Jorge Alberto Manrique: El Transgresor (1936-2016)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
L Banco Nacional De México a Través De Fomento Cultural Banamex
JUAN CORREA MIGUEL CABRERA ANÓNIMO JOHANN MORITZ RUGENDAS ÉDOUARD PINGRET JOSÉ AGUSTÍN ARRIETA Arcángel Sealtiel (detalle), ca. 1690-1713 Virgen del Carmen (detalle), 1750 Virrey don Juan Vicente Güemes Pacheco de Padilla, segundo conde de Revillagigedo (detalle), ca. 1790 Volcán de Colima (detalle), ca. 1834 Retrato de Anacleto Polidura y sus hijos, ca. 1852 Cristales, ca. 1859 Óleo sobre tela Óleo sobre tela Óleo sobre tela Óleo sobre tela Óleo sobre tela Óleo sobre tela Col. Banco Nacional de México Col. Banco Nacional de México Col. Banco Nacional de México Col. Banco Nacional de México Col. Banco Nacional de México Col. Banco Nacional de México realizaron bellos paisajes, escenas costumbristas, tipos po- l Banco Nacional de México a través de Fomento Cultural EL VIRREINATO Durante el virreinato la Iglesia se su apogeo los mejores representantes del paisajes urbanos o rurales, que dan cuenta de los oficios, las diver- el paisaje y la naturaleza muerta gozaron de gran éxito entre la bur- Banamex, A. C. y el Museo Arocena presentan la expo- pulares y bodegones, los cuales contribuyeron a construir la sirvió del arte para transmitir los preceptos de la religión católica; barroco del mundo hispánico, encabeza- siones, el vestuario, los ajuares domésticos, la flora regional y la guesía mexicana, la cual los encomendó y los coleccionó. Destaca- E sición La colección de pintura del Banco Nacional de México. identidad nacional. por ello, los artistas novohispanos pintaron principalmente temas dos por Cristóbal de Villalpando. El siglo posición social de los personajes. dos exponentes del retrato lograron un equilibrio entre la exactitud xvIII, a partir de la década de los treinta, física del modelo y su idealización, e introdujeron diversas formas En ella, el visitante podrá apreciar un amplio panorama Con los artistas modernistas como Germán Gedovius y Julio religiosos. -
Modelos De Gestión De Galerías De Arte Contemporáneo
COLEGIO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ARTE Y PATRIMONIO CULTURAL “Modelos de gestión de galerías de arte contemporáneo en la ciudad de México” TRABAJO RECEPCIONAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN ARTE Y PATRIMONIO CULTURAL PRESENTA: ABEL MATUS VERDUZCO Directora del trabajo recepcional: Mtra. Brenda Judith Caro Cocotle México, D.F., junio 2012 SISTEMA BIBLIOTECARIO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO COORDINACIÓN ACADÉMICA RESTRICCIONES DE USO PARA LAS TESIS DIGITALES DERECHOS RESERVADOS© La presente obra y cada uno de sus elementos está protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor; por la Ley de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, así como lo dispuesto por el Estatuto General Orgánico de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; del mismo modo por lo establecido en el Acuerdo por el cual se aprueba la Norma mediante la que se Modifican, Adicionan y Derogan Diversas Disposiciones del Estatuto Orgánico de la Universidad de la Ciudad de México, aprobado por el Consejo de Gobierno el 29 de enero de 2002, con el objeto de definir las atribuciones de las diferentes unidades que forman la estructura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México como organismo público autónomo y lo establecido en el Reglamento de Titulación de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Por lo que el uso de su contenido, así como cada una de las partes que lo integran y que están bajo la tutela de la Ley Federal de Derecho de Autor, obliga a quien haga uso de la presente obra a considerar que solo lo realizará si es para fines educativos, académicos, de investigación o informativos y se compromete a citar esta fuente, así como a su autor ó autores. -
Death and the Invisible Hand: Contemporary Mexican Art, 1988-Present,” in Progress
DEATH AND THE INVISIBLE HAND: CONTEMPORARY MEXICAN ART, 1988-PRESENT by Mónica Rocío Salazar APPROVED BY SUPERVISORY COMMITTEE: ___________________________________________ Charles Hatfield, Co-Chair ___________________________________________ Charissa N. Terranova, Co-Chair ___________________________________________ Mark Rosen ___________________________________________ Shilyh Warren ___________________________________________ Roberto Tejada Copyright 2016 Mónica Salazar All Rights Reserved A mi papá. DEATH AND THE INVISIBLE HAND: CONTEMPORARY MEXICAN ART, 1988-PRESENT by MÓNICA ROCÍO SALAZAR, BS, MA DISSERTATION Presented to the Faculty of The University of Texas at Dallas in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY IN HUMANITIES – AESTHETIC STUDIES THE UNIVERSITY OF TEXAS AT DALLAS December 2016 ACKNOWLEDGMENTS Research and writing of this dissertation was undertaken with the support of the Edith O’Donnell Institute of Art History. I thank Mrs. O’Donnell for her generosity and Dr. Richard Brettell for his kind support. I am especially grateful to Dr. Charles Hatfield and Dr. Charissa Terranova, co- chairs of this dissertation, for their guidance and encouragement. I thank Dr. Mark Rosen, Dr. Shilyh Warren, and Dr. Roberto Tejada for their time and commitment to this project. I also want to thank Dr. Adam Herring for his helpful advice. I am grateful for the advice and stimulating conversations with other UT Dallas professors—Dr. Luis Martín, Dr. Dianne Goode, Dr. Fernando Rodríguez Miaja—as well as enriching discussions with fellow PhD students—Lori Gerard, Debbie Dewitte, Elpida Vouitis, and Mindy MacVay—that benefited this project. I also thank Dr. Shilyh Warren and Dr. Beatriz Balanta for creating the Affective Theory Cluster, which introduced me to affect theory and helped me shape my argument in chapter 4. -
Research Guide Frida Kahlo, Diego Rivera and Masterpieces of Modern Mexico
Research Guide Frida Kahlo, Diego Rivera and Masterpieces of Modern Mexico Book Display and Resource List | June 2013 Frida Kahlo (Mexican, 1907–1954). Diego en mi Diego Rivera (Mexican, 1886–1957). Vendedora de pensamiento (Diego on My Mind), 1943. Oil on alcatraces (Calla Lily Vendor), 1943. Oil on canvas, 59 x 47 Masonite, 29 7/8 x 24 inches. The Jacques and Natasha ¼ inches. The Jacques and Natasha Gelman Collection of Gelman Collection of 20th Century Mexican Art. The 20th Century Mexican Art. The Vergel Foundation. Vergel Foundation. Conaculta/INBA. © 2013 Banco de Conaculta/INBA. © 2013 Banco de México Diego Rivera México Diego Rivera Frida Kahlo Museums Trust, Frida Kahlo Museums Trust, Mexico, D.F. / Artists Rights Mexico, D.F. / Artists Rights Society (ARS), New York. Society (ARS), New York. Jacques and Natasha Gelman were important collectors of 20th century art. Arriving in Mexico as Eastern European immigrants, they fell in love with their adopted homeland and built a collection of Mexican modern art by acquiring the works of major artists including Frida Kahlo, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, as well as many others. The twentieth century was a tumultuous time in Mexican art and history. During this period after the Mexican Revolution, Mexican artists created a new Mexican aesthetic through exploration of styles like social realism, surrealism, abstraction and conceptualism and by incorporating a uniquely Mexican iconography. This bibliography includes titles about the Gelman’s collection as well as books exploring the lives and art of several artists represented in this collection. To contextualize this collection, titles on modern art in Mexico and Mexican history in the twentieth century are included in the section Explore More. -
La Galería Metropolitana Ingrid Suckaer
La Galería Metropolitana Ingrid Suckaer La historia ya abundante de la Galería Metropolitana se inició el 27 de septiembre de 1980 con una exposición homenaje al maestro Rufino Tamayo. En aquella prime- ra muestra se presentó una selec- ción de mixografías recientes del artista. La inauguración estuvo a cargo del entonces rector general de la Universidad Autónoma Me- tropolitana, doctor Fernando Sal- merón; el director de Difusión Cultural era el poeta Carlos Mon- temayor. El desarrollo de la Galería Me- tropolitana la ha llevado a confir- marse como un éxito tanto de la UAM como de quienes han estado involucrados en su progreso. Al arribar a sus primeros tres lustros se hace aún más necesaria su pre- sencia ya que se ha consolidado en un centro neurálgico entre ar- Miguel Covarrubias, Indígenas con cervatanas, 1936, gouache / papel, 23.7 x 19.5 cm tistas, sus tendencias y los diver- sos públicos. Podría parecer muy AL CELEBRAR QUINCE AÑOS de existencia de la Galería simple crear vínculos sólidos en el espectador; sin embargo, Metropolitana resulta pertinente destacar que el profesio- implica la intervención de numerosos factores que convo- nalismo y la dedicación han sido las bases para que este es- can, entre otras cosas, intereses, afectos, valores, búsquedas pacio cultural constituya un centro importante de difusión vitales y, por supuesto, encuentros y aciertos. de las diversas manifestaciones del arte contemporáneo de Al revisar la larga lista de exposiciones realizadas en esta México y el extranjero. Galería, impresiona no sólo su extensión –de 1980 a 1989 TIEMPO 37 MIRADOR se realizaron ochenta y un muestras, mientras que en el últi- mo lustro se presentaron doce exposiciones–, sino también la calidad de todos los artistas. -
Arturo García Bustos Y Su Obra En La Caída Del Régimen Democrático En Guatemala
MEMORIA DEL V ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DE ARTES VISUALES Director de arte Enrique Hernández Nava Coordinación editorial Virginia García Pérez Cuidado de la edición Amadís Ross, Carlos Martínez, Margarita González y Marta Hernández Diseño Yolanda Pérez Sandoval Formación José Luis Rojo Diseño de cubierta Yolanda Pérez Sandoval Inventar el futuro. Construcción política y acción cultural. Memoria del v Encuentro de Investigación y Documentación de Artes Visuales © Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura Primera edición: 2014 Reforma y Campo Marte s/n, Col. Chapultepec Polanco Del. Miguel Hidalgo, C. P. 11560, México, D. F. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier me- dio o procedimiento, comprendidos la reprografía o el tratamiento informático, la fotocopia o la grabación, sin la previa autorización por escrito del Instituto Nacional de Bellas Artes. Editor responsable: Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2010-052609561300-102, ISSN: En trámite. Impreso en México / Printed in Mexico ÍN DI CE PRESENTACIÓN 13 CONFERENCIA MAGISTRAL n Las matrices culturales andinas y mesoamericanas 17 de significar y simbolizar el futuro RICARDO MELGAR BAO CONSTRUCCIONES CRÍTICAS n ¿Es posible historiar lo inmediato? El Frente Gráfico 132, 49 paradojas de lucha CARLOS ARANDA MÁRQUEZ, EMERSON BALDERAS FERNÁNDEZ, EMILIA SOLÍS GONZÁLEZ n ¿Inventar el futuro o hacer realidad las utopías? 61 SILVIA FERNÁNDEZ H. n La teoría, compañeros, la teoría 73 ALBERTO HÍJAR SERRANO FUTUROS SOÑADOS n Blade Runner. El porvenir desencantado de Ridley Scott 83 MARÍA ELENA DURÁN PAYÁN n Apocalípticos y desintegrados. -
La Poética Del Pathos En La Iconografía De La Pintura Mejicana Del Siglo
LA POÉTICA DEL PATHOS EN LA ICONOGRAFÍA DE LA PINTURA MEJICANA DEL SIGLO XX. Doctorando. Rebeca Medina Prado. Departamento de Escultura Programa de Doctorado: Procesos de Expresión artística. Bienio: 1992-1993 Director de Tesis: Dra. Pilar palomar Mateos (Dpto de Pintura) Tutora: Dra. Estela Ocampo Signier Universidad de Barcelona 2006 - 2 - INDICE Introducción 1. Justificación del tema pag. 11 2. Delimitación del tema pag. 12 3. Estado de la cuestión pag. 12 4. Objetivo pag. 12 5. Metodología pag. 13 5.1 Estética pag. 13 5.2 Histórico, social pag. 13 5.2.1 El contexto histórico, plástico, ideológico y político en que se creó la obra pictórica 5.2.2 Las influencias precolombinas, folclóricas y populares 5.2.3 El nacionalismo y las señas de identidad 5.2.4 Las causas de los cambios estéticos 5.3 Información sobre pintores. Viajes, visitas a Museos y Bibliotecas pag. 14 5.3.1 Bibliografía sobre arte y artistas pag. 14 5.3.2 Sociedad y política pag. 14 5.3.3 Museos pag. 15 5.3.4 Museos de Méjico D.F. y otras ciudades de Méjico y España Influencias en los artistas estudiados pag. 17 6. Organización del trabajo pag. 18 7. Fuentes bibliográficas básicas pag. 19 - 3 - 7.1 ESTETICA pag. 19 7.1.1 Semiología pag. 19 7.1.2 Sociología del Arte pag. 20 7.1.3 Historia, Literatura y Arte de Méjico pag. 20 7.1.4 Pintores y Pintura Mejicana pag. 20 7.2 Obras plásticas: visión directa pag. 21 8. Hipótesis directa y causas sociales pag. -
Taller Integración Plástica
CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES APOSTILLAS Sara Guadalupe Bermúdez Ochoa Presidenta INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES Saúl Juárez Vega DISCURSO VISUAL Director General CENTRO NACIONAL DE LAS ARTES Lucina Jiménez López Coordinadora General ste es el tercer número de nuestra publicación. Discurso Visual continúa posicionándose como plataforma para el intercambio de nuestros investigadores, como E medio de transmisión de conocimiento y como espacio de confluencia para la interdisciplina Alberto Argüello Grunstein en el terreno de las artes visuales. Director En el contexto de las políticas culturales del gobierno federal, instrumentadas por el Instituto Nacional Teresa Favela Fierro Subdirectora de Documentación de Bellas Artes (INBA), Discurso Visual se fortalece como novedoso instrumento de la tecnología Laura González Matute editorial gracias a la participación de sus colaboradores. Hasta este número en nuestras páginas han Subdirectora de Investigación Elisa Morales Maya publicado sus comentarios y artículos numerosos investigadores, maestros y funcionarios de las insti- Coordinadora de Documentación Coral García Valencia tuciones que cobija el INBA y del propio CENIDIAP. Gratas sorpresas les reservamos para el futuro Coordinadora de Investigación Nydia Egremy Pinto inmediato pues esas participaciones se ampliarán y sistematizarán para abrir de manera integral nues- Coordinadora de Difusión tro espacio a la inclusión de otros centros de investigación, las escuelas y el circuito de museos del María Elena Estrada Jefa del -
Catalogo De Las Exposiciones De Arte En 1957
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1958.1 JUSTINO FERNANDEZ CATALOGO DE LAS EXPOSICIONES DE ARTE EN 1957 SUPLEMENTO DEL NUM. 27 DE LOS ANALES DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTETICAS MEXICO 1 9 5 8 DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1958.1 DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1958.1 Activo, como siempre, el Instituto Nacional de Bellas Artes acogio un gran ruimero de exposiciones de arte en sus diversos salones y dependencias durante eI afio de 1957. Las agrupare en forma esquernatica, puesto que el detalle y el orden cronologico se encontraran mas adelante en ~I catalogo, Las grandes exposiciones instaladas en el Salon Nacional del Palacio de Bellas Artes, fueron las siguientes : 2,000 afios de pintura china; Arquitectura panamericana; Escenografia mexicana conternporanea ; 20 afios de la obra artistica del Taller de Grafica Popular. En la Sala de la Amistad Internacional tuvieron lugar las exposiciones de: Babette Korn blith; Hans Fronius; La estarnpa argentina conternporanea ; Tadeuz Kulisiewicz; Gabriel Bracho; Miguel Alandia Pantoja; Fureya : Valetta; Marcia Marx Bennett y Ant6n Sario. Sala de Arte Popular: Exposicion de Arte Popular de Checoeslo vaquia ; EI libro artistico antiguo y moderno de Mexico; Miniaturas persas. Sala de la Estampa : Tercer Salon de Grabado. Sala de Arte Prehispanico: Arte maya, colecci6n del doctor Alvar Carrillo Gil. En otros salones se exhibieron obras de los maestros: Orozco, Rivera, Siqueiros y Tamayo; y obras de pintura mexicana del siglo XIX. En las Galerlas de Chatndtepec, dependientes del Instituto N acional de Bellas Artes, se presentaron las siguientes exposiciones : trabajos de la Escuela de Artes Plasticas de Morelia, Mich.; Centro de Artesanias: ceramica y textiles; trabajos de la Escuela Nacional de Artes Plasticas de la Universidad Nacional Aut6noma de Mexico: pintura, escultura y grabado ; Agustin Navarro Vazquez; Visi6n de Yu catan; Litografias del siglo XIX; "Las calaveras", del taller Mariano Paredes; Co lectiva de Invierno. -
TERESA ECKMANN, Ph.D. CURRICULUM VITAE January 2018
TERESA ECKMANN, Ph.D. CURRICULUM VITAE January 2018 Current Position (210) 458-4617 (w) Associate Professor of (210) 414-7497 (c) Modern and Contemporary Latin American Art History [email protected] Graduate Advisor of Record Department of Art and Art History University of Texas at San Antonio One UTSA Circle San Antonio, TX 78249 ACADEMIC/PROFESSIONAL BACKGROUND Educational Background 2004 PhD UNIVERSITY OF NEW MEXICO Latin American Studies Dissertation: "National Identity and Mexican Figurative Painting of the 1980s: An Art of Disenchantment" Committee: Holly Barnet-Sánchez, Chair; David Craven, Charlene Villaseñor-Black, Kimberly Gauderman, Linda B. Hall Major Concentration: Art History of 19th & 20th Century Mexico; Secondary Area: History of Latin America, Modern to Present Era •Distinction; GPA 4.06 Preliminary Exams: “Cuban Film since the Revolution: Far from Hollywood.” Adviser: David Craven; “Race in Colonial Mexico.” Adviser: Kimberly Gauderman; “The Castas Paintings of Colonial Mexico as Sites for Colonization.” Adviser: Charlene Villaseñor-Black; “Identity in 20th Century Mexican Art.” Adviser: Holly Barnet-Sánchez 1997 Diploma UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO (Spanish Language Program) 1992 BA UNIVERSITY OF MASSACHUSETTS Major: Art (Studio) Minors: Art History, Cultural Anthropology •Cum laude; GPA 3.7 Areas of Specialization Major Area: Modern and Contemporary Latin American Art, 19th-20th Century Art of Mexico Subfields: Graphic Arts of Latin America and the Caribbean, Public Art, Arts of the Borderlands Teaching -
ARTE DE MÉXICO EN ALEMANIA Un Estudio De Recepción
ARTE DE MÉXICO EN ALEMANIA Un estudio de recepción Graciela Schmilchuk addenda 16 l i b r o e l e c t r ó n i c o ARTE DE MÉXICO EN ALEMANIA Un estudio de recepción Graciela Schmilchuk Para la realización de este proyecto se recibió el apoyo económico del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales, en el año 2006, así como del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas del Instituto Nacional de Bellas Artes addenda 16 l i b r o e l e c t r ó n i c o Primera edición • 2007 TÍTULO ORIGINAL • ARTE DE MÉXICO EN ALEMANIA. UN ESTUDIO DE RECEPCIÓN ADDENDA NÚMERO 16 EDICIÓN • Marta Hernández y Carlos Martínez DISEÑO • Rubén Ascencio L. ASISTENCIA EDITORIAL • Julieta Gamboa © Graciela Schmilchuk © Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura Los derechos del presente libro electrónico, publicado en la colección Addenda de la revista electró- nica Discurso Visual, son propiedad del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y/o la autora, 2007. La producción editorial se realizó en el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas. Centro Nacional de las Artes, Torre de Investigación piso 9, Av. Río Churubusco 79, Col. Country Club, Coyoacán, México D.F., 04220. Tels.: 4155-0000 ext. 1121, 1122 y 1127. Índice Introducción 6 I Muralistas y gráfica mexicana en Berlín oriental y occidental 10 Pintura y gráfica mexicanas, RDA, 1955 Arte de México y Mesoamérica, RFA, 1959 Arte de la Revolución mexicana. -
Lectura 10: La Aparición De La Ruptura
La aparición de la Ruptura TERESA DEL CONDE Nuestra opinión no puede ser parte más de ese nudo de contradicciones que forman la historia tanto a secas como la del arte. JUAN GARCÍA PONCE1 PREÁMBULO El recuento artístico de la época que corre aproximadamente desde principios de los años cincuentas hasta mediados o fines de los setentas ha acabado por denominarse Ruptura.2 Sea o no acertada y compatible la denominación con la realidad de aquellos tiempos, es la que ha alcanzado validez, por más de una razón o hecho, que me propongo en parte enumerar; lo hago así, con la intención de clarificarme: y clarificar al lector algunos puntos que a fuerza de haber sido repetidos una y otra vez, han adquirido status histórico, aunque lo cierto es que en algunos casos se trata de meras coincidencias o de cosas que se dijeron una primera vez y posteriormente los dichos se repitieron sin sujetarlos a revisión. Al enumerar advierto que no pretendo establecer jerarquías respecto a lo que narro. El conjunto es lo que quizá cobre algún sentido para el tema que me ocupa, que es el siguiente: mostrar, más que demostrar, que la fase en la que los artistas de México tomaron como muro de rebote los presupuestos de la Escuela Mexicana (sea o no aceptada esta denominación) corresponde a varias mociones que contaban con antecedentes, pero que ofrecieron convergencia y eficacia en un cierto momento: no en los primeros, sino los últimos años de la década de los cincuentas. En los incisos subsecuentes explicitaré por que lo pienso así, pero antes deseo adelantar que la Ruptura quedó identificada con los vanguardismos y si así lo tomamos no existe ruptura de ninguna especie: lo que habría por lo que a 1 La frase de Juan García Ponce está tomada de su ensayo "La escuela muralista mexicana".