PDF Publicado: 27 De Abril De 2016 Disponible En: Libros/Reconquista/Historiografica.Html
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Martín F. Ríos Saloma La reconquista. Una construcción historiográfica (siglos XVI-XIX) México/Madrid Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas/ Marcial Pons Ediciones de Historia 2011 352 p. ISBN 978-84-92820-47-4 (Marcial Pons Ediciones de Historia) ISBN 978-607-02-2281-8 (UNAM, IIH) Formato: PDF Publicado: 27 de abril de 2016 Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/ libros/reconquista/historiografica.html DR © 2016, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas. Se autoriza la reproducción sin fines lucrativos, siempre y cuando no se mutile o altere; se debe citar la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Dirección: Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510, México, Ciudad de México. UNAM - IIH Capítulo I La «pérdida y restauración de España» en la historiografía del siglo XVI : un viejo mito para nuevos tiempos «Lo que me movió a escribir esta historia latina fue la falta que della tenía nuestra España, mengua sin duda notable, más abundante hazañas que en escritores...». Juan de Mariana, Historia general de España (siglo XVI ). «Es dudoso que quepa construir una identidad en sociedades de una cierta complejidad sin que se articulen historiográfica- mente imágenes del pasado. En la cultura occidental, al menos desde el siglo XVI y tras el papel del humanismo y la imprenta es imposible». Fernando Wulff, Las esencias patrias (siglo XX ). La dimensión europea y universal que adquirió la monarquía espa- ñola bajo los reinados de Carlos I y Felipe II obligó a los pensadores españoles —especialmente a los castellanos— y a la propia monarquía a reescribir la historia de la Península para situarla por encima, o al menos a la altura, de las otras monarquías con las que se disputaba la hegemo- nía europea y con ello legitimar, al mismo tiempo, esa nueva posición de preeminencia 1. Esta necesidad, sumada a otra no menos importante como era el dotar a todos los reinos que integraban la monarquía de una 1 ÁLVAREZ JUNCO , Máter Dolorosa..., op. cit., p. 63. DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/reconquista/historiografica.html Reconquista. Una construccion historiografica.indb 41 27/7/11 15:16:59 42 Martín F. Ríos Saloma UNAM - IIH historia común, dio por resultado el nacimiento de un proyecto historio- gráfico que se renovaría siglo tras siglo: la elaboración de una Historia general de España. Baltasar Cuart ha estudiado con sumo detalle el camino que llevó a la gestación de las historias de España en el siglo XVI y ha puesto en evidencia el hecho de que, a tenor de la nueva situación de la monarquía española y de los ataques políticos, ideológicos, morales y militares de las potencias enemigas, se hacía indispensable dotar a ésta de un elemen- to de propaganda tan sumamente útil como lo era la historia 2. Pero, en palabras de Fernando Wulff, no se trataba sólo de propaganda, sino de «construir una idea de España como colectividad susceptible de dar un sentido de pertenencia general» a los distintos grupos que conformaban la sociedad española, particularmente a los burócratas y militares «dis- persos por los espacios dominados en los que representarán y proyecta- rán el poder real» 3. Los historiadores que se dieron a esta tarea fueron conscientes del estrecho vínculo que unía a la historia con la política y desde diversas perspectivas reinterpretaron la historia de España con el objetivo de re- construir un discurso histórico-identitario acorde con los nuevos tiem- pos, impregnados de un espíritu humanista a la par que tridentino 4. Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos hechos en esta dirección por historia- dores como Ambrosio de Morales o Juan de Mariana, lo cierto es que en Aragón, Cataluña y el País Vasco existía también un fuerte sentimiento de identidad que reivindicaba la participación de estos territorios en el proceso histórico de la monarquía. A largo plazo, la versión casticista pareció imponerse, pero nunca logró silenciar del todo las reivindicacio- nes históricas de los otros territorios, como las elaboradas por el propio Jerónimo de Zurita o Jerónimo de Pujades. En el desarrollo de este proceso constructivo, tanto los historiadores generales como los particulares se vieron en la tesitura de hallar la clave explicativa del proceso histórico que había llevado a la monarquía espa- ñola a convertirse en la más poderosa del mundo y a distinguirla de las 2 Baltasar CUAR T , «La larga marcha de las historias de España en el siglo XVI », en GAR - CÍA CÁRCEL (coord.), La construcción de las historias de España, op. cit., pp. 13-126. 3 Fernando WUL ff , Las esencias patrias. Historiografía e historia antigua en la construcción de la identidad española (siglos XVI -XX ), Barcelona, Crítica, 2003, p. 18. 4 Benito SÁNCHEZ ALONSO Historia de la historiografía española. Ensayo de un exa- men de conjunto, 3 vols., Madrid, CSIC, 1941-1950, vol. II, p. 1. Sobre la influencia del elemento religioso en la construcción de las identidades colectivas en la época moderna, véase Alain TALLON , Conscience national et sentiment religieuse, París, PUF, 2002, e ÍD., Le sentiment national dans l’Europe méridonale aux XVI e et XVII e siècles, Madrid, Casa de Velázquez, 2007. DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/reconquista/historiografica.html Reconquista. Una construccion historiografica.indb 42 27/7/11 15:16:59 La «pérdida y restauración de España» en la historiografía... 43 UNAM - IIH otras monarquías europeas. La respuesta se encontró de manera unánime en la lucha que los cristianos habían mantenido a lo largo de ocho siglos en contra del islam peninsular y por ello la batalla de Covadonga y la figura de Pelayo fueron objeto de un tratamiento particular por parte de los cronistas, no sólo por considerarlos como el origen de la resistencia contra los musulmanes, sino, ante todo, porque la victoria en las monta- ñas asturianas se interpretó como una prueba fehaciente del favor espe- cial que Dios había concedido a la monarquía hispana. A pesar de este acuerdo, los historiadores regionales, si bien nunca dejaron de reconocer la primacía en el tiempo de la batalla de Covadonga, tampoco renuncia- ron a exaltar el inicio de la resistencia en su propio territorio, en parte por autocomplacencia y, en gran medida, como forma de autoafirmación frente al discurso casticista. En este primer capítulo analizaré la forma en la que los historiadores del siglo XVI reinterpretaron el mito medieval de la «pérdida y restaura- ción de España», presente en las crónicas de Alfonso III y reelaborado en el siglo XIII por Lucas de Tuy y Rodrigo Jiménez de Rada, en función de unas nuevas claves de lectura humanistas y religiosas según las cuales lo que definía a la monarquía hispana era, precisamente, su ortodoxia religiosa, por oposición a las monarquías protestantes. Las historias generales de España en el siglo XVI Entre 1553 y 1615 fueron editadas cinco crónicas generales de Es- paña debidas a las plumas de Florián de Ocampo (1553), Esteban de Garibay (1571), Ambrosio de Morales (1574), Juan de Mariana (1601), y Prudencio de Sandoval (1615). Sin embargo, las obras de Ocampo, Morales y Sandoval fueron consideradas, en la práctica, la continuación de una misma Coronica. Vistas en conjunto, estas obras presentan, desde mi perspectiva, seis rasgos comunes. En primer lugar, es posible encontrar en todas ellas un auténtico sen- timiento de amor por España. Independientemente de que trabajen por encargo real en tanto cronistas o que escriban para obtener dicho cargo, como Garibay, o que simplemente escriban para defender a España de los ataques lanzados desde el exterior, como Mariana, todos estos autores muestran un sentimiento de afecto que se refleja en la voluntad de servir a su rey y señor con sus desvelos. Este dato no debe tomarse a la ligera, pues ello contribuyó a cargar el discurso de cierta emotividad y, por tan- to, a hacer más patente el sentimiento de pertenencia a la monarquía que se quería difundir a través de la historia. En segundo término, todos los autores, salvo Ocampo, muestran un gran interés por la erudición y la necesidad de encontrar la verdad, pre- DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/reconquista/historiografica.html Reconquista. Una construccion historiografica.indb 43 27/7/11 15:16:59 44 Martín F. Ríos Saloma UNAM - IIH misa que les llevó no sólo a emplear todas las crónicas e historias que tuvieron a su alcance, sino, sobre todo, a utilizar documentos originales. Ello les permitía ofrecer una gran cantidad de noticias nuevas y cotejar- las con las viejas, corregir datos y sustentar su discurso sobre un deter- minado criterio de veracidad. El tercer aspecto es la utilización del castellano para la redacción de las obras, lo cual demuestra la voluntad expresa de sus autores de ser comprendidos por todos los súbditos de la monarquía y no sólo por los eruditos y versados en latín; el número de ediciones que se elaboraron de todas ellas, en especial de la de Mariana, mostrarían lo acertado de la decisión. Por otra parte, resulta evidente que, al elegir el castellano, los autores reconocían implícitamente la preponderancia que tenía la historia de Castilla dentro del conjunto de la monarquía, pero ello también refleja- ba el propio proceso de consolidación de la monarquía de los Austrias, en donde el castellano era utilizado como lengua de administración, gobierno y cultura en todos los dominios sobre los que éstos ejercían su soberanía.