Utiel/ Requena-Valencia
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Phj09 Masas De Agua Subterránea Unidades
PHJ09 UMNAISDAASD EDSE HAIGDURAO GSEUOBLTÓERGRICÁANSEA CUENCA DEL (Fredes ( (Lidón Rillo Cañada ( CATALUÑA R ( Vellida 08 Río bla EBRO Ballestar E.de . Visiedo Fuentes ( ( ( ( Ulldecona Argente de Calientes Puebla de l ( a Benifasar ( Galve La Sènia ( ( Río Camañas Rosell ( ( C (Ulldecona Perales del Alfambra (Vallibona San Rafel e H del Río n o Camarillas( ia z R B o ío c o. ( Aguilar del ( Orrios Alfambra 09Va ( Canet lo Roig llv Alcanar( . iq CUENCA o u A e Traiguera c g ra ( Ababuj ( COMUNIDAD VALENCIANA ( B Escorihuela u Pozondón Alfambra ( ( ( (Chert a S ( o Jorcas ( e ARAGÓN c r La Jana San Jorge v DEL e Ol ol . S iv la de R a b El Pobo( ío C ( R Allepuz er M ( v (Catí Sant Mateu era Vinaròs ( on ( Cálig ( TAJO t Peralejos( ío B e R ( Monterde de r l d a a ( Cervera Albarracín e r Monteagudo n b c Ares del del Maestre ( del Castillo o m Cuevas Maestre 10 ( ( a ( 01 lf ( Villafranca ( Benicarló Noguera Labradas Cedrillas ( ( Salsadella A ( Gúdar Tírig Torres de del Cid Tramacastilla ( Albarracín (Griegos ( R lá ( Gea de Albarracín (Corbalán a ( ( ío c Villar del o ( Santa Magdalena l ío Albarracín í Valdelinares Vilar A ( Peñíscola Cobo R R Benasal ( G de Canes de Pulpis ( ( u ( Alcala de (Albocácer 07 a ( as da la Selva ( Guadalaviar Calomarde Frí ( lav ( o ( ia á Mosqueruela í . Royuela r l R a El Castellar R a Culla( l M . í b o a c o E. Arquillo l ( R n A ( y Frías de o A de S. -
El Regadío Tradicional De La Ribera Alta Del Xúquer Capítulo 1
II EL REGADÍO TRADICIONAL DE LA RIBERA ALTA DEL XÚQUER CAPÍTULO 1 EL REGADÍO EN LA RIBERA ALTA DEL Como singularidad estructural, el Xúquer no ocupa el punto más bajo de su valle, de este sector del gran llano de inundación que es XÚQUER. EL MARGEN DERECHO la Ribera, sino que igual que hemos visto en la Ribera Baixa discurre a mayor altitud que las tierras inmediatas. Ello se debe a la mayor Antonio Furió Diego sedimentación de materiales en el propio cauce del río o en sus márge- Luis Pablo Martínez nes que en las tierras inundables, ya que son más frecuentes los momentos en que el río va lleno que los momentos en que se desborda. El llano de Departament d'Història Medieval inundación adquiere así una forma convexa en la que el Xúquer ocupa la Universitat de València parte más alta y el barranco de Barxeta, que discurre en buena medida en paralelo hasta converger con él, la más honda. En dos de los cortes Dos ríos, un barranco y una calzada transversales practicados por Vicent Ferrer, la superficie baja de los 24 La Ribera del Xúquer, lo hemos dicho ya en otro capítulo de m y 27 m sobre el nivel del mar, al lado del río, a los 19 y 20, respectivamente, este mismo libro, es a la vez una y diversa. Una unidad física, determinada junto al barranco. Es en esta superficie convexa, entre el Xúquer y el por el relieve y la hidrografía, y una unidad humana, conformada por Barxeta, con una pendiente de entre cinco y siete metros, donde se ha siglos de historia compartida. -
LA RIBERA ALTA.Indd
ESTUDIOS COMARCALES DE LA PROVINCIA DE VALENCIA ESTUDIS COMARCALS DE LA PROVÍNCIA DE VALÈNCIA Dirección y Coordinación Técnica/ Autoría/Autoria Direcció i coordinació tècnica Josep Banyuls Juan Antonio Pascual Jorge Hermosilla Pla Departament d’Economia Aplicada Departament de Geografia Joan Carles Membrado-Tena Emilio Barba José Manuel Pastor Càtedra ESTEVAL Institut Cavanilles de Biodiversitat Departament d’Anàlisi Econòmica i Biologia Evolutiva Juan Piqueras Equipo técnico / Equip tècnic: ESTEPA Ernest Cano Departament de Geografia Departament d’Economia Aplicada Cartografía / Cartografia: Josep Vicent Pitxer José Vicente Aparicio Joaquín Farinós Departament d’Economia Aplicada Departament de Geografia Ghaleb Fansa Agustín Rovira Estadística / Estadística: Juan Ramón Gallego Departament de Comercialització Departament d’Economia Aplicada i Investigació de Mercats Miguel Antequera Jose Vicente Aparicio Irene Gil Amat Sánchez Departament de Comercialització Departament d’Economia Aplicada Ghaleb Fansa i Investigació de Mercats Sandra Mayordomo Javier Serrano Andrés Gomis Departament de Geografia Colaboración técnica / Col·laboració tècnica Col·laborador Carles Simó Carme Piqueras Emilio Iranzo Departament de Sociologia i Antropologia Social Departament de Geografia Ángel Soler Diseño y Maquetación / Disseny i Maquetació José Luis Jiménez Departament d’Estructura Econòmica Begoña Broseta Departament de Prehistòria, Arqueologia Alícia Villar i Historia Antiga Departament de Sociologia i Antropologia Social Traducción / Traducció Isidre -
Maquetación 1
GEOGACETA, 61, 2017 Los depósitos de la cuenca cuaternaria de Los Llanos de Cubillas. Anticlinal de Sot de Chera (Valencia) The deposits of Los Llanos de Cubillas quaternary Basin. Sot de Chera anticline (Valencia, Spain) Carlos de Santisteban Bové Geologia, Universitat de València, Calle Dr. Moliner, 50. 46100 – Burjassot (Valencia). [email protected] ABSTRACT RESUMEN Los Llanos de Cubillas is an intermontane basin that registers an Los Llanos de Cubillas (Sot de Chera, Valencia) es una cuenca intramonta- active alluvial sedimentation, and that contains deposits that have been ñosa que registra una sedimentación activa aluvial, a la vez que contienen attributed to the Quaternary. This basin is located in a halfgraben struc- depósitos que han sido atribuidos al Cuaternario. Esta cuenca se halla empla- ture associated with one of the fractures perpendicular to the axis of the zada en una estructura semigraben asociada a una de las fracturas transversales Sot de Chera anticline in its northern limb. In these deposits can be al eje del anticlinal de Sot de Chera. En estos depósitos pueden reconocerse recognized three different units (A, B, and C). These three units are sepa- tres unidades distintas (A, B, y C). Estas tres unidades están separadas por rated by erosion surfaces that imply the successive entrenchment of the superficies de erosión que implican el encajamiento erosivo de las más moder- drainage systems. The unit A is deformed, the unit B is syntectonic, whe- nas sobre las más antiguas. La unidad A se halla tectonizada, la B es reas the unit C is composed of the current sediments of the Rambla de sintectónica, mientras que la C está formada por los depósitos actuales de la Cubillas. -
Rescumen Climático Mensual En La Comunidad Valenciana
INFORME SOBRE LA INCIDENCIA DEL TEMPORAL DE LLUVIAS GLORIA DEL 19 AL 22 DE ENERO DE 2020 1. Datos meteorológicos El paso de la borrasca Gloria por la Comunitat Valenciana entre los días 19 y 22 de enero de 2020 ha dejado intensas precipitaciones, en ocasiones acompañadas de granizo y, debido a la bajada de temperaturas, en forma de nieve en numerosos puntos del territorio, además de un temporal marítimo con fuertes vientos del noreste. El acumulado de precipitación se observa en el mapa adjunto y, entre los valores máximos más significativos destacan los 787 l/m2 recogidos en puntos de la Vall de Gallinera. En prácticamente todo el territorrio de las comarcas de El Comtat, la Safor, la Costera, la Vall d’Albaida y en gran parte de la Marina Alta, la Marina Baixa, l’Alcoià, y el Valle de Ayora así como en el extremo sur de la Ribera Alta se alcanzaron unos acumulados superiores a los 300 l/m2. También en el tercio norte de Castellón se midieron valores acumulados superiores a esa cifra, en amplias zonas de las comarcas de els Ports el Baix Maestrat, l’Alt Maestrat y la Plana Alta. El domingo 19 las precipitaciones fueron generalizadas en toda la Comunitat, alcanzando valores superiores a los 75 l/m2 en las comarcas prelitorales del sur de Valencia y norte de Alicante como la Vall d’Albaida, la parte más interior de la Marina Alta y de la Marina Baixa y sobre SDPED 1 todo en el Comtat. El día 20, siguió lloviendo en todo el territorio valenciano y la situación de intensas precipitaciones se intensificó en estas zonas con acumulados diarios superiores a los 100 l/m2 en el la zona limítrofe de el Comtat, la Marina Baixa y la Marina Alta y se expandió a las comarcas vecinas como la Safor, la Canal de Navarrés, la Costera o l’Alcoià. -
Demandantes Parados Por Sexo
Demandantes parados por sexo Febrero del 2011 Comarcas Mujeres Hombres Total demandantes 01 ELS PORTS 112 117 229 02 L'ALT MAESTRAT 197 192 389 03 EL BAIX MAESTRAT 3.398 4.393 7.791 04 L'ALCALATEN 820 913 1.733 05 LA PLANA ALTA 12.622 15.948 28.570 06 LA PLANA BAIXA 9.144 11.219 20.363 07 EL ALTO PALANCIA 1.043 1.242 2.285 08 EL ALTO MIJARES 121 155 276 09 EL RINCON DE ADEMUZ 82 84 166 10 LOS SERRANOS 706 750 1.456 11 EL CAMP DE TURIA 6.789 7.030 13.819 12 EL CAMP DE MORVEDRE 4.131 4.379 8.510 13 L'HORTA NORD 10.463 10.795 21.258 14 L'HORTA OEST 20.489 20.775 41.264 15 VALENCIA 36.203 36.777 72.980 16 L'HORTA SUD 9.970 10.255 20.225 17 LA PLANA DE UTIELREQUENA 1.637 1.787 3.424 18 LA HOYA DE DE BUNYOL 1.877 2.005 3.882 19 EL VALLE DE COFRENTESAYORA 422 412 834 20 LA RIBERA ALTA 10.425 11.121 21.546 21 LA RIBERA BAIXA 3.959 4.386 8.345 22 LA CANAL DE NAVARRES 751 889 1.640 23 LA COSTERA 4.124 3.934 8.058 24 LA VALL D'ALBAIDA 4.688 4.569 9.257 25 LA SAFOR 8.348 9.246 17.594 26 EL COMTAT 1.567 1.553 3.120 27 L'ALCOIA 7.107 5.899 13.006 28 L'ALT VINALOPÓ/EL ALTO VINALOPÓ 3.791 2.828 6.619 29 EL VINALOPÓ MITJÀ/EL VINALOPÓ MEDIO 13.625 11.683 25.308 30 LA MARINA ALTA 7.368 8.448 15.816 31 LA MARINA BAIXA 8.699 9.082 17.781 32 L'ALACANTI 23.696 25.945 49.641 33 EL BAIX VINALOPO 22.786 19.680 42.466 34 EL BAIX SEGURA/LA VEGA BAJA 17.023 19.766 36.789 Total: 258.183 268.257 526.440 06/07/2011 Página 1 de 1 Demandantes parados por sector de actividad Febrero del 2011 Sin actividad Comarcas Agricultura Industria Construccion Servicios económica -
PDF Signat Electrònicament
Conselleria d’Economia Sostenible, Conselleria de Economía Sostenible, Sectors Productius, Comerç i Treball Sectores Productivos, Comercio y Trabajo Informació pública per a autorització administrativa Información pública para autorización administrativa prèvia de la memòria de previsions de construcció d’ins- previa de la memoria de previsiones de construcción de tal·lacions de gas canalitzat durant l’any 2017 en els ter- instalaciones de gas canalizado durante el año 2017 en mes municipals d’Ador, Cortes de Pallás, Utiel, Caudete los términos municipales de Ador, Cortes de Pallás, Utiel, de las Fuentes i Sant Joanet. Expedient número CBRE- Caudete de las Fuentes y Sant Joanet. Expediente número DE/2016/11/46. [2017/7882] CBREDE/2016/11/46. [2017/7882] Als efectes previstos en l’article 73 de la Llei 34/1998, de 7 d’octu- A los efectos previstos en el artículo 73 de la Ley 34/1998, de 7 bre, del sector d’hidrocarburs (BOE 08.10.1998), en la ITC-ICG01 del de octubre, del sector de hidrocarburos (BOE 08.10.1998), en la Reial decret 919/2006, de 28 de juliol, pel qual s’aprova el Reglament ITC-ICG01 del Real decreto 919/2006, de 28 de julio, por el que se tècnic de distribució i utilització de combustibles gasosos i les seues aprueba el Reglamento técnico de distribución y utilización de com- instruccions tècniques complementàries (BOE 04.09.2006), i en l’article bustibles gaseosos y sus instrucciones técnicas complementarias (BOE 78 del Reial decret 1434/2002, de 27 de desembre, pel qual es regulen 04.09.2006), y en el artículo 78 del -
El Uso Agrario Del Agua En Las Comarcas De Levante Y Sureste Y El Trasvase Del Ebro (*)
El uso agrario del agua en las comarcas de Levante y Sureste y el trasvase del Ebro (*) JOSÉ ALBIAC MURILLO (**) JAVIER TAPIA BARCONES (**) ELENA CALVO CALZADA (***) 1. INTRODUCCIÓN En este artículo se examina la demanda de recursos hídricos de las comarcas agrarias del Levante y Sureste mediterráneo, con el fin de determinar los efectos de las medidas que se han planteado para solucionar los problemas de escasez de agua en estas comarcas. El Plan Hidrológico Nacional propone transferir 1.050 hm3 desde el Valle del Ebro al arco mediterráneo, de los que 560 hm3 se destinan a uso agrario y el resto a usos urbanos e industriales. Otras medidas propuestas para solucionar la escasez son la gestión de la demanda de agua y el recurso a la desalación en las comarcas costeras. En el estudio se analizan 35 de las 48 comarcas de la Comunidad Valen- ciana, la Comunidad de Murcia, y la provincia de Almería, en las que es importante el regadío. La metodología utilizada en el análisis es la programación lineal con desagregación comarcal, y las principales variables que se estudian son las superficies de cultivo, producciones, valor de la producción, margen neto, demanda de agua, y utilización de la mano de obra. El estudio examina dos alternativas de gestión de la demanda de agua planteando un primer escenario en el que se mantienen los bajos precios actuales del agua, lo que iría unido al agotamiento de (*) Este trabajo ha sido financiado en parte por el proyecto INIA SC97-025-C2-2 y por el Convenio 21.803- 408/8511 del Ministerio de Medio Ambiente. -
Ru- Tas Temá- Ticas Por La Ruta Del Vino Utiel-Requena
RU- TAS TEMÁ- TICAS POR LA RUTA DEL VINO UTIEL-REQUENA ¿QUIERES DESCUBRIR UN TERRITORIO QUE HA SOBREVIVIDO AL PASO DEL TIEMPO, CON 2.700 AÑOS DE HISTORIA LIGADA AL VINO? La Ruta del Vino Utiel-Requena está situada en el interior de la provincia de Valencia, integrada por 10 municipios: Requena, Camporrobles, Caudete de las Fuentes, Chera, Fuenterrobles, Requena, Siete Aguas, Sinarcas, Utiel, Venta del Moro y Villargordo del Cabriel, que conforman una meseta circular de unos 45 km de diámetro impregnada de cultura y tradición vitivinícola. Podrás viajar al tiempo de los Íberos visitando los yacimientos arqueológicos de la Solana de las Pilillas en Requena, El Molón de Camporrobles y Kelin en Caudete de las Fuentes. Sumérgete en la época medieval por las calles de Utiel y Requena, disfruta de la naturaleza en su estado más puro en el Parque Natural Protegido de las Hoces del Cabriel entre los términos municipales de Villargordo del Cabriel, Venta del Moro y Requena. Disfruta de la gastronomía, de los bellos paisajes rodeados de un mar de viñedos, pueblos con encanto, gente hospitalaria, y un legado histórico patrimonial de la cultura del vino. RUTA1 / RUTA2 / IBEROS AVENTURA Caudete DE LAS Venta DEL MORO / FUENTES / VILLARGORDO DEL FUENTERROBLES / CABRIEL CAMPORROBLES / RUTA 3 / RUTA 4/ NaturaleZA Y GastronomÍA Y FAMILIA Cultura Sinarcas / UTIEL / UTIEL / REQUENA / VILLARGORDO REQUENA / DEL CABRIEL / Venta DEL MORO / RUTA1 IBEROS Caudete DE LAS FUENTES - FUENTERROBLES - CAMPORROBLES - REQUENA OBTÉN LA RUTA EN GOOGLE MAPS Diferentes hallazgos arqueológicos corroboran que el cultivo de la vid, la elaboración de vino ALOJAMIENTOS y su consumo se remontan al siglo VII a.C. -
Territorio Y Actividades Economicas
TERRITORIO Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS La provincia de Valencia frente al reto del Corredor Ferroviario Mediterráneo AUTORES Francisco Juan Martínez Pérez, Mª del Carmen Blasco Sánchez, Juan Jaime Cano Hurtado, Anna Escoms Martínez, Ana Mª Gascón Hernández, Julia Deltoro Soto COLABORADORES Carlos Esteve Aguado, Julia Cano Blasco ELABORACIÓN CARTOGRAFÍA Anna Escoms Martínez, Ana Mª Gascón Hernández GESTIÓN DE DATOS, TABLAS Y ESTADÍSTICAS Anna Escoms Martínez, Juan Jaime Cano Hurtado ELABORACIÓN DE ESQUEMAS GRÁFICOS Ana Mª Gascón Hernández EDITA Editorial Universitat Politècnica de València DISEÑO Y MAQUETACIÓN Ana Mª Gascón Hernández, Julia Deltoro Soto PORTADA Ana Mª Gascón Hernández FOTOGRAFÍAS Mª del Carmen Blasco Sánchez, Juan Jaime Cano Hurtado Impresión ©de los textos y las imágenes: los autores ©2016, Editorial Universitat Politècnica de València ISBN: 978-84-9048-347-3 Ref.:2082_04_01_01 Esta obra se enmarca dentro de los trabajos de investigación desarrollados por la Cátedra Municipios Sostenibles 2014-2015 AGRADECIMIENTOS Miguel Muñoz Veiga, Decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunidad Valenciana Francisco García Calvo, miembro de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunidad Valenciana José Miguel Montalvá Subirats Índice 1 PRÓLOGO 2 EL CORREDOR FERROVIARIO MEDITERRÁNEO 3 COMARCA CERO 4 ANÁLISIS COMARCAL 01 El Camp de Morvedre 02 El Camp de Túria 03 El Rincón de Ademuz 04 El Valle de Cofrentes-Ayora 05 La Canal de Navarrés 06 La Costera 07 La Hoya de Buñol 08 La Plana -
Introducción
La Unidad de Investigación ESTEPA, Estudios del Territorio, Paisaje y Patrimonio, se ha especializado en los últimos años en la investigación centrada en los regadíos históricos, desde el punto de vista geográfico y patrimonial. Los elementos y los sistemas que configuran la arquitectura valenciana del agua son objeto de estudio, así como el paisaje resultante, modelado durante siglos. Los trabajos realizados en los últimos años han puesto de manifiesto el valor real del patrimonio hidráulico, identificado tanto en espacios del litoral como del interior. Jorge Hermosilla Pla (Uxda, Marruecos, 1964), profesor titular del Departament de Geografia de la Universitat de València, es su fundador y director. Estudios del Territorio Paisaje y Patrimonio DEPARTAMENT DE GEOGRAFIA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA Colección Regadíos Históricos Valencianos 1. El Patrimonio del Agua en el Valle de Ayora-Cofrentes 2. Los sistemas de regadío en La Costera. Paisaje y Patrimonio 3. La Arquitectura del Agua en el Riu Magre. Alcalans-Marquesat 4. El regadío histórico en la comarca de Requena-Utiel. Geografía y Patrimonio 5. Los Riegos de la Safor y la Valldigna. Agua, territorio y tradición 6. Los Paisajes de Regadío en el Alto Palancia. Sistemas y elementos hidráulicos 7. Las Riberas del Xúquer: Paisajes y Patrimonio Valencianos 8. Los regadíos tradicionales del Vinalopó. (Alto y Medio) 9. El patrimonio hidráulico del Bajo Turia: L'Horta de València 10. Las vegas tradicionales del Alto Turia. Sistemas y paisajes de regadío 11. Los regadíos históricos del Túria Medio: La Serranía y el Camp de Túria 12. Los regadíos históricos del Baix Millars-La Plana: Un patrimonio paisajístico en transformación Foto de la portada: Assut de Vila-real LOS REGADÍOS HISTÓRICOS DEL BAIX MILLARS-LA PLANA: UN PATRIMONIO PAISAJÍSTICO EN TRANSFORMACIÓN (Volumen n.º 12) Colección Regadíos Históricos Valencianos Dirección científica: Jorge Hermosilla Pla. -
Memoria Venta Del Moro.Pdf
Proyecto de rehabilitación de la cantera “La Serratilla” Memoria en el t.m de Venta del Moro UNIVERSIDAD POLITECNICA DE VALENCIA ESCUELA POLITECNICA SUPERIOR DE GANDIA Proyecto de rehabilitación de la cantera “La Serratilla” en el término municipal de Venta del Moro (Valencia) TRABAJO FINAL DE CARRERA Autor: Adrián Moya García Director: D. José Fresquet Gozalvo GANDIA, 2013 Proyecto fin de carrera 1 Adrián Moya García Proyecto de rehabilitación de la cantera “La Serratilla” Memoria en el t.m de Venta del Moro UNIVERSIDAD POLITECNICA DE VALENCIA ESCUELA POLITECNICA SUPERIOR DE GANDIA Proyecto de rehabilitación de la cantera “La Serratilla” en el término municipal de Venta del Moro (Valencia) TUTOR: ALUMNO: Fdo: D. José Fresquet Gozalvo Fdo: Adrián Moya García Gandía, Mayo de 2013 Proyecto fin de carrera 2 Adrián Moya García Proyecto de rehabilitación de la cantera “La Serratilla” Memoria en el t.m de Venta del Moro UNIVERSIDAD POLITECNICA DE VALENCIA ESCUELA POLITECNICA SUPERIOR DE GANDIA Proyecto de rehabilitación de la cantera “La Serratilla” en el término municipal de Venta del Moro (Valencia) La calificación otorgada al presente trabajo final de carrera es: _________________ Gandía, Mayo de 2013 Proyecto fin de carrera 3 Adrián Moya García Proyecto de rehabilitación de la cantera “La Serratilla” Memoria en el t.m de Venta del Moro ÍNDICE I Introducción 3-5 1-. Localización y antecedentes 3 2-. Justificación 4 3-. Estado legal 5 II Objetivos 6,7 III Estudio técnico previo 8-24 1-. Datos sobre la localidad 8,9 1.1-. Encuadre territorial 8 1.2-. Situación geográfica 8 1.3-.