LA VICTORIA DE LA ESPERANZA

sido Bernardo Prudencio Berro) todavía hubo que esperar hasta 1990. PABLO DA SILVEIRA Fue el inicio de un cambio profundo en las políticas públicas. El dirigismo y el proteccionismo económicos nunca volvieron a ser lo que habían sido hasta ue uno de los sacudones más entonces. El Estado se tecnificó y se mo- grandes de nuestra historia políti- dernizó. Nacieron las cuentas públicas y F ca. Las elecciones del 30 de no- las estadísticas como instrumento de viembre 1958 pusieron fin a 93 años gobierno. Se hicieron esfuerzos por ininterrumpidos de gobiernos colora- pensar globalmente el país. dos. Para entender la magnitud del he- Aquellas elecciones fueron la victoria cho, es bueno recordar que el PRI mexi- de muchos. Victoria tardía de Herrera (a cano (un punto de referencia para el los 85 años de edad, y a cuatro meses de análisis comparado) ejerció el gobierno su muerte) que había consagrado su durante 70 años. Por primera vez desde vida a llevar a su partido al gobierno 1865, los blancos volvían a gobernar. mediante procedimientos pacíficos. Fue una victoria rotunda en todo el Victoria de hombres como Washington país. La diferencia de votos fue muy Beltrán y Eduardo Rodríguez Larreta, amplia (120 mil en poco más de un mi- que habían dado una larga batalla por la llón) e incluyó tradicionales baluartes unidad entre los blancos. Victoria de colorados como , Canelones , que había llevado al y Maldonado. El Partido Nacional triun- movimiento ruralista a su punto de má- fó en 18 de los 19 departamentos. Sólo xima influencia política. Victoria de Da- en Artigas se produjo el resultado con- niel Fernández Crespo, que se convirtió trario. en el único gobernante blanco que has- Fuelaculminacióndeunlargoproce- ta hoy tuvo Montevideo. En las elecciones del 30 de noviembre de 1958, el Partido Nacional triunfó en 18 departamentos. so de reunificación de los nacionalistas, Perofuesobretodounavictoriadela que no votaban juntos desde 1931. Los vo- democracia. El cambio de gobierno se tos se repartieron casi en mitades entre produjo pacíficamente y las nuevas po- quienes apoyaban a Luis Alberto de Herre- líticas se aplicaron en perfecto cumpli- ra y los sectores críticos del viejo caudillo. miento de la Constitución. El salto era Fue el comienzo de dos gobiernos enorme, si se tiene en cuenta que Luis consecutivos en manos del Partido Na- Alberto de Herrera (al igual que muchos cional, aunque ninguno se pareció a los votantes y dirigentes intermedios) ha- actuales. En esa época no había presi- bía llegado a pelear en las revoluciones dente de la República sino un Consejo de Saravia. Pero lo más importante es Nacional de Gobierno integrado por que el país ponía fin a una anomalía nueve miembros. Tal como establecía la que había durado demasiado, e incor- Constitución, el Consejo quedó integra- poraba de manera permanente uno de do por seis blancos y tres colorados. los rasgos fundamentales de toda de- Para ver un nuevo presidente blanco (el mocracia madura: la rotación de parti- último en cumplir un período había dos en el ejercicio del gobierno.

LOS NÚMEROS DE LA VICTORIA BLANCA EN LAS ELECCIONES DE 1958 Lema Sufragios % Lema Sufragios % Lema Sufragios % sobre el total sobre el total sobre el total PARTIDO NACIONAL 499.425 49.7 PARTIDO COLORADO 379.062 37.7 UNION CIVICA 37.625 3.7 TOTAL Martín Echegoyen (Herrero-ruralismo) 241.939 24.1 Manuel Rodríguez (Lista 15) 215.881 21.5 PARTIDO SOCIALISTA 35.478 3.5 1.005.362 Salvador Ferrer Serra (UBD) 230.649 22.9 César Batlle (Lista 14) 154.110 15.3 PARTIDO COMUNISTA 27.080 2.7 Fuente: Banco de Datos, Área Angel Cusano (P. Nacional Intransigente) 26.522 2.6 Washington Fernández (Lista 16) 8.514 0.8 UNION DEMOCRATA REFORMISTA 19.979 2 Política y Relaciones Al lema 315 0 Al lema 557 0.1 OTROS 6.713 0.7 Internacionales, FCS-UDELAR 2 | LA VICTORIA DE LA ESPERANZA El rumbo de Para seguir leyendo

X Washington Beltrán: año que cambió la histo- lítica del , Tomo 3. X Washington Reyes Aba- la libertad Pamperada blanca. Monte- ria. Durazno, Tierra Adentro, Montevideo, Planeta, 2008. die y Tabaré Melogno: Cró- video, Ediciones de la Plaza, 2008. nica General del Uruguay. 1989. X Graziano Pascale: Azzini, Tomo VII. El siglo XX. Volumen El Uruguay de 2008 ha crecido X Lincoln Maiztegui: una historia uruguaya. Mon- 2. Montevideo, Banda Orien- a tasas excepcionalmente altas X Raúl Iturria: 1958, el Orientales. Una historia po- tevideo, Fin de Siglo, 2008. tal, 2001. FRANCISCO FAIG en el último lustro. Tampoco des- conoce la rotación de partidos en el gobierno. Sin embargo, no ter- mina de enfrentar con éxito pro- l Uruguay de 1958 votó un blemas estructurales que le impi- cambio de rumbo. Agotado den ser tierra de prosperidad y Eel modelo de desarrollo diri- bienestar para todos. Una vez Abriendo tranqueras gista, eligió darle la mayoría a un más hace falta que se muestre Partido Nacional unido, capaz de cuál es el rumbo de la libertad. generar alianzas con movimientos El intervencionismo estatal no sociales de hondas raíces popula- es el de 1958, pero sigue adorme- res y pronto para gobernar. Cin- ciendo el ímpetu empresarial. RAÚL ITURRIA cuenta años más tarde, los debates Las mayores exigencias de la eco- son distintos, pero los uruguayos nomía internacional nos obligan vuelven a elegir entre caminos. a aceptar la competencia y esti- El tiempo de la posguerra en- mular la generación de riqueza. a década del 50 del siglo pasa- contró al Uruguay muy satisfe- Un mayor sentido de libertad do encuentra a nuestro Uru- cho de su desarrollo económico y económica, consustancial al Par- L guay en un período de bonan- social. Era la época de la Suiza de tido Nacional, es el que puede za. La exportación de los productos América. Las señales de alarma apuntalarlas. nacionales y la escasa adquisición que existían no eran atendidas. El La reforma del Estado es una de bienes, como consecuencia de la crecimiento de la administración asignatura pendiente, como en guerra mundial, habían permitido pública y del clientelismo, la in- 1958, pero de signo distinto. acumular gran cantidad de divisas. capacidad de desarrollar indus- Debe ser llevada adelante con Una economía dirigida, donde des- trias competitivas, el abuso del sentido de calidad en la regula- tacaba el Contralor de Exportacio- ción de servicios y áreas estatales. nes e Importaciones, hacía del Esta- La exigencia de Con control del gasto y exigencia do el sumo hacedor, dejando poco , protagonista de la victoria del 58. de rendición de cuentas. Desde espacio para la inventiva de la em- libertad debe una afirmación de la libertad, presa privada y sus agentes. conjugarse con la para enfrentar el yugo de las cor- Pero la situación mundial empe- que acaudillaba el Dr. Luis Alberto colorados, votaron bajo el lema poraciones y los monopolios. zó a cambiar y las debilidades de de Herrera, hace un duro trabajo de para cambiar la situación. El ruralis- integración social La integración social es, a di- aquel modelo fueron quedando a la oposición al gobierno y se alía con mo jugó un rol fundamental. ferencia de 1958, una urgencia vista. Subía el dólar, escaseaban los el Ruralismo que acaudillaba Benito Aquellos ciudadanos colorados intervencionismo estatal y el au- nacional. Años de pobreza es- bienes de consumo, subían los pre- Nardone (“Chico Tazo”). Con ello se que nos acompañaron no dejaron mento de la inflación no llegaban tructural y de parálisis de nuestro cios, se generaba largas “colas” para genera una columna cívica multi- de ser colorados ni perdieron pa- a sacudir la autocomplacencia. sistema educativo han delineado obtener productos de primera ne- partidaria que acomete la lucha con triotismo por ello. Más bien lo gana- La dirigencia del Partido Na- una sociedad fracturada y sin cesidad. El gobierno que encabeza- singular vigor. Además de la fuerte ron, porque pudo más su cultura cional tuvo el inmenso mérito de sentido de destino común. Los da el señor , líder base social, allí se combinaba la ca- cívica y su afán renovador que las ver que había que prepararse más capaces, por miles, buscan de la lista 15, tenía serios problemas pacidad intelectual y política de He- ataduras tradicionales. La gente para tiempos difíciles. Los pasos sus horizontes en el exterior; los con los batllistas de la lista 14. El co- rrera, Nardone, Echegoyen, Haedo y votó al Partido Nacional porque era hacia la unidad partidaria y la menos formados deambulan en loradismo independiente estaba muchos más. la única opción de cambio. El Parti- apertura hacia el ruralismo fue- las zonas urbanas periféricas sin casi marginado del gobierno. Un tercer movimiento fue el li- do Nacional triunfó porque inter- ron parte del esfuerzo de cons- esperanzas de alcanzar una as- El modelo económico y político derado por Ramón Viña y que votó pretó el querer popular y se mostró trucción de una alternativa políti- censión social a través de un tra- se estaba agotando. El pueblo em- bajo el sub-lema “Nacionalismo In- capaz de hacerlo realidad. ca que pudiera dar respuestas al bajo dignamente remunerado. pezaba a inquietarse. La falta de transigente”. El gobierno nacido el 30 de no- agobio económico y al incipiente La exigencia de libertad pro- unidad del Partido Colorado no Cuando las multitudes popula- viembre de1958 cumplió con las deterioro social del país. pia del Partido Nacional debe daba garantías de buen gobierno ni res se hartan del gobierno de turno, promesas y las expectativas genera- El primer desafío del nuevo conjugarse con una integración generaba esperanzas. Frente a esa nada ni nadie las puede contener. das: gabinete de unidad nacional gobierno fue desarticular el es- social que rescate el sentido de situación, el Partido Nacional tran- Generan tendencias de cambio que con tres integrantes de origen colo- quema dirigista que maniataba pertenencia y ofrezca oportuni- sitó un camino de unidad. En 1956 arrollan a quien se les opongan. rado, respeto irrestricto a la libertad, el desarrollo económico y pro- dades. El ejemplo del gobierno se forma la Unión Blanca Democrá- Esa tendencia de la ciudadanía apertura económica, legislación ductivo del país. La reforma de blanco iniciado en 1959 ilustra el tica, constituida por el “Movimiento necesitaba un cauce por donde ma- con hondo contenido social, respe- Azzini tuvo el coraje de enfrentar coraje para llevar adelante las re- Popular Nacionalista” de Daniel nifestar su voluntad, y ese cauce fue to por los compromisos internacio- la realidad y modernizarla. La formas necesarias. Hoy, como Fernández Crespo; “Reconstrucción el Partido Nacional. La vieja colecti- nales y con los funcionarios públi- economía creció, la inflación ayer, las esperanzas están puestas Blanca” de Eduardo Rodríguez La- vidad “abrió sus tranqueras”, al de- cos. No hubo un solo acto de perse- bajó, la balanza de pagos fue po- en un Partido Nacional unido, rreta, los Beltran, Aztiazarán y Galli- cir de Herrera, para que pudieran cución política ni un episodio de sitiva. El país nunca volvió a con- que con determinación y firmeza nal, y el “Nacionalismo Indepen- ingresar todos los hombres y muje- corrupción. Todo se cumplió con fiar en los complejos y artificiales apueste a cambiar al país. diente” de Juan Andrés Ramírez, Ba- res que buscaban un instrumento sencillez republicana. mecanismos que fueron des- Un Partido Nacional que rrios Amorin y Adolfo Tejera. Ese de cambio y renovación. El Partido Nacional tiene presen- mantelados por el gobierno conduzca al Uruguay en el ca- movimiento adquiere gran dinámi- Más que un triunfo del Partido te aquel tiempo y vuelve a abrir “las blanco. El rumbo estaba marca- mino de una mejor República ca y se anima ante la posibilidad de Nacional, fue una victoria de la Na- tranqueras del lema”. Hoy como do. Era el rumbo de la libertad. para todos. ser la mayoría partidaria. ción. Una gran masa de ciudadanos ayer, el nuestro es el Partido de la El núcleo del Partido Nacional, independientes, miles y miles de esperanza. LA VICTORIA DE LA ESPERANZA | 3

X El Consejo Nacional , Jus- co en representación sio, Washington Beltrán, Oscar Gestido por la Los de Gobierno que resul- to M. Alonso y Pedro de la Lista 14. Alberto Heber, Carlos 14. Washington Guada- tó de las elecciones de Zabalza. La minoría co- María Penadés y Wa- lupe renunció de inme- gobiernos 1958 quedó integrado lorada quedó constitui- X El Consejo Nacional shington Guadalupe por diato y fue suplantado por seis blancos y seis da por dos integrantes de Gobierno que emer- los blancos. La minoría por Héctor Lorenzo y colorados. Los blancos de la Lista 15 (Juan Ma- gió de las elecciones de colorada estaba consti- Losada. También renun- blancos eran Martín R. Echego- nuel Rodríguez Correa y 1962 quedó integrado tuida por Luis Batlle Be- ció Luis Batlle. Su lugar yen, Benito Nardone, Ledo Arroyo Torres) y por Daniel Fernández rres y Amílcar Vascon- fue ocupado por Alberto Eduardo V. Haedo, por César Batlle Pache- Crespo, Luis Giannatta- cellos por la Lista 15, y Abdala.

Eduardo Rodríguez Larreta en La herencia campaña de 1958 política

desarrollo pasaba por eliminar el tributaria, Reforma de la seguridad “paternalismo estatal” y ampliar la social, Planeamiento territorial, Re- DANIEL CORBO libertad de iniciativa. El centro de forma financiera, Reforma del co- las críticas era el sistema de tipos de mercio exterior, etc.. Ello se comple- cambios múltiples y el Control de tó con el Censo de Población, los in- exportaciones e importaciones, que formes sobre las Cuentas Naciona- n noviembre de 1958, el Uru- los nacionalistas consideraban “el les y la Encuesta de Hogares. guay inició una nueva etapa templo de la dictadura económica”. LA CIDE elaboró una “agenda E de su vida política. El nuevo El propósito de la reforma fue global de reformas estructurales rumbo había subido como una implantar lo que Azzini llamó “un li- concurrentes”, orientada a incre- marea desde ese interior olvidado beralismo moderado”. No se despro- mentar la productividad, preocupa- y postergado, que ponía las ener- tegió al productor ni al trabajador da por lo social y sostenida en una gías productivas para que la urbe nacional, pero se buscó eliminar los reformulación del binomio Estado- se modernizara y protagonizara su frenos que bloqueaban el comercio. mercado. Muchas de sus propues- precario estado de bienestar. Era El modelo inspirador era la “eco- 1959 una República que ignoraba tas no llegaron a ser aplicadas, pero también una sana reacción ética nomía social de mercado” que la los rasgos fundamentales de su su influencia fue grande. Por ejem- frente a una oligarquía asentada Democracia Cristiana había impul- identidad… Un país sin estadísticas, Para plo, se la percibe detrás de la pro- en privilegios y ante los excesos sado en la Alemania Federal de pos- sin relevamientos ni censos, analfa- puesta encarnada en el liderazgo de del dirigismo estatal. guerra. Ese modelo conjugaba un li- beto en conceptos de planificación, recordar Wilson Ferreira Aldunate, que había Frente a la crisis sostenida de las beralismo moderado con la orienta- de previsión, de desarrollo”. sido uno de sus protagonistas más estructuras económico-sociales, ción planificada del desarrollo. El cambio que se produjo en los destacados desde el Ministerio de emergieron dos proyectos de desa- Años más tarde, esta experiencia se- años siguientes fue descrito recien- 1958 Ganadería y Agricultura. rrollo y de transformación de la ges- ría recogida por la Alianza para el temente por Adolfo Garcé: “Los dos Los dos modelos que orientaron tión estatal. El liderazgo político e Progreso en el concepto de “planifi- gobiernos blancos de la época 30 de noviembre: elecciones na- la acción de aquellos gobiernos es- intelectual de ambos estuvo en el cación indicativa”. El propósito cen- (1959-1966) hicieron un importante cionales. Triunfa el Partido Nacio- taban firmemente anclados en tra- Partido Nacional, y los dos se expre- tral, tal como lo describió el propio esfuerzo por definir un programa nal. diciones. Uno recuperaba la sensi- saron en decisiones de gobierno. Azzini, no era “la sustitución de la de gobierno, sobre la base de un bilidad liberal del siglo XIX y el otro Por un lado se impulsó un pro- iniciativa privada por el plan públi- diagnóstico científico de la crisis 1959 articulaba una visión racionalista y yecto liberal de desarrollo, que pos- co”, sino “adecuar la actividad priva- nacional” (…) A raíz de ese impulso, 1º de marzo: asume el Consejo abierta a lo social propia del siglo tulaba un repliegue moderado del da, orientarla, eliminarle trabas y “los partidos recuperaron la dimen- Nacional de Gobierno, con ma- XX. El signo ideológico preponde- Estado, la promoción de los secto- estimular racionalmente el progre- sión proyectiva y universalista, su- yoría herrero-ruralista. rante fue el liberal, opuesto a lo que res más competitivos y una orienta- so”. No es extraño, entonces, que en perando el cortoplacismo y particu- hasta entonces había representado ción de la economía hacia el mer- enero de 1960 haya sido el propio larismo de los años cincuenta”. 8 de abril: muere Luis Alberto de el batllismo. Pero el modo en que se cado externo. Por otro, se formula- Azzini quien haya creado una comi- El proyecto de la CIDE criticaba Herrera. expresó supuso un “repliegue amor- ría un proyecto estructural-desa- sión encargada de “formular planes el dirigismo indiscriminado y empi- tiguado” del Estado. rrollista, que proponía mejorar la orgánicos de desarrollo económi- rista del neo-batllismo, planteaba la 17 de diciembre: aprobación de De algún modo, aquellas dos capacidad política y técnica del Es- co”. Esa comisión fue la CIDE y su necesidad de introducir fuertes la ley de reforma cambiaria y mo- tendencias se siguen manifestando. tado, planificar el desarrollo de la creación abría el segundo impulso cambios jurídicos e institucionales netaria. En el cauce del herrerismo, liderado economía e introducir reformas es- de revisión del modelo batllista. y buscaba incorporar un fuerte en estos días por el Dr. Lacalle, tiene tructurales en la sociedad. El pro- La creación de la CIDE fue una componente técnico como factor 1962 mayor arraigo la visión liberal. En el yecto liberal proponía “menos Esta- respuesta a un problema típico de dinamizador de la acción pública y cauce de la tendencia que lidera en do”; el proyecto desarrollista pro- la política uruguaya al promediar el privada. Era un enfoque que se opo- 25 de noviembre: elecciones na- estos días el Dr. Larrañaga, se expre- ponía “un Estado diferente”. siglo XX: la orfandad de sustento nía al conservadurismo y al espíritu cionales. Triunfa el Partido Na- sa con mayor fuerza la tendencia El proyecto liberal estuvo repre- técnico de la acción gubernativa. crítico infecundo. Por eso no se que- cional desarrollista. En estos tiempos de sentado en el ministro Azzini y su Hasta ese momento el país había dó en diagnósticos, sino que elaboró zozobra e incertidumbre, tal vez el Reforma Monetaria y Cambiaria. El carecido de cuentas públicas y des- planes de desarrollo en casi todas 1963 58 nos inspire la misma vocación de diagnóstico del que se partía era de hacía medio siglo no contaba las áreas del quehacer nacional: entonces por cambiarle el rumbo a que la economía del país estaba en- con un censo de población. Tal Plan agropecuario, Plan industrial, 1º de marzo: asume el nuevo la Nación, repitiendo aquella capa- ferma de dirigismo y presa de inte- como escribió Washington Beltrán, Plan de educación, Plan de vivienda, Consejo Nacional de Gobierno. cidad de mantener unido al partido reses particularistas. El camino al “nos entregaron el 1° de marzo de Reforma administrativa, Reforma y de abrir el partido al país. LA VICTORIA DE LA ESPERANZA

Mensaje del presidente Memorias de una victoria del Directorio del Partido Nacional LINCOLN MAIZTEGUI

l 18 de mayo de 1956 se inau- CARLOS JULIO PEREYRA guró, en medio de una multi- E tud enfervorizada, el monu- mento a Aparicio Saravia, obra del l Partido Nacional celebra el cincuentenario del escultor José Luis Zorrilla de San triunfo electoral del 30 de noviembre de 1958, Martín. Hicieron uso de la palabra E lo que logró después de 93 años de haberle sido dirigentes de todos los sectores, arrebatado el gobierno por la confabulación de inte- pero el grito que predominaba era reses de dentro y fuera de fronteras. Ese lapso de casi uno solo: “¡Unión, unión, unión!”. un siglo de ostracismo político demostró la entereza El pueblo blanco dejaba claro que moral de nuestra colectividad, su coraje cívico y la fe las viejas y graves disidencias eran en los ideales que lo han distinguido. cosa del pasado, y que era imperio- El acontecimiento encuentra a nuestro partido es- so reunificar fuerzas para acceder timulado por un espíritu unitario que lo fortalece al gobierno. para enfrentar los desafíos de estos difíciles tiempos. Escuchando ese clamor, los gru- Etchegoyen, Nardone y Haedo en el Consejo Nacional de Gobierno. El Directorio ha exhibido una sólida unidad en sus pos Reconstrucción Blanca, Movi- actuaciones y definiciones. En el mismo sentido, la miento Popular Nacionalista y el reciente reunión de la Convención Nacional, mostró Partido Nacional Independiente lema a aquel predicador radial que había costado al caudillo civil la la imagen de los tres precandidatos a la Presidencia conformaron, el 16 de agosto de decía estar situado por encima de presidencia en 1926. (…) proclamando su más amplia y recíproca colabora- 1956, la Unión Blanca Democrática, las viejas divisas y contaba con El domingo 30 de noviembre se ción para enfrentar la próxima contienda electoral. una coalición que estaba destinada simpatías en gente de todos los orí- realizaron, con toda normalidad, las Dentro de un año, la ciudadanía tendrá la oportu- a ejercer una influencia decisiva en genes políticos. En 1956 Nardone elecciones. En cuanto comenzaron nidad de decidir el destino del país, quizás por largo la política nacional (...). Más allá de tomó contacto con Herrera y con el a llegar los primeros resultados –en tiempo. La opción será: el continuismo de la actual poseer algunos líderes jóvenes y su- veterano dirigente colorado Alber- comparación con compulsas popu- situación o el triunfo de los blancos. El continuismo mamente atractivos, como Wa- to Demicheli a efectos de propo- lares posteriores, con mucha lenti- significará seguir con la secuela de ilegali- shington Beltrán y Daniel Fernán- nerles una nueva reforma de la tud- comenzó a resultar claro que la dades, ataques a la independencia de dez Crespo; de contar con el apoyo Constitución. Sus bases serían: el ciudadanía había forzado un golpe la justicia, aniquilamiento de la cla- de un diario de gran circulación regreso al Ejecutivo unipersonal, la de timón de formidables conse- se media a través de una reforma como “El País” y de la imagen de elección del Presidente de la Repú- cuencias; el Partido Nacional arra- impositiva que castiga fundamen- limpieza y honestidad que logró blica en hoja sin distintivo partida- saba en todo el país (...). talmente a los trabajadores, el in- proyectar, el impacto de la UBD en rioylacreacióndeunBancoCen- Hasta horas de la madrugada, tento de utilizar la enseñanza Montevideo, feudo colorado desde tral que se encargaría de la con- parecía que la UBD, que había gana- como instrumento de adoctrina- tiempos de la Guerra Grande, y su ducción económica del país con do ampliamente en Montevideo, se miento político, entre otros disla- difusión general, con énfasis en las las más amplias facultades. (…) La llevaríalaventajaenlapujainterna tes reñidos con la mejor tradición clases medias, siguen siendo facto- respuesta de Herrera fue inmedia- del histórico lema; los votantes de nacional. res que provocan asombro. (…) ta: apoyaba el proyecto, siempre y esta coalición salieron a la calle a El desafío está planteado: el Dentro del sector, concretamente cuando se instrumentara dentro festejar. Pero a medida que fueron Uruguay democrático o los flujos to- de la Lista 400 (“Reconstrucción del lema Partido Nacional. Nardo- arribando los votos del interior, se talitarios de algunos de los gobernan- Blanca”) ya se hacía notar la pode- ne, respaldado por uno de sus “ca- comprobó que la alianza herrero- tes de hoy. La lucha por la afirmación de- rosa personalidad de Wilson Ferrei- bildos abiertos”, dijo que sí, Demi- ruralista iba absorbiendo esa distan- mocrática constituye la razón de ser del Partido Na- ra Aldunate (…). cheli se descolgó y la Liga Federal cia. En la luminosa mañana del 1 de cional. Tras ese objetivo estallaron los levantamien- Herrera, al cual los años no ha- de Acción Ruralista, de ser una en- diciembre de 1958 ya se sabía que el tos populares de 1897 y 1904, encabezados por Sara- bían quitado olfato político ni tidad gremial, pasaba a constituir Partido Nacional había ganado las via. La sangre derramada entonces fue el incentivo energías, no estaba dispuesto a una opción política (…). elecciones con amplísima ventaja, y que movilizó al Partido para lograr luego las garantías aceptar buenamente que aquella Mientras el Partido Colorado que dentro del lema había una ajus- al sufragio incorporadas en la Constitución de 1918 y conjunción, que de alguna manera naufragaba en la división y las rup- tada pero clara superioridad del he- en las leyes de 1925, conjuntamente con la represen- estaba hecha contra su liderazgo turas, el Partido Nacional se presen- rrerismo. El viejo caudillo, al que le tación proporcional. (más allá de que actuaba dentro taba, por primera vez desde 1931, quedaban apenas 4 meses y pico de Cada vez que la fuerza ha pretendido avasallar la del lema común) se llevase fácil- unido y pujante, con todas sus fuer- vida, había conseguido el objetivo libertad, ha encontrado en el Partido Nacional “su mente la mayoría partidaria. Hacía zas dentro del lema, e incluso con el que había constituido el norte de su irreconciliable enemigo”, como lo reiterara Wilson tiempo ya que había puesto la mi- rescate de algunos líderes históricos largo y épico combate: llevar a su Ferreira Aldunate ante el malón dictatorial de 1973. rada en la Liga Federal de Acción que habían quedado por el camino, partido al poder. La tan sintética como expresiva frase de Artigas de- Ruralista, cuya incidencia en el como el Dr. Lorenzo Carnelli, que fine también hoy la realidad: “la cuestión sigue medio campero –que era el suyo- regresó de Buenos Aires y se estre- (Tomado de Orientales. Una his- siendo entre la libertad y el despotismo”. Y los blan- crecía sin cesar. Y llegó a la conclu- chó en un abrazo con Herrera, su- toria política del Uruguay, Tomo 3. cos siempre optaron por la libertad. sión de que era necesario abrir el perando la violenta división que le Planeta, 2008).

LA VICTORIA DE LA ESPERANZA es una publicación de la Comisión Organizadora de la Conmemoración del Cincuentenario de la Victoria Electoral de 1958, H. Directorio del Partido Nacional, con el apoyo del diario El País. Dirección: Pablo da Silveira. Depósito Legal N° 346.247