ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CHANCO

INFORME FINAL

ABRIL, 2015

PLADECO CHANCO

INDICE

PRESENTACIÓN 4

RESUMEN EJECUTIVO 5

INTRODUCCIÓN 9

1. Etapa 0: Generación de condiciones necesarias y constitución del Equipo Gestor Local (EGL). 9 1.1. Objetivo de la etapa 9 1.2. Actividades y resultados 9 1.2.1. Expectativas del Municipio para la elaboración del Plan Estratégico Participativo. 9 1.2.2. Conformación del Equipo Gestor Local 9 1.2.3. Sectorialización 10 1.2.4. Difusión participación ciudadana 10 1.2.5. Información comunal para el diagnóstico 10

2. Etapa 1: Análisis y complementación global del diagnóstico. 11 2.1. Objetivo de la etapa 11 2.2. Metodología para la construcción del Diagnóstico 11 2.2.1. Diagnóstico Cuantitativo 11 2.2.2. Diagnóstico Cualitativo 11 2.3. Diagnóstico 13 2.3.1. Diagnóstico Cuantitativo 13 2.3.1.1. Situación Geopolítica 13 2.3.1.2. Historia 13 2.3.1.3. Población 14 2.3.1.4. Pobreza 15 2.3.1.5 Organizaciones Sociales 16 2.3.1.6. Salud 17 2.3.1.7. Educación 32 2.3.1.8. Ordenamiento Territorial 39 2.3.1.9. Vivienda 42 2.3.1.10. Agua Potable 44 2.3.1.11. Patrimonio 45 2.3.1.12. Reconstrucción con Identidad 52 2.3.1.13. Transporte y Telecomunicaciones 54 2.3.1.14. Gestión Municipal 57 2.3.1.15. Economía y Empleo 62 2.3.1.16. Inversión Pública 68 2.3.1.17. Vocación Productiva 73 2.3.1.18. Medio Ambiente 80 2.3.1.19. Seguridad Ciudadana 81 2.3.1.20. Género 83 2.3.1.21. Competitividad 84 2.3.1.22. Política Regional de Localidades Aisladas 86 2.3.1.23. Programa de Gestión Territorial Zonas Rezagadas 88 2.3.1.24. Estrategia Regional de Desarrollo 2020 91

2 PLADECO CHANCO

2.3.2. Diagnóstico Cualitativo 93 2.3.2.1. Consideraciones Preliminares 93 2.3.2.2. Transporte 94 2.3.2.3. Agua Potable y Alcantarillado 95 2.3.2.4. Comercio, Finanzas y Turismo 96 2.3.2.5. Multisectorial – Organismos Comunitarios 97 2.3.2.6. Comunicaciones 98 2.3.2.7. Salud 99 2.3.2.8. Deportes 100 2.3.2.9. Multisectorial – Desarrollo Urbano 100 2.3.2.10. Educación 101 2.3.2.11. Energía 102 2.3.2.12. Silvoagropecuario 102 2.3.2.13. Multisectorial – Medio Ambiente 103 2.3.2.14. Defensa y Seguridad 103 2.3.2.15. Vivienda 104 2.3.2.16. Arte y Cultura 104 2.3.2.17. Multisectorial–Defensas Fluviales, Canales y Cauces 105 2.3.2.18. Sectores Productivos 105

3. Etapa 2: Imagen Objetivo y definición, reformulación o validación de objetivos estratégicos 106 3.1. Objetivo de la etapa 106 3.2. Actividades y Resultados 106 3.2.1. Visión Comunal 106 3.2.2. Imagen comunal de Chanco 106 3.2.3. Definición de los ejes estratégicos 108

4. Etapa 3: Desarrollo de un plan de acción y plan de inversiones para el periodo 109 4.1. Objetivo de la etapa 109 4.2. Actividades y Resultados 109 4.2.1. Levantamiento de la cartera de proyectos 109 4.2.2. Priorización de la cartera de proyectos 109 4.2.3. Matriz final de proyectos 111

5. Etapa 4: Implementación de un sistema de evaluación y actualización del Plan de Desarrollo Comunal 123 5.1. Objetivo de la etapa 123 5.2. Actividades y resultados 123

6. Bibliografía 125

3 PLADECO CHANCO

PRESENTACIÓN

La Ilustre Municipalidad de Chanco, junto a su Alcaldesa, Viviana Díaz Meza y el Honorable Concejo Municipal, presentan a los vecinos de la comuna el Plan de Desarrollo Comunal, elaborado por el municipio, junto a la participación activa de los ciudadanos de la comuna, funcionarios municipales y Concejeros, de forma tal de poder dar una pertinencia integral a esta herramienta de planificación.

La actualización del Plan de Desarrollo Comunal de Chanco, se caracterizó por contar con una activa participación de los funcionarios municipales, liderados por su Alcaldesa, quienes durante todo el proceso fueron actores relevantes a la hora de hacer ajustes y definir las priorizaciones de las necesidades de la comuna.

De esta forma, se estableció un sello en la cartera de proyectos, en el sentido de construir una carta de navegación que fuera ejecutable con un alto nivel de probabilidad y por otra parte, tratando de responder a las demandas de la sociedad organizada, haciéndose cargo de las brechas detectadas en la fase de levantamiento de información secundaria o cuantitativa del territorio.

Dentro del proceso de planificación se reconocieron como las etapas más estratégicas la interacción con la comunidad, la propia planificación con el equipo municipal, el esfuerzo por lograr una mayor coordinación interna y finalmente el levantamiento de la cartera de proyectos, procesado y ajustado por el equipo municipal.

Es así como se logra esta actualización, de forma tal de poder entregar una herramienta de trabajo para el desarrollo futuro de la comuna que involucra las necesidades, realidades y potencialidades de todos los sectores de Chanco.

Imagen: Honorable Concejo Municipal.

De izquierda a derecha: José Humberto Espinosa Campos, David Eduardo Sánchez Arellano, Juan Pablo Cancino Barrios, Alcaldesa: Viviana Díaz Meza, Elizabeth del Carmen Meza Montecino, Juan Arnoldo Díaz Meza, Javier Antonio Cancino Ibañez.

4 PLADECO CHANCO

RESUMEN EJECUTIVO

Marco regulador

De acuerdo a la Ley 19.602, que modifica a la Ley 18.695, hoy ―Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades‖, los municipios deberán contar con, a lo menos tres instrumentos de Gestión. Estos son:

a) Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO). b) Plan Regulador Comunal. c) Presupuesto Municipal.

En este texto legal se califica al PLADECO como ―instrumento rector del desarrollo en la comuna‖ que “contemplará las acciones destinadas a satisfacer las necesidades de la comunidad local y a promover su avance social, económico y cultural.”

Para poder trabajar en la planificación comunal, es que desde el Municipio nace la necesidad de actualizar el Plan de desarrollo, de forma tal de poder visualizar las acciones, en conjunto con la comunidad para los años venideros.

Desarrollo de la planificación

Para el proceso de planificación, se conformó un Equipo Gestor Local (EGL) que se conforma por los jefes de los departamentos y servicios de la I. Municipalidad de Chanco. De esta forma, bajo el liderazgo de la Alcaldesa, Viviana Díaz Meza, y con la participación del Honorable Concejo Municipal, se dio estructura a la gobernanza del PLADECO.

Diagnóstico de la comuna

Se realizó un diagnóstico comunal cuantitativo y cualitativo, el cual contó con la participación de la comunidad en talleres donde se pudo expresar la opinión respecto de los problemas de los diferentes sectores, la comuna en general, el municipio (en cuanto a la comunicación con este) y la visión de futuro. El total de asistente a estos talleres fueron 164, los que en su mayoría representaban a organizaciones sociales comunales.

De este trabajo se pudo obtener una visión global de la comuna, destacándose las siguientes conclusiones:

- Incremento de la población en el segmento de 45 a 65 años y la disminución de la población entre 0 y 14 (entre los años 2002 y 2012). Incrementando la fuerza de trabajo, pero a su vez, envejeciendo la población.

- La Comuna de Chanco presenta un porcentaje de población rural de más de un 54%, lo que supera ampliamente al promedio regional (33%), condicionando su potencial de desarrollo.

- Existen 170 Organizaciones Sociales en la comuna, de las cuales 158 están vigentes. Además, se cuenta con 40 Sedes Sociales, la gran mayoría de ellas pertenecientes a Juntas de Vecino.

5 PLADECO CHANCO

- Existe la necesidad de fortalecer el capital humano que lideran las organizaciones sociales. Se deben potenciar nuevos liderazgos, así como también reforzar la importancia de la participación ciudadana.

- En cuanto a tema de salud municipal, la comuna tiene un sistema de financiamiento de ―costo fijo‖ el cual afecta la asignación de recursos dada la actual población existente.

- La comuna cuenta con un hospital de baja complejidad y siete Postas de Salud Rural (PSR), las cuales requieren de mejoras para la atención de la población. En total la Comuna de Chanco cuenta con 207 pacientes en lista de espera.

- La comuna cuenta con tres establecimientos preescolares, uno perteneciente a JUNI y dos a Fundación INTEGRA. Además cuenta con 16 escuelas básicas, 1 Escuela de lenguaje y 1 Liceo Técnico Profesional con las especialidades de Técnico Forestal y Turismo, todos dependientes del Municipio.

- Respecto de los resultados del SIMCE, los establecimientos educacionales de la comuna se encuentran bajo la media de la región y del país, pero un porcentaje importante de los establecimientos han evidenciado una mejora.

- En cuanto a la Prueba de Selección Universitaria (PSU), el puntaje promedio obtenido es muy bajo. En establecimientos municipales, el 2013 no se superó a los 450 puntos en promedio, puntaje inferior al promedio regional y país en ambas pruebas.

- Si bien existe un instrumento regulador intercomunal para Chanco, se hace indispensable la actualización de éste y posterior tramitación del plan regulador comunal, hoy inexistente.

- La condición de secano de la comuna se hace manifiesta al presentar requerimientos, por parte de la comunidad, de proyectos de Agua Potable Rural en diversas localidades, así como sistema de alcantarillado en los villorrios más poblados (Pahuil y Las Vegas)

- Las festividades que se realizan durante el año en Chanco son parte del sello de Chanco. La promoción de éstas es importante, así como el mantener las tradiciones. Así mismo es importante la mantención del patrimonio arquitectónico y natural de la comuna. - Existe una serie de rutas enroladas, así como de caminos vecinales en diferente estado de conservación. Sólo hay una ruta pavimentada (M-50). Esto, junto a la falta de redes de locomoción colectiva rural y carencias en telecomunicaciones, incrementan la situación de aislamiento de la comuna.

- La dotación de personal de la I. Municipalidad de Chanco se distribuye en 28 funcionarios de Planta, 13 a Contrata, 5 a Honorarios según el artículo 21, 41 Honorarios que pertenecen a programas y 12 funcionarios de servicios traspasados. 85 de estos funcionarios realizan sus labores en el Edificio consistorial de 638,31 m2.

- En general existe una buena percepción respecto de la Gestión Municipal en la Comuna de Chanco. Sin embargo, se hace necesario mejorar la comunicación del Municipio con los Sectores para atender sus demandas y entregar información.

6 PLADECO CHANCO

- Se pueden identificar cuatro sectores productivos en la comuna: Agricultura, Forestal, Turísmo y Pesca Artesanal. En general, estos sectores muestran un gran potencial, pero dependen de la disponibilidad de capital humano capacitado y de la atracción de inversiones.

Redefinición de la Imagen Objetivo

Una vez finalizado el proceso de diagnóstico participativo, se presenta la sistematización de la información con la finalidad de elaborar el Objetivo Comunal del plan, permitiendo así identificar un conjunto de atributos que se espera que la Comuna pueda llegar a tener.

En consecuencia, la Imagen Objetivo del Plan de Desarrollo Comunal sintetiza los anhelos más recurrentes de la población, sin embargo resguarda de incorporar aquellos sueños inviables, buscando concentrar las energías y los recursos del Municipio en aquellos puntos críticos que permitirán aproximarse a metas concretas.

De esta forma, la Imagen Objetivo de la comuna es:

“Chanco, comuna saludable, orgullosa de su patrimonio natural y cultural; empoderada, activa e integrada al mundo rural, que apuesta hacia un desarrollo sustentable y sostenible, a partir de su potencial silvoagropecuario y turístico con imagen de “Pueblo Lindo”, donde las políticas públicas y los actores locales confluyen, generando capacidades para elevar la calidad de vida de sus habitantes”

Cartera de Proyectos

Fruto de la etapa de diagnóstico cualitativo, donde la comunidad expresó la problemática que se observaba en cuanto a cada sector, la comuna y la relación con el municipio, se obtuvo una serie de observaciones las que fueron agrupadas para dar cuenta de una situación que requería de una solución.

De esta forma, se realizaron varios talleres con el Equipo Gestor Local y la Alcaldesa, para elaborar una cartera de proyectos que diera respuesta a las necesidades de la ciudadanía, que recogiera las brechas cuantitativas de variables estratégicas para la comuna (información secundaria), así como también de necesidades que no se lograron extraer de la participación ciudadana. Con todo lo anterior, se evacuó una cartera de proyectos que considera como premisa una alta probabilidad de materialización en el horizonte del PLADECO considerando las competencias humanas y técnicas del equipo municipal.

La cartera de proyectos consensuada con el municipio fue presentada ante el Honorable Concejo y luego priorizada por la comunidad en talleres por sectores, lo que permitió concluir con 106 iniciativas, las cuales se concentran en el sector Transporte, Industria, Comercio y Turismo, Agua Potable y Alcantarillado y Educación y Cultura.

Seguimiento

7 PLADECO CHANCO

El Plan de Seguimiento es una herramienta de gestión que sirve para monitorear y evaluar el avance de la ejecución de los proyectos incorporados en el Plan de Desarrollo Comunal de Chanco (PLADECO), usando variables concretas y medibles, tales como: eje estratégico, necesidades, responsables, indicadores y metas de gestión municipal que deberán cumplirse en el plazo de la ejecución de un estudio, programa o proyecto.

El Plan de Seguimiento tiene un carácter de participativo, liderados tanto por el responsable municipal como representante del territorio y cada uno en función a los encargados de los ejes programáticos respectivos. Se deberán acordar trimestralmente reuniones de coordinación, en las cuales se tratarán los siguientes temas: El objetivo del Plan de Desarrollo Comunal y el eje estratégico y programático de cada proyecto.

8 PLADECO CHANCO

INTRODUCCIÓN

El Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO), consistió en cinco etapas distribuidas desde la etapa 0 a la etapa 4. A continuación se presentan los principales resultados de cada etapa que conforman este Plan.

1. ETAPA 0: Generación de condiciones necesarias y constitución del Equipo Gestor Local (EGL)

1.1. Objetivo de la etapa

Garantizar que el proceso de elaboración del PLADECO cuenta con todas las condiciones, coordinaciones y compromisos necesarios para su adecuado inicio y desarrollo.

1.2. Actividades y resultados

1.2.1. Expectativas del Municipio para la elaboración del Plan Estratégico Participativo.

Alcaldesa y Honorable Concejo Municipal (HCM)

La Alcaldesa, Sra. Viviana Díaz Meza, junto al Honorable Concejo Municipal dieron a conocer las expectativas que ellos tenían respecto de la Actualización del Plan de Desarrollo Comunal, PLADECO, en cuanto a la gestión municipal y aporte al crecimiento de la Comuna de Chanco.

Se resaltó la relevancia de la planificación estratégica en la gestión, así como la necesidad de un diagnóstico participativo y priorizado por la comunidad. Por otra parte, las autoridades regionales fueron proactivas en señalar la necesidad de contar con una carta de proyectos factibles de ejecutar en los próximos años.

Funcionarios Municipales

En conjunto con las jefaturas de los diferentes departamentos municipales, se destacó la importancia de contar con un Plan de Desarrollo Comunal, donde se destacó la necesidad de complementar este Plan con otros documentos locales y regionales, para así lograr una carpeta de proyectos de acuerdo al desarrollo de la Región. Por otra parte, se definieron los sectores productivos comunales: Agricultura, turismo, Industria Forestal y Pesca Artesanal.

1.2.2. Conformación del Equipo Gestor Local

El equipo Gestor Local (EGL) está definido por los funcionarios municipales que están a cargo de los departamentos relacionados con el desarrollo y seguimiento del PLADECO. Este quedó conformado por:

Alcaldesa: Viviana Díaz Meza Dirección de Desarrollo Comunal - DIDECO: Claudia Vega Tejo Unidad de Proyectos (Coordinadora EGL): Marcela Cisternas Quijada

9 PLADECO CHANCO

Departamento de Obras Comunal - DOM: Francisco Rojas Carrián Programa de Desarrollo Local - PRODESAL: Eduardo Gallardo Villalobos Departamento de Educación Municipal - DAEM: Hugo Avello Opazo Departamento de Salud: Pablina Sánchez Pérez Administrador Municipal: Jesús Troncoso Tejos Of. Mun. de Desarrollo Económico Local y Turismo : Roberto Jara Delgado Control Interno: Ricardo Pommiez Dirección de Administración y Finanzas - DAF: Clarina Manríquez Espinosa Comunicación y Cultura: Sergio Carrillo

1.2.3. Sectorialización

En coordinación con el EGL, se definió una sectorialización de la comuna en beneficio de las actividades de participación ciudadana. Esta quedó definida de la siguiente forma:

- Chanco Zona Urbana - Polhuín, Rahue, Quirimávida, Lircay, La Vega, Las Margaritas, Las Trancas, Los Médanos. - Carreras Cortas, Quiñipato, El sauce, Reloca Alto, El Colo, Santa Rosa Alto y Bajo, Punchema. - Pahuil, Loanco, Quilhuiné. - El Carmín, Molco, Huichahue, Lagunillas, Tejerías, Cardonal. - Batuco, La Gloria, Las Toscas, Los Peumos.

1.2.4. Difusión participación ciudadana

En el Marco de la actualización del Plan de Desarrollo Comunal, se presentó los alcances e importancia de este frente a la comunidad. De esta forma y con los dirigentes sociales en conocimiento de las implicancias e importancia se definieron las fechas para la participación ciudadana en la etapa de diagnóstico de la comuna.

1.2.5. Información comunal para el diagnóstico

Se utilizó fuente de información otorgada por el Municipio para el levantamiento del diagnóstico. Estos documentos son:

- Plan de Trabajo PRODESAL - Listado de Funcionarios de Planta, Contrata y Honorarios - PLADECO Chanco 2000 – 2004 - Informe PLADETUR Costa Maule

10 PLADECO CHANCO

2. Etapa 1: Análisis y complementación global del diagnóstico

2.1. Objetivo de la Etapa

Diagnosticar problemas y desafíos de la comuna considerando las diferentes fuentes de información disponible, entrevistas con actores claves y análisis de documentos estratégicos de desarrollo regional y sectorial, con el fin de definir la imagen objetivo comunal.

2.2. Metodología para la Construcción del Diagnóstico

2.2.1. Diagnóstico Cuantitativo

Para realizar el diagnóstico sobre la vida en la Comuna de Chanco, se requiere comprender, desde un punto de vista estadístico, cuales son las características de su población, situación económica, desarrollo productivo, etc.

Para este capítulo se utilizó la información proporcionada por el mismo municipio, en cuanto a ciertos estudios que emanan de la estadística propia y otras fuentes principalmente ligadas a los servicios públicos. De éstas se debe destacar la información entregada por el Sistema Nacional de Información Municipal que mantiene la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE) perteneciente al Ministerio del Interior. Así como también, la información proporcionada por la Biblioteca del Congreso Nacional a través de sus Reportes Estadísticos Comunales.

Por otra parte, se utilizó información proveniente del Centro de Competitividad del Maule, perteneciente a la Universidad de , el cual publica diferentes análisis en cuanto a la competitividad de las comunas y la política utilizada en el sector de secano. El Gobierno Regional también aportó información en cuanto a la Política de Zonas Aisladas, de Rezago Productivo y la Política Rural, en cuyos estudios, la Comuna de Chanco es un actor relevante.

Por último, se solicitó por medio de la ley de transparencia a las Secretarías Regionales Ministeriales o bien a las Direcciones Regionales de los diferentes Ministerios o Servicios Públicos la cartera de proyectos y presupuesto ejecutado para la Comuna de Chanco, obteniendo diferentes grados de respuestas.

2.2.2. Diagnóstico Cualitativo

Uno de los requerimientos para la elaboración del PLADECO planteado por la Alcaldesa y su Honorable Concejo a través de las bases de licitación fue la incorporación de la comunidad en el levantamiento tanto de las necesidades como de la imagen objetivo de este plan.

El diagnóstico cualitativo tuvo que ver con la incorporación de diversos relatos de los vecinos de la Comuna de Chanco sobre los problemas que viven en forma cotidiana y que afectan a su sector y las entidades sociales que los representan.

Cada reunión con la comunidad contó con un desarrollo según la siguiente metodología:

11 PLADECO CHANCO

Metodología Participación Ciudadana Método Diálogo participativo con dirigentes sociales y vecinos de los sectores. Objetivo - Socializar el trabajo desarrollado por la Consultora para describir problemas y oportunidades que se traducirán en la elaboración del PLADECO. - Colaborar en la identificación de problemáticas de los vecinos relativas a su sector, la comuna y su relación con el municipio. - Identificar las expectativas que tienen los vecinos del sector sobre cómo será la Comuna de Chanco y su sector en 4 años más.

Descripción La Alcaldesa o bien un representante del Municipio da una de la breve bienvenida e introducción, destacando la importancia de Metodología la participación activa de cada uno de los participantes para el y de la buen desarrollo de la actividad y resultados finales. Actividad La consultora realiza una breve presentación respecto de las etapas del PLADECO y los productos finales que deben obtenerse para beneficio de la comuna y sus habitantes. Se hace hincapié en la libre participación y el compromiso para asistir a las actividades.

Luego se procede a dividir el sector en subgrupos y debatir en torno a cuatro preguntas.

¿Cuáles son los problemas de mi sector?

¿Cuáles son los problemas de mi comuna?

¿Qué podemos hacer para mejorar?

¿Cómo es la relación con el municipio?

El diálogo es facilitado por un profesional de la consultora, que cumple un rol de obtener la información de los vecinos preguntando por las diferentes áreas de interés y asegurando que nadie quede sin participar.

Todas las actividades fueron registradas, transcritas e ingresadas a una base de datos. Una vez obtenida toda la información, ésta fue analizada por sectores geográficos y sectores de inversión de acuerdo al SNI de MIDESO lo que permitió levantar una matriz con las principales ponencias de los habitantes de la comuna de Chanco.

12 PLADECO CHANCO

2.3. Diagnóstico

2.3.1. Diagnóstico Cuantitativo

2.3.1.1. Situación Geo-Política

La Comuna de Chanco se ubica en la costa sur de la Región del Maule y pertenece a la Provincia de . Con una superficie de 530 km2, limita al norte con las Comuna de Constitución y Empedrado (Provincia de Talca), al Este con la Comuna de Cauquenes y al sur con . Sus límites naturales son al norte el río Loanco y Pinotalca, al sur el río Rahue y la carretera M-50, al este la Cordillera de la Costa y al oeste con las formaciones dunarias y el Océano Pacífico. Posee un escudo comunal que se puede apreciar en la figura más adelante, y su gentilicio es Chanquina/o.

Mapa ubicación comuna de Chanco y Escudo Comunal

Fuente: Política Regional Localidades Aisladas de la Región del Maule, Gore, 2012

Políticamente hablando se encuentra en el distrito 40 – 11ª Circunscripción Sur, su Alcaldesa es la Sra. Viviana Díaz Meza y el Honorable Concejo Municipal lo integran 6 Concejales: Sr. Juan Aroldo Díaz Meza, Sr. David Sánchez Arellano, Sr. José Humberto Espinosa Campos, Sr. Juan Pablo Cancino Barrios, Sra. Elizabeth del Carmen Meza Montecino y Sr. Javier Antonio Cancino Ibáñez.

2.3.1.2. Historia

El pueblo de Chanco fue fundado el 3 de julio de 1849 en un antiguo sentamiento indígena. El significado de su nombre en lengua nativa significa brazo de un río o charco de agua. Originalmente, el pueblo estaba a orillas del mar, pero las dunas avanzaron y sepultaron el pueblo viejo. A inicios del siglo XX, se crea el bosque que actualmente se conoce como Reserva Federico Albert, para detener el avance de las dunas. De esta forma se refundó el pueblo algunos kilómetros al interior.

13 PLADECO CHANCO

El año 2000, el Consejo de Monumentos Nacionales declara la zona antigua de Chanco urbano como ―Zona Típica‖ gracias a su riqueza arquitectónica y casas neo-coloniales. Su espacialidad urbana se caracteriza por casas de un piso de fachada continua, corredores y ventanas, puertas y postigos de madera. Además, se puede apreciar la teja de arcilla rústica y los pilares fabricados de una sola pieza.

2.3.1.3. Población

De acuerdo a las estadísticas entregadas por el Reporte Estadístico Comunal de la Biblioteca del Congreso Nacional, la proyección de población total de la Comuna de Chanco es para el año 2012 de 9.571 habitantes, lo que corresponde a un 1,2 % de incremento respecto de la población catastrada el año 2002. En forma comparativa, la comuna tiene una tasa de crecimiento por debajo de las estadísticas regionales y nacionales, donde en las proyecciones regionales el Maule incrementó su población en un 12,7% y el país en un 15,1% para el mismo período.

En cuanto a la población de hombres y mujeres, se puede decir que las proyecciones para el 2012, consideran la existencia de 4.948 hombres y 4.623 mujeres, lo que lleva a un índice de masculinidad de 107,03, que es superior a la proyección regional (99,06) y nacional (97,99).

Al igual que la tendencia nacional, la población de la Comuna de Chanco ha ido incrementando en las edades mayores. En el año 2002, el grupo entre los 0 y 14 años era el más importante con un 27,01% de la población. En la proyección para el año 2012, este grupo reduce su participación a un 21,9%, y el grupo entre los 45 y 64 años pasa a ser el más importante con un 24,94%.

Comparación de la Población Según Grupos Etáreos 2002 - 2012 3000

2500

2000

1500 2002 2012 1000

500

0 0 a 14 15 a 29 30 a 44 45 a 64 65 y más

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, 2012.

14 PLADECO CHANCO

En base a esta misma información se puede calcular el índice de dependencia y el índice de adultos mayores. En el caso del primero éste se reduce de 58,67 el año 2002 a 50,84 en la proyección para el 2012 y en el caso de los adultos mayores, este se incrementa de 36,87 en el 2002 a 53,91 el 2012.

De acuerdo a la información entregada por el Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM), la Comuna de Chanco presenta un porcentaje de población rural de 54,18% lo que supera ampliamente al promedio regional de cerca de un 33%. Esta cualidad de la comuna es sumamente importante ya que la característica de ruralidad marca fuertemente su condición de desarrollo.

En cuanto a las etnias, según la información declarada en la CASEN 2011, la comuna de Chanco cuenta con 226 personas de la etnia Mapuche, lo que corresponde al 2,42% de la población total de la comuna.

De acuerdo al análisis realizado por Riveros el año 2010, basado en los datos del Censo 2002, la Comuna de Chanco recibió a 731 inmigrantes de otras comunas de la Región del Maule y dejo ir a 981 emigrantes, dando un saldo migratorio de -268 personas. Cabe destacar que en la comuna no existen instituciones de educación superior, por lo que la juventud debe emigrar a realizar este tipo de estudios a otras comunas o regiones.

2.3.1.4. Pobreza

El Ministerio de Desarrollo Social tiene como parte de su misión proveer información acerca de la realidad social y económica del país. Para cumplir con este objetivo, el Ministerio levanta la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) desde 1987 y ha publicado estadísticas oficiales de la tasa de pobreza a nivel nacional, regional y comunal utilizando una metodología estándar para análisis de encuestas complejas. Dado el amplio uso y la creciente demanda por estadísticas a nivel comunal, el Ministerio de Desarrollo Social acometió la tarea de producir estadísticas más precisas y exactas a este nivel territorial. (Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, 2011)

La encuesta CASEN permite establecer qué porcentaje de la población vive con ingresos mensuales por persona inferiores a la línea de pobreza. Se define a partir de una canasta básica de alimentos, cuyo valor se actualiza según la evolución de los precios. Con ese valor se definen la línea de indigencia y la línea de pobreza ($32.067 y $ 64.134, respectivamente para CASEN 2009).

El 77% de las comunas de la Región del Maule bajaron sus índices de pobreza. Esto tras los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) 2011 en comparación con el mismo instrumento del 2009. Cabe consignar que la pobreza en el Maule bajó del 20,7% al 16,2% y la extrema pobreza del 4,9% al 2,6%. Mientras que el desglose indica que 23 comunas de la región disminuyeron, una se mantuvo y otras seis aumentaron sus indicadores. Cauquenes descendió el índice en un -5,6 por ciento; Pelluhue -11,0 por ciento y Chanco se mantuvo con 0,0 por ciento.

Los resultados para Comuna de Chanco (2011) son alentadores entre las comunas del primer grupo mencionado anteriormente, pues sólo está por sobre Constitución en

15 PLADECO CHANCO

porcentaje de familias pobres, sin embargo, el nivel supera ampliamente la media nacional de un 14,8% (no comparable).

Indice de Pobreza (%) 35

29,2 30 28,3 25 23,55 21,22 21,2 20,7

20 17,34 16,2 14,4 15,1 2009 15 2011 10 5 0 Chanco Pelluhue Cauquenes Región del Nacional Maule

Fuente: Estimaciones SAE, basadas en Encuesta Casen 2009 y 2011, datos censales Instituto Nacional de Estadísticas, y datos administrativos SINIM, Ministerio del Interior (sobre la base de datos del Ministerio de Educación). Observatorio Social, Ministerio de Desarrollo Social.

Ahora bien, las líneas de pobreza presentan algunas dificultades metodológicas y operacionales, tales como las dificultades de medición en los sectores rurales, ya que es normal que las familias rurales se autoabastezcan de una serie de productos, lo que genera como dificultad el estimar el ingreso y también el consumo real de estos sectores. En general, existe consenso en los especialistas en el tema en que las dificultades que presenta la recolpilación de datos de ingresos de buena calidad son principalmente ‖la estacionalidad, la carencia de registros adecuados, las transacciones de trueque y las actividades de subsistencia‖ (Socias, 2002)

Ahora bien, al compararse con sus vecinos, en relaciónal el nivel de familias en situación de pobreza, Chanco supera a la comuna de Pelluhue pero es inferior a la comuna de Cauquenes. Este indicador es muy relevante a la hora de generar un priorización de programas de empleo, intervención social y familiar o cualquier otro que mitigue en el corto y mediano plazo esta situación.

2.3.1.5. Organizaciones Sociales

Según información proporcionada por la Municipalidad de Chanco, para el 2011, la mayor parte de las organizaciones sociales inscritas corresponden a juntas de vecinos, donde se destaca que un 67% del total de organizaciones pertenecen al área rural de la comuna de Chanco.

16 PLADECO CHANCO

Organizaciones Sociales, Número, Sedes y Vigencia Sede No Tipo de Organización Número Social Vigentes Vigentes Clubes Deportivos 29 5 28 1 Club Adulto Mayor 19 4 19 0 Multi talleres 39 0 36 3 Juntas de Vecinos 41 27 37 4 Comité Habitacional 9 0 9 0 Grupos Juveniles 2 0 2 0 Centro de Padres y Apoderados 12 0 12 0 Voluntariado Capillas 6 0 6 0 Comité de Agua Potable 4 0 4 0 Pescadores 5 1 5 0 Voluntariado 4 3 4 0 Total 170 40 162 8

Fuente: Elaboración propia en base a información entregada por la I. Municipalidad de Chanco

De acuerdo a esta información, de las 170 Organizaciones Sociales existentes en la comuna 162 están vigentes. Además, existen 40 Sedes Sociales, la gran mayoría de ellas pertenecientes a Juntas de Vecinos. Es importante destacar que algunas asociaciones no requieren de infraestructura específica ya que, por ejemplo, los Centros de Padres y Apoderados se juntan en los Establecimientos Educacionales y el Voluntariado Capillas lo hacen en las mismas Capillas o Parroquia.

2.3.1.6. Salud

Índice de Desarrollo Humano – Dimensión Salud.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), mide tres dimensiones esenciales de la población: salud, educación e ingresos, y la última medición fue realizada en el año 2003.

Respecto a la dimensión Salud, IDH densificado a lo Comunal, la variable que operacionaliza es "Años de Vida Potencial Perdidos" expresada en una tasa por cada 1.000 habitantes. Asimismo, se considera importante señalar que IDH se mide en una escala de 0 a 1: Alto cuando el valor es igual o mayor a 0.80; Medio cuando se encuentra entre 0.50 y 0.79, Bajo cuando es menor a 0.50.

De acuerdo a los datos entregados por Servicio de Salud del Maule (2012), la región presenta un puntaje de 0,744, encontrándose por debajo de ese valor 12 comunas, el puntaje más bajo corresponde a Chanco (0,667) y el más alto a Talca (0,848).

17 PLADECO CHANCO

Valor Índice Desarrollo Humano – Dimensión Salud. Comunas Provincia de Cauquenes Comunas Valor índice-Dimensión Salud Chanco 0,667 Pelluhue 0,798 Cauquenes 0,707 Regional 0,744 País 0,776 Fuente: Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), Ministerio de Salud (MINSAL), Extraído Febrero 2015.

Indicadores económicos de salud.

A continuación se presentan los principales indicadores referidos a las características económicas de la salud municipal.

Con la finalidad de realizar una comparación con mayor validez, se recurre a las ―comunas con costo fijo‖, es decir aquellas comunas con población menor de 3.500 personas, que de acuerdo a la ley 19.378, el sistema de costo fijo (Salud Municipal) no se financian con la modalidad de aporte per cápita (MINSAL), con el objeto de asegurar la atención de salud de su población, se les transfiere los recursos necesarios para permitir el funcionamiento de los establecimientos asistenciales allí ubicados (Irarrázaval, 2011).

Las comunas denominadas como ―costo fijo‖ en la Región del Maule son las siguientes: Chanco, , Empedrado, Hualañé y Licantén; y como se puede ver en la siguiente figura, la Comuna de Chanco representa la segunda comuna con mayor Ingreso Total, es decir, incluye el aporte MINSAL más aporte municipal.

Ingresos al sector de salud en Comuna de Chanco y comunas con costo fijo, 2013.

Fuente: elaboración propia en base a SINIM, 2013.

18 PLADECO CHANCO

No obstante a lo anterior, la mencionada clasificación no está exenta de críticas. Hay estudios que afirman que las comunas de costo fijo tienen una posición desventajosa en lo financiero respecto a comunas capitadas (45/56)=80%, por cuanto estarían recibiendo una transferencia menor que si estuvieran en el sistema de asignación per cápita (Vargas, 2011)

En lo que respecta a los ingresos totales en el sistema de salud municipal de Chanco, éste incluye el aporte MINSAL y aporte municipal. Este presenta un aumento sostenido del presupuesto en los últimos 5 años, casi un 70% del presupuesto total, pasando de aproximadamente 271.303 (M$) en el 2009, a estar por sobre los 395.000 (M$) en el 2013.

Ingresos Totales Sector Salud años 2009 - 2013 (M$)

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

- 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Elaboración propia en base a SINIM 2009-2013

Ahora bien, respecto a los recursos trasferidos por la Municipalidad al sector Salud, se observa que al comparar con las comunas de costo fijo, Chanco es el segundo municipio con mayor Ingreso Total y asimismo, posee la segunda más alta dependencia de los aportes del MINSAL, superando a las comunas de Empedrado, Curepto y Licantén bajo al aporte por este concepto.

Fuente: elaboración propia IDER en base a SINIM 2006-2010

19 PLADECO CHANCO

Oferta del sistema de Salud.

En , la salud se estructura en función a un sistema mixto donde actúan en forma separada dos sectores: instituciones, organismos y entidades tanto del sector público como del sector privado. La red pública de salud en la región del Maule se organiza de acuerdo a un conjunto de redes territoriales según su tipo de establecimientos y nivel de complejidad.

El Hospital de Chanco, Dr. Benjamín Pedreros, es un establecimiento tipo 4, es decir, establecimiento de baja complejidad con menos de 100 camas de dotación, ubicado en localidades urbano-rurales de más de 10.000 habitantes con un área de influencia no superior a 30.000 habitantes (MIDEPLAN, 2008). Este hospital presta atención tanto a la población urbana como rural de las comunas de Chanco y Pelluhue. Además, posee una ambulancia para trasladar los pacientes hasta el Hospital Base de Cauquenes cuando la situación lo requiere.

En la Comuna de Chanco predominan las Postas de Salud Rurales (PSR), las cuales se entienden como establecimientos de atención ambulatoria, localizadas en áreas geográficas de fácil accesibilidad para poblaciones de 600 a 1.200 habitantes y que presta servicios a un área que no excede los 20.000 habitantes (artículo 37 del Reglamento Orgánico de los Servicios de Salud N°140 de 2004.)

De acuerdo a lo señalado por el Departamento de Salud Municipal, es necesario contar con un furgón amplio para el traslado total de la ronda que visitan las Postas (7 funcionarios: kinesiólogo, nutricionista, psicólogo, asistente social, parvularia, técnico paramédico). Esto ayudaría a disminuir el tiempo de traslado en un solo viaje, puesto que actualmente se deben realizar 2 viajes desde el Departamento de Salud a las Postas.

Oferta de establecimientos de salud. Tipo de Dependencia Nivel de Nombre oficial Superficie construido/Terreno Establecimiento atención (m2) Establecimiento baja Servicio de Terciario Hospital Dr. complejidad Salud Benjamín Pedreros (Chanco) Posta de Salud Rural Municipal Primario Posta de Salud 173 / 8.900 Rural El Colo Posta de Salud Rural Municipal Primario Posta de Salud 220 / 5.000 Rural Pahuil Posta de Salud Rural Municipal Primario Posta de Salud 142 / 600 Rural Loanco. Posta de Salud Rural Municipal Primario Posta de Salud 173 / 5.000 Rural El Cardonal. Posta de Salud Rural Municipal Primario Posta de Salud 173 / 313,5 Rural La Vega. Posta de Salud Rural Municipal Primario Posta de Salud 173 / 10.100 Rural Quilhuine Posta de Salud Rural Municipal Primario Posta de Salud 159 / 460 Rural Lagunillas Fuente: Plan Comunal de Salud, Chanco, 2015. Departamento de Salud, Municipalidad de Chanco

20 PLADECO CHANCO

Como se mencionó anteriormente, en la Comuna de Chanco son las Postas de Salud Rurales (PSR) las que predominan con respecto a otros tipos de establecimientos: Consultorios Generales, Centros de Salud y Estaciones Médicas Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU). Además en comparación con las comunas de capital fijo, el número de Postas de Salud Rurales (PSR), supera significativamente a las municipalidades de Empedrado, Hualañé y Licantén.

Número de Postas de Salud Rural (PSR), comunas capital fijo.

Fuente: Reportes Estadísticos Comunales. BCN, 2012. Datos CASEN, Ministerio de Desarrollo Social.

A continuación se describe la superficie de las postas según sus áreas funcionales:

Superficie Útil de las Postas de Cardonal, El Colo La Vega, Quilhuiné y Lagunillas. Área Superficie útil Box 1 8,99 Box 2 8,99 Box 3 8,99 Box 4 8,99 Sala de Espera 18,56 Atención 8,06 Baño 1 2,06 Baño 2 2,06 Bodega de Leche 4,42 Pasillo 2,84 Baño 3 1,76 Baño 4 1,76 Estar comedor 14,11 Dormitorio 1 9,44 Dormitorio 2 8,14 Baño 5 2,97 Cocina 4,02 Pasillo 5,1 Corredor 30,08 Total 151,34 Fuente: Información entregada por el departamento de Salud de Chanco, Marzo 2015.

21 PLADECO CHANCO

Superficie de la Posta Loanco

Área Superficie útil Box 1 9,14

Box 2 9,14 Box 3 7,61

Sala de Espera 1 15,99 Sala de Espera 2 16,23 Atención 11,11

Cocina 4,92 Baño 1 1,47

Baño 2 1,47 Closet 1,43

Bodega 1,43 Bodega de Leche 7,61

Comedor 7,9 Baño 3 2,24

Pasillo 1,39 Bodega Exterior 9,37 Bodega Interior 5,03

Total 113,48 Fuente: Información entregada por el departamento de Salud de Chanco, Marzo 2015

Superficie de la Posta Pahuil

Área Superficie útil Box 1 8,99 Box 2 8,99 Box 3 8,99 Box 4 8,99 Box 5 8,99 Box 6 8,84 Sala de Espera 33,26 Atención 11,11 Baño 1 1,47 Baño 2 1,47 Bodega 7,31 Pasillo 2,76 Baño 3 1,69 Estar comedor 18,63 Dormitorio 1 11,78 Dormitorio 2 8,28 Baño 5 3,4 Cocina 5,67 Pasillo 5,1 Corredor 30,08 Total 201,19 Fuente: Información entregada por el departamento de Salud de Chanco, Marzo 2015

22 PLADECO CHANCO

Con respecto a las necesidades de ampliación de las postas rurales de la Comuna de Chanco se requiere lo siguiente:

En cuanto a las salas de espera, éstas no son suficientes para acoger a todos los usuarios que asisten a las rondas, que en promedio de asistencia son entre 35 a 40 personas, las que se deben adecuar a sólo 25 sillas. Las personas concurren a la posta para el retiro de sus medicamentos, atención con el médico, enfermera, matrona y técnico paramédico. Los usuarios utilizan el patio exterior para esperar su turno de atención cuando no hay espacio en la sala, lo que es complicado, particularmente en meses de invierno para grupos como niños y adultos mayores. Las postas que requieren su ampliación son las siguientes: Lagunillas, La Vega, Cardonal, Quilhuiné y El Colo.

Las postas rurales reciben una segunda ronda que está compuesta por kinesiólogo, nutricionista, psicólogo, asistente social, parvularia y técnico paramédico. Debido a la existencia de una cantidad insuficiente de boxs, los profesionales deben esperar que se desocupe otro profesional para realizar su atención. Esto hace sumamente lento el proceso de atención a los pacientes y por ende disminuye la eficiencia en la prestación del servicio de salud. Es importante resaltar que para garantizar la privacidad de cada profesional con su paciente, es necesario contar con 2 box extras como mínimo en cada Posta.

De acuerdo a las nueva legislación, es necesario que todas las postas de salud dispongan de una bodega para almacenar los residuos tóxicos para posteriormente ser enviado a las instalaciones de eliminación autorizados.

Departamento Municipal de Salud

Organigrama

Fuente: Departamento de Salud, Municipalidad de Chanco, 2015

23 PLADECO CHANCO

Dotación personal

La dotación municipal de profesionales de la salud en la Comuna de Chanco se detalla en la siguiente tabla:

Dotación Personal del Departamento de Salud de la Comuna de Chanco.

CATEGORIA NUMERO Profesionales 9 Administrativos 7 Técnicos paramédicos 14 Conductores 6 Auxiliares de servicio 8 Total 31 Fuente: Departamento de Salud, I. Municipalidad de Chanco, 2015

En total, la Comuna de Chanco cuenta con 207 personas en listas de espera (información al 9 de marzo de 2015). A continuación se puede observar el detalle da las especialidades que faltan por ser atendidas en la comuna.

Lista de espera de especialidad al 09 de marzo 2015 del Departamento de Salud Municipal.

Especialidad Cantidad Neurocirugía 8 Dermatología 10 Traumatología 93 Urología 28 Neirología 31 Psiquiatría 9

Cardiología 12

Reumatología 3

Cirugía Vascular Periférico 4

Otorrinolaringología 3

Endocrinología 6 Total 207 Fuente: Información entregada por el departamento de Salud de Chanco, Marzo,2015

Programa de Salud Familiar Municipal Las prestaciones en Salud Familiar de la Comuna de Chanco programadas para el año 2015, son las siguientes:

24 PLADECO CHANCO

- Programa de Salud del Niño

1. Control de salud de niño sano.- 2. Evaluación del desarrollo psicomotor.- 3. Control de malnutrición.- 4. Control de lactancia materna.- 5. Educación a grupos de riesgo.- 6. Consulta nutricional.- 7. Consulta de morbilidad.- 8. Control de enfermedades crónicas.- 9. Atención integral para el desarrollo 10. Intervenciones educativas de de niños y niñas de 0 a 4 años.- apoyo a la crianza de 0 a 4 años.- 11. Intervenciones en niños y niñas en 12.- Consulta kinésica.- situación de vulnerabilidad, rezago y déficit en su desarrollo integral.- 13. Fortalecimiento al desarrollo 14. Consulta de salud mental.- prenatal, VDI y Talleres educativos CHCC.- 15. Vacunación.- 16. Programa Nacional de Alimentación Complementaria.- 17. Atención a domicilio. Fuente: Información entregada por el departamento de Salud de Chanco, Marzo,2015

- Programa de Salud del Adolescente 1. Control de salud.- 2. Consulta morbilidad.- 3. Control crónico.- 4. Control prenatal.- 5. Control de puerperio.- 6. Control de regulación de fecundidad.- 7. Consejería en salud sexual y 8. Control ginecológico preventivo.- reproductiva.- 9. Educación grupal.- 10. Consulta morbilidad obstétrica.- 11.Consulta morbilidad ginecológica 12. Intervención Psicosocial.- 13. Consulta y/o consejería en salud 14. Programa Nacional de mental.- Alimentación Complementaria.- 15. Atención a domicilio.- Fuente: Información entregada por el departamento de Salud de Chanco, Marzo,2015

- Programa de la Mujer. 1. Control prenatal.- 2. Control de puerperio.- 3. Control de regulación de fecundidad. 4. Consejería en salud sexual y reproductiva.- 5. Control ginecológico preventivo. 6. Educación grupal.- 7. Consulta morbilidad obstétrica.- 8. Consulta morbilidad ginecológica.- 9. Consulta nutricional.- 10.Programa Nacional de Alimentación Complementaria.- 11. Ecografía Obstétrica del Primer 12. Acciones de fortalecimiento a los Trimestre.- cuidados prenatales.- 13. Atención integral a familias 14.- Talleres educativos a la gestante vulnerables psicosocialmente.- y su pareja o acompañante.- Fuente: Información entregada por el departamento de Salud de Chanco, Marzo,2015

25 PLADECO CHANCO

- Programa del Adulto 1. Consulta de morbilidad.- 2. Consulta y control de enfermedades crónicas.- 3. Consulta nutricional.- 4. Control de salud.- 5. Intervención psicosocial.- 6. Consulta y/o consejería de salud mental.- 7. Educación grupal.- 8. Atención a domicilio.- 9. Atención podología a pacientes 10. Curación de Pie diabético.- con pie diabético.- 11. Intervención Grupal de Actividad Física.- Fuente: Información entregada por el departamento de Salud de Chanco, Marzo,2015

- Programa del Adulto Mayor. 1. Consulta de morbilidad.- 2. Consulta y control de enfermedades crónicas.- 3. Consulta nutricional.- 4. Control de salud.- 5. Intervención psicosocial.- 6. Consulta de salud mental.- 7. Educación grupal.- 8. Consulta kinésica.- 9. Vacunación anti influenza .- 10. Atención a domicilio.- 11. Programa de Alimentación 12. Atención podología a pacientes con pie Complementaria del Adulto Mayor.- diabético. 13. Curación de Pie Diabético.- Fuente: Información entregada por el departamento de Salud de Chanco, Marzo,2015

- Programa Salud Oral.-

1. Examen de salud.- 2. Educación grupal.- 3. Urgencias.- 4. Exodoncias .- 5. Destartraje y pulido coronario.- 6. Obturaciones temporales y definitivas.- 7. Aplicación sellantes.- 8. Pulpotomías .- 9. Barniz de Flúor.- 10. Endodoncia.- 11. Rayos X dental.- Fuente: Información entregada por el departamento de Salud de Chanco, Marzo,2015

Demanda de Salud.

En el país, el acceso de las personas a los Servicios de Salud está determinado por el tipo de seguro al cual están afiliados. De acuerdo a datos CASEN, el sistema público ha tenido un incremento sostenido de sus beneficiarios desde el año 2003, lo cual se refleja tanto a nivel país, regional y comunal. En el año 2011 el 81% de la población pertenece al seguro público (FONASA) y el 12,9% a seguros privados (ISAPRES). En el caso de la Comuna de Chanco, el 94,12% de la población pertenece al seguro público, y sólo el 1,99% a seguros privados (ISAPRES), en el mismo período se observa que el sistema particular ha experimentado una creciente disminución del porcentaje de población no cubierta por algún seguro de salud (en categoría "Particular"). En cuanto al sistema previsional, la gran mayoría son afiliados de FONASA y de éstos un alto porcentaje se encuentran en tramo A.

26 PLADECO CHANCO

Población según sistema de salud Sistema Comuna de Chanco % según Territorio ( 2011) Previsional 2003 2006 2009 2011 Comuna Región País Público 8.095 9.068 7.412 8.948 95,68 89,64 81,02 Isapres 174 54 157 34 0,36 4,65 12,9 Particular 904 330 306 370 3,96 5,70 6,11 Total 9.173 9.452 7.875 9.352 100 100 100 Fuente: Reportes Estadísticos Comunales. BCN, 2012. Datos de CASEN, Ministerio de Desarrollo Social.

FONASA clasifica a sus beneficiarios en tramos según ingreso (A/B/C/D), lo que determina su forma de acceder a la atención de salud.

Caracterización de tramos FONASA Tramo Monto de Ingreso Costo A Carentes de recursos o indigentes $0 B Ingreso imponible mensual menor o igual a $159.000 $0 C Ingreso imponible mensual mayor a $159.000 y menor o 10% igual a $232.140. Con más de 3 cargas familiares, pasa a B D Ingreso imponible MAYOR a $232.140. Con más de 3 20% cargas familiares, pasará a tramo C. Fuente: FONASA

De acuerdo a datos de la encuesta CASEN, del total de la población de la comuna de Chanco que se encuentra en FONASA, el 80,2% pertenecen a los grupos A y B de menores ingresos y el cual es mayor al promedio regional (69,9%) y al promedio país (60,1%).

Población inscrita en FONASA según tramo. Grupo Comuna Región del País de Chanco Maule N % N % N % Grupo A 2.240 42,15 271.285 31,13 3.892.834 29,50 Grupo B 2.021 38,03 330.059 37,88 4.099.913 31,07 Grupo C 539 10,14 134.215 15,40 2.232.995 16,92 Grupo D 514 9,67 135.780 15,58 2.969.490 22,50 Total 5.314 100 871.339 100 13.195.232 100 Fuente: Reportes Estadísticos Comunales. BCN, 2012. Datos de CASEN, Ministerio de Desarrollo Social.

Indicadores biodemográficos.

En cuanto a los indicadores biodemográficos, en Chanco destaca la tasa de mortalidad general e infantil, ambos inferiores al promedio país y asimismo a la media regional.

27 PLADECO CHANCO

Tasa de Mortalidad Infantil y sus componentes. Chile, Región del Maule y Comuna de Chanco. Año 2011 LUGAR Tasa Mortalidad Tasa Mortalidad Tasa Mortalidad Infantil Neonatal Pos neonatal (Infantil Tardía) Comuna de Chanco 0 0 0 Región del Maule 7,7 5,8 2,3 Chile 7,7 5,4 2,3 Fuente: Estadística MINSAL Año 2011

El indicador ―Años de Vida Potenciales Perdidos‖ (AVPP), se refiere a la pérdida que sufre la sociedad como consecuencia de la muerte de personas jóvenes o de fallecimientos prematuros. El supuesto en el que se basan los AVPP es que cuando más prematura es la muerte, mayor es la pérdida de vida. Este indicador se construye con la suma de los AVPP de las personas que en un año determinado fallecieron antes de alcanzar los 80 años de edad, por cada 1.000 habitantes. La tasa de años de vida potencial perdidos en la Comuna de Chanco para el año 2012 alcanza a los 60,3 AVPP por cada mil habitantes, siendo una significativamente más baja que el promedio regional y país.

Años de Vida Potencial Perdidos (AVPP), 2012. 100 76,2 80 71,6 60,3 60 40 20 0 Chanco Región País

Fuente: Estadísticas Vitales MINSAL, año 2012.

Índice de Equidad en Salud

Según el informe ―Diagnósticos Regionales con Enfoque Desigualdades Sociales en Salud (DSS)‖ (Ministerio de Salud), que contempló un estudio por el plazo de un decenio (1997 – 2006), en la Región del Maule existen problemas de salud específicos que deben ser abordados. Una de las principales causas de mortalidad son las enfermedades del sistema nervioso. Dentro de estas enfermedades, hay una alta tasa de mortalidad cerebro vascular y la Comuna de Chanco se ubica en el cuarto grupo de riesgo de cinco.

Si se compara la ruralidad con el Índice de Equidad en Salud entre las comunas de la Región del Maule, Chanco se ubica en el cuadrante con mayor ruralidad y menor equidad en salud.

28 PLADECO CHANCO

Fuente: CCMaule, 2010

A partir del mismo estudio, se realiza un análisis conjunto de la Esperanza de Vida y el Índice de Equidad en Salud, del cual se generó un gráfico de cuadrantes a partir de las medianas regionales de dichos indicadores, lo que permite clasificar a las comunas de acuerdo a su posición combinada en ellos. En el análisis territorial se identifican 4 cuadrantes al distribuir las 30 comunas de la Región del Maule, donde la Comuna de Chanco se ubica en el peor cuadrante, es decir, registra una menor equidad y una menor esperanza de vida que la mediana regional.

Fuente: MINSAL

29 PLADECO CHANCO

A continuación se muestra un cuadro comparativo con respecto al índice epidémico, es decir, la razón entre los casos presentados en la semana epidemiológica correspondiente y los casos esperados que resultan de la mediana del quinquenio para la misma semana. En la enfermedad de TBC solo existe un caso en la comuna al año 2012, en particular la tendencia ha sido a la disminución de ésta y en general es semejante al nivel regional y país.

Índice epidémico de las principales enfermedades Enfermedades INDICE EPIDEMICO

Chanco Región País Tuberculosis Bajo Normal Normal Parotiditis Normal Normal Normal Tos ferina Normal Bajo Bajo Hepatitis A Bajo Bajo Bajo Hepatitis B Normal Alto Alto Fuente: CCMaule, 2010

Nutrición

Otro de los indicadores que logra visualizar el estado de salud de una población es el estado nutricional en que se encuentran los niños, ya que éste guarda relación con condiciones sociodemográficas, de educación, ingresos, entre otros. En este contexto, en el año 2011, la proporción de niños menores de 5 años desnutridos o en riesgo de desnutrición es menor en comparación al promedio regional y nacional. Sin embargo, la situación se invierte respecto a la condición de obesidad, en donde dicha proporción es mayor en la comuna que en la región y país.

La obesidad en Chanco se presenta con tasas elevadas a partir de la gestación, lo que se evidencia en que el porcentaje de obesidad de las gestantes que se mantienen en control alcanza un 36%, en comparación al regional 24% y nacional 25% (aumento comparativo de 50%). ―Esto es relevante, ya que estudios internacionales asocian actualmente la presencia de Obesidad Materna y Diabetes Gestacional con el cronograma genético y la evolución biológica de los niños y futuros adultos; revisiones multicéntricas muestra que hasta un 45% de los hijos de pacientes que tuvieron Diabetes Gestacional asociada a Obesidad durante el embarazo desarrolla Diabetes Mellitus tipo 2 a los 25 años‖ (Departamento de Salud Municipal, Plan Comunal de Salud 2015).

Estado nutricional de niños menores de 5 años Estado 2003 2006 2009 % según territorio (2011) Nutricional Comuna Región País

Bajo Peso o 0 14 50 1,55 2,46 2,77 Desnutrido Normal 657 573 566 63,36 64,10 64,19 Obesidad 93 156 103 12,16 10,31 9,84 Fuente: Reportes Estadísticos Comunales. BCN, 2012. Datos de CASEN, Ministerio de Desarrollo

30 PLADECO CHANCO

En el caso de los adultos mayores, se perciben problemas al estudiar aquellos que se encuentran en control y su estado nutricional. Como se puede ver a continuación, el porcentaje de la población comunal en condición de bajo peso es mayor a la cifra regional y nacional.

Estado Nutricional Adultos Mayores (%)

35 29,1 29,3 30 25,9

25 22,2 22,5 20 17,9 Chanco

Región 15 12 10,2 9,7 País 10

5

0 Bajo Peso Sobre Peso Obesidad

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social. Observatorio Social. Reporte Comunal: Chanco, Región del Maule. 2014.

En la comuna de Chanco la esperanza de vida al nacer para el período analizado alcanzó los 70,7 años en hombre y 74,4 años en las mujeres, ambas cifras se encuentran bajo el promedio regional y nacional.

Esperanza de Vida (años)

84 81,5 82 80 80 78 75,5 76 74,4 73,9 74 Hombres 72 70,7 Mujeres

70 68

66 64 Chanco Región País

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social. Observatorio Social. Reporte Comunal: Chanco, Región del Maule. 2014.

31 PLADECO CHANCO

2.3.1.7. Educación

Aporte municipal

Al comparar con las comunas vecinas, Chanco posee la más alta dependencia de los aportes del MINEDUC, superando el 78,4% de la comuna de Cauquenes y el 37,26% de la comuna de Pelluhue bajo al aporte por este concepto.

Aportes Municipales al sector de educación, comunas vecinas, 2013.

Fuente Elaboración propia en base a Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM, 2013)

Dependencia Administrativa (Institucionalidad)

La Comuna de Chanco cuenta con la presencia de dos instituciones dedicadas a la educación preescolar: La Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), y la Fundación Nacional de Atención al Menor (INTEGRA). La JUNJI fue creada en 1970, por la Ley N° 17.301, órgano público que se financia con recursos del presupuesto nacional y que depende jerárquicamente del Ministerio de Educación (MINEDUC). Su misión es entregar educación parvularia de calidad a niños y niñas, preferentemente menores de cuatro años y en situación de vulnerabilidad social, para así generar las mejores condiciones educativas y contribuir a la igualdad de oportunidades. Además, esta institución es la encargada de supervisar el cumplimiento de la normativa vigente, por parte de los establecimientos educacionales municipales y privados que entregan educación preescolar en la Comuna de Chanco

En la comuna existe un establecimiento de educación pre escolar dependiente de la JUNJI, el que se presenta a continuación.

32 PLADECO CHANCO

Establecimientos de Educación Pre Escolar, dependientes de JUNJI, Comuna de Chanco, 2014 Nombre Dependencia Dirección Teléfono Jardín Carita de Administrado Calle David Minchel 79855615 Ángel por Terceros s/n sector La Vega Fuente: www.junji.cl Por su parte, INTEGRA es una fundación privada sin fines de lucro, fundada en 1975, que se financia con recursos públicos, cuyo objetivo es lograr el desarrollo integral de niños y niñas entre tres meses y cinco años de edad, que viven en situación de pobreza o vulnerabilidad social. En la Comuna de Chanco la Fundación Integra tiene un jardín infantil y una sala cuna, los que se detallan en la tabla siguiente:

Establecimientos de Educación Pre Escolar, dependientes de Fundación INTEGRA, Comuna de Chanco, 2014 Nombre Jardín Dependencia Dirección Pulgarcito Administración Directa Pedro de Valdivia N° 24 S.C Dulzuritas Administración Directa Ignacio Carrera Pinto S/N

En lo referente a la educación, en la comuna el 100% de la matrícula escolar del año 2012 corresponde a establecimientos municipales.

Establecimientos Educacionales de la Comuna de Chanco Establecimiento Administración Niveles Escuela Antonieta León I. Municipalidad de Chanco De 1° a 6° básico Verdugo Escuela Carreras Cortas I. Municipalidad de Chanco De 1° a 6° básico Escuela El Sauce I. Municipalidad de Chanco De 1° a 6° básico Escuela El Porvenir I. Municipalidad de Chanco De 1° a 6° básico Escuela Ema Vásquez I. Municipalidad de Chanco De 1° a 6° básico Gutiérrez Escuela Gabriela Mistral I. Municipalidad de Chanco De 1° a 6° básico Escuela Loanco I. Municipalidad de Chanco De pK, 1° a 6° básico Escuela Los Héroes I. Municipalidad de Chanco De pK, 1° a 6° básico Escuela Los Peumos I. Municipalidad de Chanco De 1° a 6° básico Escuela Pahuil I. Municipalidad de Chanco De pK, 1° a 6° básico Escuela Ricardo Salgado I. Municipalidad de Chanco De 1° a 6° básico Escuela Quiñipato I. Municipalidad de Chanco De 1° a 6° básico Escuela Reloca I. Municipalidad de Chanco De 1° a 6° básico Escuela Las Dunas I. Municipalidad de Chanco De 1° a 8° básico Escuela San Ambrosio I. Municipalidad de Chanco De pK, 1° a 6° básico Escuela Santa Rosa I. Municipalidad de Chanco De 1° a 6° básico Liceo Federico Albert De 1° a 4° Medio, I. Municipalidad de Chanco Faupp Tec. Profesional Escuela de Lenguaje Nivel Medio Mayor I. Municipalidad de Chanco Polhuín

Fuente: Departamento de Educación Municipal, 2015.

33 PLADECO CHANCO

Con respecto al Liceo Federico Albert Faupp, este establecimiento pretende instaurar una estrategia global que los posicione como un Liceo con presencia cultural y académica en toda la provincia. Todo apuntado al desarrollo local y a la recuperación de la identidad del Maule Sur. Para ello se dispone de dos especialidades: Servicio en Turismo y Técnico en Forestal.

Calidad de la Educación

Simce La evaluación del grado de cumplimiento de los Estándares de Aprendizaje, se realiza mediante el análisis y comparación de los resultados en las prueba estandarizada SIMCE y la Prueba de Selección Universitaria (PSU), lo cual se inscribe dentro de las exigencias de la ley N° 20.370, ―Ley General de Educación‖, promulgada el año 2009; y la ley N° 20.529 sobre el ―Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Pre Escolar, Básica y Media y su Fiscalización‖, promulgada el año 2011. Los principales resultados obtenidos en el SIMCE por los establecimientos educacionales municipales se presentan en las siguientes tablas:

Análisis puntajes SIMCE para 4º año de educación general básica municipal, Comuna de Chanco.

Establecimiento SIMCE Var. SIMCE Var. Área GSE Mat. 2012 Len. 2012 Escuela El Porvenir 147 -92 160 -32 Rural Bajo Escuela Loanco - - - - Rural S/I Escuela Santa Rosa 231 -32 258 10 Rural Bajo Escuela Quinipato 229 13 307 66 Rural Bajo Escuela Ema Vásquez 280 80 228 15 Rural Bajo Gutiérrez Escuela Ricardo Salgado 259 82 219 13 Rural Bajo Escuela Reloca 251 19 225 -30 Rural Bajo Escuela Gabriela Mistral 282 173 275 21 Rural Bajo Escuela Los Peumos 201 25 225 44 Rural Bajo Escuela Carreras Cortas 244 24 256 -23 Rural Bajo Escuela Pahuil 241 0 243 7 Rural Bajo Escuela San Ambrosio 248 26 274 45 Urbano Bajo Escuela Los Héroes 216 -27 233 -21 Urbano Bajo Fuente: Elaboración propia con antecedentes extraídos de www.mineduc.cl

Observando las tablas anteriores se puede establecer que:

En 4° año de enseñanza básica:

- Cinco establecimientos educacionales presentan un alza en el puntaje de ambas pruebas con respecto al año 2012 (Escuela Quiñipato, Escuela Ema Vásquez Gutiérrez, Escuela Ricardo Salgado, Escuela Gabriela Mistral, Escuela Los Peumos y Escuela San Ambrosio).

34 PLADECO CHANCO

- Dos establecimientos educacionales presentan un descenso en el puntaje de ambas pruebas con respecto al año 2012 (Escuela El Porvenir y Escuela Los Héroes).

- Un establecimiento presenta un número de matrícula inferior a la mínima para realizar la prueba: Escuela Loanco.

- Un establecimiento mantiene estable sus resultados (Escuela Pahuil)

Análisis puntajes SIMCE para 8º año de educación general básica municipal, Comuna de Chanco (Año 2013) Establecimiento SIMCE Var. SIMCE Var. Área GSE Mat. 2011 Len. 2011 Escuela Carreras Cortas 231 12 244 6 Rural Bajo Escuela Pahuil 270 8 274 12 Rural Bajo Escuela San Ambrosio 246 -5 240 -14 Urbano Bajo Escuela Los Héroes 240 0 244 23 Urbano Bajo Fuente: Elaboración propia con antecedentes extraídos de www.mineduc.cl

En 8° año de enseñanza básica:

- Dos establecimientos educacionales presentan un alza en los puntajes de ambas pruebas: Escuela Carreras Cortas y Escuela Pahuil.

- Dos establecimientos educacionales presentan una variación relativamente estable con respecto al año 2011: Escuela San Ambrosio y Escuela los Héroes.

Respecto de los resultados del SIMCE, los establecimientos educacionales de la comuna se encuentran bajo la media de la región y del país, pero un porcentaje importante de los establecimientos han evidenciado una mejora.

Rendimiento SIMCE para 4º año de educación general básica municipal, comparación comuna, región y país. 2013

Rendimiento SIMCE para 4to año básico, municipales (2013) 270 264 265 263 258 260 256 255 250 Comprensión de 245 242 Lectura 240 236 Matemáticas 235 230 225 220 Chanco Región País

Fuente: Elaboración propia con antecedentes extraídos de www.mineduc.cl

35 PLADECO CHANCO

Rendimiento SIMCE para 8º año de educación general básica municipal, comparación comuna, región y país. 2013

Rendimiento SIMCE para 8vo año básico, municipales (2013).

265 263 262

260 258

255 255 251 Comprensión de 250 Lectura 247 Matemáticas 245

240

235

Chanco Región País

Fuente: Elaboración propia con antecedentes extraídos de www.mineduc.cl

Análisis Prueba de Selección Universitaria (PSU).

De los establecimientos educacionales municipales, sólo el Liceo Federico Albert Faupp tiene alumnado que rinde la PSU.

Al respecto, podemos señalar sobre la generación que egresó el año 2012, lo siguiente:

- Egresaron 72 alumnos(as) de enseñanza media.

- El promedio de notas de enseñanza media de estos alumnos(as) fue de 5,7.

- De los 72 alumnos(as), hubo 67 que obtuvieron promedio sobre nota 5,0 lo que significa que el 93% de estos egresados superó el promedio de nota 5,0.

- De los 72 egresados, 207 rindieron la PSU.

- El puntaje promedio de la PSU en este establecimiento fue de 417,2 puntos.

- Los alumnos(as) que obtuvieron puntaje sobre los 475 puntos fueron 13, representando el 15% de los alumnos que rindieron la prueba.

- 28 de esos egresados se matricularon en instituciones de educación superior, lo que significa que el 38% continuó estudios superiores.

Si consideramos que para obtener becas el promedio de notas debe ser igual o superior a 5,0 el 93% de los alumnos podría postular a algún beneficio de este tipo. Sin embargo,

36 PLADECO CHANCO

para postular a un crédito universitario el puntaje promedio mínimo debe ser de 475 puntos, por lo que sólo el 15% de los alumnos(as) del Liceo Federico Albert Faupp de la generación de 2012, podría obtener este beneficio.

Tabla, Análisis puntajes PSU educación municipal de Chanco, 2012. Establecimiento Liceo Federico Albert Faupp Número de egresados 2011 72 Alumnos matriculados en Enseñanza de Educación 28 Superior 2012 % de Alumnos matriculados. 39% Promedio de Notas 5,7 Alumnos con promedio de notas superior a 5,0 67 % Alumnos con promedio de notas superior a 5,0 93% Puntaje promedio PSU 2013 417,13 % de alumnos con puntaje sobre 475 puntos 29,49% Número de alumnos con puntaje sobre 475 puntos 13 Fuente: Elaboración propia con antecedentes extraídos de www.mineduc.cl

Según el Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM) de la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, el puntaje promedio obtenido es muy bajo. En establecimientos municipales, el 2013 no se superó a los 450 puntos en promedio, puntaje inferior al promedio regional y país en ambas pruebas.

Rendimiento PSU, comparación Región, País, 2013

Puntajes promedio PSU, 2013

500 491 488 490 481 480 480

470

460 450 Matemática 450 440 Lenguaje 432 430

420

410 400

Chanco Región País

Fuente: Sinim, 2013.

No obstante a lo anterior, en el siguiente cuadro, con respecto al Porcentaje de Puntajes PSU Igual o Superior a 450 puntos en Establecimientos Municipales de Educación, es posible observar que la comuna de Chanco ocupa el puesto 19° a nivel regional:

37 PLADECO CHANCO

Ranking Regional de Puntajes PSU igual o superior a 450 puntos, 2013. Comunas Porcentaje 1° Hualañé 78,05 2° Talca 65,66 3° Licantén 63,64 4° Curicó 58,15 5° Linares 57,93 6° 50 7° 50 8° Romeral 47,83 9° Vichuquén 43,75 10° Cauquenes 42,62 11° Pelluhue 42,11 12° Parral 42,03 13° Constitución 40,58 14° San Javier 37,66 15° Molina 34,69 16° Colbún 30,36 17° Rio Claro 30 18° Villa Alegre 29,41 19° Chanco 29,27 20° San Clemente 26,09 21° Retiro 25,38 22° 24,21 23° Empedrado 16,67 24° 11,11 25° Sagrada Familia 5,26 Fuente: SINIM, 2013

A continuación se presentan las categorías de nivel educacional declarados por la población de Chanco el año 2009. Los resultados están expresados en proporción de población comunal existente. Chanco, a diferencia del promedio región y país presenta un nivel inferior de educación, con un alto porcentaje de población que no cuentan con educación del tipo formal, o bien poseen su enseñanza básica incompleta con una cifra cercana al 33%, entre ambas. En lo que respecta a educación básica completa un 18% alcanza dicho nivel, siendo un 12,46% el que posee estudios de enseñanza media sin culminar.

Nivel Educacional de la Población Nivel educacional 2003 2006 2009 % según territorio 2009 Chanco Región País Sin educación 381 477 519 8,42 6,20 3,52 Básica incompleta 2.572 2.895 2.014 32,67 23,71 14,34 Básica completa 1.382 1.351 1.157 18,77 13,98 10,97 Media incompleta 1.007 918 768 12,46 16,21 18,98 Media completa 1.359 1.184 1.225 19,87 25,86 29,90 Superior incompleta 173 116 204 3,31 6,17 9,86 Superior completa 169 218 277 4,49 7,88 12,43 Total 6.743 7.159 6.164 99,99 100,01 100 Fuente: Reportes Estadísticos Comunales. BCN, 2012. Datos CASEN, Ministerio de Desarrollo Social.

38 PLADECO CHANCO

Según datos del Ministerio de Educación, en la Comuna de Chanco solo existen establecimientos municipales y no hay una variación significativa entre los años 2006 y 2011, con un total de 18 y 19 establecimientos respectivamente. El nivel educacional que ha tenido una mayor variación en cuanto a su matrícula es la educación parvularia que aumentó de 106 a 129, entre los años 2006 y 2011, respectivamente, situación que se aprecia en la región y en el país. Sin embargo en dicho período no se perciben matriculas en educación de adultos, debido a que como se mencionó anteriormente, el nivel educacional de la población de Chanco es bajo.

Asimismo, el nivel de escolaridad de la Comuna de Chanco es de 7.4, lo cual es semejante a la Comuna de Pelluhue, sin embargo es inferior al nivel de escolaridad de la Región del Maule (9.1) y asimismo al nivel del país (10.38). La tasa de analfabetismo es alta 10,38% (CASEN 2009), muy por sobre al promedio nacional de 3,9%, lo que posiblemente se relaciona con la condición de ruralidad siendo esto un gran obstáculo para el desarrollo local.

2.3.1.8. Ordenamiento Territorial

El ordenamiento del territorio se regula a través de los Instrumentos de Planificación Territorial (IPT), los que son: Planes Seccionales, Planes Reguladores Comunales, Planes Reguladores Intercomunales, Planes Reguladores Metropolitanos y Planes Regionales de Desarrollo Urbano.

“La Planificación Urbana Comunal es aquella que promueve el desarrollo armónico del territorio comunal, en especial de sus centros poblados, en concordancia con las metas regionales de desarrollo económico-social.” (Art. 41, Ley General de Urbanismo y Construcciones - LGUC)

En la comuna de Chanco, existen como instrumentos de planificación territorial vigente:

Límite urbano de Chanco

Fijado el año 1969, éste se define como “la línea imaginaria que delimita las áreas urbanas y de extensión urbana que conforman el centro poblado, diferenciándolos del resto del área comunal‖, según el artículo 52 de la LGUC.

Plan Regulador Intercomunal Cauquenes - Chanco – Pelluhue

En vigencia desde el año 2003.

“La Planificación Urbana Intercomunal es aquella que regula el desarrollo físico de las áreas urbanas y rurales de diversas comunas que, por sus relaciones, se integran en una unidad urbana” (Artículo 34 LGUC).

Se puede entender el territorio del plan regulador intercomunal como una unidad con características comunes y la misma aptitud agraria, con límites definidos.

Es importante mencionar que la planificación intercomunal se hace cargo tanto de las áreas urbanas como rurales, estableciendo lineamientos, propiciando el mejor uso del suelo para ambas, con modelos urbanos para Cauquenes y rurales para el resto de las

39 PLADECO CHANCO

comunas (Chanco y Pelluhue). Como unificador de estos modelos, está la red de conexión interurbana, fundamental para garantizar el acceso a las localidades más alejadas y sustentar el modelo rural.

Se busca fortalecer el modelo rural, lo que permite lograr un desarrollo más equilibrado en el total. Esto se transforma en una oportunidad para la comuna que busca potenciar el desarrollo turístico desde su patrimonio natural y las actividades rurales.

El PRI establece los límites de extensión urbana de las localidades de Loanco, Pahuil y Chanco, y dos ZDUC (Zonas de Desarrollo Urbano Condicionado), una en el sector del parque Federico Albert y otra en el sector dunario de Reloca.

Durante los últimos 4 años, se ha desarrollado la evaluación ambiental estratégica del PRI (Plan Regulador Intercomunal) Chanco, la que se encuentra observada por parte MMA (Ministerio del Medio Ambiente) y producto de las modificaciones que se han realizado a la OGUC (Art. 2.1.7) y a la LGUC (Art. 59º) se decidió hacer un nuevo estudio para su reformulación.

Además de lo anterior y complementario al plan regulador intercomunal, se cuenta con un documento elaborado por el Consejo de Monumentos Nacionales llamado ―Criterios y lineamientos técnicos para las obras de reconstrucción, y reparación en la Zona Típica o Pintoresca Pueblo de Chanco‖, que fue aprobado en abril de 2011, donde se plasman los lineamientos arquitectónicos para los diseños de reconstrucción y reparación en la zona típica. A pesar de no ser un instrumento de ordenamiento territorial, adquiere un gran valor ya que fija condiciones especiales de edificación en el área.

Por otra parte, después del terremoto del año 2010, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo creó para la localidad de Chanco, un Plan Maestro de Regeneración Urbana (PRU), cuyo principal objetivo es “orientar la toma de decisiones respecto a la planificación (…), incentivar el desarrollo sustentable en lo económico, social y ambiental, incorporar instancias de participación ciudadana e integrar aquellas variables que permitan elevar el estándar urbano” (Documento PRU Chanco, MINVU). De éste se desprenden proyectos urbanos de carácter público y se plantean estrategias para la reconstrucción habitacional.

Así también, el Gobierno Regional desarrolla en coordinación con distintos servicios regionales el PROT o Plan Regional de Ordenamiento Territorial, instrumento que busca integrar el desarrollo regional, actuando de manera transversal con los planes sectoriales, compatibilizando las actividades de la región en un documento común y en coordinación con la Estrategia Regional de Desarrollo Maule 2020.

Considerando la necesidad de orientar la recuperación de Chanco luego del terremoto de 2010 y el ajuste de la normativa a la realidad presente de la comuna, es que se requiere contar con un Plan Regulador Comunal y otros IPT, de manera de acoger los nuevos usos y demandas de la población.

La oportunidad se presenta en los planes que se encuentran en estudio. En este sentido, se está abordando la planificación territorial en dos escalas: regional y comunal, lo que se transforma en una oportunidad para el ordenamiento de la comuna.

40 PLADECO CHANCO

Estudio Plan Regional de Desarrollo Urbano

El Plan Regional de Desarrollo Urbano, sienta las bases para orientar las definiciones de planificación e inversión regional - tanto pública como privada - en el territorio a través de un instrumento de gestión que permite regular y orientar el crecimiento en conjunto con los otros instrumentos de planificación territorial (intercomunal y comunal), recogiendo las demandas e intereses de la gente, protegiendo el medio ambiente y potenciando los valores paisajísticos para el desarrollo turístico.

Este plan fomenta el desarrollo de las localidades, evitando la centralización, propiciando generar nuevas oportunidades para las comunidades y reconociendo su identidad y patrimonio. Busca bajar los niveles de pobreza, incentivando el desarrollo de equipamiento básico (salud, educación y cultura) y ampliar los servicios básicos en el territorio.

Dentro de los lineamientos, se reconoce que el sector sur de la región está ligado directamente con la octava región y el puerto de Talcahuano. Propicia un mayor desarrollo en el sistema costero con la evolución de la ruta costera para el desarrollo productivo y turístico. Además se jerarquiza la estructura vial, distinguiendo la conectividad longitudinal norte–sur con otras regiones, las vías de carácter comercial/productivo y anillos de articulación productiva que unen los centros del secano costero/interior con los agrícolas del valle central, además de las transversales que conectan valle y costa, fundamentales para el desarrollo del sector turístico.

Estudio Plan Regulador Comunal de Chanco – PRC Chanco

Se desarrolló un estudio entre los años 2004 y 2007.

El Plan Regulador Comunal de Chanco incluye, además de dicha localidad, a Loanco. El resto del territorio comunal queda sujeto a la regulación del Plan Regulador Intercomunal de Cauquenes - Chanco - Pelluhue.

Se plantean como objetivos del plan regulador, la protección del paisaje, de los suelos y del patrimonio cultural, la jerarquización de la red vial para la integración de las localidades, la definición de áreas verdes para la integración social y el esparcimiento e impedimento de la instalación en el área urbana de actividades peligrosas y contaminantes.

Para los centros poblados de Chanco y Loanco, se establecen los nuevos límites urbanos, zonificaciones y usos de suelo. En las áreas urbanas, se definen zonas mixtas, habitacionales, especiales (equipamientos y áreas verdes), productivas (en el sector sur de Chanco) y de restricción o protección (reserva, playa, canales y quebradas).

Para la estructura vial, se reconoce el by pass oriente de Chanco planteado en plan regulador intercomunal, lo que ordena el tráfico pesado que actualmente circula por el centro de la ciudad. En el sector norte, se propone una calle al poniente paralela a la calle Balmaceda. Se proyecta la calle Enrique González hacia el oriente hasta el by pass propuesto, se reconoce de la avenida Los Gigantes que lleva a la playa monolito y la Avda. P. Rolando Escobar del Mar que conecta con el camino a Cauquenes por Molco.

41 PLADECO CHANCO

Un punto interesante es la definición y reconocimiento de ciclovías como infraestructura de transporte importante para la comuna, considerando que gran parte de la población usa bicicletas para movilizarse. Se plantean dos ciclovías en Chanco, en los accesos sur y norte.

Para Loanco, se reconocen sus usos actuales, potenciando el desarrollo costero y limitando su crecimiento urbano sin interferir mayormente suelos de alta vocación agrícola, lo que se complementa con los lineamientos del Plan Regulador Intercomunal.

Como hito relevante de su estudio, en Febrero del año 2008 ingresó a Evaluación Ambiental en COREMA VII región del Maule y en Agosto de 2009, el municipio desiste de su tramitación.

El PRC plantea diferencias con el plan regulador intercomunal (PRI), para lo que es necesario actualizar el PRI en primera instancia (planificado para el año 2015), para luego continuar con el desarrollo del PRC (que debe incluir un estudio de riesgo), de acuerdo a lo planteado en el instrumento intercomunal. También sería interesante incluir la localidad de Pahuil como centro urbano para la planificación.

2.3.1.9. Vivienda

En cuanto a la situación habitacional de la comuna los datos entregados por el Ministerio de Desarrollo Social (MIDESO) según la ficha de protección social y en comparación con el promedio regional, muestran que el indicador más crítico es el hacinamiento.

El nivel de hacinamiento medio (2,5 a 4,9 personas por dormitorio) y crítico (más de 5 personas por dormitorio) es el más alto de la región.

Indicadores de Vivienda Comunal / Regional Situación Comuna Región

Porcentaje de hogares con hacinamiento medio 27,2 20,4 Porcentaje de hogares con hacinamiento crítico 6,9 2,2 Porcentaje de hogares con allegamiento 11,4 16,0 Porcentaje de hogares con saneamiento deficitario 50,5 31,1 Porcentaje de hogares en vivienda precaria 13,5 13,7 Fuente: MIDESO. Observatorio Social, Reporte Chanco, Región del Maule, Datos de Julio 2011. Elaboración propia.

El alto nivel de hacinamiento puede originarse por condiciones económicas, falta de empleo y planificación familiar. Tiene como consecuencia la propagación de enfermedades y el aumento de la violencia, entre otros.

Otro indicador de vivienda que se encuentra bajo el promedio regional, es el saneamiento deficitario, que se refiere al porcentaje de viviendas que no poseen llave ni WC conectado a alcantarillado o fosa séptica. En la comuna de Chanco, es el tercero más alto de la región, por lo que se hace necesario priorizar proyectos de este tipo, lo que trae beneficios en la salud de la comunidad.

42 PLADECO CHANCO

Los indicadores que se encuentran con índices mejores al promedio regional, son el allegamiento (más de un hogar por vivienda) y la vivienda precaria (viviendas con piso de tierra, chozas, rucas, ranchos, mediaguas y piezas dentro de otras viviendas).

De lo anterior se puede inferir que la calidad de la vivienda es cercana al promedio regional, pero sin embargo, en general no cuentan con soluciones de agua potable y alcantarillado adecuadas y no existe una solvencia económica por parte de las familias para su ampliación o mantenimiento, por lo que se producen altos niveles de hacinamiento.

Estos datos plantean desafíos en diferentes áreas atendidas por la política habitacional, puesto que la situación de hacinamiento puede ser entendida como una condición de familia con vivienda donde correspondería ampliación de viviendas.

Con el objetivo de buscar solución a estas problemáticas se ha investigado cual ha sido el comportamiento de los subsidios habitacionales y el impacto del Programa de Reconstrucción en los últimos cuatro años para la comuna de Chanco.

Como conclusiones se puede indicar que producto del terremoto de 2010, se produjo una gran asignación de subsidios de reconstrucción destinados a las familias más vulnerables (FSV), donde el mayor número corresponde a construcciones en sitio propio – CSP (598) y en segundo lugar construcciones en nuevos terrenos – CNT (150), programa destinado a familias damnificadas arrendatarias o allegadas por lo que en rigor es demanda histórica no atendida.

Ahora, queda como desafío fortalecer las asistencias técnicas y el trabajo con los comités de vivienda para la postulación al programa para la ampliación de viviendas (PPPF Título III), el que no tuvo subsidios asignados en este período y que debe atender a los altos índices de hacinamiento en la comuna.

Además de esto, se requiere la postulación y ejecución de proyectos de saneamiento sanitario, para mejorar alto el índice de saneamiento deficitario existente.

43 PLADECO CHANCO

Subsidios otorgados en la comuna de Chanco 2011 -

2011 2012 2013 2014 Total Programa UN. UF UN. UF UN. UF UN UF UN. UF FSV - Reconstrucción - CNT (DS174) 150 81.125 150 81.125 FSV - Reconstrucción - CSP-PT-ACA (DS174) 426 203.320 98 43.976 43 19.645 1 460 568 267.401 FSV - Reconstrucción - AVC (DS174) 13 5.291 13 5.291 PPF - Reconstrucción 69 2.567 69 2.567 DS 40 - Reconstrucción 83 23.150 83 23.150 FSV - Regular CNT (DS49) 47 25.245 47 25.245 FSV - Regular AVC (DS49) 1 573 1 573

PPF - Regular Titulo II 3 165 76 4.180 19 1.045 98 5.390 PPF - Regular Térmico - - Sistema Integrado de Subsidios (DS01) 1 160 9 3.250 36 12.370 15 5.430 61 21.210 Sistema de Arriendo (DS52) 2 336 2 336

Total 595 234.653 258 128.924 202 61.440 37 7.271 1.092 432.288 Definiciones: FSV: fondo Solidario de Vivienda PPF: Protección del Patrimonio Familiar Reconstrucción CNT: construcción en Nuevos Terrenos CSP: Construcción en Sitio Propio VT: Construcción en Sitio Propio con Proyecto Tipo ACA: Construcción en Sitio Propio con Autoconstrucción Asistida AVC Adquisición de Vivienda Construida Fuente: SERVIU, 2014.

2.3.1.10. Agua Potable

De acuerdo a la encuesta nacional que realiza SUBDERE, el año 2011 la cobertura deficitaria de agua potable para Chanco Rural era de un 19,6% (5% Regional) y en la zona urbana era de un 1,5% (0,6% Regional). De acuerdo al catastro publicado del MOP, la comuna cuenta con tres sistemas de Agua Potable Rural que se resumen en el siguiente cuadro.

Sistemas de alcantarillado existentes en la Comuna de Chanco Localidad Año Nº Arranques Nº Tipo Beneficiarios La Vega 1998 136 544 Concentrada Loanco 1998 117 468 Concentrada Pahuil 1985 156 624 Concentrada Fuente: Plan de Desarrollo, Programa Gestión Territorial para Zonas Rezagadas, 2014.

44 PLADECO CHANCO

2.3.1.11. Patrimonio

Uno de los puntos importantes que definen la identidad de Chanco es su patrimonio, el que se categoriza en dos áreas para este análisis:

- El patrimonio natural, que se compone por los monumentos naturales reconocidos que se han formado en el tiempo por la naturaleza a través de procesos físicos y biológicos, los que por su particularidad adquieren un valor estético y científico.

- El patrimonio cultural, entendido como “la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, con la que ésta vive en la actualidad y que transmite a las generaciones presentes y futuras.” Según la Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural de la UNESCO, 1972.

Patrimonio Natural

El patrimonio natural de Chanco, se reconoce en dos reservas nacionales y un santuario de la naturaleza, convirtiéndose en la comuna de la región del Maule que tiene más áreas naturales protegidas.

Según lo que indica la Corporación Nacional Forestal CONAF, una reserva nacional es un “área cuyos recursos naturales es necesario conservar y utilizar con especial cuidado, por la susceptibilidad de éstos a sufrir degradación o por su importancia en el resguardo del bienestar de la comunidad.”

- Reserva Nacional Federico Albert

La Reserva Federico Albert fue creada en el año 1981 con 145 hectáreas y se encuentra contigua al pueblo de Chanco, lo que presenta una ventaja para el turismo y la accesibilidad.

Su origen está dado en la plantación de árboles exóticos a fines del siglo XIX para contener el avance de las dunas hacia el pueblo, con el fin de proteger tanto a la población como a la agricultura.

Reserva Federico Albert

45 PLADECO CHANCO

Hoy se conservan especies nativas de flora (Boldo, Peumo, Corcolén y Maqui) y fauna (Perdiz Chilena, Garza Grande, Lechuza Blanca y Coipo) en la reserva.

Dentro de las actividades que se pueden desarrollar, es posible recorrer sus senderos de trekking, hacer picinic, camping y visitar el centro de información ambiental.

Durante el año 2012, la reserva recibió 5.779 visitantes, lo que la convierte en el cuarto parque administrado por CONAF más visitado de la región y el más popular en la provincia de Cauquenes.

- Reserva Nacional Los Ruiles

Según información oficial de la CONAF, la reserva Los Ruiles tiene una superficie de 45 hectáreas, se encuentra en el camino que une Cauquenes y Chanco y comparte territorio con la comuna de Empedrado (16 Ha).

Fue creada en el año 1992, para la protección del Ruil, un tipo de roble endémico del sector. Además destaca la conservación de otras especies como el Arrayán, Maitén, Coigüe, Boldo y Quillay.

Dentro de la fauna resaltan las aves como el Pato Correntino, la Lechuza Blanca, el Tucúquere y la Loica.

La principal actividad para los turistas en la reserva es el senderismo.

Durante el año 2012, la reserva recibió 2.945 visitantes, la que la convierte en el quinto parque administrado por CONAF más visitado de la región.

Reserva Los Ruiles

Fuente: Carlos Moreno Letelier

46 PLADECO CHANCO

- Santuario de la Naturaleza Humedal de Reloca

La Ley de Monumentos Nacionales define a los Santuarios de la Naturaleza como “aquellos sitios terrestres o marinos que ofrezcan posibilidades especiales para estudios e investigaciones geológicas, paleontológicas, zoológicas, botánicas o de ecología, o que posean formaciones naturales, cuya conservación sea de interés para la ciencia o para el Estado”.

Es la única figura legal que permite y promueve la conservación privada en el país.

El Humedal de Reloca fue declarado como santuario de la naturaleza en el año 2005, con 394 Ha y se ubica en la zona costera de la comuna, sector Pahuil. El acceso es restringido y no cuenta con infraestructura para los visitantes.

Se trata de una laguna costera formada en la desembocadura del estero Reloca, con alta presencia de aves, valorada tanto por el número como por la diversidad de especies.

Plano de Límites Humedal de Reloca

Fuente: Consejo de Monumentos Nacionales

Dentro de las aves migratorias destacan distintos tipos de gaviotas, chorlos, gaviotines, zarapitos, pitotoy y playero. También existe presencia de flamencos, especie en estado de conservación vulnerable. Aves residentes son las taguas, garzas, huala, pilpilén, patos, perrito, pimpollo, loica, chercán y cisne de cuello negro.

También existen mamíferos como el zorro, el gato colocolo y el coipo, todos vulnerables, y muchos anfibios y reptiles.

47 PLADECO CHANCO

Imágenes del Humedal de Reloca

Fuente: Consejo de Monumentos Nacionales / Santuarios de la Naturaleza de Chile, CMN Patos Rana Pimpollo

Fuente: Santuarios de la Naturaleza de Chile, CMN

Es importante indicar que existe un convenio entre el propietario del lugar y la municipalidad para permitir el libre acceso. Sin embargo, esto no siempre se cumple (existen denuncias al respecto), por lo que se hace necesaria una mayor fiscalización a los privados y/o retomar o actualizar el convenio.

Patrimonio Cultural

Dentro del patrimonio cultural que identifica a la comuna de Chanco, se pueden identificar 3 categorías: arquitectónico, inmaterial e indígena.

- Patrimonio Arquitectónico

Se entiende como las edificaciones inmuebles que han adquirido un valor mucho mayor al originalmente asignado. Este valor puede ser cultural o emocional, físico o intangible, histórico o técnico.

Dentro de este patrimonio, podemos identificar el patrimonio urbano (MINVU, www.patrimoniourbano.cl, 2012) que comprende “las edificaciones y los espacios públicos cuya forma constitutiva es expresión de la memoria colectiva, arraigada y transmitida, los que en forma individual o en conjunto, revelan características culturales, ambientales y sociales que expresan y fomentan la cultura y el arraigo social”.

En este sentido los asentamientos de la comuna de Chanco, están principalmente formados por edificaciones construidas con adobe y ladrillo, algunos corredores, cubiertas de tejas de arcilla y fachada continua en la zona urbana. Esto constituye una identidad

48 PLADECO CHANCO

comunal, que se hace necesario proteger y recuperar para fortalecerla, ya que también es parte de la comunidad del lugar.

Las disposiciones para la protección del patrimonio urbano, pueden quedar en el Plan Regulador Comunal (PRC), señalando Inmuebles y Zonas de Conservación Histórica, en relación a las condiciones y características establecidas y sus respectivos planes seccionales que indiquen los lineamientos de las intervenciones. En el PRC en estudio de Chanco, no se definen inmuebles ni zonas de conservación histórica en la comuna, ya que el patrimonio arquitectónico comunal que se quiere preservar se encuentra protegido por la ley de monumentos nacionales en la definición de la zona típica del pueblo de Chanco, regulada por el Consejo de Monumentos Nacionales.

Pueblo de Chanco

Es un monumento nacional en la categoría de zona típica, definido como pueblo tradicional, declarado por decreto exento MINEDUC el 18 de mayo de 2000, con una superficie total de 394 Ha.

Según el Consejo de Monumentos Nacionales, las Zonas Típicas son “agrupaciones de bienes inmuebles urbanos o rurales, que constituyen una unidad de asentamiento representativo de la evolución de la comunidad humana, y que destacan por su unidad estilística, su materialidad o técnicas constructivas.”

La declaración fue adquirida dado el valor del conjunto en cuanto a su coherencia y el interés arquitectónico de sus casas de estilo colonial, además de estar emplazada cercano a un antiguo asentamiento indígena de pescadores y a balnearios de interés turístico.

“Corresponde a sector de calles Abdón Fuentealba, Errázuriz, Manuel Rodríguez, San Ambrosio, Germán Riesco, Federico Albert, Arturo Prat, 8 de Noviembre, Libertad, Ramón Freire, Yerbas Buenas y 18 de Septiembre.” CMN

Esta declaración protege los valores arquitectónicos e históricos del área para la conservación de sus ―caracteres ambientales‖. Se busca reglamentar las intervenciones, todo amparado bajo la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales, ya que los proyectos para inmuebles ubicados en ésta área deben ser aprobados por el Consejo de Monumentos Nacionales. Por otra parte, desde el año 2005 la Ley N° 20.021, penaliza con multas a quienes dañen los monumentos nacionales.

Las desventajas de esta declaración tienen que ver con la tramitación de los proyectos en el CMN (aumenta los trámites y plazos para su aprobación), y con la falta de incentivos y mecanismos de compensación a los propietarios de los inmuebles en la zona típica para la recuperación de este patrimonio.

Sin embargo, está en desarrollo una modificación de la ley de monumentos nacionales para generar incentivos y exenciones que beneficien a los habitantes de estos inmuebles. Además, hoy existe la posibilidad de postular a fondos para la recuperación de los monumentos ubicados en zonas típicas como el fondo nacional de desarrollo regional (FNDR), fondos vecinales a nivel municipal (FODEVE), fondo de desarrollo de las artes y la cultura (FONDART) y otros. También se han implementado subsidios de Reparación,

49 PLADECO CHANCO

Reconstrucción y Rehabilitación Patrimonial del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) posteriores al terremoto del 27 de Febrero de 2010.

Límites zona típica pueblo de Chanco sobre foto aérea e imagen representativa

Fuente: Plano, Consejo de Monumentos Nacionales. Foto, Carlos Moreno Letelier.

- Patrimonio Inmaterial

Se entiende por patrimonio cultural inmaterial “los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y, en algunos casos, los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.” (UNESCO, Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial 2003).

Durante el año en la comuna de Chanco, se realizan las siguientes actividades que realzan las manifestaciones del patrimonio inmaterial:

Enero

- Feria de Loanco, donde se da espacio a artesanos y productores para la exposición de sus productos.

- Semana de Las Artes, se realiza la última semana de enero.

50 PLADECO CHANCO

- Carretada a la playa, paseo familiar en carretas tiradas por bueyes desde Chanco a la Playa Monolito

Fuente: I. Municipalidad de Chanco

- Campeonato de Rodeo Chileno

Febrero

- Fiesta de la Virgen de la Candelaria, patrona del pueblo. Procesión religiosa celebrada cada 2 de febrero que atrae a peregrinos y visitantes de todo Chile. Cruza la zona típica y culmina en la Parroquia de San Ambrosio.

Fiesta de la Candelaria

Fuente: Folclore y Cultura Chilena

- Festival del Cantar Mexicano Guadalupe del Carmen, realizado en febrero de cada año, donde se recuerda a la cantante popular del mismo nombre, nacida en Quilhuiné, Comuna de Chanco.

51 PLADECO CHANCO

Fiesta del Folklore Mexicano

Fuente: Azteca Noticas

- Como tradición gastronómica, destaca la elaboración de queso Chanco (mantecoso), originario de Pahuil, para el cual se realiza una feria después del festival del folklore mexicano durante Febrero.

- Fiesta de la Trilla a Yegua Cuelta

La comuna también considera algunas actividades productivas como patrimonio local, tales como la producción de frutillas y la producción pesquera, destacando la extracción de locos en Loanco.

En cuanto a las artesanías locales típicas, sobresalen los tejidos en lana de oveja y la artesanía en vidrio y madera.

Este patrimonio se puede proteger mediante el Sistema de Gestión Patrimonial (SIGPA), que se trata de un registro (al que se postula a través del sitio web www.sigpa.cl) que busca salvaguardar las manifestaciones y expresiones del patrimonio cultural inmaterial a partir del principio de generar procesos de gestión de conocimiento, apropiación social y difusión de los acervos culturales. Su ejecución está pensada a través de la participación ciudadana, focalizándose en los cultores, comunidades locales, estudiantes, investigadores y comunidad nacional.

- Patrimonio Indígena

Además de las manifestaciones señaladas en los puntos anteriores, es relevante destacar y poner en valor los vestigios de los pueblos originarios de la comuna, velando por su protección, de forma tal que sean preservados debidamente para las generaciones futuras

52 PLADECO CHANCO

y que puedan ser objeto de estudio y fuente de experiencias emocionales para todos aquellos que los usen, disfruten o visiten.

El 13 de septiembre de 2007 se adopta la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, que establece que "los pueblos indígenas tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales; a practicar y revitalizar sus tradiciones y costumbres culturales; a practicar y enseñar sus propios idiomas y sus ceremonias espirituales; a mantener y proteger sus lugares religiosos y culturales y a acceder a ellos; a mantener su integridad como pueblos distintos, sus valores culturales e identidad étnica, así como a la restitución de los bienes culturales y espirituales de los cuales hayan sido despojados”.

En el territorio de Chanco, habitaba el pueblo Picunche. Existe evidencia de cementerios indígenas y conchales, en los lugares que se establecieron. Es importante indicar también que el pueblo de Chanco tuvo su origen en un asentamiento indígena de pescadores. En este sentido, es conveniente formalizar estos hallazgos y presentarlos al Consejo de Monumentos Nacionales para su reconocimiento y protección.

Por otra parte, también es importante educar a la población sobre la herencia de estos pueblos, en prácticas curativas y medicinales, costumbres, lenguaje y otros, como parte del reconocimiento, identificación y respeto con los pueblos originarios.

2.3.1.12. Reconstrucción con Identidad

Como se indicó anteriormente, el pueblo de Chanco fue declarado el año 2000 Zona Típica debido a sus atributos arquitectónicos que conforman un conjunto histórico, particular y valioso para el país.

Luego del terremoto del 27 de febrero de 2010, la situación fue la siguiente“1.600 casas se calculan "inhabitables" en la comuna, el 57% de la totalidad según el censo del 2002. (…) Una de cada tres viviendas patrimoniales estaría en el suelo, según las 700 que antes incluía la zona de conservación histórica. Además, unas 300 tendrían daños severos, sostiene el CMN.” Esto según lo informado en el diario El Mercurio el 17 de Agosto de 2010.

El Consejo de Monumentos Nacionales entregó en marzo de 2010 a las autoridades recomendaciones para actuar sobre los bienes dañados, privilegiando el desarme ante la demolición.

Debido a la urgencia post terremoto y la necesidad de entregarles solución a las familias afectadas, muchas de las construcciones patrimoniales de la zona típica fueron demolidas y no desarmadas, perdiéndose una parte importante de las construcciones originales de la zona típica.

53 PLADECO CHANCO

Pérdida de Inmuebles Típicos en la Ruta de la Procesión de la Virgen de la Candelaria

Fuente: Documento PRU Chanco 2011, MINVU

Posteriormente, el Consejo de Monumentos Nacionales desarrolló el documento llamado ―Criterios y lineamientos técnicos para las obras de reconstrucción, y reparación en la Zona Típica o Pintoresca Pueblo de Chanco‖, que fue aprobado en abril de 2011, donde se plasman los lineamientos arquitectónicos para los diseños de reconstrucción y reparación en el área protegida. Este instrumento adquiere un gran valor ya que es el único que fija condiciones especiales de edificación y ha servido como base para el desarrollo de proyectos de reconstrucción en esta zona.

Por otra parte, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo creó para la localidad de Chanco, un Plan Maestro de Regeneración Urbana (PRU), cuyo principal objetivo es “orientar la toma de decisiones respecto a la planificación (…), incentivar el desarrollo sustentable en lo económico, social y ambiental, incorporar instancias de participación ciudadana e integrar aquellas variables que permitan elevar el estándar urbano” (Documento PRU Chanco, MINVU). De éste se desprenden proyectos urbanos de carácter público y se plantean estrategias para la reconstrucción habitacional.

Sin embargo, como se indicó anteriormente, existen pocos incentivos para la conservación del patrimonio, además de la tramitación de los proyectos en el CMN. Por estas razones, se espera que esto cambie con la modificación de la ley de monumentos nacionales para generar incentivos y exenciones que beneficien a los habitantes de estos inmuebles.

Como estrategia municipal se sugiere en primera instancia educar a la comunidad sobre el valor del patrimonio cultural arquitectónico comunal, haciéndolos participar activamente, de manera que las personas puedan reconocerlo como único, protegerlo, promoverlo y valorarlo como un elemento que atrae turistas y recursos.

54 PLADECO CHANCO

También es recomendable la difusión de este patrimonio turísticamente, revisando experiencias exitosas de este tipo tanto nacional como internacionalmente, incluyéndolo en el plan de desarrollo turístico como un elemento diferenciador de otras comunas, enfocado a un turista que valora la historia y la cultura.

Además, se sugiere la capacitación técnica para reconstruir con soluciones sencillas de adobe y madera a partir de la reutilización de los materiales de las casas, mejorando la gestión de escombros. Según la organización Reclaiming Heritage, "De esta manera, estos materiales reclamados pasan a ser piezas simbólicas con un valor propio y su reutilización, una manera sensible de preservar la cultura e identidad de la zona". Esto además, facilita la identificación de la comunidad con las nuevas construcciones.

2.3.1.13. Transporte y Telecomunicaciones

En cuanto a la red vial de la Comuna de Chanco, existe un solo camino pavimentado que es el que conecta Cauquenes con Constitución (M-50), el que pasa por el pueblo de Chanco. Por otra parte, existe un grupo de caminos enrolados, de los cuales su mantención depende de la Dirección de Vialidad del MOP, los cuales se encuentran, de acuerdo al informe de zonas rezagadas en buen estado de conservación. Existe un tercer grupo de caminos vecinales no enrolados que muestran diferentes niveles de problemas, los cuales vialidad no considera en su plan de mantención.

A continuación se muestra detalle de los caminos existentes en la Comuna de Chanco:

Caminos en la Comuna de Chanco ROL Nombre Carpeta M-50 Cauquenes – Chanco – L-30-M (Viñales) Pavimento M-320 Quebrada Honda – Punchema por San Pedro Ripio M-420 Pahuil – empedrado por Quilhuiné Ripio M-424 Cruce Ruta M-320 – Pueblecillo Tierra M-432 El Recreo – Carreras Cortas Ripio M-434 Pahuil – Cruce ruta M-320 Ripio M-440 Punchema – Paso Malo Ripio M-442 Cruce M-438 (El Sauce) Cruce M-320 (Pantanillo) Tierra M-444 Cruce M-450 (Paso Malo)- Peduco – Cruce M-440 Tierra (Escuela Santa Rosa) M-450 Cruce M-50 (Chanco) – Rari – Cruce M-40 Ripio (Empedrado) M-470 Embalse Tutuvén – Cabrería - Chanco Ripio M-472 Cruce Ruta M-470 – Santa Herminia Tierra M-474 Margaritas – Cruce Ruta M-470 Ripio M-476 Cruce M-50 (La Vega) – Cruce M-50 (Polhuín) Ripio M-480 Molco – Carmín – Pailán Tierra M-500 Cruce Ruta 128 (Cauquenes) – Cruce m-50 Ripio (Chanco por Molco) M-550 San Juan – Tapihue - Cardonal Tierra Fuente: Red Caminera MOP 2013. www.mapas.mop.cl Como se observa en el cuadro anterior, la Comuna de Chanco posee solo una ruta pavimentada, correspondiente al 6% de caminos en relación al total de caminos, de acuerdo a lo indicado en el cuadro siguiente:

55 PLADECO CHANCO

Comparación Estado de Rutas Comuna Superficie Kms. Kms. Kms. % caminos (km2) pavimentados Ripio tierra pavimentados Cauquenes 2.216 102 371 331 5 Chanco 530 31 94 73 6 Pelluhue 371 43 56 52 12 Empedrado 565 14 60 95 2 Fuente: Programa Gestión Territorial Zonas Rezagadas, 2014

El transporte interregional lo realizan dos empresas de buses, las que tienen frecuencias diarias a Chanco pueblo. El transporte hacia el interior de la comuna es deficitario. Solo dos o tres veces a la semana se hacen recorridos a localidades como El Colo, Batuco, El Carmín principalmente. De acuerdo a información de la SEREMITT, en cuanto al subsidio a zonas aisladas, Chanco posee dos de éstos con un monto mensual de M$22.637.- y del subsidio al transporte escolar posee 5 con un monto M$103.769.- que beneficia a las escuelas Ema Vásquez Gutiérrez de Huichahue, Escuela de Carreras Cortas, Escuela San Ambrosio, Escuela de Pahuil y el Liceo Federico Albert Faupp.

En cuanto a la conectividad digital, la comuna, al igual que la región, presenta altos niveles de retraso, lo cual limita el acceso de la población a competir en mercados, restringe potenciales clientes y dificulta el acceso a información tanto pública como privada que se difunde por medio de la web.

56 PLADECO CHANCO

2.3.1.14. Gestión Municipal

Organigrama

La organización interna de la I. Municipalidad de Chanco, se conforma de una Alcaldía, el Honorable Concejo Municipal con 5 Concejeros, un Administrador Municipal y 8 departamentos como se puede apreciar en el organigrama. Además cuenta con un departamento de Control Interno, una Secretaría y una OIRS. Por otra parte, depende del municipio el Juzgado de Policía Local.

Organigrama Municipal

Fuente: Elaboración propia en base a información Municipal

De acuerdo a información entregada por la I. Municipalidad de Chanco, la dotación de personal se distribuye en 28 funcionarios de Planta, 13 a Contrata, 5 a Honorarios según el artículo 21, 41 Honorarios que pertenecen a programas y 12 funcionarios de servicios traspasados. El detalle de la distribución de estos funcionarios se puede ver a continuación.

57 PLADECO CHANCO

Detalle distribución funcionarios I. Municipalidad de Chanco Departamento Planta Contrata Sup. Honorarios Programas Salud Educación Total Alcaldía 1 0 0 0 0 0 0 1 Administración Municipal 1 0 0 0 0 0 0 1 Secretaria Municipal 1 0 0 0 0 0 0 1 Dirección De Control 1 1 0 0 0 0 0 2 Oficina Partes 1 0 0 0 2 0 0 3 Comunicaciones 0 0 0 0 1 1 2 4 Dirección De Obras 3 0 0 2 0 0 1 6 Unidad De Proyectos 2 1 0 0 2 1 0 6 Dirección De Finanzas 7 1 1 0 1 0 1 11 DIDECO 3 2 0 0 12 0 1 18 PRODESAL 0 0 0 0 12 0 0 12 Turismo 1 0 0 1 2 0 0 4 Movilización 2 7 1 0 0 1 1 12 Depto. Aseo 0 0 0 0 2 0 2 4 Sub Total Ed. Consistorial 23 12 2 3 34 3 8 85 Juzgado de Policía Local 3 1 0 2 0 0 0 6 EGIS 0 0 0 0 4 0 1 5 Corp. Asistencia Judicial 0 0 0 0 3 0 0 3 Total General 26 13 2 5 41 3 9 99 Fuente: I. Municipalidad de Chanco, 2015.

De acuerdo a al información entregada por el municipio, el Juzgado de Policía Local, la EGIS y la Corporación de Asistencia Judicial funcionan en dependencias fuera del Edificio Consistorial. El primero de ellos lo hace en una propiedad del SERVIU la cual se encuentra con un comodato y los otros dos departamentos arrienda a particulares.

El Edificio Consistorial tiene una superficie de 638, 31 m2, donde realizan sus funciones 85 funcionarios. En general, muestra problemas de distribución, circulación y espacios para el adecuado trabajo de los profesionales. Además, el estado de conservación no es el adecuado. Es recomendable realizar un estudio para evaluar la construcción de una nueva infraestructura que sea funcional, ayude a la mejor coordinación de los funcionarios y permita una adecuada atención a los vecinos de la comuna.

Dependencias de la I. Municipalidad de Chanco (Edificio Consistorial)

58 PLADECO CHANCO

Balance Ejecución Presupuestaria

Existen diferentes indicadores que dan cuenta de la Gestión Municipal. En cuanto a los ingresos municipales, estos sirven para observar en términos comparativos la mayor o menor independencia del municipio respecto del Fondo Común Municipal (FCM). Como referencia se puede señalar que cerca del 38% de los municipios dependen entre un 50% y un 70% de este fondo.

Ingresos Municipales 2001 - 2013 Ingresos 2011 2012 2013 Municipales (Montos en M$) Ingreso Total 1.878.584 2.273.079 2.345.628 Percibido Ingresos por Patentes 13.941 16.043 17.822 Municipales Ingresos por Permisos 40.479 51.543 50.982 de Circulación Ingresos fondo Común 1.164.703 1.261.030 1.322.705 Municipal (FCM) Ingresos Propios 177.023 237.420 224.127 Permanentes (IPP) Ingresos por 447.121 650.023 652.063 Transferencias Ingresos por 83.654 106.308 110.794 Impuestos Patentes Mineras 10.702 8.373 8.935 Derechos de Aseo 3.539 3.523 1.914 Fuente: SINIM, elaboración propia

La participación de los Ingresos Propios Permanentes (IPP) en el Ingreso Total, es para el año 2013 un 9,56%, en cambio la participación del Fondo Común Municipal representa el 56,39%. En el cuadro siguiente se puede ver la comparación respecto a las variables de Ingresos Municipales respecto de las comunas del Secano (categorización según ICC, 2014)

Participación de IPP y FCM en el Ingreso Total

80 70 60 50 Participación de Ingresos 40 30 Propios Permanentes 20 (IPP en el Ingreso total 10 (%) 0 Participación del Fondo Común Municipal (FCM) en el Ingreso Total (%)

F uente: Elaboración propia en base datos SINIM, SUBDERE.

59 PLADECO CHANCO

Dependencia del FCM sobre los IPP (%)

100 86,96 85,51 84,48 84,04 80,29 90 73,34 80 66,26 70,72 69,22 70 63,72 63,31 61,56 60 50 43,67 40 30 20 10 0

Fuente: Elaboración propia en base datos SINIM, SUBDERE.

Se puede observar la baja participación de los Ingresos Permanentes en los Ingresos Municipales, siendo sólo superado por la comuna de Empedrado. En cuanto a su dependencia del Fondo Común Municipal, Chanco es la segunda comuna más dependiente, solo superada por Curepto.

Al comparar el IPP per Cápita, Chanco presenta un valor anual de $23.000/ persona, siendo el más bajo de todas las comunas del Secano, las que promedian $52.000/ persona.

En cuanto a los Gastos Municipales, los Gastos Corrientes representan un 67,66% del Gasto Total. El área de Gestión Interna en el Gasto Total (Devengado) representa un 72,2%. En cuanto a los gastos en Servicios comunitarios, estos representan un 8,73% y el gasto en programas sociales un 13,3%. En la tabla siguiente se puede observar el monto de los gastos municipales en diferentes actividades.

Gastos Municipales 2011 - 2013 Gastos Municipales 2011 2012 2013 (Montos en M$) Gasto Total Devengado 1.826.243 2.410.294 2.445.068 Gastos Municipales en Gestión Interna 1.291.133 1.703.805 1.765.301 Gastos Municipales en Actividades Municipales 39.560 59.421 21.011 Gastos Municipales en Programas Culturales 50.467 91.384 109.307 Gastos Municipales en Programas 3.477 4.786 10.751 Recreacionales Gastos Municipales en Programas Sociales 218.934 348.552 325.184 Fuente: SINIM, elaboración propia

Al realizar la comparación con los municipios del Secano, se puede observar que la comuna de Chanco posee un gasto relativo mayor en cuanto al área de Programas Sociales respecto de las otras comunas en la comparación. Así mismo posee un gasto mayor en actividades del área Cultural, lo que da cuenta de la inversión que hace el municipio en los festivales y actividades costumbristas durante el año.

60 PLADECO CHANCO

Participación de Gastos Corrientes en Gastos Totales (%) 83 90 76 80 72 73 74 65 68 63 70 56 59 59 60 51 50 41 40 30 20 10 0

Fuente: Elaboración propia en base datos SINIM, SUBDERE.

Participación de las Areas Sociales y Cultura en el Gasto Total (Devengado), %. 14 12 10 Participación del Área de 8 6 Programas Sociales en el 4 Gasto Total (Devengado) 2 0 Participación del Área de Programas Culturales en el Gasto Total (Devengado)

Fuente: Elaboración propia en base datos SINIM, SUBDERE.

Un aspecto a considerar en la Gestión Municipal, tiene relación con el gasto en personal, en el caso de la caso de la Comuna de Chanco éste es de M$72.406, lo que representa un 39,1% de los Gastos Corrientes. En el caso del Gasto en Personal de Planta, éste asciende a M$ 334.911, el personal a Contrata a M$ 109.370 y el a Honorarios a M$ 25.698.- en el caso del personal a Contrata, el Municipio de Chanco se encuentra excedido respecto al límite establecido de un 20% del gasto.

En cuanto a los indicadores seleccionados por SUBDERE para medir Gestión Municipal, se desprende que hay una baja eficiencia en el cobro de patentes, con un 77,52%, superando a las comunas de San Javier, Cauquenes y Constitución. Este dato es importante dado a que el número de establecimientos al cual fiscalizar es menor al de otras comunas, por lo que se puede realizar una mejor labor.

61 PLADECO CHANCO

Eficiencia Cobro Patentes Municipales (% ) 100 94 93 92 92 90 89 90 81 78 78 78 77 80 70 63 58 60 50 40 30 20 10 0

Fuente: Elaboración propia en base datos SINIM, SUBDERE.

En cuanto al porcentaje de ejecución presupuestaria, Chanco presenta una sobre ejecución con un 102%, siendo la comuna que encabeza este indicador en el grupo de comunas del Secano.

2.3.1.15. Economía y Empleo

De acuerdo a la información proporcionada por el Servicio de Impuestos Internos, la comuna de Chanco presenta, para el año 2013, 430 empresas con ventas anuales de UF 476.007. El número de trabajadores dependientes informados por estas empresas es de 1.060 y la renta neta informada para estos trabajadores, de UF 114.138.

Estadística empresas de Chanco Comuna Número de Ventas Número de Renta Neta Empresas (UF) trabajadores Informada de Dependientes Trabajadores Informados Dependientes (UF) Chanco 430 476.007 1.060 114.138 Pelluhue 504 852.749 994 125.584 Empedrado 194 621.992 550 60.943 Fuente: SII

De las 430 empresas que presenta la Comuna de Chanco, 173 pertenecen al rubro comercio, 125 a agricultura, ganadería y silvicultura, 37 a la industria manufacturera no metálica, 19 a construcción, 16 a servicios comunitarios, 15 a hoteles y restaurantes, 15 a Transporte y las demás se reparten en otros rubros.

62 PLADECO CHANCO

Número de Empresas por Rubro, 2013. 200 173 180 160 140 125 120 100 80 60 37 40 19 15 15 14 16 20 4 3 2 3 2 1 1 0

Fuente: SII

En cuanto a las ventas, un 38,38% provienen del rubro Comercio y un 32,24% del sector Silvoagropecuario, siendo entre los dos sectores, los que contribuyen en su gran mayoría a la economía local. El sector hoteles y restaurantes contribuye cerca del 2% de las ventas de las empresas locales.

De los 1.060 empleos informados para el 2013, 393 son entregados por la administración pública en todos sus servicios. 367 pertenecen al sector Silvoagropecuario y 107 a las 15 empresas declaradas en el sector transporte, almacenamiento y comunicaciones. En el cuadro siguiente se puede observar la tendencia en cuanto al empleo en la Comuna de Chanco y la región del Maule. Se puede ver la baja en el empleo relacionado con las actividades Silvoagropecuarias en la zona, no así en la Región, donde se ha sido creciente.

63 PLADECO CHANCO

Trabajadores informados por sector productivo Origen Comuna Región 2007 2009 2011 2013 2007 2009 2011 2013 Silvoagropecuario 724 508 283 367 92.502 93.008 100.607 102.814 Pesca 0 0 0 0 863 865 566 532 Minas y Canteras 0 0 12 10 1.443 1.758 2.415 2.252 Industrias man. no metálicas 39 33 60 40 27.980 28.509 30.243 35.463 Industrias man. metálicas 0 0 0 0 4.957 5.720 6.968 7.472 Electricidad, gas y agua 4 5 6 3 1.133 1.251 1.315 1.403 Construcción 5 1 2 13 36.777 36.390 35.355 37.624 Comercio al por mayor y menor 55 63 85 89 46.918 42.241 43.156 48.866 Hoteles y restaurantes 0 3 2 3 4.238 4.721 5.593 7.380 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 24 5 9 107 14.316 15.936 18.210 18.196 Intermediación financiera 1 3 2 0 3.740 4.497 6.053 3.112 Actividades inmob., emp. y de alquiler 7 12 13 20 22.494 24.664 29.913 28.598 Adm. pública y defensa, seg. social afiliación obligatoria 339 351 336 393 13.285 14.868 15.447 17.706 Enseñanza 0 0 0 0 10.156 10.879 11.864 13.319 Servicios sociales y de salud 0 1 1 1 7.422 8.326 9.023 9.346 Otras act. de servicios com., soc. y personales 7 0 10 14 10.495 11.912 11.403 11.500 Administración de edificios 0 0 0 0 9 15 22 45 Org. y órganos extraterritoriales 0 0 0 0 0 0 0 Sin información 0 0 0 0 65 24 8 9 Total 1.205 985 821 1.060 298.793 305.584 328.161 345.637 Fuente: SII

64 PLADECO CHANCO

En cuanto al tamaño de las empresas, Chanco cuenta con una empresa de tamaño medio, 48 empresas pequeñas, 327 microempresas y 54 que no han declarado ventas. El detalle de estas empresas se puede ver en el cuadro siguiente.

Número de Empresas Según Tamaño (2013)

180 155 160 140 120 89 100 83 80 54 60 33 40 20 7 8 1 0

Fuente: SII

Además, las ventas anuales de las empresas registradas en la Comuna de Chanco llegaron a 476.007 UF, las que al valor de esta moneda al 2/01/2015 equivale a M$ 11.722.627.-, siendo las empresas agrupadas en los niveles pequeña 2, 3 y mediana 1, las que más acumulan ventas. Estas categorías no se pueden analizar diferenciadamente ya que debido al número de empresas en cada categoría el SII no puede liberar la información individual.

Ventas Anuales (M$) 6.000.000

5.000.000

4.000.000

3.000.000

2.000.000

1.000.000

- MICRO 1 MICRO 2 MICRO 3 PEQUEÑA PEQ. 2, 3 Y 1 MED.

Fuente: SII

El año 2013 iniciaron su actividad económica 74 empresas en la Comuna de Chanco, 22 lo hicieron en primera categoría y de estas 8 en el rubro comercio. Las restantes 54 iniciaron su actividad en 2da categoría de las cuales 52 lo hicieron en servicios comunitarios, sociales y personales.

65 PLADECO CHANCO

Empleo

En relación con la cantidad de trabajadores según empresas por tamaño - en Chanco - existe una primacía de pequeñas empresas (86%), registrándose 360 al año 2011; situación semejante a la realidad nacional. Sin embargo éstas, en Chanco, han tenido una disminución de casi un 37%, a diferencia de la Región del Maule según registros de los años 2006 al 2011.

Número de trabajadores según tamaño de empresas 2006-2008-2011.

Comuna Región

2006 2008 2011 2006 2008 2011 Grande 0 0 7 57.980 84.761 81.494 Mediana 6 6 0 57.399 65.162 66.976 Micro 423 213 112 36.670 37.326 32.367

Pequeña 588 588 360 105.018 107.708 117.567 Total 1.017 807 419 257.067 294.957 298.357

Fuente: Servicio de Impuestos Internos (SII)

La siguiente figura nos muestra que en la mayoría de las comunas del secano predomina el número de trabajadores en empresas clasificadas como pequeñas, a excepción de las comunas de Curepto, y Constitución.

Número de trabajadores según tamaño de empresas, 2011.

Cauque Pelluhu Vichuqu Sagrada Pencahu Constitu Empedr San Chanco Hualañé Rauco Curepto nes e én Familia e ción ado Javier Grande 7 962 15 0 0 0 664 0 92 2.784 0 2.875 Mediana 0 419 74 98 434 689 1.966 0 614 4.477 43 2.271 Micro 112 1.055 121 82 444 199 906 410 107 1.003 84 1.894 Pequeña 360 3.127 210 121 536 1.375 5.837 266 0 4.463 195 3.657

Fuente: Servicio de Impuestos Internos (SII)

En relación a la población ocupada, desocupada e inactiva, se observa una estabilidad de los ocupados en la Comuna de Chanco. En el caso de los desocupados evidencia irregularidad, a pesar que esta cifra disminuye en el periodo de 2009-2011, lo que indica que durante estos períodos al parecer no ha existido un aumento o desarrollo de la economía en un ámbito distinto al habitual, siendo el ocupado parte de los mismos sectores tradicionales, escaseando la innovación y nuevas oportunidades laborales.

66 PLADECO CHANCO

Población ocupada, desocupada e inactiva CASEN 2006-2009-2011 Comuna Ocupados Desocupados Inactivos 2006 2009 2011 2006 2009 2011 2006 2009 2011 Chanco 46,92 46,78 43,57 6,7 6,82 4,3 49,95 50,2 45,62 Región 51,34 47,51 51,53 6,75 9,16 5,51 55,05 52,3 54,53 País 53,11 50,04 51,62 7,32 10,2 7,73 57,3 55,73 55,95

Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), Ministerio de Desarrollo Social.

La tasa de ocupación es la relación porcentual entre la población ocupada (OC) y el número de personas que integran la población en edad de trabajar (Jiménez, 1999). En el caso de la Comuna de Chanco, ésta rodea entre el 45 y 48%, lo que es semejante a sus comunas vecinas.

Los trabajadores en Chanco representan el 0,18% de los empleos que genera la Región. Los rubros que absorben mayor mano de obra están constituidos por la administración pública (41,6%), agricultura, ganadería y silvicultura (38,5%). Los datos del Censo 2002 indican una tendencia de la Actividad Económica que al compararla con las comunas vecinas se observa que la distribución de la Población Económicamente Activa (PEA) tiene una clara tendencia a 3 sectores: i) Administración pública, y defensa, planes de seguro social afiliación obligatoria (341 trabajadores) ii) la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (316 trabajadores) seguido por el comercio (81 trabajadores).

La tasa de desempleo de la Región del Maule, además de estacional —por la naturaleza agrícola de la Región—, es contra cíclico y persistente; se observan aumentos significativos en períodos de contracción y disminuciones muy lentas en fases de expansión económica. Ello, entre otros factores, acusa los efectos no deseados de un marco institucional que, buscando proteger a los trabajadores de la volatilidad propia de una economía pequeña y abierta (como la chilena), sube los costos de despido e, implícitamente, aumenta los costos de contratación; afectando especialmente a los jóvenes más pobres.

A escala nacional, las regiones ubicadas en el centro sur de Chile son las que tienen proporciones más altas de ocupados en el sector agrícola respecto del total de los ocupados. La Región del Maule con 26,9% lidera la cifra, seguida por las regiones de O’Higgins, con 24,4%, y la Araucanía, con 21,8%. (ODEPA, 2012) Una desagregación por sexo de la ocupación en el sector agrícola a nivel regional indica que el 22% de los ocupados son mujeres y el 78% hombres. Este elevado porcentaje de participación masculina se repite en todo el país, pero en la Región del Maule la participación femenina es un 2% superior a la participación promedio nacional.

De los 111.454 ocupados en la agricultura en la Región del Maule, es importante ver la realidad frente al tipo de contratos, es decir permanentes o de temporada. En la región en este período el 69% de los asalariados tenía un contrato temporal y un 31% tenía un contrato permanente. En la Comuna de Chanco y de acuerdo al total de la población activa, el empleo temporal es una actividad importante. En la siguiente figura se observan grandes diferencias entre temporadas de verano e invierno, considerando que en la actualidad la comuna posee un gran número de terrenos asociados a la actividad forestal, la cual se basa principalmente en la recolección de callampas y en la producción de leña y

67 PLADECO CHANCO

carbón efectuadas esta última tanto por hombres como por mujeres, constituyéndose en un trabajo de tipo estacional. Además en verano los empleos temporales, en particular la cosecha de frutilla, son primordiales (Universidad de Talca, 2013).

Empleo Temporal en la Comuna de Chanco

Empleo Temporal (Nº) 700 606 600

500

400 Mayo, Junio, Julio 2006 315 291 300 Febrero, Marzo, Abril 2007 200 139 111 100 28 0 Total Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia en base a los datos entregados por ODEPA, en base al CENSO agropecuario y forestal (2007).

2.3.1.16. Inversión Pública

Con respecto a la Inversión Pública, de acuerdo a los datos que nos entrega el Sistema Nacional de Inversiones (SNI) y los obtenidos con los distintos servicios que invierten en la comuna y el Gobierno Regional, se analizaron las proyectos y programas con inversión en Chanco durante los últimos 4 años, iniciativas que se clasificaron en una base de datos de elaboración propia. Para el análisis de la inversión, se analizaron de manera separada los proyectos de los programas de transferencia, ordenándolos por sectores de inversión que nos permiten agrupar las iniciativas por áreas. En el análisis de proyectos, se considera el último año vigente en la contabilización, tomando en cuenta solo los proyectos que influyen exclusivamente en la comuna.

68 PLADECO CHANCO

Análisis de Proyectos

Cantidad de proyectos según sector de inversión

20 TRANSPORTE

18 AGUA POTABLE Y 16 ALCANTARILLADO DEPORTES 14 12 EDUCACION Y CULTURA

10 ENERGIA 8 JUSTICIA 6

Número Número de proyectos 4 MULTISECTORIAL

2 SALUD 0 2011 2012 2013 2014 SOCIAL

Fuente: Elaboración propia.

Mayor cantidad de iniciativas en: Social (29,2%) y Multisectorial (20,8%). Menor cantidad de iniciativas en: Energía (1,4%) y Justicia (1,4%). Montos de los proyectos según sector de inversión

3000000 TRANSPORTE

SOCIAL 2500000 ENERGIA

2000000 SALUD

MULTISECTORIAL 1500000 AGUA POTABLE Y Montos M$ 1000000 ALCANTARILLADO DEPORTES

500000 EDUCACION Y CULTURA ENERGIA 0 2011 2012 2013 2014 2015 JUSTICIA

Fuente: Elaboración propia.

Mayores montos de inversión en: Multisectorial (42,6%) y Deportes (14,9%). Menores montos de inversión en: Energía (0,5%) y Agua Potable y Alcantarillado (3,7%).

69 PLADECO CHANCO

Cantidad de proyectos según fuente de financiamiento

20 18

16 14 SUBDERE 12 SERVIU 10 MINEDUC 8 JUNJI 6 GORE

Número Número de proyectos 4 DOH 2 0 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Elaboración propia. Instituciones que más iniciativas financian en la comuna: Gobierno Regional (43,7%), Ministerio del Interior SUBDERE (42,3%). Instituciones que menos iniciativas financian en la comuna: MINEDUC (1,4%) y JUNJI (1,4%).

Montos de los proyectos según fuente de financiamiento

1600000

1400000

1200000 SUBDERE 1000000 SERVIU

800000 MINEDUC JUNJI

Montos M$ 600000 GORE 400000 DOH 200000

0 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Elaboración propia.

Las instituciones que invierten la mayor cantidad de recursos en iniciativas en la comuna son: Gobierno Regional (61%), Ministerio del Interior SUBDERE (15,7%). Las instituciones que invierten la menor cantidad de recursos en iniciativas en la comuna son: MINEDUC (2,1%) y JUNJI (3,4%).

70 PLADECO CHANCO

Análisis de Programas de Transferencias

Cantidad de Programas según sector de inversión

VIVIENDA 60 TRANSPORTE

50 COMERCIO, FINANZAS Y TURISMO 40 DEFENSA Y SEGURIDAD DEPORTE 30 EDUCACIÓN Y CULTURA

20 MULTISECTORIAL

Número Número de programas 10 SALUD SILVOAGROPECUARIO 0 2011 2012 2013 2014 SOCIAL

Fuente: Elaboración propia

Mayor cantidad de programas en: Social (45,3%) y Silvoagropecuario (26,9%). Menor cantidad de programas en: Comercio, Finanzas y Turismo (0,5%) y Defensa y Seguridad (0,5%). Montos de los programas según sector de inversión

VIVIENDA 9.000.000 TRANSPORTE 8.000.000

7.000.000 COMERCIO, FINANZAS Y TURISMO DEFENSA Y SEGURIDAD 6.000.000

5.000.000 DEPORTE

4.000.000 EDUCACIÓN Y CULTURA Montos M$ 3.000.000 MULTISECTORIAL 2.000.000 SALUD 1.000.000 SILVOAGROPECUARIO 0 2011 2012 2013 2014 SOCIAL

Fuente: Elaboración propia

Los mayores montos en programas están asociados a: Vivienda (46%) y Social (38,2%). Los menores montos en programas están asociados a: Defensa y Seguridad (0,02%) y Comercio, Finanzas y Turismo (0,1%).

71 PLADECO CHANCO

Cantidad de programas según fuente de financiamiento

60 SERVIU SUBDERE 50 SERNAM

SENCE 40 MTT MINEDUC 30 MIDESO JUNJI

20 INDAP Número Número de Programas IPS 10 GORE FOSIS 0 CORFO 2011 2012 2013 2014

Fuente: Elaboración propia

Instituciones que más programas financian en la comuna: INDAP (25,2%) y SUBDERE (18,4%). Instituciones que menos programas financian en la comuna: MINEDUC (0,5%) y JUNJI (1,5%).

Montos de programas según fuente de financiamiento

9000000

SUBDERE

8000000 SERVIU 7000000 SERNAM SENCE 6000000 MTT 5000000 MINEDUC 4000000 MIDESO 3000000 JUNJI

2000000 IPS INDAP

Recursos invertidos en Programas en invertidos Recursos 1000000 GORE 0 FOSIS 2011 2012 2013 2014

Fuente: Elaboración propia

72 PLADECO CHANCO

Las instituciones que invierten la mayor cantidad de recursos en programas de transferencia en la comuna son: SERVIU (45,6%) y el IPS (34,3%). Las instituciones que invierten la menor cantidad de recursos en programas de transferencia en la comuna son: FOSIS (0,04%) y SERNAM (0,2%). Se puede notar un mayor monto anual invertido en programas de vivienda durante los años 2011 y 2012, producto del terremoto del 27 de Febrero de 2010.

2.3.1.17. Vocación Productiva

Vocaciones Productivas

Dentro de los antecedentes recabados del territorio, es posible identificar cuatro sectores productivos predominantes en la comuna, éstos son:

 Agricultura  Forestal  Turismo  Pesca artesanal

Agricultura

La Comuna de Chanco tiene una vocación productiva eminentemente Silvoagropecuaria con un rango de acción importante en la Agricultura Familiar Campesina (AFC). Como se pudo observar en el capítulo de Economía, las empresas de este rubro proveen de un 38,38% de las ventas globales de la comuna, además de proveer de cerca de un 35% de los empleos dependientes informados de la misma.

De acuerdo a los datos del Censo Agropecuario, realizado el año 2007, la superficie de explotaciones agropecuarias era de 19.090 ha. (38,76% de la comuna) con un total de 746 explotaciones, la superficie forestal de 30.160,03 ha. (61,24% de la comuna) con un total de 171 explotaciones, lo que genera un total de 49.250 ha productivas y 924 explotaciones. La tabla a continuación muestra la comparación de estos datos con la información regional y nacional.

Tipos de explotaciones en la Comuna de Chanco, Región del Maule y País, 2007 Tipo de Chanco Maule País Explotación ha % ha % ha % Agropecuaria 19.090,00 38,8% 1.893.964,51 70,3% 29.781.690,81 81,7% Forestal 30.160,03 61,2% 798.334,58 29,7% 6.657.842,37 18,3% Total 49.250,03 2.692.299,09 36.439.533,18 Fuente: Censo Agropecuario 2007, ODEPA

En cuanto al tamaño de los predios, y como se puede observar en la tabla a continuación, un alto porcentaje de informantes (33,8%) se encuentran en los predios de entre 1 y 5 ha, pero esto representa sólo el 3,37%, en tanto la mayor superficie la representan los predios de más 20 ha, particularmente sobre 200 ha con un 21,43% de la superficie, pero con tan sólo un 1,99% de los informantes.

73 PLADECO CHANCO

Tamaño Explotación y número de informantes Comuna de Chanco, 2007 Informantes Superficie Tamaño del Predio número % ha % del total <1 58 7,71% 35,7 0,19% 1 < 5 251 33,38% 644,2 3,37% 5 < 10 137 18,22% 972,0 5,09% 10 < 20 126 16,76% 1.767,1 9,26% 20 < 50 109 14,49% 3.321,2 17,40% 50 < 100 28 3,72% 1.949,6 10,21% 100 < 200 24 3,19% 3.204,6 16,79% 200 < 500 15 1,99% 4.091,8 21,43% 500 < 1.000 3 0,40% 1.947,0 10,20% 1.000 < 2.000 1 0,13% 1.156,8 6,06% > 2.000 0 0,00% - 0,00% Total 752 100,00% 19.090,0 100,00% Fuente: Censo Agropecuario 2007, ODEPA

De la superficie cultivada, el total que posee riego es de 259,3 ha (13,4%), de éstas 11,3 corresponden a sistemas gravitacionales, 4,6 a sistemas mecánicos mayores (aspersión) y 243,4 (93,86%) a riego por goteo o cintas.

En el cuadro siguiente, se pueden observar los principales cultivos de la Comuna de Chanco. Se aprecia que la gran mayoría corresponden a plantaciones forestales seguidos por cereales y leguminosas - tubérculos.

Cultivos Comuna de Chanco Cultivo Informantes Ha Cereales 330 968,4 Leguminosas - tubérculos 395 472,6 Hortalizas 33 4,72 Flores 6 0,18 Forrajeras 37 122,5 Frutales 43 234 Plantaciones Forestal 290 4.743 Fuente: Censo Agropecuario 2007

En cuanto a la actividad pecuaria, el año 2007 se encontraban 6.134 cabezas de ganado, de las cuales 3.736 (60,9%) correspondían a bovinos, 918 (14,9%) a cerdos, 786 (12,8%) a ovinos, 545 (8,8%) a equinos y 149 (2,4%) a caprinos.

74 PLADECO CHANCO

Frutillas

Del total de superficie plantada con frutillas en la Región del Maule (644 ha), el 54% se concentra principalmente en las comunas de Chanco y Pelluhue (350 ha), (SAT Frutillero Chanco-Pelluhue; INDAP Cauquenes).

De estas cifras, alrededor de 100 ha de producción de frutillas se encuentran en manos de pequeños productores asociados a SAT en la Comuna de Chanco y 90 ha en la Comuna de Pelluhue.

La superficie promedio de producción de frutillas por agricultor es de 1,2 ha. y las principales variedades son Camarosa, Monterrey y Alveon, alcanzando rendimientos promedios de 38.000 K/ha.

Es importante destacar que la actividad frutícola, particularmente la producción de frutillas, genera empleo temporal por alrededor de 8 meses en el año.

Desafíos:

 Tecnificar el cultivo (implementación de túneles plásticos)  Incorporar nuevas variedades  Promover el consumo  Industrialización del cultivo en la comuna (atraer inversiones)

Para apoyar la actividad agropecuaria, INDAP a través de la I. Municipalidad de Chanco, financian 6 módulos del Programa de Desarrollo Local (PRODESAL). Este consiste en la asesoría de 2 Veterinarios, 2 Tec. Agrícolas y 2 Forestales que atienden a 714 familias de los sectores rurales de la comuna.

En la actualidad CORFO se encuentra financiando un proyecto de NODO de Frutillas para las comunas de Pelluhue y Chanco, donde pequeños productores reciben asesoría técnica en producción forzada bajo invernadero.

Forestal

La Comuna de Chanco posee también una vocación productiva Forestal. Con cerca de 20 mil hectáreas plantadas de bosques y su cercanía a Constitución (polo Forestal) permiten que este rubro tenga un alto potencial de crecimiento.

La comuna cuenta, según el catastro del INFOR con una mayoría de plantaciones de Pino radiata y algunas hectáreas de Eucaliptos. En la tabla a continuación se puede ver esto en más detalle y comparado con las comunas vecinas.

75 PLADECO CHANCO

Inventario Bosque Plantado (Dic, 2012, ha)

30.000 27.701

25.000

20.000 16.852 15.000 Eucalyptus globulus Pinus radiata 10.000 8.961

5.000 2.302 2.623 202 - Chanco Pelluhue Empedrado

Fuente: Anuario forestal, INFOR, 2014.

Por otra parte, de acuerdo al Directorio Forestal de INFOR, la comuna cuenta con 3 aserraderos y una fábrica impregnadora de polines.

Aserraderos e Impregnadoras de la comuna de Chanco Nombre Dirección Tipo de Producción Especie Aserradero/ Anual (m3) Impregnadora Carlos Muñoz Los Médanos Km 2,5 Permanente, Pinero 5.000 a 10.000 Pino Fuentes Radiata Joaquín Pedrero Km 39 camino a Portátil Pinero con Menor a 1.000 Pino Hurtado Chanco elaboración Radiata Soc Comercial El Recreo/Carreras Permanente Pinero 3.000 a 5.000 Pino Valdebenito y Cortas s/n Radiata Rojas Ltda. Agroforestal Km 38 Ruta Impregnado 3.000 a 5.000 Pino Cauquenes Ltda Cauquenes – Chanco, Radiata Rahue Fuente: Anuario Forestal, INFOR, 2014

76 PLADECO CHANCO

Turismo

Una de las principales herramientas de planificación turística que utiliza SERNATUR es la identificación de ―Áreas Turísticas de Desarrollo Prioritario‖. En el caso de la Región del Maule se destacan 7 zonas, entre ellas el área costera donde figura la Comuna de Chanco.

Áreas Turísticas de Desarrollo Prioritario Región del Maule, SERNATUR Nombre Comuna Romeral – Los Queñes Romeral Curicó - Alrededores Curicó – Molina – Teno – Rauco – Sagrada Familia Talca – Cordillera San Clemente Talca – San Clemente – San Javier – Villa Alegre – Colbún Área Costera Vichuquén – Licantén – Curepto – Constitución – Chanco – Pelluhue Molina – Radal Siete Tazas Molina Linares - Pueblos Típicos Termas Linares Talca – Alrededores – Ramal Maule – Talca – Pencahue – San Javier – Constitución Constitución Fuente: PLADETUR Costa Maule, 2012 – 2013, SERNATUR

En cuanto una zona turística prioritaria demuestra una importancia especial en varios ámbitos, ésta puede convertirse en una Zona de Interés Turístico (ZOIT) o Centro de Interés Turístico (CEIT). En la región del Maule solo existe una ZOIT y corresponde a las comunas de Chanco y Pelluhue (Resolución Ex. Nº 1291 04/11/2009).

En general, el destino ―Costa Maulina‖ no cuenta con atractivos de jerarquía internacional, pero sí de forma nacional y regional. La Comuna de Chanco cuenta con 11 atractivos de los cuales 3 son nacionales, 6 son regionales y 2 locales.

Atractivos Turísticos de la Comuna de Chanco de acuerdo a pauta SERNATUR Nombre Jerarquía Categoría Reserva Nacional Federico Albert Nacional Sitio Natural Reserva Nacional Los Ruiles Nacional Sitio Natural Pueblo de Chanco Nacional Folklore Humedal de Reloca Regional Sitio Natural Playa Monolito Regional Sitio Natural Santos del Mar y Loberías de Loanco Regional Sitio Natural Feria del Queso en Chanco Regional Acontecimiento Programado Fiesta de la Candelaria en Chanco Regional Acontecimiento Programado Festival del Cantar Mexicano, Regional Acontecimiento Guadalupe del Carmen Programado Playa y Caleta de Loanco Local Sitio Natural Feria Libre de Chanco Local Folklore Fuente: Elaboración propia, datos SERNATUR 2010.

77 PLADECO CHANCO

En el informe del PLADETUR Costa Maule, se dio a conocer una evaluación de la calidad de los atractivos turísticos de las diferentes comunas del sector señalado. De estas se puede destacar la Reserva Nacional con un 73% (máxima puntuación la obtiene el Museo de Vichuquén con 80%), el Pueblo de Chanco y el humedal de Reloca con 67% y la Playa y Caleta de Loanco con 60%.

De la evaluación presentada en este informe, se puede hacer el siguiente resumen:

Resumen estudio atractivos turísticos, PLADETUR Costa Maule Atractivo Calidad Accesibilidad Sostenibilidad Infraestructura Ranking y Equipamiento R.N. Federico 73 85 100 90 87 Albert Pueblo de 67 100 60 100 81 Chanco Playa y Caleta 60 - 67 80 80 de Loanco Humedal de 67 85 80 40 75 Reloca Playa Monolito - 100 60 60 73 Museo - 95 20 60 44 Guadalupe del Carmen Santos del Mar - 95 80 60 75 y Loberías de Loanco Fuente: PLADETUR Costa Maule, SERNATUR 2012.

Se debe agregar que el Museo Guadalupe del Carmen se encuentra cerrado desde el terremoto del 2010 debido a los graves daños sufridos. El Humedal de Reloca presenta una baja accesibilidad ya que es un recinto privado que no siempre cumple con los requerimientos de libre acceso solicitados, además de poseer una la falta de equipamiento, interpretación y señalética. Por otra parte, el PLADETUR no considera la Reserva Nacional Los Ruiles, la cual se encuentra catalogada en SERNATUR como perteneciente a la Comuna de Pelluhue, lo que es erróneo.

Se debe destacar el lugar que ocupa la RN Federico Albert, la cual resalta por su accesibilidad, infraestructura, equipamiento, etc., lo que la hace uno de los principales atractivos de la zona costera de la Región del Maule.

Uno de los tres productos turísticos detectados en el informe del la costa maulina es la Ruta de las Aves, la cual comprende actividades de senderismo, cabalgatas, escalada en rocas, observación de aves, entre otras. Con una duración de 2 a 3 días contempla la vista de las Rocas de Curanipe, la Laguna de Reloca y la RN Federico Albert.

Por otra parte, la costa maulina cuenta con una Ruta Patrimonial, la que se divide en tres tramos, siendo el tercero, costa sur el que pasa por la Caleta de Loanco, el Humedal de Reloca, El Pueblo de Chanco (particularmente su Iglesia), la playa del Monolito y la RN Federico Albert.

De acuerdo al catastro realizado por SERNATUR el año 2010, Chanco cuenta con 5 establecimiento para alojamiento, los que suman 52 camas. Esta cantidad es ostensiblemente menor a la de su vecina comuna de Pelluhue. De acuerdo a información entregada por la I. Municipalidad de Chanco, existen también, 8 hospedajes (pensiones y

78 PLADECO CHANCO

cabañas) que no cuentan con formalidad en términos de patentes comerciales e inicio de actividades ante al Servicio de Impuestos Internos.

Establecimientos y camas disponible por comuna Comuna Establecimientos (Nº) Camas (Nº) Vichuquén 16 356 Licantén 37 1.338 Constitución 21 621 Chanco 5 52 Pelluhue 36 905 Total Catastro 115 3.275 Fuente: PLADETUR Costa Maule, SERNATUR 2012.

La Comuna de Chanco presenta un buen número de atractivos, pero aun la industria turística es insipiente. La falta de señalética, de oferta turística (alojamiento, restaurantes, actividades e información) y el factor de que algunos recursos turísticos estén en manos de privados (limita accesibilidad), son algunos de los factores que hacen que el turismo no asuma el potencial que tiene.

Respecto de la promoción que realiza SERNATUR en su página web (www.sernatur.cl), es posible observar que solo existen tres establecimientos registrados en este portal (Alojamiento: Fundo San Bonifacio; Alimentación: Restaurant Donde Raimundo y entretención: Mielax)

Por otra parte, la eventual construcción de la planta Termoeléctrica Los Robles amenaza la conservación de las riquezas naturales y del paisaje de la comuna.

Pesca Artesanal

En la Comuna de Chanco, existen físicamente cuatro organizaciones de pescadores, pero sólo dos de ellas están debidamente inscritas (Registro SERNAPESCA) en la comuna, una tercera, que está inscrita por error desde el año 2013 en la comuna de Pelluhue y una cuarta correspondiente a pescadores de orilla, ubicados en la playa de Monolito, quienes no están inscritos. El cuadro siguiente muestra una breve descripción de cada una de ellas.

Número Organización Tipo Sector Caleta Integrantes S.T.I. de Pescadores Artesanales y Sindicato Chanco Pelluhue 19 Mariscadores de Orilla Caleta Monolito S.T.I. Pescadores Artes Buzos Marisc Sindicato Loanco Loanco 38 Algueros Acuicul y Act Conex Loanco Org. Funcional de Pescadores Artesanales y Organización Loanco Loanco 80 Buzos Mariscadores Loanco Chanco Funcional S.T.I de Pescadores Artesanales y Sindicato Loanco Loanco 29 Mariscadores de Orilla S. T. I. Nueva Esperanza de Loanco de Pescadores Artesanales, Acuicultores, Buzo Sindicato Loanco Loanco - Mariscador y Mariscador de Orilla Fuente: SERNAPESCA, 2015

79 PLADECO CHANCO

2.3.1.18. Medio Ambiente

Información entregada por el Servicio de Evaluación Ambiental – SEA, demuestra que en la Comuna de Chanco en los últimos años, solo se han realizado declaraciones de impacto ambiental – DIA, y no Estudios - EIA, de acuerdo a la siguiente tabla:

Nombre Titular Inversión Estado Sector (MMU$) Productivo Mejoramiento Planta de 0.7900 En Calificación Saneamiento Tratamiento Aguas Nuevo Sur S.A. Ambiental Servidas Plan Regulador 0,0000 Desistido Planificación I. Municipalidad Comunal Territorial Planta tratamiento 0,9900 Aprobado Saneamiento Nuevo Sur S.A. Aguas Servidas Ambiental Relleno Sanitario Soc. 0,0006 Aprobado Saneamiento Chanco constructora Ambiental Alfonso Meza Meza Ltda. Vertedero Alfonso Patricio 0,0500 Desistido Saneamiento Meza Meza Ambiental Explotación de arenas 0,2000 Aprobado Minería Minera Faro Silícicas Loanco 9-1 al Carranza S.A. 15 Vertedero para residuos 0,0400 Desistido Saneamiento Alfonso Patricio domiciliarios Fundo Mira Ambiental Meza Meza Mar Discotheque Supernova Millaray Araya 0,0000 Aprobado Equipamiento Reposición con re 0,2800 Desistido Equipamiento ubicación y I. Municipalidad equipamiento Escuela E. Vásquez Huichahue Explotación con Arenas Andrés Pirazzoli 0.0800 Aprobado Minería Silícicas Pertenencias y Cía. Ltda. San Gonzalo 01 al 06 Construcción 0,0500 Aprobado Otros Infraestructura Adm. CONAF Reserva Nac. Federico Albert Construcción Guardería 0,0400 Aprobado Otros Reserva Nacional Los CONAF Ruiles Fuente: Elaboración propia en base a información entregada por el SEIA

Respecto a la manifestación de denuncias por parte de la comunidad o empresas y servicios públicos, información entregada por el encargado regional de la Superintendencia de Medio Ambiente - SMA, no se registran acciones de ningún tipo desde que se creó dicho organismo y respecto a los proyectos aprobados por el SEIA, señalados en la tabla anterior. La SMA no tiene como foco una mayor supervisión exhaustiva dado el bajo riesgo que implica cada uno de ellos.

80 PLADECO CHANCO

2.3.1.19. Seguridad Ciudadana

La Comuna de Chanco cuenta con un Plan Comunal de Emergencia (2015) donde se detallan los recursos físicos y la planificación para el Comité de Protección Civil y Emergencias, y la comunidad para la prevención y atención de situaciones de emergencia y/o desastres en la Comuna.

Entre los recursos relacionados con Seguridad Pública identificados, la Comuna cuenta con: una Comisaría de Carabineros, un Centro de Detención Preventiva, 3 Compañías de Bomberos, un Juzgado de Policía Local, entre otros.

El Comité Comunal de Protección Civil está conformado por:

- Alcaldesa de la Comuna (Preside) - Director Comunal de Protección Civil y Emergencia (secretario Ejecutivo) - Comisario de Carabineros de Chile - Superintendente o Comandante del Cuerpo de Bomberos de Chanco - Alcaide de Centro de Detención Preventiva - Representante Empresa Emelectric S.A. - Representante de Empresa Aguas Nuevo Sur Maule S.A. - Jefe Reserva Nacional Forestal Federico Albert (Conaf) - Presidente (a) Unión Comunal de Juntas de Vecinos ―Chanco‖ - Presidente (a) Unión Comunal de Adulto Mayor ―Chanco‖ - Encargado de Tránsito y Patentes de la Municipalidad - Director (a) Departamento de Salud Municipal - Director (a) Comunal de Educación Municipal - Jefe de Movilización de la Municipalidad - Jefe Departamento Agrícola Municipalidad (Prodesal) - Director (a) de Desarrollo Comunitario Municipal (DIDECO) - Director (a) de Obras Municipales (DOM) - Directora del Jardín Infantil Pulgarcito - Directora Sala Cuna ―Siembra Dulzura‖

El Plan Comunal de Emergencia da cuenta de los roles y funciones de cada uno de los integrantes de los Comités y Equipo Municipal.

Por otra parte, la Comisaría de Chanco cuenta con un contingente total de 23 carabineros:

1º Comisario: Mayor Ernaldo Bustamante Villalobos. 2º Comisario: Capitán Javier Oportus Rivera. 3º Comisario: Teniente Sebastián Farías Reyes.

En cuento a los vehículos, se cuenta con 2 motos todo terreno, 1 Radio Patrulla, 3 Furgones Z y 1 Retén Móvil

De acuerdo a la información entregada en el Informe Anual de Carabineros para el año 2013, La Comuna de Chanco registró 222 aprehendidos, de ellos 191 eran hombres y 31 mujeres. La distribución según tipo de delito se puede ver en el cuadro a continuación.

81 PLADECO CHANCO

Aprehendidos según tipo de delito, año 2013. Grupo de delito Cauquenes Chanco Pelluhue Empedrado Contra el orden y - 2 - - seguridad pública cometido por los particulares Contra el orden de la 4 1 3 1 familia y la moralidad pública Contra las personas 161 28 38 22 Contra la propiedad 111 26 31 15 Otros crímenes simples y 9 2 - - delitos Contra leyes especiales 183 38 69 7 Faltas 89 16 25 4 Otros hechos 178 93 25 72 Violencia intrafamiliar 93 16 32 14 Fuente: Informe anual de Carabineros, 2013, INE.

Por otra parte, las denuncias por delitos sumaron 719, de las cuales 543 fueron para hombres y 176 para mujeres. Al igual que en el caso anterior, el detalle por grupo de delito se puede ver en el cuadro siguiente.

Denuncias según tipo de delito, 2013 Grupo de delito Cauquenes Chanco Pelluhue Empedrado Contra el orden y seguridad pública - - - - cometido por los particulares Contra el orden de la 12 13 6 - familia y la moralidad pública Contra las personas 365 74 76 47 Contra la propiedad 632 154 209 82 Otros crímenes simples 6 2 1 2 y delitos Contra leyes especiales 1734 364 676 610 Faltas 262 29 63 20 Otros hechos 126 32 55 13 Violencia intrafamiliar 234 47 59 23 Ley de menores 32 4 5 4 Fuente: Informe anual de Carabineros, 2013, INE.

En cuanto a la violencia intrafamiliar, la comuna de Chanco presentó 47 denuncias, de las cuales 16 resultaron en detenciones. De éstas 15 fueron por lesiones leves a mujeres y 1 por este mismo tipo de lesiones pero contra adultos mayores. De las denuncias, 35 fueron por violencia psicológica, de las cuales ninguna terminó en la detención del denunciado.

Por cuanto a las causas ingresadas al Juzgado de Policía Local de Chanco el año 2013, éstas fueron 1.464, de las cuales 1.124 tuvieron un fallo judicial. La mayor cantidad de

82 PLADECO CHANCO

causas son por Infracción a la Ley de Tránsito, con 864 iniciativas. Le siguen las causas por Infracción a la Ley de Alcoholes, con 456.

2.3.1.20. Género

La Comuna de Chanco cuenta, para el año 2015, con 4.592 mujeres según las estimaciones del Censo 2002. Lo que corresponde a prácticamente la mitad de la población de la comuna.

El Servicio Nacional de la Mujer, SERNAM y la I. Municipalidad de Chanco tiene un convenio para desarrollar el programa ―Mujeres Trabajadora y Jefa de Hogar‖ el cual contempla una serie de apoyos para las participantes enfocados a lograr la incorporación de éstas en mejores condiciones al mercado laboral. El programa cuenta con dos profesionales que realizan las evaluaciones, actividades y seguimiento de cada una de las 100 beneficiarias. Para el año 2015, este programa tuvo un financiamiento de $10.814.000.-

Por otra parte el SERNAM tiene un Centro de la Mujer en la ciudad de Cauquenes que atiende a dicha localidad, a la comuna de Pelluhue y la de Chanco.

En cuanto a la violencia contra la mujer, el año 2013 se efectuaron 6 denuncias por lesiones leves y se aprehendió a 15 personas por ese motivo. A la vez, se registraron 35 denuncias por violencia psicológica pero no se registraron aprehendidos.

En cuanto a las Organizaciones sociales de las mujeres, en la actualidad la Comuna de Chanco cuenta con 26 Multitalleres Femeninos funcionando y 1 Unión Comunal de Multitalleres. Además cuenta con 3 centros de madres, 3 talleres laborales y 3 mesas de Mujeres Rurales.

En cuanto al PRODESAL, este programa de asesoría en sistemas productivos agrícola atiende a 714 usuarios de los cuales un 52% son mujeres. A continuación se muestra la distribución de beneficiarios PRODESAL en sus 6 unidades de operación.

Unidad PRODESAL Mujeres Hombres 1 51 68 2 37 82 3 58 61 4 72 47 5 74 45 6 82 37 Total 374 340 Fuente: I. Municipalidad de Chanco, 2015.

El programa Ingreso Ético Familiar cuenta con 409 beneficiarios, de los cuales 227 corresponden a mujeres (55,5%) y en el programa de Fortalecimiento OMIL representan el 50,4% de un total de 226 personas que participan en el.

83 PLADECO CHANCO

2.3.1.21. Competitividad

El Centro de Competitividad de la Universidad de Talca, ha elaborado el Índice de Competitividad Comunal (ICC), en base a las definiciones de la OCDE y algunos modelos de análisis planteados por Michael Porter. El ICC, busca ser un indicador local que permita medir los avances en la creación de competitividad, así como también pueda identificar las fortalezas y desafíos de cada una de las comunas de la región.

El ICC incorpora dentro de su mediciones factores como Economía, Personas, Infraestructura, Gobierno, Innovación y Medioambiente, los cuales cuentan con subfactores que agrupan variables individuales.

Al aplicar el ICC a las comunas del Secano, entre las cuales se encuentra Chanco, destaca la comuna de Cauquenes en la primera posición con un índice de 52,2% (del valor máximo teórico), seguido por Sagrada Familia y Pencahue. La Comuna de Chanco se encuentra dentro del grupo de las comunas en posición de rezago circunstancial y emergente con un 29,6%. Este grupo lo comparte con Curepto, Pelluhue y Empedrado.

Índice de Competitividad Comunal para el Secano de la Región del Maule

Fuente: ICC Maule, Centro Competitividad, U. Talca.

De esta forma, Chanco se presenta en el lugar 11 de las 13 de las comunas del Secano de la Región del Maule. Su bajo desempeño se explica por la obtención del penúltimo lugar en los factores de Infraestructura, Gobierno y un 11º lugar en el factor Personas.

Por el contrario, en el factor economía, se ubica en el 5º lugar, dado principalmente por un buen desempeño en cuanto al subfactor empresas (7º), Condiciones de Desarrollo (2º) e Ingresos (7º). Se destaca el incremento del número de empresas y el hecho de poseer una de las más altas poblaciones económicamente activas. Por otra parte, la variable ingreso promedio por hogar es menor respecto de las otras comunas en la comparación.

84 PLADECO CHANCO

Fuente: ICC Maule, Centro Competitividad, U. Talca.

En cuanto al factor personas, Chanco ocupa el lugar 11 con 24,8 puntos siendo su desempeño influenciado por los subfactores Salud y Bienestar (10º) y Educación (12). Su fuerza de trabajo, muestra una menor participación en los programas de capacitación del SENCE que las otras comunas del Secano. En educación, la variable que compara el resultado del SIMCE es la que muestra el peor resultado relativo, además, gran parte de la población mayor de 15 años (58,8%) muestra un nivel educacional máximo de básica.

En el factor infraestructura, la Comuna de Chanco ocupa el lugar 12 con 18,5 puntos. Esto está dado principalmente por el bajo ranking en el subfactor Riego, donde la inversión en proyectos de riego es la principal causa de este pobre desempeño. La inversión comunal es menor (45,2 millones en los años 2009-2011) a la realizada por otras comunas del mismo sector (543,3 millones promedio para el mismo periodo). Sólo el 10,8% de los suelos cultivables son regados.

En general hay una buena percepción en cuanto a la inversión en infraestructura de salud pública, lo que se contrasta con la baja cobertura de agua potable rural que es de tan solo un 58,6% (el promedio de las comunas del secano es de 81,7%).

En lo que respecta a la Gestión Comunal, la comuna se encuentra en el lugar 12, lo que está dado principalmente por los subfactores Inversión y Finanzas Municipales. La comuna cuenta con un alto nivel de profesionalización municipal y una muy buena percepción del diálogo entre los actores comunales y las autoridades. En cuanto a las finanzas municipales, ésta es altamente dependiente del Fondo común Municipal (FCM), el más alto de todas las comunas analizadas. De esta forma cuenta con los menores ingresos propios permanentes, $18.000 por habitante al año, lo que está muy por debajo de los $223.000 anuales per cápita de la comuna de Vichuquén por ejemplo.

En cuanto al factor Innovación se ubica en el lugar 10º con una regular percepción de este factor en las propuestas de negocios de los empresarios, así como una baja percepción del apoyo otorgado por las instituciones de soporte (universidades, centros tecnológicos, etc.), a pesar de que éstas tienen una alta credibilidad en la población de Chanco.

85 PLADECO CHANCO

Por último, en cuanto al factor medioambiental, su baja posición relativa (10º) se explica por la ausencia de iniciativas medioambientales, la no certificación ambiental del municipio y un bajo nivel de áreas verdes por habitante.

A continuación, el estudio realizado por el Centro de Competitividad de la Universidad de Talca presenta un cuadro de propuestas de Desafíos y Fortalezas para la comuna.

Tabla: fortalezas y desafíos para la comuna de Chanco.

Fuente: ICC Maule, Centro Competitividad, U. Talca.

2.3.1.22. Política Regional de Localidades Aisladas

Como se ha expuesto anteriormente, la Región del Maule es un territorio principalmente rural lo que implica la existencia de conjuntos habitacionales con escaso número de familias que viven en condiciones de aislamiento. Durante al año 2011, SUBDERE realizó un estudio a nivel nacional para identificar el grado de aislamiento de los territorios. De este estudio se desprendieron indicadores de Aislamiento Estructural, Grado de Integración e Índice de Aislamiento.

86 PLADECO CHANCO

Índice de Aislamiento Comunal Comuna Aislamiento Grado de Índice de Estructural Integración Aislamiento Vichuquén 0,4599 0,3938 0,3278 Pelluhue 0,4917 0,4858 0,4749 Licantén 0,3926 0,4660 0,5395 Hualañé 0,3781 0,4735 0,5689 Chanco 0,4072 0,5006 0,5940 Curepto 0,3707 0,4942 0,6178 Empedrado 0,2890 0,5216 0,7541 Fuente: Estudio Identificación de Territorios Aislados, SUBDERE, 2011

Es así como la Comuna de Chanco figura entre las más aisladas en la región. La ruralidad presenta problemas de desigualdad ya que principalmente los habitantes de estas zonas no pueden acceder a los servicios básicos ofrecidos por el Estado, haciendo más difícil su integración.

La población estimada para el año 2013 para la comuna de Chanco es de 9.549 habitantes, de los cuales el 54,18% corresponde a población rural.

En cuanto al estudio realizado por el Gobierno Regional (2012) denominado Política Regional de Localidades Aisladas, se determinaron los siguientes nudos críticos para las localidades priorizadas en la comuna de Chanco.

Nudos Críticos para Localidades Aisladas Localidad Estado Locomoción Alumbrado Alcantarillado Agua Camino colectiva Público Potable Los Regular No No + algunos No Pozos Médanos domiciliarios Lagunillas Regular No No No Vertiente Peralillo Deficiente No No No Pozos El Carmín Regular No No No Pozos Molco Regular - No No Pozos Tejerías Regular - No No Pozos Quilhuiné Malo - No No Pozos Polhuín Alto Regular - No + algunos No Pozos domiciliarios La Bodega Regular No No + algunos No Vertiente domiciliarios El Sauce Malo No No No Pozos La Gloria Deteriorado No No No Pozos Batuco Regular No No No Pozos permanente Los Peumos Regular No No No Pozos permanente Huichahue Malo - No No Pozos Fuente: Elaboración propia en base a datos en la Política Regional de Zonas Aisladas, GORE.

En general el estudio determinó que en estas localidades la mayoría de los caminos son de tierra, en regular estado, lo que se complica en invierno ya que con las lluvias muchos de ellos quedan no transitables, dejando a las localidades aisladas completamente.

87 PLADECO CHANCO

Además deja de manifiesto la existencia de lugares puntuales donde aún no existe sistema eléctrico domiciliario, con todos los inconvenientes que esto conlleva. Por otra parte, el agua se extrae de pozos, lo que en una zona de secano y particularmente en verano lleva a la total falta de suministro por consecuencia de la sequía. Por último las excretas son eliminadas en fosas sépticas o pozos negros.

2.3.1.23. Programa de Gestión Territorial para Zonas Rezagadas

Durante el año 2014, el Gobierno Regional del Maule, a petición del Gobierno Nacional, realizó el Plan de Desarrollo del Programa Gestión Territorial para Zonas Rezagadas. A pesar de que el análisis se realizó para las comunas de Cauquenes, Chanco, Pelluhue y Empedrado, existen ciertas observaciones que son pertinentes de destacar en este diagnóstico cualitativo.

En el ámbito social, este Plan da cuenta de una múltiple cantidad de asociaciones, juntas de vecinos, clubes de adulto mayor, comités de vivienda, etc. Esta alta condición de asociatividad no necesariamente refleja la participación activa de éstas ni de forma directa ni vinculante con las políticas locales. Además, hace notar un envejecimiento de los liderazgos, destacando la necesidad de generar planes de renovación de éstos.

Algunas de las problemáticas que se destacan en el estudio son la extracción de basura, la contaminación ambiental, la falta de inversión la baja productividad laboral y la falta de mano de obra calificada.

En cuanto a los intereses, afloran la posibilidad de mejorar la imagen turística, generar una política medio ambiental y potenciar la comercialización de los productos locales.

La educación también es un tema destacado en el Plan, reiterando el alto nivel de analfabetismo y la baja escolaridad, particularmente de las comunas de Chanco y Empedrado.

En el ámbito de desarrollo económico, el Plan identifica algunas brechas, principalmente relacionadas con la dependencia agrícola de las comunas estudiadas. La existencia de un bajo tejido empresarial es uno de los factores identificados como problemáticos, así como la baja formalización de los actores relacionados con el turismo. También se hace notar el efecto de la mala calidad de la red vial en la potencialidad de la actividad comercial.

El Plan para zonas rezagadas contempla cuatro ejes estratégicos en los cuales se determinaron las respectivas brechas:

- Infraestructura y conectividad

o Mal estado de Caminos, particularmente rurales, necesidad de by pass. o Falta infraestructura hídrica, tranques, APR, etc. tanto para consumo humano como para riego. o Deficiente conectividad Digital: telefonía celular e internet. o Falta acceso a Playas (Laguna Reloca, Playa Monolito).

88 PLADECO CHANCO

- Desarrollo Productivo

General: o Escasez de agua o sistemas de riego poco eficientes. o Capital humano con bajo nivel de gestión y alta informalidad.

Frutilla: o Mala calidad del material genético plantado, multiplicación propia. o Bajos rendimientos y problemas de post cosecha. o Problemas de comercialización.

Turismo: o Falta implementación de señalética turística caminera. o Falta programa de higiene y ornato. o Falta registro de empresas de servicios turísticos. o Carencia de certificado de sello de calidad turística. o Falta uso de tecnologías sustentables. o Carencia de agua potable y de conectividad digital (TV, Internet, Teléfono) o Alta estacionalidad.

- Desarrollo Social

Salud o Falta de horas de especialistas. o Ausentismo laboral de médicos y especialistas. o Falta stock de medicamentos. o Envejecimiento de la población y consecuente reorientación de políticas de salud.

Educación: o Falta de oferta de educación superior (técnica y universitaria) o Oferta Técnica de enseñanza media no concordante con las necesidades laborales locales. o Bajos puntajes SIMCE y PSU. o Comunidad escolar ausente y con débil vinculación con DAEM

- Habitabilidad y Medio Ambiente

o Falta de áreas verdes o Falta de vertedero encarece recolección de basura. o Pérdida de inmuebles de valor histórico con el terremoto del 27 F. o Problema de manejo de residuos. o Problemas de regulación de terrenos.

89 PLADECO CHANCO

A continuación se presentan la cartera de proyectos e iniciativas estratégicas del Plan de Desarrollo que postula a financiamiento del Fondo de Convergencia 2015 (Proyectos abarcan todo el territorio de rezago).

Nombre Iniciativa Institución Etapa Duración Recursos Responsable Solicitados (M$) Observatorio Turístico SERNATUR Ejecución 2015/2016 190.000 Territorial Programa Fomento turismo SERNATUR Ejecución 2015/2016 250.000 Territorial Programa Fomento Riego INDAP Ejecución 2015 300.000 Programa fomento a INDAP Ejecución 2015 300.000 actividades prioritarias (Berries –Leche-Vinícola) Estudio Acuícola de GORE Estudio 2015 80.000 Diversificación de Especies Marinas para la Costa del Territorio Fondo Desarrollo Productivo SERCOTEC Ejecución 2015/2018 450.000 Territorial – Centro Desarrollo Empresarial Fondo Desarrollo de FOSIS Ejecución 2015/2017 200.000 Emprendimientos y Habitabilidad Territorial Estudio de Factibilidad SEREMI M. Factibilidad 2015 150.000 Programa Extracción de A. /GORE Basura Programa Apoyo Certificación SEREMI M. Ejecución 2015 120.000 Ambiental A. /GORE Actualización Humedales SEREMI M. Ejecución 2015 80.000 Maule sur Costero (Estudio) A. /GORE Diagnóstico Residuos SEREMI M. Estudio 2015 100.000 Plásticos Agrícolas A. /GORE Programa Especial de Bienes Ejecución 2014/2018 80.000 Saneamiento de Títulos de Nacionales Dominio Programa Conectado SEREMITT Ejecución 2015/2018 80.000

Fuente: Plan de Desarrollo Programa Gestión Territorial para Zonas Rezagadas, 2014

90 PLADECO CHANCO

Proyectos e iniciativas de inversión que forman parte de Plan, pero cuya fuente de financiamiento corresponde a fondos sectoriales, FNDR o ambas.

Nombre Iniciativa Institución Etapa Costo Recursos Responsable Total (M$) Solicitados (M$) Construcción APR MOP/DOH Ejecución 1.187.760 Pendiente Carreras Cortas programación recursos Construcción APR Los MOP/DOH Ejecución 256.600 Pendiente Gansos La Puntiaguda programación recursos Diseño Mejoramiento o MOP/DOH Diseño 20.000 Pendiente Conservación APR programación Loanco hacia Los recursos Gansos La Puntiaguda Reposición Pavimentos MOP/ Vialidad Ejecución 43.551.132 238.320 Ruta M-50 sector Chanco – Constitución Conservación Caminos MOP/ Vialidad Ejecución 1.405.000 400.500 Básicos: M-500, Cruce Ruta 128 – Cruce M-50 (Chanco por Molco), sector Cruce M-480- Chanco, Cruce M-500 Molco – el Carmín. Mejoramiento Plaza de MINVU Ejecución 430.000 430.000 Armas y Entorno, Chanco Fuente: Plan de Desarrollo Programa Gestión Territorial para Zonas Rezagadas, 2014

2.3.1.24. Estrategia Regional de Desarrollo - ERD 2020

La carta de navegación de la Región del Maule que está establecida con un horizonte al 2020, tiene como Imagen Objetivo lo siguiente:

“Una Región del Maule próspera y atractiva, con mejor calidad de vida para sus hombres y mujeres, donde exista mayor equidad y oportunidades, superando con ello las brechas territoriales y de género.

Una Región rural moderna, con tradición y futuro, que apuesta a convertir a Chile en potencia alimentaria y forestal en base al conocimiento, innovación y el emprendimiento, fruto de una sostenida articulación público-privada. Con una fuerte identidad regional asociada a su patrimonio histórico, natural y cultural, fortaleciendo así el desarrollo del turismo de intereses especiales y posicionando al Maule en el concierto nacional y mundial.

Una Región en que sus habitantes vivan seguros, en paz y armonía, no sólo con su prójimo, sino que también con su entorno. Una Región del Maule con una elevada capacidad de gobierno y capital social, donde los maulinos y maulinas, sean protagonistas en la construcción de su propio desarrollo”

91 PLADECO CHANCO

Adicionalmente, los objetivos estratégicos de la ERD se resumen en los siguientes 12 enunciados:

1.- Reducir la indigencia, los niveles de pobreza y las diferencias territoriales de pobreza en la Región.

2.- Posicionarse como una región con alta competitividad económica y productiva, a través de su conversión en potencia alimentaria y forestal de Chile y el mundo, en región de servicios y en región turística de intereses especiales.

3.- Mejorar la salud de la comunidad maulina y facilitar el acceso a un servicio de salud de la mejor calidad.

4.- Reducir el analfabetismo de la población menor de 60 años, junto con alcanzar una alta cobertura y una alta calidad educacional, proyectándose a ser una región generadora de capital humano avanzado

5.- Lograr una distribución del ingreso mas equitativa, con diferencias territoriales y de género menos marcadas.

6.- Mejorar los niveles de habitabilidad social (déficit de vivienda, servicios básicos y espacios públicos)

7.- Aumentar la empleabilidad en la Región y atenuar el efecto de la estacionalidad del empleo.

8.- Fortalecer la seguridad pública en el Maule hasta llegar a ser una de las regiones más seguras de Chile

9.- Fortalecer el capital social y cívico en la comunidad regional

10.- Contribuir a la sostenibilidad del medio ambiente del Maule

11.- Avanzar en el proceso de reconocer y fortalecer nuestra identidad cultural con el fin de conservar y mantener nuestra singularidad, nuestros sueños y nuestra memoria común.

12.- Fortalecer la capacidad de gobierno de la Región.

Al analizar la declaración de los objetivos estratégicos de ERD del Maule, se puede concluir que existe una alta coincidencia respecto del diagnóstico realizado a la comuna de Chanco, tanto en los desafíos de la comuna (educación, salud, pobreza, medio ambiente, entre otros), como las oportunidades que tienen ambos territorios (Región agroalimentaria, forestal y turística).

Por otra parte, es importante señalar que cuando se diseñó la Estrategia Regional del Maule durante el año 2008, se mencionó específicamente para la comuna de Chanco la deficiencia en infraestructura básica, la electrificación de determinados sectores, lo cual en el desarrollo del actual diagnóstico comunal ya no es un tema relevante.

92 PLADECO CHANCO

2.3.2. Diagnóstico Cualitativo

2.3.2.1. Consideraciones Preliminares

En general, al realizar las actividades con la comunidad, se contó con una buena participación (nivel de asistencia y disposición a participar) y colaboración por parte de los funcionarios municipales. La recepción de los dirigentes sociales fue positiva, y se notó la necesidad de que fueran escuchados en una instancia diferente a los conductos regulares de comunicación.

Los vecinos de Chanco manifestaron un cariño especial por su comuna e interés por participar activamente en el desarrollo del territorio y sus localidades. Respecto a al asistencia, se registraron 164 participantes de acuerdo a la siguiente distribución.

Participantes Talleres PLADECO Chanco 2015 Sector Reunión Fecha Total Mujeres Hombres Chanco Urbano 10-01-15 18 9 9 Carreras Cortas 10-01-15 33 18 15 Pahuil 10-01-15 16 8 8 Batuco 13-01-15 31 15 16 El Carmín 13-01-15 15 12 3 Polhuín 15-01-15 19 13 6 Sector Productivo 15-01-15 10 5 5 Total 164 87 (53%) 77 (47%) Fuente: elaboración propia en base a listados de asistencia a talleres, 2015

Por otro lado, es importante indicar que los talleres se realizaron en un ambiente distendido donde pudieron expresar libremente sus inquietudes y opiniones en relación a las preguntas realizadas.

Los resultados de los diferente talleres consideraron el análisis de las siguientes preguntas:

- ¿Cuáles son los problemas de su sector? - ¿Cuáles son los problemas de su comuna? - ¿Cómo es su relación con el municipio?

Con el objeto de otorgar un mayor orden y sistematización de la información cualitativa levantada, ésta se presenta de acuerdo a los sectores convocados:

Nº 1 2 3 4 5 6 Lugar de Batuco Carreras El Carmín Pahuil Polhuín Chanco Reunión Cortas Sectores Batuco, Carreras El Carmín, Pahuil, Polhuín, Área convocados La Cortas, Molco, Loanco y Rahue, Urbana Gloria, Quiñipato, Huichahue, Quilhuiné Quirimávida, Las El Sauce, Lagunillas, Lircay, La Toscas y Reloca Tejerías y Vega, Las Los Alto, El Cardonal. Margaritas, Peumos Colo, Santa Las Trancas, Rosa Alto y Los Bajo, Médanos Punchema

93 PLADECO CHANCO

Resumen de Resultados de Acuerdo a Sector de Inversión:

2.3.2.2. Transporte

Transporte 1 2 3 4 5 6 Batuco, La Gloria, Las Carreras Cortas, El Carmín, Molco, Pahuil, Loanco y Quilhuiné Polhuín, Rahue, Área Urbana Toscas y Los Peumos Quiñipato, El Sauce, Huichahue, Quirimávida, Lircay, La Reloca Alto, El Colo, Lagunillas, Tejerías y Vega, Las Margaritas, Las Santa Rosa Alto y Bajo, Cardonal. Trancas, Los Médanos Punchema Caminos en mal Falta Falta Caminos en mal Falta Terminal de buses estado locomoción locomoción estado Pavimentación de Chanco colectiva colectiva de caminos (La Vega) Falta locomoción Caminos en mal Caminos en Terminal de Falta señalética Calles en mal colectiva estado mal estado buses estado Falta puente Calle cerrada Mejorar ruta Faltan veredas By pass Chanco Falta de Batuco – por privados Chanco – señalética y Tenequín (Reloca – Cauquenes semáforos Quiñipato) por Molco Mejorar camino By pass Chanco Falta Falta Puente El Limitar velocidad Mejoramiento Chanco locomoción Membrillo (Vegas de los veredas Empedrado escolar en de Reloca) automóviles por Lagunillas la Ruta (Pahuil) Pavimento Terminal de Falta Señalética Buena disposición Camino Chanco a buses de del Municipio para Carreras Cortas Chanco entregar movilización Pavimento Locomoción Camino Chanco colectiva (Loanco) a Carreras Cortas Garita de locomoción ( Loanco)

El sector Transporte resultó ser uno de los más importantes en las reuniones con la comunidad. Es común en los sectores rurales la apreciación del mal estado de los caminos y la falta de locomoción colectiva. Esta necesidad es congruente con los resultados encontrados en el estudio para la Política de Localidades Aisladas realizado por el Gobierno Regional el año 2012.

De acuerdo a lo expresado, el mejoramiento de la red vial, así como de la locomoción colectiva son necesarios para el desarrollo del sector, potenciando las posibilidades de comercialización de sus productos, mejorando el acceso a los sistemas de salud y educación, así abriendo puertas para el turismo.

Existen dos requerimientos que fueron señalados por gran parte de los sectores, que son la necesidad de contar con un terminal de buses y la construcción del by-pass al pueblo de Chanco (proyecto que ya se encuentra en desarrollo).

En particular en el sector de Carreras Cortas, se hizo notar que el camino que une Reloca y Quiñipato se encuentra cerrado por particulares, lo que es de especial cuidado por la legalidad que esta situación tiene.

94 PLADECO CHANCO

2.3.2.3. Agua Potable y Alcantarillado

Agua Potable y Alcantarillado 1 2 3 4 5 Batuco, La Gloria, Las Toscas y Carreras Cortas, Quiñipato, El El Carmín, Molco, Huichahue, Pahuil, Loanco y Quilhuiné Polhuín, Rahue, Quirimávida, Los Peumos Sauce, Reloca Alto, El Colo, Lagunillas, Tejerías y Lircay, La Vega, Las Santa Rosa Alto y Bajo, Cardonal. Margaritas, Las Trancas, Los Punchema Médanos Falta de agua Falta de agua Falta de agua Falta de agua Falta de agua potable potable potable potable potable ( En particular (Carreras Cortas) (Tejerías, (Pahuil, en (Las Margaritas, sector La Gloria) Huichahue, particular en Las Trancas, Molco, estación de Polhuín, Lircay Lagunillas) verano) Falta de Falta de agua Aguas Falta de Falta alcantarillado potable contaminadas el alcantarillado Alcantarillado ( En particular (Reloca Alto) sector (Pahuil y (La Vega) sector La Gloria) Lagunillas. Loanco) Limpiar fosa de la escuela (Batuco)

La necesidad de sistemas de Agua Potable Rural (APR) es una constante en las comunidades rurales de la Comuna de Chanco, no así en el Sector Urbano.

Actualmente en estas localidades existe la dependencia de pozos profundos, así como de agua de vertiente, soluciones que no siempre tienen capacidad para satisfacer la demanda, particularmente en verano.

Otra forma de enfrentar la falta de agua potable ha sido su distribución mediante camiones aljibes, lo cual ha mostrado ser una solución de emergencia que se ha perpetuado en el tiempo.

La legislación actual se focaliza en localidades semiconcentradas que priorizan sectores rurales con poblaciones que son mayores a las que se encuentran en la comuna de Chanco, lo que ha sido una dificultad para los proyectos presentados por la comuna. Esta situación debería cambiar en el corto tiempo según lo indicado por funcionarios municipales ya que se analiza la glosa presupuestaria que otorga recursos para APR.

En cuanto a los sistemas de alcantarillado, éstos fueron sugeridos con fuerza en los sectores de Pahuil, La Gloria y La Vega. De acuerdo a la comunidad, el problema se genera por la falta de mantención de las fosas lo que en conjunto con la condición de falta de pavimento de los caminos hacen que las aguas servidas estén en las calles, formando barro que genera malos olores y potencial de enfermedades.

95 PLADECO CHANCO

2.3.2.4. Comercio, Finanzas y Turismo

Comercio, Finanzas y Turismo 1 2 3 4 5 6 Batuco, La Gloria, Las Carreras Cortas, El Carmín, Molco, Pahuil, Loanco y Polhuín, Rahue, Área Urbana Toscas y Los Peumos Quiñipato, El Sauce, Huichahue, Quilhuiné Quirimávida, Lircay, Reloca Alto, El Colo, Lagunillas, Tejerías y La Vega, Las Santa Rosa Alto y Bajo, Cardonal. Margaritas, Las Punchema Trancas, Los Médanos Fomento al Fomento al Necesidad de Fomento al Fomento al Fomento al turismo comunal turismo comunal un mercado turismo turismo turismo en Chanco comunal comunal comunal Necesidad de un Necesidad de un Necesidad de Necesidad de Necesidad de mercado en mercado en un mercado un mercado un mercado Chanco Chanco en Chanco en Chanco en Chanco Necesidad de Necesidad de Necesidad de más más más oportunidades oportunidades oportunidades laborales laborales laborales Feria Local en Centro de La Vega información turística

Un tercer sector que presentó alto interés por parte de la comunidad tiene que ver con el Comercio, la Economía y el Turismo. La necesidad de fomentar el turismo comunal fue común en los sectores ya que ven en ello la posibilidad de un mayor desarrollo económico. La habilitación de playas, el mejoramiento del Camino de los Gigantes, la señalética turística, la puesta en valor de la caleta de Loanco, etc., fueron solicitudes realizadas por los vecinos de la comuna. También se expresó la necesidad de tener un camping público y una piscina salada estilo ―Donde Gilberto‖ en Duao, Licantén.

Como un problema se presentó la feria que ocurre todos los días domingos en la ciudad de Chanco. Esto se refleja en molestias , inseguridad y atochamiento vial para vecinos y visitantes. Es por eso que se plantea la posibilidad de un Mercado Municipal, que evite los problemas en las calles y además sea un lugar para que las personas del sector rural puedan vender y comprar alimentos y otros bienes. Se propone incorporar en el mercado el aspecto turístico, donde los artesanos puedan presentar sus productos.

Por último, se vio que es común la necesidad de generar más oportunidades laborales, particularmente para los jóvenes de forma tal de evitar que emigren a otras comunas en busca de empleo. Estas oportunidades pueden venir del turismo o bien de la instalación de agroindustrias vinculadas a la frutilla, callampas o alguna agroindustria.

96 PLADECO CHANCO

2.3.2.5. Multisectorial – Organizaciones Comunitarias

Multisectorial – Organizaciones Comunitarias

1 2 3 4 5 6 Batuco, La Gloria, Carreras Cortas, El Carmín, Molco, Pahuil, Loanco y Polhuín, Rahue, Área Urbana Las Toscas y Los Quiñipato, El Sauce, Huichahue, Quilhuiné Quirimávida, Lircay, Peumos Reloca Alto, El Colo, Lagunillas, Tejerías y La Vega, Las Santa Rosa Alto y Cardonal. Margaritas, Las Bajo, Punchema Trancas, Los Médanos Fortalecimient Más Fortalecimient Fortalecimient Falta apoyo Sede adulto mayor.- o juntas de oportunidades o juntas de o juntas de para ( Sector Centro) vecinos.- de empleo.- vecinos.- vecinos.- postulación a (Las Toscas) (Reloca Alto) (Tejerías, (En general y proyectos.- Huichahue, particularment (La Vega) Molco, e en los Lagunillas) sectores de Loanco, Quilhuiné) Sede adulto Fortalecimient Falta Falta sede en Capacitación Mayor capacitación mayor.- o juntas de cementerio Pahuil.- para jóvenes.- a dirigentes (Batuco) vecinos municipal.- ( En particular (Sector (Sta. Rosa, (Tejerías, los sectores Centro). Quiñipato, Huichahue, de Las Reloca Alto Molco, Margaritas, Lagunillas) Las Trancas, Polhuín, Lircay) Mejorar Se valora el Mejorar la Mejorar Se valoran Falta espacio para coordinación trabajo de atención de coordinación subvenciones la artesanía.- con municipio DIDECO funcionarios interna a Juntas de (Sector (La Gloria) (Carreras municipales. municipal para Vecinos (Las Centro). Cortas) (Tejerías, responder a Margaritas, Huichahue, demandas. Las Trancas, Molco, (Loanco, Polhuín, Lagunillas) Quilhuiné) Lircay)

Las organizaciones comunitarias también estuvieron presentes entre las necesidades de la comunidad en cuanto al fortalecimiento de las juntas de vecinos, en su capacidad de organización, comunicación y liderazgo. El apoyo a la gestión de las organizaciones y su representatividad también fueron mencionadas.

Se pudo observar la necesidad de mejorar la coordinación con el municipio en cuanto a la atención y priorización de los requerimientos, principalmente dado por fallas en el flujo de información. Este aspecto también se puede ver en el punto siguiente en cuanto a las comunicaciones.

Particularmente se da a conocer la falta de algunas sedes sociales, del adulto mayor y de un Cementerio Municipal.

97 PLADECO CHANCO

2.3.2.6. Comunicaciones

Comunicaciones

1 2 3 4 5 6 Batuco, La Gloria, Carreras Cortas, El Carmín, Molco, Pahuil, Loanco y Polhuín, Rahue, Área Urbana Las Toscas y Los Quiñipato, El Sauce, Huichahue, Quilhuiné Quirimávida, Lircay, Peumos Reloca Alto, El Colo, Lagunillas, Tejerías y La Vega, Las Santa Rosa Alto y Cardonal. Margaritas, Las Bajo, Punchema Trancas, Los Médanos Mala Señal de Falta Mala Señal de Mala Señal de Falta Buena teléfonos y TV comunicación teléfonos y TV teléfonos y TV comunicación Comunicación con el con el con el municipio, municipio, Municipio faltan más faltan más visitas a la visitas a la comunidad. comunidad. Buena Buena Falta Buena Buena atención y recepción de comunicación relación con el Información, respuesta a la Alcaldesa con el municipio capacidad de solicitudes municipio, resolver (Sta. Rosa – faltan más problemas por Quiñipato) visitas a la parte del comunidad. Municipio (Sector Sur) Buena respuesta, buena relación, Alcaldesa cercana y sencilla (Pahuil)

El aislamiento en Chanco no es solo en cuanto a sus caminos y la falta de locomoción colectiva, sino que también a su conexión digital en lo que respecta a telefonía y televisión. Las comunicaciones en la comuna son parte de la problemática del sector rural, donde la falta de éstas agrava la situación de aislamiento físico que presentan.

Por otra parte, las comunidades se mostraron conformes de la acción municipal en cuanto a la respuesta a sus solicitudes, pero dejaron ver la falta de visitas de los funcionarios municipales, para que estos se puedan enterar de las necesidades de ellos, así como también los vecinos puedan conocer de las novedades del municipio (avances, proyectos, concursos, etc.)

En la localidad de El Carmín y Pahuil, las señales de TV ganaron un concurso, pero las comunidades no tienen más información respecto de que sucedió con esto.

98 PLADECO CHANCO

2.3.2.7. Salud

Salud

1 2 3 4 5 6 Batuco, La Gloria, Carreras Cortas, El Carmín, Molco, Pahuil, Loanco y Polhuín, Rahue, Área Urbana Las Toscas y Los Quiñipato, El Sauce, Huichahue, Quilhuiné Quirimávida, Lircay, Peumos Reloca Alto, El Colo, Lagunillas, Tejerías y La Vega, Las Santa Rosa Alto y Cardonal. Margaritas, Las Bajo, Punchema Trancas, Los Médanos Faltan más Falta atención Faltan Falta atención Falta clínica Faltan horas dental.- especialistas para niños dental móvil especialistas médicas.- (Sta. Rosa, (El Carmín) (Pahuil) en La Vega en Hospital de (Sector La Quiñipato y Chanco Gloria) Reloca Alto) Falta atención Faltan más Falta urgencia Faltan Falta Posta en Baja dental.- horas después de especialistas y Polhuín complejidad (Sector La médicas.- las 17.30 horas médicas Hospital de Gloria) (Carreras En posta rural (Pahuil) Chanco Cortas) de El En particular Cardonal. médicos Especialistas (Sta. Rosa, Quiñipato) Faltan Falta Mala calidad Falta atención Faltan medicamentos ambulancia.- del agua de la dental Posta especialistas (Carreras posta de El de Loanco en Hospital de Cortas) Cardonal Chanco

Baja Problemas de Falta complejidad atención en el ambulancia Hospital De hospital y (Pahuil, Chanco faltan Loanco) especialistas (Tejerías, Huichahue, Molco, Lagunillas)

En cuanto al sector salud, éste responde a las necesidades nacionales sobre los requerimientos de especialistas y la falta de horas médicas. También se destacó la posibilidad de contar con un mejor sistema de ambulancias. La comunidad anhela contar con un transporte más eficiente a los centros de salud, particularmente al Hospital de Chanco.

Sobre el hospital se hizo notar la categoría de baja complejidad lo que, a juicio de ellos, funciona como un consultorio.

Otro aspecto importante de destacar es la necesidad de atención dental. En particular en el sector La Vega, se solicitó un carro dental para atención algunos días del mes y que éste fuese rotando por las diferentes localidades rurales.

En cuanto a la atención en las postas, la del sector El Cardonal y Lagunillas tienen problemas de abastecimiento de agua, lo que genera un problema sanitario.

99 PLADECO CHANCO

2.3.2.8. Deportes

Deportes

1 2 3 4 5 6 Batuco, La Gloria, Las Carreras Cortas, El Carmín, Molco, Pahuil, Loanco y Polhuín, Rahue, Área Urbana Toscas y Los Peumos Quiñipato, El Sauce, Huichahue, Quilhuiné Quirimávida, Lircay, Reloca Alto, El Colo, Lagunillas, Tejerías y La Vega, Las Santa Rosa Alto y Cardonal. Margaritas, Las Bajo, Punchema Trancas, Los Médanos Falta Falta Mala Faltan Falta Plaza Mal estado de infraestructura infraestructura condición monitores Activa y Pasto la deportiva deportiva. estadio de para sintético en infraestructura Sector Las (Reloca Alto y Chanco actividades multicancha deportiva Toscas Carreras deportivas en La Vega.- Cortas) (Pahuil)

Mal estado Faltan Falta cubierta Falta Falta Falta fomentar infraestructura actividades multicancha. infraestructura infraestructura actividades existente deportivas (Tejerías, deportiva deportiva a deportivas en (Batuco) (Reloca Alto) Huichahue, (Loanco, nivel Sector Centro) Molco, Quilhuiné, municipal. Lagunillas) Pahuil) Mala Disponer de Falta cancha Falta Piscina Falta Falta cancha condición un estadio en Lagunillas en Pahuil multicancha de pasto estadio de municipal en Las sintético en Chanco adecuado.- Trancas y Sector Polhuín Centro.-

El deporte centró sus necesidades en la falta de infraestructura adecuada, la mantención de la ya existente y en la necesidad de actividades deportivas (o bien monitores para realizarlas). Otro aspecto a destacar de este sector es, según los vecinos, la mala condición en que se encuentra el estadio de Chanco.

En los casos donde se cuenta con buena infraestructura los vecinos solicitaron el tener acceso a actividades organizadas con monitores particularmente para niños, jóvenes y adultos mayores.

2.3.2.9. Multisectorial – Desarrollo Urbano

Multisectorial – Desarrollo Urbano

1 2 3 4 5 6 Batuco, La Gloria, Las Carreras Cortas, El Carmín, Molco, Pahuil, Loanco y Polhuín, Rahue, Área Urbana Toscas y Los Peumos Quiñipato, El Sauce, Huichahue, Quilhuiné Quirimávida, Lircay, Reloca Alto, El Colo, Lagunillas, Tejerías y La Vega, Las Santa Rosa Alto y Cardonal. Margaritas, Las Bajo, Punchema Trancas, Los Médanos Juegos Baños Plaza activa Mantención de Mantención de Mantención de infantiles (Las públicos en (Carmín) áreas verdes áreas verdes áreas verdes Toscas) Chanco ―Costanera‖ en Baños Baños Baños sector del rio públicos en públicos en públicos en donde se Chanco Chanco Chanco bañan. (Batuco) Mejoramiento Plaza Pedro De Valdivia Habilitación de Playa El Monolito.

100 PLADECO CHANCO

En cuanto al desarrollo urbano, uno de los requerimientos mencionados en varias localidades fue la falta de baños públicos en la ciudad de Chanco. De acuerdo a los participantes, esto es particularmente problemático los días domingos cuando los vecinos acuden al mercado y deben utilizar dependencias de restaurantes u amigos.

Por otra parte, es importante para la comunidad de Chanco la mantención de las áreas verdes. En diferentes sectores se pudo observar el requerimiento de un servicio de aseo y ornato de las plazas, así como riego para mantener en buena condición las plazas.

En particular, el sector de Batuco solicitó una plaza con juegos infantiles y en El Carmín una plaza activa.

2.3.2.10. Educación

Educación 1 2 3 4 6 Batuco, La Gloria, Las Carreras Cortas, Quiñipato, El Carmín, Molco, Pahuil, Loanco y Quilhuiné Área Urbana Toscas y Los Peumos El Sauce, Reloca Alto, El Huichahue, Lagunillas, Colo, Santa Rosa Alto y Tejerías y Cardonal. Bajo, Punchema Mejorar la calidad Faltan docentes Falta oferta de Falta Protección Falta trabajo con de los profesores en Escuela de jardín infantil (reja) frente a la padres y Pahuil escuela de Pahuil. apoderados Percepción de Percepción de Escuela de Falta biblioteca de Falta Jardín mala calidad mala calidad Lagunillas no Pahuil Infantil en zona cuenta con agua sur potable.

Falta de oferta de Mejorar acceso a Falta mejorar educación educación calidad de superior superior profesores ( sector sur)

El sector educación no se presenta, en primera instancia, como una problemática para la comunidad. Los problemas que tiene que ver con este sector sólo aparecen al ser consultados directamente por la educación en la comuna.

Existe una percepción de mala calidad relacionada con la acción de los docentes. Además se hace notar la necesidad de un mayor trabajo con padres y apoderados por parte de los establecimientos educacionales.

La falta de un establecimiento de educación superior representa para la comunidad un problema, al verse obligados, los alumnos, a continuar sus estudios en otras comunas.

En cuanto a la infraestructura específica, se requiere de una biblioteca en la Escuela de Pahuil, así como de un Jardín Infantil en la localidad de El Carmín y en Chanco Urbano sector sur.

101 PLADECO CHANCO

2.3.2.11. Energía

Energía

1 2 3 4 5 6 Batuco, La Gloria, Carreras Cortas, El Carmín, Molco, Pahuil, Loanco y Polhuín, Rahue, Área Urbana Las Toscas y Los Quiñipato, El Sauce, Huichahue, Quilhuiné Quirimávida, Lircay, Peumos Reloca Alto, El Colo, Lagunillas, Tejerías y La Vega, Las Santa Rosa Alto y Cardonal. Margaritas, Las Bajo, Punchema Trancas, Los Médanos Falta Falta luz en la Mala Falta Falta Falta iluminación escuela ubicación del iluminación en iluminación en iluminación sede Las (sector de interruptor la posta de sectores sede camino Toscas Reloca Alto) cancha Loanco Polhuín, Las público al Huichahue, camino a la Trancas y Las norte no permite playa y varias Margaritas prender luces poblaciones en fin de semana. Electricidad (servicio) inestable sub sector Las Toscas El sector energía se resume principalmente en la falta de luz eléctrica pública en sectores puntuales de la comuna. La comunidad reconoce el avance en esta área, ya que hace algunos años Chanco no contaba con la red de electricidad domiciliaria que posee actualmente.

Este ítem redunda en la seguridad pública, ya que la falta de luminarias en las calles y algunos sectores del camino hacen de estos lugares adecuados para el delito. Por otra parte, en combinación con el mal estado de los caminos, la falta de luz genera peligro tanto a peatones como a conductores.

2.3.2.12. Silvoagropecuario

Silvoagropecuario

1 2 3 4 5 Batuco, La Gloria, Las Carreras Cortas, Quiñipato, El Carmín, Molco, Pahuil, Loanco y Quilhuiné Polhuín, Rahue, Toscas y Los Peumos El Sauce, Reloca Alto, El Huichahue, Lagunillas, Quirimávida, Lircay, La Colo, Santa Rosa Alto y Tejerías y Cardonal. Vega, Las Margaritas, Las Bajo, Punchema Trancas, Los Médanos Falta cupo en Faltan Falta cupo en Faltan Faltan PRODESAL oportunidades de PRODESAL (El oportunidades de oportunidades de (Batuco) trabajo Carmín) trabajo trabajo Se valora el Se valora el trabajo de trabajo de PRODESAL PRODESAL

En el sector Silvoagropecuario, la mayor preocupación es la falta de oportunidades laborales. A pesar de que la gran mayoría de las personas se emplean, ya sea en la frutilla y/o en las callampas, les gustaría tener una mayor estabilidad con empresas agroindustriales o bien en otros rubros.

La mayor preocupación va enfocada a las oportunidades para los jóvenes, los cuales después de terminados sus estudios emigran hacia otras comunas al no ver posibilidades interesantes de trabajo en Chanco.

102 PLADECO CHANCO

En cuanto al programa PRODESAL éste es valorado por la comunidad y en algunos casos puntuales esperan tener más cupos para poder ingresar.

2.3.2.13. Multisectorial – Medio Ambiente

Multisectorial – Medio Ambiente 1 2 4 5 6 Batuco, La Gloria, Las Carreras Cortas, Pahuil, Loanco y Quilhuiné Polhuín, Rahue, Área Urbana Toscas y Los Peumos Quiñipato, El Sauce, Quirimávida, Lircay, La Reloca Alto, El Colo, Santa Vega, Las Margaritas, Las Rosa Alto y Bajo, Trancas, Los Médanos Punchema Faltan Problemas en la Baja frecuencia Falta de aseo en No quieren contenedores de recolección de en retiro de las calles en La termoeléctrica basura basura en Santa basura (Pahuil) Vega Rosa Alto y Bajo, Punchema y Reloca Alto Veraneantes Faltan Faltan Faltan Faltan ensucian sector contenedores de contenedores Sta. contenedores de contenedores de Puente El Sauce basura en Reloca Emita. basura para basura Alto reciclaje en Las Margaritas, Las Trancas, Polhuín, Lircay No llega camión Problemas con Falta Limpieza de de basura en aguas servidas en las playas Reloca Alto la calle

En el sector medioambiente también fue destacado en la participación ciudadana. Los vecinos mostraron preocupación por la falta de camiones de basura y frecuencia de retiro de ésta. Además, en varios sectores se solicitó tener más contenedores ya que los actuales no dan abasto.

Por otra parte, se señaló la necesidad de educar en temas ambientales relacionados con la basura, ésto como parte del cuidado de las personas al lugar donde viven. En general, los vecinos desean una comuna limpia, sin basura y con personas que respeten el medio ambiente.

Un tema que la comunidad detecta como amenaza es la Termoeléctrica Los Robles. Ellos se encuentran totalmente en contra de la construcción de ésta ya que la perciben como un impacto negativo en cuanto el medio ambiente, turismo y agricultura, que amenaza sus recursos naturales y no concuerda con el espíritu de la comuna en cuanto a la naturaleza, tranquilidad y espacio libre de contaminación.

2.3.2.14. Defensa y Seguridad

Defensa y Seguridad 2 3 4 5 6 Carreras Cortas, Quiñipato, El Carmín, Molco, Pahuil, Loanco y Quilhuiné Polhuín, Rahue, Área Urbana El Sauce, Reloca Alto, El Huichahue, Lagunillas, Quirimávida, Lircay, La Colo, Santa Rosa Alto y Tejerías y Cardonal. Vega, Las Margaritas, Las Bajo, Punchema Trancas, Los Médanos Falta vigilancia de Fiscalización Falta vigilancia de Falta presencia Falta iluminación Carabineros en velocidad a Carabineros de un retén de Plazoleta Pedro Carreras Cortas, camiones carabineros en De Valdivia. Sta. Rosa y forestales sector La Vega Quiñipato Algunos casos de Falta presencia Colapso vial el día abigeato en de un retén de del Mercado Reloca Alto. carabineros.

103 PLADECO CHANCO

En general, el sector defensa y seguridad no se percibe como gran problema en cuanto a la delincuencia. En Chanco urbano existe un mayor nivel de sensación de victimización, pero no en forma alarmante.

La comunidad solicita iluminación y una mayor vigilancia de Carabineros, tanto por temas delictuales como también por el tránsito de camiones a alta velocidad en las vías.

En los sectores de Pahuil y Polhuín se solicita un Retén de Carabineros.

2.3.2.15. Vivienda

Vivienda 1 4 6 Batuco, La Gloria, Las Pahuil, Loanco y Área Urbana Toscas y Los Peumos Quilhuiné Casas con Falta apoyo Peligro de subsidios sin para derrumbes de terminar en postulación a construcciones en Batuco subsidios de mal estado vivienda (Pahuil) Falta cerrar sitios eriazos

En cuanto a las viviendas, en el sector de Batuco hay casas con subsidio de reconstrucción sin terminar ya que la empresa a cargo abandonó las faenas.

Por otra parte, en el sector urbano de Chanco, la comunidad manifiesta su preocupación por el peligro de derrumbes de algunas casas que se encuentran en mal estado producto del terremoto del 24/F y la falta de cierre de sitios eriazos.

Además, en Pahuil, mostraron su necesidad de apoyo para la postulación a los subsidios de vivienda otorgados por el estado.

2.3.2.16. Arte y Cultura

Arte y Cultura 3 4 El Carmín, Molco, Huichahue, Pahuil, Loanco y Quilhuiné Lagunillas, Tejerías y Cardonal. Reconstrucción de la Reconstrucción de la Iglesia de Iglesia de Chanco Chanco Actividades culturales y recreativas para los niños.

En cuanto al Arte y la Cultura, los vecinos de los sectores de Pahuil y El Carmín hacen notar la necesidad de la pronta reconstrucción de la Iglesia de Chanco, la cual consideran patrimonio de la comuna.

Además se solicitan actividades culturales y recreacionales para los niños.

104 PLADECO CHANCO

2.3.2.17. Multisectorial – Defensas fluviales, canales y cauces.

Multisectorial – Defensas fluviales, canales y cauces 1 2 5 Batuco, La Gloria, Las Carreras Cortas, Polhuín, Rahue, Toscas y Los Peumos Quiñipato, El Sauce, Quirimávida, Lircay, La Reloca Alto, El Colo, Vega, Las Margaritas, Las Santa Rosa Alto y Bajo, Trancas, Los Médanos Punchema Agua para riego, Agua para riego, Inundación de en particular en particular caminos sub-sector Las sub-sector Toscas Reloca Alto

En el sector relacionado con las aguas, cauces y defensas fluviales, la comunidad hace notar la falta de agua para riego. Esta situación está en parte cubierta por el programa PRODESAL que tiene proyectos de riego para sus productores, pero éste no alcanza para todas las personas.

Por otra parte hacen notar en el sector de Polhuín el problema de inundación de los caminos.

2.3.2.18. Sectores Productivos

Sectores Productivos Comercio, Educación Minería Def. Silvoagro Transporte Finanzas y Fluviales pecuario Turismo Falta fomento Migración de Capacitación Rebalse Rio Faltan Caminos en al turismo jóvenes a de gente local Reloca oportunidades mal estado comunal estudiar a para faenas de trabajo, otras comunas mineras particularment e para jóvenes Necesidad de Socavón en un mercado camino a la en Chanco copa de agua Necesidad de oportunidades de trabajo

Finalmente, en cuanto a los sectores productivos, gran parte de los participantes representan al sector Silvoagropecuario, particularmente beneficiarios del PRODESAL.

Dentro de los requerimientos de este sector, está la necesidad de generar nuevas oportunidades laborales, ya sea ligadas a la agricultura por medio de la frutilla o bien en otras áreas como el turismo.

Se menciona como debilidad el no tener un mercado propio de Chanco, al hacer notar que a la feria libre de los domingos puede asistir cualquier persona, no necesariamente con productos locales.

El mal estado de los caminos también es importante para el sector productivo ya que no les permite el fluido tránsito de mercadería e insumos hacia y desde los lugares de abastecimiento.

105 PLADECO CHANCO

3. Etapa 2: Imagen Objetivo y definición, reformulación o validación de objetivos estratégicos.

3.1. Objetivo de la etapa

Determinar la Imagen Objetivo representativa de la comuna, respecto de los atributos y rasgos que ésta debiese tener. Elaborar y validar los lineamientos estratégicos y objetivos comunales.

3.2. Actividades y Resultados

Una vez finalizado el proceso de diagnóstico participativo, se presenta la sistematización de la información con la finalidad de elaborar el Objetivo Comunal del plan, comprometida para ésta etapa permitiendo así, identificar un conjunto de atributos que se espera que la Comuna pueda llegar a tener. Esta definición contiene los valores básicos a los cuales la sociedad de Chanco aspira, de acuerdo a planteado en los talleres desarrollados tanto en los sectores rurales, Chanco urbano y al interior de las distintas instancias del Municipio.

3.2.1. Visión Comunal

En este contexto, uno de los resultados esperados del proceso de diagnóstico participativo fue identificar una visión acerca de cómo la comunidad de Chanco consideraba que debiera ser su comuna de aquí al año 2019, con la finalidad de construir una descripción acerca de los atributos y condiciones deseables que debiera cumplir la comuna una vez ejecutado el Plan.

A continuación se presenta la Visión Comunal proyectada al año 2019, como resultado del trabajo participativo con los miembros del Equipo Gestor Municipal, expresada en el siguiente texto:

“Chanco, será el centro del desarrollo silvoagropecuario y turístico del sector secano de la Región del Maule, ya que está inserta en un patrimonio natural en equilibrio con el desarrollo económico en concordancia con la integración rural y calidad vida de sus habitantes”

3.2.2. Imagen comunal de Chanco

La definición de una Imagen Objetivo resulta importante ya que otorga un sentido de integridad y finalidad a todo el Plan de Desarrollo Comunal y que servirá de base para la demarcación de los ejes estratégicos, programas, estudios y proyectos, para que guardan coherencia a la presente imagen objetivo comunal.

Para su construcción y validación se tomó en cuenta lo siguiente:

- Las visiones de los actores locales, expresadas en los talleres de diagnóstico participativo tanto territorial como sectorial.

- Las visiones expresadas por la Alcaldesa, equipo municipal y jefaturas municipales.

106 PLADECO CHANCO

En consecuencia, la Imagen Objetivo del Plan de Desarrollo Comunal sintetiza los anhelos más recurrentes de la población, sin embargo resguarda de incorporar aquellos sueños inviables, buscando concentrar las energías y los recursos del Municipio en aquellos puntos críticos que permitirán aproximarse a metas concretas.

Las ideas fuerza incorporadas en la definición de imagen objetivo comunal se desprenden del trabajo de diagnostico y reflexión participativa. Los conceptos que la conforman dicen relación con cualidades deseables que debiera tener el sistema comunal y que actúan como condiciones necesarias para lograr un mayor bienestar social.

IDEAS FUERZA DE LA IMAGEN OBJETIVO

Chanco, comuna que se identifica con su condición histórica patrimonial, de carácter rural y tranquilidad de " Pueblo Lindo", características que favorecen el desarrollo turístico.

Comuna atractiva para el desarrollo Comuna conectada, de inversiones, considerando el preocupada por la cultivo de la frutilla como su ícono educación y salud de su local, respetando el medio ambiente gente y con ciudadanos y cuidando los recursos naturales, activos y participativos. asegurando la disponibilidad de agua.

Finalmente, la Imagen Objetivo de la Comuna es:

“Chanco, comuna saludable, orgullosa de su patrimonio natural y cultural; empoderada, activa e integrada al mundo rural, que apuesta hacia un desarrollo sustentable y sostenible, a partir de su potencial silvoagropecuario y turístico con imagen de “Pueblo Lindo”, donde las políticas públicas y los actores locales confluyen, generando capacidades para elevar la calidad de vida de sus habitantes”

107 PLADECO CHANCO

3.2.3. Definición de los ejes estratégicos

Para ordenar de mejor modo el Plan de Desarrollo Comunal de Chanco, que permitirá trazar un camino que se espera recorrer entre los años venideros, es necesario determinar y definir algunos ejes temáticos relativos a áreas que son del interés del Municipio y de la comunidad en general.

Los ejes Estratégicos permiten fijar las prioridades de la Estrategia y en definitiva resumir la Estrategia misma, señalando tanto a los actores responsables como actores gestores de la carpeta de proyectos, y de este modo decidor cuál es el rumbo que va a tomar la autoridad a partir de lo que ha expresado la comunidad y equipo municipal.

Cabe destacar que todos los ejes que se presentarán tienen aspectos que se deben desarrollar a mediano y largo plazo, pero para efectos del PLADECO se pondrá énfasis al corto plazo, que son los próximos cinco años.

A continuación se muestra un esquema con los objetivos de cada eje estratégico comunal, que se construyeron en base a los procesos de diagnóstico, consulta y talleres, y que se proponen como parte de la Propuesta Estratégica:

MATRIZ DE EJES ESTRATÉGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO COMUNAL

Infraestructura y Desarrollo Habitabilidad y Desarrollo Social Conectividad Productivo Medio Ambiente

Potenciar Preservación Mejorar Crear turismo rural y del entorno conectividad oportunidades ecológico ambiental y vial de Chanco para la patrimonio urbano - rural ciudadanía Fomentar natural diversificación productiva y Ampliar valor agregado Mejorar la Mejorar las cobertura de calidad de la condiciones Agua Potable Potenciar el educación de Rural y riego patrimonio municipal y la habitabilidad y en sectores natural y atención de seguridad rurales cultural salud primaria pública

108 PLADECO CHANCO

4. ETAPA 3: Desarrollo de un plan de acción y plan de inversiones para el periodo.

4.1. Objetivo de la etapa

Elaborar matriz de planes, programas, proyectos y acciones, que consideren oportunidades reales de financiamiento, ya sean de origen municipal, regional o sectorial. Identificar esbozos de soluciones a los problemas propuestos en el diagnóstico cualitativo y cuantitativo.

4.2. Actividades y resultados

El Plan de acción priorizado es el que establece los compromisos concretos del municipio en beneficio de la comunidad, resumidos en un listado de proyectos ordenados por sector de inversión según el Sistema Nacional de Inversiones (SNI).

El Plan de inversión fue presentado a la comunidad y priorizado según sus preferencias. También fue presentado al Honorable Concejo Municipal, donde se realizaron las preguntas y aportes pertinentes.

4.2.1. Levantamiento de la cartera de proyectos

Fruto de la etapa de diagnóstico cualitativo, donde la comunidad expresó la problemática que se observaba en cuanto a cada sector, la comuna y la relación con el municipio, se obtuvo una serie de observaciones las que fueron agrupadas para dar cuenta de una situación que requería de una solución.

En términos metodológicos, la Consultora OP Ingeniería Ltda., realizó varios talleres con el Equipo Gestor Local y la Alcaldesa, para elaborar una cartera de proyectos que diera respuesta a las necesidades de la ciudadanía, que recogiera las brechas cuantitativas de variables estratégicas para la comuna (información secundaria), así como también de necesidades que no se lograron extraer de la participación ciudadana. Con todo lo anterior, se evacuó una cartera de proyectos que considera como premisa una alta probabilidad de materialización en el horizonte del PLADECO considerando las competencias humanas y técnicas del equipo municipal.

4.2.2. Priorización de la cartera de proyectos

La cartera de proyectos consensuada con el municipio fue presentada ante el Honorable Concejo. Se contó con la presencia de todos los concejales los cuales revisaron la cartera presentada, realizaron comentarios y observaciones las cuales fueron atendidas por la Alcaldesa.

En esta misma oportunidad se presentó el calendario de reuniones para la priorización con la comunidad de la cartera de proyectos. Esta había sido previamente coordinada con el municipio, el cual fue el encargado de realizar la convocatoria a los representantes de las organizaciones sociales.

En cada una de las reuniones, se entregó a cada participante una ficha, la que debían llenar con su nombre, edad y sector que representaban.

109 PLADECO CHANCO

Esta ficha contenía el listado de proyectos tanto para el sector como para la comuna en general. Al costado de cada iniciativa los dirigentes de las organizaciones sociales debían colocar una nota de prioridad de 1 a 5 de acuerdo a la siguiente escala de prioridad:

5 - Muy Alta 4 – Alta 3 – Media 2 – Baja 1 – No priorizado

Se procedió a leer cada una de las iniciativas y a realizar una breve explicación en los casos que correspondiera o bien que se presentaran dudas. Un funcionario del municipio acompaño la actividad, de forma tal de que la información fuese de primera fuente.

Luego de realizado el trabajo con la comunidad se ajustó la cartera de proyectos junto al municipio para terminar con un listado de 106 iniciativas con una distribución por sector de inversión de acuerdo al gráfico que se muestra a continuación.

Iniciativas por Sector de Inversión, PLADECO 2015 - 2020 16 14 12 10 8 6 4 2 0

Fuente: elaboración propia

Los resultados finales de la priorización realizada por cada uno de los sectores se puede apreciar en la ―Matriz Final de Proyectos‖, la que además reúne toda la información concerniente a las iniciativas.

110 PLADECO CHANCO

4.2.3. Matriz final de proyectos

Esta matriz esta elaborada en base a la metodología sugerida por la Subsecretaría de Desarrollo Regional del Ministerio del Interior, SUBDERE. De esta forma se cuenta con un listado priorizado, el cual se encuentra ordenado por sector de inversión de acuerdo al Sistema Nacional de Inversiones (SNI). Además cada iniciativa se asocia a un área de trabajo y un eje estratégico provenientes de la imagen objetivo elaborada en el desarrollo del PLADECO.

De acuerdo a esto, las columnas de la Matriz se definen de la siguiente manera:

- SECTOR: Sector de inversión de acuerdo al Sistema Nacional de Inversiones.

- ÁREAS DE TRABAJO: Se definen de acuerdo a las grandes líneas de trabajo que se acordaron respecto de la Imagen Objetivo de la Comuna.

- EJES ESTRATÉGICOS: Son los ejes que se derivan de las Áreas de Trabajo acordadas en la Imagen Objetivo.

- INICIATIVA:

- NOMBRE: Nombre de la Iniciativa

- DESCRIPCIÓN: Breve descripción de la iniciativa

- FUENTE DE FINANCIAMIENTO: fuente de la cual provienen los recursos para financiar la iniciativa: MUNICIPAL, FNDR (Fondo Nacional de Desarrollo Regional), SECTORIAL (Ministerial), OTRO (Privados, ONGs, otros.)

- PRIORIDAD: Prioridad otorgada por el municipio a la iniciativa. Esta puede ser A: Alta, M: Media o B: Baja.

- CALENDARIO: Indica la fecha de término de ejecución del compromiso respecto de la iniciativa (finalizar la gestión, realizar el diseño, etc.)

- RESPONSABLE:

-DE GESTIÓN: Responsable de gestionar que la iniciativa se realice. -DE EJECUCIÓN: Es quien debe realizar la actividad para que la iniciativa de materialice.

- INDICADOR: Indicador de éxito de la iniciativa.

Esta matriz final debe convertirse en una carta de navegación para el municipio en cuanto a las actividades a realizar los próximos 4 años.

111 PLADECO CHANCO

MATRIZ DE PROYECTOS PLAN DE DESARROLLO COMUNAL, I. MUNICIPALIDAD DE CHANCO SECTOR ÁREAS DE EJES INICIATIVA RECURSOS PRIORIDAD FECHA RESPONSABLE INDICADOR TRABAJO ESTRATÉGICOS NOMBRE DESCRIPCIÓN GESTIÓN EJECUCIÓN Se realizará la gestión ante Fomentar y INDAP para el levantamiento de Desarrollo diversificación Gestión de nuevo grupo un nuevo grupo de acuerdo a la INDAP A 2017 DIDECO INDAP Productivo productiva y valor PRODESAL nueva estructura de los agregado PRODESALes. Fomentar y Programa de mejoramiento Busca mejorar la producción de 20% de los usuarios Desarrollo diversificación de producción de cultivos cultivos tradicionales, chacras y INDAP M ANUAL PRODESAL PRODESAL que poseen el rubro Productivo productiva y valor tradicionales, chacras y hortalizas en la comuna. acceden al programa. agregado hortalizas Fomentar y Programa de Trazabilidad, Busca aplicar herramientas de 20% de los usuarios Desarrollo diversificación sanidad animal y trazabilidad, cuidado animal y INDAP M ANUAL PRODESAL PRODESAL que poseen el rubro Productivo productiva y valor mejoramiento de raza mejoramiento de razas. acceden al programa. agregado Fomentar y Programa de desarrollo de 20% de los usuarios Desarrollo diversificación Apoyo a pequeños productores en producción animal (mayores INDAP M ANUAL PRODESAL PRODESAL que poseen el rubro Productivo productiva y valor la producción animal. y menores) acceden al programa. agregado Fomentar y Programa de Producción busca mejorar los sistemas de 20% de los usuarios Desarrollo diversificación Limpia, agroecológico y BPA producción para hacerlos INDAP M ANUAL PRODESAL PRODESAL que poseen el rubro Productivo productiva y valor en cultivos tradicionales, sustentables y amigables con el acceden al programa. agregado hortalizas y berries medio ambiente. Fomentar y busca renovar y fortalecer las 20% de los usuarios Desarrollo diversificación Programa en inversiones, SILVOAGROPECUARIO maquinarias y equipos de los INDAP A ANUAL PRODESAL PRODESAL que poseen el rubro Productivo productiva y valor maquinaria y equipos pequeños agricultores. acceden al programa. agregado Busca alternativas de la Fomentar y Desarrollo programa producción forestal y nuevas 20% de los usuarios Desarrollo diversificación diversificación forestal fuentes de ingresos INDAP A ANUAL PRODESAL PRODESAL que poseen el rubro Productivo productiva y valor (PFNM, carbón, miel) complementarios a dicha acceden al programa. agregado actividad. Fomentar y Desarrollo convenios y Busca fortalecer al programa Al menos un convenio Desarrollo diversificación alianzas estratégicas con PRODESAL para dar un mejor INDAP A ANUAL PRODESAL PRODESAL o alianza con alguna Productivo productiva y valor instituciones (CONAF, servicio a sus beneficiarios. institución. agregado INFOR, SAG, INIA) Ampliar la Programa de obras menores Busca mejorar el acceso a agua Infraestructura cobertura de APR y % de usuarios que de riego intrapredial y de riego a los pequeños INDAP A ANUAL PRODESAL PRODESAL y Conectividad riego en sectores acceden al programa extrapredial agricultores. rurales Estudio para ver que especies

Fomentar y Estudio acuícola para la marinas son adecuadas y Desarrollo diversificación diversificación de especies sustentables de explotar en las FNDR M 2015 OMDEL GORE Informe realizado Productivo productiva y valor marinas para la costa del costas de Chanco. Proyecto en el PESCA agregado territorio marco de las Zonas Rezagadas de GORE.

112 PLADECO CHANCO

MATRIZ DE PROYECTOS PLAN DE DESARROLLO COMUNAL, I. MUNICIPALIDAD DE CHANCO SECTOR ÁREAS EJES INICIATIVA RECURSOS PRIORIDAD FECHA RESPONSABLE INDICADOR DE ESTRATÉGICOS NOMBRE DESCRIPCIÓN GESTIÓN EJECUCIÓN TRABAJO Crear nuevas Programa de Programa que busca dar Desarrollo FOSIS, DIDECO, oportunidades para Fortalecimiento OMIL alternativas de empleo a las A ANUAL DIDECO Numero de inscritos. Social SENCE OMDEL la ciudadanía municipal personas de Chanco. Fomentar y Gestión que busca colocar orden Actualización y aplicación Desarrollo diversificación a la Feria de Chanco, de forma tal ADM. UNIDAD de ordenanza municipal MUNICIPAL M 2017 Ordenanza municipal Productivo productiva y valor de no generar problemas viales y MUNICIPAL PROYECTOS de ferias agregado de seguridad cuando se realiza. Fomentar y Estudio de Prefactibilidad para ver Desarrollo diversificación Prefactibilidad Mercado UN. DE UNIDAD la posibilidad de construcción del MUNICIPAL A 2017 Estudio realizado Productivo productiva y valor de Chanco PROYECTOS PROYECTOS Mercado de Chanco. agregado Fomentar y Programa de Capacitaciones, fondos Desarrollo diversificación fortalecimiento de la Programa que busca diversificar obtenidos, permisos FNDR M 2018 OMDEL OMDEL Productivo productiva y valor diversificación productiva la matriz productiva regional municipales otorgados,

agregado y agregación de valor ferias Programa de capacitación para Fomentar y Programa de capacitación Capacitaciones pequeños agricultores con el fin Desarrollo diversificación en comercialización para realizadas, participación de mejorar la producción y INDAP A ANUAL PRODESAL PRODESAL Productivo productiva y valor la Agricultura Familiar en ferias, aumento comercialización de sus agregado Campesina facturación productos. Programa que busca fortalecer las Fomentar y asociaciones gremiales Programa de Desarrollo diversificación existentes, así como la creación Numero de socios, AG fortalecimiento de MUNICIPAL A ANUAL TURISMO TURISMO Productivo productiva y valor de nuevas entidades que directivas vigentes Asociaciones Gremiales agregado representen los sectores productivos de la comuna. Numero de personas Programa de Busca fortalecer la identidad Desarrollo Potenciar turismo capacitadas, campañas fortalecimiento del turismo turística comunal e incrementar el MUNICIPAL A ANUAL TURISMO TURISMO Productivo rural y ecológico educativas, señalética e identidad comunal turismo local. puesta Capacitaciones INDUSTRIA, COMERCIO, FINANZAS Y TURISMO Potenciar Programa de producción, Busca poner en valor productos Desarrollo MUNICIPAL PRODESAL, PRODESAL, realizadas, generación patrimonio natural y rescate y puesta en valor como la frutilla blanca, callampas, A ANUAL Productivo / INDAP OMDEL OMDEL emprendimientos, cultural de productos tradicionales etc. participación en ferias. Se realizará la gestión ante el Fomentar y Capacitaciones Ministerio de Economía para Desarrollo diversificación Gestión para la promoción FNDR / realizadas, generación desarrollar un programa de A ANUAL OMDEL ECONOMÍA Productivo productiva y valor del emprendimiento ECONOMÍA nuevos fomento al emprendimiento en la agregado emprendimientos. comuna de Chanco. Gestión para la Desarrollo Potenciar turismo Aumento en permisos formalización de MUNICIPAL M 2016 TURISMO TURISMO Productivo rural y ecológico municipales empresas turísticas Fomentar y El proyecto se encuentra en etapa Obtención de Desarrollo diversificación Reposición puesto venta de diseño y se espera poder UNIDAD DE UNIDAD SUBDERE A 2016 aprobación técnica del Productivo productiva y valor de mariscos presentarlo a ejecución sujeto a PROYECTOS PROYECTOS proyecto agregado disponibilidad presupuestaria.

113 PLADECO CHANCO

MATRIZ DE PROYECTOS PLAN DE DESARROLLO COMUNAL, I. MUNICIPALIDAD DE CHANCO SECTOR ÁREAS DE EJES INICIATIVA RECURSOS PRIORIDAD FECHA RESPONSABLE INDICADOR TRABAJO ESTRATÉGIC NOMBRE DESCRIPCIÓN GESTIÓN EJECUCIÓN OS Mejorar la Estudio de diagnóstico de Habitabilidad y habitabilidad y las necesidades de Levantamiento de las necesidad de DEPT. DE DEPT. DE Medio MUNICIPAL A 2015 Estudio terminado seguridad iluminación pública iluminación pública en la comuna. OBRAS OBRAS Ambiente pública. comunal Mejorar la Programa de Conservación de Habitabilidad y habitabilidad y conservación de Mantención de las luminarias públicas DEPT. DE DEPT. DE 10% de los puntos Medio MUNICIPAL A ANUAL seguridad iluminación pública de la comuna OBRAS OBRAS de iluminación en Ambiente pública. comunal forma anual. Mejorar la Habitabilidad y Programa habitabilidad y Busca nuevas alternativas para Medio dendroenergético y MUNICIPAL M ANUAL PRODESAL PRODESAL seguridad productos madereros Ambiente certificación de leña pública. Mejorar la Esta iniciativa forma parte de la cartera Habitabilidad y Reposición de luminarias Presentación de habitabilidad y de proyectos de Zona Rezagada del UNIDAD DE UNIDAD Medio alum. publico área urbana FNDR A 2017 proyecto para seguridad GORE. Se debe presentar el proyecto PROYECTOS PROYECTOS Ambiente sec. 1-Chanco ejecución ENERGÍA pública. para su ejecución. Mejorar la Esta iniciativa forma parte de la cartera Habitabilidad y Reposición de luminarias Presentación de habitabilidad y de proyectos de Zona Rezagada del UNIDAD DE UNIDAD Medio alum. publico área urbana FNDR A 2017 proyecto para seguridad GORE. Se debe presentar el proyecto PROYECTOS PROYECTOS Ambiente sec. 2-Chanco ejecución pública. para su ejecución. Mejorar la Esta iniciativa forma parte de la cartera Habitabilidad y Reposición de luminarias Presentación de habitabilidad y de proyectos de Zona Rezagada del UNIDAD DE UNIDAD Medio alumbrado publico caserío FNDR A 2018 proyecto para seguridad GORE. Se debe presentar el proyecto PROYECTOS PROYECTOS Ambiente La Vega y Pahuil ejecución pública. para su ejecución. Mejorar la Habitabilidad y Realización de un estudio para ver la habitabilidad y Electrificación domiciliaria UNIDAD DE UNIDAD Medio factibilidad de electrificación MUNICIPAL A 2016 Estudio terminado seguridad La Silleta Las Lajas PROYECTOS PROYECTOS Ambiente domiciliaria ene l sector de la iniciativa. pública. 100% de los Mejorar la Este programa tiene por objetivo hacer Habitabilidad y Programa fiscalización a inmuebles con habitabilidad y cumplir la ley respecto de los sitios DEPT. DE DEPT. DE Medio inmuebles con peligro de MUNICIPAL A ANUAL peligro de seguridad eriazos y notificar a los propietarios de OBRAS OBRAS Ambiente derrumbe y sin cierro derrumbe o sin pública. plazos para cierre de sus sitios cierro notificados Mejorar la Programa de Actas de reuniones Habitabilidad y Apoyo por parte de la EGIS Municipal

habitabilidad y fortalecimiento de EGIS EGIS trimestrales para el Medio a las postulaciones de los comités de MUNICIPAL A ANUAL seguridad asistencias técnicas a los MUNICIPAL MUNICIPAL 100% de los Ambiente vivienda pública. comités de vivienda comités de vivienda Mejorar la VIVIENDA Habitabilidad y Apoyo por parte de la EGIS Municipal Postulación de a lo habitabilidad y Programa ampliación de EGIS EGIS Medio la postulación de grupos de vivienda al MINVU A ANUAL menos un grupo seguridad viviendas MUNICIPAL MUNICIPAL Ambiente subsidio de ampliación. anual pública. Mejorar la Habitabilidad y Programa subsidio de Apoyo por parte de la EGIS Municipal Postulación de a lo habitabilidad y EGIS EGIS Medio mejoramiento térmico de la postulación de grupos de vivienda al MINVU A ANUAL menos un grupo seguridad MUNICIPAL MUNICIPAL Ambiente viviendas subsidio de mejoramiento térmico. anual pública.

114 PLADECO CHANCO

MATRIZ DE PROYECTOS PLAN DE DESARROLLO COMUNAL, I. MUNICIPALIDAD DE CHANCO SECTOR ÁREAS DE EJES INICIATIVA RECURSOS PRIORIDAD FECHA RESPONSABLE INDICADOR TRABAJO ESTRATÉGICOS NOMBRE DESCRIPCIÓN GESTIÓN EJECUCIÓN Habitabilidad y Preservación Actualización convenio Gestión municipal ante el propietario Respuesta formal DIRECTOR DE DIRECTOR DE Medio entorno ambiental y acceso al Humedal de para asegurar acceso al humedal de M 2015 por escrito del CONTROL CONTROL Ambiente patrimonio natural Reloca acuerdo a la ley de acceso a playas. propietario Mejorar Programa de Postulación de proyectos al FNDR Infraestructura conectividad vial de Conservación Caminos UNIDAD DE DEPT. DE Postulación de 8 para la conservación de caminos FNDR "A" ANUAL y Conectividad Chanco urbano y Vecinales Comuna de PROYECTOS OBRAS proyectos al 2018 vecinales rural Chanco Pronunciamiento Mejorar Gestión municipal ante el MOP para un oficial del MOP Infraestructura conectividad vial de Construcción by pass pronunciamiento oficial respecto del FNDR / MOP A ANUAL ALCALDESA MOP sobre la situación y Conectividad Chanco urbano y de Chanco trazado del by pass. del proyecto by rural pass Mejorar Gestión ante el MTT para el Infraestructura conectividad vial de Estudio de diagnóstico levantamiento de información de UNIDAD DE MTT A 2016 MTT Estudio terminado y Conectividad Chanco urbano y de transporte público necesidades de transporte público, PROYECTOS rural particularmente en sectores rurales. Programa para Mejorar construcción y Proyecto para la construcción de MUNICIPAL Construcción y Infraestructura conectividad vial de UNIDAD DE DEPT. DE conservación de nuevos paraderos de transporte / FNDR / M ANUAL conservación de 10 y Conectividad Chanco urbano y PROYECTOS OBRAS paraderos de público. SUBDERE paraderos al 2018 rural transporte público Mejorar Gestión ante el MTT para el Estudio de necesidades Infraestructura conectividad vial de levantamiento de información de UNIDAD DE de señalización vial MTT M 2016 MTT Estudio terminado y Conectividad Chanco urbano y necesidades de señalización vial PROYECTOS urbana

rural urbana. TRANSPORTE Mejorar Estudio de Estudio de levantamiento de Infraestructura conectividad vial de prefactibilidad para EDUCACIÓ necesidades de transporte escolar A 2016 DAEM DAEM Estudio terminado y Conectividad Chanco urbano y nuevas rutas de N/MTT rural. rural transporte escolar rural Mejorar Gestión municipal ante CONAF para Habilitación Paseo Los Infraestructura conectividad vial de permitir la ejecución de un proyecto UNIDAD DE UNIDAD Gigantes, Acceso Playa MUNICIPAL M 2016 Estudio terminado y Conectividad Chanco urbano y mejoramiento del acceso a la playa PROYECTOS PROYECTOS Monolito rural Monolito Mejorar Infraestructura conectividad vial de Construcción puente UNIDAD DE DEPT. DE Proyecto en ejecución FNDR-FRIL A 2015 Proyecto terminado y Conectividad Chanco urbano y Batuco - Tenequín PROYECTOS OBRAS rural Mejorar Gestión ante el MOP para estudio de Infraestructura conectividad vial de Prefactibilidad puente UNIDAD DE DEPT. DE Respuesta formal prefactibilidad de puente Reloca en el MOP M 2015 y Conectividad Chanco urbano y Reloca sector Quilhuiné PROYECTOS OBRAS del MOP sector de Quilhuiné rural Mejorar Realización de estudio de Infraestructura conectividad vial de Prefactibilidad terminal prefactibilidad que deberá determinar FNDR / UNIDAD DE UNIDAD A 2017 Estudio terminado y Conectividad Chanco urbano y de buses de Chanco las características del terminal, así SUBDERE PROYECTOS PROYECTOS rural como su localización.

115 PLADECO CHANCO

MATRIZ DE PROYECTOS PLAN DE DESARROLLO COMUNAL, I. MUNICIPALIDAD DE CHANCO SECTOR ÁREAS DE EJES INICIATIVA RECURSOS PRIORIDAD FECHA RESPONSABLE INDICADOR TRABAJO ESTRATÉGICOS NOMBRE DESCRIPCIÓN GESTIÓN EJECUCIÓN 100% de los requerimientos de Mejorar Gestión de las solicitudes de las mejoramiento de Programa de ADMINISTRAD Infraestructura conectividad vial de juntas de vecino frente al MOP en caminos enrolados conservación de MOP A ANUAL OR MOP y Conectividad Chanco urbano y cuanto a la mantención de caminos presentados por las caminos enrolados MUNICIPAL

rural enrolados. juntas de vecinos

gestionados por el municipio en MOP. Mejorar Gestión municipal ante MINVU y Solicitud anual al Programa de Infraestructura conectividad vial de GORE para la inclusión de vías FNDR / DEPT. DE MINVU para la conservación vial A ANUAL MINVU

TRANSPORTE y Conectividad Chanco urbano y urbanas en el plan de conservación MINVU OBRAS conservación vial urbana rural sectorial. urbana Gestión ante el MOP para definición Mejorar de área de tuición de la ruta. Diseño ADMINISTRAD Infraestructura conectividad vial de Franja peatonal acceso Respuesta formal por terminado y se realizarán las MOP A 2015 OR MOP y Conectividad Chanco urbano y sur de Chanco escrito del MOP gestiones para la obtención de MUNICIPAL rural

recursos.

Mejorar Gestión ante el MTT para el Infraestructura conectividad vial de Estudio de diagnóstico levantamiento de información de UNIDAD DE MTT A 2016 MTT Estudio terminado y Conectividad Chanco urbano y de transporte público necesidades de transporte público, PROYECTOS

CIONES rural particularmente en sectores rurales. COMUNICA

Levantamiento de información por Ampliar cobertura UNIDAD Infraestructura Catastro de APR sector respecto de las necesidades UNIDAD DE 2 sectores levantados de APR y riego en MUNICIPAL A ANUAL PROYECTOS, y Conectividad comunal de agua potable. Identificación de PROYECTOS anualmente sectores rurales PRODESAL nuevas localidades para proyectos. Ampliar cobertura Obtención de Rate favorable para la Infraestructura Construcción APR UNIDAD DE obtención de RS para de APR y riego en ejecución del APR de Carreras MOP A 2016 MOP y Conectividad Carreras Cortas PROYECTOS ejecución sectores rurales Cortas Gestión ante SUBDERE para la Audiencia anual con Ampliar cobertura Alcantarillado y Infraestructura obtención de recursos para el diseño UNIDAD DE UNIDAD SUBDERE para de APR y riego en pavimentación básica SUBDERE A ANUAL y Conectividad del proyecto de alcantarillado y PROYECTOS PROYECTOS solicitar recursos y sectores rurales villorrio La Vega pavimentación básica de La Vega. oficio Ampliar cobertura Realización de las gestiones para Infraestructura Diseño APR Las UNIDAD DE UNIDAD Presentación de la de APR y riego en finalizar la etapa de diseño en SUBDERE A ANUAL y Conectividad Conejas PROYECTOS PROYECTOS acción concurrente sectores rurales cuanto a la factibilidad de agua. Ampliar cobertura Gestión para finalizar diseño en Infraestructura Diseño APR Los UNIDAD DE UNIDAD Presentación de la de APR y riego en cuanto a la aprobación por parte del SUBDERE "A" ANUAL y Conectividad Gansos PROYECTOS PROYECTOS acción concurrente sectores rurales MOP. Diseño de Ampliar cobertura AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Infraestructura alcantarillado, AP y Finalización del diseño y obtención UNIDAD DE UNIDAD obtención de RS para de APR y riego en SUBDERE A 2018 y Conectividad pavimentación sector de rate para ejecución. PROYECTOS PROYECTOS ejecución sectores rurales Los Pasos Ampliar cobertura Respuesta formal por Infraestructura APR, alcantarillado y UNIDAD DE UNIDAD de APR y riego en Gestión para actualizar el diseño. SUBDERE A ANUAL escrito del MOP DOH y Conectividad pavimentación Pahuil PROYECTOS PROYECTOS sectores rurales al año 2016

116 PLADECO CHANCO

MATRIZ DE PROYECTOS PLAN DE DESARROLLO COMUNAL, I. MUNICIPALIDAD DE CHANCO SECTOR ÁREAS DE EJES INICIATIVA RECURSOS PRIORIDAD FECHA RESPONSABLE INDICADOR TRABAJO ESTRATÉGICOS NOMBRE DESCRIPCIÓN GESTIÓN EJECUCIÓN Ampliar cobertura de Factibilidad Presentación de estudio de Infraestructura UNIDAD DE UNIDAD Presentación de la APR y riego en alcantarillado de factibilidad para alcantarillado en SUBDERE A 2016 y Conectividad PROYECTOS PROYECTOS acción concurrente sectores rurales Loanco Loanco Ampliación sistema Audiencia anual con Ampliar cobertura de de agua potable, Diseño terminado. Se realizarán las Infraestructura UNIDAD DE UNIDAD SUBDERE para APR y riego en alcantarillado y gestiones para solicitar los recursos SUBDERE A ANUAL y Conectividad PROYECTOS PROYECTOS solicitar recursos y sectores rurales casetas sanitarias para la ejecución del proyecto. oficio Pueblo Nuevo Agua potable y

Audiencia anual con AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Ampliar cobertura de alcantarillado de Diseño terminado. Se realizarán las Infraestructura UNIDAD DE UNIDAD SUBDERE para APR y riego en aguas servidas calle gestiones para solicitar los recursos SUBDERE A ANUAL y Conectividad PROYECTOS PROYECTOS solicitar recursos y sectores rurales sin nombre sector para la ejecución del proyecto. oficio Sur Poniente DEPT. DE Mejorar la educación Estudio de Levantamiento de Informe SALUD, Desarrollo municipal y la necesidades de diagnóstico de necesidades de DEPT. DE MUNICIPAL M 2016 UNIDAD DE Entrega de informe Social atención de salud infraestructura de infraestructura de salud en la SALUD PROYECTOS, primaria salud comuna DIDECO Gestión de Alcaldesa frente a SS Mejorar la educación Gestión municipal Maule para lograr una mejore Reunión con el SSM y Desarrollo municipal y la para distribución de DEPT. DE distribución de horas de A 2015 ALCALDESA envío oficio con Social atención de salud horas de SALUD especialistas para cubrir demanda solicitud primaria especialistas de las postas rurales. Mejorar la educación DEPT. DE 100% de proyectos Programa de Considera el apoyo de profesionales Desarrollo municipal y la SALUD, postulados al atención al adulto de DIDECO para la formulación de MUNICIPAL A ANUAL DIDECO Social atención de salud DIDEDO, SENAMA con apoyo mayor proyectos a presentar a SENAMA. primaria TURISMO municipal

Mejorar la educación Programa de 100% de Considera la mantención de las SUBDERE / Desarrollo municipal y la conservación de BI DEPT. DE UNIDAD infraestructura de postas rurales de acuerdo a un FNDR / A Social atención de salud infraestructura de ANUAL SALUD PROYECTOS salud municipal

SALUD programa anual. SALUD primaria salud conservada al 2018 Mejorar la educación Presentación del Elaboración de un proyecto para Desarrollo municipal y la DEPT. DE proyecto al SSM y Clínica dental móvil solicitar recursos para adquirir una SALUD A 2017 ALCALDESA Social atención de salud SALUD envío oficio con unidad dental móvil primaria solicitud Programa de Mejorar la educación Estrategia comunicacional para dar estrategia Desarrollo municipal y la a conocer los beneficios, programas DEPT. DE DEPT. DE Difusión en el 100% comunicacional para MUNICIPAL A ANUAL Social atención de salud y prestaciones que tiene el sistema SALUD SALUD de las postas rurales mejorar difusión de primaria de salud local para sus beneficiarios. prestaciones Un programa que se realizará en Mejorar la educación Programa Club de la coordinación con el Hospital de Un club de pacientes Desarrollo municipal y la DEPT. DE DEPT. DE Obesidad y otras Chanco y considera enfermedades MUNICIPAL M ANUAL con enfermedades Social atención de salud SALUD SALUD enfermedades como obesidad, diabetes, crónicas por posta primaria hipertensión, etc.

117 PLADECO CHANCO

MATRIZ DE PROYECTOS PLAN DE DESARROLLO COMUNAL, I. MUNICIPALIDAD DE CHANCO SECTOR ÁREAS DE EJES INICIATIVA RECURSOS PRIORIDAD FECHA RESPONSABLE INDICADOR TRABAJO ESTRATÉGICOS NOMBRE DESCRIPCIÓN GESTIÓN EJECUCIÓN Elaboración de un estudio de oferta Mejorar la educación Estudio de oferta y y demanda en cuanto a necesidades Desarrollo municipal y la demanda de de infraestructura para las escuelas Contar con un informe MINEDUC A 2016 DAEM DAEM Social atención de salud infraestructura y Liceo de la comuna de Chanco. de oferta y demanda primaria educacional comunal Abarca todos los niveles de educación. Programa de Capacitación integral para capacitación y Mejorar la educación profesores, padres, apoderados y Capacitaciones perfeccionamiento Desarrollo municipal y la alumnos para el mejoramiento de la anuales para el 100% con inclusión de MINEDUC A ANUAL DAEM DAEM Social atención de salud calidad de la educación. Este de la comunidad todos los actores de primaria programa considera el seguimiento educativa la comunidad de las acciones de capacitación. educativa Programa de Programa de mantención de la Mejorar la educación 100% de conservación y infraestructura educación, además DAEM, Desarrollo municipal y la infraestructura normalización de de la normalización de los MINEDUC A ANUAL DAEM UNIDAD DE Social atención de salud educacional municipal infraestructura establecimientos. Se incluye a la PROYECTOS primaria conservada al 2018 educacional Escuela de San Ambrosio. Programa para Mejorar la educación fomentar los valores Postulación de un programa para Desarrollo municipal y la y habilidades fomentar las habilidades Proyecto postulado a ECONOMÍA A 2016 DAEM DAEM Social atención de salud vinculados a la emprendedoras en alumnos del MINECON primaria cultura del Liceo Federico Albert. emprendimiento Programa reposición 100% de escuelas Mejorar la educación y equipamiento Postulación a programas de municipales con Desarrollo municipal y la tecnológico para las renovación de equipamiento MINEDUC A ANUAL DAEM DAEM equipamiento Social atención de salud

EDUCACIÓN Y CULTURA escuelas de la tecnológico del MINEDUC. tecnológico renovado primaria comuna al 2018 Realización de un estudio para ver la Mejorar la educación Prefactibilidad posibilidad de fusión de el Liceo DAEM, Estudio de Desarrollo municipal y la Reposición Liceo Federico Albert y la Escuela Los MINEDUC A 2017 DAEM UNIDAD DE Prefactibilidad Social atención de salud Federico Albert y Héroes de forma tal de tener un solo PROYECTOS terminado primaria Escuela Los Héroes establecimiento de pre kínder a 4to medio. Obtención de Rate favorable para la Desarrollo Potenciar patrimonio Reposición Iglesia de UNIDAD DE obtención de RS para ejecución de la reposición del la MOP A 2015 MOP Productivo natural y cultural Chanco - Ejecución PROYECTOS ejecución Iglesia de Chanco Reposición Centro Considera las gestiones para Desarrollo Potenciar patrimonio UNIDAD DE UNIDAD Regularización del Cultural Guadalupe finalizar el diseño de la reposición MUNICIPAL A 2017 Productivo natural y cultural PROYECTOS PROYECTOS terreno Del Carmen - Diseño del Museo Guadalupe del Carmen. Crear nuevas Realización de un programa anual Realización de al Desarrollo Programa de oportunidades para la de actividades infantiles en MUNICIPAL M ANUAL DIDECO TURISMO menos 3 actividades Social actividades infantiles ciudadanía diferentes sectores de Chanco anuales Crear nuevas Realización de un ciclo de cine Realización de al Desarrollo Programa de cine oportunidades para la itinerante en diferentes sectores de MUNICIPAL M ANUAL DIDECO TURISMO menos 3 actividades Social itinerante ciudadanía la comuna. anuales

118 PLADECO CHANCO

MATRIZ DE PROYECTOS PLAN DE DESARROLLO COMUNAL, I. MUNICIPALIDAD DE CHANCO SECTOR ÁREAS DE EJES INICIATIVA RECURSOS PRIORIDAD FECHA RESPONSABLE INDICADOR TRABAJO ESTRATÉGICOS NOMBRE DESCRIPCIÓN GESTIÓN EJECUCIÓN Estudio de oferta y Crear nuevas Levantamiento de las necesidades Desarrollo demanda de ENCARGADO ENCARGADO Estudio de oferta y oportunidades para la comunales y locales de MUNICIPAL A 2017 Social infraestructura DE DEPORTE DE DEPORTE demanda terminado ciudadanía infraestructura deportiva. deportiva comunal Programa de Programa que contempla la Crear nuevas FNDR / Ejecución de al Desarrollo actividades disponibilidad de monitores para ENCARGADO ENCARGADO oportunidades para la MINEDUC / A ANUAL menos una actividad Social deportivas y realizar actividades deportivas en la DE DEPORTE DE DEPORTE ciudadanía IND anual recreacionales infraestructura comunal existente. Se busca cambiar el pasto y sistema Reposición pasto y de riego de la cancha de futbol del Crear nuevas Presentación del Desarrollo sistema de riego estadio fiscal. Diseño se encuentra UNIDAD DE DEPT. DE oportunidades para la FNDR A 2016 proyecto a fuente de Social cancha de fútbol terminado y se elaborará un PROYECTOS OBRAS ciudadanía financiamiento estadio fiscal proyecto para ser presentado a la fuente de financiamiento. Se busca levantar un sede social Construcción cierre para el sector la quinta, que incluye Crear nuevas Gestión anual ante Desarrollo perimetral terreno el cierre perimetral del terreno de la UNIDAD DE DEPT. DE oportunidades para la SUBDERE A ANUAL SUBDERE para Social multicancha y sede multicancha. Diseño terminado y se PROYECTOS OBRAS ciudadanía obtención de recursos social La Quinta presentaría un proyecto a la fuente

de financiamiento. DEPORTES Crear nuevas Construcción El proyecto considera el diseño de la Actualización y Desarrollo UNIDAD DE DEPT. DE oportunidades para la Multicancha Escuela multicancha para el sector de SUBDERE A 2016 presentación del Social PROYECTOS OBRAS ciudadanía de Quiñipato Quiñipato. proyecto Crear nuevas El proyecto considera la elaboración Desarrollo Reposición gimnasio UNIDAD DE UNIDAD Presentación a etapa oportunidades para la de un diseño para la reposición del FNDR A 2017 Social municipal PROYECTOS PROYECTOS de diseño ciudadanía Gimnasio Municipal de Chanco. El proyecto considera finalizar la Crear nuevas Postulación de Desarrollo Mejoramiento cancha etapa de diseño de la cancha de UNIDAD DE DEPT. DE oportunidades para la FNDR A 2017 proyecto para Social de tenis Chanco tenis y presentarlo a etapa de PROYECTOS OBRAS ciudadanía ejecución ejecución. Crear nuevas Construcción cierre El proyecto considera el cierre de la Postulación de Desarrollo UNIDAD DE DEPT. DE oportunidades para la multicancha La multicancha dentro del sitio donde FNDR A 2017 proyecto para Social PROYECTOS OBRAS ciudadanía Quinta también se encuentra la sede social. ejecución Crear nuevas El proyecto considera la Postulación de Desarrollo Construcción cancha UNIDAD DE DEPT. DE oportunidades para la construcción de una cancha de FNDR / IND A 2017 proyecto para Social pasto sintético Pahuil PROYECTOS OBRAS ciudadanía pasto sintético en Pahuil. ejecución Habitabilidad y Mejorar la Reactivación del Reactivar el Consejo Comunal de ADMINISTRAD ADMINISTRAD Medio habitabilidad y consejo comunal de Seguridad Pública con reuniones de A 2015 OR OR Acta de reactivación Ambiente seguridad pública. seguridad pública coordinación periódicas MUNICIPAL MUNICIPAL Habitabilidad y Mejorar la Actualización del Plan de Envío anual a ONEMI Actualización plan de ENCARGADO ENCARGADO

Medio habitabilidad y Emergencia Comunal y su validación MUNICIPAL A ANUAL de documento SEGURIDAD DEFENSA Y emergencia comunal EMERGENCIA EMERGENCIA Ambiente seguridad pública. por parte de ONEMI. actualizado

119 PLADECO CHANCO

MATRIZ DE PROYECTOS PLAN DE DESARROLLO COMUNAL, I. MUNICIPALIDAD DE CHANCO SECTOR ÁREAS DE EJES INICIATIVA RECURSOS PRIORIDAD FECHA RESPONSABLE INDICADOR TRABAJO ESTRATÉGICOS NOMBRE DESCRIPCIÓN GESTIÓN EJECUCIÓN Catastro de Levantamiento de los requerimientos Crear nuevas necesidades Desarrollo de infraestructura para las oportunidades para la infraestructura para MUNICIPAL A 2015 DIDECO DIDECO Catastro terminado Social organizaciones sociales de la ciudadanía las organizaciones comuna. comunitarias Programa de Programa que comprende la

Crear nuevas Desarrollo fortalecimiento a capacitación de las organizaciones Al menos una oportunidades para la MUNICIPAL A ANUAL DIDECO DIDECO Social organizaciones sociales para mejorar su capacidad capacitación anual ciudadanía sociales de gestión. Crear nuevas Instalación de oficina Instalación de oficina municipal de Desarrollo MUNICIPAL oportunidades para la de protección de protección de los derechos de los A 2016 DIDECO DIDECO Oficina funcionando Social / MIDESO ciudadanía derechos niños. Gestión anual para la Crear nuevas Ampliación y Desarrollo Diseño terminado. Gestión para UNIDAD DE DEPT. DE obtención de los oportunidades para la mejoramiento sede SUBDERE A ANUAL Social obtención de recursos sectoriales. PROYECTOS OBRAS recursos para ciudadanía social El Colo ejecución. Gestión anual para la Crear nuevas Construcción sede Desarrollo Diseño terminado. Gestión para UNIDAD DE DEPT. DE obtención de los

oportunidades para la social junta de SUBDERE A ANUAL ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

Social obtención de recursos sectoriales. PROYECTOS OBRAS recursos para –

ciudadanía vecinos El Bosque ejecución. Mejoramiento y Crear nuevas Desarrollo ampliación sede Proyecto en etapa de diseño para UNIDAD DE DEPT. DE oportunidades para la FNDR-FRIL A 2015 Proyecto postulado Social social junta de postular ejecución a FRIL PROYECTOS OBRAS ciudadanía vecinos Pahuil Crear nuevas Desarrollo Construcción Sede Proyecto en etapa de diseño para UNIDAD DE DEPT. DE MULTISECTORIAL oportunidades para la FNDR-FRIL A 2015 Proyecto postulado Social Social Batuco postular ejecución a FRIL PROYECTOS OBRAS ciudadanía Programa de Reuniones periódicas con las Reuniones anuales en Crear nuevas fortalecimiento de la organizaciones sociales para realizar ADMINISTRAD Desarrollo terreno con el 100% oportunidades para la comunicación entre una labor de seguimiento y de MUNICIPAL A ANUAL OR EGL Social de las juntas de ciudadanía el municipio y la comunicación de las actividades que MUNICIPAL vecinos activas.

comunidad realiza el municipio.

Habitabilidad y Preservación entorno Normalización FNDR / UNIDAD DE DEPT. DE Postulación etapa de

SERV. Medio ambiental y Postular para etapa de diseño. A 2018 Edificio Consistorial SUBDERE PROYECTOS OBRAS diseño

– Ambiente patrimonio natural

T.

MULTISEC GENERAL.

Levantamiento de un proyecto para Habitabilidad y Preservación entorno Defensas fluviales en solicitar recursos para diseñar las DEPT. DE DEPT. DE Solicitud de recursos

DEF. Medio ambiental y la Comuna de defensas fluviales en la comuna de FNDR A 2017

– OBRAS OBRAS para diseño

. . Ambiente patrimonio natural Chanco Chanco y así evitar desborde de ríos FLUVIAL. MULTISEC e inundaciones.

120 PLADECO CHANCO

MATRIZ DE PROYECTOS PLAN DE DESARROLLO COMUNAL, I. MUNICIPALIDAD DE CHANCO SECTOR ÁREAS DE EJES INICIATIVA RECURSOS PRIORIDAD FECHA RESPONSABLE INDICADOR TRABAJO ESTRATÉGICOS NOMBRE DESCRIPCIÓN GESTIÓN EJECUCIÓN Gestiones tendientes a obtener la aprobación del Plan Regulador Habitabilidad y Preservación entorno DEPT. DE Aprobación Plan Comunal. Se requiere de la DEPT. DE Audiencia semestral

Medio ambiental y MINVU A ANUAL OBRAS, Regulador Comunal actualización del Plan Regulador OBRAS ante el MINVU Ambiente patrimonio natural ALCALDESA Intercomunal para luego aprobar el PRC. Habilitación y Habitabilidad y Preservación entorno MUNICIPAL mantención de Habilitación de las dos principales DEPT. DE DEPT. DE Medio ambiental y / A ANUAL Ejecución anual playas Monolito y playas de la comuna. OBRAS OBRAS Ambiente patrimonio natural SECTORIAL Loanco Programa de

Este programa comprende la DESARROLLOURBANO

Habitabilidad y Preservación entorno conservación y – mantención de las áreas verdes y el DEPT. DE DEPT. DE Medio ambiental y mejoramiento de MUNICIPAL A ANUAL Ejecución anual mejoramiento de plazas de la OBRAS OBRAS Ambiente patrimonio natural espacios públicos en comuna. la comuna El diseño del paseo histórico se Habitabilidad y Preservación entorno Habilitación Paseo Gestión anual con el encuentra en ejecución, por lo que UNIDAD DE DEPT. DE Medio ambiental y Histórico Abdón MINVU A 2018 MINVU para acelerar se busca acelerar el término de este PROYECTOS OBRAS Ambiente patrimonio natural Fuentealba el término del diseño MULTISECTORIAL para iniciar su ejecución. Habitabilidad y Mejorar la Diseño pasaje Finalizar el Diseño del pasaje UNIDAD DE DEPT. DE Medio habitabilidad y peatonal Pedro peatonal Pedro Pinochet para dar MUNICIPAL M 2017 Diseño terminado PROYECTOS OBRAS Ambiente seguridad pública. Pinochet una solución al sector. Habitabilidad y Preservación entorno Estudio de los Estudio medio ambiental sobre los N° de participación en MEDIO MEDIO Medio ambiental y ecosistemas de la ecosistemas de la comuna de M 2016 PRODESAL estudios de AMBIENTE AMBIENTE

Ambiente patrimonio natural Comuna de Chanco Chanco. Ecosistemas

Programa Habitabilidad y Preservación entorno Programa enfocado en la comunidad % de Organizaciones participación MEDIO MEDIO Medio ambiental y para dar a conocer elementos de M ANUAL PRODESAL sociales participan del ciudadana en la AMBIENTE AMBIENTE Ambiente patrimonio natural gestión ambiental. programa gestión ambiental Programa educación % de Organizaciones Habitabilidad y Preservación entorno Programa de educación ambiental DIDECO,

ambiental a MEDIO MEDIO sociales y escuelas MEDIO AMBIENTE

Medio ambiental y destinado a escuelas y A ANUAL EDUCACIÓN,

– organizaciones AMBIENTE AMBIENTE que acceden al Ambiente patrimonio natural organizaciones sociales. SALUD sociales y escuelas programa Programa de Certificación de establecimientos Habitabilidad y Preservación entorno certificación educacionales de acuerdo a normas N° de MEDIO MEDIO Medio ambiental y ambiental de ambientales. Es necesario la A 2017 DAEM Establecimientos AMBIENTE AMBIENTE Ambiente patrimonio natural establecimientos certificación ambiental comunal certificados

educacionales previa. MULTISECTORIAL Habitabilidad y Preservación entorno Programa enfocado al retiro de Programa de retiro MEDIO MEDIO 25 % de usuarios que Medio ambiental y envases de agroquímicos en los M 2017 PRODESAL de envases AMBIENTE AMBIENTE participa del programa Ambiente patrimonio natural sectores rurales productivos.

Realizar un estudio para ver las -

Estudio de necesidad en cuanto a estructura Crear nuevas ADMINISTRAD Desarrollo diagnóstico organizacional de la I. M. De CONTROL oportunidades para la MUNICIPAL M 2015 OR Estudio terminado Social organizacional de la Chanco. Debe abarcar aspectos de INTERNO

OTROS ciudadanía MUNICIPAL estructura municipal grupos de trabajos, departamentos, MULTISEC. áreas, etc.

121 PLADECO CHANCO

122 PLADECO CHANCO

5. Etapa 4: Implementación de un sistema de evaluación y actualización del Plan de Desarrollo Comunal.

5.1. Objetivo de la etapa

Cerrar el proceso de construcción del PLADECO y diseñar un sistema de control de gestión, evaluación y actualización del mismo.

5.2. Actividades y resultados

El Plan de Seguimiento es una herramienta de gestión que sirve para monitorear y evaluar el avance de la ejecución de los proyectos incorporados en el Plan de Desarrollo Comunal de Chanco (PLADECO), usando variables concretas y medibles, tales como: eje estratégico, necesidades, responsables, indicadores y metas de gestión municipal que deberán cumplirse en el plazo de la ejecución de un estudio, programa o proyecto.

Para diseñar el Plan de Seguimiento del eje estratégico, se requiere un trabajo participativo en ambas direcciones entre el Responsable de Ejecución de cada proyecto y el Responsable de Gestión.

RESPONSABLE DE RESPONSABLE DE GESTIÓN EJECUCIÓN

INICIATIVA: PROYECTO PROGRAMA ESTUDIO

EL Plan de Seguimiento tiene un carácter de participativo, liderados tanto por el responsable municipal como representante del territorio y cada uno en función a los encargados de los ejes programáticos respectivos. Se deberán acordar trimestralmente reuniones de coordinación, en las cuales se tratarán los siguientes temas: El objetivo del Plan de Desarrollo Comunal y el eje estratégico y programático de cada proyecto.

123 PLADECO CHANCO

GESTIÓN PARTICIPATICA DE PROYECTOS

Encargado Municipal de Ejecución del PLADECO

Encargado Encargado Encargado Eje Eje Eje Programático Programático Programático 1 2 3

Proyectos – Programas – Estudios

Encargado Encargado Encargado Eje Eje Eje Programático Programático Programático

1 2 3

Presidente o Representante del Territorio

Es posible entender el Plan de Seguimiento del eje estratégico como una herramienta que permite traducir la visión de la organización, expresada en cuanto al seguimiento que se haga de la gestión, a través de diversos indicadores, estableciendo un sistema de medición del logro de los objetivos. Por lo tanto las pautas de seguimiento que se presentan a continuación, tienen la capacidad de medir la materialización de las estrategias definidas en todos los ámbitos del PLADECO.

124 PLADECO CHANCO

6. Bibliografía

1.- Centro de Estudios, Mineduc. www.centroestudios.mineduc.cl 2.- CC Maule (2014): ―Índice de Competitividad Comunal, Región del Maule (2012-2013)‖ Editorial Mataquito, Chile. 3.- CCMaule (2010): "Breve fisonomía económico-social de la región del Maule" pp. 43- 57. Región del Maule. Chile. Consultado en http://www.centrodecompetitividaddelmaule.cl/files/Fisonomia.pdf 4.- CMN, ―Expediente técnico humedal de Reloca‖, Diciembre 2004 5.- CMN, Criterios y lineamientos técnicos para las obras de reconstrucción y reparación en la Zona Típica o Pintoresca ―Pueblo de Chanco‖, Abril 2011 6.- CMN, Protección Legal del Patrimonio Cultural Inmueble, Mayo 2011 7.- CMN, Santuarios de la Naturaleza de Chile, 2009-2010 8.- Colectivo Reclaiming Heritage, www.reclaimingheritage.org 9.- CONAF, Estadística visitantes unidad SNASPE, 2012 10.- CONAF, Información oficial de la Reserva Nacional Federico Albert y Los Ruiles 11.- Departamento de Estadísticas e Información de Salud, DEIS. www.deis.cl 12.- DTS Consultores (2013): ―Servicio de Diseño y Elaboración de Plan de Desarrollo Turístico Destino Costa Maulina‖, Informe Final, SERNATUR. 13.- Estrategia Regional de Desarrollo del Maule 2020. www.goremaule.cl 14.- Estudio Plan Regulador Comunal de Chanco 15.- Feres Juan Carlos y Mancero Javie ( 2001): ―Enfoques para la medición de la Pobreza. Breve revisión de la literatura‖. Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos n° 4. CEPAL. 16.- Giaconi, J. (1994). ―El Sistema de Salud Chileno‖, Boletín de la Escuela de Medicina, Vol. 23 N° 1, Pontificia Universidad Católica de Chile. 17.- Gobierno Regional del Maule, Informe Ambiental Plan Regional de Ordenamiento Territorial, Marzo 2014 18.- INE, (2007):‖ VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal.‖ Santiago, Chile. 19.- INFOR (2014), Anuario Forestal 2014. Boletín estadístico Nº 144, Santiago, Chile 20.- Informe Anual de Carabineros, Instituto Nacional de Estadísticas, INE, www.ine.cl 21.- Jiménez, Félix (1999): “Macroeconomía: breve historia y conceptos básicos”. En: http://www.pucp.edu.pe/economia/pdf/DDD171.pdf. Extraído Febrero del 2014. 22.- Junta Nacional de Jardines Infantiles, www.junji.cl 23.- Ley 22.772, General de Urbanismo y Construcciones (LGUC), Septiembre 2014 24.- MIDESO, Sistema Nacional de Inversiones (SNI) 25.- Ministerio de Desarrollo Social (2011): ―Incidencia de la Pobreza a nivel Comunal, según Metodología de Estimación para Áreas Pequeñas. Chile 2009 y 2011‖ 26.- Ministerio de Desarrollo Social (2012): Observatorio Social. Reporte Comunal. Comuna de Chanco. Primer Semestre 2012. Datos Generales. 27.- Ministerio de Desarrollo Social (2014): Observatorio Social. Reporte Comunal. Comuna de Chanco. 28.-Ministerio de Desarrollo Social, Estadísticas CASEN, http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/resultados-encuesta-casen-2013/ 29.- MINVU, Estado de Planificación Urbana en Chile, Capítulo 8, Maule, Septiembre 2010

125 PLADECO CHANCO

30.- MINVU, Plan Maestro de Regeneración Urbana (PRU), Localidad de Chanco, 2011 31.- MINVU, www.patrimoniourbano.cl 32.- MMA, Sistema de Evaluación Ambiental, Plan Regulador Comunal de Chanco 33.- Olavarría Gambi Mauricio (2011): ―Pobreza: conceptos y medidas‖. Documento de Trabajo, N° 76, IAP Universidad de Chile. 34.- Plan Comunal del Salud, Departamento de Salud, I. Municipalidad de Chanco 35.- Plan de Desarrollo, Programa Gestión Territorial para Zonas Rezagadas (2014) Gobierno Regional del Maule. 36.- Plan Regulador Intercomunal de Cauquenes – Chanco – Pelluhue, 2003 37.- Reportes Estadísticos Distritales y Comunales (2013), Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Chanco. http://reportescomunales.bcn.cl/2013/index.php/Chanco. 38.- Sistema Nacional de Información Municipal, SINIM, Subsecretaría de Desarrollo Regional, Ministerio del Interior, Chile. http://www.sinim.gov.cl/indicadores/busq_general.php 39.- Socías Francisco (2002): ―Aproximaciones y principales enfoques de la conceptualización de la pobreza‖. Documento de trabajo interno, sin editar. Departamento de Evaluación Social. MIDEPLAN. 40.- UNESCO, Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural, 1972 41.- Universidad de Talca (2013): “Política regional de localidades aisladas región del Maule” Publicación del Centro de Competitividad del Maule- CCMaule de la con financiamiento del Gobierno Regional. Consultado en http://www.ccmaule.cl/productos/Producto-02.pdf

126