Incas, Jívaros Y La Obra De Humboldt Vues Des Cordillères, In: Ette, Ott- Mar; Knobloch, Eberhard (Hrsg.)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Universitätsverlag Potsdam Artikel erschienen in: Ottmar Ette, Eberhard Knobloch (Hrsg.) HiN : Alexander von Humboldt im Netz, X (2009) 19 2009 – 155 p. ISSN (print) 2568-3543 ISSN (online) 1617-5239 URN urn:nbn:de:kobv:517-opus-42917 Internationale Zeitschrift für Humboldt-Studien International Review for Humboldt Studies Revista internacional de estudios humboldtianos Revue internationale d’études humboldtiennes HiN X 19 2009 Universität Potsdam Berlin-Brandenburgische Akademie der Wissenschaften Empfohlene Zitation: César W. Astuhuamán Gonzáles: Incas, Jívaros y la obra de Humboldt Vues des Cordillères, In: Ette, Ott- mar; Knobloch, Eberhard (Hrsg.). HiN : Alexander von Humboldt im Netz, X(2009) 19, Potsdam, Univer- sitätsverlag Potsdam, 2009, S. 65–88. DOI https://doi.org/10.18443/129 Soweit nicht anders gekennzeichnet ist dieses Werk unter einem Creative Commons Lizenzvertrag lizen- ziert: Namensnennung 4.0. Dies gilt nicht für zitierte Inhalte anderer Autoren: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.de 68 HUMBOLDT UND HISPANOAMERIKA HUMBOLDT E HISPANO-AMÉRICA César W. Astuhuamán Gonzáles Incas, Jívaros y la obra de Humboldt Vues des Cordillères Resumen En este documento se contrastan las observaciones de Humboldt acerca de los Incas en el Norte del actual Perú, en particular la Sierra de Piura, con las recientes in- Los planteamientos de Humboldt acerca de la Arquitec- vestigaciones arqueológicas. Antes del tiempo de los In- tura Inca, su tipología de asentamientos, y su secuen- cas, la región fue habitada por grupos amazónicos que cia constructiva de la red de centros y caminos han sido fueron los ancestros de los Jívaros, a cuyos descendien- evaluados mediante las recientes investigaciones ar- tes Humboldt conoció en Tomependa en 1802, cerca al queológicas y nos permiten plantear la vigencia de sus Amazonas. Por ello, también se realiza un balance de las ideas y considerarlo como el fundador de la Arqueolo- investigaciones arqueológicas acerca de los Jívaros. gía científica en América. Finalmente se propone la re- valoración de los sitios Inca y tramos de camino que él observó en 1802 y la creación de la Ruta de Humboldt. Incas, Jívaros y los Vues des Cordillères (C. W. Astuhuamán Gonzáles) 1. Introducción también se realiza un balance de las investigaciones ar- queológicas acerca de los Jívaros. Uno de los objetivos del viaje de exploración científica de Alexander von Humboldt a América en 1799 era ela- La Sierra de Piura se encuentra situada entre los borar, lo que actualmente se considera, una Arqueolo- 1500 y 3900 m.s.n.m., está conformada geográficamen- 1. Introducción gía comparada de las antiguas altas culturas de Europa, te por las partes alta de las cuencas de los ríos Chira, Piu- Asia y América (Labastida 1999,1-2), para lograrlo, luego ra, Huancabamba y Chinchipe. Políticamente la región de registrar diversos sitios arqueológicos, aplicó riguro- investigada incluye las provincias de Ayavaca y Huan- samente el método comparativo; buscó las diferencias, cabamba, en la Región Piura (Figura 1). La región se en- identificó las semejanzas entre dichas culturas y trató de cuentra próxima a la actual frontera entre Perú y Ecua- explicarlas. El interés de Humboldt por los monumentos dor, y durante los siglos XV y XVI fue administrada por prehispánicos de América se debe a la importancia his- los Incas. Por otro lado, Tomependa se ubicaba al Sur- tórica que éstos encierran. Su integral formación huma- Este de la Sierra de Piura, en la actual Región Cajamar- nista le permitió analizar distintos aspectos de la reali- ca, en la desembocadura del río Chinchipe en el Mara- dad cultural y natural de América Latina. ñón. Ambas regiones fueron exploradas por Humboldt en 1802 (Figura 2). Humboldt estaba interesado en los creadores de la cultura material, que describió e ilustró, no en el objeto Luego de las primeras exploraciones arqueológi- en sí mismo. Se diferencia de los viajeros y exploradores cas en la Sierra de Piura (Humboldt [1802] 1991; Tello que le precedieron por sus objetivos y el método cien- 1916), las investigaciones enfatizaron en la informa- tífico que utiliza op.( cit. p. 4, 7), en él se integra el espí- ción etnohistórica y etnográfica cf.( Polia 1972, 1973, ritu científico y romántico, el viajero, filósofo y natura- 1995; Hocquenghen 1989, 1994, 1998), y dejaron sin re- lista. Y aunque en su tiempo no existía la Arqueología solver problemas relacionados a la específica localiza- como disciplina, tal como hoy la conocemos, Humboldt ción, descripción, interpretación, cronología y función podría ser considerado como el fundador de la Arqueo- de los sitios registrados. Destacaba la ausencia de ma- logía científica en América, su análisis y planteamientos pas y planos detallados, y de una sustentada secuen- acerca de la Arquitectura Inca así lo demuestran. cia cronológica, que permitieran distribuirlos temporal y espacialmente. Recientes investigaciones acerca de En este documento se contrasta las observaciones los asentamientos y caminos Inca y la publicación de de Humboldt acerca de los Incas en el Norte del actual documentos inéditos han abordado dichos problemas Perú, en particular la Sierra de Piura, con las recientes con nuevas evidencias (Astuhuamán 1998, 1999, 2000, investigaciones arqueológicas. Antes del tiempo de los 2005a, 2005b, 2006; Espinosa 2002; Astuhuamán et al. Incas, la región fue habitada por grupos amazónicos an- 2003; Instituto Nacional de Cultura 2003, 2004, 2006; Es- cestros de los Jívaros, a cuyos descendientes Humbol- pinoza 2004, 2006). dt conoció en Tomependa, cerca al Amazonas. Por ello, Figura 2. El Norte del Perú en 1779 y la localización las misiones de los Franciscanos. Fuente: Gonzales 1779. British Library: 17671.f. Figura 1. El Norte del Perú y el Sur del Ecuador, y el área de estudio encerrada en el rectángulo rojo. HiN X, 19 (2009) ISSN: 1617-5239 66 Internationale Zeitschrift für Humboldt-Studien Incas, Jívaros y los Vues des Cordillères (C. W. Astuhuamán Gonzáles) 2. Los ancestros de los Jívaros en el flictos con las poblaciones locales y el afianzamiento de Norte del Perú los señores locales y su acceso a redes de intercambio de productos suntuosos, ello se expresa en la construc- En esta primera sección presentaré un panorama de la ción de montículos ceremoniales y funerarios, donde se Arqueología del Norte del Perú para entender su proce- enterraron ofrendas de metales y otros bienes exóticos so histórico. Veremos que la posición intermedia de esta (Guffroy 2008, 898-899). Por ejemplo, los cementerios región y sus características medioambientales influye- del Periodo Intermedio Temprano en la Sierra de Piura ron fuertemente en los desarrollos culturales locales se sitúan en la cima de los cerros (eg. San Bartolomé de (Guffroy 2008, 901). Las evidencias materiales muestran los Olleros, Olleros Ahuayco). a una región caracterizada por fuertes interacciones con las regiones vecinas, especialmente con regiones El análisis arquitectónico de algunos sitios arqueo- del Sur (Andes Centrales), e indican el impacto que tuvo lógicos, tales como Pueblo Viejo y Fortaleza ubicados la incursión de grupos amazónicos en la región en el si- cerca a Caxas y a lo largo de un camino prehispánico, ha glo VII d.C. mostrado que se caracterizan por tener patrón ortogo- nal y presentar divisiones en dos o tres partes, las cua- En el Norte del Perú, alrededor del 1500-800 a.C., po- les distinguen a los asentamientos del Horizonte Medio siblemente como consecuencia de dramáticos cambios (600-1000 AD). Destaca que Pueblo Viejo y Fortaleza 2. Los ancestros de los Jívaros en el Norte del Perú climáticos, migraciones e intercambio de productos, se presenten un patrón diferente a la tradición local lo cual establecieron fuertes interacciones entre grupos esta- podría indicar que se trata de sitios intrusivos construi- blecidos en diferentes zonas ecológicas y se desarrolla- dos por sociedades foráneas vinculadas a las tradicio- ron tradiciones arquitectónicas monumentales en Caja- nes de Cajamarca o al Imperio Wari (Astuhuamán 2008). marca y Piura que compartieron elementos en común Estas vinculaciones con el Sur también se expresan en (Guffroy 2008, 893-895; Richardson 1994). Por ejemplo, el material cerámico de estilos propios del Horizonte las más tempranas ocupaciones humanas en la Sierra de Medio y en las jarras con representaciones antropomor- Piura se vinculan a los orígenes de la Civilización en los fas en los cuellos (Guffroy 2008, 899). Andes debido a la construcción de arquitectura monu- mental en algunos sitios ubicados entre el Puente Ton- En forma paralela a las relaciones con las tradicio- dopa y Aypate. nes sureñas del Horizonte Medio, durante el siglo VII o VIII AD se produce la incursión de poblaciones amazó- Las relaciones entre el Norte del Perú y las tradicio- nicas desde el Este de la Cordillera de los Andes, estas nes sureñas se mantuvieron durante el Horizonte Tem- poblaciones se caracterizaban por el uso de la cerámi- prano (800-200 BC), construyéndose arquitectura mo- ca corrugada (Guffroy 1987; 2004; Guffroy 2006b, 352). numental y templos al aire libre. Así por ejemplo, en la El estilo corrugado es caracterizado por la presencia de Sierra de Piura se han registrado representaciones ico- bandas onduladas que adornaban el cuello o el cuerpo nográficas semejantes al estilo Chavín (eg. petroglifos de las vasijas utilizadas para la preparación de la chicha de Samanga) pero también vinculadas a tradiciones en la vida cotidiana, pero también decoraban las vasijas