14 Brecha 28 de setiembre de 2012

censo, población y desarrollo

Migración interna y distribución espacial de la población uruguaya Mayor crecimiento urbano y costero

Los censos de población son las únicas fuentes del sistema estadístico nacional que brindan información para conocer cómo está distribuida la población en el territorio y estudiar las corrientes migratorias que determinan el crecimiento demográfico a nivel departamental y local. Ese es el tema de esta sexta entrega que publica Brecha en colaboración con el Programa de Población de la Facultad de Ciencias Sociales (Udelar)

* M a r t í n K o o l h a a s ciento), Villa Delia (13,8 por cien- cimiento demográfico, el enve- to), Punta Ballena (9,5 por cien- jecimiento y la baja natalidad, el to) y El Tesoro (8 por ciento). En declive de la población rural ha es- el departamento de Canelones se tado frecuentemente en la agenda Una de las novedades que esta- destaca el crecimiento registrado pública como objeto de preocupa- blece el Censo 2011 es que 13 por San Luis (5,9 por ciento), La ción, siendo el presidente Mujica departamentos decrecieron en Floresta (5 por ciento), Las Toscas un claro vocero de ello. ¿Qué tan su población con respecto al re- (4,8 por ciento), (4,3 por preocupante es el hecho de que la cuento censal de 2004. Solamen- ciento) y (4 por población uruguaya esté fuerte- te en Maldonado, Canelones, ciento). mente urbanizada y nuestra pobla- San José, Colonia, Salto y Río El crecimiento de la población ción rural se encuentre en franco Negro aumenta la población. en la franja costera es un fenóme- descenso? Los cuatro primeros son los úni- no difícil de detener, pues es una Como acontece con otros fe- cos con saldo migratorio interno tendencia que se registra a nivel nómenos demográficos que positivo, es decir, que reciben planetario (más de la mitad de la afronta nuestro país, la baja pro- más inmigrantes de otros depar- población mundial vive en áreas porción de población rural es una tamentos que los que expulsan. costeras). Ahora bien, es impor- realidad mundial que en princi- En el período intercensal ante- tante considerar los desafíos que pio no representa un problema rior (1996-2004), solamente dos presenta. Como ha señalado Juan en sí mismo. Lo verdaderamente departamentos habían mostrado José Calvo, el crecimiento pobla- relevante es que la población ten- crecimiento negativo de su po- cional desordenado y no planifica- ga buenas condiciones de vida y blación: Colonia y . do verificado en períodos intercen- que el lugar de residencia de las Maldonado y Canelones en sales anteriores en la Ciudad de la personas no condicione negati- particular son los departamentos Costa, tuvo altos costos en materia vamente la capacidad de ejerci- que desde el censo de 1963 han ambiental y en la instalación de in- cio de derechos. venido registrando las tasas de au- fraestructura y servicios básicos, Por otra parte, existe consi- mento poblacional más altas del realizada ésta después de que la derable evidencia empírica que país, fruto del crecimiento de sus población ya estaba viviendo allí. muestra una correlación positiva localidades costeras. Esta tenden- Esto debería servir de ejemplo pa- entre urbanización y desarrollo cia guarda una estrecha relación ra no cometer el mismo error en el socioeconómico. Tal como se- con las altas tasas de migración in- Foto Alejandro Arigón resto de las zonas costeras que es- ñala una publicación reciente del terna neta** que registran ambos tán experimentando las mayores Fondo de Población de las Na- departamentos. No es casual que jóvenes. La mayor propensión ta (que con sus 112 mil habitantes tasas de crecimiento poblacional ciones Unidas: “los países muy mientras a nivel nacional el por- migratoria de los jóvenes se ex- pasa a ser la segunda más pobla- del país. Como se señala en una re- urbanizados tienden a tener in- centaje de población nacida en un plica además por el hecho de que da de ) continúa crecien- ciente publicación de la Comisión gresos más altos, economías departamento diferente al que re- se encuentran en un período vital do a un ritmo superior al promedio Sectorial de Población, es necesa- más estables e instituciones más side es 22,4 por ciento, en Maldo- caracterizado por múltiples even- nacional y departamental. Pero de rio implementar políticas de plani- sólidas, y suelen estar en me- nado y Canelones este porcentaje tos (formación de pareja e inicio todos modos su ritmo de creci- ficación territorial que promuevan jores condiciones para resistir sube a 38,9 y 38,6 por ciento res- de la reproducción, incorporación miento ha disminuido: de una ta- la residencia donde ya existe una la inestabilidad de la economía pectivamente. al mercado de trabajo, ingreso a sa de incremento anual de 2,8 por importante inversión en infraes- mundial”. La migración interna es el la universidad, etcétera) que es- ciento que registraba en el perío- tructura básica y de servicios. Pero si se acepta la afirmación principal factor que explica las tán asociados a una mayor proba- do 1996-2004, pasó en el período de que es deseable mantener un diferencias en el ritmo de creci- bilidad de cambiar de residencia. 2004-2011 a una de 1,8 por ciento LA POBLACIÓN RURAL. Uruguay cierto volumen de población ru- miento poblacional observadas Otros motivos para migrar son la (la tasa de crecimiento del país es ha sido históricamente el país lati- ral (por ejemplo, como ha dicho por departamento y localidad. A posibilidad de tener servicios de 0,2 por ciento y la de Canelones noamericano con menor porcentaje el presidente Mujica, debido a nivel macro, las desigualdades salud, educación y vivienda, o di- es 1 por ciento). Al oeste de Mon- de su población residiendo en áreas que la vida en el campo “consti- socioeconómicas territoriales son ficultades de acceso al transporte tevideo, algo similar ocurre con rurales. El Censo 2011 ratifica la tuye un reservorio de valores cul- el principal elemento desencade- o la infraestructura necesaria. Ciudad del Plata: si bien registra tendencia al descenso de la pobla- turales”), es legítimo preguntarse nante de las corrientes migrato- A simple vista puede llamar una tasa de crecimiento superior al ción rural: el porcentaje de pobla- sobre el costo financiero y la via- rias. Por ende, los departamentos la atención que la capital del país promedio nacional y departamen- ción que vive en áreas rurales pasó bilidad de las políticas que pre- que atraen población tienden a te- expulse más migrantes internos tal (2,2 por ciento), en el período de 8,2 por ciento en 2004 a 5,3 por tendan repoblar el medio rural. ner un mayor nivel de desarrollo de los que recibe, y por ello regis- 1996-2004 había crecido a un rit- ciento en 2011. Sin embargo, debe De hecho, la experiencia interna- socioeconómico, mientras que los tre un crecimiento negativo de su mo más alto (2,7 por ciento). tenerse en cuenta que hay un gran cional en la materia sugiere que que tienen menor nivel de desarro- población. Esta tendencia no es número de zonas que en 2004 eran detener la migración del campo a llo presentan en general las tasas nueva, ya que los resultados del DESAFÍOS DEL CRECIMIENTO clasificadas como rurales y en 2011 la ciudad mediante políticas espe- de emigración interna más altas. Censo 1996 habían mostrado por COSTERO. La principal novedad son consideradas urbanas como cíficas es una tarea infructuosa.n Es por ello que no sorprende que primera vez un crecimiento nega- del Censo 2011 en materia de dis- consecuencia de la expansión de Maldonado y Canelones sean los tivo de Montevideo, fruto de los tribución territorial de la población los límites urbanos. Al considerar * Investigador del Programa de Pobla- departamentos más “atractores” intercambios de población nega- es el alto crecimiento poblacio- este efecto se observa por ejemplo ción (fcs-Udelar) y asesor en análi- de Uruguay, y en el otro extremo tivos con Canelones y San José. nal registrado por las localidades que en Maldonado la población ru- sis demográfico del Instituto Nacio- Artigas sea el que más expulsa. Este intercambio deficitario pa- costeras que se extienden desde ral creció a un ritmo incluso mayor nal de Estadística. Aunque los motivos de las ra la capital correspondía en gran la Costa de Oro hasta Maldona- que la población urbana. De todos ** La tasa de migración interna neta se calcula como un cociente entre el migraciones son diversos, en ge- medida al fuerte crecimiento de la do-Punta del Este. Destaca parti- modos, si bien está pendiente cuan- saldo migratorio (inmigrantes menos neral se reconoce que la búsqueda emigración montevideana hacia cularmente el crecimiento vertigi- tificar con exactitud la magnitud emigrantes) y la población media del de oportunidades laborales ocupa localidades cercanas ubicadas en noso de algunas localidades que del descenso de la población rural, período. Es una medida que permite un lugar privilegiado entre éstos. el área metropolitana, en particu- podrían considerarse como “ba- es claro que a nivel nacional se ha comparar la magnitud del saldo mi- Es por ello que la intensidad de lar hacia . rrios” de Maldonado-Punta del mantenido la tendencia histórica a gratorio entre poblaciones de distinto tamaño e indica el nivel de atracción la migración suele ser más alta Esta tendencia se mantiene, Este, tales como La Capuera (tasa su disminución. (saldo migratorio positivo) o expul- en las edades económicamente según los resultados del Censo de crecimiento de 24,1 por ciento), Como también ocurre con fe- sión (saldo migratorio negativo) que activas y en particular entre los 2011. En efecto, Ciudad de la Cos- Balneario Buenos Aires (15,3 por nómenos tales como el bajo cre- tiene cada departamento.