Comuna De Yerbas Buenas - Recursos Naturales
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
COMUNA DE YERBAS BUENAS - RECURSOS NATURALES DICIEMBRE DE 2020 En este capítulo se entregará información a nivel comunal, INTRODUCCIÓN generada y publicada por diferentes organismos, incluido CIREN, que comprende características físicas tales como: clima, geomorfología, geología, hidrografía, vegetación y suelos. Además, se podrá revisar información sobre las características del sector silvoagropecuario, tales como explotaciones, uso del suelo y sistemas de riego con datos correspondientes al último Censo Agropecuario 2007 A su vez, se ha incorporado un apartado de amenazas y riesgos, antecedentes clave sobre los peligros naturales en Chile y el modo en que éstos son o deberían ser incorporados en la planificación territorial. Esto permitirá, junto a todos los antecedentes expuestos previamente, la posibilidad de discutir alternativas de localización para un proyecto, así como posibles usos para un determinado espacio en función de las amenazas a las que puede estar expuesto. 1 I. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS 2 1.1 Clima 1.2 Geomorfología Según la clasificación de Köppen modificada, la comuna de Yerbas Buenas se inscribe completamente en el tipo climático Csb, Según R. Börgel, 1983, la comuna se encuentra inserta Templado cálido con lluvias invernales. exclusivamente dentro de la unidad geomorfológica del Llano central fluvio-glacio-volcánico. Figura N° 1: Clasificación climática de Köppen, región del Maule Fuente: Atlas Geográfico de la República de Chile, Instituto Geográfico Militar (IGM) 2005. Figura N° 2: Geomorfología, región del Maule Fuente: Instituto Geográfico Militar (IGM), 2005. 3 De acuerdo con el Plan Regulador Intercomunal de Talca y comunas fluvioglaciales, deltaicos, litorales o indiferenciados. (Servicio aledañas, Yerbas Buenas se encuentra emplazado en la unidad Nacional de Geología y Minería, 2003). geomorfológica correspondiente a la Depresión Central, la cual se presenta con pendientes muy bajas, que aumentan levemente al acercarse hacia los cerros de la cordillera de la Costa y cordillera Principal, debido a la influencia de los abanicos aluviales que se generan a la salida de quebradas y valles de ambas cordilleras 1.3 Geología De acuerdo con el Mapa Geológico de Chile (2003) del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), la comuna presenta formaciones rocosas correspondientes a secuencias Figura N° 3: Mapa Geológico de Chile sedimentarias del Cuaternario (Q1). Fuente: Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), 2003. Las rocas Q1, corresponden a secuencias sedimentarias del Desde el punto de vista hidrogeológico, la comuna se caracteriza Pleistoceno - Holoceno, representadas a través de depósitos por presentar depósitos no consolidados de relleno, aluviales, coluviales y de remoción en masa; en menor proporción correspondiente a sedimentos fluviales, glaciales, aluviales, aluvionales, eólicos con acuíferos de extensión variable, 4 generalmente estratificados con napas libres o semiconfinados de Maule, corre por 6 kilómetros al norte y se extiende otros 19 permeabilidad variable (Dirección General de Aguas, 1989). kilómetros hacia el norponiente por un lecho angosto y encajonado por altas montañas. A 31 kilómetros de su nacimiento, se le une el río Puelche y a partir de ese punto de confluencia se dirige de forma definitiva al WNW, manteniéndose así hasta su desembocadura después de recorrer 240 kilómetros. Su hoya hidrográfica total abarca una superficie de 20.295 km2 y posee un caudal medio de 467 m3/s (Plan Intercomunal de Talca y Comunas Aledañas). El Maule atraviesa la mayor parte de la llanura aluvial del Valle Central sin recibir tributarios. Los ríos generados en la cordillera de Los Andes corren más bien paralelos a su curso y son captados por Figura N° 4: Mapa Hidrogeológico de Chile Fuente: Dirección General de Aguas (DGA), 1989 el río Loncomilla, que drena toda la cuenca sur y por el Claro que colecta las aguas del sector norte (Dirección General de Aguas, 1.4 Hidrografía 2004). La comuna se encuentra dentro de la cuenca del río Maule. El curso del río Maule nace en el extremo norponiente de la laguna del 5 1.5 Vegetación Según Quintanilla 1983, la comuna presenta mayoritariamente policultivos y frutales, con presencia de un pequeño sector de Vegetación en lomas hacia el oeste y matorral esclerófilo y/o bosque esclerófilo secundario hacia el oriente. Figura N° 6 Formaciones vegetacionales, según Quintanilla (1983) región Figura N° 5: Subcuencas región del Maule del Maule. Fuente: Elaborado a partir de información de la Dirección General de Fuente: Atlas Geográfico de Chile, Instituto Geográfico Militar (IGM). Aguas (DGA), 2016. 6 Según el Catastro de uso de suelo y vegetación (2016) de la En lo que respecta a la presencia de bosque nativo, en la comuna Corporación Nacional Forestal (CONAF), Yerbas Buenas posee un alcanza solamente un 1% del territorio, el cual se encuentra predominio de uso de la tierra correspondiente a terrenos de uso representado por especies como espino (Acacia caven), litre agrícola, los cuales abarcan el 95% de la superficie comunal. (Lithraea caustica), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus), maitén (Maytenus boaria), quillay (Quillaja saponaria), zarzamora (Rubus ulmifolius), entre otras. Figura N° 7 Porcentaje de uso actual de suelo., comuna de Yerbas Buenas. Fuente: Catastro de uso de suelo y vegetación, región del Maule, Corporación Nacional Forestal (CONAF), 2016. 7 1.6 Suelos De acuerdo con el Estudio Agrológico de Suelos del Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN) existe un predominio de suelos Clase III los cuales abarcan el 59% de la superficie del territorio comunal. Figura N° 9 Porcentaje de capacidad de uso agrícola del suelo, comuna de Yerbas Buenas. Fuente: Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), Estudio Agrológico de Suelos. Figura N° 8: Catastro de Uso de Suelo y Vegetación, región del Maule. Fuente: Corporación Nacional Forestal (CONAF), 2016. 8 Otras Clases de suelo presentes, aunque con menor representación Los suelos de la Clase IV presentan severas limitaciones de uso que en la comuna con los suelos Clase I, II, IV, VI y VIII. restringen la elección de cultivos, puesto que requieren cuidadosas prácticas de manejo y de conservación, más difíciles de aplicar y Los suelos clase I tienen pocas limitaciones que restrinjan su uso. mantener que las de la Clase III. Pueden usarse para cultivos Son casi planos, profundos, bien drenados, fáciles de trabajar. hortícolas, praderas, y estar adaptados sólo para dos o tres de los Poseen buena capacidad de retención de humedad y la fertilidad cultivos comunes. La cosecha producida puede ser baja en relación natural es buena o responden de muy buena forma a las con los gastos sobre un período largo de tiempo (Centro de aplicaciones de fertilizantes (Centro de Información de Recursos Información de Recursos Naturales, 2020). Naturales, 2020). Los suelos Clase VI son inadecuados para los cultivos y su uso está Los suelos Clase II presentan algunas limitaciones que reducen la limitado a pastos y forestales. Los suelos tienen limitaciones elección de los cultivos o requieren moderadas prácticas de continuas que no pueden ser corregidas, tales como: pendientes conservación (Centro de Información de Recursos Naturales, 2020). pronunciadas, susceptibles a severa erosión; efectos de erosión Los suelos de la Clase III presentan moderadas limitaciones en su antigua, pedregosidad excesiva, zona radicular poco profunda, uso y restringen la elección de cultivos. Tienen severas limitaciones excesiva humedad o anegamientos, clima severo, baja retención de que reducen la elección de plantas o requieren de prácticas humedad y alto contenido de sales o sodio (Centro de Información especiales de conservación o de ambas (Centro de Información de de Recursos Naturales, 2020). Recursos Naturales, 2020). 9 Los suelos Clase VIII, corresponden a suelos sin valor agrícola, ganadero o forestal. Su uso está limitado solamente para la vida silvestre, recreación o protección de hoyas hidrográficas (Centro de Información de Recursos Naturales, 2020). Figura N° 10 Estudio Agrológico de Suelos. Capacidad de Uso Agrícola, región del Maule Fuente: Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN). 10 II. AMENAZAS NATURALES Y ZONAS DE RIESGO 11 Los denominados desastres naturales corresponden a un fenómeno antrópicas afectan a las personas, sus bienes y al medio ambiente; inherente a la historia de los asentamientos humanos. De hecho, por lo tanto, lo que se busca es poder transformar a comunidades resulta casi imposible no encontrar algún suceso de este tipo, vulnerables en comunidades resilientes. En este sentido, los cualquiera sea la ciudad del mundo que se analice (Arenas F., Lagos, desastres tienen efectos directos sobre el desarrollo humano: M., Hidalgo, R., 2010). pueden afectar actividades económicas, infraestructura pública y privada, y aumentar la vulnerabilidad social de grupos que ya La geografía de nuestro país y la realidad espacial de la ocupación estaban marginados del crecimiento económico (Romero, 2015). de nuestro territorio entabla una serie de peligros latentes que, combinados con focos de vulnerabilidad, incrementan los niveles de La importancia de considerar eventos extremos, es que cuando riesgo (Arenas F., Lagos, M., Hidalgo, R., 2010). estos ocurren, producen severas alteraciones en el normal funcionamiento de una sociedad y la comunidad. En situaciones Chile se encuentra expuesto a numerosas amenazas naturales y críticas estos episodios pueden desencadenar un