Sebastián Altamirano
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO LA CONSTRUCCIÓN METAFÓRICA DEL TÓPICO DE LA SAGITTA AMORIS COMO UULNUS AMORIS Y SU RELACIÓN CON LA QUERIMONIA EN LAS ELEGÍAS DE TIBULO, PROPERCIO Y OVIDIO Tesis sometida a la consideración de la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Literatura para optar por el grado y el título de Maestría Académica en Literatura Clásica SEBASTIÁN ALTAMIRANO PACHECO Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica 2020 Dedicatoria A mi esposa Fabiola, por su apoyo, colaboración, confianza, dedicación, esmero y paciencia durante este proyecto, porque si bien nuestro amor no surgió como un uulnus amoris, sí fue propiciado por Fatum. Agradecimientos A mi Directora, Nazira Álvarez Espinoza, por su guía durante la investigación, su atención y seguimiento del proceso, así como el aprendizaje compartido. A mis lectores, Roberto Morales Harley y Henry Campos Vargas, por su asistencia, consejos y recomendaciones durante la investigación. A los compañeros del Departamento de Filología Clásica y a la Dirección de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, por el apoyo y los ánimos durante la investigación. Al Programa de Estudios de Posgrado en Literatura, representado por la dirección y la secretaría, por su asistencia a lo largo de la maestría, desde los cursos hasta la culminación de la tesis. A mi familia, quienes me apoyaron durante este proceso. A Fabiola, mi esposa, por su ayuda incondicional en este proyecto desde el inicio hasta el final. ii Tabla de contenido DEDICATORIA……………………………………………………………………….ii AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………..ii HOJA APROBACIÓN…………………………………...…………………………....iii TABLA DE CONTENIDOS…………………………………………………………...iv RESUMEN……………………………………………………………………………...vii INTRODUCCIÓN……………………………………………………….........................1 Tema…………………………………………………………………………...……….1 Problemática………………………………………………………………....................2 Justificación………………………………………………………………………….....4 Objetivos…………………………………………………………………………...…...7 Objetivo General…………………………………………………………………....7 Objetivos Específicos…………………………………………………………..…...7 Hipótesis……………………………………………………………………………….…7 Metodología………………………………………………………..…………………....7 Plan Capitular……………………………………………………………………………10 ESTADO DE LA CUESTIÓN…………………………………………………………...11 A) Elegías de Tibulo………………………………………………………………….….11 B) Elegías de Propercio……………………………………………………………….....13 C) Amores de Ovidio …………………………………………………………………....16 iv D) La sagitta amoris en la literatura griega y latina……………………………….…….21 MARCO TEÓRICO……………………………………………………...........................27 A) Retórica…………………………………………………………………………........27 B) Metáfora………………………………………………………………………...........34 C) Tópos………………………………………………………….....................................41 CAPÍTULO I………………………………………………………………………….…..47 1.1. El Principado de Augusto (Siglo I a. C.)…………………………………………..…..48 1.2. La elegía como género literario………………………………………………………..58 1.2.1. Surgimiento en Grecia……………………………………………………………58 1.2.2. Evolución en época helenística…………………………………………….……..62 1.2.3 Desarrollo en Roma……………………………………………………………….67 1.2.4 Poetas elegíacos…………………………………………………...........................87 Tibulo…………………………………………………………………………..…88 Propercio…………………………………………..…………………………...…92 Ovidio……………………………………………………………………….....….95 CAPÍTULO II: sagitta amoris, metáfora y tópos de la literatura griega y latina 2.1. Los atributos de Cupido………….……………………....……..................................100 2.1.1. Cupido……………………….………………………………………..………..101 2.1.2. Síntesis atributos………………………………………………………..….…..124 2.2. La construcción metafórica de la sagitta amoris……………………………………..130 2.2.1. La correspondencia de la sagitta amoris y los atributos Cupido: sus v componentes metafóricos………………………………………………...........................136 2.2.2. La metáfora sagitta amoris: su función y eficacia como uulnus amoris…….... 141 2.3. La sagitta amoris: exempla en la literatura griega y la literatura latina……………...146 CAPÍTULO III 3.1. Los aportes novedosos al tópico sagitta amoris de Tibulo, Propercio y Ovidio……156 3.1.1. Tibulo…………………………………………………………………………..158 3.1.1.1. Síntesis Tibulo………………………………………………………….175 3.1.1.2. Innovaciones Tibulo…………………………………………………….178 3.1.2. Propercio………………………………………………………………………..182 3.1.2.1. Síntesis Propercio……………………………………………………… 201 3.1.2.2. Innovaciones Propercio…………………………………………………203 3.1.3. Ovidio…………………………………………………………………………...206 3.1.3.1. Síntesis Ovidio………………………………………………………….231 3.1.3.2. Innovaciones Ovidio…………………………………………...……….233 3.2. El vínculo de la sagitta amoris con el uulnus amoris y la querimonia……………..237 CONCLUSIONES………………………………………………………………………247 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………..259 ANEXOS………………………………………………………………………………...276 vi Resumen La tesis La construcción metafórica del tópico de la sagitta amoris como uulnus amoris y su relación con la querimonia en las elegías de Tibulo, Propercio y Ovidio consiste en una investigación sobre el género literario de la elegía, desde su temática erótica y amorosa, en el contexto del siglo I a. C. en la Antigua Roma. La investigación estudia la construcción de la metáfora de la sagititta amoris y su categoría como tópico en tanto se asocia con otros tópicos elegíacos como son el uulnus amoris y la querimonia. Al respecto, la exploración se centró en la producción elegíaca de los tres poetas más destacados de este género en la literatura latina: Tibulo, Propercio y Ovidio. En concordancia con lo anterior, el primer objetivo específico se concuerda con el primer capítulo en donde se expone la elegía como género literario y el contexto del Principado a finales del siglo I a. C. El segundo objetivo específico se abarca en el segundo capítulo: el recorrido del tópico sagitta amoris y los atributos del dios Cupido. Por su parte, el tercer capítulo corresponde al tercer y cuarto objetivo específico, cuyo propósito es el análisis de la presencia de la sagitta amoris en los carmina de estos poetas y los aportes novedosos que cada uno de ellos ofreció en torno a este tópico, así como la traducción de los carmina respectivos. vii 1 Introducción Tema El tema que se investiga es el uso y función del tópico literario1 sagitta amoris como manifestación principal, en la poesía elegíaca, del uulnus amoris y la querimonia amorosa en Tibulo (Liber II, 1, 5 y 6), Propercio (Liber I, 7; Liber II, 12, y 34) y Ovidio (Liber I, 1, 2, 11; Liber II, 1, 5, 9). La investigación abarca el tópico de la sagitta amoris en la literatura latina. No obstante, vale acotar que para apoyar como parte del corpus elegido se recurre a episodios mitológicos paralelos de la literatura griega como referencias. A nivel de género literario, se contempla la elegía y la influencia de otros géneros (épica y tragedia) del tópico elegido, así como los antecedentes de este tópico en la literatura griega. Resulta importante señalar que, si bien hubo atisbos en los poetas líricos griegos como Safo (630-580 a. C.) o Anacreonte (582-485 a. C.), fueron los poetas helenísticos2, principalmente Meleagro de Gádara y Apolonio de Rodas, quienes consolidaron como tópico la sagitta amoris: el primero en el epigrama de contenido erótico; el segundo en la épica con su obra Argonáuticas. Asimismo, también durante el periodo helenístico, el flechazo amoroso se identificó como motivo característico de la novela helenística, casos como los de 1 Remo Cesarini (2003) define el tópico literario como una unidad semántica básica presente en los textos literarios que se reencuentra con frecuencia en los textos literarios y al que también se conoce como “tema” o “motivo” (p. 307). 2 La denominación remite al “helenismo”, periodo de expansión de la cultura griega llevado a cabo por el célebre Alejandro Magno. El término, según Francesco Stella (2002), se atribuye a Johann Gustav Droysen (1808-1884) y caracteriza la fusión de elementos griegos y orientales a partir del año 334 a. C. (p. 99). 2 Leucipa y Clitofonte de Aquiles Tacio o Quéreas y Calírroe de Caritón de Afrodisias, entre otros3. Esta tesis propone un análisis del tópico sagitta amoris como metáfora para determinar su relación con la axiología del uulnus amoris y la querimonia en la elegía erótica latina. Problemática El uso y función de la sagitta amoris en el contexto amoroso del género elegíaco en la literatura latina exhibe aspectos sobre la situación del amante – sea deidad o humano- como víctima de un disparo del dios Cupido. El tópico, grosso modo, consiste en que el dardo lanzado, al insertarse de manera metafórica en el cuerpo, condiciona las acciones de la víctima a partir de los sentimientos que provoca: un deseo amoroso repentino. Las figuras retóricas, por su parte, son un recurso ingenioso para enunciar la dimensión que adquiere una pasión, ya sea por carencia de un término o por buscar otra forma de expresión. El citado deseo amoroso se explica mediante el análisis del proceso metafórico, desde una aproximación retórica, dado que facilita comprender el pensamiento y la expresión del individuo con respecto a su entorno. Así, la operación analítica del tropo metafórico conducirá a la comprensión de cómo este se llega a posicionar en la categoría de tópico. De este modo, se plantea como hipótesis en la investigación que el tópico sagitta amoris funciona como la principal manifestación de un uulnus amoris4 que opera como factor 3 El tópico se presentó en las novelas helenísticas, caso de Leucipa y Clitofonte de Aquiles Tacio, al citar que Eros tenía “ajustada la aljaba” (Libro Primero, p. 74) y en Quéreas y Calírroe, de Caritón de Afrodisias, al