UNIVERSO lQ

Aplicación Rutas astronómicas.

La gran tormenta del 98

Chelyabinsk, al descubierto º Tutorial Registax 6 º El Navío Argos, la Quilla º Qué ver, mes a mes º Astrofotografía º

Nº XXVI AÑO MMXVIII Revista online de latinquasar.org [email protected] 2

EN ESTE Nu´MERO

Aplicación Rutas astronómicas Página 4

Página 6 La gran tormenta del 98

Chelyabinsk, al descubierto Página 12

Página 28 Tutorial Registax 6

Y Además

HAS ...... Página 11 El Navío Argos, la Quilla ...... Página 34 Poster...... Página 42 Qué Ver en Nuestro Cielo ...... Página 44 Lluvia de estrellas 2018...... Página 56 Astrofotografía Planetaria ...... Página 58 Astrofotografía Cielo Profundo ...... Página 60 Los Cielos de la Tierra ...... Página 62 3

Número XXVI Y aquí seguimos.

Como os habréis dado cuenta, la revista se ha retrasado unas semanas por falta de artículos, ¿solución? pues rescatar reportajes de números anteriores que tuvieron muchas lecturas como me indican las estadísticas de la revista, más dos artículos nuevos

Fue una idea de mi amigo Miguel Tomás y la puse en práctica Autor del genial “El juego de Messier” que puedes encontrar aquí https://eljuegodemessier.wordpress.com/

A partir de ahora haré esto, cuando me falte contenido,

Próximo número a finales de diciembre y ya sabéis, si queréis participar en la revista tenéis el correo más abajo

nos leemos en latinquasar.org

https://www.facebook.com/UniversoLQ https://twitter.com/UniversoLQ [email protected]

Foto de Portada Gracias por estar ahí CASIOPEA Miquel Duart Javi_Cad 4

Recursos para las observaciones astronómicas.

1) Aplicación Rutas astronómicas. Para los aficionados a la astronomía es impor - tante la observación visual del cielo nocturno. Li - mitarse a ver los planetas, los objetos de Messier y las estrellas más destacadas lleva a un punto en el que se pierde el interés cuando se han visto varias veces. Está claro que hay que seguir dis - frutando de ellos, pero además hay que profun - dizar en el cielo. Hay muchísimo para observar: objetos del catálogo NGC, un sinfín de estrellas dobles, estrellas de carbono, variables, contras - tes de color, etc. Es importante no limitarse a mirar y ya está, hay dos pasos fundamentales para que esta actividad sea completa: Saber qué estamos viendo: usar anotaciones en un atlas o los recursos de alguna aplicación, como el SkySafari5, para conocer algunos datos de lo que estamos observando, por ejemplo el espectro de la estrella, distancia, etc. Saber exactamente dónde está: localizar con precisión el objeto en un atlas o en una aplicación de modo que vayamos conociendo el cielo en profundidad. Con la intención de crear una herramienta para que las observaciones sean lo su - ficientemente variadas y amenas como para que conservemos el interés por salir, hemos creado la aplicación Rutas astronómicas. Es muy sencilla, nos guía en un recorrido por más de mil ochocientos objetos ordenados por constelaciones. El botón copiar permite usarla simultáneamente con otras aplicaciones. Lleva un apar - tado para realizar comentarios en cada objeto donde podemos anotar datos de in - terés sobre él, fecha de observación, opinión sobre el mismo, etc.

Enlace para descargar la aplicación: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.fjgm.rutasastronomicas&hl=es Información sobre ella en: https://sites.google.com/site/rutasastronomicas/ Autor de la aplicación: Fco. Javier Gutiérrez Moreno . Lista de la aplicación para Sky Safari. https://sites.google.com/site/rutasastronomicas/home/listado-sky-safari-sky-porta l Autor de la conversión: Pedro Blaya García .

2) Atlas anotado. Otra herramienta que puede ser útil es un buen atlas del cielo nocturno. Uno bas - tante apropiado es el Taki's 8.5. http://www.geocities.jp/toshimi_taki/atlas_85/atlas_85.htm Ejemplo de atlas anotado: https://sites.google.com/site/atlasastronomia/ Imagen: Julián Crivero Ríos . en el Ardal. Autor de las anotaciones en el atlas: Francisco Gutiérrez Turpín 5 6

La gran tormenta del 98 (o “¡qué noche la de aquel día¡”)

por Jordi González y Manuel Sirvent Societat Astronòmica de Castelló Astromangantes En 1998 tuvimos la oportunidad de presenciar un fenómeno espectacular. Lo que iba a ser la víspera de una gran lluvia de meteoros se convirtió en una gran tor - menta de bólidos. En años siguientes pudimos ver lluvias de meteoros con una THZ bestial, pero ninguna otra con la cantidad de meteoros muy brillantes de esa noche.

Situémonos. La lluvia de las leónidas, con máximo de actividad sobre el 17 de noviembre, está originada por el material que se desprende del cometa 55P/Tem - ple-Tuttle. Este cometa fue descubierto por Wilhem Tempel en diciembre de 1865, y redescubierto independientemente por Horace P. Tuttle en enero de 1866. El período del cometa resultó ser de 33 años. Es decir, cada 33 años el cometa «recarga» la nube de material que da lugar a las leónidas. Por otro lado, se ha observado una cierta periodicidad dificil de determinar en la que la actividad se incrementa notable - mente, dando lugar a auténticas “tormentas”. Como ejemplo histórico tenemos la gran lluvia de 1833, reflejada en numerosas ilustraciones y grabados.

En 1998 el paso del cometa por el perihelio indicaba un aumento de la activi - dad, aunque habían dudas razonables de si este aumento tendría lugar ese mismo año o ya en 1999. Además, las previsiones de los expertos auguraban una actividad muy elevada. Por tanto, era necesario estar atentos y aprovechar todo el tiempo po - sible; aunque la predicción de la actividad meteorítica va mejorando, está sujeta a tantas variables que no es algo exacto. De hecho, las observaciones amateurs han contribuido precisamente a mejorar estas previsiones y conocer mejor las nubes de materiales.

Pues vamos a ello. Todo ocurrió la noche del 15 al 16 de noviembre de 1998. Como hemos dicho, se esperaba para ese año una actividad muy elevada de leónidas. La noche previa ya habíamos salido a observar, a pesar del mal tiempo, y vimos que la actividad era bastante importante, por lo que decidimos aprovechar todo lo que pudiéramos los días alrededor del máximo.

Ese día a las 11 de la noche, con viento de “gregal” y chubascos irregulares en Castellón, decidimos salir hacia el puerto del Remolcador, en Llucena del Cid. Íbamos cámara en mano a ver si pescábamos algún meteoro, con más moral que el alcoyano. La noche antes habíamos detectado ya alguna actividad, de modo que esperábamos ver algo. Pero ya subiendo al puerto, entre nubes, comenzamos a ver algún meteoro muy brillante. 7

c)1998 - Photo by Vic Winter & Jennifer Dudley/ ICSTARS Astronomy . Plantamos cámara y trípode y… El resumen de la noche: 719 meteoros conta - dos entre los dos, muchos de ellos bólidos. Ojo: proba - blemente exista un sesgo en el conteo, no pretendía - mos ser excesivamente exactos y debido a la gran cantidad de bólidos nos de - bimos de dejar muchos me - teoros menos brillantes a los que no prestamos aten - ción. Esto no corresponde a una «tormenta», esta deno - minación se reserva para actividades de más de mil meteoros por hora. Pero aparte de ser importante en número lo destacable era su magnitud. Gran parte de ellos correspondía a lo que habitualmente denominamos «bólidos», muy brillantes, con numerosas explosiones y muchos de ellos dejando estelas duraderas.

No voy a describir las voces, gritos e improperios que proferimos a lo largo de toda la noche, no lo merece la revista, pero ya os podéis imaginar todo lo que salía de nuestras bocas. Uno de nosotros (Jordi) tumbado casi toda la noche simplemente mirando al cielo, con el problema de no saber dónde mirar. El otro (Manolo) con la cámara y maldiciendo por no llevar más que una. Recordemos que estamos ha - blando de 1998, por aquel entonces nada de digital. El arma era una tradicional re - flex Yashica con película Kodak Elite Phanter ISO 1600. A todo esto recordando que un rato antes cuando habíamos salido de casa estaba lloviendo (pero agua, no meteoros). De los más brillantes podemos destacar: 2’04 T.U. Magnitud -3; color verde metálico y explosión final de color rojo vivo. 2’08 T.U. Magnitud -3; colores similares a la anterior; duración trazo mayor de 1 mi - nuto. 3’22 T.U. Magnitud -4; violenta explosión final; trazo persistente de más de 1 mi - nuto. 3’32 T.U. Magnitud -5 a -6; una parte del trazo persiste encendida con un claro color naranja brillante durante aproximadamente 1 o 2 segundos. 5’10 T.U. Magnitud difícil de establecer con exactitud, pero superando de largo a la Luna llena; color blanco a naranja; gran explosión y trazo persistente durante más de 4 minutos. 8 9

A pesar de esto, podemos asegurar que la mayor parte de los meteoros eran de gran luminosidad (un calculo poco científico, aunque bastante indicativo, dejaría el 50% como más brillantes que la magnitud +2). En general, la noche del 16 al 17 se observó una relación brillantes/débiles mucho mayor que la noche anterior. Una forma rápida de explicar el nivel de meteoros brillantes: a lo largo de la noche tuvimos dos ratillos en los que entraron nubes y se cubrió totalmente el cielo. Incluso en esos ratos contabilizamos meteoros.

Creemos necesario destacar la gran variedad de colores observada: aunque muchos de los meteoros eran del típico blanco o verde-metálico, observamos algu - nos con colores muy llamativos. Al menos dos de los bólidos observados fueron re - matados por una explosión final de color rojo vivo, claramente apreciable. También otro bólido presentó un color violeta muy marcado (en las fotografías se pueden ob - servar dos meteoros de este color, aunque no tan marcados).

A las 5’10 T.U. del día 17 observamos un bólido que pensamos merece una mención a parte. La luminosidad superó con mucho a la de la Luna llena, y se nos hace difícil estimar exactamente una magnitud. Los dos vimos en primer lugar el res - plandor en el suelo y árboles. El color fue claramente blanco (lo comparamos a la luz de un flash), tanto del propio meteoro como de la luz que invadió el lugar. La tra - yectoria no fue excesivamente larga (unos 30 o 40 grados) y era bastante lento en comparación con el resto de meteoros de esa noche; su trayectoria discurrió casi por el zénit, originándose en las cercanías del radiante. Comentario al margen: los gritos que dimos creemos que se oyeron en el pueblo; espero que nadie pensase que nos habían abducido.

La tasa horaria cenital para esa noche se calculó sobre 2000, según astróno - mos de La Palma, y en varios lugares del globo pudieron apreciar esta cantidad anó - mala de bólidos. En palabras (en directo) del Dr. Alan Fitzsimmons de la Queen's University de Belfast, uno de los observadores de La Palma:

“El número de meteoros brillantes es asombroso. Cada par de minutos ves un fogonazo detrás de ti y al darte la vuelta ves la estela desvanecerse. Los meteoros más brillantes tienen trazos de color verde brillante y, a menudo, cabezas de color rojo brillante. Nos acercamos a un meteoro por segundo y la velocidad parece que sigue aumentando, pero ahora comienza el crepúsculo”

Hay que relatar brevemente lo ocurrido la noche posterior. Obviamente el resto de gente de nuestra asociación, al enterarse se frotaron las manos y babearon pen - sando en lo que podría verse la noche siguiente, cuando estaba previsto teórica - mente el máximo. Así que nos juntamos un buen grupo de observadores, para observar básicamente nubes. Solo nubes y nada más. Bueno sí, pudimos observar como reventaba la junta de la culata un coche de la desaparecida televisión autonó - mica que vino a hacer el consabido reportaje. 10

¿Y en 1999? La cosa no acabó aquí, el año siguiente teníamos la duda. ¿La actividad del 98 correspondía a la tormenta esperada o por el contrario fue un com - portamiento anómalo? En el segundo caso, en 1999 debería producirse la esperada tormenta. Con la cabeza en lo que había ocurrido el año anterior, salimos nueva - mente varias noches alrededor del máximo. Las noches previas la actividad fue au - mentando paulatinamente… y la noche del máximo la “tormenta” finalmente se desató, y ahí sí que fuimos testigos un grupo bastante numeroso de gente. Dejamos de contabilizar cuando llegamos a 3000 meteoros, una auténtica sobredosis de es - trellas fugaces. Eso sí, meteoros típicos de las leónidas, solamente algún bólido suelto. Muy numerosas, pero no la actividad de bólidos del año anterior.

Teneís los datos de las observaciones de ambas noches en el blog de astro - mangantes (www.landete.net/astromangantes). Las fotografías fueron obtenidas con una Yashica, con objetivo 28mm f2.8 y película Kodak 5040EPH (Kodak Elite Phanter) ISO 1600 por Manuel Sirvent.

La lluvia, recogida en las noticias de la BBC.

por Jordi González y Manuel Sirvent 11

PRODUCTOS HAS 12

CHELYABINSK AL DESCUBIERTO

Texto; J. García (Director del Museo Canario de Meteoritos) - Agosto 2016

La Crónica más completa en Español sobre el meteorito más famoso de toda la Historia .

Han pasado más de 3 años desde que cayera el meteorito más famoso y mediático de toda la Historia. Científicos de todo el mundo han trabajado en desentrañar sus secretos. Hoy presento este dossier con toda la información oficial y declaraciones de los protagonistas. Todo en un mismo dossier. Chelyabinsk, al descubierto.

Desde que ocurriera el incidente de Tun - guska en 1908, no se tenía constancia de un impacto mete - orítico con tanta rele - vancia mediática como tuvo el de Chelyabinsk.

Sin duda cuenta con antecedentes importantes, tal como el meteorito SIKHOTE ALIN, que el 12 de febrero de 1947 sembró de fragmentos metálicos las montañas rusas, con más de 20 toneladas de restos dejados por un asteroide gigantesco que conmovió a la población, y del que incluso se hizo eco el Gobierno Ruso conmemorando uno de sus aniversarios con una edición de sellos postales conmemorativos del suceso. Pero sin duda lo que ha hecho excepcional el incidente de CHELYABINSK ha sido el hecho de que el mismo se saldara con varias decenas de filmaciones en vídeo que fueron un material de estudio clave para que los científicos determinaran la órbita y la procedencia del meteoroide que ocasionó el fenómeno. 13

A la espera del Asteroide 2012 DA14.

Hacía poco más de un año desde que el Observatorio Astronómico de Mallorca de - tectara la presencia de un Asteroide con la categoría de NEA y la consideración de “potencialmente peligroso”. Los científicos e investigadores lo llamaron 2012 DA14, y se esperaba su paso cerca de la Tierra para el 15 de febrero de 2.013. Durante unos meses se perdió su rastro, hasta que finalmente volvió a ser redescubierto y continuaba manteniendo su trayectoria de cercanía a la Tierra. Así sucedió que el asteroide pasó cerca de nuestro planeta, a tan solo 27.700 kilómetros de distancia del mismo. Se trataba del asteroide más cercano a la Tierra, todo un hito para la cien - cia, que permitió incluso determinar su composición química por el análisis de la re - flexión lumínica que producía; se trataba de un asteroide de tipo carbonáceo de unos 45 metros de diámetro.

Reconstrucción a escala del Asteroide 2012 DA14.

Pero unas horas antes de que esto ocurriera, otro incidente conmovió y causó el pá - nico en la sociedad rusa de las inmediaciones de Chelyabinsk entre otras provincias. Eran las 09:22 hora local (03:22 UTC) cuando un meteoroide de unos 17 metros de alto por 15 metros de ancho, y con una masa de unas 11.000 toneladas métricas (datos obtenidos por la NASA a través de varias estaciones de la Organización del Tratado de Prohibición completa de los Ensayos Nucleares), se introdujera en la at - mósfera terrestre. 14

El meteoroide llevaba una velocidad preatmosférica de unos 18 km/s (unos 64.800 km/h), 52 veces superior a la velocidad del sonido, y fue fragmentándose y explotando en un proceso que terminó por pulverizar su masa máxima en 32,5 segundos desde el ingreso en la atmósfera. La explosión liberó una energía de unos 440 kilotones (440 kilotoneladas de TNT), que fue sentida por hasta diecisiete de las cuarenta y cinco estaciones de seguimiento que forman parte de la Organización del Tratado de prohibición completa de los en - sayos nucleares, situadas en 35 países. La estación más lejana que lo registró se encontraba en la Antártida, a 15.000 kilómetros de distancia, que registró un eco in - frasónico de 10 Hz. 15

Un par de minutos más tarde de las explosiones en la atmósfera, llegaba a Tierra la onda expansiva, que provocó que, en primera instancia, más de 700 personas solici - tasen atención médica en el hospital de Chelyabinsk. Finalmente el número de heridos ascendió a 1.491, de ellos 159 eran niños, y 112 personas requirieron ser hospitaliza - das ya que al menos 2 de ellas estuvieron en estado grave. Más de 100.000 afecta - dos indirectos sufrieron alguna consecuencia del paso del meteoroide.

El recuento de daños no se hizo esperar. La rotura de cristales y muros en más de 3.700 edificios residenciales y más de 700 edificios públicos, con una superficie total de cristales rotos que superaba los 200.000 metros cuadrados, hizo que estos daños materiales ascendieran a casi mil millones de rublos (24,6 millones de Euros).

En las labores de rescate y socorro participaron más de 24.000 personas, la mayor parte de ellos voluntarios, que trabajaron sin descanso a temperaturas de hasta 20 grados bajo cero para tratar de paliar las consecuencias del destrozo, prestar auxilio, reunir mantas y alimentos para los afectados, etc… 16

A pesar de las primeras conjeturas que apuntaban a que se trataba de algún ensayo de tipo militar, el Primer Ministro Ruso, Dmitri Medvédev confirmó que se trataba de un evento de naturaleza meteorítica, y declaro que este suceso “era una prueba de la vulnerabilidad del planeta”. El resplandor que produjo fue tan intenso que pudo ser observado desde las provin - cias de Chelyabinsk, Sverdlovsk y Oremburgo, así como desde regiones kazajas co - lindantes. Fue tal la espectacularidad de los hechos, que en menos de doce horas, decenas de vídeos subidos a la red a través de youtube (grabados por cámaras de seguridad, cá - maras de vehículos y videoaficcionados) alcanzaron la cifra récord de 7.700.000 visi - tas. Fue sobre estos vídeos sobre los que empezaron a trabajar equipos de investigación de todo el mundo. Tres días después del suceso, investigadores de la Universidad de Antioquía, en Co - lombia, liderados por Jorge Iván Zuluaga e Ignacio Ferrín, pudieron definir la órbita del meteoroide, y observaron que cruzaba las de Venus y Mercurio para acercarse al Sol, pasó rozando a Marte, y situaba su afelio en el Cinturón de Asteroides, concre - tamente en el Grupo APOLO de NEAs. Por su parte, el grupo de trabajo liderado por Jiri Borovicka, de la Academia de Cien- cias de la Repú - blica Checa, defi - nieron que con gran fiabilidad, se trataría de un fragmento des - prendido de un asteroide mayor llamado 86039 (1999 NC43) que poseía un diáme - tro de unos 2.200 metros y que lle - vaba una órbita muy parecida. 17

En Agosto los investigadores Carlos y Raúl de la Fuente, de la Universidad complu - tense de Madrid definieron otro origen para el meteoroide. Para ellos se trataría de un fragmento del Asteroide 2011 EO40 y del que, con mucha probabilidad, aún que - darían fragmentos orbitando y susceptibles de producir otro fenómeno similar al que estudiamos. Este mismo mes, concretamente el día 27 de agosto, se publicó que el meteoroide pudo haber colisionado con otro cuerpo o haberse acercado demasiado al Sol antes de impactar contra la Tierra. De esto trataremos más adelante cuando estudiemos los fragmentos del meteorito. Las investigaciones de los expertos continuaron. Peter Brown, de la Universidad de Ontario Occidental, Canadá, declaró que el brillo ocasionado por el meteoro producido superó en unas 30 veces el brillo producido por el Sol, y que este fue visto hasta a unos 100 kilómetros de distancia. Definió que la magnitud del evento alcanzó el grado -27. El paso del meteoroide por la atmósfera hizo que a unos 45 km de altura comenzara su fragmentación, de forma que a los 29 km ya se había dividido en unos 20 trozos de gran tamaño. De esta inmensa masa rocosa, llegaron a Tierra, en principio, entre 4000 y 6000 kilos de material meteorítico. El resto se vaporizó en la explosión o se perdió en partículas milimétricas que jamás podrán ser recuperadas. El Coronel y General Nikolái Bogdanov, jefe del Distrito Militar Central lanzó grupos de trabajo y búsqueda en las inmediaciones del punto de impacto, que se situaba a unos 80 kilómetros de Chelyabinsk, concretamente en el lago Chebarkul, en el que se observó un agujero de unos 6 metros de diámetro en el hielo que lo cubría.

A un kilómetro del lago comenzaron a encontrar fragmentos de entre 0’5 y 1 milímetro. 18

Viktor Grohovsky, de la Universidad Federal de los Urales centró su búsqueda en el lago, de cuyo fondo el equipo de trabajo pudo extraer va - rios fragmentos de entre 1 y 4 kilos de peso.

Los trabajos en el lago se hicieron en extremo difíciles ya que los buzos estaban traba - jando a 16 metros de profundidad, de los cuales 10 metros eran de agua, y los otros de la capa de cieno que posaba en el fondo. En el mes de mayo, los expertos en magnetismo del centro universitario de los Urales, confirmaron la naturaleza meteorítica de un fragmento que pesaba 3400 gramos y que fue encontrado en el poblado de Timiryazevsk. El 29 de septiembre los medios de comunicación locales informaron de que un vecino de Chelyabinsk, Alexei Usenkov, ponía en venta el mayor fragmento del meteorito co - nocido hasta el momento. 3360 gramos del que fue certificado como condrita ordinaria en la Universidad Estatal de Chelyabinsk. El precio de venta del ejemplar alcanzaba los 2,1 millones de rublos (unos 65.000 dólares).

Meteorito hallado por A. Usenkov.

FOTO (C) Univ. de Chelyabinsk. 19

Durante meses los esfuerzos no dieron más resultados, pero los expertos estaban seguros que en el fondo del lago estaba la masa mayor del meteoroide. El trabajo de hallazgo se prestaba muy complicado, dado que el fondo del lago alberga un lecho de cieno de seis metros de espesor. Finalmente, en el mes de octubre de 2013, pocos días antes de dar por concluidas las labores de búsqueda, fue hallada la inmensa roca, que al sacarla, pesó unos 540 kilos.

El meteorito en plena v operación de emersión.

v v Los buzos sacan el envoltorio Técnicos abren el envoltorio con el

donde se contiene el meteorito. meteorito recién sacado de lago. v

El meteorito recién extraído del v lago, es mostrado a los curiosos. 20

Meteorito de Chelyabinsk. Masa mayor. Expuesto al público en el Museo.

La NASA rastreó la pluma del meteorito. Cuando un meteoroide entra en la atmósfera, una parte del mismo se vaporiza convirtiéndose en polvo. Esto fue lo que Nick Gor - kavyi (físico atmosférico del Goddard Space Center, de la NASA) pudo rastrear en la atmósfera tres horas y media después del incidente de Chelyabinsk. La explosión del meteoroide depositó cientos de toneladas de polvo en la estratosfera, lo que permitió que los satélites de la NASA pudieran hacer mediciones sin preceden - tes, y observaron que se había producido un cinturón de polvo delgado, pero cohesivo y persistente, en la atmósfera terrestre.

El satélite pudo medir la pluma en la parte alta de la atmósfera, a unos 40 kilómetros de altura y desplazándose hacia el Este a aproximada - mente unos 300 km/h.

Cuatro días más tarde, la parte alta y más rápida de la pluma ya había ser - penteado por todo el hemisferio norte y volvía a situarse sobre Chelyabinsk. 21

Estudios de los meteoritos.

Un total de entre 4000 y 6000 kilos de meteoritos fueron recogidos, en primera ins - tancia. Las autoridades lanzaron una orden de prohibición para tratar de evitar la co - mercialización de los fragmentos, pero no tuvo ninguna validez. A las pocas horas del suceso, ya habían fragmentos en venta. Los técnicos que analizaron las rocas observaron que existían tres tipos distintos (en aspecto), claros, oscuros e intermedios.

Los claros eran los más co - munes. “De los muchos fragmentos que hemos ana - lizado, solo tres muestras oscuras tienen fuertes evi - dencias de una metamorfo - sis anterior” declaró Viktor Sharysin, investigador del Instituto Geológico Minero. Los fragmentos oscuros están compuestos en gran proporción de un material granulado muy fino, cuya textura, estructura y compo - sición mineral demuestran formaron por un proceso de “derretimiento” muy intenso, como si hubiera ocurrido por haber colisionado con otro cuerpo o haberse acercado demasiado al Sol. Destacan los expertos que este material es muy distinto al que compone la costra de fusión que se forma en el paso por la atmósfera. 22

Microscopías de la superficie de un fragmento del meteorito. (C) José García.

Se determinó que la densidad del meteorito era de 3,6 gr/cc, lo que lo situaba en el rango de las condritas, hasta que finalmente los análisis geoquímicos llevados a cabo por M.A. Nazarov, N.N. Kononkova y T.V. Kubrakova, de la Universidad de Vernad, determinaron la química mineral y los ratios atómicos, concluyendo su clasificación como condrita ordinaria de tipo LL5, S4, W0. En el estudio petrográfico se determina que la mayor parte de las piedras (aproxima - damente 2/3) están compuestas por una litología de color claro con una típica textura condrítica. Los cóndrulos (aprox. 63%) están delineados e insertos en una matriz fá - cilmente fragmentable. El diámetro de los cóndrulos alcanza una media de 0’93 mm. Y presenta vidrio desvitrificado. Las principales fases son olivino y ortopiroxeno. El olivino muestra fracturas de mosaicismo planares. Existen granos raros de augita y clinobronzita. Los pequeños y raros granos de feldespato muestran extinción ondu - latoria, con rasgos de deformación planar y son en parte isotrópicas. La troilita (4% vol.) y el metal Fe+Ni (1,3% vol.) aparecen como granos de forma irregular. Los mi - nerales accesorios son cromita, ilmenita y clorapatita. Una parte significativa de las piedras (1/3) consisten en una masa fundida de impacto oscuro, de grano fino que contiene fragmentos de minerales y cóndrulos. El feldespato está bien desarrollado y prácticamente isotrópico. No hay fases de alta presión en las masas fundidas de impacto. Hay venas de choque finas de color negro en ambas li - tologías, claras y oscuras. 23

Geoquímica mineral;

Geoquímica : (MA Nazarov , NN Kononkova y IV Kubrakova , Vernad ) . Química mi - neral: Olivino es Fa 27,9 ± 0,35 , N = 22 ; ortopiroxeno es Fs 22.8 ± 0.8 Wo 1.30 ± 0,26 , N = 17 ; feldespato es AB86 ; cromita Fe / Fe + Mg = 0,90 , Cr / Cr + Al = 0,85 (en %) . Composición de elementos principales de la litología de luz ( XRF , ICP -AS, % en peso) : Si = 18,3 , Ti = 0.053 , Al = 1,12 , Cr = 0,40 , Fe = 19.8 , Mn = 0,26 , Ca = 1.43 , Na = 0,74; K = 0,11 , P = 0,10 , Ni = 1,06 , Co = 0,046 , S = 1,7 . Relaciones atómicas de Zn / Mn × 100 = 1.3, Al / Mn = 8,8. La litología de la brecha de impacto tiene casi la misma composición pero su composición es claramente más elevada en Ni, Zn, Cu , Mo , Cd , W , Re , Pb , Bi (ICP-MS).

Los datos oficiales del meteorito fueron publicados en la Meteoritical Society a través del Meteoritical Bulletin, con la siguiente tabla:

Y a pesar de encontrarse recuperado el meteorito, durante los meses posteriores no dejó de producir polémicas. La última se daría a conocer en Febrero de 2014, cuando se cumplía el primer aniversario de la caída del meteorito. Viktor Grokhovsky, profesor de la Universidad Federal de los Urales, que antaño diri - giera los trabajos para la localización de la masa principal en el fondo del lago Che - barkul, declaró que el almacenaje del meteorito en el museo donde se exhibía no era el correcto, declarando que "Para evitar su deterioro, se debe colocar debajo de vidrio con una sustancia absorbente de humedad o barnizado. De lo contrario no se quedará mucho tiempo en su forma actual " , dijo. Por su parte, el director científico adjunto del museo declaró que cerca de 20 litros de agua se evaporaron del fragmento de roca, provocándole una coloración oxidada, lo que ha causado que algunos visitantes dudaran de la autenticidad del meteorito. 24

Los científicos están preocupados por la integridad del meteorito.

Mientras tanto, los fragmentos guardados en colecciones particulares conservan las características mismas que tenían en el momento de su caída, mostrando extraordi - narias cortezas de fusión frescas con admirables líneas de vuelo y regmagliptos. Son raros los fragmentos partidos, y en algunos de ellos puede observarse la litología clara bajo la costra negra. En marzo de 2014, cuando habían transcurrido 13 meses del impacto, y según las in - formaciones obtenidas, el fin de semana 15 - 16 de marzo fue hallado en el fondo del lago otro fragmento aún mayor del meteorito. Informaban fuentes oficiales que la roca medía dos metros de diámetro y pesaba va - rias toneladas, pero hasta el momento no ha habido más información al respecto.

CHELYABINSK EN EL MUSEO CANARIO DE METEORITOS.

Agüimes (Las Palmas) acoge desde hace tres años el único Museo de Meteoritos que existe en Canarias, y específico en toda España. La colección de rocas estelares que muestra en sus vitrinas es una parte de la que ya es tercera colección de meteoritos más grande de España. Una colección, dicho sea de paso, privada, pero mostrada al público visitante por su director, quien suscribe. Las repercusiones sociales del Evento de Chelyabinsk, como acabamos de ver, fueron extraordinarias y violentas. Evidentemente el hecho de haber recuperado toneladas de material procedente del meteorito, no podía dejar indiferentes a las colecciones más exquisitas. Buscadores de todo el mundo se volcaron en recuperar fragmentos del que ya se estaba convirtiendo en el meteorito más famoso de la historia. El Museo Canario de Meteoritos también persiguió dichos fragmentos, hasta tal punto que actualmente en sus vitrinas se muestran 6 fragmentos, con un peso total de 125,35 gramos, muestras de extraordinario valor científico sobre las que se vienen realizando sucesivos estudios petrográficos y mineralógicos, que son mostrados a los visitantes del Museo.

5 de los fragmentos de Chelyabinsk en el Museo Canario de Meteoritos (Las Palmas de Gran Canaria). 25

DECLARACIONES. Me gustaría hacer un recorrido por las declaraciones más relevantes que los técnicos, científicos y autoridades que intervinieron en algún momento de la investigación de este fenómeno, hicieron públicamente. Considero que se trata de un material docu - mental muy importante debido básicamente a la repercusión mundial que tuvo el fe - nómeno de Chelyabinsk desde prácticamente el inicio.

Como en toda investigación que se precie, el testimonio de los testigos es fundamental para encasillar unos hechos que, por otra parte, en el caso que nos ocupa, quedaron bien de relieve con la gran cantidad de vídeos que pudieron filmar el acontecimiento más importante a nivel meteorítico de nuestro siglo. Helas aquí.

“No cayeron meteoritos, fueron los estadounidenses que ensayaron una nueva arma. John Kerry quiso advertir el lunes a Lavrov, pero él estaba de viaje” Vladímir Zhiri - novski (líder nacionalista ruso)

“Un evento de esta magnitud ocurre una vez en 100 años como promedio” Paul Cho - das (Colaborador del programa de NEOs en el Laboratorio de propulsión a chorro de la NASA)

“Cuando una bola de fuego es de ese tamaño, numerosos meteoritos pueden alcanzar la superficie y es probable que en este caso lo hayan hecho varios de gran tamaño” Paul Chodas.

“Varios miles de meteoritos llegan a la Tierra cada día, pero la mayor parte de ellos caen en los océanos o en zonas deshabitadas o no se aprecian a la luz del día” NASA.

“En lugar de lucha en la Tierra, la gente debería crear un sistema conjunto de defensa de los asteroides” Alexei Pushkov (Jefe del comité de asuntos exteriores del Parla - mento Ruso).

“Durante la fase de entrada en la atmósfera, un objeto que impacta resulta ralentizado y calentado por la fricción atmosférica. Delante se forma una onda de choque y los gases atmosféricos resultan comprimidos y calentados (…) parte de esa energía se radia hacia el objeto rompiéndolo en muchos casos. La fragmentación incrementa la cantidad de atmósfera interceptada y, por tanto, se incrementa la fractura y el frenazo atmosférico” Expertos de la NASA.

“Este peligroso evento recuerda a nuestros gobernantes que, para evitar estos sesgos observacionales es preciso implementar sistemas de monitorización de los NEO desde el espacio y apoyar económicamente los ya existentes” Joseph M. Trigo (Cien - tífico titular del Instituto de Ciencias del Espacio CSIC-IEEC).

“El meteorito que cayó cerca de Chelyabinsk es de un tipo conocido como una condrita LL5 y es bastante común entre aquellos que se han derretido antes de caer en la Tie- 26

rra. Esto demuestra casi con toda certeza que se produjo una colisión entre el mete - orito y otro cuerpo del Sistema Solar o que se acercó demasiado al Sol” Víctor Shary - gin (Investigador del Instituto Geológico Minero).

“De los muchos fragmentos que hemos analizado, solo tres muestras oscuras tienen fuertes evidencias de una metamorfosis anterior” Victor Sharygin.

“Solo tres días después del impacto ya teníamos un aproximado de la órbita. Quisimos seguir trabajando, hasta que el jueves la logramos obtener bien definida” Jorge Iván Zuluaga Callejas (Astrónomo profesor de la Universidad de Antioquía, Colombia).

“Estábamos preparados. Ya habíamos estudiado un impacto de un asteroide similar en Júpiter hace ya varios años. A nosotros no nos cogió mal parados el evento” Jorge I. Zuluaga.

“Nadie detectó este meteorito, y sobre este punto tengo varias hipótesis. La primera, por lo pequeño; y la segunda, la posibilidad es que cuando se acercó a la Tierra no se pudo identificar porque en ese momento el Sol no lo dejaba ver” Jorge I. Zuluaga.

“Con lo que conseguimos podemos empezar a hacer una ‘biografía’ del asteroide, para saber su origen y cómo se ha comportado. Además podemos saber cuánto tiempo le faltó para que hubiera caído en otra ciudad” Jorge I. Zuluaga.

“Estoy casi seguro de que es muy difícil destruir un elemento de estos. Son 8.000 to - neladas de roca a 60.000 kilómetros por hora” Jorge I. Zuluaga.

“Somos más frágiles. La población ha crecido y está en más lugares. En un futuro sólo va a dar herramientas para prevenirnos de la inminente llegada de un asteroide como este, así como lo hace cuando se aproxima un huracán” Jorge I. Zuluaga.

“Sabíamos que no es una explosión fija porque podemos ver el cambio de dirección cuando el meteorito se dirige a la Tierra. No hay una única explosión, está ardiendo, viajando más rápido que el sonido” Pierrick Mialle (Científico de la Organización del tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares).

“Científicos de todo el mundo usarán en los próximos meses y años los datos de la CTBTO para comprender mejor estos fenómenos y aprender más sobre la altitud, la energía liberada y cómo se rompió el meteorito” P. Mialle.

“La expedición ha encontrado partículas con naturaleza meteórica (en los alrededores del lago Chebarkul). Acabamos de completar el estudio y se trata de una condrita or - dinaria” Viktor Grohovsky (Universidad Federal de los Urales).

“Sinceramente me inclinaría más a creer que fue algo militar” Oksana Trufanova (ac - tivista local de derechos humanos). 27

“Había pánico. La gente no tenía idea de lo que había pasado. Fueron alrededor de las casas de la gente para asegurarse de que todo estaba bien” Sergey Hametov (re - sidente en Chelyabinsk).

“Vimos una gran explosión de luz, y luego salí de la casa para ver lo que era y escu - chamos un sonido atronador muy fuerte” Sergey Hametov.

“Yo estaba en casa cuando de repente hubo un destello masiva de luz seguido de una gran explosión. Nunca he escuchado algo así antes” Sergey Hametov.

“Corro a la ventana y vi una enorme bola de fuego en el aire. Yo inmediatamente llamé a la sinagoga y las personas que asistieron al servicio de oración de la mañana me dijeron que todas las ventanas prácticamente exploted. Gracias a Dios nadie resultó herido” Serge Hametov.

“Espero que esto no tenga consecuencias serias, pero es la demostración de que no solo la economía es vulnerable, sino todo el planeta” Dmitry Medvedev, Primer Minis - tro Ruso.

“información verificada indica que este fue un meteorito que se quemó cuando se aproximaba a la Tierra y se desintegró en pedazos más pequeños” Elena Smirnykh, Ministra de Emergencias Rusa.

“Rusia y otros países grandes sí tienen un sistema de seguimiento y control de espa - cio, pero este está orientado a vigilar las aproximaciones peligrosas de aparatos con basura espacial” Dmitri Rogozin (Viceprimer ministro Ruso).

“La trayectoria del meteorito que ha caído en Rusia es significativamente diferente a la trayectoria del asteroide 2012 DA14, lo que supone que se trata de objetos que no tienen ninguna relación” “En los vídeos se ve cómo el meteorito pasa de izquierda a derecha frente al sol elevándose, lo que indica que viaja de norte a sur, mientras que la trayectoria del asteroide 2012 DA14 va en la dirección opuesta, de sur a norte”. NASA.

“El meteorito ha penetrado a 18 km por segundo, depositando en la atmósfera una energía total de unas 300 kilotoneladas” “Dada su trayectoria no estaba asociado al asteroide 2012 DA14” Josep M. Trigo (Científico del CSIC, profesor del Instituto de Ciencias del Espacio de Barcelona) y Peter Brown (Universidad de Western Ontario, Canadá).

“Si la trayectoria del meteorito, como dicen los testigos, no es Sur/Norte, que es la del asteroide, entonces no puede ser una roca compañera, serían dos objetos en pla - nos orbitales diferentes y lo de hoy sería una casualidad asombrosa” Miguel Belló- Mora (Ingeniero experto en dinámica orbital).

J. García (Director del Museo Canario de Meteoritos) 28

Tutorial para procesamiento de imágenes Registax 6, en este tutorial aprenderemos un procesado básico del programa de como apilar un video, en este caso Júpiter, el video será tomado de 120seg con un telescopio newton de 300mm a 1200 focal y barlow x3 Powermate con la web cam Philips SPC900.

Abrimos el programa le damos la pestaña Select y se abrirá un recuadro donde tendremos que bus - car el video en formato AVI, pinchamos y se cargará dentro del programa 29

Ahora, debajo del todo veremos al lado del cuadrado verde una barrita donde podremos desplazarla y moveremos los frames en mi caso tengo 2769 frames, iré moviéndolo de tal forma que a la vista me parezca el mejor frame

Una vez seleccionado el frame mas bueno, en mi caso 1903, nos iremos a poner puntos de alinea - miento, yo suelo poner dos a la izquierda y dos a la derecha donde las franjas del planeta una arriba y otra abajo y en el cen - tro tres arriba y tres abajo. En la pestaña Set alignpoint parameters lo dejamos tal cual viene , y nos vamos a Limit setup seleccionamos Best frames y en la casi - lla de arriba ponemos 95 y abajo 200y pinchamos en Scan frames, lo que conseguimos con esto es que elija las 200 imá - genes más buenas para procesar con una cali - dad del 95 para arriba, esto no nos hará proce - sar 200 frames de mis 2769 sino que coge 200 buenos los pone prime - ros y luego procesa los demás 30

Una vez terminado el proceso veremos que marca 200 frames de los 2769, ahora volvemos a se - leccionar el frame bueno de esos 200 tendremos que moverlo a la izquierda por que son los buenos no a la derecha que son los malos y le daremos a Limit 31

Si nos sale la primera veremos que las rallas verdes son muy alargadas entonces cuando le demos a stack saldrá peor y a la hora de dar wavelet nos pueden salir la fotografía como si se cortara, para evitar eso intentaremos que esas rallitas verdes sean lo más cortas posibles como la segunda foto - grafía, repetiremos los pasos anteriores buscando frames buenos hasta que consigamos las rallitas más pequeñas una vez conseguido ,presionamos stack y veréis que la imagen se suaviza una vez terminado le damos a Wavelet, Dentro de Wavelet en la parte de la izquierda voy poniendo por

orden de 10 en 10 el primero 1,0 el segundo 10,0 el tercero 20,0 el cuarto 30,0 el quinto 40,0 y el sexto 50,0 esto es base que uso yo no la definitiva ahí juego para ver cual queda mejor restando o subiendo si veo que queda con mucho gra - nulado la foto lo que hago es restarla empe - zando desde el numero 6, 5 y 4 en los cuadra - dos que pone 0,00 suelo poner entre 0,25 a 0,50 32

Ahora para terminar selecciono la casilla RGB Align centro la imagen en el cuadrado verde sin tocar ninguna opción y le doy estimate 33

Ahora vamos a Histograma y tocamos a nuestro gusto yo suelo tocar solamente la flechita más clara cuando tengamos ya nuestro planeta al gusto presionamos Do ALL y Save image ya tenemos nuestra imagen final guardada en el formato que deseamos

Podreis ver el video tambien en el siguente link https://www.youtube.com/watch?v=vU3l_azYEuI

Autor Eduardo Tercero www.ventanaestelar.com 34

Terminando con nuestro recorrido por la antigua constelación del Navío Argos, nos metemos en la parte del imaginario barco más notable, repleta de brillantes estrellas y bellos objetos de cielo pro - fundo. Esta es , la Quilla del Navío. Es la constelación más austral de la tres, limitando con la Crux y el Centauro, entre otras. En latitudes como Buenos Aires, es circumpolar, eternamente presente en nuestras noches. La Vía Láctea la atraviesa, fácilmente visible en cielos oscuros. 35

Estrellas notables de Carina: Observando en las noches esta constelación, encontraremos varias estrellas brillantes dentro de sus límites. Pero, sin duda, la primera que llama la atención por su gran brillo es , Alfa Ca - rinae. Con una magnitud de -0,72, es la segunda estrella más brillante de todo el cielo, detrás de Sirius. Sin embargo, Canopus es una estrella mucho más lejana que Sirius, a unos 300 años luz de la Tierra, contra los 8,7 de la Alfa Canis Major. Con una luminosidad de 13.300 veces el Sol, es una gigante luminosa de clase espectral FOII, con una temperatura de 7280 K. Su radio es 71 veces más grande que el radio solar,

Tiene una corona muy caliente, diez veces más caliente que la del Sol, observable tanto en rayos X como en ondas de radio. La estrella Beta de Carina es Miaplacidus, de magnitud 1,67. Situada a 111 años luz de distancia del Sistema Solar, Miaplácidus es una subgigante blanca de tipo espectral A2IV con una tempera - tura efectiva de 9100 K. Su luminosidad es 210 veces superior a la luminosidad solar y su radio es casi seis veces más grande que el del Sol. Su velocidad de rotación, de al menos 139 km/s, da lugar a un período de rotación de 2,1 días. 36

Avior es el nombre de la estrella ε Carinae. es una estrella binaria que se encuentra a 630 años luz del Sistema Solar. La componente principal es una gigante naranja de tipo espectral K3III que está acompañada por una estrella azul de la secuencia principal de tipo B2V. La masa estimada de esta última es de 7 masas solares.

Aspidiske es el nombre de la estrella ι Carinae ( ι Car / HD 80404), la cuarta más brillante de la constelación de Carina, de magnitud aparente +2,21.Aspidiske es una supergigante blanca de tipo espectral A8Ib. Con una temperatura efectiva de 7400 K, su luminosidad equivale a 4900 soles y su radio se estima 43 veces más grande que el del Sol.Aspidiske se encuentra a unos 690 años luz del Sistema Solar.

Por supuesto, , dentro de la gran nebulosa de Carina, ya descrita en una anterior entrega de esta revista.

υ Carinae , de magnitud 2,92, estrella binaria que puede ser resuelta con binoculares. La separación entre las componentes es de 5 segundos de arco.

Varias estrellas más podemos ver de manitud 3 y 4.

Cabe destacar la estrella l Carinae (HD 84810 ) , es una variable cefeida, cuyas representantes más conocidas son δ Cephei, Mekbuda ( ζ Geminorum) y η Aquilae. Como otras estrellas de este grupo es una supergigante amarilla de tipo espectral G3Ib,2 cuyo brillo oscila entre magnitud apa - rente +3,28 y +4,10 a lo largo de un ciclo de 35,536 días,3 uno de los más largos para este tipo de variables. Al estar relacionado en las cefeidas el período de variación con la luminosidad, su largo período indica una gran luminosidad, que en su máximo es 13.500 veces mayor que la luminosidad solar. Al ser estrellas pulsantes su tamaño también varía a lo largo del período: el radio de l Carinae oscila entre 160 y 194 veces el radio solar,1 girando sobre sí misma con una velocidad de rotación proyectada de 7 km/s.4 También característico de estas estrellas es su tipo espectral, que varía entre F8 y K0. Su temperatura aproximada es de 5200 K.

Objetos de cielo profundo Al estar atravesada por la Vía Láctea, Carina es rica en cúmulos abiertos y regiones de hidrógeno, un paraíso para los observadores y astrofotógrafos de nuestro hemisferio, y de visitantes boreales.

Pléyades del Sur IC2602 foto: Diego Gentili 37

Entre los cúmulos abiertos, hay no menos de 20, muchos de los cuales son visibles a simple vista o con pequeños telescopios. Nos detendremos en los más llamativos: Amplio y fácil de observar es el que lleva el número de catálogo IC 2602, las llamadas " Pléyades del Sur ", hermosa agrupación de estrellas azuladas. El cúmulo se encuentra a una distancia de 479 años luz de la tierra. Tiene en general una magnitud visual de 1.9, un 70% más débil que las Pléyades de Tauro, y contiene alre - dedor de 60 estrellas. Theta Carinae, la estrella más brillante dentro del cúmulo abierto, es una es - trella de tercera magnitud, con una magnitud de +2.74. Todas las demás estrellas dentro del cúmulo son de quinta magnitud en adelante. Las brilantes estrellas destacan sobre un rico fondo estelar.

NGC 2516 , es otro brillante y amplio cúmulo estelar, de magnitud 3,8, conocido polpularmente como el "Pesebre del Sur". Está formado por más de 100 estrellas, la más brillante de ellas una gigante roja cerca del centro de magnitud aparente +5. Es un cúmulo muy joven, con una edad de tan sólo 150 millones de años. Ubicado a unos 1000 años luz.

NGC 3293, llamado "Las Gemas", es pequeño, pero brillante y muy bello. Se halla a 8.000 años luz de la Tierra, donde vemos muchas estrellas azuladas y algunas rojizas, como verdaderas gemas estelares.

Las Gemas NGC3293 foto: Diego Gentili 38

Un notable conglomerado estelar es NGC 3532, el "Pozo de los Deseos" ,visible fácilmente a ojo desnudo. Este objeto es una de las más preciosas joyas que posee el cielo del hemisferio sur, NGC 3532 fue descubierto por Nicholas Louis de Lacaille el 25 de enero de1752 desde Sudáfrica.Su dis - tancia esta estimada en unos 1.321 años luz, aproximadamente, abarca cerca de 55 minutos de arco en el cielo, posee una magnitud conjunta de +3, lo que permite detectarlo desde los suburbios de una ciudad como una pequeña mancha nubosa. Contiene alrededor de 150 estrellas a partir de la séptima magnitud y más débiles. Un dato interesante sobre este cúmulo abierto es que fue el primer objetivo en ser fotografiado por el telescopio espacial Hubble, el 20 de mayo de 1990.

NGC 3114 es otro amplio y brillante cúmulo abierto, "montado" dobre el fondo de la Vía Láctea. De magnitud aparente 4,2, es visible a simple vista. Se encuentra a unos 3000 años luz de distancia y su edad es de unos 100 millones de años.

La Quilla posee un único cúmulo globular. Pero para nada poco importante. Es NGC 2808 , de mag - nitud 6,2. Análisis llevados a cabo con el telescopio espacial Hubble evidencian que el nacimiento del cúmulo fue en tres distintas generaciones de estrellas formadas muy tempranamente en la vida del cúmulo. Todas ellas nacieron en un lapso de 200 millones de años, muy tempranamente, en este cúmulo masivo de 12.500 millones de años de edad. Está formado por cerca de un millón de estrellas y está a 31200 años luz.

La nebulosa de Carina (NGC 3372) , es la más conocida y brillante del cielo austral. A 7500 años luz, y con un tamaño aparente de casi 4 grados de arco, llama la atención de cualquier observador que eleva la vista hacia el cielo, y nota esa mancha difusa entremezclada entre las estrellas de la Vía Láctea. La parte noroeste de dicha nebulosa, es conocida como NGC 3324 , llamada por estos lados "Gra - briela Mistral" (en honor a la escritora chilena), ya que recuerda el perfil de una persona. 39

NGC 2867 es una nebulosa planetaria en la constelación de Carina situada 1,2º al nor-noroeste de Aspidiske ( ι Carinae). La estrella central es una estrella de Wolf-Rayet con una temperatura efectiva en torno a 145.000 K.2 Su edad puede no ser superior a 2750 años.

Otras son NGC 3211 e IC 2448.

NGC 3576, 3579, 3581, 3582, 3584 y 3586 , forman en realidad, un solo objeto nebuloso. Cuando John Herschel descubrio esta nebulosa en 1834 el sólo pudo ver las partes brillantes de una nebu - losa por eso en aquel entonces recibio seis numeros diferentes de clasificacion. Los astronomos actuales usualmente la llaman NGC 3576 . La nebulosa entera se extiende a lo largo de un grado en el cielo y tiene un diametro de 100 años luz.

Tambien se incluye en esta lista la mucho mas distante nebulosa NGC 3603, que esta en la misma area del cielo, esta nebulosa es solo la parte mas brillante de una enorme region nebulosa que pro - bablemente abarque 1000 años luz en el espacio. Estos filamentos son consecuencia de los vientos estelares procedentes de las jóvenes estrellas de las regiones centrales de esta nebulosa, que han arrastrado el polvo y el gas hacia el exterior a lo largo de cerca de cien años luz. 40 41

Queda para el final, una galaxia. Pero, lejos de ser un objeto de fácil observación, es uno de muy difícil captación para cualquier afi - cionado. Tanto que recién fue descubierta en 1977 por medio del UK Schmidt Teles - cope. es la Enana de Carina,galaxia satélite de la Vía láctea que forma parte del Grupo Local, a 330.000 años luz de la Tierra. Con un diámetro de aproximadamente 2000 años luz, es una galaxia enana esferoidal muy tenue de magnitud visual 11,3.La Gala - xia Enana de Carina parece que ha tenido tres episodios distintos de formación estelar, hace 15.000, 7.000 y 3.000 millones de años.1 Más de la mitad de las estrellas na - cieron en el episodio intermedio, hace 7.000 millones de años. Sólo un 10-20% de las es - trellas se formaron en la primera época, y la galaxia permaneció inactiva durante cerca de 4000 millones de años.

Aunque recorrimos las principales estrellas y objetos de Carina, hay más (cúmulos abiertos, estrellas múltiples), que quedan para los aficionados que se asomen por estos cielos del sur, tanto para la vista teles - cópica como para la fotografía.

Bueno, hasta aquí la recorrida por . Nos vemos en la próxima entrega con otro artículo dedicado a los cielos australes: " Maravillas en tres fronteras".

Fuente: Wikipedia, Surastronómico.com, http://www.atlasoftheuniverse.com/espanol y mis propias observaciones y experiencias.

Diego Gentili 42

Daniel lo´pez el cielo de canarias 43

POSTER DOBLE 4 N H M N M N M M M M M M C M C 1 G G L 3 I 1 7 G P 6 5 E P K D M R D D C R D A V A QUÉ VER EN OCTUBRE E Q o 9 a 6 0 8 1 2 e s p i u l l S 4 G y G G U a e

e O a i e a a a 3 4 5 2 3 5 1 1 1 u t

d t U g L a A

7

i a g a s m s l l p n 1 m m m T A 6 5 2 0 6

3 0

L 1 P C C M e C C C B t t e e e 1 B

i i a É d t a a q e e

A y T ,

R

l r 2 r n o a l e y y p e m m m L o

1

( e n e e y y , U

e o ,

b u l b n 1 3 8 2 r

P ( ( d q ( r g g

S l g E o n

E n 5 n

n n d i a V s A B , ( R o a i A

c L a a a 9 M A 8 7 6

y l r r

n n a l 1 r (

e

0 L (

a e

S

e S t r o

i S O

l e 2 3 L i A l 8

9 o C C L E e 2 q ( s e i i ( s f A A 7 s a f 1 D r y 2 L

l

y A m a : 2 a y i t

y

p (

c n h ( ( l u i

s S a g a h A n

2 a e L R e y

r n y A f , ( a 1 e 2 E ( r

3

r 3 l u e e a

i

a 7 A e L s m f p

L a

n i a n : e d q D T d 1 ( 9 l S 1 A a 3 ( h n 8 N e n O

t n n

p r : , 1 d y a e q A

a u

s r C r E e 2 h 2

h i a

e 2

c

n :

H 1 U

l , s h o o r G M 5 A a r

4 , e

p u m u m J

s , l

2

e a

g y l m

( i

, N 9 f 9 i m 4 , 4 e h t 0

A m o d 6 n i O h i

u r M ) n a C

: 1 g a (

e r l o e I h

4 o ' M 8 5 a r

6 ( n e

0 ' a

a z r l

( i

e

0 n 2

) i A f c + t 6 b

, d

+ T e i

O W ' 2 -

e C m i i

a a .

8 f

g

A 1

d 1 0 3 u s u i 5 1 O 9 h e i 5 a a Z i H 4 3 r u )

) r o r

8 a 6 e s ) a 5 q + C h

c

l i ' 8 i

d

e n 5 u ,

2 0 e r

e n l

e r e e e

a 4 4

( e m a p + d i o e

r 5

e º i d e o

º r 4 ” º t g E s e

T 4 ó n n r n r 6 L

)

i t a h

3

5

5 n c e

, ) ( h c 4

i a

1 + D ( ( n 1 8 n p

y

s m

m 3 U

D

e e 7 5 : 1

A u C C A

s D 1

A 1 e 1

8 r 1 ' O

s a n u 7 5 n i

º P s 6 ( l e a ó

/ ) l q , ” 1 n B a y 2 q i i e ' 6 n ) b a e + c 1 '

. ) l s

) r h c

, b e o g u X A 5 º

s + 6

u l : i g 4 k

a m b 5 R 0

T A t ó )

5

1 l g ( n , n i 0 a ” 3 a i u 4 ) e 5

r 8 j l

a 9 '

1

n

2 r o R a )

8 a a v e E N

u s C

8 r r 8 +

7 ” M c u º B 7 C , ) c

i e i , h k s

s a

º

o A g ' 8 h G '

e d r + +

h 2

ú 5 o

1 o l

7

, y o 5

8 o a 5 i o 4 3 l

p e 3 6

0 6 m d C h o n 9 g 5 2 , 7 1 , ) ,

4 6 h

0 2

0 ' 9

A t

1 i

h n

0 H )

0 ” 4 u 1 t e 5 2 ' e ' , º º 4 h ”

) a

5

i l h

4 '

) l 4 s i h 5

m 0 A 5 n

5 o

n 1 2 k - ,

3 h ) 5 '

5 3 h 0 4

4 7 l 1

) d 0 1 a S f 8

3 d 4 , 6 '

' º 1 a

' 3 )

'

6 c 4 4 , y

2 a e ' 4 B

, '

8

5 5 h e ' 4

5 ,

P 5 ,

g

7 2 2 4 e ” ' m 3 4 P ) n ” '

8

i i

” 5

5 ” 3 t t s + ” 1 3

e I + a . a

L , + o 7 6 c 1 5 , 1 - 9 9 r 3

r 4 e 8 t 8 i , s

M " 5 i 4 , s ” a 6 8 ( o ”

7 p º e º

c . D º

” + º o

2 + ” u

o C e 1

5

2 e 4 n - 4 s 4 s + ) r 2 2

a 3 c 5

c 7 1

5 3 ' + ' s 4

'

a º ' 6

º 6 2 0 6

1

2 h

1 ) h 1 ” 3 º ” 5 6

5

,

e

6 5 º 9 3 4 º 4 ”

n ' 9

) ' ”

3 3 7 3

4

' 5 ( 7

' C ' 0

R 9 3 3 1 1 ' '

a , 6

a ” 4 0 4 2 3 s , s 1 , , ” 3 3 s 9 5 a " 5 " i ” ” o l ”

g - p

u - 1 e 1 e º a 4

t 5 h º 6

i 4 ) '

8 5 ' 2

2 ” 2 ) , 5 ” N N I M M N N N N N N T N N c M N I G I M I N N M N N N N I N N S N N N N N C C C C C a r a G G G G G G G G G G G G G G G G G G G G G G e E A 3 3 1 7 5 i

1 1

r p c 3 4 5 b 3 1 t

6 7 B L C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C 8 3 a ( l o 4 0 0 u e

C A U 4 9

6

5

2 6

6

6

6 6 e e

( e

2 5 6 l t 1 2 2 7 6 2 6 1 1 7 7 6 7 6 4 D d o X 8 6 a e 5 3 4 5 8 8 7 5 L n n n

7 3 6 4 3 9 5 2 4 5 0 2 9 0 8

e s e e

n u

0 8 6 4 2 9 8 7 O P I

( (

A D T 0 8 0 3 4 3 0 9 3 0 9 6 0 0 A L a

n n e g m A a 3 9

3 6 1 1 2 c a S y 0 3 3 1 6

7 9 5 ( 0 3 0 9 4 r n

S r

n r l (

a S i l d s A

J a r b e á

e

e

m e

e

e

e e M A d s

: a e e e e e e ( ( e ( y ( e r a e i k C c b u j n n n n n n n n C o H S r b r u S o

a n n n n n n n n e c

u a ó o e 9 r ( g

j y ó l r a a e ) A A : o )

h

D

D D

C

O i a A d l f m ,

l 2 g

E L u J P C H C g Á

l n a

l d t l l e )

o

a e g g

N n i i u r r r y i , f a C i l n E

f p x r , e e g r e e e y a a a

i n u n f e l n u b u o g

i i r u a 9 f l u G ) l d e g 0 d g u , l f r

ó n c c c c m )

l n

i o i

r e n

e M c f c 5 o T s l l C 2 a q n 3 a a i e n o o o e n a o a a C

l r o o u u o a

) a C 2 n u u h

s e n i u ,

, a ) , ) ( (

a p

s (

l 1 (

, u

2 1

V P

M o h e u e 1 s

a

5 1

0 G

e s O 0 e 2 1

) a 4 Á C 3 2 r 0 9

( e ,

s s ñ e 8 l 9

, 7 8 t 7 o n 1 9 2 (

2 B r t 6 e

j h 0 u g h h e , , l 2 ( o A N r a l h 8 á h h h ,

h o h 7

í 9 p m n a

h s l u

S 1 p 0 c 2

)

1 i n

5

R

1 1 0 o

,

d ' n 1 a

) 4

5

3 i a 4

3 e

6 h 3 h c

, ( P

e 6 3 l

5 8 5 r e 3

e k 4 2 s a

g 9 2 0 e 6 n ' 1 n u t h , h

0 5 n ' 4

' ' h e n 8 e i

a 3

8 '

a , m 1 h n m n o '

l c

6 2 g ( 9 6 2 5

m

p r c C , 6 a 4 1

7 . 1 l P B 3

3 o g , 5 s p , h a a 5 8 ” 8

' 4 E

a t

” m 3 9 m

4 ” 4

y

6 5 4 e o n

e e a ” o +

t x s 2 ” 5

+ 7 j n r ' m

+ ” 5 o g e 1 - ”

1

m o r

r l r é i

r - 7 i

2 + ' 1

1 3

T , e a d s + n 0 6 1 )

n (

2 + s . . p +

r

0 D 3 1

3 . 1 2 6 4 ,

0 r e b

a 4 a 4 6 º i m , u 0 5 1 3 i 8 3 9 d c o

, º c s 5

º º

h o u e n 1 r . 8 0 n s 3 º 9 7

5 +

” 1 a º e

m 1

o d

+ h

2

l n

4 3 u .

°

9 3 e + ”

h 1 5 a 6 . ) 4 1

+ 1 s ( 1

4

6

A 1 9 e 2 2 p s ' 6 a t 1 D 3

3 - ' 0 0 ) 5 8 h

3 s 3

w 4 5 0 ' 1 7

+ b ' ' a n 1 . p 4 3

8 5 '

° R m

1

u 6 ' 2

4 ' 8 1 ° 1 s

- o 4

3

d

3 u 2 1 ° ' ′ 3 9 y m

º d 1 3 3

4

8 A ' º

9

r 2 4 0 r

4 ” n

4 3

+

2 - 3 h e 9 k 0 3 6

ó y 4 ” A , 5 : , b ° 9 2 0 D t 6 , 3 2 5

) ”

4

°

” 3 ' m a 6 9

2 0 4 l

b ' 5 E 1 , ″

2

” t

2 ' E ' 0 , 2

( ” '

2

a 1 ' 4 4 e

º 4 4 e a 4 l

1 C + ° 9 5 ” C e

1 4 i 4 h ' l 3

2 d

1 '

r 9

5 l " 6

ú 0 f N + , 8 ′ ) 4 "

) 5 3

a a 8

" 1 + 1

, m 0 4 e , 5 8 o ( 7 6 ” n , ' 9 º 4 6 ' C 1

n 9 ,

r

” " u t c + ” 2 5 ' 0 3 t ″

e

º

) ú o e l ( 6 m 1 ” 2

o ° 4 ) A

m 2 n a

6 7 + .

' 2 e

1 1 d

m º " 1 u 5 M 6 d

" ' e

º 3 l D 0 é ' i 2 o

3

o S 7 º D a r 5 e 2

2

i

N ' l c 3 3 d o c

” r

5 ) a N a y . G 1 : e c , 9

9 c )

' 1

E i

M 5 C " l , o e 3 a 2 5

9

6 d 0 1 d

º 2 c 8 V

9 1 e , a o ” 4 3 5 í 3 0

n a 4 d M ” 9 )

'

5 L

1 A 1 m 4 á 3 1 s 3 c u ) " t t 0 y r e E ,

o a

c d 5 n e ) 3 g w ó r 7 c a m w a 6 r ) ,

i w

L c 5 . a a 3 s

2 p a d 2 u c e

e y a

C r s 5 t t a 3 a e 0

s l N 8 4 l t o e

e e . l o b n l 5 ó r o n g t

QUÉ VER EN OCTUBRE QUÉ VER EN OCTUBRE 4 6 4 7

QUÉ VER EN OCTUBRE 4 N M M M H M N M N M M C M I Z C G 1 A L 3 G I 1 7 1 G P 6 5 E P S P P R K D B A A D C V QUÉ VER EN NOVIEMBRE E Q o o 9 a 6 0 8

1 2 e e r s p r i i o u e l l S 8 G y G G U a

O e a a a a A 7 4 3 3 4 5 2 5 t t r

d g U c o L a a A

7

t i g a i s l m t s n p m m m T A 9 4 5 6 5 2 6

L 1 P C C M o a l e o r C C C h B e c e e 1 u

i a É d t i q e e A y T

,

R

l d 2

e r l n o i y a e l y y p m m m L o

e e y 1

( e n e , x

U d ( d g

e b u b l n 1 3 8 2 r ( e

P o t d q e A r g g

l g E o

E n

n l 5 n

n d , i B e i a e V s , ( a i

c N

L a a a ( A 8 7 6

s y

n l r r n

n n a l 1 r ( P l

0 L ( B

a C e

I S

u e S r o

i f e O

3 L i A 8 L

9 C L E e 2 o

q C (

s G i i ( s a A 7 s a d D ( y 2 L

l e (

s L y e A m : t a 2 y i

y

e

1 (

n h t ( ( l u i A

S

a g h a A n

e a L R e y

n A f , e ( y C s a a 1 e 2 E t ( r C n 3 r 3 l p e h a

a 7 a e L s m f

a

l n i a r n e : d q D

T d 1

9 l S 1 f A a 3 P ( c h n

8 N n

u n

( a p a C r : ,

d a a e 2 A c

a

b r 5 C r E e 2 h A 2

G h i e a

e 2

c

:

1 U s

r e , , h n o o G M A a

e 4 , 1 e a m u r J 0

s i , l

2

r e

C g i l m l

N 9 e f 9 r 1 e i i m e 4 , 4 g t 0 f ,

A m d r 6 5 ( n i s u r ) n s a ' C s

: 1 a a

(

r o

e

h a s 4 8 o

a m ' M 8 5 n I 6 ( e s

0 ' 8 8 a

( r l

i e

e e

0 o

i A + t 6 b

M

, d

+ T l 0 i

N h n ' 2 -

i i C O m

a . ,

8

f (

g A 1

i n o d i 1 ) 0 3 t 1 O 9 h i 5 5 a ( l a Z i ) 4 3 M u n 8

i

a r a o

8 a a 6 c s

e 3 O

p a 5 r q + h

e i 8 d

e ” 5 u , 2 0 e r o e h C n e r i 2 d

a 4 e 4 j

e m + e p 6 i e e o

r 5

n º o i d e o º r 4 M ” º t g r n 1 e

V 4 ó n

o r 6 r a

)

i 2 r a h

,

u a

n 5

5

d r e

, ) ( h c 4

c a

2 1 9 + s ( n 1 8 n

C

s m

n i i 3

D 2

P e e I m e i 5 : A C e e s n

s D 1 a

A 1 e a s m m 1

8 E 1 '

a n c 7 5 º y n i

P

s ) ( e e

ó s o

/ ) l ) , ” 1 n t a 2 ) q ( e

' 6 n C

e b a e + 1 ' g

.

i )

1

)

M 1 t

0 r c

e b r e m X A 5 º

e e s + 6 + u l : á e g 4 r a m s b 5 0 i n T 2 a t )

6 5 2 n l s g , 0 n n a ” 3 3 a i u 4 e

n e

r 8 j

B a 9 ' )

u .

n A

' 2 ) o R h )

a a v e N s

7 C

8 8 r r 8 +

o ”

C u º s G 3 O c C ) c G

i

e i R e D k s

A s

º º o A g ' 8 G , 2 , e d r + + e

0 2 a ú

o l

n

y e r

o 5 S e

o a 5 o 0 9 4 E 4 l 2 p e 3 6 + r ” i 6 n m C 0 n g

m ó , , 7 ) m ) ,

3 , 4 6 C 3 0 h

0 2

1 '

A 0

1 i

2 n H )

n G 0 ” u m t 0 h 2 ' ' 9 h , º i º 4 7

) a i a h 5 m i n l

, 4 n

) l i 5 m

0 A 5

a 5

° o n 1 2 a n k

, 0 i 4 0 h i 5 h 3 3

h 4 m s 7 l 1

) d 0 y

a + 8 1 f 5

d m

4

8 '

, , a

' 3 o ) ' B 1 c m 4 6 4

m m y h e '

′ 0 u

5

r 5 e h e 6 5 7 ,

e P 5 5 ,

2 7 4 n a

m

P 2 n ) n m 1 ' º t 2 5 8 6 i

” h 3 a a

s

” 3 o

e 0 L 5 m 2

. h L

)

6

c 5 1 9 r 4 r . 4 M d e . 5

, e i 1 s

9 1 5 " 4 ,

s 1 5 ( o p m 7

0 p e s o 1 c 0 . 5 D . m b u 2 ” 7

3 u o e n s s ) ' +

l s

e s h 6 s + ) e

i r

8 4 n + +

c c

s 3 ) + , 4 3 0

4

a 9 0

1 0 2 1 + h 9 º 5 ) ” 7 8 º 3

6

4 m º 5 º

e - 5 , º 4 º

2 1 5 9 7 n 1

9

3 3 4 6 3 º 1 5 '

6 '

' C 7 ' º 0 8 2 s

5 3 2 '

1

' '

, 1 a 4 9 4

6 5

2 1 0 4 3 " s 2 ' 9 , "

8 2 , 1

3 3 5 s ' 9 , (

° s 2 " 5 " B i 5 2 ”

o

” 0 ” + 8 . i p

n 9 1 - ” 0 e a 1 ' ’ ' 5

a r 4 3 ° i a º 4

1

, 4 e 3 3 8 c ’ ′ ’

' l

3 i 2 p 0 2 s , , a 0 5 n " ” t e ) N N N I M N M M N N N N M G N M N M I R I M I N N M N N N N I N N S N N N N C C C C C a G G G G G G G G G G o G G G G G G G G G E G e A 3 3 8 4 1 1 7 5

1 1

c 3 4 5 s b 3 1 1 2

6 7 B L C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C 8 3 ( ( o e 4 0 0 u

C C A U 4 9

6

2 6

6

6

6 e e ( ( ( e

t 2 5 6 l 1 2 2 2 7 6 2 1 1 7 7 6 7 6 B G D d a o X 8 6 a a 5 4 5 8 8 L 7 n n n

7 3 9 6 4 3 9 5 4 5 0 2 9 0 8 e

s o e e

n n u r 0 6 4 2 9 O 8 I

( ( (

A T 0 0 8 0 3 4 3 9 3 0 9 6 0 0 A L á a

d N n n e g g m A a 3

3 6 1 1 c S y 0 3 3 3 1 6

9 5 ( 0 3 0 9 4 r n n

S e

n r r l (

a G S i l d A

J r b e e á

e

m e

e

e

e M

A d ) s

: a e e e e e e ( ( e ( y ( e r n e i k C b

u C j j n n n n n n C o H S r b r u S o o y

a n n n n n n n n e e

u a ó e 9 r ( g

j y ó l r 2

a a e ) ) A A : o )

D D

C

i a A d b l f m M

l 2 g

E C L J u P C C g Á

l n a 2 l d t l l e e )

a e u g g

n i i u r r y i , a C i l n E

f p x r , e e g 8 3 a r e e y a a

n u n n e l n l u b u o g

i i r a 9 l o u ) l d e g 0 d g u , 2 l 7 n f

ó n c c c m

l n

i o i

r e n

e M f 5 o T T s s l l C 2 a q n 3 a a i e n

o

o c e n a o a a

l r o u ( 6 o a a a

) a C 2 n u e u h

s e n i u ,

, C a ) , ) ( (

a p s (

h (

, u u

2 1

V P

M o h u e r s

a

1

0 G

e s O 0 d e 2 1

i ) a , 4 Á C

2 r r 0 9 g

( e ,

s ñ e l

, 7 3 8 t 7 e o o n 1 9 2 (

2 B 0 r t 6 e

j 0 u g h h a e , l 2 ( o A N r a l á h 3 h h

, ,

h o h 7

í 9 9 p m n a h s l O u

S r p 0 c 2

) i n

'

R

1 1 0 0 o

,

r d ' n h a

) 4

5

3 i a 4

3 e

h 3 h 4 c

o ( P

r e 3 l

5 8 5 5 r e 3

e k 4

s a g 9 2 0 e i 6 n ' 1 n u t , h

5 0 3 ) ó n 4

' ' h h e n 8 e i

a 3

8

a , m 1

h n m n o '

l c

” 2 g 2 ( 6 2 n 5

m

e

p r c C , a 1

7 . 1

l P B 3

3 3 o g , 5 s p h a a 5 m + ” 8 )

' n 4 E

a t

m 9 m

” 4

y

6 5 4 4 e o n

e e a ” o +

t x s ” 4 5

+

7 j n r m

5 o

g e 1 - ”

U 1 m m o r

r l r é i

r - 7 i 1 º 2 + ' 1

1

T , e a d s + n 0 1 )

n

2 s . . p +

r

r 0 0 D 3 1

3 . 2 6 4 5

0 r e b

a 4 a 4 6 i m , u 0 s 1 3 i 3 3 9 d c o

. , º c s º º

9 h o u e n 1 r . 8 a 0 n 1 s 3 º 7

+

1 1 a º e

m 1

o d

+

2 '

l n 4 3 u .

°

9 3 e s + ”

h 5 a 6 . . ) 4 1

1 s ( 1 M

5

6

A 1 9 9 e 2 2 p s

' 6 a t 1 D 3

- 0 0 ) 5 8 h

s + 3 w 4 5 0 ' 1 7 7

+ b ' ' a n a . p 4 3

5 '

° R m

1

u 2 ' 2

4 ” 8 1 ° 1 s s

- o 4

3

d

j u 2 1 ° ′ ) 3 9 y m

o d 1 1 3 4

8 A ' º

9

r 2 4 0 r

n

4 3 + +

2 c - 3 h r e 9 k 3 ° 6

ó y ” A , 5 : , b ° 9 , 2 D t 6 ,

o 3 2 2 5

) ”

4

°

3 ' m a 6

3 2 0 4 l

b ' 0 5 E 1 ″ 2

n ” t

2 2 ' E ' 0 ,

2

0 a 1 ' 4 4 e 9 º 4 4 e a 4 l

1 +

° ° 9 C e

1 4 ' 2 i 4 h ' l h 3

2 d

1 ' r 9

5 l "

0 0 f N 0 , 8 ′ ) 4 2 "

) 5 3

a a 8

" 1 + 1

5 0 0 4 3 e , 8 4 o ( 6 ” n , ' 9 º 4 6 5 ' ' C 1

"

n , 4

r

" t c + ” 2 5 5 ' 0 3 , t ″ e

) ú 6 o e 6 m 1 ” d 2 2 ° 4 )

m m n a

6 7 e + . . ' 2 e 1 1

m º " n u 5

M 6 d S

" " 3 t 3 l D 0 é ' i o r 2 3

o o 7 o º r 5 e

. 2

i

N c '

9 c 3 3 d c

y

5 i a s y . G 1 : e

e 9

9 C

)

' 1

+

M C d " l , 3 a 2 o 5 ' a 6 6 0 1

º n 2 V

9 1 9 d , o ” 4 3 í 3 0 °

a 4 ” A

e 9 ) 4

'

n L

s ' 1 m

á 5 t 1 O r E c u 5 " o r t y " d i e n ó

a c g w n ó e ) a m w r r c

i w a L c ) . a a s

p a d u c e e a

C r s t t a a e

s l N l t o e e 4 . l o b l ó r o 9 n g t

QUÉ VER EN NOVIEMBRE QUÉ VER EN NOVIEMBRE 5 0 5 1

QUÉ VER EN NOVIEMBRE 5 N M M M M H M E N M N C S M I M G Z C 1 G A 1 3 G I 7 1 P S 1 P R G D P B A A C D QUÉ VER EN DICIEMBRE E Q o o 9 2 6 8

0 e p i r r i o s e l l S 2 G y G U G a

O a e a a a a A 4 7 4 3 3 4 5 1 t t g r d g U c o L a a

7 t i a i s l t s p n m m m m T A 6 9 4 5 6 5 2 5

L L P M o a m l e o r C C C h B e c e 1 u

i É d t i e e A y y T

, R l

d

e r l n o i y e l p m m m L m o

e e e y

1

( e e , x

U a d ( d g e b l b n n 1 8 3 2 r ( e

P o t d q A r l g E o

E n

n n l 5 n n

, i B e i a e V s , a

c c L N

a a a a ( 8 6 7

s y

P

n r r

a l r ( P l

L 0 ( B

C

I S

u e S r o

i

f e O

3 C i A 8 P L 9

C P E e 2 o

C ( s G ( s ( a A u s a L d D ( y L 2 e ( s y e A m : t a 2 6 i

e 1

n h t l i u A a

e S

g p a a A n e e

a R e n y A

f , e ( C s a a e t ( C n 3 h 3 l p h e a

7 p a n g e L m f p s

p

l n n : e d q D

T d 1

l S f A a P ( c h

N 8

u

n

( a p C : p ,

i a d a a i 4 2 u A c a

b r 5 C r E e 2 s A 2

G s e a

e

: U s r e

, n h o i G M A s a

e 4 6 1 e a s u r

0 J

s i s , l 2 r

C g i l l

N e M f 9 r e i i m e 4 o g t f ,

m d r 6 m 5 ( n s i u r

s n ) a ' C s : 1 a a

( r o

( a s 4 o

a m ' 5 n I e s 0 ' 8 8

a

( r

a i e

C e e

0 o

i A t

M

, + T l 0 i

D n 2 -

i i C O

a . + ,

8

(

f g A j i n o d i ) 0 3 t 1 O 9 5 a o ( l Z o a ) 3 M n 8 u i

a a

5 a 8 a c s

e I

p a r q + h e

8 d

” u n r , 0 e o e h r C C r e i 2 d a 9 e j 4

e + e i p e e o i r 5

n º o i e r

s M 4 º t r n g 1 4 ó n

o r º r n a

)

i 2 r a h u a

n I

5

d r

) ( h c 4 c

a

2

s ( 1 8 n C

E

s i e i n

2 D

P e e 2 m e i : A C e s n e s a A

1 e a s m 8 1 '

a b c 7 º y n i

6

M ) ( e e

ó o s ) l ) , ” n t a 2 ) q (

' 6 n C

e b a u g '

i )

1

) ' 1

t 0 r c

e b r ) m X A

e e s 6 u : e á g 4 a r m s B i l n T 2 a ) 6 5 2 n s l o , n n ” a i u e n

e

r 8 j a )

u .

n A

' 2 ) o R h R

a s e N

7 C r r +

o ”

C u s G 3 O c ) c G a

i

i e k D

A s o A g 8 G , 2 E , e d r + e 0 a ú

n

e r

o e S

a 5 o 2 0 9 l 2 p e 6 + r ” i n m C 0 n

m ó , ) m ,

3 3 , C 3 0 h

2

1

A 0

1 i 2 H

n 0 m u t 0 4 h 9 h , i º 4 7 a i a h 5 m n l

, 4 n

l i 5 m 8

A 5

5

° o n 2 a n k

, 0 i 4 0 h i 5 h 3 3 )

4 s 7 l

) d 0 y

a + 8

1 f 5

d m

4

8 ' , 7 , a

3 o ) ' R 1 c m 6

m y h e '

′ 0 h u

5

r 5 e h e 6 7

P i 5 5 ,

7 g 4

n

m

P 2 n ) n m 1 º 4 2 5 8 6 i

h e 3 a s

” o A

e 0 1 5 m 2

. h L

)

l 6 c

5 1 r 4 r , . 4 c , d . 5

, e

i 1 s

8 9 1 5 " 4

s 1 a B 5 ( o m

0 p e s ' 1 c 0 . 5 D .

m m b e 2 7

3 u - o e s s ) ' + 1 l

e t s h 6 s a )

e i r

8 a 4 n + 4 +

c c

s r ) + ,

4 3 0

º 4

a 9 0 M

1 2 1

+ h 9 º 5 ) ” 7 4 8 3

6

o

4 m º 5 º e 9 - 5 , º º n

2 1 5 9 7 n ' 1

9

3 4 6 3 º 1 5 '

6 '

C 7 ' º 0 8 2 s 5 3 2 '

' '

, 1 4 a 9 4

6 5

2 1 4 3 " 2 s ' 9 , "

8 2 1

3 3 5 s ' , (

° s 2 " 5 " B i 5 2

o

” 0 ” + 8 . i p

n 9 1 - ” 0 e a 1 ' ’ ' 5

a r 4 3 ° i a º 4

1

, 4 e 3 3 8 c ’ ′ ’

' l

3 i 2 p 0 2 s , , a 0 5 n " ” t e ) M M M M M M N M M M N N N M I M N N N N C N G M N M N N M N I R I M I N S N N N N N I C C C C C a G G G G G G G G o G G G G G o G G E G G G A 8 6

1 5 9 8 1 1 3 3 4 9 1 7

1 1

9 c 3 4 5 m s 5 6 0 1 1 0 0 4 3 1 2 7

6 B L C C C C C C C C C C C C C C C C C C 8 3 5 ( o e 4 0 0

, 1

8 9

C A U p 4 9 e

3

2

2 6

6

, ( ( ( e e ( ( (

t 2 5 6 M 2 2 2 1 7 6 2 2 2 1 1 7 6

W B E G B D d a r X 8 6 a n 9 0 3 4 5 L 8 ( ( ( n n

7 o 9 6 4 3 3 9 5 4 2 4 5 0 9 M M E e

o s u e e

n u 6

r 6 7 5 6 4 O 2 I

( h ( (

b A T L 0 8 0 0 3 4 3 7 6 9 3 0 6 A á

p d s h N n n e g m A a 5

7 9

3 6 o u c i S a e y 3 3 3 0 1 6

4 9 5 ( 0 0 r n n r i p S e o

n r l

( e

a l y r G S i l A p

J b

r y o i e á y

(

m e

e

M

A d a i ) ) s

n 1 :

e e e e e e n ( ( ( e y r n r C i o k C

b

u

c C c j n n n C C o r b r l a u S N e 0 o N y e

1 a n n n n n n

n e ) e u a ó o e ú a e 9 r g S

j ó y

l r 2

t o a 5 ) n 2 : o )

D

C i d ) b G e G l f m l M

e r m s l 2 g

C L J u E P C C g

l n )

a c 2 l d n l

c h e )

a e u n e

c i r y ) e i U , a C i l n C

C u

f p , r e e e 8 3 a r e e y a u o a

n u

n e l n l b

n o o g

i a n 9 e 2 l o u l C e d r g 0 d g n 2 l 7 n f

3

ó l ) c c m

p n

o

r e n o s e M 2 d f

5 T n 5

s s C U d q a n 3 a a

n

o c e 6 n a L a e t

r a o u U (

6 o a 9 e a

' o C e u e n u h

s e g i u

,

2 C a ) , e ( ( n r U n a

p s ( h (

, 2 u 7

V r P r s o M

e r u s

a a

0 G

8 e M s O 0 d o e e

,

T s i ) a , 4 r C

2 4 r 6 a M

g

( e ,

ñ e s l

, l 3 8

s t 7 e

o s n 0 a (

a a B 0 r t 6 h e

j 0 ” ( 9 u

9

a e , l 2 ( o A N r a l a á 3 h

( h

, T M o

h o

í j x 9 p m o n a h 7 V s l O 5 +

M S M r o p 0 c 2

)

i n '

R

0 n o

, r i

r d n h a r M

)

5

) 3 ( 1 a e a a 4

r h 3 h i 4 c

o ( P

r e 3 )

5 u o r 1 e p a ,

e k 4

s g 2 0 e i 6

8 j n s n 7

u t , h

5 0 3 a ) ó n 4 o e h y e c 0 n l j 1 e i

a 3

8 a m

h

n m e o

a n o ' l c

” 2 g 2 j n

m

e r

d e 1 n

1 p r h c a 1

7 o .

l P 8 , c

t 3 r t o g , s p h a a 5 m + )

1 n

4 e r E

a e h

t i

m 9 m r e 4

, 1 c 5 C 4 A e o o n

e e 4 o

t x s

4 5 5 '

7

j

n r m A 5 o

1 r i e 1 U F 1 d 1 m o r s

r l 3 é i

r R , i 1 2 a º 2 ” c '

T , e a d s + 0

1 )

h s . R

. p e

4 o

' r

r 1 0 D 8 3 n a

3 .

6 4 - 5

: 0 r e b

a 4 4 6 i m ,

s 1 3 5 i

. 3

r d 2 c o : 2

. ” , 5 M

c s h

L 9 8 1 h o u e n n 1 . 8 a

n 1 3 d 7

7 + 1 a e 0 m 1 1 h

o

7 +

e ' m 3

l n a u . °

3 e s + ” a e

h , 4 a 6 . ) 4 1

1 s M 4

, 5

7 6

A o 9 h e 4 p x s

5 6 a t 3 6

- 0 1 ) 5

8 h

+ s h w 7 l 4 5 ” 0 ) 1 + 7

+ b 5 a n a a 0 . p 3 m 5 '

° 2 ( R m 1

2

2

h ” 8 1 ° + s o - 4

5 6 ' 3 P

d

j 0 s m u 6 ° ′

) 9 9 y

o d 1 1 3 4

A ' º

3

1

r 2 5 6 4 0

r

3 n 4 ” + 1 a +

2 . c - h r a e k 9 3 ° 6

ó A

1 7 5 9 : , º ( ° 9 , 2 m 5 D t 6 8 s 5 +

o 2 5

)

4

n

° 1 3 '

m a

º 3 ” 2 m 0 4 l

' 0 5 E 0 a 4 ″ ' 2 3

9 n t

2 ' 1 E ' 0

t

,

2

0 a 1 ' 4 4 4 9 e º 3 4 1 1 c s e a 4 l

º 1 +

°

h 9 C e

1 4 ' 5 2 i 4

D h ' 2 h r h

6

2 ' 2 d

1 ' r 9

5 2

" +

0 i f N 0 , 8 ′ 4 3 2 " 2

'

o o ” 5 3

. a a 8 E

"

1 3 + 1

5 0 4 4 6

3 e , 8 1 ' 4 0 o ( r f 6 ” n , - ' 9 º ' C 4 6 f 5 ' 1 C 1 e s

"

n 1

, 4 4

' r

, " t c + ” (

2 5 ' 0 3

,

t º ″ s e :

3 1

) C ú c 6 D o e

6 m

1 ” d ) 2 ° 4 ) ) + 6 º 5

m a

m n a e

6 7 E e +

. ' 1 2 e ' ” 4 r 1 1

m

r º " n

u 5 t 0

C M 6 6 d c 7 +

2

" a 3 t 3 l D 0 5 é 0 a ' i º o : r ' 1

2 3

o

S

7 o º

3 ( r 5 ”

e 0

+ 2 1 . 2

1 i

e N '

4 9 c 3 3 d o c

” 5 º y 2

0 s 5 a ) s y .

G 1 : e c

4 ' t 9 5 h

9 C

)

á ' 1

i º +

M C " 9

l , e 3

a

4 2 o 5 ' 2 N ' 6 6

0 1 d

7 º n 2 3 0 V

9 1 9 G , ' o a ” 4 0 3

' í 3 0 °

4

a C 4 d 5 ” ”

e 9 ) 9 ) 4

' 7

3

n L

, A ' 1 m ”

6 9

á 5 1 O s ” 5 c u 5 "

t r + 3 t y " r i e E ó ) 1

o a c n 2 d n e ) º g w ó r

c 3 a m w a 4 r ) '

i w

L c 5 . a a 4 s ”

p a ) d u c e e a

C r s t t a a e

s l N 5 l t o e e . l o b l 3 ó r o n g t

QUÉ VER EN DICIEMBRE QUÉ VER EN DICIEMBRE 5 4 5 5

QUÉ VER EN DICIEMBRE 56

Nuestro agracedimiento a Rafael Pons de PhotoPills por cedernos la información de las lluvias de estrellas de 2018 57

Una guía a las mejores lluvias de estrellas de 2018: cuándo, dónde y cómo fotografiarlas https://www.photopills.com/es/articulos/guia-meteoros 58 ASTROFOTOGRAFÍA PLANETARIA

Cráter Plato 59

Pastorgalactico

Oscar Martín 60 ASTROFOTOGRAFÍA CIELO P.

Nebulosa Omega

NGC7331 y el Quinteto de Stephan 61

Messier 83

Josemi Messier 22 62 LOS CIELOS DE LA TIERRA Desde Alcocebre, Castellón

Tremenda cortina de agua ha rozado Vinaròs 63

Muoz Manu, Menorca! Los cielos del mar UNIVERSO lQ

Foto de Portada CASIOPEA Javi_Cad