Revista de Geografía Norte Grande, 59: 165-184 (2014)165 Artículos

La Ruta de las Caletas del Maule. Sobre la articulación entre sector público, privado y sociedad civil en los procesos de reconstrucción posterremoto1

Claudia Concha Saldías2 y Alejandra Rasse Figueroa3

RESUMEN Tras el terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010, el gobierno de impul- só un plan de reconstrucción que, a través de diversos tipos de incentivos, ponía el liderazgo en los agentes privados, sin desarrollar herramientas institucionales que permitieran la regulación o encauce de las acciones surgidas de este proceso. Ante este escenario, el presente artículo se pregunta sobre las formas de coordina- ción entre sector público, privado y sociedad civil, en un caso de reconstrucción particular: el proyecto Ruta de las Caletas del Maule, y las consecuencias de esta forma de operación en el uso actual de la infraestructura desarrollada por el pro- yecto. Los resultados dejan entrever que, sin el resguardo y promoción de los inte- reses públicos y ciudadanos por parte de las instituciones, los proyectos no logran capturar la vocación y lógica propia de cada territorio, careciendo de pertinencia, y poniendo en jaque su apropiación y sustentabilidad. Palabras clave: Reconstrucción posdesastre, asociación público - privado, caletas de pescadores.

ABSTRACT After the earthquake and tsunami on February 27, 2010, the Chilean government supported a reconstruction plan based on incentives to the private sector. This plan assigned the leadership role to private agents, without institutional tools to regu- late or coordinate their actions. This paper examines the coordination between the public sector, private agents and civil society during a particular reconstruction case: the Ruta de las Caletas del Maule –The Route of the Maule Coves- project. It also discusses the consequences of this operation on the current use of the infra- structure developed by the project. The results show that the project cannot cap- ture the particular logic of each territory when there is not institutional protection and promotion of the interests of the public and citizens. As a consequence, the project lacks territorial relevance, which jeopardizes its sustainability. Key words: post-disaster reconstruction, public-private partnership, fi shermen’s coves.

1 La presente investigación se desarrolla como parte Artículo recibido el 1 de abril de 2014, aceptado el del trabajo del Centro de Estudios Urbano Territo- 20 agosto de 2014 y corregido el 26 de septiembre riales para la Región del Maule, Iniciativa Científi ca de 2014. Milenio, Ministerio de Economía, Gobierno de 2 Escuela de Sociología, Universidad Católica del Chile. En ella, se ha contado con el apoyo en te- Maule (Chile). E-mail: [email protected] rreno de los profesionales de la Fundación para la 3 Escuela de Trabajo Social, Universidad Católica del Superación de la Pobreza de la Región del Maule. Maule (Chile). E-mail: [email protected] 166 R EVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

El terremoto y tsunami ocurrido en Chile elementos que quedaban abiertos, y se care- el 27 de febrero de 2010, más allá de las cía de claridad respecto a la institucionalidad pérdidas materiales y humanas, planteó el que se haría cargo de las gestiones asociadas desafío de desarrollar un proceso de recons- a estos. trucción que lograra reponer las viviendas, infraestructura y equipamiento de forma rápi- En la práctica, la desregulación de esta co- da y efi caz, en especial aquella referida a la laboración generó que muchas veces existie- actividad productiva, central para la vida eco- ran discrepancias entre objetivos, expectativas, nómica y social de las localidades afectadas. plazos, etc. Como consecuencia, se generó una situación en la que se volvía difícil asegu- En este contexto de devastación, y ante rar la pertinencia de las intervenciones respec- la extensión territorial y diversidad del daño, to del territorio, su integración a mayor escala, emergen numerosas problemáticas que el y la participación de la comunidad en ellas. gobierno aborda a través de una política de reconstrucción que tiene características inédi- Este trabajo busca abrir el debate respecto tas, dado que da especial protagonismo a la a la forma de incorporación de actores priva- actuación del sector privado en la realización dos en el proceso de reconstrucción del terri- de soluciones. Esta colaboración se solicitó torio, y las lógicas de acción y coordinación (y se produjo, en la práctica) a través de dife- entre el mundo público, el mundo privado, y la rentes vías: la ayuda solidaria en la etapa de ciudadanía. El propósito es documentar y com- emergencia, el fi nanciamiento de los Planes prender la forma en que se suscitó y gestionó de Reconstrucción Estratégicos Sustentables el proceso de reconstrucción entre los diver- (PRES) en las localidades más afectadas, el sos actores involucrados, en vista de generar desarrollo de prototipos de vivienda prefabri- aprendizajes en torno a futuras políticas públi- cada para ofertar, entre otros. cas que planteen interacciones de este tipo.

Si bien lo anterior se produce en el marco Para esto, nos hemos centrado en un caso de un Estado que funciona habitualmente específi co de reconstrucción: la Ruta de las sobre la base de incentivos a los privados, Caletas del Maule, gravemente afectadas por el abordaje de las catástrofes en el pasado el tsunami del 27F. Esta iniciativa se gesta a no había estado exento de la intervención partir de los contactos que realiza el grupo directa del sector público. Esta nueva forma de mineras Antofagasta Minerals, quienes de actuar, centrada totalmente en el privado, luego de llegar a la región con ayuda espe- genera complejidades que exigen el diseño cífica para superar la emergencia, deciden de estrategias de coordinación, planifi cación mantener su vínculo con el área e impulsan y gestión que articulen organismos del sector la reconstrucción de las seis principales ca- público, privado y de la sociedad civil. En la letas de la región. Este proyecto requería de primera etapa, denominada de emergencia, la participación de actores públicos locales se observó una colaboración espontánea de y nacionales (Dirección de Obras Portuarias, los privados, con un escaso acompañamiento municipalidades, gobiernos regionales, entre del sector público, que no solo es superado otros) y comunitarios (sindicatos de pescado- por las demandas de la población, sino que res) para poder llevarse a cabo. además carece de instrumentos para la ges- tión de esta colaboración. De hecho, incluso Dicho lo anterior, el proyecto de Antofa- cuando hubo contratos que mediaron la gasta Minerals contempla al menos tres ob- acción de los privados (por ejemplo, para la jetivos para la recuperación de las caletas: (i) realización de los PRES4), había una serie de restituir y reparar embarcaciones en la etapa de emergencia5; y (ii) reconstruir la infraes-

4 Planes de Reconstrucción Estratégicos Sustentables, su objetivo es orientar la toma de decisiones respec- del gobierno central, el gobierno regional, el muni- to a la planifi cación de las ciudades afectadas por cipio, empresas y personas naturales interesadas en el terremoto, incentivando el desarrollo sustentable participar en esta tarea. en lo económico, social y ambiental. Estos planes 5 En el contexto del programa “volvamos al mar”, en se diseñaron con la colaboración y acción conjunta que para la restitución de botes y motores el sector LA RUTA DE LAS CALETAS DEL MAULE. SOBRE LA ARTICULACIÓN ENTRE SECTOR 167 PÚBLICO, PRIVADO Y SOCIEDAD CIVIL EN LOS PROCESOS DE RECONSTRUCCIÓN POSTERREMOTO

tructura, y proveer el equipamiento producti- Para esto, el artículo presentará, en pri- vo perdido, en seis caletas del borde costero mer lugar, una revisión bibliográfica que de la Región del Maule: Boyeruca, Duao, Pe- aporta tanto antecedentes empíricos como llines, Loanco, Pelluhue y . En todas elementos conceptuales que permiten dar estas localidades, la caleta, así como la sede profundidad al análisis del caso de estudio. comunitaria de los pescadores, habían sido A continuación, se presenta una reseña de la destruidas por el tsunami; además se habían metodología utilizada en la fase empírica de perdido las embarcaciones y la totalidad del investigación, y seguido de esto, los resulta- equipamiento que los pescadores tenían en dos obtenidos. Por último, se presentan las el lugar (cámaras de frío, tractores, materiales conclusiones del trabajo, que toman la forma para la pesca y para labores de ofi cina); por de una discusión en torno a la articulación de último, y como parte de la reconstrucción los actores del mundo público, privado y de productiva de las localidades, el proyecto la sociedad civil en los procesos de recons- contempló (iii) la creación de una oferta tu- trucción tras el terremoto y tsunami del 27F. rística y gastronómica, consistente en la cons- trucción de infraestructura y equipamiento El borde costero de la Región necesario para el desarrollo de restaurantes de alto nivel, integrados a la infraestructura del Maule de la caleta, así como la capacitación ad- ministrativa y gastronómica de las familias El litoral de la Región del Maule corres- de los pescadores. La Ruta de las Caletas, ponde a seis comunas: Vichuquén, Licantén, en este sentido, se concebía en su totalidad , Constitución, Chanco y Pelluhue como un proyecto de reconstrucción pro- (Figura N° 1). Las características físicas de ductiva, que potenciaría el atractivo turístico este litoral lo hacen relevante en términos de del borde costero de la Región, generando actividades económicas: posee playas de gran una oportunidad de negocio nueva para los amplitud que dan lugar a una oferta turística pescadores. El costo total de la construcción durante el verano, y provee accesos a la costa de las caletas y la zona gastronómica fue de que permiten el desarrollo de la pesca arte- $4.480.000.000 (Antofagasta Minerals, 2011). sanal. Las caletas ubicadas en el sector norte de la región son pequeñas y surten solo a la En este contexto, este trabajo busca res- propia localidad, pero las caletas ubicadas ponder a la pregunta sobre cómo la coordina- en la zona centro sur de la región tienen ma- ción entre los distintos actores, perspectivas y yores niveles de extracción, que les permiten lógicas de acción involucrados en el proyecto orientar su actividad a la demanda nacional de Ruta de las Caletas del Maule infl uyó en (Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, 2013). la pertinencia territorial y usos de las obras Si bien estas caletas poseían infraestructura desarrolladas. Así, el objetivo de este estudio defi ciente, esta era sufi ciente para permitir la es describir y analizar la relación entre el pesca artesanal. proceso de desarrollo del proyecto Ruta de las Caletas del Maule, específicamente en Toda esta zona fue profundamente afec- lo que respecta al rol y lógicas de acción de tada por el terremoto y tsunami del 27 de fe- los distintos actores involucrados, y la situa- brero de 2010. Las pérdidas de infraestructura ción actual de pertinencia territorial y usos fueron cuantiosas, siendo especialmente afec- de la infraestructura desarrollada, en vistas tadas las caletas de pescadores, que además de incentivar la refl exión sobre la forma de de la destrucción de las edifi caciones de cada inclusión de los privados en la política de re- caleta, sufrieron la desaparición o daños de construcción, y el rol del Estado en este tipo sus botes (Cuadro N° 1). de intervenciones. En esta zona, las olas alcanzaron entre 5 y 12 metros de altitud (DIPECHO, 2010), inundando gran parte de la zona poblada. De acuerdo a la altitud de las olas, se deter- minó que la zona de riesgo por inundación en la Región del Maule correspondía a todos público aportaba un 25% del valor, Antofagasta Mi- aquellos terrenos que estuvieran a menos nerals un 50%, y los pescadores el 25% restante. 168 R EVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

Figura N° 1 Caletas del borde costero de la Región del Maule, en negrita se identifi can las 6 caletas del proyecto Ruta de las Caletas del Maule

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro N° 1 Pérdidas de botes y motores en las caletas de la Región del Maule

Caleta Botes Pérdida Botes Pérdida de Motores Llico 25 3 13 Pelluhue 49 25 49 Boyeruca 6 6 6 Río Maule 16 16 16 LA RUTA DE LAS CALETAS DEL MAULE. SOBRE LA ARTICULACIÓN ENTRE SECTOR 169 PÚBLICO, PRIVADO Y SOCIEDAD CIVIL EN LOS PROCESOS DE RECONSTRUCCIÓN POSTERREMOTO

Continuación Cuadro N° 1

Caleta Botes Pérdida Botes Pérdida de Motores Duao 81 32 62 Curanipe 30 22 30 La Pesca 10 4 4 Pellines 18 8 16 Maguillines 51 6 12 Loanco 23 7 22

Fuente: Elaboración propia con base en información de Antofagasta Minerals (2011).

de 10 metros del nivel del mar, sin embar- mirada puramente productiva, e incorporar go, esto implicaría declarar como zonas una serie de elementos socioculturales, que de riesgo prácticamente la totalidad de los son los que, en la práctica, dan forma a la terrenos poblados de la mayor parte de las actividad. localidades del borde costero de la Región (Andrade et al., 2010; Instituto de Geografía Como actividad económica, la pesca arte- PUC, 2010). sanal constituye un sector en el cual se desa- rrollan diversas modalidades de producción y El evento no solo ocasionó la pérdida de organización social, todas estas subordinadas esta infraestructura, sino que también generó al contexto natural y sociocultural en que se efectos en la fi sonomía del territorio y sus ca- ubican, variando de una región a otra, e in- racterísticas ambientales. En el borde costero de cluso dentro de una misma región. Más allá las regiones afectadas se produjeron alzamien- de estas variaciones, es posible identificar tos de entre 1 y 2,5 metros, y también desplaza- una serie de elementos comunes al sector. mientos, como el de la ciudad de Constitución, Siguiendo a De la Cruz y Argüello (2006), que hoy queda 4,7 metros más al oeste que la pesca artesanal desarrolla una particular antes del terremoto (SERNAGEOMIN, 2010; relación con el medio ambiente, marcada Barrientos, 2010). por la fragilidad y dependencia del recurso, lo que a su vez conlleva tanto la dispersión Estos cambios son actualmente observa- territorial a lo largo de la costa (McGodwin, bles a simple vista, y han ocasionado proble- 2002; Neira, 2005), como una cierta movi- mas a los pescadores. En el caso de Boyeru- lidad de los pescadores en busca del mismo ca, el mar ingresó al estuario generando un (Lucero, 2007). Esta íntima relación con el taponamiento de arena sin retrocesos de ma- recurso lleva a que las formas de organiza- terial al mar, lo que ha impedido el cultivo de ción social y económica de cada comunidad ostras del pacífi co, actividad tradicional del pesquera difi eran de acuerdo al tipo de espe- lugar. En el caso de Loanco y Pelluhue, en el cies que se explotan en el lugar (McGodwin, sector donde se emplazaban las caletas y se 2002). Asimismo, De la Cruz y Argüello entraba al mar, hoy en día se observan exten- (2006) llaman la atención respecto al tipo sos roqueríos que impiden el desplazamiento de relaciones de producción, las que están de embarcaciones, y que obligan a los pes- infl uidas por la propiedad común del recurso, cadores a trasladarse algunos kilómetros para y muchas veces, por la existencia de vínculos poder entrar al mar. de parentesco entre los pescadores, y por el riesgo al que se ven sometidos al ejercer la La pesca artesanal. Actividad económica actividad (Lucero, 2007). Mc Godwin (2002) y cultural agrega, como particularidades de este sector, la pequeña escala tanto de sus inversiones de Para comprender a cabalidad la pesca capital, como de sus niveles de producción y artesanal, es necesario ir más allá de la su poder político. 170 R EVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

Así, se hace evidente que la actividad En términos de capital físico, llama la está asociada a una condición de vida que atención la heterogeneidad: en general las forja una identidad común (CENDEC, 2010) caletas son el resultado de instalaciones de la que se basa en dos elementos: la labor hecho, que en algún momento, un grupo hizo ligada al mar y la interacción permanente en el lugar a partir de sus propios recursos (y en un espacio físico reducido. Es interesan- en ese sentido, depende de las características te que el pescador artesanal, aunque por de la comunidad en su origen, y de lo que momentos se desempeñe en otros ámbitos, hayan logrado acumular en el tiempo). Este se sigue comprendiendo como pescador, y capital físico autogestionado pero acumulado más temprano que tarde, vuelve a su caleta en el tiempo se acompaña del escaso capital (Lucero, 2007). Para los pescadores el mar fi nanciero (inversiones y niveles de produc- está presente en todos los ámbitos de la vida: ción de pequeña escala) y bajo poder político provee de recursos para la subsistencia, y con que cuentan estas comunidades (baja organiza a partir de ciclos naturales de abun- incidencia en la toma de decisiones a nivel dancia y escases la vida laboral, familiar y local) (Neira, 2005). La propiedad comunita- social. Esto genera una percepción del hom- ria de parte importante del capital físico da bre subordinado a la naturaleza, sometido lugar al desarrollo de confl ictos de tipo ad- a la aceptación cultural del riesgo e incerti- ministrativo al interior de las organizaciones dumbre, debido a la alta variabilidad de las de pescadores, relacionados con la propiedad condiciones ambientales. de las embarcaciones e implementos, con el trato a los que tienen capital y a los que En este sentido, en las comunidades no lo tienen, entre otros. Todo esto provoca pesqueras de pequeña escala, la actividad constantes luchas de intereses (De la Cruz y productiva integra elementos económicos, Argüello, 2006). El capital financiero hace ambientales y socioculturales en su orga- referencia a los recursos económicos que nización. Una perspectiva interesante para permiten a los pescadores artesanales man- analizar este fenómeno es la ofrecida por tener sus operaciones, obtener los distintos McGoodwin (2002) y utilizada por Neira artículos del capital físico y apoyar activida- (2005), quien distingue cuatro tipos de capi- des sociales y/o económicas (Neira, 2005). tales: natural, físico, fi nanciero y social. De Este depende directamente de su capacidad acuerdo al análisis de Neira (2005), en tér- de captura del recurso, por lo que tiene sus minos de capital natural, la pesca artesanal mismas potencialidades, pero es también se caracteriza por su posición dependiente igualmente vulnerable. del recurso, en la medida en que los ecosis- temas son vulnerables a su agotamiento; las En términos de capital social, las comuni- comunidades pesqueras desarrollan sus pro- dades de pescadores suelen estar organizadas pios sistemas de ordenación para la explo- en sindicatos, pero la escasez y fragilidad del tación y manejo del recurso, los que tienen recurso llevan a una alta confl ictividad inter- como lógica subyacente la herencia histórica na (Lucero, 2007) entre los diversos sindica- del lugar. Estar a merced del recurso gene- tos que pueden existir en una misma caleta. ra competencia por las cuotas y zonas de Adicionalmente, las relaciones de trabajo es- captura, y genera confl ictos que van a estar tán habitualmente infl uidas por la existencia determinados primeramente por obtener los de vínculos sociales y de parentesco. Los ro- derechos y cuotas de captura (De la Cruz y les de género están culturalmente defi nidos, Arguello, 2006). Al respecto, es interesante siendo la pesca tarea de hombres, y existien- señalar que la intervención creciente del do una serie de labores complementarias que Estado en los derechos de pesca ha recon- se comparten con las mujeres: la recolección vertido la propiedad común de los recursos de orilla, elaboración, comercialización y en privada, limitando el derecho a participar distribución del pescado, todas labores no re- en la actividad. Como consecuencia existe conocidas socialmente, dadas las característi- una relación confl ictiva entre los diferentes cas patriarcales de estas comunidades. actores producto de la variedad de intereses y lógicas de acción sobre la explotación y Como queda en evidencia, para los pes- manejo de los recursos (De la Cruz y Argüe- cadores, la pesca va mucho más allá de lo llo, 2006). laboral y económico: permea las relaciones LA RUTA DE LAS CALETAS DEL MAULE. SOBRE LA ARTICULACIÓN ENTRE SECTOR 171 PÚBLICO, PRIVADO Y SOCIEDAD CIVIL EN LOS PROCESOS DE RECONSTRUCCIÓN POSTERREMOTO

sociales, organiza los tiempos, y moldea los marco de una serie de políticas de liberaliza- proyectos y expectativas de vida a través del ción económica llevadas a cabo en Chile en traspaso intergeneracional del ofi cio (Lucero, todas las áreas de la economía desde fi nes de 2007). No es de extrañar, entonces, que a la década de 1970, que mediante la apertura pesar de la escasez del recurso y las difíciles y desregulación, tuvieron como finalidad condiciones que enfrentan, los pescadores poner al mercado (y en ese sentido, a los ac- se mantengan en el ofi cio, o bien, realicen tores privados), como el principal agente de temporalmente otras actividades, pero siem- desarrollo. En el caso de la pesca, esto tuvo pre teniendo como norte volver a la pesca: es como consecuencia directa el crecimiento mucho más que su trabajo, es lo que los defi - en el tonelaje desembarcado; lo que generó ne, la forma en que saben vivir, y su proyecto escasez creciente en los principales recursos; (Baquedano y Rosas, 2012). una situación similar experimentó la pesca artesanal debido al aumento en la demanda Las características antes descritas eviden- externa de ciertos producto que terminaron cian la condición de extrema vulnerabilidad sobreexplotados y agotados (Peña, 2002). de la pesca artesanal frente al gran actor del sector: la pesca industrial. Más allá de sus En este contexto se crea la ley General de altos niveles de captura y fuerte inversión, la Pesca de 1991, que busca racionalizar el fun- pesca industrial se ordena a partir de una ló- cionamiento de la actividad pesquera en el gica distinta: la lógica económica. país, con el fi n de regular el modelo extracti- vo del recurso que a estas alturas se presenta A lo anterior debe añadirse que actual- agotado. “El crecimiento de los volúmenes de mente, en el marco de la globalización del desembarcos, el fallo de varios sistemas de capital, las comunidades pesqueras están gestión, las crecientes disputas relacionadas experimentando serias transformaciones, que con el acceso a distintas pesquerías, y las marcan una ruptura con las tradicionales crisis del sector artesanal (“loco”, algas, etc.) formas de vida. Las modifi caciones ligadas al fueron factores clave que indicaron la necesi- paso de una economía de autoconsumo hacia dad de una nueva legislación para la regula- una economía mercantil, alteran los mecanis- ción del sector” (OECD, 2009:89). mos tradicionales de organización y produc- ción de los pescadores, que se someten cada Esta ley hace extensivo al espacio mari- vez más a la dinámica del capital. En este no la división en regiones de acuerdo a sus contexto, el proceso de producción en las características geoespaciales y vocaciones regiones costeras vive una transición hacia la productivas vigente en el territorio. Esto ge- consolidación del capitalismo, modifi cando nera una serie de disrupciones en la forma el proceso de trabajo y las propias relaciones habitual de organizar el territorio por parte sociales de producción recién descritas. de los pescadores: “al promulgarse la Ley General de Pesca y Acuicultura, en 1991, que organiza el espacio marino-costero, de Políticas públicas en torno a la tal forma que cada región terrestre tiene su pesca artesanal en Chile proyección hacia el mar, fragmentando ad- ministrativamente la lógica tradicional del Como ha quedado en evidencia, la diná- desplazamiento longitudinal de las flotas mica confl ictiva de la actividad pesquera tie- pesquero-artesanales” (Saavedra, 2013: 89). ne en su base la disputa por el espacio natu- ral en que se encuentra el recurso –cada vez En este contexto, el nuevo marco legal más escaso–. La competencia por el espacio establece el libre acceso a la pesca indus- de captura, y la sobreexplotación del recurso trial y artesanal por la vía de la licitación de producto de la apertura económica en la dé- fracciones de la cuota global anual, con el cada de los ochenta, tuvo como consecuen- fi n de balancear los criterios de acceso libre cia que las inversiones pesqueras no se limi- con derechos históricos. Este régimen de libre taran solo a la demanda nacional, sino que acceso contiene excepciones como aquellas se abrieran a la demanda externa, atrayendo respecto a las especies que se encuentran en capitales extranjeros dedicados a la pesca plena explotación, en desarrollo incipiente y industrial. Esta apertura se comprende en el en recuperación. Los instrumentos de regu- 172 R EVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

lación que contempla son la veda biológica, del acceso y uso de los recursos. El recurso cuotas individuales transferibles, fi jación de pesquero queda, entonces, como un asunto tamaños mínimos de extracción por especies entre privados. y características de las artes de pesca. Acom- pañan estas medidas la creación del Consejo Tras estas modificaciones, es posible Nacional de Pesca y Consejo Zonal de Pesca, advertir una visión economicista, que no cuyo objetivo es apoyar la regulación del incorpora los aspectos socioculturales en sector, integrando la opinión de los actores las políticas implementadas para este sector. nacionales y regionales (Ibáñez et al., 2001). Esto ha generado una una actitud crítica en los pescadores frente a las transformaciones En relación a la pesca artesanal, esta ley propuestas. No se trata que los pescadores establece el régimen de acceso y atribucio- artesanales se resistan a la incorporación de nes, reservando una franja de cinco millas nuevas tecnologías, o al manejo de los recur- marinas, área que es entregada a las organi- sos, entre otros. El cuestionamiento a estos zaciones de pescadores sobre la base de un cambios es que no se construyen con la par- proyecto de manejo por un plazo de cuatro ticipación de las comunidades de pescadores, años renovables. A su vez determina el área por lo que no incluyen las particularidades de manejo y explotación de recurso bentóni- del ofi cio de la pesca artesanal. co. Y determina que para ejercer la actividad pesquera extractiva, los pescadores deberán Por otra parte, se añade a esta tensión inscribirse en un registro nacional pesquero. que el sector empresarial, que concentra el Adicionalmente se crea un fondo de fomento 90% del acceso de lo que se pesca en el país, para la pesca artesanal, el que busca: i) de- ha generado en los últimos 20 años graves sarrollo de infraestructura; ii) capacitación y problemas ambientales, como sobreexplota- asistencia técnica a los pescadores; iii) repo- ción del recurso, contaminación, entre otros. blamiento de los recursos hidrobiológicos; iv) Desde el punto de vista de los pescadores, comercialización de los productos y adminis- tanto la pesca industrial como la normativa tración de los centros de producción. amenazan gravemente su ofi cio (Ibáñez et al., 2001), así como el suministro de los hogares, El año 2002 tuvo a lugar una nueva mo- dado que la pesca artesanal tiene como desti- difi cación que se prorroga hasta el 2012. Esta no principal la demanda interna. busca evitar el sobreesfuerzo pesquero, dado que los peces son del que los captura prime- En este marco, se observa que las lógicas ro hasta que se agota la cuota anual, lo que de acción de los tres actores envueltos en el implica una lucha entre los diversos actores desarrollo de la pesca –Pescadores Artesa- que participan en la actividad. Las modifi ca- nales, Estado y Empresarios Privados– están ciones ponen límites máximos de captura por orientadas por criterios disímiles. No obstante armador, y el fraccionamiento de las distintas lo anterior, dado el actual escenario hoy en especies entre industriales y artesanales. El día muchas de las organizaciones de pesca- límite máximo de captura corresponde a un dores han buscado formas de adaptación a porcentaje de la cuota anual por especie, los mecanismos de mercado, o bien, se han calculado entre la pesca histórica y las au- subordinado a la lógica de la política. torizaciones legales. Con esto, se conoce de antemano para el año la cantidad de peces Políticas de reconstrucción posdesastre posibles de extraer para cada actor. Una vez superado el desastre y fi nalizada La nueva Ley de Pesca y Acuicultura del la etapa de emergencia, se desarrolló un plan 2013, introduce modifi caciones en el reorde- de reconstrucción que permitiera recuperar namiento de la actividad a través de la vía de la infraestructura perdida. El plan de recons- la privatización de los recursos y la fi jación trucción se enfocó en la recuperación de la de cuotas individuales de pesca de carácter infraestructura vial, educativa, de salud, y de transferible. Este sistema implica que se pue- vivienda. La reconstrucción de las actividades dan vender, comprar o arrendar las cuotas, de la vida cotidiana, y de los aspectos intan- creando las bases para el establecimiento de gibles, fue un tema escasamente abordado un mercado especulativo, sacando al Estado (Letelier y Boyco, 2013). LA RUTA DE LAS CALETAS DEL MAULE. SOBRE LA ARTICULACIÓN ENTRE SECTOR 173 PÚBLICO, PRIVADO Y SOCIEDAD CIVIL EN LOS PROCESOS DE RECONSTRUCCIÓN POSTERREMOTO

En términos generales, el plan de recons- ron prácticamente por completo al arbitrio de trucción dejaba el liderazgo en manos de los quien lo fi nanciaba, y las formas en que este privados (Rodríguez y Rodríguez, 2011; Le- decidiera llevar su relación con la comunidad telier y Boyco 2011; Letelier y Boyco 2013). territorial. Es sobre este vacío institucional en Para esto, se generó un set de incentivos que que se desenvuelven estos proyectos que se buscaban hacer atractivo para los privados pondrá el foco de este artículo. el desarrollar soluciones habitacionales y de infraestructura que repusieran lo perdido. Metodología En el caso de la vivienda, esto se realizó a través del sistema de voucher o subsidio a la La investigación se enmarcó en un para- demanda; en el caso de la infraestructura de digma constructivista, en la medida en que se mayor envergadura, esto se realizó a través de buscó reconstruir el proceso de decisión, di- licitaciones. En este sentido, en cada ámbito seño y construcción de la Ruta de las Caletas se utilizaron los instrumentos habituales, pero del Maule desde las diversas perspectivas de ahora al servicio de la reconstrucción (Rodrí- los actores involucrados en ello, y relacionar guez y Rodríguez, 2011; INDH, 2012; Lete- estos procesos con la situación observable lier y Boyco 2011; Comerio, 2013; Letelier y hoy en día en las caletas. Boyco 2013). Para esto se desarrolla un estudio cualita- Adicionalmente, el gobierno convocó a tivo, basado principalmente en la aplicación los privados a involucrarse de forma activa de entrevistas semiestructuradas a los distin- en el proceso de reconstrucción, fi nanciando tos actores del proceso: Antofagasta Minerals, la elaboración de planes de reconstrucción autoridades locales, y sindicatos de pescado- estratégica sustentable (PRES) y planes de re- res. generación urbana (PRU) para las localidades más afectadas, o bien, desarrollando de for- En primer lugar, se efectuaron entrevistas ma directa proyectos de reconstrucción. a los sindicatos de pescadores de las seis Ca- letas del Maule, algunas de las cuales fueron La elaboración de PRES y PRU, no obstan- individuales (solo el presidente de alguno de te dependían de fi nanciamiento privado, fue- los sindicatos), y otras grupales (dirigentes de ron las únicas formas de abordaje integral del los distintos sindicatos, o varios dirigentes de territorio dentro del plan de reconstrucción. un mismo o varios sindicatos), dependiendo Correspondieron a planes elaborados partici- de la disponibilidad de los propios dirigentes. pativamente en un plazo de 90 días, y cuyo Estas entrevistas tuvieron como objetivo com- principal problema fue que no constituían prender el desarrollo del proyecto Ruta de las instrumentos vinculantes. En este sentido, una Caletas del Maule desde los pescadores. vez elaborados los planes, su ejecución de- pende de que los gobiernos locales decidan En este set inicial de entrevistas quedó en gestionar fi nanciamiento a las iniciativas pro- evidencia la relevancia del funcionamiento puestas, no existiendo un marco institucional de los restaurantes que el proyecto contem- que presione hacia su realización (Rodríguez plaba. Producto de esto, se decidió realizar y Rodríguez, 2011). dos entrevistas a personas encargadas de los restaurantes: una a quien está a cargo del El desarrollo directo de proyectos por restaurante actualmente en funcionamiento, y parte de privados se promovió a través de una otra a una persona que intentó sacar adelante modifi cación a la ley de donaciones (Rodrí- un restaurante y fracasó. guez y Rodríguez, 2011), generando franqui- cias tributarias a aquellas empresas que deci- En paralelo a lo anterior, y dado que des- dieran fi nanciar proyectos de reconstrucción. de el relato de los pescadores se evidenciaba En este contexto, una serie de compañías se una ausencia de las autoridades locales, se involucraron en proyectos que estaban fuera decidió realizar algunas entrevistas a este del foco del plan de reconstrucción del Es- grupo. Así, se aplicaron entrevistas en tres de tado. Estos proyectos, al estar fuera del plan, los cinco los municipios –Vichuquén, Lican- carecían de marco normativo o institucional tén, Constitución– a los que corresponden las que orientara su desarrollo, por lo que queda- caletas construidas, ya sea con el alcalde, el 174 R EVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

director de obras municipales, o al director Desde Antofagasta Minerals, la Ruta de de desarrollo comunitario, de acuerdo a la las Caletas del Maule es vista como una opor- disponibilidad de cada institución. Asimis- tunidad de desarrollo comercial y turístico mo, se entrevistó a la directora regional de del borde costero de la región: se entiende SERNAPESCA y a la persona encargada de la el proyecto como parte de la reconstrucción Dirección de Obras Portuarias en la Región al productiva de cada localidad. Así lo manifi es- momento del desarrollo del proyecto. ta el representante del grupo minero entrevis- tado, y también se declara en los documentos En estas entrevistas se indagó sobre la públicos que han emitido. Asimismo, queda dinámica de funcionamiento de la caleta en evidencia en el diseño del proyecto: edi- previo al terremoto, los efectos del terremoto fi caciones de dos pisos que albergan caleta y en dicha dinámica y las reacciones frente a restaurante, en amplias superfi cies con vista la emergencia, el proceso de reconstrucción al mar, que sobresalen en escala y arquitec- de las caletas (toma de decisiones, procesos tura al resto de lo construido en cada uno de participativos, rol de los diversos actores e los poblados (Figuras Nº 2 y Nº 3). El concep- imaginarios sobre el proceso), la evaluación to central tras el proyecto es la idea de opor- del proceso del proyecto y de sus resultados, tunidad y creación de valor, y el destinatario, y sus proyecciones respecto al futuro de la por ende, es la comunidad local en general. edifi cación. Los sindicatos de pescadores, en cambio, Por último, para conocer la visión de los comprenden el proyecto como la restitución desarrolladores del proyecto, y comprender los de la caleta que tenían previamente. Lo en- motivos por los cuales las cosas se habían he- tienden como un proyecto que los devuelve cho del modo en que se hicieron, se entrevistó a su situación previa al terremoto. En ese a uno de los funcionarios de Antofagasta Mine- sentido, muchos de ellos desde el inicio del rals involucrados en el proyecto. En esta entre- proyecto cuestionaron la inclusión de restau- vista se indagó principalmente en la forma en rantes, dado que no cuentan con las capaci- que se gestó la ayuda a las caletas en general dades para desarrollar este tipo de empren- y el proyecto Ruta de las Caletas del Maule dimientos, y por otra, porque no existe entre en particular, sobre el proceso de reconstruc- ellos interés en otras actividades que no estén ción de las caletas, con énfasis en la toma de vinculadas con el ofi cio de la pesca. decisiones y la relación con los sindicatos de pescadores y con los gobiernos locales durante Desde esta mirada, es importante señalar el proceso, la evaluación del proceso y sus re- que la lógica de operación de las caletas va sultados, y el futuro de las obras realizadas. En más allá de lo productivo, se orienta hacia total, se realizaron 14 entrevistas. una forma de habitar: hay elementos cultura- les e identitarios que intervienen tanto en la De forma complementaria a las entrevis- elección del ofi cio como en su ejercicio co- tas, se realizó una revisión de documentos, tidiano. De este modo, la idea del restauran- correspondientes a noticias y videos sobre el te, más que ser vista como una oportunidad proceso, y del libro desarrollado por Antofa- de negocio, es percibida como un elemento gasta Minerals en torno a la Ruta de las Ca- disruptor en su forma habitual de organiza- letas del Maule. Todos los datos recolectados ción, distribución del dinero, y en último fueron sistematizados en matrices de integra- término, en su identidad como pescadores. ción (codifi cación temática) y analizados. A esto se suman las difi cultades de los pes- cadores para reinventarse, al no contar con redes puente o modelos de rol que les faci- El proyecto Ruta de las Caletas liten un proceso de ese tipo. Por último, el del Maule proyecto no contempla las diferencias en los roles de género presente en la actividad de Desde su origen, el proyecto se entiende la pesca artesanal: se capacita a las mujeres de forma diferente desde los actores invo- para hacerse cargo de los restaurantes, pero lucrados, en la medida que la lectura que ellas ya tienen labores propias al interior de hacen del territorio y sus potencialidades es las caletas (por ejemplo, limpieza de los pe- distinta ces y venta). LA RUTA DE LAS CALETAS DEL MAULE. SOBRE LA ARTICULACIÓN ENTRE SECTOR 175 PÚBLICO, PRIVADO Y SOCIEDAD CIVIL EN LOS PROCESOS DE RECONSTRUCCIÓN POSTERREMOTO

De tal forma, un grupo importante de cación de los diversos territorios, donde el pescadores considera que el restaurante no turismo es indicado como una actividad de es una oportunidad de negocio, porque según interés especial. Es interesante resaltar que, señalan, este tipo de actividad no correspon- mientras la visión del Estado tiende a ser de a lo que ellos saben y quieren hacer. De tecnocrática (infraestructura, análisis de los ahí que el objetivo que persiguen los pesca- recursos naturales, etc.), la visión de los pes- dores con el proyecto es la reconstrucción cadores es desde la vivencia del mar. Ambas de lo que tenían previamente, como ofi cinas, perspectivas muchas veces se contraponen, cámaras de frío y salas de reunión. Cabe y ambos actores tienden a desacreditar la agregar que un grupo minoritario consideró perspectiva del otro (en lugar de complemen- el restaurante como una posibilidad para la tarlas). mejora de sus ingresos, sin embargo luego de iniciada la labor, existe un rechazo a la A nivel de los gobiernos locales, nos iniciativa debido a que advierten su escasa encontramos con tres formas de observar la capacidad para las labores de la administra- iniciativa: aquellos que señalan que la diná- ción y gestión del restaurante, su bajo capital mica productiva-organizacional de la caleta para invertir en él, y una rentabilidad menor y su localización territorial desfavorecen a la esperada, considerando que es un nego- el desarrollo turístico y gastronómico, por cio que renta principalmente en temporada tanto creen que la iniciativa está condenada estival, cuando arriban los turistas. al fracaso; los que consideran que es una gran oportunidad de negocio ya que estas Finalmente, para el Estado, en la fi gura localidades tienen una vasta trayectoria en la del gobierno regional, la Ruta de las Cale- actividad pesquera y turística; y fi nalmente tas implica por una parte la oportunidad de los municipios que por problemas de gestión reactivar productivamente las localidades interna no tienen una lectura ofi cial respecto afectadas, y por otra, de cumplir con las me- a la iniciativa. Es relevante tomar en cuenta tas propuestas en el ámbito productivo de la que, pese a la importancia del tema pes- Estrategia Regional de Desarrollo 2008-2020, quero en todas estas localidades, ninguno que en uno de sus ejes declara incentivar de los municipios de la zona costera tiene la inversión y fomentar emprendimiento en una unidad encargada directamente de estos actividades emergentes, de acuerdo a la vo- asuntos.

Figura N° 2 Caleta Pellines, comuna de Constitución, Región del Maule

Fuente: Archivo personal de los autores. 176 R EVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

La realidad organizacional de los peces). Bajo esta estructura organizacional y sindicatos de pescadores no es coherente de distribución del poder, resulta muy difícil con el proyecto llevado a cabo decidir quién(es) serán los encargados de ad- ministrar la caleta. Además de lo ya señalado, hay otros motivos que llevaron a que los sindicatos Adicionalmente, otro elemento de con- de pescadores dudaran del diseño caleta + fl icto es que los sindicatos de pescadores no restaurante. Casi en la totalidad de las cale- son propietarios del sitio de la caleta, sino tas (con excepción de Curanipe) existe más que (en el mejor de los casos) solo tienen de un sindicato de pescadores funcionando. la concesión por parte de la Dirección de La relación entre sindicatos es usualmente Obras Portuarias. En este contexto, la llegada confl ictiva (dadas las tensiones que genera la del proyecto abrió el debate respecto a qué escases del recurso), no obstante en lo coti- sindicato se haría cargo de las nuevas obras, diano operan acuerdos de colaboración entre su administración, y distribución de las ga- ellos. Es así como la infraestructura de las ca- nancias generadas por el restaurante, etc. letas previa al tsunami estaba a cargo de uno Salvo el caso de Curanipe, en el resto de las de los sindicatos de pescadores (usualmente caletas la explotación del restaurante ha sido el más antiguo y poderoso), quien administra- un gran punto de confl icto entre sindicatos, ba, y en la mayor parte de los casos, permitía y si bien se ha llegado a soluciones, estas no su uso por parte de los demás sindicatos. Se son totalmente satisfactorias para todos, o añade que la organización de los sindicatos bien, son provisorias: algunos han acordado no es similar en todas las caletas, y el poder turnarse la gestión del restaurante por dos se distribuye muchas veces en relación a la años, otros han cedido la administración a actividad que desarrolla cada uno. Ejemplo un sindicato, que debe repartir las ganancias de aquello son los sindicatos de armadores entre los demás, otros han acordado contratar (dueños de las embarcaciones), sindicatos de de forma conjunta un administrador, y fi nal- tripulantes (quienes realizan labores de pes- mente, en un par de casos uno de los sindi- ca en el mar), y las guateras (principalmente catos excluyó a los demás de la participación mujeres, que se dedican a la limpieza de los en el restaurante. Se añade a la complejidad

Figura N° 3 Restaurant caleta Loanco, comuna de Chanco, región del Maule

Fuente: Archivo personal de los autores. LA RUTA DE LAS CALETAS DEL MAULE. SOBRE LA ARTICULACIÓN ENTRE SECTOR 177 PÚBLICO, PRIVADO Y SOCIEDAD CIVIL EN LOS PROCESOS DE RECONSTRUCCIÓN POSTERREMOTO

organizativa de las caletas, que la actividad desde la caleta (donde los guardan) hacia el comercial del restaurante es estacional con lugar en que pueden entrar al mar (al menos escasa afl uencia de público en temporada de dos kilómetros distante). Y sin embargo, el invierno, lo que genera una baja rentabilidad. proyecto no considera estos cambios morfo- Como resultado, al momento del estudio, lógicos, y emplaza las caletas en los mismos solo uno de los restaurantes funcionaba de lugares en que estaban, obligando al conti- forma permanente: el de Curanipe, a cargo de nuo traslado de un lugar a otro. un solo sindicato (el otro quedó excluido del proyecto), quienes arrendaron el restaurante a En el caso de Boyeruca, la laguna donde un tercero que lo dirige. antes cultivaban ostras ha perdido profundi- dad, poniendo en jaque la actividad. Dado Es interesante señalar que nada de lo que en Boyeruca la principal actividad es la anterior era posible de anticipar para An- extracción de ostras, la caleta no representa tofagasta Minerals, quienes entienden a la mucha utilidad para ellos en tanto caleta (la comunidad completa como destinatario de localidad cuenta tan solo con dos botes), sino los proyectos. En este sentido, los procesos solo como lugar de reunión y bodegaje. Sin de participación en el diseño de las caletas embargo, sí había un proyecto que para ellos pusieron en evidencia esta diferencia de era prioritario: el drenaje de la laguna, o al perspectivas, no obstante lo anterior, se dejó menos, los estudios para evaluar la sustenta- que los pescadores decidieran qué hacer al bilidad de este drenaje. respecto: ni el grupo minero ni las institu- ciones públicas se hacen cargo de apoyar la En este sentido, el proyecto, al no consi- resolución de estas difi cultades o de generar derar los cambios morfológicos ocurridos en estrategias de uso. En la práctica, esto se tra- estas localidades, no sintoniza con las preo- dujo en la apropiación de las caletas por par- cupaciones y necesidades cotidianas de los te de los sindicatos de pescadores, quienes en sindicatos de pescadores en cada localidad. muchos casos tenían, hasta el momento de la realización del estudio, confl ictos respecto El proyecto es liderado completamente del uso de la caleta. desde el grupo privado, dándose a los pescadores un rol consultivo El proyecto no toma en consideración los cambios morfológicos generados por el A pesar de los reparos de los pescadores terremoto y tsunami respecto al proyecto de caleta + restaurante, todas se construyen en este formato. Esto en- Como se ha descrito más arriba, tras el te- cuentra su explicación en la lógica de acción rremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010, que tiene Antofagasta Minerals para desarro- se produjeron cambios en las condiciones llar el proyecto y en cómo signifi ca el rol de del territorio. Estas no solo son medibles a los sindicatos de pescadores en él. En cada través de instrumentos, sino que los propios caleta, Antofagasta Minerals presentó la pro- pescadores las observan y experimentan en puesta de trabajo a través del uso de tecnolo- carne propia. En dos de las caletas (Peyuhue gías audiovisuales y planos, para luego cono- y Pellines) existen roqueríos justo en el sitio cer la opinión de los que serían sus usuarios, en que antes ellos entraban al mar, lo que y hacer modifi caciones. Lo que se buscaba impide continuar realizando esta actividad en era recoger comentarios relacionados con las el mismo lugar, y los obliga a desplazarse co- especifi caciones del sector de la caleta (com- tidianamente para poder realizar su trabajo. petencia principal de los pescadores), pero no respecto de la idea general del proyecto: El emplazamiento previo de las caletas caleta más restaurante. Así, a pesar de haber- estaba dado por las ventajosas condiciones lo solicitado con insistencia, los pescadores del territorio, es decir, la caleta se ubicaba no lograron incorporar nuevos recintos en el ahí porque por ese lugar se entraba al mar. proyecto, o cambiar la idea de caleta + res- Ahora que ya no se puede entrar al mar des- taurante, que no se alineaba con sus intereses de ese lugar, no tiene sentido que la caleta o necesidades. En varias localidades hubo permanezca en el mismo lugar: los pescado- intensas discusiones sobre el tema, poniendo res deben trasladar todas sus artes de pesca incluso en jaque la realización del proyecto, 178 R EVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

pero nada de esto alteró su configuración perspectiva, lo importante es destacar que original. el proceso liderado por el privado se lleva a cabo sin que existan instancias que velen por Adicionalmente, es importante señalar el bien público en el desarrollo del proyecto. que tanto la Dirección de Obras Portuarias como los sindicatos de pescadores señalaron Durante la construcción de las obras, que parte de las modifi caciones que sugirie- dado que el proyecto está liderado por An- ron, y que se les dijo que habían sido acep- tofagasta Minerals, y que el suelo es de do- tadas, fi nalmente no fueron incluidas en el minio de la Dirección de Obras Portuarias, proyecto que se construyó. Así, hubo elemen- los pescadores no pueden ejercer un rol de tos que, habiendo sido identifi cados por los supervisión de las obras, pese a que notan pescadores como problemáticos y necesarios elementos que difi eren del proyecto original y de rediseñar, fueron fi nalmente construidos, atentan sobre la calidad del mismo. Desde la debiendo ser reparados poco después de la Dirección de Obras Portuarias, por su parte, inauguración. Dado que la participación fue señalan que no tuvieron espacio para inter- dejada en manos de el equipo de arquitectos venir, en tanto fue un proyecto aprobado cen- que diseñaron las caletas, el entrevistado de tralmente, y consecuentemente, recibieron Antofagasta Minerals señala que para ellos presiones del gobierno central para su rápida también fue una sorpresa la existencia de ejecución (en un proyecto que, de alguna errores gruesos de pertinencia en el diseño, forma, ilustraba una visión de la relación Es- habiendo existido instancias de trabajo con tado-privados que se quería poner de relieve). los pescadores. Hoy en día, la infraestructura sigue gene- El proyecto se realiza en el marco de un rando confl icto: ha presentado defi ciencias vacío institucional, en que ninguna de de construcción de las que, por diversos motivos, ninguno de los actores se ha hecho las instituciones públicas toma el rol de cargo. Antofagasta Minerals señala que hizo liderazgo o de protección de los intereses entrega de las obras a la DOP, y que en ese ciudadanos sentido, ya no le corresponde responsabi- lidad sobre ellas. La DOP, a su vez, señala Más allá de la restricción de la partici- que dado que el proceso fue regido por la pación solo a ciertos temas, es interesante ley de donaciones, no hay una boleta de ga- profundizar en tres aspectos respecto a la res- rantía que les permita hacer exigencias a la ponsabilidad de cada actor en el proceso de empresa que construyo las obras. Asimismo, participación, en la etapa de construcción, y señalan que si bien la infraestructura es su por último, en la recepción de las obras. responsabilidad, en la práctica es una suerte de lastre: administrar infraestructura está fue- En el caso del proceso de participación, ra de su labor principal, y no poseen tiempo si bien durante las reuniones estuvieron pre- ni capacidades para hacerlo. Por último, los sentes funcionarios de la DOP, SERNAPESCA pescadores, que padecen las deficiencias y de los municipios, estos no desarrollaron constructivas, no tienen ningún elemento que labores de mediación o de protección de los les permita hacer exigencias o posicionarse intereses ciudadanos en el proyecto (no solo como contraparte frente a la constructora, en respecto de los pescadores, sino tomando la medida en que solo hacen usufructo de las en consideración que las obras se llevarían a instalaciones. En este sentido, se vuelve evi- cabo en suelo público). Este punto es recono- dente la existencia de un vacío institucional cido por los funcionarios públicos, quienes en torno a este tema. señalan que asistían a las reuniones solo en un rol consultivo, dado que no es competen- Los pescadores, además, tienen la percep- cia de su institución interceder en estos casos ción de que algo similar ocurre con las instan- (lo cual es efectivo). Desde el punto de vista cias de capacitación. Los sindicatos consulta- de los pescadores, los funcionarios solo se dos señalan que, o no se realizaron, o bien, se remitieron a convencerlos de realizar el pro- realizaron con una calidad defi ciente. Al no yecto, sin considerar sus necesidades e inte- ser ellos mismos los contratantes, no pudieron reses. Más allá de la veracidad de esta última supervisar su realización, hacer un seguimien- LA RUTA DE LAS CALETAS DEL MAULE. SOBRE LA ARTICULACIÓN ENTRE SECTOR 179 PÚBLICO, PRIVADO Y SOCIEDAD CIVIL EN LOS PROCESOS DE RECONSTRUCCIÓN POSTERREMOTO to de los contratos incumplidos, o presionar Si bien agradecen profundamente la por una mayor calidad de los servicios. donación de la empresa, el proyecto realizado no corresponde a las En este sentido, lo que se observa en los prioridades actuales de los pescadores y relatos es que las instituciones que fueron a la capacidad de pago de los costos fi jos incluidas en el proceso toman un rol de es- y de mantención de las caletas pectador: van a las reuniones, opinan, y en ocasiones, ayudan a los sindicatos de pesca- Más allá de todo lo señalado, los sindica- dores a tomar acuerdos. Sin embargo, ningu- tos de pescadores expresan mucha gratitud al na institución colidera el proceso en conjunto actuar de los privados, en especial en la etapa con Antofagasta Minerals. La institución más de emergencia, donde aportan en la repara- involucrada en el proceso es la Dirección ción y restitución de embarcaciones y artícu- de Obras Portuarias, en la medida en que las los de pesca. Sin embargo, en varias caletas edifi caciones quedarán en su dominio. nos señalaron que ellos pensaban que eran capaces de reconstruir sus caletas por sí mis- Es interesante acá destacar la distancia entre la forma de ver el proceso de la minera, mos, en unos pocos años: lo que ellos necesi- y la perspectiva de la DOP. Mientras la mine- taban era mucho más austero y simple que el ra señala que siempre buscaron traspasar res- proyecto de Antofagasta Minerals, y su plazo ponsabilidades hacia las instancias públicas, temporal para lograrlo era mucho más holga- y no encontraron disponibilidad en ellas, la do. En este sentido, la reconstrucción de la DOP señala que la búsqueda de la empresa caleta (y el proyecto de restaurante) no era ni por liderar el proceso no generaba espacios es la principal preocupación de los sindicatos. para compartir ese liderazgo. Sin embargo, hay una clave que permitiría comprender este En tres de los casos estudiados (Boyeru- desencuentro: desde Antofagasta Minerals ca, Loanco y Pelluhue) el tsunami cambió las existe la percepción de que la instituciona- características del terreno, imposibilitando la lidad siempre actuó demasiado lento y de labor productiva tal como se realizaba antes. forma muy burocrática, mientras que ellos En estos casos, la principal preocupación de los trabajaron como en cualquiera de sus otros sindicatos es lograr la ejecución de obras que proyectos, y con plazos, por ende más acota- permitan recuperar su capacidad productiva. En dos. Desde la DOP, esto era percibido como otros de los casos, hay otras necesidades más una búsqueda por avanzar rápido sin cautelar urgentes: una rampa, una faenadora, cámara elementos que ellos consideraban importan- de frío, etc., que son las oportunidades de ne- tes (por ejemplo, acuerdos entre pescadores gocio que los propios pescadores reconocen que permitieran dar sostenibilidad social al para ellos mismos. Se agrega el alto costo que proyecto), y sentían una mirada despectiva deben sortear los pescadores en los gastos fi jos desde el privado. En este contexto, el trabajo (luz, agua) y de mantención constructiva de las colaborativo se volvía difícil, en la medida en caletas. El mayor tamaño de la infraestructura, a que no hubo acuerdo entre las expectativas la que se añade el restaurante, han ocasionado de cada actor respecto del actuar del otro. gastos que no fueron previstos en el inicio y que en algunos casos resultan en cuantiosas Paradójicamente frente a este vacío y deudas. Asimismo, de acuerdo a lo señalado falta de liderazgo institucional, muchos de por la DOP, los pagos asociados a las concesio- los sindicatos de pescadores perciben que nes se calculan por metro cuadrado construido, podrían resolver los confl ictos de intereses, y por lo que otorgar la concesión a los sindicatos levantar un trabajo en conjunto, pero desta- de pescadores podría resultar en un aumento can la urgencia de la intervención del Estado de sus costos operativos. que apoye con proyectos que permitan el fortalecimiento de los emprendimientos y que La difícil situación que vive hoy en día la cautelen los procesos. En este sentido, hay pesca artesanal, siembra la duda respecto una búsqueda de acompañamiento institu- a las reales intenciones de los privados cional, y de coordinación de los proyectos de infraestructura con los proyectos productivos, Adicionalmente, los pescadores artesana- de manejo y de gestión correspondientes. les en general están hoy en día concentrados 180 R EVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

en la nueva ley de pesca, lo que los mantie- da claro incluso desde el uso del lenguaje: ne movilizados y preocupados respecto al en estas localidades, y para estas personas, la futuro de su actividad y de las caletas. En la pesca no es “un recurso”, es “el recurso”. discusión de la ley se enfrentaron, por una parte, la visión experiencial de los pescado- Toda la discusión y confl ictividad en torno res respecto a la situación del recurso que a la nueva ley de pesca, con su énfasis en la enfrentan cotidianamente, y el análisis más privatización de los recursos, los ha hecho bien de carácter técnico-productivo tras el desarrollar sentimientos de desconfi anza tan- discurso ofi cial. A esto se suma una sensación to hacia la autoridad central como hacia los de indefensión respecto de la capacidad de privados (Figura Nº 4). Esto último también ha representación que concitan los intereses de infl uido en su percepción sobre el proyecto los grandes industriales de la pesca. Ruta de las Caletas del Maule. Los sindicatos más politizados señalan que quienes fi nan- Es importante señalar que, más allá de ciaron el proyecto son los mismos que, como los intereses económicos de los sindicatos de empresarios de la pesca industrial, los perju- pescadores, lo que hay detrás de su posición dican (haciendo mención al grupo Angelini, es la defensa de una forma de vida. Muchos que es parte tanto de la pesca industrial como de ellos no conocen otro oficio ni tienen de Antofagasta Minerals), lo que les genera redes para reinsertarse laboralmente fuera una serie de desconfi anzas y suspicacias (por de la pesca. La transmisión generacional del ejemplo, respecto de que el proyecto pudiera ofi cio, como se ha señalado, es muy usual, y estar orientado a la reconversión productiva en este sentido, la pesca constituye el mundo de los pescadores artesanales en un escenario de muchos de estos hombres. La disminución de disminución del recurso). que ellos perciben en el recurso, en este sen- tido, no solo amenaza su fuente laboral, sino Es importante señalar que los motivos por que la forma en que ellos comprenden su los que la empresa se involucra en el proyec- propia vida. Así la privatización del recurso to son, a pesar de las sospechas de los pesca- se vuelve una amenaza no solo a su situación dores, bastante contingentes. En la etapa de económica inmediata, sino a la forma en que emergencia, y buscando hacer un aporte, el ellos entienden su mundo y su vida. Esto que- grupo minero llega al Maule, donde solo en

Figura N° 4 Caleta Pellines, comuna de Constitución, Región del Maule

Fuente: Archivo personal de los autores. LA RUTA DE LAS CALETAS DEL MAULE. SOBRE LA ARTICULACIÓN ENTRE SECTOR 181 PÚBLICO, PRIVADO Y SOCIEDAD CIVIL EN LOS PROCESOS DE RECONSTRUCCIÓN POSTERREMOTO

Curepto encuentran una autoridad que les 20 años la concesión de las caletas y aún no haga una demanda específi ca y que funcione, obtienen resultados. Esto les preocupa, en la en la práctica, como una contraparte. Estando medida en que piensan que esta concesión ya en la Región, se involucran con la situa- puede ser solicitada por algún privado, y que ción del borde costero y desarrollan un plan se le conceda, quedando ellos sometidos a de apoyo para la restitución de las embar- pagar arriendo por el uso de las instalaciones, caciones. Luego de esta etapa, comienzan a o bien, quedar excluidos de ellas. Esto siem- pensar en posibilidades de apoyo en el largo bra un ambiente de desconfi anza en su rela- plazo, recibiendo, entre otras, la propuesta de ción con las instituciones públicas que tienen la Asociación de Arquitectos para el desarro- injerencia en la gestión del territorio. llo de la Ruta de las Caletas del Maule. Dado que parte de las acciones de responsabilidad En este sentido, el proyecto se instala en social empresarial de Antofagasta Minerals un escenario de desconfi anza de los pesca- se desarrollaba en caletas de pescadores en dores respecto de los demás actores en su en- sus zonas de explotación en el norte del país, torno, y de soledad en términos de su lógica pensaron que era apropiado embarcarse en el de comprensión de la actividad pesquera. La proyecto: ya conocían la realidad del Maule falta de interlocutores e instrumentos desde desde su trabajo en la emergencia, y pensa- la institucionalidad pública, y la falta de sin- ban que ya conocían la dinámica de los pes- tonía entre la visión del privado y la visión cadores por su trabajo en el norte. de los pescadores en torno a la vocación y oportunidades del territorio, en último térmi- Más allá de las suspicacias respecto a los no, aumentan la distancia entre los actores, verdaderos objetivos del proyecto, existen y difi cultan el trabajo conjunto en pos del otras fuentes de desconfi anza. Varios sindica- proyecto. tos de pescadores llevan tramitando más de

Cuadro N° 2 Resumen de hallazgos

El proyecto desconoce elementos culturales e identitarios de los pescadores. El proyecto no corresponde a las necesidades de los sindicatos de pescadores. El proyecto no responde a las oportunidades de negocio percibidas por los Falta de pertinencia sindicatos de pescadores. El proyecto demanda de los pescadores capacidades que no poseen. El proyecto no toma en cuenta los cambios morfológicos del territorio. El privado interpreta la lentitud del actuar del sector público como burocracia Divergencia de e inefi ciencia. perspectivas La Dirección de Obras Portuarias percibe que los tiempos del privado no per- miten evaluar la sustentabilidad social del proyecto. Los pescadores desconfían del Estado por su historia de peticiones no escu- chadas. Desconfi anzas Los pescadores desconfían del privado por sus vínculos con la pesca indus- trial. La supervisión, coordinación o mantención del proyecto no está comprendi- da dentro de las responsabilidades de ninguna de las instituciones públicas involucradas. Responsabilidades El privado entiende que su rol en el proyecto se termina una vez fi nalizadas difusas o inexistentes las obras. Los pescadores no pueden ejercer la supervisión o hacer uso de las garantías de las obras y servicios prestados, ya que no son el mandante de las mismas.

Fuente: Elaboración propia. 182 R EVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

Una necesaria articulación y las capacidades y oportunidades que se pueden potenciar y reforzar desde lo públi- entre sector público, privado y co. Solo uniendo estas tres perspectivas se sociedad civil podrán generar proyectos que perduren en el tiempo. La imposición de una visión sobre el El caso de la Ruta de las Caletas del Maule territorio, sin incorporar los demás saberes y muestra con claridad la falta de coordinación capacidades, no permitirá la apropiación y que existió entre sector público, privado y desarrollo sustentable del mismo. sociedad civil en torno a las acciones de re- construcción (Cuadro Nº 2). La ausencia de Este caso pone de manifiesto el escaso instrumentos que guiaran las acciones, la falta poder con que cuentan las zonas rurales, en de claridad en la delimitación de las responsa- términos de su capacidad de ejercer la acción bilidades de cada actor, así como el descono- colectiva, y la falta de liderazgo y gestión por cimiento de elementos culturales e identitarios parte de los gobiernos locales. Se observa de los benefi ciarios, tuvieron como consecuen- que frente a la destrucción posdesastre, en cia no solo problemas en el proceso, sino que una primera etapa –emergencia– opera una impidieron cautelar la pertinencia de la infraes- red social comunitaria que implementa solu- tructura desarrollada, tanto en relación a las ciones. Esta posteriormente es reemplazada características del territorio, como respecto de por la acción de terceros –privados–, quienes quienes serían sus destinatarios fi nales. minimizan el capital social de la comunidad e implementan medidas, que si bien van en En la práctica, esto permite rescatar varios ayuda, no necesariamente recogen las di- aprendizajes. En primer lugar, la inclusión de námicas económicas, sociales y culturales los privados en la política de reconstrucción de las comunidades pesqueras. Por último, no puede implicar la retirada del Estado. Se dado que el ordenamiento territorial del bor- deben crear instancias e instrumentos que de costero y la localización de la actividad permitan cautelar la acción de los privados pesquera están totalmente dirigidos desde en este tipo de intervenciones, con el fi n de el gobierno central, y orientado bajo la cen- no correr el riesgo de que estas iniciativas tralidad del mercado, los gobiernos locales sean capturadas por intereses empresariales y pescadores tienen escasa injerencia en la que ponen el acento en la dimensión de ne- toma de decisiones, afectando seriamente la gocio y productiva, moldeando una política actividad productiva y el desarrollo econó- de reconstrucción a la medida de sus necesi- mico local. De ahí que la construcción de las dades estratégicas e inquietudes. caletas del Maule se circunscribe en un ámbi- to de refl exión más global, la llamada ley de Asimismo, la intervención de los privados, pesca que a juicio de los entrevistados estaría que opera bajo premisas de efi ciencia y efi ca- lesionando gravemente la sustentabilidad del cia, debe abrirse a incorporar los aprendiza- recurso y la permanencia de un modo de vida jes de las políticas públicas: los actores socia- y de habitar los territorios. les tienen sus propias capacidades, y pueden y deben ser parte de los proyectos que los En suma, una intervención de este tipo involucran. Si bien esto implica trabajar de debe tener como foco el territorio entendido formas muchas veces desconocidas para los de forma integral. Esto implica la conside- privados, y con otras temporalidades –en una ración tanto de sus aspectos morfológicos y perspectiva de proceso–, no solo permitiría las vocaciones productivas que se ven posi- generar un mejor resultado, sino también po- bilitadas por esto, como de las comunidades, ner a todos los actores en un mismo plano: el con sus complejas dinámicas culturales y de la ciudadanía. relaciones de poder. En este sentido, para generar resultados exitosos y sustentables, Por otra parte, si bien hace falta planifi ca- la institucionalidad debe superar la parciali- ción estratégica e innovación en los territo- dad de las visiones sectoriales y abordar las rios de la Región, en especial en los rurales, problemáticas en su real complejidad. Esto esta debe realizarse tomando en cuenta tanto implica el diseño de políticas intersectoria- la visión de negocios sobre el territorio, como les, en que la escala de la intervención viene las expectativas de los propios habitantes, dada por la escala de la problemática (y no LA RUTA DE LAS CALETAS DEL MAULE. SOBRE LA ARTICULACIÓN ENTRE SECTOR 183 PÚBLICO, PRIVADO Y SOCIEDAD CIVIL EN LOS PROCESOS DE RECONSTRUCCIÓN POSTERREMOTO

por la división administrativa), y en que la IBÁÑEZ, C.; PIZARRO, R. y VIAL, R. La participación de los actores sociales involu- Privatización de los Recurso del Mar. Análisis crados no es solo un elemento formal, sino de Políticas Públicas, 2001, N° 11, p. 1-24. que se entiende como la vía para comprender e incorporar los aspectos socioculturales del INSTITUTO DE GEOGRAFÍA. Defi nición territorio (incluido el conflicto), esenciales de Áreas de Peligro de Tsunami Diferenciado, para prever las formas de uso y apropiación localidades de Constitución, Dichato, - futuras de cualquier proyecto. huano, Llico y Tubul. Informe Final. Santiago de Chile: Instituto de Geografía, Pontificia Referencias bibliográfi cas Universidad Católica de Chile, 2010.

ANDRADE, B; ARENAS, F y LAGOS, M. INSTITUTO NACIONAL DE DERECHOS Incorporación de Criterios de Fragilidad Am- HUMANOS (INDH). Estudio sobre la Recons- biental y Riesgo en la Planifi cación Territorial trucción Post-terremoto desde una Perspecti- de la Costa de Chile Central. Revista de Geo- va de Derechos Humanos. Santiago de Chile: grafía Norte Grande, 2010, N° 45, p. 5-20. INDH, 2012.

ANTOFAGASTA MINERALS. La Ruta de LETELIER, F. y BOYCO, P. Talca Post- las Caletas del Maule. Historia de una Re- terremoto: Una Ciudad en Disputa. Santiago construcción. Santiago de Chile: Antofagasta de Chile: Ediciones Sur, 2011. Minerals, 2011. LETELIER, F. y BOYCO, P. Talca a tres años BAQUEDANO, M. y ROSAS, J. Aspira- del terremoto: aprendizajes colectivos para la ciones y expectativas ocupacionales de los acción en la ciudad. Santiago de Chile: Edi- pescadores artesanales merluceros de la Re- ciones Sur, 2013, Vol. 70. gión del Biobío. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 2012, Vol. 11, Nº 1, p. 273-299. LUCERO, L. Hombres de mar, contra viento y marea. Valparaíso: Memoria para ac- BARRIENTOS, S. Informe Técnico actua- ceder al título de Trabajador Social y al grado lizado Mayo 2010, Terremoto académico de Licenciado en Trabajo Social, Febrero 27 Febrero 2010. Santiago de Chile: Pontifi cia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Chile, 2010. 2007.

CENTRO PARA EL DESARROLLO DEL MCGOODWIN, J. Comprender las cultu- CAPITAL HUMANO (CENDEC). Situación del ras de las comunidades pesqueras: Clave para Fomento Productivo de la Pesca Artesanal. la ordenación pesquera y la seguridad alimen- Informe de Consultoría. Santiago de Chile: taria. Roma: FAO, 2002. Centro para el Desarrollo del Capital Huma- no, 2010. NEIRA, P. Las comunidades de pescadores artesanales frente a la modernización: el caso COMERIO, M. Housing Recovery in Chile: de la Caleta Queule. Memoria optar al Título A Qualitative Mid-Program Review. Califor- de Antropólogo Social. Santiago de Chile: nia: Pacifi c Earthquake Engineering Research Universidad de Chile, 2005. Center, 2013. OECD. Políticas de Pesca y Acuicultura en DE LA CRUZ, J. y ARGÜELLO, F. Paradig- Chile. Santiago de Chile: OECD, 2009. mas de la Antropología en el Estudio de las Sociedades Costeras. Revista Mad, 2006, N° PEÑA, J. Debates sobre Cuotas Indivi- 15, p. 27-45. duales Transferibles: ¿‘Privatizando’ el Mar? ¿Subsidios? o ¿Muerte Anunciada de la Pesca DISASTER PREPAREDNESS ECHO (DIPE- Extractiva en Chile? Revista de Estudios Públi- CHO). Análisis de Riesgos de Desastres en cos, 2002, N° 86, p. 183- 222. Chile. VI Plan de Acción DIPECHO. Santiago de Chile: DIPECHO, 2010. RODRÍGUEZ, A. y RODRÍGUEZ, P. El pri- mer año de las políticas urbanas de Sebastián 184 R EVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

Piñera: el monólogo auto-elogioso. Ciudad y SERVICIO NACIONAL DE GEOGRAFÍA Reconstrucción, 2011, N° 6, p. 119-134. SERNAGEOMIN. Efectos geológicos del Sismo del 27 de Febrero de 2010: Evaluación Pre- SAAVEDRA, G. La Pesca Artesanal en liminar y Propuesta de Actividades Futuras. las Encrucijadas de la Modernización. Usos, Santiago de Chile: SERNAGEOMIN, 2010. Apropiaciones y Confl ictos en el Borde Cos- tero del sur de Chile. Revista Andaluza de SUBSECRETARÍA DE PESCA Y ACUICUL- Antropología, 2013, N° 4, p. 79-102. TURA. Estado de situación de las principales pesquerías chilenas, 2012. Santiago de Chile: Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, 2013.