Bibliografía Comentada Sobre Estudios De Manifestaciones Gráficas Rupestres En México
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
BIBLIOGRAFÍA COMENTADA SOBRE ESTUDIOS DE MANIFESTACIONES GRÁFICAS RUPESTRES EN MÉXICO Francisco Manuel Rodríguez Mota El Colegio de Michoacán PÁGINA LEGAL 016.9301 ROD-b Rodríguez Mota, Francisco Manuel, autor Bibliografía comentada sobre estudios de manifestaciones gráficas rupestres en México / Francisco Manuel Rodríguez Mota. -- Zamora, Michoacán : El Colegio de Michoacán, © 2014 294 páginas : ilustraciones ; 23 cm. -- (Colección Fuentes) ISBN 978-607-544-109-2 1. Arqueología – México – Bibliografía 2. Arte rupestre – México – Bibliografía 3. Petroglifos – México – Bibliografía Imagen de portada: Motivos abstractos en pintura rupestre del sitio “La Pintada”, en las cercanías de Hermosillo, Sonora. Fotografía tomada por Francisco Manuel Rodríguez Mota, en marzo de 2001. © D. R. El Colegio de Michoacán, A. C., 2014 Centro Público de Investigación Conacyt Martínez de Navarrete 505 Las Fuentes 59699 Zamora, Michoacán [email protected] Edición en formato digital: Ave Editorial www.aveeditorial.com Este libro fue dictaminado por el Consejo Editorial de El Colegio de Michoacán. Hecho en México Made in México ISBN 978-607-544-109-2 Dedico este trabajo de investigación a mis padres, Francisco Manuel Rodríguez Torres y Luz Teresa Mota Campos. De igual manera, a mis hermanos, Jorge Enrique, Carlos Gabriel, Mariana Teresa y Ana Marlene. Y no podemos dejar de lado a mi hermosa sobrina Alessandra Teresa Rodríguez Solís y a mi bella cuñada Samantha Solís. Eyra Elizabeth Cárdenas Barahona (1954-2005) Martha Lidia Haza Díaz (1972-2012) In Memoriam INTRODUCCIÓN 5 GENERAL 9 COMBINADOS 20 POR ESTADO 31 Aguascalientes 32 Baja California Sur 35 Coahuila 46 Chiapas 50 Chihuahua 53 Durango 59 Estado de México 61 Guanajuato 62 Guerrero 65 Hidalgo 70 Jalisco 72 Michoacán 75 Morelos 82 Nayarit 83 Nuevo León 85 Puebla 95 Querétaro 96 Quintana Roo 99 San Luis Potosí 101 Sinaloa 102 Sonora 105 Tamaulipas 113 Tlaxcala 115 Veracruz 116 Yucatán 118 Zacatecas 119 CONCLUSIONES 120 4 INTRODUCCIÓN Los estudios en México sobre las manifestaciones gráficas rupestres (en adelante MGR) han tenido mucha presencia en el ámbito académico desde mediados del siglo pasado, pese a que en el país se le ha conferido mayor peso a la investigación y la publicación de resultados referentes a la monumentalidad de sitios arqueológicos y la cerámica, principalmente. Aunque existe un importante cúmulo de investigaciones acerca de este tema, si se le compara con las llevadas a cabo sobre otros materiales arqueológicos, tales como la monumentalidad, el patrón de asentamiento, la lítica o la cerámica, los estudios relativos a las MGR tienden a ser menores en comparación a las líneas de investigación antes mencionadas, y esto se ha debido a dos problemas fundamentales: la no disponibilidad de sistemas de fechamiento precisos para este tipo de evidencia cultural del pasado y la dificultad que reviste, en muchos de los casos, a una correcta afiliación cultural. A pesar de lo anterior, estas investigaciones no han sido objeto de estudio exclusivo del ámbito de la arqueología, ya que se ha demostrado que otras ciencias y ramas del conocimiento han aportado verdaderos avances a los estudios de las MGR en lo que se refiere no sólo a su posición histórica en su contexto cultural, sino también a las aproximaciones que de ello se han realizado en torno a las interpretaciones. De esta manera, el estudio de las MGR, además de ser tratadas desde la arqueología, ha contado con aportes importantes desde la historia del arte, la lingüística, la semiótica, la historia misma, la antropología social y física, por mencionar algunas. Los enfoques con los que han sido abordadas estas reminiscencias del pasado prehispánico en México han evolucionado también en cuanto al objeto de estudio. Si bien la mayoría de los trabajos publicados sobre el tema se centran de manera principal en las MGR mismas, pocas investigaciones han considerado, en primera instancia, a las sociedades que las crearon, es decir, un poco a la inversa. Esa ha sido una dura crítica a este tipo de estudios, ya que el investigador se centra inicialmente en la descripción e interpretación de los motivos rupestres bajo análisis dejando al final, en el mejor de los casos, a la posible sociedad creadora. Muchos de los trabajos aquí reunidos son vistos desde distintos enfoques dentro de la arqueología, y los más representativos son los que utilizan como bases teóricas de explicación al materialismo histórico y a la arqueología postprocesual. Dentro de ésta sobresalen los estudios basados en las llamadas “arqueologías temáticas”, tales como la arqueología simbólica, la arqueología del paisaje y la arqueoastronomía. A su vez, y gracias al constante desarrollo de la tecnología, los estudios sobre las MGR han presentado también un avance en su evolución tanto para el registro como para la interpretación misma. Con ello, el investigador puede, a través de la tecnología digital, manipular imágenes rupestres para entender mejor qué elementos son los que se están representando sobre una base, y que mediante apoyos esenciales de otras disciplinas, como la analogía etnográfica, la consulta de documentos históricos y el análisis mismo del paisaje, se han conjugado sus componentes para aportar elementos a problemáticas inicialmente planteadas dentro de un proceso de investigación sobre este tema e intentar resolverlas. Un aspecto del que sin duda padece este tema de investigación es el referido a las interpretaciones. A diferencia de otro tipo de materiales arqueológicos, como la cerámica, la lítica o los basamentos, las MGR en pocas ocasiones pueden ser fechadas y atribuirles una correcta afiliación cultural. Estos dos problemas van de la mano del terreno de lo interpretativo. Como se podrá observar al final de este análisis, los resultados cuantitativos en el terreno de lo interpretativo están en desventaja en comparación a lo descriptivo. Lo anterior resulta hasta cierto punto lógico, ya que las sociedades creadoras no se encuentran aquí para explicarnos sus ideas con respecto a sus creencias y al paisaje que les rodeó al momento de ejecutar dibujos en la roca que pudieran dar cuenta de su significado; y en muchos de los otros casos, los investigadores por momentos parecen olvidar los contextos naturales y culturales en los que se encuentran dichos materiales arqueológicos, de forma tal que podrían conjugarse todos esos elementos para poder ofrecer una propuesta explicativa de mayor peso. 5 En el sentido de la interpretación debemos ser cuidadosos al momento de llevar a cabo lecturas sobre las manifestaciones gráficas rupestres. Considerando lo anterior, ofrezco una reflexión en este tema extraída de la tesis de licenciatura del autor: El arte rupestre (su estudio) no debe de tomarse tan a la ligera en el sentido de su interpretación a lo que estamos observando. Resultaría demasiado fácil explicarlas a partir de la observación directa resaltando las características que estamos apreciando. Sin embargo, ¿qué elementos nos aseguran que la interpretación que de ello estamos dando es realmente el significado que a ello quisieron dar los autores? (Rodríguez Mota, 2003: 5). Continuando con esta idea de nueva cuenta presento una segunda reflexión sobre lo válido y lo arbitrario en los estudios de las MGR: Hasta cierto punto resulta válido y arbitrario conducirnos a la manera tradicional de la explicación de los motivos: válido, porque en ocasiones no contamos con toda la información necesaria para hacer una valoración objetiva y con ello explicar la cosmovisión, aunque debemos tomar siempre en cuenta el contexto en el que se hallan inmersas dichas formas de expresión, apoyándose en otras disciplinas y técnicas como son la arqueología (por la cerámica asociada), la antropología física (al momento de encontrar restos óseos en el área), la lingüística (por ser quien estudia las formas de expresión), por la etnología (por ser quien estudia los grupos culturales). Por otra parte, resulta arbitraria porque, aunque se pudieran tener ciertos elementos asociativos al arte rupestre en cuestión, una cosa es lo que nosotros como investigadores estamos presuponiendo que trataron de expresar a través de estas manifestaciones gráficas, y otra cosa –tal vez muy distante de la realidad– es lo que los autores realmente quisieron expresar (Rodríguez Mota, 2003: 5). Afortunadamente son cada vez más los avances que la ciencia ha logrado en materia de fechamientos y atribuciones culturales de sociedades creadoras de las MGR. Hasta hace una década, los petrograbados resultaban muy difíciles de fechar. Sin embargo, en años recientes se tiene conocimiento de ciertas tecnologías que han permitido fechar, con mayor precisión, los petrograbados de manera directa (Efraín Cárdenas, comunicación personal, 2011). Tales sistemas aún no se encuentran enteramente disponibles en México; sin embargo, tenemos la confianza de que en breve podremos disponer de esos procedimientos para fecharlos, sin tener que recurrir, como hasta ahora, a la asociación de otros materiales arqueológicos o mediante la comparación estilística de diseños cerámicos. A manera de antecedente inmediato de esta obra comentada, la idea de la recopilación de trabajos referentes a las MGR en México nace en septiembre del año 2008 dentro del programa de Maestría en Arqueología de El Colegio de Michoacán, en una de las asignaturas llamada “El desarrollo de la arqueología en México”, a cargo de la doctora Magdalena García Sánchez. Se comenzó con recopilar las publicaciones y trabajos que permanecían inéditos en el ámbito