INDICE

INTRODUCCION PÁGINA

I. INTRODUCCIÓN 3

II. ANTECEDENTES GENERALES NACIONAL E INTERNACIONAL

1. Turismo Mundial y Perspectivas Futuras 4 -6 2. El Contexto del Turismo en 6 -11 3. Competitividad de Chile en Viajes y Turismo, Año 2013 12 4. Competitividad turística regional 13 5. Plan de Acción Regional 14

III. ANTECEDENTES GENERALES DE LA REGIÓN DEL MAULE

1. Antecedentes geográficos, demográficos y administrativos 15 2. Realidad social y económica 15 - 17 3. Identidad regional 17 - 20 4. Antecedentes climáticos 21 5. Prioridades regionales en base a la Estrategia de Desarrollo Regional 21 – 22

IV. DIAGNÓSTICO GENERAL DE TURISMO EN LA REGIÓN DEL MAULE

1. Catastro de Atractivos Turísticos de la Región de Maule 23 - 24 2. Atractivos y Destinos Turísticos de la Región del Maule 25 - 26 3. Caracterización de los Destinos 26 - 30 4. Mapa Destinos Turísticos 31 5. Caracterización económica del sector – oferta 32 a) Catastro de Prestadores de Servicios Turísticos en la Región del Maule 33 - 34 b) Certificación Q y Distinción S 34- 35

V. CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA ACTUAL

1. Llegadas Turistas Internacionales 36 2. Llegadas a ASPE 36 – 37 3. Pernoctaciones 37 – 38 4. Programas Sociales 39 5. Antecedentes de la Demanda 40 - 42

1 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo -2015

VI. DEFINICIÓN ESTRATÉGICA DE ACCIÓN REGIONAL

1. Visión 43 2. Lineamientos Estratégicos a) Componentes del Plan 44 b) Brechas por componente 44 - 45 c) Objetivos por Componente 45 - 47 d) ZOIT 47 - 48 e) ASPE 48 - 52 f) Comité de Seremis del Turismo 52 - 53

VII. COMPONENTES DEL PLAN

1. Promoción Nacional e Internacional 54 2. Diversificación de Experiencias 55 - 57 3. Desarrollo de Destinos 58 - 59 4. Fortalecimiento de Calidad y el Capital Humano 60 - 61 5. Incentivo al turismo interno con enfoque inclusivo 62 6. Otros 63 - 67

2 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo -2015

I. INTRODUCCIÓN

La Región del Maule, día a día, se abre a nuevas y mejores oportunidades de crecimiento y desarrollo; un desafío importante para el Servicio Nacional de Turismo SERNATUR que delega en las direcciones regionales el rol de trabajar de manera asociativa con los sectores públicos y privados, además de dirigir, implementar y evaluar las políticas públicas nacionales y regionales que existen en torno al turismo.

Es por ello, que durante el periodo 2014-2018, se propone como eje estructural trabajar en torno a los lineamientos planteados en el programa de Gobierno de la Presidenta de la República Michelle Bachelet, quien propone el desafío de potenciar el desarrollo turístico sustentable de las Áreas Silvestres Protegidas, como nuestro Parque Nacional Radal Siete Tazas; avanzar en el establecimiento de Zonas de Interés Turístico (ZOIT), como la actual Chanco- y Lago Colbún-Rari (a la espera de aprobación del Comité de Ministros); impulsar y promover la oferta turística con elementos culturales, como nuestro ramal -Constitución; facilitar el acceso a instrumentos de fomento para la inversión turística a través de proyectos locales apoyados por el Gobierno Regional con foco en fortalecer el capital humano; desarrollar y planificar sustentablemente nuestros territorios; además de promover turísticamente nuestra región tanto dentro como fuera de Chile.

No podemos dejar de lado que otro de los desafíos a los que nos convoca el sector es a aunar criterios en torno al turismo y medio ambiente, siendo la apuesta del futuro el Santuario de la Naturaleza del Río Achibueno (compromiso presidencial), trabajando por un manejo responsable del territorio y el desarrollo de sus emprendedores.

Nuestra región, como muchas en el país, posee una vocación turística que ha pasado por altos y bajos, lo que nos ha permitido crecer, aprender y admitir que hay que trabajar en igualar la cancha y dar las oportunidades y herramientas para aquellos que aún no logran dar el salto hacia el turismo. Es por ello que también recogemos la realidad de las zonas rezagadas, abordando las necesidades de sectores como , Chanco, Pelluhue y Empedrado que van desde reactivar relaciones con la comunidad hasta trabajar en ámbitos como difundir las tradiciones y sus productos turísticos.

Junto con ello, es fundamental transmitir tanto al sector público como privado el curso que toma la Estrategia Regional de Trismo hacia la consolidación como una actividad capaz de trascender en el Maule, al punto de aspirar a recibir turistas con alto gasto, disponer de servicios con estándares de calidad y sustentabilidad, empoderar a comunas y municipios con vocación turística, posicionar la imagen de la Región del Maule a nivel nacional e internacional y aportar a la diversificación productiva de nuestra economía.

3 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo -2015

II. ANTECEDENTES GENERALES NACIONAL E INTERNACIONAL

1. Turismo Mundial y Perspectivas Futuras

El turismo ha sido denominado como “la tercera fuerza” por el efecto productor de riqueza de esta actividad. Actualmente es una de las industrias de más rápido crecimiento, contribuye significativamente a la economía y es un importante motor del progreso socioeconómico, a través de la creación de empleos, empresas, emprendimientos, infraestructura y ganancias de exportaciones.

A nivel mundial, en el año 2014 las llegadas internacionales ascendieron a 1.138 millones de turistas, un 4,7% más que el 2013, y ese año las llegadas internacionales ya habían aumentado un 5,0% respecto del 2012, y el 2012 había mostrado un incremento de un 4,1% respecto de 2011. De acuerdo a los datos disponibles sobre ingresos generados por la actividad turística internacional para el año 2013, estos estarían en sintonía con la tendencia positiva de las llegadas. Durante el 2013 ascendieron a US$ 1.159 miles de millones, con un crecimiento del 5,3% respecto de 2012.

En la actualidad, el turismo constituye un 3% del PIB mundial y genera el 3% del empleo en forma directa. Estas cifras aumentan sustancialmente si consideramos los efectos indirectos que produce el turismo sobre otras industrias, alcanzando, de esta manera, un 9% del PIB mundial y un 9% del empleo, lo cual corrobora la idea de que la industria turística es uno de los mayores empleadores del mundo, dando trabajo a 1 de cada 11 personas.

Dado el crecimiento que han mostrado diversas economías emergentes en los últimos años, uno de los principales desafíos de la actividad turística ha sido captar nuevos mercados como lo son Brasil, China, India y Rusia. China se ha transformado en el caso más emblemático de los países emergentes, logrando posicionarse en los años 2011 y 2012 como el tercer destino más visitado en el mundo (relevando a España de esa posición), situándose el año 2013 en el cuarto lugar con 55,7 millones de llegadas internacionales, y también, a nivel emisivo, China se posiciona como el tercer país con mayor nivel de gastos por turismo internacional (superando a Francia y al Reino Unido).

Según la Organización Mundial de Turismo (OMT)1, y considerando el análisis previo, se puede afirmar entonces que el Turismo ha evolucionado a un fenómeno global, convirtiéndose en una de las actividades económicas y sociales más importantes de nuestro tiempo.

1 http://www.e-unwto.org/content/w45127/?p=4a732298987a413f89f1035c80743b4b&pi=1

4 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo -2015

De acuerdo a proyecciones realizadas por la OMT, se espera que las próximas dos décadas sean de un crecimiento sostenido para la actividad turística2. Las llegadas de turistas internacionales aumentarán en un promedio de 43 millones al año, entre 2010 y 2030 (Gráfico 1).

A este ritmo de crecimiento a nivel mundial, en el año 2012 se superó por primera vez la marca de mil millones de personas según información aportada por la OMT. En 2030, se prevé llegar a 1.800 millones de personas o más si se continúa con esta tendencia, lo que significa que en las próximas dos décadas más de 500 millones de personas cruzarán las fronteras internacionales motivados por ocio, negocios u otros propósitos, tales como visitas a amigos y familiares.

Gráfico N°1 Llegadas por turismo internacional

Fuente: Towards 2030, World Tourism Organization (UNWTO)

También habrá cambios mucho más allá de los números. Las llegadas futuras se extienden más ampliamente en todo el mundo, la participación en el turismo internacional de las economías emergentes superarán a las economías avanzadas, y muchas de las nuevas llegadas serán a destinos en Asia, América Latina, Europa Central y del Este, África y Medio Oriente (Gráfico 2).

2 http://mkt.unwto.org/en/barometer

5 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo -2015

Gráfico N°2 Llegadas por turismo internacional, economías avanzadas y emergentes

Economías Avanzadas

Economías Emergentes

Fuente: Tourism Towards 2030. World Tourism Organization (UNWTO)

2. El Contexto del Turismo en Chile

La situación de la evolución del turismo en Chile no dista mucho del contexto global. En particular, en el año 20133 la actividad turística en el país representó el 3,24% del PIB de la economía del país, alcanzando el séptimo lugar en las exportaciones de bienes tradicionales del país (Gráfico 3).

3 La información más actualizada corresponde al año 2013, la información corresponde al año 2014 está aún en preparación de publicación.

6 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo -2015

Gráfico N°3

Exportación de bienes tradicionales y turismo, cifras en millones de US$

Fuente: Balanza de Pagos 2013, Banco Central de Chile.

La industria del turismo aporta de manera significativa a la generación de empleo en el país. El promedio anual de trabajadores del turismo se situó a fines de 2013 en 293.7554, cifra que representa el 3,8% de los empleos directos del país, superando a industrias relevantes como la minería, que llega a un 3,3%, e incluso quintuplica los de la pesca, que representan el 0,6% del total del empleo del país.

Gran parte del movimiento turístico de nuestro país se debe a las llegadas de visitantes extranjeros, que en el 2014 totalizaron 3.674.391 de personas. En los gráficos 4 y 5 se observa el movimiento en llegadas y en divisas5 desde los últimos diez años donde se aprecia un crecimiento ascendente.

4 Estimación del empleo en turismo, año 2013, SERNATUR

5 Número de divisas al año 2014, aún por publicar

7 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo -2015

Gráfico N°4 Llegada y variación anual de turistas

Fuente: SERNATUR, 2014

Gráfico N°5 Ingreso y variación anual de divisas 3.500,00 27,6% 18,2% 3.000,00 15,1% 12,7% 11,5% 9,1% 3,7% 0,1% 1,1% 2.500,00 -1,2%

2.000,00 -9,9%

2.213,60 2.133,60

1.500,00 2.109,91

1.785,07

1.601,71 1.600,02

1.000,00 1.583,27

1.466,52

1.148,96 998,20 500,00 1.108,13

0,00 '04 '05 '06 '07 '08 '09 '10 '11 '12 '13 '14

Fuente: SERNATUR, 2013. Cifra 2014 preliminar. 8 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo -2015

El comportamiento del turismo receptivo en el año 2014 estuvo fuertemente influenciado por el movimiento de determinados mercados, especialmente los regionales donde Argentina tiene una posición gravitante ya que es responsable del 36% de las llegadas de visitantes a Chile. Como se aprecia en los gráficos 6 y 7, además del mercado trasandino, el brasilero se destaca por sus aportes en llegadas (11%) y especialmente en divisas (19%), al igual que el mercado europeo en su conjunto.

Gráfico N°6 Principales países emisores de llegadas de turistas - cifras según país de residencia

Fuente: Turismo Receptivo, SERNATUR, 2014

9 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo -2015

Gráfico N°7 Principales países emisores en ingresos de divisas (Cifras según país de residencia)

500,0 21,3%

450,0 9,8% 9,5% 5,2% 7,2% 7,2% 2,1% 2,0% 400,0 -0,1% -2,7% -1,6% -3,5% -6,7% 350,0

300,0 337,3 307,5 250,0

200,0

150,0 150,4

100,0 91,2

50,0

68,5

61,1

56,5

55,9

36,1 34,8 37,9 37,3 36,3

0,0

Perú

Brasil

EEUU

Bolivia

España

Francia

México

Canadá

Australia

Alemania

Colombia Inglaterra Argentina

Fuente: Turismo Receptivo, SERNATUR, 2014

Sin embargo, a pesar de que Chile presenta buenas cifras en términos de llegadas internacionales, no logra atraer a los turistas de larga distancia, quienes representan el mayor gasto en comparación con sus mercados competidores tal como se presenta en los gráficos 8 y 9.

10 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo -2015

Gráfico N°8 Comparación de la variación de las llegadas internacionales, a nivel Mundial, América y Chile

Fuente: Tourism Highlights, 2014 Edition (UNWTO).

Gráfico N°9 Comparación de las llegadas internacionales, ingreso de divisas por turismo internacional e ingreso promedio por turista, mercados competidores y Chile

Fuente: Tourism Highlights, 2014 Edition. World Tourism Organization (UNWTO). 11 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo -2015

3. Competitividad de Chile en Viajes y Turismo, Año 2013

Con respecto a la competitividad del país en viajes y turismo, Chile se ubica noveno en la región y 56 en el ranking general, manteniendo un comportamiento estable desde la última evaluación (Gráfico 10).

Gráfico N°10 Competitividad de Chile en Viajes y Turismo, Año 2013

Fuente: The Travel & Tourism Competitiveness Report 2013, World Economic Forum (WEF)

Es importante recalcar que Chile destaca por tener un patrimonio natural con gran potencial de desarrollo, así como también recursos culturales valiosos, entre ellos seis sitios declarados Patrimonio de la Humanidad. Además, el país se caracteriza por tener normas y reglamentos propicios para el desarrollo del sector de viajes y turismo, una economía abierta a la inversión extranjera y a los acuerdos bilaterales de servicios aéreos y requerimientos de visados con escasas restricciones. Asimismo, cuenta con un adecuado nivel de seguridad y una infraestructura turística mejorada6.

6 “El G20 reconoce por primera vez que los viajes y el turismo son un motor de crecimiento económico y se compromete a trabajar en la facilitación de los viajes”, http://media.unwto.org.

12 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo -2015

4. Competitividad turística regional

A nivel regional se dispone del Índice de Competitividad Turística elaborado conjuntamente entre la Subsecretaría de Turismo, SERNATUR y la Universidad Andrés Bello. Este índice se construyó a partir de indicadores económicos, sociales y ambientales que se agrupan en diez dimensiones: recursos y actividad cultural; recursos naturales y protección del medio ambiente; recursos humanos e indicadores educativos; infraestructura y profesionalización de establecimientos de alojamiento turístico; flujo de personas y medios de transporte; servicios turísticos y complementarios; seguridad pública y protección a los ciudadanos; rentabilidad y aspectos económicos; promoción turística; participación y eficiencia gubernamental.

La síntesis de los resultados de este índice se presenta en mapas de información que permiten visualizar la posición relativa de cada región, respecto de las variables medidas. No se trata de una evaluación de competitividad turística, sino de una herramienta que junto con las prioridades y vocaciones turísticas de cada región, facilitan el análisis estratégico en términos de identificación de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, así como y junto con otros antecedentes, la identificación de brechas y del potencial de desarrollo del sector.

Gráfico N°11 Competitividad turística regional, año 2012

Fuente: Proyecto Índice de Actividad Turística Regional, Informe Final 2013, UNAB-SNT-SS.TT.

13 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo -2015

5. Plan de Acción Regional

El presente Plan de Acción tiene por objeto reunir todas aquellas iniciativas de inversión, acciones y/o acuerdos que permitan abordar las brechas y desarrollar el potencial turístico que presenta la región y sus destinos.

Este Plan busca constituirse en la principal herramienta del Comité de Seremi del Turismo para el seguimiento y monitoreo de la ejecución de las iniciativas que en él se plantean. La función de secretaría ejecutiva del comité la realiza la Dirección Regional de SERNATUR, quien actuará como órgano de colaboración inmediata en las tareas que acuerde el comité.

En cuanto a la estructura y contenido del Plan, en la primera parte se presenta una síntesis del diagnóstico sobre el sector turismo en la región; seguido de las definiciones estratégicas que la misma ha definido en cuanto a su desarrollo turístico sustentable.

Finalmente, y en coherencia con lo anterior, se identifica el conjunto de iniciativas con las que se espera contribuir al logro de los objetivos estratégicos y visión planteados, las cuales se agrupan en cinco ejes o ámbitos: i) promoción (nacional e internacional); ii) diversificación de experiencias; iii) desarrollo de destinos; iv) calidad y capital humano; y v) otros (identificados por cada región).

14 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo -2015

III. ANTECEDENTES GENERALES DE LA REGIÓN DEL MAULE

1. Antecedentes geográficos, demográficos y administrativos7

La Región del Maule tiene una superficie de 30.269,1 km2 y limita al norte con la Región del Libertador General Bernardo O`Higgins, al este con Argentina, al sur con la Región del Biobío y al oeste con el océano Pacífico. Su población estimada al 2010 es de 1.007.831 habitantes (INE, 2010). Del total de la población, el 66,4% (669.204 habitantes) vive en áreas urbanas, en tanto que el 33,6% (338.633 habitantes) lo hace en zonas rurales, en un contexto en que el promedio nacional de población rural es del 13%, según el censo realizado en 2002. La densidad poblacional media de la región es de 32 hab/km2. Distribuida según género, la población está conformada en un 49,8% por hombres y en un 50,1% por mujeres. La baja tasa de natalidad que registra la región, junto a una tasa de mortalidad estable, dan cuenta de una sociedad en camino al envejecimiento. Los tramos de edad que presentan mayor concentración de población son el de 10 a 19 años y el de 45 a 49 años (Fundación para la Superación de la Pobreza 2010). Administrativamente, la Región del Maule está dividida en cuatro provincias: Curicó, Talca, Linares y Cauquenes (de norte a sur) y 30 comunas: , , , Curicó, Sagrada Familia, Molina, Hualañé, Vichuquén, Licantén, , Constitución, Empedrado, , Talca, Río Claro, , San Rafael, San Clemente, Maule, San Javier, , Colbún, Villa Alegre, Linares, Longaví, Parral, Retiro, Cauquenes, Pelluhue y Chanco.

2. Realidad social y económica8

Históricamente, la Región del Maule ha registrado índices de pobreza superiores al promedio nacional. Hasta el 2006 esta mostró una baja sostenida, tendencia que se revirtió en 2009 al elevarse a un 20,8% en la región y un 15,1% en el país. Un análisis más detallado indica que existen grandes diferencias en los índices de pobreza entre las diferentes comunas de la región: mientras algunas muestran tasas que doblan el promedio nacional del 15,1%, como Empedrado (33,4%) y Hualañé (33,1%), otras están muy por debajo de este, como Pencahue (4,4%) y Yerbas Buenas (7,1%) (Mideplan, 2009). La Región del Maule fue, junto a O’Higgins y Biobío, una de las más afectadas por el terremoto de 2010. Un 17,3% de sus habitantes quedaron con sus viviendas totalmente destruidas, otros perdieron su fuente o herramientas de trabajo, y la infraestructura pública sufrió daños importantes. En suma, se registró un aumento neto de la pobreza de tres

7 Instituto Nacional de Estadísticas (INE 2010), Subdirección de Operaciones; Sub-departamento Estadísticas Coyunturales de Comercio y Servicios.

8 Instituto Nacional de Estadísticas (INE 2010), Subdirección de Operaciones; Subdepartamento Estadísticas Coyunturales de Comercio y Servicios.

15 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo -2015

puntos, aproximadamente (Fundación para la Superación de la Pobreza 2010). La tasa de desocupación, en tanto, alcanzó en el trimestre octubre-diciembre de 2010 un 5,7%, cifra menor al promedio nacional. Los sectores que absorben la mayoría de los ocupados son la agricultura, con un 33,6%, y el comercio, con un 16,9%. Entre 2003 y 2009 se percibió un aumento del capital disponible por las familias de todos los quintiles de la Región del Maule y una mayor diferencia entre el primer y el quinto quintil en hogares de zona urbana, como se aprecia en el Gráfico 1 (en el que se considera el ingreso autónomo, subsidios monetarios e ingreso monetario para la cuantificación del presupuesto). En cuanto a la estructura de los hogares de la Región del Maule, un 44,7% de ellos registra jefatura femenina en el primer decil, cifra que baja considerablemente en el resto de los estratos, hasta llegar al último decil, con un 22,9%.

El ingreso autónomo promedio regional es de $495.437, considerablemente menor a la cifra nacional, que es de $735.503. También se constatan brechas significativas entre las provincias: Curicó registra la cifra más alta, con $622.078, a la que siguen en orden decreciente Talca ($497.658), Cauquenes ($395.432) y Linares ($353.702).

Otra dimensión relevante es la educación, medida según la tasa de escolaridad, cobertura y analfabetismo. En cuanto a la primera –de acuerdo a datos de 2009–, Maule es la región con más baja escolaridad del país, con nueve años, mientras la Región Metropolitana se ubica en el otro extremo, con 11,2 años. Esta situación repercute en la alta tasa de analfabetismo en personas mayores de 15 años: para el año 2009 se consignaba un 7,7% de la población que no sabía leer ni escribir, más del doble del promedio nacional, que es de un 3,5% (Mideplan, 2009). Respecto de la cobertura, definida como el porcentaje de niños, niñas y jóvenes en edad escolar que asiste a los establecimientos educacionales, no existen mayores diferencias entre las regiones del país. En el nivel preescolar es donde mejor se posiciona la Región del Maule, con un 46,6% frente al promedio nacional de 42,6%. Los indicadores de cobertura para los niveles de Educación Básica y Media son de 89% y 69%, respectivamente.

En cuanto al acceso a internet, la Región del Maule ocupa el último lugar a nivel nacional, con un 41,9% de conectividad; una brecha de casi 29 puntos porcentuales con la región de mayor conectividad, Tarapacá.

La producción agrícola de la Región del Maule representa el 19,3% del PIB agrícola de Chile. Esta región lidera en el país con el 27,3% de la superficie de riego existente, en tanto el sector silvoagropecuario corresponde al 39% del PIB regional. Los indicadores reflejan la importancia que tiene este sector productivo en la región. No obstante, subsisten factores que dificultan el despegue silvoagropecuario: por una parte, el 71,8% de las explotaciones agrícolas de la Región del Maule tienen menos de dos hectáreas de riego básico, lo cual nos habla de miles de pequeños productores; por otra, el nivel de tecnología aplicada a dichas explotaciones es bajo, como lo demuestra el hecho de que en el 85% de su superficie de riego se utilizan aún sistemas gravitacionales, como surco o tendido (Gore, 2010). 16 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo -2015

La mayor concentración de pobreza se registra en la zona rural. El Maule es la principal región vitivinícola del país: representa el 43% de la superficie plantada de vides y el 51% de la producción nacional de vino. Sin embargo, su participación en las exportaciones de este producto es sólo de un 16%. Esto se explica principalmente porque una gran parte de la producción se comercializa a través de empresas de fuera de la región (Agencia Regional de Desarrollo Productivo, 2009). Otros rubros importantes de producción agrícola son: arroz, azúcar, semillas, leguminosas, kiwis, manzanas, frambuesas, tomates, cerezos y peras (Centro de Competitividad del Maule, 2010).

También es relevante la actividad silvícola. Las plantaciones forestales de la región representan el 19% del total nacional, además de producir el 37% de la celulosa total del país (Gore, 2008).

Las microempresas representan más del 80% de las ventas en todas las provincias de la región. Los principales rubros de las empresas presentes en la zona son el sector silvoagropecuario (15,88% del PIB), la industria manufacturera (22,76%) y la de servicios personales (13,03%) (Banco Central de Chile, 2010).

El turismo es otra fuente de ingresos: a pesar de que el Maule aún se encuentra en el noveno lugar del ranking nacional, en 2009 llegaron 207.724 turistas, con un promedio de pernoctación por pasajero de 2,2 días (la media nacional es de 2,1 días). No obstante, el ingreso promedio por pernoctación es de $14.497, por debajo del promedio nacional, que alcanza los $29.665 (INE, 2010c). Por otra parte, de acuerdo al Índice de Competitividad Regional de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, Subdere, la Región del Maule ocupa los últimos lugares en la mayoría de las áreas, y en dos de ellas —infraestructura y ciencia y tecnología— su competitividad ha empeorado en los últimos años en relación al resto del país.

3. Identidad regional9

En la difícil tarea de determinar los elementos constitutivos de la identidad regional, se han tenido presente las características objetivas de la región. En primer lugar, su alta tasa de ruralidad y la preponderancia de la agricultura en su economía le asignan un matiz específico al perfil cultural de sus habitantes. Este contiene, por una parte, los elementos románticos del terruño, el paisaje y la raíz mestiza y, por otra, la connotación negativa del atraso, el aislamiento y la falta de educación del campo como espacio vital.

La raigambre campesina tiene también otras manifestaciones, tales como la artesanía; la tradición oral de cuentos, cantos, leyendas y refranes; el folclor, donde la cueca, el guitarreo y las payas son lo propio; los juegos tradicionales, entre los que se deben mencionar la rayuela, el volantín y el trompo, y la empanada, el vino tinto, la chicha y el chancho en piedra, en tanto las más características expresiones gastronómicas, en lo que se entiende generalmente como la “chilenidad”.

9 Política Cultural Regional 2011-2016 Maule 17 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo -2015

En otro orden, la Región del Maule ha sido escenario de importantes hechos históricos, como la firma de la Declaración de la Independencia en 1818, y de algunas contiendas que, aunque fueron muy catastróficas, forman parte del programa obligado de historia de los escolares, tales como las batallas de Cancha Rayada y Yerbas Buenas. Todo ello se inserta con orgullo en la identidad regional y está evidenciado en algunos monumentos y en los nombres de las calles o las plazas. Menos visible en los espacios públicos —pero no menos significativa— es la herencia literaria de las tierras del Maule, que cuenta entre sus hijos a ilustres escritores de la talla de Pablo Neruda, Pablo de Rokha, Enrique Gómez Correa, Max Jara, Pedro Antonio González y Jerónimo Lagos Lisboa, entre otros.

Aún están vivas en este territorio muchas fiestas campesinas, como el rodeo, celebrado a lo largo del año en todas las comunas; los campeonatos de rayuela; las carreras a la chilena, y otras, que rememoran antiguas usanzas del trabajo campesino, como las de trilla a yegua o la vendimia. Asimismo, existen en todas sus comunas ferias o celebraciones que conjugan gastronomía y folclor.

La identidad del Maule está claramente vinculada al campo, allí se originan principalmente sus tradiciones y se reflejan en un sinfín de festividades y encuentros (Figura N°1) que durante casi todos los meses del año mantienen vivo el sentir maulino captando el interés de visitantes nacionales y extranjeros.

18 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo -2015

Cuadro Nº 1 Fiestas Religiosas y Costumbristas del Maule

MES NOMBRE COMUNA ENERO LOS MARISCALES ESTÁN DE FIESTA CONSTITUCIÓN ENERO FESTIVAL DE LOS BARRIOS CAUQUENES ENERO NOCHE DEL CARMENERE EN TALCA TALCA ENERO FIESTA DEL CRIN COLBÚN ENERO FIESTA DE SAN SEBASTIÁN EN TALCA TALCA ENERO FIESTA DE SAN SEBASTIÁN COLBÚN ENERO FIESTA DE LA CERVEZA DE PARRAL PARRAL ENERO TRILLA A YEGUA SUELTA EN LA LOCALIDAD DE LOMÁS DE PUTAGÁN COLBÚN FEBRERO FIESTA COSTUMBRISTA PANCHO PARA LA PATA MOLINA FEBRERO ENCUENTRO BINACIONAL PASO VERGARA ROMERAL FEBRERO FESTIVAL COLBÚN Y SU GENTE COLBÚN FEBRERO FESTIVAL DE LA TRILLA A YEGUA SUELTA DE PELLUHUE PELLUHUE FEBRERO “NOCHE DE LAS VIÑAS” VICHUQUÉN FEBRERO ENCUENTRO CHILENO ARGENTINO PASO PEHUENCHE SAN CLEMENTE FEBRERO SEMANA MAULINA CONSTITUCIÓN FEBRERO FIESTA DE LA VIRGEN DE CANDELARIA EN CHANCO CHANCO FEBRERO SEMANA DE LA INDEPENDENCIA TALCA FEBRERO CANTATA AL MAULE TALCA FEBRERO FESTIVAL DEL CANTAR MEXICANO GUADALUPE DEL CARMEN CHANCO FEBRERO FERIA DE ARTESANÍA Y MUESTRA FOLCLÓRICA DE PANIMÁVIDA COLBÚN FEBRERO FESTIVAL DE LA NARANJA DE PLATA VILLA ALEGRE FEBRERO FIESTA COSTUMBRISTA RÍO CLARO FEBRERO FESTIVAL DE LA MENTIRA RÍO CLARO FEBRERO 4TO FESTIVAL RANCHERO DE CONDORITO Y MIS RÍO CLARO RÍO CLARO FEBRERO FESTIVAL DE LA BRUJA DEL LAGO VICHUQUÉN FEBRERO FESTIVAL DE LA CAMELIA DE CUREPTO CUREPTO FEBRERO FESTIVAL DEL ORO VERDE DE EMPEDRADO EMPEDRADO FEBRERO FESTIVAL LONGAVI CANTA LONGAVÍ FEBRERO FERIA DEL QUESO,COSTUMBRES Y TRADICIONES EN CHANCO CHANCO MARZO FESTIVAL DE LA CANCIÓN DEL RIO CAUQUENES MARZO FESTIVAL DE SAN JAVIER SAN JAVIER MARZO FESTIVAL DEL MELÓN PENCAHUE MARZO FESTIVAL DE LA VENDIMIA DE MOLINA MOLINA MARZO FIESTA DE LA VENDIMIA DE CURICÓ CURICÓ MARZO ABRIL FERIA INTERNACIONAL DE TALCA (FITAL) TALCA

19 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo -2015

ABRIL CARNAVAL DEL VINO DE LONTUE MOLINA ABRIL EL BOULEVARD DEL VINO TALCA ABRIL FIESTA DE LA CHICHA EN RINCÓN DE MELLADO SAGRADA FAMILIA MAYO FIESTA DE LA VENDIMIA PENCAHUE MAYO FERIA COSTUMBRISTA PENCAHUE MAYO ESTACIÓN DE LAS ARTES PENCAHUE MAYO FIESTA LA CRUZ DE MAYO EN PELLUHUE PELLUHUE MAYO MERCADO DE CALDILLOS Y CAZUELAS CURICO MAYO FIESTA DEL VINO DE CURTIDURÍA PENCAHUE JUNIO NOCHE DE SAN JUAN EN RARI COLBUN JUNIO FIESTA DE SAN PEDRO EN CONSTITUCIÓN CONSTITUCIÓN JUNIO FIESTA DE SAN PEDRO EN DUAO LICANTÉN JUNIO FIESTA DE SAN PEDRO EN LOANCO CHANCO JUNIO - JULIO FIESTA DE LA CULTURA Y EL VINO EN CORINTO PENCAHUE JULIO FIESTA DE LA VIRGEN CAMPESINA DE NIRIVILO SAN JAVIER AGOSTO FIESTA DEL CHANCHO EN CURTIDURIA PENCAHUE AGOSTO FIESTA COSTUMBRISTA DEL CHANCHO TALCA AGOSTO FESTIVAL NACIONAL DE LA TONADA TALCA SEPTIEMBRE FERIA DEL PATRIMONIO VIVO EN TALCA TALCA SEPTIEMBRE FIESTA NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES EN LIMAVIDA CUREPTO OCTUBRE FIESTA DE SAN FRANCISCO EN HUERTA DEL MAULE SAN JAVIER OCTUBRE FERIA GASTRONÓMICA Y DE LAS TRADICIONES MAUCHAS CONSTITUCIÓN OCTUBRE 18 CHICO EN SAN CLEMENTE SAN CLEMENTE OCTUBRE FIESTA DE LOS EMPELLEJADOS DE LORA LICANTEN OCTUBRE FIESTA DEL CORDERO PENCAHUE NOVIEMBRE FERIA COSTUMBRISTA DEL RAMAL TALCA COSTITUCIÓN TALCA NOVIEMBRE DÍA DE TODOS LOS SANTOS EN VILCHES SAN CLEMENTE NOVIEMBRE SAN JAVIER CULTURA Y VINOS SAN JAVIER NOVIEMBRE FIESTA DE LA ESQUILA COLBUN NOVIEMBRE/ DIC FERIA DEL FOLKLORE DE HUILQUILEMU TALCA NOVIEMBRE FERIA DEL EMPRENDIMIENTO MEXPO TALCA DICIEMBRE FERIA CULTURAL VILLA ALEGRE VILLA ALEGRE DICIEMBRE FIESTA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN EN CORINTO PENCAHUE Fuente: Fiestas Tradicionales Consejo de la Cultura y Las Artes del Maule y Sernatur

20 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo -2015

4. Antecedentes climáticos10

La Región del Maule presenta clima Mediterráneo Templado de Estación seca y lluviosa de igual duración, la cual marca el inicio de la zona centro sur de Chile. Los veranos son comúnmente cálidos y secos, al contrario de los inviernos que suelen ser lluviosos y frescos, con frecuentes heladas influidos por el efecto continental. Las precipitaciones van desde 700 mm en los valles hasta 2140 mm en la cordillera Maulina. Las medias generales de temperatura en verano es 20°C que muestra gran cantidad de días soleados y gran cantidad de horas de luz. Los inviernos son templados con temperaturas medias de 7°C en los valles, pudiendo llegar a temperaturas como 5°C en ciudades como Talca o Linares. La nieve es común en los sectores precordilleranos y cordilleranos, las cuales son el principal afluente de riego para la agricultura durante el periodo estival. Cuadro Nº 2 Parámetros climáticos promedio de Talca

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual Temperatura máxima 30.5 29.4 26.1 21.3 15.6 12.5 12.5 14.2 17.3 21.1 24.6 29.2 22.0 media (°C) Temperatura mínima 13,5 12 10,4 7,4 5,6 4,8 3,4 3,8 5,6 7,5 9,7 12,7 7,6 media (°C) Precipitación total 7,2 4,4 13,8 40,8 123 160,8 137,6 92,8 55 31,1 15,8 11,4 689,3 (mm) Fuente: CITRA8 Agencia Estatal de Meteorología

5. Prioridades regionales en base a la Estrategia de Desarrollo Regional11

Se definen 12 variables-efecto que representan el concepto de desarrollo de nuestra región: (1) Pobreza e Indigencia; (2) Competitividad económica y productiva; (3) Salud, calidad y acceso; (4) Alfabetismo, cobertura y calidad educacional; (5) Distribución del ingreso; (6) Habitabilidad social; (7) Empleo; (8) Seguridad pública; (9) Capital social y cívico; (10) Sustentabilidad ambiental y territorial; (11) Identidad cultural; y finalmente, (12) Capacidad de gobierno. Por otra parte, los factores o variables que determinan el desarrollo de nuestra región, se ordenan en cinco grandes ejes orientadores o subsistemas: (1) Dimensión social; (2) Economía regional; (3) Territorio, infraestructura y medioambiente; (4) Identidad y cultura; y finalmente, (5) Gobernabilidad y gobernanza regional.

10 http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_del_Maule#Clima

11 Estrategia Regional de Desarrollo Maule 2020 21 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo -2015

Es así que nuestra región se planea posicionar como una región con alta competitividad económica y productiva, a través de su conversión en potencia alimentaria y forestal de Chile y el mundo, en región de servicios y en región turística de intereses especiales.

Para la economía regional sus actividades principales serán el promover y fomentar la inversión local en capacitación del recurso humano, incorporación de estándares de calidad internacional, mejoramiento de los procesos productivos, infraestructura y tecnología, gestión comercial y posicionamiento internacional de los sectores productivos prioritarios (industria hortofrutícola, vitivinícola, ganadera, turismo, forestal e industria secundaria de la madera), promoviendo y fomentando la pequeña agricultura campesina, la pesca artesanal y el turismo como unidades productivas importantes en los sectores de menores recursos, invirtiendo en proyectos que apunten a fortalecer su competitividad y su incorporación a los encadenamientos productivos de mayor envergadura. Y como actividades emergentes y potenciales serán el diversificar la estructura productiva regional con un enfoque sostenible, es decir, sólo apoyando iniciativas y áreas que estén avaladas por estudios técnicos y criterios políticos, con especial interés en turismo y servicios intensivos en conocimiento.

Mediante las diferentes estrategias de desarrollo también se planea contribuir a la sostenibilidad del medio ambiente del Maule, posicionándose como una Región limpia y de respeto a la naturaleza.

También en el avanzar en el proceso de reconocer y fortalecer nuestra identidad cultural con el fin de conservar y mantener nuestra singularidad, nuestros sueños y nuestra memoria común. De ello dependerá que en el proceso de globalización, la cultura de maulinos y maulinas sea reconocida y valorada, y pueda adaptarse al carácter cambiante y dinámico de los procesos culturales.

Para todo esto, en las áreas que competen al sector turístico tendrán pertinencia las siguientes acciones: Prácticas sustentables ambientales, Programas de corrección, Programas de prevención, Áreas protegidas y biodiversidad, Producción Limpia, Cultura Ambiental, Normativas y Control , Eficiencia Energética, Cultura e Identidad, Cultura y Patrimonio, Cultura y Creación Artística, Cultura y Producción Artística, Cultura y Participación, Cultura, Infraestructura y Gestión Cultural, Cultura e Institucionalidad.

22 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo -2015

IV. DIAGNÓSTICO GENERAL DE TURISMO EN LA REGIÓN DEL MAULE

1. Catastro de Atractivos Turísticos de la Región de Maule

Respecto a atractivos turísticos según el catastro de SERNATUR, la Región del Maule cuenta con un total de 298 atractivos turísticos los que por categoría se distribuyen de la siguiente manera:

Cuadro Nº 3 Categoría de los Atractivos Turísticos 2014

Categoría Total Porcentaje Sitios Naturales 125 42% Museos y Manifestaciones culturales 48 16% Folklore 42 14% Realizaciones técnicas, científicas o artísticas 29 10% contemporáneas Acontecimientos Programados 54 18% Centros o lugares de esparcimiento 0 0 Total 298 100% Fuente: Dirección Regional SERNATUR de Maule, diciembre 2014

Gráfico N°12: Atractivos Turísticos Regionales según Categorías

Fuente: Dirección Regional SERNATUR de Maule, Diciembre 2014

23 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo -2015

Como se puede observar en la figura los atractivos turísticos regionales son principalmente Sitios Naturales (42%), seguidos por Acontecimientos Programados (18%) y Manifestaciones Culturales (16%).

Cuadro Nº 4 Jerarquía de los Atractivos Turísticos 2014

Jerarquía Total Porcentaje Jerarquía Local 86 29% Jerarquía Regional 131 44% Jerarquía Nacional 75 25% Jerarquía Internacional 6 2% Total 298 100% Fuente: Dirección Regional SERNATUR de Maule, Diciembre 2014

Si analizamos los atractivos regionales según la jerarquía de éstos obtenemos la siguiente distribución:

Gráfico N°13: Atractivos Turísticos Regionales según Jerarquía

Fuente: Dirección Regional SERNATUR de Maule, Diciembre 2014

Como podemos observar en la figura, en su gran mayoría los atractivos turísticos regionales tienen una categoría de regionales, y en el otro extremo los con menor presencia son los atractivos de jerarquía internacional.

24 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo -2015

2. Atractivos y Destinos Turísticos de la Región del Maule

En el marco del trabajo conjunto entre la Subsecretaría de Turismo y SERNATUR sobre la estrategia de focalización territorial para el diseño e implementación de planes, programas y proyectos que beneficien a los destinos turísticos distribuidos a lo largo del país, se revisaron los antecedentes correspondientes a las Áreas Turísticas Prioritarias definidas para la región y de sus Destinos Turísticos prioritarios, delimitando su extensión e identificando su nivel de desarrollo según categorías, de esta manera los Destinos Turísticos priorizados para la región del Maule quedaron delimitados de la siguiente forma:

Iloca - Vichuquén

Corresponde al sector norte del eje costero de la región, abarcando las comunas de Vichuquén y Licantén, su principal potencial turístico está dado por la gastronomía asociada a sus caletas (Boyeruca, Llico, Duao y el sector de Iloca), las actividades en torno al Lago Vichuquén, áreas naturales como la R.N. Laguna Torca y la desembocadura del río Mataquito, y zonas declaradas zonas típicas como es el Pueblo de Vichuquén.

Constitución

Principal ciudad de la costa del Maule, Constitución se caracteriza por la interacción de los habitantes con el río Maule, desde donde surgen parte de sus atractivos turísticos como el Ramal Talca–Constitución y las navegaciones fluviales. Reconocida como balneario, en su costanera se pueden apreciar además atractivos como el Santuario de la Naturaleza Rocas de Constitución, donde destaca la Piedra de la Iglesia. Otra de las zonas con potencial turístico en los alrededores de Constitución son las Dunas y Humedales de Putú, zona ideal para la práctica de trekking, cabalgatas y avistamientos de aves.

Chanco–Pelluhue

Corresponde al sector sur del eje costero de la Región del Maule abarcando las comunas de Chanco y Pelluhue, su identidad cultural se estructura en torno a los cursos de agua que van conformando un territorio de carácter agrícola y a su costa con variedad de caletas dedicadas a la pesca artesanal. Su principal potencial turístico es en torno a actividades de turismo aventura como surf y skysurf, la gastronomía en torno a sus caletas (Loanco, ) y actividades agrícolas como la producción de queso en Chanco. Este destino cuenta además con diversas reservas como Federico Albert, Los Ruiles y Los Queules, además de zonas típicas como el pueblo de Chanco.

Valles de Curicó

Este destino abarca parte de las comunas de Curicó, Molina, Sagrada Familia, Romeral y Rauco, su principal potencial es en torno al desarrollo del turismo enológico, cuenta con una amplia oferta de viñas abiertas al turista, y de productos desarrollados en torno a ella como la Ruta del Vino Valles de Curicó, además cuenta con diversos servicios turísticos asociados, concentrando gran parte de la oferta hotelera de la región.

25 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo -2015

Radal Siete Tazas

Ubicado en la comuna de Molina, Radal Siete Tazas es el único Parque Nacional en la región del Maule y es el área silvestre protegida de la región con mayor cantidad de visitas anuales. Sus principales atractivos son las Siete Tazas en sí, una formación geológica con siete pozones de agua cristalina, proveniente del río Claro, el Velo de la Novia y el Salto de la Leona.

Vilches–Altos de Lircay

Este destino se encuentra ubicado en la comuna de San Clemente y está compuesto por la localidades de Vilches bajo, medio y alto, y por la Reserva Nacional Altos de Lircay. Vilches concentra una gran cantidad de servicios turísticos principalmente de alojamiento y alimentación ya que es la puerta de entrada a la R.N Altos de Lircay, la que destaca por sus atractivos como El Enladrillado y el Valle del Venado, siendo un destino principalmente enfocado en actividades de turismo aventura y de naturaleza.

Lago Colbún

El Lago Colbún abarca parte de las comunas de San Clemente y Colbún, este destino cuenta con una oferta de actividades en torno al lago del mismo nombre, además de contar con un desarrollo consolidado en torno al turismo de bienestar a través de los complejos termales presentes en el destino, principalmente en las localidades de Panimávida y Quinamávida. Otro elemento parte de la identidad de este destino es su artesanía única como la de crin de caballo de la localidad de Rari y en piedra toba de Quinamávida.

Linares y Cajón del Achibueno

Este destino se encuentra circunscrito a la comuna del mismo nombre, Linares es una de las tres comunas con mayor número de llegadas de la región. El potencial turístico de este destino está dado principalmente por actividades de turismo aventura y de naturaleza en sus cajones precordilleranos, principalmente en el Cajón del Achibueno donde se realizan actividades como pesca con mosca, cabalgatas y trekking.

3. Caracterización de los Destinos

Como se observa en el cuadro adjunto, los destinos turísticos de la región del Maule han evolucionado hacia el foco de interés que muestran los turistas.

26 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo -2015

Cuadro Nº 5 Caracterización de los Destinos

Destinos Comunas Vocación Turística Circuitos Turísticos Iloca- Vichuquén Licantén- Turismo de Intereses Ruta de las Caletas Vichuquén especiales (reserva, flora y Ruta Costa Maule fauna, pesca, actividades Ruta de Observación de deportivas, artesanía) Flora y Fauna (Reserva Turismo de Naturaleza, Laguna Torca y Turismo Gastronómico, Avistamiento de aves en la Turismo Cultural, Cuenca del Mataquito) Agroturismo y Turismo de Ruta del Artesano Playa Ruta Gastronómica campo&mar Constitución Constitución Turismo de Playa, Turismo Ruta de las Caletas Gastronómico , Turismo Ruta Costa Maule Aventura (Putú) y Ruta de Observación de Turismo Cultural Flora y Fauna (en Río Maule) Ruta Gastronómica campo&mar Ramal Turístico Talca- Constitución (estaciones Cortinto, Curtiduría, González Bastías) Chanco – Chanco – Agroturismo, Turismo Ruta Costa Maule Pelluhue Pelluhue Rural, Turismo Ruta de las Caletas Gastronómico y Turismo de Ruta de Observación de Naturaleza Flora y Fauna (Reserva Nacional Federico Albert) Ruta Gastronómica campo&mar Valles de Curicó Curicó- Enoturismo, Turismo de Ruta del Vino Molina- Naturaleza, Turismo Ruta de Senderos de Chile Sagrada Deportivo, Turismo Ruta de la Precordillera Familia, Aventura, Agroturismo, Ruta de la Chicha y el Ají Romeral y Turismo Gastronómico y Ruta Gastronómica Rauco Turismo Rural campo&mar Ruta de Condorito Radal Siete Molina Turismo de Naturaleza y Ruta de Observación de Tazas Turismo Aventura Flora y Fauna (Parque Nacional Radal 7 Tazas)

Vilches – Altos San Clemente Turismo Ufológico, Ruta de Observación de Agroturismo, Turismo de Flora y Fauna (Reserva 27 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo -2015

de Lircay Naturaleza, Turismo Nacional Altos de Lircay, Gastronómico y Turismo Los Ruiles, Los Queules) Aventura Ruta Corredor Bioceánico Paso Pehuenche Ruta Gastronómica campo&mar Ruta de la Precordillera

Lago Colbún - San Clemente- Turismo de Naturaleza, Ruta Gastronómica Rari Colbún Turismo Aventura, Turismo campo&mar Gastronómico, Turismo Ruta del Artesano Cultural y Turismo Termal Ruta de la Precordillera Ruta de la Lana Manos del Pehuenche Linares y Cajón Linares Turismo de Naturaleza, Ruta de la Precordillera del Achibueno Agroturismo, Turismo Ruta Gastronómica Termal, Turismo Aventura, campo&mar Ruta de las Termas Ruta de Observación de Flora y Fauna (Reserva Nacional Los Bellotos del Melado)

Fuente: Dirección Regional SERNATUR de Maule, diciembre 2014

Cuadro Nº 6 Destinos / Programas Vacaciones 3 Giras de Vacaciones Programas Intra- Destinos era Edad Estudio Familiares regionales Destino Iloca - Vichuquén

Destino Valle de Curicó x

Destino Constitución x Destino Radal Siete Tazas

Destino Vilches-Altos del Lircay x

Destino Colbún X

Destino Chanco-Pelluhue x

Destino Achibueno

Fuente: Subdirección de Desarrollo, SERNATUR, diciembre 2014

28 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo -2015

Cuadro Nº 7 Caracterización ZOIT

ZOIT Comunas Vocación Turística Estado de declaratoria Chanco - Pelluhue Chanco- Turismo de playa, Estado Vigente, en Pelluhue turismo de proceso de naturaleza, actualización. turismo aventura, Declarada Resolución agroturismo Ex. N° 1291 04/11/2009 Lago Colbún – Rari Colbún Turismo de Reelaboración de plan San Naturaleza, de acción para Clemente Turismo Aventura, próximo pronunciamiento de Turismo Comité de Ministros Gastronómico, Turismo Cultural y Turismo Termal

Fuente: Dirección Regional SERNATUR de Maule, diciembre 2014

Cuadro Nº 8 Caracterización ASPE

ASPE Comunas Principales atractivos Visitación 2013 Parque Nacional Radal Siete Molina Radal, Velo de la Novia, Siete 42.776 Tazas y Reserva Nacional Tazas, Parque Inglés, Senderos de trekking Valle del Indio, Los Chiquillanes, La Montañita, Sendero interpretativo Salto la Leona, El Coigüe. Reserva Nacional Los Ruiles Cauquenes Su principal sendero de trekking 3.413 es Los Ruiles, en sector Los Ruiles de Cauquenes. Reserva Nacional Los Queules Pelluhue Preservación del queule, pitao 228 punctata y michay rojo, especies en peligro de extinción. De fauna se destacan el pitío, el chuncho, el chingue, el quique, el pudú y el picaflor. Reserva Nacional Los Bellotos Colbún Su principal sendero de trekking 360 29 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo -2015

del Melado es San Sebastián–El Portezuelo, el Melado. Comienzo de embalse de Ancoa Reserva Nacional Laguna Torca Vichuquén Cisnes de cuello negro. 13.291 Representa uno de los ambientes húmedos más importantes de la zona central del país, ya que tiene una gran densidad y diversidad de avifauna. Principales senderos de trekking: Sendero Bosques de Llico, Sendero El Pajonal Reserva Nacional Federico Chanco Sus principales senderos de 7.354 Albert trekking son: El Sendero de los Sentidos, El Eucalipto, Las Dunas de Federico Albert, Paseo peatonal Camino al bosque. Reserva Nacional Altos de San Sus principales senderos de 10.954 Lircay Clemente trekking son: Laguna del Alto, El Enladrillado, La Playa – Valle del Venado, Antomahuida, Retrincura. Fuente: Dirección Regional SERNATUR de Maule, Diciembre 2014

30 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo -2015

4. Mapa Destinos Turísticos

5.

31 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo -2015

Caracterización económica del sector - oferta

Hasta el mes de diciembre del 2014 se encontraban en el Registro Oficial de SERNATUR un total 624 prestadores de servicios turísticos en la Región del Maule, de éstos un 56% corresponden a servicios de alojamiento. La distribución total por tipo de servicio se sintetiza en el siguiente gráfico:

Gráfico N°14: Total de Servicios Turísticos de la Región del Maule por Categoría

Fuente: Dirección Regional SERNATUR de Maule, Diciembre 2014

32 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo -2015

a) Catastro de Prestadores de Servicios Turísticos en la Región del Maule

Cuadro Nº 9 Prestadores de Servicios Turísticos, registrados en SERNATUR, según comunas Año 2014 Servicios

iaje y Touriaje

eneral

G

Artesanía

Vía Aérea Vía Aérea

operadores

Aeropuerto

Vía Marítima

orte de Pasajeros por de Pasajeros orte

Total Total

Guías Turismo de Guías

Turismo Aventura Turismo

Servicios Culturales Servicios

Servicios Deportivos Servicios

Arriendo de Vehículo de Arriendo

Alojamiento Turístico Alojamiento

Carretera Interurbana Interurbana Carretera

Agencias de V de Agencias

Restaurantes y Similares Restaurantes

Taxis y Buses de Turismo de Taxis y Buses

Transporte de Pasajeros al de Pasajeros Transporte

Servicios de Esparcimiento Servicios Comunas Transp por de Pasajeros Transporte por de Pasajeros Transporte Cauquenes 8 2 10 Chanco 3 1 1 5 Colbún 3 16 4 2 5 2 3 35 Constitución 1 30 1 5 37 Curepto 4 1 5 Curicó 6 20 1 1 6 1 1 3 39 Empedrado 1 1 Hualañe 3 1 4 Licanten 2 60 3 11 76 Linares 6 28 1 4 10 2 1 1 7 60 Longavi 3 1 4 Maule 1 1 1 3 6 Molina 2 14 1 1 1 1 20 Parral 9 2 1 12 Pelarco 1 3 1 1 1 1 8 Pelluhue 1 29 5 1 36 Pencahue 3 1 4 Rauco 1 1 2 Rio Claro 5 1 1 1 8 Romeral 1 3 1 2 4 11 Sagrada Familia 2 3 1 1 7 San Clemente 1 30 1 3 7 1 17 60 San Javier 1 5 1 2 4 2 2 2 1 20 San Rafael 1 1 2 Talca 7 38 3 5 13 16 1 6 6 8 103 Teno 1 2 1 2 6 Vichuquen 1 20 3 2 26 Villa Alegre 2 3 2 7 Yerbas Buenas 3 2 5 10 Total General 34 347 4 16 36 97 10 13 0 9 0 7 0 0 51 624 Fuente: Subdirección de Desarrollo, SERNATUR, diciembre 2014.

Cuadro N°10 Histórico Registro Años Tipo de Servicio 2011 2012 2013 2014 Agencias de Viaje y Tour operadores 1 17 14 2 Alojamiento Turístico 45 173 99 21 Arriendo de Vehículo 2 1 0 1 Artesanía 1 6 7 2 Guías de Turismo 13 13 2 8 Restaurantes y Similares 6 50 28 12 Servicios Culturales 0 5 4 1 Servicios de Esparcimiento 5 6 1 1 Servicios Deportivos 0 0 0 0 Taxis y Buses de Turismo 2 2 2 3 Transporte de Pasajeros al Aeropuerto 0 0 0 0 Transporte de Pasajeros por Carretera Interurbana 2 1 0 4 Transporte de Pasajeros por Vía Aérea 0 0 0 0 Transporte de Pasajeros por Vía Marítima 0 0 0 0 Turismo Aventura 0 13 33 4 Total 77 287 190 59 Fuente: Subdirección de Desarrollo, SERNATUR, diciembre 2014.

b) Certificación Q y Distinción S

Respecto a la obtención del Sello de Calidad se puede decir que la Región del Maule se ha distinguido por tener un importante universo de servicios certificados, por lo que en la actualidad, a diciembre del año 2014, la región cuenta con un total de 30 servicios certificados los que se distribuyen como se muestra a continuación:

Cuadro Nº 11 Total de Prestadores de Servicios con Certificación Q, según comunas Año 2014 Agencias de Viaje y Alojamiento Guías de Comunas/ Servicios Tour operadores Turístico Turismo Total general Colbún 1 1 2 Linares 1 3 1 5 Molina 1 1 Pelluhue 3 3 Romeral 1 1 San Clemente 1 1 San Javier 1 2 3 Talca 1 8 5 14 Total General 5 19 6 30 Fuente: Subdirección de Desarrollo, SERNATUR, diciembre 2014.

1 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo

Cuadro N°12 Histórico Q Años Tipo de Servicio 2011 2012 2013 2014 Agencias de Viaje 0 0 0 0 Alojamiento Turístico 2 2 17 0 Tour operadores 0 0 5 0 Guías de Turismo 0 10 0 0 Total 2 12 22 0 Fuente: Subdirección de Desarrollo, SERNATUR, diciembre 2014.

En relación a la Distinción de Sustentabilidad podemos señalar que hasta el momento son tres (3) los servicios de alojamiento que cuentan con esta distinción en la Región del Maule.

Cuadro Nº 13 Total de Servicios de Alojamiento con Distinción S, según comunas Año 2014

Alojamiento Comunas Turístico San Clemente 2 San Javier 1 Total General 3 Fuente: Subdirección de Desarrollo, SERNATUR, diciembre 2014.

Cuadro N°14 Histórico S Años Tipo de Servicio 2013 2014 Alojamiento Turístico 2 1 Total 2 1 Fuente: Subdirección de Desarrollo, SERNATUR, diciembre 2014.

2 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo

V. CARACTERIZACIÓN DEMANDA ACTUAL

1. Llegadas Turistas Internacionales – Gráfico N°15

Fuente: Policía Internacional

2. Llegadas a ASPE – Gráfico N°16

Fuente: CONAF

3 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo

Gráfico N°17

Fuente: CONAF

3. Pernoctaciones – Gráfico N°18

Fuente: INE

4 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo

Gráfico N°19

Fuente: INE

Gráfico N°20

Fuente: INE

5 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo

4. Programas Sociales

Cuadro N°15: Estadísticas de llegadas de Programas de Turismo Social – Vacaciones Tercera Edad - Tradicional / Cupos sociales (Últimos 5 años)12:

Lugar de Residencia Destinos 2010 2011 2012 2013 2014 Destino Iloca – Vichuquén 0 0 0 0 0 Destino Valle de Curicó 0 0 0 0 0 Destino Constitución 0 0 0 0 0 Destino Radal Siete Tazas 0 0 0 0 0 Destino Vilches - Altos del Lircay 0 0 0 0 0 Todo Chile Destino Colbún N/A 968 1.223 816 324 Destino Chanco – Pelluhue 0 0 0 0 0 Destino Achibueno 0 0 0 0 0 Fuente: Subdirección de Desarrollo, SERNATUR, diciembre 2014.

Cuadro N°16: Estadísticas de llegadas de Programas de Turismo Social – Gira de Estudios (Últimos 5 años)13:

Lugar de Destinos 2010 2011 2012 2013 2014 Residencia Destino Iloca – Vichuquén 0 0 0 0 0 Destino Valle de Curicó 0 0 0 0 0 Destino Constitución 0 0 0 0 0 Destino Radal Siete Tazas 0 0 0 0 0 Destino Vilches - Altos del Lircay 0 0 0 0 0 Destino Colbún 0 0 0 0 0 Destino Chanco – Pelluhue 0 0 0 0 0 Destino Achibueno 0 0 0 0 0 Fuente: Subdirección de Desarrollo, SERNATUR, diciembre 2014.

Cuadro N°17: Estadísticas de llegadas de Programas de Turismo Social – Intrarregional14:

Destinos 2012 2013 2014 Destino Iloca - Vichuquén Destino Valle de Curicó 310 636 1120 Destino Chanco - Pelluhue Destino Radal Siete Tazas Destino Vilches - Altos del Lircay Destino Colbún Destino Constitución Destino Achibueno Fuente: Subdirección de Desarrollo, SERNATUR, diciembre 2014

12 En Región del Maule dicho Programa de Turismo Social sólo contempla Destino Colbún por concepto cupos tradicionales 13 En Región del Maule dicho Programa de Turismo Social no ha sido Destino. Recién el 2015 se incorpora Destino Talca 14 En Región del Maule dicho Programa de Turismo Social contempla además Destino Vilches-Altos de Lircay a partir de año 2015 6 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo

5. Antecedentes de la Demanda

Respecto a la demanda turística, la Región del Maule tuvo un total de llegadas a servicios de alojamiento durante el año 2013 de 206.165 pasajeros, compuesto en un 94% por turista nacional y sólo un 6% de turistas extranjeros. Cabe señalar que en comparación con años anteriores la llegada de turistas a la región presenta una importante recuperación desde la fuerte caída el 2010 por causa del terremoto, presentando desde ese año al 2013 una tasa de crecimiento promedio de un 5,96%.

Gráfico N°21: Llegada total de turistas a la Región del Maule según año

Fuente: INE- SERNATUR 2013

La estacionalidad de la demanda (llegada de turistas en enero y febrero respecto al total de llegadas al año) durante el año 2013 fue de un 36,63%, levemente inferior a la estacionalidad presentada durante el 2012 de un 37,11%.

Respecto a la procedencia de los turistas según datos de INE–SERNATUR 2013, del total de 206.165 llegadas de turistas a servicios de alojamiento en la Región del Maule, el 94% corresponden a turismo interno, siendo los principales mercados emisores para el Maule la Región Metropolitana (54%), la misma Región del Maule (16%) y la Región del Bio Bio (11%) como se muestra en el siguiente gráfico:

7 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo

Gráfico N°22: Turismo Interno según Mercados Emisores

Fuente: INE- SERNATUR 2013

En el caso del turismo receptivo según los datos de INE – SERNATUR 2013 los principales mercados emisores para la Región del Maule son: Argentina (22%) y EEUU (11%), seguidos de Brasil (6%); Alemania (5%) y España (5%).

Respecto al perfil de los visitantes a la Región del Maule, a partir de datos del Observatorio Turístico (Otur Maule) se recopilan los siguientes antecedentes:

 El 58,5% de los visitantes son hombres y el 41,5% son mujeres  El 54,3% posee un ingreso familiar entre $500.000 y $1.700.000  El 57,9% de los visitantes tiene entre 26 y 45 años  El 43,9% de los visitantes es profesional y 29,3% alcanzó sólo educación media.

Respecto al comportamiento de viaje de los turistas, sin contemplar los excursionistas, de los estudios del Otur Maule se obtienen los siguientes antecedentes:

 Existe una alta frecuencia de visita del destino por parte de turistas (25,7% ha visitado el destino más de 10 veces), siendo los que visitan por primera vez sólo el 13,6%.  El tipo de alojamiento más utilizado es casa de familiares o amigos, con un 48% del total.  Respecto a la composición del grupo de viaje en temporada estival, el 43,4% de los turistas que visitan la región lo hacen con su familia y el 30,1% lo hace con su pareja.  El 63% de los turistas que visitan la región lo hacen en auto propio y un 34% lo hacen en bus.  El 84% de los turistas declaran haber realizado actividades culturales en la región y un 42,2% declara haber realizado actividades deportivas.

8 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo

Respecto al Gasto Promedio Diario de los visitantes a la región, no se detecta un comportamiento estable durante el año, presentando ciertas diferencias según época, como se ejemplifica en la siguiente figura.

Cuadro N°18: Gasto Promedio Diario de Excursionistas y Turistas

Visitantes Total Alojamiento Restaurant Actividades Otros Vacaciones de Verano Excursionista $ 23.907 $ 7.437 $ 7.122 $ 9.348 Turista $ 30.462 $ 8.826 $ 6.217 $ 6.874 $ 8.545 Vacaciones de Invierno Excursionista $ 22.799 $ 7.210 $ 7.665 $ 7.924 Turista $ 36.794 $ 12.192 $ 7.112 $ 7.701 $ 9.788 Fuente: Elaboración propia a partir de OTUR Maule

Como se observa en la figura el gasto promedio diario de turistas en vacaciones de invierno aumenta aproximadamente un 17% respecto al gasto promedio en verano, principalmente por un mayor gasto en el ítem alojamiento.

9 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo

VI. DEFINICIÓN ESTRATÉGICA DE ACCIÓN REGIONAL

El Servicio Nacional de Turismo SERNATUR de la Región del Maule incorpora dentro de su agenda de trabajo las líneas de acción del Plan Nacional de Desarrollo Turístico Sustentable llevada a cabo por la Subsecretaría de Turismo. Asimismo, la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento, impulsada por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, entrega lineamientos para promover la diversificación y el desarrollo productivo.

Es por eso, que dentro de la planificación para el periodo 2014-2018 se consideran los siguientes componentes: la promoción y difusión turística del Maule; el desarrollo de una oferta de productos y servicios turísticos; potenciar la habilitación de infraestructura adecuada en las ASPE de la región, sobre todo en el Parque Nacional Radal Siete Tazas que ha sido priorizado por la Subsecretaría de Turismo.

Un rol fundamental dentro de los objetivos estratégicos del plan regional de turismo del Maule tienen los ámbitos de fomento, calidad y capital humano. La región sigue en la senda de generar programas y proyectos que apoyan el emprendimiento local con una vocación regionalista que promueve la entrega de servicios con altos estándares y un rol social importante de involucrar a las comunidades.

Dichas prioridades apuntan a apoyar y orientar los procesos de gestión institucional hacia la obtención de resultados esperados tanto a corto, mediano y largo plazo, por lo que resulta fundamental generar coordinación de servicios públicos que transversalmente trabajen en torno al turismo.

Por todo esto, es que se avanzó hacia la creación de un Comité de Seremis, con la función de coordinar al sector público bajo los lineamientos de la Ley de Turismo, Estrategia Nacional de Turismo y la Política Regional de Turismo, mediante un modelo de trabajo intersectorial, con alto enfoque regional, a fin de alcanzar el desarrollo de la actividad turística regional. Este Comité lo integran, bajo un modelo reflejo del Comité de Ministros, los Secretarios Regionales Ministeriales de las siguientes carteras: Economía, Fomento y Turismo; Obras Públicas; Vivienda y Urbanismo; Agricultura; Bienes Nacionales; Medio Ambiente y Director del Consejo Regional de la Cultura y las Artes, correspondiendo a SERNATUR la secretaría técnica del organismo.

1. Visión

El turismo es un eje prioritario en la región del Maule en la búsqueda de convocar a entes públicos y privados que trabajan asociativamente para posicionar a la industria como una fuente de desarrollo productivo.

Generador de empleo, de crecimiento económico, felicidad e inclusión, el turismo apunta además a ser una actividad que recoge la identidad, cultura y tradiciones de la Región del Maule, con foco en la calidad y sustentabilidad.

10 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo

2. Lineamientos Estratégicos

Los lineamientos estratégicos a seguir en el Plan de Acción Regional están definidos por los cincos (5) componentes del Plan de Desarrollo Turístico Sustentable de la Subsecretaría de Turismo, que buscan posicionar el turismo como una actividad económica relevante en el Maule. a) Componentes del Plan - Promoción Nacional e Internacional - Diversificación de experiencias - Desarrollo de Destinos - Fortalecimiento de la Calidad y el Capital Humano - Incentivo al turismo interno con enfoque inclusivo b) Brechas por componente

Cuadro Nº 19 Brechas por componente

Componentes del Plan Brechas regionales por componente

Promoción Nacional e -Posicionamiento medio en mercados priorizados. Internacional -Crecimiento porcentual estancado de llegadas de turistas. -Nivel de gasto en región por concepto turismo es bajo. -Baja sofisticación en gasto de turista que visita la región. -Recursos escasos para necesidades de promoción en aumento. -Alta estacionalidad en localidades costeras. -Folletería sólo en español, faltan otros idiomas. -Necesidad de plan de posicionamiento de turismo interno regional. -Necesidad de plan de posicionamiento de turismo receptivo con foco regional. -Necesidad de contar con información de comportamiento de turistas en la región. Diversificación de -Baja especialización en productos turísticos regionales. experiencias -Nivel de desarrollo medio eje Talca-Constitución con foco en turismo ferroviario. -Falta habilitar y mejorar estaciones de ferrocarriles en el Maule. -Débil coordinación sectores público y privado en torno al turismo. -Bajo desarrollo de territorios turísticos. -Bajo desarrollo turístico en Áreas Protegidas, esto es, Reservas Nacionales en la región. -Falta de lenguaje y metas comunes en el fortalecimiento del patrimonio material e inmaterial, cultural e histórico. -Necesidad de restauración de inmuebles y puesta en valor de edificios patrimoniales, culturales y/o monumentos históricos. Desarrollo de Destinos -Falta de señalética turística y caminera. -Falta mejoramiento de rutas, plazas, borde costero, etc. 11 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo

-Falta habilitación de infraestructura como miradores, senderos, basureros en principales atractivos priorizados de la región. -Falta reposición de pavimento en sectores con potencial turístico. -Falta de coordinación y lenguaje común de sector público en puesta en valor de destinos. -Escasas herramientas para detectar potenciales ZOIT. -ZOIT existente no actualizada. -Baja asociatividad entre los actores en destinos priorizados -Falta de mesas y agendas de trabajo en torno al desarrollo de destinos. Fortalecimiento de la Calidad -Falta instalar y aplicar concepto de buenas prácticas para la y el Capital Humano mejora de gestión turística. -Desconocimiento de beneficios de Sello Q y S. -Costo de financiamiento de auditorías Q y S. -Mayoría de la industria desconoce normas y/o protocolos del sistema de Calidad y Sustentabilidad. -Bajo nivel de asociatividad y/o registro como prestador de servicios turísticos. -Dificultades para obtener sellos por no contar con permisos sanitarios exigentes o no atingentes a la realidad de la localidad y/o empresa. -Baja formación de profesionales en ámbito turismo. -Actualmente la formación académica está asociada a actividades complementarias como gastronomía, hotelería. -Bajo nivel de especialización de guías registrados y/o certificados. -Capital de trabajo en la industria carece de capacitación y/o conocimientos en administración y gestión de servicios turísticos. Incentivo al turismo interno -Estacionalidad marcada en época estival. con enfoque inclusivo -Falta de acciones que apunten al quiebre de estacionalidad. -Necesidad de contar con alternativas de turismo para grupos con dificultad para financiar viajes. -Necesidad de contar con recursos financieros para apoyar programas de turismo social. -Necesidad de aumentar acciones que promuevan inclusión social en el turismo. Otros -Deficiente conectividad en telecomunicaciones en sectores precordilleranos y costeros. -Sectores turísticos de la región sin agua potable. -Necesidad de construcción de parques con potencial turístico. Fuente: Dirección Regional SERNATUR de Maule, Diciembre 2014

12 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo

c) Objetivos por Componente

 Promoción Nacional e Internacional Objetivos - Mejorar el posicionamiento turístico de la Región del Maule y sus destinos en los mercados identificados como prioritarios para la región. - Captar mayor flujo de turistas en la Región del Maule. - Captar turistas con mayor capacidad de gasto y menor estacionalidad en destinos. - Elaborar y difundir folletería en idioma inglés, francés, alemán. - Explorar nuevos mercados de turismo receptivo con alto nivel de gasto. - Aumentar la asignación de recursos para acciones de promoción interna y receptiva. - Implementar acciones para quebrar estacionalidad en Costa del Maule. - Generar e implementar Plan de Posicionamiento del Turismo Interno y Turismo Receptivo para la Región del Maule. - Generar alianzas estratégicas que permitan captar información estadística relevante relacionada con comportamiento de turistas que visitan la región.

 Diversificación de experiencias Objetivos - Fortalecer la especialización de productos turísticos regionales. - Lograr un trabajo asociativo entre los actores locales. - Desarrollar la actividad turística en el territorio Región del Maule. - Fomentar y desarrollar el eje Ramal Talca-Constitución con foco en turismo ferroviario junto con generar mejoras en estaciones de ferrocarriles. - Fomentar el trabajo público-privado para la gestión turística. - Fortalecer y desarrollar productos turísticos regionales. - Generar trabajo territorial integrado en torno al patrimonio material e inmaterial, cultural e histórico y su respectiva puesta en valor. - Potenciar el desarrollo turístico en Áreas Protegidas del Estado, ya sea Parque Nacional y/o Reservas Nacionales de la región.

 Desarrollo de Destinos Objetivos - Catastrar las falencias en infraestructura pública habilitante en Región del Maule. - Generar plan de trabajo con organismos pertinentes en Infraestructura Habilitante bajo un lenguaje común. - Elaborar catastro de brechas en señalética, miradores, senderos u otros. - Participar de acciones públicas que tiendan al mejoramiento del borde costero del Maule. - Gestionar los Destinos Turísticos y Zonas de Interés Turístico. - Levantar proyectos y/o financiamiento regional en apoyo de creación y/o actualización de Zonas de Interés Turístico.

13 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo

 Fortalecimiento de la Calidad y el Capital Humano Objetivos - Mejorar las capacidades individuales y asociativas de los diversos actores de la industria en torno a normas de Calidad (Q). - Mejorar capacidades individuales y asociativas de los diversos actores de la industria en torno a principios y protocolos de Sustentabilidad (S). - Incentivar a servicios turísticos regionales a incorporarse a cadenas formales de comercialización. - Difundir existencia, beneficios y acceso a Sello de Calidad. - Difundir existencia, beneficios y acceso a Distinción de Sustentabilidad. - Fomentar la generación e implementación de proyectos con financiamiento regional para la obtención de Sellos Q y S. - Desarrollar y fortalecer capacidades de personas en contacto con la industria turística regional. - Desarrollar y difundir las buenas prácticas dentro de la gestión turística. - Formar guías de turismo de acuerdo a normas de calidad turística a nivel regional. - Capacitar a actores de la industria turística regional en competencias laborales y especialidades requeridas. - Capacitar y/o certificar en ámbitos de primeros auxilios, cultura, historia, recursos y atractivos naturales, entre otros.

 Incentivo al turismo interno con enfoque inclusivo Objetivos - Promover programas de turismo inclusivo que apunten al quiebre estacional. - Generar acciones comunicacionales que promuevan el turismo en temporada baja. - Fomentar el acceso de grupos focalizados al turismo y viajes. - Elaborar proyectos con foco regional para turismo interno. - Gestionar recursos financieros que promuevan el turismo interno con enfoque inclusivo.

 Otros Objetivos - Informar y coordinar con servicios públicos pertinentes los sectores con potencial turístico que requieran conectividad, agua potable, servicios sanitarios u otro. - Fomentar el trabajo en Comité de Seremis del Turismo con foco en levantamiento de brechas, proyectos, infraestructura habilitante, etc.

14 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo

d) ZOIT

La Región del Maule posee actualmente una Zona de Interés Turístico ZOIT, la que a la fecha no ha logrado el posicionamiento dentro de sus localidades ni a nivel regional, por lo que el SERNATUR de la Región del Maule apoyará en la realización de un Plan de Acción para éste y otros territorios que demuestren vocación e interés turístico.

 Chanco Pelluhue Estado: vigente. Declarada ZOIT Resolución Ex. Nº 1291 04/11/2009, Publicación Diario Oficial: 17 Diciembre 2009

Situación actual: debe actualizar su declaratoria presentando un Plan de Acción fruto de un trabajo público-privado que refleje visión de desarrollo del territorio, sus principales brechas, líneas de acción, responsables y plazos. Municipios manifiestan interés de reactivar ZOIT.

Planificación futura: por encontrarse en un territorio declarado como Zona Rezagada se trabajará con sectores públicos y privados en actualización de declaratoria y en el reordenamiento del territorio con el fin de focalizar la inversión público-privada para el fomento del turismo, financiado con recursos del Gobierno Regional del Maule y Fondo de Convergencia para Zonas Rezagadas.

 Lago Colbún- Rari Estado: en proceso de elaboración de Plan de Acción para futuro pronunciamiento de Comité de Ministros

Situación actual: Comité 436 de Lago Colbún Rari se convirtió en Corporación Público-Privada "Corporación para el desarrollo turístico del Lago Colbún y sus alrededores", la que fue creada y formalizada para la recepción de la declaratoria de Zona de Interés Turístico Lago Colbún - Rari. Esta entidad estará a cargo de la ejecución de un plan de acción para el fomento de la actividad turística en el sector declarado ZOIT y está conformada por representantes de los municipios de Colbún y San Clemente, además de Cámaras de Turismo y agrupaciones de ambas comunas.

Planificación futura: la futura ZOIT se propone formular el Plan de Acción y desarrollo del territorio con apoyo de SERNATUR y financiamiento del Gobierno Regional del Maule. Además, busca sumar un socio estratégico como es la Empresa Colbún S.A., de modo que se genere un trabajo coordinado en torno al turismo en base a una cota acordada por las partes y que permita una sana convivencia entre las funciones hidroeléctricas del lago y la práctica de deportes acuáticos, entre otros.

e) ASPE15

- Parque Nacional Radal 7 Tazas La unidad Radal Siete Tazas está ubicada en la Región del Maule, en la provincia de Curicó, comuna de Molina, tiene una superficie de 1.009 hectáreas. De su superficie original nace el Parque Nacional Radal 7 Tazas el año 2008. Destaca por la protección

15 Fuente: CONAF

15 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo

de las especies de fauna como el pudú y entre las aves destacan el tricahue y el cóndor. En cuanto a flora, están presentes el raulí, roble, coigüe y maitén, entre otras especies. Su principal atractivo son sus pozones y caídas de agua del río Claro. Sus senderos de trekking son: Valle del Indio, Los Chiquillanes, La Montañita, Sendero interpretativo Salto la Leona, El Coigüe. También posee un sendero para personas con discapacidad motora de 300 m, en el sector de las Siete Tazas. Los valores de acceso son: Adulto Nacional $2.000, adulto extranjero $4.000, niños $600. La Reserva Nacional Radal Siete Tazas, cuenta con áreas de camping, miradores, zonas de pesca y se pueden hacer cabalgatas con guías lugareños. Principal acceso: desde Molina al sector del Parque Inglés (55 km). Otra vía es desde Talca y San Clemente: Ruta Internacional Pehuenche, cruce a Corralones y por variante Las Lomas. Hay locomoción colectiva desde terminal de buses de Molina. En verano hay buses diarios desde Curicó.

Situación actual: una vez elaborado el Plan Maestro del PN y un posterior Estudio para la Intensidad de Uso Público e Infraestructura Pública (2013), se procedió a licitar la formulación y evaluación socioeconómica de proyecto de desarrollo turístico en Parque Nacional Radal Siete Tazas que en la actualidad está siendo ejecutado por la consultora Polivalente.

Planificación futura: Esta unidad priorizada por la Subsecretaría de Turismo ha ido cumpliendo etapas que permiten ir avanzando en mejoras del PN (ASPE más visitada de la región). Por ello, dentro del periodo que comprende 2014-2018 se ejecutarán acciones como: Diseño de Infraestructura Habilitante, Mejoramiento de accesos, Regularización de terrenos, Implementación de puesta en valor. Asimismo, se considera que el Ministerio de Obras Públicas avance en el proceso de expropiación de terreno para la habilitación de una ruta pavimentada de al menos 30 km que una el trayecto Molina-PN Radal Siete Tazas. Se considera que SERNATUR Maule lidere mesa de trabajo regional entre servicios públicos y privados en torno a la gestión del territorio y posicionamiento del PN como uno de los principales atractivos naturales de la región (realizar acciones de promoción y difusión como viajes de prensa, reportajes, folletería, entre otros).

- Reserva Nacional Los Ruiles La unidad Los Ruiles está ubicada en la Región del Maule y la componen dos sectores: Los Ruiles de Cauquenes, ubicado en la provincia de Cauquenes, comuna de Chanco (29 hectáreas) y Los Ruiles de Empedrado, sector El Fin, en la Provincia de Talca (16 hectáreas). Fue creada el 13 de julio de 1992. La unidad destaca por la protección de las especies de fauna, principalmente aves, como el pato correntino, lechuza blanca, tucúquere, queltehue y loica, entre otras. En lo que a flora se refiere, se encuentran arrayán, maitén, coigüe, boldo y quillay, por nombrar algunas. Su principal sendero de trekking es Los Ruiles, en sector Los Ruiles de Cauquenes.

16 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo

Los valores de acceso son: Adulto Nacional $2.000, adulto extranjero $3.500, niños $600, sólo en sector Los Ruiles de Cauquenes. Entrada liberada en sector Los Ruiles de Empedrado. La Reserva Nacional Los Ruiles cuenta con sendero en sector Los Ruiles de Cauquenes. Sector El Fin: A 15 km de Empedrado, desde Talca tomar camino a Constitución, luego hasta Empedrado. Sector los Ruiles de Cauquenes: Al costado N del camino entre Cauquenes y Chanco, altura del kilómetro 29. Locomoción pública desde Talca, San Javier, Constitución y Cauquenes.

Planificación futura: Posicionamiento de la RN como un atractivo natural de la región (realizar acciones de promoción y difusión como viajes de prensa, reportajes, folletería, entre otros) y acciones de puesta en valor a través de programa Zonas Rezagadas.

- Reserva Nacional Los Queules La unidad Los Queules está ubicada en la Región del Maule, provincia de Cauquenes, comuna Pelluhue. Fue creada el 14 de marzo de 1995. La presencia de especies con problemas de conservación le otorga a la reserva una gran importancia para la preservación de ellas, como el queule (Gomortega keule), pitao (Pitavia punctata) y michay rojo (Berberidopsis corallina), especies en peligro de extinción. De las especies de fauna se destacan el pitío, el chuncho, el chingue, el quique, el pudú y el picaflor. En lo que a flora se refiere, se encuentran también el michay, el copihue, el arrayán, el maqui, el boldo y el quillay. El ingreso es liberado. No existe infraestructura. Se pueden realizar actividades de investigación y educación ambiental. Desde Cauquenes, pasando por Pelluhue y Curanipe y de allí al cruce de Chovellén (8 km). Luego continúa en 12 km hasta el sector de Tregualemu en ruta de ripio. El acceso está expedito casi todo el año, aunque con dificultad en el invierno, sobre todo en los últimos 10 km.

Planificación futura: Posicionamiento de la RN como un atractivo natural de la región (realizar acciones de promoción y difusión como viajes de prensa, reportajes, folletería, entre otros) y acciones de puesta en valor a través de programa Zonas Rezagadas.

- Reserva Nacional Los Bellotos del Melado La unidad Los Bellotos del Melado está ubicada en la Región del Maule, Provincia de Linares, Comuna de Colbún. Fue creada el 20 enero de 1995. La unidad destaca por la protección de las especies de fauna, de las cuales las aves son las que tienen mayor representación en el área. Entre estas están el carpintero negro, halcón peregrino, águila, loica y chuncho. Entre los mamíferos se encuentran el chingue, el gato colocolo, güiña, puma, quique, vizcacha, zorro culpeo y zorro chilla. En cuanto a flora, destaca el belloto del sur, que le da el nombre a la unidad, como también el roble maulino, el raulí, coigüe, ciprés de la cordillera, canelo y peumo, entre otras especies. Su principal sendero de trekking es el sendero San Sebastián – El Portezuelo el Melado. Liberado de cobros. La Reserva Nacional Los Bellotos del Melado cuenta con senderos, no tiene

17 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo

zona de camping ni lugares para merienda. Desde Linares tomar camino de ripio y tierra al túnel Canal Melado, que pasa por la zona del embalse Ancoa y Roblería, con un recorrido de 55 km. aproximadamente. Los primeros 10 km son asfaltados. Existe locomoción pública desde Linares hasta Roblería, a 13 km de la unidad, 2 veces al día.

Planificación futura: Posicionamiento de la RN como un atractivo natural de la región (realizar acciones de promoción y difusión como viajes de prensa, reportajes, folletería, entre otros). Seguimiento de medidas de compensación de empresa hidroeléctrica Chupallar instalada en el territorio, comprometida a realizar capacitaciones en temas de turismo, agroturismo y ecoturismo a la comunidad; elaboración de folletería de puesta en valor del territorio; mejoramiento de senderos de exploración en RN. Incorporación como atractivo natural y puesta en valor en Plan de Desarrollo Turístico Destino Maule Termal, Natural y Cultural, financiado por Gobierno Regional del Maule.

- Reserva Nacional Laguna Torca La unidad Laguna Torca está ubicada en la Región del Maule, provincia de Curicó, comuna de Vichuquén. Fue creada el día 17 de octubre de 1985 por decreto Nº 128, del Ministerio de Agricultura. Posee un gran valor escénico, ya que en la reserva se encuentra una gran cantidad y variedad de especies de flora y fauna. También destacan las casas de la administración de la reserva, construida a principios de siglo y la Laguna Torca, por la presencia del cisne de cuello negro. Representa uno de los ambientes húmedos más importantes de la zona central del país, ya que tiene una gran densidad y diversidad de avifauna. Se pueden mencionar especies catalogadas en Peligro de Extinción como el cuervo del pantano y el cisne coscoroba; Vulnerables como el cisne de cuello negro, el águila pescadora y el quique; y Raras como la garza cuca, la gaviota garuma. En lo que a flora se refiere, el batro y la totora, además de una gran variedad de especies arbóreas exóticas, como el pino insigne, aromo del país y aromo australiano. Principales senderos de trekking: Sendero Bosques de Llico, Sendero El Pajonal. Los valores de acceso son: Adulto nacional $2.000, adulto extranjero $3.500 y niños $600. La Reserva Nacional Laguna Torca cuenta con senderos, sectores para merienda, picnic y camping. A la unidad se puede acceder desde Curicó por un camino de tránsito permanente que pasa por la localidad de Hualañé, de 108 km, 70 de los cuales están asfaltados. Existe locomoción pública desde Curicó todo el año.

Planificación futura: Posicionamiento de la RN como un atractivo natural de la región, el segundo más visitado después del PN Radal Siete Tazas (realizar acciones de promoción y difusión como viajes de prensa, reportajes, folletería, entre otros).

- Reserva Nacional Federico Albert La unidad Federico Albert está ubicada en la Región del Maule, provincia de Cauquenes, comuna Chanco. Fue creada el 25 de mayo de 1981 por el Decreto Nº 257 18 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo

del Ministerio de Agricultura. Fue creada en los terrenos donde se realizaron los primeros trabajos de contención de dunas en el país, lo que permitió recuperar dichos suelos para fines productivos, y evitar que el avance de las dunas hiciera desaparecer el pueblo de Chanco. La unidad destaca por la protección de fauna como la perdiz chilena, garza grande, lechuza blanca, pitío y coipo. En lo que a flora se refiere, está el boldo, peumo, corcolén y maqui. Sus principales senderos de trekking son: El Sendero de los Sentidos, El Eucalipto, Las Dunas de Federico Albert, Paseo peatonal Camino al bosque. Los valores de acceso son: Adulto nacional $2.000, adulto extranjero $3.500, niños $600. La Reserva Nacional Federico Albert cuenta con áreas de picnic y camping. También con un centro de información ambiental. A la unidad se puede acceder por un camino pavimentado desde Cauquenes, a una distancia de 48 km y por una ruta de asfalto, desde el cruce Viñales (Constitución) hasta Chanco, Desde Talca, San Javier se puede llegar por la ruta los Conquistadores, Cauquenes – Chanco.

Planificación futura: Posicionamiento de la RN como un atractivo natural de la región (realizar acciones de promoción y difusión como viajes de prensa, reportajes, folletería, entre otros), además de acciones de puesta en valor a través de programa Zonas Rezagadas.

- Reserva Nacional Altos de Lircay La unidad Altos de Lircay está ubicada en la Región del Maule, provincia de Talca, comuna de San Clemente. Fue creada el 11 de junio de 1996. Destaca por la protección de las especies como el pudú, el puma y la loica. En lo que a flora se refiere está el hualo y huala, clasificadas como Vulnerables. Sus principales senderos de trekking son: Laguna del Alto, El Enladrillado, La Playa–Valle del Venado, Antomahuida, Retrincura. Los valores de acceso son: Adulto Nacional $2.000, adulto extranjero $4.000, niños $600. La Reserva Nacional Altos de Lircay cuenta con senderos, centro de información ambiental, infraestructura para discapacitados, práctica de cabalgatas, camping (sólo para quienes porten cocinilla) y zonas de picnic o merienda. Se ubica a 66 Km. al oriente de Talca, pasando por San Clemente, de los cuales 40 km son pavimentados y 26 de ripio. El tránsito se mantiene todo el año, aunque en invierno éste puede verse dificultado por la nieve en los últimos 4 km del trayecto.

Planificación futura: Posicionamiento de la RN como un atractivo natural de la región, el tercero más visitado en el Maule (realizar acciones de promoción y difusión como viajes de prensa, reportajes, folletería, entre otros). Acciones de posicionamiento de Cámara de Turismo Rural de Vilches con miras de generar más servicios que incorporen actividades de turismo aventura asociadas a la RN.

19 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo

Incorporación como atractivo natural y puesta en valor en Plan de Desarrollo Turístico Destino Talca y Valle del Río Maule, financiado por Gobierno Regional del Maule.

f) Comité de Seremis del Turismo

La conformación del Comité de Seremis del Turismo de la Región del Maule se estableció en año 2015 con el fin de comprometer acciones concretas que vayan en concordancia al Plan de Acción Regional, a la Estrategia Regional, al Plan Nacional de Turismo Sustentable y a los lineamientos del Gobierno Regional y sus consejeros, encargados de la distribución del presupuesto.

Así también, la figura del Seremi de Economía convoca y coordina al sector público vinculante, bajo los lineamientos de la Ley de Turismo, Estrategia Nacional de Turismo u otro, mediante un modelo de trabajo intersectorial y con alto enfoque regional, para generar un efecto sinérgico en pos del desarrollo de la actividad turística regional.

Dentro de la gestión 2014-2018 contempla dar seguimiento intersectorial a los lineamientos estratégicos regionales establecidos en el Plan de Acción Regional, así como a potenciar gestiones específicas como el fortalecimiento del Parque Nacional Radal Siete Tazas, actualización y/o creación de Zonas de Interés Turístico, apoyo al Turismo Inclusivo, potenciar el Turismo Sustentable, entre otros.

El modelo a implementar tiene como cabecera la figura del Seremi de Economía, Fomento y Turismo, estableciendo además una Secretaría Técnica que está en manos de Sernatur regional.

Cuadro N°20 Comité de Seremis del Turismo

20 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo

VII. Componentes del Plan A) Promoción Nacional e Internacional

Territorio Acciones por Componente Presupuesto (en $M)

Destinos Proyecto Objetivo Entidad Colaboradores Período Presupuesto total Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto General del responsable /asociados de 2014 2015 2016 2017 2018 Proyecto ejecución ejecución total (año inicio/ término) Toda la Transferencia Mejora FNDR/ Gobierno 2015- $1.472.830.420 $0 $56.723.252 $765.068.810 $651.038.358 $0 Región Bianual Gestión y posicionamiento SERNATUR Regional del 2017 Promoción turístico de la Maule, Turística de la Región del Municipios, Región Del Maule Maule y sus Cámaras de destinos en los Turismo y mercados Comercio identificados como prioritarios para la región, logrando captar un mayor flujo de turistas, con mayor capacidad de gasto y menor estacionalidad que permitan fortalecer la industria turística local.

21 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo

B) Diversificación de Experiencias

Territorio Acciones por Componente Presupuesto (en $M)

Destinos Proyecto Objetivo Entidad Colaboradores Período Presupuesto total Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto General del responsable /asociados de 2014 2015 2016 2017 2018 Proyecto ejecución ejecución total (año inicio/ término) Toda la Transferencia Fortalecer a la FNDR/ Municipalidades 2014- $199.800.000 $0 $ 50.900.000 $ $0 $0 Región para el industria SERNATUR de la Región del 2016 148.900.000 Desarrollo turística Maule Turístico regional a Territorial de la través de un Región del mejoramiento Maule de las capacidades individuales y asociativas, de los diversos actores de la industria, donde los actores locales sean protagonistas en el desarrollo de la actividad turística Parque Diseño material Diseño SERNATUR Subsecretaría 2015 $14.000.000 $0 $14.000.000 S/I S/I S/I Nacional de Conceptual de Maule de Turismo / Radal Siete interpretación Interpretación, Conaf Maule Tazas Parque Diseño gráfico Nacional Radal del material Siete Tazas interpretativo e Impresión e instalación del material diseñado Parque Infraestructura Dotar de Conaf Subsecretaría 2015- $780.000.000 $408.000.000 $370.000.000

22 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo

Nacional Pública mejoramiento Maule de Turismo/ 2017 Radal Siete Habilitante y/o SERNATUR Tazas para Parque construcción Maule en áreas Nacional Radal Radal, Siete Siete Tazas Tazas, Parque Inglés, El Bolsón Parque Mejoramiento Puesta en Vialidad 2015- $ S/I S/I S/I S/I S/I Valor MOP VII 2016 Nacional Ruta K-275, 15.798.011.000 Radal Siete Sector Las Región del Maule Tazas Trancas-Parque Inglés. Ejecución

Localidades Proyecto Cobertura Gobierno SERNATUR, 2013- $ 107.320.000 $80.000.000 $ 7.320.000 $0 $0 $0 Corinto, Transferencia asociada al eje Regional – Trenes 2015 Curtiduría, fortalecimiento Talca Región VII Metropolitanos González Constitución Maule/ IPT corredor Bastías en su U. Central turístico ramal modalidad turística para tres de las 11 estaciones. Toda la Red Artesanos Diversificación CNCA Sercotec, 2014- $ 36.000.000 S/I S/I S/I S/I S/I región del Maule de SERNATUR 2015 experiencias Constitución Profo Turismo Diversificación Corfo SERNATUR 2013- $ 120.000.000 S/I S/I S/I S/I S/I Constitución de 2016 experiencias Toda la Fortalecimiento Formalización Sercotec 2015- $ 57.000.000 S/I S/I S/I S/I S/I región Organizacional y asociatividad 2018

Iloca- PEL Diversificación Corfo SERNATUR 2014- $ 20.000.000 S/I S/I S/I S/I S/I Vichuquén Gastronomía de 2015 Costa Maule experiencias

Cauquenes, PEL Ruta de Diversificación Corfo SERNATUR 2014- $ 20.000.000 S/I S/I S/I S/I S/I Villa Alegre Enoturismo y de 2015 y San Javier Vino Artesanal experiencias

23 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo

Programa Diversificación Corfo SERNATUR 2015- S/I S/I S/I S/I S/I S/I Estratégico de 2018 Enoturismo experiencias

24 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo

C) Desarrollo de Destinos

Territorio Acciones por Componente Presupuesto (en $M)

Destinos Proyecto Objetivo Entidad Colaboradores Período Presupuesto Presupuest Presupuest Presupuesto Presupuest Presupuest General del responsabl /asociados de total o 2014 o 2015 2016 o 2017 o 2018 Proyecto e ejecución ejecució n total (año inicio/ término) Retiro, Transferencia Fortalecimiento SERNATUR PIRDT- 2015- $80.350.000 0 $100.000 $ 80.250.000 0 0 Parral, Desarrollo de de la Maule Gobierno 2016 Longaví Productos competitividad Regional, Turísticos de los municipios Retiro, Parral, emprendimient Longaví, “Tierra os y empresas de Neruda” que ofrecen servicios turísticos, incorporando innovaciones en sus procesos productivos y fomentando el desarrollo sustentable Chanco, Difusión Generar un SERNATUR Gestión 2015- $157.500.00 0 $18.370.000 $139.130.00 0 0 Pelluhue, Programa mayor progreso Maule Territorial 2016 0 0 Empedrado, Gestión económico en para Zonas Cauquenes Turística los territorios Rezagadas Territorial postergados, Zonas mediante el Rezagadas desarrollo turístico y la diversificación de una oferta sustentable e innovadora Chanco, Transferencia Aumentar una SERNATUR Gestión 2015- $92.500.000 0 $59.637.210 $32.862.790 0 0 Pelluhue, Actualización oferta turística Maule Territorial 2016 25 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo

Empedrado, de oferta sustentable e para Zonas Cauquenes Turística y innovadora en Rezagadas e asesoría los territorios INE Maule Chanco, Control Modelo Recopilar y SERNATUR Gestión 2015- $220.000.00 0 $19.506.526 $111.431.46 $89.062.008 Pelluhue, Caracterización generar Maule Territorial 2017 0 6 Empedrado, Territorial información para Zonas Cauquenes Turística Zonas para la toma de Rezagadas, e Rezagadas decisiones para INE Maule el impulso de la competitividad de los territorios Toda la Transferencia Fortalecer a la FNDR/ Municipalidad 2014- $199.800.00 $0 $ $ $0 $0 Región para el industria SERNATUR es de la 2016 0 50.900.000 148.900.000 Desarrollo turística Región del Turístico regional a Maule Territorial de la través de un Región del mejoramiento Maule de las capacidades individuales y asociativas, de los diversos actores de la industria, donde los actores locales sean protagonistas en el desarrollo de la actividad turística

26 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo

D) Fortalecimiento de la Calidad y el Capital Humano

Territorio Acciones por Componente Presupuesto (en $M)

Destinos Proyecto Objetivo Entidad Colaboradores Período Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto General del responsable /asociados de total 2014 2015 2016 2017 2018 Proyecto ejecución ejecución total (año inicio/ término) Toda la Transferencia Fortalecer la FNDR/ 2014-2016 $110.200.000 $30.855.810 $11.928.331 $67.415.859 S/I S/I Región Fortalecimiento industria SERNATUR de Servicios turística Turísticos regional a través de un mejoramiento de las capacidades tanto individuales como asociativas, de los diversos actores de la industria, a través de un trabajo específico en torno a normas de calidad y principios de sustentabilidad Toda la Transferencia Fortalecer a la FNDR/ 2014-2016 $93.000 $1.996.726 $57.400.000 $33.603.274 $0 $0 Región Fortalecimiento industria SERNATUR capital humano de turística servicios turísticos regional a través de un mejoramiento de las capacidades tanto

27 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo

individuales como asociativas, de los diversos actores de la industria a través del desarrollo y fortalecimiento de las capacidades del personal en contacto de la industria turística regional

28 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo

E) Incentivo al turismo interno con enfoque inclusivo

Territorio Acciones por Componente Presupuesto (en $M)

Destinos Proyecto Objetivo Entidad Colaboradores Período de Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto General del responsable /asociados ejecución total 2014 2015 2016 2017 2018 Proyecto ejecución total (año inicio/ término) Toda la Programa Favorecer SERNATUR Municipalidades 2014 $147.556.250 $80.156.250 $67.400.000 S/I S/I S/I Región Vacaciones Tercera acceso de Maule Región del 2015 Edad Cupos familias Maule Intrarregionales chilenas vulnerables al turismo con énfasis en mujeres jefas de hogar Toda la Programa Turismo Contribuir al SERNATUR Municipalidades 2015/2016 $168.493.680 $0 $77.032.880 $91.460.800 S/I S/I Región Familiar Cupos quiebre Maule Región del Intrarregionales estacional y Maule apoyar el desarrollo económico local de industria turística

29 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo

F) Otros

Territorio Acciones por Componente Presupuesto (en $M)

Destinos Proyecto Objetivo Entidad Colaboradores Período Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto General del responsable /asociados de total 2014 2015 2016 2017 2018 Proyecto ejecución ejecució n total (año inicio/ término) Chanco- Reposición Pav. Puesta en Valor Vialidad 2014- $ S/I S/I S/I S/I S/I Constitución Ruta M-50 MOP VII 2015 42.278.228.00 Sector: Chanco- Región del 0 Maule Constitución. Ejecución

Curepto Restauración Puesta en Valor Vialidad 2014- $ S/I S/I S/I S/I S/I Parroquia MOP VII 2015 1.208.332.000 Sagrado Región del Maule Corazón de Jesús de Gualleco. Ejecución

Chanco – Mejoramiento Puesta en Valor Vialidad 2014- $ S/I S/I S/I S/I S/I Pelluhue Ruta M-80-N, MOP VII 2015 10.908.891.00 Sector Región del 0 Maule Tregualemu- Limite Regional. Ejecución

Paso Mejoramiento Puesta en Valor Vialidad 2014- $ S/I S/I S/I S/I S/I Pehuenche Ruta 115 Ch, S: MOP VII 2015 36.034.885.00 Puente Lo Región del 0 Maule Aguirre-Limite Paso Pehuenche. Ejecución

30 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo

San Mejoramiento Puesta en Valor Vialidad 2014- $ S/I S/I S/I S/I S/I Clemente Ruta K-705, MOP VII 2015 7.552.234.000 Sector Cr. Ruta Región del Maule K-715-Vilches Alto. Ejecución

Chanco Mejoramiento Puesta en Valor Seremi 2014- $ 467.510.000 S/I S/I S/I S/I S/I Plaza de Armas Vivienda 2015 y Entorno de Región del Maule Chanco. Ejecución

Constitución Construcción Puesta en Valor Seremi 2013- $ S/I S/I S/I S/I S/I Parque Borde Vivienda 2016 9.874.750.000 Fluvial Ciudad Región del Maule de Constitución. Ejecución

Talca Habilitación de Puesta en Valor Empresa de 2014- $ S/I S/I S/I S/I S/I La Nave y Ferrocarriles 2015 1.866.419.000 Estación Talca. del Estado Ejecución

Talca Reparación Puesta en Valor Dirección De 2015- $ 566.723.000 S/I S/I S/I S/I S/I Museo Regional Bibliotecas, 2016 de Talca. Archivos Y Museos Ejecución

11 Adquisición Puesta en Valor Empresa de 2015- $ S/I S/I S/I S/I S/I estaciones Material Ferrocarriles 2016 2.662.100.000 ramal Rodante del Estado Buscarril. Ejecución

Romeral Mejoramiento Puesta en Valor Vialidad 2015- $ S/I S/I S/I S/I S/I Ruta J-55 MOP VII 2016 8.232.794.000 Sector: La Región del Maule Unión - Los Queñes.

31 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo

Ejecución

Cauquenes Habilitación Puesta en Valor Municipalida 2015- $ S/I S/I S/I S/I S/I Teatro d de 2016 1.939.669.000 Municipal Cauquenes Cauquenes. Ejecución

Talca Restauración y Puesta en Valor Arquitectura 2014- $ S/I S/I S/I S/I S/I Puesta en Valor MOP VII 2015 4.074.285.000 Edificio Región Servicios Públicos de Talca. Ejecución

Curicó Restauración Puesta en Valor Municipalida 2015- $ S/I S/I S/I S/I S/I Iglesia San d de Curicó 2016 2.427.685.000 Francisco de Curicó. Ejecución

Talca Restauración y Puesta en Valor Arquitectura 2015- $ S/I S/I S/I S/I S/I Puesta en valor MOP VII 2016 4.439.946.000 Intendencia Región Regional del Maule -Talca. Ejecución

Constitución Reposición Puesta en Valor Gobierno 2015- $ S/I S/I S/I S/I S/I Teatro Regional - 2016 3.139.665.000 Municipal, Región VII Maule Constitución. Ejecución

Paso Construcción Puesta en Valor Arquitectura 2015- $ S/I S/I S/I S/I S/I Internacional Campamentos MOP VII 2016 5.526.695.000 Pehuenche Invernales de Región Vialidad Paso Pehuenche.

32 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo

Ejecución

Constitución Mejoramiento Puesta en Valor Obras 2015- $ S/I S/I S/I S/I S/I Borde Costero Portuarias 2016 9.934.859.000 Constitución, MOP VII Región del Sector Fluvial. Maule Ejecución

Constitución Reposición de Puesta en Valor Gobierno 2015- $ 220.967.000 S/I S/I S/I S/I S/I Infraestructura Regional - 2016 náutica de uso Región VII Maule público. Ejecución

Constitución Reposición Puesta en Valor Gobierno 2015- $ 194.324.000 S/I S/I S/I S/I S/I Centro Cívico de Regional - 2016 Constitución. Región VII Maule Ejecución

Cauquenes Transferencia Diversificación Gobierno 2015- $ 91.473.000 S/I S/I S/I S/I S/I Creación Centro de experiencias Regional - 2016 Chile Emprende Región VII Maule Provincia de Cauquenes. Ejecución

Iloca - Habilitación Puesta en Valor Seremi 2014- $ 361.557.000 S/I S/I S/I S/I S/I Vichuquén Paseo Histórico Vivienda 2015 Ciro Boetto. Región del Maule Ejecución

Toda la Conservación Puesta en Valor Dirección de 2013- $ 927.972.000 S/I S/I S/I S/I S/I región Sistema Vialidad 2015 Señalización Informativa VII Región. Ejecución

33 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo

11 Habilitación Puesta en Valor Empresa de 2014- $ S/I S/I S/I S/I S/I estaciones Ramal Ferrocarriles 2015 4.968.380.000 ramal Ferroviario del Estado Talca - Constitución. Ejecución

34 Plan de Acción Región del Maule / Sector Turismo