MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS REGIÓN DEL MAULE

1) SALUDOS

Ministro de Obras Públicas

El desarrollo de obras públicas, no cabe duda, trae consigo enormes beneficios para el progreso de los países, pues una buena infraestructura pública, mejora la conectividad y aumenta el acceso a recursos hídricos que permiten potenciar la actividad productiva y alcanzar el bienestar de la población.

Con ese foco -y cumpliendo la misión y objetivos estratégicos que lo rigen-, el Ministerio de Obras Públicas ejecutó durante el año 2019 un billón 761 mil millones de pesos en diversas obras y funciones, que incluye entre otras cosas la administración de 85.000 kilómetros de red vial a lo largo y ancho del país, la construcción de 2.464 kilómetros de caminos básicos y de comunidades indígenas; la ejecución de 7 hospitales entre los que se encuentran el de , Curicó y Quillota-Petorca, y el llamado a licitación de 3 hospitales de la Red Maule; el inicio de construcción de los aeropuertos de y , el llamado a licitación de 3 terminales aéreos más y la entrega parcial del nuevo aeropuerto AMB; el inicio de la construcción del Embalse Las Palmas, que tendrá un volumen de 55 millones de metros cúbicos; además de avances en el Puente Chacao y cientos de otras obras a lo largo del país.

Lo más significativo de todos estos grandes proyectos, más allá de su envergadura o su inversión, es que se traducen en mejoras reales en la calidad de vida de las familias chilenas, entregan oportunidades y son un factor de equidad territorial. Cada uno de los proyectos del MOP impacta día a día en personas comunes, acorta tiempo de traslados para que los padres lleguen antes a estar con sus hijos, conecta con caminos a comunidades de zonas aisladas, permite que familias de zonas rurales puedan tener agua potable, construye recintos deportivos en los barrios para que los niños tengan un pasatiempo sano después del colegio, mejora instalaciones para que los pescadores y sus familias puedan mantener su fuente de ingresos, entre otros.

El 2019, además, hemos debido intensificar los esfuerzos para enfrentar la dura sequía que estamos viviendo como país, que es sin duda la más severa de nuestra historia, con una dramática disminución de las precipitaciones y de los caudales en la mayor parte del territorio. Ante eso, se ha desplegado un completo plan que incluye una Mesa Nacional del Agua –convocada por el Presidente Sebastián Piñera en la que participan representantes del Gobierno, Congreso Nacional y la sociedad civil; decretos de Zona de Escasez en más de cien comunas del país; un plan de inversión de embalses priorizados por US$6.000 millones; un plan de inversión de US$500 millones en sistemas de Agua Potable Rural en el periodo 2019–2022; y modernizaciones normativas al Código de Aguas, Leyes de Servicios Sanitarios y Desalinización, entre otras tantas iniciativas.

Las urgencias sociales son nuestra prioridad, pero junto a esto debemos mirar el futuro para así proyectar de la mejor manera posible las obras que necesitarán las próximas generaciones. Es por eso que estamos diseñando el Plan de Infraestructura para la Movilidad 2050, que tiene el objetivo de contribuir al desarrollo del país mediante una infraestructura sostenible, que genere las condiciones necesarias para un aumento del bienestar y calidad de vida de todos los chilenos.

En tiempos en que el mundo entero vive momentos difíciles, como Ministerio de Obras Públicas reafirmamos nuestro compromiso con y los chilenos. Seguiremos trabajando con más fuerza para enfrentar las urgencias sociales y poner a disposición de todos las obras públicas que les permitan conectarse, acceder a mayores oportunidades y tener una mejor calidad de vida.

Alfredo Moreno Charme Ministro de Obras Públicas

Subsecretario de Obras Públicas

Quiero partir estas palabras recordando un momento que ha quedado marcado en mi memoria y que me permitió conocer, al poco tiempo de asumir como Subsecretario, el compromiso de los trabajadores del Ministerio de Obras Públicas. Un fuerte aluvión había dejado sepultado bajo el barro a la pequeña localidad nortina de El Tránsito, comprometiendo además de viviendas y pertenencias, el sistema de Agua Potable Rural. Conocer su real estado era clave para definir prioridades en la emergencia, así lo entendió un funcionario de la Dirección de Obras Hidráulicas, quien tras caminar largo rato con el barro hasta la cintura, pudo conocer su daño y arreglarlo en tiempo récord.

Historias como ésta simbolizan el espíritu constante con el que trabajan los cerca de 9.000 funcionarios que conforman este gran ministerio. Quiero agradecer a cada uno de ellos porque han hecho posible concretar, impulsar y continuar importantes obras durante el año 2019. Caminos que acercan a localidades aisladas, puentes que conectan vidas, hospitales que nos ayudan a hacer frente de mejor manera a la más grave crisis sanitaria o sistemas de agua potable rural que están cumpliendo el sueño de casi 600 mil familias de poder contar con el abastecimiento en sus hogares. Mejores obras para Chile. Esa es la inspiración de todos los que somos parte de este ministerio. Porque sabemos que la conectividad, el acceso al agua, los aeropuertos, puertos y tantas obras, no solo son construcciones, si no también mejor calidad de vida para los 18 millones de chilenos.

Durante los últimos meses hemos debido repensar nuestra normalidad. Hemos tenido que aprender a hacer aquellas cosas cotidianas de manera diferente. Tuvimos que acelerar procesos para poder seguir funcionando. Son estos los momentos que nos permiten ver las cosas desde otra perspectiva, los que nos obligan a reformular rutinas y hábitos. La Subsecretaría de Obras Públicas tiene hoy la misión de tomar estos desafíos y convertirlos en una oportunidad de mejora.

Tenemos grandes tareas por delante y nuestro compromiso es seguir trabajando para superar la desigualdad a través de un desarrollo inclusivo para que ningún chileno se quede atrás. Para lograrlo, creemos en los beneficios que traen las alianzas público privadas, como nuestro modelo de concesiones. Durante 2019 hubo 61 contratos en operación, proveyendo de infraestructura en áreas tan diversas como obras viales, aeropuertos, hospitales u obras de riego. Nuestro objetivo debe ser el seguir fortaleciendo este mecanismo que junto con obtener una gran obra, se entrega el compromiso de hacer sostenible el beneficio que ésta trae a la comunidad. Chile nos exige trabajar rápido, trazando objetivos a largo plazo, con obras que no solo resuelvan el problema de hoy, sino que también piensen en el país del futuro. Para esto una gestión eficiente, sin burocracias y moderna es fundamental. Modernizar las instituciones públicas no es fácil, pero sí perentorio. Los tiempos en que vivimos son rápidos, con la tecnología disponible y con una población digitalizada. Debemos ser flexibles, no estar atados a mecanismos tradicionales y atrevernos a buscar nuevas fórmulas, exigiendo la probidad en cada una de los caminos que nos tracemos.

No se pueden esperar resultados diferentes actuando siempre de la misma manera. Menos si los desafíos que nos trae 2020 no tienen precedentes. Tenemos por delante la peor sequía de la historia de Chile y las consecuencias económicas que tendrá la crisis sanitaria más grave de los últimos 100 años. En ambos casos, el MOP tendrá un rol clave. Chile nos necesita y debemos ser capaces de proponer soluciones innovadoras, trabajando unidos como equipo y en terreno como gobierno, escuchando y conociendo las necesidades de todos nuestros compatriotas para traducir en obras sus anhelos de una mejor calidad de vida.

Cristóbal Leturia Infante Subsecretario de Obras Públicas

Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas de la Región del Maule

Cada vez una mejor Región del Maule

El Maule es una región con importantes recursos naturales pero por sobre todo con una especial calidad humana de sus habitantes que dan vida a las 30 comunas distribuidas en las provincias de , Curicó, Linares y que conforman un territorio rico en tradiciones y con profundas raíces en la historia de la Nación.

En estas tierras se forjó la independencia con hechos icónicos como son la sorpresa de , la batalla de Lircay, de cancha rayada y la declaración de la Independencia con los devenires propios de nuestros héroes patrios.

En el corazón de Chile, el Ministerio de Obras Públicas ha grabado huellas fundamentales como son la ruta 5 Sur, sus embalses, los teatros, escuelas, edificios, el Paso Internacional Pehuenche, los sistemas de agua potable rural, la ruta costera y las vías transversales que permiten continuar con el desarrollo social y productivo.

El río Maule ha sido frontera de los pueblos originarios y se mantiene como una las cuencas hidrográficas más importantes del centro sur de Chile. Hoy seguimos trabajando para hacer de este territorio un lugar digno para desarrollar la vida en familia y dar oportunidades a todos, y es que estamos convencidos de que la principal muestra de dignidad y justicia social para las personas, es igualando las condiciones de vida de los distintos territorios que componen nuestra tierra.

Los caminos, la gestión del agua, la edificación pública, las caletas pesqueras, los espacios comunitarios y patrimoniales representan a personas de carne y hueso que tienen sueños y son esos los que nos motivan porque la comunidad se hace más grande cuando sus integrantes se comprometen con el bien común.

Hoy vivimos tiempos muy inesperados por eso más que nunca vamos a poner todas nuestras fuerzas para seguir latiendo en el corazón de Chile, para hacer más feliz la vida de cada uno de los habitantes de esta tierra huasa, linda y nuestra.

Una sonrisa por tener agua potable, un camino pavimentado, mejores espacios públicos son prueba de un Chile especial sobre todo para los que viven en lugares más rezagados donde siguen vigentes los sueños, donde siguen más fuertes nuestras motivaciones.

Francisco Durán Ramírez SEREMI MOP Región del Maule

a) Presentación del Ministerio

El Ministerio de Obras Públicas es la secretaría de Estado que está a cargo de planear, estudiar, proyectar, construir, ampliar, reparar, conservar y explotar la infraestructura pública de carácter fiscal, que esté bajo su tuición, a lo largo del país. Entre las obras que tiene a cargo se incluyen caminos, autopistas, puentes, túneles, aeropuertos y aeródromos, además de embalses de riego, defensas fluviales, colectores de aguas lluvias y sistemas de agua potable rural. Parte de sus tareas es también lo referido a la nueva edificación pública y la puesta en valor de las construcciones ya existentes que tienen un carácter patrimonial. Dentro de sus facultades legales, el MOP es responsable de la aplicación de la Ley de Concesiones y del Código de Aguas. Puede actuar por mandato, como responsable del estudio, la proyección, construcción, ampliación y reparación de obras que le encarguen los Ministerios que por ley tengan facultad para construir obras. Esto incluye a las instituciones o empresas del Estado, las sociedades en que el Estado tenga participación, los Gobiernos Regionales y las Municipalidades.

Visita Ministro Alfredo Moreno a Región del Maule

El MOP realiza su gestión por medio de la Subsecretaría de Obras Públicas, de tres Direcciones Generales, como son la de Aguas, Obras Públicas y Concesiones, las que a su vez se dividen en otras cinco Direcciones: Obras Portuarias, Obras Hidráulicas, Vialidad, Aeropuertos, Arquitectura, a las que se agregan la Dirección de Planeamiento, Fiscalía y Dirección de Contabilidad y Finanzas. Además, esta cartera cuenta con Secretarías Regionales Ministeriales en cada una de las regiones del país, lo que le permite desarrollar su labor en forma directa y efectiva en todo el territorio nacional.

Objetivos Estratégicos b) Valores, Misión y Visión

Valores  Sentido de misión y amor por Chile  Transparencia en nuestra gestión  Excelencia en nuestro quehacer  Sintonía para trabajar en equipo

Misión La misión del Ministerio de Obras Públicas es recuperar, fortalecer y avanzar en la provisión y gestión de obras y servicios de infraestructura para la conectividad, la protección del territorio y las personas, la edificación pública y el aprovechamiento óptimo de los recursos hídricos; asegurando la provisión y cuidado de los recursos hídricos y del medio ambiente, para contribuir en el desarrollo económico, social y cultural, promoviendo la equidad, calidad de vida e igualdad de oportunidades de las personas.

Visión 2025 Contribuir a la construcción de un país integrado, inclusivo y desarrollado, a través de los estándares de servicio y calidad, eficiencia, sustentabilidad y transparencia con que provee las obras y servicios de infraestructura y cautela el equilibrio hídrico que el país requiere, articulando los esfuerzos públicos y privados, mediante un proceso de planificación territorial participativo, orientado a las necesidades de la ciudadanía, con personal calificado y comprometido, en un clima que promueve la excelencia, el trabajo en equipo, el desarrollo personal e institucional y la innovación.

c) Ejes Estratégicos

I. Impulsar el desarrollo económico del país a través de la infraestructura con visión territorial integradora. II. Impulsar el desarrollo social y cultural a través de la infraestructura, mejorando la calidad de vida de las personas. III. Contribuir a la gestión sustentable del medioambiente, del recurso hídrico y de los ecosistemas. IV. Alcanzar el nivel de eficiencia definido en el uso de los recursos.

d) Direcciones MOP

Dirección General de Obras Públicas

La Dirección General de Obras Públicas tiene la Misión de dirigir, coordinar y fiscalizar la gestión de los Servicios Ejecutores dependientes, en relación a la prestación de los servicios de infraestructura pública, poniendo a disposición de los ciudadanos obras que permitan el desarrollo y la disminución de brechas de desigualdad; a través de la regulación del sistema de contratación de obras y consultoría, asegurando su competencia y transparencia, así como el cumplimiento eficiente de las políticas medioambientales y de prevención de riesgos.

Dirección de Vialidad

La Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas tiene por misión mejorar la conectividad entre los chilenos y entre Chile y el extranjero, planificando, proyectando, construyendo y conservando oportunamente la infraestructura vial necesaria para el desarrollo del país y su resguardando su calidad y seguridad, respetando el medio ambiente e incorporando sistemáticamente tecnologías innovadoras en el ámbito vial y de transporte.

Dirección de Obras Hidráulicas

La Dirección de Obras Hidráulicas del MOP tiene por misión proveer de servicios de Infraestructura Hidráulica que permitan el óptimo aprovechamiento del agua y la protección del territorio y de las personas, mediante un equipo de trabajo competente, con eficiencia en el uso de los recursos y la participación de la ciudadanía en las distintas etapas de los proyectos, para contribuir al desarrollo sustentable del País.

Entre sus objetivos, destacan: proveer de infraestructura de regadío que permita disponer del recurso hídrico, para incorporar nuevas áreas al riego y/o aumentar la seguridad de riego, de las superficies actualmente regadas, incrementando así, el potencial productivo del sector; proveer de infraestructura de red primaria y disposición final, para la evacuación y drenaje de aguas lluvias, a las áreas urbanas, con el fin de disminuir los daños provocados en ellas; proveer de infraestructura para proteger las riberas de cauces naturales, contra crecidas y para contrarrestar los efectos de los procesos aluvionales, en beneficio de la ciudadanía, y proveer de infraestructura para el abastecimiento de agua potable a las localidades rurales concentradas y semiconcentradas, con el fin de contribuir al incremento de la calidad de vida, mediante el mejoramiento de las condiciones sanitarias de este sector.

Dirección de Arquitectura

La Dirección de Arquitectura, tiene por misión proveer y conservar la edificación pública requerida, para favorecer la competitividad y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, a través de acciones realizadas por el Ministerio de Obras Públicas o por mandato de otras instituciones del Estado.

Sus objetivos estratégicos son: incrementar y mantener la provisión de la Edificación Pública con la eficiencia requerida para satisfacer las necesidades de los usuarios(as) y lograr un mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, mediante la eficiente y eficaz realización de asesorías, estudios, diseños y obras; incorporar el arte y la puesta en valor del Patrimonio Arquitectónico y Urbano en las obras de Edificación Pública y de infraestructura del MOP, las cuales son encomendadas o solicitadas a la Dirección, mediante Obras de Arte e iniciativas de inversión en Patrimonio Cultural; incorporar estándares de eficiencia de clase mundial en el uso de los recursos de inversión y operación para el mejoramiento de la gestión, mediante la generación e implementación de instrumentos, instructivos, procedimientos y estándares de Edificación Pública.

Dirección de Obras Portuarias

La Dirección de Obras Portuarias (DOP) tiene como misión proveer a la ciudadanía servicios de infraestructura portuaria y costera, marítima, fluvial y lacustre necesarios para el mejoramiento de la calidad de vida, el desarrollo socioeconómico del país y su integración física nacional e internacional.

La DOP contribuye al desarrollo socioeconómico y productivo del país, al mejoramiento de los niveles de vida y equidad de todos los ciudadanos, en especial de los habitantes y trabajadores de zonas costeras, ribereñas e insulares, mediante la construcción de infraestructura costera y portuaria, marítima, fluvial y lacustre.

Sus funciones son: planificar la infraestructura portuaria y ejecutar los procesos establecidos en el sistema nacional de inversión pública; desarrollar, directamente o través de consultorías externas, proyectos de obras portuarias; supervisar, fiscalizar y aprobar todos los proyectos de obras portuarias desarrollados a nivel nacional, tanto públicos, sean éstos directos o a través de consultorías externas, como privados; establecer las normas técnicas respecto del desarrollo de proyectos portuarios; supervisar, y fiscalizar todas las obras públicas portuarias y de dragado ejecutadas a nivel nacional, en sus aspectos técnicos y administrativos; supervisar y fiscalizar la construcción de obras portuarias ejecutadas por particulares, verificando el cumplimiento del proyecto aprobado.

Dirección de Aeropuertos

La Dirección de Aeropuertos es el área del MOP encargada de dotar al país de servicios de infraestructura aeroportuaria asegurando estándares de calidad, seguridad y eficiencia, para la satisfacción de las necesidades de los diversos actores del sistema de transporte aéreo, contribuyendo al desarrollo económico sustentable y competitividad del país, la conectividad, la integración territorial, la equidad y calidad de vida de las personas.

La DAP es líder en gestión de infraestructura aeroportuaria, con reconocimiento nacional e internacional por la calidad, tecnología e innovación aplicada a sus proyectos y a la efectiva y oportuna satisfacción de las demandas de sus clientes y usuarios. Asimismo, propicia una efectiva coordinación y sinergia con las instituciones ligadas al sector, y un eficiente uso de los recursos públicos y privados.

Dirección General de Aguas

La Dirección General de Aguas (DGA) es el organismo del Estado que se encarga de de promover la gestión y administración del recurso hídrico en un marco de sustentabilidad, interés público y asignación eficiente, como también de proporcionar y difundir la información generada por su red hidrométrica y la contenida en el Catastro Publico de Aguas con el objeto de contribuir a la competitividad del país y mejorar la calidad de vida de las personas.

Sus funciones están indicadas en el D.F.L. N° 850 de 1997 del Ministerio de Obras Públicas y referidas a las que le confiere el Código de Aguas, D.F.L. N° 1.122 de 1981 y el D.F.L. MOP N° 1.115 de 1969. Estas funciones se ejercen a través de su organización, en los Departamentos de: Hidrología, Administración de Recursos Hídricos, Conservación y Protección de Recursos Hídricos, Estudios y Planificación, Legal, Administración y Secretaría General, Centro de Información de Recursos Hídricos, y la Unidad de Fiscalización Externa en formación.

Dirección de Contabilidad y Finanzas

La Dirección de Contabilidad y Finanzas del MOP, es la encargada de proporcionar servicios financieros y administrativos, oportunos y confiables, con procesos innovadores, orientados a satisfacer a nuestros clientes, cautelando los intereses ministeriales, con personal competente y comprometido.

La DCyF tiene las siguientes funciones: administrar la formulación y ejecución del presupuesto anual de los servicios dependientes del Ministerio de Obras Públicas; procesar, pagar e informar sobre las remuneraciones al personal del MOP; Llevar e informar sobre la contabilidad gubernamental del MOP y el registro financiero de los contratos de obras y estudios; Llevar el control de cuentas de fondos puestos a disposición de los Servicios del MOP y presentar sus respectivas rendiciones ante la Contraloría General de República; Atender otras funciones que le encomienden las autoridades superiores del Ministerio.

Dirección de Planeamiento

La Dirección de Planeamiento es la instancia asesora estratégica del MOP en materias de planificación, definición de políticas, coordinación general y priorización de planes de estudios, proyectos y ejecución de las obras, de acuerdo a las necesidades del país, los programas gubernamentales y los objetivos de los distintos Servicios y Unidades que comprende el quehacer ministerial.

La Dirplan propone a la autoridad ministerial las políticas y planes de desarrollo de servicios de infraestructura y de manejo de recursos hídricos de largo y mediano plazo que orienten y establezcan las decisiones de inversión, basándose en un conocimiento e información integrada territorial y sectorial, considerando los lineamientos estratégicos de la autoridad, realizando la gestión presupuestaria y seguimiento de las inversiones, buscando con ello responder a las necesidades del desarrollo sustentable del país.

Fiscalía

La Fiscalía de Obras Públicas es el órgano jurídico del Ministerio y su misión es otorgar soporte y seguridad jurídica eficiente, que permita al Ministerio de Obras Publicas proveer al país los bienes y servicios de infraestructura.

Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS)

La Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) es el organismo normativo y fiscalizador de las empresas concesionarias que prestan los servicios de agua potable y alcantarillado. También debe controlar y fiscalizar los residuos líquidos generados por establecimientos industriales y los vertidos de las plantas de tratamiento de aguas servidas.

Su misión es garantizar a los clientes de los servicios de agua potable y saneamiento de las zonas urbanas del país, que éstos corresponden (en cantidad y calidad) a los ofrecidos, que su precio es justo y sostenible en el largo plazo; y asegurar a la comunidad, que el agua una vez utilizada será tratada para ser devuelta a la naturaleza de forma compatible con un desarrollo sustentable. esta responsabilidad será cumplida buscando promover la transparencia en el mercado, el autocontrol por parte de las empresas y desarrollando una actuación eficiente.

2) GESTIÓN 2019 a) Ejecución Presupuestaría

La ejecución presupuestaria 2019 alcanzó para el MOP en la Región del Maule los 226.993 millones de pesos, un incremento de más del 38% respecto al período anterior, superándose por primera vez la barrera de los 200.000 millones de pesos de inversión en infraestructura pública en la Región. Dentro de este monto histórico de inversión, se debe destacar el cuantioso aumento que ha vivido la inversión extrasectorial, la cual ha pasado de 31 mil millones el año 2017, a más de 71 mil millones el 2018 y a 137.402 millones el año 2019. Este hecho, que ya aparece como una tendencia, refleja la gran relevancia que tiene para el desarrollo de los territorios, y para los distintos ámbitos del quehacer público, la inversión en infraestructura.

Para el presente período, se tiene programada una inversión sectorial de más de 124.537 millones de pesos y una extrasectorial de 121.288 millones, lo cual arroja un monto total de 245.825 millones de pesos proyectados hasta la fecha como inversión 2020.

Inversión Histórica MOP (MM$)

300.000

250.000

200.000

Sectorial 150.000 Extrasectorial

100.000 Total

50.000

0 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Obras Emblemáticas

Dirección de Vialidad

La Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP) dentro del período 2019 concluyó los trabajos de construcción de la Interconexión Circunvalación Norte y Sur iniciativa altamente necesaria para la conectividad del sector norponiente de la ciudad capital regional del Maule y que viene a mejorar la condición de un tramo muy utilizado en Talca. Se dispone ahora de cuatro pistas, un nuevo puente, iluminación, paisajismo y nuevos semáforos que sin duda le darán una mayor fluidez al sector norponiente de la ciudad. Las circunvalaciones norte y sur forman parte de un eje estructurante de la vialidad urbana de Talca que une la Ruta 5 Sur con otras vías estructurantes como el camino a (Ruta K-60) y la conexión con la comuna de Maule (Rutas K-610 y K-620).

Ampliación Interconexión Vial Circunvalación Norte y Sur en Talca

La intervención representó una inversión superior a los $4.700 millones y pasará a formar parte de un circuito de alto tránsito vehicular que permite descongestionar el centro de la ciudad, aportando a mejorar la conectividad y la calidad de vida de los habitantes.

Otros hitos relevantes del año, corresponden a las obras de acceso al Parque Nacional Radal 7 Tazas (Ruta K-275) y a la Reserva Nacional Altos de Lircay (Ruta K-705). Ambas iniciativas, que consideran las obras de pavimentación de las respectivas rutas, permiten mejorar las condiciones de acceso a nuestra precordillera y, con ello, a 2 de las más importantes áreas silvestres protegidas de la Región. Sin lugar a dudas, intervenciones viales que se traducen en un fuerte impulso al turismo y la puesta en valor de estos sitios de incalculable valor ecosistémico y patrimonial.

De igual manera, y en el marco de la consolidación de vías de acceso a las zonas precordilleranas, se debe destacar el Mejoramiento de la Ruta K-55, - Los Queñes, 18 kilómetros de pavimento que van desde el sector La Unión hasta el balneario de Los Queñes. Este contrato consideró importantes obras de defensas fluviales sobre el río , favoreciéndose con esta intervención vial a las comunidades locales de sectores como La Unión, Los Maquis, Cardonal y Los Queñes, junto a los miles de turistas que visitan año a año la zona.

También se deben recalcar los contratos de Mejoramiento en 2 tramos de la Ruta M-50. El mejoramiento de la ruta en el sector que comprende desde la Reserva Nacional Los Ruiles hasta la localidad de Chanco y la intervención del sector que va desde Pellines a Viñales. En total cerca de 30 kilómetros de obras que renuevan las condiciones de serviciabilidad de una vía que forma parte del recorrido de la Ruta Costera Regional, y a los que se suma el reciente inicio de las obra de Mejoramiento del tramo Faro Carranzas – Pillenes de la propia Ruta M-50 , obra a desarrollar en el actual período.

Otra iniciativa de importancia fue la pavimentación de la Ruta L-31, La Foresta – Queri en una longitud de 11 kilómetros, beneficiando a las comunas de Colbún y Yerbas Buenas. Esta obra permite que la Ruta L-31 se consolide como en un nuevo acceso de buen estándar hacia la Ruta Internacional 115-Ch y el Paso Pehuenche.

Por su parte, el Programa de Caminos Básicos sigue avanzando y contribuyendo al desarrollo de los territorios y a elevar los estándares de vida de la población rural. Así, año a año, se pavimentan en promedio más de 150 nuevos kilómetros en materia de caminos básicos (durante el año 2019 se pavimentaron 165,2 kms. de caminos básicos), y, a la fecha, se trabaja junto al Gobierno Regional en el Convenio de Programación “CONSERVACIÓN DE CAMINOS BÁSICOS REGIÓN DEL MAULE 2020 - 2025“, a financiar entre la Dirección de Vialidad del MOP y el GORE.

En el ámbito de la vialidad urbana MOP, además de la ya mencionada obra de conexión de la Circunvalación Norte y Sur de Talca, se concluyeron durante el año 2019 el estudio de ingeniería de detalle (diseños) del proyecto del Nudo Culenar de la comuna de Maule (sector sur poniente de la ciudad de Talca) y el estudio de prefactibilidad de la Circunvalación Norte de Curicó.

Otras iniciativas viales muy relevantes del período son los estudios para el mejoramiento de la rutas L-30-M, que une San Javier y Constitución, y la ruta L- 11, que conecta el sector de Bobadilla (cruce con ruta 5) con Las Compuertas en Maule Sur (comunas de San Javier, Yerbas Buenas y Colbún).

También se destaca como hito relevante el inicio de la circulación de transporte de carga por el Paso Internacional Pehuenche (Ruta Internacional 115Ch), lo cual se constituye como un elemento fundamental para favorecer el intercambio comercial entre la Región del Maule y la Provincia argentina de Mendoza.

Ruta Internacional 115Ch (Paso Pehuenche)

El Paso Internacional Pehuenche, tiene una longitud de 161 Kilómetros en suelo chileno de los cuales la gran mayoría pertenece a camino pre-cordillerano y cordillerano, a cielos abiertos, con una altura máxima de 2.550 metros sobre el nivel del mar. Por estas características se abren inmensas oportunidades de crecimiento para la Región del Maule y la Provincia de Mendoza porque se da origen a un corredor bioceánico que incrementará el desarrollo económico, social, cultural y turístico, transformándose en una real alternativa al Paso Los Libertadores, ubicado en la Región de .

La consolidación del Paso Pehuenche ha sido un esfuerzo de más de 60 años donde muchos maulinos han dado la una incesante lucha por conseguir esta conectividad que nos acerca con los países del Mercosur.

La ruta internacional Paso Pehuenche fue construida en Chile por la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas y actualmente tiene a cargo su conservación de la vía en un trabajo muy destacable por las condiciones extremas de clima y altura.

El transporte de carga entre Chile y Argentina por el Paso Pehuenche es un hito que marcará un antes y después en la historia de este emblemático proyecto.

Respecto a las proyecciones futuras de inversión, la Dirección de Vialidad de contempla iniciar durante este los llamados a licitación de los siguientes proyectos:  Mejoramiento Ruta L-45: Sector el Peñasco – Retén los Hualles  Mejoramiento Ruta L-32: Sector Puente Marimaura – Cruce Ruta 126  Mejoramiento Camino Costero Norte: Sector Boyeruca – Cruce Ruta J-60  Reposición Pavimento Ruta L-111-11: Sector Colbún – Panimávida – Linares  Mejoramiento Ruta K-275, Sector Las Trancas – Parque Inglés

Finalmente cabe señalar que el PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL 2020 contempla una Inversión para el año del orden de los 2.600 millones, de pesos para caminos y conservación de puentes menores.

Por último, y en relación a la Ruta Concesionada, la Ruta 5 Sur, a cabe señalar que a mediados de 2019 se inició la construcción de obras complementarias para el tramo Talca-Chillán de la ruta, trabajos que consideran 18 pasarelas, calles de servicio, refugios peatonales, estacionamientos y una rotonda, por un monto cercano a los 35 mil millones de pesos, inversiones que mejorarán la seguridad vial de la principal ruta del país este tramo de 192 kilómetros ubicados dentro de la Región del Maule. Las obras benefician a las comunas de San Rafael, Talca, Maule, San Javier, Villa Alegre, Linares, Longaví, Retiro y Parral. Además se materializaron importantes obras como el soterramiento de la vía en su paso por la ciudad de Talca, la habilitación de paraderos y una moderna tenencia de carretera para Carabineros en la comuna de Linares.

Nueva Rotonda en Sector Enlace Ruta 5 con Ruta L-32, Linares

Dirección de Arquitectura

Tal como ocurrió en el período anterior, el 2019 para la Dirección Regional de Arquitectura de la Región del Maule fue uno de los años en que históricamente más se ha invertido en edificación pública, hecho que denota múltiples beneficios sociales y en diversas áreas del quehacer de regional (salud, educación, deporte, cultura, seguridad, entre otras) y que requiere de un enorme despliegue y compromiso por parte de cada uno de los funcionarios y funcionarias de esta dirección regional y de varios otros profesionales de servicios regionales y municipales que trabajan mancomunadamente para que muchas sentidas necesidades, en términos de edificación pública, se vayan transformando en soluciones concretas y de alto estándar, como lo son por ejemplo, 2 de las más grandes obras que actualmente se desarrollan en el país, el Hospital Provincial de Curicó, que actualmente presenta un 75% de avance en sus obras físicas y que busca entregar a las 7 comunas de la Provincia, un centro asistencial de alta complejidad y de gran capacidad.

Hospital Provincial de Curicó

Con distintas especialidades médicas, servicios de urgencia, atención psiquiátrica y que considera 109.000 m2 de construcción capaz de albergar 400 camas de hospitalización, 12 pabellones quirúrgicos, 5 salas de parto, 13 sillones dentales, 27 boxes de procedimientos médicos, 17 estaciones de hemodiálisis, 10 núcleos de ascensores públicos, helipuerto, sistema de abastecimiento de agua y electricidad y 800 estacionamientos. Además este recinto dispondrá de la más alta tecnología con sistemas de monitoreo y Certificación de Edificio Sustentable (CES), contando con abastecimiento propio de agua y electricidad y sistemas remotos de monitoreo de todas sus dependencias.

El proyecto del nuevo hospital de Curicó es ejecutado por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP) por mandato del Servicio de Salud el Maule con una inversión que supera los 204 mil millones de pesos. Se espera que las obras civiles terminen dentro de 2020 para su posterior equipamiento y puesta en marcha.

Asimismo la Dirección de Arquitectura está ejecutando un nuevo centro penitenciario en la ciudad de Talca, el Recinto Modelo de Educación y Trabajo La Laguna, un moderno establecimiento de reclusión de casi 60 mil metros cuadrados de edificación y 40 hectáreas de superficie, considerándose 14 módulos de reclusión para condenados e imputados de población femenina y masculina; edificios de administración para gendarmería y para la realización de talleres industriales, así como instalaciones para áreas deportivas, gimnasios, capilla, enfermería, entre otros.

Recinto Modelo de Educación y Trabajo La Laguna

Dentro del período adicionalmente se dio término de la Piscina Temperada de Talca, una piscina semiolímpica de ocho carriles, camarines para profesores, deportistas y también nadadores paralímpicos, tribunas con capacidad para más de 250 personas, oficinas administrativas, acceso para los deportistas con torniquetes y un sistema de climatización que permite que con la humedad los vidrios no se empañen. Es además un edificio sustentable con certificación CES (Certificado de Edificio Sustentable), y que viene a cubrir la necesidad que tienen niños, jóvenes y adultos para desarrollar la natación durante todo el año.

Piscina Temperada de Talca

También dentro del ámbito del deporte, destaca la culminación del proyecto de Ampliación del Estadio Fiscal de Talca, el que con la construcción de las tribunas de los sectores norte y sur, detrás de cada arco, aumentó su capacidad a 16 mil espectadores y pasó a ser uno de los estadios con más alto estándar del país. La obra que tuvo una inversión cercana a los 8.000 millones de pesos, fue inaugurada durante el mes de abril de 2019 por el Presidente Piñera.

Otras obras relevantes desarrolladas durante el período por parte de la dirección de Arquitectura se encuentran las siguientes iniciativas:

Reposición Dirección Regional y Oficina Talca del Servicio de Registro Civil e Identificación

El inmueble ubicado en calle 3 Sur, entre 4 y 5 Oriente, de la capital maulina, considera un edificio de tres pisos más un subterráneo, que en total suman 2.905 metros cuadrados de construcción.

El edificio de arquitectura moderna dispondrá en el primer nivel de sala para ceremonias, oficinas para atención de público y en el segundo y tercer pisos dependencias para los funcionarios de la Dirección Regional del Registro Civil.

Los trabajos que significaron una inversión de 3.300 millones de pesos, tuvieron por objetivo reponer la infraestructura del Registro Civil, la cual fue inhabilitada con el terremoto del 27 de febrero de 2010, y de esta manera poder contar con dependencias que permitan entregar un óptimo servicio a sus usuarios.

Nuevo Edificio Regional del Registro Civil e Identificación en Talca

Término de Obras Inconclusas Reposición y Equipamiento Cuartel PDI Linares A través de una inversión de más de 2.600 millones de pesos, se logró dotar a la ciudad de Linares de un moderno Edificio para la Policía Civil, el cual está diseñado para alcanzar un alto desempeño en confort, habitabilidad y Eficiencia Energética. Se trata de una obra de gran envergadura, de un diseño moderno y que permitirá otorgar los espacios de funcionalidad, amplitud y comodidad para el trabajo policial.

5ta. Comisaría de San Javier y 4ta. Comisaría de Cauquenes El Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección Regional de Arquitectura, dentro del año 2019 estuvo ejecutando 2 proyectos para el mejoramiento de la infraestructura de Carabineros de Chile en las comunas de San Javier y Cauquenes, los permitirán entregar un servicio de mayor calidad, tanto para los usuarios externos como para la dotación de personal de la policía uniformada.

Reposición 5ta. Comisaría de San Javier

Dentro de las obras patrimoniales se destaca la Restauración Parroquia San Ambrosio de Chanco, iniciativa ejecutada por la Dirección Regional de Arquitectura y que demandó una inversión de 2.704 millones de pesos, aportados por el Gobierno Regional del Maule en conjunto con la Subsecretaria de Desarrollo Regional en el Marco del Programa de Puesta en Valor del Patrimonio.

El recinto considera el templo, sala de reuniones, servicios, casa parroquial, casa de ejercicios, patios interiores, baños y cocina.

Esta es una obra de infraestructura que junto con su aporte a la comunidad católica servirá de punto de encuentro para los vecinos que bordea las 10 mil personas.

Inauguración Obras restauración Parroquia San Ambrosio de Chanco

Construcción Parroquia Sagrada Familia: el nuevo templo cuenta con una superficie de 1500 metros cuadrados aproximadamente, una capacidad para 400 personas en la nave central, además de velatorios y salones multiusos, así como también de una cocina equipada y baños funcionales.

Finalmente, resulta importante destacar la Construcción de los Campamentos Invernales de Vialidad en la Ruta Internacional 115CH (Paso Pehuenche), obras que contemplaron la construcción de tres edificios de 3 niveles cada uno, con una superficie aproximada por edificio de 1.454 m2, ubicados en la Ruta Internacional 115Ch, en los kilómetros 120.5 (sector Puente La Plata), 138.7 (sector Piedra del Chancho) y 150.1 (sector Laguna del Maule) respectivamente. Su propósito es albergar maquinarias (Retroexcavadoras, Motoniveladoras, Barre Nieve, Camiones Saladores, etc.) para que la Dirección de Vialidad pueda desarrollar las labores de mantención y despeje de la Ruta dentro del periodo invernal. Además cada construcción incorpora un área de habitabilidad para un máximo de 10 operadores con oficinas, estar, comedor, cocina, despensa, lavandería, bodegas, baños, dormitorios, gimnasio, sistema de calefacción, grupo electrógeno, sala de bombas, pozos de captación de agua, sistema particular de alcantarillado y pararrayos. Su estructura y materialidad está compuesta por marcos metálicos del tipo tubest, vigas metálicas doble T y losas colaborantes, con un revestimiento exterior de koverpol. Cabe indicar que el proyecto contempla certificación de eficiencia energética CES, construcción edificación sustentable.

Campamento 1 Vialidad Ruta 115Ch

Dirección de Obras Portuarias

El trabajo de la Dirección de Obras Portuarias (DOP) se ha enfocado en disminuir las brechas de infraestructura portuaria en la Región de Maule a través del programa de mejoramiento de bordes costeros, y a mejorar las condiciones de seguridad y operación de los pescadores artesanales mediante el Convenio de Cooperación “Borde Costero y Caletas Pesqueras 2009 – 2019, Región del Maule”, el cual fue actualizado en diciembre de 2019.

Dada la enorme relevancia e impacto, tanto social como territorial, de los proyectos de mejoramiento del borde costero, la Dirección de Obras Portuarias durante el año 2019 ha continuado su labor tendiente a generar el mejoramiento costero de los balnearios más tradicionales de nuestro litoral, implementando infraestructura pública para ordenar, armonizar y potenciar las actividades que se desarrollan en la costa, logrando con ello el rescate y puesta en valor de este importante sector del territorio maulino.

Dentro de las iniciativas del período se pueden citar los siguientes diseños:  Mejoramiento Borde Costero Llico, Comuna de Vichuquén (obra 2020-2021)  Mejoramiento Borde Costero Boyeruca, Comuna de Vichuquén (obra 2020 – 2021)  Mejoramiento Borde Lacustre Playa Paula, Comuna de Vichuquén  Mejoramiento Borde Costero , Comuna de Pelluhue  Construcción Infraestructura para el Canotaje Río Maule de Constitución (obra 2020)

Mejoramiento Playa Paula

También cabe destacar las obras en ejecución “Conservación Emergencia Protección Costera Sector Lipimávida”, trabajo detonado a partir de un episodio de marejadas que provocó importantes pérdidas y puso en riesgo latente la seguridad de las personas, además de a una serie de instalaciones, servicios y propiedades, incluido el pozo del agua potable rural.

Las obras, consistentes en la colocación de enrocados para reponer y reforzar la protección costera natural y así resguardar la zona frente a nuevas marejadas, tienen un costo de 500 millones de pesos y estarán concluidas durante el año 2020.

Adicionalmente, y durante el año 2020, se contempla dar inicio a las obras físicas de:

Mejoramiento Borde Costero Curanipe La iniciativa comenzará a ser ejecutada dentro del primer semestre de 2020 y busca facilitar el acceso a las playas, con zonas de permanencia y esparcimiento, pasarelas peatonales y 76 nuevos estacionamientos. Son 9.490 metros cuadrados de explanada para espacios públicos, con acceso a la playa mediante escaleras y rampas de accesibilidad universal.

Mejoramiento Borde Costero Curanipe

Se incorpora también un área para el rescate de identidad que considera un monolito informativo con cuentos y leyendas de la zona, juegos infantiles inclusivos, equipamiento para ejercicio físico, escaños de hormigón y madera, basureros de hormigón e iluminación tipo led conectadas a la red pública.

El proyecto de borde costero de Curanipe representa una inversión de 2.858 millones de pesos y tendrá como plazo de ejecución 450 días corridos.

Conservación Infraestructura Caleta Pesquera Artesanal Maguellines Proyecto que considera obras de conservación, tanto terrestres como en el muelle, entre las que se incluyen:  Protección contra aguas lluvia de la caja de ascensor.  Incorporación de mamparas de protección en puertas de acceso a las edificaciones.  Obras menores para optimizar la operación de la edificación.  Conservación del sistema de aguas lluvias de la explanada, incorporando obras de evacuación mediante sumideros y sistema de tuberías.  Reemplazo gabinetes redes húmedas.  Reparación de grúa lado mar en Muelle Nuevo.  Deshabilitar Muelle Antiguo, el que considerándose: Retiro de 6 pasarelas, Traslado de Grúa Muelle Antiguo a Muelle Nuevo, Retiro de Boxes, luminarias, sistema eléctrico y grúa en mal estado de Muelle Antiguo.

Conservación Caleta Pesquera Artesanal Maguellines

Construcciones Espigones Caleta Duao La costa de la zona norte de la región del Maule presenta una alta dinámica litoral, con periodos de marcado embancamiento y empobrecimiento de playas, lo que obliga a los pescadores artesanales de la Caleta Duao a ejecutar sus faenas de varado y desembarque en áreas expuestas del planchón rocoso natural, con dificultades de acceso y operación para las embarcaciones. Producto de ello, y para estabilizar el comportamiento del sedimento que forma la playa entre explanadas, se proyecta la construcción de un molo de abrigo (de 150 metros lineales) desde la explanada oeste y de un contra molo con inicio en la explanada este (de 35 metros lineales), obras que generarán una zona abrigada donde las embarcaciones podrán descargar productos del mar.

Construcción Espigones Caleta Duao

Dirección de Obras Hidráulicas

La Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) durante el año 2019, en el marco del Programa de Agua Potable Rural, ha ido ejecutando una importante cartera de obras de conservación y ampliación de sistemas por un monto de inversión superior a los 2.500 millones de pesos, lo que permite incorporar a nuevas viviendas a las redes de distribución de este vital elemento, fundamental para el manejo de la higiene y la salud de la población, por ello la ocupación del MOP en esta materia ha sido constante, estando hoy el énfasis en que se siga abasteciendo adecuadamente a las comunidades rurales organizadas.

Entre las obras en ejecución destaca en la comuna de Teno los sistemas Los Guindo y Las Arboledas, APR La Cuesta 2 de Curicó, Rincón de Sarmiento de El Rodeo de , Parcelas de Idahue de Licantén, Paso Nevado de San Clemente, El Milagro Santa Victoria, Pangue Abajo y Pangue Arriba de San Rafael, El Bolsico, Cerrillo Casas Viejas y Santa Agueda de Río Claro, El Estero de Pencahue, Carrizal y Junquillar de Constitución, Nunpay y Duao hacia Tres Esquinas de la comuna de Maule, La Gotera, Vista Hermosa hacia Manantiales, Marimaura y Melozal de San Javier, Las Hornillas hacia Porvenir y San Bartolo de Linares, Maitencillo y Coironal de Yerbas Buenas, Copihue hacia Hualonco y Lomas de Polcura en Longaví y APR Lomas de Machicura de Parral.

Inauguración obras APR Vara Gruesa, Sector El Tranque

En paralelo, la DOH se encuentra desarrollando la licitación de otra batería de obras a ejecutar durante los próximos meses donde se encuentran los sistemas de APR Ventana del Bajo, Arboleda hacia Guanco y Domingo Mancilla hacia Viluco de Teno, Purísima de Ranquimili de Talca, La Huerta de Mataquito de Hualañé, El Manzano de , El Alamo de San Clemente, Quemaus de Colbún, San Pablo Orilla de Maule de San Javier, San Luis, San Raúl, Las Motas, El Carmen y Encanto Llano Las Piedras de Longaví, El Triunfo Santa Cecilia de Retiro y Bajos de Huentil de Parral.

La Región del Maule por su alta ruralidad (33%) es la zona del país con la mayor cantidad de sistemas de agua potable alcanzando a los 298 sistemas organizados en comités y cooperativas.

Adicionalmente en el Maule durante 2020 comenzarán tres obras nuevas consideradas en la cartera de iniciativas tradicionales como son la construcción de un nuevo sistema denominado Orilla de Purapel de San Javier y el mejoramiento y ampliación de los sistemas San Víctor Lama de Linares y Duao Lipimávida de Licantén y Vichuquén.

La DOH sigue trabajando para proveer a los sectores rurales del agua potable con diseños y licitaciones de proyectos de manera de aumentar la cobertura y beneficiar a todos los rincones de nuestra región.

En este mismo contexto, y para enfrentar los efectos de la sequía y del actual problema sanitario que se vive en el país, para afrontar los problemas de abastecimiento, la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), se encuentra ejecutando un programa de construcción de pozos para mejorar el funcionamiento de los sistemas de Agua Potable Rural (APR) que se encuentran con dificultades en su suministro, intervención que favorece a más de 2.000 familias que habitan en Huerta de Maule, en la localidad de Pahuil de Chanco, Botalcura de Pencahue, Vega Ancoa de Linares y en Nirivilo de San Javier. El programa total bordea los 1.200 millones de pesos de inversión.

Dirección de Aeropuertos

En lo referido a la conectividad aérea regional, la Dirección de Aeropuertos del MOP dio inicio el año 2019 a las obras de Conservación del Aeródromo Municipal de Linares, complejo ubicado a 4.5 kilómetros al Este de la ciudad, que cuenta con una pista con capacidad para aeronaves de hasta 5.700 kilogramos, de 805 metros de longitud y 18 metros de ancho, y que desde el año 2011 se encontraba cerrado por falta de mantenimiento.

El Proyecto licitado considera la conservación del Aeródromo, en la pista de aterrizaje, rodaje, plataforma de estacionamiento de aeronaves, camino de acceso al

área de movimiento y la delimitación del terreno con cercos metálicos.

Aeródromo Municipal de Linares

También durante el período se desarrollaron las obras de “Conservación Pista y Otros Aeródromo General Freire de Curicó”, instalaciones ubicadas dentro de la comuna de Curicó, en un terreno de 28 hectáreas y es utilizado por aviones bimotores y monomotores. Este aeródromo es de gran importancia para la Región del Maule, ya que es el único aeródromo Fiscal de la Región y presta un servicio fundamental para la rápida y expedita conexión una con el resto del país. Además cuenta con el primer VOR hacia el sur desde AMB para apoyar las aerovías principales. Las obras consideradas en el proyecto permitirán mantener el estándar y aumentar la seguridad de las operaciones aeronáuticas tanto en pista, calle de rodaje y plataforma de estacionamiento de aeronaves.

Aeródromo General Freire

Dirección General de Aguas

En este período, y producto de la grave escasez de agua que afecta a la región y al país, en la Región del Maule se constituyó, con la presencia de los ministros de Agricultura y de Obras Públicas, la Mesa Regional para la Sequía, cuya finalidad es adoptar medidas para enfrentar este fenómeno que azota al Maule. Además, se conformaron mesas técnicas para analizar y elaborar programas que permitan enfrentar la crisis hídrica a escala local.

En este mismo contexto la Dirección General de Aguas llevó a cabo una serie de acciones tendientes a enfrentar los efectos de la crisis hídrica:  Se efectuaron mesas de trabajo y coordinaciones con el Ministerio Público para abordar penalmente los ilícitos de usurpación de agua.  Para poder dar solución a los usuarios durante la temporada de riesgo, se favoreció la tramitación en plazos breves de las solicitudes al amparo del decreto de escasez.  Se desarrolló de un trabajo mancomunado con las Organizaciones de Usuarios de Aguas y otros Servicios con injerencia.

Por su parte, y con el propósito de poder definir acciones tendientes a mejorar la seguridad de abastecimiento, tanto en calidad como cantidad, de las demandas futuras de agua de la principal cuenca hidrográfica regional, se ejecuta el Plan Estratégico para la Cuenca del Río Maule, una herramienta de gestión, que permitirá conocer la real disponibilidad de agua, establecer el balance hídrico y proponer una cartera de acciones para el desarrollo de la cuenca por diez años. La meta planteada es que para el segundo semestre del año 2020 contemos con una cartera de acciones que contribuyan en mejorar la seguridad de abastecimiento de agua en cantidad y calidad.

Esta iniciativa, que encabeza a nivel central permitirá contar con una modelación hidrológica integrada de la cuenca y asegurar el otorgamiento de derechos de aprovechamiento de aguas en forma sustentable.

En materia de fiscalización se logró aumentar la dotación de fiscalizadores, se intensificaron las labores de fiscalización y la realización de procesos inéditos de destrucción de obras ilegales en cauces naturales (trabajo coordinado con otras Direcciones MOP). Además se desarrolló un programa de teledetección para fiscalizaciones.

Destrucción Obras Irregulares en Cauce del Río Mataquito

Respecto a hidrología, el 2019 se construyeron y habilitaron con equipos 2 nuevas estaciones fluviométricas, se modernizaron con sistema de transmisión otras 2 estaciones y 6 se dotaron de sistemas de transmisión.

Para el año 2020 se espera dar inicio al proyecto "Ampliación Red de Monitoreo Piezométrico (monitoreo de aguas subterráneas), Región del Maule" que considera una inversión sectorial de 235 millones de pesos, entre los años 2020 y 2023. Esta iniciativa permitirá registrar niveles de agua de los principales acuíferos de la región. Asimismo, y para controlar y conocer el comportamiento de las extracciones y niveles freáticos de nuestros acuíferos, se contempla desarrollar un plan de monitoreo de extracciones efectivas de aguas subterráneas.

Junto con lo anterior, otro desafío del período será la promoción del Registro de Organizaciones de Usuarios de Aguas, cuestión que facilita en gran medida a este tipo de entidades las tramitaciones asociadas a las postulaciones a fondos públicos.

Superintendencia de Servicios Sanitarios

La Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) es un organismo autónomo que tiene la labor de fiscalizar y regular la calidad y la continuidad de servicio de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas, que prestan las 5 empresas sanitarias que atienden a las 35 localidades de nuestra región.

La SISS también tiene la misión de canalizar los reclamos eventualmente no resueltos por las empresas concesionarias de la zona como lo es Nuevo Sur, Cooperativa de Agua Potable Maule, Cooperativa de Agua Potable Sarmiento, Cooperativa Sagrada Familia, Aguas San Pedro, y también informar a la ciudadanía sobre sus derechos y deberes en los servicios de agua potable y alcantarillado.

En el marco de sus funciones, en el año 2019 la SISS de Maule realizó 1.374 atenciones ciudadanas, que incluye presenciales en nuestra oficina, por correo electrónico, vía web y el centro de llamados gratuito 800 381 7800. Del total de reclamos contra las empresas sanitarias, el 70% tuvo un resultado a favor del cliente. Es preciso señalar que la región de Maule es la que tiene el tercer mayor número de atenciones por parte de la SISS en todo el país, siendo superada solo por las regiones Metropolitana y de Valparaíso, las que son sustancialmente son más grandes en densidad poblacional.

Durante el año 2019, la SISS de Maule realizó 102 fiscalizaciones a las ya mencionadas empresas sanitarias de la región del Maule. También realizó 653 visitas a terreno a los vecinos que son atendidos en terreno tras interponer consultas y reclamos por la calidad de servicio que entregan las empresas sanitarias de la región.

En materia de capacitación, la SISS de Maule realizó 18 actividades de capacitación a clientes, 30% fuera de la capital regional, a las que asistieron 200 personas aproximadamente. Entre ellas, destacan los Gobierno en Terreno y actividades en Uniones Comunales de Juntas de Vecinos, organizaciones de consumidores y usuarios, oportunidad en las que se les explica cómo entender la boleta de agua potable, cuáles son sus deberes y derechos, cómo acceder al subsidio de agua potable, entre otras materias de consulta permanente por parte de los ciudadanos.

La Oficina Regional de Maule de la SISS es una señal positiva de descentralización y sobre todo de compromiso con la ciudadanía. Es así que sus funcionarios mantienen una participación activa y permanente en terreno, lo cual les permite un acercamiento con la comunidad y, lo más importante, canalizar y enfocar la fiscalización a las empresas sanitarias hacia donde se requiere y en sintonía con las personas.

4) Proyección Gestión

Convenio de Programación Gobierno Regional del Maule y MOP Agua Potable Rural 2019-2023

Un convenio por 38 mil millones de pesos para 46 proyectos de Agua Potable Rural (APR) suscribió el Ministerio de Obras Públicas con el Gobierno Regional del Maule, iniciativa que se desarrollará entre 2019 y 2023, y, que beneficiarán a más de 13 mil familias de sectores rurales de las provincias de Talca, Curicó, Linares y Cauquenes.

Estudios de Factibilidad Avanzada para Embalses La Jaula, Longavi, Ancoa Sitio Original, Huedque y Elevación Mecánica de Loncomilla

Convenio actualmente en elaboración y que tiene como propósito dar una señal clara de que la Región requiere de Infraestructura Hídrica para la correcta gestión del recurso. Hoy la Región cuenta con 8 embalses mayores, de los cuales 4 son destinados al riego, 2 de ellos para la generación de energía y los dos restantes para ambos usos. Además, existe una red de canales de riego provenientes de los ríos Maule, Melado, Pencahue y Digua, contándose a la fecha con 300.000 hectáreas bajo riego, pudiéndose agregar a esa cifra 320 mil hectáreas más, lo que de llegar a concretarse le permitiría a la Región del Maule llegar a representar el 41% de superficie bajo riego a nivel nacional (actualmente en Chile se riegan 1.200.000 hectáreas), transformarse en un importante núcleo agro alimentario.

Este convenio pretende avanzar en las etapas de factibilidad avanzada de proyectos de riego (embalses y otros) para la Región. Tendrá una duración de 8 años y considera una inversión de total de 24.455 millones de pesos, de los cuales el MOP aportaría el 22% y el Gobierno Regional del Maule el 78% restante.

Conservación de Caminos Básicos Región del Maule 2020 – 2025

Este programa se desarrolla en las zonas más rurales y busca, fundamentalmente, mejorar la calidad de vida de los habitantes de los sectores aledaños a las rutas, gracias a la disminución del polvo en verano y barro en invierno. Además, la reducción de partículas contaminantes ayuda obtener una mayor visibilidad con lo que se obtiene vías más seguras, mejora condiciones ambientales para el desarrollo de la fruticultura y cultivos en las zonas adyacentes al camino. La red Vial de la región del Maule es de 7.025 kilómetros de longitud y cuenta con un 30% de esa red pavimentada. Este convenio pretende disminuir esa brecha asfaltando más de 731 kilómetros en el periodo 2020 – 2025. Cabe señalar además que los proyectos de caminos básicos, adicionalmente, permiten por lo general absorber una importante cantidad de mano de obra local.

El Convenio considera un financiamiento por más de 95.000 millones de pesos, de los cuales el MOP concurrirá con el 41,2% y el Gobierno Regional con el 58,8%.

5) Participación Ciudadana

La participación ciudadana en los asuntos públicos es un ámbito de la más alta importancia y en el marco la acción que ejecuta el Ministerio de Obras Públicas para el desarrollo del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas, los procesos de participación ciudadana resultan fundamentales para acercar las soluciones a las reales necesidades de la población, validar las decisiones y darles sostenibilidad en el tiempo a las iniciativas de infraestructura pública y de gestión de hídrica.

Es por ello que actualmente prácticamente la totalidad de las iniciativas que lleva a cabo el MOP incorporan instancias participativas, ejecutándose durante el año 2019 más de 64 actividades formales de participación ciudadana, las cuales tuvieron una tasa de asistencia que llegó a las 3.000 personas, lo que da cuenta de la importancia e interés que tienen los asuntos asociados al quehacer del MOP para los habitantes de la región.

Participación Ciudadana MOP

6) Principales Obras y Lineamientos para el Período 2020 – 2022

La Región del Maule cuenta a la fecha con una red vial bajo la tuición del MOP de más de 7.300 kilómetros (30% de ellos aproximadamente posee actualmente una solución pavimentada), 298 sistemas de agua potable rural asistidos por la DOH y más de 350 mil hectáreas bajo riego a partir de una capacidad de acumulación instalada de más de 1.800 millones de metros cúbicos de agua (esto como resultado de los embalses y otras obras de riego desarrolladas por el MOP). Una variada red de intervenciones en el borde costero y fluvial que proyectan a estas atractivas zonas de nuestra región como espacios de alto potencial que día a día mejoran sus condiciones de acceso, además de su dotación de infraestructura de apoyo para actividades como la pesca artesanal, el turismo, el deporte, entre otras. Toda estas obras de infraestructura pública desarrolladas por el MOP, nos han permitido ir incrementando el estándar de vida de los habitantes del Maule.

No obstante los desafíos que aún debemos abordar son importantes y deben ser asumidos considerando los contextos sociales, territoriales y tecnológicos actuales, cada vez más dinámicos e incidentes en nuestras labores, lo que nos impone un enorme desafío y la necesidad imperiosa de revisar nuestros procesos y la manera en que se intervienen los distintos territorios. Debemos lograr dotar a las diferentes zonas de la Región de la infraestructura adecuada, en calidad y cantidad, para potenciar el desarrollo sustentable, consistente y respetuoso que el Maule exige.

Debemos avanzar en la culminación de la Ruta Costera Regional, en particular en su tramo norte, desde Boyeruca al Mataquito, y lograr en el mediano plazo contar con una vía pavimentada que brinde conexión tanto con Ñuble como con la Región de O´Higgins por la costa, impulsando de esta forma la puesta en valor y desarrollo de nuestro litoral, además de brindar a la Región una nueva ruta de comunicación longitudinal norte-sur, fundamental desde el punto de vista de la vialidad estratégica regional y nacional.

Otro anhelo, en el mismo plano de la conectividad regional estratégica, es la materialización, que esperamos poder ir concretando en el mediano plazo, de la Ruta Precordillerana y con esto dar continuidad al Arco Oriente Regional desde Molina hasta la región de Ñuble.

Otras iniciativas viales relevantes a impulsar en el período 2020-2022 son la construcción del segundo tramo de la Ruta K-275, que da acceso al Parque Nacional Radal 7 Tazas, y la materialización del último tramo de la Ruta L-45, que da acceso a la zona del cajón del río Achibueno en la Provincia de Linares. Se avanza en obras que mejoran la accesibilidad a nuestra precordillera y a zonas de alto valor ambiental que forman parte del patrimonio natural del Maule y que poseen un alto potencial de desarrollo turístico, deportivo y científico, entre otras posibilidades.

Igualmente es necesario, en una región con eminente vocación agrícola, ir constantemente mejorando las condiciones de vida de las zonas rurales, por ello es que se seguirá trabajando con fuerza en el desarrollo y mejoramiento de sistemas de agua potable rural, así como también se espera poder, en el menor plazo posible, contar con las herramientas y recursos necesarios para abordar el enorme desafío de dotar al mundo rural de soluciones sanitarias que permitan resolver el problema del saneamiento de aguas residuales y sus inminentes impactos en la salud y la productividad.

Y el campo de la Región del Maule requiere la materialización de nuevas obras de riego, tanto embalses como obras de distribución de agua, todo con el objetivo de poner en régimen productivo más de 300.000 hectáreas con potencial agrícola que aún no cuentan con posibilidad de ser regadas. Iniciativas como el Embalse La Jaula de la Provincia de Curicó, el Sistema de Riego Elevación Mecánica Loncomilla, un proyecto de riego innovador que incorpora un sistema de elevación en base a la energía solar y que beneficia a 3.000 hectáreas de un sector de secano interior de las comunas de San Javier y Cauquenes, y los embalses Longaví y Ancoa Sitio Original en la Provincia de Linares, entre otros, son parte de la cartera regional de embalses y obras de riego que esperamos poder ir plasmando.

También se espera poder ir concretando iniciativas tan importantes como los proyectos de mejoramiento de borde costero de Curanipe, Llico, Boyeruca, Playa Paula y Pelluhue. Así como también iniciar las etapas constructivas de proyectos emblemáticos de edificación pública como las Escuelas Concentradas en Talca o como el Teatro Municipal de Cauquenes.