Flora Montiberica 22: 42-44 (XII-2002)

DOS NUEVAS LOCALIDADES DE ORQUÍDEAS RARAS EN LA MARINA BAIXA (ALICANTE)

Joan PIERA*, Manuel B. CRESPO** & Michael R. LOWE*** *IES nº 1 “Bellaguarda”. Partida Garganes s/n. E-03590 (Alicante). Correo electrónico: [email protected] **Centro Iberoamericano de la Biodiversidad (CIBIO). Universidad de Alicante. Apdo. 99. E-03080 Alicante. Correo electrónico: [email protected] ***School House, 17. The Village, Brancepeth, Durham DH7 8DG, United Kingdom. Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN: Se dan a conocer nuevas localidades de dos orquídeas raras en el ámbito de la Comunidad Valenciana. Por un lado, Orchis italica Poir. [= O. longicruris Link] supone la primera cita conocida para la comarca de la Marina Baixa, donde alcanza su extremo de distribución meridional. Por otro lado, la referencia a Serapias parviflora Parl. [= S. occultata Gay ex Cav.], especie localmente muy amenazada en la Comunidad Valenciana, amplía su distribución conocida en la provincia de Alicante. Para ambas se aportan datos sobre su ecología y estado de conservación, y además se propone la creación de microrreservas de flora que aseguren su presencia en las comarcas alicantinas.

SUMMARY: New localities of two rare orchids from (E of ) are reported. Firstly, Orchis italica Poir. [= O. longicruris Link] is cited for the first time in Marina Baixa territories, where it reaches its southern distribution limit. Secondly, the new report of Serapias parviflora Parl. [= S. occultata Gay ex Cav.], a locally threatened species, enlarges its distribution in northern Alicante. For both plants, data on ecology and conservation are included, and the creation of plant micro-reserves is suggested to ensure their persistence in Alicante.

INTRODUCCIÓN datos de interés que pueden contribuir a su conservación. Como resultado de las prospecciones Las nuevas localidades vienen a botánicas realizadas en el año 2002, en el sumarse a las aportadas por nosotros en ámbito de algunas comarcas de la un reciente trabajo sobre la corología de provincia de Alicante, se han encontrado las orquídeas alicantinas (LOWE & al., dos nuevas e interesantes localidades de 2001). Orchis italica Poir. y Serapias parviflora Parl., en enclaves muy concretos de la MATERIAL Y MÉTODOS comarca alicantina de la Marina Baixa. Dado que se trata de dos especies muy Las autorías de los táxones mencio- raras y escasas en el ámbito de la flora nados en el texto se corresponden, si no se alicantina, se aportan en esta nota algunos indican explícitamente, con las que apare-

42 J. PIERA, M.B. CRESPO & & M.R. LOWE.: Sobre dos orquídeas raras de Alicante cen en MATEO & CRESPO (2001), y se squamatum (L.) Dum.-Cours, H. syriacum presentan siguiendo a BRUMMITT & (Jacq.) Dum.-Cours., Ophrys speculum POWELL (1992). Link, O. lupercalis J. Devill.-Terschur. & Los aspectos bioclimáticos y biogeo- P. Devill. [- O. fusca auct.], O. dianica M. gráficos se ajustan a las propuestas de R. Lowe, Piera, M.B. Crespo & J.E. Ar- RIVAS MARTÍNEZ & LOIDI (1999a,b) nold, Barlia robertiana (Loisel.) Greuter, y RIVAS MARTÍNEZ & al. (2002). Anacamptis pyramidalis (L.) Rich. [= Or- Los pliegos testigo de las plantas chis pyramidalis L.] o Lapiedra marti- citadas se encuentran depositados en el nezii Lag., entre otras. herbario ABH (Universidad de Alicante) A todo ello se une el hecho de que la y también se dispone de abundante mate- citada localidad muy probablemente rial fotográfico de archivo. venga a coincidir con el locus classicus del endemismo iberolevantino Teucrium RESULTADOS Y DISCUSIÓN lepicephalum, descrito por Carlos Pau en 1904 y en cuyo protólogo puede leerse: Orchis italica Poir. “En sitios yesosos de Altea, viniendo por = O. longicruris Link el camino de La Nucía a unos 5 Km. del pueblo. 1 de julio de 1904”. ALICANTE: La Nucía, km 4 de la El indudable interés científico de la carretera a Altea, 30SYH5377, 130 m, localidad nos mueve a proponer la urgente sobre sustratos yesosos del Keuper, 23-3- creación de una microrreserva de flora 2002, J. Piera (ABH 45893). para su salvaguarda y protección, ya que La población está constituida por 39 este tipo de hábitats están viéndose individuos, de los que sólo 28 llegaron a reducidos en los últimos años por el reproducirse, permaneciendo el resto en cambio de uso del suelo. estado de roseta. Lo más destacable de esta nueva población es que sus Serapias parviflora Parl. individuos son, en general, de talla = S. occultata Gay ex Cav. pequeña y sus flores presentan un color más pálido, al compararlos con los de ALICANTE: Tárbena, Sierra del otras poblaciones alicantinas (p. ej. Vall Ferrer, 30SYH5487, 300 m, algarrobales de Gallinera). No obstante, el resto de ca- abandonados, 18-5-2002, J. Piera (ABH racterísticas permiten una fácil identifi- 46179). cación, sin que tales diferencias justifi- La población se halla muy bien quen rango infraespecífico alguno. constituida y repartida en varios núcleos, La población crece en márgenes de contabilizándose unos 60-80 pies, que antiguos campos de cultivo, instalados ocupaban estrechos bancales aterrazados. sobre margas yesíferas del Keuper, que En el momento de su detección, muchos están siendo recolonizadas por el matorral individuos se encontraban en plena de la Helianthemo thibaudii-Teucrietum floración. lepicephali Rivas Goday & Rigual 1958 Crece en suelos bastante húmedos, de corr. Alcaraz et al. 1989 (all. Thymo- naturaleza arcillosa y descarbonatados, Teucrion verticillati Rivas Goday in donde coexisten en mosaico fragmentos Rivas Goday et al. 1957), dentro del piso de lastonar (Teucrio pseudochamaepityos- termomediterráneo seco. Como plantas Brachypodietum ramosi O. Bolòs 1957) y acompañantes más significativas cabe se- matorral (Centaureo segariensis-Cistetum ñalar Teucrium lepicephalum Pau, Fuma- albidi Costa & Pérez Badia 1999 corr. na ericoides (Cav.) Gand., Helianthemum M.B. Crespo 2001), dentro del piso ter- momediterráneo subhúmedo.

43 Flora Montiberica 22 (2002)

Como plantas acompañantes pueden LOWE, M. R., J. PIERA & M. B. CRESPO indicarse Ophrys apifera Huds., O. scolo- (2001). The orchids of the Province of pax Cav., O. lupercalis J. Devill.- Alicante (Comunidad Valenciana), Spain: Terschur. & P. Devill., Catananche a contribution to the OPTIMA project J. caerulea L., Bellardia trixago (L.) All., 'Mapping of Mediterranean orchids'. Eur. Orchideen 33(2): 525-635. Trifolium angustifolium L., Helichrysum MATEO, G. & M. B. CRESPO (2001). stoechas (L.) Moench, Ceratonia siliqua Manual para la determinación de la flora L., Brachypodium retusum (Pers.) P. valenciana. 2ª edición. Moliner-40. Beauv., Aphyllanthes monspeliensis L., . Arbutus unedo L., Cistus albidus L., C. PIERA, J. & M.B. CRESPO (1999). Cuatro salviifolius L., C. monspeliensis L., Anti- plantas raras de la flora valenciana, muy rrhinum barrelieri Boreau subsp. barre- seriamente amenazadas. Fl. Montiber. 13: lieri, Teucrium homotrichum (Font Quer) 50-52. Rivas-Mart., Teucrium pseudochamaepi- RIVAS-MARTÍNEZ, S., T. E. DÍAZ, F. FERNÁNDEZ-GONZÁLEZ, J. IZCO, J. tys L., Astragalus echinatus Murray o LOIDI, M. LOUSÃ & A. PENAS (2002). Leucanthemum gracilicaule (Dufour) Pau, Vascular plant communities of Spain and entre otras. Portugal. Addenda to the Syntaxonomical Afortunadamente, esta nueva locali- Checklist of 2001. Itinera Geobot. 15(1-2): dad -hasta ahora la más meridional de la 5-922. Comunidad Valenciana- asegura la pre- RIVAS MARTÍNEZ, S. & J. LOIDI (1999a). sencia de Serapias parviflora Parl. en la Bioclimatology of the Iberian Peninsula. In: RIVAS-MARTÍNEZ et al. (eds.), Iter provincia de Alicante, cuyas poblaciones ibericum A.D. MIM (Excursus geobota- mejor conocidas de Jávea (Portichol y nicus per Hispaniam et Lusitaniam, ante Cabo de San Martín) se han visto este XLII Symposium Societatis Internationalis mismo año muy seriamente afectadas por Scientiae Vegetationis Bilbao mense Iulio la destrucción de hábitats, debido al celebrandum dicti Anni). Itinera Geobot. desmesurado avance urbanístico. Por ello, 13: 41-47. insistimos en la necesidad de declarar una RIVAS MARTÍNEZ, S. & J. LOIDI (1999b) nueva microrreserva de flora para salva- Biogeography of the Iberian Peninsula. In: guardar más poblaciones de esta intere- RIVAS-MARTÍNEZ et al. (eds.), Iter iberi- cum A.D. MIM (Excursus geobotanicus sante y amenazada orquídea, como ya per Hispaniam et Lusitaniam, ante XLII hicimos en ocasiones anteriores (cf. PIE- Symposium Societatis Internationalis RA & CRESPO, 1999). Scientiae Vegetationis Bilbao mense Iulio celebrandum dicti Anni). Itinera Geobot. BIBLIOGRAFÍA 13: 49-67.

(Recibido el 21-XI-2002) BRUMMITT, R.K. & C.E. POWELL (1992).

Authors of plants names. Royal Botanic Gardens, Kew.

44