TESIS DOCTORAL

2015 ARQUEOLOGÍA Y GESTIÓN DEL TURISMO EN LAS ISLAS BALEARES

NURIA MARTÍNEZ RENGEL

LICENCIADA EN HISTORIA

FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

(DEPARTAMENTO DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA)

DIRECTOR DE LA TESIS. MARIO MENÉNDEZ FERNÁNDEZ

0

DEPARTAMENTO DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA

FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

ARQUEOLOGÍA Y GESTIÓN DEL

TURISMO EN LAS ISLAS

BALEARES

NURIA MARTÍNEZ RENGEL

LICENCIADA EN HISTORIA

DIRECTOR DE LA TESIS. MARIO MENÉNDEZ FERNÁNDEZ

1

Agradecimientos.

Al Dr. Menéndez por haber confiado en mí lo suficiente como para haberse atrevido a dirigir esta tesis y por haber espoleado las ganas que a veces fallaban.

Al Dr. Mingo, quien al saber las dificultades que tenía para poder llevar adelante este proyecto, se interesó y colaboró para que pudiera tener quien guiara el trabajo.

A la UNED, sólo las personas que sabemos que sin una universidad a distancia no hubiéramos podido llevar a cabo nuestros proyectos, sueños e ilusiones, nos damos cuenta de la importancia que tiene una institución como esta.

A Jose Mª González Ortea, (D.E.P), quien reacuñó el término de “desestacionalización turística” que ha sido causa y consecuencia en esta tesis.

A mi marido, Rafel, quien ha tenido la paciencia (y ha sido mucha), de leer, releer, corregir, colaborar, buscar sinónimos, y sobretodo, pasar innumerables noches despierto conmigo, creyendo en este proyecto, a veces, incluso más que yo misma.

A mis cuatro hijos, Marc, Toni, Carlota y Elisabet, que me preguntaban si ya había acabado la tesis para poder ir a la playa, para poder ver la tele, para utilizar el portátil,…, y que les sorprendía que su madre también “tuviera deberes”.

Gracias.

Querer es poder….siempre.

2

Í NDÍCE

Índice Pàg.3

Lista de Imágenes, tablas y figuras. Pàg.14

Introducción Pág.18

1. Breve Historia del Turismo en España en la segunda mitad del s.XX. Las Islas Baleares de 1.950 a la actualidad. Pág.21

1.1. Introducción 1.1.1 Los antecedentes. Etapa prèvia a 1950. Pág.22 1.1.1. El turismo de 1950 a 1960. Pág.26 1.1.2. El Turismo de Masas. 1960-1980 Pág.30

1.2 Los efectos del Turismo en la segunda mitad del s. XX en las Islas Baleares. Pág.32

1.3. Influencia del turismo en la economía española. El caso de las Islas Baleares. Pág.39

1.3.1 Los Planes de Desarrollo Económico. Pág.40

1.3.2 El Turismo de Masas en clave económica. Las Islas Baleares y el conocido como “milagro turístico”. Pág.43

2. Desestacionalización Turística. Pág.49

2.1. Aparición del término. Pág.49 2.2. Los Antecedentes. Pág.49 2.3. Las seis fases de evolución de un àrea turística. Pág.50 2.4. Estacionalidad y barbecho económico. Pág.55 2.5. Tipos de oferta. La gran confusión. Pág.61

3

2.6. Oferta complementaria. Pág.62 2.7. Productos Turísticos. Pág.63 2.7.1. Definición. Pág.63 2.7.2. Enumeración y desarrollo. Pág.64 2.7.2.1. Sol y Playa Pág.64 2.7.2.2. Gastronomía Pág.64 2.7.2.3. Turismo Deportivo Pág.66 2.7.2.3.1. Actividades Deportivas acuáticas, naúticas y subacuáticas. Pág.66 2.7.2.3.2. Deportes de Tierra. Pág.68 2.7.2.4. Comercio. Pág.70 2.7.2.5. Centros de Ocio. Pág.71 2.7.3. Producto Turístico Pág.71 2.8. Oferta Cultural. Pág.72 2.9. Oferta Especializada. Pág.72 2.9.1. Oferta Hotelera Especializada Pág.73 2.10. Turismo Activo. Pág.74 2.11. Turismo de Cruceros. Pág.76 2.12. Conclusiones. Pág.76

3. Marco Legal de Protección de Patrimonio. Pág.79 3.1. La investigación arqueològica en las Islas Baleares. Un recorrido por su evolución. Pág.79 3.2. La Ley de Patrimonio en las Islas Baleares. Pág.98 3.3. Ley de Patrimonio y Turismo. Pág.106 3.4. Conservación de Patrimonio. Pág.109

4

3.5. Conclusiones. Pág.112 4. Actuaciones de Protección y Difusión del Patrimonio. Marco Competencial aplicable. Pág.114 4.1. Marco Competencial aplicable. Pág.114 4.2. Competencias Administrativas. Pág.119 4.2.1. Gobierno de las Islas Baleares. Pág.119 4.2.2. Los Consejos Insulares. Consells Insulars. Pág.120 4.2.3. Los Ayuntamientos. Ajuntaments. Pág.121 4.2.4. Las Comisiones Insulares. Pág.123 4.2.5. La Junta Interinsular de Patrimonio. Pág.123 4.3. Conclusiones. Pág.125 5. Prehistoria de las Islas Baleares. Una aproximación. Pág.126 5.1. Entorno Geofísico. Pág.126 5.2. Paleoclima Pág.127 5.3. Paleoflora. Pág.128 5.4. Paleofauna. Pág.131 5.5. Prehistoria Balear. Pág.133 5.5.1. El Poblamiento. Pág.135 5.5.1.1. Fase Previa a la Colonización estable y regular (5000-2.500 B.C.) Pág.135 5.5.1.2. Fase de Colonización Estable. Bronce Inicial (2500- 1700/1600 B.C.) Pág.140 5.5.2. Periodo Naviforme (1600-1100 B.C.) Pág.143 5.5.3. Inicio y Consolidación de la Época Talayótica. (aprox. 1100- 500 B.C.) Pág.146 5.5.4. Fase final de la Prehistoria Balear hasta la conquista romana 600/500-100 B.C. Pág.151

5

5.6. Periodización. Pág.153 6. Análisis de Modelos de Gestión de Patrimonio. Yacimientos Arqueológicos. Pág.155 6.1. Introducción. Pág.155 6.2. Índice de Potencial Desestacionalizador. Pág.157 6.2.1. Monumentalidad del bien Pág.164 6.2.2. Significación del bien Pág.166 6.2.3. Potencial promocional turístico Pág.168 6.2.4. Accesibilidad Pág.170 6.2.5. Acondicionamiento Pág.172 6.2.6. Interpretación Pág,173 6.2.7. Potencial Desestacionalizador Pág.174 6.3. Son Fornés (Montuïri) Pág.175 6.3.1. Ubicación. Pág.175 6.3.2. Historiografía. P Pág.176 6.3.3. Periodización y Descripción. Pág.178 6.3.4. Difusión. Pág.180 6.3.5. Financiación. Pág.182 6.3.6. Índice de Potencial Desestacionalizador. Pág.183 6.3.7. Conclusiones. Pág.185 6.4. Pol.lentia (Alcudia) Pág.186 6.4.1. Ubicación. Pág.187 6.4.2. Historiografía. Pág.188 6.4.3. Periodización Pág.189 6.4.4. Difusión. Pág.189 6.4.5. Financiación . Pág.189 6.4.6. Índice de Potencial Desestacionalizador. Pág.189

6

6.4.7. Conclusiones. Pág.191 6.5. Ses Paisses (Artà) Pág,193 6.5.1. Ubicación. Pág.193 6.5.2. Historiografía. Pág.194 6.5.3. Periodización y Descripción. Pág.195 6.5.4. Difusión. Pág.197 6.5.5. Financiación. Pág.198 6.5.6. Índice de Potencial Desestacionalizador. Pág.198 6.5.7. Conclusiones. Pág.200 6.6. Es Closos de Can Gaià () Pág.200 6.6.1. Ubicación. Pág.200 6.6.2. Historiografía. Pág.201 6.6.3. Periodización y Descripción. Pág.202 6.6.4. Difusión. Pág.204 6.6.5. Financiación. Pág.206 6.6.6. Índice de Potencial Desestacionalizador. Pág.207 6.6.7. Conclusiones. Pág.208 6.7. Puig de Sa Morisca (Calvià) Pág.210 6.7.1. Ubicación. Pág.210 6.7.2. Historiografía Pág.210 6.7.3. Periodización y Descripción. Pág.211 6.7.4. Difusión. Pág.213 6.7.5. Financiación. Pág.213 6.7.6. Índice de Potencial Desestacionalizador. Pág,214 6.7.7. Conclusiones. Pág.215 6.8. Capocorb Vell () Pág.217 6.8.1. Ubicación. Pág.217

7

6.8.2. Historiografía. Pág.217 6.8.3. Periodización y Descripción. Pág.219 6.8.4. Difusión. Pág.221 6.8.5. Financiación. Pág.221 6.8.6. Índice de Potencial Desestacionalizador. Pág.222 6.8.7. Conclusiones. Pág.223 6.9. Conjunto Arqueológico de Son Real (-Can Picafort) Pág.225 6.9.1. Ubicación. Pág.225 6.9.2. Historiografía. Pág.226 6.9.3. Periodización y Descripción. Pág.226 6.9.4. Difusión. Pág.230 6.9.5. Financiación. Pág.232 6.9.6. Índice de Potencial Desestacionalizador. Pág.232 6.9.7. Conclusiones. Pág.233 6.10. Conclusiones Generales. Pág.234 7. Análisis de Modelos de Gestión de Patrimonio. Yacimientos Arqueológicos. Pág.237 7.1. Menorca. Marco Histórico. Pág.237 7.2. Menorca. Yacimientos. Pág.239 7.3. Biniai Nou Pág.240 7.3.1. Ubicación. Pág.240 7.3.2. Periodización y Descripción. Pág.241 7.3.3. Difusión. Pág.242 7.3.4. Índice de Potencial Desestacionalizador. Pág.242 7.3.5. Conclusiones. Pág.244 7.4. Sepulcro Megalítico de Ses Roques Llises. Pág.245

8

7.4.1. Ubicación. Pág.245 7.4.2. Periodización y Descripción. Pág.245 7.4.3. Difusión. Pág.246 7.4.4. Índice de Potencial Desestacionalizador. Pág.247 7.4.5. Conclusiones. Pág.248 7.5. Monumento de Sa Comerma de Sa Garita. Pág.249 7.5.1. Ubicación. Pág.249 7.5.2. Periodización y Descripción. Pág.249 7.5.3. Índice de Potencial Desestacionalizador. Pág.251 7.5.4. Conclusiones. Pág.252 7.6. Poblado de Talatí de Dalt. Pág.252 7.6.1. Ubicación Pág.252 7.6.2. Periodización y Descripción. Pág.253 7.6.3. Índice de Potencial Desestacionalizador. Pág.253 7.6.4. Conclusiones. Pág.255 7.7. Hipogeo de Torre del Ram. Pág.255 7.7.1. Ubicación. Pág.255 7.7.2. Periodización y Descripción. Pág.255 7.7.3. Índice de Potencial Desestacionalizador. Pág.256 7.7.4. Conclusiones. Pág.257 7.8. Sepulcro de Son Olivaret. Pág.257 7.8.1. Ubicación. Pág.257 7.8.2. Periodización y Descripción. Pág.258 7.8.3. Índice de Potencial Desestacionalizador. Pág.258 7.8.4. Conclusiones. Pág.259 7.9. Sala Hipóstila des Galliner de Sa Madona. Pág.260 7.9.1. Ubicación. Pág.260

9

7.9.2. Periodización y Descripcón. Pág.260 7.9.3. Índice de Potencial Desestacionalizador. Pág.260 7.9.4. Conclusiones. Pág.261 7.10. Cova des Carritx. Pág.262 7.10.1. Ubicación. Pág.262 7.10.2. Periodización y Descripción. Pág.262 7.10.3. Conclusiones. Pág.263 7.11. Poblado Talayótico la Torreta de Tramontana. Pág.264 7.11.1. Ubicación. Pág.264 7.11.2. Periodización y Descripción. Pág.264 7.11.3. Índice de Potencial Desestacionalizador. Pág.265 7.11.4. Conclusiones. Pág.266 7.12. Poblado Talayótico de Sa Cúdia Cremada. Pág.266 7.12.1. Ubicación. Pág.266 7.12.2. Periodización y Descripción. Pág.267 7.12.3. Índice de Potencial Desestacionalizador. Pág.267 7.12.4. Conclusiones. Pág.268 7.13. Necrópolis i Es Castellet de Calescoves. Pág.269 7.13.1. Ubicación. Pág.269 7.13.2. Periodización y Descripción. Pág.269 7.13.3. Índice de Potencial Desestacionalizador. Pág.271 7.13.4. Conclusiones. Pág.272 7.14. Poblado y Taula des Trepucó. Pág.273 7.14.1. Ubicación. Pág.273 7.14.2. Periodización y Descripción. Pág.273 7.14.3. Índice de Potencial Desestacionalizador. Pág.274 7.14.4. Conclusiones. Pág.275

10

7.15. Poblado Talayótico de Torralba d’en Salort. Pág.276 7.15.1. Ubicación. Pág.276 7.15.2. Periodización y Descripción. Pág.276 7.15.3. Índice de Potencial Desestacionalizador. Pág.277 7.15.4. Conclusiones. Pág.278 7.16. Torre d’en Galmés. Pág.279 7.16.1. Ubicación. Pág.279 7.16.2. Periodización y Descripción. Pág.279 7.16.3. Índice de Potencial Desestacionalizador. Pág.280 7.16.4. Conclusiones. Pág.281 7.17. Naveta des Tudons. Pág.282 7.17.1. Ubicación. Pág.282 7.17.2. Periodización y Descripción. Pág.282 7.17.3. Índice de Potencial Desestacionalizador. Pág.283 7.17.4. Conclusiones. Pág.284 7.18. Menorca. Perspectivas Receptoras. Pág.285 7.19. Patrimonio Arqueológico como elemento desestacionalizador en Menorca. Pág.285 8. Modelos de Gestión de Patrimonio. Yacimientos Arqueológicos. y . Pág.290 8.1. Ibiza. Marco Histórico. Pág.290 8.2. Yacimientos. Ibiza Pág.293 8.3. Poblado Fenicio de Sa Caleta. Pág.293 8.3.1. Ubicación. Pág.293 8.3.2. Periodización y Descripción. Pág.293 8.3.3. Índice de Potencial Desestacionalizador. Pág.295 8.3.4. Conclusiones. Pág.297

11

8.4. Ses Païsses de Cala d’Hort. Pág.297 8.4.1. Ubicación. Pág.297 8.4.2. Periodización y Descripción. Pág.297 8.4.3. Índice de Potencial Desestacionalizador. Pág.298 8.4.4. Conclusiones. Pág.300 8.5. Necrópolis Puig des Molins. Pág.300 8.5.1. Ubicación. Pág.300 8.5.2. Periodización y Descripción. Pág.300 8.5.3. Índice de Potencial Desestacionalizador. Pág.301 8.5.4. Conclusiones. Pág.303 8.6. Formentera. Marco Histórico. Pág.303 8.7. Yacimientos. Formentera. Pág.304 8.8. El Sepulcro Megalítico de Ca Na Costa. Pág.304 8.8.1. Ubicación. Pág.304 8.8.2. Periodización y Descripción. Pág.304 8.8.3. Índice de Potencial Desestacionalizador. Pág.306 8.8.4. Conclusiones. Pág.307 8.9. Can Blai. Pág.308 8.9.1. Ubicación. Pág.308 8.9.2. Periodización y Descripción. Pág.308 8.9.3. Índice de Potencial Desestacionalizador. Pág.310 8.9.4. Conclusiones. Pág.311 8.10. La Mola Pág.311 8.10.1. Muralla Megalítica Pág.312 8.10.2. Índice de Potencial Desestacionalizador. Pág.313 8.10.3. Conclusiones. Pág.313 8.11. Conclusiones Generales. Pág.314

12

9. Turismo Cultural. Pág.315 9.1. Introducción. Pág.315 9.2. Centros Museísticos. Mallorca. Pág.316 9.2.1. Histórico Artísticos. Pág.316 9.2.2. Etnológicos. Pág.318 9.2.3. Castillos Pág.318 9.2.4. Torres de Defensa Pág.319 9.2.5. Cuevas Pág.320 9.2.6. Centros Museísticos Menorca Pág.320 9.2.7. Centros Museísticos Ibiza Pág.321 9.2.8. Centros Museísticos. Formentera Pág.321 9.3. Promoción Cultural en las Islas Baleares. Tipos de Turismo Alternativo. Pág.321 9.4. UNESCO. Pág.324 9.5. Ferias y Mercados. Pág.325 9.6. Eventos. Pág.326 9.7. Cabrera y Sa Dragonera. Pág.326 9.7.1. Yacimientos. Pág.328 9.8. Conclusiones. Pág.329 10. Conclusiones Finales. Pág.332

Bibliografía. Pág.350

13

LÍSTA DE ÍMA GENES, TABLAS Y FÍGURAS

Imágenes.

Nº IMAGEN DESCRIPCION PÁGINA

1 Luis A. Bolín 25

2 Gabriel Arias Salgado 27

3 Manuel Fraga 31

4 San Antine de Torralba 82

5 Torrellonet Vell 83

6 Sa Nuraxi 84

7 Trepucó 84

8 Terracotas púnicas 93

9 Espada de bronce 94

10 Museo Waldren 95

11 Colección Walldren 96

12 Talayot 111

13 Myotragus Balearicus 131

14 Son Danús 137

15 Fragmento cerámica incisa. Es Velar 139

16 Cueva Torrent d’en Bragues 144

17 Ses Talaies de Can Jordi 147

18 Ses Talaies de Can Jordi 148

19 Ses Talaies de Can Jordi 149

20 Ses Talaies de Can Jordi 150

21 Son Fornés 176

14

22 Son Fornés 179

23 Pol.lentia 186

24 Ses Païses 195

25 Clossos de Can Gaià 202

26 Puig de Sa Morisca 212

27 Capocorb Vell 218

28 Son Real 225

29 Menorca 240

30 Biniai Nou 242

31 Ses Roques LLises 246

32 Menorca yacimientos 249

33 Na Comerma de Sa Garita 250

34 Talatí de Dalt 253

35 Cúdia Cremada 269

36 Cales Coves 270

37 Cales Coves 271

38 Trepucó 275

39 Torralba d’en Salort 276

40 Torralba d’en Salort 278

41 Torre d’en Galmés 280

42 Naveta des Tudons 282

43 Sa Caleta 294

44 Sa Caleta 295

45 Ses Païses de Cala d’Hort 298

46 Puig des Molins 300

47 Ca Na Costa 305

15

48 Can Blai 308

49 Son Peretó 334

50 Son Peretó 334

Tablas

Nº TABLA DESCRIPCIÓN PÁGINA

1 Ranking de Paises x ingresos turísticos 48

2 Periodización cultural Islas Baleares 153

3 Monumentalidad del Conjunto 163

4 Grado de Conservación 164

5 Superficie del Conjunto 165

6 Nivel de información histórica 165

7 Nivel de Valoración Social del Bien 166

8 Grado de Significación Estética Formal 166

9 Valoración Didáctica formativa 167

10 Valoración del Potencial Turístico informativo 167

11 Índice de difusión web y recursos multimedia 168

12 Interrelación con la promoción turística general 168

13 Tipo de acceso 169

14 Medio de acceso 169

15 Adecuación del acceso 169

16 Tiempo desde la vía pública al bien con vehículo 170

17 Tiempo desde la vía pública al bien a pie 170

18 Disponibilidad de instalaciones anexas 171

19 Grado de acondicionamiento y limpieza 171

16

20 Grado de señalización 172

21 Índice de interpretación del Bien 172

22 Índices de Potencial Desestacionalizador Mallorca 235

23 Porcentajes del índice de desestacionalización 289

24 Índice Potencial Desestacionalizador Ibiza 303

25 Índice Potencial Desestacionalizador Formentera 314

26 Índice Potencial Desestacionalizador Mallorca 339

27 Índice Potencial Desestacionalizador Menorca 339

28 Índice Potencial Desestacionalizador Ibiza 340

29 Índice Potencial Desestacionalizado Formentera 340

30 Gastos de inversión en cultura 342

Figuras

NºFIGURA DESCRIPCIÓN Nº PÁGINA

1 Mapa de Mallorca 136

2 Dibujos cerámica incisa 138

17

Íntroduccio n

El embrión de esta tesis se ha gestado durante mucho más tiempo del que ha llevado su redacción. Si bien, en un principio, la idea original del Trabajo de investigación estaba mucho más sujeta a una redacción dentro del campo de la Prehistoria, interesándonos por el Calcolítico en las Islas Baleares, periodo en el que seguimos encontrando unas carencias bibliográficas importantes y que durante el transcurso de la investigación para estas páginas ha quedado patente con mayor claridad, lo cierto es que desde que nos trasladamos a vivir a Mallorca y nos interesamos por el modus operandi de la gestión de la prehistoria en las islas, nos dimos cuenta de que a pesar de su riqueza arqueológica, tan abundante en número y tan llamativa en forma, ésta no era considerada como un activo en el archipiélago.

Viniendo de una tierra en la que se ha trabajado para recuperar restos romanos dentro de la ciudad, construyendo pasarelas para poder visitarlos sin poner en riesgo su integridad, una comunidad en la que los yacimientos dramatizados ya existían hace más de 10 años (Poblado Ibérico La Ciutadella de Calafell, integrado en la ruta de los íberos del Museo Arqueológico de Catalunya1), encontrarnos con unos yacimientos singulares abandonados a su suerte y sin que ningún organismo competente decidiera potenciarlos como activo desestacionalizador, en una tierra donde la estacionalidad estival es un problema que aboca a vivir de la “ayuda” de 400 euros a tantas familias, nos pareció un despropósito.

1 En el año 2.010 en Catalunya se creó la arqueoxarxa para aglutinar la información sobre los diferentes yacimientos, yacimientos musealizados, museos, encargada de llevar a cabo políticas conjuntas de difusión y dinamización territorial. 18

Este hecho lo fuimos constatando día a día, año tras año y ya durante la redacción del DEA fue uno de los puntos que tratamos. Es cierto que en ese momento era más una crítica a la situación de dejadez en la que se encontraba el patrimonio arqueológico de las islas, que un verdadero estudio sobre el trasfondo de porqué se operaba según estos parámetros de desinterés gubernamental hacia el patrimonio arqueológico.

Tras unos meses de dificultades para iniciar esta tesis, decidimos que si éste tema era el que realmente nos desvelaba e indignaba, hasta el punto de considerar un fraude2 la gestión cultural en referencia a la arqueología que se estaba llevando a cabo en las islas, no había mejor opción que dar forma a nuestras observaciones y estudios y plasmarlos.

En el momento de abordar el trabajo, el primer paso fue analizar la historia de las Islas Baleares como destino turístico, estudiando su evolución hasta el momento actual. Este repaso nos llevó a un análisis más pormenorizado de los distintos tipos de oferta que se ofrecía y se sigue ofreciendo, centrándonos en el origen de esta industria y detallando el impacto de su evolución en los cambios sociológicos que se producían.

Hemos encontrado dificultades por el camino ya que al tratarse de un trabajo interdisciplinar, con materias ajenas en un principio a la arqueología, especialidad que nos es familiar, tuvimos que adaptarnos a nuevas formas de leer los conceptos, con la visión de conjunto que era necesaria para entender la situación desde el punto de vista turístico, económico y cultural.

El gran número de conceptos que conocíamos y que manejábamos de forma habitual, estacionalidad u oferta complementaria entre otros, tuvieron que ser concretados según estipulaban los textos y artículos consultados y la nueva Ley de Turismo que hemos utilizado. Cada uno de estos conceptos tenía que ser estudiado y convertirse en algo familiar para poder manejar con soltura una nomenclatura que hasta el momento utilizábamos con mayor flexibilidad.

2 Lo consideramos un fraude porque grandes declaraciones públicas de interès para el patrimonio siempre han quedado vacías de esfuerzo presupuestario que merezca tal nombre. 19

Una vez conseguido esto, los datos económicos contribuían a la confusión al sumarse al baile de cifras que ya manejábamos. Es evidente que no se pretende llevar a cabo un estudio económico del archipiélago pero, puesto que el turismo representa la principal fuente de ingresos de las islas, hablar de turismo lleva inherente hablar de economía.

Los problemas que la estacionalidad provoca en la economía de las islas son consecuencia de una industria basada en el turismo de “sol y playa” que desde la década de los años 60 del s.XX ha pasado a ser el principal, sino único, motor de la economía balear.

La necesidad de extender la temporada turística, ha derivado en la búsqueda de nuevos atractivos que permitan promocionar a las Islas Baleares como un destino turístico no estacional.

Hemos constatado que la arqueología ha sido ignorada como instrumento de promoción y la ineficacia de los mecanismos de gestión del patrimonio histórico para preservarlo y difundirlo.

Y finalmente, hemos buscado y adaptado una metodología que nos permita evaluar el potencial de los yacimientos arqueológicos como atractivo turístico.

En definitiva, lo que pretendemos, es evaluar la posibilidad de ofrecer una alternativa que permita un aprovechamiento sostenible del patrimonio arqueológico de las Islas Baleares, como atractivo turístico desestacionalizador, con el beneficio económico que ello representaría permitiéndonos entrar en una sinergia que contribuya activamente a la obtención de recursos para la investigación, conservación, estudio y difusión del Patrimonio Histórico.

20

Cap.1 Breve historia del Turismo en Espan a en la segunda mitad del s. XX: Las Íslas Baleares de1950 a la actualidad.

1.1. Introducción

La Europa de postguerra representó una mejora gradual de la situación económica en los países que se habían visto involucrados en la contienda tanto como beligerantes como en calidad de países neutrales y que habían resultado afectados tanto por los bloqueos en las relaciones comerciales como en la libertad de circulación de personas y mercancías.

El cambio de unas políticas totalitarias a un régimen democrático en Europa Occidental y la transición española con la apertura del régimen de Franco con Manuel Fraga, contribuyeron a ese cambio social que empezaba a alejarse de unas severas directrices de usos y costumbres y celebraba la paz y la mejora sustancial en su día a día con un aumento de consumo de bienes y servicios.

En España la época autárquica con la dictadura de Franco 1939-75 pasó por diferentes etapas iniciándose en la década de los años 50 una incipiente y progresiva apertura a los mercados europeos. Esta apertura, tanto nacional como internacional, contribuyó a la situación demográfica que actualmente viven las Islas Baleares; una demografía sensiblemente más joven que en el resto de España con un índice alto de menores en edad escolar resultado del

21 porcentaje de inmigrantes que han acudido a las Islas en busca de trabajo en las últimas décadas.

1.1.1. Los antecedentes: Etapa previa a 1950.

En el año 1940 se reguló el uso de la palabra “turismo” prohibiéndose que dicho término fuera utilizado en establecimientos relacionados con la hostelería. Dicha palabra tan sólo podía ser utilizada oficialmente por el estado.

En 1942 se dicta un decreto de regulación para las agencias de viajes y se aprovecha para remarcar la prohibición que ya se había adelantado dos años antes. “…para afirmar esta denominación mercantil y evitar confusiones con las actividades estatales, queda prohibido el uso de la palabra turismo como todo o parte del título o subtítulo de cualquier actividad mercantil o social sin previa autorización del Ministerio de la Gobernación”. (Moreno, 2007:152)

En aquel momento era Luis Bolín y Bidwell (1897-1969) el Director General de Turismo (1939-1952). Bolín, periodista de gran experiencia, se inició en su cargo recabando información por escrito sobre el estado de las carreteras, el número y las características de los establecimientos hoteleros y solicitando a los Gobernadores Provinciales si en sus localidades existían problemas relacionados con el turismo. Se ponen en marcha las visitas organizadas a las rutas de guerra con La Ruta de Guerra del Norte primero y La Ruta de Guerra del Sur, que servirían para ejemplificar lo controlada que estaba la situación en la España de posguerra bajo el mando nacional. En 1940 las rutas de guerra se transformaron en Rutas Nacionales de España. 3

3 Correyero, B. “La administración turística española entre 1936-1951. El turismo al servicio de la propaganda política”. Estudios Turísticos nº163-164 (2004) p.p. 55-59. Secretaría General de Turismo. Secretaría de Estado de Turismo y Comercio. 22

Probablemente se consideraba que para el extranjero resultaría atractivo vislumbrar lo estable que era el país después de la contienda y que para el español que había vivido en primera persona el conflicto, no dejaría de ser ejemplarizante en caso de que alguno se aventurara por estos recorridos.

Para autofinanciarse, ya que el Gobierno no había financiado las rutas, se instituyó la Póliza de Turismo (Ley de 17/7/1946). Se trataba de un timbre que variaba según la categoría del establecimiento y que debían abonar los clientes. Este sistema desapareció al año de haberse institucionalizado. A pesar de ello, esta acción supuso unos ingresos al Estado que consiguieron amortizar el gasto que había supuesto ponerlas en funcionamiento y benefició económicamente a todos los que participaron.

Curiosamente, en las Islas Baleares se instituyó la Ecotasa, impuesto ecológico, en mayo de 2002 siendo derogada en octubre de 2003. Las Islas Baleares perdieron más de 700.000 visitantes que no fueron recuperados hasta la temporada de 2008. Lo que en principio nacía para intentar gestionar un turismo más sostenible, finalmente resultaba ser un impuesto para contribuir a llenar las arcas de las administraciones que derivarían el beneficio obtenido hacia gastos corrientes.4

El turismo internacional era nulo por la II Guerra Mundial si además le añadimos a la coyuntura el aislamiento de la Dictadura Franquista, la escasez de medios de transporte y carburantes, además de las pocas infraestructuras existentes y el endurecimiento en los salvoconductos para acceder y salir de España, la entrada en nuestro país con fines turísticos era pura anécdota.

La circulación por nuestro país estaba controlada y no fue hasta 1952 cuando se derogó la orden de entrega del tríptico (Orden General Extraordinaria de la

4 Vazquez, A. “La ecotasa ¿falta de recursos o falta de ideas?”. El Mundo. 11/05/2014. 23

Dirección General de Seguridad en 1941) que debía controlar los movimientos del viajero en nuestro país. De este tríptico, el viajero debía entregar una parte en el lugar en el que se alojaba, otra se la quedaba él y la tercera se tenía que depositar en el Cuerpo General de Policía. Esta última era derivada al Control de Extranjeros desde donde se podían seguir los pasos del viajero.

Además, también le era entregada una cartilla de racionamiento. Todo ello junto con el problema del combustible con el carburante limitado a 800 litros al mes contribuía a que resultara prácticamente imposible realizar un recorrido por España.

Si se pretendía acceder con coche particular se tenía que presentar un “certificado internacional” para coches y un “permiso internacional” de conducir. A pesar de que la gasolina fue de venta libre a partir de 1947, su precio, 4,25 pts. /litro en 1950, convertía el mantenimiento de un coche en un lujo que pocos podían permitirse. (Moreno, 2007).

En esa época lo que se ofrecía eran rutas folclóricas o religiosas que junto a las rutas de guerra intentaban imbuir a los campos de batalla de un contenido propagandístico espiritual mostrándose, con el orgullo del vencedor, como España podía resultar atractiva para que el extranjero, siempre bajo la supervisión nacional, pudiera disfrutar de su estancia en nuestro país.

La Sección de Información tuvo parte activa en estos años entregando folletos sobre nuestro país en las localidades eminentemente “turísticas” poniéndolos al servicio de los viajeros. Se editaron folletos como “Veraneo en España” o “Itinerarios de carretera” (Correyero, 2004: 65)

24

Imagen 1: Luis A. Bolín. http://Guerracivildiadia.Blogspot.com

A lo anteriormente expuesto debemos añadir las estrictas medidas proteccionistas monetarias que establecían como gasto mínimo por día un dispendio de entre 100/150 pts. Este gasto dependía de los días de estancia del viajero en nuestro país y se anotaba en los pasaportes las divisas que eran introducidas en España no permitiendo en ningún caso que se pudiera sacar moneda nacional del país teniendo la obligación de cambiarlas en moneda extranjera al mismo cambio que imperaba cuando entraron en el país. Era el llamado “cambio turístico”. En 1949 quedó eliminado el gasto mínimo diario. (Moreno, 2007).

25

1.1.2. El turismo de 1950 a 1960. Hacia el turismo de masas.

A partir de 1950 año en el que entraron 749.544 extranjeros en España5, se empieza a producir un lento aperturismo hacia lo que denominaremos turismo de masas, que será el resultado de una coyuntura favorable junto con la derogación de leyes y decretos obsoletos y la relajación del régimen franquista al ser consciente éste, de que si se deseaba transformar en un país receptor de personas, con los ingresos que ello conllevaría, el parecer de los países limítrofes con España debía ir cambiando y suavizando su imagen de país sumergido en una dictadura totalitaria. La eliminación del tríptico en 1952 junto con la eliminación también de la cartilla de racionamiento, menor control fronterizo, la eliminación del gasto mínimo diario, la venta libre de carburantes…empezaron a ofrecer mayor comodidad para aquellos que se aventuraban a cruzar nuestras fronteras.

En 1951 por Decreto-Ley se crea el Ministerio de Información y Turismo con Gabriel Arias Salgado (1904-1962) al frente. Su principal misión era la propaganda nacional y no el turismo pero a pesar de ello y de ser un gran censor, el ministro creó el NO-DO y fue quien inauguró las emisiones de la televisión española en octubre de 1956.

5 Anuario de Estadísticas de Turismo en España. 1992. 26

Imagen 2: Gabriel Arias Salgado en 1956 inaugurando la estación de televisión de Madrid. Fuente. www.abcfoto.abc.es

A nivel social a los guardianes del régimen les preocupaba la contaminación ideológica que pudiera cuestionar las bases morales franquistas. El temor era que los españoles dudasen de su sistema político. Carrero Blanco (1903-1973), ascendido a ministro en 1951 veía personificada en Fraga Iribarne y en su “aperturismo” esa amenaza. (Moreno, 2007:290). A pesar de ello y de tener que obligar a cubrirse los hombros para entrar en catedrales y monasterios a los turistas que llegaban a España, el cambio de costumbres iniciaba su andadura.

En 1953 se establece el Plan Nacional de Turismo “primer documento que establecía un plan global de actuaciones para el sector”. (Velasco, 2004:125) que pretendía dar una imagen de dinamismo y modernidad aunque la realidad era que el país no reunía las condiciones para ofertar unos recursos de los que no disponía, ni infraestructuras ni servicios estaban a la altura de las expectativas del turista que hipotéticamente deseaba gastar su dinero en España.

27

Los objetivos eran:

-Reducir la burocracia para agilizar los pasos fronterizos.

-Orientar la oferta al turista potencial.

-Mejorar las infraestructuras.

-Incrementar el número de hospedajes.

-Crear una Escuela Superior de Hostelería.

En 1958 entra en vigor el Convenio de Nueva York (1954) que ofrecerá facilidades aduaneras para el turismo internacional. En 1961 lo hace el Convenio de París (1956) con el que se aceptan los vuelos chárter de pasajeros siempre y cuando no exista enlace directo de servicios aéreos regulares. Con retraso pero sin quedar atrás España se va introduciendo en el circuito de países interesados en ser considerados destino turístico.

El Plan Nacional de Turismo ya preveía que sin inversión privada no sería posible llevar a cabo el desarrollo necesario para convertirlo en una industria productiva que permitiera rentabilizar lo invertido.

Se construían hoteles pero el precio por habitación, todavía bajo el proteccionismo del Estado no resultaba rentable para el hotelero, teniendo éste que ofrecer complementos que le permitieran el cobro de estos servicios y aun así, la presión fiscal y los gastos se veían incrementados constantemente. Se ampliaron los créditos a los hoteleros pero aunque España poseía una planta hotelera que ofertaba unos precios competitivos, su situación económica no era lo suficientemente saneada como para permitirse sobrevivir en esta coyuntura.

28

Éste hecho empezó a entrar en vías de solución cuando los turoperadores entraron en la dinámica de anticipar dinero por reservar habitaciones, sistema introducido por el operador británico Sky Tours. Muchos operadores se vieron obligados a seguir este sistema. Los beneficiados fueron los hoteleros que vieron cómo se incrementaba su patrimonio. En vísperas de la crisis de los 70 s. XX el depósito que un operador entregaba por cama en un hotel de Mallorca había ascendido a 60.000 pts.

El turismo de masas ya se intuía pero España todavía se resistía a la apertura necesaria, para poder empezar a desarrollarse como el destino de masas en que se iba a convertir.

En aquellas fechas los mercados más importantes eran el francés y el británico. Para los primeros, la cercanía era el factor principal que les hacía decantarse por España; en cambio, para los británicos, el motivo más importante era el precio. Viajar a España no era caro y el país, todavía en una etapa de desarrollo después de la posguerra, también contaba con alojamientos económicos que ofrecían lo necesario para el turista.

El Ministro Arias Salgado entró en una dinámica de reconducir la situación basándose en un turismo de calidad que se alojara en paradores y disfrutara de la España conservadora y tradicional. En cambio, el crecimiento en el litoral iba poniendo las bases de lo que sería la década siguiente.

En el desarrollo inicial del turismo de masas, lo habitual fue la transformación de pequeños núcleos pesqueros y agrícolas en zonas turísticas, que iban incorporando comercios, convirtiéndose en núcleos dependientes para todas las actividades oficiales de un Municipio mayor (Cala d’ Or en Mallorca, dependiente del municipio de Santanyí en Mallorca). Ello implicaba a menudo problemas de abastecimiento y mantenimiento de los mismos pues las

29 competencias no estaban claras. A medida que estos núcleos fueron creciendo se incorporaron con pleno derecho a la política municipal llegando incluso a convertirse en núcleos independientes con su propio ayuntamiento.

1.1.3. El Turismo de Masas 1960-1980.

Las recomendaciones del Banco Mundial y la llegada de Manuel Fraga (1922- 2012) al Ministerio de Información y Turismo consiguieron que a partir de 1962 la política turística, desde el punto de vista administrativo, pasara a convertirse en política de Estado. (Moreno, 2007:226).

Fraga fue el precursor de la aprobación de la primera Ley de Prensa e Imprenta desde 1938 (1966) y de la creación de la Red de Paradores Nacionales, recogiendo así el testigo que se había iniciado en el mandato de Arias Salgado de dar relevancia a un estilo de turismo clásico al que se iría incorporando una visión más dinámica con el nuevo ministro.

En 1962 el Banco para la Reconstrucción y el Fomento (BIRF) formado por 17 miembros de los 7 países que lo formaban, elabora a petición del gobierno español un informe indicando a España cómo paliar los posibles efectos de la caída del turismo y mejorar sus perspectivas futuras. Estos planes junto con la liberalización en el control de divisas y la agilización de los trámites de visados y aduanas, hecho que mejoró la imagen de España ante los europeos, hizo que el país pudiera sentar las bases para convertirse en receptor del turismo de masas. (Moreno, 2007)

Las recomendaciones del BIRF se basaron en incrementar el gasto en promoción y fomentar iniciativas locales y regionales, mejorar la inversión hotelera y los créditos para su expansión en áreas ya desarrolladas; ofrecer

30 libertad de precios para los hoteleros sobre una base anual y diferentes tarifas estacionales que debían ser comunicadas al Ministerio, mejorar la formación de los empleados con más escuelas profesionales; para lo que se creó en 1963 la Escuela Oficial de Turismo; dar al turismo mayor protagonismo en la Administración, mejorar las infraestructuras y crear una Subsecretaría de Turismo (1962-1967) para asistir al Ministro en la política Turística General y elaborar el capítulo de turismo para el Plan Nacional de Desarrollo. (Moreno, 2007:230)

La aprobación de la Ley de Competencias Turísticas (Julio 1963) y su estatuto ordenador (Enero 1965), sumado a una política turística que pretendía ser renovada, fueron las medidas más ambiciosas hasta la fecha y sus líneas de actuación se mantuvieron durante décadas.

Imagen 3: Manuel Fraga jurando su cargo como ministro de Información y Turismo en 1.962. Fuente. Archivo de imágenes de ABC.

31

Para Fraga el turismo de masas o como él lo llamó “Democratización del turismo”6 tenía su fuente en lo que correspondía a los turistas nacionales en una mejora del nivel de vida, de las condiciones de trabajo y en una evolución en los gustos.

Además de considerar el turismo como fuente económica y de desarrollo local, el político lo ve como una forma de propaganda positiva de España en el exterior, considerando que si los extranjeros visitan nuestro país y observan la apertura que se ha producido contando dicha experiencia cuando regresan a su patria, contribuirán a que aquellos todavía reticentes de cruzar nuestras fronteras lo hagan. Y, a la vez, los españoles que se aventuren fuera de nuestras fronteras para realizar viajes de placer serán ejemplo del aperturismo español y de la libertat con la que cuentan todos aquellos que residen en nuestro país para entrar y salir del mismo. En definitiva, como dice Fraga “…cuantos llegaban a conocernos dejaban de ser presa fácil de las campañas que se sucedían contra el pueblo y el Régimen español”.7

Fraga, gran impulsor de los planes de desarrollo turístico, finaliza su mandato en el Ministerio en 1969.

1.2. Los efectos del turismo en la segunda mitad del s. XX en las Islas Baleares.

La estática sociedad española era “víctima” de los avances ideológicos de los extranjeros que cruzaban nuestras fronteras. La tutela que el Estado ejercía sobre el pueblo era ahora víctima de una necesidad. Si bien el Turismo era

6 Fraga Iribarne, M. La democratización del turismo. Un fenómeno de hoy. La Vanguardia.1/5/1964. 7 Fraga Iribarne, M. La democratización del turismo. Un fenómeno de hoy. La Vanguardia.1/5/1964. 32 necesario por los ingresos económicos que aportaría al país; era nocivo para la censura que se ejercía durante esas fechas.

En la década de 1950 la sociedad balear vive en un ruralismo asentado, todavía de espaldas al mar del que se utilizan sus recursos pero al que no se considera fuente de riqueza directa y masiva como sucederá posteriormente. Si en la Península Ibérica conectada con otros países por tierra se había conseguido hasta el momento proteger el país de ataques externos contra la unidad política, en los archipiélagos el aislamiento contribuía al inmovilismo social y al mantenimiento de usos y costumbres que incluso en la España del régimen ya se habían empezado a abandonar. Por ejemplo, el servicio doméstico interno se mantuvo en las islas Baleares hasta que la eclosión del turismo ofreció una alternativa laboral a estas mujeres y hombres, quienes trabajaban tierras que no eran suyas y que todavía pagaban diezmos en forma de cosecha a sus amos.

Las pequeñas explotaciones agrícolas mantenían a familias enteras que se dedicaban al trabajo en el campo, vendiendo sus cosechas y utilizando parte de las mismas para su consumo y otra parte para entregar a los propietario de las tierras que explotaban, ya que a menudo eran terrenos de los que no poseían título de propiedad. Se abandonó la agricultura por el monocultivo turístico convirtiéndose éste en el sector más importante para la economía balear.

A todos estos cambios contribuyó en gran medida el choque moral que representó la lasitud con la que los extranjeros que llegaban a las Islas y a la Península Ibérica se conducían. Éste hecho afectaba sobre todo a la generación más joven, quienes interactuaban socialmente con los viajeros y mimetizaban comportamientos queriendo imitar una libertad que ellos todavía no disfrutaban.

33

En 1951 en Valencia se produce el Primer Congreso de Moralidad en Playas y Piscinas ya que se quería mantener la prohibición de tomar el sol ambos sexos juntos. En una sociedad encapsulada en el tiempo y conservadora estas actitudes “modernas” de los recién llegados eran vistas como excentricidades.

El incremento masivo del turismo varía automáticamente esta situación.

Aparecen infraestructuras asociadas a esta actividad de servicios cuya primera consecuencia es la necesidad de personal para iniciar la actividad que pondrá en marcha el motor de esta industria. Ello conlleva un cambio de roles femenino/masculino y una apertura mental necesaria pues hasta ese momento, 1960, la mujer que no se dedicaba a las tareas del hogar y al cuidado de la familia, explotaba su fuerza de trabajo en el servicio a terceros generalmente dentro de su comunidad en diferentes empleos remunerados (docencia, enfermería, dependencia, servicio doméstico, etc.) pero todavía, en una sociedad cerrada como la balear producto de su insularidad, en una proporción sensiblemente inferior y generalmente subsidiada a la figura masculina.

Hay que añadir que entre 1960-1975 se produce una primera fase de turismo doméstico español. En el país se llevaban a cabo campañas para incentivar el turismo entre los españoles.

El crecimiento imparable de la industria turística contribuyó a que mujeres que por formación o falta de la misma, no se habían podido incorporar al mercado laboral, de pronto tenían la opción de hacerlo. Con sueldos, que pese a su precariedad resultaban atractivos por la seguridad que en ese momento ofrecían, frente a la explotación agrícola o pecuaria que era la principal fuente de ingresos hasta la fecha y que dependía de los caprichos de la climatología, su incorporación garantizaba durante unos meses una seguridad económica y una estabilidad hasta ese momento desconocida para ellos.

34

Aun así, la incorporación de ese capital humano a la indústria que iniciaba sus pasos, no era suficiente para mover todo el engranaje que se suponía iba a llevar aparejada la nueva aventura, ello hizo que se produjera una afluencia masiva de inmigrantes cuyos lugares de procedencia mayoritariamente fue la costa mediterránea y el sur peninsular. Estos trabajadores venían a pesar de la precariedad salarial, ya que la situación en las Islas Baleares les ofrecía trabajo remunerado y la posibilidad de realizar horas extraordinarias con el incremento de salario que ello suponía.

Todo ello contribuía a una imagen de bienestar económico-social en las islas. Aunque la dependencia de la única industria que existía en el territorio ocasionaba una permanente preocupación por los índices de ocupación, por la fecha de inicio de temporada y, por supuesto, por la fecha de final de temporada.

Los trabajadores de los grandes hoteles, que posteriormente pasarían a ocupar un lugar preeminente dentro de la industria hotelera internacional, en una expansión sin precedentes que debía sus orígenes a la cepa que son las Islas Baleares en cuanto a este tipo de industria, eran los que menos sufrían la temporalidad laboral. Su actividad se veía interrumpida durante un periodo muy inferior al de los medianos y pequeños hoteles o establecimientos familiares. Por el contrario, éstos últimos sufrían en mayor grado la temporalidad y dejaban (y aún todavía dejan) a sus trabajadores entre 4/6 meses sin ocupación. Entre las grandes cadenas hoteleras están por ejemplo Sol Melià presente en América, Europa, Oriente Medio y la región de Asia-Pacífico; Grupo Barceló presente en Europa y América; Riu Hotels también en Europa y América al igual que el Grupo Iberostar.

35

Se entró en un proceso de abandono académico creciente pues el mercado laboral temporal acogía la fuerza de trabajo joven que se iba incorporando. Los jóvenes que en aquellas fechas llegaban a la edad legal para abandonar los estudios, tenían una opción laboral sencilla que les proporcionaba ingresos y satisfacción rápida. Esta carencia formativa ha contribuido a que actualmente exista una gran proporción de parados mayores de 50 años sin formación más que la proporcionada por las temporadas dedicadas al mundo laboral de los servicios en el entorno del turismo. Personas que a pesar de una experiencia de 30 años en un sector, no pueden reincorporarse a la rueda laboral pues carecen de la formación formal y complementaria para resultar atractiva su contratación.

Aun así, los años de bonanza económica permitieron que la ocupación en esta zona fuera excelente y que se pudiera acoger no sólo a aquellos que llegaban de la Península para trabajar aquí, sino a un número creciente de inmigrantes que pasaron a engrosar esa maquinaria turística.

La precariedad laboral con los cambios legislativos y de prestaciones y subsidios ha contribuido al mantenimiento de una economía sumergida, que se caracterizó por que en los años de boom inmobiliario los trabajadores de hostelería alternaban su trabajo en el sector turístico, con la prestación de servicios en diferentes promociones inmobiliarias que se levantaban en las islas.

Con la crisis que se inició a finales de la última década del s. XX este estado de bienestar y superávit económico en las familias de clase media se vio amenazado y, posteriormente, destruido.

36

El empleado de la indústria que mayores beneficios aportaba a las Islas Baleares entró en una dinámica de dependencia estacional difícilmente sostenible.

Actualmente, la situación es la siguiente:

a- Estamos ante un turismo maduro cuya circunstancia convierte en imprescindible la innovación y renovación de su oferta global.

b- La temporada turística se inicia en Pascua y finaliza en Octubre.

c- Los trabajadores no siempre cotizan los 6 meses necesarios para poder cobrar el subsidio mínimo.

d- No existe ocupación remunerada alternativa que resuelva sus necesidades en temporada baja. Deben depender de subsidios o trabajo sumergido.

e- El número de parados y de personas necesitadas de ayuda social se incrementa constantemente.

f- La inmigración laboral ha pasado de ser nacional a convertirse en una inmigración internacional.

g- Esta inmigración una vez asentada ha incrementado la natalidad en la comunidad autónoma con la repercusión que ello ha conllevado en gasto social y asistencial. Educación, sanidad, asistencia social. Llevando a los diferentes estamentos gubernamentales a una situación de estrés difícilmente sostenible. La inmigración primaria ha traído a su

37

vez inmigración secundaria sumando así personas sin recursos a la larga lista que ya existía.

h- Las grandes infraestructuras, aeropuertos y estaciones marítimas, están sujetas a una estacionalidad que repercute negativamente en los habitantes no estacionales de la comunidad autónoma. Durante la temporada baja no resultan rentables.

i- Las islas con menor densidad de población (Formentera) han sufrido durante décadas una indefensión ante la necesidad de centros hospitalarios y de asistencia médica, así como centros universitarios y de formación media y/o superior. El gasto público y privado (empresarial) se centraba en el incremento de plazas hoteleras para absorber el mayor número de pernoctaciones.

j- Se ha entrado en una etapa de “chabolismo vertical” con una utilización como vivienda permanente o semipermanente para trabajadores eventuales de lo que fueran destinos vacacionales y que al no estar en primera línea se han degradado, en lugar de procederse a su rehabilitación.8 (Amer, 2009)

El turismo es un fenómeno social que favorece el intercambio cultural entre los ciudadanos y supone cambios en las sociedades de acogida. También puede provocar la extensión de estereotipos negativos, la segregación cultural de los residentes locales o la saturación de la población local, con el consiguiente rechazo a la actividad. (Velasco, 2011)9

8 Amer Fernández, J. Los Debates sobre la percepción social del turismo en las Islas Baleares. Nimbus (revista).nº.23-24, pg.5-23. (2009) 9 Velasco González, M. La política turística. Una arena en acción autónoma. Cuadernos de Turismo. Nº27 (2011).pp.953-969.Universidad de Murcia. 38

En el caso de Mallorca la segregación cultural se ha producido al incrementarse los locales especializados en recibir turistas dejando de lado los clientes locales potenciales. Es posible, de hecho, es una realidad, ir a un restaurante en Cala d’ Or (Santanyí-Mallorca) a cenar y tener que pedir la cena en inglés al no tener el restaurante en nómina en ese momento a ningún camarero de habla española. De la misma forma, en los distintos pueblos de la isla de Mallorca hay restaurantes en los que la pizarra exterior que suple las funciones de carta pública está escrita en alemán o inglés.

Este hecho provoca que los residentes locales no acudan con carácter general a estos establecimientos. E incluso en los últimos tiempos, se está generando un clima de rechazo hacia esta circunstancia. Los residentes se sienten “invadidos” por los turistas y por los residentes extranjeros que han tomado en régimen de arrendamientos locales cuya clientela potencial son los no residentes extranjeros, turistas, que acuden al archipiélago.

Actualmente es generalizada la apertura de negocios cuyos empresarios son extranjeros ocupando una cuota de mercado que va quedando vacía debido a la imposibilidad de empresarios locales de sobrevivir a la crisis y a la fuerte estacionalidad.

1.3. Influencia del turismo en la economía española: El caso de las Islas Baleares.

En España 1959 con la entrada en vigor del Plan de Estabilización finalizó la política económica que regía desde la finalización de la Guerra Civil. La liberalización fue acompañada por una devaluación de la moneda y la posibilidad de inversión extranjera en actividades relacionadas con el turismo.

39

1.3.1. Los Planes de Desarrollo Económico (1963-1975)

El Primer Plan de Desarrollo Económico intentó regular el mercado turístico ampliando la red hotelera y la de las comunicaciones nacionales. Se pretendía reordenar la actividad de las agencias de viajes como mayoristas y de igual forma, controlar a las agencias extranjeras que se instalaran en España; a la vez, se intentaba consolidar el turismo de interior y atraer a mayor número de turistas aunque sin invertir en publicidad. (Moreno, 2007:232).

El Segundo Plan de Desarrollo Económico (1968-1971) pretendía conseguir 22 millones de turistas extranjeros y que 12 millones de españoles practicasen turismo ingresando así 2000 millones de dólares. Se invertirían 116.080 millones de pesetas: el 3% lo ponía el Estado, el 66% sería financiación privada interior, el 18’6% correspondería al crédito oficial y el 11% a capital privado extranjero.

Este Plan insistía en:

-La formación de profesionales

-Intentar tímidamente desestacionalizar prestando atención al turismo de invierno y rural.

-Crear nuevas oficinas de turismo en España y en el Extranjero para atraer a más visitantes y ampliar la oferta turística.

-Finalizar el Plan General de Aeropuertos.

40

-Finalizar el Plan de Costas y Playas.

En 1969 Fraga sale del Ministerio y este hecho paraliza durante años la actividad en el sector. (Moreno, 2007:234)

En la década de los años 60 el turismo cubrió cerca de un 75% del déficit de la Balanza de Pagos y entre 1970-1974 cubrió el 100% del mismo (Moreno, 2007:236). Su rentabilidad era, por lo tanto, mucho más alta de lo esperado.

El Tercer Plan de Desarrollo Económico (1972-1975) recibe durante su vigencia a aproximadamente 135 millones de personas y aunque mantiene la línea de los anteriores pone énfasis en una política regional y en mejorar la competitividad. Se empieza a ver la necesidad de impulsar dos temporadas turísticas para eliminar una estacionalidad que se había intentado suavizar con el turismo de interior pero que no se había conseguido.

Aunque no llegara a aplicarse el Cuarto Plan de Desarrollo Económico (1976- 1979) sí que se diseñó y sus objetivos iban a ser los siguientes: Promoción del turismo, mejora en la comercialización de la oferta, ajustar la misma a la demanda y diversificarla, mejorar la ordenación del territorio en cuanto se refiriera al sector turístico, potenciar y crear nuevas fórmulas de crédito e insistía en la necesidad de mejorar la formación en el sector. (Aguiló et al., 1996)10

En 1977 se suprime el Ministerio de Información y turismo y nace la Secretaría de Estado de Turismo. En 1974-1982 el turismo cubre sólo un 50% del déficit

10 Aguiló E. y Vich i Martorell. (1996). La investigación en el ámbito de la política turística. Estudios Turísticos, nº 129.p.p.23-25. Instituto de Estudios Turísticos. Secretaría General de Turismo. 41 de la balanza comercial pues a pesar de que el número de turistas crecía también lo hacían las importaciones nacionales además, una nueva devaluación y la crisis del petróleo de 1979 añaden problemas a la situación.

Desde 1985 se impulsa un Programa de Vacaciones para la Tercera Edad subvencionado por el Ministerio y el Instituto de Servicios Sociales (INSERSO).

En la década de los 80 se transfieren las competencias a las Comunidades Autónomas en materia de Turismo. Ahora se trataba de preservar el territorio sin perder el bienestar económico que el turismo generaba en nuestro país.

Los Libros Blancos fueron la incorporación destacada de ese momento. Marcaban las directrices generales de lo que iba a ser el turismo e intentaba establecer los problemas y las estrategias a seguir para solucionarlos. Destacaba la importancia de la oferta complementaria. El Libro Blanco de Baleares se editó en 1987 y el Libro Blanco del Turismo Español en 1990.

A partir de ese momento se produce un cambio de orientación al observarse con mayor profundidad los problemas de base que arrastra nuestro sistema turístico que tiene en la estacionalidad uno de sus mayores hándicaps. Se redactan el Plan Marco de Competitividad del Turismo Español o Plan Futures I (1992-1995), que será sustituido por el Plan Futures II (1996-1999), el Plan Integral de Calidad del Turismo Español (2000-2006) y el Plan de Turismo Español (2008-2012).

42

1.3.2. El Turismo de Masas en clave económica. Las Islas Baleares y el conocido como “milagro turístico”.

Cuando España inició su andadura como destino de un turismo creciente que acabaría convirtiéndose en un turismo de masas, la economía reflejaba un país en vías de desarrollo que necesitaba la entrada de capitales y el dinamismo económico que ello representaba. Una actividad que se inició como un divertimento elitista y anecdótico se ha convertido en uno de los pilares de la macroeconomía a nivel mundial. De 300 millones de viajeros que se movieron en 1984 pasamos a 700 millones de personas en el año 2000.11

Este incremento en el turismo de masas provocó que a nivel empresarial se realizaran asociaciones de tour operadores extranjeros con empresarios isleños. Los grandes hoteles absorbían el máximo de pernoctaciones en perjuicio de los pequeños establecimientos, que al no poder ofrecer los servicios que los complejos turísticos ponían a disposición de sus clientes (todo incluido, servicio de restaurante a la carta, guardería, entretenimiento nocturno, etc.) tuvieron que cerrar sus puestas.

Esta absorción de plazas se refleja en los over booking que a menudo se producen en los grandes hoteles de las islas. Es frecuente que lleguen más clientes que camas disponibles y ello repercute en la necesidad de reubicar a estos clientes y compensar su adaptación con prebendas libres de coste para evitar denuncias que podrían repercutir en la reputación del hotel.

11 Historia Contemporánea 25. (2002) Pag.203-232. Vallejo Pousada, R.” Economía e Historia del Turismo Español en el s. XX”

43

Por ejemplo, un cliente que había pedido una habitación con vistas al mar debe ser reubicado durante dos noches en una habitación sin vistas al mar. Este cliente puede denunciar dicha situación pero como el hotel le compensa con invitaciones o con oferta complementaria no reservada previamente (cena, comida, bebida, etc.) gratuita, el cliente se abstiene de denunciarlo.

También se produce, aunque es tal vez menos frecuente, la reubicación del cliente en otro hotel de similares características que al no tener un 100% de ocupación se presta a alojar al turista durante parte o la totalidad de su estancia, previo pago por parte del hotel reservado del importe de la misma.

Estas situaciones se producen durante la temporada alta, ya que durante los meses de menor ocupación los hoteles o cierran sus puertas o, en algunos casos, mantienen funcionando parte de sus instalaciones. Esto refleja una economía fluctuante que tiene sujeto al individuo local, residente, al gasto que efectúa el individuo no local, no residente12.

Es por ello que la polémica por los “todo incluido” se reactiva temporada tras temporada. La creciente demanda de este tipo de servicios que ocasionan que el turista no consuma fuera del hotel, provoca que hosteleros locales vean sus terrazas vacías con la consecuente pérdida de ingresos y riesgo para sus negocios.

Tras la crisis económica mundial de 1973 la nueva situación produce un regreso de la inmigración hacia sus lugares de origen y un momento de contracción de la actividad turístico-económica balear. “Entre 1973 y 1978

12 No designaremos como extranjero a este segundo actor de dicha acción pues ya hemos indicado la importancia del turista español peninsular quien también en festivos nacionales y en temporada baja realiza viajes de corta duración a las islas.

44 cerraron 257 establecimientos, la mayoría de dimensiones reducidas así como muchos negocios complementarios al turismo como bares, restaurantes, tiendas, etc. Una gran parte de esta disminución del número de turistas fue debida al turismo británico, ya que fue éste uno de los más afectados por la crisis, ello provocó que hicieran fallida unos cuantos mayoristas de viajes que llevaban un gran número de turistas, hecho que incrementó la situación depresiva que se estaba viviendo”. Esta tendencia se corrigió en la década de los ochenta.13

El programa de viajes para la tercera edad que se impulsó en 1985 debe su éxito a su rentabilidad económica, ya que se ha demostrado que por cada peseta invertida, el Estado recupera 1’09 y mantiene operativos servicios turísticos fuera de temporada. (Velasco, 2004:260)14

Mayoritariamente, las inversiones económicas se han canalizado hacia el sector turístico. La densidad empresarial, una de las más altas de España en este sector (Manera, 2002) también es una de las que más mortalidad empresarial sufre en temporada baja (Reina, 2001ª). Las víctimas son las pequeñas y medianas empresas que ejecutan sus servicios en diversos sectores (construcción, industria, restauración, comercio, intermediarios, servicios profesionales, etc…) que sufren una gran dependencia del turismo.

La única industria existente en la actualidad es la que depende en mayor o menor grado de la indústria turística. El resto (calzado, perlas, piel) han pasado a ser producciones casi artesanales por el número de trabajadores que emplean en proporción.

13 Martorell, O.Dr. Situación Actual y Perspectivas del Turismo en les Illes Balears. Bases para una contribución a la reflexión para su futuro. (2003) Cercle d´Economia de Mallorca. Cambra de Comerç. 14 Velasco González, M. (2004) La política turística. Gobierno y administración turística en España (1952- 2004). Ed. Tirant lo Blanch. Valencia. 45

El gran empresario está habituado a obtener un alto beneficio con una fuerza de trabajo altamente productiva y de bajo coste. El incremento del índice del paro ha provocado que la inversión en sistemas de incentivos sea nula. El empresario ve preferible pagar horas extras a un empleado que contratar a dos y asumir así el gasto de seguros sociales. “La gran poliactividad de la mano de obra y la elasticidad en relación a la estacionalidad y al ciclo económico no se debe a un modelo de flexibilidad positiva, sino que se sostiene predominantemente sobre las tareas poco cualificadas y repetitivas, los bajos costes, la sustitucionalidad de los trabajadores, el control autoritario del trabajo, la negociación segmentada y hasta individual, el mantenimiento de las jerarquías tradicionales y la confianza en los mecanismos de mercado (…) como mecanismo de disciplina laboral”. (Manera, 2001; Carbonero et al., 2001; Reina, 2001 in Bernat Riutort Serra i Joaquín Valdivieso Navarro, 200415). El empresario sabe que la temporada termina y que ese empleado volverá a su puesto o no, según decida su empleador.

Esta estacionalidad de la que hablan los especialistas, es altamente negativa para lo que al turismo aporta. Si bien es cierto que el bajo coste hace que se pueda ofrecer más a menor precio, la baja especialización formativa del trabajador implica que a pesar de la movilidad interempresarial (un trabajador que hoy está en la cocina de un restaurante, mañana puede estar de camarera de pisos en un hotel y pasado de cajera en un supermercado) su trabajo sigue siendo precario y sujeto a la “temporada”.

La confianza que el empresario siente hacia los mecanismos de mercado está basada en la seguridad de que la temporada finaliza en una fecha determinada y en la necesidad de ese trabajador de llegar a una cotización de seis meses para poder obtener el subsidio de desempleo. Por otro lado, la seguridad de que la temporada se inicia en una fecha concreta, mantiene en vilo a ese

15 Riutort Serra, B. y Valdivieso Navarro, J. (2004) “Canvi social i Crisi ecològica a les Illes Balears”.Pp.10 46 trabajador hasta que recibe “la llamada” para reincorporarse a su puesto de empleo.

Con un 60% aproximadamente de contratación eventual la economía balear sufre una fluctuación que oscila entre el óptimo entre mayo y septiembre; un sostenimiento en los meses de abril y octubre para aquellos que prestan sus servicios en grandes hoteles o en restauración sin pernoctaciones y un descenso en el consumo crítico para los empresarios locales entre noviembre y marzo, ambos meses incluidos, que en los últimos cinco años no sufre remonte perceptible en la temporada de compras navideñas.

Todo ello contribuye a que la contratación fuera de temporada en pequeñas empresas no pertenecientes al sector turístico, haya sufrido también un descenso.

En comunidades donde el turismo es una industria más, la dependencia económica es inferior. Comunidades Autónomas como Catalunya o Comunidad Valenciana, ambas focos turísticos, disfrutan de una baja estacionalidad estival ya que su oferta turística es tanto cultural como de ocio. Se ha potenciado la imagen de destino cosmopolita cuna de cultura y arte utilizando la mediterraneidad como un elemento más y no como la base en la que sustentar su oferta turística. Una visita a la página web de la Oficina de Turismo de Catalunya permite visualizar cuál es esta realidad y la diversificación de su oferta.

Teniendo en cuenta la tabla inferior podemos observar que si bien España es uno de los cinco primeros destinos en cuanto a ingresos turísticos, en el caso de las Islas Baleares esos ingresos se focalizan durante la campaña estival y en unos territorios concretos. A la estacionalidad le tenemos que sumar una territorialidad extrema. Un litoral sobredimensionado y explotado en contraste con un interior más cercano a la realidad local.

47

Ranking de primeros países por ingresos turísticos, 1966-1998

1966 1971 1990 1998 País Ingresos País Ingresos País Ingresos País Ingresos (Mill. $) (Mill.$) (Mill. S) (Mill. $) 1 USA 1.590 USA 2.455 USA 43.007 USA 71.116 2 Italia 1.460 España 2.055 Francia 20.185 Italia 30.427 3 España 1.293 Italia 1.882 Italia 20.016 Francia 29.700 4 Francia 1.041 Alemania, RF 1.529 España 18.593 España 29.585 5 Canadá 780 Francia 1.451 R. Unido 14.940 R. Unido 21.233

Tabla 1: Fuentes: Historia Contemporánea 25, 2002. Pag.203-232. Vallejo Pousada, R.” Economía e Historia del Turismo Español en el s. XX”

Actualmente la economía turística balear está plenamente insertada en el circuito turístico europeo. Las Islas Baleares dependen de las decisiones de los turoperadores y las compañías aéreas y a la obligación autoimpuesta de ser receptivas a las demandas cambiantes de los clientes.

A esta dependencia se le añaden las crisis económicas que se producen y que cada vez son más profundas y más largas, con unos periodos intercrisis, que apenas bastan para una recuperación económica que produzca una solvencia que permita recuperar los ingresos dejados de percibir.

Es por ello que ceder el mando completamente a lo que suceda en el territorio durante cinco o seis meses al año es tan arriesgado y que ofrecer alternativas, que puedan añadirse a los recursos de llamada que actúan como reclamo turístico durante y fuera de la época estival, es imprescindible.

48

Cap.2. Desestacionalizacio n Turí stica

2.1. Aparición del término.

El término desestacionalización se acuña durante la legislatura 1995-1999 con la aprobación del Primer Plan de Desestacionalización Turística impulsado por José Mª González Ortea como Conseller de Turismo del Gobierno de las Islas Baleares.

2.2. Los antecedentes.

Tras la II Guerra Mundial el sector turístico de las Islas Baleares ha pasado de ser un sector más que convivía con agricultura, industria, ganadería, para convertirse en el principal sector que aporta beneficios en el archipiélago. La riqueza que ha convertido a las Illes Balears en una comunidad autónoma con un alto nivel de vida, ha provenido casi en su totalidad del turismo.

El crecimiento exponencial que experimentaron las llegadas a las Baleares pasó de 3.800.000 pasajeros en 1971 a los más de 13 millones en 2001. En treinta años la cifra se ha incrementado en casi 10 millones de viajeros.

A pesar de estas cifras consideradas óptimas sobre papel, si nos centramos en el periodo en el cual estos turistas han llegado a las Islas observaremos que el porcentaje llegado entre abril y octubre representa el 85% y que el 90% de la demanda turística se sigue produciendo en 6/7 meses. La estacionalidad es mucho más acusada en las islas menores (Menorca, Eivïssa y Formentera).16

16 Datos tomados de la Cambra de Comerç. Cercle de Economía de Mallorca.2002 49

Durante estos treinta años la oferta se reducía prácticamente al binomio “sol y playa” y a pesar de que el problema de la estacionalidad ya se intuía, el excelente funcionamiento del motor turístico daba la falsa impresión de que se podía esperar que el flujo de turistas fuera eterno, sin percibir las consecuencias que esta afluencia masiva en verano y sequía de llegadas en invierno tenía en el entorno de la economía balear.

2.3. Las Seis Fases de Evolución de un Área Turística: Desarrollo

Para realizar una exposición ordenada de cuales han sido los antecedentes y el recorrido que ha realizado la industria turística en las Islas Baleares en los últimos cincuenta años, utilizaremos el modelo formulado por Butler en 1980 “Seis Fases de Evolución de un Área Turística”.

1ª Fase. Descubrimiento

2ª Fase Inicio

3ª Fase Desarrollo

4ª Fase Consolidación

5ª Fase Estancamiento

6ª Fase Declive o Rejuvenecimiento

Las Islas Baleares fueron descubiertas como el paradigma del viaje estival a un destino exótico que quedaba relativamente cerca de casa.

El turista que viajaba al archipiélago gozaba de una estabilidad económica y laboral, que le permitía tener vacaciones remuneradas y el suficiente nivel de ingresos como para poder destinar una parte de ellos al ocio estacional.

50

El incremento de los desplazamientos supuso, tal como hemos introducido en el capítulo primero, un desarrollo que aumentaba paralelo a la cantidad creciente de turistas que llegaban a las costas baleares.

La siguiente etapa de consolidación convirtió las Islas Baleares en el “milagro” económico turístico de España, destacando por encima de otras comunidades autónomas.

Los años siguientes, a finales de los ochenta e inicios de los noventa, se produce un estancamiento básicamente en la oferta, que sigue inmutable hasta nuestras fechas con intentos insuficientes de renovación.

El destino balear ha pasado por las cinco primeras fases de evolución y según nuestra percepción en el momento de desarrollar este trabajo de investigación, actualmente el destino se encuentra en fase de Declive, siendo imprescindible un Rejuvenecimiento para poder acometer las siguientes décadas ofreciendo un destino alternativo y novedoso, reinventado, que pueda atraer a un flujo de turistas de calidad a los que las 4 “s” británicas “sand, sun, sex and sea” no sean el objetivo principal cuando visitan el archipiélago.17

Knowles y Curtis (1999) “plantean la tesis del declive irreversible de los destinos de sol y playa españoles de segunda generación” y consideran irreversible el declive por el desgaste de la oferta y la posible competencia.

17 Amer Fernández, Joan. (2009) Los Debates sobre la percepción social del turismo en las Islas Baleares. Nimbus (revista). nº 23-24, pag.5-23 51

Es evidente que si un turista acude cada temporada al mismo destino y año tras año recibe los mismos estímulos y el único cambio es la degradación del entorno, el desgaste se está produciendo y la competencia que pueda haber desarrollado mecanismos eficientes de reclamo y posea los mismos estímulos tendrá el atractivo de la novedad. De todas formas lo “conocido” tiene a su favor la baza de lo que “nos es familiar”. Y, en todo caso y contra todo pronóstico, una de las características que tiene el turismo en las islas Baleares es que a menudo los turistas están fidelizados, y realizan entre uno y dos viajes al año al archipiélago llegando incluso, a reservar sus estancias directamente en los hoteles de una temporada a otra.18

Alternativa: Presentar a estos clientes “veteranos” la posibilidad de visitar la isla en temporada baja, ofreciendo ofertas de alojamiento combinadas con actividades de ocio no estivales y abrir nuevos mercados y/o captar un nuevo perfil de cliente no interesado exclusivamente en el producto “sol y playa”.

Es cierto también, que si bien el desgaste en las Islas Baleares no ha ido acompañado de un descenso acusado en el número de turistas que llegan a las costas del archipiélago, la falta de interés en aprehender las nuevas necesidades del cliente provoca un cambio en el viajero que se traduce en estancias más cortas y aumenta el porcentaje de visitantes que exigen la misma calidad a menor precio.

La Comisión Europea encargó un estudio para la detección de destinos turísticos en declive. Serían destinos con tradición turística que siguen pautas negativas en las que destacan la disminución del número de visitantes y el deterioro de los elementos de destino.

18 Fuente: Personal y usuarios de diferentes hoteles de la zona de Santanyí y . Hotel Villa Sirena, Hotel Don León. 52

Los “indicadores de sostenibilidad” han aparecido como la panacea para detectar la evolución negativa de un destino valorando las posibles actuaciones de renovación y reestructuración. Esta sostenibilidad se enarbola tanto para defender un territorio, que se considera sobreexplotado en las Islas Baleares a consecuencia de la expansión de la industria turística, como para dictaminar los problemas que la misma industria padece desde su aparición.

Esta sobreexplotación del territorio ha pasado por varias fases:

1. Ocupación hotelera de la costa.

2. Urbanización residencial turística.

3. Construcción de viviendas como alojamientos para la mano de obra inmigrante cercanas al lugar de trabajo.

4. Construcción de segundas residencias vacacionales consecuencia del aumento del nivel de vida de la población autóctona, que también se ofertaba y se siguen ofertando dentro del mercado de arrendamiento a turistas en periodo estival, junto con las segundas residencias de los extranjeros de la Fase 2, que también son alquiladas los meses que no están ocupadas por sus dueños.

5. Edificación de grandes complejos hoteleros, que pudieran competir con los construidos en otros destinos del Mediterráneo tras la obsolescencia de las primeras plazas hoteleras.

6. Llegada masiva de ciudadanos de la Comunidad Europea, que se instalan como nueva población de residentes permanentes en el archipiélago y que generan la necesidad de más viviendas.

53

Saturada la costa y con nuevas restricciones legales que gradualmente han limitado la construcción, poniendo freno a la presión urbanística sobre el litoral, las miradas se dirigieron hacia las zonas de interior. El turismo residencial de alto nivel se dirigió hacia suelo rústico y núcleos históricos de los distintos pueblos de Mallorca.

7. Llegada masiva de inmigrantes de países no comunitarios como mano de obra para la industria hotelera y de construcción, ocupando barrios degradados y promociones de viviendas de nueva construcción que debido a la crisis económica no habían sido vendidas y quedaban disponibles para ser alquiladas.

Es por ello que hay autores que argumentan que “El paradigma de la sostenibilidad se ha trasladado a los enfoques de planificación y gestión turística más innovadora”.19 Ya que “Las estrategias de renovación y reestructuración de los destinos tienden a vincular competitividad y sostenibilidad”. (Ritchie y Crouch, 2003) en esos mismos destinos. Una oferta competitiva generará una situación sostenible en ese mercado turístico, ya que la afluencia masiva de turistas generará empleo que a su vez mantendrá en movimiento el motor económico.

Pero mantener la competitividad sin renunciar a la sostenibilidad sólo puede hacerse expandiendo los meses de ocupación e incrementándose el poder adquisitivo de los turistas que visitan la isla. Reconvirtiendo y recuperando los primeros núcleos hoteleros que han quedado obsoletos para incorporarlos al circuito actual. Desde los años 80 del s. XX se han aprobado distintos planes de reconversión y esponjamiento: Plà Mirall en sus distintas fases, Ley General Turística de González Ortea que preveía la reconversión de plazas hoteleras y acciones de esponjamiento y el Decreto Nadal que intentó limitar las

19 Fernando Vera, Baños Castañeira. (2010)” Renovación y reestructuración de los destinos turísticos consolidados del litoral: Las prácticas recreativas en la evolución del espacio turístico”. Boletín de la Asociación de Geógrafos españoles. Nº53.Pag-329-353. 54 restricciones urbanísticas, permitiendo así una mayor flexibilidad para actualizar hoteles de dos y tres estrellas, que habían quedado fuera del circuito hotelero por su precario estado y que así se podían modernizar para adaptarse a las nuevas exigencias del mercado.

Queda pendiente de ejecución el gran proyecto de la Playa de Palma como zona emblemática de la ciudad. La nueva Ley Turística de reciente aprobación debe modernizar un elevado número de plazas hoteleras sin que ello implique consumir más territorio sino reactivar antiguas plazas que habían quedado obsoletas. El consumo de territorio no es opción para nuevas oleadas de turistas. Optimizar ese territorio que ya ha sido utilizado aprovechando los recursos existentes es la única vía de crecimiento económico sostenible.

2.4. Estacionalidad y barbecho económico

Joan Amer Fernández realiza una exposición sobre los puntos que considera más importantes en la influencia del turismo en la sociedad de las Islas Baleares y tomaremos estos puntos como referencia para exponer los principales problemas de la estacionalidad y la influencia que ésta tiene sobre la socio-economía de las islas.

1- La importancia económica de la actividad turística en las Islas Baleares es proporcional al hecho de que el turismo sea su principal industria. Cuando finaliza la temporada turística, finaliza la actividad de la industria y ésta entra en barbecho hasta acometer la nueva temporada. La sobredimensión de las infraestructuras hoteleras durante los meses de barbecho es una evidencia.

Hasta la fecha no se han tomado, (excepto IMSERSO Y PLÀ OCI 60) que se conozcan, medidas generales para explotar las instalaciones que

55

quedan vacías durante los meses de invierno y las acciones específicas todavía tienen un impacto limitado. Tales instalaciones resultarían adecuadas para proporcionar alojamiento a los viajeros que llegaran a las Islas para participar en diferentes actividades no relacionadas directamente con el sol y la playa.

Congresos, Ferias, Eventos Deportivos, Turismo Cultural, Rutas gastronómicas, Actividades deportivas no marinas.

2- Ritmo de cambio y estadio de desarrollo turístico.

El impacto turístico afectará menos a un destino maduro que a un destino novel. Los cambios que percibe la sociedad autóctona varían según el momento cronológico en el que se produce el flujo turístico. El autor considera que el turismo de la década de los 60 s. XX fue un turismo rápido e incontrolado y en cambio, los programas de desarrollo turístico permitirían que éste fuera lento y controlado.

El problema es que la necesidad de que el porcentaje de turistas aumente, genera una impaciencia negativa que influye en los recursos que se ofrecen, para incrementar el número de personas que pernoctan en la isla en lugar de intentar que creciera el número de pernoctaciones por persona.

Este crecimiento se desea que siga siendo rápido pues se esperan beneficios en el mínimo periodo posible, ya hemos comentado que la temporada turística en los últimos años se está acortando y, además, las contrataciones a través de internet directamente al hotelero, provocan que el control sea inferior y que se reduzca a cifras una vez las visitas ya se han producido.

56

3- Objetivos de los visitantes y objetivos de los residentes en cuanto al turismo.

Los objetivos generales son el sol y la playa. Dependiendo de la franja de edad se complementan con actividades de ocio nocturno o actividades lúdicas diurnas.

A los residentes afecta en cuanto sufren una dependencia económica directa de las actividades que el turista realiza. Un turista que se mueve por la isla durante el día es un cliente potencial para los diferentes empresarios y sectores económicos ya sean comercio, restauración, servicios, etc. Un turista que pasa sus horas de ocio en la playa y en locales nocturnos reduce su gasto en estos centros económicos.

4- Connotaciones espaciales y temporales de la actividad turística.

La ocupación estacional se produce principalmente entre mayo y septiembre cuando se origina una saturación en infraestructuras que el resto del tiempo están sobredimensionadas. De la misma forma, la ocupación es masiva en el litoral y menos abundante en el interior. Al igual que la explotación de recursos.

5- Organización y estructuras de propiedad del sector turístico.

Ello depende de si el empresario local tiene poder de decisión en el turista tipo que va a recibir en su local (hotel, restaurante, comercio) o si por el contrario debe aceptar lo que el mayorista turístico gestiona y envía.

57

Actualmente esta visión ha empezado a variar pues muchas reservas son realizadas directamente por el cliente que es quien decide dónde va y cuando va.

6- Número de turistas que visitan un lugar en relación al número de la población.

El Centre de Recerca Económica Balear calcula el índice de presión humana concretado en la estimación de la población en el conjunto de Balears contando los turistas el día 8 de agosto de cada año.

Las cifras sobre papel, en general son datos que si bien son ciertos no siempre reflejan la realidad de las zonas más o menos explotadas a nivel turístico. En la actualidad hay pueblos costeros en la isla de Mallorca donde en determinados momentos del año resulta difícil localizar más autóctonos que turistas. Si la cantidad de turistas que anualmente reciben en Agosto las Islas Baleares superan los siete millones de personas en 2007 y la cantidad de población de las Islas Baleares en el mismo momento era de 1.045.000 personas; por cada persona empadronada en las Islas se reciben 7 de fuera. Si tenemos en cuenta que ese turismo se concentra en zonas concretas y que no se extiende por toda la superficie de la isla, nos daremos cuenta de la saturación que ello supone.20

7- Los efectos del turismo sobre las actividades agrícolas, industriales, comerciales y financieras.

En este punto no nos extenderemos pues ya ha sido tratado en el capítulo 1. Añadir que en los últimos años se está recuperando la actividad agropecuaria adaptándola a las nuevas necesidades y usos y

20 Cambra de Comerç Mallorca. Illes Balears; cifras 2010. 58

sustituyendo la agricultura y ganadería tradicionales por una agricultura y ganadería ecológica, recuperándose usos que se habían abandonado por los descendientes de aquellos que dejaron la agricultura por la nueva industria vinculada a los primeros booms turísticos.

A pesar de que actualmente son testimoniales estas actividades, la cantidad de explotaciones de este tipo sigue creciendo, dando un nuevo uso a las tierras que habían permanecido abandonadas y en barbecho durante décadas. También se incorpora con fuerza la Enología con plantación de nuevos viñedos y recuperación de especies autóctonas como el Manto Negro y de cepas perdidas como la Malvasía, generándose una producción vitivinícola de alta calidad y creciente prestigio internacional.

8- Diferencias nacionales, culturales, sociales y económicas entre turistas y residentes.

A medida que los booms turísticos se fueron sucediendo la adaptación del archipiélago a los turistas se fue produciendo cada vez en mayor medida. La barrera idiomática, tal vez el hándicap más importante, se fue resolviendo y actualmente no supone mayores problemas. Generalmente todo aquel que está de cara al público, tanto personas con formación reglada como personas cuya formación ha sido el trabajo, conocen nociones suficientes de inglés, alemán y/o francés para poderse comunicar con casi todo turista llegado a las islas.

Las diferencias económicas entre los recién llegados y los residentes se han ido recortando y, actualmente, no existe. El viajero que llega a las islas ya no es mayoritariamente un turista de lujo y, a menudo, las diferencias han sido revertidas y el autóctono contempla con una superioridad real o ficticia, a aquel que llega hasta las islas a pasar una semana pagando por lo que ellos tienen al lado durante todo el año.

59

9- Interés de los gobiernos correspondientes en desarrollar la actividad turística y de qué forma.

El turismo interesa al gobierno desde el punto de vista económico. No interesa el hecho de promocionar un país culturalmente, históricamente, gastronómicamente si esa promoción no va unida a un aumento directo de las cifras de turistas en destino.

Las iniciativas locales suelen ser más efectivas que las grandes políticas nacionales o regionales. Si bien es verdad que las iniciativas locales generalmente son ofrecidas al turista cuando éste ya ha llegado al destino, el turista suele buscar información grosso modo y no específicamente para el lugar donde piensa pernoctar.

Según Yeoman las acciones acometidas tanto públicas como privadas tan solo atienden a parte del actual proceso de reconfiguración del escenario turístico y a las nuevas formas de relacionarse del mercado con el lugar de destino. (Yeoman, 2008; Vera y Baños, 2010). Las limitaciones que los organismos tienen para lograr un ajuste de este tipo y un desarrollo turístico sostenible, se ha hecho patente en la poca evolución que se ha producido en la promoción de estos destinos.

La sostenibilidad que se pretendía cuando se acometieron las diferentes análisis de los indicadores, que tenían que permitir medir la evolución del destino desde una perspectiva general, y promover y proponer acciones de renovación para vincular sostenibilidad con competitividad, (Ritchie y Crouch, 2003) debería tener en cuenta los efectos del nuevo escenario turístico en los destinos ya consolidados, revalorizando el papel de la escala local con políticas dinamizadoras e innovadoras.

60

2.5. Tipos de Oferta: La gran confusión.

Históricamente ha existido una gran confusión en cuanto a la designación de cada una de estas actividades relacionadas con el turismo. Los distintos actores vinculados con el sector utilizan indistintamente tales términos cuando se refieren a uno u otro acto, que se produce durante la temporada o que se implica de una forma u otra con la industria.

Actualmente la Ley 8/2.012 de 19 de Julio del Turismo de las Illes Balears dedica su artículo 3ª a establecer conceptos y definiciones tales como turismo, actividad turística, sector turístico, recurso turístico, empresa turística, servicio turístico, establecimiento turístico, etc.

Y su artículo 26 realiza una clasificación de los tipos de empresa turística. Nosotros realizaremos una definición lo más aproximada posible y en el transcurso de este documento será la que utilizaremos tanto en cuanto a clasificación como en lo referente a las posibles sinergias entre los términos en cuestión.

Definimos Oferta de Alojamiento como aquel servicio consistente en ofrecer la pernoctación al turista, bien sea en un establecimiento hotelero, incluidos los complejos de apartamentos turísticos; o residencial, basado en el alquiler de temporada de viviendas unifamiliares o apartamentos cuyos propietarios sean particulares.

Definimos Oferta Complementaria como aquel servicio, actividad y/o infraestructura que con carácter estable y permanente, permite satisfacer las necesidades del turista sin pernoctación.

61

Definimos Oferta Genérica a la que no se dirige a un perfil concreto de clientes y se basa en el atractivo intrínseco del destino. En las Islas Baleares sería “sol y playa” o “ciudad”.

Definimos Oferta Especializada como toda aquella oferta turística que se dirige a un perfil concreto de clientes que se identifican por sus aficiones, gustos y/o necesidades.

Definimos Eventos como aquellas actividades de carácter puntual que puede ser o no periódica y que pueden ser de interés turístico.

Por ejemplo: La Gastronomía en sí es Oferta Complementaria. Todos los centros de restauración forman parte de la Oferta Complementaria. La Oferta Especializada sería un restaurante con comida de tradición alemana y servicio de habla alemana. En este caso, el evento se produciría si el restaurante organizara unas Jornadas de Degustación de Gastronomía Alemana.

Los establecimientos de agroturismo y los hoteles de interior son oferta hotelera especializada.

2.6. Oferta Complementaria.

Históricamente se ha venido utilizando con profusión el término de Oferta Complementaria sin embargo la Ley 8/2.012 de 19 de Julio del Turismo de les Illes Balears, no define este concepto y no lo utiliza como base para clasificar las ofertas turísticas, no obstante, partiendo de la clasificación establecida en su artículo 26 podríamos concluir que la oferta complementaria englobaría a todas aquellas empresas turísticas de restauración y a las empresas “que

62 tienen por objeto actividades de entretenimiento, recreativas, deportivas, culturales o lúdicas, o todas las que tengan una naturaleza complementaria al sector turístico”. Incluiría también actividades de información, orientación y asistencia turística. Sin embargo, con un carácter más amplio, y a los efectos de esta Tesis Doctoral, utilizaremos el concepto de Producto Turístico, por cuanto como se dirá puede referirse tanto a servicios de alojamiento complementarios, genéricos o específicos o a una combinación de distintos elementos.Ésto coincidiría en parte con el concepto de recurso turístico que de acuerdo con el artículo 3(d) sería “cualquier bien, valor, elemento o manifestación de la realidad física, geográfica, natural, social, económica o cultural de les Illes Balears que sea susceptible de generar flujos o corrientes turísticas con repercusión en la realidad económica de la colectividad.”

2.7. Productos Turísticos.

2.7.1. Definición

Es la forma de comercializar un destino centrado en alguno de los aspectos anteriormente definidos o en una combinación de los mismos. Resulta imposible realizar una relación exhaustiva ya que la combinación de los distintos elementos y atractivos del destino permite una constante generación de nuevos productos y reinvención de productos tradicionales. Analizaremos, pues, los más significativos actualmente.

63

2.7.2. Enumeración y Desarrollo.

2.7.2.1. Sol y playa:

Forma parte de la Oferta Genérica y es el producto de las Islas Baleares por excelencia. La climatología suave sin temperaturas extremas y la larga duración del periodo cálido permite ofrecer una alternativa a destinos exóticos.

2.7.2.2. Gastronomía:

La restauración es uno de los pilares en los que se basa el turismo en las Islas Baleares. En este punto incluimos los servicios de restauración en cualquiera de sus facetas (restaurantes de alta cocina, fast foods, cafeterías, coctelerías, etc.).

La estacionalidad provoca que en zonas turísticas costeras un alto porcentaje de este tipo de establecimientos permanezca cerrado al no resultar rentable su apertura durante la época invernal.

La Gastronomía local, con especialización de productos elaborados artesanalmente, no está siendo hasta el momento explotada como recurso individual. Se realizan ferias artesanas en las que se expone este tipo de producto (embutidos procedentes del cerdo en sus distintas variedades, sales procedentes de las salinas de la zona, dulces típicos) entre muchos otros pero no se articula, salvo pequeñas incursiones, una oferta basada en la gastronomía típica con degustación de platos locales como reclamo turístico.

La cocina internacional y en menor proporción la oferta de restaurantes de pescado, ocupa la mayoría de las cartas de los restaurantes ubicados en las zonas más explotadas siendo habitual encontrar ofertas de “fish and chips” en lugar de ofertas de platos de cocina regional en las zonas de mayor afluencia turística.

64

La tendencia del mercado durante los booms turísticos ha consistido en intentar internacionalizar las cartas para poder atender a cuantos más comensales mejor disminuyendo la calidad por cantidad y precio. Esta tendencia ha ocasionado que durante décadas la existencia de locales que ofrecieran cocina tradicional de calidad fueran pocos y en su mayor caso, alejados de los circuitos turísticos que en aquel momento eran habituales. Los residentes disponían relativamente de pocos establecimientos a los que acudir si deseaban degustar cocina mediterránea realizada con productos de calidad.

Actualmente, y por fortuna, la tendencia está cambiando recuperándose establecimientos en los que la degustación de productos de calidad son una alternativa a la red de locales de comida de “subsistencia”, ofreciendo una gastronomía de nivel que permitiría la creación de rutas de degustación de platos regionales o de alta cocina internacional, cocinados con las últimas tendencias en cuanto a técnicas culinarias, que podrían satisfacer a un turista de paladar más exigente y poder adquisitivo más alto y que no tienen un horario estacional pues mantienen sus locales abiertos durante todo el año.

Por tanto la gastronomía de alto nivel regional e internacional como producto turístico generado por la oferta complementaria, comienza a ser un reclamo turístico desestacionalizador de primera magnitud, con sinergias con cualquier otro producto de calidad. Los Clubs de Gourmets, universidades o centros de formación en restauración, prensa especializada, etc., permitirían la oferta de estancias gastronómicas de degustación de productos locales.

La Enología, sector en alza, también se ha incorporado con catas especializadas y cartas de vinos que ofertan caldos de diversas procedencias incidiendo en cepas locales, contribuyendo así a promocionar otro atractivo no dependiente del clima.

65

2.7.2.3. Turismo Deportivo:

Todas las actividades que se realizan en el entorno del turismo deportivo; ciclismo, actividades náuticas, actividades deportivas terrestres, etc. precisan un mantenimiento imprescindible en caso de avería o rotura de los elementos que participan en el desarrollo del mismo.

En las Islas Baleares existe una amplia red de establecimientos dedicados a estas actividades con venta y reparación de los artículos que participan en el desarrollo de las acciones que los usuarios emprenden. Talleres, alquiler y pupilaje de embarcaciones, venta y alquiler de equipos subacuáticos, venta, alquiler y reparación de bicicletas; y que a diferencia de zonas no turísticas efectúan sus actividades durante todo el año. La apertura no estacional y permanente de este tipo de actividades en la isla, garantiza una estancia y aprovechamiento de la misma óptimos.

2.7.2.3.1. Actividades Deportivas acuáticas, náuticas y subacuáticas:

Hemos realizado un apartado específico por la gran relevancia que este tipo de actividades tiene en el entorno de las actividades deportivas generales. El “diving” o inmersión sin soportes auxiliares más que un tubo de respiración en el caso de los niños, es una de las actividades más practicadas precisamente debido a la facilidad con la que se puede acceder a ella. Tiene como valor añadido que es una actividad familiar, que puede ser llevada a cabo por un amplio espectro de población ya que no precisa un estado físico concreto para ejecutarla.

66

En las Islas Baleares hay una gran cantidad de grutas o cuevas sumergidas en parte que son susceptibles de ser exploradas de esta forma. Actualmente diversas empresas ofrecen este servicio.

El windsurf, del que Mallorca es sede Europea de la práctica de dicho deporte debido a las características climatológicas del archipiélago. Esta actividad requiere cierta habilidad y estado físico pero también es un deporte familiar que pueden llevar a cabo un amplio número de personas.

El esquí acuático también se practica en alto grado sobre todo en las diferentes Bahías de las islas. La Bahía de Alcudia es uno de los lugares donde se encontrarán empresas que ofrecerán la posibilidad de practicar este deporte. Diferentes clubs náuticos ofrecen la práctica o formación de personas en esta disciplina. Las islas cuentas con una larga tradición en cuanto a competiciones e importantes eventos relacionados con la ejecución de este deporte. La Copa del Rei de Vela es el máximo exponente de la promoción que se intenta dar a este deporte.

La ejecución de las actividades anteriores se produce mayoritariamente en periodo estival, por lo que a pesar de que el clima de las Islas Baleares permite actualmente su práctica durante seis meses al año, no pueden ser considerados elementos desestacionalizadores.

Destacar la existencia de un alto porcentaje de empresas especializadas dedicadas a excursiones y actividades náuticas. Tener en cuenta que la práctica de estos deportes implica mayor poder adquisitivo debido al coste de su ejecución, mantenimiento y supervisión por especialistas.

67

2.7.2.3.2. Deportes de tierra:

 Golf:

Actualmente existen 28 campos de golf en las Islas Baleares. Y es uno de los principales productos desestacionalizadores. Su desarrollo ha estado limitado por distintas restricciones urbanísticas hasta que, en 2.012, el PP incluyó en el proyecto de Ley de Turismo una disposición adicional por la que se facilita la instalación de campos de golf con oferta complementaria en suelo rústico.

Se introduce una enmienda que se incorporó a la Ley en trámite estableciendo que: “Se permite la actividad, en suelo rústico, de grandes equipamientos deportivos, recreativos, culturales o de cualquier otro uso que claramente contribuya a la desestacionalización, entre las cuales se incluye el campo de golf"21.

Se mantiene como condiciones que estas infraestructuras deberán ceñirse a los planes territoriales insulares y a la previa declaración de interés general.

 Rutas de Nordic Walking y senderismo:

La Consellería de Turismo ha publicado diferentes rutas a pie para realizar excursiones por diferentes enclaves de la isla (Rutes de Pedra en Sec) y utilizado el reclamo de la Serra de Tramontana como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

21 http://www.diariodemallorca.es/mallorca/2012/06/29/pp-facilita-ley-turismo-campos-golf-hoteles- rustico/776132.html 68

Los recorridos resultan adecuados también para un amplio espectro de personas independientemente de la edad y estado físico ya que no se requiere (generalmente) una preparación adicional antes de llevarlos a la práctica.

Es una actividad que puede realizarse en cualquier momento del año debido a la suave climatología balear, el inconveniente es que el 90% de las rutas transcurren en algún momento por propiedades privadas y que algunos propietarios han cercado sus fincas debido a actos vandálicos, proliferación de visitantes y riesgo de incendios.

Aun así, es posible realizar largos recorridos por zonas rurales que se han conservado en excelente estado.

 Rutas Cicloturísticas:

Mallorca cuenta con una red de carreteras de 1.250 km., 675 de los cuales son caminos vecinales y carreteras de segundo orden con una anchura media de 6,50 m. aproximadamente. Un 20% de dichas carreteras son de montaña. Ello hace que Mallorca sea ideal para que equipos ciclistas amateurs y profesionales realicen estancias en la isla para preparación de eventos deportivos.

Estas estancias suelen producirse entre los meses de febrero a mayo siendo un elemento desestacionalizador que va incrementando su porcentaje año tras año.

69

Ya se ofrecen rutas temáticas predeterminadas de cicloturismo como por ejemplo la “Ruta del Olivo”, en el pueblo de Selva, que ofrece un recorrido por cinco localidades de la isla.

Según un estudio de la Federación Hotelera de Mallorca (FEHM) el cicloturismo supone ya un impacto económico para la isla de 60 millones de euros anuales.

Hay 119 hoteles situados mayoritariamente en las playas de Palma y en la zona del Norte de la isla que han ampliado su periodo de apertura de 6 a 8/9 meses debido a esta actividad complementaria.

En el I Congreso Internacional de Ciclismo celebrado en Palma en 2014 la Directora General de Turismo señaló que el cicloturismo está incluido en el Plan General de Turismo como elemento desestacionalizador.22

En este caso se ha llevó a cabo la organización de un evento deportivo, la Challenge Volta a Mallorca de la que se han realizado numerosas ediciones para reforzar la imagen de las Islas Baleares como destino especializado en este tipo de turismo. Esta prueba deportiva se ha hecho un hueco en el calendario ciclista internacional como primera cita de la temporada europea.

2.7.2.4. Comercio:

Parte fundamental de la Oferta Complementaria en las distintas zonas turísticas y abarca desde el modesto “souvenir” a pie de playa hasta locales de lujo en el centro histórico de Palma. En este sentido el fomento del turismo de alto poder adquisitivo exige la existencia de una importante red de comercios de calidad.

22 Sáenz, H. El Mundo. “El cicloturismo deja ya 60 millones al año en Mallorca”. Palma. 7/02/2014. http://www.elmundo.es/baleares/2014/02/07 70

2.7.2.5. Centros de Ocio:

Como Producto Turístico abarcaría todo tipo de centros comerciales de apertura diaria (365 días al año), complejos recreativos y parques temáticos. También serían incluidos zoos y centros de protección de especies vegetales y animales susceptibles de ser visitadas (Natura Park, Safari Park, Aquarium).

Hasta ahora la normativa vigente de protección de territorio en las Islas Baleares ha impedido la instalación de parques temáticos de grandes dimensiones que podrían ser utilizados como elemento desestacionalizador, habrá que ver el impacto que pueda tener la disposición adicional decimonovena de la Ley 8/2.012 de 19 de julio de Normas Reguladoras del Turismo de les Illes Balears.

Las Cuevas comercializadas (Coves del Drac, Coves dels Hams, Coves de Gènova, Coves d’Artà) se situarán dentro de este apartado pues son ofertadas como “excursiones” en los diferentes hoteles y/o establecimientos turísticos junto con la visita a grandes casas señoriales que conservan la tipología arquitectónica y estética original del territorio.

El Ocio Nocturno se ofrece como reclamo turístico al porcentaje juvenil procedente principalmente de Reino Unido y Alemania.

2.7.3. Producto Turístico y términos coincidentes.

Los distintos componentes de la oferta cultural, de la oferta especializada y del turismo activo que se desarrollarán en los siguientes apartados pueden generar

71 productos turísticos específicos como sería el caso de los hoteles de turismo de interior, la ruta de pedra en sec o el barranquismo.

2.8. Oferta Cultural

La oferta cultural del archipiélago es abundante y podemos enumerar museos, edificios singulares, castillos, existiendo diferentes rutas para que los turistas puedan visitarlos. La oferta cultural se aglutina en aunque la ruta de la pedra en sec o de los castillos recorre la isla.

El Patrimonio Arqueológico se ofrece en Mallorca como un recurso más. El tratamiento que recibe en Menorca e Eivissa es más específico y la manera de difundirlo es adecuada para incrementar la recepción de visitas. En Mallorca esta divulgación se deja en manos de aquellos que dirigen la explotación del yacimiento. Como ejemplos de yacimientos con una gestión adecuada y una difusión correcta tenemos la Torre d’en Galmès en Menorca y Son Fornés en Mallorca23, este último promocionado por la Universidad Autónoma de Barcelona como principal promotor de las labores de investigación y difusión del mismo.

En el capítulo 9 de esta tesis realizaremos una aproximación a la oferta cultural de las Islas Baleares.

2.9. Oferta Especializada.

La Oferta Especializada con pernoctación incluiría a aquellos establecimientos que ofrecieran pernoctación y además, como servicio suplementario, infraestructuras específicas que ofrecerían un más a más al cliente durante su estancia.

23 www.menorcamonumental.org/torre-den-galmes-o-den-gaumes 72

La Oferta Especializada sin pernoctación incluiría aquellos recursos específicos para que el turista pueda llevar a cabo actividades concretas.

2.9.1. Oferta Hotelera Especializada.

En este epígrafe incorporaríamos todos aquellos hoteles que ofrecen un servicio específico dependiendo del turista tipo que se aloja en él. Los hoteles especializados ofrecen o pueden ofrecer infraestructuras que se adapten a las diferentes necesidades que requiere su cliente.

En el archipiélago hablaríamos de hoteles con infraestructuras aplicadas al mundo de la salud (spas, aguas termales); hoteles con infraestructuras para usuarios de cicloturismo con zonas donde ubicar los vehículos y realizar reparaciones.

En las Islas Baleares los agroturismos, hoteles rurales y hoteles de interior, a menudo se ubican en grandes casas señoriales rehabilitadas y son considerados hoteles de alto nivel por su calificación y prestaciones. Este hecho no tiene paralelismos generales con la Península Ibérica donde los hoteles rurales no reciben la consideración, en general, de establecimientos hoteleros de lujo.

Los “curhoteles”, hoteles especializados en tratamientos de salud que utilizan entre otras, técnicas hidrotermales se están convirtiendo en los receptores de un nuevo turismo emergente con un renacimiento del turismo vinculado a la salud. Existiría la posibilidad de adecuar la oferta hotelera actual a diferentes clientes potenciales para ofrecer alojamiento a equipos deportivos en su pre- temporada que, dependiendo del momento del año en el que se inicie, podrían

73 ser una alternativa a la estacionalidad. Estos hoteles podrían ofrecer la realización de “stages” y concentraciones en el archipiélago.

La existencia de hoteles “todo incluido” favorece la afluencia de un tipo de turismo recomendable por su estabilidad aunque su menor capacidad de gasto impide que resulte rentable para la oferta complementaria existente.

2.10. Turismo Activo

Existe gran confusión cuando se trata de diferenciar el turismo activo de la oferta complementaria y/o especializada. Habitualmente tanto organismos como empresas emplean indistintamente las tres definiciones cuando se refieren a actividades en las que el individuo participa sin tener en cuenta la diferencia entre unas y otras.

Actividades como el cicloturismo, senderismo, “nordic walking”; exigen la participación directa del actor para realizar la actividad pero no entrañan una sensación de riesgo previo a la acción. Es por ello que nosotros no los hemos incluido en nuestra clasificación como Turismo Activo.

Los autores Heidi, Morrison, y O’Leary (1996) in Luque Gil, A. M. (2003)24, propusieron la definición siguiente: “Viaje o excursión con el propósito específico de participar en las actividades para explorar una nueva experiencia, por lo general supone el riesgo advertido o peligro controlado asociado a

24 Luque Gil, A.M. (2003) La evaluación del medio para la práctica de actividades turístico deportivas en la naturaleza. Cuadernos de Turismo, 12 Pp.131-149. En www. revistas.um.es/turismo/article/download/19111/18471

74 desafíos personales, en un medio ambiente natural o en un exótico escenario al aire libre”.

Con la misma definición, estos autores concluyeron los seis factores básicos para definir la actividad (actividad, motivo, riesgo, desempeño, experiencia y medio ambiente) y otros dos conceptos como aventura y viaje, elementos necesarios para poder definir el término Turismo Activo.

En el turismo tradicional es el lugar lo que presenta el principal atractivo, mientras que en el de aventura es la actividad. El propósito del viaje es experimentar y tomar parte de actividades más que visitar lugares o sitios turísticos. Además existe una búsqueda deliberada de riesgo e incertidumbre.

Nosotros definiremos Turismo Activo como “aquella actividad en la que el sujeto actúa como elemento activo y no como espectador pasivo ante los eventos en los que participa, existiendo cierto riesgo controlado que hace preciso adaptar la actividad a la persona que la realiza”.

Dentro de este tipo de turismo englobaremos actividades como “puenting”, espeleología, descenso de barrancos, escalada, ala delta, etc.

Muchas de estas actividades pueden practicarse en el archipiélago balear en diferentes momentos del año por lo que pudieran ser clasificadas como elemento desestacionalizador.

75

2.11. Turismo de cruceros.

El atractivo de las Islas Baleares y su posición estratégica en el Mediterráneo ha convertido el archipiélago en una parada escogida por numerosos cruceros. Los puertos (Palma y Alcudia en Mallorca,, Mahón en Menorca e Ibiza25) en los que recalan estos hoteles flotantes reciben con agrado a los pasajeros que llegan en ellos ya que su alto poder adquisitivo y el tiempo limitado para el shopping y el consumo los convierten en el turista ideal para el pequeño comercio.

2.12. Conclusiones.

Todo lo expuesto permite señalar que la búsqueda de un turismo sostenible pasa por potenciar la desestacionalización y captar gradualmente un perfil de turista de mayor poder adquisitivo. En esta línea el destino debe renovarse y reinventarse constantemente promocionando productos específicos, buscando fidelizar visitantes, renovar el interés de los mercados maduros abriendo nuevos nichos de mercado o nuevos mercados emisores.

En el recorrido realizado por las diferentes iniciativas llevadas a cabo por los organismos designados para promocionar las Islas Baleares como destino no estacional, no encontramos ninguna mención al Patrimonio Arqueológico como recurso.

Sí que existe un Turismo Cultural con la promoción directa o indirecta de elementos históricos patrimoniales sobretodo en la principal ciudad, Palma de Mallorca. Edificios históricos, museos, Fundaciones, etc.

25 Ibiza o Eivissa. Utilizaremos “Ibiza” por ser el nombre o marca con el que se conoce y promociona este destino a pesar de que el nombre oficial de la isla es, actualmente, “Eivissa”. 76

También la vinculación de personalidades históricas o relacionadas con diferentes artes (Chopin, Miró, Robert Graves, el Archiduque Luís Salvador de Austria y últimamente se promociona a Fray Junípero Serra) contribuyeron en su momento al conocimientos de las Islas Baleares y han dejado un testimonio que es explotado como recurso turístico cultural.

La nominación de la Serra de Tramontana y el canto de la Sibil.la como Patrimonio de la Humanidad, el segundo como patrimonio inmaterial, ha sido utilizada recientemente también como reclamo turístico.

Sin embargo, nuestro rico patrimonio arqueológico no ha sido promocionado, difundido ni utilizado como recurso turístico desestacionalizador salvo puntuales excepciones con carácter testimonial.

Los actuales adultos, nacidos durante el “Baby Boom” de los 60/70 serán los jubilados de 2030/2040. Una tercera edad que habrá podido acceder a estudios superiores o como mínimo a una formación reglada que sus padres, en plena posguerra, a menudo vieron interrumpida por su incorporación temprana al mercado laboral. Estos clientes potenciales apreciarán aquellos destinos que les ofrezcan atractivos lúdicos y culturales con actividades relacionadas con la salud preventiva. Al estar ya jubilados, su disponibilidad para viajar será alta en cualquier época del año por lo que representan un sector a tener en cuenta en cuanto a futura desestacionalización. La oferta cultural del archipiélago resultará uno de los atractivos que valorarán aquellos turistas procedentes de este sector poblacional que lleguen a las islas en las próximas décadas.

Un turismo de mediana edad con inquietudes culturales y un turismo familiar también puede ser atraído o recuperado con este reclamo. Debería explorarse la existencia de “nichos de mercado” con preferencia por el turismo cultural frente al turismo de sol y playa.

77

El potencial de la Arqueología como recurso desestacionalizador es ilimitado. La posibilidad de crear una red de yacimientos con diferentes rutas basadas en los diferentes momentos prehistóricos y/o históricos de las islas y la riqueza en vestigios que esta tierra esconde, convierten el archipiélago en un gran parque arqueológico que está esperando ser recuperado para mostrar su riqueza.

Existen precedentes de zonas turísticas que combinan diferentes ofertas con un turismo arqueológico-cultural que se mantiene independientemente de la época del año pero estas zonas no poseen las particularidades que pueden transformar a las Islas Baleares en la elección preferente de un porcentaje de turistas que actualmente no nos contemplan como un posible destino eminentemente cultural.

La cantidad de yacimientos arqueológicos de las Islas Baleares la convierten en un gran museo al aire libre que tan sólo necesita cierta ordenación y el convencimiento de los organismos competentes de que poseen una herramienta de desestacionalización potente, asequible y con la suficiente entidad para que el archipiélago se convierta también en un referente europeo de turismo arqueológico-cultural y deje de ser visto sólo como un destino turístico de sol y playa.

El producto turístico cultural en general y el arqueológico en particular no debe verse sólo como una oferta que complementa al producto de sol y playa o que permite desestacionalizar mediante sinergias con otros productos como el agroturismo o el senderismo. Es un producto que potencialmente puede ser un reclamo en sí mismo y esas sinergias con otros productos como los mencionados, pueden convertirlo en un referente diferenciado respecto a otros destinos culturales o arqueológicos.

78

Cap.3 Marco Legal de Proteccio n de Patrimonio

3.1. La investigación arqueológica en las Islas Baleares: Un recorrido por su evolución.

Las Islas Baleares han estado presentes en la historiogragía desde que los autores clásicos fueran conscientes de su presencia, tal como indicaremos en el capítulo cinco de esta tesis doctoral.

Las referencias que se hacían al archipiélago, obedecían a una necesidad de relatar de forma descriptiva la realidad de unas islas desconocidas hasta entonces que por su ubicación estratégica eran un foco de atracción para las grandes potencias que dirigían el destino del Mediterráneo.

Una de las primeras referencias que conocemos respecto a la realidad histórica de las Islas Baleares y su registro consisten en la “Nueva Historia de la Isla de Mallorca” (1593) de Joan Baptista Binimelis i García ( 1538-Palma 1616), médico y párroco de Marratxí, historiador y geógrafo, realizó carrera eclesiástica cuando regresó a la isla de Mallorca tras haberse formado en la Universidad de Valencia; cronista del reino, quien realiza una descripción de una isla llena de vestigios referentes a gigantes y personajes mitológicos, difícil sería explicar de forma científica la presencia de tal cantidad de construcciones ciclópeas que en ese momento no se podía atribuir, por desconocimiento evidente, a la fuerza humana.

79

Es por ello que dejándose llevar por la imaginación e influido, tal como indica Llompart (Llompart, 1973) por la toponimia que identifica restos arqueológicos con el nombre de “Claper des Gegant” indica en su obra sobre las cuevas de Bronce I de Sant Vicent de Pollensa , “eran huesos de piernas más largos que un cuerpo de un hombre de estos tiempos y, sin estos huesos, hallaron una vez una quijada de un gigante tan grande como una gran boca de horno en que cuecen el pan”. (Llompart, 1973)

A pesar de las licencias literarias que el erudito se toma en la redacción, en esta obra el autor realiza fieles descripciones geográficas con recorridos por los diferentes pueblos de Mallorca narrados por el propio autor.

Joan Dameto (Palma de Mallorca 1554-1633), sucedió a Binimelis como cronista de Mallorca; en su “Historia General del Reino Baleárico” (1631) hace mención “a los grandes montones de piedras o cantos artificiosamente compuestos que en algunas partes de la isla se ven, Algunos creen haber sido lucillos o sepulcros de tiempos antiquísimos”. (Llompart, 1973), su obra muestra, tal como hizo Binimelis, con un recorrido por las islas Baleares descripciones que intentan reflejar la geografía, entorno, forma de vida, etc, de los habitantes del archipiélago.

Debido a la semejanza con la obra de su antecesor, Dameto fue acusado de plagio.

En su obra encontramos fragmentos como el que sigue.

El rey D. Pedro el IV en un privilegio despachado en Barcelona á los 6 de febrero del año 1386, llama á este reino miembro notable y señalado de su real corona. Y el serenísimo D. Alonso, en otro cuya fecha es en Gaeta, á los 20 de agosto del año 1422, le da el mismo apellido, diciendo que entre todos sus reinos, el de Mallorca es parte muy notable y muy aventajada, y una preciosa y muy rica perla. (Dameto, reedición de 1840, Pp.20).

80

Y como opinión personal suya indica. “Sería nunca acabar, si quisiéramos por menudo referir los tesoros inmensos que la naturaleza depositó en ellas, como en un público y general erario”. (Dameto, reedición de 1840).

Alemany Flor (1715-1777) recuperó la idea de los gigantes de Binimelis y en su obra “Disertación Histórica sobre los primeros pobladores de las Islas Baleares” recuperó las teorías del cronista anterior. (Llompart, 1973).

Buenaventura Serra y Ferragut (Palma 1728-1784) cronista y catedrático de derecho, también se hizo eco de los restos monumentales que abundaban cerca de su residencia; la gran cantidad de hallazgos arqueológicos existentes en su finca de s’ Aubarca hizo que se interesara por el estudio de esta disciplina, participa en la obra de José Vargas Ponce, marino, en referencia a la isla de Mallorca, “Descripciones de las Islas Pitiusas y Baleares” donde se hace referencia a los Talayots.26 (Llompart, 1973)

En 1818 D. Juan Ramis Ramis (Mahón 1746-1819) publica el primer libro de prehistoria realizado en España “Antigüedades célticas de la Isla de Menorca desde los tiempos más remotos hasta el siglo IV de la Era Cristiana”. En esta obra hace referencia a los talayots conservados en la isla y a su gran número. (Ramis 1818:19; 46)27. Realiza una descripción de dichas estructuras atribuyendo su origen a la tradición celta y a los Druidas. No es de extrañar esta relación pues los grandes monumentos ciclópeos son característicos en ambas regiones.

26 Talayot; construcción megalítica realizada a hueso. Puede ser circular o cuadrada y aparecer exenta o formando parte de poblados. 27 Ramis Ramis, Juan 1818 Antiguedades celticas de la Isla de Menorca desde los tiempos más remotos hasta el siglo IV. de la Era Cristiana. “Que estos talayots o cairns sean obra de los Druidas parece no admitir dificultad; porque además que se les atribuye los que se ven en otras partes; su sola construcción de piedras tan gruesas sin liga ni cimiento alguno, lo que es una prueba de que lo es”(Ramis 1818:61) 81

A partir de ese momento el número de investigadores que hacen mención de los talayots se incrementa, Alberto Della Marmora (1789-1863) relaciona en 1834 los talayots con las nuragas28. Realmente es innegable que la tipología constructiva es similar aunque los talayots son de dimensiones más amplias y de menor altura que las nuragas. Sus usos eran variados y se les ha atribuido una función defensiva al igual que sucede con los talayots y los poblados talayóticos. En las siguientes figuras puede apreciarse la gran similitud entre las estructuras.

Imagen 4: Torre central de las nuragas de San Antine de Torralba. Fawcett 5. www.aprendersociales.blogspot.com.es.

28 Nuragas: Tipo de edificio de construcción megalítica típica de Cerdeña antes del año 1000 a.C. La estructura no tiene cimientos y se sostiene sólo por el peso de las piedras que la forman. Su forma cilíndrica que recuerda a una torre, algunas cuentas con corredores interiores pero algunos autores prefieren distinguirlas de las independientes y cuando se localizan corredores los atribuyen a un poblado nurágico. 82

Imagen 5: Talayot troncocónico de Torrellonet Vell. Ejemplo de estructura talayótica situada en Menorca.Fuente. www.bioesferamenorca.org.

Della Marmora publicó en 1834 en Turín “Observations geológiques sur les deux îlles baleares, Majorque et Minorca”29; para la que escribió un artículo complementario llamado Un viaje a Cerdeña pasando por Mallorca y Menorca (1833-1834) del que se conserva un ejemplar en el Museo Balear de Ciencias Naturales en Sóller.

En 1832 visita las islas para comparar los monumentos existentes en ellas con los hallados en Cerdeña y a pesar de encontrar paralelismos constructivos, destaca que en las Baleares encontramos altares que identifican diversos yacimientos (Costixt) como lugares de culto y no como simples zonas de enterramiento.

29 Della Marmora, 1834. Observations geológiques sur les deux îlles baleares, Majorque et Minorca. Turín 83

Imagen 6: Conjunto de Sa Nuraxi. Cerdeña. Ciamabue, Wikipedia.

Imagen 7: Poblado de Trepucó. Mahón.Fuente. www.arqueolugares.com

Ya en aquellas fechas, hace casi 200 años, Della Marmora opina respecto a los talayots “Hay muchos en ambas islas (haciendo referencia a Mallorca y

84

Menorca) pero los de Menorca me han parecido más grandes y mejor conservados”.

Esta teoría de Della Marmora será retomada en el s.XX por Plantalamor (Plantalamor en Amengual, E. 2006) como parte de las teorías difusionistas que identificaban esta técnica constructiva con una procedencia sarda o corsa.

El Archiduque Luis Salvador de Austria-Toscana (Florencia 1847- Praga 1915) publica “Dien Balearen” una obra de siete volúmenes de los cuáles dedica el Vol. I al estudio de las Islas Pitiusas; los Vol. II y III al estudio de Mallorca; el IV a Palma; el V a los pueblos de Mallorca y a sus costumbres; los Vol., VI y VII a Menorca. Dicha obra fue publicada en Leipzig entre 1890-1891.

El archiduque, al que se podría considerar precursor del turismo en las Islas Baleares por la gran relevancia que tuvo y sigue teniendo su obra para la difusión de las particularidades del archipiélago, fue un gran mecenas de su época ofreciendo financiación a científicos y artistas. Sus residencias eran lugar de reunión de eruditos, pseudociéntificos, escritores, poetas, gentes con sensibilidad artística que eran un exponente perfecto para reflejar las particularidades de las islas y difundir sus características en sus periplos culturales por Europa.

Entre ellos acogió en su finca Miramar al escritor Gastón Vuiller que publicó el libro “Les Îles Oubliées”

Palma me révéla les merveilles d’art des monuments superbes, des sensations inoubliées. Les splendeurs de sierras et barrancos, la urbanité, la simplicité des majorquins me charmèrent et j’errai comme un rêve dans cette île caressée du plus doux climat. Minorque est moins

85

belle, mais elle ha conservé la forte empreinte des Aragonais et des Catalans. Ibiza et Formentera, sommeillent endormies depuis cinq cent ans, leur somnolence et bercée par des psalmodies gutturales qui son qui sont un héritage des Maures, elles ne se éveillent que pour l’amour et des et pour les coups de couteau (Vuiller, 1893: 5). 30

Editado en francés e inglés, supuso una difusión a nivel europeo de las particularidades y atractivos de las Islas Baleares, Córcega y Cerdeña.

El archiduque también financió al geólogo Martell quien exploró las Cuevas del Drach, uno de los grandes reclamos que ofrece al turista la isla de Mallorca. En 1909 la Sociedad para la difusión del Turismo en Mallorca le nombró presidente honorario.

Compró la finca Miramar situada en la costa norte de la isla, entre y Deià, y la restauró estableciendo en ella una hospedería donde podían alojarse durante un máximo de tres días las personas que desearan conocer con mayor profundidad el entorno. Acudieron así personajes relevantes de la aristocracia y cultura europea (la infanta Isabel de España, Rubén Darío, Jacinto Verdaguer, entre otros), y también algunos de los primeros turistas del siglo XX que se instalaban en Palma y realizaban excursiones hasta la finca para conocerla. Entre sus muchas obras, escribió una sencilla sobre la propia finca, que regalaba a los turistas que se acercaban hasta ella, en una primera muestra de promoción turística de la zona.

El archiduque fue, sin lugar a dudas, un precursor en dinamizar un territorio que vivía una existencia rural, de espaldas al mar generalmente, El noble se sintió atraído por la rusticidad del ambiente que envolvía las islas pero este hecho no veló la verdadera visión del archipiélago, su naturaleza virgen y sin explotar

30 Vuiller, G. 1893. Les Îles Oublieés. Librairie Hachete et Cº. París. 86 resultaba un potente foco de atractivo para todos estos personajes que viajaban de forma regular por el continente.

Dicha finca, Miramar, acabaría convertida en una de las más importantes de la zona y actualmente hay instalada una casa-museo que puede visitarse así como pasearse por los jardines de la propiedad.

En 1880 nace la Sociedad Arqueológica Lul-liana, fundada por Bartolomé Ferrá y Perello, cuyos principales objetivos eran la recuperación de la figura y obra de Ramón Llull, el estudio y conservación del patrimonio de Mallorca y la formación de un museo. El boletín que edita la sociedad (BSAL) desde 1885 ha sido desde los inicios de la andadura de la misma un instrumento fundamental como referencia para los estudios históricos de las Baleares. (Llompart, 1973)

A pesar de que J. Ramis Ramis situó a las Islas Baleares dentro del circuito prehistórico europeo a principios del siglo XIX, no fue hasta que Cartailhac sistematizó la prehistoria insular con la colaboración de aficionados locales, a finales del siglo XIX, cuando se empezó a articular lo que sería el incipiente conocimiento prehistórico de Mallorca.

Emile Carthailhac, (Marsella 1845) antropólogo y protohistoriador. Publica en 1893 “Monuments Primitifs des les Îles Baleares” tras haber realizado una excursión a finales de 1888 a las islas Baleares para llevar a cabo una exploración científica encargada por el Ministerio de Instrucción pública de la República francesa. Dicho estudio fue realizado a costa del investigador sin subvención alguna. Curiosamente, Carthailhac no excavó, sino que analizó monumentos, colecciones privadas a las que tuvo acceso debido a sus contactos y relaciones personales, dibujó y teorizó sobre las posibilidades de

87 un origen celta o sardo para las construcciones ciclópeas de las islas. (Jurado, 2011).

Cometió durante sus carreras dos errores importantes. Consideró las taulas menorquinas como parte de un edificio que tendría un carácter principal como lugar donde el dirigente del poblado donde se ubicara la taula, podría organizar diferentes actividades que reunieran a los habitantes del conjunto poblacional. Esta teoría fue refutada posteriormente.

Pero el error por el cuál es más conocido es por negar la veracidad de las pinturas de Altamira. Mantuvo su postura durante 30 años, aunque finalmente, debido al descubrimiento de pinturas rupestres francesas que visió y pudo estudiar, aceptó la veracidad de Altamira y escribió “Mea culpa de un escéptico” en 1902, donde reconoce su error e incluso posteriormente, en 1906, estudia sus paneles. (Moure Romanillo, 1996)

Hay que destacar también que Carthailac señaló ya en ese momento la destrucción de patrimonio arqueológico que se había ido sucediendo década tras década, con el reaprovechamiento de materiales (grandes piedras) para construcciones modernas, carreteras; la agricultura o la utilización de los restos como corrales para ganado.

A pesar de los errores de interpretación que podría haber cometido al no realizar las investigaciones directamente con materiales recuperados de excavaciones en las que él hubiera participado, desconociendo probablemente el contexto en el que hubieran sido localizadas lo que le restaba profundidad a su interpretación, no hay duda de que su sistematización fue la primera recopilación de materiales que se llevó a cabo intentando inventariar todos los materiales y elementos arquitectónicos a los que tuvo acceso.

En 1900 el D. José Rullán y Mir, publica “Ensayos sobre la agricultura y Prehistoria” que rechaza los planteamientos científicos y vuelve a una

88 interpretación clásica y religiosa de los hallazgos que se habían ido produciendo.

A principios del s. XX, en 1915, se llevan a cabo unas excavaciones dirigidas por Josep Colominas Roca (1883-1958), arqueólogo, quien fue uno de los creadores de la Escola Catalana d’Arqueologia.

Desde 1915 a 1920 fue comisionado por el Institut d’Estudis Catalans para realizar excavaciones arqueológicas, que para la época podrían ser consideradas sistemáticas, en una serie de yacimientos de Mallorca, sobre todo en los pueblos de Llucmajor y Ses Salines. No están publicadas todas sus intervenciones y creemos importante destacar que, por ejemplo, realizó una excavación en el yacimiento de Son Julià (Llucmajor) antes de su destrucción. Colominas empieza realmente a “reordenar” lo localizado, estableciendo unos periodos históricos. (Cultura de las cuevas, correspondiente al Bronce Inicial; Cultura de los Talayots, correspondiente al Bronce Final y Cultura indígena, correspondiente a la época situada bajo el dominio romano). Contribuye a la formación del Museo Arqueológico de Barcelona del cuál fue conservador y a donde se dirigen gran cantidad de los hallazgos que localiza en las diferentes excavaciones en las que participa. (Llompart, 1973).

Sobre Colominas hay que añadir que realizó un gran número de intervenciones arqueológicas recogiendo un elevado número de restos en ellas pero tanta actividad de campo no fue acompañada por interpretaciones en gran parte de los casos.

Pere Bosch Gimpera (1891-1974) completó el trabajo de Colominas recuperando piezas y sistematizando materiales que siguen en los fondos del Museo Arqueológico de Barcelona.

89

Cuando debido a la situación política española cesó la actividad del Institut d’Estudis Catalans en las islas, el Museo de Artà continuó con las labores de excavacions de diversos yacimientos. Destacan las labores de Luís Amorós en la investigación arqueológica. Este museo se creó en 1927 por iniciativa de Llorenç Lliteres con tres secciones: arqueología, historia natural y etnología.

En la sección de arqueología se recogían las piezas procedentes de excavaciones hechas en Ses Païsses en Artà. Actualmente se recogen las piezas procedentes de las excavaciones que se realizan en Santa Margalida, y Artà, todos ellos pueblos de la isla de Mallorca.

En la década de los años 30 del s. XX, estudiantes del Seminario Diocesano catalogan los monumentos antiguos de Mallorca con descripciones, planos y croquis, dibujos y fotografías. Este primer inventario será la única oportunidad de conocer la existencia de monumentos que fueron destruidos con posterioridad.

Durante ese periodo (1930) el profesor de la Universidad de Madrid, Dr. Julio Martínez Santa Olalla publica: “Elementos para un estudio de la cultura de los talaiots en Menorca”. (Llompart, 1973) Donde se hace referencia a las posibles filiaciones de la cultura baleárica hacia el resto del Mediterráneo, concretamente hacia Cerdeña, relación que ya había sido señalada en el siglo pasado. El profesor Santa Olalla subraya el hecho de que a partir de la cultura de las cuevas se encuentran filiaciones con la cultura talayótica, que él llega a considerar fruto de una invasión de la cultura sarda de los nuraghi. Las taulas menorquinas las enlaza con los templos de Malta. Los talaiots equivalen a los nuraghi. Las navetas hallan sus correlativos en las tombe dei giganti sardas.(Llompart, 1973).

90

En 1936 se inaugura el Museo Municipal de Bellver (Palma de Mallorca) convirtiéndose en prisión política desde 1936 a 193931. Este museo actuó como museo provincial hasta la fundación del Museo de Mallorca (1960). En 1974 se crea el Museo Provincial de la Ciudad de Palma que se sitúa en la planta baja del castillo y que recorre la historia de la ciudad desde sus orígenes hasta nuestros días.

En la década de los 40 s. XX Cristóbal Veny, director del Museo de Lluc, comienza un completo estudio sobre las cuevas sepulcrales de Mallorca, que todavía hoy sirve de referencia para la investigación. Otro investigador, Bartomeu Ensenyat, trabaja en los yacimientos de la zona de Sóller. (Llompart, 1973)

Tras la II Guerra Mundial se desplazó a Mallorca desde la universidad sarda de Cagliari el profesor Gionanni Lilliu. Este equipo inicia sus excavaciones en 1959 en el poblado talayótico de Ses Païsses (Artà). Se realizan cuatro campañas las cuáles proporcionan una cronología más ajustada que la de Colominas pues la cultura que éste último consideraba Cultura Indígena y que se desarrollaba bajo el dominio romano, ahora es contemplada como una evolución de la Cultura de los Talayots.

El Dr. Otto Hermann Frey de la Universidad de Marburg su investigación le lleva al poblado talayótico de S’Illot (Manacor) desde 1964 colaborando a su vez con Guillermo Rosselló Bordoy. Las memorias de excavación no han sido traducidas íntegramente.(Llompart, 1973)

La William L Bryant Foundation excava el teatro romano de Alcudia (Mallorca) en 1952, sus intervenciones permitieron la creación de un lugar donde los

31 Indicar que los grafitis que los presos realizaron durante su encarcelamiento han sido conservados y forman parte hoy de los fondos del museo. 91 investigadores pudieran poner en común sus teorías, creando además un museo en Alcudia. Su principal objetivo era la recuperación de la ciudad de Pollentia allí enclavada. (Llompart, 1973).

La fundación también ha realizado importantes excavaciones en la necrópolis de Son Real (Sta. Margarita), cuyas excavaciones e investigaciones posteriores las lleva a cabo un equipo de la Universidad de Barcelona; y en el Illot des Porros, yacimiento que en los últimos años ha vuelto a excavarse. (Llompart, 1973).

Con la creación del Museo de Mallorca y la publicación del Mapa General de la isla de José Mascaró Pasarius, (Menorca, 1923-Palma, 1966), cartógrafo y arqueólogo menorquín, se establece el inicio de lo que sería la investigación arqueológica formal en las Baleares. Su “Corpus de Toponimia” (1952-1962) que junto con el “Mapa General de Mallorca” y el “Inventario de los Monumentos Prehistóricos y Protohistóricos” (1967) suponen la primera catalogación de toda la isla de Mallorca y posteriormente de toda Menorca, recogiendo todos los yacimientos y sus topónimos tradicionales.

A finales de los años 50 s. XX, la Fundación March patrocina a Lluis Pericot García la realización de inventarios y excavaciones fruto de los cuales surge la obra “Las Islas Baleares en los tiempos Prehistóricos”. Su equipo pasa a formar parte del personal del Museo de Mallorca que era dirigido por Guillem Rosselló Bordoy a quien se deben numerosas excavaciones entre ellas la del desaparecido conjunto de Son Oms. Tal yacimiento fue excavado de urgencia 1969-1971 a causa de las obras de ampliación del aeropuerto.

92

En ese momento con la reforma Alomar se inicia una etapa de obras públicas en Palma que levantan el suelo urbano y contribuyen a hacer desaparecer innumerables vestigios arqueológicos entre 1950-1960 con total impunidad.

No existía un servicio de Arqueología que pudiera hacerse cargo de controlar los hallazgos casuales y las excavaciones. La creación del Museo de Mallorca permitió la concentración de los hallazgos pero hasta finales de los años 70 del s. XX no se contaba con partida económica para satisfacer esta necesidad de controles arqueológicos en Palma.

En los años 70 s. XX se localiza en Ibiza la necrópolis púnica del Puig des Molins. Estableciéndose un museo que recoge los fondos derivados de las excavaciones. Después de 16 años cerrado por obras, en diciembre 2012 se reinauguró el Museo de la necrópolis del Puig des Molins (Ibiza).

Imagen 8: Terracotas púnicos procedentes del Puig des Molins de elaboración local. Fuente: web del Museo Arqueológico de Ibiza.

93

William H. Waldren (1924-2003), creador del Museo Arqueológico de Deià (1962), excava los yacimientos de la cueva de Muleta (Sóller) y el abrigo de Son Matge (Valldemossa), que pronto se convirtieron en dos de los más importantes de las Baleares.

El primero ofreció los restos humanos más antiguos del archipiélago, y el segundo destaca por ilustrar una completa secuencia del poblamiento humano Balear. Son Matge ha sido considerado como el yacimiento clave para entender el desarrollo económico y social del poblamiento de las islas Baleares.

Imagen 9: Espada de bronce y cerámica que estaban depositadas en el Museo Waldren. Fuente: www.sollernet.com/damarc.

94

Imagen 10: Vista interior de una de las salas del Museo Waldren. Fuente: www.sollernet.com/damarc. 32

Walldren fue el primer investigador en España que aplicó sistemáticamente el método de datación del Carbono 14, y también el que sacó a la luz la población campaniforme en Mallorca mediante la excavación de los extensos asentamientos de Son Ferrandell Oleza y de Son Mas, que todavía hoy se sigue excavando.

Entre 1984 y 2002, Waldren organizó cuatro congresos internacionales de arqueología en Deià, a los cuales asistieron los investigadores más prestigiosos de la prehistoria. En la actualidad había retomado el primer tema que llamó su atención en la isla (los inicios del poblamiento balear) y había excavado las primeras sepulturas campaniformes de Mallorca.

32 A partir del fallecimiento del heredero/s de Walldren se proceció al cierre del Museo. 95

En el transcurso de una investigación previa al desarrollo de esta Tesis Doctoral, al solicitar permiso para acceder a los restos que pertenecieran a las excavaciones realizadas por el investigador, se nos informó que la colección Waldren ha sido entregada al museo sin referencia alguna ni inventario detallado siendo por ello imposible acceder al material.

Imagen 11: Material correspondiente a la colección Waldren, depositado en una de las naves que el Museo de Mallorca ocupaba mientras se realizabann las obras en su sede. El material es el que se encuentra en la primera línea de la fotografía, en el suelo sobre palés. De derecha a izquierda, bolsas de plástico amarillas, bidón de plástico negro, bolsas de plástico amarillas, ocho bidones de plástico negro, aproximadamente unas 15 cajas de cartón de diversos tamaños, cajas de plástico azules, una amarilla y una negra que contienen bolsas de plástico transparente lleno de material. Esta fotografía fue realizada en 2012. Que se tenga conocimiento, la situación no ha variado hasta la época actual a no ser que hayan sido trasladados a la sede rehabilitada del Museo de Mallorca cuyas obras han finalizado en la segunda mitad del año 2014. Fuente. El autor.

El material de la colección Waldren está almacenado en bolsas de basura industriales, cubos de basura de plástico rígido, cajas de plástico rígido con

96 aberturas, cajas de cartón apiladas unas encima de otras. La parte frontal de la fotografía anterior corresponde a dicha colección. Se ha de indicar que se nos informó de que el Museo de Mallorca llevaba años reclamando estos materiales los cuáles una vez fallecido Waldren quedaron en custodia de un familiar suyo, y no ha sido hasta el fallecimiento de este familiar, cuando la colección ha podido ser recibida por el Museo.

Añadir que entre la colección Waldren se encuentran materiales de gran antigüedad y que pertenecen, a no ser que hayan sido retirados del grueso de la colección y conservados en otro lugar, a las excavaciones que el investigador realizó en la Cueva de la Muleta y el Abrigo de Son Matge, lugar donde, tal como hemos indicado anteriormente, se localizaron los huesos humanos que de momento ostentan la mayor antigüedad entre los recuperados en el archipiélago.

A partir de 1987 el Govern Balear corta las subvenciones para llevar a cabo un inventario arqueológico que pudiera ser contrastado con los que se habían realizado previamente.

Se retoman las subvenciones a finales de los 90 s. XX que son del todo insuficientes para llevar a cabo campañas de excavación e investigación, teniendo los equipos que buscar financiaciones alternativas o colaboraciones con diferentes entidades para contar con los especialistas necesarios que permitan llevar a cabo las campañas.

A partir del 2000, los estudios arqueológicos siguen dependiendo en gran medida de financiación externa, universidades de la Península (Universidad Autónoma de Barcelona en Mallorca; Universidad de Barcelona en Menorca) colaboran o dirigen excavaciones transformando yacimientos que estaban siendo ignorados por las administraciones autonómicas en centros

97 arqueológicos de entidad. (Son Fornés en Montuïri). Actualmente en Mallorca se realizan excavaciones de manera regular (campañas estivales) en Pollentia (Alcudia), Ses Païsses (Artà), Es Clossos de can Gaià (Portocolom), Son Fornés (Montuïri); en Ibiza en el Puig des Molins; y en Menorca últimamente la actividad arqueológica se ha visto incrementada exponencialmente.

Menorca ha sido la única isla balear que se ha sumado al Plan Nacional de Protección del Patrimonio Cultural Subacuático. El director del Museo Nacional de Arqueología Subacuática, Xavier Nieto, será el coordinador del desarrollo de este plan en Menorca.

En Menorca, donde la actividad arqueológica parece estar más organizada, se realizan excavaciones de forma regular y actualmente se elabora la candidatura “Menorca Talayótica”, que opta a ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

3.2. Protección Legal del Patrimonio en las Islas Baleares.

En este punto realizaremos un resumen de la actual Ley de Patrimonio de las Islas Baleares y cuál es su presencia real en el funcionamiento cotidiano de la comunidad autónoma cuyo Patrimonio Arqueológico-Cultural pretende proteger, estableciendo comparaciones puntuales con las leyes de Patrimonio de diferentes comunidades autónomas.

La legislación estatal se basa en la Ley 16/1985, 25 julio de Patrimonio Histórico Español y cada autonomía ha establecido su propia Ley de Patrimonio completando la anterior.

98

La Ley de Protección del Patrimonio Histórico de Baleares es la 12/1988, del 21 de Diciembre. Dichas leyes dividen los bienes culturales en dos categorías:

-Bienes de Interés Cultural (B.I.C), que agrupan elementos únicos con el máximo grado de protección. Se prohíbe la colocación de elementos que alteren su estructura o composición.

-Bienes Catalogados (B.C), aquellos que deben ser protegidos.

En su exposición de motivos se resalta que el objetivo de la Ley balear es la protección, conservación, enriquecimiento, investigación y difusión de su patrimonio. Ello implica conservar el pasado para que pueda ser disfrutado en la actualidad y transmitirlo en el mejor estado posible para que también pueda serlo en el futuro.

La catalogación y la información pública permiten que, excepto informaciones que pongan en un estado de inseguridad un yacimiento, se pueda, en teoría, disfrutar de ellos.

En lo referente a obras ya sean públicas o privadas que se sitúen en zonas de interés arqueológico deben presentar un estudio previo contando con la presencia de arqueólogos que acrediten la recuperación de los restos sin que éstos sufran daños. En este punto, con la nueva Ley de Patrimonio Histórico 3/2.013 de 18 de junio, de la Comunidad de Madrid, se elimina la obligatoriedad de los informes arqueológicos preventivos en los proyectos de construcción. Ello implica la posibilidad de llevar a cabo una obra sobre un yacimiento arqueológico que no haya sido catalogado.

99

En las Islas Baleares, cualquier hallazgo intencionado o casual debe ser comunicado antes de 48 horas al Insular correspondiente o al Ayuntamiento competente. Si se trata de una obra (construcción) se debe paralizar para que sean tomadas medidas de protección pudiendo el Consell ordenar una excavación de urgencia. El descubridor y el propietario del bien encontrado tienen derecho al 50% del valor que se le atribuya en tasación legal. Esta compensación rara vez resulta efectiva por la complejidad que la tasación del bien implica, ello contribuye a que el propietario tenga nulo interés en que se realice una excavación en su propiedad.

También es cierto que al no existir una valoración económica se considera que se limita el expolio. Este último razonamiento no se sostiene, ya que los vestigios hallados en la España contribuyen a enriquecer el mundo del tráfico ilegal de objetos arqueológicos a nivel mundial. El hecho de que nuestro país no dé valor económico a la arqueología no evita que fuera de nuestro territorio sí se la considere un bien con un valor monetario intrínseco.

El Consell Insular tiene el derecho de tanteo sobre las transmisiones de patrimonio catalogado pudiendo ejercer este derecho también el Govern de las Islas Balears. Si dicha transmisión se realiza sin el conocimiento de la Administración, ésta puede hacer efectivo el derecho de retracto estableciendo su prioridad sobre la adquisición.

Los bienes muebles del interior de un edificio catalogado serán inseparables de éste y también declarados B.I.C. En realidad,se trata de una declaración voluntarista ya que el control que puede llevarse a cabo de facto con los medios con los que se cuenta es bastante difuso a no ser que sean propiedad de alguna de las instituciones gubernamentales.

En todo el territorio balear la ley dicta que las expropiaciones de bienes protegidos pueden hacerse efectivas por interés social o si se pone en peligro

100 su preservación o disfrute por parte de la sociedad. En realidad, los Ayuntamientos que serían potencialmente los principales interesados en realizar estas expropiaciones permiten que yacimientos B.I.C permanezcan en un estado ruinoso sin intervenir.

El motivo principal, a nuestro parecer, aparte de una evidente falta de dotación presupuestaria, es que ningún consistorio desea, independientemente de su color político, intervenir en la gestión interna de las fincas particulares. Es cierto que algunas de las principales áreas arqueológicas se encuentran en grandes fincas propiedad de fortunas importantes del archipiélago. Añadir que tampoco en caso de que estos restos arqueológicos se situaran en fincas menores, interviene la administración local o insular debido a la alarma que ello generaría entre los propietarios.

Este hecho ha llevado a la desaparición de yacimientos arqueológicos que habían sido catalogados y que en cuestión de 30 años han dejado de existir. Nos referimos a yacimientos que fueron catalogados en inventarios o normas subsidiarias antiguas de diferentes municipios y que al volver a realizarlas en los últimos años han dejado de estar presentes y se consideran “desaparecido” o “ilocalizable”. Que esto suceda con una pequeña naveta o un fondo de cabaña tal vez resulte creíble si las inclemencias del tiempo o el vandalismo han tenido parte pero hacer desaparecer un talayot es algo complicado.

Dicha ley ordena la obligación que los propietarios tienen de permitir que se estudien los bienes, se señalicen y puedan ser visitados por el público, por lo menos 4 días al mes. En realidad, la mayoría de las fincas están cercadas y para acceder al interior hay que salvar dichos cerramientos. Y de nuevo nos encontramos con que la administración local no interviene para no indisponerse con los propietarios.

101

La Ley 3/2013, de 18 junio, de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, introduce modificaciones del régimen jurídico del patrimonio histórico para, según indica la propia ley, dar mayor seguridad jurídica a los ciudadanos y agilizar los trámites administrativos y cuyo objetivo principal es la protección y salvaguarda de éste, mediante ayudas y mecanismos de colaboración con los ciudadanos. Esta norma que se reconoce a sí misma prohibitiva admite que sin el papel colaborador del ciudadano la salvaguarda del patrimonio histórico es imposible.

En su Disposición Adicional Quinta de Difusión del patrimonio histórico la Comunidad de Madrid, la Ley 3/2013, de 18 de junio, indica que podrá promover proyectos educativos dirigidos a dar a conocer el patrimonio histórico a la ciudadanía. Queda claro que no se aprecia aquello que no se conoce y de igual forma, no se valora ni se distingue. Por ello es tan importante poner al alcance de la ciudadanía tanto local como foránea la posibilidad de familiarizarse con su patrimonio histórico-cultural.

En su artículo 27 se establece el Régimen de Visitas al Bien de Interés Cultural de al menos una vez al mes. En este caso, el régimen de visitas del archipiélago balear es mayor.

Quedaría por establecer si en la Comunidad de Madrid dichas visitas se permiten o son tan sólo una norma vacía que tampoco se cumple.

Todo bien inmueble protegido deberá contar con un plan especial de protección urbanística, hecho por el ayuntamiento y que proteja también su entorno.

La Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía 14/7 en su Artículo 48 dicta una Declaración de Zona de Servidumbre Arqueológica, indicando que el técnico de

102 la Consejería competente en materia de patrimonio histórico puede declarar Zona de Servidumbre Arqueológica aquellos lugares en los que se presuma la existencia de restos arqueológicos de interés, dicha declaración se incoará de oficio y llevará aparejada la necesidad de notificar a la Consejería competente con un mínimo de quince días de antelación la realización de obras de edificación o cualquier actuación que lleve aparejada la remoción de terrenos. De esta forma la Consejería, una vez recibida la notificación, dispondrá de quince días para la realización de catas o prospecciones arqueológicas.

La European Convention on the Protection of the Archaeological Heritage, London, 6.V.1.969; ya indica en su Artículo 2, la necesidad de protección y delimitación de las áreas arqueológicas.33

En referencia a estas zonas arqueológicas la Ley 4/1990, de 30 de mayo, de Parques Arqueológicos de Castilla- La Mancha indica en su artículo 18 que “Cuando las características de los yacimientos arqueológicos así lo aconsejen se tenderá a la creación de parques arqueológicos que aseguren la consolidación, recuperación y conocimiento de los yacimientos arqueológicos de Castilla-La Mancha”34.

Su intención es cumplir la Ley en cuanto a protección, mejora y transmisión de elementos patrimoniales; la difusión de conocimiento de dicho patrimonio para potenciar el aprecio de los ciudadanos respecto a su riqueza arqueológica y fomentar el desarrollo sostenible de los parques arqueológicos que se creen, consiguiendo así que el uso de territorio sea compatible con la conservación y difusión de los bienes culturales y naturales de dichos parques.

33 “With the object of ensuring the protection of deposits and sites where archaeological objects lie hidden, each Contracting Party undertakes to sake such measures as may be possible in order: a to delimit and protect sites and areas of archaeological interest; b to create reserve zones for the preservation of material evidence to be excavated by later generations of archaeologists”. Archaeological Heritage, 6 .V.V. 1.969. European Treaty Series – No. 66. Council o Europe. 34 103

Cualquier intervención en un bien histórico, debe contar con permisos de los organismos competentes y cuando se trate de una excavación siempre ha de estar autorizada y entregar a un museo público los objetos obtenidos, con su estudio y memoria de excavación.

En la aplicación del 1% cultural, en las Islas Baleares en el presupuesto de cualquier obra pública superior a 300.000 euros, se incluirá una partida igual o superior al 1% para actuaciones dirigidas al patrimonio. En la Comunidad de Madrid se reserva al menos un 1% de su aportación a los presupuestos de las obras públicas que financie total o parcialmente a fin de invertirlo en la investigación, documentación, conservación, restauración, difusión y enriquecimiento del patrimonio histórico. No se establece un presupuesto mínimo como sí sucede en la Comunidad Balear.

Los propietarios de B.I.C o de B.C. gozarán de las exenciones fiscales que determine la legislación del Estado y podrán pagar con bienes culturales sus deudas con la Administración.

En caso de infringir la ley, se sancionara con una multa de entre una y cuatro veces el daño que se haya causado (o el beneficio obtenido). Cuando este daño no se pueda valorar, se podrán incluir sanciones desde 600 Euros hasta 600.000 Euros, dependiendo de la gravedad de la infracción.

Lo anteriormente expuesto pone énfasis en la necesidad de proteger para conservar y da las herramientas para que ello pueda ser llevado a cabo por los organismos y agentes implicados en ello.

104

Hemos destacado tres puntos entre todos los demás pues son los que actualmente y en mayor grado, no se están respetando en las Islas Baleares con carácter general. Ello implica que bienes que podrían ser utilizados como fuente de difusión y conocimiento, se encuentran en un limbo administrativo y patrimonial. El motivo de ello es que las administraciones locales no intervienen para interpelar a los propietarios sobre el estado de dichos bienes ya que temen verse perjudicados políticamente pues, generalmente, los bienes de interés cultural se encuentran enclavados en fincas particulares.

De acuerdo con los artículos 26 y 27 de la Ley de Patrimonio Histórico de las Islas Baleares “los propietarios, titulares de derechos o simples poseedores de bienes de interés cultural o catalogados tienen el deber de conservarlos, mantenerlos y custodiarlos de tal manera que se garantice la salvaguarda de sus valores”. Y el uso a que se destinen debe garantizar su conservación. En caso de incumplimiento las administraciones competentes podrán ordenar a los propietarios la ejecución de obras o la realización de otras actuaciones para “preservarlos, conservarlos y mantenerlos” y en su caso podrán realizar su ejecución subsidiaria a cargo de los obligados. En los artículos 81 y siguientes se prevé la colaboración técnica, la concesión de ayudas económicas o de crédito oficial en favor de los propietarios pero es evidente que la falta de dotaciones presupuestarias convierte en una mera declaración de principios estas previsiones legales. Resulta ilusorio pensar que los propietarios puedan afrontar la conservación y mantenimiento de los yacimientos arqueológicos sin que dichas inversiones tengan una rentabilidad económica.

La administración queda como garante del cumplimiento de una quimérica inversión privada para conservar el patrimonio

La ley dice además que “Los propietarios están obligados a permitir que se estudien los bienes, se señalicen y puedan ser visitados por el público, al menos 4 días al mes”. Esos mismos propietarios tienen cercadas sus

105 propiedades y, salvo excepciones, no dan permisos para que sean visitadas ni estudiadas.

La difusión de patrimonio con vistas a un incremento del turismo cultural en las Islas Baleares pasa por que se pueda aplicar la Ley con toda su fuerza y se consiga que los propietarios acepten la presencia de visitantes a estas zonas patrimoniales.

3.3 Ley de Patrimonio y Turismo

La Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía en su Disposición adicional séptima titulada “Bienes de especial interés turístico”, indica que tanto las Consejerías competentes en materia de patrimonio histórico como las de Turismo, colaborarán y se asistirán para difundir determinados bienes integrantes del Patrimonio Histórico Andaluz y de su entorno que sean de especial interés turístico. Esta promoción y difusión se hará siempre respetando las necesidades de conservación y protección que requiera el bien.

La Ley de Patrimonio de las Islas Baleares no dispone ningún tipo de colaboración a este nivel pero sí que está regulado por la Ley 8/2012, de 19 de julio, de Normas reguladoras del Turismo de las Illes Balears en su disposición adicional decimonovena “se permitirá la actividad en suelo rústico de grandes equipamientos deportivos, recreativos, culturales o de cualquier otro uso que claramente contribuyan a la desestacionalización”.35

La Ley 4/1990, de 30 de mayo, de Parques Arqueológicos de Castilla- La Mancha indica en su artículo 18 d) la necesidad de colaboración entre los

35 Ley 8/2012, de 19 de julio, Normas reguladoras del Turismo de las Illes Balears.B.O.E. de 8 de Agosto de 2012. Núm.189/2012.pg.56617. 106 distintos entes públicos para evitar disfunciones en su aplicación. No nos extenderemos en esta Ley pues ya ha sido comentada en el punto 3.2.

En una comunidad autónoma vinculada al turismo como lo están las Islas Baleares sería adecuado que leyes o decretos referentes a territorio tanto en sus variantes de protección como de difusión, tuvieran cierta proyección en la promoción turística. La protección del patrimonio arqueológico en lo que pudiera hacer referencia a la conservación de los yacimientos arqueológicos ubicados en zona rústica (zonas no edificables), debería contar con la posibilidad de explotación de dichos restos como posible punto de atracción turística, ya que está permitido por Ley.

El hecho de que un Ayuntamiento o cualquier otro organismo gubernamental, puedan adquirir una propiedad privada en la que se hubiera localizado un yacimiento arqueológico, abre las puertas a la posibilidad de explotación del mismo como recurso turístico desestacionalizador, al poder ser ofertado en cualquier momento del año. A menudo el desconocimiento abona el campo de la destrucción arqueológica pues el propietario alega desconocer el valor del bien y el Ayuntamiento, como entidad de gobierno más cercana al pequeño propietario, no se decide a tomar medidas legales para protegerlo y sacarlo de este limbo de BIC (Bien de Interés Cultural) que no le interesa a nadie.

Dinamizar estas actuaciones desde un departamento independiente que tomara bajo su jurisdicción la inspección de los yacimientos arqueológicos registrados, el estado de los mismos y las actuaciones a seguir; actuando efectivamente sobre las diferentes circunstancias que se dieran, contribuiría a la difusión de dichos bienes acabando con el ocultismo en el que una gran proporción de los mismos se hallan inmersos y que beneficia a los propietarios poco sensibles a la preservación y transmisión de la historia material

107

Esta historia que ha hecho de Europa la cuna del mundo clásico es lo que produce un efecto llamada sobre aquellos países que no cuentan con una tradición cultural tan arraigada en el pasado. Es precisamente esto lo que nos permite potenciar los vestigios que quedan en pie y que son los testigos de esta historia para que ejerzan de polos de atracción para los turistas potenciales que se acercarían hasta las costas insulares.

Esta acción se ha iniciado con la candidatura de Menorca Talayótica a ser declarada patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Si esta iniciativa queda resuelta favorablemente, Menorca pasará a ser centro neurálgico en cuanto a difusión arqueológica del archipiélago.

Menorca cuenta con 1.574 sitios arqueológicos inventariados sobre los 700 km2 de su superficie, que abarcan un amplio abanico cronológico, desde la llegada del hombre a la isla hasta la época medieval islámica. De ellos, 1.401 tienen la categoría de protección como Bienes de Interés Cultural, la máxima protección jurídica de la legislación patrimonial prevista en el Estado español

La lista de bienes que se ha incluido en la Lista Indicativa de Patrimonio Mundial del Estado Español está compuesta por veinticinco yacimientos arqueológicos representativos de la Cultura Talayótica Menorquina, los que mejor ilustran la Prehistoria y la Protohistoria de la isla Menorca y las diferentes tipologías constructivas. También son los monumentos mejor investigados científicamente y por su aportación al conocimiento de dicha cultura en sus diferentesmanifestaciones.

En Mallorca, los inventarios de yacimientos arqueológicos que se han realizado hasta la fecha, son listas numeradas de yacimientos que, entre otros datos, ponen en relieve el estado de desprotección en el que se encuentran los mismos. Hasta la fecha de realización de este trabajo no se han llevado a cabo

108 proyectos generales para evitar su degradación. Es evidente que debido al gran número de yacimientos arqueológicos documentados hasta el momento en las Islas Baleares, la vigilancia de los mismos sobrepasa la capacidad de gestión de cualquier departamento igual que sucede en el resto del país; pero precisamente por ser un territorio acotado y en el que como valor patrimonial la arqueología supone un recurso sostenible que no agota los recursos del mismo, debería hacerse un esfuerzo suplementario dotando las actuaciones que debieran llevarse a cabo para conservarlo y difundirlo.

3.4. Conservación de Patrimonio

Las medidas de protección se tomarán en previsión de los problemas que pueden producirse intentando evitar la necesidad de una restauración ya que la restauración interviene y modifica el objeto alterando la originalidad, por ello, siempre que sea posible, es preferible preservar que restaurar.

Este hecho tan evidente está resultado extremadamente complicado de entender por los organismos que resultarían beneficiados de esta política conservacionista. Simplemente, el gasto de preservar se considera superior al beneficio que reportaría dicha conservación.

Es de dominio público en los diferentes municipios los yacimientos arqueológicos que han ido desapareciendo sistemáticamente por una mala preservación y por la utilización de suelos que podrían ser considerados de “servidumbre arqueológica” para siembra. Realizando una remoción del terreno que ha destruido innumerables vestigios o bienes, para la reutilización de los bloques líticos que conforman las estructuras talayóticas para señalizar linderos entre fincas, como elementos arquitectónicos o para acomodar ganado. Y no hace tanto tiempo, incluso, como materia prima para hornos de cal.

109

Este conocimiento no ha contribuido a que aumentaran las expropiaciones de bienes protegidos. Dichas expropiaciones que pueden ser llevadas a cabo si el elemento es puesto en peligro, resultan extremadamente conflictivas cuando el bien es considerado BIC (Castillo de Santueri (Felanitx-Mallorca)) y en cambio, se realizan sin más conflicto que pactar la remuneración del terreno cuando no existe o no hay conocimiento por parte del propietario de que exista un BIC en sus tierras. Y a la inversa, tampoco se habilitan fondos para la compra de terrenos sino es para infraestructuras, dotaciones urbanísticas o instalaciones deportivas.

Lo más llamativo es, que un terreno en el que se encuentre un yacimiento arqueológico no puede ser cultivado ni utilizado para construcción ya que debe contar con un plan especial de protección urbanística que debería ser realizado por el Ayuntamiento protegiendo también su entorno ante la posibilidad de que existieran más vestigios que todavía no hubieran sido localizados. Esto último se ha ignorado en innumerables ocasiones sin que hayan existido sanciones contra los infractores.

110

Imagen 12: Talayot circular adosado a una pared que delimita una finca particular. La vegetación ha crecido libremente en su interior. Santanyí. Carretera comarcal entre los municipios de Santanyí y Campos. Fuente. El autor.

Como ya hemos comentado anteriormente, los propietarios aparte de permitir que los bienes sean visitados por el público deben autorizar el estudio de los mismos y su señalización. Esta directriz no puede ser seguida si los organismos competentes no toman la iniciativa de mediante intervención directa, señalizar dichos bienes y potenciar su visita si no, mediante restauración, sí a través de la limpieza del interior de los mismos de vegetación que contribuye a erosionarlos.

Estos propietarios, que por el mero hecho de serlo, pueden disfrutar de exenciones fiscales, no consideran esta “ventaja” como una contrapartida por lo que ellos consideran una invasión de su propiedad privada, ya que dichas exenciones no pasan de ser meras anotaciones que se traducen, en la mayoría de los casos, en cantidades ínfimas de descuentos.

111

La Administración no cuenta con una maquinaria que le permita actuaciones reales en este ámbito pues si el propietario percibe el bien como un problema, el gobierno no lo recibe como un activo deseable siendo necesario un cambio de postura en las directrices a seguir.

Cuando un ayuntamiento recibe información sobre un bien que no está siendo protegido o que está sufriendo actos vandálicos tiene tres opciones de actuación en cuanto a su conservación:

1.- Actuar directamente y ponerse en contacto con el propietario para tomar las medidas oportunas que impidan que se sigan repitiendo los hechos. Valorar el estado del bien y si la dejadez del propietario implica sanción.

2.-Realizar lo propuesto en el punto anterior y promover la expropiación del terreno en el que se ubica el BIC.

3.-Poner en conocimiento del Consell Insular competente, la situación que se está produciendo inhibiéndose de tomar parte en la resolución que dicho organismo tome.

3.5. Conclusiones.

Las distintas leyes de patrimonio ofrecen teóricamente instrumentos suficientes para la protección integral de patrimonio arqueológico, sin embargo, en la práctica, la falta de presupuesto o interés en el ejercicio de las competencias de protección por parte de las administraciones públicas, dejan a los yacimientos arqueológicos expuestos al abandono, deterioro, expolio y destrucción.

112

Destacan el reconocimiento de la necesidad de implicar positivamente a los propietarios en la Protección del Patrimonio formulada por la Ley de Patrimonio de la Comunidad de Madrid, y las distintas leyes autonómicas de creación de parques arqueológicos y la disposición adicional séptima de la Ley Andaluza que prevé la colaboración de las Consejerías competentes en Patrimonio Histórico y Turismo.

Sólo convirtiendo el Patrimonio Arqueológico en un valor tangible de interés turístico es posible contar con la financiación necesaria para protegerlo y difundirlo. Y si algún territorio se encuentra en estos momentos en la situación perfecta para que se produzca este binomio son, sin duda, las Islas Baleares.

Este territorio, virgen en cuanto a grandes proyectos de protección y difusión (exceptuando la candidatura de Menorca como Patrimonio de la Humanidad de la Unesco), se encuentra actualmente en un momento histórico que precisa de una actuación urgente, ya que un alto porcentaje de su patrimonio material ha desaparecido por la inoperancia de los mecanismos que debían haberlo evitado.

Constantemente los destinos turísticos se reinventan para conseguir ser los lugares más visitados y valorados por quienes se acercan hasta su territorio, un archipiélago como el balear cuyo sostenimiento se basa en el turismo, no puede dejar pasar la oportunidad de alinearse junto con los destinos culturales más valorados de Europa.

113

Cap 4. Actuaciones de Proteccio n y difusio n del Patrimonio: Marco competencial aplicable.

4.1. Marco General de Competencias.

Según el articulo 46 de la Constitución Española de 1.978 : “Los poderes públicos garantizarán la conservación y promoverán el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo integran, cualquiera que sea su régimen jurídico y su titularidad. La ley penal sancionarà los atentados contra este patrimonio”.36

La Constitución Española de 1.978 establece que “El Estado organiza territorialmente en municipios; en provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan”. Art.137

El Estado tiene competencia exclusiva sobre las materias señaladas en el art.149.1 y entre ellas (28a) está la defensa del patrimonio cultural, artístico y monumental español contra la exportación y la expoliación; los museos, bibliotecas y archivos de titularidad estatal, sin perjuicio de su gestión por parte de las Comunidades Autónomas.

La Comunidad Autónoma de las Illes Balears formó parte de las comunidades que accedieron a la autonomía por la vía del artículo 143 y asumieron en primer término las competencias previstas en el artículo 148.1 de la

36 BOE LEGISLACIÓN CONSOLIDADA.”BOE” núm.311, DE 29 de diciembre 1978. Referencia BOE-A-1978- 31229. 114

Constitución Española entre las que figuran las materias de museos y patrimonio monumental de interés para la Comunidad Autónoma (15ª y 16ª) y la promoción y ordenación del Turismo en su ámbito territorial (18ª).

Transcurridos cinco años, las Comunidades Autónomas podían asumir competencias en el marco establecido en el artículo 149, marco al que ya habían accedido las Comunidades Autónomas que habían aprobado sus Estatutos por la vía del Artículo 151.

Así, la Ley Orgánica 2/1.983, de 25 de febrero, de Estatuto de Autonomía de las Illes Balears ha sido modificado por la Ley Orgánica 1/2.007, de 28 de febrero de reforma del Estatuto de Autonomía de las Illes Balears, dando lugar a una nueva redacción que lo encuadra entre los denominados Estatutos de segunda generación.

En su exposición de motivos, la Ley Orgánica 1/2.007, destaca que “el sentimiento y la idiosincrasia isleños han dado un mayor protagonismo a cada una de las islas y de sus respetivos Consejos Insulares”37, lo que como se verá, tiene especial repercusión a la hora de configurar la naturaleza y competencias de estas instituciones insulares en comparación con las Diputaciones Provinciales.

El artículo 8 del Estatuto de Autonomía de las Illes Balears dispone que “La Comunidad Autónoma articula su organización territorial en islas y en municipios. Las instituciones de gobierno de las islas son los Consejos Insulares, y las de los municipios, los Ayuntamientos”.

37 Ley Orgánica 1/ 2.007, de 28 de febrero, de reforma del Estatuto de Autonomía de las Illes Balears. “BOE”, núm.52, de 1 de marzo de 2.007, páginas 8703 a 8728 (26 págs.). Referencia: BOE-A-2007-4233. 115

El E.A.I.B. (Estatuto de Autonomía de las Illes Balears), dedica su título II a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos de las Illes Balears y en su artículo 18.3 establece que “Los poderes públicos de las Illes Balears velarán por la protección y la defensa de la identidad y los valores e intereses del pueblo de las Illes Balears y el respeto a la diversidad cultural de la Comunidad Autónoma y a su patrimonio histórico.”

En el artículo 24.1 dispone que “El fomento y la ordenación de la actividad turística deben llevarse a cabo con el objetivo de hacerlo compatible con el respeto (…) al patrimonio cultural”.38

Por su parte, el artículo 30 de la Ley Orgánica 1/ 2.007 de reforma del Estatuto de Autonomía de las Illes Balears, dispone que “La Comunidad Autónoma tiene la competencia exclusiva en las siguientes materias, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 149.1 de la Constitución Española:

(…)

24. Archivos, bibliotecas y museos que no sean de titularidad estatal,…

25. Patrimonio monumental, cultural, histórico, artístico, arquitectónico, arqueológico, científico y paisajístico...”

Además, el artículo 32, de la Ley Orgánica 1/ 2.007, atribuye a la Comunidad Autónoma de las Illes Balears “en los términos que se establezcan en las leyes y normas reglamentarias que, en desarrollo de su legislación, dicte el Estado”, la función ejecutiva de “5. Gestión de museos, bibliotecas y archivos de titularidad estatal que no se reserve el Estado. Los términos de la gestión se fijarán mediante convenios”.39

38 Estatuto de Autonomia de les Illes Balears. 39 BOE-A-2007-4233. 116

Por último, el artículo 34 del nuevo Estatuto dispone que “1. La Comunidad Autónoma tiene competencia exclusiva respecto de la protección y el fomento de la cultura autóctona y del legado histórico de las Illes Balears. 2. En el desarrollo de esta competencia podrá crear los organismos adecuados”.

Por lo que se refiere a la Administración local, el artículo 140 de la Constitución Española garantiza la autonomía de los municipios y atribuye su gobierno y administración a sus respectivos ayuntamientos.

La provincia es también una entidad local. “determinada por la agrupación de municipios y división territorial para el cumplimiento de las actividades del Estado”. Artículo 141.1. De la Constitución Española.

El apartado 2 del mismo artículo encomienda el Gobierno y la administración autonómica de las provincias a las “Diputaciones u otras corporaciones de carácter representativo” y el apartado 4 establece que “En los archipiélagos las islas tendrán además su administración propia en forma de Cabildos o Consejos”.

La Administración local Española está regulada por la Ley 7/ 1.985, de 2 de abril, de Bases del Régimen Local, en la nueva redacción por la Ley 27/ 2.013, de 27 de diciembre, de nacionalización y sostenibilidad de la Administración Local.

El artículo 25 de la citada Ley queda redactado como sigue:

“1. El Municipio, para la gestión de sus intereses y en el ámbito de sus competencias, puede promover actividades y prestar los servicios públicos que

117 contribuyeran a satisfacer las necesidades y aspiraciones de la Comunidad Vecinal en los términos previstos en este artículo.

2. El Municipio ejercerá en todo caso como competencias propias, en los términos de la legislación del Estado y de las Comunidades Autónomas, en las siguientes materias:

a) Urbanismo: planeamiento, gestión, ejecución y disciplina urbanística. Protección y gestión del Patrimonio histórico, promoción y gestión de la vivienda de protección pública con criterios de sostenibilidad financiera, conservación y rehabilitación de la edificación.”

Cabe destacar aquí, que esta nueva redacción del artículo 25 supone diluir entre urbanismo y vivienda de protección pública lo que antes era la letra e) del apartado 2 “Patrimonio histórico-artístico”. Esperamos que las necesarias “racionalización y sostenibilidad de la Administración local” y la nueva sistematización de sus competencias no sirvan de excusa a muchos municipios para ocuparse del patrimonio histórico sólo si entorpece el desarrollo urbanístico.

Como señala Valentín Merino 40 (Merino, 2.014), la lista del artículo 25 se refiere a materias y no a competencias concretas, que deben fijarse por la correspondiente Ley estatal o autonómica, atribución sujeta a una serie de condiciones restrictivas marcadas por los apartados 4 y 5 para garantizar, entre otras cosas, la sostenibilidad financiera y evitar la duplicidad de competencias.

El artículo 31.2 de la citada Ley 7/ 1.985, que no ha sufrido cambios, no atribuye expresamente a la Provincia, competencia específica alguna, relativa al Patrimonio histórico y a la arqueología.

40 Merino Estrada, V. (2.014) “Reordenación de las competencias y cambios en los servicios públicos locales” pág. 15. Jornada sobre la Ley de racionalización y sostenibilidad de la administración local. Palma de Mallorca, 6 de junio de 2014. 118

En Baleares, de acuerdo con lo previsto en el artículo 141.14 de la Constitución Española y en virtud del artículo 41.3 de la Ley 7/ 1.985, los Consejos Insulares sustituyen a la Diputación Provincial.

4.2. Distribución de Competencias.

4.2.1. Gobierno de las Islas Baleares.

Según la Ley de Patrimonio 12/1998 de 21 de diciembre del Patrimonio Histórico de las Illes Balears, en su Capítulo primero, artículo 91, corresponde al Gobierno de las Illes Balears:

“1. La gestión del Registro de Bienes de Interés Cultural de las islas así como las comunicaciones con el Registro General de Interés Cultural del Estado.

2. La organización y gestión del Catálogo General de las Illes Balears y las comunicaciones con el Inventario General de Bienes Muebles del Estado”.

Hasta la reforma del Estatuto de Autonomía también el Gobierno de las Illes Balears debía ejercer la potestat reglamentaria en materia de patrimonio histórico, función que posteriormente al Estatuto debería ser ejercida por los Consells Insulares.

También le corresponde la elaboración, aprobación, coordinación de los programas y actuaciones de fomento y la elaboración y aprobación de los planes de coordinación interadministrativa.

119

Asímismo, también debería ejercer con caràcter subsidiario los derechos de tanteo y de retracto en caso de no hacerlo los Consells Insulars.

El Govern debería también ejercer las relaciones y la colaboración con la Administración General del Estado y de otros entès públicos para la ejecución de actuacions de defensa del patrimonio histórico.

4.2.2. Los Consejos Insulares:

La Ley 8/ 2.000, de 27 de octubre de Consejos Insulares41, en su exposición de motivos ya destacó como fundamento de su regulación la doble naturaleza de Administración Local y de institución de la Comunidad Autónoma, doble naturaleza que ha alcanzado su máximo desarrollo con el nuevo Estatuto de Autonomía aprobado por la Ley Orgánica 1/ 2.007, que dedica su Capítulo IV a los Consejos Insulares.

El artículo 61.1 define a los Consejos Insulares como las instituciones de gobierno de cada una de las islas y establece que ostentan el gobierno, la administración y la representación de las islas de Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera, así como de las islas adyacentes a éstas. Gozan de autonomía para la gestión de sus intereses y según el apartado tercero del artículo citado son instituciones de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares.

Por tanto, de acuerdo con el artículo 70 del Estatuto, ejercen como propias, además de las que vengan atribuidas por la legislación estatal, las siguientes competencias autonómicas sobre las siguientes materias:

41 LLEI 8/ 2.000, DE 27 D’OCTUBRE DE CONSELLS INSULARS. (BOIB NÚM. 134, de 2 noviembre de 2.000; BOE núm. 279, de 21 de noviembre de 2002.) 120

-Promoción turística42.

-Patrimonio monumental, cultural, histórico, artístico, arqueológico y paisajístico en su ámbito territorial, y depósito legal de libros.

-Museos y archivos, bibliotecas de titularidad autonómica en su ámbito territorial.

De acuerdo con el artículo 72 los Consells Insulars ejercerán la potestad reglamentaria sobre las competencias que tienen atribuidas como propias y en virtud del artículo 73 ejercerán la actividad de fomento sobre las mismas, sin perjuicio de la actividad que corresponda a la Comunidad Autónoma, y la fijación de políticas propias o, cuando así lo decidan, la fijación de políticas comunes con otros consejos insulares, y con otras islas, comunidades o con el Estado de acuerdo con el Gobierno de las Islas Baleares.

La Ley 12/1998 de 21 de diciembre del Patrimonio Histórico de las Illes Balears indica que corresponde a los consejos insulares de Mallorca, de Menorca y de Eivissa y Formentera los procedimientos de declaración de bienes de interés cultural, de bienes catalogados y de espacios de interés arqueológico y paleontológico.

La organización y la gestión del Registro Insular de B.I.C. y del Catálogo Insular y las comunicaciones con el Registro de Bienes de Interés Cultural y el Catálogo General de las Illes Balears.

Los procedimientos relativos a la conservación, la restauración y la rehabilitación de dichos Bienes y el ejercicio, con carácter principal, de los

42 Las competencias en promoción turística aún no han sido efectivamente transferidas a los Consells Insulares en agosto 2014. Y el Consell Insular de Mallorca aún no ha asumido la competencia en ordenación turística. 121 derechos de tanteo y retracto. En caso de no ejercerlo, el Govern Balear podría llevar a cabo dicho ejercicio.

Asimismo, es el Consell Insular quien otorga las autorizaciones de intervenciones arqueológicas y/o paleontológicas y el resto de autorizaciones relacionadas con temas de patrimonio histórico cuando no estén expresamente atribuidas a otras administraciones públicas.

También ejecutarán la elaboración, aprobación, coordinación y ejecución de los programas de inversiones y ayudas al patrimonio histórico, así como las actuaciones de fomento, sin perjuicio de las facultades que se reserve el Gobierno de las Illes Balears.

Y el resto de funciones ejecutivas y de gestión no atribuidas expresamente a cualquiera otra administración pública.

4.2.3. Los Ayuntamientos.

Los Ayuntamientos deben conservar y mantener los bienes del patrimonio histórico de titularidad municipal.

De acuerdo con el artículo 93 de la Ley de Patrimonio Histórico de las Illes Balears, los Ayuntamientos pueden intervenir en todas aquellas actuaciones y procedimientos de otras administraciones públicas en materia de patrimonio histórico que se refieran a bienes radicados en los términos municipales respectivos.

122

Tienen derecho a estar representados en las comisiones insulares del patrimonio histórico, en la forma que reglamentariamente se determine.

Deben señalizar el emplazamiento de los bienes integrantes del patrimonio histórico que se encuentren en el término municipal respectivo, ordenas las vías de acceso y adoptar las medidas de protección respecto del tráfico de personas y de vehículos.

Deben ejercer la inspección y vigilancia de las actividades urbanísticas de los particulares para asegurar la observación de esta ley, sin perjuicio de las competencias atribuidas a las otras administraciones públicas.

Asimismo, deben cumplir el resto de funciones ejecutivas que les atribuye expresamente esta ley.

4.2.4. Las Comisiones Insulares del Patrimonio Histórico.

Según el artículo 94 de la Ley de Patrimonio Histórico de las Illes Balears, son órganos colegiados de los Consejos Insulares que ejercen funciones consultivas y ejecutivas que les son propias. Tienen autonomía orgánica.

Un reglamento orgánico aprobado por el pleno del consejo insular, regulará la composición, la organización y el funcionamiento de estas comisiones.

4.2.5. La Junta Interinsular del Patrimonio Histórico.

Regulada en el artículo 95 de la Ley de Patrimonio Histórico de les Illes Balears, esta Junta se crea para coordinar los criterios de protección,

123 intervención y gestión del patrimonio histórico, de los programas y actuaciones de fomento, y el mantenimiento de contactos periódicos que faciliten el intercambio de información y la coordinación entre los Consejos Insulares y el Gobierno de las Illes Balears.

Los miembros de la junta serían el presidente, que será el Conseller d’ Educación, Cultura y Deportes; cuatro vocales, tres de los diferentes consejos insulares y uno nombrado por el conceller de Educación, Cultura y Deportes.

Esta Junta deberá ser consultada preceptivamente, respecto a la política de protección, conservación, enriquecimiento y fomento del patrimonio histórico, sobre cualquier proyecto de ley o reglamento que verse total o parcialmente sobre las materias reguladas en esta ley.

Dicha Junta podrá crear las comisiones técnicas que traten temas de carácter general o específico. Para ello se deberá crear la Comisión de Valoración del Patrimonio Histórico, que se encargará de realizar los informes técnicos de valoración que se soliciten sobre los bienes del patrimonio histórico.

La Junta Interinsular del Patrimonio Histórico podrá solicitar informes o estudios a especialistas o a instituciones y calificar las entidades que puedan merecer la condición de instituciones consultivas.

Dicha junta, para ejecutar todo lo anteriormente reseñado, se reunirá como mínimo una vez al año y cuando lo solicite, al menos, una de las instituciones representadas o lo determine su presidente. A las reuniones podrán asistir los vocales, acompañados de los asesores que consideren oportunos.

124

4.3. Conclusiones

Nos encontramos con un vacío de actuaciones que actualmente se está cubriendo con la creación de Patronatos y Fundaciones, que pasan a ocupar el lugar de promotores y fuentes de financiación para la protección, investigación y difusión que se realiza desde algunos de los yacimientos arqueológicos que hoy son los considerados más representativos de las Islas Baleares.

Ante esta situación, durante este trabajo, observamos la intervención individual de los especialistas que se dedican a uno u otro de estos yacimientos y que promocionan los mismos hasta el punto de depender la viabilidad de las investigaciones de personas individuales que actúan por el bien común de la protección patrimonial dependiendo, a menudo, de ayudas ínfimas de las diferentes administraciones y de voluntarios que prestan sus recursos (hoteleros, hosteleros, estudiantes, etc.) para que las campañas arqueológicas sigan llevándose a cabo verano tras verano.

Resulta pues paradójico que en una comunidad autónoma como la insular, con gobiernos, consejos, ayuntamientos, juntas insulares, departamentos especializados, etc.; todavía no exista una división encargada, realmente, de aplicar todas las leyes anteriormente expuestas y de convertirlas en un guion aceptable para la protección y promoción del patrimonio arqueológico balear como fuente de atracción y desestacionalización turística.

Sí que existe un Departamento de Patrimonio dependiente de la Consellería de Cultura en los Consells Insulares pero hasta el momento, no trabaja en sintonía con ningún departamento de la Consellería de Turismo como debería ser para intentar un maridaje óptimo para ambas disciplinas.

125

CAP. 5. Prehistoria de las Íslas Baleares: Una aproximacio n.

5.1. Entorno geo-físico.

Las islas Baleares, archipiélago situado en el Mar Mediterráneo, ocupa 5.014 Km2, y Mallorca, la mayor de las islas, posee una extensión de 3.626 Km2.

Según Lluch, (Lluch, 1.997), dos son las características geológicas y geomorfológicas de Mallorca:

1.-El origen terciario de sus relieves, cuyas montañas y sierras se formaron durante el plegamiento alpino hace unos 30 millones de años.

2.-El hecho de ser una isla calcárea, con predominio de materiales carbonatados o calcáreos que se formaron en el fondo marino durante la Era Secundaria y Terciaria. Destaca el “marés” como piedra básica para la construcción que todavía hoy en día se sigue explotando. Este material se consolida a partir de las grandes dunas cuaternarias formadas a consecuencia del transporte eólico de la arena de las playas. Este proceso aún hoy se sigue produciendo.

Encontramos también depósitos de carbón, silíceas y rocas volcánicas. Entre los materiales más antiguos que se encuentran en Mallorca, predominan los materiales miocénicos de margas blancas, con algunos depósitos cuaternarios de arenas y calcáreos biogénicos que forman el segundo litoral y arcillosos,

126 que ocuparían los terrenos alrededor de Els Llombards, Alquería Blanca y Calonge entre otros. Los depósitos terciarios y secundarios, con dolomitas del triásico, calcáreas y margas del Jurásico y sedimentos del Eoceno se localizan en las elevaciones de la zona. En cuanto a relieve destacan la sierra de Tramontana, las sierras de Levante y la depresión central.

Los datos con los que contamos actualmente en referencia al paleo ambiente son escasos, no debemos olvidar que en el archipiélago se ha empezado a analizar muestras con fechas relativamente recientes. Debido a la dificultad de no contar con laboratorios en las islas, lo que encarece los estudios de las muestras, resulta más difícil que se realicen estos análisis de forma habitual.

5.2. Paleoclima.

El periodo en el que se produce un incremento de las temperaturas que nos conducirá hasta la climatología actual recibe el nombre de Holoceno. Este momento se divide en Holoceno temprano (11784 cal BP hasta 9000 cal BP), Holoceno medio (9000 cal BP hasta 5000 cal BP) y Holoceno reciente que transcurre desde el 5000 cal BP hasta la actualidad.

Entre el 8400 y el 8000 cal BP se produce un descenso de las temperaturas y un incremento de la aridez que conducirá a la vegetación actual en las zonas mediterráneas. (Jordà, 2013)

Como vientos principales predominan la Tramontana, el Migjorn y el Llebeig, y aunque es habitual que Mallorca sea ventosa, ello no dificulta las actividades habituales de las comunidades humanas.

127

Actualmente, el clima es semiárido, temperatura máxima de 30-32ºC. Mínima que oscila entre 6ºC a 4ºC dependiendo de la época y la zona, siendo unos 2 grados inferior en las zonas interiores. Las islas se encuentran entre los 38º y los 40º de latitud norte lo que nos proporciona un clima templado y más suave que en las regiones peninsulares.

5.3. Paleoflora.

En las Baleares, los datos polínicos (Burjachs et al., 1.994; Costa, 2.000). Parecen indicar que a finales del Boreal-principios del Atlántico, encontrábamos bosques espesos de encinas (Quercus ilex y Quercus rotundifolia), avellanos (Corylus), robles (Quercus), boj común (Buxus) y enebro (Juniperus). En el litoral y prelitoral, según Costa (Costa, 2.000), crecerían el enebro y la efedra (Ephedra), con bosques de avellanos en las zonas de agua dulce cercanas a la costa y aliso (Alnus), enea (Typha) y herbáceas (Apiaceae). En las faldas de las montañas encontraríamos los encinares y ascendiendo, las encinas y el boj.

Hacia el 6.000 B.P. según Costa (Costa, 2.000) se produce un cambio de un paisaje caducifolio a uno de olivera silvestre, olivo (Olea), enebro (Juniperus), plantas con flores (Ericaceae) y robles (Quercus) (Costa, 2.000:28).

Entre el 5.500-4.500 a.C. Aumenta la presencia de pinos, olivos silvestres y conjuntos de arbustos y matas. Desciende la presencia de boj común y avellanos y aumenta la de robles y alisos empezando el olivo a configurarse como la vegetación característica de las Baleares.

128

Entre el 4.500-4.000 a.C. se produce el desarrollo de pinedas reduciéndose las caducifolias llegando a la vegetación característica actual que sería la garriga.43

Las características más importantes de la vegetación serían las siguientes:

1. Predominio de especies mediterráneas (predominio de origen subtropical, de base terciaria).

2. Hojas persistentes en invierno en árboles y arbustos.

3. Periodicidad anual en la vegetación herbácea o con supervivencia bajo tierra.

4. Abundancia de arbustos y plantas trepadoras.

5. Mecanismos para evitar pérdidas de agua o para conseguir mayor volumen: reducción de la superficie foliar (hojas pequeñas como las del olivo o encina).

6. Desarrollo escaso de los árboles.

7. Tapiz vegetal poco denso.

8. Coexistencia de la vegetación septentrional (encinar) con la mediterránea Meridional (maquia). Las Baleares ocupan un punto estratégico entre el área mediterránea norte, más húmeda y la sur, casi

43 Garriga (Phrygana), vegetación baja típica de las regiones mediterráneas; con olivera silvestre, pinos, arbustos; que se alterna con los campos de cultivo; la comarca de Santanyí (Mallorca) destaca en la actualidad por la abundancia de pinares.

129

sub-desértica. Lo que queda reflejado con la presencia de especies adaptadas a las dos zonas climáticas predominantes.

A pesar de contar con un medio terrestre poco favorable a ofrecer una gran variedad de recursos, “la reducida biodiversidad del ecosistema de una isla sólo afecta a los recursos terrestres, porque los recursos marítimos pueden ser tan ricos como los de cualquier área costera continental y pueden acabar siendo igualmente importantes para el mantenimiento de una comunidad humana” (Patton 1996:6 en Costa, 2000:25).

Ello implica que aunque las personas que se instalaron en Mallorca no contaran de entrada con recursos alimenticios propios ni conocieran la flora y la fauna del lugar, probablemente, por experiencia y similitud pues se les supone conocimiento costero, sabrían sin lugar a dudas cómo explotar la riqueza marina y llevar a cabo labores de marisqueo de forma habitual. Hay que tener en cuenta también que las Islas Baleares, incluso Mallorca, no son tan extensas como para considerar que no se pudiera acceder a este recurso alimenticio.

Debido a la extensión limitada de la isla aunque una comunidad humana se instalara en el interior de forma permanente, no estaría tan lejos de la costa como para no poder acceder con carácter regular a sus recursos. Además se ha de tener en cuenta que si se produjera la colonización, esta sería de facto realizada de costa a interior por lo que los recursos marinos serían los primeros a los que los nuevos pobladores recurrirían para abastecerse.

130

5.4. Paleofauna

Los procesos de aislamiento geográfico potencian el aislamiento genético y la diferenciación de las especies de su origen biológico y además, estas especies están sujetas a procesos ecológicos que condicionan su propia supervivencia como especie.

Mallorca presenta una fauna pliocuaternaria (hace 4/5 millones de años) de vertebrados terrestres de bóvido (Myotragus balearicus), glírido (Hypnomys) y un sorícido (Nesiotites) (Pons, 1996). Estas serían las especies mayoritarias que colonizaban las Islas. Se han encontrado restos de Myotragus en poblados talayóticos por lo que su sincronía con la ocupación humana hasta no hace tanto es patente. Probablemente, la entrada de la fauna endémica plio- cuaternaria de Mallorca y Menorca (Agustí, 1980) en estas islas se produjo durante la regresión mesiniense (lo que constituye la hipótesis menos improbable), los antecesores de Hypnomys deben buscarse sobre todo entre los géneros Myomimus o Eliomys. Ambos proceden seguramente del género miocénico Peridyromys, descendientes de un glírido endémico de Cerdeña. Como veremos a continuación, la correlación con Cerdeña no se detendría en esta especie.

Se encontraría Myotragus en Mallorca, Menorca y también en Cabrera.

Imagen 13: Myotragus Balearicus. Fuente: www.masmallorca.es/myotragusbalearicus

131

.

El Myotragus, al igual que el Hypnomys, también “desciende de un ancestro que fue común en Mallorca, Menorca y Cerdeña, de momento todavía desconocido, pero que hay que buscar entre los Caprinae de finales del Mioceno”. (Moya et alii., 1982:77-87).

En Mallorca y Menorca, el único mamífero terrestre que podía sostener a los primeros pobladores era el Myotragus balearicus que sufrió diferentes cambios adaptativos en su fisiología afectando éstos a su sistema locomotor, el cuál al no tener más depredador que el hombre, se adaptó a marchas cortas; así como se adaptó su aparato masticador al basarse su alimentación en plantas de gran dureza y abrasión y al diseño de cráneo y mandíbula.

En la literatura especializada, se ha hecho referencia a una posible domesticación precoz del Myotragus basada en una manipulación de sus cornamentas para favorecer su estabulación, se demostró mediante estudios radiológicos que estas abrasiones fueron realizadas post-mortem y que, por lo tanto, no obedecían a ningún efecto domesticador sino a la propia etiología del animal. (Calvo et al., 2.002:159-191).

A pesar de lo que se había creído hasta fechas recientes, “la extinción del Myotragus, según datos actuales, parece más probable que estuviera relacionada con la progresiva disminución del Buxus que constituía su base alimentaria, y no tanto por la presión humana sobre esta especie” (Costa, 2000:49 en Patton, 1996).

132

5.5. Prehistoria Balear.

Tradicionalmente, la prehistoria balear se ha articulado en torno a dos puntos base:

Periodo Pre-Talayótico

Periodo Talayótico.

El primero, más arcaico; se iniciaba con el primer poblamiento y continuaba hasta el II milenio A.C., se englobaba como “pre” cuando no se podía relacionar la “evidencia” arqueológica con la edificación que daría nombre a la cultura: el Talayot.

El segundo aglutinaba prácticamente todos los descubrimientos que se iban produciendo y se podían relacionar con el momento de máxima eclosión de las edificaciones que le daban nombre. Ambos periodos se subdividían y de hecho, se adaptaban a gusto del “investigador”.

La incipiente práctica de la Arqueología (especialmente de la arqueología prehistórica) no era producto de análisis estratigráficos, prospecciones autorizadas y excavaciones programadas, sino que más bien procedían sus hallazgos de encuentros fortuitos (o no tan fortuitos) realizados por aficionados locales. Actualmente, existen numerosos yacimientos que al no estar protegidos más que por unas leyes que los han calificado como B.I.C, resulta un campo de barbecho arqueológico excepcionalmente fértil para expoliadores y coleccionistas.

133

Debido a la gran proliferación de restos “talayóticos” la Prehistoria insular ha pasado a ser definida como “El Talayótico” o como la “Época Talayótica” englobando de manera general todo lo que “suena” a antiguo en este periodo.

El inicio de las dataciones absolutas por C14 abrió un campo nuevo a la investigación. La existencia de unas dataciones que se situaban a finales del VIII milenio a C. (Guerrero, 1996) hicieron pensar en un poblamiento temprano acerámico; Waldren mantenía este periodo hasta 3.500/3.200 a C., fecha en la que se iniciaría la domesticación y la cerámica con The Neolithic Early Ceramic Phase. Waldren introdujo así el término post-Talayótico que se sumaría a las periodizaciones existentes y que comprendería las fechas previas a la conquista romana.

Teníamos pues un periodo Pre-Talayótico, un periodo Talayótico y un periodo Post-Talayótico que englobaban toda la prehistoria insular.

Un poblamiento temprano se vería avalado posteriormente por unas excavaciones en la Cueva de Canet en la que se asocian carbones de hogar a restos de Myotragus (Kopper, 1984; Calvo et alii., 2002). Posteriormente Pons- Moyà y Coll (Pons-Moyà et alii., 1986) abren otra cata obteniendo dos dataciones radiocarbónicas cercanas al 10.000 BP pero con unas desviaciones tales que las hacía claramente dudosas, la más antigua (P-2408) fechada en 9.170±570BP y la más moderna (Beta-6948) en 6.370 BP±320BP. (Pons-Moyà et al., 1986).

El estudio que estos investigadores realizaron en diferentes yacimientos al aire libre intentaba corroborar estas dataciones dándoles un origen mesolítico con rasgos arcaizantes justificando así la falta de cerámica. También se situó en un horizonte pre-neolítico la colonización de Ibiza.

134

La nueva nomenclatura obedeció al hecho de querer equiparar la Prehistoria insular a la continental a pesar de la asincronía y de las particularidades del archipiélago. Pero estos argumentos que defendían una colonización temprana fueron rebatidos. Fernández-Miranda, por ejemplo, aceptó con precaución estas dataciones al considerarlas descontextualizadas. El investigador incidió en la idea de que unas dataciones aisladas y un vacío de datos de aproximadamente 1.500 años resultaban, cuanto menos, peculiares. El arcaísmo de estos supuestos primeros pobladores no se correspondería con el momento de desarrollo del continente del que procederían (Fernández- Miranda, 1978:342).

5.5.1. El Poblamiento.

5.5.1.1. Fase Previa a la Colonización Estable y Regular. (5000- 2500 BC)

El archipiélago se pobló de forma asincrónica, primero se atribuye a Mallorca el haber recibido a los pobladores que se instalarían inicialmente en las islas. La ocupación de Son Matge donde se localizaron restos de cerámicas lisas, cantos tallados y lascas de sílex recuperados del estrato 28, según Waldren (Waldren, 1982) evidencian una fase neolítica de cerámicas lisas según el investigador, pero tanto esta primera ocupación como la dada previamente de la Cueva de Canet han pasado a un segundo plano con las nuevas investigaciones y con la proliferación de dataciones absolutas que han sido puestas a disposición de los investigadores en los últimos diez años.

El primer poblamiento balear se documenta, pues, en Mallorca y con alta probabilidad se ubicaría en “Asentamiento Antiguo” de Son Ferrandell-Oleza

135

(Waldren, Ensenyat y Cubí, 1990), ca Na Cotxera44 (Cantarellas, 1972) o es Velar d’Aprop45 (Carreras, Covas, 1972 in Calvo, Guerrero et alii, 2002).

Figura 1: Isla de Mallorca con la señalización de la ubicación de diferentes yacimientos calcolíticos. Destaca la ubicación del yacimiento de Es Velar d’Aprop. (Calvo et al., 2002:154)

Las investigaciones recientes sugieren que el primer poblamiento humano de las Baleares dataría del tercer cuarto del III milenio aproximadamente y que correspondería a los últimos momentos del Calcolítico. (Guerrero 1996; Guerrero 2007). Los poblados que habitarían estarían formados por cabañas alternando también la ocupación de cuevas o abrigos. (Waldren, 1982).

44 Cantarellas, C.1972. Excavaciones en Ca Na Cotxera. (Muro, Mallorca). Noticiario Arqueológico Hispánico, 1. Madrid, 179-226. 45 Carreras, J.Covas, J.1984. La ceràmica incisa a Santanyí. Avenç per a l’estudi dels seus jaciments. L´habitat d’es Velar (d’Aprop). Boletín de la Sociedad Arqueológica Lul.liana XL. Palma de Mallorca,3-37 136

Imagen 14: Son Danús. Círculo de piedras. Inédito. Podría corresponder a un fondo de cabaña. Dicha hipótesis quedaría pendiente de demostración a la espera de poder realizar una prospección o excavación arqueológica en la zona. Fuente, el autor.

Existen evidencias de que por ejemplo en el Velar d’Aprop se practicó la metalurgia del cobre (Carreras, 2002) y se han documentado restos de cerámica incisa de tradición campaniforme. Las inhumaciones serían en cista o fosa aunque es probable que se iniciaran los enterramientos colectivos. (Ramis, Alcover, 2001 en Lull, Micó)46

46 Ramis, Alcover, J.2001. Revisting the Earliest Human Presence in Mallorca, Western Mediterranean. Procedings of the Prehistoric Society 67, Londres, 261-629 in Lull, V, Micó, R. Los cambios sociales en las Islas Baleares a lo largo del II Milenio. 137

Imagen 15. Es Velar d’Aprop. Muestra inicial de fragmentos de cerámica incisa. Se observa en algunos de los fragmentos, el relleno de pasta blanca. El relleno de carbonato cálcico es típico de la Meseta y el de hueso del Suroeste de la Península Ibérica. (Odriozola, 2008:24-26). Fuente, el autor.

Figura 2: Dibujos de cerámica incisa. De Es Velar d’Aprop. Fuente, el autor.

138

Imagen 15: Es Velar. Fragmento de cerámica incisa en zigzag con relleno de líneas perpendiculares al dibujo principal. Dientes de lobo. Fuente, el autor.

Aunque no se han documentado útiles metálicos existen en el sitio evidencias de metalurgia de cobre a partir de glóbulos de ese metal fundido adheridos a la cara interna de fragmentos cerámicos, lo que parece evidencia indiscutible de su obtención por medios de fundición muy arcaicos. Se indica la existencia de fragmentos de vasijas de reducción en los asentamientos de Es Velar d’Aprop. (Santanyí) (Carreras et al., 1984; Carreras, 2002). Encontramos también la mención a la utilización de una vasija-horno que de nuevo nos enlaza el yacimiento de El Velar con el de Son Matge ya que es en estos dos yacimientos donde se ha localizado este recipiente cerámico cóncavo en el que se depositan los restos de mineral triturado mezclado con el carbón. (Perelló et al., 2009-2010).

En cuanto a los restos alimenticios señalar la presencia de bóvidos, ovicápridos, cerdos y moluscos, si bien deben mantenerse ciertas reservas dado el carácter del hallazgo (localizaciones casuales). La presencia de pesas de telar en el yacimiento de Son Ferrandell-Oleza o en el de Es Velar d’Aprop

139

(Santanyí) (Carreras et al., 1984; Calvo, 2009) nos permite considerar la existencia de labores de hilado y tejido de lana.

5.5.1.2. Fase de Colonización Estable. Bronce Inicial (2500-1700/1600 BC)

Respecto al origen de los primeros pobladores estables de las Islas Baleares “todas las hipótesis apuntan a la costa del levante peninsular, y si se quiere concretar algo más una hipótesis de trabajo, tal vez a la región castellonense. Así parece confirmarlo, a la espera de nuevos datos, los paralelos más próximos entre las industrias microlíticas mallorquinas y las de Cova Fosca. Para las figuras esquemáticas de la Cova de Betlem podemos encontrar similitudes en una amplia área, pero no deja de ser sintomático que sea en los barrancos castellonenses, como los de Gasulla y la Valltorta donde se localicen pinturas esquemáticas bastante similares a los grabados mallorquines”. (Guerrero, 1993:40). Este paralelismo, tal como veremos posteriormente, Guerrero lo sigue manteniendo en fechas más recientes.

Según Guerrero, entre el III/II milenio la ocupación del territorio afectó a todo el archipiélago, ello consideran la posibilidad de que las islas sufrieran nuevas oleadas de ocupación. Es probable, ya que cuando se entra en contacto con un territorio al que se decide tomar como posible destino, el hecho de que previo al viaje ya haya habido colonización y establecimiento, garantiza en cierta manera el cambio de ubicación.

140

Estas nuevas oleadas podrían responder a los momentos convulsos que al parecer se vivieron en los momentos finales del neolítico. El registro material ha reflejado un incremento en la producción de puntas de proyectil a inicios de la Edad del Bronce, este incremento de la violencia pudiera ser el motivo de que individuos que no se habían planteado previamente establecerse en las islas, lo consideraran ahora como un destino propicio para evitar conflictos. El archipiélago en esos momentos no refleja a través del registro material un variación que altere la idea de una sociedad no belicosa, a ello contribuye también el hecho de que los poblados no están fortificados ni ubicados en lugares estratégicos (Lull, 2004)

Los asentamientos, según Gili (Gili, 1995:298), se concentran en dos zonas diferenciadas por el tipo de suelo que ocupan. El grupo más numeroso se concentra cerca de la costa, en el Llevant, en tierras llanas aptas para el cultivo de secano (Artà, Capdepera, Son Cervera, Manacor, Felanitx y Santanyí) y en el sudeste (Ses Salines, Campos, Llucmajor y Palma). El otro grupo optaría por las zonas montañosas y se dedicarían probablemente al pastoreo y al aprovechamiento de los recursos que el bosque les pudiera ofrecer, estaríamos hablando de la zona costera de la Serra de Tramontana (Calvià, , , Valldemossa, Deià, Soller, , Escorça, Pollença).

Guerrero añade, tal como indicábamos previamente, que “tampoco hay que descartar una relación entre los grabados aparecidos en la cueva de Betlem, situada en la cordillera Norte, con los aparecidos en la Valltorta o la Gasulla (Castellón) o en Ulldecona (Tarragona)” (Guerrero, 1996:90). Estos grabados se situarían en un momento cronológico correspondiente al arte esquemático pospaleolítico.

De todas formas, tenemos otras hipótesis a tener en cuenta, como la posibilidad de que la costa francesa del Languedoc, concretamente la situada entre los ríos Vidoirle i Roina, fuera la zona más probable de procedencia

141

(Alcover, 1987). En concreto, se indica que “ya se había señalado la existencia de paralelismos de carácter técnico y morfológico entre las navetas y las casas de algunos grupos culturales del III milenio cal BC” (Ramis et al., 2007:345).

Según estos autores la población inicial de origen francés vendría apoyada por la existencia de aleaciones de Bronce con Estaño desde los primeros momentos. En concreto se señala la Cultura Fontbouisse de Languedoc como el origen más probable.

En las Islas Baleares el objeto de bronce más antiguo es una punta de proyectil asociada a un crisol con decoración campaniforme procedente del recinto central de Son Matge (Lull et al, 2004) a la que se le ha dado una cronología aproximada de 2100-2000 BC. Los punzones de bronce de s’ Aigua Dolça entre 1800-1600 cal BC representarían para Lull continuidad tecnológica Este origen del Languedoc se va imponiendo a medida que pasan los años como un punto altamente probable de origen de parte de los pobladores que pasaron a instalarse en las islas.

La localización de botones perforados en “V” y, curiosamente, de los botones de tipo “tortuga” que siendo localizados en Son Maiol (Mallorca) y S’Aigua Dolça (Mallorca) responderían a una tipología típica de la desembocadura del Tajo (Península Ibérica) y de las zonas litorales del Rosellón y Languedoc. (Lull et al., 2004) también refuerzan esta hipótesis.

“La fase de ocupación para un poblamiento estable, completamente enraizado en el medio insular se alcanzaría a partir de la segunda mitad del tercer milenio ANE, con un horizonte “campaniforme” o Early Beaker Phase de Waldren, caracterizada por una cerámica con decoración incisa de motivos geométricos”(…)”El desarrollo siguiente del bronce Pretalayótico y el proceso de su evolución hasta dar con una nueva formación económico social conocida

142 como talayótica, suponen el éxito continuado en el proceso de enraizamiento y desarrollo de un poblamiento estable”. (Costa, 2000:52).

Waldren ya propuso la existencia de un “arco de influencia mediterránea” amplio que el equipo de Lull ha reducido entre el nordeste de Catalunya y el Golfo de León indicando además que la travesía desde esta zona hasta las Islas Baleares se beneficia del régimen de corrientes superficiales del circuito Hespérico. (Lull et al, 2004) del mismo modo que también se ha establecido tímidos paralelismos con la cultura sarda o corsa en cuanto a arquitectura funeraria y Lull apunta también que las mismas tradiciones se seguirían en la Francia Mediterránea y en el nordeste de Catalunya. (Lull et al., 2004)

Coll (1993) señala que, según los rasgos morfológicos, estaríamos ante una entrada continental de meso/braquicéfalos de aspecto alpinoide. Para sostener esta afirmación se apoya en los restos de Son Gallard y en la tipología cerámica y de ritual funerario en cista. El autor indica que posteriormente entrarían en la isla individuos del mediterráneo oriental. (Coll, 1993).

Ca Na Costa y es Puig de Ses Torretes en Ibiza, proporcionan la primera evidencia en esta isla de presencia humana estable con unas dataciones alrededor de 2100-1900 cal BC.

5.5.2. Periodo Naviforme (1600-1100 BC)

Construcción masiva de naviformes47 generalmente en zonas llanas de baja altitud y cercanas a zonas fértiles. (Salvà, 2001:112-113). Encontramos mayor variedad en el mundo funerario con la utilización esporádica de los sepulcros dolménicos de la etapa anterior, utilización también de las cuevas naturales, reacondicionamiento de los hipogeos con entrada megalítica y una gran

47 Viviendas de piedra de grandes dimensiones de planta alargada y techo apuntado, 15 m aproximadamente de longitud y unos 5/6 metros de ancho) 143 proliferación de hipogeos de planta alargada con bancos adosados a sus paredes, uno a derecha y uno a izquierda y nichos excavados en a piedra. El acceso a estos hipogeos sería variado ya utilizando un corredor, un pozo o con acceso directo.

Imagen 16: Entrada a cueva de inhumación, situada en la ladera de un torrente (Torrent d’en Bragues) y que supuestamente podría estar cercana a un asentamiento. En la misma ladera se localiza un grupo de tres cuevas. Fuente. El autor.

En esta época se establecerían relaciones regulares entre Mallorca y Menorca y ya encontramos paralelismos arquitectónicos entre ambas islas.

Del Naviforme Menorquín destaca la Cova des Carritx (Rihuete, 2003) donde se localizaron inhumaciones primarias de unos 200 individuos de todas las edades excepto fetos e individuos de menos de tres meses. Este hecho, el de no localizar individuos nonatos o neonatos, podría implicar cierta necesidad de establecer la pertenencia del recién nacido al grupo esperando, debido a la

144 altísima mortandad infantil, que al menos sobreviviera el primer periodo fuera del útero materno antes de ser aceptado como miembro de la comunidad con pleno derecho a ser enterrado como parte de ese grupo. Por lo tanto, el hecho de ser enterrado en igualdad de condiciones que el resto de los miembros, ya estriba en sí misma, una situación de status, no todos podían acceder a ello.

En esta cueva hallaron un porcentaje superior de hombres que de mujeres, 1’4 a 1 y se documentó una ligera menor esperanza de vida de las féminas respecto de los varones además de un acusado dimorfismo sexual (Rihuete, 2003). Esta característica podría indicar, según Rihuete, un infanticidio selectivo pasivo femenino al privar a las mujeres de determinados alimentos hasta que alcanzaban una edad en la que si habían superado la primera infancia con éxito a pesar de las privaciones, ya accedían a ser miembros de pleno derecho del grupo con el acceso a los alimentos prohibidos previamente.

Las últimas tendencias se inclinan por considerar el talayótico como una evolución natural del navetiforme.

Tecnológicamente destaca una adición mayor de calcita como desgrasante lo que permitiría fabricar piezas más ligeras. Erróneamente, esta calcita se ha convertido en un fósil director para identificar la “cerámica talayótica”. La cerámica talayótica es posterior a esta época y el uso de este desgrasante es muy anterior a la aparición de los primeros talayots. (Lull et ai., 2004) por lo tanto su utilización no puede atribuirse únicamente a la cerámica de tipo Talayótico.

145

5.5.3. Inicio y Consolidación de la Época Talayótica. (Aprox.1100-500 BC)

En cuestión de diez años la época talayótica ha modernizado su cronología hasta en quinientos años. El incremento de dataciones absolutas calibradas y el hecho de haber podido situar cronológicamente los diferentes periodos de prehistoria insular han permitido reordenar los diferentes cuadros cronológicos.

Durante el periodo Talayótico, la intensificación de contactos con el exterior es una evidencia y se refleja en los abundantes cambios que se producen en este momento. Se abandonan los poblados naviformes y se inicia el establecimiento y fundación de los nuevos asentamientos que caracterizarán la cultura talayótica en las Islas Baleares.

La cerámica es de gran variedad tipológica con grandes contenedores y útiles de vida cotidiana.

Los talayots circulares son los más habituales en las islas pero también existen talayots cuadrados, aunque su número es claramente inferior a los primeros. En un inicio los investigadores atribuyeron a los talayots funciones puramente defensivas o incluso, atribuían su función a lugares de enterramiento. (Ensenyat, 1956). Actualmente la evolución de las investigaciones ha determinado su uso como lugares de habitación. Estos asentamientos, los poblados talayóticos, contarían con estructuras turriformes, a menudo con columna polilítica central que sujeta una techumbre realizada con diversos materiales perecederos y pequeñas piedras.

146

Imagen 17: Ses Talaies de Can Jordi. Columna central que se encuentra apuntalada. Se observan unos puntales de madera y unas varillas metálicas colocadas posteriormente como medida de consolidación de la estructura. En la zona central se observa también el acceso al corredor, que en zigzag con quiebro permite la salida del recinto hacia el poblado. Fuente, el autor.

Estas viviendas permiten realizar las actividades cotidianas en una única cámara donde se articulan las diferentes funciones del hogar. Existirá una especialización de uso ya que se documentan talayots que probablemente estarían enfocados a experiencias espirituales incluso con pequeñas cámaras excavadas en el suelo en representación probable de una unión con la madre tierra.

También existirían emplazamientos dedicados a tareas de preparación de materias primas (carne o grano) con fines comunales. El acceso al interior de los talayots solía ser un corredor recto, se ha documentado excepcionalmente el acceso en corredor en zigzag.

147

Imagen 18: Ses Talaies de Can Jordi. Talayot circular. Fotografía realizada desde el interior del corredor en zigzag. Fuente, el autor.

La muralla megalítica se articularía alrededor de los poblados como símbolo de importancia y elemento de protección. Desgraciadamente, muchas de estas murallas han visto expoliadas partes de las mismas que se han reutilizado en la construcción de carreteras, paredes divisorias entre fincas, canteras, etc.

148

Imagen 19: Ses Talaies de Can Jordi. Perspectiva del recinto amurallado. La altura sería de unos 2’5 m. Fuente, el autor. Se trataría de una muralla ciclópea oval que originariamente podría haber sido defensiva y que en origen sería cerrada con más de un acceso. En la actualidad (2015) se extiende aproximadamente unos 130 metros que rodean el recinto. Fuente, el autor.

Actualmente se está llevando a cabo la primera campaña de excavación programada desde hace casi 30 años. No se puede acceder a todo el poblado debido a la negación de uno de los propietarios de la finca. Precisamente, la prohibición de acceso se refiere a la finca donde se ubica el talayot principal conservado del asentamiento, cuyas fotografías se muestran en esta tesis ya que fueron realizadas en fecha previa a esta intervención arqueológica y con permiso de acceso por parte del propietario. 48

48 Diario el Mundo. 13/08/2015. Edición Baleares. 149

Imagen 20: Ses Talaies de Can Jordi. Lienzo de muralla del poblado. Fuente, el autor.

Las murallas de los poblados talayóticos suelen estar construidas con grandes lienzos exteriores, conglomerado interior de piedras más pequeñas y lienzo interior realizado con bloques con tendencia cúbica o rectangular. Pueden tener hasta cuatro metros de ancho. Lo que se conserva actualmente de la muralla de Ses Talaies ocupa un ancho de aproximadamente unos dos metros en algunas zonas y de medio metro a un metro en otras. Esta muralla está caracterizada por ortostatos (grandes losas de piedra colocadas en posición vertical) y que a su vez sostienen piedras de menor tamaño.

Generalmente, el nombre de Talayot o Talaies procede del término “atalaya”, cuando un poblado cuenta con más de un talayot suele ser denominado “Les Talaies”.

150

5.5.4. Fase final de la Prehistoria Balear hasta la conquista romana. (600/500-100 BC).

Se produciría un incremento en cuanto a la jerarquización social. Un grupo poblacional en el que las diferentes funcionas ya están tradicionalmente delimitadas, es inevitable que incurra en una sociedad jerarquizada. Se limita el uso de los talayots e incluso algunos podrían haber sido destruidos ya en ese momento. Entre los siglos II-I BC los poblados talayóticos acaban siendo abandonados. Los rituales de enterramiento también se diversifican, claro reflejo de la pluralidad social que envuelve a las comunidades talayóticas.

En esta fase nos encontraremos con las diferentes colonizaciones sufridas por las Islas Baleares.

En los últimos siglos de la cultura talayótica se puede observar a través del registro material las influencias que se reciben de las diversas civilizaciones del Mediterráneo:

-Cerámica de importación

-Artefactos de hierro

-Reordenación de los espacios de habitación

La cerámica imita las formas púnicas-ebusitanas y romanas y se introduce el hierro. Se incrementa también la fabricación de armamento ofensivo/defensivo.

Relacionado con ello debemos hacer un alto para hablar de los “Foners Balears”. Se mencionan por primera vez a mediados del s. IV BC en Cerdeña

151 durante la conquista de Selinunte (409 BC). Participaron en las dos primeras Guerras Púnicas. Aníbal contó con aproximadamente 2.000 honderos en su campaña en la Península Itálica, siendo quieres desde la vanguardia hostigaban a los romanos. Su importancia como fuerza de ataque residía en que la honda tenía mayor precisión, alcance y potencia que el arco.

Tras la conquista romana de Mallorca pasaron a formar parte del ejército romano participando, por ejemplo, en las campañas de las Galias. Fueron documentados por Estrabón, Diodoro y Polibio.

Los honderos utilizaban tres tipos de honda dependiendo de la distancia donde estuviera fijado su objetivo, cuando utilizaban una las otras dos se las ceñían al cuerpo y la cabeza. Solían luchar cubiertos sólo con unas pieles.

Para conquistar las islas las fuerzas de ocupación romanas tuvieron que cubrir los cascos de sus barcos con trozos de cuero pues en una primera incursión se vieron obligados a retroceder debido a que los honderos agujerearon sus embarcaciones.

Recientemente ha surgido la hipótesis de que el término “balear” procede del ´punico y no del griego. Para los fenicios “lanzar” era “Yaroh” y el sustantivo “ba’le” significaba “maestros de…”, las dos palabras juntas “ba’leyaroh” fonéticamente recordarían a “balear” y la traducción sería “maestros que lanzan” o “maestros lanzadores”. (Nadal Cañellas, 2000).

Los romanos tomaron Mallorca en 123 BC.

152

5.6. Periodización.

Las periodizaciones cronológicas han sido en las Islas Baleares fuente de debate entre los investigadores existiendo diversos modelos que tal como anunciábamos en el principio del capítulo se basaban en la división del periodo Talayótico en tres fases, inicial, medio o apogeo y declive o desaparición. Actualmente, esta visión simplista ha sido sustituida por modelos que incluyen periodos intermedios definiendo así los diferentes cambios culturales y encuadrándolos en periodos más cortos que reflejan mejor la evolución cultural de las islas.

Llegadas ocasionales/Neolítico c.5000 a 2500 a C Campaniforme/Epicampaniforme c.2500 a 1750 a C. Dolménico c.1750 a 1600 a C. Naviforme Inicial c.1600 a 1450/1400 a C. Naviforme Medio c.1450/1400 a 1200 a C. Naviforme Final c.1200 a 1050 a C. Prototalayótico c.1050 a 850 a C. Talayótico c.850 a 550 a C. Postalayótico c.550 a 123 a.C. Época romana 123 a C. a 450 d.C.

Tabla 2. Cuadro de periodización cultural y cronológica de las Islas Baleares. (Llull et al., 2001:14) las dataciones de este cuadro mantienen una cronología a. C/d. C. pues es la utilizada por los autores de la misma.

153

Los autores del cuatro anterior en un artículo publicado en 200449 describen los diferentes momentos en base a los cambios sociales que se producirían durante los periodos prehistóricos.

En la redacción de este trabajo nos hemos encontrado con la dificultad de tener que manejar diferentes cuadros cronológicos o tipologías cronológicas a la hora de detallar un yacimiento y otro dependiendo de quienes habían llevado a cabo la investigación.

Tal como hemos comentado antes, el hecho de que en los últimos diez años hayan proliferado las dataciones absolutas calibradas, ha contribuido a la avalancha de dataciones. Recuperar y datar, sin que el proceso intermedio o posterior: interpretar, está teniendo la importancia que requiere.

Actualmente en la arqueología balear contamos con una gran abundancia de dataciones que van en proporción a la disminución de interpretaciones. Si antes padecíamos una falta de las primeras, actualmente nos sucede lo mismo con las segundas.

49 Lull et alii 2004. Los cambios sociales en las Islas Baleares a lo largo del II milenio. CYPSELA 15, 2004.123-148. 154

Cap. 6. Ana lisis de Modelos de Gestio n de Patrimonio: Yacimientos Arqueolo gicos. Mallorca.

6.1. INTRODUCCIÓN

En este capítulo y en los siguientes llevaremos a cabo un repaso por los yacimientos más representativos de la Prehistoria Balear. Estos yacimientos no son los más relevantes a nivel de hallazgos o antigüedad pero sí que son los que actualmente presentan un modelo de gestión estable o incipiente.

Repasaremos su historia, la forma como se ha llegado a establecer una rutina de excavaciones, publicaciones y difusión de su itinerario de investigación, enumeraremos los mecenas o promotores que han intervenido para que esta promoción se lleve a cabo y haremos hincapié en el estado en el que se encuentran actualmente y en si reúnen las condiciones de ser ofertados como reclamo turístico-cultural dentro de la oferta turística que las Islas Baleares difunde actualmente para incrementar la captación de turistas-clientes hasta el archipiélago.

En un principio, íbamos a englobar los yacimientos seleccionados en un único capítulo pero al observar la cantidad de datos disponibles en algunos casos (desgraciadamente, no todos los yacimientos a pesar de su importancia intrínseca han protagonizado investigaciones regulares), hemos decidido realizar un capítulo de Mallorca y los dos siguientes de Menorca, el número 7 y de Ibiza y Formentera el número 8.

155

Como los yacimientos escogidos son los que actualmente disponen de un sistema de promoción y difusión ya establecido o, aquellos que sin aplicarlo, son susceptibles, hemos realizado nuestra elección basándonos en unos parámetros previos y claros:

-Yacimientos que representan un momento cronológico de la Prehistoria o Protohistoria del archipiélago.

-Yacimientos que por su nivel de conservación y o excavación permiten realizar visitas y apreciar materiales y estructuras a pesar del deterioro, interactuando con ellas.

-Yacimientos que actualmente o en el pasado hayan protagonizado actuaciones de difusión o promoción.

-Yacimientos cuyo acceso sea relativamente sencillo o, si no lo es, con las debidas actuaciones pueda llegar a serlo.

-Promoción de yacimientos que no hayan sido excavados o restaurados sistemáticamente pero que por su importancia como representantes de un momento histórico o estilo arquitectónico sean potenciales lugares de atracción turística.

Debido a la diversidad de yacimientos que trataremos, algunos con una dirección óptima para lo que son los parámetros de gestión actuales en las islas y otros, que adolecen de cualquier tipo de interés para las entidades públicas y que, por lo tanto, son gestionados de forma privada por sus propietarios que en ningún caso pretenden conservar o difundir ese patrimonio arqueológico, nos encontraremos con apartados que aportarán, evidentemente, menos información o que ésta será a todas luces ínfima en comparación con la que yacimientos como Son Fornés gestionado por la UAB (Universidad

156

Autónoma de Barcelona) dispone y pone al alcance de todo aquel que se interesa por dicho yacimiento.

6.2. ÍNDICE POTENCIAL DESESTACIONALIZADOR: METODOLOGÍA.

En este capítulo vamos a proceder a una valoración del Potencial Desestacionalizador de los distintos conjuntos patrimoniales estudiados. Para ello utilizaremos parte de la metodología propuesta por Calvo, M. et al.50 . Quienes la crean para su aplicación en la catalogación de los bienes patrimoniales del municipio de Calvià en Mallorca. La propuesta que aplicaremos parcialmente surge de la creación del Sistema de Gestión Integral del Patrimonio 512 donde se especifican criterios que pretenden dotar de objetividad las decisiones que se toman en referencia a la gestión del patrimonio cultural por las administraciones y los técnicos que tienen a su cargo dichas valoraciones.

Los autores conciben un sistema integral de Gestión de Patrimonio que analiza dos grandes índices, el de conservación y el de potencialidad social del bien. Entendemos que queda fuera del objeto de estudio de esta tesis el primero de los índices ya que la implementación del SIGP52 prioriza las actuaciones sobre los conjuntos patrimoniales sobre los siguientes criterios.

50 Calvo, M. et alii. “Propuesta metodológica de catalogación”. In Calvià: Patrimoni Cultural. Coord. M. Calvo y A. Aguareles). Ajuntament de Calvià, Mallorca, pp.277-289.

51 Conjunto de actuaciones programadas destinadas al conocimiento, conservación, recuperación y sociabilización del patrimonio, adecuando dichas intervenciones sobre los bienes a las exigencias sociales contemporáneas (Ballart y Juan, 2008).

52 Sistema Integral de Gestión de Patrimonio 157

1º Garantizar la seguridad y conservación del bien

2º Potenciar su recuperación

Y sólo en 3er lugar “potenciar” su puesta en valor y sociabilización.

Dado el objeto de estudio de esta tesis entendemos que el índice de conservación que analiza variables como la altura del conjunto, grado de conservación y grado de identificación no forma parte de nuestro estudio porque pondera aisladamente parámetros intrínsecos de cada conjunto como bien patrimonial y sirve para establecer exclusivamente unas prioridades de intervención desde el punto de vista arqueológico patrimonial, por tanto tomaremos como punto de partida en esta tesis la metodología propuesta para establecer el “índice de potencialidad social del bien” para obtener lo que denominaremos “Índice de Potencial Desestacionalizador”.

Teniendo en cuenta, además, que el índice de potencialidad social del bien incluye también los parámetros de altura del conjunto, grado de conservación y superficie del mismo que permiten establecer el grado de monumentalidad que consideramos suficiente para nuestro objeto de estudio.

Mantendremos por tanto la metodología propuesta de ponderación de la monumentalidad del conjunto y el índice de significación social del bien pero completaremos el potencial educativo/informativo y el índice de accesibilidad que redefiniremos como Potencial Promocional e Índice de accesibilidad y equipamientos. Se mantendrán igualmente los índices de acondicionamiento del bien y de interpretación del bien.

158

Tal como indicamos, a los bienes se les atribuye, según estos autores, un Índice de Potencialidad Social del Bien para lo que utilizan las siguientes variables: 1. Monumentalidad del conjunto, que pondera a)la altura del conjunto desde cincuenta centímetros hasta doce metros, oscilando el valor entre uno y cinco puntos; b)el grado de conservación del conjunto con la misma atribución que se aplicaba en la valoración del índice de conservación y se valoraría también c) la superficie del conjunto. Que oscilaría entre menos de 200 m2 con un valor otorgado de uno y más de 800 m2 con un valor otorgado de cinco. El grado de monumentalidad del conjunto se obtendría a partir de aplicar la siguiente fórmula:

Grado de monumentalidad = a +b+ c/3

2. También se realizaría una valoración del Índice de significación del bien, valorando a) el Nivel de Información Histórica que dependería de las publicaciones que existieran en referencia a dicho bien y que oscilaría entre una publicación con un valor de un punto hasta más de ocho publicaciones con un valor de cinco puntos.

Se ponderaría b) el Nivel de valoración social del bien considerándose si éste ha sido incluido en el Plan General de Ordenación Urbana, si está señalizado, si existe publicación divulgativa, si está integrado en un itinerario y si está integrado en un programa de visitas. Otorgándose un punto en cada caso con carácter acumulativo.

El grado de c) Significancia estética-formal que nosotros denominaremos significación estética-formal, se calcula ponderando la inclusión del bien en alguna de las siguientes categorías: Singularidad del grupo tipológico formal, según la singularidad dentro del grupo tipológico, según la singularidad del material utilizado, singularidad de la técnica utilizada y otras particularidades.

159

La inclusión en cada categoría se valora con un punto y la puntuación final es acumulativa. El índice de significación del bien se obtiene aplicando la siguiente fórmula.

Índice de significación = ((a + b/2)+c)/2

3. El Potencial educativo/informativo se propone por los autores sobre la ponderación de dos variables a) Valoración didáctica-formativa, otorgando valor de 2 si el bien permite una explicación interactiva con el grupo y de 1 si el bien requiere de una explicación conceptual/abstracta porque las evidencias materiales no son suficientes. Y b) Valoración del potencial turístico/informativo, otorgando un punto por la inclusión acumulativa en cada una de las siguientes categorías, trípticos y/o folletos o revistas, guías turísticas, webs y recursos multimedia. Proponen que este índice se calcule con la siguiente fórmula.

a + b/2

Como se ha indicado, proponemos modificar este parámetro, redenominado Potencial Promocional Turístico modificando el sistema de ponderación. Se mantiene la letra “a” de valoración didáctica y formativa propuesta por los autores, “b” se modifica la valoración del potencial turístico informativo eliminando la categoría de web y recursos multimedia y se crean dos nuevas variables, “c” índice de difusión web y recursos multimedia otorgando un valor de 1 en caso de disponer de página web u otros recursos multimedia y valor de 2 a 4 en función de que la información se presente en uno o más idiomas extranjeros otorgándose el valor de 4 en caso de que la información se presente en tres o más idiomas extranjeros. La variable “d” ponderará el nivel de interrelación con la promoción turística, valorando de 1 a 3 si la web o recursos multimedia están enlazados con páginas generales de información turística de las Islas Baleares, públicas o privadas.

160

4. Asimismo, se cuantifica también un índice de accesibilidad valorando los accesos según el a) tipo de acceso, b) el medio que se utiliza para acceder al bien, c) la adecuación del acceso, d) el tiempo que se invierte en llegar hasta el bien desde la vía pública con vehículo de tracción y e) el tiempo desde la vía pública al bien a pie.

D=Índice de accesibilidad = a +b+ c+ d+ e/5

En este caso proponemos redenominar el Índice como de Accesibilidad y Equipamientos, incluimos un punto adicional en la letra c) para valorar la posibilidad de acceso total o parcial para personas con movilidad reducida y añadimos como letra f) la disponibilidad de instalaciones anexas que pueden ser espacio para pic-nic, aseos, papeleras, aparcamiento para bicicletas, que se valoraría con un punto la inclusión en cada una de estas categorías con carácter acumulativo. Y dos puntos si tiene centro de interpretación o de exposición cercana y vinculada al yacimiento.

Con lo cual la fórmula quedaría de la siguiente manera:

D=Índice de accesibilidad = a +b+ c+ d+ e + f/6

5. Se valorará también el Índice de acondicionamiento del bien ponderando las siguientes variables. a) el grado de acondicionamiento y limpieza otorgando un punto acumulativo por la inclusión en cada una de las siguientes categorías. Limpieza de vegetación y materiales, acondicionamiento de espacios de tránsito y comunicación y consolidación y restauración. b) Grado de señalización, otorgando 0´5 puntos acumulativos por la inclusión dentro de alguna de las siguientes categorías. Señalizado con hitos naturales o artificiales y señalizado con paneles sin explicación interpretativa. El índice de acondicionamiento se obtiene con la siguiente fórmula.

161

E=Índice de acondicionamiento del bien = a +b/2

6. Y, finalmente, los autores proponen el Índice de interpretación del bien otorgándosele puntuación de menor a mayor hasta cuatro puntos empezando por si únicamente está señalizado pero sin ninguna interpretación, hasta los cuatro puntos si está señalizado con paneles de texto y gráficos, soporte audiovisual y dinamizado con un programa de actividades y visitas.

A+B+C+D+E+F/6

Aplicando estos valores tendremos un criterio objetivo para cuantificar las posibilidades de éxito que un yacimiento tiene si se trabaja en él para conseguir su promoción como bien de atracción. Nosotros consideramos que en estas valoraciones no se han tenido en cuenta criterios que a menudo son ignorados pero que inclinan la balanza de elección de un yacimiento u otro en el momento de tomar la decisión de realizar una visita cultural.

No se ha tenido en cuenta la existencia de zonas de picnic o la cercanía de un núcleo habitado donde adquirir avituallamiento. Tampoco se ha tenido en cuenta la sensibilidad del Ayuntamiento al que está adscrito dicho yacimiento ya que si dicho Ayuntamiento se muestra sensible y potencialmente abierto a apoyar el proyecto de revaloración de su patrimonio este trabajo de difusión y promoción será más sencillo y productivo. En la valoración de los accesos no se cuantifica si están adaptados para personas con movilidad reducida o cochecitos de bebé o si existe sanitarios o fuentes de agua potable en las cercanías.

En nuestro caso no valoramos tan solo cual es el estado del yacimiento sino la forma en que podemos potenciar este yacimiento para que entre a formar parte de una red de bienes visitables que incrementen el valor cultural del destino.

162

Presentamos pues las tablas extraídas del trabajo de Calvo et al. (2011) para establecer cuáles serán los criterios de valoración que estableceremos en los diferentes yacimientos que se incluirán en esta Tesis y las completamos de la forma indicada para obtener el Potencial Desestacionalizador del yacimiento con la siguiente fórmula.

1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6/6

El resultado final se porcentúa con base 100.

ÍNDICE DE POTENCIAL DESESTACIONALIZADOR

Se calcula ponderando e integrando el siguiente grupo de variables.

6.2.1/ MONUMENTALIDAD DEL CONJUNTO. (Mc)

Tabla 3: a)ALTURA DEL CONJUNTO

INTERVALO VALOR OTORGADO

< 50 cm o <3 m. una altura (Arq.) 1

50-100 cm o 3-6 m-2 alturas (Arq.) 2

100-150 cm o 6-9 m-3 alturas (Arq.) 3

150-220 cm o 9-12 m – 4 alturas 4

>2 m – cubierta o >de 12 m -> 4 5 alturas

.

163

Tabla 4: b)GRADO DE CONSERVACIÓN

VALOR INTERVALO VALOR INTERVALO OTORGADO OTORGADO

1 No se conserva el 6 >90% evidencias de elemento, únicamente configuración y existen evidencias de materiales. Aunque materiales totalmente deteriorado y ha perdido su función.

2 <10% evidencias de 7 >90% evidencias de configuración y configuración y materiales materiales. Deterioro alto y peligra su función.

3 10-50% evidencias de 8 >90% evidencias de configuración y configuración y

materiales materiales. Deterioro medio y puede peligrar su función

4 50-90% evidencias de 9 >90% evidencias de configuración y configuración y

materiales materiales. Deterioro bajo. No peligra su función.

5 >90% evidencias de 10 >90%evidencias de configuración y configuración y

materiales materiales. Buen estado. Realiza su función.

164

Tabla 5: c)SUPERFICIE DEL CONJUNTO

INTERVALO VALOR OTORGADO

>200 m2 1 200-400 m2 2

400-600 m2 3

600-800 m2 4

>800 m2 5

1=GRADO DE MONUMENTALIDAD (Mc)= a+ b+ c/3

6.2.2/INDICE DE SIGNIFICACIÓN DEL BIEN. (Isig)

Tabla 6: a/ Nivel de información histórica

INTERVALO VALOR OTORGADO.

1 Publicación 1 2-4 publicaciones 2

4-6 publicaciones 3

6-8 publicaciones 4

>8 publicaciones 5

165

Tabla 7: b/ Nivel de Valoración Social de Bien

INCORPORACIÓN EN ALGUNA DE VALOR OTORGADO. ESTAS CATEGORÍAS. Valor final acumulativo

Plan General de Ordenación Urbana 1

Señalizado 1

Publicación Divulgativa 1

Integrado en un itinerario 1

Integrado en un programa de visitas 1

Tabla 8: c/ Grado de significación estética formal.

SIGNIFICACION ESTÉTICA- VALOR OTORGADO. FORMAL Valor final acumulativo

Según la singularidad del grupo 1 tipológico formal

Según la singularidad del grupo 1 tipológico

Según la singularidad del material 1 utilizado Según la singularidad de la técnica 1 utilizada

Otras particularidades 1

2.Índice de significación del bien (Isig)= ((a + b/2)+c)/2

166

6.2.3/ POTENCIAL PROMOCIONAL/TURÍSTICO. (Pt)

Tabla 9: a)VALORACIÓN DIDÁCTICA-FORMATIVA

VALORACIÓN DIDÁCTICA VALOR OTORGADO FORMATIVA

Si el bien permite una explicación 2 interactiva con el grupo

Si el bien requiere de una explicación 1 conceptual/abstracta porque las evidencias materiales no son suficientes

Tabla 10: B)VALORACIÓN DEL POTENCIAL TURÍSTICO/INFORMATIVO3

INCORPORACIÓN EN ALGUNA DE VALOR OTORGADO acumulativo ESTAS CATEGORÍAS

Trípticos y/o folletos o revistas 1

Guías turísticas 1

167

Tabla 11: C/INDICE DE DIFUSION WEB Y RECURSOS MULTIMEDIA

Disponer de página web u otro 1 recurso multimedia

Información presentada en 1 idioma 2 extranjeros

Información presentada en 2 idiomas 3 extranjeros

Información presentada en 3 o más 4 idiomas extranjeros

Tabla 12: D/INTERRELACIÓN CON LA PROMOCION TURÍSTICA GENERAL Existencia de enlaces a la página web o recursos multimedia del conjunto desde páginas de promoción turística general, públicas o privadas.

Un enlace 1

De 2 a 3 enlaces 2

Cuatro o más enlaces 3

3. POTENCIAL PROMOCIONAL/TURÍSTICO (Pe)= a +b +c+ d /4

168

6.2.4/INDICE DE ACCESIBILIDAD Y EQUIPAMIENTOS. (Ic)

Tabla 13: a)TIPO DE ACCESO

INTERVALO VALOR OTORGADO

Sin pista 1

Pista <1 m. ancho 2

Pista 1-2m. ancho 3

Pista > 2 m. ancho 4

Camino 5

Tabla 14: b) MEDIO DE ACCESO

INTERVALO VALOR OTORGADO

A pie 2

En vehículo 4

Tabla 15: c)ADECUACIÓN DEL ACCESO

INTERVALO VALOR OTORGADO

Sin adecuar 1

Limpieza y acondicionamiento para el 2 tránsito a pie

Limpieza y acondicionamiento para el 3 tránsito en vehículo de tracción

Acceso parcial o total para personas 4 con movilidad reducida

169

Tabla 16: d) TIEMPO DESDE LA VÍA PÚBLICA AL BIEN CON VEHÍCULO DE TRACCIÓN

INTERVALO VALOR OTORGADO

No se puede acceder 0

>1 hora 1

1 hora – 30 min 2

30-20 min 3

20-10 min 4

<10 min 5

Tabla 17: e)TIEMPO DESDE LA VÍA PÚBLICA AL BIEN A PIE

INTERVALO VALOR OTORGADO

>1:30 hora 1

1:30 – 1 hora 2

1 h-30 min 3

30-10 min 4

<10 min 5

170

Tabla 18: f) DISPONIBILIDAD DE INSTALACIONES ANEXAS, variable ponderada a partir de la inclusión del bien en una de las siguientes categorías. El valor final obtenido es acumulativo.

Espacio para pic-nic 1

Aseos 1

Papeleras 1

Aparcamiento para bicicletas 1

Centro de interpretación o de 2 exposición cercano y vinculado al yacimiento

4. INDICE DE ACCESIBILIDAD Y EQUIPAMIENTOS (Ic)= a+ b+ c+ d+ e+ f/6

6.2.5. ÍNDICE DE ACONDICIONAMIENTO DEL BIEN. (Ia)

Tabla 19: a) GRADO DE ACONDICIONAMIENTO Y LIMPIEZA DEL BIEN variable ponderada a partir de la inclusión del bien en una de las siguientes categorías. El valor final obtenido es acumulativo

CATEGORÍAS VALOR OTORGADO

Limpieza de vegetación y materiales 1

Acondicionamiento de espacios de 1 tránsito y comunicación

Consolidación y restauración 1

171

Tabla 20: b) GRADO DE SEÑALIZACIÓN variable ponderada a partir de la inclusión del bien en una de las siguientes categorías. El valor final obtenido es acumulativo.

CATEGORÍAS VALOR OTORGADO

Señalizado con hitos naturales o 0´5 artificiales Señalizado con paneles sin 0´5 explicación interpretativa

5. INDICE DE ACONDICIONAMIENTO DEL BIEN (Ia) =a +b/2

6.2.6/ÍNDICE DE INTERPRETACIÓN DEL BIEN. (Ii)

Tabla 21: a) ÍNDICE DE INTERPRETACIÓN DEL BIEN variable ponderada a partir de la inclusión del bien en una de las siguientes categorías.

CATEGORÍAS VALOR OTORGADO

Únicamente señalizado sin 1 interpretación Señalizado e interpretado con 2 paneles de texto y soporte gráfico Señalizado con paneles de texto y 3 gráficos y soporte audiovisual Señalizado con paneles de texto y 4 gráficos, soporte audiovisual y dinamizado con un programa de actividades y visitas

172

6.2.7/. POTENCIAL DESESTACIONALIZADOR DEL YACIMIENTO =

1+2+3+4+5+6/6

La puntuación máxima que puede obtener un yacimiento es de 4’20667 que equivale a un 100x100 de puntuación, por tanto a la puntuación obtenida por cada yacimiento se le aplicará la siguiente fórmula.

Potencial Desestacionalizador del Yacimiento = a la puntuación máxima obtenida multiplicada por 100 y el resultado dividido entre 4’20667.

PDY = (PMx100)/4’20667

Estas tablas serán las que utilizaremos cuando se emita un juicio respecto al índice de conservación, índice de significación del bien, potencial promocional turístico del bien, índice de accesibilidad y equipamientos, índice de acondicionamiento del bien e índice de interpretación del bien.

La importancia de estos parámetros es obvia. Nuestro interés se centra en el potencial desestacionalizador de los yacimientos arqueológicos. Para que estos yacimientos sean conocidos es imprescindible su presencia en la red. Cuando un turista potencial decide iniciar la búsqueda de sus vacaciones ideales suele buscar en internet información sobre el destino elegido. Es importante que los yacimientos arqueológicos estén presentes.

La interrelación con la promoción turística sea del tipo que sea, desde iniciativa privada o pública, es esencial para establecer el binomio de “turismo arqueológico”, las páginas de información turística autonómica o insular de las

173

Islas Baleares tal como podremos observar en la aproximación que se realiza en el capítulo 9 de esta tesis, adolecen de información sobre el patrimonio arqueológico del archipiélago y han sido iniciativas privadas o de entidades locales (ayuntamientos, asociaciones, agrupaciones de cualquier tipo) las que han realizado la labor de poner los diferentes bienes patrimoniales en el camino de aquellos que llegan a nuestras costas.

No pretendemos desvirtuar los parámetros establecidos en la propuesta de Calvo et al.., pero en nuestro caso priorizamos los aspectos que pueden influir en que un yacimiento sea escogido por encima de otro cuando un turista decida realizar una visita cultural a nuestro patrimonio arqueológico. Debemos señalar, por tanto, que aspectos como la accesibilidad, la posibilidad de realizar un intermedio en una zona de descanso, el acceso de personas con movilidad reducida, ya sean niños pre-andantes u otro tipo de personas que necesiten ayuda rodada para desplazarse; la existencia de pasarelas o zonas de paso accesibles a personas cuya edad o estado de salud no permita trepar o ascender por zonas accidentadas, etc, son esenciales para que esos bienes sean visitados, conocidos y apreciados.

174

6.3. Son Fornés (Montuïri)53

6.3.1. Ubicación:

Islas Baleares. Isla de Mallorca. Municipio de Montuïri. El yacimiento se encuentra al nordeste del municipio en el Km, 4 de la carretera que une Montuïri con Pina, en una pequeña elevación del Plà de Mallorca.

El centro de interpretación del yacimiento se sitúa en la calle Emili Pou. En un antiguo molino restaurado.

Tanto el museo como el yacimiento se encuentran debidamente indicados y señalizados.

El yacimiento queda situado en una antigua posesión de la que recibe el nombre. El origen de la posesión podría ser una antigua alquería musulmana. Las explotaciones vecinas son: Galiana, Can Calussa, Son Berenguer, Son Picornell y las Donades.

La familia Fornés/rs se dedicaba al comercio y ya aparecen documentados en 1.512.

El yacimiento se encontraba rodeado de humedales hasta que fueron desecados para llevar a cabo cultivos intensivos de cereales. Probablemente este hecho se produjo a partir de la ocupación musulmana.

En torno al poblado existen otros talayots situados al norte en Son Company, can Calussa y Sabó; y al este en el Puig de S’Almudaina.

53 La información general sobre los yacimientos se ha extraído principalmente de las páginas web de cada uno de ellos y de las páginas web de los Ayuntamientos en los que se ubica el yacimiento. Asímismo, se ha recabado información en la bibliografía especializada y en las páginas oficiales de la Comunidad Autónoma. 175

Imagen 21. Son Fornés. Vista aérea de todo el recinto del yacimiento . Fuente. www.sonfornes.mallorca,museum/yacimiento

6.3.2. Historiografía:

Este yacimiento que sólo estaba presente en la bibliografía específica de manera parcial de la mano de Mascaró Pasarius es declarado Monumento Histórico Artístico por el Decreto 2563/1.966 de 10 de Septiembre por el que se coloca bajo protección del Estado todos los monumentos megalíticos, cuevas prehistóricas y otros restos prehistóricos y protohistóricos de las islas de Mallorca y Menorca. B.O.E. núm., 243. 11 de Octubre de 1966.

La investigación en Son Fornés se inicia en 1.975. La primera campaña es dirigida por Vicenç Llull. Actualmente la dirección científica recae en el Grup de Recerca d’Arqueoecologia Social Mediterranea (Grup de Recerca Consolidat), impulsor del proyecto de investigación ASOME desde la Universitat Autónoma de Barcelona.

176

Las excavaciones se sucedieron regularmente durante los años 70/80 s. XX. En la década de los noventa se paralizaron las campañas trasladando el equipo sus investigaciones a otros yacimientos.

En 2.001 se inaugura el Museo y se reanudan las campañas de excavación y restauración.

En 2.005 con la creación de la Dirección Insular de Patrimoni Històric, las actuaciones asumieron regularidad efectuándose la limpieza del área excavada y de sus alrededores, el control de la vegetación y el mantenimiento y adecuación de las zonas de acceso.

La vegetación se limpia manualmente usando hoz, piquetas, tijeras de podar y rastrillos. No se utilizan herbicidas en ningún sector que no haya sido excavado. Sí que se emplean después de la época de lluvias y en zonas excavadas y ya limpias.

Se lleva a cabo una poda de árboles en zonas de entrada, respetando la seguridad del yacimiento, para ofrecer zonas de sombra a los visitantes.

Hasta 2.013 se han llevado a cabo 14 campañas de excavación y 4 campañas de restauración.

177

6.3.3. Periodización y descripción:

Yacimiento plurifásico cuya cronología se extiende desde el periodo talayótico hasta el periodo clásico romano. También se han localizado restos altomedievales e islámicos.54

Precisamente una pieza de factura andalusí, un “aitafor” ha sido localizado en un nivel superficial próximo al Talayot 1 pero no puede ser asociado con ninguna estructura. Su estado de conservación es aceptable a pesar de estar fragmentado. Esta pieza es cedida en 2.014 al Museo del Louvre para una exposición temporal del periodo.55

El yacimiento (Lull, 2001) en el Periodo Talayótico (900-550 B.C.) estuvo ocupado por una sociedad agropecuaria con recolección estacional. De este periodo se localizan tres talayots. 56

El Talayot 1, tiene un diámetro de 17 metros, siendo actualmente el mayor que se ha documentado en Mallorca. Situado en la zona nord-oeste del yacimiento. Edificio turriforme con doble pared con relleno. Columna central de aproximadamente 4 metros situada en el centro de la cámara principal que ostenta un diámetro de 6’6 metros y a la que se accede a través de un corredor orientado hacia el sud-este y que tiene una longitud de unos 5 metros. En esta cámara se llevaban a cabo los trabajos de descuartizamiento de los grandes mamíferos. Entre los talayots 1 y 2 se construyó una muralla que fue el eje central donde se adosaron las casas del poblado.

54 Se ha obtenido información referente al yacimiento en bibliografía propia del mismo y en su página web. www.sonfornes.mallorca.museum/yacimiento.htlm

55 www.diariodemallorca.es/part-forana/2014/10/17

56 Lull, V.; Micó, R.; Rihuete, C.; Risch, R.; (2001), "La prehistoria de las Islas Baleares y el Yacimiento Arqueológico de Son Fornés (Montuïri, Mallorca)". Fundació Son Fornés, Montuïri, Mallorca. 178

En el Talayot 2, situado en el centro del yacimiento a unos 28 metros del primero. Tiene un diámetro de doce metros y una cámara de 4’2 metros de diámetro. Se accedería desde el techo del edificio donde había un agujero del cual descendería una escalera helicoidal. Se documentó vajilla cerámica que al ser única en el yacimiento y relacionada con este periodo, se considera que pudiera corresponder con la realización de ceremonias o reuniones de especial importancia. El Talayot 3 se sitúa en la zona más oriental del poblado. Es también de grandes dimensiones.

A los Talayots 1 y 2 se adosan un conjunto de casas de forma arriñonada con acceso desde una de ellas a uno de los talayots. Su superficie útil sería de entre 35 y 45 m2. En ellas se descuartizarían ovicápridos, se elaboraba harina, elementos cerámicos o ropas con pieles. Las casas tenían depósitos de agua excavados en el suelo.

Imagen 22. Talayot 2. Se observa el grueso de las paredes del talayot, La pared exterior de grandes piedras, el relleno de piedra pequeña y la pared interior que vuelve a estar conformada por piedras de mayor tamaño, Se puede observar la columna polilítica del centro. Fuente. www.sonfornes.museum.yacimiento

179

En el Periodo Postalayótico (550-250 B.C.) el yacimiento se encuentra con una coyuntura convulsa en el Mediterráneo que en las Baleares se caracteriza por una destrucción generalizada de la que no escapa Son Fornés. Sobre el poblado destruido se levanta uno nuevo con tres grandes áreas:

En la Zona G, situada en la zona alta del terreno se edificó una torre a partir de la que se construyó una vivienda y una muralla que rodea el nuevo poblado.

El Talayot 3 adquiere en esos momentos funciones comunitarias y se remodela el acceso.

Se conserva una primera habitación de la cual han resistido tres paredes, una de ellas adosada al talayot 1. La dimensión media de los bloques de construcción es de 0’29 metros de ancho X 0’47 metros de longitud. La longitud de la unidad es de 9 metros y la anchura de 5’40 metros. La altura máxima es de 0’96 metros y la mínima de 0’57 metros.

La segunda habitación que se conserva tiene planta irregular redondeada.

6.3.4. Difusión:

El centro de interpretación de Son Fornés, inaugurado en 2.001, se encuentra situado en un antiguo molino harinero del siglo XVIII llamado Molí des Fraret.

En el Museo se centraliza la investigación referente al yacimiento. En 2005 inician un programa didáctico “La Historia en tus manos”. Este programa intenta acercar la arqueología al mundo escolar y al público en general.

180

Dentro de sus propuestas para el mundo escolar destacan la realización de maquetas de cartón para llevar a cabo la construcción de un talayot por parte de los escolares; reproducciones con barro de vasijas y elementos domésticos así como maquetas de barro de un talayot.

También se llevan a cabo talleres de arqueología y visitas guiadas. Estas actividades se llevan a cabo durante el periodo lectivo.

Otras actividades que se llevan a cabo en el entorno del museo es el programa “A cop d’ala”, que consiste en la observación, captura y estudio de pájaros de especies autóctonas. Se difunde como una ampliación del conocimiento de la historia a través del presente y pasado de los pájaros. Esta actividad es realizada con la colaboración de Baleares Wildlife. La edad a la que se dirige es de 0 a 100 años.

En Noviembre se suele realizar un taller de cocina romana. También se realizan talleres monográficos de “Bosques comestible, verduras y medicinas entre talayots” sobre las plantas que se recolectaban. Y un programa de “Jardinería y Paisajismo como herramienta de conservación”.

Otro de los talleres que se llevan a cabo son “Formas de beber vino en la antigüedad: Son Fornés en el s. II B.C. Durante el mismo se lleva a cabo una visita a Son Fornés y una cata de vinos autóctonos en una bodega del municipio mallorquín de .

181

En el yacimiento se representan obras de teatro y Grescas Talayóticas con diversas actividades folclóricas y dirigidas a todas las edades.

La Noche Láctea, con una observación del cielo nocturno desde el yacimiento es otra de las iniciativas que se llevan a cabo para promocionar el yacimiento.

Las salas de exposición cuentan con aplicaciones multimedia. Su horario es de Marzo a Octubre de 10 a 14 horas y de 16 a 19 h. y de Noviembre a Febrero de 10 a 14 horas, durante este periodo, por las tardes sólo reciben visitas concertadas. Abren de lunes a viernes y cierran los sábados y domingos por la tarde y los lunes.

El precio de la entrada es de 3’5 euros, tienen una entrada reducida de 2 euros y la entrada para menores de 12 años es gratuita. Realizan visitas guiadas (grupos de entre 8 y 60 personas) por 4’5 euros.

6.3.5. Financiación:

Son Fornés además de ser gestionado por la Universidad Autónoma de Barcelona y poder optar a las diferentes ayudas que el Consell Insular de Mallorca ofrece para realizar intervenciones arqueológicas durante el periodo estival, cuenta con la Fundación Son Fornés como uno de los motores para su promoción y divulgación.

La realización de visitas guiadas para escolares o para toda aquella persona que se interese por realizarlas, también supone una vía de entrada de recursos. Asimismo, realizan la venta de diferentes productos promocionales tales como camisetas.

182

Editan publicaciones referentes al yacimiento y un cuento infantil que explica las aventuras de un niño durante la Prehistoria.

La realización de los diferentes talleres que se realizan desde su centro de interpretación también son herramientas de financiación, cobrándose por cada una de las actividades que se llevan a cabo.

El precio de entrada al centro de interpretación está situado en la media de los precios que se cobran por acceder a centros de estas características.

6.3.6. Índice de potencial desestacionalizador del bien.

Índice de potencial desestacionalizador:

1/Monumentalidad del conjunto =Altura del Conjunto +Grado de conservación + Superficie del conjunto. a + b+ c/3

Mc=5+5+5/3=5

2/Índice de significación del bien= Nivel de información histórica +Nivel de valoración social del bien +Grado de significación estética formal. ((a +b/2)+c)/2

Isig= ((5+5/2)+3)/2=4

183

3/Potencial promocional/turístico= Valoración didáctica-formativa +Valoración del potencial turístico/informativo, valor otorgado acumulativo + Índice de difusión web y recursos multimedia + Interrelación con la promoción turística general, a+ b+ c + d/4

Pt=2+3+4+3/4=3

4/Índice de accesibilidad y equipamientos=Tipo de acceso +Medio de acceso +Adecuación del acceso +Tiempo desde la vía pública al bien con vehículo de tracción +Tiempo desde la vía pública al bien a pie + Disponibilidad de instalaciones anexas. a+ b+ c+ d+ e + f/5

Ic=5+4+3+5+5+4 /6=4’3

5/Índice de acondicionamiento del bien=Grado de acondicionamiento y limpieza del bien +Grado de señalización. a+ b/2

Ia= 3+1/2=2

6/Índice de interpretación del bien=Variable ponderada a partir de la inclusión del bien en una u otra categoría.

4

Índice de Potencial desestacionalizador = Mc+Isig+Pt+Ic+Ia+Ii/6

184

5+4+3+4’3+2+4/6= 3’71

Sobre 100 el resultado es 88´19%

6.3.7. Conclusiones:

Son Fornés se localiza en una zona de interior alejada de la costa y rodeada de pequeños núcleos urbanos. El turista que se aloja en esta zona suele ser residencial al no existir grandes complejos hoteleros. Un turismo rural que suele ser familiar y que respondería al perfil inicial de cliente potencial para la recepción de información sobre la posibilidad de visitar el yacimiento.

Poner en contacto las actuaciones que se realizan en el mismo con los diferentes lugares en los que se alojan los no residentes ayudaría a difundir una imagen desestacionalizadora del entorno, ya que los mejores momentos para visitar el yacimiento serían los no estivales.

Al disponer de zona de picnic puede ofertarse como una excursión alternativa que incluye la visita al yacimiento con la entrada en el museo monográfico y, incluso, la realización de algún taller familiar o de grupo para los turistas interesados.

Las zonas entre restos no disponen de una vía de paso cómoda para los visitantes con movilidad reducida.

185

Ostenta cierto grado de peligro al poder ascender hasta las partes superiores de los restos.

Dispone de zona de aparcamiento.

Las Playas de Muro forman parte de las zonas cercanas al yacimiento en las que se ubica un turismo familiar que podría resultar susceptible de escoger Son Fornés como punto de visita con sus familias aunque tal como hemos indicado, no resulta óptima la visita en época de intenso calor. El hecho de que el centro de interpretación está desubicado del yacimiento implica la realización de dos visitas en una con sus ventajas e inconvenientes al poderse dispersar las visitas que primero han acudido al yacimiento.

6.4. Pol-lentia (Alcudia)

Imagen 23. Pollentia. Teatro. Fuente. www.mallorcaweb.com.reportajes.yacimientos

186

6.4.1. Ubicación:

A 58 Kilómetros de Palma. Las ciudades más cercanas son Alcudia, Inca y Palma.

6.4.2. Historiografía:

El yacimiento fue descubierto en el siglo XVIII a través de monedas y otros hallazgos que se localizaban en la zona y desde entonces, aunque con irregularidad se fue trabajando en las excavaciones.

En 1.923 comenzarían trabajos más rigurosos gracias al mecenazgo de la Fundación Hispanoamericana Bryant y con los arqueólogos Lluís Amorós, Martí Almagro y Antoni Arribas. También trabajaron en el yacimiento, Miquel Tarradell y Daniel Woods.

En un principio se excavó el Teatro Romano y más adelante se trasladó el trabajo a la zona norte, en el área de Sa Portella.

En la actualidad, cada verano se realiza un curso de arqueología dirigido a estudiantes universitarios en el que colaboran las Universidades de Granada, Barcelona y La Laguna. Durante un largo periodo de tiempo la excavación ha sido dirigida por Margalida Orfila. (Orfila et al.,2006)

187

6.4.3. Periodización del Yacimiento:

Yacimiento romano.

En el yacimiento localizamos, Portella, área residencial que contiene restos de tres domus y del trazado viario que las une.

Forum, situado en el área central, evidencias de la existencia de un Templo Capitolino, dos templos menores, un amplio conjunto de Tabernae (área comercial) y varios elementos de tipo ornamental.

El teatro está ubicado a las afueras de lo que fue la ciudad romana en dirección sur y destaca por estar excavado en la roca, aprovechando el desnivel natural del terreno y conserva buena parte de su estructura. Todavía se distinguen la càvea, la orchesta y la escena.

6.4.4. Difusión:

Los horarios de visita son de martes a jueves de 10:00 a 18:00 horas y de viernes a domingo de 10-14 horas.

A finales del año 2000 se firma el Convenio Marco de colaboración entre el Gobierno de les Illes Balears, el Consell de Mallorca y el Ayuntamiento de Alcudia para establecer el Consorcio de la Ciutat Romana de Pol-lentia, se firmaron los estatutos que lo rigen y marcan su filosofía, y que en su artículo 2 dice:

188

“El consorcio tiene como finalidad ampliar, mantener, conservar, restaurar, proteger y difundir los restos arqueológicos de la antigua ciudad romana de Pol.léntia, situada en el Municipio de Alcudia y puede desarrollar tantas actividades como atribuyan el fomento de la cultura y del conocimiento de nuestro pasado”.

Durante el mes de Agosto, el Ayuntamiento de Alcudia organiza el programa “Agosto a la fresca” utilizando la ubicación del yacimiento para realizar diferentes actividades escénicas. El museo monográfico del yacimiento se encuentra en Alcudia, dentro del núcleo urbano, en la calle Sant Jaume y el precio de la visita queda incluido en el coste de la entrada de visita al yacimiento.

6.4.5. Financiación:

El precio de entrada al yacimiento son 3 euros. Se realizan solicitudes de financiación al Consell Insular de Mallorca para realizar excavaciones periódicas. En la entrada al conjunto se pueden adquirir diferentes elementos relacionados con el mundo de la arqueología.

6.4.6. Índice de potencial desestacionalizador del bien.

1/Monumentalidad del conjunto =Altura del Conjunto +Grado de conservación + Superficie del conjunto. a + b+ c/3

Mc=2+5+5/3=4

189

2/Índice de significación del bien= Nivel de información histórica +Nivel de valoración social del bien +Grado de significación estética formal. ((a +b/2)+c)/2

Isig= ((5+5/2)+4)/2=4’5

3/Potencial promocional/turístico= Valoración didáctica-formativa +Valoración del potencial turístico/informativo, valor otorgado acumulativo + Índice de difusión web y recursos multimedia + Interrelación con la promoción turística general, a+ b+ c + d/4

Pt=2+2+1+3/4=2

4/Índice de accesibilidad y equipamientos=Tipo de acceso +Medio de acceso +Adecuación del acceso +Tiempo desde la vía pública al bien con vehículo de tracción +Tiempo desde la vía pública al bien a pie + Disponibilidad de instalaciones anexas. a+ b+ c+ d+ e + f/5

Ic=5+4+3+5+5+4 /6=4’3

5/Índice de acondicionamiento del bien=Grado de acondicionamiento y limpieza del bien +Grado de señalización. a+ b/2

Ia= 3+1/2=2

6/Índice de interpretación del bien=Variable ponderada a partir de la inclusión del bien en una u otra categoría.

4

Índice de Potencial desestacionalizador = Mc+Isig+Pt+Ic+Ia+Ii/6

190

4+4´5+2+4’3+2+4/6= 3’47

Sobre 100 el resultado es 82’49%

6.4.7. Conclusiones.

En el yacimiento, los espacios están habilitados para ser visitados, existiendo una pista que rodea el yacimiento por uno de sus laterales hasta el teatro, donde existen zonas de sombra donde poder realizar una parada. No existen mesas de picnic.

El yacimiento, situado frente a las murallas de la ciudad, ostenta una ubicación privilegiada en cuanto a distancia desde el centro urbano como a la existencia de dos aparcamientos anexos al yacimiento además de zonas de aparcamiento cercanas en plena vía rodada.

Playas de son una de las zonas más turísticas de la isla con un alto porcentaje de turismo familiar que resultaría un público potencial para acudir al yacimiento.

Los paneles informativos destacan cómo sería el yacimiento en el pasado para que el visitante pueda realizarse una composición mental del entorno en el pasado.

191

El nivel de información de los paneles es adecuado para que sean entendidos por un amplio espectro de personas centrándose en las actividades cotidianas del lugar para hacerlo sentir más cercano al lector de los mismos.

Cuenta con un pequeño espacio en el acceso donde se cobran las entradas y existen unos paneles con información complementaria. En este recinto se pueden adquirir pequeños recuerdos.

La visita se puede realizar de norte a sur recorriendo los diferentes espacios aunque es posible ejecutar la visita sin mantener un orden espacial ya que los paneles indican de forma individualizada la zona en la que nos encontramos.

En la zona del teatro existen árboles que proporcionan lugares con sombra. Las floraciones rocosas permiten sentarse y descansar. No estriba peligro para el público infantil. Es posible el acceso para personas con movilidad reducida.

En esta última campaña, 2015, se ponía en duda la existencia de financiación autonómica para continuar con los trabajos, finalmente parece ser que sí han conseguido continuar con la función investigadora.

Es por lo tanto un yacimiento arqueológico que resulta potencialmente recomendable como sitio a promocionar para una función desestacionalizadora. Sería deseable mayor promoción extra insular para que resultara punto obligado de visita para aquellos que disfrutaran de su periodo de vacaciones en la zona y ser

192

6.5. Ses Païsses (Artà)

6.5.1. Ubicación.

Uno de los yacimientos más extensos de las Islas Baleares. Está situado sobre una pequeña colina de 125m. Sobre el nivel del mar; al levante de la isla de Mallorca, en el centro de un encinar. Su superficie tiene forma elíptica y ocupa

13.500m2. El perímetro de su muralla es de 374 m. con una altura máxima de 3´5m.

Artà es una comarca de Mallorca sita en su extremo nororiental. Zona de unos 200 Km2 con dos paisajes diferenciados: al centro el amplio valle de Artà, de unos 50Km2, que continúa al noroeste en el valle de Son Mesquida (10Km2) y al sudeste en el valle de Canyamel (7Km2). Rodean estos valles, haciendo un semicírculo por el norte, las montañas del macizo de Artà, que, a su vez, limitan por el norte con el mar.

Artà pueblo está rodeado de cinco núcleos de población como son: Colonia de San Pere, Montferrutx, Betlem, Urbanización San Pere i s’Estanyol.

Encontramos otros restos arqueológicos rodeando la zona de la que Ses Païsses serían el yacimiento central.

En Capdepera se sitúa el Poblado de Ses Sastres, a 4 km al este de Ses Païsses. Ostenta una superficie de 10.300 m2 y está rodeado por una muralla. Su estado de conservación es pésimo. A 200m del poblado hacia el oeste localizamos un talayot circular aislado.

En Capdepera el Poblado de s’Heredat que se ubica a 6’5Km al sudeste de Ses Païsses. Su superficie es de 6.200 Km2, también rodeado de murallas. Con talayot circular en su interior y una habitación por debajo de la cual se extiende una pequeña sala hipóstila.

193

A 3´5Km, en la zona montañosa al nordeste de Ses Païsses, localizamos Son Sureda Vell. Con talayot circular. A 1Km al norte de este poblado hay un talayot circular con la puerta orientada hacia el poblado.

A 4´5 Km al sudoeste de Ses Païsses localizamos s’Auma Vell. Actualmente bajo edificaciones modernas y a unos 700 m. al sudeste se encuentra el centro ceremonial de s’Auma Vell con un talayot circular con puerta orientada hacia un túmulo próximo.

Asimismo podemos contabilizar los talayots de Es Claperot, Sa Talaieta, Es Claper, Sa Corballa; los túmulos de Puig Badei y d’Estelrica y las navetas de Es Pujols.

Se puede observar que la zona es extremadamente fértil en yacimientos arqueológicos.

6.5.2. Historiografía:

Declarado monumento histórico- artístico por la Ley de 1.946. Las primeras excavaciones se realizaron entre los años 1.959 y 1.963 bajo la supervisión del italiano Giovanne Llilliu, quien pretendía relacionar las construcciones mallorquinas con las sardas y que sugirió que en su tiempo, el talayot central podría haber sido el lugar de residencia de la posible autoridad del poblado.

Se excavó la zona central del poblado, el talayot y todas las habitaciones anexas a éste destacando una sala hipóstila. Se descubrió una gran entrada ciclópea.

Pasados treinta años se reemprendieron los trabajos.

194

6.5.3. Periodización y descripción:

Poblado protohistórico construido entre 1300-1000 B.C. La muralla y la sala hipóstila son posteriores.

La muralla, cerrada, está datada entre los siglos VIII-VI B.C. Es la de mayor longitud conservada con 374 metros de desarrollo. La amplitud de sus muros puede llegar hasta 4 metros y su altura máxima son 3’50 metros en la puerta sudeste aunque los restos conservados incompletos no suelen superar los 2 metros. Está hecha con piedra caliza local y su construcción parece unitaria aunque a partir de las dataciones calibradas se obtienen dos momentos en los que la muralla podría haberse construido. El primero se sitúa en la primera mitad del s. VIII B.C. y el segundo cubre el siglo VII hasta mitad del s.VI B. C. La estratigrafía parece apoyar la cronología más baja.

Imagen 24. Muralla ciclópea y puerta adintelada de acceso al recinto de Ses Païsses. Se pueden observar las grandes lajas de piedra que conforman el muro defensivo. Fuente. www.seemallorca.com

195

Los paramentos suelen apoyarse directamente sobre la plataforma de la roca de base pero en Ses Païsses se documenta un recorte o trinchera en un estrato arcilloso en cuyo interior se dispuso la primera hilada de piedras. El aparejo interno en Els Antigors, Almallutx y Ses Païsses son bloques paralelepípedos pequeños y medianos dispuestos en hiladas irregulares. (Fernández Miranda et alii; 1.971).

La muralla de Ses Païsses conserva un acceso formado por unas escaleras que consisten en losas de gran tamaño insertadas parcialmente en el paramento interno. Unas escaleras similares también están presentes en el Talayot 2 de Son Fornés.

Al mismo tiempo que defensivo las murallas adquieres una función de ostentación. Algunos autores (Guerrero; 1.999) señalan que la ausencia de fosos o corredores en zig-zag son indicativos de que su función no parece ser defensiva ante conflictos graves. Señalar que en el Talayot de Can Jordi (Santanyí) sí que existe un corredor de acceso en zig-zag.

Por la parte SE excavada se localiza una habitación de grandes dimensiones. En la pate SO existe otra habitación que algunos autores consideran simultánea a la edificación de la muralla.

La primera ocupación del poblado se data en torno al Turriforme. Es allí donde se concentra una potencia estratigráfica mayor. Esta época en Ses Païsses se considera paralela al Turriforme de s’ Illot (1.420-920 cal. B.C.). En esta cronología se construyeron las habitaciones arriñonadas que por su parte exterior servirían hipotéticamente de paramento defensivo. A cierta distancia de estas habitaciones se construyeron otros edificios que en ese momento marcan

196 las lindes del poblado. Posteriormente, el poblado quedaría delimitado por la muralla. Parece ser que intramuros quedaron zonas libres de construcciones en previsión a un crecimiento posterior.

Las casas post-talayóticas (Talayótico IIIa y IIIb) no presentan el mismo grado de compartimentación de espacio interno que en épocas anteriores. (Palomar, B.; 2.005). El aprovechamiento y la diversidad de usos de los recintos varían según el momento cronológico en el que se ocupan. Es posible localizar enterramientos en una habitación que posteriormente ha tenido uso de vivienda, almacén, etcétera.

6.5.4. Difusión:

El Ayuntamiento ha establecido paneles informativos y se organizan visitas nocturnas al yacimiento. Tales visitas están organizadas con los trayectos en medio de transporte público, visita guiada, se ofrece degustación de alimentos y un espectáculo de luz y música.

Existe el Patronato del Museo de Artà., abierto en 1.927 cuando un grupo de eruditos locales se reúne para poner en marcha acciones de protección y difusión de su patrimonio natural y cultural.

El museo se divide en dos secciones principalmente, la primera y dedicada a historia natural se nutre de colecciones privadas que han sido donadas al fondo y la segunda, de arqueología, recibe restos localizados en la zona a menudo producto de donaciones privadas también.

197

El edificio se sitúa al lado del Ayuntamiento por lo tanto su ubicación es céntrica y accesible. No puede ser considerado centro de interpretación del yacimiento aunque sí contribuye a esclarecer el entorno en el que se desarrolló la vida en el bien.

6.5.5. Financiación.

La entrada que se paga para disfrutar de la visita guiada con degustación y espectáculo tiene un coste por persona de 22´00Euros.

La entrada al yacimiento cuesta 1´5 Euros.

Es posible solicitar financiación al Consell de Mallorca para campañas estivales.

6.5.6. Índice de potencial desestacionalizador del bien.

1/Monumentalidad del conjunto =Altura del Conjunto +Grado de conservación + Superficie del conjunto. a + b+ c/3

Mc=5+4+5/3=4’66

2/Índice de significación del bien= Nivel de información histórica +Nivel de valoración social del bien +Grado de significación estética formal. ((a +b/2)+c)/2

Isig= ((5+5/2)+4)/2=4’5

198

3/Potencial promocional/turístico= Valoración didáctica-formativa +Valoración del potencial turístico/informativo, valor otorgado acumulativo + Índice de difusión web y recursos multimedia + Interrelación con la promoción turística general, a+ b+ c + d/4

Pt=2+2+4+3/4=2’75

4/Índice de accesibilidad y equipamientos=Tipo de acceso +Medio de acceso +Adecuación del acceso +Tiempo desde la vía pública al bien con vehículo de tracción +Tiempo desde la vía pública al bien a pie + Disponibilidad de instalaciones anexas. a+ b+ c+ d+ e + f/6

Ic=5+4+3+5+5+2 /6=3’50

5/Índice de acondicionamiento del bien=Grado de acondicionamiento y limpieza del bien +Grado de señalización. a+ b/2

Ia= 3+1/2=2

6/Índice de interpretación del bien=Variable ponderada a partir de la inclusión del bien en una u otra categoría.

4

Índice de Potencial desestacionalizador = Mc+Isig+Pt+Ic+Ia+Ii/6

4’66+4´5+2’75+3’5+2+4/6= 3’57

Sobre 100 el resultado es 84’87%

199

6.5.7. Conclusiones:

Buen acceso tanto a pie como en vehículo rodado. A menos de 1 Km del pueblo. Las edificaciones son identificables y los paneles informativos están escritos en varios idiomas. El yacimiento es de propiedad pública.

No resulta un yacimiento cómodo para visitar con personas con movilidad reducida al no disponer de pistas para que puedan deslizarse vehículos auxiliares.

Hay zonas de sombra.

Puede potenciarse como lugar de visita cultural entre los diferentes colegios de la zona.

Debería potenciarse como reclamo turístico estacional o fuera de estación.

6.6. Els Closos de Can Gaià (Felanitx)

6.6.1. Ubicación:

Yacimiento situado en las afueras de Portocolom (Felanitx), localidad conocida como “el port de Felanitx”, puerto natural y uno de los más amplios de Mallorca. Levante de Mallorca. Rodeado de diferentes núcleos de población como Cas Concos, s’Horta, Son Mesquida, Son Negre, Son Valls, es Carritxó i Son Proenç. Como zona turística de masas cuenta con hoteles en Cala Marçal.

El yacimiento se sitúa a unos 700 metros del mar, rodeado de terreno pedregoso con afloramientos de roca madre y arcillas rojas.

200

6.6.2. Historiografía:

Este yacimiento fue descrito y levantada su planimetría a mediados de la década de los años 60 del s. XX por G .Rosselló Bordoy y O.H. Frey (Frey ,O.H; Rosselló Bordoy,1967) con motivo de la construcción de la carretera que comunica Portocolom con s’ Horta.

Algunas estructuras fueron parcialmente destruidas (García Amengual, 2009- 2010).

En 1995 se inicia un proyecto para estudiar el poblado. Actualmente las acciones de investigación se llevan a cabo desde la Universidad de las Islas Baleares en su grupo de Recerca y por arqueólogos que intervienen en las campañas.

Existen publicaciones monográficas sobre el yacimiento y es objeto de estudio por su clara pertenencia a un periodo histórico concreto.

El yacimiento es tomado como ejemplo de poblado navetiforme, llegando a generalizarse sus parámetros y características sirviendo de modelo en la comparación con otros navetiformes, en la medida en la que se puede realizar tal acción en la prehistoria.

201

Imagen 25. Naveta 1. Closos de Can Gaià Fuente. www.closos.org.

6.6.3. Periodización y descripción:

Poblado de navetas o naviformes4 de los que se conservan nueve perfectamente identificables. Poblado construido sobre 1700 a.C. inicio de la Edad del Bronce en las Islas Baleares y habitado ininterrumpidamente hasta 850 a.C.

Según indica Javaloyas, los edificios dels Closos estuvieron en uso entre el 1700 a. C. y el 900/800 cal a.C. ocupando toda la Edad del Bronce e internándose en la Edad del Hierro. (Javaloyas et al., 2.004)

202

Distinguiremos XIII áreas hasta el momento, algunas excavadas y otras pendientes de excavación.

Área I: Perteneciente a Navetiforme I5, excavada durante las campañas 1996/2000. Estructura de planta alargada. Bloques dispuestos sobre la tierra falcados con pequeñas piedras.

Área II: Conjunto de estructuras.

En conjunto, las navetas I y II proporcionaron 27 piezas elaboradas sobre hueso. Cinco en la Naveta I y veintidós en la Naveta II. (Rodríguez Carlsson, 2.012)

Área III: Estructura de grandes dimensiones. Los investigadores intuyen la posible existencia de un navetiforme de triple cámara. En 1.997 se realiza una limpieza superficial y se observa un alto grado de destrucción.

Área IV: Navetiforme aislado- Muros de más de 1 metro de alto.

Área V: Navetiforme de doble cámara en excelente estado de conservación. Altura de los restos que supera en algunos puntos los 2 metros. A principios de la década de los años 90 la construcción de una acequia para llevar agua a un campo de golf destruyó parte de la fachada de la estructura.

Área VI: Navetiforme. Parcialmente destruido en 1990.

Área VII: Restos de muros.

Área VIII: Navetiforme doble hoy inexistente por la construcción de la carretera Horta-Portocolom.

Área IX y X: Indicios de existencia de estructuras en el subsuelo.

Área XI: Restos de muros.

Área XII y XIII: Restos sin identificar.

203

En 2001 se realiza una cata del muro del navetiforme y se localizan restos cerámicos que parecen corresponder con el Naviforme I, en la campaña de 1.998 se documentan negativos de hasta 12 postes. En la campaña de 2.001 se consolida y restaura el edificio. Este navetiforme estuvo en uso entre 600- 900 años.

El porcentaje excavado del yacimiento no supera el 10% del total. (Guerrero, 2.007)

6.6.4. Difusión:

El Proyecte Closos ha sido desarrollado por el Ayuntamiento de Felanitx, el grupo de investigación Arqueobalear de la UIB y la Dirección Insular de Patrimonio Histórico.

Tiene cinco objetivos básicos tal como reza su filosofía:

1º Científico: Estudios sobre las comunidades de la Edad del Bronce en la isla.

2º Aplicación de nuevas técnicas y metodologías arqueológicas: Excavación en extensión, novedosa en la isla porque hasta ese momento sólo se excavaba en interior de las navetas, se introduce así el Método Harris. Se introduce también el método La Place para el estudio de la distribución microespacial de los artefactos. Se llevan a cabo analíticas pluridisciplinares (arqueofauna, palinología, etcétera). Todo ello ha permitido constatar que los poblados no estaban únicamente formados por las navetas sino que se han podido documentar diferentes zonas de actividad económica y artesana comunitarias.

204

3ºEducativa y Formativa: Formación universitaria con prácticas de laboratorio con materiales del yacimiento, campos de trabajo de estudiantes y licenciados de diferentes universidades españolas y extranjeras; taller ocupacional de auxiliares en trabajos de arqueología.

4º Consolidación y Restauración en función del estado de las estructuras y la disponibilidad de las subvenciones.

5º Difusión y Socialización, conferencias, talleres para niños y adultos, publicación de materiales.

Se lleva a cabo un Proyecto de Gestión Integral del Patrimonio Arqueológico en Felanitx cuyos sponsors son la UIB (Universitat Illes Balears), Ajuntament de Felanitx, el Hotel Cala Marsal y el Consell de Mallorca.

La Asociación organiza excursiones a otros sitios arqueológicos.

En época estival se lleva a cabo el Festival de Prehistoria y Arqueología que organiza actividades gratuitas subvencionadas por el Ayuntamiento de Felanitx y el Hotel Cala Marsal. Estas actividades están abiertas a todo aquel que desee participar independientemente de la edad o condición física.

Entre estas actividades hay un taller de arqueología subacuática que se lleva a cabo en una piscina, la reconstrucción de una naveta gigante, visitas al yacimiento, una exhibición de talla de sílex, una exhibición y taller de producción de fuego, taller de fabricación de hoces, talleres de joyas, cerámica, metalurgia del bronce y cuenta-cuentos.

205

La primera museización del yacimiento se llevó a cabo en 2.011 con la creación de un itinerario de visitas complementado con la instalación de paneles explicativos.

6.6.5. Financiación:

Además del “Proyecte Closos” se creó la Asociación d’Amics dels Closos de Can Gaià. Esta asociación se constituyó en diciembre de 2.008 en Portocolom para “favorecer el conocimiento, difusión, protección y puesta en valor del yacimiento de Closos de Can Gaià”6 lleva a cabo diversas actividades promocionales y de difusión del yacimiento como la realización de visitas de turistas franceses al bien y a cambio reciben una donación para llevar a cabo acciones concretas en el mismo. En esta actividad colaboran Club 3000 y BTP- Vacances.

Los investigadores que trabajan de forma regular en este yacimiento reciben las subvenciones que el Consell Insular de Mallorca destina cada verano a llevar a cabo campañas arqueológicas.

Cuentan con la colaboración de hoteleros para promocionar y organizar diferentes eventos y la implicación del Ayuntamiento de Felanitx ha sido imprescindible para la puesta en valor del bien.

206

6.6.6. Índice de potencial desestacionalizador del bien.

1/Monumentalidad del conjunto =Altura del Conjunto +Grado de conservación + Superficie del conjunto. a + b+ c/3

Mc=5+4+5/3=4’66

2/Índice de significación del bien= Nivel de información histórica +Nivel de valoración social del bien +Grado de significación estética formal. ((a +b/2)+c)/2

Isig= ((5+5/2)+4)/2=4’5

3/Potencial promocional/turístico= Valoración didáctica-formativa +Valoración del potencial turístico/informativo, valor otorgado acumulativo + Índice de difusión web y recursos multimedia + Interrelación con la promoción turística general, a+ b+ c + d/4

Pt=2+2+1+3/4=2

4/Índice de accesibilidad y equipamientos=Tipo de acceso +Medio de acceso +Adecuación del acceso +Tiempo desde la vía pública al bien con vehículo de tracción +Tiempo desde la vía pública al bien a pie + Disponibilidad de instalaciones anexas. a+ b+ c+ d+ e + f/6

Ic=5+4+3+5+2+1 /6=3´33

207

5/Índice de acondicionamiento del bien=Grado de acondicionamiento y limpieza del bien +Grado de señalización. a+ b/2

Ia= 3+1/2=2

6/Índice de interpretación del bien=Variable ponderada a partir de la inclusión del bien en una u otra categoría.

4

Índice de Potencial desestacionalizador = Mc+Isig+Pt+Ic+Ia+Ii/6

4’66+4´5+2+3´33+2+4/6= 3’56

Sobre 100 el resultado es 81´30%

6.6.7. Conclusiones:

Yacimiento inmerso en una elaborada dinámica de difusión. Teniendo en cuenta el rendimiento que se está extrayendo del yacimiento con un porcentaje de suelo excavado del 10% es previsible que las acciones de promoción y difusión se incrementen gradualmente.

La zona en la que se ubica el yacimiento está situada a una distancia de 30 minutos o menos de lugares propios de turismo de masas lo que incrementaría

208 los usuarios de forma exponencial si se emprendieran más acciones destinadas a captar visitantes entre estos núcleos.

Los colegios de la zona acuden a visitar el yacimiento ya que en la zona es el único bien que se promociona para realizar estas actividades.

Cuenta con la colaboración de la Universidad de les Illes Balears y el Ayuntamiento de Felanitx.

En el mismo Portocolom se realizó un dragado (el primer dragado realizado en las Islas Baleares con control arqueológico) (Martínez Rengel et al.,2007) en el que se recuperaron piezas que abarcaban toda la horquilla desde el periodo talayótico hasta la época moderna, además de localizarse al menos dos pecios en la zona.

El hecho de que exista un yacimiento de este tipo a 100 metros del puerto natural implica toda una serie de relaciones implícitas con el mar que podrían explotarse con vistas a una promoción mayor del yacimiento. Actualmente, todos los restos localizados tanto en el Dragado como en las excavaciones que se llevan a cabo se tienen que depositar en el Museo de Mallorca. La posibilidad de realizar una exposición temporal de los materiales atraería a un número aceptable de público y podría promocionarse como atracción turística desestacionalizadora.

209

6.7. Puig de Sa Morisca (Calvià)

6.7.1. Ubicación:

El municipio de Calvià (145’52 Km2 de extensión), se encuentra en la parte oeste de la isla de Mallorca. Es el segundo municipio en cuanto a número de población en las Islas Baleares, más de 50.000 habitantes. Está rodeado de núcleos poblacionales receptores de turismo de masas como son Magaluf, Palmanova, Santa Ponsa, Peguera, Cas Català, Illetes, Portals Nous y Bendinat. Situado en Santa Ponsa. En una elevación montañosa a 120 metros de altitud. El poblado está ubicado en las laderas del Puig de Sa Morisca. El parque arqueológico que ocupa la colina es el centro de varios yacimientos arqueológicos. En un radio de 10 kilómetros se han localizado más de quince yacimientos arqueológicos.

En la urbanización de Son Ferrer se encuentran los restos de un túmulo (o turriforme escalonado) y una cueva sepulcral de aproximadamente seis metros de longitud. También se ha localizado los restos de un poblado de navetiformes.

6.7.2. Historiografía:

Existe documentación gráfica de las diferentes campañas de excavación. En la Web localizamos información completa sobre el yacimiento y las diferentes rutas históricas que pueden ser recorridas durante la visita al mismo.

210

6.7.3. Periodización y descripción:

Ocupado desde el Talayótico inicial (s. VI a. C.) hasta época almohade abandonándose en 1.229 con la conquista del Rey Jaume I.

Los restos se sitúan preferentemente en su cima, en la vertiente este y norte.

Se distinguen tres grandes áreas, en la cima más alta existe una construcción circular. Probable talayot ciclópeo del que no se conserva el portal de acceso. Existencia de otros restos de construcciones en mal estado de conservación. En la ladera oriental están presentes unos abrigos rocosos que actúan como elementos defensivos con dos torres ciclópeas en la ladera norte y restos de murallas.

Destacan dos collados donde situaríamos la zona de hábitat del asentamiento con habitaciones de planta cuadrada algunas de ellas adosadas con muros medianeros, en esta misma zona encontramos restos de muralla con portal de acceso que supuestamente protegería la zona de hábitat al encontrarse ésta en uno de los espacios más vulnerables por la facilidad de acceso que ostentaría. Adosada a la roca se conserva otra torre a partir de la cual parte otra muralla. A lo largo de la ladera se documentan más restos de muralla cuya altura sería superior a dos metros. (Calvo et al., 2.010)

Se estima que el poblado tuvo una larga pervivencia. Se ha localizado en un contexto del s. XIII un pequeño escudo de metal con blasón junto a restos musulmanes, que se cree que era propiedad de uno de los caballeros Togores. Este escudo podría pertenecer a restos del desembarco de Jaime I en la cala

211 de Santa Ponsa (1.229). La pieza presenta un diseño utilizado en Catalunya durante el s. XIII. Los Togores debieron formar parte del desembarco como deudos de los Montcadas, caballeros que encabezaron la toma del Puig. Este escudo es uno de los pocos restos materiales que se conservan de este episodio histórico. (Bestard. 2.008)

Imagen 26. Yacimiento Puig de Sa Morisca. Acceso a una zona de hábitat. Fuente. Miguel Cañellas. www.todomountainbike.es

212

6.7.4. Difusión:

Desde 2002 se establece como parque arqueológico adaptado y abierto al público por la Consellería de Turismo del Gobierno Balear y el Ayuntamiento de Calvià, para ello se llevó a cabo la restauración de algunos elementos.

El Ayuntamiento de Calvià acompañando la aplicación de su Plan de Patrimonio ha editado la obra “Calvià, Patrimonio Cultural” que en 2 tomos reúne todo el patrimonio histórico-artístico del municipio. Esta iniciativa tiene por objeto mejorar la imagen de la zona como destino turístico y ofrecer, a la vez, una oferta diversificada. En el bloque dedicado a la arqueología, se realiza un recorrido cronológico de la zona a través de los diferentes yacimientos documentados.

En referencia al Puig de la Morisca, existen paneles indicativos que señalan tres rutas para ascender la colina indicando los restos arqueológicos que se pueden encontrar. En la cima de la colina hay un mirador.

Actualmente está en proyecto la creación del Museo Arqueológico de Calvià en el Puig de Sa Morisca.

6.7.5. Financiación:

Se crea la Fundación Calvià 2004, organización sin ánimo de lucro y que está constituida por organizaciones públicas y privadas cuyo objetivo es promocionar Calvià, especialmente fuera de temporada y la difusión, promoción

213 y captación de recursos destinados a llevar a cabo actividades de la asociación. Resulta, por lo tanto, útil para generar recursos económicos que permitan llevar a cabo nuevas iniciativas para la promoción y difusión del bien y para incrementar la presencia del yacimiento en las redes turísticas.

El ayuntamiento cuenta con la figura del arqueólogo municipal lo que permite ejecutar diferentes acciones directas y la solicitud de diferentes subvenciones a organismos insulares, peninsulares o europeos.

6.7.6. Índice de potencial desestacionalizador del bien:

1/Monumentalidad del conjunto =Altura del Conjunto +Grado de conservación + Superficie del conjunto. a + b+ c/3

Mc=4+5+5/3=4’66

2/Índice de significación del bien= Nivel de información histórica +Nivel de valoración social del bien +Grado de significación estética formal. ((a +b/2)+c)/2

Isig= ((5+5/2)+3)/2=4

3/Potencial promocional/turístico= Valoración didáctica-formativa +Valoración del potencial turístico/informativo, valor otorgado acumulativo + Índice de difusión web y recursos multimedia + Interrelación con la promoción turística general, a+ b+ c + d/4

Pt=2+1+1+3/4=1’75

214

4/Índice de accesibilidad y equipamientos=Tipo de acceso +Medio de acceso +Adecuación del acceso +Tiempo desde la vía pública al bien con vehículo de tracción +Tiempo desde la vía pública al bien a pie + Disponibilidad de instalaciones anexas. a+ b+ c+ d+ e + f/6

Ic=5+4+3+5+5+1 /6=3’83

5/Índice de acondicionamiento del bien=Grado de acondicionamiento y limpieza del bien +Grado de señalización. a+ b/2

Ia= 3+1/2=2

6/Índice de interpretación del bien=Variable ponderada a partir de la inclusión del bien en una u otra categoría.

4

Índice de Potencial desestacionalizador = Mc+Isig+Pt+Ic+Ia+Ii/6

4’66+4+1´75+3’83+2+4/6= 3’37

Sobre 100 el resultado es 80´11%

6.7.7. Conclusiones:

En Calvià se localiza una gran diversidad de restos arqueológicos de los que el Puig de la Morisca sería el principal por ser el que se ha promocionado como

215

Parque Arqueológico, pero todo Calvià es un parque arqueológico en sí debido a la cantidad de yacimientos que se han localizado en su territorio.

Desde navetiformes con entrada de corredor (El Burotell), la Naveta Alemany, la necrópolis de Son Ferrer-Can Vairet, la Cova des Llenyaters, el poblado Navetiforme de Son Ferrer, cuevas de Cala Salomó, cueva de Son Massot, etc. La visita a la zona ofrece la posibilidad de contemplar la evolución de la historia en Mallorca a través de sus evidencias materiales.

Estos restos arqueológicos se sitúan a distancias de entre 350 metros y 2500 metros entre un punto y otro, lo que consigue reunir en un perímetro fácilmente abarcable para una jornada de visitas arqueológicas varios yacimientos que responden a diversas tipologías prehistóricas. Por ejemplo, a 350 metros al noroeste del navetiforme Alemany se localiza la cueva artificial de Son Massot o a 750 metros encontramos las cuevas de Cala Salomó.

Calvià es la zona de turismo joven por excelencia lo que ha ocasionado múltiples problemas de convivencia con los residentes debido a los excesos que se producen verano tras verano.

La temporada correspondiente al verano 2.014, la situación ha traspasado fronteras y la indignación general indica que es necesario un cambio de rumbo y este cambio de rumbo pasa por ofrecer alternativas al turismo actual e ir inclinando la balanza hacia un turista al que le resulten atractivos otros recursos que ya están presentes en la zona.

El yacimiento Puig de Sa Morisca no tiene página web propia.

216

Calvià como destino cultural es actualmente una utopía pero se están realizando acciones tangibles en la zona como la aplicación de su Plan de Patrimonio, del que ya hemos hablado en el apartado 5.5.4. y una gran inversión deportiva con la instalación de pistas de atletismo y zonas deportivas como el campo de fútbol natural en Magaluf, el campo de rubgy en Son Caliu, 6 piscinas cubiertas y 8 campos de fútbol; todo ello junto con el proyecto de la creación de un centro de interpretación para el Puig de sa Morisca y los demás atractivos que se ofrecen pueden derivar su oferta hacia un sujeto afín a un turismo activo y cultural.

Además, la adquisición de la finca Galatzó, la implantación del Calvià Birding con 16 rutas de interés y la Calvià Hiding, que pretende desestacionalizar la zona con 16 propuestas de senderismo, las Rutas del Desembarco, etc.

6.8. Capocorb Vell (Llucmajor)

6.8.1. Ubicación:

Situado en la carretera MA6014 km.23 de Llucmajor a Capblanc. En el municipio de Llucmajor. A 20 Km de Palma de Mallorca.

6.8.2. Historiografía:

Inicialmente fue estudiado por L. Ch. Watelin, investigador francés y Albert Mayr, investigador alemán.

217

Las primeras excavaciones científicas fueron realizadas entre 1.910-1.920 por J. Colominas, quien excavaba por cuenta del Instituto de Estudios Catalanes. Un dibujo del siglo pasado mostraba como todos los talayots del conjunto conservaban un alto porcentaje de losas de cobertura del techo, de estas coberturas hoy apenas quedan fragmentos en alguno de los talayots.

Colominas encontró restos de enterramientos por inhumación y por incineración en los dos talayots cuadrados. De este hecho, Colominas dedujo que los talayots eran monumentos funerarios. Actualmente se sabe que los enterramientos son muy posteriores a la construcción de los talayots.

B. Font Obrador encontró cerámica que indicaba una ocupación que se prolongaba durante época romana, musulmana y Edad Media.

Declarado monumento histórico artístico desde el año 1.931.

Imagen 27. Vista aérea del yacimiento de Capocorb Vell. Fuente. www.capocorbvell.com

218

6.8.3. Periodización y descripción:

Talayótico. Actualmente se conservan 5 talayots (dos de ellos cuadrados y 3 circulares) y 28 viviendas. En la entrada del yacimiento se visualiza un talayot circular y los restos de propiedades que estaban adosadas al mismo. La puerta de acceso a este talayot está orientada hacia el suroeste, en posición opuesta al resto de edificaciones.

Tras este primer talayot se encuentran los cuatro restantes orientados de suroeste a nordeste. Los talayots de los extremos son circulares, los de la zona central siguen una tipología cuadrada y entre estos últimos se localizan las habitaciones rectangulares.

Las habitaciones mejor conservadas tienen antecámaras. Los dos talayots cuadrados fueron modificados y elevadas sus entradas. Existe también una habitación amplia que tuvo una perduración de más de un milenio y que se sitúa separada del resto de las construcciones, las hipótesis iniciales indican que tal vez tuviera funciones de santuario.

Vinculado a estos restos tenemos Capocorb d’en Jaquetó que también formaría parte del centro ceremonial de Capocorb Vell y que se sitúa en la finca adyacente.

En un solar anexo al recinto del yacimiento hay otras tres construcciones; un túmulo, un talayot cuadrado y un talayot circular. Por el espacio existente entre la parte del poblado que actualmente se puede visitar y esta zona no abierta al

219 público, se puede suponer que existirían dos o tres monumentos más que actualmente han desaparecido.

Probablemente el poblado original ocupaba una extensión mucho mayor que lo que ahora conocemos como el yacimiento visitable. Actualmente, se valora la posibilidad de que lo que se conserva fuera el centro ceremonial del yacimiento. Aramburu defiende esta hipótesis e indica que el poblado vinculado a este centro ceremonial se situaría a unos cien metros al suroeste donde hoy está ubicada la casa de Capocorb ya que en este lugar se puede observar una gran mancha de cerámica talayótica.

El poblado estuvo habitado hasta la Edad Media sufriendo constantes modificaciones.

Las losas de cobertura del techo de algunos talayots fueron aprovechados para construir la carretera que pasa por el lado del yacimiento.

Talayot A, cuadrado, con un corredor que desciende en espiral hasta una pequeña habitación excavada en el subsuelo y que conserva, además, la columna que debía sostener la parte superior del talayot. En el techo del corredor se conservan tres vigas de lentisco que han resistido cerca de 3.000 años. A este pasillo puede acceder un adulto de complexión amplia con dificultad, un niño, mujer o adulto grácil pueden acceder con relativa facilidad. Hay que acceder en cuclillas o deslizándose dependiendo del caso. Durante la excavación de Colominas se localizó un esqueleto humano que fue depositado en el corredor posteriormente a su construcción. Este talayot destaca por estar integrado en un poblado, ya que los talayots cuadrados suelen situarse vinculados a centros ceremoniales.

220

Este Talayot que actualmente conserva cinco metros de altura ostentaba un tercer piso que quedó asolado tras la utilización de sus lajas y elementos constructivos para llevar a cabo la carretera.

El lugar donde se asiente este poblado o centro ceremonial era punto de origen de la trashumancia veraniega de pastores y rebaños, con destino a los pastos frescos de la Sierra de Tramontana.

6.8.4. Difusión.

Presencia en la web con una página explicativa sobre el yacimiento. No se están realizando actualmente estudios sobre el yacimiento a pesar de su extensión y de que es visitable.

Resultaría un yacimiento adecuado para promocionar diversas actividades que actualmente no se realizan. Probablemente el motivo de la falta de promoción es su titularidad privada. Los propietarios permiten el acceso a cambio de una pequeña entrada y han habilitado una caseta donde venden refrescos a los visitantes.

6.8.5. Financiación:

No recibe financiación de ninguna entidad pública o privada que se conozca. No cuenta con Fundación o grupo organizado para potenciar el yacimiento.

221

La financiación que recibe es la entrada de activos a través del quiosco de venta minorista cuyos beneficios no se invierten en conservar, consolidar o promocionar el yacimiento.

6.8.6. Índice de potencial desestacionalizador del bien.

1/Monumentalidad del conjunto =Altura del Conjunto +Grado de conservación + Superficie del conjunto. a + b+ c/3

Mc=5+5+5/3=5

2/Índice de significación del bien= Nivel de información histórica +Nivel de valoración social del bien +Grado de significación estética formal. ((a +b/2)+c)/2

Isig= ((2+2/2)+3)/2=2’5

3/Potencial promocional/turístico= Valoración didáctica-formativa +Valoración del potencial turístico/informativo, valor otorgado acumulativo + Índice de difusión web y recursos multimedia + Interrelación con la promoción turística general, a+ b+ c + d/4

Pt=2+1+3+3/4=2’25

4/Índice de accesibilidad y equipamientos=Tipo de acceso +Medio de acceso +Adecuación del acceso +Tiempo desde la vía pública al bien con vehículo de tracción +Tiempo desde la vía pública al bien a pie + Disponibilidad de instalaciones anexas. a+ b+ c+ d+ e + f/6

Ic=5+4+3+5+2+2 /6=3´50

222

5/Índice de acondicionamiento del bien=Grado de acondicionamiento y limpieza del bien +Grado de señalización. a+ b/2

Ia= 3+1/2=2

6/Índice de interpretación del bien=Variable ponderada a partir de la inclusión del bien en una u otra categoría.

4

Índice de Potencial desestacionalizador = Mc+Isig+Pt+Ic+Ia+Ii/6

5+2´50+2´25+3´50+2+4/6= 3’21

Sobre 100 el resultado es 76´31%

6.8.7. Conclusiones:

Es el único yacimiento que cuenta con servicio de Bar-cafetería. Actualmente se teme por su conservación ya que no se realizan labores de consolidación en él. Este yacimiento tiene un gran potencial como punto de interés desestacionalizador ya que se ubica cerca de Palma de Mallorca y de su zona de playas y abarca la zona costera de Llucmajor. Permite una visita familiar sin grandes dificultades con una gran interacción entre las personas y el yacimiento ya que al no estar restaurado ni consolidado, el acceso es total pudiéndose incluso descender por el corredor señalado en la descripción del yacimiento.

223

Desde el interior del recinto se observan los restos talayóticos que se conservan en los alrededores.

Una adquisición por parte de la Administración de este yacimiento y su adecuación a ser visitado con las promociones que se pudieran llevar a cabo, garantizarían su permanencia y difusión ya que es uno de los yacimientos talayóticos existentes en la isla más adecuados para ello.

Recibe la máxima puntuación en el índice de potencial desestacionalizador.

224

6.9. Conjunto Arqueológico de Son Real (Santa Margalida-Can Picafort)

6.9.1. Ubicación:

En Santa Margalida, situado en la finca de Son Real, al borde del mar. Extremo oriental de Can Picafort. En la finca se ubican diferentes yacimientos: necrópolis de Son Real, s’Illot des Porros, cuevas de inhumación, poblado pretalayótico de Es Figueral de Son Real. En Santa Margalida además de otros yacimientos se encuentra el sepulcro megalítico de Son Bauló de Dalt y el Talayot cuadrado de Son Serra de Marina.

Imagen 28. Necrópolis de Son Real. Fuente. www.playademuro.net

225

6.9.2. Historiografía:

Originalmente la finca ocupaba 1000 Ha. En 1.991 el Parlament de las Illes Balears declara la zona ANEI. En 2.002 el Govern de las Illes Balears adquiere parte de la finca convirtiendo 379'5 ha en suelo de uso público.

La necrópolis de Son Real es conocida en la bibliografía científica desde los años 50 s. XX (Ensenyat, 1.955). La zona era comúnmente llamada “El cementiri des fenicis”. Se excavó en los años 1.950-1.965. Existen referencias a la finca que datan de 1.958 realizadas por M. Tarradell y por L. Pericot en 1.964.

Los trabajos de excavación en s'Illot des Porros se iniciaron en 1.959 por el Dr. M. Tarradell, catedrático de Arqueología, Epigrafía y Numismática en la Universidad de Valencia. Descubrió tres grandes cámaras funerarias que designó como “círculos” A, B y C. Excavó también otras estructuras. Tarradell, quien también era miembro de la Fundación Bryant y de su equipo arqueológico, no alcanzó a publicar más que parcialmente los resultados de sus excavaciones. En esos momentos se hallaron 168 individuos inhumados

6.9.3. Periodización y descripción:

Según Tarradell (Tarradell, 1.964) ambos yacimientos, la necrópolis de Son Real y s'Illot des Porros fueron utilizados en orden cronológico siendo empleada primero Son Real y posteriormente s'Illot des Porros.

Los “círculos” descritos por Tarradell fueron re-excavados posteriormente:

226

A) Cámara con forma de herradura. Vaciado, limpieza y restauración.

Acceso a la cámara a través de una puerta.

Restos de cal, piedras y huesos.

Prácticamente colmatada.

Gran intensidad de cremaciones.

8m. X 1'23 muro.

En uso en el s. III a.C.

B) No ha sido rellenado.

Puerta abierta que da a una escalera de 8 peldaños.

Menor intensidad de cremaciones que en círculo A.

Cuerpos parcialmente quemados.

Cuerpos inhumados sobrepuestos.

Cuerpos en posición supina colocados en la zona de la escalera.

Colmatado y amortizado.

8'40m x 6'70m

En uso en el s. II a.C.

A) Espacio delimitado por muros construidos.

Diversas técnicas constructivas.

Algunas tumbas infantiles.

En el sector Occidental el arco cronológico abarcaría desde el Talayótico inicial hasta el s. I a.C.

227

La mayor parte de los materiales de acompañamiento de las cámaras funerarias proceden del Círculo C y de los Círculos A y B en sus niveles inferiores. Destacan elementos ornamentales como espirales de hierro, anillos, brazaletes, hachas dobles, fíbulas, botones, y una hebilla de cinturón de garfio (la primera documentada en Mallorca),

En cuanto a los materiales existe una gran similitud entre s' Illot y Son Real.

Las distancias de los núcleos de habitación a Son Real, siempre son menores a 4 Km. Expresan la relación de los diferentes núcleos con la necrópolis. Ello permitiría establecer una relación entre las placas de plomo localizadas y los núcleos de la habitación principal donde se elaborarían estas placas con un fin ritual como también sucede entre el Santuario de Son Mas y la necrópolis de Son Matge. (Waldren, 1.993).

Las tipologías constructivas básicas en Son Real (Tarradell y Woods, 1.959) posteriormente se cifraron en 7 (Tarradell, 1.964 en Coll Conesa 1.995)

1. Sepulturas absidales o micronavetas (Pericot, 1.975)

2. Sepulturas monumentales circulares, colectivas.

3. Circulares u ovaladas de grandes losas.

4. Rectangulares de grandes losas.

5. Rectangulares.

6. Planta rectangular o cuadrada.

7. Tumbas sin estructura evidente construida.

228

Coll, posteriormente (Coll, 1.995) divide las tumbas en tres grupos:

*M: Tumbas de gran calidad constructiva.

*S: Tumbas sencillas o de menor calidad de ejecución.

*SE: Tumbas sin estructura relevante.

Para Coll la planta del yacimiento evidencia una serie de estructuras monumentales, perfectamente destacadas del resto que formarían el grupo más antiguo.

La parte conocida de la necrópolis puede representar la mitad o un tercio de la dimensión original que la misma tenía.

Los cálculos que se han realizado para conocer la población a la que atribuir el uso de la necrópolis han proporcionado un bajo índice de número de inhumados por generación que ha sido interpretado como la utilización de esta necrópolis por un segmento relevante de la élite local durante un periodo de su uso.

Hay una escasa presencia de individuos de temprana edad, niños y subadultos y un porcentaje mayoritario de masculinos sobre femenino, presencia de individuos masculinos seniles y preponderancia de braquicéfalos femeninos en mayoría respecto a los masculinos (Coll, 1.989). La esperanza de vida al nacer se cifraba en 36 años los hombres y 22 años las mujeres. (Coll, 1.995).

S'Illot des Porros se encuentra en la actualidad muy erosionado. Con una superficie de 3.000 m2 de superficie y una altura máxima de 4 metros. Presenta tres grandes cámaras talladas en la roca y a un nivel inferior del suelo. Las construcciones son más amplias que las de Son Real. Se hallaron

229

230 individuos. Se encontró una gruesa capa de ceniza con restos de ofrendas y enterramientos por incineración. El inicio de la actividad funeraria puede situarse como máximo en el siglo VI B.C. Pero su utilización regular se sitúa desde el IV B.C. Hasta el II B.C.

Desde s'Illot des Porros se llega a la necrópolis bordeando la costa.

6.9.4. Difusión:

El complejo de Son Real es el yacimiento con mejor acondicionamiento potencial para ser visitado. Dispone de un alojamiento cercano para grupos que quieran instalarse y pernoctar para poder llevar a cabo las visitas a los diferentes lugares de interés del entorno. Este refugio ocupa la antigua casa de baños de los antiguos propietarios de la finca. Se llega desde el Km. 17'8 de la carretera Ma-12. Se puede acceder en coche pero hay que aparcarlo a la entrada. Para llegar al refugio se accede a pie por un camino de tierra durante 1'8 Km. Personas con menores de 3 años o movilidad reducida pueden solicitar el acceso en coche.

La antigua casa solariega ha sido restaurada y se permite su visita junto a los jardines y zonas en las que todavía hoy se mantienen operativos los huertos y zonas con animales.

En la finca existen tres itinerarios internos:

o Itinerario de Es Figueral.

230

o Itinerario de la Necrópolis.

o Camino de las pedreres o itinerario de Son Bauló.

-Itinerario de Es Figueral: Poblado pre-talayótico de Es Figueral, ocho estructuras navetiformes que se agrupan en una elevación. Excavado en 1965 por Guillem Rosselló Bordoy y Juan Camps. Al parecer el conjunto fue abandonado en los primeros tiempos talayóticos y se volvió a ocupar en el periodo islámico.

-Itinerario de la Necrópolis: Itinerario 2 en dirección al mar. A S'Illot des Porros se puede acceder nadando pues se encuentra a 65 metros de tierra. En tiempos prehistóricos se cree que pudo estar unido a la tierra. Se encuentra muy erosionado. Su santuario fue destruido durante el temporal de 2.001. Se llega a la necrópolis bordeando la costa. En el recorrido se localiza una cueva funeraria junto a antiguas canteras de piedra arenisca. En la playa cercana al islote existen dos cuevas funerarias pre-talayóticas, una de ellas modificada.

-Itinerario de Son Bauló: En Son Bauló de Dalt se localiza un sepulcro megalítico.

En Santa Margalida, además de estos yacimientos existen también el Sepulcro Megalítico de Son Bauló de Dalt, el talayot cuadrado de Son Serra de Marina, Sa Cova de Sa Nineta, es Figueral de Son Real, la Tanca de s'Era, Sa Talaieta, las Cuevas del Torrent de Son Real, Es Ravella I y la Cueva de l'Ermità, entre d'altres.

231

6.9.5. Financiación:

El Ayuntamiento de Santa Margalida colabora con las investigaciones que se llevan a cabo en el yacimiento. Para conseguir una mayor cobertura se pretende musealizar el espacio. Se solicitan las ayudas para campañas estivales que concede el Consell.

6.9.6. Índice de potencial desestacionalizador del bien:

1/Monumentalidad del conjunto =Altura del Conjunto +Grado de conservación + Superficie del conjunto. a + b+ c/3

Mc=5+5+5/3=5

2/Índice de significación del bien= Nivel de información histórica +Nivel de valoración social del bien +Grado de significación estética formal. ((a +b/2)+c)/2

Isig= ((5+3/2)+5)/2=4’5

3/Potencial promocional/turístico= Valoración didáctica-formativa +Valoración del potencial turístico/informativo, valor otorgado acumulativo + Índice de difusión web y recursos multimedia + Interrelación con la promoción turística general, a+ b+ c + d/4

Pt=2+1+3+3/4=2’25

232

4/Índice de accesibilidad y equipamientos=Tipo de acceso +Medio de acceso +Adecuación del acceso +Tiempo desde la vía pública al bien con vehículo de tracción +Tiempo desde la vía pública al bien a pie + Disponibilidad de instalaciones anexas. a+ b+ c+ d+ e + f/6

Ic=5+4+4+5+5+6 /6=4’83

5/Índice de acondicionamiento del bien=Grado de acondicionamiento y limpieza del bien +Grado de señalización. a+ b/2

Ia= 3+1/2=2

6/Índice de interpretación del bien=Variable ponderada a partir de la inclusión del bien en una u otra categoría.

4

Índice de Potencial desestacionalizador = Mc+Isig+Pt+Ic+Ia+Ii/6

5+4´50+2´25+4’83+2+4/6= 3’76

Sobre 100 el resultado es 89´38%

6.9.7. Conclusiones:

Este yacimiento podría ser considerado el más dotado como recurso de captación de visitantes. Su monumentalidad, entorno, funcionalidad y

233 capacidad de ser interpretado sin necesidad de grandes conocimientos históricos, permiten que sea integrado en una red de yacimientos visitables por los turistas y que pueda ser recomendado.

Acumula el máximo de puntuación en cuanto a potencial desestacionalizador.

Como hándicap tendríamos el acceso, que debe hacerse a pie y en caso de dificultad de movimiento (una familia con un cochecito y/u otras características particulares) puede ser un acceso complicado aunque no imposible con colaboración colectiva.

El hecho de que la visita a los yacimientos arqueológicos queden englobada en una visita general a la finca pudiendo entrar en contacto con la etnología de la zona, la existencia de zonas donde realizar un picnic y la no circulación de vehículos, convierten la excursión en una jornada de contacto con las formas de vida tradicionales en Mallorca.

Se pueden, además, tomar bicicletas en préstamo las cuáles disponen de sillita para niños, para de esta forma facilitar el tránsito por los diferentes itinerarios.

6.10. Conclusiones Generales.

Los yacimientos enumerados en este capítulo son los más adecuados para potenciar como yacimientos visitables en una primera fase de captación de interesados en un turismo arqueológico en Mallorca.

234

Resulta evidente que actualmente no cumplen con un standard de yacimiento musealizado, que en la mayoría de los casos no tienen adscrito un centro de interpretación, y que no existe una voluntad evidente de las administraciones para que tal estado cambie en breve.

Cabe resaltar que aunque estos yacimientos han sido escogidos porque el trabajo de adaptarlos a elemento desestacionalizador sería inferior que en otros yacimientos menos explotados, no por ello, debe dejarse de lado yacimientos otros yacimientos menos investigados que podrían resultar un bien importante para dinamizar otras zonas, por ejemplo Ses Talaies de Can Jordi o Ses Coves del Torrent d’en Bragues en Santanyí (Mallorca).

YACIMIENTO POTENCIAL DESESTACIONALIZADOR DEL BIEN

Son Fornés 88´19%

Pol-lèntia 82´49%

Ses Paisses 84´87%

Closos de Can Gaià 81´30%

Puig de Sa Morisca 80´11%

Capocorb Vell 76´31%

Son Real 89´38%

Tabla 22: Índices de Potencial Desestacionalizador yacimientos Mallorca.

Son Real es el yacimiento que consigue un mayor porcentaje desestacionalizador al poder ofrecer a sus visitantes incluso la posibilidad de pernoctar en la finca donde se ubica el parque arqueológico. El hecho de posibilitar la visita a personas con movilidad reducida, permitir acceder a diferentes zonas del gran yacimiento observando las particularidades de cada

235 una de ellas, todo ello confluye en el que sería una situación óptima a la que le faltaría promoción internacional para ser conocido a un nivel superior.

Algunos yacimientos a pesar de su proyección carecen, tal como hemos visto, de la posibilidad de acceder en uno o dos idiomas extranjeros a la información presentada. Podemos decir que con una inversión mínima en adaptar las páginas web existentes a la realidad de las Islas teniendo en cuenta que probablemente el usuario mayoritario no hable una de las dos lenguas oficiales, sería prudente y recomendable la traducción a tantos idiomas extranjeros fuera posible, ya se conseguiría aumentar el índice de Potencial Desestacionalizador significativamente.

De igual forma, el hecho de introducir los diferentes yacimientos en rutas alternativas (cicloturísticas, por ejemplo) realizando folletos en los diferentes ayuntamientos para entregar a los turistas dando la opción de visitarlos también contribuiría a su conocimiento.

Aumentar el número de señalizaciones mejorando su calidad y ofrecer en verano la posibilidad de visitas guiadas desde los Ayuntamientos, mejoraría el índice de visitas a los mismos y de esta forma, la publicidad secundaria que estos turistas pudieran hacer del lugar.

Pequeñas partidas económicas mejorarían sustancialmente los índices aplicados.

236

Cap.7. Ana lisis de Modelos de Gestio n de Patrimonio: Yacimientos Arqueolo gicos: Menorca.

7.1. Menorca. Marco Histórico.

Menorca es la isla balear más oriental, la segunda en extensión, 701Km2. Clima mediterráneo con temperaturas medias anuales de 16´7ºC. Las precipitaciones se producen mayoritariamente en otoño. Durante el Mioceno la isla estuvo sumergida en el mar lo que originó la falta posterior de fauna arcaica tal como ha sido evidente durante las excavaciones arqueológicas que se han llevado a cabo en la isla. Las especies que la poblaron posteriormente, debieron proceder del SE peninsular trasladándose durante las conexiones de tierra que se dieron entre las islas y la Península.

Las primeras comunidades que ocuparon la isla de forma estable lo hicieron sobre el 2.100 a C57. Se empezaron a realizar construcciones funerarias colectivas que podían contener hasta cien individuos inhumados junto con sus ajuares.

Hacia el año 1.000 a C. es probable que empezaran a construirse los primeros talayots, torres troncocónicas de piedra en seco.

57 En el Capítulo V de esta tesis se realiza una aproximación más detallada a la Prehistoria de las Islas Baleares. 237

La isla ha sido ocupada por los fenicios, griegos y cartagineses quienes reclutaron honderos baleares para que fueran miembros de sus tropas en las Guerras Púnicas. Los cartagineses fundaron en el s.VII a.C., la actual Ciutadella y Maó. Posteriormente, en el s. V fue conquistada por los vándalos. A este hecho siguieron siglos en los que fue ocupada regularmente por las distintas culturas dominantes el Mediterráneo; bizantinos y árabes, quienes la ocuparon del s. XV al s.XIII, cuando fue reconquistada por Alfonso III de Aragón. Siguieron siglos convulsos con sucesivas conquistas y el paso de Menorca como parte del Reino de Mallorca en el s. XIII (Tratado de Anagni) y siendo posteriormente anexionada a la Corona de Aragón por Pere el Cerimoniós en 1.343, viviendo unos años de estabilidad socioeconómica hasta que a finales del s. XIV se inicia un periodo de despoblación que se acelera con la inestabilidad ocasionada por las revueltas sociales y los ataques corsarios.

Con la Guerra de Sucesión española fue invadida en 1.708 pasando a estar bajo soberanía británica (Tratado de Utrecht 1.713) impulsándose su economía legal e ilegalmente con el contrabando.

Durante la Guerra de los Siete Años pasó a ser dominada por los franceses 1.756 aunque volvió a ser controlada por Gran Bretaña en 1.763 con el Tratado de París.

Durante la Guerra de Independencia de los EEUU fuerzas franco-españolas la recuperaron en 1.782 volviendo a ser británica en 1.798.

Con el Tratado de Amiens fue entregada a España en 1.802.

Bajo el bando republicano durante la Guerra Civil española se rindió en 1.939.

238

7.2. Menorca: Yacimientos.

En la siguiente relación no incluiremos todos los yacimientos menorquines pues es tal la riqueza de sus vestigios arqueológicos que necesitaríamos toda una tesis para ello, pero queríamos hacer un pequeño recorrido por esa historia material para exponer la variedad de sus tipologías, la monumentalidad de sus restos y para incitar a quien se interesara por ella a profundizar en su conocimiento.

De la misma forma, el análisis no será tan exhaustivo como el realizado en Mallorca pues el objetivo de este trabajo de investigación se centra en la principal isla del archipiélago donde, a pesar de contar con los mayores recursos, es donde menor entidad e importancia se destina a la promoción de la arqueología como elemento desestacionalizador desde la administración pública.

La descripción de los diferentes sitios arqueológicos seguirá la línea iniciada en el capítulo anterior, valorando los diferentes índices que proporcionarán la información de mayor o menor viabilidad de los yacimientos como lugares de atracción turística. Hemos utilizado principalmente para recabar información sobre los yacimientos, la web del Consell Insular de Mallorca sobre la candidatura de Menorca Talayótica, es por ello que no especificamos en muchos de ellos una bibliografía más amplia ya que la información proporcionada por esa página web es más que suficiente para llevar a cabo esta aproximación.

La elección de los mismos ha intentado ser homogénea y no centrarnos tan sólo en lo “mejor” sino también escoger aquellos yacimientos que tal vez por su estado de conservación o tipología no resulten tan atractivos a primera vista pero que posean por sus particularidades concretas, por su estética y

239 monumentalidad presente y pasada o por, simplemente, un fácil acceso a los mismos, características que los conviertan en focos de atracción para el visitante.

7.3. Biniai Nou.

7.3.1. Ubicación

Islas Baleares. Isla de Menorca. Municipio de Maó.

Coordenadas UTM: 603634-4417995

Biniai Nou

Ses Roques Llises

Imagen 29. Fotografía aérea isla Menorca. Fuente. http.// www.uom.uib.cap

240

7.3.2. Periodización y descripción

Necrópolis compuesta por dos unidades “paradolménicas”58. Aporta la datación absoluta más antigua de la Prehistoria de Menorca. Este Yacimiento cuenta con dos hipogeos funerarios calcolíticos (2.290 a C.-2030 B.C.) con una de sus partes excavadas en la roca. El acceso fue construido con losas verticales y fachadamegalítica.

Se han documentado restos de inhumaciones, ofrendas funerarias, vasos cerámicos, punzones.

En el primer hipogeo o “Monumento 1” se observa una fachada megalítica con lajas colocadas de través, acceso en forma de puerta adintelada que conecta con un corredor con doble losa superior. En el lado derecho del interior de la cámara se sitúa un banco alargado. Las medidas de este hipogeo son (cámara: 4,30 m largo; 4,25 m ancho; corredor: 1,85 m largo; 0,83 m ancho).

El segundo hipogeo o “Monumento 2” tiene la fachada ligeramente cóncava. Puerta baja que comunica con un corredor bajo. Cámara circular que conservaba parte del techo que ha sido restaurado. Se descubrió un fragmento de hueso al que se ha atribuido forma humana. Se localizaron 81 cuerpos.

58 “Dos pequeñas cuevas de planta circular a las que se añadió un corredor y parte de un muro perimetral construido con losas ortostáticas”. (Calvo y Guerrero, 2002) 241

Imagen 30. Biniai Nou. Acceso. Fuente. http// www.uom.uib.cap

7.3.3. Difusión

Forma parte de los yacimientos incluidos en la isla de Menorca talayótica patrimonio de la humanidad por la Unesco. Está incluido en numerosas páginas web. No cuenta con centro de interpretación.

7.3.4. Índice de potencial desestacionalizador

Índice de potencial desestacionalizador:

1/Monumentalidad del conjunto =Altura del Conjunto +Grado de conservación + Superficie del conjunto. a + b+ c/3

Mc = 5+8+2/3=5

242

2/Índice de significación del bien= Nivel de información histórica +Nivel de valoración social del bien +Grado de significación estética formal. ((a +b/2)+c)/2

Isig = ((2+2/2)+3)/2=2´5

3/Potencial promocional/turístico= Valoración didáctica-formativa +Valoración del potencial turístico/informativo, valor otorgado acumulativo + Índice de difusión web y recursos multimedia + Interrelación con la promoción turística general, a+ b+ c + d/4

Pt=2+1+2+3/4=2

4/Índice de accesibilidad y equipamientos=Tipo de acceso +Medio de acceso +Adecuación del acceso +Tiempo desde la vía pública al bien con vehículo de tracción +Tiempo desde la vía pública al bien a pie + Disponibilidad de instalaciones anexas. a+ b+ c+ d+ e + f/6

Ic=5+4+3+5+5+0 /6=3´83

5/Índice de acondicionamiento del bien=Grado de acondicionamiento y limpieza del bien +Grado de señalización. a+ b/2

Ia= 3+1/2=2

6/Índice de interpretación del bien=Variable ponderada a partir de la inclusión del bien en una u otra categoría.

2

243

Índice de Potencial desestacionalizador = Mc+Isig+Pt+Ic+Ia+Ii/6

5 + 2´5 + 2+ 3´83 + 2+ 2/6= 2´89

Sobre 100 el resultado es 68´70%

7.3.5. Conclusiones.

El acceso es a pie y está situado a 10 minutos del acceso rodado. No cuenta con aparcamiento. Se tienen que recorrer unos 1000 metros por un camino que parte de la carretera de Maó a Ciudadela (Me-1) y en el Km 5 a la derecha se llega a la finca donde se tienen que recorrer unos 400 metros para acceder. Se pueden realizar visitas concertadas a través del correo electrónico. [email protected]

Fue declarado BIC en 2014 con perímetro protegido. Sin vallas protectoras.

Titularidad y gestión privadas.

244

7.4. Sepulcro megalítico de Ses Roques Llises.

7.4.1. Ubicación.

Islas Baleares. Isla de Menorca. Municipio de .

UTM: 595.202 - W 4.417.164 - N

7.4.2 Periodización y descripción.

Fue construido alrededor del 2.000 B.C. Se accede a través de un corredor que daba paso a la cámara a través de una obertura circular en la losa de la fachada. Toda la cámara estaría cubierta originalmente por un túmulo de piedras y tierra que le daría un aspecto semiesférico. La cámara la formaban grandes lajas de piedra, ortostatos, alguno de más de dos metros de altura. Medidas de la cámara. Cámara 3,4 X 1,8 m

No conserva la cubierta pero en su interior se localizaron losas de piedra que podrían haber tenido esta función. Se han localizado vasos cerámicos, estelas de radiolarita, punzones y cuchillo de cobre.

245

Imagen 31: Ses Roques Llises. Se observa perfectamente el acceso a la cámara. Fuente. www.biosferamenorca.org

7.4.3. Difusión

Forma parte de los yacimientos incluidos en la isla de Menorca talayótica patrimonio de la humanidad por la Unesco. Está incluido en numerosas páginas web. No cuenta con centro de interpretación.

Se permiten visitas los sábados de 9-19h. El aparcamiento no está habilitado.

Titularidad privada. Gestión del Consell de Menorca.

246

7.4.4.Índice de potencial desestacionalizador del bien:

1/Monumentalidad del conjunto =Altura del Conjunto +Grado de conservación + Superficie del conjunto. a + b+ c/3

Mc = 1+4+1/3=2

2/Índice de significación del bien= Nivel de información histórica +Nivel de valoración social del bien +Grado de significación estética formal. ((a +b/2)+c)/2

Isig = ((3+2/2)+3)/2=2´75

3/Potencial promocional/turístico= Valoración didáctica-formativa +Valoración del potencial turístico/informativo, valor otorgado acumulativo + Índice de difusión web y recursos multimedia + Interrelación con la promoción turística general, a+ b+ c + d/4

Pt=2+2+2+3/4=2´25

4/Índice de accesibilidad y equipamientos=Tipo de acceso +Medio de acceso +Adecuación del acceso +Tiempo desde la vía pública al bien con vehículo de tracción +Tiempo desde la vía pública al bien a pie + Disponibilidad de instalaciones anexas. a+ b+ c+ d+ e + f/6

Ic=5+1+4+5+5+0 /6=3´33

247

5/Índice de acondicionamiento del bien=Grado de acondicionamiento y limpieza del bien +Grado de señalización. a+ b/2

Ia= 3+1/2=2

6/Índice de interpretación del bien=Variable ponderada a partir de la inclusión del bien en una u otra categoría.

2

Índice de Potencial desestacionalizador = Mc+Isig+Pt+Ic+Ia+Ii/6

2 + 2´75 + 2´25 + 3´33 + 2 + 2/6= 2´39

Sobre 100 el resultado es 56´81%

7.4.5. Conclusiones.

A pesar de ser uno de los bienes considerados más antiguos de la isla de Menorca, no ha sido restaurado ni cuenta con centro de interpretación.

248

Imagen 32: Plano de zona con algunos de los yacimientos más importantes señalizados. Fuente. www.arqueologia.com/menorca

7.5. Monumento de Na Comerma de sa Garita.

7.5.1. Ubicación.

Islas Baleares. Isla de Menorca. Municipio de Alaior.

7.5.2. Periodización y descripción.

Se trataba de un gran recinto de planta absidal, cubierto de grandes losas que se abre a un gran espacio rodeado por un muro ciclópeo, que originalmente estaría a cielo abierto.

249

Actualmente se encuentra en un estado muy deficiente de conservación. Su parte central conserva grandes pilastras adinteladas a modo de puertas.

El monumento forma parte de la zona arqueológica de Torre de Galmés. Se ha localizado un vaso talayótico de perfil troncocónico y mango lateral (inédito).

No ha sido excavado. No cuenta con parking habilitado. Está abierto a las visitas todo el año de 9-19h.

Titularidad privada gestionado por el Consell de Menorca.

Imagen 33: Na Comerma de Sa Garita. Situada al sur de la Torre d’en Galmés .Fuente. http://imatgesdemenorca-magda.blogspot.com.es/2010/03/sa-comerma-de-sa-garita- santuaris.html

250

7.5.3. Índice de potencial desestacionalizador del bien.

1/Monumentalidad del conjunto =Altura del Conjunto +Grado de conservación + Superficie del conjunto. a + b+ c/3

Mc = 1+3+1/3=2’5

2/Índice de significación del bien= Nivel de información histórica +Nivel de valoración social del bien +Grado de significación estética formal. ((a +b/2)+c)/2

Isig = ((1+1/2)+2)/2=2

3/Potencial promocional/turístico= Valoración didáctica-formativa +Valoración del potencial turístico/informativo, valor otorgado acumulativo + Índice de difusión web y recursos multimedia + Interrelación con la promoción turística general, a+ b+ c + d/4

Pt=2+2+3+3/4=2´50

4/Índice de accesibilidad y equipamientos=Tipo de acceso +Medio de acceso +Adecuación del acceso +Tiempo desde la vía pública al bien con vehículo de tracción +Tiempo desde la vía pública al bien a pie + Disponibilidad de instalaciones anexas. a+ b+ c+ d+ e + f/6

Ic=5+1+4+5+5+0 /6=3´33

5/Índice de acondicionamiento del bien=Grado de acondicionamiento y limpieza del bien +Grado de señalización. a+ b/2

Ia=0 + 0’5/2 = 0’25

251

6/Índice de interpretación del bien=Variable ponderada a partir de la inclusión del bien en una u otra categoría.

1

Índice de Potencial desestacionalizador = Mc+Isig+Pt+Ic+Ia+Ii/6

2´5 + 2 + 2´50 + 3´33 + 0´25 + 1/6= 1´93

Sobre 100 el resultado es 45´88%

7.5.4. Conclusiones

Pese a encontrarse en el área de influencia del yacimiento Torre d’en Galmès que és considerado uno de los más importantes de la zona, este yacimiento no ha sido excavado ni restaurado.

7.6. Poblado de Talatí de Dalt.

7.6.1. Ubicación

Islas Baleares. Isla de Menorca. Municipio de Maó. Junto a la carretera general que va de Maó a Ciudadela. Geo coordenadas. 39º 53' 34,47" N 4º 12' 54,99" E.

252

7.6.2. Periodización y Descripción.

Cronológicamente se dataría su creación a finales del II milenio D.C.

Poblado y necrópolis de con dos cuevas artificiales, un recinto de taula que se conserva, dos pequeños talayots uno muy bien conservado de planta elíptica y perfil troncocónico. Conserva importantes monumentos y estructuras. Se llevaban a cabo rituales funerarios y enterramientos. Destaca su “taula”. El poblado es de dimensiones medianas. Se localizaron objetos de hueso, bronce y hierro, cerámica, pasta de vidrio. Molinos y bases de molino. Se baraja la hipótesis de que en el poblado vivirían en su momento de máximo esplendor s. III B.C. unas 100 personas.

Imagen 34: Recinto de taula. Fuente. www.menorcaweb.com

7.6.3.Índice de potencial desestacionalizador del bien:

1/Monumentalidad del conjunto =Altura del Conjunto +Grado de conservación + Superficie del conjunto. a + b+ c/3

Mc = 5+4+1/3=3’33

253

2/Índice de significación del bien= Nivel de información histórica +Nivel de valoración social del bien +Grado de significación estética formal. ((a +b/2)+c)/2

Isig = ((3+3/2)+2)/2=2´5

3/Potencial promocional/turístico= Valoración didáctica-formativa +Valoración del potencial turístico/informativo, valor otorgado acumulativo + Índice de difusión web y recursos multimedia + Interrelación con la promoción turística general, a+ b+ c + d/4

Pt=2+1+4+3/4=2´50

4/Índice de accesibilidad y equipamientos=Tipo de acceso +Medio de acceso +Adecuación del acceso +Tiempo desde la vía pública al bien con vehículo de tracción +Tiempo desde la vía pública al bien a pie + Disponibilidad de instalaciones anexas. a+ b+ c+ d+ e + f/6

Ic=5+1+4+5+5+0 /6=3´33

5/Índice de acondicionamiento del bien=Grado de acondicionamiento y limpieza del bien +Grado de señalización. a+ b/2

Ia=1 + 0’5/2 = 0´75

6/Índice de interpretación del bien=Variable ponderada a partir de la inclusión del bien en una u otra categoría.

1

Índice de Potencial desestacionalizador = Mc+Isig+Pt+Ic+Ia+Ii/6

3´33 + 2´5 + 2´50 + 3´33 + 0´75 + 1/6= 2´24

Sobre 100 el resultado es 53´25%

254

7.6.4 Conclusiones

Destaca lo bien conservada que se mantiene la taula. Buena difusión en la red.

Cuenta con un aparcamiento habilitado para 10 coches y 1 minibús. Se puede visitar entre Enero y Abril, cada día con acceso libre. De Mayo a Octubre cada día de 10 a 20 h.; Noviembre y Diciembre, cada día con acceso libre.

Los precios generales son 4 euros; los jubilados 3 euros y los niños menores de 12 años entrada gratuita.

Hay paneles informativos.

7.7. Hipogeo de Torre del Ram.

7.7.1. Ubicación

Situado en Cala en Blanes, Ciudadela. En la parcela 191 de la urbanización "Torre del Ram, se llega desde la carretera que lleva hasta el hipódromo. Coordenadas. 40º00’21N 3º48’34’’

7.7.2. Periodización y Descripción

Hipogeo funerario colectivo de la Edad del Bronce. 1.700-1.400 B. C.

Planta alargada con corredor escalonado. Banco perimetral. Grabados que parecen representar tres naves y figuras sin identificar. Estas naves de vela han sido identificadas como correspondientes a la Edad. Longitud del acceso: 2,50 m., Anchura del acceso: 1,5 m., Longitud de la cámara: 8,80 m., Anchura de la cámara: 2,50 m. Altura de la cámara: 1,95 m.59

59 www.arqueoguia.com 255

7.7.3.Índice de potencial desestacionalizador del bien:

1/Monumentalidad del conjunto =Altura del Conjunto +Grado de conservación + Superficie del conjunto. a + b+ c/3

Mc = 5+4+1/3=3’33

2/Índice de significación del bien= Nivel de información histórica +Nivel de valoración social del bien +Grado de significación estética formal. ((a +b/2)+c)/2

Isig = ((3+3/2)+3)/2=3

3/Potencial promocional/turístico= Valoración didáctica-formativa +Valoración del potencial turístico/informativo, valor otorgado acumulativo + Índice de difusión web y recursos multimedia + Interrelación con la promoción turística general, a+ b+ c + d/4

Pt=2+2+4+3/4=2´75

4/Índice de accesibilidad y equipamientos=Tipo de acceso +Medio de acceso +Adecuación del acceso +Tiempo desde la vía pública al bien con vehículo de tracción +Tiempo desde la vía pública al bien a pie + Disponibilidad de instalaciones anexas. a+ b+ c+ d+ e + f/6

5+4+3+5+5+0 /6=3´67

5/Índice de acondicionamiento del bien=Grado de acondicionamiento y limpieza del bien +Grado de señalización. a+ b/2

Ia=0 + 0’5/2 = 0’25

6/Índice de interpretación del bien=Variable ponderada a partir de la inclusión del bien en una u otra categoría.

1

256

Índice de Potencial desestacionalizador = Mc+Isig+Pt+Ic+Ia+Ii/6

3´33 + 3 + 2´75 + 3´67 + 0´25 + 1/6= 2´33

Sobre 100 el resultado es 55´39%

7.7.4. Conclusiones

El yacimiento es accesible al estar en una parcela no construida que ha sido habilitada como parque. El aparcamiento no está habilitado y el acceso es libre. Yacimiento protegido como B.I.C.

Hay paneles informativos.

Titularidad del Ayuntamiento de Ciudadela. Gestión del Consell Insular de Menorca.

7.8. Sepulcro de Son Olivaret.

7.8.1. Ubicación

Islas Baleares. Isla de Menorca. Municipio de Ciudadela.

257

7.8.2. Periodización y Descripción

Protonaveta o construcción funeraria construida hacia 2.000 B C. y en uso hasta el 800 B.C. aproximadamente.60 Edad del Bronce. Planta casi circular. Grandes lajas de piedra que rodean la cámara ovalada construida con paramento doble de piedras más pequeñas. Gran losa de piedra que sobresale en altura. Acceso orientado al oeste con dos grandes columnas líticas. Corredor donde se encontraron restos óseos. Se identificaron 91 individuos de ambos sexos61.

Excavado en 2004 por el Museo de Menorca.

Se ha localizado un interesante conjunto funerario formado por restos humanos, cerámicas, objetos de hueso y elementos líticos.

7.8.3. Índice de potencial desestacionalizador del bien.

1/Monumentalidad del conjunto =Altura del Conjunto +Grado de conservación + Superficie del conjunto. a + b+ c/3

Mc = 5+4+1/3=3’33

2/Índice de significación del bien= Nivel de información histórica +Nivel de valoración social del bien +Grado de significación estética formal. ((a +b/2)+c)/2

Isig = ((3+1/2)+2)/2=2

3/Potencial promocional/turístico= Valoración didáctica-formativa +Valoración del potencial turístico/informativo, valor otorgado acumulativo + Índice de difusión web y recursos multimedia + Interrelación con la promoción turística general, a+ b+ c + d/4

60 www.menorcatalayotica.info 61 www.boe.es 258

Pt=2+2+4+3/4=2´75

4/Índice de accesibilidad y equipamientos=Tipo de acceso +Medio de acceso +Adecuación del acceso +Tiempo desde la vía pública al bien con vehículo de tracción +Tiempo desde la vía pública al bien a pie + Disponibilidad de instalaciones anexas. a+ b+ c+ d+ e + f/6

Ic=1+2+1+0+5+0 /6=1´50

5/Índice de acondicionamiento del bien=Grado de acondicionamiento y limpieza del bien +Grado de señalización. a+ b/2

Ia= 0´5+0/2 = 0´25

6/Índice de interpretación del bien=Variable ponderada a partir de la inclusión del bien en una u otra categoría.

1

Índice de Potencial desestacionalizador = Mc+Isig+Pt+Ic+Ia+Ii/6

3´33 + 2 +2´75 + 1´50 + 0´25+ 1/6= 1´81

Sobre 100 el resultado es 43´03%

7.8.4. Conclusiones

Aparcamiento no habilitado. B.I.C.

Titularidad del Ministerio de Defensa. Ubicado en una batería militar.

259

7.9. Sala hipóstila des Galliner de Madona.

7.9.1. Ubicación.

Islas Baleares. Isla de Menorca. Es Migjorn Gran.

7.9.2. Periodización y Descripción.

Cronología 1.400-1.100 B.C.62

Sala hipóstila de planta semicircular y fachada recta que se apoya en la roca por un lado. Cinco columnas en el interior que sujetan la cubierta que está realizada con grandes losas, junto con nueve pilastras de tipo mediterráneo adosadas a la pared, de base estrecha que se amplía a medida que asciende hacia el techo.

Por los restos en la zona superior se sospecha que pudiera tener otro piso de altura.

7.9.3. Índice de potencial desestacionalizador del bien:

1/Monumentalidad del conjunto =Altura del Conjunto +Grado de conservación + Superficie del conjunto. a + b+ c/3

Mc = 5+4+1/3=3’33

2/Índice de significación del bien= Nivel de información histórica +Nivel de valoración social del bien +Grado de significación estética formal. ((a +b/2)+c)/2

Isig = ((3+3/2)+2)/2=2´5

62 www.menorcatalayotica.info 260

3/Potencial promocional/turístico= Valoración didáctica-formativa +Valoración del potencial turístico/informativo, valor otorgado acumulativo + Índice de difusión web y recursos multimedia + Interrelación con la promoción turística general, a+ b+ c + d/4

Pt=2+2+2+3/4=2´25

4/Índice de accesibilidad y equipamientos=Tipo de acceso +Medio de acceso +Adecuación del acceso +Tiempo desde la vía pública al bien con vehículo de tracción +Tiempo desde la vía pública al bien a pie + Disponibilidad de instalaciones anexas. a+ b+ c+ d+ e + f/6

Ic=1+2+1+0+4+0 /6=1´33

5/Índice de acondicionamiento del bien=Grado de acondicionamiento y limpieza del bien +Grado de señalización. a+ b/2

Ia=0+ 0’5/2 = 0’25

6/Índice de interpretación del bien=Variable ponderada a partir de la inclusión del bien en una u otra categoría.

1

Índice de Potencial desestacionalizador = Mc+Isig+Pt+Ic+Ia+Ii/6

3´33 +2´ 5 + 2´25 + 1´33 + 0´25 + 1/6= 1´78

Sobre 100 el resultado es 42´31%

7.9.4. Conclusiones

Protegido como B.I.C. Forma parte del itinerario de Menorca Talayótica.

261

Acceso a pie tras 2 km. Aparcamiento no habilitado. Se pueden concertar visitas.

Titularidad privada y gestión a cargo del Consell Insular de Menorca.

7.10. Cova des Carritx.

7.10.1. Ubicación

Islas Baleares. Isla de Menorca. Municipio de Ciudadela. Barranco d’Algendar.

7.10.2. Periodización y Descripción.63

Cueva natural. Actualmente no puede ser visitada. Con más de 200m. De recorrido longitudinal, en la entrada de la misma se construyó un muro de piedras con técnica ciclópea para proteger el acceso. Se han localizado importantes vestigios relacionados con la muerte y los rituales funerarios. En la cueva existen hasta siete salas comunicadas entre sí a través de corredores y galerías.

Sala 1: Cronología entre 1.450-1.400-800 B.C. Forma cuadrada de aproximadamente 32 m2. Muro ciclópeo conservado.

Sala 2: Cronología 1.450/1.400-800 B.C. espacio alargado y de poca altura, contenía restos de la Sala 1.

Sala 3: Cronología 1.600-1.450/1.400 B.C. gran espacio donde se localizan restos de un hogar, huesos de animales, restos de estalactitas y en otro lugar dentro del espacio se localizaron vasos cerámicos.

63 www.menorcatalayótica.info 262

Sala 4: Restos óseos de Myotragus balearicus, punta de lanza de bronce, impreso en la arcilla surcos verticales de procedencia digital . Cronología entre 1600-1.450/1.400B.C.

Sala 5: Se accede desde la sala 4 por un corredor estrecho por el que reptando se lleva a un espacio donde se localizó el depósito de objetos de madera, cerámicas, bronces y contenedores de cabello humano se supone que para fines rituales.

Cronología de entre 1.100-800 B. C.

Sala 6: Cronología entre 1.600-1.450/1400 B.C. Sala alargada donde se localiza un vaso roto en el suelo y una hoguera con restos de cenizas que contenían huesos de dedos y pies humanos. Cerca se localiza una agrupación de huesos que representan una mano que señala la hoguera.

Sala 7: Cronología situada entre 1.450/1.400 B.C. A unos 170 m de profundidad de la cueva se localiza, una olla pequeña de cerámica con dos pezones orientados hacia la salida de la cueva.

7.10.3. Conclusiones

Aparcamiento no habilitado. Acceso a pie descendiendo en parte por un barranco.

Acceso restringido limitado a especialistas e investigadores que han de solicitar cita previa.

Titularidad privada y gestión a cargo del Consell Insular de Menorca.

263

La particularidad de esta cueva referida a los rituales de muerte que se llevaron a cabo en ella la convertirían probablemente en un punto de gran atractivo turístico para aquellos que la quisieran visitar. A pesar de que el acceso es complicado podría adaptarse tal como se ha hecho en otros yacimientos para poder entrar en ella. Probablemente no podrían visitarse todas las cámaras aunque sí la mayoría de ellas.

No calculamos en índice de potencial desestacionalizador del bien debido a la imposibilidad de acceder a él por parte del público. De todas formas, consideramos que en caso de permitirse el acceso, sería uno de los lugares de mayor interés de la isla.

El índice de Potencial Desestacionalizador de este yacimiento sería elevado en caso de que formara parte de un programa de visitas.

7.11. Poblado Talayótico de la Torreta de Tramontana.

7.11.1 Ubicación.

Islas Baleares. Isla de Menorca. Municipio Maó.

7.11.2. Periodización y descripción.

Datado en 1.600 B. C. Bronce Inicial. Se conserva un talayot, el recinto de “taula” y diferentes casas. Se han encontrado objetos de ornamentación personal, pulsera, cuentas de collar, cerámica de diferentes épocas (talayótica, ebusitana, romana).

El talayot tiene unas medidas de 20’90 m. de diámetro. La taula tiene unas medidas de altura piedra de soporte 3,70 (visible); ancho piedra soporte: 1,90

264 m; longitud piedra capitel 2,80 m; ancho piedra capitel 1,16 m; grueso piedra capitel 0,72 m.64

Fue excavado en 1.932 por M. Murray.

7.11.3.Índice de potencial desestacionalizador:

1/Monumentalidad del conjunto =Altura del Conjunto +Grado de conservación + Superficie del conjunto. a + b+ c/3

Mc = 2+4+1/3=3’50

2/Índice de significación del bien= Nivel de información histórica +Nivel de valoración social del bien +Grado de significación estética formal. ((a +b/2)+c)/2

Isig = ((5+3/2)+3)/2=3´5

3/Potencial promocional/turístico= Valoración didáctica-formativa +Valoración del potencial turístico/informativo, valor otorgado acumulativo + Índice de difusión web y recursos multimedia + Interrelación con la promoción turística general, a+ b+ c + d/4

Pt=2+2+4+3/4=2´75

4/Índice de accesibilidad y equipamientos=Tipo de acceso +Medio de acceso +Adecuación del acceso +Tiempo desde la vía pública al bien con vehículo de tracción +Tiempo desde la vía pública al bien a pie + Disponibilidad de instalaciones anexas. a+ b+ c+ d+ e + f/6

Ic=1+2+1+0+4+0 /6=1´33

5/Índice de acondicionamiento del bien=Grado de acondicionamiento y limpieza del bien +Grado de señalización. a+ b/2

64 www.menorcatalayotica.info 265

Ia=0 + 0’5/2 = 0’25

6/Índice de interpretación del bien=Variable ponderada a partir de la inclusión del bien en una u otra categoría.

1

Índice de Potencial desestacionalizador = Mc+Isig+Pt+Ic+Ia+Ii/6

3´50 + 3´5 + 2´75 + 1´33 + 0´25 + 1/6= 2´06

Sobre 100 el resultado es 48´97%

7.11.4. Conclusiones

Aparcamiento no habilitado. Visitas todo el año de 9-13 h.

Titularidad privada y gestión a cargo del Consell Insular de Menorca.

7.12. Poblado Talayótico de Sa Cúdia Cremada.

7.12.1. Ubicación

Islas Baleares. Isla de Menorca. Municipio de Mahón. Carretera de Mahón al Aeropuerto. Km.1, 370.

266

7.12.2. Periodización y Descripción.

Se trataría de una zona arqueológica que ocuparía 1’9 hectáreas de terreno (19.280 m2) y que constaría de tres talayots, un recinto de “taula” de planta absidal que no conserva la taula, un hipogeo o cueva artificial con seis columnas, un pozo o cisterna y restos de muralla ciclópea. Los restos se sitúan en un perímetro de 200 metros. A uno de los talayots se le anexa una muralla ciclópea de aproximadamente 1’5 metros de altura.

El primer talayot tendría unos 19 metros de diámetro de base. Se ha reconvertido en un mirador. De los otros dos talayots, uno es tan grande como el primero y el otro de menores dimensiones con puerta de acceso.

7.12.3 Índice de potencial desestacionalizador del bien.

1/Monumentalidad del conjunto =Altura del Conjunto +Grado de conservación + Superficie del conjunto. a + b+ c/3

Mc = 1+3+5/3=3

2/Índice de significación del bien= Nivel de información histórica +Nivel de valoración social del bien +Grado de significación estética formal. ((a +b/2)+c)/2

Isig = ((3+2/2)+1)/2=1´75

3/Potencial promocional/turístico= Valoración didáctica-formativa +Valoración del potencial turístico/informativo, valor otorgado acumulativo + Índice de difusión web y recursos multimedia + Interrelación con la promoción turística general, a+ b+ c + d/4

Pt=2+1+2+3/4=2

4/Índice de accesibilidad y equipamientos=Tipo de acceso +Medio de acceso +Adecuación del acceso +Tiempo desde la vía pública al bien con vehículo de

267 tracción +Tiempo desde la vía pública al bien a pie + Disponibilidad de instalaciones anexas. a+ b+ c+ d+ e + f/6

Ic=5+4+3+5+5+ 1/6=3´83

5/Índice de acondicionamiento del bien=Grado de acondicionamiento y limpieza del bien +Grado de señalización. a+ b/2

Ia= 0+0´5/2 = 0´25

6/Índice de interpretación del bien=Variable ponderada a partir de la inclusión del bien en una u otra categoría.

1

Índice de Potencial desestacionalizador = Mc+Isig+Pt+Ic+Ia+Ii/6

3 + 1´75 + 2 + 3´83 + 0´25 + 1/6= 1´97

Sobre 100 el resultado es 46´83%

7.12.4. Conclusiones

La gran superficie de esta zona arqueológica la convierte en un lugar destacado para la posible ubicación de un parque arqueológico. La diversidad de sus recursos, taula, talayot, muralla, hace que sea un ejemplo de diversas tipologías susceptibles de ser mostradas como ejemplo de los diferentes tipos de construcciones que se realizaban durante el periodo prehistórico en la isla. Aparcamiento habilitado. Visitas concertadas www.cudiacremada.com. Titularidad privada. Se han llevado a cabo excavaciones programadas organizadas como campo de trabajo internacional y financiado con las cuotas de los participantes, beca del Consell Insular de Menorca y una actividad de crowdfunding llevada a cabo para recaudar fondos.

268

Imagen 35: Cúdia cremada. www.descobreixmenorca.com

7.13. Necrópolis y Es Castellet de Calescoves.

7.13.1 Ubicación

Islas Baleares. Isla de Menorca. Municipio de Alaior.

7.13.2. Periodización y descripción.

Cronología Talayótico Bronce (1.200-750 a. C.) – Talayótico Hierro (750-123 a C)- Roma Imperial.

Más de 90 cuevas halladas en la necrópolis e hipogeos de enterramiento excavados en el acantilado de la cala, se localiza también un embarcadero prehistórico encontrándose numerosos restos en el fondo marino que ya han sido extraídos, una muralla y un santuario de época romana.

269

Imagen 36. Localización de Calescoves y conjunto arqueológico. (Orfila, 2015)65

Tumbas colectivas, donde se localizaron objetos de ornamentación personal de pasta de vidrio, cerámica talayótica, púnica, ebusitana, romana, ibérica. También se localizaron objetos de ornamentación de bronce como pulseras y collares y objetos de ornamentación de hierro como pulseras.

En una de las cuevas, la Cueva Negra, se recuperó un elevado número de urnas indígenas decoradas con incisiones.66

Prácticamente ya se han excavado todas las cuevas y el material se ha depositado en el Museo de Menorca. En la época romana ya no se utilizó como una necrópolis, pero aún era visitada como lugar de culto. Queda como testigo de ello unas lápidas grabadas en una de las cuevas, la Cueva d'es Jurat. Los vestigios localizados se encuentran en el Museo de Menorca.

65 Orfila Pons, M., Sánchez López, E. 2015. Boles helenísticos con relieves a molde en el santuario de Calescoves (Menorca). SPAL 24 (2015): 237-249. 66 Guerrero Ayuso, V.,Calvo, M., Gornè, S. 2006. Historia de las Islas Baleares,2. Mallorca y Menorca en la Edad del Hierro. La Cultura Talayótica y Postalayótica. Edicions de Turisme Cultural Illes Balears. El Mundo. 270

Imagen 37: Fotografía de Calescoves. www.menorca.org/es/arqueología-de-menorca. Se observan a simple vista las cavidades en la roca.

7.13.3. Índice de potencial desestacionalizador:

1/Monumentalidad del conjunto =Altura del Conjunto +Grado de conservación + Superficie del conjunto. a + b+ c/3

Mc = 5+5+5/3=5

2/Índice de significación del bien= Nivel de información histórica +Nivel de valoración social del bien +Grado de significación estética formal. ((a +b/2)+c)/2

Isig = ((5+5/2)+4)/2=4´5

3/Potencial promocional/turístico= Valoración didáctica-formativa +Valoración del potencial turístico/informativo, valor otorgado acumulativo + Índice de difusión web y recursos multimedia + Interrelación con la promoción turística general, a+ b+ c + d/4

271

Pt=2+2+4+3/4=2´75

4/Índice de accesibilidad y equipamientos=Tipo de acceso +Medio de acceso +Adecuación del acceso +Tiempo desde la vía pública al bien con vehículo de tracción +Tiempo desde la vía pública al bien a pie + Disponibilidad de instalaciones anexas. a+ b+ c+ d+ e + f/6

Ic=1+2+1+0+4+0 /6=1´33

5/Índice de acondicionamiento del bien=Grado de acondicionamiento y limpieza del bien +Grado de señalización. a+ b/2

Ia=0 +1/2 = 0´5

6/Índice de interpretación del bien=Variable ponderada a partir de la inclusión del bien en una u otra categoría.

2

Índice de Potencial desestacionalizador = Mc+Isig+Pt+Ic+Ia+Ii/6

5 + 4´5 + 2´75 +1´33 + 0´5 +2 /6= 2´68

Sobre 100 el resultado es 63´71%

7.13.4. Conclusiones

Uno de los conjuntos arqueológicos más interesantes de la isla. No sólo por su variedad tipológica sino también por la situación envidiable a nivel paisajístico. Acceso a pie. Aparcamiento no habilitado. Acceso libre. Hay paneles informativos.

Titularidad mixta y gestión a cargo del Consell Insular de Menorca.

272

El alto índice de potencial desestacionalizador sería aún mayor si el acceso fuera más sencillo. Aun así, es uno de los índices más altos de la isla.

7.14. Poblado y “taula” des Trepucó.

7.14.1. Ubicación

Islas Baleares. Isla de Menorca. Municipio de Maó.

7.14.2. Periodización y Cronología.

Cronología que abarca desde 1.000 B.C.-123 B.C. Sufrió una destrucción durante la II Guerra Púnica.

Su extensión es de 5.000 m2. Originalmente amurallado. Se conservan algunos tramos de murallas, dos torres cuadradas, dos talayots de los cuatro que había, el recinto de “taula” y algunos restos de habitación. Fue excavado en la década de los 30 s. XX por la arqueóloga inglesa Murray.67

Se documentaron molinos, objetos de bronce, objetos tallados en hueso, azadas o anzuelos de hierro, balas de hondero de plomo que datan de época romana.

Lo que realmente destaca de este poblado parcialmente destruido es su taula, la más grande de Menorca. En los años 60 s. XX se intentó reforzar la estructura de la misma con un refuerzo.

67 http.//www.talayots.es 273

7.14.3. Índice de potencial desestacionalizador del bien.

1/Monumentalidad del conjunto =Altura del Conjunto +Grado de conservación + Superficie del conjunto. a + b+ c/3

Mc = 5+3+5/3=4’33

2/Índice de significación del bien= Nivel de información histórica +Nivel de valoración social del bien +Grado de significación estética formal. ((a +b/2)+c)/2

Isig = ((5+4/2)+2)/2=3´25

3/Potencial promocional/turístico= Valoración didáctica-formativa +Valoración del potencial turístico/informativo, valor otorgado acumulativo + Índice de difusión web y recursos multimedia + Interrelación con la promoción turística general, a+ b+ c + d/4

Pt=2+2+4+3/4=2´75

4/Índice de accesibilidad y equipamientos=Tipo de acceso +Medio de acceso +Adecuación del acceso +Tiempo desde la vía pública al bien con vehículo de tracción +Tiempo desde la vía pública al bien a pie + Disponibilidad de instalaciones anexas. a+ b+ c+ d+ e + f/6

Ic=5+4+2+5+5+ 0/6=3´50

5/Índice de acondicionamiento del bien=Grado de acondicionamiento y limpieza del bien +Grado de señalización. a+ b/2

Ia=0´5 + 0´5/2= 0´50

6/Índice de interpretación del bien=Variable ponderada a partir de la inclusión del bien en una u otra categoría.

2

274

Índice de Potencial desestacionalizador = Mc+Isig+Pt+Ic+Ia+Ii/6

4´33 +3´25 +2´75 + 3´50 + 0´50 +2 /6= 2´72

Sobre 100 el resultado es 64´66%

7.14.4. Conclusiones

La restauración que se intentó llevar a cabo para consolidar la taula y evitar su caída no tuvo en cuenta el aspecto patrimonial ni estético de la intervención. Probablemente se podría mejorar este hecho.

Acceso rodado. Aparcamiento habilitado.

Acceso libre. Hay paneles informativos.

Titularidad del Consell Insular de Menorca y del Ayuntamiento de Maó. Gestión de la Fundación Destí Menorca.

Imagen 38: Poblado des Trepucó. www.disfrutamenorca.com

275

7.15. Poblado Talayótico de Torralba d’en Salort.

7.15.1. Ubicación.

Islas Baleares. Isla de Menorca. Municipio de Alaior. 39º 54’ 45,21’’ N. 4º 9’47, 66’’E

7.15.2. Periodización y Descripción.

Con una antigüedad de 1.000 B.C. fue excavado por Fernández Miranda y por el Dr. William Waldren entre 1.973 y 1.981 (s. XX). El poblado consta de dos talayots circulares y diversas estructuras, destaca el recinto de “taula” cuya piedra de sujeción o pilastra tiene una medida aproximada de 4’30 metros. (Mascaró, 1.983)68, también se documentaron silos para agua, hipogeo, cuevas naturales.

Durante la excavación del recinto de taula se documentaron restos de banquetes rituales y terracotas con la imagen de la diosa Tanit. Este recinto de taula es considerado uno de los mejor conservados de la isla.

Imagen 39: Recinto de taula del poblado de Torralba d’en Salort. Fuente, www.fundacioillesbalears.org

68 Mascaró Pasarius, J.1983. Las Taulas. Ateneo de Mahón. Menorca. 276

7.15.3. Índice de potencial desestacionalizador:

1/Monumentalidad del conjunto =Altura del Conjunto +Grado de conservación + Superficie del conjunto. a + b+ c/3

Mc = 5+4+5/3=4’67

2/Índice de significación del bien= Nivel de información histórica +Nivel de valoración social del bien +Grado de significación estética formal. ((a +b/2)+c)/2

Isig = ((5+5/2)+2)/2=3´5

3/Potencial promocional/turístico= Valoración didáctica-formativa +Valoración del potencial turístico/informativo, valor otorgado acumulativo + Índice de difusión web y recursos multimedia + Interrelación con la promoción turística general, a+ b+ c + d/4

Pt=2+2+4+3/4=2´75

4/Índice de accesibilidad y equipamientos=Tipo de acceso +Medio de acceso +Adecuación del acceso +Tiempo desde la vía pública al bien con vehículo de tracción +Tiempo desde la vía pública al bien a pie + Disponibilidad de instalaciones anexas. a+ b+ c+ d+ e + f/6

Ic=5+4+3+5+5+0 /6=3´67

5/Índice de acondicionamiento del bien=Grado de acondicionamiento y limpieza del bien +Grado de señalización. a+ b/2

Ia=1 +1/2 = 1

6/Índice de interpretación del bien=Variable ponderada a partir de la inclusión del bien en una u otra categoría.

277

2

Índice de Potencial desestacionalizador = Mc+Isig+Pt+Ic+Ia+Ii/6

4´67 + 3´5 + 2´75 + 3´67 + 1 + 2 /6= 2´93

Sobre 100 el resultado es 69´65%

7.15.4. Conclusiones

Acceso rodado. Aparcamiento habilitado.

Horario reducido en invierno y accesible durante todo el día durante la temporada estival.

Precios de acceso para adultos 4 euros, estudiantes y pensionistas 2’5 euros, menores de 12 años gratis. El acceso de noviembre a marzo es gratuito.

Titularidad y gestión de la Fundación Illes Balears. www.fundacioillesbalears.com

Imagen 40: Torralba d’en Salort. Fuente. www.enciclopedia.cat

278

7.16. Torre d’en Galmès

7.16.1. Ubicación.

Islas Baleares. Isla de Menorca. Municipio de Alaior

7.16.2. Periodización y descripción.

Cronología aproximada 1.700-1.400 B. C., fue ocupado hasta Época Medieval69.

Se extiende por seis ha. (66.240 m2) Es el yacimiento más grande de Baleares y uno de los mejor conservados. Situado sobre una colina con un fácil acceso, está preparado para ser visitado sin mayores dificultades. Su ubicación hace suponer que ostentaba cierta relevancia sobre el resto de poblados de la isla.

El yacimiento está museizado y cuenta con centro de interpretación. Se documentan casas talayóticas de planta circular, tres talayots, un recinto de “taula”, sala hipóstila, silos, muralla, cuevas artificiales y/o naturales retocadas por el hombre.

En el recinto de taula, durante las excavaciones realizadas en los años 80 s. XX se localizó una figurilla de bronce que representa a Imhotep, divinidad relacionada con la sanación, junto a dos lancetas de bronce y una pequeña urna de piedra70. La estatuilla es un ejemplo de tipología de la Baja Época

69 www.menorca.es 70 Riudavets González, I. La figureta d’ Imhotep de Torre d’en Galmés, una nova interpretació. www.cime.es 279 egipcia.71 Se la ha datado en los siglos VI/VII B.C72 Este hecho refuerza la hipótesis de los recintos de taula como lugares de culto.73

Imagen 41: Torre d’en Galmés. Fuente. www.enciclopedia.cat

7.16.3. Índice de potencial desestacionalizador:

1/Monumentalidad del conjunto =Altura del Conjunto +Grado de conservación + Superficie del conjunto. a + b+ c/3

Mc = 5+4+5/3=4’67

2/Índice de significación del bien= Nivel de información histórica +Nivel de valoración social del bien +Grado de significación estética formal. ((a +b/2)+c)/2

Isig = ((5+5/2)+2)/2=3´5

3/Potencial promocional/turístico= Valoración didáctica-formativa +Valoración del potencial turístico/informativo, valor otorgado acumulativo + Índice de

71 Riudavets González, I. (2011). La figureta d’Imhotep a Torre d’en Galmés (Menorca). Nilus, Butlletí Oficial de la Societat Catalana d’Egiptologia. 72 Orfila Pons, M. (1983): «Estatuillas de bronce antiguas». A: MASCARÓ PASARIUS, J. (coord.). Geografía e Historia de Menorca, IV. Al·les Artes Gràfiques (impr.): Ciutadella, pàg. 85-158. 73 www,talayots.es 280 difusión web y recursos multimedia + Interrelación con la promoción turística general, a+ b+ c + d/4

Pt=2+3+4+3/4=3

4/Índice de accesibilidad y equipamientos=Tipo de acceso +Medio de acceso +Adecuación del acceso +Tiempo desde la vía pública al bien con vehículo de tracción +Tiempo desde la vía pública al bien a pie + Disponibilidad de instalaciones anexas. a+ b+ c+ d+ e + f/6

Ic=5+2+4+5+5+2/6=3´83

5/Índice de acondicionamiento del bien=Grado de acondicionamiento y limpieza del bien +Grado de señalización. a+ b/2

Ia= 3 +1/2 = 2

6/Índice de interpretación del bien=Variable ponderada a partir de la inclusión del bien en una u otra categoría.

4

Índice de Potencial desestacionalizador = Mc+Isig+Pt+Ic+Ia+Ii/6

4´67 + 3´5 + 3 + 3´83 + 2+ 4/6= 2´90

Sobre 100 el resultado es 68´94%

7.16.4. Conclusiones

Acceso rodado. Aparcamiento habilitado en el poblado y en el centro de interpretación.

Horario de acceso de mayo a octubre con horario. El resto de meses el acceso es libre.

281

Los precios deben ser consultados en la página web www.menorca.es.

Hay carteles informativos. El centro de interpretación se visita con cita previa.

Titularidad del Ministerio de Cultura y gestión de la Fundación Destí Menorca.

7.17. Naveta des Tudons

7.17.1. Ubicación.

Islas Baleares. Isla de Menorca. Situada en el kilómetro 40 de la carretera entre Ferrerías y Ciudadela.

7.17.2. Periodizacion y descripción.

Cronologia 1.400-1.000 B.C. Naveta de planta alargada con cámara inferior y superior. Sus medidas son 13’60 metros largo, 6’40 metros de ancho. Se utilizó como tumba colectiva donde se depositaron los restos de al menos 100 individuos, Entre el ajuar funerario localizado destacan: pulseras de bronce, botones de hueso y cerámica. Se trata de una de las construcciones prehistóricas mejor conservadas de la isla.

Imagen 42: Naveta des Tudons. Fuente. www.menorca.org.

282

Su función era la de osario. Los huesos eran colocados en el interior de la naveta en dos cámaras, una sobre otra, acompañados de ajuar funerario (cerámicas y objetos personales de hueso y metálicos).

El monumento presenta una planta de herradura alargada y una doble puerta de entrada, entre las que existe una pequeña antecámara por la que se accede al piso superior. Exteriormente tiene la forma de una nave invertida, cosa que ha motivado su denominación. Fue excavada y restaurada a finales de los años 50 del s.XX. (Gornès, 2.006)74

En la actualidad está restaurada y el yacimiento está abierto al público para su visita

7.17.3. Índice de potencial desestacionalizador del bien.

1/Monumentalidad del conjunto =Altura del Conjunto +Grado de conservación + Superficie del conjunto. a + b+ c/3

Mc = 5+4+1/3=3’33

2/Índice de significación del bien= Nivel de información histórica +Nivel de valoración social del bien +Grado de significación estética formal. ((a +b/2)+c)/2

Isig = ((5+5/2)+3)/2=4

3/Potencial promocional/turístico= Valoración didáctica-formativa +Valoración del potencial turístico/informativo, valor otorgado acumulativo + Índice de difusión web y recursos multimedia + Interrelación con la promoción turística general, a+ b+ c + d/4

Pt=2+2+4+3/4=2´75

74 Gornès, S. 2006. La Naveta des Tudons. Historia de las Islas Baleares, T.16. Patrimonio histórico y artístico. Ed. El Mundo. Ed. Turisme Cultural. Pgs.50-53.

283

4/Índice de accesibilidad y equipamientos=Tipo de acceso +Medio de acceso +Adecuación del acceso +Tiempo desde la vía pública al bien con vehículo de tracción +Tiempo desde la vía pública al bien a pie + Disponibilidad de instalaciones anexas. a+ b+ c+ d+ e + f/6

Ic=1+2+3+5+5+ 0/6=2´67

5/Índice de acondicionamiento del bien=Grado de acondicionamiento y limpieza del bien +Grado de señalización. a+ b/2

Ia=3 +1/2 = 2

6/Índice de interpretación del bien=Variable ponderada a partir de la inclusión del bien en una u otra categoría.

2

Índice de Potencial desestacionalizador = Mc+Isig+Pt+Ic+Ia+Ii/6

3´33 + 4 + 2´75 + 2´67 + 2 + 2 /6= 2´79

Sobre 100 el resultado es 66´32%

7.17.4. Conclusiones

Paneles explicativos con soporte gráfico que ilustran la funcionalidad del lugar. No se puede acceder al interior de las cámaras pues se encuentra cerrado el acceso con unas barreras de metal.

De noviembre hasta Semana Santa entrada libre y gratuita.

Su estado de conservación es bueno y su aspecto, espectacular, la ha convertido en uno de los símbolos menorquines por excelencia.

284

7.18. Menorca. Perspectivas sobre recepción de Turismo Cultural.

No repetiremos lo ya tratado en los primeros capítulos de esta tesis pues la evolución del turismo en las Islas Baleares ha sido desarrollada con anterioridad.

Recordar, pues, que Menorca se incorporó más tarde a la red turística balear pues contaba con una industria estable, el calzado, que sumado a la agricultura bastaba para cubrir las necesidades económicas de la isla. Este hecho ha permitido que, al llevarse a cabo menos acciones de ocupación de territorio para generar oferta hotelera, el patrimonio arqueológico de la isla sufriera menos agresiones que el de la isla mayor, Mallorca y ello permitiera su mayor conservación.

Su paisaje, más virgen que el de Mallorca, se ofrece como uno de los atractivos para hacer decantar al turista la elección hacia Menorca como destino vacacional. En 1.993, el ocho de octubre, Menorca fue declarada reserva de la biosfera. Lo que permite que su oferta de turismo naturalista y ecológico haya sido apoyada por la publicidad que esta declaración le otorgó en su momento.

Como industria alternativa al turismo, la ganadería y la explotación de los productos secundarios de origen animal (queso de Mahón), la industria de piel, junto con otras actividades artesanales, ofrecen una línea económica más definida que en Mallorca y con menor dependencia del turismo de masas.

7.19. Patrimonio Arqueológico como elemento desestacionalizador en Menorca.

Tal como hemos observado en el punto anterior los yacimientos cuentan con gestión ya sea pública como privada y ofrecen acceso a su recinto de forma

285 gratuita, en el caso de yacimientos con gestión pública o a cambio de una pequeña cantidad de dinero, en el caso de acceso a yacimientos con gestión privada.

Generalmente el acceso es posible sin dificultad y su Consellería dispone de páginas web donde se indican las condiciones del mismo para facilitar su visita.

Como actividades promocionales del Patrimonio Talayótico fuera de temporada, la “Conselleria de Cultura, Patrimoni i Educació”, ha ofrecido la posibilidad de realizar visitas programadas (250 plazas) a algunos de los yacimientos que componen el listado de los yacimientos que integran la candidatura de Menorca a la Unesco.

Estas visitas se programaron para ser realizadas entre el 14 de Septiembre y el 23 de Noviembre de 2.014 dentro del programa “Conoce la Menorca Talayótica”. La Consellería mantiene el proyecto abierto para reemprender las visitas en marzo de 2.015.

El Consell Insular de Menorca editó en noviembre de 2.014, 30.000 mapas con la ubicación de 32 yacimientos que forman la candidatura Menorca Talayótica. Estos mapas además de entregarse en diferentes instituciones (ayuntamientos, centros de estudios, etc.) serán entregados también en los puntos de información de los diferentes yacimientos y en hoteles que permanezcan abiertos en invierno.

En 2.015 se llevará a cabo el II Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial. Personas y Comunidades. Este evento está organizado por el Consell Insular de Menorca y la U.C.M.

286

Fomentar el patrimonio cultural de Menorca es esencial si la isla quiere seguir su camino hacia un turismo sostenible que no dependa de la ocupación masiva de territorio para incrementar una oferta habitacional suficiente para cubrir la demanda que puede ser absorbida sin incrementar el nivel de estrés sobre la zona.

Este congreso trata principalmente sobre “la gestión de los bienes materiales e inmateriales declarados Patrimonio Mundial desde el punto de vista de quienes conviven con ellos”. Este segundo congreso hace hincapié en la acción de la sociedad plural e individual y en cómo se percibe este patrimonio por personas anónimas sin formación formal en los campos de investigación relacionados con el mismo.

La isla cuenta además con un elevado porcentaje de profesionales de la arqueología que han orientado su profesión hacia la divulgación y la promoción turística de Menorca a través de recorridos por los diferentes yacimientos arqueológicos que son ofrecidos en la red por las diferentes empresas que estos mismos profesionales han creado como iniciativa empresarial.

Aparte de ellos, tal como se ha podido comprobar en la descripción de la lista de yacimientos que se ofrece en esta recopilación, algunos de los propietarios de los terrenos en los que se ubican algunos de los yacimientos más emblemáticos, han decidido optar por la creación de Fundaciones para gestionar el acceso a los mismos y extraer de su presencia un beneficio económico que de otro modo no obtendrían.

Esta acción, que no suele ser mayoritaria en Mallorca, destaca por su iniciativa ya que el porcentaje de yacimientos que obtienen un beneficio económico del

287 cobro de entrada en ellos es muy superior al de los yacimientos por los que se cobra en Mallorca. El hecho refleja en sí mismo la diferencia que existe entre la percepción que se tiene del patrimonio arqueológico entre una isla y otra. Si en Menorca el patrimonio arqueológico se vive como una realidad con la que se ha compartido territorio y que en lugar de convertirse en un impedimento para incrementar las cuotas de turistas, se ha transformado en uno de los principales puntales del efecto llamada para un turismo más selectivo, familiar y con ciertas inquietudes culturales que van más allá del binomio sol y playa. En cambio, en Mallorca, tal como hemos ido exponiendo en esta tesis, no se ha crecido en la misma línea y aunque en el último año se ha intentado llevar a cabo alguna iniciativa al respecto, en ningún momento se la ha dotado de la suficiente entidad como para que sea tomada en cuenta en el exterior.

Tal como desarrollaremos en nuestro capítulo final, la principal diferencia entre la gestión del patrimonio arqueológico entre Mallorca y Menorca reside en que si en la primera este ámbito es tratado a nivel local, con el desarrollo de pequeñas iniciativas que no logran trascender del ámbito regional como mucho, en Menorca, las iniciativas se llevan a cabo desde sus órganos de gobierno, estando su Consell Insular, implicado en su promoción y difusión como punto neurálgico de la Prehistoria insular.

De hecho, en las diferentes ferias turísticas a las que las Islas Baleares han acudido en el último año, ferias que son organizadas desde el Govern Balear, el patrimonio arqueológico no ha estado presente ni como reclamo, ni como atractivo, ni como elemento accesorio a aquellos que se vendían como “lo mejor” del archipiélago. Clima, playa, paisaje, gastronomía, divertimento y últimamente, deporte.

La gestión del patrimonio arqueológico en la isla de Menorca, sin llegar a ser óptima, puede decirse que ha experimentado en los últimos cinco años un auge y un empuje avalado desde la administración pública que gestiona la isla y

288 llevado a cabo por los diferentes arqueólogos residentes en ella que han creído en la revolución del turismo pasando de un visitante alienado por la oferta de sol y playa a un turista que se interesa por el medio en el que se encuentra y cuyas inquietudes le guían hasta ofertas complementarias novedosas en este territorio. No olvidemos que utilizar la cultura como reclamo turístico se lleva haciendo desde hace décadas y, en el resto de Europa, desde hace siglos.

YACIMIENTO POTENCIAL DESESTACIONALIZADOR Biniai Nou 68´70% Ses Roques LLises 67´75% Na Comerma de Sa Garita 45’88% Talatí de Dalt 53´25% Hipogeo de Torre del Ram 55´39% Sepulcro de Son Olivaret 43´03% Sala Hipóstila des Galliner de 42´31% Madona Cova des Carritx X Torreta de Tramontana 48´97% Sa Cúdia Cremada 46´83% Cales Coves 63´71% Poblado y Taula des Trepucó 64’66% Torralba d’en Salort 69´65% Torre d’en Galmés 68´94% Naveta des Tudons 66´32%

Tabla 23: Esta tabla resume los porcentajes de índice de desestacionalización de los yacimientos que hemos analizado en este capítulo. Hemos destacado en negrita el de menor potencial y el de mayor potencial desestacionalizador.

289

CAP. 8. Modelos de Gestio n de Patrimonio. Yacimientos Arqueolo gicos. Íbiza y Formentera.

8.1. Ibiza. Marco Histórico.

La isla de Ibiza (Eivissa) cuenta con una extensión de 572 km² y una población de 133.702 habitantes (INE 2012).

Su longitud de costa es de 210 km, donde se alternan más de 40 peñascos e islotes de diversos tamaños. Las distancias máximas de la isla son de 41 kilómetros de norte a sur y 15 kilómetros de este a oeste. Posee una morfología muy irregular formada por varias montañas. La máxima altitud de la isla es el pico de Sa Talaia con 475 metros de altura, situada en el municipio de Sant Josep de Sa Talaia.

Está situada a 79Km al este de la Península Ibérica, Su capital es Ibiza (Eivissa, en catalán).

Las islas de Ibiza y Formenterajunto a más de cincuenta formjan un archipiélago que recibe el nombre de Islas Pitiusas.

En Ibiza el interés por el mundo feno-púnico históricamente ha centrado las investigaciones quedando el resto de etapas prehistóricas en una clara desventaja a nivel de conocimientos al no haber sido consideradas prioritarias en cuanto a investigación.

La colonización púnica de Mallorca y Menorca es posterior a la plena incorporación de Ibiza al área cartaginesa75.

75 Fenicios de Cartago. 290

La ciudad de Cartago, originalmente una colonia fenicia, dio nombre a la civilización púnica o cartaginesa que tras la decadencia de Tiro, su metrópoli, desarrolló una liga púnica en el Mediterráneo convirtiéndose en un verdadero imperio. Cartago fundó sus propias colonias.

Los fenicios se instalaron en Ibiza procedentes de las colonias situadas en la zona del estrecho de Gibraltar. En el siglo VI B.C. Ibiza pasa a ser una colonia cartaginesa. En el año 654 B.C. se instalan en “Sa Caleta” que será su primer asentamiento y a partir de los siglos V-IV B.C. destaca como centro económico. Mallorca y Menorca son las que reciben las influencias de la Pitiusa mayor. La diosa Tanit será la pieza más conocida de esta época.

Los fenicios establecieron factorías de salazones y sal que se exportaría incluso durante época romana, visigoda y musulmana.76

Tras el enfrentamiento con Roma durante las Guerras Púnicas, Cartago desapareció como imperio aunque siguió presente culturalmente durante gran parte de los siglos en los que duró la hegemonía del Imperio Romano.

Ibiza pasó a convertirse en ciudad federada de Roma y poco a poco fue perdiendo privilegios de autonomía acabando convertida en una de las muchas colonias romanas subsidiarias de la metrópoli. Este periodo de estabilidad fue precedido por diferentes colonizaciones (vándalos, bizantinos y visigodos) que de una forma u otra fueron dejando sus huellas en la isla. En el año 902 Ibiza fue anexionada al Califato de Córdoba.

Ya entonces se hablaba de la importancia comercial de la isla “En Yabisah existen diez puntos de amarres de naves”77 (Heinrich, 2013.258 citado originalmente en Rosselló Bordoy, 1985.9)78.

76 Menéndez Pérez, E. 2008. Las Rutas de la sal. Ed. Netbiblo. La Coruña. 77 Según Al-Himyârî. 78 Rosselló Bordoy, G.1985. Notas para un estudio de Ibiza musulmana. Trabajos del Museo Arqueológico de Ibiza.14.Eivissa. 291

En el siglo XIII Guillem de Montfrí recibe la autorización para reconquistar Ibiza. La isla mantuvo a partir de ese momento su autonomía en mayor o menor grado hasta la llegada de Felipe V quien abolió la autonomía del gobierno local.

A partir de la conquista de Jaume I se incrementaron las exportaciones de sal, aceite y vino de las islas y concretamente, las exportaciones de sal de Ibiza y las importaciones de trigo de África, Cerdeña y Sicilia y lana de Berbería. Las relaciones comerciales con Génova se incrementaron. (Menéndez Pérez, 2008)

La isla de Ibiza junto con Formentera contó con salinas de las más importantes del Mediterráneo Occidental junto con las de Sicilia. Las salinas siguen siendo explotadas hoy día habiéndose convertido en una industria propia emergente que actualmente goza de un incremento en su hegemonía comercial al haberse convertido en producto gourmet.

La explotación de las salinas continuó hasta el s. XVII cuando se produjo una disminución en las exportaciones de sal y en las importaciones de trigo. (Bejarano, 2007.121-134)79 hecho que sumado a la baja producción local de trigo fue una de las causas que motivaron la protesta campesina que se produjo en Ibiza a finales del s. XVII.

Ya en el s. XVIII, en 1.749, los campesinos sitian la ciudad obligando a las autoridades que mantenían el orden en la isla a solicitar ayuda a Mallorca para sofocar la rebelión. (Bejarano, 2007), las autoridades intentaron reconducir la situación practicando una piratería “legal” que apresa embarcaciones cargadas de trigo y las conduce a la isla donde se vende a un precio asequible e incluso al costo. (Bejarano, 2007).

Las revueltas sociales continúan en mayor o menor grado e Ibiza entra en época contemporánea sin haber solucionado estos conflictos que aumentarán con la guerra de Independencia (1.808-1.814).

Posteriormente se produciría una recuperación económica sostenida hasta la llegada del siglo XX cuando en la Guerra Civil, Ibiza, en manos republicanas,

79 Bejarano Goldino, E.2007. “Las revueltas de Ibiza en el ocaso del antiguo régimen.”BSAL, 63. 292 sufrió los bombardeos de las tropas franquistas siendo conquistada finalmente e incluida en el bando nacional permaneciendo bajo la dictadura hasta la muerte de Franco.

Fue con posterioridad a esta fecha cuando se produjo el mayor boom turístico que viviría la isla convirtiéndose en icono del movimiento hippie a escala mundial. Desde ese momento, Ibiza es vista como un destino afín a las ideas turísticas de los más jóvenes en un mundo nocturno que todavía hoy es referente a nivel internacional.

8.2 Yacimientos. Ibiza

Tal como hemos llevado a cabo en los capítulos anteriores, realizaremos una aproximación a los yacimientos que hemos considerado más relevantes bien por su antigüedad, bien por sus particularidades.

8.3. Poblado fenicio de Sa Caleta

8.3.1. Ubicación.

Islas Baleares. Isla de Ibiza. Municipio de Sant Josep de sa Talaia. Entre la playa de “Es Codolar” y el “Puig des Jondal”, junto a la cala de Sa Caleta.

8.3.2. Periodizacion y descripción.

Yacimiento fenicio que fue fundado a finales del siglo VIII a. C por fenicios procedentes del extremo occidental del Mediterráneo. A finales de siglo VII o principios del siglo VI a. C, después de haber configurado una trama urbana

293 que llegó a ocupar la totalidad de la pequeña península que se encuentra al SE de la cala, sus pobladores abandonaron el lugar y se trasladaron a la bahía de Ibiza donde fundaron la ciudad.

Sa Caleta es el exponente más importante de los inicios de la colonización fenicia de Ibiza.

El poblado fue protegido en 1993 como Bien de Interés Cultural y en 1999, junto con el recinto fortificado de Dalt Vila, la Necrópolis del Puig des Molins y las praderas de posidonia del Parque Natural de Ses Salines, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Imagen 43: Poblado de Sa Caleta. www.ibiza.travel.es

294

Imagen 44: Poblado de Sa Caleta. Vista aérea.80

8.3.3. Índice de potencial desestacionalizador del bien.

Índice de potencial desestacionalizador:

1/Monumentalidad del conjunto =Altura del Conjunto +Grado de conservación + Superficie del conjunto. a + b+ c/3

Mc = 1+3+1/3=1’66

2/Índice de significación del bien= Nivel de información histórica +Nivel de valoración social del bien +Grado de significación estética formal. ((a +b/2)+c)/2

80 www.arqueolugares.blogspot.com.es 295

Isig = ((5+3/2)+1)/2=2´5

3/Potencial promocional/turístico= Valoración didáctica-formativa +Valoración del potencial turístico/informativo, valor otorgado acumulativo + Índice de difusión web y recursos multimedia + Interrelación con la promoción turística general, a+ b+ c + d/4

Pt=1+2+4+3/4=2´5

4/Índice de accesibilidad y equipamientos=Tipo de acceso +Medio de acceso +Adecuación del acceso +Tiempo desde la vía pública al bien con vehículo de tracción +Tiempo desde la vía pública al bien a pie + Disponibilidad de instalaciones anexas. a+ b+ c+ d+ e + f/6

Ic=5+2+1+0+5+0 /6=2´16

5/Índice de acondicionamiento del bien=Grado de acondicionamiento y limpieza del bien +Grado de señalización. a+ b/2

Ia=1+0’5/2=0´75

6/Índice de interpretación del bien=Variable ponderada a partir de la inclusión del bien en una u otra categoría.

2

Índice de Potencial desestacionalizador = Mc+Isig+Pt+Ic+Ia+Ii/6

1´66 +2´5 +2´5 +2´16 + 0´75+ 2/6= 1´92

Sobre 100 el resultado es 45´83%

296

8.3.4 Conclusiones

Acceso vallado. El recinto se encuentra vallado y sin acceso libre al área del yacimiento. Se llevó a cabo una campaña de restauración de los muros divisorios de las estancias. Estaba prevista la realización de un centro de interpretación del yacimiento e incluso existía una partida económica para ello, pero finalmente, el centro de interpretación no se ha llevado a cabo.

8.4. Ses Païses de Cala d'Hort

8.4.1. Ubicación.

Islas Baleares. Isla de Ibiza. Situada en la carretera que va desde Es Cubells a Cala d’Hort, en una bifurcación del camino. El yacimiento se encuentra en un área natural en la zona de Cala d’Hort. 38º53’42,03’’N. 1º14’10,24’’E.

8.4.2 Periodización y descripción.

La villa púnico-romana de Ses Païses de Cala d'Hort estuvo habitada entre los siglos V B.C. y el VII B.C. Se conservan diversas estructuras rectangulares. La villa se encuentra a pocos metros de la entrada, y en la cima de la colina se ubica la necrópolis.

En el yacimiento encontramos vestigios de diferentes épocas aunque destaca la villa romana junto con los restos de una antigua construcción para la elaboración de aceite y la necrópolis púnica cuyos restos humanos han sido objeto de estudio.(Grant, 2010)81

81 Grant,N.2010. La época púnica desde una perspectiva biològica. Aportacions del estudio de restos humanos de la isla de Ibiza. Mainake XXXII (I) (2010) PP.159-203. 297

Nos encontraríamos frente a un establecimiento rural que funcionaba con autonomía y economía de subsistencia con una producción para autoconsumo consiguiendo un pequeño excedente que probablemente les permitiera algún tipo de comercio. Estaríamos ante una agricultura de explotación extensiva de secano. (Martí i Costa, V., 1996)82

Imagen 45: Fotografía del yacimiento de Ses Païses de Cala d’Hort. Fuente. www.territorioibiza.wordpress.com

Destaca la presencia de un museo etnográfico que es una extensión del Museo de Etnografía d’Eivissa que ha sido ubicado aquí para dinamizar la zona.

8.4.3. Índice de potencial desestacionalizador

Índice de potencial desestacionalizador:

1/Monumentalidad del conjunto =Altura del Conjunto +Grado de conservación + Superficie del conjunto. a + b+ c/3

Mc = 1+3+1/3=1’66

82 Marí i Costa, V.,1996. Sant Josep de Sa Talaia.3400 anys d’ocupació d’un territori- Eivissa.núm.29-30 298

2/Índice de significación del bien= Nivel de información histórica +Nivel de valoración social del bien +Grado de significación estética formal. ((a +b/2)+c)/2

Isig = ((5+3/2)+2)/2=3

3/Potencial promocional/turístico= Valoración didáctica-formativa +Valoración del potencial turístico/informativo, valor otorgado acumulativo + Índice de difusión web y recursos multimedia + Interrelación con la promoción turística general, a+ b+ c + d/4

Pt= 1+2+4+3/4=2´5

4/Índice de accesibilidad y equipamientos=Tipo de acceso +Medio de acceso +Adecuación del acceso +Tiempo desde la vía pública al bien con vehículo de tracción +Tiempo desde la vía pública al bien a pie + Disponibilidad de instalaciones anexas. a+ b+ c+ d+ e + f/6

Ic=5+4+3+5+5+2 /6=4

5/Índice de acondicionamiento del bien=Grado de acondicionamiento y limpieza del bien +Grado de señalización. a+ b/2

Ia= 1+1/2=1

6/Índice de interpretación del bien=Variable ponderada a partir de la inclusión del bien en una u otra categoría.

2

Índice de Potencial desestacionalizador = Mc+Isig+Pt+Ic+Ia+Ii/6

1´66 +3 +2´5 + 4 + 1+ 2/6= 2´36

Sobre 100 el resultado es 56´10%

299

8.4.4. Conclusiones

El hecho de haber instalado un centro de interpretación debería servir para dotar de mayor relevancia al yacimiento.

8.5. Necrópolis Puig des Molins.

8.5.1. Ubicación.

Islas Baleares. Isla de Ibiza. Ciudad.

Imagen 46: Interior del Puig des Molins. Una de las cámaras. Fuente. Página web del yacimiento. www.puigdesmolins.com

8.5.2. Periodización y descripción.

Necrópolis de 50.000m2, fue el cementerio de Ibiza durante toda la antigüedad. Declarado patrimonio de la humanidad en 1.999. Cuenta con diferentes tipos

300 de enterramiento de épocas fenicia, púnica, romana e islámica. Los hipogeos púnicos ocupan la mayor parte de la colina. Son cámaras excavadas en roca caliza y se accede a ellas a través de un pozo de acceso. Generalmente las cámaras son de forma cuadrangular. Se estima que puede haber unas 30.000 cámaras y que algunas de ellas hayan sido reutilizadas. A causa de la cobertura de sedimentos y vegetación exterior sólo son visibles un 350 ó 400 hipogeos, pero los muestreos de densidad realizados en diversos sectores del yacimiento estiman que existirían en torno 3.000, sin contar con otros tipos de sepulturas.

La explotación agrícola de los últimos siglos hizo que la superficie fuera abancalada y cubierta de árboles frutales, oliveras, almendros, algarrobos e higueras¸ principalmente estaban plantados en los pozos de acceso de las tumbas.

Ya en la segunda mitad del siglo XX esta zona se ha convertido en un área verde ocupando actualmente 5 Ha.

Muchas cámaras fueron saqueadas pasando los ladrones de una cámara a otra realizando agujeros en las paredes laterales.

La sección monográfica del Puig des Molins correspondiente al Museo de Ibiza se encuentra situada justo encima de la necrópolis.

La necrópolis se encuentra vallada como medida de protección.

8.5.3. Índice de potencial desestacionalizador del bien.

Índice de potencial desestacionalizador:

1/Monumentalidad del conjunto =Altura del Conjunto +Grado de conservación + Superficie del conjunto. a + b+ c/3

Mc = 2+4+5/3=3’66

301

2/Índice de significación del bien= Nivel de información histórica +Nivel de valoración social del bien +Grado de significación estética formal. ((a +b/2)+c)/2

Isig = ((5+5/2)+4/2=4´5

3/Potencial promocional/turístico= Valoración didáctica-formativa +Valoración del potencial turístico/informativo, valor otorgado acumulativo + Índice de difusión web y recursos multimedia + Interrelación con la promoción turística general, a+ b+ c + d/4

Pt=2+2+4+3/4=2´75

4/Índice de accesibilidad y equipamientos=Tipo de acceso +Medio de acceso +Adecuación del acceso +Tiempo desde la vía pública al bien con vehículo de tracción +Tiempo desde la vía pública al bien a pie + Disponibilidad de instalaciones anexas. a+ b+ c+ d+ e + f/6

Ic=5+4+3+5+5+4 /6=4´33

5/Índice de acondicionamiento del bien=Grado de acondicionamiento y limpieza del bien +Grado de señalización. a+ b/2

Ia= 3+1/2=2

6/Índice de interpretación del bien=Variable ponderada a partir de la inclusión del bien en una u otra categoría.

4

Índice de Potencial desestacionalizador = Mc+Isig+Pt+Ic+Ia+Ii/6

3´66 +4´5 +2´75 +4´33 + 2+4 /6= 3´54

Sobre 100 el resultado es 84´15%

302

8.5.4. Conclusiones

Yacimiento incluido en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco que integraba la candidatura “Ibiza biodiversidad y cultura” en Marraqueix en 1.999.

Nos encontramos ante el yacimiento más representativo de la arqueología ibicenca, el más conocido, visitado e investigado. El hecho de contar con un yacimiento de estas características ha centralizado la investigación, tal como sucede en el resto de las islas, en momentos determinados de la Prehistoria pitiusa.

Tabla 24: IBIZA. INDICE POTENCIAL DESESTACIONALIZADOR

POBLADO FENICIO DE SA CALETA 45´83 SES PAISSES DE CALA D’HORT 56´10 NECROPOLIS PUIG DES MOLINS 84´15

8.6. Formentera. Marco Histórico

Con una superficie de 83’2 km2 se encuentra separado de Ibiza por un estrecho paso de agua. Como accidentes geográficos destacan las planicies de la Mola y el Cap de Barberia.

Estrabon la llama “Ofiusa” isla de las serpientes y queda deshabitada durante gran parte de la prehistoria de Ibiza. La historia de Formentera está ligada irremediablemente, por su situación, a la de Ibiza.

303

8.7. Yacimientos. Formentera.

A pesar de ser Formentera una isla de menor tamaño que Ibiza o Menorca, observaremos a continuación cómo su riqueza arqueológica también debería ser tenida en cuenta como un punto de atracción.

8.8. El sepulcro megalítico de Ca Na Costa

8.8.1. Ubicación

Islas Baleares. Isla de Formentera. Situado al norte de la isla, a poco más de 1 km. de Es Pujols, sobre una pequeña lengua de tierra que se adentra en S'Estany Pudent, una de las dos albuferas de Formentera. 38º43’28’’ Latitud. 5º 07’59 Longitud.

8.8.2. Descripción y periodización.

Datado entre el 2.000-1.600 B.C. Sepulcro de planta circular, es conocido por los isleños como “Es Rellotge” por su parecido estructural debido a las lajas de piedra colocadas geométricamente formando un monumento. Hecho de piedra calcárea. Ha sido reforzado por riesgo de derrumbe consolidando su estructura. Se excavó en la década de los años 70 del s. XX.

Su configuración es la siguiente.

1/Corredor de acceso, dos hileras de piedras de tamaño creciente.

2/Cámara principal circular con siete grandes losas de unos 2 m. de altura.

304

3/Estructura exterior, 2 anillos concéntricos.

4/Empedrado delante del corredor.83

Imagen 47: Sepulcro megalítico de Ca Na Costa. Página web del yacimiento.

Fue el primer sepulcro de corredor identificado en las Pitiusas. Se excava en 3 unidades, acceso, cámara y zona circundante.

El corredor tiene 1’40 m. de largo y altura entre 0’75 m. en el acceso a la cámara. (Hernández, 1976.114). Anchura 0’80m. En la entrada que va ensanchándose gradualmente hasta llegar a la cámara en sí que donde mide 1’20 m.

La cámara es circular y ligeramente elíptica, con un diámetro interior de 3’80 m. de Este a Oeste y de 3’40 m. de Norte a Sur. El suelo estaba removido. (Hernández, 1976.115).

83 Hernández,J. Plantalamor,L.Topp,C.1976. Excavaciones en el sepulcro megalítico de Ca Na Costa (Formentera).MAYURQA.Vol.15. 305

El dolmen está rodeado por un muro de contención. Se colocaron grandes bloques de piedra encajados en huecos tallados en la roca. Su disposición es radial y simétrica. Originalmente existieron 24 radiales, en el momento de la redacción de la obra de Hernández (Hernández, 1975.116) existirían 14 radiales in situ y 4 huecos bien visibles, Los espacios entre radiales estaban rellenados por pequeñas piedras.

Se localizaron fragmentos cerámicos con abundancia de formas globulares. (Hernández, 1975.129) algunos incisos, un brazalete de arquero, incompletos, dos pequeñas cuentas de collar circulares y 13 botones de perforación en V completos y dos fragmentarios de hueso, tres fragmentos de sílex, dos de ellos trabajados y restos humanos. Hernández relaciona el material cerámico con las culturas del Eneolítico y Bronce Inicial, con la cerámica incisa conocida en Mallorca como Grupo Incisa A.

8.8.3. Índice de potencial desestacionalizador del bien.

Índice de potencial desestacionalizador:

1/Monumentalidad del conjunto =Altura del Conjunto +Grado de conservación + Superficie del conjunto. a + b+ c/3

Mc = 1+4+1/3=2

2/Índice de significación del bien= Nivel de información histórica +Nivel de valoración social del bien +Grado de significación estética formal. ((a +b/2)+c)/2

Isig = ((5+3/2)+4)/2=4

3/Potencial promocional/turístico= Valoración didáctica-formativa +Valoración del potencial turístico/informativo, valor otorgado acumulativo + Índice de

306 difusión web y recursos multimedia + Interrelación con la promoción turística general, a+ b+ c + d/4

Pt=2+3+4+3/4=3

4/Índice de accesibilidad y equipamientos=Tipo de acceso +Medio de acceso +Adecuación del acceso +Tiempo desde la vía pública al bien con vehículo de tracción +Tiempo desde la vía pública al bien a pie + Disponibilidad de instalaciones anexas. a+ b+ c+ d+ e + f/6

Ic=5+4+3+5+5+ 0/6=3´66

5/Índice de acondicionamiento del bien=Grado de acondicionamiento y limpieza del bien +Grado de señalización. a+ b/2

Ia= 3+1/2=2

6/Índice de interpretación del bien=Variable ponderada a partir de la inclusión del bien en una u otra categoría.

3

Índice de Potencial desestacionalizador = Mc+Isig+Pt+Ic+Ia+Ii/6

2 + 4 +3 + 3´66 +2 + 3/6= 2´94

Sobre 100 el resultado es 69´96%

8.8.4. Conclusiones.

Se encuentra rodeado por una valla protectora. Puede visitarse.

307

8.9. Can Blai

8.9.1. Ubicación.

Islas Baleares. Isla de Ibiza. Cerca del Caló des Mort en Ses Clotades. Municipio de San Ferran de ses Roques. 38º40’54 N. 1º29’50’5 E. Al yacimiento se accede desde el camino que hay en el punto kilométrico 10, a la derecha, a unos 200 metros de la carretera que va desde La Savina hasta La Mola.

Imagen 48: Can Blai, vista aérea. Fuente. www.cepam.cnrs/can-blai/

8.9.2. Periodización y descripción.

Datado en el siglo III d.C. También conocido como Can Pins.

308

Fortificación común en esa época en el Mediterráneo. “Castellum” romano. Recinto cuadrangular de pequeñas dimensiones. 40X40 de lado. Torres irregulares de entre 5’77 y 5’38 por 4’60/4’15 m.

Se excavaron diez metros del tramo de muralla del lienzo S.E. y se han documentado estructuras (una cabeza de clavo) que permiten pensar que había una puerta.

El material localizado correspondería entre finales del s. III d.C. hasta principios del s. IV d.C. en su periodo de construcción pero Ricardo González en un artículo del Diario de Ibiza publicado en 2.014, declara que “el hallazgo de un muro que compartimenta una parte del yacimiento y la presencia de un resto de cerámica procedente del norte de África, permiten determinar que esta construcción no data del siglo III d.C. sino del s. IV d.C.”84

El especialista indica también que la construcción fue ocupada y arrasada en época islámica para el reaprovechamiento de piedras y losas, como tantos otros yacimientos arqueológicos de las Islas Baleares. En cambio, Ramón, (Ramón, 1.986) defiende la teoría de que el castellum no fue terminado y nunca estuvo en funcionamiento.85

La zona donde se sitúan los lienzos de muralla se eleva. Asociado a este estrato se documenta cerámica islámica. Los investigadores han llegado a la conclusión de que el campamento fue concluido y ocupado durante un periodo no demasiado largo, con una fase de reocupación posterior. Se desconoce la distribución interna.86

En 20.13 se llevó a cabo una nueva excavación que tuvo una amplia cobertura por el Consell Insular de Formentera, la Universidad de Niza y el MAEF87, debido a la importancia del yacimiento como estructura defensiva durante el bajo imperio romano.88

84 Convalia, C.31/07/2014.”Nuevos hallazgos fechan el `castellum’ de Can Blai en el s. IV”. 85 Ramón,J. 1986. Els monuments antics de les illes Pitiuses. Ibiza, 1985. 86 http.//www.arqueotrip.com/can-blai-castellum-romano/ 87 MAEF-Museo Arqueológico de Ibiza y Formentera. 88 EFE/Palma. 8/7/2013.Diario de Ibiza. “Comienzan las Excavaciones en el castellum romano de Can Blai”. 309

8.9.3. Índice de potencial desestacionalizador del bien.

Índice de potencial desestacionalizador:

1/Monumentalidad del conjunto =Altura del Conjunto +Grado de conservación + Superficie del conjunto. a + b+ c/3

Mc = 1+3+1/3=1’66

2/Índice de significación del bien= Nivel de información histórica +Nivel de valoración social del bien +Grado de significación estética formal. ((a +b/2)+c)/2

Isig = ((5+3/2)+3)/2=3´5

3/Potencial promocional/turístico= Valoración didáctica-formativa +Valoración del potencial turístico/informativo, valor otorgado acumulativo + Índice de difusión web y recursos multimedia + Interrelación con la promoción turística general, a+ b+ c + d/4

Pt=2+2+4+3/4=2´75

4/Índice de accesibilidad y equipamientos=Tipo de acceso +Medio de acceso +Adecuación del acceso +Tiempo desde la vía pública al bien con vehículo de tracción +Tiempo desde la vía pública al bien a pie + Disponibilidad de instalaciones anexas. a+ b+ c+ d+ e + f/6

Ic=5+4+3+5+5+0 /6=3´66

5/Índice de acondicionamiento del bien=Grado de acondicionamiento y limpieza del bien +Grado de señalización. a+ b/2

Ia= 2+1/2=1´5

6/Índice de interpretación del bien=Variable ponderada a partir de la inclusión del bien en una u otra categoría.

310

2

Índice de Potencial desestacionalizador = Mc+Isig+Pt+Ic+Ia+Ii/6

1´66 +3´5 +2´75 + 3´66 + 1´5+ 2/6= 2´51

Sobre 100 el resultado es 59´70%

8.9.4. Conclusiones

Acceso rodado desde el camí vell de la Mola. A pesar de no destacar por su monumentalidad, la tipología especial de éste entre los diferentes yacimientos arqueológicos de la isla, dota al castellum de una importancia relevante al destacar como único de sus características. Esta campaña de verano 2.015 está previsto que se vuelva a excavar.

8.10. La Mola

Altiplano de 17,5 Km2 donde se encuentra el punto más alto de la isla a 195 m. sobre el nivel del mar. Está conformado por una plataforma de 17’5 Km, plana y rodeada de acantilados excepto por la zona occidental donde conecta con el resto de la isla. En estos acantilados se localizan varios de los yacimientos más destacables de Formentera. Es evidente que su localización obedece a una función defensiva y preventiva ante posibles incursiones. La zona también es conocida como Can Ferrer.

311

8.10.1 Muralla megalítica de Sa Cala. Cova des Riuets, Cova Petita, Cova des Forçats, Ses Quatre Boques, Sa Cova Darrera, Cova de Ses Mamelles, Cova de Sa Fresca, Cova des Fum.

Incluimos aquí la muralla megalítica de Sa Cala pues la visita se centra en ella debido a la dificultad para acceder a las diferentes cuevas. Se conservan unos 37 metros de longitud que transcurren paralelos a la costa con dos puertas de acceso. Su finalidad sería defensiva ya que sería el acceso natural a las cuevas del acantilado.

Su cronología se marca a finales del s. VIII y primera mitad del s. VII B.C. aunque se teoriza si la muralla pudiera ser anterior a estas fechas.

No entraremos en una descripción de todas las cuevas pues lamentablemente no todas han sido excavadas, nos centraremos en la Cova des Riuets por su importancia como referente en la prehistoria de Formentera y como vestigio de la práctica de la agricultura en la prehistoria de esta isla.

La Cova des Riuets, se encuentra a 95 metros sobre el nivel del mar en la zona Este. Desde la cueva se puede acceder al mar. Fue visitada por espeleólogos que recogieron cerámicas. En las Islas Baleares son pocas las evidencias de prácticas agrícolas en la prehistoria, los únicos testimonios de agricultura han sido documentados en Mallorca en los yacimientos de Son Ferrandell y en es Velar d’Aprop, esta cueva destaca por haber aportado evidencias agrícolas de los primeros pobladores de la isla89. En 2.002 se excava y se recuperaron cerámica y restos orgánicos y un percutor lítico. Se dataron los restos en el II milenio cal BC90. La zona escogida para los cultivos sería la que se encuentra justo encima de la cueva.

89 Garí et alií. (2014)” La primera agricultura pitiusa y balear. Las evidencias de la Cova des Riuets”. SAGVNTVM (P.L.A.V.) 45,2013 .65-77. ISSN. 0210-3729. DOI.10.7503/SAGVNTVM. 45.1800. 90 Marlasca, R (2008) Ictiofaunas de la cova des Riuet (La Mola, Formentera, Baleares) In Béarez, P.Groward et alií. “Archeology du poisson 30 ans d’archéo-ichtyologie au CNRS. Hommage aux trabaux de Jean Desse et Nathalie Desse-Berset .XXVIII rencontres internationales d’arccheologie et d’histoire d’Antibes/XIVth, ICAZ Fissh working group Meeting 341-346. Antibes. Editions APDCA. 312

Esta cueva comunica con la Cova de Ses Mamelles y la Cova de Sa Fresca. En la entrada de la Cova de Ses Mamelles se localizaron algunos restos cerámicos.

No se considera que pudieran ser habitadas regularmente debido a lo accidentado del terreno y a la falta de agua. Probablemente la obtenían recogiendo pluviales.

8.10. 2. Índice de Potencial Turístico del bien

En este caso no realizaremos el análisis que hemos llevado a cabo con el resto de yacimientos debido a que la imposibilidad de que estas cuevas sean visitadas de forma regular y habitual, e integradas en un programa de visitas turísticas desestacionalizadoras, indica que realizar una valoración cuantitativa de este bien como elemento turístico no es adecuado.

Se valoran positivamente en cuanto a su potencial de investigación pero no pueden ser tomadas en cuenta como reclamo.Las cuevas son de difícil acceso.

8.10.3. Conclusiones

Podrían ser un reclamo para un turismo interesado en la espeleología que contara con los permisos adecuados para acceder a las cuevas.

Su índice desestacionalizador sería elevado en caso de poder ser visitado con facilidad por los turistas que acudieran a la isla.

313

8.11. Conclusiones Generales

En general, los índices de potencial desestacionalizador en Ibiza y Formentera son altos si tenemos en cuenta el tamaño de las islas en relación a Mallorca, por ejemplo. Hay que considerar que menor número de yacimientos a potenciar, más recursos para cada uno de ellos, y cuando hablamos de recursos nos referimos también a medios humanos y físicos y no tan sólo económicos.

En Ibiza, donde la principal oferta hasta la fecha ha sido comercializar un ambiente joven y de diversión, incorporar la cultura en forma de visitas a yacimientos arqueológicos forma parte, aquí más que en ninguna otra isla, de la oferta complementaria que se ofrece al turista potencial. Aun así, consideramos que deben llevarse a cabo políticas de promoción añadiendo los diferentes enclaves arqueológicos a la oferta actual.

No hemos incluido los yacimientos de Cap de Barberia en este capítulo, pues aunque son de los más destacables en la isla, debido al estado muy deficiente de conservación que presentan, consideramos que en la actualidad debido al destino que deberían tener estás páginas que es dotar de potencial arqueológico desestacionalizador a Formentera e Ibiza, ofreciendo unas visitas atractivas y llamativas que por sí mismas resulten lo suficientemente ilustrativas como para que el turista pueda, como mínimo, acercarse levemente a la Prehistoria Insular, este yacimiento no cumple actualmente con los requisitos mínimos que nos hemos marcado para este trabajo. De todas formas indicar que el acceso a Cap de Barberia es posible desde la carretera que une el Cap con Sant Francesc, y que el yacimiento está rodeado por una valla protectora.

Tabla 25: FORMENTERA. INDICE POTENCIAL DESESTACIONALIZADOR

CA NA COSTA 69´96 CAN BLAI 59,70

314

CAP. 9. TURÍSMO CULTURAL

9.1. Introducción.

En este capítulo realizaremos una aproximación a la oferta cultural de las Islas Baleares en su conjunto, analizando en detalle las diferentes opciones que se ofrecen al turista que busca un acercamiento a la realidad cultural del archipiélago.

Repasaremos esa oferta, su difusión, su proyección y su relación con la arqueología y el patrimonio arqueológico como herramienta que articule una de las futuras estrategias desestacionalizadoras.

Como hemos podido comprobar a lo largo de los capítulos anteriores, la riqueza arqueológica balear es uno de los activos más numerosos y atractivos con los que se cuenta para llevar a cabo diferentes acciones dinamizadoras (rutas, visitas, congresos) en las islas.

En el archipiélago balear existen, además de yacimientos arqueológicos, otros bienes culturales a los que nos aproximaremos incidiendo en las posibles sinergias que podrían establecerse en un escenario donde la arqueología fuera considerada, reconocida, valorada y utilizada como un recurso más entre los bienes culturales que se ofertan en rutas y visitas.

Finalmente, realizaremos un repaso por las diferentes acciones de difusión y entes implicados. Durante la redacción del capítulo introduciremos las diferentes estrategias a seguir, dependiendo del campo en el que nos encontremos.

No incorporaremos en este capítulo un apartado de conclusiones generales pues se irán definiendo durante la redacción del mismo y se concluirán en el capítulo siguiente que cierra esta tesis doctoral y que es, en definitiva, la conclusión de este trabajo.

315

9.2. Centros Museísticos.

Pasaremos a detallar los principales centros museísticos visitables de las Islas Baleares. No incluimos las colecciones privadas. Denominamos a este apartado “centros museísticos” pues encontramos edificios singulares , visitables por ellos mismos debido a sus características tipológicas, que cumplen la función de “museos” al albergar colecciones diversas y originalmente privadas, que en algunos casos han sido donadas al Estado o a la Comunidad Autónoma o adquiridos por ellos y que ahora se exponen en centros visitables que no son propiamente “museos”.

9.2.1. Histórico Artísticos.

 Son Marroig (Deià). Museo Arxiduc Lluís Salvador. Fondo formado por recuerdos y objetos del archiduque, cerámica y pintura mallorquina desde el s. XIX. Desde 1978 es sede del Festival Internacional de Deià de música de cámara.

 Museo y casa natal de Fray Junípero Serra (Petra). Fundador de las misiones californianas de San Francisco y Los Ángeles (California- E.E.U.U). Personaje de importante valor histórico en E.E.U.U. Sólo visitas concertadas. www.juniperserra.info

 Museo Municipal de Pollença (Pollença). Pintura contemporánea, colección permanente Atilio Boveri, pintura gótica, restos prehistóricos. Ubicado en el Convento de Santo Domingo.

 Can Prunera (Sòller). Arte contemporáneo en un edificio B.I.C.

316

 Monasterio de Miramar (Valldemossa). Adquirido en 1872 por el Arxiduc Lluís Salvador.

 Real Cartuja de Valldemossa (Valldemossa). Palacio construido por Jaume II para su hijo Sancho a principios del siglo XIV y donado a la orden de San Bruno en 1.399. Se alojaron en él F. Chopin, G. Sand, Jovellanos, Azorín, Unamuno, Ruben Darío. Alberga obras de Miró, Picasso, Tàpies.

 Fundación Museo Regional de Artà (Artà). Creado en 1.927. Historia Natural, Etnología y Arqueología. En Artà está situado el yacimiento de Ses Païsses.

 Museo monográfico de Pol-lentia. Alcúdia) Exhibe hallazgos del yacimiento.

 Museo de Son Fornès. (Montuïri) Exhibe hallazgos del yacimiento

 Museo de Historia de Manacor (Manacor). Museo situado en un edificio singular del siglo XIV.

 Museo de Mallorca. (Palma) Museo de historia de la isla de Mallorca donde se depositan los hallazgos arqueológicos producto de excavaciones, hallazgos fortuitos y/o prospecciones.

 Museo Diocesano. (Palma). Situado anexo a la “Seo”. Catedral de Palma de Mallorca

 Fundación Miró (Palma). Alberga obras del pintor

 Museo de la Fundación March. Palacio March (Palma). Arte contemporáneo y en Navidad se expone un “belen napolitano” del siglo XVIII compuesto por cerca de 2.000 piezas.

317

 Museo del Baluard. (Palma) Arte contemporáneo.

 Gran Hotel de la Fundación La Caixa. (Palma). Exposiciones temporales.

9.2.2. Etnológicos.

 Can Gordiola (). Museo del vidrio artesano.

 Museo Etnológico de Muro. (Muro) Exposición de trajes, utensilios, herramientas de la Mallorca rural de principios del siglo XX.

 La Granja () Conjunto de viviendas que muestran la forma de vida de una residencia autosuficiente de la Mallorca rural de principios de siglo XX.

 Els Calderers (). Museo etnológico ubicado en un “posesión”, edificación típica de la Mallorca rural.

 Raixa (). Posesión. Destacan sus amplios jardines.

9.2.3. Castillos

 Castillo de Capdepera, fortificación en torno a una torre de vigilancia del siglo XIV. Se encuentra en fase de elaboración un museo de fabricación de útiles de palmito.

318

 Castillo de Bellver (Palma) Alberga el Museo de Historia de la Ciudad de Palma y el legado del Cardenal Despuig compuesto por restos arqueológicos procedentes de Italia.

 Castillo de San Carlos, se ubica en el mismo un museo militar.

 Castillo de Santueri (Felanitx), castillo denominado “roquer” reducto de la época musulmana. S.XIV.

 Castillo de Alaró, castillo denominado “roquer” reducto de la época musulmana. S.XIV.

 Castillo del Rey, Pollença

 Museo Krekovic. Palma. Arte Contemporáneo

9.2.4. Torres de defensa

Estas torres se edificaron como puntos de vigilancia costera frente a las numerosas incursiones piratas que se producían en las costas del archipiélago.

 Torre Cala en Baset (Sant Elm, Andratx). s. XV

 Torre des Cap Andritxol (Andratx).s. XVI

 Torre de Canyamel (Capdepera). s. XIII

 Torre de Sa Mola.

319

9.2.5. Cuevas

 Cuevas d ’Artà o Cuevas de s’ Ermità (Canyamel, Capdepera)

 Cuevas de Gènova

 Cuevas de

 Cuevas del Drac. (Portocristo)

 Cuevas dels Hams (Portocristo)

Incluimos las cuevas dentro de Turismo Cultural por el interés que despiertan en los turistas que visitan las islas, teniendo en cuenta que no tienen vinculación arqueológica ya que no se han documentado restos de pinturas o grabados o yacimientos en su interior. En cambio, en las islas sí que existen cuevas prehistóricas que no se promocionan como lugar de interés o punto de atracción para los visitantes.91

9.2.6. Centros Museísticos. Menorca

 Sa Farinera d’Arangí (), Infraestructura de un antiguo molino de harina de fuego. Arqueología industrial.

 Museo de Menorca. Museo de historia de la isla.

 Museo Municipal de Ciutadella, hallazgos de la Cueva des Carritx, Cova des Mussol.

91 Nos referimos por ejemplo a las cuevas del Torrent d’en Bragues (Santanyí), cueva 320

 Museo Militar de Menorca. Edificio construido por los ingleses en 1.717.

 Museo Etnológico Molí de Dalt, conjunto arquitectónico formado por tres molinos. Uno de ellos alberga el museo etnológico.

9.2.7. Centros Museísticos. Ibiza

 Museo Arqueológico de Ibiza y Formentera. Alberga una sala dedicada exclusivamente al Yacimiento “Puig des Molins”.

 Casa Broner. Forma parte de la Fundación Broner dedicada a la difusión de la obra del artista y otras actividades culturales.

9.2.8. Centros Museísticos. Formentera.

 Museo de Etnografía de Formentera. Sant Francesc Xavier.

9.3. Promoción Cultural en las Islas Baleares. Tipos de Turismo Alternativo.

Tan importante como contar con puntos de interés y edificios que alberguen colecciones que puedan resultar atractivas al turista, la promoción y difusión de la cultura en las Islas Baleares ya sea mediante organismos y/o ferias turísticas que acerquen la realidad de las islas a las personas que puedan sentirse atraídas por la idea de viajar hasta ellas, es esencial. Esa misma difusión puede colaborar de forma activa en las labores de desestacionalización del turismo en el archipiélago balear.

321

Mallorca Convention Bureau tiene entre sus funciones la promoción de Mallorca como destino de reuniones. Esta asociación sin ánimo de lucro nace en 1.979 por iniciativa privada empresarial. En su página web se hace referencia al paisaje, artesanía, repostería, tradiciones, gastronomía, estilo de vida y ocio nocturno, no se hace referencia a la arqueología.

Una propuesta para iniciar un nuevo itinerario con la arqueología como parte de ese todo que se ofrece, sería la organización de un Congreso de Prehistoria. Acercamiento a un pasado común. Las islas del Mediterráneo.

El Proyecto Can Weyler fue una iniciativa que en principio parecía la estrategia indicada para iniciar el camino hacia una desestacionalización efectiva. La adquisición de este inmueble para convertirlo en el futuro centro de dinamización turística se planteaba como un foco de difusión cultural de la isla desde un punto de vista empresarial, patrimonial, artístico y patrimonial, impulsando estrategias de colaboración con el sector turístico para “redescubrir los valores culturales y turísticos de la isla y convertirse en un elemento de prestigio y representación de Mallorca”.92

En el portal web oficial de Información Turística de Mallorca93 en su sección “explora” encontramos “Playas, Cuevas, Serra de Tramuntana patrimonio de la Humanidad, Naturaleza, Arquitectura religiosa, castillos, jardines…tenemos que navegar por las diferentes entradas hasta llegar a la sección “Arte y Cultura” y en “visitas de interés” en el apartado de “Museos y monumentos” finalmente encontramos el yacimiento de “Ses Paisses” al que dedican 1’5 líneas, el yacimiento de “Capocorb Vell” al que dedican 2 líneas, la finca pública de Son Real a la que dedican dos líneas a los restos arqueológicos que contiene, el poblat prehistóric de “Son Fornés” al que dedican 3 líneas, el poblado talayótico

92 www.conselldemallorca.net. La última entrada en la pàgina en referencia al Proyecto Can Weyler data de 2.011. 93 www.infomallorca.net 322

“s’Illot” al que dedican 9 líneas y la “Ciudad Romana de Pol-lèntia”, que con 4 líneas ofrece la posibilidad de descargar un archivo de información sobre el yacimiento y el museo monográfico que ocupa 11 páginas. Como puede observarse, la información turística de Mallorca no ofrece de forma sencilla el acceso al patrimonio arqueológico.

Es evidente que ubicar los yacimientos arqueológicos en el mismo apartado que “Museos y monumentos” no resulta muy apropiado ya que desvirtúa la información totalmente.

Añadir que tal como se indica, los datos proporcionados son del todo insuficientes excepto en el caso de Pol. lèntia y ello gracias a la existencia de un enlace que nos lleva hasta los recursos web del propio yacimiento.

En febrero de 2.015 inicia su actividad Mallorca Rural, que se autodefinen como una asociación para el desarrollo rural llevando a cabo proyectos como ARQUEOMALLORCA, al que identifican con un Plan de Dinamización Arqueológica de Mallorca en colaboración con el Consell Insular de Mallorca, enfocado a la realización de un plan estratégico que potencie y difunda la riqueza arqueológica de la isla. Su página de Facebook está escrita en catalán y en castellano, por lo tanto, a pesar de que en sus declaraciones formales introducen el hecho de potenciar el turismo arqueológico en las islas, consideramos que o bien se refieren a turismo interior o todavía no han llegado al punto de incorporar otros idiomas.

Desde su página de Facebook, su página web todavía está en elaboración en julio 2015, se puede acceder a otras páginas relacionadas con la arqueología.

323

El ayuntamiento de (Mallorca) ha elaborado una Ruta Arqueológica entre Sencelles y con visitas a diferentes yacimientos de los municipios. Añadir también que una de las rutas de senderismo de Mallorca es el denominado “Camino del Archiduque y Puig de’s Teix”, conjugando aquí nuevamente la simbiosis de turismo activo y cultura.

9.4. Unesco

Como iniciativas de Turismo Cultural con prestigio internacional tenemos en los últimos años la declaración de la Sibil.la94 como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

La Serra de Tramuntana también es Patrimonio Mundial de la Unesco en la categoría de Paisaje Natural. La simbiosis entre el hombre y la naturaleza con la realización de las “marjades”, paredes de piedra en seco que delimitan las terrazas de cultivo convierte a la Serra en un paisaje destacable. A la vez, la “ruta de pedra en sec”, ubicada en la Serra de Tramuntana es un ejemplo de estos trabajos artesanos que hoy todavía se mantienen en la isla. Para facilitar el senderismo por estas rutas se abrieron los “refugios” que prestan alojamiento en forma de hospederías a aquellas personas que se acercan a conocer estas particularidades de Mallorca. Hacemos referencia en esta apartado al senderismo, que en otros capítulos ya ha sido tratado como oferta complementaria porque al relacionarse con las “rutas de pedra en sec” combina el turismo Activo con el cultural.

La UNESCO declaró Menorca como reserva de biosfera el 8 de octubre de 1993 y Menorca Talayótica, opta a ser declarada Patrimonio de la Humanidad

94 La Sibil.la es un drama litúrgico gregoriano con origen en la Edad Media que se cana en las Iglesias de Mallorca y El Alguer (Itàlia). Se canta la víspera de Navidad. 324 por la Unesco, tal como hemos introducido en el capítulo VII de esta Tesis Doctoral.

Destacar en este caso que en el www.bloghotelesglobales.com se hace referencia a este hecho, encontrando aquí una sinergia entre hostelería y patrimonio que refleja aquello que venimos argumentando durante todas estas pàgines. Es possible conjugar cultura y turismo en las Islas Baleares y este blog, es la prueba.

La UNESCO, en diciembre del 1999, declaró Patrimonio de la Humanidad el recinto amurallado de Dalt Vila en Ibiza, al considerarlo la fortaleza costera mejor conservada del Mediterráneo.

La UNESCO también ha incluido, el poblado fenicio de sa Caleta y la necrópolis de Puig des Molins

9.5. Ferias y Mercados

Desde el punto de vista de Folklore y Tradiciones las ferias y mercados periódicos y puntuales atraen a un gran número de turistas. La posibilidad de adquirir bienes artesanos o productos gastronómicos típicos de la región (sal, embutidos, quesos) consiguen que la gente que se acerca hasta ellos tomen contacto con otra parte de la cultura etnológica que enriquece al archipiélago.

325

9.6. Eventos

Las temporadas de ópera en el Teatro Principal de Palma de Mallorca y en Mahón (Menorca) atraen a numerosos aficionados que aprovechan su estancia para conocer la isla. Lo mismo sucede con la temporada de Ballet del Auditorium en Palma. Nuevos Auditorios y teatros han ampliado la programación teatral de las islas. Todo ello se completa con festivales y ciclos de conciertos de prestigio como el de Pollença o Deià.

Destacan también los conciertos que se programan con el órgano de Jordi Bosch de la iglesia de Sant Andreu (Santanyí) considerado el mejor órgano barroco de Europa dentro del Ciclo Internacional de Conciertos.

Queda claro, pues, que la dinámica cultural de las islas es alta y que conjugarla con las visitas a yacimientos o bienes arqueológicos no es una utopía. El visitante que acude al archipiélago por uno u otro acto cultural es fácilmente dirigible hacia otras actividades del mismo cariz pues resulta un cliente receptivo a estos estímulos.

Por tanto, tal vez ello sea indicativo de que se debería orientar dicha oferta hacia un sector de mercado más afín al producto para posteriormente ir incrementando la horquilla hacia otros segmentos de población.

9.7. Cabrera.

En un archipiélago compuesto por 18 islas e islotes encontramos la isla de Cabrera que está situada a unos 10 Km de la isla de Mallorca. Ocupa una superficie de 10.021´51 Ha, 8.705´26 Ha son marinas y 1´316 Ha son terrestres. Su perímetro ocupa 38 Km. El punto de mayor altitud es Na Picamosques, con 172 m/a. Su superficie está compuesta principalmente por

326 suelo calcáreo. Su clima es árido con pocas precipitaciones en invierno y verano seco y caluroso.

En la Colonia de Sant Jordi está ubicado el Centro de Interpretación de Cabrera con una muestra de su flora y fauna ya que la isla fue Declarada Parque Natural Marítimo y Terrestre en 1.991.

Los primeros en prospectar la isla de Cabrera fueron Juan Camps Coll y Joan Mascaró Pasarius en la década de los 60 del s.XX.

Posteriormente V. Guerrero y M.Riera incorporaron a las localizaciones nuevos materiales subacuáticos y terrestres, localizándose una necrópolis tardoromana,

En la década de los años 90 s.XX continuaron las prospecciones y se localizaron varios pecios en la zona, mayoritariamente de procedencia romana.

Las últimas investigaciones indican que en la isla se asentó una comunidad monástica entre los siglos V-VIII d.C. En las excavaciones llevadas a cabo desde 1.999 se han localizado un cenobio en el yacimiento del Pla de Ses Figueres, lugar donde se cree que vivirían la mayoría de los monjes de la comunidad, donde se situarían el templo principal y el cementerio. También se han localizado tres posibles hermitas en Clot des Guix, Son Picornells y la tercera en la isla de Conillera, Els Corrals. (Riera, M., 2.010).

Este autor, Mateu Riera, considera que hubo una importante ocupación humana en Cabrera y Conillera entre los siglos V-VII d.C. que podría estar

327 relacionada con el control vándalo de las Islas Baleares quienes quisieron imponer su religión arriana a los habitantes del archipiélago que eran católicos.

En la isla principal del archipiélago, Cabrera, encontramos el Castillo, construido en el s.XIV. Dicho castillo se construyó por el asedio que la isla subría bajos los piratas berberiscos durante los siglos XIII y XIV. L a edificación debía servir como refugio y como lugar de vigilancia de la costa. En 1.809 se convirtió en prisión para los soldados franceses encarcelados durante la Guerra de Independencia Española. En el castillo se encuentra ubicado un museo y también encontramos un monolito en homenaje a los soldados franceses.

La isla ha pasado por manos privadas hasta que en 1.916 fue expropiada por el Ministerio de Defensa.

En la visita a la isla destaca la Cova Blava a la que sólo se puede acceder en barca y desde el mar.

9.7.1. Yacimientos.

No enumeraremos todos los yacimientos localizados en la isla pues ninguno de ellos reúne las condiciones como para ser considerado por sí solo un punto arqueológico desestacionalizador, en cambio si los comentaremos en su conjunto individualizando aquellos que consideremos de mayor entidad, ya que creemos que Cabrera debe ser ofrecida en su conjunto como un bien general que engloba todo aquello que puede ofrecer la isla,

Destacan en Cabrera sus cuevas donde se ha localizado restos de Myotragus en la Cova de la Mort, junto con materiales talayóticos. Entre estas cuevas podemos señalar la Cova des Burrí, la Cova de l’Olló, la Cova des Frare y la Cova de Cala Gandulf.

328

Tanto en el Coll del Puig de Santa María, Cocons d’en Gelat y Es Clot des Guix, se localizaron asentamientos tardoromanos de planta regular que estarían realizados en piedra en seco.

Destacaría el yacimiento de Sa Platgeta, de unos 2.000m2. Este yacimiento está formado por cubetas excavadas en la roca que se supone serían para salazón de pescado. Se le atribuye una cronología de uso de mediados del s.V.d.C. (Hernández, Cau y Orfila, 1.992).

9.8. Conclusiones.

Este repaso por la oferta general cultural del archipiélago baear permite observar que la vida artística, mueseística y monumental del territorio sería capaz de generar una oferta turística por sí sola, cosa que no se pretende desde esta tesis.

Nuestra propuesta pasa por ofrecer todo este abanico como oferta complementaria a los activos más explotados desde el sector turístico, y por ser los más explotados, también los más desgastados.

Se ha visto que la oferta de museos, castillos, cuevas, es accesible a todos los públicos. Esta oferta puede verse complementada con las visitas a los yacimientos arqueológicos susceptibles de ello. La riqueza cultural de las Islas Baleares permite generar distintos productos turísticos desestacionalizadores como el que ha representado la declaración de la Serra de Tramuntana Patrimonio de la Humanidad y la Ruta de Pedra en Sec. La importancia de generar productos turísticos específicos aprovechando el patrimonio cultural que se tiene, un ejemplo de libro sería lo que para Barcelona ha representado la figura y la obra de Gaudí que ha sido un producto que incluso les ha

329 permitido abrir y potenciar nuevos mercados emisores tan lejanos como el japonés, por lo tanto, el objeto de esta tesis es un nuevo producto basado en la arqueología que puede tener sinergias dentro de esta amplia posibilidad de la oferta cultural.

Por otro lado, se podría pensar que la inclusión de Cabrera debería haberse hecho en el capítulo VI junto con los yacimientos de Mallorca, ya que Cabrera comparte jurisdicción, pero nosotros hemos considerado que al ser Cabrera en sí, como isla, un punto de atracción que ya se está ofreciendo a los turistas, debíamos incluirlo en este capítulo más general de Turismo Cultural.

¿Por qué lo hemos incluido como Turismo Cultural? Pues tal como hemos indicado la isla de Cabrera para nosotros sería un pequeño vivero que recoge la historia de las Islas Baleares en un microcosmos donde han subsistido flora y fauna endémica que ya no está presente en las otras islas, restos arqueológicos que no son abundantes pero cuya cerámica refleja los diferentes periodos históricos en los que se vió inmerso en archipiélago y que por su doble insularidad han sido protegidos por la propia naturaleza al no sufrir el estrés del turismo desaforado y de la ocupación del territorio que sí han sufrido las otras islas que componen el archipiélago balear.

No debemos olvidad que Cabrera por sí misma es la principal isla del archipiélago de Cabrera donde Conejera también es lugar de yacimientos arqueológicos e incluso, se han localizado restos de estructuras ciclópeas que podrían indicar la presencia de un santuario en esta isla menor.

Otros islotes que no hemos mencionado en este trabajo son Sa Dragonera, s’Illot des Porros, situado en la Bahía de Alcúdia, donde se localizó una necrópolis indígena. S’Illot de Na Moltona, cercano a la Colonia de Sant Jordi (Ses Salines) donde una construcción hipogea con carácter funerario ha proporcionado abundante cerámica y s’Illot de Na Guardis, en la Bahía de la Colonia de Sant Jordi, donde se ubica un asentamiento púnico-ebusitano.

330

Como se puede observar el archipiélago balear en su conjunto es una zona arqueológica con un potencial de atracción extraordinario. Cada una de sus islas o islotes contiene como mínimo un foco de interés para quien se acerca hasta ellos.

331

10. CONCLUSÍONES FÍNALES

En este trabajo hemos reflexionado sobre la Gestión del Patrimonio Arqueológico en las Islas Baleares y su relación con su principal fuente de ingresos, el turismo, viendo que esta relación ha sido prácticamente inexistente desde el origen del turismo de masas hasta nuestros días. Incluso, cuando la desestacionalización ya se consideraba imprescindible para la economía insular, se siguió ignorando este campo con un patrimonio que en barbecho está esperando que alguien lo siembre y recoja los frutos que puede ofrecer.

Tal como dice Orfila (Orfila, 2000-2003) “De cara al turisme, l’arqueologia i els monuments arqueològics, les Balears ofereixen grans possibilitats, en certa manera diriem que tenim un diamant en brut i que hem de polir-lo. Potser es podría dir que fem tard…”.

Existe, eso sí, una única excepción, Menorca. En esta isla sí que han aprendido de los errores del pasado y han revalorizado su patrimonio arqueológico dándolo a conocer, iniciando campañas de divulgación que han hecho extensivas a los habitantes de la isla, profanos o entendidos, a los niños, a los recién llegados, en resumen, a todo aquel que se ha interesado de una forma u otra en la manera de entrar en contacto con la Prehistoria de la isla. En este caso, tal vez no llegamos tarde.

El acceso a material desde la web es óptimo si lo comparamos con la misma circunstancia en Mallorca. El acceso a información sobre los yacimientos que forman parte de Menorca Talayótica Patrimonio para la Humanidad, es excelente. El Consell Insular de Menorca ha habilitado una página web con información sobre todos los yacimientos que forman parte de la candidatura,

332 información sobre su periodización, estructuración, investigación, acceso, etc. En la isla mayor no encontramos nada similar extensible a todos los yacimientos de cierta relevancia que han sido investigados y/o excavados.

En Mallorca, el vacío bibliográfico específico sobre los yacimientos en general es desolador. Con la excepción de cuatro o cinco yacimientos que históricamente han destacado por haber sido excavados, a menudo con financiación foránea, y que hemos nombrado en este trabajo, Son Fornés, Pol.lentia, Son Real, Ses Païsses, los demás yacimientos no han contado con el respaldo que lograría situarlos en una esfera superior optando a ser conocidos de forma general y no particular.

Estos otros yacimientos que son excavados por investigadores que solicitan becas o subvenciones del todo insuficientes, al Consell Insular de Mallorca y que tienen que ser ellos los que se pongan en contacto con universidades del extranjero, para poder contar con estudiantes o con profesionales de diversas disciplinas y así seguir adelante con los trabajos, no ven, a menudo (diríamos que casi nunca), el más mínimo reconocimiento hacia su trabajo. Son Peretó, Son Real, Almallutx, Puig de Sa Morisca, son algunos de ellos.

Yacimientos que representan hitos clave en la cronología prehistórica o histórica de la isla. El pasado paleocristiano, romano, musulmán, medieval…, tiene en estos yacimientos un punto de inflexión que en ningún caso se ha considerado relevante para ser incluido como lugar de interés que ofrecer a los turistas que llegan a nuestras costas.

333

Imagen 49. Paneles informativos de Son Peretó. Fuente. El autor

Imagen 50. Pila bautismal de Son Peretó, Fuente. El autor.

334

El vacío bibliográfico viene acompañado por la escasa difusión que hasta la fecha se ha dado a los trabajos de investigación que se llevan a cabo en ellos, un par de artículos de periódico hacen referencia a los diferentes hallazgos, pero ¿cuántos de los turistas que piensan venir o que están en nuestras islas se leen las páginas de cultura de los periódicos autóctonos? ¿Alguno de estos artículos se ve reflejado en los periódicos de difusión europea? Y si fuera así. ¿Existe algún departamento en la administración que tenga entre sus funciones la de promocionar estas actividades? La respuesta es NO.

Ya hemos hablado de la estacionalidad y de las posibilidades que conseguir atraer turismo fuera de la época estival daría al archipiélago. Un turista con mayor nivel cultural que accediera a las islas para incrementar su conocimiento sobre el pasado de las mismas, sin menoscabo del interés que la naturaleza o el deporte pudieran representar para él, que no es incompatible sino complementario, tal como hemos indicado reiteradamente en esta tesis, sería un turista que agradecería ser tratado como un ente pensante sin la toxicidad con la que la promoción turística de los 60 s. XX continúa desvirtuando la promoción del siglo XXI.

Los congresos de Arqueología que se han llevado a cabo en Mallorca han atraído a profesionales de la materia en nuestra comunidad pero no han tenido la proyección que sí ha conseguido el II Congreso Internacional de Buenas Prácticas de Patrimonio Mundial, celebrado en Menorca en 2.015.

Este panorama se entiende cuando empezamos a profundizar en la investigación y observamos como la información referente a yacimientos, museos, restos arqueológicos, se encuentra a menudo descontextualizada, dispersa, desmembrada, quedando difuminada entre los diferentes organismos de administración autonómica o local.

335

En Catalunya existe la ARQUEOXARXA que, como hemos comentado anteriormente, tiene como función aglutinar y difundir los diferentes aspectos que tiene la arqueología en esa comunidad autónoma, museos, yacimientos, equipos de investigación, administraciones, tienen un ente común que facilita en gran medida a aquel que desea visitar un punto de interés arqueológico, la forma de conocerlo previamente y acceder al mismo. En las Islas Baleares se han llevado a cabo iniciativas similares (ARQUEOBALEAR) pero que se ven limitadas isla a isla sin una articulación oficial que aglutine las diversas acciones con una proyección común.

En este sentido hay que tener en cuenta que las competencias en Cultura y Patrimonio son de cada Consell Insular y también la Información Turística. El único factor corrector a nivel competencial que hubiese permitido articular una red de información general arqueológica del archipiélago, hubiese sido la competencia en materia de promoción turística que pertenecía a la Comunidad Autónoma, pero actualmente las islas se encuentran en proceso de transferir esta competencia, promoción turística, a cada Consell Insular. En este sentido sería necesario acudir al mecanismo previsto en el artículo 73 de la Ley Orgánica 1/2.007, de 28 de febrero, de reforma del Estatuto de Autonomía de les Illes Balears, que permite la fijación de políticas comunes entre Consejos Insulares de acuerdo con el Gobierno de las Illes Balears.

Pero es que además, isla a isla, nos encontramos que ni siquiera a este nivel de Consell Insular, contamos con una herramienta pública equivalente a ARQUEOXARXA.

Si el Consell Insular de Mallorca gestiona las competencias en Cultura y en Información Turística, nos preguntamos por qué no es capaz de articular un departamento que intente realizar la función de difusión del patrimonio arqueológico-cultural como elemento desestacionalizador de Mallorca. Lo mismo puede decirse del resto de Consells Insulares con la única excepción de

336 la iniciativa de Menorca con Menorca Talayótica. El problema es que si se desaprovechan productos desestacionalizadores como la arqueología, estamos condenados a vernos convertidos en un destino turístico de bajo nivel donde el Magaluf95 de ahora será el País de las Maravillas de aquí a 10 años.

La desestacionalización turística utilizando la arqueología como recurso en las Islas Baleares no sólo es necesario, sino que es imprescindible si el archipiélago no quiere quedar en la casilla de salida, de la carrera que ya hace unos años emprendieron también muchos destinos del Mediterráneo, para recibir turistas con mayor poder adquisitivo no primando la cantidad sino la calidad. No se entiende como habiendo dedicado tantos esfuerzos a turismo activo, cicloturismo, gastronomía, etc. Se ha desaprovechado un potencial tan complementario y con tantas sinergias con los otros productos desestacionalizadores como el patrimonio histórico que poseen las Islas Baleares.

El turismo de las Islas Baleares no es el mismo que llegaba a estas costas en los años 60 s. XX pero las estrategias para atraerlo no han variado lo suficiente. El reclamo sol y playa sigue siendo el principal elemento a destacar en cuanto a las bondades de visitar las islas.

Es cierto que se han ido incorporando elementos tales como deporte o gastronomía tal como hemos ido detallando en el desarrollo de esta tesis, como han llevado a cabo otros destinos del Mediterráneo.

95 Magaluf ha saltado a la prensa internacional por la pràctica de sexo explícito en los locales de ocio e incluso en plena vía pública que se producen a diario durante la temporada de verano, Este destino es el preferido de la juventud inglesa para llevar a cabo unes vacaciones de desenfreno sexual y alcohol que ya han tenido consecuencias en el turismo de la zona, pasando de ser un lugar de ocio para turismo familiar a convertirse en foco de estas actividades. 337

Las Islas Baleares parecen ir un paso atrás en cuanto a estrategias de captación, y en valorar el poder de atracción de la cultura como elemento promocional para incitar al turista a visitar nuestras islas,

Durante este trabajo de investigación además de constatar estos hechos hemos intentado realizar un estudio sobre la viabilidad de proponer unas rutas arqueológicas en las islas como alternativa formal desestacionalizadora. Elucubrar sin ofrecer no es el objeto de esta tesis y para ello y por ello se ha llevado a cabo el cálculo de los índices de Potencial Desestacionalizador del bien, realizando un análisis de los principales yacimientos destacables por haber sido excavados o por gozar de un estado de conservación tal que permita la visita a los mismos.

Este potencial que calcula la monumentalidad del bien, la conservación del mismo, su superficie, el nivel de interés que puede despertar el bien a unos ojos no entrenados arqueológicamente, las comodidades que ese bien puede ofrecer a quien lo visita y el grado de difusión que es capaz de alcanzar, es lo que configurará el porcentaje final que determinará la viabilidad o no de ese yacimiento como activo desestacionalizador.

Las siguientes tablas muestran el porcentaje final después de esos cálculos.

338

Tabla 26: MALLORCA. INDICE POTENCIAL DESESTACIONALIZADOR

SON FORNÈS 88´19 POL-LÈNTIA 82´49 SES PAISSES 84´87 CLOSOS DE CAN GAIÀ 81´30 PUIG DE SA MORISCA 80´11 CAPOCORB VELL 76,31 SON REAL 89,38

Tabla 27: MENORCA.INDICE POTENCIAL DESESTACIONALIZADOR

BINIAI NOU 68´70 SES ROQUES LLISES 56´81 NA COMERMA DE SA GARITA 45´88 TALATÍ DE DALT 53´25 HIPOGEO DE TORRE DEL RAM 55´39 SEPULCRO DE SON OLIVARET 43´03 GALLINER DE SA MADONA 42´31 COVA DES CARRITX X TORRETA DE TRAMONTANA 48´97 SA CÚDIA CREMADA 46´83 CALESCOVES 63´71 TREPUCÓ 64´66 TORRALBA D’EN SALORT 69´65 TORRE D’EN GALMÉS 68´94 NAVETA DES TUDONS 66´32

339

Tabla 28: IBIZA. INDICE POTENCIAL DESESTACIONALIZADOR

POBLADO FENICIO DE SA CALETA 45´83 SES PAISSES DE CALA D’HORT 56´10 NECROPOLIS PUIG DES MOLINS 84´15

Tabla 29: FORMENTERA. INDICE POTENCIAL DESESTACIONALIZADOR

CA NA COSTA 69´96 CAN BLAI 59,70

Pese a que en Menorca existen unos yacimientos con potencial y con una difusión efectiva, una administración insular comprometida con la promoción cultural y arqueológica de la isla y la conjugación de diferentes actividades que confluyen en potenciar un objetivo común y a pesar de la candidatura de Menorca Talayótica a la Unesco, las dificultades orográficas de acceso, la no existencia de instalaciones anexas y la menor superficie de los yacimientos en comparación con los seleccionados en Mallorca, todo ello confluye en que los índices desestacionalizadores sean sensiblemente inferiores a los de Mallorca.

340

Puede llamar la atención que en Menorca hayamos realizado el estudio sobre un número mayor de yacimientos que en Mallorca, el motivo es obvio. En Mallorca, a pesar de que existen yacimientos señalizados e incluso con paneles explicativos, en general, no se incluyen en rutas de visitas, ni se publicitan desde las diferentes webs de administraciones insulares o locales, no se potencia la visita de escolares a los diferentes sitios arqueológicos, no existen proyectos de desarrollo, no se utilizan para dinamizar zonas de interior, en resumen, el número de yacimientos es significativamente superior pero el tratamiento que se les da es de una calidad significativamente inferior, y aun así, Mallorca cuenta con mejor Potencial Desestacionalizador.

En Menorca se han escogido los mejores yacimientos para formar parte de la candidatura a la Unesco y nosotros en Mallorca, para compensar, hemos escogido los que hemos considerado “mejores” como foco de atracción turística pues son yacimientos ya consolidados como receptores de visitas. Mallorca, sin candidatura, tiene unas puntuaciones superiores.

La isla de Mallorca es un gran parque arqueológico con un gran potencial desestacionalizador que actualmente se está desaprovechando.

En conjunto está claro que existe un potencial no explotado y en estado latente en la arqueología de las islas, que bien podría ser utilizado como activo desestacionalizador.

A nivel de dinamización turística se debería incidir en promover las jornadas de Estudios Locales para profundizar en el conocimiento de la cultura e historia de los diferentes municipios. Y a ser posible editar ejemplares en alemán e inglés para llegar hasta el turista habitual de las islas.

341

Incorporar a las rutas cicloturísticas los yacimientos arqueológicos de la zona. Realizar conciertos, obras de teatro, en los yacimientos tal como ya se hace en Son Fornés.

Y lo que es más importante, aumentar la partida económica destinada a Patrimonio Arqueológico. Aumentarla y gestionarla para promocionar estos bienes y utilizarlos como activo desestacionalizador.

En la siguiente tabla, procedente de la página web del Consell Insular de Mallorca se observa la inversión realizada en las diferentes áreas que su departamento de cultura, patrimonio y deportes lleva a cabo. El dato referente a 2.013 no está publicado. Es fácilmente observable que la inversión en patrimonio es sensiblemente inferior, por decirlo de alguna forma.

Tabla 30: VICEPRESIDÈNCIA DE CULTURA, PATRIMONI I ESPORTS

AÑO 2011 2012 2013 Esports 708.900,00 € 789.190,56 € 177.186,36 €

Normalització 233.500,00 € 42.000,00 € 275.500,00 €

Patrimoni 139.247,63 € 243.709,31 € sin datos

Promoció 1.101.694,18 € 931.821,16 € 2.033.515,34 € Sociocultural

Servei Jurídic 7.504.641,58 € 5.154.940,90 € 3.138.000,00 € Administratiu

342

En 2.011 se destinaron 233.500,00 euros a normalización. Normalización se refiere (principalmente) a potenciar el uso del catalán en todas las facetas de la vida pública, cultural y privada en las Islas Baleares. El gasto en patrimonio fue casi la mitad. Y hay que tener en cuenta que no toda esta partida está destinada a Patrimonio Arqueológico.

Tan sólo con estos datos es evidente donde reside parte del problema. La financiación es esencial para llevar a cabo políticas dinamizadoras. Que las administraciones autonómicas acepten que para conseguir una arqueología sostenible es necesario invertir en ello, es imprescindible.

Tan sólo es necesario creer en esta posibilidad e iniciar el único camino posible para aquellos destinos que quieren algo más que ser solo el reducto de cuerpos en la arena.

Esta tesis es un intento de establecer mecanismos científicos para iniciar de forma sistemática la creación de un producto turístico que merezca tal nombre.

En definitiva, si como se ha expuesto a la hora de analizar el régimen de protección legal del Patrimonio Histórico en las Islas Baleares, hemos llegado a la convicción de que los mecanismos tradicionales de Gestión y Protección del Patrimonio han fracasado o, como mínimo, han sido manifiestamente insuficientes no sólo para impulsar la investigación y excavación de los yacimientos, sino para garantizar su conservación, evitar su deterioro e incluso, su constante pérdida o destrucción, es imprescindible un cambio.

El objeto de esta tesis ha sido estudiar la viabilidad de utilizar la arqueología como producto turístico desestacionalizador. Hemos pretendido analizar la posibilidad de contribuir a cambiar el paradigma hasta ahora reinante, de ver el

343 patrimonio histórico en general y a la arqueología en particular, como un “gasto” obligatorio en cultura, pero que no se encuentra entre las prioridades político-sociales por lo que está condenado a los epígrafes de menor dotación en los presupuestos públicos y que es “algo” de nulo interés para la inversión privada.

Pretendemos pasar a considerarlo como un nuevo producto turístico que contribuya a alargar la temporada y a hacer sostenible la economía balear convirtiendo el “gasto” en inversión y despertando el interés del sector privado en la protección y difusión de la riqueza de nuestro patrimonio histórico.

Hemos planteado el estado de la cuestión del sector turístico balear, su evolución histórica, su grado de madurez como destino y el consenso existente en los problemas estructurales que genera la estacionalidad en una economía centrada en el turismo, consenso que se extiende a la necesidad de impulsar medidas, para hacer sostenible el crecimiento económico de las islas en el doble frente de la mejora de la calidad de la oferta y de la desestacionalización.

Hemos descrito distintos productos turísticos que han tenido especial éxito en contrarrestar la estacionalidad. En el contexto de búsqueda constante de nuevos productos turísticos que permitan reinventar el atractivo turístico de Baleares frente a otros destinos emergentes, cuando pasamos a analizar el patrimonio histórico y la arqueología como producto turístico, establecemos un estado de la cuestión sobre la riqueza del patrimonio arqueológico, su historiografía, las debilidades seculares en cuanto a su protección, al tiempo que se destacan honrosas excepciones y algunas de las más recientes y esperanzadoras iniciativas en esta materia, pero a la vez constatamos su nula vinculación con la promoción turística.

344

Se dedica también un capítulo a la Oferta Cultural de las Islas Baleares como producto turístico y sus posibles sinergias con el producto turístico objeto de esta tesis. Como se ha expuesto, el eje central de esta tesis es el análisis de los Modelos de Gestión de los principales yacimientos que tienen precisamente algún tipo de gestión consolidada, frente al resto de la ingente cantidad de yacimientos abandonados a su suerte, especialmente en la isla de Mallorca. Se aplica sobre estos modelos la indicada metodología pensada para valorar objetivamente su potencial desestacionalizador como producto turístico y comparar sus fortalezas y debilidades.

Entendemos que los resultados obtenidos de este análisis no pueden ser más esperanzadores y fruto de todo este proceso de estudio y análisis de los datos obtenidos y de reflexión y maduración de las conclusiones de todo este trabajo, podemos proponer las siguientes medidas.

1. Dar carta de naturaleza al Patrimonio Arqueológico de las Islas Baleares como producto turístico, ya que los yacimientos analizados tienen un elevado Potencial Desestacionalizador. Utilizando para ello modelos de promoción similares al contenido de la candidatura Menorca Talayótica.

2. Crear un Programa de Promoción Turística con los yacimientos seleccionados previamente aplicando la metodología de ponderación indicada en el punto 3.

3. Establecer mecanismos de evaluación de todos los yacimientos existentes, con una metodología similar a la propuesta en esta tesis, como guía para que los yacimientos incorporados al programa alcancen niveles óptimos de potencial desestacionalizador y para establecer un estándar que deban alcanzar las nuevas incorporaciones. No basta con un inventario, sería necesario realizar visitas actualizadas para describir el estado real de estos yacimientos. No basta con informes que recogen una realidad de hace 15 años. Desgraciadamente, en ese periodo un yacimiento puede desaparecer. Este proceso permitiría diagnosticar el

345

estado de los yacimientos de forma objetiva. Una vez conocidos estos niveles, se entraría en un programa de mejora para incrementar los porcentajes obtenidos interviniendo en aquellos puntos en los que la puntuación fuera más baja que también serviría como guía para incorporar nuevos yacimientos.

Evidentemente, estos valores deberían ser revisados y actualizados periódicamente pues de ello dependería la inclusión o no de ese yacimiento en las diferentes rutas arqueológicas propuestas desde los diferentes organismos dedicados a la promoción turística.

4. Establecer rutas arqueológicas que agrupen yacimientos de menor superficie, monumentalidad o dificultad de interpretación a otros yacimientos vinculados. Esto lo hemos apuntado al comparar los índices de potencial desestacionalizador de los yacimientos de Menorca y Mallorca. Y al destacar la reciente iniciativa de los ayuntamientos de Sencelles y Costix en Mallorca.

Es evidente que en el sistema de baremación propuesto en el apartado anterior, podríamos encontrar yacimientos pequeños en superficie, o que ya no pueden ofrecer vestigios observables a primera vista o de muy difícil acceso no sólo orográfico, sino porque por el hecho de estar en fincas privadas en las que se impide el libre acceso y no se cumple ni se hace cumplir la Ley de Patrimonio que establece la posibilidad de visitar estos bienes al menos cuatro días al mes96, estos yacimientos no son susceptibles de ser visitados.

Estos sitios pueden tener una gran importancia en cuanto a la Prehistoria de las Islas pero no son susceptibles de entrar a formar parte del programa porque nunca alcanzarían un porcentaje de baremación de

96 Cuatro días al mes no es suficiente para incluir estos yacimientos en rutes visitables. 346

suficiente entidad por sí solos. Por tanto aplicando nuestra metodología como herramienta de diagnóstico puede analizarse la conveniencia de agrupar este tipo de yacimientos por su cercanía geográfica o vincularlos a otro mayor, (siempre que sean accesibles). En estos casos sería muy conveniente generar sinergias con rutas de senderismo o cicloturismo tal como proponemos en el punto 6 de esta propuesta.

5. Establecer mecanismos multimedia integrados de difusión y promoción equivalentes al modelo de la arqueoxarxa en Catalunya y habilitar aplicaciones para telefonía, móvil y tableta para generar guías de visita que permitan una fácil comprensión de los yacimientos y mejore la experiencia del visitante. Establecer unos mecanismos informáticos comunes optimizaría los recursos y facilitaría su mantenimiento. Para ello se debería aplicar lo previsto en el artículo 73 de la Ley Orgánica 1/ 2.007 de Reforma del Estatuto de Autonomía de les Illes Balears.

Una página web de este tipo sería un instrumento de promoción turística primordial pero también sería un instrumento extraordinario para presentar, difundir y publicar todos los trabajos de investigación y memorias de excavación. Un nivel promocional y divulgativo actualizado con los nuevos hallazgos de cada nueva campaña de excavación podría perfectamente dar acceso a contenidos más científicos para todo interesado en profundizar en el conocimiento de la historia balear,

Para ello se debería aglutinar la información que se posee de cada yacimiento y los equipos que llevan a cabo las intervenciones regulares podrían volcar en esta página web las novedades que se fuesen produciendo en referencia al yacimiento. Hallazgos, actividades, artículos, etc.

6. La homogeneización de los paneles informativos de los distintos yacimientos y rutas arqueológicas, que incluyese códigos de acceso a

347

una aplicación de telefonía o tableta, permitiría contar con una guía multimedia tal como se ha indicado anteriormente.

7. Establecer sinergias con otros productos turísticos desestacionalizadores como los que forman parte de la rica oferta cultural de las Islas Baleares o como los que representan el senderismo, el cicloturismo o determinada oferta hotelera especializada (agroturismos y hoteles de turismo interior).

8. Fomentar la participación del sector privado en el desarrollo de este nuevo producto turístico, mediante colaboración con fundaciones y asociaciones, patrocinios y mecanismos análogos. Y especialmente fomentar que el sector turístico incluya el producto turístico basado en la arqueología, en sus promociones.

9. Establecer acuerdos o convenios de colaboración con los propietarios para ampliar el número de yacimientos visitables .Teniendo en cuenta que sólo mediante adecuados mecanismos de subvención o financiación en favor de los propietarios y permitiendo que participen de los beneficios que genere la arqueología como producto turístico, será posible hacer real, efectivo y exigible el deber de conservación que tienen atribuido legalmente.

Entendemos que la creación de este nuevo producto turístico es factible con los yacimientos estudiados y con un mínimo de inversión en su promoción aplicando las medidas propuestas.

Baleares es un destino maduro, en edad de aceptar los cambios y todavía con expectativas de mejora. Europa es un emisor de un turista cada vez más exigente y el turismo potencial internacional está receptivo a nuevos estímulos.

348

Finalmente, consideramos que la aplicación del conjunto de propuestas que presentamos sería factible de inmediato, pues existen yacimientos que, tal como hemos demostrado con la baremación aplicada, son susceptibles de formar parte de una ruta arqueológica digna de ser presentada en cualquiera de las ferias internacionales de turismo a las que se presenta el destino ISLAS BALEARES.

En una temporada (invierno) sería posible incluir un mayor número de yacimientos o crear varias rutas basadas en localización o, incluso, gracias al tamaño asequible de cada una de las islas, basadas en periodización, creándose una ruta de Primer Poblamiento, una ruta navetiforme, una ruta talayótica, ruta de santuarios, etc.

En definitiva, creemos firmemente en la necesidad de llevar a cabo esta tarea, ha llegado el momento de presentar al mundo un destino orgulloso de sus orígenes, un destino que tiene un pasado y que espera tener un futuro.

Estas son nuestras tres “s”.

LAS ISLAS BALEARES, ARENA, SOL Y PIEDRA.

THE BALEARIC ISLAND, SAND, SUN AND STONE

DIE BALEARISCHEN INSELN, SAND, SONNE UND STONE.

Mallorca (Santanyí)

349

BÍBLÍOGRAFÍA

Aguiló, E. y Vich i Martorell (1996) La investigación en el ámbito de la política turística. Estudios turísticos.nº129.Pp.23-25. Instituto de Estudios Turísticos. Secretaría General de Turismo.

Agustí (1980) AGUSTÍ, J. (1980): Hypnomys eliomyoides nov. sp., nuevo glírido (Rodentia, Mammalia) del Pleistoceno de Menorca. (Islas Baleares). Endins, 7: 49-52. Albero Santacreu, D. (2008). “La calcita como desgrasante añadido en cerámicas arqueológicas prehistóricas. Estado de la cuestión.”. Actas del I Congreso de Jóvenes en Investigación Arqueológica. Universidad Complutense de Madrid. Pp. 93-100.

Albero, D., Calderón, Mª.,Calvo, M. (2011) “Propuesta metodológica de catalogación”. En Calvià. Patrimonio Cultural (Coord. M. Calvo y A. Aguareles). Ajuntament de Calvià, Mallorca, Pp. 277-289.

Alcobe,S. (1943) “Otros cráneos procedentes de una necrópolis romana de Ibiza”. Anales de la Universidad de Barcelona. Pp.107-122

Alcover (1987). The First Mallorcans. Prehistoric colonization in the western Mediterranean. Mayurqa.26. Pp.245-251.

Alcover, J.A. (2009) “Limitacions d’algunes suposicions emprades a les recerques sobre la prehistoria inicial de les Balears”. BSAL.65 Pp.9-30.

Almagro Gorbea, M.J. (1979) Corpus de las Terracotas de Ibiza (Puig des Molins).

Amer Fernández, J, (2009) “Los debates sobre la percepción social del turismo en las Islas Baleares”. NIMBUS (revista). nº 23-24, Pp.5-23

350

Antón, S. y Duro, J.A. (2009) Competitividad y sistemas de innovación territorial en turismo. Dpto. Geografía URV-Dpto. Eco9nomía URV. Working Papers. Innova 2009-1. Innova Catedra. URV-Diputació Tarragona.

Aramburu, J. López Quesada, M.(1993) Los talayots cuadrados de Mallorca. Quaderns de Prehistoria i Arqueologia de Castelló.17. Pp.183-196.

Aramburu, J., Garrido, C.,Sastre, V. (1998). GUIA ARQUEOLÓGICA DE MALLORCA. Ed. La Foradada.

Aramburu, J. (1998). EL PATRON DE ASENTAMIENTO DE LA CULTURA TALAYÓTICA DE MALLORCA. El Tall. Núm.6

Ballart y Juan (2008) Gestión del Patrimonio Cultural.

Bestard, B. (2008) “Un hallazgo arqueológico singular del siglo XIII. El escudo de Togores. (Palma de Mallorca). Arqueología Medieval. www.arqueologiamedieval.com

Binimelis, J (1927)Nueva Historia de la Isla de Mallorca y de otras islas a ella adyacentes. (1593).Imprenta J.Tous.

Burjachs, F., Pérez-Obiol, R., Roure, J. M. (1994). Dinámica de la vegetación durante el Holoceno en la isla de Mallorca.En Trabajos de palinología básica y aplicada, X Simposio de Palinologia(APLE), Volum col lectiu. València, Universitat de València.

Butler (1980) “The concept of a tourist área cycle of evolution. Implications for management of resources”. The Canadian Greographer. XXIV, I, Pp.5-12.

Calvo Trias, M. Salvà, B. (1997). EL BRONZE FINAL A LES BALEARS. LA TRANSICIÓ CAP A LA CULTURA TALAIÒTICA. ARCA. Núm.14

Calvo Trias, M. Salvà, B. (1999) Relaciones estables Mallorca-Menorca. Similitud en manifestaciones materiales.

Calvo Trias, M. Guerrero Ayuso, V. (2002) LOS INICIOS DE LA METALURGIA EN BALEARES. EL CALCOLÍTICO. (2500-1700 cal. BC). Ed. El Tall.

351

Calvo Trias, M. Guerrero Ayuso, V., Salvà, B. (2002) Los orígenes del poblamiento balear. Una discusión no acabada. COMPLUTUM 13.Madrid. Pp.159-191

Calvo Trias, M. (2009) Reflexiones en torno a los esquemas de racionalidad espacial reflejados en el paisaje durante la Prehistoria de Mallorca. PYRENAE, núm. 40. Vol.2.

Calvo, M. y Guerrero, V. (2010) De los primeros indicios de ocupación humana en las Baleares hasta la Edad del Bronce. Calvià patrimoni cultural. Calvià.Pp.63-88.

Camps Coll, J. (1960) Cerámicas de tipología indígena halladas en Conejera y Cabrera. B.S.A.L. XXXI. Pp.657-662.

Cantarellas C. (1972a) “Excavaciones en Ca Na Cotxera”. (Muro, Mallorca).Noticiario Arqueológico Hispánico, 1. Madrid. Pp.179-226

Cantarellas C. (1972b) Cerámica incisa en Mallorca. Palma de Mallorca.

Carbonero, M.A. (2001) L’espai social de la exclusió a les Balears. Una proposta d’àrees d’atenció preferent. Estudis econòmics i socials. Sa Nostra. Palma.

Carreras, J. y Covas, J. (1984) “La cerámica incisa a Santanyí. Avenç per a l’estudi dels seus jaciments. L’hàbitat des Velar (d’Aprop)”. Boletín de la Sociedad Arqueológica Lul.liana, XL. Palma de Mallorca. Pp. 3-37.

Carreras, J. (2002) Evidencias de actividades metalúrgicas en la estación arqueológica calcolítica campaniforme des Velar (d’Aprop) de Santanyí (Mallorca).

Castro, P. V., Lull, V., Micó, R. (1996), Cronología de la Prehistoria Reciente de la Península Ibérica y Baleares (c. 2800-900 cal ANE), Oxford.

Coll Conesa, J. (1993) Aproximación a la arqueología funeraria de las culturas iniciales de la Prehistoria de Mallorca. PYRENAE. Núm.24. Pp.93-114.

352

Coll Conesa, J. (1995) Aspectos sobre rito y población de la necrópolis de Son Real (Mallorca). SAGVNTUM. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, nº28. Pp.93-110.

Costa, B. (2000) Plantejaments per a l’anàlisi del procès d’establiment humà en petits medis insulars. El cas de l’arxipélag balear en Guerrero, V.M., Gornés, S. (coord.). Colonització humana en ambients insulars. Interacció amb el medi i adaptació cultural. Universitat de les Illes Balears. Palma.

Correyero, B. (2004) “La administración turística española entre 1936-1951. El turismo al servicio de la propaganda política”. Estudios Turísticos. nº 163-164. Secretaria General de Turismo. Secretaria de Estado de Turismo y Comercio.

Dameto,J, Mut, V. Alemany, G.(1840). Historia General del Reino de Mallorca, Libro primero, Topografía de las Islas Baleares, genio y costumbres de sus naturales. 2º edición. Palma.

Della Marmora, A. (1834) Observations Arqueológiques sur les deux îlles baleares, Majorque et Minorca. Turin

Della Marmora, A. (1833-34) Un viaje a Cerdeña pasando por Mallorca y Menorca.

Ensenyat, B. (1956) Los problemes del Bronce en Mallorca. Actas de la IV sesión del Congreso Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas (Madrid, 1954) Pp.627-629.

Fernández-Miranda, M. (1978) Secuencia cultural de la Prehistoria de Mallorca. Madrid.

Fernando Vera, J. y Baños Castañeira, J. (2010) “Renovación y reestructuración de los destinos turísticos consolidados del litoral. Las prácticas recreativas en la evolución del espacio turístico”. Boletín de la Asociación de Geógrafos españoles, nº 53.

353

Forès Gómez, A. (2008) Programa de manteniment al jaciment arqueològic de Son Fornés.

Fraga Iribarne, M. (1964) “La democratización del Turismo. Un fenómeno de hoy”. La Vanguardia. 1/5/1964

Frey, O.H., Rosselló Bordoy (1967) “Els Closos de Can Gaià”. Trabajos del Museo de Mallorca. 2. Palma.

García Amengual, E. (2006). El proceso constructivo de un efificio de la edad del bronce en Menorca. El caso de Son Marcer de Baix (, Menorca). MAYURQA, 31. Pp.113-136.

García Amengual (2009-2010). L´estat de les estructures navetiformes mallorquines. Mayurqa, 33. Pp.47-61.

García-Orellana, J., Fernández Moreno, F. Sánchez-Cabeza, J.A. (1996) Datación absoluta de cerámica pretalayótica de l’Illa de Menorca. Pyrenae, nº 27, Barcelona.Pp.21-29.

Gili, S. (1995) Territorialidades de la Prehistoria reciente mallorquina. Tesis Doctoral inédita. UAB.

Gordillo, J.L. (1981) Formentera. Historia de una isla. Albatros ediciones, Valencia.

Gornés, S., Gual, J.Mª. , López Pons, A. (1992) Nous monuments funeraris del món pretalaiòtic de Menorca.

Gornés, S. (2006) La Naveta des Tudons. Historia de las Islas Baleares. T.16. patrimonio histórico y artístico. Ed. El Mundo. Ed. Turisme Cultural. Pp.5.-53

Guerrero, V.M.(1960). Los asentamientos humanos sobre los islotes costeors de Mallorca. Trabajos del Museo de Mallorca, 31. Palma.

Guerrero, V.M. (1993): Navíos y navegantes en las rutas de Baleares durante la Prehistoria. Editorial El Tall. Núm.17.

354

Guerrero, V.M. (1996). “El Poblamiento inicial de la isla de Mallorca”. COMPLUTUM Extra, 6(I) 1996. Pp.83-104.

Guerrero, V.M. (1997) CAZADORES Y PASTORES EN LA MALLORCA PREHISTÓRICA. El Tall Editorial. Núm.29

Guerrero, V.M. y Calvo, M. (….) De los primeros indicios de ocupación humana en las Baleares hasta la Edad del Bronce. UIB. www.calvia.com.

Guerrero, V.M. (1998) LA MALLORCA PREHISTORICA des del inicis al Bronze Final. Ed. Conèixer Mallorca. El Tall Editorial.

Guerrero, V.M. (1999): Rectificaciones y nuevos enfoques al tránsito de la caza-recolección a una economía productora en las Baleares. Actas del II Congrés del Neolític a la Península Ibèrica, Saguntum-PLAV, Valencia: 565- 570.

Guerrero, V. (1999) Arquitectura y poder en la Prehistoria de Mallorca. Editorial El Tall. Palma de Mallorca.

Guerrero, V. (2000). “La colonización humana de Mallorca en el contexto de las islas occidentales del Mediterráneo. Una revisión crítica”. Pp. 99-190 en Colonització humana en ambients insulars. Interacció amb el medi i adaptació cultural. Coor. Víctor M.Guerrero i Simó Gornés.

Guerrero, V. (2002). Bases Historiográficas (sin disimulo) sobre los primeros pobladores y otras cuestiones de enfoque, fondo y forma. MAYURQA, nº28.Pp.127-170.

Guerrero,V.; Bergadà, M. y Ensenyat, J. (2005): Primeras evidencias de estabulación en el yacimiento de Son Matge (Serra de Tramuntana, Mallorca) a través del registro sedimentario. MAYURQA, nº30: Pp.153-180.

Guerrero, V., Gornès, S., Calvo, M. (2007) Registro arqueológico y evolución social de la prehistoria balear (desde la primera colonización humana hasta el bronce final. BRITISH ARQUEOLOGICAL REPORTS. International Series 1690, Oxford.

355

Hernández, MªJ., Cau, M.A y Orfila, M.(1992) Nuevos datos sobre el poblamiento antiguo de la isla de Cabrera (Baleares). Una posible factoría de salazones. SAGUNTUM. 25. Pp.213-222.

Hernández Gash,J.(1998) La necrópolis talaiòtica de s’Illot des Porros. Dipòsit Digital de la UIB.

Hernández, J., Plantalamor, L. Topp, C (1976) Excavaciones en el sepulcro megalítico de Ca Na Costa (Formentera). MAYURQA. Vol., 15.

Hernández, J., Aramburu Zabala, J. (2000) “Informe de los trabajos de excavación arqueológica en el poblado talayótico de Ses Paisses (Artà- Mallorca)”. Campaña del 2000. Patronato del Museo de Artà.

Hernández, J., Aramburu Zabala, J. (2005) “Murallas de la Edad del Hierro en la Cultura Talayótica. El recinto fortificado del Poblado de Ses Païses (Artà, Mallorca)”. Trabajos de Prehistoria. 62. Nº2. Pp.125-149.

Hernández Luis, J.A. (…) EL TURISMO DE MASAS. EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS. Gestión Turística. Ed. Síntesis. Madrid

Javaloyas, D. (2004) “Más que una casa. Los navetiformes de la Edad del bronce balear”. Grup de Recerca Arqueobalear UIB. Proyecto I+D. Hum.2004. IV reunió internacional d’arqueologia de Calafell, Calafell. Pp.323-330.

Javaloyas, D.; FornéS, J. I Salvà, B. (2004) Breu aproximació al coneixement dels Closos de Can Gaià (Mallorca) (en catalán). MAYURQA 30, pp. 245-262.

Javaloyas, D.,Fornés, J.,Salvà,B. (2007) “Breve aproximación al conocimiento del yacimiento de Clossos de Can Gaià”. Anexo 1º en Prehistoria de las Islas Baleares. Registro Arqueológico y Evolución social antes de la Edad del Hierro. Guerroro, V.,Calvo,M.,García, J.BAR International Series 1690 (2007)Pp.352- 360.

Jordà, J.F. (2013) El marco paleoambiental de la Prehistoria reciente en la Península Ibérica, Baleares y Canarias: El Holoceno” in Prehistoria Reciente de la Península Ibérica. UNED. Mario Menéndez Fernández (coord.). Madrid.

356

Jurado, L. (2011) El incrédulo prehistoriador. El Mundo. www.elmundo.es/elmundo/2011/09/27/baleares/1317116828.html. Recuperado el 18/8/2015.

Knowles y Curtis (1999) “The market viability of uropean Mass Tourist Destinations. A Post-stagnation life cycle analysis”. International Journal of Tourism Research. 1, Pp.87-96.

Kopper, J.S. (1984) “Canet Cave. Esporles, Mallorca” en Waldren, W.H. et alii (eds.) The Deya Conference of Prehistsory. Early Settlement in the Western Mediterranean and their peripheral. BAR International Series 229 (I) Pp.61-69. Oxford

Lilliu, G. Biancofiore, F. (1959) Primi scavi nel villaggio talaiótico di Ses Paisses. (Artà. Maiorca). Cagliari.

López Garí, J.Mª. Pérez Jordà, G., Marlasca, R. (2014) La primera agricultura pitiusa y balear. Las evidencias de la Cova des Riuets. SAGVNTUM. (P.L.A.V) 45. Pp.65-77

Luque Gil, A.M. (2003) La evaluación del medio para la práctica de actividades turístico-deportivas en la naturaleza. CUADERNOS DE TURISMO, 12, Pp.131- 149. Revistas.um.es/turismo/article/download/19111/18471

Lluch i Dubon, F. (1997): GEOGRAFIA DE LES ILLES BALEARS. Lleonard Muntaner Editor. Palma de Mallorca.

Lull, V.; Micó, R.; Rihuete, C. y Risch, R. (1999). LA COVA DES MUSSOL, UN LUGAR DE CULTO EN LA MENORCA PREHISTORICA. Ed. Consell Insular de enorca, “Sa Nostra” Obra Social y Cultural.

Lull, V.; Micó, R.; Rihuete, C. y Risch, R. (2001): LA PREHISTORIA DE LAS ISLAS BALEARES Y EL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE SON FORNÉS (MONTUÏRI, MALLORCA). Fundación Son Fornés. Montuïri (Mallorca).

Lull, V. Micó, R. (2004) Los cambios sociales en las Islas Baleares a lo largo del II milenio. CYPSELA, nº15.Pp.123-148.

357

Llompart Moragues, G. (1973) Aproximación a la historia de la Prehistoria Mallorquina, HISTORIA DE MALLORCA. 1. Coord. J. Mascaró Pasarius.Pp.270-287.

Malgosa Morera, A. (1992) “La población talayótica de Mallorca. Les restes humanes de l’Illot dels Porros”. Institut d’Estudis Catalans. Barcelona.

Manera, C. (2001ª)”El factor humà, palanca de creixement a les Balears”. Informe econòmic i social de les Illes Balears. Sa Nostra. Palma.

Manera, C. (2002) “Una economia turística sòlida en un context incert”. Ultima Hora. 16/06/2002.

Manera, C. (2008) “Del distrito industrial al distrito tecnológico. La diversificación de una economía terciaria. El caso de Baleares”. IX Congreso de la Asociación Española de Historia Económica (AEHE). Murcia.

Márquez-Grant, N. (2010) La época púnica desde una perspectiva biológica, aportaciones del estudio de restos humanos de la isla de Ibiza. MAINAKE XXXII (I) Pp.159-203.

Martínez Rengel, N., Riera Rullán, M. Izaguirre, M. et al. (2008) Primera aproximació al material arqueològic ceràmic trobat a Cala en Busquets (Ciutadella-Menorca). Pp.149-162.

Martínez Rengel, N. (2012) “Arqueologia i Patrimoni a Santanyí”. En V Jornades d’arqueologia de les Illes Balears. Pp. 341-345 Ed. Documenta Balear

Martínez Rengel, N. (2012) Arqueología y Patrimonio en Santanyí. Tesina. Inédita.

Martínez Santaolalla, J. (1930) Elementos para un estudio de la cultura de los talaiots en Menorca.

Martorell, O. (2003) “Situación actual y perspectivas del turismo en las Islas Baleares. Bases para una contribución a la reflexión para su futuro”. Cercle d’economia de Mallorca. Cambra de Comerç.

358

Mascaró Pasarius, J. (1952-1962) CORPUS DE TOPONIMIA.

Mascaró Pasarius, J. (1967) MAPA GENERAL DE MALLORCA. INVENTARIO DE LOS MONUMENTOS PREHISTÓRICOS Y PROTOHISTÓRICOS.

Merino Estrada, V. (2014) “Reordenación de las competencias y cambios en los servicios públicos locales”. Pp.15. Jornada sobre la Ley de racionalización y sostenibilidad de la administración local. Palma de Mallorca, 6 de junio de 2014.

Moreno Garrido, Ana (2007). HISTORIA DEL TURISMO EN ESPAÑA EN EL S. XX. MADRID. Ed. Síntesis.

Moyà-Solà, S. y Pons-Moyà, J. (1982): Myotragus pepgonellae nov. sp. Un primitivo representante del género Myotragus. Bate, 1909 (Bovidae, Mammalia) en la isla de Mallorca (Baleares). Acta Geologica Hispanica, 12: Pp.77-87.

Moure Romanillo, A. (1996) Arte rupestre y cambio cultural en el final del Paleolítico en Cantabria. Actas del I Encuentro de Historia de Cantabria. VOL.1. Santander.

Nadal Canyellas, J. (2000) ELS FONERS BALEARS. Grup Serra. Palma de Mallorca.

Odriozola, C. (2008): “Ídolo antropomorfo de Valada do Mato. Estudio científico de la pasta que rellena la decoración”. SAGUNTUM (PLAV), nº40: 24-26.

Orfila, M. (2000-2003) “Reinventar el territorio”. Patrimoni arqueològic i Turisme. Futurisme. Cicle 2. Imatge i realitat del turismo a les Illes Balears. Pp.151.165.

Orfila, M., Merino, J. (2006) Historia de las investigaciones. Desde el renacimiento a fines del siglo XX. En Orfila Direct. LAS BALEARES EN ÉPOCA ROMANA Y TARDOANTIGUA. HISTORIA DE LAS ISLAS BALEARES- Tomo 4. El Mundo/El día de Baleares. Pp.11-38. Palma de Mallorca

Palomar, B. (2005). La cerámica post-talayótica de Mallorca. Significació económica i social dels canvis en el precés productiu entre 450-250 cal. ANE. El cas de Son Fornés, MontuÏri. UAB. Tesis Doctoral.

359

Patton, M. 1996. Islands in time. Islands sociogeography and Mediterranean prehistory. London and New York: Routledge

Perelló, L; Llull, B. y Salvà, B. (2009-2010). El coure balear. Explotació a la Prehistòria MAYURQA, nº.33: 63-75.

Pérez, M., Crespí, M. (2004). Arqueología subaquàtica, conservació, restauració.en VI Congrés El Nostre Patrimoni Cultural. El Patrimoni Marítim i Costaner.Palma de Mallorca. Autoritat Portuària de les Illes Balears. Pp.213- 228

Pericot, L. (1975). LAS ISLAS BALEARES EN LOS TIEMPOS PREHISTÓRICOS. Barcelona.

Plantalamor Massanet, Ll. (1997) Prehistoria de las Islas Baleares. Espacio, tiempo y forma. Serie I. Prehistoria y Arqueología, t, 10, Pp. 325-389.

Pons-Moyà, J. y Coll, J. (1986): “Observaciones sobre la estratigrafía y las dataciones absolutas de los sedimentos Holocénicos de la Cova de Canet (Esporles-Mallorca)”. ENDINS, nº12: 31-34.

Pons, J. (1949) Restos humanos procedentes de la necrópolis de época romana de Tarragona y Ampurias (Gerona). Trabajos del Instituto Bernardino de SAHAGUN, VII. Pp.19-20.

Pons, G. (1996): FAUNA ENDÉMICA DE LES ILLES BALEARS. Institut d’ Estudis Baleàrics.

Ramis Ramis, J. (1818) Antigüedades célticas de la isla de Menorca desde los tiempos más remotos hasta el s. IV de la era cristiana.

Ramis, Alcover, J. (2001) Revisting the Earliest Human Presence in Mallorca, Western Mediterranean Proceding of the Prehistoric Society.67. Londres.

Ramis, D.; Plantalamor, Ll.; Carreras, J.; Trias, M. y Santandreu, G. (2007): “S’ Arenalet de Son Colom (Artà) i l’origen de l’arquitectura ciclòpia a les Balears”. BSAL, LXIII: 333-348.

360

Ramón, J. (1985) ELS MONUMENTS ANTICS DE LES ILLES PITIUSES. Ibiza.

Ramón, J. (1991) “El yacimiento fenicio de Sa Caleta”. I-IV Jornadas de Arqueología Fenicio-púnica T.M.A.I. nº24. Ibiza

Ramón, J, (1995) Ses Païsses de Cala d’Hort. Un establiment rural d’ època antiga al sud oest d’Eivissa. Quaderns d’Arqueologia Pitiussa. nº 1. Conselleria de Cultura del Consell Insular d’Eivissa i Formentera. Eivissa. 2ª edició.

Reina, J.L. (2001). RAZÓN POLÍTICA, GLOBALIZACIÓN Y MODERNIDAD COMPLEJA. El viejo topo. Madrid.

Riera, M. (2010) Estudi territorial de l’ocupació humana de l’antiguitat tardana de l’arxip+elag de Cabrera (Illes Balears-Segles V a VIII d.C.). Actes del IV Congrés d’Arqueología Medieval i Moderna a Catalunya. Vol.I.

Rihuete Herrada, C. (2003), Bio-arqueología de las prácticas funerarias. Análisis de la comunidad enterrada en el cementerio prehistórico de la Cova des Càrritx (Ciutadella, Menorca), ca. 1450-800 cal ANE, Oxford.

Ritchie, J.R.B. y Crouch, G.I, (2003) The competitive destination. A sustainability perspective. Wallingford. CABI Publishing

Riutort Serra, B. y Valdivieso Navarro, J. (2004) CANVI SOCIAL I CRISI ECOLÒGICA A LES ILLES BALEARS

Rodríguez Carlsson (2012) La industria ósea dels Clossos de Can Gaià. Un poblado de la Edad del Bronce en Mallorca. Arqueología y territorio. Universidad de Granada. Dpto. Prehistoria y Arqueología.

Rosselló Bordoy, G. (1976) El santurario de Sa Cova de Betlem: notas para la interpretación de sus representaciones grabadas. MAYURQA, nº15. Pp.247- 260.

Rosselló Bordoy, G. (1979) LA CULTURA TALAYÓTICA EN MALLORCA.

Rosselló Bordoy, G. (1985) Notas para un estudio de Ibiza Musulmana. Trabajos del Museo Arqueológico de Ibiza. 14. Eivissa.

361

Rosselló Bordoy, G. (1993) “Comercio y navegación en las Baleares medievales. La información textual y arqueológica”. Cuadernos de Arqueología Marítima. 2. Pp.177-196.

Ruitort Serra, B. y Valdivieso Navarro, J. (2004). LES DIMENSIONS SOCIALS DE LA CRISI ECOLÒGICA. Edicions UIB.

Sáenz, H. (2014) “El cicloturismo deja ya 60 millones al año en Mallorca”. El Mundo. http.// www.elmundo.es/baleares/2014/02/07

Salvà, J. Calvo, M.; Guerrero, V.M., (2001): Arquitectura ciclópea del Bronce Balear. Análisis morfofuncional y desarrollo secuencial, Ed. EL Talll, col. “El Tall del Temps”, Palma.

Salvà, B. (2001). EL PRETALAIÒTIC AL LLEVANT MALLORQUÍ (1700-1100 AC). ANÀLISI TERRITORIAL. Ed.Documenta Balear.

Salvà, B., Calvo, M.; Guerrero, V.M. (2001a): La Cova des Moro (Manacor,Mallorca). Campanyes d’excavació arqueològiques 1995-98, Col.lecció Quaderns de Patrimoni Cultural, 2, Consell Insular de Mallorca, Palma.

Salvà, B. Guerrero, V.M., Calvo, M. (2002) La cultura talayótica. Una sociedad de la Edad del Hierro en la periferia de la colonización fenicia. Complutum, nº13.Pp.221-258

Secretaría de Estado de Comercio (1992) Anuario de Estadísticas de turismo en España

Serra y Ferragut (1784) Descripciones de las Islas Pithiusas y Baleares. Madrid

Sung, H. Morrison, A. y O’Leary (1996) “Turismo de Aventura”. www.turismoaventura.com/comunidad/contenidos/defTA/index.htlm

Tarradell, M. y Woods, D. (1959) The cementery of Son Real, Mallorca. Archaeology, 12. Nº.3.Pp.194-202.

362

Tarradell, M. (1964) La necrópolis de “Son Real” y la “Illa des Porros”, Mallorca. Excavaciones Arqueológicas en España, 24.Madrid.

Trias, M., Roca, Ll. (1975) Noves aportacions all coneixement de les coves de Sa Mola (Formentera) i de la seva importancia arqueológica. ENDINS.nº2.

Vallejo Pousada, R. (2002). Economía e Historia del Turismo Español en el siglo XX. Historia Contemporánea 25. Pp.203-232

Vazquez, A. (2014) “La ecotasa ¿falta de recursos o falta de ideas?”. El Mundo. 11/05/2014

Velasco, M. (2004): LA POLÍTICA TURÍSTICA. GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA EN ESPAÑA (1952-2003). Valencia, Tirant Lo Blanch.

Velasco, M (2009) Gestión turística del patrimonio cultural: enfoques para un desarrollo sostenible del turismo cultural. Cuadernos de turismo, nº. 23, Pp. 237-254 Velasco, M. (2011) La política turística. Una arena en acción autónoma. Cuadernos de turismo, nº 27, Pp.953-969. Universidad de Murcia.

Vera Rebollo, J.F. y Baños Castiñeira, C. (2010) “Renovación y reestructuración de los destinos turísticos consolidados del litoral: las prácticas recreativas en la evolución del espacio turístico”. Boletín de la Asociación de Geógrafos españoles.nº53.Pp.329-353.Instituto Universitario de Investigación Turística. Universidad de Alicante.

Vuiller, G. (1893). LES ÎLES OUBLIEÉS. Librairie Hachete et Cº. Paris.

Waldren (1982) Balearic Prehistoric Ecology and Culture.British Archaeological Reports, International Series 149, Oxford.

Waldren, W.H. (1993) a Radiocarbon Analysis Survey dating the activity sequences of the sanctuary Prehistoric of Son Mas (Valldemossa, Mallorca, Baleares, ). DAMARC, 24.

363

Waldren, W.H., Ensenyat Alcover, J. y Cubí, C. (1990), Prehistoric architectural elements. Ferrandell-Oleza Chalcolithic Old Settlement, Deià.

Waldren, W. (1998): The Beaker Culture of the . BAR, Int. Series 709, “Western Mediterranean Series” 1, Oxford.

Waldren, W.H. (1999): Indications of possible sexual dimorphism

Yll, R. (1999) “Cambio climático y transformación del medio durante el Holoceno en las Islas Baleares! En II Congrés del Neolític en la Península Ibérica. SAGVNTUM. PAV-Extra s. Pp.45-51. Universitat de València, València.

Yeoman, I. (2008) Tomorrow’s tourist. Scenarios & Trends. Amsterdam, Elsevier Science

Zarzalejos Prieto, M. (2004) “La Gestión del Patrimonio Histórico en la provincia de Albacete. Organización funcional de la sección provincial del Patrimonio Histórico y balace sintético de los trabajos desarrollados entre 1998 y 2003”. La Gestión del Patrimono Histórico Regional I Congreso de Patrimonio Histórico de Castilla-La Mancha. Tomo II. UNED. Valdepeñas

VV.AA. (1998): Aspectes Geològics de les Balears. Editorial J. Fornós. Palma de Mallorca.

VV.AA. (2000) ¡Welcome! Un siglo de turismo en las Islas Baleares. Fundación la Caixa. Barcelona.

Cercle d’economia de Mallorca (2002)

Cambra de Comerç de Mallorca. Cifras (2010)

www.arqueotrip.com www.congresopatrimoniomundialdemenorca.cim

364 www.infomallorca.es www.menorcamonumental.org www.sonfornes,mallorca.museum/yacimiento.htlm www.talayots.es

365