MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA IEST1IUTO GEOLOGICO Y MifiEfiD DE ESPAÑA

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO PARA EL ABASTECIMIENTO DE GRAZALEMA , Y VILLALUEN GA DEL ROSA- RIO (CADIZ) ,-

L

-- MADRID. OCTUBRE DE 1. 9$0 356'6'6 ESTUDIO HIDROGEOLOGICO PARA EL ABASTECIMIENTO DE GRAZALEMA.,

BENA0CAZ Y VILIALUENGA DEL ROSARIO (CADIZ)

I N D I C E

Pags.

1.- INTRODUCCION 1

2.- TRABAJOS REALIZADOS 4

39- GEOLOGIA 8 3.1. SIERRA DE GRAZALEMA 8 3.1.1. Estratigrafla 8 3.1.1.1. Sub-bétíco: Sierra del Pinar 8 3.1.1.2. Plenibético: Sierras Altas,-21brilo Pefión-Gordo lill-£Iillo-Y-: Cha2llIII_y_2!19ITas del Corredor del_Boy¡j-£ 9 3.1.1.3. Otros materiales . &@*bebe 009.0009 10 3.1.2. Tectónica 11 3.1.2.1. Unidad del Pinar 11 3.1.2.2. Corredor del_Boyq-E 11 3.1.2.3. Unidad Sierras Alta-Cabrero -Peñón 12 3.1.2.4. Unidad de las Sierras Endrinal-Cai- llo-Chaparral 12 3.1.3. Relaciones en�re las unidades.*...... 13

3.2. zONA DE GRAZALEnA ...... 14 3.2.1. Estratigrafía 14 3.2.1.1. Sierra del Pinar ...... 15 3.2.1.2. Sierra del Endrinal .... 15 3.2.1.3. Corredor-del-Bovar..... 15 3.2.2. Tect6nica ...... 17

3.3. ZONA DE BENAOCAZ-VILLALUENGA DE ROSARIO ...... 18 3.3.1. Estratigrafía ...... 19 3.3.2. Tect6nica ...... 20

4.- ESTUDIO HIDROLOGICO ...... 24 4.1. CLIMATOLOGIA ...... 24 4.1.1. Termometría ...... 25.- 4.1.1. Temperaturas medias mensuales 26. 4.1.2. Pluviometría ...... 26 4.1.2.1. Pluviometrías mensuales anuales medias. 26 4.1.2.2. Repr�esentatividad de-los-da Los pluviométricos-existentes. 28 4.1.2.3. Variabilidad-en el_e§plcLo.,.MIpl j1e_isoyeLas anuales medios ...... 29

4.2. EVAPOTRANSPIRACION ...... 31 4.2.1. Evapotranspiraci6n potencial según Thorntwaite ...... 32 4.2.2. Cálculo de la evapotranspiraci6n real ...... 32 4.3. LLUVIA UTIL ...... 34 4.3.1. Cálculo de la lluvia útil ...... 35 4.3.2. Cálculo de la infiltraci6n por el método Kessler ...... 35 4.4. BALANCE HIDRICO ...... 37 4.4.1. Balance hidrico (Thorntwaite) .... 37 4.4.2. Balance hidrico (Kessl.er) ...... 38 4.4.3. Recursos de agua de la zona ...... 38

4.5. CALCULOS DE EMBALSE ...... 39 4.5.1. Cálculo del volúmen de ahua embal-

samada ...... 40 4.5.2. Distribuci6n de las precipitaciones máximas en 24 horas ...... 41 4.5.3 Distribuci6n horaria ...... 41 4.5.4. Tiempo de concentraci6n ...... 42 4.5.5. Intensidad específica de lluvia en periodos de una hora ...... 43 4.5.6. Caudal punta de avenida ...... 43 4.6. CONSIDERACIONES FINALES ...... 45

5. HIDROGEOLOGIA ...... 46 5.1. INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA ...... 46 5.1.1. Manantiales ...... 46 5.1.2. Sondeos ...... 49 5.1.3. Formas kársticas ...... 50 5.2. UNIDADES HIDROGEOLOCIAS ...... 52 5.2.1. Unidad del Pinar ...... 52 5.2.2. Unidad del Boyar ...... 52 5.2.3. Unidad de Sierras Alta-Cabrero- Pe fi6n Gordo ...... 53 5.2.4. Unidad de Sierra Endrinal-Caillo~ Chaparral ...... 53 5.2.5. Relaciones hidrogeol6gicas entre las unidades ...... 53

5.3. NIVELES DE LAS AGUAS. GRADIENTES DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS ...... 54, 5.4. FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUIFEROS ...... 57 5.5. RECURSOS DE AGUAS SUBTERRANEAS ...... 59 5.6. CALIDAD QUIMICA DE LAS AGUAS SUBTERRA- NEAS ...... 60

6. ZONA DE GRAZALEMA ...... 63 6.1. HIDROGEOLOGIA DE LA ZONA ...... 63 6.2. ALTERNATIVAS PARA EL ABASTECIMIENTO DE GRAZALEMA ...... 64

7. ZONA DE BENADCAZ- .... 68 7.1. HIDROGEOLOGIA. DE LA ZONA ...... 68 7.2. ALTERNATIVAS PARA EL ABASTECIMIENTO DE BENADCAZ ...... 70 7.3 ALTERNATIVAS PARA EL ABASTECIMIENTO DE VILLALUENGA DEL ROSARIO ...... 72

8. RESUMEN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...... 75

- 9.- BIBLIOGRAFIA, ...... 82

10.- CUADRO, ANEJOS Y GRAFICOS ......

- CAPITULO IV ...... 94 - CAPITULO V ...... 101

11.- PLANOS ......

- nº 1 Mapa de Situaci.6n ...... - nº 2 Mapa de Isoyetas anuales medias ...... - nº 3 Esquema estructural de la Sierra de Graza lema ...... - nº 4 Mapa y corte geol6gíco. Zona de Grazalema. - nº 5 Mapa y cortes geol6gicos.Zonas Villaluenga del Rosario y Benaocaz. - nº 6 Esquema de Situaci6n de puntos aculferos. - nº 7 Es'quema Hidrogeológico de la Sierra de Grazalema. - nº 8 Situací6n de las alternativas para el abastecimiento de Grazalema. - nº 9 Situaci6n de las alternativas para el abastecimiento de Benaocaz y Villaluenga de Rosario. I N T R 0 D U C C 1 0 N 1. INTRODUCCION

Los trabajos que se recogen en el presente

informe, han sido realizados por el Instituto Geol6gico y Minero de Espafia en el marco del Convenio de colaboración firmado entre este Organismo y la Excma. Diputación de Cá- diz. En la realización de los trabajos ha actuado como em- presa colaboradora Cia. General de Sondeos, S.A. (C.G.S.).

El objeto de los mismos era el estudiar las distintas posibilidades de abastecimiento de aguas a las poblaciones de Grazalema, Benaocaz y Villaluenga de Rosa- rio., todas de la provincia de Cádiz.

El municipio de Grazalema, tiene una pobla- ci6n en invierno de unos 2150 habitantes que se incremen- ta en verano hasta alcanzar unos 1000 más. En la actuali-

dad se suministra a partir de unos manantiales y de un - sondeo que le proporcionan suficiente caudal en invierno, primavera y otoño, pero que en verano queda reducido has- ta 1.5 i/seg. caudal a todas luces insuficiente.

El de Benaocaz,con unos 650 habitantes y con un incremento en verano de unos 200 más, se suministra en invierno a partir de unos manantiales que le proporcionan caudal suficiente todo el año, salvo en verano. En esta úl tima época el caudal de agua se reduce hasta 0.5 llseg. - que es absolutamente insuficiente.

El de Villaluenga de Rosariocon una pobla- 2.-

ción de algo menos de 650 habitantes en invierno y solamen te con un ligero incremento de poblaci6n en verano, se abas tece a partir de un manantial con zanjas, que le suministran caudal de agua suficiente en invierno pero al quedar reduc i do a 0.25 l/seg. en estiaje, resulta totalmente insuficien-' te.

Las tres poblaciones, pr6ximas entre sí., es- tán ubicadas en la Serranía de Cádiz, al NE de la provincia, en un área de unos 100 Km2., con una de las mayores pluviome- trías de Espafía, de paisajes muy abruptos y de gran belleza natural por lo que resolviendo los problemas de agua pueden tener un desarrollo turístico.

En esta zona, el Instituto Geológico y Minero de Espafia realiz6 algunos trabajos desde 1968 en el marco del Proyecto del Guadalquivir. Teniendo en cuenta los cono- cimientos adquiridos entonces, la experiencia desarrollada en los aaos sucesivos, la complejidad de la zona y la proxi midad geográfica de unas zonas con otras, se vi6 la conve- niencia de iniciar los trabajos con un reconocimiento hi- drol6gico-geol6gico general que, al facilítar la compren— si6n del conjunto, permitiera programar los trabajos nece- sarios para poder conocer las distintas alternativas para cada una de las poblaciones.

Por último, aún a riesgo de ser reiterativos, conviene insistir en la complejidad estructural de la zona y en la ausencia de datos hidrogeol6gicos que permitieran3 a través de su estudio, el formular unas hip6tesis para aco meter los trabajos necesarios, para resolver el problema - 3.-

de agua a las poblaciones con unos amplios márgenes de ga- rantía. En-consecuencía la investigaci6n que se ha realiza do ha permitido enumerar una serie de alternat ¡vas que se consideran razonables, pero en cuya investigaci6n se debe insistir, generalmente mediante sondeos de reconocimiento., y solamente después de su realizac16n y estudio será posible pro.nunciarse con conocimiento de causa. E U I P 0 Y T R A B A J 0 S

R E A L I Z A D 0 S 5.-

2.- TRABAJOS REALIZADOS

En el estudio realizado, se han efectuado si- multáneamente trabajos geol6gicos, de inventario, recogida de muestras de agua, aforos y niveles, de recopilación y -- elaboraci6n de datos hidrológicos y recopilación y examen de la documentación existente. Con todo ello, integrándolo se han sacado los conocimientos que han permitido tener ideas sobre la fenomenología de las aguas subterráneas y con ello y el conocimiento del problema y de la zona han surgido las distintas alternativas propuestas.

En la investigación geológica, es evidente -- que hubiera sido muy interesante el disponer de una carto— grafía tipo MA0A o haberla preparado especificamente para este trabajo. Sin embargo, la premura del tiempo condicionó el que se realizara un reconocimiento geol6gico general al que en principio se le asignaron los siguientes objetivos:

- Separar las grandes unidades geológicas de la zona.

- Establecer series estratigráficas tipo

- Esbozar las grandes lineas de la estructura de cada una de las unidades.

- Sefialar las áreas y las directrices para la investigación 1 geol6gica para cada una de las poblaciones.

Los resultados obtenidos de esta investigación se plasmaron en el plano nº 3 y en la primera parte 6.-

del Capítulo nº 3.

Terminado éste se realiz6 un estudio detalla- do de las zonas de Grazalema y Benaocaz Villaluenga de Rosa rio cuyos resultados se han plasmado en los mapas nºs 4 y 5 y en la 2! y 39 parte del Capítulo 3.

En cuanto al inventario se disponían de datos del año 68, recopilados dentro del Proyecto del Guadalqui— vír, que se complbtaron en Mayo de este año. En conjunto se inventariaron 44 manantiales y 5 sondeos, que son practica- mente todos los existentes en la zona. Examinados los prime ros datos a la luz de los conocimientos adquiridos y de las disponibilidades de personal, se decidi6 aforar quincenal— mente aquellos manantiales que se considera recogen el dre- naje conocido de los grandes acuiferos, aforar mensualmente aquellos otros que tienen interés para el abastecimiento de las poblaciones, controlar los niveles en los sondeos y ana lizar las aguas "representativas" de los manantiales y rea- lizar algunas determinaciones en Huchos- de los puntos. Los datos recogidos se incluyen en anejos al capítulo, nº 5

También se han examinado la documentaci6n - existente sobre geología, así se han tenido en cuenta los trabajos de Bourgoiss Chauve, Mauthe, así como los de algu nos geólogos de la Universídad de Granada, que están tra bajando en la zona; en espeleología, se han consultado los trabajos del Centro Excursionista de Cataluña y de los gTM pos GEOS de Sevilla y C.E.S. de Málaga y en geofísica un - informe facilitado por el Ayuntamiento de Villaluenga. 7.-

El estudio hidrológico ha tenido por objeto - por un lado el realizar el balance de las aguas subterráneas de aquellas áreas que se han considerado de interés, as1 la zo-na de la Sierra entre Grazalema y ., y la escama del Fresnillo_,y por otro, el estudiar las posibilidades de que - una posible presa que se realizará en el borde del Fresnillo almacenará suficiente agua para el abastecimiento de Grazale ma. La falta de datos de afaros, tanto de la red oficial del MOPU, como de cualquier otra fuente, especificos para la zona, han impedido el contraste de los datos teóricos obtenidos, - aunque la experiencia de otros lugares hacen pensar que son suficientemente aproximados. Los trabajos realizados, los - datos recogidos y su elaboración se encuentran en el plano - nº 2 y en el capítulo nº 4.

El conjunto de datos e ideas obtenidas con los trabajos anteriores., su elaboraci6n y reflexión, han propor- cionado los conocimientos que han permitido redactar el cap� tulo de hidrogeología y con todo el conjunto, las alternati- vas que al final del mismo capítulo se enumeran.

Los trabajos a los que se refiere el presente informe han sido realizados por el Instituto Geol6gico y Mi- nero de España actuando como Empresa consultora CompaHía Ge- neral de Sondeos, S.A. (C.G.S.). G E 0 L 0 G I A 8.-

3. GEOLOGIA

3.1. SIERRA DE GRAZALEMA

La Sierra de Grazalema se encuentra ubicada en las unidades del Sub-b'tico.e La potencia de sus materia- les y su morfologia son el resultado de una superposici6n de unidades estructurales y de su litologia. Las diferen- tes unidades estructurales, son a su vez consecuencia del apilamiento de diferentes mantos gravitacionales de distin ta magnitud.

3.1.1. Estratierafía.

Se pueden diferenciar, en síntesis, dos do- minios estratigráficos diferentes., que corresponden también a dos grandes áreas estructurales perfectamente diferencia- dos. Además existen también otros materiales tradicionalmen- te no incluídos en los anteriores.

3.1.1.1. Sub-bético: Sierra-del-Pinar.

. De muro a techo, se encuentran los siguien- tes tramos:

- TRIAS: Representado por la facies Keuper, clásica. Sus ma teriales son margas y arcillas abigarradas con cuarzos - idiomorfos y yesos.

JURASICO: Está formado por una alternancia de calizas atri buídas al Lias - Dogger, en bancos, con n6dulos de silex - 9.-

y margosas, tableadas, que dan paso a otro tramo también de calizas, nodulosas, de colores rojizos que son ya del Malm.

Los términos inferiores de la serie son más dolomIticos, acentuandose el carácter margoso en el Lias Superior-Do,& ger, el cual es también rico en fauna.

CRETACICO: El inferior constituido por una alternancia de margas y margo-calizas en bancos decimétricios., con colores grises que por oxidaci6n dan colores amarillentos. Tienen gran cantidad de fauna.

El superior., representado por margo calizas rosáceas ri— cas en microfauna con gran homo�eneidad litol6gica.

3.1.1.2. Penibético: Sierras Altas. Cabrero y Pefi6n Gordo. Er�dr�ir�a £a,_illo_ _y_ClIaL:>al:re�l y 2scamas del Corredor del Zlojar

De muro a techo se pueden distinguir los siguien tes tramos:

TRIASICO: Forwdo por una alternancia de margas, arcillas y areniscas de colores abigarrados con yesos y cuarzm, lo calmente puede comprender algún nivel calcáreo.

JURASICO: Está integrado por una alternancia de calizas - dolomíticas., calizas y calizas oolíticas que se comportan lo.-

comoun paquete compacto en el que la estratificaci6n es difusa. Se atribuyen al Lias-Dogger.

El carácter dolomítico se acentua hacia el muro de la - formaci6n.

Los términos superiores,que ya pertenecen al Malm están representados por calizas nodulosas de colores rojizos y arenas con gran profusi6n de macrofauna.

CRETACIC.D�-El inferior aflora muy localmente y cuando lo hace está representado por una alternancia de margas y margocalízas amarillentas por meteorízac16n y grises en fractura fresca.

El superior descansa normalmente en discordancia sobre los términos del Malm. Está representado por una alternancia de margas y margo- calizas rojizas con gran cantidad de microfauna.

3.1.1.3. Otros materiales

Corresponden a los materiales terciarios que coronan las series secundarias y que se localizan en los Al tos de Benaocaz, Corredor de Villaluenga . cen:torneando las Sierras por el S y el E y al Flysch del Corredor de Boyar.

TERCIARIO: Está representado en su mayor parte por una alternancia de margas, areniscas calclreas, calcarenítas y calizas ocres. Su estratificaci6n es muy manifiesta y presenta�gran profusi6n de estructuras sedímentarias.

FLYS,CH DEL CORREDOR DEL BOYAR: Formado por una masa de arcillas con finos bancos de calizas arcillosas., arenis cas y arcillas esquistosas. Al mismo se hará referencia en el apartado 2 de este mismo capítulo.

3.1.2. Tect6nica

La regi6n se caracteriza por la existencia de una serie de escamas de mayor o menor entidad que se han originado por una mecánica de mantos gravitacionales sometidos posteriormente a procesos comprensivos y de dís tensi6n:

De N a S se pueden distinguir varias unida des estructurales claramente definidas. La diferenciací6n de estas unidades presenta interés no solamente estructu- ral sino también hidrogeol6gico.

3.1.2.1. Unidad-del-Pinar

Al N de la regi6n considerada "grosso modo" es una serie monoclinal buzante al N.

3.1.2.2. Corredor-del-Bovar

Se sitúa también al N de la regi6n estudia- da, lindando con la Unidad del Pinar al S de la misma. Esta formado por una sucesi6n de escamas apiladas una sobre otra 12.-

englobadas en un Flysch, presentado un buzamiento subverti- cal con tendencia al S. y presentando techo siempre al S.

Pueden distinguirse un mínimo de cuatro es- camas si bien son de poca entidad en cuanto a su extensi6n y además no presentan la serie completa debido posiblemente a efectos de rabotage, tanto básales como laterales. r

La de mayor entidad puede considerarse la Es- cama que constituye la unidad del Fresnillo.

3.1.2.3. Un¡ dad-Si erra s—Al ta- Cabrero-Pefión Gordo.

Es una unidad estratigráficamente completa y perteneciente al dominio penibético. Estructuralmente - se presenta como un conjunto que buza regionalmente al S.

Presenta pliegues de direcc16n Norte Sur y pliegues suaves,más difusos, de direcci6n EW aproximada- mente.

Constituye las Sierras Alta, Salto del Ca- brero y Pefión Gordo y aflora a modo de ventana en el Co- rredor de Villaluenga del Rosario.

3.1.2.4. Unidad- —de-1 a s-Si erra s-Endrinal - Caillo --Chanárral-

Estratíficamente pertenece, al igual que la anterior, con la que, presenta también identidades lítol6gi cas, al dominio Penibético. 139-

Presenta un importante rabotage basal. Es~ tructuralmente se presenta como una unidad buzante regio- nalmente al Sur con suaves pliegues de dirección EW aproxi madamente.

Constituye las Sierras del Endrinal, Cerro del Reloj, Caillo, Chaparral y Ubrique.

3.1.3. Relaciones entre las unidades

La unidad del Pinar, estratigraficamente pertenece a dominios mas internos dentro de la Cuenca Se- dimentaria, por lo qué es de suponer que haya cabalgado por encima del resto de las unidadesI,.de la región para ocupar la posición mas septentrional.

El corredor del Boyar separaría perfecta- mente esta unidad anterior de las siguientes. Este corre- dor formarla la base de la unidad Sierra Alta-Cabrero-Pe- fi6n Gordo, sirviendo de como superficie de despegue las - margas y arcillas tríasicas.

Las unidades de Sierras Alta~Cabrero-Pefi6n Gordo y la de las Sierras Endrinal-Caillo-Chaparral, estra tigráficamente son idénticas. La segunda está superpuesta sobre la primera, siendo en ocasiones el contacto entre am bas, difícil de delimitar ya que están juntos, debido al - "rabotage" basal de la segunda y a la erosión de la prime- ra, términos litol6gicos semejantes (tramo calcáreo) y no muy distantes en la columna. 14.-

En ocasiones, como en los Altos de Benaocaz, el tramo calizo de la segunda unidad esta cabalgante sobre los últimos términos, Cretacico Superior y Terciario, de - la primerahecho que puede tener interés hidrogeol6gíco lo. cal.

3.2. ZONA DE GRAZALEMA

La zona de Grazalema, propiamente dicha, se localiza en el extremo NE de la regi6n considerada en este estudio.

La zona, tal como se puede ver en el plano nº 3, es una encrucijada en la que se encuentran casi todas las unidades a las que se han hecho referencia en el aparta do nA 1 de este mismo capítulo.

En un esquema simplificado., el área es monta fiosa con una zona deprimida en el centro. Así, por un lado al NW, la Sierra (Unidad) del Pinar, montafiosa, como ya se ha dicho, perteneciente al dominio subbético, por el otro lado, al S la Sierra del Endrinal (Unidad Endrinal-Caillo- Chaparral) del dominio Penibético y en el centro la Zona deprimida del Corredor (Unidad) del Boyar; al E, también la zona deprimida por donde discurre el Río .

3.2.1. Estratigrafía

Aunque ya se han explicado las caracterís- ticas generales de las unidades geol6gicas, se insiste aquí en aquellos aspectos mas particulares de la zona. 15.-

3.2.1.1. Sierra-del-Pinar

- JURASICO INFERIOR: Esencialmente constituido por dolomías y calizas masivas.' Estratigráficamente pertenece al domi- nio subbético.

3.2.1.2. Sierra-del-Endrinal

Estratigráficamente pertenece al dominio Pe- nibéticoe

- JURASICO INFERIOR-MEDIO: Constituido por dolomias en la base, calizas masivas y calizas ooliticas atribuidas al Jurásico medio.

- JURASICO SUPERIOR - CRETACICO : Comienza por calizas mas¡ vas a muro y bien caliatifícadas a techo, seguida por ca- lizas nodulosas rojas y marga calizas rosas atribuidas al Cretacico superior.

3,92.1.3. Corredor-del-Bovar

En el corredor de Boyar, como ya se ha in- dicado, existen una serie de escamas con la serie estrati- gráfica, incompleta, y pertenecientes estratigráficamente al dominio Penibético, apiladas una, sobre otra, y un Flysch.

Entre las escamas, por su interés hidrogeo- 16gico, se destaca la del Fresnillo, situada al N de Graza lema y cuyos materiales, cartografía y estructura pueden verse con detalle en el plano n2 4 "MAPA Y CORTE GEOIDGICO ZONA DE GRAZALEMA". 16.-

En esta escama se encuentran:

TRIAS: Constituído por margas y margas areniscosas verdes y rojas alternando con bancos dolomíticos y areniscas de grano fino, arcillas y dolomías.

- JURASICO INFERIOR: Es un conjunto fundarientalmente cons- tituído por dolomías, en la base y calizas ooliticas en el techo.

- JURASICO MEDIO SUPERIOR: Constituido por calizas grises con abundante sílex, en bancos de 10 a 20 cm. de espe~- sor y calizas nodulosas rojas.

- CRETACICO NIMULITICO: Los materiales cretácicos están formados esencialmente por margas y calizas margosas ro jas y verdosas, así como por margo-calizas grises con - intercalaciones de margas areniscosas negras, posiblemen te bituminosas. Sobre la serie anterior se encuentran - calizas areniscos¿s grís-crema con n6dulos de pirita oxi dada, en las que se han apreciado fósiles característi- cos del Eoceno-Oligoceno.

- EL FLYSCH DE LA UNIDAD DEL BOYAR: Constituído fundamen- talmente por una serie arcillosa con finos bancos de ca- lizas arcillosas y oolíticas, areniscas amarillentas y verdosas así como arcillas esquitosas verdes. En esta serie se han datado (P. Chauve, 1969) un probable Ceno- maniense, el Senoniense así como el Maestrichtense. 17.-

Por último, el cuadro litol6gico del área queda completado por materiales eluviales y coluviales del Neógeno y Cuaternario.

3.2.2. Tect6nica

Los rasgos generales de la estructura de la regi6n se han descritos ya en la primera parte de este ca-

p itulo3- de geología.

Los rasgos particulares de la zona se pue- den observar en el corte geol6gico del Plano nº 4, en el que se recoge la disposici6n de los distintos materiales. De NNE a SSW se tiene:

- Una potente serie dolomítico-calc�rea del Jurásíco infe rior sobre margas y dolomías del tría`sico, y coronada - por una serie comprimida que abarca posiblemente desde el Jurásico medio-superior al Oligeceno. Constituye la escama del Fresnillo que cabalga sobre los materiales del flysch, del NW,y a su vez está cabalgada por la es- cama siguiente.

- Una segunda escama de la que s6lo afloran materiales - cretácícos, cabalgante sobre la anterior y cabalgada a su vez por la siguiente.

- Sobre la escama anterior, cabalgando sobre ella se dis- ponen materiales del dominio Penibético, los cuales a - su -vez están cabalgados por las dolomías-calizas de la Sierra del Endrinal pertenecientes al mismo dominio. 18.-

En resumen, en la zona existen una serie de

escamas formadas por el juego de un sistema de fallas in- versas, que hacen cabalgar a los materiales situados al - Sur sobre sus inmediatos hacia el N.

De tal manera, tenemos en situaci6n mas noro occidental, la escama del Fresnillo, constituida por una - potente serie de Jurasica y parte del Cretacico y posiblemen te Oligeceno, sobre ella, otra pequeña escama de cuya serie s6lo se han observado materiales creta`cicos. Sobre ella se disponen las series del dominio Penibético subdividido a su vez por similares fracturas que hacen cabalgar unos ma- teriales., sobre otros, siempre de Sur a Norte.

Todo el conjunto se dispone sensiblemente vertical o subvertical hacia el S. Algunos de los buzamien+ tos mas horizontales que se observan, plasmados en el mapa geol6gico, se interpretan como debidos a fen6menos de fau- chage.

3.3. ZONA DE BENAOCAZ-VILLALUENGA DE ROSARIO

La zona de Benaocaz-Villaluenga de Rosario - se localiza en una f.ranja que se extiende de E. a N ligera mente al S de la zona central de la regi6n, en sentido am- plio, considerada en este estudio.

El área, pertene ciente al dominio Penibético, comprende las zonas montañosas de las Sierras del Caillo, Ubrique y Chaparral (Unidad Endrinal-Caillo- Chaparral) 19.-

separadas por la depresi6n del Corredor de Villaluenga, (tra- mo alto de la Unidad Sierra Alta-Cabrero-Chaparral). Más al NW, de las sierras primeramente mencionadas, los altos de - Benaocaz, constituyen una zona muy compleja en la que sobre los tramos altos de la Unidad Síerra-Alta-Cabrero-Pea6n Gordo se encuentran tramos de la Unidad Endrinal-Caillo~Cha parral.

3.3.1. Estratigrafia.

Sobre los materiales de la zona se ha hecho referencia al describir las unidades en general en el apar tado nº 1 de este mismo capítulo, por lo que aquí se insis- te solamente en aquellos aspectos propios de la zona en - particular.

Los materiales que afloran pertenecen, como también ya se ha dichol al dominio Penibético.

En la zona se encuentran:

- IRIAS: Margas y arcillas rojas y verdes con yeso, a ve- ces areniscas o dolomías o carniolas. Facies Keuper y - posiblemente parte de Muschelkalk.

- JURASICO: La parte inferior está representada por una po tente serie de calizas grises y beiges en gruesos bancos cuya estratificaci6n se hace difícil de observar, debido a la intensa frecturaci6n que poseen.

El Jurásico medio y superior está constituído por calizas, generalmente nodulosas, amarillentas en la base 20.-

y grises crema a techo.

- CRETACICO: Representado por la típica facies de "capas rojas" margas y margocalizas rojas, atribuidas al Cretá cíco superior.

- TERCIARIO: Constituido por una serie tipo Flysch, de - margas, margocalizas y niveles de areniscas fundamental mente de color blanco-amarillento.

Completa la secuencia litol6gica los materiales aluvia- les y coluviales del Cuaternario.

3.3.2. Tect6nica

La zona participa en loslasgos estructura- les generales a los que se ha hecho referencia en la pri- mera parte de este mismo capítulo.

Los cortes geol6gicos adjuntos al mapa geo 16gico del Plano nº 5, así como el corte I-V del Plano nº 3, ponen de manifiesto la disposición de los diferentes materiales según una serie de escamas cabalgando unas so-+ bre otras de S a N.

Del examen de los cortes del Plano nº 5, de NE a SW se desprende:

- En el área de Benaocaz, la intensa fracturaci6n de. las dolomias y calizas del Jurasico inferior que afloran en 21.-

el sector oriental, así como la disposici6n de los aflora- mientos cretácicos, fuertemente replegados, e incluso triá- sico, dificulta en gran manera poder establecer su disposi- ci6n tect6nica.

En general y a tenor de las observaciones realizadas, este conjunto calcáreo parece disponerse a ma nera de escama a su vez compartimentada por un sistema de fallas. Cada bloque está formado por un paquete calcáreo. de Juráá¡co el cual puede poseer restos de la zona superior hasta el cretácico, o no, por haber sido erosionada.

Al haberse efectuado el cabalgamiento con posterioridad al dep6sito del Cretácico superior, mate- riales más modernos, observados en el área, estos terrenos deben situarse debajo de la serie calcárea del Jurásico inferior, tal como se representa el siguiente croquis:

CRETACICO JURASICO Disp. original TRIAS

\CRETACICO JURASICO 19 Fase

TRIAS"*,� 22.-

CRETACiCOC ICO TAC-IC5- CRErAGAG IC TRIAS 29 Fase JURASICO TRIAS

CRETAC.ICO JURASICO 34 Fase TRIAS

CRETACICO

JURÁSICO CRETACICO

IAS CRETACICO JURASICO Disp. Final

Más hacia el-SE., las Sierras del Caillo y Chaparral--quú-córresponden a un cabalgamiento fracturado de materiales de Jurasico inferior., con Trías sobre los mis mos materiales. Sobre estos últimos, que están muy replepa dos se encuentran en el Centro aproximado del Corredor de Villaluenga, materiales del Cretacico Superior.

A este tramo,se le podría dar otra interprje taci6n,en el sentido que los materiales del NE del corre- dor de Víllaluenga no estuvieran cabalgados, es decir, - que el cabalgamiento supuesto de este margen no existiera. En este caso los:materiales del fondo del Corredor esta~ rían normalmente dispuestos sobre los de la Sierra del 23.-

Caillo, que presentaría un par de cabalgamiento s- fallas in versas sobre los materiales de Benaocaz y estarían a su vez cabalgados al S por los materiales del Jurásico-inferior de la Sierra del Chaparral. 4. E S T U D 1 0 1 D R 0 L 0 G I C 0. 24.-

4.- ESTUDIO HIDROLOGICO

El objeto del presente capítulo es el exponer y elaborar los datos existentes para evaluar los recursos - de aguas de la regi6n, en particular los de aguas subterrá- neas.

Es de lamentar la falta de datos de aguas su- perficiales y de aforos de manantiales, cuyo estudio hubie- ra permitido contrastar los resultados aquí obtenidos. De - todas maneras los métodos utilizados son los usuales en és- te tipo de estudio y a falta de los datos ya mencionados de aguas superficiales y manantiales, se pueden considerar como suficientemente aproximados y., por tanto, válidos para un - estudio como el que se ha realizado.

El capítulo se completa con algunos cálculos relativos a la realizaci6n de una posible presa para el abas tecimiento de Grazalema. La elevada pluvíometría de la zona, la existencia de m área prácticamente impermeable y de un - pequeño cauce, han sido los inductores de este tanteo, que ~ debe englobarse dentro de uno más general realizado por téc- nicos convenientemente especializados.

4.1. CLIMATOLOGIA

Se trata en este capítulo de elaborar un con~ junto de datos termopluviométricos para su aplicaci6n a un posterior estudio hidrol6gico. Con este fin se '!-han toma 25.- do los siguientes datos de base:

- Datos termométricos: solamente existen en la zona estu- diada dos observatorios de este tipo, uno ubicado en Gra zalema y el otro en Ubrique. Los valores correspondien- tes a las temperaturas mensuales de ambos, se han extra¡ do de la publicaci6n titulada "Agroclimatología de Espa- aa" de Francisco Elias Castillo y Luis Ruiz Beltrán, del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias, publica- do en 1977.

- Datos _pluviom'trícos:e se han tomado del Instituto Meteo- rol6gico Nacional, en Madríd. El número de afios conside- rado es de 27, abarcando el peri6do comprendido entre - 1951-52 y 1977-78. Las estaciones pluviométricas objeto de este estudio son los siguientes:

- Grazalema - - - El Bosque - Benaocaz - Tavizn.a - Ubrique - Sevilla - Villaluenga del Rosario

4.1.1. Termometría

Se reflejan en este apartado los valores co rrespondientes a las temperaturas medias mensuales para - las estaciones antes citadas. 26.-

4.1.1.1. Temneraturas medias mensuales

Sus valores se reflejan en la tabla adjunta:

ESTACICN 0 N D 1 E F M A M J X A

Grazalem 17,3 12,5 8,3 9,6 9,9 12,4 14,2 17,4 21,8 26,4 26,2 21,7

Ubrique 18,0 13,8 10,6 10,4 10,3 13,0 14,5 17,6 20,9 2410 24,2 21,6 - - 1 1 1

En conjunto, se trata de temperaturas modera

das en los meses de invierno, y elevadas en el verano, al-

canzándose valores medios de 26.4ºC en la estaci6n de Gra~

zalema en el mes de Julio.

4.1.2 Pluviometría

En funci6n de los datos recogidos en el Ins

tituto Meteorol6gico Nacional, se han calculado los pluvio

metrías medias mensuales y anuales, para elaborar un mapa

de isoyetas anuales medias (Plano nº2) aplicable al cálcu-

lo del balance hídrico que se llevará a cabo en un poste-

ríor apartado. Se ha evaluado así mismo la representativi

dad de los datos aquí recogidos, mediante un detenido es-

tudio estadístico para cada una de las estaciones pluvío~ 0 metricas.

4.1.2.1. Pluviometrias mensuales y anuales medias.

Se han obtenido en funci6n de los datos re

flejados en el cuadro nº 1. Los valores así calculados se

reflejan en la tabla adjunta: 0 D F m m S Tota ESTACION N E A j x A kmm.I Grazalema 16036 235.6 426.1 339.3 320.1 292.9 158.4 108.5 40.6 ::2.5X 6.5 45.3 213634

Zahara de la Sierra 7035 11835 17639 91.4 124.3 144.2 70.3 46.5 19.2 0.0 4.9 34.5 901.2

Benamahoma 96.8 123.6 172.7 188.2 192.6 132.7 83.2 69.9 27.1 10.5 1.7 35.9 1134.9

El Bosque 90.1 93.3 153.5 129.5 114.71 139.2 71.6 60.1 31.2 0.0 5.1 25.2 913.5

Benaocaz- Tavizna 83.9 94.4 163.7 115.5 125.6 129.2 67.1 50.8 23.2 1.1 3.3 25.7 883.5

Ubrilque - Sevi lana 84.6 123.3 168.7 172.5 193.4 157.0 82.3 43.7 30.0 1.8 5.4 37.8 1100.5 villaluenja del Rosario 141.2 169.8 230.1 326.6 305.4 237.4 150.4 88.9 106.7 0.6 6.6 52.8 1816.4 28.-

De aquí se deduce que las pluviometrías es- tacionales de una estación representativa de la zona, caso del observatorio de Grazalema, suponen los siguientes por- centajes frente a la pluviometría anual media:

- Primavera: 14.4% - Verano 2.5% - Otolo 38.5% - Invierno 44.6%

Es decir, dichas pluviometrías presentan - máximas acusadas en los meses de otofio e invierno, y valo- res muy pequeños en verano., y especialmente en los meses - de Julio y de Agosto. El conjunto total anual supone cifras francamente elevadas, superior a los 2.100 mm.

4.1.2.2. Reoresentatividad~ ------de-los- -datos- - -pluviométricos------exis-- - tentes.

Cob objeto de estimar el grado de represen- tatividad de las observaciones de cada estación pluviomé— tricas, se ha realizado un estudio estadístico de aquellos afios con datos pluviométricos completos, es decir, de aque~ llos aaos en los que no falta ningunoreferente a pluviome- trías mensuales.

En este estudio estadístico se trata de obte- ner a un nivel de confianza determinado (en nuestro caso con un 5% de error probable) la amplitud del intervalo de la media real de las pluviométrias anuales. 29.-

Suponiendo que la población de los pluviomé trias anuales es una distribución normal, se verifica que:

X - m S

n es una distribución "t" de Student de rrl grados de Liber- tad, siendo:

X = media muestral - m = media real S = desviación típica de la muestra n = número de observaciones

Por consiguiente , la media real de las pluvio metrias de cada estación tiene un 95% de probabilidad de - estar incluida en el inte rvalo definido entre X - tp S V �1 y X + tp S , siendo tp un parámetro que depende del ni n vel de confianza (5%) y del número de observaciones(n).

En el Anejo I su calcula la amplitud de es- te intervalo para cada estación . De su observación se dedu ce que la amplitud del intervalo no supera el 2470 de la plu viometría anual media en ningún caso, por lo cual puede con siderarse como representativosy homogeneos los valores aquí obtenidos.

4.1.2.3. Variabilidad en el_e p cio_ Mapa de isoovetas_anua- les medios

Una vez elaborados todos los datos pluvio- 30.-

métricos existentes, se ha procedido a elaborar el mapa de is6yetas anuales medias (Plano nº2).

Partiendo de este mapa se ha calculado la - pluviometría para los distintas zonas en las que se ha vis to interesante realizar el balance.

Las zonas de balance se han definido en fun ci6n de criterios estructurales, litologicos y fundamental mente hidrogeol6gicos. Se han considerado dos zonas, la es cama de Frenillo (I), y el conjunto formado por los dos - grandes unidades de Sierras Alta - Cabrero-Pefi6n Gordo y - Sierras Endrinal-Caillo-Asaparral (II).

La primera de ellas (I), la escama del Fre- nillo, formada por calizas y dolomias se ha considerado - globalmente. El conjunto desaguaría por un s6lo punto en - la teTminaci6n de la escama.

En la segunda se han separado dos zonas, una (IIa) como la anterior, formada por calizas y dolomias que correspondería a las Sierras propiamente dichas y otra - (IIb) formada por margocalizas, margas, areniscas, etc. - que correspondería a los afloramientos de estos materiales entre Ubrique y Benaocaz, detrás de esta última poblaci6n. pasadas las calizas y al corredor de Villaluenga.

El conjunto tiene unos puntos de desagüe conocidos en Ubrique y el Hond6n. 31.-

Planimetradas estas áreas se ha establecido el cuadro siguiente:

Z 0 N A Isoyeta anuál-me -Su--perficie Pluviometría dia (mm.) (Km2) anual (Hm.3. 1 2.000 0.40 0.60

a 2.000 60.22 120.44

b 2.000 5.07 10.15

4.2. EVAPOTRANSPIRACION

Incluye éste capitulo el'cálculo de las evapotranspiraciones potenciales y reales según el método de Thorntwaite.

El motivo de emplear este método, y no otros métodos te6ricos como el de Turc y el de Penman, se debe a que estos últimos requieren una serie de datos no existen- tes en la zona donde se ubica este estudio, por lo que se- ría muy problemática su aplicaci6n.

Los datos de base considerados han sido los siguientes:

- Temperaturas mensuales y anuales medias - Pluviometrias mensuales y anuales medias - Valores de retenci6n del terreno - Otras (latitud, índice de iluminaci6n. etc.)

Como resultado de las limitaciones que supo 32.-

nen la no existencia de alguno de estos datos., solamente - pueden llevarse a cabo los cálculos en los observatorios - de Grazalema y Ubrique.

4.2.1. Evaj2otranspiración 2otencial según Thorntwaite

Los valores correspondientes a cada una de es tas dos estaciones se han extraído de la publicación citada en el apartado 1, y vienen reflejadas en la tabla adjunta:

ESTACION 0 N D E F m A m J X A S TML (m)

Grazalema 61.0 31.0 15-0 21.0 20.0 37.0 49.0 81.0 118.0 169.0 518.0 99.0 859.0 Ubrique 67.0 38.0 22.0 23.0 23.0 40.0 53.0 84.0 111.0 142.0 137.0 99.0 839.0

Por consiguiente,, puede afirmarse, que si bien

estos valores son elevados, nunca superan a la cifra de la

pluviometria anual media, es decir$ el balance P-ETP será

siempre positivo.

4.2.2. Cálculo de la evapotranspiración real

Los valores de la evapotranspiración potencial

calculados en el apartado anterior presuponen unas condiciones

ideales en el mecanismo de la evaporación del agua del suelo.

En efecto, la evapo transpira ci ón potencial indica el agua -

que podría evaporarse en un suelo cubierto de vegetación y

con agua asimilable por las plantas, hasta el valor de la -

capacidad de campo, lo cual se presenta raramente en condi-

ciones naturales . 33.-

Lo normal es que la vegetación no ocupe la totalidad del terreno, y que este presente una capacidad de retención inferior a la capacidad de campo, por lo que el concepto de evapotranspiración potencial ha de susti- tuirse por el de evapotranspiración real.

En función de lo anteriormente expuesto, a efecto del cálculo de evapotranspiración real, cabe distin guir en el área estudiada , las siguientes zonas:

- Zonas muy karstil icadas con muy poca vegetación (Zonas I y IIa).

- Zonas poco permeable, con margas , arcillas, calizas mar- gosas ( Zona IIb).

Para cada zona de las anteriormente indica- das pueden considerarse como valores de retención del te- rreno las siguientes cifras:

- Zona I y Ha : 50 mm. - Zona IIb 150 mm .

En función de los datos anteriormente expues tos y de los valores correspondientes a laspluviometríasmen cuales y a la evapotranspiraciones potenciales, se han calcu lado (Anejo II), los valores correspondientes a las evapo- transpiraciones reales . De dicho anejo , se deducen los si- guientes valores porcentuales de las evapotranspiraciones reales, frente a la pluviometría anual media: 34.-

Z 0 N A S E.T.R (% DE LA PLUVIOMETRIA

1, Ha 22

IIb 64

Por otra parte, con los valores de pluvio- metría de los distintas zonas del balance, calculados en el apartado 1.2.3. de este mismo capítulo, y los de la ta bla anterior, puede establecerse el siguiente balance anual pluviometría-evapotranspiración real:

PLUVIOMETRIA ZONA SUPERFICIE (Km2) E.T.R.(Hm3) (Hm2) 1 0,40 0,6 0.13

IIa 60.22 120.44 26.5

IIb 5.07 10.15 6.5

4.3. LLUVIA UTIL

Se considerará como lluvia útil, aquella par- te del agua que escapa a la evapotranspiraci6n. Al estar la zona estudiada constituida en su mayor parte por terre- nos kársticos , prácticamente en su totalidad corresponderá a escorrentíásubterránea.

Los cálculos se realizarán determinando la lluvia útil como diferencia entre la pluviometría y la eva potranspiración real. Se tratará así mismo de evaluar la - inf iltraci6n por el método de Kessler para terrenos kárstic-os 35.-

4.3.1 Cálculo de la lluvia.útil

En funci6n de lo expuesto en los apartados 1.2.3. y 2.2., puede establecerse el siguiente cuadro:

PLUVIOMETRIA ZONA LLUVIA UTIL (Hm3) % Hm3.

1 0.6 78 0,46

Ha 120.44 78 94

IIb 10.15 36 3.65

4.3.2. Cálculo de la infiltrací6n por el método deKes!�le

El método de Kesslerse basa en que en las regiones templadas, con dos máximos pluviometrícos al año, la infiltraci6n anual depende fundamentalmente de las preci pitaciones en los cuatro primeros meses del afio, y en menor grado, de los cuatro últimos del afio anterior.

En el anejo III'se calcula la infiltraci6n en una estaci6n representativa del área estudiada (Graza- lema).

El proceso de cálculo del método consiste en las siguientes operaciones:

12. Cálculo porcentual de la relaci6n P'1P siendo P' la t precipitaci6n de los cuatro primeros meses del afío y P to t tal anual. 36.-

2º La anterior relaci6n P1/Pt conseguida cpn el sumando K se lleva a la curva:

x K

0 a 5 0 12 6 a 15 1 0 ------16 a 25 2 74 ------26 a 35 3 Z 0 46 a 55 5 56 a 60 7 61 a 65 10 66 a 70 13 > 70 15 0 lo 20 W 40 W W P'/ PT k (mm.) + El sumando - K se toma pos¡ tivo o negativo, según la - diferencia P" - P"m en % P' Precipitaci6n de los 4 primeros meses del aao. Pt Precípitaci6n total.del mismo afio K factor de correci6n. P" Pluviometría Septiembre/Diciembre.

en la cual se lee directamente el valor porcentual de la in- filtración para el aao considerado.

El valor de K se calcula en funci6n de X= Ply- PIT m$ siendo P" la precipitaci6n de los cuatro últimos meses del afio anterior, y P"m la media de la serie de afios consi" derados Siguiendo el proceso arriba indicado, se lle- ga, en las zonas I y IIa, donde es aplicable el método de Kessler, a un valor para la infiltraci6n (lluvia útil) del 54% 37.-

de la pluviometría anual media, lo cual supone valores de 0.3 Hm3. y 65 Hm3. respectivamente.

4.4. BALANCE HIDRICO

Se procederá en este apartado a calcular di cho balance en funci6n de los resultados obtenidos, según el método de Thorrtwaitl (balance por exceso) y Kessler(balan ce por defecto).

4.4.1. Balance hidrico (Thorw.twaite)

Todo lo anteriormente expuesto puede refun- dirse en la siguiente tabla:

E.T.R PLUVIOMETRIA LLUVIA UTIL ZONA (Hm3) % Hm3. % Hm3.

1 0.6 22 0.13 78 0,46

IIa 120.44 22 26.5 78 94

IIb 10.15 64 6.5 36 3365

Lo cual referido a caudales continuos, repre senta las siguientes cifras para cada zona:

- Zona 1 15 l/seg. - Zona IIa : 3020 l/seg. - Zona IIb : 117 l/seg. 38.-

4- 4.2. Balance hídrico (Kessler)

Unicamente se ha calculado este balance para - la zona I y IIA que es donde se han las condiciones para se~ guir el método de Kessler. Los resultados obtenidos se indi- can a continuaci6n:

E.T.R. LLUVIA UrIL ZONAS PLUVIOMETRIA 3 3 3 (Hm ) % Km % Km

1 0,60 46 0,28 54 0,32 Ha 120,44 46 55,40 54 65

De esta tabla se deducen los siguientes cauda les continuos, para cada zona del área estudiada:

- Zona 1 10 l/seg - Zona IIa: 2091 l/seg

4.4.3. Recursos de agua de la zona

En funci6n del balance hídrico realizado según los métodos de Thorntwaite (.1) y Kessler (4.2) puede esta— blecerse el siguiente cuadro comparativo: 39.-

LLUVIA UTIL LLUVIA UTIL (Método de Thortwaite) Método de Kessler tONA % 11m3. I/seg. % Hm3. líseg.

1 78 0.47 15 54 0.32 lo

Ha 78 93.94 3020 54 65.04 2091

IIb 36 3.65 117

De aquí se deduce que en la zona I los recursos propios oscilan entre los 10 y los 15 l/seg., y en la Ha. entre 2.100 y 3.000 I/seg.

En la zona IIb pueden darse como re- cursos totales el valor de 117 l/seg.

Los recursos obtenidos para las zonas I y Ha están valorados por defecto ya que en ambos casos - reciben aportaciones de agua suplementaria. Así en la Zona I éstas, que son relativamente importantes, proceden de las aportaciones de la escorrentía superficial del barranquillo situado al N y que tiene una parte de su cuenca, en contac- to con el Fresnillo, impermeable, y la IIa las recibe de la escorrentía superficial de la IIb, de otras exteriores y de la infiltraci6n de la IIb, de tal manera que los recursos totales de la. IIb se integran totalmente en los recursos - subterráneos de la IIa.

4.5. CALCULOS DE EMBALSE.

Se trata de este apartado en primer lugar de evaluar de forma aproximada, el volúmen de agua que po- 4o.-

dría embalsarse en la zona del barranco situado en el N. - del Fresnillo, y posteriormente, calcular las máximas ave- nidas previsibles para diferentes períodos de re�orno en - dicha zona. Este ceilculo presenta inconvenientes debido a la pequefia extensi6n superficial de la cuenca receptora - (0.319 Kffi2.). No obstante, se considera que los datos aquí expuestos pueden presentar un grado de validez, sUficien te para los objetivos de tanteo que aquí se han PY-0 puesto.

4.5.1. Cálculo del volumen de agua embalsada

Se llevará a cabo de forma aproximada, aun- que de él pueden obtenerse datos orientativos.

Considerando una pluviometría del orden de los 2.000 mm. anuales, y una evapotranspiraci6n real del orden del 5071, el agua caída en los 0.319 Km2. y no evapora da., s'upone un valor de:

2.000 x 0.50 x 0.319 = 0.319 Hm3/año 1.000

Si éste volumen de agua se embalsara, se pro ducirlan pérdidas por evaporaci6n e infiltración en una cuan tía difícil de evaluar, pero que en el caso mas desfavora- ble, no superarían el 60% de dicho volumen, con lo que este podría cifrarse en unos 0.12 Hm3.

Este volumen supondría un caudal continuo de 11.6 l/seg. durante 4 meses. 41.-

4.5.2. Distríbuci6n de las precipitaciones máximas en 24 horas

En funci6n de los valores correspondientes a - las pluviometrías máximas, recogidas en el Instituto Meteoro 16gico Nacional, para la estaci6n de Grazalema, se ha proce- dído a realizar el ajuste de Gumbel, que figura en el Anejo IV. En funci6n de dicho ajuste, se han obtenido los siguien- tes valores:

PERIODO DE RETORNO (AÑOS) PROBABILIDAD PLUVIOMETRIA MAX. EN 24 HORAS

5 0,8 21457 10 0.,9 25038 25 0.,96 296,0 50 0,98 32997 100 0.,99 358,4

4.5.3. Intensidad horaria

A falta de datos proporcionados por pluvi6gra fos registradores, puede estimarse la intensidad horaria -- como:

I max. 24 h. h 4 42.-

Es decir, en nuestro caso particular, se - tendrían las siguientes intensidades horarias:

PERIODO DE RETORNO PLUVIOM.MAX.EN 24 h. INTENSIDAD HORARIA_ 5 214.7 53.7 10 250.8 62.7 25 296.0 74.0 50 329.7 82.4 100 358.4 89.6

4.5.4. Tiempo de concentraci6n.

Viene dado por la expresi6n:

T= 0.871 L3 0.385

1 H en donde: - T: Tiempo de concentraci6n en horas - L: Longitud de la cuenca en Km. - H: Diferencia entre las cotas máxima y mínima de la cuenca, en metros.

Según ésto, se tendrá en nuestro caso parti- cular el siguiente periodo de retorno:

0.7703 0.358= T=- 0.871 x 0.135 horas=8.1 minu 1033 - 928 tos. 43.-

4.5.5. Intensidad específica de lluvia en periodos de una hora.

Se calculará en funcí6n del gráfico nº 1. Para cada intensidad de lluvia horaria, y para un tiempo de 8.1 minutos, se tendrán los siguientes intensidades - específicas:

INTENSIDAD HORARIA (Iki) INTENSIDAD ESPECIFICA (It) 53.7 8.1/60 x 150 = 20.3 62.7 8.1/60 x 165 = 22.3

74.0 8.1160 x 180 = 24.3 82.4 8.1/60 x 215 = 29.0 89.6 8.1160 x 235 = 31.7

4.5.6. Caudal punta de avenida.

Viene dado por la expresi6n:

(m3/seg.) C x It x A 360 en donde: C = coeficiente de escorrentía en tanto por uno. It = ititensidad Pluviométrica especifica. A = superficie en Ha = 31.9 Ha

El coeficiente de escorrentía es funci6n de la pendiente, textura del suelo, cubierta vegetal y prac- ticas de cultivo. Es decir, se tendrá:

C = 1 - (Cp + Ct + Cv + CC) 44.-

Viniendo tabuladas cada una de estas varía- bles en los cuadros Nos. 2, 3, 4 y 5. De aquí se deducén los siguientes valores: C = 0.07 - p - Cú = 0345 - CV = 0.05 - CC = 0.00

Lo que supone un valor del coeficiente de escorrentía de: C = 1 - (0.07 + 0.45 + 0.05 + 0.00) = 1 - 0.57 = 0.43

Por consiguiente, se tendrían para el caudal punta de avenida los siguientes valores en funci6n de los periodos de retorno:

PERIODO DE RETORNO PROBABILIDAD PUNTA DE AVENIDA(m3/seg). (AÑOS) 5 M 2.04 10 0.9 2.39 25 0.96 2.81 50 0.98 3.14 100 0,39 3.41

De la observaci6n de la tabla anterior se de- duce que las máximas avenidas representan valores importan- tes que han de ser tenidos en cuenta en el momento de plani- ficar pequefios embalses. 45.-

4.6. CONSIDERACIONES FINALES.

Es importante destacar que las cifras recogi- das en el presente informe, se han deducido en funci6n de métodos teóricos. Es indudable, que los resultados aquí ob- tenidos deberían contrastarse con cifras obtenidas de aforos, lo cual, no es posible en nuestro caso por carecer de datos representativos en la zona estudiada, por lo que se pone - de manifiesto la necesidad de implantar aforos directos en una red adecuada, tanto en ríos, como en manantiales5 de la cual se contrastarían los resultados obtenidos con los aquí deducidos. 5. 1 D R 0 G E 0 L 0 G I A 46.-

5. HIDROGEOLOGIA

5.1. INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

En la regi6n objeto de este estudio se ha rea lizado el inventario de puntos de agua que ha sido bastante exaustivo en manantiales y sondeos y se cree que bastante in completo en cuanto a formas kársticas.

El inventario ha cubierto la zona de estudio y además se ha extendido a la zona N de la misma.

De los manantiales y soncleos inventariados,se - ha representado su situaci6n relativa en el plano nº 6.

5.1.1. Manantiales

Se han inventariado un total de 44 manantia- les de los que 27 en la Sierra del Pinar (Unidad del Pinar) o al N de la misma., 5 en el Corredor del Boyar, de las que 2 en el Fresnillo, 10 en las Unidades de las Sierras Alta, Cabrero y Pe£í6n Gordo y Sierras Endrinal Caillo y Chaparral y 2 que estando ya en el techo de las formaciones anterio- res,drenan el terciario.

El inventario de manantiales se inici6 en el ai-lo 68, dentro de los trabajos del Proyecto delGuadalqui- vir (IGME-FA0), ultimándose en mayo del presente afio.

De los manantiales inventariados se dispo- ne de un dato de caudal correspondiente al mes de mayo de 47.-

este afio, en algunos casos de 2 datos correspondientes a, mayo-80, y Julio del 68 y en otros casos, en aquellos que se han considerado como más importante de varios datos - posteriores, a Mayo.

Los manantiales que drenan la Sierra del Pinar, son por un lado colgados con caudales comprendi- dos entre unos pocos l/seg. y rezumes y, por otros básales, que drenan aculferos, que desagüan las unidades con caudales comprendidos entre 9 I/seg. y 300 I/sg. (caudales en el mes de mayo). Las variaciones de estos caudales deben ser nota- bles aunque no existen datos concretos, es posiblemente y 16gicamente que se alcancen grandes avenidas y estiajes - muy acusados. Los manantiales colgados son consecuencia de heterogeneidades en las calizas, cambios de permeabilidads y de litología locales, mientras que los que drenan la Unidad se producen en contacto entre materiales mesozoicos (calizas, dolomías) con materiales mesozoicos-triásicos y terciarios (arcillas�,,margas, margo~calizas). Entre estos últimos el - grupo formado por el Nacimiento-Calderona y el de la Torre- cilla, que tienen interés por ser posibles soluciones a Gra- zalema drenan realmente masas de calizas locales, en aforos realizados este verano en estos manantiales se midieron cau- dales mínimos de 6 l/sg. y casi 22 I/sg. respectivamente.

En el Corredor del Boyar se disponen de datos de 5 manantiales, 2 de ellos de la escama del Fres- nillo. Los tres propiamente del Boyar son en realidad conjun- tos de manantiales que drenan,distintas escamas., nacen en con tacto con las calizas y el trias y el Flysch del Boyar, y - se utilizan para el abastecimiento de Grazalema. Los caudales 48.-

de estos 3 manantiales son muy variables en el tiempo que- dando en verano, en estiaje, reducidos a pequefios rezumes totalmente insuficientes para la poblací6n. De los 2 manan tiales del Fresnillo, el de Agua fría (1050-1) es el punto de drenaje de la escama, nace en el contacto de ésta con el Flysch en su punto más bajo; y los caudales medidos este ve- rano han sido de unos 5 I/sg.

En las Sierras AltaCabrero, PeH6n Gordo y Sierras del Endrinal-Caillo-Chaparral, los manantiales - existentes se pueden agrupar en los tres grupos siguientes:

- Uno primero formado por el Saltadero (1050-20),* el Hon- d6n (1050-29), Benafeliz (1050-30) y Cornicabra (1050-31) que representa el drenaje del conjunto de las sierras,con caudales muy variables comprendidos, entre Mayo y Octubre, entre más de 100 I/sg. (cada uno) y la mitad o cuarta par- te o incluso menos y que previsiblemente alcanzan puntos del orden de cientos de litros/sg., incluso superiores al m3/sg., y estiajes del orden de los medidos e incluso me- nos. Nacen en el contacto de las unidades con la base im- permeable (trias e incluso terciario) y en principio el nº 29 (Hond6n) y el 30 (Benafeliz) representaría el drena je de las Sierras Alta-Cabrero y Pefi6n Gordo y el-31 (Cornicabra) y el 20 (El Saltadero) el de las Sierras En drinal-Caillo y Chaparral, aunque después por las especia les relaciones entre los dos conjuntos, estos forman uno solo, que desagüa por los citados manantiales.

- Un segundo grupo estaría formado por manantiales pequefios, de escasa importancia y con caudales muy variables, gran parte de los cuales se vuelven a reinfiltrar y que se ori ginarían por cambios litol6gicos locales, en la karstificacr6n, 49.-

etc.

Un último grupo sería el formado por aquellos manantiales que drenando masas calizas nacen en contactos con el ter- ciario, con el cretácico y con el triásico aunque su in- fluencia se puede considerar local. El agua de estos manan- tiales puede circular por los impermeables y volverse - a infiltrar al contacto con las calizas. A'este grupo per- tenecerían algunos de los manantiales de Benaocaz y otros.

Por último quedarían manantiales (15023,24) que dre- nan formaciones del terciario. El más representativo es el nº 24, abastecimiento de Villaluenga que mediante zan- jas, etc. llega a recoger hasta 1.5 l/sg. en invierno, quedando reducido a mucho menos en verano.

5.1.2. Sondeos.

Se hna inventariado un total de 5 sondeos en la zona de estudio.

El primero de ellos está realizado junto al manantial el Saltadero (1050-20). Se trata de una perfo- ración de 37 m. que explota el acuífero formado por las cá- lizas jurásicas pr6ximo a uno de los puntos de drenaje con caudales del orden de 100 l/sg. con depresiones de 6.3 m. y que se utiliza como abastecimiento complementario de Ubri- que.

Otros dos (1050 22 bis y 45) se han realizado en las inmediaciones de Benaocaz, sus profundidades son de 60 y 35 m. respectivamente y por su ubicaci6n pueden haber~ se,uno de ellos, iniciado en calizas jurásicas para seguir 5o.-

en materiales terciarios. Sus caudales se pueden conside- rar nulos.

Otro sondeo (1050-45) se ha realizado en el corredor de Villaluenga su profundidad es de 70 m. y rea- lizado en materiales terciarios y jurásicos o en los últi- mos directamenteisu rendimiento es nulo.

Por último.el realizado en las proximidades de Grazalema, al W de la poblac16n de 70 m. de profundidad, explota las calizas jurásicas de una de las escamas del - Boyar. Su rendimiento es muy variable dependiendo del nivel del agua. El caudal que proporciona en aguas altas*se pue- de considerar suficiente para el abastecimiento de la po- blaci6n mientras que en estiaje es totalmente insuficiente.

5.1.3. Formas Kárstícas.

En el libro de "La Serranía Grazalema" de Manuel Gil Monreal, 1977, se citan 23 formas karsticas de la Serranía de las que la mayor parte ubicadas en la re- gí6n del estudio. De e9tas 12 son cuevas, 8 simas y 3 su- mideros.

Sin embargo el número de las exLstentes de- ben ser por muchas más. Así en la publicaci6n de Martí Ro- mero, R, "las formas kársticas de los llanos de Villaluen- ga (Cádiz) (1972) se citan 17 solamente en la zona de los llanos de Villaluenga. También existen dolinas, campos de lapiaz bien desa-rroll-ados-�. etc.

Son pocos los datos que se conocen sobre es- tas formas, de hecho solamente existen datos precisos - 51.-

proporcionados por los trabajos de los grupos GEOS de Se- villa y GES de Málaga entre 1967 y 1971 y del Centro Ex- cursionista de Cataluaa en 1970 y 1971 de la Sima del Cabo de Ronda (o de los kepublicanos) situada en los llanos de Vi- llaluenga del Rosario y de la propia Sima de Villaluenga, en menor grado, situada en las ¡mediaciones de este pobla- ci6n.

Según los trabajos realizados por los primeros y la publícaci6n de Martí Romero R. ya citada en los que se recogen los de los segundos, en la zona de los llanos de Villaluenga existen numerosas simas que se ubican en el con- - tacto de los materiales terciarios de los llanos c on los - mesozoicos de la Sierra de Libar (y prolongaci6n de la del Caillo), desarrollándose en estos últimos.

Estas simas deben estar colmatadas en parte por los arrastre de materiales terciarios contenidos en las aguas de escorrentía que circulan por estos y que se infiltran totalmente al llegar al mesozoico, configurando la Cuenca endorrica del Arroyo de los Alamos.

De los datos contenidos en estos trabajos parece conveniente destacar lo siguiente:

- Las pérdidas de aguas del Arroyo de los Alamos se reali- za por una docena de agujeros que actúan como sumideros.

- Algunas de las simas de la zona después de lluvias fuer- tes rebosasn, inundando los campos vecinos ya que no pue- den absorber la totalidad del agua. Esto incluye a la pro- pia síma del Cabo de Ronda. 52.-

- En esta última sima, Cabo de Ronda, con cota de boca de unos 790 m. existen varios puntos con agua. El último de ellos que resulta infranqueable está situado a una profun- . didad comprendida entre 202 m. y 237 (según unos trabajos u otros). En este último punto se ha medido mediante un - sondeo una profundidad de agua de 20.60m.

- En la Sima de Villaluenga, la cota de la boca está a 812 m Se conoce hasta una profundidad de 120m. en la que se ha identificado un sif6n con agua que ha resultado infranquea ble.

5.2. UNIDADES HIDROGEOLOGICAS

En la región del estudio se pueden diferenciar, tal como se ha hecho ya en Geología, varias unidades hidro- geológicas. Su situaci6n relativa y principales característi- cas hidrogeol6gicas se pueden ver en el plano nº 7.

5.2.1. Unidad del Pinar.

Al N.W. de la regi6n considerada. Sus acuífe- ros,de tipo kárstico.están formados por calizas y dolomí`as. Desagua por grandes manantiales de los que muchos de ellos están realmente fuera de la zona de este estudio.

5.2.2. Unidad del Boyar.

El corredor del Boyar, localizado también al N.W. de la región,límita con la Unidad del Pinar al N. y con la de Sierra Alta-Cabrero-Pefi6n Gordo al Sur.

Se trata de una masa impermeable formada por 53.-

el Triásico y el Flysch que engloban pequefias masas, escamas de materiales calizos que constituyen peque£íos acuíferos - kársticos, drenados por pequeaos manantiales utilizados al- gunos para el abastecimiento de Grazalema.* De entre estas masas de caliza, la mayor es la del Fresnillo situada jun- to a la poblaci6n y drenada por el manantial de Agua fria (1050-1)

5.2.3. Unidad de Sierras Alta-Cabrero-Pefion Gordo.

Se trata de un aculfero kárstico formado por calizas y dolomias. Aflora al N.W. de la zona Central de la región extendiéndose hacía el E. y SE. por'debajo *de los ma- teriales de la Unidad superior. DesagUa por los manantiales del Hondon y Benafelíz (1050-29..30) y previsiblemente tam- bién por su relaci6n con esta superiora través de Corni- cabra y el Saltadero (1050-31 y 20). Es posible que a su través se origine un flujo hatia el E. y sobre todo al SE.

5.2.4. Unidad de Sierra,Endrinal-Caillo-Chaparral.

Se trata, también como el anterior, de un acuífero karstico de naturaleza idéntica al mismo pero su- perpuesto. Desagua a través de los manantiales de Cornica- bra , el Saltadero y a través de la unidad anterior por los de El Hondon y Benafeliz. A través de ésta puede estar dre- nado, también, por un flujo al E. y principalmente al S.W.

5.2.5. Relaciones hidrogeol6gicas entre las unidades.

Desde el punto de vista hidrogeol6gico la Unidad del Pinar estaría separada de las de Sierras Alta- 54.-

Cabrero-Pefi6n Gordo y Sierras Endrinal-Caillo-Chaparral - por el Corredor del Boyar que en un conjunto actuaría co- mo impermeable.

Las Sierras del Corredor constituyen aculfe- ros pequeños aislados en masas impermeables, recibiendo re- cargas laterales de aguas de escorrentía superficial que - circulan por éstos. De estos acufferos destaca la escama - del Fresnillo.

Las unidades de Sierra Alta-Cabrero~Pea6n - Gordo y Sierras del Endrinal-Caillo-Chaparral están com— pletamente aislados de la del Pinar por el Corredor. La - base impermeable de las dos sería el triásico de la base de la primera. Entre esta, Sierra Alta-Cabrero y Pea6n Gordo, y la superpuesta, Endrinal-Caillo-Chaparral, hay - zonas aisladas por el terciario y cretácico del techo de la primera, que no será totalmente impermeable, y por el triásico de la base, pero hay también grandes zonas en que el contacto se realiza a través de calizas idénticas entre si. En consecuencia, ambas unidades se comportan como un - solo conjunto drenado por cua`tro grandes manantiales y pre visiblemente también por un flujo subterráneo al Sur y prin cipalmente SE. a través de lo que se podría denominar pro- longaci6n de los materiales de las Sierras, Alta-Cabrero- Pea6n Gordo.

5.3. NIVELES DE LAS AGUAS. GRADIENTES DE LAS AGUAS SUBTE- RRANEAS.

En la- zona estudiada son muy pocos los datos que permiten conocer los niveles de las aguas subterráneas. Los existentes son los siguientes: 55.-

- El nivel de base de las Unidades de las Sierras Alta-Ca- brero-Pea6n Gordo y de las Sierras Endrinal-Caillo-Chapa- ral corresponde a las cotas de los grandes manantiales que drenan estas sierras (1050-30,29,31,20) y que son respecti vamente de 360, 400, 380 y 400.

- El nivel de agua en el sondeo de Ubrique es regional y se corresponde con la cota del manantial (1050-20). Los dos sondeos de Benaocaz son colgados,prácticamente ímper- meables.,y sus niveles de agua no son representativos. El sondeo realizado en el corredor de Villaluenga con cota de 773 m. tiene niveles de agua medidos de alrededor de 45 m. que puede corresponder a nivel de agua en él aculfe ro aunque en este caso éste' - sería muy poco permea- ble. Por últimoel sondeo de Grazalema, al explotar el acuífero formado por una de las escamas del Corredor tie- ne un nivel local.en absoluto representativo del conjunto.

- Las simas de Villaluenga del Rosario, del Cabo de Ronda tienen niveles de agua de 120 m. y alrededor de 200 m. respectivamente. Ambos niveles,aunque no es seguro,po- drían ser del acuífero, en este caso del de la prolonga- ción de las Sierras Alta-Cabrero-Pefi6n Gordo.

- El nivel de base de la Unidad del Pinar parece correspon- der a algunos de los grandes manantiales de la zona. En cualquier caso no parece probable que los manantiales Nacimiento-La Calderoma y la Torrecilla correspondan a los mismos sino a niveles de drenaje, locales.de parte del acuífero.

- El nivel de base de la escama del Fresnillo corresponde 56.-

al del manantial de Agua fría con una cota apr6ximada de 750 m.

Es muy dificil con los datos anteriores hablar de gradíentes, sobre todo teniendo en cuenta que los valores dados anteriormente no se sabe si son válidos o no., sin em- bargo con estas reservas se pueden calcular:

- Entre Benafeliz y el Hondón existe una diferencia de cota de unos 40 m. en unos 4 Kms. lo que representa un gradien te del 1% Este dato podría no ser representativo por cuan to la circulación entre uno y otro podría estar condicio- nada por el contacto con la base impermeable.

- Entre el sondeo del Corredor y el manantial de Cornicabra o el Saltadero hay una diferencia de cota de unos 375 m. en unos 2.200 m, lo que representa un gradiante del 17%, que es elevado para un acuifero con una cierta permeabi- lídad. Entre este punto y los iranantiales la elevada di- ferencia de nivel podrían ser consecuencia de saltos - bruscos propiciados por la estructura. De todas maneras, se debe tener en cuenta que el sondeo no está conectado, en ningún caso, con la red de drenaje principal de los - acuíferos.

- Entre este sondeo y la Sima de Villaluenga el gradíente, suponiendo que ambos niveles,,fueran correctossería del 1%.

- Por último entre las dos Simas de Villaluenga y la del Cabo de Ronda, con las reservas anteriores, el gradiente podría ser del 3% 57.-

5.4. FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUIFEROS

En líneas generales los acuíferos de la zona se alimentan a partir de la lluvia y se descargan a través de manantiales.

La Unidad del Pinar ya se ha dicho que está separada de las unidades de Sierra," Alta-Cabrero-Pefi6n Gordo y Sierras Endrinal-Caillo-Chaparral por el Corredor del Bo- yar que en conjunto actúa como impermeables.

En el Corredor del Boyar las escamas de ma- teriales kársticas pueden estar recargadas.,no solamente - por la lluvia sino,también,por la escorreñtía superficial de aguas que circulen a través del Corredor.

Las unidades de Sierra Alta-Cabrero-Pefi6n Gor- do formaría el aculfero basal conocido de la zona. Su base impermeable sería el propio corredor del Boyar y los mate- riales triásicos, su techo estaría formado por los materia~ les impermeables y semipermeables terciarios y cretácicos. Esta unidad estaría alimentada directamente por la lluvia, por la recarga procedente de la unidad de las Sierras del EndrL.nal-Caillo y Chaparral y por la procedente del agua de infiltraci6n y de escorrentía superficial de los terciarios y cretácicos. Su descarga se realizaría a través de los ma~ nantiales de Benafeliz y el Hondon. Es posible también que exista un flujo a través de esta unidad al E. y principal- mente al SE.

La unidad de las Sierras del Endrinal-Caillo- Chaparral formaría el aculfero superior, estaría alimentado 58.-

por el agua de lluvia y descargaría a través del anterior por los manantiales de Benafelíz y el Hond6n y directamen- te a través de Cornicabra (1050-31) y el Saltadero (1050-20) Es posible que parte de sus recursos descarguen también a través del inferior . mediante un flujo, hacia el E. y - - principalmente SE. El muro de este acuífero sería como antes el triásico aunque como consecuencia de la estructura estaría en zonas por encima del Terciario y Cretácico del acuífero - basal y en otras grandes áreas estarían en contacto calizas y dolomías con términos idénticos del aculfero basal por lo que existiría una comunicación perfecta entre los dos, hasta tal punto, que pueden considerarse como un solo conjunto.

De estos acuíferos los formados por las cali- zas y dolomías jurásicas han de tener una permeabilidad y una porosidad muy elevada, al menos en superficie. Prueba - de ello es la existencia de Cuencas endorreícas y la falta de cauces que conduzcan escorrentía superficial desde la zona a pesar de la elevada pluviometría existente.

Lo que si podría existir, como de htcho ocu- rre en numerosas zonas kársticas, es una progresiva dísmí- nuci6n de esta permeabilidad en profundidad que se traducí- ría por el progresivo aumento de volúmenes inertes, sin - grietas ni conductos por donde circular el agua, o al menos una disminución en el número de conductos aunque la permea- bilidad media se mantuviera. Poco a poco, la circulaci6n de las aguas subterráneas podría constrelirse a determinadas - zonas bien conectadas con los manantiales que serían de cir culaci6n preferencial. En líneas generales la permeabilidad de estas zonas sería elevadísima y la del resto del aculfero, en profundidad, muy pequeaa- 59.-

No se disponen de datos sobre los parámetros hidrogeol6gicos de estos acuíferos, ni de ninguno de los de la zona. Los escasos sondeos existentes no se pueden, salvo el de Ubrique, considerar significativos y de los manantia- les no existen datos sistemáticos.

En cuanto a los terciarios, su permeabilidad es evidentemente mucho menor. En ellos., si existen cauces para recoger el agua de la lluvia que discurre por ellos - hasta encontrar, si la encuentra, una masa caliza por donde se infiltra. Por otra parte, por sus condiciones estos ma- teríales han de retener grandes volúmenes de agua que por rezumes se evapotranspira o se infiltra hacia los.acuíferos inferiores.

5.5. RECURSOS DE AGUAS SUBTERRANEAS

Los recursos de agua están calculados en el capítulo IV "Estudio Hidrol6gico" para la escama del Fres- nillo y para el conjunto de las Unidades de las Sierras - Alta-Cabrero-Pea6n Gordo y Sierras del Endrinal-Caillo y Chaparral.

Según los cálculos efectuados los recursos de estas unidades estarían comprendidos entre unos 66 Hm3/ aao y unos 95 Hm3/a£ío, que incluyendo las cifras de los terciarios, quedarían entre unos 70 H:m3/año y unos 100 Hm3/ año.

En la Serranía de Grazalema estos recursos - se pueden considerar totalmente subterráneos. En consecuen cia los coeficientes de infiltraci6n están comprendidos en- tre el 54% y el 78% 60.-

El drenaje se realiza por los manantiales ya mencionados, y posiblemente con un flujo hacia el SE. que podía aflorar por el Río Guadiaro o por algún afluente del Río Ubrique.

Como se ha insistido en el capitulo IV las cifras que se dan provienen de cálculos te6ricos que no se han contrastado por falta de datos de aforos.

5.6. CALIDAD QUIMICA DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS

La calidad química de las aguas subt.erráneas de los acufferos de las unidades de Sierras Alta-Cabrero- PeH6n Gordo y Sierras Endrinal, Caillo y Chaparral se cono- cen a través de un análisis realizado en cada uno de los 4 puntos que se sabe dr¿han' . estas unidades.

Las muestras procedentes de los puntos 1050-20 (El Saltadero-Ubrique), 29 (El Hondón-Benaocaz), 30 (Benafeliz-Ubrique) y 31 (Cornicabra) fueron recogidas al principio del estiaje, la primera, y en pleno estiaje las tres restantes y analizados por el Laboratorio Regional del IRYDA, de Sevilla.

También en la última quincena del mes de Ma- yo de este aao se recogieron 29 muestras de agua entre los manantiales de la regi6n en los que se hicieron algunas de- terminaciones con un equipo portátil HACH.

Los datos de estos análisis tanto en los pri- meros como de los segundos se han recogido en el cuadro de determinaciones realizadas en el anejo de este capítulo. 61.-

Según los primeros análisis las aguas de los acuíferos kársticos de estas sierras, tienen residuos secos contenidos entre 287 nig/1 y 343 mg/l. Su conductividad - es pr6xima a 300 microm'hos/cm. Son generalmente bicarbona- tadas cálcicas, en un solo caso bicarbonatada sulfatada (1050-31),y de mineralízaci6n ligera.

Desde el punto de vista de potabilidad, según el C6digo Alimentario Espafiol y las determinaciones realiza- das,lo son perfectamente, incluso en casos con contenidos dentro de los límites convenientes. Desde el Agrícola, son aguas de la clase C2-SI, es decir aguas buenas sin problemas

En las gráfic os nos. 1, 2, 3, se han repre,sen- tado dos diagramas de Schoeller-Burkaloff, Piper y potabili- dad de estas aguas.

En cuanto al resto de muestras consideradas, 16 proceden de manantiales de la Sierra del Pinar o al me- nos a Sierras Kársticas relacionadas con ella , 2 al Fres- nillo y el resto a las unidades de las Sierras Alta-Cabre- ro-Pefión Gordo y Sierras Endrinal-Caillo-Chaparral. De estas últimas 3 corresponderían a drenaje de formaciones tercia- rias.

Las muestras procedente de la Sierra del Pinar tienen conductividades comprendidas entre 400 y 1100 micromhosÍcm, de ellas 7 (44%) se pueden considerar de mineralizaci6n ligera y el resto 9 (56%) de mineralizaci6n notable. De sus contenidos destacan los 700 mg/l. de S04 en la Torrecilla, estando el resto en cifras normales. Las facies de estas aguas serían bícarbonatadas la mayor parte, también las hay sulfatadas, bicarbonatadas sulfatadas, bi- carbonatadas cloruradas y sulfato clorudadas bicarbonatadas. 62.-

Los valores altos en Sulfatos y algunos an6malos de clo- ruros parecen ir asociados a circulaciones en contacto - con los materiales del Triásíco.

Todas las aguas, salvo en el caso de la Torre cilla ya mencionada, y algún otro con ligeros contenidos en Nitritos, pueden considerarse según las determinaciones realizadas, perfectamente potables.

De los análisis realizados en la unidad del Fresnillo, se considera como representativo el del punto 1050-1 puesto que corresponde al principal drenaje de la Unidad. Según estas determinaciones las aguas del acuífero son de mineralizaci6n ligera (conductivídad de 390 micromhos/ cm. y de facies bicarbonatadar presumiblemente cálcica, perfectamente potables y utilizables en agricultura.

Por último, las 11 muestras restantes perte necen a los grandes manantiales y a pequeRos drenajes de las Unidades de las Sierras. Los resultados obtenidos es- tán en concordancia con los 4 análisis anteriores ya co- mentados. 6. Z 0 N A D E G R A Z A L E M A. 63.-

6. ZONA DE GRAZALEMA.

6.1. HIDROGEOLOGIA DE LA ZONA.

En la propia área del entorno de Grazalema desde el punto de vista hidrogeol6gico se pueden distin- guír las siguientes unidades:

- Unidad del Pinar: Formada por acuíferos kársticos, alimen tada a partir de la lluvia y descargada por manantiales. Entre éstos interesan por su proximidad a Grazalema el formado por el Nacimiento-Calderona y el de Torrecilla.

- Unidad del Boyar: Formada por una masa impermeable que engloba varios afloramientos de calizas y dolomías que se comportan como aculferos aunque de escaso potencial. Una de ellas está drenada por un sondeo y también se aprove— chan varios de sus manatíales para el abastecimiento de - Grazalema.

El acuífero máLs importante está constituído por la esca- ma del Fresnillo. Está alimentado directamente por la lluvia y por la recarga procedente de un barranquillo que infiltra sus aguas en el mismo. Sus recursos calculados - a partir del agua de la lluvia están comprendidos entre - 0.3 Hm3/afio y 0.5 Hm3/aao.

El agua del barranquíllo que se infiltra, equivaldría al agua que circula por el mismo, que según los cálculos - efectuados es del orden de 0.3 Hm3/aao por lo que, en consecuencia, los recursos de la unidad en tanto se regu la el baranquillo, si alguna vez se hace, están compren- didos entre 0.6 Hm3/aao y 0.8 Hm3/afio. La Unidad de Fres-¿Allo 64.-

está drenada por dos manantiales de los que uno el de Agua fría en el extremo Nororiental es el representativo y su cota es el nivel de base de la Unidad.

- Unidad Sierra, Alta-Cabrera-Peií6n Gordo.

Se localiza entre los alrededores de la poblaci6n, al Sur del Boyar, los tramos que afloran salvo en las inmediacío- nes de la estructura donde aparecen las calizas y dolomías jurásicas son los cretácicos y terciarios. Los tramos ca- lizos se localizan aflorando más hacia el E. y también en el contacto, formando la base de la Sierra del Endrinal.

Esta Unidad en el entorno de Grazalema forma un triángulo con gran interés hidrogeológico para el conocimiento de la Sierra.

A través de este triángulo P'odría establecerse un flujo hacia el E.

- Unidad Sierras Endrinal-Caillo-Chaparral.

Se localiza al Sur de la población - superpuesta a la Unidad anterior con la que debe estar íntimamente relacionada. Se drena por ésta y su flujo - resultante debe ser a su través al Sr. o al E.

6.2. ALTERNATIVAS PARA EL ABASTECIMIENTO DE GRAZALEMA.

Teniendo en cuenta la problemática de - la población de Grazalema y las características hidrol6gicas e hidrogeol6gicas de la zona, para la resoluci6n de su abas- tecimiento se pueden enumerar las siguientes alternativas: 65.-

Realizaci6n de una presa en el barranco al N.W. del Fresnillo. Teniendo en cuenta la existencia de una zona impermeable, la elevada pluviometría de la zona y la posible existen- cia de cerrada y vaso se han hecho unos tanteos sobre si esta recogería suficiente cantidad de agua para el abas- tecimiento de Grazalema.

Así se ha visto que sobre una superfi cie de Cuenca impermeable de 0.319 Km2. se pueden recoger y almacenar del orden de 0.3 Hm3./año que con evapor a- clón e infiltraciones podía quedar reducido a unos 0.12 Hm3/aiSo, que representa un caudal continuo superior a 10 l/sg. durante 4 meses.

Con estas premisas y teniendo en - cuenta la localizaci6n de la presa, su cota respecto a la Doblaci6n. etc. narece recomendable el nue la posibilidad ,pn rnnsidPrada nor los OrQanismos comnetPntes.

Traída de aguas de los manantiales del Nacimiento y Calderona o de la Torrecilla* Estos manantiales han sido aforados en el pasado verano con los siguientes resultados:

28-8-80 30-9-80 Nacimiento y Calderona ...... 6.02 l/sg. 8.7 l/sg. La Torrecilla ...... 28.7 l/sg. 21.9 l/sg.

En el planteamiento del abastecimiento a partir de estos manantiales debe tenerse en cuenta el mayor cuadal de la Torrecilla lo que supondría una soluci6n amplia y prácticamente definitiva3 aunque tampoco hay que olvidar - su peor calidad de agua, impotable, por exceso de sulfatos, y su mayor distancia y elevación que encarecerían mucho más - la obra inicial y su mantenimiento. 66.-

Explotaci6n del acuifero formado por la escama del Fres- nillo, mediante sondeos o utilizando el propio manantial, regulándolo con algún sondeo en sus inmediaciones. El c-audal aforado en 30-9-80 del manantial fue de 5.4 l/sg.

La realizaci6n de sondeos en este acuífero presenta el grave inconveniente de la dificultad de los accesos y de emplazamientos para ubicar las máqui- nas en una zona 6ptima para la explotaci6n del acuífero.

Desde el punto de vista de captaci6n - de aguas subterráneas el mejor emplazamiento está locali- zado en la terminací6n Nororiental de la estructura al - S.W. del manantial, en sus proximidades.

Sin embargo este emplazamiento, id6neo, presenta accesos muy difíciles nue podrían condicionar la exploraci6n mediante sondeos de reconocimiento inclinados.

Por otra parte, teniendo en cuenta la, - proximidad de la escama a la poblaci6n parece razonable el realizar algún sondeo, en este caso inexcusablemente de reconocimiento, en las inmediaciones de ésta, aún sabien do que la karstificación será menor y en consecuencia me- nores los caudales de agua que se puedan obtener.

Este sondeo de reconocimiento se debe - realizar a rotopercusi6n, para poder hacer un bombeo de ensayo, y su profundidad prevista debe ser de 250 m. 67.-

Sondeo profundo para explotar el aculfero regional de la

Unidad de las Sierras Alta-Cabrero y Pefi6n Gordo que se podría realizar en las proximidades de la poblaci6n so- bre el cauce del Guadalete. Tendería a buscar el nivel regional y el posible flujo hacia el E

El emplazamiento exacto se debería - realizar después de un reconocimiento geofísico previo.

Este sondeo, que inicialmente debe ser de reconocimiento, se considera muy interesante para el conocimiento hidrogeol6gico de la Sierra de Grazalema pe- ro dadas sus expectativas,de captac16n de agua subterrá~ nea.no parece recomendable como única soluc16n para el abastecimiento de la poblaci6n y si solamente dentro de un conjunto de ellas. 7. Z 0 N A D E B E N A 0 C A Z-V I L L A L U E N G A

D E L R 0 S A R 1 0 68.-

7. ZONA DE BENAOCAZ-VILLALUENGA DEL ROSARIO

7.1. HIDROGEOLOGIA DE LA ZONA

En la zona de Benaocaz-Villaluenga del Rosario la hidrología vienen condicionada por la pertenencia ,de los aculferos a la Unidad de las Sierras Endrínal-Caillo- Chaparral y por las relaciones de ésta con la inferior Sier- rras Alta-Cabrero-Peaón Gordo, especialmente con el tramo Superior, cretácico y terciario.

En la zona de Benaocaz propiamente dicha, la Unidad Sierras Alta-Cabrero-Pea6n Gordo aparece comple- ta, más al N. le faltan sus t&rmínos superiores y más al - Sur y en la propia zona, sobre la escama inferior se encuen- tran depositadas retazos primero y la Unidad superior com- pleta después. Estos hechos condicionan la hidrogeologia de estas áreas.

El N. de Benaocaz, en Sierra Alta y estriba cíones, las aguas subterráneas se drenan por el Hondón o cír— culan por Benafeliz que representan los drenajes naturales - de la zona y su nivel de base. En caso de que haya permea— bilidad, y al menos en las zonas preferenciales, las aguas 69.-

han de descender rápidamente hasta alcanzar cotas pr6ximas a estos manantiales. La captación de aguas subterráneas en estas zonas pasaria por emplazar sondeos que en caso de dar agua tendría que ser de gran profundidad y con grandes ele- vaciones.

En la propia zona de Banaocaz los materiales cretácicos y terciarios, junto en algunos caos con los triá sicos son la base de masas calizas de la Unidad superior que se encuentran sobre los mismos. El agua infiltrada en estas calizas puede seguir su camino en profundidad a través de estos materiales o directamente a través de las calizas hasta incoporarse al nivel del agua del aculfero profundo - (cota de base del Hond6n y los manantiales de Ubrique, aun- que pueden ser cotas altas si existen estructuras que esca- lonan las aguas o poca permeabilidad), perc puede almacerar se también en, el contacto con los menos pen.ieables de la - base constituyendo pequefios embalses subterráneos que en es te caso desagüan por manantiales o directamente a través de las calizas hacia zonas donde no exista base impermeable y en consecuencia se incorporan a la unidad inferior.

Este plantearpiento es similar al que puede - hacerse más hacía el Sur en la zona de Villauenga pere don de las masas calizas del Caillo y Chaparral tienen muchísi ma mayor entidad.

Estas observaciones son de gran interés para plantearse las soluciones al ay)astecimiento de estas pobla ciones. 70.-

Así en la zona de Benaoc¿z la obtención de aguas subterráneas debe hacerse a partir de aguas colgadas en las masas calizas o debe irse directamente al aculfero profundo mientras que en Villaluenga las aguas serían colg!j das 0 de base , de una unidad o de otra, pero, si existe perme&bílidad, siempre será a niveles muy profundos.

7.2. ALTERNATIVAS PARA ABAS-TECIMIENTO-DE RENAOCAZ..-

Para el abastecimiento de Benaocaz se podrían estudiar las siguientes alternativas:

- Explotación de los posibles aculferos contenidos en los materiales calizos de la zona para lo cual se requeriría

una investigación previa para conocer la estructura y la geometría de estas formaciones mediante una geofísica y posiblemente un par de sondeos de reconocimiento para co nocer lo anterior y las relaciones de estos posibles - acuíferos con el basal de la zona.

La ubicación de los sondeos de reconocimiento debe ser función de los resultados del estudio geofisíco, su profundidad prevista debe ser en un caso inferior a 80-100 m. mientras que el otro puede ser bastante más - profundo y constituirse en alternativa también, para el acuífero profundo. Deben realizarse a rotopercusión con objetc de poder efectuar bombeos de ensayo en los mismos.

- Captacíón de manantiales, rezumes, etc. del contacto calizas con terciario y-cretácico y_en estos mismos, para

lo cual se requerirían la realización de zanjas en los pe- que7ios manantiales existentes en la zona, en los reztuaes5 etc., elevaciones parciales hasta una o varias arquetas - 71.-

comunes y su posterior conducción a los depósitos.

De esta alternativa,que puede ser una solución, debe hacerse un planteamiento previo de las obras.a reali- zar y de sus costes.

Traída de aguas de los manantiales de Ubriquey del Hondon

Los caudales que se han aforado en este vera- no en l/sg. de estos manantiales son los siguientes:

12-8-80 27-8-80 12-9-80 29-9-80

Hondon (29) 24.6 11.4 17.7 15.1 Benafelíz (30) ? 27.1 27.6 28 Cornicabra (31) ? 84.9 46.9 47.9 Saltadero (20) ? ? ? ?

En el planteamiento a partir de estos Tr�nan- tiales debe tenerse en cuenta que desde Benafeliz y el Salta dero se abastece Ubrique y que en este último punto existe ya un sondeo que incide en la regulación del manantial (y en consecuencia la unidad) mientras que en el Hondón la re- gulación con sondeos puede ser muy complicada por dificul- tades de acceso a puntos convenientes.

La calidad quimica de las aguas de estos ma- nantiales es buena.

Esta alternativa, caso que fuera considerada, se pódria plantear conjuntamente con Villaluenga del Rosa- rio. 72.-

Explotaci6n conjunta con Villaluenga del Rosario de un sondeo en el Corredor. Esta alternativa debería conside- rarse solamente en el caso que se realizara un sondeo en el Corredor de Villaluenga y sus resultados fueran sufi- cientemente satisfactorios para pensar en abastecer a ambas poblaciones a partir de uno o dos sondeos en la - misma zona.

7.3 ALTERNATIVAS PARA EL ABASTECIMIENTO DE VILLALUENGA DE_ ROSARIO.

Para el abastecimiento de Villaluenga de Rosario se tienen las siguientes alternativas:

Realización de un sondeo profundo para la obtenci6n'de aguas subterráneas de nivel regional o de algún nivel colgado por alguna estructura del acuífero profundo. Se podría realizar en las proximidades de la Sima de Villa- luenga aunque no en las inmediaciones para evitar el peli- gro de contaminací6n de los vertidos de la Sima.

El emplazamiento exacto, se podría fi- jar después de completar el estudio geofísico realizado ya por el Ayuntamiento de Villaluenga. También se podría emplazar, teniendo en cuenta las ideas que aporta dicho in- forme y con el conocimiento de la zona, en un punto próximo, a unos 500 m., de la poblací6n, en el mismo Corredor.

La profundidad prevista para este sondeo debe ría ser de unos 300 m., que incluso se pueden tener que superar, y el nivel de agua en el mismo estaría entre los 110 m. y los 250 m. Como los otros sondeos que se pro --- 73.-

ponen, también este, debía realizarse a rotopercusión para poder realizar en el mismo un bombeo de ensayo.

En caso que el resultado de este sondeo fuera positivo se podria considerar la posibilidad de abas tecer a Benaocaz a partir del mismo o de uno específico - pr6ximo.

Explotací6n del terciario mediante zanjas y mejora de la captaci6n actual para lo cual se requerirían la realizaci6n de zanjas de drenaje en la misma zona de la captaci6n ac- tual o en otras que se podrían estudiar y que tenderían a obtener agua de la retenida por los materiales terciarios - arcillosos de la zona.

En este sentido se considera que en la capta ción actual la limpieza de las zanjas y su prolongación - hasta alcanzar materiales más impermeables aumentaría el caudal proporcionado por ésta.

En cualquier caso y en relaci6n a la misma se considera imprescindible su protecci6n sanitaria. El cercado - de su zona de influencia impidiendo al ganado penetrar en la misma y limpiar y acondicionar las zanjas periodicamente - podría ser suficiente.

- Estudio de la Sima y su posible explotaci6n.

Partiendo de los datos existentes en los es- tudios espeleol6gicos de la Sima puede pensarse en que es- ta ha alcanzado el nivel de agua del acuífero. En este ca- so el sifón último y su conexi6n con una red de drenaje - podría ser y en otros muchos casos lo es, un colector -- 74.- extraordinario de las aguas subterráneas de la zona por lo que se puede estudiar su posible explotaci6n.

Para ello se podrian realizar algunos estudios con trazadores (radioactivos o convencionales), sondear el síf6n y en último extremo bombear directamente de la Sima.

Este plantewr.iento tiene el grave inconveniente de que en la Sima se vienen vertiendo aguas residuales de la misma poblaci6n de Villaluenga, hecho que se debía sub sanar en el futuro por ser, un foco de contaminación de - las aguas subterráneas.

Traida de aguas de los manantiales de Ubrique o del Hónd6n alternativa que debería considerarse conjuntamente con Be- naocaz. HIDROGEOLOGIk- C. G. S. LEYENDA Diogratr.,j Logaritmoco de Fecha Octubre, 1.9,80 A C u 1 ! * r 0 SIERRA

mo. x lo 4.�4K x 10 C, -xio so¡ x 10 1.050/30 332 --�3XOoc 7.8 2 0 4 3 al i "' 1.050/20 318.91 10.3XK� 178 7 Z Z 3 Cr 2 1.050129 1343.41 10.3XIO� 7.8 E 4 a 9 2 7 2 4 a 6 1.050131 1287,3 1 10,3xioo 117 7 ------ol------7 313 5 6 10= 9 9 6 5 IQ= 2 4 4 o 7 en o A> 5 4 7 7 2 6 9 A

3 7 5 4 5 4 o 3 9 4 9 5 a 3 GRAFICO o 100 3 5-6, n? 1 7 2 3 7 3 Coim-i (Cop X10 Dureza 2 3 2 NOJ p pm. CO C* low 2 3 15 9 3 9 1000 2 2 4 7 000 s, 4 2 3 6 100 8 5 7 3 9 1000

4 1000 7 1000 2 5 9 9 a 4 9 o '000 4 1000 3 14 3 a 6 5 7 9 7 9 71or 3 5 7 6 5 5 a a 9 3 4 6 7 7 9 1 ow0 2 3 4 o 5 4 4 3 Á 3 8 7 7 7 3 2 3 3 5 lo 0 loo 2 2 1 5 1 5 100 9 2 2 2- 4 7 100 7 o 9 4 -3 6 7 100 3 o 10 5 7 3 S 100 9 a S 9 2 4 4 7 100 100 2 o 0 100 4 7 9 5 7 7 a 6 3 4 7 7 S jet l1 t Q9 os 10 2 3 1 3 5 4 5 4 OA .7 1 3 ¿ - 3 0.7 os 4 t 3 3 0 10 2 2 3 05 10 2 0.4 1 o 9 2 2 OA 7 10 2 9 2 2 .3 6 # 03 5 7 0 0.2 4 4 o 10 10 q2� 9 2 7 10 lo

4 7 3 ABASTECIMIENTO DE GRAZALEMA, BENAOCAZ Y VILLALUENGA DEL ROSARIO (CADIZ)

DIAGRAMA TRIANGULAR DE PIPER

�\ fp

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Co cl

0 1.050-30 1.050-20 MANANTIALES QUE DRENAN EL AtUIFERO PRINCIPAL a0 1.050-29 1.050-31

GRAFICO 5-6,n*2 C. G. S. HIDROGEOLOGIA

Diagrama de potabilidad química ESTUDIO: ABASTECIMIENTOS GRA ZA LEMA, BENAOCAZVV11-LALUENGADE1-R. C¿digo AJImentario Español ACUIFERO: SIERRA GRAZALEMA (ENDRINAL, CAiLLO, ALTA) CADIZ

CLASIFICACION Sólido& DEL PH CL- SO-4 Nos Ca Mg Dureza AGUA Disueltos (rng/1) (M9/1) tmº11) (mq/l) total

5.5 -3000 550 -800 -90 -400 200 1,800 -10,5 2000 w so 1.600 2600 500 -700 350 70 .2400 -10,0 -1.400 0 G.O - - -450 -600 - so 300 -150 QL -2200

> - -2000 -50 L200

400 500 250

40 -1.000

&.S- 350 30 200 100 900 1400 ew Z W -Sp W _i 0 1200 20 < ce de w 300 300 -150 j 0 -1000 -10 Z

800 7.0_ 5-- « 250-- 200 100 -400 .600 300 400 E -200 -100 200 w w 8,0 u -j 1100 -i A 0 7.5L 0 Jo 1,0 0 -150 MUESTRA Residuo >- Oa C TH pH 0 yFo--1 *C Proced indice ppm jÁsjcm a. 17.5 -100 1050 30 332.8 300 7.8

105C 20 318.9' 300 78

1050 29 343 300 7.8

Observaciones, CORRESPONDE A LOS PUNTOS DE DESAGUE K)5O 31 2á7 300 77 ...... DEL ACUIFERO PRINCIPAL DE LA SIERRA

GRAFICO 5-6,n*3 8. RESUMEN, CONCLUSIONES

Y R E C 0 M E N D A C 1 0 N E S 75.-

8 RESUMEN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Lo dicho hasta ahora se puede resumir en lo siguiente:

- Los trabajos, a los que se refiere el presente informe, tienen por objetivo el encontrar las alternativas posi- bles para obtener agua con que resolver el grave proble- ma de abastecimiento de las poblaciones de Grazalema, - Benaocaz y Víllaluenga de Rosario, de la Serranía de Cádiz.

La complejidad de la zona y la ausencia de datos han obligado a un conocimiento general como paso previo a encontrar líneas que, en muchos casos, deben ser profundizadas para conocer el grado de soluciones - que aportan, mediante sondeos u otros trabajos.

- Desde el punto de vista geológico, en la zona de estudio se pueden distinguir, de N. a S., las unidades siguientes:

Unidad del Pinar: formada-por calizas y dolomias masivas, del dominio subbético, dispuestas según una serie holocli- nal buzante al N.

Unidad del Boyar: formada por una sucesión de escamas de calizas y dolomías, del dominio Penibético, apiladas con buzamiento subvertical al S. y englobadas en un Flysch. De éstas, la más importante es la del Fresnillo.

Unidad Sierra Alta-Cabrero-Pe£í6n Gordo que está estratigrá ficamerte completa y formada de muro a techo por margas y 76.-

arcillas., triásicas, por calizas y dolomías jurásicas, del dominio Penibético, y por margocalizas y areniscas cretáci" cas y terciarias. Presenta pliegues de dirección N-S. y, más difusos., de direcci6n E-W. Está en la base de la unidad siguiente y se prolonga hacia el E. bajo la misma.

Unidad de las Sierras Endrinal-Caillo-Chaparral, formada - por margas y arcillas triásicas y por calizas y dolomías - jurásicas idénticas a los de la unidad anterior y pertene- cientes también, al dominio Penibético. Esta unidad está - superpuesta a la anterior y regionalmente se presenta buzan te al S. y con pliegues suaves de dirección E. al W.

En la zona de Grazalema se encuentran todas - las unidades antes mencionadas, mientras que en la de Benao caz Villaluenga de Rosario solamente están representadas - las dos últimas.

En la zona, la cantidad de lluvia precipitada es muy ele vada. Se han medido en estaciones pluviométricas valores medios comprendidos entre 901 mm/aao en Zahara de la Sie rra y 2136 mm/a�ío en Grazalema. La repartici6n de estas precipitaciones a lo largo del aao presenta valores máxi mos., muy acusados, en invierno y otoi�'íoynil-nímos, muy pequ�� £íos, en verano.

En las zonas kársticas, según los cálculos efectuados, la lluvia Útil alcanza valores comprendidos entre el 54% y el 78% del total de la precipitación, va- lores que quedan reducidos hasta órderes de magnitud del 36% en las zonas margoso-arcillas.

Se ha calculado el balance hídrico para la 77.-

escama del Fresnillo y para el conjunto formado por las unidades de las Sierras Alta-Cabrero-Pe56n Gordo y Sie- rras Endrinal-Caillo-Chaparral. Según éste, se tienen - unos valores medios de precipitaci6n anual total de 0.6 Hm3. y de 130.5 Hm3.. respectivamente, de los que salen unos recursos totales procedentes de la precipitaci6n, comprendidos entre 0.3 H:m3./año y 0.5 Hm3/afio para el - Fresnillo y de entre 70 Hm3./año y 100 Hm3lafio para el conjunto de las otras dos unidades.

Enla zona, los manantiales son el drenaje natural de los aculferos. Responden a desagües de pequeñas masas intra- formacionales, colgados y de pequeña entidad, a drenaje de partes, aunque pueden ser importantes, de los acuífe- ros y a desagües de acuíferos en general e incluso unida des. Entre los segundos se encuentran el Nacimiento y Cal- derona, la Torrecilla, los de Benaocaz, etc. y entre los terceros-los�de Benafeliz, Cornicabra, Saltadero y el Hon- d6n.

Desde el punto de vista hidrogeol6gico se - pueden considerar como válidas las unidades que se han definido en geología.

En la Unidad del Pinar los acuíferos están formados por calizas y dolomías. Está separada del resto por el Corredor del Boyar que en conjunto ac túa como'im- permeable.

Dentro de este corredor las distintas esca- mas, forman pequeños acuíferos de entre los cuales el del 78.-

Fresnillo es el más importante.

Al Sur del mismo, las unidades de las Sierras Alta- Cabrero-Pefión Gordo y Sierras Endrinal-Caillo- Chapa- rral,forman un conjunto cuya base impermeable serían el propio corredor y los materiales triásicos de la primera y en la que los materiales del triásico de la segunda y el techo de la primera compartimentan zonas de un acuífe- ro único que desagüa por los manantiales de El Hond6n. Benafeliz, Cornicabra y el Saltadero. Los materiales de la Unidad inferior se prolongan, hacia el E. , posible- mente, y hacia el SE., con toda seguridad, siendo posible que, a su través, se establezca un flujo de aguas subte- rráneas en estas direcciones que podría desagüar por los ríos Guadario o algún afluente del Ubrique.

La permeabilidad y porosidad de estos acuífe- ros kársticos es elevada, al menos en superficie, en pro- fundidad puede disminuir considerablemente, al menos, - aunque se mantenga en valores medios deben disminuir el n�unero de conductos por los que circule el agua, existien do, en consecuencia, zonas de circulaci6n preferencial - con elevadas permeabilidades y grandes masas inertes o con permeabilidad reducida. Los niveles de agua de las zonas de circulación preferencial son muy bajos.

Los recursos totales de la zona que proceden de la pluvio metría se han evaluado entre 70 Hm3/afio y 100 Hm3/aao pa- ra el conjunto de las unidades de Sierras Alta-Cabrero- Pea6n Gordo y Sierras Endrinal-Caillo-Chaparral y son en 79.-

su totalidad de aguas subterráneas.

En la escama del Fresnillo los recursos de agua subterránea están comprendidos entre 0.6 Hm3/aao y 0.8 Hm3/afio y proceden en su totalidad de la infiltra- ción del agua de lluvia y de la recarga de un barranquillo procedente del N.W.

La calidad química de las aguas subterráneas se puede re- sumir diciendo que, en general, son de mineralización lige ra y bicarbonatadas cálcicas. Desde el punto de vista de potabilidad,según el Códi¿o Alímentario Espa?íol.se pueden considerar químicamente potables, salvo el manantial de la Torrecilla por exceso de sulfatos y algún otro manantial por contener indicios de nitritos.

De lo dicho anteriormente se puede concluir:

En la Zona de la Serranía de Cádiz donde se encuentran ubicados los Ayuntamientos de Grazalema, Benaocaz y Vi- llaluenga de Rosario existen recursos de aguas que son - siempre subterráneas, que se pueden considerar en rela- ción a su superficie, como muy importantes.

La regulación de estos recurso actuando so- bre los acuíferos de la zona puede ser muy difícil, por su propia naturaleza y características, salvo en las - proximidades de algunos de los grandes manantiales, por lo que el captar aguas subterráneas, destinadas al abas- tecíniento de las poblaciones, en cantidades acordes con 8o.-

estos recursos, en muchas zonas de la Serrania, teniendo en cuenta además los pocos datos existentes, no es tarea fácil.

Por todo lo cual,se recomienda lo siatliente:CD

Para el abastecimiento de Grazalema deben considerarse, la explotaci6n del aculfero formado por la Escama del - Fresnillo iniciando los trabajos con la realizac16n de - un sondeo de reconocimiento ubicado en las inmediaciones de la poblací6n, de unos 250 m. de profundidad, la pos¡- ble realizaci6n de una presa para la que parecen existir condiciones y volumen de agua al NE. del Fresnillo y la traída de aguas de los manantiales del Nacimiento y Calde rona.

Para el abastecimiento de Benaocaz debe investigarse la explotaci6n de los posibles acuíferos de la zona realizan do previamente un estudio geofísico, seguido, en su caso, de sondeos de reconocimiento, a la vez que se estudia la posibilidad de captar todos los manantiales de la zona. Si estas alternativas no fueran solución se debe consíde- rar la tralda de aguas desde el manantial del Hond6n, o desde los de Ubrique.

Para el abastecimiento de Villaluenga parece recomendable el estudiar las posibilidades de captar agua en el corre- dor por lo que se debe realizar un sondeo de reconocimien 81.-

to de unos 300 m. que según su resultado podía servir pa- ra estudiar una alternativa, desde el mismo punto o uno - próximo, a Benaocaz. También se puede considerar la capta ción de aguas mediante zanjas en el Terciario.

En cualquier caso se considera imprescindible el mejorar las condiciones sanitarias de la captación ac- tual.

Por último, teniendo en cuenta la importancia de los re- cursos de aguas subterráneas de la zona, se considera que deben seguirse los-trabajos de infraestructura que permi- tan un mejor conocimiento de los mismos y de los acuife- ros, en orden a una posible regulación y en consecuencia a su mejor utilización.

Madrid, Noviembre de 1.980.

Autores del Proyecto p r la COMPANIA GENERAL DE SONDEOS,S.A.

Fd�o:�SEG�I� NIÑEROLA PL.A Fdo: JULI -SOLES L 0

VQ B2 EL DIRECTOR DEL PROYECTO

Fd. �H.GUEL MARTIN MACHUCA

CONFORME: EL DIRECTOR DE AGUAS SUBTERRANEAS Y GEOTECNIA

Vº Bº EL DIRECTOR I B L 1 0 G R A F I A 82.-

B I B L 1 0 G R A F I A

La Geología de la Serranla de Ronda (Cordillera bética occidental), F. Mauthe, Boletín Geológico y Minero - T-LXXXII, Fascículo Enero-Febrero 1971.

Nuevos datos estratigráficos y tectónicos sobre el corrí- m,*_ento de Boyar (Cádiz), P. Chauve y P. Hoppe. Notas y Comunicaciones del Instituto Geológico y Minero de Espa- aa . Año 1963 IV Trimestre nº 72.

"Les rapports du subbetique et du peníbetique dans la Se rranía de Grazalema". P. Chauve, Boletín Geológico y Mi- nero T-LXXX Tercer Fascículo, Mayo-Junio 1969.

Etude Geologique du Corridor de Boyar et de ses abords (Andalousie-Espagne) J. Bourgois, Tesis en la Facultad de Ciencias de París, aHo 1970.

- Villaluenga 71, Geos (Sevilla) y G.E.S. (Málaga) Patroci nado por la Excma. Diputaci6n Provincial de Cádiz.

- Las formas kársticas de los Llanos de Villaluenga (Cádiz), Marti Romero R. Speleon 19 pp 25-40, 1972.

- Investigaci6n hidrogeol6gica en Villaluenga del Rosario (Cádiz), Florencío Fernández Alonso, Consultor de Geofí- sica, 1973. 10.- CUADROS, ANEJOS., GRAFICOS. C A P I T U L 0 C U A D R 0 1

PLUVIOMETRIAS MENSUALES Y ANUALES MEDIAS

(El afio 1952 indica el periodo 1951-52 y asú sucesivamente) 911 IE-STACION N* 83.- PLUVIOMETRIAS MENSUALES Y ANUALES !¿EDIAS NOMBRE GRAZALEMA

ARo Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo, Junio Julio Agosto Septiembre Total

¡1952 2.1 712.4 315.3 231 1 66.9 307.9 143.2 269.8 15.9 0 23.6 24.3 2112.4 11953 88.6 96.8 378.1 i 136.5 102.6 131 105.2 8 31.3 4.2 0 26 11108.3 i'1954 145.1 64.3 66.6 75 209 .96 593.1 68.9 9 9.5 0 0 0 11241.1 �1955 31.3 286.4 262.4 640.6 618.9 285.8 57.3 14 52.6 0 0 3.6 ¡2252.9 11956 395.6 111.6 614.9 181.6 206.3 700.9 294.6 7-.6 15. 8.6 85.9 129.2 2738.3 1:1957 13.3 89.3 171.2 80.9 234 141.4 220.5 464.8 68.5 0 0 8 1491.9 ¡1958 184.9 392.6 264.1 135.5 i 67 336.5 33.9 28 2.3 34091 .8 12 1491.7 ¡1959 60 15.3 1518.9 182.9 105.6 245 154.1 195.3 9.4 8.7 9.412504.6 11960 118.7 459 381.1 304 698.3 1020.1 160.8 46.2 30 0 4.2 64.2 139186.6 11961 729.2 213 415.9 282.2 6 82.8 130.5 327.3 11.5 0 0 67.7 !2226.1 !1962 129.8 729.9 522.7 216.6 133.3 676.2 133.2 43 60 0 0 15 12659.7 1963 289 295 478.1 824.5 1195 144.6 409.8 60.4 30.5 o o 65 6 13792.5 11964 145.4 416.6 988.2 36. 606 357.7 74. 102 20.5 0 0 19 1 12765.5 11965 58.3 32.8 320 445.1 206.0 231.7 31.5 20.5 22.3 0 0 282.8 '1945 0 1966 242.9 294.8 332.8 876.7 147.2 6 194 30.3 42.2 0 5.8 52.3 1225: 0 11967 313.9 239.7 107.2 210.3 461.2 98.8 80.3 91.6 60.4 0 0 26.8 ¡690 2 11968 155.9 275 49.5 4.7 627.1 160.5 120.8 87.5 28.5 14 8.1 1 - * !1969 94.7 249.2 499 647.3 412 561.3 137.3 101.9 89.5 0 0 148.5 940.7 158.1 1970 228.5 289 1246 59.2 163.1 97.9 142 233.8 0 0 - 1971 35.1 232.5 227.6 420.9 101.1 26.6 289.5 2.8 4.2 0 0 0 340.3 i1972 65.5 32.4 384.3 407.7 451.4 411.7 63.6 73.2 18.4 0 0 122.7 �030.9 ¡1973 351.6 107.7 238.3 482.9 54.3 98.1 26.6 289.5 2.8 4.2 0 0 1656.0 1974 8.3 33.4 384.3 164.9 254.7 170.7 347.3 41.7 66.8 2.9 0 0 475.0 39.5 79.6 11 150.3 185.9 517.6 128.6 39.6 46.5 0 0 6.2 �204.8 i 1976 o.5 34.5 238.2 154.1 289.0 173.0 370.8 109.3 21 0. 17.5 80.5 �488.4 1977 409.3 305.3 1106.5 399.6 626 74.3 14.1 84.3 69.2 12 2 14.7 4.8 120.3 1878 193.5 234.4 495.7 223.5 516.9 194.1 389 239 47,5 0 0 1 �534.6 11979 35.5 41.1 871.2 912 ESTACION N* 84.- PLUVIOMETRIAS MENSUALES Y ANUALES 1,12DIAS NOMBRE - ZAHARA-DE LA.SIERRA

ARo Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo- Junio Julio Agosto Septiembríel T-0-tc-17

1 1952 9 248 90.5 73 32 213 44 156 7 0 18 16.2 906.7 1953 29.5 46.5 102 28.5 28 99.5 46 0 15.5 0 0 0 395.5 1954 19.8 1955 11 4 27 0 1 9 1956 147 64 158 94 73 285.5 80.5 7-� 5 0 0 22 81.5 993 2 1957 11 21.5 52 27 69 63.5 127.5 15 0 0 0 0 386 :5 1958 138 165 184.3 44.5 26 157.5 43 9 0 0 6 0 773.5 11959 39 29.5 561.5 36 23.5 77.5 36.5 130 2.5 0 4 4.5 944.5 11960 53.5 106.5 141.2 118.5 366 438 77.5 9 4 0 3 22 1341.2 1961 303.5 88 125 66 1.5 36 56.5 118 4 0 0 37.5 836.0 1 1962 25.5 428.5 261 53.5 53.5 262.5 20 41.5 0 0 1 17.5 158 1321.5 1963 17.5 107.5 318 328.5 40 57 36 130.5 133 38.5 34 22.5 11965 9 170.5 82 153.5 109 83.5 36 5 11 0 0 187 846.51 11966 131.5 200.5 104 33.5 11967 131 24 85.5 51.5 56.5 0 1968 160 309.5 40 0 16.2 11969 64.5 207.5 215.5 216.5 45 22.5 98 1970 110.5 141 146 11.5 47.5 63.5 76 0 13 1971 106 121.5 20 75 153 22 0 0 0 21 0 11972 20 40.5 253 165 213 115.5 39 37 12 1973 106.5 209.5 67.5 121.5 20.0 75.0 33.0 153.0 22.0 0 0 0 808.0 1974 65.5 37 253 82.5 117.5 65 158.5 12 46 0 0 21 858.0 1 1975 3.9 47 1 92.0 101 231.5 83.5 24 19 0 0 9 611.9 í 1976 205 220 152.5 123 159 116.5 197.5 73 0 0 4.5 51 901 5 1977 161.5 78.5 344.5 179 226 47 0 16 52.5 0 1.5 10.5 1117:0 19781 89 105 200, 69.5 317 91.5 158 54.5 28 0 0 0 1112.5 1979 22 15 271 ESTACION N* B 939 PLUVIOMETRIAS MENSUALES Y ANUALES VEWAS 85.- NOMBRE BENAMAHOMA

A5o Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo! Junio julio Agosto Septiembre Total

1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 :1959 1960 1961 1962 1 144 lá0 180 90 24 19 0 0 17 1963 197 100 361 36 1964 85 347 0 446 209 0 0 116 0 0 1965 6 238 178 ¡1966 148 185 179 335 213 104.5 15 0 0 35 1967 27.5 50 11968 113 203.5 42.5 0 386.5 196.5 65 62.5 33.5 0 12.5 0 1115.5 11969 32.3 197 217 304.5 262 330.5 77.5 83 37 123.5 1970 177.5 182.5 121.5 ¡1971 18 0 189 181.5 44.5 87.5 30.5 218 20.5 0 0 789.5 1 1972 170.1 246.5 214 8 24 105. 0 0 60.5 11973 262.5 77 51 161.5 44 84.5 35 218.5 11.5 0 0 0 94.5.5 11974 7 16 129 69.5 116 57 187.5 18 37 0 0 0 637.0 1 1975 47 0 10 114.5 144.5 295 85.5 34.5 33 0 o 14 5 778.5 1976 0 26 123.5 79 47.5 139 201 12.5 5 0 59:5 743.0 ¡1977 138 121.5 336 311 286 27 1 13 34 0 8 o 1275.5 1978 123.5 129.5 293 130 274.5 86.5 196.5 116 57.5 0 0 0 11407.0 11979 31.5 365.5 ESTACION N* 940 PLUVIOMETRIAS MENSUALES Y ANUALES MEDIAS 86.- NOMBRE EL_ BOSQUE_---._- Mayo' Junio Julio Agosto Septiembre Total Año Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abri 1 rn.m.

19521 61 257 98 62 21 155 65 162 11 0 20 14 926.0 1953 46 59 112 55 23 109 65 3 15 o o 9 498.0 1954 66 29 116 29 88 208 54 1 3 0 0 0 594.0 1955 27.3 117 93 213 232 147 6 24 34 0 0 0 893.3 1956 226.5 .87.5 164 95 94 274.5 118 9 5 0 7.7 72 1153.21 1957 40 66 21 69 56.5 88 186.5 32 0 0 12 1 1958 141 155.5 126 38 119 57.5 1959 34 32 256 116 1960 21.4!: 1961 274 1962 86 39.5 226.3 67.8 17 76 o 0 10.3 1963 189.1 146 240.5 317.5 1964 1965 135 1966 120.5 132.5 224 174 35 27.51 1967 6 1 , 1968 126.5 193 4 212 149.5 43 28.5 0 14.5 3 ¡1969 35.5 150 128.5 221.5 199 208.5 65.5 54.5 0 14 1970 138.5 100.4 496.4 15 89.5 63.7 73.5 143 0 0 0 1971 21 79 147.5 136 ' 29.5 109.5 35 153 21 0 5.5 o i 737.01 1972 18 26.5 191.5 189.5 194.5 152 32 39 11.5 0 0 94 948.5 1973 244.5 82 133.5 136 29.5 109.5 22.5 153 21 0 5.5 0 1 937.0 11974 18 26.5 191.5 70.5 84.5 85.5 180.5 10 39.5 0 0 0 706.5 1'1975 16 35- 6 0 59 229.5 79 25.5 21 0 0 17 488.0 ¡1976 0 20 140 68 159 116.5 110 17 4 0 20 107.6 762.1 11977 156 87.5 324.5 206 219.5 28 7 38 31 0 1 4.5 0 1102.0 1978 96.5 128.5 196 64 236 71.5 171.5 73 34.5 0 1 0 0 1071.5 1979 24 17 260 ESTACION W 941 87.- PLUVIOMETRIAS MENSUALES Y ANUALES !,',C--Df�AS NOVIBRE BENAOCAZ (TAVIZNA)

Año Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto SeptiembreF.-Tot-c-,--- m.rn._j 1952 40.6 282 54 50.3 20.2 179 60.4 123 8 o 10.8 20.3 848.6 191 53 20.7 50.5 103 40.4 30.4 114.1 54.1 1 0 0 0 9 414.2 1954 40 20.3 135 30.8 63.4 240.1 30.9 0 0 0 0 0 560.5 j 1955 1 0 30.4 60.5 216 121.9 141 9 10 11.1 0 o 0 1956 210.1 50.7 174.9 54.7 44 256 140 10.8 4 0 20.1 60.6 '1 1022.3 1957 3 22.6 51.8 3 40.8 51.2 63.6 103.9 0 0 0 21.3 358.5 1958 62.4 110 113 40.8 20.6 140.3 20.3 2 o 6 10.8 1959 1 20.4 631 103.3 32.5 34.9 11.3 73 3 o 2 3 1960 60.7 83 76 102.5 303.8 344.5 60.2 20.1 1 0 0 10.3 1062.1 1961 294.2 100 100.5 60 7 30.9 6o.2 170.5 1 0 5 50.7 873.7 1962 192.3 82.3 40.1 325.1 71.4 11 41.4 0 0 8 1963 230.1 152 295 288 389 41.6 132.6 23.3 30.7 1 0 30.5 1612.9 1964 51.4 230.5 467.2 11.5 247 115 30 40.5 0 0 0 12 1205.1 1965 10.9 154 10.8 11.5 104 63.3 8 7 8 0 0 113.3 477.3 1966 151.2 109.9 108.5 153.6 169.5 1.5 66.7 19.3 o o 29.9i 1967 85.7 141.'7 26.6 79.8 136.9 25.4 65 37.3 47.2 o 0 12.3 657.9 1968 121.1 170.2 24.2 4.5 330.5 92.7 80.1 38.5 34. 0 12.7 3.21 911.7 1969 59.7 142.4 170.4 218.2 193 213.8 86 41.5 44 7.5 120.51 1970 147 180.1 98.4 582 19.9 91.4 59.8 82.5 100.5 0 0 o 1361.6 1971 32.5 á2.5 135.8 150 20 114.7 22.5 162.8 39 0 5 0 760.3i 1972 18 21 198.5 198.8 203.2 187 30 21.5 8.7 1 0 0 91.5 978.2 1973 198.5 80.5 147.5 150 20 114.7 61.4 162.8 51.5 0 0.5 0 987.41 1974 18 21 198.5 70.8 120.3 89.9 178.5 4.4 76.6 0 0 0 778. 01 1975 35.8 14.8 62 68.5 72 254.7 91 32.6 14 0 0 9 654.41t 1976 0 26.7 135.5 179.3 118.2 141 32.5 0 0 26 96.5 i 96.51 823.2� 1 1977 164.5 81 329.5 202 236.5 31.5 0 25 38.5 28 4 0 1140.5i 1978 101.5 140 214, 77 232 75.5 192.5 72 46 0 .0 o 1150.51 1979 26.5 30 268 945 ESTACION N* 88.- UBRIQUE (SEVILLANA) PLUVIOMETRIAS MENSUALES Y ANUALES MEDIAS NOMBRE 1 Año 70 Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo� Junio Julio Agosto ¡Septiembre 1 1 M.M. 1952 1953 87.9 62.1 164.7 92.1 11.2 1 0 1 0 27.9 1954 74.3 67.7 191.2 132.7 157.9 377 140.3 9 7.5 o o 0 1 1157.6 1955 30.1 244.8 125.9 285.1 423.5 323.9 35.8 24.6 24.4 0 0 0 1518.1 1956 309.9 142.1 323.6 175.2 116.4 374.1 239.7 0 0 0 53.4 132 1866.4' 1957 11.3 101.r6 148.1 1958 1959 1960 1961 1962 1963 1964 28 307.8 204.9 39.3 44 26.9 0 0 6 1965 9.3 191.5 116.5 197.6 104.2 101.9 9.1 10.1 20.5 0 1 0 166 926.7' 1966 232.6 175.5 184.5 42.5.6 232.2 5.9 121.3 21.7 54.5 0 1 01 1 31.5; 1485.4! 1967 129.2 132.1 51.2 96.2 240.7 36.1 89.5 62 62.3 125.5�, 1024.8i 1968 202.1 210 27.3 0 416.2 98.5 85.3 50.7 18.6 0 i 21.4 0 1130.1: 1969 16.2 327.4 183.1 281.1 242.8 269 96.8 76.3 39.6 0 0 121.91 1654.2i 1970 128.4 188.4 113.6 648.2 24.3 67.9 27.6 87.2 130.7 0 0 0 1416.3 1971 17 84.6 114.9 133.7 32.6 98.3 13.1 133.1 27.8 0 0 o 1 645.1 1972 17.1 14.8 171 123.7 193.4 181.9 25.6 55.1 11 0 1 1973 133.7 326 98.3 13.1 129.1 27.8 0 0 0 1974 0 14.8 171 64 88.3 104 170.7 10 35 0 0 j 0 657.8 1975 14 46.5 6.5 113.4 76.2 259.8 75 39.2 0 1 0 1 9 639,6' 1976 0 21..7 145.2 86.2 165.4 99 124.8 28.5 3 17.3 54.9i 746.0' 1977 201.9 92.6 497.9 181.1 241.6 36.9 2 4.1 27.1 320.1 4.2 6.2i 1327.7� 11978 97.6 U2.8 207 83.5 222.4 80.5 218.8 73.7 53.9 0 0 0 1170.2 1979 32 30.2 258.2 ESTACION N. 9L/3 89.- VILLALUENGA DEL ROSARIO PLUVIOMETRIAS MENSUALES Y ANUALES VEDIAS NOMBRE

ASo Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo! Junio Julio Agosto ¡Septiembre 1 Totel rn.m. 1952 1953 1954 1955 1956 187.6 211.6 558.7 194.7 0 0 0 40.7 88 1957 1 19.8 88.8 129.9 1858 1859 19150 1961 19152 299.9 455.6 455.6 306.3 37.3 49 0 0 17.6 1963 1 339.8 207.4 401.3 616.9 217.2 1964 29.5 345.5 20 390.8 224.5 63.7 0 984 0 0 0 1 1965 68 208.1 260.4 731.6 150.1 255.8 47 31.2 24.3 0 0 294.5� 1966 318.3 474 57-4.5 367.8 13.1 204.1 30 45.9 0 49.9 ,1967 217.2 221.3 128.8 19.3.8 409.6 90.2 83.4 78.7 92.4 0 0 16.51 1968 190.3 257.9 57.2 7.2. 594.6 239.9 103.5 69 33 0 10 16 ;1969 32.9 281.5 352.4 464.3 303.2 464.6 134.2 105.9 51.1 0 0 1970 167.6 217.2 923.8 48.5 121.3 76.9 1 0 0 11971 139.5 399.3 29.1 148.5 369.5 307 70.7 0 20 118.91 11972 0 100.8 184.2 228.1 397.8 356.4 12.7 104.7 15 0 0 100.91 ¡1973 268.3 118 214.2 297.8 54.3 125 229.4 361.1 67.1 0 0 o 11974 40 40 220 127.2 290.4 23 84.6 0 0 0 1975 57.7 27.6 11.2 187.4. 185.1 418.1 57.4 56.3 21.5 0 0 11976 0 283 190.2 88.4 299 177.4 73.7 0 0 . 24.4 60 1 1977 350.2 217.7 295.6 458.7 53.5 11 53.7 62.5 9 1 11.3 0 i1978 159.4 216.3 357.'5 C U A D R 0 2

COEFICIENTE DE ESCORRENTIA EN FUNCION DE LA PENDIENTE. 90

CUADRO Nº 2 - COEFICIENTE DE ESCORRENTIA EN FUNCION DE LA PENDIENTE.

PENDIENTE C p

3% 0.,30 3 - 5% 0.920 6 -10% 0.,15 11 -15% 0,08 16 -20% 0,07

21 -25% 0,05 > 25% 0502 C U A D R 0 3

COEFICIENTE DE ESCORRENTIA EN FUNCION DE LA

TEXTURA DEL SUELO. 91

CUADRO Nº 3 COEFICIENTE DE ESCORRENTIA EN FUNCION DE LA TEXTURA DEL SUELO.

TEXTURA Ct

Muy arenosa 0,50 Franco arenosa 0140 Franca 0320 Arcillosa 0,10 C U A D R 0 4

COEFICIENTE DE ESCORRENTIA EN FUNCION DE LA

VEGETACION 92

CUADRO Nº 4 - COEFICIENTE DE ESCORRENTIA EN FUNCION DE LA VEGETACION.

CUBIERTA VEGETACION Cv

Forestal cubierto 0,26* Prados y pastos 0315 Cultivos 0,10 Eriales 0,05 C U A D R 0 5

COEFICIENTE DE ESCORRENTIA EN FUNCION DE L.P.S

PRACTICAS DE CULTIVO. 93

CUADRO N2 5 - COEFICIENTE DE ESCORRENTIA EN FUNCION DE LAS PRACTICAS DE CULTIVO.

PRACTICAS CONSERVACION Cc

Alomado a nivel 0,20 A nivel 0515 Mal cultivado 0510 Sin cultivar 0.100 C A P I T U L 0

ANEJOS A N E J 0 1

REPRESENTATIVIDAD DE LAS ESTACIONES PLUVIOMETRICAS 94.-

ANEJO I REPRESENTATIVIDAD DE LAS ESTACIONES PLUVIOMETRICAS

N2 DE - PLUVIOMETRIA SEMIINTERVALO S2 t E S T A C 1 0 N AÑOS - DE LOS AÑOS p COMPLETOS COMPLETOS %

GRAZALEMA 25 2.133.3 144.851 2.064 298.9 14

ZAH AkA DE LA SIERRA 16 884.6 67.881 2.131 144.7 16

BENAMAHOMA 8 961.4 97.938 2.365 231.6 2

EL BOSQUE 13 832.1 61.332 2.179 133.6 16

BENAOCAZ-TAVIZNA 22 874.1 92.174 2.080 191.7 22

UBRIQUE-SEVILLANA 15 1.157.7 100.103 2.145 214.7 19 95.- ÉVAPOTRANSPIRACION REAL (THORMAITE) GRAZALEMA : 830 m ESTACION: GRAZALEMA, Zonas I y UBRIQUE : 340 m BENAOCAZ TANZUA : 800 m

0 N D E F m A m i X D S TOTAL (mm)

EVAPOT. POTENCIAL 61.0 31.0 15.90 21.0 20.0 37.0 49.0 81.0,118.0 169.0 158.0 99.0 859.0

PLUVIOMETRIA �160.6 235.6 426.1 339.3 320.1 292.9 158.4 108.5 40.6 2.5 6.5 45.3 2.136.4

VARIACION RESERVA 99.6 204.6 411.1 318.3 300.1 255.9 109.4 27.5 -50 0 0 0

RESERVA TEORICA 99.6 254.6 461.1 368.3 350.1 305.9 159.4 77.5 0 0 0 0

RESERVA REAL 50 50 50 50 50 50 50 50 0 0 0 0

EVAPOT. REAL 61.0 31.0 15.0 21.0 20.0 37.0 49.0 81.0 90.6 2.5 6.5 45.3 459.9

EXCESO DE AGUA 49.6 204.6 411.1 318.3 300.1 255.9 109.4 27.5 0 0 0 0 1.676.5

FALTA DE AGUA 0 0 0 0 0 0 0 0 27.4 166.5 151.1 53.7 398.7

ANEJO II RETENCION: 50 mm CALCULO DE EVAPOTRANSPIRACION REALES EVAPOTRANSPIRACION REAL (%): 22 EXCESO DE AGUA (%): 78 ZONA I A N E J 0 11

CALCULO DE EVAPOTRANSPIRACIONES REALES 96.-

-EVAPOTRANSPIRACION REAL (THORMAITE) ESTACION: UBRIQUE (ZONA II)

0 N D E F M A M J X D S TOTAL (mm) 1

�EVAPOT. POTENCIAL 67.0 38.0 22.9 23.0 23.0 40.0.- 53.0 84.0 111.0 142.01137.0199.0 839.0

,PLUVIOMETRIA 84.6 123.3 168. 172.5 193.4 157.0 82.3 43.7 30.0 1.8 5.4137.8 1.100.5

VARIACION RESERVA 17.6 85.3 146.7149.5 170.4 117.0 29.3 -40.3 ~81 28.7 0 0

RESERVA TEORICA 17.6 102.9 250.1299.5 320.4 267.0 179.3 109.7 28.7 0 o o

RESERVA REAL 17.6 102.9 150 150 150 150 150 109.7 28.7 0 0 TO lEVAPOT. REAL 67.0 38.0 22.C 23.0 23.0 40.0 53.0 84.0 111.0 30.51 5.4 37.8 534.7

,!EXCESO DE AGUA 0 0 100-5149.5 170.4 117.0 29.3 0 0 0 0 0 566.3

!FALTA DE AGUA 0 0 0 0 0 0 0 111.5 131.5161.2 304.3 0

ANEJO II RETENCION: 150 imn

CALCULO DE EVAPOTRANSPIRACIONES REALES EVAPOTRANSPIRACION REAL (%): 64 ZONA II EXCESO DE AGUA (%): 36 A N E J 0 111

CALCULO DE LA INFILTRACION POR EL METODO DE

KESSLER EN LA ESTACION DE GRAZALEMA. ANEJO 111 97.-

CALCULO DE LA INFILTRACION POR EL METODO DE KESSLER EN LA ESTACION DE GRAZALEMA

pl/pt PIV-PIT pl/pt I/p pl pie pil m t AÑO p K t (%)±K

1953 475.3 587.8 820.8 57.9 54 894.7 -34.3 -3 54.9 67

54-55 946.6 302.0 1545.2 61.3 -66.2 -13 48.3 62

55-56 1602.6 580.1 2794.9 57.3 -35.2 4 53.3 66

56-57 1383.4 1125.7 1890.0 73.2 25.8 2 75.2 -

57-58 676.8 403.0 2059.7 32.8 -54.9 -5 27.8 37

58.59 572.9 849.6 2251.5 25.4 - 5.0 -0 25.4 35

59-60 687.6 1606.2 1869.2 36.8 79.5 15 51.8 64

60-61 12183.2 1606.2 3685.9 59.2 79.5 15 74.2 -

61-62 5dl.5 1422.3 229o.4 21.9 59.0 7 28.9 40

62-63 1159.3 1450.1 2339.4 49.6 62.1 10 59.6 -

63-64 2573.9 1077.1 4280.6 60.1 20.4 2 62.1

64-65 1175.7 1615.8 2022.4 58.1 80.6 15 73.1

65-66 914.3 724.2 2110.4 - 43.3 -19.1 -2 41.3 52

66-67 1223.9 1153.3 2015.3 60.7 28.9 3 63.7 - 98.- ANEJO III (contínuaci6n)

CALCULO DE LA INFILTRACION POR EL METODO DE KESSLER EN LA ESTACION DE GRAZALEMA

y §-Pie pl /p Ip - -- - I t M~ AÑO p y pil p pla + t m K f/p-Kt IPT

67-68 850.6 713. 80.3 894.7 _T1,059.8 20.3 2 82.3

68-69 913.1 507.2 1894.1 48.2 -43.3 -4 44.2 55

69-70 1757.9 851.0 2773.4 63.4 -4.8 -0 63.4

70-71 1566-2 824.1 2535.1 61.8 -7.9 -1 60.8

71-72 ------

72-73 1334.4 482.8 2246.3 59.4 -46.1 -5 54.4 66

73-74 661.9 820.3 1384.4 47.8 - 8.3 -1 46.8 56

74-75 937.6 426.0 1179.1 79.5 -52.4 -5 74.5 -

75-76 982.4 130.1 1347.9 72.9 -85.5 -15 57.9 67

76-77 986.9 279.4 3036.3 32.5 -68.8 -13 19.5 29

77-78 ------

78-79 1323.5 928.4 2558.8 51.7 3.8 0 547 62

L A N E J 0 iv

PLUVIOMETRIAS MAXIMAS EN 24 HORAS.AJUSTE DE

GUMBEL. 1 1 1 1

1

(1) (2) (3) (4) (5) (6) Periodo retorno F(x) -L F(x -L -LF(x) x=(5)+u cr ______tri Z ______0.1 2.302585 -0.834032 N-)

______0.2 1.609437 -O.475884 ______

______0.3 1.203792 -0.185626 ______

4604.6 170.5 ______0.4 0.916290 0.087422 ______886714.7 32841.3 0.5 0.693147 0.366513

170.5 _____- 32841.3 0.6 0.51o825 0.671728 ______

29070.3 27.636696 ______0.7 0.356675 1.030930 ______3771.0 142.863303 5 0.8 0.223145 1.499942 71.8 214.7 c-j 61.408468 47.879936 10 0.9 0.105360 2.250372 107.9 250.8 25 0.96 0.140820 3.198583 153.1 296.0 - 50 0.98 0.020203 3.901924 186.8 329.7 100 0.99 0.010056 4.501345 215.5 358.4 500 0.998 0.002002 5.21360E 1.000 0.999 o.ocriooo 6.907756 •1 C A P I T U L 0

GRAFICOS 1 i i 1 1 i i 1 1 1 1 1 1 1 ¡Uu. -

GRAFICO N2 1 - INTENSIDAD ESPECIFICA DE LLUVIA EN PERIODOS DE UNA HORA

275- Curvas n2 250 C4RAPICO PAtA EL CALCULO le INTENSIMF-S ESPECIFICAS )E LLUVIAS 0 225 r: N USTIMTOS Ti EMPOS. bA5 E UMÁ W 0 KA) 20o

¡Sa 0 -c 40 125L

IOOL

É 75-

25- c

0 ¡0 20 30 40 50 60 70 80 90 100 ¡lo 12o 130 14.0 150 160 flO ft>o 100 200 210 220 230 UO Duracion en minutos. ANEJOS AL-CAP I TULO 5 CAPITULO 5

INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA: MANANTIALES Y SONDEOS 101.-

RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS PUNTOS ACUIFEROS : MANANTIALES

HOJA N°....1050...... NOMBRE ..__UBRIQUE

Cota Q N° OBSERVACIONES SOBRE ELO LI TOLOGIA-UNIDAD O B S E R V A C I O N E S Aproximada I/se9 Fecha Temp.aqua

1 750 5 5-80 Disminuye el caudal Calizas Lias del Fresn' 6-80 132C Desagüe de la unidad en verano a un 50% llo-Trias,Terciarío Co- 5,4 0-9-80 del Fresnillo rredor del Boyar

2 750 5 6-68 132C En verano queda a 1 Calderona 9 5-80 Contacto Trias-Terciarlo 6,02 28-8-80 Caudales suma con el Lias de la Sie- 8,7 30-9-80 de los dos rra Pinar 3 850 10 6-68 139C Se reduce sensiblemen- nacimiento 3-9 5-80 te de 9 a 3

560 10 6-68 142C Oscilan en un 30% Contacto Trias-Tercia- Torrecilla 4 30 5-80 rio con el Lias Sierra Mala calidad del agua 28,7 28-8-80 21,9 30-9-80

5 615 3 6-68 14°-C Disminuye sin secarse Sierra del Pinar 2 5-80

900 4 6-68 12QC Disminuye hasta 1 Fresnillo Suministro Grazalema 6 10 5-80

1020 Bte. 6-68 Disminuye su Q en vera Manantial colgado, di- Suministro Grazalema 7 2,5 5-80 no,tiene galeria y po- Luso - Sierra Pinar zo 102.- RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS PUNTOS ACUIFEROS: MANANTIALES

HOJA N"-....:¡1350 ... NOM13RE

Cota Q N* OBSERVACIONES SOBRE ELQ LITOLOGIA -UNIDAD OBSERVACIONES Aproximado I/Seg Fecha Temp.aqua

pequeao, 6-68 Son varios manantiales Retazos de algunas 8 1000 7 5~8o pequeHos que descargan escamas. Suministro Grazalema en el ~ósito de Gra- Corredor del Boyar zalema.

1030 pequeao 6-68 Disminuye en verano Calizas corredor del Grazalema 9 3 5-80 hasta quedar con el 307, Boyar Suministro

10 590 10 6-68 14 Dísmínuye hasta 1/4 de Sierra Pinar 550 15 5-80 su caudal. Disminuye

520 40 6-68 12,5 Bastante constante Dolomías/Trías DesagGe Sierra del Pinar. 11 420 80 5-80 Abastecimiento a Benama- homa.

520 20 6-68 12 Disminuye hasta 2 l/seS, 12 Sierra Pinar 470 y alcanza los 2 m3/seg

500 9 6-68 12 Caudal Monte Prieto 13 504 8 5-80 Borde Trias con las ca lizas.

420 20 6-68 13 Caudal disminuye algo Monte Prieto - Borde 14 Nacimiento arroyo Molinos 367 50 5-80 en verano Trias con las calizas

780 0.5 6-68 12 Aumenta al llover Drenaje areniscas 15 730 o.3 5-80 Terciario 10.- RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS PUNTOS ACUIFEROS: MANANTIALES

HOJA N?.-...1050.....NOM13RE ... UBRIQUE......

Coto Q No OBSERVACIONES SOBRE ELQ LITOLOGIA-UNIDAD OBSERVACIONES Aproximodo I/Seg Fecha Temp.agua

16 810 3-4 6-68 12.5 Disminuye hasta quedar Drenaje de la Escama 777 8 5-80 en 0.5 l/seg. Benaocaz.

11.5 Disminuye hasta quedar 17 950 2,05 6-80 Abastecimiento Benaocaz. 820 3 5-80 con 0.5 llseg.

Sierra labradillo 18 640 20 6-68 13 Se mantiene Abastecimiento 617 30 5-80 Contacto calizas Trias

660 10 6-68 14 Disminuye en verano Sierra labradillo 19 597 10 5-80 hasta 6-4 llseg. Contacto calizas Trias

410 100 -74 Niv. 7.,g Calizas Jurasico Manantial y sondeo 136 5-80 Niv. 8 sobre Terciario Abastecimiento complementa- 20 rio a Ubrique (solo se utili� za en estiaje) Proximo, al sondeo esta el mal nantial Satadero entre los 2 tienen los 136 l/seg.

1060 1 Niv. 4m. Socavon Drena la Calizas Juras¡ Abastecimiento Benaocaz 21 En verano 1 llseg. cas sobre margas trias. Drenaje unidad 3.

910 4 5-80 En verano 0.5 l/seg. 22 925 Abastecimiento Benaocaz í lo4.- RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS PUNTOS ACUIFEROS: MANANTIALES

HOJA N?.....1050...... NOM13RE --- UBR.IQUE ....

Cota Q N* OBSERVACIONES SOBRE ELQ LITOLOGIA-UNIDAD OBSERVACIONES Aproximada I/Seg Fecha Temp.agua

23 880 o.5 5~80 Se seca en Verano Derrubios Calizas Abastecimiento Villaluenga Terciarios.

Abastecimiento Villaluenga 24 960 1.5 5-80 Disminuye en algo en Drenaje Terciario. captacíón con zanjas,etc.

3 Drenaje del Corredor 21 1030 5-80 Abastecimiento Grazalema. Boyar

26 1230 2 5-80 Sierra Pinar- Dolomias Calizas contacto entre ambas.

5-80 En verano se queda en 21 460 80 Sierra del Pinar unos 50 l/seg.

28 1080 2 5-80 Se reduce a la mitad Drena retazos de la Abastecimiento Benaocaz en verano unidad Caillo-Chapa- rral Calizas/Trias.

29 400 100 5-80 24.6 12-8-80 En verano se queda en Calizas Jurasico/mar- Punto de desagÜe de la 11.4 27-8~80 la 1/5 parte del caudal gas Trias Sierra 17.7 12-9-80 5.1 29-9-80 105. RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS PUNTOS ACUIFEROS: MANANTIALES

HOJA N?.. 1,050 NOMBRE...... UBRIQUE

Cota Q No OBSERVACIONES SOBRE ELQ LITOLOGIA-UNIDAD OBSERVACIONES Aproximodo I/Seg Fecha Temp.aqua

360 50 5-80 30 27.1 27-8-80 Pierde caudal en verano Calizas/Trias, Creta- ABASTECIMIENTO DE UBRIQUE 27.6 IZ-9-80 aico Sup. Punto de desagüe de la Sie- 28.0 29-9-80 rra Fte. 9 ca5os.

360 114 5-80 84.9 27-8-80 En verano se queda en Dolomias Jurasico Punto desagüe de la Sierra 31 46.9 12-9-80 unos 50 l/seg. Cretasico-Trias 47.9 29-9-80

32 310 80 5-80 En verano se queda en Unidad Pinar unos 40 l/seg.

estiaje pasa a 33 580 0.2 5~80 En Unidad Pinar 0.1 l/seg.

más de la mi- Abasto.suministro Zahara 34 880 5 5-80 Disminuye Unidad Pinar tad de su caudal

Zahara 35 900 2 5-80 En verano pierde la mi- Unidad Pinar Abasto.suministro tad del caudal

36 1000 1.5 5-80 Abasto.suministro Zahara

37 620 0.2 5-80 Caudal Cte. Unidad Pinar RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS PUNTOS ACUIFEROS: MANANTIALES 106.-

HOJA N?...1959 ...... N 0 M 8 R E — _UB-R I9PE.....

Cota Q N.* OBSERVACIONES SOBRE ELQ LITOLOGIA-UNIDAD OBSERVACIONES Aproximada I/Seg Fecha Ternp.ogua

Abastecimiento El Bosque 38 320 20 5-80 Caudal Cte. Unidad Pinar

En verano disminuye 10 5 -80 Unidad Pinar 39 330 hasta la mitad.

40 210 10 5-80 Caudal Cte. Bosque

41 540 5 5-80 En verano queda redu- cido al 30% Bosque Abastecimiento de El BosqueJ

Abastecimiento de El Bosque 42 540 5 5-80 Se reduce al 60% Bosque

43 640 20 5-80 Se reduce al 70% Pinar

44 640 30 5-80 Se reduce al 80% Pinar 107.- RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS PUNTOS ACUIFEROS: SONDEOS

HOJA N?.....1.0.50.....NOM13RE.....IjAITqYE.-

Nivel CAUDAL Coto NIVEL OBSERVACIONES N? Prof. LITOLOGIA Aproximado Agua 1/569. Fecha OBSERVACIONES Abast.complementa- 20 410 37 .7.90 100 -74 Se deprímió6.3m Calizas Jurasico rio Ubrique. 18 136 5-80 Sondeo y Manantial

22 825 60 4`.54 NULO 6-74 D-9 calízas con ar- cilla 0-9 Entub. 0400 mm. bis 4.72 8-80 9-19 caliza fisura entre 0-22-78 da con arcilla Calizas Lias? ranurado entre 5.12 9-80 19-24 caliza con ar 3-22-78 - relleno cilla desde el 23.28 24-31 caliza 31-50 margas Terciario 0 50-60 margas petri- Gr. Sup. ficadas

45 828 35 19.81 NULO 6-74 D-6 grava,arcilla ar- Entub. 0400 mm. 6-14 Caliza con Calizas Lias? ílla entre 0 y 26.50 19.80 8-80 14-16 Caliza ranurado entre 15 caliza con ar y 26.50 m. 16-22 Terciario 0 cilla Gr. Sup. 19.80 9-80 22-26 Arcilla roja 26-35 marga

46 773 70 45.30 'NULO 6-74 45.36 8-80 45.37 9-80 108.- RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS PUNTOS ACUIFEROS: SONDEOS UBR.IQUE HOJA N? ...... 105.0..- NOMBRE ......

CAUDAL Coto Nivel NIVEL OBSERVACIONES No Prof. LITOLOGIA Aproximado Agua 1 / seg. Fecha OOSERVACIONES

47 1.17 12 2-69 Depresión 7.3 8 8~80 Se agotó en 81 0-8 arcilla con cantos Abast. Grazalema 8 9-80 Se agotó en 9' 8-70 calizas CAPITULO 5

CALIDAD QUIMICA DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS CUADRO DE DETERMINACIONES REALIZADAS f 109.-

A N A L 1 Si S QUIMICOS

No K Co Mg 504 Cl N03 NOz NH4 C03H CONDUCT. Residuo W UNIDAD - OBSERVACIONES pH *eo Observaciones rng/1 M9/1 M9/1 M9/1 mg/l mg/l mgll M9/1 rng/1 mgll amhos/cm. Mbq/l

1 FRESNILLO- DESAGUE UNIDAD 6 46 4 0 0 250 6 390

3 PINAR - NACIMIENTO 53 7 0 0 290 8.2 400

4 PINAR - TORRECILLA 700 64 5 0 0 230 7.8 1100

5 PINAR 19 60 4 0 0 il0 7.7 550

6 FRESNILLO 30 46 5 0 0 220 7.8 450

DESCANSADERO BENA 10 PINAR MAHOMA 13 60 4 0 0 330 8.1 590

PINAR BENAMAHOMA. 23 57 4 0 0 250 8 450

il2 PINAR CACHONES-BENAMAHOMA 9 46 4 0.04 0 240 8 400

114 PINAR LOS MOLINOS 25 53 5 0 0 250 7.7 500 í 110.- A N A Ll SIS Q U 1 M 1 C 0 S

No K Ca Mg S04 Cl NO3 NO2 NH4 C03H ONDUCT. Residuo N� UNIDAD - OBSERVACIONES PH seco Observociones mg/1 mg/1 mg/1 M9/1 M9/1 M9/1 M9/1 mg/l M9/1 mg/1 Ákmhos/cm.

SIERRA ALTA-CABRERO PEÑON 15 GORDO. BENAOCAZ 11 64 7 0 0 160. 8. 200

SIERRAS ENDRINAL-CAILLO-1 16 CHAPARRAL-BENACICAZ 9 36 4 0.02 0 250 8.2 350

18 PINAR 22 50 4 0 0 250 8.2 480

19 PINAR 14 64 3 0 0 320 7.5 580

ENDRINAL CAILLO CHAPARRAL 5 46 4 0 0 170 7.9 390 20 Drenaje Sierra Gruzalema 14.5 3.9 49.8 7.1 52.3 19.9 171 7.8 0.31000 318 6.80-2 1 1 1 1 --l 21 ENDRINAL CAILLO CHAPARRAL, 58 6 0 0 170 8.5 290

22 ENDRINAL CAILLO CHAPARRAL 13 60 4 0.03 0 220 8 360

SIERRA ALTA-CABRERO-PENON 23 GORDO.Derrubios Terciarios 5 32 4 0.0 0 230 7.6 400

SIERRA ALTA CABRERO PEÑON- 24 GORDO. Drenaje terciarío 7 78 4 0 0 300 7.8 375 A NA Ll SIS QUIMICOS

Residuo Nci X Co MQ S04 C1 NO3 NOa NH4 CO31-1 CONDUCT. N? UNIDAD OBSERVACIONES pH roeco Observ

26 PINAR 28 4 0 0 240 7.8 450

ENDRINAL-CAILLO-CWARRAL 28 43 43 4 0 0 300 7.8 550 Drenaje de retazos de la unidad

SIERRA.-.ALTA-CABRERO-PENON 4 39 7 0.03 0 190 7.6 320 29 GORDO. Drenaje SIERRA - GRAZALEMA, 5.8 2. 67.4 3 4 7 6. 3 0 .1201..3 7.8 0.3x1000 343 18.80-2

SIERRA ALTA-CABRERO-PENON 9 28 7 0.00 0 230 7.6 350 30 GORDO. Drenaje SIERRA 1 GRAZALEMA $.7 3.1 58.2 111.1 27.8 38.3 1 0 185 7.8 0.3xlOOO 332 8.80-2

SIERRA ALTA-CABRERO-PENON 5 67 5 0 0 1300 8.1 300 1 31 GORDO. Drenaje SIERRA - GRAZALEMA 3 2 59.2 5.1 147.9 1.8 0 168 7.7 0.3xlOOO 287 18.80-2

32 PINAR 50 39 4 0 0 260 7.8 400

33 PINAR 8 67 4 0 0 240 7.8 480

34 PINAR 55 67 4 0 0 320 7.7 650

38 EL BOSQUE 46 50 4 D.03 0 270 8.4 600 A N A L 1 Si S QUIMICOS

No K Co Mg 504 Ci NO3 NOz NI-14 CO31-1 CONDUCT. Residuo N? UNIDAD OBSERVACIONES pH s#cº Observaciones M9/1 M9/1 M9/1 M9/1 M9/1 M911 M911 M9/1 M9/1 M9/1 ¿kmhoslcm.

39 EL BOSQUE 55 170 2 0.03 0 360 7.6 820

41 EL BOSQUE 9 60 4 0.03 0 270 8.2 480

NOTAS: 1) I.as estras., saLvo indicadi6n expresa, haix sido reccgídas entre el, 15 0 Mayo 198) y aializádas on eqaipo portátil 2) imalizadas en el labo atorlo Re ional de IMA. 11.- P L A E 0 S

MAPA DE SITUACION

o

lo-coman 4 d lloja *a »u¿" de es p~ro

07 ~¡me

11200.000

boto mm e~

y sallm maci~

marges y M~ -callas* crellece ~s Ceibu y co~s amimes 771 Aldlias obles~emalma y M~ M- liga* y doleffiles M~*§ cwrt&clco TRIMICO 'ce»§ r~,

PLANO N* 1 1000

UBRIQU,

¿S Observatorio pluviornétrico

Línea isoyeto representativo 1100

Piuvíomtrio ow~ida entre MOD y 2000 mm.

Piuvi~rio Y~ a 20OOmm.

mo GFC recm MNISTERIO DE NMTRIA Y ENERGIA almo~ Áureo PROYECTO ESTUDIO HIDROGEOLOGI00 PARA LAS ÁREAS DE SRAZALEMA, DENOWAZ Y VILLALUIENGA DEL ROSARIO

CO~TCK w MAPA DE ISOYETAS ANUALES MEDIAS 2