FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

REPÚBLICA ORIENTAL DEL :

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL LITORAL COSTERO SOBRE EL RÍO DE LA PLATA Y EL OCÉANO ATLÁNTICO ( A CHUY)

1. INTRODUCCIÓN

Las costas de la República Oriental del Uruguay sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico se caracterizan, además de por su valor ecológico, paisajístico y patrimonial, por concentrar gran parte de la población nacional y sus centros urbanos (Figura 1 y Tabla I), así como las principales actividades productivas (Tabla II).

En efecto, según información del VII Censo General de Población correspondiente al año 1996 (Instituto Nacional de Estadísticas, 1998), los seis departamentos costeros (Colonia, San José, , Canelones, Maldonado y Rocha) representan, en su conjunto, el 18 % del territorio (31.508 km2) y el 69.5 % de la población de la República Oriental del Uruguay (2.190.868 habitantes). De esta población, el 60.7 % (1.330.405 habitantes) se concentra en el Departamento de Montevideo y el 26.3 % (860.463 habitantes) corresponde a los restantes cinco departamentos; a su vez, el 47.1 % de la población de estos cinco departamentos (405.319 habitantes) corresponde a secciones censales costeras1. Por otra parte, la proyección de la población para el período 1996 – 2010 (Instituto Nacional de Estadísticas, 2000), indica el paulatino decrecimiento de la población correspondiente al Departamento de Montevideo a favor del crecimiento de la población correspondiente a los Departamentos de Canelones, San José y Maldonado.

Al mismo tiempo, el análisis del número de turistas ingresados al territorio uruguayo entre los años 1988 y 2001, demuestra que entre el 68.9 (2001) y el 85.7 % (1988) de los turistas posee como destino final localidades del litoral costero del Río de la Plata y del Océano Atlántico (Colonia, Montevideo, , Piriápolis, y Costa Oceánica)2.

1 Por “sección censal” se entiende una “unidad” o “área menor” que responde a la organización de la operación censal.

2 En dicho período, los ingresos anuales, por concepto de turismo, han variado entre 202.8 (1988) y 759.3 (1997) millones de dólares americanos.

1 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Por otra parte, las encuestas (da Silveira, 2001) indican que, en las temporadas estivales comprendidas entre los años 1993 y 2001, entre el 34 y 36 % de la población uruguaya salió de vacaciones; de ese porcentaje entre el 50 y 63 % de los veraneantes prefirió, como destino, los departamentos de Montevideo, Canelones, Maldonado o Rocha.

Como consecuencia de estas múltiples demandas, el litoral costero de la República Oriental del Uruguay enfrenta crecientes presiones y conflictos territoriales. En este documento se presenta, a la vez, una caracterización del litoral costero uruguayo sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico (Nueva Palmira a Chuy) y un diagnóstico de su estado actual.

2. CARACTERIZACIÓN

2.1. Antecedentes

Como antecedentes al presente trabajo son a mencionar:

‰ El Proyecto “Conservación y Mejora de Playas” (MTOP – PNUD, 1979)

‰ El Proyecto “Evaluación del Impacto de los Cambios Climáticos en el Uruguay”

‰ El Proyecto “Síntesis Cartográfica, Morfológica y Sedimentológica de la Plataforma Continental entre Cabo Frío (Brasil) y Península Valdés (Argentina)” (Martins y Correa, 1996)

‰ El “Plan Director de la Reserva de la Biosfera Bañados del Este” desarrollado en el marco del Proyecto PROBIDES: “Programa de Conservación de la Biodiversidad y Desarrollo Sustentable de los Humedales del Este” (Probides, 1999)

‰ El “Diagnóstico Ambiental y Socio – Demográfico de la zona costera uruguaya del Río de la Plata” desarrollado en el marco del Proyecto ECOPLATA: “Apoyo a la gestión integrada de la zona costera uruguaya del Río de la Plata” (López Laborde, Perdomo y Gómez Erache, 2000)

‰ El proyecto “Erosión Costera: Causas, análisis de riesgo y su relación con la génesis de depósitos minerales” (Martins, Toldo y Dillenburg, 2002)

Son a destacar, también, los trabajos realizados por Chebataroff (1960, 1969, 1972, 1975 y 1979) así como una serie de estudios más restringidos geográficamente: Jackson (1978, 1981, 1984, 1985), Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental (1987, 1995), Collazo (1989, 1996), Filipelli y Von Cappeln (1990), Galzerano, Piñeiro, Ramos y Panario (1993), de Alava, Piñeiro y Panario (1993), Lorenzo, Texeira y Eguía (1995), Musso y Panario (1995), Texeira y Lorenzo (1995, 1996), Lorenzo y Texeira (1997), de Alava y Panario (1996), Panario y Piñeiro (1997), Montaña y Bossi (1997), Dean (1998 a y b), Piedra Cueva y Vidal (1998), Lorenzo, Piedra Cueva y Vidal (2000), Lorenzo y Piedra Cueva (2000) y López Laborde (1985, 1986, 1993, 1996, 1997, 2000, 2003).

2 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

2.2. Evolución geológica, geoformas y paisajes

Según Ab Saber (1964), el Uruguay meridional y Atlántico forman parte de la dorsal Uruguayo – Sur Riograndense caracterizada por una larga evolución geológica que se manifiesta por sus complejas características litológicas y tectónicas (Figura 2).

De acuerdo a Bossi y Navarro (1991) parecería ser que el Núcleo Primitivo alrededor del cual se fue construyendo el subsuelo de la actual República Oriental del Uruguay, está representado por las rocas cristalinas del centro, Norte y NW del país cuya edad, al nivel de hipótesis, sería superior a los 2.000 m. a. (m. a. = millones de años).

Este núcleo primitivo habría constituido el antepaís de un orógeno (Ciclo Orogénico Antiguo) que se desarrolló entre los 2.100 y 1.900 m. a., con rumbo general N 60 – 70º E y constituido por fajas de ectinitas en las que abundan las rocas de origen basáltico transformadas, según el grado de metamorfismo a que estuvieron sometidas, en cloritoesquistos y anfibolitas. Su origen estuvo vinculado a un antiguo mar en el que los sedimentos se depositaron entre derrames de lavas y su evolución generó enormes masas graníticas y granodioríticas que, por ajustes isostáticos, llegaron a la superficie; incluye, además, granitos sinorogénicos (de, aproximadamente, 2.100 m. a.) y postorogénicos (de, aproximadamente, 1.900 a 2.000 m. a.).

Posteriormente, hace unos 1.400 m. a., se producen importantes fracturas, de rumbo general ENE, por las que ascendió magma formando un haz de filones de microgabro toleítico que se extienden desde el Departamento de Colonia hasta el de Durazno.

De acuerdo a los autores antes mencionados, los procesos erosivos dominaron en el período comprendido entre los 2.000 y 1.000 m. a. y no existirían nuevas actividades geológicas hasta la formación (hace, aproximadamente, 1.000 m. a.) de un geosinclinal alargado en dirección NE (Ciclo Orogénico Moderno), ubicado en el borde occidental del denominado Ciclo Orogénico Antiguo.

Si bien no existe registro sedimentario, a partir del Cámbrico, durante unos 140 m. a., se produce la erosión de estas importantes cadenas montañosas.

El primer registro sedimentario corresponde al Devónico Inferior (395 – 365 m. a.); en ese momento se habría instalado un mar epicontinental cuya sedimentación de arcosas, lutitas y areniscas cubren gran parte del actual Departamento de Durazno.

Durante el Devónico Medio – Superior y casi todo el Carbonífero no existen, nuevamente, registros estratigráficos; por lo que es de suponer tanto el predominio de condiciones continentales como el de la erosión.

Durante el Carbonífero Superior el actual territorio uruguayo habría quedado dentro del círculo polar, evidenciado por la existencia de glaciaciones en la base del Supergrupo Gondwana. A partir de este momento, la evolución geológica es similar a la de Brasil meridional, Sudáfrica, India, Australia y Antártida: condiciones continentales o marinas poco profundas con clima glacial evolucionando a templado hasta llegar a condiciones desérticas.

3 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

El primer indicio de alejamiento del círculo polar aparece en el Pérmico – Carbonífero: las condiciones fluviales comienzan a predominar sobre las lenguas glaciales y se desarrolla una flora relativamente abundante que determina el desarrollo de lechos carbonosos que, si bien en Uruguay son poco potentes, alcanzan mayores espesores en el Sur de Brasil.

Durante el Pérmico, la subsidencia de la mitad Norte del Uruguay permite la instalación de un mar interior, con extensas planicies costeras, que evoluciona a condiciones cada vez más someras hasta su colmatación.

Durante el límite Jurásico – Cretácico se produce la evolución a condiciones continentales desérticas y, hace unos 140 m. a. (Jurásico Superior), ocurren fenómenos tectónicos, asociados a los primeros estadios de la formación del Océano Atlántico, que se manifiestan como fracturas a través de las cuales se producen ascensos de magma basáltico (en el E, NE y S del país), derrames de basaltos toleíticos (en el N y NW del país) y derrames de riolitas (en el SE del país).

Los episodios magmáticos terminaron durante el Cretácico Inferior (115 – 120 m. a.), momento en que se instala un clima continental árido que evoluciona a húmedo con lluvias torrenciales muy frecuentes, y, nuevamente, a desértico o subdesértico. Sin embargo, continuaron los episodios tectónicos, a los que se vinculan dos importantes cuencas de sedimentación: las Fosas tectónicas del Santa Lucía y de la Laguna Merín (Figura 3); relacionados a estos eventos se desarrollan depósitos detríticos en ambiente subacuático, lavas básicas y rocas efusivas y alcalinas.

En el Cretácico Superior una tectónica de dirección NW afectó el Oeste del Uruguay, permitiendo la renovación de la subsidencia y el desarrollo de una nueva sedimentación detrítica, en ambiente continental bajo condiciones de clima árido.

Durante el Terciario la subsidencia continuó, las condiciones topográficas y climáticas permitieron la depositación de sedimentos continentales.

En el Terciario Superior y Cuaternario Inferior la depositación comenzó a estar relacionada a variaciones y fluctuaciones del nivel del mar, por lo que en las zonas topográficamente más bajas los depósitos se relacionan a la alternancia de eventos marinos y continentales.

Según Prost (1982), una relación estrecha entre fenómenos continentales y litorales, con alternancia de fases “húmedas” – transgresivas y fases “secas” – regresivas, es decir sucesión de paleoclimas y variaciones del nivel del mar, han contribuido al modelado del litoral costero uruguayo.

Diversos autores (Urien y Ottman, 1971; Urien et al., 1980 a y b; entre otros) resumen los cambios relativos del nivel del mar durante el Cuaternario Superior en cuatro episodios principales (Figura 4):

‰ Previo a los 14.000 a. A. P. (a. A. P. = años Antes del Presente). El mar se encontraría aproximadamente a –150 m existiendo una amplia planicie costera sobre la que se desarrolló un sistema de ríos de llanura. La mayoría de estos ríos 4 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

construyeron deltas y algunos de ellos alcanzaron el actual borde de la plataforma continental habiendo estado, incluso, conectados con cañones submarinos.

‰ Entre los 11.000 y 6.000 a. A. P. Se produce un ascenso del nivel del mar y la migración lateral de la línea de costa. Hacia el final del período se produce una estabilización del nivel del mar que permite la construcción de un complejo de isla barrera que cierra, parcialmente, al actual Río de la Plata obligándolo a desaguar hacia el Norte.

‰ Entre los 6.000 y 4.000 a. A. P. El mar invade el resto de las tierras bajas y el valle del Río de la Plata creando un sistema de bahías poco profundas de ambiente predominantemente salobre (las actuales lagunas costeras), en cuyo interior se forman cordones litorales y niveles de playa elevados.

‰ Desde los 4.000 a. A. P. Se produce una estabilización del nivel del mar que crea una microfacies regresiva; la costa se transforma en una costa de acreción con el desarrollo de barras, cordones de playa y campos de dunas bajo condiciones hidráulicas costeras similares a las actuales.

De acuerdo a Bossi y Navarro (1991), el período actual es regresivo ya que las arenas de la anterior ingresión quedaron parcialmente expuestas por encima del nivel actual del mar: el parcial impedimento del drenaje continental forma “bañados” y “áreas lagunares” detrás del cordón de dunas costeras y los cursos de agua erosionan los aluviones depositados durante la fase ingresiva.

Montaña y Bossi (1995) han reconocido, a lo largo de todo el Departamento de Rocha, la existencia de tres antiguas líneas de costa representadas por cordones arenosos con desniveles del orden de 0.5 a 1.0 m que coinciden, razonablemente, con las alturas relativas encontradas en la República Argentina.

En particular, para la Laguna de Castillos, Bracco et al. (En: Montaña y Bossi, 1997) han datado restos de moluscos pertenecientes a estas tres líneas de costa obteniendo resultados cuyo ajuste con las curvas propuestas para la costa brasileña (Suguio y Tessler, 1984; Suguio y Martin, 1988) es notable (Figura 5).

Según Castiñeira et al. (1997) y Pintos y Capdepont (2001), a partir de los 5.000 a. A. P. habría comenzado un período de aridización que implicó tanto un descenso del nivel medio del mar como del nivel lagunar. El engolfamiento de la laguna, asociado a un ambiente más cálido, húmedo y salino que el actual, se habría producido a partir de un pulso climático ubicado entorno a los 4.500 a. A. P. Hacia los 3.000 a. A. P. se habría establecido un clima más árido, favoreciendo la colmatación del litoral lagunar y dando lugar al desarrollo de ambientes de aguas someras dominados por extensas comunidades de vegetación hidrófíla. Posteriormente, se evidencia un descenso progresivo del nivel freático y la conformación del ambiente lacustre con geometría similar a la actual.

Por otra parte, las investigaciones de sitios arqueológicos de la cuenca inferior del Río Santa Lucía (Beovide y Caporale, sin fecha), han permitido obtener dataciones de 2.700

5 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

y 2.350 a. A. P. correspondientes a suelos arenosos (antiguas playas) ubicados a 4.5 y 2.5 m sobre el nivel del mar, respectivamente (ver Figura 5).

Las formaciones geológicas reconocibles a lo largo del litoral costero uruguayo del Río de la Plata y el Océano Atlántico pueden ser agrupadas en seis unidades (Figura 6 y Tabla III):

‰ Basamento: Terrenos Nico Pérez, Piedra Alta y Cuchilla de Dionisio, formaciones Montevideo, Piedras de Afilar, Sierra de Ánimas y Sierra Ballena, Granito de Santa Teresa

‰ Depósitos pre – pleistocénicos continentales: formaciones , Asencio, y Raigón

‰ Depósitos pre – pleistocénicos marinos: formación Camacho

‰ Depósitos pleistocénicos continentales: formaciones Dolores, Libertad y Malvín

‰ Depósitos pleistocénicos marinos: formaciones Chuy, Villa Soriano y Punta de los Loberos

‰ Holoceno (reciente, actual y subactual): depósitos fluviales, de coluviación, litorales, costeros, lagunares y de albuferas.

En cuanto al modelado del relieve del Uruguay (geoformas y paisajes), éste asume diferentes características en función, fundamentalmente, del marco estructural preexistente de forma tal que las grandes regiones morfoestructurales son caracterizables por los eventos tectónicos mayores, y, dentro de cada región, por la naturaleza de las rocas existentes, que son las que confieren a cada unidad de paisaje su perfil característico.

Evia y Gudynas (2000) realizan una clasificación de los paisajes de la República Oriental del Uruguay que incluye la identificación, descripción y evaluación del estado de conservación de los distintos hábitats y de los principales valores naturales para el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales y la conservación de la vida silvestre. En particular, para el litoral costero reconocen seis unidades de paisaje (Figura 7):

‰ Litoral Suroeste: Corresponde al área con mayor modificación humana caracterizada por un relieve de lomadas suaves y planicies con predominio de cultivos (hortícolas, frutícolas, cerealeros, forrajeros y forestales), aunque se detectan manchas y corredores de ambientes menos modificados tanto a escala de detalle (campos naturales, bosques de parque con algarrobos y espinillares, bosques ribereños, bañados y algunos palmares) como general (planicies de inundación y bosques ribereños asociados a las desembocaduras de ríos y arroyos). De acuerdo al porcentaje arable, la mayoría de las tierras incluidas en esta región corresponden a los usos agrícola, agrícola – pastoril y pastoril – agrícola con alta fertilidad, diversidad de aptitud para cultivos y riesgo de erosión moderado. En los últimos años, por tratarse de suelos de prioridad forestal (según 6 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

la Ley Nº 15.939 del 28/12/1987 y sus posteriores modificaciones y reglamentaciones), la forestación ha experimento una fuerte expansión.

‰ Planicies fluviales: Corresponden a paisajes aplanados, próximos a los cursos de agua, caracterizados por una asociación de bosques ribereños y manchas de bañados con densa vegetación y rica fauna. Generalmente adoptan la forma de un corredor en franja, a ambos lados del curso de agua, dentro del cual se disponen ambientes naturales (playas arenosas, bosques en galería y de parque, lagunas, bañados, esteros, pajonales y praderas) más o menos modificados por la presencia de cultivos. Si bien este tipo de paisaje se encuentra presente a lo largo de todo el litoral costero, el más destacable es el correspondiente a la planicie del Río Santa Lucía, que corresponde a terrazas aluviales dispuestas en tres niveles.

‰ Praderas del Este: La pradera constituye el paisaje más extendido territorialmente y, por lo tanto, el más característico del país: se define como un tapiz de hierbas cortas (con predominio de gramíneas) en el que se detectan manchas y corredores de ambientes naturales que albergan una alta diversidad biológica (pajonales, bañados y bosques ribereños asociados a ríos y arroyos). Las denominadas Praderas del Este, que se extienden por los Departamentos de Maldonado, Rocha, Lavalleja, Treinta y Tres y Cerro Largo, se caracterizan por presentar una pradera natural de ciclo predominantemente estival. El relieve, con alturas promedio entre 50 y 100 m, permite distinguir dos niveles: colinas (con pendientes variables entre 2 y 12 % desarrolladas sobre materiales resultantes de la removilización de antiguas alteraciones del sustrato, que determinan suelos muy variables: desde muy superficiales a suelos de aptitud agrícola) y lomadas (con pendientes variables entre 1 y 4 % y recubiertas por lodolitas, que determinan suelos profundos de texturas finas y medias, diferenciados e imperfectamente drenados). En cuanto al uso de la tierra, si bien la región comprende tierras con diverso grado de aptitud agrícola – pastoril, predomina la producción ganadera.

‰ Planicies del Este: Corresponden a un paisaje aplanado que se extiende sobre el margen uruguayo de la Laguna Merín y que agrupa la mayor concentración de bañados del país así como llanuras reconvertidas al uso agropecuario. La topografía aplanada, los suelos (generados en materiales geológicos correspondientes a sedimentos cuaternarios jóvenes) y la abundante disponibilidad de agua han determinado el aprovechamiento de grandes áreas tanto para el cultivo de arroz como para la actividad ganadera tradicional. Atendiendo al grado de antropización y a la relación entre las áreas cultivadas y no cultivadas se distinguen, a gran escala, dos áreas: la Norte (caracterizada por el predominio de los cultivos) y la Sur (que corresponde a los denominados Bañados de Rocha donde, si bien se encuentran bajo cultivo, aún es posible identificar la presencia de esteros, bañados, campos uliginosos, palmares y bosques ribereños). A escala de detalle se identifican subregiones correlacionables a los diferentes niveles de altitud de las planicies, a las características particulares de la vegetación y al uso de la tierra: llanuras altas (corresponden a suelos imperfectamente drenados, de fertilidad natural media a baja y propiedades físicas pobres, que, en general, han sido sometidos a un uso intensivo tal que permite afirmar que no existen tierras que alguna vez no hayan sido incorporadas a la agricultura), llanuras medias

7 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

(corresponden a un uso pastoril – arrozable relativamente intensivo y se caracterizan por la presencia de suelos profundos, imperfectamente drenados, de fertilidad media y textura fina siendo la vegetación natural característica el palmar de butiá – Butia capitata – y la pradera uliginosa con pajonales) y llanuras bajas internas, llanuras lagunares y planicies fluviales (que corresponden a suelos hidromorfos y pobremente drenados que permanecen inundadas por períodos variables de tiempo).

‰ Lagunas litorales: Corresponden a un conjunto de lagunas (del Cisne, del Sauce, del Diario, Blanca, José Ignacio, Garzón, Rocha, Castillos, Negra) que conforman un paisaje particular, de alta diversidad biológica, caracterizado por un extenso cuerpo de agua con desarrollo de bañados en sus costas y presencia de barras arenosas en las desembocaduras (a excepción de las Lagunas del Cisne, del Sauce, Blanca, Castillos y Negra).

‰ Arenales costeros del Sur: Constituyen una larga y angosta franja donde en un paisaje predominante de playas y dunas costeras, libres o semifijas, se intercalan ambientes naturales (barrancas, puntas rocosas, bosques y lagunas litorales) y antrópicos (forestación, obras de infraestructura y urbanizaciones).

2.3. Tipos de costa

El litoral costero uruguayo, sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico, comprendido entre Nueva Palmira (Departamento de Colonia) y la desembocadura del Arroyo Chuy (Departamento de Rocha) puede subdividirse (Figura 8) tanto a escala global (atendiendo a la existencia de rasgos comunes tanto en cuanto a las características propias del ambiente como a las actividades humanas en él desarrolladas) como a escala de detalle (atendiendo tanto a la orientación de la línea de costa como a sus principales rasgos geomorfológicos):

‰ Escala global:

m Río de la Plata Superior e Intermedio (Nueva Palmira a proximidades de la desembocadura del Río Santa Lucía: Geomorfológica y paisajísticamente corresponde al denominado “litoral Suroeste” (Evia y Gudynas, 2000). Los suelos son oscuros, profundos, de textura medio pesada a pesada, con permeabilidad baja a moderada y fertilidad media a alta, siendo su uso principal el agrícola y el agrícola – pastoril. La vegetación predominante es la pradera invernal y estival – invernal. El paisaje corresponde a lomadas suaves y las rocas del basamento cristalino corresponden al denominado Terreno Piedra Alta (Bossi et al., 1998) observándose afloramientos de depósitos pre – pleistocenicos tanto marinos (formación Camacho) como continentales que corresponden tanto a las formaciones Asencio y Fray Bentos (hacia el W y NW de la ciudad de Colonia) como a las formaciones Fray Bentos y Raigón (hacia el E de la ciudad de Colonia). Los depósitos pleistocénicos corresponden, mayoritariamente, a la formación Libertad y los holocénicos se encuentran confinados, conformando una línea de costa plana y estrecha caracterizada por la presencia de bañados y dunas que se desarrollan por delante de la línea

8 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

costera pre – pleistocénica delineada por la presencia, casi continua, de barrancas y acantilados generalmente activos. La orientación general de la costa es: a) ESE a SSE entre Nueva Palmira y Punta San Pedro (), b) Este entre San Pedro y la desembocadura del Arroyo Cufré y c) SE a ESE entre la desembocadura del Arroyo Cufré y Punta Tigre. Al Sur de Nueva Palmira y en las proximidades de Punta Gorda las barrancas activas constituyen un rasgo notable, alcanzando en Punta Gorda alturas entorno a los 40 m y presentándose como paredes escalonadas a verticales que delimitan una playa muy angosta de 10 a 20 m de ancho. Más hacia el Este la costa se hace más amplia y se caracteriza por la alternancia de barrancas activas (San Pedro, Santa Ana, Arazatí, San Gregorio, Kiyú, Mauricio) y extensos campos de dunas que alcanzan su máxima expresión al Este de Punta Gorda, al Sur de Carmelo, entre Punta Francesa y el Río San Juan, al Este de Colonia (hasta Punta Artilleros) y en los alrededores de San Gregorio, Punta Tigre y Playa Pascual. Otros rasgos notables están dados por la presencia de juncales paralelos a la playa, bosques costeros o artificiales (Eucaliptus) y bañados (Arazatí, Punta Jesús María, Playa Pascual). El polo de desarrollo de la región ha estado centrado en las Rutas Nacionales Nº 21 (Treinta y Tres Orientales) y Nº 1 (Brig. Gral. Manuel Oribe) en cuyos alrededores se desarrollan numerosos centros poblados (Nueva Palmira, Carmelo, , San Juan, San Pedro, Colonia del Sacramento, Riachuelo, Rosario, La Paz, , Ecilda Paullier, Rafael Peraza, Rincón del Pino, Puntas de Valdéz, Libertad, Rincón de la Bolsa, Delta del Tigre y Santiago Vázquez). La costa, en cambio, presenta un escaso desarrollo y las urbanizaciones aparecen como “manchas” aisladas (Nueva Palmira, Carmelo, Martín Chico, Conchillas, San Pedro, Colonia del Sacramento, Riachuelo, Santa Ana – Artilleros, , Britópolis – – Santa Regina – Brisas del Plata, Bocas del Cufré, Arazatí, Kiyú – Ordeig, Playa Pascual).

m Río de la Plata Exterior (entre las desembocaduras del Río Santa Lucía y del Arroyo Solís Grande: Geomorfológica y paisajísticamente también corresponde al denominado “litoral Suroeste” (Evia y Gudynas, 2000). Los suelos son negros, profundos, de textura pesada a medio pesada, con moderada a baja permeabilidad y fertilidad media a alta; siendo a destacar que hacia el Este se encuentran asociados a suelos superficiales. El uso potencial es el pastoril y la vegetación predominante corresponde a comunidades psamófilas, hidrófilas, halófilas y paludosas, con presencia de pradera estival. El rasgo geológico más importante está constituido por la Fosa Tectónica del Santa Lucía, de edad cretácica. El paisaje es ligeramente ondulado y las rocas del basamento cristalino corresponden al denominado Terreno Piedra Alta (Bossi et al., 1998). Los depósitos pre – pleistocénicos continentales están representados por las formaciones Migues y Fray Bentos; mientras que los depósitos pleistocénicos continentales corresponden a las formaciones Libertad y Malvín y los marinos a la formación Villa Soriano. Los depósitos holocénicos se encuentran confinados a los valles fluviales (depósitos fluviales, aluviales y coluviales) y al área costera (playas y depósitos eólicos). Entre Punta Tigre y Punta Espinillo se desarrolla la desembocadura del Río Santa Lucía que representa una planicie deltaica interna que ocupa una depresión tectónica; hacia el Oeste de Punta Tigre se destaca la 9 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

presencia de una extensa barra arenosa que constituye el denominado “Banco del Santa Lucía” que se proyecta hacia el Sur en una extensión de 3.5 km llegando a aflorar en bajamar. En la costa Oeste del Departamento de Montevideo, entre Punta Espinillo y Punta Lobos, el paisaje costero típico corresponde a una sucesión de pequeñas bahías entre puntas rocosas (Puntas Espinillo, Monte, Castro, Canario, Pedregal, Tomador, Yeguas, Tigre, Sayago y Lobos). Entre Punta Lobos y Punta Sarandí la costa se abre hacia el Norte, en forma de herradura, conformando la Bahía de Montevideo que ocupa un área deprimida del basamento cristalino. El rasgo característico de la costa Este del Departamento de Montevideo es una sucesión de arcos arenosos (Playas Ramírez, de la Estacada, Pocitos, Buceo, Malvín, Honda, de los Ingleses, Verde, de la Mulata, Carrasco y Miramar) entre puntas rocosas (Pérez, Ramírez, Shannon, Brava, Canario, Trouville, Buceo, Gomensoro, Descanso, Gorda). Entre las desembocaduras de los Arroyos Carrasco y Pando, como consecuencia del intenso desarrollo urbano (Balnearios , , Shangrilá, San José de Carrasco, Villa del Mar, , El Bosque, Solymar, , Médanos de Solymar, El Pinar), el paisaje costero característico es una estrecha faja arenosa bordeada por la urbanización y los bosques artificiales (entre los que se observan algunos remanentes de campos de dunas y bañados). Hacia el Este del Arroyo Pando reaparecen las barrancas (Pinamar, Salinas, Santa Rosa – , Atlántida, La Floresta, La Tuna, Piedras de Afilar) alternando con amplios arcos arenosos entre puntas rocosas (Piedras Negras, Pedro López, Piedras de Afilar) con campos de dunas y bosques artificiales; la urbanización continúa siendo el rasgo notable (Balnearios Neptunia, Pinamar, Pinepark, Salinas, , El Fortín, Villa Argentina, Atlántida, Las Toscas, , Las Vegas, La Floresta, , Bello Horizonte, Guazuvirá, San Luis, Los Titanes, La Tuna, , Santa Lucía del Este, Biarritz, , Santa Ana, Argentino, Jaureguiberry).

m Litoral costero comprendido entre la desembocadura del Arroyo Solís Grande (Punta Ánimas) y : Corresponde a las estribaciones costeras de las formaciones Sierra de Ánimas y Punta Ballena. Entre Punta de Ánimas y Punta Rasa la costa se extiende hacia el SE, cambiando a ENE entre Punta Rasa y la desembocadura del Arroyo Potrero y a SE entre ésta y Punta Ballena. El rasgo notable es la presencia de playas formadas por cantos rodados en el tramo comprendido entre los balnearios Solís y Las Flores. El área también se encuentra caracterizada por la urbanización (Balnearios Solís, Bella Vista, La Falda, Las Flores, , Playa Hermosa, Playa Grande, Piriápolis, , Punta Negra, , Punta Ballena) y la forestación; aunque existen algunas “manchas” menos modificadas. Otro rasgo notable es la presencia de la , a unos 3.0 km de la costa, que drena hacia el Río de la Plata a través del Arroyo del Potrero.

m Litoral costero del Océano Atlántico: Geomorfológica y paisajísticamente corresponde a las regiones denominadas “praderas del Este” y “lagunas litorales” (Evia y Gudynas, 2000). Los suelos son profundos, de texturas medias, muy diferenciados, de baja permeabilidad y fertilidad media a baja con 10 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

alto riesgo de sequía. Las características texturales de los suelos y su uso inadecuado han determinado un alto grado de erosión con formación de superficies erosionales continentales comúnmente denominadas “cárcavas”. El uso potencial de los suelos es principalmente forestal y como reserva de fauna y flora. La vegetación predominante es la pradera invernal y estival – invernal y las comunidades psamófilas, hidrófilas, halófilas y paludosas. Las rocas del basamento corresponden al denominado Terreno Cuchilla Dionisio (Bossi et al., 1998), los depósitos pleistocénicos continentales corresponden a las formaciones Libertad y Dolores y los marinos a las formaciones Chuy y Villa Soriano. Los sedimentos holocénicos son, principalmente, depósitos costeros. Entre Punta Ballena y Punta José Ignacio el paisaje costero característico continúa siendo una estrecha faja arenosa bordeada por la urbanización, los bosques artificiales y los campos de dunas. Sin embargo a partir de las proximidades de José Ignacio la urbanización se reduce a “manchas” relativamente aisladas (José Ignacio, El Caracol, Costa Bonita, Las Garzas, Anaconda, La Paloma – La Aguada – Costa Azul, Antoniópolis, Arachania, San Antonio, San Francisco, San Bernardo, Atlántica, La Florida, San Remo, Oceanía, Costa Rica, La Pedrera, Cabo Polonio, Valizas, Aguas Dulces, La Esmeralda, Punta del Diablo, Santa Teresa, La Coronilla y Barra del Chuy). En el paisaje costero predominan, francamente, las playas amplias, los bosques naturales psamófilos y los extensos campos de dunas (las denominadas “Lomas de Narvaez”, entre La Pedrera y Cabo Polonio, constituyen ejemplos notables). Las lagunas costeras, asociadas a ecosistemas de bañados, desarrolladas tanto en las proximidades de la costa y en comunicación con el Océano Atlántico (Lagunas José Ignacio, Garzón y Rocha) como alejadas de la costa (Lagunas de Castillos y Negra), las barrancas (recostadas a las playas actuales, paralelas a la línea de costa pero alejadas de ella o marginando las lagunas litorales) y las “cárcavas” constituyen rasgos distintivos al igual que las puntas rocosas que se internan varios kilómetros en el mar (Punta José Ignacio y los Cabos Santa María, Polonio y Castillos constituyen ejemplos notables).

‰ Escala de detalle:

m Tramo comprendido entre Nueva Palmira y Punta Gorda (km 0 del Río de la Plata): se caracteriza por ser un tramo de costa relativamente elevado, de dirección general Sur, en el que las barrancas constituyen el rasgo distintivo alcanzando alturas del orden de los 40 m.

m Tramo comprendido entre Punta Gorda (km 0 del Río de la Plata) y Punta Dorado o Garibaldi: se caracteriza por su dirección general SSE y la presencia de extensos campos de dunas.

m Tramo comprendido entre Punta Dorado o Garibaldi y Punta Conchillas: la costa se extiende en dirección ESE conformando la denominada “Ensenada de San Francisco”.

m Tramo comprendido entre Punta Conchillas y Punta San Pedro (Colonia del Sacramento): la costa presenta dirección SE hasta Punta Hornos conformando

11 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

entre Punta Hornos y Punta San Pedro (Colonia del Sacramento) la denominada “Ensenada de Santa Rita”.

m Tramo comprendido entre Punta San Pedro y la desembocadura del Arroyo Cufré: la costa presenta dirección general hacia el E, con presencia de arcos de playa entre puntas rocosas (Negra, Riachuelo, Platero, Artilleros, del Sauce y Rosario).

m Tramo comprendido entre la desembocadura del Arroyo Cufré y Punta Tigre: la costa se caracteriza, en general, por la presencia de barrancas y acantilados (Barrancas de Mauricio y San Gregorio) sujetos a erosión por ataque directo del oleaje incidente. Entre la desembocadura del Arroyo Cufré y Punta Pavón se conforma la “Ensenada del Rincón de Cufré”, entre Punta Pavón y Punta Jesús María la costa se extiende en dirección SE, mientras que entre Punta San Gregorio (situada unos 10 km al ESE de Punta Jesús María) y Punta Tigre se extiende en dirección ESE.

m Tramo comprendido entre Punta Tigre y Punta Espinillo: se caracteriza por la presencia de la desembocadura del Río Santa Lucía y su extensa barra arenosa (Banco del Santa Lucía).

m Tramo comprendido entre Punta Espinillo y Punta Lobos: corresponde a una sucesión de pequeñas ensenadas entre puntas rocosas (Puntas Espinillo, Monte, Castro, Canario, Pedregal, Tomador, Yeguas, Tigre, Sayago y Lobos).

m Tramo comprendido entre Punta Lobos y Punta Sarandí: la costa se abre en forma de herradura hacia el Norte, conformando la Bahía de Montevideo, que ocupa un área sumergida del basamento cristalino.

m Tramo comprendido entre Punta Sarandí y la desembocadura del Arroyo Carrasco: corresponde a las costas de la ciudad de Montevideo, cuya principal característica es una sucesión de arcos de playa (Playas Ramírez, de la Estacada, Pocitos, Buceo, Malvín, Honda, de los Ingleses, Verde, de la Mulata, Carrasco y Miramar) entre puntas rocosas (Pérez, Ramírez, Shannon, Brava, Canario, Trouville, Buceo, Gomensoro, Descanso, Gorda).

m Tramo entre la desembocadura de los Arroyos Carrasco y Solís Grande (Punta Animas): corresponde a una gran bahía que encierra arcos de playa entre puntas rocosas (Piedras Negras, Pedro López, Piedras de Afilar). Este tramo, que constituye la denominada “Costa de Oro” del Departamento de Canelones, se caracteriza por una sucesión de balnearios con playas arenosas (Barra de Carrasco, Parque Carrasco, Shangrilá, San José de Carrasco, Lagomar, El Bosque, Solymar, Parque de Solymar, Lomas de Solymar, , Médanos de Solymar, San Cristóbal, El Pinar, Neptunia, Pinamar, Marindia, Salinas, Fortín de Santa Rosa, Villa Argentina, Atlántida, Las Toscas, Parque del Plata, Las Vegas, La Floresta, Costa Azul, Bello Horizonte, Guazuvirá, San Luis, Los Titanes, La Tuna, Araminda, Santa Lucía del Este, Biarritz, Cuchilla

12 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Alta, Santa Ana, Balneario Argentino, Jaureguiberry), con gran desarrollo de dunas y sectores discontinuos con barrancas.

m Tramo comprendido entre Punta de Animas y Punta Rasa: la costa se extiende hacia el SE. La ciudad de Piriápolis representa un “Cabo”, con forma de promontorio y tres puntas rocosas (Rasa, Negra e Imán), detrás del cual se destacan varios cerros (de las Animas, Pan de Azúcar, de los Burros, del Toro, de las Espinas, del Inglés).

m Tramo comprendido entre Punta Rasa y Punta Ballena: la costa se extiende hacia el ENE conformando la denominada “Ensenada del Potrero” donde, a unos 3.0 km de la costa, se extiende la Laguna del Sauce que desagua en el Río de la Plata a través del Arroyo del Potrero.

m Tramo comprendido entre Punta Ballena y Punta de la Salina (Punta del Este, límite legal del Río de la Plata): la costa se extiende en dirección SE, conformando la Bahía de Maldonado. La “península” de Punta del Este es la extremidad septentrional de un promontorio rocoso, que sobresale unos 3.0 km de la línea de costa y que representa, en realidad, un antiguo y extenso “tómbolo” arenoso formado en la sombra de una isla granítica; la construcción de la rambla costanera (hacia 1900) consolidó el actual “itsmo” permanente, que constituye el límite exterior del Río de la Plata.

m Tramo comprendido entre Punta de la Salina (Punta del Este, límite legal del Río de la Plata) y Cabo Polonio – Castillos: la costa se extiende con dirección ENE siendo rasgos notables la presencia de amplios arcos de playa entre puntas rocosas (Puntas de , Maldonado, Manantiales y José Ignacio; Cabo Santa María, Punta Rubia y Cabo Polonio) y tres importantes lagunas litorales (José Ignacio, Garzón y Rocha) con presencia de barras en su desembocadura al Océano Atlántico. Punta José Ignacio representa un frente rocoso que sobresale unos 2.0 km de la orientación general de la línea de costa. El Cabo Santa María constituye un complejo tómbolo recubierto por dunas móviles. Punta Rubia (de la Pedrera o Falsa) está formada por afloramientos de cloritoesquistos pertenecientes al denominado Grupo Rocha correspondiente al Terreno Cuchilla Dionisio (Bossi et al., 1998). Entre Punta Rubia y Cabo Polonio se desarrollan las denominadas “Lomas de Narvaez”: extensos campos de dunas móviles con 18 a 40 m de altitud. Cabo Polonio constituye un promontorio, de 40 m de altura y forma de cono truncado, caracterizado por la presencia de arcillas y dos tipos de dunas: dunas fijas constituidas por arenas gruesas (relictas) recubiertas por un sistema longitudinal de dunas constituidas por arenas finas. Cabo Castillo constituye un promontorio rocoso formado por las Puntas Aguda, Castillo y del Marco que se encuentran casi enteramente recubiertas de arena.

m Tramo comprendido entre Cabo Polonio – Castillos y Punta Palmar: la costa se extiende con dirección NE conformando un amplio arco de playa. La Laguna de Castillos, cuyo desagüe natural es el Arroyo Valizas, constituye el rasgo más notable.

13 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

m Tramo comprendido entre Punta Punta Palmar y Punta Coronilla: corresponde al área de afloramiento del denominado Granito de Santa Teresa caracterizado por la presencia de puntas rocosas (Palmar, del Diablo, del Barco, Cerro Chato, de la Moza, de los Loberos, Mogote y La Coronilla) que delimitan arcos de playa.

m Tramo comprendido Punta Coronilla y la desembocadura del Arroyo Chuy: corresponde a un amplio arco de playa de dirección general NE.

Los elementos geomorfológicos más importantes son:

‰ Puntas rocosas: Constituyen los afloramientos del basamento cristalino uruguayo en el litoral costero y se trata de “un territorio que se proyecto hacia el mar con forma más o menos triangular” (Codignotto, 1987); Según Evia y Gudynas (2000), constituyen pequeñas “manchas” en el paisaje que contribuyen a la fisonomía general de la costa delimitando arcos de playa. Por otra parte, es a destacar que varias de ellas constituyen verdaderos ejemplos de "tómbolos", "penínsulas" y "cabos" 3.

‰ Playas: Son la forma dominante y se desarrollan conformando arcos de extensión y forma variable (apoyados en puntas rocosas) o como amplios tramos rectilíneos interceptados por las desembocaduras de ríos y arroyos (Figura 9).

‰ Formaciones eólicas (dunas y médanos): Se presentan en forma casi continua a lo largo de todo el litoral costero desarrollándose como cordones múltiples (actuales) o fijadas por la vegetación (antiguas). Prost (1982) distingue, en el tramo comprendido entre las desembocaduras de los arroyos Solís Grande y Sarandí (Departamento de Canelones), tres cordones de dunas: dunas vivas y blancas, alimentadas en parte por la arena de la playa y de los cordones que avanzan hacia el interior a expensas de los vientos del SE, cubriendo un segundo cordón de dunas grises, pequeñas y con edafización incipiente, y, más hacia el interior, un tercer cordón de dunas rojas, muy alteradas y edafizadas, formadas por una mezcla de limos arcillosos y arenas medias a finas de excelente selección. Panario y Piñeiro (1996, 1997) estudiaron los desplazamientos dunares en los alrededores de Cabo Polonio, período 1943 – 1996, obteniendo valores promedio de 105 m en dirección ENE (4.56 m/año) para el sector meridional y de 65 m en dirección NNE (2.82 m/año) para el sector septentrional. Por su parte, Anton et al. (1999) reconocen, en las costas del Departamento de Rocha, la presencia de diversos tipos de dunas: parabólicas (embrionarias), transversales, barjanes y akles.

‰ Barrancas sedimentarias: Se encuentran en forma discontinua a lo largo de todo el litoral costero (Figura 10) excavadas en las formaciones Camacho (areniscas y

3 De acuerdo a Codignotto (1987): un “tómbolo” es "una barra o espiga, simple, doble o triple, por la cual una isla queda unida a tierra u otra isla", una “península” es "un sector de la tierra rodeada por agua y que se mantiene unida a otra, de extensión mayor, por una parte estrecha llamada itsmo” y un “cabo” es "un sector de la costa que penetra en el mar, siendo menos extenso que una península y mayor que una punta".

14 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

arenas finas a gruesas con intercalaciones de arcillas verdes y lumaquelas grises), Raigón (areniscas finas a conglomerádicas con intercalaciones de lentes arcillosos verdes) y Chuy (sedimentos arenosos, arcillo arenosos, arcillosos y lentes fosilíferos), pudiendo presentarse en cuatro posiciones: a) recostadas a las playas actuales y sometidas a una erosión más o menos intensa, b) paralelas a la línea de costa pero alejadas de ella, c) marginando las lagunas de la costa Atlántica, y d) marginando cárcavas y/o superficies erosionales continentales. Es posible reconocer dos tipos principales: a) las arenosas, caracterizadas por una sucesión de arenas blancas y amarillentas ricas en materia orgánica, y b) las conformadas por una secuencia de arenas medias y groseras, blancas, amarillentas o rosadas, de estratificación ligeramente inclinada, que gradualmente pasan a sedimentos limo arcillosos con concreciones ferruginosas que originan suelos limo arenosos recubiertos por las arenas eólicas actuales.

‰ Superficies de erosión continentales ("cárcavas"): Son rasgos característicos del litoral costero oceánico (Figura 11); Codignotto (1987) define a las “cárcavas” como “zanjamientos” o “inicios de valle”.

‰ Cordones litorales: Se entiende como tales “acumulaciones de arena, separadas entre sí por depresiones, que se disponen paralelas a la línea de costa” (Codignotto, 1987). Estructuras de este tipo, vinculadas a la evolución geomorfológica de la línea de costa, son claramente reconocibles en el litoral costero uruguayo y particularmente en los departamentos de Colonia (alrededores de: Punta Martín Chico, Punta Pereira, Punta San Carlos y Punta Hornos, E de la desembocadura del Río Rosario) y San José (alrededores del Balneario Kiyú y Arroyo del Tigre); éstas últimas se encuentran colonizadas y enmascaradas por la vegetación. Estructuras similares también son reconocibles en el margen de las lagunas litorales, particularmente en las Lagunas de Rocha y de Castillos (Departamento de Rocha).

‰ Desembocaduras de ríos y arroyos: Constituyen pequeñas “manchas” en el paisaje (Figura 12) que contribuyen a la fisonomía general de la costa ya sea por delimitar arcos de playa o por la presencia de barras 4, bosques ribereños y/o bañados. Los procesos que sobre la costa oceánica dieron lugar a la formación de las lagunas también se hicieron sentir, aunque en menor intensidad, en el litoral costero del Río de la Plata ya que las desembocaduras de los principales arroyos de la región (Carrasco, Pando, Solís Chico, Sarandí, Solís Grande, Maldonado) se encuentran obturadas, presentando en su curso inferior “zonas lagunares” y “bañados” que actúan como verdaderas trampas de sedimentos que impiden el pasaje de éstos al medio costero. Dichas zonas son producto del desarrollo extensivo de dunas y la acción del transporte a lo largo de la costa que han modificado el sistema de desagüe de los cursos de agua provocando una disminución de pendiente y el sofocamiento de los cursos inferiores.

4 Según Christofoletti (1980), las "barras" son fajas arenosas depositadas paralelamente a la playa.

15 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

‰ Lagunas litorales: Las lagunas litorales son características de la costa Atlántica y representan antiguas bahías o golfos 5 que durante el Cuaternario ocuparon áreas deprimidas y que, por la intensa acumulación de depósitos litorales (barras y cordones de playa), quedaron aisladas, o casi, del ambiente marino (Figura 13).

m Laguna del Cisne: Es la más pequeña de todas y se ubica en el Departamento de Canelones (Balneario Salinas).

m Laguna del Sauce: Se ubica a unos 3.0 km al Norte del Río de la Plata; su nivel natural, hasta 1944, era de 3.50 m sobre el nivel del mar pero fue elevado artificialmente mediante la construcción de una presa en el Arroyo del Potrero (su desagüe natural hacia el Río de la Plata). Según Evia y Gudinas (2000), el paisaje se encuentra muy modificado con presencia de una forestación exótica, sitios urbanizados y obras de infraestructura (Aeropuerto de Laguna del Sauce).

m Laguna del Diario y Blanca: Son dos pequeños cuerpos lagunares ubicados, respectivamente, al Oeste y Este de Punta del Este. En la primera, la desembocadura fue fijada mediante la construcción de la Ruta Nacional Nº 10 “Juan Díaz de Solís” y, actualmente, se encuentra comunicada con el Río de la Plata por medio de una alcantarilla.

m Laguna José Ignacio: Presenta una configuración muy accidentada con varias puntas e islotes interiores y en su desembocadura en el Océano Atlántico presenta una barra que se abre intermitentemente. Según Evia y Gudinas (2000), el paisaje se encuentra muy modificado por la expansión urbana con varias zonas forestadas que dejan "manchas" de bañados.

m Laguna Garzón: También presenta una configuración muy accidentada y está bordeada por bañados y arenales modificados por plantaciones exóticas y el avance de la urbanización. Se caracteriza por la presencia, en su desembocadura en el Océano Atlántico, de una larga barra arenosa que determina la formación de un angosto y largo cuerpo de agua de dirección E – W comúnmente denominado “Brazo Largo”.

m Laguna de Rocha: Su característica principal es la escasa profundidad (0.58 m de profundidad promedio y 1.40 m de profundidad máxima) que determina el predominio de la colonización por juncales. Según Evia y Gudinas (2000), en sus márgenes se observan extensos bañados, más allá de los cuales se observan campos de dunas (hacia el Sur) y praderas onduladas (hacia el Norte)

m Laguna de Castillos: Se caracteriza por su forma más o menos redondeada y la presencia de una importante saliente hacia el Sur (Punta Diamante). Según Evia

5 Según Codignotto (1987) una "bahía" es una "entrada del mar entre dos cabos o puntas, no tan grande como un golfo pero más grande que una ensenada o caleta", un "golfo" es una "entrada o seno de la costa, más o menos amplio" y una "ensenada o caleta" es un "seno de la costa en el que penetra el mar cuyas dimensiones son más reducidas que las de una bahía y su profundidad es menor que la de un golfo".

16 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

y Gudinas (2000), el paisaje se caracteriza por la extensión de la laguna hacia el SW formando importantes bañados asociados a sus principales tributarios así como por la presencia de bosques y palmares. La comunicación con el Océano Atlántico se realiza por medio del Arroyo Valizas que, con un curso meandroso rodeado por bañados y zonas inundables, recorre una amplia planicie fluvial.

m Laguna Negra: Se caracteriza por su forma más o menos redondeada siendo la más grande (exceptuando la Laguna Merín). Según Evia y Gudinas (2000), el paisaje se caracteriza por la presencia de bañados hacia el Norte y Este y de afloramientos rocosos y manchas de matorrales hacia el Sur y Oeste.

2.4. Acciones litorales

La dispersión de arenas en las playas es un complejo proceso dependiente de la interacción entre la configuración de la costa y la topografía submarina con la energía aportada por las olas y corrientes, factores que se condicionan mutuamente y que controlan la circulación y turbulencia, las que, a su vez, determinan la naturaleza del fondo.

Según el Proyecto “Conservación y Mejora de Playas” (MTOP – PNUD, 1979) la causa más importante del transporte de sedimentos a lo largo de las costas uruguayas (deriva litoral) es la propagación del mar de fondo (“swell”) proveniente del cinturón depresionario subpolar, que llega desde el SE a las costas del continente suramericano.

La acción promedio de este mar de fondo en aguas profundas, sumado al efecto de la refracción sobre la plataforma continental y del oleaje generado por el viento en las cercanías de la costa, determina que la resultante final de ambos efectos se traduzca en un frente promedio de energía que forma un ángulo superior a los 30° (Figura 14). Como consecuencia:

‰ en la costa del Río de la Plata, entre Colonia y Punta del Este, la deriva litoral tiene resultante general de dirección W.

‰ en la costa del Océano Atlántico comprendido entre Punta del Este y el Cabo Santa María presenta un aparente estado de equilibrio con ligera deriva hacia el SW; mientras que en el resto de la costa atlántica, entre el Cabo Santa María y Chuy, la deriva presenta dirección NE.

Sin embargo, a microescala, las pequeñas bahías y playas entre puntas rocosas, que constituyen buena parte del litoral costero uruguayo, presentan tendencias locales bien definidas que pueden no coincidir con la tendencia general.

Por otra parte, este cinturón depresionario subpolar, en permanente agitación, es fuente de generación de olas que, luego de recorrer varios miles de kilómetros a través del Atlántico Sur, llegan al Río de la Plata. En su interior la energía de las olas se va atenuando, por la disminución progresiva de profundidad, pero aún en días sin vientos es posible observar agitación.

La información sobre las características del oleaje es relativamente escasa: 17 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

‰ Durante el Proyecto “Canal de Vinculación entre el Puerto de Buenos Aires y el Río Paraná de las Palmas” (Dirección de Construcciones Portuarias y Vías Navegables) se fondeó un olígrafo OSPOS en el km 10.7 del canal de acceso al Puerto de Buenos Aires (Mayo a Diciembre de 1966): el análisis de las observaciones muestra que las olas predominantes en el área poseen menos de 0.5 m de altura y períodos entre 3 y 4 segundos; siendo a destacar que menos del 5 % de las observaciones correspondieron a alturas significativas superiores a 1.0 m.

‰ Durante el Proyecto “Conservación y Mejora de Playas” (MTOP – PNUD, 1979) se fondeó una boya tipo DATAWELL en las proximidades de Isla de Lobos (25/6/76 – 4/6/78, 710 días): el análisis de 490 días de observaciones (20 minutos cada 6 horas) muestra que las olas predominantes en el área poseen 0.5 a 2.5 m de altura y períodos entre 4 y 10 segundos.

‰ Durante los estudios del “Plan de Desarrollo a largo plazo del Puerto de Montevideo” (INTECSA – LNEC, 1987) se instaló una boya similar en las proximidades de Punta Brava (16/11/86 – 5/4/87, 140 días): el análisis de 1116 observaciones (20 minutos cada 3 horas) muestra que el valor medio del período es 3.25 segundos, con una altura máxima de 3.90 m y una altura máxima significativa de 2.0 m.

El viento también ejerce una influencia importante sobre el transporte de sedimentos. En efecto, los antecedentes existentes (Jackson, 1978; MTOP – PNUD, 1979; SOHMA, 1981) permiten afirmar que, si bien los vientos fuertes (con velocidades entre 40 y 70 km/h) provienen del S y SSE y los vientos más fuertes (con velocidades superiores a los 70 km/h) provienen del WSW a ESE, los vientos predominantes (40 % de las horas) provienen del NE.

2.5. Ritmos de erosión

La morfología de una playa en un momento dado es función de las características del sedimento, de las condiciones de oleaje, de marea y de vientos, así como del estado morfológico precedente; a largo plazo deberá presentar una tendencia a un cierto estado, que dependerá de las condiciones de oleaje características del área en consideración.

La información existente sobre variaciones morfológicas del perfil de las playas del litoral costero uruguayo es relativamente escasa. En particular, los estudios realizados durante los Proyectos “Conservación y Mejora de Playas” (MTOP – PNUD, 1979) y “Evaluación del Impacto de los Cambios Climáticos en el Uruguay” (López Laborde, 1997) parecen indicar que, tanto a escala intra – anual como inter – anual, las playas son relativamente estables, salvo eventos extremos asociados a temporales (Figuras 15 a 18).

2.6. Granometría y mineralogía

A efectos del presente informe se han recopilado un total de 1748 muestras de arena (correspondientes a 39 playas) que fueron extraídas durante los Proyectos “Conservación y Mejora de Playas” (años 1976 y 1977) y “Evaluación del Impacto de

18 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

los Cambios Climáticos en el Uruguay” (años 1995 y 1996), así como en diversos muestreos realizados por el Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada.

En síntesis, a partir de dicha información, es posible afirmar que las arenas del litoral costero uruguayo están constituidas por arenas finas a gruesas (Md = 0.07 a 2.25 mm), de selección moderada a buena (DEst = 0.15 a 2.64) y con distribuciones casi simétricas a muy negativas, mesocúrticas a muy platicúrticas. La Figura 19 presenta el diagrama de dispersión tamaño promedio (Md) – selección (Dest); mientras que la Figura 20 presenta la variación longitudinal de dichos parámetros a lo largo del litoral costero uruguayo del Río de la Plata y el Océano Atlántico.

En cuanto a la composición mineralógica, de acuerdo a Etchichury y Remiro (1971), tanto por la constancia de sus componentes como por las reducidas variaciones cuantitativas que es posible observar, la composición mineralógica es uniforme (Tabla V), existiendo un notable predominio del cuarzo (que llega al 98 %), sobre las plagioclasas (hasta 9 %) y los feldespatos alcalinos (hasta 5 %), con un porcentaje muy reducido de fragmentos líticos (hasta 4 %). La fracción pesada excepcionalmente llega a un 9.5 %, reconociéndose minerales opacos (magnetita, hematita, limonita y leucoxeno), epidoto, anfíboles, turmallina, granate y zircón.

Esta composición indica un origen a partir de rocas ácidas, metamórficas y sedimentitas cuarzosas, con sólo un pequeño porcentaje de minerales provenientes de rocas volcánicas del tipo de las riolitas, andesinas y basaltos; de acuerdo a ello, su origen estaría relacionado a las rocas del basamento cristalino, los sedimentos cretácicos y los depósitos pampeanos y postpampeanos.

Otros estudios (Goñi, 1950, 1952; Piriz Mac Coll, 1953 a y b) reconocen la presencia de concentraciones de minerales densos en las arenas de las playas de Atlántida (Departamento de Canelones) y Aguas Dulces (Departamento de Rocha).

De acuerdo a Mujica y Marotta (1968), Aguas Dulces constituye un verdadero “yacimiento” de minerales densos ya que éstos representan un 2 a 3 % de la arena total estando la fracción densa representada por ilmenita (50 %), magnetita (20 %) circón (5 %), rutilo (1 %) y monacita (0.6 %), correspondiendo el resto a silicatos de hierro.

Al presente, el Artículo 34 de la Ley Nº 17.555 del 19/09/2002 (Ley de Reactivación Económica), ha dispuesto la creación, en la órbita de la Corporación Nacional para el Desarrollo, de una sociedad anónima abierta para realizar la prospección, exploración y explotación de los depósitos de arenas negras que se puedan desarrollar en el área de Reserva Minera establecida en el Decreto Nº 183/2002 del 23/05/2002 (Departamento de Rocha, área comprendida entre los vértices de coordenadas 34°02'18" – 53°31'35", 34°02'25" – 53°38'05", 34°20'56" – 53°45'26" y 34°21'04" – 53°54"33").

Al respecto, se han realizado estudios por la Cátedra de Geología de la Facultad de Agronomía. Dichos estudios partieron de los antecedentes existentes y se centraron en la zona de Aguas Dulces, entre el Arroyo Valizas y la Punta Palmar, donde se definió la

19 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

existencia de depósitos, con reservas probadas de 3.6 millones de toneladas de arenas negras, reservas probables de 5.4 millones de toneladas y reservas posibles de 15.0 millones de toneladas, compuestos por ilmenita (60 %), circón (5 %), rutilo (1 %) y monacita (0.5 %), además de granate, magnetita titanífera y leucoxeno (en tenores no cuantificados).

El yacimiento quedaría limitado hacia el Oeste por una paleocosta (interpretada como una paleobarranca), hacia el Este por la costa del Océano Atlántico, hacia el Sur por el camino de acceso a la población de Barra de Valizas y, hacia el Norte, por los afloramientos de rocas graníticas de Punta Palmar.

Según los estudios, el yacimiento sería explotable hasta la profundidad en que apareciese un nivel con menos de 1 % de minerales densos obteniéndose, así, un promedio de 6.0 m útiles y una potencia media explotable variable entre 8.7 y 10.6 m, con un tenor medio en minerales negros que oscila entre 1.9 y 2.2 %.

La génesis del yacimiento se considera determinada por los depósitos litorales del Océano Atlántico, en un momento indeterminado entre los 130.000 y 5.000 a. A. P. Los distintos pulsos de ingresión y regresión del nivel del mar provocaron la concentración de los minerales densos en los depósitos costeros y, a su vez, la acción del viento sobre la superficie de los mismos provocó la eliminación de parte de la fracción liviana, aumentando la concentración de los minerales de interés.

2.7. Obras de infraestructura y defensa costera

En la República Oriental del Uruguay el desarrollo de la infraestructura costera se realizó, fundamentalmente, a principios del siglo XX, con mayor auge sobre la costa al Este de Montevideo (Tabla VI).

En general este desarrollo no contempló la alta dinámica del ambiente costero generando interferencias a los procesos naturales de evolución morfológica y de transporte de sedimentos.

Al analizar la forma en que se produjo este desarrollo es necesario tener en cuenta la perspectiva histórica y los diferentes criterios de “uso del espacio costero” existentes en dicha época y en la actualidad.

Según Panario (2000) la observación de que, movilizadas por los vientos del S – SE, las dunas avanzaban sobre el continente motivó a diversos propietarios a forestar las dunas costeras; posteriormente, el éxito de las forestaciones pioneras y el incremento del valor de las tierras promovió la forestación casi ininterrumpida de todo el litoral. La excelente adaptación de las acacias, empleadas originariamente como barreras para proteger forestaciones de pinos y eucaliptus, determinó que se tornaran en invasoras de otros ambientes siendo así que, actualmente, constituyen la vegetación dominante.

Una vez conquistadas las dunas, y con el advenimiento del uso recreativo de la costa, surgieron numerosas urbanizaciones que tomaron particular auge en los Departamentos de Canelones y Maldonado a la vez que los Departamentos San José, Colonia y, particularmente, el Departamento de Rocha se mantuvieron relativamente “naturales”. 20 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

2.7.1. Obras de infraestructura costera

Bajo esta jerarquía se agrupan los puertos del litoral costero uruguayo del Río de la Plata y Océano Atlántico (Figura 21), tanto comerciales (Nueva Palmira, Colonia y Juan Lacaze en el Departamento de Colonia, Montevideo en el Departamento de Montevideo y La Paloma en el Departamento de Rocha) como deportivos (Dársena Higueritas, Carmelo, Conchillas, Barra de San Juan, Colonia, Riachuelo, Rosario y Cufré en el Departamento de Colonia; Marina del Santa Lucía en el Departamento de San José; Barra del Santa Lucía y Puerto del Buceo en el Departamento de Montevideo; Piriápolis y Punta del Este en el Departamento de Maldonado).

2.7.2. Obras de defensa costera

Bajo esta jerarquía se agrupan las obras realizadas en diferentes momentos, a efectos de corregir problemas locales de erosión o de ganar espacios para el desarrollo de obras de infraestructura (Tabla VII).

Los resultados alcanzados han sido muy variables y, en la mayoría de los casos, no fueron los esperados (tal vez debido a que jamás se realizaron tareas de mantenimiento).

3. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL

La evidencia visual parece indicar la existencia de importantes fenómenos de erosión cuyas causas son complejas y pueden agruparse en dos tipos fundamentales:

‰ Causas naturales: asociadas a los mecanismos propios de la dinámica costera o a eventos extremos de fuerte energía de olas (temporales).

‰ Causas antrópicas: asociadas, fundamentalmente, a interferencias a los procesos naturales de evolución morfológica y de transporte de sedimentos (extracción de arenas y construcción de obras de infraestructura que afectan el “balance” de sedimentos).

3.1. Problemas asociados a “causas naturales”

Los principales problemas observados corresponden a:

‰ El avance de la vegetación sobre la línea costera, fenómeno observado, fundamentalmente, en las costas del Departamento de Colonia.

‰ La erosión de la denominada “duna bordera”, es decir “la cara del lado del mar del primer cordón de dunas” (Figura 22).

‰ La erosión del pie de las barrancas principalmente asociada a eventos extremos de fuerte energía de olas (temporales), pero que constituye un fenómeno complejo en el que no sólo intervienen “causas naturales” sino que también “causas antrópicas” dadas por (Figura 23):

21 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

m el uso inapropiado del suelo en las proximidades de la barranca (agricultura intensiva, urbanización sin adecuados sistemas de drenaje),

m la inducción de cambios en el nivel freático que determinan su afloramiento al nivel de la barranca, propiciando el arrastre de las fracciones arenosas y el transporte en suspensión de los elementos más finos, que acelera el desmoronamiento de la barranca por pérdida de la estabilidad de los materiales.

‰ La inestabilidad de la desembocadura de ríos y arroyos. Este fenómeno se observa, principalmente, en los arroyos del Departamento de Canelones aunque, sobre la costa atlántica, también existen problemas similares en el Canal Andreoni (desagüe artificial de una vasta cuenca arrocera). La Dirección Nacional de Hidrografía del Ministerio de Transporte y Obras Públicas intentó, en diversas oportunidades, la estabilización de varias desembocaduras abriendo una salida directa al mar y construyendo, para encauzar el curso sobre la costa, diques de arena (Arroyo Solís Chico), espigones (Arroyo Sarandí), diques de intersección (Arroyo Pando), tablestacados metálicos (Arroyo Carrasco) o tetrápodos (Arroyo Chuy), habiendo obtenido resultados sólo en los dos últimos casos. Al presente, la inestabilidad de las desembocaduras de los Arroyos Pando y Solís Grande continúan siendo causa de importantes conflictos.

3.2. Problemas asociados a “causas antrópicas”

Los principales problemas observados corresponden a:

‰ La ocupación no planificada del espacio costero. La ocupación del espacio costero (urbanización = generación de superficies impermeables) ha generado, en diversas localidades:

m Problemas asociados a la fijación y/o removilización de dunas. En efecto, como ya fue indicado, en la primera mitad del Siglo XX, la observación de que, impulsadas por vientos del S – SE, las dunas avanzaban sobre el continente motivó a numerosos propietarios de tierras a iniciar vastas forestaciones de eucaliptus y pinos, protegidos por barreras de acacias, que provocaron, por un lado, la fijación de las dunas y, por el otro, cambios en los regímenes locales de vientos que provocaron no sólo la pérdida del bosque psamófilo nativo 6 sino que también la fijación de las dunas y perdidas o cambios en el aporte de

6 Según Alonso Paz y Basagoda (1999) existen aún numerosos remanentes de “bosques y matorrales espinosos psamófilos” a lo largo de toda la costa uruguaya. Son comunidades vegetales características de los campos de dunas, integrados por especies de amplia distribución en serranías o bosques de galería del Sur del país pero que, por su particular asociación y localización, constituyen formaciones únicas en la región. El “bosque psamófilo” está conformado por varios estratos (arbóreo, arbustivo y herbáceo) y alcanza una altura de 3.5 – 6.0 m (máximo 8.0 m) correspondiendo a una etapa estable en la colonización y fijación de las dunas. Por su parte, el “matorral espinoso psamófilo” es achaparrado y está constituido por arbustos y árboles de porte arbustivo, la mayoría espinosos, de no más de 3.0 m de altura (más frecuentemente entre 1.0 – 2.0 m), representando una etapa leñosa pionera en la colonización de las dunas.

22 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

arenas que afectaron sus características dimensionales (forma y altura, fundamentalmente) 7. Al mismo tiempo, la intensificación del uso recreativo de las playas generó, en vastos sectores del litoral costero uruguayo: a) la circulación de vehículos y personas a través de los campos de dunas que afectó la vegetación y determinó la removilización de las dunas 8, y b) la necesidad de estacionamientos y accesos que, en la mayoría de los casos, fueron ubicados en las ollas de deflación del cordón dunar generando problemas de erosión vinculados a las turbulencias inducidas por la concentración del viento en estas zonas.

m Problemas asociados a la alteración de los regímenes naturales de drenaje. En efecto, a las “cañadas” y “sangradores” naturales se sumaron los “desagües” que han alterado los sistemas naturales de escurrimiento de aguas pluviales generando problemas de erosión y humidificación de la playa que, si bien son relativamente puntuales, se encuentran presentes a lo largo de todo el litoral costero uruguayo (Figura 24 y 25).

‰ La ocupación irregular del espacio costero. En varias localidades y, particularmente, en Punta del Diablo, Valizas, Aguas Dulces y Cabo Polonio, existen, sobre el campo de dunas o en la propia playa, construcciones que pueden ser consideradas “irregulares” desde el punto de vista de la tenencia, el uso y la ocupación del suelo (Figura 26).

‰ La construcción de las "ramblas". A principios de siglo se construyeron "ramblas" que consistían en: a) un avance sobre el mar mediante eliminación y terraplenado de los campos de dunas y b) la construcción de muros de contención para la protección de las obras ante el embate directo de las olas. En general, estas "ramblas" favorecieron el retroceso de la línea de costa por pérdida de los aportes de arena (como consecuencia de la eliminación y terraplenado de los campos de dunas) y por erosión directa (como consecuencia de la presencia del muro de contención). En Montevideo, la denominada “Rambla Sur”, con aproximadamente 4.5 km de longitud y con protecciones adicionales por escollerado de rocas o bloques monolíticos, sufrió un notable deterioro tras casi setenta años de servicio obligando, en los últimos años, a su reconstrucción parcial.

‰ La construcción de vías de comunicación adyacentes a la costa. La infraestructura vial costera, a todo nivel jerárquico, desde calles y caminos a rutas nacionales, atraviesa campos de dunas móviles generando continuos problemas de mantenimiento debido al avance de las dunas sobre las calzadas (Figura 27). El “problema” se resuelve, normalmente, con el retiro de la arena implicando su

7 Las transformaciones sufridas por el “Monumento Nacional de Dunas de Cabo Polonio” (creado por Decreto Nº 266 del 2/06/1966), constituyen un claro ejemplo del efecto de los cambios en los regímenes locales de vientos y su afectación sobre las fuentes de aporte arena.

8 Ante esta situación, se ha restringido el acceso de vehículos a las playas (Resolución del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente del 6/02/1996).

23 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

pérdida del ámbito costero y afectando, por consiguiente, el “balance” de sedimentos. En los últimos años existen incipientes intentos de estabilización y recuperación de dunas (Figura 28): a) en el departamento de Montevideo (playas Malvín y Carrasco) se han instalado cercados (captores de arena) y barreras de acacias, b) en el departamento de Canelones (balnearios Parque del Plata y La Floresta) se han instalado cercados (captores de arena) y c) en el Departamento de Maldonado, se han instalado cercados longitudinales y pasarelas de acceso. En particular, en la Playa Mansa (Departamento de Maldonado) se ha trabajado mediante: a) la implantación de gramíneas y barreras de acacias o tamarices (en las dunas actualmente existentes), b) la implantación de pinos (en las proximidades de la rambla) y c) la instalación de cercados (captores de arena) y pasarelas de acceso.

3.3. Principales conflictos

Al presente, los principales y más notorios problemas corresponden a la interacción conflictiva entre la ocupación humana del espacio costero y los procesos naturales de evolución morfológica y transporte de sedimentos que en él se desarrollan:

‰ Colonia del Sacramento (Departamento de Colonia)

En el litoral costero de la ciudad de Colonia del Sacramento (Departamento de Colonia) las playas más utilizadas se ubican sobre el sector Oeste de la ciudad, entre el actual Puerto de Yates y el Real de San Carlos (Punta Hornos). Dichas playas se encuentran sometidas a procesos erosivos desde hace varios años; por ello, a partir del año 1952, a efectos de detener los procesos erosivos y, a la vez, de generar una protección contra la erosión de las barrancas, se construyó un campo de espigones que, al presente, totaliza once estructuras (Figura 29).

Los estudios realizados hasta el presente en el marco del Proyecto “Conservación y Mejora de Playas” (MTOP – PNUD, 1979) y del “Estudio de la ampliación del puerto de Colonia y su impacto sobre la zona costera” (Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental, 1994) permiten describir las características del transporte litoral:

m En un primer tramo, comprendido entre el Puerto de Yates y el espigón #6, los espigones acumulan arena en su cara Sur evidenciando un transporte litoral hacia el Norte.

m En un segundo tramo, comprendido entre los espigones #6 y #9, los arcos de playa son rectos y no se observa acumulación diferencial de arena.

m En el tercer tramo, entre el espigón #10 y el Real de San Carlos (Punta Hornos), el transporte litoral sería hacia el NW.

m Más allá de Punta Hornos el transporte litoral sería hacia el Este, indicando un posible aporte de arenas hacia las playas de Colonia del Sacramento; sin embargo, la extracción de arenas del campo de dunas ubicado al Oeste del Real de San Carlos produciría una disminución del aporte y la alteración del equilibrio del arco. 24 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Un rasgo particular a tener en cuenta es que el arco de playa en consideración se encuentra parcialmente protegido por: a) la Punta San Pedro (Colonia del Sacramento), b) las Islas San Gabriel, López del Este y del Oeste, y c) las zonas poco profundas que existen entre las islas y la costa. Por lo tanto, el oleaje que afecta las playas tendría dos componentes: a) el oleaje generado en la zona exterior y b) el oleaje generado por la acción del viento dentro de la ensenada que se conforma entre las islas y la costa.

Los estudios realizados a partir del análisis de los planos de refracción del oleaje (Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental, 1994) demuestran que el oleaje formativo de las playas ubicadas al Oeste de Colonia del Sacramento proviene, aproximadamente, del SSW – SW y, una vez difractado en la Punta San Pedro y en la escollera Santa Rita, incide sobre el arco de playa dando lugar a su configuración actual.

El análisis de esta configuración, de acuerdo a la metodología propuesta por Hsu y Evans (1989), demuestra que la costa no se encuentra en equilibrio y que su tendencia natural es a retroceder, proceso que se encuentra parcialmente limitado por la existencia del campo de espigones y favorecido por la disminución del aporte fruto de la extracción de arenas en los alrededores de Punta Hornos. En efecto, tomando como punto de difracción ya sea el extremo sur de la Punta San Pedro (Colonia del Sacramento), el arranque de la escollera Santa Rita o el extremo de la misma, los puntos del arco descripto de acuerdo a Hsu y Evans (1989) no coinciden exactamente con la posición actual de la costa: en la zona interior del arco el perfil de equilibrio se desplaza notoriamente tierra adentro, pasando incluso por detrás de las barrancas. Dichos resultados (Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental, 1994), demuestran que el campo de espigones no ha logrado detener el retroceso de la línea de costa aunque, probablemente, ha contribuido a reducir su magnitud.

‰ Bocas del Cufré (Departamento de Colonia)

El Arroyo Cufré constituye el límite entre los Departamentos de Colonia y San José. A mediados de la década de los 90´s, y a efectos de facilitar el acceso de embarcaciones deportivas, la Dirección Nacional de Hidrografía del Ministerio de Transporte y Obras Públicas inició la construcción de escolleras en su desembocadura. Sin embargo, por diversas razones, la obra quedó inconclusa habiéndose construido solamente la escollera Este (Figura 30) que interrumpió los procesos naturales de transporte de sedimentos generando, al mismo tiempo, efectos erosivos (sobre la costa adyacente ubicada al Oeste de la escollera) y depositacionales (sobre la costa adyacente ubicada inmediatamente al Este de la escollera).

‰ Playa Pocitos (Departamento de Montevideo)

La Playa Pocitos constituye una de las playas más populares del Departamento de Montevideo, situándose en un barrio residencial caracterizado por una urbanización de gran desarrollo en la vertical (Figura 31). Al presente, si bien la playa posee una forma de equilibrio dinámico, existen problemas de funcionalidad vinculados a la ausencia de playa seca en el sector Oeste y a la sombra producida por las edificaciones existentes sobre la Rambla; de allí que la Intendencia Municipal de Montevideo ha expresado su interés en encarar una obra de relleno artificial, del orden de los 250.000 m3 “in situ”,

25 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

que permitiría lograr un avance de la playa de hasta 70 m de extensión (incrementándose en un 160 % el área utilizable de la playa).

‰ Balneario Neptunia (Departamento de Canelones)

El límite entre los departamentos de Montevideo y Canelones está dado por la presencia del Arroyo Pando que, a su vez, limita los balnearios de El Pinar (ubicado al Oeste de su desembocadura) y Neptunia (ubicado hacia el Este); el principal problema está dado por las oscilaciones de la desembocadura que afectan, principalmente, a las costas del balneario Neptunia.

Estas oscilaciones se encuentran bien documentadas a través de fotografías aéreas (1951, 1960, 1964, 1966, 1971, 1973, 1975, 1976, 1978, 1980 y 1997; Figura 32). El análisis de dichas imágenes permite concluir la existencia de dos tipos de oscilaciones (Medina y Jackson, 1980): a) una divagación longitudinal hacia el Este, y b) un movimiento transversal del Arroyo que ha ido desplazando su cauce hacia el interior del Balneario Neptunia.

Según Dean (1998) “el proceso ideal de comportamiento de una desembocadura, en una región en la que predomina un transporte de sedimentos a lo largo de la costa, determina que parte de la arena transportada sea depositada en el extremo de la barra causando el desplazamiento de la desembocadura en el sentido del transporte litoral que genera el estrangulamiento de la desembocadura y, por lo tanto, el aumento de las velocidades de flujo del curso fluvial, cuya consecuencia es la erosión de las márgenes del curso”. Además, en el caso del Arroyo Pando, debe sumarse (Medina y Jackson, 1980): a) la acción del viento que transporta arena, por sobre la barra, hacia el interior del curso del Arroyo favoreciendo, también, la migración del curso hacia el Este, y b) la acción de los temporales, que sobrepasan tanto la barra como las playas del Balneario Neptunia, determinando el ataque directo de las olas al margen izquierdo del Arroyo. De esta forma, el margen izquierdo del Arroyo Pando se encuentra sometido a una intensa presión erosiva que, debido al avance de la urbanización sobre ella, se manifiesta en la afectación a la rambla y las construcciones más inmediatas (Figura 33).

Diversos estudios han analizado el problema y propuesto medidas de mitigación (Medina y Jackson, 1980; Grupo de trabajo interministerial MTOP – MVOTMA, 1997; Dean, 1998; Saizar, 2000); sin embargo, al presente, ninguna de ellas ha sido implementada.

‰ Villa Argentina – Barrancas de Atlántida (Departamento de Canelones)

Las costas del Balneario Villa Argentina (Departamento de Canelones) se caracterizan por: a) una sucesión de barrancas, de frente casi vertical, que se extienden por una longitud de 3.0 km, con alturas de hasta 17.0 m que disminuyen, gradualmente, hacia el Oeste hasta desaparecer en un extenso campo de médanos, y b) la presencia de numerosas “cárcavas” de gran tamaño y profundidad.

En forma esquemática, el perfil geológico de las barrancas esta formado por: a) una capa inferior de arenas estratificadas horizontalmente, de cementación prácticamente nula, mezcladas con pequeñas proporciones de limo y arcilla (Form. Raigón), y b) una capa superior, de menos de 1.0 m de espesor, edafizada y recubierta de vegetación, con 26 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

mayores proporciones de limo y arcilla (Form. Libertad), sobre la que se desarrollan campos de médanos.

En la zona existen dos tipos de erosión bien diferenciados (MTOP – PNUD, 1979): a) la erosión pluvial, que origina las “cárcavas” y b) la erosión marina, que socava el pie de las barrancas.

Al presente el principal problema está dado por la afectación a una emblemática construcción conocida como “La Quimera" o el "Águila de Atlántida” (Figura 34), que constituye un mirador con forma de cabeza de águila sobre un barco mirando hacia el mar, construida en 1945, utilizando hormigón y piedra arenisca color ocre, por encargo de Natalio Michelizzi (uno de los "pioneros" del Balneario Atlántida).

Si bien las “cárcavas” no son recientes, la forestación y la urbanización de la zona (fraccionamiento "Barrancas de Atlántida") han tenido importante influencia al aumentar el efecto erosivo (por disminución del caudal de infiltración y canalización de los drenajes).

‰ Playa Mansa (Balneario Atlántida, Departamento de Canelones)

En las costas del Balneario Atlántida (Departamento de Canelones) es posible reconocer dos sectores bien definidos (“Playa Mansa” y “Playa Brava”) separados por la Punta Piedras Negras. La denominada “Playa Mansa” se ubica al Oeste de la Punta Piedras Negras y constituye el extremo cóncavo de una extenso arco que se extiende hasta la Playa Carrasco (Departamento de Montevideo).

De acuerdo al Proyecto “Conservación y Mejora de Playas” (MTOP – PNUD, 1979) en la década de los años 60´s este sector sufrió una intensa erosión por falta de alimentación; por ello, a principios y mediados de la década de los 70´s, la Dirección Nacional de Hidrografía del Ministerio de Transporte y Obras Públicas construyó una batería de cinco espigones que, en poco tiempo, produjeron una apreciable acumulación de arenas, rellenando la playa hasta su coronamiento a la vez que elevando su nivel y el del pie de la barranca (Figura 35).

Al presente, el principal problema está dado por un ascenso del nivel freático superior que aflora al nivel de la playa formando un espejo de agua de carácter casi permanente.

La Figura 36 presenta el perfil geológico esquemático de la región afectada (Goso y Loureiro, 2002) que muestra a la barranca como formada por: a) una capa de sedimentos relativamente semi – impermeables (arenas algo arcillosas de 2.0 a 3.0 m de espesor), b) un paquete, de 4.0 a 6.0 m de espesor, constituido por intercalaciones de arenas y gravillas, muy porosas y permeables, que contiene a la napa freática más próxima a la superficie, c) una capa basal de sedimentos muy impermeables (limos arcillosos) y d) los sedimentos actuales (arenas y gravillas) que conforman la playa, propiamente dicha, y las dunas.

A inicios de la temporada estival 2001 – 2002, la Intendencia Municipal de Canelones ha intentado solucionar el problema mediante el aporte de unos 800 a 1000 m3 de arena

27 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

y obras de canalización de las aguas; sin embargo, no se alcanzaron los resultados esperados (a pesar de que el verano fue relativamente seco).

‰ Balneario La Floresta (Departamento de Canelones)

En las costas del Balneario La Floresta (Departamento de Canelones) es posible reconocer tres sectores bien definidos (Figura 37):

m Sector Este (junto al Arroyo Sarandí): caracterizado por el predominio de dunas móviles y en formación. Es bajo y de tipo urbano (con alta concentración de viviendas y calles pavimentadas en hormigón).

m Sector central: caracterizado por la presencia de barrancas recubiertas por vegetación y con un cordón de dunas por delante. Es alto y de tipo urbano (con alta concentración de viviendas y calles pavimentadas en hormigón).

m Sector Oeste (“Viña del Mar”): se extiende hacia la desembocadura del Arroyo Solís Chico y se caracteriza por la presencia de barrancas activas. Es alto, arbolado, con calles no pavimentadas y de tipo residencial (con numerosos espacios verdes y grandes áreas dedicadas a jardines).

Al presente, el principal problema que afecta al Balneario es el desmoronamiento de las barrancas del sector Oeste (que afecta, gravemente, a la rambla Dr. Luis E. Pérez, Figura 38) aunque también deben señalarse, en el sector Este, problemas asociados a la inestabilidad de la desembocadura del Arroyo Sarandí y a la evasión de arenas.

De acuerdo al Proyecto “Conservación y Mejora de Playas” (MTOP – PNUD, 1979) habiéndose detectado la existencia de problemas erosivos en la playa (acompañados por el retroceso paulatino de las barrancas que la limitaban y por erosiones y rellenos cíclicos que, en las épocas de ausencia de arena, dejaban a las barrancas desprovistas de defensa frente a la acción del oleaje) y a efectos de conservar la playa y estabilizar su efecto protector de las barrancas, a fines de la década de los 60´s la Dirección Nacional de Hidrografía del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, construyó, en la parte Oeste de la zona central del Balneario, tres espigones, de 45 m de longitud promedio. Dichos espigones resultaron demasiado cortos y no lograron captar el transporte litoral en la cantidad suficiente como para crear una playa ancha, estable y de suficiente altura como para proteger a las barrancas por lo que continuaron retrocediendo, proceso que se acentuó hacia el Este de la denominada zona central llegando, incluso, a afectar el pavimento de la rambla.

Para reparar tales daños, y como estructura de protección, la Dirección Nacional de Hidrografía construyó, a principios de 1975, un muro de contención de hormigón armado, paralelo a la costa y dos espigones de 90 m de longitud. Por otra parte, y dado que las barrancas de la parte Oeste continuaban retrocediendo, se alargaron los tres espigones originales a 90 m de longitud.

A partir de ese momento la acción de los espigones fue, desde el punto de vista hidráulico y sedimentológico, notablemente eficaz ya que la forma e intensidad del llenado evidenció la presencia de un abundante transporte litoral Este – Oeste pues la 28 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

orientación Sur de la costa determina una incidencia apreciable del oleaje procedente del SE y, además, el medio costero poseía cantidades importantes de material sedimentario proveniente de la erosión de la costa adyacente.

Debido a la necesidad de dar inmediata protección al muro de contención, los espigones se construyeron en un período relativamente corto y sin el orden Oeste – Este técnicamente aconsejable; ello determinó que el relleno se produjera de Este a Oeste: a medida que cada sector se encontraba suficientemente lleno el transporte litoral dejaba de ser retenido por él, sobrepasándolo y comenzando a ser retenido por el siguiente sector. Por otra parte, el transporte marino se complementó con el transporte eólico que se producía al desbordar los espigones enrasados. Los fenómenos anteriores son la causa de que no se observe la configuración normal de relleno de espigones: en forma triangular con el vértice hacia el origen del transporte litoral; se observa, en cambio, un relleno en forma triangular o con el vértice invertido (hacia el Oeste) cuando el transporte eólico supera al marino.

La construcción de esta batería de espigones logró el aporte de un importante volumen de arenas (estimado en unos 130.000 m3, MTOP – PNUD, 1979) originando una playa de ancho y altura suficientes como para salvaguardar totalmente a las barrancas adyacentes de la acción marina las que fueron protegidas, preliminarmente, por el muro de contención.

Al presente, se considera que el problema de la erosión de la playa en el sector central del Balneario ha quedado resuelto pues se ha formado un extenso y continuo cordón de dunas y el muro de contención ha quedado prácticamente sepultado por los depósitos de arena que, incluso, han reducido notablemente la altura del talud original que queda al descubierto. Por otra parte, tales depósitos han sido colonizados por la vegetación (con su consiguiente acción estabilizadora).

Sin embargo hacia el Oeste, próximo a la desembocadura del Arroyo Solís Chico, los problemas aún persisten observándose una acentuada erosión de las barrancas (Figura 38) y el retroceso de la línea de costa (Figura 39).

De acuerdo al Proyecto “Conservación y Mejora de Playas” (MTOP – PNUD, 1979), a fines de 1975 y comienzos de 1976 se observó la disminución del ancho de la playa y la aparición de arcillas de base en el sector Oeste del Balneario; problemas que se agudizaron en el período 1976 – 1978.

Según lo documentado en el informe final de dicho Proyecto “… de acuerdo con la regularidad de la evolución experimentada por el campo de espigas, es de prever que queden completamente llenas al finalizar el año 1978. A partir de ese momento las arenas desbordarán la espiga occidental y contribuirán, junto con el aporte del mar, al relleno del tramo adyacente. El transporte litoral quedará libre de la contención del campo de espigas y podrá circular totalmente en la costa de la zona Oeste. Es de prever que se restituyan las condiciones naturales que existían en ella antes de su construcción, cuando la playa tenía un ancho normal, y que esa zona tienda a recuperar su posición de equilibrio primitiva por deposición de los sedimentos transportados y se produzca la consiguiente extensión de la playa hasta volver a su tamaño original. Ese

29 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

fenómeno ya se insinúa a medida que el relleno se acerca al límete Oeste de la zona protegida. Por ello no parece aconsejable, por el momento, la construcción de obras de captación del transporte litoral, sino que sería conveniente abrir un plazo de espera, siguiendo atentamente la evolución de la zona, después de completados los sectores entre espigas.”

La situación actual demuestra que tales previsiones no se cumplieron sino que, por el contrario, la erosión probablemente se haya incrementado.

A pesar de que no existen datos ni mediciones concretas, la afirmación anterior puede sustentarse en las siguientes evidencias (Figura 40):

m La falta de funcionamiento del espigón #1, evidenciada por: a) la ausencia de acumulación de arenas y el retroceso de la línea de costa al Este del mismo, b) el “descalce” de su superestructura, c) la removilización de su material de base y d) la aparición de material arcilloso al nivel de la playa.

m El retroceso del frente de la barranca, evidenciado por la “luz libre” existente entre el espigón y la barranca. En efecto, si se considera que el espigón fue construido respaldado en la barranca, entonces el retroceso sería por demás significativo.

m La caída de una de las escaleras de acceso a la playa (aunque tal fenómeno puede estar asociado al desmoronamiento de la barranca).

El sector de barrancas afectado se extiende desde el campo de médanos adyacente al Arroyo Solís Chico hasta el límite entre las zonas central y Este. Su erosión es producto de tres causas fundamentales (López Laborde, 2000): a) el ataque directo del mar que contribuye a la erosión del pie de la barranca, b) la composición litológica de las barrancas y c) “causas antrópicas” dadas por la relativa impermeabilización del área debido a la urbanización y la falta de un adecuado sistema de desagüe de pluviales.

En efecto, la sucesión estratigráfica característica de las barrancas (Figura 41) genera la existencia de dos napas freáticas, perfectamente diferenciables, una de cierta importancia y otra de tipo esporádico.

La napa más importante se encuentra situada en el límite entre las Formaciones Fray Bentos y Raigón. A consecuencia de la baja permeabilidad del Fray Bentos, sobre él se acumulan las arcillas y los óxidos de hierro arrastrados por las aguas de infiltración produciendo un nivel sumamente impermeable que impide que el agua continué infiltrando, provocando su retención.

La otra napa se encuentra en la parte superior de la barranca, entre los médanos superiores y el suelo que quedó cubierto por ellos, y conduce el agua de lluvia que infiltra a través de la arena.

Ambas napas freáticas afloran en la barranca, corriendo sobre su talud superficial y sobre las arenas de la playa, infiltrándose parcialmente en éstas.

30 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Ahora bien, los materiales limosos, compactos y homogéneos, de la Formación Fray Bentos son muy estables para la formación de taludes pero cuando su superficie exterior es expuesta al calor solar se reseca, se cuartea y se desprende como escamas y/o trozos. Además, las areniscas y arcillas de la Formación Raigón son muy poco estables (dado su falta de cementación), por lo que resultan fácilmente erosionables: una vez que se rompe la cubierta vegetal o el pequeño perfil edáfico de la parte superior se forman entradas profundas en las que se concentra el escurrimiento del agua superficial (que arrastra la fracción arenosa y transporta en suspensión a los elementos más finos). De esta manera las napas freáticas producen erosión y aceleran el desmoronamiento de la barranca.

Por parte parte, la falta de un adecuado sistema de desagüe de pluviales determina que las aguas escurran libremente concentrándose en determinados puntos favoreciendo la formación de “entalles” y “frentes de retroceso” de la barranca que incrementan la inestabilidad natural de los materiales.

Al presente, la Intendencia Municipal de Canelones ha procedido a la limpieza y reconstrucción de los desagües de pluviales así como a la reconstrucción parcial de la barranca (con material no cohesivo: arenas); sin embargo, no se realizaron obras de captación de los drenajes pluviales por lo que las aguas pluviales continúan formando “entalles” y “frentes de retroceso”, sumándose a ello la “obturación” de los desagües de pluviales a partir de las arenas aportadas por el viento (provenientes del material de relleno de la barranca).

‰ Balneario Solís (Departamento de Maldonado)

El límite entre los departamentos de Canelones y Maldonado está dado por la presencia del Arroyo Solís Grande que, a su vez, limita los balnearios de Jaireguiberry (ubicado al Oeste de su desembocadura) y Solís (ubicado hacia el Este); el principal problema está dado por las oscilaciones de la desembocadura que afectan, principalmente, a las costas del balneario Solís.

Estas oscilaciones se encuentran bien documentadas a través de fotografías aéreas (1943, 1955, 1963, 1966, 1978, 1980, 1994 y 1997; Figura 42) y han sido analizadas por López Laborde (1996, 2003). El análisis de dichas imágenes evidencia la existencia de procesos de crecimiento y retroceso de las barras arenosas sobre el margen derecho e izquierdo del Arroyo, asociadas a procesos de acreción y erosión en la playa del Balneario Solís (Figura 43) y de degradación de sus barrancas (Figura 44).

Según el Proyecto “Conservación y Mejora de Playas” (MTOP – PNUD, 1979), la región se caracteriza por un importante desequilibrio de materiales sedimentarios: “mientras que hacia el Este de la desembocadura del Arroyo Solís Grande existe una punta rocosa (Punta Solís) que intercepta el eventual transporte litoral desde dicho sector y que impide – por difracción – que el oleaje del SE alcance la costa con incidencia apreciable, hacia el Oeste se encuentran amplios campos de médanos, barrancas degradadas y abundancia de sedimentos en el medio costero”.

31 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Según López Laborde (2003), esta evolución natural es característica de toda barra arenosa ya que, en dichos ambientes, la dirección del transporte de sedimentos a lo largo de la costa puede cambiar en función del clima de olas. En condiciones normales del clima de olas – y a largo plazo –, el transporte de sedimentos a lo largo de la costa (deriva litoral) es en dirección Oeste, favoreciendo la formación de la barra arenosa sobre el margen izquierdo del Arroyo. Sin embargo, bajo la acción de los temporales del SW, las playas arenosas ubicadas al Oeste de la desembocadura del Arroyo Solís Grande y su barra arenosa son erosionadas, el material es acumulado en una barra sumergida siendo posible el establecimiento (momentáneo) de un transporte de sedimentos a lo largo de la costa (deriva litoral) en dirección Este. Además, estas condiciones favorecen el crecimiento de la barra arenosa sobre el margen derecho del Arroyo, así como la erosión de las playas del Balneario Solís y el ataque directo del mar a sus barrancas. Al restablecerse las condiciones normales – tanto del clima de olas como del transporte de sedimentos –, al Este de la desembocadura del Arroyo Solís Grande existe un nuevo “stock” de arenas, disponible tanto para alimentar las playas del Balneario Solís como para su transporte hacia el Oeste favoreciendo, nuevamente, el crecimiento de la barra arenosa sobre el margen izquierdo del Arroyo.

‰ Piriápolis (Departamento de Maldonado)

En el balneario Piriápolis el muro de contención asociado a la construcción de la rambla (Figura 45), favoreció los efectos erosivos del oleaje provocando el constante y continuo retroceso de la línea de costa por lo que, a partir de 1944 y en diferentes etapas posteriores (1961, 1963, 1978), se construyó un campo de espigones, tendiente a captar el transporte litoral de sedimentos. Si bien, en su momento, los espigones actuaron adecuadamente captando el transporte litoral, al presente la situación es relativamente estacionaria y la playa existente resulta demasiada angosta como para satisfacer las necesidades del balneario y, además, queda casi completamente sumergida durante las crecientes.

‰ La Aguada – Costa Azul (Departamento de Rocha)

Las primeras construcciones asociadas al área portuaria de La Paloma datan de 1914, cuando se conectó una pequeña isla rocosa a tierra firme y se construyó un rompeolas de 650 m de largo con una orientación aproximadamente paralela a la costa (Figura 46).

Este rompeolas, acondicionado en 1979 mediante un enrocamiento con bloques tipo “Akmon”, brinda protección a tres muelles perpendiculares a la costa y a un muelle paralelo a ella de, aproximadamente, 350 m de longitud. La protección es eficiente para la operación de barcos pesqueros de hasta 4.0 m de calado pero ineficiente para la operación del muelle paralelo a la costa ya que: a) el oleaje del N y NE penetra directamente produciendo fuerte agitación durante un alto porcentaje del año, y b) se produce una importante sedimentación debida a la alteración que el rompeolas produce en el balance dinámico del área formando, junto al muelle, un extenso banco de arena.

En el marco del “Proyecto de Ampliación del Puerto de La Paloma” se han realizado numerosos estudios (Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental, 1987;

32 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Dean, 1998) y levantamientos de campo (Geoproyectos, 1988; Racal Survey Inc, 1996).

Sin embargo, el problema que resulta de interés comentar aquí no se refiere al puerto de La Paloma, propiamente dicho, sino que a la severa erosión, con afectación a obras de infraestructura, que se produce en el sector costero ubicado al Este del mismo y que afecta, fundamentalmente, a los Balnearios La Aguada y Costa Azul (Figura 47).

De acuerdo a Dean (1998) el litoral costero del Departamento de Rocha comprendido entre el Puerto de La Paloma y La Pedrera corresponde a "una celda litoral casi o completamente cerrada, a través de la cual muy poca arena es transportada si bien es posible que, previo a la construcción del puerto, haya existido algún flujo de arena relativamente pequeño hacia esta celda".

Las diferencias granométricas observadas entre los extremos Norte y Sur del tramo en consideración confirmaría el escaso transporte litoral de arena (Dean, 1998): "en la zona contigua al Puerto de La Paloma la arena es fina con un diámetro promedio estimado en 0.12 mm y pendiente muy suave, hacia el Norte la arena se vuelve más gruesa con un diámetro promedio estimado en 0.20 mm y en La Pedrera presenta un diámetro promedio estimado en 0.30 mm; por otra parte, cerca de La Pedrera la playa se ensancha, presentando menores signos de erosión y pendientes más pronunciadas".

"Si bien la construcción del Puerto de La Paloma ha producido en sus inmediaciones transporte local de arenas hacia el Sur, fruto de la difracción del oleaje predominante proveniente del ESE – SE; el sector costero comprendido entre el Puerto de La Paloma y La Pedrera constituiría un clásico ejemplo en el cual, debido a la ausencia o escasez de un transporte litoral neto, la costa se ha orientado normal a la dirección del oleaje" (Dean, 1998).

A esta falta de aporte de materiales se ha sumado la ocupación del espacio costero, dado por la presencia de construcciones, ya sea sobre el campo de dunas o en la propia playa, que han actuado como estructuras rígidas desencadenantes de procesos erosivos que han sido acelerados y trasladados hacia las zonas adyacentes por las propias medidas de defensa aplicadas por los propietarios (Figura 48).

‰ Construcciones irregulares (sobre campos de dunas o en la propia playa)

Como ya fuera indicado, en varias localidades (y, particularmente, en Punta del Diablo, Valizas, Aguas Dulces y Cabo Polonio, ver Figura 26) existen, sobre el campo de dunas o en la propia playa, numerosas construcciones que pueden ser consideradas “irregulares” desde el punto de vista de la tenencia, el uso y la ocupación del suelo. Además de esta situación de “irregularidad” normalmente, estas construcciones se constituyen en estructuras rígidas desencadenantes de procesos erosivos; por ello, en los últimos años las Intendencias Municipales y/o la Dirección Nacional de Medio Ambiente del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente han iniciado acciones judiciales que, normalmente, culminan con la demolición de las construcciones (Figura 49).

33 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

4. PLAN DE ACCIÓN

En la República Oriental del Uruguay, los principales elementos legales para la protección del litoral costero lo constituyen:

‰ El establecimiento de una “faja costanera” de 150 m de ancho, medidos a partir del promedio de las máximas alturas de agua anuales, en la que se limita la instalación, total o parcial, de predios particulares y/o vías públicas 9 (Artículo 13, inciso 3º de la Ley Nº 10.723 del 21/04/1946, según redacción dada por el Artículo 13 de la Ley Nº 10.866 del 25/10/1946).

‰ El establecimiento de una “faja de defensa de costas” que se extiende, hacia el interior del territorio, 250 m medidos a partir del límite superior de la ribera y, hacia el exterior, en las costas del Río de la Plata y del Océano Atlántico, hasta la línea determinada por el denominado “Plano de Referencia Hidrométrico Provisorio” o “cero Wharton" 10 (Artículo 295 de la Ley Nº 13.737 del 9/1/1969, modificada por: a) los Artículos 152 a 154 del Decreto Ley Nº 14.859 del 15/12/1978, b) los Artículos 192 y 193 de la Ley Nº 15.903 del 10/11/1987, c) el Artículo 457 de la Ley Nº 16.170 del 28/12/1990 y d) reglamentada por el Artículo 117 de la Ley Nº 16.462 del 11/1/1994).

‰ La “prohibición de la extracción de arena, canto rodado y rocas en yacimientos ubicados dentro de la faja de defensa de costas” (Artículo 193 del Decreto Ley Nº 14.859 del 15/12/1978) que “sólo podrá efectuarse hasta una cota no inferior al nivel situado cincuenta centímetros por encima del límite superior de la ribera”.

‰ El sometimiento de “toda construcción u obra que se proyecte en la faja de defensa de costas a la realización y aprobación de un Estudio de Impacto Ambiental” (Artículo 193 del Decreto Ley Nº 14.859 del 15/12/1978, Artículo 117 de la Ley Nº 16.462 del 11/01/1994, Artículo 6 – Literal l de la Ley Nº 16.466 del 19/01/1994, Artículo 2 – Numeral 28 del Decreto Nº 435/94 del 21/09/1994, Artículo 452 de la Ley Nº 16.736 del 6/1/1996).

‰ La “prohibición del acceso de vehículos de cualquier especie a la faja de defensa de costas” (Resolución del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente del 6/02/1996).

Al presente, la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente se encuentra trabajando en la formulación de

9 En los acantilados o las barrancas en que razones urbanísticas o topográficas así lo aconsejen, los Gobiernos Departamentales, por mayoría absoluta de los componentes de las respectivas Juntas, podrán reducir o dejar sin efecto el retiro o faja de 150 metros en los casos de contigüidad a los cauces de dominio público.

10 Cuando existiesen rutas nacionales o ramblas costaneras, abiertas y pavimentadas, a una distancia menor de doscientos cincuenta metros del límite superior de la ribera, el ancho de la faja de defensa de costas se extenderá solamente hasta dichas rutas o ramblas.

34 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

una “Política Nacional de Costas” que “busca ser un aporte significativo al desarrollo sostenible, reconociendo que el espacio costero es un espacio multifuncional, donde es necesario conciliar los requerimientos sociales y económicos con las funciones ecológicas propias del mismo” siendo “una política de ordenamiento territorial, la cual pone énfasis en la conciliación de intereses públicos sobre el espacio costero” reconociendo, de manera explícita, “que existen múltiples intereses públicos en el espacio costero” ... “que los problemas ligados al desarrollo del espacio costero y los conflictos territoriales presentes, son el resultado de décadas de aplicación de políticas en las cuales la coordinación, la cooperación público – privada y la prevención de conflictos, no eran aspectos claves a considerar”.

El “Borrador Oficial de Discusión” (versión de Abril del 2003) establece, entre otros, a la “prevención” y la “precaución” como “principios fundamentales del desarrollo territorial” y presenta, “como parte integral de la Política Nacional de Costas”, una “macrozonificación que representa, de manera esquemática e indicativa, los lineamientos para el desarrollo territorial del espacio costero”. En dicha macrozonificación se reconocen:

‰ Zonas preferenciales: “aquellas partes del espacio costero, en las cuales existe la decisión del Estado de mantener, promover y/o desarrollar uno o varios objetivos de desarrollo territorial y/o funciones territoriales de manera preferente” (conservación, la pesca, la agricultura, la forestación, el turismo, el desarrollo urbano, la minería, la industria y la generación de energía hidráulica).

‰ Zonas prioritarias: “aquellas partes del espacio costero, en las cuales existe la decisión del Estado de hacer prevalecer ciertos objetivos de desarrollo territorial, intereses públicos y funciones territoriales, impidiendo que en esta zona se realicen actividades que puedan resultar en un riesgo para los mismos”. Dichos objetivos de desarrollo territorial son: la navegación, la infraestructura vial, la infraestructura de saneamiento, la infraestructura de energía, la infraestructura portuaria y el patrimonio cultural protegido)

‰ Áreas de focalización de la gestión costera integrada: “aquellas partes del espacio costero, en las cuales la concurrencia de dos o más objetivos de desarrollo y/o funciones territoriales potencialmente incompatibles pueden resultar en conflictos territoriales de relevancia regional o nacional”.

Finalmente, es a destacar que algunos departamentos costeros ya cuentan con planes de ordenamiento territorial aprobados o en vías de aprobación (Departamentos de Colonia, San José, Montevideo, Canelones y Rocha); en particular para el Departamento de Rocha existe, además, el “Plan Director de la Reserva de Biósfera Bañados del Este” (Probides, 1999) y el “Plan de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Turístico de Punta del Diablo” (Benech Sprechman Arquitectos – Equipos Mori, 2000).

5. BIBLIOGRAFÍA

Ab Saber, A. N. 1964. Bacía do Paraná. Uruguay. Estudios de Geomorfología Aplicada, Noticias Geomorfológicas 7/8.

35 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Alonso Paz, E. y Bassagoda, M. J. 1999. El bosque y matorral psamófilo. Comunicaciones Botánicas del Museo de Historia Natural de Montevideo 6 (113) 12p.

Anton, D. et al. 1997. Estudio del sistema litoral Laguna de Rocha – La Paloma – Cabo Polonio y elaboración de pautas de ordenamiento territorial. Proyecto CONIiCYT – BID, Informe final.

Beovide, L. y Caporale, M. sin fecha. Investigación arqueológica en la cuenca inferior del Río Santa Lucía y costa del departamento de San José. En: http://www.mec.gub.uy/ arqueologia/SanJose.htm

Bossi. J. y Navarro, R. 1991. Geología del Uruguay. Departamento de Publicaciones, Universidad de la República, 2 tomos.

Bossi, J.; Ferrando, L.; Montaña, J.; Campal, N.; Morales, H.; Gancio, F.; Schipilov, A.; Piñeiro, D. y Sprechman, P. 1998. Carta geológica del Uruguay a escala 1/500.000. Versión Digital.

Castiñeira, C., Fernández, G. y Céspedes, C. 1997. Procesos de formación del sitio Cráneo Marcado en el litoral de la Laguna de Castillos- Uruguay. Actas del IX Congreso Nacional de Arqueología. Uruguay.

Chebataroff, J. 1960. Sedimentación platense. Instituto de Estudios Superiores 4(7): 544-566.

Chebataroff, J. 1969. Relieve y costas. Nuestra Tierra, 68 pgs.

Chebataroff, J. 1972. Costas platenses y atlánticas del Uruguay. Ed. Barreiro, 72 pgs.

Chebattaroff, J. y Zavala de Alcuri, M. E. 1975. Relieve del Uruguay. Revista Uruguaya de Geografía. Segunda Serie No. 3. Montevideo: Asociación de Geógrafos del Uruguay, 1975, pgs. 2-47.

Chebataroff, J. 1979. Barrancas activas fosilizadas del litoral uruguayo del Plata. GAEA, Asociación de Geógrafos Argentinos 17: 177-188.

Codignotto. J. O. 1987. Glosario geomorfológico marino. Asociación Geológica Argentina, Serie B: Didáctica y Complementaria, 70 pgs.

Collazo, D. 1989. Determinación del transporte de arenas en la playa de Piriápolis por la evolución de los parámetros poblacionales. Tésis para optar a la Licenciatura en Oceanografía Biológica, Facultad de Humanidades y Ciencias, inédito.

Collazo, D. 1996. Los posibles efectos asociados a un aumento del nivel del mar en la barra de la Laguna de Rocha. Taller sobre Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático en América Latina, Resúmenes: 45.

Christofoletti, A. 1980.. Geomorfología. 2ª Edición, Editora Edgar Blücher Ltda., Sâo Paulo.

36 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Da Silveira, P. 2001. El veraneante uruguayo típico es Montevideano, joven, prefiere la costa y no paga por su alojamiento. Encuesta publicada en el Semanario Búsqueda – Edición del 4/01/2001. (ver, además: www.cifra.com.uy/co040101.htm)

Dean, R. G. 1998. Ampliación del Puerto de La Paloma: Estudio de ingeniería de costas. Informe final de consultoría (DNH – MTOP).

Dean, R. G. 1998. Stabilization of the north bank of Arroyo Pando. Informe final de consultoría (DNH – MTOP).

De Alava, D.; Piñeiro, G. y Panario, D. 1993. Recomendaciones para el manejo del litoral de playa, Departamento de Rocha. Universidad de la República, Fac. de Ciencias - UNCIEP, 17 pgs. de Alava, D. y Panario, D. 1996. Interacciones en la zona costera Atlántica del Uruguay por efecto del cambio climático. Taller sobre Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático en América Latina, Resúmenes: 41.

Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial 2003. Borrador Oficial de Discusión de la Política Nacional de Costas. Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial – Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.

Etchichury, M. C. y Remiro, J. R. 1971. Las arenas de la costa de la República Oriental del Uruguay en el tramo comprendido entre Nueva Palmira y la Barra del Chuy. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” 7(2): 153 – 195.

Evia, G. y Gudynas, E. 2000. Ecología del paisaje en Uruguay. Junta de Andalucía - Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Media Ambiente – Agencia Española de Cooperación Internacional, 173 pgs.

Filipelli, L. y Von Cappeln, J. E. 1990. Utilización de gaviones y consolidación de suelos por cementación a chorro (“jet grouting”): en la construcción de muro de atraque y defensa de inundaciones en Puerto Sauce, Dpto. Colonia. Rev. Construir 3: 77 – 82.

Folk, R. L. y Ward, W. C. 1957. Brazos River Bar: A study in the significance of grain size parameters. Journal of Sedimentary Petrology 27(1): 3 –26.

Galzerano, J.; Piñeiro, G.; Ramos, E. y Panario, D. 1993. Dinámica de playas: Costa Azul, Bello Horizonte y Guazuvirá, Propuesta de Manejo. Universidad de la República, Facultad de Ciencias – Instituto de Geociencias, 22 pgs.

Goñi, J. C. 1950. Arenas negras ilmenítico – monacíticas del Uruguay. Boletín de la Facultad de Ingeniería 4(1): 103-110.

Goñi, J. C. 1952. Arenas negras ilmenítico – monacíticas del litoral sur – uruguayo. Revista de la Facultad de Ingeniería: 209-236.

Goso, C. A. y Loureiro, A. 2002. Playa de Atlántida inundada. Revista Ambios – Cultura Ambiental III (8): 38 – 39.

37 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Grupo de trabajo interministerial MTOP – MVOTMA 1997. Problemática de erosión e inundación en fraccionamientos en la margen izquierda del Arroyo Pando – Neptunia. MTOP/DNH – MVOTMA, Memorandum de trabajo, inédito.

Hsu, J. R. C. y Evans, C. 1989. Parabolic bay shapes and applications. Proceedings Inst. Civil. Eng., 87: 557 – 570.

Ingenieros Consultores Asociados 2001. Guía del Tránsito y Transporte del Uruguay. En: http://marcopolo.clearinghouse.gub.uy/gttu/ (Clearinghouse Nacional de Datos Geográficos)

INTECSA 1987. Plan de desarrollo a largo plazo para el puerto de Montevideo, incluyendo un estudio de las condiciones hidráulicas de la Bahía de Montevideo y del Canal de Acceso. Internacional de Ingeniería y Estudios Técnicos S.A. – Informe final de consultoría a la Administración Nacional de Puertos (Rep. Oriental del Uruguay).

Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental 1987. Estudio hidráulico de la ampliación del Puerto de La Paloma. Informe Final.

Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental 1987. Estudio de la ampliación del puerto de Colonia y su impacto sobre la zona costera. Informe Final.

Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental 1995. Estudio del clima de oleaje incidente sobre la Rambla Sur. Convenio Intendencia Municipal de Montevideo – Universidad de la República, Informe Final, Inédito.

Instituto Nacional de Estadística 1998. VII Censo general de población, III de hogares y V de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística

Instituto Nacional de Estadística 2000. Proyección de la población, total y departamental, por sexo y edad: 1996 – 2010. Instituto Nacional de Estadística.

Jackson, J. M. 1978. Etude de la zone cotiêre de I'Est de I'Uruguay en vue d´un établissement portuaire. Univ. Bretagne Occidental, Fac. de Lettres de Brest, Sect. Géographie, Thêse, 399 pp. y Annexe Cartographíque.

Jackson, J. M. 1981. Sedimentación reciente en la costa platense-atlántica del Uruguay al Este de Montevideo. Noticias Geomorfológicas 21(42): 57-74.

Jackson, J. M. 1984. Contributions to the geology and hydrology of Southeastern Uruguay based on visual satellite remote sensing interpretation. Munchener Geographische Abhandlungen, Munich, 72 pgs.

Jackson, J. M. 1985. Uruguay´s coast. En: Bird, E. C. y Schwarz, M. L. (Ed.) The World´s Coastline. Van Nostrand Reinhold : 79-85.

López Laborde, J. 1985. La Sedimentología: su aplicación a la discriminación de ambientes de sedimentación y el estudio de la dinámica litoral. Trabajo final de Licenciatura. Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Mayor de la República, inédito.

38 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

López Laborde, J. 1986. Asimetría, curtosis e incidencia de olas. En: Seminario sobre Procesos Físicos y Biológicos del Medio Costero y Estuarino Templado de América Latina. Informes de la UNESCO en Ciencias del Mar, No. 47: 42-43.

López Laborde, J. 1986. Distribuciones granulométricas e incidencia de olas en playas del Uruguay. Geociencias, Sao Paulo - Brasil, 5/6: 115-130.

López Laborde, J. 1993. Los ambientes costeros del Uruguay. Estado actual de conocimientos geológicos y físicos. En: El Manejo de Ambientes y Recursos Costeros en América Latina y el Caribe. Vol. 2, pgs. 197-215 y Publicación del Departamento de Asuntos Científicos y Tecnológicos de la Organización de Estados Americanos. Washington D.C.

López Laborde, J. 1996. Variaciones morfológicas del litoral costero uruguayo. La desembocadura del Arroyo Solís Grande. Taller sobre Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático en América Latina, Montevideo - Uruguay, Resúmenes: 43.

López Laborde, J. 1997. Evolución granométrica y morfológica de algunas playas del litoral costero uruguayo. En: Proyecto “Evaluación del Impacto del Cambio Climático en el Uruguay” (Sector Recursos Costeros), Comisión Nacional sobre el Cambio Global - U.S. Country Studies Program.

López Laborde, J. 2000. Balneario La Floresta (Dpto. de Canelones): Diagnóstico de Problemas Costeros. Proyecto Ecoplata: “Apoyo a la gestión integrada de la zona costera uruguaya del Río de la Plata”, inédito.

López Laborde, J. 2003. Balneario Solís (Dpto. de Maldonado): Diagnóstico de Problemas Costeros. Proyecto Ecoplata: “Apoyo a la gestión integrada de la zona costera uruguaya del Río de la Plata”, inédito.

López Laborde, J. y Cardozo, S. 2002. Formas y procesos del litoral costero uruguayo. En: Martins, L. R.; Toldo Jr., E. E. y Dillenburg, S. R. (Eds.). Proyecto Erosión Costera: Causas, análisis de riesgo y su relación con los depósitos minerales.

López Laborde, J.; Perdomo, A. y Gómez Erache, M. 2000. Proyecto Ecoplata: “Apoyo a la gestión integrada de la zona costera uruguaya del Río de la Plata”: Diagnóstico Ambiental y Socio – Demográfico de la zona costera uruguaya del Río de la Plata: Compendio de los Principales Resultados.

López Laborde, J. 2003. Balneario Solís (Dpto. de Maldonado): Diagnóstico de Problemas Costeros. Proyecto Ecoplata: “Apoyo a la gestión integrada de la zona costera uruguaya del Río de la Plata”, inédito.

Lorenzo, E.; Texeira, L. y Eguía, H. 1995. Montevideo´s coastal promenade: case of study. Proceedings of the Fourth International Conference on Coastal and Port Engineering in Developing Countries (COPEDEC IV), Río de Janeiro, Brasil.

Lorenzo, E. y Texeira, L. 1997. Sensivity of a single wave model to Montevideo´s coast. Climate Reasearch Nº 9: 81 – 85. 39 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Lorenzo, E.; Piedra Cueva, I. y Vidal, M. 2000. Respuesta del perfil de playa ante eventos de tormentas extremas: aplicación a la playa La Balconada. XIX Congreso Latinoamericano de Hidráulica, Córdoba, Argentina.

Lorenzo, E. y Piedra Cueva, I. 2000. Shoreline change modelling in a situation with scarce information: Colonia, Uruguay. En: Lorenzo, E. 2000. Coastal Engineering within Integrated Coastal Zone Management in Uruguay. Licentiate Thesis. Division of Hydraulic Engineering, Department of Civil and Environmental Engineering, Royal Institutte of Technology.

Martins, L. R. y Correa, I. C. (Eds.). 1996. Atlas morphology and sedimentology of the Southwest Atlantic coastal zone and continental shelf from Cabo Frio (Brazil) to Peninsula Valdes (Argentina) : explanatory text and atlas. Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Instituto de Geociencias, Centro de Estudos de Geologia Costeira e Oceanica, 74 pgs.

Martins, L. R.; Toldo, E. E. y Dillenburg, S. R. (Eds.). 2002. Erosao Costeira: Causas, análise de risco e sua relaçao com a génese de depósitos minerais. Informe final de proyecto. Edición en formato digital (CD).

Medina, L. y Jackson, J. M. 1980. Estudio de la erosión en la costa del balneario Neptunia y de la inestabilidad de la desembocadura del Arroyo Pando. Proyecto “Conservación y Mejora de Playas”, Ministerio de Transporte y Obras Públicas – Proyecto de las Naciones Unidas para el Desarrollo – UNESCO, inédito.

Ministerio de Transporte y Obras Públicas – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 1979. Proyecto Conservación y Mejora de Playas. Ministerio de Transporte y Obras Públicas – Proyecto de las Naciones Unidas para el Desarrollo, UNESCO, 593 pgs.

Montana, J. y Bossi, J. 1995. Geología y geomorfología de los humedales de Rocha. PROBIDES, Informe Técnico.

Montaña, J. y Bossi, J. 1997. Dinámica de las barras costeras de las Lagunas de Garzón y Rocha. PROBIDES, Informe Técnico.

Mujica, H. y Marotta, L. 1968. Arenas negras del Uruguay. Estudio de un esquema de separación y concentración de minerales pesados de las arenas negras de la playa Aguas Dulces. Administración Nacional de Combustibles Alcohol y Portland.

Musso, M. y Panario, D. 1995. Variaciones sedimentológicas en las playas de Canelones (Uruguay): efectos del cambio en el aporte de arenas. 1ra. Reunión Nacional de Geología Ambiental y Ordenación del Territorio, Resúmenes: 253-263.

Panario, D. y Piñeiro, G. 1997. Vulnerability of oceanic dune systems under wind pattern change scenarios in Uruguay. Climate Research 9: 67-72.

40 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Panario, D. 2000. Las playas uruguayas: su dinámica, diagnóstico de situación actual y tendencias a mediano plazo. En: Dominguez, A. y Prieto, R. G. 2000. Perfil Ambiental del Uruguay. Ed. Nordan Comunidad.

Piedra Cueva, I. y Vidal, M. 1998. Estudio de las obras de navegación en el arroyo Cufré y su impacto sobre la zona costera. Memorias del 18º Congr. Latinoamericano de Hidráulica 2–3: 335 – 344.

Pintos Blanco, S. y Capdepont Caffa, I. 2001. Arqueología en la cuenca de la Laguna de Castillos: apuntes sobre complejidad cultural en sociedades cazadoras recolectoras del Este del Uruguay. Aequeoweb – Revista de Arqueología en Internet, Nº 3(2).

Piriz Mac Coll, C. R. 1953 a). Las arenas negras radiactivas del Uruguay. Revista Química Industrial 4(1): 288 – 301.

Piriz Mac Coll, C. R. 1953 b). Contenido en minerales pesados de las arenas de la costa uruguaya: desde Montevideo al Chuy. Revista Química Industrial 4(1): 302 – 309.

PROBIDES. 1999. Plan Director: Reserva de la Biósfera Bañados del Este. PROBIDES (Programa de Conservación de la Biodiverisidad y Desarrollo Sustentable de los Humedales del Este), 304 pgs.

Prost, M. T. 1982. Heritages quaternaires et evolution geomorphologique des bords du Río de la Plata en Uruguay. Univerdidad de París, Tesis, 597 pgs.

Saizar, A. 2000. Erosión de la margen izquierda en la desembocadura del Arroyo Pando. Proyecto Ecoplata: “Apoyo a la gestión integrada de la zona costera uruguaya del Río de la Plata”, inédito.

Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada. 1981. Estadística del viento en Punta Brava (Período 1977 – 1979). Publicación 81 – 03.

Suguio, K. y Tessler, M. G. 1984. Planìcies de cordoes litoraneos quaternarios do Brasil: origem e nomenclatura. En: Lacerda, L. D.; Araújo, D. S. D.; Cerqueira, R. Y Turcq, B. (Eds.) Restingas: origen, estruturas e processos. CEUFF, Niteroi, pag. 15 – 25

Suguio. K. y Martin, L. 1988

Texeira, L. y Lorenzo, E. 1995. Application of a simple wave model to Montevideo's coast. En: Brebbio, C. A., Traversoni, L. y Wrobel, L. C. (Eds.) Computer modelling of seas and coastal regions II. Computational Mechanica Publ.

Texeira, L. y Lorenzo, E. 1996. Sensibilidad del oleaje de tormenta en Montevideo frente a una hipótesis de cambio climático. Taller sobre Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático en América Latina, Res. 34.

Ures, C. y Bracco, R. sin fecha. Laboratorio C14. En: http://ww.mex.gub.uy/ arqueologia/LaboratorioCarbon.htm

41 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Urien, C. M.; Martins, L.R. y Martins, I. R. 1980 a) Modelos deposicionais en la plataforma continental de Rio Grande do Sul, Uruguai e Buenos Aires. Notas Técnicas 2: 13-85.

Urien, C. M.; Martins, L. R. y Martins, I. R. 1980 b) Evolução geológica do quaternario do litoral atlántico uruguaio, plataforma continental e regioes vizinhas. Notas Técnicas 3: 7-43.

Urien, C. M. y Ottman, F. 1971. Histoire du Río de la Plata au Quaternaire. Quaternaria.

42 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

TABLAS Y FIGURAS

43 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Figura 1.- Principales localidades del litoral costero uruguayo del Río de la Plata y Océano Atlántico.

44 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Tabla Ι.- Departamentos costeros: Superficie, población, ocupación (1996) y participación en el producto interno nacional (1997).

Superficie Población Densidad PBI como % del Departamento (km2) (habitantes) (hab./ km2) PBI nacional

Colonia 6.106 121.185 19.8 3.5 San José 4.992 98.161 19.7 2.0 Montevideo 530 1.330.405 2510.2 59.3 Canelones 4.536 443.660 97.8 7.0 Maldonado 4.793 127.257 26.6 26.6 Rocha 10.551 70.200 6.7 8.0

TOTAL ROU 175.016 3.151.662 18

Tabla II.- Departamentos costeros: Entidades jurídicas con actividad económica por rama de actividad (Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, 1997).

Rama de Actividad Colonia San José Montevideo Canelones Maldonado Rocha

Agricultura, caza, silvicultura y 0.27 0.56 0.09 0.15 0.04 0.55 pesca Minas y Canteras 0.29 1.36 0.09 0.17 0.32 0.11 Industria manufacturera 11.17 14.47 12.03 14.27 8.31 10.08 Electricidad, gas y agua 0.29 0.04 0.04 0.06 0.06 --- Construcción 2.36 1.78 3.06 3.28 4.30 2.46 Comercio, restaurantes y hoteles 47.93 45.99 29.97 46.48 43.00 52.63 Transporte, almacenamiento y 11.56 9.18 10.21 10.69 6.41 9.47 Comunicaciones Finanzas, seguros, bienes inmuebles 8.55 8.19 30.73 7.68 21.15 8.54 y servicios a empresas Servicios comunales, sociales y a 14.72 16.42 12.83 16.23 14.54 13.8 Empresas Sin especificar 2.84 2.02 1.03 0.97 1.84 2.36

45 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Figura 2.- Uruguay: base geológica esquematizada.

46 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Figura 3.- Principales fosas tectónicas de la República Oriental del Uruguay.

47 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Figura 4.- Evolución reciente del Río de la Plata. (Tomado de: Urien y Ottman, 1971 y Urien et al., 1980 a y b).

48 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Figura 5.- Dataciones de sitios arqueológicos en depósitos asociados a antiguas playas (Basado en: Montaña y Bossi, 1997; Beovide y Caporale, sin fecha y Ures y Bracco, sin fecha).

49 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Figura 6.- Carta geológica simplificada del litoral costero uruguayo del Río de la Plata y Océano Atlántico (Tomado de: López Laborde y Cardozo, 2001).

50 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Tabla III.- Columna estratigráfica del litoral costero uruguayo del Río de la Plata y Océano Atlántico (Tomado de: López Laborde y Cardozo, 2001).

RECURSOS FORMACIÓN CARACTERÍSTICAS LITOLÓGICAS MINERALES ASOCIADOS

Los sedimentos más recientes y aquellos que actualmente están en Reciente, actual y Arenas proceso depositacional (depósitos fluviales, de coluviación, Holoceno subactual Arenas negras litorales, costeros y de albuferas). Turbas Sedimentos arenosos a gravillosos con lechos intercalados de Villa Soriano Conchillas cantos, arcillas y limos de color gris. Lodolitas y areniscas arcillosas muy finas, de colores pardos. Sin estratificación, grado de compactación variable siendo función Dolores directa del contenido en arcilla; carbonato de calcio en concreciones o pulvurulento.

Cuaternario Plwiatoceno Lodolitas, loess y fangolitas con porcentaje variable de arenas y Libertad arcillas, de color pardo a pardo rojizo. Sedimentos arenosos, arcillo – arenosos, arcillas y lentes fosilíferos. Arenas finas a medias de selección variable, cuarzosas Chuy y cuarzo – feldespáticas, colores blancos, verde – amarillentos y rojizos. Lodolitas Areniscas finas a conglomerádicas, mal seleccionadas, Arenas Plioceno redondeadas a subredondeadas, feldespáticas, estratificación Limos Raigón cruzada y paralela, color blanco – amarillento. Intercalaciones de Yeso conglomerados y arcillas verdes. Areniscas finas gris verdosas. Arenas finas cuarzosas, masivas, Mioceno color blanco grisáceo, intercalaciones de niveles arcillosos verdes. Camacho Areniscas finas a gruesas, mal seleccionadas, de estructura

Terciario lenticular, colores rosados. Bancos de lumaquelas,. Areniscas muy finas y loess, contenidos variable de arena fina, Oligoceno localmente fuertemente arcillosos, estructura masiva, color naranja. Fray Bentos Carbonato de calcio disperso, en, concreciones y lentes. Niveles basales lodolíticos, fangolíticos y brechoides. Areniscas medias, bien redondeadas, feldespáticas, matríz Cretácico arcillosa, colores blancos a rosados, masivas (miembro Yapeyú); Sed. Clásticos Superior Asencio con fenómenos secundarios de ferrificación y silificación de color Calizas rojo herrumbre (miembro Palacio) y niveles de calizas y calizas arenosas (miembro Algorta). Areniscas finas y medias, micáceas, arcillosas y calcáreas, Mesozoico Cretácico Migues estratificadas, colores rojizos. Lutitas negras, rojas y pardas, con Inferior intercalaciones de niveles conglomerádicos polimícticos. Piedras de Afilar Cuarcitas, areniscas con estratificación cruzada y marcas de ondas, lutitas, pizarras, conglomerados y calizas. Cuarcitas Intrusión compleja, de tendencia alcalina, integrada por microsienitas, sienitas, sienitas cuarzosas, traquitas y riolitas, de Sierra de Ánimas Granitos Cámbrico colores grises a rojizos. Morfológicamente definen una cordillera de dirección N – S, de estructura filoniana. Sierra Ballena Importante faja de dirección general N 30° E a N 60° E, litológicamente integrada por una intercalación de cataclasitas Cuarcitas cuarcíticas de grano fino y anfibólicas. Se desarrolla como dos cinturones: secuencia vulcano - Calizas, Dolomitas y sedimentaria de metamorfismo bajo (filitas sericíticas, cloritosas, Mármol, Terreno Cuchilla cuarzosas y grafiotosas; cuarcitas, calizas, dolomitas, Cuarzo y Feldespato Precámbrico Dionisio metaareniscas, metaconglomerados y metavulcanitos), y secuencia Granitos y Filitas de metamorfismo medio (esquistos cuarzo – feldespáticos, Corindón leptinitas, micaesquistos, gneisses y mármoles), separados entre Talco

Proterozoico sí por áreas gneisico – migmatíticas y graníticas (granitoides tardi - Hematita y post – tectónicos). Asbesto Grandes áreas granítico – migmatíticas en las que se intercalan Cuarzo y Feldespato Terrenos Piedra bandas de metamorfitos en las que, a su vez, han hecho intrusión Talco, Grafito, Berilo Alta y Nico Pérez numerosos cuerpos graníticos y granodioríticos tardi – y post – Granitos tectónicos.

51 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Figura 7.- Regiones paisajísticas del litoral costero uruguayo del Río de la Plata y Océano Atlántico (Tomado de: Evia y Gudinas, 2000).

52 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Figura 8.- Zonificación del litoral costero uruguayo del Río de la Plata y Océano Atlántico.

53 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Figura 9.- Algunos ejemplos de las playas del litoral costero uruguayo.

54 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Figura 10.- Algunos ejemplos de las barrancas del litoral costero uruguayo.

55 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Figura 11.- Algunos ejemplos de las "cárcavas" del litoral costero Atlántico.

56 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Figura 12.- Red hidrográfica del litoral costero uruguayo.

57 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Figura 13.- Desembocaduras de las "lagunas costeras" del litoral costero Atlántico.

58 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Figura 14.- Deriva litoral sobre el litoral costero uruguayo del Río de la Plata y Océano Atlántico (Tomado de: MTOP – PNUC, 1979).

59 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Figura 15.- Perfiles de playa realizados durante el Proyecto "Conservación y Mejora de Playas" (Tomado de: MTOP – PNUD, 1979).

60 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Figura 16.- Perfiles de playa realizados durante el Proyecto “Evaluación del Impacto de los cambio climáticos en el Uruguay” (Tomado de: López Laborde,1997).

61 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Figura 17.- Perfiles de playa realizados durante el Proyecto “Evaluación del Impacto de los cambio climáticos en el Uruguay” (Tomado de: López Laborde,1997).

62 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Figura 18.- Perfiles de playa realizados durante el Proyecto “Evaluación del Impacto de los cambio climáticos en el Uruguay” (Tomado de: López Laborde,1997).

63 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Figura 19.- Diagrama de dispersión del tamaño promedio (Md, phí) y la selección (DEst, phí) calculados según las fórmulas de Folk y Ward (1957).

64 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Figura 20.- Variación longitudinal del tamaño promedio y la selección a lo largo del litoral costero uruguayo del Río de la Plata y el Océano Atlántico.

65 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Tabla V.- Características mineralógicas de algunas playas del área de estudio (Basado en: Etchichury y Remiro, 1971).

Playa frontal inferior Playa frontal superior

Promedio % > 1 % Rango Promedio % > 1 % Rango

Cuarzo 92 100 79 a 98 93 100 78 a 93 Plagioclasa 3 96 0 a 8 3 83 0 a 9 Feldesp. Potásico 3 87 0 a 11 3 96 0 a 10 Grumos --- 23 0 a 1 ------Carbonatos ------9 0 a 1 Fragmentos líticos 1 74 0 a 4 1 65 0 a 3 Augita --- 30 0 a 3 --- 22 0 a 3 Biotita --- 9 0 a 8 --- 4 0 a 1 Carbonatos --- 35 0 a 18 --- 48 0 a 12 Cianita 2 74 0 a 6 2 78 0 a 5 Epidoto 21 100 5 a 56 20 100 6 a 58 Estaurolita 3 83 0 a 12 3 87 0 a 9 Granate 4 91 0 a 16 4 91 0 a 17 Hematita --- 43 0 a 4 --- 22 0 a 5 Hipersteno ------Hornblenda 13 100 1 a 52 12 100 1 a 51 Leucoxeno --- 48 0 a 5 --- 39 0 a 7 Magnetita 39 100 6 a 70 45 100 7 a 75 Muscovita ------Rutilo --- 18 0 a 2 --- 35 0 a 2 Silimanita ------Turmalina 4 100 1 a 7 3 96 0 a 7 Zircón 4 78 0 a 17 4 87 0 a 20 Zoicita --- 43 0 a 4 --- 43 0 a 5 Fragmentos líticos 3 74 0 a 15 2 65 0 a 12 % pesados 1.59 0.24 a 9.50 2.28 0.24 a 8.00 Playas estudiadas: Nueva Palmira, Carmelo, Conchillas, Colonia, Juan Lacaze, Arazatí, Playa Pascual, Buceo, Carrasco, Atlántida, Bella Vista, Playa Hermosa, Portezuelo, Punta del Este, La Paloma, La Pedrera, San Francisco, Atlántica, Aguas Dulces, Los Pescadores, Santa Teresa, La Coronilla, Chuy.

66 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Tabla VI.- Porcentaje de ocupación urbana del litoral costero uruguayo del Río de la Plata y Océano Atlántico (Collazo, 1999).

Departamento % Colonia 22 San José 22 Montevideo 49 Canelones 81 Maldonado 52 Rocha 11

67 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Figura 21.- Obras de infraestructura: principales puertos del litoral costero uruguayo del Río de la Plata y el Océano Atlántico.

68 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Tabla VII.- Ubicación de las principales obras de defensa costera del litoral costero uruguayo del Río de la Plata y Océano Atlántico.

Departamento y Localidad Relleno Relleno artificial Muros de Muros Espigones Espigones protección protección contención Enrocado de Enrocado Escolleras de Tablestacado de contención

Dársena Higueritas (Acceso) Carmelo – Playa Seré Colonia – Balneario Municipal Colonia Arroyo Riachuelo (Acceso) Juan Lacaze – Playa Verde y Sur Arroyo Cufré (Acceso) San José Playa Pascual Rambla Sur Montevideo Playa Pocitos Arroyo Carrasco (Desembocadura) Atlántida Canelones La Floresta Piriápolis Maldonado Punta del Este Rocha Arroyo Chuy (Desembocadura)

69 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Figura 22.- Ejemplos de erosión de la "duna bordera".

70 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Figura 23.- Ejemplo del uso intensivo del suelo hasta el borde mismo de la barranca (a: Dpto. de San José) y de afloramientos de la napa freática en la barranca (b y c: Balneario La Floresta, Dpto. de Canelones).

71 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Figura 24.- Algunos ejemplos de desagües hacia la playa.

72 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Figura 25.- Algunos ejemplos del efecto de los desagües hacia la playa.

73 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Figura 26.- Algunos ejemplos de ocupación irregular del espacio costero (Dpto. de Rocha).

74 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Figura 27.- Algunos ejemplos de invasión de dunas a la infraestructura vial costera.

75 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Figura 28.- Algunos ejemplos de obras para la fijación de dunas (Balnearios La Floresta y Parque del Plata, Departamento de Canelones).

76 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Figura 29.- Obras de defensa costera en playas de la ciudad de Colonia del Sacramento (Departamento de Colonia).

77 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Figura 30.- Desembocadura del Arroyo Cufré (límite entre los departamentos de Colonia y San José).

78 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Figura 31.- Playa Pocitos (Departamento de Montevideo).

79 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Figura 32.- Variaciones morfológicas de la desembocadura del Arroyo Pando.

80 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Figura 33.- Algunos ejemplos del impacto de las variaciones morfológicas de la desembocadura del Arroyo Pando.

81 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Figura 34.- Aguila

82 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Figura 35.- Vista general de los espigones de Atlántida.

83 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Figura 36.- Perfil geológico de las barrancas del Balneario Atlántida, Departamento de Canelones (Tomado de Goso y Loureiro, 2002).

84 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Figura 37.- Sectores geomorfológicos y vista general del Balneario La Floresta. (Tomado de López Laborde, 2000)

85 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Figura 38.- Balneario La Floresta (Dpto. de Canelones): Retroceso de barrancas y afectación a la rambla Dr. Adolfo F. Pérez. (Tomado de López Laborde, 2000)

86 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Figura 39.- Balneario La Floresta (Dpto. de Canelones): Evidencias del retroceso de la línea de costa en el sector Oeste: Foto aérea correspondiente a Mayo de 1977 (a) y panorámica correspondiente a Febrero de 2000 (b).

87 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Figura 40.- Balneario La Floresta (Dpto. de Canelones): Evidencias de procesos erosivos en el sector Oeste del Balneario: “descalce” de la superestructura del espigón (a, b), removilización de su material de base (b), aparición de material arcilloso al nivel de la playa (c), “luz libre” espigón – barranca (d, e), y. caída de una de las escaleras de acceso a la playa (f). (Tomado de López Laborde, 2000)

88 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Figura 41.- Perfil geológico de las barrancas del Balneario La Floresta (Dpto. de Canelones).

89 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Figura 42.- Variaciones morfológicas de la desembocadura del Arroyo Solís Grande (Tomado de López Laborde, 2003)

90 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Figura 43.- Síntesis de la evolución temporal de la desembocadura del Arroyo Solís Grande (margen derecha) y de las playas del Balneario Solís. (Tomado de López Laborde, 2003)

91 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Figura 44.- Balneario Solís (Departamento de Maldonado): Retroceso de barrancas y afectación a las obras de infraestructura del Club Solís.

92 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Figura 45.- Playa Piriápolis (Departamento de Maldonado).

93 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Figura 46.- Puerto de La Paloma (Departamento de Rocha).

94 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Figura 47.- La Aguada – Costa Azul (Departamento de Rocha): Afectación a las construcciones adyacentes a la playa.

95 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Figura 48.- La Aguada – Costa Azul (Departamento de Rocha): Algunos ejemplos de obras de "autodefensa".

96 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico. FREPLATA (Proyecto PNUD/GEF – RLA/99/G31): “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo; Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de hábitats”.

Figura 49.- "Demoliciones" de construcciones irregulares en la costa (recortes periodísticos).

97 República Oriental del Uruguay. Litoral Costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico: Caracterización y Diagnóstico.