de quién ma al establecer una nueva comunidad lin- jeres, también nos queda la palabra y se- guimos subyugadas por la magia de la pa- labra. Hemos pedido la paz y la palabra, hemos denunciado la palabra ajena, y, como el príncipe Hamlet, nos movemos entre palabras, palabras, palabras. Por eso yo, ahora, voy a dar la palabra.

febrero 1998/nº 78 PÁGINA ABIERTA Pa a b GINA i e r t a

...hagamos un mundo diferente.