Testimonios Del Madrid Medieval PDF, 2 Mbytes

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Testimonios Del Madrid Medieval PDF, 2 Mbytes EL MADRID MUSULMÁN OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 PÆgina 2 OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 PÆgina 3 OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 PÆgina 4 OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 PÆgina 5 TESTIMONIOS DEL MADRID MEDIEVAL EL MADRID MUSULMÁN MUSEO DE SAN ISIDRO Madrid 2004 OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 PÆgina 6 SERIE CURSOS Y CONFERENCIAS. Museo de San Isidro, 2 Testimonios del Madrid Medieval. El Madrid Musulmán Esta publicación recoge los textos de las conferencias que bajo el mismo título se celebraron de mayo a junio del año 2002, organizadas por el Museo de San Isidro. Coordinación del ciclo de conferencias y de la edición ARACELI TURINA GÓMEZ SALVADOR QUERO CASTRO AMALIA PÉREZ NAVARRO Gestión y administración ÁNGEL LUIS PÉREZ BLANCO ARACELI HERNÁNDEZ MORENO ANA ISABEL VÁZQUEZ GONZÁLEZ CARMEN ROMÁN MOLINA DOLORES MANZANAL ORTEGA © 2002 Museo de San Isidro © 2002 Los autores de las conferencias Diseño: VÍCTOR DEL CASTILLO MARÍA JOSÉ LÓPEZ Impresión: LITOCENTER, S.A. ISBN: 84-7812-582-5 Depósito Legal: M-50913-2004 OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 PÆgina 7 ÍNDICE PRÓLOGO . 9 EDUARDO SALAS VÁZQUEZ Director del Museo de San Isidro EL ORIGEN ISLÁMICO DE MADRID Y LAS RELACIONES CON LOS REINOS CRISTIANOS . 19 CRISTINA SEGURA GRAIÑO Profesora Titular de Historia Medieval UCM ASENTAMIENTOS ISLÁMICOS EN LA REGIÓN DE MADRID . 43 JUAN ZOZAYA STABEL-HANSEN Presidente. Asociación Española de Arqueología Medieval TESTIMONIOS MATERIALES DEL MADRID ANDALUSÍ . 81 MANUEL RETUERCE VELASCO Universidad SEK de Segovia EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA CASA DE SAN ISIDRO. INTERVENCIONES DE 1989 A 1997 . 117 OLGA VALLESPÍN GÓMEZ Arqueóloga EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA CASA DE SAN ISIDRO . 143 ELENA SERRANO HERRERO MAR TORRA PÉREZ T.A.R., Soc. Coop. Mad. EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL MADRID ISLÁMICO . 163 DANIEL PÉREZ VICENTE Arqueólogo OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 PÆgina 8 AYUNTAMIENTO DE MADRID Alberto Ruíz-Gallardón ALCALDE DE MADRID Alicia Moreno CONCEJAL DEL ÁREA DE LAS ARTES Carlos Baztán DELEGADO DE LAS ARTES Juan José Echeverría DIRECTOR GENERAL DE PATRIMONIO CULTURAL Carmen Herrero JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MUSEOS Y COLECCIONES Eduardo Salas DIRECTOR DEL MUSEO DE SAN ISIDRO OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 PÆgina 9 ublicamos el segundo volumen de la serie “Cursos y conferencias del Museo de San Isidro”, en el que se recogen los textos de todas las Pintervenciones del ciclo Testimonios del Madrid Medieval. El Madrid Musulmán, celebrado en el salón de actos del Museo entre los meses de mayo y junio del año 2002. Bajo el título genérico “Testimonios del Madrid medieval”, hemos querido iniciar una nueva línea de ciclos en los que se abordarán los múltiples aspectos de la historia de nuestra ciudad en dicha época bajo diferentes epígrafes. En este primer ciclo, integrado por cinco conferencias, hemos intentado ofrecer una visión lo más amplia posible sobre uno de los períodos más desconocidos de la historia de Madrid, como es la época islámica, dejando para ciclos sucesivos otros aspectos relativos al Madrid cristiano y bajomedieval. En las últimas décadas es mucho lo que se ha investigado y excavado en Madrid. Se han resuelto cuestiones históricas y arqueológicas que había planteadas desde hace mucho tiempo y han aparecido, como era de esperar, nuevos problemas e interrogantes. La bibliografía sobre el Madrid medieval ha aumentado considerablemente en estos años, gracias a la labor desarrollada por diversos autores, algunos presentes en este ciclo, que han aportado valiosa información que nos permite reconstruir cómo fue Madrid en su pasado urbano más remoto. Por una parte se ha avanzado mucho en el estudio de los recintos amurallados de la ciudad, constituyendo el conjunto de los fragmentos y lienzos conservados, en especial los pertenecientes a la muralla islámica en el tramo de la Cuesta de la Vega, uno de los escasos vestigios que nos restan del Madrid medieval. Por otro lado, las intervenciones arqueológicas que se han efectuado en los últimos años han ido completando los conocimientos que se tenían sobre el perímetro urbano, sobre las distintas fases de ocupación de los espacios dentro y fuera de sus murallas, así como sobre el tipo de vida y los recursos de la población madrileña en los primeros siglos de su historia. Los datos que se OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 PÆgina 10 han ido obteniendo en las distintas excavaciones arqueológicas realizadas en el casco histórico, son sumamente importantes, ya que constituyen casi la única fuente de información que nos puede ayudar a resolver algunas cuestiones sobre las fases más antiguas de nuestra ciudad. El objetivo fundamental de estas conferencias es presentar el estado actual de la investigación en estos temas, ofreciendo el testimonio de algunos de los más prestigiosos especialistas en la materia, entre los que se encuentran algunos de los pioneros de la arqueología urbana madrileña. Junto a algunas intervenciones de carácter general, ofrecemos otras más específicas sobre las excavaciones llevadas a cabo en el centro histórico de la ciudad, algunas tan significativas como las del solar del Museo de San Isidro o las de las vecinas Plazas de los Carros y del Rollo. En la conferencia inaugural, Cristina Segura, Doctora en Historia Medieval por la Universidad Complutense de Madrid y Profesora Titular de esta asignatura desde 1975, realizó una brillante introducción al Madrid musulmán, centrando su exposición en las distintas teorías sobre el origen islámico de la ciudad, su posterior desarrollo urbano, así como sobre el carácter de sus habitantes marcado por la diversidad de grupos y culturas (bereberes, muladíes y mozárabes) y su estrecha relación con los reinos cristianos del norte, rasgo típico de la población comprendida en la zona conocida como la “Marca Media” a la que pertenecía Madrid. En su exposición dejó muy claro cómo, al abordar estos temas, nos encontramos con una serie de problemas muchos de ellos todavía sin resolver, como es el debate sobre los orígenes premedievales de Madrid o el nombre mismo de la ciudad, que tantas polémicas han suscitado entre los estudiosos de este periodo, así como el hecho de que dada la parquedad y escasa fiabilidad de las fuentes escritas tanto árabes como cristianas sobre el Madrid medieval, la arqueología es la única disciplina que puede aportar una información veraz que arroje luz sobre estas cuestiones. Cristina Segura considera incuestionable el origen islámico de la ciudad, ofreciendo una serie de testimonios a través de los cuales se pueden rastrear las huellas de este período y su pervivencia en el Madrid cristiano. Aún hoy es OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 PÆgina 11 reconocible la impronta islámica en la organización de los espacios en el casco histórico, en la toponimia (Calle de la Morería o Puerta de Moros), en el mismo nombre de la Villa (Medina Magerit) y hasta en el nombre de la patrona de la ciudad, la Virgen de la Almudena. Todo esto y mucho más corrobora el origen musulmán de Madrid. Y es que, se quiera o no reconocer, la presencia del legado andalusí es fundamental para entender la historia de la ciudad. En la segunda intervención, Juan Zozaya Stabel-Hansen, Presidente de la Asociación Española de Arqueología Medieval, abordó la interpretación del Madrid medieval en un contexto geográfico más amplio, el de la región conocida como la Marca Media, en el que surge y se desarrolla el Madrid musulmán, analizando el proceso de islamización experimentado por esta zona desde el siglo VIII, la peculiar organización de su territorio, la tipología de los asentamientos que se van configurando junto a los principales ríos y el carácter de la población de esta región fronteriza y su relación con el poder de Córdoba. Juan Zozaya, uno de los introductores de la arqueología medieval en nuestro país, considera desde su profundo conocimiento del mundo islámico, que sólo se puede comprender el papel que desempeñó Madrid en este tiempo mediante el estudio de los restos arquitectónicos, arqueológicos y toponímicos que se conservan en distintas localidades y enclaves de la actual Comunidad de Madrid y en otras regiones que formaron parte de la Marca Media (Guadalajara, Soria, Toledo, Ciudad Real, Segovia). Su estudio nos permite valorar y comprender mejor la importancia de Madrid en aquel tiempo y conocer su relación con otros asentamientos vecinos de las líneas fronterizas como Talamanca del Jarama o Calatalifa. El enclave natural de Madrid no sólo reunía condiciones favorables para garantizar la permanencia de un asentamiento, sino que además se presentaba como una zona clave para consolidar las fronteras en el centro peninsular y poder detener los ataques de los cristianos del norte. El estratégico solar sobre el que surge Madrid, su imponente muralla y una serie de testimonios que avalan el desarrollo que llegó a alcanzar la ciudad, nos hablan de la existencia de una sociedad que tuvo un desarrollo social y económico más complejo de lo que a primera vista pueda parecer. OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 PÆgina 12 Manuel Retuerce Velasco, Profesor Titular de la Facultad de Patrimonio de la Universidad SEK de Segovia, es uno de los máximos especialistas en cerámica islámica y autor, entre otros muchos trabajos, de la imprescindible obra La cerámica andalusí de la Meseta. Manuel Retuerce ha dirigido algunas de las más importantes excavaciones de los años 80 y 90, entre otras, las de la Plaza de Oriente y la de la Plaza de los Carros. En esta última, sin duda una de las intervenciones más interesantes de las realizadas en Madrid, se documentó un tramo de un “viaje de agua” excavado en mina y datado en fase islámica.
Recommended publications
  • Proyecto De Musealización De Los Restos Hallados En La Estación De Ópera (Metro De Madrid). Reconstrucciones Infográficas, E
    88 Virtual Archaeology Review Proyecto de musealización de los restos hallados en la estación de Ópera (Metro de Madrid). Reconstrucciones infográficas, escaneo laser 3D y digitalización del patrimonio arqueológico. Eduardo Penedo Cobo, Patricia Moraga Vaz, Elia Organista Labrado, Áurea Izquierdo Zamora y Ana Belén Martínez Granero. ARTRA, S.L. Madrid. España Resumen Los trabajos de seguimiento arqueológico y paleontológico, asociados al proyecto de implantación de nuevos ascensores en la estación de Metro de Ópera en Madrid, pusieron de manifiesto en el año 2009 la presencia de restos del antiguo entramado urbano de la desaparecida Plazuela de los Caños del Peral (siglos XVI-XVII y XVIII), actualmente Plaza de Isabel II. El alto valor histórico y patrimonial de los restos recuperados, que son elementos significativos del pasado de Madrid, ha supuesto la creación de un espacio musealizado en la misma estación. En el discurso expositivo realizado se han empleado diversas técnicas infográficas, animaciones y visualizaciones 3D de los elementos documentados durante las labores de excavación. Palabras Clave : CAÑOS DEL PERAL, ÓPERA, INFOGRAFÍA. Abstract In 2009, the archaeological and paleontological investigation associated with the new lift installation project in Opera Underground Station in Madrid, revealed remains of the ancient town structure of the lost Caños del Peral Square ( XVI-XVII and XVIII centuries), currently known as Isabel II Square. The recovery of these remains, which are of immense historical heritage value since they are significant elements of Madrid’s past, has led to the creation of a museum space in the station itself. In the explanatory document a range of techniques have been used including graphic information, animation and 3D imagery of the elements recorded during the excavation.
    [Show full text]
  • Puerta Del Sol, Madrid, 14 April 1931
    ANATOMÍA DE UN INSTANTE Y DE UN LUGAR: 1 PUERTA DEL SOL, MADRID, 14 DE ABRIL DE 1931 ANATOMY OF A MOMENT AND A PLACE: PUERTA DEL SOL, MADRID, 14 APRIL 1931 JUAN FRANCISCO FUENTES ARAGONÉS Universidad Complutense de Madrid [email protected] JOSÉ LUIS GONZÁLEZ FERNÁNDEZ Universidad Complutense de Madrid [email protected] Resumen: El artículo reconstruye la proclamación de la Segunda República y la celebración que tuvo lugar en la Puerta del Sol de Madrid en la tarde del 14 de abril de 1931. Para ello se lleva a cabo un minucioso análisis comparado de los principales relatos disponibles en la prensa de la época y en las memorias de testigos y protagonistas, así como de las fotografías realizadas a lo largo de aquellas horas. Estas fuentes, tratadas como fragmentos de un gran relato visual y escrito, proporcionan una nueva base para el estudio de aquella jornada histórica como un incipiente lugar de memoria de la Segunda República y permiten conocer las alianzas sociales y las condiciones políticas que dieron lugar a la proclamación del nuevo régimen. Palabras claves: lugares de memoria, república, fiesta cívica, género, simbología, ejército español Abstract: The article reconstructs the proclamation of the Spanish Second Republic and the celebration that took place at the Puerta del Sol of Madrid on the 14th of April 1931. There is thorough comparative analysis of the main narratives in the press of the time and in the memoires of witnesses and protagonists, as well as of the photos taken throughout those hours. These sources, treated as fragments of a great visual and written narrative, provide us with a new basis for the study of that historical day as an incipient lieu de mémoire of the Spanish Second Republic.
    [Show full text]
  • Salamanca Connections Bar Down Sit Or in the Res Nections on C Th a Cafe Bar Chinitas #18—Where at Victorio, (Market) on Plaza on (Market) Mercado Has Fresh Fruits
    Salamanca Connections 385 meats, several salads, and varied raciones (daily, Calle Prior 4, tel. 923-260-092). PICNIC FOOD The covered mercado (market) on Plaza Mercado has fresh fruits and veggies (Mon 8:00-14:30 & 16:00-19:00, Tue-Sat 8:00-14:30 but may be open later on Tue in summer, closed Sun, on east side of Plaza Mayor). Supermarkets: A small El Arbol grocery, two blocks west of Plaza Mayor at Iscar Peyra 13, has just the basics (Mon-Sat 9:30- 21:30, closed Sun). For variety, the big Carrefour Market super- market is your best bet, but it’s a six-block walk north of Plaza Mayor on Calle del Toro (Mon-Sat 10:00-22:00, closed Sun, across from Plaza San Juan de Sahagún and its church—see map on page 372). Sandwiches: The Pans & Company fast-food sandwich chain is always easy, with a branch on Calle Prior across from Burger King (daily 10:30-24:00). OHFF T E BEATEN PAth Locals and students head just a bit outside the old town to hit the tapa/pincho scene along a main artery called Calle Van Dyck. It’s about a 20-minute walk or a short taxi ride from the edge of the old town, but it’s worth the effort as there are several cheap and tasty options. You’ll spend, on average, €2.50 for a caña (small beer), which comes with a small tapa. To get there on foot, go to the end of Calle del Toro, cross the main drag (Avenida de Mirat), and go up Calle Maria Auxiliadora; after crossing the wide Avenida de Portugal, take the third left onto Calle Van Dyck (see map on page 372).
    [Show full text]
  • Galdós' Madrid
    AN ILLUSTRATED CULTURAL MAP GALDÓS' MADRID Gonzalo Izquierdo Gonzalo Mapa ilustrado por por ilustrado Mapa esmadrid.com GALDÓS’ MADRID PLACES OF INTEREST MUSEUMS 5 Scientific and Literary Athenaeum 18 Pozas Mansion History Museum Calle del Prado, 21 - METRO: Antón Martín Calle de la Princesa 33 - METRO: Ventura Rodríguez Calle de Fuencarral, 78 - METRO: Tribunal TEL: (+34) 91 701 18 63 INFO: Tues-Sun 10:00-20:00 h When Mariano José de Larra became its first The mansion where Emilia Pardo Bazán lived was member on 4 January 1836, the Ateneo de Ma- located at number 33 in Calle Princesa. In ad- The History Museum offers a complete overview drid emerged as a meeting place for politicians, dition to being one of the 19th century’s most of Madrid from the Spanish Golden Age to the writers and philosophers. For decades a safe ha- important novelists, thanks to works like The early 20th century. Particularly noteworthy is ven for liberal ideas, in the 19th century it was House of Ulloa (Pazos de Ulloa), she was also an the scale model of Madrid by León Gil de Pala- given the nickname of “Little Holland”. Galdós intellectual committed to women’s rights. Their cio which offers a detailed view of what the city met Leopoldo Alas Clarín, another of Spanish correspondence shows that their relationship looked like between 1828 and 1830, just dec- Naturalism’s great narrators, when the institution was one of Galdós’ longest. He never married, ades before it was chronicled by Galdós. «It’s a chilly January in 1919.
    [Show full text]
  • Old Town. Walking Tour
    Old Town. Walking Tour. Wednesday, 19:00-20:00, May 30th Metro Opera – Restaurant El Arrozal Maǧrīț ‐ Magerit”, founded by the ‐ طيرجم“ of Emir of Cordoba Muhammad I (850‐866) for its geographical situation in the defensive line against the Christians attacks from the North. 7. Continue on Calle de Bailen. a. The Cathedral of Santa María la Real de la was built during the nineteenth and twentieth centuries in a mixture of different styles. b. “El Anciano Rey de los Vinos”. Very famous for his glass of sweet wine with a small cookie. c. The Viaduct of Segovia was built in 1930 to replace an earlier one built in 1874. The purpose of the viaduct is an extension of Bailen Street, located at the top and bridge the gap of Segovia Street, which runs perpendicular to your feet. In October 1998, the City of Madrid set up different screens with transparent railings of the viaduct, to prevent suicides that had been traditionally going. 8. Turn left onto Calle Mayor. a. The Council of State is the supreme advisory body to the Government. b. Captaincy General and Army’s Episcopal see. c. Italian Cultural Institute in Madrid (Abrantes Palace, building of the seventeenth century). Guide: Ignacio Santos, Mobile: +34 627 513 778. 9. Turn right onto Plaza de la Villa. 10. (C) Plaza de la Villa. 1. (A) Opera Metro. a. The Plaza de la Villa was one of the principal a. Teatro Real ‐ Royal Theatre. Last week: Cyrano centers of medieval Madrid, given its location de Bergerac, with Plácido Domingo (as Baritone) halfway between the gates of Guadalajara and 2.
    [Show full text]
  • Guía Tradición Viva.Pdf
    GUÍA TURISTICA TOURIST GUIDE tierrade almenas • land of battlement Tourism Association / Region of Madrid cubiertaOK.indd 1 21/4/16 13:34 tierrade almenas • land ofba ttlement 2 tierrade almenas • land ofba ttlement EDITA: DIRECCIÓN GENERAL DE TURISMO OFICINA DE CULTURA Y TURISMO DE LA COMUNIDAD DE MADRID EDICIÓN Y TEXTOS: MARÍA PÍA TIMÓN Y CONSOLACIÓN GONZÁLEZ COORDINACIÓN ARÁNZAZU URBINA ADAPTACIÓN Y DISEÑO: CONARQUITECTURA EDICIONES ILUSTRACIONES: CARLOS MARTÍNEZ TRADUCCIONES: CÉLER TRADUCCIONES MARÍA CASADO GABRIELA DÍAZ IMÁGENES: SALVO MENCIÓN EXPRESA EN EL PIE, IMÁGENES DEL ARCHIVO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TURISMO Y FONDO DOCUMENTAL DE LA CONSEJERÍA DE MEDIOAMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA COMUNIDAD DE MADRID AYUNTAMIENTO DE CADALSO DE LOS VIDRIOS AYUNTAMIENTO DE BRAOJOS DE LA SIERRA AYUNTAMIENTO DE EL MOLAR AYUNTAMIENTO DE VILLA DEL PRADO AYUNTAMIENTO DE NAVALAGAMELLA ELENA AGROMAYOR, DARÍO ÁLVAREZ, J. CASTRO, DAVID GARCÍA, TERESA GÓMEZ, JESÚS HERRERO, PEDRO E. LÓPEZ DEL ROSARIO, LUCÍA MUÑOZ, M. PEINADO, ÁNGEL PÉREZ, PABLO QUESADA Y A. SÁNCHEZ-CRÓNICA NORTE IMPRESIÓN: B.O.C.M. DEPÓSITO LEGAL: M-4732-2016 AGRADECIMIENTOS: LA DIRECCIÓN GENERAL DE TURISMO AGRADECE A LOS AYUNTAMIENTOS, INSTITUCIONES Y COLABORADORES SU INTERVENCIÓN EN LA ELABORACIÓN DE ESTA GUÍA EJEMPLAR GRATUITO. PROHIBIDA SU VENTA 4 PARTE PRIMERA: LOS PUEBLOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID CUANDO LA TRADICIÓN VIVE EN LAS CONSTRUCCIONES Al Norte: la arquitectura tradicional de la Sierra Vivir y trabajar 12 Ruta 1: Arquitectura tradicional de la Sierra del Rincón ......................................................................................... 20 Relojes de sol o “piedras de las veces o de las partes” para el riego ............................................................. 22 Ruta 2: Para ver relojes de riego o “piedras de las veces” ...........................................................................................24 Fraguas y potros de herrar, recuerdos de la actividad ganadera de la sierra ................................................
    [Show full text]
  • Porqués Grande 03/09/09 13:45 Página 5
    porques1:Porqués grande 03/09/09 13:45 Página 5 Índice Presentación .................................................................................................. 15 ¿Por qué el edificio del Teatro Real tiene forma de ataúd?........................ 16 ¿Por qué hay una calle que se llama Válgame Dios? .................................. 17 ¿Por qué la catedral de Madrid está dedicada a la Virgen de la Almudena? 18 ¿Por qué hay rosquillas «tontas» y «listas»?................................................ 19 ¿Por qué la Casa de Campo se llama de esta manera? .............................. 20 ¿Por qué hay una estatua en el centro de la Plaza Mayor? ........................ 22 ¿Por qué la Capilla del Obispo se llama así?................................................ 24 ¿Por qué El Corte Inglés se llama así? ........................................................ 25 ¿Por qué hay dos obeliscos en la plaza de Pirámides?................................ 26 ¿Por qué la especialidad de Casa Labra se llama «soldaditos de Pavía»? 28 ¿Por qué Madrid tiene una catedral tan moderna? .................................... 29 ¿Por qué en Madrid hay una pradera que se llama de San Isidro? ............ 30 ¿Por qué hay una llama encendida en la plaza de la Lealtad? .................. 31 ¿Por qué el número 84 de la calle Mayor es famoso además de por el restaurante Ciriaco?...................................................................... 32 ¿Por qué el parque del Retiro se llama así? ................................................ 33 ¿Por qué hay
    [Show full text]
  • El Entorno Urbano Del Palacio Real Nuevo De Madrid^ 1735-1885
    viejas murallas musulmanas, y parte tapias y muros más recientes, algunos de contención. Sirven ahora de límite al recinto de la obra de la Almudena, cuya cripta, terminados los trabajos de cimentación, está también empezando a hacerse notar. Entre la calle de Bailen y las obras de la nueva catedral se ha habilitado un pequeño jardín, una solución provisional impulsada por el Ayuntamiento para adecentar la imagen de un punto clave de la ciudad ante un estado de cosas que se prevé largo. En la zona ya tampoco existe la casa del Platero, derribada en 1877^^°, ni la de Malpica, que por fin ha sucumbido completamente a la calle de Bailen. Ésta, más allá del viaducto, aún no ha conseguido llegar hasta San Francisco, aunque, en su lento avance ha podido ya atravesar la manzana n° 141. El conjunto de Palacio, por el norte, ha sufrido algún cambio, pero de muy poca repercusión en comparación a lo que le ha sucedido por el sur. Entre la calle de Bailen y la cuesta de San Vicente se le ha eliminado una pequeña pieza, la que completaba el triángulo de las caballerizas. Era la Escuela de Niños de la Real Casa, que complicaba la conexión de esas dos calles, condenándolas a relacionarse en ángulo agudo. El edificio fue adquirido por el Ayuntamiento en 1875 y se procedió a su inmediata demolición para dejar despejado el sitio que ocupaba^^'. También por el norte, cerca de la puerta de San Vicente, se ha producido un pequeño cambio en los límites del conjunto. Para dejar exenta la puerta y mejorar así la circulación e la glorieta, cada vez más congestionada por la actividad de la estación del Norte, se ha derribado un corto tramo de las tapias del parque, en una primera actuación que no concluirá hasta la desaparición definitiva de la puerta, algunos años más tarde^^^.
    [Show full text]
  • El Palacio Real De Madrid (Recopilación De Los Artículos Publicados En Nuestra Revista, Números 28 a 31)
    El Palacio Real de Madrid (Recopilación de los artículos publicados en nuestra revista, números 28 a 31) A pesar de ser madrileño he conocido el interior del Palacio Real de Madrid, el pasado mes de noviembre, gracias a una visita guiada organizada por la Delegación Centro. Como ocurre en muchos casos, lo último que visitamos es lo que tenemos más cerca. Voy a tratar de contaros lo que nos fue informando el guía en nuestro recorrido. Lo primero es decir que el Palacio Real ocupa una extensión de 135.000 m2 y tiene 3418 habitaciones, lo que le convierte en el palacio real más grande de Europa Occidental. En cuanto a las habitaciones contrastan las grandes dimensiones de las que visitamos, con la multitud de habitaciones, seguro que mucho más reducidas, que albergaban a todos los que prestaban servicios en Palacio. También decir que el Palacio Real es, teóricamente, la residencia oficial del Rey de España, pero que no obstante, tanto los actuales Reyes (Felipe VI y Letizia), como los anteriores (Juan Carlos y Sofía) no habitan en él, sino en el Palacio de la Zarzuela, situado a las afueras de Madrid. Por ello el Palacio Real sólo se utiliza para ceremonias de Estado y actos solemnes, que habréis visto por televisión, y en las que normalmente aparecen bien el Salón del Trono, el Salón de Columnas o el Comedor de Gala. El Palacio alberga un valioso patrimonio histórico- artístico, destacando colecciones muy relevantes de pintura y escultura, así como los instrumentos musicales conocidos como los Stradivarius Palatinos. Historia del Palacio: El antecedente directo del Palacio de Oriente fue el Real Alcázar, fortaleza levantada en el mismo solar que el actual Palacio y, que a su vez sustituyó a una alcazaba edificada por el Emir Mohamed I.
    [Show full text]
  • Patrimonio Edificado De Madrid
    Patrimonio Edificado de Madrid Patrimonio edificado Puerta del Sol (Ref.: 90004) Patrimonio edificado Puerta del Sol (Ref.: 90004) Descripción formal La Puerta del Sol toma su nombre de un postigo de la antigua muralla medieval que estaba decorado con un Sol. Esta muralla se derribó en el siglo XVII, pero el lugar conservó el nombre tradicionalmente conocido. Originariamente fue, por tanto, un punto exterior de la ciudad, aunque debido al crecimiento de Madrid hacia el este y dada que su situación lo convertía en un lugar clave para la salida hacia los alrededores fue convirtiéndose poco a poco en el centro de la capital. Desde el siglo XVII hasta mediados del XIX constituyó un espacio alargado y bastante angosto que resultaba del cruce de las calles Mayor, Arenal, Alcalá y Carrera de San Jerónimo. Las primeras ideas sobre su reforma datan de la época de la Desamortización de Mendizábal, en 1836, si bien hubo anteriormente un proyecto del arquitecto Silvestre Pérez, en tiempos de José Bonaparte, que no llegó a realizarse. En 1853 se convocó un concurso para la remodelación de la Puerta del Sol, la calle del Arenal y la plaza de Isabel II, pero no se ejecutó ninguno de los proyectos presentados. En 1856 se encargó por Real Orden al arquitecto Juan Bautista Peyronnet un nuevo proyecto, que tampoco se llevó a cabo, aunque basándose en él comenzaron los derribos de los edificios. En 1857 se hizo cargo de la reforma el Ministerio de Fomento y se convocó un nuevo concurso en el que quedó aprobado definitivamente el proyecto de Lucio del Valle, Juan Rivera y José Morer, que conservaba la alineación de la antigua Casa de Correos en uno de los lados, mientras que el otro adoptaba una forma semicircular.
    [Show full text]
  • 2012-Coloquios
    Ponencias presentadas en los XIX COLOQUIOS HISTÓRICO-CULTURALES DEL CAMPO ARAÑUELO «Memoria del agua. El impacto del embalse de Valdecañas» Celebrados en la Sala de Exposiciones de la Fundación Concha Navalmoral de la Mata a partir del 12 de Noviembre de 2012 3 XIX Coloquios Históricos - Culturales Título: XIX Coloquios Histórico-Culturales del Campo Arañuelo «Memoria del agua. El impacto del embalse de Valdecañas» Edita: Excmo. Ayuntamiento de Navalmoral de la Mata (Cáceres) Corrección y Dirección de la obra: Domingo Quijada González Diseño y Maquetación: Marián Pérez Valverde - Grupo Aralama C/ Veteranos, 3 - Tel. 927 53 35 86 10300 Navalmoral de la Mata (Cáceres) I.S.B.N.:xxx Depósito Legal: xxx 4 Antonio González Cordero y Enrique Cerrillo La influencia de Roma en Extremadura por José María Álvarez Martínez Fuera de concurso 5 XIX Coloquios Históricos - Culturales 6 Prólogo Extremadura y la Romanización La presencia romana en la Hispania Ulterior y dentro de ese extenso marco territorial en una región montaraz, poblada de belicosos habitantes y prácticamente ignota a la que denominaban de manera general Lusitania, comenzó a tomar carta de naturaleza al comienzo de las guerras lusitanas (ALMAGRO, 2005, 17 ss.). Los lusitanos, el pueblo principal de este área geográfica, se extendía hasta el Océano desde el Duero y el Tajo, en los límites de Extremadura por el Oeste y Norte; vivían de acuerdo con su manera tradicional y sólo daban muestras de su existencia en efímeras «razzias» que llevaban a cabo contra las tierras del Sur (PÉREZ, 2000, passim). Los túrdulos, ubicados al Sur del Ana, en contacto con la nueva potencia dominadora, no iban a ofrecer problemas de consideración; sólo permanecerían atentos a posibles acciones provocadas por sus revoltosos vecinos del Norte.
    [Show full text]
  • Informe Anual 2011 Metro De Madrid
    Metro de Madrid Cavanilles, 58 - 28007 Madrid Metro de Madrid Metro de Madrid Cavanilles, 58 - 28007 Madrid Datos oferta y DemanDa Kilómetros de Red 292,41 Número de estaciones 300 Parque en explotación (coches) 2.303 Coches x Km (millones/año) 203,83 Total de viajes (millones/año) 634,85 Datos económicos (miles De €) Ingresos Totales 1.264,86 Gastos Totales 1.275,79 Inversiones 66,13 1. PRESENTACIÓN 9 2. CONSEJo De aDMINISTRACIÓN y CONSEJo De DIRECCIÓN 13 3. ESTRUctURA orGaniZATIVA 18 4. PLANO De LA reD eXPLOTADA Por METRO De maDriD, s.a. 20 5. INFORME De GESTIÓN 23 l Introducción 24 l Estrategia de Metro de Madrid 25 Sistema de Gestión Integral de Metro de Madrid 25 Responsabilidad Social Corporativa 34 l Metro de Madrid en 2011 40 Red en Explotación 40 Demanda 42 Oferta 45 Marco Tarifario 47 Material Móvil 50 Instalaciones 53 Investigación, Desarrollo e Innovación 55 l Inversiones del Ejercicio 2011 57 Principales Actuaciones 61 l Recursos Humanos 75 Plantilla 75 Seguridad y Salud Laboral 76 Formación 80 Comunicación Interna 82 l Otras Variables Significativas 84 Calidad en el Servicio 84 Seguridad 89 Seguridad en la Circulación Ferroviaria 90 Proyectos Informáticos 92 Proyectos en el Exterior 95 l Comunicación, Marketing, Publicidad y Relaciones Externas 98 Premios y Presencia en Medios de Comunicación 98 Campañas Institucionales 100 Actividades Comerciales 101 Relaciones Externas 102 Asociaciones de Carácter Nacional e Internacional 103 Asociaciones de Responsabilidad Social Corporativa 104 l Datos de Gestión 106 Resultados 106 Índices de Productividad 107 6. cUENTAS anUALES 109 l Balance de Situación 110 l Cuenta de Pérdidas y Ganancias 112 l Estado de Cambios del Patrimonio Neto 113 l Estado de Flujos de Efectivo 116 l Memoria 118 7.
    [Show full text]