PLAN DE DESARROLLO “CONSTRUYENDO BIENESTAR 2020 – 2023”

Acuerdo No ____ de 2020 (___ MAYO DE 2019)

POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE , CUNDINAMARCA PARA EL PERIODO 2020 – 2023 “CONSTRUYENDO BIENESTAR LENGUAZAQUE 2020 – 2023”

EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE LENGUAZAQUE CUNDINAMARCA, en uso de sus facultades Constitucionales y Legales, en especial las que le confiere el numeral 2º. Del Artículo 313 de la Constitución Política, el Artículo 74 de la Ley 136, los Artículos 36 y 40 de Ley 152 de 1994, la ley 1551 de 2012 y,

CONSIDERANDO:

Que la Constitución Política de en el capítulo II del título VII el artículo 339 dispuso sobre la existencia de un Plan de Desarrollo Nacional conformado por una parte general y un Plan de Inversiones Públicas, del cual en el inciso segundo previene sobre la existencia del Plan de Desarrollo de las Entidades Territoriales con el objetivo de asegurar el uso eficiente de los recursos y el desempeño adecuado de sus funciones.

Que el numeral 2° del artículo 313 de la Constitución política determina que corresponde a los Concejos Municipales adaptar los correspondientes planes y programas de Desarrollo Económico y Social.

Que en el inciso segundo del artículo 339 de la Constitución Política, determina como imperativo constitucional la obligación de elaborar y adoptar de manera concertada, entre ellas y el gobierno nacional Planes de Desarrollo con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que le hayan sido asignadas por la constitución y la ley.

Que el artículo 342 de la Constitución Política de Colombia, prevé que en la adopción del Plan de Desarrollo se debe hacer efectiva la participación ciudadana en su elaboración, conforme a lo establecido en nuestro estatuto fundamental. Que la ley 152 de 1994, establece los procedimientos para elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar los Planes de Desarrollo conforme a las prioridades de los grupos sociales que conforman la Entidad Territorial y el Programa de Gobierno.

Que el artículo 29 de la ley 152 de 1.994, establece que todos los organismos de la Administración Pública Nacional deben elaborar con base en los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo y de las funciones un plan indicativo Cuatrienal. Que el artículo 36 de la Ley 152 de 1994, establece que para elaborar, aprobar, ejecutar, hacer seguimiento y evaluar los planes de desarrollo de las entidades territoriales se deben aplicar, en cuanto sean compatibles las mismas reglas previstas para el Plan Nacional de Desarrollo. Que el ARTICULO 45 de la misma Ley dispone: “Articulación y ajuste de los planes. Los planes de las entidades territoriales de los diversos niveles, entre sí, y con respecto al Plan Nacional,

tendrán en cuenta las políticas, estrategias y programas que son de interés mutuo y le dan coherencia a las acciones gubernamentales. Si durante la vigencia del Plan de las entidades Territoriales se establecen nuevos planes en las entidades del nivel más amplio, el respectivo mandatario podrá presentar para la aprobación de la Asamblea o del Consejo, ajustes a su plan plurianual de inversiones para hacerlo consistente con aquellos”.

Que el artículo 74 de la ley 136 de 1994, establece que el trámite y aprobación del Plan de Desarrollo Municipal debe sujetarse a los que disponga la ley orgánica de planeación.

Que el artículo 6° de la ley 388 de 1997, complementa la planificación económica y social con la planificación física, para orientar el desarrollo del territorio, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible.

Que mediante Decreto 280 de 2015 se crea la comisión interinstitucional de alto nivel para el alistamiento y efectiva implementación de los Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS).

Que una de las estrategias transversales del Plan Nacional de Desarrollo 2019- 2022, la de Buen Gobierno, promueve el funcionamiento de un Estado de derecho eficiente, transparente, capaz de rendir cuentas y participativo, permitiendo una utilización de los recursos disponibles a favor de un desarrollo sostenible, a través de políticas públicas, planes, programas y acciones que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos y responda a sus necesidades.

Que la Ley 1448 de 2011 y su Decreto reglamentario No 259 de 2014, establece que las entidades Territoriales deben diseñar e implementar programas de prevención, asistencia, atención, protección y reparación integral a las víctimas.

Que el Departamento Nacional de Planeación mediante el kit Territorial estableció la metodología para la formulación de los Planes de Desarrollo Territoriales y definió las rutas especializadas que deben contener dichos documentos.

Que con el fin de garantizar la participación ciudadana en la formulación del Plan de Desarrollo, se llevaron a cabo mesas de trabajo con las comunidades de las diferentes veredas de Lenguazaque y con población vulnerable, con la asistencia de habitantes, líderes y representantes gremiales y comunales; a partir de las cuales se identificaron las necesidades, problemáticas y posibles soluciones desde la perspectiva popular de la ciudad.

Que el Acuerdo 005 de 2001, estableció la composición y se determinaron las Funciones del Consejo Territorial de Planeación del Municipio de Lenguazaque y mediante el Decreto 021 de 25 de Marzo de 2020, se reestructura y se designan los miembros del CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN.

Que en cumplimiento del numeral 5º del ARTÍCULO 4º de la Ley 152 de 1994, el proyecto del Plan de Desarrollo Municipal debe ser puesto en consideración del Consejo Territorial de Planeación a fin de que rinda su concepto y formule las consideraciones que considere convenientes.

Que mediante oficios de fecha 03 de Abril de 2020 se entregó el documento borrador del Plan de Desarrollo “CONSTRUYENDO BIENESTAR LENGUAZAQUE

2020-2023” al Consejo Territorial de Planeación Municipal y a la Corporación Autónoma Regional (CAR) Seccional Ubaté.

Que el Consejo Territorial de Planeación de Lenguazaque, mediante Acta del día 18 de Abril de 2020, expidió concepto al Plan de Desarrollo “CONSTRUYENDO BIENESTAR LENGUAZAQUE 2020-2023”.

Que mediante oficio de fecha 06 DE Abril mediante Respuesta al radicado No. 20201115544 la Corporación Autónoma Regional (CAR) Seccional Ubaté emitió su concepto sobre la armonización del Plan de Desarrollo municipal con los instrumentos de Planificación y gestión ambiental.

Que el Plan de Desarrollo “CONSTRUYENDO BIENESTAR LENGUAZAQUE 2020-2023”, se fundamenta en el Programa de Gobierno como una propuesta de desarrollo social y económico local para Lenguazaque”, presentado por el actual Alcalde Dr. FRANCISCO AUGUSTO LOPEZ RODRIGUEZ y legitimado en las urnas el pasado 27 de octubre de 2019 por las mayorías ciudadanas.

Que el Plan de Desarrollo del Municipio, tuvo articulación con los diferentes programas y proyectos del Plan de Desarrollo Nacional y Departamental.

Que una vez agotados todos los procedimientos y la metodología que consagra las normas constitucionales y legales que rigen la aprobación y promulgación de los planes de desarrollo, el Honorable Concejo Municipal de Lenguazaque Cundinamarca.

ACUERDA:

TITULO PRIMERO

ARTÍCULO PRIMERO: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL: El presente plan de desarrollo municipal “CONSTRUYENDO BIENESTAR LENGUAZAQUE 2020- 2023 ” tiene como sustento las necesidades de las comunidad lenguazaquence las cuales han afirmado dentro de la fase de diagnóstico y construcción del plan, además se constituirá en la carta de navegación para los próximos 4 años en materia de desarrollo, por lo que la administración municipal a través de este mecanismo propenderá directamente por el bienestar de sus comunidades.

La propuesta de “CONSTRUYENDO BIENESTAR LENGUAZAQUE 2020- 20203”, será una construcción de un mejor Lenguazaque en donde todos y cada uno de los habitantes del territorio nos haremos participes, en donde queremos centrarnos en la transformación de todos los sectores pero esencialmente en la educación la cual cumplirá un factor preponderante para que sea esta quien contribuye al desarrollo de las demás actividades del plan.

“CONSTRUYENDO BIENESTAR LENGUAZAQUE 2020-20203” propone proyectos, programas y actividades, ajustadas a una realidad del territorio, lo que nos pone retos interesantes para la reducción de brechas y el fortalecimiento de nuestra economía.

El Plan de Desarrollo “CONSTRUYENDO BIENESTAR LENGUAZAQUE 2020- 20203”, en coherencia con las propuestas del Plan de Desarrollo Nacional “Plan Nacional de Desarrollo 2018 - 2022” nos ajustamos a las propuestas definidas en dicho plan y retomamos como punto de partida los objetivos de desarrollo

sostenible, los cuales desarrollaremos mediante dimensiones que incorporan 5 Líneas estratégicas transversales.

Adoptar el Plan de Desarrollo “CONSTRUYENDO BIENESTAR LENGUAZAQUE 2020-20203 ”, el cual se encuentra estructurado en cinco Líneas Estratégicas, conformadas cada una por programas y subprogramas que contienen unas metas de producto y unas metas de resultados con sus respectivos indicadores y líneas bases.

ARTICULO SEGUNDO. COMPONENTES DEL PLAN: El Plan de Desarrollo “CONSTRUYENDO BIENESTAR LENGUAZAQUE 2020-2023” La Estructura General del Presente Plan de Desarrollo será la siguiente: contiene en el Titulo primero componentes generales del Plan de Desarrollo, en el Titulo segundo el Plan Estratégico, en el Titulo tercero el Plan Plurianual de Inversiones y como anexo una matriz consolidada y en el Titulo cuarto instrumentos de ejecución, seguimiento, control y evaluación del Plan de Desarrollo.

En el Titulo segundo Plan Estratégico se desagregan Seis (06) Capítulos que describen el diagnóstico y las líneas estratégicas, los cuales son coherentes con los objetivos de desarrollo propuestos por la Nación y el Departamento. Cada eje contiene sus objetivos, estrategias, programas, e indicadores que identifican los diferentes componentes de acción.

En el Titulo Tercero el componente diferencial, describe los diferentes enfoques que se quieren incluir dentro del plan de desarrollo, para el desarrollo efectivo de los diferentes grupos poblacionales.

En el titulo cuarto el componente de Inversiones describe las estrategias financieras de inversión en el Plan de Desarrollo y el presupuesto plurianual de inversiones por eje, programa, meta, articulo presupuestal y fuente de financiación.

Matriz Consolidada: Es un instrumento orientado a facilitar la visualización y coherencia de la parte estratégica del Plan y el componente financiero el cual facilitará los procesos de seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Municipal.

En el Titulo Quinto se describen los instrumentos para garantizar la ejecución, evaluación y control del Plan de Desarrollo.

Una vez aprobado el Plan de Desarrollo “CONSTRUYENDO BIENESTAR LENGUAZAQUE 2020-20203”, cada una de las dependencias de la Administración Municipal, procederá a elaborar el Plan de Acción Anual desagregando cada uno de los productos en los respectivos proyectos o unidades de acción, estableciendo para cada proyecto metas, fuentes de inversión y responsables en la ejecución y seguimiento.

ARTICULO TERCERO. VISION: En el 2023 Municipio de Lenguazaque será una entidad pública que brinde a los habitantes mejores condiciones de calidad de vida; en donde se construyan soluciones y oportunidades de desarrollo y bienestar; con políticas públicas de equidad en la toma de decisiones económicas, políticas, administrativas y fiscales que garanticen la provisión de bienes y servicios de calidad.

ARTICULO CUARTO. MISION: Como gobierno democrático y participativo generaremos bienestar general y mejoramiento de la calidad de vida de la población, con acciones concretas de gobierno para satisfacer la demanda de bienes y servicios de la población asegurando la calidad de vida de los habitantes del municipio de Lenguazaque.

TITULO SEGUNDO COMPONENTE ESTRATEGICO

ARTICULO QUINTO. OBJETIVOS. Los objetivos de nuestro plan de desarrollo “CONSTRUYENDO BIENESTAR LENGUAZAQUE 2020-2023” serán los siguientes:

OBJETIVO GENERAL: Ejecutar acciones que permitan el desarrollo de las capacidades adquisitivas del ciudadano lenguazaquence, el fortalecimiento de las finanzas del Municipio, ejecutando acciones que permitan promover el desarrollo y el bienestar de la economía local, logrando así una reducción de brechas en el ámbito municipal, en procura de un crecimiento de la sociedad en todos los campos del desarrollo y así ser garantía de los derechos de los ciudadanos.

Prestar servicios públicos de calidad; construir obras de infraestructura; ordenar el desarrollo del territorio; promover la participación comunitaria; el mejoramiento social y cultural de los habitantes y mejorar la cohesión social, con un gobierno innovador y participativo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Dentro de un proceso democrático y participativo, haremos una administración eficaz y eficiente; con una comunidad participativa; con todos los actores sociales, políticos y privados, interactuando armónicamente con el medio natural; con utilización eficiente y racional de los recursos; en función del interés público, con acciones concretas de Gobierno, para prevenir los problemas y solucionar los existentes, satisfaciendo la demanda de bienes y servicios de la población, a través de los siguientes objetivos específicos:

 Recuperar la confianza de la comunidad por las instituciones públicas municipales, demostrando transparencia y eficiencia en cada de una de sus actividades.  Promover una administración local tecnificada, moderna, eficiente y eficaz en la prestación de los servicios y en la utilización de los recursos públicos.  Proveer de las condiciones necesarias para que el desarrollo local sea planeado participativamente.  Promover mayores niveles de eficacia en el manejo de los recursos públicos, procurando satisfacer al máximo las necesidades básicas insatisfechas.  Asegurar equidad en la distribución de los recursos, tomando como referencia los porcentajes de ley, sin distingo de color político o nivel económico.  Contribuir al crecimiento económico gradual y sostenible, apoyando y fortaleciendo el sector agrícola.  Garantizar la aplicación de un modelo de desarrollo que ataque el deterioro ambiental, con relaciones de respeto y convivencia entre el hombre y la naturaleza, protegiendo fuentes hídricas y paisajes.  Promover la construcción y el mantenimiento de acueductos rurales y el

mejoramiento del acueducto urbano.  Mejorar la calidad y la cobertura del servicio educativo y salud pública.  Adelantar programas para los grupos vulnerables, los programas de infancia y niñez, adulto mayo y de equidad de género.  Promover la práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre.  Promover acciones que conduzcan a fortalecer la seguridad ciudadana.  Promover la capacitación de los ciudadanos para que participen en las decisiones de las políticas públicas y las veedurías ciudadanas.  Promover el uso de las redes sociales y las nuevas tecnologías para la Información y comunicaciones TICS.  Propender por mejorar los indicadores de desempeño integral, establecidos por el Departamento Nacional de Planeación.  Adhesión y formulación de estrategias para alcanzar las Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030. (Un conjunto de 17 objetivos y 169 metas destinadas a resolver los problemas sociales, económicos y ambientales que aquejan al mundo, cubriendo los 15 años del 2015 al 2030.  Implementación del Modelo de Gestión Pública Eficiente al Servicio de Ciudadano.  Establecer e implementar Políticas Públicas en todos los Sectores, acordes con el Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad” 2018-2022.

ARTICULO SEXTO. PRINCIPIOS GENERALES RECTORES: el Plan de Desarrollo CONSTRUYENDO BIENESTAR 2020 -2023, se regirá por los principios de eficacia, eficiencia y productividad, transparencia, trabajo en equipo, amplia participación ciudadana, coordinación y consistencia, planeación, desarrollo armónico, sustentabilidad ambiental, coherencia, continuidad, prioridad del gasto social, concertación, adhesión a las estrategias para alcanzar las metas del milenio y participación de los diferentes sectores económicos y sociales del Municipio.

Con respeto, excelencia, liderazgo, autonomía, productividad, eficacia, eficiencia, transparencia, trabajo en equipo con la participación ciudadana y la toma de decisiones con base en los postulados de la democracia participativa y deliberativa.

Equidad. El accionar de la administración municipal reducirá los factores generadores de desigualdades injustas y evitables, que impiden o dificultan el acceso y disfrute de las oportunidades, a partir del reconocimiento y valoración de las diferencias.

Perspectiva de derechos. La acción pública se orientará a la promoción, reconocimiento, garantía y restitución de los derechos fundamentales, civiles y políticos, económicos, sociales y culturales, y colectivos, de toda la población de Lenguazaque, sin distinción de etnia, culto o creencia, género o condición socioeconómica, con especial atención hacia los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres, personas mayores y por condición especial de discapacidad.

Diversidad. La administración potenciará las capacidades de los grupos heterogéneos, reconociendo las particularidades étnicas, culturales, de edad, de sexo, identidad de género u orientación sexual, religiosa o política. En virtud de

ello la política pública y la atención de las necesidades contendrán acciones afirmativas y se orientarán a desnaturalizar las discriminaciones.

Prevalencia de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. La acción de gobierno se orientará a reconocer, garantizar y restablecer las condiciones necesarias para el ejercicio pleno de los derechos de los niños, las niñas, adolescentes y jóvenes, con especial énfasis en la primera infancia. Lo anterior, en cumplimiento de la Ley 1098 de 2006, el gobierno municipal dará continuidad a la Política Pública de Infancia y Adolescencia ajustando sus componentes y ampliando su impacto.

Sostenibilidad. La administración municipal atenderá las necesidades de la población sin poner en riesgo el bienestar de las generaciones futuras.

Desarrollo humano. La acción del gobierno se orientará a garantizar el desarrollo de las capacidades de las personas y su acceso a la educación como alternativa de oportunidad para ampliar el ejercicio de las libertades humanas y la garantía de mejorar las condiciones de vida para el futuro. Erradicación gradual de la pobreza. La administración desarrollará acciones integrales para impulsar la calidad y el acceso a la educación, la salud, la justicia, la seguridad alimentaria, el agua potable y el ambiente sano, así como el desarrollo de alternativas para la generación de ingresos, y para actuar sobre todos los factores desencadenantes de pobreza.

Cultura ciudadana. La administración promoverá cambios en los comportamientos y las actitudes de las y los habitantes del municipio, orientados a fortalecer el sentido de lo público, el disfrute corresponsable de lo colectivo y las condiciones de convivencia y el respeto por el otro.

Convivencia y seguridad ciudadana. Las acciones de la administración municipal promoverán la tolerancia, el respeto, la prevención, el alistamiento y la respuesta frente a los delitos, las violencias y conflictos, en los ámbitos público y privado. Se actuará bajo la concepción de seguridad como un bien público que propicia las condiciones necesarias para la vida digna y el goce pleno de los derechos humanos y la convivencia democrática en un ambiente de solidaridad y desarrollo armónico, con sujeción a las normas.

Desarrollo económico. La acción pública se orientará al fomento del crecimiento económico, a través del fortalecimiento del sector agropecuario, agroindustrial y comercial y posicionara al municipio de Lenguazaque como una despensa alimentaria que garantice el consumo local, con miras a la distribución equitativa de la riqueza.

Integración territorial y regional. Las acciones de la administración municipal buscarán mayores niveles de articulación con el territorio urbano y rural; y le apostara a convertir a Lenguazaque como el municipio líder en la provincia en la articulación de proyectos regionales que generan cambios, económicos y sociales a las y los habitantes de la provincia de Ubaté y De Almeidas con el departamento de Cundinamarca y Boyacá, dado su ubicación estratégica, a través de la construcción, alianzas, convenios de agendas de concertación regional y departamental.

Ambiente sano y sostenible. La preservación, recuperación, conservación, uso sostenible y disfrute, así como la garantía para el acceso público y democrático de

los recursos naturales serán unas de las prioridades de la administración municipal.

Valoración de lo existente. La administración municipal reconocerá el camino recorrido y avanzará en la implementación de nuevas acciones que enriquezcan las políticas, objetivos, metas e instrumentos de planeación territorial, sectorial y del gasto, armonizándolos entre sí, y con los propósitos del presente programa. Previsión. Las acciones del gobierno solucionarán las necesidades del presente, en el marco de una perspectiva de largo plazo que garantice la capacidad de la administración de anticipar los cambios del entorno y ajustarse a ellos.

Defensa de lo público. La administración municipal implementara acciones para que las y los Lenguazaquences, defiendan el espacio público como si fuera su casa y se apropien y defiendan lo público como interés colectivo.

Legitimidad. La administración municipal promoverá la democracia deliberativa y reconocerá el valor de la participación ciudadana en los asuntos públicos y la diversidad de intereses y su aporte a la construcción del proyecto de Municipio y al fortalecimiento del capital social.

Probidad. La administración municipal actuará con rectitud en el ejercicio de lo público y en la administración y manejo de los recursos.

Participación. La administración municipal en todos sus niveles reconocerá el valor de la intervención ciudadana en los asuntos públicos, la diversidad de intereses y su aporte a la construcción de un proyecto de municipio a largo plazo, y promoverá el ejercicio de la participación a través de los canales existentes y de los que el gobierno y la propia comunidad considere necesarios. La participación será un componente transversal de todas las políticas públicas municipales.

Fortalecimiento de la acción institucional. En función del fortalecimiento de la acción institucional de la Fuerza Pública y de la promoción del respaldo del municipio para lograr su misión, se propenderá por el pleno e integral acatamiento de los principios y normas de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, por parte de los miembros de la fuerza pública y de los demás cuerpos de seguridad del Estado, que actúan en el territorio municipal.

ARTICULO SEPTIMO. PRINCIPIOS PARA EL BUEN GOBIERNO. El Buen Gobierno requiere de acciones concretas en el mejoramiento de la justicia, la lucha contra la corrupción, la observancia de los derechos humanos, la preservación del medio ambiente y la protección a la ciudadanía. Incluyendo el sector público, el sector privado por medio de la participación ciudadana y el sector empresarial con las manifestaciones de capital social e iniciativas de responsabilidad.

Uno de los objetivos es implantar prácticas de transparencia por medio de: rendición de cuentas, un trabajo colectivo interinstitucional, implementando y ejecutando esquemas de medición y seguimiento con resultados cuantificables para poder gobernar en una urna de cristal, con requisitos centrales tales como una buena gestión y pulcritud en el manejo de los recursos públicos. Adicionalmente promover la participación privada en la financiación de los proyectos, promoviendo la participación ciudadana en el proceso de control de la ejecución de las políticas públicas.

ARTICULO OCTAVO. PRINCIPIOS ÉTICOS: CONSTRUYENDO BIENESTAR 2020 -2023, se regirá por unos principios éticos y morales, sustentados así: ética, honradez, solidaridad, respeto y diálogo; Actuar con identidad y solidaridad; Actuar con responsabilidad global por una sociedad humana y por el medio ambiente; Actuar de forma que el hombre siempre sea sujeto y jamás objeto, siempre objetivo último y jamás un simple medio.

ARTICULO NOVENO. VALORES ÉTICOS: CONSTRUYENDO BIENESTAR 2020 -2023 se sustenta en los siguientes valores éticos: Estricto cumplimiento de la Constitución y la Ley; respeto y garantía de los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales, culturales, colectivos y ambientales; Y publicidad permanente de los actos administrativos e informes financieros y de gestión, para garantizar el control de las veedurías ciudadanas.

ARTICULO DECIMO. POLÍTICAS: La Administración Municipal en el marco de las competencias asignadas en la Constitución y la Ley ejecutará el Plan de Desarrollo observando las siguientes políticas:

 Inversión social con prioridad en poblaciones pobres y vulnerables.

 Recuperación de confianza y credibilidad en la institución pública, acercando los servicios de la administración a la comunidad, aprovechando el talento humano oriundo del municipio y estableciendo canales de comunicación.

 Estabilidad financiera con austeridad, esfuerzo fiscal, manejo adecuado de los recursos públicos y eficiente asignación de los recursos que motive un mayor grado y compromiso de tributación por parte de los contribuyentes.

 Promoción de alianzas estratégicas regionales que consoliden en el territorio relaciones sociales y económicas de manera equilibrada, equitativa, productiva, competitiva y sustentable.

 Desarrollo del territorio dentro del marco de un nuevo Esquema de Ordenamiento Territorial.

 Como eje fundamental de la división político - administrativa del Estado, será garante del ejercicio de los derechos fundamentales de los diferentes estamentos de la comunidad Lenguazaquence, prioritariamente de los niños, niñas, los jóvenes, los adolescentes, las personas en condición de discapacidad, los adultos mayores, la mujer y género, la población PVCA, los grupos Étnicos, y toda la población en general promoviendo la participación y democratización de los procesos de desarrollo integral con enfoque ambiental, en el marco de la construcción de Paz.

 Promocionar el crecimiento económico sostenible, la generación de empleo a través del fortalecimiento de los diversos renglones productivos del Municipio, posicionándolo dentro de la perspectiva de Integración Regional.

 Fomentar la identidad histórica y cultural a través de la promoción y protección de sus pobladores y su legado.

 Incentivar las acciones que favorezcan la convivencia pacífica, la erradicación de todas las formas de maltrato, la erradicación del trabajo

infantil, la solución concertada de conflictos, brindando así un mejor nivel de calidad de vida y seguridad democrática.

 Fortalecer la legitimidad institucional, incrementando la transparencia y eficiencia en la administración de todos y cada uno de los recursos del municipio.

 Construir equidad social, con el apoderamiento de una ciudadanía democrática, ambiental, cultural, política y económica, con enfoque en la promoción de los derechos humanos garantizando la dignidad social.

 Construir más y mejor infraestructura física y de servicios públicos para la creación de ambientes óptimos mejorando de esta forma el entorno.

 Impulso a la Explotación Turística para generar mayores ingresos con oportunidades de empleo.

ARTICULO DECIMO PRIMERO. ESTRATEGIAS DE EJECUCION DEL PLAN DE DESARROLLO. El plan de desarrollo CONSTRUYENDO BIENESTAR LENGUAZAQUE 2020 - 2023 Tendrá en cuenta la normatividad vigente, y se detendrá en aportar a su desarrollo mediante la aplicación de las siguientes estrategias, dadas las que estaban planteadas en el programa de gobierno el cual fue elegido por la ciudadanía para ser la propuesta de gobierno que se desarrolle en este cuatrienio:

ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA DE GOBIERNO

La administración del 2020 a 2023 cumplirá con la ejecución total de las competencias que la Constitución Política y las Leyes de la República han asignado a los municipios.

Se han definido cinco (5) Pilares de desarrollo sobre los cuales girarán los proyectos que implementaremos para lograr la transformación y el cambio deseado para el municipio.

A. ASPECTOS TERRITORIALES Y MEDIO AMBIENTE

DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA  Trabajar el expediente municipal con interdisciplinariedad.  Ajustar y actualizar el EOT.  Gestión para realizar el proyecto de embellecimiento de fachadas, andenes y balcones.  Gestión para construir vías y espacios peatonales.  Mejorar las vías rurales y el alumbrado público.  Gestionar la construcción de la vía circunvalar sobre el casco urbano.

VIAS Y MAQUINARIA  Ampliación y mejoramiento de la red vial terciaria.  Gestión para la terminación de la Troncal del Carbón.  Gestionar el mejoramiento de la vía Lenguazaque-Ubaté  Gestionar el mejoramiento de la vía Lenguazaque-Villapinzón

 Gestionar la pavimentación y mejoramiento de vías urbanas  Gestionar la construcción de puentes en zonas urbanas y rurales  Articular programas concomitantes con los proyectos viales del programa Colombia Rural del Plan Nacional de Desarrollo

MEDIO AMBIENTE  Gestión para que se construyan depósitos y reservas de agua para regular cauces en sitios estratégicos.,  Desarrollo de proyectos para la recuperación de fuentes hídricas, reforestación con plantaciones protectoras.  Gestionar programas para garantizar la sostenibilidad ambiental e implementación con la autoridad ambiental de los pagos por compensación ambiental  Gestión para implementar alternativas en el manejo, recolección y disposición final de basuras.  Gestión para Implementar el Plan Maestro de Saneamiento Básico.  Implementación del Vivero Municipal.  Gestionar la construcción de un parque ecológico.

SERVICIOS PÚBLICOS  Ampliación y mejoramiento de la infraestructura de servicios públicos.  Gestión para la ampliación del servicio de gas natural a las veredas más pobladas del municipio.  Gestión para modificar la red y la planta de abastecimiento del acueducto urbano  Gestión para reconstruir y terminar la red del acueducto de las siete (7) veredas.  Gestión para la utilización de energías alternativas.  Establecimiento de políticas de ahorro y aprovechamiento del recurso hídrico.

VIVIENDA  Promover la legalización de predios rurales y urbanos destinados a proyectos de construcción y mejoramiento de vivienda de interés social.  Gestión para realizar proyectos de vivienda nueva y de mejoramiento de vivienda de interés social

B. COHESIÓN SOCIAL

EDUCACIÓN.  Ampliación de la cobertura educativa en los niveles preescolares, básicos y media.  Gestionar programas para lograr que los niños puedan terminar su ciclo completo de educación primaria  Mejoramiento en la calidad de la educación.  Mejoramiento de la infraestructura educativa.  Mantenimiento y conservación de la infraestructura física del Colegio Nuestra Señora del Carmen  Creación de una biblioteca en los colegios Nuestra Señora del Carmen y Simón Bolívar vereda Faracía Retamo.  Garantizar el transporte escolar a los estudiantes del sector rural que requieran este servicio.

 Masificación de las nuevas tecnologías de la informática y comunicaciones TICS en todos los planteles, instituciones públicas y hogares.  Dotación del Colegio Tibita Centro  Gestionar la Implementar la Universidad semi presencial utilizando la infraestructura educativa.  Gestionar la ampliación de la cobertura del programa de alimentación escolar.

SALUD  Gestionar la descentralización de la salud y el funcionamiento del hospital de primer nivel.  Mejoramiento de la calidad y cobertura en la prestación de los servicios de salud.  Realizar programas tendientes a alcanzar estilos de vida saludables y controlados como educación para mejorar la salud sexual y reproductiva.  Gestionar programas tendientes a reducir la mortalidad en menores de cinco años.  Atención, promoción y prevención de enfermedades.  Mantenimiento y mejoramiento de la planta de sacrificio de ganado.  Realizar proyectos de atención integral a la población vulnerable (niños especiales, victimas, discapacitados, desplazados, adultos mayores, niñez)

CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE  Realizar festival de teatro urbano y rural.  Realizar los festivales culturales veredales  Realizar programas para la talla al carbón y productos  Fortalecimiento y dotación de la banda municipal y la Sinfónica Municipal.  Promover y fortalecer el intercambio cultural a nivel local, nacional etc.  Realización de proyectos artísticos para niños y adolescentes, madres cabeza de familia, discapacidad y adulto mayor.  Implementación de tertulias literarias y clubes de lectura para el adulto mayor  Gestión para ampliar y dotar el complejo deportivo municipal  Incentivar las escuelas de formación Deportiva.  Realizar programas de recreación y buena utilización del tiempo libre  Construir espacios y ambientes para la práctica de la recreación y el deporte.  Apoyar la constitución de clubes deportivos.

GRUPOS VULNERABLES Y CONVIVENCIA

PERSONAS CON DISCAPACIDAD  Apoyo al programa de transporte de personal con discapacidad a centros especializados en educación.  Desarrollar modelos de integración en el aula para atender la discapacidad, cognitiva, auditiva y visual.  Facilitar el acceso y permanencia de alumnos con discapacidad en las aulas.  Dotación de aulas con equipos lúdicos para personas con discapacidad.

EQUIDAD DE GÉNERO Y JUVENTUD  Realizar programas para Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer  Capacitación para la mujer y el joven en el ejercicio político y ciudadano.  Apoyo a la gestión de proyectos sociales productivos para la mujer  Implementación de la política pública para la infancia, adolescencia y juventud.

C. DESARROLLO, CRECIMIENTO ECONÓMICO, PRODUCTIVIDAD Y EMPLEO

SECTOR INDUSTRIA .  Gestionar programas para reducir la pobreza y obtener un trabajo digno y productivo.  Apoyo a la creación y funcionamiento de microempresas, cooperativas y organizaciones gremiales para la producción.  Gestionar programas para la comercialización de productos.

SECTOR AGRÍCOLA  Gestionar programas de mercadeo y comercialización agropecuaria.  Gestionar programas de cofinanciación, destinados a la asistencia técnica e investigación científica para el sector Agropecuario.  Fomentar la creación de agrupaciones de mujeres campesinas, para generar cooperativas productoras de bienes y servicios.  Realizar proyectos comunitarios campesinos, relacionados con el intercambio de bienes agrícolas.  Realizar proyectos para la implantación de cultivos alternativos, para conseguir mayores beneficios económicos para el área rural.  Apoyar la creación de granjas integrales y la diversificación de cultivos.  Promover y difundir el día de mercado de ganado.  Promover estímulos y establecer mecanismos para la utilización y reactivación de la plaza de mercado.  Gestionar programas de vacunación, inseminación y cuidado de especies menores.

SECTOR MINERO  Gestión para programas de seguridad industrial al sector minero y fortalecimiento de la Unidad Básica de Atención al Minero –UBAM-.  Gestionar programas de orientación para la legalización de minas.  Apoyar y fomentar la creación de organizaciones de productores y de trabajadores mineros.  Gestionar la construcción y mantenimiento de vivienda de los trabajadores mineros de escasos recursos.  Gestionar programas para tecnificación en la explotación de minas.  Gestionar capacitación para programas ambientales en el sector minero.

SECTOR TURISMO  Realizar programas de Promoción y divulgación Turística.  Gestionar proyectos de capacitación para la creación de la industria turística.  Gestionar la capacitación para la tecnificación en atención gastronómica a turistas.

 Promover la creación del agro turismo en zonas rurales.  Promover el turismo minero.  Conceder estímulos a los empresarios y ciudadanos que construyan infraestructura turística.

D. DESARROLLO ADMINISTRATIVO

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL  Gestión para la modernización de la Administración Pública.  Realizar programas para Mejorar la atención a la comunidad y el buen servicio al ciudadano.  Implementación de modernas tecnologías y sistemas de administración: gobierno digital (e-goverment) y TICS.  Adquisición de equipos para mejorar la gestión administrativa.  Realizar acciones jurídicas para la legalización de predios de instituciones educativas y del municipio.  Realizar programas de asistencia técnica y capacitación institucional.  Realizar proyectos de adecuación, mantenimiento y remodelación de las edificaciones públicas.  Realizar programas de estímulo a la eficiencia de los funcionarios públicos.  Realizar programas para optimizar la utilización y funcionamiento del banco de proyectos.  Realizar programas para mejorar la tecnificación de los archivos.  Realizar programas para mejorar el almacén  Realizar programas para elaborar y mejorar los inventarios municipales de los bienes y enseres del municipio.  Fortalecimiento de las Juntas de Acción Comunal como mecanismo de acercamiento a la comunidad

FORTALECIMIENTO FINANCIERO  Modernización del sistema tributario local.  Adquisición de un sistema para la gestión administrativa local  Gestión para actualizar los avalúos catastrales.  Elaboración de presupuestos participativos.  Gestionar y promover el funcionamiento de una nueva institución bancaria.  Promover el crédito blando para los sectores productivos del municipio.

E. CONVIVENCIA Y SEGURIDAD  Realizar programas de apoyo a la Comisaría de Familia.  Programas sobre seguridad ciudadana y preservación del orden público y convivencia.  Gestionar recursos para adquisición de elementos de apoyo para la policía y el ejército.  Gestionar la adquisición de equipo de comunicación.  Promover la creación de la defensa civil.  Promover la creación el grupo de bomberos voluntarios.  Gestionar el incremento del pie de fuerza de la policía nacional en la localidad.  Promover la adquisición de radios de banda ciudadana para los empresarios de fincas y propietarios de minas.

 Establecimiento de políticas para la atención en inclusión de grupo étnicos, migrantes y población vulnerable.

FINANCIACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE GOBIERNO

El programa de gobierno que propongo a la comunidad del municipio de Lenguazaque, que recoge soluciones a las necesidades básicas de la población, se ejecutará a través del Plan de Desarrollo Económico y Social, que se elaborará y aprobará en los primeros cuatro (4) meses del periodo de gobierno, tal como lo establece la Ley 152 de 1994.

La financiación del Plan de Desarrollo se hará en lo fundamental con los ingresos que la nación transfiere al municipio por concepto del Sistema General de Participaciones; el Sistema General de Regalías: los recursos de convenios que se suscriban con entidades del orden nacional y departamental: los recursos provenientes de convenios y de cooperación internacional; y con recursos provenientes de las rentas propias que se generan en el municipio, una vez descontados los gastos de funcionamiento, el servicio de la deuda y el saldo del déficit fiscal que aún no se ha cancelado.

Mi gobierno se orientará a la gestión de recursos internos y externos para financiar al Plan de Desarrollo, por lo tanto, acudiré a todas las instancias tanto políticas como sociales, sin ninguna distinción política, social, religiosa y racial, en especial los que tienen injerencia en el municipio, para que conjuntamente con el gobierno municipal se gestione ante entidades nacionales, departamentales e internacionales nuevos recursos con destino a la financiación de los programas.

Igualmente, para obtener un buen el éxito de la ejecución del Programa de Gobierno y del Plan de Desarrollo, el gobierno municipal requerirá del apoyo del Gobierno Nacional, Departamental, del Concejo Municipal, de la Duma Departamental y los diputados, de los Congresistas y del sector privado

ARTICULO DECIMO SEGUNDO. ESTRUCTURA DEL PLAN DE DESARROLLO: CONSTRUYENDO BIENESTAR LENGUAZAQUE 2020 – 2023, no solo nace de una idea de plan de gobierno, nace de un sentimiento de las comunidades en crecer, en un desarrollo integral, un desarrollo que propone una articulación entre sus comunidades, entre las entidades del orden departamental y nacional, propone un desarrollo desde lo colectivo, desde tener un documento base articulado entre la política de esta do de PACTO POR COLOMBIA PACTO POR LA EQUIDAD, la de una CUNDINAMARCA REGION QUE PROGRESA y por su puesto nace la idea de un Lenguazaque CONSTRUYENDO BIENESTAR, este sin lugar a dudas es un plan de desarrollo ambicioso, que convoca a construir una Colombia en paz, en consonancia con las economías libres, libres de pensamiento, libertades que se garantizan a través de la universalidad de los derechos, que conjuga los postulados nacionales con las políticas de departamento iniciando por la aplicación de las directrices en materia de desarrollo sostenible como son los ODS definidos por naciones unidas.

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Uno de los pilares en la construcción de nuestro plan de desarrollo es la inclusión de los objetivos de desarrollo sostenible, es así como los describimos a continuación:

La Agenda 2030 y sus 17 ODS hoy son el instrumento más poderoso para lograr el mundo que queremos. Su potencia radica en tres elementos. Primero, en su universalidad: fue construido de manera inclusiva y participativa, con meses de discusiones entre actores de diferentes niveles. Fue gran consenso que involucró - por primera vez- un diálogo horizontal entre gobiernos, sector privado, la academia y la sociedad civil. Segundo, la espina dorsal de los ODS es la plena realización de los derechos humanos: su enfoque principal son los grupos vulnerables y excluidos.

El desarrollo humano sostenible debe estar articulado en el principio tutelar de ´No dejar a nadie atrás. Tercero, por su integralidad: reconoce necesidades interdependientes en temas sociales, económicos y ambientales, haciendo un llamado a la acción en favor de las personas, el planeta y la prosperidad. Colombia tiene aún más razones para asegurar la implementación de esta agenda. Fue uno de los países precursores en su diseño desde la Conferencia Río+20 en 2012 y ha sido pionera en la inclusión de la Agenda en sus instrumentos de planeación, como los planes de desarrollo y el CONPES sobre ODS. Además, está ante una oportunidad histórica, en la que con la terminación del conflicto armado puede avanzar decididamente hacia el cierre de las brechas de desarrollo.

El propósito de la inclusión de los objetivos de desarrollo sostenible en el plan de desarrollo es hacer visible que estamos articulando esfuerzos entre las diferentes temáticas para ponerlas al servicio de la comunidad.

Erradicar la pobreza en todas sus formas sigue siendo uno de los principales desafíos que enfrenta la humanidad. Si bien la cantidad de personas que viven en la extrema pobreza disminuyó en más de la mitad entre 1990 y 2015, aún demasiadas luchan por satisfacer las necesidades más básicas.

A nivel mundial, alrededor de 736 millones de personas aún viven con menos de US$1,90 al día (2015) y muchos carecen de acceso a alimentos, agua potable y saneamiento adecuados. El crecimiento económico acelerado de países como China e India ha sacado a millones de personas de la pobreza, pero el progreso ha sido disparejo. La posibilidad de que las mujeres vivan en situación de pobreza es desproporcionadamente alta en relación con los hombres, debido al acceso desigual al trabajo remunerado, la educación y la propiedad.

Los avances también han sido limitados en otras regiones, como Asia Meridional y África subsahariana, donde vive el 80% de la población mundial que se encuentra en condiciones de extrema pobreza. Además, nuevas amenazas que plantean el

cambio climático, los conflictos y la inseguridad alimentaria necesitan mayores esfuerzos para sacar a las personas de la pobreza. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible constituyen un compromiso audaz para finalizar lo que comenzamos y terminar con la pobreza en todas sus formas y dimensiones para 2030. Esto requiere enfocarse en los más vulnerables, aumentar el acceso a los recursos y servicios básicos y apoyar a las comunidades afectadas por conflictos y desastres relacionados con el clima.

Debido al rápido crecimiento económico y al aumento de la productividad agrícola en las últimas dos décadas, el número de personas desnutridas disminuyó casi a la mitad. Muchos países en desarrollo que sufrían hambrunas están ahora en condiciones de satisfacer las necesidades nutricionales de los más vulnerables. Regiones como Asia Central y Oriental y América Latina y el Caribe han avanzado enormemente en la erradicación del hambre.

Desgraciadamente, el hambre y la desnutrición siguen siendo grandes obstáculos para el desarrollo de muchos países. Se estima que 821 millones de personas sufrían de desnutrición crónica al 2017, a menudo como consecuencia directa de la degradación ambiental, la sequía y la pérdida de biodiversidad. Más de 90 millones de niños menores de cinco años tienen un peso peligrosamente bajo. La desnutrición y la inseguridad alimentaria parecen estar incrementándose tanto en casi todas las de regiones de África, como en América del Sur.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible buscan terminar con todas las formas de hambre y desnutrición para 2030 y velar por el acceso de todas las personas, en especial los niños, a una alimentación suficiente y nutritiva durante todo el año. Esta tarea implica promover prácticas agrícolas sostenibles a través del apoyo a los pequeños agricultores y el acceso igualitario a la tierra, la tecnología y los mercados. Además, se requiere el fomento de la cooperación internacional para asegurar la inversión en la infraestructura y la tecnología necesaria para mejorar la productividad agrícola.

Hemos logrado grandes avances en la lucha contra varias de las principales causas de muerte y enfermedad. La esperanza de vida ha aumentado

drásticamente, las tasas de mortalidad infantil y materna han disminuido, hemos cambiado el curso del VIH y la mortalidad debida a la malaria se ha reducido a la mitad.

La buena salud es esencial para el desarrollo sostenible, y la Agenda 2030 refleja la complejidad y la interconexión de ambos. Toma en cuenta la ampliación de las desigualdades económicas y sociales, la rápida urbanización, las amenazas para el clima y el medio ambiente, la lucha continua contra el VIH y otras enfermedades infecciosas, y los nuevos problemas de salud, como las enfermedades no transmisibles. La cobertura universal de salud será integral para lograr el ODS 3, terminar con la pobreza y reducir las desigualdades. Las prioridades de salud global emergentes que no se incluyen explícitamente en los ODS, incluida la resistencia a los antimicrobianos, también demandan acción.

Sin embargo, el mundo no está bien encaminado para alcanzar los ODS relacionados con la salud. El progreso ha sido desigual, tanto entre países como dentro de ellos. Sigue habiendo una discrepancia de 31 años entre los países con la esperanza de vida más corta y la más larga. Si bien algunos han logrado avances impresionantes, los promedios nacionales ocultan el hecho de que algunas poblaciones, grupos y comunidades se están quedando atrás. Los enfoques multisectoriales, basados en los derechos y con perspectiva de género, son esenciales para abordar las desigualdades y asegurar una buena salud para todas las personas.

Desde 2000 se ha registrado un enorme progreso en la meta relativa a la educación primaria universal. La tasa total de matrícula alcanzó el 91% en las regiones en desarrollo en 2015 y la cantidad de niños que no asisten a la escuela disminuyó casi a la mitad a nivel mundial. También ha habido aumentos significativos en las tasas de alfabetización y más niñas que nunca antes asisten hoy a la escuela. Sin duda, se trata de logros notables. Sin embargo, el progreso también ha sido difícil en las regiones en desarrollo debido a los altos niveles de pobreza, conflictos armados y otras emergencias. En Asia Occidental y el Norte de África, los conflictos armados en curso han aumentado la proporción de niños que no asisten a la escuela, constituyendo una tendencia preocupante.

Si bien África subsahariana consiguió los avances más notables en la matriculación en la escuela primaria entre todas las regiones en desarrollo (de 52% en 1990 a 78% en 2012), aún hay grandes disparidades, especialmente entre las zonas rurales y urbanas. Por su parte, los niños de los hogares más pobres tienen hasta cuatro veces más probabilidades de no asistir a la escuela que aquellos provenientes de familias con más recursos.

El objetivo de lograr una educación inclusiva y de calidad para todos se basa en la

firme convicción de que la educación es uno de los motores más poderosos y probados para garantizar el desarrollo sostenible. Con este fin, el objetivo busca asegurar que todas las niñas y niños completen su educación primaria y secundaria gratuita para 2030. También aspira a proporcionar acceso igualitario a formación técnica asequible y eliminar las disparidades de género e ingresos, además de lograr el acceso universal a educación superior de calidad.

Poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas no es solo un derecho humano básico, sino que además es crucial para el desarrollo sostenible. Se ha demostrado una y otra vez que empoderar a las mujeres y niñas tiene un efecto multiplicador y ayuda a promover el crecimiento económico y el desarrollo a nivel mundial.

El PNUD le ha otorgado a la igualdad de género un lugar central en su trabajo y hemos visto un progreso notable en los últimos 20 años. Más niñas van a la escuela que hace 15 años, y la mayoría de las regiones ha alcanzado la paridad de género en la educación primaria.

Pero aunque hay más mujeres que nunca en el mercado laboral, todavía hay grandes desigualdades en algunas regiones, y sistemáticamente a las mujeres se les niegan los mismos derechos laborales que tienen los hombres. La violencia y la explotación sexual, la división desigual del trabajo no remunerado -tanto doméstico como en el cuidado de otras personas- y la discriminación en la toma de decisiones en el ámbito público son grandes obstáculos que aún persisten. El cambio climático y los desastres continúan teniendo un efecto desproporcionado en las mujeres y los niños, al igual que el conflicto y la migración.

Garantizar el acceso universal a salud reproductiva y sexual y otorgar a la mujer derechos igualitarios en el acceso a recursos económicos, como tierras y propiedades, son metas fundamentales para conseguir este objetivo. Hoy más mujeres que nunca ocupan cargos públicos, pero alentar a más mujeres para que se conviertan en líderes ayudarán a alcanzar una mayor igualdad de género.

La escasez de agua afecta a más del 40 por ciento de la población mundial, una

cifra alarmante que probablemente crecerá con el aumento de las temperaturas globales producto del cambio climático. Aunque 2.100 millones de personas han conseguido acceso a mejores condiciones de agua y saneamiento desde 1990, la decreciente disponibilidad de agua potable de calidad es un problema importante que aqueja a todos los continentes.

Cada vez más países están experimentando estrés hídrico, y el aumento de las sequías y la desertificación ya están empeorando estas tendencias. Se estima que al menos una de cada cuatro personas se verá afectada por escasez recurrente de agua para 2050.

Con el fin de garantizar el acceso universal al agua potable segura y asequible para todos en 2030, es necesario realizar inversiones adecuadas en infraestructura, proporcionar instalaciones sanitarias y fomentar prácticas de higiene.

Asegurar el agua potable segura y asequible universal implica llegar a más de 800 millones de personas que carecen de servicios básicos y mejorar la accesibilidad y seguridad de los servicios por más de dos mil millones.

En 2015, 4.500 millones de personas carecían de servicios de saneamiento administrados de manera segura (con excrementos adecuadamente dispuestos o tratados) y 2.300 millones carecían incluso de saneamiento básico.

Entre 2000 y 2016, la cantidad de personas con acceso a energía eléctrica aumentó de 78 a 87 por ciento, y el número de personas sin energía bajó a poco menos de mil millones.

Sin embargo, a la par con el crecimiento de la población mundial, también lo hará la demanda de energía accesible, y una economía global dependiente de los combustibles fósiles está generando cambios drásticos en nuestro clima.

Para alcanzar el ODS7 para 2030, es necesario invertir en fuentes de energía limpia, como la solar, eólica y termal y mejorar la productividad energética.

Expandir la infraestructura y mejorar la tecnología para contar con energía limpia en todos los países en desarrollo, es un objetivo crucial que puede estimular el crecimiento y a la vez ayudar al medio ambiente.

Durante los últimos 25 años, la cantidad de trabajadores que viven en condiciones de pobreza extrema ha disminuido drásticamente, pese al impacto de la crisis económica de 2008 y las recesiones globales. En los países en desarrollo, la clase media representa hoy más del 34% del empleo total, una cifra que casi se triplicó entre 1991 y 2015.

Sin embargo, mientras la economía mundial continúa recuperándose presenciamos un crecimiento más lento, un aumento de las desigualdades y un déficit de empleos para absorber la creciente fuerza laboral. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 2015 hay más de 204 millones de personas desempleadas.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible apuntan a estimular el crecimiento económico sostenible mediante el aumento de los niveles de productividad y la innovación tecnológica. Fomentar políticas que estimulen el espíritu empresarial y la creación de empleo es crucial para este fin, así como también las medidas eficaces para erradicar el trabajo forzoso, la esclavitud y el tráfico humano. Con estas metas en consideración, el objetivo es lograr empleo pleno y productivo y un trabajo decente para todos los hombres y mujeres para 2030.

La inversión en infraestructura y la innovación son motores fundamentales del crecimiento y el desarrollo económico. Con más de la mitad de la población mundial viviendo en ciudades, el transporte masivo y la energía renovable son cada vez más importantes, así como también el crecimiento de nuevas industrias y de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Los avances tecnológicos también con esenciales para encontrar soluciones permanentes a los desafíos económicos y ambientales, al igual que la oferta de nuevos empleos y la promoción de la eficiencia energética. Otras formas importantes para facilitar el desarrollo sostenible son la promoción de industrias sostenibles y la inversión en investigación e innovación científicas.

Más de 4.000 millones de personas aún no tienen acceso a Internet y el 90 por ciento proviene del mundo en desarrollo. Reducir esta brecha digital es crucial para garantizar el acceso igualitario a la información y el conocimiento, y promover la innovación y el emprendimiento.

La desigualdad de ingresos está en aumento - el 10 por ciento más rico de la población se queda hasta con el 40 por ciento del ingreso mundial total, mientras que el 10 por ciento más pobre obtiene solo entre el 2 y el 7 por ciento del ingreso total. En los países en desarrollo, la desigualdad ha aumentado un 11 por ciento, si se considera el aumento de la población.

La desigualdad de ingresos ha aumentado en casi todas partes en las últimas décadas, pero a diferentes velocidades. La más baja es en Europa y la más alta es en el Medio Oriente.

Para frenar este aumento de las disparidades, es necesario adoptar políticas sólidas que empoderen a las personas de bajos ingresos y promuevan la inclusión económica de todos y todas, independientemente de su género, raza o etnia.

La desigualad de ingresos es un problema mundial que requiere soluciones globales. Estas incluyen mejorar la regulación y el control de los mercados y las instituciones financieras y fomentar la asistencia para el desarrollo y la inversión extranjera directa para las regiones que más lo necesiten. Otro factor clave para salvar esta distancia es facilitar la migración y la movilidad segura de las personas.

Más de la mitad de la población mundial vive hoy en zonas urbanas. En 2050, esa cifra habrá aumentado a 6.500 millones de personas, dos tercios de la humanidad. No es posible lograr un desarrollo sostenible sin transformar radicalmente la forma en que construimos y administramos los espacios urbanos.

El rápido crecimiento de las urbes en el mundo en desarrollo -como resultado de la creciente población y del incremento en la migración- ha provocado un incremento explosivo de las mega urbes, especialmente en el mundo desarrollado, y los barrios marginales se están convirtiendo en una característica más significativa de la vida urbana.

Mejorar la seguridad y la sostenibilidad de las ciudades implica garantizar el acceso a viviendas seguras y asequibles y el mejoramiento de los asentamientos marginales. También incluye realizar inversiones en transporte público, crear áreas públicas verdes y mejorar la planificación y gestión urbana de manera que

sea participativa e inclusiva.1

Para lograr crecimiento económico y desarrollo sostenible, es urgente reducir la huella ecológica mediante un cambio en los métodos de producción y consumo de bienes y recursos. La agricultura es el principal consumidor de agua en el mundo y el riego representa hoy casi el 70% de toda el agua dulce disponible para el consumo humano.

La gestión eficiente de los recursos naturales compartidos y la forma en que se eliminan los desechos tóxicos y los contaminantes son vitales para lograr este objetivo. También es importante instar a las industrias, los negocios y los consumidores a reciclar y reducir los desechos, como asimismo apoyar a los países en desarrollo a avanzar hacia patrones sostenibles de consumo para 2030.

El consumo de una gran proporción de la población mundial sigue siendo insuficiente para satisfacer incluso sus necesidades básicas. En este contexto, es importante reducir a la mitad el desperdicio per cápita de alimentos en el mundo a nivel de comercio minorista y consumidores para crear cadenas de producción y suministro más eficientes. Esto puede aportar a la seguridad alimentaria y llevarnos hacia una economía que utilice los recursos de manera más eficiente.

No hay país en el mundo que no haya experimentado los dramáticos efectos del cambio climático. Las emisiones de gases de efecto invernadero continúan aumentando y hoy son un 50% superior al nivel de 1990. Además, el calentamiento global está provocando cambios permanentes en el sistema climático, cuyas consecuencias pueden ser irreversibles si no se toman medidas urgentes ahora.

Las pérdidas anuales promedio causadas solo por catástrofes relacionadas al clima alcanzan los cientos de miles de millones de dólares, sin mencionar el impacto humano de las catástrofes geofísicas, el 91 por ciento de las cuales son relacionadas al clima, y que entre 1998 y 2017 tomaron la vida de 1,3 millones de personas, y dejaron a 4.400 millones heridas. El objetivo busca movilizar US$ 100.000 millones anualmente hasta 2020, con el fin de abordar las necesidades de

1 FUENTE: https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/sustainable-development-goals/goal-12- responsible-consumption-and-production.html

los países en desarrollo en cuanto a adaptación al cambio climático e inversión en el desarrollo bajo en carbono.

Apoyar a las regiones más vulnerables contribuirá directamente no solo al Objetivo 13 sino también a otros Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estas acciones deben ir de la mano con los esfuerzos destinados a integrar las medidas de reducción del riesgo de desastres en las políticas y estrategias nacionales. Con voluntad política y un amplio abanico de medidas tecnológicas, aún es posible limitar el aumento de la temperatura media global a dos grados Celsius por encima de los niveles pre- industriales, apuntando a 1,5°C. Para lograrlo, se requieren acciones colectivas urgentes.

Los océanos del mundo, su temperatura, composición química, corrientes y vida son el motor de los sistemas globales que hacen que la Tierra sea un lugar habitable para los seres humanos. La forma en que gestionamos este recurso vital es fundamental para la humanidad y para contrarrestar los efectos del cambio climático.

Los medios de vida de más de 3.000 millones de personas dependen de la biodiversidad marina y costera. Sin embargo, el 30% de las poblaciones de peces del mundo está sobreexplotado, alcanzando un nivel muy por debajo del necesario para producir un rendimiento sostenible.

Los océanos también absorben alrededor del 30% del dióxido de carbón generado por las actividades humanas y se ha registrado un 26% de aumento en la acidificación de los mares desde el inicio de la revolución industrial. La contaminación marina, que proviene en su mayor parte de fuentes terrestres, ha llegado a niveles alarmantes: por cada kilómetro cuadrado de océano hay un promedio de 13.000 trozos de desechos plásticos.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible generan un marco para ordenar y proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros de la contaminación terrestre, así como para abordar los impactos de la acidificación de los océanos. Mejorar la conservación y el uso sostenible de los recursos oceánicos a través del derecho internacional también ayudará a mitigar algunos de los retos que enfrentan los océanos.

La vida humana depende de la tierra tanto como del océano para su sustento y subsistencia. La flora provee el 80% de la alimentación humana y la agricultura representa un recurso económico y un medio de desarrollo importante. A su vez, los bosques cubren el 30% de la superficie terrestre, proveen hábitats cruciales a millones de especies y son fuente importante de aire limpio y agua. Además, son fundamentales para combatir el cambio climático.

Cada año se pierden 13 millones de hectáreas de bosques, mientras que la degradación persistente de las tierras secas ha llevado a la desertificación de 3.600 millones de hectáreas, afectando desproporcionadamente a las comunidades pobres.

Mientras que el 15% de la tierra está protegida, la biodiversidad todavía está en riesgo. Cerca de 7.000 especies de animales y plantas han sido objeto del comercio ilegal. El tráfico de vida silvestre no solo erosiona la biodiversidad, sino que crea inseguridad, alimenta el conflicto y alimenta la corrupción.

Se deben tomar medidas urgentes para reducir la pérdida de hábitats naturales y biodiversidad que forman parte de nuestro patrimonio común y apoyar la seguridad alimentaria y del agua a nivel mundial, la mitigación y adaptación al cambio climático, y la paz y la seguridad.

Sin paz, estabilidad, derechos humanos y gobernabilidad efectiva basada en el Estado de derecho, no es posible alcanzar el desarrollo sostenible. Vivimos en un mundo cada vez más dividido. Algunas regiones gozan de niveles permanentes de paz, seguridad y prosperidad, mientras que otras caen en ciclos aparentemente eternos de conflicto y violencia. De ninguna manera se trata de algo inevitable y debe ser abordado.

Los altos niveles de violencia armada e inseguridad tienen consecuencias destructivas para el desarrollo de un país, afectan el crecimiento económico y resultan a menudo en agravios arraigados que pueden extenderse por generaciones. La violencia sexual, los delitos, la explotación y la tortura también son fenómenos generalizados donde existen conflictos o no hay Estado de

derecho y los países deben tomar medidas para proteger a los sectores que corren más riesgos.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible buscan reducir sustancialmente todas las formas de violencia y trabajan con los gobiernos y las comunidades para encontrar soluciones duraderas a los conflictos e inseguridad. El fortalecimiento del Estado de derecho y la promoción de los derechos humanos es fundamental en este proceso, así como la reducción del flujo de armas ilícitas y la consolidación de la participación de los países en desarrollo en las instituciones de gobernabilidad mundial.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible solo se pueden lograr con el compromiso decidido a favor de alianzas mundiales y cooperación. La Asistencia Oficial para el Desarrollo se mantuvo estable pero por debajo del objetivo, a US$147.000 millones en 2017, mientras que las crisis humanitarias provocadas por conflictos o desastres naturales continúan demandando más recursos y ayuda financiera. Muchos países también requieren de esta asistencia para estimular el crecimiento y el intercambio comercial.

Hoy el mundo está más interconectado que nunca. Mejorar el acceso a la tecnología y los conocimientos es una forma importante de intercambiar ideas y propiciar la innovación. Para lograr el crecimiento y desarrollo sostenibles, es vital que se coordinen las políticas para ayudar a los países en desarrollo a manejar su deuda y para promover inversiones para los menos desarrollados.

La finalidad de los objetivos es mejorar la cooperación Norte-Sur y Sur-Sur, apoyando los planes nacionales en el cumplimiento de todas las metas. Promover el comercio internacional y ayudar a los países en desarrollo para que aumenten sus exportaciones, forma parte del desafío de lograr un sistema de comercio universal equitativo y basado en reglas que sea justo, abierto y beneficie a todos.

VISION CUNDINAMARCA 2036

Territorio integrado, competitivo y sostenible

Cundinamarca en el 2036, el departamento mejor educado, formando ciudadanos resilientes, tolerantes y felices, compartiendo un territorio ordenado, sostenible, integrado y competitivo, con igualdad de oportunidades para el campo y la ciudad, utilizando las herramientas que genera el desarrollo inteligentes

Región Vida está concebida por el gobierno cundinamarqués como un territorio para la felicidad, la habitabilidad y la sostenibilidad. Para lo cual, adelantará acciones para que en el mediano y largo plazo su población esté distribuida de forma inteligente y equitativa, que cuente con las garantías de acceso a la educación, que sea un territorio ambiental, social y económicamente sostenible, adaptado al cambio climático y con un tejido social fortalecido, además de contar con sectores urbanos re naturalizados, con zonas de producción agropecuaria e integrado social y culturalmente.

Nuestro plan de desarrollo define un punto de partida inicial mediante la estructuración de la ecuación que propone el plan de desarrollo Nacional:

Ecuación en la cual se desarrollan las estrategias del desarrollo a nivel nacional, a las cuales vinculamos los Cinco ejes Estratégicos o Líneas del Desarrollo” con sus respectivos Objetivos. Dentro de estos Ejes se establecen 20 programas los cuales Retoman la estructura Sectorial definida por el estado con su respectivo objetivo y estrategias, Dentro de cada programa encontraremos los indicadores de resultado y producto estructurados de acuerdo a las rutas especializadas definidas por el Departamento Nacional de Planeación.

4. Pacto por la sostenibilidad: producir conservando y conservar produciendo. 5. Pacto por la ciencia, la tecnología y la innovación: un sistema para construir el conocimiento de la Colombia del futuro. 6. Pacto por el transporte y la logística para la competitividad y la integración regional. 7. Pacto por la transformación digital de Colombia: Gobierno, empresas y hogares conectados con la era del conocimiento. 8. Pacto por la calidad y eficiencia de los servicios públicos: agua y energía para promover la competitividad y el bienestar de todos. 9. Pacto por los recursos minero-energéticos para el crecimiento sostenible y la expansión de oportunidades. 10. Pacto por la protección y promoción de nuestra cultura y desarrollo de la economía naranja. 11. Pacto por la construcción de paz: cultura de la legalidad, convivencia, estabilización y víctimas. 12. Pacto por la equidad de oportunidades para grupos indígenas, negros, afros, raizales, palenqueros y Rrom. 13. Pacto por la inclusión de todas las personas con discapacidad. 14. Pacto por la equidad de las mujeres. 15. Pacto por una gestión pública efectiva. Así mismo, el Plan integra una visión territorial basada en la importancia de conectar territorios, gobiernos y poblaciones. Esto se ve reflejado en los siguientes pactos: 16. Pacto por la descentralización: conectar territorios, gobiernos y poblaciones. 17. Pacto por la productividad y la equidad en las regiones: • Región Central: Centro de innovación y nodo logístico de integración productiva nacional e internacional.

LINEAS ARTICULADORAS Y/O ESTRATEGICAS: Para lograr el ambiente propicio y derivar en la mejora de la calidad de vida de los habitantes del territorio del municipio de Lenguazaque, hemos diseñado cinco (5) líneas estratégicas de desarrollo; se denominan estratégicas y articuladores porque contienen propósitos generales que exigen compromiso de gestión intersectorial por una parte y participación comunitaria que permita fortalecer la formación de comunidades con sentido de pertenencia.

Las líneas ejes son el complemento para alcanzar los resultados planteados en el Plan de Gobierno presentado por nuestro alcalde.

No LINEA ESTRATEGICA SECTORES VINCULANTES

INFRAESTRUCTURA Transporte y vías ESTRATEGICA Y SERVICIOS Equipamiento municipal 1 PUBLICOS PARA EL Otros servicios públicos DESARROLLO Y BIENESTAR COLECTIVO Vivienda Agua potable y saneamiento básico Grupos vulnerables Salud CALIDAD DE VIDA Y Educación 2 BIENESTAR SOCIAL Deporte y recreación Cultura Desarrollo comunitario CRECIMIENTO ECONOMICO Agropecuario 3 PARA LA PRODUCTIVIDAD Y Promoción del desarrollo, empleo y Turismo. EL BIENESTAR AMBIENTAL. Ambiente y minería CONSTRUYENDO BUEN Fortalecimiento institucional GOBIERNO Y 4 FORTALECIMIENTO Prevención y atención de desastres INSTITUCIONAL CONTRUYENDO CONFIANZA PARA UN BIENESTAR EN Justicia CONVIVIENCIA Y SEGURIDAD 5 CIUDADANA

ARTICULO DECIMO TERCERO. FASES PARA LA GESTIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO “CONSTRUYENDO BIENESTAR LENGUAZAQUE 2020 – 2023”: La ejecución del presente Plan de Desarrollo, con metas evaluables, maximización de los recursos humanos y económicos, eficacia y eficiencia del personal de la administración, requerirá el cumplimiento de las siguientes fases:

Planeación participativa, formulación y aprobación, ejecución, control, seguimiento y evaluación para de esta forma obtener un desarrollo del municipio acorde con sus necesidades, perfectamente calificable y medible, ajustado a la realidad.

Durante la ejecución del Plan de Desarrollo y como resultado de los mecanismos de seguimiento y evaluación y acorde a las situaciones socio-económicas y poblacionales que se puedan presentar en el Municipio, se podrá a iniciativa de la Administración Municipal, presentar proyectos de acuerdo que modifiquen su inversión y contenido.

ARTICULO DECIMO CUARTO. RESPONSABLES DE LA CONSTRUCCION, DEL DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO Y DE LA CREACION DE LOS INSUMOS DE NUESTRO PLAN DE DESARROLLO.

Sector público

A) La Administración Municipal: Integrada por el Despacho del Alcalde, Secretarios de Despacho y Jefaturas de Oficinas.

B) El Concejo Municipal: Como Representante de la comunidad por mandato constitucional en el proceso de gestión y control municipal.

Comunidad y Actores Sociales

Quienes deberán actuar principalmente como veedores, encabezando el proceso de participación ciudadana, responsables de igual forma de los procesos de concertación entre la comunidad y el municipio.

a. Comunidad: todos los habitantes del municipio. b. Agremiaciones: todas las asociaciones constitutivas dentro de los sectores económicos y sociales. c. Actores Sociales: juntas de acción comunal, ong´s. d. Consejos consultivos: CTP, Consejo consultivo de la mujer, consejo de desarrollo rural y los demás debidamente constitutivos. e. Grupos vulnerables: agremiaciones de población víctima, grupo de la tercera edad, personas en condición de discapacidad entre otros.

El Plan de Desarrollo “CONSTRUYENDO BIENESTAR LENGUAZAQUE 2020- 2023”, ha sido diseñado y construido de manera articulada y colectiva con todos y cada uno de los partícipes y de la comunidad lenguazaquence, líderes sociales, comunales y profesionales en diversas áreas; se contó con la participación de más de mil (1000) miembros de las comunidades, algunos con la experiencia en diversas áreas, algunos con la mejor disposición, otros con los innumerables aportes y con quienes se concertó el proceso.

Partimos desde un análisis de la situación de nuestro territorio donde a través de las dinámicas de una serie de conversatorios y mesas de trabajo se evidenciaron algunos problemas que presenta las comunidades del municipio de Lenguazaque y que a través de los tiempos, las dificultades no han sido atendidas efectivamente, de manera oportuna o con la total disposición por parte del estado en cabeza de la administración municipal.

Por lo anterior y en atención a la construcción del documento, consultamos las principales políticas y programas del orden nacional, departamental y local y los instrumentos que han sido elaborados por cada uno de los comités de profesionales que por áreas y en mesas de trabajo fueron retroalimentados por los diferentes actores territoriales, estos documentos son:

Nacional:

 Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”.  Objetivos de Desarrollo Sostenible

 Ley 1098 de 2006: Código de Infancia y Adolescencia

 Decreto Ley 262 de 2000

 Planes sectoriales (Del orden Nacional, Departamental y Municipal)

 Circular No. 002 del 10 de enero de 2018 del Procurador General de la Nación: “Inspección, vigilancia y control sobre el Programa de Alimentación Escolar –PAE- en materia de sanidad y salud pública”.

 Kit Territorial Departamento Nacional de Planeación.

 Directiva 001 de 7 de febrero de 2019 del Procurador General de la Nación “Cumplimiento de las normas para la protección de personas defensoras de derechos humanos, autoridades éticas y líderes sociales en el nivel territorial”

 Directiva 07 del 11 de junio de 2019 del Procurador General de la Nación: “Lineamientos para el reconocimiento, prevención, promoción y defensa de los derechos del campesinado”.

 Circular Conjunta del Procurador General de la Nación, el Contralor General de la República y el Defensor del Pueblo No. 021 de 30 de octubre de 2019 “Cumplimiento de lo dispuesto en las leyes 51 de 1981, 731 de 2002 y 1753 de 2015. Alianza interinstitucional para la protección y la garantía de los derechos de las mujeres rurales”.  Directiva 019 del 25 de noviembre de 2019 del Procurador General de la Nación: “Asignación de presupuesto que garantice el funcionamiento de los Consejos Territoriales de Planeación vigencia 2020”.

 Directiva No. 022 del 10 de diciembre de 2019 del Procurador General de la Nación: “Gestión de los Servicios Públicos Domiciliarios en materia de estratificación, subsidios y manejo presupuestal”.

 Memorando No. 01 del 13 de enero de 2020 del Procurador Delegado para Asuntos Civiles y Laborales remitido a los gobernadores y alcaldes y otras entidades del orden nacional y territorial: Deberes en materia de protección especial al patrimonio cultural inmaterial.

 Memorando No. 02 del 13 de enero de 2020 del Procurador Delegado para Asuntos Civiles y Laborales remitido a los gobernadores y alcaldes y otras entidades del orden nacional y territorial: Deberes en materia de protección, conservación y rehabilitación de patrimonio cultural construido (bienes de interés cultural inmueble individual, centros históricos, cascos o sectores antiguos y los conjuntos urbanos).

 Circular No. 001 de febrero 3 de 2020 del Procurador General de la Nación a miembros de los Órganos Colegiados de Administración y Decisión –OCAD: Responsabilidades.

 Directiva No. 002 del 3 de febrero de 2020 del Procurador General de la Nación: “Inclusión de los derechos de los niños, las niñas, los adolescentes, los jóvenes, las mujeres, la familia, las personas mayores y las personas con discapacidad en los planes de desarrollo territorial”.

 Directiva No. 004 del 20 de febrero de 2020 del Procurador General de la Nación: “Protección especial del suelo rural agropecuario”.

 Memorando 03 del 20 de febrero de 2020 del Procurador Delegado para Asuntos Civiles y Laborales a los alcaldes de municipios costeros: “Inclusión de programas de protección de los bienes de uso público en los planes de desarrollo y planes de ordenamiento territorial”.

 Directiva No. 005 del 27 de febrero de 2020 del Procurador General de la Nación: “Gestión integral del riesgo contra incendios, atención de rescates en todas sus modalidades y de incidentes con materiales peligrosos, a cargo de las instituciones bomberiles territoriales”.

 Directiva No. 007 del 11 de marzo de 2020: “Directrices para la incorporación en los Planes de Desarrollo Territorial y para el cumplimiento de las obligaciones de la política pública de prevención, protección, asistencia, atención y reparación integral a las víctimas (Ley 1448 de 2011 y Decretos Leyes 4633, 4634 y 4635 de 2011) y el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera”.

Institucional:

 Esquema de Ordenamiento Territorial.  Documento Empalme  Diagnósticos Sectoriales.

Participativo:

 Documentos de trabajo elaborados por los profesionales en diferentes áreas reunidos por comités de los ejes estratégicos transversales del presente Plan de Desarrollo.  Resultados de las mesas de trabajo realizadas con comunidad, líderes sociales, comunales y políticos quienes hicieron sus respectivos aportes en las diferentes encuentros programados.

CAPITULO 1

ARTICULO DECIMO QUINTO. DIAGNOSTCO. Objetivo: Tener la información disponible para la toma de decisiones en la parte estratégica del plan de desarrollo con el objetivo de trazar las metas que sean de estricto cumplimiento y que de verdad indiquen una mejora en la calidad de vida y bienestar de la comunidad del municipio de Lenguazaque.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL MUNICIPIO

Lenguazaque en lengua chibcha quiere decir "fin de los dominios del zaque o faja de tierra del zaque, porque allí venía a descansar el zaque de y posiblemente a remojarse en las aguas termales de agua caliente.

Esta tierra fue jurisdicción de Tunja hasta la época de la independencia. Sobre la fundación del pueblo a la manera de los españoles en el que se congregaron esas dispersas rancherías no se tienen noticias ni de su trazado o rectificación urbana, hecho que debió ocurrir con posterioridad al 20 de noviembre de 1559 cuando el oidor Tomás López prescribió la instrucción sobre la formación de nuevos pueblos indios.

El primer comendador de Lenguazaque fue Lázaro López Salazar. El 1o. de agosto de 1595 llegó de visita el oidor Andrés Egas de Guzmán y ordenó reunir a los indios para el día siguiente con el fin de proceder a su descripción. El 8 visitó la iglesia de la que era doctrinero Fray Pedro de Monteagudo. En esta visita nada

consta sobre fundación de nuevo pueblo; sin embargo, aparece que Egas pobló en él a los de Gacha y Sinola. El 9 de noviembre de 1599 llegó el oidor Luis Enríquez; el día 30 hizo la descripción de los indios, que eran 688.

El 12 de septiembre de 1636 inició sus visitas el oidor Juan de Valcárcel, había 665 indios, por auto de la misma fecha les reconoció para labranza de comunidad un pedazo de tierra para aplicar su producto para un hospital. En la visita del oidor Andrés Verdugo y Oquendo de 5 de abril de 1.756 había 195 indios, de ellos 36 útiles. En la visita de José Antonio de Peñalver de 6 de mayo reconoció la gran disminución de indios y la existencia de 487 vecinos en 108 familias.

En vista de la disminución de los indios, hacia 1.779 se consideró que no eran suficientes para formar pueblo y en consecuencia se decretó su extinción y agregación al de Guacheta. De 1.774 a 1.785 fue cura José Domingo Duquesne, en sus memorias dice que la iglesia fue erigida por el Arzobispo Fray Juan de los Barrios en 1.556; es decir, creó la doctrina en dicho año y fue consagrada a San Laureano.

En 1780 fue erigido municipio con su antiguo nombre de Lenguazaque, pues anteriormente se llamaba Sevilla. En 1844 Lenguazaque y Guacheta aparecen segregados de la provincia de Tunja y agregados al cantón de Ubaté de la de Bogotá. El 2 de agosto de 1861 murió en Lenguazaque el sacerdote y científico José Romualdo Cuervo, quien se distinguió por sus estudios de prehistoria y geografía.

En el Boquerón de Lenguazaque el 14 de abril de 1862 las fuerzas gobiernistas liberales comandadas por el general Santos Acosta y Rafael Niño en número de 2.000 hombres derrotaron en combate a 1.000 guerrilleros de que dirigían los generales Secundino Sánchez, Cornelio Borda y Mateo Viana. La iglesia antigua fue demolida en 1958, y se inició la actual con el párroco Juan Evangelista Piñeros, inaugurada en 1963.

En 1966 se dio al servicio la carretera a Villapinzón de 20 Km atravesando el Páramo de Piedra Gorda, que sigue en parte caminos aborígenes.

Características Físicas Territoriales

Lenguazaque, es Municipio de la provincia de Ubaté, al norte del departamento de Cundinamarca, pertenece a la diócesis de Zipaquirá, al circuito notarial y de registro de Ubaté, Distrito Judicial de Ubaté y a la circunscripción electoral de Cundinamarca. Se encuentra a una distancia de 120 Kilómetros de Bogotá D.C1

Los límites del municipio son:

Norte:Municipio de Guachetá Sur: Municipio de Chocontá Municipio de Villapinzón Municipio de Oriente: Municipio de (Departamento de Boyacá) Occidente: Municipio de Cucunubá Municipio de Ubaté Las coordenadas geográficas son: Latitud Norte: 5º 19” Latitud Oeste: 73º 43”

El territorio del Municipio de Lenguazaque con aproximadamente 156,7 Km2 se

encuentra sobre la Cordillera Oriental, que corresponde a la Región Andina. Esta área total del municipio, corresponde a 15.356 Ha, distribuidas en 39 Ha de perímetro urbano y las 15.317 Ha restantes, corresponden al sector rural.

Se encuentra entre los pisos Térmicos Frío y Páramo. La media anual de la temperatura del aire fluctúa entre los 12 ºC y los 13,5 ºC. La Altura sobre el nivel del mar es de 2.589 m.s.n.m.; la precipitación media mensual es de 844,1 m según la Estación El Trigal. Sus principales valores ambientales son el Páramo Tibita (Centro Hatico y El Carmen) Peña Lisa (Vereda Tibita El Carmen), Laguna Verde.

Hidrográficamente, el territorio de Lenguazaque pertenece a la Cuenca de los ríos Ubaté – Suárez, que integra la cuenca de la Laguna Fúquene, a su vez integrada por las subcuencas del río Lenguazaque, Laguna de Cucunubá, Ubaté- y del bajo Fúquene.

La Laguna de Fúquene cumple la importante función como vaso regulador de las crecientes del río Ubaté y sus afluentes, no obstante su capacidad está siendo disminuida como consecuencia de los procesos erosivos y de las obras para recuperar tierras inundadas.

En la parte hidrológica se destaca el río Lenguazaque segundo en importancia en la Estación Boquerón con un caudal promedio de 1,7 m3/s, con un caudal máximo en el puente La Balsa de 63,3 m3/s en 1972 y de 55,9 m3/s en 1979.

Conformación Político –Administrativa

FIGURA No ___ DIVISION POLITICA DE LENGUAZAQUE

El Municipio de Lenguazaque hace parte de la Provincia de Ubaté, conformada también por los Municipios de , Cucunubá, Fúquene, Guachetá, , Susa, Sutatausa, y Ubaté, Capital de Provincia.

El Sector Urbano está conformado por un porcentaje de participación de 0,3 %, correspondientes a 39 Ha y el Sector Rural el cual se subdivide en 21 veredas que conforman el 99,7% del total del área del municipio, equivalentes a 15.317 Ha. Esta área total del municipio - 15.356 Ha-, se distribuye así:

Tabla 1. Conformación Política Administrativa. Sector Rural

No. REGISTRADAS CATASTRO EXTENSION % (Km2) 1 Chirvaneque 9,71 6,32 2 El Salto 5,40 3,52 3 Espinal Alisal 11,67 7,60 4 Espinal Carrizal 5,62 3,66 5 Estancia Alisal 7,12 5,37 6 Estancia Contento 5,08 3,31 7 Faracia Pantanitos 11,41 7,43 8 Faracia Retamo 7,49 4,88 9 Fiantoque 5,85 3,81 10 Gachaneca 11,50 7,49 11 La Cuba 3,24 2,11 12 La Glorieta 2,34 1,53 13 Paicaguita 7,71 5,02 14 Ramada Alta 4,88 3,18 15 Ramada Flores 5,25 3,42 16 Resguardo 10,70 7,00 17 Siatama 6,74 4,39

18 Taitiva 1,24 0,80 19 Tibita Hatico 9,86 6,42 20 Tibita centro 8,36 5,45 21 Tibia El Carmen 8,18 5,32 22 Sector Urbano 0,39 0,22 Fuente: Secretaría de Planeación Municipal, 2019.

Economía, Finanzas Públicas y Resultados

Las actividades económicas desarrolladas por los habitantes del Municipio de Lenguazaque generaron un Valor Agregado de 272 mil millones de pesos en 2017, producidos por las actividades industriales, comerciales, agrícolas, pecuarias y de servicios, lo cual le representa una participación relativa del 0,5% en el Producto Interno Bruto Departamental2 y lo ubica con un Grado de Importancia Económica 5.

Resultado Fiscal En los años 2010, 2011, 2012, 2014 y 2015 los resultados fiscales municipales han sido deficitarios en $-(276) millones, $- (3.864) millones, $- (1.618) millones, $- (775) millones, $- (579) millones, respectivamente, según la metodología de Operaciones Efectivas de Caja.

Gestión y resultados Ha habido un deterioro en los indicadores de la Gestión realizada por las administraciones y los resultados obtenidos, realizados por el Departamento Nacional de Planeación en la medición del Desempeño Municipal y la elaboración del correspondiente Ranking:

INDICADORES FINANCIEROS MUNICIPALES

NOMBRE DEL INDICADOR 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Indicador Ley 617/00 GF/ICLD - Limite 48% 47% 73% 55% 64% 53% 80% - DNP Posición de Desempeño Fiscal - 353 380 691 488 380 Nacional - DNP Posición de Desempeño Fiscal - 62 63 96 73 63 Departamento - DNP Índice de Desempeño Fiscal - DNP 67 63 66 69 72

Posición de Desempeño Integral - 34 296 130 442 296 Nacional - DNP Posición de Desempeño Integral - 23 63 57 86 63 Departamento - DNP Índice de Desempeño Integral - DNP 80 72 80 76 69

Con la metodología de la Nueva Medición del Desempeño Municipal, para el año 2017 el municipio ocupó el puesto 170 dentro de los 217 municipios del Grupo 2 de dotaciones iniciales, con 46,37 puntos, lo cual implicó un descenso de 102 puestos en el escalafón con respecto a lo obtenido en el año anterior.

2 [1] DANE, Metodología para Calcular el Indicador de Importancia Económica Municipal Cuentas Departamentales Julio de 2016.

Promedio grupo de Posición dentro Cambio de Año Puntaje capacidades del grupo G2 posición iniciales

Inicial 2016 54,74 68 / 217 50,66 102 Vigencia 2017 46,37 170 / 217 51,34 Actual

Este resultado es producto de la baja calificación en GESTIÓN municipal, que fue ligeramente compensada por lo obtenido en RESULTADOS, como se aprecia a continuación: GESTIÓN

Posición Cambio Promedio Grupo Año Puntaje dentro del de de Capacidades grupo G2 posición Iniciales

Inicial 2016 53,20 84 / 217 50,69 85 Vitgenci 2017 46,39 169 / 217 51,43 a actual

RESULTADOS

Posición Cambio Promedio Grupo Año Puntaje dentro del de de Capacidades grupo G2 Posición Iniciales

Inicial 2016 68,95 91 / 217 67,91 16 Vigencia 2017 68,91 75 / 217 67,61 Actual

PRODUCCIÓN MINERA

Títulos mineros Actualmente en el municipio de Lenguazaque existen 65 títulos mineros vigentes y 3 áreas de reserva especial declaradas, de conformidad con el último informe del 9 de agosto de 2019 expedido por la Gerencia de Catastro y Registro Minero Nacional, para nuestra jurisdicción.

Por otra parte existen 49 solicitudes vigentes de contrato de concesión, ley 685 de 2001 y una derivada de licencia de explotación.

Igualmente existen 17 solicitudes vigentes entre legalización de minería tradicional, decreto 933 de 2013 (hoy suspendido-demandado ante el Consejo de Estado) y solicitudes de legalización de minería de hecho ley 685 de 2001

Ahora, es importante aclarar que ningún título minero puede estar en la etapa de explotación si no tiene el instrumento ambiental pertinente, junto con las licencias que le correspondan inclusive – (léase v.gr. concesión de aguas, de ser necesario aprovechamiento forestal, vertimientos, etc.,)

En el anterior aspecto, se ha solicitado a la autoridad ambiental el reporte de instrumentos ambientales en el municipio de Lenguazaque y no se pudo obtener tal información; por lo tanto es pertinente nuevamente realizar tal solicitud la cual nos encontramos sustanciando.

De conformidad con lo anterior y según las estimaciones realizadas en el municipio de acuerdo a las visitas de campo realizadas en estos últimos cuatro años, existen menos de 8 títulos mineros con el instrumento ambiental al día, lo que significa que la explotación de recursos naturales de manera legal en el municipio de Lenguazaque es menor que 12%, lo cual es bastante menos de lo esperado; pero aunado a ello, cabe preguntarse por qué razón estas cifras de legalidad son tan bajas??, la respuesta sin lugar a dudas la tiene la autoridad ambiental; pues las solicitudes de instrumentos ambientales se encuentran en trámite hace muchos años, en algunos caso más de 14, sin que la autoridad ambiental resuelva nada en favor o en contra de los solicitantes; por lo cual los mineros a quienes no se les ha resuelto las solicitudes ambientales, optan por realizar explotaciones mineras sin los correspondientes instrumentos, lo que se traduce en minería ilegal y peligrosa cercana o mayor al 90% de las explotaciones especialmente de carbón sin licenciamiento ambiental, sin contar con los demás mineros que no tienen ni título minero, ni licencia ambiental, ni solicitud de legalización, ni legalizaciones resueltas por la ANM, lo cual se traduce en una estimación de que del total de las explotaciones mineras de Lenguazaque, más del 98% puede ser ilegal con las consecuencias no solamente para los explotadores ilegales, sino para la administración municipal, sobre todo en materia de responsabilidad civil extracontractual y patrimonial entre otros.

Por lo anterior la administración municipal debe necesariamente diseñar e implementar una estrategia de gestión política, técnica y jurídica a fin de minimizar la explotación minera que no sea legal, para tal fin, considero que se debe empezar por realizar un censo minero, que contenga no solo cuántas unidades mineras existen en Lenguazaque con su ubicación geoespacial, sino qué personal labora en cada unidad, cuál es su situación socioeconómica- edad- sexo- experiencia- profesionales-técnicos- operadores- toneladas explotadas mes- pago de regalías e impuestos-entre otros, las condiciones técnicas y laborales de cada explotación- licenciamiento ambiental y minero, etc., etc.

Con dicha información se pueden tomar decisiones administrativas en favor de la comunidad de Lenguazaque y gestionar la estrategia correspondiente a fin de que las autoridades mineras y ambientales agilicen el licenciamiento de dichas explotaciones en favor de la vida y la salud de las personas y el medio ambiente, pues cada explotación legalizada incentiva a mineros e inversionistas a trabajar en condiciones seguras, de estabilidad laboral y de bienestar para todos. REPORTE DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Al tenor de lo antedicho, puede inferirse que los reportes solicitados son menores al 12%

ÁREAS DE CONSERVACIÓN FORESTAL:

En la jurisdicción de Lenguazaque, existe un polígono con “exclusión de explotación minera”, no pueden de ninguna manera ejecutarse explotaciones mineras allí, la cual corresponde al Páramo del Rabanal, que en nuestro caso corresponde al noreste del municipio de Lenguazaque, dicha área se localiza en las veredas de Tibitas, Gachaneca, una parte del Salto y Estancia Alizal.

Igualmente existen áreas ambientales de “restricción minera”, explotaciones que eventualmente pueden ser condicionadas, pero no existe allí ningún autorizado que cumpla con el correspondiente licenciamiento; tal área se ubica parcialmente en las veredas de Arenosas límites con el tablón Cucunubá, Fiantoque, Chirvaneque, parte de la Ramada Alta ( fuente REPORTE GRÁFICO ANM- Mayo de 2018)

Distribución de la población por rangos de edad y género (censo SISBEN).

Teniendo en cuenta los ciclos de vida definidos por el ministerio de salud, se ha distribuido la población en cuatro grupos etarios los cuales son: niños (0-13 años), jóvenes (14-26 años), adultos (27-59 años) y adulto mayor (60 en adelante). Por lo anterior, la distribución de población por rango de edad y género en el municipio de Lenguazaque es la siguiente:

Niños Masculino: 1177 Femenino: 1070

Jóvenes Masculino: 1252 Femenino: 1139

Adultos Masculino: 2276 Femenino: 1977

Adulto mayor Masculino: 601 Femenino: 675

Población por rangos de edad y género 4000

2000

0 Niños Jóvenes Adultos Adulto mayor

Masculino Femenino

Fuente: Base de datos SISBEN III 2020

2.2. Distribución de habitantes por territorio SISBEN

El municipio de Lenguazaque cuenta con un total de 10.167 habitantes registrados en la base de datos del Sisbén y se distribuyen de la siguiente manera:

Distribución territorial por área (censo SISBEN)

Cabecera: 2930 Rural disperso: 7237

Distribución por veredas (censo SISBEN)

El municipio de Lenguazaque cuenta con 22 veredas, sin embargo, en la DIVIPOLA registrada en la cartografía para el censo del Sisbén aparecen 21 veredas debido a que no se encuentra actualizada. Por lo anterior, los habitantes de la actual vereda Salitre aparecen registrados en la vereda a la que pertenecían antes de que se creara.

Paicaguita: 104 Ramada Alta: 266 Chirvaneque: 219 Resguardo: 878 Estancia Contento: 201 Taitiva: 199 La Cuba: 349 Faracia Retamo: 662 Espinal Alisal: 637 Tibita Hatico: 654 Gachaneca: 155 Siatama: 105 Ramada Florez: 231 Fiantoque: 167 La Glorieta: 166 El Salto: 283 Faracia Pantanitos: 549 Espinal Carrizal: 585 Tibita Centro: 231 Tibita El Carmen: 265 Estancia Alisal: 298 No identificada: 33

Ditribución de habitantes por vereda SISBEN

No identificada Estancia Alisal Tibita El Carmen Tibita Centro Espinal Carrizal Faracia Pantanitos El Salto La Glorieta Fiantoque Ramada Florez Siatama Gachaneca Tibita Hatico Espinal Alisal Faracia Retamo La Cuba Taitiva Estancia Contento Resguardo Chirvaneque Ramada Alta Paicaguita 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

Habitantes

Fuente: Base de datos SISBEN III 2020

2.3. Contexto demográfico de la población

Proyecciones de población DANE 2018-2020

Teniendo en cuenta el Censo Nacional de Población y Vivienda realizado por el DANE en el año 2018, los datos de proyección de población para los años 2018, 2019 y 2020 en el municipio de Lenguazaque son los siguientes:

2018 Total: 10.080 habitantes. Cabecera: 2.798 habitantes. Rural disperso: 7.282 habitantes.

2019 Total: 10.424 habitantes. Cabecera: 2.950 habitantes. Rural disperso: 7.474 habitantes.

2020 Total: 10.794 habitantes. Cabecera: 3.110 habitantes. Rural disperso: 7.684 habitantes.

Proyecciones de población DANE 12000

10000

8000

6000

4000

2000

0 2018 2019 2020

Total Cabecera Rural disperso

Fuente: DANE CNPV 2018

Registro de población SISBEN 2018-2020

Teniendo en cuenta los procesos de actualización y depuración realizados permanentemente a la base de datos del Sisbén, el total de población registrada para los años 2018, 2019 y 2020 a corte de febrero son los siguientes:

2018 Total: 9.453 habitantes.

2019 Total: 10.123 habitantes.

2020 Total: 10.167 habitantes.

Registro de población SISBEN 11000

9000

7000

5000

3000

1000 2018 2019 2020

2018 2019 2020

Fuente: Base de datos SISBEN III Proyecciones de población DANE 2021-2023 por grupos quinquenales de sexo

Teniendo en cuenta el Censo Nacional de Población y Vivienda realizado por el DANE en el año 2018, los datos de proyección de población para los años 2021, 2022 y 2023 en el municipio de Lenguazaque son los siguientes:

2021 Total: 11.223 habitantes. Hombres: 5.799 habitantes. Mujeres: 5.424 habitantes.

2022 Total: 11.576 habitantes. Hombres: 5.986 habitantes. Mujeres: 5.590 habitantes.

2023 Total: 11.905 habitantes. Hombres: 6.162 habitantes. Mujeres: 5.743 habitantes.

Proyecciones de población DANE 2021-2023 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 2021 2022 2023

Total Hombres Mujeres

Fuente: DANE CNPV 2018

Tendencia de nacimientos ocurridos periodo 2010-2018 (censo DANE)

Teniendo en cuenta el Censo Nacional de Población y Vivienda realizado por el DANE en el año 2018, la tendencia de nacimientos corridos en el periodo 2010- 2018 es la siguiente:

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 183 154 163 145 131 106 99 100 145

Nacimientos periodo 2010-2018 DANE 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacimientos

Fuente: DANE CNPV 2018

Tendencia de nacimientos ocurridos periodo 2010-2020 (censo SISBEN)

Teniendo en cuenta los procesos de actualización y depuración realizados permanentemente a la base de datos del Sisbén, se puede obtener los datos de personas registradas nacidas en el periodo comprendido entre 2010-2020 por año, sin embargo, no es posible identificar si todas las personas registradas en la base de datos nacieron en el municipio de Lenguazaque. Por lo anterior, se presenta a continuación, el dato de la cantidad de personas sisbenizadas en el municipio de Lenguazaque, cuyo año de nacimiento está dentro del periodo 2010-Feb_2020:

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 190 182 182 160 143 141 128 135 164 88 5

Nacimientos periodo 2010-2020 SISBEN 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Feb-2020

Nacimientos

Fuente: Base de datos SISBEN III 2020

Defunciones no fetales periodo 2008-1018 (censo DANE)

Teniendo en cuenta el Censo Nacional de Población y Vivienda realizado por el DANE en el año 2018, el número de defunciones no fetales para el periodo 2010- 2018 en el municipio de Lenguazaque es el siguiente:

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 58 43 42 59 56 52 36 38 43 51 65

Muertes no fetales 2008-2018 DANE 70

60

50

40

30

20

10

0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Muertes no fetales

Fuente. DANE CNPV 2018

Defunciones fetales periodo 2008-1018 (censo DANE)

Teniendo en cuenta el Censo Nacional de Población y Vivienda realizado por el DANE en el año 2018, el número de defunciones fetales para el periodo 2010- 2018 en el municipio de Lenguazaque es el siguiente:

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2 1 3 1 3 11 16 10 14 8 19

Muertes fetales 2008-2018 DANE 20

15

10

5

0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Muertes fetales

Fuente: DANE CNPV 2018 Personas con discapacidad por área de residencia y sexo (censo DANE)

Según la Dirección de Censos y Demografía del DANE, el municipio de Lenguazaque cuenta con la siguiente población caracterizada como discapacitados:

Cabecera Total: 26 Hombres: 12 Mujeres: 14

Rural disperso Total: 155 Hombres: 85 Mujeres: 70

Discapacidad por área de residencia y sexo DANE 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 Cabecera Rural disperso

Total Hombres Mujeres

Fuente: DANE Marzo 2010 - Dirección de Censos y Demografía

Personas con discapacidad por área de residencia y sexo (censo SISBEN)

Teniendo en cuenta los procesos de actualización y depuración realizados permanentemente a la base de datos del Sisbén, se ha logrado establecer el número de personas que declaran tener alguna limitación permanente como puede ser ver, oír, hablar, moverse o caminar; bañarse, vestirse o alimentarse por sí mismo o limitaciones para entender o aprender. Por lo anterior, se presenta a continuación el dato de las personas con limitaciones por área de residencia y sexo:

Cabecera Total: 177 Hombres: 81 Mujeres: 96

Rural disperso Total: 476 Hombres: 258 Mujeres: 218

Discapacidad por área de residencia y sexo SISBEN 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 Cabecera Rural disperso

Total Hombres Mujeres

Fuente: Base de datos SISBEN III 2020

Actividad de la población (censo SISBEN)

Teniendo en cuenta los procesos de actualización y depuración realizados permanentemente a la base de datos del Sisbén, se han logrado establecer las actividades principales a las que se dedican los habitantes de Lenguazaque y se dividen en ocho las cuales son trabajando, buscando trabajo, estudiando, oficios del hogar, rentista, jubilado o pensionado, incapacitado permanente para trabajar y sin actividad. A continuación, se muestran los resultados obtenidos en el censo del Sisbén:

Trabajando: 3.359 Buscando trabajo: 228 Estudiando: 2.172 Oficios del hogar: 2.133 Rentista: 4 Jubilado o pensionado: 54 Incapacitado permanente para trabajar (IPT): 79 Sin actividad: 2.138

Actividad de la población (censo SISBEN) 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 Trabajando Buscando Estudiando Oficios hogar Rentista Pensionado IPT Sin actividad trabajo

Serie 1

Fuente: Base de datos SISBEN III 2020

2.4. Déficit de vivienda

Déficit de vivienda (censo DANE)

El DANE ha dispuesto información recolectada hasta el año 2005 sobre el déficit de vivienda en el municipio de Lenguazaque; los resultados son los siguientes:

Total de hogares Total de hogares: 2.329 Cabecera: 550 Rural disperso: 1.179

Hogares sin déficit Total de hogares: 1.086 Cabecera: 400 Rural disperso: 686

Hogares en déficit Total de hogares: 1.243 Cabecera: 150 Rural disperso: 1.093

Déficit de vivienda DANE

2000

1500

1000

500

0 Hogares sin déficit Hogares con déficit

Total Cabecera Rural disperso

Fuente: DANE 2005

Hogares en déficit cuantitativo Total de hogares: 157 Cabecera: 112 Rural disperso: 45

Hogares en déficit cualitativo Total de hogares: 1086 Cabecera: 38 Rural disperso: 1048

Déficit cuantitativo y cualitativo DANE

1200

1000

800

600

400

200

0 Cuantitativo Cualitativo

Total Cabecera Rural disperso

Fuente: DANE 2005

Déficit de vivienda (censo SISBEN)

Teniendo en cuenta los procesos de actualización y depuración realizados permanentemente a la base de datos del Sisbén, se ha logrado establecer el déficit de vivienda en el municipio de Lenguazaque a corte de febrero de 2020 tomando como referencia la guía metodológica del DANE; los datos son los siguientes:

Total de hogares Total de hogares: 3.295 Cabecera: 1.007 Rural disperso: 2.288

Hogares sin déficit Total de hogares: 1.831 Cabecera: 666 Rural disperso: 1.165

Hogares en déficit Total de hogares: 1.464 Cabecera: 341 Rural disperso: 1.123

Déficit de vivienda SISBEN

3000

2500

2000

1500

1000

500

0 Hogares sin déficit Hogares con déficit

Total Cabecera Rural disperso

Fuente: Base de datos SISBEN III 2020

Hogares en déficit cuantitativo Total de hogares: 969 Cabecera: 328 Rural disperso: 641

Hogares en déficit cualitativo Total de hogares: 495 Cabecera: 13 Rural disperso: 482

Déficit cuantitativo y cualitativo SISBEN

1400

1200

1000

800

600

400

200

0 Cuantitativo Cualitativo

Total Cabecera Rural disperso

Fuente: Base de datos SISBEN III 2020 Hogares en con cuantitativo y cualitativo

Total de hogares: 228

Cabecera: 9 Rural disperso: 219

Hogares con déficit cuantitativo y cualitativo 250

200

150

100

50

0 Déficit cuantitativo y cualitativo

Cabecera Rural disperso

Fuente: Base de datos SISBEN III 2020

Hogares por vivienda (censo SISBEN)

Teniendo en cuenta los procesos de actualización y depuración realizados permanentemente a la base de datos del Sisbén, se ha logrado establecer cantidad de hogares por vivienda como se expone a continuación:

Viviendas con 1 hogar: 2.436 Viviendas con 2 hogares: 384 Viviendas con 3 hogares: 44 Viviendas con 4 hogares: 4 Viviendas con 5 hogares: 1

Hogares por vivienda 2500

2000

1500

1000

500

0 Viviendas 1 hogar Viviendas 2 hogares Viviendas 3 hogares Viviendas 4 hogares Viviendas 5 hogares

Hogares

Fuente: Base de datos SISBEN III 2020

Personas por vivienda (censo SISBEN)

Teniendo en cuenta los procesos de actualización y depuración realizados permanentemente a la base de datos del Sisbén, se ha logrado establecer

cantidad de personas por hogar. Por lo anterior, la cantidad promedio de personas por vivienda en el municipio de Lenguazaque es de 4.

1- COMPARATIVO CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL MUNIICPIO DE LENGUAZAQUE Tasa de mortalidad ajustada por edad del municipio de Lenguazaque - Cundinamarca, 2005 – 2017 400 Enfermedades sistema circulatorio 300 Las demás causas 200 Causas externas

100 Neoplasias

100.000habitantes Tasasajustadaspor

0 Enfermedades transmisibles

2005 2012 2007 2008 2009 2010 2011 2013 2014 2015 2016 2017 2006 Signos y síntomas mal definidos Año de defunción FUENTE: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales, 2005 – 2017

TASA DE MORTALIDAD GENERAL AJUSTADA MUNICIPIO DE LENGUZAQUE 2005- 2017 TASA POR 100.000 HABITANTES

ENFERMEDA 200 200 200 200 200 201 201 201 201 201 201 201 201 DES 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 Enfermedade 233, 321, 186, 234, 105, 60,1 250, 217, 117, 154 145, 157, 200, s sistema 4 4 5 9 4 5 9 6 5 7 5 circulatorio

Las demás 146, 163, 185, 200, 121, 181, 157, 179, 198, 94, 113, 141 140, causas 5 1 7 9 8 8 2 1 5 5 7 9 Causas 155, 68,4 148, 132, 132, 132, 112, 103, 60,6 114 31,5 106, 91,1 externas 7 2 9 7 2 9 9 5 Neoplasias 82,6 48,2 64,9 86,8 63,1 39,7 63,5 69,2 124 36 97,1 45,5 81,3

Enfermedade 8,6 24,9 12,2 21,9 91,3 39,1 39,1 44 50,4 0 24,3 0 22,9 s transmisibles Signos y 19,7 21,7 43,1 20,7 0 45,6 53,8 22 48,1 10, 19,6 34,1 21,9 síntomas mal 7 definidos FUENTE: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales, 2005 - 2017

Se observa para el municipio de Lenguazaque en el año 2017 que las defunciones por enfermedades del sistema circulatorio representan la principal causa de Mortalidad según el cálculo de tasas ajustadas por 100.000 habitantes, presenta una tendencia oscilante siendo la tasa más alta reportada en al año 2006 (321,4) y la tasa más baja para el año 2010 (60,1); en segundo lugar se encuentran las demás causas que no hacen parte de los grandes grupos manteniendo una tendencia constante tomando como referencia la presentada en el año 2005 (146,5) y la presentada en el año 2015 (113,7); en tercer lugar encontramos las causas externas presentando una tendencia al descenso a partir del año 2007 (148,2) hasta el año 2015 (31,5) y que presenta un aumento para el año 2014 (114,0); en cuarto lugar encontramos las neoplasias presentando un descenso significativo para el año 2010 (39,7) y para el año 2015 aumenta (97,1); en quinto lugar se encuentran las enfermedades trasmisibles con una tendencia al aumento

hasta el año 2013 (50,4) que posteriormente desciende al año 214 (0,0) y que presenta casos nuevamente para el años 2015 ( 24,3); en último lugar se encuentran las afecciones perinatales las cuales presentan una tendencia oscilante con la tasa más representativa para el año 2006 (26,2). Cabe resaltar que en el grupo de signos y síntomas mal definidos el municipio reporta una tasa promedio de 27,8 para el periodo en estudio

2- COMPARATIVO MORBILIDAD GENERAL LENGUAZAQUE

Principales causas de morbilidad, población total. Lenguazaque – Cundinamarca. 2009 – 2018 Total

Ciclo vital Gran causa de morbilidad Δ pp 2018- 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2017

Primera infancia Condiciones transmisibles y 41,30 43,46 42,90 33,80 32,70 25,34 31,58 21,70 29,05 32,07 3,03 (0 - 5años) nutricionales Condiciones perinatales 0,00 5,14 5,94 4,23 3,77 7,24 7,72 2,56 1,27 2,85 1,58 Enfermedades no transmisibles 47,83 19,63 30,36 40,00 43,08 47,51 42,28 63,37 51,90 49,11 -2,79 Lesiones 4,35 2,80 3,63 9,30 11,01 5,88 7,30 7,05 8,89 7,94 -0,95 Condiciones mal clasificadas 6,52 28,97 17,16 12,68 9,43 14,03 11,11 5,31 8,89 8,02 -0,87

Infancia Condiciones transmisibles y 27,78 23,88 24,20 18,47 15,94 10,14 13,79 11,82 20,07 18,48 -1,59 (6 - 11 años) nutricionales Condiciones maternas 0,00 0,00 0,00 0,64 0,00 0,00 0,33 1,97 0,11 0,25 0,14 Enfermedades no transmisibles 44,44 41,79 52,87 59,24 57,97 65,92 65,78 67,56 60,09 60,70 0,61 Lesiones 0,00 20,90 7,64 10,19 9,42 5,35 8,97 10,20 7,06 6,77 -0,28 Condiciones mal clasificadas 27,78 13,43 15,29 11,46 16,67 18,59 11,13 8,46 12,68 13,80 1,12

Adolescencia Condiciones transmisibles y 15,63 15,75 14,58 7,24 1,71 5,18 9,99 6,06 5,69 4,45 -1,24 (12 -18 años) nutricionales Condiciones maternas 12,50 17,81 2,08 11,67 21,16 12,94 1,75 8,38 3,84 4,20 0,37 Enfermedades no transmisibles 54,69 36,99 52,60 58,55 43,00 59,52 52,68 65,30 68,01 69,33 1,33 Lesiones 3,13 4,79 14,06 10,87 12,63 12,01 22,72 9,80 10,27 8,50 -1,77 Condiciones mal clasificadas 14,06 24,66 16,67 11,67 21,50 10,35 12,86 10,47 12,19 13,51 1,32

Juventud Condiciones transmisibles y 17,26 9,18 13,82 9,69 11,63 6,74 4,32 4,91 6,04 7,77 1,72 (14 - 26 años) nutricionales Condiciones maternas 12,50 25,00 14,36 14,92 16,33 12,34 10,19 11,32 11,98 11,73 -0,26 Enfermedades no transmisibles 42,86 36,39 39,45 51,08 51,63 49,75 41,77 61,90 57,37 57,45 0,08 Lesiones 10,12 17,09 11,64 14,46 9,39 20,99 30,86 11,47 13,02 11,09 -1,93 Condiciones mal clasificadas 17,26 12,34 20,73 9,85 11,02 10,18 12,86 10,40 11,59 11,97 0,38

Adultez Condiciones transmisibles y 11,55 10,03 10,30 9,68 5,58 4,96 4,16 5,50 6,04 5,37 -0,67 (27 - 59 años) nutricionales Condiciones maternas 2,64 6,80 3,74 3,32 2,53 2,45 2,53 2,76 1,97 3,54 1,58 Enfermedades no transmisibles 66,34 61,22 64,20 66,34 70,88 67,88 63,88 68,54 68,29 71,39 3,10 Lesiones 7,26 9,86 8,55 10,71 6,97 13,79 17,77 13,71 12,91 9,67 -3,24 Condiciones mal clasificadas 12,21 12,07 13,21 9,95 14,04 10,91 11,66 9,49 10,79 10,02 -0,77

Persona mayor Condiciones transmisibles y 2,44 6,84 10,98 4,38 5,04 4,12 2,04 3,25 5,32 4,11 -1,20 (Mayores de 60 años) nutricionales Condiciones maternas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,06 0,00 0,00 0,00 0,00 Enfermedades no transmisibles 92,68 74,52 67,05 84,23 77,42 81,33 76,14 82,28 78,60 85,02 6,43 Lesiones 0,00 9,89 9,25 5,76 4,64 4,02 4,60 6,86 5,09 3,89 -1,20 Condiciones mal clasificadas 4,88 8,75 12,72 5,63 12,90 10,54 17,17 7,62 11,00 6,98 -4,02

Principales Causas De Morbilidad En Población Total LENGUAZAQUE

Al realizar el análisis descriptivo de las frecuencias relativas de las principales causas de morbilidad en el municipio de Lenguazaque por ciclo vital se puede observar: Primera Infancia

Para este grupo de edad observamos que se vio afectado principalmente por las enfermedades no transmisibles con una proporción mayor en el año 2016 (63,37%) y una proporción menor en el año 2010 (19,63%) y un cambio porcentual entre en año 2017 y 2018 de -2,79; en segundo lugar por las condiciones transmisibles y nutricionales con una proporción elevada en el año 2011 (42,90%) y una proporción menor en el año 2016 (21,60) y un cambio porcentual entre el año 2017 y el año 2018 de 3,03; en tercer lugar se encuentran las lesiones con la proporción más alta para el año 2013 (11,01) y la proporción más baja en el año 2010 (2,80%) y un cambio porcentual entre el año 2017 y el año 2018 de -0,95. Infancia

Para este grupo de edad observamos que se vio afectado principalmente por las enfermedades no transmisibles con una proporción mayor en el año 2016 (67,56%) y una proporción menor en el año 2010 (41,79%) y un cambio porcentual entre en año 2017 y 2018 de 0,61; en segundo lugar por las condiciones transmisibles y nutricionales, con una proporción mayor en el año 2009 (27,78%) y una proporción menor en el año 2014 (10,14%) y un cambio porcentual entre en año 2017 y 2018 de -1,59 y en tercer lugar por las lesiones con la proporción mayor en el año 2010 (20,90%) y la proporción más baja en el año 2009 (0,00) y un cambio porcentual entre el año 2017 y 2018 de -0,28.

Adolescencia

Este grupo de edad se vio afectado principalmente por la enfermedades no trasmisibles con una proporción mayor en el año 2018 (69,33%) y una proporción menor en el año 2010 (36,99%) y un cambio porcentual entre en año 2017 y 2018 de 1,33; en segundo lugar se ubican las condiciones transmisibles y nutricionales con una proporción mayor en el año 2009 (15,63%) y una proporción menor en el año 2013 (1,71%) y un cambio porcentual entre el año 2017 y 2018 de -1,24; y en tercer lugar encontramos las lesiones con una proporción más alta para el año 2015 (22,72%) y una proporción más baja para el año 2009 (3,13%) y un cambio porcentual entre el año 2017 y 2018 de -1,77. Juventud

Para este grupo de edad observamos que se vio afectado principalmente por la enfermedades no trasmisibles con una proporción mayor en el año 2016 (61,90%), la proporción más baja presentada en el año 2010 (36,39%) y un cambio porcentual entre el 2017 y 2018 de 0,08; en segundo lugar lo ocupan las lesiones con una proporción mayor en el año 2015 (30,86%) y una proporción menor en el año 2009 (10,12%) y un cambio porcentual entre el año 2017 y 2018 de -1,93 y en tercer lugar encontramos las condiciones maternas con la proporción más alta para el año 2010 (25,0%) y la proporción más baja para el año 2015 (10,19%) y un cambio porcentual entre el año 2017 y 2018 de -0,26. Adultez

Para este grupo de edad observamos que se vio afectado principalmente por la enfermedades no transmisibles, con una proporción mayor en el año 2018 (71,39%) y una proporción menor en el año 2010 (61,22%) y un cambio porcentual entre en año 2017 y 2018 de 3,10; en segundo lugar las lesiones con una proporción mayor en el año 2015 (17,77%) y una proporción menor en el año 2009 (7,26%) y un cambio porcentual entre el año 2017 y 2018 de -3,24 y en tercer lugar encontramos las condiciones transmisibles y nutricionales con un proporción más alta para el año 2009 (11,55%) y una proporción menor en el año 2015 (4,16%) y un cambio porcentual entre el año 2017 y 2018 de -0,67.

Persona Mayor

Para este grupo de edad observamos que se vio afectado principalmente por la enfermedades no transmisibles con una proporción mayor en el año 2009 (92,68%) y una proporción menor en el año 2010 (67,05%) y un cambio porcentual entre en año 2017 y 2018 de 6,43; en segundo lugar por las condiciones transmisibles y nutricionales con una proporción mayor en el año 2011 (10,98%) y la menor proporción en el año 2015 (2,04%) y un cambio porcentual entre el año 2017 y 2018 de -1,20 y en tercer lugar encontramos las lesiones con la proporción más alta para el año 2010 (9,89%) y la proporción más baja para el año 2009 (0,0) y un cambio porcentual entre el año 2017 y 2018 de -1,20.

PROBLEMAS DE SALUD EN EL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE PRIORIZACION ASIS 2019

Descripción de los problemas identificados según dimensión. Lenguazaque - Cundinamarca. 2019 1.1 Priorización De Los Problemas De Salud

El reconocimiento de los problemas del municipio de Lenguazaque se presenta de acuerdo a las dimensiones prioritarias y transversales descritas en el Plan decena de Salud Pública, y derivados de los problemas identificados en el primer y segundo capítulo de este documento. Además, se incluyen otros problemas no contemplados dentro del documento, que son resultado del análisis de las condiciones de vida de la población del municipio, en articulación con las diferentes instancias municipales.

Grupos Dimensió de n Plan Prioridad Riesgo Decenal (MIAS) Deficiencias en el manejo de la malla vial urbana es uno de los problemas más importantes para las personas desde el área de salud tiene gran importancia porque una de las 000 causas de lesiones en el municipio está en relación con la accidentalidad por los sistemas de transporte Podemos observar que diversos factores tales como: la fumigación, aplicación de agroquímicos, explotación, extracción y transporte del carbón y/o coque y tránsito de vehículos en vías destapadas, hace que el medio ambiente 000 y entorno paisajístico, se contamine y por ende, el aire 1.Salud cambie de color y se perciba infectado y enrarecido por las Ambiental partículas que se disuelven en el entorno. Contaminación de fuentes hídricas. Vertimiento directo de aguas residuales que representan una alta contaminación hídrica del suelo por: falta de unidades sanitarias en la vivienda rural y tratamiento adecuado de aguas residuales domésticas. La cuenca del rio Lenguazaque presenta 000 amenaza alta de contaminación hídrica y de suelos producida por la industrias mineras industrias lácteas, actividades agrícolas principalmente y compromete las quebradas Amarilla, la Unión y el rio Tibita.

 Cobertura de servicios de electricidad. Para el año 2018 la cobertura de electricidad del municipio de Lenguazaque era un 95,76% presentando un comportamiento por debajo del indicador departamental en la prestación del servicio.  Cobertura de acueducto. Para el año 2018 la cobertura de acueducto del municipio de Lenguazaque era un 100% presentando un comportamiento óptimo teniendo 000 como referencia el indicador departamental en la prestación del servicio.  Cobertura de alcantarillado. Para el año 2016 la cobertura de alcantarillado del municipio de Lenguazaque era un 44,27% presentando un comportamiento superior teniendo como referencia el indicador departamental en la prestación del servicio, sin embargo, deficiente para el municipio.  Índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano (IRCA) Para el año 2016 el Índice de riesgo de la calidad del Agua para consumo Humano es 13,30, según la resolución 2115 de 2007 que establece los rangos del IRCA y su respectivo nivel de riesgo indica que 000 el municipio de Lenguazaque para el año 2018 presenta una calificación medio. lo que significa que el agua no es apta para consumo humano y por tanto no puede consumirse directamente. Para el municipio de Lenguazaque en el año 2017 que las defunciones por enfermedades del sistema circulatorio representan la principal causa de Mortalidad según el cálculo de tasas ajustadas por 100.000 habitantes, 001 presenta una tendencia oscilante siendo la tasa más alta reportada en al año 2006 (321,4) y la tasa más baja para el 2. Vida año 2010 (60,1) saludable En segundo lugar se encuentran las demás causas que no y hacen parte de los grandes grupos manteniendo una condicione tendencia constante tomando como referencia la 012 s no presentada en el año 2005 (146,5) y la presentada en el transmisibl año 2015 (113,7) es Al analizar la tendencia de las tasas ajustadas por edad para las Enfermedades del Sistema Circulatorio según datos suministrados para el año 2017 se puede observar en primer lugar se encuentran las Enfermedades 009 hipertensivas con una tasa para ese año de 88 y una tendencia oscilante durante el periodo en estudio que aumenta significativamente para el año 2017. Tasa de incidencia de violencia contra la mujer. Para el municipio de Lenguazaque se observa una tendencia 3. oscilante y una diferencia estadística menor a 1 con el 012 Convivenc indicador departamental para el año 2018 teniendo como ia social y resultado un comportamiento favorable pero que requiere salud ser vigilado. mental Tasa de incidencia de violencia intrafamiliar: Para el municipio de Lenguazaque se observa una tendencia 012 oscilante que aumenta para el año 2018 y una diferencia

estadística significativa con el indicador departamental menor a 1 teniendo como resultado un comportamiento favorable pero que requiere ser vigilado. En cuanto a coberturas de educación se observa que Lenguazaque no tienen coberturas de educación adecuadas teniendo en cuenta el indicador departamental, sin embargo, aunque el municipio no tiene coberturas por debajo del departamento se encuentra diferencia estadísticamente significativa en 1. En el caso de 000 analfabetismo, el municipio tiene una diferencia significativa en que es menor que el porcentaje que tiene el departamento. Para primaria se encuentra por encima del indicador departamental, en cambio para la educación básica y media se observa un déficit importante. En el Municipio de Lenguazaque sus principales actividades productivas son el carbón y la agricultura, es 4.Segurid posible encontrar variedad de productos como la papa, SD ad remolacha, cebolla, etc. además de productos lácteos alimentari como el queso. a y Para el período en estudio en el Municipio de Lenguazaque nutricional presenta una tendencia oscilante ubicando para el año 012 2017 por debajo del indicador departamental y con una diferencia estadística menor a 1 con clasificación en riesgo. Para los indicadores que miden a la cobertura de atención a la gestante y el recién nacidos se observa una cobertura de partos institucionales y con personal calificado optima hasta el año 2014 en los años siguientes se presentó un 5. 008 descenso en la cobertura de estos indicadores que mejora Sexualida para el año 2018, se considera necesario reforzar los d, programas que permitan el ingreso temprano a controles derechos prenatales, la continuidad y cumplimientos de los mismos. sexuales y La tasa específica de fecundidad de 15 a19 años calculada reproducti para el periodo de 2005 a 2017, tiene tendencia al vos descenso. El año 2006, presento la tasa más alta dentro 008 del periodo analizado, con un valor de 99 NV por cada 1000 mujeres. Para el año 2017, esta tasa ha disminuido considerablemente a 47 nacimientos por cada mil mujeres. En cuanto a la mortalidad especifica por subgrupo, las enfermedades transmisibles se puede observar que para el 6. Vida año 2017 se presentan datos en el grupo de las 009 saludable infecciones respiratorias agudas (22,9) con una tendencia y oscilante siendo la tasa más alta la presenta da en el año enfermeda 2009 (62,3) y a más baja en los años 2014 y 2016 (0,0); des En cuanto a coberturas de Vacunación el municipio se transmisibl encuentra en coberturas no óptimas de vacunación para es BCG, a pesar de estar por encima del indicador 000 departamental. Para los biológicos DPT, Polio y Triple Viral se encuentran en cobertura óptima. 7. Salud En el municipio de Lenguazaque los eventos de pública en notificación obligatoria, entendidos como el análisis de la emergenci notificación por eventos de interés de salud pública 013 as y muestra para el año 2017 un aumento de casos en los desastres grupos causas externas donde encontramos las

agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia, en el grupo de intoxicaciones donde se referencia la exposición a flúor y las Intoxicaciones por fármacos, sustancias psicoactivas y metanol, metales pesados, solventes, gases y otras sustancias químicas, en el grupo de materno perinatal donde aumenta los casos en los subgrupos de bajo peso al nacer, morbilidad materna extrema, en el grupo de Inmunoprevenibles en el subgrupo de parotiditis. Incidencia de accidentalidad en el trabajo, Para este indicador el municipio de Lenguazaque reporta 677 casos 8. Salud y para el periodo en estudio. Ámbito 000 Incidencia de enfermedades relacionadas con el trabajo laboral Para este indicador el municipio de Lenguazaque reporta 3 casos para el periodo en estudio La población en condición de discapacidad del municipio 9.Gestion de Lenguazaque reporta un total de 223 personas en el diferencial año 2019, siendo 102 mujeres y 121 hombres; el grupo en que más reporta discapacidad se encuentra entre los 80 poblacion 000 años y más con 33 casos; sin embargo, cabe resaltar que es en el grupo de mujeres es más notorio el número de vulnerable personas en condición de discapacidad en ese grupo de s edad. 10. Fortalecim Cobertura de afiliación al SGSSS. Para el año 2018 el iento de la 76,67% de la población del Municipio de Lenguazaque se SD autoridad encontraba afiliada al Sistema de seguridad social este sanitaria indicador que está por debajo del departamental.

COBERTURAS DE VACUNACION LENGUAZAQUE 2010- 2019

Indicador 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Coberturas administrativas de vacunación 33,65 32,24 3,14 2,20 46,67 57,92 52,91 50,33 76,06 56,06 con BCG para nacidos vivos Coberturas administrativas de vacunación con DPT 3 101,44 81,31 72,20 63,44 93,33 81,97 60,47 73,20 103,52 106,06 dosis (pentavalente) en menores de 1 año Coberturas administrativas de vacunación con polio 3 101,44 81,31 72,65 67,40 93,33 81,97 60,47 73,20 104,23 106,06 dosis en menores de 1 año

Coberturas administrativas de vacunación con triple viral 107,84 97,60 70,79 74,07 100,00 78,29 73,41 66,27 92,25 109,70 dosis en menores de 1 año

FUENTE BODEGA DE DATOS SISPRO ASIS 2

3- TASA DE FECUNDIDAD LENGUAZAQUE - La Tasa General de fecundidad en el municipio de Lenguazaque para el año 2017 es de 9.66 nacimientos por cada 1000 mujeres en edad fértil.

- La Tasa específica de fecundidad en mujeres de 10 a 14 años, en el periodo de 2005 a 2017 presenta una tendencia oscilante, el año 2008 se presentó la tasa más alta con 5.67 nacimientos. Desde el año 2014 hasta el 2017, la tasa es de 0.

- La tasa específica de fecundidad de 15 a19 años calculada para el periodo de 2005 a 2017, tiene tendencia al descenso. El año 2006, presento la tasa más alta dentro del periodo analizado, con un valor de 99 NV por cada 1000 mujeres. Para el año 2017, esta tasa ha disminuido considerablemente a 47 nacimientos por cada mil mujeres.

Tasa Específica de Fecundidad 15 a 19 años, Lenguazaque, 2005-2017

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Total General

74,57 98,70 82,87 87,20 92,11 81,90 77,67 85,32 75,20 79,17 42,83 48,35 47,09 77,15 Fuente: Tasa de Mortalidad – Tasa de Natalidad Disponible en: http://rssvr2.sispro.gov.co/reportesasis2/ consultado Noviembre 2019.

Otros indicadores de la dinámica de la población de Lenguazaque, 2017

Indicador 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Tasa bruta 16.38 19.84 21.78 16.94 19.38 18.27 15.30 16.11 14.26 12.82 10.32 9.61 9,66 de natalidad Tasa de fecundidad en mujeres 0.00 1.81 0.00 5.67 1.94 0.00 2.06 2.10 2.16 0.00 0.00 0.00 0.00 de 10 a 14 años Tasa de fecundidad en mujeres 36.04 49.63 41.55 46.82 47.71 41.91 40.96 44.90 39.75 40,69 21.93 24,72 24,03 de 10 a 19 años Fuente: Tasa de Mortalidad – Tasa de Natalidad Disponible en: http://rssvr2.sispro.gov.co/reportesasis2/ consultado noviembre 2019.

4- TASA DE MUERTES POR GRUPOS DE EDAD SE ADJUNTA MORTALIDAD ESPECIFICA POR INDICADORES DE INTERES

Reportes ASIS Tasa de mortalidad neonatal por Departamento, Municipio y Área LENGUAZAQUE

Área 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Geográfica 1 - CABECERA 22,73 17,24 47,62

2 - CENTRO POBLADO 3 - AREA RURAL 7,94 11,49 9,01 11,90

DISPERSA SIN INFORMACION

Total General 5,18 5,46 12,99 6,13 13,79 9,43

FUENTE: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales, 2005 - 2017

Reportes ASIS Tasa de mortalidad infantil ajustada (DANE) por Municipio : 25407 - Lenguazaque, 25 - Cundinamarca

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 18,49 18,08 17,67 17,26 16,84 16,43 16,43 16,43 14,79 FUENTE: DANE, 2005 - 2013

Reportes ASIS Tasa de mortalidad por IRA en menores de cinco años por Departamento y Municipio LENGUAZAQUE

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 0,00 0,00 0,00 96,90 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

FUENTE: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales, 2009- 2017

Reportes ASIS Tasa de mortalidad por desnutrición en menores de cinco años LENGUAZAQUE 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 FUENTE: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales, 2009 - 2018

Reportes ASIS Mortalidad por Sexo y Edad por Municipio : 25407 - Lenguazaque, 25 - Cundinamarca Cas Cas Cas Cas Cas Cas Cas Cas Cas Cas Cas Cas Cas Cas Ed os os os os os os os os os os os os os os Tot Sexo ad 200 200 200 200 200 201 201 201 201 201 201 201 201 201 al 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 FEMENI Tot 25 18 21 17 21 18 12 19 20 15 12 13 17 26 30 NO al 9 De 0 a ant es 2 5 1 3 2 2 2 2 1 20 de 1 año De 01 a 1 1 2 04 año s De 05 a 1 1 09 año s De 10 a 1 1 2 14 año s MASCU De LINO 15 a 1 2 2 1 2 1 2 11 19 año s De 20 a 3 1 3 2 1 2 3 1 1 1 1 2 21 24 año s De 25 a 1 1 2 1 1 2 3 3 2 2 18 29 año s De 30 a 1 2 2 1 2 3 4 2 1 2 2 2 24 34 año s De 1 3 1 3 1 4 1 1 1 1 3 20 35

a 39 año s De 40 a 2 2 1 1 2 1 1 4 1 2 3 1 21 44 año s De 45 a 1 2 2 1 1 3 3 1 2 1 2 19 49 año s De 50 a 1 1 3 2 1 2 1 2 2 3 5 23 54 año s De 55 a 2 2 2 2 3 1 1 3 3 2 3 2 2 28 59 año s De 60 a 4 2 1 3 2 6 2 3 4 2 2 2 1 2 36 64 año s De 65 a 1 2 4 2 3 2 1 4 2 5 3 2 31 69 año s De 70 a 2 4 4 1 1 3 2 3 1 1 1 2 3 28 74 año s De 75 a 4 4 4 1 2 1 2 7 2 3 4 1 2 3 40 79 año s De 80 año 7 10 5 12 7 3 8 4 10 5 4 5 7 5 92 s o má s Tot 43 32 31 34 37 25 30 40 36 37 24 25 26 25 35 al 7 69 Total 50 52 51 58 43 42 59 56 52 36 38 43 51 65 6 FUENTE: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales, 2005 - 2018

Reportes ASIS Mortalidad por Sexo y Edad por Municipio : 25407 - Lenguazaque, 25 - Cundinamarca Cas Cas Cas Cas Cas Cas Cas Cas Cas Cas Cas Cas Cas Cas Ed os os os os os os os os os os os os os os Tot Sexo ad 200 200 200 200 200 201 201 201 201 201 201 201 201 201 al 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 FEMENI Tot 25 18 21 17 21 18 12 19 20 15 12 13 17 26 30 NO al 9 MASCUL Tot 43 32 31 34 37 25 30 40 36 37 24 25 26 25 35 INO al 7 69 Total 50 52 51 58 43 42 59 56 52 36 38 43 51 65 6 FUENTE: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales, 2005 - 2018

Y LO CONVOCAMOS A LA COMUNIDAD….

.

Y LA COMUNIDAD APORTO A LA CONSTRUCCION….

APORTARTON LOS NIÑOS…

APORTARON LOS CAMPESINOS….

APORTARON LAS VEREDAS….

LINEAS ESTRATEGICAS PARA EL DESARROLLO DEL BIENESTAR ESTRATEGICO.

No LINEAS ESTRATEGICAS

INFRAESTRUCTURA ESTRATEGICA PARA EL DESARROLLO Y 1 BIENESTAR COLECTIVO

2 CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR SOCIAL

CRECIMIENTO ECONOMICO PARA LA PRODUCTIVIDAD Y EL 3 BIENESTAR AMBIENTAL.

CONSTRUYENDO BUEN GOBIERNO Y FORTALECIMIENTO 4 INSTITUCIONAL

CONTRUYENDO CONFIANZA PARA UN BIENESTAR EN 5 CONVIVIENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

CAPITULO 2

ARTICULO DECIMO SEXTO: Adóptese la “LINEA ESTRATEGICA No 1. CONSTRUYENDO INFRAESTRUCTURA ESTRATEGICA PARA EL DESARROLLO Y BIENESTAR COLECTIVO”; con sus respectivos programas y subprogramas.

Objetivo: Desarrollar acciones que permitan lograr una mejora en la competitividad del municipio de Lenguazaque frente a sus comunidades, frente a los municipios vecinos, mediante la gestión de recursos mediante sus capacidades, el aprovechamiento de sus competencias para generar un progreso enmarcado en el bienestar en los campos de agua potable y saneamiento básico, vivienda, promoción del desarrollo, empleo y turismo, transporte, servicios públicos diferentes a acueducto, alcantarillado y aseo, equipamiento, entre otros, que nos permita generar espacios de concientización a la comunidad de que en la medida de que ellos participen en los espacios creados dependerá la

CONSTRUCCION DE UN BIENESTAR colectivo tanto en el ámbito municipal como regional.

Parágrafo 1. PROGRAMA 1.1 CONSTUYENDO CONECTIVIDAD VIAL Y MEJOR TRANSPORTE PARA EL BIENESTAR COLECTIVO.

Objetivo: Garantizar la gestión de recursos en el sector público y privado, para que la malla vial urbana y rural sea recuperada y cuente con el mantenimiento continuo que facilite la movilidad vehicular ágil y articulada, mediante su proyección en puntos neurálgicos, buscando la conectividad interna y externa del Municipio y que lo proyecte como polo de desarrollo regional.

Estrategias:

 Gestionar la construcción de nuevas vías en el Municipio.  Gestionar el mejoramiento de las vías tanto municipales como intermunicipales.  Garantizar el mantenimiento rutinario de la red vial veredal.  Continuar con la construcción de Placa Huellas y obras de arte (Alcantarillas, puentes etc.) de acuerdo a un cronograma de priorización concertado con la comunidad.  Implementar el fondo de maquinaria para garantizar el mantenimiento y reposición del parque automotor que actualmente tiene el Municipio.  Elaborar el plan local de seguridad vial.

VALOR ESPERADO INDICADOR META DE INDICADOR DEL DE LINEA META DE RESULTAD DE LINEA BASE INDICADOR RESULTAD BASE PRODUCTO O PRODUCTO PRODUCTO O CUATRIENI O

La En la actualidad cobertur Mejorar la red no se tienen Vincular a 20 Vincular a las a de red vial urbana datos de trabajadores obras que se Red vial vial en buen vinculaciones a pertenecientes desarrollan en urbana en urbana estado en un las obras que a población 20 el municipio a buen estado en buen 5% para se desarrollan étnica en las población estado llegar a un en el municipio obras del étnica. es del 80% a población municipio. 75% étnica.

En la actualidad Número de no se tienen La planes de Implementar un datos de planes cobertur Mejorar la red manejo de plan de manejo de manejo de a de red vial urbana tránsito de tránsito con tránsito Red vial vial en buen implementados capacitaciones implementados urbana en urbana estado en un con o equipos para 1 con buen estado en buen 5% para capacitaciones, el manejo y capacitaciones, estado llegar a un equipos para el mejoramiento equipos para el es del 80% manejo y de la seguridad manejo y 75% mejora de la vial. mejora de la seguridad vial. seguridad vial.

VALOR ESPERADO INDICADOR META DE INDICADOR DEL DE LINEA META DE RESULTAD DE LINEA BASE INDICADOR RESULTAD BASE PRODUCTO O PRODUCTO PRODUCTO O CUATRIENI O La En la actualidad cobertur Mejorar la red No se cuenta Construir 20 a de red vial urbana con estadísticas nuevas obras, Construcción de Red vial vial en buen de puentes de puentes obras de arte urbana en urbana estado en un alcantarillas y alcantarillas y 20 para en la red buen estado en buen 5% para demás obras de demás de arte vial existente. estado llegar a un arte en la red en la red vial es del 80% vial del municipal. 75% municipio La En la actualidad Vincular a 10 cobertur Mejorar la red Vincular a las no se tiene trabajadores de a de red vial urbana obras civiles personal de población Red vial vial en buen que se población victima a las urbana en urbana estado en un desarrollan en Victima en las 10 obras civiles buen estado en buen 5% para el municipio a obras civiles que se estado llegar a un población que se desarrollan en es del 80% Victima. desarrollan en el municipio. 75% el municipio. La cobertur Mejorar la red Mejorar la Número de La cobertura es a de red vial rural en cobertura a dos Red vial rural rutas escolares de una rutas vial rural buen estado rutas escolares en buen para niños escolares para 2 en buen en un 30% para niños, estado niñas y niños, niñas y estado para llegar a niñas y adolescentes. adolescentes es del un 80% adolescentes 50% No se tienen Lograr que el % de proyectos estadísticas de 80% de los nuevos proyectos proyectos adelantados en nuevos nuevos trasporte que adelantados en adelantados en La incluyeron trasporte que trasporte cobertur Mejorar la red consideraciones incluyeron incluyan a de red vial rural en Red vial rural de cambio consideraciones consideraciones vial rural buen estado en buen climático y/o de cambio de cambio 1 en buen en un 30% estado variabilidad climático y/o climático y/o estado para llegar a climática en las variabilidad variabilidad es del un 80% fases de climática en las climática en las 50% diseño, fases de fases de construcción e diseño, diseño, implementación construcción e construcción e . implementación implementación . . La cobertur Mejorar la red Mejorar las vías En la actualidad a de red vial rural en Realizar rurales con Red vial rural la red vial rural vial rural buen estado mantenimiento optimo en buen con optimo 80% en buen en un 30% a las vías mantenimiento estado mantenimiento estado para llegar a rurales hasta alcanzar es del 40% es del un 80% el 80% 50% La cobertur Mejorar la red Realizar el En la actualidad Realizar un a de red vial rural en Red vial rural diagnostico vial no se tiene el diagnóstico vial vial rural buen estado en buen del municipio diagnostico vial del municipio 1 en buen en un 30% estado tanto urbano del municipio ni tanto urbano estado para llegar a como rural. urbano ni rural. como rural. es del un 80% 50%

VALOR ESPERADO INDICADOR META DE INDICADOR DEL DE LINEA META DE RESULTAD DE LINEA BASE INDICADOR RESULTAD BASE PRODUCTO O PRODUCTO PRODUCTO O CUATRIENI O La Construir nueva Número de km En la actualidad cobertur Mejorar la red red vial en de vías en la red vial en a de red vial rural en pavimento Red vial rural pavimento pavimento vial rural buen estado rígido y flexible en buen rígido y flexible rígido y flexible 1 en buen en un 30% urbana o rural estado urbanas y urbana y rural estado para llegar a del municipio rurales del del municipio es es del un 80% hasta llegar a municipio. de 68 Km 50% 70 Km La cobertur Mejorar la red a de red vial rural en En la actualidad Red vial rural Número de km Aumentar a vial rural buen estado de tienen en buen de vías 200km las vías 28 en buen en un 30% 172km de vías estado mejoradas mejoradas estado para llegar a mejoradas es del un 80% 50% La cobertur Mejorar la red a de red vial rural en En la actualidad Red vial rural Número de km Aumentar a vial rural buen estado de tienen 42km en buen de vías 46km las vías 4 en buen en un 30% de vías estado rehabilitadas rehabilitadas estado para llegar a rehabilitadas es del un 80% 50%

En la actualidad Aumentar en 2 el número de el número de La Número de máquinas y máquinas y cobertur Mejorar la red máquinas y equipos en equipos en a de red vial rural en equipos para la funcionamiento Red vial rural funcionamiento vial rural buen estado construcción, para la en buen para la 2 en buen en un 30% recuperación, construcción, estado construcción, estado para llegar a mantenimiento recuperación, recuperación, es del un 80% o rehabilitación mantenimiento mantenimiento 50% de la malla vial. o rehabilitación o rehabilitación de la malla vial de la malla vial es de 6

La En la actualidad cobertur Mejorar la red Verificar los verificar el 60% se verifican el a de red vial rural en planes de de los planes Red vial rural 10% los planes vial rural buen estado manejo de manejo en buen de manejo 1 en buen en un 30% ambiental para ambiental para estado ambiental para estado para llegar a obras de obras de obras de es del un 80% impacto vial impacto vial impacto vial 50% La cobertur Mejorar la red En la actualidad Implementar un Implementar un a de red vial rural en no se tienen Red vial rural programa para programa para vial rural buen estado programas para en buen la sustitución de la sustitución de 1 en buen en un 30% la sustitución de estado vehículos de vehículos de estado para llegar a vehículos de tracción animal. tracción animal. es del un 80% tracción animal. 50% Gestionar el La Gestionar un mejoramiento cobertur Mejorar la red mantenimiento de la vía De a de red vial rural en En el registro se Red vial rural y/o conexión de vial rural buen estado establece una en buen mejoramiento Ubaté a 1 en buen en un 30% malla vial en estado de las Lenguazaque estado para llegar a regular estado condiciones de durante el es del un 80% la vía periodo de 50% gobierno.

VALOR ESPERADO INDICADOR META DE INDICADOR DEL DE LINEA META DE RESULTAD DE LINEA BASE INDICADOR RESULTAD BASE PRODUCTO O PRODUCTO PRODUCTO O CUATRIENI O La implementar el cobertur Mejorar la red banco de a de red vial rural en elaborar se tiene un proyectos Red vial rural vial rural buen estado proyectos de banco de municipal en buen en buen en un 30% mejoramiento proyectos articulado con estado estado para llegar a de desactualizado el es del un 80% infraestructura departamental y 50% vial nacional 1

Parágrafo 2. PROGRAMA 1.2 CONSTRUYENDO EQUIPAMENTO MUNICIPAL, GENERAMOS UN MEJOR BIENESTAR.

Objetivo: Construir el desarrollo del municipio para fortalecer el equipamiento municipal con la finalidad de generar espacios de inclusión con comodidad para el desarrollo de diferentes actividades en el ejercicio propio de la administración municipal atendiendo los requerimientos en cuanto a su mantenimiento, construcción y mejoramiento que nos permita impulsar su aprovechamiento y garantizar que el Municipio cuente con el equipamiento necesario para la ejecución de sus proyectos y que mantenga la mayor eficiencia en la gestión de sus bienes inmuebles.

Estrategias:

 Desarrollar una infraestructura física, tanto administrativa como misional, para la gestión pública y la atención al ciudadano, que a partir de modelos innovadores de financiamiento y participación privada, gradualmente se adecúe a las necesidades del servicio.  Implementar un (1) sistema de identificación y legalización de predios y bienes inmuebles (Inventario Inmobiliario).  Implementar políticas de recuperación y mantenimiento de espacio público.

VALOR ESPERADO INDICADOR META DE INDICADOR DEL DE LINEA META DE RESULTAD DE LINEA BASE INDICADOR RESULTAD BASE PRODUCTO O PRODUCTO PRODUCTO O CUATRIENI O En la actualida Construir 2 En la actualidad d se Número de nuevos espacio se cuenta con 3 cuenta Aumentar el espacios de de Distribución espacios de con un espacio infraestructura infraestructura per cápita de infraestructura espacio público por deportivos y deportiva y/o 2 espacio deportivos y público habitante a culturales para cultural en el público culturales en el de 1m2 los habitantes municipio para casco urbano 0,65m2 del municipio llegar a 8 en municipio. por total. habitante

VALOR ESPERADO INDICADOR META DE INDICADOR DEL DE LINEA META DE RESULTAD DE LINEA BASE INDICADOR RESULTAD BASE PRODUCTO O PRODUCTO PRODUCTO O CUATRIENI O En la actualida d se En la actualidad Desarrollar 1 cuenta Aumentar el Proyectos para Distribución se cuenta con 2 proyecto nuevo con un espacio la generación per cápita de proyectos de para la espacio público por de Espacio 2 espacio generación de generación de público habitante a Público público Espacio Público Espacio Público de 1m2 Efectivo. Efectivo Efectivo. 0,65m2 por habitante En la actualidad En la Número de no se cuenta Desarrollar 2 actualida proyectos de con proyectos proyectos de d se infraestructura de infraestructura cuenta Aumentar el Distribución de zonas infraestructura de zonas con un espacio per cápita de verdes, de zonas verdes, y/o espacio público por 2 espacio embellecimient verdes, embellecimient público habitante a público o de plazoletas, embellecimient o de plazoletas, de 1m2 plazas, o de plazoletas, y/o plazas, 0,65m2 andenes y ciclo plazas, andenes y/o por rutas. andenes y ciclo ciclo rutas. habitante rutas. En la Número de El municipio actualida Desarrollar 2 proyectos para desarrollo un d se proyectos de adquirir proyecto de cuenta Aumentar el construcción, Distribución elementos de construcción, con un espacio mejoramiento y per cápita de mobiliario mejoramiento y espacio público por adecuación de 2 espacio público que adecuación de público habitante a las público ayuden al las de 1m2 dependencias reciclaje y al dependencias 0,65m2 de la medio de la por administración. ambiente. administración. habitante

Parágrafo 3. PROGRAMA 1.3 CON AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO, PACTAMOS LA CONSTRUCCION DE UN LENGUAZAQUE SOSTENIBLE Y EN EQUIDAD.

Objetivo. Identificar, establecer y efectuar todas las acciones correspondientes para proporcionar servicios públicos eficientes coadyuvando de esta manera al bienestar de los habitantes del Municipio de Lenguazaque.

Igualmente se presentan los siguientes subprogramas:

Sub programa 1.3.1 AGUA DE CALIDAD PARA UN MEJOR BIENESTAR. Objetivo. Mejorar las condiciones de vida de la población del Municipio de Lenguazaque a través de un suministro de agua potable óptimo, eficiente y de calidad.

VALOR ESPERAD O DEL INDICADO META DE INDICADOR META DE INDICADO R DE LINEA BASE RESULTAD DE LINEA BASE PRODUCT R RESULTAD O PRODUCTO O PRODUCT O O CUATRIEN IO En la En la actualidad la actualidad la PTAP del PTAP del Municipio Municipio requiere de requiere de unas mejoras unas mejoras a nivel de Mejorar los a nivel de Mejoramient infraestructur procesos Numero de infraestructur Realizar o de a de acuerdo unitarios mantenimien a de acuerdo mantenimie infraestructu a los que se tos a los nto a la ra y diagnósticos desarrollan realizados a diagnósticos Planta de 1 optimizació realizados al interior de la Planta de realizados Tratamiento n de por entidades la Planta de Tratamiento por entidades de Agua procesos en de control Tratamiento de Agua de control Potable la PTAP como de Agua Potable como Secretaria de Potable Secretaria de Salud y otros Salud y otros como como Empresas Empresas Publicas de Publicas de Cundinamarc Cundinamarc a. a. Durante el Durante el Garantizar Realizar la cuatrienio cuatrienio la compra adquisición pasado año pasado año de materia de los Cantidad tras año se Adquirir una tras año se prima insumos necesaria ha venido vez por año ha venido necesaria químicos de insumos haciendo la los insumos haciendo la para llevar para el químicos compra de químicos compra de 4 acabo el tratamiento para el los insumos para el los insumos tratamiento del agua y tratamiento químicos tratamiento químicos del agua de medición de del agua requeridos del agua requeridos la manera parámetros para la para la más en el potabilización potabilización pertinente laboratorio del agua del agua Actualmente Actualmente existen existen sectores del sectores del casco urbano casco urbano del Municipio del Municipio Mejorar y y en y en Sistema de realizar ocasiones las ocasiones las acueducto mantenimie veredas que veredas que en nto Un sistema alcanza a alcanza a Optimizar el condiciones oportuno de de surtir el surtir el sistema de 1 adecuadas la acueducto acueducto acueducto acueducto para infraestructu optimizado urbano que urbano que garantizar el ra del presentan presentan suministro sistema de problemas problemas acueducto por la por la continuidad continuidad en la en la prestación prestación del servicio del servicio

VALOR ESPERAD O DEL INDICADO META DE INDICADOR META DE INDICADO R DE LINEA BASE RESULTAD DE LINEA BASE PRODUCT R RESULTAD O PRODUCTO O PRODUCT O O CUATRIEN IO En la En la actualidad el actualidad el Municipio de Municipio de Lenguazaque Lenguazaque Conceder el Aumento en sigue Porcentaje sigue Incrementar acceso al el número creciendo en de cobertura creciendo en la cobertura servicio de de la zona del servicio la zona del servicio acueducto a suscriptores urbana por lo de urbana por lo de 100% nuevos del servicio cual se acueducto cual se acueducto suscriptores de requiere de en el sector requiere de en el sector de la zona acueducto garantizar el urbano garantizar el urbano urbana servicio de servicio de acueducto en acueducto en las nuevas las nuevas edificaciones. edificaciones. En el año En el año 2017 se 2017 se radico a la radico a la CAR el CAR el Garantizar PUEEA para PUEEA para el uso su respectiva su respectiva Implementa adecuado aprobación y Número de aprobación y r y hacer del recurso Optimizació actualmente programas actualmente seguimiento hídrico a n en el uso se encuentra de uso se encuentra al Programa través del 1 del recurso pendiente eficiente y pendiente de Uso Programa hídrico realizar los ahorro del realizar los Eficiente y de Uso ajustes agua ajustes Ahorro del Eficiente y pertinentes pertinentes Agua Ahorro del para ser para ser Agua aprobado y aprobado y luego luego implementad implementad o. o. Reporte en El IRCA Obtener un El IRCA el SIVICAP promedio del puntaje del promedio del en Municipio IRCA que Municipio Disminuir el calificación para el año catalogue al para el año Índice de sin riesgo 2019 fue de Municipio Calculo del 2019 fue de Riesgo de 5 para el 8,06 de IRCA 8,06 Calidad de Municipio correspondie Lenguazaqu correspondie Agua de nte a un nivel e en nte a un nivel Lenguazaqu de riesgo calificación de riesgo e bajo sin riesgo bajo Existen Existen acueductos acueductos rurales que Contribuir al Numero de rurales que no cuentan mejoramient aportes no cuentan Optimizació con el o y realizados con el Mejorar los n de sistema de adecuación para el sistema de acueductos 1 acueductos tratamiento de los mejoramient tratamiento rurales rurales adecuado sistemas de o de los adecuado para brindar acueducto acueductos para brindar agua de rurales rurales agua de calidad a la calidad a la población población

VALOR ESPERAD O DEL INDICADO META DE INDICADOR META DE INDICADO R DE LINEA BASE RESULTAD DE LINEA BASE PRODUCT R RESULTAD O PRODUCTO O PRODUCT O O CUATRIEN IO sino que sino que requieren de requieren de algunas algunas mejoras. mejoras. Adquirir En la Garantizar En la como actualidad no la compra actualidad no Realizar la mínimo una Cantidad de se ha hecho de se ha hecho adquisición vez durante componente adquisición componente adquisición de los el cuatrienio s requeridos de insumos s de insumos elementos los para un relacionados necesarios relacionados necesarios elementos mantenimie para el para llevar a para el para el necesarios nto mantenimient cabo el mantenimient mantenimie 1 para el oportuno o del sistema mantenimie o del sistema nto y mantenimien del sistema de nto de mejoramient to y de acueducto. adecuado acueducto. o del mejoramient acueducto La última vez del sistema La última vez sistema de os del urbano que se hizo de que se hizo acueducto sistema de fue en el año acueducto fue en el año urbano acueducto 2015. urbano 2015. urbano

Sub programa 1.3.2 ESPACIOS LIMPIOS PARA EL DESARROLLO COLECTIVO. Establecer el manejo y disposición adecuada de residuos sólidos, así como el aseo de los diferentes espacios públicos asegurando un medio ambiente saludable para el Municipio de Lenguazaque

VALOR ESPERAD O DEL INDICADO META DE INDICADO R DE INDICADOR DE META DE LINEA BASE RESULTAD LINEA BASE R RESULTAD PRODUCTO PRODUCTO O PRODUCT O O CUATRIENI O En la En la actualidad el actualidad el Municipio de Municipio de Lenguazaque Lenguazaque Aumento en sigue Conceder el sigue el número creciendo en la acceso al Numero de creciendo en la Incrementar de zona urbana servicio de incremento en la zona urbana la cobertura 1 suscriptores por lo cual se aseo a cobertura del por lo cual se del servicio del servicio requiere de nuevos servicio de aseo. requiere de de aseo de aseo garantizar el suscriptores garantizar el servicio de servicio de aseo en las aseo en las nuevas nuevas edificaciones. edificaciones. Mejoramient El PGIRS Optimizar el El PGIRS Actualizar e o en la actual no se manejo de actual no se implementar Numero de PGIRS gestión de ajusta a las los residuos ajusta a las el Plan de actualizados e 1 residuos necesidades sólidos del necesidades Gestión implementados sólidos del Municipio Municipio del Municipio Integral de municipales de de de Residuos

VALOR ESPERAD O DEL INDICADO META DE INDICADO R DE INDICADOR DE META DE LINEA BASE RESULTAD LINEA BASE R RESULTAD PRODUCTO PRODUCTO O PRODUCT O O CUATRIENI O Lenguazaque Lenguazaqu Lenguazaque Solidos por lo cual e por lo cual requiere de requiere de una una actualización e actualización e implementació implementació n inmediata n inmediata Actualmente Actualmente Reducir en Disminución en promedio Optimizar en promedio Numero de un 30% la de costos mensualmente en un 30% mensualmente toneladas de cantidad de por se disponen en la cantidad se disponen en residuos sólidos residuos disposición el relleno de residuos el relleno 35 transportadas al sólidos final de sanitario 50 dispuestos sanitario 50 relleno transportado residuos toneladas de en el relleno toneladas de mensualmente s al relleno solidos residuos sanitario residuos sanitario sólidos. sólidos. En la En la actualidad actualidad ASERUB ASERUB presta el presta el servicio de servicio de Coadyuvar reciclaje más reciclaje más Mejoramient en la Incrementar sin embargo sin embargo o en la gestión el porcentaje no se han Porcentaje de no se han gestión de integral de de residuos implementado residuos sólidos implementado 5% residuos los residuos sólidos estrategias aprovechables estrategias sólidos sólidos aprovechabl para para municipales municipales es aprovechamie aprovechamie . nto de nto de residuos ni se residuos ni se cuenta con cuenta con estadística estadística base base No se ha No se ha Reajustar realizado realizado las tarifas Incremento modificación modificación Diseñar e generadas del recaudo de tarifas de tarifas implementar por la Numero de en la desde hace desde hace Estudio prestación Estudios Tarifarios facturación unos años y unos años y Tarifario del servicio para la prestación 1 por tampoco se tampoco se para la de aseo en del servicio de prestación cuenta hoy en cuenta hoy en prestación cumplimient aseo del servicio día con el día con el del Servicio o de la de aseo Estudio Estudio de Aseo normativida Tarifario de Tarifario de d asociada. Aseo Aseo Año tras año Año tras año se ha venido se ha venido realizando la realizando la recolección de recolección de Optimizar el Numero de los residuos a los residuos a Mejoramient manejo de toneladas de través de un través de un Realizar la o en la los residuos residuos sólidos vehículo vehículo recolección gestión de sólidos del recolectadas/Num compactador; compactador; y transporte 1 residuos Municipio ero de toneladas el cual el cual de residuos sólidos de de residuos transporta los transporta los sólidos municipales Lenguazaqu sólidos mismos hasta mismos hasta e transportadas el Relleno el Relleno Sanitario Sanitario Nuevo Nuevo Mondoñedo. Mondoñedo.

VALOR ESPERAD O DEL INDICADO META DE INDICADO R DE INDICADOR DE META DE LINEA BASE RESULTAD LINEA BASE R RESULTAD PRODUCTO PRODUCTO O PRODUCT O O CUATRIENI O Garantizar En el la compra En el cuatrenio cuatrienio Realizar la de Adquirir como pasado se Cantidad de pasado se adquisición componente mínimo una vez realizó la componente realizó la de los s durante el compra de s requeridos compra de elementos necesarios cuatrenio los algunos para una algunos necesarios para llevar a elementos elementos 1 prestación elementos para la cabo la necesarios para la para garantizar optima del para garantizar prestación prestación prestación optima una buena servicio de una buena óptima del del servicio del servicio de prestación del aseo prestación del servicio de de aseo de aseo servicio de servicio de aseo forma aseo. aseo. eficiente.

Sub programa 1.3.3 GARANTIZANDO CONDICIONES OPTIMAS PARA EL SANEAMIENTO. Crear estrategias que permitan optimizar la recolección, tratamiento y disposición final de las aguas residuales generadas en el Municipio de Lenguazaque potenciando así el saneamiento básico

VALOR ESPERADO INDICADOR META DE INDICADOR DEL DE META DE LINEA BASE RESULTAD DE LINEA BASE INDICADOR RESULTAD PRODUCTO O PRODUCTO PRODUCTO O CUATRIENI O El Municipio Mejorar la El Municipio presenta recolección, presenta Realizar Numero de frecuentement transporte y frecuentement mantenimient Sistema de mantenimiento e problemas disposición e problemas o y alcantarillado s realizados al 1 de rebose de final de las de rebose de optimización eficiente sistema de alcantarillas aguas alcantarillas al sistema de alcantarillado en época de residuales del en época de alcantarillado invierno Municipio. invierno En la En la actualidad no Establecer un actualidad no se tiene Plan Maestro se tiene Numero de Plan Maestro claridad del de Acueducto claridad del Planes Actualizar el de tipo de y tipo de Maestros de Plan Maestro Acueducto y alcantarillado Alcantarillado alcantarillado 1 Acueducto y Acueducto y Alcantarillad con el cual acorde a las con el cual Alcantarillado Alcantarillado o actualizado cuenta el necesidades cuenta el actualizados Municipio ni del Municipio Municipio ni estadísticas de estadísticas relacionadas. Lenguazaque relacionadas. El PSMV fue El PSMV fue aprobado en Establecer un aprobado en el año 2017, Plan de el año 2017, Actualizar y Mejoramient mas sin Saneamiento mas sin hacer o en el embargo por y Manejo de Numero de embargo por seguimiento saneamiento requerimiento Vertimientos PSMV requerimiento al Plan de 1 y manejo de de la CAR se acorde a las actualizados de la CAR se Saneamiento vertimientos deben realizar necesidades deben realizar y Manejo de algunos del Municipio algunos Vertimientos ajustes al de ajustes al mismo. Lenguazaque mismo.

VALOR ESPERADO INDICADOR META DE INDICADOR DEL DE META DE LINEA BASE RESULTAD DE LINEA BASE INDICADOR RESULTAD PRODUCTO O PRODUCTO PRODUCTO O CUATRIENI O

El Municipio El Municipio cuenta con cuenta con una PTAR que una PTAR que fue entregada fue entregada en el año 1998 en el año 1998 más sin más sin Numero de Mejoramient embargo Optimizar el embargo sistemas de Establecer un o en la nunca ha sistema de nunca ha tratamiento de sistema para calidad de entrado en tratamiento entrado en agua residual el tratamiento 1 agua del Rio funcionamient de agua funcionamient en de las aguas Lenguazaqu o dado que no residual o dado que no funcionamient Residuales e cuenta con actual o cuenta con o emisario final diseñar uno emisario final y tampoco se de acuerdo a y tampoco se contempló en las contempló en los diseños la característica los diseños la tubería en s del tubería en servidumbre. Municipio de servidumbre. Lenguazaque Obtener un documento Respuesta No se cuenta que imparta No se cuenta oportuna Diseñar, con un Plan las directrices con un Plan ante la implementar y de de cómo de presentación hacer Emergencias y actuar en Emergencias y de alguna seguimiento Contingencias caso de Contingencias emergencia al Plan de para la presentarse para la o Numero de Emergencias prestación de emergencias prestación de contingencia PEC diseñado y los servicios y los servicios 1 asociada a la e Contingencia públicos de contingencias públicos de prestación implementado s para la acueducto, asociadas a acueducto, de los prestación de aseo y la prestación aseo y servicios los servicios alcantarillado de los alcantarillado públicos de de acueducto, acorde a la servicios acorde a la acueducto, aseo y Resolución públicos de Resolución aseo y alcantarillado 154 de 2014. acueducto, 154 de 2014. alcantarillado aseo y alcantarillado. En el En el cuatrenio Garantizar a cuatrenio pasado se las familias pasado se Ampliación de estableció una estableció Mejoramient Número de las unidades dentro de sus disposición y dentro de sus o en el unidades sanitarias con metas la tratamiento metas la 50 saneamiento sanitarias con pozos construcción correcto de construcción básico pozo séptico sépticos en el de 60 las aguas de 60 municipio unidades residuales unidades sanitarias con domesticas sanitarias con pozo sépticos pozo sépticos

Parágrafo 4. PROGRAMA 1.4. CONSTRUIMOS EN MEJORA DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y PROPENDEMOS POR OTROS SERVICIOS PUBLICOS ESCENCIALES EN PROCURA DE UN MEJOR BIENESTAR.

Objetivo: Gestionar recursos y proyectos en el sector público y privado para la financiación de los planes, proyectos y actividades, con el objeto de promover la adquisición, construcción y mejoramiento de las condiciones de cobertura y

calidad de otros servicios públicos esenciales así como la gestión con entidades para la prestación de servicios privados que presenten mejora en la conectividad del ciudadano.

Sub programa 1.4.1 ENERGIA DE CALIDAD PARA EL BIENESTAR COLECTIVO. Gestionar ante la empresa prestadora del servicio de energía y alumbrado las acciones necesarias encaminadas a mejorar la calidad del servicio tanto en la zona rural como en la zona urbana del Municipio de Lenguazaque

VALOR ESPERADO INDICADOR META DE INDICADOR DEL DE META DE LINEA BASE RESULTAD DE LINEA BASE INDICADOR RESULTAD PRODUCTO O PRODUCTO PRODUCTO O CUATRIENI O No se cuenta No se cuenta con una con una estadística estadística exacta de la exacta de la cobertura de cobertura de las redes de Incremento las redes de Ampliación de alumbrado y en la alumbrado y Optimización Porcentaje de las redes de redes cobertura del redes en el servicio ampliación de alumbrado eléctricas en sistema de eléctricas en de redes de público y 10% el Municipio, alumbrado y el Municipio, alumbrado y alumbrado y eléctricas mas sin redes mas sin energía eléctricas para el sector embargo se eléctricas del embargo se rural y urbano sabe que municipio sabe que existen zonas existen zonas que aún no que aún no cuentan con cuentan con estos estos servicios. servicios. Existen Existen muchas muchas quejas por quejas por parte de la parte de la comunidad en Mejoramiento comunidad en Optimización Numero de Mantenimient cuanto a la y adecuación cuanto a la en el servicio mantenimiento o periódico mala del mala de s realizados al del alumbrado 1 prestación del alumbrado prestación del alumbrado y alumbrado público servicio público servicio energía publico municipal eléctrico, de Municipal eléctrico, de alumbrado y alumbrado y la falta de la falta de mantenimient mantenimient o del mismo. o del mismo.

Sub programa 1.4.2 CONTRIBUYENDO AL BIENESTAR CON GAS DOMICILIARIO. Velar por el incremento de la cobertura asociada al servicio de gas natural con el fin de otorgar calidad de vida a la población Lenguazaquence.

VALOR ESPERADO INDICADOR INDICADOR LINEA META DE LINEA META DE DEL DE DE BASE RESULTADO BASE PRODUCTO INDICADOR RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO En el 2019 En el 2019 se se comenzaron comenzaron a ejecutar a ejecutar trabajos trabajos relacionados relacionados Incremento con la con la Aumento en en la expansión Porcentaje expansión Ampliación de el número de cobertura del de redes de de de redes de las redes de gas suscriptores servicio del gas natural ampliación gas natural natural en el 22% del servicio gas natural para las de redes de para las sector rural y de gas en el veredas de gas natural veredas de urbano natural Municipio de Resguardo, Resguardo, Lenguazaque Ramada Ramada Alta, Alta, Ramada Ramada Flores y Flores y Fiantoque- Fiantoque- Arenosas Arenosas

Sub programa 1.4.3 CONSTRUYENDO CONECTIVIDAD DIGITAL Y EN NUEVAS TECNOLOGIAS.

VALOR ESPERADO INDICADOR META DE INDICADOR DEL DE LINEA META DE RESULTAD DE LINEA BASE INDICADOR RESULTAD BASE PRODUCTO O PRODUCTO PRODUCTO O CUATRIENI O

Cero (0) % de Cien (100) % % de proyectos proyectos del proyecto nuevos Cobertur nuevos ejecutado en adelantados en a de Cobertura de adelantados en otros servicios otros servicios Cobertura Internet Internet 50 % otros servicios públicos que públicos que 100% Internet 30 % a a vigencia públicos que incluyan incluyan vigencia 2015 incluyan consideracione consideracione 2011 consideracione s de mitigación s de mitigación s de mitigación de riesgos en el de riesgos. de riesgos. municipio

Lograr que el % de proyectos Cero (0) % de 80 % de nuevos proyectos proyectos adelantados en adelantados en nuevos otros servicios otros servicios adelantados en públicos que públicos otros servicios Cobertur incluyeron incluyeron públicos a de Cobertura de consideracione consideracione incluyan Cobertura Internet Internet 50 % s de cambio s de cambio consideracione 80% Internet 30 % a a vigencia climático y/o climático y/o s de cambio vigencia 2016 variabilidad variabilidad climático y/o 2012 climática en las climática en las variabilidad fases de fases de climática en las diseño, diseño, fases de construcción e construcción e diseño, implementación implementación construcción e . . implementación

VALOR ESPERADO INDICADOR META DE INDICADOR DEL DE LINEA META DE RESULTAD DE LINEA BASE INDICADOR RESULTAD BASE PRODUCTO O PRODUCTO PRODUCTO O CUATRIENI O Cobertur No de tener un a de Cobertura de convenios para convenio para Cobertura Internet Internet 50 % el 0 la cobertura de Internet 30 % a a vigencia mantenimiento internet en el vigencia 2017 del servicio sector rural 2013 internet rural. 1 Diez (10) Doce (12) No de familias Cobertur familias nuevas familias Victimas a de Cobertura de Victimas Victimas beneficiadas Cobertura Internet Internet 50 % beneficiadas beneficiadas con cobertura Internet 30 % a a vigencia con cobertura con cobertura de otros vigencia 2019 de otros de otros servicios 2015 servicios servicios públicos. públicos. públicos 12

Parágrafo 5. PROGRAMA 1.5 CONSTRUIMOS Y MEJORAMOS VIVIENDA PARA UN ENTORNO DE BIENESTAR

Objetivo: Gestionar recursos y proyectos en el sector público y privado para la financiación de los planes, proyectos y actividades, con el objeto de promover la adquisición, construcción y mejoramiento de la vivienda en condiciones dignas e igualdad de oportunidades para la población vulnerable y menos favorecida del municipio de Lenguazaque.

 Fomentar el mejoramiento de vivienda en el casco urbano del municipio.  Facilitar los mecanismos para que se puedan desarrollar proyectos de viviendas públicas y privadas.  Implementar programas de vivienda en el área rural para lograr disminuir el déficit habitacional.  Incentivar y promover el programa de vivienda rural sostenible Durante nuestro gobierno como prioridad realizaremos proyectos de soluciones de vivienda rural,  Ofrecer la infraestructura de servicios públicos necesarios para la viabilizarían de proyectos urbanísticos.  Promover y realizar convenios de cooperación o cofinanciación con entidades del orden público o privado para el desarrollo de proyectos de vivienda digna en la zona rural y urbana.  Apoyar y asesorar técnica y profesionalmente el desarrollo de proyectos de vivienda digna en la zona rural y urbana.  Gestionar proyectos de vivienda de interés social.  Establecer controles para el otorgamiento de licencias de construcción.  Desarrollar programas de mejoramiento de vivienda rural y urbana dando prioridad a las madres cabeza de familia y a la comunidad con mayor índice de necesidades básicas insatisfechas.

VALOR ESPERADO INDICADOR META DE INDICADOR DEL DE LINEA META DE RESULTAD DE LINEA BASE INDICADOR RESULTAD BASE PRODUCTO O PRODUCTO PRODUCTO O CUATRIENI O En la actualidad en el El déficit Número de municipio no se Implementar el de Programas de encuentra Programa Reducir el vivienda Vivienda, implementado Vivienda, Déficit de déficit de cualitativa higiene de los el programa de higiene de los vivienda vivienda en la alimentos, Vivienda, alimentos, cualitativa cualitativa en actualidad seguridad higiene de los seguridad un 2% es del alimentaria alimentos, alimentaria 11.2% familiar. seguridad familiar. alimentaria familiar. 1 Promover la construcción de El déficit vivienda nueva En el municipio Beneficiar a 80 de para beneficiar no se cuenta niños niñas y Reducir el vivienda a familias con con estadística adolescentes Déficit de déficit de cuantitativ integrantes de de cuantos en programas vivienda vivienda a en la primera beneficiarios de de vivienda cuantitativa cuantitativa actualidad infancia, niños y nueva en 2% es del infancia, adolescentes equivalente a 4.09% adolescencia y de 0 a 18 años. 20 familias. fortalecimiento familiar. 20 No se cuenta con estadística Beneficiar a No de de cuantas 100 familias El déficit mejoramiento familias integradas con de de vivienda integradas con Reducir el población de vivienda para beneficiar población de Déficit de déficit de primera cualitativa a primera primera vivienda vivienda infancia y en la infancia, infancia y cualitativa cualitativa en adolescencia. actualidad infancia, adolescencia un 2% En programas es del adolescencia y de han de 11.2% fortalecimiento beneficiado en mejoramiento familiar. programas de de vivienda mejoramiento de vivienda 100 Lograr que el % de proyectos En la 80% de los nuevos actualidad no proyectos adelantados en se incluyen nuevos vivienda que consideracione adelantados en El déficit incluyeron s de cambio vivienda de Reducir el consideracione climático y/o incluyan vivienda Déficit de déficit de s de cambio variabilidad consideracione cuantitativ vivienda vivienda climático y/o climática en las s de cambio a en la cuantitativa cuantitativa variabilidad fases de climático y/o actualidad en 2% climática en las diseño, variabilidad es del fases de construcción e climática en las 4.09% diseño, implementación fases de construcción e de los diseño, implementación proyectos de construcción e . vivienda implementación . 80%

VALOR ESPERADO INDICADOR META DE INDICADOR DEL DE LINEA META DE RESULTAD DE LINEA BASE INDICADOR RESULTAD BASE PRODUCTO O PRODUCTO PRODUCTO O CUATRIENI O En la actualidad no El déficit % de familias se cuenta con Beneficiadas de con enfoque Reducir el estadísticas de Con Vivienda vivienda diferencial Déficit de déficit de familias con Nueva al 20% cualitativa étnico vivienda vivienda enfoque de las familias en la beneficiadas de cualitativa cualitativa en diferencial con enfoque actualidad los proyectos un 2% étnico diferencial es del de vivienda beneficiadas étnico 11.2% nueva. con vivienda nueva 5 En la actualidad no % de familias Beneficiadas El déficit se cuenta con con enfoque con de estadísticas de Reducir el diferencial mejoramientos vivienda familias con Déficit de déficit de étnico de Vivienda al cuantitativ enfoque vivienda vivienda beneficiadas de 20% de las a en la diferencial cuantitativa cuantitativa los proyectos familias con actualidad étnico en 2% de enfoque es del beneficiadas mejoramiento diferencial 4.09% con de vivienda. étnico Mejoramientos de vivienda 50 En la El déficit actualidad no de No de familias Reducir el se cuenta con Beneficiadas vivienda agropecuarias Déficit de déficit de estadísticas de Con Vivienda cualitativa beneficiadas vivienda vivienda familias Nueva a 20 en la del programa cualitativa cualitativa en Agropecuarias familias actualidad de vivienda un 2% beneficiadas Agropecuarias es del nueva. con vivienda 11.2% nueva. 2 En la El déficit actualidad no No de familias de se cuenta con Beneficiadas Reducir el agropecuarias vivienda estadísticas de con Déficit de déficit de beneficiadas cuantitativ familias mejoramiento vivienda vivienda del programa a en la Agropecuarias de Vivienda a cuantitativa cuantitativa de actualidad beneficiadas 50 familias en 2% mejoramiento es del con Agropecuarias. de vivienda. 4.09% mejoramiento de vivienda. 50 El déficit No se cuenta de No De Madres con estadística Reducir el Beneficiar a 10 vivienda cabeza De de madres Déficit de déficit de madres cabeza cualitativa Familia cabeza de vivienda vivienda en programas en la Beneficiadas familia cualitativa cualitativa en de vivienda actualidad Con Vivienda beneficiadas en un 2% nueva. es del Nueva. programa de 11.2% vivienda nueva. 10 No se cuenta El déficit No De Madres con estadística de cabeza De beneficiar 10 Reducir el de madres vivienda Familia madres cabeza Déficit de déficit de cabeza de cuantitativ Beneficiadas de familia en vivienda vivienda familia a en la Con Programas programas de cuantitativa cuantitativa beneficiadas en actualidad de Mejoramiento en 2% programa de es del mejoramiento de vivienda Mejoramiento 4.09% de Vivienda. de vivienda. 10

VALOR ESPERADO INDICADOR META DE INDICADOR DEL DE LINEA META DE RESULTAD DE LINEA BASE INDICADOR RESULTAD BASE PRODUCTO O PRODUCTO PRODUCTO O CUATRIENI O En la El déficit actualidad no % de Proyectos Beneficiadas de se cuenta con Reducir el de vivienda que con proyectos vivienda estadísticas de Déficit de déficit de beneficien a la de Vivienda a cualitativa población de vivienda vivienda población de 5% de en la diversidad cualitativa cualitativa en diversidad población de actualidad sexual un 2% sexual en el diversidad es del beneficiadas municipio. sexual. 11.2% con proyectos de vivienda. 2 El déficit En la de actualidad no habilitar 1 Reducir el vivienda Hectáreas de se habilitaron hectárea de Déficit de déficit de cuantitativ Suelo VIP hectáreas de suelo para vivienda vivienda a en la habilitado o suelo para proyectos de cuantitativa cuantitativa actualidad licenciado. proyecto de vivienda en 2% es del vivienda prioritaria 4.09% prioritaria 1 En la actualidad el El déficit Implementar el Implementar un municipio no de programa de programa de Reducir el cuenta con un vivienda densificación densificación Déficit de déficit de programa de cualitativa Urbana, Urbana, vivienda vivienda densificación en la renovación renovación cualitativa cualitativa en Urbana, actualidad urbana, urbana, un 2% renovación es del mejoramiento mejoramiento urbana, 11.2% de Barrios. de Barrios mejoramiento de Barrios 1

En el municipio Implementar un Proyectos para no existen El déficit proyecto para incentivar la proyectos para de incentivar la Reducir el reducción al incentivar la vivienda reducción al Déficit de déficit de Consumo reducción al cuantitativ Consumo vivienda vivienda Residencial de Consumo a en la Residencial de cuantitativa cuantitativa Energía y la Residencial de actualidad Energía y la en 2% implementación Energía y la es del implementación de Energías implementación 4.09% de Energías Alternativas. de Energías Alternativas. Alternativas. 1 El déficit de En el municipio Reducir el Implementar el Implementar un vivienda no existe un Déficit de déficit de programa de programa para cualitativa programa para vivienda vivienda titulación y titulación y en la titulación y cualitativa cualitativa en legalización de legalización de actualidad legalización de un 2% barrios. barrios. es del barrios. 11.2% 1 Número de El déficit familias En el municipio de beneficiadas Reducir el no se tiene vivienda con subsidios Beneficiar a 2 Déficit de déficit de registro de cuantitativ para familias con vivienda vivienda familias que a en la reubicación de programas de cuantitativa cuantitativa requieren actualidad viviendas reubicación en 2% procesos de es del asentadas en reubicación 4.09% zonas de alto riesgo. 2

VALOR ESPERADO INDICADOR META DE INDICADOR DEL DE LINEA META DE RESULTAD DE LINEA BASE INDICADOR RESULTAD BASE PRODUCTO O PRODUCTO PRODUCTO O CUATRIENI O El déficit No se tiene de No de familias Reducir el registro de Beneficiar 2 vivienda victimas Déficit de déficit de familias familias cualitativa beneficiadas vivienda vivienda victimas en el Victimas en en la del programa cualitativa cualitativa en programa de programas de actualidad de vivienda un 2% vivienda vivienda nueva. es del nueva. prioritaria. 11.2% 2 En la El déficit No de familias actualidad no de Beneficiar 2 Reducir el victimas se tienen datos vivienda familias Déficit de déficit de beneficiadas de familias cuantitativ Victimas en vivienda vivienda del programa victimas a en la programas de cuantitativa cuantitativa de beneficiadas de actualidad mejoramiento en 2% mejoramiento programas de es del de vivienda de vivienda. mejoramiento 4.09% de vivienda 2

ARTICULO DECIMO SEPTIMO: Adóptese la “LINEA ESTRATEGICA No 2. CONSTRUYENDO CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR SOCIAL”; con sus respectivos programas y subprogramas.

Objetivo: formular planes programas y proyectos, que garanticen; los derechos, la equidad, la igualdad y el bienestar social de cada uno de los Lenguazaquence, mejorando la calidad de vida, el desarrollo integral del ser humano, la educación de calidad para todos, el acceso oportuno y efectivo al sistema de salud, los hábitos de vida saludables, el fortaleciendo de las tradiciones culturales, mediante el uso efectivo y óptimo de los recursos, humanos, económicos, técnicos, físicos y tecnológicos del municipio.

Parágrafo 1. PROGRAMA 2.1 CONSTRUYENDO SALUD CON CALIDAD PARA TODOS. Objetivo. Garantizar el acceso oportuno al sistema de salud, fortaleciendo la prestación de los servicios con calidad, el aseguramiento y acompañamiento a todos los ciudadanos del municipio.

Sub programa 2.1.1 ASEGURAMIENTO EN SALUD PARA EL BIENESTAR.

VALOR ESPERADO INDICADOR INDICADOR LINEA META DE LINEA META DE DEL DE DE BASE RESULTADO BASE PRODUCTO INDICADOR RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO Lograr la en la Realizar la % Población cobertura del actualidad cobertura del Personas afiliada 88% 100% de la existen 8785 100% de la 1 afiliadas SGSSS población al afiliadas a población al SGSSS SGSSS SGSSS Realizar 4 campañas de Lograr la en la aseguramiento % Población cobertura del actualidad Personas para garantizar a afiliada 88% 100% de la existen 8785 4 afiliadas la población del SGSSS población al afiliadas a municipio la SGSSS SGSSS afiliación al SGSSS Dar cumplimiento Realizar la % al régimen auditoria Numero de Cumplimiento subsidiado 1 Auditoria permanente al 90% auditorías 4 del régimen cumpliendo realizada régimen realizadas subsidiado cada uno de subsidiado del sus Municipio lineamientos Acompañar y Realizar velar porque seguimiento toda la anualmente a la población del % De servicios prestación de los municipio Numero de Cero en salud servicios de 52% acceda a los seguimientos seguimientos 6 realizados salud de las EPS servicios de realizados realizados oportunamente y IPS en cuanto salud de a la demora y manera calidad de los oportuna y de servicios calidad.

Sub programa 2.1.2 SALUD PÚBLICA PARA EL BIENESTAR.

VALOR ESPERADO INDICADOR INDICADOR DE LINEA META DE LINEA META DE DEL DE RESULTADO BASE RESULTADO BASE PRODUCTO INDICADOR PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO Garantizar la Vincular al vinculación de 100% de las 100% de las familias del familias del Número de % De población No hay municipio de 75% municipio al familias 4 beneficiada datos Lenguazaque programa de beneficiadas en atención atención primaria en primaria en salud salud

VALOR ESPERADO INDICADOR INDICADOR DE LINEA META DE LINEA META DE DEL DE RESULTADO BASE RESULTADO BASE PRODUCTO INDICADOR PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO Implementación del programa de Realizar la % de Número de APS en el No hay implementación implementación 0% programas 1 municipio en datos del programa del programa implementados beneficio de la APS población Mediante la ejecución de la Actividades Realizar la % de ejecución política publica realizadas ejecución del Cero de la política 0% de salud mental dentro de la 40% de la 1 ejecución publica beneficiar a la ejecución de la política pública población del política publica de salud mental municipio Mantener actualizado el perfil Realizar la % de epidemiológico Numero de actualización del documentos 90% del municipio y Actualizaciones 90% 4 ASIS municipal actualizados con base en los realizadas anualmente resultado tomar acciones de mitigación Garantizar la contratación y Realizar la ejecución de las contratación de actividades del % de ejecución convenio para la plan de Número de de las ejecución del 88% intervenciones contratos 4 5 actividades en plan de colectivas del Realizados salud publica intervenciones municipio en colectivas beneficio de la anualmente población lenguazaquence Ejecutar el 100% de las actividades descritas en el pan territorial de Implementar el salud con el fin 100% de las Número de % de acciones de garantizar la acciones 70% acciones 70% 1 ejecutadas calidad, descritas para el implementadas atención cuatrienio en el oportuna y sin PTS municipal restricciones de toda la población del municipio Garantizar la implementación de las RIAS con Realizar el fin de mejorar % de Numero de seguimiento a la el acceso y la implementación 0% seguimientos 0 implementación 4 calidad de los de las RIAS realizados de las RIAS en servicios de el municipio salud a la población de Lenguazaque Brindar a los Realizar 4 pobladores del % de campañas para municipio Numero de desinfección en la desinfección y 0% espacios libres campañas 0 4 zonas públicas control de de vectores y realizadas del municipio vectores en el con procesos de municipio desinfección

VALOR ESPERADO INDICADOR INDICADOR DE LINEA META DE LINEA META DE DEL DE RESULTADO BASE RESULTADO BASE PRODUCTO INDICADOR PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO Implementar brigadas de Garantizar el salud en el área % de acceso de la rural del satisfacción de población rural Numero de municipio con el la población en 40% más alejada a brigadas 2 8 fin de brindar servicios de salud de calidad Implementadas servicios de salud con oportunidad salud a la y eficiencia población más alejadas Brindar a la Realizar 4 comunidad campañas de % de establecimientos inspección establecimientos Numero de de comercio sanitaria y de de comercio con 0% campañas 0 4 adecuados y salubridad a los certificado realizadas cumpliendo con establecimientos sanitario las normas de comercio del sanitarias. municipio Proteger a la comunidad Vincular al lenguazaquence 100% de la % de programas de población del de protección y enfermedades Número de municipio en prevención en 0% de salud pública programas 0 programas de 4 enfermedades mediante la implementados protección y de salud publica implementación prevención de de programas enfermedades de protección y de salud publica prevención.

Sub programa 2.1.3 SALUD CON CALIDAD PARA TODOS

VALOR INDICADOR INDICADOR ESPERADO DEL LINEA META DE LINEA META DE DE DE INDICADOR BASE RESULTADO BASE PRODUCTO RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO Mejorar la prestación de los servicios Número de de salud de actividades Gestionar la % de calidad a toda realizadas puesta en personas la población, para la No hay funcionamiento del atendidas en 0% garantizando 4 puesta en datos nuevo centro de el centro de la puesta en marcha del salud en el salud funcionamiento centro de municipio de la nueva salud infraestructura del centro de salud

Parágrafo 2. PROGRAMA 2.2 CONSTRUYENDO BIENESTAR EN LA POBLACION, GARANTIA DE COBERTURA EN MINIMOS VITALES EN LA POBLACION VULNERABLE. Objetivo. Garantizar el acceso oportuno a la oferta social del estado, fortaleciendo la prestación de aquellos servicios esenciales que demanda la población en estado de vulnerabilidad.

Sub Programa 2.2.1 PRIMERA INFANCIA INTEGRIDAD Y SALUD PARA EL BIENESTAR

Promover el desarrollo integral de la primera infancia, los cuales deben contar con espacios adecuados, con programas de aprendizaje, desarrollo motriz, nutricional, garantía y protección de sus derechos en entornos familiares adecuados para el bienestar social de la primera infancia del municipio

VALOR INDICADOR INDICADOR ESPERADO DEL LINEA META DE LINEA META DE DE DE INDICADOR BASE RESULTADO BASE PRODUCTO RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO Mantener vigilancia permanente a las madres Realizar el gestantes seguimiento al dentro del % de Numero de 100% de las periodo de seguimientos 80% seguimientos 4 gestantes, con 4 gestación para realizados realizados acompañamiento garantizar un permanente hasta embarazo sin el nacimiento complicaciones y un nacimiento con éxito Garantizar a la población infantil la Realizar 4 cobertura de campañas de vacunación vacunación % de Numero de donde esta anualmente que coberturas en 90% campañas 4 4 población garanticen la vacunación realizadas cuente con su cobertura del 98% esquema de de la primera vacunación infancia. completo y a tiempo Realizar seguimiento Incrementar el anualmente al seguimiento a 100% de los niños la población y niñas menores % de Numero de infantil en de 5 años a través seguimientos 96% seguimientos 4 4 AIEPI, con una de la estrategia de realizados realizados cobertura del Atención Integral 100% en esta a las población Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) Promover en la comunidad Vincular al 100% infantil hábitos de los niños y % de de vida niñas menores de programas de Número de saludable y 5 años en nutrición 75% programas 3 12 una nutrición programas de infantil implementados balanceada nutrición y hábitos ejecutados acordes con alimenticios sus procesos saludables de desarrollo

Sub Programa 2.2.2 ESPACIOS Y ENTORNOS ADECUADOS PARA EL BIENESTAR INFANTIL

VALOR INDICADOR ESPERADO DEL LINEA META DE INDICADOR DE LINEA META DE DE INDICADOR BASE RESULTADO PRODUCTO BASE PRODUCTO RESULTADO PRODUCTO CUATRIENIO Fortalecer los espacios de atención Ampliar en 30 integral a la cupos el primera programa CDI % de niños y infancia con el Numero de FAMILIAR para niñas con 20% fin de cupos 100 garantizar la 30 atención contribuir a incrementados atención integral integral entornos que a la primera favorezcan su infancia rural del desarrollo y municipio crecimiento integral Realizar la adecuación de infraestructura acorde a las necesidades de la primera infancia con el Gestionar la % de niños y fin de Numero de remodelación de niñas con 50% garantizar su remodelaciones 1 las instalaciones 2 atención desarrollo realizadas de CDI integral motriz, INTITUCIONAL recreación, aprendizaje y formar el futuro del municipio desde sus primeros años Garantizar que los niños y niñas de Realizar la primera dotación de % de niños y infancia Numero de material niñas con cuenten con 25% dotaciones 1 pedagógico y de 2 atención los elementos realizadas desarrollo motor integral y materiales a los centros de para garantizar desarrollo infantil su formación y desarrollo integral

Sub Programa 2.2.3 GARANTIZANDO ESPACIOS DE PROTECCION Y GARANTIA DE DERECHOS PARA EL BIENESTAR Y DESARROLLO INFANTIL

VALOR INDICADOR INDICADOR ESPERADO DEL LINEA META DE LINEA META DE DE DE INDICADOR BASE RESULTADO BASE PRODUCTO RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO Vincular a la población de primera infancia en la celebración de Numero de Realizar la % de niños y 85% día de la niñez celebraciones 4 celebración del 8 niñas felices con el fin de realizadas día de la niñez enaltecer su vida llevarles alegría y diversión Mantener a la población de primera infancia Implementar el rural y urbana Número de % de niños y programa detalles 85% en el programa programas 4 4 niñas felices con amor para la detalles con realizados felicidad amor llevando felicidad a los hogares Proteger a la comunidad infantil mediante la implementación Realizar campaña % de de programas de protección programas para Numero de que garanticen mediante la garantizar los 0% campañas 0 2 la protección, divulgación de los derechos de los realizadas acceso y derechos de los niños cumplimiento de niños y niñas los derechos de los niños y niñas del municipio Garantizar la atención Realiza un integral y el convenio para la % de niños y restablecimiento Número de atención y niñas con de los derechos 70% convenios 2 restablecimiento 4 restablecimiento de los niños y realizados de derechos de la de derechos niñas de primera infancia primera infancia del municipio en vulnerabilidad. Vincular a la población Número de infantil en las Ejecutar el 40% actividades acciones de la política % de ejecución realizadas enarcadas en la pública de de la política 0% dentro de la 0 1 política pública primera infancia, publica ejecución de con el fin de infancia y la política velar por su adolescencia publica desarrollo integral

Sub Programa 2.2.4 DESARROLLO INTEGRAL, GARANTIA DE SALUD PARA UNA INFANCIA CON BIENESTAR

VALOR INDICADOR INDICADOR ESPERADO DEL LINEA META DE LINEA META DE DE DE INDICADOR BASE RESULTADO BASE PRODUCTO RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO Incrementar el seguimiento en Realizar atención seguimiento al primaria en 100% de la % población salud , Numero de población infantil infantil 91% brindándoles seguimientos 90% 4 de 6 a 11 años atendida acceso realizados mediante la oportuno y de atención primaria calidad a los en salud niños y niñas del municipio Mediante el trabajo en equipo garantizar a los Realizar la política % de niños y niñas Numero de pública de infantiles con del municipio políticas seguridad seguridad 0% 0 1 programas que públicas alimentaria y alimentaria garanticen su realizadas nutricional del garantizada correcta municipio nutrición y hábitos de vida saludables Con la implementación de acciones garantizar el Ejecutar la política % de bienestar pública de Número de ejecución de nutricional de la seguridad 0% actividades 0 1 la política población alimentaria y realizadas publica infantil del nutricional en un municipio en el 30% marco de la ejecución de la política publica Mediante la implementación de programas fomentar en la población % de infantil del Diseñar un ejecución del municipio Número de programa de programa hábitos de vida 0% programas 0 orientación 1 vida saludables y implementados nutricional y vida saludable y nutrición saludable. nutricional acorde a los requerimientos nutricionales de esta población en crecimiento y desarrollo Incrementar la infraestructura Dotar de 8 infantil para % de parques infantiles brindar Numero de población para el desarrollo 65% espacios de parques 7 8 infantil motor de la recreación, instalados beneficiada infancia del deporte y municipio desarrollo integral.

VALOR INDICADOR INDICADOR ESPERADO DEL LINEA META DE LINEA META DE DE DE INDICADOR BASE RESULTADO BASE PRODUCTO RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO Realizar 2 Garantizar a la dotaciones de los población jardines infantiles infantil municipales, con % de espacios Numero de el fin de garantizar población dotados de 45% dotaciones 1 el aprendizaje y el 2 infantil material realizadas desarrollo de beneficiada necesario para habilidades su aprendizaje motoras en la y desarrollo infancia del integral municipio Brindar herramientas Dotar las pedagógicas y escuelas rurales tecnológicas a de material % de los estudiantes Numero de pedagógico y estudiantes 0 para garantizar dotaciones 0 20 tecnológico, para beneficiados su formación realizadas el desarrollo de un pedagógica y mejor aprendizaje garantizar un en la infancia. aprendizaje integral Implementar programas de Implementar el participación programa "LOS % de niños y infantil para Número de CONCEJALITOS" niñas 0 fomentar en programas 0 1 con la elección y beneficiados ellos el realizados desarrollo de liderazgo y actividades. trabajo en comunidad. Garantizar la dotación de la biblioteca Realizar la municipal con dotación de la el fin de brindar biblioteca pública a la comunidad municipal con % de herramientas Numero de herramientas pobladores 55% tecnológicas, dotaciones 1 tecnológicas, 2 beneficiados de consulta y realizadas didácticas y asesorías para pedagógicas para la orientación el bienestar de la en su infancia del formación municipio académica y personal Mediante la implementación del programa brindar a toda la población Realizar la infantil del % de Numero de implementación municipio el población 0 programas 0 del programa 1 acceso a las beneficiada implementados "Biblioteca en tu herramientas cuento" con las que cuenta la biblioteca pública municipal

Sub Programa 2.2.5 DESARROLLO DE CAPACIDADES, HABILIDADES Y DESTREZAS PARA UN FUTURO CON BIENESTAR

VALOR INDICADOR INDICADOR ESPERADO DEL LINEA META DE LINEA META DE DE DE INDICADOR BASE RESULTADO BASE PRODUCTO RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO Garantizar la atención de la Realiza un población convenio infantil en % de niños anualmente para vulneración de Número de atendidos con la atención y 80% derechos, convenios 3 4 restablecimiento restablecimiento garantizando realizados de derechos de derechos de la espacios de infancia del atención y municipio restablecimiento de los mismos Vincular a la población Número de infantil en las Ejecutar el 40% actividades acciones de la política % de ejecución realizadas enarcadas en la pública de de la política 0% dentro de la 0 1 política pública primera infancia, publica ejecución de con el fin de infancia y la política velar por su adolescencia publica desarrollo integral Garantizar en la población infantil sus Implementar el derechos y programa protegerlos de Número de "Protegiendo % de población los entornos de 0% programas 0 nuestro futuro" 1 protegida violación de sus ejecutados para la derechos , no prevención de permitir los delitos sexuales delitos sexuales en esta población Vincular a los niños, niñas y adolescentes en la mesa de Activar la mesa participación de Número de de participación % de espacios NNA con el fin mesas de de niños niñas y de participación 75% 10 16 de brindarles participación adolescentes de NNA soluciones a realizadas como mecanismo sus de participación problemáticas planteadas en esta mesa Mediante la creación de políticas publicas garantizar en Crear la política % de niños y todo el territorio Numero de pública de niñas 0 municipal la políticas 0 erradicación del 1 beneficiados erradicación del creadas trabajo infantil en trabajo infantil el municipio como mecanismo de explotación y maltrato infantil

VALOR INDICADOR INDICADOR ESPERADO DEL LINEA META DE LINEA META DE DE DE INDICADOR BASE RESULTADO BASE PRODUCTO RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO Ejecutar acciones % de niños y Número de concretas para Ejecutar en un niñas actividades erradicar el 30% la política beneficiados realizadas 0 trabajo y 0 pública de 1 con la en el marco maltrato infantil erradicación del implementación de la política en el municipio trabajo infantil de la política publica de Lenguazaque

Sub Programa 2.2.6 ESPACIOS DE DESARROLLO, PROTECCION Y GARANTIA DE DERECHOS DE LA INFANCIA PARA UN MEJOR BIENESTAR

VALOR INDICADOR INDICADOR ESPERADO DEL LINEA META DE LINEA META DE DE DE INDICADOR BASE RESULTADO BASE PRODUCTO RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO Realizar % de Garantizar el seguimiento servicios de acceso de la anual al 100% de Número de atención población la población 65% población 250 4 primaria en adolescente a la Adolescente atendida salud para atención primaria mediante la adolescentes en salud. atención primaria en salud Brindar mediante la implementación de programas los Implementar un % de espacios y las programa para adolescentes herramientas para informar a la vinculados al que los Número de población programa de 50% adolescentes programas 2 adolescente 4 derechos conozcan sus realizados sobre los deberes sexuales y derechos y y derechos reproductivos deberes sexuales sexuales y y reproductivos y reproductivos sean responsables Garantizar entornos libres % de mediante la Diseñar una Adolescentes implementación estrategia para Numero de libres del de programas y prevenir el 50% estrategias 2 1 consumo de estrategias de consumo de implementadas sustancias prevención al sustancias psicoactivas consumo de psicoactivas sustancias psicoactivas

VALOR INDICADOR INDICADOR ESPERADO DEL LINEA META DE LINEA META DE DE DE INDICADOR BASE RESULTADO BASE PRODUCTO RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO

Proteger a la población Implementar un adolescentes del taller " ES MI suicidio, CUERPO, LO % de autolesión o PROTEJO" para Numero de adolescentes cualquier forma fomentar el auto 0 talleres 0 1 protegidos de que atente contra cuidado en ejecutados la autolesión la integridad de sí adolescentes y la mismo con prevención de la charlas talleres autolesión y el acompañamientos suicidio acciones.

Sub Programa 2.2.8 DESARROLLO DE CAPACIDADES, HABILIDADES, TALENTOS Y GARANTIA DE DERECHOS A ADOLESCENTES PARA UN BIENESTAR PROMETEDOR

VALOR INDICADOR INDICADOR ESPERADO DEL LINEA META DE LINEA META DE DE DE INDICADOR BASE RESULTADO BASE PRODUCTO RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO Capacitar y acompañar a los Realizar cuatro % de adolescentes en talleres con el fin adolescentes su proyecto de de orientar a los responsables vida, brindar Numero de adolescentes en y con 0 herramientas talleres 0 4 su proyecto de proyectos para garantizar ejecutados vida, claros para su crecimiento responsabilidad y su futuro personal compromiso. asegurando su futuro. Brindar espacios Realizar dos ferias de asesoría y universitarias con acompañamiento el fin de brindar % de a adolescentes Numero de las oportunidades adolecentes de los ferias y facilidades de participantes 0 programas 0 2 universitarias acceso a la y facilidades y realizadas educación beneficiados oportunidades superior en los de acceso a la adolescentes del educación municipio superior. Garantizar a la población adolescente en vulneración de Realizar una derechos un Número de acción para % de NNA 2 espacios para el acciones 0 implementar un 1 beneficiados restablecimiento realizadas hogar de paso en de los mismos y el municipio su reincorporación a la sociedad

Sub Programa 2.2.9 ESPACIOS, ADECUADOS Y DE CALIDAD PARA EL

BIENESTAR INTEGRAL DE LOS ADOLESCENTES

VALOR INDICADOR INDICADOR ESPERADO DEL LINEA META DE LINEA META DE DE DE INDICADOR BASE RESULTADO BASE PRODUCTO RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO Vincular a la población Número de Ejecutar en un infantil en las actividades 40% las política % de acciones realizadas pública de primera ejecución de enarcadas en 0% dentro de la 0 infancia, infancia y 1 la política la política ejecución de adolescencia en el publica pública con el la política municipio de fin de velar por publica Lenguazaque su desarrollo integral Vincular a los niños, niñas y adolescentes Realizar la en la mesa de activación de la participación % de espacios Número de mesa técnica de de NNA con el de mesas de infancia, 35% fin de 2 16 participación participación adolescencia y brindarles de NNA realizadas familia del soluciones a municipio de sus Lenguazaque problemáticas planteadas en esta mesa

Sub Programa 2.2.10 DERECHOS Y DEBERES PARA EL BIENESTAR JUVENIL

VALOR INDICADOR INDICADOR ESPERADO DEL LINEA META DE LINEA META DE DE DE INDICADOR BASE RESULTADO BASE PRODUCTO RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO Garantizar el Realizar % de acceso de la seguimiento anual servicios de población Número de al 100% de la atención 65% joven a la población 150 población Juvenil 350 primaria en atención atendida mediante la salud para primaria en atención primaria los jóvenes salud. en salud Brindar a los Realizar 3 eventos jóvenes del juveniles en el municipio cuatrienio con el fin eventos % jóvenes de brindar diseñados Numero de Alegres espacios de 0 para ellos en eventos 0 3 activos y participación y sano realizados participativos sano esparcimiento esparcimiento de la población interacción y juvenil del momentos municipio felices.

Sub Programa 2.2.11 DESARROLLO Y CAPACIDAD JUVENIL PARA EL BIENESTAR

VALOR INDICADOR INDICADOR ESPERADO DEL LINEA META DE LINEA META DE DE DE INDICADOR BASE RESULTADO BASE PRODUCTO RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO Realizar la implementación y funcionamiento % jóvenes de la Conformar la Número de Alegres plataforma plataforma juvenil 20% jóvenes 10 150 activos y juvenil con el del municipio de participantes participativos ánimo de Lenguazaque fomentar en la juventud la participación y liderazgo Fomentar espacios de participación y entornos de % jóvenes comunicación Numero de Crear el consejo Alegres 0% entre la consejos 0 municipal de 1 activos y administración implementados Juventudes participativos municipal y los jóvenes concertando soluciones

Sub Programa 2.2.12 PROGRAMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y BIENESTAR JUVENIL

VALOR ESPERADO INDICADOR INDICADOR LINEA META DE LINEA META DE DEL DE DE BASE RESULTADO BASE PRODUCTO INDICADOR RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO Crear mediante la construcción de la política pública de %Jóvenes la juventud vinculados y espacios de Numero de Realizar la beneficiados de 0 participación políticas 0 política pública de 1 las políticas juvenil y ejecución realizadas juventud publicas de acciones para un mejor futuro de la juventud lenguazaquence Vincular a la Número de población juvenil actividades en las acciones Ejecutar la % de ejecución realizadas enarcadas en la política pública de de la política 0% dentro de la 0 1 política pública con juventud en un publica ejecución de el fin de velar por 20% la política su desarrollo publica integral

VALOR ESPERADO INDICADOR INDICADOR LINEA META DE LINEA META DE DEL DE DE BASE RESULTADO BASE PRODUCTO INDICADOR RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO

Vincular a los jóvenes del Diseñar una municipio en un estrategia para %de jóvenes programa de prevenir el libres del Numero de prevención y consumo de consumo de 0% estrategias 0 1 acompañamiento sustancias sustancias diseñadas para evitar el psicoactivas en la psicoactivas consumo de población juvenil sustancias del municipio psicoactivas

Beneficiar a los jóvenes con programas de Implementar un emprendimiento y programa para el % de jóvenes oportunidades Número de emprendimiento con 0% laborales para programas 0 juvenil y 1 oportunidades garantizar la ejecutados oportunidades laborales inclusión laboral laborales de esta juvenil y en población emprendimiento de nuevas empresas

Sub Programa 2.2.13 FORTALECIMIENTO FAMILIAR PARA EL PROGRESO

VALOR INDICADOR INDICADOR ESPERADO DEL LINEA META DE LINEA META DE DE DE INDICADOR BASE RESULTADO BASE PRODUCTO RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO Vincular a la familia mediante la formulación y Numero de Realizar la política % de familias ejecución de políticas pública de familia 0% 0 1 beneficiadas acciones en el públicas en el municipio de marco de la formuladas Lenguazaque política pública de la familia Vincular a la familia en las acciones enarcadas en Número de % de la política actividades Ejecutar en un ejecución de pública con el realizadas 20% la política 0% 0 1 la política fin de velar dentro de la pública de familia publica por su ejecución de la en el municipio fortalecimiento política publica convivencia y desarrollo integral

VALOR INDICADOR INDICADOR ESPERADO DEL LINEA META DE LINEA META DE DE DE INDICADOR BASE RESULTADO BASE PRODUCTO RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO Dar cumplimento a cada uno de los lineamientos del programa más familias en acción Mantener el % de familias para programa MAS en acción garantizar a Número de FAMILIAS EN beneficiadas 80% las familias familias 427 ACCION activo, 500 con los del municipio beneficiadas cumpliendo cada incentivos vinculadas al uno de sus programa el lineamientos beneficio económico de los incentivos para un mejor desarrollo de los NNA de estas familias Garantizar la contratación permanente del enlace de familias para % de familias dar Mantener el en acción cumplimiento Número de enlace beneficiadas 95% al plan de familias 1 anualmente del 4 con los acción del beneficiadas programa más incentivos programa y familias en acción garantizar la entrega de los incentivos a las familias beneficiadas Incentivar a las familias y madres líderes del programa a participar de las Realizar 4 % de familias Numero de actividades y encuentros del en acción 80% encuentros 2 4 encuentros de programa más beneficiadas realizados cuidado y familias en acción demás actividades realizadas en el cumplimiento del programa Vincular a las familias beneficiadas del programa Implementar 4 más familias proyectos % de familias en acción en Número de productivos con en acción 70% proyectos proyectos 2 las madres 4 beneficiadas productivos implementados titulares del para fortalecer programa más los ingresos y familias en acción alimentos de consumo familiar

VALOR INDICADOR INDICADOR ESPERADO DEL LINEA META DE LINEA META DE DE DE INDICADOR BASE RESULTADO BASE PRODUCTO RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO Fortalecer los vínculos familiares de Apoyo los la familias del encuentros de programa, cuidado que se % de familias mediante la Numero de realizan en acción 60% ejecución de encuentros 2 anualmente con 4 beneficiadas encuentros de realizados las diferentes cuidado familias del consejos para programas el familias en acción. fortalecimiento familiar Generar el espacio necesario para la realización del consejo de Fortalecer el política social % de Numero de consejo municipal del municipio población 65% consejos 1 de política social 1 en beneficiada fortalecidos durante el cumplimiento cuatrienio de los lineamientos SNBF y en beneficio de la población del municipio

Sub Programa 2.2.14 RECUPERANDO LA MEMORIA Y EL PATRIMONIO IMATERIAL PARA EL BIENESTAR

VALOR INDICADOR INDICADOR ESPERADO DEL LINEA META DE LINEA META DE DE DE INDICADOR BASE RESULTADO BASE PRODUCTO RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO Vincular a la población adulta mayor Número de % de en las acciones actividades Ejecución del ejecución de enarcadas en realizadas 40% de la política 0% 0 1 la política la política dentro de la pública de adulto publica pública con el ejecución de la mayor fin de velar por política publica su protección integral Realizar seguimiento permanente a los adultos Realizar mayores del seguimiento al % de persona municipio Numero de 100% de la mayor mediante la 0% seguimientos 350 población adulta 350 beneficiada atención realizados mayor mediante en la APS primaria en la atención salud, primaria en salud monitoreo permanente de su estado de salud

VALOR INDICADOR INDICADOR ESPERADO DEL LINEA META DE LINEA META DE DE DE INDICADOR BASE RESULTADO BASE PRODUCTO RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO Garantizar la terminación del centro día con Terminar la el fin de construcción y % del grupo mejorar las Numero de adecuación de de adulto 0% condiciones de adecuaciones 1 las instalaciones 1 mayor infraestructura, realizadas del centro día beneficiados en los para el bienestar encuentros de del adulto mayor. centro día realizados. Realizar la dotación de los elementos Realizar la % del grupo necesarios Numero de dotación del de adulto para la 0% dotaciones 0 centro día, para el 1 mayor atención realizadas bienestar del beneficiados integral de los adulto mayor adultos mayores del centro día. Realizar la Realizar la puesta apertura del Actividades en marcha de las % del grupo centro día para realizadas para nuevas de adulto 0% la atención la puesta en 0 instalaciones del 1 mayor integral de los marcha del centro día para el beneficiados adultos centro día bienestar del mayores adulto mayor Garantizar el funcionamiento del centro día con actividades Realizar el de integración, % del grupo fortalecimiento del recreación, Numero de de adulto grupo de adulto 70% deporte, fortalecimientos 1 1 mayor mayor del aprendizaje realizados beneficiados municipio de para los Lenguazaque adultos mayores que hagan parte de este programa Mediante la implementación del programa vincular a la Diseñar un población programa de adulta mayor atención a los % de adultos del área rural Número de adultos mayores mayores del 0 en actividades programas 0 de la zona rural 1 área rural del centro día diseñados del municipio beneficiados facilitando el dentro de las acceso y actividades del beneficiándolos CENTRO DIA con las actividades que allí se realizan Incrementar la Realizar una participación de entrega de los adultos sudaderas a los % de adultos mayores en las Numero de adultos mayores mayores 90% actividades del sudaderas 80 integrantes del 150 beneficiados centro día, entregadas grupo adulto mediante la mayor del entrega de municipio como incentivos que identificación e

VALOR INDICADOR INDICADOR ESPERADO DEL LINEA META DE LINEA META DE DE DE INDICADOR BASE RESULTADO BASE PRODUCTO RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO los animen e incentivo por su identifiquen participación

Sub Programa 2.2.15 VEJEZ ACTIVA, PARTICIPATIVA Y SEGURA CON BIENESTAR

VALOR INDICADOR INDICADOR ESPERADO DEL LINEA META DE LINEA META DE DE DE INDICADOR BASE RESULTADO BASE PRODUCTO RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO Realizar la contratación Mantener un necesarias para convenio garantizar la anualmente con protección de Un centro de % de adultos los derechos y Numero de protección y mayores en 80% atención convenio 3 atención a los 5 centros de integral de los realizados adultos mayores protección adultos en situación de mayores del vulnerabilidad en municipio en el municipio de estado de Lenguazaque vulnerabilidad Mediante la firma de convenio con la beneficencia de Realizar dos Cundinamarca convenios en el vincular en el cuatrienio con la % de adultos programa de beneficencia de Numero de mayores en centros de Cundinamarca 50% convenio 1 2 centros de protección y para la atención realizados protección cuidado integral de los adultos a adultos mayores en mayores en situación de vulnerabilidad vulnerabilidad para mejorar sus condiciones de vida Incrementar los beneficiarios del programa Colombia Incrementar en 30 mayor con el fin % de adultos cupos los de garantizarles mayores con beneficiarios del una vida digna, Numero de ayudas programa de 0% alimentación cupos 0 30 económicas subsidios techo, y incrementados para su económicos a los disminuir los bienestar adultos mayores adultos Colombia mayor mayores en situación de vulnerabilidad del municipio

VALOR INDICADOR INDICADOR ESPERADO DEL LINEA META DE LINEA META DE DE DE INDICADOR BASE RESULTADO BASE PRODUCTO RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO Mediante la implementación del auxilio de Implementar Un transporte programa de beneficiar a los transporte para adultos % de adultos Número de subsidiar el mayores y mayores 0% programas 0 desplazamiento 1 garantizar la beneficiados implementados de los adultos accesibilidad a mayores al cobro la entrega de del beneficio los beneficios Colombia mayor del programa Colombia mayor Beneficiar a los adultos mayores con Gestionar 30 % de adultos subsidios subsidios mayores con económicos de Numero de económicos para ayudas 0% parte del cupos 0 personas 30 económicas departamento gestionados mayores ante el para su con el fin gobierno bienestar mejorar sus departamental condiciones de vida Brindar a los adultos mayores en estado de Realizar la desnutrición o % de adultos entrega de 500 que no cuentan mayores complementos con los medios Numero de beneficiados nutricionales a los 0% necesarios para complementos 0 500 con adultos mayores garantizar una entregados complemento en situación de adecuada nutricional vulnerabilidad del alimentación, municipio mediante la entrega de complementos nutricionales Generar espacios de participación de % de adultos los adultos Mantener activo mayores mayores donde Numero de el comité de beneficiarios 70% puedan dar a comités 1 16 adulto mayor del y conocer sus activos municipio participativos inquietudes y concertar acciones para su bienestar Mantener la realización del reinado regional del adulto mayor, Realizar 4 % de adultos con el fin de reinados Numero de mayores generar regionales del 4 reinados 4 4 activos y espacios de adulto mayor en realizados participativos bienestar, el municipio de integración y Lenguazaque participación de los adultos mayores en conmemoración

VALOR INDICADOR INDICADOR ESPERADO DEL LINEA META DE LINEA META DE DE DE INDICADOR BASE RESULTADO BASE PRODUCTO RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO de su historia. Enaltecer la labor de los adultos mayores en su Diseñar un luchas y trabajo programa para % de adultos realizado que Número de enaltecer al adulto mayores 0 generaron programas 0 mayor como 1 activos y progreso y Diseñados patrimonio participativos desarrollo a inmaterial del nuestro municipio municipio, conmemoración de los abuelitos Brindar espacios de participación e Apoyar la interacción participación del % de adultos social de los Numero de grupo de adulto mayores 75% adultos participaciones 8 mayor en eventos 16 activos y mayores en realizadas regionales participativos diferentes departamentales eventos y nacionales. realizados para ellos Iniciar el proceso de construcción Iniciar la del ancianato construcción del municipal ya ancianato que la Número de municipal para la población del Actividades % de adultos protección y municipio está realizadas mayores 0 0 atención integral 1 envejeciendo y para el inicio protegidos de los adultos se requiere un de la mayores del espacio para construcción municipio en brindarles la estado de atención vulnerabilidad integral y restableciendo de derechos Fortalecer las salidas lúdico pedagógicas del adulto Realizar 4 salidas mayor con el fin lúdico pedagógica % de adultos de brindarles Número de a los integrantes mayores 90% espacios de salidas lúdico 4 del grupo de 6 activos y interacción y pedagógicas adulto mayor del participativos participación e municipio de incentivo a la Lenguazaque participación de las actividades del centro día Fomentar la participación deportiva de los adultos Realizar 2 % de adultos mayores, para Numero de olimpiadas mayores 0 garantizar su olimpiadas 2 deportivas VEJEZ 2 saludables estado físico realizadas ACTIVA Y optimo y SALUDABLE mejorar sus condiciones de salud

Sub Programa 2.2.16 ATENCION INTEGRAL PARA LA INCLUSION Y EL BIENESTAR

VALOR ESPERADO INDICADOR INDICADOR LINEA META DE LINEA META DE DEL DE DE BASE RESULTADO BASE PRODUCTO INDICADOR RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO Realizar la Realizar una adecuación de remodelación al CVS del centro de vida % de municipio, para Numero de sensorial para personas en 0 garantizar la remodelaciones 0 el bienestar de 1 discapacidad atención integral realizadas las personas beneficiadas de las personas con en condición de discapacidad discapacidad del municipio Realizar seguimiento al Identificar a cada % de 100% de la una de las personas en Numero de población con personas en 50 personas condición de 50% seguimientos discapacidad 4 condición de identificadas discapacidad realizados mediante la discapacidad del identificadas atención municipio primaria en salud Realizar la dotación de los elementos Realizar dos necesarios para dotaciones al garantizar una CVS municipal % de Numero de atención integral con elementos personas en dotaciones 25% a las personas 1 necesarios para 2 discapacidad realizadas al en condición de garantizar una beneficiadas CVS discapacidad y atención contribuir a integral y de mejorar sus calidad condiciones y calidad de vida Mediante la implementación de programas de capacitación formar a los Realizar cuidadores en jornadas de cuidados y capacitación y % de procesos para Jornadas de sensibilización cuidadores 0 atender a las capacitación 0 para los 3 capacitados personas con realizadas cuidadores de discapacidad al personas en igual que situación de brindarles discapacidad. acompañamiento psicológico para fortalecer los lazos familiares Brindar apoyos Gestionar 30 económicos a subsidios las personas en económicos % de condición de para las Numero de personas con discapacidad o personas con 0 subsidios 0 30 discapacidad sus cuidadores discapacidad o entregados beneficiadas con el fin de cuidadores con mejorar sus el fin de mejorar condiciones de sus condiciones vida de vida

VALOR ESPERADO INDICADOR INDICADOR LINEA META DE LINEA META DE DEL DE DE BASE RESULTADO BASE PRODUCTO INDICADOR RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO Vincular a las personas en condición de discapacidad sus cuidadores y Número de familiares en Ejecutar en un % de actividades acciones 40% la política ejecución de realizadas 0% enarcadas en la 0 pública de 1 la política dentro de la política pública discapacidad publica ejecución de la con el fin de del municipio política publica velar por su fortalecimiento convivencia y desarrollo integral Con la implementación de un programa Implementar un de programa de capacitaciones capacitaciones preparar a los a docentes de %de docentes del la sedes docentes municipio en Número de educativas del capacitados 50% técnicas y programas 1 municipio para 2 en programas conocimientos implementados fortalecer el de inclusión pedagógicos programa de para la inclusión implementación educativa a de programas de personas con inclusión en las discapacidad sedes educativas Mantener Incrementar las actualizada la acciones para plataforma de actualizar la %de registro de plataforma de personas en Numero de localización y registro de condición de 30% actualizaciones 2 caracterización 4 localización y discapacidad realizadas de las personas caracterización beneficiadas en condición de de las personas discapacidad en condición de del municipio discapacidad. anualmente Garantizar el Garantizar la funcionamiento vinculación de del CVS los profesionales anualmente en necesarios en el % de el municipio, CVS con el fin servicios en Número de con la de brindar beneficio de profesionales vinculación de 65% mejores 2 4 las personas vinculados al los servicios de con cvs profesionales rehabilitación discapacidad necesarios a fin para garantizar de brindar una una atención atención integral a esta integral a esta población población

VALOR ESPERADO INDICADOR INDICADOR LINEA META DE LINEA META DE DEL DE DE BASE RESULTADO BASE PRODUCTO INDICADOR RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO Fortalecer el banco de ayudas técnicas del municipio para % de Ayudas Gestionar 10 beneficiar a las técnicas al ayudas técnicas personas en Numero de servicio de para el condición de ayudas las personas 30% 0 beneficio de la 10 discapacidad en técnicas en condición población con las herramientas entregadas de discapacidad necesarias para discapacidad del municipio su movilidad y mejoramiento de la calidad de vida Mantener el programa de conmemoración de las personas Realizar la en condición de celebración del discapacidad, día blanco % de como una Actividades anualmente, personas en atención desarrolladas como espacio condición de 90% especial que en 3 4 para atender a discapacidad realiza el cumplimiento la población beneficiadas municipio para del día blanco con brindarles discapacidad espacios de del municipio recreación rehabilitación e interacción con esta población Mediante la implementación Beneficiar a de un programa 320 personas de auxilio de con % de transporte discapacidad personas en ayudar a las Numero de anualmente con condición de 50% personas en auxilios 150 subsidio de 320 discapacidad condición de entregados transporte para beneficiadas discapacidad a asistir a las hacer uso de los actividades del servicios centro de vida prestados en el sensorial cvs Identificar a la población en condición de discapacidad Realizar la % de mediante la Número de carnetización personas en entrega de un personas de las personas condición de 0% 0 320 carnet que los identificadas y en condición de discapacidad identifique y les carnetizadas discapacidad beneficiadas permita acceder del municipio a los servicios que ofrece el estado.

Sub Programa 2.2.17 EMPRENDEDORA, EMPODERADA Y PARTICIPATIVA

VALOR INDICADOR INDICADOR ESPERADO DEL LINEA META DE LINEA META DE DE DE INDICADOR BASE RESULTADO BASE PRODUCTO RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO Vincular la participación activa de la Número de Ejecutar el 40% mujer en cada % de actividades de la política una de las ejecución de realizadas púbica de mujer y 0% actividades 0 1 la política dentro de la equidad de diseñadas para publica ejecución de la género del ellas en el marco política publica municipio de la ejecución de la política publica Incrementar los programas para el emprendimiento y Número de Diseñar un empoderamiento programas programa para el % de mujeres de la mujer diseñados para 0% 0 emprendimiento y 1 beneficiadas brindando el empoderamiento mejores emprendimiento de la mujer. espacios para el de la mujer desarrollo personal de las mujeres del municipio Celebrar el día de la mujer Realizar tres lenguazaquence encuentros para con el fin de conmemorar y Numero de % de mujeres exaltar su enaltecer el día 0% encuentros 0 3 felices dedicación lucha de la mujer y su realizados y trabajo para importancia sacar adelante dentro de la las familias del sociedad. municipio Fortalecer los canales de atención a la mujer víctima de violencia Crear un grupo % de mujeres intrafamiliar y Número de de apoyo a la protegidas de 0% brindarle el grupos de 0 mujer víctima de 1 violencia de acompañamiento apoyo creados violencia genero y las garantías intrafamiliar necesarias para proteger sus derechos e integridad

VALOR INDICADOR INDICADOR ESPERADO DEL LINEA META DE LINEA META DE DE DE INDICADOR BASE RESULTADO BASE PRODUCTO RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO Fortalecer y brindar las herramientas para que el consejo consultivo de la Número de mujer funcione y Realizar el actividades % de mujeres ejecute cada una fortalecimiento desarrolladas participativas 0% de sus 0 del consejo 4 para el y lideresas actividades y consultivo para la fortalecimiento obligaciones con mujer del CCM el fin de fomentar espacios de participación de la mujer lenguazaquence

Sub Programa 2.2.18 ERRADICACION DE LA POBREZA EXTREMA TEMA DE TODOS

VALOR INDICADOR INDICADOR ESPERADO DEL LINEA META DE LINEA META DE DE DE INDICADOR BASE RESULTADO BASE PRODUCTO RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO Mediante la implementación de un censo identificar a la Realiza un censo % de población en para la población estado de Numero de identificación de la identificada 0% pobreza extrema censos 0 1 población en en riego de para brindarles realizados pobreza extrema vulnerabilidad acompañamiento del municipio y programas que mejores sus condiciones de vida Ejecutar acciones encaminadas a satisfacer las Diseñar un necesidades de programa para % de la la población en suplir las población en pobreza extrema Número de necesidades pobreza con programas 0% programas 0 básicas 1 extrema con alimentarios, diseñados insatisfechas de la mejor calidad habitacionales y población en de vida de formación pobreza extrema educativa del municipio mejorando las condiciones de vida de esta población

Parágrafo 3. PROGRAMA 2.3. CONSTRUYENDO EDUCACION CON CALIDAD PARA LA ECXELENCIA Objetivo. Implementar programas de fortalecimiento y calidad educativa, con el fin de brindarle a cada uno de los niños, niñas,

adolescentes, jóvenes y adultos espacios de aprendizaje adecuados, con herramientas tecnológicas y ayudas técnicas necesarias para garantizar mejores oportunidades a cada uno de habitantes del municipio

Sub Programa 2.3.1 ALIMENTACION ESCOLAR, NUTRICION Y BIENESTAR

VALOR INDICADOR INDICADOR ESPERADO DEL LINEA META DE LINEA META DE DE DE INDICADOR BASE RESULTADO BASE PRODUCTO RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO Acompañar y velar por la correcta Garantizar la ejecución del cobertura del programa de 100% del alimentación Cobertura programa de % de escolar en el realizada a la alimentación estudiantes 92% 92% 4 municipio población escolar en todas bien nutridos gestionando la estudiantil las sedes cobertura de educativas toda la públicas del población municipio estudiantil al PAE Garantizar a la comunidad estudiantil del municipio restaurantes escolares dotados con los elementos necesarios Numero de Realizar dotación para su dotaciones % de a los 23 funcionamiento realizadas a estudiantes 60% 1 restaurantes 3 garantizando la los bien nutridos escolares del preparación y restaurantes municipio entrega escolares oportuna y sin problemas de la alimentación escolar a cada uno de los estudiantes de las IED del municipio

VALOR INDICADOR INDICADOR ESPERADO DEL LINEA META DE LINEA META DE DE DE INDICADOR BASE RESULTADO BASE PRODUCTO RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO Velar porque la ejecución del PAE transcurra sin novedades y que los productos entregados por Realizar el operador anualmente sean de muy % de seguimiento y buena calidad estudiantes Numero de supervisión al así como la alimentados seguimientos programa de 30% inocuidad en 2 4 con realizados al alimentación su productos de PAE escolar con el fin manipulación y calidad de garantizar la preparación calidad de la eliminando alimentación. agentes contaminantes que garantice unos alimentos adecuados a los estudiantes del municipio Garantizar a la comunidad educativa infraestructuras Realizar acordes a las Numero de adecuaciones necesidades y adecuaciones locativas a las % de cumpliendo realizadas a instalaciones de 6 estudiantes 20% con los 2 6 los restaurantes bien nutridos mínimos restaurantes escolares en estándares de escolares sedes educativas calidad para la del municipio preparación y entrega de los alimentos del programa PAE

Sub Programa 2.3.2 TRANSPORTE ESCOLAR PERMANENCIA EDUCATIVA CON BIENESTAR

VALOR INDICADOR INDICADOR ESPERADO DEL LINEA META DE LINEA META DE DE DE INDICADOR BASE RESULTADO BASE PRODUCTO RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO Fortalecer el programa de transporte escolar mejorando las condiciones de prestación del servicio, mejorar Implementar las % de continuamente rutas escolares estudiantes para Número de anualmente con el beneficiados garantizar que rutas fin de beneficiar a con el 55% 12 20 los implementadas la población programa de estudiantes y mejoradas estudiantil transporte estén beneficiaria del escolar cómodos en programa las rutas y se minimice al máximo los riesgos para estos estudiantes más alejados del municipio Garantizar que los estudiantes de las veredas más alejadas cuenten con la posibilidad de % de un transporte Garantizar el estudiantes escolar de Número de servicio de beneficiados calidad, donde estudiantes transporte escolar con el 55% ellos piensen beneficiados 450 a 450 estudiantes programa de en lo con transporte beneficiados transporte realmente escolar anualmente escolar importante como lo es su formación académica y no en las dificultades para llegar a la IED. Fortalecer la vigilancia y el control de cada una de las rutas % de Realizar vigilancia escolares estudiantes Número de y control a la garantizando beneficiados controles correcta ejecución vehículos y con el 35% realizados al 2 del programa 4 servicios de programa de transporte transporte escolar óptima calidad transporte escolar en el municipio de en escolar Lenguazaque cumplimiento de las normas legales mitigando al máximo el

VALOR INDICADOR INDICADOR ESPERADO DEL LINEA META DE LINEA META DE DE DE INDICADOR BASE RESULTADO BASE PRODUCTO RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO riego de la ejecución del programa

Sub Programa 2.3.3 ECXELENCIA EDUCATIVA PARA UN MEJOR FUTURO.

VALOR ESPERADO INDICADOR LINEA META DE INDICADOR DE LINEA META DE DEL DE BASE RESULTADO PRODUCTO BASE PRODUCTO INDICADOR RESULTADO PRODUCTO CUATRIENIO Apoyar Fortalecer los anualmente a procesos de los estudiantes capacitación de de grado 10 y los estudiantes % de 11 de las para prepararlos estudiantes instituciones en la Número de preparados educativas presentación de estudiantes para la 90% 80 públicas del 10 las Pruebas saber beneficiados con presentación municipio con 11 con el fin de el programa de las Pruebas un curso PRE- apoyarlos en este saber 11 SABER 11 para proceso y mejorar garantizar un la calidad de la buen educación en el desempeño en municipio estas pruebas Fortalecer los conocimientos y Realizar 4 metodologías de capacitaciones los docentes para a los docentes mejorar el de las aprendizaje, con instituciones % de docentes Numero de métodos nuevos públicas del preparados con capacitaciones 50% que le brinden al 3 municipio en 4 temáticas realizadas a estudiante mayor diferentes actualizadas docentes conocimiento y temas para mejor interacción garantizar la con cada uno de modernización y los temas calidad académicamente educativa aprendidos

Apoyar a los Entregar 6 estudiantes subsidios del egresados de las programa de % de jóvenes Numero de IED del municipio ayudas con subsidios de en el inicio de su educativas oportunidades 10% educación 4 6 formación técnica mediante el de estudios superior o profesional u FONDO DE superiores entregados contribuir a EDUCACION mejorar su SUPERIOR proyecto de vida anualmente

VALOR ESPERADO INDICADOR LINEA META DE INDICADOR DE LINEA META DE DEL DE BASE RESULTADO PRODUCTO BASE PRODUCTO INDICADOR RESULTADO PRODUCTO CUATRIENIO Realizar 10 convenios con Universidades, Brindar fundaciones facilidades de universitarias o acceso a la institutos de % de jóvenes educación técnica formación con o profesional de Número de técnica, con el oportunidades 15% los estudiantes convenios 3 fin de brindar 10 de estudios egresados de las ejecutados mejores superiores IED del municipio oportunidades con el fin de forjar de acceso a la un futuro educación prometedor. técnica y profesional a los habitantes del municipio Dotar de materia pedagógico, y tecnológico a las Realizar la sedes educativas, dotación de % de para que los ayudas estudiantes estudiantes de las Numero de pedagógicas y satisfechos con 0% IED del municipio dotaciones 0 2 tecnológicas a su formación se formen realizadas las 23 sedes académica íntegramente y educativas del con municipio conocimientos sólidos para un mejor mañana

Garantizar a la comunidad Realizar estudiantil sedes % de mantenimiento educativas en Numero de estudiantes a la condiciones mantenimientos disfrutando de infraestructura 30% adecuadas para realizados a las 8 23 una excelente educativa de las recibir sus clases sedes educativas infraestructura 23 sedes donde se puedan del municipio educativa educativas del formar municipio integralmente para la vida Mejorar la infraestructura Realizar la % de educativa, donde ampliación de la estudiantes Numero de los estudiantes infraestructura disfrutando de ampliaciones 50% puedan gozar de 1 educativa de 5 5 una excelente educativas la planta física sedes infraestructura realizadas necesaria para un educativas del educativa aprendizaje de municipio calidad. Incentivar a los Realizar la estudiantes de entrega de grado once a obsequios e continuar con su incentivos a los % de formación Numero de bachilleres estudiantes 95% profesional y Incentivos 4 4 Graduados de graduados celebrar su entregados las instituciones graduación educativas mediante la públicas del entrega de un municipio. incentivo

VALOR ESPERADO INDICADOR LINEA META DE INDICADOR DE LINEA META DE DEL DE BASE RESULTADO PRODUCTO BASE PRODUCTO INDICADOR RESULTADO PRODUCTO CUATRIENIO Garantizar a la Realizar la comunidad remodelación escenarios Numero de de 10 canchas % de población deportivos de 20% canchas 2 múltiples de 10 beneficiada calidad para la remodeladas sedes práctica del educativas del deporte y municipio actividad física

Parágrafo 4. PROGRAMA 2.4. CONSTRUYENDO ESPACIOS ENCANTADORES. Objetivo. Posicionar al municipio de Lenguazaque como uno de los destinos turísticos de mayor proyección dentro de la región mediante la explotación del ecoturismo, turismo extremo, restauración mantenimiento de los sitios turísticos del municipio

Sub Programa 2.4.1. TURISMO UNA APUESTA PARA EL FUTURO

VALOR INDICADOR INDICADOR ESPERADO DEL LINEA META DE LINEA META DE DE DE INDICADOR BASE RESULTADO BASE PRODUCTO RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO Mantener los festivales de integración Realiza 4 regional como festivales de ventana a integración sub enaltecer las regional para % de tradiciones Numero de fomentar el población culturales del festivales de 90% 4 turismo, la 4 integrada y municipio y integración artesanía, la participativa proyectar el realizados ganadería, el comercio, comercio en el turismo, municipio de ganadería, Lenguazaque artesanías y demás productos del municipio Implementar capacitaciones y dotar de herramientas a Apoyar mediante los artesanos del 4 capacitaciones municipio, para a los artesanos, % de mejorar sus Numero de para incentivar la artesanos 35% técnicas de capacitaciones 2 4 actividad capacitados producción y Realizadas artesanal evitar la tradicional del desaparición de municipio los procesos y productos realizados en el municipio

VALOR INDICADOR INDICADOR ESPERADO DEL LINEA META DE LINEA META DE DE DE INDICADOR BASE RESULTADO BASE PRODUCTO RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO Fomentar la práctica del deporte en la población del municipio Realizar 4 % de mediante la travesías de población Numero de organización de ciclomontañismo beneficiada 85% travesías 4 4 importantes denominadas de eventos realizadas eventos "RODADA POR deportivos deportivos para TU BIENESTAR" el sano aprovechamiento del tiempo libre y la salud. Mantener la realización de Apoyar la eventos de realización de 4 importancia competencias de % de nacional para Numero de moto Cross para población incentivar a los competencias incentivar el beneficiada 70% 4 4 talentos de moto Cross turismo deportivo de eventos municipales en realizadas y motivar los deportivos esta disciplinas, talentos del e incrementar el municipio en esta turismo extremo disciplina. en el municipio Crear espacios de comercialización para los productos Realizar 6 realizados por intercambios % de los artesanos del culturales y artesanos Numero de municipio con el artesanales participando 75% intercambios 4 6 fin de mejorar anualmente en el en ferias realizados sus ingresos y marco de los comerciales de esta manera mercados mantener la campesinos. producción y tradición artesanal del municipio fortalecer los proceso de formación cultural mediante la presentación de muestras % de Apoyar los culturales en el personas Numero de mercados marco de las beneficiadas muestras campesinos con 4 50% actividades de 3 4 de los culturales muestras los mercados mercados realizadas culturales campesinos campesinos anualmente. realizados en el municipio con el fin de motivar a la comunidad a participar de estos eventos

VALOR INDICADOR INDICADOR ESPERADO DEL LINEA META DE LINEA META DE DE DE INDICADOR BASE RESULTADO BASE PRODUCTO RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO Con el apoyo de la gobernación de Cundinamarca contar con un inventario Realizar el turístico inventario turístico % de sitios detallado de Numero de del municipio con turísticos 0% cada una de los inventarios 0 1 el apoyo de la identificados sitios turísticos realizados gobernación de de interés del Cundinamarca municipio con el fin de darlos a conocer y fomentar el turismo a estos lugares

Parágrafo 5. PROGRAMA 2.5. CONSTRUYENDO DEPORTE PARA EL BIENESTAR. Objetivo. Fomentar el deporte como un espacio para la construcción de valores, la interacción social y el desarrollo de habilidades enmarcadas en la búsqueda del bienestar de los habitantes del municipio.

Sub Programa 2.5.1. FOMENTAR EL DEPORTE Y LA ACTIVIDAD FISICA PARA EL BIENESTAR

VALOR INDICADOR INDICADOR ESPERADO DEL LINEA META DE LINEA META DE DE DE INDICADOR BASE RESULTADO BASE PRODUCTO RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO Preparar a la comunidad estudiantil infantil en Apoyar a las actividad escuelas de física educación básica desarrollo de % de primaria con un habilidades Numero de población instructor de 0% motoras y instructores 0 4 estudiantil actividad física, práctica contratados beneficiada que contribuya al deportiva con desarrollo motriz y el fin de físico de esta prepararlos población. para competencias deportivas regionales

VALOR INDICADOR INDICADOR ESPERADO DEL LINEA META DE LINEA META DE DE DE INDICADOR BASE RESULTADO BASE PRODUCTO RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO Incrementar la dotación del gimnasio municipal con el fin de colocar al servicio de la Realizar 2 comunidad la dotaciones al % población actividad Numero de gimnasio municipal deportiva 50% física dotaciones 1 de equipos 2 beneficiada convertida en realizadas necesarios para la una disciplina práctica de para combatir actividad física. problemas de salud y fomentar una vida saludable en la población Incentivar en toda la población la práctica deportiva, los Conformar un hábitos de grupo de actividad vida Número de física municipal, % población saludables, grupos de con hábitos de vida deportiva 0% para lo cual actividad 0 1 saludables que beneficiada se debe física operara en el contar con creados gimnasio escenarios municipal. deportivos y de actividad física en óptimas condiciones. Mediante la dotación de implementos deportivos a cada una de las sedes educativas del municipio incentivar la Dotar a 23 sedes práctica Numero de educativas de % población deportiva y dotaciones implementos infantil 0 0 23 garantizar deportivas deportivos durante deportiva que cuenten entregadas el periodo de con los gobierno elementos necesarios para tener éxito en las competencias escolares donde participen

VALOR INDICADOR INDICADOR ESPERADO DEL LINEA META DE LINEA META DE DE DE INDICADOR BASE RESULTADO BASE PRODUCTO RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO Implementar eventos deportivos para la población estudiantil de primaria con el fin de Realizar 4 Numero de % población fomentar la festivales festivales infantil 0 actividad 0 escolares en el 4 escolares deportiva deportiva, la municipio de realizados competencia Lenguazaque respetuosa y generar en ellos la confianza de integración entre comunidades

Sub Programa 2.5.2. DEPORTE CON SENTIDO SOCIAL

VALOR INDICADOR INDICADOR ESPERADO DEL LINEA META DE LINEA META DE DE DE INDICADOR BASE RESULTADO BASE PRODUCTO RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO Crear eventos deportivos especiales para la competencia deportiva , como un Realizar 2 % población espacio de encuentros Numero de con interacción, deportivos para las encuentros discapacidad 0% de 0 personas en 2 deportivos activa y celebración condición de especiales participativa de las discapacidad del personas en municipio condición de discapacidad para fomentar en ellos la actividad física Inducir a la población infantil a la práctica deportiva, Realizar 2 como Numero de % población festivales mecanismo festivales infantil 25% 1 polimotores para la 2 de desarrollo polimotores deportiva primera infancia motor y realizados del municipio. mental, desarrollo de habilidades y fomentar desde los

VALOR INDICADOR INDICADOR ESPERADO DEL LINEA META DE LINEA META DE DE DE INDICADOR BASE RESULTADO BASE PRODUCTO RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO primeros años de vida los hábitos de vida saludable y el amor al deporte Incrementar la organización de eventos deportivos especiales para la comunidad rural con la participación de esta Numero de Realizar 4 % población población en juegos encuentros de campesina 77% juegos 3 4 campesinos juegos campesinos beneficiada autóctonos realizados en el cuatrienio tradicionales con el fin de incentivar el deporte de los campesinos desarrollar sus habilidades e integrar a las veredas Fomentar en la población urbana y rural del municipio la actividad física, la Realizar 4 eventos % de competencia Numero de de copa navideña población deportiva, copas para la integración 80% 4 4 deportista como navideñas de la comunidad y beneficiada eventos de realizadas aprovechamiento integración del tiempo libre. entre las comunidades fortaleciendo los lazos de amistad

Sub Programa 2.5.3. FORMACION DEPORTIVA CON CALIDAD PARA EL BIENESTAR

VALOR INDICADOR INDICADOR ESPERADO DEL LINEA META DE LINEA META DE DE DE INDICADOR BASE RESULTADO BASE PRODUCTO RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO Garantizar que cada una de las escuelas de Realizar 2 formación cuente dotaciones a las con los escuelas de % de NNA elementos y Numero de formación deportistas 75% materiales dotaciones 1 4 deportivas de beneficiados necesarios para realizadas implementos garantizar el necesarios para correcto su funcionamiento aprendizaje y una formación deportiva integral Incrementar la participación de los NNA en las escuelas de formación deportiva ya que Integrar a 350 Número de estos espacios niños, niñas y integrantes % de NNA forman adolescentes del de escuelas deportistas 75% integralmente al 300 municipio en las 350 de beneficiados ser humanos escuelas de formación fomentando formación vinculados valores como la deportivas responsabilidad, la disciplina, y habilidades físicas y motoras. Fomentar en la población joven hábitos de vida saludables y sano aprovechamiento Conformar 6 del tiempo libre escuelas de mediante la Número de formación conformación de % de NNA escuelas de deportiva para los escuelas de deportistas 75% formación 4 Niños, Niñas y 6 formación beneficiados deportivas Adolescentes de deportiva, donde creadas la zona rural y esta población urbana del pueda entrenar, municipio potencializar sus habilidades deportivas y formase en una disciplina integralmente

Sub Programa 2.5.4. DEPORTE HABILIDAD Y TALENTO

VALOR INDICADOR INDICADOR ESPERADO DEL LINEA META DE LINEA META DE DE DE INDICADOR BASE RESULTADO BASE PRODUCTO RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO Brindar a los estudiantes participantes de los juegos supérate Apoyar a 4 Intercolegiados, delegaciones la preparación, Numero de % de deportivas en los identificación, delegaciones estudiantes encuentros 85% transporte y apoyadas en 3 4 deportistas supérate demás acciones juegos supérate beneficiados Intercolegiados necesarias para Intercolegiados durante el garantizar una cuatrienio buena representación del municipio en estos eventos deportivos Fortalecer los procesos de Realizar 4 formación eventos para dar deportiva y la reconocimiento a parcelación de % de Numero de las escuelas de los NNA en deportistas 30% reconocimientos 1 formación 4 estas escuelas, beneficiados realizados deportiva del mediante el municipio y sus reconocimiento alumnos más de procesos destacados. formativos destacados Implementar estrategias de incentivo y apoyo a los Apoyar la deportistas que Numero de participación de integran las eventos las escuelas de escuelas de deportivos en % de formación formación del los que deportistas 65% 6 deportiva en 12 12 municipio con el participan las beneficiados competencias del fin de escuelas orden nacional, prepararlos, deportivas del departamental y darles confianza municipio regional. y experiencia en eventos departamentales y nacionales

Sub Programa 2.5.4. RECREACION DESCANSO FISICO Y MENTAL CON BIENESTAR.

VALOR INDICADOR INDICADOR ESPERADO DEL LINEA META DE LINEA META DE DE DE INDICADOR BASE RESULTADO BASE PRODUCTO RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO Diseñar jornadas de vacaciones recreativas Realizar 4 donde se jornadas de % de vincule a los Numero de vacaciones población niños y niñas vacaciones recreativas 35% 2 6 niños niñas del municipio recreativas involucrando los felices en actividades realizadas Niños y Niñas del deportivas área rural y recreativas y urbana de aprendizaje en los recesos de estudios Fomentar en la familia la integración y trabajo en % de Realizar 3 equipo Numero de población festivales de mediante la festivales de beneficiada 35% 1 cometas, 3 implementación cometas de programas integrando a las de pruebas realizados recreativos familias. dentro de los festivales de cometas creados. Garantizar a los jóvenes amantes de los campamentos la formación, el Crear 1 grupo de conocimiento y campamentos % de jóvenes la participación juveniles para los Numero de beneficiados en eventos de NNA que grupos de de 0 campamentos 0 desarrolle las 1 campamentos campamentos del orden habilidades creados juveniles regional recreativas y la departamental formación de y nacional nuevos lideres como formación integral del ser humano Acompañar a los instructores Realizar ocho deportivos y capacitaciones a fortalecer sus los instructores, conocimientos monitores y con el fin de profesores de % de Numero de mejorar las educación física, deportista 20% capacitaciones 2 8 técnicas de enfocadas en beneficiados realizadas aprendizaje y actividad física y generar entrenamiento mejores deportivo durante resultados el periodo de deportivos para gobierno. el municipio

Parágrafo 6. PROGRAMA 2.6. CONSTUYENDO ARRAIGO Y TRADICION CULTURAL. Objetivo. Diseñar estrategias que contribuyan al fortalecimiento de

los espacios culturales, artísticos y folclóricos, que promuevan el rescate de nuestras tradiciones y fortalecimiento del patrimonio cultural del municipio.

Sub Programa 2.6.1. CULTURA NO OLVIDEMOS NUESTRA HISTORIA

VALOR INDICADOR INDICADOR ESPERADO DEL LINEA META DE LINEA META DE DE DE INDICADOR BASE RESULTADO BASE PRODUCTO RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO Crear espacios de participación artística con el fin de realizar intercambios Realizar cuatro % población culturales, Numero de festivales de beneficiada 80% brindar espacios festivales 3 4 bandas fiesteras culturalmente de participación desarrollados en el municipio cultural a los habitantes del municipio fortaleciendo las tradiciones Fomentar espacios culturales de participación de la comunidad Realizar 4 con el fin de eventos culturales % población fortalecer Numero de para el rescate de beneficiada 70% nuestras eventos 3 4 las tradiciones y culturalmente tradiciones y organizados arraigos culturales evitar que los del municipio arraigos culturales del municipio desaparezcan en la sociedad Incentivar la participación en las escuelas de formación Apoyar las % de cultural mediante escuelas de integrantes el apoyo y Numero de formación cultural de las acompañamiento eventos en 6 eventos escuelas de 75% en eventos del culturales en 5 6 regionales, formación orden regional los que se departamentales cultural departamental y participa o nacionales beneficiados nacional como anualmente. proceso de formación y experiencia artística

Sub Programa 2.6.2. FOMENTANDO LA EXPRESION CULTURAL Y ARTISTICA

VALOR INDICADOR INDICADOR ESPERADO DEL LINEA META DE LINEA META DE DE DE INDICADOR BASE RESULTADO BASE PRODUCTO RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO Mantener procesos de formación % de cultural de éxito integrantes Fortalecer un donde se Numero de de las proceso de evidencie el procesos escuelas de 75% 1 formación cultural 1 trabajo y los culturales formación existente en el resultados fortalecidos cultural municipio formativos beneficiados obtenidos en la población lenguazaquence Crear espacios de formación cultural para incentivar en la % de población el Número de Crear 3 escuelas población amor al arte y la escuelas de de formación beneficiada 20% 1 2 enseñanza de formación cultural durante el con procesos una disciplina cultural creadas cuatrienio de formación artística que le formara integralmente para la vida. Fortalecer los proceso formativos mediante la % de dotación de los integrantes Realizar 2 elementos de las Numero de dotaciones a las necesarios para escuelas de 75% dotaciones 2 escuelas de 2 garantizar el formación realizadas formación cultural correcto cultural del municipio aprendizaje y el beneficiados éxito de estos procesos culturales de formación Incentivar a los NNA a participar % de de las escuelas Numero de integrantes de formación Incluir a 350 NNA NNA de las cultural, para en las escuelas integrantes de escuelas de 50% aprender un arte, 285 de formación 350 las escuelas de formación formarse cultural durante el formación cultural integralmente cuatrienio cultural beneficiados para la vida y hacer buen uso del tiempo libre.

VALOR INDICADOR INDICADOR ESPERADO DEL LINEA META DE LINEA META DE DE DE INDICADOR BASE RESULTADO BASE PRODUCTO RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO Brindar a los NNA del municipio instructores profesionales Apoyar con % de con los instructor a las integrantes conocimientos Numero de bandas marciales de las artísticos, la instructores de las escuelas de 75% 4 5 formación calificados Instituciones formación integral y contratados educativas del cultural dedicación para municipio beneficiados garantizar el anualmente éxito de las escuelas culturales del municipio Garantizar a los estudiantes de las escuelas de formación % de Realizar 2 cultural en integrantes mantenimientos a música del Numero de de las los instrumentos municipio mantenimientos escuelas de 80% 2 que conforman 2 instrumentos en a instrumentos formación las bandas óptimas realizados cultural musicales del condiciones para beneficiados municipio su correcto aprendizaje y evolución artística Mantener una biblioteca pública a la vanguardia de la tecnología % de Numero de Realizar dos y dotarla de población dotaciones dotación de libros de beneficiada realizadas a la material y 60% consulta para 1 2 de los biblioteca equipos a la apoyar la servicios de pública biblioteca pública asesoría de la biblioteca municipal municipal tareas consultas virtuales y demás servicios prestados allí. Mantener las instalaciones de la biblioteca municipal en óptimas % de condiciones, con población espacios Realizar un Numero de beneficiada agradables para mantenimiento de 60% mantenimientos 1 1 de los la consulta, la la biblioteca realizados servicios de lectura el pública municipal la biblioteca aprovechamiento del tiempo libre, las consultas virtuales y demás servicios de la biblioteca

ARTICULO DECIMO OCTAVO: Adóptese la “LINEA ESTRATEGICA No 3. CONSTRUYENDO CRECIMIENTO ECONOMICO PARA LA PRODUCTIVIDAD Y EL BIENESTAR AMBIENTAL”; con sus respectivos programas y subprogramas.

Objetivo: La línea estratégica crecimiento económico para la productividad y el bienestar ambiental tiene como fin mejorar las condiciones de vida del sector rural en el municipio de Lenguazaque, poder generar planes estratégicos orientando a la comunidad hacia la competitividad, generando bienestar social a través de transferencia de tecnología fortalecimiento de infraestructura, innovación, producción e instauración de estrategias de mercadeo e incursión en nuevos programas que se adapten a las condiciones y necesidades del territorio municipal siendo estas sostenibles y atractivas para el cambio generacional. Esto no sin dejar atrás la conservación y cuidado de nuestros recursos naturales, creando un equilibrio entre las necesidades humanas y las necesidades del medio ambiente.

Estrategias:  Incentivar a los productores para que participen en procesos de capacitación a nivel agropecuario.  Promover alianzas que permitan la disponibilidad suficiente y estable de alimentos garantizando el derecho a una buena alimentación.  El fortalecimiento de las unidades productivas Agropecuarias.  Capacitar, implementar y apropiar las Buenas Prácticas de Producción.  Incentivar los procesos productivos del sector agropecuario, en los pequeños y medianos productores.  Incentivar e incluir grupos poblacionales con mayores niveles de vulnerabilidad, joven y mujer rural, para su participación activa en programas agropecuarios.  Implementar programas para que los sistemas productivos agropecuarios tengan medidas de adaptación y mitigación al cambio climático.  Impulsar el programa de Desarrollo Rural integral con enfoque territorial en nuestro municipio.  Impulsar la conformación de alianzas productivas en el área rural.  Promover el uso eficiente del suelo de las áreas existentes.  Realizar un diagnóstico que defina la capacidad de carga (Inventario Bovino/Ha pecuarias).  Garantizar que los Productores rurales sean beneficiados con asistencia técnica integral.  Impulsar la aplicación de Ciencia, Tecnología e Innovación dentro de los Modelos productivos definidos por veredas.  Definir las Áreas con manejo eficiente del recurso hídrico para fines agropecuarios (obras de riego, drenaje y protección de inundaciones).  Desarrollo de los planes operativos anuales y programas impulsados por la secretaria de agricultura y desarrollo rural de la gobernación de Cundinamarca.  Impulsar mediante capacitación la inscripción de fincas con buenas prácticas agropecuarias.

Parágrafo 1. PROGRAMA 3.1 CONSTRUYENDO DESARROLLO ECONOMICO EN EL SECTOR RURAL. Objetivo: Incentivar, fortalecer y consolidar programas dirigidos a la producción eficiente y sustentable, al abastecimiento, seguridad alimentaria y uso adecuado del territorio rural de Lenguazaque, concertando entre una productividad sostenible ambientalmente y la explotación de minerales, buscando un mayor acceso a la productividad y al abastecimiento alimentario por parte de los pobladores rurales, garantizando que estos permanezcan en el campo y mejoren su calidad de vida.

Sub Programa 3.1.1. SEGURIDAD ALIMENTARIA

VALOR ESPERADO INDICADOR INDICADOR META DE META DE DEL DE LINEA BASE DE LINEA BASE RESULTADO PRODUCTO INDICADOR RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO Actualmente Actualmente No Se No Se Creación De Cuenta Con Cuenta Con Un Proyecto Información Proveer Información Para Huertas De Huertas Seguridad De Huertas Caseras 1 Caseras En Alimentaria Numero De Caseras En Promoviendo Mejorar La El Municipio Para El Huertas El Municipio La Agricultura Seguridad De Menipeo De Caseras En De Urbana Y Rural Alimentaria Lenguazaque Lenguazaque El Menipeo Lenguazaque

VALOR ESPERADO INDICADOR INDICADOR META DE META DE DEL DE LINEA BASE DE LINEA BASE RESULTADO PRODUCTO INDICADOR RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO Culminar 3 Gestionar 3 Actualmente Actualmente Cursos Cursos No Se No Se Enfocados A Enfocados A La Cuenta Con Cuenta Con La Producción Información Información Producción Número De Animal Con El Cursos Para 3 De Cursos Animal Con Cursos Fin De La En El El Fin De Realizados Promover La Producción Mejorar La Municipio De Promover La Para La Seguridad Animal Seguridad Lenguazaque Seguridad Población Alimentaria Del Lenguazaque Alimentaria Alimentaria Rural Municipio. Actualmente Actualmente No Se No Se Generar 4 Cuenta Con Cuenta Con Proyectos Información Número De Información Productivos De Proyectos Proyectos Cursos Para Para Fortalecer 4 Productivos Realizados La La Seguridad Mejorar La En El Realizar 4 Para La Producción Alimentaria En Seguridad Municipio De Proyectos Población Animal El Municipio Alimentaria Lenguazaque Productivos Rural Lenguazaque

Sub Programa 3.1.2. SEGURIDAD PECUARIO

VALOR ESPERADO INDICADOR INDICADOR DEL META DE META DE DE LINEA BASE DE LINEA BASE INDICADOR RESULTADO PRODUCTO RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENI O Actualmente Actualmente Realizar 22 no se cuenta no se cuenta jornadas de con Número de con salud animal información jornadas de información incluyendo el 22 Mejorar la con respecto Culminar 22 salud con respecto total de las sanidad animal a salud jornadas de realizadas en a salud veredas del en el municipio animal salud animal el cuatrenio animal municipio Hasta el Hasta el Elaborar 4 momento no Número de momento no programas de Aumentar la se habían programas de se habían vacunación población generado Realizar 4 vacunación generado antirrábica en 4 animal programas de programas de Antirrábicas programas de el sector rural vacunada en vacunación vacunación realizadas en vacunación y urbano del un 30 % antirrábica antirrábica el municipio antirrábica municipio Ejecutar 5 jornadas de esterilización animal Se han Número de Se realizaron durante el 5 realizado 300 jornadas de 3 jornadas de cuatrenio Aumentar la esterilizacione esterilización esterilización principalment población s en el Realizar 5 realizadas durante el e animales en animal cuatrenio jornadas de durante el cuatrenio condición de esterilizada pasado esterilización cuatrenio pasado calle Número de actividades Actualmente realizadas Actualmente Fortalecer la Fortalecimiento la junta para la junta junta 1 y reactivación defensora de Fortalecimient fortalecer la defensora de defensora de de la junta animales se o de la junta junta animales se animales defensora de encuentra defensora de defensora de encuentra animales inactiva animales animales inactiva

VALOR ESPERADO INDICADOR INDICADOR DEL META DE META DE DE LINEA BASE DE LINEA BASE INDICADOR RESULTADO PRODUCTO RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENI O Prestar asistencia Realizar 900 técnica a 900 Aumentar en Se prestaba trabajos de Se prestaba pequeños y un 30% las asistencia asistencia asistencia medianos 900 asistencia técnica sin técnica a técnica sin productores técnica presentar un pequeños y Número de presentar un del municipio prestada a los consolidado medianos productores consolidado durante el productores total productores atendidos total cuatrenio

En el En el Realizar cuatrenio cuatrenio mejoramiento pasado se pasado se genético por realizaba realizaba medio de 200 inseminación inseminación inseminacion 200 artificial en un Beneficiar artificial en un es en el aproximado 200 animales aproximado casco rural de 30 con Numero de de 30 durante el Mejoramiento inseminacion inseminación inseminacion inseminacion cuatrenio genético es por año artificial es realizadas es por año Gestionar un coso municipal u hogar de No se cuenta Gestionar un No se cuenta paso para 1 con un coso Realizar la coso con un coso animales municipal u o gestión de un municipal u municipal u o domésticos, Bienestar hogar de coso hogar de hogar de durante el animal paso municipal paso paso cuatrenio. Por parte de Por parte de los los funcionarios funcionarios Brindar 6 de la alcaldía Beneficiar a de la alcaldía charlas de no se han la población no se han capacitación 6 realizado rural con 6 realizado en temas Buenas charlas en charlas Numero de charlas en agropecuarios practicas temas dictadas por capacitacione temas agropecuarias agropecuarios la secretaria s realizadas agropecuarios

Sub Programa 3.1.3. SEGURIDAD AGROPECUARIO

VALOR ESPERADO INDICADOR INDICADO META DE DEL DE R DE META DE LINEA BASE RESULTAD LINEA BASE INDICADOR RESULTAD PRODUCT PRODUCTO O PRODUCTO O O CUATRIENI O Capacitar y asesorar 30 productores en prácticas de agricultura Se han venido Se han venido orgánica y 30 realizando realizando limpia cursos con el Capacitar 30 Número de cursos con el mediante un Buenas sena productores productores sena curso de practicas esporádicament en prácticas beneficiado esporádicament emprendimient agrícolas e agrícolas s e o con el sena

VALOR ESPERADO INDICADOR INDICADO META DE DEL DE R DE META DE LINEA BASE RESULTAD LINEA BASE INDICADOR RESULTAD PRODUCT PRODUCTO O PRODUCTO O O CUATRIENI O Información Consolidar Información Realizar un detallada de información de tallada censo de las la población acerca de la de la diferentes de Se desconoce población cantidad de Se desconoce 1 actividades productores el número de productora productores el número de agrícolas en el en el productores en rural en el en el productores en sector rural municipio el municipio municipio municipio el municipio

Sub Programa 3.1.4. SEGURIDAD AGRICOLA

VALOR ESPERADO INDICADOR META DE DEL DE INDICADOR DE META DE LINEA BASE RESULTAD LINEA BASE INDICADOR RESULTAD PRODUCTO PRODUCTO O PRODUCTO O CUATRIENI O No se tiene Beneficiar a No se tiene Apoyar a 300 una 300 Número de una Aumento en productores información productores productores información la producción con la concreta con la atendidos concreta 300 agrícola del maquinaria acerca de los maquinaria durante el acerca de los municipio de propiedad productores propiedad cuatrenio productores del municipio atendidos del municipio atendidos Crear una campaña Consolidar Desarrollo de para la No se han No se han una campaña para la generación Buenas realizado realizado campaña de generación de de buenas prácticas campañas campañas 1 buenas nuevas prácticas agrícolas sobre buenas sobre buenas prácticas prácticas agrícolas en practicas practicas agrícolas agrícolas el territorio rural del municipio Contar con proyectos silvopastorile Realizar s dentro del apoyo a 50 No se tienen municipio, No se tienen productores estadísticas además estadísticas Buenas Número de en temas de de proyectos aumentar el de proyectos prácticas productores renovación 50 silvopastoriles número de silvopastoriles agrícolas beneficiados de praderas realizados en productores realizados en y procesos el municipio que realizan el municipio silvopastorile renovación s de praderas para sus cultivos En la Apoyar en la En la Apoyar en la Buenas Acompañamient actualidad no creación de actualidad no creación de practicas o en la creación hay granjas una granja hay granjas una Granja 1 agropecuaria de una granja autosuficiente autosuficient autosuficiente autosuficient s autosuficiente s e s e

Parágrafo 2. PROGRAMA 3.2 TODOS EMPRENDEMOS CONSTRUYENDO BIENESTAR. Objetivo:

Sub Programa 3.2.1. CADENAS PRODUCTIVAS

VALOR INDICADOR INDICADOR ESPERADO DEL LINEA META DE LINEA META DE DE DE INDICADOR BASE RESULTADO BASE PRODUCTO RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO Gestionar un No se han No se han proyecto generado Realizar un Desarrollar generado enfocado a la proyectos proyecto un proyecto proyectos cadena con enfocado a la enfocado a con Emprendimiento productiva láctea 1 enfoque a cadena la cadena enfoque a en el municipio la cadena productiva productiva la cadena durante el productiva láctea láctea productiva periodo de láctea láctea gobierno.

Sub Programa 3.2.2. MERCADEO AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL.

VALOR ESPERADO INDICADO INDICADOR DEL META DE R DE META DE DE LINEA BASE LINEA BASE INDICADOR RESULTADO PRODUCT PRODUCTO RESULTADO PRODUCTO O CUATRIENI O Implementar 32 encuentros de En el En el la feria cuatrenio Implementació cuatrenio empresarial del pasado se n de 32 pasado se Numero de campesino realizó un encuentros de realizó un Emprendimient mercados emprendedor, mercado la feria mercado 32 o campesinos impulsando y campesino empresarial campesino realizados fortaleciendo la mensualment del campesino mensualment comercializació e desde el emprendedor e desde el n de productos 2017 2017 del sector agropecuario Se ha venido Se ha venido fortaleciendo fortaleciendo Fortalecimiento a las Fortalecer 3 Numero de a las de las 3 Fortalecimiento asociaciones asociaciones asociacione asociaciones asociaciones a las 3 con insumos de productores s con insumos de productores asociaciones y equipos agropecuarios fortalecidas y equipos agropecuarios para su para su en el municipio desarrollo desarrollo En el En el Implementar 32 cuatrenio cuatrenio encuentros pasado se pasado se ganaderos Implementació Numero de realizó un realizó un impulsando la Emprendimient n de 32 encuentros encuentro encuentro comercializació 32 o encuentros ganaderos ganadero ganadero n en el ganaderos realizados mensualment mensualment municipio e desde el e desde el durante el 2017 2017 cuatreño

Sub Programa 3.2.3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS ARTESANALES

VALOR INDICADOR INDICADOR ESPERADO DEL LINEA META DE LINEA META DE DE DE INDICADOR BASE RESULTADO BASE PRODUCTO RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO Gestionar 4 No se cursos No se Realizar 4 cursos había enfocados a había enfocados a las realizado las mujeres realizado mujeres rurales ningún rurales con el Número de ningún con el fin de Emprendimiento curso fin de cursos curso promover los 4 enfocado promover los realizados enfocado productos a las productos a las principales y mujeres principales y mujeres tradicionales de rurales tradicionales rurales la región. de la región.

Sub Programa 3.2.4. INNOVACIÓN Y TECNOLOGIA

VALOR ESPERADO INDICADOR INDICADOR DE LINEA META DE LINEA META DE DEL DE RESULTADO BASE RESULTADO BASE PRODUCTO INDICADOR PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO Mediante la Mediante la Fomentar las Dar a secretaria se secretaria se TIC para conocer las promovía promovía promover los actividades mediante Numero de mediante servicios que realizadas Promover las TIC redes campañas redes presta la 1 por la sociales y divulgadas sociales y Secretaria de secretaria por radio radio Desarrollo medio de las actividades actividades Rural Minero TIC relacionadas. relacionadas. y Ambiental

Parágrafo 3. PROGRAMA 3.3 CONSTRUYENDO COMPROMISO AMBIENTAL CON RESPONSABILIDAD PARA EL BIENESTAR. Objetivo:

Sub Programa 3.3.1. TIERRA DEL ZAQUE

VALOR INDICADOR INDICADOR ESPERADO DEL LINEA META DE LINEA META DE DE DE INDICADOR BASE RESULTADO BASE PRODUCTO RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO Apoyar 3) Realizar (3) Fomentar iniciativas y iniciativas y iniciativas que procesos de En la En la procesos de permitan sensibilización actualidad actualidad sensibilización reducir la en el sector no se han no se han en el sector contaminación minero sobre Iniciativas realizado realizado minero sobre atmosférica a las planeadas – procesos de procesos de las 3 través de la implicaciones Iniciativas capacitación capacitación implicaciones educación de la ejecutadas ambiental ambiental de la ambiental y la contaminación para los para los contaminación sensibilización atmosférica mineros mineros atmosférica en al sector en el el municipio de minero municipio de Lenguazaque Lenguazaque

Sub Programa 3.3.2. REFORESTANDO MI HOGAR LENGUAZAQUE MI LUGAR

VALOR ESPERADO INDICADOR INDICADOR LINEA META DE LINEA META DE DEL DE DE BASE RESULTADO BASE PRODUCTO INDICADOR RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO Proteger y recuperar la estructura ecológica Número de principal, Reforestación Jornadas de mejorar el en áreas recuperación mantenimiento, en el Gestionar y en el degradadas en planificadas del páramo y cuatrenio realizar la cuatrenio el Páramo para la las áreas pasado se reforestación pasado se Rabanal para recuperación/ degradadas, realizó la de 20 ha realizó la su 20 ha Número de además de reforestación degradas en reforestación recuperación Jornadas de sensibilizar a la de 10 el páramo de de 10 con apoyo de recuperación comunidad en hectáreas rabanal hectáreas las Juntas de ejecutadas relación al Acción para la cuidado en Comunal. recuperación zonas de importancia y valor eco sistémico

Sub Programa 3.3.3. DOMINIO DEL ZAQUE, YO CUIDO LENGUAZAQUE

VALOR INDICADO ESPERADO META DE INDICADOR DE LINEA R DE LINEA META DE DEL RESULTAD RESULTADO BASE PRODUCT BASE PRODUCTO INDICADOR O O PRODUCTO CUATRIENIO Número de Disminuir la Jornadas carga de contaminante a recuperaci través En la pasada ón En la pasada estrategias de administració planificada administraci educación y n se realizó s para la ón se realizó sensibilización la Disminuir la recuperaci la ambiental para recolección carga ón del Río recolección Disminuir en un los usuarios que de contaminant Lenguazaq de 30% la inservibles e del río ue / inservibles contaminación vierten residuos 30% sólidos en los en el rio Lenguazaqu Número de en el rio por residuos cuerpos de agua Lenguazaqu e por Jornadas Lenguazaqu sólidos en el Río y concientizar a e, la residuos de e, la Lenguazaque la comunidad quebrada las sólidos recuperaci quebrada las que convive en animas y la ón animas y la las cercanías quebrada la ejecutadas quebrada la del Río jabonera para la jabonera Lenguazaque. recuperaci ón del Río Lenguazaq ue) *100

VALOR INDICADO ESPERADO META DE INDICADOR DE LINEA R DE LINEA META DE DEL RESULTAD RESULTADO BASE PRODUCT BASE PRODUCTO INDICADOR O O PRODUCTO CUATRIENIO Diseñar e implementar un mínimo de (5) estrategia anuales que promuevan el Generar cultura ahorro y uso ciudadana que realizar una No se han No se han eficiente de promueva estrategia estrategia realizado realizado agua en hábitos anual que anual que actividades actividades instituciones responsables promueva el promueva para el para el gubernamentale 5 para el ahorro y ahorro y uso el ahorro cuidado del cuidado del s, educativas, en uso eficiente de eficiente del del agua agua agua habitantes agua a nivel agua residentes en la urbano y rural. cabecera municipal y zona rural. Así mismo, como el sector comercio y minero.

Sub Programa 3.3.4. RECI-ZAQUE

VALOR INDICADOR INDICADOR ESPERADO DEL LINEA META DE LINEA META DE DE DE INDICADOR BASE RESULTADO BASE PRODUCTO RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO (Toneladas de residuos Fortalecer la En el dispuestos sensibilización En el cuatrenio Generar una en relleno Aumentar en un en la cuatrenio pasado campaña /Tonelaje de 30% la selección comunidad y pasado se se para residuos de materiales apropiación realizó un realizó 30% fomentar el dispuesto en potencialmente de la cultura campaña un reciclaje en el relleno del recuperables en el del reciclaje de campaña municipio año anterior municipio en reciclaje de en el mismo Lenguazaque reciclaje periodo) *100

Sub Programa 3.3.5. GENTE Y MENTE PARA LENGUAZAQUE CONCIENTE CON EL AMBIENTE

VALOR ESPERADO INDICADOR INDICADOR META DE META DE DEL DE LINEA BASE DE LINEA BASE RESULTADO PRODUCTO INDICADOR RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO Capacitar a las Capacitar a En el Capacitar a (Número de En el comunidades las cuatrenio un 10% de Instituciones cuatrenio educativas Instituciones pasado se las Educativas pasado se sobre la educativas en realizaron instituciones capacitadas realizaron adecuada un 60% sobre 60% capacitaciones del municipio / Número de capacitaciones disposición el adecuado en las en manejo de Instituciones en las de los manejo de los instituciones residuos educativas instituciones residuos residuos del municipio solidos totales) *100 del municipio sólidos en el sólidos. municipio.

Sub Programa 3.3.6. NEGOCIOS VERDES

VALOR ESPERADO INDICADOR META DE DEL INDICADOR DE META DE DE LINEA BASE RESULTAD LINEA BASE INDICADOR PRODUCTO PRODUCTO RESULTADO O PRODUCTO CUATRIENI O Aumentar las medidas en Adquirir 15% de la conocimientos población En el En el sobre la huella sobre el municipio no Capacitar a municipio no ecológica y cálculo de la se habían la población (Número total de se habían huella hídrica, huella hídrica realizado sobre la población/ realizado para la y huella capacitacione huella Numero de capacitacione 15% implementació ecológica en s frente a la hídrica y la población s frente a la n de medidas el municipio huella huella capacitada) * 100 huella con el objetivo de ecológica y ecológica ecológica y de reducir la Lenguazaqu huella hídrica huella hídrica medida en el e, para su municipio. disminución durante este periodo. Desarrollar Gestionar y Incentivar una estrategias desarrollar línea de que En el estrategias En el negocios más (número de incentiven la municipio no que municipio no sustentable y jornadas promoción son han incentiven la se han sostenibles planeadas/númer (4) negocios 4 realizado promoción realizado con el o de jornadas verdes en el negocios de 2 negocios ambiente en el ejecutadas) * 100 municipio de verdes negocios verdes municipio de Lenguazaqu verdes en el Lenguazaque. e durante el municipio cuatrienio.

Sub Programa 3.3.7. DEL PAPEL A LA ACCION POR MAS PRAES CUMPLIDOS

VALOR INDICADOR INDICADOR ESPERADO DEL LINEA META DE LINEA META DE DE DE INDICADOR BASE RESULTADO BASE PRODUCTO RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO Fortalecimiento de los PRAES El fortalecimiento Cumplimiento en las de (4) proyectos y ejecución de No se No se instituciones Número de de PRAES en los PRAES registra registra educativas PRAES cumplimiento con implementados apoyo a 4 apoyo a durante este ejecutados la normatividad en las los los PRAE cuatrienio en la apoyados desarrollados en instituciones PRAE jurisdicción del las comunidades educativas. municipio de educativas Lenguazaque.

Sub Programa 3.3.8. DEL CAMPO A LA MESA LENGUAZAQUE PROSPERA

VALOR ESPERADO INDICADOR META DE DEL DE LINEA INDICADOR DE LINEA META DE RESULTAD INDICADOR RESULTAD BASE PRODUCTO BASE PRODUCTO O PRODUCTO O CUATRIENI O Promover las buenas Incentivar las prácticas buenas agrícolas y prácticas ganaderas a No se han No se han agrícolas y través de realizado realizado Realizar ganaderas en procesos (Número de actividades actividades capacitacione el municipio y formativos y capacitaciones de buenas de buenas s en buenas la promoción estrategias ejecutadas/Númer prácticas prácticas prácticas en de sostenibles o de 30% ambientale ambientale un (30%) en alternativas que capacitaciones s en el s en el las zonas sostenible de minimicen el técnica planeadas) sector sector agrícolas y producción impacto * 100 productivo productivo ganaderas. para la ambiental en rural rural disminución el municipio del impacto de ambiental. Lenguazaque durante el cuatrienio.

Sub Programa 3.3.9. ADQUISION DE PREDIOS DE IMPORTANCIA HIDRICA

VALOR INDICADOR INDICADOR ESPERADO DEL LINEA META DE LINEA META DE DE DE INDICADOR BASE RESULTADO BASE PRODUCTO RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO En el En el cuatrenio cuatrenio pasado se Adquisición pasado se Adquirir 2 Conservación adquirió 1 de 2 predios Numero de adquirió 1 predios de del recurso predio de predios predio importancia 2 hídrico denominado importancia adquiridos denominado hídrica en el el tablazo hídrica el tablazo municipio ubicado en ubicado en la vereda la vereda

tibita hatico tibita hatico

Sub Programa 3.3.10. GUARDIANES DE LOS PARAMOS

VALOR INDICADOR INDICADOR ESPERADO DEL LINEA META DE LINEA META DE DE DE INDICADOR BASE RESULTADO BASE PRODUCTO RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO En el En el cuatrenio cuatrenio pasado se pasado se Dar a conocer realizaron realizaron la diversidad Generar 20 Numero de Conservación actividades actividades ambiental en talleres sobre talleres de la de de el páramo El la diversidad realizados 20 biodiversidad diversidad diversidad Rabanal por ambiental en durante la del municipio ambiental ambiental medio de 20 el municipio administración pero no se pero no se talleres tienen el tienen el Ambientales número número concreto concreto Nunca se Nunca se Conservación había Contratar un había Contratar un de la realizado la guarda Área realizado la guarda 1 biodiversidad contratación bosques en protegida contratación bosques en el del municipio de un guara el municipio de un guara municipio bosques bosques

Sub Programa 3.3.11. LENGUAZAQUE SE VISTE DE ENERGIAS RENOVABLES

VALOR ESPERADO INDICADOR INDICADOR LINEA META DE LINEA META DE DEL DE DE BASE RESULTADO BASE PRODUCTO INDICADOR RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO No se No se había n había n Realizar un Realizar un realizados Desarrollar realizados Conservación proyecto de proyecto de proyectos proyecto de proyectos del medio energías energías 1 relacionad energías relacionad ambiente renovables en el renovables en os con las renovable os con las municipio el municipio energías energías renovables renovables

Parágrafo 4. PROGRAMA 3.4 CONSTRUYENDO UN ENTORNO MINERO BIEN HECHO CON RESPONSABILIDAD. Objetivo:

Sub Programa 4.4.1. FORTALECIMIENTO MINERO

VALOR ESPERADO INDICADOR META DE INDICADOR DEL META DE DE LINEA BASE RESULTAD DE LINEA BASE INDICADOR PRODUCTO RESULTADO O PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENI O El censo Realizar un Número y El censo Crear un minero que censo característica minero que censo minero Bienestar hay en la minero para s de la hay en la que establezca 1 minero actualidad establecer la población actualidad la realidad de esta realidad de minera en el esta la población desactualizad la población municipio desactualizad minera en el

VALOR ESPERADO INDICADOR META DE INDICADOR DEL META DE DE LINEA BASE RESULTAD DE LINEA BASE INDICADOR PRODUCTO RESULTADO O PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENI O o minera del o municipio de municipio lenguazaque

Fortaleces las En el En el empresas cuatrenio cuatrenio Capacitar a mineras por pasado se Número de pasado se Bienestar los mineros medio de realizó un empresas realizó un 1 minero en tema de capacitaciones chara de capacitadas chara de legalización de legalización fortalecimient fortalecimient junto con la o minero o minero car Brindar Capacitar 2capacitacione No se han No se han trabajadores s a los realizado realizado mineros en Numero de trabajadores Bienestar cursos de cursos de la capacitacione mineros en la 2 minero capacitación capacitación tecnificación s realizadas tecnificación para los para los de sus de sus labores mineros mineros labores con apoyo del sena

Parágrafo 5. PROGRAMA 3.5 CONSTRUYENDO OPORTUNIDADES EN PROCURA DE MAS Y MEJOR EMPLEO. Objetivo:

VALOR ESPERADO INDICADOR INDICADOR DE LINEA META DE LINEA META DE DEL DE RESULTADO BASE RESULTADO BASE PRODUCTO INDICADOR PRODUCTO PRODUCTO CUATRIENIO En la En la actualidad actualidad Realizar 2 Realizar 2 no se han no se han ferias de Numero de ferias de realizado realizado Generación de empleo empleo ferias empleo 2 ferias de ferias de durante el realizadas durante el empleo empleo cuatrenio cuatrenio en el en el municipio municipio

ARTICULO DECIMO NOVENO: Adóptese la “LINEA ESTRATEGICA No 4. CONSTRUYENDO BUEN GOBIERNO Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL”; con sus respetivos programas y subprogramas.

Objetivo: Garantizar la corresponsabilidad del desarrollo mediante la articulación entre los diferentes niveles de gobierno, para lograr que el municipio de Lenguazaque pueda avanzar con la construcción del Buen Gobierno impulsando la gestión transparente, entendida como una relación de doble vía, en la que el Gobierno municipal ejerce su rol de manera abierta ante la mirada de una sociedad que comprende y dimensiona adecuadamente el desempeño de las acciones de la entidad territorial, y en esa medida pide cuentas, exige resultados, y contribuye, desde donde le corresponde, al logro de los objetivos planteados, garantizando una Gestión Pública Efectiva y orientada al Servicio al Ciudadano; esto se entiende como la capacidad de proveer los bienes y servicios que requiere

la comunidad con criterios de oportunidad, pertinencia y calidad, optimizando los recursos y propendiendo por el máximo beneficio de la población, impulsando mediante gestión la modernización de la infraestructura administrativa y adoptando los modelos de gestión, entre ellos el de talento humano, el jurídico público, y el documental, la innovación social y el uso de herramientas tecnológicas, que garanticen la efectividad, transparencia y oportunidad en los procesos de contratación pública, de manera que se garantice la articulación y la planeación, mejorando de esta manera las condiciones de vida de nuestros habitantes.

 Fortalecer y capacitar las veedurías ciudadanas.  Brindar nuevos de participación al ciudadano Lenguazaquence.  Promover la conformación de organizaciones de participación ciudadana.  Promover la participación intersectorial y ciudadana en la revisión y ajustes al Plan de Ordenamiento territorial a corto, mediano y largo plazo.  Fortalecer El Consejo territorial de Planeación.  Adoptar la Política Pública Integral Anticorrupción (PPIA).  Implementar programas que fortalezcan la capacidad institucional del auto control a nivel fiscal y disciplinario.  Mejorar la eficiencia en la gestión administrativa de las Dependencias del Municipio, optimizando los procesos y procedimientos internos y los servicios ofrecidos a los ciudadanos, a través de un ajuste institucional y el desarrollo de herramientas de administración y gestión innovadoras y efectivas, para atender oportunamente y con criterios de calidad, los requerimientos y necesidades de nuestros habitantes.  Facilitar el análisis, toma de decisiones y mejoramiento permanente de la gestión, con un enfoque integral orientado a dar una respuesta articulada de gobierno, que brinde alternativas de solución a las principales necesidades de las personas, a través del fortalecimiento de la planeación y gestión tecnológica, la mejora de procesos internos y el intercambio de información de calidad.  Desarrollar los componentes de la gestión jurídica pública mediante programas que busquen contribuir a la prevención del daño patrimonial derivado de las actuaciones antijurídicas y de la débil defensa de los intereses del Estado, mejorando nuestra capacidad para contratar bienes y servicios.  Lograr que los servidores públicos fortalezcan sus competencias laborales a través de la innovación en los procesos de formación, capacitación e incentivos, a fin de que se conecten sus objetivos individuales con los institucionales, se fortalezca la responsabilidad por sus actos y se incentiven sus logros.  Modernizar el archivos público Municipal, para que nos permita gestionar el patrimonio documental y homogenizar la información con el Sistema Nacional de Archivos.  Desarrollar una infraestructura física, tanto administrativa como misional, para la gestión pública y la atención al ciudadano, que a partir de modelos innovadores de financiamiento y participación privada, gradualmente se adecúe a las necesidades del servicio.  Elaborar un Plan Plurianual de Inversiones para cada sector con un horizonte de largo plazo  Identificar y definir los mecanismos para incluir en la asignación de recursos la información de desempeño y resultados de la inversión.  Presupuestar y clasificar la inversión por programas articulados al Plan Municipal de Desarrollo.

 Definir una metodología estándar de seguimiento a la gestión y desempeño de la inversión, independiente de la fuente de financiación.  Contar con criterios estándares de medición y análisis de la información que retroalimenten el proceso de programación presupuestal y midan la relación entre los bienes y servicios generados con el cumplimiento de los objetivos propuestos en los programas y políticas públicas.

Parágrafo 1. PROGRAMA 4.1 CONSTRUYENDO EN EL FORTALECIMENTO DE LAS INSTITUCIONES, MEJORAMOS LA CALIDAD DE VIDA DE LOS LENGUAZAQUENSES. Objetivo: Fortalecer las instituciones mediante la aplicación de mecanismos de participación ciudadana en aras de establecer un contacto directo que genere confianza y trasparencia de cara al ciudadano.

INDICADOR INDICADOR DE META DE LINEA LINEA BASE DE META DE PRODUCTO RESULTADO RESULTADO BASE PRODUCTO

No se Contar con encuentra Catastro una base Realizar la Actualización una línea Actualización catastral desactualizado catastral actualización catastral catastral base de desde el 2008 actualizada al urbana y rural actualización 100% catastral

Parágrafo 2. PROGRAMA 4.2 CONSTRUYENDO EN POLITICAS DE MITIGACION Y PREVENCION, GARANTIA DE TRANQUILIDAD Y BIENESTAR.

Sub Programa 4.2.1. PLANEAR PARA MITIGAR LOS RIESGOS ES NUESTRO DEBER PARA UN MEJOR BIENESTAR

INDICADOR INDICADOR DE LINEA META DE META DE DE LINEA BASE RESULTADO BASE RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO

Proyectos de Se implementarán inversión 2 proyectos de orientados a la En el Municipio inversión El municipio prevención, existen 0 orientados a la seguirá Se han protección y Proyectos prevención, atendiendo atendido el respuesta al orientados a la protección y Emergencias atendidas todas las 100% de las riesgo en que prevención, respuesta al riesgo emergencias emergencias se encuentre la protección y en que se que se infraestructura respuesta al encuentre la presenten estratégica de riesgo infraestructura la Entidad estratégica de la territorial Entidad territorial

El municipio seguirá El Municipio Se han atendiendo Plan municipal cuenta con plan Actualizar el plan atendido el Emergencias atendidas todas las de gestión de municipal de Municipal de 100% de las emergencias riesgo. gestión de Gestión de Riego emergencias que se riesgo. presenten

INDICADOR INDICADOR DE LINEA META DE META DE DE LINEA BASE RESULTADO BASE RESULTADO PRODUCTO PRODUCTO

El municipio % de Existe 0 seguirá El Municipio Se han Implementación Implementación atendiendo implementara atendido el del plan del plan Emergencias atendidas todas las hasta un 100% el 100% de las municipal de municipal de emergencias plan municipal de emergencias gestión de gestión de que se gestión de riesgo. riesgo. riesgo presenten

Carece de Sistemas Se Implementara 1 El municipio Sistemas integrados de Sistemas seguirá integrados de Se han información integrados de atendiendo información atendido el para la gestión información para la Emergencias atendidas todas las para la gestión 100% de las del riesgo a gestión del riesgo a emergencias del riesgo a emergencias desastres desastres que se desastres instalados y en instalados y en presenten instalados y en operación. operación. operación.

En la El municipio Estudios actualidad el Se realizara una seguirá realizados para Municipio (1) alianza con Se han atendiendo mitigar las cuenta con 0 una entidad que atendido el Emergencias atendidas todas las afectaciones a Estudio sobre realice estudios 100% de las emergencias la población por mitigación del que conlleven a emergencias que se fenómenos efecto del mitigar el efecto del presenten climáticos. cambio cambio climático climático. Planes de Emergencia y El municipio El Municipio Contingencia Se lograra seguirá cuenta 1 Plan Se han elaborados/ Actualizar y atendiendo de contingencia atendido el desarrollados/ perfeccionar el Emergencias atendidas todas las para 100% de las actualizados plan de emergencias prevención y emergencias para la contingencia a un que se atención a prevención y 80% presenten desastres. atención a desastres.

Parágrafo 3. PROGRAMA 4.3 CONSTUYENDO PARTICIPACION, EXIGIENDO EL BIENESTAR.

INDICADOR INDICADOR META DE DE LINEA BASE DE LINEA BASE META DE PRODUCTO RESULTADO RESULTADO PRODUCTO

Número de capacitaciones/ El Municipio asesorías no cuenta con En la Lograr que el realizadas para registro de actualidad solo Realizar cuatro (4) 50% de consolidar capacitaciones Instancias de se encuentra capacitaciones a la Instancias de procesos de a la participación un 20% de comunidad sobre participación participación comunidad activa Instancias de participación ciudadana y se encuentren ciudadana y para el control fortalecidas. participación control social en primera activas control social social en activas infancia y adolescencia fortalecidas en primera primera fortalecidas. infancia, infancia y infancia y adolescencia adolescencia

INDICADOR INDICADOR META DE DE LINEA BASE DE LINEA BASE META DE PRODUCTO RESULTADO RESULTADO PRODUCTO

Número de El Municipio capacitaciones/ En la no cuenta con Lograr que el asesorías Realizar cuatro (4) actualidad solo registro de 50% de realizadas para capacitaciones a la Instancias de se encuentra capacitaciones Instancias de consolidar comunidad para participación un 20% de a la participación procesos de consolidar procesos de activa Instancias de comunidad se encuentren participación participación ciudadana y fortalecidas. participación para el control activas ciudadana y control social en activas social en fortalecidas control social Seguridad y Convivencia. fortalecidas. Seguridad y en Seguridad y Convivencia. Convivencia. Número de El Municipio capacitaciones/ En la no cuenta con Lograr que el asesorías actualidad solo registro de Realizar una (4) 50% de realizadas para Instancias de se encuentra capacitaciones capacitación a la Instancias de consolidar participación un 20% de a la comunidad sobre participación procesos de activa Instancias de comunidad participación ciudadana y se encuentren participación fortalecidas. participación para el control control social con activas ciudadana y activas social con población reintegrada fortalecidas control social fortalecidas. población con población reintegrada. reintegrada. El Municipio no cuenta con Número de registro de capacitaciones/ En la capacitaciones Lograr que el asesorías actualidad solo / asesorías Realizar cuatro (4) 50% de realizadas para Instancias de se encuentra realizadas capacitaciones para Instancias de consolidar participación un 20% de para consolidar procesos de participación procesos de activa Instancias de consolidar participación ciudadana y se encuentren participación fortalecidas. participación procesos de control social con activas ciudadana y activas participación población étnica fortalecidas control social fortalecidas. ciudadana y con población control social étnica con población étnica El Municipio Número de no cuenta con capacitaciones/ En la registro de Lograr que el asesorías actualidad solo capacitaciones Realizar cuatro (4) 50% de realizadas para Instancias de se encuentra para capacitaciones para Instancias de consolidar participación un 20% de consolidar consolidar procesos de participación procesos de activa Instancias de procesos de participación ciudadana y se encuentren participación fortalecidas. participación participación control social protección activas ciudadana y activas ciudadana y Animal. fortalecidas control social fortalecidas. control social protección protección Animal. Animal. El Municipio Número de no cuenta con capacitaciones/ registro de En la asesorías Lograr que el capacitaciones actualidad solo realizadas para Realizar cuatro (4) 50% de para Instancias de se encuentra consolidar capacitaciones para Instancias de consolidar participación un 20% de procesos de consolidar procesos de participación procesos de activa Instancias de participación participación ciudadana y se encuentren participación fortalecidas. participación ciudadana y control social con Juntas activas ciudadana y activas control social de acción comunal. fortalecidas control social fortalecidas. con Juntas de con Juntas de acción acción comunal. comunal. Instancias de En la Lograr que el Número de El Municipio Realizar una (1) participación actualidad solo 50% de capacitaciones/ no cuenta con capacitación para activa se encuentra Instancias de asesorías registro de consolidar procesos de fortalecidas. un 20% de participación realizadas para capacitaciones participación ciudadana y

INDICADOR INDICADOR META DE DE LINEA BASE DE LINEA BASE META DE PRODUCTO RESULTADO RESULTADO PRODUCTO

Instancias de se encuentren consolidar para control social en Gestión participación activas procesos de consolidar de Riesgos. activas fortalecidas participación procesos de fortalecidas. ciudadana y participación control social ciudadana y en Gestión de control social Riesgos en Gestión de Riesgos El Municipio Número de no cuenta con En la capacitaciones/ Lograr que el registro de actualidad solo asesorías 50% de capacitaciones Realizar una (1) Instancias de se encuentra realizadas para Instancias de para capacitación para participación un 20% de consolidar participación consolidar consolidar procesos de activa Instancias de procesos de se encuentren procesos de participación ciudadana fortalecidas. participación participación activas participación en población Victima. activas ciudadana en fortalecidas ciudadana en fortalecidas. población población Victima Victima

Parágrafo 4. PROGRAMA 4.4 CONSTUYENDO CONFIANZA EN EL CIUDADANO, TODOS PREVENIMOS LA CORRUPCION.

INDICADOR META DE INDICADOR DE DE LINEA BASE LINEA BASE META DE PRODUCTO RESULTADO PRODUCTO RESULTADO

Numero de Actualmente el publicaciones Calificación municipio no para dar a Realizar una (1) Calificación Calificación de cuenta con conocer a la publicación para dar a del de Desempeño publicaciones comunidad la conocer la importancia y Desempeño Desempeño Integral 70% sobre importancia de adaptación al cambio Integral Integral en en la vigencia adaptación al adaptarnos al climático y sus efectos 2023 cambio cambio climático climático. Calificación Calificación Calificación de Proyecto de Proyecto de Proyecto de Acuerdo del de Desempeño acuerdo revisión acuerdo revisión revisión y ajuste del Desempeño Desempeño Integral 70% y ajuste del y ajuste del EOT presentado Integral Integral en en la vigencia EOT concluido EOT concluido 2023 Calificación Acuerdo de Acuerdo de Calificación Calificación de aprobación de aprobación de Acuerdo aprobado de la del de Desempeño la revisión y/o la revisión y/o revisión y/o Desempeño Desempeño Integral 70% actualización actualización actualización del EOT. Integral Integral en en la vigencia del EOT. del EOT. 2023 Calificación Documento de Documento de Calificación Calificación de justificación y justificación y del de Desempeño soportes soportes EOT actualizado Desempeño Desempeño Integral 70% concluido del concluido del Integral Integral en en la vigencia EOT EOT 2023 Calificación Concertación de Concertación de Calificación Calificación de asuntos asuntos del de Aprobación asuntos Desempeño ambientales con ambientales con Desempeño Desempeño ambientales con la CAR. Integral 70% la CAR la CAR Integral Integral en en la vigencia concluida concluida

INDICADOR META DE INDICADOR DE DE LINEA BASE LINEA BASE META DE PRODUCTO RESULTADO PRODUCTO RESULTADO

2023 (Evidencia: Acta (Evidencia: Acta de concertación de concertación

El municipio no ha realizado Capacitar a capacitaciones funcionarios a los Realiza una Calificación para la funcionarios en capacitación a los Calificación Calificación de elaboración, temas de funcionarios en del de Desempeño formulación y elaboración, elaboración, formulación Desempeño Desempeño Integral 70% estructuración formulación y y estructuración de Integral Integral en en la vigencia de proyectos de estructuración proyectos de ciencia, 2023 ciencia, de proyectos de tecnología e innovación tecnología e ciencia, innovación. tecnología e innovación En el cuatrienio Calificación Realizar la Reorganización anterior el Calificación Calificación de reorganización administrativa municipio no del de Desempeño administrativa a fin de de la efectuó Desempeño Desempeño Integral 70% mejorar el desarrollo y administración procesos de Integral Integral en en la vigencia desempeño de la local realizada reorganización 2023 entidad administrativa El municipio realiza Calificación Número de Realizar 4 anualmente una Calificación Calificación de capacitaciones capacitaciones a los capacitación a del de Desempeño orientadas al funcionarios, orientadas los funcionarios, Desempeño Desempeño Integral 70% fortalecimiento al fortalecimiento orientada al Integral Integral en en la vigencia institucional de institucional de la fortalecimiento 2023 la entidad entidad institucional de la entidad Calificación No se encuentra Programas de Implementar un Calificación Calificación de implementado bienestar para programa de bienestar del de Desempeño un programa de el recurso laborar para el talento Desempeño Desempeño Integral 70% bienestar para humano Humano dentro de la Integral Integral en en la vigencia el recurso implementados entidad. 2023 Humano Calificación Programa o Calificación Calificación de No existe la política de Implementar una política del de Desempeño política de gestión de de gestión de calidad en Desempeño Desempeño Integral 70% gestión de calidad la entidad. Integral Integral en en la vigencia calidad implementada 2023 Calificación El municipio Numero de Calificación Calificación de realiza una Realizar 4 rendiciones rendición de del de Desempeño rendición de Cuentas a la cuentas y de Desempeño Desempeño Integral 70% Pública de comunidad, una en cada participación Integral Integral en en la vigencia cuentas vigencia ciudadana 2023 anualmente. Diseño y El municipio Calificación divulgación de cuenta con un Establecer dos Calificación Calificación de campañas y canal de mecanismos adicionales del de Desempeño promoción del información para promocionar el Desempeño Desempeño Integral 70% derecho de para acceso a la información Integral Integral en en la vigencia acceso a la promocionar la Publica 2023 información información pública Publica Calificación Actualmente el Cumplir con el 90% de Calificación Calificación de Porcentaje de municipio cumplimiento de las del de Desempeño cumplimiento de cuenta con un obligaciones Desempeño Desempeño Integral 70% la Gestión porcentaje de enmarcadas en la Integral Integral en en la vigencia documental cumplimiento de Gestión documental de 2023 la Gestión la entidad.

INDICADOR META DE INDICADOR DE DE LINEA BASE LINEA BASE META DE PRODUCTO RESULTADO PRODUCTO RESULTADO

documental del 40% Establecer un mecanismo adicional Calificación Se cuenta con Estrategia anti para promover la Calificación Calificación de un mecanismo trámites y de utilización de la página del de Desempeño para dar servicio al web del municipio para Desempeño Desempeño Integral 70% cumplimiento a ciudadano implementar a través de Integral Integral en en la vigencia la ley anti establecida. la misma el acceso a los 2023 trámites. servicios prestados por la entidad. Actualmente la Porcentaje de Calificación información de procesos Mantener en un 100 % Calificación Calificación de proceso contractuales el porcentaje de del de Desempeño contractuales se publicados en el información cargada en Desempeño Desempeño Integral 70% encuentran en portal de el portal de contratación Integral Integral en en la vigencia un 100% contratación SECOP 2023 publicados en el SECOP SECOP Porcentaje de avance de la Calificación Estrategia Calificación Calificación de Actualmente el Gobierno en Alcanzar un 80 % en la del de Desempeño municipio se Línea y uso de implementación y uso de Desempeño Desempeño Integral 70% encuentra en herramientas las herramientas TIC Integral Integral en en la vigencia aprobación. TIC para la 2023 gestión pública moderna En la actualidad Calificación el Plan de Porcentaje de Calificación Calificación de desarrollo se ejecución del Cumplir en un 100% la del de Desempeño encuentra en Plan de ejecución del plan de Desempeño Desempeño Integral 70% aprobación por Desarrollo desarrollo municipal Integral Integral en en la vigencia parte del Municipal. 2023 concejo municipal Calificación Nivel de Planes de Calificación Calificación de cumplimiento de Mejoramiento Planes de Mejoramiento del de Desempeño los planes de ejecutados en ejecutados en un 80% Desempeño Desempeño Integral 70% mejoramiento un 70% en la en la vigencia 2023 Integral Integral en en la vigencia originados en vigencia 2019 2023 Calificación Planes de Calificación Calificación de las auditorías Mejoramiento Planes de Mejoramiento del de Desempeño internas y ejecutados en ejecutados en un 80% Desempeño Desempeño Integral 70% externas un 70% en la en la vigencia 2024 Integral Integral en en la vigencia vigencia 2020 2023 Calificación Posicionamiento Posicionamiento Calificación Calificación de del municipio en Posicionar el municipio del municipio en del de Desempeño el Índice de en un 65 en el Índice de el Índice de Desempeño Desempeño Integral 70% Gobierno Gobierno Abierto - IGA Gobierno Integral Integral en en la vigencia Abierto - IGA en en la vigencia 2023 Abierto - IGA 2023 la vigencia 2019 Calificación El municipio no Implementación Calificación Calificación de ha Implementar en un del Programa del de Desempeño implementado el 100% el Programa de de Seguridad y Desempeño Desempeño Integral 70% programa de Seguridad y Salud en el Salud en el Integral Integral en en la vigencia salud en el Trabajo Trabajo 2023 trabajo Calificación Actualmente el Calificación Calificación Mantener de municipio Mantener al 100% del de actualizada la Desempeño mantiene un actualizados los datos Desempeño Desempeño base de datos Integral 70% 100 % del SISBEN Integral Integral en del SISBEN en la vigencia actualizada la

INDICADOR META DE INDICADOR DE DE LINEA BASE LINEA BASE META DE PRODUCTO RESULTADO PRODUCTO RESULTADO

2023 base de datos del SISBEN Porcentaje de Calificación Avance/ El municipio no Realizar 1 saneamiento Calificación Calificación de Cumplimiento ha realizado fiscal en la entidad para del de Desempeño de programas proceso de la posterior migración de Desempeño Desempeño Integral 70% de saneamiento saneamiento información real a la Integral Integral en en la vigencia fiscal y fiscal normatividad NIIF 2023 financiero Calificación Porcentaje de No se encuentra Calificación Calificación de avance del Actualizar en un 80 % el actualizado el del de Desempeño acuerdo de acuerdo de acuerdo de Desempeño Desempeño Integral 70% restructuración restructuración de reestructuración Integral Integral en en la vigencia de pasivos Ley pasivos Ley 550/99 de pasivos 2023 550/99 Calificación El municipio no Calificación Calificación de Estatuto ha realizado la Actualizar el estatuto del de Desempeño presupuestal actualización presupuestal de la Desempeño Desempeño Integral 70% actualizado del estatuto entidad. Integral Integral en en la vigencia presupuestal 2023 Calificación Calificación Calificación de Número de Se han iniciado del de Desempeño Realizar cobro coactivo procesos de procesos de Desempeño Desempeño Integral 70% a predios morosos cobro coactivo cobro coactivo Integral Integral en en la vigencia 2023

ARTICULO VIGESIMO: Adóptese la “LINEA ESTRATEGICA No 5. CONSTRUYENDO CONFIANZA PARA UN BIENESTAR EN CONVIVIENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA”; con sus respetivos programas y subprogramas.

Objetivo: desarrollar estrategias que permitan al ciudadano del municipio de Lenguazaque proveer de los mecanismos adecuados para una defensa y seguridad en materia de derechos humanos y convivencia ciudadana para que todos podamos gozar de un bienestar colectivo en paz y armonía.

 Proveer La Seguridad y Defensa en el territorio Municipal.  Fortalecer los roles del Estado para el goce efectivo de derechos de todos los habitantes del Municipio.  Promover la prestación, administración y acceso a los servicios de justicia con un enfoque sistémico y territorial.  Fortalecer las instituciones democráticas para la promoción, respeto y protección de Derechos Humanos, la construcción de acuerdos sociales incluyentes y la gestión pacífica de conflictos.  Fortalecer la articulación del Estado en un marco de Política Criminal coherente, eficaz y con enfoque restaurativo.  Enfrentar el problema de las drogas desde una perspectiva integral y equilibrada.

 Implementar el Laboratorio de Convivencia Social y Cultura Ciudadana con énfasis en violencia intrafamiliar.  Implementar y consolidar programas para los organismos de acción comunal, a partir de la caracterización y fortalecimiento de las organizaciones comunales, en articulación con las entidades competentes en la materia.  Fortalecer los mecanismos de representación democrática y participación en el Municipio.  Avanzar hacia la garantía del goce efectivo de derechos de las Víctimas.  Fortalecer y articular los mecanismos de transición hacia la paz propuestos por el Gobierno Nacional.

Parágrafo 1. PROGRAMA 5.1 CONSTRUYENDO EN PAZ ARMONIA Y ENTRE TODOS FORTALECEMOS EL GOCE EFECTIVO DE DERECHOS DE LOS LENGUAZAQUENSES.

INDICADOR INDICADOR META DE DE LINEA BASE DE LINEA BASE META DE PRODUCTO RESULTADO RESULTADO PRODUCTO

Para la vigencia 2023 % De 100% de en el implementación implementación municipio no Niños de política de de la política de se han desvinculados seguridad En la seguridad encontrado Garantizar durante la del conflicto ciudadana, actualidad no ciudadana, niños en los vigencia 2020-2023 la armado que paz, post existe línea paz, post programas de atención especializada han ingresado conflicto, base de este conflicto, atención de niños a causa de al programa garantía de indicador garantía de especializado conflicto armado de atención derechos y derechos y por especializada sana sana desvinculación convivencia convivencia a causa del conflicto armado. % De 100% de Realizar cuatro implementación implementación Exámenes campañas de prevención de política de de la política de medico para evitar posibles seguridad En la seguridad legales por eventos de delitos ciudadana, actualidad no ciudadana, presunto delito En el sexuales contra niños paz, post existe línea paz, post sexual municipio niñas y adolescentes, y conflicto, base de este conflicto, realizados en garantizar la práctica de garantía de indicador garantía de niños, niñas y exámenes medico derechos y derechos y adolescentes legales que sean sana sana necesarios. convivencia convivencia % De 100% de implementación implementación Número de de política de de la política de estrategias seguridad En la seguridad que En la Mantener los comités de ciudadana, actualidad no ciudadana, promuevan actualidad no orden público y de paz, post existe línea paz, post una existe línea seguridad activos conflicto, base de este conflicto, efectividad de base de este permanentes garantía de indicador garantía de reacción ante indicador derechos y derechos y un suceso de sana sana inseguridad convivencia convivencia

INDICADOR INDICADOR META DE DE LINEA BASE DE LINEA BASE META DE PRODUCTO RESULTADO RESULTADO PRODUCTO

% De 100% de implementación implementación Número de de política de de la política de estrategias Realizar 4 seguridad En la seguridad que En la mantenimientos de ciudadana, actualidad no ciudadana, promuevan actualidad no vehículos asociados a la paz, post existe línea paz, post una existe línea fuerza pública y conflicto, base de este conflicto, efectividad de base de este secretaria de gobierno garantía de indicador garantía de reacción ante indicador para garantizar el orden derechos y derechos y un suceso de público | sana sana inseguridad convivencia convivencia % De 100% de implementación implementación Número de de política de de la política de estrategias Realizar 4 seguridad En la seguridad que En la mantenimientos de ciudadana, actualidad no ciudadana, promuevan actualidad no vehículos asociados a la paz, post existe línea paz, post una existe línea fuerza pública y conflicto, base de este conflicto, efectividad de base de este secretaria de gobierno garantía de indicador garantía de reacción ante indicador para garantizar el orden derechos y derechos y un suceso de público sana sana inseguridad convivencia convivencia % De 100% de Proporcionar los implementación implementación Número de suministros adecuados de política de de la política de estrategias que permitan la seguridad En la seguridad que En la movilidad, y la garantía ciudadana, actualidad no ciudadana, promuevan actualidad no de prestación de los paz, post existe línea paz, post una existe línea servicios de los cuerpos conflicto, base de este conflicto, efectividad de base de este de seguridad y garantía de indicador garantía de reacción ante indicador administración del derechos y derechos y un suceso de estados enmarcados en sana sana inseguridad las funciones del ente convivencia convivencia territorial % De 100% de implementación implementación Número de de política de de la política de estrategias Propender que esta seguridad En la seguridad que En la situación refleje una tasa ciudadana, actualidad no ciudadana, promuevan actualidad no de cero por ciento 0% la paz, post existe línea paz, post una existe línea relación de suicidios de conflicto, base de este conflicto, efectividad de base de este niños, niñas y garantía de indicador garantía de reacción ante indicador adolescentes derechos y derechos y un suceso de sana sana inseguridad convivencia convivencia % De 100% de implementación implementación Número de de política de de la política de estrategias Propender que esta seguridad En la seguridad que En la situación refleje una ciudadana, actualidad no ciudadana, promuevan actualidad no tasa de cero por ciento paz, post existe línea paz, post una existe línea 0% la relación de conflicto, base de este conflicto, efectividad de base de este homicidios de niños, garantía de indicador garantía de reacción ante indicador niñas y adolescentes derechos y derechos y un suceso de sana sana inseguridad convivencia convivencia % De 100% de Número de implementación implementación estrategias de política de de la política de Reducir la tasa de En la que En la seguridad seguridad muertes por otros actualidad no promuevan actualidad no ciudadana, ciudadana, accidentes en niños, existe línea una existe línea paz, post paz, post niñas y adolescentes en base de este efectividad de base de este conflicto, conflicto, un cero punto cinco por indicador reacción ante indicador garantía de garantía de ciento 0.5% un suceso de derechos y derechos y inseguridad sana sana

INDICADOR INDICADOR META DE DE LINEA BASE DE LINEA BASE META DE PRODUCTO RESULTADO RESULTADO PRODUCTO convivencia convivencia % De 100% de implementación implementación Número de de política de de la política de estrategias seguridad En la seguridad que En la Reducir la tasa de ciudadana, actualidad no ciudadana, promuevan actualidad no muertes por accidentes paz, post existe línea paz, post una existe línea de tránsito en niños, conflicto, base de este conflicto, efectividad de base de este niñas y adolescentes en garantía de indicador garantía de reacción ante indicador un cero % derechos y derechos y un suceso de sana sana inseguridad convivencia convivencia % De 100% de implementación implementación Número de Garantizar el 100% de de política de de la política de estrategias atención, asistencia y seguridad En la seguridad que En la reparación integral de ciudadana, actualidad no ciudadana, promuevan actualidad no victimas a todo el paz, por existe línea paz, post una existe línea porcentaje de conflicto, base de este conflicto, efectividad de base de este adolescentes, niños y garantía de indicador garantía de reacción ante indicador niñas que se encuentran derechos y derechos y un suceso de en el municipio bajo esta sana sana inseguridad caracterización convivencia convivencia % De 100% de implementación implementación Número de de política de de la política de estrategias Implementar la seguridad En la seguridad que En la actualización de base de ciudadana, actualidad no ciudadana, promuevan actualidad no datos en relación a paz, post existe línea paz, post una existe línea hechos victimizantes con conflicto, base de este conflicto, efectividad de base de este relación a la plataforma garantía de indicador garantía de reacción ante indicador vivanto derechos y derechos y un suceso de sana sana inseguridad convivencia convivencia % De 100% de implementación implementación Número de de política de de la política de estrategias Implementar la seguridad En la seguridad que En la actualización de base de ciudadana, actualidad no ciudadana, promuevan actualidad no datos en relación a paz, post existe línea paz, post una existe línea hechos victimizantes en conflicto, base de este conflicto, efectividad de base de este relación a la plataforma garantía de indicador garantía de reacción ante indicador vivanto derechos y derechos y un suceso de sana sana inseguridad convivencia convivencia % De 100% de implementación implementación Número de de política de de la política de estrategias Garantizar el 100 % de seguridad En la seguridad que En la atención, asistencia y ciudadana, actualidad no ciudadana, promuevan actualidad no reparación integral a los paz, post existe línea paz, post una existe línea niños, niñas y conflicto, base de este conflicto, efectividad de base de este adolescentes por hecho garantía de indicador garantía de reacción ante indicador victimizante de amenaza derechos y derechos y un suceso de sana sana inseguridad convivencia convivencia

INDICADOR INDICADOR META DE DE LINEA BASE DE LINEA BASE META DE PRODUCTO RESULTADO RESULTADO PRODUCTO

% De 100% de implementación implementación Número de de política de de la política de estrategias Garantizar el 100 % de seguridad En la seguridad que En la atención, asistencia y ciudadana, actualidad no ciudadana, promuevan actualidad no reparación integral a los paz, post existe línea paz, post una existe línea niños, niñas y conflicto, base de este conflicto, efectividad de base de este adolescentes por hecho garantía de indicador garantía de reacción ante indicador victimizante de derechos y derechos y un suceso de desaparición forzada sana sana inseguridad convivencia convivencia % De 100% de implementación implementación Número de Garantizar el 100 % de de política de de la política de estrategias atención, asistencia y seguridad En la seguridad que En la reparación integral a los ciudadana, actualidad no ciudadana, promuevan actualidad no niños, niñas y paz, post existe línea paz, post una existe línea adolescentes que sean conflicto, base de este conflicto, efectividad de base de este víctimas por perdida de garantía de indicador garantía de reacción ante indicador bienes muebles o derechos y derechos y un suceso de inmuebles sana sana inseguridad convivencia convivencia % De 100% de implementación implementación Número de de política de de la política de estrategias Garantizar el 100 % de seguridad En la seguridad que En la atención, asistencia y ciudadana, actualidad no ciudadana, promuevan actualidad no reparación integral a los paz, post existe línea paz, post una existe línea niños, niñas y conflicto, base de este conflicto, efectividad de base de este adolescentes víctimas garantía de indicador garantía de reacción ante indicador por secuestro. derechos y derechos y un suceso de sana sana inseguridad convivencia convivencia % De 100% de implementación implementación Número de de política de de la política de estrategias Garantizar el 100 % de seguridad En la seguridad que En la atención, asistencia y ciudadana, actualidad no ciudadana, promuevan actualidad no reparación integral a los paz, post existe línea paz, post una existe línea niños, niñas y conflicto, base de este conflicto, efectividad de base de este adolescentes víctimas de garantía de indicador garantía de reacción ante indicador tortura. derechos y derechos y un suceso de sana sana inseguridad convivencia convivencia % De 100% de implementación implementación Número de de política de de la política de estrategias Garantizar el 100% de seguridad En la seguridad que En la atención, asistencia a los ciudadana, actualidad no ciudadana, promuevan actualidad no niños, niñas y paz, post existe línea paz, post una existe línea adolescentes con conflicto, base de este conflicto, efectividad de base de este proceso de retorno a su garantía de indicador garantía de reacción ante indicador lugar de origen. derechos y derechos y un suceso de sana sana inseguridad convivencia convivencia % De 100% de Número de implementación implementación estrategias de política de de la política de Garantizar el 100 % de En la que En la seguridad seguridad atención, asistencia a los actualidad no promuevan actualidad no ciudadana, ciudadana, niños, niñas y existe línea una existe línea paz, post paz, post adolescentes con base de este efectividad de base de este conflicto, conflicto, proceso de reparación indicador reacción ante indicador garantía de garantía de administrativa. un suceso de derechos y derechos y inseguridad sana sana

INDICADOR INDICADOR META DE DE LINEA BASE DE LINEA BASE META DE PRODUCTO RESULTADO RESULTADO PRODUCTO convivencia convivencia

% De 100% de implementación implementación Realizar de política de de la política de programas seguridad En la seguridad que permitan En la Celebrar el día nacional ciudadana, actualidad no ciudadana, una actualidad no de la memoria histórica y paz, post existe línea paz, post resocialización existe línea solidaridad con las conflicto, base de este conflicto, efectiva y de base de este víctimas y conmemorar garantía de indicador garantía de garantía para indicador sus historias de vida. derechos y derechos y una vida en sana sana tiempos de convivencia convivencia paz y reconciliación Convocar a la población % De 100% de victima en el municipio, a implementación implementación Realizar efectos de capacitarles de política de de la política de programas en diversos temas de seguridad En la seguridad que permitan En la competencia, brindar ciudadana, actualidad no ciudadana, una actualidad no orientación psicosocial y paz, post existe línea paz, post resocialización existe línea actualizar el plan de conflicto, base de este conflicto, efectiva y de base de este contingencia y el plan de garantía de indicador garantía de garantía para indicador prevención y protección derechos y derechos y una vida en para la atención integral sana sana tiempos de al 100% de estas convivencia convivencia paz y familias. reconciliación

% De 100% de Diseñar un programa de implementación implementación Realizar entrega de kit escolares de política de de la política de programas para los niños, niñas y seguridad En la seguridad que permitan En la jóvenes victimas en edad ciudadana, actualidad no ciudadana, una actualidad no escolar que se paz, post existe línea paz, post resocialización existe línea encuentren vinculados a conflicto, base de este conflicto, efectiva y de base de este las instituciones públicas garantía de indicador garantía de garantía para indicador de educación primaria y derechos y derechos y una vida en secundaria en el sana sana tiempos de municipio. convivencia convivencia paz y reconciliación % De 100% de Realizar implementación implementación programas Diseñar un programa de de política de de la política de que permitan subsidio de mercados en seguridad En la seguridad una En la beneficio de las familias ciudadana, actualidad no ciudadana, resocialización actualidad no víctimas del conflicto, paz, post existe línea paz, post efectiva y de existe línea mediante los recursos conflicto, base de este conflicto, garantía para base de este disponibles para la garantía de indicador garantía de una vida en indicador atención y asistencia de derechos y derechos y tiempos de esta población. sana sana paz y convivencia convivencia reconciliación

% De 100% de Vincular a las familias implementación implementación Realizar víctimas del conflicto en de política de de la política de programas los programas de cada seguridad En la seguridad que permitan En la sector de competencia ciudadana, actualidad no ciudadana, una actualidad no de la entidad territorial de paz, post existe línea paz, post resocialización existe línea manera intersectorial y conflicto, base de este conflicto, efectiva y de base de este garantizar la entrega a garantía de indicador garantía de garantía para indicador demanda de atención derechos y derechos y una vida en humanitaria de sana sana tiempos de emergencia. convivencia convivencia paz y reconciliación

INDICADOR INDICADOR META DE DE LINEA BASE DE LINEA BASE META DE PRODUCTO RESULTADO RESULTADO PRODUCTO

% De 100% de implementación implementación Realizar Apoyar la formulación de de política de de la política de programas proyectos productivos seguridad En la seguridad que permitan En la para la población victima ciudadana, actualidad no ciudadana, una actualidad no dirigidos a su reparación paz, post existe línea paz, post resocialización existe línea integral, promoviendo la conflicto, base de este conflicto, efectiva y de base de este generación de ingresos y garantía de indicador garantía de garantía para indicador la oportunidad para el derechos y derechos y una vida en trabajo. sana sana tiempos de convivencia convivencia paz y reconciliación

% De 100% de implementación implementación Realizar de política de de la política de programas Diseñar e implementar la seguridad En la seguridad que permitan En la política pública de ciudadana, actualidad no ciudadana, una actualidad no víctimas del conflicto paz, post existe línea paz, post resocialización existe línea armado interno en el conflicto, base de este conflicto, efectiva y de base de este municipio de garantía de indicador garantía de garantía para indicador Lenguazaque. derechos y derechos y una vida en sana sana tiempos de convivencia convivencia paz y reconciliación

% De 100% de Establecer relación con implementación implementación Realizar el sector privado con el de política de de la política de programas fin de fomentar posibles seguridad En la seguridad que permitan En la alianzas estratégicas que ciudadana, actualidad no ciudadana, una actualidad no faciliten la paz, post existe línea paz, post resocialización existe línea implementación de las conflicto, base de este conflicto, efectiva y de base de este medidas de prevención, garantía de indicador garantía de garantía para indicador protección, atención, derechos y derechos y una vida en asistencia y reparación sana sana tiempos de integral a las víctimas. convivencia convivencia paz y reconciliación

% De 100% de Garantizar el implementación implementación Realizar funcionamiento del de política de de la política de programas comité de justicia seguridad En la seguridad que permitan En la transicional realizando ciudadana, actualidad no ciudadana, una actualidad no como mínimo 4 sesiones paz, post existe línea paz, post resocialización existe línea ordinarias al año, a conflicto, base de este conflicto, efectiva y de base de este efectos de realizar la garantía de indicador garantía de garantía para indicador planeación, el derechos y derechos y una vida en seguimiento, ajuste y sana sana tiempos de evaluación del plan de convivencia convivencia paz y acción territorial. reconciliación

TITULO TERCERO

ENFOQUES DIFERENCIAL

Hechos Victimizantes Desagregado - LENGUAZAQUE Hecho Ocurren Declaraci Ubica Sujetos de Número de Victimizante cias ones das Atención Eventos Amenaza 13 15 26 26 13 Desaparición forzada 0 0 2 0 0 Desplazamiento forzado 28 41 125 107 28 Homicidio 4 0 9 8 4 Secuestro 1 0 0 0 1

Cifras de Enfoque Diferencial - LENGUAZAQUE CIC VICTIMA VICTIM SUJET VICTIMAS LO SEX DISCAPAC S AS OS DE EVEN HECHO ETNIA DECLARA VIT O IDAD OCURRE UBICAC ATENC TOS CION AL NCIA ION ION Hom Amenaza Ninguna Ninguna 0 0 1 1 0 bre entr Hom e 0 Desplazam Ninguna Ninguna 1 3 6 4 1 bre y 5 iento Muje forzado Ninguna Ninguna 1 0 4 3 1 r Hom Ninguna Ninguna 0 1 1 1 0 bre Amenaza Muje Ninguna Ninguna 1 2 0 0 1 r entr Negro(a) o e 6 Hom Afrocolombi 0 1 1 1 0 y 11 Desplazam Ninguna bre ano(a) iento Ninguna 2 3 10 9 2 forzado Muje Ninguna Ninguna 2 3 6 4 2 r

Muje Homicidio Ninguna Ninguna 1 0 0 0 1 r Hom Física Ninguna 0 1 0 0 0 bre Amenaza Ninguna Ninguna 2 2 3 3 2 Muje Ninguna Ninguna 2 0 2 2 2 r Física Ninguna 0 1 0 0 0 Múltiple Ninguna 0 0 1 1 0 entr Negro(a) o e 12 Hom Afrocolombi 0 1 2 2 0 y 17 bre Ninguna ano(a) Desplazam iento Ninguna 2 5 6 6 2 forzado Por Ninguna 0 0 1 1 0 Establecer Negro(a) o Muje Afrocolombi 0 0 1 1 0 Ninguna r ano(a) Ninguna 4 1 7 7 4 Hom Ninguna Ninguna 0 3 2 2 0 bre Amenaza Muje Física Ninguna 0 1 0 0 0 r Ninguna Ninguna 1 0 2 2 1 Indígena 0 0 2 0 0 Negro(a) o Hom entr Ninguna Afrocolombi 0 0 1 1 0 Desplazam bre e 18 ano(a) iento y 28 forzado Ninguna 1 8 14 12 1 Muje Física Ninguna 0 1 0 0 0 r Ninguna Ninguna 2 4 20 17 2 Hom Ninguna Ninguna 0 0 1 0 0 bre Homicidio Muje Ninguna Ninguna 1 0 2 2 1 r Hom Ninguna Ninguna 2 3 5 5 2 bre Amenaza Visual Ninguna 1 0 0 0 1 Muje Ninguna Ninguna 4 2 10 10 4 r Hom Ninguna Ninguna 0 0 1 0 0 Desaparici bre ón forzada Muje Ninguna Ninguna 0 0 1 0 0 r Física Ninguna 0 0 1 1 0 Múltiple Ninguna 1 0 0 0 1 Negro(a) o Afrocolombi 0 0 1 1 0 Hom entr Ninguna ano(a) bre e 29 Ninguna 3 4 12 10 3 y 60 Psicosocia Desplazam Ninguna 0 1 0 0 0 iento l (Mental) forzado Visual Ninguna 1 0 0 0 1 Física Ninguna 0 0 1 1 0 Indígena 0 0 1 1 0 Muje Negro(a) o r Ninguna Afrocolombi 0 1 2 2 0 ano(a) Ninguna 5 4 25 22 5 Hom Ninguna Ninguna 1 0 1 1 1 Homicidio bre Muje Ninguna Indígena 1 0 0 0 1

r Ninguna 0 0 5 5 0 Hom Secuestro Visual Ninguna 1 0 0 0 1 bre Hom entr Ninguna Ninguna 1 0 0 0 1 Desplazam bre e 61 iento y Muje Física Ninguna 1 0 0 0 1 forzado 100 r Ninguna Ninguna 1 0 0 0 1

HISTORICO DE HECHOS VICTIMIZANTES

Cifras de Enfoque Diferencial CICL VICTIMAS VICTIMAS VIGEN O DISCAPACI EVENT HECHO SEXO ETNIA OCURREN DECLARAC CIA VITA DAD OS CIA ION L entr Desaparició 1985 e 29 Mujer NO Ninguna 0 0 0 n forzada y 60 entr Desplazami 1986 e 18 ento Mujer NO Ninguna 0 0 0 y 28 forzado entr 1988 e 29 Homicidio Mujer NO Ninguna 0 0 0 y 60 entr Desplazami Homb e 6 y ento NO Ninguna 0 0 0 re 11 forzado 1990 Desplazami entr ento Mujer NO Ninguna 0 0 0 e 29 forzado y 60 Homicidio Mujer NO Ninguna 0 0 0 entr Desplazami Homb e 12 ento SI Ninguna 0 0 0 re y 17 forzado Homb 1991 Amenaza NO Ninguna 0 0 0 entr re e 29 Desplazami Homb y 60 ento NO Ninguna 0 0 0 re forzado entr Homb 1993 e 29 Homicidio NO Ninguna 0 0 0 re y 60 entr Desplazami Negro(a) o Homb e 12 ento NO Afrocolombia 0 0 0 re y 17 forzado no(a) 1995 entr Desplazami e 29 ento Mujer NO Ninguna 0 0 0 y 60 forzado entr Desplazami e 6 y ento Mujer NO Ninguna 0 0 0 11 forzado 1997 Amenaza Mujer NO Ninguna 0 0 0 entr e 29 Desplazami y 60 ento Mujer NO Ninguna 0 0 0 forzado Homb entr Desplazami NO Ninguna 0 0 0 e 18 ento re y 28 forzado Mujer NO Ninguna 0 0 0 1998 Negro(a) o entr Desplazami Afrocolombia 0 0 0 e 29 ento Mujer NO no(a) y 60 forzado Ninguna 0 0 0 entr Desplazami Homb 1999 NO Ninguna 0 0 0 e 0 y ento re

5 forzado entr Desplazami e 6 y ento Mujer NO Ninguna 0 0 0 11 forzado Amenaza Mujer NO Ninguna 0 0 0 entr e 18 Desplazami y 28 ento Mujer NO Ninguna 0 0 0 forzado entr e 29 Homicidio Mujer NO Ninguna 0 0 0 y 60 entr Desplazami Negro(a) o Homb e 6 y ento NO Afrocolombia 0 0 0 re 11 forzado no(a) Negro(a) o Homb NO Afrocolombia 0 0 0 entr Desplazami re no(a) e 12 ento Negro(a) o y 17 forzado Mujer NO Afrocolombia 0 0 0 no(a) Indígena 0 0 0 entr Desplazami Homb 2001 e 18 ento NO Negro(a) o re y 28 forzado Afrocolombia 0 0 0 no(a) Homb SI Ninguna 1 0 1 entr Desplazami re e 29 ento Negro(a) o y 60 forzado Mujer NO Afrocolombia 0 0 0 no(a) entr Homb Desplazami NO Ninguna 1 0 1 e 61 re ento y forzado Mujer SI Ninguna 1 0 1 100 Homb entr Desplazami NO Ninguna 0 0 0 e 12 ento re y 17 forzado Mujer NO Ninguna 0 0 0 entr Desplazami e 18 ento Mujer NO Ninguna 0 0 0 y 28 forzado Homb NO Ninguna 0 0 0 Amenaza re 2002 entr Mujer NO Ninguna 0 0 0 e 29 Homb y 60 Desplazami NO Ninguna 0 0 0 ento re forzado Mujer NO Ninguna 0 0 0 entr Desplazami e 61 ento Mujer NO Ninguna 1 0 1 y forzado 100 Homb entr Desplazami NO Ninguna 0 0 0 e 0 y ento re 5 forzado Mujer NO Ninguna 0 0 0 Homb entr Desplazami NO Ninguna 0 0 0 e 6 y ento re 11 forzado Mujer NO Ninguna 0 0 0 Homb entr Desplazami SI Ninguna 0 0 0 e 12 ento re 2003 y 17 forzado Mujer NO Ninguna 0 0 0 Homb Desplazami NO Ninguna 0 0 0 entr ento re e 18 forzado Mujer NO Ninguna 0 0 0 y 28 Homicidio Mujer NO Ninguna 0 0 0 Homb entr Desplazami NO Ninguna 0 0 0 e 29 ento re y 60 forzado Mujer NO Ninguna 0 0 0

entr Desplazami Homb e 0 y ento NO Ninguna 1 0 1 re 5 forzado Homb Amenaza NO Ninguna 1 0 1 entr re e 12 Desplazami Homb y 17 ento NO Ninguna 1 0 1 re forzado Amenaza Mujer NO Ninguna 1 0 1 entr e 18 Desplazami 2004 y 28 ento Mujer NO Ninguna 1 0 1 forzado Homb SI Ninguna 1 0 1 Amenaza re Mujer NO Ninguna 1 0 1 entr Homb NO Ninguna 0 0 0 e 29 Desplazami re y 60 ento SI Ninguna 1 0 1 forzado Mujer NO Ninguna 1 0 1 Homb Secuestro SI Ninguna 1 0 1 re entr e 18 Homicidio Mujer NO Ninguna 0 0 0 y 28 Desaparició Homb NO Ninguna 0 0 0 n forzada re 2005 Negro(a) o entr Afrocolombia 0 0 0 e 29 Desplazami Homb NO no(a) y 60 ento re forzado Ninguna 0 0 0 Mujer NO Ninguna 0 0 0 entr Desplazami Negro(a) o Homb e 12 ento NO Afrocolombia 0 0 0 re y 17 forzado no(a) Homb entr Desplazami NO Ninguna 0 0 0 2006 e 18 ento re y 28 forzado Mujer NO Ninguna 0 0 0 entr Desplazami e 29 ento Mujer NO Ninguna 0 0 0 y 60 forzado Homb entr Desplazami NO Ninguna 0 0 0 e 18 ento re y 28 forzado Mujer NO Ninguna 0 0 0 2007 entr Desplazami e 29 ento Mujer NO Ninguna 0 0 0 y 60 forzado entr Desplazami Homb e 0 y ento NO Ninguna 0 0 0 re 5 forzado Homb entr Desplazami NO Ninguna 0 0 0 e 12 ento re y 17 forzado Mujer NO Ninguna 0 0 0 2008 Homb entr Desplazami NO Ninguna 0 0 0 e 18 ento re y 28 forzado Mujer NO Ninguna 0 0 0 entr Desplazami e 29 ento Mujer SI Ninguna 0 0 0 y 60 forzado entr Desplazami e 0 y ento Mujer NO Ninguna 0 0 0 5 forzado entr Desplazami Homb 2009 NO Ninguna 0 0 0 e 6 y ento re 11 forzado Mujer NO Ninguna 0 0 0 entr Desplazami Homb SI Ninguna 0 0 0 e 12 ento re

y 17 forzado Mujer NO Ninguna 0 1 0 Homb entr Desplazami NO Ninguna 0 3 0 e 18 ento re y 28 forzado Mujer NO Ninguna 0 1 0 Homb entr Desplazami NO Ninguna 0 1 0 e 29 ento re y 60 forzado Mujer NO Ninguna 0 1 0 Homb Amenaza NO Ninguna 0 0 0 entr re e 12 Desplazami Homb y 17 ento NO Ninguna 0 0 0 re forzado Amenaza Mujer NO Ninguna 0 0 0 entr e 18 Desplazami 2010 y 28 ento Mujer NO Ninguna 0 0 0 forzado Homb NO Ninguna 0 0 0 Amenaza re entr Mujer NO Ninguna 0 0 0 e 29 Homb y 60 Desplazami NO Ninguna 0 0 0 ento re forzado Mujer NO Ninguna 0 0 0 entr Desplazami Negro(a) o Homb e 6 y ento NO Afrocolombia 0 2 0 re 11 forzado no(a) 2011 entr Desplazami Negro(a) o e 29 ento Mujer NO Afrocolombia 0 1 0 y 60 forzado no(a) entr Desplazami e 0 y ento Mujer NO Ninguna 1 0 1 5 forzado Desplazami Homb entr ento NO Ninguna 1 0 1 re e 6 y forzado 11 Homicidio Mujer NO Ninguna 1 0 1 Amenaza Mujer NO Ninguna 2 0 2 entr e 12 Desplazami y 17 ento Mujer NO Ninguna 2 0 2 forzado Homb Desplazami NO Ninguna 0 0 0 entr ento re 2012 e 18 forzado Mujer NO Ninguna 0 0 0 y 28 Homicidio Mujer NO Ninguna 1 0 1 Homb NO Ninguna 1 0 1 Amenaza re Mujer NO Ninguna 1 0 1 NO Ninguna 1 0 1 entr Desplazami Homb e 29 ento re SI Ninguna 0 0 0 y 60 forzado Mujer NO Ninguna 1 0 1 Homb NO Ninguna 1 0 1 Homicidio re Mujer NO Indígena 1 0 1 Amenaza Mujer NO Ninguna 1 0 1 entr e 6 y Desplazami 11 ento Mujer NO Ninguna 1 0 1 forzado Homb 2013 Amenaza NO Ninguna 1 0 1 entr re Homb e 12 Desplazami NO Ninguna 1 0 1 y 17 ento re forzado Mujer NO Ninguna 1 0 1 entr Desplazami Mujer NO Ninguna 0 0 0

e 18 ento y 28 forzado Amenaza Mujer NO Ninguna 1 0 1 Homb entr NO Ninguna 1 0 1 e 29 Desplazami re y 60 ento Indígena 0 0 0 forzado Mujer NO Ninguna 2 0 2 Amenaza Mujer NO Ninguna 0 1 0 entr Homb e 6 y Desplazami NO Ninguna 1 0 1 re 11 ento forzado Mujer NO Ninguna 1 1 1 entr Desplazami e 12 ento Mujer NO Ninguna 1 0 1 2014 y 17 forzado Homb NO Ninguna 1 1 1 Amenaza re entr Mujer NO Ninguna 1 0 1 e 29 Homb y 60 Desplazami NO Ninguna 1 1 1 ento re forzado Mujer NO Ninguna 1 0 1 Homb Amenaza NO Ninguna 0 1 0 entr re e 6 y Desplazami Homb 11 ento NO Ninguna 0 1 0 re forzado Homb Amenaza NO Ninguna 0 1 0 entr re e 12 Desplazami Homb y 17 ento NO Ninguna 0 1 0 2015 re forzado entr Desplazami Homb e 18 ento NO Ninguna 0 0 0 re y 28 forzado Amenaza Mujer NO Ninguna 0 1 0 entr e 29 Desplazami y 60 ento Mujer NO Ninguna 0 1 0 forzado entr Desplazami e 0 y ento Mujer NO Ninguna 0 0 0 5 forzado 2016 entr Desplazami Homb NO Ninguna 0 0 0 e 29 ento re y 60 forzado SI Ninguna 0 1 0 Amenaza Mujer NO Ninguna 0 1 0 entr e 6 y Desplazami 11 ento Mujer NO Ninguna 0 1 0 forzado Homb Amenaza SI Ninguna 0 1 0 entr re e 12 Desplazami Homb NO Ninguna 0 3 0 y 17 ento re forzado SI Ninguna 0 1 0 Desplazami 2017 entr ento Mujer NO Ninguna 0 1 0 e 18 forzado y 28 Homb Homicidio NO Ninguna 0 0 0 re Homb NO Ninguna 0 1 0 Amenaza re entr Mujer NO Ninguna 0 1 0 e 29 Homb y 60 Desplazami NO Ninguna 0 1 0 ento re forzado Mujer NO Ninguna 0 1 0 entr Desplazami Homb 2018 NO Ninguna 0 3 0 e 0 y ento re

5 forzado Homb entr Desplazami NO Ninguna 0 2 0 e 6 y ento re 11 forzado Mujer NO Ninguna 0 1 0 Homb Amenaza NO Ninguna 0 1 0 entr re e 12 Desplazami Homb y 17 ento NO Ninguna 0 1 0 re forzado Homb NO Ninguna 0 3 0 Amenaza re Mujer SI Ninguna 0 1 0 entr Homb e 18 NO Ninguna 1 5 1 y 28 Desplazami re ento NO Ninguna 1 2 1 forzado Mujer SI Ninguna 0 1 0 Homb Amenaza NO Ninguna 0 1 0 entr re Homb e 29 Desplazami NO Ninguna 0 1 0 y 60 ento re forzado Mujer NO Ninguna 0 1 0 Homb Amenaza NO Ninguna 0 0 0 entr re e 0 y Desplazami Homb 5 ento NO Ninguna 0 0 0 re 2019 forzado Amenaza Mujer NO Ninguna 0 0 0 entr e 29 Desplazami y 60 ento Mujer NO Ninguna 0 0 0 forzado

TITULO CUARTO

ANALISIS FINANCIERO

ARTICULO VIGESIMO PRIMERO. PLAN FINANCIERO.

Es un instrumento del sistema presupuestal que permite planear y hacer el seguimiento a las finanzas municipales, enmarcándolas dentro de un contexto más amplio y haciéndolas consistentes con las políticas cambiaria y monetaria de manera que garanticen la estabilidad macroeconómica.

Su base principal son las proyecciones de ingresos y gastos y la determinación de las metas de déficit y la manera en que se prevé su financiación; de manera que también se constituye en un elemento que define las metas máximas de pagos en un horizonte de mediano plazo.

Según las normas que regulan la materia el Plan financiero “es un instrumento de planificación y gestión financiera del sector público, que tiene como base las operaciones efectivas de las entidades cuyo efecto cambiario, monetario y fiscal sea de tal magnitud que amerite incluirlas en el Plan. Tomará en consideración las previsiones de ingresos, gastos, déficit y su financiación compatibles con el Programa Anual de Caja y las Políticas Cambiaria y Monetaria” (Ley 38 de 1989, art. 4 Ley, 179 de 1994, art. 55 inciso 5). Así mismo; “el Plan Financiero es un programa de ingresos y gastos de caja y sus posibilidades de financiamiento. El

plan define las metas máximas de pagos a efectuarse durante el año que servirán de base para elaborar el Programa anual de caja-PAC“(Decreto 568 de 1996).

Objetivos:

 Definir objetivos, estrategias y metas de ingresos, gastos, déficit y financiamiento.  Planear estrategias que permitan sanear las finanzas del municipio.  Lograr los objetivos del Plan de Desarrollo municipal.  Permitir la estabilidad macroeconómica.

Periodicidad de Elaboración y Presentación:

El Plan Financiero debe ser elaborado por la Secretaría de Hacienda o quien haga sus veces y la Oficina de Planeación; luego debe ser presentado al Consejo de Gobierno para su visto bueno.

Finalmente; se presenta al Comité de Hacienda o al Consejo Municipal de Política Económica y Fiscal COMFIS; quien deberá aprobarlo y modificarlo.

El Plan Financiero debe ser elaborado y aprobado con anterioridad a la presentación del proyecto de Presupuesto.

Contenido del Plan Financiero:

 Diagnóstico sobre la realidad financiera del municipio a partir de identificar los problemas, causas, oportunidades, amenazas, fortalezas, debilidades.  Resultados vigencias fiscales anteriores con base en el análisis de evolución y estructura de ingresos y gastos; situación fiscal y financiamiento.  Proyección de ingresos y gastos para un período de diez (10)años  Comparación entre ingresos y gastos para determinar el superávit o déficit y las necesidades de su financiamiento.

Fuentes de Información tomadas en la elaboración del Plan Financiero:

 Ejecuciones presupuestales 2016-2019  Presupuesto aprobado para el 2020  Información contable 2016-2019: Estados financieros, estado de la deuda, tesorería, etc.  Plan de inversiones 2019.  Información de los créditos vigentes: Monto adeudado, monto pagado, valor a cancelar en cada vigencia, saldo de la deuda e intereses.  Relación de pasivos contingentes.  Información sobre la planta de personal actual, el costo de la nómina, OPS, aportes parafiscales.  Plan de compras.  Relación de obligaciones pensiónales.

 Plan de Desarrollo Municipal.

Diagnóstico e informe de resultados de las vigencias fiscales anteriores

Con este diagnóstico se conocieron las condiciones financieras del municipio, identificando los problemas, causas y consecuencias y se establecieron las posibles líneas de acción que hacen viable el financiamiento del programa de gobierno.

Se evaluaron las ejecuciones presupuestales del 2016 hasta el 2019 tanto de ingresos como de gastos en términos de reconocimientos y recaudos, así como de registros de compromisos y pagos; respectivamente.

Como resultado de lo anterior se calculó el déficit presupuestal y de tesorería; la solidez financiera e indicadores de nivel y sostenibilidad de la deuda; los límites de gasto de funcionamiento y demás indicadores.

Análisis de los Ingresos:

INFORMACIÓN FUT/SI HISTORICA CODIS MFMP INGRESOS 202 202 202 2015 2016 2017 2018 2019 0 1 2 2023

FUENT 15,2 10,8 13,3 11,4 11,493. 9,72 9,85 9,98 10,1 INGRESOS TOTALES E 16.0 75.2 65.4 58.3 8 8.8 5.6 5.5 15.4 3,45 2,53 2,92 3,20 3,08 3,15 3,22 3,29 1. INGRESOS CORRIENTES 4.1 1.5 4.7 1.1 3,196.8 7.0 4.0 4.0 4.0 1,63 1,30 1,30 1,46 1,47 1,51 1,56 1,60 1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 5.0 2.4 7.5 8.1 1,429.2 3.0 7.0 3.0 9.0 784. 578. 690. 652. 639. 658. 678. 698. 1.1.1. PREDIAL OEC 7 5 8 8 745.0 0 0 0 0 115. 135. 183. 180. 185. 191. 197. 1.1.2. INDUSTRIA Y COMERCIO OEC 1 90.5 0 3 184.1 0 0 0 0 1.1.3. SOBRETASA A LA 204. 242. 223. 249. 258. 266. 274. 282. GASOLINA OEC 9 5 6 7 250.0 0 0 0 0 1.1.4 CERVEZA OEC 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.1.5. LICORES OEC 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.1.6. CIGARRILLOS Y TABACO OEC 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.1.7. REGISTRO Y ANOTACION OEC 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.1.8. VEHICULOS AUTOMOTORES OEC 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 530. 390. 258. 382. 396. 408. 420. 432. 1.1.9. OTROS OEC 4 8 1 3 250.1 0 0 0 0 1.2. INGRESOS NO 907. 309. 425. 426. 380. 391. 403. 415. TRIBUTARIOS OEC 6 8 8 4 367.3 0 0 0 0 911. 919. 1,19 1,30 1,23 1,24 1,25 1,27 1.3. TRANSFERENCIAS OEC 5 3 1.3 6.6 1,400.3 4.0 6.0 8.0 0.0 750. 786. 1,11 1,22 1,23 1,24 1,25 1,27 1.3.1. DEL NIVEL NACIONAL OEC 3 8 7.0 9.0 1,364.3 4.0 6.0 8.0 0.0 - SGP LIBRE SICODI 750. 786. 1,08 1,22 1,22 1,23 1,24 1,26 DESTINACIÓN S 3 8 9.1 9.0 1,244.6 4.0 6.0 8.0 0.0 - OTRAS TRANSFERENCIAS DEL NIVEL NACIONAL OEC 0.0 0.0 27.8 0.0 33.0 10.0 10.0 10.0 10.0 161. 132. 1.3.2. OTRAS OEC 2 5 74.4 77.6 36.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11,7 8,34 10,4 8,25 6,64 6,70 6,76 6,82 4. INGRESOS DE CAPITAL 61.9 3.7 40.7 7.2 8,297.0 1.8 1.6 1.5 1.4

OEC 2,17 2,23 334. 4.1. REGALIAS (revisar) 2.3 4.0 0.0 9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.2. TRANSFERENCIAS 5,29 5,50 6,16 5,84 6,27 6,33 6,38 6,44 NACIONALES (SGP, etc.) 6.8 6.7 1.4 3.8 6,033.8 7.0 3.0 9.0 5.0 SICODI 397. 364. 384. 312. 315. 318. 321. 324. - SGP EDUCACIÓN S 5 5 5 2 319.2 0 0 0 0 SICODI 1,38 1,58 1,62 1,62 1,60 1,62 1,63 1,65 - SGP SALUD S 9.5 8.2 1.4 0.5 1,593.0 6.0 2.0 8.0 4.0 SICODI 465. 518. 553. 570. 564. 570. 576. 582. - SGP AGUA POTABLE S 2 3 9 0 579.6 0 0 0 0 1,05 1,10 1,50 1,72 1,59 1,61 1,62 1,64 - PROPOSITO GENERAL 1.0 9.2 4.0 1.3 1,718.8 4.0 0.0 6.0 2.0 SICODI - SGP DEPORTE S 44.7 44.7 66.1 79.1 78.1 SICODI - SGP CULTURA S 33.5 33.5 49.6 59.4 58.6 SICODI 972. 1,03 1,38 1,48 - SGP LIBRE INVERSIÓN S 7 0.9 2.9 3.8 1,484.5 SICODI - SGP FONPET S 0.0 0.0 5.4 98.9 97.6 - ASIGNACIONES 181. 173. 148. ESPECIALES 9 5 5 44.0 50.9 43.0 43.0 43.0 43.0 - SGP ALIMENTACIÓN SICODI ESCOLAR AE S 34.5 38.0 45.8 44.0 50.9 SICODI - SGP RIBEREÑOS AE S 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 SICODI - SGP RESGUARDOS AE S 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 SICODI 106. - SGP FONPET AE S 4 96.6 65.8 0.0 0.0 - SGP PRIMERA SICODI INFANCIA AE S 41.0 38.9 36.9 0.0 0.0 1,81 1,75 1,94 1,57 2,15 2,17 2,18 2,20 - OTRAS OEC 1.7 3.0 9.1 5.9 1,772.4 5.0 0.0 5.0 0.0 1,88 271. 1,26 1,16 4.3. COFINANCIACION OEC 7.7 5 8.9 3.1 1,060.4 0.0 0.0 0.0 0.0 2,40 331. 3,01 915. 364. 368. 372. 376. 4.4. OTROS OEC 5.1 6 0.4 3 1,202.9 8 6 5 4

INGRESOS, HISTÓRICO (2015-2018) y Proyección MFMP

16,000.0 (2019-2022)

14,000.0

12,000.0

10,000.0

8,000.0

6,000.0

4,000.0

2,000.0

0.0 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 1.2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS 1.3. TRANSFERENCIAS 4.1. REGALIAS 4.2. TRANSFERENCIAS NACIONALES (SGP, etc.) 4.3. COFINANCIACION 4.4. OTROS

Los ingresos más representativos para el municipio son: Transferencias del Sistema General de Participaciones, impuesto predial, impuesto de industria y comercio y sobretasa a la gasolina motor.

Tendencia de recaudo de ingresos: La tendencia del recaudo de los ingresos ha sido constante en impuesto predial y crecientes en los demás Impuestos.

La situación anterior indica que se hace necesario tomar las acciones necesarias para cambiar la tendencia constante a la de crecimiento tales como la actualización catastral y formación dinámica que permitirá al Municipio de Lenguazaque actualizar los avalúos catastrales y por ende incrementar el recaudo del impuesto predial.

En el Caso de los otros ingresos la tendencia ha sido creciente, pero se hace necesario llevar a cabo un censo de industria y comercio, así como un proceso de Fiscalización a los contribuyentes para evitar evasión de impuestos, así como también la elaboración de un estatuto de rentas que compile todos los Acuerdos que rigen los ingresos en el Municipio.

Factores externos que afectaron los recaudos del municipio: Entre estos factores tenemos el más sobresaliente que es la situación de crisis del carbón por la que atraviesa la Región.

Análisis del Gasto:

FUE 2019 202 202 202 202 NTE 2015 2016 2017 2018 * 0 1 2 3 15,7 10,0 11,1 13,0 14,6 9,50 9,61 9,74 9,87 GASTOS TOTALES OEC 95.1 42.0 93.8 46.4 38.4 9.3 8.4 4.4 2.5 1,77 1,40 1,68 1,84 1,99 1,88 1,91 1,96 2,01 2. GASTOS CORRIENTES OEC 4.3 3.0 8.0 4.5 9.1 5.8 8.6 7.6 7.9 1,74 1,40 1,68 1,83 1,99 1,87 1,91 1,96 2,01 2.1. FUNCIONAMIENTO OEC 6.3 1.5 8.0 9.8 9.1 0.8 8.6 7.6 7.9 789. 886. 1,09 1,14 1,30 1,27 1,30 1,33 1,37 2.1.1. SERVICIOS PERSONALES OEC 5 5 9.9 7.9 4.2 3.8 5.7 8.3 1.8 366. 386. 385. 449. 479. 389. 399. 409. 419. 2.1.2. GASTOS GENERALES OEC 5 9 0 0 3 8 5 5 7 2.1.3. TRANSFERENCIAS PAGADAS 590. 128. 203. 242. 215. 207. 213. 219. 226. (NOMINA Y A ENTIDADES) OEC 3 1 1 9 7 2 4 8 4 2.2. INTERESES DEUDA PUBLICA OEC 28.0 1.6 0.0 4.7 0.0 15.0 0.0 0.0 0.0 14,0 8,63 9,50 11,2 12,6 7,62 7,69 7,77 7,85 5. GASTOS DE CAPITAL (INVERSION) OEC 20.8 8.9 5.8 01.9 39.3 3.5 9.8 6.8 4.5 5.1. FORMACION BRUTAL DE 8,48 3,15 2,80 5,03 4,51 6,39 6,45 6,52 6,58 CAPITAL FIJO OEC 1.9 5.0 5.3 1.7 0.5 3.4 7.3 1.9 7.1 5,53 5,48 6,70 6,17 8,12 1,23 1,24 1,25 1,26 5.2. RESTO INVERSIONES OEC 9.0 4.0 0.5 0.3 8.8 0.2 2.5 4.9 7.5 *2019 Datos FUT - Presupuesto definitivo

GASTOS, HISTÓRICO (2015-2018) y Proyección MFMP

18,000.0 (2019-2022) 16,000.0 14,000.0 12,000.0 10,000.0 8,000.0 6,000.0 4,000.0 2,000.0 0.0 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

2.1. FUNCIONAMIENTO 2.2. INTERESES DEUDA PUBLICA 5. GASTOS DE CAPITAL (INVERSION)

La Tendencia de los Gastos Corrientes es constante, este comportamiento se da por las medidas que desde años anteriores ha tomado la Administración Central frente a la racionalización del gasto, los gastos de personal y nomina son realmente bajos comparándolos con otros municipios de la misma categoría, al punto que en la actualidad se cuenta con nómina de 16 funcionarios, en el caso de los gastos generales, el comportamiento de los mismos deja ver la optimización de los recursos teniendo en cuenta la gran cantidad de necesidades que tiene la comunidad la Administración bajo la política de racionalización del gasto, ha implementado estrategias de ahorro en servicios públicos, papel y elementos de papelería en general, todo esto para poder mantener los indicadores 617 dentro del rango de desempeño del municipio.

Tendencia de los gastos de e inversión: El comportamiento de los gastos de inversión ha sido creciente y sostenidos de acuerdo al nivel de ingresos obtenidos sin embargo se puede visualizar que muchos de ellos incrementan con relación al margen de gestión que adelante la administración municipal.

La situación anterior indica: Que en la medida que el municipio obtiene ingresos su capacidad de inversión se incrementa.

Factores externos que afectan los gastos: Las políticas a nivel nacional tienen una incidencia para determinar los gastos de inversión ya que los municipios como Lenguazaque manejan una dependencia económica de las entidades Departamentales y Nacionales para poder desarrollar proyectos de inversión en el ámbito local.

Limites Gastos Ley 617

AÑO 2016 2017 2018 2019 INGRESOS TOTALES DE LIBRE DESTINACION 1,934,556 2,499,167 2,660,619 3,123,067 TOTAL GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 932,154 1,242,351 1,358,612 1,963,860 % LEY 617 48.18% 30.29% 28.94% 54.45%

Se vienen cumplieron los límites de gasto de funcionamiento establecidos por la Ley 617.

El municipio para la ejecución del presupuesto aplican los instrumentos presupuestales.

Proyecciones:

La estimación de las variables presupuestales del Plan Financiero estuvo enmarcada dentro de principios que garantizan la objetividad, realismo, consistencia, soporte técnico y conservadurismo por tal motivo se eligió el método del crecimiento acorde con la inflación esperada.

FINANCIAMIENTO

LEY 358 de 1997

0.00

2015 2016 2017 2018 2019

7. FINANCIAMIENTO (7.1 + 7.2) OEC 579.1 -833.2 -2,171.6 1,588.1 7.1. CREDITO INTERNO Y EXTERNO (7.1.1 - 7.1.2.) OEC -192.2 -12.1 0.0 360.0

7.1.1. DESEMBOLSOS (+) OEC 0.0 0.0 0.0 400.0

7.1.2. AMORTIZACIONES (-) OEC 192.2 12.1 0.0 40.0 7.2. RECURSOS BALANCE, VAR. DEPOSITOS, OTROS OEC -771.3 821.2 2,171.6 -1,228.1

Recursos 202 202 2020 2021 comprometid VIGENCIAS FUTURAS 2 3 os ICLD DISPONIBLES (Incluye SGP Libre destinación) - - - - IC DESTINACIÓN ESPECIFICA - - - -

SGP 270.5 278.6 - - 6.7% EDUCACIÓN - - - - SALUD - - - -

AGUA 270.5 278.6 - - 49.4% PROPOSITO GRAL (SIN LIBRE DESTINANCIÓN) - - - - ASIGNACIONES ESPECIALES - - - - COFINANCIACIÓN - - - - OTRAS - - - - TOTAL 270 279 - - 29.2% *Fuente: FUT Vigencias Futuras, reporte primer trimestre de 2019

RECURSOS DISPONIBLES PARA INVERSIÓN PRO MEDI INGRE O 2019* (2020- PROYE SOS (2016 ** 2023) CCIÓN FUEN (2016- - MFMP TE 2019) 2019) ICLD DISPONIBLES (Incluye SGP 1,131. 1,131. LD Libre destinación) OEC 4,525.7 4 4 ** 4,525.7 1.00 LD IC DESTINACIÓN ESPECIFICA FUT 626.4 156.6 135.0 ** 626.4 1.00 16,495. 4,123. 4,261. 16,734. Conserv SGP 3 8 4 0 ador 1.01 SIC D Conserv EDUCACIÓN ODIS 1,380.4 345.1 319.2 E 1,278.0 ador 0.93 SIC 1,605. 1,593. D Conserv SALUD ODIS 6,423.2 8 0 E 6,520.0 ador 1.02 SIC D Conserv AGUA ODIS 2,221.8 555.4 579.6 E 2,292.0 ador 1.03 D PROPOSITO GRAL (SIN LIBRE SIC 1,513. 1,718. E/ Conserv DESTINANCIÓN) ODIS 6,053.2 3 8 LI 6,472.0 ador 1.07 SIC D Subesti ASIGNACIONES ESPECIALES ODIS 416.9 104.2 50.9 E 172.0 mado 0.41

Subesti SGR OEC 2,568.9 642.2 0.0 0.0 mado 0.00 1,060. COFINANCIACIÓN OEC 3,763.9 941.0 4 0.00 RECURSOS DE GESTIÓN**** 0.00 27,980. 6,995. 6,588. 21,886. RECURSOS DISPONIBLES 3 1 2 2 0.78 *Fuente *Cifras en millones MFMP **ICLD, Ingresos Corrientes de Libre Destinación, **promedio ICLD **IC, Ingresos Corrientes último cuatrenio ***ICLD 2019 se calcula como un promedio (2016-2018) **** incluye los recursos de créditos, este espacio debes ser diligenciado por la entidad 2016 2017 2018 2019

RECURSOS DEL BALANCE 839 188 375 2,635 *Cifras en millones ** Información Tomada de FUT PRO MEDI O 2019 TOTAL (2016 (2016- - 2019) 2019) 41,986. 10,49 12,63 TOTAL INVERSION OEC 0 6.5 9.3 INVERSIÓN FINANCIADA CON 14,005. 3,501. 6,051. COFINANCIACIÓN, RECURSOS DE 7 4 1 GESTIÓN Y CRÉDITO

416.9 ICLD DISPONIBLES (Incluye SGP Libre destinación) 6,053.2 4,525.7 SGP 2,221.8 EDUCACIÓN

SALUD

AGUA 6,423.2 16,495.3 PROPOSITO GRAL (SIN LIBRE DESTINANCIÓN) 1,380.4 ASIGNACIONES ESPECIALES

18,000.0 16,000.0 14,000.0 12,000.0 10,000.0 8,000.0 6,000.0 4,000.0 2,000.0 0.0

PROMEDIO (2016-2019) 2019*** (2020-2023)

Proyección de Ingresos:

PROYECCIONES FINANCIERAS INGRESOS NOMBRE TOTAL % 2020 2021 2022 2023 CUATRENIO INGRESOS 10,655,052,9 10,974,704,5 11,303,945,7 11,643,064,0 44,576,767,3 100.0 TOTALES 75 64 01 72 13 % 1,540,500,00 1,586,715,00 1,634,316,45 1,683,345,94 6,444,877,39 TRIBUTARIOS 14.5% 0 0 0 4 4 SOBRETASA 3,000,000 3,090,000 3,182,700 3,278,181 12,550,881 0.2% BOMBERIL SOBRETASA A LA 1,045,906,75 250,000,000 257,500,000 265,225,000 273,181,750 16.2% GASOLINA 0 ESTAMPILLA PARA EL BIENESTAR 130,000,000 133,900,000 137,917,000 142,054,510 543,871,510 8.4% DEL ADULTO MAYOR

ESTAMPILLAS PRO 70,000,000 72,100,000 74,263,000 76,490,890 292,853,890 4.5% CULTURA IMPUESTO PREDIAL UNIFICADO SUELO 83,000,000 85,490,000 88,054,700 90,696,341 347,241,041 5.4% URBANO VIGENCIA ACTUAL IMPUESTO PREDIAL 1,702,736,18 UNIFICADO SUELO 407,000,000 419,210,000 431,786,300 444,739,889 26.4% 9 RURAL VIGENCIA ACTUAL IMPUESTO PREDIAL UNIFICADO SUELO 50,000,000 51,500,000 53,045,000 54,636,350 209,181,350 3.2% URBANO VIGENCIA ANTERIORES IMPUESTO PREDIAL UNIFICADO SUELO 150,000,000 154,500,000 159,135,000 163,909,050 627,544,050 9.7% RURAL VIGENCIA ANTERIORES CONTRIBUCIÓN SOBRE 50,000,000 51,500,000 53,045,000 54,636,350 209,181,350 3.2% CONTRATOS DE OBRAS PÚBLICAS CON DESTINO A LA CORPORACIÓN AMBIENTAL (SÓLO 145,000,000 149,350,000 153,830,500 158,445,415 606,625,915 9.4% MUNICIPIOS QUE ADOPTEN SOBRETASA) IMPUESTO DE INDUSTRIA Y 170,000,000 175,100,000 180,353,000 185,763,590 711,216,590 11.0% COMERCIO DE LA VIGENCIA ACTUAL IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO DE LA 6,000,000 6,180,000 6,365,400 6,556,362 25,101,762 0.4% VIGENCIA ANTERIOR AVISOS Y TABLEROS 6,000,000 6,180,000 6,365,400 6,556,362 25,101,762 0.4% VIGENCIA ACTUAL AVISOS Y TABLEROS 500,000 515,000 530,450 546,364 2,091,814 0.0% VIGENCIAS ANTERIORES IMPUESTO DE 20,000,000 20,600,000 21,218,000 21,854,540 83,672,540 1.3% DELINEACIÓN 9,096,482,97 9,369,377,46 9,650,458,78 9,939,972,55 38,056,291,7 NO TRIBUTARIOS 85.4% 5 4 8 2 79 OTRAS MULTAS 6,500,000 6,695,000 6,895,850 7,102,726 27,193,576 0.1% DE GOBIERNO

PREDIAL 100,000,000 103,000,000 106,090,000 109,272,700 418,362,700 1.1% INDUSTRIA Y 2,000,000 2,060,000 2,121,800 2,185,454 8,367,254 0.0% COMERCIO ACUEDUCTO 129,000,000 132,870,000 136,856,100 140,961,783 539,687,883 1.4% ALCANTARILLADO 32,000,000 32,960,000 33,948,800 34,967,264 133,876,064 0.4% ASEO 30,000,000 30,900,000 31,827,000 32,781,810 125,508,810 0.3% ALQUILER DE MAQUINARIA Y 20,000,000 20,600,000 21,218,000 21,854,540 83,672,540 0.2% EQUIPOS

SGP: LIBRE DESTINACIÓN DE PARTICIPACIÓN DE PROPÓSITO 1,349,339,73 1,389,819,92 1,431,514,52 1,474,459,95 5,645,134,13 14.8% GENERAL 3 5 3 8 9 MUNICIPIOS CATEGORÍAS 4, 5 Y 6 Degüello Ganado Mayor (en Los Términos Que Lo 30,000,000 30,900,000 31,827,000 32,781,810 125,508,810 0.3% Defina La Ordenanza) COLJUEGOS (MÁXIMO EL 25 % EN LOS TÉRMINOS 16,000,000 16,480,000 16,974,400 17,483,632 66,938,032 0.2% DEL ART. 60 DE LA LEY 715)

Transferencia Régimen Subsidiado 3,284,101,63 784,989,110 808,538,783 832,794,947 857,778,795 8.6% Del Departamento A 5 Los Municipios

DE VEHÍCULOS 15,000,000 15,450,000 15,913,500 16,390,905 62,754,405 0.2% AUTOMOTORES SGP CALIDAD POR 1,335,257,34 319,162,617 328,737,496 338,599,620 348,757,609 3.5% MATRÍCULA 2 S.g.p. Alimentación 54,617,894 56,256,431 57,944,124 59,682,447 228,500,896 0.6% Escolar S. G. P. SALUD - RÉGIMEN 1,649,129,32 1,698,603,20 1,749,561,30 1,802,048,14 6,899,341,97 18.1% SUBSIDIADO 6 6 2 1 5 CONTINUIDAD S. G. P. SALUD - 79,976,669 82,375,969 84,847,248 87,392,666 334,592,552 0.9% SALUD PUBLICA PARTICIPACIÓN PARA AGUA 2,625,055,84 POTABLE Y 627,459,343 646,283,123 665,671,617 685,641,765 6.9% 9 SANEAMIENTO BÁSICO DEPORTE Y 84,723,621 87,265,330 89,883,290 92,579,788 354,452,028 0.9% RECREACIÓN CULTURA 63,542,717 65,448,999 67,412,468 69,434,843 265,839,026 0.7% RESTO LIBRE INVERSIÓN(INCLU YE RECURSOS DE LIBRE INVERSIÓN 1,609,203,05 1,657,479,14 1,707,203,52 1,758,419,62 6,732,305,34 17.7% MUNICIPIOS 4 6 0 6 5 MENORES DE 25000 HABITANTES) FOSYGA RÉGIMEN SUBSIDIADO 1,856,999,42 1,912,709,40 1,970,090,68 2,029,193,40 7,768,992,92 20.4% OPERACIÓN 3 6 8 8 5 CORRIENTE COLJUEGOS 75 % - INVERSIÓN EN SALUD. ( LEY 643 53,077,553 54,669,880 56,309,976 57,999,275 222,056,684 0.6% DE 2001, LEY 1122 DE 2007 Y LEY 1151 DE 2007 ) OTROS INGRESOS 183,761,915 189,274,772 194,953,016 200,801,606 768,791,309 2.0% NO TRUBUTARIOS INGRESOS DE 18,070,000 18,612,100 19,170,463 19,745,577 75,598,140 0.2%

CAPITAL INGRESOS CORRIENTES DE LIBRE DESTINACIÓN DIFERENTES A LA 500,000 515,000 530,450 546,364 2,091,814 2.8% PARTICIPACIÓN DE LIBRE DESTINACIÓN PROPÓSITO GENERAL: PROVENIENTES DE RECURSOS SGP CON DESTINACIÓN 400,000 412,000 424,360 437,091 1,673,451 2.2% ESPECIFICA - SALUD: RÉGIMEN SUBSIDIADO PROVENIENTES DE RECURSOS SGP CON 300,000 309,000 318,270 327,818 1,255,088 1.7% DESTINACIÓN ESPECIFICA - SALUD: PÚBLICA RENDIMIENTOS OTROS DIFERENTES A 16,870,000 17,376,100 17,897,383 18,434,304 70,577,787 93.4% LOS ANTERIORES CON DESTINO A SALUD

En la proyección de las rentas se realizó una estimación detallada, sobretodo de las rentas más significativas dentro del presupuesto así:

Predial:

 Actualización del Avalúo: La actualización del avalúo catastral se tiene previsto realizar cada diez (10) años, por consiguiente; el municipio realizó el último avalúo catastral e y se viene aplicando anualmente. Por lo que la proyección es la de un comportamiento constante sin embargo una de las propuestas de la actual administración es realizar la actualización catastral lo que permitiría tener un aumento significativo sobre el recaudo.

 Mejoras en la gestión (vigencia corriente): Las mejoras por este concepto serán pequeñas pero sostenidas.  Incremento tarifario: No se pactó esta medida en el Plan.

 Recuperación de cartera (otras vigencias): La Administración viene desarrollando la estrategia de cobro persuasivo y coactivo por lo que se proyecta incrementar recaudo en las vigencias anteriores.  Descuento por pronto pago: se tiene establecido por acuerdo municipal descuentos por pronto pago.

Sobretasa a la gasolina: El Municipio cuenta con Dos (02) estaciónes de servicio dentro de su jurisdicción; presentando una mejora sostenible en los recaudos con una proyección moderada hasta el año 2023.

Otros impuestos

 Otros impuestos: No se esperan mejoras que incidan sustancialmente en el volumen de ingresos recaudados dentro de la masa tributaria.

 Nuevos impuestos: De lograr la creación de impuestos por concepto de nuevas estampillas presentaría el incremento por este concepto será considerable año tras año y hasta el 2023.

Sistema General de Participaciones (SGP):

Corresponden a transferencias que la nación realiza al municipio y cuyos criterios para la asignación están determinados por la constitución y la ley y están por fuera de las posibilidades de modificación o manejo por parte del municipio.

Es muy importante tener en cuenta los elementos que tiene el Departamento Nacional de Planeación para realizar la distribución de los recursos que efectúa mediante los documentos CONPES; ya que en estos se tiene en cuenta los instrumentos para mejorar el nivel de participación del municipio; tales como la población atendida y por atender, nivel de pobreza, composición de la población, la eficiencia fiscal, y la eficiencia administrativa.

Proyección de Gastos de Funcionamiento:

TOTAL GASTOS PROYECCIONES GASTOS DE FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENT CONCEPTO % O PROYECTADOS 2020 2021 2022 2023 TOTAL GASTOS DE 1,776,190,62 1,829,476,34 1,884,360,63 1,940,891,45 FUNCIONAMIENT 7,430,919,052 80% 4 3 3 2 O ADMON CENTRAL

TOTAL GASTOS DE 150,584,503 155,102,038 159,755,099 164,547,752 629,989,393 7% FUNCIONAMIENT O CONCEJO

TOTAL GASTOS DE 131,630,958 135,579,887 139,647,283 143,836,702 550,694,830 6% FUNCIONAMIENT O PERSONERIA

TOTAL GASTOS DE FUNCIONAMIENT 167,000,000 172,010,000 177,170,300 182,485,409 698,665,709 8% O UNIDAD SERVICIOS PUBLICOS TOTAL GASTOS DE 2,225,406,08 2,292,168,26 2,360,933,31 2,431,761,31 9,310,268,983 100% FUNCIONAMIENT 5 8 6 5 O

Los gastos fueron determinados y proyectados de acuerdo con la realidad del municipio y siguiendo las condiciones que en algunos casos han establecido las leyes como es el caso de la Ley 617 de 2000.

Uno de los principios más determinantes en su cálculo es el de ser un poco conservadores, pues normalmente las necesidades superan ampliamente las posibilidades de recursos disponibles.

En la proyección de los gastos se efectuó un cálculo detallado, sobre todo de aquellos más significativos dentro del presupuesto de gastos así:

Servicios personales:

Corresponde a las erogaciones asociadas a la nómina y la estimación más ajustada efectuó a partir de la inflación estimada; pero teniendo en cuenta no sólo el salario sino todas aquellas retribuciones a que los trabajadores tienen derecho así como las cesantías, contribuciones parafiscales y a la seguridad social.

Otro elemento ha tenido en cuenta fueron las contrataciones a partir de órdenes de prestación de servicios.

Gastos generales:

Su estimación se realizó teniendo en cuenta el comportamiento histórico, lo planes de compras, el PAC municipal; utilizando el porcentaje proyectado de la inflación esperada.

Transferencias:

Corresponden principalmente a las transferencias para de previsión y seguridad social. La forma de cálculo de estas variables se determinaron de acuerdo al gasto proyectado de servicios personales asociados a la nómina y cuyos porcentajes están regulados por las normas

Para el caso de las pensiones se tuvo en cuenta como base la nómina vigente y además el cálculo del pasivo pensional suministrado por el Ministerio de Hacienda con el fin de realizar la provisión respectiva.

En cuanto a los pagos de cuotas partes pensionales se determinó una provisión con base en los actuales compromisos y una proyección de los futuros.

Inversión:

La principal fuente de estimación fue el Plan de Desarrollo suscrito por el Acalde Municipal, en el cual se especificó los proyectos a realizar durante su periodo de gobierno; así como las fuentes de financiación.

Se analizó si existe la disponibilidad de recursos suficientes para abordar dichos gastos de inversión; pues las condiciones financieras frente a las previsiones del plan pueden variar sensiblemente. Además se identificó si existen recursos comprometidos en vigencias futuras, proyectos de inversión a largo y que requieren de su continuidad, compromisos crediticios y programas de saneamiento fiscal.

ARTICULO VIGESIMO SEGUNDO: METAS DE SUPERÁVIT PRIMARIO

Según lo establece el artículo segundo de la Ley 819 de 2003, cada año deberá establecerse para la vigencia fiscal siguiente una meta de “superávit primario” y metas indicativas de superávit primario para las diez vigencias fiscales siguientes. Dichas metas no podrán ser inferiores al superávit primario estructural que garantiza la sostenibilidad de la deuda.

El déficit primario fue establecido por la Dirección de Hacienda Municipal y el COMFIS, y aprobado y revisado por el Consejo de Gobierno.

Cálculo del superávit primario:

Ingresos Corrientes + Recursos de capital (sin incluir desembolsos de crédito, privatizaciones, capitalizaciones) = Total Ingresos Gastos de Funcionamiento Gastos de Inversión Gastos de Operación comercial = Superávit primario (no puede ser inferior a aquel que garantiza la sostenibilidad de la deuda)

De acuerdo a lo anterior se estimó para las vigencias 2016 - 2019 tener un superávit constante.

ARTICULO VIGESIMO TERCERO: ACCIONES Y MEDIDAS ESPECIFICAS EN QUE SE SUSTENTA EL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS.

Adelantar la Actualización Catastral para mejorar el nivel de ingresos propios del Municipio.

Actualizar el estatuto de rentas Municipales con el fin de establecer cobros de acuerdo a las normatividades vigentes.

Para el cumplimiento del escenario financiero previsto en la estimación del superávit primario la Administración Municipal tomará las siguientes acciones:

Mejorar la gestión de cobro y fiscalización de los impuestos, la cual está en curso y se esperan resultados contundentes en las vigencias 2021 y 2022, y de esta manera incrementar los recursos dirigidos a la inversión.

Poner en marcha la actualización del EOT, el cual está en revisión por la Autoridad Ambiental, de tal manera que se generen nuevos escenarios que mejoren el recaudo de impuesto predial y ocasionalmente Industria y Comercio.

Continuar con la estrategia de recaudo bancario y posteriormente electrónico, lo que genera que el contribuyente tenga mayor flexibilidad para el pago de sus obligaciones tributarias, para la vigencia 2023 se pretende implementar la facturación en el predial.

En línea con las políticas de acercamiento a la comunidad y alcaldía móvil, se pretende hacer recaudo en las veredas brindando a los cuidadnos facilidad en el pago de sus impuestos.

Elaborar y mantener actualizada la base de datos de contribuyentes de ICA, y de esta menara requerir a los morosos, impidiendo que se incremente la edad de la cartera.

Controlar la ejecución de los gastos de funcionamiento para mantener los niveles de ahorro corriente que se destinan a gasto de capital.

ARTICULO VIGESIMO CUARTO: INFORME DE RESULTADOS FISCALES DE LA VIGENCIA FISCAL ANTERIOR

Este informe está contenido en el diagnóstico elaborado en el Plan financiero. Pero debe resaltarse que en el caso de incumplimiento de metas contenidas en el Marco Fiscal de mediano Plazo se debe incluir una explicación de las causas de tal desviación y las medidas necesarias para corregir tal situación. En caso de incumplir la meta de superávit primario el nuevo Marco Fiscal debe reflejar un ajuste que garantice la sostenibilidad de la deuda pública.

Dado que el Marco Fiscal contiene un Plan de Desempeño con metas, actividades y cronogramas éste se convierte en la principal herramienta de evaluación y será posible a partir del seguimiento al mismo determinar las causas de los incumplimientos y desviaciones y proponer medidas alternativas para volver al equilibrio.

ARTICULO VIGESIMO QUINTO. ESTIMACIÓN DEL COSTO FISCAL DE LAS EXENCIONES TRIBUTARIAS EXISTENTES

El objetivo de la Ley 819 es poder identificar y valorar todos los beneficios tributarios contenidos en el Estatuto de Rentas y que estuvieren vigentes. La cuantificación de tales beneficios permite conocer el nivel de gastos tributario que la comunidad recibe como menores pagos de sus tributos.

Para su determinación se contó con un inventario de los beneficios tributarios por tipo de impuesto, tales como rentas exentas, deducciones especiales, exoneración de tarifas y descuentos tributarios; así mismo se con la base de datos de contribuyentes de cada impuesto.

ARTICULO VIGESIOMO SEXTO: RELACIÓN DE PASIVOS EXIGIBLES Y CONTINGENTES

El municipio estableció un escenario de los riesgos financieros a los cuales está expuesta y con su identificación, valoración y asignación presupuestal de pasivos, previo una senda fiscal para lo cual las siguientes administraciones deberán.

Las fuentes más corrientes de este tipo de riesgos son: garantías otorgadas el contratación, garantías otorgadas en operaciones de crédito, procesos judiciales contra el estado y la ocurrencia de desastres naturales.

Como lo señala el Ministerio de Hacienda las contingencias se generan por el riesgo de la ocurrencia de cualquiera de los siguiente hechos, entre otros:

 Que deba pagarse la deuda u obligaciones de un tercero por haberse otorgado un aval o garantía

 Que se pierda un juicio, litigio o demanda y a consecuencia de ello deba pagarse una suma de dinero a un tercero  Que el municipio deba cubrir la garantía otorgada en procesos de contratación para el desarrollo de proyectos con participación privada, concesiones.  Que el municipio deba cubrir una garantía otorgada en contratos de crédito.

Así mismo, el perfeccionamiento de estas contingencias sería:

 Cuando se firma el aval o garantía  Cuando se admite la demanda  Cuando el municipio firma contratos de concesión con garantía de ingresos mínimos para el concesionario  Cuando el municipio otorga una garantía a un contrato de crédito

Posteriormente a la identificación de los pasivos el municipio procedió a la valoración de los mismos, teniendo en cuanta el mayor grado de desagregación. Luego realizó una discriminación dependiendo del tipo de gasto, de manera que pudiera encontrar una fuente de financiación dependiendo principalmente a si es un gasto de funcionamiento o de inversión.

ARTICULO VIGESIMO SEPTIMO: COSTO FISCAL DE LOS ACUERDOS SANCIONADOS EN LA VIGENCIA ANTERIOR

Para este ejercicio se hizo un estudio de cada uno de los Acuerdos aprobados en la vigencia 2011-2014; teniendo un especial cuidado en identificar los nuevos gastos o aquellos que incrementaron los ya existentes. También determinó si correspondían a gastos permanentes o esporádicos para determinar el impacto dentro del Marco Fiscal de Mediano Plazo.

La metodología para esta estimación dependió del tipo de gasto y de las condiciones que se especificaron en los acuerdos sancionados, calculando una forma de previsión del gasto.

De esta manera se garantiza la corresponsabilidad Gobierno Municipal- Concejo, en la búsqueda de la sostenibilidad fiscal y financiera del municipio en el largo plazo.

ARTICULO VIGESIMO OCTAVO: INDICADORES DE GESTIÓN PRESUPUESTAL Y DE RESULTADO DE LOS OBJETIVOS, Y PROGRAMAS DESAGREGADOS PARA MAYOR CONTROL DE PRESUPUESTO

Para determinar los indicadores de gestión y de desempeño fiscal y presupuestal se utilizaron los siguientes:

Fórmula del Indicador Significado del Indicador

Capacidad de (gastos de Mide la capacidad del autofinanciamiento del funcionamiento/ municipio para cubrir el gasto funcionamiento ingresos corrientes de de funcionamiento de la

libre destinación)*100 Admón. Central con sus rentas de libre destinación, de acuerdo con los límites de gasto señalados en la Ley 617/00 Respaldo de la Deuda (saldo de la deuda Mide la capacidad del total/ ingresos municipio para respaldar su totales)*100 endeudamiento con los ingresos que recibe Dependencia de las (transferencias de SGP Mide si las transferencias transferencias recibidas/ ingresos Nacionales son o no los totales)*100 recursos fundamentales para financiar el desarrollo municipal, se excluyen las regalías y la cofinanciación) Importancia de los (ingresos tributarios/ Es una medida de esfuerzo recursos propios ingresos totales)*100 fiscal que debe hacer la administración municipal para financiar su desarrollo con recursos propios Magnitud de la inversión (inversión total/ gastos Cuantifica la magnitud de totales)*100 inversión que ejecuta la alcaldía municipal con relación al gasto total Capacidad de ahorro (ahorro corriente/ Mide el balance de los ingreso corriente)*100 ingresos corrientes y de los gastos corrientes y es un indicador de solvencia financiera. Determina el grado de excedentes generados para financiar inversión, luego de cubrir el funcionamiento, el pago intereses de la deuda y las erogaciones de la reestructuración de funcionamiento, pasivos y créditos.

ARTICULO VIGESIMO NOVENO: PLAN PRURIANUAL DE INVERSION

PLAN PRURIANUAL DE AÑO DE PROYECCION PROG INVERSIONES 2020-2023 EJE TOTAL RAMA PROGRAMA PLAN DE 2020 2021 2022 2023 DESARROLLO

CONSTUYENDO CONECTIVIDAD 495,760, 510,633, 525,952, 541,731, 2,074,077, 1 VIAL Y MEJOR TRANSPORTE 621 440 443 016 520 PARA EL BIENESTAR 1.1 COLECTIVO

CONSTRUYENDO 110,000, 113,300, 116,699, 120,199, 460,198,9 EQUIPAMENTO MUNICIPAL, 000 000 000 970 70 GENERAMOS UN MEJOR 1.2 BIENESTAR

813,959, 838,378, 863,529, 889,435, 3,405,302, CON AGUA POTABLE Y 343 123 467 351 284 SANEAMIENTO BASICO, PACTAMOS LA CONSTRUCCION DE UN LENGUAZAQUE 1.3 SOSTENIBLE Y EN EQUIDAD.

CONSTRUIMOS EN MEJORA DE 99,000,0 101,970, 105,029, 108,179, 414,179,0 LAS TECNOLOGIAS DE LA 00 000 100 973 73 INFORMACION Y PROPENDEMOS POR OTROS SERVICIOS PUBLICOS ESCENCIALES EN PROCURA DE 1.4 UN MEJOR BIENESTAR

30,000,0 30,900,0 31,827,0 32,781,8 125,508,8 CONSTRUIMOS Y MEJORAMOS 00 00 00 10 10 VIVIENDA PARA UN ENTORNO 1.5 DE BIENESTAR

359,757, 370,549, 381,666, 393,116, 1,505,089, CONSTRUYENDO BIENESTAR 102 815 310 299 525 EN LA POBLACION, GARANTIA DE COBERTURA EN MINIMOS VITALES EN LA POBLACION 2.1 VULNERABLE

4,574,90 4,712,15 4,853,51 4,999,12 19,139,69 CONSTRUYENDO SALUD CON 3,996 1,116 5,649 1,119 1,880 2.2 CALIDAD PARA TODOS

CONSTRUYENDO EDUCACION 479,480, 493,864, 508,680, 523,941, 2,005,967, CON CALIDAD PARA LA 511 926 874 300 612 2.3 ECXELENCIA 2 25,000,0 25,750,0 26,522,5 27,318,1 104,590,6 CONSTRUYENDO ESPACIOS 00 00 00 75 75 2.4 ENCANTADORES (TURISMO)

109,723, 113,015, 116,405, 119,897, 459,042,7 CONSTRUYENDO DEPORTE 621 330 790 963 03 2.5 PARA EL BIENESTAR

205,519, 211,684, 218,035, 224,576, 859,815,9 CONSTUYENDO ARRAIGO Y 263 841 386 448 38 2.6 TRADICION CULTURAL

31,000,0 31,930,0 32,887,9 33,874,5 129,692,4 CONSTUYENDO COMUNIDAD Y 00 00 00 37 37 PARTICIPACION PARA EL DESARROLLO Y BIENESTAR 2.7 COMUNITARIO

CONSTRUYENDO DESARROLLO 151,560, 156,107, 160,790, 165,614, 634,074,1 ECONOMICO EN EL SECTOR 878 704 935 664 81 3.1 RURAL

34,000,0 35,020,0 36,070,6 37,152,7 142,243,3 TODOS EMPRENDEMOS 00 00 00 18 18 CONSTRUYENDO BIENESTAR 3.2 (ASOCIACIONES)

CONSTRUYENDO COMPROMISO 54,000,0 55,620,0 57,288,6 59,007,2 225,915,8 3 AMBIENTAL CON 00 00 00 58 58 RESPONSABILIDAD PARA EL 3.3 BIENESTAR

54,000,0 55,620,0 57,288,6 59,007,2 225,915,8 CONSTRUYENDO UN ENTORNO 00 00 00 58 58 MINEROBIEN HECHO CON 3.4 RESPONSABILIDAD

CONSTRUYENDO 25,000,0 25,750,0 26,522,5 27,318,1 104,590,6 OPORTUNIDADES EN PROCURA 00 00 00 75 75 3.5 DE MAS Y MEJOR EMPLEO

219,500, 226,085, 232,867, 239,853, 918,306,1 CONSTRUYENDO EN EL 000 000 550 577 27 FORTALECIMENTO DE LAS INSTITUCIONES, MEJORMAOS LA CALIDAD DE VIDA DE LOS 4 4.5 LENGUAZAQUENSES

74,000,0 76,220,0 78,506,6 80,861,7 309,588,3 CONSTRUYENDO EN POLITICAS 00 00 00 98 98 DE MITIGACION Y PREVENCION, GARANTIA DE TRANQUILIDAD Y 5.5 BIENESTAR

263,481, 271,386, 279,527, 287,913, 1,102,308, 5 CONSTRUYENDO EN PAZ ARMONIA Y ENTRE TODOS 555 002 582 409 547 FORTALECEMOS EL GOCE EFECTIVO DE DERECHOS DE 6.5 LOS LENGUAZAQUENSES 8,209,64 8,455,93 8,709,61 8,970,90 34,346,10 TOTAL 6,890 6,297 4,386 2,817 0,389

TITULO QUINTO

EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO

ARTÍCULO TRIGESIMO: PLANES DE ACCIÓN PARA SU EJECUCIÓN: Cada una de las dependencias que conforman la administración municipal del nivel central y descentralizado, a partir de la fecha de aprobación del presente acuerdo, elaborará su respectivo Plan de Acción, el cual deberá contener la descripción

detallada de los proyectos inscritos y viabilizados en el Banco de Proyectos, los responsables del cumplimiento de dichas actividades, estrategias por Proyecto y programación de las mismas.

ARTÍCULO TRIGESIMO PRIMERO: PLAN INDICATIVO PARA SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÓN: Este plan se basará en la formulación de indicadores y metas medibles y cuantificables de conformidad con la metodología que proyecte Planeación Nacional y Departamental.

ARTÍCULO TRIGESIMO SEGUNDO: CONSEJO DE GOBIERNO: Será el instrumento administrativo para consolidar en forma coordinada e intersectorial la ejecución de los proyectos de conformidad con los recursos disponibles, el seguimiento, la evaluación y retroalimentación oportuna de todo lo que se ponga en marcha.

ARTÍCULO TRIGESIMO TERCERO: ARMONIZACIÓN DEL PRESUPUESTO DE LA ACTUAL VIGENCIA FISCAL. El Alcalde Municipal de Lenguazaque deberá armonizar el presupuesto de la actual vigencia fiscal con el Plan de Desarrollo aprobado, para lo cual expedirá el Decreto respectivo, dentro de los treinta (30) días siguientes a la vigencia del presente Acuerdo, previa la modificación del Plan Operativo Anual de Inversiones por el Consejo de Gobierno.

PARÁGRAFO: El decreto que expida el Alcalde deberá ser remitido al Concejo Municipal dentro de los quince (15) días siguientes, para su conocimiento y demás fines pertinentes.

ARTÍCULO TRIGESIOMO CUARTO: ARTICULACIÓN Y AJUSTE DEL PLAN. De ser necesario el presente Plan puede ser ajustado para armonizarlo con los Planes Departamental y Nacional mediante proyecto de acuerdo presentado al Concejo para su aprobación.

ARTÍCULO TRIGESMIO QUINTO: PLAN TERRITORIAL DE SALUD. El Plan Territorial de Salud el cual forma parte integral del presente Plan de Desarrollo Municipal se aprueba con su contenido por una vigencia igual a la del Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023 y se incorpora como anexo al presente acuerdo.

ARTÍCULO TRIGESIMO SEXTO: ANEXOS. Forman parte integral del presente acuerdo el documento diagnóstico, el cual contiene el Diagnostico Municipal, el Diagnostico de Primera Infancia, Infancia, Adolescencia y Familia, la caracterización de la población víctima y en proceso de reintegración del conflicto armado, La ficha ambiental de la Corporación Autónoma Regional (CAR) seccional Ubaté, la caracterización de red Unidos y demás información cuantitativa y cualitativa en especial la obtenida en las mesas de trabajo con la comunidad que sirvieron para establecer las respectivas líneas bases.

ARTÍCULO TRIGESIMO SEPTIMO: DIVULGACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO. El Alcalde de Lenguazaque diseñará y aplicará una estrategia de comunicación para la divulgación de los contenidos y alcances del Plan Municipal de Desarrollo, generando una apropiación social e institucional y facilitar su instrumentación con las organizaciones de diversa índole que se vinculen a su ejecución.

ARTÍCULO TRIGESIMO OCTAVO: VIGENCIA: El presente Acuerdo rige a partir de la fecha de su sanción y publicación y deroga las disposiciones que le sean contrarias.

COMUNÍQUESE, PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

Dado en el Concejo Municipal de Lenguazaque, a los ______(____) días del mes de Mayo del año dos mil Veinte (2020).

JUAN CARLOS ROBAYO Presidente Concejo Municipal de Lenguazaque

______Secretaria Concejo Municipal de Lenguazaque

LA SUSCRITA SECRETARIA DEL CONCEJO MUNICIPAL DE LENGUAZAQUE

H A C E C O N S T A R :

Que el Acuerdo Nº ___/2020 POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE LENGUAZAQUE, CUNDINAMARCA 2020 - 2023. “COMSTRUYENDO BIENESTAR LENGUAZAQUE 2020 - 2023”. Fue aprobado en sus dos debates reglamentarios correspondientes a las sesiones ordinarias de los días ______(__) de Mayo de 2020 en COMISION y ______(___) de Mayo de 2020 en sesión PLENARIA ORDINARIA.

Para constancia se expide la presente a los ______(__) días del mes de Mayo del año dos mil Veinte (2020).

______Secretaria del Concejo Municipal