Diario De Sesiones

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Diario De Sesiones NÚMERO 3611 MONTEVIDEO, MARTES 8 DE SETIEMBRE DE 2009 República Oriental del Uruguay DDDIIIAAARRRIIIOOO DDDEEE SSSEEESSSIIIOOONNNEEESSS CCCÁÁÁMMMAAARRRAAA DDDEEE RRREEEPPPRRREEESSSEEENNNTTTAAANNNTTTEEESSS 43ª SESIÓN (EXTRAORDINARIA) PRESIDE EL SEÑOR REPRESENTANTE MAESTRO ROQUE ARREGUI (Presidente) ACTÚAN EN SECRETARÍA EL TITULAR DOCTOR JOSÉ PEDRO MONTERO Y LA PROSECRETARIA DOCTORA MARGARITA REYES GALVÁN XLVI LEGISLATURA QUINTO PERÍODO ORDINARIO 2 CÁMARA DE REPRESENTANTES Martes 8 de setiembre de 2009 Texto de la citación Montevideo, 4 de setiembre de 2009. LA CÁMARA DE REPRESENTANTES se reunirá, en sesión extraordinaria, el próximo martes 8, a la hora 14, para informarse de los asuntos entrados y considerar el siguiente - ORDEN DEL DÍA - Señor ex Representante Wilson Elso Goñi. (Homenaje con motivo de su reciente fallecimiento). JOSÉ PEDRO MONTERO ALBERTO BENSIÓN S e c r e t a r i o s Martes 8 de setiembre de 2009 CÁMARA DE REPRESENTANTES 3 S U M A R I O Pág. 1.- Asistencias y ausencias ............................................................................................................................... 4 2.- Asuntos entrados .......................................................................................................................................... 4 3.- Proyectos presentados................................................................................................................................. 6 CUESTIONES DE ORDEN 4.- Integración de la Cámara............................................................................................................................ 10 4.- Licencias ...................................................................................................................................................... 10 ORDEN DEL DÍA 5.- Señor ex Representante Wilson Elso Goñi.- (Homenaje con motivo de su reciente fallecimien- to). — Se resuelve enviar la versión taquigráfica de las palabras vertidas en Sala a los familiares del señor Wilson Elso Goñi; a la Junta Departamental, a la Intendencia, al gremio municipal, a las fuerzas vivas y a los medios de prensa del departamento de Treinta y Tres; a la Departamental Nacionalista, y al Directorio del Partido Nacional.................................................................................. 21 4 CÁMARA DE REPRESENTANTES Martes 8 de setiembre de 2009 1.- Asistencias y ausencias. Actúan en el Senado: José Bayardi, Eduardo Bonomi y Héctor Tajam. Asisten los señores Representantes: Washington Abdala, Álvaro Alonso, José Amorín Batlle, Roque 2.- Asuntos entrados. Arregui, Miguel Asqueta Sóñora, Alfredo Asti, Julio Balmelli, Víctor Barragán, Manuel María Barreiro, Ju- "Pliego N° 369 lio Battistoni, Juan José Bentancor, Gustavo Bernini, PROMULGACIÓN DE LEYES Daniel Bianchi, José Luis Blasina, Gustavo Borsari Brenna, Eduardo Brenta, Irene Caballero, Alfredo Ca- El Poder Ejecutivo comunica que, con fecha 26 brera, Daniel Carbajal, José Carlos Cardoso, Federico de agosto de 2009, promulgó las siguientes leyes: Casaretto, Hebert Clavijo, Roberto Conde, Carlos Co- • Nº 18.541, por la que se designa “Maestro Julio rujo, Mauricio Cusano, Richard Charamelo, Álvaro Castro” la Escuela N° 44 de pueblo Egaña, de- Delgado, Óscar Echevarría, Gustavo A. Espinosa, Ju- partamento de Soriano. C/2093/007 lio Fiordelmondo, Julio César Fernández, Ana Laura Gadea, Luis José Gallo Imperiale, Javier García, • Nº 18.542, por la que se designa “Químico Far- Carlos González Álvarez, Óscar Groba, Uberfil Her- macéutico Mario Brum Viana” el Liceo de la ciu- nández, Fernando Longo Fonsalías, Guido Machado, dad de Tranqueras, departamento de Rivera. Jorge Machiñena, José Carlos Mahía, Carlos Mase- C/2800/008 da, Artigas Melgarejo, Eloísa Moreira, Julio Musetti, • Nº 18.543, por la que se designa “Agosto Álva- Dante Nogueira, Gonzalo Novales, Lourdes Ontane- rez: el héroe de Aguas Dulces” la Escuela Nº 65 da, Edgardo Ortuño, Miguel Otegui, Daniela Payssé, del departamento de Rocha. C/933/006 Adriana Peña Hernández, Óscar Perdomo, Aníbal Pe- reyra, Iván Posada, Jorge Pozzi, Juan A. Roballo, • Nº 18.544, por la que se designa “Doctor Bolívar Edgardo Rodríguez, Jorge Romero Cabrera, Dardo Ledesma” la Escuela al Aire Libre Nº 34 del de- Sánchez Cal, Jorge Schiappapietra, Víctor Semproni, partamento de Treinta y Tres. C/2259/007 Sergio Servetto, Arthur Souza, Gonzalo Texeira, Mó- • Nº 18.545, por la que se designa “Tacuabé” la nica Travieso, Jaime Mario Trobo, Carlos Varela Nes- Escuela Habilitada Nº 97 de la ciudad de Maldo- tier, Álvaro Vega Llanes, Homero Viera, Horacio Ya- nado. C/491/005 nes, Óscar Zabaleta, Jorge Zás Fernández. - Archívense Con licencia: Bertil R. Bentos, Sergio Botana, Juan José Bruno, Rodolfo Caram, Silvana Charlone, DE LA PRESIDENCIA DE LA ASAMBLEA GENERAL Juan José Domínguez, David Doti Genta, Carlos En- La Presidencia de la Asamblea General destina a ciso Christiansen, Carlos Gamou, Jorge Gandini, la Cámara de Representantes los siguientes proyec- Gustavo Guarino, Tabaré Hackenbruch Legnani, Pa- tos de ley, remitidos con su correspondiente mensaje blo Iturralde Viñas, Liliám Kechichián, Luis Alberto por el Poder Ejecutivo: Lacalle Pou, Álvaro F. Lorenzo, Daniel Mañana, Feli- pe Michelini, Gonzalo Mujica, Jorge Orrico, Ivonne • por el que se dispone la reglamentación de la Passada, Darío Pérez Brito, Pablo Pérez González, elección de miembros del Consejo Directivo Enrique Pintado, Nelson Rodríguez Servetto, Luis Central y de los Consejos de Educación de la Rosadilla, Hermes Toledo Antúnez y Daisy Tourné. Administración Nacional de Educación Pública. C/3465/009 Faltan con aviso: Pablo Abdala, Beatriz Argimón, Germán Cardoso, Julio Cardozo Ferreira, Alberto Ca- - A la Comisión de Educación y Cultura sas, Sandra Etcheverry, Luis García da Rosa, Daniel • por el que se aprueban normas sobre seguri- García Pintos, Rodrigo Goñi Romero, Doreen Javier dad operacional de la aeronáutica civil. Ibarra, Ruben Martínez Huelmo, Carlos Mazzulo, Da- C/3466/009 niel Peña Fernández y Alberto Perdomo Gamarra. - A la Comisión de Constitución, Códigos, Legisla- Sin aviso: Pablo Álvarez López, Carlos Baráibar, ción General y Administración Alba M. Cocco Soto, Beatriz Costa, Javier Chá, Anto- nio Gallicchio, Nora Gauthier, Jorge Menéndez, Este- DE LA CÁMARA DE SENADORES ban Pérez, Gustavo Rombys, Javier Salsamendi y La Cámara de Senadores remite el proyecto de Juan C. Souza. ley, aprobado por dicho Cuerpo, por el que se modifi- ca el artículo 294 de la Ley Nº 15.982, de 18 de octu- Martes 8 de setiembre de 2009 CÁMARA DE REPRESENTANTES 5 bre de 1988, sobre las excepciones a la conciliación • por el que se aprueba el Acuerdo de Asociación previa a los juicios. C/3467/009 Estratégica con la República de Chile, firmado en Montevideo, el 7 de julio de 2008. C/3154/009 - A la Comisión de Constitución, Códigos, Legisla- ción General y Administración • por el que se aprueban el Convenio de Integra- La citada Cámara remite el proyecto de ley apro- ción Cinematográfica Iberoamericana, suscrito bado en nueva forma, por el que se crea el marco re- en la ciudad de Caracas, República de Vene- gulatorio de los ciber. C/2503/008 zuela, el 11 de noviembre de 1989; el Protocolo - A la Comisión de Educación y Cultura de Enmienda del Convenio de Integración Ci- nematográfica Iberoamericana, suscrito en la La citada Cámara comunica que, en sesión de 2 ciudad de Bogotá, República de Colombia, el 12 de setiembre de 2009, sancionó los siguientes pro- de julio de 2006; el Acuerdo Latinoamericano de yectos de ley: Coproducción Cinematográfica, suscrito en la • por el que se designa “Pedro Ambrosoni” la Es- ciudad de Caracas, República de Venezuela, el cuela Nº 15 de la localidad de San Antonio, de- 11 de noviembre de 1989, y el Protocolo de En- partamento de Salto. C/1294/006 mienda al Acuerdo Latinoamericano de Copro- ducción Cinematográfica, suscrito en la ciudad • por el que se dictan normas relativas a la des- de Bogotá, República de Colombia, el 12 de julio centralización territorial y a la participación ciu- de 2006. C/3155/009 dadana. C/2440/008 • por el que se designa “Alfredo Zitarrosa” la Es- La Comisión de Seguridad Social se expide so- cuela Rural Nº 41 de Cuchilla Cabo de Hornos, bre los siguientes proyectos de minuta de comunica- de la ciudad de Pando, departamento de Cane- ción: lones. C/2593/008 • por el que se solicita al Poder Ejecutivo el am- • por el que se establecen nuevas multas admi- paro en el cobro de derechos indemnizatorios nistrativas por concepto de infracciones a cobrar dispuestos por el artículo 39 de la Ley por el Inciso 03 “Ministerio de Defensa Nacio- Nº 16.246 a determinados ex trabajadores de la nal”, unidad ejecutora 004 “Comando General estiba. C/3461/009 del Ejército” – Servicio de Material y Armamento. C/3287/009 • relacionada con la situación de ex trabajadores - Téngase presente de las represas de Salto Grande y de Palmar. C/3462/009 INFORMES DE COMISIONES La Comisión de Derechos Humanos se expide La Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca sobre el proyecto de ley por el que se reconoce la se expide sobre el proyecto de ley por el que se co- actuación ilegítima del Estado y se repara integral- mete a la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos mente a las víctimas del período comprendido entre el del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca la 13 de junio de 1968 y el 28 de febrero de 1985. creación del Sistema Nacional de Acreditación de C/3426/009 Veterinarios de libre ejercicio dentro del sector pes- La Comisión de Asuntos Internacionales
Recommended publications
  • 1 María Eugenia Jung U
    Vol. 13, No. 2, Winter 2016, 172-211 Una universidad para Salto: de demanda localista a la agenda de los grupos de derecha radical (1968-1970)1 María Eugenia Jung Universidad de la República Introducción La instalación de una universidad “propia” fue largamente acariciada por variados sectores de la sociedad salteña, que la concibieron como otra forma de enfrentar el centralismo montevideano y dinamizar su propio desarrollo. Desde mediados de los años 40 hubo varias iniciativas al respecto, promovidas por organizaciones civiles, asociaciones profesionales y agrupaciones de padres, docentes y estudiantes con el apoyo de las autoridades municipales. Como resultado en noviembre de 1948 se colocó la piedra fundamental y se procedió a la posesión simbólica de los terrenos donde se pensaba instalar la futura Universidad del Norte (UN) y casi una década más tarde, en 1957, tras la intensa movilización de alumnos de bachillerato del Liceo Departamental, profesores y padres, se instalaron cursos de primer año de Derecho y Notariado de la Universidad de la República (UDELAR), lo que fue concebido en ámbitos locales como un primer paso en la creación de la UN. En diciembre de 1966, el diputado 1 Este artículo es una versión de mi tesis de maestría en Ciencias Humanas, opción Historia Rioplatense. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación—UDELAR. La educación superior entre el reclamo localista y la ofensiva derechista. El Movimiento pro Universidad del Norte de Salto (1968- 1973), defendida y aprobada en 2014. Una universidad para Salto 173 salteño Martín Boada presentó a la Cámara de Representantes un proyecto de ley para su instalación que no prosperó2.
    [Show full text]
  • List of Presidents of Uruguay
    SNo Name Took office Left office Political party 1 Fructuoso Rivera November 6, 1830 October 24, 1834 Colorado 2 Carlos Anaya October 24, 1834 March 1, 1835 Colorado 3 Manuel Oribe March 1, 1835 October 24, 1838 National 4 Gabriel Antonio Pereira October 24, 1838 March 1, 1839 Colorado 5 Fructuoso Rivera March 1, 1839 March 1, 1843 Colorado 6 Manuel Oribe February 16, 1843 October 8, 1851 National 7 Joaquín Suárez March 1, 1843 February 15, 1852 Colorado 8 Bernardo Berro February 15, 1852 March 1, 1852 National 9 Juan Francisco Giró March 1, 1852 September 25, 1853 National 10 Venancio Flores September 25, 1853 March 12, 1854 Colorado 11 Juan Antonio Lavalleja September 25, 1853 October 22, 1853 Independent 12 Fructuoso Rivera September 25, 1853 January 13, 1854 Colorado 13 Venancio Flores March 12, 1854 August 29, 1855 Colorado 14 Luis Lamas August 29, 1855 September 10, 1855 National 15 Manuel Basilio Bustamante September 10, 1855 February 15, 1856 Colorado 16 José María Plá February 15, 1856 March 1, 1856 Colorado 17 Gabriel Antonio Pereira March 1, 1856 March 1, 1860 Colorado 18 Bernardo Berro March 1, 1860 March 1, 1864 National 19 Atanasio Aguirre March 1, 1864 February 15, 1865 National 20 Tomás Villalba February 15, 1865 February 20, 1865 National 21 Venancio Flores February 20, 1865 February 15, 1868 Colorado 22 Pedro Varela February 15, 1868 March 1, 1868 Colorado 23 Lorenzo Batlle y Grau March 1, 1868 March 1, 1872 Colorado 24 Tomás Gomensoro Albín March 1, 1872 March 1, 1873 Colorado 25 José Eugenio Ellauri March 1, 1873 January
    [Show full text]
  • INTELLECTUALS and POLITICS in the URUGUAYAN CRISIS, 1960-1973 This Thesis Is Submitted in Fulfilment of the Requirements
    INTELLECTUALS AND POLITICS IN THE URUGUAYAN CRISIS, 1960-1973 This thesis is submitted in fulfilment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the Department of Spanish and Latin American Studies at the University of New South Wales 1998 And when words are felt to be deceptive, only violence remains. We are on its threshold. We belong, then, to a generation which experiences Uruguay itself as a problem, which does not accept what has already been done and which, alienated from the usual saving rituals, has been compelled to radically ask itself: What the hell is all this? Alberto Methol Ferré [1958] ‘There’s nothing like Uruguay’ was one politician and journalist’s favourite catchphrase. It started out as the pride and joy of a vision of the nation and ended up as the advertising jingle for a brand of cooking oil. Sic transit gloria mundi. Carlos Martínez Moreno [1971] In this exercise of critical analysis with no available space to create a distance between living and thinking, between the duties of civic involvement and the will towards lucidity and objectivity, the dangers of confusing reality and desire, forecast and hope, are enormous. How can one deny it? However, there are also facts. Carlos Real de Azúa [1971] i Acknowledgments ii Note on references in footnotes and bibliography iii Preface iv Introduction: Intellectuals, Politics and an Unanswered Question about Uruguay 1 PART ONE - NATION AND DIALOGUE: WRITERS, ESSAYS AND THE READING PUBLIC 22 Chapter One: The Writer, the Book and the Nation in Uruguay, 1960-1973
    [Show full text]
  • Redalyc.Entre La Reacción Y La Restauración. Derechas Y Violencia
    Estudos Ibero-Americanos ISSN: 0101-4064 [email protected] Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul Brasil Broquetas, Magdalena Entre la reacción y la restauración. Derechas y violencia en Uruguay en los inicios de la crisis de la década de 1960 Estudos Ibero-Americanos, vol. 42, núm. 1, enero-abril, 2016, pp. 142-166 Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul Porto Alegre, Brasil Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134645334009 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto PENSAMENTOS E PRÁTICAS POLÍTICAS CONSERVADORAS NO SÉCULO XX http://dx.doi.org/10.15448/1980-864X.2016.1.21839 Entre la reacción y la restauración. Derechas y violencia en Uruguay en los inicios de la crisis de la década de 1960 Entre reação e restauração. Direitas e violência no início da crise dos anos sessenta no Uruguai Between reaction and restoration. Violence and the right in the beginning of the 1960s crisis in Uruguay Magdalena Broquetas* Resumen: La violencia emerge como dato objetivo de los análisis sobre la crisis política y social que atravesó Uruguay en la década de 1960. Sin embargo, la mayoría de los estudios históricos, politológicos y sociológicos ha identificado elaboraciones teóricas y prácticas violentas por parte de las izquierdas o del Estado a partir del año 1968, momento de apogeo de las organizaciones de la izquierda armada y de la adopción de legislación de excepción para la contención de la protesta social.
    [Show full text]
  • Diario 3649 SO21DEFINITIVO
    NÚMERO 3649 MONTEVIDEO, MARTES 15 DE JUNIO DE 2010 República Oriental del Uruguay DDIIAARRIIOO DDEE SSEESSIIOONNEESS CCÁÁMMAARRAA DDEE RREEPPRREESSEENNTTAANNTTEESS 21ª SESIÓN PRESIDEN LOS SEÑORES REPRESENTANTES IVONNE PASSADA (Presidenta) LUIS PUIG (2do. Vicepresidente) Y DOCTOR DANIEL RADÍO (4to. Vicepresidente) ACTÚAN EN SECRETARÍA LOS TITULARES DOCTORES MARTI DALGALARRONDO AÑÓN Y JOSÉ PEDRO MONTERO Y LOS PROSECRETARIOS SEÑOR TABARÉ HACKENBRUCH LEGNANI Y DOCTOR ERNESTO LORENZO XLVII LEGISLATURA PRIMER PERÍODO ORDINARIO 2 CÁMARA DE REPRESENTANTES Martes 15 de junio de 2010 Texto de la citación Montevideo, 11 de junio de 2010. LA CÁMARA DE REPRESENTANTES se reunirá en sesión or- dinaria, el próximo martes 15, a la hora 16, para informarse de los asun- tos entrados y considerar el siguiente - ORDEN DEL DÍA - 1º.- Comisión Permanente del Poder Legislativo. (Elección de miembros para el Primer Período de la XLVII Legislatura). (Artículo 127 de la Constitución). 2º.- 125 años del Círculo Católico de Obreros del Uruguay. (Exposición del señor Representante Álvaro Delgado por el término de 10 minutos). 3º.- MEVIR - Doctor Alberto Gallinal Heber. (Se designa a la actual Comisión Honoraria pro Erradi- cación de la Vivienda Rural Insalubre). (Carp. 2542/008). (Informado). Rep. 139 y Anexo I MARTI DALGALARRONDO AÑÓN JOSÉ PEDRO MONTERO S e c r e t a r i o s Martes 15 de junio de 2010 CÁMARA DE REPRESENTANTES 3 S U M A R I O Pág. 1.- Asistencias y ausencias ..............................................................................................................................
    [Show full text]
  • Mirrors of Change
    Mirrors of Change A Study of Industry Associations in Chile and Uruguay Mirrors of Change A Study of Industry Associations in Chile and Uruguay ANDRÉS RIVAROLA PUNTIGLIANO INSTITUTE OF LATIN AMERICAN STUDIES STOCKHOLM UNIVERSITY 2003 MONOGRAPH SERIES 39 June 2003 © The author and the Institute of Latin American Studies S – 106 91 Stockholm, Sweden ISBN: 91-85894-60-5 ISSN: 0284-6675 Techinical Editing: Akhil Malaki Printed in Sweden by Akademitryck AB, Edsbruk, Sweden To Alma and Camila Contents List of Abbreviations i Acknowledgements v Preface ix INTRODUCTION 1 Institutions and Organisations 4 Studying Industry Associations in Latin America 9 Method and Sources 15 Limitations and Structure 24 CHAPTER 1 EARLY ORGANISATION AND INDUSTRIAL POLICIES 29 URUGUAY 29 CHILE 36 CHAPTER 2 THE ASSOCIATIONS IN THE SIXTIES 45 THE URUGUAYAN CASE 52 National Level 54 Regional and Global Levels 70 THE CHILEAN CASE 79 National Level 81 Regional and Global Levels 98 CHAPTER 3 THE MILITARY INTERLUDE 109 URUGUAY 110 CHILE 117 CHAPTER 4 THE ASSOCIATIONS IN THE NINETIES 127 THE CHILEAN CASE 135 National Level 136 Regional and Global Levels 156 THE URUGUAYAN CASE 171 National Level 173 Regional and Global Levels 191 CONCLUSIONS 209 EPILOGUE 219 Appendix 223 Selected References 231 Index 255 List of Abbreviations AGCI Agencia de Cooperación Internacional de Chile AID Agency for International Development AILA Asociación de Industriales Latinoamericanos ALADI Asociación Latinoamericana de Integración ASEXMA Asociación de Exportadores de Manufacturas de Chile ASIMET
    [Show full text]
  • El Ruralismo Y El Cuestionamiento a La Partidocracia Uruguaya
    UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA Tesis Licenciatura en Ciencia Política El ruralismo y el cuestionamiento a la partidocracia uruguaya María Mercedes De Castro Tutor: Romeo Pérez Antón 2001 "El rurarIsmo ye l cuestlOnarnlento. a Ia P'd'artl ocracla uruguaya " .1 1.- Introducción 1 TI.- Antecedentes 2 III.- La problemática .2 IV.- El objeto de Estudio: características 3 IV.I.- Justificación de la elección del tema 6 V.- H"Ipotesls. pnmana" y secun danas. 9 VI.- Metodología 1O VI.I. - La coyuntura 1O VI.2. - Marco Teórico 1O VI.3.- La Tesis Partidocrática 11 VI.4. - Las áreas de Observación 14 VII.- ¿ El ruralismo desafía a la Partidocracia? 14 VII. 1.- La prédica ruralista en sí misma 14 VII.2.- El ruralismo no es un partido y llega al poder 21 VII.2.a.- El ruralismo no es un partido 23 VII.2. b.- Ruralismo y Política 26 VII.2.c.- El Frente Reformista 28 VII.2.d.- La alianza herrero- ruralista en fórmula electoral de 1958 28 VII.2.e. - El Ruralismo en el poder .30 VII.2.f. - Irrupsión, intrusión y disrrupción 36 VII.2.g.- El ruralismo vuelve al llano 39 VIII.- El proyecto de Reforma Constitucional del Ruralismo .40 VIII. I.- La reforma "o lo que sea" .40 VIII.2.- El texto del proyecto de Reforma constitucional de 1958 .43 IX.- Indicadores que operan en contra de la validez de nuestra hipótesis .48 X.- El ruralismo de vuelta al llano ¿siguió decidiendo elecciones? 53 XI. - Conclusiones: 54 .XI. 1.- El Ruralismo y los otros eslabones en el cuestionarniento a la Partidocracia 56 XI.2.- La intensidad del desafío ruralista a la partidocracia .58 XII.- Nueva problemática que nos deja la búsqueda actual : :.., 59 - - ---- -'!<- ..•••.- -----.--:! "El ruralismo y el cuestionamiento a la Partidocracia uruguaya" 1.- Introducción.
    [Show full text]
  • ¿El Retorno De La Sociedad? Algunas Reflexiones Sobre Los Rasgos Del Neoliberalismo En Tiempos De COVID-19
    Producciones colectivas en tiempos de pandemia Jóvenxs investigadorxs del IDAES discuten impactos sociales, económicos y culturales del 8 COVID-19 ¿El retorno de la sociedad? Algunas reflexiones sobre los rasgos del neoliberalismo en tiempos de COVID-19 Federico del Castillo Ignacio Rullansky Joaquín Zajac Más información [email protected] Resumen El presente artículo propone recuperar algunos aportes teóricos de Michel Foucault (biopolítica, gubernamentalidad) para pensar la manera en que la actual crisis por la pandemia del COVID-19 tensiona las tecnologías de poder y las racionalidades de gobierno de poblaciones a escala global. Partiendo de discursos y medidas implementadas en el contexto de la crisis por parte de actores gubernamentales relevantes de distintos países, el argumento del texto se articula en torno a tres ejes: 1. Analizar cómo en el seno del discurso económico neoliberal, emerge una incipiente reorientación estratégica de cara a los desafíos que impone esta situación. 2. Explorar la manera en que gobiernos de perfil ideológico reacio a la intervención del Estado (defensores de un “gobierno frugal” característico de la racionalidad liberal y neoliberal de gobierno”), la crisis y la incapacidad de las tecnologías médicas fue imponiendo objetivos y tecnologías de administración de la crisis como obligatorias (cuarentena, aislamiento social, medidas de protección social, etc.). 3. Reflexionar sobre cómo estas dos realidades van prefigurando un escenario de reacomodamientos políticos, tecnológicos e ideológicos y plantear algunas interrogantes relativas a los arreglos institucionales tradicionales y las retóricas de la gubernamentalidad de cara a posibles escenarios futuros. El escrito es un ensayo exploratorio con perspectiva genealógica (es decir, que busca reinscribir los discursos y las medidas políticas en el marco de relaciones de fuerza, de luchas y de acontecimientos que son condición de posibilidad para su emergencia) y se basa, por lo tanto, en el análisis documental de un corpus breve de materiales relevantes.
    [Show full text]
  • Constitutional Reforms and Political Turnover in Uruguay : Winning A
    Constitutional reforms and political turnover in Uruguay : winning a battle, losing the Titulo war Altman, David - Autor/a; Buquet, Daniel - Autor/a; Luna, Juan Pablo - Autor/a; Autor(es) Montevideo Lugar Instituto de Ciencia Política. Universidad de la República Editorial/Editor 2011 Fecha Documento On Line no. 2 Colección Elections; Politics; Constitutional reform; Electoral systems; Uruguay; Temas Doc. de trabajo / Informes Tipo de documento "http://biblioteca.clacso.edu.ar/Uruguay/icp-unr/20170112040424/pdf_573.pdf" URL Reconocimiento-No Comercial-Sin Derivadas CC BY-NC-ND Licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO) Latin American Council of Social Sciences (CLACSO) www.clacso.edu.ar DAVID ALTMAN, DANIEL BUQUET Y JUAN PABLO INSTITUTO DE CIENCIA LUNA POLÍTICA DE LA CONSTITUTIONAL REFORMS AND FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA POLITICAL TURNOVER IN URUGUAY: UNIVERSIDAD DE LA WINNING A BATTLE, LOSING THE WAR REPÚBLICA. MONTEVIDEO, DOCUMENTO ON LINE Nº [02/11] URUGUAY. [JUNIO 2011] ISSN: 1688-5058 TÍTULO-CLAVE: DOCUMENTO DE TRABAJO (INSTITUTO DE CIENCIA POLÍTICA. MONTEVIDEO) TÍTULO-CLAVE ABREVIADO: DOC. TRAB. (INST. CIENC. POLÍT., MONTEV.) Constitutional Reforms and Political Turnover in Uruguay: Winning a battle, losing the war David Altman Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile, [email protected] Daniel Buquet Instituto de Ciencia Política, Universidad de la República, [email protected] Juan Pablo Luna Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile, [email protected] 1 ³6HUHPRVXna pobre y oscura republiquita, SHURWHQGUHPRVOH\HFLWDVDGHODQWDGLWDV´ José Batlle y Ordóñez in El Día Introduction &RQVWLWXWLRQDOUHIRUPVDUHDFUXFLDOLQWHUYHQLQJYDULDEOHPHGLDWLQJEHWZHHQ³KLVWRULFDO FDXVHV´DWWKHWLPHRIWKHLULPSOHPHQWDWLRQDQGWKHTXDOLW\RIGHPRFUDF\LQWKHLUDIWHUPDWK.
    [Show full text]
  • La Génesis Del Pensamiento De Alberto Methol Ferré
    Caetano, G. 2018. De la “Suiza de América” al “Uruguay como problema”. La génesis del pensamiento de Alberto Methol Ferré. Iberoamericana – Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies, 47(1), pp. 63–73, DOI: https://doi.org/10.16993/iberoamericana.426 RESEARCH ARTICLE De la “Suiza de América” al “Uruguay como problema”. La génesis del pensamiento de Alberto Methol Ferré Gerardo Caetano La sociedad uruguaya ha tendido a consensuar a menudo a lo largo de su historia una autopercepción idílica sobre su país. Sin embargo, ha existido otra tradición de pensamiento crítico que hizo foco en la réplica militante a esa noción. Entre quienes podrían integrarse en esa perspectiva, tal vez ninguno haya sido más emblemático que Alberto Methol Ferré. (1929–2009) Ello se ha vuelto más visible al cumplirse en 2017 el cincuentenario de su obra más representativa, “El Uruguay como problema”. En el siguiente texto se ofrece una hoja de ruta para profundizar en torno a las raíces de su identidad política e intelectual. En esa dirección, se presentan primero algunas claves de contexto –tanto general como personal– para ingresar luego con mayor especificidad en el conocimiento de su autor y en la comprensión de la génesis de su clásico libro, editado por primera vez en 1967. Palabras clave: Uruguay; pensamiento crítico; revisionismo; geopolítica; historia intelectual The uruguayan society has very often tended to consensuate throughout its history over an idyllic auto-perception of its country. However, there has been another tradition of critical thought that has emphasized on a militant reply over that notion. Among those who were in this perspective, perhaps no one has been more prominent than Alberto Methol Ferré (1929–2009).
    [Show full text]
  • Los Intelectuales Y El Movimiento Ruralista
    UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA Tesis Licenciatura en Ciencia Política Los intelectuales y el movimiento ruralista Fanny Conde Sosa Tutor: Romeo Pérez Antón 2002 Introducción Existe una generación de prestigiosos intelectualcs uruguayos que tuvieron gran relevaneia en el ámbito intelectual entre los mios 1960 y 1970 Y que actualmente son una referencia elave del desarrollo del pensatniento político do; nuestro país. Estos intelectuales estuvieron o están vinculados en su mayoría al Partido Nacional, con algunas excepciones, como por ejemplo el Dr. Eduardo Pedoja Rie!. Dichos intelectuales estuvieron sin embargo estrechamente vinculados hace muchas décadas atrás a un líder con reputación de hombre rústico, y poco afin a do;salTollos teóricos y a círculos intelectuales: Benito Nardone . • Esta figura política tuvo un cielo muy relevante a partir del año 1945 y hasta su muerte ocurrida cn marzo de 1964. Fue el ejc de una serie de movimientos poHticos y sociales que generó cambios relevantes en el paisaje político del país. Estuvo asociado al resonante triunfo electoral del Partido Nacional en el año 1958, que dcsplazó al Partido Colorado dc la conducción política del país que vcnía ostentando durante noventa y tres años. En términos mas generales, el liderazgo poHtico dc Benito Nardone implicó un catllbió en la manera de hacer poHtica, de reelutar adeptos, la vinculación tradicional entre dirigentes políticos y sociedad, las relacioncs cntre bJuncos y colorados, la utilizaeión de ciertos medios como la radio, yla participación política de los sectores medios rurales . • Muchas de las características de este líder político y de estos intelectuales hubieran hecho, prever un mutuo desinterés y desconocimiento.
    [Show full text]
  • Cronología 1959
    ○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ 1959 - 1972. La crisis económica y el deterioro político ○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ Cronología 1959 Marzo 1: Asume el primer colegiado nacionalista: Consejo Nacional de gobierno con presidencia anual rotativa de Martín Echegoyen, Benito Nardone, Eduardo Víctor Haedo y Faustino Harrison. Abril 8: A los 86 años, muere Luis Alberto de Herrera. Abril 15: Inundaciones: implantación de “medidas prontas de seguridad; creación de la “Comisión Nacional de apoyo a los Damnificados” presidida por el General (R) Oscar Gestido. 77 Mayo: Visita de Fidel Castro a Montevideo. Agosto 12: Ocupación militar de UTE para restablecer los servicios cortados por la huelga de sus trabajadores. Octubre 8: Levantamiento de las medidas implantadas para auxiliar a las zonas inundadas. Diciembre 17: Aprobación de la Reforma Cambiaria y Monetaria: libera la importación de mercaderías, modifica valor de la moneda y establece tipo único de cambio. 1960 Enero 7: Destitución del Ministro de Industrias y Trabajo Enrique Erro por discrepancias con la mayoría del Consejo de Gobierno. Enero 27: Creación de la Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico (CIDE). Febrero 10: Ratificación del convenio constitutivo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Febrero 18: Firma del Tratado de Montevideo para la creación de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) integrada por Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay. Marzo 2: Visita del presidente de Estados Unidos Dwight Eisenhower. Abril: Congreso Constituyente de la Central de Trabajadores del Uruguay. Junio 30: Creación de la Comisión Coordinadora de Salarios y Precios. ○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ Noviembre 7: Firma de la primera carta de intención con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Diciembre 16: Creación de la Dirección General Impositiva (DGI).
    [Show full text]