Evaluación Social
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
EVALUACIÓN SOCIAL Public Disclosure Authorized VALLE SAGRADO DE LOS INCAS Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized PROGRAMA DE DESARROLLO REGIONAL CUSCO PRODER CUSCO Cusco, junio 2013 Public Disclosure Authorized 1 ÍNDICE 1. MARCO JURÍDICO E INSTITUCIONAL ........................................................................................... 4 1.1. Marco legal sobre pueblos indígenas ................................................................................................ 4 1.2. Marco institucional ............................................................................................................................ 5 2. ASPECTOS SOCIO ECONÓMICOS DEL VALLE SAGRADO DE LOS INCAS ......................................... 8 2.1. El Valle Sagrado de los Incas .............................................................................................................. 8 2.1.1. Aspectos Socio demográficos del Valle Sagrado ............................................................................... 8 2.1.2. Tamaño y Estructura Productiva del Valle Sagrado .......................................................................... 8 2.1.3. Bienestar Social y Desarrollo Humano del Valle Sagrado ................................................................. 9 2.1.4. Población Económicamente Activa por ramas de Actividad ............................................................. 9 2.1.5. Características del Empleo y Subempleo .......................................................................................... 9 2.1.6. Unidades Económicas por Actividad Económica ............................................................................. 10 2.1.7. Prácticas Agrícolas en el Valle Sagrado ........................................................................................... 10 2.1.7.1. Superficie, producción y rendimiento de Producción Agrícola en el Valle Sagrado ..................... 11 2.1.7.2. Producción Pecuaria ....................................................................................................................... 11 2.1.8. Principales Circuitos Turísticos en el Valle Sagrado ........................................................................ 12 2.1.9. Actividades Económicas Complementarias ..................................................................................... 12 2.1.9.1. Artesanía ......................................................................................................................................... 12 2.1.9.2. Agroindustria y Manufactura ......................................................................................................... 13 2.2. Las Comunidades Campesinas del Valle Sagrado ............................................................................ 14 3. CLASIFICACIÓN DE COMUNIDADES CAMPESINAS SEGÚN SU GRADO DE VULNERABILIDAD EN EL VALLE SAGRADO DE LOS INCAS. .............................................................................................. 17 3.1. SÍNTESIS DE CLASIFICACIÓN DE COMUNIDADES ............................................................................. 20 4. IMPACTOS SOCIALES DEL PROGRAMA DE TURISMO Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN ..................... 30 4.1. Mejoramiento e instalación de los servicios turísticos de los principales atractivos del parque arqueológico de Pisaq. ................................................................................................................... 30 4.2. Mejoramiento de los Servicios Turísticos de los Principales Atractivos del Parque Arqueológico de Ollantaytambo ................................................................................................................................ 34 4.3. Mejoramiento de Servicios Turisticos de Observación del Paisaje Integral del Cusco – Valle Sagrado ........................................................................................................................................... 38 4.4. Mejoramiento e Instalación de Servicios Turísticos Públicos en el Recorrido del Corredor Turístico" Cusco ‐ Qaqyaqawana (Huchuy Qosqo), en las Provincia de Cusco y Calca, Región Cusco............................................................................................................................................... 40 2 4.5. Mejoramiento del servicio de accesibilidad y disfrute del paisaje en las rutas de Trekking en Maras‐ salineras ‐ pichingoto, catarata de Perolniyoq‐Ollantaytambo, urubanba. Pumahuanca Catarata de pop pop – Urquillos ..................................................................................................... 45 Anexo N° 01 Caracterización de Comunidades Campesinas en el Valle Sagrado ...................................... 50 Anexo N° 02 Mapa de Comunidades Campesinas Vulnerables .............................................................. 230 Anexo N° 03 Registro Fotográfico ............................................................................................................ 231 3 EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA DE TURISMO El presente documento de evaluación social abarca el ámbito de intervención del Programa de Turismo del PRODER Cusco circunscrito al ámbito del Valle Sagrado de los Incas e incluye los siguientes aspectos: • Marco Jurídico e Institucional sobre Pueblos Indígenas. • Caracterización socio económica del Valle Sagrado de los Incas. • Clasificación de Comunidades Campesinas en el Valle Sagrado de los Incas. • Impactos sociales del Programa de Turismo y Medidas de Mitigación. • Caracterización socio económica de cada Comunidad Campesina (Anexo 01). • Mapa de Comunidades Campesinas Vulnerables (Anexo 02). Este documento ha sido elaborado mediante consultoría. Para su preparación se ha contado con fuentes de información actualizada, visita a las comunidades del Valle Sagrado. Esta información fue contrastada con información secundaria existente. Durante el trabajo de campo se ha recuperado información referente a las nuevas dinámicas socioeconómicas que se vienen suscitando en las comunidades campesinas en relación con el Estado y el mercado. Asimismo, respecto al acápite de identificación de impactos sociales del Programa y las medidas de mitigación, se presenta la información de avance preparada por el equipo consultor responsable de la formulación del Programa de Turismo y de los proyectos que involucra. 1. MARCO JURÍDICO E INSTITUCIONAL 1.1. Marco legal sobre pueblos indígenas El Perú ha suscrito dos instrumentos jurídicos internacionales relativos a los derechos de los pueblos indígenas: por un lado el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo—OIT (en adelante Convenio 169), de carácter vinculante, que consagra los derechos al desarrollo autónomo y libre determinación de los pueblos, a su capacidad y derecho de decidir y controlar su propio desarrollo, nacional o regional en la medida que éste afecte sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan y de controlar, en lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural. Por otro lado, el Perú ha suscrito la Declaración de la Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, que establece parámetros claros para asegurar la dignidad y el bienestar de estos pueblos y reconoce sus derechos individuales y colectivos. La Constitución Política del Perú reconoce el carácter pluriétnico y pluricultural del Perú. El numeral 19 del artículo 2 establece que “toda persona tiene derecho a su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación. Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante un intérprete”. Además, la Constitución fomenta la educación bilingüe intercultural, establece como idiomas oficiales, además del castellano, el quechua, el aymara y las demás lenguas indígenas en las zonas donde predominen, y otorga a las autoridades de las comunidades campesinas1 y nativas2 personería jurídica y la potestad de ejercer funciones 1 El artículo 2º de la Ley Nº 24656, Ley General de Comunidades Campesinas, establece que estas comunidades son reconocidas por el Estado como organizaciones de interés público, con existencia legal y personería jurídica, integradas por familias que habitan y controlan determinados territorios, ligadas por vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales, expresados en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrático y el desarrollo de actividades multisectoriales, cuyos fines se orientan a la realización plena de sus miembros y del país. 4 jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad con el derecho consuetudinario (artículos 17, 48, 89 y 149). Es importante mencionar, que la legislación peruana no establece una correspondencia unívoca entre la institución jurídica “pueblos indígenas” y las comunidades campesinas y nativas, lo que puede generar diferencias de interpretación en la aplicación del Convenio 169, y por lo tanto potenciales limitaciones para ubicar y precisar los espacios y derechos de los pueblos indígenas, particularmente de los quechuas y aymaras que habitan las comunidades campesinas y que constituyen la mayoría de la población indígena del Perú. Al respecto, el artículo 7 de la recientemente aprobada Ley N° 29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios, establece criterios objetivos (descendencia de poblaciones originarias, estilos de vida y vínculos