EL GREIEM, LA GREIEM Y EL DEGREISA

ESCRITOS POR:

TSÁKAR LEPROSIC

GARI-HEN

LEÓN FERRINI

ADONIS

LANARKIS

EL ÁGUILA Y EL LOBO

LA MEMORIA INEXISTENTE

GERO AMÁRGAMA GEROKLO

SOPEMO

Y

RODOLFO PENSAREMUS

(Con la idea de que lo siniestro vende.)

EL GREIEM: Todo es una excusa. Parece serlo y lo es. Siempre buscamos el modo más fácil para escabu- llirnos de las voces que retumban en nuestra conciencia.

Y todo para no decir nada. Para hacer tiempo y que no te maten. Pierdes el tiempo para que no te disparen pero lo que no sabes es que sólo queda disparar, pues la tumba ya está ca- vada.

Te asombras de poder crear algo que ni siquiera conoces, que tienes que volver a vivir para conocerla.

Buscas un récord, desaprovechando algo bonito para convertirlo en algo obligado. Y si queda demasiado pequeño, da igual, apura, apura si quieres llegar al próximo tren y viajar en el mar de los recuerdos. Y sólo yo, sé que voy en ese tren.

1993 Sigue la senda silenciosa del pensamiento. Sigue escalando, entre susurros y sombras, el esperado camino, para ser esperado por los suyos por el mundo de los susurros. Sigue insistiendo en sus pensamientos. Pues os amáis. Sigue pensando en la ocasión de ser amado por esa esperanza de silenciosas sendas que se acercan a quererte, siendo en el aire un susurro silencioso de caminos amistosos. Pero, ¡quieto! ¡quítate de mi mirada! Aparta este camino que quiere quemarte casi sin conocerlo. ¡Rompe con el aire! Reboza tus otros pensamientos sonriendo y arrepintiéndote de rayos de luz que recreaban tu cara. Y silba, canta, grita y ama por ser tu mismo, decide tu vida y piensa que todo se consigue, aprendiéndolo desde el corazón, y demostrándolo desde tus labios. Se, simplemente, TU.

Adonis 1993 No oigas, no veas, no andes, no hables, el día en que se acabe el sol, el día de mi hora, salga a relucir. Recordarás un vendaval azotando tu cara y un helado entierro con lloros y triste- zas. Notarás el pesar de haber descubierto mi recuerdo, notarás que ya es tarde, y sabrás que no te miro. Esperanzas inanimadas que hacen escoger una sombra para que sea tu guía en una vida que se burla de ti. Que escojas una manera de llorar, sin que sea notada la tris- teza. Un poema en el fin del mundo, escribir en el infinito, pero morir es mucho más que eso; más que ser aplastado por tus hijos o asesinado por tu mejor amigo: ¿te imaginas que tu mejor amigo te haga ver la peor imagen de tu vida? Tu, sin saber si vivir para amar al asesino de tu cruel vida o morir para vivir sin estar vivo, pues para vivir hay que morirse. Más que ir al límite de la velocidad y dejar tu recuerdo en un muro, en menos de un se- gundo. Más que tirarte al vacío y ser desmayado por el miedo y las ganas de caer en el suelo para dejar de sentir la presión en tu estómago. Más que probar los placeres más ex- quisitos, más que drogarte hasta volar con la mirada, más que asesinar a tu amigo. Más que perderte en las fronteras de fantasía, más que ser romántico, más que explotar los oídos para no oír, o arrancarte los ojos para no ver, o quemarte las piernas para no andar, y dego- llar una a una las venas que bañan tu cuello, para así nunca poder hablar.

Pero, nunca, nunca, la muerte superará a la euforia, placer, alegría que te da lo mejor, escri- bir un poema.

Adonis 1993 ¿Dónde crees que puedes vivir?

¿Arrimado a una corriente de cambios, de puertas cerradas, de imágenes rotas de tu vida? ¿O bordeando la locura cerca de un loco que se cree el rey del mundo, sin saber que ahí afuera sólo hay oscuridad?

Te crees capaz de salir ahí, y vivir arrodillado ante unas asquerosas personas, que te quitan la vida?

Inventa algo, tu mundo es tu mundo, haz lo posible por redimirte de la soledad, pues aun- que no oigas, puedes sentir, aunque no veas, puedes tocar, y aunque no tengas piernas, pue- des volar.

Entre , murmullo de voces de niños, ¿dónde crees que puedes ir? Quédate aquí.

Adonis 1993 Una sensación de fulgor se llena contigo, de alegría, de poder. Por creer. Por creer en ti, en tus grandes cualidades. Infinito poder en el pasillo de una voz arrastrada. Hambre de nacer, vestido de lamentos, oscuros amores, cantando un alma en pena por la pena de vida, pasión triste, acariciando un ser que no inventa, que deja hacer, lucha incomprensible, cárcel de lá- grimas, oraciones para rogar al muerto, y para invocar un deseo. Un deseo pequeño, sudor cargado de desespero. Calor, mucho calor, y sensación de culpa por creer en que todo es bueno al principio y al final también.

Adonis 1993 No eres nadie. Sólo un pobre ciego en una oscuridad eterna, repleta de animales dispues- tos a quitarte lo último que tienes.

No puedes conseguir nada. Sólo puedes engañar a los demás, pensando de ti que eres un dios en un país con flores.

Y cuando crees tener algo que puede ser lo único y lo mejor para ti, lo pierdes. Mejor di- cho, no lo pierdes, pues nunca lo has ganado.

Se te caen las fuerzas. Vas perdiendo el amor o la expectación de los demás hacia ti para convertirla en un asco misericordioso, para terminar en el olvido.

Sólo hay dos soluciones: o te tiras al vacío y caer en manos del infierno, para poder vivir mal, o arriesgas tu alma en una apuesta con Dios. Si lo consigues, puedes morir en paz. Si no, tendrás que vivir atormentado por un deseo inútil, por toda la eternidad.

1993 Ah, recuerdos del ayer. Ayer, cuando sanabas y creías que todos iban a por ti. Si, recuer- dos, y miras hacia el tiempo. Recuerdos que pasaron, del ayer.

Cuando creías que te ibas a comer el mundo pero con pesar ahora recuerdas que no es así, que sólo eres un recuerdo en un oscuro vendaval que agita tu mente.

Tienes compasión, y justificas todo con que es tiempo pasado, que es el tiempo del ayer.

Pero, ¿y mañana? ¿Qué harás mañana, también te justificarás de lo que dices ahora? ¿Di- rás que es el pasado, que es algo pasado? ¿Y no tendrás compasión de lo que hoy piensas, de esas esperanzas para ti?

Pues lo que hoy piensas no es más que una introducción a lo que mañana pensarás, y si lo que mañana piensas dejas de pensarlo ahora, no sigas, acepta la derrota de ser un fracasado, y presume de no tener nada.

Ayer, cuántos recuerdos inolvidables. Pero, eras tu, triste personaje salido de una novela de risa o de un cuento de terror.

¿Oh? ¡animado corazón! ¡Oh, triste vagancia que en mi mente domina! Cuán solitario es- toy sin pensar, sin pensar en mi, sin pensar en el ayer.

1993 Tras la romántica oscuridad se oyen voces sin importancia, que poco a poco se van ca- llando. Se callan para dejar hablar a besos ligeros primero, rozándose, pero tremendos vol- canes calientes y ardorosos después, sumergiéndonos en un baño húmedo entre los labios.

El roce de los dos cuerpos, aún vestidos, despierta un gran deseo por despojarse de las ro- pas. Así mejor, más ardor, más roces, roces entre todos los pliegues de la piel.

Y cayendo suave y lentamente en montañas blandas y calientes, para desearse aún más, a más no poder, peleando con besos y caricias, húmedos, suaves, hasta no aguantar más, gri- tando y moviéndose, rápido, ahora ya, los dos lo deseamos, hemos de morir.

Adonis 1993

Me pides lo imposible, amiga; me pides crear un valle de cuentos en un charco de arena.

Pues es poco lo que sé de ti. No puedes amar sin antes ser amado, ni vivir sin antes haber muerto.

¿Quieres un poema? ¿Cómo tal cosa nada en tu sonrisa sin pedírmelo con la inspiración en tus ojos?

La amistad se consigue pasado poco tiempo, pero se pierde pasado mucho. Cuando me mi- res, podrás conseguir en mi mirada un amigo en el que confiar, sin que remuerda en ti la menor culpa.

Imagina un mundo solitario en el que reine la amistad, sin preocupaciones, sin dioses o sombras vigilantes.

Un mundo para vivir con tus amigos. Y tú, amiga, tendrás tu sitio cerca de mí y todos los demás.

A P., que me lo pidió Adonis 1993 Juega para ganar. Tienes que arrasar, tienes que ganar. Llegar, mirar y vencer.

No te dejes confundir con el éxito.

Triunfa, sé admirado, propóntelo, inténtalo y dime cuál es la sensación de la victoria. No tengas en ese momento escrúpulos.

Dale a la gente lo que pide, consíguelos y disfruta con la dominación de un chasquido de tus dedos. El número uno, el vencedor, el mejor, el amo.

Pero, aunque estas palabras penetren en ti para hacerte amanecer, piensa en cuántos han su- frido intentando ganar el éxito. Algunas personas, tardan mucho, otras, arrasamos.

1993 Algo ocurre en el viento. Algo ocurre en las sombras, algo ocurre en la lluvia. Algo ocurre en el cielo. Algo ocurre en ti, algo ocurre en ti que ni siquiera me dejas imaginar. Frustra- ción, imaginaciones locas. ¿Qué dices? Imposible no morir. Imposible no morir en tus bra- zos bajo el fulgor del sol. Si, cuando me amas creo que soy siempre, nunca jamás, siempre, vivir sin mirarte a los ojos, sin tocarte, con fronteras, y música fúnebre. Pero música que se transforma en llamas, entre tú y yo, llamas frías, animando el fuego de la rueda, quemando el cielo por encima de nuestras cabezas. Prefiero arriesgarme a vivir antes de quedarme sin esto.

Adonis. 1993 Imposible mirarte, imposible mirar a esos húmedos ojos víctima de los rayos de luz. No será por amor lo que de mi sale, para transmitirlo por medio de una carta, tendría que per- manecer horas con mi corazón esperando a las palabras salvadoras, a las palabras de mi sal- vación.

Intento crear versos de amor pero ninguno se parece a lo más precioso de tu cuerpo, que es ese pelo largo y liso que resbalará una vez más por entre las sombras aceptando la miseri- cordia de un día final, que hay que aceptar para poder sobrevivir de las palabras que tu me das, alimentándome por mendicidad. Alimentando mi carne solitaria en un cielo lleno de rabia, que no te mira, que sólo te acepta si rompes tu amistad con los tuyos, cosa que nunca haré.

Crear vida es crear amor, así lo digo y así lo diré siempre, pues el amor no es causa de la vida, sino que la vida hace nacer el amor.

Amor que no mata ni la muerte.

Adonis. 1993 E., es para ti.

Mi amada. Me enloquece. Me enloquece con una sutil mirada entre mis sombras que sería capaz de matar el peligro de todos los dioses juntos. Con una mirada que podría hacer que el tiempo volara, volar entre sus ojos.

Con su sonrisa amable y divertida, capaz de hacer que el mismo diablo confíe en ella.

Con una sensación de abajo a arriba que llena los pozos de mi corazón. Que los llena con su voz retumbando en mis oídos, rotos por la alegría de escucharla.

Por su poder entre las montañas más altas del mundo, por su grito de fe entre un mundo como este. Es la diosa de un mundo ateo, es la grandeza de mirar a las cosas y que éstas se pongan a tu mando. Es el poder oír un susurro entre el aire y el vacío, que te tranquiliza y te da esperanzas de vivir, y si no, pues de morir, de morir con ella y vivir por toda la eterni- dad, para mirarla, para besar sus preciosos labios, sus suaves labios, poseyendo un fulgor capaces de resucitar a un muerto.

Adonis. 1993 Ah, desdichada vida, tú que nos retienes para hacernos sufrir, nos atormentas con inaugura- ciones, y juegas con tu amiga la muerte para ver quién se queda con quién.

¿Será el asqueroso oler de mi mirada la que no hace oírte?

Si no me ayudas puede ser tarde. Arrepentimientos que pueden caer en la miseria de tu me- jor amigo sin sentido, como esta carta sin sentido.

¿Sentido? ¿Para qué? Si no te vale para sustituir algo viejo por algo peor.

Una carta antes de morir; si, valdría la pena que los demás sufrieran un poco por un triste personaje que lloró por la asquerosa vida. Un poema sin fallos, el poema perfecto pues te sale del corazón y del alma comprimidos. Así es mi vida que en paz descanse, pues no com- prendo el amor ni la amistad, sólo el odio, tanto de mi pues al nacer no elegí amar y querer en lugar de odiar.

Odio: triste y lluviosa palabra para alguien como yo, que no aprecia lo más importante de todo, que es querer al que te quiere.

Adonis. 1993 Aquel día en el que te conocí, aquel día misterioso, y orgulloso de sí mismo. Aquel día que perecerá entre sombras naufragadas sin buscar oportunidad de recitar. Aquel día miserable, tan lleno de mí, tan lleno de ti, tan lleno de pura misericordia, que quedará en el olvido de dos mentes deformadas por no saber qué decir, opinar, por no saber elegir el camino a las puertas de la gloria. Pues, sería así de fácil, sabiendo el momento preciso, ese día, aquel día, recordado con sonrisas, recordado con lágrimas, ¡oh, si!, triste de nosotros corriendo por los caminos para llegar a la meta. ¿Por qué nos proponíamos una meta? ¿Por qué caímos en la trampa de hacer preguntas?, pues era un fallo, ya que hoy no somos ni mejores ni peores que ayer: somos los mismos. Aquel día en que leíste en mi mirada una pregunta inocente, pero que tenía una cruel respuesta.

Combinabas las palabras para formar gloria, para formar vida, para formar sensaciones más allá de la lectura, más allá de la visión. Aquel día.

Adonis. 1993 Silencio, silencio en la oscuridad. Gotas de silencio penetrando en un mundo nuevo.

Un poco de frágil miedo al entrar en los túneles del adiós.

Tristeza sin fin por algo que sólo te ha dado roturas de cabeza. Eso si, con algo de pena por ello. Con sensaciones de que no escuchas bien lo que te gustaría escuchar de verdad. Con un montón de diferencias entre lo que viste, lo que ves, lo que oyes, y lo que en realidad es. Si, un tiempo sin vivir. Vacaciones para un pobre loco que inventa una vida sin problemas, creándolos todos así, recuerdos del pasado, sin imaginar ni siquiera volver.

Adonis. 1993 Caminando sin abrir los ojos por un oscuro sendero que te atrae a morir, lo sabes pero pre- fieres irte antes de quedarte presenciando una vida llena de asquerosos pensamientos.

El día que notes que no te llamo, que sepas que estoy enfermo pero no tengo ganas de mirar como tú lloras por mi ida.

Piensas que no acabará nunca, pero todo tiene su fin y ese día llegará como llegó la hora de tu nacimiento. Que una madre haya sufrido por ver como un maldito viene a crear en la tie- rra de los deseos unos sentimientos que no te crearías con tu muerte.

Y, después de todo, el final ha de acabar. Acabó el principio, acabará el final. Más que mo- rir de manos de tu mejor amigo o navegar en el mar del infierno, congelado por la mirada, por la mirada de tu madre, triste, con una voz que siempre vas a recordar.

Adonis. 1993 Para en el camino y mira al cielo, descubre cómo se te abren sus puertas. Sonríe, feliz, ce- gado por la intensa luz de un caliente sol. Acompañado por un suave y cálido viento que te envuelve y te hace dar vueltas, vueltas y más vueltas, hasta que paras para ver las monta- ñas. Gigantescas montañas que te hacen insignificante ante su grandeza. Un olor suave e intenso de las flores; un olor denso, fuerte pero tranquilo, parece llenar de vida tu cuerpo y tu corazón. Disfrutas de la naturaleza, y ella te hace feliz. Coges fuertemente aire que llena cada hueco de tu pecho y de tus pulmones, para echarlo con una fuerza que hace mover las montañas. Aspiras tan intensamente que haces desaparecer las flores, y miras tan fijamente que el brillo del sol apagas.

Y entonces piensas en el mundo, piensas que no hace falta ser especial para poder conse- guir tus objetivos. Tan sólo con desearlo, con escribirlo, con llenar un poco de vida tan sólo dejando resbalar tus manos sobre algo cálido. O intentando demostrar aparte de la vida, algo interesante que piensas si algún día llegará a producirse, ese deseo profundo que todos llevamos dentro y que podemos realzar tan sólo deseándolo o escribiéndolo.

O tan sólo escuchando palabras amigas que te hacen pensar en tu importancia para los de- más, esos que tienes al lado y te ayudarán.

O tan sólo disfrutando al compartir tu amor con una persona que sabes que no te defrau- dará, que tienes el valor de darle confianza y amándola, pues lo peor que podría pasar no pasará nunca porque os queréis. Como el cielo quiere a la tierra, y el mar quiere al viento, como vosotros.

O tan sólo leyendo un poema de amor.

O tan sólo aspirando fuertemente o mirando intensamente.

O tan sólo parando en el camino y mirando al cielo.

Adonis 1993 Aprovecha ahora, aprovecha el instante pues si te dejas enjaular por la belleza de otro mo- mento, jamás podrás ver cómo la fantasía de hoy supera en mil veces a la belleza de enton- ces. Sé un enemigo de la historia del tiempo, sé un peligro para tus enemigos. Disfruta vi- viendo una vida que no está lejos de lo fantástico si te lo propones; pues lo que hoy digo no es más que el espejo del mañana. Y entonces podría estar diciendo lo contrario de hoy.

Confía en ti, y ten autoestima, pues te va a hacer falta, falta para luchar contra los mons- truos de esta vida, que ni la muerte regalan.

Intenta divisar a lo lejos, lentamente, como una montaña con cara triste te mira, y, llorando, te dice que la dejes en paz, pues no sabes tratarla bien. Y al preguntarle que quién es, te res- ponde que eres tú.

Adonis. 1993 PALABRA ROMÁNTICA

Esperó el joven, esperó por la muchacha de cara blanca, seis días por la mujer esperó; sin saber de ella, más sin poder poner algo en la boca, esperó.

“tarde es ya”, decíanle cuervos, gatos, perros, y más animales de allí. Ruido, sol, mar y aire rugían algo. Pero no más que él, que latía su corazón como agua loca, loco pensar.

Que no por ella sabía sufrir, y sabía nada de qué hacer, pidiendo seis consejos para no herir los seis días que de ella no se aprovecharon sino de él que nada sabía hacer hasta un día extraño, extraño día, que me visitó.

“Coge tus palabras, muéstralas al sol y al mar, final del día ha de ser, a oscuras, que allí se han calmar”

Eso le salió a mis labios, que sin pensar ni razonar, mal presagio dije al chaval, primera razón era, era la peor.

No por eso algo ocurrió, y vuelve el joven, vuelve, que la sed es ingrata, y el otro remedio quería haber, que cinco aún esperaba y que del tiempo yo los sacaba había de enseñar a tal muchacho.

Recordó de su cara que era suave, blanca y nieve, nube blanca.

Y dije yo que la amara, aún más, le dije, que si algún día ella iba a él, roja sería entonces su tez, pues roja es la pasión, locura, ceguera y amor, sol, fuego, ardiente y suave como las seis rosas que le mandé regalar a la mujer de pura tez, esperando a ver si no mal salía la cosa, que ya eran dos consejos, cuatro le sobraban.

1993 No tientes a la suerte, no me provoques, pues saldrías mal parado; no me cabrees, pues no quedarías muy bien.

No me provoquéis, pues mi ira arrasaría vuestros inútiles intentos de vencerme.

No me tentéis, pues mi ira borraría de la tierra vuestros intentos insignificantes.

No me enfadéis, pues yo sería malo.

Sería malo y mi venganza caería sobre cada uno de vosotros, sin contemplaciones.

Pues si me propongo una meta, cualquier obstáculo es una tontería en mis manos sedientas de vuestro fin.

Acabaría por romper vuestra mala alma, pues son los que tienen el alma mala los que pro- vocan a los demás.

Acabaría como un volcán fundiendo y arrasando hasta lo último dentro de mi sed de des- trucción. No juegues con la suerte. Y al que me humille lo mato.

Adonis. 1993 Y ahora, ¿qué hago? Parece que no quisiera hacerlo, por otra vez. Desaprovechas una opor- tunidad por otra que crees más bonita y después te arrepientes de no haberlo hecho la pri- mera vez.

¿Qué importancia tiene un mar sin lágrimas, un mar solitario deseoso de belleza tras un lago profundo de sueños?

¿Qué sueños son los que se cumplen? Ninguno, pues si alguno se cumpliera, yo ya no esta- ría aquí.

Buscas la oportunidad y cuando la tienes ante ti miras para las moscas intuyendo peligro y castigo con tu mirada.

Llama a alguien para que descifre esto.

Adonis. 1993 Si crees que tienes que pensar mucho, para llegar a una conclusión que no te merece, párate a pensar un poco, reacciona a tu mente, con calma, y pregúntate si te mereces esto, si has sido bueno o malo.

No es más que la realidad. La gente le da vueltas creyendo en lo mejor, pero están equivo- cados. Puedes estar así hoy, pero mañana cantar otra canción.

Ir despacio, dejar a los tuyos, morir joven, o arriesgarte a lo malo por alguna tontería son cosas que no debes hacer. ¿Quién te lo dice? Yo, un pobre fenómeno que antes de amanecer fue quemado por la luz de .

Fíate de ti, y no te fíes de tus primeras impresiones. ¿Qué va a ser de un pobre individuo que falta? ¿Con quién se van a meter o reír después?

Si mejoras aprovecha la ocasión para crear cosas nuevas. Vive.

Adonis. 1993 Ignorante de mí; imbécil que no puede manifestar el sutil y suave sentimiento ante ti.

Cruel vida, que hace de mi corazón un calabozo lleno de miserias ante la grandeza de tu mi- rada, que no puedo decir lo que siento pues el jaleo que hay en mi mente, no me deja orde- nar las palabras.

Intento algo que no podría hacer, pero, aún así, la ingenua tela que cubre mis ideas, puede hacer que resuene de entre mí la frase que conseguiría tu vida.

Pues tu ligero mirar hace de mí un pequeño animalillo en las manos de Dios; inundas mi alma con sólo pronunciarlo, y callas el alboroto de mi corazón con sólo lanzar una flecha impregnada de ti.

Adonis. 1993 ¿Qué es lo que siento? ¿Qué es lo que siento en este momento, en el cual esos pensamientos no me dejan libre de pensar?

Algo de mí hace su presa que ni con signos, ni con el habla, sería capaz de explicar

¿Cómo sería capaz de explicarlo, si ni yo mismo se lo que siento?

¿Acaso necesito algún tipo de motivación, o descansar de una vez y tomar asiento? Es verdad, que es más fácil de pensar si se le da cara al amor.

¿Qué le pasa? ¿Qué es lo que siente en este momento, en el cual los pensamientos no la dejan libre …?

¿Qué les pasa? ¿Qué es lo que sienten …?

¿Qué nos pasa…?

Si pudiera desatar mis cadenas y desnudar mis pensamientos, yo lo explicaría, pero es un secreto tajante, que hasta ni yo me puedo contar a mí mismo, pero, simplemente, soy presa del amor

G. 20/21-4-1993 Camina despacito por el camino frágil. Camina. Camina despacito una gota caliente y ardo- rosa por los surcos de las arrugas de tu piel.

Y al caminar llena los huecos de tu corazón. Camina. Despacio. No hay prisa, estando mu- cho tiempo así.

Acariciándote la piel con mis labios. Dejando besos húmedos, calientes, penetrando en ese oscuro tesoro de tu cara. ¿Una mordedura? No importa, los labios saben sufrir. Una pelea por saber quién va más suave, quién acaricia mejor, resbalando en el mar del amor. Nave- gando en un océano misterioso. Una tormenta nos empapa con cariño.

Mordiéndome la piel del cuello, escalando con unas cadenas blancas, que saben morder pero no pueden hacer daño.

Chupando lentamente para hacer flotar unas gotas de sangre que sólo se ven en ese cuello, y un cosquilleo interminable, mojado y ardiente. Una mirada a los ojos que todo lo delata. Si nos seguimos mirando hablaremos, y eso está prohibido. Sólo está prohibido hablar. Además, ¿para qué? No hablemos, actuemos. Sumerjámonos los dos en un suelo blando y arrugado. Fundámonos los dos en uno: siendo el mismo. Procurándonos un placer infinito. Unos segundos, puede minutos. No hay nada igual a esto, sólo copias.

14-2-1994 Aún no acabas una cosa y ya empiezas otra. La vieja no es mala, sólo que te inspira para la posterior; que puede venir peor.

Siempre digo que aprovechéis el día pero no lo gastéis. Todo tiene su principio, pero tam- bién su final. Hay que aprender a no alegrarse o excitarse demasiado, pues podrían tacharte de loco. Si no esperas la señal que cambiaría tu vida, vete a por ella.

Y si la montaña no viene hacia ti, no vayas hacia ella, ya vendrá por si sola, al fin y al cabo te quiere.

Hay muchos modos de pensar, de vivir, de morir, pero sólo hay uno de amar, y es hacién- dolo con el corazón.

Lo importante no es la manera de escribir, sino la de leer.

Adonis. A E. 14-6-1994 Alma derretida por el hielo de los infiernos; incapaz de volar, pues el peso del pecado re- llena un pensamiento loco, lejano, sin ton ni son, blanco, perdido roto y deshecho, un cora- zón abierto, al cielo, azul, que no puedes mirar pues tu mirada está gastada por el blanco llanto del aire. Un ánima disuelta, gloriosa, grande es lo que no ocultas, pues lo que no se ve es la ristra de amores desgraciados, corazones rotos y muertes negras. Como una mañana al sol, mirando a través del mar, ya descansando en las entrañas del océano de la desgracia, pudiendo volver, salir y volar, paseando tu mirada por el mundo. Así tu sueñas.

Adonis 23-11-1994 No cantéis alegre mi canción. Pues lo que hoy nace muere mañana, y el sol no brillará más.

No cantéis mi canción en voz alta, pues yo podría oíros y regresar a cantar con vosotros hu- mildemente.

No mal me recordéis, sólo aquellos momentos que buenos no fueron, podéis guardarlos cuando tengáis ganas de vengaros de mi.

No al viento preguntéis por mi, no gritéis a la luna, y no lloréis a mi alma, pues lo que hoy muere mañana nace y pronto reiremos juntos, pero en voz baja, por si otros nos oyen.

Adonis. 24-11-1994 El tiempo corre, huye de ti. Es un espíritu miedoso, que teme que le saques provecho.

Agárralo y exprímelo, pues otra oportunidad así no vas a tener, aprovecha ahora que el tiempo es algo joven, antes de que se haga mayor y sepa andar, correr y cabalgar, antes de que sepa volar.

Has de dominarlo, y amaestrarlo, si lo haces bien lo aborrecerás, y así será la única manera de que lo tengas a tu mando, despreciándolo y no necesitándolo. Haz esto, y no dejes que te coma por dentro a la vez que se escapa de ti, porque entonces no lo tendrás a tu mando y lo necesitarás.

El tiempo huye, el tiempo vuela. El tiempo cruza las sombras y las temerosas sendas, se es- capa, y no se rebaja a ser dominado. Atrápalo.

Adonis. 22-12-1994 A V.

De mis manos salen almas enroscadas en amor. Salen de fuego encandilado para hablarte, para mandarte un mensaje poderoso.

Salen de mis manos palabras innatas, sin fin, salen desbordando mundos para llegar a ti, para decirte algo, mirándote desde estas letras.

Salen de tus ojos extraños pensamientos inútiles de descifrar, como la marea de invierno, congelada el agua. Así hacen mis ojos, pobres, pero contentos, escarchados y fríos, lenta- mente nevados y que en forma de llovizna van a parar a ti, a tus labios, a ese paraíso de ve- rano.

26-12-1994 ¿Por qué me pones esa cara? ¿Por qué me miras así, esa extraña expresión, producto de la ira, producto del fuego, de la frustración?

Tu siempre dices y gritas que me mantenga. Ahora hazlo tú, si me dices la verdad para ti, sólo eso, coje tu mirada y llévala al pasado, allí te dirán lo que has de hacer hoy con ella, pues nunca será la misma, acaso como el viento o el fuego, pero nunca como la mía o la de mi perro, pues tu eres tu, no como yo, cien cosas repartidas en esta vida, entre ellas escri- birte un extraño mensaje, a ti, que ni siquiera sé quién eres, y que yo no tengo perro.

26-12-1994 ¿Por qué? ¿Por qué un precioso día lo jodiste blasfemando contra ti y los tuyos?

¿Por qué creaste tormenta donde antes había cielo? ¿Por qué donde antes había luna ahora pusiste llamas, y donde había calor hielo mandaste?

¿Por qué un simple gesto de rabia, de patalear, creó el vacío suficiente como para tirarte y ya nunca llegar abajo?

Ahora cae toda tu vida cada vez más rápido, suplicando un buen impacto para no sufrir más, para no caer más de lo que caíste, alma de Dios.

Adonis. 3-1-1995 DINERO

Movernos hemos de, cuidarnos igual, tratar de andar, curar y mirar, buscar sin perder y perder sin tener, tener sin desear, desear sin necesitar necesitar y no tener, tener para perder.

Quemarnos ha de, matar por él, querer y tener, tener para perder.

Todo lo jode, todo molesta, todo da vueltas, te pierde, no lo quieras, pues querer, querer y tener, tener para perder.

Adonis 7-1-1995 RELATO DE HACE UN TIEMPO

Que llegó hace bastante, llegó hace tiempo, primero iglesias, reglas después, sin preguntar ni decir.

Que edificó su corazón, mentira a prueba, trajo un Dios, pobre dios que fue inventado

Que dijo “Hablad” y todos escuchamos, que dijo “alabad” y todos alabamos

Que dijo “llorad” y todos lloramos. Dijo reíd y él rió, y todos lloramos.

Que fue un rey que abdicó abdicado quedó sin rechistar, y que siguió sus pasos, pasos sin conocerlos

Que anduvo por el mundo y el mundo no entendió, dejó la duda así a alguien

Alguien hijo del mar hijo de la tierra, hijo de la bestia, que así se le llamó,

Alguien escribió Alguien lloró Alguien aulló, gritó, saltó y alguien entendió que entendió el misterio misterio de Dios, inventado Dios Que Dios escribió y dijeron “llora” y Dios “lloró” dijeron “ríe” y Dios lloró y ellos rieron.

Que no existimos, pues para existir hemos de nacer, y nacer no podemos de la nada, de ella no sale nada, y nada somos al salir de ella.

7-1-1995 Aquí, donde las sombras perecen y descansa el tiempo, es donde yo vivo. Acostumbrado a oír siempre lo mismo, y decidido a abandonar esta guerra entre soles y penumbras. Deci- dido a nacer de entre la oscuridad, pegar un grito y ser visto; aullar y cantar, vivir; vivir. El cielo es para la vida, y la noche para amar, prefiero la noche a la vida, entre susurros, sin ver nada, ten cuidado por si una misteriosa mano te agarra un pie, entre penumbra y silen- cio, frío, helado, tembloroso, peligroso.

7-1-1995

Bebo, bebo y sin parar toda la noche, sin descanso, bebo cada vez más, sin dejar de pensar en gritar, gritar por ti.

He aprendido y oído mucho luces y caras, caras y sonrisas, sollozos rotos por el corazón, corazones perdidos, ahogados en fuego, caliente como suave brisa

Cómplice de la noche, confío en tu sonrisa, perdido en tus sollozos, añorando tus mantas, suaves, rotas por música lánguida

No tenerte es nada, sin ti nada espero, colgado en tus palabras, colgado por tus cabellos, roto por tus manos

No tenerte es nada sin ti nada temo, nada espero sin ti, nada quiero sin ti, pero confío en tu sonrisa

Adonis 8-1-1995 De un corazón roto salida arpía no es de merecer, sentido alguno ser podría

En oscura habitación, del al revés tiempo hecho escuchábanse bonitas palabras

“Has de esperar, escuchar y has de hablar en verso si de entender procurarás algo”

Escucharte sólo en verso riendo o llorando; sube y suplica algo si bien

“las riendas si rotas a algún sitio dirigirte han y allí en verso trata de llorar” si algún susurro flaco en tu boca puesto fue, para amar sólo utilizado

“quererte deseo, marcha fúnebre de mí, te amaré allí, donde en verso trataré de reír”

Adonis. 8-1-1995 Defendiendo mares, arrimando orillas, celestes canciones de princesas, monstruos y dragones.

Navegando el mar bravío, navegando la alta vela entre del sol los rayos y del agua la sal.

Navegando el mar bravío, el barco grande, el mástil firme.

Navegando pipas de agua, guitarras de humo y cerveza de arroz.

Navegando, el triste barco de vela remendada que hace sino risas a tormentas, mareas y destrozos que en su camino encuentra, que en su destino lleva, como la carga en la bodega, hace aire de inocencia, barriles y botellas de alegría y de paciencia. Lleva arras de contento, aire de riqueza, lleva himnos, lleva glorias por los caminos que el mar deja cuando lo oye despertar.

Y grita ¡tierra! y grita ¡vida! y grita alegre cuando sin rumbo se ve, tocando tambores, alumbrando velas en el sin fin buscar de su objetivo tras batallas luchar, en tormentas zozobrar y mil tiburones dejar en busca de su tierra libertad.

Y grita orgulloso los peligros del anuncio, los pasos de la muerte sabia, el amor al viento y la caricia musical, que veloz, da vida a las sábanas sobre las que el cielo duerme y el sol descansa.

Así vive el gran barco que a todos nos lleva a cruzar la orilla; así vive nuestro barco, sin otro rostro en la bandera que el nuestro propio.

Porque todos somos piratas, viejos lobos y algo locos, que tuertos de conciencia y cojos en el alma, espadas de sangre y loros de mal hablar llevamos en nuestra vida.

Llevamos poder y gloria, llevamos sentencia llevamos día y noche, llevamos aviso, llevamos vida y muerte, llevamos consejo, llevamos destino.

Silbamos riendo al gran capitán que sin dejar de fumar gira grados de timón, y cambia rumbos, cambia nortes.

Pero algún día este triste y viejo capitán deseará el caos; algún día querrá morir y hundir con él su armazón sin razón y sin excusa, algún día el ancla de las cadenas librará.

Y qué dicen los tripulantes, qué dicen los cantantes, que traerán pena a su garganta y desgracia a su presencia.

Qué dirán, a dónde iremos los del velero grandioso si el capitán vivir no quiere; iremos al fondo del mar, iremos a los ojos del recluso, iremos a los llantos de G., iremos a su pena a su pensar y a su olvidar.

Iremos a hundirnos al fondo arrastrados con cadenas y escopetas a saltar el tablón quebradizo con las manos atadas y los ojos tapados.

¿Y a dónde irá él? ¿A dónde irá el capitán?

A liberarse.

11-1-1995 15:44 Me encantan tus varices, tus lagañas y apestosa mierda. alimento de tus piojos en tu sucia cabeza llena en las orejas de seca cera

La costra no lo es bello, es bello su olor apestando en tu asquerosa cara, culo sucio, borracha sangre.

Apesta tu aliento, ¡ay! me devoran tus cariadas muelas, y tu bizca mirada me hiere. Fuera, monstruo de las cavernas, fea, lárgate a por otro, no me hagas objeto de tu deseo.

13-1-1995 La luna llena está está blanca la luna

Luna es odio Luna es tempestad, Luna es amor, cariño es la luna.

Llena está hoy la luna, mirándome y hablándome, Habla la luna, la luna habla, canta, llora, ama la luna.

Luna es amor, Luna es enfermedad, roto es el sueño, olvido y recuerdo, en mis manos, luna estás, luna.

Luna bella, Luna amor, pasión luna

Luna, ¿por qué no eres roja? Porque la luna está llena, dice la luna

16-1-1995 Qué amar, Qué querer, qué decir que decir a la noche, a la noche de misterio y ternura, ternura y amor, cariño y pasión, roba corazones, corazones roba. Ama a infieles, a fieles odia Pues no es la noche para respetar, si no es para amar y …

Que el camino es oscuro, oscuro el pensamiento noche vieja, vieja noche, piensa, noche vieja.

La noche piensa y recuerda. La noche es vieja, vieja para amar, vieja para querer, querer y odiar

Pasión vieja, viejo amor, Pasión encendida, roto amor, todo la noche es, vieja la noche lo recuerda vigila, ama, ve, es la noche de misterio y ternura.

16-1-1995 Mar y brisas, agua y fuego, es la muerte. Tanto tiempo, tanta espera, ya te vas, que no de ti querías irte, y vas, sufrir los hacías, también quererte.

Qué pena, larga y dolorosa había, iba la sonrisa, el viento volvía, y estaba fatigada, tu mirada desfallecida, triste, ya esperada.

Bella, es así la vida, que empieza y termina, y acaba, y da vueltas, da vueltas y gira, con voces sueltas y llora por ti, por ti con tristeza y hacia un lugar libre caminas ahora tu mundo, el que ya dominas.

Elegía, abuelo de A. 30-1-1995 No por ti lloran mis labios no sangra mi voz por ti ni en ti muere mi sangre caliente por otra enloquece ya que mejor amorío me da que mejor vida espera mi corazón y mi alma entera

Otra ocupa tu lugar, que a ti sólo quiero nombrarte, para así poder con ella compararte.

Sólo de cebo me vales, sólo de rareza te quiero, también un poco.

Pero os quiero a las tres.

14-2-1995 Sin llorar el paso alegre y atento de la llama rápida que es la vida, y joven siendo digo que estúpida es, ya sin tiempo nos deja, comento.

Aún pasando pocos, largos los días pero corto su disfrute, que va tal como vino, sin avisar y fatal se marcha; corre el tiempo, con marcha fría

Así que a disfrutar estoy dispuesto, que si viejo un día tengo que ser, antes la juventud he de aborrecer.

Y ni un minuto deseo ya perder, que mío es, y yo lo he de gastar, probar, gastar, acabar, y disfrutar.

Adonis 14-2-1995 Sería mar por tus ojos resbalando, y aire en tu mirada fría, harta de pensar y rápida mente de hablar cansada. Que corre por tus venas llamarada de roja pasión en tu corazón triste y cansado por la hinchazón tremenda de la pena causada por la mala sensación del paso del tiempo. Rabia y desesperación, gritos y llamadas vagas, rotas por la ilusión de vivir, que por unos tristes versos pasa, un poco se queda mirando y se va. Se lo lleva el viento a tu vida, pero no todavía, que aún queda, y esta vez es tuya, para disfrutarla y amarla. Pues las dos necesitáis lo mismo, vivir al máximo el resto.

Y aún sin sentido esto estaría, plegaria parece, más no deseo un cambio de mente hacer, que sólo es mi propósito a vosotras quereros, y que las dos, una de la otra venida, y otra de la una orgullosa aprovechéis esta vida al máximo.

13-3-1995 22:30

Caminos de tristeza afligen mi corazón, caminos de dura mirada confunden mi alma, caminos de vaga luz no alumbran en mi pesar.

Son caminos de almas muertas, dejadas por el dolor, acosadas de pena infernal abandonadas sin más razón

Tristeza encaminada a mi corazón me acosa, con la mirada más dura confundo mi alma, y vagamente alumbro la soledad, a pesar de todo

Son tristezas de corazones confundidos, alumbrados vagamente solitarios, encaminados de rabia animal, mirados sin más pesar.

Caminos no alumbrados tristes me miran, y mi alma confundida no acierta a afligir corazones duros ahora, de vago pesar.

Son caminos de olvido muerto, de memoria infernal, de alma iluminada en un oscuro, rabioso, penoso y duro portal.

Caminos oscuros, nietos precedentes de los hijos no nacidos, duros, de padres de hijos muertos.

Son oscuros los susurros los lamentos

las distancias de amores zigzagueantes que ahora me dominan mis pecados negros como mi corazón amargos y pésimos, distantes y cercanos, solos y lejos, aquí y nunca, sordos y cercanos, distantes y mudos están aquí pero son ciegos, ven claro pero están lejos, no me hablan, no me quieren escuchar la desgraciada sombra del último animal

solitario

pero ciego, mudo, sordo y solitariamente jodido así mi pena sufrida sin razón

¿sin razón?

no si es extraña la forma de entender mi rara manera de convencer de que leas

esto.

Primavera de 1995 Hoy, sí, que es un día más tarde, que ya estoy aquí, se merece él un recuerdo.

Un escrito a ese día, día perfecto, que de mi sacó dudas y deseos, gracia y alegría, amando y odiando a la vez, tan desesperado que hoy lo escribo.

Recuerdo en el papel.

Tan perfecto y real, de verdad, feo o guapo, asqueroso o gustoso, para mí fue el perfecto. Papel perfecto para día perfecto.

Adonis. 19-4-1995 La luna.

A Y.G.C.

La luna me ve, me mira y me siente.

Y mientras lágrimas caen sobre mi rostro, la luna ríe; la luna no miente, y no sufre. La luna no sufre pues está sola, hace mucho que no lo hace y no recuerda llorar.

Y mirándonos, le pregunto qué pasa, y ella me dice: “estás triste”.

- Y tu, luna, ¿cuándo tendrás a alguien con quien sufrir? - Cuando el sol se apague estaré con él.

11-8-1995 Un rayo luminoso a darme la vida vino, alegre y distante primero, amable y cercano des- pués.

Conoció mi alma tal amor y prendido quedó de tal olor, que la risa y la brisa me dieron ale- gría y sonrisa, calor y pasión, sangre y fuego, llamaradas de amor sobre grandes montañas de ganas, sobre ríos y soles con ganas, tiempo, alegría, saltos y guerras, pasión y tristeza, raras flores y rotos amores, con ganas. Con ganas de quererte. Y te quiero.

11-8-1995 Si para amarte tengo que hablar, que sin lengua me quede.

Si para llorarte ojos necesito, ciego me conformo.

Si para tocarte son las manos, entonces me quedo manco.

Si para olerte es la nariz sin ella me quede.

Si para oírte es el oído, sordo soy.

Si para buscarte debo andar, cojo me vea.

Pero déjame gritar, que te pediré que me devuelvas mi cuerpo para vernos.

11-8-1995 Aléjate, aléjate de mí mientras vivas, pues yo no muero. Vete de mi lado a hacer sufrir a otro, déjame invencible entre tú y yo. Coge el camino más corto y fácil, que yo no te deseo mal. No puedo, que el mal soy yo, a ti te mato, te destierro de mi lado, de mi sitio, de mi, mantente alejado o acabarás viendo cómo mueres, déjame en paz, que me hace sufrir el mal que te hago, yo, el peor, el amo, y has de ser malo para ser obedecido, muertes si hace falta con tal de que veas mi poder. Me alzo ante ti triplicando tu tamaño, mientras el cielo se en- rojece, y el viento enloquece, el mar se agita, corren los animales, rayos caen y el sol quema, así mis ojos mientras te miran, que no permiten que me los veas. Sólo abro la boca para gritar a tus rotos oídos por mi susurro: vete.

28-9-1995 Misteriosas sombras que al viento amansan que corren y corren y el tiempo miran entre oscuras noches besos tiran que por la lluvia mojados pasan.

Son dos pasiones perdidas que huirán solitarias del mundo y, entre calles solitarias, amor y calor gritando y ardiendo en la cima de su volcán.

Si susurros, sombras, susurros pasión son, sólo tú sé siempre mi gran amor, saltemos al aire, volando sin razón

Pasión tú eres de todas mis ganas que tu cuerpo deseo más que el oro pero no te como, amor, ¡te vas, y lloro!

7-10-1995 Sigue la senda silenciosa, segura de si mismo, sintiéndose sola, separada, solitaria la ser- piente que siente el silbido silbante de su silencio. Sólo eso, sólo su silbido. Se siente hasta en tus oídos, si, sólo eso, sólo la serpiente.

10-10-1995 nacer para vivir, vivir para mirar mirar para imitar imitar para repetir repetir para cansar, cansar para variar variar para disfrutar disfrutar para envejecer, envejecer para aprovechar, aprovechar para repetir, repetir para cansar y cansar para aborrecer

16-10-1995 Es increíble ver la ternura de los niños pequeños, y el cariño que provocan en los mayores. Ayer, mientras estaba estudiando en mi habitación, mi hermano mayor le explicaba a una pequeña de tres años quién era Papa Noel. Ella pensaba que era “un señor malo -decía con su vocecita dulce e inocente- que te pega”.

Pero mi grande se lo explicó bien:

-“¡Papa Noel te trae regalos muuuy grandes! Es un señor con barba blanca y gordito que va en un trineo repartiendo cositas- le decía A. gesticulando cada detalle y poniendo cara de ‘hacer entender a un niño’, como en los anuncios del padre que da de comer al hijo gordo”.

-“Mamá le pide cosas a Papa Noel. ¿A mi no me pega? ¿A mi no? Soy buena. A los malos sí”.

Este diálogo entre una mente creativa en su nacimiento, entremezclando las cosas e inven- tando otras y otra madura, casi adulta, haciendo de niño que lo sabe todo y se lo cuenta a su amigo me hizo gracia. Es por eso que lo escribí.

G. 24-10-1995 21:18:44 Sólo el sol hizo que brillaras. Sólo él hizo que tu piel morena fuera. Sólo el sol te cegó los ojos para que te pararas al borde del precipicio.

Y llegó la luna, y ambos se amaron. Pero la luna es de noche, y el sol de día, y de unos momentos fue su amor, pues la luna mar- charse quería.

Así tu ahora amas al sol, que cabrón no es como la luna.

Y yo me voy de noche, que es lo que me gusta.

Pero tres inseparables somos, pues no hay luna sin sol, y no hay sol sin luna (¿quién le da- ría razón para brillar, pues?), y los dos no existen sin que nadie los vea: tu.

Dedicado a T., Y., y G. De G. 30-10-1995 15:05:05 Que muera, que falle, que salga de este mundo, que me asesinen, pues tú siempre estarás ahí. Siempre podré ver tu luz brillante que alumbra mi camino, que alumbra mi vida.

Adivino la risa del mar en tu mirada, en tu marea golpeando y rompiendo olas constante- mente, gritando y arrastrando penas y tristezas.

Tú, amor prohibido, y tú, amor frustrado, las dos hacéis pena de corazón, de vida y de muerte, de risa y de llanto. Tú, amor prohibido, eres a la vez como mi amor frustrado. Me- jor dos, y separadas, pues si una fuérais y prohibición y frustración al mismo tiempo, vivir no podríamos. Os quiero.

5-11-1995 16:26:52 Injusta es la vida. Tira los dados, cruza la vista, cierra los ojos y lanza una lágrima.

Y llora. Por no poder ser. Por no poder existir, por no poder amar, ni reír, ni gritar.

Y te mira. Con cara triste con raros ojos. con tierna estancia Con alma apagada, con roto el corazón y pena encendida

Y llora. Y un cuchillo se clava en el pecho. Y anda. Medio muerta por sus caminos, sus sen- deros, por perderse en sí, y no poder ser.

Y te llama, te grita con primera voz fuerte, y lánguida después, se debilita.

Y cae. Y lloras.

G. 7:25 7-11-1995 Bella vida que en vano nos arrastra a la perdición.

Bella vida que elige tu destino sin conocerte, sin preguntarte.

Bella vida, que amarga tu ser hasta extinguirlo y mata tus pasiones.

¡Lucha! ¡Lucha! Lucha contra tu destino, jodido destino. Más no creas que muere fácil, jo- derlo vivo has de.

No dejes recuerdo, no dejes su amargura perdurando raramente sobre rituales de mierda, corta rápido su guerra.

Y vive tú.

7-11-1995 qué paso del tiempo, que luces que ciegan, qué amables los cielos que tristes le dejan. qué pena de tiempo, qué pena de vida, qué pena de llama, mojada, tirada y pisada.

Qué muerte tan bella qué llegada tan triste qué despedida tan ágil y qué adiós tan eterno tiempo, cabrón, no escapes, que si hoy no te pillo, la vuelta al mundo daré, para la vida dejarme aprovechar

16-11-1995 Leña.

Deambulaba. Por la calle y solitario. Pensaba en su mujer. Se habían casado hace cinco años, y hacía meses que se comportaba de esa manera extraña, terrorífica.

Aceleró sin saber a dónde ir; eso de pasar los carnavales en Río -idea de su esposa- nunca le había gustado. Veía gente bailando, música alta, caretas, murmullo, gritos, risas y gente con ropa rara, sin parar de saltar como locos.

Lo que más le fastidiaba, además del calor, era esa lluvia que no era fría, sino húmeda y su- dorosa. Conectó el limpia parabrisas.

Siguió unas calles a la derecha y aparcó al lado de casa. Vio otro coche. Pensó. No quería volver a casa. Su mujer, esas reuniones con esos tipos raros, esos gritos y esos golpes extra- ñísimos y aterrorizados, esa música tétrica, esos signos raros en la pared, las velas negras, el viento inesperado, los golpecitos sin dueño, los ojos perdidos… Todo, todo eso lo estre- mecía. De veras pensó en si volver a casa. Tenía miedo, mucho miedo, temblaba y murmu- raba algo sobre otra mujer y su dulce chimenea, con su acogedora y feliz casa.

Cerró el coche mojado, se dirigió a abrir la puerta. Abrió y entró, encendió la luz. Subió las escaleras y se dio cuenta de ese olor. Parecido al de las iglesias, y ¡oh, no!, esos ruidos, esas palabras en latín, esos gritos. Entró al pasillo y notó la chimenea encendida, con su fulgor rojo. Oyó gemidos, y golpes. Entreabrió la persiana de la cortina y los vio. Un tipo desnudo en el suelo, moviéndose como loco, y encima su mujer, con ese medallón colgado, cayén- dole entre sus hermosos pechos. Y sus piernas carnosas abiertas, agarrando la cintura del otro. Se echó hacia atrás, moviéndose, eufórica, gritando, doblando su cadera mientras su pelo caía en el suelo, mientras el otro la agarraba de las piernas y los dos se movían, riendo, gritando, gimiendo, tocándose y sintiéndose, gozando; y en el momento cumbre, en la cima, en el clímax perfecto, ella se arqueó aún más, mientras susurraba gemidos, echándose ade- lante y atrás, cada vez más fuerte, ya gritando frases inconexas, desplazó la mano derecha, agarró un cuchillo con ésta, otro con la otra, y fueron introducidos de golpe haciendo explo- tar los ojos del otro, hasta el hueso, el cual atravesaron con algo más de fuerza, llegando al cerebro. Así murió el otro, entre el placer y el dolor, entre risas y llantos, buen precio la muerte por un orgasmo con S.

Él entró en la sala, besó a su mujer, mientras ésta tenía la cartera en la mano del otro, antes de encender todavía más la chimenea, donde había, fijándose, restos aún de huesos huma- nos.

-Lo que menos me gusta de Río es la lluvia pegajosa esta. -Lo sé. Oye, ¿tú qué tal? -No mal del todo -dijo A. sacando varios monederos del bolsillo- pero necesito más leña. Oye, he estado pensando en tu extraño comportamiento. ¿Por qué ahora no los besas?

G. 22-11-1995 de noche Si yo empecé a andar, a mirar, a reír, a cantar acostado en minúsculos brotes de música con miradas curiosas y voces de súplica con dolores en mi cabeza sin dejarme hablar; si yo empecé a llorar, a sufrir y a siempre sangrar dormido ya en apasionados campos de amor sin saber qué hacer, qué decir, solamente pensar, inundado fue mi cuerpo en clandestino clamor y llagas en mí de fuego dulce fueron hechas quemando mi corazón sin dolor, sólo amor correspondía a mi lánguida canción de flechas.

Flechas que silbaban, con ritmo, amar el dolor aunque a punto en mí de ser quemadas son las mechas sigo guardando de ti tu amor, cariño y olor.

8-12-1995 0:49 G. Sin querer pienso en ti, animado en sombras y voces, roto de melancolía, roto de ansiedad y de retorno a un pasado también roto, llegado en ficticia alegría.

Sufro por ti, sufro por el tiempo, que nos aleja de mejores momentos, quedando sólo recuerdos de ese momento roto, de amor, alegría y pasión, de fácil cegamiento

Y ahora pienso en si te quiero, muriendo por esos instantes recuperar, de volver atrás y a ti volver a amar, deseando no ser otro más, muerto entero.

Recordar es vivir.

10-12-1995 18:35 La luna es mía, la luna llena, la gran luna, pesada y blanca luna observas tu cena al irse tu guardián que nos deja apagados a ti, luna, y a mí, luna. Los dos. Luna.

11-12-1995 13:15 Pasa rápido tu vida, y a terminar empezará el día de ayer, por eso salta y grita y corre y ama y canta y llora y vuela y vive y ríe y pasa el tiempo, exprime tu vida, tu vida, al límite antes de que te quede poco tiempo para hacer lo que de verdad te hubiera gustado en esta vida, repitiendo hasta el final, hasta parecer que tanto poder te para de gustar y romper con lentitud ya, que toca descansar de la vida. Vive

14-12-1995 Te vi llegar, triste

Una salada catarata escondía tu mirada, un temblor seguía por rozarte y arrastrarte al suelo.

Frágil mirada escondía ese mar, de lágrimas.

Oro caía a tu espalda amontonado, mojado y voz temblorosa tapaba mis oídos, al oírte.

No llores.

18-12-1995 9:13 ¿Por qué vienes y nos jodes a todos?

¿Por qué en lo mejor de la vida, cuando amamos, queremos y hasta odiamos, tienes que ve- nir y largarte sin rencor con ese que yo quería?

No hagas eso, si no tendrás tu castigo.

Jódete, muerte asquerosa. No nos tendrás a nosotros, pues seguiremos viviendo. Si he muerto hoy, volveré mañana, y te cojeré, lo haré.

18-12-1995 9:22 Y dicen que mal me porto, pues casi malo soy. No sólo eso me creo, pues más que las garras del mal, y que un demonio cruel, soy yo.

Y no me preocupaba en el momento que enrabiado era, sólo que aquí, ahora, sin esperanzas me encuentro, y solo me veo, arrepentido, cerdo

------qué cabrón soy, cerdo cruel, y hambriento, que solo me vea, sin nadie ni viento, ni aire ni tiempo, llegue el momento, de mi cruel ida que de una miserable vez, se acabe mi vida que así me comporto, cerdo redomado, sin espacio ni ensayo, procura de malo consigo. Mallo el tallo, mala la flor. cerdo cruel.

20-12-1995 Cuando estando triste música triste escuchas, cuando melancólico estás ves melancolía en la lluvia, cuando solo estás, solo quieres estar y cuando amigos no sientes, a éstos no llamas, piensa en todo, es el fin.

20-12-1995 Puede el oro no existir, puede el sol no dar calor, puede el agua no mojarme y el cielo no mirarme. Que tú me harás vivir.

25-12-1995 14:02 El sueño. Tan mágico; escandaloso y silencioso; domina tu mundo domina tu alma ¿domina tu vida? no; tu vida es un sueño.

Sueñas que vives. El sueño. Te hace ve cosas que no ves, y tu pensamiento queda, ya roto para sí, flaco, alto o bajo, triste o feliz todo depende de de ti ti

2-2-1996 12:23 No se pueden compartir dos almas; no se pueden compartir dos lunas, ni dos risas, ni dos corazones, ni dos fuentes de dos pasiones.

No puedes tener dos manos en la tuya, no puedes sonreír a dos ojos, ni a dos labios, ni a dos bocas, ni a dos vinos de dos copas.

No a la vez.

10:33 Lit. Esp. 6-2-1996 Que si del tiempo se viviera yo el más desgraciado por todos visto fuera pues desgracia no hay más que una, y es el tiempo enrollado en tu jardín cerebral, que todo lo siembra, locura y deseo, calor y pasión; pero soy mortal.

Y muero y más ya no siembra, todo lo recoje y al viento se lo da para que a otro infeliz sembrado en su cabeza esté ya.

G. 4-3-1996 21:24 estudiando HMC Aparecen y desaparecen luces de sombra, oscuras velas negras que anuncian el lejano mirar en el tiempo extraño. Negro. Todo negro cubierto de un blanco mentiroso abruma el silencio disfrazado de lloros y lamentos. Y la música negra disfrazada de música asquerosa, de ficción, que llega a resultar repulsiva.

Se ven letras en esta alta tabla, al revés, algo como una larga ilusión de probable vida más allá de la música asquerosa. y los jodidos perros mean sobre mí, aunque yo no les echo la culpa, ya que yo antes en ellos apartaba la vista, creyendo imposible la suerte de la que disfrutan

Y todo es distinto. Negro y oscuridad en este sitio de penumbra. Mi mejor amigo no podía -no quería- llorar -o las dos cosas- pero los demás, que mal me conocieron -y como premisa inicial falsa tuvieron, final malo tam- bién hallaron- lloran como gilipollas, sólo mi familia me mira alejarme antes de que pierda la oportunidad, el bus. Se puede decir que no es vida, ni sueño, ni muerte. Tampoco es prosa, ni verso, ni (poniendo cara triste, dijo el enamorado): -“teatro”.

29-3-1996 12:36 Qué dirá la mar si no hay libertad

Qué dirá el tiempo si no hay fugacidad

Qué será de la noche si su vida se agota

Qué dirá el viento si no hay movimiento

Qué dirá la mentira si no tiene quién la diga

Qué dirán los ojos si no tienen a quién mirar

Qué será del pesar si en el tiempo inalcanzable una gota de respiro podemos alcanzar

Qué será de mí

LUNA PALIDEZ NO ILUMINA

8-4-1996 2:27 Ya empieza, ¿no lo notas, M.?

Es otra galleta comida por un lado, pero esta vez brillante.

Y hay histeria en coña colectiva. No te pongas tonto.

Ya no es en coña, es en serio, te queda grande, vaya tontería, déjaselo ver con ojos oscuros.

Parece un comecocos.

Pero no me gusta.

Me gusta más el de luna.

No escribo más

G. 12-10-1996 15:43 Rápido torbellino sutil, caliente y frío de lujuria escondida en cristales empañados redondos.

Lenta pasión ardorosa húmeda y suave, deslizante y caliente en pálida voz, escondida por raras miradas perdidas que no saben lo que ven.

Cariñoso amago de río salado, hirviente, insinuante a la luz del brillo de tu alma.

Mentira y verdad, fuego que quema por no saber apagarse; herida que mira y destroza lo que no siente.

Reflejo de tu alma.

16-10-1996 Desde el cielo tirarán paredes de alabanza que encerrarán a algunos en sucias tumbas de metal.

Y no habrá bodas. No bodas miserables: las novias en sus mortajas reirán en sucias tumbas, rellenas de amargura, rellenas de penuria.

No habrá mar de dulces voces, ni sitio de suaves asientos. No las palmeras escupirán otra cosa que feas caras maliciosas, que feos ojos observantes, en medio del verano más inmundo, al son del piano de la muerte, tocado por patas de gallina olorosas y chispeantes, carbonizadas, como los ojos vengativos del amor más pasional.

No habrá palabras de agonía, sino semillas de la muerte más real, del oscuro más mortal.

Y baterías, al son de la gallina degollada, irán paseando por el camino oloroso de incienso, de huesos y carne quemada, de mirada y voz apagada, de carbón en silencio, del cabrón y sus cuernos sin punto de mira.

Y tambores al son de tu corazón, latirán más despacio que ayer. Parecen pobres tambores puestos por pena, parecen pilares de penurias retumbando por pasadizos poderosos en primer puesto ¡pum, pum! parece poseer palidez de pena.

Y en lo alto de la noche, en lo alto de la lápida sobre la cruz maldita, noche fría, luna llena, aullará un negro cuervo con tus ojos en tus ojos, y os miraréis, y tú te mirarás a ti, mientras gritas la hora de tu muerte.

29-3-1997 11:54 Pues cierto es que a veces inunda la locura nuestras mentes. No digo que sea ésta la que se meta en la primera, sino al revés.

A veces se tortura la esperanza; a veces se calma la gloria. Incluso hay veces en las que presiente miedo la tristeza.

Si embriagados hablamos, si drogamos confesamos, ¿qué no diremos dormidos, mientras viven esos otros sentidos?

¿Acaso dormir es morir? ¿Acaso es dormitar el vivir? Enciende otra lámpara, enciende otra, iluso, ahora que de nuevo tienes la oportunidad

Si, tu dormitar sí es dormitar, y has de rellenar tu lámpara, ficticia lámpara que yo te diera antes, en aquella mi vida, antigua vida, y que hoy recuerdo, y que hoy me empuja la mano y la pluma, la mente y la estancia, a vivir de nuevo, a andar de nuevo esos sitios, esos oscuros y lentos lamentos en la oscuridad del cielo y la brillantez del bajo suelo, (que no es tan) Sólo que hoy me corté el pelo, y hay coches, y hay motos y luces de colores Hoy es distinto. Si, hoy es distinto

15-7-1997 4:33 ¿Avanzará este bajel por las orillas de los cantos, de las noches, de los gritos?

¿Avanzará de madera y vigoroso, alcanzará la flor eterna, avanzará este bajel por las orillas?

¿Serán manos las del timón como las de aquel chaval, aquel joven temeroso, ingenuo e infantil como las que deseo?

¿Subirá de nuevo al bergantín el de ojos negros, piel blanca y poca barba?

¿Subirá y gritará, reirá y llorará el mismo hombre a esta hoy nave poderosa?

Gritará.

Navegará

Y avanzará temeroso de lo nuevo.

Siempre.

Adonis. 0:53 2-1-1998 si tus ojos de veras los miro hoy, si tus dedos en mi armonía noto ya, y tu lengua, tu hablar y belleza en el aire logro atrapar, qué importa esa cara, qué importa el corazón, si mañana, en la cortina, no encontraré tu mismo olor.

2-1-1998 13:45 El café, el aroma y el chotín en el viejo recuerdo del tabaco, licor y juventud ahora escucho, sin ningún sonido familiar, en esta emporrada habitación entre luces encontrar. Y yo no estuve en la puerta del Sol, pero sí en la del Camino.

18-2-1998 20:00 Si entre las sombras del agua ves cierto rayo alumbrar, no creas que es cielo pintado, sino la sombra de tu pesar, pues el cielo sólo se ve de ojos tornados al viento, nunca en turbias gotas de rápido desvanecimiento.

Así pues, deja tu cuerpo sentado, pon tu cabeza hacia Dios y mira sin miedo el recado que la nube, el azul y el gran viento penetra tu mente: si has de ver el cielo, que no sea mojado, pues las gotas que mueven el charco manchan de negro el gran cuadro

19-2-1998 0:43 Relato del capitán -I- Yo sólo quiero paz, si la paz es libertad. si la paz es triste pero dulce. si la paz merece el llanto de estos ojos encallados

Dime, libertad, cuál es tu forma, que afliges mi condena, que empujas mi vida, dime cuál es tu nombre, libertad, dime cuál es tu tierra, anda, libertad, que ya es hora, que ya es momento. Que ya suenan los tambores, las flautas. Que ya el halcón despega, que ya las alas vuela, con el cielo y las mareas, sobrevuela esta posada mía, este barco que navega con ardor en busca de ti.

------

Un día un lienzo vi. Un día un lienzo vi, y de formas suaves retozaba la imagen de tu rostro pintada

Un día vi ese cuadro, de nubes, cielo y alas, de quedo viento y cálido ambiente. Un día vi mis manos, y aunque llagas las tapaban, vi mil hojas de acuarelas, vi mil manchas de colores, vi mil rayas bien trazadas y en una larga mi vida se labraba, azul, blanco y amarillo mi destino dibujaba; y así, con los ojos bien tapados, pude ver el sol, pude ver el viento y pude ver el mar que animaba en su destello el alma que nunca quiso gritar.

------

Pero un día el reloj despertó y en charcos embarrados y peces mal formados mi bella imagen se tornó.

Así que me hice duro. Y entre labios ya cerrados y miradas mal tornadas mi pensamiento mal cambió Y cojí la espada, y cojí el cuchillo, y, sin ver el bien en ellos, a F. acuchillé, a F. degollé del bien y del placer

Y rimaban con sus gritos de la espada los chirridos, y cantaba con sus gritos del cuchillo los añicos de su voz.

Porque era malo.

Porque el pez no vi, que vi el tiburón, porque el cielo por infierno tomé y la catarata por sal dulce confundí.

Y ahora me arrepiento, por vez primera de algo, de haceros así sufrir, con la excusa de con mi barco el mar entero cubrir.

Pero ahora me arrepiento, y siento ese tormento, que no me deja dormir, que vivir no me permite

Consecuencia tengo, y es que el barco se hunda y el peligro se vaya; y en un país de sabiduría, a través del buen viento, vuestra vida se acomode, y mi alma me perdone.

Muera yo por mi familia, muera yo por ellos, que aún será así poco, el precio en sangre que tenga que pagar por el amor cerrado a estos mis compañeros que forjan mi armonía.

Cojo así la bandera y en lugar de polvo y calavera, pongo el sol y las estrellas, y a la luna de testigo de precio y de acierto de que no será duro y difícil el conmigo de ahora en siempre con ellos vivir, sino que será bello y seguro, será armonioso y calmoso el deseo de agradecer vuestras gracias y favores de cada mañana, tarde y anochecer de mi vida

(12-1-1998 16:20)

-II- Voto. Voto al aire, voto al fatuo fuego de la noche que el tiempo no ha hecho en mi otra cosa que calumnias, que no en mí ha dado el tiempo otro fruto que ignominia, que el producto de los años, que el ramo de marchitas semillas.

Voto que no ha hecho del espejo otra imagen que la pena, otro reflejo que distantes sueños que se acumulan en la carpa de este circo mi mente.

Voto que el cielo -cuando dulce- no me da más que tristeza al recordar que si hay sol es que hubo noche, y si hubo estrellas habrá sangre recorriendo mis colmillos cuando muerda la manzana de la muerte y castigue el alma este yerto corazón de raras sombras y quebradas voces que alumbran el desastre del camino de clavos y espinas a la frente, a las cejas de madera oscura y cuando cierre mis ojos cerraré la tumba y la puerta de pino cerrará mi habitación para dar ambiente negro al lecho del que no despertaré jamás.

Si no es verdad que mi nube sube y vuela el cielo gris, voto al cementerio de mis ojos cuyas tumbas son redondas cuyas cruces son dos labios que predican falsa vida en tierras de gusanos.

Voto al tiempo, voto al aire, voto a las cuerdas del reloj que retuercen mis facciones y tiran de mi rostro deformando mi cara y dando nueva forma a la belleza que se torna seca, vieja y dura, que traslada canto a penumbra y aliento a podredumbre, voto al tiempo de los sueños, cuyas agujas, cuyas manillas se clavan, pinchan y penetran poco a poco en las uñas de mis dedos sin dejar respiro, sin dejar alivio a este dolor, que sólo me pide cerrar el puño, que sólo me pide cerrar los dientes para morder el árbol gigante y escandaloso que crece en mi barriga marcando la altura del tiempo que me queda, y cuyas ramas, sin colores fustigan sin calma las paredes de las tripas, y mis tripas se retuercen, se me retuercen las tripas del disgusto que me da que nunca más podré regar el jardín de mi juventud con el alimento más preciado, que es vivir, pues crece este árbol degollando mis sentidos, enredando con lianas mis saludos atrapando con las hojas mis recuerdos, enraizándose como arañas al cerebro, a las espalda, como hormigas maliciosas, juguetonas y traviesas que muerden mi piel y devoran el músculo como bichos, como herpes que atraviesan el tálamo del motor vital, que reducen a agonía el dolor, que agitan las venas, que destrozan la sangre, contaminándome los zapatos, ensuciando mis pasos, que ya difíciles, más se quejan de ser cojos al subir esta gran cuesta.

Así me convierto en el monstruo cuyo corazón es rechazado por la propia savia ajena, que es desplazado de mi ser por la propia rama palpitante que no me pertenece, que no es mía, que no ha de engendrar más selvas en el campo repleto de orégano y azúcar.

Y en vez de latir, se ahoga quieto en el océano, aderezado con pimienta y sal marina, destrozado, carcomido y putrefacto a la par de las olas que al romper en mis pestañas atormentan mi ceguera en rocas negras y llorosas.

(4-6-1999 4:24)

-III- Pero con el sol, algo me llevó a otro sitio: Once chaquetas llevaba puestas en mi sueño, al entrar en las catacumbas de mi muerte, cuando vi a mis amigos drogarse con sus vicios.

Y al bajar por los pasillos de oscura piedra vi las almas de estos locos rodeando con sus ojos cien esclavos cuyo nombre era de pena.

Once chaquetas yo dejé al lado de la hoguera para coger mi alimento y llevarlo a mis pulmones.

Pero el sueño, larga verdad, anunció que ya era tarde, y, al coger las chaquetas grises sólo encontré siete, sólo siete y la que yo llevaba puesta, inconfundible por la marca negra que quemaba a cada poco, a cada paso.

Y al andar hacia la luz, sus caras se tornaron diablos, y sus manos garras, y yo pregunté por mis chaquetas, por las chaquetas de mi vida, ¿dónde están mis ropas? ¿dónde están mis vestimentas?

Y en cierto momento no quise salir de allí, pues las palmas, la bebida y los conjuros hacían grandioso el espectáculo del sexo abierto, del goce extremo, de perversión, lujuria y deseo, de jadeos alumbrados por el fuego y sudores provocados por el calor de las embestidas a la par de las formas de las llamas, y el gemir, sacó uñas el gemir que se clavaron en mi espalda y rajaron cual cuchilla hasta el fondo de mi alma, gozando, aullando gimiendo cual animal gozoso e incansable, rojo ardiente, lengua sucia, saliva de espaldas, jugos y ruinas, voces, gritos locos, piernas blancas, largas alas que se abrían a mi vuelo, que se abrían a mi cuerpo en un golpear de formas y miradas desde abajo, miradas vagabundas, fuertes y perversas, que pedían que golpeara, que pedían más fuerza, más bestialidad, en el cúmulo de sonidos con compases de lamentos y vocales confundidos con el rechinar de mis dientes en un torbellino de nirvana, de disfrute máximo confundido con sus miembros estremecidos de placer temblando a mi par, a las llamas, a las sombras ocultas de esa hoguera que abrió paso a la tremenda explosión de mis entrañas en un bombeo incansable, en venas hinchadas, en ojos perdidos, en dientes fuertes, en uñas fundidas en mis brazos, en el momento del afilado, duro y largo orgasmo que de mi barriga hizo expulsar grandiosamente todo grito y toda voz hasta destrozar las paredes en la estancia, mientras el jugo propio y contrario se mezclaba en un charco de sal, de dulzura y de calor, mojado, húmedo y caliente, cuyas gotas, gigantes, eran gotas que saltaban como sangre de vida golpeadas por la fuerza de la última presión, del último meter, hasta el final, para disfrutar ese segundo con mandíbulas fundidas en tremenda fuerza, ese final del goce animal, y mi cara era mojada, y mi nariz cuna de algodones empapados, y mis ojos monstruosos poseídos por el latir del corazón, excitado, hinchado y grande como el miembro y el arma de mis piernas que agitaba por última vez su pulso lento y contracciones duras en la cueva negra de su falda y de sus medias, y su cara, blanca y sucia de sudor y tierra, cantaba fados y odiseas célticas de su lengua, bífida y larga, dura, recorría los restos de las gotas que, desertoras, dieron a parar a sus dos labios cuando yo, en el último golpe, había expulsado mi árbol mientras sus ojos sonrientes se clavaban en los míos.

--- Estoy separado por una pared dura de la canción triste que oigo retumbar; estoy separado por la distancia de la voz que hoy me da fragilidad.

Estoy completamente solo, sólo yo lleno esto, sin que nadie me vea, me oiga o me toque.

Estoy completa mente solo y es difícil poder aguantar las ganas de oír esa voz, de abrir su puerta, de entrar en la sala donde la tristeza parece inundar el ambiente, y disfrutarla. Sólo por tristeza, por nada más

Santiago 13-1-1998 23:31 Baja la bolsa, sube la mónica., Rato tranquiliza, insiste, va bien, a medio plazo hay posibilidades. Y sigue el fútbol, qué pesado, suspiro. Amenazas por carta, Gil que la palma, angina de pecho, el juez dicta.

Qué mundo, por Dios, en París amanece, nieva y “te deja frío”, el locutor paliquea, se fue Jordan, y vino el Euro. Y yo sigo igual. Escribiendo.

14-1-1998 1:26 yo ya lo sabía, ese viejo loco quería hacernos escuchar la música sobre la que nuestras ca- bezas obligaban tormento. Ese viejo francés de pelo gris, loco y de traje, sentado, escu- chando, escuchando. Y yo, allí, como un estúpido mirándolo y oyéndolo toser, suspirarle a la música que no paraba, que seguía anunciando muerte en todo el aula; y todos callados, y todos escuchando lo único que será lo último que escuchen cuando mueran. Escuchando su muerte, su adiós. Y el viejo loco quería eso, vernos morir, sentirnos morir a todos, para ven- garse de los que habían dejado la clase a medias hacía unos minutos, para vengarse de esos que aún quedábamos vivos y podíamos escuchar la canción del adiós, y no acababa, no aca- baba el puto piano, cada vez más complicado.

14-1-1998 19:45 Sentí que era Navidad y recuerdos asquerosos -no por navidad, sino por vanidad y crueldad, y no por mundana, sino por cercana, o sea, mía- inundaban mi recuerdo, indagaban mi memoria.

Pero, los muy cerdos jamás cogerán las riendas, jamás extenderán las alas, ni izarán las velas, ni calentarán motores ni se calzarán, ni se prepararán; ni siquiera –como yo- cerrarán la puerta

para irse

2-2-1998 2:07 Dejémonos de cacerías, de tonterías y de cuentos, yo lo sé, lo sé y lo cuento: sólo a ti te quiero.

14-2-1998 la soledad nos hace pensar, la pasión nos manda amar, y tal como Dios el mundo domina, yo soy poeta.

La desgracia dice de hablar, la venganza reluce perdón, y las vueltas de la vida sin descanso anuncian descanso.

El amor ruega canción, el veneno grita dolor, y como el monte se alza y la noche se apaga, a ti, mamá, te quiero

Como la pregunta oscurece la mente, y como la respuesta aviva las almas, así es mi vida de extraño movimiento.

Y tal como giran las mentiras de boca en boca, y tal como nacen calumnias y destrozos, y tal como podridas lenguas empodrecen vagos oídos, y tal como olorosas frases se pasan unas a otras, la venganza será terrible tras el tiempo de espera.

Y pregunto ahora si me pierdo algo mientras el cigarro enciendo y los susurros escribo, y mis inquietudes plasmo en esta de mil partes de mi mente blanca y fina en la que no moriré jamás, en la que me volveré a encontrar, en la que me volveré a leer, vida tras vida, supongo

8-5-1998 3:59 R., casi ratoncito pequeñito, avanza el hocico cual témpano detectivesco, adelante la pata, detrás el pie, alerta las pipas, investiga el olor, con ritmo de rebufo en pequeñito, como la maqueta de un ogro bueno mueve los pelitos de la tocha, y cierra los ojitos si se duerme, y si le soplas se da la vuelta y te mira, y también giña, claro que sí, y un día le oí un pedo, y también afila sus cuchillas para defenderse del maíz y de las pipas, y se cae, y se revuelca, y te mira, y muerde, todo lo muerde, hasta un cactus que le pincha la nariz, y a veces se escapa y va a parar a la habitación de mi madre, que lo agarra de la oreja y ya me lo contará mañana, que es caro el teléfono

17-6-1998 23:25:44 tengo mañana examen, estoy nervioso joder Imaginé que estaba ahí, oí tus pasos y oí tu voz, imaginé que olía tu casa, imaginé que cerraba la puerta, que pasaba y me sentaba y charlaba.

Imaginé todo en segundos, tu bata, la cocina, la comida y la nevera, el pasillo, suelo marrón de moderno material alternando rayas y cuadraditos.

Te imaginé levantándote de la silla y andar hacia mi voz, imaginé tu cara, imaginé tus palabras, que, mientras inundaban mi hogar, tras el teléfono descolgar M. y con él hablar, en mis oídos se hicieron realidad.

18-6-1998 2:35 Ahora estoy descansando Veo la tele, bebo p., ventana abierta y fresco nocturno inunda la habitación.

Solo, solito –mejor que con aquel traidor- descanso por hoy.

Con S. mensajeo emociones, conmigo recuerdo sensaciones, como el año pasado, sensación de calma, sensación de tranquilidad; aquí, de estudiante universitario donde M. se dejó la espalda para mandarme, y dejarme en libertad de manos, sin cadenas ni moral, ni ética personal, pero eso da igual (porque nunca la tuve)

A veces ésta parece la habitación del Puente Romano, parece el picadero de un salido, parece el picadero de algún t. harto de p., o incluso, digo yo, parece la de un tío que come piza, cuenta chistes se distrae y escribe poemas, y grita, y canta, y salta, y se jode y mañana estudia otra vez.

Hala.

19-6-1998 1:29 Si pudiera su figura todo cuanto hecho ha sido, si tras el final ni el recuerdo se salvase, En 15 segundos de guitarra Pondría la radio, Y cigarro en mano, Un poema abriría Motivado por franqueza, Por ganas de ganar, Recordando mientras tanto Esa noche de poesía Y oscuridad Donde un locutor leyó mi alma Y el propio A. sus versos allí dejó. Noche de genio, Caras de gloria, Gloria de niños, Música de fondo, Del señor, del maravilloso G. M., Dejando soñar los platillos En París, En su ronda callejera, En su ronda de tristeza.

27-6-1998 0:56 esas venas perezosas, ardientes de agonía, oscuras de piedad, rotas de miedo y faltas de silencio. esas lúgubres venas, machacadas sin parar, golpeadas hasta el final, vengadas, derrotadas, magulladas de sombra, fuentes de disputa. esas venas asquerosas, taponadas por el vicio, escondidas por la grasa, entumecidas por capricho.

Esas venas de la vida vividera, esas venas de la ira, cruel ira y venganza combatida, de panel de preguntas y colofón de respuestas, de ferviente música pena y de muerte lánguida de sombra, esas venas sociales

0:38 30-6-1998 quizás es cierto que la solapa libre de cuidado se convierte en dolorosa pero placentera; quizás es cierto que el amor acaba, y que el pelo antes deseado es ahora repudiado; quizás es cierto que a la par de la música, del tamborileo y el cubata la noche asoma y el viento aguarda. quizás es la vida la tristeza de encontrar, conocer y olvidar, pero es cierto que el ron no olvida, que el cuento no vale y que la música aún sigue, que el tabaco espera, la sonrisa aclama y el silencio disfruta, que el silencio, repetido, es bueno. quizás sea, si, cierto, que la libertad imaginada, la libertad deseada, pero ocultada, sea sólo un paso atrás, al pasado, a los tiempos donde vida era vida, calor era calor, y yo era un cabrón.

¿Tomas algo?

(pero…) mañana tengo examen Ya vendrá el verano a su tiempo, coño

30-6-1998 23:59 Tal como nunca dormimos en el día que vivimos, el orgullo dejamos y la angustia atraemos hacia el odio, el espíritu del salvaje nombre que da vida a nuestra alma, al ciego escrupu- loso espíritu que rompe moldes e insulta fuegos, que arde gloria y cuentos quema, sin asesi- nar más que el monstruo que desvive la inquietud, que desmadra la cobarde estancia de ho- ras, días y lunas enteras llenas de pesadumbre, de lánguida escena de arrepentimiento, de llamas, de hielo, de verde y de tierra acompañando al saludo del despido en la turbulencia de la mente sofocada por el humo del deseo de acercar la verdad indefinida para encontrar el tiempo cero fundido en una vida de deseo y de piedad apoyadas en clavos marchitos y vampírico caminar de cebollas podridas en sangre y moscas y gusanos y cenizas que alum- bran por detrás el chirrido de la puerta que se abre que la llama que te atrae y que te en- funda vestido de negro en tu último traje, en tu último maquillaje y en tu última bajada a la tierra.

Así mueres.

5-7-1998 21:48 bueno, pues ya está; ya acabó un año de aventuras, fantasías y desgracias, también ya acabó el curso, ya pasó otro año, si parece que era ayer cuando tenía en la mano mi primer examen.

Y hoy a las cuatro tengo el último (inglés)

8-7-1998 10:38 En este pisito ya no viviré más. ya no habitaré más este pisito donde este año vine a estudiar, aunque a otras cosas me pude dedicar.

Ya no me golpeará el olor a costilleta y espaguetis al abrir la puerta tras el fin de semana, ni abriré ventanas, ventanucos, puertas y más puertas para ventilar el sitio de nicotina y cosas varias.

Ya no timbrará, con su carrito amarillo, la cartera que me vio bajar lagañoso y en pijama, deseoso de abrir noticias de la amada, deseoso de arrancarle vida al sobre, deseoso de bajar, de subir, de leer y pensar, soñar

Ya no los muelles cantarán, ni los grifos gotearán, ni la ducha, esquizofrénica, gotas locas a toallas y calzones mandará (aunque dentro de un poco me voy a duchar); ni la cisterna aullará y chirriará, la muy loca, que horas tardaba en parar.

Ni tampoco cristales romperé, o un lavabo destrozaré, ni derrumbaré otro armario, otra manilla, silla, bombilla, azulejo y variados, ni patearé otra puerta para adornarla de la huella de mi zapatilla en tremendo agujero

Tampoco estudiaré más aquí.

Claro que le cojí cariño al puto piso, pero no importa, no importa, quiero irme y abandonarlo, dejarlo solo, como yo estuve estos más de cuatro meses. No soportaré el jodido olor del portal a colonia barata de hombre deprimido que inunda escaleras y descansillos, entrada y aposentos. Seguro que hay un hombre deprimido que duerme ahí todos los días. seguro que si.

Tampoco escribiré más poemas en este piso.

8-7-1998 10:56 La vida sigue, pero a veces, confundimos el recuerdo y la memoria. Teorizamos sin pensar al viento o a la luna, o a las flores, o a la cara del tiempo, cerdo, pobre, y al ángel que vuela del cielo despacio y vigoroso entre olores y ritmo de la marcha marchosa, de la vida vivi- dora y la pena alegre.

A veces traducimos dolor en desgracia, desafortunado en rencor y pelos de amada en ex- cusa, pero cierto es que jamás cambia la cara de la mano; que jamás cambia el rostro que la tinta refleja, que jamás cambian y que jamás cambiarán esos ojos, esa expresión, ese ser, ese ímpetu, esa fuerza, potencia y acción, para salir, nacer, saltar y al volar gritar: ¡que se jodan!

18-7-1998 3:59 La historia de mi vida tiene mucho de perdón, de humo, de tabaco, de promesas de falsa canción. Tiene también, por desgracia, incordiando un cabrón.

La historia de mi vida no es corta ni larga, ni larga ni corta.

Borrachos ciegos tantean al azar el destino de sus frases en medio de la gran ciudad, perdi- dos sin descanso, sin dejar de andar, por las calles, por los charcos del café y las ruedas de las sillas que no cesan en su empeño por dominar el olor del mundo desaparecido en las os- curidades de las mentiras arruinadas por los hombres que mienten sin pensar en lo que ha- cen y sin dejar de vagar en la calumnia, en la mentira, en el forcejeo y en la provocación sin éxito que sólo los deja quedar como cobardes ranas croando y aullando en el charco junto sin espacio de su opresión apesadumbrada por ganas de joder sin éxito, con frustración, que el tiempo todo lo dice, que todo lo demuestra el tiempo, que todo se sabe al final, que todo lo enseña el reloj, y de la caja y del juicio y de la pena del castigo máximo entre rejas no se salva nadie, no se salva nadie que haya hecho lo que hizo; que haya mentido como mintió, sin vergüenza, sinvergüenza, tendrás tu castigo, envidioso miserable asqueroso cabrón de mierda, que sabrán quién eres, que sabrán cómo mientes con el poco esfuerzo que tu cerrada, inculta, pequeña y culturalmente baja mente podría pensar antes de en un momento reventar, con el peor sufrimiento, triplicando el que tú me hiciste pero que ahora te será devuelto.

Julio 1998 Esa mirada volverá, tras, como siempre, descansar en la liturgia de las dudas para de nuevo la vida recuperar, volverá. Y el alma infundada de pena. La alegoría y el desenfreno hacen daño al velo de mi estancia.

Ya no camina mi piel saltando, ya no grita mi voz al viento. La muerte enfría mi bolsillo y la apariencia doblega mi telón.

Mi escenario se queda sin cantantes, no hay ya personajes, no hay locos que compartan mi desdicha, el admirable mausoleo, el temido cuadro que engullera noches locas y cerdas palabras.

Mi abrigo es un detalle que ya crece, mi abrigo se casa conmigo, pero tengo frío, quiero el divorcio, quiero la música, quiero el placer, la locura, la vida y el terror. Quiero que se jodan otra vez para siempre Quid pro quo.

21-8-1998 3:16 Vi cuatro mariposas, y mientras la música volaba, sus alas sonaban y las nubes bailaban

Feliz me sentí al ver el campo y el humo delicioso saborean bajo el sol de mi balcón Viva, viva el verano, la música, las mariposas blancas y las noches negras.

28-8-1998 15:50 Suena la tranquilidad. Pedazo de llama incandescente que al aire asoma de su virgen rama. Sonora la armonía, sonora la voz de las flautas embarradas y del bosque de penas, agonías y desdichas desgraciadas de corazón deseado. Rojo el aire, rojo el viento que del arrinconado cielo sin tapujos trae el sueño a su verdad y su secreto. Alegría escondida en hoy las gafas de la sabiduría deseante del peligro y añorante de ajena y falsa pelea. No otro estrepitoso y fabuloso que estremecer me haga ritmo hoy en el sitio de este mundo. Tras la diabólica senda, las miradas muertas, el viaje, la ignominia y la burda imitación de la guerra en paz, tan sólo los reflejos rápidos del viento a su canción desesperado sin fallecer quedará; tras todo, tras el paso dar, tras la luna dejar tras el cielo, el caníbal y guerrero cielo de su mirada triste al hombre despojan, tan sólo de abajo los cristales habrán de brillar, y de arriba las campanas, sin cuerdas rotas, tendrán que tocar. Sólo habrá silencio, sólo el silencio en esa tranquilidad ordenará.

1-9-1998 3:03 mis ojos eran abiertos, y sin que nadie me viera el trago blanco transparente dejé que por mi fluyera, pero, en lugar de vida, mis ojos se cerraban sin mi ayuda, indefenso y extrañado viendo cómo de mi -la muerte era más rápida- los restos de la vida se escapaban; mis ojos eran cerrados. me vi morir, me vi acostado, aunque era de pie, la mitad de mi cuerpo allí reflejado

6-10-1998 17:56 Hizo un bum en las estrellas, y a la par de su caída muchas nieves derretidas de su letargo al fin salían, y muchas almas se fundían tras el duro frío haber vivido, tras la dura pena haber tocado, y mientras éstas se tocaban, mientras éstas se sentían, de su soledad por fin se iban.

No era pena ni ya frío, ni era angustia ni tormento el eco frondoso y espeso, el retumbar y el retocar, el tamborileo, el canto ganador, de las voces unidas y triunfantes, de las almas, de las lunas, de estrellas ahora juntas, de sus sueños, sus deseos sus glorias y añoranzas, de sus retos, sus promesas ahora cumplidos en el sin cesar movimiento luminoso y acelerado de cada latido, cada corazón unido por una palabra ahora en vida: Libertad

8-10-1998 14:12 ¿Dónde estaba yo ayer? dónde estaba, que de noche me oculté, que de noche no viví, que de mi yo me mentí dónde estaba que mi mente no llamaba que mi alma no llamaba a mi razón, a mi sentido; dónde, dónde estaba yo anoche, que dejé salir lo prohibido, que escapé, dejé ir a la regalada sensación placentera sólo permitida por los dioses, por Dios solamente en descanso dónde estaba, que el descanso anticipé -¿impaciente?- o que el descanso recordé -¿añorante?- en medio de mi deber, de mi deber de buen humano, en lugar de esperar constante y conformado, conformado por el regalo divino a degustarlo sólo en vacaciones, en el descanso, sólo solo en verano, solo ahí, solo entonces; yo rompí la promesa y la ira me corroe, la pena me castiga, me persigue me alcanza con su estruendoso violín sus bombos, tambores y platillos, sus pasos, sus miradas, sus miradas de decepción y gestos de traición Soy un traidor Soy un falso traidor que la misericordia pide, que pide la redención Y acaba ya Y punto Por favor lo pido

25-10-1998 ahora ya puedo, ahora ya puedo ponerme las gafas que tanto costaron que tanto recuerdan que tanto me aman y tanto me agradan.

Las gafas que permiten que el pasado sea estable, que no dejen en mi vida misterio e incoherencia.

Las Gafas que mi m. me regaló hace tres años más o menos; las gafas que me demuestran que, aunque más viejas que las otras, la mirada es la misma (y el arrepentimiento lo dice) y la base idéntica.

Que no por otras nuevas tener estas he de olvidar, ya que alumbran como siempre y como siempre aclaran lo que desde dentro veo.

Así, no dejaré que las gafas nuevas creen un nuevo presente y que las otras en el pasado queden, ni que las nuevas sean futuro y las viejas otro presente: las unas, más antiguas, me preservan, me avisan con su experiencia; las otras, más nuevas, me defienden, me protejen siempre ayudadas por las primeras

Con calma

Despacito y buena letra, y si rápido, letra legible; pero nunca apresurado, que si no, no se entiende.

Estabilidad, control

G. 27-10-1998 17:58 Está mi alma cansada, por toda esta basura, siempre en medio la fe y la ficción, documentos de mi historia, de locura y perdición, ciego ante la vida del pecado corazón ante el rostro reprimido y del escrito escondido.

Medianoche me protege en tatuaje helenístico, en nostalgia de tristeza y repetidas palabras como siempre, para que otras nazcan y amanezcan sin mentiras, sin lamentos o desdichas.

Es mi alma enamorada de un salmo de perdones.

Cuando mi alma nació rompió de corazones el ritmo de mi vida en un blues entonado por fulgor y calor.

Tristeza? No, en mi vida he mencionado la ironía, como Doris Lessing sobreviviendo de las pérdidas cercanas, de la juventud presente e ignorada, de la sensación ilusa de crecer, de madurar y tocar el cielo de la razón, de tocar el poder de las palabras, la armonía de la vida y los sentidos, sin saber que es ahora cuando existe, en este innatismo que ahora tengo en esta mirada de crío, en estos ojitos de niño inexperto aventurado de la vida que mata ciegos de ilusión que hace sangre y no perdón de los ángeles y monstruos, de los cielos e infiernos, sepulturas y cigarros, de caminos no encontrados, nudos aún atados y corcheas no tocadas, del artista, del flamenco de ilusiones y ansiedades…

Estoy aquí, verdad? Sigo escribiendo mi inquietud sin acertar sin saber apreciar lo frágil que soy, lo niño que fui lo niño que soy, lo adulto que no quiero ser.

Que toque la música, que suene el tambor, que muevan su cadera los adornos de la vida, las voces de los sueños y las trampas de la sangre, que muera el tiempo, que calle el tiempo y que la magia de la lluvia olvide el tierno canto extendido del grito amigo enamorado que despide las conciencias.

Así, fragilidad, conquistas mi mente y divagas mi ser en tumultos de mustia y tierna enamorada sinfonía de tristeza mientras abre sus alas la paloma de la noche, el águila oscura que me coge y me secuestra en mentiras y en ingenuos pensamientos de delicia conquistada a través de cientos de velas encendidas en mi mente despoblada, despoblada de argumentos para defender el crecer y el acostumbrarse a tener.

No desees subir al trono sin saber si eres rey, ni oses conformismo sin saber tu vena noble, sólo piensa y recapacita en tus ciegas persuasiones, en tu alma enamorada.

Coge y vive, prueba y toma, disfruta y saborea el placer eterno, el indulto, la paciencia, la belleza y la dulce vida, la dulce estancia, las manos niñas.

Y ahora si, ahora ya, despierta si quieres provócala, enfádala y regáñala, que es ahora el perdón que consigue protección para tu rostro inmune a su veneno, odisea de elegías, canto, tambores de dioses, final de canciones y coda de acciones.

Ahora vive.

27-10-1998 23:47 lloraré mar, lo inllorable, pero no sé lo que es peor: si sufrir sin escribir, o escribir para sufrir, pues ahora tengo los dos sufrimientos al escribir y al desear dejarlo para no sufrir, no sé lo que digo.

Soy mayor y acerco mi cara al papel a la puta realidad, a la puta mierda y grito y lloro con un bistec rebozado en la habitación 5018 del Burgo en Santiago. Quiero ir a Monforte. y ser joven otra vez. quiero el bocadillo los dibujos y la bronca. No quiero ser mayor. que poco queda ya. Fausto, no sufrirás más déjame llorar déjame tiempo, que estos 20 años han dado sus frutos, que estos tristes ojos han visto ya pena enorme y desgracia suficiente como para bañarse en las lágrimas más profundas del vacío, del no sé, de ese no sé que acompaña mi vida desde que nací; y sé que me voy a morir, que sólo soy yo, nadie más, déjame Mefistófeles, déjame Señor, otra hora antes de irme, déjame vivir déjame vivir para siempre, por favor, no quiero morir En ti me apoyaré. 20 años

Noviembre 1998 Alicia no está muerta, idiotas Alicia eres tú, que cuando el sol de la ventana veas sus brazos sacar, la boca amarga y el cuerpo abierto de vampiresas y melenas en un charco se ahogan, y así, y en tanto, es feliz la incertidumbre que sin deceso proporciona el canto al mejor poema y a la voz mejor.

Que no es volar el lamentar, que no es vida la calle sin adornos encontrada, que la vida es lluvia, la vida es esto, la vida, la vida es fantasía, es de maravilla

3-12-1998 22:38 No se puede tener por ídolo a alguien que no se conoce / conoció personalmente. No pon- dré jamás un póster gigante de Wagner, Beethoven o Lord Byron en mi casa, quizás una modesta foto o estatua. El póster grande, como la estatua, será ocupado por algún amigo que yo quiera, que conozca, y que de verdad sea tan conocido por mí como para recordarlo todos los días.

Porque yo no conocí a Wagner. No sé qué hacía de su vida, ni cómo se comportaba o qué tipo de lenguaje utilizaba. Jamás lo miré a los ojos, jamás lo toqué y mucho menos con- versé con él. Me gusta su música. Quizás ponga un disco suyo a todo volumen para delei- tarme, pero jamás lo aclamaré como persona. No viví dentro de su contexto social, ideolo- gía, o modo de ver la vida. No me influirá jamás como lo puede hacer alguien cotidiano en mi vida. Y el que me influya en mí ahora, no será para alabarle, sino para deleitarme. Será para permitir que alguien ajeno a mí me produzca sensaciones agradables cuando piense en sus objetivos, pretensiones, atracciones y en la desembocadura y resultado de su trabajo que me ha de procurar ese placer.

No permitiré que las mentes se transporten. No dejaré que trasladen al 1998 los pensamien- tos de un renacentista cuyas ideas hubieran fluctuado y variado tanto hoy por culpa del con- texto social y presente que no serían las mismas.

Nunca idolatraré, alabaré, aclamaré o tomaré como modelo a nadie incluso que conozca. Como mucho tomaré como ejemplo ciertas acciones cuyos resultados podrían beneficiarse sin ánimo de imitación implicada por mi parte de esa persona.

Si tengo que poner ese póster, será el mío. Y si tengo hijos, el de ellos, los únicos con po- tencial futuro, tiempo y fuerza para ampliar sin recurrir al pasado mi entorno mental. Tam- bién el de los únicos que siguen y conocen mi ritmo vital y mi corazón.

Jamás alabaré al alcalde, ni al que domine el mundo. Cualquier producto mental podría ha- cerlo. Sólo hace falta que guste, como a algunos gusta el café y a otros no.

Gero Geroklo 12-12-1998 3:42:14 Cuando iba con mi padre, a las calles, a las noches, cuando íbamos de tapas, a los vinos, al Katanga; cuando íbamos al pulpo, y cenábamos, fumábamos cuando salíamos después, paseábamos y hablábamos; yendo entre los coches aparcados entre las farolas y la gente, entre el frescor de la brisa de las once de la noche, cuando íbamos al café, a la terraza, al fresco, cuando yo pedía tapas, tras cenar, (mejillones con el café, bien picantes) cuando veíamos el teatro, desde la mesa, hablábamos callejero, de torres y caballeros y princesas, ¿y mamá? iluminado, en el Cardenal, apurando el dinero: empieza el curso cuando iba con mi padre, mi padre, esa noche, en esa calle. yendo entre los coches aparcados, entre las farolas y la gente, entre el frescor de la brisa de las once de la noche

16-12-1998 20:20 vaya mejillón

Vaya mejillón, vaya mejillón, qué gordo, qué gordo, naranja, grande y picante, pastoso y plasticoso, vaya mejillón ¡qué gordo por Dios! qué salado, qué de colores y de sabores

Diosss, vaya mejillonazo, qué exageración, qué ponderación desmesurada, qué monstruoso el mejillón, qué alucinante, qué mejillón, más mejillón imposible, qué mejillón, por excelencia, qué mejillón, vaya, vaya, vaya, vaya mejillón, vaya mejillón me estoy comiendo

13-1-1999 1:40 sé que los quiero, sé que los amo. sé que los tengo siempre a mi lado, con sus gritos de alegría y sus aplausos grandiosos que dejan de fondo el ruido de platillos, tambores, risas, voces y gritos.

son ellos, son los míos, y tiraré petardos el resto de mi vida para celebrarlo; son mi familia, que los amo, que los quiero,

Lo sé.

16-1-1999 23:00 Tengo mucha fiebre, cómo me jode tener mucha fiebre, las luces que no aguanto, las voces me hacen daño, músculos me duelen y manos se entorpecen.

Treinta y nueve reflejó ese aparatito hoy, pero sin querer se me cayó y rompió.

Tengo mal la cabeza, me pesa, me pesa y me habla con su lenguaje de ruidos, y los susurros de la de abajo hablando, si, si, silbando, susurrando sin sentido, como este poema sin sentido, ja, ja que me hace reír, me recuerda al colegio, a la hora de comer, a ese gran calor al freír pescado. Y a mi madre, con la miel y la leche. No sé si desvarío

18-1-1999 9:52

La victoria será nuestra, la victoria vendrá a nosotros cual relámpago a la noche. Los rayos de cadenas harán ver la animal respuesta de los grandes dioses bien cerrados. Los ojos del cuervo cerrarán abismos de pecado y noches de rocío. Las hojas, las almas danzarán sin rumbo la noche en que el monstruo ruja desde fuera hacia el mundo y el grito del mosquito llene aguas de ironía. Las mentes crecerán, los pisos caerán, las otras veces de los cuerpos de vida nueva vivirán de nuevo la vida nueva en el rostro juvenil de amarga repetición y sa- tisfactoria juventud.

Las moscas danzarán en la sangre, la arena dejará paso al mar, y la sal sonreirá a la piel. El mundo será nuestro, el mundo vendrá a nosotros cual as viene a la manga, cual trampa pia- dosa que merece ser tramposa ante ojos de… de esos que necesitan respuesta.

El humo nacerá de la gloria, la risa del espectáculo, y de la música la paz, de las letras la bondad y de las palabras la libertad. Ha de ser así y así será, que por siempre el mundo sea nuevo, hasta que otra mano desee otra vida, otra juventud y otro mundo: Otra vez nosotros.

20-1-1999 21:57 Carta:

Cuanto de vez es propio en el camino, a veces se dividen los sentidos, y, cual sueño, elegir es nuestro final; cuando de vez suena esta música, cuando oímos sin vivir, tristeza en llanto adormece, y gritos de rabia se conmueven.

A veces el rostro no vale, no llega a su lugar el pensar. La vida es ópera, y nosotros el eco de pasiones ajenas, de platillos al viento.

Cuando la ópera suena, y comienza la función, de gala vestimos el alma, de blanco los dedos, de negro el dolor.

Mas el violín no siempre canta, la lágrima se hunde y la piel se arruga, in crescendo; lírica, canto y piano, desafinan sin fondo el escenario, desgastan sin remedio el espectáculo.

Y el aplauso ansiado, dice el fin de la vida, y al son del último acorde, espira la voz su última nota mientras se cierra el telón.

28-1-1999 15:20 Y yo dije: abrimos las manos, cojemos el fuego, destapamos el alma y marcamos la vida.

Y yo dije que en el mundo hay mucha noche, que lo oscuro es muy frío y lo frío sabe a hielo.

Y yo dije, que la mente no se cruza con alguna ironía, que la ironía es muy eterna, y lo eterno sabe a gloria.

Y dije, que el volar recuerda al nacer, que el nacer es siempre joven, y lo joven oportuno.

Dije, que sin manos de las voces no soñamos, que el soñar vive de escribir, y el escribir es necesario.

Que sin querer yo miro al viento, el viento es alimento, el alimento crea vida, y la vida cansancio, y el cansancio cama, y la cama noche.

Y alguien dijo que la noche hiela en gloria, enfría juventud, y, oportuna y necesaria, deja ojos en el fuego deja letras en las manos, destapando el alma, marcando el juego

1:11

Así vivimos, así morimos, en la calma helada sin reproche; así cojemos los negocios del saber, de la cultura, de paciencia desenvuelta en oscuras tentaciones malolientes de pecado inmaduro y de re- pente malherido por los rayos, por las fuentes de las bocas de las gentes que no miran, que predican y predican los segundos, los rayos del saber macabro oscurecido en piel extraña, en boca ajena y en labio vecino, desconociendo el árbol, desafiando el huerto, cojen muer- tos y dejan vivos en el sin fin del caminar por iglesias, tumbas y coronas, hasta al fin poder de su sangre redimir toda culpa y frustración, lamento y perdición de los soles sin sonrisa y de lunas sin plata, de ojos, de venas, y de perros locos sin patas y sin ojos que sólo al aire gritan la pena que les irrita la existencia, la amargura que a contarlo obliga, a ladrarlo, a de- cirlo, a enseñarlo, sin mentiras: estamos muertos.

1:17 y cerramos la caja, descansa el muerto, descansa el viento, hasta la próxima vez.

1:21 29-1-1999

(AZUL) pero qué señora ni qué hostias, qué verdad ni qué coño, ni usted, ni él ni güevos, qué libertad ni qué poyas qué tarde ni qué mierda, qué volver ni qué cojones, qué atrás, qué pasado, qué rancio recuerdo, qué morriña, qué añoranza ni qué putas historias de locos? Si, si, todos nos salimos de la norma, gran voz, pero yo cojo una zapatilla y me pongo la otra, y así daré un paso, y luego otro, y no pararé para pensar hasta que un ojo me reviente y luego el otro en la tumba yo me río del mundo en la cama

2 Febrero 1999 Estoy deseando llegar a casa y escuchar a Cher desde la habitación de A. “Do you believe in love after life?”, y M. silvando por casa, y M. haciendo sus cosas.

3-2-1999 20:54 Os voy a ver.

Encended los cristales, apagad los deslumbres, despejad las cortinas y arrimad los fusibles, haced tortilla de patata, ensaladilla y pollo frito. Poned la tele, cojed las pipas, que hoy os voy a ver

5-2-1999 0:25 Aún estaban calientes las sábanas el día del examen.

Aún de mi olor no se iban el día del examen.

Calientes, calientes eran las sábanas el día del examen.

Calientes estaban las sábanas por la mañana, al meterlas en la maleta, en Santiago de Compostela, en la residencia, habitación 5018, Viernes, el día del examen

Gero Geroklo

5-2-1999 9:12 El charco del adiós permanece, permanecerá en esta sala, donde hubo ciegas risas que mataron la promesa, y hubo también libros sellados, marcados, gastados, y velas, y caricias, y locuras de negro con borrachos de pelo largo, jevis, maricas, zorras, drogas, música, velas, incienso y color. y hubo reinas, hubo clásicos que no mueren como no muere el loco, como no muere jamás, y hoy recuerdo que hoy es el último día, y me despido, cojiendo las maletas del verano y guardando los libros bien cerrados: el juicio -los juicios- dirán la pena: si es buena, será buena a la par que el sol en mis rodillas.

Hasta luego, mi facultad. Nos vemos, sólo 3 meses (¿tanto?)

10-2-1999 Ruidos escucho en la paz de las candelas y, aunque muchos rugen como hienas la paz sigue, y aunque el tiempo apremia y desespera, la paz sigue.

Sigue, sigue aunque la pena deslumbra el alma, aunque el recuerdo invade la mente que desespera por salir de un cubo donde no es basura lo que huele, ni podrido lo que suena, es la sabiduría del viejo loco, del rápido y tenebroso rayo de tinieblas que en vida transforma las sombras y en muerte las malas miradas, es el trueno, el castigo que fulmina y destroza al enemigo, al lobo negro de verde enmascarado y de naranja ensangrentado.

Si es que es, es sólo destructor de malas lenguas, de vagas voces, extermina 60 veces 60 los ojos verdes del poblado de escombros y alimento de agonías, destroza el pueblo de profanos y el camino al bajo mundo, es el dios empalabrado en destruir a lo que de destruir vida, es el exterminador del diablo yo

17-2-1999 3:06 No hay nada mejor que sentir la triunfante gloria del día después a hoy cuando de la sala salga, papel en boca, cuchillo en mano.

No hay nada mejor que temer la pesada derrota del día después de mañana cuando de la sala salga, cuchillo en boca, papel en mano.

No hay nada mejor que sentir la duda; no hay nada mejor que el miedo para las cosas que nos prueban.

Nada mejor que el nervio destapado, guardián, alterado

Nada mejor que los ojos llorosos, nada mejor que el agobio, nada igual al desespero, a los nervios, al temblar, esperando las horas, el tiempo, los minutos, los segundos, temeroso, miedoso, esperando, aguardando esta noche, la noche antes del examen.

23-2-1999 0:21 Las navidades pasaron y yo recuerdo el ambiente, mientras trabajaba con la bata puesta, los folios en sucio, y en limpio los folios recuerdo el ambiente, el cambio, la mejora, el sitio y el espacio para otro lugar de trabajo. Recuerdo esto al ver lo viejo y despojarme de lo nuevo. Calor, tareas y bolígrafo; a trabajar.

1-3-1999 20:23 Cómo de la luz brilla el metal

Cómo esos ojos son tan parecidos, cómo la expresión justa que de tu rostro tengo alcanzo en mis noches, soledades desde el sol hasta la luna, que al mirar añoro día a día, que al pensar comparo y digo que hoy estoy menos tiempo contigo.

Cómo esa voz, cómo esos gestos son tan parecidos, cómo tu boca, tu risa y tu yo qué sé son reflejo de mi alma, reflejo de mi vida, reflejo de mi amor, canción de los altos, música de hermanos que en noches separados hacen duda de sus guerras.

Y cómo mis gestos son los tuyos, mis ojos, mi boca y mis idas de olla son reflejo de tu alma, reflejo de tu vida, hermano, siempre.

Siempre. Toc toc toc toc. Manías manías

Te amo

2-3-1999 0:03

Te dije que me dejaras, te dije que me esperaras, que me dijeses el secreto, que me dieras el secreto, y ahora tu música me molesta, y, no consigo canción sino ruido, y no placer sino castigo; no consigo ver el tema del que ayer le pedí la solución

Así que te digo que esperes a que yo salga y proponga mi instrumento.

Y la música será mía.

4-3-1999 14:35 Si este hechizo funcionara, si este hechizo funcionara, cojería mil canciones, cojería los mil remos necesarios para cruzar este océano de llanto, lágrimas y sal; y cantaría de pie e iluminado como el más valeroso caballero a los vientos y a los ojos de este mundo que, hoy, hoy, hoy he sabido comprender la vida; Que hoy he entendido el tambor, que hoy el tambor retumba alegría, cariño, y jovialidad en el estribillo de mi vida

Que hoy abro el telón, que hoy descubro el rostro, que hoy me doy al mundo, que hoy juego a ser lo que en la otra orilla se me dejó ver;

Que hoy lucho, canto, salto, grito, río, abrazo, y abro los ojos, la boca y los dientes rechinantes de deseo, de fuerza, de ganas, de poderío, de esperanza, de amor, de sinceridad, de armonía, de belleza, de verdad, de verdad, de verdad, y hoy canto y me subo al mástil de mi barco, del barco de mis sueños, del buque y de las velas del bergantin enamorado de este arte, de esta belleza majestuosa de Palabras sin mentira, de palabras sin ofensa y sin traición.

Hoy, digo, me levanto y salto hasta dejar que mueran el mundo mis pies, y dejar que el argumento sea en mi cabeza, en mi ser, en mis manos, en mi alegría, para siempre, siempre. Gracias a M. Gracias M. Gracias M.

5-3-1999 14:17 Es increíble lo que pasa el tiempo, ayer era joven hoy no sé lo que soy.

Dónde la salida a este abatido camino, dónde el fin de este malicento andar? dónde el reposo y la fortuna que siempre quise tener tras pensamientos de agonía y recuerdos del ayer?

No sé.

8-3-1999 16:21

Si algún día tu foto rompo, si arde de noche tu rostro, no desesperes desde dentro, cariño, que el dolor sólo se ve fuera, como ya se vio hace años, cariño, como hace tiempo se perdió esa chispa que decía calor a los ojos y cantaba amor a las velas de un lejano ahora suspiro, pero que sin embargo, cariño, a veces me asalta de noche y, me arrastra al lápiz y al papel que ya no pinta amor sino pasado, que ya no dice esto, sino aquello y yo digo que podría verme roto en pantallas de mentira, podría borrar toda marca de promesa y robar angustia y búsqueda de pasión, que soy de cielo eterno y nubes y ríos de pasión y digo que llorar no es frío encadenado de color, y digo que si acaso fuera honrado y pudiera ver tu cara, me acordaría de tu nombre.

10-3-1999 0:40 a veces escuchamos las estrellas mojigatas, a veces el perro huye malherido por las calles del diluvio en la esquina de la gloria donde apenas hay el ruido necesario de este mundo que traiciona los sentidos con ceguera iracunda a quien ama lo que dice y recuerda lo que escribe en espacio derrotado por cantar de noche fría lo que ayer; los pecados, lo que dicen ángeles arriba y lo que canta infierno abajo, en la cola esperando el juicio nos diremos más, diremos menos, pero en el sueño de piedad soñaremos todos juntos la delicadeza del toro negro dormido con cuernos de hojalata y hocico de cristal ensangrentado, lidiando al monstruo; un hombre de cara de acero y sin manos, con espada por lengua y capa por mirada que hacia arriba dice y hacia abajo mata con palabras y miradas al toro negro de cuernos de oro y hocico de diamante.

15-3-1999 0:49 Si el fin está cerca las voces cantarán desde las tumbas no desde los cielos donde el fin no es sino principio. Si el fin está cerca dos voces gritarán que volar no es sino soñar, que llorar no es sino crecer y morir no es sino dejar. Si el fin está cerca, dicen otros, cojamos las maletas con el oro y las estrellas, y vaguemos todos juntos el camino de las luces. Si el fin está cerca el camino se hace corto de las sombras y las lenguas, de los ojos y los dientes, de los brazos del viento y los pies del océano. Si el fin está cerca quiero morir después del fin, y vivir en los juegos del momento del cambio de sentido. Si el fin está cerca no dejemos que los monos de esta carpa hagan precio de taquilla y cobren vidas por estallar de propio engaño.

Si el fin está cerca aprovechemos lo que quede.

3-4-1999 1:20 Ni tu ni las almas ni las voces quitarán estas cadenas que mi mano hacen temblar.

Surgía de entre las turbias sales de su estómago el orgasmo,

Surgía de sus ojos un gemido de placer y a la par un alarido de dolor.

Y así la música terrible que acompaña mi tormento baja y desaparece hoy de mis susurros, del susurro de pequeñas piernas e ingenuos ojos ahora divisados desde el goce máximo, el placer, el calor, y la perdición en tus brazos, A., que me escuchas clavar el alma en papel, que me escuchas clavar mi pluma en tu piel, afrodisíaco del sentido, cuna de idílico goce y estrellado humo, leche blanca y humo gris volcán negro y nube gris de tormenta y de lluvia salada, de lluvia de sudor, de lluvia, de lluvia de hoy.

7-4-1999 2:46 Si saqué el té fue por algo; si encendí la vela, fue por algo, y si escribí algo, fue por ti.

7-4-1999 2:50

Cojamos los espejos, las pelucas y los rizos y dejemos este mundo de mentiras agotado del esfuerzo de sus ojos por mirar nuestra escapada, mientras los enanos de este circo giran tarde en su función.

Dejemos seco el cauce de la gloria ensangrentada, injusta y puta, dejemos seco el río del favor al conocido en duros gremios dejemos muerto el mar, dejemos sal en las estrellas, y veamos cómo lo dulce anima el gran telón de lluvia y cielo en noches como esta, llenas de Pakko, arte, amor y paz.

Dejemos al mundo girar y mentir por última vez en falsa magia y negro hechizo, para ver la última explosión, para ver la última guerra, para ver la última muerte, para ver la última pistola, dejémoslo esta noche recordar su último suspiro antes de que cojamos los espejos, las pelucas y los rizos y dejemos este mundo de mentiras agotado del esfuerzo de sus ojos por mirar nuestra escapada, mientras los enanos de este circo giran tarde en su función

9-4-1999 1:14 El corazón, cuanto más cerrado a la conclusión, mejor. La ansiedad, cuanto más directa a la razón, mejor. El final, cuanto más lejos del comienzo, también mejor. Y la victoria, cuanto más deseada y esperada, mejor. El asentamiento y la tranquilidad, nunca.

15-4-1999 0:23 En Belgrado tienen problemas, no hay intención, pero siempre hay muertos

En Belgrado es la tercera vez que mandan bombas (sólo para asustar) y es la tercera vez que (sin querer) matan humanos inocentes.

Allí tienen problemas, ya le quitan el canal de televisión, mientras en Washington celebran el 50 aniversario de la OTAN, con pasteles, bocadillos (y cámaras de televisión)

Pobre Yugoslavia, Pobre gente, Pobre mundo, pobre todo

23-4-1999 9:08 La ira de los días, Dios mío, la ira de los días vuela y salta;

y la rabia del amor no cercano, la rabia y pena de la distancia, quema.

Dejaremos los recursos si al final de nuestros días el camino reza impropio luces de noche y espanto de ocio.

Cómo el violín trae a mis ideas los días llenos, enteros y jugosos del ambiente de mi casa.

Cómo la música atrae a este estar excelentes voces, rellenas de calor, rebozadas de alegría (y, si acaso tristes, sólo por instantes), cubiertas de sonrisa, mojadas en luz apacible

Dejaré yo mis recursos si al final de mis momentos el cansancio reza desazón y el espectáculo es pérfida tristeza.

La ira de los días, soledad mía, la ira de los días, corre y trepa y mi rabia, día a día, hace manto azucarado de la sal más ennegrecida, de lo oscuro más lejano, de lo triste más penoso, como el mar, como la lava.

Y cómo este violín apunta con su flecha mis cuerdas, tirantes, vibrantes y rozadas, quemadas por el grito que entra y sale, cortante, afilado, en forma de arco de triunfo y sonido de dolor.

(Y sólo de noche podrá el silencio renacer, y este grito que susurro, romper noches y cristales mientras el cuerpo duerme y la mente vive)

26-4-1999 17:03 Voy a hacerlo

Por vosotros, por mi, por vosotros, voy a hacerlo

Por todos, por la lucha, las peleas, por los ojos enfadados, por las bocas desgastadas, por las lenguas topeteantes, por los pasos, por las huellas, voy a hacerlo, de Nuevo, como siempre, voy a acabar esta batalla de ideas y seguir, seguir al ritmo, por nosotros. (Por las pipas, los Pakkos, la tele, los fresquitos el cojín y la cocina)

26-4-1999 19:54 Pero no es canon todo lo que reluce, ni es pena lo que hoy lloras, si al mirar anclas echas desde el mar, y al cielo desde estrellas de día ves brillar.

La música abrirá tu expresión, la expresión tu llanto y el llanto en risa tornará si tu pena hace ahogos en mirar cultivos futuros y frutos venideros, y así con el riego de tus lentes, con el agua de dos esferas, regarás tu vida en cierto modo, y salarás la carne de vida sedienta y beberás, y el barbecho mirará dentro de ti, y la hoz, la guadaña y el rastrillo dejarán el tiempo al sol, dejarán madurar tu temple, y la cosecha preparada lograrás, y el fruto dulce, sabroso, jugoso y carnoso podrá ser masticado y salivado a la par de los timbales, a la par de tus oídos que tiempos, golpes y compases oirán en la caverna.

28-4-1999 3:36 LET ME TRY AGAIN lío picadura, y A. está en mi cama, La voz suena en mi radio; no es tontería, es realidad, que oigo y oigo la voz que he de decir: “déjame intentarlo otra vez, podemos hacerlo todo”. Y el humo en potencia espera.

4-5-1999 1:01 Te voy a echar de menos (si no suspendo), Gramática, y aunque a veces te vi de pena sufrir por mi, sobreviviré, y aunque te vi por mi de rabia a veces gritar, sobreviviré, y al hacerlo tendré en cuenta el orden, la estructura, los nombres, adjetivos, deixis, elipsis y cosas varias para recordar cómo se habla, cómo se escribe cómo se lee y en definitiva, cómo se hace para ser alguien que bien sabe expresarse; aunque en mi caso, solamente, aunque redundante, la gramática es prescriptiva y con talante.

5-5-1999 (Hacia la ventana) estoy viendo una mariposa y la puedes tocar. mide exactamente dos milímetros de largo y –un momento- uno y medio de gordita.

El color, marrón muy clarito Una antena más alta que la otra –más pequeña-.

Está quieta. ¿Qué hace? Debe de estar pensando en qué hacer por el mundo.

Las alitas, diminutas, parecen un caparazón y la cabeza, más pequeña, no distingo.

Salta. Cayó en la mesa saltando y continúa saltando.

Por el aire, parece una mota de polvo aterrizando, de esas de los muebles, ni volando ni andando.

Cae, y está quieta. Pero al revés

Salta de nuevo y pone la panza gordita en su sitio y la carita gorda hacia un rotulador gigantesco.

La toco y no dice nada. No sabe lo qué es la vida.

La miro, bien hecha y carnosa, redonda.

Pero algo planeaba, cuando pensaba porque sólo en pensar cojerla saltó y voló, novata y feliz, por el aire, esquivando el gran sol de vatios, hacia la ventana.

5-5-1999 23:34 El profesor no es calvo, ni gordo ni bajito, ni hay monjas ni puertas que se cierran. Ni moscones, ni dolores, insomnios o locuras.

Hay bares de gays, desfiles, drag queens, drogas, humo, cervezas, maquillajes, sonrisas de hombres, desprecio de mujeres, y oscuridad, desinhibición, música fuerte, absenta, teatro y locura.

En la casa de mi amiga profesora, borracha, amante del inglés (el inglés que adecuaba la acción en la palabra y la palabra en la acción), recuerdo, entre narcisos, a todos mis amigos de la España cadavérica, de la piaza del popolo, de gitanos, de las barcas en los ríos, patios de Sevilla, hombres pegados a narices, cañones y piratas, arpas en esquinas, abejas, llaves escondidas en Roma, picapinos, reyertas, puñales, rosales, y otras mil historias

En la casa de mi borracha no hay sillones ni agua, hay cerveza y licores, poesía, cocos y tabaco.

En su casa, borracho, recuerdo todo lo que sé, caballeros verdes, mesas redondas, amoretis, Tudores, Dantes, Tasos, Ariostos, Petrarqueros nobles, tigres, dioses, calles de niebla con acento del sur de las islas, calles con desgracia del Oeste del nuevo mundo, invencibles vencidas, noventayochos, fotos y mil caras, Drakes, iras, Iras, megalitos, muertos y difuntos, nichos, nichos, nichos, nichos, ¡nichos de adopción, nichos ajenos, nichos extranjeros, mentirosos!

Fuera, fuera calavera, fuera figura loca opresora, fuera Genette, fuera, que yo quiero mi vida…

Quiero no saber, quiero desear.

Quiero tocar: la teta, el Pakko y la ignorancia, No quiero el coño, la cocaína y el periódico.

¿Dónde está mi vida? ¿Dónde D.? dónde mi soneto en 3 minutos, dónde el T., dónde los animales de bellota, los A., las panteras los F. futboleros, los grandes A., las colillas apuradas, medios bocadillos.

Yo no soy Gil de Biedma, yo no soy el muerto, porque para ser muerto -creo- antes se ha de ser vivo en este mundo de idioteces y locuras de minervas

Voy a ser famoso y romper el esqueleto de furias y timbales, torbellinos, maricones, putas y billetes enrollados en narices bien de sangre atormentadas por lo nuevo, por las calles, por las ruinas restauradas, por los charcos, por las lluvias, Tourales, Plazas del Camino (yo no soy Gil de Biedma) gotas en el cuello, frío oscuro, campanas, caballos y maneras, escaleras, no, no soy él, no ando por entre ruinas, no recuerdo: añoro, añoro las ruinas futuras, añoro pisos sin familia, añoro dinero, y hoy lo único que tengo es dinero, candilejas, Catedrales, mil amigos, bares, y monumentos, soledad independiente, tabaco, enteros bocadillos, cafés con catedráticos, discusiones con doctores, insultos, gritos a profesores, matrículas de honor, bragas de mil colores, gemidos, incienso y luces bajas (disimuladas) No soy él,

Sólo tengo todo;

Y tengo un bar a donde voy y el camarero no me cobra con dinero, y me devuelve una sonrisa cuando le pago con miradas.

En vez de profesor tengo bohemia en la tarima, en vez de perversión, libros que devoro en clímax loco.

Si, estoy al revés en esta vida.

7-5-1999 14:46

Anoche entre las rocas, el mocho deslumbró el viento, que, cargado de voz, reflejó el bosque.

Anoche, tras Bueu, tras mentir a niños y mayores, el mocho fumó Pakko, tomó condones y salió en la foto. Y después, el mocho hizo la hoguera, falto de sueño

Anoche el mocho fue la isla salvaje, las olas, las caras que miraban fijamente desde la piedra, gris como el cielo por el feto, por el sol fetito

Anoche el mocho rió tanto, tanto carcajeó, que avivó las llamas de los vasos de sapos, curuxas y meigas de limones, café y naranjas.

Anoche el mocho lo fue todo: instintos, arte y libertad;

Y hoy, aún sucio, recuerdo qué es ser bohemio manchado, pobre y resacoso, cafetero y pastelero en estaciones de tren de Villagarcías húmedas, M, M, R y G que mearon en las calles y rieron en los baches de las fuentes, de los perros y arenas, ramas, huertas, noches, gritos, conjuros, incienso y tiendas de campaña y sobre todo, de los mochos.

9-5-1999 19:16

Cómo he de hacer, para que, tan cerca el incienso y tan caliente su media luna, este violín deje de mandarme a otras noches y deje de hacer que esta diminuta forma me lleve a otros días, a otras salas?

Cómo he de hacer para apartar la picadura del papel, y la ceniza hierba mística deje de abrir el gran túnel de boca enana a otro mundo de cien voces rebosante?

Cómo para que este segundo no sean horas, no sean semanas, meses gigantescos de luces bien repleto en tan pequeño y ligero papel?

Cómo, dime cómo, he de hacer para vivir sin crecer cada segundo en mi el olor que sin cesar abre mi mente a otro vacío y a otra estancia?

Cómo, cómo es posible, sentir ahora sin error el tacto de su aliento y el olor de su voz?

Cómo este instante llena mis dedos de sus ojos, cómo llena mis oídos de gemidos, de gemidos bien cerrados de canciones y espectáculos de sudor y miel, de café y sangre dulce?

Cómo puede ser tan real este momento, que es tan real y no sé si sueño ahora con el futuro, como tantas veces

O sólo dejo amar la imaginación cierto momento, sufriendo tan completa acción, tan curtida ansia, tan perfecto segundo.

Cómo al matar este cigarro quema mis huellas la colilla de entonces; como estas formas de humo y vapor ensucian el aire de entonces que respiro ahora, que me dan vida hoy.

Cómo entonces no supe tenerlo, cómo los narcisos no mancharon mis pupilas de azules y naranjas y colores de mil aguas cuando bien podía tocarlos y olerlos? Como no adiviné tan tierna figura de mi amada allí tendida, mirándome a mis ojos, tocándome mis manos, hablando a mis oídos, cogiéndome mi corazón y, con su alma, tocando mi espíritu?

Y ahora, cómo matar este tormento, cómo saltarlo y esquivar el castigo de pasar entre puertas de ojos y miradas que siempre son las mismas en distintas posiciones a lo largo del pasillo de mi vida, en la casa del recuerdo, como llegar al dormitorio, cómo al cementerio, al descanso sin oír bisagras negras abiertas por mis pasos hacia mi destino en cada paso, en cada huella.

Cómo apagar la montaña marrón de humo gris, picante y frío que da calor a la tristeza y aviva en cada pie la más penosa de las rabias en estas brasas de dulzura y agonía?

Cómo hacer que pase este instante, insignificante, en el que no veo espacio de pestañear, para que mis tripas no se enreden y mis venas no se agiten con la lluvia de emociones y el granizo de pasión.

Dios mío! Qué será cuando haya helada, maremotos, torbellinos y derrumbes y no sólo ciertas gotas pesadas en el suelo?

Dios mío! Cómo cuando muera y recuerde mi vida entera? Entonces moriré, como he de hacerlo: sin el cuerpo, pues, como ahora muere el incienso, yo moriré con el recuerdo de estos días. Moriré cuando ellos mueran, sin deseo, sin prisa Moriré cuando ellos marchen, sin gloria, sin congoja

Pero, por favor, no quiero ser juzgado por el cielo, si eso me trae a la mente recordar los hechos de mi vida en el juicio de nuevo este momento, de nuevo las mil puertas, de nuevo despertares, acciones y palabras, porque de ese modo en mi otra vida seré loco, seré loco en la siguiente al recordar mi vieja existencia, como hoy recuerdo el primer verso de mis labios y recuerdo de ayer las rocas y la playa y el teatro, y recuerdo de anteayer el piso de la plaza de Cervantes primer Pakko con la reina que vivía encerrada en un castillo de hombre y sólo salía de noche a conquistar caballeros que a veces le mentían y mostraban falsas espadas para llevarlas al lecho por la noche y dormir antes de volver por la mañana a casa a comer macarrones en soledad. Y recuerdo también el otro día, cuando lloré por primera vez (porque me pegaron) por ver el mundo que me esperaba. Y recuerdo cuando era yo, antes de ser yo, cuando mis amigos se murieron, uno con el corazón en el mar y otro envenenado.

Pero no recuerdo el primer yo, como no recuerdo el último, ya que, si soy sólo recuerdo, alguien me tendrá en mente el día que yo muerto me escriba poesía en una sala con incienso, tabaco y agua, hablando como un loco de sí mismo.

10-5-1999 13:53 Oh, oh, la infamia, la infamia es desastrosa, ignominia y pura roca, realce de insultos y boca de espasmos

Oh, la infamia es monstruosa, tortura de pobres, maltrecho de ricos; oh, infamia, vellut infamia, statua que varías de locuras sortilegios, ya no queman tus dos ojos los destrozos de otros tiempos.

Oh, infamia, locura y gracia, ceguera de manos y canto de sordos, oh, infamia, qué poco eres, qué poco pesas, pero cuanto dejas por cuanta lengua pasas.

G. 26-5-1999 3:00 Que el universo se expande es la única verdad de los científicos; he aquí la gran verdad: el universo se expande de bocas largas y astrofísicos con mayúsculas que toman en mano el mundo e intentan manejarlo, y el que diga que no, será quemado, pues somos los más listos.

Galileo, de verdad te digo que aunque hubieras vivido hoy, aquí, en esta sala que alumbra una bombilla halógena y el cristal aislante proteje de los ruidos de los coches, motos, cohetes, ambulancias, fútbol, revistas del corazón, papas, kosovos (¡gran raza humana!) hubieras sido quemado igual -aunque fuera mediante rayos láser- Pues somos los más listos.

26-5-1999 Gero 15:36 Apunto todo lo que queda al ponerme las gafas y escribir a la velocidad que mis pulsaciones me permiten en recuerdo de canciones de abuelas, como yo, que sólo soy el abuelo de la estrella del sino que al mundo me expulsó, aunque ahora joven. Ya que soy abuelo si de la vida el momento de vivir es preciso al de morir.

27-5-1999 Antes de que se vaya y se esconda este principio, antes de que se convierta en pasos, voy a recordar cuando era uno el mundo que veía, sentado y sin andar.

El calor es el mismo, y la brisa, igual, como la música, pero lo que no es igual es el momento y el lugar.

Pero qué más da, si sentir siento lo mismo que cuando era ese año, y al ver por mis oídos tan dulce golpe de instrumento, envuelvo el pasado en el presente y de un soplido lo engullo en el futuro que abrazará en pinchos de oro esta carne de gallina enraizada de colores, y sentirá en todo poro, en toda piel cómo el agua resbala y penetra en cada pozo, en cada hueco de mi ser.

31-5-1999 0:31 Santiago LA PAMEMA O Subdesarrollo y letras de osadía de los Diálogos de los dioses con Tres golpes ejemplares y un Prólogo, según Pepita Jiménez:

-Angosto, exangüe; -camandulera y yerta calza, -enceguecido y encharralado engaripolo, -alhacaradas y azurumbadas exequias, -alindada, charnelada y charrada exudación, -fárrago kaki, aljamiado falena y alfolí -mesiánico y prorrata fafarechero, pajizo, -pajolero, pajón, pajonal, pajoso, -alfofifada pajuela… aljofaina -(palote palúdico)!

Cuánta palinodia, cuánto palimpsesto, para decir: -má o meno, pse -oye, espera! eh, si… ya… qué bueno, sigue… qué grande, increíble, ya, ya, yaaaaaaa…! oh, ump, pfff. paf. buffffff ya???????????

Conclusión: Para joder bien no se necesita hablar, pero cuando hemos de hablar bien, la jodemos

2-6-1999 0:55 La historia se repite acuñada en falsas flores, hundidas en el canto y recanto de los libros en conciencias lamentadas.

El estribillo es como antes, el estribillo es la canción, que hace bestias e inmundicia a la nieve de este ron.

Y así veo cómo muere el juego y las candilejas funden su mirar en vagas sombras, antes bellas, ahora rancias.

Y el que está a tu lado: “¿por qué me cojiste y mataste a mis padres?”

Y la historia se repite cada sol y cada luna.

Maldición engreída de dolor la que hace bellas ballestas parecen misiles apuntando al corazón.

Apagad los cigarros y encended las bocas, y dejad que el círculo os rodee desde fuera, no sigáis la cola, no sigáis el rabo.

3-6-1999 22:24 Este momento nadie me lo va a quitar, y aunque el silencio abrace las notas de mis letras, caeré sin sufrir al suelo de la realidad.

Pero este sentir que ahora vivo es mío, es de mi ser, realizar mi mente del buen gusto del que mi vida he sido dado.

Por eso este momento nadie me lo va a quitar. Y aquí permanecerá escrito.

4-6-1999 22:05 NI YO SÉ QUÉ

Que me vaya, dices: ¿que me vaya? A dónde, a dónde, a abrazar con mis garfios, a dónde a gritar con mi ladrido.

Si no hay lugar, si no hay dolor.

No puedo irme, no puedo escapar del túnel mojado y de dedos empapado.

Haz pues tu mis pasos y empuja tu mi espalda para que estos rancios pies recuperen sus hechizos y consigan naufragar tantos gritos en la noche, pues zozobra mi corazón con empujes de tanta sangre.

Rompe tu mi vela, rompe el autorretrato en acuarela del cambio de decorado en el reino que ahora estalla

Rómpelo y me iré, libre.

6-6-1999 23:16 en 15 milésimas mis dedos se pusieron a nadar y lo que sacaron fueron rosas desde el mar, a la superficie, a respirar. Y yo pregunté a las rosas si el amor lo es todo, si el amor funciona cantando canciones y recitando poemas, oyendo las voces, mirando la noche, durmiendo en el cielo, yo le pregunté: “¿es el amor entre dos el presagio de la fortuna que anuncia desespero? Es el amor la tormenta de esta tierra, el baúl de la memoria, el mirar de los espectros?” Yo le pregunté a la rosa que ahora respiraba: ¿Es amor eternidad? y me respondió: si nadie lo rescata, todo naufraga en el mar.

7-6-1999 23:05

Esto es increíble, a mi lado hay un tío de barbas matando bichos agachado como un loco, delgado y peludo, sin camiseta, con barba negra y todo jevi –le gusta ser jevi- matando bichos con el zapato derecho a golpes que parecen perforar los paseables pasillos del poblado de estudiantes, tiene cara de mala hostia pero es un hombre gracioso, los pisa, son grises, los machaca, alargados, los mata, los destroza, los aniquila, los extermina, los desintegra con el zapato izquierdo, peludos, brillantes, alargados, coletean rápido, huyen, escapan, tormenta, escapad, escapad bichos grises con antenas, escapad del jevi, huid y dejad vuestro morar en la carne del héroe guitarras, marchad, saltad, a la colcha, a la alfombra, entre las baldosas, en las bombillas, en las puertas, en el baño, en la ducha, en las tuberías, en las alcantarillas, en los hilos telefónicos de las ciudades, en las casas, en las habitaciones, en las orejas, en las bocas, en las narices, en las lenguas, en las tripas, en las manos, en los pies, en los zapatos, en los zapatos izquierdos y derechos que algún día caerán sobre vosotros y os reventarán de un golpe seco todo vuestro cuerpo como un globo repleto de mierda.

8-6-1999 1:46 AREYTOS

¿Se quedará esta estrella aquí conmigo esta noche donde dejo que la mente haga meta de duda y tristeza de arte?

No te muevas, no andes más, pues hoy te diré quién eres, de dónde vienes y cuál es tu papel.

¿Me dejará por otro cielo esta gran luz, me dejará por otras noches, otros mundos la luz que corre en estos dedos encarnados en la sal de los principios?

No desesperes, no andes, hoy te lo diré.

¿Me dejará la luz, me abandonará?

Alguien dijo un día que las flores no avanzan sin el sol, y les dio su vida, les dio su madre, y hoy yo me recuerdo, que mi frente tiene un arma dado en lucha por las letras dado por Dios cuando me dio mi luz.

¿Dónde está la senda de malditos malformados, de bestias y carros y barro sucio en caras de desespero, de motores sin rumores, de colores sin sal y sin vidas sin secretos?

Mis ojos.

Me duele el mundo.

Cómo me duele este espacio, cómo veo el espectáculo.

¿Dónde la bajada a la cueva de los sueños? ¿Dónde el porvenir dilapidado de fuerzas en angustias, devoradas, yertas, mustias plagas de tormentos bien cerrados, de gases y de roces que terminan con los años?

Dónde mi soplar, dónde mi oxígeno mundial añorado tantas veces en cuernos de sopletes y rabos de candelas bien miradas por tumbas sonrosadas y crisantemos malolientes en noches pura gloria y vivaces gritos negros de pájaros más feos que matar al enemigo que da carne a la esperanza de vivir ya no encerrado por perdón de almas rotas y a la par reconciliadas.

¿Dónde el monstruo rojo, siete años, dónde el cristal rojo, de castigo, de reyertas, de gaitas y canciones y sudores y jadeos, dónde el palpitar de mis amores, dónde el lamentar de tus rubores, dónde el alma en pena y las casas destrozadas, dónde la frente, dónde la jugosa vida?

Magistrado, viejo mundo, profesor de asesinatos, especulador de netas tablas, dime tú dónde está el frío que reduzca mi condena de hielo a nieve, de vida a muerte, de voz a susurro, de dolor a orgasmo y de azúcar a sangre.

Magistrado, loco espectro, hazme tu de mis desdichas vago loco, hazme tu de mis temblores mal recuerdo, haz de tentaciones más placeres y de condenas más amores. Haz fuerte y monstruoso el momento del saber el llanto al conocer y la risa al despedir.

Filósofo, bestia enana, dime tu la puerta de salida al túnel del agravio, al túnel viejo negro, nuevo blanco, llévame sin rumbo al único final, y jamás cantes en los libros los golpes de tambores, jamás mires en los ojos de alguien que no ve, pues el pulso de los dedos hace blanco el peor fango y hace risa de peor pesadilla.

Haz ya hoy, por tus tripas, haz ya por demonios haz ya que contesten los graznidos a mis gritos de socorro, haz que acabe el sonar de tanto ruido para destapar mi largo ensanche de poderes auditivos.

Haz sonar entonces la llamada de los hornos, haz entonces que arda mi hombro, izquierdo y que el escorpión engendre rabia en marcas de hierros rojo vivo para dar mi pecho al viento su peor de los gemidos.

El peor de los amigos no es el agua, que es el fuego, que no se bebe, que no se toca, es peor que el agua dulce y sangre hirviente, pues quema hígados y arde en bodas de palabras, y arde en puertas de batallas, y en temores de racimos de pereza, y en cogollos de perversión, y en nidos de fuentes de odio y en carnes de putrefacción.

Dime, loco, loco, dime, si esta noche mi cabeza bajará al entierro de las nubes cuando venga ese tu esclavo a llevarme a ver mi monstruo y yo blasfeme al despertarme de ganas de aquí verme, despierto, lúcido y sin flautas que me adornen , sin adornos en vitrinas, sin letras de metal, sin flores, sin coches, sin curas, sin sermones ni despidos ni tierras en puños primerizos que derroten mis esferas próximas a gusanos.

Dime si al bajar a tu taberna, mi borracho saldrá a verme, y tropiece al abrir mi puerta y nos miremos sin respeto y riamos feos los engendros de estos labios.

Dime qué hago aquí matando la pureza del pergamino talado por piernas rotas y camiones de suspiros y brazos bronceados, dime qué furor espera mi beso, dime qué beso reza mi poeta, qué poeta reza mi beso, dime dime qué noche es la más corta, que así soñaré menos con mi muerte, con mi locura, con mis dolores, dime qué noche no veré el disfraz como es costumbre en mis marchitos despojos de franca pena.

Y si le doy la vuelta a mi cabeza, y si el sonido me atormenta, no dejes que se apague mi música celeste, que así más veré y menos sentiré, déjame ya, monstruo, no juegues con mi temple, no tientes el palúdico, no saques la serpiente, ni el tintero, que es mi vida, ni la pluma, que es mi carne.

Ni dejes que te miren mis caballos en sus lunas, que son mis cantos, que son mis rancias venas, no las mires, que son tu muerte estos dos ojos que azul vuelven tus labios, tan morados como el día que en tu entierro te observe desde el portón del cementerio y me siente a dormir contigo en tu madera para siempre.

Dime, estrella, no te veo por la luz de mis saberes, tan promiscuos que de mi huyen al contacto de otros tintes encuadernados, no te veo, que la luz de mis maestros prohíben que la noche vaya sentada en un viento al revés, y haga luz donde era oscuro, y haga oscuro falsa luz, como el eclipse de tus miembros cuando ves muerto el pez de tu ansiedad, no dejes que el tiempo me haga joven otra vez en esta noche al revés, porque de morir, lo haré con la cara deformada por los años, no con la piel al cabo de incubarla y manchada al poco del jugo de los golpes de mi padre, que morir, aunque triste, no es nacer, y no quiero morir naciendo aunque desde entonces haya salido a este recreo que poco dura y corto deja espacio para el ocio antes de volver al agujero, que no, que no quiero morir sin haber muerto, no quiero morir sin haber salido del sino, incienso, no quiero morir al morir, quiero ver un poco este mundo desde cuando fui parido hasta cuando seré metido, pero no, no me dejarán al aire libre, ni quemado, ni en el mar, ni enterrado, ¡eso jamás! lo que haré será dormir en la tumba que me pertenece desde siempre… hasta que mi barriga se llene y venga el eructo final, y venga el sonido final, y venga mi movimiento final, y explote y reviente allí… como la simiente de las primeras flores de este mundo, y me esparza por sus huesos y sus huecos y deje de existir como la noche, como la noche que va al revés y regresa a su alba para callar a los grillos y parir a los pájaros, así seré yo, así naceré muriendo y moriré naciendo, no de otro puto modo, no en otro puto sitio, no de otro puto origen, no hay otro origen, no hay otro origen que me haya parido, no hubo nadie que me echara en un camino de este mundo, no hubo nadie que me alimentara con este mundo, porque no soy de él, no vengo de él, no vengo de este mundo, joder, no soy de aquí, no soy de aquí, ¡a mí me parió mi madre! A mi me parió mi madre que es mi origen y mi mundo y mi camino y mi cuerpo y mis ojos y mis manos y mis dedos y mis letras y mis risas y mis locuras, gritos, voces, jadeos, torturas, dolores, cariños, dulzuras, temblores, sabores, miradas, amores, tertulias y oídos.

Nadie me lo robará.

Porque ya sé de dónde vengo, ya lo sé todo; ya lo sé todo, amigo.

La tierra era caos y alguien puso orden, y no necesitó levantar la cabeza para saber que allí estaba la luz, pues desde su almohada un sueño se lo indicó.

Y tuvo que dar ejemplo, y tuvo que hacer historia, y tuvo que ordenar que no subiéramos la vista ante milagros.

Pero hoy todo el mundo levanta la cabeza, y por eso no ven nada, porque no hay nada en una mirada curiosa, sólo azufres y colas de putas abiertas, zorras malparidas que van a dar su nicho al dios de los enfermos subidos en camas de pinchos donde sólo engendran bichos que van a dar su agujero al loco puto loco que lo llena de ceniza, sólo hierros y colas de locos hinchados de semen podrido que van a dar su gran gemido a la boca del carnudo.

No levantéis la cabeza, o veréis a vuestro monstruo. Matadlo, matad al gallo negro antes de que anuncie vuestro mojado y sangriento funeral.

No miréis, no busquéis, o veréis la pesadilla del rostro sonriente y negro del demonio que os observa. No miréis a ese hijo de puta. No lo creéis, no le deis zapatos para que os mande caminar. No andéis, no andéis más, no os mováis, porque hoy lo vais a saber todo.

Dejad las runas en la mesa y los licores en los dientes, los violines en los brazos y las lenguas en las bocas.

No toquéis las cartas, no os engañéis, ni emborrachéis vuestro cerebro en vez de la garganta, ni toquéis la apertura trágica con los pies, ni saquéis las lenguas al sol.

Sacadlas de noche, si acaso, para vosotros, solos, para acompañar las cuerdas del instrumento, para bajar de los labios los tragos del alcohol , para saciar las penas, para matar el disgusto.

Pero no bailéis de día, no lo hagáis jamás, que os pueden ver, y de noche sois de goma y os podéis esconder.

No, no es el día más puro por ayudarte a ver, pues el romano trabajaba de noche y un día levantó el imperio que fundó el mundo y su lenguaje, su alimento y su placer.

Seguid cantando, no paréis Que poco queda, que poco resta ya para que de este mundo os olvidéis y partáis en vuestra nave entre Baco y Odín hacia el encrespado mar a media noche a la isla de los dulces alimentos.

Soportad un poco más vuestro lamento, que antes de subir a vuestro barco, la música os llamará de este terrenal infierno, y, anticipando el final tremendo, deleitará vuestros sonidos, lenguas y miradas sólo con una hoja del gran bosque en el que reposaréis cuando salgáis a navegar.

Pero no comáis la hoja, no comáis el fruto, como hicieron otros, o seréis bien jodidos expulsados, ni zarpéis sin soltar vuestros cordones de las barrigas, pues si no a vagar en esta calle de locura seréis sentenciados a mirar muertes de cerca, a matar nidos de avispas que os picarán y, como cuervos, os sacarán los ojos para que no les robéis la dulce estampa pegajosa.

Y si eso os ocurre, coged las botas y sentaos sobre ellas, y sufrid, y romped de dolor vuestros huesos y romped de pinchazos el cerebro hasta que alguno se dé cuenta y os coja de la mano para subir y alzar la vela.

A veces podéis descansar. Pero no miréis arriba. Eso os lo digo yo, que nací de espaldas

Os lo digo yo que he visto el miedo en mi propia cara, delante del espejo y detrás de él, dentro de mi cuerpo y fuera de él.

Os lo digo yo, no miréis, no levantéis la vista de lo que os digo, no dejéis de escuchar mi voz sorda, no dejéis de escuchar mis palabras huecas pero de armonía.

Descansad, pero no miréis arriba jamás cuando estéis escuchando la voz de vuestro origen.

Nunca, nunca.

Porque él os está mirando y esperando a que abráis su puerta No le abráis. Que se joda.

Está ahí.

No miréis. No. Nunca. Jamás. tocad las cosas que tengáis que tocar sólo palpándolas, escuchad sin mirar, hablad sin mirar. No miréis a nadie, no miréis otros ojos

No miréis mis ojos No me mires Ya te lo dije.

No mires cuando escuches voces de los cielos. No cuando toques pensamientos de otras gentes.

Está amaneciendo y el mundo está al revés; pero no hace falta que mire, pues el sueño me penetra y me aparta de la vida, y al ser dormido sin dormir, late y hierve este cuerpo de misterio.

Vuestra losa no está escrita, sólo la leen los ciegos de espíritu, pero ellos se equivocan y queman venas y no ramas y pierden fe y pierden su nave.

Y, acomplejados, hacen guerras y matan a sus vecinos, que ni siquiera son vecinos, son gente que está a su lado y no merecen el trato de tan macabro juego armado de dientes y cuchillos, de pistolas, claveles y fusiles, agujeros, sangre y moscas, tierra y pelos enterrados hacia abajo, con los pies en las nubes.

Estoy acabando.

9-6-1999 de 3:30 a 5:02

El chocolate se come de noche, no caliente y chicloso.

El chocolate se funde en la boca, se funde y se muerde, se chupa y se rompe.

El chocolate se come poco a poco, mordisco a mordisco, diente a diente, lengua a paladar. Se nota, se enrolla, se marea, se moja, se apastosa, se revuelve, se deshace, se traga y se añora.

Blanco, gris, negro, marrón, amarillo, rojo, rosa, verde, azul y color carne, todos se hacen saliva en la acurrucada manivela que lo destroza con buen fin.

El chocolate también se fuma: en pipa, en cachimba, en papel

El chocolate también se funde, en la mano, se funde y se coje, se aprieta y se extiende.

El chocolate se fuma poco a poco calada a calada, labio a labio, lengua a paladar.

Se nota, se enrolla, se marea se moja, se apastosa y revuelve, se ahuma, se traga y se añora

Negro, negro oscuro, negro marrón, negro rojizo, negro negrón, negrísimo, negrastéunico, negralizado, necrópolis, negrelectado, negromántico y negroolla.

Todos secan la saliva en la acurrucada manivela que lo incinera con buen fin.

El chocolate también se come otra vez Normalmente se vuelve a comer otra vez

Otra vez.

Ja je Otra vez. fffff!

16-6-1999 1:48 Hay una cosa que se llama magia, y cuando la perdemos, nos convertimos en ratones que desean ser cazados, y las letras que eran de oro, se hacen de hierro podrido, y no huelen a deseo, sino a intimidades desveladas, y no reflejan pasión, sino pena.

Hay una cosa que se llama chispa y cuando la perdemos, ocupamos su tiempo siendo nosotros, y cuando la perdemos –repito- creemos en que los demás la pierdan con nosotros.

Y hay una cosa que se llama fuego, que se llama calor miedo incógnita, misterio, que se llama belleza, que se llama cuento, sueño y locura, que cuando la perdemos, nos hacemos sordos, nos hacemos viejos, nos hacemos como todos los que habitan este mísero, caduco, miserable y sabiondo mundo.

Hay una cosa que se llama magia, que es no saber, que es observar, y jamás conocer al que te quema, jamás acostumbrarte al que te observa y no se acostumbra a ti –porque no quiere apagarlo-, porque nunca nunca podrás conocer las falsas brasas que alimentan la llama de la mentira, nunca te acostumbres al fuego, nunca pierdas su dolor, porque las cenizas acabarán arropándote pero no las podrás tocar

Porque hay una cosa que se llama mentira y si no mentimos nos aburrimos, y, sinceramente, la mentira es magia

A A.E. Verano 99 CARPE DIEM (Pero no lo entendéis bien aún, joder)

Yo también vine a este mundo a comérmelo

Pero yo no quiero huella, ni obra, ni telón, ni ser joven.

Yo no quiero ser joven siempre. Me jode algo dejar de serlo, claro, pero bueno.

Yo quiero envejecer poco a poco, ser un viejo mal humores y misterioso, pelo blanco, con dinero y perro.

Y claro que moriré, ¡no te jode!

Hay que ser gilipollas, amigo. No os engañéis yo no quiero dejar un cadáver bonito -mi cuerpo vivo es para las mujeres- yo no quiero ser una leyenda muerta -mi corazón vivo es para mis amores- yo no quiero la pócima mágica de Peter Pan -hasta los cojones quedaría-

¿Qué esperabas, Gilito, qué esperabas? ¿Que Dios te dotara por tu cara bonita de la eterna juventud?

La juventud muere cuando la intentas mantener. Por supuesto, yo moriré el más joven del mundo.

17-6-1999 10:11

Como en Spencer, como las musas, como las ninfas que inocentes danzan, hacen tus voces hoy tiernas reclusas dulces miradas que a la vida avanzan.

Como en Dámaso, como una niña, mi oído izquierdo te oye susurrar finos labios, alas de anduriña y el derecho en poesía siéntese cerrar.

Como en Montaigne, como mi amiga como en Machado, como mi orilla, te observo sonreír, curiosa y bella.

Y mi boca aún tiene azúcar, intriga de hacerte versos doblando mi rodilla para ti. Como yo, tu fiel poeta.

22-6-1999 2:17 Cómo es posible que tenga delante de los ojos las mismas palabras y escuche sin embargo de lo lejos distintos sonidos?

Cómo es posible que de mí mi sangre haya fluido a otro lugar y sin embargo mi alma siga anclada en mi hogar? cómo es eso cómo es, que aunque quiera, no puedo oír, y aunque no quiera, puedo ver, y sin estar, estoy, y sin ser, ahora lo entiendo, soy. (Aunque con los secretos me mantendré y mi ánimo alimentaré)

28-6-1999 3:31 Si no escribo antes, escribiré después, pero de estos rayos locos ninguna nube me podrá proteger en tormenta, en nublado, en niebla, en sol, en calor o en lluvia, siempre quedará, siempre yo dije, que mis manos serán gotas que mojarán todas las puertas que se abran por las calles de mi vida, y entraré, y, como un ladrón, las robaré, y, como el arquero, a las mentes más cerradas que andan en los pueblos les daré

28-6-1999 5:06 La vida es para vivirla, y aunque el vino sea poco, la boca siempre es grande y la copa es agradecida de un trago, y suspiro, de dos tragos, y gemido, de tres tragos, y sonrisa, de cuatro tragos, y gran risa.

La vida es para vivirla, y aunque a veces no bebamos, otras escuchamos el secreto del vaso siempre lleno, del vaso bien fresquito, que es beber a tragos cortos y descansar en cada palabra, para no hablar borracho (que es difícil) sino escuchar embriagado (que es más fácil)

Y no pidamos más vino ni al vecino ni a la madre, esperemos pisando las uvas porque, aunque la copa sea cristal, no rompe si cuidamos de no dejarla sola en momentos de impaciencia de saborear de nuevo el trago.

28-6-1999 5:25 Va por ti.

Este pakko que me enciendo, hoy en Santiago, Domingo, tras despedirme de ti y los otros, va por ti.

Va por ti este pakko que aquí fumo, va por ti este humo que me recuerda, me sitúa en casa en el balcón viendo “Todo en Familia” o “Lo que necesitas es amor”.

Va por ti este olor que a casa huele (de noche) y el olor a ti me acerca.

El pakko suda y huele, canta y ruje, se quema y arde como madera de hielo, se quema y entra como la puerta al cielo, se quema y entra como la puerta al cielo

Va por ti, va por ti que este pakko fumo, ya por la mitad, “fumando espero el ciegue que yo quiero, tras los ventanales ganosos y palilleros de mis orejas, nariz y ojos”, va por ti, que ya se nota, que ya se sube, que ya se queda, se queda, revolotea, juega, se alarga, se ensancha, sube y rodea el poder de mi pensamiento (y de mi mano) así que medio vaso de agua bebo, pero los ojos que cerrados eran cuando al beber arriba miraban, ahora cerrados se quedan, y la boca, que abierta y risueña era al besar el borde del vaso, risueña se queda, no por beber ahora, sino por fumar, y a mi mente aterrizar el recuerdo de tu cara, el recuerdo de tu boca, risueña, y el recuerdo de tus ojos, cerrados, se acaba, se quema, se pega, se sube y se nota. Quemado, qué ciegue ardiendo el pakko va por ti.

3-7-1999 21:26 Yo sé que las gallinas se ríen de ti cuando es fin de verano y acabas de comer. Las dos y media. Este verano no dejé de fumar, pero lo dejaré este curso. Las gallinas se callan un poco. Son algo listas –me oyen, son telépatas- porque no son de este mundo.

Si las oyes reír, es porque se ríen de ti. Hoy se ríen de mi, porque las fiestas, las copas, la piscina, los porros, los amigos, las canciones, las noticias, las películas, los peinados, los vinos, las tapas, las noches, las camisetas nuevas, la colonia Y los besos, los besos, jamás serán los mismos -aunque vuelvan a existir-

31-8-1999

Este verano, 99, no me he puesto el reloj ningún día y yo lo sé. He visto la magia, al fin, de las rocas dulces rocas y de los porros amigos porros.

Este verano me han tratado bien, como un rey en la hierba me han depilado, me han alimentado, me han quitado las espinillas al lado del agua.

Este verano he visto el Meido, he salido en una película, he vacilado a Hamlet, he ido a comer las sopas de ajo, el chocolate y el pulpo, he sido aparcador de coches, he he he he he he he he he reido tanto que ya no me responsabilizo de mi vida.

He conocido a La Luna

Pero, ¡válgame el nervio! He tardado una semana en sustituirla

10-9-1999 12:45 El murciélago asomó pero aún era de día, y las luces, que morían tristes, giraron su despegue en velo oscuro de regreso.

La bola dictó noche, los fuegos grasa suave, y los colmillos, sensuales, ahogaron en carne sus cuchillas.

La brisa, suave, fría y tierna hirvió de miedo y el viento, pobre alma, vagó a morir al cielo como alfombra bien lavada como hojas ciegas de invierno, nacientes en la oscuridad.

El vampiro, esa noche, murió.

12-9-1999 21:15 Son dos vidas que se cruzan, son dos vidas paralelas, son de una poesía, y de otra la alegría. Son las calles sus saludos, los zapatos ya son limpios, los cigarros apurados, los relojes quemados, chaquetas en mano, sé que volveré a estar, sé que las calles, sé que son nuestras, sé que este viento, sé que el viento es nuestro, sé que la música, la música también nos pertenece, nos pertenecen los gritos del aire, nos pertenece el mundo, porque el mundo es nuestro y siempre lo será, a través del tiempo, de los humos y las radios, los colchones, las dormidas, es la vida, es salir, es la ida, yo salí, y hoy partes tú, hermano, al camino del miedo y de la fortuna, cómetelos, cómetelos a todos.

El mundo es nuestro, y nos han regalado un cacho para que podamos sentir, jugar y vivir, cómetelo. Te quiero

G. 26-9-1999 14:21 Luna. agilipollada.

Ya no me das tus velos, tus fríos.

Ya no gritas, ya no llamas no andas, no miras

Luna, luna, Luna, oye, luna

Ahora me das rastros de yo, ahora clavas

Luna qué No

Luna, anda, haz.

No me los das

Luna, misericordia

29-9-1999 0:07 Loco, Loco, y Loco, y no estoy toco.

Pero mis dedos, cuna de armas, lengua de lagunas esquivan el monte de los muertos, y en gala, se visten de seda para la misa, y rezan inmortales el perdón de los cielos

Ruinas, templos, no me conformo con nada; me he emborrachado, he follado con estatuas, me he mirado al espejo y drogado, he visto la Piazza en mis lunas pero el camino, el camino, es oscuro, oscuro y llano, y no he podido evitar echarme a morir.

Vivan las hojas, vivan de noche, vivan los cuervos y las lenguas entrapadecitavicadas.

Sonido: mustio Furia: de penas languidecida

Y el mono, sin cabeza habla de culo y de vicio aúlla.

Poca cosa, poca vida Que dice que mira al sol y a la esquina

Follemos, pútridos, malolientes, los culos vergonzosos, viejos

Pero no quemes los papeles, no mates las agendas.

(y yo ceno macarrones fríos)

7-10-1999 My way.

Toco mi camino, y grito.

Por todo, por lo mío.

Ante todo, por mis tripulantes.

Y por mi barco.

Mi vela, sola. Calma

Mis remos, fuertes.

Mi agua, mía

Mi voz, nuestra

Timón mío que estás en los cielos, dame músculo, dame viento, que yo llevaré tu carga

13-10-1999 0:26 Mi pijama es verde. Éste. Mi pijama es mío. Estas son mis sábanas, mías, mi sueño. Son mías y de nadie más. Mi pijama verde y mis sábanas azules. Donde duermo. Donde sueño.

Y huelen a mi casa. A mi olor que no quiero perder.

Ya hice la cama.

Me puse el pijama.

Hasta mañana.

18-10-1999 0:49 Roca felina, roca, roca gata. Grito de aire, francés.

Fondo de fuente, peleas, peleas, sentidos de locos, ranura de manos, roca, roca gata.

Francés.

Y gritar; roca suave, roca gata.

Sutil felina.

Rojo rojo,

Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

(y mil más de navaja de afeitar, los venderé y los enloqueceré con) la gata suave, sutil, de crema, de humo.

Todos la amamos.

Nena, dame tu “u”, dame tu falda, tu tiza, tus libros, tus fichas Dame nena, y dime, dime qu’est ce qu’ils savent de l’amour, et qu’est ce qu’ils peuvent pomprendre; dime, dame, y abre la ventana, que tu corona reluce de noche, que tu corona refleja los faros del bus, y mis pies, s’ils me comprennent pas la poésie chapotean de nervios, s’ils me sentent pas la musique. en los charcos, bajo la luna

Aquí hay un catalejo con el que te oiré maullar; pero con mis gafas el perfume sonará de poetas, a violetas de gotas de lluvia.

25-10-1999

Si, mi vela, mi candela esta noche.

Que nadie la apague, soy un niño, que nadie la tuerza, soy un niño.

Mi vela, mi cera me hace de cena, mi cera hace ciego el cielo, soy un niño;

Mi cirio, mi cielo, mi C., mi vela, soy un niño; no la toquéis.

Soy un niño.

9-11-1999 21:44 Quiero despertar de este sueño loco, que tira de mi lengua cada vez que abro los ojos cuando cierra la noche y el sol saluda sucio mis pisadas y mis lentos desfiles por las calles.

10-11-1999 ALEA JACTA EST

Tengo que escribir en rojo que el lunes cumplo invierno, y hoy es viernes y estoy en Santiago y no en mi casa con las castañas y los pedos de mi J.

I. me tiene un regalo, me lo está diciendo desde la terra dos meigos (telefónicos hoy, aunque meiga).

So, let’s do.

Meé ayer una serpiente tan grande que su cabeza de grasa blanca hizo zigzag ciento cincuenta y cinco veces, la zumbada, en la Calle San Juan de Dios dejé semillas, y comí manzanas pero no me echaron (como a vosotros, que ahora no entendéis lo del banco) me llamaron, retumbantes voces con acento en francés (Moureau, madmoiselle, por supuesto, yo no suy fgansesa, suy bretona, qué bien mientes, cocinera, qué bien mientes (dos negaciones afirman, ojo) mejor que yo con la sartén de filo cáustico cuando acojía la crema pseudo semen derretido en grasa suave de calor de la cocina por la que hice volar las crépes aquella africana noche en la casa de Blandine

Vengo ahora, esperadme, que voy a morir un rato.

Lo que pensé es que he soltado tanto el cabo de mi vida que el infortunio, la ignominia, me tocan los cojones sobremanera y, lo que sé es mi ars moriendi, sigue haciendo su efecto, su función, ya que desde que lo solté (tanto lo solté) no he vuelto a ver a mi cordón umbilical, que era lo único que me mantenía con vida, lo único que me daba fuerzas en los malos ratos, lo que me animaba para seguir. Pero todo cansa, aburre y piensas: que sea lo que dios intente y te tiras a la vida.

Dejemos la tontería que ayer me senté en la tumba del pico de mi alma arremolinada (menos mal que las letras me dijeron vuelve, espera) y lo vi todo minado, do- minado por un césped de absenta (que no sabe estar callada, si acaso ayer le quitaron el bozal)

Qué bien mientes. O me enseñas o escuchas pero no todo a la vez, que tu ya eres la que va a corregir mi examen sé que tu francés es bueno (eso se sabe, se sabe) y yo no sé más que /,atSudzíkeag/ cada vez que me emborracho y tu delante.

La boca vacía en tus clases, que tengo que hablar yo.

Señores, la infraestructura de esta polis me da una mercancía tan pobre que me pica la úlcera raciovitalista (es una evidencia, no es más, no e mas, noema, en serio) y no sé si (buf, no sé no es si no es, Noesis, en serio) atracarles un banco o sentarme enajenado (y joderme) en aquel solipsismo de madera que hay allí, allí en el parque (allí, al lado de la vieja del guante manchado de mandarina).

Por dios, (por cierto (que) dios (que) lo ve todo) qué es Dios: cambia o no cambia? mueve sin moverse? subsiste? Nous traña que no podamos ni pensar, con todos los accidentes que causan vuestros language games.

(me lo dice la intuición, es un fenómeno, Entiendes?) Leo nardos de las viñas Leo poldos de pan Leo flores de sangre roja (es la que hoy toca, que el lunes me riegan).

Pero, al fin y al cabo, no tengo cabo ni fin al que agarrarme, que me lo han cortado antes de amarrarlo a mi cintura para cuando caiga de la cruz de mi lápida (todos somos juguetones, sobre todo en sueños) y me digan que estoy vivo, castigado sin recreo.

Pero he robado un banco (y ya dejando las fantasías poéticas, por dios, que son gilipolleces. Soy adulto –Soy adulto. Más que nunca, y si no ya veréis- y esto es un poema y es mentira, pero el banco es de ver- dad, que lo tengo en casa y es mío. Seriedad y realismo, no os dais cuenta de que yo soy el narrador, perdón el autor (bueno vale, ahora en serio y no me creeréis, soy G., el autor, me habéis pillado. El banco no es mío, lo reconozco, pero no te lo dejo) que es distinto de la poetic voice, o yeah. Así que ahora ya podemos hablar de tu a tu. Y yo no soy la poetic voice. Es más, mira, hasta os voy a llamar hijos de puta a todos y os jodéis porque la voz poética es la voz poética, nada que ver con el autor –que es otra cosa a parte, atención, con su vida, su coche, su mujer y su familia y sus vacaciones y eso sí, es escritor y se gana la vida con eso, pero nada que ver, eh- y luego te suspenden por decir que la luna de Sidney aquella noche es una mujer, y no un hombre de tu a tu, hablando de Stella y aconsejándose mutuamente (pero sin mariconadas) que soy un tío y conozco (por) dónde mean todas las mujeres, y no hablemos del narratario o el nivel hipohipodiegético que la cagamos. Eso nos pasa por irnos por las ramas.

Pues no, ya sé que queda bien, pero no es un final bonito. No tiene puta gracia.

Sigamos, por dónde iba? a, si, con lo de la vida del autor, poetic voice… ah, con lo de que soy adulto! Pero no tiene puta gracia) me siento en él y me lo llevo a todas partes.

Hoy A.M. ya no tiene 17 años, sino 18. Felicidades. Cuando tenía yo 17 entré en la facultad y acabé de volverme loco. Pero me siento en mi banco. Pero me siento solo.

Qué bien mientes Tú eres misteriosa porque la poesía es mentira, (la poesía también es fea y dura, ten cuidado con las garras de los monstruos) al decirme que jamás querrías estar en el lugar de la mujer que esté a mi lado. Pero no tengo a ninguna, ojo, y tu podrías ocupar perfectamente su lugar. Por lo menos lo intentaría, porque hoy te vi y me sonreíste y cuando no te vi también me sonreíste.

Sé que cuando no miro no sonríes (fantasmas del pasado, no te preocupes) por eso no te miro cuando me hablas; por eso no te miro cuando hablo (ni a ti ni a nadie desde hace mucho, mucho).

Pero tu eres la reina, y acamparé en tu planeta para que me hagas ministro. Pero no sé de qué planeta vengo yo, y tengo miedo de que dejes de juguetear con la pajita en los labios sorbiendo el helado de chocolate mientras gesticulas los sonidos tan agradables que haya jamás podido tocar con aquella canción. Sigues siendo una niña, una niña mayor y bonita, de colorines. Yo vi tus pies y me hubiera gustado quitarte las medias para olerlos y para tirar de los dedos y apretar el talón con mi pulgar y presionar los cartílagos para que te quedaras en la gloria y después un beso, y otro cigarro -y que se fueran todos- y más vodka para calentar también mis mofletes que era lo único frío que sentía y tenía envidia del resto de mi cuerpo; quise oler tu pelo, y apartarlo, y deshacerlo entre mis dedos afilados, y quise dejar un mechón al lado de tu r francesa para que lo mojaras al hablar, porque estarían jugosos (más) para chapotear con los míos en cada suspiro en cada tos en cada cigarro encendido cada 7 minutos (para pensar con tiempo en ese beso y disfrutarlo como se disfrutan las cosas, cuando ya no están, y mirarnos a los labios “yo los besé” y fue delicioso “ahora los besaré” y será más delicioso) entre beso y beso entre mordisqueo y pinche (y espuma roja, hinchados, calentitos del hormigueo de la piel esponjosa de nenúfar glúcido aún resentidos del juego del cosquilleo de la barbilla aún mojada del embestir sutil; hasta el cansancio; y la realidad fervorosa del cuello descubierto lamido con la punta y hacer ruido con cada tos para encender un cigarro cada 10 minutos (para pensar en ese cuello, piel, otro mundo, es otro mundo) y disfrutarlo, disfrutarlo, con miradas y sonrisas mafiosas; hasta la fatiga; y la certeza desenfrenada y acalorada de tus pechos… y si cabe, gozarnos uno del otro en una crépe de jugos varios fundidos y tórridos abrasados acostados y faltos de vergüenza y deseosos de holgar esa noche inflamados de ígneo sudor en la que tendría que inventar otra palabra para asociarla al recuerdo de tu mirada de volcán cuando enciendes a oscuras un cigarro en tu petit morte, cierre del viaje, cada vez que nos veamos y antes de charlar nos apetezca cocinar…

Porque, yo también he mentido hoy al disfrutar de ti sin saber que no me odias.

Como ayer, pero borracho, por eso no llegué a tiempo a mi cama, porque tuve que parar a mear borracho y torpe albatros una serpiente.

El lunes, de todos modos, regálame un rechazo, que si no me creeré que mi regalo eres tu.

Ahora voy a cenar (pero en serio), que ya es sábado y queda menos.

Tengo que escribir en rojo que mi vida se me va aquí

------

Y despabilo los pétalos fríos la vela roja, alzada en punta y tiro a la papelera la servilleta de grasa y lágrimas para olvidarme de que hoy no puedo hablar comiendo, no va a haber café, ni sobremesa de voces, pitillos y chupitos, y la llama elegante se ve en el cielo si no fuera que el cristal de la buhardilla me hace espejismos para calmar los gritos reventándome la nuez de quién soy yo y que me lo digas, y la llama elegante no puede comprender por qué soy uno en esta velada absurda, y la llama elegante parece una estatua con los brazos gozosos y melena de paz dorada, pero no sabe que y me siento mejor con su susurro.

13/11/1999 22:04 – 0:21 Venga, recoje las cosas que nos vamos.

Pero no cojas las cartas, que a donde vamos no necesitamos vida.

Recoje y vamos, que no tengo ganas de esperar a los muertos.

Recoje tus manos, que el sol del vacío reviente en el sucio río.

Recoje, que el viejo detalle del suspiro caerá de noche, caerá de vivo.

Y sin pena, que no hay dicha de furias encontrada jamás donde los ojos han cerrado sus recuerdos

15-11-1999 1:29 Estoy algo incompleto, porque hablo y decido inventarme mi vida.

Si fuera un cerdo: atendería a las bellotas Como soy humano: me toco las pelotas.

Lo aplaudido se repite, lo rechazado crea furia

Que hablen mal, pero que hablen.

Me dijo un inglés del diecinueve: “ser humano, incompleto, has de inventar tu vida para llenar un vacío que te hace incompleto.” en el bus de hoy por la tarde -ayer-

M., tú serás mi salvación el día que me griten cuando la función remate.

Sí que hay luna llena, si que la hay, que no me dejó dormir hasta que le di el precio de su estancia.

22-11-1999 2:26 (Porque yo nunca pienso)

A veces no escribo. Hay días que no me acuerdo.

Jamás sin embargo me olvido de pensar, porque cuando me olvido de pensar, me duermo, que es cuando no puedo escribir, porque cuando me olvido de escribir me duermo.

Pero normalmente escribo porque no puedo dormir, porque estoy pensando, que nunca me olvido, no como escribir, que a veces no me acuerdo, de si estoy despierto o dormido cuando escribo y no sé si pienso o duermo. El sueño no cura nada. (Porque yo nunca duermo).

30-11-1999 1:46 Todo seguirá y miraremos desde arriba el holocausto de perdidos

Quiero ganar

Quiero un sitio en el mundo que me oiga suspirar cuando grite el orden de la paz.

Quiero ganas

Quiero fuerza para destrozar la guerra con los ojos, con las bocas, con las manos con las almas poderosas unidas en la voz y la raíz de vuestra sangre

Todo seguirá y miraremos desde arriba los restos de ceniza que mancharán sin permiso el cielo de esta tierra.

Todo se abrirá

Y yo, yo me tiraré al vacío del inmenso grito que rodeará el mundo.

Noviembre 1999 EN EL TERRAZA

Los veo pasar, a todos, locos, pérfidos. Los veo odiar a todos, culos; caganotas

Te veo espiarme, te huelo, te siento. Canta: y dime si no es grotesco el futuro, el encierro de los tarados

Y un loco ve a su nariz

L., paga la ronda el 36, ojalá pudiéramos gastarlos todos hoy

Viejo verde, pareces el mundo indeleble e irrisoria a la sonrisa mordaz de tus leguas, viejo, canta otra vez, viejo, y muere, viejo. Viejo

7-12-1999 0:20 Baila, báilame nena, baila el tuist y mete tu rodilla ardiente entre mis piernas, y suda tu pelo y agárrame de la cintura y salta los huesos y moja los labios y saca los dientes y saca el rayo de los ojos, y clava tu culo clávalo en mi, cierra tus tobillos entre mi espalda y gime al ritmo de mi pulso y de mi sangre y mójame de tus labios viciosos como una zorra y mete tu lengua en mi boca y únete a mí y tócame con golpes, con tanteos, con tambores, caliente, baila ardiente y quémate al momento de acoplar tus caderas a mi fémur y danza loca y retuérceme de saliva, rodéame de lengua, ásame de lóbulos ciérrame en tu horno y fríe la salchicha que retumba de latidos por las venas del placer resbaladizo de tu chocho remojado de pinchazos bombeante, izquierdas y derechas violentas, del timbal de mis huevos hinchados de deseo, cerda, cómeme chúpame lámeme, cerda, fóllame, muévete, danza agónica y dale al cerrar tu garganta al tragar de golpes mis sonidos jadeantes que empapan tu roja y carnosa cara a cada puñetazo y a cada ritmo. Baila, báilame nena, baila el tuist que me hierve las entrañas 10-12-1999 13:57 Ya casi tengo la cara azul y el pecho abotonado con la toga y la corbata que dirá que soy filólogo. Me quedan casi ocho botones que cerrar para llegar a Julio y que vuelva a ser verano. Me quedan ocho botones para mi sueño, y no quiero ahora desvestirme de la ropa que gané hasta este año levantándome por las mañanas para vestirme, madrugando y duchándome de suciedades para limpiar mi mente y dejarla brillante para mi traje. Y ya es hora, y aunque me ría y la corbata en la foto esté en la espalda, ya es hora de volverme a afeitar, de hacer pesas y letras de sentarme a la mesa, de beber tila, de pasar páginas y hacerlo. Y no quiero jugar. Ya es hora de trabajar. ¡Vamos! ya gritaré después ya saltaré después ya saldré después ya beberé, y fumaré después Ya habrá tiempo después

12-12-1999 15:51

Durante todos estos meses, sobre todo a partir de mi cumpleaños, he conseguido llevar una vida basada únicamente en el pensamiento. Me he abstraído tanto que incluso he tenido la sensación de la inexistencia del paso del tiempo, ya que mi cuerpo no existía y nada me ha- cía creer que estaba en algún sitio: si no estaba en algún sitio, era como si jamás hubiera en- trado en ese sitio. Sólo pensar, razonar, dialogar, aprender. He fumado muchos porros y he logrado llegar a un punto en el que tenía control sobre las propias decisiones naturales de mi mente. Sólo yo, sólo yo y lo que yo pienso. Lo demás es innecesario. Lo demás (lo que me rodea) me fue dado en algún momento. Antes no lo tenía y no sabía ni que existía. No sólo he logrado librarme de esas cosas, sino que incluso me he librado de otras circunstan- cias impuestas mucho más antiguas y enraizadas a mi mente, como los valores. Es mundo es un molde del que todos tiramos. El que nace sin valores no es mejor ni peor. Al contra- rio, la unicidad es el elemento fundamental para conseguir el fin de la existencia: el pensa- miento. Para pensar no necesito ropa, ni dinero, ni construcciones culturales del bien o del mal que me limiten. Quiero ser yo mismo para reflexionar DESDE mí mismo, desde mi óp- tica; no desde algo externo, que no soy yo. Ni siquiera necesito tiempo para pensar. Si acaso podré decir que a veces noto mayor rapidez o lentitud en los aspectos que encadenan mi forma del pensamiento.

Quizás haya llegado a un momento de gran solipsismo, no lo sé. Pero lo que sí sé es que me ha sido de gran ayuda porque ahora sé quién soy (o me aproximo a saberlo) y no tengo miedo de nada. Ahora puedo jugar a la vida y hacer lo que me han mandado y ser lo que me han mandado ser. Qué remedio. Pero bueno, me gusta.

12-12-1999 20:30 Una clase de literatura en la universidad

Esto es completamente aborrecible. Me parece imposible y asquerosamente animal. Va- mos a ver, la voz de esta mujer se está estirando hasta joderme las entrañas auditivas. Siem- pre habla ella, sólo ella. Nadie más que ella durante dos horas, todos los días que tenemos clase. “Tenéis que aprender a manejaros en términos de caracterización. No todos los inte- lectuales son ridículos”. Volando por la clase están las gracias hipócritas de la gente. No puedo imaginarme la diferencia que hay entre lo que es hoy y lo que siempre pensé sobre las clases de literatura. Un libro cada dos semanas, un guión y un análisis; ¡y hay que leer el libro! ¡Hay que leerlo para cuando te lo manden! Esto es arte, señores, y yo tendría que es- tar hablando en vez de escribiendo. Pero me importa 3 cojones. Nadie habla de arte. Camisa rosa impecable, permanente brillante, pendientes brillantes, gafas, chaleco, americana… Y ahora se acaba de sacar el reloj, es de oro! Hoy es 15-12-99 y son las 10:53. Quiere que no la hagamos gritar. Acabo de estornudar y ella tiene un perfecto acento inglés. Hablamos de arte en inglés. Los ojos de las chicas de la derecha se corroen, se endurecen con el clímax que les aprieta la entrepierna y les sube la sangre cuando la “profesora” pregunta: “Habéis leído el libro?” Y dicen sí, y 7 de ellas miran para mi. No sé si irme de clase. Parece un pa- jarraco dictando, hablando. Pero qué cojones, pero qué mierda? Estoy asqueado. No son las palabras del narrador. Estamos con The Egoist, de Meredith, que trata del egoísmo y toda la patraña, y esta facultad está llena de bichos con dinero, coches y ojos en las nubes. Noso- tros estamos en la mierda. No nos miran. Esta gente no son profesores. En esta facultad no hay profesores. Yo no los veo. Afirmo que no hay profesores. No, no los hay. Llevo tiempo escribiendo y ella no sabe lo que hago. Nunca lo sabrá. No le importa. No somos tantos hoy, sólo 35, 40, qué más da. Nunca nos hace caso. Le gusta la literatura? Le gusta hablar de lo que estudió. Le interesa, pero no es profesora. No aprendo nada con ella. No consi- dero que esta señora se merezca el calificativo que le designe como maestra o profesora. Es una pija que viene maquillada y nunca nos deja hablar. Cuando pregunta espera 2 ó 3 se- gundos y sigue hablando. Como ahora. Mira, voy a levantar la mano, no me ve. Se le cae la voz, se le cae la voz entre tos y tos y en la clase un aire frío cansado y destrozado. Pero a ella le gusta que hablemos, nos lo dijo a principios de curso. Esto es aborrecible. Están des- trozando las obras. Todo el mundo lo sabe. Cuando te obligan a leer no quieres leer. Por qué leer? Por qué obligar? Llegará un punto en el que la libertad de opinión esté terminada. Per- dón, ya ha llegado. Para mi, al menos, llegó hace 2 años cuando tuve que abandonar una clase de P.F. por decir lo que yo interpretaba en un texto “A rose for Emily” creo. Todo el mundo se reía, ella me mandó callar y me puse nervioso. Dejé las gafas y me fui de un por- tazo. Más o menos como con “Hills like white elephants”. Silencio sepulcral. Parece un en- tierro. Tos, tos de entierro. Tos disimulada, fina, educada. Nadie tose como un viejo. Dais asco, hijos de puta. Me tenéis harto. Despertad, que vais a morir de la hiedra del aburri- miento. Mentes acolchadas de polvo y polillas de hipocresía, flotáis en un ambiente que vo- sotros queréis construir. Yo leeré el libro cuando me salga de mis grises circunvoluciones menta-metafísicas, joder. Las 11:07. Sigue en la misma jodida postura. Os voy a decir lo que está diciendo, con mis palabras. Bernard y su primo son contrapuntos, el dinero los se- para y las diferencias morales destacan el egoísmo de uno del otro. Es lo único que escu- cho, porque aunque escriba escucho. Podría estar durmiendo y borrar toda la paja que adorna sus labios lindos y quedarme con el negocio. Si, y ella sabe que es cierto. Joder, que me da fotocopias y me quedo en zapatillas y estudio solo y punto. Esto está en el texto (dice ella gordita y negra, rizada, mofletuda y caprichosa cuando une sus manos y entrelaza sus dedos con voz ahogada de niño y bajando la mirada. Te voy a meter una hostia que te voy a reventar, espabila joder). Atención, ahora pasamos a los epigramas. Escuchémoste: “todo el mundo parece indiferente menos Sir Wilowhy? Por qué? Por qué él? (7 segundos). A ver, no hemos dicho 1000 veces que él depende de las apariencias, de lo que opinen los demás? Habéis localizado el texto? (4 segundos). En la otra clase lo localizaron todos (5 segun- dos)”. Ahora habla Sonia y da la respuesta. Esquema:

1 ROLLO SOBRE EL LIBRO 1.1 Pregunta estúpida 1.2 Silencio. Disimule. Cabezas bajas 1.3 Mal rollo. Impaciencia de la profesora 1.4 Más mal rollo. Nadie habla 1.5 Sonia habla y se va el mal rollo 1.6 La profesora dice: vale

2 ESCRITURA EN EL ENCERADO DEL ROLLO SOBRE EL LIBRO. 3 SE SIENTA 4 Murmullos 5 BUEN ROLLO 6 ROLLO SOBRE EL LIBRO 6.1 Pregunta estúpida: “qué ideas aparecen en los epigramas?”

Todos los días, punto por punto, este esquema se repite, durante meses y años, y me pa- rece increíble. No me lo puedo creer. Hola E.L.R. Esta es nuestra fila, la de los locos, la fila a los que miran mal. Tú, yo, N.F.B., S.B.C., J.C. Te pido un kleenex, para variar. Gracias. Otra vez el esquema de arriba. Esta vez con la pregunta: “Qué os dice la imagen de Apolo, qué representa?”. Y nadie responde; está claro, joder, está claro, es un seductor, un dios po- deroso, joder, está claro y NADIE DICE NADA. Vosotros, vosotros, estatuas de suspiros de sonrojos, vosotros tendríais que cortaros la lengua y no yo, hijos de puta. Que no os vale de nada. Vosotros, no habláis, y ella se mosquea y suspira. Ole toro, ahora enfádate. Sois cadá- veres desorbitados y eso no me lo quita nadie de la cabeza. Las 11:21 y ella se mosquea ahora porque no hablamos? Por qué te mosqueas, M.?. No puedes hablar tú todo gorda co- milona y babosa y después pretender que todos te demos el último discurso dialéctico y me- tafísico del milenio. No hay solipsismo, no hay mentes poliédricas. Hay envidia. Envidia. Nadie lo soporta. Sólo habla Sonia. Hoy es especialmente jodido, el ambiente es amargo, tenso, caliente y temperamental. Así es el ambiente de mi clase. Un mono ante 40 monos que quieren no hablar para no quedar mal. Esto es horrendo. Es despreciable y egoísta. Esto si que es egoísta, y no Sir Whylowhe o como cojones se deletree. Son moscas egoístas pla- neando en la esperanza de que toque el timbre. Y son unos lameculos. Jamás entendí uno de tus chistes, C., y todo el mundo se reía. Parece mentira lo que cambia la gente al entrar en clase. Tengo cara de mala hostia y ahora si, M. me está mirando y debe de sospechar algo. Que se joda. No sé lo que piensa. Ya no le echo la culpa a ella EN ESTE MOMENTO. Mierda, me olvidé la cartera. E., déjame dinero para el café. Os la echo a vosotros, ladron- zuelos. No hablo yo?

Silencio ------ Timidez natural Silencio ------Hipocresía

Joderos, joderos, joderos y echarle huevos. No te jode. Es muy fácil. Todas las palabras son por algo. Un día os voy a grabar y voy a escribirlo todo. Esto da pena. Buf, hasta el culo. Son las 11:29. Ahora M. hace un chiste sobre qué significa “to have a leg”; she is im- plicitly saying: but she lacks a lot of things. It could be she has a hat as well, but no, she has a leg.

Me parece que ya me estoy cansando de esta monstruosidad. Sé que hay envidia, lo sé. To- dos queréis ser mejor que todos, y cuando tenéis oportunidad lo hacéis. Tocó el timbre pero hoy no hacemos descanso y seguimos hasta menos cuarto. Ya se oyen las voces de los de- más alumnos en el pasillo que han acabado la clase. Esas voces, esas risas, esos comenta- rios por qué no se oyen aquí? Fuera de clase todos estamos alegres. Por qué no aquí? Habrá gente a la que le guste la literatura, no? Y no me creo que se pongan a escribir sus paranoias durante toda la hora como yo hoy. Supongo que tendrán cosas en la cabeza. Y no las sacan, y no las gritan.

Me da pena. Me da pena destrozar los libros leyéndolos. Los libros hay que necesitarlos y desearlos. Qué motivo hay para criticar al que no leyó El Quijote? No sabe tanto? No quiso, no le apeteció? Lo que pasa es que los que lo leyeron quieren que los demás se mojen y se jodan y lo lean como ellos, eso está claro. Por rencor. Yo no lo leí, y qué? Es el mejor? Es él? No sé; es el mejor para 10 teóricos literarios que se fían de las reglas, pero no de lo que piensa la gente. Estoy sudando. Estoy hasta los huevos. Me pica todo. Me duele el cuello, me arde el codo de escribir. Por Dios, no os da pena todo? No seáis maniquíes. Son las 11:37. Todo igual, todo igual. Ahora esas voces del pasillo se apagarán y todo será igual, más igual.

Y sólo me queda este folio. Voy a ir más despacio, que me duele la mano. Como cuando hay que copiar apuntes. Podría hacer esto todos los días, escribir mis locuras, a mi bola, en mi sitio, sin mirar hacia arriba, sin hablar, sin chistar. Escuchar y punto, y ya sería como vo- sotros. Respeto que no habléis por nervios, pero sois los menos, la minoría. Pero los otros, los que podéis hablar y no lo hacéis me caéis mal. Ya sé por qué M. sabe que no estoy aten- diendo. Me pilló, cómo puedo ser tan idiota? Ella pide que busquemos la página 45, y yo tengo el libro a mi lado (y ella lo ve, que estoy en la segunda fila) y no lo cojo, no paro de escribir. Habla de las mujeres, del egoísmo y diversas convenciones, construcciones cultu- rales que son las que arrastran nuestras mentes en una dinámica rutinaria girando y girando en un remolino obcecado en desear conseguir gloria sin necesidad de arriesgarse, lo que lleva a un complejo entramado de métodos increíbles para estudiar: silencio en clase y grito en el examen. Así es todo, así va todo. Os doy la enhorabuena por ser unos seres mudos que conseguís muchas matrículas de honor. Fenomenal, ya me diréis el truco. No sé, me gusta- ría saberlo.

Seguid así, seguid en esa actitud, que en el fondo vais a llegar lejos. Que tengáis suerte, porque os tendréis que apartar cuando os pase por encima de la cabeza y os abra en dos. Jo- deros. Son las 11:45. Ya está. Se acaba. Todos hacen ruidito con el boli y dan por terminada la clase, murmurando, ahora sí que habláis, no? Ahora sabéis, ahora tenéis lengua. Visco- sos. Ahora sí. Pérfidos. Serpientes. Esqueletos. Todos hacen ruidito y bajan las escaleras. Son las 11:47 y yo no fui hoy a clase.

15-12-1999 Cuando pienso en mis zapatillas, mis aventuras, mis romances de pequeño y los coches y las chapas en la calle de la arcilla, con las canicas y el olor a mayores rodeándonos, la imagen se me aleja muy despacio y tengo tiempo de llorar triste.

¿Y si mis tartas se van? ¿Y si mis cumpleaños no son los mismos y las caras de mis amigos glotones y leales no se reflejan con brillo y en vez de agua hay cartones en las líneas de las frentes reflejadas en las fotos?

No quiero irme -pausa para pensar- ¿Y si muero?

18-12-1999 23:45 -ESTÁ CLARÍSIMO-

¿Existo? Parece que sí. Reflexiono, muevo mi mano y escribo. Aquí estoy, en el mundo. Qué lejos ahora que he llegado al espacio de las cosas. Que aprendemos es lo dócil. Que morimos la patraña. Que avanzamos son las cosas por las que nunca molestamos. Y si oí- mos de más, cantamos de menos. No hay cambio, hay momentos especiales dedicados a in- tuir la placentera imagen de los sueños. Que morimos, lo soñamos. El lujo acompaña nues- tro fin con el derroche de la sangre que perdimos al nacer hace tantos días. Miedos, miedos que nos hacen decantarnos por una droga. La mía es pensar. Soy yo. No sé quién soy pero seguro que no soy los demás. No me quiero distinguir, pero no me quiero perder en la mul- titud y después ser impotente. Si me distingo me distingo yo mismo de los pasos que vence mi mente cada vez que descubre algo nuevo. Y eso pasa a cada momento, en cada mo- mento, palabra y acto. Nos movemos, nos movemos, pero pronto dejaremos de serlo cuando la materia sea comprimida en un chip que se nos implantará cuando somos gametos y se fundirá con el cuerpo creando un traje virtual inapreciable, imposible de ver, que hará nuestro cuerpo inútil gracias a la comodidad de sentir mediante ondas electromagnéticas que transmitirán a nuestro cerebro -el único activo- información para que sintamos lo que deseemos o nos corresponda. El cuerpo será inútil. El pensamiento prevalecerá, y tras la se- paración última de la mente del cuerpo cayendo aquélla en un océano magnético y eléctrico vagará y vivirá como yo ahora, como todos, en el proceso de nuestra evolución humana. Esto ocurrirá en último lugar, antes de que todas las mentes se unan y se fundan en una única, que será el único ente pensante y se llama Dios. Es el Dios, por ejemplo, que soy yo, que estoy aquí para recordarse del goce de lo material. Igual que tú. Y pensamos.

18-12-1999 23:58 En el Terraza -4-

Ya queda menos para que me olvide de todo. Han pasado muchos días, es así.

Cuando recuerdo que ya me he comido una de las chocolatinas -no sé por qué escribo en verso, esto es una narración, no como el bocadillo que me voy a hacer con la otra- me daña la mente y el corazón porque eso significa que la fuerza de la otra para no comerla y mantener así el recuerdo en la materia es muy tonta y yo muy hambriento para dejar que se pudra encima de la mesa.

Aún así, me acuerdo de todo. Ahora me voy a comer el sándwich. Supongo que me darán pena los envoltorios y los dejaré vacíos para tocarlos, olerlos, y recordar. Pero algún día me cansaré y los tiraré -es duro- seguramente acabaré usando el condón. Seguramente lo usaré, aunque sea yo solo para que no caduque. Como siempre. Y me jode tener que olvidar que el olor del chocolate me revienta las entrañas de la pena que me da que ese día sea ya fuera y se hayan ido los mofletes puntiagudos, cargados de veneno, negro, como tus ojos, oscuros y profundos que me miraron, que me vieron, los tuyos, los tuyos, los tuyos, A. y no otros, y noté en ínfimo tiempo el movimiento automático e imperceptible de tus nervios oculares que hizo brillar tus pupilas en cuestión de rubor cuando deseé tocar tus labios entre aquel cartón seco de viejos y sudor en el ambiente cargado de goles, puros y pieles de cacahuetes que caían al suelo serrinoso y la lengua de Baco lo chupaba mientras con las tapas, el aceite del lacón me hizo limpiarme los dedos con una servilleta de papel de tasca de viejos, roja en la que escribí un poema antes de sentir que te q. Y que necesitaba sangrar tinta para siempre rodeado de humo, licor, voces, J., frío, vino, aceite, olor a baño, cristales, espejos y ojos empañados, y queimada.

19-12-1999 0:21 ¿Por qué las magdalenas huelen a casa? ¿Por qué hay que comérselas solo, sin la familia, en una residencia lejos, lejos de tu casa?

¿Por qué hay que recordar las magdalenas? ¿Por qué hay que comer una magdalena a las doce y media y estar loco?

¿Por qué hay que beber ahora? ¿Por qué hay que comer una magdalena de postre y perder el papel de liar escuchando una canción que te recuerda a cuando ibas al instituto y en tercero fuiste de excursión y esta canción es la que justamente estaban poniendo en la radio en Mallorca 40 Principales un Miércoles por la tarde en la habitación 314 en la cama de la derecha, en la que dormía A. -¿o yo? en la que estabas con L. con un lunar en el labio y boca bonita el día que intentaste perderla y no pudiste y esperaste al día siguiente y además había ganas, había fiesta había rabia, inexperiencia y deseo de ir a la universidad… incluso aplazado debido a lo bien que te lo estabas pasando esa semana santa en la que saliste del nido por primera vez y ahora ya estás acostumbrado pero no lo estás y suspiras y te aflige esperar para ver a los tuyos y piensas?

¿Para qué sirve una magdalena? ¿Para qué sirve un mundo? ¿O unos ojos? ¿O una lengua? ¿O un universo?

¿Para qué sirve todo? ¿Por qué? m. m. ¿Por qué? ¿Quién soy yo?

Y ahora, sin mi magdalena, ¿dónde, por dios, dónde guardo el remedio de mis años en los que me rompo el pecho y las venas de la rabia de la pena ante la triste muerte?

A ver, ¿para qué sirve un poema?

Pues para comerte todas todas las magdalenas que quieras para siempre y que siempre siempre puedas acordarte de las cosas que te ponen muy alegre

19-12-1999 0:46 “A las horas que pongo al final de mis poemas”.

Es imposible lo que tardo. Ya estoy aquí. ¿No veis? A dónde llegaré, a ver, explica, ¿dónde está todo ahora, eh? ¿A que no tienes cuerpo, a que no? A que sólo tienes mente, eh A qué te ves desde arriba, frío, y desde abajo -frío- negro, altura, desde atrás, impresionante luz desde delante infinito y ves la gloria absurda de tu sueño flotante. Es esto, es esto, ¿seguro? Ahora no estamos, sólo pensamos, Yo estoy pensando, si no necesitamos cuerpo, ¿yo que hago hablando conmigo mismo y a la vez contigo? Poco difícil. Bien. ¿Pero a que no sabes que yo puedo dejarte con la palabra en la boca y pasar de todo?

Ya, y yo sé lo de la lengua. Pero no te preocupes. Yo soy yo. ¿Me ves ahí? ¿Cómo soy ahí? ¿Soy aire? ¿Soy un cable? ¿Soy electricidad? ¿Estoy cómodo sin cuerpo? ¿Qué siento? Qué se siente Mándame un abrazo desde ahí; ya te veré “en el futuro”. ¿No? Je je. Que guapo. Estoy viajando en el tiempo.

Ahora se hace -lo hago muy a menudo-

Una cosa, ¿cómo viajan las palabras?

¡Ah!

¡Están en todos!

Bien.

Entonces voy bien.

19-12-1999 1:05 -Ya- Sin título.

Iba a sentarme a leer en la cama y me dio la sensación de que justo después eso iba a ser pasado, pero lo curioso -y no sé cómo- me vi acostado y recordé esa imagen con el libro y las gafas como algo ya pasado.

Efímero. Soy efímero. Me moriré. Algún día. Y va rápido.

Pero qué se le va a hacer. Aprovecharlo, ¿no?

No cuando el pasado está por delante del futuro. Es muy jodido. No porque vea pánico en acostarme, sino porque va a durar poco.

Y así, por desgracia, ya sé lo que sentiré el último día de mi vida cuando vaya a acostarme por última vez,

19-12-1999 1:12 Eh, eh. Que ya tengo puesto el pijama, y soy yo, y escribo, y toco, y huelo, y tengo sueño sí, tengo sueño. Soy yo y tengo sueño Es bonito. Es bonito.

¿Y si la sensación de vacío que me dio antes era porque era la que precedía a la muerte, por ser sentida después de un antes?

No, no. No creo. Soy yo. Qué sueño.

Bostezo. Hala.

19-12-1999 1:17 Hay dos francés en mi cama, cómo se ríen, ella D. morenita -y de piel, y fina- y ojos chinescos como el gris de su chaqueta y su sonrisa que provoca que el pendiente del otro que está a su lado se ría tanto que oiga yo las palmas, y ella le traduce lo que yo le digo, sobre el Meido. Estoy metiendo a un francés en el Meido con una intérprete. Esto es el Meido francés, qué movida un meido francés y ahora yo escribo y como no tiene más que traducir hay silencio y me esperan a que diga algo, porque mis letras no las puede traducir, que son tuyas Qué pasada. Qué guapos los dos.

20-12-1999 21:12 Aunque sólo sea.

Aunque sólo sea para deslizar este mensaje o realidad.

Que me voy.

Al nuevo milenio. O a donde sea que empiece

Tantas canciones, tantos poemas, tanta radio y tantos porros.

Lo que dije -verdad- Lo que hice -hice-

Y no me digo está mal, no me arrepiento de haber vivido hasta aquí y llegar a cambiar cosas de mi vida.

Así que no dejaré de fumar, pero cumpliré otras cosas.

No voy a estar en esta música escuchando esta habitación y viendo esta mente aquí hasta el siguiente milenio, y ahora, que quedan dos minutos, voy a mear e irme. Cuando acabe el peta. (criticad eso, j aja)

¿Y qué me llevo? Todo en la mochila, que es verde y tiene mi pijama verde, y mis libros y mi ropa, y -bueno-, mi alma.

Sin espejos

No hay ¿No? Si. … Marca

22-12-1999 14:23 se me va el bus…! De pequeño había una vieja vendiendo chicles en una ventana de los Chaos, en una acera, un día en el que un gordo me agarró y me tiró y me aplastó y yo te lo conté de noche y ese día me dijiste pon respeto y lo puse y ahora estoy aquí para que el mundo me respete.

Pero bueno, a lo que vamos.

El pelo que dices que te falta lo tengo yo en el corazón gracias al coche rojo teledirigido que iba del pasillo a tu habitación - un Mercedes, grande - y volvía con caramelos de magia cuando estábamos los tres debajo de nuestra foto de pequeños - y aún lo somos - y no sabía por qué pero había magia. Como siempre.

Y la hay cada vez que me miras y me miras bien a mí a mí que por muy mayor que me haga jamás sabré cómo lo hacías, cómo aparecían los caramelos en ese coche rojo que andaba de tus manos.

Y jamás sabré, por muy mayor que me haga, cómo lo haces para ver dentro de mí al niño que no sabe de dónde vienen las cosas, por eso te lo pregunto en bajito - sin que me oigas - cuando llegas a casa y me enseñas, en tu voz, las cosas de la vida.

Como siempre, yo soy yo y no puedo ver lo que hay encima de mis ojos, y por eso cuando veo y no pregunto me lo creo y confío en esa magia que me dice pon respeto, pon cuidado y pon las manos en tus pasos

Y ya es casualidad, ya ves, que seas el hijo de Dios y nazcas de tu sueño a la hora de trabajar para construir el mundo y ayudar a darnos el pan todos los días.

Ya es casualidad, que al nacer veas el amanecer y pongas luz donde era frío.

Pero es más casualidad que seas un ángel y estés en el mundo de los humanos para elegir a Uno y darle la garra del poder de los sueños mágicos para arreglarlo, para arreglar el mundo con las palabras de su Ángel. Ahora estás dormido en tu sonrisa de bebé agarrando la almohada a cada apretón y suspiro de profundo y cálido revolcar en las sábanas del sueño que también es mágico, que para eso es tuyo.

Y lo que sueñas - pero eso jamás lo sabré – es un motor que incuba un grito de armonía y nerviosismo cuando estiras las manitas en tu primer día y te acuerdas de que tú eres tú, y eres feliz de tu mirada

Por eso ríes con la mirada.

Y cuando hablas y te sacas los tormentos de las algas de los hombres que no saben ni verter el agua en suelo me respondes sin ramajes ni hiedras, me respondes y respondes al mundo.

Por eso respetas con la voz a los deseos y resquicios del filósofo miedoso que soy yo y el resto del mundo, yo tengo tus pelos en mi alma, y por eso los planto en versos y por eso los hago letras, para que nazcan y se nutran de mi arte que eres tú y mis dos vidas y se crezcan y se planten bien delante de los ojos de este cosmos - aquel día, aquel día yo corría por el puente y me salvaste de otro gordo al lado de la Cosmos y me sentí protegido –

Y por eso sé que duermes, porque yo no puedo, y me levanté y cogí la pluma, el pelo y el folio y me puse a escarbar en las piedras del tiempo, y recordé que eres tú, mi Ángel, mi ángel.

Estás durmiendo y vas a nacer. Me enteré de una boca que un genio sabe ver más que los demás pero no lo sabe explicar, y yo pensé algo que me hizo ver más de lo que pensaba al deducir quién es todo y qué es todo. Yo lo vi y vi todo, vi el principio y el final

Vi más que cualquiera ¿Soy un genio? ¿Lo soy? Lo vi todo, lo veo todo. La vida, su secreto, el secreto, todo todo Todo TODO TodO sobre la existencia de cualquier elemento mundial, universal, espiritual y divino que exista. Sé todo. Y lo puedo explicar. Puedo explicarlo todo

Y desvelar con palabras todos los misterios

Sé qué es el tiempo, sé que es la nada, sé que es Dios, se que es la muerte, sé quién soy yo.

Y lo puedo explicar todo.

Lo explico muchas veces. De lo que veo, veo todo.

Pero no sé cómo explicar todo lo que te quiero a ti, aunque lo sepa, lo vea y lo tenga cada vez que mi mente pronuncia tu nombre.

Y aunque lo sepa, no lo sé porque tu magia es un misterio que nunca podré explicar aunque la plasme donde la plasme. Pero existe y siempre está y estará en mí, y se ve - aunque yo no sepa por qué – cada vez que cojo el boli y hago hondos clavos en mis ideas derretidas en el fango de la lluvia y la tormenta de mi mente acalorada de preguntas y congelada de respuestas

Pero no lo puedo explicar.

¿soy un genio?

Explícamelo tú cuando me mires, que yo seguiré pensando.

FELICIDADES Te quiero G.

24-12-1999

No seas así de inocente, que me vas a hacer llorar -ya llevo un rato- y sé que no quieres que escriba esto -pero lo siento como lo escribo- porque tienes miedo de que vayamos de compras y vayamos a los bares y loqueemos a los cuerdos subidos a las sillas hablando de poemas y frutos de las mentes Y sé que no quieres que escriba lo buena madre que vas a ser; yo las sé reconocer. La mía, por sus abrazos, yo las sé reconocer, E., y sólo he visto a dos y a la -estoy llorando- mía no la puedo abrazar. Y tú me recuerdas tanto a ella que cuando vea a vuestro hijo le diré: “no te falta de nada”

Yo las sé reconocer cuando vamos por las lluvias de las calles de tiendas de relojes y me paras y me dices vamos a tomar un café como me decía mi madre, y lloro, y soplo y trago la saliva para no llorar más delante de ti porque el chiste sí le gustó, y mucho, que se rió. Y tú lo sabías, porque sois parecidas.

No seas tan inocente, que acaba de entrar mi madre y me está viendo llorar -ya llevo un buen rato- y soy su hijo y estoy aquí. Hace mucho que no me ve así, quieto, bajando la vista con folios y música en la cama, y le gusta. Y es mi madre. Es una buena madre. Como tú.

No seas tan inocente un día como hoy.

------

Jamás me marcharé de la sala del castigo si la música es buena. Por eso llego tarde a todos los sitios, porque la prisa borra tranquilidad, y sin tranquilidad hay poesía.

28-12-1999 13:34 Me imagino que esto es una hoja De papel Me imagino Me imagino Que Esto es un poema De papel Que las letras no me engañan Que el teclado no me miente Que la tinta no me muerde Los sentidos de Mis uñas Cuando acabo El argumento Del estado De inconsciencia Al verbo Al verbo Lo que es del nervio Y al ciego lo que es del mundo Y a mi los papeles transparentes del sudor de los cigarros Y las firmas mentirosas de los cuernos Del tormento d De mi voz De mi voz Y de mi Oído Y a mi el tormento de su ida Y el perdón de los años

No quepo No quepo en este día Tan tenue Y fúnebre

Me voy

Y vuelvo Con los platillos Y los tambores De la magia de la música del genio Que Que genio tienes Músico Músico, Pum Pum Pp P

P Ppv p p p p pp Jkkjmmmmmmmmmmmmmmmmmmm Es To Es m U si Ca Y arriba hay un señor con un martillo Y yo un porro en la boca Que martillea tanto en mi mente Como el señor que tira sus paredes

Otra canción

La de la vida

La de mañana En las calles Del cambio de milenio.

A ver.

Pero no puedo firmar en una pantalla de ordenador. JODER.

30-12-1999 vale Cuídame, cariño, que no sé qué es el tiempo, ni mi vida, ni la fuerza de mis brazos cuando abrazan ilusos el aire del vacío de tu cuerpo.

Cuídame, ámame, cariño, que estoy solo sin tu voz que tape el negro, que estoy solo como todos los momentos en que abrazo el folio y cubro el blanco vacío con tus ilusos negros finos caramelos enredados en letras de fina lágrima

Tráeme el viento que cante eternidad al lado de esta mano que no abraza, que no toca sin tu soplo a mis oídos cuando pones en tus labios las hazañas de tu sangre que coagula mis tormentos

12-1-2000

14-1-00 La hermosa Barnsley; y te gustaría estar aquí?

El turismo

Me gustaría haceros feliz a todas, a todas, y que vuestros gestos me gustaran todos, todos. Pero no puedo, no puedo haceros sentir por mi mis gestos, mis palabras, y mis penas, son las que ven mundos todo instante que observo el diletante (muerdo) labio y pego dedos satisfechos. Me gustaría haceros sentir a todas que sois hidrógeno y protones 10-22 fingiendo en cada viaje un universo de placeres de la vía láctea agujeros negros, bolas a las gemelas, las enanas, nubes negras del espacio que os separan solamente en un instante, de un recuerdo hasta mi mente

14-1-2000 Oscuridad, dime con quién te peleas de nuevo en los cauces del misterio de los santos.

Tan ebria sangre en el río discípulo de mi temple.

Malograda la selva.

Oscuridad, di dónde ahogas el latir de las callejas de este loco de las miras bien cerradas del olvido.

Olvido, ven. Y haz. El comienzo del silbido de los palos, de los cuervos, de los aires y el metal acristalado del cerrar de mi lamento en bomba seca bomba fina y llévate al calor los augurios maquiavelos del potaje de mi ponche de verrugas y ven a olvidar de mi mi yo Mentira, no te inventes ya Rabia, no te crees. No te creo. Ni te creo No te creo Yo.

16-1-2000 18:45 Monforte Sueña Flota Gira Frío. Es la matriz de tus cables.

Corre. Escapa. Huye. Es el sueño de tu matriz.

Mira, toca, siente son los cables de tus sentidos. Habla, oye, escribe, pinta, Esculpe, son los lazos de tus días

Despierta, aletargado. Despierta y ven a cantar con

17-1.2000 15:20 Antes de que os llore, recordad, que vuestro sitio será el mismo aunque no os vea.

Sois mi mono (de madera y peluche) mi botella (de J.D.) mi cachimba, mi mechero, mi vela, cenicero (de luna) cartas (poker) y muñeco.

Sois mi gracia, mi desfase, mi desbarre, mi vicio, mi luz, mi bote, mi juego y mi hijito. mi risa, mi carcajada, mis palabras, mis drogas, mis soles, mis manchas, mi vida y mi sueño.

Sois mi boca, mi garganta, mi lengua, mis pulmones mis ojos mis dedos mi sangre mi mente

Sois todo lo que arrastro cada día en este cuerpo (y esta alma), y aunque os llore, recordad que vuestro sitio será el mismo en cada firma.

17-1-2000 22:42 Y mañana, mañana despertará el artista, y me llega con que lo sepas tú.

Y mañana, mañana vendrán los ojos.

Mañana despertará el artista mañana viene el genio, y yo no me atrevo a mirarme al espejo

Mañana despierta el artista

18-1-2000 A E. Glam dicim

Cuando abra esas mentes lanzaré tres dardos, de verbos, de nombres y de signos. Toda mujer embarazada en esta isla abortará, las demás, gritarán. Deshonra, os digo, dejadme entrar y haceros arte y descansar. Cenaremos, bailaremos, Diviciaco soñará, el toro blanco sufrirá, el festín, de calderos, bañará nuestras barrigas, olor a muérdago, olor a hoz dorada, olor a arenga, a potingue, arcilla y menta, a poblado, malla y cuenta. Gritaremos con el bardo, cantaremos con el vate, y una estatua, una cabeza de tres cabezas dirá del sahaman, dirá que viene, que viene el Shrangi-la. Reunid torques, cojed fuerzas, traed caballos, arneses y enseres. Adornaos, guiaros por este broche, el broche de Aesica.

Bebed

Dejadme entrar 21-1-2000 18:37 No quiero que las gotas de agua de este vaso mío me derramen entre la música de mi mano y la de mi cabeza, así que el lápiz es de la cocina, y el papel, de folio blanco Y mi trago, de agua

4-2-2000 0:26 Yo también fui pequeño y limpié el polvo los domingos de mañana con la puerta de la salita y del balcón rompiendo las verduras y la savia de las hojas de verano antes de bajar a la calle a jugar a las canicas arrastrando el olor en la ropa y el sonido en la boca del pescado rebozado en la sartén que respiraba y gemía cada vez que abrías la puerta de la cocina y la cerrabas, aaafsssss y ssfrrrrrr ojalá quede algo más por hacer sí

4-2-2000 3:48 El problema no es ser un rico extravagante con alma de pobre que va a edificios lujosos. Yo soy pobre: yo podría ir a un Palace y ser grotesco y gracioso tal como lo soy ahora, y me mirarían. Pero me falta el dinero.

Ese no es el problema. Cualquiera puede ser extravagante si le damos dinero. Cualquiera puede ser un rico gracioso, natural y nuevo, abrumador.

El problema es que ellos son ricos que van a casas lujosas.

Nosotros somos los que vamos a casas lujosas por ser ricos.

Nos gusta sentirnos orgullosos de tirarnos pedos en una habitación carísima, de ricos. Pero no en casa con un amigo (ya que entonces es de pobres, de fachosos).

El problema es que los ricos no dan un paso de cambio. Pero el pobre que se hace rico sí. Lo hace de la chabola al Grand Hotel. Por eso nunca dejará de ser pobre (¿en alma?), por- que ha tenido que dar un paso y es consciente de su origen. Ha dado un paso físico, pero no mental. Y esto es lo importante, ya que un rico que se haga pobre dará un paso mental, no físico. Y será pobre. Así, el problema del mundo es no saber satisfacerse con la pobreza, ni saber recibir la riqueza. La primera física, la segunda mental y física. De la segunda, por dos cosas: por no recibir riqueza mental evitando la física, y por recibir riqueza física evi- tando la mental.

5-2-2000 17:18 Lo mismo que yo en mi vida

¿Te acuerdas de cuando te daba de comer, cuando eras pequeño, y siempre querías engullir más de lo que te cabía en la vista y en la impaciencia de llenarte los dientes diminutos?

Te acuerdas, yo te ponía un dedo y sólo tenía que empujar para que saltaras rayo puro y bestia de los músculos al aire;

Y hoy estás viejo

Y comías treinta pipas en segundos, te llenabas los carrillos te exaltabas, iracundo, ante la gula y el deseo ingenuo de la juventud bigotuda.

Nunca me hablaste.

Nunca.

Pero cuando me mirabas, me veías.

Nunca me mordiste. Nunca Nunca me heriste.

Enjaulado toda tu vida. Reducido a serrín, hierro y agua vieja. Viejo Nunca te enfadaste.

Tu ojo izquierdo se cierra cada día de tus años que son mis horas. Cada verso, es tu día, cada estrofa, tu estación, el poema, tu año nuevo. y la firma, que van dos, mi agonía.

¿Qué sueñas, en tu jaula?

¿Qué afilas, en tus hierros?

6-2-2000 2:05 Mi diario.

Mi diario es no tener tabaco para dejar de fumar, y no tener alma para dejar de vivir.

Mi diario está algo manchado. El tiempo lo ensucia todo. Mi diario es verde. Es este. Mi tumba es verde. Es aquélla.

Ahora no tengo motor. Creo que estoy perdiendo mi don.

Ah, pero, hay alguien por ahí. ¿Qué es, son violines? Busca, busca en el final. No veo. ¿Dónde estás? No puedo. -Pero sigo- Es increíble que la vena sea tan fina, y la cuerda tan dura de mis alas, de mis alas. ¿Vuelo? No.

Qué triste es elegir entre escribir y la vida.

Mi ansia, mi tormento, me abandona. ¿Se fue? No sé. Tristeza. ¿Quién soy? No sé. Algo hay. Algo viene. Pero vacío. Todo lo que viene es vacío. Es lo que nos queda en los granos del cerebro. Ya no explotan. No, no soy músico. Sólo descanso. Abro verjas. ¿Volverá?

8-2-2000 21:58 Aquí empiezo: en mi sueño, me aletargo, me risueño, me reservo al no pensar en la que no debo amar.

Aquí acabo, en mi selva, me retuerzo, me sonrío al escapar con el papel al mundo animal.

Aquí hiero. Aquí hiero. Aquí hiero

Y sueño

En papel ¿quién soy? tu mente

Qué desgracia, qué vergüenza, el oprobio y desflaqueza.

Yo no soy músico. Soy poeta.

Y por eso son palabras y no sinfonías de violines los que me hablan Y son certeras, no bemol ni sostenida ni adagio ni scherzo ni impromptu ni ronda ni allegro, lied o fantasía las que miran desde el rabo del discurso de mis labios al pensar.

Yo soy poeta.

(Cierta pena aúlla)

10-2-2000 1:13 Swa eac ure gast biδ swiδe wide farende urum unwillum.

Por eso me gusta lo bueno.

Aunque coma latas de sardinas, tengo buena letras y buen disfrute de los gozos de la pasarela de las palabras que desfilan en mis manos.

Por eso me gusta mirarte aunque cene a veces solo siempre me gusta lo bueno.

Aunque viva solo.

Me gusta lo bueno.

Aunque sea pobre y fume tabaco barato y aproveche los folios gastados y sucios para escribir los cuentos con rango y a veces con clase de que me gusta lo bueno, del dandi andrajoso y su chica oculta Somos parte del recuerdo que abre los brazos para gozar en la sombra hoy de lo que jamás haremos

Porque ya lo hemos hecho más de una vez.

Por eso me gusta lo bueno.

Porque mañana es hoy.

Y el tiempo, del tiempo me río yo.

Viva Zapata.

(ATURUXO CON SARDINAS Y CHAMPÁN)

10-2-2000 21:41

Os juro de repente que mi cena de hoy me cabe en este poema.

Porque es una lata de sardinas en escabeche, una rebanada de atún y de pan y una piruleta de fresa

Allí está la baraja de póquer que me da mala fama porque un día jugando tiré tanto para llevarme la partida que mi hermano y los ases de mi mejor amigo me mostraron el halago de decirles, que, por gordos, otra me habían de traer.

Pero yo me quedé con la vieja, porque las cartas están pegadas y recuerdan para siempre el triunfo y la jugada por cojones. ¿Qué me da? ¿Qué me da la rebanada, si lo que me importa no es el moho, ni el olor ni la dureza, es que sólo tengo una y la sardina que se acueste dormirá de placentera en mi garganta lo que yo tardar en dijerirla.

Las otras remontarán solas el caudal de bilis y gástricos afluentes a llegar al océano salado del juicio de los volcanes y las fraguas del bombo de mis tripas.

Las sardinas van sin cabeza.

Poker de Ases.

10-2-2000 21:55 Aún me pongo las gafas para hablar de mi

-como siempre solo-, como siempre

Es mi tarea.

Es mi piscina.

Lo que me rodea, nostalgia; lo que me mata, nada.

Aquí nadie me puede hacer daño.

Yo soy yo; aquí no hay nada malo.

Nada.

Aún me pongo el bolígrafo para cenar

-como como cómo como-

Y aquí, loco, no hay oprobio.

Ni locura.

Hay amor.

10-2-2000 21:59

DeMente

10-2-2000 22:13 De los hijos de cien años, repetidos cada miles nace en este día la hermosura de los siglos.

Nace de vez en cuando, cierta mujer oscura, nace de algunas llamas, nace y embravecida; la furia, languidecida, la risa, siempre oportuna nacida en quinientos años, la madre de los hermanos: uno de pluma, y el otro de pergamino.

Hacienda de los trabajos, fortuna de los silencios, quimera de los orgasmos vacíos de su pecado.

Nacida en quinientos años, oscura como la noche, despierta como los rayos del cielo en cada letargo.

Sustancia, del pensamiento, certera daga clavada sin miramiento en la espalda de la ignorancia y en el pecho de la traición.

Respeto de sus más nobles inequívocos cuidados y eterna luna callada del frío de su mirada, cuando duerme, cuando sueña que piensa…

La fruta de la manzana es rota de su agonía por un mordisco de manos que tocan sólo el oído de los parajes, de los incestos.

Las notas son de armonía, los labios de sabia nota, los celos, atormentados, de travesuras de fuego fatuo.

El fruto, si envenenado, sólo de rabia de envidia de los placeres deseados por el rojo de los años.

El mordisco, inocente, el momento, agridulce, y el silencio, de cien años, da vida a los dos hermanos y el sabor, incomparable, y el degusto, satisface, el aroma de cuando nace mujer oscura, mujer cien años.

11-2-2000 1:09 Hay cosas que sólo se escuchan en casa

Esas canciones, esas piezas que te hacen oler tu hogar. Que te hacen ser pequeño y estar allí, en la habitación, al lado de las fotos, de los zapatos de tus hermanos, de la colonia de tu madre, de los trapos de limpiar el polvo, del ruido de las persianas -y lo oyes- y el tirador, duro, gastado, amarillento, que destapa el cristal de la ventana, por el que jamás te sentiste espiado, cuando llorabas, cuando escribías, cuando estudiabas en el salón y no en la bombilla para cambiar de aires y oías los ruidos de las alfombras sacudidas por los rulos de las vecinas mezclados con un gato o un perro que se cruzaba al lado del pitido del panadero que silbaba y te daba hambre para ir a la mesa y amarte haciendo la digestión del pescado antes de salir al sol para ir a clase. Y no había nada más.

Cuando podías permitirte el lujo de sentir el cosquilleo doloroso en el músculo, de pie, apretando el culo tras haber ido y tardar 9 minutos leyendo a M. y F., y luego sentarte y oler tu casa

Cuando no fumabas podías oler tu casa mejor; hoy, sólo hueles ser mayor, y los olores los recuerdas. Los recuerdas. No están.

Y cada canción un lugar de casa Y cada sonido un sitio de casa y cada instrumento un color de casa y cada toque un sentido de casa. Y cada segundo de la canción, cada segundo te lleva a ver lo que veías entonces con cada segundo, con cada segundo

¿Quién manda hoy? Nadie.

Lo peor: el recuerdo de esta canción nunca será el mismo, porque en vez de llevarte a casa -como ahora- te llevará al día de hoy, al día que recordabas, al día de pena. Al día en que sólo piensas en que todo se aleja.

Hay canciones que sólo se escuchan en casa

Hay canciones que cambian de recuerdo.

Y recuerdas lo que hacías mientras recordabas tu casa. Recuerdas cuando recordabas y encendías muchos cigarros para recordar y escribir un poema sobre el recuerdo de tu casa. Y fumabas mucho. Mucho y te daba igual.

Y te daban ganas de romperlo todo. Pero sigues y lloras. Está ahí. Ahí. Estás ahí, de nuevo, y por mucho que grites siempre verás esa moneda que guardabas al lado de los lápices para gastarte en ser grande.

No se puede. Así no se puede. 22-2-2000 13:15 He tardado en relajarme basto tiempo, cierta prisa.

He bailado ahora contorsionista de la inspiración al ritmo de la pieza

Y estoy quieto Soy un árbol Me voy al juicio

23-2-2000 13:57 Irresistible la fuerza imaginable

Gozo.

Gozos felinos puntiagudos orgasmos afilados, uñas teutónicas fosas entreabiertas caldo, estufa de colores serios y seriedad animal

Roza, aprieta y gasta el pelo abultado del grosor del músculo

ardoroso.

Ardor, placer, sudor, pincha toques apretados Ardor, presión bajo el agua, Agua, sueño, volar en el caliente jugo húmedo flotar flotar el músculo golpes de vida Lloros gemidos plañidos Plañidos de eretismo Bombeo de hormonas giro de estrógenos bombona de caldo sanguíneo bomba de latidos espantosos retozados en colmillos observados trazos del tirón del rostro trizas Bomba selva Saqueo Roza Nervio Es real Pasión pasión -hasta el infinito-

Entra

llena

ocupa

estalla.

Ahora baño mi sangre en blanco mis ojos se tapan en blanco yo respiro verde

28-2-2000 1:33 La noche inexistente

Qué noche, qué noche qué romance que affair qué nada cásate conmigo

si

El sueño no cura nada que no haya que curar.

Tu sueño no cura nada que haya que olvidar.

No hay nada que curar Hay nada que curar No hay algo que curar, qué locura, qué curar.

Cásate conmigo

si

El paraíso nos deja soñar El sueño nos hace curar La cura nos hace soñar

En el paraíso

si

15-3-2000 15:46 Juguemos con la locura y marquemos las pistolas desde arriba, en las calles del cielo, y no bajemos, y no matemos, sino en sueños de permiso, de recreo y carnavales, por el fin del almíbar que encierra nuestras mentes sin saber que el paraíso está presente, no escondido.

16-3-2000 13:05 REMARK TO THIS POINT: when the diphthong /ou/ occurs before the velar /k/, /l/ disappears in pronunciation.

Ex folk.

------

Me pesas, tiempo amigo mío, me pesas tanto en la cabeza, triste amigo.

Me pesas, dulcemente, te encierras y me pasas triste mente amigo mío en la cabeza

23-3-2000 21:33:59 y 21:34:00 yo 21:34:01 sigo 21:34:02 igual 21:34:03 Esta empanaDAAza de bacalaooOOouu… tiene cara de risa y cebolla de jugos, rojo, rojo pimiento pimpante pinabete y me la voy a comer toda entre salada y dura está totalmente dorada bajo los labios de la cara de risa que muestra el ácido meneo de los hilos del mojo.

Toda para mí.

Toda

Toda

No la puedo repartir

3-4-2000 Resumen y cigarro

7 imputados en el banquillo finanzas de UGT cooperativistas frustrados socialistas

El Proceso de unión…

Egipto secretario gral de…

OUA Aznar 2 continentes y diálogo de la deuda africana (pero seguro que no le pagan je je) Krasnik genocida (Karachic coleguita)

Vale, vale, los catalanes a su rollo uno que mata a su familia con una espada japonesa

Francia muestra a un policía insulta insulta insulso a una embarazada y, por supuesto:

El fútbol despacio, despacio, que no me da tiempo a escuchar al mundo y sólo es una empanada

3-4-2000 15:05 Acabo de destrozar contra el

suelo y de

UN

golpe una RADIO

una radio que ahora flota sobre la mesa en montones de pedazos de los cuales yo sólo quería una goma extensible para transplantarla a otro radiocasete más viejo, gordo y feo.

La radio enana hablaba algo mal. Era vieja. Vieja.

Me la había traído de casa. Era de mi madre. Llorad.

3-4-2000 16:19 ¿Te gustó el resoplar del tiempo en tus caderas? Si sólo trajo espanto y calaveras. En mi casa ya no hay yonkis.

Sólo rabia

Tiempo puta dientes negros archiduques de los granos de F., temporal de eccemas en tres raudos empuñados malandrines de etiqueta.

Puto tiempo ¿Mujer? ¿Te gustó el muro de cartílagos descifrados en tres golpes?

Pacto bueno. La tierra hierve.

La mente goza

Manos niñas tiembla olimpo en mi mente ya no hay yonkis, sólo sed de sed.

Cuervo.

Mis arrugas me escriben alto y fuerte.

He muerto impúdico

Cenizas de savia la tila es carne de abecé

Envejezco umbilical sin discusiones.

Alá pace.

24-4-2000 1:26 Lo que nos pasa es que las luces nos persiguen

¿Quieres que te cuente un secreto?

Nos vamos, nos morimos.

Jamás seremos ricos

Porque ya lo somos en el agua de esta noche, y los ruiditos de tu barriga son telepatía de delfines que respiran, alma en blanco, por las telas invisibles en el aire que ocupamos en el aire que ocupamos en el aire que ocupamos en el aire que ocupamos desde tu mirada a mi reojo, sin prisas, sin pausas, el hielo enorgullece su falta en el volcán de los tiempos parsimoniosos y fuego fatuo en el país de las vergüenzas descifradas y rozadas por el ungüento del legado de los dioses, cada vez que la lava decide fatigar la paciencia del oxígeno entre suspiro y retozo, mirada y boca, consulta en lengua ajena a los músculos faciales que prescinde de la sangre excepto enfrente al globo par de luces enfundadas de azabache iris y pupila cuanto en luz de pena ensombra al desnudarse de mentira y encojerse en risa descalmada de agonía; “y ríe el tiempo” -contesta mi mirada, entrecortada de años luz sin vana excusa de la pasión sin tinta propia que habitaba en cada letra de mis ojos de hace días cuando no conocía el poder de cortarme la lengua- en el caso de seguir queriendo hablar querer siguiendo hablar con otra cosa que no fuera el olvido de saber utilizar las dos en cada estancia de la vida aproximada a los mis cuentos y verdades mías para sacar raíces de amor sin decirlo

11-5-2000 Lanarkis

EL DOMADOR DE PALABRAS

Ayer, cuando iba con el Meido por la gloria, entré en una habitación de chicas que ponían los morros como us y vi las cuerdas de mi mundo que sostenían desde abajo muchos muertos que tumbaban agolpados sus ideas de los sueños, y las pértigas blandas dijeron “ahí va tu lengua” y sentí el dolor de machacarla con los hilos de la plata; mi boca, cerrada, mi alma, penosa y abierta anticipada al sufrimiento del deleite.

Que no era un sueño yo lo sé, y que no era broma, que mi lengua, mi lengua, era espuma como latas de partituras y la babilla imparable me manchó la cara de mi historia cuando hablaba de Dalí. Mi m es mía, claro; mis ojos, vuestros, y mi boca, a mi pesar, sólo teme a los ladridos del día en que remate loco loco, loco lengua.

Y vi a un gato, allí también, en las playas, en la playa verde y fina azul desembocada en el tormento del cielo infinitamente negro. El paisaje, horripilante, sin luz, sin tiempo, sin aire que aguantara el levite de los osos que sacudían al cerdo gigante de la cruz flotante de su hermano.

Vi al gato, lo vi, sentado y ponderoso, gordo, negro y cebadito de iris raros y larga pupila hechizada. “O folláis o morís” pareció decir al escuchar que mi deseo era un billete de bocadillos, tabaco y calma.

O folláis o morís, por eso les hablé sin parar de la matriz de sus propias madres, que es vacía, en realidad, y ellas, ojitos, parecieron entender de dónde vienen.

Era dócil la locura, qué bestia, qué fría y qué brillante la mirada que envolvía las sombras religiosas y de cantos feligreses. Me estremeció, me estremecieron esos datos, esas formas, esos llantos y sollozos lejos, vagos, niños, clamando pequeñitos y tan distantes que eran locos de playas finas y mentiras, eran niños pequeñitos derrumbados por juegos gigantescos a sus vistas, eran novias, eran cuchillos de filo hirviente de cebollas y rosetas falsificadas por el hielo del momento.

Sus gargantas, emoción, sus pericias vocales desonaron la arquitrabe del quillo extremo de los ciervos, que colgaban sin mentes a caballo del ahorcado viejo y destrozado por los anillos del vivir.

Vi a un hombre, tan dormido, que lo miraba todo desde arriba y era yo, como el águila de esos dientes, qué reposo, qué calmura mi pesadilla, y yo parado, quieto para siempre, para siempre allí flotando, con langostas y agujas de sangre, qué pena, qué asco que me claven en las venas y me roben el placer de levantar mi falda en balancín de gotas sexuales

No te creas, dije yo me dije yo me dije yo me dije yo yo yo me dije: ciérratelos, envasa tus oídos que te van a estallar en el vacío, y el vértigo, y el viento, y el sonido y el filo del cuchillo, y la gran bola, todo se movía sin moverse. Sólo yo, sólo yo danzaba inútil la gran bola gigantesca y sola en el negro de la nada; qué vacío, misterioso, qué no tiempo, qué infinito, qué grotesco el caminar resoplado y convencido (manos en los bolsillos) alrededor de la calavera de mi mente, so pitido de entremezcla, pitido hueco, de los sueños, pitido araña, enraizado en no existir, pero se oye, y se nota, se siente so maneje del sonido propio de tu mente metalizada

Nada, no hay nada y me caigo -me sostengo- en el cristal de esa playa.

Nubes, peligrosas, nubes de glóbulos de amor ciego y pasional flotando en cubos de eyaculación gorda metafísica y rechorchoreante alijolada. Es el cielo –pitido- es el diablo –los ojos- o es dios –la cruz- con sus conciertos –la bola- galapagalapa galapa galapa galapagalapa en bombona gris, sin tiempo y espacio que lo cure. Sin su arco, sin su m. Viste, viste el olor de aquí. Vístelo en tu nariz y ponlo a navegar con tu mente hasta el divisor, allí, llévate empujada tu mente, desde aquí, desde aquí, desde esta bola que te oye y te pita, hasta allí, hasta la playa, hasta el paisaje tonto y verdadero. Bien, llévate tú hasta allí, vístela, viste tu nariz y viaja por la negra manta de erizos. (Hay muchos erizos por el aire, no sé qué hacen, miran, comen insectos de agua y pan, insectos de bocadillo de espuma) Qué grande es este átomo rojo y gordo desde aquí, desde la luz del inmenso desvelo y como oigo el lunar de ese pitido empalagoso y cortado, colmado de volumen gordo y grueso tan lejano sin embargo, y no sé dónde estoy. Sólo es mi mente, y cómo se ve desde dentro mi sueño, como se ve el tuyo, qué no, que no, -y lo sabes- que no son mis letras, soy tu yo soy tuyo soy tu yo, tu yo no me cabe en el dios, es que no me cabe para decírtelo, que es mi cuadro, y este tu poema, y soy yo su yo y tu yo Pero, pero, pero, pero, este soy yo y tú ya no eres yo, ya no eres más yo, ahora gira la minúscula ironía de este libro de poemas religiosos y de incienso y de limones cortados y córtate la lengua ahora y siente que la sangre se saborea ya en la boca y mete y clava y grita y da la

de la

ya el golpe locco viejo menddaginoso y merra -no lo haces-

sigue -no- no no soy yo soy yo yo yo soy yo je ja soy el de la cruz, que rápido lee pin soy yo el que da y coje calma, frena, estira. Miedo? Miedo? Precio.

Calma.

Estoy muy rápido.

Me paran.

Me paro yo Yo. Y mi sueño. Sólo mi pesadilla.

Es una lengüeta gigante. Mía. Mi basura. Buf. Colapso mental Algo de zumo. Así. Compresas de arroz. A ver. Nazco. La bola, la bola. ¿Quién es la bola? Qué es eso. ¿Qué es todo esto? Me siento. Solo me siento, que soy, qué lejos todo. ¿Quién soy?

Naturaleza muerta pero me muevo. Está claro. Eh? Ja ja. Ja ja. Por una mujer! ja ja. -y yo de qué me río- Qué historia. Yo la tengo aquí. El pitido no es sordo aunque lo sea. Hay que olerlo. Hay que oído.

Todo es ridículo. No hay tiempo, so grotesco infeliz pantomima sexual mordaz y ciega, horripilante, grosera de azúcar, no tiene pero; y fea, sucia, glotona gliteriana. Todo es algo aquí. Todo está relacionado, y me pesa el tiempo –el pitido- que no pasa y me abrasa las cuchillas -pero lee, lee y mira- de poco hay que morir poco a poco como la nieve de las naves que exploran el espacio en las órbitas del universo, oh, despacio, el secreto, el secreto de pensar, es este -muy vago- campestre autosencillo Qué extenso es todo, qué seco despacio, -ya sé lo que buscas- qué latidos

grandísimos y que están cercanos -qué pequeñito- es esto, eso, y yo qué grande -y sueño- es s p

s t s s ps s s s p

p

s

s

p s s p t

mas más

aquí mas

puntas

ven ven

sigue toma

aquí gordo lento s

Blanca.

Niña.

Grande. Ojos Azul.

Oigo tus ojos moverse (pego los oídos y los oigo maullar) y reflejado el espíritu jamás desterrado come el fruto del pecado sin marcharse del paraíso de la noche de delfines y desnudos golpes en el agua azul que late y le permite todo al primer instinto de la niña de los ojos de la niña de tus ojos de la niña de los ojos seductora ardiente de los dioses de los dioses

Azul

Azul

Seductora de placer del azul zurumbático.

29-5-2000 18:20 El loco del garfio triste viene a la historia del siglo de los besos limpios, pisando sin chanclas sobre zapatos esparcidos entre los sonidos carrasperos del cementerio.

No caduca, de ciudad limpia no quiere lucir estampa ni refresco de memoria en cima de tatuaje que se cambia cada día del dedo a la tos del caucho pulmonar entre los pisos, entre los entres, entre la voz deshinchada al canto tosco de la pértiga que nos cubre el físico el octavo día tras caer, sin ser canalla, en los aullidos.

Can y no al colmillo toda vez que el muerto abre sin saber que el golpe es aire afuera los cumplidos de los niños sanguijuela.

30-5-2000 1:45 Esta es la mafia de mi vida: canción y vudú.

Ver el brillo en los ojos será mi sueño desde ayer de oscuro hasta mañana de negro.

Moriré como nací: felino, bebedor y asesino de corazones.

Discursivo locura, hipnosis de mentiras, goce de lengua y fuerte las ondas de mi terremoto.

No me creáis.

Tomaré uno de melocotón, pipas, y otro de especial perdición, cigarro, y me iré a casa cuando la luz de la farola cierre y me quede tirado escribiendo con saliva y sangre las últimas palabras que el fuego de esta luz me deje bobear en la arena de la acera del callejón del vicio.

Pero hasta que muera no dejaré mi mano, que no puedo, no puedo, que no puedo parar de empapelar mi cuarto de letras, y mi suelo de papeles, mi sitio es la mesa, y mi eternidad la poesía, y cuando como escribo, y cuando miento, cuando veo, cuando oigo, cuanto noto de movimiento fuera de mis ojos se va de mi vista, se va de mis bolas al muro blanco de sangre y se separa de mi alma que me pide más y yo le doy el único candado donde recordar el paladar que un día tuvieron las cosas de mi vida en dulce caramelo

Vale cualquier cosa: vale mi muerte y este ensayo de vivir cuando nací y miré el mundo también vale un grano de arroz que ayer comí cuando la mancha de zanahoria de la camisa de la chica me dijo que era mía, porque además de alimentar mi estómago, alimentó mi ansia, y en vez de recordar su nombre, recordé los mejillones cuando llegué a casa y vi una mancha de vida en mi ombligo y otra de tomate en mi boca, y limpié la roja, que la blanca me da igual tener una más o no, ¿qué importa?

Pero yo no morí, ni manché el ombligo de mi padre (mi madre no era camarera, era modista y la ropa no se mancha, se cuida) pero él manchó a z. y de repente vine yo a comerme las patatas los cc y las almejas de todos los tocinos de este restaurante.

Y de postre quiero paté de gusanos, delicias de crisantemos y salsa de réquiem para hacer sobremesa con el chef de la casa, que seguro que me invita por ser un buen cliente. y tomaremos un chupito de guindas y nos jugaremos a las cartas quién recoje el mantel y quién lava los platos, que hace tiempo que el café retrasa el grifo abierto de agua pura y todos están sucios. Menos mis manos, que no pongo guantes, y si acaso estoy manchado de comida que se la lleve el agua, que me importa un huevo, porque todos estaréis para darme el último abrazo.

Mi postre será glorioso, mi muerte será grandiosa (oh, si, sí que lo será, no me jodas Sócrates moreno de veleta mental, sí que lo será, porque) será la única a la que no pueda asistir y me gustaría que el cartero me trajera buenas noticias de mis últimos bocados en las piedras de la casa del pecado, que para eso me dejaron ir, será gloriosa porque le va a importar a mi padre y al cura borracho que no puede drogarse en público.

Y si un día me sale una mano despistada no os asustéis, ni la piséis (yo olvido dónde pongo todo, es así) dadme un lápiz y acercadme mi lápida para retocar los últimos insultos que daré al que me entierre sin maldecirme, que también sería curioso aunque sólo fuera unos minutos, mientras ella me viene a buscar pálida, afilada, ser pérfido y loco y olvidarme de lo que os quiero, y que mi epitafio será de papel de aprecio, al fin y al cabo soy como vosotros, y sería una putada haceros leer arrodillados delante de mi tumba las penas de mi alma, que no le importan a nadie porque fueron mentira, porque fueron falsas como la poesía, que es, sinceramente, la única verdad que rigió mi vida desde el primer al último paso que di de la cueva al cajón (pero, ya sabéis, jamás me creeréis, jamás, y esto me duele más que haberme ido).

Primavera de 2000

Diecisiete días y la muerte.

Los enamorados por un día. Los enamorados del Tarot que no les queda tiempo para amar sin despreciar, y es perfecta la tristeza de que el tiempo cura el cáncer en los carros de decir al corazón no, para curar el despido del loco y a la muerte preguntar, pues no hay más motivo que dejarse matar enamorado y ermitaño. Cada día un clavo, cada noche rosas. La historia de amor rajada y entrapada en un calendario de sueños en el mes de los delirios y la lengua no valdrá para alejarse, ni las manos ni los ojos para redimirse al golpe de la navaja aguillotinada y resbaladiza, inmantada en viruelas locas de las agujas del reloj.

20-6-2000 Ándame entre las manos, rómpete entre las cuerdas chino clase de autoforma de locura, rómpete en lazos finos téjeme locas telas ojos vagos necios nervios, plántate boca abajo bajo arriba de los sueños dulce ciénaga, yerta savia.

Angosto exuberante patronazgo de alfileres, conjuro nefasto de luces bibelot en cruz dorada de gavilla seca y pluma gavilán pera moscada, azul nenúfar tengo un delfín en mi plato y nada por los vasos el Adán bibelot de lengua estropajosa en- trampada en jamones de tez magín enorme cielo virulento canta caquitita en la gaveta de mi savia, huye cobarde desaliento china estela madriguera de hollín, gaudeamus y gavilla de toros tristes ándame en las piernas, prénsame y tortura el desaliento en petardos de brocha alcohólica y vilordo espasmo feudo magín en oro, sirena en tierra Azul turquesa, hocico fino, bigote raso y camandulera estancia. Fárrago, Fárrago, Fárrago, Fárrago, (Altazor lo vio jua ji rafa) Alfolí deshuye Fárrago suspense Furrís Estevada espera al aquel sin lengua Gavilla, Gazapina La gavia estruja gazapina esta noche en la invocación del caquitita.

Dong!

21-6-2000 4:00 No sabe dónde está, cuando aúlla.

No sabe que hay luz toda mañana

No sabe quién de la luz, la gran noche grita.

No es triste, es enamorado.

21-6-2000 6:59 Por un momento, la plancha de voces metálico-humanas rindieron en la mancha Un mantel atrapagatos extendiendo las alfombras y las mantas cabalgando por el aire las bestias de la batalla de la madre Constantino luchando con los judíos por la cruz desembreñada - y en el aire - y en los círculos el virulento moja los oídos de miel desencajada en paneles de azúcar falso a través del

gato que ignora en zurumbático donaire el desafío de beldad desmesurada de ávida ironía de alas bibelot en cada palma de plumaje hinchado de sed de muerte anunciada antes que ningún otro pico

El felino pasa. Caprichoso hasta en las huellas Envergado en sofística mirada y lomo de excepción seductor de gatas de lengua fina sin filosofías ni perrunas ni de corte palaciego Y el gato pasa bajo la manta de brujas

Junio 2000 En silencio, de los ojos modelados en miel agua al sonar la despedida de Jaques Brel, comienza el canto, se aparea el tiempo.

En silencio tedioso, el de los gallos ahogados en maracas y porrones, se va el día que remacha la verdad de Leo Ferre y Brassens en que comienza a irse el inicio.

Mis ojos adornados en juicio, mi mente desprendida de las telas que aunque coman parte de mis libros tejen cierres de pulseras cultivadas al calor de la cultura disfrutada con soltura sin cadenas disfrutada de altos juncos que me enseñan todo el bosque desde cada antena de toda hormiga trabajando por cada tronco de cada árbol alumbrado por un sol desde el que veo todo el sol reflejado en los ojos de mis hormigas y yo

Junio 2000 Cántale a una madre, cómo espera abre un ojo, tambalea que si duerme, cántale a una madre, dile trucos de su infancia que se vea en cada aprieto sin salida, en cada pelea derrotada, en cada paso desguazada por los clavos de los ojos de la gente en su escapada a lo inseguro, inservible, desgraciada, mutilada media alma umbilical desde la vida.

Cántale a una empieza a deshacer, semiente alta de los cigüeños, vilordo extremo de canto en frío desmejorado el filo de la platina loca centelleando fuegos.

Cántale el infierno de los presos de los monstruos buenos, sin lengua, arrepentidos, y liberados los caninos de los grilletes oxidados de las cansadas piernas mordidas por perros azules sin ojos (vestidos de perro de cura gordo y ojos rojos) y hartos del ruido de tenedores contra tiza mojada y músculo Prometeo.

Cántale las furias, los truenos magullados, imperiosos deslumbrados carcomidos y cántale la pena de su falta en el escenario.

Cántale que sales, al estrado, sin su estancia (sólo en sombra aquí en la mente) a gritarles a las sotanas, a los atriles, a los cetros, mandarines, coronas engarzadas en parietales y frontales extranjeros y fronteras extraíbles y banderas y cenar a plena luz y en cada ola, otro grito de salud sentados en todo

Y al volver mira cómo espera, tambalea? Pero duerme

29-9-2000 1:59

Morir devorado por los dingos

Hincha el pecho, esnifa el aire carne caída rabadilla de miles de arbóreos nervios despechados cada ñasco en el desierto.

Morir devorado por los dignos morir sin valentía, morir porque uno muere cuando hay ganas de mandíbula sin poder ni orgullo.

Morir porque uno muere, amamantado por la muerte con guillotina asexual en cárnicas serpientes de metadona enraizada en el placer del dolor de un cachito de astilla de hueso esterilizado para siempre por el canto de un petirrojo azul (¿cigüeña?)

16-10-2000 Número de profesores trillando el langostino. Máquina del tiempo anaranjada, verde antiguo anticipada emancipad las berenjenas que dan vueltas a la cena por ventura tras los verbos tan de hierro, tan alquimia en la quimera soñolienta tras los sueños; tanto moco en la puerta tan poco rayo en el aire (pulmonar) que la bestia sigue saliendo, porque el legado es vida, no jerarquía. ¿Alguna pregunta?

G. 26-10-2000 Os encadenáis en sátiras, pérfidos. Os reunís como esclavos del miedo, os juntáis a caballo de ironía.

Pandilla de falsos, no os conocéis, y sin embargo, os saludáis.

Y vuestra propia estima supera tan poco el pene de un gusano fosilizado que cuando yo hablo, os reís de mi. chulitos, os pintáis las bragas de imperdibles y la lengua de colores, y os chupáis vuestras orejas, las sorbéis y hacéis friegas de lejía en vuestra mente. Os huelo, al pasar, no me miráis, sois trozos de carne impulsada por electros de ojos sin nervios, os flotan los ojos, os flotan cuando andáis mirando a un punto fijo del pasillo cuando os huelo llegar a lejía y las retinas se empapan sin nervio que las aguante Oléis mal. Hacéis grupitos. ¡Os tengo oído tantas veces reíros de mi! Cuántas veces dóciles ofrecéis vuestro culo al tótem que masca chicle y sonríe con sólo un lado de su botella de lejía transparente. Masca, masca, que el olor perdurará. Masca, masca. Sois un congreso de brujas y putos enredadores sois hiedra que os matáis.

18:20 28-10-2000 Soy una cárcaja.

Aquí viene la abstracción de la locura magma seda de encender la luz a la hora de la firma y verte colgado en la pared sin cuerpo, y que el miedo sea tanto que dé risa y los potingues de pelitos de pata de tarántula a parir rallen poco poco a loco en la piscina ácida de gritos de fermentos clo en barítono podre lleno de ciruelas de sida engarzado en colmillos de rotón de la barriga, de la mente en los tratados de las lenguas de las hierbas del córtex acicalado en la palabra palabra última última última última última última sin saber quién es más genio, si las artes o los necios que las tratan como al cielo en el ocaso del arder en juventud más fuerte que la cobarde deducción del ser, con postín de diccionarios de postín.

Aquí vengo. 12-12-2000 1:45 Ultratumba en parque andino.

Por dios, cómo se puede tener un banco sin fuente de fin de año donde los monos son lentos hasta para sentarse a escribir cosas.

Por dios, cómo se puede tener fuente de fin de año sin altos, pechos sucios sin bajos, mente fina los talles, la metralla de los nervios de nenúfar ensombrecido en mohín mezquino pasto de culebras asardinadas en latón de muertos enjaulados diviciacos chiriflautas y atisbos de la crápula miseria en soledad de rango pincho.

Infla el aire.

Pasa la negra.

Está vacío.

Tenaz rozar de pantorrillas.

Hombrecito solo, desde abajo

Tacón Tacón

A Coruña 13-12-2000 11:21 Ni nunca escuché tantas veces “vientre” como los galápagos que enfurecen mi garganta en paseos por pasillos rojos.

Hice de vientre, cómo te anda el vientre -oh, nos preocupa el cagar más que nunca” y voces de espesos filos desligando, derramando la venda del paquidermo sentenciado a irse.

Las encías me duelen de comer los rostros anclados en los bronquios no quieren escuchar al gato.

Excomunión de los ministros, jaque al sol y a la tormenta agua de mar sellada.

Muero un poquito en mi vientre. Mi vientre espasmódico, mi mente cuando ruaba como ansar tras los pelitos de la tralla magnífica omisa jerga, cincuenta flacos, cabellos planos manoplas tarará, mi saco germinal de tierra gris ha dado en el clavo hace apenas 6 milenios de lombriz encuadernada y suelta al viento derramada

Hospital de C. 19:15 30-1-2001 Ahora todo son gestos, ya no hay palabras. Yo he llegado ahora he despertado, ahora ya pienso en lo que me queda; yo he llegado ahora, al mismo principio de cuando nací y caí enfermo y olvidé el silencio; hasta ayer viendo un partido en el que hablé con la pierna y fui, y soy, consciente del insom- nio de la lengua; soy buscador de la risa, y un traidor de nuevo a la vida, ya que busco, busco y encuentro la risa que me olvida de la muerte, y un necio al presente por hacer un embudo con este lápiz en medio del sueño y hacerme dormir en la vejez del instante antes de morir jamás en los segundos de un mundo que me separa sólo con letras y tiempo de mi cerebro consciente.

10-2-2001 3’40 Vamos a tocarte el laúd a las lentillas Vengan a firmarnos los talones los zapatistas y guerreros de oenegé. Quintilloso quitrín y la óveme. -Richard- te verso a verso en carro de sirenas encaro las real y dais de los picos de las narices frescas -sólo las frescas- En confidencia amiga callo a callar el órgano escondidote rana pitak surrus o

penca penca penca venka esnurfla surplok(s-)a quilla cinta de fresa

Dans les nights antemano

cafútosi leo leo ferré en el basculante pecho mi M.

16-5-2001 20:37 paV Un antiser -de donde yo vine no es paradójico- que viene de a donde yo voy y con calma.

Lo rancio son los rayos que se cruzan con los míos Un antiser de la cámara del sueño entregado al cambio del corte de lazo (y él aún es yo) por el pasillo de las mentes capicúa nieve en la rodilla del presente

El viaje hacia los monstruos es de seda

Y él ve sombras -como yo- sobre lo blanco el fondo blanco con ojos agachados de curiosas sin medias octofritas y descomunal aceite.

Ha roto el llanto del secreto Ha venido de allí al mundo del mundo a aquí. En silencio.

A P. 28-11-2001 1:47 Por un lado de la gabardina blanca tenemos que hace un día apetitoso cantar girando clavos, rumiar callando gallos, pacer oyendo grillos salir salvando saltos de guitarra

y sin paja desde arriba es cuando caigo en todo por otro hueco del lado mar adentro me enfoco mal el gas de la cárcaja y río más bien

poco igual sigue igual

G. sin nueces 30-11-2001 El profesor es el alumno, señor mundo.

Mi instituto era como un pimiento rojo en una bañera cósmica y azul con mil planetas de pepitas amarillas y la nariz punta en blanco en gala de moco aún joven ni brujas negras que imaginen cómo son las cosas… sólo eran. como el agua, ni burócratas cobardes que definen.

Que definen los valores, que definen las tetas de la de adelante, el primer porro, un puñetazo, el deseo de saber aquél poema, ni definen el a4 El a4 es blanco (no como el semen de eruditos chepudos de letras de acero receloso y si defines no lo llenas con palabras propias ni lo muerdes ni lo sientes. Pero aquí se nos da un libro de instrucciones para cómo arrancar migas de un bocadillo de atún de cobre embobado en los huecos de una ababol cigüeña loca. Se nos dice cómo es todo. (mordaz, asertivo): ande está el ubi sunt, please?

A Coruña Invierno 2001 Me levanté escuchando a Eloise y deduje ¿qué hay de malo en no ser bueno si el fin del escenario es marcar la catarsis del ser humano en un loco?

Un loco que toca y toca, pero no está loca

Me vieron destruir un mundo, me vieron dar la vida, y el miedo fue el Meido tras las luces de plástico, la pistola de juguete y los porros falsos, nos juntamos y gritamos Confía en el TAO Amenez-moi en bout de la terre y comimos ortigas, recogimos plantas ______

Aquí os va el impromptu, el escupitajo sin fin, el despotismo calcificado, la mala sangre la reyerta con tu calcomanía al saber que no hay suspiro que no sea acompasado en el instante en el que yo firmo todos estos ataúdes que me castigaron siempre que odié ser yo y darme cuenta de la buena senda que me queda por seguir siendo poeta. Total, mucha vida flaca Y no hagáis preguntas, que estoy loco, y sigo, sigo buscándome en vosotros; calcificadores de muerte. Y vosotros es yo. Nieve digo por no decir nunca, no sé por no casi por bastante, silencio por callado. contrato por placer

23:15 13-3-2002 Monforte EL ADELANTO: la cárcel del hogar mental

En el infinito no hay nada nena. Sólo un dedo grande de espuma rodeando todo el aire de vivir mayor y tu lo ves sentada sólo es eso cuando crezcas te quedarás alguna noche en vela Yo hoy me llamo Lucas me gusta Nat King Cole porque está puesto me suicido a cigarrillos y leo poesía pensando que la entiendo porque, con muchas justificaciones, te dice metáforas del hotel de los sentidos y él tiembla, infinito el tiempo

(se graniza en un dado de verdes mejillas rejillas de la verja idealizan) cristalino, insano, me pudro, qué agonía sudo gota a gota la toga.

3:29 15-9-2002 A los sitios que voy, siento una risa, con dientes. Ahora, me fumo un cigarro y observo las risas.

Estoy conociendo la Raíz de las dichas. Las risas de la gente, sonrisas, lo que veo son dientes son rientes tras el silencio, una risa.

Tras el silencio un diente. Tras el diente una risa antibiótica, un funámbulo de risas, un cerco risueño.

Trafalgar sin locura: risa.

Desprendimiento del cabello: risa

Risa: risa.

Soy risa.

Soy un reidor.

Tras el silencio, os conozco y me río al que no ríe le falta poco para después del silencio mostrarme la carcajada del gallo risueño Risa Sonrisa Risa de risa Risa de las palabras Risa del silencio. y después risa y silencio atracadora risa. Me río. Me río.

12-11-2002 2:12 “San Gerardo” cuando te hagas mayor, te cortejaré, serás mía. ahora, mientras tanto, me vengo para aquí se te rompe la pintura. eres guapa, eres hermosa (ahora) Ahora, que ha pasado el tiempo y no tienes las pinturas en las manos, puedes seguir cantando igual, pero al lado de este pecho, en esta cama, desnuda, estás tan pensativa como siempre, y reconozco en los detalles que al pasar la página en blanco, me miraste averiguando que nunca te dije que era para ti en el 2003, con V., subido a la ventana pidiendo que lo bajaras al suelo y yo recuperando mi vida prisionero del folio amamantando mi amor por la que no imagina que de una mujer será una diosa que ya se prevé en tus palabras sobre las pinturas: “se rompen todas”. Y ya suspiras. Hechizado a partir de ahora.

Cómo truena, te has ido al baño a hacerte mayor. El bajel, cuyo timón son las horas pasadas, dictan lo inevitable; que te apareces, y delante de mi como bajándote de un vagón.

Sin miedo el desenfreno acaba por sorprenderme del aburrimiento, sentenciado está el tiempo al llover, ¿te has ido a crecer? (Disculpa la indiscreción)

Un hombre no se resistiría a convencerme de que estoy en pecado. Ciertos hombres aún serios como niños, los mandarían callar. Y yo los mando amar

Tronando 3-10-2003 18:30 Me quedo un poco inquieto y digo: oye, ponte una cazadora.

Soy recluso hasta del aire.

22-1-2004 18:01 He venido a escribir, el tabaco está muy caro, he venido a ser poeta, hay un gato que ya sale de plata, se cura, a sí mismo, lo relaja, lo atenciona, se mece se mezcla se maza y adentro cerveza de avena a la vena del ave este que ahí no respira al ser la piedra sus pulmones, del ave o Fénix o el ave que representa los poetas, que deben estar con el ave en alguna cúpula o en alguna torre gótica, en plan gárgola, hediendo a pan de anís, tras las mentiras de los ordenadores, me retiro ahora mismo a Cangas de Onís 13, 14, 15 días son 13 días esperando SIN SABERLO TODO 14 días sonando SABOREARLO 15 días para diciembre SABOTEARLO (por pura impresión: tinta por pura impresión: garra) garra al sabotaje garra al sabotaje del meandro inconcluso de silepsis sinalefas, danzando cada vez más en lo más profundo de la carne de la calavera. Dame kilo y medio.

14-11-2004

Terrible desagonía; me rasco las axilas en mi cama pero ahora estoy fumando; tengo un nervio de los de acero, y cuando digo acero digo antaño (antes de lo oculto, de cuando suena el despertador, ahora, que el minutero claqueó) Y cuando digo chaqueta me quito la vuestra cuando eso digo la puesta, y cuando digo “y cuando digo” le guiño al S.. Terrible sardina convertida en gato; ¿cómo se explica? dentro de unas horas, una peluca envolviendo a una madre hará de tripas un león de acero, y cuando dentro de unas nazca, seré el gato de plata y ya rasgaré las vestiduras para pagarlo caro tras la obra de 9 meses -mira que hacíamos teatro para comprenderles el dolor- todo terremoto en culo y reculo y abro el telón. Me establezco en cualquier S. me acuerdo de la tía S. me remilgo ante S. (y ya no te implico más)

14-11-2004 21:40 Casa N. London sorpréndeme

con un relato

G.L. 16-11-2004 cuya vida no se entiende

es

la intrascendencia bíblica

G. 16-11-2004 Cuánta bola

serenada sueña.

Cuánta bola sinforosa.

Uy,

verdura,

un uy

verme negro

en un último...

16-11-2004 Tengo probablemente tres un motivo más que otro. Que sea / que será:

-la aburrida vida da buena vida

-la canción de la buena vida

-el rey descapitulado / decapitado

Dame unos ciertos más tres un motivo menos para pintar un culo calo en la pared sofística.

Por ahí van los tiros; se ve venir que revienta un alud, se ve observar la candidez de la risa tertra ahumada, ristras de risas riciendo que allí, aquí, aumenta la pasión. Allí aumenta la pasión, aquí aumenta el volumen de amor.

Cinco pequeños golpes para desubliminar: no no no, es extraño que no lleguemos tú y yo a ser ONE.

Típico ya se da un pedo post costal de 9 meses 25 años y un día

Típico de un día primero de los 26.

Típico boom boom, revuélveles las tripas. ja ja ja ja ja ja ja

ja ja ja ja ja

ja ja lo es. lo llevo lo veis. lo ves. tú tómalo ven g. 16-11-2004 London

odio los que ponen impasible para desatormentarse (en cualquier índole, idioma o lengua escrita)

odio a los que necesitan corregir parole, langue, lengua, idioma, habla, y eso.

16-11-2004 Entonces vi que el té me volvía loco, cuando dejé de apuntarme en un cuadro, en un espejo a ser pintado; cuando me deje de mil narcisos y eche a volar sentado agarrado al espejo a ser pintado. Volando volando al nido al nido dije adiós, volveremos a encontrarnos aunque sea tarde pero por los dos costados me alegraré de ser grande como un laúd que echa clave de sonidos espetados por la figura hecha de carne igualado al nervio anterior pero atrave- sado por el filo de lo que para mi representa sin duda lo feo y el gusto horrorífico por la ten- dencia a lo musical. Ciegamente, veo gracias a la gente mejor las cosas en verde tomate que en ciénaga espantosa. Las dos cosas van bien, a donde quieras llegar con el discurso es gran problema si la pericia, con el gusto de una mano, no llama la atención. La policía, dimen- sión desconocida por el ataque de los verbos. eh Go! Eh, Rain!

16-11-2004 Cuánta tentación, toc toc, cuánta dimensión, doc doc, documento que empapa priápico la tranquilidad absoluta e inédita del del del de ese barrer con escoba que se lo lleva todo todo menos los orgasmos incubados que es lo que cae, que es la otra barba del planeta, que es la lluvia sobre seco, cloc cloc se espeta cada pelo en el alambre que ya va dibujado a priori cada paso en cada ralla del pelito a mejor dar en el blanco de rodillas viendo caer en cada ojo un cierto paVo atramicado por cien ojos luego secos cuando pasa por el tiempo de llegar a donde estamos, por el suelo, donde dibujamos así así dosis dosis de empeño vistas cuadra la cara, pestañea y una gota por la nuca cae cada mañana en cucarachas que rajan por oírlo todo atormentadas en un zulo de comprimido por esas vivan las lenguas, tengan cucarachas en el paladar de la tos de haber fumado, en el pecho esa gliteriana agonía de meollos de mil gatos en culo poniendo roja la piel después de haber amado.

16-11-2004 desazonado

amado

cien besos

dados

mientras un tazón de colacao

junta su saliva

con un jinete

baboseando

una taza

de espliego.

Fregando

Fumando

se cierra el amor

g. 16-11-2004 Rinoceronte,

acaudalada inconsciencia,

mira que verte

a ti mismo

juntar la matemática del bueno olor perdido por la selva y verborreando clamor, surgiendo de la basura, empujarte el cuerno sin dinero dándote cuenta a ti mismo que no hay nadie

16-11-2004 g. Luciérnaga,

mira que verte

sin más preámbulo

que

sofronizar

a los

maleantes

que se dibujan ellos mismos

escondidos tras los andamios vacíos para las moscas dejados por los huecos a los lados de los caballos relamidos ojerosos con pintadas como los indios muertos

16-11-2004 Para qué os quiero si sigo mi ritmo: a, a, b, a ce de ge, be fe de, je de ne, re j ene, re je ne re de de je fe ne pe ne que que que que que que que

g. 16-11-2004 12 :23 ja

será puesto el mantel para gloriosa vela inaudita

12:24 16-11-2004

sobre esto no gira nada

Nada que gire

G. 16-11-2004 La noche que te hice el a. mientras iba la de la radio volví a la realidad de cada día, y ahora

ésta es buenamente la realidad circundante que mejor representa la incesante calma por pintarte llena de letras por donde ni comienzan las cejas ni terminan los tumores, sino que ando y aquí empiezan aquí continúan mis deseos más OCULTOS por la brevedad de lo visible, está ahí, que te come, que te come.

17-11-2004 Cúmulo de ardilla; dónde vas rerchivoldada? A qué mientras te interesas, a qué garbo te administras, cuál es tu signo, a qué cupón ya juegas? A qué idea se te viene a la cabeza el desparpajo y contemplar el perfecto resoplar de los trinares en un paseo en barca por la tarde en la mañana del momento?

En qué izar te basas para anquilosar los desvaríos de los rizos cara pelo que te ponen los ligamentos finos, firmes sujecciones a los ojos de los gatos cuando están cuatro enclaustrados en la galleta de los gordos enjaulados para siempre sin motivo que otro que relamerse siempre en un instante apelante y aparente mente discursivo cuando lo que pretenden asquerosamente es chupar de la verga a cualquier masajista que se dé valor para decir que mi vida es más larga? Y qué me importa? Sólo gozo

17-11-2004 mi mente es dura como la cebolla

las cláusulas que parece que digo

no vienen de ella

(vienen de la GGT)

pero

las cláusulas que yo produzco

vienen

a ser como un radar de la DGT

y eso

lo noto y vaya

empiezas! cuando empezamos? q q q g. 18-11-2004 ”21 / 11 / 2004 – London – Southfields”

Finges que ahora vas recto, redimes un canto descierto, lloras un último canto, rompes un alto remilgo, finges reír y basta de nervios, cuelga los acertijos, despacha cuidadoso seguramente el colgante animoso

Peculiar

instante

G. ------Allí canté nervioso

sin tenerle miedo al círculo

redimidos

relampagueé donde me escondí

para seguir el canto de el acorde

risueñeé

resoplar un verbo este

terminado

de colgar la cena de mi estómago

en de allí.

------CUA CUA

CUA

ristra de ajos

paso por el túnel

Acertijo de estampida

al volar los rotos

cristales

Funambulistas

darle valor al

oro

es volar

------Iba un día diciendo:

Vasta la lacra

y caí

allí

para

(siento volar

siempre

los cartones

donde pone tu nombre)

------

saca

la

bestia

sin resultados andando

viviendo se anima uno ------has visto una vez los monstruos,

aunque aún

te pareces

a

ellos

que eran

tu mismo

y tus placeres peligrosos

sin miedo G. ------me

has

OFENDIDO

P e r o

qué

más da si

ya

no

eres

tu

el que corre solitario bajo el sol ------Había una vez un gran cuco; Y dijo este cuco:

PERO TU!

quién eres!?

soy la cabeza parlan

más pura del planeta te

si si, pero quién eres

cuando andas?

soy uno

que

pasea

relamido por las estrellas

del celo ------Queso, queso, me apetece el queso

-azul -el queso de tetilla de la tienda monfortina -el queso de Cabrales -el queso de Burgos -el queso curado -si hubiera queso azul con ajo en su salsa con mejillones.

Mejillones del Tigre de Santiago

Mejillones

Ojeras al andar.

O:

Mejillones y vino

O:

Calamares del Castillo

O:

Vieiras de mi madre

O:

Berberechos subiendo en una furgalla blanca oliendo a pescado pescado abierto al mar

Berberechos.

Al final conseguí lo que quería hacerme la boca agua.

Me cago en los tulipanes!

Verde verde las espirales de espinacas con una gamba dentro bien gorda.

Como sufro.

“Paxariño Paxariño: xa olvidaches o cipote” que según cuenta la leyenda era verdad de piedra

Hasta me gustan los puerros.

Los poetas cuando nos sentimos en el exilio nos sentimos mejor y lo dejamos bien claro.

Que lo llevamos dentro es una verdad como un puño.

Pero, qué estampa!

Aterciopelado, relamido y oyendo consejos,

Al pan pan y al vino vino.

Ala carallo!

Y Yo aquí sufriendo, a la boca boca y a la misa cuentas.

Mira qué gestos.

Esto de la etiqueta no hay quién lo pare.

Y tengo verdaderamente ganas de un cola cao con servilleta.

Con cuchara, con humo, a ver, si me empapa la cara el olor.

------Viches o do deporte si acertas te deixa libre estiras o cuello e te fai crac e que vas andar, pra encoller?

¡estiras o cuello para crecer!

Pois logo a miña pirola é deportista.

Cánto me queda de facer o animal!

E iso que son poeta, antes andaba no andamio i era moi sensual

------Viches o aplauso desa señora alí no final do teatro

e que non vai de negro si non quere rifar.

Ai madrecita! Ai madre!

Viches a verba do amor

eso é que é sincero inda que te coma cos huevos un gran calamar.

------Viches o que hai na cociña

é unha sinal

de volver a empezar,

colles o fondo da pota

e non pares de respirar,

cando te quecia

o cu, tíralle da mangota

e vas peidear

a túa vida animal, coa cabeza na pota total pra cocer os dentes xa me poño a berrar.

------Xa me abrín a cabeza

de tanto matizar,

que haberá

dentro dos huevos, que non me deixa

respirar.

Fun a Abadín e volvín, total canto me dan;

medio real e catro euros pra non me molestar

------Vamos mirar

si somos serios

que un día

de tanto toser

vas verter o que hai dentro dos huevos polas pernas abaixo landrú.

------Vas falar

só pra pedir o touciño!

o que é serio

é a agulla de calcetar,

valas ver negras

con tanto tirar e tirar.

Vas un día tirar tanto dun huevo que o vas facer abrir animal

Pois tírame do ollo do cu

ca agulla de calcetar.

------A mina boca

éche unha bágoa

pensa e non deixa o ruído

descansar

------Miña abuela dixo

vas mirar pra adiante

e vas caer de cu,

e cando estés arrequichado

vas volver

tocar o laúd.

Ai abuela,

cantas pariches

en luna llena,

chea de cousas.

Mételle o tizón á mosca!

------Unha bestia

é unha rá

ten un aparello

que da

os sinais

da radio

e non para de mexar

cando lle apretan

a condenada.

------A madeira éche cousa seria

non ten importancia

mais cando pos os pes

no foso.

E alí se desintegra.

------O meu pai vai namorado

o santiño

non sabe

vivir

sen ir ás faldas

------Ó meu vello

non lle van

os descalabros.

É de cara o cruz

------

Éche unha coña

esto de mirar para diante

SI OH.

------TAS TOLO

AI OH!

VAS POÑER O FÍGADO

EN

REMOJO

------AQUÍ BORRACHO:

Yo a mi mismo y a mi pera en la boca goteando adentro y afuera

me sacaba una foto

------Si viene la cigüeña

dile:

hoy no,

de verdad,

tengo la boca ya llena y no sé qué contestar.

Pues dile: tú hazme tuyo un momento y yo ya sé contar

un dos tres te clavo un minuto contando el reloj para atrás desciendo

------Se sabes

o que dis,

non sabes calar,

cando estés ó que estás, un obrero te dirá: ponla mirando pal mar

Y se te va la mano para coger el calamarcito de la rosa paraguera andando a través del mar

------Cando fales

e non saibas ó que estás

falando,

mira pra

riba

que igual

tes a boca dun animal,

e tes a boca chea

dunha vesícula seminal

------Cando falas sin pensar, e non descansas pra mirar

iso é que vas quedar tonto de tanto namorar.

Se colles o reló e miras o que tardas mexando,

puta que te pariu

dalle corda ó carallo

que desta te fundo o fígado e cho deixo mirando pa tras.

------Cando botas un peido

pra riba,

é que te vas namorar iso éche cousa da lúa que non quere que se acerque o mar.

Cando botas un peido pra baixo,

é que te vas separar cagándote no mar, nas barbullas e na puta có pariu.

Cando lle botas un peido á parienta

é pa que che abra o cu e te mire si levas dentro unha torta ou un pedal.

Serás animal!

------PROVERBIO DE UNA COSA

Estructura volcánica, cómo te granjeas: encontrarás acaudalado dinero si encierras pésimos los datos de los ojos.

Trece y tres estructuras volcánicas: darás vértigo de verte y al rizo ver darás en el clavo de por qué los quesos no son erizos tanto como los verdes chopos untaditos en manteca de piel besucona, retorcida la madre de todos los besos, cigüeña.

Tres tocinos; siempre vamos viajando despacio en la luna de los tímidos tiempos.

Tres anonimadas: -verte -erizarte -sentarte rápido al fondo del viaje mete miedo el cambio de embajada, iba a ser embalada y emancipada pero resulta que dio vértigo de tanto mirar los olores y bajó el desmembrado a hablarle al decapitado, y en esto que creó formas, dio figuras, fue pa siempre, dio cervatillo en el clavo la palangana pintando migajas y el señor mirando con sus ojos por la ventana; abriendo la boca por la mañana -retablo- verdeando las venas de noche -cordero- visitando las nerviosas cimas -acabamos de suspirar- y removiendo como spiderman poco a poco el tazón de cola cao donde caen del peso bien a docenas y gordas y pesadas las aceitunas en las que viaja el vértigo -como decían los antiguos: que en el espermatozoide iba uno a caballo, que iba un hombre montado en él- iba dirigiéndose una aceituna por el cuello del marginado.

O aceituna. (?)

Mira.

Dos cosas que me faltan:

-tocino pa empezar -chocolate caldo filetes garbanzada

O: pescado gordo blanco a la plancha con orégano salteado y limón frito.

O: pulpo normal con chorros del agua del buey cocido

Y: el buey cocido

O: atún con verdeantes espinacas, el consuelo de la oreja y yogur ácido al lado con macarrones y quesos.

Y acabo sucedáneo de la locura, lo más impredecible acabo sucediendo lo menos verde que te puedas imaginar o yendo a caballo o oyendo galopar una cuchara en un coche pero en un ojo.

Trece verdades eran como puños:

-relamerse -redimirse -aceptarse -tenerse -egolatrarse -mirarse -atraerse -alejarse -matarse con la sábana -oírse con el gallo -o irse a la cama -crear -desnudarse, toser y correr.

Total, estrofear se estrofea así, fácil.

QUINEDUS QUI LEGAT

PAJARESCO

Eres pajaresco?

22-11-2004 Ramiro de Maetzu

La concepción que tenía M. Ende del tiempo.

Un tipo sentado y leyéndose a sí mismo dijo: oye pues sí, y soltó: bueno pues nada léete el libro del tipo que creaba el tiempo. pues que entre la mujer que ya le cuento yo el cuento

Así, de caracteres la tiño duermo nada nada en una piscina esto es porque había un viejo escribiendo un libro y Atreyu, el protagonista logró soñar en el momento (y ya comenzaría la narración)

15-1-2005 Malpica

Una Cinthia, ensillada estuvo, un pequeño rayiño, a su tiempo cayó. Un paseíllo por las galerías de los muertos andantes, se juegan las cartas con ciertos honores, te ven pasar maldicho, ¿se reirán de los gordos que llevas en la cabeza y que andas y andas y no dan reventado?

G., que es ese, revientan las grasas de las verdes sangres y asquerosos cirujanos que todo lo arreglan –porra?

Revienta y cuéntale ya, mierda de gordo, cegado como está? no lo veis allí colgado, atrapado por las orejas de los ultrasonidos que lo hacen topetear y la sangre queda contra las ventanas de vuestras casas igual que Juanjo el Ciego.

una estatua de gordas camina, un fular de seudónimo aspira su nariz llena de humillo y labios podres de callarse en los caminos

19-6-2005 0:32 EL PROYECTO DE TSÁKAR LEPROSIC, A VECES PESIMISTA, CIUDADANO DE EUROPICS, PENSANDO ANTES DE UNA ENTREVISTA DE TRABAJO.

Bien. Bien. Bien. Bueno, bueno, parece que dura poco esta tinta. A ver si me dejas escribir un rato más antes de que se te agote la energía azul, que parece que es lo que me pasa a mi. No vamos a hablar de locura. Digo yo que un loco lo será a cada momento. A cada hora, to- dos los días del año y todos los años de su vida. Tengo visto la mirada podre de algún loco por la calle, sucio, harapiento, y la verdad es que parece una mirada cicatrizada con los años. La mirada de la neura constante, imborrable. Yo aquí en mi cabeza, si no no estaría escribiendo esto, es que, lúcido me considero por ello, es que quizás en un año tengo ata- ques de enfado y es imposible vivir o relacionarse conmigo por ello. Todos los días hago mis cosas, como todo el mundo, no como un loco, me levanto, como, salgo, pienso, juego, hablo. Tengo un carácter raro, lo digo por la familia. Eso del carácter raro se refiere a que si no eres constante en tu personalidad y tienes ciertos cambios de humor, aunque sean 7, 8, ó 9 veces al año, hace que los que están a tu alrededor estén inseguros. Una cosa es ser un gi- lipollas, lo tengo pensado, y serlo para toda la vida y ser inaccesible a los demás por ello, y dártelas de listo, de sabelotodo, e ir con un semblante de superioridad, lo que incluso a mí me es detestable, ver gente así, o cualquiera que sea dueño de alguna verdad, de que sea guapo, rico, mejor, más listo, superior… Pero todos estos gilipollas cojen un tren, van en coche, entran en museos, tienen hijos, y andan con gente de su calaña. Yo no. Yo nací en un pueblo, conozco a mis amigos, a otros de segunda mano, otros terceros, otros casuales, pero soy normalcillo, humilde, como todo dios; y eso está muy bien. Lo que pasa es que entro en cólera. Eso es, esa es la palabra. Tengo ataques de cólera, más graves cuanto más profunda es la relación con la persona que los presencia, ya que solo no se está nunca, y aunque nadie te observe, que estés encerrado en tu habitación, o donde sea, no te va a llevar a esos ata- ques de cólera. La cólera esta es social. Implica enfadarse con alguien. Maleducado tam- poco soy. Si hasta hace pocos meses me mantuve en silencio fue para recapacitar y obser- varme a mi mismo como actuante en un contexto de día a día. Entonces era capaz de ver que callado no se va a ningún sitio. Es lo único que vi. Así pues me quedé tranquilo y co- mencé a confiar en abrirme a los de mi alrededor, lo cual no quitó la existencia de esas cri- sis. Son unas crisis de cinco o diez minutos, coléricas. Para saber si el agua de un estanque moja, lo mejor es tomar la mayor cantidad de agua en un cubo, analizar esa agua con una dosis grande, y, generalizando, concluir que SI QUE es agua y moja. Con unas gotitas qui- zás no te des cuenta de que estás tocando el agua, pero la verdad es que lo mismo ocurre con la CÓLERA. Yo sé que tengo cólera disponible para ser utilizada. Y hoy he compro- bado, con una gran “dosis”, que supero el límite y que esa agua, la CÓLERA, trasciende lo transgresible. Es decir, que es anormal y desproporcionado, por eso hoy me he dado cuenta de que la cólera desproporcionada es una enfermedad. Ya digo, loco no estoy. Pero me cal- deo bastante y me enfado mucho más de la cuenta, y rompo cosas, muebles o bombillas, a ciencia cierta inconscientemente, sin pensarlo, en unos segundos. No quiero decir que todo el rato esté pensando, o utilizando mi psique o mi inconsciente. Muchas veces no pienso, como todo el mundo. A veces no pienso durante demasiado largo tiempo. Pero hoy, al ano- checer del sábado 12 de febrero de 2006, lo he visto todo claro. ya seguiré hablando de ello con más detalle. 12-2-2006 Porque cuando llueve hay encías que se lastiman, porque cuando lloras hay nervios que se lastiman, porque cuando gritas hay oídos que se tapan, cuando dices sí hay bocas que prohíben, cuando te acuestas otros se levantan, cuando oyes no te oyen, cuando te oyen no oyes, cuando sigues no se para el tiempo, cuando te machacas el cráneo sigue la senda, cuando te diviertes te camuflas, cuando das gozas, cuando tienes das, cuando das se tiene, cuando se tiene se desea, cuando se desea se huye, cuando se huye se oye hasta el fin el latir de conseguir vencerte.

15-11-2006 LA GREIEM: Con la comunicación buscamos otra vida, deseamos verla, compararla y poco a poco y con el lenguaje, vivirla. Pero no es la nuestra, es un obvio olvido permisivo provocado con el DOBLE YO, que son dos ojos, dos puntos de vista: dos YOS (porque crees que hablas con- tigo mismo); el humano es un ser con dos humanos. Esta concepción es eterna, no saberlo y el eterno buscar saberlo (fácil técnica para los valientes). Mira, ¿y si ésta es la verdad? Si se aceptara viajaríamos en el tiempo metafóricamente. La telepatía (ínter subjetividad entre dos personas) es viajar en el tiempo.

Aquí también me refiero a la Lengua subjetiva. Con la comunicación buscamos, con la len- gua cazamos (el único momento de no soledad) y con el lenguaje vivimos, en soledad con un emisor que es a la vez receptor. La droga acelera todo esto y da primacía al lenguaje. Sólo que la droga evita el período de búsqueda (total soledad). Por eso hay gente que no tiene muy claro el concepto total de comunicación, porque no busca, pues sabe que existe. Esta afirmación es morbosa, pues implica que o bien los drogados dejan de comunicarse, y sólo viven el lenguaje-caza, o que los listos se comunican con los tontos para cazarlos

CAZARLOS: regla humana abstracta.

El hombre caza abstracciones. Siempre se ha hablado de idealización al referirnos a nues- tras impresiones o actitudes o demandas de futuro. La idealización se puede cazar, pero eso lo hace el poeta o artista, que es capaz de idealizar su otro yo y serlo.

El humano caza abstracciones. Las abstracciones son para huecos existentes negados de atención. Cubos de felicidad, los llenamos con títulos, recuerdos, personas. El hueco pide esa abstracción, le llama a la caza, y así el cazado se configura dentro del mundo. Todos son cazados. No existe la caza material. En el punto entre la caza material y la caza de abs- tracciones están los sexos. La puerta para irse a dormir a la idealización o la muerte del sub_yo (el ego ido), las cadenas con vida del arjé.

Al seguir viviendo vemos que seguimos viviendo la misma vida pero la anterior no . Ló- gico, nos engaña la deixis previa y la posterior (concepto confuso.con otro nombre)

La vida es lengua:

Lo que pensamos ES

U N A F R A S E

Lo que vivimos ES

U N A C L Á U S U L A

El sujeto (el que se refiere a nosotros) no es nuestro, es de la gran O, la oración del Otro: la oración al Otro.

Lo que hablamos ES

U N A O R A C I Ó N

Milenariamente y Metafóricamente el ser humano ha estado dibujando su pensamiento en una pizarra sin saberlo, pero buscando saber que es así.

Dibujo un árbol (yo, mi vida; para los gramáticos-dioses en clase las vidas de todos) y así me olvido de la caza. Configuro mi mente antes de alcanzar el acecho de la abstracción. Creo una personalidad basada en la caza sexual. Este es el camino del ser humano metafó- rico.

En otros casos el deseo por el sexo ayuda mucho a tener idealizaciones de personalidad. La caza sexual se basa en conseguir personalidad. En el sexo no se puede pensar sólo para que actúe; ¿será el sexo un actor en si? Será esta idea la que rompería la del Hipócrita. Por eso los que viven alucinados no lo disimulan el alucinar, y los serios lo disimulan. El disimule les da tiempo y no lo usan. El alucinado (idealizador, poeta) pasa por encima del tiempo de los demás, no lo sabe y cuando lo sepa dejará de alucinar con los demás y alucinará consigo mismo.

EL VIAJE DE UN LOCO

Este ejercicio es literario. Es del mundo de la literatura. La literatura pretende estos viajes cuando ya lo son. Menos mal que renombraron el tiempo del personaje y el tiempo de la historia, aunque el único tiempo es el que se tarda en leer.

T.A. T.B.

Tiempo de un personaje Enfrente a un cobarde lector lleno de acciones que no cree estar lleno (está viajando ¡y aún es envidioso!)

El lector al leer tiene tiempo cero. Su mente es un agujero negro. Me refiero al lec- tor como yo, vividor y asimilador de proyecciones abstractas.

“PROPUESTA DE TEMA DE CONVERSACIÓN” El vómito de Morfeo a Ícaro.

1) FORMULACIÓN MENTAL DE TEORÍAS, DE CARÁCTER VERBAL Y ORAL- MENTE SUBJETIVO, LIMITADAS AL USO DE LA PRÁCTICA DEL LENGUAJE (Jugo gástrico):

2) LA ESPECIALIZACIÓN EN TÉCNICAS DE MADURACIÓN (Conclusión domés- tica):

3) AUTO ANÁLISIS: CON / DE LA LINEARIDAD DE LO ESCRITO en JERARQUÍA (Idealizar, pues el otro vigila y “todo está relacionado”)

4) POESÍA: FORMACIÓN DE CARÁCTER DEJANDO RASTROS HUMANOS, En dis- tribución con:

4) LUCHA PASAJERA Y SUBJETIVA CON OTRO CARÁCTER.

El último 4) se refiere a que YO VIGILO AL OTRO y EL OTRO VIGILA (idealizar el auto análisis ). Pero que yo vigilo depende de la abstracción de que “también lo hace el otro”, cosa que hace que desemboque yo en la negación de esta obviedad, es decir “yo pienso lo otro”: a) MI INTERIOR b) LO JUZGO y c) NO SÉ CÓMO ME CONOCEN. ***

***NO “NO SÉ (LO) QUE PIENSAN DE MI”. Existe así la auto caricaturización (la ima- gen es todo). No conocemos nuestro interior y queremos ver el de otras personas; queremos vernos reflejados en los demás. Poeta: actor experto en ser espejo de otros labios laberínti- cos creyéndoselo todo, sin ser sabio.

Ejemplo: MARTES 17 SEPT. MADRUGADA: UN PENSAMIENTO “¿QUE TE QUIERES METER EN EL MUNDO DE LA alucinación? YO TENGO MI PROPIO DISCURSO, Y ES QUE ME ESTOY DANDO CUENTA”.

Esto es un pensamiento razonado, por varios motivos: a) él es alucinado pero b) piensa que le tiene miedo porque lo desconoce ya que no es alucinado desde que tiene discurso mental subjetivo bien estructurado, de acuerdo a las leyes de la gramática, el sus- tento de las palabras, sustento que le parece idea absurda y descalabrada, porque esto que escribe es lo que piensa él, está atado al lenguaje. “Ya no estoy loco”: de esto no depende usar el lenguaje discursivo subjetivo. Esto se demuestra porque un loco puede no tener ra- zonamiento interior subjetivo y ACTUAR. Sé de la existencia de la no-razón porque YO un día aparecí en mi conciencia en forma de palabra; antes de los 22 años nunca hablaba con- migo mismo; tampoco era miope, tenía mucha seguridad, es decir, sabía que lo que pensaba lo podía pronunciar. El oído ajeno lo escuchaba identificándolo como pensamiento y lo re- chazaba y yo nunca conocía a las personas por no escuchar sus pensamientos. Ahora, con la vergüenza de ser miope o adulto o soltero o cualquier idea que ya niego desde el principio por miedo a que me destruya como ha de ser, no tengo tanta seguridad y el pensamiento se queda dentro, atado, y en el papel, atado, con coherencia. Yo sé que es coherente y no he de pedir juicio sobre mí a los ajenos como hacía antes cuando estaba tan seguro de no mirar a la cara a los demás. Mi vergüenza me ha tapado, estoy aquí (aquí no es metafórico).

Continúa el pensamiento: Según la teoría de la página anterior (esta teoría), este segundo párrafo tras las comillas es una conclusión doméstica tras un jugo gástrico que no es poesía, pero que tiene características: una segunda persona, una conciencia en segunda persona gramatical en una pregunta que en ese momento era formulada tras deliberar si iba a docto- rarme a Santiago o si esperaba un año leyendo libros. En los dos casos iba a meterme en ese mundo. Pero en el primero no le tendría miedo por estar atado con la gramática, al símbolo de la “facultad de filología”, el “otro” que nos protege en nuestros jugos gástricos e ideali- zaciones pero que mata la realidad. En el segundo caso me quedo atado a mí mismo.

La pregunta es claramente si me voy a meter en mi mundo, que es claramente lo que estoy haciendo ya. Si pudiera escribir lo que pienso, pero: “si pudiera pensar lo que es- cribo”. Este primer condicional es un deseo de apuntar lo que se piensa, que es lo que hice yo, pero después viene un análisis y así escribes, para estar despistado del “otro” con el bo- lígrafo, agarrando a ese “otro”, que materializa esto que jamás lograré pensar por mi cuenta, sin ayuda del otro, sin utilizar al instrumento, el medio. Un bolígrafo también será arbitrario y tendrá características de linearidad como el lenguaje. Seguro que esto se puede comparar. Ahora estoy poniendo mi pensamiento en una materia, en un conjunto de letras. También lo hago con la lengua de la boca, otro instrumento de uso de lo que usamos para conocernos a nosotros mismos. Un medio de comunicación. Sólo se comunican los que es- tán solos, los que ven a un semejante y creen salir de ella y empiezan a usar el instrumento: timbre, entonación, paralingüísticos. El que está solo es el que se cree el mejor en la com- paración, que si que existe, de las jerarquías humanas. Por el lado contrario, el que no está solo aunque forme una unidad en un espacio tiene ínter subjetividad consigo mismo y con otros. Con otras personas simbólicas, con símbolos que a su vez le hablan a él, una sombra sin ojos, un observado por su propia idea de cómo lo mira el otro, su amigo; un agujero ne- gro, que lógicamente acabará absorbiendo a todos los demás tomando sus personalidades y viviendo sus vidas gramaticalmente, es decir funcionando como ellos pero viendo las cosas como alguien distinto (ese alguien distinto es él mismo, en disonancia con su imagen exte- rior), por eso es alucinado, por no vivir siendo él, y se acaba haciendo poeta y contándolo todo como lo ven otros, no como lo ve él. Es decir lo que ve él le causa emoción y emo- ciona una emoción inteligible.

*ANÁLISIS: al cerrar la libreta pensé posando la cabeza “esto es un éxtasis”. No lo quise apuntar. Si estoy enfermo, es decir, si estoy cuerdo (mi enfermedad era antes, no ahora, o sea que soy algo distinto a lo que había antes en mi cabeza, que se trató como lo que en realidad es: un hueco entre dos extremos, un vacío entre dimensiones humanas). Si soy cuerdo y me ata el lenguaje interior en el que me doy cuenta de que soy humano y acepto que todos tienen discurso mental, la palabra éxtasis posee carga emocional, me refe- rencia simbólicamente la droga que tiene ese nombre. Pero no tuve miedo porque para mí éxtasis es algo idealizado. Si en un poema decía que estoy al revés en este mundo (en esta vida) es cierto, y ahora (desde que cumplí 22) también lo es, porque de hecho estoy al revés de antes, es decir, contradigo al símbolo, a la protección, al “otro” y tengo miedo, como cuando contradigo irme a la facultad y me quedo conmigo mismo. Ahora también me quedo conmigo mismo. De esto deducimos dos conceptos:

REVÉS, AL REVÉS: TRASPOSICIÓN DE LA CORDURA, SER ESPEJO, VIVIR LUCHANDO CONTRA LA FALSA OBJETIVIDAD AUTOSUGESTIVA QUE EL OTRO POSEE SOBRE MÍ. EL REVÉS DEL REVÉS: PONER EN ORDEN, ES DECIR LA CORDURA. Es de- cir la enfermedad a mí me hace ver las cosas como las ve todo el mundo y punto.

VALENTINA POE: ES FÁCIL DECIR CÓMO HACER UNA COMPOSICIÓN. YO NO SÉ LA TEO- RÍA; LA MUJER QUE ESCONDE LA MANO Y LO DA TODO, EL RESTO, EL TRIPLE, ¿QUÉ VE EN LA OSCURIDAD? ¿QUÉ VES EN LA OSCURIDAD, MUJER SIN MANO, Y SI ME CASO CON ELLA? Y si me ve a mi en la oscuridad. Necesitamos ena- morarnos de un símbolo de alguien. Me enamoro de la mano escondida de la segunda mano de mujer escondida que conozco. Y le pongo nombre, el de la lámpara de Aladino, de ge- nio, de mi casa. Pero Valentina es la otra, ¡la primera! ¡El miedo ya estaba ahí desde el prin- cipio! Así lo escribiría Poe, sintiéndolo como yo, que yo soy Poe. Yo soy Valentina Poe y este es mi vivo exquisito; el resto lo escribiría Poe. Mi fon sagrada nariz tiene un matiz de alfiler sin descorchar Contra las rocas los berberechos abiertos para oler mejor. Un tirachi- nas revienta una perla y una mujer se abraza su vientre a oscuras delante de un espejo sin ver su mano cortada. No tiene vientre, va a parir una mano. Sanguijuela, te has bebido toda la sangre y el cuervo no picoteará cada mes su lamento haciendo ruidos en el charco. La mano soy yo. ¿Qué hago, le corto la mano a una mujer o me enamoro de mi mismo? Bueno, ya conozco a Valentina, la tuve delante hoy, su cara cerca de mis palabras, sentados mirándonos y en mi mirada deseo de usar la fuerza y en la suya deseo de ser abierta en dos sin decir nada, sólo con el amor del uno al otro. Su mano escondida, ¿qué no tiene? Aire, porque estaba en sus piernas, entre las dos piernas, tocando la puerta del útero. La gelatina, el goce que ella me quiere mostrar. Ella es una mano, yo soy una mano. Ella es atropellada- mente hercúlea, se baña en oro, en pasta de agua plasticosa seca a la vista. La estrujaré como a un acordeón.

LA CASTRACIÓN DEL BOLÍGRAFO como instrumento de hacer, comparar la forma  castración del individuo ajeno idealizado EN UN CHAT DE INTERNET.

Se reduce todo a pulsaciones, no creamos forma mediante grafías inconscientes, sino disposición y contenido inconsciente  la carga emocional de cada dedo y mano co- bra vida, esto es, crea comunicación. La contención de la forma es el contenido expresado, y por lo tanto, comunicado (Ejemplo: privado de Meido con Melibea), expuesto para un jui- cio a su mismo nivel, que oiga y reaccione al contenido. Que a su vez esa persona no dé respuesta es la clave de que hay comunicación. Este ejemplo es claramente el caso del amor, que es eso, exponer y admirar de modo superficial un contenido profundo que pro- viene de la falta de forma. Esto es un engaño, el contenido también tiene su forma, la gra- mática. Por lo tanto el que reacciona a la gramática y la entiende como un código

///

un ser obvio olvidadizo y permisivo con el DOBLE YO dos ojos 2 puntos de vista 2 YOS (porque crees que hablas contigo mismo) el ser humano es un ser con dos humanos mira, ¿y si esta es la verdad? Si esta es la verdad, si se aceptara, viajaríamos en el tiempo (no sé por qué) bueno, la telepatía (ínter subjetividad entre 2 personas) es viajar en el tiempo

MI TIEMPO  VOY  TU TIEMPO el eterno no saberlo y el eterno buscar saberlo es una fácil técnica para los valientes

///

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS POEMAS DE Y DE

Aquí se desarrolla un concepto de similitudes entre las mentes que organizan poéti- camente el discurso de su TU inconsciente. (una metonimia del YO)

Vamos a leer los dos poemas. El de Héctor Viel Temperley fue escrito en un hospi- tal. Se titula “Hospital Británico, Mes de marzo de 1986 (Versión con esquirlas y <>)”. Este título ya refleja quién está detrás de toda forma. La forma es im- portante, pues es lo único que ve el poeta cuando escribe, ya que lo que implica, su conte- nido, está gravitando o hibernando detrás de la mente ocupada en las palabras. Yo no me in- vento nada, lo sé porque yo también soy poeta y lo que invento es poesía articulada como un código de formas (figuras). Estas formas delimitan mi interior, yo me las enseño a mi mismo estas formas como la metonímica representación de lo oculto, de lo que sé sin sa- berlo que lo sé. Estas figuras, en primer lugar tienen un trazo que se referiría a mis tensio- nes, es decir a mi energía canalizada en forma (también se canaliza en sonido con el timbre, la entonación, etc.), y canalizado quiere decir limitado por una “f” o una “j”; y en segundo lugar tienen una disposición, es decir una muestra, en el papel en blanco como hecho espe- jísmico, como la cara del YO, y le queremos dar la cara, pero es vacío, infinito. Esto es claro erróneo porque está lleno de algo que es el color blanco y porque es finito por ser el máximo exponente material de contenido inexistente de la metáfora del careo con el TU. Bueno, nosotros queremos modificar la conducta de nuestro yo con el tú. El tú es ese que te dice que en vez de así lo hagas así, es decir la crítica, el enfado, el careo imposible. Las pul- siones incontroladas producen firmas devastadoras para el rostro del papel. Las pulsiones controladas crean decorativas marcas de quién somos nosotros en la letra, que nos conozcan por la letra es un hecho. La disposición es la amarga decepción de que todo lo que existe, además, lo vemos. Entonces queremos esconderlo; qué, pues que va a ser, el falo. Todo ar- tículo masculino el, lo, y también un indeterminado –falo- son características del falo; y por qué, porque existe, lo vemos y queremos cambiarlo, ponerlo en erección y enervarnos tam- bién nosotros como falos, que lo tenemos por negatividad completa. La disposición muestra todos los signos para ordenar con símbolos puestos en orden en unos cuadrantes espaciales que, claro, nosotros tomamos como temporales pues nos lleva tiempo ir de un sitio a otro. El principio, el arriba, significa tiempo estático, igual que el final y otros sitios del folio. Mientras que el proceso de ir es tiempo que nos lleva un espacio, que si dispone de un es- pacio lo usa. El principio es un carácter simbólico, el resto es nuestros juegos con la mente.

En este poema de Héctor Viel Temperley vemos LARGA ESQUINA DE VERANO que se corresponde con YO HE VISTO EL ROSTRO DEL DIABLO, del poeta Gari-Hen; otro que es PABELLÓN ROSETTO que se corresponde con LA GREIEM y así más. El caso es que Héctor lo escribió todo en un poema porque tenía vergüenza. Gari-Hen no tenía vergüenza, y lo escribió todo el poema mientras lo iba viviendo, sin tensiones pulsionales. Esto créanselo porque es cierto, ya ven que mi discurso es válido. Las similitudes no son telepatías, son análisis que yo hago. Las telepatías son lo que yo quiero o creo que los del futuro van a leer, ya no inmortalizado en el acto de ser escrito. Por esas telepatías acepto que mi TU es inmensamente recio a considerarse similar a otro tu pero industrialmente soli- tario. Se sabe que la verdad es considerarse / ser similar a otros, pero la negación es evi- dente que existe porque no existen las conversaciones empíricamente probadas entre dos personas, a no ser que nos las imaginemos, que será lo que veamos después y que hace que

sean tan negadas que sean verdad, enfermedad, o que sean aceptadas tan salvajemente, ti- midez; o que sean tan correctas que parezca que mentimos y estemos hablando al mismo tiempo. La amazonia es el cerebro y la mentira es el cerebro, olvídate y come. Cerebro: que siempre estuvo ahí. Olvídate: el presente. Come: crea el futuro. Son 3 símbolos que nos pertenecen radicalmente.

En esta comparación hay muchos motivos recurrentes, claramente porque los dos autores son poetas que cuentan lo que ven. Lo que ven del lenguaje exterior (un hospital, que significa algo y está lleno de símbolos, los enfermeros que simbolizan y hablan, la co- mida, las sillas, las diferentes conductas, todo es un lenguaje; nos transmite lo que sienten. Quiero decir que el exterior es entonces un medio, no con el matiz de “un sitio donde se está” sino como “un instrumento”. Se podría decir artilugio mejor que instrumento, desde que el exterior o lenguaje exterior es articulado humanamente.

Entonces el poeta, refiriéndose a Héctor y a G. a la vez clasifica y atribuye sus valo- res al exterior, es decir, encuadra la realidad en su subjetividad inconsciente, y con el in- consciente crea un lenguaje, y con su lenguaje acepta, rechaza, opina, defiende, muestra.

Aquí vemos que es preferible pensar que el poeta encuadra en su inconsciente (el lenguaje ya existe desde que hay conciencia del exterior) ya que obtenemos más resultados con el inconsciente que con la subjetividad (la cual ni es inconsciente ni la conocemos. Si la conociéramos veríamos que es inconsciente. Esto no implica que conocerse a uno mismo sea el producto de conocer la subjetividad).

Estamos en que directamente el inconsciente utiliza su lenguaje. Cuando digo nues- tro lenguaje en este ensayo es el LENGUAJE EN EL INCONSCIENTE y cuando digo SU LENGUAJE es el mismo caso. Se verá que se puede utilizar con el mismo sentido MI LENGUAJE. Y todos ellos se utilizan con la frase EN EL INCONSCIENTE, no DEL IN- CONSCIENTE. Son distintas preposiciones.

Entonces es normal que un poeta lo sea desde siempre, y que poco a poco se le vaya conociendo mediante sus representaciones simbólicas de sí mismo. El poeta va a la mente. Va a algún sitio, a otro sitio, a “viajar” y abandonarse pero su mente no siente que está en otro país, siente que se ha desplazado una distancia. Pues el poeta se desplaza dentro de su mente, que es el único camino que puede recorrer. Esto es así pues tiene el inconsciente vuelto consciente y entonces lo material, lo vivido fuera, no constituye una experiencia si- milar a la de las personas inconscientes, que van de viaje y creen espiritualmente, es decir aprenden algo que dura un tiempo y con capacidad retomable. Hay cosas que no tienen la característica de ser retomadas. Como una conversación. Un viaje, un estudio puede reto- marse, pero retomar las palabras es síntoma de ser hablador. O sea que el poeta:

1. VA a un sitio y espera que 2. VENGAN a hablarle ///

El lenguaje es un medio de comunicación. Sólo eso. El medio de comunicación es el len- guaje (la televisión es lenguaje, tiene pausa, elipsis, deixis, discurso, ínter subjetividad, con el espectador) etc. Tratamos de transmitir algo: nosotros. Un medio que nos transmite con otros, pero no con la palabra (con la palabra, siendo constructiva no, sino siendo destructiva ¿de qué? de lo que oímos de los demás) La personalidad no necesita lenguaje. El ser hu- mano tampoco. Es destructiva la palabra porque la usamos cuando alguien entra en noso- tros. Y sacamos la palabra, la mentira. La personalidad es vacía, sin lenguaje. El lenguaje no está desde siempre con lo humano. Mentira, ya que el lenguaje es un medio de comuni- cación, nos comunica a nosotros con nosotros y el medio (oscuridad, palacio, ciudad, etc.) y nos hace hacer observaciones; que son sentimientos con consecuencias, existen, se modifi- can, se multiplican, se dividen, se hacen matemáticos. Esos procesos (son el presente), los queremos atar con el lenguaje (son el pasado, y ahora se crea la categoría gramatical del ol- vido (elipsis). Esos procesos son el lenguaje. El verbo, la palabra, lo mata todo.

Grado expositivo explosivo efervescente:

-grado matemático; -grado gramatical; -grado lingüístico (pensamiento razonado)

Aquí aflora, sin estar en frente, a las cosas, a los humanos: a) grado lingüístico dicho – sin vergüenza (no la conoce), no oye: loco no literal (era yo) b) grado lingüístico dicho ad hoc (habiéndoselo pensado): vergüenza (oye)

El que confunde a) con b) es un loco literal, uno que no ve las cosas como los demás, un ar- tista, le habla a los humanos como cosas. El grado gramatical existe en sí. Otra cosa es dar- nos cuenta de que existe, lo cual nos hace ver todo desde otro punto de vista, como analiza- dores, precisamente lo que hace que nos distanciemos de lo matemático y lleguemos al acto. El acto no tiene consecuencias, así, idealizado, pensado, visualizado. Vemos que con un grito podemos crear el futuro que habíamos idealizado (el punto gramatical, es decir, proveniente de emociones), más bien dicho, ensoñado, y ese mundo existe, se crea y noso- tros estamos en él. Pero sabemos (después) que con el silencio también estamos en él.

Observar no es hablar. Es observar, mirar, usar el lenguaje con uno mismo. Hablar es usar el lenguaje contra uno mismo. Es para esconder nuestra personalidad. Hay un paralelismo entre:

1. Esconde la personalidad. Habla. Dice tonterías. Dice cosas de otros. y

2. No esconde la personalidad. Siempre silencia. Dice cosas en bajito sobre él mismo.

Todo esto tapa el submundo del lenguaje único:

IDEAL CONTEXTUALIZADO / CONTEXTO IMAGINADO/ CONTEXTO IMAGINA- RIO/ CONTEXTO + PALABRAS DEL CONTEXTO equivale a que:

A partir del “anzuelo” usamos el lenguaje.

El anzuelo sabe cómo somos. A veces cambia. Es el humano neutral (con otra fórmula que es otro anzuelo para otra fórmula), y tanto como actúa sabe lo que se merece, es más inteli- gente porque sabe. El que miente sabe que existe y hace que él sea el anzuelo, pero no lo es, sufre, transmite las emociones a los demás.

///

Encubierto, tres furias aclaran parsimonia en el tic-toc de ojos de metales hacia el sol de vates embreñado en dura roca, encubierto en cierta estancia, el jornal que cae solo aumenta en kilos conflictivos sangre vieja en sano sorbo desvirgado En diez minutos naceré, miento en tanto que mi vida no es método de espasmo exacto, ni tradición de los alumnos ni notable maestro seco de buceo en lágrimas ni unión de células madre ni universidad del cotidiano, ni fuerza ni vigor de desvirtud o alegoría a la quimera de los ojos destrozados por la vida, ni voces ni niños ni tres pesetas con anciano y medio, ni castigo –no soy quien de hacer de padre con mi clase-

No hablo, no miento. Alta vuela en Riazor la hostia magna dibujada en sangre de poeta no choca no choca no no choca contra Dime tras agosto INRI Huid Obras de las lenguas que influyen sensibilizando sobre las cuestiones que hoy

Vale

Que me vengo me sale un pito, un brazo y un anca conectado a la telaraña y cada vez me muero más sin la envergadura de los siglos. Y una sonrisa ///

Perturbado, cada vez que miro ese mundo y tu no estás en vez de un deber es añoranza.

De pisarlo sin pensar en ti de poco me valdría soñar en que voy a conquistarlo

Pálido, cada vez que le hablo de ti pálido se lleva a las calles, mi estupor de ahilado llanto de enchilado mi lamento en su agonía

Muerto, me veo en estos lares de encerrados viejos nervios carceleros de la rabia fugitiva, a rienda suelta enamorada de la fuga en cada instante por serte.

Enamorado, recuerdo el sueño desbancado de lo cierto.

Informado, veo humor en el acto

18-2 1:52

///

Allí quedó él: llorando, allí me fui yo, cenado. Allí se quedó, pena porque horas antes yo había hecho “algo” con su novia francesa a dos metros de distancia, ella en la cama y yo en la silla, estudiando, estudiando y de vez en cuando una tos - y su eco - un carraspeo - y su eco - un suspiro - y su eco - lengua salivada - y su eco - un suspiro - y su eco - un gemido - y su eco - se rasca me rasco un cigarro - y su eco - se toca me toco la oigo me oye me mira la miro y es mía sin dejar de estudiar

Allí quedó él: fregando Allí me fui yo: dudando también 18-2 ///

Encenderé el humo, y estrellas girarán el universo, y el rayo acertará en el desierto, y las nubes, las trasnoches serán mías, que no vuestras, serán nuestras, que no suyas por el juramento oficial de que se jodan.

Y mil aplausos se oirán, mil fulgores temblarán en el abismo, en la danza de la vida que siempre fue, que siempre es y siempre estará encerrada, para siempre en el papel, para mundos crear, estrellas montar, espectáculos dan y almas animan. Soy yo, caramelo de sal y castaña de miel, mente inquieta y lento mirar que te observa y te fulmina por los siglos de los días, y los días del amor y el amor del sentido del pecado y la música, del concierto, de la voz esplendorosa y fragante de armonía y calamidad en el mirar que oculto observas tras los ojos de marrón y llena luna tapar, de verdes labios la pena curar y de fría almohada tus noches trazar, es la vida de la muerte que te llama para que la vayas a buscar y su cuello del cordón, y su alma del perdón rodeas, de pena, venganza y esplendor, atas los dientes del camino de tu vida que no hacen más que hacia el fin divagar, sin rodeos, sin lamentos, con contrastes, paradojas, sin versos, sin espejos, sólo el reflejo de tu mente escondida que posee el don y la gracia de jamás po- der despertar, de jamás oxígeno para desaparecer tocar. Es un sueño. Es tu sueño.

24-11 1:07 ///

GAUDEAMUS

Todos los momentos de mi cara son para ella.

Todas las miradas en segundos horas son para ella y quiero guardarlas, todas.

Y no estoy enamorado.

Estoy tan enamorado que canto por los pasillos My Lady, My Lady, My Lady y detrás del olor a salmón de mis dedos cocineros salta la trompa el aire de susurro entre mis pasos de su fuego en caramelo dividido por los labios: My Lord, My Lord; de la cocina a la puerta yo cantando de mis ojos al espejo yo guardando todas las miradas, rayos, tintes de matices oculares arcanos 19 presiones arteriales cíclopes extenuados exentos de saber sólo una muerte – yo sé dos en pupila solitaria (fue la que murió hoy, el otro yo, y nací) - NO iris loco en pupila solitaria similor similor similor iris loco Saltando al vacío en la carta no numerada saltando por encima al tiempo en la sima del pico del éxtasis, mi lady si, mi lady, si, mi lord junio 2000?

///

Somos de metal, colgadas de un hilo de plata en el sueño que destroza nuestra mente y transporta los carros del cielo.

Somos músicos, somos locos, de la noche, de la fruta que adora la llama de la elegancia, comiendo como cerdos y hablando como caballeros

Porque somos dos caballeros con una mesa redonda tan pequeña que al que intentara sentarse nos lo comeríamos con vino y huellas de rango, con tragos de glamour y con palabras hipnóticas tan elegantes que el eruto de los postres destrozaría su cabeza al admirarnos desde el mundo.

///

Yo.

Yo.

No soy yo, soy yo, yo, y no quiero ser yo, porque no lo soy - aunque a veces, a veces, me muerdes – y recurro a esas noches donde la sal era tan dulce en las orillas que los monstruos de mi estancia susurraban bailes calientes antes de la caza.

Y lo echo de menos, como todo, pero no puedo matar más, que no soy un vampiro, que no soy yo, Dios, loco dios, qué me dices dios, que tu confianza me provoca repulsión háblame de noche sin luz que me degolla los lamentos de mi sangre robada a una estirpe que un día se atrevió a maldecidme para siempre ///

Señor, glorioso furioso cristalino, mano limpia y voz dorada, dorada de cuerdas irritadas por la vida de su mundo

A por todo, ven y muere, goza que yo haré una muerte bella de tu grato dolor de orgasmo

Soy yo, el uno. El solo, el abrumado Soy yo, respiro, yo solo, cobre de serpiente

Pero quién soy, loco dios, dios loco, qué me dices, dios, que tu confianza me provoca repulsión, Dios mío, háblame de noche, cuando puedo no pensar y llévame del sitio donde nací y rompí vísceras rojas ahumadas

Ahora he de morir. Se me va todo Que soy viejo, que soy mudo y no puedo hablarte sin matar la línea roja que divide las carnes de nuestras miradas

///

------EL MEJOR DESPERTAR ------

El sol estaba embreñado debajo de cuatro cardos… Y se libera de su manto, porque ST viene a dar la vida, viene a dar la luz a mi ventana.

No quiero mi llanto, no quiero tu llanto, gira tu estrella, brilla en el aire, rompe los vientos, salta los lares y llega, paloma, llega, paloma, llega paloma, paloma paloma paloma rubia a darme el nuevo día paloma paloma paloma Paloma Brillas paloma paloma paloma paloma paloma con tu encanto en los rayos de tu voz que se clavan en las cosquillas de mi sueño al despertarme y oírte y verte en mi ventana, dulce

28-3 1:44 A S. 2000? ///

Esquiva la luna a la noche de su grata presencia, esta corta noche, y yo me pregunto: que Dios me perdone por robar el tiempo a los cuidados de esta tierra, porque hoy es el gran día en el que va a nacer M.

Las veces –las más veces- que me persigo por mis almas sólo encuentro venas y destierro sólo aguas.

Mis ojos –las más miradas- brillan sólo en noche cuando era así el parir del cuerpo dueño de mi paño.

Y los cuerpos –que atormentan mis deseos- hacen sólo gala al paseo del camino hacia las dormidas lentes de mi sueño.

Junio ///

Yo no quiero ser como Shakespeare, por Dios, ni como Sydney, Spencer o Thomas Wyatt. yo no quiero ser como carros de Venus, llaves de amor ni campos de estrellas. no quiero ser como ellos, no quiero ser como ellos, que escribieron y dejaron este mundo, sin despidos, sin saludos. no quiero ser como ellos, ahora muertos, y dejar de ver la luz al escribir. no quiero ser el tema de una escuela, el examen del alumno, el ejemplo del sabio, el recuerdo del burro. No quiero ser como ellos, no quiero, no quiero ser fotocopias, no quiero ser derechos de autor, ni rico ni famoso, ni pobre ni olvidado. No quiero ser conferencia de listillos, camino de tristes, ánimo de curiosos, risa de viejos y temor de mayores. No quiero ser excusa del crítico, título de libro ni nota al pie de página. No quiero ser reciclado, propaganda, extremo lápiz, desastre folio, no quiero, no quiero ser mano vacía, ni mano blanca, ni lágrimas de árbol, ni refugio de pintura, ni pelota de canicas, no quiero Ser nombrado al final de mi victoria.

///

Lo que sé es que el aceite y el humo del tabaco hacen órdenes de inquietud y repuestas del instinto al peine de la muerte, al atún de nuestras vidas.

Lo que sé es que la canción que me demuestra entre manos brillantes, amarillas y encarnadas es que el cielo, si azul, hace rastro de condena y gloria deseada desde abajo, desde aquí, desde el infierno de humo, gasolina y gatos muertos, latas rotas y espejos oxidados de destreza maravilla en puñetazos de represión humana entre artistas, gloria y sangre, entre olores, entre vistas, lágrimas desnudas, cuerpos mojados, arcos abiertos y telones bajados

///

Ese Dyango que me recuerda cuando era joven, esa voz de tabaco, chispeante y viciada, esa voz estrepitosa de cuando era joven, del humo del café, de la colonia rosa de mi madre, de la moqueta verde de la sala, olor de polvo, olor a casa, a hogar.

Ese Dyango que tanto oí, que tanto oí de la boca de mi madre, en comidas, en cenas y en paseos en noches de verano, invierno, otoño y primavera, en casa, en otra casa, en el coche verde brillante francés Ese Dyango de cuando jugaba a las canicas, mientras desde abajo, desde el barro y la tierra, veía la ventana abierta que anunciaba el olor de la comida Ese Dyango de la mesa, de las voces sonrientes, ese Dyango de las copas de mayores y de la cama de los hermanos Ese Dyango de ahora, ese Dyango de hoy.

///

el unicornio azul es lo que yo tengo hoy por sangre y corazón y el eco de sus golpes en el suelo mis latidos por amor retumban y el poder de su al viento cuerno rebosa el pensamiento en mi interior como el rayo más pesado de candor en la noche tibia alucinada y destrozada por el humo del tabaco que dormir me hace de noche y hablar de día. Una ciencia no moral, un paraíso no formal es el destino del calzado y de la senda del animal misterioso

///

Hoy yo aquí, hoy tú ahí, qué más da el sillón, lo que mola es estar sentados en el mundo de las cartas, de las fotos, de la tele, las carreras, los trinasdepiña, los fresquitos, la película, la ropa sucia, el Marcial, el brus bilis, Regreso al futuro, pipas, la antena de mamá, el balcón y la Victoria, las chinas, los dedos quemados la alfombra, el cojín azul, la cisterna, el balcón de la poli, la revista de canal plus, cambia, qué quieres ver, me da igual, falso, nombre no amigo, qué más da el sillón: hoy yo aquí, hoy tú allí, qué más da el lugar, lo que mola es estar juntos, en el mundo del G. y del M.

Te quiero M. amigo

///

El loco maquinero explota el culo cuando le tiras del dedo y aprieta el botón cuando te pide dinero: cinco duros por un pedo.

Ponte derecho, J., Por Dios, Ponte recto, que no sorbas los mocos! que no, vístete bien, cuida la espalda que en la noche de bodas la ensartarás muy bien, con el palote ladrón que en vez de robar cojes el cipote... y si el palote fracasa roba otro rabo, ladrón, y así tendrás dos cipotes, uno vago y otro campeón

Cuida las bolas, que tanto tenis y maquinita te va a dejar seco y el pito mariquita

///

Un vampiro no da la cara. No quiere saber qué hay por el día; para él siempre es noche, vive de noche, pero lo jodido es que también duerme de noche, en la oscuridad. No os ten- dría que molestar la luz al dormir si fuerais vampiros de verdad, hijos de puta. Son metáfo- ras

8:50 G. Miroveo

///

MARCA DE FRISO LECHOSO EN PARTURIENTA MARCA

Dividida en 5 actos por el hueso de los nervios del tesoro anidado en la pastilla mágica.

En este cerco ningún oso mata al asesino no hay sirvientes ni serpientes en este circo de vaho en antifaces la calamidad humana se equivoca al saludar el mensaje de la boca del elemento de su no voz susurro blanco mezcla de preguntas repulsivas entre sí -parió el pez- El mensaje: la goma parió estufas de almas blancas: en el cerco dos mullidos dientes esfuman cara deshecha por los labios de su amante cayendo por los poros del signo fiero de demonios.

-gris gris gris- el violín, los guantes de plomo a los oídos, los zumos -esperpénticos- se preguntan si la sal cuece los nervios. taquilla: 100 pesetas, los mares, lascivos, su caspa, es incienso. todo hollín en esta sala

acaba en canto el desenfreno prometido al pobre. A todas horas, las cabezas se disimulan como flores de sol loco en cada roce de pupilas al ver a otro mono que nos mira paseando de todos estos versos sin hablar sugiero a la nube estática que baje a hacerse persona y olvidar que antes su cielo eran entierros de muertos los que hacían de una la simple.

FIN.

El cuento es otro aquí todos desgraciamos los iguales a todos nos pican los clavos en las manos cuando me miro.

El fin con uno mismo se negocia, porque sólo hay 4 colores de pelo Y el fondo de los ojos es sabroso pero nada en la ofensa a la inmundicia, el desparpajo de las sombras es un clítoris indeciso Y los verdes, los verdes quieren que los locos sean nutrias, y el loco es el lector, que ve dos nubes indecisas

cuando pasea por las letras de los ojos del ser humano en las esquinas de las casas.

La carpa - 40 nubes que se rotan para hacer gemir sus sienes al olfato de la selva que no sabe si morir o escuchar voces inútiles.

Qué olfato tengo al odio.

Todas son iguales.

Las embarazadas tienen un cielo y ellas son una caja (de madera!) de risa.

Ríe Ríe Ríe.

///

DRACULA IS ENTERING INTO THE LANDSCAPES (HERE COMES THE SUN) A WEDDING, AND FOR A WEDDING, THE THOUSAND MIDNIGHTS.

A CHANGE IN FEELING.

THE MOOD IS OTHER. THAT WAS ME, NO TENDER (NO BLUE MOON)

YOU COULD TURN IT INTO A PRELUDE GIVE ME A KID’S KISS WHY DON’T YOU KID ME?

SUFFER NOUGHT SUFFER NULL AND FOR THE SUFFERING, A BLUE CARRIAGE OF HUMANS LYING INTO DESPERATE EMOTIONS FROM DIFFERENT SOURCES FASCINATING, TAGGED

(RE) TAGGED TIK TAGGEDLY ELEMENTARY BLUE ELEMENTARY TENDER PASSIONATELY SCARLETT SEXUALLY MANIFESTED DESTINY ZERO

- NO ONE IS TO BE EXPECTED, NO ONE –

MANY FIESTED ARE U FIESTED? I LIKE FISTS, OR WHATEVER. DECORATIVELY ATMOSPHERING THE MOOD IS AT ONCE ///

quieres que vuelva, quieres que reviente en silbidos, del aire las agujas y las manos que pueden tejer el placer de hoy a través de mis ojeadas a catacumbas que son cada movimiento ficticio que permito oralmente a tu proceso cognitivo de agarrarte a mi cintura, relamiendo con las lenguas los sudores, los jadeos, los remilgos, los hiatos producidos en afonía al tirar y romper una cuerda vocal hasta manejarse en el infierno cuesta arriba

10/10 16:23

///

Ocultándose sobre los cerdos depuran los necios la verga antes del sol que los traicione de botones

///

Y M. me chantajeaba con canicas y pesetas y decía que él era mayor que yo, porque él me había adelantado. Qué huevos tuve! Qué huevos tuve! que yo jamás debí ser el mayor, yo nunca debí ser el mayor de la pandilla, de mi grupo de aventuras, fotos, polvorones y bici- cletas; yo nunca debí adelantarte porque hoy lloro todo lo que no pude llorar antes con él cuando me dejó la marca en la mejilla de su uña cuando le pegué en la espinilla. Porque siempre serás el jefe de la pandilla y yo te veré hacer pillerías.

///

Estoy pensando que no sé escribir, que esto tiene forma de diario, que no tiene ningún valor literario, y que sigo un estilo totalmente meta narrativo; pero yo estoy aquí para contar una historia. ¿Las historias hay que contarlas bien? Pues el caso es que me da igual, que sé que soy un escritor sinvergüenza, y cada vez estoy más convencido de que a los tímidos o a los que han superado su timidez no les interesará esto. Me interesa a mí, sin embargo, disfrutar escribiendo. Además, para escribir mal ya está Arturo Pérez R. en el semanal.

///

la tapa de aire la luna de vida la pipa de oro y la pipa de mierda.

Y tus ojos de hambre.

Utiliza oro para comprar aire, mierda para comprar plata

El carbón para comprar sangre Y la sal para comprar vida.

Y cuando tengas todo –regálalo sino tu vida será sal tu sangre carbón, tu plata mierda y tu aire oro, que será lo único que tengas para ahogarte.

Y vacía la piscina en verano.

Ya verás.

Venga. Espera, tranquilo Guarda esto

///

Como un rayo, como un punzón me revientas, como un punzón te me clavas, como un punzón te dejas ver en mi vida, como un punzón te me apoderas, como un punzón te me quedas en calma, como un punzón me reclamas los besos, como un punzón me riñes por esos desplantes que como un punzón te hago; como un punzón me hablas de Dios, como un punzón me miras los ojos por dentro, como un pequeño punzón avanzas entre la carne roja de mi cerebro y buscas, como un punzón, las ideas que tengo de la muerte, que, como un punzón, me atormenta.

Como un punzón, cuando quieres robarme, me asustas, como un punzón me atacas, y yo escapo, como un punzón sigues ahí, detrás del telón, detrás de la oficina de la vida, como un punzón me mencionas la luna, como un punzón tallas tu nombre en la arena que queda sobre mi rostro de cuando caí al suelo de la punzonada que me diste.

///

La paciencia enverga la dicha, todas las tardes son de soñadores hasta el cuarto de hora fi- nal; en que se dice cuna de murciélagos y aleteando loco.

Ha pasado un cura: si señor, si, usted es más joven que yo y tiene todos los sanos dientes.

Ha venido un cura ahora? si señor, si, he pasado por el corredor de los locos.

Guadalajara?

Si señor, si

Usted es un ángel sin dientes como pulseras de alas sin voz con alas finas si señor, si

///

Esa mirada de asombro en tu cara de bebé, cuando me sorprendes gritando en bajito, con buena vista en mi habitación, esa cara de susto que permanece colgada en mi pared (nuestra) por los días de los años: callé. nunca mi luz negra de ojos tapados a veces con cristal ovalado (con uno, y medio, de ayuda) pero transparente había acertado a verte ahí colgado.

Así que no te sorprendas más. Dime:

- ¿Qué se piensa cuando por toda la eternidad has de pensar lo que en esa milésima de segundo ahora piensas?

///

SIN TÍTULO

Esta es una carta a quien corresponda, como siempre, al que se sienta identificado con ella. Ahora veo que no me varía el pulso y la letra, depuradora de los problemas interiores, camina recta. Yo soy un creador de ideas. Espero no tener que ser, de momento, un destruc- tor.

Para comenzar, y del modo más superficial y sin cansarme de repetirlo, tengo licencia para saber del lenguaje. Eso es porque estoy licenciado. Estoy licenciado para amar las letras y para odiarlas. Esta licencia me permite satisfacer las curiosidades del interior discursivo de la raza humana siempre que la ocasión lo permita, contándome a mí mismo entre los acae- cidos a ser satisfechos yo mismo. Es decir tengo licencia, soy licenciado para hablar. Y desde luego que para hablar solo también, sino cómo escribiría esto? Por lo tanto, y como humano, tengo licencia para crearme. Con qué está claro: con la relación entre símbolo y signo.

Por otro lado, esta licencia me ha pertenecido desde hace bien poco, pero es la mía, la que andaba buscando.

Por ese motivo doto a este texto desde ahora mismo del carácter de la literatura. Y esta ca- racterística es incapaz de ser vista por el lector. Es decir, el creador crea y todos lo leen. No hay facultad en el mundo que pueda ahondar en el objeto humano de estas letras. Es decir, leed y callad vuestra voz interior, que esto que escribo es sobre la marcha pues soy un es- critor de verdad. Olvidaos de los teóricos literarios, y si eres uno de ellos, olvídate de pen- sar en que piensas como yo, si eres crítico, deja de masturbarte pensando en que eres yo, si eres siquiatra olvídate de escupirme tu diablo matemático inventado esquizoidamente, si eres Freudiano climatízate, si eres Lacaniano, yo soy la fe, yo soy el Domador de palabras, yo soy el otro, yo sigo.

Escupid todos vuestro ego y conocedlo por primera vez. Yo vivo día a día con él. El es- panto que os daría ver un segundo de vosotros mismos es la razón de que yo viva en otro tiempo, en otro mundo. Aseguraos de quiénes sois vosotros, no os aseguréis de quiénes son los demás. Porque así os vengáis de vosotros, así pensáis que los otros se aseguran de quié- nes sois vosotros. Y yo no hago eso cuando os miro. Veo monstruos que no sabéis de vues- tra cabeza. Pensáis que la tengo yo, y eso no es posible. Sé que este es vuestro idioma, te- néis que saber que también es el mío. Si es un texto literario, doy la orden de que nadie lo juzgue. Porque vosotros sois sabandijas, y reconocedlo, masa, que os apasiona juzgar lo ajeno para castigarlo. Y por eso os llamo cobardes. Y sabed que llegaré al límite en todo momento, y esas preguntas las oigo y no lo sé todo, no soy Dios, no soy el mal, no escribo esto para daros vergüenza, sino para lo que vosotros os hacéis a vosotros mismos, mentiros. Os mentís y yo os doy lo que necesitáis, la verdad y es tan amarga que la convertís en algo que no necesita existir.

Queréis, siquiatras de la juventud, el elixir que domina la mente, todos los días tenéis el ejemplo del hambre y no lo respetáis, no coméis comida, coméis lo que coman los otros por publicidad.

Este cartel anuncia una reunión también para sucios tarados insólitos que renuncien sólo a la mentira, corriendo por sucias estepas, llorando amargas alas.

La sequedad mental que sentiréis al oír esto os maltratará y os producirá ganas de dar di- nero para que me calle, de desear vuestro Demonio y Dios: el comercio. Y el mío, pues es- pero que prostituir la verdad sea lo que me solucione la vida y a vosotros para cuando se acaben los animales y comáis mierda nacida de edificios viejos aislados sin luna en garajes con hongos y mocos vivos, seres sin mente, desgracia eterna, aerosoles para el alma. Las ratas lo saben bien. Seréis ratas, odiáis a una rata pariendo, odiáis que odiéis eso, pero más odiáis saber que ya lo sois, que ya parís gordas y fétidas, la podredumbre en servilletas de plata.

Agonizando claváis cuchillos, a qué ataúd, a qué serpiente? Yo soy la serpiente, soy el dia- blo del bien, venid y conoceros antes de saber que nada dura un segundo. Maltrataos, ha- ceos daño, sufrid, veréis como gozáis con lo contrario.

Pero no os movéis de la estabilidad. El miedo y el orgullo de que el de al lado os asentirá con la cabeza os pone el sexo rojo, enervado, cobardes, y después os partís la cabeza. Si no sabes, lector, ni quién soy yo.

Ahora miles de gorilas os golpean vuestro pecho, y ya sabéis que son cucarachas gigantes. Ahora enterráis el pasado porque se ha cumplido. Ahora vivís del pasado, ahora estáis coji- dos de la piel y de la lengua y del nervio del codo por la cobardía de saber que en el mundo hay un orden. El futuro será renovado, sólo quedará la pena de no haber colgado de los pies a ese que sabemos. Todos sabéis cómo hacerlo. Antes de ir a dormir vuestros pensamientos existen, son los perfectos y el mejor sabotaje es creerte Jesucristo, pero ya no existe, y eso es aún peor. Vosotros no lo sois, pues sedlo cobardes hijos del miedo. Torturaos, reíos luego de vuestra tortura, mequetrefes. Si os escondierais no seríais cobardes, seríais legales.

///

Aznar no soy yo. Hubo un tiempo que lo creí. Hubo un tiempo hace 2 años en el que tuve complejo de ser Aznar. Complejo de Aznar. Será que yo quería sustituirle. Será que yo pen- saba que era un podre.

Aznar, sin embargo, no sabe escribir. No sabe pensar, no sabe cómo se dice lo que se piensa. Aznar todos los días no tiene frío, no busca trabajo, no come salchichas, no liga, no se pajea, no oye la radio, no chatea, no se mata trabajando, no es legal. Una persona como yo es legal. Es lo que hay. Aznar no es lo que hay, no es legal, no es humano. No tiene un deshumidificador en casa. No se queja de la injusticia. Por qué no se queja? No puede que- jarse de sí mismo. Yo me quejo de mí mismo por no reconocer que yo, de la calle, sería un buen político. Sería quien de colgar cierto músculo esdrújulo. Ahora me oyes.

Me creí que era tú porque me dijeron que eras una marioneta. Mátame por mis opiniones. Practica la ablación lingüística, cercena las mentes, decora la belleza, dibuja sobre el agua, monigote. Recoje el guante de tu cara y devuélvemelo y cuenta los pasos, diez mirándome.

Me has vuelto loco. Veo la peor mafia. Yo soy yo, evidentemente.

No tienes sensibilidad. No entiendes un cuadro de Dalí, no interpretas la música de Beet- hoven, no envidias a Bach como todos, no sabes qué es la abstracción, no entiendes el or- den de la historia (sólo memorizas notas a pie de página), no comes pan de ayer, no llevas las botas al Nacho, no aparcas el coche en la pista del Marycielo, no lees entre líneas, no in- ventas tu discurso, y lo que más me jode, no eres paralingüístico. No hablas con metáforas, no eres orador, estás lleno de complejos, eres sofista, no aprecias la poesía de un pobre, tú y otros como tú no conocisteis a Van Gogh cuando estaba vivo, te ríes mal, no eres ni de la mayoría ni de la minoría, no sabes sentir a un maya, babilonio, egipcio, etrusco, acadio, no sabes que eres un trastornado paranoico, obsesionado con tu silencio, te han cortado la len- gua, no sabes de las torturas, los toros ni el bosque de los celtas, el camino hacia atrás en el bosque, no crees en La Historia Interminable, en Poe, en Mogol, en Panero, Luis Martín Santos, jamás entenderás a Kundera, ni Apollinaire, Rimbaud, Santiago Carrillo, el Che, Hesse, Frederick Galliano, Stereolab, no te acercas a un hospital de urgencias, ni sabes lo que es morirse de la risa de uno mismo. No me temes, José María.

///

Mira qué perra la casualidad de verte aquí enamorado. Mira que es triste y es especial verte amado por un cúmulo de atenciones diarias que divagan nada más que hacia las estre- llas.

Mira cómo nos ven los que también aman desde sus vidas rutinarias y asesinas de este mundo. Mira cómo me quedo con lo fundamental que es darle vida al aire que respiras, y así es poco a poco como siento cómo observas desde el fondo de tu aire la risa que llevas dentro. Ahora explotada, regurgitarás sardinas escabechadas simplemente para decirse a sí mismo que nos amamos. Nos queremos, nunca te olvides. Tras una nariz, un aliento, ya un aliento de que se ve la paz, los siglos venideros tras el rastro de la luz del cartón quemado tras la chimenea que da al sofá para hacer el amor. Después despierta y da con fuerza en el aparato musical y ponme una de esas de poemas de las buenas no francesas de esas de Puc- celi, de las danzas, las arqueras, y un dedo donde te escondes esa risa será viejo y yo sen- tado viendo cómo te desternillas sólo con mi aliento a cheiro a fume de caldo galego eruc- tando debajo de mi gorra soplando oh, otra bocanada para llamar a tu aire para que suspires y hagamos bien el sexo ahí derrumbados los dos volcaneando como pezones. Tienes suerte así de ver que conmigo en el arte es otra cosa, andando a la ligera te he echado la mano que picaba por dentro de tu pelo rizado de tu cuello, y las cervicales se echan a morir, calladas siguiendo el rastro del piano. Me difiero a otras partes del mundo, con ese discurso meta- meta meta calla cuadrado cuando hace calor sólo sientes una tartaleta desmigándose medio mojada picándote la piel con el pijama envuelto en sal y medio magdalenas empapadas en terrones filamentos brillantes de carpe diem, carpe nata, carpe diem mientras resuelvo cómo descomponer la abstracta figura sin darte con la rodilla en la cara, apura la servilleta, ponte de espaldas, esconde la trama y la llama y échale el cerrojo a la madriguera, mientras sea como el campo de batalla la noche acabará pidiendo pasa ya, pasa ya sol, y vete ya.

///

abre la boca que te regalo un sueño, ahora ya cierra la boca que te resbala la lengua, so pérfida. lima la lengua como cosiéndola y relaja la boca como si fuera un sueño y no otra cosa, no como sin ánimo hicieras otra cosa que dejarme entrar a que te la moviera

yo en un instante preciso y lánguido. cierra la boca y piensa, que esto es un sueño, ya me creo que los sueños y los callos de la cabeza cuando los separas y los abres se oye despegarse y se ve cómo si fuera sangre en el interior del pelamen digiriendo como las ostras a ver aquí o allí a ver si aquí pongo o aquí donde ponen la perla.

Sueña que huele a perla, perra. Guau. Da tres vueltas y con el hocico pásate los sueños por entre los ojos y caliente a modo de gasolina a modo de manjar la idea de mojarte en cuencas llenas de esa espuma que estás aquí apareces allí que estás aquí apareces allí, que es ahora y es justo ahora, que ves esto y ves a ti y eso te ve a ti que vuelas que das un saltito y te quedas pegada al remolino a la boca del tornado a modo de huracán sólidamente enardecido, subes subes

bajas y te quedas pegada

al

aquí al para allá, al arpa, a las notas de cada cuerda, a las notas que te tocan las cuerdas como si te tocaran a ti, un arpa, tan meticuloso que se desnuda de ti cuando te ríes que se vacía cuando te llenas, que se calienta si te tensas, que se tensa si te calientas que raya de aquí allí oyendo el apurar del ruido sonoro que es reventar de la imaginación de las cuerdas, a veces cuneiformes por tocarlas, en una micra cóncavas por flexibles, en una micra locas de cantar en una vibración una loca voz, un altavoz en tu habitación, un rayito es un rayito es un rayito en infinitos rayitos tic tic tic tit tit cit ict tic tic raspando rajando drenando dictando cada cual más templado el oír del campanario oblongo como si llamara al pájaro de fuego y jamás se te acerca un bárbaro piojoso sino unas mantas de tela de seda de araña en un sol tejidas incluidas en ser a sí mismas servilletas para que te ahogues de llorar tanta savia, relamida.

Orilla perenne, esperpéntica, salitre en la hélice que da vueltas locas en mi bigote a tres por hora, curiosa

la forma que tiene la sal de lo que echas por donde quieres va por donde quieres va y toca resbaladora altivamente creando misterio en cada esquina que no toca, porque no hay varilla que no es un violín es un gran arpa con nariz de águila recién volada cuidado con el pico al estirar los músculos y hacer de las cóncavas uves planicies con un filo riachuelo dedicado con todo cariño a la cara de asco que se te verá cuando juguemos al escondite ofendiendo el rillar de la inapetencia del viento a contar consigo mismo para hacer vibrar la cuerda que si la metes entre la uña corta alegría entonces para un dedo.

///

Lo noto, lo noto ahora. Lo vuelvo a sentir y a tener, lo siento, aquí solo, en Santiago, que la soledad me inunda, que la soledad me lleva y que la tristeza me empuja a escribir que solo me siento sin vosotros, mi familia Y la lágrima que hace casi año y medio de mí no brota sale y nace, vive y grita que melancolía sólo destella, que tristeza sólo amanece en el mirar de mis entrañas

Y Gary M. toca, y Gary me entristece con su canto mustio, con su pausado mover de dedos, con su música de pena, con su voz de añoranza, y Gary me hace sentir lo que siento, lo que sentí para poner la cinta de él de Still got the Blues, y ahora sé seguro lo que os quiero, lo que os echo de menos en mi tristeza. y os llamo y os beso y os toco. Y lloro lloro. os amo os amo, familia de mi vida para siempre jamás vosotros alumbraréis mi vida y seréis eco y reflejo de mi alegría de saber que nos queremos

Os amo

///

Iba yo por el monte, tan tranquilo y tan relajado, que no me daba cuenta de que iba fumado.

Y le dije a mi hermano, que llevaba una hoz en la mano: “Oye, mira esa montaña, tío, es la cabeza de un dragón”. Y la verdad era que parecía un dragón de esos de los cuentos, todo dormido, ya acurrucado que sólo se le veía la cabeza. Y ahí es cuando pensé yo para mi, sólo para mi (joder, si la cabeza es así de grande, ¿cómo será si se pone de pie?). Y le dije que le sacara una foto. Así que se subió a unas piedras que daban a una huerta de viejo y apartó las cebollas y los oxidados alambres y miró a través de la cámara. “No cabe”, dijo, y retrocedió unos pasos. Pero no cabía, y siguió retrocediendo. Así que como tampoco cabía el gran dragón, el muy gordo, se pegó a un árbol arriba de todo. “No cabe”, dijo por tercera vez, pero yo lo oí cuatro veces desde abajo, a 50 kilómetros. Y con un disparo le sacó un ojo y con el otro la chepa. Pero el dragón acróbata y pastoso no dejaba de dormir. Y dije yo: Joder, cuando se ponga de pie!

///

Si ayer fui rey, o fui gloria ayer, es la rabia fundada en vanos ratos, malas cosas

Si ayer reiné, si ayer creí, si ayer fui tan mayor, no es la pena hoy, sino aspereza, rodeada de preguntas y de dudas, de gritos interiores y tristezas no menores.

Si ayer al mundo moví, y en el cielo y tierra decidí, si tan grande fue ayer mi poder, si tantas cosas por mi mundo derroché, es hoy el desafío, el desaliento, el interrogante en mis tripas, en mis tripas las preguntas.

Si ayer fui dios, qué seré hoy? ¿y qué seré mañana, amigo, qué seré, quién? ¿qué cosa encargada de sonar los tambores oscuros, negros, secos, duros, polvorientos y estancados en el cuarto oscuro y rechinante y frío cuarto de mi ser?

///

La intranquilidad añora mi agonía, turbios pasos de pesadumbre y tristeza contribuyen como almohada de mi pesar; es mi roca la pena, es rocoso mi llanto, es salada mi mirada y desalentada mi marea, mas, no encuentro motivo, ¿soy yo? quien, monstruo del bien y del mal, adverso a la naturaleza, vagador y mentiroso a la mentira, oso dejarme, aquí, aquí abajo? quien, que mi paso ya no mira, que mi angustia ya no pesa, que mis garras son de sed, no de corazón sino armonía, que mi vida lo soy yo, que yo soy su vida de deseo y de piedad, que el barco se pare, que se pare este barco antes de que en este mar, en este grave, espeso, salado y vigoroso mar de lágrimas yo me hunda para siempre romperán canciones de piratas, cortarán tocinos con las manos y las moscas y los pelos, sangre y moscas, rudo empeño, rudo deseo de victoria, que al mar lleva a los bribones, que al mar secan sus batallas, sus mil cuentos y petacas; ron salado amargo y dulce ron seco de delicia, ron cocido en barro seco para el villano, izad las velas, izad la vida de este barco, izad al indestructible (humanamente), izad su corazón, izad su rabia, izad su potencia,

izad su elegancia, hermosura y perfección por los surcos maremotos y por las traviesas arenas de corderos y cebollas, sin cañones, sin pistolas, listo para armar contra el más fuerte galeón, con su arma, con su gloria la palabra del capitán poeta

///

Raros instantes primeros destrozados de las vidas de uno o de todos (tu vida o la mía, la tuya o la mía) hacen del ser inútil que cae bajo, y bajo sube a la gloria infinita del pecado inmoral inmortal de tus días contados por sucios y amarillos dedos dominados por lujuria y mustio acuerdo en ser tú o ser otro, pero cayendo bajo, al son de la música lánguida serás destrozado por inauguradas voces de codicia, de lamento, de negra mierda iluminada por los pastores azules y las armas negras de sus almas vacías de recuerdo, de pena o de canción, animadas por pasión, fea ternura Al límite peor rojo que amarillo, peor sutil que anormal. No toques el sol, se enfría el hijo de puta

///

Pasé; y en unos segundos, instantes de la vida, vi tu presencia, noté tu mirada, mirada de algo, mirada de nada mientras caía despacio, gorda, ciega y negra, la oscuridad total con nombre la noche, y jamás te volveré a ver si no es a través del rápido y sucio cristal mientras cocinas con tu luz, mientras yo me acerco al papel, inútil esfuerzo, para distinguir las letras, que escapan a mi mano.

Mi mano, pobre mano, pesarosa de tantos recuerdos que ahogan, ahogan mi corazón, negro de pasiones, negro de mareas y mareos de las curvas que da el autobús

Y ya se me olvidó tu cara, porque nada eres, sólo unos instantes, segundos de la vida, en los que tú tampoco te acordarás de la mía

///

hoy presente brilló el anillo y recuerdos asomaron a mi mente del verano en las tiendas, en las fotos, en jardines -con patos y cisnes- en la catedral y en la plaza; oculta semana -sabida después- de extremo cariño y eterno placer.

Hoy también brilla, mucho después, igual que lo hará para siempre jamás, más forrado de luz, más amargo de sed; y hoy, je je, forrado de sangre y enristrado de sed de venganza al fin conseguida tras el puño poner en casa de quien me quiso joder.

///

I TRANQUILA

Aunque de mis ojos no pestañas, sino lágrimas en mezcla de sal veas brotar, no abrumes la yerta y mustia pena en delicias de lánguido pesar, que el silencio todo lo canta, que el vacío todo lo traga.

Aunque a solas a veces pienses en tormento, en mal recuerdo, no desesperes, no recuerdes, no des cuerda a la memoria si es la memoria mala; no des cuenta de los gritos, de los golpes, de los ruidos. No des cuenta del destino pasado, no des cuenta del horror de la penumbra, del desprecio y la calumnia, del odio y la amargura.

Aunque mi niña, de repente, sin motivo sin causa o culpa, estrecha se vea en lugar de redonda, de mi enfado no creas que es efecto.

Porque, aunque de mi la tormenta hayas visto explotar, las bombas hayas oído reventar, el caos, el destrozo, el odio, destrucción, agonía, gritos, rabia, lengua y voz lengua y flechas mortales hayas visto tantas mil veces ser sin juicio

desde mi torre de cristal y mis ojos de –entonces- reflejante metal lanzadas, afirmo que he roto ya la torre y he fundido ya mi acero, y del cristal y del estaño, veinte otoños he cambiado, veinte sillas he asentado, para que cómodo sea el descanso, para que cómodo sea el lugar de la paz, de la vida y libertad.

II PORQUE AUNQUE MALDAD EN MÍ HUBIERA EXISTIDO

Encontré mil locuras, encontré mil tormentos que hicieron del desprecio santa misa y privilegio.

Encontré mil cigarros, mil recuerdos y mil glorias, encontré mil caminos, mil historias y encontré mil desvíos, mil derrotas que hicieron del espejo mil pedazos de mil ojos.

Encontré mil barcos, mil banderas, mil veletas y mil bandos, y encontré mil sentidos, mil maneras que hicieron del respeto vago aprecio y mal remedio.

Encontré mil almas, mil corazones mil mentes y mil cuerpos que hicieron del amor odio puro y raro oro.

Encontré mil voces, mil sonidos, mil lamentos escondidos, mil ayudas, mil deseos, mil manos por favor,

y encontré saliva, encontré desgracia, sangre y moscas, dura gracia.

Encontré mil libros, mil memorias, mil saberes, mil materias, y vi sólo lo que hay, y sólo encontré existencia.

Encontré mil faldas, mil ligueros, mil pezones y traseros, y sólo encontré el orgasmo, y sólo encontré el orgasmo.

Encontré mil labios y mil lenguas, de mujeres y algún hombre, y sólo encontré saliva, sólo mojada la saliva; sólo encontré, siempre, la materia

Busqué entonces los motivos, pero la locura, la derrota, el mal aprecio, el odio puro la dura gracia, la existencia, el orgasmo y la materia hicieron de mí mil dudas, mil disgustos, mil preguntas, mil silencios. busqué ya sin constancia el temor de mi dudosa vida, busqué al monstruo del espejo, busqué la mentira del remedio como excusa a mi lamento, como excusa a sufrimiento y encontré a mi contrario, a mi pluma, mi cartón, e hice de felicidad tristeza cuando en la cara las letras fundí y en el papel mi vida escribí, liberando al monstruo, despertando a la serpiente, conjurando a Mefistófeles,

llamando a los vampiros, invocando a la luna, e hiriendo en mi profunda mente lo que de mi mano tendría que haber brotado para únicamente haber en el papel quedado.

///

Ya viene, entre susurros y sombras, puedo apreciar su contorno.

Esa palabra, amor, con tantas curvas y con tantos baches, como ella.

No la conozco, nos presentamos, pero, aún así mucho no hablamos

¿De dónde vendrá? Y, ¿de dónde vendrá la palabra AMOR?

La estudio, la conozco, y me hago amigo de ella.

¡Qué raro, me cae mejor que antes!

Pasa el tiempo, y hacia ella noto algo raro. ¿Qué es eso? ¿Qué es eso que siento pero no lo puedo demostrar?

¿Qué es lo que me pasa, que los sentimientos no me dejan libre de pensar?

Y qué rápido, sí, qué rápido. Pero tengo que decírselo.

Ahora salgo con ella, sólo 1 palabra AMAR. Se puede amar a una madre, a un hermano, a un amigo, a algo… Pero como a ella, NUNCA

¡COÑO! Este poema no me sale bien, ni a ti, ni a ella, ni a nadie, porque, escúchame, para describir el amor no se necesitan cuatro versitos de mierda, ni inspirarse, ¡NO SE PUEDE DESCRIBIR!

El amor se demuestra, se dice, se hace, se siente, a lo mejor se nace y se muere con él.

Y, si hoy tengo que morir, que sea queriéndola.

///

Las mejores charlas se tienen cenando con los del grupo de teatro, porque, entre lo poco que os veis, y lo mucho que actuáis cuando os veis, sólo queda hablar de lo que nunca se habla cuando no se actúa y no se ve a nadie.

///

Es estúpido creer que la sinceridad está en el hecho, ni es sincero creer que el hecho es es- túpido; si el hecho avanza estúpido, qué es sincero pues?

Sinceridad no es responder, sinceridad es la simple manera de decir las cosas, sin influen- cias exteriores, sin la magia robada, que no es propia.

Sinceridad no significa decir te quiero, sinceridad es un trabajo sólo entendido desde den- tro;

sinceridad es saber parar para no joder las cosas.

///

¿Y EL CABALLO?

Se alza la reina

Se alza tranquila. Torpona y tranquila, con sus gordos brazos se alza la reina.

La reina de Compostela triste y gorda como una foca te hace tranquilo y relajado.

Y aquí sentado, estoy sin prisa.

Despacio se acerca un viejo, despacio se va un joven. Despacio las gentes se mueven donde los sentimientos no mueren.

Una Dos toca Tres dice Cuatro hace

Gon Gordo Gon Gordísimo Gon gordo Otro gon Gon, Gon, Gon y canta todo el aire.

Tocan otras a lo lejos.

-Tranquilo; - ¿eh? - y yo digo, tranquilo

///

I es de la noche el blanco esperma batido, es de la noche la blanca armonía de leche, porque la noche, de fuego y lujuria, es símbolo de pasión. es de la noche el agrio mirar.

Es de la noche la fuga de almas vivaz, la caza de cuerpos voraz, las húmedas piernas capaz, pues la noche, eterna lujuria sabor de placer, es joven de nuevo para esta atracción.

La noche, tremenda y callada, gloriosa y llamada, ansiada y querida, de dioses casa de reyes victorias tremendo calor, ansiado fervor, ardiente sonrisa, y gran perdición. es la noche de vampiros de batallas, de ganadas de suelas pisadas, de luces fundidas que alumbran pecado más vil y carnal.

Es de la noche la risa, la sombra, el escondite del viejo bastón que ayuda al joven cuerpo en su camino viejo, angustia

eterna, madre de lobos y motor de alimañas, creador de justicia y falso vencer, de vistas de ciego y palos al agua, esta noche vigorosa, no sin más es rencorosa, veraniega, palaciega, de brisa brisosa, y de agua jugosa, jugosa tierna y juguetona, en la noche viciosa que esconde persianas que abre balcones al canto glorioso del amor declarado en plena furia de agosto, y vino así la pierna y la otra

II la angustia retorcida inunda mi saliva se estampa contra el mundo, desde la más profunda ira. es amar, no ser amado, es gozar, no ser gozado, perdonar, no perdonado es la duda de la duda, que se acerca y abre puertas al placer de la gran noche, que tropieza y abre estrella la cúpula celeste grandiosa de placeres.

III es vampiro el que no mira

es cautivo el que no place, y tal como la luna crece, el deseo en mi pena nace

IV

Que dormir no puedo, y hablar lo hago, con el rostro de mi compañero el espejo de locos me miro

V es tristeza la causante de mi pérdida locura, y el calor de la calma en horas de mustia agonía.

VI

Ya seguiré, ya viviré, que nada es eterno, nada desaparece y nada cambia. ¡Adiós, nada! Con permiso y perdón a tu devoción, que deduzco es la noche en alas de sueño loco

VII que libertad me preste para

soñar si alguna estrella puedo alcanzar; aunque lo mejor lo tengo en casa: mi familia

VIII la tormenta se subleva en noches de pura ira, y las almas, encerradas, desatan su furia cautiva

Esas formas… se deshacen, se desatan, se renacen y se cuelgan es la rabia

IX embravecida del calor que ves obliga a mirar siempre hacia arriba justamente el que

mira siempre hacia abajo

///

JODEROS: listillos.

¿También me estudiarán a mí, mi estudio también mío?

También estudiarán que había un poeta que también jugaba con la rima, que rimaba con el juego jugando el juego del juez jugoso del juicio poético.

Dirán que este lápiz es reflejo de algo antiguo, de algo que “no se pronuncia ya así”, dirán, “qué bien jugaba con las palabras!”

(cuando ahora estoy borracho de sueño y no estoy al tanto de si me agacho en papel y miro la hora en esta lavadora que sólo lava el tiempo de sucios segundos cada ora)

Diréis (dirán), ¿qué dirán?, que dirán de mí, mide mi radio, radical que será, será, quesera de mi aldea, que sé Ra, qué sé yo!, que, Rosa, qué rosa quieres? que será de mi aldea?, queser es cocer en mi aldea, esto es queser y cantar

Pues para el listillo que venga; toma y jódete: te dejo y mato, venga, que pasa listillo jode bien y para poco, y para parar poco poco para la parra de París, qué parida, paro ya, paro ya de parodiar, parásitos, para pues, dice el listillo, paro, listo, ya, pues jode tomar y venir a mi aldea en verano con sol sin sol

23:48 28-6

///

El verano volvió, y entre restos de aturuxos, la niebla y el frío sonrieron tu queimada de secretos y escenarios

Oíd, oíd, trasgos, oíd, demonios, hadas y cuervos, oíd cómo me marcho, de noche, cansado, con frío por las calles del Monforte inolvidable.

Oíd, cómo me retiro, solo, cansado, que la espesura que tapa el grito de mi amor en un oculto y ciego baile de arácnidos lujuriosos no es la niebla, ni el rocío, son las sales de mis ojos que congelan para siempre la magia de esta noche rodeado, sin descanso, del calor del Monforte inolvidable.

///

Tú no eres mala, eres buena, cual paloma, cual mensaje de amor y de paz, de brillo y candor.

Tú eres buena, eres buena, cual paloma, cual mensaje, de belleza y de amor, de alegría y felicidad.

Tú eres muy buena, muy buena, eres buena, cual adorno, de ternura, de caricias, de besos y sonrisas, de abrazos y cuidados.

Tú eres la mejor, la mejor, de todas, eres buena, de espíritu, de corazón, de alma y de juicio. Y te mereces lo mejor.

2:19

///

Es rancia la lluvia, en el cristal, es rancio el gris que repiquea y se altera en el cristal del callado ambiente a mojado y turbio olor.

Es lluvia la que moja esta primavera, primavera de viento y de agua.

///

Mañana, cuando suba al escenario, diré que es la vida sin dolor, que es la vida sin sufrir mientras otros, grandes cerdos, hacen oro de puerros y nabos.

Mañana, cuando bajen el telón, gritaré: hermanas, el maligno está con vosotras, y bajaré mientras otros, suben bien.

Y al salir del escenario esa rancia lluvia, dirá que el laberinto no es beso sino fuerza por ganar

Pero a mi me dará igual

///

Y yo siempre quise quedar siempre quise crecer siempre quise, y aventuras con cien ojos poder contar y también nadar, pero quizás solo El tiempo no perdona. Y qué hago yo sin mi familia, qué hago yo sin mi vida, en estas cuatro paredes adornadas y selladas de recuerdos de pósters de revistas, adornado del humo tabaquero y nostalgia, nostalgia de vosotros. y mientras de noche se convierte el mar de viento, mientras se enciende el faro guía en esta oscuridad, la sal baja del océano celeste a su afluente más común, a sus dos ríos más porosos donde penetra la sal, donde la sal penetra. Y mientras el disco alumbra, pienso y creo que la torre, la ventana, la buhardilla, apunta de lleno su mirada hacia donde vosotros estáis, en mi casa, en mi lugar. en Monforte.

///

(CRECER:

Yo creo que es quietud la sinrazón que indaga en mi mente. Si es bien desesperada, razón es para no poder dormir bien pesada.

Ya no tengo amigos en moto, quince años pelo joven; ya no tengo incertidumbre por la gente, la conozco, ya no tengo que esperar a salir, estoy fuera; ya no tengo esos temores, otros tengo; ya no tengo miedo, frase repetida día y noche, vela en sueños y libro en mente tras las sombras que de mí ocultan la realidad transformadora de la infancia a … yo qué sé, a la vejez ficticia que enamora aún a saltos mi camino y mi objetivo, sin saber que cada fase tiene un miedo y cada miedo su recompensa

ES NACER)

///

Es provocativo, es tentador el saludo de esta droga, el azúcar del sudor que de ojos bien brillantes hacen furia de ilusión

Y el tambor en su cajón repiquea al ritmo del calor, y el calor, aunque no tímido, se guarda en recelo la aparición.

Son mis ojos dos globos, son mis dientes de cartón, y mi pierna un teclado que hace música en dolor.

Y me hace, y me dice, y me toca y me sube y me pone a pensar que no sé nada.

Sólo sé que no sé algo. No sé.

///

Aún retumban en mi mente los ruidos de los golpes, aquí y allá. Aún retumban, como ciegos, las paredes de mi casa como animales oscuros, como murciélagos, pájaros de la noche, indiferentes, locos, neutrales a la vida, clapeteando, tamborileando bajo el balcón, tremendos misteriosos en clave de suspense, al tanto el humo era cortado por sus alas, afiladas, jaspeadas, y sus caras, de diablillos, de sonrisas perras gordas, escapando, huyendo a los balcones vecinos, tarareando con tino todo tipo de tormento musical.

17-6 0:08

///

Hace 3 años que yo iba por la calle y quise parar y comprar un libro. Del título casi no me acuerdo –y lo tengo aquí- Pero sí recuerdo al lector: un chaval sin barba, novatoso, universitoso que vivía en un piso de una calle a la que no sabía llegar si no era por el ruido del tren.

Como en Monforte, aprendió dónde estaba la vía y supo llegar a cenar.

Como en Monforte, también, supo llegar al bar y aprendió dónde estaba la cama.

Pero lo que nunca aprendió, es dónde está la librería, que le vendió tanto dolor.

Porque poesía, y si ya curtida, es sufrir.

Y de esos mantos que eran labios, desnudo el sonido destapó de los silencios,

Y de esas ramas que eran dedos plantó el bosque, plantó los cuervos.

Pero no me preguntéis, no me habléis, porque los oídos me los he tapado.

25-5 0:25

///

Oh, oscuros pensamientos en el fondo de mi alma. oh, oscuros sentimientos sumergidos en el pozo de dulces sueños.

Ah! oscuro sendero atravesando la ciudad sin nombre a la que eres recibido llamándote na- die.

Ah! Silencioso y oscuro el mirar que domina el universo y sin rechistar éste le hace caso.

Ah! Frío y helado el callejón oscuro por el que tus huellas dejas, sin pensar en dejarlas para que te persigan.

Ah! hora triste para morir, hora solitaria para irte, para abandonarnos, para demostrar de una dichosa vez que tú estás ahí, que te hagan caso, pero ahora que se jodan por no haberte querido escuchar antes.

Hondo grito, tenebrosa voz, rompe el viento, corta el silencio, deshace el fuego y el hielo funde, a ti te domina y a otros mata, a mí no me mira.

Esa es mi mirada.

Adonis.

///

Gracias, gracias, pero, ¿cómo puede fluir tal sentimiento de alguien como yo?

¿Por qué me merezco nuestro amor? ¿Vosotros sabéis cómo se va engendrando ese cariño hacia una persona? Primero admiración, luego respeto, cariño, aprecio, y nace el amor.

Palabra olvidada por muchos; muchos a los que les gustaría sentir lo que nosotros sentimos.

Con sólo decirme “suerte”, nace en mí una gran confianza y autoestima capaces de volar por encima del más recóndito fuego.

Me da fuerzas grandiosas, nuestro amor.

Vuestro amor, que es compartido con el mío, pues el amor necesita apoyo, el apoyo de otro amor, y ese es el mío. Amor grandioso que te demuestro no diciéndolo, sino escribiéndolo, antes de que me arrepienta.

Adonis

///

Todavía queda tiempo. Queda tiempo para el día en el que dominemos los desconocidos. Que ganen los perdedores, que amen los frustrados. Que oigan los sordos y los ciegos vean.

Todavía queda tiempo para un día interminable; para que cante el mudo, el malo llore y el muerto viva. Que el cielo caiga, que el oro se funda y llueva amor.

Que muera lo inmortal, y que nazca el imposible.

Que entienda el tonto y el listo calle, que escriba el manco y el zurdo o el diestro señale, que tú hables, que él cante, que ella grite, y que yo vuelva.

Adonis

///

La gente se va, compréndelo, y cuadra que hablo de esto sin ser una coincidencia.

Dónde estás? Dónde estás cuando terminas tu vida y nos dejas paso a nosotros, para hacerlo mejor…

Eres el sol. Das señales de adiós que se calman y parece que todo pasa, pero al final te vas, todo tiene su fin.

Déjanos acabando nuestro trabajo. No quiero perder la calma, aventurero de la vida que lle- gas al premio que no te importa, que se lo dejas al siguiente para que te suplante. Madrugas por ver una vida mejor, y te acuestas tarde para ver los últimos rayos de luz, que pueden ser los definitivos para ti.

Déjanos paso al amanecer sorprendido por palabras solitarias, que no son nuestras, que las robamos, dulces y solitarias.

Cuando amanezca por la tarde, oscurezca por la mañana, el perro hable, los niños manden y yo pueda volar, nos encontraremos en el túnel de la muerte.

No quiero oportunidades, sólo busco la razón de todo esto. Que no la tiene, pero ha de ser inventada

Tentaciones que no soportas, preguntas solitarias, respuestas sin preguntas. Ese día en el que notes que aunque te vea, no te miro, ese día de mi ida, ese día recuérdame.

Adonis

///

afanes literarios, risas y penas, miradas a un oculto cielo que de nosotros escapa.

Quizás anteriores noches febriles hubo entre amarguras y desvanecimientos el ocaso hizo venirnos abajo pero la brisa pasa, y al igual que el cielo cambia, cambia el tiempo. Noches. Días. Risas pasamos juntos ahora

Corre el humo del cigarro, escapa, mientras recordamos tiempos idos en viejas fotos

Pero nosotros siempre permaneceremos Y no moriremos Y reiremos Y nos queremos. Amigos.

///

Sólo hace 3 minutos que entró Junio y ya salieron clavelitos de las voces de los chavales de la calle, al lado del calor.

///

Ceniza mojada en huesos de aceituna bajo el foco, aceitunas en la boca que endulzan estas noches de ventana abierta y boca cerrada.

///

La noche (pero si es de día aún!) siguiente el plato está frío. La ensalada es cebollosa y tomatera, el chorizo, el fuet, el queso de tetilla y el jamón son sabores de domingo que hoy disfruto yo. Qué cena más fresquita en una noche fresquita

(Buena catarsis de horas estudiosas y codos duros)

Y un melocotón postrero

El cogollo ensaladoso refleja el aceite tras el verde, el chorizo, media luna, guiña el ojo al fuet, que son bombillas en la playa de queso, cuya arena pastosa se pega en mis dedos, y el jamón… el jamón ya me lo comí todo todo.

El plato este es arte, y el otro Dalidero.

Qué cena fresca! Qué fresco canoso! Qué fresco fresquito de cena frescosa.

///

Acabo de comenzar a fumar un cigarrillo, pero pronto me quedaré dormido. Uno se toma pastillas cada noche porque en este mundo somos muchas personas, muchos habitantes, in- cluidos los animales domésticos, y todo ha de estar bien ordenado. Yo no sé en otras épocas de la historia, en el pasado, pero hoy en día es muy difícil no ocupar las calles en masa. Al- gunos dicen que hay demasiada gente, pero otros siguen opinando que siempre, siempre, ha habido el mismo número de habitantes. Tampoco sé si este mundo se ha destruido y ha re- nacido de nuevo alguna vez, o si la raza humana ha pasado por variaciones o se ha superado a sí misma o ha evolucionado del primate al homo sapiens antes incluso de nosotros, los que habitamos ahora. Ahora no podemos expresar nuestros pensamientos, pues casi, o fijo mejor, está penado por la ley. Bueno, por las leyes mundiales, de los estados o los países, o las Cortes Generales o las Monarquías, o yo que sé. Lo que ocurre es que, ya que todo ha de seguir un orden, casi que se nos instruye a comportarnos, pero no es que no nos demos cuenta, es que existe algo que se llama El prototipo, y dependiendo de cómo sea cada per- sona, esa persona ha de acercarse al Prototipo. Generalmente ese prototipo se basa princi- palmente en la voz. Bueno, en la voz y en otros aspectos. Ya nos podemos imaginar cómo sería encontrarnos cara a cara un día con una persona y que al hablar, su voz fuera igual que la del presentador del telediario. Fijo que, aunque no queramos, nos mostraremos algo así como encantados, por él, y es como si nos fiáramos de que posee la verdad. Y es que eso que llamamos verdad, eso que nos da esa sensación de desconocido, no es otra cosa que una gran obra de teatro en esta vida. A mi esto todo poco me importa, ya os digo, me importa una puta mierda si esto es una novela, o si se me va la pinza, o si estoy llorando o pidiendo algo. Yo lo que pretendo y es mi único fin y lo que me da la vida es hablar. Para esos silen- ciosos que son sabios, que nunca hablan, seguro que todo esto les animará o les hará reír. Para esos que no pueden perder el tiempo porque tienen que trabajar y relacionarse social- mente, no dejará de ser una obra literaria. Para, sin embargo, esos que trabajan como escla- vos 14 horas, una de dos, o se enfrentan a un pasatiempo al llegar a casa o antes de dormir, o entre ratos libres. O quizás también haya tipos de esos que no entienden nada ni hacen cabeza más que para levantar ladrillos y pagarse la casa y la gasolina, para los cuales se- guro que este libro, sin pensárselo mucho, será una gran obra, de las típicas, de las de los ricos, de esos que no tienen nada que hacer. Yo la verdad no tengo nada que hacer. Bueno, en primer lugar ya es que estoy en paro. Ni siquiera me paso por el INEM ni sé si estoy dado de alta, porque estoy hasta los huevos de que con 27 años, pesando 80 y tantos quilos y capaz de nadar 5 kilómetros sin parar y ponerme delante de cien personas a contarle la úl- tima paja que me hice pensando en sus madres no tenga trabajo. Y la verdad que cuando digo que no tengo trabajo le toco un poco las pelotas a este mundo, pues la verdad es que llevar sólo llevo unos meses en paro. Si os digo la verdad, a los 17 ya estaba en primero de carrera. Y no sé estar sin hacer nada. Desde que me licencié he buscado chollo de mil ma- neras. Os juro que habré mandado pues… 1200 currículums a distintas empresas. Jamás co- meto faltas de ortografía, escribo de puta madre. Digo la caligrafía. A boli, a pluma, a rotu- lador, soy un puto escriba y me da por pensar de todos. Os juro que en mi juventud me ha pasado de todo. He gritado soy dios en un monte, pero también he fregado escaleras. Me he leído la novela de V. Hugo, la de los miserables, pero no sé por qué coño el tipo ese era tan tremendamente listo. A mi una profesora de literatura en la universidad, cuando le enseñé unos poemas, me dijo que debía refinarme, hacerlo más convencional o yo qué sé, total para qué, para que sólo lo entiendan cuatro capullos. A mi me da por escribir y no paro, porque eso es comunicar. Y ya ves, me gusta ser como soy, las cosas como son, si para al- gunos soy un maleducado lo seré, pero seguro que para otros soy un finolis. Pero hay algo,

hay un truco, hay una magia para llegar a todas las personas de este mundo, bueno por lo menos los castellano parlantes, o hispano parlantes, que parece, se dice, que somos 400 mi- llones, que son muchos, son como 10 veces España, es mucha mucha peña, en toda Suda- mérica, en Europa, incluso en lugares que vosotros no sabéis como en sitios donde se aprende este idioma en la escuela, como por ejemplo en China, o sin ir más lejos, misma- mente en las islas Filipinas, que son unas tierras que conquistó Felipe IV, ó V, y por eso se llaman así. El español se habla en muchísimos sitios. Claro, yo me refiero al español culto, a ese que cuando se habla lo entiende todo el mundo. Y para que os deis cuenta, para ese que no quiere salir del pueblo, para el que cree que no está a la altura de alguien importante, para el que cree que habla mal, que cree que es un paleto, os digo que para hablar bien, que por cierto no cuesta un carallo, sólo tienes que ser honrado, y las palabras vienen solas. Yo, aquí donde me veis, soy un tío que me tengo pegado cada fiesta que me tengo quedao en coma etílico tirao en esa famosa fuente de ese famoso pueblo al lado de esa famosa calle. Y allí tirao, muerto, destrozao, sabía que dentro de mi yo amo la vida y que el lenguaje pues claro que es una herramienta muy poderosa y un método, un signo identificativo de poder, pero depende de quién provenga, o de cómo, o en qué momento se diga y ése que lo escu- che lo escuche y piense: este tipiño es honrado. Pero si lo oímos de alguien que va muy bien vestido, con oro, acicalado y rodeado de guarda espaldas, por supuesto sentiremos miedo. Pero tranquilos, yo os digo, la filología significa filo (del griego) AMOR y Logos (del griego) PALABRA, o sea amor a las palabras. A mi eso me resbala, yo ya amaba las palabras ya de antes, a mí haber estudiado en ese respecto no me ha cambiado la vida. Y ahora tengo sueño, un sueño bonito, me tendré que ir a la cama porque no puedes ir con- tando estas cosas por si te llaman loco, verdad? Y todo esto, si sólo consiste en hacer feliz a la gente, quién sabe. Cómo lo entiende cada uno es problema suyo; pero yo lo que opino es que en el mundo también estamos para estar solos. Y he ahí la cuestión, uno en su tiempo libre hace lo que le da la gana. A mí personalmente me encanta esta sensación de estar solo. Pero no me refiero a esa típica mierda en la que todos en sus casas se consideran unos ver- daderos mierdas y sólo se unen en la guerra, en el odio, en la pobreza, en la enfermedad, como si lo que nos uniera fuera la mierda. Pues de tanto pensar y pensar, yo os digo, hay gente que está en la verdadera y absoluta mierda. Sea por lo que sea, y si no eres como ellos encima se alteran como gatitos. Y también pasa otra cosa, que hay gente que está en la glo- ria, en la salud, en el amor, en la riqueza, y éstos también se enfadan como gatitos si no eres como ellos. He determinado, y me apoyo en el libro de La rebelión de las masas, que sí, queso que hay una corriente que hace que los días se sucedan, y esa corriente puede ser os- cura o soleada, pero sigue teniendo la fuerza de moverlo todo. El caso es que yo no estoy en esa corriente. Ni cuando es soleada y todos sonríen como monos mirando pal infinito ni cuando todos lloran porque le tienen que cambiar el aceite al coche. A mí, absolutamente, me importa los cojones las corrientes. Yo voy a mi bola. Soy distinto. Poneos todos a escri- bir vuestras cosas todos los días. Pero hacedlo, y dejádselas leer a alguien, y así, con cojo- nes, demostrándose, es cómo se sabe quién es quién. Hay quien dice: “y tú qué coño sabes si yo al llegar a mi casa escribo todo lo que se me pasa por la cabeza?” Desde luego que ha- brá gente que lo haga. Otros no sabrán hacer la o ni con un canuto. Pero escribidlo, pasadlo a máquina, fotocopiadlo y repartidlo por ahí, a la gente, y entonces dejaréis de ser esa mierda de fantasmas que sólo sabe pensar “eso yo también lo hago, eso poco me cuesta, o eso es una tontería.” Pues ya veis, aquí estoy, y lo estoy haciendo. Y me importa poco se- guir o no seguir escribiendo, porque el primero en “leerlo” soy yo. Y para eso es. Luego hay gente que no se para de preguntar si los poetas escriben para ellos mismos o para la

gente. Pero qué tontos, no sabes que para leer un libro primero hay que escribirlo, que para vivir en una casa primero hay que hacerla, que para “ver” un montón de cosas primero hay que construirlas? Y entonces es cuando el profano se atreve a teorizar. Pues ni hay profanos ni hay nada, cada uno que haga lo que le salga de la poya, y que lo juzgue Salomón, y si a Salomón ese día le pican los huevos y no le gusta el chiste, el chiste será malo. Y ya sabéis que aquí nadie está para juzgar a nadie. Yo hago lo que me sale del rabo. Te puedo insultar y tú insultarme o pegarme, o puedes insultarme tú o pegarme tú sólo porque no te gusta mi mirada o como soy. Y aquí está claro que hay un 90 por ciento de tontos que ya no leen li- bros porque no les hace falta porque son sabios, o que ya no mueven la lengua porque está todo dicho, y la corriente no para de mover el mundo. Y la verdad, hay tontos y listos, y la diferencia está clara. Pero también hay inteligentes y no inteligentes, y la diferencia está en que un inteligente sabe cuándo tiene delante a un inteligente. Pero uno que no es inteligente no reconocería a alguien inteligente aunque fuera el propio J.C. saliéndole los peces cocina- dos como el propio F. Adriá. Y aquí la gente no se entera, tiene miedo, no saben que todos tenemos dientes para comernos el mundo. No saben morder porque tenéis miedo. Ni os lo planteáis. Y me vas ahora a mí a preguntar si el que escribe escribe para sí mismo o para los demás? Mira cómo me río, que llevo escribiendo y leyendo libros desde los 8 años y aún no me interesa esa mierda de respuesta. Yo más bien creo que todo consiste en una sensación especial, que comunica dos extremos: la máxima realidad que llevas tú dentro como ser in- dividual y la visión, la opinión, el punto de vista que tú como persona social puedes tener de lo que escribes. Pero es que al ser tú el escritor, no, coño, no puedes leerlo como si fuera escrito por el p. Napoleón B. Y si lo lee otro, qué más da? Yo digo que es una sensación que te comunica tu yo interior con tu yo exterior. Y por eso lo haces, no para los demás, pues en eso estamos, en ese caso los demás serías tú mismo, por eso escribes para “los demás”, para un “otro” exterior que eres tú, y ya que lo lees, es que está escrito, y por ende, lo puede leer todo dios. Entonces esa pregunta es una mierda. Si la cosa va para saber si el poeta escribe para lucirse y quedar bien, yo digo que no. Yo antes de lucirme y que todos hablen de mí por ser un domador de palabras, prefiero estar aquí, rebajándole la tinta al Pilot y escri- biendo páginas y páginas a mano al lado de la estufa, y fumando un ocasional pitillo. Pero ya hace tiempo que yo he dejado de tener esa ansia de ser el más famoso, el más listo, el más Fausto, el hombre estatua, o un divino dios dueño de la verdad. Yo os digo que he he- cho muchas cosas bonitas en esta vida. Si quieres que bonito sea algo remilgado como qui- tarle de sí a no los pétalos a las margaritas, destrozar dientes de león, acariciar a ronronean- tes gatos, pues si. Si quieres o necesitas pensar que para triunfar hay que practicar la zoofi- lia, pues te digo que también. Que es cuestión de probar drogas, también. Que es cuestión de tener varias y casuales y distintas relaciones sexuales en un día, con una o más personas o cosas de plástico o cuero, pues también. Que sea sacarle fotos al amanecer, a la niebla, al ocaso, que sea sentarse en las escaleras de 500 años de una antigua plaza a conversar mien- tras el mundo gira y gira y tu jamás te irás a casa a quitarte los zapatos, pues también. Quizá no te los quites hasta que amanezca, o que no te los quites tú, o que no te los puedas quitar porque para follar de pie es mejor estar calzado, o porque quizás tengas que apresu- rarte y lavarte la cara en una fuente pública justo antes de hacer una exposición sobre la analepsis y la prolepsis en la teoría literaria portuguesa ante unas cuantas decenas de caras somnolientas, o ir al banco, o acudir a un desayuno con churros a las siete, o, porque no tie- nes casa. Y esas noches en las que no vas a casa, que follas contra una pared y esnifas como un yupi tus dos o tres rayitas y el resto lo soplas al viento y dices “va, lo dejo” mientras

asoma la niebla, esas noches que no tienes casa y fumando un pitillo llegas y dices: voso- tros 5 allí, vosotros allí, tú atento al sonido, tú a los focos, tú a aclarar y proyectar la voz, ¿también eres un puto sin techo? ¿Tampoco tienes familia ni mereces que un desgraciado te mire al doblar la esquina mientras tu barba lleva 3 días al sol? ¿Y si jamás llego a casa? ¿Y si la oculto, y si la tengo y no la uso? ¿Y si pudiera comprar tu vida? Sólo verías al tran- seúnte pelo rojo, al vagabundo solitario (que quizás esté solo porque acaba de mear en una esquina pero a 10 metros, en una plaza oscura y empedrada, haya 5, 10, 15 ó 20 personas sin ganas de mear, claro), al nómada pobre, sucio, trashumante? ¿Sólo te daría asco? ¿Y si, por el amor de dios ya, en alguna parte de este mundo alguien os está gastando la gran broma macabra para que odiéis a los que sonríen y así seáis felices? Cosa más fácil nunca fue puesta en bandeja. Yo escribo, pero no es un guión, no sé cuáles serán las siguientes fra- ses, y también me hago preguntas. ¿Tenéis miedo de la verdad? Sí, existe, y es el Amor, el buen rollo, el respeto a todo y a todos, el fiarse, el abrir la puerta a todos. Si quieres llorar, llora, ríe, pero lo siento, eres incapaz de verme. No tienes el cristal para mirarme, eres ciego para mí. No eres como yo. Alguien que no cesa de inventar, de crear.

///

EL DEGREISA:

1-Poemas de Mineral- creer, crecer, en un patíbulo, la marcha forzada serpentear, el ánimo de la vista azuzar con imágenes de caramelo en un relamido discurso dulce mientras movemos las manos, queriendo decir, explicar, que la vida no nos va bien. prefiriendo decir que no, hacemos que parezca que sí.

Me incluyo en el vacío de los hombres; circulo apesadumbrada por las verjas de la casa, es decir, doy vueltas andando sobre las paredes, y alucino de ver que no me caigo.

Me miro, y cíclicamente doy vueltas antes de vomitarle encima a la vieja de turno, que sale en tacones a comprar el pan.

Me pertenece la adoración, la argéntica solitaria que da vueltas en mi barriga habla con migo mientras me come, y no hay manera de que la expulse ni por la boca ni por los ojos para

excluirla

de la miserabilidad cruzándome la cara.

iSABEL.

Hay un supuesto sufrir, un mentir, seco azar, fritanga casual de sábado, que dice que todos los perdedores tienen ritmo, por lo menos hay que tener ritmo para cojer y levantarse en domingo para planear la derrota del lunes, lo de todos los días, la verguenza de verse alumbrado por la luz de la palabra.

mail, e-mail el mail es éste:

ENVIAR REDACTAR ELIMINAR MARCAR COMO NO LEI

Estimado Sr.:

Le adjunto copia de mi Curriculum Vitae.

Sin más, se despide:

Fulano de tal. pd: el agobio por desear el apocalipsis hará eco en su cortex cerebral cuando vea que no tengo estudios, ma- món ven, ven un momento déjate que se quede contigo mi alma apura esas caladas, fina deja pasar esa mota de polvo

¿nos vamos?

a donde, ¡al pérfido adios!

sin temer

que algo aún anda vi-

niendo,

acabas por acertar:

me acerco. sin temer ser acauda-

lado, reinvento que la sabidu-

ría está en nuestros condo-

nes; parece que mañana, para

mí,

no vendrá ningún sol ca-

liente.

estoy derrotado por

la sapiencia,

estoy desalumbrado

por la infamia

de verme allí.

______

2-Muerte en Atenas.

Muerte en Atenas -I PARTE-

Era un vendedor de seguros, su vida tampoco era tan bonita. De vez en cuando iba al teatro, cuando en el pueblo traían a grupos de fuera, pero tampoco disfrutaba tanto. A veces entraba en algún bar a tomarse una caña, pero lo tenía bastante aburrido. Su vida era un poco monótona. Los clientes lo trataban bien, lo invitaban a pasar y sentarse en su casa y hablar un poco. El, que no quería molestar, siempre pedía permiso para irse, y se iba a otra casa a visitar a otro cliente. Era un pueblo pequeño, así que iba andando; la distancia más larga podía ser de tres kilómetros. A veces, caminando por las calles, se imaginaba lo que iba a hacer al llegar a casa de noche, y siempre era lo mismo: fumarse un puro. Entonces, en la ventana, lo encen- día y le daba unas bocanadas mientras pensaba en el mañana. Como vemos, siempre hacía las mismas cosas. Mucho más tarde, concretamente un año más tarde, le dio por pensar una cosa. ¿Por qué no ir de viaje? ¿Por qué no coger un avión y plantarse en la otra punta del mundo, y romper con todo?

Bueno, de momento centrémonos en el presente de la historia. Era 10 de Junio y ya hacía bastante calor, muchas veces de tormenta. Mientras desayunaba de pie un poco de zumo de naranja, a las ocho, en frente de la nevera abierta, y antes de coger un par de esos huevos que se veían arriba de todo para freírlos con panceta, vio que los huevos tenían unas ciertas manchas alrededor. Pero no eran manchas, era su visión de rayos X.

¿Cómo tenía este hombre visión de rayos X? ¿Qué iba a hacer du- rante el día? Sólo se dio cuenta cuando se vio sus propios huesos de las manos. Reflexionó y lo aceptó. Pero, ¿qué iba a hacer por la calle, si veía lo que había dentro de los coches y dentro de las casas? Se duchó y se vistió, y bajó a la calle. De repente...

3-

“Ahora otra y a la cama”

las velas se apagan, lucen los brillos. los ojos viciosos me miran, suena la novena los ojos viciosos se mojan, mi Ludwig los ojos de fuego retumban como nunca de leche en la pantalla; leche musical en los bordes de la seda en nalga y liguero Dos mundos, dos vasos, dos fuegos, dos ojos, Es bello. bello, bello de belleza bonita y gu a pa dos poyas: la de Yves hecastel y la mía. Y un coño: el de Tatiana loca puta de pasión, coño enfermizo que mis manos no tocan pechos globos, tetas mundo gemidos y latidos, latidos y sangre, sangre y fuego, fuego y tumbas de mil tumbas de mil espermatozoides de vida destrozada, efímera y gozosa en servilleta de papel Vestida de rojo, encima y debajo vestida la puta, de rojo descrema y muerde el grande glande de –ahora- Alain Deloin, íntimo de Pierre Woodman , g r an director , gran productor de grandes minutos y grandes segundos. 19-9-98 2:34 AM

4-

Poema para leer después de una ducha

Bajo los árboles se encuentran secretos que, como las migrañas de los recelosos, se hastían de conocer que los hombres, a cada paso, revientan de sabiduría.

Un cuenco de luz ha perdido la guerra ante el más poderoso de los cirujanos: el tiempo. Sólo que, sin otro motivo que aparentar disgusto, el hombre arremete sin darse cuenta de que existe. El lenguaje, el poder de la palabra, infinito en toda forma y en todo lugar, se aparece simple, vislumbrando la cadavérica liturgia de saludarse los buenos días, de darse la mano unos a otros, qué risa, siendo todos hermanos. El ser que piensa es casi rallante para los demás hermanos del alma. La pieza que suele faltar en esta decoración es la fruta del amor en sinfonía con el amor de otra persona. Se pierde el amor al ser inteligente, ya ves.

Perdona, he estado observando muchas cosas, tales como las ramas de los árboles caducos, o las serpenteantes curvas del camino, o el ruido del autobús ensordecedor que no me deja pensar adecuadamente cuando me toco la cabeza con esta varita mágica que es el lenguaje. Me rizo y, como un muelle comparo el antes y el después y me río de todo como un noble caballero en trance francés. No sé si hay otros tipos de trance nacionales, como el trance uruguayo o el trance colombiano, o español, o simplemente, latinoamericano, pero lo único que veo es reflejado ante mí la cortesía de saberme un poco más sabio al haber avanzado en edad desde la primera vez que te escribí dándote cuenta de mis aventuras. Ahora recuerdo que esto es como la primera vez, ahora que estoy completamente borracho y no espero nada de nada, ni finjo nada. Sólo recuerdo tu olor a hielo, el olor del agua cristalina congelada en cualquier trozo de río, de cualquier manantial que parecía imparable rozando tremebundo contra las piedras al alba.

Y mi nariz sigue como siempre, capaz de remitirme al olor, capaz de seguir oliendo incan- sable por entre los charcos donde ha pisado alguien que ha estado cerca de ti y a quien se le ha pegado tu olor.

Con la cabeza baja, como siempre, me hago varias preguntas acerca del don sobre la vida que tenemos los hombres.

Primera:

¿Es verdad que hay un don nadie que nos controla desde arriba?

Segunda:

¿Cuándo iremos a parar al lugar de donde venimos –los sueños helados en los que nos ve- mos desde fuera de nuestro cuerpo- para siempre, para vernos para siempre calentitos, dando paseos por la imaginación que maravilla a los más sabios sin pedir otra cosa que el

respeto a las alturas si por si acaso nos cayésemos desde un puente sobre un río altísimo a todo vértigo, a toda velocidad, sin tener en cuenta que los alucinados sean los profetas?

Tercera:

¿Vale la pena preguntarse si existe el renacer de las cenizas, pero no explotando, sino pasito a pasito abrir los ojos tras el duro golpe que nos había dejado paralíticos mentales?

Mira, yo he sido muchas veces testigo de cuantas cosas te pueda contar sobre mi vida, pero sobre la vida del mundo no tengo ni idea, no tengo ni por qué hacerme estas preguntas tan existenciales que no vienen a cuento. De lo que pienso, la tercera parte se me pasará en se- guida, y de lo que digo, la mitad se va con el aire a otra parte; qué más me da parecer idiota, entonces… Si no navego por la vida, si la vida me parece ilusa, no sé a dónde llegar. Cuento que las palabras me transportan a otros estados de ánimo, pero no pueden ser cier- tas, pueden ser equivocadas… Y del baño de mentiras no me limpio, ni quiero limpiarme. Quiero construir metáforas como las que siguen. Ese inservible pan de quince días para mo- jarlo. Metáforas como las que persiguen. Metáforas como las que narran. Ese pan, ese in- servible pan de poema que cruje en la boca al tragar del vino dulce.

Ahora tengo tiempo de pararme a mirar las cosas, a ver los insectos, los mosquitos, las moscas, las anonadadas antenas de las arañas subiendo traqueteando por las cortinas como el rapsoda del tridente en el mar metido, despistado. Ahora no me tiembla el pulso ni la mano ni la lengua para desnutrirme y quemar energías y calorías dejándome la mente en- cima de una mesa en forma de letras azuladas. ¿Tengo frío? Me acerco al fuego. ¿Me duermo? Me pincho en los brazos con ciertos aguijones, siempre pidiéndoles permiso a los insectos, a las abejitas que permiten envenenarme sin dolor ni complacencia.

Irrisorio, irrisorio, fatal es el canto final sin oídos, sin gente que lo siga desde dentro.

Cuando me arremete un mal dolor en pensamiento, no reculo, lo agoto disfrutando de él comparándome al ciervo del César, perdidito en el monte.

Cuando tengo ganas de lucirme, hago de las centellas cláusulas divergentes, hago de las di- vergentes cláusulas causas. Las causas no me permiten ir más lento, pero anonadan la mate- ria gris de mi encéfalo hasta el punto de no llegar a oír a dos, siendo yo el que de esos dos mira a los ojos al besar para encontrar algo más latente que me deje ver, traquetear, mostrar mordisqueando que la cara me quema cayendo una cosa de la cabeza que se calla su nom- bre. De las redes de la lágrima, que son el teatro en vida, me he escapado esta mañana.

Un cierto instante.

¿Sabes? Cuando recurro a la somnolencia para componer, se escapa de mí el traidor glo- rioso futuro. A veces me quedo dormido pensando en ti, como un azucarcillo clavado en un alma.

A veces veo brillar la espuma de la hojalata en mí, mascando, aullándola, esparciendo por doquier de la celeste sonrisa la cima del monte apayaseado su rima, rizando y rasgando, queriendo, destrozado, reír con armonía. La espuma deudora se seduce a sí misma.

Veo poco.

Analizo.

Me pesa el tiempo.

Me miro dentro.

Mato.

Mato.

Mato.

Mato sin vergüenza, sin dar explicaciones a nadie, cometo actos de asesinato a cada ins- tante, a cada paso que doy en esta vida sin dejar de relamerme por las calles que infunda- das, se dejan llenar de nichos, de noches, de coches, de agujeros enlatados y de agujas en brazos exasperados. Todo este tiempo he estado durmiendo en un mundo poco más que ca- davérico, me he lanzado y he resuelto vivir el sueño ese en el que bajaba por la calle y me encontraba y veía de lejos y cerca un kiosco, un colegio y una cárcel, todo junto. De lejos, el kiosco, de cerca, el suelo, pues si uno va siempre mirando para abajo el suelo, el piso del mundo, se ve mejor. A veces miro arriba, y si es de día, mejor que mejor, me contenta ver y mirar ciertas nubes que me tratan de decir que ya no valgo para esto. Como digo, he estado dormido y en mi letargo he dejado escapar ciertas cosas que estoy narrando ahora, no he perdido el tiempo, sin embargo, he cruzado por el río y antes de llegar al otro lado me han dicho “bájate niño”, bájate así, sin susurrar, sin sollozos, sin encantos, sin bohemia, me han hecho irme de mi barca en la que iba a cruzar al otro lado y me han hecho aparcarla a un lado, para dejar el tema para más tarde. Esperar hay que esperar, yo no tengo prisa, la cosa no caduca, no hay ni no hay prisa contra el tiempo, contra el desdichado empecinado pe- dazo de malhecho podrido tocino, qué desvergüenza, por Dios, que malhechora, la mirada atónita y desvergonzada del reloj inquieto, cómo da su pulso, cómo teclea, como un pia- nista juguetón da el ritmo del hacer. Y golpe a golpe, y eso que cada día soy más feliz, me levanto y me miro las manos blancas, sin ser viejas, sin arrugas todavía; con sus cruces y sus rayas, el vértigo me da ganas de reír como si estuviese en un edificio alto en la noche y luces de más casas y farolas al lado de un río a lo lejos me incitaran a gritar, a sonreír, como un cantante famoso que vive en una vida hecha para él, un compositor con su dama, con su señora, haciendo de Paris su residencia, de Londres su lugar de vacaciones, de Cuba su exaltada patria, de Madrid sus fines de semana, de La Pampa su escapada, de su teoría Nueva York, y de su práctica Nigeria. Ni verrugas ni lloriqueos locos terminarán con esta euforia controlada, con esta inspiración.

Me gusta el tema.

Veo venir…, veo un hombre acercarse y preguntarme por las calles, por los siniestros sitios, por los lugares de noche, por las catacumbas del placer, por los desgastados colmillos de las mujeres blancas, por sus alfabetos, creo que es blanco, y vive en la miseria, con acento francés dice que acostumbraba a pelearse con su mujer y que le encanta la tortilla de espá- rragos, y que con el piano es un maestro, lleno de rumores, lleno de rumores, parece un es- pectro viajante de la guerra, de otro tren, de un trance bucólico, se tambalea y me pregunta:

Oye, ¿dónde está la música anunciada en el cartel?

Creo que este hombre caramelo me vuelve loco y de espanto mis temores se llenan, se ali- mentan nerviosos como el día de mi nacimiento, laxo, lánguido y más bien limpio, con cierto temor a verle de más cerca los ojos. Me acerco, sin en cambio, y taquicardias alum- bran en mi cuerpo, la vista se llena de maldades; en él, escapada; en mí, ceguera. No creo que le responda tan pronto, si no mi vista sufrirá ciertas alucinaciones y no espero tan pronto encontrarme de frente con la mierda de ver angelitos volando en el culo del mundo. Tengo que despertarme y verlo todo de otro modo, o me inculcaré, si, me inculcaré repetir antes de dormir:

No me lleves a ver a ese hombre, me hace ver.

Me hace ver que soy maldito.

Así que cambio de rumbo y me voy, me voy, me voy, renegando de la fiesta, a otra rumba monetaria.

A ver, ¿quién es el más pequeño aquí? El cabaret. Tarde ha legado la ironía a los hombres el poder de destruir, de afilar carnes, de aventurarse a ser meandro. Tenemos por un lado a personas que resultan seductoras, pero la carne que resucita los pis- tilos es carne ya mustia; sin embargo la flor se reanima echando chispas.

Tengo controlada la mente. Mi mente está siendo controlada. Si mi mente no estuviese con- trolada mi capacidad inventiva sería mucho mayor, pero mi capacidad para ser feliz se re- duciría. En total, que siendo feliz (y controlado) sufro menos y escribo peor. Por ejemplo: si mi mente no está controlada soy capaz de hacer comparaciones maravillosas, pero me duele la cabeza; soy capaz de construir frases inmensas, pero siendo infeliz. Entonces, a lo que quiero llegar yo es a una depuración de mis sentimientos por medio de la escritura que me lleve primero a gastar lo inútil y sacármelo de en medio y segundo, que me lleve a una pe- culiar visión del arte.

Un hombre se me acerca. Ya se me ha acercado, me ha visto, me ha mirado secamente. ¿Cómo puedo reaccionar ante este imprevisto? Con tranquilidad puedo conseguirlo todo, pero mi mente está controlada, seca, parada; o mejor dicho, está dinámica, no quieta, por- que soy feliz. Y desde el hecho de que soy feliz se resume que, por mucho que lo intente, no puedo conseguir imponer terror, ni temor, ni pavor, miedo, u oscuridad. No puedo escri- bir cuentos de miedo porque no soy un drogadicto; ni un alcohólico, como Poe. Pero puedo crear lo que pueda, puedo verlo todo desde fuera de mi espíritu y racionar la energía. Eso sí

puedo hacerlo, ¿ves? sin problema. Puedo ser el ser solitario que siempre me ha caracteri- zado ser. Huyo entonces del deseo, pero me acerco al trance. Ese hombre se me acerca, soy yo.

El hombre que se me acerca soy yo.

Empieza la función. He sido nada.

Estoy siendo todo.

Estoy dando todo, y las mentes receptivas creerán que soy dueño de la verdad en estas pri- meras líneas.

Las mentes receptivas no saben que yo no sé que lo próximo que escribiré es desconocido para mí.

Las mentes receptivas recibirán su parte, su cacho, su trozo de intelectualidad, como está pactado entre un narrador y un narratario.

La calma funesta que me invade me hace desear el alcohol. Tengo cerveza pero es sin al- cohol. Así que me preparo una infusión de amapola, que dicen que tiene efectos alucinóge- nos.

A TODO ESTO:

Lector/a: este “libro” que estás leyendo es un poco raro, no tiene las convenciones que usualmente poseen las novelas o los relatos, pero es que quiero llegar a la mitad para apro- vecharme de que los bobos no leerán más que las primeras páginas y, si nos dejan tranqui- los, podré dar cuentas de mí mismo a gusto, con tranquilidad, a la mitad del libro, cuando nadie nos vea. Bueno, creo que a estas alturas ya habrá muchos que hayan dejado de leer o estén a punto de hacerlo. No me extraña, estoy escribiendo mierda precisamente para reser- var lo mejor para más adelante.

Para ahora por ejemplo.

¿Sabes qué me apetece? Te lo hago:

Una canción que trepa por mi cerebelo, un cerebelo que invade el territorio de una mesa, un codo que se apoya en la mesa, una mesa que tiene un codo apoyado, un apoyo que tiene un codo como actante,

un territorio del codo: la mesa; un paralítico demente que baila al son de una ristra de sonidos, un sonido hilado al son del sol. Un vampiro multicolor ab- surdo, un pasional ser que se enfrenta con la monotonía carpintera de todos los monstruosos días: estoy harto de siempre pensar lo mismo y hacer lo mismo. Quiero pensar cosas distin- tas. Quiero dedicarme a mí la mayor parte del tiempo. En un momento estaré aletargado por el opio y el humo del tabaco me dejará listo para crear más, como un cartílago cristalizado con una barra de tinta dentro: eso es un bolígrafo. Una barra de cristal hueca con tinta den- tro. Es una buena metáfora. Hace poco Marcos me mostró un poema precioso pero que no le gustó mucho a un crítico mejicano. El crítico mejicano era medio tonto, porque para él sólo existe la metáfora, la comparación, como colmen de la expresión poética. Pero la ex- presión artística también tiene en cuenta más cosas, como la historia que se cuenta. Y yo es- toy empezando a contar una. Se titula, en honor a Leo Ferré, “La Melancolía”.

“La Melancolía”

La melancolía se me produjo cuando leí el poema de Marcos habiendo leído antes la crítica de ese mejicano de los cojones. Mejicano, mejicano, mi diégesis también tiene fuerza, tiene impulso, tiene garfio, como puedes ver.

Marcos es amigo mío de toda la vida, y es un buen poeta.

Se me está yendo la cabeza por culpa del opio engarzado en patas de cucaracha; cada pata de la cucaracha tiene puesto un anillo de novia para casarse con otra cucaracha, pero a mí no me importa, estoy entrando en trance. Mejor dicho, ya he entrado en trance poético y es como escribir un cadáver exquisito pero en solitario. No quiero mirar atrás nunca más. Ne- cesito que mi mente se pavonee al compás de las palabras manifiestas en este papel, en un moderno pergamino, cuando ando el camino, cuando me como un pepino, cuando me re- viento un minino. Una metáfora, la salida a todos nuestros problemas, pero yo no tengo problemas ni estrofa en que contarlos, a ver si me entiendes. Cada patita de la cucaracha pa- talea absurda en cabaret manipulado por los cielos.

Yo soy incapaz de hablar del ser humano, porque creo que aunque las personas tenemos to- dos algo en común, ni sé lo que es ni me importa, todos somos distintos. Por lo tanto lo que me gusta es hablar de mí. Para hablar de mí necesito un poco de opio, un poco de algún in- hibidor de la mente para que la profundidad alcance grados reales de incertidumbre y de ar- monía envuelta en telas de familiaridad teatral. Esto, realmente, es como un escenario, como una obra de teatro. Cualquiera puede coger este texto que estamos leyendo y conver- tirlo en una representación teatral. Lo que ocurre es que al público le gustan las cosas mas- cadas y simples, por eso prefiero que se lea, en lugar de que se represente. Además, ahora

mismo estoy en una crisis acerca de cuál es mi lengua materna: si el gallego, si el caste- llano, o si el inglés. Pues utilizo el castellano que es la tercera lengua más hablada y es la lengua de Cervantes, y la mía.

Dentro de unos días tendré unos exámenes, estaré examinándome y en vez de estar estu- diando estoy escribiendo esta especie de diario-mierda que tendrá sus lectores, no lo dudo, pero que estoy viendo que no alcanza la profundidad que requiero. Eso es porque en reali- dad, el opio lo tengo en un vaso enfriándose ya que lo beberé a traguitos y me fumaré un pitillo al mismo tiempo que escribo lo que me salga de la puta gana, como si quiero escribir todo lo que pienso sin parar, me da igual, aunque reviente y haya señoritas quinceañeras que aborrezcan la lectura, y sobre todo, esta lectura, cargada de pésima locución atemporal, y eso que a mí no me suena tan mal, no tan mal. Eso es porque en realidad poseo la capaci- dad creativa que, cuando estuve dormido, había perdido. Tampoco esto es del todo cierto, ya que estoy inventando todo sobre la marcha.

Así que el sueño que te provoca la sin razón te magulla la cabeza.

Así que, tus magulladuras en la cabeza, se curan con el sueño.

Abofé que si.

Muerto, caigo muerto en un colchón sucio. ¿No podían haber reservado para mí otra mor- taja que la de la cama de rosas? Yo, decididamente, prefiero un colchón de opio.

Vetusta, la roca busca la inspiración. En esta frase, poética a más no poder, la roca soy yo. ¿Entiendes mejicano, que no te puedes meter con mis amigos?

Ahora, cuenta atrás: la verdad no existe el claro clamor ya no clama al cielo.

Encerrado, mato los charcos. Quieto, analizo la seguridad de verme encerrado en la lentitud de mis actos sin obstaculizar el eterno destino. Qué bello el vivir, cuántas veces he deseado vivir postrado enfermo en una cama una vida como la que ahora mismo estoy viviendo, riéndome de los mininos que pasan por el oscuro callejón de las tinieblas, por la masa de acueductos que nos llevan a beber bien lejos. Hasta la penumbra me ilumina, me deslum- bra. Y yo, desnutrido, soy el hombre orquesta. Depende de cómo tengas el día así te saldrán las cosas. Pero a mí, consternado por la pérdida de la infelicidad, no logra afectarme la des- armonía. Tengo todo el tiempo para mí, es mío, y juego con el (en mis ratos libres me de- dico a escribir libros libres).

¿Cuándo será, cuándo vendrá a verme el sueño lúcido, este sueño opiáceo que apaga todas las luces y sin embargo, metafísico, irradia clamor justo? ¿Me dormiré en una catapulta?

¿Me levantaré amanecido como un sordo ciego que lee revistas eróticas? ¿Cogeré el primer tren mañana por la mañana para ir a la resurrección?

No, me susurra mi propio aliento.

¿Con cuanta delicadeza soy capaz de pensar? Pues depende de la abstracción que haga de mis sentidos, de mis nervios, de mis sentimientos. Ya veo que es mala la aventura de creer que todo está putrefacto. ¡Ah! La propia palabra me da asco. Ahora mismo me da asco Rimbaud con sus poemas sobre los piojos. Ya no creo en la lujuria.

¡Ah! El olor del incienso mecanizado y vaporizado me gusta.

También creo en el pavor.

Sí, creo que la lentitud de los actos redobla el despertar de las emociones. Creo en los ade- manes que inculcan pasión a todas partes.

Sin embargo, cuando entra alguien en el bar tengo miedo. Tengo miedo de que te trate con desprecio, de que pida las cosas sin una sonrisa. Atardece a veces y yo no veo que la gente cambie. Soy el posible analizador de las situaciones. Hoy es un día feliz, como todos, que me traen armonía. Sólo oigo el ruido del aire que hace que se golpeen las puertas y las ven- tanas, pero qué mas me da. Yo me sumerjo en todo. El crac-crac de la ventana me asusta, me da miedo. El otro día me imaginé un escenario en el que estaba un matrimonio; a ella le faltaba una mano, y el diablo se le había aparecido a él para decirle que dejara a su esposa. Llaman por teléfono y dice una voz de mujer:

-“¿Está Valentina Poe, la que se va a morir?”

Imagínate cómo se quedaría Valentina al oír eso por teléfono. Pero no importa, porque al final me parece que no sé cómo continuar la historia. Creo que otro día seguiré con ella. Ahora me apetece más hacer poesía:

Un laúd apesadumbrado ausculta los techos. De noche, se oyen los susurros de las emociones de las mujeres y de los hombres en las habitaciones. Se piden perdón por no poder llorar. Ni siquiera con su canción favorita. Ni siquiera con un blues. No son capaces de llorar y ríen, ríen y ríen tanto que sus figuras son medio demoníacas, imitando el rostro de diablos fingiendo ser felices, y con las risas piensan: “yo he sido capaz de llorar en otras ocasiones, por qué ahora me redimo, por qué ahora me reprimo como un triste…” pero

no están tristes; están mordiéndose la lengua, están acariciando la tregua (igual que los políticos), que impalpable les deja intactos a la hora de sentirse limpios; es decir, siguen como siempre; sucios. con suciedad. hablan con suciedad, se mueven sucios, se tocan con las manos sucias de las tripas porque se meten las manos los unos a los otros por las bocas y se tocan las tripas, verdes de las bi- lis irritadas. irritados es como se sienten, por no poder llorar a gusto encima de un pequeño blanco pañuelo; indagan, se preocupan estos hombres y mujeres de pueblo. comúnmente se tocan los nervios del extremo de la cabeza, se lo muerden y ríen cada vez más. se les filtra por la cabeza la idea de las lágrimas, pero no pueden llorar a gusto encima de un pañuelo pequeño. para mí, son odiables por no poder llorar, son bastante detestables por eso mismo. sólo ellos tienen la culpa de reír tanto como el dia- blo, así de a gusto, despreocupados, con la cabeza bailando y flotando en su líquido amniótico, que cada vez que alguien les golpea sin querer, la cabeza casi salta de su líquido eterno y se bambolea como un rabo de perro triste, como las patas de los elefantes de Dalí, traqueteando por encima, es que no se les asoma ni una lagrimilla. dan asco estos señores y luego resulta que no son argentinos que son de pueblo y gallegos, que son de La Coruña, de Ourense, de Pontevedra, que son de todas partes un laúd se detiene encima de un nervio

un laúd se aparta de la comedura de sesos

y revienta de trato triste de ratos tristes se redime y luego resulta que estos señores son todos los señores que viven en la tierra en este mo- mento resulta que estos señores, para mí, que están vivos, requieren la paciencia de los sabios resulta que estos señores, artilugios pesados, golpean las puertas para pedir permiso, se sientan en su sofá de su piso, se comen las galletas de sus vecinos, pero son recios y no pueden llorar. resulta que estos endiablados eclipses ya no me dan tanto asco me los comería a todos fritos a besos fritos en fritanga de besitos casuales

(¿ha sido mi corazón el que ha estado con vosotros?) pero, pero, pero…

¿pierdo el tiempo cada vez que pienso en ellos? no vale una vaina preocuparse, no merece ni la tripa de una gaita, no hay ni no hay batalla contra el tiempo, endulzados, estos señores se ríen de que su vida es superior a las demás, superior a la mía.

¡carambolas! hoy el reloj se ha parado, parece que hace algo de frío en algún corazón. disgustado, necio e infinito. yo acaricio la seda de las ideas, a veces me como setas alucinógenas y no me hacen efecto, pero espero, espero llegar al clímax de las voces para que me rediman de verme todo preocupáfogo. reviento con mis ideas, las invento, soy adicto a ellas, como la calma del calamar.

5- calla dámaso no niego el alimento de la serpiente como no recordarte hace apenas dos años cuando tenias aún esa forma de pintarte los labios búscate un gurú que se suicide búscate un cigarro y un corazón, que yo ya no estoy enfermo, cojones. levitaré por encima de los faroles acaudalado de ignorancia como no iba a saberte envuelta en un amor de sabor reza la paloma la paloma reboza y repta un acristalado furor de pesimismo escupido de un tiro al aire y un soñador esculpido. viva Mozart las venas me siguen fluyendo espesas de carne más vino porque ya me amo y ayer la sentí en el balcón fumándome un peta.

05/06/02 15:40:59

6-

¿Sabes? Tiene que haber un cierto sentido que pueda prevalecer después de todo. Tras todo, nada ha quedado pero tu chimenea esparciendo tus cenizas. Tus pechos han ar- dido, y se han levantado con el aire y han caído al suelo, se han mojado quizás en los labios de alguno que los respiraba, quizás incluso los de una ballena blanca, ya en el mar, ya en la tierra, medio para morir.

A mi no me importa andar vacío y cuando te tengo delante no escucharme, pero cuando te hayas ido yo también arderé en preguntas.

El resultado de mi soledad es que ya no me hablas. Mejor dicho, que ya no puedo escucharte mientras hablabas. Pero, como siempre, no soy un egoísta y me da igual, no voy a estar toda la vida pensando en ti, por supuesto. Otra cosa es la perfidia invadida por los nervios. Cambiemos de tema. ¿Hablamos de tu belleza? Soy yo, sería yo el que cantara tu belleza, incorrompida. Pero jamás dejaría de hablar de ti. Intentaré por segunda vez cambiar de tema y ver otra tonalidad, otro templo de la escucha. No todo ha de ser podredumbre. Imagino que dentro de mí seré capaz, como las flautas, de hacerme ver. Sin expresarme no soy nadie, nada me caracteriza. Sólo siendo artista vendrá a por mi la musa que me com- prenda. Pero hoy, ahora mismo, te estoy hablando, y aún nada ha pasado. No quiero verme reflejado en esos que anuncian que no tienen tiempo de nada. Pero yo tampoco veo que me sobre el tiempo.

Es bonito coger fuerzas, reír, llorar, escribirlo todo y ver todas las faldas. Es necesa- rio estudiárselo todo y cacarearlo luego.

todo lo que se toca

se queda,

quema,

se nutre

Apéndice: resolución impuesta por la comisión de valores del ser humano. Declara- ción: absorción por parte del feo que queda impune por la obsesión por respirar aire amor / odio que se imagine (punto culminante medio)

ínter subjetividad que se imagina (punto culminante positivo) hasta aquí: cuadro general

1) Nivel subjetivo: metáfora (cuchillada, confesión, apoderación de la certeza, nivel del acto físico / representacional, nivel del acto social y nivel de creencias indivi- duales 2) Nivel LÉXICO: inicio de conversación 3) N. INTERPRETATIVO: negación de comparación

///

7- Don Juanito

Don Juanito era un ser realmente especial. Le gustaba pasear entre las calles cuando llovía. Esa mañana también llovía. Resulta que eran las doce de la mañana. Era el año 1949. Esta- mos en un pueblo gallego llamado Monforte de Lemos. Don Juanito era alto y moreno, pe- saba noventaisiete kilos y escribia poesía. Cuando se levantó miró el calendario, era día 7 de Diciembre. Cogió un bolígrafo de los que compraba en la tienda Marycielo y escribió:

"la inmaculada tienta tanto como la negruzca, la serpenteante resbala tanto como la voladora"

Un par de versos para despertarse. Salió a la calle sin desayunar y se tropezó con una se- ñora que vendía frutas. Dio un paseo y volvió a casa. Entonces pensó:

"¿Qué quieren que piense? Todos a mi alrededor tienen dinero menos yo. La sapiencia no apacigua a nadie, es incómodo patinar sobre el tejido social, con tantas incertidumbres, es indecoroso protagonizar una vida de selva, enraizado a tantos fallos, reprimido hasta calarte los huesos. Realmente no tengo escapatoria. Mira a tu alrededor a ver si ves algo de funam- bulista en tu vida, como el arroz que cocinas todos los días, que se pierde en tanto desdo- blarse. Qué doloroso es no saber nada y no tener dinero. Mira que es jodido no tener nada a qué agarrarse."

Nunca jamás a Juanito le habían dado ganas de cortarse las venas, sin em- bargo.

8- la pierna del pasado el sexo musculoso el insomnio del presente heridas de remedio acariciame siempre el llanto cuenca levitando del ojo pentagonal miríada estriada en ciertas opulencias vigoro- sas de viejos viajes guturales al beso mustio perdonados los hechos resumiré los llantos sin silencio por la reali- dad acechadora en tango deslumbrado en mis vidas con una clase demoledora.

02/07/02 13:47:22

9-

PAOLA

"We can read a magazine, or we can talk..."

Es una peli en blanco y negro, de un director muy de eso de culto y fetiche, nada casposa, muy wenas:

...Esperar...

Encenderlo, darle unas calas y ya no te queda mas remedio que leer esto. Como si no po- drias criticarlo y llamarme o capullo o padre o cuarenton o todo eso. Mira Paola, yo no tengo la culpa de que una horda de gente lance flechas o simplemente le joda que como sus padres son infelices proyecten su puta frustracion contra un medio tipo metido en un cuerpo que anda y se sienta a esperar y esperar... jaja esto, justamente esto que estoy haciendo, esto es, comunicar.

Mira Paola, yo no soy tu padre, y lo voy a solucionar asi de rapido: no tienes que ponerme a Sabina para hacer alegoria de la Capullez y desquitarte, no tienes que lanzar indirectas so- bre lo necesario que es el sexo, lo bueno que es expresarse y todo el dia igual que con una amiga te paso esto y otro dia esto solo para joder a un capullo.

Los capullos... un capullo que nace capullo, ... digo yo pues no se enterara de nada y toda su vida estara oyendo como palabras que lanza un interlocutor? o un... hablador...? o una boca para referirse a el y joderlo y te ries de ellos claro, y de todos los que se quedan calla- dos, no? yo que se

Que pasa con los capullos? Uno le dice a uno que le dice a otro que este es un capullo y tu vanaglorizas tus represiones o tus sublimaciones, ya que no con el arte, con el discurso o con un supuesto dialogo. Si el dialogo con un capullo no cuaja es que si, es un capullo

Pero si no cuajo con migo es que era un capullo temporal, ahora ya estoy aqui, como te he dicho, con mi people, ya me he encontrado y he vuelto. No quiero enamorarte ni crear la minima dependencia emotiva, pues incluso en el prospecto de unos conocidos neurolepticos se afirma que son para curar eso que se llama hiperemotividad, cuyo prospecto se aprobo en mayo 2001.

La vida da una de vueltas... Y que consigues tu cercenando tu alegria y proyectando tus pu- tos miedos a los que no te enfrentas tu sola viviendo en un puto mundo delicioso del que a los capullos hay que les mostrar el culo, la verga avaselinada y el moco about to be escu- pido y la brillantez de los hilillos tirantes de ciertos monticulos de epidermis bañados en un jugo que daria por serlo de la cara de un fantasma que con su lengua puntiaguda relame el

aire para bañarte en malos propositional meanings enfundados en escamas de autoidolatria, y tu no entiendes nada, que llevas 5 años de capullo y medio, y resultas ser un fraudo inte- lectugible ante el vacio de la vanidad, que ni de guai ni de capullo he reaccionado en mi vida mas que con halagos y lametones en las posaderas que es lo que va bien a ti y a los ne- glectos bajos de autoestima..

Ahora mira, me veo aqui, como siempre, observado por la macroeconomia y la espiral del codigo morse que ha llegado a hacer que vea cinco pantallitas dentro de la pantalla primige- nia de la Computadora, blanca como el lino y atento a la embriaguez de lo patetico, i. e. es como haberme ido a buscar a mi mismo y haber vuelto bien, sano, completo, pero yo, yo dentro de mi cuerpo, jeje.

Ahora estoy en mi calle, en mi pueblo. Hoy baje con mi 83años-funambulera-ready to speak-abuela a dar los establecidos paseos con la complicidad de la sangre familiar no en- vasada ad ovo.

HOy ya te digo, me cago en todo pero me importa una serpiente ser el gary de toda la puta vida y reirme de mi mismo y de clavarme mis agujones siendo yo y despues siendo yo el que repite porque se gusta y quiere ser como es el, y entrena y se admira y se quiere tanto como para imitarse y reirse de el.

Ya te digo que he triunfado.

Mi vida es bonita, y si esto es codigo morse puede serlo per o lll lfdlsdfl l l lllllllll lllllllll lllllllll llllllll llllllllllllllllllll lllllllll llllllllll lllllllllll la carto- grafia cerebral aunque estudiada y con su propia nomenclatura no me llega para nada...

Tu conociste a un capullo y en media hora ya te referias a el pues aliviandote lo de dentro con un macho machista racista y ya no se que hay mas alla del machismo, no se, la inevita- bilidad de lo super guai?? el NO-Feminism_, el #FeMiNISTWRITING, LOS "#"chHICAGO STRUCTURALIST SCHOOL OF LITERARY APPLIED TRANSFOR- MATIVE POETRY AND THE LIFE OF STEPHEN DEDALUS EN TECHNICOLOR?, la agonia de crecer?

Peter Pannnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn:

asi se llamaran todos mis amigos algun dia alguna vez pero yo soy mas rapido con mis lungs, trachea and tongue como para tener la boca cerrada, bueno eso es porque estoy escri- biendo, quizas amiga... y no te tronches de la risa, pero el otro dia oyendo esta cancion que estoy about to poner grite arriba al techo el cual pisaba el niño ivan de 4 tacos (loco, locos, dijiste, los Locos???, a quien le hablas tu, mi niña telaranña???? jajjaja mira te amo, amo al mundo, y tu estas en el, amo todo. si esto se lo contara a una sicoanalista diria que, que estoy loca? Es esto lo que le pasa a la mujer del 3er milenio??? jajajaja.

dios mio, se ve que con lord byron no se puede jurar saliva, aunque hubiera ido a florencia y hubiera visto a un señor en ereccion bañando su glande en semen (Byron, 18__, pp. 33- 34) ibidem, cif, ad hoc, la cancion es de La costa Brava y se llama me parece o lo dice es lo unico que dice Wendy, al caer... pos a por ella, la peli es de Lubitschshhc y se llama en que piensan las mujeres , pero no es mi inspiracion escrotal ni si ahora la quito se me para de golpe el bamboleo ni que coño di- ces tu, ni mi ego es de goma ni mi hielo es de pirola, ni me enervo ni gozo en dos minutos ni se me queda tranquila la cabeza, ni descanso ni dejo de hacer lo que este diciendo. Y que cojones pasa con los gallegos, galicia, y el marisco en españa?? joder pero que pasa con mi galiciña? todos no se que coño que la odian joder ya. el ego del hombre, del hombre que esta siempre y todos los dias con hombres y no claro, no piensa joder, no tiene escapatoria y se rie del que habla con mujeres y les sonrie y les pone la mejor image, la ves? yo no soy una mujer joder, ostia, pero es que me gusta meter palabras en una cabezita, sacar otras y dar otras y asi sucesivamente, y digo sucesivamente.... si sabes lo que significa la palabra, sino, diria, y asi pacientemente. ademas ya estoy quedando de paleto de pueblo pero que te pasa si simplemente me quedo apalominado delante de una persona, joder...? no ves que a mi lo que me importaba era el sufrir porque esa vida no me correspondia?? y ahora todo revienta por su cauce, joder... oye, el disco es "dejese querer por una loca" no sabes la DE AMIGOS que hice de capullo, de cuando era capullo desde el 5 de enero de 2001 hasta me parece el 25 de diciembre de 2004, que literalmente empece a ver y se me hicieron grandes los ojos de nuevo. jeje ya ves, ya lloro, ya me pongo loco, ya salto, ya rio, ya grito, ya hablo, ya hago reir a mi mama, ya me complico, ya tengo complicidad con el medio, ya me vuelve a encantar la... sociedad... jajaja, que divertido es, por eso quiero vivir 100 años hasta los 126, pues un dia coji un penique del suelo de la casa de garratt terrace y mas adelante pense que eso, que tenia 100 años de perdon, y cuando lo digo... ya veo el in- finito tras las montañas del valle de Monforte de Lemos cuando miro por la ventana o salgo al balcon. el 8 ó 9 de enero me condujeron a un hospital y en esos 4 años casi que tengo un vacio de los detalles, guardo como no las generalidades, pero es que pensar en que hace un rato en la cama estaba recordando me parece una tarde en que mi padre ya separado nos llevo a mi hermanito y a mi a una casa, a un edificio (que de pequeño no se sabe donde es- tan, en que calle, aunque entres y estes en ellos y luego salgas) y en un descansillo descan- sabamos el y yo, hablando, y al lado de una ventanera de los 80 habia una pecera de agua fria, ya verde, descubierta y con una red verde para cojer peces, y cuando salio mi padre por las escaleras le dije que me comprara una y el dijo. PARA QUE? SIMplemente, y no lo juz-

gue mal, como algo negativo esa respuesta a la vez pregunta, chica. nunca he odiado a na- die. en general me encanta vivir, y por cierto la mayor parte de los tios de la casa eran unos conas, unos landrus, y ese achinado era el faraon momificado por excelencia, ese que qui- zas si se convierta en un ser si, superficial y autotonto sin capacidad de admirar la belleza, nunca lo vi hablar, conversar, dialogar, disfrutar, intercambiar y alegrarse de tu alegria, o joder quererte, no se. yo no envidio a nadie, solo a mi, y no me da tiempo. con abrazos: el Geri, Gary, gary-hen, el gran poeta, garitu, gueuri, gerardo, y hasta hace poco rupert por cierto no te fies nada nada de El Correo Gallego. jajajaja besos. pd aLGUIEN se supone, pues yo no fui, joder, me ha bo- rrado los contactos del msn, ha accedido a la cuenta y no se que mas jodiendas me he encontrado en dicho servicio, asi que si quieres cojer un boligrafo con tinta, animo y simple- mente remiteme algo a

10- POEMA con la lengua el factible funambulo se va si se va de lo claro a los trenes de lo loco claro a los trenes de lo rana salta un silbido metonímico esa rana que esta alejada muerde un centrico centenar más de tornillos

un paso de ruedas un circulo de pasos un ruedo de pasos

intencionada mente traicionadamente

un asemejo a un consejo de prensa un concejo no ad mireis desde tan cerca lunes de octubre de dosmildos

11-

> en un rincon estoy podrido > me aselva la risa de la montaña con un gato asalvajado > aprieta la carne el aliento, murmullo estático, y crece el placer > de aguantar el chorro en oro un gato echando las tripas por hablar > y no tener remiendos > no sentir flaquezas > resignarse a verse eterno > sin poder abrir la puerta y poder pedir una cerveza > con la mente apoyada en la brava barra apoyado en la es- quina de brava brasa rasa la del queso en el asa > soy feliz de estar en las alcántaras,

12- Que te digo que con quién hablo.

Con el abismo de la profundidad.

-no es tan cierto como empeñarse el alma-.

Laringe, laringe...

De mi vida sale el canto del tiempo.

Tienes pausa y ya cometes el delito de ignorar que pasa el tiempo sólo si lo nombras.

Lo cual se traduce en calma y en reposo.

Pues no te castigues, decora el crepúsculo con imágenes muy bellas.

Y desviste el traje a ti asignado, que es tu piel y los sentidos. Y si te horrorizan los sentidos clávatelos en la piel, que es la que siente.

La muerte me repugna.

-No la entiendes-

¿La mente no es la muerte?

No. Has creado la imagen automática de hacerte bello para los monstruos.

Yo eso no lo entiendo.

Eres un cobarde. Analiza. Analiza las metáforas.

Sigo siendo una gallina.

No, un ser humano, que es todos los animales.

Porque lo piensa

y no hay otro traje. No te creas lo que pienses.

Pero fluye.

Y no puedo irme ni escapar. No quiero escapar del ángel.

Es mi viaje.

El ángel eres tú. Has bajado a los infiernos y has regresado a tu casa. ¿Si ha sido un viaje? Pues claro, a los infiernos. Esto no es una metáfora, has estado allí. ¿Y qué has visto? Pérdida, huracanes de agonía, certidumbre degollada, pena, espanto, odio a ti mismo. Y te ha durado un tiempo, un presupuesto, dócil, tentador por tiempo el principio.

Confías en los demás, y eso no es posible; la calumnia es desventaja de argumentos, las estrofas se repiten sucesivas sin que la carne salga a flote más nueva que la sal de los dos llantos reales, realidades de penumbra que no sacan de sus tripas más demonio que el que han visto.

Ahora la furia

sigue tan funesta como siempre, recargada en aceite del empape

acristalado

de ballenas y cocodrilos

recordados,

sólo recordados

desde lejos.

Desde cerca se entiende mejor todo, desde la provincia de la lujuria.

En la provincia no hay lujuria. No hay lujuria en esta penumbra.

No hay lujuria en el espanto,

Imperan los sentidos, miedo de seguir, al rechazo del yo, del todo, de esto, de esto, sigo ennegrecido como aquel capitán, que es blanco,

y el barco es mío.

Es mi barco y son mis velas,

mis grandes velas

que me mueven

y yo las oriento

en este sentido

y se van en otro

pero vuelve la

nave victoriosa,

gran batalla.

Ahora sé que sigo vivo.

Aleteando,

¿iré más despacio?

No saltaré más charcos en las ciudades. Seguiré mis propios pasos, y me saltaré a mí mismo, dispuesto a agarrarme.

Y falso no he sido nunca al encojerme de hombros al topar de bruces con el hombre que jamás he conocido ni en mi mente.

Creces, creces, creces.

Crezco.

Me acaudalo de noticias frescas sobre el eterno retorno, más falso imposible.

El dicotómico fular es de vergüenza.

Ha sido mi vida.

No conozco ya el hastío, sigo cómodamente la senda y lo sabía, el dolor me ha devuelto a la vida;

mejor dicho, a la copia de presentes.

Ladrón de presentes, ladrón de presentes, haz tú la ironía de que sólo hablo al que escucha y yo no escucho solo el ruido seco de mi mano y un punzón acuartelado

en matarratas.

¿Ves qué ha sido del presente? Una duda, ¿pero dónde está el futuro?

¿Dónde está el futuro? ¿Dónde está el futuro?

Magia, mía,

viva la magia, viva el majín, viva el templo aislado, viva su dios, viva la mente y la mente, que son la misma cosa.

Viva Yo mismo y viva Dios.

Eso es el principio.

Yo no soy avaro conmigo mismo.

El principio no existe.

¿A dónde voy?

13-

Recontratruécano, cómo me arde el nabo! Pobre de mi alma, a ver por dónde meto tanta savia y tanta sal mojada.

No me queda otro remedio, creo yo, que aguantar la frustración de estar solo, y sentir, momento a calma, la inchazón palpitante y paulatina de esas tres venas azuladas y pastosas que recurren al tormento de hacerme irresistible al momento de bordarme el caramelo en el cipote de mi sueño desvelado cuando noto que el palote crece grande y mete rabia cuando estira la epidermis del final del huesecillo, que lo aprieto y crece más, qué juego! qué deseo, qué ganas, que el calor incha las bolas, que calientan los motores del secreto seminal al producir esos millones de hombrecitos con ideas a caballo y a galope en los conductos torbellinos de la gran y viva carne que repite a cada gota el encierro, la embestida, el jaleo

de la bestia enrojecida con suspiros, y tallo crece, y crece el goce -y ni siquiera me toco, sólo siento- que llora y gime y se retuerce el animal encipotado de chapoteo blanco maquinaria de lujuria.

Dios, ya me retuerzo y la saliva dicta sobre las rejillas que forman las capas esponjosas de la epidermis y la poyatirmis del gran capullo rojo que se levanta y abre enchochado los ojos vacilón y aún dormido buscando como loco el agujero del sueño de los charcos.

Y es que no aguanto más, y tengo miedo que la verga me reviente, por Dios, qué exasperante notar como la piel se estira tanto que se abre en desgarros finos y grietas que se empapan de la humedad de los latidos desvirgados de paciencia y jadeos sin vergüenza. Por mi honor! Qué magnificencia de arte de órganos pediátricos, qué revuelo, qué plenitud de guarrerías y saltos de gotas de pelo a pelo

en la selva negra cojonera rodeando al gran nervio, a la cabeza, a mi cabeza a punto de estallar de lleno inmenso y culmen de protuberancias ardorosas, ya no me freno, ya voy a hacerlo antes de reventar mis ideas, por Dios, Por mi sangre, Por mi rango y mis escamas, cómo bombeo, esto no hay quien lo pare, monstruoso, hercúleo, cómo me arde el nabo, cómo me arde no puedo más, voy a tener que levantarme y hacerme un poema.

14- EL DELFÍN ESQUIVA GOTAS

Soy un pez muerto. Soy un pequeño pez sin agua. Soy el río. Soy el agua. Vivo aquí. En el fondo. En el río. Soy. Soy. Soy. Mi casa es mi fondo. Añoro que no pueda veros. Os amo. Reflejo el aire en el burbujeo metálico de estas cuerdas de luz espumosa. Insondable. Ca- verna de drogas. Miradas de luz pinchante levantan la piel de gallina bebedora de alcohol amarillento. No soy malo. No soy el Malo. No soy un Pez. Soy un Pez. Pez de lluvia. Los árboles son manos de brujas.

Cada pedazo de aire que escapa a la gota forma la figura del secreto de la tripa de la tor- menta en el tremendo rugir de clapeteos tornados en tiernos toques de magma helado.

Nada hay.

Ahora, por ejemplo, no existo. Ahora, por ejemplo, no soy nadie. Ahora, porque recuerdo el pasado de hace horas. No me muevo.

Levanto la vista.

Quiero amar.

SOPEMO

15- temblaban tus manos tan sólo si te rozaba, creías en mí tan solo si te miraba a los ojos; la experiencia primera, la inocencia del viaje, ha sido a grandes rasgos un síntoma del que vuela para que, aún sin saberse, vaya a la carretera a preguntar por ti. siempre esperando, un coche me cruza el paso

16- Tengo sueño, pero necesito incansablemente esto esto escribir y contemplarme como el avestruz galáctico en celo estrepitoso el gallo aguillotinado en estornudos la secta idónea pues empecemos a disparar contra los males de la vista egocéntrica finjo que no me entero de nada para no justificarme que aunque piense que todo el mundo está equivo- cado no pasa nada la servilleta con que se limpian los cerdos son los huecos de tus ojos la servilleta con que se limpian los lodos los mons- truos son la mandarina de mis calzoncillos tu verga es densa

como los rayos del atun almidonado como la etérea sinfonía del recado como los termos micrados cómo te poseo esto me lo dice al pensar el pie en la alfombra del pa- sado me duelen comentados las legumbres cervicales como cerbatanas en el cuello con ciruelas posesivas (el me- dallón del cesar en el ciervo) Saludos cordiales, soy el viento y se ha pagado el tiempo como una luz de la FENOSI así que revienta poe y esquiva los equiláteros com y la fauna seca del diente lascivo y los pechos con forma de lechados y los cargos de culpa sigo la senda silenciosa del maestro yo separado por los mimbres destronados los cuernos mimados los temporales minados los corales no son zonas

siempre salto a la zumbada rosa cuatro heces miente más que vive la toalla que me envuelve siendo pobre la idea de la uña reflectante de las moscas exultantes de culpa endiosada una vez cada cuatro gargantas co- miendo arroz moscada sin sitio para las cuerdas bocas como cocino tomo tocino toco la savia del elemento gris sin ver la realidad del cuento mierda he sido otro el que se ha intentado convencer de respirar mal siniestro si me entretengo

en las Horas.

Ornamento Orangutanado

A quien corresponda: suspiro nunca bostezo a ligar el sueño con el pez pene.

Matriz me inundas soy un imán de cuerpos solos significo poco entretengo más aquí ten el verbo hemos dulzura espesa de las coles clavadas en pedos . a soñar que no me acuerdo

de que quiero más hollín y cerebro en catapulta carabela.

02/07/02 05:15:00

17-

Vivir más vidas en la literatura. Acerca de “The Tell-Tale Heart" de E. A. Poe -análisis no crítico a propósito

del ulterior del personaje.

-Agosto 2007-

PRIMER ANÁLISIS – CUADRO PRINCIPAL

En primer lugar debería aclarar que este relato, la última vez que lo leí, fue aproxi- madamente hace siete años. Sin embargo, la trama principal la recuerdo: es un individuo que vive con un viejo y que lo mata.

Advierto de que hasta que no me canse de este primer análisis, no leeré de nuevo el cuento, para pasar ya al segundo análisis.

Así pues, una primera visión general del cuento, evitando todo elemento circunstan- cial, incluye para mí el siguiente esquema (circular), reflejado en el protagonista (¿en quién si no? Porque aunque sepamos que hay personajes secundarios, precisamente son secundarios, no sustentan el esquema, sino que el esquema los demarca como tales y los realza):

a) La idea principal siempre es la de destruir. Es el motor de la trama. Aunque en el argumento vemos cómo se rechaza esa idea principal (en la visión de la ley). Digamos tam- bién que las expectativas, o el horizonte de expectativas de l@s lector@s se cumplen desde el principio, esto es, la idea de aniquilar. Es decir, es lo que esperamos que suceda.

b) La destrucción puede ser a otr@/s o a sí mismo. Pero la destrucción a otr@/s puede ser no sofisticada, es decir en primer grado o directa; o puede ser indirecta. En ninguno de los dos casos influyen terceras personas. Por eso es lógico que la destrucción directa cause la muerte (sólo interviene la voluntad del protagonista) y la indirecta no cause la muerte (inter- viene la voluntad de la moral, el sentido común). En la primera se cumple un objetivo, en la segunda se cumple una consecuencia de ese objetivo.

Decimos que en la destrucción indirecta nadie muere, pero paralelamente se rompen expectativas (de los policías). Ahora bien, este destrozo de expectativas, ¿qué provoca? Pues provoca que, determinado tal destrozo mediante el acto del “corroboramiento” del protago- nista hacia los policías, éste se destruya a sí mismo. Ahora es cuando quiero subrayar que él no se destruye a sí mismo por culpa del asesinato, sino por el reconocimiento de terceras personas (los policías), lo que demuestra que todo este acto es una metáfora sobre la impor- tancia de las conjeturas de los demás ante la ley social. Al matar, uno no se ha de sentir mal per se. Se siente mal porque sabe que hay una ley, norma, o incluso opinión social que no lo

permite, que dice que es malo. La problemática de algunos asesinos de la obra de Poe viene por esta lucha interna por culpa de una causa externa.

Me gustaría formular una pregunta retórica antes de explicar la siguiente idea que tengo en mente. La pregunta es: ya que a tod@s nosotr@s nos gustaría vivir más de lo que vivimos, o mejor dicho que no nos gustaría morir, ¿si tuviéramos la oportunidad de morir y resucitar y volver a vivir una vida de más? Es decir que ¿si pudiésemos vivir dos veces? Pues el “corroboramiento”, cierra el círculo empezado por el protagonista en su busca de la muerte social, pero su mente, a pesar de ello, no quedará atrapada ahí (su mente no morirá para posteriormente arrepentirse –o no- y seguir viviendo esa segunda vida de asesino, de loco, de malo –pero vivo al fin y al cabo), sino que quedará libre (libre de tortura, libre de condena moral y destrucción interior) desde el primer momento en que el acto sea circular y completo gracias a la confesión. En vez de confesar y cerrar el círculo, si hubiese querido morir social- mente y renacer interiormente, él podría:

-no haber confesado; -no haber matado pero haber confesado: a) un asesinato ficticio (inventando una víctima); b) un asesinato irreal (acerca de una potencial víctima real)

y así hubiera podido vivir dos vidas, o vivir el doble. Al fin y al cabo, esa es la ventaja de tener “la mente dividida”.

Pensemos una cosa, que lo contrario de la destrucción es la creatividad. Que con la destrucción se llega a vivir dos vidas, pero con la creatividad también. Mismamente Edgar Allan Poe era creativo, por lo tanto vivió varias vidas. Además, para vivir otra vida quizás sea necesario tan sólo un apartamento en el que escribir sobre un personaje que vive en un apartamento y mata a un viejo. El mismo Edgar se abstrae de sus circunstancias sociales: sólo es un apartamento (en los dos casos). Vamos a deducir que la consecuencia de la destrucción es la creación. Y vamos a pensar que también se puede crear partiendo de la imaginación. Entonces imaginación se contrapone a destrucción. Y diremos que la destrucción por medio de la imaginación es imposible. Esto es porque, para mí, imaginación y destrucción son ob- jetivos los dos. Si imaginar es crear, podemos aclarar que para destruir, se visualiza / planea / trama lo destruido. Entonces diremos que imaginar es crear. Uno puede crear pensamientos. Uno crea un puente sobre el río: es un puente imaginado. Imaginar cosas es lo mismo que crear cosas. Pero no debemos confundir imaginar (verbo transitivo) con imaginar (verbo intransitivo). Es decir, no es lo mismo “imaginar algo” que “imaginarse algo”. “Ese es un puente imaginado” = “Ese es un puente creado”. La equivalencia es total.

Llegados aquí, nuestra siguiente idea es que el delirio también se imagina (intransi- tivo, por defecto). Esta idea forma parte del siguiente esquema:

4) El delirio que se imagina (VI) es un “punto culminante negativo” 5) El amor / odio que se imagina (VI) es un “punto culminante medio” 6) La intersubjetividad que se imagina (pero VT) es un “punto culminante positivo”

Diremos que el punto culminante negativo se asocia a lo siguiente: es negativo pues en los delirios no hay nada de positivo. Los delirios representan ideas falsas que todo el mundo puede saber que lo son excepto el que los sufre. En este caso los delirios del protago- nista acerca de los ruidos del corazón delator son también negativos, ya que nadie más los siente, por eso los interpretamos en sentido negativo, en sentido negativo con respecto al mundo exterior del asesino. En vez de el delirio que se imagina podremos atrevernos con el delirio que se aparece. Por otra parte, es un punto culminante porque en el rango de las posibilidades que nos brinda nuestra percepción, estando la presuposición en uno de los lí- mites (y en el otro la intersubjetividad), el delirio ya sobrepasa a la presuposición.

Diremos que el punto culminante medio se asocia a lo siguiente: en un extremo ten- dremos el amor y en el otro el odio. Así que este rango amor-odio está entre el delirio y la intersubjetividad, por eso es medio, pero no se contrapone a uno ni a otro, ya que es siempre verdadero y no negativo. Es decir que es real, igual que la intersubjetividad. Entonces la intersubjetividad sí se opone al delirio en que éste es irreal y aquélla no. Y la intersubjetividad es verdadera. Sólo por curiosidad, si la intersubjetividad fuese no verdadera, estaríamos ante un caso de esquizofrenia.

En cuanto a la transitividad o intransitividad de la imaginación, en el primer caso (1) aclaremos que el delirio se aparece por sí solo. En el caso 3, la intersubjetividad también aparece por sí sola, pero es interactiva y sirve para algo: la comunicación. Sin embargo, el delirio no es interactivo. De este hecho concluimos que el deliro es intransitivo (se te aparece) y la intersubjetividad es transitiva (la aprecias). En cuanto al amor-odio diremos que es in- transitivo porque es algo que no encuentras, sino que también aparece (y no es a la fuerza interactivo)

Por lo tanto, la intersubjetividad es entre una o varias personas y es interactiva y re- cíproca.

El amor o el odio se da también entre uno o más pero no es necesariamente recíproco.

Y el delirio sólo se da en uno, no es interactivo ni recíproco, sino que es reflexivo.

SEGUNDO ANÁLISIS – CUADRO DESMENUZADO

18-

b ANALISIS TEORICO DE "A ESMORGA"

1) CONFRONTACION AUTOR-NARRADOR EN "A ES- MORGA"...... 2

2) PERSONALIDAD DEL AUTOR Y RASGOS SUBYACENTES (QUE NO LOS SACA)...... 3

3) APTITUDES DE DESARROLLO DE DIVERSAS PERSONALIDADES SUBYACEN- TES EN EDUARDO BLANCO AMOR O TEORIA DEL SEGUIMIENTO DE LAS APTITUDES DE LAS OTRAS PERSONALIDA- DES...... 4 3.1) EL OTRO EDUARDO BLANCO AMOR...... 3.2) EL OTRO INCONSCIENTE...... 5 3.3) LOS OTROS...... 6 3.4) NO ANALISIS LACANIANO PRODUCTIVO EN CUANTO A QUE ES- CONDE LA NATURALEZA DE LOS ESTIMULOS..7 3.5) OS CORVOS VISTOS DESDE EL HORIZONTE DE EXPECTATIVAS DEL LECTOR IMPLICITO...... 8 3.5.1) EL LECTOR AMATEUR...... 3.5.2) EL LECTOR HONRADO...... 3.5.3) EL LECTOR TRABAJADOR...... 3.5.4) EL LECTOR INVESTITGADOR...... 3.5.6) EL LECTOR DOCTOR...... 3.5.7) EL LECTOR TEORICO LITERARIO Y EL LECTOR TEORICO DE LA LENGUA...... 3.5.8) EL LECTOR LINGUISTA...... 3.5.8.1) ANALISIS DE LOS VALORES DE LA REPRESENTACIO- NALIDAD DEL LECTOR...... 3.5.8.2) LA TOS SECA...... 3.5.8.3) LA RESPUESTA A LA TOS SECA...... 3.5.8.3) ANALISIS DE LA VERVALIDAD EN LA RESPUESTA DE UN PERRO ANTE LA TEMORIDAD DE DISFRUTAR CON LA REPRESION A LA TOS SECA...... 3.5.8.4) ANALISIS DE LA PRODUCTIVIDAD Y REFLEXIVIDAD EN LA TOS DE UN TER- CER INDIVIDUO O CAPACIDAD PENSANTE E IDEO- LOGICAMENTE UN PERRO QUE RIE......

3.5.8.5) DEL BIENESTAR SOCIAL DE HANSUM A LA SU- PERACION DEL BIENESTAR SOCIAL DE "A ESMORGA"...... 4) EL SER HUMANO ES LISTO PORQUE PIENSA MEDIANTE LA IMAGINACION INTRAUTERINA, ES DECIR INTELIGENCIA DEL RECUERDO......

5) INTELIGENCIA, ES DECIR, RISA, ES EL PRIMER SIMBOLO DEL LEN- GUAJE......

6) LOS ACTORES EN LAS SOCIEDADES TRADICIONALES DECIMONONICAS EN LAS CUEVAS PRIMITIVAS Y RELACION CON LA APARICION DEL LENGUAJE Y PERCIBIDO COMO MONOLITO COMO UN ENTE POR UN PRIMATE QUE MAL LLAMADO NO IMPORTANTE CAYO EN LA LINGUISTIC PARADOX, O SEA PENSO LUEGO EXIS- TIO EN LA PELICULA "2001" Y RELACION CON LOS CARROS DE BUEYES MOJADOS POR EL VINO EN LAS CALLES DE UNA CIUDAD FRANCESA PERCIBIDAS COMO LAS CARRETERAS RURALES GALLEGAS POR EL MENCIONADO JUAN VALJEAN, CUYO ENTE REPRESENTACIONAL ABSTRACTO CAYO EN LA TRAMPA DE CAMBIAR LA APRECIACION REAL DE LOS ENTES MATE- RIALES AL CAER LA NOCHE SOBRE LAS CABEZAS DEL RESTO DEL MUNDO Y SUSTITUYO SU VERSION POR LA DE CUALQUIER OTRO......

7)RELACION DE LA PERSONALIDAD DE LOS CAMBIOS DE ANIMO EN TODOS LOS DIAS DEL AÑO MENCIONANDO SU SANTORAL E IMAGINANDO LA IDEA DE LA I-UMLAUT Y SU REPRESALIA ICONICA ENTRE PITAGORAS PENSADO, PITAGORAS VISTO NA CER Y VISTO COMO UN PERRO DAR UN MORDISCO A LA PIERNA DESDE LAS VARIACIONES QUIMICAS EN DIFERENTES AREAS DEL CEREBRO, SEAN O NO SEROTONINICAS O DOPAMINERGICAS EN EL RANGO AMPLIO QUE COMPRENDE ACABAR CON LA CON CEPCION SINCRONICA DE LA EVOLUCION DIACRONICA EN LA EMOCIONALI- DAD Y ETAPAS DE DURACION DEL CAMBIO DE AC TITUD, LENTA ASIMILACION DEL SIGUIENTE ESTADO PROCESUAL DEL PEN- SAMIENTO Y SU EXTEREORIZACION METABOLICA Y MORFOLOGICA MEDIANTE LA ASIDUA DOTACION DE CARACTERES MORFI- COS A LA MORFOLOGIA CEREBRAL Y SU DESARROLLO MATERIAL EN ESTADO DE VIGILIA SORPRENDENTE, Y EN ESTADO DE SOCIE- DAD, ABSOLUTA INTIMIDAD, REACCIONANDO A LOS CAMBIOS Y APRECIACIONALIDAD DE LAS PALABRAS QUE REFLEJAN COMO METODO DE INDUCCION A LA IMAGINATIVIDAD DEL SUEÑO POST-VIGILIA Y SU ANSIA DE ITERATIVIDAD PARA CONSEGUIR BRE- VEMENTE Y MEDIANTE UNA DESCARGAL ELECTIRCA ENTRE DOS NEURONAS UNA SINAPSIS QUE LOGRE CONTRAER EL CUERPO EN ESTADO PURO......

8) LA ABSTRACCION DE LA INSTITUCIONALIDAD MORFICA POR PARTE DE EDUARDO BLANCO AMOR...... 9.1) LA INSTITUCIONALIDAD MORFICA, ES DECIR FRENOLO- GIA...... 9.2) LA CONDUCTA INSTITUCIONAL MORFICA W3......

1) CONFRONTACION AUTOR-NARRADOR EN "A ES- MORGA"...... 2

Empezamos diciendo que:

"Cando eu era aínda moi rapaz, seguíase a falar do caso entre as boas xentes de Auria, cidade onde nacín" (Blanco Amor, 1985:2, p. 9)

Luego tampoco se puede delimitar especificamente quien es el autor, o si eso era verdad en nuestras mentes, si esa ciudad o pueblo , yo, como lector (simplemente lector, no lector implicito) no puedo figurarme mentalmente o abstraer a donde se dirige mi atencion, entonces mi horizonte de expectativas esta realmente muerto.

En segundo lugar, centro mi atencion en Auria, la ciudad donde se desarrolla todo y que las letras del texto me indican, mediante las cuales yo activo o se activa sola la prosodia o ritmo interior o casi intrauterino de mi capacidad linguistica y emocional interior.

Ademas, siguiendo el curso de los acontecimientos, o es como decir la actividad electrica de mi cerebro, resumo a cuentas bien dadas la inexistencia de este libro y de yo mismo, lo que es contraponer las realidades de una persona que piensa y en este caso las le- tras plasmadas en un academico mirar. Luego lo que hago es fiarme de mi texto y fiarme tambien del texto que tengo delante de mis narices. Y eso bien dicho significa que le doy poca importancia a las grafiaas esas y continuo escribiendo en el disco duro de mi ordena- dor cerebral, asi, en silencio y metaforeando como las perlas.

Por supuesto, no hay pluralismo economico ni nada que se le parezca, lo que viene a decir, al caso y al cuento, que si yo veo que el tipo que escribio este libro no esta delante de mi significa que cual sacerdote cortandole la cabeza al toro blanco hago con muerdago y aceitunas que si esto no es verdad, ni el tipo este existe, yo no se de que me fio ni de lo pri- meroque se me pasa por la cabeza, asi a modo terapeutica, o espero a leer lo que hay por ciertas paginas aunque ahora quede de tonto y haga lo mismo que el tipo este que me sigue rallando con las cabezas que se turercen y corroen salivosamente:

Todas esas cabezas son estas, y son fonologicas:

"¿Pero vamos a ver, onde vas ti nesa desposicion?"

Y lo dice asi pensandolo y punto el tipo.

2) PERSONALIDAD DEL AUTOR Y RASGOS SUBYACENTES (QUE NO LOS SACA)...... 3

Ya te lo dice el tipo y te lo digo yo:

"Eu antes non pensaba pero me viu unha cousa pra sostituir a outra e fixou ahi. Y asi por lo menos sigo pensando que no es otra cosa que ponerse gallito con la ceguera."

Y va el tipo y te suelta:

"Pero animal!"

O sea que bueno, en todas las partes hay cosas que trocear.

3) APTITUDES DE DESARROLLO DE DIVERSAS PERSONALIDADES SUBYACEN- TES EN EDUARDO BLANCO AMOR O TEORIA DEL SEGUIMIENTO DE LAS APTITUDES DE LAS OTRAS PERSONALIDA- DES...... 4

Por lo tanto, eso esta ahi para interrumpir.. Entonces seguimos con que:

""(Blanco Amor, (1985:2

Por lo tanto