Libro 8 Institucional Copia Correjido

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Libro 8 Institucional Copia Correjido CONTEXTO DEL DESARROLLO DE CAJAMARCA: ¿CÓMO HACER VIABLE A CAJAMARCA? 1 2 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL CONTEXTO DEL DESARROLLO DE CAJAMARCA: ¿CÓMO HACER VIABLE A CAJAMARCA? 3 4 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL © Primera edición: julio 2006 Asociación Los Andes de Cajamarca Jr. Jequetepeque 776 Urb. El Ingenio Cajamarca, Perú www.losandes.org.pe Contribuciones para una visión del desarrollo de Cajamarca Editor: Francisco Guerra García Volumen 8 Cajamarca: Lineamientos para una política de fortalecimiento institucional Cecilia Balcázar Suárez Corrección: Luis Cueva Diagramación e Impresión: Visual Service Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº: 2006-5469 Los contenidos de este documento pueden ser reproducidos en su totalidad o en parte en cualquier medio, citando la fuente. CONTEXTO DEL DESARROLLO DE CAJAMARCA: ¿CÓMO HACER VIABLE A CAJAMARCA? 5 A los maestros y alumnos del Colegio Nacional San Ramón de Cajamarca en su 175° Aniversario. 6 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL CONTEXTO DEL DESARROLLO DE CAJAMARCA: ¿CÓMO HACER VIABLE A CAJAMARCA? 7 PRESENTACIÓN El trabajo que ahora presentamos es parte de un proyecto orientado a contribuir al logro de una visión de desarrollo de la región de Cajamarca. El proyecto consistió en la realización de diez consultorías sobre temas económicos y sociales a cargo de otros tantos expertos de reconocida solvencia profesional: Cajamarca: El proceso demográfico Cajamarca: Lineamientos de política de infraestructura económica Cajamarca: Lineamientos para una política regional de medio ambiente Cajamarca: Lineamientos para una política regional de agricultura Cajamarca: Lineamientos para una política regional de salud Cajamarca: Lineamientos para una política de desarrollo turístico Cajamarca: Lineamientos para una política regional de educación Cajamarca: Lineamientos para una política de fortalecimiento institucional Cajamarca: Lineamientos para una política de descentralización Cajamarca: Lineamientos para una política de desarrollo minero Antes de su publicación todos los documentos han sido presentados y comentados en conferencias abiertas al público en la ciudad de Cajamarca. Y, al mismo tiempo, han sido discutidos en diez seminarios con distinguidos expertos de la región. Todas estas conferencias y seminarios fueron posibles gracias al apoyo recibido de un conjunto de instituciones a las que queremos expresar nuestro especial reconocimiento: Gobierno Regional de Cajamarca. Gobierno Municipal de la Provincia de Cajamarca. Asociación para el Desarrollo Rural de Cajamarca - ASPADERUC Instituto para la Conservación y el Desarrollo Sostenible - CUENCAS Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza – Región Cajamarca Consejo Participativo Regional de Educación - COPARE Cámara Regional de Turismo – CARETUR Comisión Ambiental Regional – CAR Cajamarca Asociación Los Andes de Cajamarca - ALAC Es nuestro propósito que todos estos trabajos, enriquecidos con las críticas y sugerencias recibidas en Cajamarca, puedan ser útiles a quienes están empeñados en el mejoramiento de la calidad de vida de todos los habitantes de nuestra región. Finalmente, queremos agradecer también a Carlos Santa Cruz, Violeta Vigo y Liliana Vargas Prada porque sin su concurso y el apoyo financiero de ALAC esta tarea no habría sido lograda. Francisco Guerra García Director del Proyecto 8 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL CONTEXTO DEL DESARROLLO DE CAJAMARCA: ¿CÓMO HACER VIABLE A CAJAMARCA? 9 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 13 I CONTEXTO DEL DESARROLLO DE CAJAMARCA: ¿CÓMO HACER VIABLE A CAJAMARCA? 15 II LOS NUEVOS RECURSOS PARA EL DESARROLLO DE CAJAMARCA 21 II.1 El Canon Minero 21 II.2 El Fondo de Compensación Municipal (Foncomún) 23 II.3 El Fondo de Compensación Regional (FONCOR) 24 III LA VIABILIDAD DE LA INVERSIÓN PÚBLICA 27 III.1 Gastos del Gobierno Central en Cajamarca 27 III.2 Lo que las instituciones públicas invierten en Cajamarca 28 III.3 Grado de ejecución de la inversión pública 29 III.4 Fuentes de financiamiento de la inversión 32 III.5 Los proyectos de inversión pública 33 IV EL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO Y EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN 37 IV.1 El Plan de Desarrollo Regional Concertado 2003-2006 de Cajamarca 37 IV.2 El Programa Regional de Competitividad de Cajamarca 43 V. CAPACIDADES INSTITUCIONALES Y GESTIÓN PÚBLICA EN CAJAMARCA 45 V.1 Análisis FODA Institucional en el Planeamiento Regional 47 V.2 Percepciones regionales y locales de la problemática institucional y las capacidades de gestión 48 VI LOS ESPACIOS DE COORDINACIÓN Y CONCERTACIÓN EN CAJAMARCA 51 VII PROPUESTA DE POLÍTICA RESPECTO DEL FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE PLANIFICACIÓN Y DE EJECUCIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA 53 VII.1 Visión para el Fortalecimiento Institucional en el marco de la Estrategia de Desarrollo de Cajamarca 53 VII.2 Principios Ordenadores 54 VII.3 Lineamientos de la Política de Desarrollo Institucional 55 VII.4 Objetivos Generales 56 VII.4.1. Institucionalidad para la Ejecución Óptima de Inversiones Regionales Sostenibles 57 VII.4.2. Fortalecimiento de Espacios y Procesos Participativos de Planificación Regional y Municipal 64 VII.4.3. Generación de Capacidades para la Gestión Pública Regional y Municipal Descentralizada 66 VII.4.4. Instancias de Coordinación y Participación Ciudadana 73 10 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL VIII PRIORIZACIÓN DE ACCIONES Y CONCLUSIONES 75 Anexo 1: Proyectos de Inversión Pública Aprobados, registrados en el Banco de Proyectos de la DGPM del MEF 77 CONTEXTO DEL DESARROLLO DE CAJAMARCA: ¿CÓMO HACER VIABLE A CAJAMARCA? 11 En reciente entrevista publicada por la revista Quehacer hacia fines del 2005, Javier Iguiñiz señalaba lo siguiente: «Cajamarca para mí es un interrogante. Tiene mucho dinero, pero no sé en qué lo va a colocar para que genere algo más autocentrado. (...)Cajamarca corre el riesgo de estar muy descoyuntada con su pepita de oro y su vallecito precioso, pero malogrado. Hay muchos lugares de la sierra que tienen que re- formular radicalmente su vocación, para ser viables (...).»1 1 Sánchez – León (2005). 12 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL CONTEXTO DEL DESARROLLO DE CAJAMARCA: ¿CÓMO HACER VIABLE A CAJAMARCA? 13 INTRODUCCIÓN En la medida de lo posible, el crecimiento y gráficos de apoyo a la planificación. Además, no asig- la mejora en la calidad del empleo, la defensa del nan recursos suficientes para contratar consultoría medio ambiente y la identificación de oportunida- privada para sus procesos de preinversión. La mayor des de inversión han sido criterios cuya utilización parte de los estudios de proyectos los realizan por contribuya a la definición de las políticas y las prio- administración directa. ridades de inversión. El presente documento parte de un diagnósti- El Gobierno Regional es una nueva instancia co institucional que precisa todos los problemas fi- pública, creada a partir del proceso de descentraliza- nancieros, de insuficientes recursos para preinversión, ción que se inició con la instalación de los gobiernos de estructura institucional, de recursos humanos que regionales en enero del 2004. Su capacidad de pla- causan los problemas para formular y ejecutar pro- nificación no está relacionada a las instancias pre- yectos de inversión. vias de planeamiento, debido a que los Consejos Transitorios de Administración Regional no forma- La propuesta de política apunta a proponer ron equipos de planeamiento o planificación con soluciones para mejorar la capacidad de formulación capacidad de preinversión. Además, con la creación de proyectos y programación de la inversión públi- de los gobiernos regionales se ha desmantelado la ca. Asimismo, propone la reestructuración de las ins- mayor parte de grupos de trabajo relacionados a pro- tituciones regionales y de algunas provincias (que yectos, planes y programas. En general, los gobier- cuentan con importantes recursos de inversión) para nos regionales no tienen sistemas estadísticos pro- que se genere una adecuada capacidad de realizar las pios y no cuentan con sistemas de información geo- inversiones públicas. 14 CAJAMARCA: LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL CONTEXTO DEL DESARROLLO DE CAJAMARCA: ¿CÓMO HACER VIABLE A CAJAMARCA? 15 I. CONTEXTO DEL DESARROLLO DE CAJAMARCA: ¿CÓMO HACER VIABLE A CAJAMARCA? «Tierra o provincia de hielo», «lugar de es- de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de Nacio- pinas o cardos espinosos», «paso de las montañas», nes Unidad para el Desarrollo (PNUD) y cinco de sus «abra entre montes», «lugar situado en la quebra- distritos se encuentran entre los 30 últimos de dicho da», «pueblo en descampado» o «pueblo del rayo», ranking. De sus 1.828 distritos, el de Miguel Iglesias Cajamarca es la cuarta región más pobre del país. (Celendín) ocupa el lugar 1.815. Y la incidencia de la pobreza es 16,5 puntos por- centuales más alta que el promedio regional (57,7%) No obstante, de acuerdo con un estudio recien- y más de 20 puntos por encima del promedio na- te de la Universidad del Pacífico2, Cajamarca es uno cional (51,6%). de los tres departamentos del Perú que más ha impul- sado la dinámica de crecimiento del país en el período En el año 2006, Cajamarca ha recibido el 2,1% 2001-2003, mostrando incluso una de las tasas de cre- del Presupuesto Nacional, por lo que se constituye en cimiento más altas del país.
Recommended publications
  • LOCALES PARA LA SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN - Domingo 4 De Abril Línea Gratuita 0800-20-101 Presiona CONTROL + F Para Buscar Tu Local Lunes a Sábado De 7:00 A
    LOCALES PARA LA SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN - domingo 4 de abril Línea gratuita 0800-20-101 Presiona CONTROL + F para buscar tu local Lunes a sábado de 7:00 a. m. a 7:00 p. m. N° ODPE DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO POBLADO ID LV NOMBRE DE LOCAL DIRECCION REFERENCIA 1 ABANCAY APURIMAC ABANCAY ABANCAY 0433 IE 55002 AURORA INES TEJADA JR AREQUIPA 108 PREFECTURA REGIONAL DE APURIMAC 2 ABANCAY APURIMAC ABANCAY ABANCAY 0437 IE EMBLEMATICO MIGUEL GRAU AV SEOANE 507 CERCA AL PARQUE LA CAIDA 3 ABANCAY APURIMAC ABANCAY CHACOCHE 0447 IE 54027 DANIEL DEL PINO MUÑOZ CALLE LIMA SN AL COSTADO DEL PUESTO DE SALUD 4 ABANCAY APURIMAC ABANCAY CHACOCHE CASINCHIHUA 0448 IE 54059 CASINCHIHUA AV ALAMEDA ESTUDIANTIL SN A UNA CUADRA DE LA COMISARIA 5 ABANCAY APURIMAC ABANCAY CIRCA 0440 IE N° 54016 PLAZA DE ARMAS PLAZA DE ARMAS 6 ABANCAY APURIMAC ABANCAY CIRCA LA UNION 7249 IE JOSE CARLOS MARIATEGUI CARRETERA TACCACCA AL CASTADO DE LA CARRETERA TACCACCA 7 ABANCAY APURIMAC ABANCAY CIRCA YACA-OCOBAMBA 5394 IE VARIANTE AGROPECUARIO OCOBAMBA JR OCOBAMBA CARRETERA CIRCA 8 ABANCAY APURIMAC ABANCAY CURAHUASI 0444 IE ANTONIO OCAMPO JR ANTONIO OCAMPO SN A CUATRO CUADRAS DE LA PLAZA 9 ABANCAY APURIMAC ABANCAY CURAHUASI ANTILLA 0443 IE ANTILLA MARIO VARGAS LLOSA CALLE ESCO MARCA SN CAMINO HACIA COLLPA 10 ABANCAY APURIMAC ABANCAY CURAHUASI SAN JUAN DE CCOLLPA 0442 IE 54019 CCOLLPA PLAZA DE ARMAS AL COSTADO DE LA IGLESIA 11 ABANCAY APURIMAC ABANCAY HUANIPACA 0449 IE 54030 VIRGEN DEL CARMEN JR BOLOGNESI SN AL COSTADO DE LA IGLESIA 12 ABANCAY APURIMAC ABANCAY LAMBRAMA
    [Show full text]
  • Locales De Votación Al 17-01-2020
    LOCALES DE VOTACIÓN AL VIERNES 17 DE ENERO DE 2020 Llámanos gratis al 0800-79-100 Todos los días de 06:00 hasta 22:00 horas Presiona CONTROL + F para buscar tu local. N° ODPE NOMBRE ODPE SEDE DE ODPE UBIGEO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO ID LOCAL NOMBRE DEL LOCAL DIRECCIÓN DEL LOCAL MESAS ELECTORES CCPP TIPO TECNOLOGÍA VRAEM 1 1 BAGUA BAGUA 010201 AMAZONAS BAGUA LA PECA 0025 IE 16281 AV. BAGUA SN 1 104 ESPITAL CON 2 1 BAGUA BAGUA 010201 AMAZONAS BAGUA LA PECA 0026 IE 16277 JR. PROGRESO SN 1 147SAN ISIDRO CON 3 1 BAGUA BAGUA 010201 AMAZONAS BAGUA LA PECA 0027 IE 31 NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE - FE Y ALEGRIA JR. MARAÑÓN SN 15 4243 CON 4 1 BAGUA BAGUA 010201 AMAZONAS BAGUA LA PECA 0028 IE 16275 AV. SAN FELIPE N° 486 8 2237 CON 5 1 BAGUA BAGUA 010201 AMAZONAS BAGUA LA PECA 0029 IE 16279 AV. LA FLORIDA SN 2 312ARRAYAN CON 6 1 BAGUA BAGUA 010201 AMAZONAS BAGUA LA PECA 0030 IE 16283 AV. CORONEL BENITES SN 1 184 CHONZA ALTA CON 7 1 BAGUA BAGUA 010201 AMAZONAS BAGUA LA PECA 5961 IE 16288 AV. ATAHUALPA SN 2 292SAN FRANCISCO CON 8 1 BAGUA BAGUA 010202 AMAZONAS BAGUA ARAMANGO 0032 IE MIGUEL MONTEZA TAFUR AV. 28 DE JULIO SN 8 2402 SEA 9 1 BAGUA BAGUA 010202 AMAZONAS BAGUA ARAMANGO 0033 IE 16201 AV. 28 DE JULIO SN 18 5990 SEA 10 1 BAGUA BAGUA 010203 AMAZONAS BAGUA COPALLIN 0034 IE 16239 JR. RODRIGUEZ DE MENDOZA N° 651 15 4142 CON 11 1 BAGUA BAGUA 010204 AMAZONAS BAGUA EL PARCO 0035 IE 16273 JR.
    [Show full text]
  • Proyecto Arqueologico
    PROYECTO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA: “INGATAMBO”, EN EL VALLE DE HUANCABAMBA, PROVINCIA DE JAEN, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA, PERU Informe Presentado al Instituto Nacional de Cultura Presentado por ATSUSHI YAMAMOTO Director COARPE Nº 040594 R.N.A. BY- 0440 JOSE LUIS PEÑA MARTINEZ Co-Director COARPE Nº 040225 R.N.A. DP- 0273 Julio-Febrero 2006-2007 INDICE I. INTRODUCCION I.1 Descripción Geográfica de la Región y Área de Investigación I.2 Descripción de los Antecedentes, el Proyecto 2005 y Problemáticas I.2.1 Los Antecedentes en el Valle de Huancabamba y el Proyecto 2005 I.2.2 Los Estudios Antecedentes en la Zona Cercana I.2.3 Problemáticas I.3 Objetivos y actividades en el Proyecto I.4 Relación del Personal y Sus Cargos I.5 Cronograma de Actividades II. EXCAVACIONES EN INGATAMBO II.1 Métodos y Técnicas de Excavación II.1.1 Sectores y Unidades de Excavación II.1.2 Registro de los Construcciones II.1.3 Registro de los Materiales Arqueológicos II.1.4 Registro Gráfico y Fotográfico II.1.5 Sistema de Inventario, Almacenaje y Embalaje II.2 Excavaciones en Ingatambo II.2.1 Excavación en el Sector A II.2.2 Excavación en el Sector B II.3 Cronología y Arquitectura II.4 Conservación y Protección del Sitio III. LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO DEL SITIO EN EL VALLE HUANCABAMCA III.1 Métodos y Técnicas de Levantamiento III.2 Descripción de los Sitios III.2.1 El Sitio Ingatambo III.2.2 El Sitio Yerma III.2.3 El Sitio Huaca de Zapotepampa 1 IV. BREVE EXPOSICION SOBRE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO IV.1 El Resultado con Relación a los objetivos IV.2 Recomendaciones para Investigaciones Futuras ◆ BIBLIOGRAFIA DE INVESTIGACION ◆ LISTA DE FIGURAS ◆ LISTA DE FOTOGRAFIAS ◆ ACTA DE ENTREGA DEL MATERIAL ARQUEOLOGICO ◆ INVENTARIO DE LOS MATERIALES ARQUEOLOGICOS Carátula: Objeto lítico recuperado en el Sector A, Ingatambo 2 I.
    [Show full text]
  • CATALOGO.Qxp Layout 1 23/04/21 11:00 Pagina 1
    CATALOGO.qxp_Layout 1 23/04/21 11:00 Pagina 1 Il cammino in: Il cammino in: Il cammino in: Il cammino in: Argentina Argentina Argentina Argentina QhapaqCile Cile Cile ÑanCile Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Perù Perù Perù Perù Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Colombia Colombia Colombia Colombia Pag. 7 Pag. 7 Pag. 7 Pag. 7 www.qhapaqnan-iila.com maggio - agosto 2021 MuCiv - Museo delle Civiltà Palazzo delle Tradizioni Popolari Roma - EUR Stato Plurinazionale di Bolivia. Courtesy: Antonio Suarez Weise. uesta mostra è il risultato di un lavoro collettivo, dal quale emerge la vo- eredità contemporanea. Il progetto di mostra, nato nel maggio del 2019, pone in lontà di consolidare le collaborazioni e le reti che hanno caratterizzato dialogo un insieme di esperienze e saperi; in questo modo, si restituisce al pubblico Ql’attività della Segreteria Culturale dell’IILA. Si tratta di un impegno co- di Roma e dell’Italia un’idea contemporanea sull’importanza del patrimonio mondiale, mune, portato avanti dai Paesi attraversati dal Sistema Viario Andino, da rappresen- di cui siamo custodi, e sulle opportunità di cooperazione attivate durante questo tanze diplomatiche, segreterie tecniche, funzionari pubblici, esperti, artisti, storici, percorso. Dietro questa mostra, c’è una squadra d’eccellenza attentamente selezio- comunicatori, grafici e allestitori. nata all’interno dell’IILA, che ha potuto avvalersi di una squadra altrettanto partecipe “Qhapaq Ñan” è il momento di sintesi e conclusione della mia gestione come Segretario e professionale da parte della casa che ci ospita, il MuCiv. Culturale dell'IILA, iniziata nel giugno 2016 e conclusasi il 31 dicembre 2020, e abbrac- Non sarebbe possibile percorrere questa strada senza il lavoro rigoroso, costante, cia tutti gli ambiti di azione volti a promuovere e divulgare la cultura dell’America Latina critico e appassionato dei membri di questa famiglia del Qhapaq Ñan a Roma: Giulia in Italia e in Europa.
    [Show full text]
  • Una Respuesta a Esta Pregunta Difícilmente Podría Evadir Los Debates Sobre “Tradición” Y “Modernidad” O Sobre Lo Que Hoy Suele Llamarse “Purismo” O “Esencialismo”
    2 Música y cantos tradicionales de CAÑARIS 4 Ronda de hombres y mujeres alrededor del árbol durante la festividad comunal de la unsha. PRESENTaciÓN La música, el canto y el baile son fundamentales para el mantenimiento de las costumbres en las comunida- des de la sierra norte peruana. Este es el caso de Ca- ñaris, un distrito ubicado en la cordillera de los Andes de Lambayeque, donde se ha preservado un amplio conjunto de melodías, ritmos y canciones debido a la constancia y el esfuerzo de la población y, en especial, de sus músicos y cantantes. El presente trabajo, titulado Música y cantos tradi- cionales de Cañaris, se inicia con una descripción de los cantos que forman parte de las ceremonias de la vida familiar y espiritual cañarense. Desde el wambra yakun o bautizo doméstico hasta los ritos funerarios, pasando por el kidamyintu o ceremonia nupcial, es- tos taki dotan de fuerza y significado a las distintas transformaciones por las que pasan hombres y muje- res a lo largo de su existencia. Similar situación ocurre con las canciones que acompañan la unsha (árbol de 5 carnavales) y la llamada “danza de cascabel”, expresiones que refuerzan los lazos comunitarios o que recuerdan acontecimientos importantes de la historia de la co- munidad. El segundo segmento de este estudio incluye un acercamiento a los instrumentos con los que se suelen acompañar los cantos rituales. Aunque es cierto que en la actualidad los pobladores de Cañaris, influenciados por la música de otros lugares, han empezado a interesarse por instrumentos más modernos, hay muchas personas dedicadas a mantener los conocimientos necesarios para la fabricación y la inter- pretación de la caja, el pinkullo, la dulzaina y la charanga.
    [Show full text]
  • Secretarías Técnicas Del Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino
    “Los yndios de las prouincias del perú es gente muy diestra en hacer e abrir caminos e calzadas e fortalezas y otros edificios de piedra e tapieria e de sacar agua de acequia tanto que visto que los edificios dizen que nos hazen mucha ventaja a nosotros ….” Carta a Carlos V, por el Licenciado Espinoza el 10 de octubre de 1533. El año 2001 se inicia un complejo y largo proceso ante UNESCO, primero inscribiendo el Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino en la Lista Indicativa, uniendo en este proyecto a los países actuales que conformaron el Tawantinsuyu: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Luego se construyó el expediente de candidatura del Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, y la UNESCO lo inscribió en la Lista de Patrimonio Mundial, en Doha – Qatar, el 21 de junio de 2014, en la categoría de Itinerario Cultural. Un insumo de crucial importancia fue el texto desarrollado por los doctores Luis G. Lumbreras Salcedo (Perú), Myriam Noemí Tarragó (Argentina) y Victoria Castro Rojas (Chile), y que hoy presentamos en formato de libro para el acceso del público en general. De cara al Bicentenario, para reconocernos como sociedad de altos logros en el contexto mundial y de todos los tiempos, este libro es un ejemplo del camino de la hermandad, como testimonio de lo que fuimos capaz de realizar en el pasado y que si activamos ese espíritu transformador que portamos todos los andinos de hoy, podemos cambiar nuestra realidad y construir un mundo mejor para nuestros hijos y las generaciones venideras. QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO Luis G.
    [Show full text]
  • Ingatambo: Un Sitio Estratégico De Contacto Interregional En La Zona Norte Del Perú
    BOLETÍN DE ARQUEOLOGÍA PUCP / N.° 12 / 2008, 25-51 / ISSN 1029-2004 Ingatambo: un sitio estratégico de contacto interregional en la zona norte del Perú Atsushi Yamamotoa Resumen El presente artículo expone los resultados obtenidos durante la prospección arqueológica en el valle de Huancabamba y las excava- ciones que se realizaron en el sitio arqueológico de Ingatambo, ubicado en dicho valle del norte del Perú, cercano a la frontera con Ecuador. Si bien los trabajos arqueológicos en esa región son escasos, los antecedentes de estudio de zonas cercanas y las condiciones topográficas permiten que el presente análisis considere a esta zona —y en especial al sitio arqueológico de Ingatambo— como un área muy importante para esclarecer la relación entre las diferentes regiones del norte del Perú y el sur del Ecuador. Por tal motivo, por medio de una síntesis de los datos proporcionados por la presente investigación y los antecedentes en territorios aledaños, se se- ñalarán los puntos de contacto mediante la secuencia arquitectónica y la cronología establecida con el fin de contribuir a entender la dinámica de tal interacción. Palabras clave: interrelación, rutas interregionales, arquitectura ceremonial, Ingatambo, Jaén, zona fronteriza Abstract INGATAMBO: A STRATEGIC SITE OF INTERREGIONAL CONTACT IN NORTHERN PERÚ This paper presents the results of archaeological research in the Huancabamba Valley and excavations at the site of Ingatambo in the same valley, northern Perú. Although archaeological work in this extreme northern region of Perú, near the Ecuadorian border, are very infrequent, the area and its topographic setting, and especially the site of Ingatambo, are important for clarifying the cultural interrelationships between northern Perú and southern Ecuador.
    [Show full text]
  • Incas, Jívaros Y La Obra De Humboldt Vues Des Cordillères, In: Ette, Ott- Mar; Knobloch, Eberhard (Hrsg.)
    Universitätsverlag Potsdam Artikel erschienen in: Ottmar Ette, Eberhard Knobloch (Hrsg.) HiN : Alexander von Humboldt im Netz, X (2009) 19 2009 – 155 p. ISSN (print) 2568-3543 ISSN (online) 1617-5239 URN urn:nbn:de:kobv:517-opus-42917 Internationale Zeitschrift für Humboldt-Studien International Review for Humboldt Studies Revista internacional de estudios humboldtianos Revue internationale d’études humboldtiennes HiN X 19 2009 Universität Potsdam Berlin-Brandenburgische Akademie der Wissenschaften Empfohlene Zitation: César W. Astuhuamán Gonzáles: Incas, Jívaros y la obra de Humboldt Vues des Cordillères, In: Ette, Ott- mar; Knobloch, Eberhard (Hrsg.). HiN : Alexander von Humboldt im Netz, X(2009) 19, Potsdam, Univer- sitätsverlag Potsdam, 2009, S. 65–88. DOI https://doi.org/10.18443/129 Soweit nicht anders gekennzeichnet ist dieses Werk unter einem Creative Commons Lizenzvertrag lizen- ziert: Namensnennung 4.0. Dies gilt nicht für zitierte Inhalte anderer Autoren: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.de 68 HUMBOLDT UND HISPANOAMERIKA HUMBOLDT E HISPANO-AMÉRICA César W. Astuhuamán Gonzáles Incas, Jívaros y la obra de Humboldt Vues des Cordillères Resumen En este documento se contrastan las observaciones de Humboldt acerca de los Incas en el Norte del actual Perú, en particular la Sierra de Piura, con las recientes in- Los planteamientos de Humboldt acerca de la Arquitec- vestigaciones arqueológicas. Antes del tiempo de los In- tura Inca, su tipología de asentamientos, y su secuen- cas, la región fue habitada por grupos amazónicos que cia constructiva de la red de centros y caminos han sido fueron los ancestros de los Jívaros, a cuyos descendien- evaluados mediante las recientes investigaciones ar- tes Humboldt conoció en Tomependa en 1802, cerca al queológicas y nos permiten plantear la vigencia de sus Amazonas.
    [Show full text]
  • Complexities of Regional and Interregional Interactions
    Anthropological Science Advance Publication Humans, Animals and Societies of Andean Civilization Complexities of regional and interregional interactions during the Formative Period in northern Peru: new perspectives from Ingatambo, Huancabamba Valley Atsushi Yamamoto1* 1Faculty of Humanities and Social Sciences, Yamagata University, Kojiwakawa 1-4-12, Yamagata, Yamagata 990-8560, Japan Received 2 March 2021; accepted 9 April 2021 Abstract This article describes the changing regional and interregional entanglements in northern Peru during the Middle and Late Formative Periods from a diachronic perspective. Comparing the avail- able archaeological data from major or ‘core’ ceremonial centers such as Kuntur Wasi and Pacopampa, and the contemporaneous center at Ingatambo, located in the northern ‘frontier,’ it seems reasonable to divide the diachronic process of interactions in northern Peru into three distinct phases to better under- stand its complexities. From this perspective, northern Peru around 1200 BC can be considered as an aggregate of local spheres (at the level of a valley or basin), with each of the local spheres pertaining to the emerging ceremonial centers. However, a major change seems to have occurred around 1000 BC, as regional and interregional interaction became more active in the northern highlands, and regional spheres seem to have expanded in number and geographic scale. Ceremonial centers such as Kuntur Wasi and Pacopampa formed regional-scale spheres beyond a geographically specific area. Around 800 BC, radical socioeconomic changes occurred in the Central Andes, and northern Peru was integrated into a pan-regional network covering the whole of the Central Andes, which overlay the northern interaction spheres developed by important centers such as Kuntur Wasi and Pacopampa.
    [Show full text]
  • Interregional Obsidian Exchange During the Late Initial Period and Early Horizon: New Perspectives from Campanayuq Rumi, Peru
    INTERREGIONAL OBSIDIAN EXCHANGE DURING THE LATE INITIAL PERIOD AND EARLY HORIZON: NEW PERSPECTIVES FROM CAMPANAYUQ RUMI, PERU Yuichi Matsumoto, Jason Nesbitt, Michael D. Glascock, Yuri I. Cavero Palomino, and Richard L. Burger Campanayuq Rumi is a large civic-ceremonial center located in the south-central highlands of Peru. Founded in the late Initial Period (1100–800 BC), Campanayuq Rumi became an important center within the Chavín Interaction Sphere in the Early Horizon (ca. 800–400 BC). In particular, Campanayuq Rumi is significant because of its geographical proximity to Quispisisa, the most important and widely circulated obsidian source during the Early Horizon. Portable X-ray florescence (pXRF) was used to geochemically source a sample of 370 obsidian artifacts from Campanayuq Rumi. Though obsidian from Quispisisa dominates the assemblage throughout the site’s history, diachronic analysis indicates that the diversity of obsidian sources increases markedly in the Campanayuq II Phase (700–450 BC). The pXRF data lead us to conclude that Campanayuq Rumi was the locus of obsidian distribution to other locations in highland and coastal Peru within the Chavín Interaction Sphere, and functioned as a regional center of worship and interaction. Campanayuq Rumi es un centro cívico-ceremonial de grandes dimensiones localizado en la sierra centro-meridional del Perú. El sitio fue construido durante el período Inicial tardío (1100–800 aC) y se transformó en un centro ceremonial de gran importancia dentro de la esfera de interacción Chavín durante el horizonte Temprano (800–450 aC). Campanayuq Rumi es un sitio estratégico particularmente significativo por su proximidad a las canteras de Quispisisa, la fuente de obsidiana más importante en los Andes centrales, cuyos productos circularon extensivamente durante el horizonte Temprano.
    [Show full text]
  • Libro De Sumillas
    MARTES 13 DE AGOSTO SALA CHANCAY (S01) SIMPOSIO POR EL AÑO DE AMISTAD ENTRE JAPÓN Y PERÚ “PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL PERUANO EN EL NUEVO MILENIO: PERSPECTIVAS Y EXPERIENCIAS DE INVESTIGADORES DE PERÚ Y JAPÓN” MESA: PERSPECTIVAS Y EXPERIENCIAS EN LA SIERRA NORTE Moderador: Masato Sakai (Universidad de Yamagata) Las investigaciones y el uso social del sitio arqueológico Pacopampa Yuji Seki (Museo Nacional de Etnología), Juan Pablo Villanueva (UNMSM), Diana Alemán (UNMSM), Mauro Ordoñez (UNMSM) y Daniel Morales (UNMSM) Las investigaciones arqueológicas en Kuntur Wasi y las experiencias de habitantes del pueblo Kinya Inokuchi (Universidad de Saitama) Tembladera: investigaciones en sitios tempranos en el valle medio del Jequetepeque Eisei Tsurumi (Universidad de Tokyo) y Carlos Morales (Ministerio de Cultura) Udima y Congona: dos santuarios del Formativo en la sierra norte Walter Alva Alva (Museo Tumbas Reales de Sipán) MESA: PERSPECTIVAS Y EXPERIENCIAS EN EL EXTREMO NORTE Moderador: Yuji Seki (Museo Nacional de Etnología) Ingatambo: frontera norte del periodo Formativo y su potencial para el desarrollo social Atsushi Yamamoto Universidad de Yamagata Montegrande, arqueologia e impacto social, Jaén – Cajamarca Quirino Olivera (Asociación para la Investigación Científica de la Amazonia de Perú) MESA: PERSPECTIVAS Y EXPERIENCIAS EN LA COSTA SUR Moderador: Kinya Inokuchi (Universidad de Saitama) Investigaciones en la Pampa de Nasca y Trabajos de Protección en los Geoglifos de Aja Masato Sakai (Universidad de Yamagata) y Jorge Olano (Université
    [Show full text]
  • Instituto Nacional De Cultura Proyecto Qhapaq Ñan
    Instituto Nacional de Cultura Proyecto Qhapaq Ñan LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DEL SISTEMA VIAL INCA 2003 -2004 1 Instituto Nacional de Cultura Proyecto Qhapaq Ñan Red vial Inca propuesto por John Hyslop 1992 2 Instituto Nacional de Cultura Proyecto Qhapaq Ñan INTRODUCCIÓN Qhapaq Ñan, el camino principal andino, fue concebido como el elemento unificador y la base del sustento de la compleja estructura organizativa Inca. Sin este no hubiera sido posible que la sociedad Inca alcanzara uno de los desarrollos sociales más complejos de América, en un lapso de tiempo tan corto, integrando un territorio geográficamente adverso, con una diversidad cultural marcada por etnias establecidas a lo largo y ancho del territorio peruano y sudamericano. Al mismo tiempo, el Qhapaq Ñan fue el corolario de numerosos procesos de planificación, de construcción y desarrollo llevados a cabo por diversas culturas anteriores a los Incas, entre las que se distingue a la cultura Moche, Wari y Chimú principalmente, las que articularon, a través de un extenso sistema de caminos y sitios asociados, una diversidad de paisajes culturales, como sólo se puede encontrar en los Andes. Los caminos incas despertaron el interés de los primeros cronistas españoles que llegaron al implantarse la Colonia. En los escritos de Francisco de Xerez (1985 [1534]) y Pedro Sancho (1962 [1534]), así como el veedor Miguel de Estete (1992 [1534]), se encuentran muchos relatos sobre la red de caminos incaicos; en ellas encontramos notas sobre la forma de construcción, emplazamientos de tambos y pueblos, locación de puentes etc. Otros cronistas como Pedro de Cieza de León (1945 [1553]), Bernabé Cobo (1895 [1653]), Garcilazo de la Vega (1963 [1604]), Pedro Gutiérrez de Santa Clara (1963 [1599?]), Reginaldo Lizarraga (1997 [1589]), Miguel Cabello de Valboa (1951 [1586]) y Guaman Poma (1936 [1614]), entre otros, nos han dejado testimonio de diversos aspectos del Sistema Vial Inca.
    [Show full text]